Estudio Contribución de La Cooperación Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Perú

  • Upload
    copeme

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    1/212

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    2/212

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    3/212

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    4/212

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    5/212

    Contribucin de la CooperacinInternacional y de la Sociedad Civil

    al desarrollo del Per

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    6/212

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civilal desarrollo del Per

    COEECICalle Coronel Zegarra 270 - Jess Mara

    1a ed. - Junio, 2016

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 201607950

    Licencia Creative Commons 3.0:Atribucin - No Comercial - Compartir bajo la misma Licencia.Este material puede ser reproducido, copiado o regalado siempre y cuando

    sea sin ines de lucro y se reconozcan a los distintos autores.

    Elaborado por:Equipo de InvestigacinArturo Manrique Guzmn

    Luis Vargas CasasIng. Estadstico, Sal Cabrera Manrique

    Coordinacin con las instituciones de la COEECI:Diana Conrado Bello

    Edicin:Consejo Directivo de la COEECI

    Correccin de estilo:Gaby Cevasco

    Diseo y diagramacin:Ymagino Publicidad S.A.C.

    Impresin:

    Ymagino Publicidad S.A.C.Urb. Santa Elisa II Etapa, Mz. E Lt. 8, Los Olivos, LimaJunio 2016

    Telfono: (51 1) 528 [email protected]

    Contacto:[email protected]

    Web: www.coeeci.org.peTelfono:(00 51) 988 899 103

    Se imprimieron 1000 ejemplares

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    7/212

    contribucin de la

    al desarrollo del

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    8/212

    La Coordinadora de Entidades

    Extranjeras de CooperacinInternacional (COEECI) es una red

    fundada en el ao 1994. Agrupa a

    ms de 50 organizaciones privadas

    de cooperacin internacional para

    el desarrollo que laboran en el Per.

    Su principal objetivo es actuar como

    interlocutor organizado de estas entidadesante el Estado peruano, as como ante las

    instituciones privadas y pblicas relacionadas

    con el tema. La COEECI busca constituirse en

    un espacio de intercambio y relexin, sobre

    temas de inters comn, para los actores del

    desarrollo, y lograr niveles de coordinacin a

    in de llevar acciones que permitan coadyuvar

    los esfuerzos nacionales en materia de

    desarrollo.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    9/212

    La COEECI cuenta con unConsejo Directivo para elperiodo 2016 - 2017 compuestode la siguiente manera:

    PresidentePierre RouschopAIDE AU DVELOPPEMENT GEMBLOUX - ADG

    VicepresidentaDoris SalazarDEUTSCHE WELTHUNGERHILFE(AGROACCIN ALEMANA)

    TesoreroCarlo ProdezzaTERRA NUOVA CENTRO PARA ELVOLUNTARIADO

    SecretarioAlfredo GarcaHEIFER PROJECT INTERNATIONAL

    VocalesClara RuizASOCIACIN ENTREPUEBLOS

    Lieven PypeCUSO INTERNATIONAL

    Roco PalominoDIAKONA

    Christof WnschEVANGELISCHES WERK FR DIAKONIE UNDENTWICKLUNG E.V

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    10/212

    ndiceIntroduccin 10

    Captulo 1: El contexto de la ayuda al desarrollo 15

    1. Tendencias actuales de la ayuda al desarrollo 18

    2. La nueva arquitectura de la ayuda al desarrollo 36

    3. Situacin actual de la ayuda al desarrollo en el Per 42

    4. Peril de la cooperacin privada en el Per 52

    Captulo 2: La contribucin de las ENIEX de la COEECIal desarrollo en el Per 56

    1. Recursos inancieros movilizados 57

    2. Contrapartes nacionales 71

    3. mbitos geogricos de intervencin 73

    4. Proyectos en ejecucin 77

    5. reas de intervencin y temas priorizados 79

    6. Contribucin al logro de los ODM 86

    7. Alineamiento con la PNCTI 89

    8. Captacin de recursos locales 93

    Captulo 3: La sociedad civil en el Per 97

    1. El rol de la sociedad civil en el desarrollo 98

    2. La relacin Estado, sociedad civil y empresa privada 105

    3. La contribucin de la sociedad civil al desarrollo y retos al futuro 107

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    11/212

    Captulo 4: Retos y perspectivas de la cooperacin privada

    internacional en el Per 1121. La pobreza persistente y el problema de las desigualdades sociales 113

    2. En qu medida el modelo extractivista primario - exportador ha contribuido

    a reducir la pobreza y las desigualdades sociales? 123

    3. La ayuda al desarrollo en el actual contexto internacional 126

    4. Los desaos de la cooperacin internacional privada 128

    Aportes de la sociedad civil al desarrollo del pas 131

    1. Los retos de la articulacin de los actores y las actoras

    de la sociedad civil en el Per 132

    2. Defensores de derechos humanos en el Per 146

    3. Consulta, legitimidad y ciudadana desde las organizaciones

    indgenas amaznicas 153

    4. La lucha por la democracia desde el movimiento LGTBI y de mujeres 160

    5. La agenda legislativa de las organizaciones feministas en el Per: 2015 166

    6. Pulpines y el trabajo digno: crnica de una lucha 172

    7. Sindicalismo peruano: encarando su reestructuracin en un escenario

    global y local incierto 180

    8. Esfuerzos de la sociedad civil por atender a la agricultura familiar 187

    9. La economa solidaria y el comercio justo: un aporte al desarrollo

    sostenible y sustentable en el Per 193

    10. La sociedad civil y sus desaos frente al cambio climtico 200

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    12/212

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    10

    El 15 de septiembre de 2015, el se-cretario general de la ONU, BanKi-moon1, subray:

    La sociedad civil es el oxgeno de la de-

    mocracia. Se ve claramente en las de-

    mocracias ms dinmicas y estables del

    mundo, donde gobierno y sociedad civil

    trabajan conjuntamente en pos de obje-

    tivos comunes. La sociedad civil acta

    como catalizador del progreso social y

    del crecimiento econmico. Cumple un

    papel fundamental al exigir cuentas al

    gobierno y ayuda a representar los dis-

    tintos intereses de la poblacin, incluidos

    sus grupos ms vulnerables. La funcin

    de la sociedad civil nunca ha sido tan im-

    portante. Pronto se comenzar a aplicar

    una nueva y alentadora agenda para el

    desarrollo, acordada por todos los gobier-

    nos del mundo.

    1 Ban Ki-moon, 2015. Mensaje del Secretario Generalcon ocasin del Da Internacional de la Democracia.http://www.un.org/es/events/democracyday/2015/sgmessage.shtml

    Introduccin

    Sin embargo, para la sociedad

    civil, la libertad de accinest disminuyendo o inclusodesapareciendo. Un nmeroalarmante de gobiernosha adoptado restriccionesque limitan la capacidadde las organizaciones nogubernamentales para trabajar

    o recibir inanciacin, o paraambas cosas.

    Sin embargo, para la sociedad civil, lalibertad de accin est disminuyendoo incluso desapareciendo. Un nmeroalarmante de gobiernos ha adoptadorestricciones que limitan la capacidad de

    las organizaciones no gubernamentalespara trabajar o recibir inanciacin, o paraambas cosas.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    13/212

    11

    La Alianza Mundial para la ParticipacinCiudadana (CIVICUS)2, en su informe20142015, conirma la preocupacin delSecretario General de la ONU, mencio-nando que:

    En muchos contextos, la sociedad civil es

    atacada cuando deiende y promueve los

    derechos humanos, aboga por cambios

    en las polticas o exige rendicin de cuen-

    tas a las elites polticas y econmicas. Enel ao 2014, se pudo documentar ataques

    signiicativos en 96 pases a los derechos

    fundamentales de la sociedad civil de

    libertad de asociacin, de reunin y de

    expresin. Estos ataques incluyen varia-

    das formas, que van desde restricciones

    a las organizaciones de la sociedad civil

    (OSC) para recibir fondos; requerimientos

    de auditoras y regulaciones onerosas;

    mal uso de leyes y reglamentaciones,tales como las que se reieren al orden

    pblico; persecucin judicial y encarcela-

    miento de activistas; la demonizacin de

    la sociedad civil en el discurso poltico, y

    ataques verbales y sicos muchas veces

    de naturaleza extrema.

    En el Per, el 2015, fue un ao complejopara las organizaciones de la sociedad ci-

    vil, en particular las ONGD peruanas. Enel primer semestre, se desarrollaron cam-paas de desprestigio contra las ONGDe, incluso, contra las ENIEX, a travs delas redes y los medios de comunicacinmasivos, por trabajar y visibilizar algunasagendas sensibles relacionadas con losimpactos ambientales y sociales de lasactividades extractivas o los derechossexuales y reproductivos. La presin de

    parte de algunas bancadas del Congreso,

    2 CIVICUS, 2015. Informe anual 20142015. http://www.civicus.org/images/SOCSExecutiveSummaryESP.pdf

    as como de los sectores ms conserva-dores de la Iglesia o de las lites econmi-cas, hizo que desde el Estado se tomaranmedidas para controlar ms el trabajo de

    las ONGD y ENIEX. Ante esta situacin,las OSC peruanas mostraron su preocu-pacin y disconformidad, en particular laAsociacin Nacional de Centros (ANC) yla Coordinadora Nacional de DerechosHumanos (CNDDHH). Desde el ao pasa-do y hasta la fecha, la COEECI acompaaa la ANC a buscar soluciones a este im-pase a travs del dilogo con la AgenciaPeruana de Cooperacin Internacional

    (APCI).

    Por otro lado, Per es un pas de renta me-dia alta (PRMA), que adems ha solicitadosu integracin en la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmicos(OCDE). Esto coincidir, a corto o media-no plazo, con el retiro de la cooperacininternacional en su forma actual, procesoiniciado hace unos aos.

    En este contexto, la Coordinadora deEntidades Extranjeras de Cooperacin

    Por otro lado, Per es un pasde renta media alta (PRMA),que adems ha solicitado suintegracin en la Organizacinpara la Cooperacin y el

    Desarrollo Econmicos (OCDE).Esto coincidir, a corto omediano plazo, con el retiro dela cooperacin internacionalen su forma actual, procesoiniciado hace unos aos.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    14/212

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    12

    desarrollo social, desarrollo econmico,medio ambiente y gestin de riesgos dedesastres, y la promocin de los temasde soberana alimentaria y agriculturafamiliar, salud, educacin, gnero, ges-tin de riesgos de desastres, derechoshumanos y medioambiente y cambioclimtico.

