214
k CATEDRA DE FARMACOLOGIA FACULTAD DE VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO DEL ACETATO DE CIPROTERONA EN EL CONEJO Juan Carlos Boggio Madrid, 1993.

ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO DEL ACETATO …biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/D/2/AD2001801.pdf · y estimulo, y por supuesto, los cepos DIAZ-FLORES®. A Jose, por su ayuda inestimable

Embed Size (px)

Citation preview

k ~Á

CATEDRA DE FARMACOLOGIA

FACULTAD DE VETERINARIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

ESTUDIO CRONOFARCOCINETICO

DEL ACETATO DE CIPROTERONA

EN EL CONEJO

JuanCarlosBoggio

Madrid, 1993.

TRABAJO QUE PRESENTA EL LICENCIADO O.

JUAN CARLOSBOGGIOPARA ASPIRARAL GRADO

DE DOCTOR

CarlosBoggio

Madrid, Noviembre 1993.

D. MANUEL 1. SAN ANDRES LARREA, ProfesorTitular

de Universidadde Farmacologíay TerapeúticaVeterinarias de la

Facultadde Veterinariade la UniversidadComplutensede Madrid.

CERTIFICA:

Que la memoriapresentadapor el Licenciado

en Veterinaria D. Juan Carlos Boggio con el título

“Estudio cronofarmacocinético del acetato de

ciproterona en el conejo” ha sido realizada bajo

nuestradirecciónen los laboratoriosde la Cátedrade

Farmacología.

Fdo: M.I. San Andrés Larrea.

A mis padres

A M~ Angustias

A mi abuelo,JoseM~,

in memoriam

Si tuviera que nombrar a todas ks personasque de alguna forma me

ayudarona realizarestetrabajocreo quepodríaescribirun libro. No obstante,en

esteapartadoquiero agradecera todos los que me prestaronsuapoyo, tanto moral

como material. El orden que ocupan en estas páginas, no es un orden de

importancia,puestodos merecenser citadosen primer lugar.

Quiero agradecerde una forma muy especiala mi director de Tesisel Prof.

Dr. D. Manuel SanAndrés Larrea, por su dirección, susconstantesestímulosy su

comprensión.

Al Prof. Dr. D. Emilio BallesterosMoreno, Catedráticode Farmacologíay

TerapeúticaVeterinaria,por habermebrindadola oportunidadde realizarestaTesis

en su grupo de trabajo.

A la Facultadde Agronomíay Veterinariade la Universidad Nacional de

Litoral, a la cual pertenezco,que me permitió realizarmis estudiosde post-grado

en la UniversidadComplutensede Madrid.

Al Prof. Dr. D. EduardoCostasCostas,ProfesorTitular de Genética,por

sus consejosy valiosasaportaciones.

A SheringEspaña,S.A., por la aportacióndel fármacoy de diversomaterial

bibliográfico.

Al Prof. Dr. D. Tomás Pérez García y al Prof. Dr. D. Juan Carlos

FontanillasPérez,por facilitarmeel trabajoen sus laboratorios.

A la Prof. Dra. Dña. MargaritaArboix, Catedráticade Farmacologíade la

Facultadde Veterinariade Barcelona,por facilitarme el soporteinformático, y a

CarmenFranquelo,por supaciencia.

A Teresita,por su colaboracióny apoyopermanenteen lo científico y en lo

personal,sin lo que no hubierasido posiblela realizaciónde estetrabajo.

A Casilda,por todos sus consejos,en cromatografía,cinética y estadística,

y cómo no, por todo el diseñográfico.

A ManIó, por su ayuda,y porquesiemprepudecontarcon ella para lo que

sea.

A Mara, Emmay Chemapor sudisposiciónpermanente.

A Marianopor todo el trabajomanual,perotambiénporsuconstantealiento

y estimulo, y por supuesto,los cepos DIAZ-FLORES®.

A Jose, por su ayuda inestimable en la construcción de las jaulas

cronobiológicasy en el cuidadode los animales.

A todos los demásintegrantesde la Cátedrade Farmacología.A D. Rafael,

Rafa, Javier, Julio, Fernando,Carlitos, JoséManuel, Mariangelesy Juanito.

Al Prof Dr. D. Marcelo Rubio, a Eduardo Baron¡, Enrique Formentini,

HéctorFernándezy M~ Victoria Romero,miembrosde la Cátedrade Farmacología

de la F.A.V.E., sin ellos y sin su trabajono hubierapodido realizar mi doctorado.

A todos los miembros del Departamentode PatologíaAnimal II que me

apoyaron. En especial, a ConcepciónGarcía Botey, Paloma García, Mercedes

Sánchezde la Muela y a Floren.

A Raúl, Antonio y M~ Angeles,con quienesempecémi andaduracientífica

en España,por su amistad.

A M~ Angustias,por su apoyo, su paciencia,su aguante,y sacrificiospara

que estaTesissalgaadelante.

A mis padres, que con su prédica y ejemplo, me enseñaronque todo

sacrificio tienesurecompensay que lo importanteno es la metasinoel esfuerzopor

llegar a ella.

A mi familia, a mis amigos argentinosy españoles,y en especial a los

miembrosde la Sociedadde Misiones Africanas que, aunquelejos de mi país,

hicieronqueme sintieracerca.

A todos, muchas gracias.

INDICE

1.- JUSTIFICACION

11.- REVISION BILIOGRAFICA .

II. 1.- CRONOFARMACOLOGIA

11.1.1.- INTRODUCCION

11.1.2.-TIPOS DE RITMOS BIOLOGICOS

11.1.3.-PARAMETROSDEL RITMO

11.1.4.-RITMOS CIRCADIANOS

11.1.5.-SINCRONIZADORESDE LOS RITMOS

11.1.6.-ASPECTOSFARMACOLOGICOS

11.1.6.1.-Cronofarmacocinética

II. 1.6.2.-Cronotoxicología

11.1.6.3.- Cronoterapeútica

4

5

5

6

8

12

14

18

20

29

31

33

• . 33

33

41

44

• . 47

50

59

59

59

60

62

65

66

11.2.- ANDROGENOS

11.2.1.-REGULACION DE LA PRODUCCIONDE

ANDROGENOS

11.2.1.1.-La hipófisis y el hipotálamo

11.2.1.2.-Producciónandrogénicatesticular

11.2.1.3.-Producciónandrogénicaadrenal

11.2.2.-ANDROGENOS Y CANCER DE PROSTATA ...

11.2.2.1.-Terapiashormonalesespecíficas

11.3.- ACETATO DE CIPROTERONA

11.3.1.-FARMACOLOGíA

11.3.1.1.-Introducción

11.3.1.2.-Estructuraquimica

11.3.1.3.-Mecanismode acción

II.3.i.4.- Farmacocinética

11.3.1.5.-Propiedadesfarmacológicas

.1

11.3.2.-USOSCLíNICOS DEL ACETATO DE

CIPROTERONA

11.3.2.1.-Problemasde próstata

11.3.2.2.-Alteracionescutáneasinducidaspor

andrógenos

11.3.2.3.-Pubertadprecoz

11.3.2.4.-Desórdenessexualesen machos .

III.- MATERIAL Y METODOS

III. L- ESTUDIO CRONOTOXICOLOGICO

111.1.1.-MATERIAL

111.1.2.-METODO

111.2.-ESTUDIO CRONOFARMACOCINETICO

111.2.1.-MATERIAL

111.2.2.-METODO

111.2.2.1.-Administracióndel fármacoy recogida

de muestras

111.2.2.2.-Análisis de las muestras

111.2.2.3.- Tratamientocronofarmacocinético

111.2.2.4.-Tratamientoestadístico

71

71

76

80

82

83

• . . . 84

84

• . . . 86

• . . . 90

• . . . 90

• . . . 93

IV.- RESULTADOS

IV. 1.- ESTUDIO CRONOTOXICOLOGICO ....

IV.1.1.- CALCULO DE LA DL50

IV. 1.2.-ESTUDIO CRONOBIOLOGICO

IV.2.- ESTUDIO CRONOFARMACOCINETICO.

IV.2.1.- METODO ANALíTICO

IV.2.2.- CRONOFARMACOCINETICA

y.- DISCUSION

V.1.- ESTUDIO CRONOTOXICOLOGICO

V.2.- ESTUDIO CRONOFARMACOCINETICO

94

96

100

101

102

103

103

103

106

106

117

150

151

154

V.2.1.- METODO 154

V.2.2.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS ANIMALES

Y TOMA DE MUESTRAS 157

V.2.3.- INFLUENCIA DEL TIEMPO SOBRELOS PROCESOS

FARMACOCINETICOS 160

V.2.4.- FARMACOCINETICA 162

V.2.5.- ELECCION DE PARAMETROS 163

V.2.6.- ESTUDIO INDIVIDUALIZADO DE LOS

PARAMETROS 165

V.2.7.- ESTUDIO GLOBAL DE LOS PROCESOS

CINETICOS

VI.- CONCLUSIONES

VII. - RESUMEN

VIII.- BIBLIOGRAFIA

173

175

178

183

1.- JUSTIFICACION

JUSTIFICAGION

1.- JUSTIFICACION

Desdehaceañosseconocela relaciónqueexisteentreel desarrollode ciertos

tumores malignos y algunos niveles hormonalesde ese organismo, puestoque

dependende los mismospara crecery mantenersu identidadmorfológica.

Esta relación es más evidente en los tumores que asientansobre tejidos

relacionadoscon los órganosreproductores,pueslas modificacionesen los niveles

de hormonaspuedenalterarel cursodel procesoe incluso detenerlo.

Concretamente,en el tratamientode tumoresprostáticosmedianteel control

de andrógenos,se hanobtenidounosresultadosesperanzadores.Basadoen ésto, y

en vistade que la prostatectomíasuelerequerira continuaciónunaorquiectomía,es

por lo que la terapiacon antiandrógenosha cobradouna gran importancia,unas

veces como alternativa y otras como tratamiento coadyuvantea los métodos

quirúrgicos.

Dentro de los compuestos antiandrogénicosdestaca el Acetato de

Ciproterona,que, en los tejidosandrógeno-dependientescompitecon la testosterona

y la dihidrotestosteronapor su receptor.Ademásde estapropiedadposeeactividad

progestacionaly suprimela secreciónde gonadotropinas.

2

JUSTIP 1 GAGION

También sabemoslas grandesvariaciones de secreción que hay en un

organismo, tanto estacionalescomo diarias, especialmente,en los niveles

hormonales.La Cronobiologíaestudiaestasvariacionesen los seresvivos. Una de

las consecuenciasde estasactividadesrítmicases la de la susceptibilidady respuesta

de los organismosa medicamentos,agentes químicos e incluso físicos. Una

importanteramade la Cronobiologíala constituyela Cronofarmacología,que incluye

a la Cronofarmacocinéticay a la Cronoterapía.

Por todo ello, pretendemos profundizar en el conocimiento de la

farmacocinéticadel Acetatode Ciproteronadesdeun puntode vista cronobiológico,

para así poderaplicar unaspautascronoterapeúticasque permitan adaptarla dosis

a los nivelesfisiológicosde cadaorganismosin perdereficaciay reducir al máximo

los efectossecundariosy colaterales.

3

II.- REVISION BIBLIOGRAFICA

REVTSION BIBLIOCRAFICA

II.- REVISION BIBLIOGRÁFICA

11.1.-CRONOFARMACOLOGIA

11.1.1.-INTRODUCCION

Las múltiples actividadesbiológicas de los seresvivos, incluidas las del

hombre, no se manifiestande maneraconstante.Por el contrariovaríande forma

periódica, regular y predecible. Actualmentese admite que la ritmicidad es una

propiedadfundamentalde todos los organismos,desdelos unicelulareshastalos

pluricelulares más complejos, y en estos últimos, a todos los niveles de

organización: desde el subcelular hasta el sistema orgánico en su totalidad

(HALBERG, 1969; REINBERG, 1979)

La CRONOBIOLOGIAestudiaestasvariacionesen los seresvivos, y unade

las consecuenciasde estas actividadesrítmicas es la susceptibilidady el tipo de

respuestade los organismosa medicamentos,agentesquímicose incluso físicos; por

ello, una importante rama de la cronobiología la constituye la

CRONOFARMACOLOGIA y la CRONOTOXICOLOGIA (REINBERG y

HALBERO, 1971; HALBERG y HALBERG, 1984; REINBERG, 1979 y 1992).

5

REVISION BIBLIOGRAFIGA

11.1.2.-TIPOS DE RITMOS BIOLOGICOS

Los ritmos biológicos son de origen genético (HARDIN y col., 1990;

YOUNG, 1992), no presentansolución de continuidad,son característicosde cada

especieanimal, aunquepuedenobservarseacusadasvariacionesinterindividuales,y

estáninfluidos o condicionadospor factoresexternosambientales,o por hábitosde

vida, denominadossincronizadores(STEIMBACH y col., 1976;REINHERG, 1979).

Segúnla evolucióntemporaldel sincronizador,se tendránciclos de duración

diferente. Los más estudiadosson los ciclos que se repiten cada 24 horas,

denominadosciclos circadianos.El tiempo que mediaentredos repeticionesde un

ritmo biológico sedenominaperíodo,y en el hombreviene definidopor los ciclos

de vigilia-sueñoo actividad-reposo.Los animalesde experimentaciónseregulanpor

los períodosluz-oscuridad,que debenser correctamenterespetadosen la ejecución

de los ensayos.

Se han tomadocomoprototipo los ritmos circadianos,en los que el período

equivaleal tiempoque tardala tierra en unarotacióncompleta,sin embargo,hay

ritmos de alta frecuenciao ultradianos,en los queel períodoes máscorto. Incluyen

entreotros a los circaoctohoranos(8 horas ) y a los circasemidianos(12 horas), y

ritmos de baja frecuenciao infradianos,entre los cualestenemoslos circaseptanos

6

REVISTaN PIBLIQGRAFICA

(7 días), circatrigintanos(30 días), circaanuales(1 año), etc (REINBERG, 1982;

CADORNIGA, 1990).

.7

REVISION BTBLIOCPAFICA

11.1.3.-PARAMIETROS DEL RITMO

Como primeraaproximación,unavariación regular y previsible puedeser

asimiladaa una funciónperiódica.La función másutilizadaparala aproximacióna

un ritmo es la forma sinusoidal. Esta semejanzatiene la ventajade permitir la

caracterizaciónde un ritmo y su cuantificación por la estimación de varios

parámetros:el período(r), la faseo acrofase(~), la amplitud (A), y el nivel medio

o Mesor (M).

Período (r): esel primer parámetro a estudiar para la cuantificación de un

ritmo. Podríamosdefinirlo comounavariaciónregulary previsiblede un fenómeno,

en estecasobiológico, o en otra palabras,comola duraciónde un ciclo completo

en una variaciónrítmica (HALBERG y col., 1977).

El análisisdelas oscilacionesperiódicasde unavariablefisiológicaregistrada

durante suficiente tiempo, puede revelar la existencia de varios períodos

preponderantes(I3INGHAM y col., 1982); así, la actividadcardíacase manifiesta

segúnritmos dondelos períodosson de alrededorde un segundo,de alrededorde

24 horas,o de alrededorde un año (BINGHAM y col., 1984).Parael conocimiento

y situaciónenel tiempode los períodos,componentesde un fenómenobioperiódico,

constituyenuna operaciónque puedehacersede maneraprecisay rápidapor medio

8

REVISION BIBLIOCRAFICA

de programasespecialesde cálculo electrónico (CORNELISSEN y col., 1980).

Partiendo,entreotrosde la fórmula siguiente:

y=M+Acos(w-4-~)

en la cual t= tiempo; w= velocidadangular; A= amplitud; M= Mesor o nivel

medio y 4= acrofase; fórmula que indica el tipo de función matemáticausada

generalmente.

El períodotiene unarelaciónindirectamenteproporcionalcon la frecuencia

(fl, de estaforma:

f 1K obien r uf

esdecir, cuantomenoresel período,mayores la frecuenciay a la inversa;así , por

ejemplo, grandesfrecuencias,como puedenser los 1000 latidos por minuto del

corazóndel murciélagoenanoo las ondasneuronalesque alcanzanfrecuenciasde

envíodel ordende 1000 1 seg. o los aletazosde los colibrís, corresponderána ritmos

ultradianoso menores(MONSALVATJE, 1981). Por otra parte, a ritmos de baja

frecuencia,comopuedenser el ritmo sexualde las hembrasmonoéstricas,es decir,

las que entran en celo una vez al año, les correspondenritmos infradianos o

mayores.

9

REVISTaN BIBLIOGRAFICA

El ritmo medio o de medianafrecuenciaes, comoanteshemosindicado,el

ritmo circadiano.

Faseo Acrofase(4) : Es la distanciaque hay desdeun tiempode referencia

dado (como puedeser la medianocheo el despertar),hastael momentoen que se

produce el valor máximo de un ritmo (pico), definida mediante una función

matemáticaajustadaa los datos.La acrofaseseexpresaengrados(negativos),donde

3600 equivalenal períodoelegido (circardiano,circaseptano,etc...) y se toma 00

comoel tiempode referencia.En el casode los ritmos circardianos,cuandose elige

00 como la medianoche,la acrofasetambiénse puedeexpresaren horasy minutos

(HALBERG y col., 1977).

Amplitud (A): Sedefine como la mitad de la variabilidad total del ritmo por

el períodoconsiderado,o como, la mitad del cambiopredecibleque seproduceen

un ciclo estimadomedianteuna función (sinusoidalu otra). En unacurva coseno

ideal es la diferenciaquehaydesdeel pico de la curvahastael MESOR. El cambio

total predeciblees la dobleamplitud (2A) (HALBERG y col., 1977).

Mesar(M): Acrónimode ‘Midline EstimaigStatiscOfRhym’. Valor medio

de una función rítmica (curva coseno)ajustadaa los datosde una serie temporal,

normalmentees el punto medio entrelos picos y descensode la curvacoseno. Es

El-o

REVISION BIELTOCRAFIGA

una mediaajustadaal ritmo (HALBERG y col., 1977).

El análisisde los ritmos se realizapor diferentesmétodos,el másutilizado

es el método COSENORque involucra un procedimientoanalítico, queequivaleal

ajustede una funcióncosenoidalde periodofijo, a los datospor mínimoscuadrados

y unarepresentacióngráfica de los resultados(HALBERG, 1969>. Este métodoha

sido implementadoen diferentes sistemasoperativos (MONK y FORT, 1983;

VOKAC, 1984).

II

REVTSION BISLIOGRAFICA

11.1.4.-RITMOS CIRCADIANOS

El ciclo diario, de la misma forma que el lunar y el estacional,poseeuna

correlaciónexterior que no se constataaparentemente,en los ritmos más rápidos,

esdecir, los ultradianos.Debidoaello seconsideródurantemuchotiempocomo una

consecuenciapasivade nuestrociclo sueño-vigilia,que nos ha sido impuestopor el

día solar y por la necesidadde trabajarcon la luz. Posteriormentesecomprobóque

esteritmo continúaen un ambienteconstante,de la mismaforma que otros muchos

ritmos más rápidos, difuminándosela distinción artificial que se había hecho con

estos otros ritmos.

Son característicasde estosritmos (REINBERG y HALBERG, 1971):

- La duracióndel ciclo que podrá apartarsede las 24 horas,pero oscilará

entrelas 16 y las 32 horas.Son circadianos,etimológicamentede circa=alrededor

y diem=día.

- La variación de un individuo a otro, aunqueel períodoes constante,con

una oscilación de pocos minutos para cadauno, sin embargo,puede variar de

repentey permanecerasí durantesemanaso meses.

12

REVISION BIELIOGPAFIGA

- La frecuencia que se modifica con al intensidad luminica del medio

ambiente.Los organismosconactividaddiurnase muevencon mayorrapidezcuanto

más intensaes la luz; en los animalesnocturnossucedelo contrario.

- La frecuencia essensiblea la temperatura, pero sólo cambia sensiblemente

en condicionesconstantesde temperatura.

El comportamientocircadiano aparecetanto en el hombre como en los

animalesy las plantas,como sedemostróaislandoa perrosen minas y bunquers

abandonadoso en cámarasde control (MONTSALVATJE, 1981). El procesomás

seguro para medir el tiempo es el despertar, que es autónomo, claramente

delimitado, y surge de un estadosubconsciente.Utilizamos los ritmos circadianos

a modode cronómetro.Unacuartapartede las personas,aproximadamente,pueden

“dar bien la hora’, estiman el tiempo transcurrido, se despiertana una hora

predeterminadao duermenun ciertonúmerode minutos.Estereloj estásincronizado

normalmentecon el tiempo longitudinaldel medio ambiente(STEIMBACH y col.,

1976).

13

REVISTaN BIBLIOCRAFICA

11.1.5.-SINCRONIZADORES DE LOS RITMOS

Los ritmos secorrespondencon adapatacionesbiológicasal ambiente,y así

los circadianos,circamensualesy circaanualesse explican comoadecuacionesa la

variación día-noche, lunar (mareas)y estacional,respectivamente(REINBERG,

1982; JURADO, 1989). Sin embargo, el reciente descubrimientode ritmos

infradianos y ultradianos no puede explicarse como adaptación a parámetros

ambientalesde variacióncíclica. Esto nos hacepensarque todavíaestamoslejos de

conocimientoprofundo de la estructuratemporal de los organismos(COSTAS,

1989).

No obstante, un cierto número de factores del entorno, susceptiblesde

variacionesperiódicasson capacesde influenciar ciertos ritmos biológicos. Estos

factoressondenominadossincronizadoreso Zeitge¡ber(STEIMBACH y coL, 19’76;

REINBERG, 1979).

Hay sincronizadoresde varios tipos: físicos, químicosy sociales. Ejemplo

de los primeroses la luz, muy especialmenteparalos ritmos circadianos(de luz

oscuridado de actividad-reposo)y la temperatura(calor-frío),quetambiénserámuy

útil paralos ritmosinfradianosde tipoestacional(comoel de la reproducción);como

ejemplode sincronizadoresde tipo químicopodríanserciertosproductos orgánicos

14

REVISION EI8LIQSRAFICA

de tipo hormonal, como son las feromonas, que tendrán acción sobre ritmos

circaestacionaleso circaanualesen la esferasexual; finalmente,los sincronizadores

socialestípicos de los antropoides,especialmentede los homínidosy concretamente

del hombre, como puedeser la presenciao ausenciade la madre (o personaque

ocupa su lugar) para el recién nacido, también los horarios alimenticios,

especialmenteparael neonato,en cambio,paralos adultostiene másimportanciael

ruido silencio, íntimamente ligado, en general, al de la luz-oscuridad

(MAYERSBACH, 1976; STEIMBACH y col., 1976; REINBERG, 1979;

MONSALTVAJE, 1981; JURADO, 1989).

Los factoresambientales,cuya alternanciajuegaun papel de sincronizador,

no tienentodos la misma importanciani la misma influencia, sino que varíasegún

la especie animal y las circunstancias,es decir que existe una jerarquía de

sincronizadores(REINBERG, 1979; MONSALTVAJE, 1981).

En otroordende cosas,existeuna integraciónde ritmos ultradianoscon los

circadianosy de éstoscon los infradianos;un ejemplode ello es el ritmo del cortisol

plasmático(LOPEZ-CALDERON, 1992).

Es típica la integración circaanualde la sincronizacióncircadianaen las

plantas(plantasde días largos, plantasde díascortos o mejor de noches largas y

15

REVISION BIELIOGRAFICA

plantas indiferenteso neutras). Todo ello, está relacionadocon el fenómenodel

fotoperiodo,que tambiéninfluye en los órganosde reproducciónde los vegetales

(flores) y de los animales(testículosy ovarios); en estosúltimos es muy importante

el efectode la luz sobreel eje diencéfalo-hipófiso-gonadal(MAYERSBACH, 1976).

Tanto en aves como en mamíferos, hemos de aceptar la existenciade

animalesde día largo y animalesde día cortoen relacióna la influenciade la luz.

Así, ciertos pájaros migradores,como las golondrinas, son sensiblesa los días

cortos. En eneroy febrero,cuandoel díaseacortaal surdel Ecuador,los testículos

y los ovarios de las golondrinas empiezande nueva actividad normal, vuelan

entonceshaciael sur de Europay seacoplanen primavera,estaciónde sumadurez

sexual(MONSALTVAJE, 1981).

El hurónessensibleal aumentode la duracióndel día, asícomoel ratón. Por

el contrario, el estro de las ovejas y ciervasse sitúa en otoño cuandolos días son

más cortos. Los cobayosson insensiblesa la duracionde los días y las noches

(MONSALTVAJE, 1981).

Los sincronizadorespuedenser manipulados,lograndocambiosde período

y/o un desplazamientode la acrofase,esdecir, que esposibleimponera los ritmos

biológicosultradianos,circadianose infradianosun períododiferentede superíodo

16

REVTSION BIBLIOGRAFICA

natural,siempreque se respentenciertascondiciones.Unade estascondicionesserá

que los estímulosdebentenerun períodocercanoal periododel sistemaexcitado

(PHILIPPENS. 1976; COSTAS, 1989).

En el hombre, los cambios de la fase circadianadel sincronizadorsocio-

ecológico sin modificación de su período, se realizan en dos circunstancias

particulares: en los vuelos transatlánticosy en los cambios horariosde trabajo a

turnos.En estos casosel organismotiene quevolver a “ponerseen hora”, esdecir,

desplazar las acrofasesde sus diferentesritmos a fin de “ajustarse” a su nuevo

horario. Esteajustea las nuevascircunstanciasdependeráde varios factores: 1) de

la variable considerada;así, parael ciclo actividad-reposoel reajustees bastante

rápido, para la temperaturamenosrápido y mucho más lento para la actividad

suprarrenal,y 2) para una mismavariable:de la especieanimal,de la manipulación

del sincronizador, de la edad, del individuo, de su tipo constitucional, etc...

(STEIMBACH y col., 1976; MAYERSBACH, 1976; JURADO, 1989).

17

REVISION BJBLJQGRAFTCA

11.1.6.-ASPECTOS FARMACOLOGICOS

Lo anteriormenteexpuestotiene unaseriede aplicacionesconcretas.Desde

nuestropunto devista la Cronofarmacología,estudialos efectosde los fármacosen

función de la estructuratemporaldel organismoconsiderado,dicho de otra forma,

de la hora de tratamiento,teniendoen cuentala sincronizaciónde esteorganismo.

Tambiénestudialos efectosde los fármacos,asícomolas eventualesalteracionesdel

período,la acrofase,la amplitud y el mesorsobrelos mismos(REINBERG, 1992).

La cronofarmacologíaes el pasoobligadopara la aplicacióncorrectade los

medicamentos a efectos terapéuticos, cuyo estudio es la cronoterapéutica

(HALBERG y col., 1984).

Tantoparael estudiode la cronofarmacología,comode la cronoterapéutica,

hay que conocerbien los ritmos secretoriosglandularesy las oscilacionesrítmicas

orgánicas(HAUS y col., 1979; KUHN y col., 1980; NELSON y col., 1980;

LAGOGUEY y REINBERG, 1981).

Los hechosexperimentalesen Cronofarmacologíapermitenconsiderarque

los efectosde un agentefarmacológicamenteactivo varían segúnuna periocidad

circadianay eventualmentecircamensualy circanual (DESCOVICHy col., 1974;

18

REVISTON BIELIOGRAFICA

TAYLOR y col., 1983 y 1984; LEVI y col., 1986; OLLANGNIER y col., 1987;

GUISSOUy col., 1987).

19

REVISION BIBLIOCRAFIGA

11.1.6.1.-Cronofarmacocinética

Se han aceptado experimentalmenteuna serie de nuevos conceptos

farmacológicos. Se trata de la Cronofarmacocinéticade una sustancia, la

Cronoestesiade los órganosdianafrente a unasustanciay la Cronoergíao resultado

global (HALBERG y col., 1977; REINBERG, 1982; CARDONIGA, 1990).

A partir del momentoen queuna sustanciase introduceenel organismo(por

vía enteral o parenteral), su concentración en los fluidos orgánicos

(sangre,sudor,orina,etc...),aumentará,alcanzaráun máximo y decrecerá,excepto

por vía endovenosa,que solo disminuirá. Los efectos farmacológicosdependerán,

en gran medidade la concentraciónde la sustanciaen la sangreen un momento

dado. Las variacionesde la concentraciónpuedenser cuantificadas.Teniendoen

cuenta la hora de la administración de un fármaco, se constata que su

farmacocinéticano es constante, sino que varía, según los ritmos biológicos

(RENBERG, 1982; HALBERG y HALBERG, 1984; CARDONIGA, 1990).

La cronofarmacocinética,que Ritschel considera“una nueva subdisciplina

entre la cronobiología y la farmacocinética”, estudia los cambios rítmicos en

biodisponibilidad, aclaramiento,metabolismo y excreción de fármacos por el

organismo en función del momento del ciclo biológico en el que se hace la

20

REVISION BIELTOGRAFICA

administración(CADORNIGA, 1990).

Cuandose modifica la forma o ritmo de administraciónse puedenobtener

diferenciassignificativas demostrablesen valoresde concentraciónmáxima (Cmax),

tiempo máximo (t,,,ax), t112 o biodisponibilidad. También se modifican la toxicidad,

efectos adversosy tolerancia, lo que puede mejorar de forma muy acusadael

resultadoobtenidoy el cumplimientopor el pacientede la terapiamedicamentosa

(CADORNIGA, 1990).

En función de la hora del día a que se hace la administraciónde un

medicamento, se puede modificar su absorción,distribución, metabolismo y

excreción.La alteraciónpuedeafectara una solao varias de las fasesindicadas;así,

la Griseofulvinapresentauna absorciónmáxima cuandoseadministraa mediodía,

y mínima a las seis de la mañana(datosobtenidospor el estudiode la excreción

acumuladaen setentay dos horas) (KABASAKALIAN y col, 1970). El t’/z de

absorcióndel Hexobarbitales de 1,16 horasa las 2 horas y de 0,44horasa las 18

horas. La disminución simultáneade las constantesde velocidadde absorcióny

eliminaciónincideen el valor de la biodisponibilidadquees cinco vecesmayora las

18 horas quea las 2 horas (ALTAMAYER y col, 1979).

