43
Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua “10 ESTUDIOS PRELIMINARES, LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PLANES MUNICIPALES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL” Estudio Amenazas de los Distritos V, VI y VII, Municipio de Managua

Estudio de Amenazas_managua

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales para la

Gestión Ambiental y el Ordenamiento Territorial de los Municipios ubicados

en la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua

“10 ESTUDIOS PRELIMINARES, LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS Y PLANES MUNICIPALES DE

ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL”

Estudio Amenazas de los Distritos V, VI y VII,

Municipio de Managua

Contenido RESUMEN EJECUTIVO. ................................................................................................................. i

I. INTRODUCCION. ..................................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 2

III. MARCO CONCEPTUAL. ........................................................................................................... 3

IV. METODOLOGIA. ........................................................................................................................ 6

V ANALISIS DE AMENAZAS. ........................................................................................................ 7

5.1. Amenazas Geológicas. ........................................................................................................ 7

5.1.1. Deslizamientos............................................................................................................... 7

5.1.2. Amenaza sísmica. ....................................................................................................... 10

5.1.3. Amenaza volcánica. .................................................................................................... 13

5.2. Amenazas hidro meteorológicas. ..................................................................................... 15

5.2.1. Amenaza de Huracanes. ............................................................................................ 16

5.2.2. Amenazas por inundación. ........................................................................................ 22

5.2.3. Amenaza por sequía. ................................................................................................ 25

5.3 Amenazas antrópicas. ................................................................................................... 27

5.4.1 Amenaza de erosión por sobre utilización ................................................................ 27

5.4.2. Amenaza de desechos sólidos y líquidos ................................................................ 28

5.4.3. Amenaza de contaminación por agroquímicos ....................................................... 30

5.4. Analisis Multiamenazas ..................................................................................................... 32

VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 35

VII. BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................................................... 37

i

RESUMEN EJECUTIVO.

Introducción. Para lograr el desarrollo sostenible en un territorio, es indispensable la utilización racional de los bienes naturales. Los planes de ordenamiento territorial constituyen una herramienta fundamental para alcanzar las metas de desarrollo económico y social de forma sostenible. Dentro de este marco se desarrolla un grupo de diez estudios preliminares y lineamientos estratégicos para el desarrollo del plan de ordenamiento y desarrollo territorial del municipio. Como parte de estos diez estudios, se realiza el análisis de las amenazas naturales que determinan situaciones de riesgos para el territorio y la valoración del nivel de amenaza para cada fenómeno natural. Objetivo. Elaborar un estudio de Amenazas Naturales, para los distritos V, VI y VII del Municipio de Managua para poder ser utilizados en la elaboración del plan municipal de ordenamiento y desarrollo municipal. Marco conceptual. Amenazas. Son todos aquellos fenómenos que pueden afectar o producir un daño. Hay amenazas naturales y están referidas a los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos que pueden afectar adversamente al ser humano, a la flora y fauna y a los bienes materiales. Las de origen antrópico son aquellas amenazas que son atribuidas directamente a la acción humana sobre los bienes naturales y las socio naturales son aquellas producidas por la naturaleza pero que son influenciadas de alguna forma por la actividad humana. Vulnerabilidad. Susceptibilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales al impacto de un peligro de origen natural o inducido por el hombre. Resilencia. Es la capacidad de las comunidades de soportar perturbaciones Riesgo: es la vulnerabilidad ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente. Metodología. Para la determinación de los mapas de amenazas naturales, de forma general, se utilizó información primaria proveniente de estudios anteriores. Para la determinación de áreas susceptibles a deslizamientos se utilizó la información proveniente de INETER y también mediante el análisis de los suelos (sus propiedades y cobertura) con información de estudio previo elaborado por FUNDAR. La parte de amenaza sísmica y volcánica, se tomó de los estudios realizados por INETER, realizándose algunos análisis para dar mejor expresión espacial a estos resultados originales. Para la realización de las amenazas de inundación se utilizó información de las características de los suelos y las condiciones hidrológicas determinadas en los estudios realizados por FUNDAR. Se añade al análisis

ii

de la información base, la consulta realizada a la población de cada municipio, quienes señalaron puntos críticos de amenazas en sus territorios. Resultados.

En los distritos del municipio de Managua, los riesgos por deslizamientos de tierra se presentan en la parte alta del distrito V, en la unidad geomorfológica del Sistema Montañoso, que se caracteriza por tener un relieve escarpado y disectado con fuertes hondonadas por donde drenan las aguas provenientes de las partes altas de la cuenca. Estos terrenos se encuentran ubicados entre las comunidades de Los Briones y Las Cuchillas en áreas deforestadas dedicadas actualmente para la producción de granos básicos, donde antiguamente de cultivó café bajo sombra (ver Figura No. 1) El riesgo por deslizamiento es bajo, debido a que en sus bases no existen concentraciones importantes de población. La afectación sería para la infraestructura de caminos, las áreas agrícolas de las partes bajas y la afectación de cauces que drenan sus aguas hacia el casco urbano de Managua. La mayor densidad de sismos se encuentra al noreste del municipio, observándose la

mayor actividad en el distrito VII de Managua. En este extremo noreste se observan

densidades entre 2.5 y 5 eventos para el periodo estudiado, esto es bajo si lo

comparamos con las densidades de más de 40 eventos que ocurren en la cordillera de los

Maribios, sin embargo es una actividad importante en relación a lo que ocurre en el resto

del país. La alta densidad de fallas tectónicas representa una amenaza latente para la

población del municipio.

De manera general se observa que las zonas de mayor riesgo de inundación están

ubicadas de las zonas más bajas del área de estudio hacia las zonas de menor riesgo en

las partes altas. Más del 70% del área de estudio se encuentra bajo fuerte riesgo

climático, ocasionado principalmente por la irregularidad de las lluvias y la presencia de la

canícula definida y acentuada.

En los alrededores de la línea del viejo ferrocarril en Sabana Grande, la frecuencia de inundaciones puede ser causada por el mal funcionamiento del drenaje de la carretera de Sabana Grande o por la capacidad limitada de las alcantarillas por debajo de la carretera. También en esta área los daños económicos serían muy graves. Otros sitios susceptibles a inundaciones son: Sabana Grande: riesgo de inundación por la falta de obras de drenaje. Zona Franca: riesgo de inundación por la falta de obras de drenaje. Villa Libertad. De acuerdo con la población hay inundaciones cada año supuestamente por el desbordamiento del cauce arriba y por mal funcionamiento del drenaje en la zona poblada al sur de Sabana Grande.

iii

Cauce Camilo Chamorro, Unidad de Propósito, Villa Israel, Villa Reconciliación: riesgo de inundación por el crecimiento del cauce en las viviendas ubicadas en sus alrededores o que se metieron en el área del cauce tratando de ampliar sus propias viviendas. Villa Reconciliación: riesgo de inundación por mal estado de las calles, falta de canaletas de drenaje. Costa lago: riesgo de inundaciones por el incremento de nivel del lago

1

I. INTRODUCCION.

El concepto de sostenibilidad establece la satisfacción de las necesidades de las

generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras

para atender sus propias necesidades.

Se deberán de satisfacer las necesidades de la sociedad, haciendo un uso adecuado de

los bienes naturales de los cuales se dispone. El desarrollo y el bienestar social, están

limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del

medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

El uso adecuado de los bienes naturales, debe también tomar en cuenta las posibles

amenazas naturales en los territorios y las medidas que se deben de tomar para que la

población y los bienes económicos sean menos vulnerables antes estas amenazas.

La sobreutilización de los suelos, producto del desarrollo de la actividad agropecuaria en

suelos no aptos para esta actividad y el crecimiento desordenado de los asentamientos

poblacionales, están provocando la pérdida y degradación de los bienes naturales. Esto,

junto a las amenazas naturales, pone en riesgo a las generaciones futuras, de la

población humana, animal y vegetal.

