94
Estudio Cualitativo sobre el Informe Bolivia, 2010 CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudio Cualitativo sobre el

Informe Bolivia, 2010

CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS ENGRUPOS DE RIESGO

Page 2: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGASSINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

Informe del estudio realizado en jóvenes de las ciudadesde La Paz, El Alto y Santa Cruz, Bolivia

Mayo, 2009

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - CANApoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

Page 3: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN)SG-CAN – Unión EuropeaSecretaría de Coordinación del CONALTID

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICASEN GRUPOS DE RIESGO, JOVENES DE LAS CIUDADES DE LA PAZ, EL ALTO Y SANTA CRUZ,BOLIVIA. 2009

Equipo Técnico

Gestión, coordinación y elaboración de informe:

• TatianaDalenceMontaño – Directora Proyecto DROSICAN• JuanCarlosAranedaFerrer – Jefe ATI Proyecto DROSICAN• JuanCarlosVásquez– Secretaría de Coordinación CONALTID Coordinador Nacional del Proyecto DROSICAN Bolivia• Maritzavargas– Consultora DROSICAN, Bolivia.

Levantamiento de información:SASE Consultores.

Diseñodecarátulaydiagramación:Gladys Quispe Vizcarra

Fechadeinicioyconclusióndelainvestigación:30 de octubre de 2008 a 2 de agosto de 2009

“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Proyecto DROSICAN y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea”

Page 4: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

3

ÍNDICE

PRÓLOGO 5

INTRODUCCIÓN 7

RESUMEN EJECUTIVO 9

CAPÍTULO 1 211. MARCO TEÓRICO 21

1.1 Las drogas y sus clasificaciones 211.2 Drogas sintéticas 231.3 Conceptos operacionales en el estudio 26

CAPÍTULO 2 272. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 27 Y POBLACIÓN OBJETIVO 27

2.1 Objetivos 272.2 Preguntas de investigación 272.3 Población objetivo 28

CAPÍTULO 3 313. METODOLOGÍA 31

3.1 Enfoque de la investigación 313.2 Estudio cualitativo 323.3 Fuentes de información 343.4 Técnicas e instrumentos 35

3.4.1 Técnicas 353.4.1.1 Análisis documentario 353.4.1.2 Entrevistas en profundidad 353.4.1.3 Grupos focales 353.4.1.4 Perfil etnográfico y tipologías 373.4.1.5 Observación Directa / Cartografía social 37

3.4.2 Instrumentos 373.4.2.1 Guía para Entrevista en Profundidad 373.4.2.2 Guía de Discusión para Grupo Focal 383.4.2.3 Talleres de Retroalimentación / Triangulación 39

Page 5: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

4

CAPÍTULO 4 414. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL 41

4.1 Bolivia 414.1.1 Situación de la juventud 44

4.2 Marco institucional del consumo y la prevención 444.3 Marco legal 46

CAPÍTULO 5 515. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS EN BOLIVIA 51

5.1 Tráfico y control 515.2 Situación del consumo de drogas 525.3 Oferta de programas y servicios 58

CAPÍTULO 6 616. ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES - CAPPR 61

6.1 Síntesis de CAPPR 616.1.1 Conocimientos de las sustancias / Éxtasis 616.1.2 Actitudes 626.1.3 Prácticas 626.1.4 Percepciones 636.1.5 Representaciones 64

6.2 Acceso a la sustancia 646.3 Factores de riesgo 686.4 Factores de protección 746.5 Perfiles etnográficos 76

CAPÍTULO 7 797. LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE PREVENCIÓN 79

CAPÍTULO 8 838. CONCLUSIONES 83

CAPÍTULO 9 859. ANEXOS 85

9.1 Bibliografía consultada 859.2 Relación de especialistas entrevistados 869.3 Guías de Entrevistas en profundidad y de Grupos Focales 87

9.3.1 Guía para entrevistas en profundidad 879.3.2 Guía de Discusión para grupos Focales 88

9.4 Clasificaciones de las drogas 91

Page 6: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

5

PRÓLOGO

La Comunidad Andina es un esquema de integración conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que, además de buscar la conformación de un mercado ampliado de bienes y servicios, busca desarrollar acciones en las áreas políticas y de cooperación complementaria a la integración económica. Entre ellas cuenta con un Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, cuya finalidad es contribuir a fortalecer y potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos, a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en foros internacionales.

El 2007 la SG-CAN firmó un convenio de cooperación con la unión Europea (ALA/2005/17 652) de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas (DROSICAN).

El Proyecto DROSICAN tiene como objetivos apoyar a la CAN en función de conseguir información objetiva, fiable y comparable que contribuya a que los Estados Miembros tengan una visión de conjunto y construyan políticas públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno de las drogas y las toxicomanías, y el de proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los países CAN.

La ejecución de DROSICAN contó con una participación protagónica de los representantes de los Países Miembros, desde la formulación del Programa Operativo General (POG) pasando por la los Programas Operativos Anuales 1 y 2, así como la ejecución de las 87 acciones. Este proceso refleja dos partes del trabajo. La primera de identificación de necesidades, debilidades en los países. La segunda consistente en la formulación y ejecución de acciones que apunten a la búsqueda de soluciones.

En este plano de búsqueda de soluciones para los países de la CAN, donde la información específica sobre el tema de las drogas es escasa y más aún en lo concerniente a las drogas sintéticas, se desarrollaron los “Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintética en grupos de riesgo” los que se realizaron con jóvenes entre los 15 y 35 años de edad en ciudades con grandes centros urbanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En el caso de Bolivia, el estudio se realizó con jóvenes de El Alto, La Paz y Santa Cruz.

Page 7: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

6

En el campo de las drogas una primera necesidad de orden práctico es el conocimiento permanente de la comunidad con la que se trabaja: reconociendo las limitaciones que impone la atención individualizada, existe un imperativo de acción comunitaria que conlleva la necesidad de conocer previamente las características socioculturales definitorias de los diferentes sectores de población o colectivos que se quieren abordar. Así, interesa conocer grupos y subgrupos de población, sus formas de interacción y redes, sus estilos de vida, sus prácticas y discursos, así como las formas diversas de percibir y de representarse el fenómeno de las drogas, entre otros aspectos. Todo ello para poder determinar las vías posibles de intervención socializada, diversificada y con participación de los afectados. Se entiende además que los distintos dispositivos de atención han de disponer de la suficiente información que les permita tener una mirada lo más integral posible sobre los grupos de intervención. Para ello deberán contar con información oportuna y relevante para diseñar programas eficaces de intervención temprana en el campo del consumo de drogas en general, y en el campo de las drogas sintéticas ilegales en particular.

Para el proyecto DROSICAN con el fin de ir más allá de la información netamente epidemiológica, obtenida a través de estudios en población universitaria, resultó pertinente generar un espacio para la investigación mediante metodologías cualitativas, gracias a lo cual fue posible contar con un diagnóstico más acabado acerca de la real situación del problema de las drogas sintéticas en grandes centros urbanos de las ciudades andinas. Conforme a ello, los resultados que se presentan a continuación dan cuenta de una mirada desde los diversos actores sociales al problema de las drogas sintéticas en los lugares implicados.

Page 8: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

7

INTRODUCCIÓN

La presencia del consumo de las drogas sintéticas, tales como MDMA-Éxtasis, anfetaminas y metanfetaminas, entre otras, en Bolivia comienza a constituirse en un tema de preocupación, tanto para los gestores de políticas públicas, los técnicos de las instituciones que trabajan con la problemática de drogas, así como para la sociedad en su conjunto.

En tal sentido, el Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, DROSICAN, que cuenta con el financiamiento de la Comisión Europea, ha impulsado la realización del estudio cualitativo sobre el consumo tales sustancias, con el propósito de identificar el patrón de consumo en grupos de mayor riesgo, como son en este caso los jóvenes, para sustentar el diseño de modelos de intervención temprana que incidan positivamente en contra de este consumo en la población en edad juvenil de los países andinos.

El estudio se realizó mediante la aplicación de entrevistas grupales y en profundidad a grupos de riesgo, con las que se realizó la triangulación con entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales y de organizaciones internacionales. El análisis de los datos se traduce en un documento nacional y el conjunto de ellos aporta a un análisis regional.

El documento que a continuación se presenta está estructurado en nueve capítulos: marco teórico, objetivos, preguntas de investigación y población objetivo, metodología, contexto y marco institucional, análisis de situación de las drogas sintéticas en Bolivia, análisis de conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones (CAPPR), lineamientos para una política de prevención sobre drogas, conclusiones y anexos.

La Paz, Mayo 2009

Page 9: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652
Page 10: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

9

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación exploratoria sobre el consumo de drogas sintéticas en la región andina recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, de clase media, media alta y baja en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra, a partir de su participación en grupos focales y/o entrevistas en profundidad, cuyos resultados se presentan sistematizados mediante análisis de conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones –CAPPR- sobre las drogas sintéticas en Bolivia.

Objetivos del estudio

• Dar sustento científico al diseño de modelos de intervención temprana orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en Bolivia.

• Identificar características/patrones y redes de consumo que fundamenten los componentes esenciales de modelos de intervención temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos.

• Conocer características, similitudes y diferencias de las poblaciones en riesgo identificadas en los países andinos.

• Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo de drogas sintéticas.

Población objetivoLa población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales, pueden ser potencialmente sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular.

Operacionalmente se definió como “grupos de riesgo” al conjunto de población a partir de un rango de edad establecido, condición ocupacional y extracción socioeconómica, que consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas sintéticas. Para el abordaje de los objetivos específicos se definieron procesos clave a los que se encuentran sometidos dichos grupos de riesgo:

Circuito/s de oferta/distribución, situación externa que motiva en los sujetos concernidos (grupos en riesgo) oportunidades, curiosidades y experiencias motivadoras hacia el consumo de las drogas sintéticas.

Page 11: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

10

Vivencias directas e indirectas vinculadas al consumo de las drogas sintéticas.

A partir de la información disponible se seleccionaron las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra. Inicialmente se consideró la posibilidad de incluir a La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en la medida que las tres ciudades constituyen el eje económico y son las de mayor desarrollo relativo del país. Sin embargo y dado que la población de riesgo en La Paz y Cochabamba tiene más similitud que diferencias, se decidió finalmente no incluir a Cochabamba y en su lugar integrar a la ciudad de El Alto por existir información del consumo de drogas sintéticas en sectores populares.

METODOLOGÍADe acuerdo a Anguera (1986) en “La Investigación Cualitativa” se entiende la metodología cualitativa “como una estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la descripción de la realidad, siempre compleja, y preserve la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que el correspondiente levantamiento sistemático de datos categóricos, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y de proceso, posibilite un análisis que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potencia explicativa”.

EnfoquedelainvestigaciónEl enfoque general adoptado para el desarrollo de la investigación ha sido el estudio de casos transversal. Se consideró pertinente para ejecutar esta investigación exploratoria, un acercamiento sistemático a casos específicos que den cuenta de la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz. Ello considerando que este estilo de aproximación metodológica se muestra prolífico para cubrir objetos extensos, cuyo abordaje sistemático aún se encuentra incipiente, no permitiendo un conocimiento adecuado de sus características y dinámicas.

Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre un momento dado de los contextos y entornos específicos estudiados, en los cuales se desarrolla el consumo y la distribución de las drogas sintéticas entre la población de riesgo definida. Esta última abarco jóvenes de ambos sexos del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años.

La investigación cualitativa -en el caso específico de los resultados que ahora se exponen, permitió- escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “voz y el sentir” de la población objetivo. Los jóvenes que aceptaron participar en los procesos de recolección directa de información mediante grupos focales -convocados y motivados en la forma más metódica y más organizada posible-, contaron con la garantía, por parte de los facilitadores locales, de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus relatos todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudiera motivar.

Page 12: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

11

Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten en un futuro mediato trabajos más profundos en cada uno de las ciudades concernidas. Asimismo, este estudio exploratorio o diagnóstico inicial debe servir como un instrumento de apoyo para el diseño de propuestas y políticas de intervención temprana referidas a dichos procesos, espacios y grupos, siempre y cuando ellas se apliquen a situaciones con características comparables o semejantes a las abordadas por el presente estudio.

Técnicas e instrumentos

AnálisisdocumentarioSe utilizó para acceder en forma consistente a las fuentes de información secundaria: estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc. El análisis permitió establecer el estado del arte en el tema de drogas sintéticas y su posterior contraste con las percepciones recogidas, así como proyectar las propuestas de lineamientos de intervención temprana con vistas a su modificación.

Entrevistas en profundidadSe aplicaron con la finalidad de recabar referencias, percepciones y opiniones por parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo de las entrevistas se definieron los siguientes segmentos de informantes claves:

1. Jóvenes consumidores de drogas sintéticas y líderes de grupos de afinidad,

2. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas públicas y operadores de políticas,

3. Funcionarios de organismos internacionales y de ONG’s vinculadas al tema del estudio,

4. Académicos, investigadores y periodistas de investigación.

Grupos focalesEsta técnica se aplicó con la finalidad de identificar las características (patrones de consumo mediante análisis de conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones, CAPPR) de los usuarios en los casos investigados, buscando precisar las similitudes y diferencias entre los diferentes grupos y tipo de usuarios de cada ciudad y entre las tres ciudades, como inferencia del primer ejercicio.

El acopio de información primaria de los grupos focales se complementó con las entrevistas en profundidad y la observación directa de los contextos y entornos de la población objetivo. En cada ciudad se conformaron grupos de consumidores y no consumidores. Los grupos de consumidores se segmentaron en función de la edad y “situación educativa”.

Page 13: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

12

La variable sexo fue considerada, pero no como una condición para la participación del individuo en el grupo focal. En todos los casos y en consideración a la “susceptibilidad” del tema, la estrategia utilizada para la conformación de los grupos ha sido el método bola de nieve: “uno lleva a otro”, mediando el consentimiento y la disposición del individuo ubicado. Durante la aplicación del método bola de nieve y ante la eventualidad que hubieran personas no dispuestas a participar en el grupo, se les planteó la posibilidad de sostener una entrevista en profundidad. Se realizaron siete grupos focales, dos en la ciudad de La Paz, uno en El Alto y cuatro en Santa Cruz de la Sierra.

ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR – SOBRE LAS DROGAS SINTÉTICAS

ConocimientoPara los consumidores los efectos principales del éxtasis se traducen en la calificación de que es una “droga de aguante” y la asociación de su consumo con el éxito de una fiesta. Por eso señalan que sirve “para pasarla bien”.

Entre otros efectos mencionaron la hiperactividad, que genera deshidratación, frente a la cual se deben prevenir situaciones complicadas “porque puede ocurrir que se mezclen sustancias y se pueden intoxicar o morir”. Casi todos mencionaron que al consumir éxtasis se necesita de mucha agua.

Con relación a la diferencia del consumo de éxtasis y las otra drogas, dejan entrever que existe una distinción entre el consumo de sustancias como “la pasta básica, clorhidrato de cocaína y marihuana que se utilizan como medios de escape a la realidad, logrando con el consumo cierta tranquilidad, paz, aunque sea por un momento” (Varón 16 / 21 años, GF. El Alto). El éxtasis, en cambio, no se consumiría con ese fin, sino más bien para prolongar las horas de diversión bailando.

En lo que se refiere a los medicamentos (tranquilizantes y estimulantes consumidos sin prescripción médica) en todos los grupos focales se ha evidenciado un conocimiento especial. Al respecto ellos clasifican a las drogas legales de dos formas: las que denominan “drogas controladas de consumo médico” de difícil acceso, mencionando Doxisón, doximetrina, paroxitina, floxitina citiclona, triscíclicos y, las “drogas legales menos controladas y de mayor acceso” incluyendo denominaciones genéricas como sedantes, relajantes y pastillas para dormir.

ActitudesSe pudo indagar que el éxtasis es una droga que se consume en ocasiones especiales, no todos los días, sino más bien cuando se planifica una fiesta, cuando hay un concierto, los fines de semana o cuando salen “de boliche”.

También se ha identificado la actitud de un sentimiento de riesgo mínimo, asumiendo que el éxtasis y otras drogas sintéticas son inocuas y, por lo

Page 14: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

13

tanto, ponen a los consumidores a salvo de convertirse en adictos. Con esta confianza desarrollan actitudes de afiliación e inclusive de “fidelidad” hacia las sustancias, que los lleva a no considerarse adictos, estableciendo la diferencia con quienes -según ellos- serían los “pitilleros, marihuaneros y drogadictos”.

PrácticasEl consumo está asociado a la diversión, ambientes de fiesta, tiempo de duración de la fiesta, y música rave. Los jóvenes dicen que el éxtasis les permite: “estar alertas sin cansarse, con lo cual pueden pasar mayor tiempo en los boliches y fiestas”.

En términos de los grupos demandantes, se confirma que principalmente en los sectores socio-económicos medio-alto y alto existe la predisposición al consumo debido a que está asociado a la diversión, consideran que la sustancia es de fácil acceso y tienen una baja percepción de riesgo, porque asumen tener información suficiente para no cometer errores en el consumo, además que ésta es considerada una sustancia que no genera dependencia/adicción.

Aparte de las referencias a la extracción social, los participantes en los grupos focales han identificado algunas otras características que permiten delimitar más específicamente a la población consumidora de Éxtasis.

“Ahora el consumo por lo general se hace, como hemos dicho, con jóvenes de clase alta, clase media alta también, que por lo general toman la droga y se van al concierto o a la fiesta electrónica que es lugar donde se enmarca el consumo de éstas drogas”.

Entre los rasgos particulares que señalan los consumidores de esta sustancia, figuran los siguientes:

1. La asocian con la posibilidad de diferenciarse de los otros consumidores por manejar el consumo;

2. Manifiestan que el consumo se planifica, por lo cual tiene cierta organización;

3. El consumo siempre se realiza en grupo. Estos rasgos reflejan un sentimiento de autosuficiencia, de sentirse y reconocerse como capaces de regular su consumo, como resultado de los conocimientos acerca de las sustancias que han adquirido previamente o en sus experiencias directas de consumidores.

PercepcionesEl éxtasis no es una droga adictiva, así lo expresan la mayoría de los participantes en los grupos focales. Esta percepción de la sustancia estaría vinculada en el caso de los más jóvenes al conocimiento e información previa a la experimentación y consumo, que obtienen en sus grupos de pares y por otras vías como el Internet y, en los de mayor edad, a la definición de efectos esperados que traduce una decisión consciente para consumirla.

Page 15: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

14

En consecuencia, la percepción del riesgo del consumo del éxtasis resulta mucho menor en comparación a otras drogas en general e ilegales en particular, aparentemente hay una aceptación a sus efectos en la medida que “no se nota su consumo” -en especial cuando retornan a sus hogares luego de una noche o eventualmente un fin de semana de diversión-situación que no les ocasiona problemas en sus esferas de relacionamiento familiar y/o social.

Otra percepción de los consumidores de éxtasis, que llama la atención sobre todo en Santa Cruz, se refiere a calificar este consumo como propio de élites, de grupos constituidos, que los diferenciaría de los “otros” consumidores, en particular de drogas duras como la pasta base a quienes califican como “adictos”, expresión que contextualizada tiene una marca de estratificación social, en la medida que al interior de los grupos focales se percibió que con tal expresión se estaban refiriendo a consumidores de los estratos populares.

(Las personas que consumen drogas en general)… Por lo general son mal vestidos; compran su droga en las calles; son pobres; generalmente se dedican a robar para su vicio” (Varón 16 / 21 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

Acceso a la sustanciaLa mayoría de los entrevistados/as declaran conocer la sustancia y coinciden en afirmar que el éxtasis es una droga importada de Estados Unidos y Europa, y por el hecho de ser una droga poco conocida, no es muy difícil introducirla en el país, porque se camufla con otras sustancias haciendo difícil su identificación.

El acceso a la sustancia en opinión de los informantes no es complicado, ellos expresan que es suficiente tener un contacto proveedor y que además es fácil conseguirla en los centros de diversión o en sus alrededores. En relación con el acceso, los jóvenes coinciden en que las formas de la distribución, por medio de los dealers, puede ser directa a través de los contactos o por vía telefónica, parte del microtráfico.

“Bueno por lo general son a través de dealers como cualquier droga… Generalmente como decía antes lo hacen vía los contactos, los dealers, y se ponen de acuerdo donde se va a realizar la compra (Entrevista: Lic. Vaca, especialista en temas de drogas S.C.).

En Santa Cruz la adquisición de la sustancia es fácil, el mercado del éxtasis está asociado al de las otras drogas, el distribuidor que tiene una droga cuenta con las que se le pida, señalaron los entrevistados.

“Generalmente el que vende droga tiene de todo, no es que sólo vende marihuana, otro base, éxtasis, pastillas, lo que uno pide consiguen”. (Mujer 22 /28 GF Santa Cruz de la Sierra)

Referente a este tema, la FELCN de Bolivia no cuenta con un registro de datos sobre captura o secuestro de drogas sintéticas en general y de éxtasis en particular.

Page 16: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

15

Con relación a la información que se tiene acerca del acceso a la sustancia, los entrevistados expresan que el acceso a los medicamentos sin prescripción médica –tranquilizantes y estimulantes- se da de forma subrepticia en las farmacias.

Respecto al acceso al éxtasis, específicamente, señalan que este es de fácil acceso, el requerimiento es saber elegir los contactos y los vendedores precisos, quienes se encuentran en diferentes lugares de la ciudad, parques, calles, discotecas.

Los lugares de oferta de éxtasis están relacionados con zonas de vida nocturna y de locales, aunque según mencionan los consumidores éstas son muy variadas. En La Paz, zona de Sopocachi, Plaza Avaroa, Villa Copacabana, Pampahasi, Garita de Lima en la zona Sur, Plaza Humboldt, calle 21 de Calacoto, en El Alto la Ceja, en Santa Cruz de la Sierra se mencionan las zonas de Equipetrol, el Cementerio, Av. Busch.