    En los captulos 3 y 4, el estudio analiza

    la contribucin de las OSC al desarrollo(y en particular las ONGD y ENIEX), surelacin con el Estado y la empresa, ascomo los retos al futuro. En PRMA comoel Per, subsiste la desigualdad social,pues el ciclo de crecimiento econmicono ha venido acompaado de cambiosestructurales que lo hagan sostenibleen el tiempo. Esta situacin se agravaan ms por los problemas de corrup-

    cin e inseguridad. En este contexto, eldesarrollo sigue siendo una apuesta demediano y largo plazo y una tarea pen-diente; apuesta y tarea en las cuales lasOSC tienen mucho que aportar. Estedesarrollo debe venir acompaado dela promocin de una ciudadana activa,que promueva el acceso y sobre todoel ejercicio de derechos en los distintosgrupos poblacionales. Para eso, las OSC

    tienen una experiencia de muchos aosy un compromiso de largo plazo con eldesarrollo, multidimensional y coheren-te con el actual enfoque del desarrollohumano, en equilibrio con la naturaleza,que diferencia claramente desarrollo decrecimiento econmico, que prioriza ac-tualmente el Estado y el sector empre-sarial. Por lo tanto, resulta tambin per-tinente promover un debate en torno a

    los modelos de desarrollo en curso, enlos distintos niveles territoriales, debateque no solo debe ser impulsado y apoya-

    Internacional (COEECI) realiz su sextoestudio titulado Contribucin de la coo-peracin internacional y de la sociedad

    civil al desarrollo del Per. Adems delanlisis clsico de la evolucin de la coo-peracin internacional y de la COEECIen el Per, este estudio propone una re-lexin sobre la contribucin de las OSCal desarrollo del pas, incluyendo diversosartculos que ilustran sus aportes y los de-

    saos futuros.

    En la primera parte del estudio (captulos1 y 2), se pone en evidencia la evolucinde la cooperacin en el Per, pblica yprivada. Este anlisis resalta, y conirma,algunas tendencias importantes: la coo-peracin Norte - Sur ha disminuido su im-portancia relativa signiicativamente, enlos ltimos aos. En el Per se observa

    una disminucin progresiva tanto de lacooperacin oicial como de la coopera-cin privada, disminucin ms evidentetodava en la COEECI.

    Entre el 2013 y 2015, se ha producidouna reduccin signiicativa de fondos del31.5% en las ENIEX que integran la COEE-CI. Ella se explica, (i) por la cada de losfondos de coinanciacin externa, y (ii)

    por la salida de CARE Per, que continasu trabajo como ONGD y que en el 2012haba reportado US$ 21.5 millones de d-lares. A pesar de este recorte, las ENIEXde COEECI estn presentes en todo el te-rritorio nacional actuando en la mayorade los casos en partenariado con ONGDperuanas. Su marco de accin prioriza lasregiones que registran mayores nivelesde pobreza o desigualdades y que cuen-

    tan con menos acceso a los serviciosdel Estado. Por otro lado, las ENIEX hanfortalecido su presencia en las reas de

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    15/212

    13

    De este estudio queremos resaltar trestemas, desaos o tareas pendientes parala COEECI:

    1. La relexin sobre el rol de lasENIEX y su relacin con las OSCperuanas.

    La disminucin de fondos nos obli-ga no solamente a continuar la re-lexin sobre el rol de las ENIEX y

    cmo llevarlo en un PRMA como elPer, tomando en cuenta el contextointernacional, sino tambin a tomariniciativas y decisiones para imple-mentar estrategias adaptadas a lanueva coniguracin del contexto.Las ENIEX han tomado una diver-sidad de caminos, desde el retiro ala cooperacin estratgica, pasan-do por diversos procesos, donde

    las relaciones de partenariado consus copartes peruanas deben evo-lucionar si se quiere evitar entraren competencia. Queda pendienteprofundizar el debate interno y eldebate entre las ENIEX y las OSC pe-ruanas, a in de construir estrategiascomunes que permitan cumplir sufuncin tal como lo deine la Alian-za de Busan para la Cooperacin

    Eicaz al Desarrollo (2011), posibili-tando que la poblacin reclame susderechos, promoviendo el enfoquede derechos, ayudando a conigurarpolticas y alianzas para el desarrolloy iscalizando su puesta en prctica;tambin proporcionando serviciosen mbitos complementarios a losestatales. Para lograrlo es importan-te que las ENIEX redeinan su rol y

    sus relaciones de partenariado conlas OSC peruanas.

    do por la cooperacin, sino que, adems,tiene que abordar temas como el rol y lasestrategias de la ayuda al desarrollo. La

    cooperacin estratgica es una propues-ta en construccin que permite promo-ver cambios a distintos niveles o escalas,mediante la accin multiactor - multinively la incidencia poltica y social.

    Esta relexin tiene fundamentos alimen-tados por una experiencia y una exper-ticia amplia de las OSC. En particular, suaporte a las polticas pblicas y al debate

    sobre el desarrollo requiere ser visibiliza-do y potenciado, promoviendo cambiosestructurales que contribuyan a reducirlas desigualdades sociales, econmicas,geogricas, intertnicas, de gnero, etc.en la poblacin. La parte 2 del presentedocumento contribuye a visibilizar algu-nas experiencias que han sido implemen-tadas con o sin el apoyo y/o la participa-cin de las ENIEX, pero que demuestran

    la capacidad de accin, de adaptacin yde innovacin de la sociedad civil perua-na en un ambiente cambiante.

    En particular, su aporte a laspolticas pblicas y al debatesobre el desarrollo requiereser visibilizado y potenciado,promoviendo cambios

    estructurales que contribuyana reducir las desigualdadessociales, econmicas,geogricas, intertnicas, degnero, etc. en la poblacin.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    16/212

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civilal desarrollo del Per

    14

    2.El debate sobre los modelos dedesarrollo: una tarea inconclusa aimpulsar.

    Las organizaciones de la sociedad ci-vil, frente a la agenda del crecimientoeconmico promovida por el Estadoy el sector privado, han iniciado envarios espacios una relexin sobrelos modelos econmicos que pre-dominan en el mundo, explorandoalternativas con un enfoque de dere-chos que pone en el centro a la per-sona humana en armona con eco-sistemas sustentables y diversos. Sies cierto que las ENIEX no tienen elrol central en este debate en el Per,es parte de su funcin compartir susexperiencias e impulsar, apoyar y/ofacilitar el debate que las OSC perua-nas han iniciado.

    3.El entorno propicio: un procesoinconcluso. En Busan, los Estados irmantes se

    comprometieron a implementarcompletamente sus respectivoscompromisos para permitir que lasOSC ejecuten su rol como actoresindependientes en el desarrollo, con

    un enfoque particular en un entornopropicio, consistente con los dere-chos internacionales acordados, quemaximicen las contribuciones de lasOSC al desarrollo. CIVICUS demues-tra en su ltimo informe que, en laprctica, se retrocede al respeto ennumerosos pases. Lamentablemen-te, Per tampoco ha implementadosus compromisos, promulgando, al

    contrario, medidas que limitan el tra-bajo de las OSC.

    De su lado, las OSC se han compro-metido en muchos espacios de con-certacin con los sectores pblico yempresarial. Aunque haya varios re-sultados interesantes, existe tambinun sentimiento de frustracin. Se es-pera que el Estado no slo cumplacon los compromisos formales depromover la participacin, sino tomeen cuenta las experiencias, las com-

    petencias y los aportes de las OSC yque se concrete la concertacin enpolticas o medidas con medios paraimplementarlas.

    Aunque siempre las OSC promuevanel dilogo para buscar solucionessustentables, es igualmente impor-tante evaluar hasta dnde debeninvolucrarse y tomar la decisin de

    retirarse cuando las condiciones m-nimas de dilogo no existan.

    En este escenario, los desaos de todas lasOSC, peruanas e internacionales, son co-munes. Por lo tanto, la COEECI continuaracompaando a las OSC peruanas en sudesao por construir el entorno propiciopara que las personas puedan ejercer susderechos.

    Finalmente, este estudio constituye unesfuerzo por rendir cuentas en qu,cmo, dnde y en qu contexto losmiembros de COEECI realizan sus accio-nes para contribuir al desarrollo del pas.Es tambin una invitacin al debate paraconstruir una agenda comn entre los di-versos actores del desarrollo.

    Consejo DirectivoCOEECI

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    17/212

    15

    El 2012, en el marco de la Conferen-cia Ro + 20, las Naciones Unidadesiniciaron una consulta internacional,

    que incluy a organismos multilaterales,gobiernos centrales, gobiernos locales,ONG, movimientos sociales, academia,

    empresas privadas, entre otros actoresdel desarrollo, orientada a deinir la visin,objetivos, metas y enfoques sobre loscuales se erija la nueva agenda post 2015.

    Esta consulta se bas en la propuestade los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), presentada por los gobiernos dePer, Colombia, Guatemala y los Emiratosrabes, proceso que concluy el 25 de

    setiembre de 2015, cuando la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas aprobla Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-

    tenible3, que plantea 17 Objetivos y 169metas, que abarcan las esferas econmi-ca, social y ambiental. Esta agenda regirlos procesos de desarrollo mundiales enlos prximos quince aos.

    Los ODS profundizan en la agenda delos ODM, sobre la base de sus logros,poniendo de relieve el tema ambientaly los problemas de seguridad humana.Los ODM lograron reducir a la mitad elporcentaje de personas que viven conmenos de $ 1.25 al da o pobres extremos,

    3 ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda2030 para el Desarrollo Sostenible. Documen-to A / 69 / L. 85. Nueva York - EE.UU. Documento

    disponible en: http://www.un.org/pga/wp-content/uploads/sites/3/2015/08/120815_outcome-docu-ment-of-Summit-for-adoption-of-the-post-2015-deve-lopment-agenda.pdf

    CAPTULO 1

    El contexto de la

    AYUDA AL

    DESARROLLOEl 2015, de acuerdo con la Declaracin del Milenio delao 2000, es el ltimo ao de vigencia de los Objetivos

    de Desarrollo del Milenio (ODM) y, en este marco, se

    ha producido un intenso debate a nivel internacional,

    orientado a la construccin de una nueva agenda

    de desarrollo, que sustituya a los ODM y establezca

    nuevos retos de aqu al 2030.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    18/212

    16

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    con respecto a las que haba en 1990. Seestima que actualmente viven alrededorde 1 200 000 personas en esta situacin.Esta cifra, sin embargo, se incrementa a1 500 000 de personas, de acuerdo conel ndice de Pobreza Multidimensionaldel PNUD. Adems, existen alrededor de

    1 200 000personas

    Actualmente

    viven con$ 1.25 al da

    en pobrezaEXTREMA

    800 millones de personas que estn enriesgo de volver a caer en la pobreza, encaso de crisis. La pobreza, entonces, seha reducido, pero ha crecido la vulnerabi-lidad econmica de un importante sectorde la poblacin mundial.