La diferenciaen la cinéticade absorciónno se limita a administraciónoral.

21

REVISION BIBLIOCRAFIGA

Se encuentranconstantesde velocidad de absorción3,5 veces más altas en la

administraciónintramuscularde Petidinaenel período6-10horas queen el período

18-23 horas (BELANGER y col., 1982).

El volumende distribución, real o aparente,experimentavariacionesentre

períodosde actividady reposopor la influencia de factores tales como: volumen

plasmático, flujo sanguíneo,pH o concentraciónde proteínas plasmáticas.En

electrolitos débiles,el leve descensodel pH duranteel periodo de sueño,puede

modificar la distribución de fármacospor transferenciaintercompartimental.El

metabolismoy excreciónson, probablemente,los procesosmás afectadospor los

ritmos circadianos(CADORNIGA, 1990; REINBERG, 1992).

Las diferencias que sepuedenobservar entre los datos aportados por distintos

autores,trabajandocon protocolosexperimentalesanálogos,son habitualmentede

tipo cuantitativo y puedenatribuirse a las inevitablesvariacionesinterindividuales

en estudiosde esa naturaleza.Desde el punto de vista cualitativo se obtienenen

general,resultadoshomogéneos.Así, Chauhany col. (1986) encuentranvaloresde

semividaparala Teofilina de 7,9 horas a la 7 a.m. y de 11,41 horasa las 7 p.m.;

Giaconay col. (1983), en un estudiosemejante,dan valoresde t’/z de 6,6 y 7,8

horas con administracióna las 7 y 19 horas, respectivamente.Taylor y col. (1984)

de 6,64 y 7,5 horas a las 9 y 21 horas. Por el contrario, y éstaes la excepción,

22

REVISION BIBLIOGRAPIGA

Vematsu y col. (1986) no encuentrandiferenciassignificativas en la constantede

velocidadde eliminación en el transcursodel día.

Todoslos autoresque han realizadoel seguimientode los niveles hemáticos

de Teofilina encuentran variaciones periódicas en la concentración que se

correspondeconlos ciclos circadianos.En todos los casosseobtienenniveles más

altos cuandola Teofilina se administrapor la mañanaque cuandose hacepor la

tardeo por la noche, tanto si la liberación es inmediatacomo si es liberación

sostenida(GIACONA y col., 1983; TAYLOR y col., 1984; CHAUHAN, 1986).

Sehan sugeridodistintas interpretacionesfarmacocinéticasparaexplicareste

distinto comportamiento:

1) La velocidad de absorción es diferente por la mañana que por la noche.

Estadiferencia,generalmenteaceptada,puedeexplicar cualitativamenteel distinto

perfil de las curvasconcentración-tiempo,pero no satisfaceun análisis cuantitativo

riguroso de los resultadosexperimentales,ya quese hancomprobadolas mismas

variacionesperiódicasen concentraciónhemáticacuandola administraciónse hace

por perfusiónendovenosaa velocidadconstante.

Se observanvariacionescircadianasen la disposiciónde la Teofilina durante

23

REVISTON BIELIOGRAFIGA

la perfusiónendovenosaa velocidadconstanteen perros.El tiempo de perfusiónse

estableceen 48 horas y el seguimientode los niveles hemáticossecomienzaa las

24 horas de iniciada la perfusión,momentoen que, por consideracioneselementales

farmacocinéticas,sehabráconseguidoel equilibrio dinámico.

Las concentracionesmáximassepresentanentrelas 24 y 30 horascuandola

perfusiónse inicia por la mañana(entre las 11 y las 12) y las mínimasentrelas 39

y 42 horas.Si la perfusión se inicia a las 11 de la noche, los máximosy mínimos

seobtienena las 39 y 24 horas,respectivamente.En consecuencia,las variaciones

periódicas en las concentracionesde Teofilina, en equilibrio dinámico, no son

imputablesexclusivamentea la velocidadde absorción(RACKELEY y col., 1988).

2) Variacionesen la constantede velocidadde eliminación. Casi todos los

autorescoincidenen que la velocidadde eliminaciónes mayorpor el día quepor la

noche.Ateniéndonosaeste dato, seríaprevisibleel fenómenoinverso. Los niveles

nocturnosseríanmás altos que los diurnos (CADORNIGA, 1990).

3) Modificación del volumen de distribución. La relación aparenteentre

volúmenesde distribuciónde día y de nochees de apenasdel 10%, notablemente

inferior a la variación que experimentala concentraciónen equilibrio que oscila

entre el 20 y el 30 %. No obstante, éste es el factor que contribuye a las

24

REVISION BIELTOGRAFIGA

fluctuacionescírcadianasde las concentracioneshemáticas(TAYLOR y col., 1984;

RACKLEY y col., 1985).

4) Variación periódica del aclaramiento.El cociente entre velocidad de

perfusión y aclaramientototal es la concentraciónen equilibrio. Si la velocidadde

perfusión es constante,el aclaramientoconstituye la variable independientey la

concentraciónen equilibrio la variabledependiente.Algunos autoresno encuentran

variacionessignificativasen el aclaramientoen el transcursodel día (GIACOMA y

col., 1983; TAYLOR y col., 1986).

De las consideracionesapuntadas,se puede decir que las variaciones

circadianas, periódicas y rítmicas de las concentracionesen equilibrio de la

Teofilina, tienenfácil interpretaciónen la administraciónoral, pero en perfusión

endovenosaa velocidadconstantela interpretaciónpuedeser objetode controversia.

Como ya se apuntó con anterioridad, la cronofarmacocinética,

cronofarmacología,cronoeficaciay cronotoxicidad,proporcionanlasbasesracionales

a la cronoterapia,que tiene por objeto establecerlas pautasposológicasadecuadas

a los ritmos biológicos,afin de aprovecharal máximolos efectosdeseadosy reducir

los adversos(REINBERG, 1979 y 1992).

25

REVISION BIELICORAFICA

Otro grupo de fármacos que constituyen un magnífico ejemplo en el capitulo

de la cronofarmacoterapia,es el de los antiinflamatoriosno esteroides,de los cuales

existeunaabundanteliteraturafarmacocinéticay cronofarmacocinéticaen animales

de laboratorioy en humanos.Entre estos seleccionaremoscomorepresentantedel

grupo a la Indometacina.

Se ha comprobado la existencia de variaciones circadianas en la

farmacocinéticade la Indometacinatras administrara ratasunadosisde O,Smg/kg

por vía 1.V. en cuatrotiemposdistintos (GUISSOUy col., 1987).

Del estudiodel comportamientofarmacocinéticode la Indometacinaen ratas,

tras administrar3 mg/kg por via oral. Se concluyeque la velocidadde absorciónes

notablementemayor a las 21 que a las 8 horas por las variacionesde los valores

de C,,~ y t.~,<, no se modifica sensiblementela biodisponibilidady la semividaes

mayor por la nocheque por la mañana(BELANGER y col., 1982).

En los hombresse observaque una diferenciade 12 horasen el tiempode

administración(de7 a 19 horas)reducela concentraciónplasmáticaa la mitady esta

diferencia guarda relación con la tolerancia al medicamento(CLENCH y col.,

1981).

26

REVISTON EIBLIOGRAFTCA

Es interesanteresaltar la acusadafluctuaciónalrededordel mesor, de los

valores de Cm.x y tm.x, sin variación significativa de la biodisponibilidad

(CADORNIGA, 1990).

En un estudiorealizadoenenfermosaquejadosde reuma,dondeseevaluaron

los niveles plasmáticos de Indometacinay su metabolito0-demetilindometacina,

después de administrar 75 mg de Indometacina. Se observó que el grupo

correspondientea la admistracióna las 20 horas sediferenciabadel de las 8 horas,

tanto en los valoresde Indometacinainalteradacomode su metabolitodemetilado.

La mayor demetilaciónde la indometacinaen estegrupo de ensayopuededeberse

en parte,ala granactividadenzimáticadel sistemamicrosomalque, comoessabido,

experimentavariacióncircadianaconincrementode actividadenel último terciodel

día. Probablementecoadyuvenal mantenimientode los niveles plasmáticosla

modificaciónde la unión aseroalbúminay las constantesde velocidadde absorción

y excreción(GUISSOU y col., 1983).

Los efectos indeseablesmanifestadospor los individuos tratados con

Indometacina,como trastornos gastrointestinales,nerviososo cutáneos,guardan

relacióncon la hora de administración;a las 20 horascausamenostranstornosque

a las 8 horas.Ello sedebeprobablemente,al valor acusadamenteinferior de la C~

en la administración vespertina que en la matutina (CLENCH y col., 1981;

27

REVISION BIELTOGRAFICA

GUISSOU y col., 1983).

Se han realizado estudios análogos, aunque con diferentes resultados

cuantitativos, con otros analgésicosantiinflamatorios no esteroides, como la

fenilbutazona,piroxican, ibuprofen,ketoprofen,etc...

En un estudiosobrecronofarmacocinéticadel Ketoprofenen administración

oral, a cuatro horas diferentes (1 ;7;13;19 horas) seencontraronvariacionesmuy

acusadasen todos los parámetrosfarmacocinéticosquedependende la horay deldía

en que se realiza la administración(OLLANGNIER y col., 1987).

28

REVISION BTBLTOGRAFTGA

11.1.6.2.-Cronotoxicolo2ía

Al igual que existenvariacionescircadianasen la susceptibilidady en los

efectosadversos,tambiénse manifiestanmodificacionescircadianasy estacionales

en la toxicidad. Si se admite que todo organismo vivo, es sede de una

bioperiodicidad,es fácil comprenderque reaccionaráde forma diferentefrente a un

mismoestímulo,seatóxico, patogénicoo medicamentoso,segúnel momentoen que

esteactúe (REINBERG, 1979).

Probablemente,en los productosen los que mejor se ha estudiadola

cronotoxicidadesen los metalespesadosy en los antibióticosaminoglucósidos.Con

los antibióticos que se han utilizado en estudiosde crononefrotoxicidad,se ha

comprobadola existenciade variacionescircadianascon indicaciónde la horay del

día a la que sepresentamayor toleranciao toxicidad. Es interesanteseñalarque la

hora de máxima toxicidad en primavera,coincideexactamentecon la de mínima

toxicidad en otoño para la Amicacina(DORIAN y col., 1987).

La nefrotoxicidadde los metalespesadospresentamáximosde toxicidada las

20 horas y mínimosa las 2 horas,manifestaciónvinculadaa la cronofisiologiarenal

(CAL y col., 1985).

29

REVISTON BIBLIOSRAFIGA

En la misma línea se demostró,trabajandocon ratas, que la mortalidad

inducidapor el Cis-Platinoes máximaen el veranoy mínimaen el invierno (LEVY,

1982).

En consecuencia,cadavez es másnecesarioen toxicologíaprecisarno sólo

la especieanimal,víade administración,protocolodetrabajoy tratamientode datos,

sino tambiénhora y épocadel año en que se ha realizadoel ensayo(JURADO,

1989).

30

REVISION BIBLIQORAFICA

11.1.6.3.-Cronoteraucútica

La cronofarmacología y la cronotoxicología deben necesariamente

desembocaren una cronoterapéutica(CONSO, 1979; HALBERG y HALBERG,

1984: REINBERG, 1992).

Actualmente

los problemasde la

consisteen saberde

el interés de la cronoterapeúticasecentraen tratar de resolver

optimizacióndel uso de los medicamentos.Estaoptimización

que manerasepuedenreducir los efectosindeseables.

Un ejemplomuy

debe teneren cuentael

puestoque los niveles

notablemente (KIIJHN y col.,

REINBERG, 1982; SANCHEZ y

importanteson los tratamientoshormonales,en los que se

efecto de la luz sobre el eje diencéfalo-hipófiso-gonadal,

de la ACTH, la prolactina, la HCG, etc.., se modifican

1980; LAGOGUEY y REINBERG, 1981;

col., 1983).

Otro ejemplo de optimización con un esquemacronofarmacológico, es el de

los agentesantitumorales,ya que setratade sustanciasparalas cualesel margende

seguridadentre la dosisantitumoraleficaz y la dosistóxica es muy estrecho.En

efecto, estassustanciasproducenla muertede las células tumoralesy/o les impide

multiplicarse, interviniendo en uno o varios de los procesosfundamentalesque

31

REVISION BISLIOCRAFICA

implican entreotros, al metabolismode los ácidos nucleicos. Así, resultaque las

célulassanaspuedenverseafectadastambiénpor estassustancias.

La nuevaestrategiafundamentadaen la cronofarmacologiaconsisteen sacar

provecho de las variacionesde cronotoxicidaddel medicamentocon respectoal

huésped,portadordel cáncer,y/o frente al tumor mismo. Consisteen modular,por

ejemplo, la distribucióndel medicamentoen las 24 horas,de forma que la fracción

máxima de la dosis cotidianase aplique en el momento en que se tolera mejor,

mientras que la fracción mínima se administra a la hora en que el agente

anticancerosoes má tóxico. El momento se determinapor diferentes técnicas

(termografia,actividadenzimática,etc...) y seaplicano solamentea fármacos,sino

en tratamientosfísicos, como la crioterapialas por radiaciones.(CAVALLINI y

col., 1987, COSTAS, 1989; HALBERG y col., 1992).

32

REVISION SIELIOGRAFIGA

11.2.-ANDROGENOS

11.2.1.-REGULACION DE LA PRODUCCION DE ANDROGENOS:

11.2.1.1.-La hipófisis y el hipotálamo

La hipófisis es una glándula endocrina, localizada en la silla turca del

esfenoides,y puedefuncionarcomounaextensiónanatómicay funcionaldel sistema

nervioso central. Se subdivide anatómicamenteen: neurohipófisis o hipófisis

posteriory adenohipófisiso hipófisis anterior.

Embriológicamenteambas provienende primordios diferentes de origen

ectodérmico.Duranteel desarrolloembrionario,unaporcióndel techode la faringe

avanzadorsalmenteparaalcanzarunaevaginaciónde direcciónventralde la basedel

diencéfalo.La evaginaciónproyectadadorsalmente,conocidacomoDivertículo de

Rathkeo Ducto Craneofaringeo,forma la adenohipófisis,mientrasque la dirigida

ventralmente,de tejido neuronal, forma la neurohipófisis.

El tejido de la hipófisis anteriorse expandedorsalmentepararodearel tallo

infundibular y la eminenciamedia formandola pars distalis (porción secretora

principal de la adeno-hipófisis> y la pars tuberalis. El tallo infundibular y la pars

tuberalis, constituyenel pedículohipofisiario. La pan intermedianormalmentese

33

REVISION BIBLIOGRAFICA

forma a partir del Ducto Craneofaringeocercadel punto en que se fusionacon la

pars nervosa (VALLOTON, 1985; CAPEN y MARTIN, 1991).

El desarrolloembriológicoestade acuerdocon la inervaciónfinal de estos

lóbulos. La neurohipófisis presenta una inervación directa de los núcleos

hipotalámicos,perohastala fechano seha demostradoningunainervaciónfuncional

significativa de la hipófisisanterior por vía hipotalámica,es más, la comunicación

conel hipotálamose establecepor unarutahumoralprovistapor el sistemade venas

portalesde la hipófisis.

El sistemaportal comienzaen la eminenciamedial del Tuber Cinereuma

modode buclescapilaresquedrenanen venasparalelasqueatraviesanel pedúnculo.

En en lóbulo anterior los vasosportalesdesembocanen sinusoidesque irrigan las

células hipofisarias.La sangrevenosade la glándula,drenaen el senocavernoso.

Aunque puedehaber un pequeñoaportearterial a la hipófisis anterior, los vasos

portalescomponenel principal aportesanguíneo.En adición a estosvasosportales

“largos”, hay conexionesportalesvenosas“cortas” que alcazanal lóbulo neuraly

atraviesanel lóbulo intermedio hacia la hipófisis anterior (NEUMANN, 1987;

FLOREZ y AMADO, 1992).

Los sinusoidesvenososde la glándulaestánformadospor diversostipos de

células hipofisarias, que pueden ser clasificadas como eosinófilas, basófilas y

34

REVISION SIBLIQGRAFICA

cromófobassegún su afinidad por distintos colorantes.Se pensabaque cadatipo

celular producíauna única hormona,pero actualmentees sabidoque determinadas

célulasson capacesde secretarmásde una hormona.

La acidófilassesubdividenen somatotrofasy luteotrofasy secretanhormona

del crecimiento(STH) y prolactina(LTH) respectivamente.Las basófilas incluyen

tanto granos gonadotrofos que secretan hormona luteinizante (LH) y

foliculoestimulante(FSH), comogránulostirotrofos que secretanhormonatirotropa

(TSR). Las cromófabasincluyencélulasendocrinaque intervienenen la síntesisde

adrenocorticotropa(ACTH) y hormona estimulantede los melanocitos(MSH),

células foliculares no secretorasy células indiferenciadasdel tallo (VALLOTON,

1985; CAPENy MARTIN, 1991). Dentrode estegrupode hormonas,presentanun

papel reconocidoen la terapiadelcáncerde próstatala prolactina, la ACTH y la LH

(Mc CONNELL, 1991; CARPEN Y MARTIN, 1991).

La prolactinatieneconsiderablesemejanzaestructuralcon la STH; induceal

crecimientode la glándulamamariay a la secreciónláctea(hormonalactógena).En

roedoresafecta a la función gonadal con efecto estimulantedel cuerpo lúteo y

tambiénayudaal mantenimientode la estructuray funciónde los órganossexuales

accesorios.Tiene un efectoestimuladorde las células prostáticasen cultivo, por lo

que secreeque participaen la regulacióndel crecimientoprostático(NEUMANN,

1987; Mc CONNELL, 1991).

35

REVISION BIELTOGRAFIGA

La ACTH es la hormona de la hipófisis anterior que regula la función de la

cortezaadrenal.Este pequeñopolipéptido,de unacadenade 39 aminoácidos,es

partedel sistemaprecursorde la propiomelanocortina.En la adenohipófisis,el

precursoresprocesadohaciala ACTH y ¡3-endorfina,un péptidoopiáceoendógeno.

La secreciónde ACTH aumentapordiversosestímulosestresantesy la secreciónes

inhibidapor glucocorticoidespero no por andrógenos(Mc CONNELL, 1991).

La adenohipófisissecretados glucoproteinas,la FSH y la LH o ICSH, que

tienenefectogonadotrópicoespecíficosobre los testículos.La primera, promueve

la espermatogénesispero no estimulala producciónde andrógenospor las células

de Leydig, y tiene un papel desconocidoen el cáncerde próstata,sin embargo,la

FSH puede regular parcialmenteel número de receptores LH de las células de

Leydig a los esteroides(NEUMANN, 1987). La hormonaLI-I es estructuralmente

semejantea la FSH y actúadirectamentesobre las células de Leydig provocando

la producción de testosterona. Aparentemente,algunas células gonadotropas

hipofisiarias secretansolo LH, mientrasque otrassecretanFSH y LH.

A través del sistemavenosoportal descrito, la función de la adenohipófisis

es reguladapor e] hipotálamo.Lesionesque destruyenla eminenciamediaprovocan

disminuciónen la secreción,por lo tanto, hay una influenciaestimuladoranetadel

hipotálamoen la secreciónde la mayoríade las hormonasde la hipófisis anterior,

con excepciónde la prolactina.

36

REVISTON BIELIOQRAFWA

Las hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras, influencian la

liberación de las adenohipofisarias.La hormona liberadorade corticotropinao

CRH, junto con la ADH u hormona antidiurética o vasopresina(neurohipofisaria),

controlan la secreción de ACTH. Las hormonas liberadoras de LH y de FSH son

probablementeidénticas, aunque se cuestiona la existencia de una FSHRH.

Actualmentese hacereferenciaa esta RH como GnRH u hormona liberadorade

gonadotropinas(NEUMANN, 1987; Mc CONNELL, 1991).

Todaslas hormonaspolipeptidicas, incluidas las hormonasliberadorasdel

hipotálamo,activan las células de la hipófisis por unión a receptoresaltamente

específicosen la membranaexternade la célula diana. La unión al receptoractiva

la adenil-ciclasa,conduciendoa la producciónde AMPc y a un aumentodel Ca~+

intracelular.El AMPc activaunaprotein-cinasaquemediaen la mayorpartede los

efectosde los nucléotidoscíclicos o de la función celular. En la célula hipofisiaria

la activación de la protein-cinasa provoca fosforilación de determinados

constituyentesde membranaque promuevenla secreciónde la hormona.Estaruta

del AMPe esel principal mediadordel efectoestimuladordel CRH en la secreción

de ACTH. Por el contrario,el sistema de AMPe juegasolo un papel parcial en el

mecanismode acción de la GnRH. Los productosdel metabolismo del ácido

araquidónico (eicosanoides>,están involucrados en la inducción de exocitosis.

Específicamentelos leucotrienosy los epóxidosparticipande forma importanteen

la movilizaciónintracelulardel calcio (VALLOTON, 1985; FLOREZ y AMADO,

37

REVISTON BIBLIOGRAEIGA

1991).

La regulaciónde la secreciónde hormonasdependede varios mecanismos:

humoral, nerviosoy genético. El control humoral de la regulaciónde una hormona

adenohipofisariapor concentraciónde otra hormona,se lleva a cabopor un sistema

de retroalimentación.Enel casode la ACTH, los esteroidesadrenalesretroalimentan

directamentela hipófisis para inhibir la respuestaliberatoria; estaretroalimentación

también tiene lugar a nivel del hipotálamopara inhibir la liberación de CRH y

vasopresina. La relación entre los esteroidesgonadalesy el eje hipotálamo-

hipofisarioes la basede distintos tipos detratamientoshormonalesparael cáncerde

próstata. Los agonistas-antagonistasGnRH, estrógenosy agentesprogestacionales

inducen a un estadode castraciónmédicaen el hombre,por interrupción de la

función gonadotrópicade la hipófisis. La castracióny eliminación del efectode

retroalimentaciónpor acciónde la testosterona,produceun aumentode los niveles

de FSHy LH (DE VOOGT y col., 1990; Mc CONNELL y col., 1991).

La regulación de la secrecióny liberación de estashormonashipofisarias

espulsátily rítmica. En ciertasespeciesanimales,y en el hombre, el incremento

de la duración diurna envía señalesal hipotálamo que regulan la liberación

pulsáfil de GnRH que a su vezincrementa la liberación o cambia la tasa de

gonadotropinashipofisarias (FSH y LH); estodeterminae indica la existenciade

unos ritmos circadianosy circanualesde secreciónpara estashormonas. Siendo

38

REVISTON BIBLIOGRAFICA

muy importante el efecto de la luz sobre el eje diencéfalo-hipófiso-gonadal

(MONSALTVAJE, 1981; Mc CONNELL, 1991).

El cese de la retroalimentaciónnegativa mejora la liberación GnRH,

aumentandotanto la síntesis como la descargade gonadotropinas.Dosis bajas de

estrógenoso andrógenospuedensuprimir la respuestaa GnRH. En el caso de los

estrógenosesta supresiónpuedetenerlugar al cabode unahora.

La terapiacon esteroidesa largo plazo inducea la supresiónno sólo de la

secreción,sino tambiénde la síntesis,disminuyendoconsecuentementeel contenido

de gonadotropinasen la hipófisis; estedeclive va asociadoa un descensoposterior

de la respuestaa GnRH que puedeser causadoen partepor unadesensibilización

de los receptoresa la GnRH (Mc CONNELL, 1991).

La acciónde retroalimentaciónnegativade andrógenosy estrogenosen el

hipotálamoy en la hipófisis, regulala secreciónde LH. Tanto la testosteronacomo

el estradiol puedeninhibir la secreciónde LH. Aunque el cerebroy la hipófisis

puedenpasar la testosteronaa estradiol, ambashormonasprobablementeactúan

independientemente. El hechode queel metabolitoDihidrotestosterona(DHT), que

no puedeser aromatizadoa estrogeno,ejerzaretroalimentaciónnegativasobre la

secreciónde LH, sugiereque la testosteronano requiere convertirseen estradiol

para inhibir la secreciónde estrógenos.

39

REVISION BTBLIQGRAFIGA

La testosteronatambiénpareceproducirunaretroalimentaciónnegativasobre

la secreciónde LH en la hipófisis, ya que aumentosmoderadosen los niveles de

testosteronaplasmáticadisminuyenla respuestaa la estimulaciónagudapor GnRH

en presenciade nivelesplasmáticosnormalesde estradiol.La testosteronaactúaen

el sistemanerviosocentral disminuyendoel pulso generadorhipotalámico, y por

tanto la frecuenciade pulsos de LH; es más, la testosteronapareceproducir una

retroalimentaciónnegativadirectasobrela secreciónde LH a nivel hipofisiario (Mc

CONNELL, 1991; FLOREZ y AMADO, 1992).

40

REVISTON EIBLIOGRAFIGA

11.2.1.2.- Producciónandrogénicatesticular

La LH hipofisaria alcanzalas células de Leydig testicularesa través de la

circulaciónsistémica. La unión de LH a su receptorde membrana,cataliza la

formación de AMPc. La activación de la protein-cinasade la célula de Leydig,

produceel estimulopara la conversióndel colesterolen pregnenolona.La cantidad

de testosteronasintetizadase relacionamásdirectamenteconel gradode ocupación

de las subunidadesreguladorasde la protein-cinasapor el AMPc, que con la

cantidad total de AMPc en las células. El complejo LH-receptor desencadena

probablementela endocitosisy la subsiguientedegradación.Los receptoresde LH

disminuyenenrespuestaa la administraciónde LH o HCG (gonadotropinacoriónica

humana)y este descensode los receptoresesta asociadoa unadisminuciónde la

respuesta(desensibilización); sin embargo, la desensibilizaciónno puede ser

exclusivamenteel resultado del descensoen el número de receptores . Las

reaccionespost-receptorialesprobablementeson másimportantesque la regulación

por receptores,ya que el AMPc es incapaz de revertir esta desensibilización

(NEUMANN, 1987).

El colesterol,principalesteroideprecursorde la testosterona,puedetambién

ser sintetizadoa partir de la Acetil CoA, o ser derivadodel pooí plasmáticode

LDLP. Cinco enzimas(o complejosenzimáticos)estáninvolucradosen el pasode

colesterol a testosterona. Además de la testosterona, la DHT, androsterona,

41

REVISION BIBLIOGRAFTGA

androstenodiona,progesteronay 17-dihidroxiprogesteronason secretadaspor las

célulasde Leydig (VALLOTON, 1985>.

La testosteronaen el plasma se encuentrafundamentalmenteligada a

proteínasplasmáticas,principalmentealbúminasy globulinas, y en forma de enlace

testosterona-estradiol(TeBG). En la sangreaproximadamenteel 2 % de testoterona

estaen forma libre, el 44 % va ligada a TeBG y el 54 % se une a albúminasy

otrasproteínas;sólo la porción libre estadisponible paraentraren el tejido diana,

sin embargo,la fracciónactiva de la hormonaes funcionalmentemayordel 2%, ya

que la testosteronapuededisociarsede la TeBG y de la albúmina.

El transportede hormonasesteroidesen las células,escomplejo,necesitando

la disociaciónde la hormonaligada a proteínasdentro del capilar, por tanto, la

cantidadde hormonadisponibleparaentraren las célulasdependede la combinación

del tiempo de tránsito capilar, de la cantidad de hormona ligada y de la

permeabilidadde membrana.El tiempo medio de disociaciónde la testosteronaes

menor de 1 segundo,desdela albúmina,mientrasque es de 22 segundosdesdela

TeBG, por tanto, toda la testosteronaligadaa albúminasestamásdisponibleque la

TeBG. Debidoal tiempode tránsitoen la mayoríade los tejidos,estádisponibledel

40 % al 50 % de la testosteronaplasmáticatotal (NEUMANN, 1987).

La testosteronasirvede precursorcirculanteo prohormonaparala formación

42

REVISTaN BIELIOCRAFIGA

de dos tipos de metabolitos activos, que median muchos de los fenómenos

fisiológicos involucrados en la acción androgénica. La testosterona puede

transformarseen esteroides5 a reducidos, como la DHT, por la enzima 5 a

reductasa.Alternativamente,los andrógenoscirculantespuedenser aromatizados

haciaestrógenosen los tejidos periféricos;estosestrógenosen algunoscasosactúan

en unióncon los andrógenosparainfluir en los procesosfisiológicos,pero también

puedenejercerefectosindependientesy opuestosa los de los andrógenos.Pequeñas

cantidadesde estradioly DHT sonsecretadasdirectamentedesdelos testículos,sin

embargo la conversión periférica constituye la mayor fracción de estos dos

metabolitos(NEUMANN, 1987; FLOREZ y AMADO, 1992).

43

REVISTON BIBLIQQRAFICA

11.2.1.3.- Producciónandro~énicaadrenal

La glándulaadrenalsegregacuatro compuestosde 19 átomos de carbono:

testosterona, dihidroepiandrosterona(DHEA), sulfato de dihidroepiandrosterona

(DHEAS) y androstenodiona.

Las glándulas adrenalesy los testículos, comparten un mecanismode

biosíntesisde testosterona,sin embargo,la actividad de la 17 j3-hidroxiesteroide

deshidrogenasaen los testículos,es más importante;por tanto, la androstenodiona

y la dihidroepiandrosterona,son los principalesandrógenosadrenales(VELLOTON,

1985).