Los espacios de consumo están identificados con fiestas privadas, centros de diversión nocturna así como conciertos masivos de música electrónica y fiestas rave, en los cuales prima el participar con grupos de pares y amigos de confianza.

Mayormente se consume en el colegio, es ahí donde nos animan, en los colegios afuera y adentro ofrecen, hasta regalan, yo sólo consumía marihuana, hasta que me han regalado pasta paroxítona sola, luego paroxítona con floxitina porque una sola ya no hacía nada y me ha gustado. Después se busca cosas más fuertes (Varón 19 años GF El Alto).

He escuchado también que el consumo se hace en fiestas privadas, de amigos, en el que el nivel de confianza es bastante fuerte, como para hacerlo en grupo (Entrevista Lic. Huanto. Presidente Nacional de Comunidades Terapéuticas).

A la fecha en el país no se han identificado laboratorios de producción de éxtasis “en el país no existen laboratorios que produzcan dicha sustancia, tenemos información que traen de Estado Unidos, Europa”. Entrevista Mayor Claure. (FELCN - Santa Cruz).

Otro factor que hace al acceso es el precio. Sobre este punto se encontró que tanto en Santa Cruz como en La Paz varía de 20 a 25 dólares, según la calidad, aunque afirman que se pueden encontrar en 12 dólares y “más económicos”.

El consumo de éxtasis en el país “comparado con otros es todavía muy bajo, es un problema que se encuentra en etapa inicial probablemente sea un buen momento para iniciar actividades… en 1986 se inició el consumo de marihuana con 1.3% y ahora…” (Entrevista Dr. Franklin Alcaraz, Director CELIN, La Paz, Bolivia).

Page 17: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

16

Drogade modaLa aceptación de la moda como un patrón de comportamiento entre los jóvenes es un proceso que indiscutiblemente es asumido por este sector, principalmente por el estatus que deviene de ello, el cual se expresa además en la posibilidad de garantizar la continuidad de la pertenencia al grupo y la aceptabilidad social en contextos similares.

De las drogas sintéticas que más me gusta está el éxtasis, ya que además es la droga de la moda, es un full alucine y realmente uno se siente atlético (Varón 20 años GF Santa Cruz).

LainfluenciaylapresióndelgrupocomocontextosocialLa interacción primaria de los jóvenes al interior del estrato socioeconómico al cual pertenezcan y de la actividad en la cual estén inmersos (colegio, universidad, centro laboral, etc.), se da mediante la adscripción o pertenencia a un grupo de afinidad, este proceso implica un condicionamiento que, de acuerdo a las características individuales y la mayor o menor madurez de la personalidad, se asume como ejercicio de libertad o se acepta para no ser “excluido o marginado”. Al interior de cada grupo se desarrollan usos, costumbres, normas y códigos de interrelación y asignación de roles y se pertenece a este, de acuerdo a un proceso que toma en cuenta el costo - beneficio de “estar o no estar” en la membresía. En el caso que nos ocupa el grupo es- indiscutiblemente- el medio colectivo más generalizado para el uso del tiempo libre en la diversión y la pertenencia al mismo, implicará considerar necesariamente la posibilidad de aceptar algunos usos vinculados directa o indirectamente al consumo de drogas.

Aquí aparece el condicionamiento y la presión, frente a los cuales queda siempre la opción de la no aceptación o del rechazo, pero estos casos casi siempre son excepción. Los consumidores reivindican más bien al grupo en los términos descritos, de mayor disfrute y de protección.

La presión social actúa de manera singular sobre los jóvenes universitarios, que deben responder a las exigencias académicas, las expectativas familiares y la competitividad social. En este grupo se encuentra el consumo de medicamentos, sin prescripción médica, tranquilizantes y estimulantes no así de éxtasis.

El Grupo Focal de la ciudad de El Alto reconoció que hubo también influencias de su contexto y presión social para el consumo de drogas, desde que estaban en el colegio: Es ahí donde se consume, donde nos animan, en los colegios afuera y adentro ofrecen, hasta regalan, yo sólo consumía marihuana, hasta que me han regalado pasta y me ha gustado, después se busca cosas más fuertes (Mujer 16 / 22 años, GF. El Alto).

PatróndeusoyconsumoenelgrupodeparesEn los patrones de consumo se pudo identificar que es en grupos, en ambiente de fiesta, principalmente electrónica, de larga duración, de viernes o sábado

Page 18: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

17

por la noche, asociado al policonsumo. El éxtasis permite reforzar la relación de grupo. Evidenciando esta representación, la mayoría de los entrevistados participantes en grupos focales manifestaron que el consumo no se realiza de forma espontánea, por lo general se le prepara y planifica siempre con el grupo de amigos, y se realiza en fiestas privadas o acudiendo a las discotecas y muy ocasionalmente solos.

Se muestra así un proceso de “análisis” previo a la ingesta que entonces convierte al consumo en una decisión deliberada. En la misma línea aparece la desinhibición como una de las principales razones: “con el éxtasis uno ama, se siente desinhibido, el cuerpo se pone enérgico y uno actúa eufóricamente”.

El formar parte de un grupo de pares implica no sólo aceptar los roles asignados a sus participantes, sino también el sumarse a un conjunto de usos y costumbres practicados en su interior. Uno de ellos, entre los grupos frecuentados por los participantes de los Grupos Focales, es el consumo de drogas. El reconocimiento de esta situación que actúa como condicionante o motivadora para el consumo es reconocido con amplitud.

Yo consumo con los amigos, aunque también solo (…) Yo con los amigos, pero depende (…) Con mis amigas (…) Con los amigos, o sola (Mujer 19 a 23 años GF La Paz).

Generalmente la hacemos en la casa de un amigo…Algunas veces se lo hace en el carro de unos compañeros (Varones 16 a 21 años GF Santa Cruz).

“Sí, he consumido con uno amigos, me insistieron mucho y yo aflojé”. (Varón 20 años GF Santa Cruz).

En cuanto al contexto específico del consumo de éxtasis, los jóvenes han señalado que lo hacen para divertirse y que por ende prefieren hacerlo con sus grupos de amigos.

PoliconsumoEspecíficamente, como drogas de inicio y contextos de consumo para el éxtasis y otras drogas son: marihuana, entre los 16 y 20 años, con amigos; éxtasis y ácidos (LSD) entre los 17 y 20 años, en fiestas. La marihuana se consume generalmente solo, mientras que las otras con amigos en fiestas o en la casa.

Yo consumo alguna vez pasta, pero también la marihuana, esas son para volar. En cambio he consumido las chulis, pastillitas (anfetaminas) para pasarla bien (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

Yo consumo marihuana y también pastillas igual que él, según la ocasión una determinada. Cuando quiero salir de fiesta de boliche, necesito aguantar, entonces las tachas me sirven. En cambio, si quiero salir del mundo y alucinar…base (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Page 19: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

18

Dentro del policonsumo se ha detectado como patrón de consumo la chocolateada, la mezcla de sustancias, caracterizado por la ingesta de drogas diversas en el cual no se consume éxtasis. La mezcla de sustancias durante el periodo de consumo varía de acuerdo a las circunstancias específicas por las que atraviesan los consumidores.

La chocolateada yo no he probado, pero mis amigos si, mezclan la marihuana con pastillas, utilizan las pipas de los artesanos, al terminar sale como alquitrán (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

Consumo en UniversitariosEntre los estudiantes universitarios se reconoce el policonsumo que combina las drogas sintéticas con los tranquilizantes, así como la tolerancia a estas últimas sustancias como parte de los efectos de su consumo. Al respecto indican que la ingesta va en ascenso, se inicia con un tipo de droga y dosis determinada, pero en la medida que se avanza el consumo requieren dosis más altas.

Empezamos a combinar, primero paroxítona sola, luego paroxítona con fluxetina porque una sola ya no hacía nada… Era el estrés, no dormir, mucha presión especialmente al final del semestre, los proyectos, los exámenes, las prácticas”. “Si no se toma, una está nerviosa, intranquila, se tiene miedo, ya no se sabe lo que se sabe (inseguridad) (Mujeres 22 / 28 años, GF. La Paz).

Yo empecé con media pastillita por depresión, por estrés para dormir, después, media en la mañana y media en la noche, y como no hacía ningún efecto, una en la mañana una en la noche. Luego una y media en la mañana y una y media en la noche, ya eran tres en el día. Luego me ponía más nerviosa, no me hacían nada, dos en la mañana, dos en la noche y luego una más al medio día (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Edad de inicio y motivacionesRespecto a la edad de inicio del éxtasis, los jóvenes entrevistados señalaron que este consumo se da entre los 17 a 18 años, cuando salen del colegio y durante los primeros años de la universidad, por el acceso a un margen más amplio de autonomía y libertad, cuando empiezan a circular por centros de diversión nocturna.

Los que consumimos éxtasis somos mayores de 18 años, cuando los padres ejercen menos control y los jóvenes tenemos más autonomía (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Entre otras, las razones para el inicio del consumo se mencionan la atracción, la inquietud y la curiosidad, y como opinión singular: …para investigar los estados que produce el éxtasis en el público de las fiestas, en quienes escuchan su música, estaba en la fiesta, y me dijeron que daba mucha energía, que uno se siente poderoso, uno puede bailar sin parar bastante tiempo (Varón 22 / 28 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

Page 20: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

19

Los más jóvenes (16 a 21 años) empiezan a consumir por la vía de la experimentación y la atracción por una sustancia de la cual esperan que les permita disfrutar en profundidad la diversión, información que han recibido de su grupo de pares y por medios electrónicos.

Los mayores (22 y más años) al considerarse consumidores experimentados se inician en la ingesta del éxtasis para incorporar nuevas sensaciones y experiencias, diferentes a las otras drogas por las cuales ya han “transitado”.

“Con la libertad tienes más permiso, puedes quedarte a dormir en otra casa, llegar más tarde, ya no hay tanto control (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Estos aspectos en la mayoría de los casos se encuentran asociados a características relacionadas con rasgos de personalidad, así los participantes de los grupos focales expresaban:

Esta es una droga que me pone bien expresiva porque generalmente soy callada, con esta no siento que no tengo miedo a nada, les hablo y me defiendo hasta con agresividad (Mujer 20 años GF El Alto).

La capacidad económica de los consumidoresLos consumidores y no consumidores coinciden en señalar que por el precio y los ambientes en los cuales se consumen las drogas sintéticas, ésta se vincula principalmente con sectores de ingresos económicos altos, pero también se han recogido opiniones y testimonios directos dirigidos a reconocer que dichas sustancias están igualmente presentes en los espacios de consumo más populares. Las opiniones más categóricas en este sentido surgieron en el grupo focal de la ciudad de El Alto y en el de consumidores en rehabilitación de Santa Cruz de la Sierra.

La extracción social de clase media alta y alta asoma como el universo de referencia para la mayoría de los consumidores de drogas sintéticas. Nuevamente se reitera su condición como si sólo ésta diera la posibilidad de consumir dichas sustancias.

En el grupo de consumidores de 16 a 21 años de Santa Cruz surgieron expresiones como: “somos jóvenes que nos gustan las fiestas; generalmente todos los que estamos en esto somos gente de plata; somos personas normales; nos gusta pasear, salir a charlar con los amigos, ir a las fiestas de reggaetón”. Los mayores de 22 ratificaron la tendencia señalando: “somos de buena familia; somos bien parecidos; estudiamos en colegios privados y universidades privadas; nos gusta chatear; nos gustan las fiestas privadas; nos gusta ir a las fiestas con los amigos”.

Sin embargo los participantes del grupo focal de El Alto señalaron que la condición económica no es barrera para ingresar y persistir en el consumo, aunque los lleva a situaciones de vulnerabilidad social cada vez mayores.

Page 21: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

20

El dinero es necesario para comprar drogas, pero cuando uno quiere consigue de donde sea, comienza vendiendo sus cosas, después las cosas de la casa, hasta de los compañeros de curso, y hasta se puede llegar a robar, se hace lo que sea… Según el dinero que se tiene se consume, la hierba es la más económica, aunque hay pastillas que no son muy caras, hay de todo precio (Varón 16 / 22 años, GF. El Alto).

Adicionalmente, se evidencia una relación entre el acceso y el precio de las drogas. Se reconoce que las drogas sintéticas son más caras, por ende, quienes consumen tienen ingresos que les permiten comprarlas. Sin embargo, hacen una diferencia de precios entre las drogas sintéticas, de costo más elevado y en dólares, y las de uso médico, que son de menor precio y mayor acceso.

“Yo tenía unos amigos, no les alcanza la plata, porque ya se hace en dólares, ellos combinaban aspirina con coca cola, marihuana con trago y también algunos estimulantes, uno le metía esos medicamentos para el asma, porque dice que le hacía sentir bien, le hacía subir (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

Las drogas sintéticas son las pastillas, depende de las pastillas que tome, lo que si cuando se toma pastillas no se nota mucho que uno está drogado, aunque hay algunas que se mezclan con vino, para que no quede olor y no se note, pero estas hacen olvidar las cosas que uno hace, hay también las pilas (éxtasis) las que toman los de la zona Sur, los que toman se sienten como superhéroes, yo generalmente tomo las flunidiazepanes (flunitrazepam), las pilas cuestan caras, más de cien bolivianos, hay que tener plata,……aunque plata si se quiere se consigue de donde sea, creo que ese no es el problema (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Nosotros conocemos como pastillas, yo me he drogado con pastillas, lo que pasa es que el cuerpo pide más y uno empieza a probar de todo, las flunis, tranquilizantes, hasta yumbina se consume, todas éstas se compran de la farmacia. Ahora hay otras pastillitas que venden los distribuidores, creo que son las que sirven para pilearse, El que consume pastillas también toma de todo (Mujer 16 / 21 años, GF. La Paz).

Page 22: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

21

CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO

Pese a que existen definiciones de Naciones Unidas (ONU) a partir de las distintas convenciones internacionales, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los conceptos de los constructos, categorías y variables utilizados en el estudio tienen matices de acuerdo a los distintos enfoques que los profesionales y/o las instituciones adoptan, por lo tanto este capítulo que brindará el marco teórico en el que se ha desarrollado el estudio regional cualitativo sobre el consumo de drogas sintéticas y, en este caso, el informe correspondiente a Bolivia.

Droga (según la OMS) es toda aquella sustancia que, una vez consumida, provoca alteraciones, bio-psico-sociales en el individuo, además de causar dependencia física o psicológica y provocar síndromes de abstinencia.

1.1LasdrogasysusclasificacionesSegún los usos internacionalmente aceptados, las drogas se pueden clasificar de acuerdo a su origen, a su situación jurídica, a sus efectos psico-fisiológicos y a sus usos.

Drogassegúnsuorigen.Considerando el origen de las sustancias a partir de las cuales son elaboradas, las drogas se clasifican en:

i. Drogas Naturales, pueden provenir de constituyentes o principios activos de origen principalmente vegetal, pero también animal o mineral;

ii. Drogas Semi-sintéticas, obtenidas por síntesis química parcial de algunas drogas de origen vegetal; y,

iii. Sintéticas, elaboradas en laboratorios y no tienen origen vegetal.

Page 23: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

22

1 En realidad existe una compleja normativa que considera una serie de categorías y subcategorías, así como mecanismos de orden internacional y nacional para la clasificación y seguimiento de la producción, comercialización y consumo de sustancias legales, que a la vez pueden ser utilizadas como precursores en la fabricación o procesamiento de drogas ilegales. Véase: Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988 y documentos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) http://www.incb.org/

Drogassegúnsusituaciónjurídica.El marco normativo internacional considera la dicotomía1 de:

i. Drogas legales, están incluidas todas aquellas permitidas por la ley y no existe prohibición alguna para su uso; y,

ii. Drogas ilegales, esta categoría reúne a todas las drogas objeto de prohibición legal en consideración a sus efectos dañinos para el organismo humano.

Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales responden a decisiones de las instituciones con capacidades jurisdiccionales, de allí que algunas drogas que hoy son consideradas ilegales, como el éxtasis, y otras sustancias han tenido períodos en los cuales no fueron objeto de tal calificación. El carácter legal de las drogas siempre responde no sólo a un acuerdo entre quienes las califican como tal, sino también a la permisividad social que permite su consumo. Además, el que una droga sea legal no implica su inocuidad respecto al organismo humano. Por el contrario, existen evidencias más que suficientes referidas al daño ocasionado por drogas legales como el consumo del alcohol y el tabaco. Los cambios generalmente provienen de evaluaciones médicas o farmacológicas acerca de los efectos de las sustancias y también del desarrollo de tendencias de opinión acerca de la efectividad de las políticas referidas al consumo.

Drogassegúnsusefectospsico-fisiológicos.De acuerdo a las consecuencias del consumo de drogas en el sistema nervioso central (SNC), se clasifican en:

i. Estimulantes, aceleran la actividad del SNC y generan estados de euforia, energía, iniciativa y sensación de bienestar;

ii. Depresivas, disminuyen la actividad del SNC y producen estados de laxitud, actividad atenuada y aletargamiento; y,

iii. Alucinógenas, afectan el funcionamiento del SNC, produciendo alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio y generando cambios emocionales intensos y variados, así como distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas y visiones caleidoscópicas que confunden la realidad con la fantasía.

Las drogas depresivas pueden ser: a. Anestésicas: Provocan una pérdida de la sensibilidad y de la conciencia. b. Hipnóticas: Producen o provocan

Page 24: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

23

sueño. c. Sedantes: Producen un estado relajado que puede conducir al sueño. d. Tranquilizantes: Proporcionan alivio del cansancio, relajación de los músculos y calman sin provocar sueño o somnolencia. e. Analgésicas: Alivian el dolor.

DrogassegúnsususosDe acuerdo a la permisividad en su uso, ya sea por razones sociales, culturales, por fines específicos de carácter médico o por estar prohibidas, las drogas también se clasifican en:

i. Folclóricas, provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, principalmente en curaciones o rituales culturales y étnicos;

ii. Terapéuticas, han sido sintetizadas en laboratorios bajo la modalidad de fármacos cuyo objeto principal es la prevención, alivio o curación de determinadas enfermedades;

iii. Sociales, son reconocidas como drogas, pero su consumo masivo es aceptado por la sociedad;

iv. Objeto de abuso; son comercializadas ilegalmente y su uso está prescrito por la ley, por cuanto genera adicción, en forma más rápida que otras drogas y por la gran toxicidad que presenta su consumo; y,

v. Inhalables, creadas originalmente con un fin netamente industrial, son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno.

1.2 DrogassintéticasBajo el nombre común de drogas de síntesis, sintéticas o de diseño, se agrupan una serie de sustancias psicoactivas de origen sintético que suelen presentarse en forma de comprimidos conocidos ordinariamente como pastillas. Estas drogas actúan como sustancias psico-estimulantes, la mayoría derivadas de las anfetaminas.

La denominación de sintéticas deriva de una clasificación de las drogas según su origen2. Adicionalmente, las drogas sintéticas forman parte de

2 José Esteban Fernández en su artículo “Nuevas drogas de desarrollo sintético. El lado oscuro de la química” p. 33, reconoce que existen muchos conceptos para la denominación de “drogas de desarrollo sintético”, entre ellas, según este autor, “…las propias Naciones Unidas denominan drogas de diseño (designer drugs) a nuevos tipos de sustancias sintética, similares en estructura química y actividad farmacológica a sustancias controladas legalmente, pero con modificaciones estructurales suficientes para intentar evitar el control legal aplicables a las sustancias de las que provienen, es decir, que serían sustancias que se han diseñado basándose en drogas de abuso conocidas y controladas, pero intentando evitar dicho control legal por presentar unas estructuras químicas algo diferentes y con efectos psicoactivos supuestamente previsibles”. Extraído de internet, 20 diciembre de 2008.

http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000012.nsf/voDocumentos/39B9743707F4F468C12573B500385BAA/$File/farmadroga32-38.pdf

Page 25: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

24

las drogas ilegales, según sus efectos psico-fisiológicos son estimulantes y, en función de sus usos pueden clasificarse como parte de las drogas terapéuticas, objeto de abuso y/o inhalables. Actualmente la producción de estas drogas se realiza por lo general en forma clandestina, con el objetivo de introducir variaciones en la estructura química de los precursores, de modo que generen efectos similares o más fuertes que las drogas clásicas. Generalmente se administran por vía oral y se presentan en forma de comprimidos con colores llamativos y diferentes dibujos grabados en la superficie. Últimamente y con el fin de burlar los controles, las drogas sintéticas también se venden en polvo. El consumo de éste tipo de drogas se asocia fundamentalmente con ciertas formas de ocio juvenil, y de ciertos estilos musicales.

Evolución y composicionesEste grupo de sustancias comprende a todos los compuestos análogos a las drogas llamadas clásicas: opiáceos de síntesis, derivados anfetamínicos, arilciclohexilaminas (Fenciclidina o PCP, Ketamina), derivados de la metacualona, y otros como el Gammahidroxibutirato o GHB. Sin embargo en la práctica este término se reserva para los derivados estimulantes de tipo anfetamínicos, cuyo prototipo es una molécula química: la feniletilamina. Dell´Acqua, Cecilia y Pascale, Antonio en el artículo sobre “Anfetaminas y Drogas de Síntesis” mencionan que la estructura original de la dextroanfetamina se sintetizó en 1887.

Sus efectos psicoestimulantes se describieron recién en 1933 cuando se buscaba un sustituto de la efedrina para el tratamiento del asma. La utilización por vía intravenosa comenzó en la década de los años ’20 como alternativa aparentemente inocua de la cocaína, que ya era reconocida como una droga peligrosa y de comercialización ilícita. Actualmente su uso con fines terapéuticos está restringido al tratamiento de la narcolepsia en adultos y al déficit atencional en niños.