Para lograr un desarrollo económico, social y productivo en armonía con la conservación

de los bienes naturales y el ambiente, se hace necesario un ordenamiento territorial que

involucre el ámbito social, económico, productivo y biofísico.

El ordenamiento territorial se define como: un proceso de planificación dirigido a evaluar y

programar el uso de la tierra en el territorio, de acuerdo con sus características

potenciales y de aptitud, tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales las

actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una

política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos (INETER 2009).

El presente estudio forma parte de un grupo de diez estudios preliminares y lineamientos

estratégicos para el desarrollo del plan de ordenamiento y desarrollo territorial del

municipio.

Este estudio debe lograr la identificación de las amenazas naturales de origen geológico e

hidro meteorológico, que determinan situación de riesgo para el territorio de análisis;

valorar el nivel de amenaza para cada fenómeno natural; situar los valores de mayor

riesgo para la zona en general y para cada municipio en particular e identificar los

fenómenos máximos ocurridos con carácter destructivo en la zona y las incidencias en

cada municipio, todo esto conducente a determinar y localizar en el territorio factores de

restricción de uso del suelo.

Los resultados obtenidos, constituyen una herramienta técnica para orientar las inversiones, considerando la conservación del suelo y el factor humano como elemento clave para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo del municipio.

2

II. OBJETIVOS.

2.1 Objetivo General

Elaborar un estudio de Amenazas Naturales, para los distritos V, VI y VII del Municipio de Managua para ser utilizados en la elaboración del plan municipal de ordenamiento y desarrollo municipal. 2.2 Objetivos Específicos

Identificar las amenazas naturales de origen geológico e hidrometeorológico que determinan situaciones de Riesgo en el municipio.

Valorar el nivel de amenaza para cada fenómeno natural identificado.

Valorar las posibles acciones antrópica que conlleven a producir daños irreparables al medio ambiente, para lo cual se identificará su tipo y grado de impacto, clasificándose en orden de importancia para cada sitio donde ocurran las acciones identificadas.

3

III. MARCO CONCEPTUAL.

Una amenaza es cualquier factor ajeno y fuera de control de los habitantes de una

determinada zona, representado por un fenómeno físico que está latente, y que puede

ocurrir y producir un desastre al manifestarse. Existen diferentes tipos de amenazas, las

cuales se pueden clasificar en naturales, antrópicas y socioculturales.

Amenazas de origen natural: Son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y

geológicos, que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica,

geomorfológica, climática y oceánica del planeta, y que por ubicación, severidad y

frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano o a sus estructuras

y actividades. Por tanto, se concluye que algunos desastres de origen natural, no pueden

ser evitados por el hombre, pero sí es posible mitigar y reducir sus efectos adversos.

Amenazas de origen antrópico: Son aquellas que son directamente atribuibles a la

acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la

población, que pone en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las

comunidades. Existen por lo tanto dos tipos de amenazas en esta clasificación: amenazas

antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra y la violencia social.

Amenazas socio-naturales: Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que

parecen ser producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la

agudización de sus efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las

amenazas socio-naturales pueden definirse como la relación de la naturaleza frente a la

acción humana perjudicial para los ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998).

Inundación: Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que

habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos por lluvias

torrenciales, o por subida de los niveles habituales de lagos o lagunas o por avalanchas

causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y

que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras

fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

Flujos de lava: Los flujos de lava representan corrientes de roca fundida (magma) que

con temperaturas hasta 1,200 °C emergen a la superficie por cráteres del volcán, por

fisuras y fallas en sus alrededores. En general los flujos de lava avanzan lentamente y no

significan amenaza directa a la población, pero si pueden destruir hogares,

infraestructuras o cultivos.

4

Caída de Tefra: La tefra consiste de fragmentos de lava y rocas que son expulsados del

cráter hacia la atmosfera durante erupciones explosivas. Tefra se deposita posteriormente

sobre la superficie. Las partículas de la tefra son piroclastos y se clasifican según su

tamaño como ceniza (menor de 2mm), lapillo (2-64 mm) y bloque s o bombas (mayor de

3.4mm).

Los fragmentos más finos pueden ser distribuidos por el viento sobre grandes áreas

alejadas del cráter, El espesos de la capa de tefra y el área cubierta por la misma,

dependen de la magnitud de la erupción (volumen de tefra producido) y la dirección y

velocidad del viento. La cobertura por tefra puede provocar el colapso de los techos,

destruir las líneas de transmisión de energía y comunicaciones y daños o destruir los

cultivos. La suspensión de partículas de grano fino en el aire afecta la visibilidad y la

salud. El transporte aéreo y por carreteras es especialmente vulnerable a los efectos

causados por la tefra.

Emanaciones de Gases. Los volcanes activos emiten grandes cantidades de gases por

sus cráteres y/o por aberturas o grietas en sus laderas. Los gases contienen en su mayor

parte vapor de agua. Otros compuestos abundantes son el dióxido de carbono (CO2), el

dióxido de azufre (SO2), el ácido clorhídrico (HCl), sulfuro de hidrogeno (H2S) y el ácido

fluorhídrico (HF), los cuales, dependiendo de su concentración pueden alcanzar niveles

tóxicos. Los gases tóxicos se combinan con la humedad atmosférica para formar lluvia

acida. En áreas frecuentemente afectadas por lluvias acidas, están causan daños a la

salud de la población, sus bienes, infraestructura, cultivos y el medio ambiente.

Flujos pricolásticos y oleadas piroclásticas: Un flujo piroclástico es una corriente de

ceniza caliente, fragmentos de rocas y gases volcánicos que descienden de la ladera de

un volcán. Su avance es controlado por la topografía. La temperatura dentro de un flujo

piroclástico puede ser mayor a los 500°C. Las oleadas piroclásticas son nubes turbulentas

de baja densidad de gases y de partículas de rocas que se mueven sobre la superficie a

gran velocidad. Generalmente son asociadas con flujos piroclásticos pero, debido a su

mayor movilidad, afectan áreas más amplias. Los flujos y oleadas piroclasticas son de por

si masa de alta temperatura, alta velocidad y gran movilidad potencial, por lo tanto una

amenaza mortal a todo ser viviente.

Flujos de lodo y detritos (Lahares): Los lahares son flujos de lodo y detritos (roca

volcánica, suelo, hasta troncos de árboles) mezclados con agua que bajan con grandes

velocidades por las laderas de un volcán. Lahares siguen principalmente el drenaje en

superficie del volcán. El agua necesaria para movilizar la masa de sedimentos proviene

de lluvias intensas o el repentino drenaje del lago de un cráter (colapso del cráter) La

distancia alcanzada por un lahar puede ser de más de 100 km y depende de su volumen,

contenido de agua y pendiente del terreno.

Sismos volcánicos: La generación de sismos en áreas volcánicas se puede dar por el

ascenso del magma y en la formación de fracturas asociadas, explosiones volcánicas,

movimientos en masas que se dan normalmente en áreas muy cercanas al volcán. Estos

5

sismos pueden aun provocar movimientos de masas (deslizamientos) en pendientes muy

pronunciadas en el volcán o en sus cercanías

Deslizamiento de tierras: Es el desplazamiento de suelo o rocas controlado por la

gravedad. La velocidad de desplazamiento puede ser lenta o rápida, pero nunca muy

lenta. Los deslizamientos de tierras pueden ser superficiales o profundos. El material está

constituido por una masa correspondiente a una porción de la ladera o a la propia ladera.

El desplazamiento se produce cuesta abajo y hacia fuera, para caer sobre un plano

despejado.

El término deslizamiento de tierras se utiliza en su sentido amplio, e incluye el

desplazamiento hacia abajo y hacia el exterior del material que conforma una ladera (roca

madre y suelo). Los deslizamientos pueden producirse por lluvias copiosas, erosión del

suelo o temblores.