    Los ODM tambin hanpermitido que ms niosy nias tengan acceso ala educacin primaria;la mortalidad infantil seha reducido de manera

    signiicativa, pese a nohaberse logrado la meta;el acceso al agua potable haaumentado signiicativamenteen las distintas regiones delmundo, y millones de vidasse han salvado en la luchacontra la malaria, el VIHSIDA

    y la tuberculosis. El balance,en general, pese a no habersecumplido todas su metas, espositivo.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    19/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    17

    Los ODM tambin han permitido quems nios y nias tengan acceso a laeducacin primaria; la mortalidad infantilse ha reducido de manera signiicativa,pese a no haberse logrado la meta; el ac-ceso al agua potable ha aumentado sig-niicativamente en las distintas regionesdel mundo, y millones de vidas se hansalvado en la lucha contra la malaria, elVIHSIDA y la tuberculosis. El balance, en

    general, pese a no haberse cumplido to-das su metas, es positivo.

    Un dato importante a tener en cuentaes el referido al ODM 8, orientado a fo-mentar una alianza mundial para el de-sarrollo. Despus de haber aumentadosigniicativamente en la primera dcadadel nuevo milenio, la asistencia oicial aldesarrollo descendi en el 2011 y 2012,

    pero aument en 6.1% en el 20134y, en el2014, tuvo un ligero descenso de 0.5%5.Sin embargo, mantiene una tendenciacreciente, que requiere ser ponderadacon las nuevas modalidades de la ayu-da al desarrollo, que incluyen la mutuaresponsabilidad entre donantes y pasessocios.

    En este contexto, los ODS se proponen

    poner in a la pobreza en el mundo en

    4 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe2014. Nueva York - Estados Unidos, 2014.

    5 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe2015.Nueva York - Estados Unidos, 2015.

    el 2030, adems de erradicar el hambre,lograr la seguridad alimentaria, garan-tizar una vida sana y una educacin decalidad a todas las personas, lograr laigualdad de gnero, asegurar el accesoal agua y a la energa para toda la pobla-cin, promover el crecimiento econmi-co sostenido, adoptar medidas urgentescontra el cambio climtico, promover lapaz, facilitar el acceso a la justicia, entre

    otros.

    Al igual que con los ODM, la valoracinde los xitos o fracasos de la cooperacindebe hacerse en funcin del logro de lasmetas planteadas por los ODS, lo que noslo involucra a los agentes de la coope-racin internacional, pblica y privada,sino tambin a los Estados y los distintosniveles de gobierno, junto con las organi-

    zaciones de la sociedad civil y la empresaprivada, que son los principales agentesdel desarrollo.

    En este captulo se da cuenta del com-portamiento de la cooperacin pblica yprivada, a nivel internacional y nacional,en los ltimos aos, teniendo como mar-co la agenda de desarrollo de los ODM ylos retos que plantean los ODS para los

    prximos quince aos.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    20/212

    18

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    Tendencias actualesde la ayuda al desarrollo

    Los lujos de la ayuda al desarrollo,pese a la disminucin que registra-ron el 2011 y 2012, mantienen una

    tendencia creciente. En el grico 1, ela-borado en base a las estadsticas de la

    OCDE6

    , se observa que la ayuda al desa-rrollo que, adems de la Ayuda Oicial alDesarrollo (AOD) de los pases del Comitde Ayuda al Desarrollo (CAD), incluye alos pases que no forman parte de estecomit (pases no CAD) y la ayuda pri-vada tuvo un incremento importanteentre el 2000 y 2010, habindose prc-

    6 La informacin que se utiliza en esta seccin,salvo mencin explcita de otras fuentes, ha sido

    tomada del portal de estadsticas de la OCDE, sitoen la siguiente direccin: http://www.oecd.org/da-taoecd/50/17/5037721.htm. La bsqueda de los da-tos se realiz entre el 1 y el 5 de setiembre de 2015.

    0

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000

    140 000

    160 000

    180 000

    200 000

    MillonesdeUS$

    AOD bilateral AOD multilateral Ayuda humanitaria

    Alivio de la deuda Pases no CAD Agencias privadas

    ticamente duplicado en este periodo detiempo. Durante el ltimo lustro, los lujosde la ayuda se han moderado, sin que serevierta la tendencia ijada en la dcadaanterior.

    La AOD bilateral y multilateral sigue sien-do la ms importante, en general, y marcala tendencia de los lujos de la ayuda aldesarrollo, pero en los ltimos aos se haproducido un incremento importante dela ayuda privada y de la ayuda que provie-ne de los pases no CAD, pese a que no sedisponen datos para el ao 2014.

    1

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    21/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    19

    En general, entre el 2000 y el 2013, loslujos de la ayuda al desarrollo se incre-mentaron en 105.1%, pasando de 88 milmillones de dlares a 182 mil millones dedlares. En el 2014, la AOD bilateral y mul-tilateral mantuvo la tendencia al alza y esde esperar un comportamiento similarde la ayuda proveniente de los pases noCAD y de las agencias privadas.

    En el grico 2, se observa que la ayudaque ms ha crecido es la AOD bilateral y laAOD multilateral, dentro del esquema decooperacin Norte - Sur, seguida de la ayu-da privada. La AOD bilateral pas de 45 milmillones de dlares, en el 2000, a cerca de80 mil millones de dlares, en el 2014, loque equivale a un incremento de 77.2%.La AOD multilateral, por su parte, crecien 50.9% en el mismo periodo de tiempo,

    pasando de 27 mil millones de dlares, enel 2000, a 41 mil millones de dlares, enel 2014.

    La ayuda privada, por otro lado, aumenten 341.5%, pasando de cerca de siete milmillones de dlares, en el 2000, a 31 milmillones de dlares, en el 2013, incremen-to que es signiicativamente ms alto, entrminos porcentuales, que el que regis-

    tran la AOD bilateral y la AOD multilateral.Es importante subrayar, asimismo, que laayuda privada se ha mantenido estable,por encima de los 30 mil millones de d-lares, en los ltimos cuatro aos.

    Los lujos de la cooperacin Norte - Surhan mantenido una tendencia crecienteen los ltimos aos, debido a la impor-tancia que han adquirido en la agenda

    del desarrollo los problemas medioam-bientales, el cambio climtico, la crisisenergtica, la crisis de los alimentos, los

    problemas de seguridad humana y la

    creciente securitizacin de la ayuda. Suimportancia relativa, sin embargo, ha dis-minuido signiicativamente, comparadacon los crecientes lujos de capital quese orientan hacia los pases del sur, loscambios en la racionalidad de la ayuda aldesarrollo y la creciente importancia queha adquirido la cooperacin Sur - Sur enlos pases en desarrollo.

    La ayuda de los pases que no formanparte del Comit de Ayuda al Desarrolloes la que ms ha crecido proporcional-

    Los lujos de la cooperacinNorte - Sur han mantenidouna tendencia creciente enlos ltimos aos, debido a laimportancia que han adquiridoen la agenda del desarrollo losproblemas medioambientales,el cambio climtico, la crisis

    energtica, la crisis de losalimentos, los problemasde seguridad humana y lacreciente securitizacin de laayuda. Su importancia relativa,sin embargo, ha disminuidosigniicativamente, comparadacon los crecientes lujos de

    capital que se orientan hacialos pases del sur, los cambiosen la racionalidad de la ayudaal desarrollo y la crecienteimportancia que ha adquiridola cooperacin Sur - Sur en lospases en desarrollo.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    22/212

    20

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    mente7; no obstante que los montos que

    registra son signiicativamente menoresque la AOD y la ayuda privada. Entre el2000 y 2013, la ayuda de los pases noCAD creci en 457.4%, pasando de pocoms de mil millones de dlares a diecisismil millones de dlares, en este periodode tiempo.

    Estos datos evidencian que la crisis eco-nmica internacional, ms all los relujos

    registrados en el 2008 y 2009, y en el 2011y 2012, no ha afectado la tendencia cre-ciente de la ayuda al desarrollo, iniciada enla dcada anterior. Como se seal en elestudio anterior, la crisis econmica vinoacompaada de otras crisis emergentes,de carcter estructural y global, que ame-nazan la sostenibilidad misma del sistema

    7 Repblica Checa, Hungra, Israel, Polonia, Eslovaquia,

    Eslovenia, Turqua, Bulgaria, China, Chipre, Estonia,Kuwait, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Ruma-na, Rusia. Arabia Saudita, Tailandia, Emiratos rabes,entre otros pases donantes.

    econmico internacional y demandan so-

    luciones de ms largo aliento: el cambioclimtico, los problemas ambientales, lacrisis energtica, la crisis de los alimentosy los problemas de seguridad humanamantuvieron altos los lujos de la coo-peracin internacional8. A ello hay queagregar la creciente securitizacin de laayuda, tambin mencionada en el estudioanterior, que provee de mayores recursosa determinadas regiones del mundo en-

    tre ellas los pases andinos, pero subordi-na la agenda del desarrollo a los imperati-vos de la seguridad, el antiterrorismo y lalucha contra las drogas.

    En general, los fondos destinados a la ayu-da al desarrollo han crecido y mantienenuna tendencia creciente, que se ha idomoderando, comparada con la dcada an-terior.

    8 COEECI. La contribucin de la cooperacin privadainternacional al desarrollo del Per 2013. Lima - Per.

    Grico 2Tendencias de la ayuda al desarrollo oicial y privada,

    a nivel mundial: 2000 2014

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    Alivio de la deuda Pases no CAD Agencias privadas

    AOD bilateral AOD multilateral Ayuda humanitaria

    MillonesdeUS$

    10 000

    0

    20 000

    30 000

    40 000

    50 000

    60 000

    70 000

    80 000

    90 000

    100 000

    2000 2001 2002 2003 2004 2 005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    23/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    21

    Su importancia relativa, sin embargo, ha disminuido, debido a los siguientes factores:

    1. La creciente privatizacin ytransnacionalizacin de lainanciacin del desarrollo, que sehace particularmente evidente en laprdida de importancia de los lujosde la ayuda al desarrollo, comparadacon otros lujos de capital (lujospblicos, lujos privados, inversin

    extranjera directa, acreedoresoiciales y privados, remesa deemigrantes, etc.), que son cada vezmayores y tienden a invisibilizarla entrminos macroeconmicos.