La metanfetamina (llamada speed en el mercado ilícito), descubierta en Japón en 1919, también fue utilizada para el déficit atencional en niños y adultos con el nombre comercial de Desoxyn. En la medida que el uso terapéutico de estas drogas fue decreciendo paulatinamente, su consumo ilícito con fines recreativos se incrementó en los últimos años con la introducción del ice (“hielo”) y del crystal (“cristal”), formas de metanfetamina.

El MDMA (3,4 – metilendioximetanfetamina o éxtasis) fue originalmente sintetizada por la compañía farmacéutica alemana Merck en 1912 y patentado en 1914 como supresor del apetito. En esos años también surgen la MDA (3,4– metilendioxianfetamina o “píldora del amor”) y la MDEA (3,4– metilendioxietilanfetamina o “Eva”).

En la década de 1960 sesenta, Gary Henderson, denominó “designer drugs” a una serie de sustancias que comenzaban a ser objeto de tráfico ilegal

Page 26: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

25

en Norteamérica e introduce el éxtasis con fines recreativos, sintetizándolo clandestinamente para escapar de restricciones legales.

A mediados de los años ochenta, el uso recreativo del éxtasis se incrementó y vinculó y fiestas Raves, que se llevan a cabo en discotecas y clubes nocturnos. En los últimos 20 años se han estudiado en profundidad los efectos psicoactivos y la elevada toxicidad de este tipo de sustancias, asociándose su uso a una elevada morbi-mortalidad.

La característica más relevante de las drogas de diseño es su heterogeneidad, constituyen los opiáceos, derivados anfetamínicos, alucinógenos, anestésicos, sedantes, etc. Son sustancias químicas de origen completamente sintético, que no precisa para su obtención ningún alcaloide vegetal.

EfectosFarré, M. y otros reseñan los principales efectos identificados por el consumo de drogas sintéticas. Como efectos subjetivos y psicomotores el éxtasis (MDMA) produce sensación de euforia, bienestar, estimulación energía, extroversión y humor expansivo. Los efectos se inician a partir de los 30 o 45 minutos de su ingesta, y se manifiestan en estados de ansiedad, sensación de euforia y gran energía física y emocional, mejora de la autoestima, hay emotividad desinhibida y mayor facilidad para entablar relaciones sociales. En dosis altas pueden producir cuadros de pánico y confusión mental con alucinaciones visuales o auditivas.3

En el caso del éxtasis se destaca que al tener efectos empáticos facilita las relaciones interpersonales. Psicológicamente se busca sociabilidad, apatía euforia, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad. Los consumidores expresan que, si bien estas drogas están asociadas a la música electrónica, también sirven para “desinhibirse”, y “aguantar o alargar la fiesta”, o como “pastilla de fin de semana”4.

Los principales efectos físicos son taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad en la boca, sudoración, temblores, sudoración y aumento de temperatura corporal. Adicionalmente se han identificado otras complicaciones médico psiquiátricas, neurológicas y psicológicas, relacionadas con crisis de ansiedad, psicosis paranoide, aguda psicosis tóxica y los cuadros psicóticos están caracterizados por ideas paranoides, aumento y descontrol del ritmo cardiaco, sequedad de boca, deshidratación, aumento de la sudoración, contracciones mandibulares, temblores, sensación de vértigo, aumento de la temperatura corporal, pérdida de sueño, sobre activación del estado de alerta5. Es importante además incluir en estas consideraciones, los efectos

3 Farré, M. y otros. Monografía Drogas Recreativas. 2003, p. 122.4 Expresiones de consenso manifestadas por los participantes en los grupos focales.5 Infante, C. Barrio, G. Martín, E. Adicciones (2003), Vol. 15, Supl.2, p.88.

Page 27: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

a largo plazo en relación al Sistema Nervioso Central, fundamentalmente en el funcionamiento hormonal por su influencia en la serotonina y en la memoria. Para Esteban Fernández6 las drogas de diseño, siguiendo criterios farmacológicos, es decir en función de sus efectos, se clasifican en:

6 Op cit, p. 33.

Tabla Nº 1. Clasificación farmacológica de drogas de diseñosegún sus efectos

1.3 Conceptos operacionales en el estudio

Factores de riesgo, situaciones o características que aumentan la probabilidad que un individuo consuma drogas.

Factoresdeprotección, circunstancias del contexto y entorno de las personas que las pueden condicionar y predisponer o proteger respecto al consumo de drogas. Estos constituyen características importantes sobre las que deben operar los modelos de intervención dirigidos a la prevención - protección.

Percepción de riesgo, valoración de las implicancias del consumo: gravedad, peligro, consecuencias del consumo.

Patronesdeconsumodedrogas, modelos establecidos como efecto de inducción que actúan como motivadores para el consumo de drogas, generalmente vinculados al hedonismo y la evasión de la realidad.

Redes de consumo, espacios y procesos de encuentro hedonístico construidos y frecuentados por consumidores de drogas. Las redes desarrollan valores, comportamientos y prácticas legitimadas por sus integrantes.

Cultura rave, los valores de la cultura rave se resumen en el slogan P.L.U.R. (peace, love, unity, respect;). Sus cultores asocian la música para la individualidad de un baile colectivo, donde los participantes coincidan en una sola frecuencia buscando experimentar sensaciones similares. En una fiesta rave todos son amigos o conocidos y se pretende que durante la fiesta todos olviden el sistema económico imperante, de la sociedad e incluso de sí mismos para lograr formar parte de una masa de amistad y buenas intenciones.

Efectos Drogas de diseño

i. Estimulantes Derivados de la anfetamina (metanfentamina y relacionados) aminorex y sus derivados.

ii. Depresores Fenciclidina y sus derivados, ketamina, derivados de la meperidina, gamma-hidroxibutirato(GHB), nitrato de amilo y de butilo (poppers).

iii. Alucinógenos Dimetiltriptamina (DMT) y sus derivados, derivados de la anfetamina, la 2C-1 (2,5-dimetoxi-4-yodofenetilamina), la 2C-T-2 (2,5-dimetoxi-4-etiltiofenetilamina, la 2C-T-7 (2,5-dimetoxi-4-(n) propiltiofenetilamina y la TMA-2 (2,4,5-trimetoxianfetamina).

iv. De efectos mixtos Normalmente alucinógeno-estimulantes: derivados de metilendioxianfetamina: MDA, MDMA (éxtasis), N-etil-MDA, MBDB.

Page 28: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

27

CAPÍTULO 2

2. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 Objetivos

• Dar sustento científico al diseño de modelos de intervención temprana orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en Bolivia.

• Identificar características/patrones y redes de consumo que fundamenten los componentes esenciales de modelos de intervención temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos.

• Conocer características, similitudes y diferencias, de las poblaciones en riesgo identificadas en los PPMM.

• Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo de drogas sintéticas.

2.2 PreguntasdeinvestigaciónLas preguntas se plantearon en función de los objetivos del estudio, pero fueron ordenadas a partir de su significación en el proceso de investigación.

Pregunta central¿Cuál es el patrón de consumo (demanda/oferta) de drogas sintéticas en grupos identificados de jóvenes consumidores de las ciudades consideradas en el estudio?

Pregunta complementaria¿Cuáles son los factores de riesgo y/o protección, asociados al consumo de drogas sintéticas para cada uno de los grupos identificados?

Preguntas para formular “Conclusiones”¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias registradas entre los grupos identificados, a nivel país y regional (entre los PPMM)?¿Cuáles son los lineamientos básicos de modelos de intervención temprana orientados al consumo de drogas sintéticas ilegales a nivel país y regional y que se deducen del conocimiento alcanzado por el estudio?

Page 29: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

28

¿Cuáles son los instrumentos y metodología utilizados para la realización del estudio por país y a nivel regional?

2.3 Población objetivoLa población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales, pueden ser potencialmente sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular.

Operacionalmente se definió como “grupos de riesgo” al conjunto de población a partir de un rango de edad establecido, condición ocupacional y extracción socio económica, que consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas sintéticas. Así se determinaron tres categorías:

i. Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria,

ii. Estudiantes universitarios,

iii. Profesionales jóvenes.

Se asumió que los tres grupos de riesgo estarían conformados por jóvenes, varones y mujeres, cuya extracción socio económica se ubica en estratos sociales altos y medios, con una correspondencia “territorial” en las ciudades de residencia. A ellos se añadió la consideración de un grupo con extracción social diferenciada en la ciudad de El Alto, en virtud de informaciones previas que sugerían el consumo de drogas sintéticas en esta ciudad. Estas categorías fueron asumidas al mismo tiempo como “grupos de afinidad” entendidos como un conjunto específico de población que comparte valores y desarrolla prácticas y comportamientos similares en sus entornos sociales y culturales.

Para el abordaje de los objetivos específicos se definieron tres procesos clave a los que se encuentran sometidos dichos grupos de riesgo:

Circuito/s de oferta/distribución, situación externa que motiva en los sujetos concernidos (grupos en riesgo) oportunidades, curiosidades y experiencias motivadoras hacia el consumo de las drogas sintéticas.

Vivencias directas e indirectas vinculadas al consumo de las drogas sintéticas.Considerando que 20 años (entre 15 y 35) representaba un rango demasiado amplio, se decidió subdividirlo en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo, de 22 a 28. En este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo hasta 35 años.

Las razones para definir dichas cohortes respondieron a que la existencia de afinidades vinculadas al tránsito entre el egreso de la secundaria y los

Page 30: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

29

primeros años de universidad para la primera (15 a 21) y el tránsito entre los últimos años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad profesional en la segunda (22 a 28). En todos los casos se buscó la presencia de ambos sexos.

A partir de la información disponible se seleccionaron ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra. Inicialmente, se consideró la posibilidad de incluir a La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en la medida que las tres ciudades constituyen el eje económico y son las de mayor desarrollo relativo del país. Sin embargo y dado que la población de riesgo en La Paz y Cochabamba tiene más similitud que diferencias, se decidió finalmente no incluir a Cochabamba y en su lugar integrar a la ciudad de El Alto por existir información del consumo de drogas sintéticas en sectores populares.

Tabla Nº 2. Ciudades consideradas en el estudio BoliviaPaís Ciudad 1 Ciudad 2 Ciudad 3

Bolivia La Paz El Alto Santa Cruz de la Sierra

Page 31: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652
Page 32: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

31

CAPÍTULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1 EnfoquedelainvestigaciónEl enfoque general adoptado para el desarrollo de la investigación ha sido el estudio de casos transversal7. Se consideró pertinente para ejecutar esta investigación exploratoria, un acercamiento sistemático a casos específicos que den cuenta de la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz. Ello considerando que este estilo de aproximación metodológica se muestra prolífico para cubrir objetos extensos, cuyo abordaje sistemático aún se encuentra incipiente, no permitiendo un conocimiento adecuado de sus características y dinámicas.

Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre un momento dado de los contextos y entornos específicos estudiados, en los cuales se desarrolla el consumo y la distribución de las drogas sintéticas entre población de riesgo definida. Esta última abarco jóvenes de ambos sexos del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años.

El paradigma cualitativo8 está considerado como una aproximación científica válida para perfilar, en forma orientadora, tentativa y provisional, las particularidades de fenómenos amplios aun poco conocidos. Asumiendo como limitación, que las conclusiones a las que se arriba a partir de este tipo de indagación no pueden ser generalizables al universo del cual los casos estudiados forman parte.

8 Propuesta Técnica de SASE Consultores SAC: Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, Programa de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN). VERSIÓN ACTUALIZADA (Incorpora observaciones y aportes de funcionarios de DROSICAN). Lima, noviembre, 03 de 2008.

9 Se entiende la metodología cualitativa “como una estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la descripción de la realidad, siempre compleja, y preserve la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que el correspondiente levantamiento sistemático de datos categóricos, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis que dé lugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potencia explicativa.” ANGUERA, Mª. Tª. (1986): LaInvestigación Cualitativa, Educar, 10, 23-50, p. 24.

Page 33: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

32

El estudio de casos se apoya en técnicas y protocolos de observación, participación y registro sistemático de los datos primarios, incorporando la observación etnográfica al estudio del entorno de la información. Para la ejecución de la indagación se han asumido los cuatro principios que se exige a este tipo de aproximación. Estos principios pueden ser esquematizados de la manera siguiente:

• La recolección o levantamiento los datos debe ser realizada de manera émica, es decir desde adentro; en el presente caso desde los grupos mismos con los que se ha trabajado,

• La descripción debe respetar minuciosamente el contexto e intención social del sujeto,

• La clasificación debe ser realizada por constructo, para darle significado, categorización, asignación de códigos y,

• La conexión debe provenir del análisis en términos de los patrones y las relaciones encontrados.

3.2 Estudio cualitativoLos estudios cualitativos están enmarcados en una perspectiva multidisciplinaria en la cual aportan conceptos las ciencias sociales -en especial la antropología y la etnografía- así como la psicología y la lingüística, a las que se añaden otras técnicas contemporáneas provenientes de disciplinas como el marketing y el mercadeo social.

En la medida que existen diversos tópicos de orden metodológico y técnico se consideró necesario proceder a una operacionalización específica que diera consistencia a la puesta en marcha del enfoque metodológico. Los componentes conceptuales básicos adicionales a los ya descritos en el ítem anterior, se presentan a continuación.

La investigación cualitativa -en el caso específico de los resultados que ahora se exponen, permitió- escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “voz y el sentir” de la población objetivo. Los jóvenes que aceptaron participar en los procesos de recolección directa de información mediante grupos focales -convocados y motivados en la forma más metódica y más organizada posible-, contaron con la garantía, por parte de los facilitadores locales, de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus relatos todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudiera motivar.

Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten en un futuro mediato trabajos más profundos en cada uno de las ciudades concernidas. Asimismo, este trabajo exploratorio o diagnóstico inicial debe servir como un instrumento de apoyo para el diseño de propuestas y políticas de intervención temprana referidas a dichos procesos, espacios y

Page 34: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

33

grupos, siempre y cuando ellas se apliquen a situaciones con características comparables o semejantes a las abordadas por el presente estudio.

La investigación CAPPR, en la dinámica de esta experiencia distingue analíticamente la confluencia simultánea de cinco elementos a partir de los cuales se pudo construir aproximaciones a patrones de consumo y perfiles etnográficos:

• Conocimientos: entendimientos o saberes desarrollados por los individuos que le permiten asignar especificidades a determinados objetos y/o procesos. La experimentación suele ser considerada como el nivel máximo de conocimiento.

• Actitudes: representan el vínculo existente entre los conocimientos adquiridos por un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y aquellas que proyecta al futuro. En tanto vínculos entre los conocimientos de un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y que proyecta al futuro, actúan como una suerte de “filtros” que median el tránsito entre los conocimientos y las prácticas individuales y sociales.

• Prácticas: conjunto coherente de acciones en contextos y entornos determinados, condicionadas por actitudes y conocimientos previos.

• Percepciones: Las percepciones son creaciones internas que permiten acercarse a la realidad, sobre la cual se toman decisiones que afectan de manera personal. Es importante reconocer las definiciones y los condicionamientos que se hacen y refuerzan, estos dirigen la manera de percibir de forma acertada o equivocada la relación hacia uno mismo o hacia los demás con nosotros.

• Representaciones: construcciones de sentido que permiten a los conglomerados, a los grupos y a los individuos comprender, posicionarse y actuar en contextos sociales determinados.

En la siguiente Tabla se presenta la matriz de integración que articula los procesos vinculados a las drogas sintéticas que se consideraron en el estudio de Bolivia:

Page 35: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

34

Tabla Nº 3. Variables y constructos que guiaron la investigación

3.3 FuentesdeinformaciónSe trabajó con fuentes primarias y secundarias.

Tabla Nº 4. Tipos de fuentes de información utilizadas

Variables Contructo

Uso

ConsumoAbuso

Patrones

Acceso

Presencia de la sustancia

AccesoTráfico

Micro - Tráfico

Curiosidad

Factores de Riesgo

Moda

Ausencia de riesgo

Permisividad al consumo

Edad

Ausencia de habilidades sociales / Presión de grupo / Baja resistencia de la presión

Estatus

Presencia de la sustancia

Entorno

Patrón de consumo

Historia familiar

Mitos sobre la sustancia

Miedo a la sustancia

Factores de Protección

Entorno

Discurso hacia la sustancia

Presencia del riesgo

Habilidades individuales / Autoestima / Resistencia a la presión de grupo / Entorno de no consumo.

Fuentes Primarias Jóvenes consumidores y no consumidores de drogas sintéticas que participaron voluntariamente en los grupos focales o que accedieron a entrevistas en profundidad.Especialistas y operadores del sector público y de la sociedad civil.

Fuentes Secundarias Estudios, investigaciones y documentos oficiales disponibles en formatos impresos y en medios electrónicos.

Page 36: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

35

3.4 Técnicas e instrumentosLas técnicas e instrumentos conformaron los procedimientos y herramientas mediante los cuales se procesó la apropiación, análisis y proyección del objeto de estudio.

3.4.1 Técnicas

3.4.1.1 AnálisisdocumentarioSe utilizó para acceder en forma consistente a las fuentes de información secundaria: estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc. El análisis permitió establecer el estado del arte en el tema de drogas sintéticas y su posterior contraste con las percepciones recogidas, así como proyectar las propuestas de lineamientos de intervención temprana con vistas a su modificación.

3.4.1.2 Entrevistas en profundidadSe aplicaron con la finalidad de recabar referencias, percepciones y opiniones por parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo de las entrevistas se definieron los siguientes segmentos de informantes claves:

i. Jóvenes consumidores de drogas sintéticas y líderes de grupos de afinidad,

ii. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas públicas y operadores de políticas,

iii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONG’s vinculadas al tema del estudio,

iv. Académicos, investigadores y periodistas de investigación9. El trabajo del equipo técnico nacional permitió programar y llevar adelante un número significativo de entrevistas en profundidad que superó las 60 en el caso de los segmentos ii, iii y iv y alcanzó a aproximadamente un 20% del total de jóvenes consumidores que participaron en los grupos focales. En el capítulo de anexos del presente documento puede consultarse la relación completa de las entrevistas.

3.4.1.3 Grupos focalesEsta técnica se aplicó con la finalidad de identificar las características (patrones de consumo - CAPPR) de los usuarios

9 En la propuesta técnica se previó la posibilidad de incluir en las entrevistas a representantes corporativos de espacios identificados como de oferta/distribución de drogas, como dueños/ administradores de discotecas y centros de esparcimiento juvenil u organizadores de fiestas Raves; pero ello no fue posible por la resistencia de dichos personajes.

Page 37: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

36

en los casos investigados, buscando precisar las similitudes y diferencias entre los diferentes grupos y tipo de usuarios de cada ciudad y entre las tres ciudades, como inferencia del primer ejercicio.

El acopio de información primaria de los grupos focales se complementó con las entrevistas en profundidad10 y la observación directa de los contextos y entornos de la población objetivo. En cada ciudad se conformaron grupos de consumidores y no consumidores. Los grupos de consumidores se segmentaron en función de la edad y “situación educativa”.

La variable sexo fue considerada, pero no como una condición para la participación del individuo en el grupo focal11. Se definieron los siguientes tipos de grupos para cada ciudad:

i. Grupo Focal Consumidores 1: “adolescente y post-adolescente” de 16 a 21 años, estudiantes de secundaria y primeros años de universidad.

ii. Grupo Focal Consumidores 2: “hombres (mujeres) jóvenes” de 22 a 28 o más años, estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales jóvenes, jóvenes no universitarios y no profesionales.

iii. Grupo Focal No Consumidores: “hombres (mujeres) jóvenes” preferentemente de 16 a 21 años, eventualmente extendido hasta 30 años.

En todos los casos y en consideración a la “susceptibilidad” del tema, la estrategia utilizada para la conformación de los grupos ha sido el método bola de nieve: “uno lleva a otro”, mediando el consentimiento y la disposición del individuo ubicado. Durante la aplicación del método bola de nieve y ante la eventualidad que hubieran personas no dispuestas a participar en el grupo, se les planteó la posibilidad de sostener una entrevista en profundidad12. Se realizaron siete grupos focales, dos en la ciudad de La Paz, uno en El Alto y cuatro en Santa Cruz de la Sierra. Las particularidades de dichos grupos se presentan en la siguiente tabla.

10 En la práctica, los grupos (y eventuales entrevistados) representan los “casos de estudio” de la presente investigación.

11 En las citas que transcriben las opiniones de los participantes se especifica el rango de edad y sexo.12 La guía de entrevista consideró las mismas variables que se consideraron para indagar en los grupos.

Page 38: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

37

Tabla Nº 5. Características de grupos focales: Bolivia

3.4.1.4 PerfiletnográficoytipologíasCon la intención de describir la situación de los grupos en riesgo, se estipuló la construcción de tantos perfiles etnográficos como grupos de afinidad fueran identificados. A partir de ellos se establecerían tipologías por ciudad y, en la medida de lo posible, una tipología general válida común para todo el país. Es importante precisar que sólo se han construido perfiles y no se han realizado estudios etnográficos a profundidad, puesto que éstos hubieran requerido de lapsos de trabajo que excederían ampliamente el plazo fijado para ejecutar el estudio.

3.4.1.5 ObservaciónDirecta/CartografíasocialConsiderando la necesidad de integrar las referencias que se obtuvieran acerca de los espacios de consumo y de los procesos y lugares en los que se oferta y consumen las drogas, se vio por necesario el traducir dicha información mediante una cartografía local que presentara en forma gráfica la reconstrucción de dichos lugares.

La cartografía social permite “territorializar” a los actores vinculados al objeto de estudio y facilita presentaciones específicas de los contextos y entornos del objeto de estudio. Sus resultados se presentan bajo la forma de infografías.