El efectode los andrógenosadrenalessobre células tumoralesprostáticas,

tantobenignascomomalignas,escontrovertido.Enanimalesdeexperimentaciónla,

adrenalectomíainfluye pocoen el tamañode la próstata,el ADN o la morfologíade

los tejidos sexualesaccesorios,es más, la castracióninduce a una reducción

significativa en el tamañoprostáticosin adrenalectomíaconcomitante.Ciertamente,

los andrógenosadrenalesno son suficientespara restaurarel tamañode la próstata,

sin embargo,la estimulaciónadrenalACTH puedeinducir a crecimientoprostático

(MOBBS y col., 1983; SCHULZE y col., 1987).

La tasa de producción de DHEA en hombre es de 10-30 mg/día, sin

44

REVISION BIBLIOGRAFIGA

embargo,menosdel 1 % de la testosteronaplasmáticaprovienede la DHEA. El

tejido prostáticotiene la capacidadde hidrolizar el DHEAS a esteroideslibres

medianteuna sulfatasa.Aunque unaporciónconsiderablede androstenodiolaparece

como epiandrosteronay androsterona,sólo pequeñascantidadesde potentes

metabolitos5 ex reducidos comoel DHT, seformanen fuentesadrenales,por tanto,

el DHEAS no es un andrógenomuy potente.

Los andrógenosadrenalesDREA y androstenodionapasana testosteronaen

la célula prostáticapor la enzima17 8-hidroxiesteroidedeshidrogenasa.Estaenzima

y su ARNm están presentesen gran cantidad en tejidos procedentesde cáncer

prostático(LAI3RIE y col., 1989).

La importaciade los andrógenosadrenalessedemuestracuandodespuésde

unaorquiectomíadesciendenen un 60% los nivelesde DHT en el tejido prostático

cancerígeno(GELLER y col., 1984). En otros estudios,sinembargo,la castración

médicaha desmostradoque desciendenlos nivelesprostáticosde DHT al 90%; de

hecho,evidenciasclínicas,sugierenquelos andrógenosadrenalesjueganun pequeño

papel en pacientesconcáncerde próstata(SCHULZE y col., 1987). Realmente,en

condiciones normales, los andrógenosadrenales no producen un crecimiento

significativo del tejido prostático. Estudiosanteriores, que demostrabanniveles

significativos de DHT en hombrescastrados,con cáncer de próstata, tienen el

defectode que en los gruposde pacientestratadosconestrógenos,no se informa de

45

REVISION BIBLIOGPAFIGA

los nivelesde testosteronasérica(ELLER y col., 1984), es más, la opiniónde que

el bloqueo de receptoresdisminuye los niveles de DHT en el tumor no puede

explicarse fácilmente a no ser que la transcripción del gen 5 cx-reductasasea

andrógenodependiente;además,los andrógenosadrenalesno median efectosde

retroalimentaciónen la secreciónde ACTH; tambiénel cortisol participa de la

retroalimentaciónnegativa(NEUMANN, 1987; LABRIE y col., 1989).

46

REVISION BIBLIOGRáFICA

11.2.2.-ANDROGENOS Y CANCER DE PROSTATA

Todos los procesos celulares andrógenodependientesen la próstata,

aparentementeestánmediadosa través del receptorandrogénico.

La concentraciónde receptoresandrogénicoses mayor en los órganos

accesoriosde reproducciónmasculinosy dependende los andrógenospara su

crecimiento. Otros tejidos como el músculo esquelético,hígado y corazóntienen

menor cantidad de receptores(GELLER y col. 1989). También se ha descrito la

mayor o menor sensibilidad androgénicade una línea tumoral, en función del

númerode receptoresa dicha hormona(DIAMOND y col., 1984; LIN y SHAIN,

1989; SHUURMANS y col., 1990).

El receptor es activado por la testosteronao por la DHT, que es un

metabolitode la primerapor acciónde la 5 a- reductasa.

Aunque las hormonasactúansobre el mismo receptor, la DHT, tiene más

afinidad. Presumiblementela unión hormona-receptorinteractúacon secuencias

especificasdeADN a contracorrienteconlos genesandrógeno-reguladosmejorando

la tasade transcripcióny producciónde ARN especifico.

Estoscomplejoshormona-receptortambiénpuedeninhibir la transcripciónde

47

REVISTON BIBLIOGRáFICA

genes,conduciendoa la muertecelular. Este mecanismopuede incluir, en menor

grado, la activaciónde genesespecíficos(BANDYK y col,. 1990).

En estudiossobre líneas celulares se ha observadodiferencias entre las

células prostáticasnormales y las tumorales,que se basan entre otra serie de

cuestiones,en que las segundastienen menoresconcentracionesde 5 c~-reductasa

(GELLER y col., 1989) y que la unión andrógeno-receptory la subsiguiente

expresióndel receptorARNm tambiénes menor (QUARMBY, 1990);estohaceque

el comportamientoy tipo de respuestasepuedanmodificar entreambasclases de

células.

Desdeel punto de vista terapéutico,se ha observadoque los tumoresde

próstatao de mamasin receptoresa andrógenoso a estrógenosrespectivamente,no

respondena la terapiaendocrina(KING, 1990); pero este hecho tambiénse ha

producidoen tumorescon presenciade receptores.Esto seexplicó por un defecto

del procesode transcripción(KING, 1990), pero actualmentese sabe que este

procesoes máscomplejo.

Hay un mecanismode desensibilizaciónpor mutaciónde proteínas,cambios

en la expresióndel gen, o la adaptaciónde pequeñosgruposcelularesandrógeno

dependientesa un ambientehormonalalterado(ISAACS y KYPRIANOU, 1987;

BRUCHOVKY y col., 1990); influyen también los factores de crecimiento,

48

REVISION BIBLIOGRAFICA

busquedasde rutas proliferativasalternativas(independenciahormonal),etc... En

conjunto el origen celular multifocal y la inestabilidad genética de las células

tumorales.

Por todo ello se puede decir que la eficacia de la terapia del cáncerde

próstata,dependeráno sólamentedel númerode células hormono-dependientesu

hormono-independientes,sino también de la capacidadde adaptacióny de la

presenciade diversosfactoresde crecimiento(CHANG y col., 1989; HUSMANN

y col., 1990; SADI y col., 1990).

49

REVISION BIBLIOGRAFIGA

11.2.2.1.- Terapiashormonalesespecíficas

Aunque las terapiashormonalessuelenser aplicadasen combinación,las

trataremosde forma independiente:

- CastraciónQuirúrgica:

La eliminaciónquirúrgicade los testículos(orquiectomíabilateral),disminuye

los nivelesde testosteronacirculanteen un plazo corto de tiempo. Aunque tanto la

FSHcomoLH plasmáticasestánelevadassignificativamente,debidoa la pérdidade

la retroalimentaciónnegativapor los esteroidesgonadales,los nivelesde testosterona

permanecenal nivel de castración a lo largo de toda la vida del paciente

(NEUMANN y col., 1990; DE VOOGT y col., 1990).

Los niveles tisulares de DHT se

descensodel sustratoprimario.

reducen de forma significativa debidoal

- CastraciónMédica:

Estrógenos: los estrógenoshan sido la forma más común de terapia

privativa hormonalparapacientescon cancerde próstata.Su efectoprincipal es la

supresiónde la regulaciónde la LH hipofisaria,perotambiénaumentala síntesisde

50

REVISION BIBLIOGRAFIGA

TeBG en el hígado, disminuyendo por tanto la cantidad de testosterona

biodisponible.Ademáslos estrógenosinhiben la 5 cx-reductasa,interfierenel enlace

de la testosteronay la DHT con el receptor androgénico,e inhiben la ADN

polimerasa.No existe la evidenciade un efectocitotóxico directo en la célula.

El DES (Dietilestilbestrol) administradopor vía oral, es la preparación

estrogénicaactiva más ampliamenteutilizada. Su uso reducela testosteronasérica

a nivelesde castración(CITRIN y col., 1985).

El fosfatode Estrasmutinacombinalos efectoshormonalesde los estrógenos,

con una actividad citotóxica específica, sin embargo, el mecanismoexacto de

actividadde la estrasmutinano estátotalmentedilucidado;ensayosclínicosrecientes

no indicanningunaventajade estetratamientofrente al DES.

.Agonistas LHRH (GnRH)): desde la determinaciónde la secuenciade

aminoácidosde la GnRH, se han producidouna serie de análogossintéticoscon

igual o mayoractividadque los naturales.Por ejemplo,el reemplazode la 6-glicina

por leucinaaumentafuertementela potencia.

La administraciónde dosiselevadasacorto píazode un análogo,produceun

aumento de LH y consecuentementede testosteronasérica, sin embargo, el

tratamientoa largoplazo terminacon unamarcadasupresiónde la secreciónde LH,

51

REVISION BIBLIOGRAFICA

debido tanto a autoregulaciónde los receptoresGnRH de la hipófisis, comoa otros

acontecimientospost-receptoriales.Estos acontecimientoshacen a la hipófiosis

refractariaa unaposteriorestimulaciónpor la GnRH, suprimiendola secreciónde

LH y eventualmentedisminuyendola testosteronaplasmáticaanivelesde castración.

El efectoestimulanteinicial de los análogosGnRH terminacon el llamado

“fenómeno de fiare” (LABRIE y col., 1982). El pretratamientocon distintos

compuestosantiandrógenos,tantocomocon DES, evitaneficazmenteel “fenómeno

fiare” medianteel bloqueoindependientede la regulaciónde la LH (DES), o por

bloqueode la acciónde la testosteronacuyos nivelesseencuentranincrementados

en los tejidos (antiandrógenos>.

Los análogosGnRH mantienenlos nivelesplasmáticosde testosteronaen el

mismorangoque cuandoexistecastración,durantetodala terapia.Los másusados

son: la Leuprolidaque fue el primer análogoGnRH estudiadoen ensayosclínicos

al azar,la Buserelinay la Nafarelina(GLODE y col., 1987; LABRIE y col., 1987;

DE VOOGT y col., 1990).

.Ketoconazol:esun compuestoimidazólicodioxolanosintéticomuy utilizado

comoagenteantifúngico.El desarrollode ginecomastiaen pacientestratadoscon

Ketoconazolcondujoal descubrimientode que la drogaafectaa la biosíntesisde la

52

REVISION SIBLIQOPAFICA

testosterona.Específicamenteinhibe la síntesis del andrógeno,tanto en testículo

como en la glándulaadrenal,por bloqueodel sistemacitocromo P-450, de la liasa

C14-20, responsablede la conversiónde pregnolonaen 17-hidroxiprogesterona,y

del pasode la 17,20dehidroxiprogesteronaa andrógenos.El efectodependede la

dosis y es reversibledespuésdel cesedel tratamiento.La LH plasmáticaaumenta

comoresultadode la disminuciónde la testosterona.

La terapia con Ketoconazol debe limitarse por los efectos colaterales;

además,su capacidadpara mantenerla tasa de testosteronasérica a niveles de

castración,durantemuchotiempo, ha sido cuestionada,debidoa queel bloqueode

la síntesisde andrógenospueda ser parcialmentecontrarrestadocon un aumento

suplementariode los precursoresandrogénicossecundariospor progresivoaumento

en los niveles plasmáticosde LH; no obstante, la disminución puntual de la

testosteronaplasmáticapor la terapiaconKetoconazoly la reversibilidaddel efecto,

hacende ¡a drogaunapreparaciónválidadeusoselectivo.El Ketoconazolno parece

producir respuestasignificativa en pacientescon cáncer de próstataandrógeno

independiente(PONT y col., 1982; JUBELIRERy HOGAN, 1989).

53

REVISTON BIBLIOGRAFICA

- AntiandrógenosPuros:

Antailonistasandrósenoreceptor

:

La Flutamidaes uno de los compuestosmás estudiadosdel grupo de los

antiandrógenosno esteroides,que actúanpor inhibición del enlacede testosterona

y DHT al receptorandrogénico.El metabolitoactivo de la fiutamidaesun derivado

hidroxilado. Los nivelesde testosteronaplasmáticaaumentanduranteel tratamiento,

comoresultadode un incrementode la LH plasmática.La producciónde andrógenos

adrenalesno se ve afectada.

El uso de la Flutamida generalmenteha sido en combinación con la

castraciónmédicao quirúrgica(bloqueototal de andrógenos).En modelosteóricos,

los tratamientos llevados a cabo únicamente con Flutamida, pueden tener

limitacionespor el aumentode testosteronaen plasma.La ginecomastiaseproduce

en una proporción significativa de pacientesdebido a que los efectos de los

estrógenos no son contrarrestados en la mama; los efectos colaterales

gastrointestinalestambiénson comunes.La Flutamidaes eficaz para bloquearel

“fenómenofiare” inducidopor los agonistasGnRH (SCHRODER,1990; SCHULZE

y SENGE, 1990; DI SILVERIO y col., 1990; GAILLAR-MUGUILEWKY, 1991).

El Anandron((RU 23098)es un antiandrógenono esteroideconpropiedades

54

REVISION BIBLIOGRAFIGA

de unión a receptorsemejantesa las de la Flutamida. Igual queesta inducea una

elevaciónen la testosteronaplasmática,comoconsecuenciade un aumentode LH.

En ensayosclínicos el Anandrónmuestraunaeficaciasimilar a la de la Flutamida,

tantosolocomoencombinaciónconunacastraciónmédicao quirúgica(RAYNAUD

y col., 1984).

El Casodex(ICI 176.334)es un nuevo compuestono esteroide, inhibidor

competitivodel receptorandrogénico.Estudiospreliminaressugierenqueesteagente

es activo sólo en tejidos periféricosy no va asociadocon un aumentode LH o

testosterona(FURR, 1989).

Un nuevoantagonistade receptorandrogénicoesteroide,el Win 42596,está

siendosometidoa ensayospreclínicos. Dosis altas de Win 49,596, aumentanla

testosteronaplasmáticaen perrosy en ratas(WINNEKER y col., 1990).

Inhibidoresde la 5 a-reductasa seobservóun síndromede deficienciade

5 cx-reductasa,secundarioa un daño en la producción de DHT en los tejidos

andrógenodependientes.Estasenzimas actúanselectivamentea nivel de los tejidos

dianaevitando la conversiónde testosteronaen DHT. Un inhibidor , el 4MA,

producedisminución de la tasade crecimientode tumoresandrógeno-dependientes

en modelosanimales(ANDRIOLE y col., 1987).

55

REVISION BIBLIOGRAFIGA

La importanciade la 5 a-reductasaen el metabolismode los andrógenosque

intervendríanen el desarrollodel cáncerde próstatano esta claro. Los niveles de

testosteronaen el plasmano se modifican por acciónde los inhibidores de la 5 cx-

reductasa,y las células tumoralespuedencontinuar su desarrollocon un soporte

único de testosterona.

Actualmenteseestánrealizandopruebasclínicaspreliminaresconinhibidores

selectivos de la 5 a-reductasa,como el Finasteride, obteniéndoseresultados

esperanzadores.El uso de compuestosque poseen,tanto propiedadesantagonistas

andrógeno-receptor,como de inhibidoresde 5 cx-reductasa,espreferibleal uso de

inhibidores selectivosde la 5 a-reductasa(NEUMANN, 1987).

- Agentescon mecanismosde acciónmixtos:

Pro2estágenos:varios agentesprogestágenosincluidos el Acetato de

Me~estrol,la HidroxiDro2esteronay la Medroaestone,seutilizan parael tratamiento

delcáncerde próstata.Los progestágenosinhibenla secreciónhipofisariade la LH,

con la consecuentedisminución de testosteronay DHT plasmáticas;además, los

agentes progestagenospresentanuna actividad antagonista de los receptores

androgénicos. El acetatode Megestrol ha producido una respuestaparcial en

algunospacientes,no obstante,apareceun aumentoen la LH y la testosterona

plasmática(GELLER y col,. 1978).

56

REVISION BIBLIOGRáFICA

• Acetatode Ciproterona:es un esteroideantiandrógenoque no solamente

compiteconla testosteronay la DHT por el receptorandrogénico,sino quetambién

poseepropiedadesprogestágenas,glucocorticoideasy de supresiónparcial de LH

(NEUMANN, 1977 y 1987; NEUMANN y col., 1990; GOLDEMBERG, 1991).

- SupresiónAdrenal:

El entusiasmoinicial por la adrenalectomíabilateralparael tratamientodel

carcinomade próstata,estasiendoreconsideradapuessueficaciaesmínima; además

puedeser reemplazadapor unaterapia médica(SHULZE y col., 1987).

Entre los fármacosutilizados en la supresiónde los andrógenosadrenales

tenemos:

• Ketoconazol: coml=anteriormentemencionamos,bloquea el sistema

citocromo P-450, e inhibe de la producciónde andrógenosadrenalesy testiculares

(PONT y col., 1982).

• Aminoglutemida:bloqueael sistemacitocromo P-450

mediantereacciónesde hidroxilación, que incluyen la conversiónde colesterolen

pregnolonay la hidroxilaciónde los esteroidesC21, Cli y CIS. Estadroga,en los

años60, fue usadacomoanticonvulsivante,pero se retiró del mercadopor producir

5-7

REVISION BIBLIOGRáFICA

enalgunospacientesuna insuficienciaadrenal.En el cáncerde próstataes usadaen

combinaciónconHidrocortisona,paraprevenir la insuficienciaadrenal;así, algunos

de los efectosclínicosobservadospuedenseratribuidosmása la hidrocortisonaque

al bloqueode la producciónde andrógenospor las adrenales(PLOWMAN y col.,

1987).

Spironolactona:tambiéninhibe el sistemaenzimáticocitocromoP-450,en

los testículosy en las adrenales,pero no es tan efectivacomola Aminoglutemida

o el Ketoconazolpara inhibir la producciónde andrógenosadrenales(BABA y col.,

1978).

- BloqueoAndrogénico“Total”:

La combinaciónde la castraciónmédica,con la quirúrgicay conla inhibición

de los receptoresandrogénicosperiféricossedenominabloqueoandrogénico“total”.

La castraciónmédico-quirúrgicabloquealos niveles de andrógenosadrenalesque

puedenestimular las células cancerígenasprostáticas(SCHULZE y col., 1987;

NEUMANN y col., 1990; DE VOOGT y col., 1990).Aunque la importanciade los

andrógenos adrenales, es aún controvertida, pruebas clínicas realizadas con

Leuprolida más Flutamida,, demostraronuna ligera ventaja con respecto a

tratamientoscon Leuprolidasola(GELLER y col., 1978; IMAI y col., 1990).

58

REVISION BIBLIOGRAFIGA

11.3. ACETATO DE CIPROTERONA

11,3.1.-FARMACOLOGIA

11.3.1.1.-Introducción

El efecto antiandrogénicodel acetatode ciproterona(AC) fue descubierto

en 1962. Inicialmente, este esteroideera usadocomo progestágeno.Duranteuna

pruebade las propiedadespotencialesde virilidad en ratas, sedescubrióque este

compuestono virilizaba a los fetos femeninos, pero si feminizabaa los fetos

masculinos,con ausenciade todos los gradosde diferenciaciónsexual andrógeno-

dependientes(NEUMANN, 1987>.

Sobre esta base se descubreque el AC puede inhibir la biosíntesisde

andrógenosen los testículosdel feto y la acciónde estosen los órganosdiana. Todo

esto se corroboracon estudios posterioresde Junkmanand Neuman (1964) y

comienzaa usarseclinícamentecomo antiandrógeno(NEUMANN y TÓPERT,

1986; NEUMANN, 1987).

59

REVISION HIBLIOGRAFICA

11.3.1.2.-EstructuraOuímica

:

Químicamenteel AC es un derivadode la hidroxiprogesterona.Su acción

antiandrogénicasedebea la sustitucióndel radical metilo en la posición 1 y 2 de la

moléculadel esteroide.Aunque se han desarrolladoun gran númerode derivados

conpotenciaantiandrogénica,ningunopuedeequipararseal AC (NEUMANN y col.,

1982; NEUMANN, 1987) (FIGURA 11.1).

Los alcoholes libres derivados de la hidroxiprogesteronacarecen de

propiedadesprogestágenas,perotienenactividadantiandrogénica,aunqueconmenos

potenciaque el AC. Esto tambiénocurre con otros derivadosalcohólicosdel AC;

en constraste con ellos, el AC, posee propiedades progestágenas y

antigonadotróficas,es un antiandrógenopuro, igual que los antiandrógenosno

esteroides(GAILLARD, 1991; IMAI, 1990).

Inicialmente, las propiedadesprogestágenasy antigonadotróficasdel AC

fueron consideradascomo una desventajapara el uso de un antiandrógeno;

posteriormenteesta opinión fue cambiando,al demostrarseque este espectrode

actividadeseran ventajosasen muchasde las indicacionesdel AC (NEUMANN y

TOPERT, 1986; Mc CONNELL, 1991).

60

o<

‘uzo

-’>

<‘2z‘aouo

ocio04~rHua)‘tio4J.13a>uci‘uItItrlo‘-4ItCDa)ti•1-4Ea)CDItrl‘orLrlHH1-3

rL

Li

r-..e->

o

REVISTaN BTBLTOGRAFICA

11.3.1.3.-Mecanismode Acción

:

El control neuroendocrino,de la función gonadal, lo observaremosen la

FIGURA 11.2.

La síntesis de testosteronapor las células de Leydig del testículo es

estimuladapor LH de la hipófisis, y el 90 ~ o másde la DHT es sintetizadaen la

próstata; el resto de la testosteronaes aportadaen pequeñascantidadespor las

glándulasadrenalesy los andrógenosde la dieta. La testosteronasérica, por un

sistemade retroalimentaciónnegativa,regulaa través del hipotálamo,que segrega

GnRH, la liberaciónde LH (FIGURA 11.2).

La actividad predominantedel AC es la inhibición de los andrógenos,

principalmentetestosteronay DHT, por bloqueocompetitivo de sus receptores,a

nivel de las célulasdiana (BROWN y col., 1981; NEUMANN y col., 1982).

Despuésde administrarestefármaco,disminuyefuertementelaconcentración

del DHT en los receptoresnuclearesandrogénicos.El AC no tiene efectosobrela

conversiónde testosteronaen DHT por la 5 a-reductasa,no obstante,el bloqueode

la DHT producea nivel nuclearla inhibición de la síntesisde ADN y ARN, que

conducea unareducciónde la síntesisde proteínas,un aumentode la autofagitación

y muertecelular (GOLDENBERGy BRUCHOVSKY, 1991).En cánidosy roedores

62

REVISION BIBLIOGRáFICA

de experimentación,el AC da lugar a la pérdidatotal de la actividad secretorade

la próstatay una reducciónde su tejido.

Estudioshistológicosde estetejidoprocedentedeperrostratados,demuestran

la desaparicióncasi completadel epitelio con un incrementoaparente de los

componentesestromales(NEUMANN y col., 1985).

El AC, por su actividad semejantea la progesterona,producetambiénla

inhibición de la retroalimentaciónnegativahipotálamo-hipofisaria.El resultadoes

una supresiónde GnRH; consecuentementedisminuiría la secreciónde LH y la

producciónde andrógenospor los testículos.

64

REVISION BIBLIOGRAB’IGA

11.3.1.4.Farmacocinética

:

Existe unagran diferenciaen la cinéticade este fármacoentre las distintas

especiesanimalesy el hombre(DOSTERBERGy col. 1981,DUSTERBERG,1984).

La absorciónen el tracto gastrointestinales completa,si se la utiliza en

suspensiónmicrocristalina.La absorciónparenteral(subcutáneae intramuscular),

tambiénes muy buenaen soluciónoleosa,prolongandoseel tiempo de absorción.

La biodisponibilidad es muy alta, porque el AC es una sustanciamuy

lipofílica; es de casi el 100 % en el hombre(BECKER y col., 1980); lo mismo

ocurreen el mono Rhesus(91%) y en la rata (100%), siendoen el perro beagleun

poco másbaja, de alrededordel 75% (DUSTERBERG, 1984).

La metabolizacióny la excreción es muy lenta. En el hombre la semivida

(despuésde la administraciónoral) es de 48±9.6horas (HUMPEL y col., 1977ay

1977b), en la rata y el mono Rhesusde 25 ±6.4horasy en el perro beaglede 109

+ 42 horas;en estastresúltimasespeciestrásadministraciónIV (DUSTERBERG

y col., 1981). La excreciónse realizafundamentalmenteen las hecesy en la orina.

65

REVISION BISLIOGRAFIGA

11.3.1.5.-ProniedadesFarmnacoíó2icas

:

- Propiedades antiandrogénicasy sus efectossobre la diferenciación sexual de

los machos:

Conpocasexcepciones,el AC inhibe la acciónexógenay endógenade todos

los receptoresandrogénicosen los distintos órganos, incluyendola próstata,las

vesículasseminales,los testículosy los vasosdeferentes;antagonizaen menorgrado

los efectos sexo-específicosde los andrógenos,por ejemplo la osificación del

cartílagoepifisario, las funcionesde las glándulassebaceasy la densidadde la piel.

Ademásinhibe los procesosandrógeno-dependientesde la diferenciaciónsexualen

machos(NEUMANN, 1977 y 1987).

El efecto feminizante de los fetos masculinoses un riesgo en hembras

preñadasque son tratadas con contraceptivosque contienen AC (MURAD y

HAYNES, 1982).

Dosisaltas de antiandrógenosdurantela gestacióndan comoresultadouna

forma muy particular de intersexualidad.Las gonadasestánpresentespero no el

tractosexual internoy susglándulasaccesorias(próstata,vesículasseminales,etc...)

(BHIWGADE y col. 1990). Los genitales externos sufren una diferenciación

femenina, incluyendo una rudimentaria vagina. Esta intersexualidad ocurre

66

REVISION BIBTJTQGRAFYtCA

espontáneamenteen hombresy esconocida como“feminizacióntesticular” o “mujer

peluda” (MURAD y col., 1982; NEUMANN, 1987>.

- PropiedadesProgestágenas:

La potenciaprogestágenadel AC es importanteclinicamentetanto en hembras

comoen machosno orquiectomizados.

El AC es uno de los progestágenosmásefectivosdel grupode los derivados

de la hidroxiprogesteronay tiene los mismos efectos que la progesterona

(NEUMANN, 1987; SCIARRA y col., 1990).

En el siguiente cuadro se muestranalgunosde los efectosprogestágenos

típicos del AC en distintasespeciesanimales(NEUMANN, 1987):

TEST EFECTO

¡ Test de Clauberg (conejo) Transformación endometrial

Test de Clauberg <cánido) Transformación endometrial

Mantenimiento de la preñez Mantiene la preñez en

en ratas castradas combinación con estrógenas

Retraso de la implantación (conejo> Implantación retrasadaParto (rata) Inhibición del parto

Inducción permanente al estro (rata) Interrupción permanente del estro 1

67

REVISION BIBLIOGRAFIGA

En el testde Claubergse observóun efectodepoten el AC administradopor

vía subcutánea.Estohay quetenerloen cuentaen las terapiascondosisaltas,en los

casosde hirsutismoy en otrasaplicacionesclínicas de estecompuesto.

- PropiedadesAntiestrogénicas:

En distintaspuebasfarmacológicassedemuestranlosefectosantiestrogénicos

del AC, que estánrelacionadoscon sus propiedadesprogestacionales.

Producesupresióndel estropermanenteen ratasinducidoexperimentalmente

con estrógenos.En ratonascastradas,los estrógenosreducenel contenidode ácido

siálico en vagina; estos cambiosson comparablesa la secrecióncervical bajo la

influencia de los estrógenos.La administraciónde progestágenosproduce una

mucificacióndel epitelio vaginaly un incrementoen el contenidode ácido siálico,

como consecuenciadel aumentode la mucina. Esto también se ha demostrado

experimentalmentecon el AC (NEUMANN, 1987).

- PropiedadesAntigonadotróficas:

Al igual queotrosprogestágenos,el AC tieneefectosantigonadotróficos,más

notablesen hembrasqueen machos,pero con dosis máselevadas.

66

REVISION BIBLIOGRáFICA

La inhibición de la ovulación, es un claro ejemplo de la actividad

antigonadotrófica (SCIARRA y col., 1990; WILLIANS, 1990).

- PropiedadesGlucocorticoideas:

El AC y otros compuestosesteroides, tienen propiedades semejantesa los

glucocorticoides (NEUMANN, 1987), por ejemplo, el peso de las adrenales y del

timo disminuyenen ratas y en otras especiesde animales de laboratorio. La atrofia

adrenal es debida a reducción de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) dando

comoresultadouna disminuciónde la síntesisy secreciónde glucocorticoides;por

otra parte, no tiene propiedades antiinflamatorias (test del granuloma), ni

antialérgicas(test de eosinófilos). Todo esto, demuestraque el AC y otros

antiandrógenos similares, solamente presentan algunas propiedades de los

glucocorticoides,pero no se apreciansignosde insuficienciaadrenalsecundaria.

Clinicamentehay quetenerencuentaestosefectosglucocorticoideosdel AC,

en los tratamientoscon dosisaltasquese aplicanen los casosde pubertadprecoz

(NEUMANN, 1977;, GIRARD y col., 1978ay 1978b).

69

REVISTaN BIBLIOGRáFICA

- Importancia del espectro de actividades endocrinas para el uso clínico en

machos:

Los antiandrógenos puros, que no tienen actividad progestágenay

antigonadotrófica,comola Nilutamiday el Flutamide,ejercenunaretroalimentación

negativasobreel hipotálamo;estoproduceun incrementode gonadotropinaspor la

hipófisis (LII y FSH) y en consecuenciaun aumentode la biosíntesisde andrógenos,

que suprimirían total o parcialmente el efecto de los antiandrógenospuros

mencionados.Por eso se buscanantiandrógenoscon actividadesendocrinasmás

amplias,esdecir, progestagenay antigonadotrófica,que bloqueenal eje hipotálamo-

hipofisario, como el AC. No obstante para que se produzca el efecto

antigonadotróficohacen falta dosis altas tanto en animales como en hombres

(KNUTH y col., 1984).

Los antiandrógenosque presentan también actividad progestágenay

antigonadotróficason los másapropiadospara usarseen tratamientossistémicosy

de largaduraciónen machosno castrados(NEUMANN, 1987; SCHRODER,1990;

GAILLARD y MOGUILEWKY, 1991).