    2.Los cambios en la racionalidadde la ayuda, condicionada, por unlado, por las metas internaciona-les de desarrollo expresadas en

    los ODM y, en la agenda post 2015,por los ODS, que han reorientadola ayuda hacia los pases de menorrenta en el frica Subsahariana, AsiaMeridional y el Sudeste Asitico; y,por otro, por la creciente securiti-zacin de la ayuda, expresada enla guerra contra el terrorismo y laguerra contra las drogas, en el casode la regin andina. A ello hay que

    agregar la diicultad para deinir ypromover una agenda de desarro-llo diferenciada para los pases derenta media (PRM), entre los que seencuentra el Per.

    3.La creciente importancia de lacooperacin Sur - Sur y de la Coo-peracin Triangular,que tiene unaparticular relevancia en los pases

    de renta media (PRM) y supone laemergencia de nuevos actores de lacooperacin en los pases del sur. La

    cooperacin Sur - Sur supone unarelacin horizontal entre donantesy receptores, que genera benei-cios para ambos, en trminos de latransferencia efectiva de capacida-des institucionales y tecnolgicas,inversiones, acceso a mercados y lainternacionalizacin de los actores

    econmicos9. Este tema se desarro-lla con ms detalle en las siguientespginas.

    La incidencia de estos factores tiende arelativizar la importancia de la ayuda aldesarrollo que proviene de los pases delnorte. A ellos hay que agregar el rol que

    juegan las remesas internacionales. Lasremesas son parte de los ingresos ge-

    nerados por los emigrantes en el pas deresidencia, que se transiere para el sus-tento y sostn de sus familias en el pasde origen. En el 2014, las remesas en elmundo se estimaron en 580 mil millonesde dlares10, una cifra que es 3.2 vecesms alta que los 182 mil millones de dla-res que se destinan a la ayuda al desarro-llo. Entre el 2000 y el 2014, el monto delas remesas pas de 127 mil millones de

    dlares a 580 mil millones de dlares, loque equivale a un incremento de 356%,manteniendo una tendencia creciente.En el Per, el monto de las remesas pas

    9 Vase: Jos Antonio Sanahuja. La poltica de desa-rrollo de la UE y Amrica: estrategias e instrumentos

    de cooperacin para la asociacin birregional. Cua-dernos Ce ALCI. Fundacin Carolina. Madrid - Espa-a, 2008.

    10 La informacin del Banco Mundial sobre las reme-

    sas internacionales se encuentra disponible en la si-guiente direccin electrnica: http://www.worldbank.org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/brief/migration-remittances-data

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    24/212

    22

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    de 718 millones de dlares, en el 2000,a 2 639 millones de dlares, en el 2,014;es decir, tuvo un incremento de 268%en este periodo de tiempo. En el 2014, el

    monto de las remesas equivali al 1.3%del PBI, muy por encima del 0.2% del PBIque registr la ayuda al desarrollo eseao11. Las remesas del exterior tienen unacontribucin importante en el crecimien-to econmico de nuestro pas12, pero nonecesariamente inciden en un mayor de-sarrollo, sino que, como lo demuestra unestudio del INEI y la OIM13, incrementanlas desigualdades entre las familias que

    reciben remesas de sus miembros en elexterior y las que no tienen acceso a estetipo de ingresos. Las remesas tienen un

    11 En el 2014, el PBI fue de S/. 575 983 millones . Endlares, a una tasa de cambio de S/ 2 .838, este mon-to equivale a US$ 202 954 millones. Los datos hansido tomados del portal de BCRP, disponible en lasiguiente direccin: http://www.bcrp.gob.pe/publica-ciones/nota-semanal/cuadros-estadisticos.html

    12 Vase al respecto: Nikita Cspedes. Remesas exter-

    nas y crecimiento econmico en el Per. En: RevistaMoneda, N 150. Lima - Per, 2012.

    13 INEI y OIM. Per: Remesas y desarrollo. Lima - Per,2010.

    impacto directo en la economa de las fa-milias que tienen acceso a este recursoy en la macroeconoma, pero no necesa-riamente inciden en el desarrollo local y

    regional.

    La ayuda al desarrollo, en ese sentido,sigue teniendo una importancia estrat-gica, como una apuesta por el desarro-llo a distintos niveles, que incide ademsen las polticas pblicas. En el contextoactual, con una mayor participacin delos actores del sur, adquiere particularrelevancia la cooperacin triangular y la

    accin multiactor / multinivel, que agregavalor a los fondos de la ayuda al desarro-llo que vienen de los pases del norte. Lacooperacin triangular y la accin mul-tiactor / multinivel son dos instrumentosimportantes de la cooperacin estrat-gica, que apunta a construir una visinintegrada y compartida del desarrollo,con actores e intereses diversos, perocon agendas comunes, que promueva el

    cambio estructural y el desarrollo inclu-yente y sostenible, a escala local, regionaly nacional.

    Las remesas del exterior tienen una contribucin importante en elcrecimiento econmicode nuestro pas, pero no necesariamenteinciden en un mayor desarrollo

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    25/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    23

    El grico 3, da cuenta de la composicinde la ayuda al desarrollo, dentro del ejeNorte - Sur, en los ltimos aos. En tr-minos generales se observa que la AODbilateral y multilateral ha perdido impor-tancia en trminos relativos, no obstanteque los montos se han mantenido enalza, como se ha visto anteriormente. En

    el 2000, la AOD bilateral y multilateral re-present el 81.4% de la ayuda, porcentajeque se redujo al 66.4%, en el 2013. La ayu-da de las agencias privadas, por el con-trario, aument en trminos absolutos yrelativos, pasando del 7.3%, en el 2000,al 16.9%, en el 2013. La ayuda de los pa-ses que no forman parte del Comit deAyuda al Desarrollo registra un compor-tamiento similar, aunque en menor mag-

    nitud. Entre el 2000 y el 2013, la ayudade los pases no CAD pas del 1.3% al 9%,respectivamente. La ayuda humanitaria,que tuvo su pico ms alto en el 2003 y2004, con porcentajes superiores al 8%,se redujo al 5.8% en el 2013. El alivio a ladeuda, que en el 2005 represent cercadel 18% de la ayuda, se contrajo al 2%, enel 2013.

    Grico 3Composicin de la ayuda al desarrollo: 2000 2013

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    AOD bilateral AOD multilateral Ayuda humanitaria Alivio de la deuda Pases no CAD Agencias privadas

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    %

    7.81.33.16.4

    30.7

    81.13.76

    30.8

    8.6

    3.3

    7.2

    6.1

    27.1

    9.6

    3.5

    8.7

    8

    24.6

    10.2

    2.3

    17.8

    7.1

    20.6

    10.5

    3.5

    15.1

    5.5

    22.7

    13.4

    4.4

    7.1

    5.2

    24

    14.2

    3.91.16

    24.5

    18

    3.82.25.7

    22.9

    18.4

    3.91.8

    5.2

    23.5

    16.9

    9

    25.8

    22.8

    50.7 50.4

    47.7 45.6 42 42.7 45.9

    15

    5.7

    5.6

    5.9

    22.6

    45.2 50.3 47.4

    18.5

    5.12.45.5

    22.6

    45.9 47.2 43.6

    10.1

    3.14.6

    8.1

    27.3

    46.8

    En trminos generales seobserva que la AOD bilateraly multilateral ha perdidoimportancia en trminosrelativos, no obstante que losmontos se han mantenidoen alza, como se ha vistoanteriormente

    En el grico 4, que da cuenta de la dis-tribucin regional de la ayuda al desarro-

    llo proveniente de los pases CAD, vemosque el porcentaje de la ayuda destinadaa Amrica Latina y el Caribe disminuy

    en la primera mitad de la dcada ante-rior y, desde entonces, se ha mantenido

    estable. En los ltimos aos, la ayudade los pases CAD de la UE, destinada aAmrica Latina y el Caribe, se ubic por

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    26/212

    24

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    Grico 4

    Distribucin regional de la ayuda oicial al desarrollo de los pases CAD: 2002 - 2013

    2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

    Amrica Latina y el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    %

    Pases CAD

    de la UE

    Total Pases

    CAD

    Pases CAD

    de la UE

    Total Pases

    CAD

    Pases CAD

    de la UE

    Total Pases

    CAD

    8

    10.1

    10.2

    9.3 9.9 8.1 8.2

    5.5

    18.9

    9.8

    8.6

    10.7

    12.3

    6.8

    8.2

    7.1 6.7

    18.1

    8

    11.2

    9.2

    8.2

    11.5

    13.8

    Estados Unidos, Espaa, Suiza, ReinoUnido, Alemania, Italia y Blgica, son losprincipales pases que proveen de ayudaal desarrollo a los pases de la regin andi-na y, en particular, al Per. En el grico 5,vemos que los Estados Unidos, que en el2013 destin el 0.18% de su PBI a la ayudaal desarrollo14, han incrementado la ayu-da al frica Subsahariana en los ltimoscinco aos, que se explica principalmen-

    14 OECD. Development Co-operation Report 2015.Making Partnerships Effective Coalitions for Action.

    OECD Publishing. Pars - Francia, 2015.

    encima del promedio de los pases CAD.Por otro lado, el porcentaje de la ayudaorientada al frica Subsahariana aumen-t en el ltimo lustro; no obstante quelos pases CAD de la UE han moderadosu ayuda a esa regin en los ltimos diezaos. El porcentaje de la ayuda destina-

    da al Oriente Medio y frica del Nortecreci signiicativamente en la segundamitad de la dcada anterior, sin embar-go, disminuy en los ltimos aos, ubi-cndose en el nivel que registr a iniciosdel milenio.