3.4.2 Instrumentos

3.4.2.1 GuíaparaEntrevistaenProfundidadPartiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado acerca de la problemática de las drogas en general y de las sintéticas en particular, con énfasis en el éxtasis y, de su apreciación sobre el estado del arte en su ciudad y en el país, se plantearon los siguientes tópicos de interés:

CiudadCaracterísticas

Grupos (Tipo) Edades Nº participantes Sexo Extracción

social

La Paz /El Alto

Consumidores (La Paz) 22 - 28 4 2 F, 2 M MediaConsumidores en rehabilitación (El Alto)

16 - 21 4 2 F, 2 M Media / media baja

No consumidores (La Paz) 16 - 21 7 4 F, 3 M Media

Santa Cruz de la Sierra

Consumidores 22 - 28 5 5 M Media alta

Consumidores 16 - 21 5 1 F, 4 M Media alta

No Consumidores 16 -28 6 2 F, 4 M Media altaConsumidores en rehabilitación

22 - 28 1 1 F, 3 M Media / media alta

Page 39: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

38

i. Prevalencias,

ii. Perfiles de grupos de riesgo,

iii. Factores de riesgo y de protección,

iv. Políticas públicas nacionales y locales,

v. Temas de alta sensibilidad.

Esta guía se presenta como anexo del presente informe.

3.4.2.2 GuíadeDiscusiónparaGrupoFocalLuego de un conjunto de orientaciones para la presentación del grupo focal, los facilitadores desarrollaron el mismo con base en los siguientes temas y preguntas generadoras para la indagación. Esta guía se presenta como anexo del presente informe.

La formulación inicial de los instrumentos fue objeto de validación en las ciudades de La Paz y Lima. Las síntesis de las guías insertadas en el parágrafo anterior constituyen el resultado de dichos procesos de validación13. A continuación se presenta el esquema de la guía correspondiente:

13 Véase los formatos completos de los mencionados instrumentos en la sección ANEXOS.

Tabla Nº 6. Esquema de guía de grupo focalPRIMERA PARTEDescripción general de la identidad social de los consumidores de drogas sintéticas. Factores de riesgo.

Características de las personas que consumen drogas en general y éxtasis u otras drogas sintéticas en particular.

SEGUNDA PARTEDescripción de los hábitos de consumo. Tipo de drogas sintéticas, consecuencias, lugares de consumo.

¿Qué caracteriza a las sustancias que más se consumen?

¿Donde se consumen las drogas?

¿Con quién o quienes se consumen estas drogas?

¿En qué momentos / situaciones se consumen las drogas?

TERCERA PARTEDescripción de la oferta de drogas.

¿Conseguir (sustancia) les resulta fácil o difícil?

¿Donde se consigue?

¿A través de qué o quién se consigue (sustancia)?

¿En qué lugares se puede conseguir /comprar / encontrar (sustancia)?

CUARTA PARTEDescripción de la demanda.Causas y razones para el consumo.

Características de la iniciación en el consumo de drogas sintéticas, edad de inicio, precio, lugares.

Características de la demanda de drogas sintéticas.

Page 40: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

39

14 Realizado en La Paz el 3 de febrero de 2009, con participación de personeros de gobierno y representantes de organizaciones privadas y de la cooperación internacional vinculadas al tema.

3.4.2.3 TalleresdeRetroalimentación/TriangulaciónEl documento preliminar fue discutido en un taller de retroalimentación14, con el siguiente formato:

i. Presentación del documento a cargo de la coordinación nacional del estudio;

ii. Exposición de lectura(s) crítica(s) encargadas a especialistas nacionales independientes;

iii. Debate y acopio de observaciones, comentarios y sugerencias.

El taller permitió formular la segunda versión preliminar de los informes de cada país, que nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través de los puntos focales del Proyecto regional DROSICAN.

Page 41: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652
Page 42: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

41

CAPÍTULO 4

4. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL

4.1 BoliviaBolivia cuenta con una población de 10.227.299 habitantes (INE, 2001 proyección 2009) de los cuales el 49,88% son varones y 50,12% mujeres. El 20,32% (1.915.867) corresponden a la etapa de la adolescencia entre los 10 y 18 años, y 14,33% (1.351.313) a la población joven de 19 y 26 años. El crecimiento demográfico es de 2,11% y la densidad poblacional de 5,84 habitantes por km2.

Bolivia tiene una superficie de 1.098.581 km2. El territorio se distribuye en tres zonas geográficas diferenciadas: el Altiplano Andino, que representa el 28% del territorio; la zona de los Valles y Yungas, que alcanza el 13%; y los Llanos Orientales que abarcan el 59% del total.

Tabla Nº 7. Población de las ciudades de La Paz, El Altoy Santa Cruz de la Sierra.

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Censo 2001, Cuadro Nº 2.01.13Bolivia: Población total proyectada, por año calendario, según ciudades de 10.000 habitantes y más, 2005 – 2010.

Los departamentos con mayor población son: La Paz con 2.350.366 habitantes, Santa Cruz con 2.029.471 y Cochabamba con 1.455.711. Estos tres departamentos constituyen el eje troncal que cruza el país de Este a Oeste.

La tasa nacional de crecimiento intercensal 1992 – 2001 es de 2,74% y la tasa de crecimiento para las ciudades es de 3,62%, lo que viene a explicar la ubicación de la mayoría de la población en el área urbana. La tasa de

Ciudad2009

Total Hombres Mujeres

La Paz 835,301 397,600 437,701

El Alto 921,987 448,691 473,296

Santa Cruz de la Sierra 1,561,061 759,232 801,829

Page 43: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

42

mortalidad infantil es de 60,60 por mil nacidos vivos y la esperanza de vida al nacer es de 62,50 años. Educación: El 79,6% de la población ha concluido el nivel primario de escolaridad, sólo el 13,6 % el nivel secundario y tan sólo el 6,8% tiene instrucción superior. La tasa bruta de natalidad es de 27,39%, la tasa bruta de mortalidad 7,49%, tasa global de fecundidad 3,46%, la esperanza de vida al nacer 65,68 años y la tasa de mortalidad infantil es de 44,78%.

A continuación se insertan tres gráficos correspondientes a la población por grupos de edad en segmentos de 15 años para las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz de la Sierra, en las cuales se realizaron los grupos focales con población de consumidores y no consumidores de drogas. En los mencionados gráficos se puede apreciar que la población entre 15 y 29 años representa en promedio el 30% de la población en las tres ciudades.

Gráfico1.Población de la Ciudad de La Paz según rango etario (15 años).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2001,Instituto Nacional de Estadística Bolivia.

Page 44: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

43

Gráfico2.Población de la Ciudad de El Alto según rango etario (15 años)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2001,Instituto Nacional de Estadística Bolivia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2001,Instituto Nacional de Estadística Bolivia.

Gráfico3. Población de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierrasegún rango etario (15 años)

Page 45: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

44

4.1.1 Situación de la juventudEl Plan Nacional de Juventudes “PARA VIVIR BIEN” elaborado por ocho ministerios de las áreas sociales y de seguridad del gobierno boliviano y publicado el año 2008, conceptúa a la juventud como una categoría socialmente construida, para poder asignarle un orden a la realidad (…) la juventud como tal no existe… la juventud se construye a través de las relaciones, con los otros/as con quienes le toca convivir, es decir, adultos/as, niños/as, ancianos/as, pero sobre todo en su relación con la adultez, como referente de poder y hegemonía… Las juventudes bolivianas se entienden a partir de conceptos de diversidad, actoría social, Intergeneracionalidad, transgeneracionalidad y convivencia, reconsideración y reconstitución de los espacios de cambio16.

Según el citado Plan, la juventud se encuentra comprendida entre los 19 y 26 años y Bolivia es un país esencialmente joven por la carga poblacional que la caracteriza17. El Plan diagnostica una serie de limitaciones y carencias en los servicios sociales vinculados a la juventud, tales como una percepción de baja calidad en la educación, ausencia de contenidos curriculares pertinentes, negación de valor educativo a espacios como la familia, los pares y otros grupos sociales, menor promedio de escolaridad en áreas rurales y menor aún en las mujeres; baja calidad de los servicios de salud y barreras de acceso a la misma, maltrato y discriminación por parte del personal de salud relacionada a aspectos generacionales, de género y procedencia, déficit infraestructurales y de equipamiento, la gran mayoría de las/os jóvenes no tiene acceso a ningún tipo de seguro, el 32% de las madres jóvenes, son madres solteras.

Bajo el subtítulo “Otras temáticas en relación a salud” se incluye el tema del consumo de drogas, identificando que: “Respecto a los problemas más frecuentes que deben afrontar las y los jóvenes en relación a su salud, el 74,4% se enfrenta a problemas de alcohol, el 64,5% a drogas y el 27,8% a situaciones de violencia o participan de ella”. Sin embargo, en las políticas y programas específicos del mismo Plan no se encuentran contenidos que de forma específica se dirijan a superar dichos aspectos.

4.2 Marco institucional del consumo y la prevenciónDesde principios de los años ‘80, se inician una serie de esfuerzos por medir la magnitud del consumo de drogas y su impacto en la sociedad. Los resultados obtenidos promueven la elaboración de diferentes proyectos y programas de prevención que, en muchos de los casos, siguen los lineamientos de experiencias realizadas en los países donde el problema

16 Plan Nacional de Juventudes “PARA VIVIR BIEN”, p. 3, La Paz 2008. Decreto Supremo 25290.17 Ibidem p. 11.

Page 46: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

45

se había presentado con anterioridad. En el país han existido y aún existen instituciones, públicas y privadas, que desde hace varios años se encuentran interesadas en la problemática del consumo de drogas, en relación a la prevención, tratamiento y rehabilitación. A partir de una recuperación del trabajo realizado por diferentes organizaciones, se destaca lo siguiente:

El Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios (CIEC) 1987, dio a conocer que a nivel de instituciones públicas, se encontraba la Dirección Nacional de Control de Sustancias Peligrosas (DNCSP) a través de su departamento Médico Social que incluía el Instituto Nacional de Investigación en Fármaco Dependencia (INIF), abocado al tratamiento y la rehabilitación.

En cuanto a las instituciones privadas, en el estudio de sistematización sobre “12 últimos años del trabajo preventivo en Bolivia”18, se describen las características de los programas ejecutados en el país, llegándose a las siguientes aproximaciones.

Las instituciones Sistema Educativo Antidrogas y de Movilización Social (SEAMOS) y Campaña Educativa Sobre Estupefacientes (CESE) iniciaron sus actividades al finalizar la década del ‘80; casi simultáneamente, se incorporó el Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios (CIEC). El Instituto Nacional de Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social e Investigación de Drogodependencia – INTRAID trabaja desde la década del ‘70.

El año 1989, el Consejo Nacional de Prevención inicia su trabajo a nivel nacional, creando oficinas en cada departamento, en las Direcciones Distritales de Salud, conocidos como los COPRE (Comités de Prevención) que al principio dependían de Salud Mental del Ministerio de Salud y, posteriormente, de la Secretaría de Prevención y Rehabilitación del Ministerio de Gobierno. A partir de la consolidación de la Dirección Nacional de Prevención DINAPRE/PREID, se empieza con la tarea de investigación sobre la magnitud del consumo de drogas a nivel departamental y se efectúan movilizaciones de sensibilización e información a la población.

Durante una buena parte de la década del ‘90 CESE y SEAMOS realizaron acciones de prevención en una combinación de intervenciones de sensibilización y concientización con las campañas comunicacionales a diferentes grupos poblacionales y a establecimientos educativos. Otro momento importante es el denominado ciclo de la comunicación para la sensibilización y concientización que se realiza entre 1990 y 1993. En éste período juegan un rol muy importante las diferentes campañas desarrolladas por SEAMOS, la prevención basada en estrategias publicitarias, llegando

18 CONALTID. “Sistematización de los últimos 12 años del trabajo preventivo en Bolivia”. La Paz, 2003.

Page 47: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

46

a diferentes grupos de la población. Las otras instituciones CESE y PREID/CONAPRE o DINAPRE realizaban acciones de prevención interpersonal y jornadas de movilización.

La mayoría de los programas implementados por CESE Y SEAMOS en este periodo apelaron al desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales y personales, partiendo de las necesidades, actitudes, habilidades y valores de la población. En 1997 se creó el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas, CONALTID, reconocido actualmente como el máximo organismo nacional para el control del uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.

Otra institución que ha desempeñado un rol importante es la Fuerza especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN). Sus acciones han estado concentradas en la interdicción principalmente de cocaína y marihuana y, en menor medida, en la prevención.

4.3 MarcolegalBolivia cuenta con un ordenamiento legal para la temática de las sustancias controladas a partir de la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Nº 1008) del 19 de julio de 198819. En ésta se contemplan acciones en materia de prevención y rehabilitación, estableciendo procedimientos en caso de consumidores y alguna orientación con relación a las cantidades permitidas para el consumo, pero de forma ambigua.

Por otra parte en su Artículo Nº 136 esta norma establece que será el Estado quien “debe crear institutos y centros de investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación para la reinserción social de consumidores de sustancias controladas”. Con vistas a la reducción de la demanda, dispone que la educación formal debe establecer (Artículo Nº 140) “planes y programas para los niveles intermedio, medio superior y técnico, las materias de estudios sociales, biológicas y psicológicas deberán contener temas que permitan comprender los fenómenos que genera el tráfico y el consumo de drogas” y, para el caso de la educación no formal (Artículo Nº 142), “El Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas utilizará la educación no formal, como una estrategia para llegar al público, a fin de prevenir el consumo, el tráfico y la delincuencia

19 Un año antes se había promulgado la Ley No. 927 del 6 de Abril de 1987 encarga en el Art.1 a los ministerios de Educación, Cultura y de Salud, la creación y ejecución de un programa de educación y difusión relacionado con el tráfico ilícito de drogas, el consumo de drogas y sus efectos en el hombre y la sociedad, destinado a los alumnos de ciclo medio de todos los establecimientos del país. Asimismo, señala en el Art. 4 que los ministerios de Salud y Educación deberán ser responsables de la capacitación de los docentes y personal encargado de impartir los contenidos preventivos en la Educación; y en el Art. 6 con el objeto de disponer de materiales educativos. La citada Ley especifica la necesidad de suscribir convenios con organizaciones nacionales e internacionales para obtener asistencia técnica especializada.

Page 48: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

47

relacionadas con sustancias controladas y hacer participar a la población y a la comunidad en la prevención integral. En estas tareas se requerirá la cooperación intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria, bajo la necesaria dirección del Consejo Nacional Contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas.

Para el caso de la comunicación preventiva, la norma señala que el Estado deberá diseñar políticas específicas de información y comunicación social destinadas a la prevención integral del tráfico y consumo de drogas y la utilización de medios masivos de comunicación para la realización de campañas de prevención. Finalmente, establece que los bienes confiscados al tráfico de drogas se destinarán, preferentemente, a programas de prevención, educación, salud y la creación de centros de rehabilitación.

El Decreto Supremo No. 22099 reglamentario de la Ley No.1008 plantea que los Ministerios de Gobierno, Defensa Nacional, Educación, así como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y universidades se obligarán a incluir en sus planes y programas de estudio curricular, materias referentes a la prevención del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. El artículo 41 indica que en cada comunidad educativa se organizará una comisión multidisciplinaria con la participación de docentes y padres de familia y en coordinación con los Comités de Prevención Departamentales (COPRES), para la promoción y difusión del conocimiento del fenómeno del uso indebido de drogas y su tratamiento.

Por otra parte, existen otras leyes y decretos supremos que hacen directa referencia a la prevención: El Código de Salud, Decreto Ley 15629 del 18 de julio de 1978 en el Capítulo IV de la Salud Mental y Deportiva Art. 26 y 27. La Ley de Medio Ambiente No. 1333 establece en el Art. 41. También se cita a esta norma y al Decreto Supremo 27053 con relación al uso indebido de drogas (tabaco como droga conductora a otros consumos). El Decreto Supremo No.27053 sobre normativas referidas al reglamento sobre el uso del tabaco. El Decreto Supremo No.18886 de 15 de marzo de 1982, concerniente a la protección y prevención de la salud del individuo, la familia y la población boliviana. La Ley de Reforma Educativa (Ley 1565. del 07/07/94): propone la inclusión de contenidos transversales de educación sexual, reproductiva y de salud, en la que se debió incluir la prevención del consumo de drogas. La Ley de Descentralización Administrativa (Ley 1654, 28/07/95): que establece el marco institucional de trabajo de los Comités Departamentales de Prevención (COPRES). El Decreto Supremo No.27 de noviembre de 1998 que modifica la denominación de los COPRES por las “Unidades de Salud Mental” y su dependencia de los Servicios Departamentales de Salud de las Prefecturas, además de definir atribuciones especificas de operativizar los programas de prevención y rehabilitación en coordinación con el Ministerio de Gobierno. La Ley No. 1551 de 20 de abril de 1994 Ley de Participación Popular y la Ley modificatoria Ley No. 1702 de 16 de Julio de 1996, que define

Page 49: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

48

a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia como la institución encargada de la prevención, promoción, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Decreto Reglamentario N° 24447 de 20 de diciembre de 1996, que define la implementación de estas reparticiones. La Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Ley 1788, del 16 de septiembre de 1997 y el Reglamento de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Decreto Supremo 24855, del 22 septiembre de 1997, establece la estructura y niveles de responsabilidad, así como los mecanismos de coordinación de los órganos que componen el poder ejecutivo en Bolivia.

En este marco, se crea el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID), integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Presidencia, Gobierno, Defensa Nacional, Salud y Previsión Social, Hacienda, Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

La Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Ley N° 2446 de 19 de Marzo de 2003, que faculta al Ministerio de Salud y Deportes a “formular políticas y ejecutar programas de prevención, rehabilitación y reinserción de dependientes de drogar, tabaco y alcohol”.

El D.S. 26973 de 27 de Marzo de 2003, Reglamentó a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Ley N° 2446, que establece como función del Viceministro de Salud el de “formular políticas y acciones destinadas a la prevención del uso de drogas ilícitas, el tratamiento, rehabilitación y reinserción social de drogodependientes, en coordinación con el Ministerio de Gobierno.

El Decreto Supremo No. 26973 de 27 de marzo de 2003, que establece la estructura y niveles de responsabilidad, así como los mecanismos de coordinación de los órganos que componen el poder ejecutivo en Bolivia. En este marco se crea el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico de Drogas (CONALTID), integrado por organismos y reparticiones públicas antes mencionados.

La Ley No. 3351 de Organización del Poder Ejecutivo del 21 de febrero de 2006, que asigna la responsabilidad en materia de reducción de la demanda por una parte al Ministerio de Salud y Deportes, en su Dirección General de Promoción de la Salud y Deportes, con atribuciones específicas en materia de sustancias y deporte, y a la Dirección de Defensa Social, del Vice Ministerio de Defensa Social, perteneciente al Ministerio de Gobierno, encargado de la coordinación con organismos internacionales en temas relacionados a la prevención y el tráfico ilícito de drogas.

El “Decreto Supremo 28361 del 8 de marzo de 2006, Reglamentario de la Ley 3351 en el capítulo I Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, artículo

Page 50: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

49

42”20 (funciones del Viceministerio de Relaciones Exteriores y Cultos) inciso p) ratifica que el mismo debe actuar como Secretaría de Coordinación de CONALTID; en el capítulo III del Ministerio de Gobierno (Viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas) plantea en el inciso d) Promocionar información y apoyo técnico al Consejo Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) y en el inciso e) Por delegación del Ministro, coordinar con los organismos de la comunidad internacional la prevención y el tráfico ilícito de drogas; luego con relación al Ministerio de Salud en el inciso o) manifiesta el proponer sistemas y estrategias de prevención, rehabilitación y reinserción social para personas con discapacidad y para personas consumidoras de sustancias psicoactivas legales e ilegales; y, el inciso p) se refiere a registrar y autorizar el funcionamiento de entidades privadas, programas y proyectos que desarrollen acciones de prevención, rehabilitación y reinserción social, destinados a la atención de personas consumidoras de sustancias psicoactivas, legales e ilegales.

En el mismo documento de la Ley LOPE (Titulo XI) respecto a los Consejos de Coordinación y Representación Nacional, en el Capítulo I, “Artículo 93. El CONALTID hasta la fecha ha tenido como atribución principal definir y normar las políticas nacionales que enmarquen la planificación, organización, ejecución, dirección, supervisión, fiscalización, control y coordinación de los planes, programas y proyectos de desarrollo alternativo, y sustitución de la economía de la coca, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la prevención integral, el tratamiento, la rehabilitación y reinserción social”21.

Sin embargo, y como es de dominio público, el 25 de enero de 2009 en Bolivia se realizó un Referéndum por el cual se aprobó la nueva Constitución Política del Estado y, en cumplimiento de sus disposiciones, el gobierno del presidente Evo Morales dictó -en fecha 7 de febrero- el Decreto Supremo Nº 29894 que establece la estructura organizativa del órgano ejecutivo del Estado Plurinacional. Los temas vinculados a drogas son tratados principalmente en los capítulos vinculados a los ministerios de Relaciones Exteriores, Gobierno y Salud y Deportes. Llama la atención en las referencias al Ministerio de Relaciones Exteriores, que no se mencione la responsabilidad que antes tenía con relación al CONALTID, salvo lo indicado en el Literal aa. del Artículo 17 en que se indica que el Ministro del ramo “presidirá por delegación del Presidente del Estado Plurinacional los diferentes consejos nacionales que correspondan”. Al Viceministro de Relaciones Exteriores se le encarga (Art. 18, literal t) ejercer la Secretaría de Coordinación del Consejo de Revalorización, Producción, Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca – CONCOCAS. La única mención al CONALTID, en el citado DS 29894, está ubicada en el articulado correspondiente al Viceministerio

20 Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) Decreto Supremo 28361, 8 de marzo 2006. Reglamento de la Ley 3351 del 21 de febrero del 2006.

21 Ibidem 12.

Page 51: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

50

de Defensa Social, específicamente en el Artículo 36, literal d. por el cual debe “Proporcionar información y apoyo técnico al Consejo Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas – CONALTID”.