‘70

REVISTON BIBLIOGRAFIGA

11.3.2.-USOS CLINICOS DEL ACETATO DE CIIPROTERONA

11.3.2.1.-Problemasde Próstata

:

- Cáncerde Próstata:

Aunqueno seconocela etiologíadel cáncerde próstata,en trabajos iniciales

sedescubrió,queel desarrollode los carcinomasandrógenodependientesseproduce

en períodosmás cortosde tiempo. Privandode andrógenosa los pacientesocurría

un alargamientoen el proceso;por todoello esel principal tratamientode metástasis

de cáncerde próstata inoperable; cerca del 70% de los pacientessufrirían una

subjetivamejoríade los síntomas.La orquiectomiay la terapia con estrógenosson

el procedimientoclásicode privación de andrógenos(GELLER y col., 1978).

Teóricamentela terapia con antiandrógenossería mejor que los métodos

clásicosde privaciónde andrógenos,porque potencialmenteda lugar a una menor

cantidadde efectossecundariosen comparacióncon los estrógenosy elimina los

efectosde los andrógenosadrenales(GELLER y ALBERT, 1985; NEUMANN,

1987; STUDER y MUNCH, 1990; ROSEMBERGy VON ESCHENBACH, 1990;

GOLDEMBERG, 1991).

71

REVISION BIBLIOGRáFICA

Los efectosdel AC sobreunapróstatanormalson semejantesa los de una

castraciónquirúrgica.La actividadde secrecióny proliferacióncesacompletamente.

Las característicasde las enzimas (por ejemplo la ácido fosfatasa) y los

constituyentesde la próstata(zinc) no muestrancambioalguno (DALESIO, 1990;

STUDER y MUNCH, 1990).

Algunos autores recomiendancombinar un agonista del GnRH con un

antiandrógeno(RAYNAUD y col., 1984; NEUMANN y TOPERT, 1986; IMAI y

col., 1990; WILLIANS, 1990; DE VOOGT y col., 1990). La razónde esto es la

siguiente: con la castraciónquímicacon agonistasde GnRH (por aumentode LH

hasta refracciónde la hipófisis) suprimimos los andrógenostesticularesy con el

antiandrógenoeliminamoslos restantesandrógenosproducidospor las adrenales;no

obstante,no estademostradosi los andrógenosadrenales(eliminadoslosandrógenos

testiculares>puedencausar progresióndel tumor (GELLER y ALBERT, 1985;

MIJAIN y col., 1990). Es importanteconsiderarsi es mejor el uso del AC o de un

antiandrógenopuro del tipo de la Flutamida para la terapia combinada (DI

SILVERIO y col., 1990;, SCHULZE y SENGE, 1990; GAILLARD-

MOGUILEWSKY, 1991).

Experimentalmenteen ratas está demostradoque en la fase inicial del

tratamiento se produceun gran incremento de la concentraciónde LH y de

testosteronacuandoaplicamosuna terapiacombinadade análagosde GnRH con un

72

REVISION BIBLIOGRáFICA

antiandrógenopuro, pero no cuando lo combinamoscon AC, por la actividad

progestágena/antigonadotróficade este último fármaco(NEUMANN y col., 1985;

DI SILVERIO y col., 1990; DE VOOGT y col., 1990).

Esto fue demostradoen una experienciacon pacientes voluntarios. El

incrementoinicial de LH y testosteronadespuésdel tratamientocon análogosde

GnRH es pequeñocuandoel individuo espretratadoduranteunasemanacon AC

(GOLDEMBERG, 1991).

Estosefectosde los antiandrógenospurossobrela LH y la testosteronaduran

3 semanascuandoel tratamientosecombinacon análogosde la GnRH; pasadoeste

tiempocomienzala regulacióndel receptorGnRHy los antiandrógenospurosno son

capacesde prolongar la estimulaciónde la secreción de LH y testosterona.Así en

principio un tratamientocon un antiandrógenopuro del tipo de la Flutamiday un

antiandrógenodel tipo del AC, en combinacióncon un agonistadel GnRH sería

equivalente.Enel casode un agonistaGnRHcombinadoconun antiandrógenopuro,

llevaríamástiempoaparentementela supresióncompletade los andrógenos,porque

los niveles de LII y testosteronaen el suero inicialmente estaríanmuy elevados

(LABRIE y col., 1987; SHULZE y SENGE, 1990: DI SILVERIO y col., 1990).

El primercasoregistradodel uso del AC, fue publicadoporScotty Schirmer

(NEUMANN, 1987)). Ellos describenel efectodel AC enun pacienteconun cáncer

.73

REVISION BIBLIOGRAFICA

de próstatacon metástasisy muchodolor. El dolor desaparecey el pacienterecupera

peso.

Motivadosporestarespuesta,Scotty Schirmerrealizarónun estudiocondiez

pacientes;ningunofue tratadoconhormonoterapiani orquiectomizado.Cinco dieron

una buena respuestay en tres hubo un fracaso total. Perocon una terapia con

estrógenostampocohuborespuestaen estosúltimospacientes.Gelter (NEUMANN,

1987) realizó estudiossimilaresusandodosis altasde 250 mg de AC. En uno de

estosestudiosnuevede oncepacientespresentaronunarespuestafavorable,objetiva,

con descensodel dolor, aumentodel apetito y unamejoríageneral(NEUMANN,

1987; RASMUSSEN, 1990>.

Despuésde revisar otros estudioscomo ]os anterioresdondese evalúala

efectividad del AC y se comparacon la terapia con estrógenos,los resultados

confirman que el tratamientoconestrógenoses tan efectivocomocon AC, pero la

diferencia radica en que el AC no tiene tantos efectos secundarioscomo los

estrógenos; por ejemplo, la ginecomastiao los problemas cardiovasculares

(STUDER y MUNCH, 1990; ROSEMBEURG y VON ESCHENBACH, 1990;

GOLDEMBERG, 1990).

El AC es una terapia muy útil en el cáncerde próstataavanzado,y una

alternativataneficazcomootrosmétodosde supresiónde andrógenos,conla ventaja

74

REVISION EISLIOCRAFICA

de dar lugar a menosefectossecundarios(NEUMANN, 1987; DALESIO, 1990;

EATON y GRIFFITHS, 1990; NEUMANN y col., 1990; KOELOWSKY y col.,

1991).

- Hiperpíasiaprostáticabenigna:

Estudiospiloto en un pequeñonúmerode pacientesdemostrarónque el AC

esposible quemejoreel flujo urinario. El efectopareceser debido a la inhibición

de componentesdel epitelio del la hiperpíasiabenignade próstata.Estaenfermedad

pareceprimariamentede origenestromal;la terapiacon antiandrógenosunicamente,

no seriamuy eficaz. Seríamejor unacombinaciónde AC y un antiestrógeno,porque

el crecimientoestromalse deberíaa los estrógenosy el epitelial a los andrógenos

(NEUMANN, 1987; Mc CONNELL, 1990; SIKES y col., 1990).

75

REVISION BIBLIOGRáFICA

11.3.2.2.-Alteracionescutáneasinducidaspor andrósenos

:

- Acné y seborreaoleosa:

Seha demostradoen hombrey en variasespeciesanimalescomorata,ratón,

hamsterdoradoy conejo,que los andrógenosestimulanel desarrolloy la actividad

de las glándulassebáceas.El númeroy tamañode estasglándulasdecrecendespues

de la castración(NEUMANN, 1987).

Antes de comenzar la pubertad, las glándulas sebáceaspresentanpoco

desarrolloy pequeñadiferenciación.Su tamañoy actividadseincrementansolamente

durantela pubertad,cuandose aumentala producciónde andrógenosque ocurre

tanto en machoscomo en hembras (AMER y col., 1985; CUNLIFFE, 1985;

NEUMANN, 1987).

No hay dudade que el incrementode la actividadde las glándulassebáceas

es una causa primaria del acné y de la seborrea. La cornificación del mfra-

infundíbulo que precede a la formación de la espinilla es consecuenciadel

incrementodel sebo. La infecciónbacterianadel acnées el último eslabónde esta

cadenade eventos(POCHI y STRAUSS, 1974; PLEWIG, t974). La cornificación

del mfra-infundíbulo produce alteracionesen el drenaje de la secreción y la

formación de espinillas sería andrógeno-dependiente(AMER y col., 1985;

76

REVISTON BIBLIOGRAFICA

CUNLIFFE, 1985).

Es sabidoque el contenido de lípidos de la piel está incrementadoen el

pacienteconacné. Es altamentesignificativala correlaciónexistenteen ambossexos

entrelos nivelesde secreciónsebáceay la gravedaddel acné. El incrementoen el

metabolismode los andrógenosen piel especialmentepor el aumentode la enzima

Sa-reductasa,también influye en el desarrollodel acné. (LUDERSCHMIDT y

PLEWIG, 1977).

En basea estos conocimientos,parecenatural el empleode antiandrógenos

en el tratamiento de esta enfermedad.El efecto inhibitorio del AC sobre las

glándulas sebáceasha sido demostradoen distintas experienciasusando varias

especiesanimalescomoratón, rata, hamster,conejo y tambiénen hombrey mujer

(HAMMERSTEIN, 1975; CUNLIFFE, 1985; AMER y col., 1985, GREENWOOD

y col., 1985).

El efectoinhibitorio del AC sobrelas glándulassebáceasha sidoconfirmado

en el hombre; en primer lugar se midió la secreción sebáceaen machos

hipersexualestratadoscon este fármaco(BURTON y col., 1973) y en voluntarios

sanos(NEUMANN, 1987).Enesteestudio,seadministraron100 mg de AC por día

por vía oral durante20 días; la tasade secreciónsebáceadisminuyóun 60%.

77

REVISION EIBLIOGRAFTGA

En basea los estudiosrealizadosexperimentaly clínicamente,sedesarrolló

unapreparaciónconpropiedadesanti-acnéy contraceptivasimultaneamente,porque

el AC (antiandrógeno,progestágeno,antigonadotrófico)demostróser una terapia

eficaz paraevitar la concepción(ERKOLA y col., 1990).

Hay unapreparaciónclínica que contiene2 mg de AC en combinacióncon

50 ~¿gde etinil-estradiol (DIANE), que se utiliza con fines anticonceptivosen

problemasde ovariospoliquisticos,acnéy en androgenizaciónde mujeres,con muy

buenosresultados(HAMMERSTEIN, 1980; RAJ y col., 1982; AYDINLIK, 1987;

VERMEULEN y RUBENS, 1988).Parareducirlos efectoscolateralessedisminuyó

la dosificacióndel componenteestrogénicoy aparecióun nuevoproductocon 35 ~g

de etinil-estradiol (DIANE 35) (FALSETTI y col., 1986; AYDINLIK, 1987;

PREVELIC y col., 1989 y 1990).

- Hirsutismoy Alopecia Androgénica:

En variosestudiosse ha demostradoque existeunaelevadaconcentraciónde

andrógenosen suero de mujeres con hirsutismo idiopático (NIELSEN, 1985;

PEDERSENy col., 1985; RABOCH y col., 1990; STULBERG y CARUTHERS,

1990; MARCONDESy col., 1990;SCHINDLER, 1990). Los andrógenossonparte

activa en la etiología del hirsutismo, entoncesparecerazonableasumir que los

antiandrógenosseríanadecuadosparala terapiasintomáticade estaenfermedady de

78

REVISION BIBLIOGRAFIGA

la alopeciaandrogénica(NEUMANN, 1987). La presenciade andrógenosy una

apropiadadisposición genéticason necesariaspara el desarrollode la alopecia

androgénica(RAMSAY y RUSHTON, 1990).

79

REVISION BIBLIOGRAFIGA

11.3.2.3.-PubertadPrecoz

La etiología de esta enfermedades desconocida. La pubertad precoz

idiopáticaen humanoscomienzaantesde los 6 añosen niñasy 8 añosen niños. Dos

problemaspredominanen la terapia de estaenfermedad;por un lado, la madurez

sexual a tan poca edad dificulta la integración social, y por otro produceuna

reducciónfinal de la estaturade estos chicos. Aunque inicialmentesu tamañoes

mayor que el de los niños de su mismaedad,mástardeno llegan a sobrepasarlos

150 cm de altura(CHAUSSAIN y col., 1988; KHANDEKAR y DASH, 1990).

La pubertadprecozha sido retrasadacon tratamientode AC, al mismo

tiempo, el efectoestimulantede los andrógenossobrela osificación de los cartílagos

epifisarios es inhibido y por tanto la fase de desarrollo del hueso se prolonga

(NEUMANN, 1977).

Bajo el tratamientoconAC , el desarrolloprematurosomáticoy psicosexual

sesuprimepor el efectoantiandrogénicoperiféricoy antigonadotróficocentralde la

droga. Decreceel grado de desarrolloy la maduracióndel hueso, mejorandoel

pronósticode la enfermedad.También previeneel crecimientodel vello axilar y

púbico (TANAKA y col., 1990; KHANDEKAR y DASH, 1990).

En niñas, disminuyeel desarrollomamario, no se producela cornificación

80

REVISTON BIBLIOGRáFICA

del epitelio vaginal, ni la aparicióndel períodomenstrual.En niños, disminuye el

tamañode los testículos y del pene. La polución nocturnay la masturbación se

suspenden(GIRARD y col., 1978b; HELGE y KORTH-SCHUZ, 1980; TANAKA

y col., 1990).

Engeneral,tantoniñascomoniñosbajo tratamiento,tienenpocasdificultades

de integraciónsocial, puedenconcentrarsey rendir normalmenteen la escuela.

El tratamiento tiene mayores posibilidades de éxito, cuanto más

tempranamentese instaure;suduraciónpuedeser de variosaños(GIRARD y col.,

1978b; HELGE y KORTH-SCHUZ, 1980).

Durantela terapia, sesuprimela función gonadal,es inhibida la ovulación

y la espermatogénesis.La toleranciaes buena. No se han registradoalteraciones

serias en el metabolismode los lípidos y carbohidratos.Los efectossecundarios

pueden ser: obesidad (por aumento del apetito) y supresión de la función

adrenocortical,que es atribuible a su acciónglucocorticoidea(inhibición de la

secreciónde ACTH); no obstante,la insuficienciaadrenocorticalno seha observado

(KHANDEKAR y DASH, 1990).

81

REVISION BIBLIOCRAFICA

11.3.2.4.- Desordenessexualesenmachos

Mientras el AC no suprimela libido en animalesde laboratoriocomorata,

ratón y hamster, si lo hace en otras especies, tales como cánidos, cerdos y

probablementeen hombre.

El AC induce a la perdidade la libido y de la erección, seguidospor la

imposibilidadde alcanzarel orgasmo,despuésde 14 díasde tratamiento(100 - 200

mg diarios vía oral ó 300 mg semanalesvía intramuscular). Al suprimir el

tratamientoel efecto es reversible. Esto puede ser descrito como una castración

químicareversible.El aspectode la reversibilidades importantedesdeel punto de

vista de la reinserciónsocial del individuo.

Cuando la dosis es reducida (en general a 50 mg diarios vía oral), las

relacionessexualescon la pareja pueden ser factibles. La terapia disminuye la

hipersexualidadagresivay normalizalas relacionesentrela pareja. El 75 - 80 % de

los pacientesrespondenal tratamiento.El pronósticoes desfavorableen individuos

conproblemasen la conduccióncerebro-espinal.En los pacientesqueno responden

tampocoesaconsejablela castraciónquirúgica.

El AC en general es bien tolerado; como efectos secundariospueden

aparecer:indiferencia,depresióny ginecomastia(NEUMANN, 1987).

82

III.- MATERIAL Y METODOS

MATERIAL Y NIETODOS

III.- MATERIAL Y METODOS

111.1.- ESTUDIO CRONOTOXICOLOGICO

111.1.1.-MAThRIAL.

- Animales

.

utilizaron un total de 30 ratones (Mus musculus) machos,

homocigóticos, CS7BL/6, cuyos pesos oscilaron entre 22,8 - 24,9 gramos.

EstudioCronobiológico:se utilizaron un total de 70 ratones (Musmusculus),

machos homocigóticos CS7BL/6, cuyos pesos oscilaron entre 23,2 - 27,9 gramos.

- Alotamientoy Alimentación

.

- Jaulasestandarpararatones

- CámarasCronobiológicascon programadoresde períodosluz-oscuridad,

temperaturay humedad.

- PiensoDieta Rata/RatónRMM (INTERFAUNA IBERICA>.

DL50: se

84

MATERIAL Y METODOS

- Producto

.

Acetato de Ciproterona, suministrado como tal producto puro por el

laboratorio Schering España S.A.: vehiculizado para su administración en Propilen-

glicol (PANREAC).

- Instrumentaly Material Fun2ible

.

- Granatario(SAUTER MM 160).

- Balanza(METFER AE 160).

- Jeringuillasy Agujasde insulinadesechables.

- Algodón hidrófilo.

85

MATERIAL Y N~ETODOS

111.1.2.-METODO

- Cálculode la DL0

.

Se utilizaron 30 ratones, con las caracterÍsticas mencionadas,que se

distribuyeron en 6 lotes (5 animales/lote),de los cuales 5 se utilizaron como

problema y uno como control.

El Acetato de Ciproteronafue ensayadoa unas dosis de 800, 1000, 1100 y

1200 mg/kg P.V., administradopor vía intraperitoneal a la concentración dc 100

mg/ml. Al lote control se le inyectó Propilenglicol por vía intraperitoneal a dosis

de 5 ml/kg P.V. Los productos eranadministradoa las 10 horas y el período de

observación fue de 72 horas.

El método utilizado para

Wilcoxon (1949>, modificado con

(STEEL y col. 1960). Los datos

“PharmacologicCalculationSystem

el cálculo de la DL50 fue el de Litchfield y

la aplicacióndel ajuste por mínimoscuadrados

se procesaroncon el programa informático

4.0” paraordenadorcompatible.

86

MATERIAL Y METODOS

- EstudioCronobioló2ico

.

Acondicionamientode los animales:

Seutilizaron70 ratones,conlas característicasmencionadas,distribuidosen

7 lotes (10 animales/lote),de los cuales6 seutilizaroncomoproblemay uno como

control.

Los animales de los lotes problema fueron alojados en las cámaras

cronobiológicas,bajo condicionesestandarizadasde temperatura(240±1 “C) y de

humedad(50 a 55 %).

Las mismasestabansincronizadasen períodosde luz-oscuridad(LO) de 12

horas (PHILIPPENS,1976), existiendoun desfasede 4 horas entreunacámaray

la siguiente (TABLA 111.1). Al lote control se le manteníaen jaula, en idénticas

condicionesambientalesy ritmos de luz del animalario.

Los animalesde los lotes problemafueron alojadosen las cámarasdurante

los 15 díaspreviosa la prueba,paravariar y sincronizarsu reloj biológico, y asíasí

tener los animalesa “diferentes horas” en un mismo instante . La alimentacióny

bebidaseadministraban“ad libitum”.

87

-o-oL0’oca

ccc

a~O;5cac1~.

ciIC

w

ccc

o

e’.]1~~

(DOre’.]

o o oCCC

o oCC

o~rco

cNJ CD O

w

o

rla)02ca

a)

cifi

ofi

ofi<1fio)o

CI

‘31fi02o

o

rH

HFAFA

A

Clrl

a>fi

fi

fi

rl

ocaotI

rl

a)fi

ofio‘rl

Ci

oo

ca

orl01‘orloA

oo

ti

oC

MATERIAL Y METODOS

Administraciónde la DL50:

La DL50 fue administradapor vía intraperitoneal(1023 mg/kg P.V.), a las

10 horas y el períodode observaciónfue de 72 horas.

Análisis deDatos:

Los resultadosobtenidosseanalizaronporel métodoCOSINOR(HALBERG,

1969),para suestudiocronotoxicológico.

89

MATERIAL Y METODOS

111.2.-ESTUDIO CRONOFARMACOCINETICO

111.2.1.-MATERIAL

- Animales

.

Seutilizaron36 conejosde razaBlancoGiganteCaliforniano,conunospesos

comprendidosentre1700 y 2200 gramos.

- Alojamiento y Alimentación

.

- Cámaras Cronobiológicasunidas a torres de jaulas de conejos, con

programadoresde períodosluz-oscuridad,de temperaturay humedad.

- PiensoDieta ConejoCRB (INTERFAUNA IBERICA).

- Productos

.

- Acetato de Ciproterona, suministradocomo tal producto puro por el

laboratorio SCHERING ESPAÑA S.A.; vehiculizado para su administración en

Propilenglicol (PANREAC).

- 17 uiv-Hidroxiprogesterona(STERALOIDS,INC.).

- Heparina5% (LEO).

90

MATERIAL Y METODOS

- Instrumental

.

alta resolución (High PerformanceLiquid- Cromatógrafo líquido de

chromatography- HPLC):

BombaKONTRON 420.

DetectorKONTON 742.

IntegradorSPECTRA-PHYSICS.

- ColumnaCIS SPHERI-5RP-85 Micron 250 x 4,6 mm

(APPLIED-BIOSYSTEMS).

- PrecolumnaRP 18 (APPLIED-BIOSYSTEMS).

- Ordenador(IBM PS/1).

- Impresora(HEWLETI?

- Centrffuga(HERAEUS).

- Agitador (GRI-CEL).

- MicropipetasGILSON (1

- Concentradorde Muestras

- Congelador(ARISTON).

- Equipo de filtración MILIPORE.

- EspectofotómetroBECKMAN, DU.850.

- Ceposde Conejos.

PACKARD, LaserJet4L).

00, 200 Y 1000gL).

(TECHNE DB-3A).

92.

MATERIAL Y METODOS

- Reactivosy Funaibles

.

- CánulasEndovenosas(TERUMO 22gx1”).

- Agujasy Jeringasde 1 y 5 ml.

- Filtros de membranade MILLIPORE G.V. 0,22~m.

- Algodón Hidrófilo.

- Acetatode Etilo (PANREAC).

- Acetonitrilo calidad HPLC (PANREAC).

- Agua ultrapura.

- Metanol calidadHPLC (PANREAC).

- Hidróxido de Sodio 2,5 M (PANREAC).

- Helio (ARGON pureza4,8 %).

- Nitrógeno(ARGON pureza40%).

92

MATERIAL Y METODOS

111.2.2.-METODO

- Acondicionamientode los Animales

.

Se utilizaron 6 lotes (6 animales/lote)de conejos alojados en cámaras

cronobiológicas,bajo las condicionesestandarizadasde temperatura(240±1 0C) y

humedad(50 a 55 %).

Las mismasestabansincronizadasen períodosde luz-oscuridad(LO) de 12

horas (PHILIPPENS, 1976), con un desfasede 4 horas entre una cámaray la

siguiente(TABLA II. 1).

Los animalesse introducíanen las cámarasen los 15 díaspreviosala prueba

conobjetode variar su reloj biológico y de estaforma facilitar la tomade muestras

a “diferentes horas” en un mismo instante. La alimentación y bebida se

administraban“ad libitum”.

Antes de la realización de cada prueba se depilaban las orejas de los

animales,dejandovisibles las venasmarginales,se colocabaun catéter,fijado con

esparadrapoen unade ellas, y se dejabala otra oreja para la administracióndel

Acetatode Ciproterona.

93

MATERIAL Y METODOS

111.2.2.1.-Administracióndel fármacoy recosidade muestras

Seadministróunadosisde 4 mg/kg deacetatode ciproterona,apartir de una

solución de propilenglicolcon una concentraciónde 10 mg/ml.

Los volumenesde solución administradaa los animalesoscilabanentre0,6

y 0,8 mí, en función de los pesosde los mismos,ya que separtía siemprede una

misma solución madre.

La administraciónse realizabaa las 10 horas, por la vena marginal de la

oreja, de forma rápida(<1 mm) y la obtenciónde muestrasde sangreseefectuaba

a través del catétercolocadoen la venamarginal de la orejaopuesta.

Las muestrasde sangre(1 mí) se tomabanen jeringas heparinizadasa los

siguientes tiempos post-administración:5, 15, 30, 60, 90, 120, 180, 240 y 360

minutos. Posteriormente,la sangresecentrifugabaa 1000 g, durante10 minutos,

parasepararel plasma,queeramantenidoa -20”C hastasuanálisis(< 15 días). Las

muestrasdeplasmaconservadassedescongelabanlentamenteatemperaturaambiente

(25 0C) paraseranalizadas.

Debido a diferentesproblemasdurantela administracióny extracción de

muestras,se eligieron los datos de 5 animalespor lote para la comparaciónde

94

MATERIAL Y METODOS

resultados,exceptoen el lote 6 (horasde luz: 20 a 8h) dondesólo seaprovecharon

los datosde 4 animales.

95

MATERIAL Y METODOS

111.2.2.2.-Análisis de las Muestras

.

Preparaciónde las Muestras

.

Para detectarel Acetato de Ciproteronaen plasmase utilizó un método

específicode cromatografíalíquida de altaresolución(HPLC), descritopor Cannell

y col. (1981) y modificadopor nosotros.

A 0,25 ml de plasmase le añadían50 gl de una solución de 17 a-

Hidroxiprogesterona(75 gg/ml) como patrón interno (P.I.), 0,25 ml de Hidróxido

de Sodio (0,25 M) y 5 ml de Acetato de Etilo. Se agitaba la mezcladurante 5

minutosy sesometíaa centrifugacióndurante5 minutosa 1000g. Seextraían4 ml

de sobrenadantey seevaporabana 400C en atmósferade nitrógeno. Las muestras

desecadasse resconstituianen 0,20 ml de fase móvil (Acetonitrilo/Agua, 60/40)y

seprocedíaa la inyecciónen el cromatógrafo.

96

MATERIAL Y METODOS

AnálisisCromato2ráfico

.

Las muestrasfueronanalizadasen el HPLC, bajo las siguientescondiciones

de trabajo:

- ColumnaCiS SPHERI-5RP-8 5 Micron 250 x 4,6 mm.

- Elución Isocrática.

- FaseMóvil : acetonitrilo:agua(60:40).

- Flujo :1,5 mí/mm..

- Longitudde onda: 283 nm.

- Atenuación:32.

- Desgasificacióncon helio.

La longitudde ondase eligió sometiendoaespectofotometriaunamuestrade

Acetatode Ciproteronasolubilizadaen metanol.

La fasemóvil erapreparadadiariamentey sometidaa filtración en el equipo

MILLIPORE con un filtro G.V. 0,22¡im

En estascondicionesexperimentalesse estudia:

- Límite de detecciónalcanzadoen el procesocromatográficoparael Acetato

97

MATERIAL Y METODOS

de Ciproterona,que secalculacon un margende confianzade 3 vecesla desviación

típica de las soluciones patrónblancas,segúnla fórmula:

LD=KDT/m

donde:

LD: límite de detección(concentraciónmínima

detectable).

K: margende seguridad(3)

DT: desviacióntípica de la

m: pendientede la rectade

soluciónpatrón blanca.

regresión.

- Linealidad:

Acetatode Ciproterona;el estudiosehizo en un rangode concentraciones

que oscilabanentre0,1 y 10 hg/ml de metanol(n=36) (K=6).

17 c~-hidróxiprogesterona(P.I.); el rango de concentracionesutilizados

oscilabaentre 1 y 100 hg/ml de metanol (n=24) (K=4).

Los datosde concentracionesy áreasbajo la curva(ABC) seajustarona una

rectapor regresiónlineal.

- Recuperabilidad:secalculóa partir de muestrasde plasmade conejoa las

queseañadíaun pequeñovolumen(< 1 % de volumentotal) de soluciónconcentrada

98

MATERIAL Y METODOS

de Acetatode Ciproterona,paraconseguirconcentracionesen plasmade 0,1; 1; 2

y 5 pg/ml (n=24), y de 17a-hidróxiprogesterona(Pi.), para conseguir

concentracionesen plasmade 10, 30 y 50 ng/ml (n=24). Las muestrasse sometían

al procedimiento analítico mencionado. Los valores obtenidos de ABC se

comparabancon los obtenidosen soluciónmetanólicay se calculabael porcentaje

de recuperación. Las medias de las 6 recuperacionesobtenidas con cada

concentraciónsesometierona un test de comparaciónde mediasmuestrales.

- Reproducibilidad del ABC cromatográfica: se estudió realizando 6

preparacionesdecadaunade las concentracioneselegidas,2 decadadía, parapoder

evaluarlas variacionesinterdía; asímismo, los resultadossesometierona un test de

comparaciónde mediasmuestrales.

- Recta de Calibrado: se elaboróa partir del cocienteentre el ABC del

Acetato de Ciproterona y el P.I. (17 a-hidroxiprogesterona), frente a

concentracionesde Acetatode Ciproteronaen plasma.

Los valoresutilizadosde Acetatode Ciproteronafueron0,1; 0,2; 0,5; 1; 2

y 5 ng/ml (n=36, k=6) y de patrón internode 30 pg/ml.

La cuantificaciónde los resultadosse realizópor interpolaciónde la rectade

calibrado.

99

NIATERIAL Y METODOS

m.2.2.3.-TratamientoCronofarmacocinético

.

Los datosde concentraciónplasmáticadel Acetatode Ciproteronaobtenidos

se ajustaron matemáticamentea ecuaciones poliexponencialesde t, 2, y 3

exponentesmedianteel programaPKCALC (SHUMAKER, 1986).

En primer lugar se trataban los datos de cada conejo por separado. A

continuaciónseobteníala mediay el E.S.M de cadaparámetrocinético entre los

conejosque componíancadalote.

Los valoresde las mediasservíancomo parámetrosrepresentativosde los

diferenteshorarios(0; 4; 8; 12; 16; 20) que asu vezerancomparadasentresí para

observarlas posiblesdiferencias.

