11
Seminario Teológico Presbiteriano Rev. José Manuel Ibáñez Guzmán Estudio contextual Hechos 10.44-48 Profesor: Carlos Muñoz. Alumno: Alejandro Molina.

Estudio Contextual Hechos 10.44-48

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parte de una exégesis realizada para la materia de Exégesis de NT - Hechos

Citation preview

Page 1: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

Seminario Teológico Presbiteriano

Rev. José Manuel Ibáñez Guzmán

Estudio contextualHechos 10.44-48

Profesor: Carlos Muñoz.

Alumno: Alejandro Molina.

Asignatura: Exégesis de NT – Hechos

Santiago de Chile, 30 de septiembre de 2015

Page 2: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar el desarrollo del estudio contextual, es necesario establecer el

texto que será objeto de estudio. Gordon Fee, en su libro Exégesis del Nuevo

Testamento. Manual para estudiantes y pastores, plantea las formas de poder confirmar

los límites de la perícopa. Si bien es cierto nos fue asignado el texto de Hechos 10.45-48,

desde el texto (tanto en sus traducciones al español como en el griego) nos encontramos

con la dificultad de que está delimitado desde el versículo 44. Considerando que no

pretendemos porfiar a la indicación de los versículos objeto de estudio, venimos a

argumentar los motivos por los cuales hemos querido incluir el versículo 44, junto con

esgrimir nuestra explicación de delimitación de la perícopa.

DELIMITACIÓN DE LA PERÍCOPAUna de las cualidades de un texto, es su delimitación, la que, según Cassio Murilo da Silva, debe tener un comienzo, medio y fin. Delimitar un texto significa establecer límites hacia arriba y hacia abajo1.Al respecto, Gordon Fee nos insta a estar seguros de que el pasaje escogido sea una unidad genuina y completa en sí misma. Aunque se haga una exégesis de una sola oración, debe estar ubicada en un fragmento. A pesar de que Fee plantea que cuando hay dificultad se debe decidir tentativamente2, Murilo nos entrega algunas herramientas de definición de perícopa que nos ayudan a delimitar la nuestra para esta exégesis. Solamente citaremos los criterios, ya que en la presentación aplicaremos los necesarios para comprender la delimitación de nuestra perícopa. Para Murilo, los criterios de apertura de una perícopa son3:- Tiempo y espacio.- Personajes.- Argumento.- Anuncio de un tema.- Título.- Nuevos destinatarios.- Introducción al discurso.- Cambio de estilo.

Por su parte, los criterios de cierre son4:

1 MURILO, Cassio. Metodologia de Exegese Bíblica. Paulinas. S/I, 2000, p.472 FEE, Gordon. Exégesis del Nuevo Testamento. Editorial Vida. Miami, 1992, p.233 Cf. MURILO. Op.Cit. p.48-504 MURILO. Op.Cit. p.50-51

2

Page 3: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

- Personajes.- Espacio.- Tiempo.- Acción o función de partida.- Acción o función de término.- Ruptura de diálogo.- Comentario.- Sumario.

Dicho lo anterior, procedemos a presentar nuestra perícopa.

a. PresentaciónNuestra perícopa corresponde a los versículos 44-48 del capítulo 4 de Colosenses, que en la NVI dice:

Mientras Pedro estaba todavía hablando, el Espíritu Santo descendió sobre todos los que escuchaban el mensaje. Los defensores de la circuncisión que habían llegado con Pedro se quedaron asombrados de que el don del Espíritu Santo se hubiera derramado también sobre los gentiles, pues los oían hablar en lenguas y alabar a Dios. Entonces Pedro respondió: ¿Acaso puede alguien negar el agua para que sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros? Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron que se quedara con ellos algunos días.