Es de esperarse que los procesos de adecuación a la nueva institucionalidad derivada de la flamante Constitución Política del Estado, permitan rediseñar los mecanismos y espacios de diseño, aplicación y seguimiento de políticas públicas en estas materias, en especial las referidas a las estrategias y políticas nacionales que desde 1998 han sido diseñadas por el CONALTID.

En el caso del Ministerio de Salud y Deportes (Capítulo XVI) en su Artículo 90- i, el DS 29894 señala que el Ministro tiene la atribución de “Formular políticas, estrategias y planes de prevención, rehabilitación y reinserción para personas farmacodependientes”. Asimismo, en el Artículo 93-g (atribuciones del Viceministerio de Deportes) establece como una de sus atribuciones el “Efectuar actividades de prevención al uso y abuso de drogas ilegales y estupefacientes, en coordinación con instituciones educativas de todo el sistema, tanto en los niveles profesionales como de aficionados”.

Finalmente, es importante destacar que Bolivia participa de un conjunto de compromisos internacionales multilaterales, regionales y bilaterales en la lucha contra las drogas.

Page 52: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

51

CAPÍTULO 5

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS EN BOLIVIA

5.1 TráficoycontrolEn Bolivia las acciones vinculadas con el control e interdicción de las drogas sintéticas recae en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico - FELCN, ubicada funcionalmente bajo la tutela del Ministerio de Gobierno. Las unidades de Salud Mental, de Adicciones y de Medicamentos del Ministerio de Salud también están vinculadas al tema, en especial la de Medicamentos por sus competencias en el control y fiscalización de sustancias y medicamentos controlados a partir de los cuales se pueden obtener insumos para la fabricación de drogas sintéticas.

La dinámica impuesta por la preeminencia de definiciones políticas, a partir de la promulgación de la Ley 1008, han concentrado las actividades de la FELCN en la interdicción del tráfico de cocaína y marihuana, “el tráfico y consumo de drogas sintéticas en Bolivia es de carácter limitado”22.

A continuación se presentan dos tablas que resumen la cantidad de drogas secuestrada por la FELCN el año 2008, por departamentos y la serie histórica nacional de secuestro de drogas 2000 – 2009 (hasta el 18 de mayo), en las cuales resulta notoria la ausencia del éxtasis u otras drogas sintéticas.

Tabla Nº 8. Secuestro de droga por departamento (del 1 de enero al 31 de diciembre 2008) en kilogramos.

Fuente: Elaboración J. Pinto, M. Vargas, datos de la Dirección General de la FELCN.

22 Entrevistas con el Coronel René Sanabria, Director Nacional de la FELCN y la Coronela Rosa Lema, Directora Departamental de la Paz.

Dpto.LPZ CBB SCZ ORU POT CHU TAR BEN PAN Total

SustanciaPasta Base de Cocaína

4.480,7 7.744,8 6.733,7 952,6 141,4 262,0 644,3 593,6 88,05 21.641,15

Clorhidrato de Cocaína

1.807,9 84,4 4.899,9 0,0 0,04 243,1 210,3 0,004 0,0 7.245,644

Marihuana 457.321,2 615.570,9 463,7 2,2 129,3 129,3 13,090,0 25,891,2 0,001 1.112.588,801Total 463.609,8 623.400,1 12.097,3 954,8 260.7 634,4 13,944,6 26.484,8 88,05 1.141.480,85

Page 53: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

52

Tabla Nº 9. Resultados obtenidos secuestro de drogas 2.000 – 2009(Al 18 de mayo de 2009).

Fuente: FELCN 2009.

Entre sus recursos humanos la FELCN cuenta con personal que viene especializándose en el tema de las drogas sintéticas con acciones limitadas a planificar actividades de coordinación con la Unidad de Medicamentos del Ministerio de Salud, con la finalidad de realizar trabajos conjuntos de control y fiscalización de acuerdo a las normas vigentes.

También se reconoce que existen limitaciones en las actividades operativas en esta materia. Conforme a lo relatado por un entrevistado, con referencia a las drogas sintéticas no tenemos experiencia que nos den a conocer este campo, pero según la información que se maneja, estaría entre gente joven y con cierta capacidad económica, es decir, son drogas que no van a estar a la venta en la esquina de algún lugar, son lugares exclusivos y específicos, por eso se nos ha hecho más difícil, para nosotros, poder llegar a detectarlas23.

5.2 SituacióndelconsumodedrogasEn Bolivia, el consumo de drogas ilegales como marihuana, clorhidrato de cocaína, LSD y anfetaminas, antes de los años sesenta no constituyó una preocupación social. En los últimos años el consumo de drogas, en general, ha ocasionado una mayor atención tanto en instancias gubernamentales como privadas, movilizando un conjunto de recursos humanos, materiales y económicos.

La información obtenida por el Primer estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades bolivianas, del año 200724 (Ver Tabla siguiente) da cuenta que en Bolivia las drogas de mayor uso son

23 Entrevista con el Capitán Veimar Rojas.24 CONALTID, Primer Estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades

Bolivianas, 2007.

Producto(Expresado en toneladas)

2000 2001 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total

Pasta Base de Cocaína

5,04 4,28 4,74 6,93 8,19 10,15 12,78 14,91 21,64 9,49 98,16

Clorhidrato de Cocaína

0,56 0,33 0,36 5,97 0,53 1,31 1,31 2,92 7,25 1,54 22,08

Total de Cocaína

5,60 4,61 5,10 12,90 8,72 11,46 14,09 17,83 28,89 11,03 120,03

Marihuana 3,74 7,05 8,75 8,51 28,20 34,56 125,36 423,78 1.112,59 1.726,65 3.479,20

Total drogas 9,34 11,67 13,86 21,41 36,92 46,02 139,44 441,61 1.141,48 1.737,68 3.599,43

Page 54: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

53

el alcohol y el tabaco. Asimismo, se puede identificar que respecto a las drogas denominadas ilegales el consumo de marihuana presenta una prevalencia de consumo en el últmo mes de 0,5%, 4,5% en el último año y de 10,4% alguna vez en la vida. Las prevalencias del consumo de éxtasis se encuentran en el noveno lugar, sin registros de prevalencia en el último mes y 0,1% en el último año y 0,5% alguna vez en la vida. Si bien el consumo de éxtasis, única droga sintética consultada en los estudios, es bajo con respecto al alcohol, el tabaco y la marihuana, las prevalencias de tranquilizantes y estimulantes de tipo anfetamínicos son altos, superando a la marihuana, la cocaína y las pasta base. No obstante, este grupo no corresponde a drogas sintéticas propiamente tales, sino que representa el consumo de fármacos legales usados de forma indebida, es decir, sin una prescripción médica.

Tabla Nº 10. Prevalencia del consumo de drogas. Estudio de hogares, 2007

Fuente: CONALTID, Primer Estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades de Bolivia, 2007, p. 65.

DrogasPrevalencia %

Mes Año VidaAlcohol 37.7 59.1 76.4

Tabaco 22.7 32.4 53.0

Tranquilizantes 1.2 2.6 7.5

Estimulantes 0.2 0.5 1.6

Marihuana 0.5 4.5 10.4

Cocaína 0.4 0.6 3.2

Pasta base 0.1 0.1 0.7

Inhalables 0.5 0.9 2.0

Éxtasis 0.0 0.1 0.5

Otras drogas 0.0 0.3 1.2

El citado informe ratifica las prevalencias bajas del consumo de éxtasis con relación al resto de las sustancias ilícitas. Sin embargo, con dicha base ya se puede señalar en forma directa y con evidencias que aproximadamente 17.175 personas en Bolivia refieren haber consumido éxtasis alguna vez en la vida (prevalencia de vida de 0,5%) y 2.953 personas lo hicieron alguna vez en el último año previo al estudio (prevalencia de año de 0,1%).

Tabla Nº 11. Prevalencia del consumo de éxtasis, en hogares dediez ciudades Bolivianas, 2007

Fuente: CONALTID, Primer Estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades de Bolivia, 2007, p. 49.

Prevalencia del consumo de Éxtasis

Relativa Absoluta

0,0% 0,1% 0,5% 0,0 2.953 17.115

Page 55: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

54

Asimismo, en dicho informe se identifica que el consumo es principalmente juvenil, siendo las personas comprendidas entre los 18 a 24 años las que presentan mayor prevalencia de vida del consumo de éxtasis, con 0.8%. (CONALTID 2007: 50). La edad promedio de inicio de consumo del éxtasis es de 24 años y “…en esta droga en particular existe muy poca diferencia entre hombres y mujeres”. (CONALTID 2007: 49-50).

Otra información importante se refiere a la relación entre las ciudades, destacándose en cuanto a la prevalencia de año La Paz, con un consumo de éxtasis de 0,4% y Cochabamba, en otras drogas como el hachís, crack, heroína, opio, morfina, alucinógenos y ketamina (1.7%). (CONALTID 2007: 52- 53)

Igualmente se resalta la relación entre la oferta de drogas y el acceso con facilidad y sin mayor problema para adquirirlas. El mejor ejemplo son los tranquilizantes que son vendidos en farmacias sin prescripción médica en más del 80% de los casos.

Complementariamente, el informe del “Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay; Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas”25 señala, en su página 28, que el consumo de tranquilizantes y estimulantes en Bolivia es uno de los más altos en la región “En el caso de tranquilizantes con uso indebido, es decir, sin prescripción médica, los mayores consumos se registran en Bolivia 14,49%, Paraguay 11,64% y Colombia 10,11%... En cuanto a los estimulantes sintéticos, las prevalencias de vida son mayores en Bolivia 6,69% y Colombia 5,78%”.

En los datos según sexo, Bolivia también registra las más altas prevalencias de vida para tranquilizantes sin prescripción médica en estudiantes mujeres con 15,89% y hombres con 13,23%, situación que se reitera en el uso de estimulantes sintéticos sin prescripción médica presentando los más altos registros por sexo entre los hombres y mujeres de Bolivia con 6,73%. La información cuantitativa disponible y el consenso de la comunidad de expertos vinculados a los temas de la prevención y consumo de drogas, permiten afirmar que el consumo de drogas sintéticas es menor con relación a otras drogas tanto legales como ilegales. Sin embargo, se coincide también en la necesidad de reconocer esta práctica principalmente en jóvenes y adolescentes y tomar las previsiones necesarias que permitan evitar situaciones de incrementos casi incontrolables como las que se han producido con otras drogas como la marihuana.

25 UNODC y CICAD/OEA. Sistema subregional de información e investigación sobre drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, 2006.

Page 56: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

55

Los primeros reportes y estudios en los que apareció el consumo de drogas sintéticas datan de los últimos años de la década de 1990 y los primeros del 2000. La ex Directora de Drogodependencia y Salud Mental de Cochabamba, advertía en un artículo periodístico (Salinas: 2003) que el éxtasis se empezó a consumir en La Paz entre 1998 - 1999 y posteriormente en Cochabamba.

Esta droga nos ha empezado a preocupar porque se ha comenzado a consumir en las denominadas fiestas “rave”, que se han puesto de moda entre gente de determinados grupos sociales (…) a estas fiestas asisten jóvenes universitarios, son eventos que se caracterizan por tener una duración prolongada y se realizan en lugares alejados y en galpones abandonados. Hasta hace poco, las fiestas se realizaban en algunas casas, pero decidieron alejarse hacia Tiquipaya (…) Casi siempre empieza el baile a las 10 de la noche y se extiende hasta el amanecer.26

Actualmente los conciertos de música electrónica y fiestas “rave” han disminuido en cuanto a frecuencia y sobre todo en la publicidad de los mismos. Sin embargo, se sabe que el consumo se realiza en lugares particulares y quienes la consumen llegan a las discotecas o “pubs” con los efectos que produce la droga, lo que se conoce como “llevarla puesta”.

El consumo de las drogas sintéticas creo que no genera caracteres de identificación, claramente definidos, su consumo está relacionado con fines de semana o grupos de amigos, en el país las fiestas rave si bien no han desaparecido, se han sumergido, la experiencia de consumo en Bolivia parte aproximadamente desde el año de 1995.27

Un trabajo pionero en la materia ha sido el realizado el año de 1998 por el Viceministerio de Prevención y Rehabilitación Social y la Sociedad Boliviana de Pediatría. Realizaron una investigación sobre prevalencia y factores de riesgo del consumo de drogas en adolescentes en nueve ciudades capitales28, cuya población de estudio fueron 8.354 y 5.889 estudiantes de segundo y tercero de secundaria respectivamente, pertenecientes a 117 colegios entre fiscales y particulares. En el mencionado estudio se incorpora la obtención de información de sustancias tranquilizantes y estimulantes, llegando a concluir que:

La prevalencia de vida de consumo de tranquilizantes, en forma global para los adolescentes encuestados a escala nacional fue

26 Salinas, T. Artículo del periódico Los Tiempos, 12 de septiembre de 2003.27 Entrevista Dr. Calderón. SEAMOS 2008.28 “Guillén, R. López R; Mejía, H. Galán, F.” Prevalencia y Factores de riesgo del consumo de drogas en

adolescentes bolivianos. Un estudio nacional, 1997.”

Page 57: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

56

de 16,5%, mientras que la prevalencia del último mes llegó a 2,2% y en estimulantes llama la atención la relativamente alta prevalencia de consumo de vida con un promedio nacional de 10,8% y una prevalencia de consumo del último mes de 1,8%.29

Posteriormente, la citada constatación se reforzó con los resultados del estudio de “Prevalencia del consumo de drogas en población escolar” realizado el año 200230, que fue el primero en incorporar el éxtasis como droga de consumo. Los resultados de esta investigación muestran que el 0,13% de los estudiantes encuestados alguna vez en la vida consumió éxtasis y el promedio de edad de consumo se encuentra entre los 17 y 21 años.

En el año 2007 Rodolfo López Hartmann y Nelson Chambi Mayda de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Carrera de Psicología de la Universidad Mayor de San Andrés impulsaron una investigación sobre consumo de drogas en la ciudad de El Alto denominada “Estudio sobre drogas en la ciudad de El Alto: factores de riesgo y protección”. Éste buscó establecer la relación entre factores de protección con el uso de drogas y los factores de riesgo, entre ellos las relaciones de los padres y la supervisión, la participación de la comunidad, la presión de los compañeros y varios factores personales31. Los resultados fueron elocuentes, encontrando una alta prevalencia de vida del consumo de drogas en estudiantes secundarios de El Alto. El comportamiento del consumidor alteño resulta similar al del resto del país. Las drogas lícitas obtienen las mayores prevalencias, seguidas de los medicamentos tranquilizantes, estimulantes, la marihuana, la pasta base de cocaína y la cocaína. Sorprendentemente, el consumo de éxtasis alcanzó prevalencias similares o superiores a la pasta base de cocaína y la cocaína (4,07%). Entre las sustancias más consumidas, a nivel de prevalencias de último año, figuraron el tabaco (49,8%) y el alcohol (50%), seguidas por la marihuana (7,21%), clorhidrato de cocaína (3,37%) y pasta básica de cocaína (4,88%); pero también se recogieron sustanciales evidencias de consumo de Inhalables (0,6%); Alucinógenos (2,68%), tranquilizantes (13,8%), estimulantes (8,6%)32 y el MDMA “éxtasis” (4,07%).

29 Ibídem 23 (pp. 23 – 24).30 AD/RLA/99/d75BOL. Estudio de Prevalencia del consumo de Drogas en Población Escolar. 2002 (pp. 48-49).31 La investigación fue de carácter transversal, mediante una encuesta representativa de tres etapas de

muestreo que incluyó un universo de 230 escuelas secundarias en la ciudad de El Alto y una población seleccionada al azar de 35 escuelas, (25 fiscales / 10 privadas), entrevistando a 890 estudiantes de 2º y 4º grado de secundaria. Un equipo de 20 estudiantes fue capacitado para recoger los datos, siendo supervisado por monitores.

32 Tranquilizantes y estimulantes sin prescripción médica.

Page 58: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

57

GráficoNº4. Prevalencias de consumo de drogas en la ciudad de El Alto

Fuente: “Estudio sobre drogas en la ciudad de El Alto: factores de riesgo y protección”.

En el estudio: “El Uso indebido de drogas en estudiantes universitarios de Bolivia, 2008” se evidencia el consumo de éxtasis con prevalencias de vida de 2,7%, prevalencia anual de 1,6% y prevalencia de mes de 1,1%. Otra información significativa es que se reporta una relación de consumo de una mujer por cada dos varones en la prevalencia de vida, y prácticamente una paridad entre ambos sexos en la prevalencia de último año.

Tabla nº 12. Prevalencia del consumo de éxtasis y otras drogas sintéticas en población universitaria de Bolivia por sexo, 2008

Fuente: “El Uso indebido de drogas en estudiantes universitarios de Bolivia, 2008”.

SustanciasPrevalencia

Mes Año Vida

Éxtasis Total 1.1 1.6 2.7

Masculino 1.3 1.8 3.3

Femenino 0.9 1.2 1.8

Otras Metanfetaminas

Total 1.0 1.5 2.1

Masculino 1.2 1.7 2.4

Femenino 0.9 1.2 1.7

En el mismo estudio se identifica el consumo entre universidades públicas y privadas, obteniendo la información que se presente en la siguiente tabla:

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0 Vida Año 6 Meses Mes Semana

%

Marihuana

Pasta Base

Cocaína

Inhalantes

Alucinógenos

Tranquilizantes

Estimulantes

Éxtasis

Page 59: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

58

Tabla Nº 13. Prevalencia de mes, año y vida del Consumo de Éxtasisen Estudiantes Universitarios (en %)

Fuente: “El Uso indebido de drogas en estudiantes universitarios de Bolivia, 2008”

La tabla anterior muestra que un porcentaje significativamente mayor de consumo se lleva a cabo en las facultades de medicina de universidades privadas, seguidas de las carreras de ingeniería civil y medicina en las universidades públicas, en tanto que en las otras carreras y universidades los índices son similares.

Las implicancias de “prevalencias bajas” en Bolivia deben contextualizarse en la medida que son similares a las de otros países de la región y no devienen de encuestas a poblaciones focalizadas como consumidores de estas sustancias. Al respecto se debe considerar que el consumo de drogas sintéticas se circunscribe a grupos específicos de consumidores, que normalmente no son pesquisados por las encuestas de población general.

5.3 OfertadeprogramasyserviciosEn la oferta de servicios también se cuenta con otras instituciones de la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales, fundaciones) y municipios que trabajan en prevención, investigación, capacitación y rehabilitación, en los ámbitos familiar y comunitario, que en algunos casos cuentan con apoyo financiero y técnico de la cooperación multilateral y bilateral.

En lo que corresponde a la cooperación multilateral, la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC) ha apoyado diversos proyectos vinculados a temas de prevención, información y fortalecimiento institucional, entre ellos:

i. El Proyecto AD/BOL/99/D80. Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las Escuelas, cuyas actividades involucraron alrededor de 3.900 maestros, aproximadamente 160.000 estudiantes y 600

Carreras Universidad Prevalencia mes

Prevalencia año

Prevalencia vida

DerechoPública 0.8 1.2 1.6

Privada 0.9 1.2 2.3

MedicinaPública 1.2 1.8 3.2

Privada 3.1 3.8 7.1

Ing. de sistemas / Informática

Pública 0.8 1.2 1.9

Privada 0.7 0.9 2.9

Ing. CivilPública 1.6 2.0 3.5

Privada 1.7 2.2

EconomíaPública 1.0 1.4 2.1

Privada 2.7

Page 60: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

59

representantes de más de 200 juntas escolares, a lo que se sumó un Módulo de Educación Preventiva del uso indebido de drogas en 12 Institutos Normales Superiores y la Universidad Nacional Pedagógica.

ii. El Proyecto AD/RLA/99/D75. Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú Y Uruguay.

iii. Proyecto AD/BOL/98/D79. Fortalecimiento del Consejo Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas, CONALTID.

Actualmente está en ejecución un proyecto integral de prevención en la ciudad de El Alto, en coordinación con el gobierno municipal, el cual aplica una estrategia simultánea de intervenciones en el ámbito familiar, escolar y de capacitación productiva en 32 establecimientos escolares, agregando la participación de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y de dirigentes de organizaciones vecinales.

La cooperación bilateral de la Oficina Antinarcóticos de la Embajada de los Estados Unidos de América (NAS/Bolivia) a pesar de estar concentrada en lo que prescribe su Misión “Reducir los delitos internacionales relacionados con drogas y otros de distinta índole que amenazan a Estados Unidos, mediante la mejora de la habilidad de las fuerzas del orden y las autoridades judiciales bolivianas de identificar, disuadir y procesar los delitos relacionados con drogas y otros de distinta índole por medio del fomento de la cooperación multilateral contra el crimen”, también desarrolla programa específicos vinculados a la reducción de la demanda, en coordinación con instituciones nacionales, prefecturas y gobiernos municipales.

Otras organizaciones multilaterales como la Organización de Estados Americanos a través de su representación y principalmente de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, CICAD, prestan una significativa cooperación al Estado boliviano, pero en el marco general del tráfico ilícito de drogas o en acciones vinculadas a la hoja de coca, pero no existen líneas relacionadas de modo concreto o específico con las drogas sintéticas. En este sentido, la Comisión Europea, a través del proyecto de apoyo a la Comunidad Andina en el área de drogas sintéticas, DROSICAN, del que Bolivia forma parte junto con los otros tres países andinos, se convierte en el primer organismo internacional que apoya en forma directa y concreta acciones vinculadas al problema de las drogas sintéticas. Todo ello se verá reforzado y fortalecido aún más con la reciente aprobación y puesta en marcha del proyecto PRADICAN, también financiado por la Comisión Europea.

Hasta marzo del 2009 no ha sido posible consolidar el proceso de aprobación del Proyecto de Ley Nº 833, trabajado en la Comisión de Políticas Sociales de la Cámara de Diputados, que dispone el Funcionamiento de Centros de Atención para personas con consumo problemático de sustancias

Page 61: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

60

(Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración Social) como medida que oriente y delimite las acciones de los centros de rehabilitación. No obstante, en el país existen un importante número de centros de rehabilitación con diferentes modelos de actuación. La siguiente Tabla expresa el número de Centros de Tratamiento existentes en el país, los mismos que cuentan con acreditación para su funcionamiento.