Se sometíana un estudiocronobiológico,con objeto de estudiarsu posible

ajuste a un tipo de ritmo determinado. Se realizaba un ajuste polinomial

triexponencialparadeterminarla existenciade unaperiodicidady con el método

COSENOR(HALBERG,1969) se intentabaajustara un ritmo circadiano.

100

MATERIAL Y METODOS

m.2.2.4.-Tratamiento estadístico

.

Las diferentespruebasde linealidad del fármacoy del patrón internoy el

calibradode la rectase realizó por ajuste medianteregresiónlineal de los datospor

mínimoscuadrados.

Todoslos resultadossehanexpresadocomomediaaritmética±E.S.M. Para

compararlos resultadosobtenidosen las distintaspruebasseha utilizado un testde

comparaciónindependientede medias muestrales,tomando siempre valores de

significaciónp <0,05, y unacomparaciónno paramétricapor la pruebade Mann-

Whitney, tomandocomo límite teóricode U p <0,05.

Los cálculosserealizarónconayudade los programasinformáticosSIGMA,

STAT WORK y COSENOR.

101

IV.- RESULTADOS

RESULTADOS

IV.- RESULTADOS

IV.1. ESTUDIO CRONOTOXICOLOGICO

IV.1.1.- CALCULO DE LA DL50.

La DL50 obtenida fue de 1,023,72 mg/Kg P.V. (Rangos 917,61 - 1,142,11).

La DL16 fue de 903,5 mg/kg y la DLMfue de 1,159,94 mg/kg de P.V. (FIGURA

IV.1)

1N.l.2.- ESTUDIO CRONOBIOLOGICO

El resultadosobtenidostras la administraciónde la DL50 a los animalesde

las diferentescámarascronobiológicasaparecenen la FIGURA IV.2A.

Los datos se ajustabande forma significativa (p<0,004) a un ritmo

circadiano. La acrofase(~) es de -4 rad (~229o), que correspondea las 15h 28

minutos. El mesor (M) es de 38,9 ±0,13 y la amplitud (A) de 14,2 + 0 18

(FIGURA IV.2B)

103

x.o

oo

oo

Oca

CDt

C\Jr

(%)so¡ianvj

02oce‘a>u>.0o(oo(u1.-

o)

w

OoVCMoLorY

-

*

O-o

1~

1~

oLO-o

1~

o,

1~

(1

,

(1)£

0

o-ooL

ca

‘3)0

fitn

~r4

‘o~1~4

carl

~jcao

ca’do43

<~

‘3)

ficacia

r-4r-4

Ev

r~r-~

na)fl’~

43

6)43

•iH

n.u

‘3)cfi

fiUa

)Hu

43z

6)0

caW

~<

a>

fiou

n.—

k~

‘3)~

H

~OFA

A

oc.’JY-

oo‘c

ao

o

Ú

oo

oo

oo

or—

(oLO

‘Úci

C’J—

so

~ie

n~

ci,00

~

u,W

C,,

caEoaoE

Sa,ir

00

00

00

C~

C9

~(D

LO

Ú

C9

CQ

~C

DL

ofl

0~

oc\J

cO

0

‘4

‘4

.4fifi

fi

fi

4’

41

-cC’J

-Co

-ao-~

aEa,ir

-w-to

o

6)(u

‘de

o‘0

Oj.~.4

u(J

O

144.,.~

eo

ejoC

o

6)4

3

U)<‘a

~rl

(u’d

ce

—~

urle

,54

~u‘d

ES

43N

rlt-.

~

(u-

6)0

ur~

(u

n.

~fl

r-4Q

rl6)

0fi(u

e-~

6)

e‘ow

oA

fiU

u43‘0

‘0~

-HA

6)0

(1U)

(u(u

6)~

4~

~43

UQ

4C

fl6)

~A-H

jiE

C.fl

(uC

l(u

~fi~

6)6)

oo

~(iGl

~H

rl~

n

RESULTADOS

IV.2.- ESTUDIO CRONOFARiMACOCINETICO

IN.2.1.- METODO ANALíTICO

Conel métodocromatográficoutilizado, la 17 a-Hidróxiprogesterona(P.I.)

y el Acetatode Ciproteronapresentabanun tiempode retenciónde 3 55 + 0,15 mm

y de 4,05 ±0,20mm respectivamente.No interferíanentresí, conlos picos de los

solventes,ni con los frentesde las muestrasbiológicas(FIGURA IV.3).

La reproducibilidaddel métodocalculadamedianteun estudioestadísticodió

comoresultadounavariación interdíadel 4,4%. Los resultadosde dicha variación

no presentaban diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones

testadas(p< 0,05).

El límite de deteccióndel Acetatode Ciproteronaen plasma,calculadocon

un coeficientede seguridadde tres vecesla desviaciónstandarddel blanco,era de

71 ng/ml

La recuperabilidaddel Acetatode Ciproterona y del patrón internoa partir

de muestrasde plasmade conejo,utilizando el procesodescritoen el apartadodel

método,fueronde 80,33 ±0,61 y de 91,09 ±1,04respectivamente(TABLA IV. 1

y IV.2).

106

RESULTADOS

Linealidad: en solución metanólica el Acetato de Ciproterona demostró

manteneruna relación directa y proporcionalentre concentracióny áreabajo la

curva entre valores de 0,1 y 10 gg/ml. Con los valores de estos parámetrosse

realizó un ajuste mediante regresión lineal por mínimos cuadrados,resultandola

siguiente ecuación:

y = 33469,19x + 285,54

y = ABC

x=CC

= 0,9978 (p<O,OOl) (FIGURA IV.4).

El patrón interno tambiéndemostró,en soluciónmetanólica,manteneruna

relacióndirectay proporcionalentreconcentracióny áreabajo la curvaentrevalores

de 10 y 100 ng/ml. Con los valores de estos parámetrosse realizó un ajuste

medianteregresiónlineal por mínimoscuadrados,resultandola siguienteecuación:

y = 1796,87x + 2016,94

y = ABC

x=CC

= 0,9942(p<O,OOl) (FIGURA DE IV.5).

La rectade calibradoelaboradasegúnel procesodescritoen el apartadodel

método,resultó tener la siguienteecuación:

y = 0,51 x + 0,02

107

RESULTADOS

y = ABCAC/ABCPI

x=CC

= 0,9788 (p<O,OOI) (TABLA IV.3; FIGURA IV.6)

La longitudde ondaa la quepresentabala máximaabsorbancia,obtenidapor

espectrofotometría fue de 283 nm (FIGURA IV.7).

108

firH(u

-.-..-

cf]::s~

(ur~OLfl

‘3)‘e

H

~4O

AJi~o

(uu‘(u-46)

ce

fieO

C’]

IL.l(u

6)0

43.~

rlU)

o<eH

6)0

4fi

ca0

6)

43

C(u

O43

ACI

UU

ce(u

~43W

CfiC

Iu

Ce

‘oO

.7.4(1

Uce

rns.4

(u6

>4

3

~rl

04

36)

U)~

Afi

•(u

H~

-d(u

Ho

E-U

Eca+1(urlfiCIEU)ce

“-4‘eOU)Ofi(u‘-4(uCIrl]U)CI‘-4(ufivA

A‘eAU)‘3>~~

4o-4(u

tC

ON

(o01

r—

Ql

+1+1

+1CO

‘or-

—CO

tci

al6

0>(o

0~

NN

(o04

004

o,

0>4

’-

0>(o

(o

C<

)rOC

O0

4—

u~o

it,

ci

0><

Or

Nr

«2(o

0>«2

0)r-

ci(‘3

CO

CO

?N

O0)

(oO

]

C~J(9

t—

ej

Q~j

(oII~

—(o

(oO>

OiC

O%

COr

-

00

0—

o,

u,

CI—

..

‘eH

ce•—...

cl):j~

ce

-4

rltu.(u‘ce

—,

‘4-4

—2:u)

6>ce

’er~

~

Oca

s.l(u

6)(1

(u43

.,.4.y.4

U)4

3fi

6)‘<e

6)

Orn

~4

(u

...

04

Hca

04<e

>40ca

fl5-4

a).g.4

oo

A04

~5

-40

a,C

I~

-I

en

.C

o6

)‘o

uU)

UU)

-

<e

(uW

$-44

36

)

O.

Ace

Ue

jfi

fe•

(un

Cl

5-4•~~4

ce

H6)

os.¿

vj~

to+1O]

0a>u:itu4Iu>’

(uO1.-

a>u,

a>o)oL..o

-

O1.-

-v¿1~~

e’,c(ua,o

-e-,ca>m

2COw+1IxCO<eoLI,

o4(uoci(uo04<uor(uoc-oucO

)o

>.;

(3oo

(u54Uo(u.0(uCI$4‘(u-46>firl(uCI

-4ci43U)ceo)4

3cer4‘u6)E‘oU(u54a.7.4-4(uUdi‘ece4

3Uo)

(url(ua)4

3a)5-444(uos.l6

)43o5-4

r4Uefio4-)(u4

36)

U(u6)r-a

U)O

(uII

~r45-1

-4‘o-4

ca

06

)r.4C

I

Un

‘-1OU)Or4U

>a

)(uFA

fi5-4

43

~U

U

orca—Eo

,

(uc(D

o1

-

a,1....

o-

&‘t

a)-Do-aa,o

04

<

oo

oo

Oo

oo

oo

oo

ó6

8o

oo

o4.

(‘304

o

06V

(u—

..

54e

~54

U6

)43

oe

~(ue‘o

re$4

6)4

354

It‘(u

n.

-4CIre

‘dc

orl

54(u

6)

6)4

3e

02

.~46

)

o—

..Ji

~‘4

~U)

oa

’e.n

t-

(uAfC

JI

6)

.,.454

43fi—

el

(u

~,...

A-4

‘dr-E

6)

-4•—

EAo-4

(u(u

¡5

-4~

oA

.7.4-4

‘0re

ce

U<e

‘o54(u

U)4

34

36

)CQ

Ca

)C

I0U

Ae

Urlm

~ce

U)rl

1-4

6)

refi

(Dm

6)

H~

54

~—

~

ooro—

..o,fi;<u

oc

(OO1.-

a>ci,cl)o

,O1-

oO

-

O1.-.

-o-c6

ooOóoQl

OO

OO

oo

oo

oo

oLO

o

oOoLO

06V

CMr

Id06V/DV

08V

F

Lo•cj-

Eo,

‘3(Uo5.-

a>4-oL..

o-&

c’Ja>-oo~1-~(a4-’a>o

r

U)re

re—

,-4a)

It5443

6)

e4

36

)e6

)6

>5

44~)

‘4-4e6

)0

—..

.7.1~

U5

-4c0

ad

ir—U

43

a’

He

-CI

.~.4o

fiu

o,~

C54

ce6)5

4

.~(u

-4

H0

4E

CI-4

t~)

43

6)4

ca~ce<

e-4

0>

C0

43e5

4(u

Gl~

A43

efic

o6

)54

544

3

e~

o‘0~4

6>~

fiA

(uU

‘Q4

3C

I.~4

<efi

-44

3ce

6)

OU

04

3a

irece43

fi6)6

)ce

’u0

43re

cl<u

~54fiU•

‘oA

H<

e5

4n

43

CD

CIC

H5

40

~‘(u

U

cf,o

o

1 c~.r ¡~1

‘16>’:>. 0

:50.0

1~

,2¿

280.0

240. (7>

9¿Á

1 • 2000 o. eoooil 200.0

o. ‘:¡ooc>

FIGURA IV.7. - Espectrofotograma de acetato de

ciproterona <1 mg/mi) e metanol (velocidad: 750

nm/min; rango de longitud de onda: 200-400 nm).

RESULTADOS

IV.2.2.- CRONOFARMACOCINETICA

Los valoresde concentraciónplasmáticadel Acetatode Ciproteronatras la

administraciónendovenosarápida en todos los conejosde los diferenteshorarios,

junto a las mediasy E.S.M. aparecenen las TABLAS IV.4; IV.5; IV.6; IV.7; IV.8

y IV.9 y representadosen las FIGURAS IV.8; IV.9; IV.10; IV.11; IV.12; IV.13

y IV.14.

El ajuste de las curvas de concentraciónplasmáticafrente al tiempo, se

efectuó en todos los individuos a ecuacionesbiexponencialessegún la fórmula

general:

CC = A < + B e~

Los coeficientes(A y B), exponentes(a y ¡3), t112 de a y ¡3, la K21, la K12, la

k,0, el ABC, el Vdc, el Cl, el MRT y lar2 aparecenen las TABLAS IV.10; IV.11;

IV. 12;.IV.13; IV.14 y IV.15.

De los diferentesparámetrosfarmacocinéticos,los elegidosparael estudio

cronobiológico fueron a, ¡3, t112 a, t112 ¡3, K21, K12, K10, ABC, Vdc y Cl. A

continuaciónseexponenlos resultadosobtenidosparacadauno de ellos.

117

RESULTADOS

a:

COSENOR(C): 1 -2 rad (7:38 h); M 0,064;A 0,015;p<O,l26;

Pr 65%

POLINOMIO TRIEXPONENCIAL (P.T.):

y= 0,0479 + 0,0084x - 7 ,344e4<2 + 1 ,624e5x”3

R= 0,79 (FIGURA IV.15)

¡3:

~ -2 rad (7:38 h); M 0,004;A 0,001;p<O,442; Pr 35%.

P.T.: y= 0,002 + 2,272e~x -3,269e5”~2+ 9,666&x3

R= 0,62 (FIGURA IV.16)

~ -6 rad (22:55 h); M 24,47;A 2,24; P<0,184;Pr 57%.

P.T.: y= 14,7152- 1,2358x + 0,0996xA2 - 0,002<3

R= 0,79 (FIGURA IV.17)

t11g3:

.t~ -5 rad (19:05h); M 3361,68; A 13,36; P<0,229;Pr 45%.

P.T.: y= 175,6898 - 13,284x + 1,8674xA2 - 0,0547<3

R= 0,70(FIGURA IV.18)

118

RESULTADOS

C: .~ -2 rad (7:38 h); M 0,036; A 0,002; p<O,6OI; Pr 22%.

P.T.: y= 0,0332 + 9,087e4x - 9,l59e~Sx~2+ 2,322e6x’3

R= 0,40 (FIGURA IV.19)

~ -2 rad (7:38 h); M 0,007;A 0,002; p< 0,005; Pr 93%.

P.T.: y= 0,006 + 0,0012x- 1,198e~4x2+ 2,995e~3

R= 0,90 (FIGURA IV.20)

~ -2 rad (7:38 h); M 0,024; A 0,014; pc0,052;Pr 77%.

P.T.: y= 0,0121 + 0,0075x - 6,724e4x~2 + 1,512e5x”3

R= 0,86 (FIGURA IV.21)

119

RESULTADOS

Vdc:

~ -6 rad (22:55 h); M 3923; A 800; p<O,OOl; Pr 98%.

P.T.: y= 2293,2966 - 401,9938x+ 35,06302- 0,764203

R= 0,93 (FIGURA IV.22)

ABC:

q -4 rad (15:28 h); M 1794622; A 28813; p<O,l46; Pr 62%.

P.T.: y= 1,978e~5- 2773,6056x+ 941,852702- 34,3222x’3

R= 0,89 (FIGURA IV.23)

CI:

~ -1 rad (3:48 h); M 0,366, A 2,344;p<O,lii; Pr 61%.

P.T.: y= 20,6098+ 0,1025x - 0,0664xA2 + O,0026xA3

R= 0,89(FIGURA IV.24)

120

«2(‘1

U)

O(9

CO01

tLo

0>—

—O

,

0>01

4’-0

r01

01

01

E.~

.0

sg

OO,+1

+1~

+1+1

+1+1

+1+1

+1r-.

u,

0)(‘4

0)—

t0)

—N

«2N

u,

01

Lo02

0—

0>«2

t02

01

01

(o

(o¼

4’-02

tr

4.

—(o

01N

«2I~

CO(<3

Lo

(oCO

u,

C’,

010

1—

—‘o

tr

N—

r-.—

r—O

4’-r-

r-‘o

uit

0)0

1

Lo—

il]Lo

0)

0101

00

N—

0«2

(‘2—

4.

Lo0>

(o4’-

II)4

.4

.o

,01

(o0

)0—

0)

(OO

COO

1<)1

——

20)

(0(0

4.

(‘201

001

4.

r01

0)

2o

Lo

tLo

CO

’II)

4.

(901

LoLo

OO

OO

OO

O01

«24

.(0

re

j‘o

O>

rr

01

(9

Looeocioireouejo

¡eeoci01ocouairoooO

~0.

L.

LOdi

rerd

5443tI-4

re6)

ofl

$46)0

43.7.4

05

454

(u0

45

4r4

O

ocao

JJ.fl

(ua)

~-‘e

dioc

e~

a)fi~

.-

uE

C’?

‘(u+1ce6>

ca

~

e~(u

6>‘--4

<ece

ce

ca

i5

4O

flC

r4‘31

~>

.74

0o

tie

fieO

~u

6>

02

CC

)u

‘054

.AO

~i0

7.4

rere

¡-443

•.-•-U]A

.C~

e74C

l~E

rA

0)

<ee-)

‘<eEu)<ec‘0<e1~

CIe-)

ooC4¡

o

c’~~

~.

4.

4.

N4

.n

r4

-cg)

«201

~<

)01

u)‘o

(‘2e

j

Co0)

01

WO

,i

+1+~

+1+1

+1+1

+14-1

.4-14.0)4

.01

0>«2

0>(9

N-

u,

u)«2

«20)

«2‘o

LO4

.

—o

,(o

OLO

Oe

r.(o

O(o

O‘o

(SS

It)«

2(0

4’-.C

C4

.

ci

‘o4.

e,

NO

0)

(‘AO

S’

‘o(o

¡

1~

4.

02(‘1

0>O

]N

<O

U)

(<3(9

4’-(‘~

0>01

0«2

u)

CON

01—

(‘2

(90)e4.CV,01

4’.-<‘1

0)O

,(‘4

II,~

~<

OU

)L

o0

)(‘4

C~J

oo

oO

~e

(9ID

0>—

—0

1(9

(1)w+1u

)oircoo4.oji>oo(•2o43eoo(‘4oa>eoooecooo

Eo,c<eu4-*

‘<eEu,

(uc‘o<e1-.

0)(.3co(-3CD

02

6>

Itt5443

tI

re‘—1

cci

0’e

546>

043

.

05

454

(u0

45

4.74

0U

n

dic

o

zc)oUre

inre

~6>fi;’-U

)~z

‘(u+1

C”~

rece

~Z

rfg

ca

~ti)o

<e6>

.74rA

oce

ce

43C

•74e

CI~

o~

0~

02CC

‘054

.-74

O.n

UrA

(u(u

FA~cl].74

~

U)di

ce

fi5443

tI

-4ceo

re$46)0

43.74

O~

i5-4

(u0

45

4.74

0

6)

oO]0

0

(udi

43a>

0;

U(uce

a>fi.;.-

fl~rr’~+1

~o

~74

ca

Eti)

~6

)r-4ca

5re

~

~o~

uC

6)¡

‘054

.~7

4O

wU

-4ce

re

H43

-~ca

E-c

ern

+1+1

+1+1

+1+1

+1o

coO

4’-0

%C01

«2N

——

«21’-

u,oa>eo<a

OS

4.

4.

4.

Z4

’-

CC

6)It,

O«2

‘oCO

LO0

)

0>‘o

—(o

O01

4’-.W

~—

(0~

~0

«2N

CCLO

4.

0201

4.o0eo(.1

o>c<e(.34

-.

ECo

<eo.

c‘0.5(u1.-aa

,Ciao(a

—0

)4’..

—O

e+1

+1

0)0

—o

,u~

4.0

)Q~)

ci(‘5

‘o4

.4.

0201

02It)

01

4.

(‘201

4~O

eLO

02e

4.

02(Si

OO

oo

OO

02

01o

fl—

4.<O

,—N

Ko

NLO

(Sl02

01—

w+1

o04

e,

oeoo

CCC’J

«201

(o(S

i4

’-e

<O4’-.

—e

0)‘0

4’-.(‘1

(9(0

0>«2

It)4

.4.

02

(‘4

01oeoo

It)It)«2

LOO

—4

.O

S4

.0

2—

4’-

(<3—

0)«2

4’-.4.

4’-oireoo

01«2

Nu

,o

(SS01—

«2N

(0

o~O

OO

OLO

‘~~

~O

24

.(0

—e

,(0

0>—

—O

J0

2

rn‘n

ce

fi$443

tI

(ueore

546>

043

.740

54

54ce

04

54

.740

U,C

WCo

fl(J

ocao

43

.n

CIo

Ucece

e6)vE

R.7.4

+1E

(u

046

)

U](u

Eao

6>.74

-4U

<~~

54

0’d

4.2C

~74

CC

I>6>

>•-A

(JO

ficfiC

o~

QC

Iea

‘054

.AO

4’-U

r•

rere

FA4

3~

m.74~

~e.74

0

-tI+1

+1+1

+1-tI

+1+1

Ci

02Lo

010)

(o<O

CV,4’-

4’-e

—(o

N

Looireoe-,

ON

e0>

u,

0>(Si

‘‘o

e,-

4’-

02‘o

(o0>

4.

0)4

.(o

—0)

0202

(001

0>—

010

101

r~

c~4’-

4.

(0o)

—CV,

4.

Co

lCO

U~

4.

02—

(o<0

0>4

’-0

)4

.4’.

0>4

.4.

02

e

eCV,

4’-.02

4’..—

4.

u,

«2«

24’-.

It)0

3O

Se

4.o.5;,eoo

Ec<.3Eu,

<e.3-c‘0.5<e4

-’Ea,oEoo

¡O

S~

u,

(oCV,

O4’-

(o0>

ON

~~q

0)«2

CV,01

01<O

o,

(o4’.

CC(0

4.

02e CO

CV,0

2(‘J

0202

0>0)

uw+1

o(NJ

CV,o.5;,

¡eoo

02«2

N—

<Oo,

01

e—

«2

(\1o.5;-eoo

<O4’-

0>u)

(SS02

4.

00>

e~0>

úe

,‘o

CV,Lo

4.

0e

ee

«2«2

‘o4

.4

.(9

oireoC.D

0>0)

‘0<0

01lO

O4

.4’-.

—0

1(S

SO

——

0)

4’-4’-

It)It)

4.

(‘5

o¡2~

~

It)~

OO

OO

OO

OQ

l(o

4.

<0

e02

‘o0>

e—

01

CV,

4’-4

.(‘4

01

O,

4’-—

CC(O

4’:

NL

oN

02

40

04

0(C

e(C

CV

,O

,It)

+1+1

+1+1

+1+1

+1+1

+10

)4

.(o

eO

40CM

elb

0>

002

0CO

02It)

0202

LoO

’.—

e~

4’-It>

It)4

.0

20

1

0101

4.

4’-—

0>0

1(0

St)

CC

OO

>(0

0(o

o)

—0

>(o

4’-

U)

It)U

)0

201

0)u-

oe~

o‘o

OS

01

W—

0>«2

4’-(0

It)4

.01

r4”.

‘~~

O>

—«2

‘o*0

8‘o

04

05

u-—

4.

u-—

—(o

u-It)

4.

4.

02CM

0(o

u,

COO

,

——

«24’-

4.

4.

Ql

CMe—

(o4’-

e—

CM

II,(0

•0

24

’—0

4.0

2(‘3

u)

C’3L

oe

,u-

0)

0205

St)03

<‘3

01

w+1

LO¡

oeoC.D4.oa>eoCD0

a>¡

O04

.2»

aO¡

oe<U

oaz

~1:~

ca

di

(u’d

5443tI

(u~6>

Ofi

$46)0

43.74

05

454

ce.74

0

eno

ocao

43

.n6>43

eC

I~ree

CIca

+0re

0.

02

ce

6)7

.4e

Ti]

.74-4

U<e

(uU

)~5

40

fi43

~.74

CI>

vo

ne

fiCeu

6>(‘3

CC

]1

‘05-4

.~7

4O

w•ce

(u1

-44

3rl].74

~~

e.74¶54

0)

aCII

.9‘<eEu,

<eci:‘0<IIL

..•1

-’aa

,Uao(2-ECO

oo

oo

~u

,L

o0

00

~—

02

(0O

,—

z<~

O>

Oa

,~

-N

(‘2-

a,

a,

t4’-

0)

NLO

fl~

LI

C’2

&<

dc

—Ln~

—C<)

LOr

—+1

+1+1

+1+1

+1+1

+I~

~O

)C

DL

OO

LON

O

CO

Nf-

CDLO

U)

CD—

Ci

0404

<Ou

-Y

-(O

u-

u-

u-

QO

)¶5~

tO

LI,u

-—

—u

-CO

t~

0204

COt

?(O

COr

—O

)u

-0

)u

-«2

LOCV,

O)

LO—

a,

u-

u-

ti,c~

osos

~LO

u-

4’-LO

—u

-r-

04~

04

04

U)

—CO

COO

Ci

0)

Ci

LO—

CV)—

CD(O

flit>

a~

a,

(O

nu-

a,

11

flCV)

Ci

U)L

OO

OO

~~

~g

—02

<0

0)

——

osci

cul+1

1>’

‘1~oaociCV,

oa,

aooosoi3’aoooaraooo

4%

-

L

Eo,E<ee-)4

-‘<

e

Eu,

<e.5-a‘0<e1

~4

-aa

,CiEooa,oos

U]6>

ce

fi5443

tI

rA(uC

a)

C’e

$46>

043

.740

5-4

54ce

04

5-4

.740

Ufl

oflU

ti)0

043

-nce

e,

di~~<e

ce6>fi~

•-

ca—

2:<

ea

)U

EC

’?+0

-4o

-74

ca

Eej

<eC

I’--~Co

<e

6>

U~

<e(u

ca

Z~

Ofi

43

~rl~

(Jo

fe~

fieo

C~

74u

6>ca

Cd

‘0$4

.-74

Oa~

Ur4

-ce

ce~FA

U)74fl

E-

(uc’j

oo(O

o-o

¶5

.

o-~

0CV)

o-o

e.’oaEa>

o-o

1~

o

r

(iw/O

u)~

uoJe1oad!oepo

~e

o~

a>a)

Cfifia

)

O(u

~43

ca

6)

(uO

Hce

6)6

)E

U~

ce

oC

‘e(u

OC

‘u6

)U]

ore

~-4

‘o.74

.74(u

43

0reo

54fi

‘o(u

re74

E-~2

i.l$

4,C

Ln

43II

a>O

CLI

U)

Co

ce~-A

U(u

~

+1

~FA

•74

Q)

LI.~

4.)g

ea>

r4Cfl

reC

Ho

1~

546)0

0

~5443

ce(i0

40

54

H74

UO

~U

0oCM

oo

oo

OLO

oo4.ooCV,

EEo0

001

Ea)1

=

oor

oo

oo

oo

oo

oo

o(NS

(¡w/ñu)

~uoieioidio

Gp

O~

GO

’«

6)6

)e

flfi6)

O(u

U)43

ca6)

ceo

-~~

ere

6)6

)E

U>

74re

oe

‘ere

6)

Oe‘o

.74.74

(u4

3(1

‘ce~

Ow

~e

U)6

)

7.7474

.740.

.~~6

)E

43e

‘oce

re.74

EUce

~-.2

~5

4~

Lfl

43a>U

~H

ea

reo

~rn

e-~

‘ee~

tnQ

‘O~

Erx1

E~

6)

‘~<4

34

3e6

)-4ca

re0

rA6>5

46

)6

)~

~di54’u~‘44

.74U7.74

a’

ce~

C6

>C

IH

ofi’u

546)0

0

~5

44

3re

00

46

)5

4

FA.7

4U

O

~U

o

oo

oo

oo

oII>

O

oo¶5.

ooCi

E

o00

aEa)1

=

oo

(iw¡ñu)

euoie~oad¡~ep

o~

eo

’q

di6

>C

flfl6>

~cTs

ca43

ca

di

(u0

H43

e(u

Ut>

reo

e‘e

refi

diU)o

ceU‘0

.74A

43

0‘(u

(uO

E~

fio~

43ce

~6>

rl•74

•74Q

4e

e•74

CI

rereE

<eca

54ce

435

4.~

Lfl

C43

CIO

Co

ca

-4e

0

ceO

-40

cec,¿+1

~o

¾04

~E

~C

I_

ce.~

¶5443

Ji~

ediWrA

6>ce

~C

l5-’

5-~cb0

46

)a)

~

6>

54

fe~(44

.74O

UH

<e

Hl

546)0

0

D$

44

3(u

Ci0

46

)54

Hl

•74U

Orz4

U(u

fC

oOoe”r

r

o

difiO43ceJ

io

dio

UdirereU-H43‘re

oE

oca

CO

(u7.740.

‘03

A43o0

0C

(‘40

~6>

Eo

izo

(udio

‘eor

‘o.7.4U(u436>U)o54o

oo

oo

oo

olO

OU>

(jw¡G

u)9uoJeloJd!o

ep~

-4ce$46)

00

4H

74r~4

di~

fidi

~ca

ca6>

OH

~It

WEA

o~

fice

6)Ea0

‘o.74re

Ureo

$4

fi

U)o

.74

.74

.746>

fl~ceceE

ti)re$4

~tJ

4Ji

LI

U)o0U(u

~

+1

¾H

E6>7443di434

3~

~

(4-4-7

4

A

00

43.74

(u54

43ce

diS.l

(1

0ce

~

Ooo(NS

(¡w/ñu)

euoaelo.Jd!osp

oieieoy

fifirefi

orl)

ce

~zU

6)u]

U~

O

ce

o’

~fl

tILO

~LO

caca

ce~

oU

‘0-74

~A

544

3(1

ceir>

‘~ce

54O

E$4

O(‘2

ca~

ceca

A.7474

43LO

ca

~~

LO04o

ca.74

—.

LO£

$4

54

fl

Ji

6>e

-W

U2

,eo

LIC

o.

LOE

LO.921—

<eo

reH

A~

a)6

)5-4

-‘.