Resulta difícil juzgar los deslizamientos de tierras como fenómenos independientes, por lo

que parece adecuado asociarlos con otros peligros, como ciclones tropicales, tormentas

locales de gran alcance e inundaciones fluviales.

Amenaza sísmica: Está referido a un lugar determinado de la Tierra, es la probabilidad

de que, en algún lugar de su entorno y dentro de un intervalo de tiempo determinado,

ocurra un sismo que produzca un efecto determinado en ese lugar (comúnmente, una

aceleración dada).

La amenaza sísmica será muy grande en un lugar rodeado de fallas activas, o muy

cercano a ellas y muy pequeño en los lugares lejanos de regiones sismogénicas,

independientemente de que éstos se hallen habitados o no.

Son claves esenciales para su análisis, la correcta evaluación de la probabilidad de

ocurrencia de sismos [la probabilidad de ocurrencia de un sismo de determinada

magnitud, en un tiempo dado, se llama amenaza de sismo; y es distinto de la amenaza

sísmica.

Amenaza de sequía: La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que

la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un

área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las

plantas, los animales y los humanos. Sin embargo, la sequía se puede presentar de tres

maneras distintas siendo las siguientes:

Sequía Meteorológica: Este tipo de sequía INETER (2011) lo define

generalmente según el grado de sequedad, en comparación con algún promedio y

la duración del periodo seco. Es decir que ocurre durante uno o varios meses

cuando hay una ausencia prolongada o una deficiencia marcada o una pobre

distribución de la precipitación pluvial que afecta adversamente a las actividades

humanas.

6

Sequía Agrícola: Este tipo se sequía, se presenta cuando no hay suficiente

humedad en el suelo para satisfacer las necesidades mínimas de las plantas, en

sus distintas fases de desarrollo. La sequía agrícola sucede después de la sequía

meteorológica y suele ser el primer factor que afecta a la agricultura.

Sequía Hidrológica: Se refiere a las insuficiencias en el agua superficial y

subterránea. Esta sequía, no es reconocible de inmediato, sino cuando las

precipitaciones se reducen durante un largo tiempo y los niveles de los ríos,

embalses y lagos disminuyen. Este tipo de sequía suele ocurrir tras la sequía

meteorológica y agrícola. Como toda sequía, el clima es el primer factor que

contribuye, los cambios en los usos de la tierra pueden alterar las características

hidrológicas y por lo tanto incidir en la sequía hidrológica.

Antrópico: se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de

actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia

humana.

IV. METODOLOGIA.

Para la identificación y evaluación de las amenazas geológicas (sísmica, volcánica y

derrumbes), hidrometeorológicas (sequia, inundación y huracanes) y de origen

antropogénico, se realizó una búsqueda y revisión biblio - cartográfica de los estudios e

informes disponibles relacionados con el tema, además de los estudios específicos

realizados en el marco de la presente consultoría.

El procesamiento de la información, comenzó con un análisis de la cartografía recopilada,

la cual fue correlacionada con la información bibliográfica existente, lo que permitió

obtener datos fidedignos de las amenazas que afectan los distritos (V, VI y VII) estudiados

y de esta forma definir los métodos específicos a ser utilizados para la evaluación de cada

una de las amenazas identificadas.

Como resultado de este análisis se obtuvieron los niveles de amenaza para cada

fenómeno, los cuales se plasmaron de forma grafica en los mapas resultantes del proceso

de evaluación. Esto con el propósito de suministrar información relevante para la

elaboración de los Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

7

V ANALISIS DE AMENAZAS.

A continuación se evalúan las amenazas Geológicas, Hidrometeorológicas y de origen

antropogenico a las que están expuestos los Distritos V, VI y VII del Municipio Managua.

5.1. Amenazas Geológicas.

5.1.1. Deslizamientos.

Se entiende por deslizamientos de tierra a los producidos por movimientos hacia afuera o

cuesta abajo de materiales que forman laderas (rocas naturales y tierra). Son

desencadenados por lluvias torrenciales, erosión de los suelos y por temblores de tierra.

El INETER en el trabajo de Análisis de Riesgos de Managua y sus vecindades (2002),

identifica una serie de lugares que representan riesgos por deslizamiento de tierras,

ubicados en el Sistema Montañoso tomando como criterio la geología, la forma e

inclinación de las pendientes, independientemente de la cobertura del suelo.

En los distritos del municipio de Managua, los riesgos por deslizamientos de tierra se

presentan en la parte alta del distrito V, en la unidad geomorfológica del Sistema

Montañoso, que se caracteriza por tener un relieve escarpado y disectado, con fuertes

hondonadas por donde drenan las aguas provenientes de las partes altas de la cuenca

(ver mapa 1)

En el presente estudio, las áreas identificadas como de riego por deslizamiento

corresponden a terrenos deforestados dedicados a la actividad agropecuaria, ubicados en

pendientes mayores del 15%, de textura franca, franco arcilloso y arcilloso. Estos terrenos

con estas características, al recibir abundantes cantidades de agua procedentes de lluvias

intensas y de larga duración, se saturan, y por lo inclinado de las pendientes tienden a

deslizarse hacia las partes bajas.

Para representar en el territorio los tipos de deslizamientos de acuerdo a magnitud de los

mismos, se establecieron tres categorías de menor a mayor magnitud, así:

Amenaza baja por deslizamientos

Corresponde a los terrenos dedicados a la actividad agropecuaria, con pendientes de 15 a

30%, de texturas franco, franco arcilloso y arcilloso.

Este nivel de amenaza como su nombre lo indica, es bajo, ya que son terrenos de poca

altura y de pendientes poco pronunciadas, además de estar localizados en zonas poco

habitadas. De producirse algunos deslizamientos, afectaría quizás a ciertas áreas de

cultivos que se encuentra en sus bases.

8

Amenaza media por deslizamientos

Corresponde a los terrenos dedicados a la actividad agropecuaria, con pendientes de 30 a

50%, de texturas franco, franco arcilloso y arcilloso.

Este tipo de amenaza se produce en la unidad geomorfológica denominada “Pie de

Monte” en la transición entre la Planicie y el Sistema Montañoso, en áreas dedicadas a la

actividad agrícola dominada principalmente por cultivos de granos básicos como maíz y

frijoles y algunas áreas pequeñas parcelas de hortalizas. Estas áreas se localizan en la

comarca de Los Briones en el distrito V.

La amenaza sobre la población se considera media ya que existen muy pocas viviendas

cercanas a estas áreas con peligro de deslizamiento, la amenaza en este caso se cierne

sobre la infraestructura de caminos que serían afectados al producirse deslizamientos de

tierra.

Amenaza alta por deslizamientos

Corresponde a los terrenos dedicados a la actividad agropecuaria, con pendientes

mayores del 50%, de texturas: franco, franco arcilloso y arcilloso.

Dichosamente las tierras con estas características representan solamente dos bloques

muy pequeños ubicados a unos 200 metros al oeste de las Cuatro Esquinas de

Ticuantepe, que representa amenaza únicamente para la infraestructura de caminos y

cultivos de la zona que se verían afectadas por la deposición de materiales procedentes

de las áreas antes mencionadas. (ver mapa 1).

9

Mapa 1: Amenaza por Deslizamientos

10

5.1.2. Amenaza sísmica.

En la región del Pacífico de Nicaragua, la amenaza sísmica presenta niveles altos y muy

altos. La zona de amenaza sísmica alta corresponde a la franja paralela a la costa del

océano Pacífico donde los sismos ocurren a profundidades mayores a los 40 km, en la

zona de fricción entre las placas tectónicas Coco y Caribe. La amenaza sísmica muy alta

aparece a todo lo largo de la cadena volcánica donde los sismos son superficiales (menos

de 40 km) y se originan en los sistemas de fallas que están ligados a los sitios por donde

asciende el magma.