Tabla nº 14. Relación centros de tratamiento por ciudadCiudad Nº Referencial de Centros Centros Evaluados

La Paz 11 10

El Alto 7 8

Oruro 3 3

Potosí 3 1

Sucre 8 5

Santa Cruz 30 27

Cochabamba 18 15

Tarija 1 1

Trinidad 2 2

Total 83 72Fuente: CONALTID. Evaluación para la IV Acreditación de Centros de Tratamiento y Rehabilitación, 2005.

Según los resultados de la evaluación del CONALTID, de las 72 instituciones, la mayoría (48) responde a la categoría de Comunidad Terapéutica y no se encontró ningún Centro Ambulatorio intensivo de tratamiento.

De acuerdo a la oferta de servicios, el año 2006 se contaba con los siguientes niveles de atención:

i. Ambulatoria, las instituciones refieren que se atendieron a 3.488 personas en tratamiento. Al momento de la visita de evaluación se contaba con 1.484 personas en tratamiento.

ii. Internación parcial, en jornada diurna o nocturna. Los centros contaban con 399 plazas disponibles y tenían sólo 178 de plazas ocupadas y cero personas en lista de espera.

iii. Internación total, con una capacidad de 2.367 camas disponibles, de las cuales ocupaban 1.332, existiendo 122 personas en lista de espera provenientes principalmente de comunidades terapéuticas.

También es importante reconocer que un número significativo de estas comunidades tienen un vínculo de profesión de fe (generalmente relacionado a creencias religiosas diversas, iglesias o cultos cristianos) y, además de personal profesional, cuentan entre sus promotores y facilitadores con personas que se han rehabilitado de usos y abusos de múltiples drogas.

Page 62: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

61

CAPÍTULO 6

6. ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONESYREPRESENTACIONES-CAPPR

Como se señaló en el acápite de población objetivo, la investigación recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, de clase media, media alta (La Paz y Santa Cruz de la Sierra) y baja (El Alto), a partir de su participación en grupos focales y/o entrevistas en profundidad, cuyos resultados se presentan a continuación, sistematizados a partir de los constructos de CAPPR sobre las drogas sintéticas en Bolivia.

6.1SíntesisdeCAPPR

6.1.1Conocimientosdelassustancias/ÉxtasisDe acuerdo con las expresiones de los participantes en los grupos focales, las características sobre su existencia, su consumo y sus efectos, las complicaciones y peligros de su consumo y las diferencias con relación a otro tipo de sustancias, son las siguientes:

Respecto a su existencia, los nombres del éxtasis son: “Tachas”, “tulis”, “pepas”, “pastis”.

Conozco la hierba, la cocaína, el éxtasis, crack, flunitrazepán, heroína, morfina, LSD, pegamento, gas de la risa, éter, pegamentos, colas, líquidos de limpieza (Varón 16 / 21 años, GF. El Alto).

Conozco la marihuana, la cocaína, el fluni, la pasta base y el éxtasis (Varón 16/ 21 años, GF. La Paz).

Conozco la marihuana, la cocaína, el éxtasis, el crack, la heroína (Varón 16 / 21 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

La marihuana, el pitillo, el éxtasis (Mujer 16 / 21 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

Para los consumidores los efectos principales del éxtasis se traducen en la calificación de que es una “droga de aguante” y la asociación

Page 63: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

62

de su consumo con el éxito de una fiesta. Por eso señalan que sirve “para pasarla bien”.

Entre otros efectos mencionaron la hiperactividad, que genera deshidratación, frente a la cual se deben prevenir situaciones complicadas “porque puede ocurrir que se mezclen sustancias y se pueden intoxicar o morir”. Casi todos mencionaron que al consumir éxtasis se necesita de mucha agua.

Con relación a la diferencia del consumo de éxtasis y las otra drogas, dejan entrever que existe una distinción entre el consumo de sustancias como “la pasta, clorhidrato, marihuana que se utilizan como medios de escape a la realidad, logrando con el consumo cierta tranquilidad, paz, aunque sea por un momento” (Varón 16 / 21 años, GF. El Alto),

El del éxtasis que no se consume con ese fin, sino más bien para prolongar las horas de diversión bailando. En lo que se refiere a los medicamentos (tranquilizantes y estimulantes utilizados o consumidos sin prescripción médica) en todos los grupos focales se ha evidenciado un conocimiento especial. Al respecto ellos clasifican a las drogas legales de dos formas: las que denominan “drogas controladas de consumo médico” de difícil acceso, mencionando Doxisón, doximetrina, paroxitina, floxitina citiclona, triscíclicos y, las “drogas legales menos controladas y de mayor acceso” incluyendo denominaciones genéricas como sedantes, relajantes y pastillas para dormir.

6.1.2 ActitudesAcerca de su uso se pudo indagar que es una droga que se consume en ocasiones especiales, no todos los días, sino más bien cuando se planifica una fiesta, cuando hay un concierto, los fines de semana o cuando salen “de boliche”.

También se ha identificado la actitud de un sentimiento de riesgo mínimo, asumiendo que el éxtasis y otras drogas sintéticas son inocuas y, por lo tanto, ponen a los consumidores a salvo de convertirse en adictos. Con esta confianza desarrollan actitudes de afiliación e inclusive de “fidelidad” hacia las sustancias, que los lleva a no considerarse adictos, estableciendo la diferencia con quienes -según ellos- serían los “pitilleros, marihuaneros y drogadictos”.

6.1.3 PrácticasEl consumo está asociado a la diversión, ambientes de fiesta, tiempo de duración de la fiesta, y música rave. Los jóvenes dicen que el éxtasis les permite: “estar alertas sin cansarse, con lo cual pueden pasar mayor tiempo en los boliches y fiestas”.En términos de los grupos

Page 64: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

63

demandantes, se confirma que principalmente en los sectores socio-económicos medio-alto y alto existe la predisposición al consumo debido a que está asociado a la diversión, consideran que la sustancia es de fácil acceso y tienen una baja percepción de riesgo, porque asumen tener información suficiente para no cometer errores en el consumo, además que esta es considerada una sustancia que no genera dependencia/adicción.

Aparte de las referencias a la extracción social, los participantes en los grupos focales han identificado algunas otras características que permiten delimitar más específicamente a la población consumidora de Éxtasis.

“Ahora el consumo por lo general se hace, como hemos dicho, con jóvenes de clase alta, clase media alta también, que por lo general toman la droga y se van al concierto o a la fiesta electrónica que es lugar donde se enmarca el consumo de éstas drogas”33.

Entre los rasgos particulares que señalan los consumidores de esta sustancia, figuran los siguientes:

i. La asocian con la posibilidad de diferenciarse de los otros consumidores por manejar el consumo;

ii. Manifiestan que el consumo se planifica, por lo cual tiene cierta organización;

iii. El consumo siempre se realiza en grupo. Estos rasgos reflejan un sentimiento de autosuficiencia, de sentirse y reconocerse como capaces de regular su consumo, como resultado de los conocimientos acerca de las sustancias que han adquirido previamente o en sus experiencias directas de consumidores.

6.1.4 PercepcionesEl éxtasis no es una droga adictiva, así lo expresan la mayoría de los participantes en los grupos focales. Esta percepción de la sustancia estaría vinculada en el caso de los más jóvenes al conocimiento e información previa a la experimentación y consumo, que obtienen en sus grupos de pares y por otras vías como el Internet y, en los de mayor edad, a la definición de efectos esperados que traduce una decisión consciente para consumirla.

En consecuencia, la percepción del riesgo del consumo del éxtasis resulta mucho menor en comparación a otras drogas en general

33 Ibid cita anterior.

Page 65: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

64

e ilegales en particular, aparentemente hay una aceptación a sus efectos en la medida que “no se nota su consumo” -en especial cuando retornan a sus hogares luego de una noche o eventualmente un fin de semana de diversión-situación que no les ocasiona problemas en sus esferas de relacionamiento familiar y/o social.

Otra percepción de los consumidores de éxtasis, que llama la atención sobre todo en Santa Cruz, se refiere a calificar este consumo como propio de élites, de grupos constituidos, que los diferenciaría de los “otros” consumidores, en particular de drogas duras como la pasta base a quienes califican como “adictos”, expresión que contextualizada tiene una marca de estratificación social, en la medida que al interior de los grupos focales se percibió que con tal expresión se estaban refiriendo a consumidores de los estratos populares.

(Las personas que consumen drogas en general)… Por lo general son mal vestidos; compran su droga en las calles; son pobres; generalmente se dedican a robar para su vicio” (Varón 16 / 21 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

6.1.5 RepresentacionesQuienes han manifestado que su consumo de éxtasis está dentro del consumo de otras drogas, señalaron que consumiendo esta sustancia se abre la posibilidad de olvidar los problemas y evadir la realidad:

A mí me gusta consumir pasta, pero también las flunis… lo que más me gusta es que me siento en el cielo, cuando vuelo soy libre, me hace olvidar mis problemas (Mujer 16/ 22 años, GF. La Paz).

6.2 Acceso a la sustanciaLa mayoría de los entrevistados/as declaran conocer la sustancia y coinciden en afirmar que el éxtasis es una droga importada de Estados Unidos y Europa, y por el hecho de ser una droga poco conocida, no es muy difícil introducirla en el país porque se camufla con otras sustancias haciendo difícil su identificación.

El acceso a la sustancia en opinión de los informantes no es complicado, ellos expresan que es suficiente tener un contacto proveedor y que además es fácil conseguirla en los centros de diversión o en sus alrededores. En relación con el acceso, los jóvenes coinciden en que las formas de la distribución, por medio de los dealers, puede ser directa a través de los contactos o por vía telefónica, parte del microtráfico.

“Bueno por lo general son a través de dealers como cualquier droga… Generalmente como decía antes lo hacen vía los contactos, los dealers, y se ponen de acuerdo donde se va a realizar la compra (Entrevista. Lic. Vaca).

Page 66: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

65

En Santa Cruz la adquisición de la sustancia es fácil, el mercado del éxtasis está asociado al de las otras drogas, el distribuidor que tiene una droga cuenta con las que se le pida, señalaron los entrevistados.

“Generalmente el que vende droga tiene de todo, no es que sólo vende marihuana, otro base, éxtasis, pastillas, lo que uno pide consiguen”. (Mujer 22 /28 GF Santa Cruz de la Sierra)

Referente a este tema, la FELCN de Bolivia no cuenta con un registro de datos sobre captura o secuestro de drogas sintéticas en general y de éxtasis en particular.

Con relación a la información que se tiene acerca del acceso a la sustancia, los entrevistados expresan que el acceso a los medicamentos sin prescripción médica –tranquilizantes y estimulantes- se da de forma subrepticia en las farmacias.

Respecto al acceso al éxtasis, específicamente, señalan que este es de fácil acceso, el requerimiento es saber elegir los contactos y los vendedores precisos, quienes se encuentran en diferentes lugares de la ciudad, parques, calles, discotecas.

Los lugares de oferta de éxtasis están relacionados con zonas de vida nocturna y de locales, aunque según mencionan los consumidores éstas son muy variadas. En La Paz, zona de Sopocachi, Plaza Avaroa, Villa Copacabana, Pampahasi, Garita de Lima en la zona Sur, Plaza Humboldt, calle 21 de Calacoto, en El Alto la Ceja, en Santa Cruz de la Sierra se mencionan las zonas de Equipetrol, el Cementerio, Av. Busch.

Los espacios de consumo están identificados con fiestas privadas, centros de diversión nocturna así como conciertos masivos de música electrónica y fiestas rave, en los cuales prima el participar con grupos de pares y amigos de confianza.

He escuchado también que el consumo se hace en fiestas privadas, de amigos, en el que el nivel de confianza es bastante fuerte, como para hacerlo en grupo (Entrevista Lic. Huanto. Presidente Nacional de Comunidades Terapéuticas).

Véase a continuación las infografías correspondientes a las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Page 67: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

66

Page 68: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

67

Page 69: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

68

Producción de la sustanciaA la fecha en el país no se han identificado laboratorios de producción de éxtasis “en el país no existen laboratorios que produzcan dicha sustancia, tenemos información que traen de Estado Unidos, Europa”.34

Otro factor que hace al acceso es el precio. Sobre este punto se encontró que tanto en Santa Cruz como en La Paz varía de 20 a 25 dólares, según la calidad, aunque afirman que se pueden encontrar en 12 dólares y “más económicos”.

El consumo de éxtasis en el país “comparado con otros es todavía muy bajo, es un problema que se encuentra en etapa inicial probablemente sea un buen momento para iniciar actividades… en 1986 se inició el consumo de marihuana con 1.3% y ahora…”35

6.3 FactoresderiesgoEl consumo, en general, se realiza por diferentes motivos, en el caso del éxtasis, fundamentalmente se le reconoce como ligado con la diversión y el entretenimiento, “pasarla bien”, “aguantar”; empero también se destacan los aspectos relacionados con la curiosidad y la moda.

CuriosidadAlgunos de los participantes identifican que el motivo de consumo de drogas sintéticas es principalmente por curiosidad

Curiosidad, creía que era algo lindo (Mujer 20 años GF La Paz).

Por curiosidad la probé, como ya conocía la marihuana, entonces fue sólo para probar algo diferente. (Varón 19 años GF Santa Cruz).

Si recuerdo, fue en una fiesta rave a la cual yo iba por primera vez, fue con varios amigos y a mí me regalaron una pastilla y me dijeron como usarla, como soy bien curioso y había probado otras drogas no me hice problema. Creo que en ese momento lo que hizo probar la droga esta, fue la curiosidad, ya que mis amigos ya habían consumido y yo no quería quedarme atrás. (Varón 20 años GF Santa Cruz).

Como vía de ingreso y la consecuente aceptación positiva del consumo se circunscribiría a fines de diversión. Las referencias se dirigen de manera explícita a vincular el éxtasis con la diversión en sentido amplio y la posibilidad de extenderla mediante su consumo:

El éxtasis, también se utiliza para bailar, alegrarse, estar comunicativos por periodos largos, puede ser toda la noche hasta el día siguiente… el éxtasis es para pasarla bien y droga de aguante, pueden pasar mayor tiempo en los boliches y fiestas (Informe final GFs La Paz).

34 Entrevista Mayor Claure. (FELCN Santa Cruz).35 Entrevista Dr. Franklin Alcaraz, Director CELIN, La Paz, Bolivia.

Page 70: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

69

Moda/Popularidad/estatusLa aceptación de la moda como un patrón de comportamiento entre los jóvenes es un proceso que indiscutiblemente es asumido por este sector, principalmente por el estatus que deviene de ello, el cual se expresa además en la posibilidad de garantizar la continuidad de la pertenencia al grupo y la aceptabilidad social en contextos similares.

Por estar a la moda, por fuerza de los amigos, para no quedar fuera del grupo…Generalmente somos jóvenes que además estamos a la moda (Varón 20 años GF Santa Cruz).

De las drogas sintéticas que más me gusta está el éxtasis, ya que además es la droga de la moda, es un full alucine y realmente uno se siente atlético (Varón 20 años GF Santa Cruz).

Somos jóvenes que nuestros padres tienen bastante plata (Varón de 16 a 22 años GF Santa Cruz).

FácilaccesoEl acceso a las sustancias, exceptuando el factor del precio elevado no es reconocido como difícil o complicado. Los varones y las mujeres coinciden en expresar que la información está disponible si es que se tiene una participación o cercanía con los grupos y espacios de consumo y oferta.

El conseguir las droga es fácil, solamente se tiene que saber elegir los contactos y vendedores precisos, ellos se encuentran en diferentes lugares de la ciudad, parques, calles, discotecas y respecto a las drogas sintéticas que son legales se consiguen en las farmacias, sólo se necesita contar con la receta médica que tampoco es difícil de acceder (Mujer 20 años GF La Paz).

BúsquedadenuevassensacionesAlgunos de los jóvenes fundamentan el consumo de drogas sintéticas a partir del hecho de haber experimentado con otras drogas y buscan responder a las expectativas que se formulan al respecto o confirmar experiencias contadas por otros.

Mayormente se consume en el colegio, es ahí donde nos animan, en los colegios afuera y adentro ofrecen, hasta regalan, yo sólo consumía marihuana, hasta que me han regalado pasta paroxítona sola, luego paroxítona con floxitina porque una sola ya no hacía nada y me ha gustado. Después se busca cosas más fuertes (Varón 19 años GF El Alto).

A mí me gusta consumir cualquier droga, cuanto más fuerte es mejor y si dura más mejor (Varón 19 años GF El Alto).

De la misma manera se combinan dos o varias drogas para que tengan un mejor y más duradero “efecto”…“Empezamos a combinar,

Page 71: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

70

primero paroxítona sola, luego paroxítona con floxitina porque una sola ya no hacía nada”. (Mujer 20 años GF La Paz).

FaltadehabilidadessocialesEstos aspectos en la mayoría de los casos se encuentran asociados a características relacionadas con rasgos de personalidad, así los participantes de los grupos focales expresaban:

Esta es una droga que me pone bien expresiva porque generalmente soy callada, con esta no siento que no tengo miedo a nada, les hablo y me defiendo hasta con agresividad (Mujer 20 años GF El Alto).

Era el estrés, no dormir, mucha presión especialmente al final del semestre, los proyectos, los exámenes, las practicas (Mujer 20 años La Paz).

BajapercepciónderiesgoLa tolerancia y la permisividad al consumo en general y de éxtasis en particular como actitudes complementarias, los consumidores no se reconocen como dependientes del éxtasis, ni en situación de adictos a esta sustancia, porque previamente o en el proceso de incorporación a su consumo se han informado de los efectos que ella genera y de los riesgos que deben controlar. La excepción está representada por los consumidores en rehabilitación de Santa Cruz de la Sierra y de El Alto.

Edad de inicioRespecto a la edad de inicio del éxtasis, los jóvenes entrevistados señalaron que este consumo se da entre los 17 a 18 años, cuando salen del colegio y durante los primeros años de la universidad por el acceso a un margen más amplio de autonomía y libertad, cuando empieza a circular por centros de diversión nocturna.

Los que consumimos éxtasis somos mayores de 18 años, cuando los padres ejercen menos control y los jóvenes tenemos más autonomía (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Entre otras, las razones para el inicio del consumo se mencionan la atracción, la inquietud y la curiosidad, y como opinión singular:

…para investigar los estados que produce el éxtasis en el público de las fiestas, en quienes escuchan su música, estaba en la fiesta, y me dijeron que daba mucha energía, que uno se siente poderoso, uno puede bailar sin parar bastante tiempo (Varón 22 / 28 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

Presión de GrupoEntre los factores de riesgo, consideran la importancia de la presión del grupo que suele reducir la resistencia o reforzar y facilitar la predisposición hacia el consumo:

Page 72: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

71

“Sí, he consumido con uno amigos, me insistieron mucho y yo aflojé”. (Varón 20 años GF Santa Cruz).

En cuanto al contexto específico del consumo de éxtasis, los jóvenes han señalado que lo hacen para divertirse y que por ende prefieren hacerlo con sus grupos de amigos.

Son tres los insumos de construcciones de sentido que los participantes en los grupos focales han señalado como sus representaciones del consumo de drogas sintéticas: 1) que permiten reforzar las relaciones entre pares al interior del grupo, 2) que el consumo no conlleva a la drogodependencia y 3) el contenido socio simbólico del consumo.

Los consumidores -especialmente aquellos de 22 años y más y, por lo tanto, con mayor experiencia, sintetizan su representación indicando que son personas ajenas a la dependencia de las drogas. Su recorrido por las drogas habría sido lo suficientemente amplio, de tal modo que se consideran como habilitados para continuar consumiendo, sin caer en el abuso o en el exceso y menos en la dependencia.

Este mismo sector tiene una imagen crítica del drogodependiente, como una persona incapaz de dirigir su vida y diferenciar los distintos ambientes y las responsabilidades:

“Por lo general son mal vestidos; compran su droga en las calles; son pobres; generalmente se dedican a robar para su vicio” (Varón 16/21 años, GF Santa Cruz de la Sierra).

Es interesante contrastar la referencia anterior con la información facilitada por algunos especialistas que trabajan en establecimientos públicos o privados que prestan servicios de rehabilitación como el Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de Dios de La Paz, y la Misión ADULAM El Alto) quienes afirman, basados en sus registros, que hasta la fecha no han reconocido el consumo específico del éxtasis como primera causa de las demandas de atención y que, cuando ésta se manifiesta, siempre es posterior y en el curso del tratamiento.

CompañerosqueconsumendrogasEl formar parte de un grupo de pares implica no sólo aceptar los roles asignados a sus participantes, sino también el sumarse a un conjunto de usos y costumbres practicados en su interior. Uno de ellos, entre los grupos frecuentados por los participantes de los GF’s, es el consumo de drogas. El reconocimiento de esta situación que actúa como condicionante o motivadora para el consumo es reconocido con amplitud.

Yo consumo con los amigos, aunque también solo (…) Yo con los amigos, pero depende (…) Con mis amigas (…) Con los amigos, o sola (Mujer 19 a 23 años GF La Paz).

Page 73: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

72

Generalmente la hacemos en la casa de un amigo…Algunas veces se lo hace en el carro de unos compañeros (Varones 16 a 21 años GF Santa Cruz).

Antecedentes de consumo familiarEl uso de alcohol y drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de drogas, así como los conflictos familiares son algunos factores de riesgo que favorecen el consumo de los hijos. También influye la relación de hermanos, primos u otros con personas y ámbitos donde se consume y distribuye drogas:

“Mi primo trabaja en las discotecas, termina en una y va a la otra, nos llama y vamos, entramos y él nos dice todo” (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

Mi papá le llamaba a mi hermano para que lo recoja y yo lo acompañaba, así he conocido varios lugares (Varón 16 / 21 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

EntornofamiliarconflictivoEl reconocimiento explícito de este factor solamente se ha verificado en los casos de consumidores que han reconocido su condición de adictos o de haber llegado a excesos en el consumo y que, consiguientemente, están enrolados en procesos de rehabilitación.