LL~Or

a>E

o~e

.~E

Ji

s54.74U

LO<

dr4

<~

ce04

6)5

4E

43

di

0C

43

u6

>0

LO5

45

4

¶54r4

<e.e

di

H546

>0

OH.74

(12:

~U

n.c

n.c

.c¶5-

04

(00

04

ÚC

D—

r0

04(0

0o

4~

——

cxl

ooo04

LOr

OO

oLO

~~

SSS—

~-‘

———

—.—

e—

e•~

••~

1!-5<~

t<2

-5<•

o

~.

~<

<<

o~‘

•~—

w

a>e,,

.-o

O—

o,o

,e,

‘oa>

o,—

a>

e,e,o,

o,e

,-4

2’

<0~

—~

e,d

~

LOOo>eO(3

u,r..e,a>e,

a>

tiN

-o,

e,—

o,e,

e,a>

-4

o,¡0O-

or-

OLO

OSt4

<OOS

h.

--

tie,

ej<O

~e,O

4OeOu

OoL4~

O,

-e,

4-

a>¡O

a>N

LON

—4

a>--

LOLO

a>o,—

—k

r-r-

e,a>

¡OOS

o,r..

tLO

¡oe

e~~

o,e’

~—

C~4~

do

,6

66

——

Li

+1+1

~+4

41+4

~i

+1+4

+14.4

4e,

e~~

40

~a>

O4

-~-

44

--

IxOS

¿a>

j4

o,4

LO—

—o

~LO

a>o,

e,4

a>—

—o

Ne,

LoOS

re

o,Oa>eOe-)oo.eOca

OLO

tio

t—

¡O-

•o,

oo

¡——

o,r¿

e,O

o—

e,a>

a)cerl]

fioe

tIti)

7.74ofe

a)e

fie’>

oe

.74‘o

1-4.74

ceU

54o54

<e4.)

-«fa

>e,

—O,

o,o,

6

O,—

oa

>-~O,

OS—

o,o

Ro

ja>

o,o

LO

-do

,o,

o,o,

-6

e,Oa>eOt.2

Oo,oLo

LO4

LO¶6

‘Oa>

44~

e,a

>-

—o,

<OOSS.

Oe,

44

<0o,

--

o,LO

<Oa>

N

ie,

ca

e74

Oce

.74ce

0

ce

rA

r-4u,

<e

H

54<e

43o<e

ca

e0

oU

~.74

ci4

J4

~1

‘a>o

e5

40.Ciu,

LI

54

’u4-)tilo

‘ce<e

54

¿i

<e

cl

04

0<e

.6,

cfi

-4•02

Hn

a>1%tie’u,

oo,

LOOa>

O

e,

¿ti

~

Oo>

e,<O

r-LO

40

’r-

4—

e,P

-~Oo,

Lne2:o’]+1<e.74fia)Ecad

i7.4cezfi.7.4

.74

fi.7.4U]6)

54o7-74<eC

l

¡-4o

(u6)

ca

floe

N6

)~

o‘ud

ic’e

%.2

‘o5-~ce

e->$4

43WC

.740

CO

.74ce

0<

e-4ca

U](u

cerA

5-143a)oO

o0

54

rla

,

43

43

.74U.~

ti)54

’u4.>6

>0

E4

3‘ce

re5

44

3(u

6,~

fl4(1ce

.6)

rAfe

U)>

0rAH

(u

LnÉl

2:

(/2+1ce.74fi6)EU)‘2>‘-4<efi.74

A‘er4U)di54o-4rew¶54

ca

cecaoe6)oreea>e‘o.74U(u5443U).74e-74Efirececa(u544302ofi-74e6

)JifqocaoU-7443‘a

,e.74Ucao544342)E‘ce$4cerL. a)fir-Adifio.745-4ce54ofeeoUfeOrlcace-4<eu,

¾tiE¶54

ceeo$46)Jio5401

.74Ue’)reoJice43CIUcediC

lfe.74

Ca

SA

.fl

~LI

E-rfl u,LIe2:£6cl+1ce.74

fi6>EU)dirl(ufe.74.74‘ee.74caa)$4o<eoC

l

o<Ni

ot

ej—

-o

oo

•~~

4%+4

*1

e.o,

O-

U,

—aej

<o—

o<o

ejo

--

t*

a><OU

>

¿<

0—t

a>

iejt5...

0’

eje

,e,,o,

<¿

O,

—5—.a>

~•

<O—

<o-

--

lot

7-

40

OLOOe,ejtio¡Oa>LoO¡Oej

LOO,O-

tiOa>

O0,

e,+4ejOO,OS

oO

~r-

a.2

a,LO

41>~

2a>

ta>

oej

a>¿

~—

<0<0

•-ej

e,ejOU,

a>O,

‘~-.

<O-

a>O,

O,o,

—a

<O-

ejO

—ejo

-.O

e,a

>e

j 0~

<O

~4

1,

—o

a>e,

o,-

ejoejO

ejej

—O

5-

¡Ocg,

5..<

.‘-

e,

c-<,2

oa

ejIt

O>

LO2

’gU

>C

45

-e.

—O

~—

tej

ej

OS<OOS

O,

oOSt<OO,o<o5-

5-

OS

Oa>a>OSO

e-.

E—

....

-cS

¿6

¿a

<<

m~1

<-aa>

C4—sc

eej

sc

sssc

ej5-

a’oo

e~ej

<0—

ór~

ej

a>S

t+4

41*4

ej~

eje,

oo,

U>

e,LOej41>

U,

atU>

LO<0COe,LOo,

2Li+4LOOreO.

<3tO1-)e,oeO4.>e.o0eoaOreoa

<E

o<NI

a><O

t

a>e,OSLO

oa>

ejej

-lot

5-

O,‘OLO

¡OOS

a>U,

5-

a><O

6L

ON

o,e,

Ogo

-

—o

•t-

ej5.-

0o

O>o

ceti>

cn

flodi

Z

orda

)

e‘o54

.74cTs

ceO

54

fe43m

e.74

0C

O.74fg

¿

ce

o(u

rArl

ca—

.U

](u

it)

43

ce

o‘a<e

O~

fi

U)-U

~

O6

)fe

a,

o-H

‘rece

~54

~A

(u6)

~4O

‘~

<e

6>54

•6

)0<

iflrlre

>0

’-~H

lfl

Loa

>e

,7

-

+5+1

~g

‘O

e.

oLo

a-

-Lo

O,

oo

+5+5

fI+5

OO

CV<O

~—

cg,U,

—<Oo

CV—<oC

V

oO

ci7

-cia

>0<

—t-

7-

0-d

io,

~a>

a>e.

a>e.oCV

a>-t

—~

LOti

o,e.

—e

.e,u

i~~

e.

LOe.

oO

o>7

-<O

—e.

e,LO

0>0%

2’

e.C~d

<Oe.ot

U>

7-—

ej

—<O

LO<0

7-.

ej<oe.o

0%O

,

a>O

41>-:

e,U

><O

—e.e,ej

a*

ej

o+11-1

0>4

Cg,7-.

CO

7—

—CO

¿

—4

e,7-.

5--a>

.7--fr-

e-,,o

0

0K

?~

i-~

e~

E¿

<0

<0

zz—

E—

——

•~—

-~.~

EE

?Z

ZZ

c.~

?E

-a~

EE

E-L

~<

<1

~~

S¿

~o

Wc

:?~~

22

.-—

-——

---—-—

ou

~e

.~-o

<o

0%—

O-:

U,

0>—04

ejLo

-LO

—ej

U,1>

-O,

e,e,ejcg,

7-.U

>a>-

o,0%

tej

-<5..

ej‘o

—a>

7—0

a>

«1a>-

7-

o,o

ejo

O,+5

U,

5..O,o,7

-

7—ejC’~

o,o+1‘d

e.5—7-

OSa>o,

O,

e,O

LOO,

CV¡O

7-.

O,Oe,5-

o,04

CO

(02

’7

-

Li+5LoooUoo>eo.

Ue,.oo>eOUejo0eOUo

¡o,eOU

<Eca1~

LO2’

OC

’7

-0>

iejrj

<O‘O

eje-4

a>7

-

012

a>‘~

7-

ej7

-7

-

(uC)

oifi

o~tI

6)~

0fien

~fi

6>

a-H‘0

54.74

(u(1

54

<e

a5

4Z

Jica.~O

Co

.74reo

~rA

rlca<eH

5-4ce

JirA

~

6)43¶54

ore

WC

00

U~

A6>

43

43

-H0.

U.~

U]

04

2>

54

fiJi‘2>

0E

43

‘<ece

54

43

cew

D4

Uce•6

>¶54

fi-4

-U)

>0

Hfl

~o

E-~

cd

‘Oo,7-.

Ct5

.-—

5%-

7-

-<o

e,e,

a>

u.>IICE£6+1ce-dfi6,EU)a)7.74ídfi.74

.74.74CaU>54a7.74<efe“or4

sc0oo’

re6>

cn

fi0~

tIa)

~

afia)

e—~

‘a54

.74<e

ce

~5

4fl

Jica

e.~

Oe

0.74tEc

eo

-4U)

ca<e

JidiJi

¶54

a<u

WC

00

~5-a

.746)

43

43

o.

U)U

06

)5

-4fe

436)0

‘rere

5-4

43

ce~

04

(1re

.6)

LO

firl-

U)

HE-re

IIe2:£6+1re-<-4fi6)EcaCI-4(ufi.7.4.74fe.74ca42>54o¡-4re£6oC

l

Cd

i0

.74

‘2>‘e

74(1>

Efe

~~

>a

43

CE

a6)

(52~—

1~

74

-J.~

ofi

1-a

~0

.~O

UE

1—-74

ceO

eH

o’74

tI‘e

2o

H0

w0ce

U,U

OlE

—o

0r~

U]

z

~H

Ha

,

43

54

E—

ca

o

u¡-A

ti,w

aw

~5

-~0

.CO

eO

U)~

o

~t

04

oU

]U)

.74H

00

54

Ct4<.9

¡-943

.4tI

II

fir-4

~

02

’d-’

ClII

~7

4(42

efia

Na

)feC

I

ce~

443

Ji~

~V

f~0

cTsJirA

re~2

fi~e

zr74

E,.4rl

~Ji

fece

ca‘74

Cfi

06

)43

<e~0

43

546

>0

24

2>

0.

04

6)5

402

436>

Cre

54

CC

)-4‘0

0.4

05

40

54

6)

43ce

~6

>5

4W

CE

reE

re‘<u

0.‘íd

H5

40

54

fi(u

0ce

diQ

sU

Q~

E

5-,o

oo.

oo

oo

o6

¿

(UT

Ui/I)

d

oere-74Uedi54di

‘44.74fejiO

)

reAJ

iceU.74‘44.74e

.74careAUedi54di

‘44.74fe

5..

CU

O2

N—

O

66

S6

6o

o(uiw

/I•>a

ce.7443(uU.74‘44Aeu,-rsch

o5<~

o04¡oo

04ooou

OLO

0lO

Oej

——

a>t~

fi

43

6)

6)4

3fe

U)-n

-74

1-

a‘a¡--4O

tI.74

~o

,Q<.74

0-5C

CI

Cfi

5-4<o

(1(4

2ao

~-74

$4ej—

~4

30

ca

~LI]

¡0Ji.74

5-4

4302

o

rLCI

OH

—74

6)U

Efe

0-H(u

as~

74

-74C

la

fi0

46

)CE

—<

UrA<U

~C

ICfeJ-,

Cce

‘ors

-74fi

UW

.74U

)>ce

OU

)A.7.4

CIfe

Q(u

di

m4

30a)r4

04

wce

cadi

.~~5-4

De

a,o

ce

C5

4~

O430

46

>X

E6>

‘ce02

7454

05

4(u

rAJi0

.

¡--4tI

IIOe

‘erA

6)Cf]

74

.74

U)e’>

‘ea

~C

Ifedi

diE

oC

’4.4

.7443

.7454

.74fi

~0.

¡-A6)

~-74

--

(uJi

~>

ceU

02

fe~

.74-74

.74Jifi

43

02<U

(u‘74

U)Q

Ufe

O~

<U

-4~

‘4-4

Ji54

.74

U)6

>~

Ca

)5443

.74C

reca

‘ace

.740

.74

U$

46

>LI

reJi4

3C

54

6)

e6)

reE

re5-~

04‘(u

.746)

E5

4fe

w4

Oce

CI-rs

U0

.Efir

¡

oe—aEo

04G~2

<~‘4«~

<o

-‘.‘A

¿4

u

(UtW

~/tV

<U

.74

43reU.74‘44-Heti.7-4ca

Oej<o2

2o,2z1¡

o04222

oo

~¿o

‘o‘t

(—4

0CD

Oo

2

(UN

)~

/fl

-J1<

1-

o1-

o(-4

<o

U,0

4

—o1

a>

o

m

42>0

rl—

tIII

O—

feH

6)U

42)~

2~

gfi

fir-4~

Ea

—-.

Q>L

OA

U)74

(uC%

Li)fi

—U

ZcA

AN

(uC

rna

fi11-74

cadi

0~

0.W

Cfe

oN

54

UE

——

6)fi

6)6

)-74

Ea

~‘4

-4<

Un

.74

43

-74

‘a-~

re-4

-lJi

EaU

>fe

atI

~di

a(u

~~

AZ

fi43

¡-¡

Cre

Cdi

<u‘0

.rsdi

~(u

cfi

Afi

fi~

6>

uca

(uE

<e0

74di

(ur~

>(u

c>‘.~

~a

ca-4

~7

4~

fece

~6)

Ji~

54

’eQ

(un

)ce<U

43

06

>-4

W~

~

~fe

E~

a~

>A

(urA

~‘4~

4ti)

UJi

0d

i02

W~

eH

0.6

)54

6><e

»5-4

rl 74

5-4

74

6)

Cce

ca

>~>

~~

W~

‘a;>

02

Hdi

DA

O-~

ce<~

e5

4~

$4a)

UU

043

<UJi

43C

~7

4

~w

0.6

>$4

WC

6)~

OU

)74

54

E5

4fi4

4t~

HC

054

<Uci)

<U6>

-74

74rz

CIrA

s.l0

4U

0.~

fiU)

ejo

e

CD_

__

_

-c‘a‘o1<0

coejo,t

21

0,

z-c¡o,e

jzo¿o

‘oz

z00a>6ej

O

oo

o0

10

8~

LO0

’04

04—

(uIu

i)~

P/d

o5<~1o

S?

~g

~2

?04

04

04

04

—-

o

Cd

i0

r4—

a)fi

rldi

e-)

22

aU

)—.

.~ce

a>¡--4

AEN

.~O

‘dII

q,,d

iCU

e——

A—

-.‘.9

(u‘a

e~di

aO

tI‘e

Ji

74e

rece

~t

2r

U-74

Ea

’ 52

~>ce

Ca

OW

rAA

.H~

746,

fi54

fiQ(u

zre

U>4

35

4S

—-.O

ca

o~

JiU

-di

o‘2>

.~~

~

6>‘(u

0‘a

Ti]~

7454

HO

05

4<U

rLrA

rA4

30

.

-4tI

IIOe

fiH-

6)Li’]

74rO

fl-Ucd

e-rs

~ci

fio~

’~6

>’e

dic

>E

OC

44

.7443

-rs54

.74fi

‘aC

IZ<U

0.~

‘-4m

u>;ce

fe~

zZ

.74di

<uU

ch

fe~

‘.474

A

43

fiJi

U)ce

re‘74

(52~

tifi

OCI

A<

erA

~‘44

4354

Aca

W0

4e

U>

54-a->

.rsC

<U

ca

edi

‘Oce

.rlO

AU

$74CI

Ure

43

43

C5

46

)C

di

cd

C(u

5404

‘<u74

6)E

54

fi44

O(u

6)rs

U0

.Efi

<4-ib

o

o’

e->

02a-e04a

lo2‘a.4-

-co04ibzo02

oCC’11o¿o

¡ti.it¼

ib

O-ca>6ej

-J

1-

o1-

O04‘o

U>

—or

(o

04o6

o

o

66

(u.744-><IIU.74‘4->.74e.74‘a

o5’>¡o

OO

’<

Ot

<O

U>~

—o

oo

oo

Oo

oo

oo

oo

OO

OO

OO

O

(UE

W/t>

0151

1<

1

L¡¡

½‘

¡¡fl

de

j

(3w>O

~/~

Oa,

óE

8ci

edi

‘di

—4

6>1

-fi

o1—0U.5-A

o‘ao

caefleCa

OlE

54—

oU

1o-H

«2fie43LI]

-Úo

O

Oe-,O

r

O

diO

H—

—fi

‘.46)

0~fd

6)0

U).74

<U’

a~

-4.74

Cl

-n~

~<U

rA

e

tIe-4e

ce

ce‘0

.~6)

.7.4fe

fi.7.4

02U)

~‘-

rea

0U

)r-l.74

.7.46)

54

fi0re

cee’>

54

E-’0

ofeUU>

Ea

Ea

~~

Cl

5-~U>

~~0

.6)

xE

6)‘<e

ci)U)

ca-74

54H

O0

54

cTsrL

HH

Ji

0.

eH

tIII

WC

fin

C]C

/2

re.r4(~

fea

~’

6)fe

WS

oC-74

-5.>54

.74~

-74<

uJi

6)U.¡-~

-vA

43

feca

ce‘7.4

(52fQ

fi0

~43

5-4ca

6>

q4

di54JiC

reC

di,-a

‘a-74CD

U5

-¿6

>ce

43

43

54

diC

(uE

<U

0.‘<u

74S

54

fia

cTsq

>(J

0.E

oeceAUedi5-’di‘44-HfiII

COzce.74

Ji(uU.74‘44Aeo.)-7

4cacTs

-74

UCdi546)‘44.7

4

fi

89

re.74

JiceU.74

‘44Aeo,.7

4U)

oo

oo

oo

oo

oo

oO

-t

o

(fu)~

PA

041>

004

——

(uiw/IuI>

,o

-J41-

01-

o04‘o

cl,2

’—

o

(oO

loO

ea>

arl

—.

-4tI

aC

Ifi.rl6

>0

diC

eeH

Efe

fiH0

--

re0

43

eca

—6

)L

/2-7

4

rs<u

O~’~

~‘e

U(u

‘e?

afe

lI-74

~di

~046>

Cfi

o>

~5

4

UE

OC

44

A,—

.<U

eH

-H~

-4<U

54

Hfe

‘043

U)

6)fC

rA..

Cdi

O(u

q,

~0

tI‘e

Ji-4

¡

Ae

Cre

U)C

-

a(u

’0.7

4t~

fi~Z

z-¡-4

U74

<U

43

~ce

¡

02~

><u

Utm

fi~>

¡O

aO

ca

~4

-74

A.7

4-~

.74

A6>

43‘e

43fi

54

fiQce

ca

rere

ere

diJi

54E

—...O

fia)A

ca

o~

43re

-4~

‘44rx2fe

04

34

4-7

4-

6>

U)

di0

4e

¶5

40

6)~

CIC

reca

>43

54

U$

4C

61

HA

:.C

0C

‘<D(u

43>

~7

.~6

>0

74

0A

<UH

l~

C5

4(1

54

W(1

0~

>-‘

04

3<U

JiJi

C-74

ci‘<e

Q~

‘0$H

a>C

oca

ca-74

54E

54fi

‘44e>

H0

054

<UO

(udi

-¡-474

rLeH

‘.9Ji

04

U04

Efi

U)

o‘o

o

z

o

e,,

<otcl,z‘ael,

co5-eja>‘o1cl,2

cli2zz

tibz2O

C.C

.C

o•

ot

~53

(o—

zzla¡

es’-e

¡¡¡

¡a,

¡¡

2

¡¡

E

Ó

U,

<%5

o—

.00

’‘o

r~-lo

Ij~~0<

(UT

W/IW

>ID

u

y.- DISCUSION

DTSCLJSION

y. - DISCUSION

V.1.- ESTUDIO CRONOTOXICOLOGICO

El motivo de realizaresteestudióprevio, fue comprobarel comportamiento

del Acetatode Ciproterona,administradoa horasdiferentes,medianteun sistemade

resultadosabsolutos(vida-muerte),paraproseguircon estudiosmásprofundos,si

el resultadoeraadecuadoa nuestrospropósitos.

Antesde realizarel estudiocronotoxicológico,fue necesariocalcularla DL~

del Acetato de Ciproterona para ratones homocigóticosC57BL/6, ya que las

referenciasprevias en otras especieso cepasmostrabanvariacionesque oscilaban

entre100 y 4.000mg/Kg PV. por vía intraperitoneal(GONZEL, 1971>.

Una vez obtenidala DL50 de 1023 mg/kg P.V. por via intraperitoneal,se

sometieronlos diferentes lotes de ratonesa un período de adaptaciónal nuevo

horario de 15 días. Tiempo que consideramossuficiente para modificar su reloj

biológico, coincidiendo con los datos aportadospor SILVAN y col. (1990) e

ILLERA y col.(1992),aunquealgunosautoressostienenque estetiempo tiene que

ser mayor (HILFENHAUS, 1976; PHILIPPENS, 1976).

El perfodo LO 12-12h, temperatura 250C y humedad50-55% coincidencon

:1-si

DISGUSION

los valoresde un día tipo medio en nuestralatitud (primavera-otoñoen Madrid).

Otros autores indican que los períodos de LO más idóneos son de 1O-14h

(NEUBERT y col., 1976; SILVAN y col., 1990),pero no hacenreferenciani a la

temperatura ni a la humedad.Existen trabajosen los que semodifican los horarios

y mantienenfija la temperaturay la humedad,observandocomo influyen estos

factoressobrela liberaciónde hormonas(SILVAN y col., 1990). Consideramosque

los tres se deben tratar en conjunto para que se asemejelo más posible a las

condicionesrealesy sobre todo paraestandarizarlas pruebas.

Los resultadosde nuestro estudio cronotoxicológico muestran un claro

comportamientorítmico, algo que erade esperardebidoa las variacioneshorarias

que los nivelesde testosteronapresentanen el organismo(MONSALTVAJE, 1981)

y en consecuencia,las posiblesmodificacionesen el comportamientode éstefrente

al metabolismo o bloqueo de la hormona.

La acrofase(momentode mayor mortalidad)se producea las 15h 28 mm,

que paraun animal nocturnocomoel ratón, es cuandosusconstantesorgánicasse

encuentranmásdeprimidas(MITRUKA y cok 1977).

Aunque cualquier extrapolaciónes siempre arriesgaday faltan muchas

pruebaspor realizar, creemosque estos resultadosabrennuevasexpectativas,para

adaptar los actualestratamientosexistentesen medicinahumana,a unas pautas

152

DISCUSION

cronoterapéuticas que permitan modificar las dosis terapeúticas, disminuyendo de

estaforma los efectossecundarios,sin perdereficacia.

Paraello decidimosprofundizaren las posiblesvariacionesfarmacocinéticas

quepresentaestecompuestoen función del horariode administración.

153

DTSGtJSON

V.2.- ESTUDIO CRONOFARMACOCINETICO

V.2.L.- Método

Para la detección y cuantificaciónde las concentracionesde AC en plasma,

se ha utlilizado un métodoanalíticoque consideramosválido, teniendoen cuentalos

resultados de las pruebas control. La linealidad (entre 0,1 y 10 ~gIml), la

reproducibilidad(cZ 5%) y el límite de detección(< 0,1 ng/ml) son apropiados,

teniendo en cuenta los niveles plasmáticosesperadosdel fármaco(0,1-2 pg/ml).

El método descrito permite separar claramente el frente de picos

cromatográficos debidos a los componentesplasmáticos,al patrón internoy al AC.

La proporción de fasemóvil 60:40de acetonitrilo:agua,coincideconla de SCOTT

y col. (1987), quienes determinaron el compuesto a partir de tabletas

comercializadas.En cambio,otros autoresque, al igual que nosotros,detectabanel

fármacoen plasmautilizaban acetonitrilo:agua(65:35) (FRITH y col., 1985> y

metanol:agua(70:30) (CANNELL y col., 1981).

La recuperacióna partir del plasmaes del 81% parael AC y del 91% para

el patrón interno. Estos porcentajesson más elevados que los conseguidospor

FRITH y co141985)de 78% parael AC y 84% parael patrón interno(Propionato

de Ciproterona)y no llegan a los valoresde CANNELL y col (1981) de 88% para

154

DISCUSION

el AC y 95% parael 17 a-Flidroxiprogesterona.No obstante,al intentarreproducir

esteúltimo métodono obtuvimoslos mismosresultadosquedescribenestosautores.

Debemosindicar queel métodoelegidopor nosotrosparaanalizarel AC en plasma

es suficientementeválido y no conlíevala complejidadque representabael método

descrito por CANNELLy col., (1981).

Las muestras de plasma podían mantenerse en congelación (-200C), sin

que se alterasela concentracióndel fármaco duranteal menos 15 días, lo que

permitió realizar las pruebas con un amplio margen de tiempo y de confianza.

La longitud de onda a la que el AC muestraunamáximaabsorbancia(X =

283nm) es igua¡ a la señalada por FRITH y col. (1985> y CANNELL y col. (1981).

El patrón interno elegido fue la 17 cx-hidroxiprogesterona utilizada por

CANNELL y col.(1981). Las diferentes pruebas realizadas (tiempo de retención,

resolución, linealidad, recuperabilidad, etc.) hacen que este compuesto, con la fase

móvil utilizada en nuestro método, cumpla con el fin asignado y de esta forma valide

el trabajo de procesado(HAEFELFINGER, 1981).

El procesado de las muestras se basó en las desproteinizaciónmedianteuna

solución alcalina (OHNa 2,5M) y una extracción con acetato de etilo. Este método

se diferencia del descrito por CANNELLy col. (1981) en la no utilización de la

155

DISGUSION

cromatografía en columnas de silicagel. A pesar de ello, los frentes biológicos no

interferían en ningún caso con los picos del Pi. y del Acetato de Ciproterona.

156

DISGUSION

V.2.2.- Acondicionamiento de los animales y toma de muestras

Al introducir a los animalesen cámarascronobiológicasy producirles un

desfasede 4 horasentrelos lotes, buscábamosfacilitar la toma de muestras,puesto

que despuésdel períodode adaptación,seteníaa los animalesen “distintas horas’

en un mismo instante.

Perono sólo es importanteel cambiode horario, sino que desdeel puntodc

vista de estandarización,conseguíamosque todos los animalesestuvieranen las

mismas condiciones de temperatura, humedad, alimentación, manejo, etc...,

disminuyendode estaformala influenciade otros factoresquepodríanmodificarel

ritmo (MAYERSBACH, 1976). Siendo inicialmente las diferenciasindividualesde

los animalesy el horario, los responsablesde las variacionesque sepuedendar en

los diferentesparámetrosfarmacocinéticos.

Pararealizarel estudiocronofarmacocinéticode un fármaco,sepuedenelegir

varias modalidadesde acuerdocon los diferentesautores: 2 administracionesen

horariosopuestos(con un intervalo de 12 horas) (LESKA y col., 1980; NAKANO

y col., 1982 y 1984; LEVI y col., 1985; RUSSELL y col., 1988), 3

administraciones (con un intervalo de 8 horas) (Altmayer y col., 1979;

HRUSHESKY y coL, 1982; GUISSOU y coL, 1987>, 4 administraciones(con un

intervalo de 6 horas) (OLLANGNIER y col., 1987) o 6 con intervalos de 4

157

DISGUSION

horas(COSTAS,E., 1989). Nosotros elegimos este último sistema,porqueante la

ausenciatotal de datos previos, cuantosmáspuntosseabarquen,consideramosque

se podríandefinir mejor las gráficasy en consecuenciael ritmo. Eligiendopocos

puntos se corría el riesgo de que los mismos no fueran valoresextremos y no

demostraríamosel posible comportamientocronobiológico.

Parala adaptaciónal nuevohorario,hemosutilizado un períodode 15 días,

tiempo que ha sido consideradoadecuadopor diferentesautores(SILVAN y col.,

1990; ILLERA y col., 1992). Aunqueotros indican que estetiempodebesermayor

(HILFENHAUS, 1976; PHILIPPENS,1976).Si bienescierto que a mayor tiempo

mayoradaptación,consideramosesteperiodode 15 días suficienteparaconseguir

un cambioeficaz del reloj biológico, variandonotablementesegúnlas especies.

El periódo LO de 12/12, temperatura250C y humedad 50-55% son

semejantesa los valoresde un díatipo medioen nuestralatitud (primavera-otoñoen

Madrid). Consideramosque los tres factores se deben tratar en conjunto para

reproducirmásfidedignamentelas condicionesrealesy sobretodo estandarizarlas

pruebas.

En distintos trabajosse hanprobadohorariosLO diferentes(10/14, 12/12,

14/10, 16/8, etc...) con unahumedady unatemperaturaconstantes,indicandocual

de ellos es el consideradocomo más adecuado (MAYERSBARCH, 1976;

158

DISGXJSION

NEUBERTy col., 1976; SILVAN y col., 1990; ILLERA y col., 1992), pero ya

hemosindicadoen variasocasionesque nuestropropósito es estandarizar y por esto

trabajamosbajo las condicionespreviamentedescritas.

159

DISGUSION

V.2.3.- Influencia del tiemPo sobre los procesosfarmacocinéticos

En cronobiologíaexistendos escuelas;la primera llamadade las leves de

transmisión,en la que pusierona punto un programa,con funcionesmatemáticas

cosenoidales(COSENOR), que sometíaa todas las constantesbiológicas a este

método, de tal maneraque las que se ajustabana este procedimientose podía

afirmar,quepresentabanvariacionesperiodicasinfluenciadasporel tiempo,mientras

que en las que no seajustabanel tiempono influía (HALBERG, 1969; REINBERG

y HALBERG, 1971; REINBERG, 1992).