b. JustificaciónEstamos claramente ante una perícopa completa cuando incluimos el versículo 44. Según los criterios de Murilo, podemos identificar un cambio marcado por la llegada y aparición de un “nuevo personaje”5: El Espíritu Santo. El cambio está marcado por la frase :Eti lalou/ntoj [Mientras hablaba] donde el autor busca hacer un paralelo entre el discurso de Pedro y las señales que acompañaron la llegada del Espíritu Santo. Al no incluir el versículo 44, la perícopa se queda sin la introducción de este nuevo personaje. Por su parte, Carlos Erdman también realiza (en su cometario al libro de los Hechos) una selección de la perícopa desde el versículo 44 al 48. Inicia su comentario diciendo que “en medio de su sermón Pedro fue interrumpido”6, lo que confirma nuestra observación de la entrada de un nuevo personaje.F. F. Bruce hace la misma selección de perícopa, a saber del versículo 44 al 48. En su comentario a Hechos lo titula como “Los gentiles reciben el

5 MURILO. Ídem, p.496 ERDMAN, Carlos. Hechos de los Apóstoles. T.E.L.L. Grand Rapids, 1974, p.111

3

Page 4: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

Espíritu Santo”. Al igual que Erdman, manifiesta la interrupción de parte del nuevo personaje al discurso de Pedro. Y no es cualquier interrupción, sino que es cuando se produjo el “Pentecostés del mundo gentil”7.Por último, pero no por ello menos importante, está la decisión editorial del Nuevo Testamento Griego de Nestlé-Aland, quienes optan por demarcar la perícopa con el consabido salto de línea y la primera palabra del versículo 44 tabulada hacia la derecha, que usan los editores para evidenciar que se está frente a una unidad literaria completa.La perícopa termina naturalmente cuando hay, según Murilo, una acción y función de término, con la estancia de Pedro y los que andaban con él en el lugar donde ocurre el derramamiento del Espíritu Santo a los gentiles. A su vez, si observamos el primer versículo del capítulo 11, notamos que hay un cambio de tiempo, espacio y otros aspectos.Por estos argumentos presentados, nuestro texto será Hechos 10.44-48

ESTUDIO CONTEXTUAL

Contexto literario del pasaje

Ya definida nuestra perícopa, debemos ubicarla en la narrativa del libro de

Hechos. Si observamos el texto en español, la mayoría de las traducciones ubica esta

perícopa entre dos hechos importantes: Pedro estaba predicando a los gentiles y Pedro

debe dar explicaciones por lo que está haciendo. Claramente vemos que Lucas está

intentando destacar las peculiaridades8 de las manifestaciones del derramamiento del

Espíritu Santo, ahora a los gentiles. Pero no es solamente necesario esto para poder

estudiar nuestra perícopa, sino que requerimos del contexto amplio en el que Pedro está

ubicado y por qué (1) ocurre lo que se relata, y (2) Pedro hace lo que hace. Para poder

definir mejor este contexto, es necesario diferenciar el contexto próximo y el contexto

remoto.

a. Contexto próximo.Ya habíamos adelantado brevemente el contexto, nuestro texto de estudio está

justo en medio de (1) la predicación de Pedro a los que estaban en la casa de

Cornelio (desde el versículo 34 al 43) y (2) cómo las noticias de lo que había

ocurrido con los gentiles (que habían recibido la palabra de Dios) había llegado a

los demás apóstoles y hermanos de Judea. Ampliando un poco el contexto

7 BRUCE, F.F. Hechos de los Apóstoles. Introducción, comentario y notas. Nueva Creación. Grand Rapids, 1998, p.2568 Cf. FEE, G. Op.Cit. p, 34

4

Page 5: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

próximo anterior, Pedro había sido llamado por Cornelio, luego de que éste había

tenido una visión donde un ángel de Dios le indicaba que buscara a Pedro. Pero

también Pedro había tenido una visión respecto de lo inmundo y lo limpio (hay

profundos estudios que hablan de esto), y que debía ir con la gente que lo había

ido a buscar. Aquí es cuando Pedro llega a la casa de Cornelio en Cesarea,

donde ocurre el contexto cercano inmediato (la predicación de Pedro).