    Estados Unidos, Espaa, Suiza,Reino Unido, Alemania, Italiay Blgica, son los principalespases que proveen de ayudaal desarrollo a los pases de laregin andina y, en particular, alPer

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    27/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    25

    Amrica Latina y el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02002 - 2003

    %

    2007 - 2008 2012 - 2013

    8.9

    2.6

    13.1

    6.6

    20.2

    8.9

    2.5

    25.7

    5.9

    20.6

    12.9

    7.6

    20.9

    7.9

    14.3

    36.3 36.5 48.6

    Espaa es el segundo pas ms importan-te que provee de ayuda al desarrollo a lospases de la regin andina. En los ltimosaos, a causa de la crisis econmica que

    vive este pas, la ayuda al desarrollo hadisminuido signiicativamente. En el 2012,alcanz su punto ms bajo, ubicndoseen el 0.15% del PBI, porcentaje que crecial 0.16% y 0.17%, en el 2013 y 2014, muypor debajo del 0.46% que registr en el200915. A inicios del 2000, un tercio dela ayuda espaola se destinaba a los pa-ses de Amrica Latina y el Caribe, siendo

    15 OECD. Ob. cit. Vase tambin: Coordinadora ONGpara el Desarrollo. La ayuda oicial al desarrollo en2015. Anlisis y valoracin de la Coordinadora de

    ONG para el Desarrollo. Madrid - Espaa, 2015.

    esta regin, adems, la que mayor ayudareciba, por encima del frica Subsaharia-na, tal como se observa en el grico 6.Esta situacin cambi en el 2013, en quela ayuda espaola destinada a AmricaLatina y el Caribe se redujo en trminosabsolutos y relativos, ubicndose por de-bajo del 20%, porcentaje bastante menor

    que el que registra el frica Subsaharianay similar al que se destina a otros pasesde Europa.

    En los ltimos aos, a causa dela crisis econmica que viveEspaa, la ayuda al desarrollo hadisminuido signiicativamente

    te por la disminucin de la ayuda destina-da al Oriente Medio y frica del Norte. Engeneral, los EE.UU. destinan a estas regio-nes poco ms del 60% de la ayuda quebrindan, porcentaje que se ha mantenido

    estable en los ltimos trece aos. La ayu-da norteamericana a Amrica Latina y elCaribe, por su parte, se redujo a iniciosdel 2000, pero se ha mantenido estableen los ltimos diez aos.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    28/212

    26

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    La ayuda de Suiza es la tercera ms im-portante que se brinda a nuestro pas. En

    el 2013, este pas destin el 0.47% de suPBI a la ayuda al desarrollo16. En el gri-co 7, vemos que la distribucin de la ayu-da de Suiza se ha mantenido estable en

    16 OECD. Ob. cit.

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    02002 - 2003

    %

    2007 - 2008 2012 - 2013

    32.7

    12.6

    12.5

    6.9

    6.9

    28.4

    29.9

    7.4

    15.2

    6.7

    8.5

    32.3

    Amrica Latinay el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    19.4

    18.7

    15.1

    2.66.8

    37.4

    Grico 6Distribucin de la ayuda oicial al desarrollo proporcionada por Espaa: 2002 - 2013

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    Amrica Latina y el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    7060

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    %

    2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

    80

    100

    90

    21.5

    8.8

    5.5

    12

    12.2

    40

    10.8

    11

    9.2

    9.8

    19.2

    40

    10.3

    8.2

    20.6

    40.4

    10.9

    9.6

    los ltimos trece aos, siendo las variacio-nes mnimas entre las distintas regionesdel mundo.

    La ayuda Suiza se ha mantenido

    estable en los ltimos trece aos

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    29/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    27

    La ayuda oicial del Reino Unido se ha re-ducido al mnimo en nuestra regin. En el2013, este pas destin el 0.71% de su PBIa la ayuda al desarrollo17. En el grico 8,vemos que el porcentaje de la ayuda alfrica Subsahariana tuvo un incrementoimportante en la segunda mitad de ladcada pasada y ha seguido creciendoen los ltimos aos, en desmedro de laayuda dirigida a otros pases de Asia y

    Oceana y Europa. La ayuda destinadaa Amrica Latina y el Caribe se redujoal mnimo en la segunda mitad de la d-cada pasada, pero volvi a crecer en losltimos aos.

    Alemania destin el 0.38% de su PBI a laayuda17al desarrollo en el 201318. En losltimos aos, la ayuda alemana dirigidaal frica Subsahariana y al Oriente Medioy frica del Norte se ha reducido signii-cativamente (grico 9). La ayuda desti-nada a Amrica Latina y el Caribe, por elcontrario, se recuper, luego de una lige-

    17 OECD. Ob. cit.

    18 OECD. Ob. cit.

    70

    60

    5040

    30

    20

    10

    0

    %

    2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

    80

    100

    90

    Amrica Latina y el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    4.56.2

    9.1

    4.8

    24.1

    51.3

    0.1

    8.6

    26

    50.3

    4.7

    10.3

    24.3

    6.1

    7.9

    10.1

    7.2

    44.4

    Grico 8

    Distribucin de la ayuda oicial al desarrollo proporcionada por Reino Unido: 2002 - 2013

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    La ayuda oicial del Reino Unidose ha reducido al mnimo ennuestra regin.

    ra disminucin en la segunda mitad dela dcada pasada. Un comportamientosimilar se observa en el caso de la ayudadestinada a los pases de Europa, que esmayor que la que se destina a AmricaLatina y el Caribe. La ayuda al Asia Meri-dional y Central, por su parte, mantieneuna tendencia al alza.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    30/212

    28

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    La ayuda italiana, oicial y privada, siguesiendo una de las ms importantes ennuestro pas. En el 2013, este pas destinel 0.17% de su PBI a la ayuda al desarrollo19.En el grico 10, vemos que el porcentajede la ayuda italiana destinada a AmricaLatina y el Caribe se ha mantenido esta-ble en los ltimos trece aos. No ocurre lomismo con la ayuda al frica Subsaharia-na, que se redujo drsticamente en la se-gunda mitad de la dcada pasada, perose ha estabilizado en los ltimos aos. Laayuda al Oriente Medio y frica del Nor-te se increment signiicativamente enla segunda mitad de la dcada pasada,pero ha disminuido en los ltimos aos.

    19 OECD. Ob. cit.

    Grico 9

    Distribucin de la ayuda oicial al desarrollo proporcionada por Alemania: 2002 - 2013

    10

    0

    80

    7060

    50

    40

    30

    20

    %

    100

    90

    12.1

    9.5

    10.5

    12.6

    10.7

    44.6

    10.2

    12.8

    13.9

    9.9

    18.3

    34.9

    8.8

    13.5

    36.3

    6.8

    27.3

    7.3

    Amrica Latina y el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    La ayuda destinada a los pases de Euro-pa, por el contrario, creci del 8% al 22.6entre el 2007 y el 2013 y, actualmente, esla segunda ms importante, despus dela ayuda destinada al frica Subsaharia-na.

    La ayuda Alemana destinada a Amrica Latina y el Caribe serecuper, luego de una ligera disminucin en la segunda mitadde la dcada pasada

    La ayuda italiana, oicial yprivada, sigue siendo una delas ms importantes en nuestropas. En el 2013, este pas

    destin el 0.17% de su PBI a laayuda al desarrollo.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    31/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    29

    70

    80

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    %

    100

    90

    2.2

    11.6

    9.7

    6.4 6.9

    22.6

    13.8

    4.85.1

    8

    29.1

    7.7

    Amrica Latina y el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

    Grico 10Distribucin de la ayuda oicial al desarrollo proporcionada por Italia: 2002 - 2013

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    Blgica destin el 0.45% de su PBI a laayuda al desarrollo en el 201320. La ayu-da belga, como se observa en el grico11, se destina en su mayor parte al fricaSubsahariana, no obstante que el porcen-taje de la ayuda a esta regin disminuyen la segunda mitad de la dcada pasa-da. La ayuda destinada a Amrica Latinay el Caribe se ha mantenido estable enlos ltimos trece aos, con una concen-tracin en los pases andinos, Bolivia,Ecuador y Per21. Se trata, sin embargo,de un porcentaje minoritario, comparadocon la ayuda al frica Subsahariana y aotras regiones del mundo. La ayuda bel-ga dirigida a Europa, al igual que lo obser-vado en los casos de Espaa, Alemania eItalia, se ha incrementado en los ltimos

    20 OECD. Ob. cit.

    21 Sin embargo, en 2015, Blgica tom la decisin deponer in a la cooperacin bilateral con estos trespases. Se prev un periodo hasta mitad de 2019para culminar esta cooperacin.

    aos, ubicndose por encima de AmricaLatina y el Caribe.

    Un dato importante a tener en cuenta esque, en el 2010, un porcentaje superior

    al 8% de la ayuda al desarrollo registradapor la OECD, esto es alrededor de diez milseiscientos millones de dlares, provenade pases como Arabia Saudita, China y

    La ayuda de Blgica destinadaa Amrica Latina y el Caribe seha mantenido estable en losltimos trece aos, con una con-centracin en los pases andinos,Bolivia, Ecuador y Per. Se trata,sin embargo, de un porcentajeminoritario, comparado con laayuda al frica Subsahariana y aotras regiones del mundo.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    32/212

    30

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    Grico 11Distribucin de la ayuda oicial al desarrollo proporcionada por Blgica: 2002 - 2013

    Fuente:OCDE, setiembre 2015. Elaboracin: COEECI.

    Turqua, que operan en el eje de coope-racin Sur - Sur22. En el 2013, el informede la OECD registra un monto de cerca-no a los siete mil millones de dlares quecorresponde a la ayuda bilateral (5.9 milmillones de dlares) y multilateral (0.9 milmillones de dlares) que ese ao brinda-ron Brasil Chile, China, Colombia, India,Indonesia, Mxico, Qatar y Sudfrica23. Elvolumen de esta ayuda, sin embargo, es

    mucho mayor e incluye no solo la ayudainanciera, sino tambin la asistencia tc-nica, que no siempre se registra dentrode los montos de la ayuda al desarrollo.

    La cooperacin Sur - Sur implica a dos oms pases en desarrollo entre s o coneconomas emergentes, que comparten

    22 Jos Antonio Alonso, Jonathan Glennie y AndySummer. Receptores y contribuyentes. Los paisesde renta media y el futuro de la cooperacin al

    desarrollo. DESA Working Paper, N 135, p. 15.