La segundaescuela,denominadade basemolecular,aplica una estadística

clásica.Sometíaa los diferentesorganismosadesfasesde luz, posteriormentesacaba

las constantesestudiadasy las mediasde cadahorario,comparandolascon la “gran

media”. Si estaúltimateníaun desviacióntípicamuy grande,podríamosafirmarque

el tiempo modifica las constantesestudiadas.En pasosposterioreslas sometena

diferentesestudiosmatemáticos -fourier, espectral,series temporales- incluso el

COSENORparaestablecersi esasvariacionesdebidasal tiempo, tieneno no un

comportamientoperiódicoy rítmico (EDMUNDS, 1983).

Desdeel punto de vista farmacológicolo más importantees la modificación

del comportamientode los diferentesparámetrosfarmacocinéticosen función del

tiempo, no intentarajustarlosa un determinadoritmo, por ejemplo el circadiano.

160

nISGUSION

Debido fundamentalmente a que cada uno de los parámetros estudiados dependen a

su vez de distintos procesos: unión a proteínas, procesos metabólicos,activacióno

inactivaciónenzimática,variaciónen lasconcentraciones,niveleshormonales,etc....

que a su vez se rigen por diferentes ritmos (circadianos,ultradianose infradianos)

(REINBERGy HALBERG, 1971; REINBERG, 1992>.

Por estasrazonesenordende importancia,lo primeroesver si semodifican

los procesoscon el tiempo, despuéscomprobarsi son periódicos, y por último

intentarajustarlosa un ritmo.

161

DISGUSION

V.2.4.- Farmacocinética

La cinéticaque realizamosno fue completa, la elecciónde 6 horassedebió

a que no teníamosintenciónde realizarunafarmacocinéticaen el sentidoestrictode

la palabra,sino unacomparaciónde parámetros.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de pruebas previas realizadas por

nosotrosen conejos,y el estudio farmacocinéticoen otras especies(1-IUMPEL y

col., 1980; BECKERy col., 1980; DUSTERBERGy col. 1981 y 1984), la semivida

del fármaco es superior a 24 horas. Sí nosotros hubieramos tenido que utilizar todo

este tiempo, se nos habrían presentado problemas de manejo que nos inducirían un

fuerte estres que podría alterar el reloj biológico del animal, con la consecuente

adición de factoresque influirían en los ritmos (MAYERSBASCH, 1976).

De hecho, tres de los siete conejos descartados, murieron en las últimas horas

del periódode extracción,por lo que decidimosretirar susdatos, ya que el fuerte

stres que habían sufrido es causa suficiente para alterar los resultados.

162

DISGUSION

V.2.5.-Elección de Darámetros

Los parámetros obtenidos fueron: A, B, a, /3, t~,2a, t11fi, K21, K12, K10,

MRT, Vdc, ABC y Cl, de los cuales elegimos para el estudio cronobiológico: a, ¡3,

t112deay/3,K21,K12, K10, Vdc, ABC y Cl.

Los parámetrosseleccionados son los utilizados normalmente por los

diferentesautoresque trabajanen cronofarmacocinética(NAKANO y col., 1982y

1984; LEVI y coL, 1985; GUISSOUy col., 1987; RACKLEYy col., 1988).

Los coeficientes A y B no se eligieron puesto que dependen directamente dc

a y /3, es decir son datos extrapolados de estos y sus modificaciones son

directamente proporcionales a a y /3 (WAGNER, 1983; PLA y col., 1982).

El MRT se descartóporque realizamosdurante6 horas la obtenciónde

muestras y para la validación de este parámetro es necesario realizar una

farmacocinéticacompleta.

El primer paso,segúnla teoríade Edmunds(1983), fue comprobarsi los

distintosparámetrosvariabanen funcióndel tiempo, por lo quesehicieronparacada

uno de ellos comparacionesparamétricas(t de Student) y no paramétricas(U de

Mann-Whitney); estableciendoasí, si las diferencias eran o no estadísticamente

163

DI SGUSION

significativas.

La existenciade estas diferencias, nos condujo a realizar un estudio

medianteel ajustea una ecuaciónpolinomial triexponencialde las medias de los

parámetros,paraconfirmarsi las variacionesen funcióndel tiempoeranperiódicas.

Debemosaclararque parauna mayorprecisiónde estemétodotendríamosque haber

valorado dos ciclos seguidos, pero en farmacocinética supondría repetir toda la

experimentación, pues cada ciclo supone una cinética y no era éste el objetivo

fundamental-

Por último se intentaron ajustar las medias de los parámetros a un ritmo

circadianopor el métodoCOSENOR(HALBERG, 1969).

Comoapareceenel apartadode resultados,unosparámetrosseajustanmejor

que otros a cada una de estas funciones, por lo que hemos realizado una discusión

pormenorizada de cada uno de ellos, para finalmente desarrollar una idea de

conjunto.

164

DISGUSION

V.2.6.-Estudio individualizado de los parámetros

a: observamos que en los animales con período de luz de 8 a 20 horas,

considerados como los que más se asemejan a los animales que se encuentran en

condiciones ambientales naturales, presentan diferencias estadísticamente

significativascon los lotes de luz de 4 a 16 h, 16 a 4 h y 20 a 8 h. El ajuste

polinomial esdel 79% y el COSENORdel 65%.

Esteparámetroal estarrelacionadocon la fasede eliminaciónrápida, no se

ve afectadopor la duración de la farmacocinética(6 horas) y reflejaríade forma

válida las modificacionesrealessufridas por estaconstantede eliminaciónsegúnla

horade inyección.

El tipo decurvaessemejanteal de los otrosprocesosde eliminación (/3, K12,

K10), presentandoun máximoalas 7:30 horasy un mínimoprácticamenteen horario

opuestoa este.

Las pequeñas diferencias pueden estar basadas, en que esta constante de

eliminación se produce antes de alcanzar el equilibrio de las concentraciones entre

los compartimentos.Existiendoun excesode fármacoen el compartimentocentral

(WAGNER, 1983).

165

DISGUSION

El hecho de tener un 79 % de ajuste polinomial reflejaría un buen

comportamientoperiódicoy el 20% dependeríade factoresexternoscomosistemas

de procesado,variacionesinterindividuales,etc...

El 65% de ajusteal métodoCOSENOR,tambiénimplica un ritmo circadiano

aceptable.

¡3: tiene el mismo tipo de diseñoque a en el ajuste polinomial, aunqueun

poco más bajo (70%), demostrando una periodicidadaceptable.En cambio, el

COSENOR presentaun mal ajuste(35%), pudiendoser debidoa queel ritmo a que

se adapta sea ultra o infradiano.

No obstante,¡3 es un parámetroquepuedeestarma] definido, teniendoen

cuentaque la cinética no fue completa, y esta constantede eliminación queda

definidaa partir del momentoque sealcanzael equilibrio entrelos compartimentos.

Los puntos utilizados para definir la curva, la pueden separar de su valor real; no

obstante,al cometerseel mismo error paratodas, la comparaciónes válida. Esta

comparaciónponede manifiestola diferenciasentrelos lotes con luz de 16 a 4 hs

y de 20 a 8 hs, entresí y con el restode los grupos,volviendo a quedarpatentela

influenciadel factor tiempo.

Los t112a y t1143 presentan un comportamiento opuesto a a y ¡3, puestoque

166

DISGUSION

son inversamenteproporcionalesa estasúltimas:

= Dosis/a t11fi = Dosis/fi

Los t112 presentanunaacrofasediferenteque paraa es de -5 rad (19:05 h) y para

¡3 es de -6 rad (22:55 h). Sin embargo,las acrofasede las constantesa y fi son

iguales,-2 rad (7:38 h). Esto podríaser debidoal tipo de ajusterealizado,que hace

que no esténtotalmenteajustadosa los valores,sobretodo si tenemosen cuentalos

índice de probabilidad (t1¡2a 57% y t1143 45%) obtenidoscon el COSENOR. En

cuantoa las representacionespolinomiales,practicamenteestáninvertidas,puesel

ajuste es el mismo paracadaconstantede eliminación.

K10: es una constante de eliminación del compartimento central al exterior.

Los lotes con luz de 20 a 8 h y de 16 a 4 h presentan diferencias estadísticamente

significativascon respectoa casi todos los demás lotes. El grupo de O a 12 h

presentadiferenciascon el de 8 a 20 h y conel de 12 a O h. En general,los lotes

conmás separaciónhorariapresentanmayoresdiferenciasque los máspróximos.

El ajuste tantopolinomial (90%) como COSENOR(93%) eselevado.Esto

indica la existenciade unainfluencia importantede la luz y ademásla presenciade

un ritmo circadiano,siendola acrofaseo momentode mayoreliminaciónde -2 rad

(7:38 h).

Los procesosde eliminacióndependende la fracciónde fármacolibre, y por

167

DISGUSTaN

tanto de la capacidadde unión a proteínas. También influyen los procesosde

metabolizaciónhepáticay la filtración glomerular (PLA y col., 1982). En todos

estos procesosse ha demostradopreviamentela existenciade ritmos circadianos

(VETMATSU y col., 1986; CLENCJ y col., 1981; NAKANO y col., 1984;

RACKLEY y col., 1988; TAYLORy col., 1983 y 1984). Estos hechos determinan

en gran medidalos valoresque hemosobtenido.

En trabajos que describen las modificaciones farmacocinéticas en

administraciónvía oral, indican que los procesosde absorción intestinal están

modificadosno sólo por la hora en que se toma el alimento, sino por el flujo de

sangrede la región intestinal en un momento dado (ritmos cardiacos, tensión

arterial, pH sanguíneoy urinario, temperatura,etc...) (Altmayer y coL, 1979;

CAVALLANI y col., 1987; KABASAKALIANy col., 1970). En un proceso de

eliminación sucedelo mismo con la sangreque llega al glomérulorenal ( PLA y

col., 1982; GUISSOUy col., 1987; WOODy GARRETTSON,1983).

K12: tiene un diseño similar a la K10; está influenciada por los mismos

procesos, pero en lugar de ser una eliminación hacia el exterior es hacia el

compartimentoperiférico.

El lote con horas de luz de 8 a 20 h poseediferencias estadísticamente

significativascon los demás.El ajuste polinomial esdel 86%, y el COSENORdel

168

DISGUSTaN

77%, con la acrofasea las 7:38 h.

Lo explicadoparala constanteanterior sepodríaaplicar a esteparámetro,

excepto lo referentea los procesosde eliminaciónrenal.

K21: esunaconstantede absorcióndel compartimentoperiférico al central.

Al no presentardiferenciasestadísticamentesignificativas entrelos lotes, no sería

necesariover el tipo deperiodicidad.Noobstante,al realizarlosecompruebala falta

de ajustepor cualquierde los métodosutilizados.

No disponemos de otra constante de absorción para comparar con ella y saber

si las mismaspresentabanun comportamientoperiódicocon ritmos ultra, infradianos

o circadianos, comose ha descritoen otros trabajos (ALTMAYER y col., 1979;

CLENCH y col., 1981; WOODy GARRETTSON,1983). Por ello, consideramos

que la falta de periodicidadse debeexclusivamentea la ausenciade diferencias

estadísticamentesignificativas.

Cl: por ser un procesode eliminación está intimamenteligado a las K10 y

K12. Los lotes de horas de luz de O a 12 h y de 4 a 16 h presentandiferencias

significativas con el de 16 a 4 h y con el de 20 a 8 h. El ajuste polinomial del

89%, implica un granperiodicidad,quees del mismo gradoque la descritapara la

K~0 y K12. De igual forma el COSENORpresentaunaprobabilidaddel 61%, que es

169

DISGUSTaN

inferior a las obtenidasparalas constantesmencionadas.Esto podríaser debidoa

que influyen un mayornúmerode factoressobreestaconstantede eliminacióny por

lo tanto que no sedebeexclusivamenteal tiempo.

También podría atribuirse a que es un valor sesgado,que se aleja de la

realidad. Como ya hemos indicado anteriormente la comparación entre ellos es

válida. Desde el valor mínimo (CI= 15,39 mí/mm del lote de 16-4 h) al máximo

(CI=20,83 mí/mm del lote de 0-12 h) hay unadiferencia del 26,11%, dejando

patenteque la cantidadde fármacoeliminado va a tenerunaclara influenciadel

factor tiempo.

ABC: es un valor inversoa la constantede eliminación(Cl), comopodemos

observartanto en la representacióngráfica como en los valores de dos ajustes

realizados.Los datosque nos aportahabitualmenteesteparámetrono sonobjeto de

nuestroestudio.

Vdc: de todos los valoresdescritoshastael momento, es el que mejor se

ajustatantopor el métodopolinomial (93%),comoel COSENOR(98%). Quedando

de manifiesto no sólo la periodicidad, sino su ritmo circadiano.Sus valores son

opuestos a los procesos de eliminación (RACKLEY y col., 1988; CHAUWANy

col., 1986; GUISSOUy col., 1987).

170

DISGUSION

Si comparamoslos valores mínimosy máximos observamos,que desdeel

lote de 8-20h con un valor de 1760 mí, al lote de 20-8 h con un valor de 3459 mí,

hay una diferencia del 49,12 %. Por tanto existe una diferencia de un 50 %

aproximadamente entre estos dos sistemas horarios opuestos.

Resultadosobtenidosen trabajospreviosrealizadosconTeofilina en distintas

especies,indican que la relaciónaparenteentrevolumenesde distribuciónde díay

de noche,es apenasde un 10%, siendonotablementeinferior a la variaciónque

experimentala concentraciónen equilibrio, que oscila entreel 20% y el 30%

(TAYLOR y col., 1984; RACKLEY y coL, 1985).

Clench(1981) indicaqueparala Indometacinalas concentracionesplamáticas

se reducena la mitad cuandola hora de administracióndifiere en 12 h.

Diversosautoresdescribenmarcadasdiferenciasentrelos nivelesplasmáticos

de teofilina, segúnla hora de comienzode la perfusiónendovenosa,despuésde 24

h de administración,cuandose suponenconstanteslos niveles (TAYLOR y col.,

1984; RACKLEY y col., 1985); evitandode esta forma la influenciade factores

distintosal tiempo.

En nuestros resultadosqueda igualmentepatente la influencia del factor

“tiempo de administración”.Ademásde la grandiferenciade valoresentrehorarios

171

DISGUSION

opuestos,que seríasuficientepara manifestarsu importancia,hay que destacarque

tanto para el ajuste polinomial (periodicidad) como para el COSENOR (ritmo

circadiano),tan sólo un 7% y un 2% respectivamentepuedeatribuirse a causasno

temporales.

172

DTSGUSICN

V.2.7.-Estudioalobalde los procesoscinéticos

Basandonosen los resultadosobtenidos,la influenciadel tiempo es patente

en los procesoscinéticos del Acetatode Ciproterona.

En los estudiospreviosdel cálculode la DL50, y suposteriorajustea ritmos

circadianospor el métodoCOSENOR,sepusode manifiestola gran influenciadel

tiempo sobre los efectosde dicho fármacoen el organismo. El hecho de utilizar

ratones homocigóticos con mínimas diferencias interindividuales, y el término

absoluto ‘muerte-vida’ hizo que fuera másfácil precisarestainfluencia.

En cambioen los parámetrosfarmacocinéticos,los resultadosobtenidosde

un 90% en cualquierade los procesosde ajuste polinomial o cosenoidal,deja un

escasomargende influenciaa los factores interindividualesy aotros tipos de hechos

concomitantes:extracciones,manipulaciones,interacciónentrediferentesprocesos

con ritmos igualeso distintos,etc.

En aquellosparámetrosen los que la probabilidadesalrededordel 60%, los

factores individualestienenunamayor incidencia,perosigue siendoimportantela

influenciadel tiempo.

En todos los procesosbiológicos son muchos los factoresque quedansin

173

DI 5CUSí QN

controlar,por muchoquepretendamosestandarizarlas pruebas.Concretamenteen

los procesos farmacocinéticos la implicación que tienen numerososprocesos

concomitantes(ritmos cardiacos, tensión arterial, rutas metabólicas, actividad

enzimática,númerode proteinasplasmáticas,temperatura,pH sanguíneoy urinario,

etc...). Cada uno de ellos tiene ritmos propios, estohaceque resulte muy dificil

analizar el porcentajede responsabilidadde cadauno sobre el resultadofinal. A

pesarde ello, nuestrosresultadosdemuestranque en mayor o menor grado los

organismosrespondende forma muy diferentepero predecible,segúnel momento

en el que se encuentrasu reloj biológico.

Todo ello nos inducea compartirel pensamientode Fernández-Rallada,que

opina que los sistemasdinámicos tienen, a la vez, comportamientosregularesy

caóticos,la nuevavisión queemergehoy es la de un mundoprobabilista,en la que

se imbrican y entreverancadenascausalesdeterministasque terminan cuandose

destruyetotalmentela cantidadde informaciónsobre el estadoinicial. La manera

de evitar estaperdida de la informaciónseríatenerunacantidad infinita de

datos; pero, siendolos hombrescriaturasfinitas, esto es imposible. Por eso dice

Prigogineque estamoscondenadosa verel mundoa travésde unaventanatemporal.

De este modo, orden y caos, determinismo y probabilidades se juntan y

complementanen un mundo que resultaasí máscomplejoy rico que la visión fría

del mecanicismoy cuyo comportanmientose siguede la acciónintimamenteligada

de azary necesidad(FERNANDEZ-RAÑADA, 1990).

1’74

VI.

GONCLUSIONES

VI.- CONCLUSIONES

1.- La DL50 del Acetatode Ciproteronaadministradopor vía intraperitoneala

ratoneshomocigóticosC57BL/6 es de 1023,7mg/kg P.V. y se ajustaa

un ritmo circadiano(p<0,04)con la acrofasea las 15h 28 mm.

2.- Las constantesde eliminaciónK10, K12 y el aclaramientoseajustana ritmos

circadianos en diferentes proporciones (93 %, 77% y 61 %,

respectivamente)y todas ellas presentanun elevado porcentajede

periodicidad (90%, 86% y 89%, repectivamente), que pone de

manifiestolas variacionesen la capacidadde eliminaciónorgánicasegún

la horade administración.

3.- El volumende distribucióncentralpresentavaloresextremosentrelos lotes

de luz 8-20h (1760mí) y 20-8h (3459 mí), conunadiferenciapróxima

al 50% entre ellos. Este parámetrose ajusta a ritmos circadianos

(p.C0,0O1)con la acrofasea las 22h SSmm.

4.- Los parámetros~3,t’A$ y t½ademuestranun alto grado de periodicidad

(62%, 70% y 79%, respectivamente)perono se ajustan a ritmos

circadianos.

176

CONCLUSIONES

5.- El Acetato de Ciproteronapresentavariaciones en su comportamiento

cinético(I.V. en conejo),dependiendode la horade administración.Este

factor se debe tener en cuenta en el tratamiento de los diferentes

procesosen los quese utilice.

177

VII.- RESUMEN

RESUMEN

VII.- RESUMEN

Se ha realizado un estudio para ver la influencia del factor “tiempo de

administración”sobre la Farmacocinéticadel Acetatode Ciproteronaen conejospor

vía endovenosa.

En primer lugarsedeterminaronla DL50 en ratoneshomocigóticosC57BL/6

(1023,7mg/kg)y la modificaciónde la mismasegúnla horade inyección,en 6 lotes

diferentes,con unadiferenciahorariade 4 h entrelotes, con resultadosque ponen

de manifiestoestainfluencia.

A continuaciónse realizó una cinéticaendovenosa(4mg/kg> de Acetatode

Ciproteronasobre 36 conejos,en 6 lotes. Cada lote seconsiderabacomoun valor

individualizado de hora (0-12, 4-16, 8-20, 12-0, 16-4 y 20-8) con el fin de

compararlosentresi.

Las muestrasde sangreseprocesaronparasu posterioranálisispor HPLC,

utilizandocomoP.I. la 17 a-hidroxiprogesterona.Los datosplasmáticosseajustaron

a ecuacionesbiexponenciales(PKCALC).

Los resultadosobtenidosdea. ~3,t½a,t1/213, K

10, K12, K21, ABC, Vdc y Cl,

sesometierona un análisisestadísticocon comparacionesparamétricas(t de Student)

179

RESUMEN

y no paramétricas(U de Mann-Whitney)y a un ajustepor los métodospolinomial

triexponencialy COSENOR,poniendode manifiestoel mayor o menorgrado de

influenciadel tiempo de administraciónsobreestosparámetros.

En todos los casoshuboclaro índicede periodicidad(del 62% para~3al 93 %

paraVdc, exceptoK21, 40%). El ajustea ritmos circadianosno seprodujoen todos

los casos (K21, 22% y ¡3, 35%), posiblementedebido a la falta de diferencia

estadísticamentesignificativa. En otros casos, la influencia de factores no

controlados llegó a ser del 20-35% (a, K12, ABC y Cl) y en el Vdc y K10 el

comportamientofue claramenterítmico (98% y 93%, respectivamente).

En conjunto,el AcetatodeCiproteronaestáfuertementeinfluido porel factor

“tiempo de administración”en su comportamientofarmacocinéticoendovenosoen

conejos.

180

RESUMEN

SUMMARY

A study about the influence of “administrationtime” on the endovenous

pharmacokineticsof the Cyproteroneacetatein rabbitshasbeenmade.

First, LD50 in homozygoticCS7BL/6 mice was calculated(1023.7 mglkg).

Modificationsof LD50 dueto theadministrationtime was studied,too. Six different

groups of mice, with 4 hours differenceswere used. The obtaineddatashow that

influence.

Afterwards,a endovenouslyadministration(4 mg/kg)of Cyproteroneacetate

was made. Rabbits (n=36) were distributed in six groups; each group was

consideratedas a single value of time (0-12, 4-16, 8-20, 12-0, 16-4 and 20-8). So,

pharmacokineticparameterscanbe comparingbetweencouplesof them.

Blood sampleswere processingfor HPLC analysis. 17 a-Hydroxyproges-

teronewas usedas Internal Standard.Plasmaticdatawere fitted to a biexponential

ecuation(PKCALC).

Parametric(Student’st) and non parametric(Mann Whitney’s U) test were

usedto comparethe obtaineddata for a, (3, 0/za, t½¡3,K10, K12, K21, AUC, Vdc

and Cl. Triexponentialpolynomial and cosinoidal (COSINOR)fittings were made

181

RESUMEN

to discoverthe degreeof influenceof the administrationtime on theseparameters.

AII of them showeda clear periodicity index (from 62% for ¡3 to 93% for

Vdc, exceptingK21, 40%). Someparameterscan not fit to acircadianrhythm (K11,

22% and (3, 35%). It may be due to the absenceof statisticaldifferences.In other

instances,the non controlledfactors influencewas about20-35% (a, AUC and Cl),

in another ones (Vdc and K10) rhytmic behaviourwas shown (98% and 93%,

respectively).

Finally, the pharmacokineticsbehaviourof the Cyproteroneacetate by

endovenousadministrationin rabbits is greatlyaffectedby the “administrationtime”

factor.

182

VIII.- BIBLIOGRAFíA

STSL1 OQRAFlA

VIII.- BIBLIOGRAFIA

- ALTMAYER,V.; GROTERATH,E.; LUCKER,P.; MAYER,D.;

MAYERSBACH,V.; RINDT,W. y WETZELSBERGER,K. (1979).Zirkadiane

SchwankungenpharmakokinetischerParameternachoralerGabevon Hexobarbital’~.

Arzneim.Forsch.29 1922-1929.

- AMER,M.; RAMADAN,A. y ABDEL MONEM,A. (1985). Anti-androgensin

treatmentof acnevulgaris. mt. Y Dermatol. 24 (8): 533-534.

- ANDRIOLE,G.; RITTMASTER,R.y LORIAUX,D. (1987).The effectof 4 AM,

a potent inhibitor of 5 a-reductase,on the growth of androgen-responsivehuman

genitourinarytumorsgrown in athymicnude mice. Prostate10: 187-198.

- AYDINLIK,S. (1987). Resultadosde un amplio estudioabierto en fase III con

Diane-35.New developmetsin Biosciencies3: 229-237.

- BABA,S.; MURAI,M. y JITSUUKAWA,S. (1978) Antiandrogeniceffects of

spironolactone:hormonalandultrastructuralstudiesin dogsandmen.J. Urol. (119)

375-383.

- BANDYK,M.; SAWCZUK,I. y OLSSON,C. (1990). Characterizationof the

productsof a geneexpressedduring androgen-programmedcelí death and their

potentialuse asa markerof urogenital injury. (1990).J.UroI. 143: 407-419.

- BECKER,H.;DUSTERBERG,B.y KLOSTERHALFEN,H.(1980).Biovetugbrkeit

von cyproteron acetatnach oraler un intramusku~aretapplikattion bei mannern.

Urologia Internationalis35: 381-385.

184

BIBLIOGRAFIA

- BELANGER, P.; LABRECQUE, G. y DORE, F. (1982).

Chronopharmacocinetiquedesagentsanti-inflammatoiresnon-steroidienschezle rat.

TribuneMedicale.Suppl. 1:14-20

.

- BINGHAM,C.; ARBUGAST,C.; CORNELISSEN,G.;LEE,J. y HALBERG,F.

(1982).Inferentialstaticalmethodsfor estimatingandcomparingcosinorparameters.

Chronobiologia 9: 397-439.

- BINGHAM,C.; CORNELISSEN,G.; HALBERG,E. y HALBERG,F. (1984).

Testing period for single cosinor: extent of human 24 H cardiovascular

synchronizationon ordinary routine. Chronobiologia11: 263-274.

- BHIWGADE,D,A; MENON,S.y AVARI,K. (1990).Effectof cyproteroneacetate

on testisof albino rats: ultrastructuraland biochemicalapproach.IndianJ. Exp.

Biol. 28(3): 201-207

- BROWN,T.; ROTHWELL,S.; SULTAN,C. y MIGEON,C. (1981). Inhibition of

androgenbinding in humananforeskinfibroblastby antiandrogens.Steroids37: 635-

648.

- BRUCHOVSKY,N.; RENNIE,P. y COLDMAN,A. (1990). Effectsof androgen

withdrawalon thestencelí compositionof theShionogicarcinoma.CancerRes.50

:

2275-2291.

- BURTON,J.;LASCHET,U. y SHUSTER,S.(1973).Reductionof sebumexcretion

in manby antiandrogen,cyproteroneacetate.British Journal of Dermatology $9:

487-490.

- CAL,J.; DORIAN,C. y CAMBAR,J. (1985).Circadianandcircannualchangesin

185

BIBLIOGRAFíA

nephrotoxic effects of heavy metalsand antibiotics. Ann. Rey. Chronopharm.2

:

143-176.

- CANNELL,G. R; MORTIMER,R y THOMAS,M. (1981).High-performance liquid

chromatographicestimationof cyproteroneacetate in human plasma. Journalof

Chromatography 22fr 492-497.

- CAPEN,C.C. y MARTIN,S.L. (1991). Glándula hipófisis. En Endocrinología

veterinaria y reproducción.Ed. McDonald, L. E.. Interamericana-McGraw-Hill.

(Mexico). PP.18-55.

- CADORNIGA, R. (1990). Cronofarmacocinética. Implicaciones Terapeúticas.

AnalesReal Academia de Medicina Tomo CVII: 185-214.

- CAVALLINI,M.; HALBERG,F.; SUTHERLAND,D.; CORNELISSEN,G.;

HEIL,J. y NAJARIAN,J. (1987). Optimization by timing of oral cyclosporine to

prevent acute kidney allograft rejection in dogs. Transplantation. 41: 654-657.

- CITRIN,D.; KIES,M. y WALLEMARK,C. (1985).A phase II study of high-dose

estrogens(diethylstilbestrol diphosphate) in prostate cancer. Cancer 56: 457-463.

- CLENCH,J.; REINBERG,A.; DZIEWANOWSKA,Z.; GHATA,J. y

SMOLENSKY,M. (1981). Circadian changesin the bioavailability and effects of

indomethacin in healthy subjects. Eur. J. Clin. Pharmacol. 20: 359-369.

- CONSU,F.(1979).Etude des elementschronologiques du centre Anti-poisons de

Paris relations possibles avec chronobiologie et chronotoxicite. Actualités

toxicologiques 111: 95-118.

186

BIBLIOGRAPIA

- CORNELISSEN,G.; HALBERG,F.; STEBBINGS,J.; HALBERG,E.;

CARANDENTE,F. y HSI,B. (1980). Chronobiometrywith pocketcalculatorsand

computersystems.La RicercaClin. Lab. 10: 333-385.

- COSTAS,E. (1989). Cronobiología de las células oncógenas: modelos

cronoterapeúticos.EnCronocancerología.Ed. FundaciónCientíficade la Asociación

Españolacontrael Cáncer(Madrid).

- CUNLIFFE,C. (1985). Acne vulgaris. The past,thepresentandthe future. Acta

Derm. VenereolSuppl. 120: 34-38.

- CI-IANG,C.; CHODAK,G. y SARAC,E. (1989). Prostateandrogenreceptor:

Inmuno histological localizationand mRNA characterization.J. SteroidBiochem.

34: 311-332.

- CHAUHAN,B.; DUSHI,B. y KULKARNI,R. (1986).Diurnal variation in the

Pharmacokineticsof intravenoustheophylline and etophylline in healthysubjects.

Eur. J. Clin. Pharmacol.30: 635-636.

- CHAUSSAIN,J.; COUPRIE,C.; LACAILLE,F.; SIMON,D. y JOB,J. (1988).

Growt and precociuspuberty. Acta Paediatr.ScandSuppl. 347: 38-43.

- DALESIO,O. (1990).Completeandrogenblockadein prostatecancer.Organizing

an overview. Cancer66 (5 suppl): 1080-1082.

- DESCOVICH,G.;MONTALBETFI,N.; KUHL,J.; RIMONDI,S.; HALBERG,F.

y CEREDL,C. (1974). Age and catecholaniinerhytms.Chronobiologia1:163-171.