Para Nicaragua se ha dividido el territorio en diferentes zonas según la fuente generadora

de sismos, así estas zonas están basadas de acuerdo a la tectónica del país y por la

historia instrumental de sismos registrados. El trabajo de Segura y Rojas (1996)1, es la

base para el modelo de sismicidad local y el trabajo de INETER (2000)2 para las

variaciones del Modelo. En las figuras de abajo se encuentran el modelo sismo tectónico

de INETER

Figuras No. 1 y 2. Fuentes sismogénicas del modelo de INETER. A la Izquierda se encuentran las fuentes superficiales y a la derecha las fuentes de profundidad intermedia e interplaca profundos

La Fuente No. 2 corresponde a la ciudad de Managua, que se refiere a las fallas corticales

regionales asociadas a la Cadena Volcánica de Nicaragua y la Fuente No. 3 que modela

1Amenaza Sísmica para el Centro de la Ciudad de Managua

2Microzonificación sísmica de Managua.

11

la extensa zona regional del Graben de Nicaragua, que también abarca a la ciudad

capital.

Para determinar la amenaza sísmica para cualquier sitio de Nicaragua, es necesario

conocer la probabilidad de ocurrencia de los sismos de diferentes magnitudes en las

principales zonas de afectación, especialmente en la zona de subducción y la cadena

volcánica de Nicaragua.

Las probabilidades son determinadas comúnmente a partir de los registros históricos de

los sismos, en general se desprecian los sismos pequeños y moderados que se generan

en la cadena volcánica. Es importante conocer la forma como las ondas sísmicas se

atenúan de acuerdo a la distancia que recorren. También es importante conocer las

actividades de las fallas tectónicas en un área determinada.

En el mapa 2, se presentan las fallas tectónicas en el área de estudio y la densidad de

sismos ocurridos en el periodo de 1975 al 2003.

La mayor densidad de sismos se encuentra al noreste del municipio, observándose la

mayor actividad en el distrito VII de Managua. En este extremo noreste se observan

densidades entre 2.5 y 5 eventos para el periodo estudiado, esto es bajo si lo

comparamos con las densidades de más de 40 eventos que ocurren en la cordillera de los

Maribios, sin embargo es una actividad importante en relación a lo que ocurre en el resto

del país. La alta densidad de fallas tectónicas representa una amenaza latente para la

población del municipio. Sin embargo se puede observar en el mapa que la mayoría de

las fallas tectónicas se encuentran inactivas en el área de estudio, solamente la falla del

aeropuerto se encuentra reportada como “falla activa”.

12

Mapa 2: Amenaza Sísmica

13

5.1.3. Amenaza volcánica.

La Amenaza Volcánica que afecta a los distritos V, VI y VII de Managua (Figura No.11), está directamente relacionada con el Sistema Calderico - Complejo Volcán Masaya, el que se sitúa al sur de dichos distritos y que mantiene una actividad fumarólica de gases cuya influencia impacta un pequeño sector en la parte sur del distrito V.

El origen de los materiales geológicos que conforman el terreno del Municipio, genéticamente están relacionados con la actividad volcánica del complejo en el pasado reciente. Esta afirmación es de vital importancia para realizar el análisis de la amenaza volcánica de los tres distritos.

Estudios realizados en este complejo volcánico, concluyen que en los últimos 500 años, ha habido una actividad constante del complejo de forma casi ininterrumpida, si consideramos solo las emanaciones de gases contaminantes

Una buena cantidad de información técnico científica ha sido desarrollada por los técnicos de INETER, la cual sirve de base para el análisis pertinente.

Los riesgos más importantes por amenazas volcánicas se describen a continuación: Flujo y cobertura de lavas Los flujos de lava representan corrientes de roca fundida (magma) que con temperaturas de hasta 1,200°C emergen a la superficie por cráteres del volcán, por fisuras y fallas en sus alrededores. En general los flujos de lava avanzan lentamente y no significan amenaza directa a la población, pero si pueden destruir hogares, infraestructuras o cultivos. En el municipio de Managua este fenómeno no se presenta. Emanaciones de gases Investigaciones realizadas por el INETER (2005), orientadas a determinar la amenaza por gases contaminantes, señalan que el acido sulfúrico emanado por el Complejo del volcán Masaya es el causante de las principales afectaciones a las plantas, los cultivos y la infraestructura.

Investigación de campo han considerando algunos indicadores biológicos, tipo de flora existente en algunas zonas que solo pueden sobrevivir en presencia de este tipo de gas y encuestas a pobladores.

Los gases emanados por el volcán afectan una pequeña parte del sector sur del distrito V, en la zona que colinda con el municipio del Crucero

14

Mapa 3: Amenaza Volcánica

15

5.2. Amenazas Hidrometeorológicas.

Los antecedentes históricos, los estudios científico técnicos y el seguimiento constatarte a

los diferentes fenómenos de origen naturales, han demostrado que en los distritos V, VI y

VII son distritos de Managua con múltiples amenazas y vulnerabilidades que merece

enfocar grandes esfuerzos en la prevención, mitigación y atención de desastres con

especial énfasis en la búsqueda de alternativas que promuevan su desarrollo con

seguridad.

Amenazas: A nivel general se describen un tipo de amenaza, la de origen hidro-meteorológicas que no es más que la probabilidad de ocurrencia de un evento (huracanes, tormentas tropicales, vaguada, ZITC, etc.) potencialmente dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un área determinada. A estas amenazas se suman los eventos de mayor recurrencia asociados a las acciones

antrópicas y la influencia de los fenómenos hidro-meteorológicos tales como:

Inundaciones que se pueden presentar como; (1) crecidas lentas o

ascensionales, que ocurren por lo general en las partes medias y bajas de las

cuencas con predominio en terrenos con pendientes menores del 2% y que son

generadas por lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de

absorción de los suelos y por la insuficiente capacidad de descarga de los cauces,

quebradas, riachuelos y ríos; (2) crecidas repentinas o súbitas como producto de

cauces que soportan el paso de gran cantidad de agua en períodos relativamente

muy cortos, con grandes velocidades y que se producen en las partes altas y

medias de las cuencas con pendientes mayores al 2%, influenciado en algunas

ocasiones por modificaciones del comportamiento hidráulico en forma repentina,

por colapso de estructuras civiles y por coladas o deslizamientos que se

descargan sobre un cauce determinado.

Los flujos torrenciales que se desarrollan como crecidas repentinas con alta

concentración de sedimentos, y transporte de bloques rocosos. También se

producen por condiciones de pendientes fuertes, alta velocidad y energía y poseen

una alta capacidad erosiva.

Las inundaciones en Nicaragua, siempre se han visto asociadas al paso de diferentes fenómenos meteorológicos tales como: depresiones, tormentas tropicales y huracanes que afectan al país, algunas veces de forma directa y otras indirectamente, cuando el territorio nacional queda dentro del área de influencia de dichos fenómenos (INETER, 2001).

16

5.2.1. Amenaza de Huracanes.

La temporada ciclónica en la porción occidental del mar Caribe (incluye el Atlántico nicaragüense) se inicia en Junio y se extiende a Diciembre; sin embargo, esto no significa que en Mayo e incluso en Diciembre, no puedan originarse Ciclones Tropicales. No obstante, la mayor frecuencia de estos fenómenos se presenta en Septiembre y Octubre (INETER, 2009).

Según los registros históricos, Nicaragua ha sido afectada de 1982 a 1996 por 41 ciclones tropicales, de los cuales el 45 % ha presentado categoría de huracán y el 50 % como tormenta tropical y solo un 5% como depresión tropical. Las estadísticas demuestran que el mes de septiembre es el que presenta las estadísticas más altas con valor de hasta un 30 % siguiéndole octubre con 25 %, Junio con 12.5%, Julio y Diciembre con el 10 % cada uno, Mayo con el 75 % y Agosto con el 5 %.