Para E. M. Blaiklock, el pasaje de nuestra exégesis es parte de la acción de Pedro

“usando las llaves”9. Para explicar su tesis, el autor amplía un poco más el

contexto próximo. Luego de comentar la conversión del eunuco etíope (en Hechos

8) y la conversión de Saulo (en Hechos 9), Blaiklock destaca que Pedro usa las

llaves (aludiendo a que le fueron entregadas las llaves del reino) en Lida (9.32-35),

luego en Jope (9.36-10.23), para hacerlo en Cesarea (10.24-48).

Cuando miramos hacia F. F. Bruce, el contexto próximo está en todo el capítulo 10

de Hechos. Bruce destaca que está siendo relatada la historia de Cornelio. Para

explicar la historia de Cornelio, Bruce divide el capítulo 10 en 6 partes10: (1)

Cornelio el Centurión tiene una visión (10.1-8); (2) Pedro tiene una visión (10.9-

16); (3) Los mensajeros de Cornelio llegan a Jope (10.17-23a); (4) Pedro entra en

la casa de Cornelio (10.23b-33); (5) Los gentiles oyen las buenas nuevas (10.34-

43); (6) Los gentiles reciben el Espíritu Santo (10.44-48).

b. Contexto remoto. Es necesario ahora introducirnos en el contexto remoto. Al decir de Fee, llega el

punto en que se hace necesario enfocarse en el propósito o mensaje del pasaje,

por lo que es deseable colocarlo en sus contextos bíblicos y teológicos más

amplios. Para ello, Fee hace varias preguntas11, como por ejemplo “¿Cómo se

compara el pasaje con otras Escrituras que tratan la misma clase de asuntos? O

¿Qué contiene el pasaje que contribuye a la solución de asuntos doctrinales o

apoye soluciones presentadas en otras partes de las Escrituras?”.

Desde esta perspectiva, necesitamos ubicar nuestra perícopa en el contexto

remoto primario de la venida y derramamiento del Espíritu Santo; este hecho

ocurre por primera vez en Hechos 2.1-12, donde Lucas destaca las señales

distintivas de la venida del Espíritu Santo a los judíos presentes en Jerusalén para

la fiesta de Pentecostés, diez días después de la ascensión de Jesucristo. Luego

9 Cf. BLAIKLOCK, E. M. The acts of the apostles. Eerdmans Publishing. Grand Rapids, 1975, pp.93-10110 Cf. BRUCE, F. F. Op.Cit. pp, 239-25711 FEE Ídem, p.37

5

Page 6: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

son los samaritanos los que reciben al Espíritu Santo (8.17), pero sin las señales.

Finalmente estas mismas señales ocurren en nuestra perícopa.

Quien responde de buena manera es Abraham Kuyper en sus exposiciones sobre

la obra del Espíritu Santo. Cuando habla sobre el asunto, Kuyper señala que

“quien intente con seriedad entender y explicar el evento del derramamiento del

Espíritu Santo [en general, tanto a judíos como gentiles], se encontrará con más y

más dificultades serias a medida que entre más profundamente en el contexto de

las Escrituras”12, porque las bases escriturales de lo que está ocurriendo están en

el Antiguo Testamento. Kuyper, entonces, menciona al menos 5 profecías del

Antiguo Testamento que están relacionadas con el derramamiento del Espíritu

Santo:

1. Isaías 32.14-17 – Promesa del derramamiento en el versículo 15.

2. Ezequiel 36.25-27 – Promesa del derramamiento en el versículo 27.

3. Zacarías 12.10 – Promesa del derramamiento del espíritu de gracia.

4. Números 11.29 – Promesa implícita en el deseo de Moisés.

5. Joel 2.28-29 – Promesa del derramamiento en ambos versículos.

De las profecías citadas, Kuyper dice que la de Joel es la que cita Pedro en su

predicación de Hechos 2, quien la refiere directamente a lo ocurrido ese día de

Pentecostés13.