    23 OECD. Ob. cit., p. 300 y ss.

    conocimientos, competencias, experien-cias y recursos, con el in de lograr susobjetivos de desarrollo. La cooperacinSur - Sur incluye prstamos, subven-ciones, comercio, inversin y asistenciatcnica. A diferencia de la cooperacinNorte - Sur tradicional24, la CSS se rigepor los principios de horizontalidad, soli-daridad, reciprocidad, no interferencia enasuntos internos, igualdad entre socios y

    respeto a la soberana nacional, diversi-dad cultural y culturas locales, y no estcondicionada a la adopcin de polticasde diverso tipo o reformas econmicas o

    24 Tradicional en un sentido antes de la Declaracin de Pa-rs. Desde los acuerdos irmados en Pars, varios pasesdel norte estn en proceso de cambio en su concep-cin de la cooperacin bilateral, privilegiando cada vezms los principios que rigen la cooperacin Sur-Sur.

    Amrica Latinay el Caribe.

    Otros pases de Asia y Oceana.

    Europa.

    Asia Meridional y Central.

    Oriente Medio y frica del Norte.

    frica Subsahariana.

    70

    80

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    %

    100

    90

    2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

    4.34.35.4

    5.7

    7.5

    72.7

    5.8

    9.2

    59

    12.2

    9.5

    4.4

    8.5

    9.4

    9.2

    5.6

    7.8

    59.6

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    33/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    31

    institucionales25

    . La cooperacin triangu-lar es una variante de la CSS, que consis-te en la cooperacin tcnica entre dos oms pases en desarrollo, que es inancia-da o apoyada por uno o ms socios delos pases del norte o por los organismosmultilaterales. La CSS es una oportuni-dad para superar la concepcin dual delsistema de cooperacin, que se reducea la idea de pases donantes y pases

    receptores de ayuda, reemplazndolapor un enfoque ms incluyente, en el quelos pases en desarrollo y sobre todo lospases emergentes se involucran en losprocesos de ayuda al desarrollo.

    En Amrica Latina, la cooperacin Sur -Sur opera de distintas maneras, siendopercibida en unos casos como un nuevoparadigma de cooperacin internacional,

    que funciona con una lgica horizontal,bajo el principio de no interferenciaentre pases socios, y en otros casos seconcibe como una modalidad comple-mentaria de la cooperacin Norte - Sur,que tiene en la cooperacin triangular uninstrumento importante de desarrollo. Ar-gentina, Cuba, Ecuador, Brasil, Colombia,Chile, Uruguay, Repblica Dominicana,Honduras, Mxico, Espaa y Portugal,

    han adoptado el primer enfoque en suspolticas de cooperacin. Paraguay, CostaRica, Panam, Guatemala, Nicaragua, ElSalvador y Per, por el contrario, operan

    25 Vase al respecto: APCI. La cooperacin Sur Sury Triangular. Lima - Per, S/F. Disponible en: www.apci.gob.pe APCI. Catlogo de la oferta peruana decooperacin tcnica internaciona. Lima - Per, 2011.Programa Iberoamericano para el Fortalecimientode la Cooperacin Sur - Sur. Diagnstico de los mar-cos normativos e institucionales para la gestin de la

    cooperacin Sur - Sur en los pases de Iberoamrica.Documento de Trabajo N 6 - ao 2014. ALOP y TheReality of Aid. Cooperacin Sur - Sur: Un desao alsistema de la ayuda?. Medelln - Colombia, 2010.

    con el segundo enfoque26

    . Cualquieraque sea el caso, la cooperacin Sur - Surviene creciendo entre los pases en desa-rrollo y en las economas emergentes, yel volumen de esta ayuda es muy supe-rior al que registran los organismos inter-nacionales.

    La Secretara General Iberoamericana

    (SEGIB) viene realizando desde hace va-

    rios aos el Informe de la cooperacinSur - Sur en Iberoamrica, que da cuenta

    de la evolucin de este tipo de coopera-

    cin en nuestra regin, en sus distintasmodalidades27. El SEGIB distingue entrecooperacin horizontal Sur - Sur bilateral,cooperacin Sur - Sur triangular y coope-racin Sur - Sur regional. Esta ltima mo-dalidad involucra a varios pases de la re-gin como receptores de ayuda de algnorganismo regional de los pases del sur.En la tabla 1, vemos que en los ltimosaos se ha producido un crecimiento im-portante de la cooperacin Sur - Sur en laregin, que adems tiende a diversiicar-se. Entre el 2009 y 2013, la cooperacinSur - Sur triangular pas del 3.7% al 13.6%,respectivamente. La cooperacin Sur -Sur regional, por su parte, pas de 0.3%al 6.4% en el mismo periodo de tiempo.Los programas, proyectos y acciones decooperacin Sur - Sur presentaron el si-guiente peril en el 2013:

    26 Programa Iberoamericano para el Fortalecimientode la Cooperacin Sur - Sur. Diagnstico de los mar-cos normativos e institucionales para la gestin de la

    cooperacin Sur Sur en los pases de Iberoamrica.Documento de Trabajo N 6. Montevideo - Uruguay,

    2014.27 Secretara General Iberoamericana (SEGIB).Informe

    de cooperacin Sur Sur en Iberoamrica. Aos:2010, 2011, 2012, 2013 - 2014 y 2015. Madrid - Espaa.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    34/212

    32

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    Cooperacin horizontal Sur - Surbilateral:se ejecutaron 576 proyectosy 399 acciones de esta modalidad decooperacin entre los pases de Amri-ca Latina y el Caribe. Brasil, Argentina,Mxico, Chile y Uruguay, con el 85%del total de proyectos y acciones, sonlos principales oferentes de coopera-cin Sur - Sur bilateral en la regin. ElSalvador, Bolivia, Ecuador, Uruguay,

    Colombia, Cuba, Mxico y Per, por suparte, son los principales receptoresde este tipo de ayuda.

    Cooperacin Sur - Sur triangular:se llevaron a cabo 68 proyectos y98 acciones de esta modalidad decooperacin en la regin. Chile esel pas que destaca como oferenteen esta modalidad de cooperacin,

    seguido de Brasil, Mxico yArgentina. Alemania y EstadosUnidos, por su parte, destacancomo segundos oferentes, con el72.1% de los proyectos, seguidos a

    mayor distancia de Japn y Espaa.El Salvador, Honduras, Bolivia yGuatemala, que se beneician conel 54% de los proyectos, son losprincipales receptores de este tipode ayuda.

    Cooperacin Sur - Sur regional:seejecutaron 50 programas y 28 proyec-tos bajo esta modalidad de coopera-

    cin que, en su mayor parte, estuvieronorientados al fortalecimiento de capaci-dades, la mejora de servicios econmi-cos y de infraestructura, la educacin,las polticas sociales, la innovacincientico - tecnolgica, la mejora de lascomunicaciones, el fortalecimiento ins-titucional y la proteccin del medioam-biente. Estos programas y proyectossobre todo se llevaron a cabo a travs

    de organismos regionales, como elSICA, la CAN, UNASUR, el MERCOSUR,la Alianza Pacico, entre otros, con laparticipacin de los representantes delos distintos pases de la regin.

    El frica Subsahariana es la regin a la que sedestinan los mayores montos de la ayuda aldesarrollo, seguida del Asia Meridional y Central

    y del Oriente Medio y frica del Norte.La ayuda a Amrica Latina y el Caribe

    se ha mantenido estable en los ltimos

    diez aos, pese a las variaciones registra-

    das en otras regiones. Se trata, sin em-

    bargo, de un monto minoritario. Ocho

    de cada cien dlares que se destinan

    a la ayuda al desarrollo se dirigen a los

    pases de ALC. La mayora de los pases

    cooperantes, con excepcin de Espaa,han mantenido estables los porcenta-

    jes de la ayuda que brindan a nuestra

    regin. En el 2003, el 32.7% de la ayuda

    espaola se destinaba a Amrica Latina

    y el Caribe. En el 2013, este porcentaje se

    redujo al 19.4%. Los montos de la ayuda,

    sin embargo, siguen siendo ms altosque los registrados a inicios de la dca-

    da anterior.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    35/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    33

    COOPERACIN SUR - SUR EN IBEROAMRICA: 2009 - 2013

    TipoProgramas

    ibero-americanos

    Proyec-tos

    Accio-nes

    Total

    N %

    2009

    Cooperacin horizontal Sur - Sur bilateral. 0 881 321 1 202 96.0

    Cooperacin Sur - Sur triangular. 0 37 9 46 3.7Cooperacin horizontal Sur - Sur regional. 4 0 0 4 0.3

    Total 4 918 330 1 252 100.0

    2010

    Cooperacin horizontal Sur - Sur bilateral. 0 529 313 842 90.5

    Cooperacin Sur - Sur triangular. 0 42 41 83 8.9

    Cooperacin horizontal Sur - Sur regional. 6 0 0 6 0.6

    Total 6 571 354 931 100.0

    2011Cooperacin horizontal Sur - Sur bilateral. 0 586 229 815 79.3

    Cooperacin Sur - Sur triangular. 0 74 70 144 14.0

    Cooperacin horizontal Sur - Sur regional. 37 32 0 69 6.7

    Total 37 692 299 1 028 100.0

    2012

    Cooperacin horizontal Sur - Sur bilateral. 0 506 203 709 79.5

    Cooperacin Sur - Sur triangular. 0 77 55 132 14.8

    Cooperacin horizontal Sur - Sur regional. 38 13 0 51 5.7Total 38 596 258 892 100.0

    2013

    Cooperacin horizontal Sur - Sur bilateral. 0 576 399 975 80.0

    Cooperacin Sur - Sur Triangular. 0 68 98 166 13.6

    Cooperacin horizontal Sur - Sur regional. 50 28 0 78 6.4

    Total 50 672 497 1 219 100.0

    Fuente: Secretara General Iberoamericana (SEGIB).

    Tabla 1

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    36/212

    34

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    En la tabla 2, se resumen las orientacio-nes polticas y estratgicas con las quelos diversos pases de la regin participanen la cooperacin Sur - Sur. La integra-cin regional y el desarrollo de capacida-des institucionales son los temas prioriza-dos por Per, entre las nueve opcionesabiertas. Es importante sealar que, junto

    ORIENTACIONES POLTICAS Y ESTRATGICAS DE LA COOPERACIN SUR - SUREN IBEROAMRICA

    Orientaciones polticas y estratgicas Pases

    Integracin regional.Uruguay, Brasil, Ecuador, Argentina, RepblicaDominicana, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,Per, Honduras, Mxico, Chile, Panam.

    Insercin internacional.Brasil, Ecuador, Repblica Dominicana, CostaRica, Colombia, Panam.

    Construccin de posturasregionales comunes.