Según la Figura No. 3, en Nicaragua se presenta una ocurrencia promedio de un huracán o tormenta tropical al año, que nos afecta o entra al territorio nacional. También, presenta una ocurrencia promedio de uno a tres huracanes o tormentas tropicales al año, que nos afecta indirectamente. Sobre el océano Pacífico, se han observado altas ocurrencias con un promedio mayor de tres huracanes o tormentas tropicales, sin embargo estos se originan al norte de los 10° Latitud Norte y entre 95° y 100°grados Longitud Oeste. No obstante es muy poco probable que estos afecten el territorio nacional debido que para acercarse un huracán al litoral del pacífico nicaragüense será necesario un fuerte componente del oeste lo que es poco probable en esta latitud.

Figura No. 3. Ocurrencia promedio de tormentas tropicales y ciclones.

17

Los distritos de Managua son levemente afectados por huracanes y tormentas tropicales

en su trayectoria, por estar ubicados en la zona Central del Pacífico, sin embargo han sido

afectados por los huracanes más intensos como Irene (1971), Fifi (1974), Alleta (1982),

Joan (1988) y Mitch (1988); Estos distritos son afectados directa o indirectamente por

huracanes que producen grandes cantidades de precipitación que saturan rápidamente

los suelos y por fuertes vientos lo que lo hace el fenómeno meteorológico más destructivo

ocasionando inundaciones en las zona de estudio.

En la Figura No. 4, se observa las trayectorias de los huracanes que han afectado

directamente a Nicaragua. De los cuales dos de ellos entraron al territorio nacional como

huracán (Irene y el Joan) pasaron sobre la zona de estudio o cerca, como depresión

tropical. Otro huracán que pasó cerca fue el huracán Bret que lo hizo sobre la ciudad de

Rivas como depresión tropical y por último, la tormenta tropical que concluyó su

trayectoria en el lago de Managua.

Figura No. 4. Trayectoria de huracanes en Nicaragua.

18

En la clasificación según el nivel de amenaza de los municipios de Nicaragua, INETER creó una escala de 1 al 10. De acuerdo a esta escala, el nivel de amenaza por huracanes para los tres distritos de Managua está clasificado como nivel 4. El nivel de clasificación 10 es la de mayor afectación y escala 1 la de menor afectación.

5.2.1.1. Análisis de la Precipitación

La precipitación promedio anual en los distritos registra un valor de 1,204.0 milímetros, en la época lluviosa registra un promedio de 1,074.9 milímetros y en la época seca un promedio 97.1 milímetros. Loa distritos presentan una zona lluviosa en la parte sur con valores entre 1,350 y 1,450 milímetros, cuya pluviosidad decrece hacia la zona norte; en la parte baja las lluvias representan una zona cuyos valores varían entre 1,100 y 1,150 milímetros. Precipitaciones anuales. Las precipitaciones anuales acumuladas se representan en la Figura No. 5, aquí se registran datos desde 1971 al 2010. Dichas precipitaciones anuales oscilan entre los 3475.3 mm y 584.8 mm. Las máximas precipitaciones cumuladas se correlacionan con los años donde han ocurrido huracanes y tormentas que han afectado la zona de manera indirecta como se puede observar en dicho gráfico.

Figura No. 5. Influencia de los huracanes en las precipitaciones anuales.

19

Análisis probabilístico de las precipitaciones máximas y período de retorno. La intensidad de la lluvia influye notoriamente en el uso del suelo. Las lluvias violentas pueden ocasionar importantes daños, degradación de la estructura del suelo, erosión, inundaciones, daños mecánicos en cultivos, etc. Aunque no contamos con bandas de pluviógrafo analizamos la precipitación máxima en 24 horas y su período de retorno. Se ha realizado un análisis probabilístico (método de Gumbel) sobre las precipitaciones máximas en 24 horas que caen en la zona de estudio y sus áreas de influencias. En la Tabla № 1, se hace una comparación de los periodos de retorno de tres estaciones meteorológicas, una ubicada dentro del área de estudio y dos en los alrededores.

Tabla № 1. Precipitación y período de retorno PERIODO DE PRECIPITACION MAXIMA (mm/24 horas) PROBABILIDAD

RETORNO (T) La Primavera RURD Managua OCURRENCIA

2 Años 67.5 67.3 66.1 50%

5 Años 111.6 101.4 110.1 20%

10 Años 140.8 124.0 139.2 10%

25 Años 177.7 152.5 176.0 4%

50 Años 205.1 173.6 203.3 2%

100 Años 232.3 194.6 230.4 1%

200 Años 259.4 215.5 257.4 0.50%

500 Años 295.1 243.1 293.1 0.20%

Fuente: Elaboración propia con datos de INETER

Con el cálculo de las probabilidades de Gumbel se ha estimado los periodos de retorno para distintos años. El resultado obtenido indica que para un periodo de retorno de 2 años, las lluvias pueden alcanzar más de 67.5 mm en zonas topográficas altas (600 msnm) y 66.1 en zonas topográficas más bajas (56 msnm). Si la precipitación máxima en 24 horas para un período de retorno de 2 años registrada en la estación de Managua que se ubica dentro del municipio es de 66.1 mm/24 horas, significa que es posible que un fenómeno de 67.5 mm de precipitación en 24 horas se repita o sea superado por lo menos una vez en el año o sea que existe una probabilidad del 50% que se produzcan precipitaciones mayores a los valores anteriormente descritos en un año. Para los periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 considerando la distribución de Gumbel, existe una probabilidad de ocurrencia en un año de 20%, 10%, 4%, 2%, 1%, 0.5% y 0.2% respectivamente. Para valorar la amenaza por huracanes en el municipio se calculó el total de precipitaciones durante la duración de los últimos eventos extremos presentados en la zona de estudio. Los eventos tuvieron distinta duración, el huracán Mitch fue el que tuvo mayor duración con un total de 10 días (10d), seguido por el huracán Alleta con cinco d días y el huracán Fifí con cuatro. Los de menor duración fueron el huracán Joan con un día y los huracanes Cesar e Irene con dos días cada uno (ver Tabla No. 2). Para elaborar el mapa se tomaron las precipitaciones máximas ocurridas en cada estación. La mayoría de estas precipitaciones máximas ocurrieron durante los diez días

20

del Huracán Mitch. Solamente para la estación de La Primavera se utilizaron las precipitaciones máximas ocurridas durante el huracán Alleta.

Tabla No. 2. Precipitaciones máximas por estación durante eventos extremos.

ESTACION IRENE 2d FIFI 4d ALLETA 5d JOAN 1d CESAR 2d MITCH 10d

MANAGUA 133.0 142.4 367.0 218.4 161.8 643.7

PRIMAVERA 106.4 52.0 437.2 152.7 309.8

RURD 157.7 396.3 151.3 630.3

PROMEDIO 120.0 204.2 402.1 144.4 176.8 486.0

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos de INETER. En la Figura No. 8 se pueden apreciar las zonas delimitadas a través de la elaboración de isohietas con los datos de precipitación máxima ocurrida durante los eventos extremos. Se definen tres niveles de amenaza para el área de estudio. La “amenaza alta” está ubicada hacia el extremo norte del área de estudio y coincide con el área de mayor altura del distrito V, aquí se presentan precipitaciones que superan los 700 mm (casi la precipitación que cae durante todo el año en la zona seca), durante la ocurrencia de eventos extremos, en el caso del huracán Mitch el evento duro diez días (ver mapa 4). Estas precipitaciones tan intensas y sostenidas provocarían la pérdida total de los cultivos anuales, sin embargo en esta zona se cultiva en mayor medida el cultivo del cafeto. También existen fuertes posibilidades de deslizamiento de los suelos saturados por el exceso de humedad. La amenaza “moderada” está ubicada siempre al sur del municipio, pero en

correspondencia con las altitudes medias en el área de estudio (siempre ubicada en el

distrito No 5). Las precipitaciones originadas por eventos extremos en esta zona, oscilan

entre los 550 y los 700 mm durante la duración del evento. Una buena parte de esta zona

está cubierta por vegetación boscosa, lo que permite una buena infiltración del agua y otra

parte, un poco más hacia el norte, está siendo ocupada por el casco urbano de Managua

(la cual es un área impermeable que favorece la escorrentía superficial) y por último se

encuentra un área dedicada a cultivos anuales, los cuales se perderían en su totalidad

ante la ocurrencia de un fenómeno de esta magnitud.