Análisis y uso del texto en otras partes de las Escrituras

Como ya mencionamos anteriormente, el texto tiene similitudes con Hechos 2.4. Miremos

el siguiente cuadro:

Hechos 2.4 Hechos 10.46Todos fueron llenos del Espíritu Santo y

comenzaron a hablar en diferentes lenguas,

según el Espíritu les concedía expresarse.

pues los oían hablar en lenguas y alabar a

Dios.

Pero necesitamos, al menos, hacer un paralelo entre, al menos, 3 textos para generar un

análisis entre las profecías del Antiguo Testamento y el cumplimiento de estas profecías

en el libro de Hechos y, en particular, en nuestra perícopa.

12 KUYPER, Abraham. A obra do Espíritu Santo. Editora Cultura Cristã. São Paulo, 2010, p.14513 KUYPER, Abraham. Op.Cit. p, 147

6

Page 7: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

Joel 2.28-32 Hechos 2.1-4, 37-39, 41 Hechos 10.44-48Después de esto, derramaré mi Espíritu sobre todo el género humano. Los hijos y las hijas de ustedes profetizarán, tendrán sueños los ancianos y visiones los jóvenes. En esos días derramaré mi Espíritu aun sobre los siervos y las siervas.En el cielo y en la tierra mostraré prodigios: sangre, fuego y columnas de humo.El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangreantes que llegue el día del SEÑOR, día grande y terrible.Y todo el que invoque el nombre del escapará con vida,porque en el monte Sión y en Jerusalén habrá escapatoria,    como lo ha dicho el SEÑOR.Y entre los sobrevivientes    estarán los llamados del SEÑOR.

Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos. Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.

Cuando oyeron esto, todos se sintieron profundamente conmovidos y les dijeron a Pedro y a los otros apóstoles:

—Hermanos, ¿qué debemos hacer?

— Arrepiéntase y bautícese cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para perdón de sus pecados —les contestó Pedro—, y recibirán el don del Espíritu Santo. En efecto, la promesa es para ustedes, para sus hijos y para todos los extranjeros, es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar.

Así, pues, los que recibieron su mensaje fueron bautizados, y aquel día se unieron a la iglesia unas tres mil personas.

Mientras Pedro estaba todavía hablando, el Espíritu Santo descendió sobre todos los que escuchaban el mensaje. Los defensores de la circuncisión que habían llegado con Pedro se quedaron asombrados de que el don del Espíritu Santo se hubiera derramado también sobre los gentiles, pues los oían hablar en lenguas y alabar a Dios. Entonces Pedro respondió:

—¿Acaso puede alguien negar el agua para que sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros?

Y mandó que fueran bautizados en el nombre de Jesucristo. Entonces le pidieron que se quedara con ellos algunos días.

El asunto del derramamiento del Espíritu Santo, e incluso algunas señales, está presente

en otras partes de las Escrituras.

7

Page 8: Estudio Contextual Hechos 10.44-48

Análisis y relación entre el texto y lo restante de las Escrituras

Es fundamental la narración del derramamiento del Espíritu Santo en esta parte de las

Escrituras, ya que, en el libro de Hechos, acompaña también la conversión de Saulo y en

la segunda mitad del libro su ministerio con los gentiles, sobre los cuales ya había venido

el Espíritu Santo. A pesar que Kuyper analiza la presencia de la tercera persona de la

trinidad de una manera peculiar (que será estudiada en la aplicación) mostrando al

Espíritu Santo presente en toda la Escritura, pero con una función particular desde su

derramamiento en adelante, la relación entre esta parte de las Escrituras y lo restante es

necesaria para comprender las cartas de Pablo a las iglesias e incluso el apocalipsis,

sobre todo por la referencia de Pedro a Joel.

Análisis e importancia del texto para la comprensión de las Escrituras

De manera similar, y con el capítulo del “Derramamiento el Espíritu Santo” de Kuyper en

mente, la comprensión de las Escrituras va siendo completa, sobre todo en lo referente a

la misión del pueblo escogido por Dios.

8