    Repblica Dominicana, Uruguay.

    Incidir en la gobernanza de lacooperacin internacional.

    Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador.

    Diversiicacin de relacionescomerciales e inversiones.

    Colombia, Mxico.

    Fortalecimiento de las relacionesextra regionales.

    Colombia, Brasil, Chile, Espaa, Argentina,Portugal.

    Apoyo al desarrollo de capacidadespropias y de sus socios.

    Uruguay, Brasil, Argentina, Repblica Domini-cana, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Colombia,Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Per, Hon-duras, Mxico, Espaa.

    Proyeccin de capacidadesnacionales.

    Argentina, Uruguay, El Salvador, Ecuador, Rep-blica Dominicana, Costa Rica, Colombia, Chile,Panam, Guatemala.

    Consolidar proceso de desarrollo

    nacional.Repblica Dominicana, Paraguay.

    Fuente: Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperacin Sur - Sur. Ob. cit., p. 22.

    Tabla 2

    con Cuba y Paraguay, el Per es uno delos pases que menos opciones registran.Llama la atencin, tambin, que Bolivia,que es uno de los principales beneicia-rios de la cooperacin Sur - Sur, no regis-tre una orientacin de poltica deinida entorno a este tema.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    37/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    35

    En general, la informacin disponiblemuestra que la cooperacin Sur - Sur,en sus distintas modalidades, se vieneexpandiendo en Amrica Latina. La coo-peracin Norte - Sur, por su parte, tiendea disminuir, en trminos absolutos y rela-tivos, debido a la creciente privatizaciny transnacionalizacin de la inanciacindel desarrollo, los cambios en la racionali-dad de la ayuda, la creciente importancia

    que ha adquirido la cooperacin Sur - Sury el rol que juegan las remesas a nivel in-ternacional. En el 2003, la AOD represen-t el 0.31% del PBI de Amrica Latina y elCaribe, porcentaje que se redujo a 0.18%en el 201228. En el Per, la AOD represen-t el 0.2% del PBI en el 2014, porcentajebastante ms bajo que el registrado porHait (19.29%), Nicaragua (15.67%), Guya-na (9.24%), Dominica (7.76%), Granada

    (5.72%), Bolivia (5.68%), Honduras (4.88%),entre otros29. El crecimiento econmico yla Inversin Extranjera Directa (IED), pro-veniente de los pases del norte y del sur,hacen que la ayuda al desarrollo pierdaimportancia, en trminos relativos, lo quese hace evidente en relacin al PBI.

    En este contexto, la cooperacin Sur - Sury la cooperacin estratgica son herra-

    mientas que agregan valor a los proce-sos de desarrollo internos y contribuyende manera efectiva a cerrar las brechasestructurales que afectan a los pases deAmrica Latina. Conviene recordar quelos lujos de la cooperacin se han mante-nido en alza debido a la presencia de losproblemas emergentes, como el cambio

    28 Programa Iberoamericano para el Fortalecimientode la Cooperacin Sur - Sur. Ob. cit., p. 10.

    29 CEPAL. Los pases de renta media. Un nuevo enfo-que basado en brechas estructurales. Ob. cit.

    climtico, el deterioro ambiental, la crisisenergtica, la crisis de los alimentos y losproblemas de seguridad humana, que sehan hecho globales y afectan de diversasmaneras a la poblacin, independiente-

    mente del nivel socioeconmico. Comolo ha propuesto la CEPAL, la cooperacinen los pases de renta media debe con-tribuir a cerrar las brechas estructuralesdel desarrollo, que incluyen las brechasde ingreso, la desigualdad, la pobreza, lainversin y el ahorro, la productividad yla innovacin, la infraestructura, la educa-cin, la salud, la iscalidad, el gnero y elmedioambiente30.

    Estas brechas afectan no solo a los pasesde renta media, como Per, sino que tam-bin estn creciendo en los pases desa-rrollados, lo que explica el aumento de losfondos de la ayuda que se destinan a lospases de Europa y que, en su mayor par-te, se orientan a atender estos problemas.

    30 Ibd., p. 20 y ss.

    Estas brechas afectan no soloa los pases de renta media,como Per, sino que tambinestn creciendo en los pasesdesarrollados, lo que explicael aumento de los fondos dela ayuda que se destinan a lospases de Europa y que, en

    su mayor parte, se orientan aatender estos problemas.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    38/212

    36

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    La nueva arquitecturade la ayuda al desarrollo

    Existen tres acontecimientos que hanmarcado el rumbo de la ayuda aldesarrollo en lo que va del presen-

    te siglo. El primero,tiene que ver con eldesarrollo creciente de la cooperacin

    Sur - Sur. Como se seal en el estudioanterior, la CSS actual es distinta a la quesurgi en la Conferencia de Bandung,de 1955, en el marco de la guerra fra. LaCSS actual surge como resultado del em-poderamiento econmico de los pasesdel sur, que ha dado lugar al desarrollode lujos inancieros y comerciales entrelas economas del sur, que tienden a sercada vez ms importantes, coniguran-

    do un mundo multipolar, que se basaen alianzas horizontales entre pasessocios31. La CSS no sustituye y tampocoes dependiente de la cooperacin Nor-te - Sur y, ms bien, la complementa yse potencia en combinacin con esta ya travs de distintas modalidades y acto-res estatales y no estatales, que incluyena la sociedad civil y el sector privado. Eneste marco, los pases del sur extraen

    lecciones de sus propias experiencias decooperacin y promueven agendas dedesarrollo ms incluyentes, eicaces y ho-rizontales, conigurando una nueva arqui-tectura de la cooperacin, que es resultadode la conluencia de diversos actores en elnorte y en el sur.

    En segundo lugar, est el rol jugado porla agenda de la eicacia en la nueva ar-

    quitectura de la cooperacin internacio-

    31 COEECI. Ob. cit.

    2

    nal. La agenda de la eicacia, impulsadapor la Declaracin del Milenio, produjoun importante incremento de los lujos dela ayuda, como resultado del esfuerzo co-lectivo de los pases donantes de aumen-

    tar los desembolsos, condicionado a unuso ms eicaz de la ayuda, que promue-va las experiencias exitosas y las buenasprcticas de los pases socios. Este impul-so vino acompaado de un proceso decambio en la arquitectura de la coopera-cin internacional, que tuvo como hitosal Consenso de Monterrey (Monterrey- Mxico, 2002), la Declaracin de Romasobre Armonizacin (Roma - Italia, 2003),

    la Declaracin de Pars (Pars - Francia,2005), el Programa de Accin de Accra(Accra - Ghana, 2008) y la Alianza deBusan para la Cooperacin Eicaz al De-sarrollo (Busan - Corea del Sur, 2011). Eneste marco se deini un nuevo paradig-ma de la ayuda al desarrollo, expresadoen los cinco principios de la Declaracinde Pars (Apropiacin, Alineacin, Armo-nizacin, Gestin orientada a resultados

    y Mutua responsabilidad) y en el paso dela agenda de la eicacia a un desarrolloeicaz, consagrado en Busan, que inclu-ye una diversidad de actores del nortey del sur, y el compromiso de ampliar yfortalecer la cooperacin Sur-Sur y la coo-peracin triangular.

    En tercer lugar, estn los problemasemergentes, ya mencionados anterior-

    mente, que han diversiicado la agendadel desarrollo, centrada en la pobreza,la salud, la educacin, la desigualdad de

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    39/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    37

    gnero y el medioambiente, en el marcode los ODM, y que actualmente, ademsde los problemas mencionados, incluyela crisis de los alimentos, la desigualdadsocial en todas sus formas, el cambioclimtico, los problemas ambientales que se han diversiicado, la crisis hdrica,la crisis energtica y los problemas de se-guridad humana. La existencia de estosproblemas plantea nuevos retos para la

    ayuda al desarrollo, que involucra no sloa los pases de renta baja, sino tambina los pases de renta media baja y rentamedia alta, a nivel global.

    el desarrollo sostenible afronta in-mensos desaos. Miles de millones denuestros ciudadanos siguen viviendoen la pobreza y privados de una vida

    digna. Van en aumento las desigualda-des, tanto dentro de los pases comoentre ellos. Existen enormes dispari-dades en cuanto a las oportunidades,la riqueza y el poder. La desigualdadentre los gneros sigue siendo unreto fundamental. Es sumamentepreocupante el desempleo, en par-ticular entre los jvenes. Los riesgosmundiales para la salud, el aumento

    de la frecuencia y la intensidad de losdesastres naturales, la escalada de losconlictos, el extremismo violento, elterrorismo y las consiguientes crisishumanitarias y desplazamientos for-zados de la poblacin, amenazan conanular muchos de los avances en ma-teria de desarrollo, logrados durantelos ltimos decenios. El agotamientode los recursos naturales y los efec-

    tos negativos de la degradacin delmedio ambiente, incluidas la deserti-

    icacin, la sequa, la degradacin delsuelo, la escasez de agua dulce y laprdida de biodiversidad, aumentany exacerban las diicultades a que se

    enfrenta la humanidad.

    El cambio climtico es uno de losmayores retos de nuestra poca ysus efectos adversos menoscaban lacapacidad de todos los pases paraalcanzar el desarrollo sostenible. Lasubida de la temperatura global, laelevacin del nivel del mar, la acidii-cacin de los ocanos y otros efectos

    del cambio climtico estn afectandogravemente a las zonas costeras y lospases costeros de baja altitud, inclui-dos numerosos pases menos adelan-tados y pequeos Estados insularesen desarrollo. Peligra la supervivenciade muchas sociedades y de los siste-mas de sostn biolgico del planeta32.

    32 ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda2030 para el Desarrollo Sostenible.Ob. cit., pp.5 y 6.

    Los Objetivos del Desarrollo Sostenible,recientemente aprobados en la Asam-blea General de las Naciones Unidas,responden a esta nueva problemtica.Los ODS, como se seal anteriormente,profundizan en la agenda de los ODM yponen de relieve el tema ambiental y losproblemas de seguridad humana, ade-ms de la pobreza, la salud, la educacin,la desigualdad de gnero y las desigual-

    dades en general, dentro de los pases yentre pases. Como se seala en el docu-mento que le sirve de sustento:

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    40/212

    38

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    Tabla 3

    En un contexto como este, los desaosque afronta el desarrollo sostenible nose concentran en los pases pobres o derenta baja y abordan problemas globalesque involucran, directa e indirectamente,a los pases de renta media baja y rentamedia alta. Por esa razn, como se ha vis-to anteriormente, un porcentaje crecien-te de la ayuda al desarrollo que brindanalgunos pases de Europa se queda en

    este continente. La importancia crecientede la cooperacin Sur - Sur en los paseslatinoamericanos opera bajo la mismalgica. Los Objetivos de Desarrollo Sos-tenible, que se describen en la tabla 3,responden a esta problemtica global ydesaan a los pases del norte y del sur,que tienen que orientar recursos y forta-lecer sus relaciones de cooperacin paraenfrentarla.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

    ODS Descripcin

    ODS 1: Poner in a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

    ODS 2:Poner in al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricin ypromover la agricultura sostenible.

    ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

    ODS 4: Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportuni-dades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

    ODS 5: Lograr la igualdad entre los gneros y empoderar a todas las mujeres y las nias.

    ODS 6:Garantizar la disponibilidad de agua y su gestin sostenible, y el saneamientopara todos.

    ODS 7:Garantizar el acceso a una energa asequible, segura, sostenible y moderna paratodos.

    ODS 8:Promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleopleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

    ODS 9:

    Construir infraestructuras resilientes, promover la industrializacin inclusiva y

    sostenible, y fomentar la innovacin.

    ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los pases.

    ODS 11:Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,resilientes y sostenibles.

    ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y produccin sostenibles.

    ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climtico y sus efectos.

    ODS 14:Conservar y utilizar en forma sostenible los ocanos, los mares y los recursosmarinos para el desarrollo sostenible.

    ODS 15:

    Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,

    gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertiicacin,detener e invertir la degradacin de las tierras, y poner freno a la prdida de ladiversidad biolgica.

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    41/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    39

    En la tabla 4, se comparan los ODM con

    los ODS sobre la base de los problemasque abordan. Es importante precisar quealgunos de los ODS ya estaban incluidosdentro de los ODM como metas y que, enel contexto actual, han adquirido mayor

    jerarqua, con un signiicado ms amplio.El ODS 2, por ejemplo, ya estaba incluidoen la Meta 2 del ODM 133. El objetivo ac-tual, sin embargo, habla de poner in alhambre, no de reducir a la mitad, y vin-

    cula este objetivo al logro de la seguridad

    33 El ODM 1 se propona erradicar la pobreza extremay el hambre y su Meta 2 apuntaba a reducir a lamitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personasque padecen hambre.

    alimentaria y la mejora de la nutricin,

    sobre la base de una agricultura sosteni-ble. Los objetivos de educacin y salud,por su parte, no se limitan a la educacinprimaria o a la salud materno - infantil yel VIH / SIDA, la malaria y otras enferme-dades, como ocurra con los ODM (ODM2, ODM 4, ODM 5 y ODM 6)34, sino que seextienden a toda la poblacin, en todaslas edades y durante toda la vida (ODS 3y ODS 4).

    34 ODM 2: Lograr la educacin primaria universal;ODM 4: Reducir la mortalidad infantil y de la niez;ODM 5: Mejorar la salud materna; y ODM 6: Com-batir el VIH SIDA, la malaria y otras enfermedades.

    PROBLEMAS QUE ABORDAN LOS ODM Y LOS ODS

    ProblemasRespuestas

    ODM ODS

    Pobreza. ODM 1. ODS 1, ODS 8 y ODS 9.

    Crisis de los alimentos. ODS 2.

    Salud. ODM 4, ODM 5, ODM 6. ODS 3.

    Educacin. ODM 2. ODS 4.

    Desigualdad de gnero. ODM 3. ODS 5.

    Desigualdad social. ODS 10.

    Cambio climtico. ODS 13.

    Problemas ambientales. ODM 7. ODS 12, ODS 14 y ODS 15.

    Crisis hdrica. ODS 6.

    Crisis energtica. ODS 7.

    Problemas de seguridad humana. ODM 8. ODS 11, ODS 16 y ODS 17.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)ODS Descripcin

    ODS 16:Promover sociedades pacicas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitarel acceso a la justicia para todos, y crear instituciones eicaces, responsables einclusivas a todos los niveles.

    ODS 17:Fortalecer los medios de ejecucin y revitalizar la Alianza Mundial para elDesarrollo Sostenible.

    Tabla 4

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    42/212

    40

    Contribucin de la cooperacin internacional y de la sociedad civil

    al desarrollo del Per

    Los ODM circunscriban la desigualdad alas relaciones de gnero (ODM 3)35. LosODS, por su parte, abordan el problemade la desigualdad en todas sus formas,dentro de los pases y entre pases (ODS10), sin quitarle especiicidad al gnero(ODS 5), que adems no se limita a pro-mover la autonoma de la mujer, sinoque explcitamente apuntan a empo-derar a las mujeres y a las nias. Para

    los ODM, los problemas ambientales secircunscriben a la preservacin de losrecursos naturales, el acceso al agua yservicios de saneamiento, y la mejorade los asentamientos humanos y tugu-rios (ODM 7). Los ODS, por el contrario,abordan los problemas ambientales ensu integralidad, que incluyen el consu-mo y la produccin sostenible (ODS 12),y el cuidado de los ecosistemas marinosy terrestres (ODS 14 y ODS 15). Adems,

    los ODS 6 y ODS 7 abordan directamen-te la crisis hdrica y la crisis energtica,que tienen una relacin estrecha con elproblema ambiental. Los ODM no inclu-yeron el problema del cambio climticocomo parte de la agenda del desarrollo.Los ODS s lo incluyen, a travs del ODS13, que propone adoptar medidas urgen-tes para combatir este problema y susefectos.

    Los ODM no se ocuparon delproblema de la seguridad humana ydel desarrollo sostenible. Los ODS s loincluyen, cuando se proponen:

    1. Lograr que las ciudades y losasentamientos humanos seaninclusivos, seguros, resilientes

    y sostenibles (ODS 11); y

    35 ODM 3: Promover la igualdad de gnero y la auto-noma de la mujer.

    2.Promover sociedadespacicas e inclusivas para el

    desarrollo sostenible, facilitar el

    acceso a la justicia para todos

    y crear instituciones eicaces,

    responsables e inclusivas a

    todos los niveles (ODS 16).

    Los ODM, por ltimo, proponan unaasociacin mundial para el desarrollo(ODM 8) que, entre otras cosas, plantea-ban como metas desarrollar an ms unsistema comercial y inanciero abierto,basado en normas, previsible y no dis-criminatorio (Meta 12), atender las nece-sidades especiales de los pases menosadelantados (Meta 13), encarar de ma-nera general los problemas de la deudade los pases en desarrollo (Meta 15), con

    un marcado sesgo a favor de una econo-ma de mercado. Los ODS, por su parte,proponen una alianza mundial para eldesarrollo sostenible, que renueva elcompromiso con el desarrollo de los pa-ses socios, pero en un plano de igualdad,que no necesariamente se enmarca den-tro de una economa de mercado.

    En el marco de los ODS, los problemas

    del desarrollo no se concentran en lospases pobres o de renta baja, sino queson problemas mundiales que afectan dedistintas maneras a los pases del norte ydel sur. Se trata de problemas globales,que se han diversiicado y han adquiri-do relevancia en la agenda mundial deldesarrollo. Como se seala en un docu-mento de trabajo del colectivo de ONGbelgas:

    La cara de la pobreza ha cambiadofundamentalmente. La brecha de la

    pobreza entre pases (o grupos de pases

  • 7/25/2019 Estudio Contribucin de La Cooperacin Internacional y de La Sociedad Civil Al Desarrollo Del Per

    43/212

    Captulo 1El contexto de la ayuda al desarrollo

    41

    Amrica Latina y Caribe37

    . De lo que se trataes de construir una visin inclusiva del de-sarrollo, que tome en consideracin las dis-tintas brechas que caracterizan a los pasesen desarrollo, estableciendo prioridades, deacuerdo a la realidad de cada pas y regin.En este marco, el nivel de ingreso como cri-terio de clasiicacin de pases constituyeun enfoque limitado y reduccionista, queimpide visualizar las distintas brechas queexisten al interior de los diferentes grupossociales y entre pases. Se requiere, en esesentido, diversiicar los criterios de clasii-cacin, tomando en cuenta las brechas es-tructurales que obstaculizan el crecimientosostenido, igualitario e inclusivo de los pasesde nuestra regin. Es importante no perderde vista que:

    la mayor participacin de los pases

    de renta media en el sistema de

    cooperacin, ya sea como donantes oreceptores, tiene implicancias positivas

    en el crecimiento y el desarrollo global,

    por su importancia econmica y social en

    la economa mundial y, por consiguiente,

    por las enormes externalidades positivas

    en el crecimiento y bienestar global que

    surgen de la cooperacin con estos38.

    La convergencia entre los problemas glo-bales, que abordan los ODS, y el enfoquede brechas estructurales, propuesto por laCEPAL, es fructfera y prometedora para eldesarrollo de los pases de Amrica Latinay el Caribe, y plantea nuevo retos para laspolticas de cooperacin de los pases delNorte y del Sur, que tienen que actualizarsus marcos de referencia y planes de ac-cin, adaptndolos a los nuevos desaosque propone el desarrollo sostenible.

    37 CEPAL. Ob. cit., p. 30.

    38 CEPAL. Ob. cit., p. 9.

    como el Norte o el Sur) ya no existe. Hoyen da, la pobreza est principalmente

    presente en economas de rpido

    crecimiento, en Estados dbiles, en

    pases en conlicto y en nuestras propias

    sociedades occidentales. Muchos pases

    del Sur disponen de un potencial de

    riquezas, especialmente porque tienen

    recursos naturales importantes. Las

    desigualdades patentes que se perciben

    en estos pases se deben a relacionesde poder inicuas y a una gobernanza

    inadecuada. Estos problemas no se

    solucionarn con ms ayuda sino

    con un mejor reparto de las riquezas

    disponibles. El concepto desarrollo

    tambin se ha deteriorado. Se identiica

    con el crecimiento en el libro de recetas

    neoliberales. Este modelo conduce cada

    vez ms a una desigualdad creciente, a

    una escasez acrecentada de materias

    primas y la existencia misma del planetaest en peligro. Por la mundializacin

    intensiva, hacemos todos frente a un

    conjunto de problemas globales que

    se deben tratar urgentemente a nivel

    mundial36.

    Los ODS responden a estos problemas glo-bales, que no son ajenos a nuestra regin y,en general, a los pases de renta media