La amenaza “baja” se encuentra en más del 60% del área de estudio y está ubicada del

centro hacia el norte del municipio, aquí se precipitan entre 400 y 550 mm durante la

ocurrencia del evento extremo. En esta zona está ocupada principalmente por el casco

urbano, eventualmente se producen inundaciones en los barrios bajos del distrito VI y

perdidas de los cultivos ubicados haca el oeste del distrito VII.

21

Mapa 4: Amenazas por Huracanes

22

5.2.2. Amenazas por inundación.

Los distritos de Managua no tienen ríos, sin embargo, dada las características geomorfológicas, posee un relieve de pendientes abruptas donde se han desarrollado profundas cañadas; éstas se comportan como ríos durante las lluvias intensas o prolongadas. Estas se conectan con la red de cauces que desembocan al lago de Managua. El mal diseño de la red de drenaje de la ciudad y las lluvias intensas, pueden desbordar los cauces en algunos puntos críticos de la ciudad, provocando inundaciones en los barrios bajos. En el mapa 5, amenaza por inundación, se presentan áreas planas a lo largos de las cañadas y cauces no importando si está ubicada en zona alta o baja. En algunos casos estas áreas coinciden con los puntos críticos analizado en el estudio hidrogeológico. Se observa que el distrito V, no presenta riesgos de inundación debido al alto nivel de

infiltración de los suelos, además de presentar una cobertura forestal y agrícola, y que no

hay urbanizaciones que afecten el nivel de infiltración del suelo, por ende esta área no se

toma como un área vulnerable de inundación.

Los distritos VI y VII, por encontrarse en la partes bajas de las sub cuencas II y III son

considerado de alto riesgo porque en ellos encontramos muchos puntos vulnerables por

falta de alcantarillado (en otros caso son obsoletas), drenajes, desborde de cauces,

existencia de grandes infraestructuras como el Aeropuerto Internacional y la Zona Franca

Industrial; esto causa una baja infiltración en la zona y por ello un alto riesgo de

inundación causado por fenómenos naturales que los sistemas actuales de drenaje no

logran contener. A continuación se mencionan los sitios más vulnerables en el área

estudiada:

Área alrededor de la línea del viejo ferrocarril en Sabana Grande: la frecuencia de inundación en esta zona puede ser causado por el mal funcionamiento del drenaje de la carretera a Sabana Grande o por la capacidad limitada de las alcantarillas por debajo de la carretera. También en esta área los daños económicos serían muy grandes.

Sabana Grande: riesgo de inundación por la falta de obras de drenaje. Zona Franca: riesgo de inundación por la falta de obras de drenaje. Villa Libertad. De acuerdo con la población hay inundaciones cada año supuestamente por el desbordamiento del cauce de arriba y por mal funcionamiento del drenaje en la zona poblada al sur de Sabana Grande. Cauce Camilo Chamorro, Unidad de Propósito, Villa Israel, Villa Reconciliación: riesgo de inundación por el crecimiento del cauce en las viviendas ubicadas en sus alrededores o que se metieron en el área del cauce tratando de ampliar sus propias viviendas. Villa Reconciliación: riesgo de inundación por mal estado de las calles, falta de canaletas de drenaje.

23

Costa del lago: riesgo de inundaciones por el incremento de nivel del lago Además, en estos distritos existe un gran problema con la acumulación de los desechos

en los tramos de los cauces. Los tramos que presentan mayor acumulación de desechos

sólidos en los cauces del Distrito VI son los siguientes: Canaleta Villa Venezuela,

Canaleta América No. 2, Canaleta Villa Libertad, Cauce Camilo Chamorro, Cauce

Portezuelo, Cauce Villa Venezuela, Cauce Waspam Sur, Cauce Villa Miguel Gutiérrez,

Cauce Américas No, 1, Cauce Unidad de Propósito, Cauce la Primavera, Cauce Waspam

Norte.

24

Mapa 5: Amenaza por Inundación

25

5.2.3. Amenaza por sequía.

Para facilitar la interpretación de las zonas climáticas y su relación con la actividad

agropecuaria, se ha realizado una clasificación del riesgo para la agricultura. Se hace

énfasis en la agricultura, puesto que la actividad ganadera y forestal, son menos

susceptibles a las variaciones del clima que se esperan para este municipio.

Las zonas climáticas se han agrupado, en función de la amenaza, en cinco categorías:

severo, fuerte, moderado, leve y donde no hay riesgo por el clima. A continuación se

describen brevemente cada una de estas categorías (ver mapa 6).

Amenaza fuerte: Son zonas donde la temperatura tiene un régimen cálido con rangos

superiores a los 24°C. Estas temperaturas limitan la producción de frijol y la producción de

café en el municipio. Las precipitaciones oscilan desde los 1200 a los 1600 mm anuales,

sin embargo la distribución de éstas son bastante irregulares, sobre todo en la época de

primera. Esta zona es bastante afectada por eventos extremos como el fenómeno de “El

Niño”, sin embargo se ve favorecida durante la presencia del fenómeno de “La Niña”.

Amenaza moderada: Son zonas que presentan un régimen de temperatura fresco (entre 22 y 24°C). El cultivo del frijol ya se puede desarrollar sin limitantes de temperatura, sin embargo aún es limitante para el desarrollo del cultivo del café. Otros cultivos como la piña, musáceas, maíz, pitahaya, se desarrolla sin ningún problema desde el punto de vista de la temperatura. Aunque la amenaza es menor que en la zona anterior, aún persiste la irregularidad de las lluvias en la época de primera y la afectación por eventos extremos como “El Niño y La Niña”.

Amenaza baja: Son zonas que presentan un régimen de temperatura de templado a frio (menor de 22°C). Estas temperaturas son óptimas para el desarrollo del café y del resto de rubros agrícolas que se producen en el municipio. El régimen de precipitaciones es sub húmedo con rangos que van de 1200 a 1600 mm anuales. La canícula es definida, con una duración de 15 a 25 días.

Amenaza leve: Son zonas muy parecidas a las de amenaza baja, presentan un régimen de temperatura de templado a frio (menor de 22°C). Estas temperaturas son óptimas para el desarrollo del café y del resto de rubros agrícolas que se producen en el municipio. El régimen de precipitaciones es sub húmedo con rangos que van de 1200 a 1600 mm anuales. La canícula es benigna, con una duración de 10 a 15 días. De manera general se observa como las zonas de mayor amenaza están ubicadas de las zonas más bajas del área de estudio hacia las zonas de menor amenaza en las partes altas. Más del 70% del área de estudio se encuentra bajo amenaza fuerte, ocasionado principalmente por la irregularidad de las lluvias y la presencia de la canícula definida y acentuada.