- DIAMOND,D. y BARRACK,E. (1984). The relationshipof androgenreceptor

187

BIBLIOGRAFíA

levels to androgenresponsivenessin thedunningR 3227ratprostatetumor sublines.

J. Urol. 132: 821-837.

- DORIAN,C.; CATROUX,P.; PATRIAT,C.; CAMBAR,J. (1987). Mise en

evidencedes antibiotiques aminoglycosidiqueschez les rongeurs.Actes de 1120

CongresoSocietésSavantesScienciesFasc.III.: 207-219.

- DtiSTERBERG,B. (1984). Plasma levels of levonorgestrel, gestodene,

norethisteroneand cyproteroneacetateonsingle-dosesubcutaneusadministrationin

only solution in the rat, Beagleand Rhesusmonkey. Steroids43 (1): 43-56.

- DOSTERBERG,B.; HtiMPEL,M. y SPECK,U. (1981). Terminal half-lives in

plasmaandbioavailability of norethisterone,levonorgestrel,cyproteroneacetateand

gestodenein rats, BeaglesandRhesusmonkeys.Contraception24 (6): 673-683.

- EATON,C.L. y GRIFFITHS,K. (1990).Therole of endocrinetherapyin prostatic

cancer.Bailileris Clin. Endocrinol.Metab.4 (1): 85-86.

- ERKOLA,R. (1990). Inhibidores de la ovulación con acetatode ciproteronao

desogrestelen el tratamientode síntomashiperandrogénicos.Acta Obsert.Gynecol.

Scand.69: 61-65.

- FALSEflI,L.; DORDONI,D.; GASTALDI,C. y GASTALDI,A. (1986). A new

associationof ethynylestradio(0,035mg) cyproteroneacetate(2mg) in thetherapy

of polycystic ovary sindrome.Acta EuropeaFertilitatis Vol. 17, n.1.

- FLOREZ,J.y AMADO,J.A. (1992).Hormonasadenohipofisariase hipotalámicas.

En Farmacologíahumana.2~ Ed. FLOREZ,J.; ARMIJO,J.A. y MEDIAVILLA,A.

Masson-SalvatMedicina. (Barcelona).PP. 751-774.

188

BTBLIOGRAFIA

- FERNANDEZ-RADAÑA,A. (1990). Orden y caos. Ed. PrensaCientífica.

(Barcelona).pp.3-8.

- FRITH,R. y PHILLIPOU,G. (1985). 15-Hydroxy cyproteroneacetate and

cyproteroneacetatelevels in plasmaand urine. Journalof Chromatography33$:179-186.

- FROHBERG,H.(1976). Introductionto the Symposium“ What is the importance

of chronobiologyin toxicology and pharmacology”.Arch. toxicol. 36: 18 1-184.

- FURR,B. (1989). “Casodex” (ICI 176,334)a new pure, peripherally selective

antiandrogen:preclinicalstudies.Horm. Res.32: 69-81.

- GAILLARD-MOGUILEWSKY,M. (1991). Pharmacogyof antiandrogensand

value of combiningandrogensuppresionwith antiandrogentherapy.Urology 317 (2

suppl.):5-12.

- GELLER,J.; ALBERT,J. y YEN,S. (1978). Treatmentof advancedcancerof

prostatewith megestrolacetate.Urology 11: 537-551.

- GELLER,J.; ALBERT,J. y NACHSTHEIM,D. (1984).Comparisonof prostatic

cancertissueDHT levels at the time of relapsefollowing orchiectomyor estrogen

therapy.J. Urol. 132: 693-709.

- GELLER,J.y ALBERT,J. (1985).Adrenalandrogenblockadein relapsedprostate

cancer.Eur. Y CancerClin. Oncol. 21(10): 1127-1131.

- GERVAIS,P. (1979). Les applications practiques de la cronotoxicologie.

189

BIBLIOGRAFíA

Actualités Toxicologigues. It It 69-108.

- GIACONA,N.; ELVIN,A.; SLIGSOHN,E.; KAPUSNIK,J.; CWIK,M.;

CURTIS,R. y FISCHER,J. (1983>. Diurnel variation in theophyllineelimination.

Drug Clin. Pbarmacy. II (6): 53-55.

- GIELEN,J.; VAN CANTRORT,J. Y KREMERE,P. (1976).Geneticandhormonal

regulationof steroidhydroxylasesanddrugmetabolizingenzimesin rat liver. Arch.

Toxicol. 36:255-266

.

- GUISSOU,P.; GUISINAUD,G.; LEGHEAND,J. y SASSARD,J. (1987).

Chronopharmacokineticsof indometacinin rats. Arznein-Forsch./Drug Res. 37

(II), N09: 1034-1037.

- GIRARD,J.; BAUMAN,J. BUHLER,U; ZUPPINGER,K,HAAS,H.; STAUB,J.

y WYSS,H. (1978a).Cyproteroneacetateand ACTH adrenalfunction. Journalof

Clinical Endocrinologyand metabolism.47: 581-586.

- GIRARD,J.; HELGE,H.; MULENDAHL,V.; SCHWARTZ,K.; WEBER,D. y

ZUPPINGER,B. (1978 b). Treatment of idiopathic precocious puberty with

cyproteroneacetate.llormoneResearch9: 301-312.

- GLODE,M.; SMITH,A. andLEUPROLIDESTUDY GROUP. (1987).Long term

suppressionof luteinizing hormone,folicle-stimulatinghormoneandtestosteroneby

daily administrationof leuprolide.J. Urol. 137: 57-69.

- GOLDENBERG,S.L.(1991).Useof cyproteroneacetatein prostatecancer.Urol.

Clin. Nortb Am. 18 (1): 111-122.

190

BIBLIOGRAFIA

- GREENWOOD,R.;BRUMMHT,L.; BURKE,B. y CUNLIFFE,W. (1985).Acne:

double blind clinical and laboratory trial of tetracyclineoestrogen - cyproterone

acetate,and combinedtreatment.Br.Med.J. (Clin.Res.)2291 (6504) 1231-1235.

- GUISSON,P.; CUISINAUD,G.; LEGHEAND,J. y SASSARD,J.

Chronopharmacokineticsof indometacinin rats. Arzneim ForsehenDrug. Res. 9

:

37-51.

- GUNZEL,O. (1971). Datossin publicar.

- HAEFELFINGER,P. (1981). Limits of the internal standard technique in

chromatography.J. Chromatography.218: 73-81.

- HALBERG,F. (1969). Cronobiology. Ann. Rey. Physioí. 11:675-725.

- HALBERG, F.; CARANDENTE,F.; CORNELISSEN,G. y KATINASS,G.

(1977). Glossaryof chronobiology.Chronobioíogia4 (supLí): 1-189.

- HALBERG,F,; CORNELISSEN,G.;BINGHAM,C.; FUJII,S. y HALBERG,E.

(1992). From experimentalunits to unique experiments.Chronobiologic pilots

complementlargetrials. la vivo 6: 403-428.

- HALBERG,E. y HALBERG,F. (1980). Chronobiologic study design in everyday

lif, clinie and laboratory. Chronobiologia 7: 95-120.

- HALBERG,F. y HALBERG,E. (1984). Chronopharmacologyand further steps

toward chronotherapy.En: PharmacokineticsBasis for Drug Treatment.Rayen

Press.NuevaYork.

191

BIBLIOGRAFIA

- HAMMERSTEIN, J. (1980). Possibilitesand limits of endocrine therapy. F~n:

Androgenizationin women. Acne, seborrhoe,androgeneticalopeciaand hirsutism.

Ed. ExerptaMedica. Amsterdam.221-238.

- HARDIN,P.; HALL,J. y ROSBASH,M. (1990).Feedbackof thedrosophilaperiod

geneproducton circadiancycling of its messagerRNA. Nature. 343: 536-540.

- HAUS, E.; HALBERG,F.; NELSON,W.; LAKATUA,D.; KAWASAKI,T.;

VENO,M.; VEZONO,K. y OMAE,T. (1979>.Ageeffectsuponcircadianamplitude

on a concomitantstudy of 12 hormonesin plasmaof women.Chronobiologia6:

266-278.

- HELGE,H. y KORTH-SCUTZ,W. (1980).Klinische anwendung von cyproteron

acetatbei kindern. Gynakologie13: 44-53.

- HILFENHAUS,M. (1976). Circadianrhythmof the renin-angiotensis-aldosterone

system in the rat. Arch. Toxicol. 36: 305-316.

- HUMPEL,M.; WENDT,P.; SCHULZE,G.; DOGS,G.; WEISS,C. y

SPECK,U.(1977a).Bioavailabilityandpharmacokineticsofcyproteroneacetateafter

oral administrationof 2,0 mg CyproteroneAcetate in combinationwith 50 mg

Ethinyloestradiolto 6 young women. Contraception15 (5): 579-589.

- HOMPEL,M.; WENDT,H.; DOGS,G.; WEIB,C.;RIETZ,S. y SPECK.U.

(1977b). Intraindividualcomparisonof pharmacokineticparametersof D-norgestrel,

lynestrenoland cyproteroneacetatein 6 women. ContraceptionR (2): 199-205.

- HUSMANN,D.; WILSON,C. y Mc PHAUL,M. (1990).Antipeptideantibodiesto

two distinct regions of the androgenreceptorlocalize the receptorprotein to the

192

BIBLIOGRAFíA

nucleiof targetcelís in therat and humanprostate.Endocrinologyflfr 2359-2381.

- ILLERA,J.; SILVAN,P.; LORENZO,A.; PORTELA,M.; ILLERA,M.J. e

ILLERA,M. (1992). Variaciones fotoperiodicas de algunas constantesde la

bioquímicasanguíneadel conejo. Rey. Españolade Fisiología4$(1): 7-12.

- IMAI,K.; WATANABE,K.; TAKAHASHI,O. y SHIMIZU,H. (1990). A studyof

the androgenicactivity of anti-androgen.Nippon NaibunpiGakkaiZasshi~(6):

597-606.

- ISAACS,J. y KYPRIANOU,N. (1987). Developmentof androgenindependent

tumor celísand their implication for the treatmentof prostatic cancer.Urol,Res.

15:133-142

.

- JUBELIRER,S.y HOGAN,T. (1989). High doseketoconazolefor the treatment

of hormonerefractory metastaticprostaticcarcinoma: 16 casesand review of the

literature. J. Ural. 142: 89-97.

- JURADO,R. (1989). Cronotoxicologiay ritmos biológicos. Actas de la Real

Academia de Ciencias Veterinarias. Vol.III: 243-259.

- KABASAKALIAN,P.; KATZ,M.; ROSENKRANTZ,B u TOWNLEY, E. (1970>.

Parametersaffecting absorptionof griseofulvin in a human subjectusing urinary

metaboliteexcretion.J. Pharm. Sci. ~9(5>: 596-600.

- KHANDEKAR,S. y DASH,R.J. (1990). Clinical and hormonal studies in

precociuspuberty. IndianJ. Pediatr. 2(3): 411-419.

- KING,R.J. (1990). Receptors,growth factorsand steroid insensitivityof tumors.

193

BIBLIOGRAFíA

Y Endocrinol. 124: 179-193.

- KNUTH,U.; HAND,R. y NIESCHLAG,S. (1984>. Effect of flutamide of

cyproteroneacetateon pituitary and testicular hormonesin normal men. 1. CL.

Endocr.andMetab. 59: 963-969.

- KOZLOWSKI,J.: ELLIS,W. y GRAYHACK,J. (1991>. Advanced prostatic

carcinoma.Early versuslate endocrinetherapy.Urol. Clin. North Am. 18(1): 15-

24.

- KIJHN,E.; NOUWEN,E.;SABBE,G. y NIEWBORG. (1980)Shift in acrophase

of circadian prolactin plasma levels in adult female rats following neonate

ovariectomyand estrogentreatment.Neuroendocrinoíogy34: 343-348.

LABRIE, F; DUPONT,A. y BELANGER, A. (1987). Flutamideeliminates the

risk of diseasefiare in prostaticcancerpatientstreatedwith a luteinizing hormone-

releasinghormoneagonist.J. Urol. 138: 804 - 822

- LABRIE, C. y ZHAO, H. (1989>. Characterización of cDNAs for human estradiol

17-beta-dehydrogenaseand assignmentof the geneto chromosome17: evidenceof

two mRNA specieswith distinct s’termini in humanplacenta. Mol. Endocrinol3

:

1301- 1315.

- LAERUM, 0. (1976>. Posible influencesof circadian rhytms in experimental

carcinogénesis.Arch. Toxicol. 36: 247-254.

- LAGOGUEY, A. y REINBERG, A. (1981).Humanpituitaryhormones.Circadian

and episodicvariations.MartinusNijhoff PubI. 261 - 278.

‘94

BIBLIOGRAFIA

- LEVI, F. ; LELOVARN, C. y REINBERG, A. (1986>.Timing optimizessustained

indomethasintreatmentosteoarthritis.Clin. Pharmacol.Ther. 37: 77 - 84.

- UN, A. y SHAIN, 5. (1989>. Androgen modulation of prostatecancercelí

androgenreceptorcontent is celí line specif. Mol. Ceil. Endocrinol.63: 75 - 91.

- UITCHFIELD,J. y WILCOXON,F. (1949>. A simplifield method of evaluating

dose-effectexperiments.J. PharmacoLExp. Tber. 96:99-113

.

- LOPEZ-CALDERON,J.(1992>.GlándulasSuprarrenales.En: TRESGUERRES,J.

Fisiología Humana.Ed. InteramericanaMc Graw-Hill (Madrid).

- LUDERSHMIDT, CH. y PLEWIG, G. (1977>.Effetsof cyproteroneandcaboxilic

acid derivates on the sebaceusglond of the Syrian hamster. Archives of

Dermatoío2icalResearch.68: 219 - 227.

- MARCONDES, J.A.; WAJCHENBERG,B. y ABUJAMRA, A. (1990). Monthly

cyproteroneacetate in the treatmentof hirsute women: clinical and laboratory

effects.FertilSteril 53(1>: 40 - 44.

- MAYER,D. (1976>. The circadian rhythm of synthesis and catabolismof

cholesterol.Arch. Toxicol. 36: 267-276.

- MAYERSBACH,H. (1976>.A key in experimentaland practicalmedicine.Arch.

Toxicol. 36: 185-216.

- Mc CONNELL, J.D. (1990a>. Androgenablationandblockadein thetreatmenof

beningprostatichyperplasia.Urol. Clin. North Am. 11(3): 661 - 670

195

BIBLIOGRAFíA

- Mc CONNELL, J.D.(1990b).Medical managementofbeningprostatichyperplasia

with androgensuppression.ProstateSuppí.3: 49 - 59

- Mc CONNELL, J.D. (1991>. Physiologicbasisof endocrinetherapyfor prostatic

cancer . UroL Clin. Nortb Am. 18 (1>:1- 13.

- MIJAN ORTIZ, J.L.; ZULUAGA GOMEZ, A. y GARCíA VICTOR, F. (1990).

Resultsof total androgenicblockadefor thetreatmentof disseminatedcancerof the

prostate.Actas Urol. Esp. 14(5): 325 - 329.

- MONK,T. y FORT,A. (1983>. Cosina:a cosmecurve fitting programsuitablefor

small computer.bit. J. ChronobiologyB: 193-224.

- MONTSLVAJE, J. (1981). La cronobiología: su interés clinico y

farmacoterapéutico.Terapeuticay Veterinaria.55: 143 - 172.

- MURAD, F. y HAYNES, R. (1982).Estrógenosy prosgestágenos.En: “Las bases

farmacológicasde la terapeútica”.GOODMAN,L. y GILMAN,A. Ed. Medica

Panamericana.Bs. As. 1380 - 1381.

- NAKANO,S.; WATANABE,H.; NAGAI,K. y OGAWA,N. (1984). Circadian

stage-dependentchangesin diazepankinetics. Clin. Pharmacol.Ther. 36 (2>: 271-

277.

- NELSON, W.; BINGHAM, C.; HAUS, E.; LAKATUA, D.; KAWASAKI, T. y

HALBERG, F. (1980). Rhythm - adjustedageeffectsin a concomitantstudy of 12

hormonesin blood plasmaof women.J. Gerontol. 85: 512 - 519

- NEUBERT,D.y RAUTEMBERG,M. (1976).Circadianfluctuationsin theactivity

196

BISLIOGRAFIA

of DNA-dependentRNA polymerases.Arch. Toxicol. 36: 217-234.

- NEUMANN, F. (1977).Pharmacologyandpotencialuseof CyproteroneAcetate.

Horino. Metab.Res.9: 1 - 13

- NEUMANN, F. (1987). Pharmacology and clinical uses of Cyproterone

Acetate.En:Farmacologyand clinical usesof inhibitors of hormonesecretionand

action - B.J.A. Furr y A.E. Wakeling. 123 - 159

- NEUMANN,F.; BORMACHER, K, y HABENICHT, V. (1990). PrincipIesof

androgendeprívation.Proy. Clin. Biol. Res.359: 75 - 83

- NEUMANN,F.; ELGER,W. y KRAMER,M.(1966>. Developmentof vagina in

male rats by inhibiting androgenreceptorswith an anti-androgenduringthe critical

phaseof organogenesis.Endocrinology.ZB: 628-632.

- NEUMANN, F.; HABERNICHT, V. y EL ETREBY, M. (1985). PrincipIesof

endocrine manipulation in the treatment of prostatie cancer. Symposium on

treatnient of advancedprostatic cancer.

- NEUMANN, F.; HUMPEL, N. y SENGE, T.(1982). CyproteroneAcetate

Biochemical ad biological basis for treatmentof prostatic cancer. En: Prostate

cancer. Eds: JACOBI, G; HOHENFELLNER, R. 269 - 305.

- NEUMANN, F. y TÓPERT,M. (1986). Pharmacologyof antian- drogens.J.

Steroid.Biochem.25. SB.: 885 - 895

- NIELSEN,D.R. (1985). Hirsutism treatedwith CyproteroneAcetateand ethinyl

estradiol. Influence on androgensin the serum and urine and on urinary cortisol.

197

BIELTOGRAFIA

Ugeskr Laeyer.12.147 (33): 2589 - 2593.

- OLLANGNIER, M.; DECOUSUS, M.; CHERRAR, Y.; LEVY,F.;

MECHROURI, M.; QUENEAN, P. y REINBERG. A. (1987). Circadianchanges

in Éhe pharmacokineticsof oral ketoprofen.Clin. Pharmacol.12(5): 367 -377.

- PEDERSEN, I.M.; NIELSEN,D.; LARSEN,J. y STARUP,J. (1985>. Hirsutism

treated with CyproteroneAcetateand ethinyl estradiol. Evolution of the clinical

effect. UgeskrLaeger. 12.147(33>:2594 - 2596.

- PHILIPPENS,K. (1976).The manipulationof circadianrhythms. Arch. Toxico!.

36: 277-304.

- PLA,J. y OBACH,R. (1982). Farmacocinética(la Parte) En Farmacología

general. Perspectivasterapéuticas con su fundamento farmacológico. Vol III.

ESPLUGUES,J.Ed. FundaciónGarcía-Muñoz.Valencia. 19-54.

- PLEWIG,G. (1974).Acne vulgaris: proliferative celís in sebaceousglands.British

Jounial of Der¡natology. 90: 623 - 630

- PLOWMAN,P.; PERRY,L. y CI-IARD,T.(1987). Androgen suppressionby

hydrocortisonewithout aminoglutethimidein orchiectomisedmen with prostatic

cancer.Br.J. Uro!. 59: 255-264

- POCHI, P. y STRAUSS,J.(1974). Endocrinologiecontrolof the developmentand

activity of thehuman sebaceousgland. Journalof InvestigativeDermatology.5~:191-201

- PONT,A.; WILLIAMS,P. y AZHAR,S.(1982).Ketoconazoleblockstestosterone

synthesis.Arch. Intern. Med. 142: 2137-2149

198

BIBLIQORAFIA

- PREVELIC, M.; WÚRZBURGER, M.; BALINT-PERIC, L. y PUZIGACA,Z.

(1989). Effects of a low-dose estrogen-antiandrogencombination(Diane-35) on

clinical of androgenization,hormone profile and ovarian size in patients with

polycystic syndrome.Ginecol.Endocrinol. 3: 269-280.

- PRELEVIC,G.M.;WURZBURGER,M.y TRPKOVIC,D.(1990>.Effectsofa low-

dose estrogen-antiandrogencombination (Diane-35) on lipid and carbohydrate

metabolismin patienswith policystic ovarysyndrome.Gynecol.Endocrinol.4(3):

157-158.

- QUARMBY,V; YARBROUGI-1,W.C y LUBAHN, D. (1990>. Autologousdow-

regulationof androgenreceptormessengerribonucleicacid. Mo!. Endocrino!. 4

:

22-41.

- RABOCH, J.Jr.; STARKA, L. y RABOCH, J.(1990).The sexual life of hirsute

womentreatedwith antiandrogen.Cesk Gynekol. 55(8): 596-598.

- RACKLEY,R.; MEYER,M. y STRAUGHN,B. (1988). Circadianrhythm in

theophyllinedispositionduringaconstant-rateintravenousinfusionof aminophylline

in the dog. J. Pharm.Sci. 77(8>: 658-661.

- RAMSAY, I.D. y RUSHTON, D.H.(1990). Reducedserumvitamin B 12 levels

during oral CyproteroneAcetate and ethinyl-oestradiol therapy in women with

diffuse androgen-dependentalopecia.Clin. Exo. Dermatol.15(4): 277-281.

- RASMUSSEN,F.(1990). Long-term treatmentwith antiandrogens.J. Steroid.

Biochem.Mo!. Biol. 11(6): 917-919.

- RAYNAUD, J.; BONNE, C. y MOGUILEWSKY, M.(1984). The pure

‘99

El RL 1 OORAFlA

antiandrogenRU 23908 (Anandron> a candidate of choice for the combined

antihormonastreatmentof prostaticcancer-A review-Prostate.5: 299-313.

- REINBERG,A. (1976). “New aspectsof human chronopharmacology.”Arch.

Toxicol. 36: 327-339.

- REINBERG,A. (1979). La chronotoxicologie et la chronopharmacologie.

ActualitésToxicologiques111: 53-68.

- REINBERG, A.(1982). La Cronofarmacología.Mundo Cientifico. 2(15): 634-

646.

- REINBERG,A. (1992>. Concepts in chronopharmacology.Annu. Rey.

Pharmaco!.Toxicol. 32: 51-66.

- REINBERG,A. y HALBERG,F. (1971).Circadianchronopharmacology.Annu.

Rey. Pbarmacol.11: 455-492.

- RITSCHEL,W.(1984).Chronopharmacokinetics.PbarmacyIntemat.3:116-122

.

- ROSE,C.;PEDERSEN,L.y MOURIDSEN, H.(1985>.Endocrinetreatmentwith

anti-estrogen,anti-androgenorprogestagenof advancedmalignantmelanoma.Three

consecutivephaseII triols. EurJ. CancerClinic. Oncol. fl~(10): 1171-1174.

- ROSENBERG,A.G. y Von ESCHENBACH,A.C.(1990). Hormonaltherapyfor

prostatecancer. Semin.Surg. Oncol. ~(2): 71-76.

- SADI,M.; WALSH,P. y BARRAC, E.(1990).Caninmunocytochemicalassayof

androgenreceptors (AR> predict androgenresponsivenessof metastaticprostate

200

BIBLIOGRAFIA

cancer.J.Urol 143:204 A.

- SANCHEZ DE LA PENA, 5.; HALBERG,F.; UNGAR,F.; HAUS,E.;

LAKATUA,D.; SHERING, L.; SANCHEZ,E. y VECSEI,P. (1983). Circadian

pineal modulationof pituitary effecton murinecorticosteronein vitro. Brain. Res.

BuIl. 10: 559-565.

- SCIARRA,F.; TOSCANO,V.; CONCOLINO,G. y DI SILVERIO,F.(1990).

Antiandrogens:Clinical applications.J. Steroid.Biochem. Mol. Biol. 37(3>: 349-

362.

- SCOTT, J. y SOLTER, R. (1987). HPLC methodfor theanalysisof Cyproterone

Acetate in tablets.J. Chromatogh.Scin. 25: 415-417.

- SCHINDLER, A.E. (1990>. Anti-androgentherapy in the female. Geburtshilfe

Frauenheilkd. 50(10): 749-753.

- SCHULTE - HERMANN,R. (1976>. Fútterungs- rhythmen und die und dic

circadianen variationen der Zelíproliferation bei pharmakologisch. induziertem

leberwachstum.Arch. Toxicol. 36: 235-245.

- SCHRODER, F.H.(1990). Antiandrogenic sustances in the managementof

prostaticcancer. RecentResultsCancerRes. 118: 163-173.

- SCHULZE,H.; ISAACS,J. y SENGE, T.(1987>. Inability of completeandrogen

blockadeto increasesurvivalof patientswith advancedprostaticcancerascompared

to standardhormonaltherapy.J. Uro!. 137: 909-927.

- SCHULZE,H. y SENGE,T. (1990).Influenceof different typesof antiandrogens

201

BIBLIOGRAFIA

on luteinizing hormone-releasinghormoneanalogue-inducedtestosteronesurge in

patientswith metastaticcarcinomaof the prostate.J. Uro!. 144(4): 934-941.

- SCHUURMANS, A.L. (1990>. Stimulatoryeffectsof antiandrogenson L N Ca

P human prostatetumor celí growth, egf-receptorlevel and acid phosphatase

secretion.J. Steroid.Biochem. Mo!. Biol. 37(6>: 849-853.

- SHUMAKER, R.C. (1986>.PKCALC: A basicinteractivecomputerprogramfor

statistical and pharmacokineticanalysisof data.Drug Metabolism17:331-348

.

- SIKES,R.A.; THOMSEN,S.;PETROW,V.y NEUBAUER, B. (1990). Inhibition

of experimentally induced mouse prostatic hiperpíasia by castration or steroid

antagonistadministration. Biol. Reprod. 43 (2>: 353-362.

- SILVAN,G.; ILLERA,J.; MARTIN,J.; MANJON,R. e ILLERA,M. (1990).

Variaciones fotoperiódicasde las concentracionesplasmáticasde testosteronaen

conejo.RevistaEspañolade Fisiología45 (2): 177-182.

- SILVERIO, F. DI; SCIARA,F. y D’ERAMO, G. (1990>. Advancedprostatie

cancer: clinical and hormonal responseto flutamide in patientspretreatedwith

LHRH analogueandCyproteroneAcetate.Eur UroIJ.$(1): 10-15.

- SMITH, P.; SUCIO,S. y ROBISON,M.(1986>.A comparisonof the effect of

D.E.S. with low doseestramustinephosphatein thetreatmentof advancedprostatic

cancer.J. Urol.136: 619-628.

- STElMBACH,G.; HILHENHAUS,M.; MAYERSBACH,V. y PESCHE,W.

(1976). Circadianinfluenceson clinical valuesin man.Arch. Toxicol. 36: 317-327.

202

BIBLIOGRAFIA

- STEEL,R.G.D.y TORRIE,I.H (1960).PrincipIesand proceduresof statistic.Ed.

McGraw-Hill. (Londres).

- STUDER, U.E. and MUNCH,D. (1990). Hormonal therapy ( Medical

Orchiectomy>in prostaticcarcinoma.schweizMedWochenschr.120(24>: 881-887.

- STULBERG,D.L. and CARUTHERS,B. (1990). Hirsutism a practicalapproach

to improving physicaland mental well-being. Post~radMed. 87(8): 199-205,208.

- TANAKA,T.; YOSHIZAWA,A.; TANAE,A. and HIBI,I. (1990).Relationships

betweenpubertyandgronthhormoneand of associatedgonadalsuppressiontherapy.

Horm Res. 33(Suppl.): 102-105.

- TAYLOR,D.; DUFFIN,A.; KINNEY,C. and Mc DEVITF,D. (1983>.

Investigation of diurnal changesin the disposition of theophylline. Br.J. Clin

.

Pharmac.16:413-416.

-TAYLOR,D.; DUFFIN,A.; KINNEY,C. and Mc DEVITT,D.(1984>. Circadian

variation in plasmatheophylline concentrationduring maintenancetherapywith a

sustaines-releasepreparationin patientswith obstructiveairways disease. Br. J

.

Clin. Pharmac.18: 27-30.

- VALLOTON,M. (1985). Las glándulasendócrinas.En MEYER,P. Fisiología

Humana.Ed. Salvat (Barcelona).

- VEMATSU,T.; FOLLATH,F y VOZEH,S. (1986). Circadianchangesin the

absorptionaneliminationof theophyllinein patientswith bronchial obstruction.Br.

J. Clin. Pharmacol.30: 309-312.

202

BIBLIOGRAFíA

- VERMEULEN,A. and RUBENS,R. (1988>. Effectsof cyproteroneacetateplus

ethinylestradiollow doseon plasmaandrogensand lipids. Contraception38: 419-

431.

-VOKAC,M. (1984>.A comprehensivesystemofcosinortreatmentprogramswritten

for the apple microcumputer.ChronobiologyInternational1: 87-92.

- VOOGT,H.DE; KLIJN,J.; STUDER,O.and DE PAUW,M. (1990).Orchiectomy

versus buserelin in combination with cyproterone acetate, for 2 weeks or

continuosly, in the treatmentof metasticprostatic cancer. Preliminary results of

eortc-trial 30843. J. SteroidBiochemMol. Biol. 37 (6>:965-968.

- WILL1ANS,G. (1990>.Pituitaryadrenaland gonadalendocrinesuppressionfor the

primary treatmentof prostatecancer. Br. J. Urol. 65 (5): 504-508.

- WINNEKER,R.; WAGNER,M. and BATZOLD,F. (1990). Studies on the

mechanismof Win 49596: a steroidal androgenreceptorantagonist.J. Steroid

Biochem 33: 1133-1147.

- YOUNG,M. (1992>.Moleculargeneticsofbiological rhythms.Ed. Marcel Dekker

Inc. (Nueva York>. pp.336.

204