Las que consumimos en su mayoría tenemos problemas con nuestra familia, mi papá era malo y mi madrastra peor, no me querían… yo desde que era una niña me di cuenta de eso (Mujer 19 años El Alto).

Patrón de consumoEn los patrones de consumo se pudo identificar que es en grupos, en ambiente de fiesta, principalmente electrónica, de larga duración, de viernes o sábado por la noche, asociado al policonsumo. El éxtasis permite reforzar la relación de grupo. Evidenciando esta representación, la mayoría de los entrevistados participantes en GFs, manifestaron que el consumo no se realiza de forma espontánea, por lo general se le prepara y planifica siempre con el grupo de amigos, y se realiza en fiestas privadas o acudiendo a las discotecas y muy ocasionalmente solos.

Se consume acompañados “por razones de seguridad” (Varón 16 / 21 años, GF. Santa Cruz de la Sierra).

Entre las razones para el consumo, los grupos de 22 años y más expresan una posición vinculada con su mayor experiencia en la cual incluyen los efectos esperados

“Creo que de manera general ha satisfecho nuestras expectativas” (Varón 22 / 28 años, GF. Santa Cruz de la Sierra)

Page 74: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

73

Se muestra así un proceso de “análisis” previo a la ingesta que entonces convierte al consumo en una decisión deliberada. En la misma línea aparece la desinhibición como una de las principales razones: “con el éxtasis uno ama, se siente desinhibido, el cuerpo se pone enérgico y uno actúa eufóricamente”.

Específicamente, como drogas de inicio y contextos de consumo para el éxtasis y otras drogas son: marihuana, entre los 16 y 20 años, con amigos; éxtasis y ácidos (LSD) entre los 17 y 20 años, en fiestas. La marihuana se consume generalmente solo, mientras que las otras con amigos en fiestas o en la casa.

Yo consumo alguna vez pasta, pero también la Marihuana, esas son para volar. En cambio he consumido las chulis, pastillitas (anfetaminas) para pasarla bien (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

Yo consumo marihuana y también pastillas igual que él, según la ocasión una determinada. Cuando quiero salir de fiesta de boliche, necesito aguantar, entonces las tachas me sirven. En cambio, si quiero salir del mundo y alucinar…base (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Dentro del policonsumo se ha detectado como patrón de consumo la chocolateada, la mezcla de sustancias, caracterizado por la ingesta de drogas diversas en el cual no se consume éxtasis. La mezcla de sustancias durante el periodo de consumo varía de acuerdo a las circunstancias específicas por las que atraviesan los consumidores:

La chocolateada yo no he probado, pero mis amigos si, mezclan la marihuana con pastillas, utilizan las pipas de los artesanos, al terminar sale como alquitrán (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

De la misma manera se combinan dos o varias drogas para que tengan un mejor y más duradero “efecto”:

Empezamos a combinar, primero paroxítona sola, luego paroxítona con fluxetina porque una sola ya no hacía nada… Era el estrés, no dormir, mucha presión especialmente al final del semestre, los proyectos, los exámenes, las practicas”. “Si no se toma, una está nerviosa, intranquila, se tiene miedo, ya no se sabe lo que se sabe (inseguridad) (Mujeres 22 / 28 años, GF. La Paz).

Entre los estudiantes universitarios se reconoce el policonsumo que combina las drogas sintéticas con los tranquilizantes, así como la tolerancia a estas últimas sustancias como parte de los efectos de su consumo. Al respecto indican que la ingesta va en ascenso, se inicia con un tipo de droga y dosis determinada, pero en la medida que se avanza el consumo requieren dosis más altas.

Page 75: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

74

Yo empecé con media pastillita por depresión, por estrés para dormir, después, media en la mañana y media en la noche, y como no hacía ningún efecto, una en la mañana una en la noche. Luego una y media en la mañana y una y media en la noche, ya eran tres en el día. Luego me ponía más nerviosa, no me hacían nada, dos en la mañana, dos en la noche y luego una más al medio día (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Basados en sus prácticas de experimentación y consumo, la percepción de los jóvenes con relación a la edad de inicio en las drogas sintéticas, es que ésta se encuentra entre los 17 a 18 años, cuando salen del colegio y durante los primeros años de la universidad:

“Los que consumimos éxtasis somos mayores de 18 años, cuando los padres ejercen menos control y los jóvenes tenemos más autonomía (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Los consumidores y no consumidores coinciden en señalar que por el precio y los ambientes en los cuales se consumen las drogas sintéticas, ésta se vincula principalmente con sectores de ingresos económicos altos, pero también se han recogido opiniones y testimonios directos dirigidos a reconocer que dichas sustancias están igualmente presentes en los espacios de consumo más populares. Las opiniones más categóricas en este sentido surgieron en el grupo focal de la ciudad de El Alto y en el de consumidores en rehabilitación de Santa Cruz de la Sierra.

6.4 FactoresdeprotecciónEntendido como “Un atributo o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas, o la transición en el nivel de implicación con las mismas”36, se identificaron sobre todo en el grupo focal de no consumidores, los siguientes. Habilidades individualesSe encuentran relacionados con las características personales y de comportamiento. En éste sentido favorecen con un amplio repertorio de autoestima y habilidades de afrontamiento ante diferentes situaciones de la vida cotidiana:

Un adolescente tiene que ser responsable para saber medir, saber hasta dónde llegar (Varón, 17 años, G.F no consumidores La Paz).

Me gusta dedicarme a hacer cosas en mi casa, limpiar mi cuarto, ayudar en los quehaceres a mi mamá…Leer libros, pintar cuadros, tocar guitarra (Varón de 22 años GF no consumidores Santa Cruz).

36 Clayton, 1992, p. 16.

Page 76: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

75

Relaciones FamiliarespositivasofortalecedorasEs importante considerar como factores de protección, las relaciones positivas al interior de la familia, que tenga capacidad de comunicación, habilidades sociales útiles para sobreponerse a situaciones problemáticas, adecuarse a las normas, reglas y límites claramente establecidos, además de una posición informada y crítica al consumo de drogas.

Deben dar horarios, conversando con sus hijos sobre las consecuencias de las drogas (…) Sus papás no debían darles tanta libertad, ponerles límites (Mujer 17 años, G.F no consumidores La Paz).

Hemos conversado sobre eso, mi papá confía en mí por eso (…) para cuidarse respetando mi cuerpo, porque es templo de Jesús. (Mujer 16 años GF no consumidores La Paz).

De las drogas no me han hablado, si del alcohol, me ha dicho yo lo único que quiero es que salgas profesional, que no estés con macanas, yo te quiero ver bien, te quiero ver vestir mejor que yo, no un simple vendedor, yo te quiero ver más, más. Siempre me dice, no corras, no corras, todo te va a llegar a su tiempo, todo. No te encierres en un mundo, no te encierres en cuatro chicas, en seis chicos o en tus amigos, no te cierres porque hay mucha gente con la que te vas a enrolar, no toda esa gente son buenos, hay gente mala, hay gente buena, hay gente que te hace mal, siempre tienes que salir adelante, nunca corras (Varón 18 años GF no consumidores La Paz).

Cuando se comunican, cuando el padre habla de padre a hijo, tanto de sus necesidades y de las necesidades del padre, es decir uno dice yo quiero esto, esto y estos, pero yo tengo limitaciones, yo no te puedo dar esto, pero a un tiempo te puedo dar, tienes que saber esperar, ten paciencia, si tienes paciencia puedes llegar no corras, porque eso te va a llegar, no corras hijo, todo te llega a su tiempo. (Varón 18 años GF no consumidores La Paz). Cuando mi papá no está, mi mamá me da más libertad o sea no me cuestiona tanto al momento de salir digamos, porque cuando yo le pido permiso a mi papá, papi voy a ir hacer a un trabajo le digo -¿dónde, en que Internet vas a estar?, dime la zona, calle, todo; cuando no está a mi mamá le digo voy a ir hacer un trabajo – ya a tal hora quiero verte (Varón 17 años GF no consumidores La Paz).

RelaciónconelgrupodeparesLa relación o pertenencia a un grupo de amigos que no consume drogas y la utilización del tiempo libre en actividades artísticas deportivas y otras, se constituyen en factores de protección.

Page 77: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

76

Me gusta juntarme para charlar de cosas que pasan en la vida diaria y lo hacen con otros amigos. Me gusta jugar fútbol a veces y de repente básquet también (Varón 24 años GF no consumidores Santa Cruz).

Tengo varios grupos de amigos, unos de rock, otro de la universidad, con cada uno me siento bien charlando de temas afines (Varón 21 años GF no consumidores Santa Cruz).

Mis amigos son especiales, iguales que yo no les gusta mucho charlar, aunque cuando nos juntamos nos ponemos a tocar guitarra (Varón 21 años GF no consumidores Santa Cruz).

6.5 PerfilesetnográficosEn la construcción del perfil etnográfico del consumidor de drogas sintéticas, sobresalen tres variables relacionadas con su auto-caracterización:

La edad de inicioLos más jóvenes (16 a 21 años) empiezan a consumir por la vía de la experimentación y la atracción por una sustancia de la cual esperan que les permita disfrutar en profundidad la diversión, información que han recibido de su grupo de pares y por medios electrónicos.

Los mayores (22 y más años) al considerarse consumidores experimentados se inician en la ingesta del éxtasis para incorporar nuevas sensaciones y experiencias, diferentes a las otras drogas por las cuales ya han “transitado”.

“Con la libertad tienes más permiso, puedes quedarte a dormir en otra casa, llegar más tarde, ya no hay tanto control (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

LainfluenciaylapresióndelgrupocomocontextosocialLa interacción primaria de los jóvenes al interior del estrato socioeconómico al cual pertenezcan y de la actividad en la cual estén inmersos (colegio, universidad, centro laboral, etc.), se da mediante la adscripción o pertenencia a un grupo de afinidad, este proceso implica un condicionamiento que, de acuerdo a las características individuales y la mayor o menor madurez de la personalidad, se asume como ejercicio de libertad o se acepta para no ser “excluido o marginado”. Al interior de cada grupo se desarrollan usos, costumbres, normas y códigos de interrelación y asignación de roles y se pertenece a este, de acuerdo a un proceso que toma en cuenta el costo - beneficio de “estar o no estar” en la membresía. En el caso que nos ocupa el grupo es- indiscutiblemente- el medio colectivo más generalizado para el uso del tiempo libre en la diversión y la pertenencia al mismo, implicará considerar necesariamente la posibilidad de aceptar algunos usos vinculados directa o indirectamente al consumo de drogas.

Aquí aparece el condicionamiento y la presión, frente a los cuales queda siempre la opción de la no aceptación o del rechazo, pero estos casos casi

Page 78: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

77

siempre son excepción. Los consumidores reivindican más bien al grupo en los términos descritos, de mayor disfrute y de protección.

La presión social actúa de manera singular sobre los jóvenes universitarios, que deben responder a las exigencias académicas, las expectativas familiares y la competitividad social. En este grupo se encuentra el consumo de medicamentos, sin prescripción médica, tranquilizantes y estimulantes no así de éxtasis.

El Grupo Focal de la ciudad de El Alto reconoció que hubo también influencias de su contexto y presión social para el consumo de drogas, desde que estaban en el colegio:

Es ahí donde se consume, donde nos animan, en los colegios afuera y adentro ofrecen, hasta regalan, yo sólo consumía marihuana, hasta que me han regalado pasta y me ha gustado, después se busca cosas más fuertes (Mujer 16 / 22 años, GF. El Alto).

La capacidad económica de los consumidoresLa extracción social de clase media alta y alta asoma como el universo de referencia para la mayoría de los consumidores de drogas sintéticas. Nuevamente se reitera su condición como si sólo ésta diera la posibilidad de consumir dichas sustancias.

En el grupo de consumidores de 16 a 21 años de Santa Cruz surgieron expresiones como: “somos jóvenes que nos gustan las fiestas; generalmente todos los que estamos en esto somos gente de plata; somos personas normales; nos gusta pasear, salir a charlar con los amigos, ir a las fiestas de reggaetón”. Los mayores de 22 ratificaron la tendencia señalando: “somos de buena familia; somos bien parecidos; estudiamos en colegios privados y universidades privadas; nos gusta chatear; nos gustan las fiestas privadas; nos gusta ir a las fiestas con los amigos”.

Sin embargo los participantes del GF de El Alto señalaron que la condición económica no es barrera para ingresar y persistir en el consumo, aunque los lleva a situaciones de vulnerabilidad social cada vez mayores.

El dinero es necesario para comprar droga, pero cuando uno quiere consigue de donde sea, comienza vendiendo sus cosas, después las cosas de la casa, hasta de los compañeros de curso, y hasta se puede llegar a robar, se hace lo que sea… Según el dinero que se tiene se consume, la hierba es la más económica, aunque hay pastillas que no son muy caras, hay de todo precio (Varón 16 / 22 años, GF. El Alto).

Adicionalmente, se evidencia una relación entre el acceso y el precio de las drogas. Se reconoce que las drogas sintéticas son más caras, por ende, quienes consumen tienen ingresos que les permiten comprarlas. Sin embargo, hacen una diferencia de precios entre las drogas sintéticas, de

Page 79: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

78

costo más elevado y en dólares, y las de uso médico, que son de menor precio y mayor acceso.

“Yo tenía unos amigos, no les alcanza la plata, porque ya se hace en dólares, ellos combinaban aspirina con coca cola, marihuana con trago y también algunos estimulantes, uno le metía esos medicamentos para el asma, porque dice que le hacía sentir bien, le hacía subir (Varón 22 / 28 años, GF. La Paz).

Las drogas sintéticas son las pastillas, depende de las pastillas que tome, lo que si cuando se toma pastillas no se nota mucho que uno está drogado, aunque hay algunas que se mezclan con vino, para que no quede olor y no se note, pero estas hacen olvidar las cosas que uno hace, hay también las pilas (éxtasis) las que toman los de la zona Sur, los que toman se sienten como superhéroes, yo generalmente tomo las flunidiazepanes, las pilas cuestan caras, más de cien bolivianos, hay que tener plata,……aunque plata si se quiere se consigue de donde sea, creo que ese no es el problema (Mujer 22 / 28 años, GF. La Paz).

Nosotros conocemos como pastillas, yo me he drogado con pastillas, lo que pasa es que el cuerpo pide más y uno empieza a probar de todo, las flunis, tranquilizantes, hasta yumbina37 se consume, todas éstas se compran de la farmacia. Ahora hay otras pastillitas que venden los distribuidores, creo que son las que sirven para pilearse, El que consume pastillas también toma de todo (Mujer 16 / 21 años, GF. La Paz).

37 La Yumbina es el nombre popular de un medicamento llamado Yohimbina, derivado de un alcaloide extraído la plantas y cortezas de árboles de la familia de las Rubaceae (Pausinystalia yohimbe), que en tiempos primitivos se usó para ceremonias especiales. Este medicamento, en dosis para personas, se puede encontrar para administración por vía oral con el nombre de Yocón (Yohimbina 5 mg.) y también se puede encontrar bajo nombres de fantasía como “El alcaloide del amor” en diferentes Sex Shop e Internet. Este fármaco incide a nivel del sistema nervioso autónomo periférico, aunque es posible una acción central (cerebral) asociada. Su acción está probada como vasodilatador y esto hizo que se usara desde la década del ’60 -con muy baja efectividad, por cierto- en la disfunción eréctil y que luego fuera desplazado por el Viagra, pasando al olvido. Entre sus efectos colaterales adversos se cuenta con “temblores, cefaleas, insomnio, irritabilidad, aumento de la actividad psicomotora y no puede ser usado por aquellos que sufren hipertensión ni quienes han sufrido ataques de pánico”. Existe además el símil para veterinaria. Se usa como inductor del celo específicamente en yeguas. Lo que sucede es que muchas veces se puede dar un celo silente y no entran en “calor”, por lo que es necesario medicarlas para que se produzca la cópula. Sólo se utiliza en yeguas, ya que para animales mayores, como vacas, existen otro tipo de medicamentos y lo mismo pasa para especies menores, donde hay una variedad enorme de medicamentos para inducir el celo. Ello ha generado por décadas un mito. Alguien asumió que si una yegua entra en celo con ese medicamento, la Yohimbina sería extremadamente efectiva para mujeres. Sin embargo, los efectos que este fármaco de uso veterinario puede tener en una chica están muy lejos de ser los mismos que en un equino. Cualquier medicamento con una dosis no adecuada produce efectos negativos. En este caso, si una mujer toma una pastilla con dosis y componentes para animales, puede llevarla a tener secuelas graves, y en ningún caso, una explosión de deseo. Citado de Internet en entrevista a Guillermo Galán, médico ginecólogo y Fernando Álvarez, médico veterinario y vicepresidente del Colegio Médico Veterinario de Chile.

Page 80: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

79

CAPÍTULO 7

7. LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE PREVENCIÓN

Partiendo de la recuperación de inquietudes, preocupaciones, sugerencias que manifestaron las personas entrevistadas para el presente estudio, se propone tomar en cuenta los siguientes lineamientos para un trabajo de prevención.

Lineamientos Generales Justificación Lineamientos de Acción

1. En el marco de la revolución democrática cultural, Bolivia requiere diseñar una nueva institucionalidad para la prevención del consumo de drogas

La nueva Constitución Política de Estado, el Plan Nacional deDesarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien” y el Decreto Supremo N° 29894 que establece la estructura organizativa del órgano ejecutivo del estado plurinacional, establecen las bases pare proceder a generar una nueva institucionalidad que recupere las experiencias sectoriales y multisectoriales.

1.1 Diseñar una estructura de coordinación multisectorial con responsobilidades sectoriales en Ios sectores involucrados, principalmente: Planificación, Relaciones Exteriores, Salud, Justicia, Educación y Gobierno

1.2 Diseñar protocolos de intervención en materia de prevención.

1.3 Establecer un mecanismo operador e integrador de las políticas, dotado de autonomía funcional.

1.4 Actualizar la legislación y normatividad en materia de tráfico ilícito de drogas y temas conexos.

2. Redefinir y repotenciar las capacidades de la Policía Nacional, incorporando su agenda de trabajo las drogas sintéticas

La Policía Nacional no cuenta con recursos humanos capacitados ni con los medios e infraestructura adecuada para actuar con eficiencia en temas vinculados a la oferta y consumo de drogas sintéticas

2.1 Ampliar el alcance de las acciones de la Policía Nacional en materia de drogas sintéticas.

2.2 Formar un destacamento especializado al interior de la FELCN.

2.3 Ampliar los niveles de coordinación de la FELCN con loS ministerios indicados (Salud, Justicia, entre otros).

Page 81: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

80

Lineamientos Generales Justificación Lineamientos de Acción

3. La experiencia de Bolivia en los temas de prevención del consumo de drogas debe incorporar de manera integral a las drogas sintéticas.

El policonsumo es una realidad en la cual se combina el consumo “tradicional” de drogas legales socialmente permitidas (alcohol, tabaco), e ilegales “visibilizadas” (pasta base, cocaína, marihuana), a Ias cuales se suman las nuevas drogas todavía socialmente “invisibilizadas” como el éxtasis y el poppers, y las drogas de uso médico de fácil acceso, a pesar de su obligatoria prescripción.

3.1 Recuperar críticamente las experiencias exitosas de prevención desarrolladas en el pais con aproximadamente dos décadas de actividad continua.

3 2. Focalizar social y territorialmente las prevalencias de consumo según sustancias y las variables de policonsumo y mezclas.

3.3 Formular planes locales intersectoriales de prevención.

4. La integralidad de las acciones do prevención compromete también la necesidad de considerar lo particularidades de la población en riesgo.

Dadas las características de la población en riesgo (adolescentes y jóvenes entre 16 y 30 años principalmente estudiantes y trabajadores en primeros empleos”) es necesario que la política nacional y las políticas locales de prevención incorporen con prioridad las modalidades de prevención selectiva e indicada, especificando los públicos y contenidos singulares con los que se debe trabajan.

4.1 Recuperar críticamente experiencias que vienen trabajando la prevención mediante su incorporación en los procesos educativos, a partir de la transversalidad de la salud sexual y reproductiva.

4.2 Definir ámbitos de prevención selectiva e indicada: educativas, social comunitarios y laborales.

5. Regular y supervisar el funcionamiento de centros especializados en atención a consumidores.

En Bolivia funciona una multiplicidad de centros de atención a consumidores de drogas, bajo distintas modalidades y regímenes, La falta de una norma que rija actividades, impide diferenciar entre aquellos que logran resultados adecuados de otros que han evidenciado resultados contraproducentes con la dignidad humana.

5.1 Impulsar la aprobación definitiva del Proyecto de Ley Nº 833, trabajado en la Comisión de Políticas Sociales de la Cámara de Diputados, que dispone el Funcionamiento de Centros de Atención para personas con consumo problemático de sustancias (Tratamiento, Rehabilitación y Reintegración Social).

6. Visibilizar en las agendas públicas y privadas la problemática de las drogas sintéticas y las materias de alta sensibilidad que de ella se derivan.

Con el argumento de que las mayores prevalencias de consumo giran alrededor de las drogas legales y de las ilegales de origen natural (marihuana, cocaína y paste base, hasta el momento no forma parte de la agenda especializada de las instituciones públicas y privadas, los siguientes temas de alta sensibilidad: Incremento de prevalencias; Pertinencia de la prevención; Reducción del daño.

6.1 Reconociendo que efectivamente estos son temas muy sensibles en los órdenes sociales y políticos, en necesario que se realice un debate científico en profundidad que permita arribar a conclusiones basadas en evidencias y que contribuya con la instancias con capacidad de decisión política, para tomar las definiciones que consideren más pertinentes.