26

Mapa 6: Amenaza por Sequia

27

5.3 Amenazas antrópicas.

Las amenazas antrópicas son consecuencia directa de la actividad humana sobre los componentes de la naturaleza o sobre la población, que ponen en alto riesgo la calidad de vida de las comunidades. Entre ellas, podemos mencionar los incendios o la contaminación por vertimiento de sustancias liquidas, sólidas o gaseosas al ambiente, tales como plaguicidas, aguas servidas, derrames de hidrocarburos, desechos sólidos etc. En este grupo destacan la erosión y desertificación provocadas por el hombre. Ambas se presentan en niveles que cada vez exigen más atención, puesto que segmentos importantes de los suelos están en acelerado proceso de degradación (física, química y biológica), que disminuyen la productividad y se vulnera la ya precaria seguridad alimentaria. Para identificar y mapear las amenazas antrópicas del municipio, se utilizó el “Mapeo Comunitario” realizado por los pobladores quienes identificaron los principales puntos críticos, además se hizo un cruce de variables de índole ambiental y físico natural, resultando tres tipos de amenazas que son: Erosión por sobreutilización de suelos, Desechos sólidos y líquidos y Agroquímicos. Paralelo a esto, se realizó un recorrido en un 70% del municipio (urbano y rural), que permitió constatar los puntos en los se requiere la debida atención para disminuir o revertir los peligros de las amenazas (ver mapa 7).

A continuación se presentan los criterios utilizados y los resultados obtenidos para

identificar las amenazas antes mencionadas.

5.3.1 Amenaza de erosión por sobre utilización

La sobre utilización se presenta cuando la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas de acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo, produciendo la degradación acelerada de los suelos y de los recursos naturales. Las amenazas de erosión por sobreutilización de los suelos, ocurre generalmente en áreas de laderas con pendientes pronunciadas, en las que se practican actividades agrícolas sin las adecuadas prácticas de conservación de suelos y aguas. Las consecuencias de estas actividades productivas se traducen en pérdidas de suelos cuando se producen las lluvias, las que arrastran gran cantidad de materiales de la capa superficial y son depositados en forma de sedimentos en los cauces o drenes naturales, contaminando principalmente los acuíferos subterráneos con todo lo que recogen en su recorrido. En vista de que casi la mitad del territorio de los tres distritos está urbanizado, además de su relieve plano excepto la parte sur del distrito V que posee relieve escarpado pero se encuentra protegido con bosque, la erosión por sobreutilización es relativamente mínima y se presenta en sitios puntuales de los distritos V y VII, en que se realizan actividades agropecuarias en suelos con potencial forestal, los que al ser arrastrados por las lluvias son depositados en las partes bajas, sedimentando los cauces de la ciudad y contaminando por lo tanto, los acuíferos subterráneos y el lago Xolotlán.

28

5.3.2. Amenaza de desechos sólidos y líquidos

Los criterios utilizados para identificar las amenazas de contaminación por desechos sólidos y líquidos en el municipio, obedecen a la concentración de la población en un territorio determinado, de tal manera que a mayor concentración de población, mayor amenaza de contaminación por desechos sólidos y líquidos. Con base a este razonamiento, se identificaron dos niveles de amenazas:

Alta amenaza de contaminación por desechos: Esta se produce en el casco urbano de

la ciudad capital, especialmente en los distritos VI y VII que es donde se concentra la

mayor cantidad de habitante de los tres distritos estudiados.

En estos distritos se producen diferentes tipos de desechos tanto sólidos como líquidos

que se convierten en una inminente amenaza si no se les aplica el manejo adecuado.

Moderada amenaza de contaminación por desechos: Esta se produce en las

márgenes de los caminos, tomando como área de influencia de contaminación, un radio

de 100 metros a ambos lados del camino. El razonamiento para identificar este tipo de

amenazas, obedece a que es muy común arrojar desechos al lado de los caminos cuando

se transita por ellos.

A continuación se identifican y describen los diferentes puntos críticos de amenazas de

contaminación por desechos líquidos y sólidos del municipio, con base al mapeo

comunitario de los pobladores y al recorrido efectuado por la mayor parte del municipio.

a) Desechos líquidos

Es evidente la contaminación de aguas y suelos, con aguas servidas por casi toda la ciudad, sumándosele a esto, la acumulación de desechos sólidos en los caminos hacia las comunidades. El estudio de SUWAR realizado en la cuenca sur del Lago de Managua, establece que “el

mayor riesgo de contaminación ambiental de los distritos estudiados es referente al manto

acuífero de Managua. En esta zona se encuentran algunas de las principales baterías de

pozos que abastecen la capital. Además siendo un área de fuerte sismicidad, el subsuelo

resulta fracturado presentando condiciones geológicas de baja capacidad de atenuación

al transporte de los contaminantes, debido al grado de fracturación, vesicularidad y

permeabilidad del material litológico presente en el área. La somera profundidad del agua

en la zona costera, el reducido espesor del suelo y el bajo porcentaje de pendiente,

permiten mayor permanencia del agua en los suelos, facilitando la infiltración y el

transporte de contaminantes”

La anterior aseveración nos indica la fragilidad que poseen los distritos a ser

contaminados, tanto en sus fuentes subterráneas como en las superficiales como es el

caso del Lago Xolotlán, en el que se ha atenuado el proceso de contaminación con la

29

entrada en funcionamiento de la planta de tratamiento de las aguas negras, producidas a

diario por más de un millón de personas en la ciudad más grande de Nicaragua.

b) Desechos sólidos

La principal amenaza por desechos sólidos de los tres distritos estudiados, la constituye la

basura que se encuentra en los cuatro puntos cardinales de la capital, y se ha convertido

en un problema de salud pública para los managuas. Muchas enfermedades comunes

como el dengue y la malaria son causadas por estos desperdicios, aunadas a las

precarias condiciones de insalubridad de muchas familias que habitan sobre todo en los

asentamientos ubicados a orilla de los cauces.

Este problema se agrava con la proliferación de botaderos ilegales y además el

tratamiento que se le da a la basura no es el adecuado porque se hace a cielo abierto.

Eso origina la proliferación de moscas, ratones y zancudos que provocan enfermedades

que van desde la leptospirosis, el dengue, dermatosis y diarreas hasta enfermedades

respiratorias.

La producción de basura es de tal magnitud que sobrepasa la capacidad de la alcaldía

para recolectar toda la basura que se produce en la capital.

Basurero en una calle de

Managua

Desechos sólidos

Desechos sobre cauce que drena al lago

Manjol sin tapa en el Barrio La Primavera

30

5.3.3. Amenaza de contaminación por agroquímicos

Un tercer nivel de amenaza antrópica en el municipio corresponde a los agroquímicos

utilizados en la producción agropecuaria. Se identificaron dos niveles de amenazas:

a) Fuerte amenaza de contaminación por agroquímicos:

Este tipo de amenaza corresponde a las áreas donde se cultiva de manera intensiva el

rubro del maní, en este caso dicho cultivo se ha establecido en los suelos franco arenosos

del sector nororiental de los distritos VI y VII próximo a Sabana Grande. Este cultivo

requiere de un intenso laboreo mecanizado, que produce una fuerte degradación del

recurso suelo, producto de la mecanización y de la aplicación de agroquímicos, además

de afectar con polvo a la población vecina, cuando se está preparando el suelo para la

siembra, que se hace en la época seca próxima a la entrada de las lluvias.

b) Moderada amenaza de contaminación por agroquímicos:

Este tipo de amenaza corresponde a las áreas donde se cultivan diferentes rubros

agrícolas, generalmente en pequeña escala, que demandan por lo tanto menor empleo de

mecanización y de agroquímicos. Estos rubros corresponden a cultivos de granos básicos

principalmente maíz y sorgo, algunas hortalizas y raíces como la yuca.

De acuerdo a información recabada por algunos productores, los plaguicidas más usados

son: Organoclorados (Endosulfan, Piretroides, Cipermetrina etc), entre los

Organofosforados (Counter, MTD conocido como Tamarón, Lorsban, Malathión), entre los

herbicidas los más usados son el Gramoxone y el Glifosato. Las intoxicaciones por

plaguicidas en el municipio varían entre 16 a 18 personas por año, lo que se asume que

es muy probable que ciertas aguas subterráneas y los suelos contengan cantidades

considerables de plaguicidas.

31

Mapa 7: Amenaza Antrópica

32

5.4. Análisis Multiamenazas

El análisis multiamenaza se realiza con el propósito de conocer el nivel de amenaza

ponderada a la cual se encuentra sometido un territorio, al encontrarse afectado

simultáneamente por varios fenómenos naturales, que en sí mismos representan un nivel

de peligrosidad para dicho territorio.

Para realizar este análisis, primero se le asigno un valor ponderado a cada nivel de

amenaza, con el fin de homogenizar las bases de datos cartográficas y contar con una

variable confiable para la base de cálculo de la siguiente forma:

Tabla 3: Valor asignado para Multiamenaza

Nivel de Amenaza Valor asignado

Alta 3

Media 2

Baja 1

Las amenazas naturales analizadas y homogenizadas fueron:

Geológicas

Amenaza

Sísmica

Gases

Caída de tefra

Flujo de lodo y detritos

Deslizamientos

Hidrometeorológicas Huracanes

Inundación

Para obtener un valor multiamenaza se realizó una sumatoria simple de los valores

asignados, estos valores fueron agrupados en rangos utilizando la herramienta SIG (arc

view 10) para definir el nivel de multiamenaza que estos presentan (tabla 9), además de la

frecuencia con la que estos fenómenos se presentan en el municipio:

33

Tabla 4: Nivel de Multiamenaza

Rango Nivel de Amenaza

0-6 Baja

7-9 Media

10-15 Alta

De acuerdo con el análisis, se ha obtenido una distribución espacial de los grados de

multiamenazas, con lo cual la mayor amenaza (multiamenaza –Alta, en color rojo), se

ubica en la parte suroeste del Distrito VII y V.

Un nivel multiamenazas moderado (color amarillo) se encuentra ubicado en la parte norte

del Distrito VI y al noroeste del mismo, en el caso del Distrito VI este nivel se encuentra al

oeste del mismo y en el caso del Distrito V se encuentra ubicado al oeste del Distrito.

Por otro lado la parte este de los tres municipios se encuentran en su mayoría en un nivel

bajo de multiamenazas (color verde), solo presenta un nivel moderado en el distrito V y VI

(Ver mapa No. 8 – Mapa de Multiamenaza)

.

34

Mapa 8: Multiamenazas

35

VI. CONCLUSIONES

En el municipio de Managua, se identificaron y describieron amenazas de origen natural y

antrópico. Dentro de las primeras se describieron: deslizamientos de tierra, sismos,

huracanes, inundaciones y sequías. Dentro de las amenazas antrópicas se describieron:

erosión por sobreutilización de la tierra, desechos sólidos y líquidos, y contaminación por

agroquímicos.

Los deslizamientos de tierra se presentan en las partes altas del distrito V, en terrenos

deforestados dedicados a la actividad agropecuaria, ubicados en pendientes mayores del

15% en suelos de texturas finas. La afectación sería para la infraestructura de caminos,

las áreas agrícolas de las partes bajas y para los cauces que drenan sus aguas hacia el

casco urbano de Managua

La mayor densidad de sismos se registra al noreste del municipio, observándose la mayor

actividad en el distrito VII de Managua. En el extremo noreste se observan densidades

entre 2.5 y 5 eventos para el periodo estudiado, que es bajo comparado con los más de

40 eventos que ocurren en la cordillera de los Marrubios.

Las zonas de mayor riesgo climático están ubicadas de las zonas más bajas del área de

estudio. Más del 70% del área se encuentra bajo fuerte riesgo climático, ocasionado

principalmente por la irregularidad de las lluvias y la presencia de canículas prolongadas.

Existe un 50% de probabilidad de que ocurran lluvias con intensidades mayores de 66 mm por día para un período de retorno de dos años.

Con respecto a las amenazas hidrometeorológicas, los distritos de Managua han sido

levemente afectados por huracanes y tormentas tropicales en su trayectoria, por estar

ubicados en la zona Central del Pacífico, sin embargo han sido afectados por los

huracanes más intensos como Irene (1971), Fifi (1974), Alleta (1982), Joan (1988) y Mitch

(1988).

El distrito V no presenta riesgos de inundación debido al alto nivel de infiltración de los

suelos, además de presentar una cobertura forestal y agrícola y por no tener

urbanizaciones importantes que afecten el nivel de infiltración del suelo, por ende esta

área no se considera como vulnerable a las inundaciones.

Los distritos VI y VII, por encontrarse en la partes bajas de las sub cuencas II y III son

considerados de alto riesgo porque en ellos se encuentran muchos puntos vulnerables por

falta de alcantarillado, desborde de cauces, existencia de grandes infraestructuras como

el Aeropuerto Internacional y la Zona Franca Industrial; esto causa una baja infiltración en

la zona y por ello un alto riesgo de inundación causado por fenómenos naturales que los

sistemas actuales de drenaje no logran contener.

36

Las amenazas por sequía se producen en las zonas bajas próximas al lago, donde la

temperatura tiene un régimen cálido con rangos superiores a los 24°C. Estas

temperaturas limitan la producción de frijol y de café en el municipio. Las precipitaciones

oscilan desde los 1200 a los 1600 mm anuales, con una distribución bastante irregular,

sobre todo en la época de primera.

La erosión por sobreutilización es relativamente mínima y se presenta en sitios puntuales

de los distritos V y VII, donde se realizan actividades agropecuarias en suelos con

potencial forestal.

Los distritos de Managua son susceptibles a la contaminación de sus acuíferos debido a

la fuerte sismicidad y a las características del subsuelo que propicia condiciones

geológicas de baja capacidad de atenuación al transporte de los contaminantes, debido al

grado de fracturación, vesicularidad y permeabilidad del material litológico presente en el

área.

La somera profundidad del agua en la zona costera, el reducido espesor del suelo y el

bajo porcentaje de pendiente, permiten mayor permanencia del agua en los suelos,

facilitando la infiltración y el transporte de contaminantes.

La principal amenaza por desechos sólidos de los tres distritos estudiados, la constituye la

basura que se encuentra en los cuatro puntos cardinales de la capital, y se ha convertido

en un problema de salud pública para los habitantes de la ciudad capital

37

VII. BIBLIOGRAFIA.

WILCHES-CHAUX Gustavo y TRÉLLEZ SOLÍS Eloísa, "Educación para el Desarrollo

Sostenible en América Latina y el Caribe", OEA / UNESCO / Ministerio de Educación de

Colombia, 1998.

FUNDAR. Estudio de Suelos Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San

Juan. Managua, 2011.

FUNDAR. Estudio de Clima Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San

Juan. Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Hidrologico Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio

San Juan. Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Economico Productivo Municipio de Ticuantepe. Fundación de

Amigos del Rio San Juan. Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Ecosistemas Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio

San Juan. Managua, 2012.

FUNDAR. Estudio de Clima Municipio de Ticuantepe. Fundación de Amigos del Rio San

Juan. Managua, 2012.

CAMPOS MAX, (1999). Cambio Climatice en Centro América. Comité Regional Recursos

Hidráulicos CRRH Sistema de la Integración Centroamericana SICA. 17 pág.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) 2010, La economía del

cambio climático en Centroamérica: Síntesis 2010.

Incer, J. (1998). Geografía Dinámica de Nicaragua. Editorial Híspame, Managua,

Nicaragua. Págs. 9- 45.

INETER, 1988. Mapa topográfico 2951 – IV, Hoja San Rafael del Sur, Escala 1: 50,000.

INETER, 1995. Mapa de Amenaza Volcánica de Nicaragua.

INETER, 1996. Fotografías aéreas año 1996, Rollo 03, Linea 22, Escala 1 40 000, foto

número 387, 389, 591,593 .

INETER, 2000. Las lluvias del Siglo.

INETER, 2001. Amenazas Naturales de Nicaragua.

INETER, 2002. Datos pluviométricos de las estaciones en la zona de Managua

IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (2007a),

Cambio climático 2007: evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y

del potencial de adaptación en América Latina, Lima.

38