Page 82: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

81

A continuación se incluye una síntesis de las percepciones y valoraciones recogidas en las entrevistas a los especialistas en las materias de alta sensibilidad.

• Incremento de prevalencias Las evidencias cuantitativas disponibles a la fecha expresan una baja

prevalencia de consumo de drogas sintéticas, específicamente éxtasis, pero si a ella se suman “otras metanfetaminas” (Cuadro 5) y si se aplica esta misma operación a los datos incluidos en el cuadro 5, entonces se pasa a una situación que incrementa las prevalencias de dicho consumo. A ello se añaden las evidencias del uso de dichas sustancias en actividades delictuales como el procedimiento conocido como el “pepeo” que se utiliza para adormecer o dormir a personas que asisten o frecuentan cantinas, centros de diversión o de prostitución, lugares en los que también se estaría utilizando el poppers (nitritos)38.

Otras referencias importantes son la que se han registrado en los grupos focales, donde los consumidores han reconocido que la oferta y consumo de las drogas sintéticas tienen una amplia presencia en los circuitos de diversión juvenil en la ciudad de la Paz y El Alto.

• ¿Pertinencia de la prevención? Partiendo de los datos de prevalencia del consumo de drogas sintéticas

en Bolivia, se identificó una tendencia entre los especialistas que no consideran pertinente realizar acciones de prevención “universal”, en la medida que “al informar sobre las características de dichas sustancias y las consecuencias de su consumo, se estaría –en la práctica- promoviendo su consumo”.

Sin embargo otro sector se manifestó en forma contraria, señalando que lo importante es qué tipo, cómo se administra y a quiénes se brinda la información, recomendando que las acciones de prevención sean de carácter selectivas e indicadas, integrales y continuas. A ello se añade el hecho incontrovertible de que los niños, adolescentes y jóvenes mediante el acceso a la Internet y otros medios de comunicación, conocen con plena libertad la existencia de dichas sustancias y que, si esta circunstancia

38 Los nitritos a menudo se consideran una clase especial de inhalables. A diferencia de la mayoría de los demás inhalables que actúan directamente sobre el sistema nervioso central (SNC), los nitritos esencialmente dilatan los vasos sanguíneos y relajan los músculos. Asimismo, mientras que los demás inhalables se utilizan para alterar el estado de ánimo, los nitritos se usan principalmente para intensificar el placer sexual. Los nitritos, que incluyen el nitrito ciclohexílico, el nitrito isoamílico (amílico) y el nitrito isobutílico (butilo), comúnmente se conocen como “poppers” (“reventadores”) o “snappers” (“crujidores”). El nitrito amílico se utiliza en algunos procedimientos diagnósticos y anteriormente se recetaba a ciertos pacientes con angina de pecho. La Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo actualmente prohibe la comercialización de nitritos, pero aún se los puede encontrar de venta en pequeñas botellas, a menudo etiquetadas como “limpiadores de las cabezas de video”, “perfumes ambientales”, “limpiadores de cuero”, o “aromas líquidos”. Tomado de NIDA: http://www.nida.nih.gov/ResearchReports/Inhalantes/Inhalantes2.html#what

Page 83: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

82

no tiene un contrapeso por parte de los operadores públicos y de la sociedad civil, entonces se estaría dejando el campo fértil para que los grupos de riesgo ingresen fácil en la ruta del consumo y sean víctimas de una información unidireccional, sólo favorable al uso de tales sustancias.

• Reduccióndeldaño A pesar que los antecedentes de esta práctica terapéutica en su fase

contemporánea y aplicación en acciones de salud pública, en Europa y otros países del hemisferio norte datan de por lo menos dos o tres décadas atrás, en Bolivia es evidente una resistencia marcada a su utilización, la misma que en algunas manifestaciones se plantea como una “cuestión de principios”.

Las entrevistas con especialistas y operadores de centros de rehabilitación han permitido identificar que “médicamente” hay una comprensión de la validez de esta alternativa y que, más bien, las dificultades se plantean a nivel del impacto negativo que su puesta en práctica como política de salud pública generaría, debido a que todavía la sociedad, las familias e inclusive los espacios de decisión y operación política, no estarían preparadas/os para aceptar su pertinencia. Al respecto es importante considerar las experiencias exitosas vinculadas al consumo del tabaco y otras de sexualidad reproductiva.

Page 84: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

83

CAPÍTULO 8

8. CONCLUSIONES

a. La consulta con las diferentes fuentes consideradas en el estudio permite verificar que el conocimiento y el consumo de drogas sintéticas todavía está circunscrito casi con exclusividad a “círculos de iniciados” y de “especialistas”. Por lo tanto no está visibilizado por razones de orden social, falta de información y por efecto de las mayores prevalencias de otras drogas legales e ilegales.

b. Los circuitos de oferta y la facilidad de acceso a las drogas forman parte de los contextos y entornos habituales de la población en riesgo (espacios de ocio y diversión y centros de estudios); en ellos además se ha integrado con mucha funcionalidad el dealer que reemplaza al proveedor tradicional de drogas.

c. El consumo entre grupos de pares, el acceso a información en estos ámbitos y por medios electrónicos, así como la protección que el grupo brindaría a los consumidores, actúan como condicionantes de la baja percepción de riesgo en el consumo de las sustancias sintéticas.

d. Los jóvenes consumidores se inician con un tipo de droga que luego diversifican, experimentando el policonsumo de diversas drogas, o pasan de una droga menos adictiva a otras más adictivas.

e. A nivel de las instituciones públicas, no se ha integrado todavía la problemática de las drogas sintéticas en una política integral de prevención. Los cambios políticos impulsados por el actual gobierno pueden representar una oportunidad para un giro en esta materia.

f. Los roles y la influencia de las instituciones privadas se sitúan en un perfil de incidencia muy limitada, orientada básicamente a la información, en pocos casos a la investigación y a los centros de atención sin normatividad ni supervisión pública. Los espacios de encuentro y coordinación con el Estado en los últimos años han sido prácticamente in existentes.

Page 85: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652
Page 86: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

85

CAPÍTULO 9

9. ANEXOS

9.1 Bibliografíaconsultada

• Anguera,María Teresa… La Investigación Cualitativa, 1986 AD/RLA/99/d75BOL… Estudio de Prevalencia del consumo de Drogas en Población Escolar. 2002

• CELIN – Ministerio de Salud… El Uso indebido de drogas en estudiantes universitarios de Bolivia, 2008

• CONALTID… Evaluación para la IV Acreditación de Centros de tratamiento y Rehabilitación, 2005

• CONALTID… Primer Estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades de Bolivia, 2007

Convenciones• Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de

Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, 1988 y documentos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes http://www.incb.org/

• Decreto Supremo 25290… Deberes y derechos de la juventud

• Decreto Supremo No. 22099… Reglamentario de la Ley No. 1008

• Decreto Supremo Nº 29894…

• EstebanFernández,José… “Nuevas drogas de desarrollo sintético. El lado oscuro de la química” Extraído de Internet, 20 diciembre de 2008. http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000012.nsf/voDocumentos/39B9743707F4F468C12573B500385BAA/$File/farmadroga32-38.pdf

• Farré,M.yotros… Monografía Drogas Recreativas. 2003

Page 87: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

86

• Guillén, R. López R;Mejía, H. Galán, F... Prevalencia y Factores de riesgo del consumo de drogas en adolescentes bolivianos. Un estudio nacional, 1997

• Infante,C.Barrio,G.Martín,E… Adicciones. 2003

• InstitutoNacionaldeEstadísticadeBolivia… Censo de Población y Vivienda 2001. Información de Internet 17/03/2009. http://www.ine.gov.bo/indice/visualizador.aspx ?ah=PC20410.HTM

• Ley 1008… Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas

• LópezHartmann,RodolfoyChambiMayda,Nelson… “Estudio sobre drogas en la ciudad de El Alto: factores de riesgo y protección”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Psicología, Universidad Mayor de San Andrés. 2007

• National InstituteonDrugAbuse (NIDA). Serie de Reportajes de investigación:Inhalables.

• Plan Nacional de Juventudes “Para Vivir Bien”… 2008

• Sistema subregional de información e investigación sobredrogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay… Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas, 2006.

9.2 Relación de especialistas entrevistados

Nº Institución Lugar Participante Fecha

1 CELIN Bolivia La Paz Dr. Fronklin Alcaroz 12 nov.

2 FELCN, Dirección Departamental de La Paz La Paz Coronela Rosa Lema 12 nov.

3 FELCN, Dirección Nacional La Paz Coronel René Sanabrla 12 nov.

4 SEAMOS La Paz Dr. Víctor Calder6n 13 nov.

5 Observatorlo Bolivlano de Drogas La Paz Dr. Godofredo Reynique 14 nov.

6 Comisión Nacional contra el Tráfico ilícito de drogas CONALTID

La Paz Dr. Froilán Castillo 18 dic.

7 CIEC La Paz Lic. Erick Fernandez 18 dic.

8 Ministerio de Salud - Area de Adicciones La Paz Sr. Roberto Flores 19 dic.

9 Centro de Rehabilitación y Salud Mental “San Juan de Dios”

La Paz Dr. Rodolfo López 22 dic.

10 Uisi6n ADULAM / Asociación Nacional de Comunidades Terapéuticas

El Alto Lic. Jhonny Huanto 22 dic.

Page 88: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

87

Nº Institución Lugar Participante Fecha

11 Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotraflco FELCN

Santa Cruz Capitán Veimar Rojas 26 nov.

12 Especialista Santa Cruz Lic. Ronaldo Vaca 1 dic.

13 Centro de Referencia en Atención a Adolescentes y Jóvenes SEDES

Santa Cruz Lic. Hernan López 3 dic.

14 Pastor de Iglesia Protestante Santa Cruz Sr. Nelson Flores 10 dic.

15 Iglesia Familia Cristiana / Casa de Recuperación Vida Nueva

Santa Cruz Dr. Alfredo Negrete,Lic. Rolando Hurtado

5 ene.

16 Proyecto EVENEZER, Fundación FRADES Santa Cruz Sr. Ramón Parra 5 ene.

9.3 GuíasdeEntrevistasenprofundidadydeGruposFocales

9.3.1 Guíaparaentrevistasenprofundidad

1. Introducción 1.1 Breve resumen del Programa DROSICAN, estructura regional, puntas focales designados por los gobiernos.

1.2 Descripción de SASE como ennpresa adjudicatoria de los estudios, estructura de consultores del equipo central, coordlnadores nacionales y aslstentes en ciudades.

1.3 Objetivos del estudio, públicos, instrumentos (enfatizando grupos focales y entrevistas en profundidad, productos

2. Percepciones y valoraciones del (de la) entrevistado (a) respecto a la problemática de las drogas en general y de las de diseño en particular, con énfasis en el Éxtasis.

3. Apreciación con relación al Estado del arte en la dudad y en el país

4. Opiniones sobre las prevalencias

4.1 Puntualizaciones sobre el monoconsumo y el policonsumo

5. Perfil / es del (de los) grupos(s) de riesgo

5.1 Estratificación del (de los)) consunnidor (es) ¿Sólo clases altas? ¿Qué pasa con las clases “bajas”?

5.2 ¿El consumo sigue siendo sólo creativo?

6. Factores de riesgo

7. Factores de protección

8. Políticas públicas nacionales y locales

9. Temas de alta sensibilidad 9.1 Reducción del daño

9.2. Relación entre prevención e información

9.2.1 Pertinencia de la información en espacios (ciudades, países con baja prevalencia de consumo en drogas sintéticas.

Page 89: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

88

PRESENTACIÓN

A. Se presenta el nombre de los facilitadores y se pide que los y las participantes se presenten.

B. Se registran los datos de las y los participantes tomando en cuenta principalmente sus nombres, edad, distrito o zona de procedencia, actividad que desarrolla (estudio, trabajo). Se identifica a cada participante con una etiqueta o tarjeta que sea visible a los facilitadores y demás participantes (en cumplimiento del compromiso de respeto a la privacidad de los participantes no se han registrado en archivos los datos referentes a su identidad personal).

C. Se explica que el grupo es parte de un estudio sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y que se busca principalmente identificar las características, patrones y redes de consumo para luego proponer modelos de intervención temprana, replicables y sostenibles a los países miembros del estudio.

D. Se presenta el formato del Grupo Focal:

“Queremos conocer la información que manejan, sus actitudes, prácticas, percepciones y representaciones sobre varios puntos del consumo de drogas sintéticas, que nos puedan ser útiles para el diseño de intervenciones preventivas tempranas”.

“Todo lo que se diga en esta reunión es confidencial, les pedimos que sean honestos/as, sinceros/as y que digan lo que verdaderamente sienten, por más simple que parezca”,

“La información será procesada de manera anónima, nadie sabrá exactamente lo que dijo una persona, se hará un resumen de lo discutido en el grupo, sin mencionar nombres. Por favor siéntanse libres de expresar su acuerdo o desacuerdo sobre los diferentes puntos que se discutirán. Necesitamos sus ideas y sus opiniones”.

“Para no perder todas sus respuestas y facilitar el registro escrito de lo que se converse vamos a grabar el desarrollo del grupo en audio y video. Esta información será procesada y no será publicada en estos formatos sino que todo será por escrito”.

E. ¿Alguna pregunta antes de empezar?

9.3.2 GuíadeDiscusiónparagruposFocales

Page 90: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

89

PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA IDENTIDAD SOCIALDescripción general de la identidad social de los consumidores de drogas sintéticas. Factores de riesgo.

1. ¿Cómo son las personas que consumen drogas en general?

Puntos a indagar: ¿Cuales son sus características?

Edad, Sexo, Condición económica, Educativa, Laboral, Apariencia Física, Estado de salud, Estado emocional, Actividad preferida de ocio, Sexualidad, Otras.

2. ¿Cómo son las personas que consumen Éxtasis u otras drogas sintéticas?

Puntos a indagar: ¿Cuales son sus características?

Edad, Sexo, Condición económica, Educativa, Laboral, Apariencia Física, Estado de salud, Estado emocional, Actividad preferida de ocio, Sexualidad, Otras.

SEGUNDA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LOS HABITOS DE CONSUMOTipos de drogas sintéticas, consecuencias, lugares de consumo

1. ¿Cuales son las drogas que mas se consumen en la actualidad?

2. ¿Que caracteriza a las sustancias que mas se consumen?

Puntos a indagar:

De la (sustancia) ¿qué es lo que les gusta?, De la (sustancia) ¿qué es lo que no le gusta? A las sustancias que les gusta usar, ¿qué las diferencia de las otras drogas?

3. ¿ Donde se consumen las drogas?

4. ¿ Con quien o quienes se consumen estas drogas?

5. ¿En que momentos/situaciones se consumen las drogas

Puntos a indagar:

Policonsumos (asociaciones de drogas), El uso recreativo (baile y música), Relaciones interpersonales (“ligue”, “agarre”, amistad, efectos en la dinámica de los grupos de consumo), Sensación de bienestar personal (autoestima: autoconceptos, autoestima, autoeficiencia), Otras conductas de riesgo (conducir vehículos, pelear, sexo no seguro, ingerir otras sustancias, otras).

TERCERA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE DROGASCaracterísticas de la oferta de drogas sintéticas.

1. ¿Conseguir (sustancia) les resultara fácil o difícil?

2. ¿Donde se consigue?

3. ¿A través de que o quienes se consigue (sustancia)?

Puntos a indagar:

Uso no convencional de las redes de distribución, Delivery, Celular, Correo electrónico, Grupos virtuales en internet, Otros.

4. Sin mencionar las direcciones exactas, me podrían contar ¿en que lugares se puede conseguir/comprar/encontrar(sustancia)?

Puntos a indagar:

De la Cocaína, Mariahuana, PBC, Éxtasis, Ketamina, Otras.

Page 91: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

90

CUARTA PARTE: DESCRIPCIÓN DE LA DEMANDA,CAUSAS Y RAZONES PARA EL CONSUMO

a) Características de la iniciación en el consumo de drogas sintéticas, edad de inicio, precio, lugares.1. Entre los que han consumido (sustancia) ¿Cuándo fu la primera vez que al usó) ¿qué

edad tenía?2. ¿Qué lo motivo a

probar la (sustancia)?Puntos a indagar:

Que expectativas tenias antes de consumir la sustancia? ¿Que esperabas?

3. ¿Qué efectos sintió a partir del primer consumo?

Puntos a indagar:

Tus expectativas respecto al consumo de la sustancia

b) Características de la demanda de drogas sintéticas Las siguientes preguntas son solo para los grupos de consumidores. Para el grupo de no consumidores,

las preguntas se referirán al conocimiento sobre el tema

4. ¿Cuando compras (sustancia) alguien te acompaña?

5. ¿Que cantidad (sustancia) se compra

6. ¿Cuánto gastas en comprar (sustancia)?

7. ¿Qué marcas o “clases” de drogas son las más solicitadas/ conoces has consumido? (para el Éxtasis)

8. Una vez que la compras/consigues/ encuentras, ¿por lo general donde la consumes?

9. Podrías describir como haces para consumir la (sustancia)?

10. ¿Por lo general la consumes solo o acompañado?

11. De la cantidad de (sustancia) que comparste / conseguiste / encontarstes, ¿Cuánto consumes por vez? y ¿cada cuanto lo haces?

Page 92: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

91

9.4 Clasificacionesdelasdrogas

Drogas según su origen

Drogas según suSituación jurídica

Naturales

Son recogidas en la naturaleza para consumo del individuo. Pueden provenir de constituyentes o principios activos vegetales encontrados en la raíz, tallo, hojas, flores y frutos de las plantas; también de sustancias obtenidas de ciertos órganos de animales (tiroides, placenta); o sustancias purificadas de minerales como el azufre, el hierro o sus sales, el sulfato de magnesio o algunos gases como el éter. de Hay varios tipos con diferentes características entre otras:

Marihuana, Café, Coca. Tabaco, Betel, Estramonio, Belladona:

Son aquellas permitidas por ley, no existe prohibición para su consumo y la sociedad las utiliza con diversos fines.

Aquellas prohibidas por ley y calificadas como dañinas para el organismo humano:

Pasta base, Cocaína, Marihuana, Hashis, Aceite Hashis, Amapola, Opio, Heroína, LSD, PCP, Crack, Speedball, Éxtasis, etc.

Todos los medicamentos, el Alcohol, el Tabaco, el Café, plantas folklóricas, etc.

Morfina, Heroína, Cocaína, etc.

Anfetaminas, Inhalantes, Esteroides anabólicos.

Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de otras drogas de origen natural; en otras palabras vienen a ser una modificación química de drogas naturales, ejemplo:

Son elaboradas en laboratorio y no tienen origen vegetal. Los estimulantes sintéticos más importantes son:

Semi Sintéticas

Legales Ilegales

Sintéticas

Page 93: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Bolivia, 2009

92

Drogas según sus efectos psico fisiológicos

Drogas según sus usos

Estimulantes

Folklóricas

Son compuestos que afectan al sistema nervioso central ( SNS), aceleran su actividad, produce un efecto despertador de la actividad general del organismo (Híper actividad funcional); provocan euforia, energía (sensación de potencia muscular en aumento), viveza (claridad mental y estado de alerta mas pronunciado), iniciativa y agradable sensación de bienestar.

Actúan sobre una sustancia llamada “Norepinefrina”, la que se encuentra en los puntos terminales de los nervios y la concentran en el cerebro, dando como resultado aumento del ritmo cardiaco y del metabolismo en general.

Ingeridos en grandes dosis pueden causar psicosis tóxicas, alucinaciones visuales y generar tendencias suicidas como consecuencia de la fuerte depresión que sobreviene pasado el efecto incentivador.

Provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, principalmente en curaciones o rituales por determinadas etnias.

Variedad de vegetales con propiedades medicinales y otras con efectos alucinógenos

Valium, Librum, antalgina, etc.

Ejemplos: Tabaco, Alcohol, Café, etc.

PBC, Cocaína, Marihuana, Opio, etc.

En su mayoría han sido sintetizadas en laboratorios (Fármacos) cuyo objeto principal es la prevención, alivio o curación de determinadas enfermedades.

Son reconocidas como drogas, pero su consumo masivo es aceptado por la sociedad.

Comercializadas ilegalmente, su uso esta prescrito por al ley, por cuanto genera adicción, en forma más rápida que otras drogas y por la gran toxicidad que presenta su consumo.

Fueron creadas con un fin netamente industrial. Son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno.

Son compuestos que afectan al sistema nervioso central, disminuyendo su actividad; generan un cuadro físico y psicológico opuesto al que producen en el ser humano las sustancias estimulantes. El organismo se aletarga, se sume en un estado de laxitud y de actividad atenuada.

Se pueden clasificar a su vez en:

(a) Anestésicas: Provocan un aperdida de la sensibilidad y de la conciencia.

(b) Hipnóticas: Producen o provocan sueño.

(c) Sedantes: Producen un estado relajado que puede conducir al sueño.

(d) Tranquilizantes: Proporcionan alivio del cansancio, relajación de los músculos y calman sin provocar sueño o somnolencia.

(e) Analgésicas: Alivian el dolor.

Afectan al sistema nervioso central ( SNC), produciendo alteraciones en la percepción, cambios emocionales intensos y variados, distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas, visiones caleidoscopicas que confunden la realidad con la fantasía, y producen un efecto alterador en las sensaciones perceptivas especialmente de la vista y el oído. Los alucinógenos también llamados psicodélicos, son capaces de provocar alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio, ilusiones, alucinaciones y delirios. Las drogas alucinógenas más conocidas son la marihuana, el LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico), la Ayahuasca, la Ampihuasca, el San Pedro, el Shamico, el Peyote.

Depresivas

Terapéuticas Objeto del abuso

Alucinógenas

Sociales Inhalantes

Page 94: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 06/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652