27
Proyecto Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú” UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA LARAOS (primer avance) (Provincia de Yauyos, Departamento de Lima Perú) APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN Funded by UKaid from the Department for International Development Lima, febrero de 2011

ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y

Perú”

UICN Sur-DFID/Comité Boliviano de la UICN/comité Peruano de la UICN

ESTUDIO DE CASO 01:

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA

LARAOS (primer avance) (Provincia de Yauyos, Departamento de Lima – Perú)

APECO coordinador del Comité Peruano de la UICN

Funded by UKaid from the Department for International Development

Lima, febrero de 2011

Page 2: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Page 3: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE GOBERNANZA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

I. Descripción del Contexto de la organización comunal.-

Dentro de la organización comunal, la dirigencia o junta directiva de comunidad sigue

ejerciendo la dirección de las faenas comunales y demás tareas colectivas, así como

el monitoreo del territorio comunal. La Dirigencia se articula de acuerdo a una

estructura organizacional basada en cuarteles. Estos son tomados a partir de la

subdivisión en cuatro partes de la comunidad de Laraos: Cuartel primero, cuartel

segundo, cuartel tercero, cuartel cuarto. Esta división responde al criterio de dualidad

de la cosmovisión andina, lo que refleja la antigüedad y vigencia de prácticas

organizacionales en Laraos. La dirigencia tiene el manejo del territorio, siendo la

encargada de gestionar el uso de las tierras de producción y el acceso a los recursos.

La organización en base a los cuarteles responde a un manejo operacional que le

permite a la dirigencia coordinar con las autoridades de cada cuartel para desplegar

actividades y faenas colectivas anuales

Distrito

Comunidad

Cuartel

Niveles de Organización CC. Laraos

La dirigencia comunal utiliza, en su gestión, organismos como los comités quienes son

los encargados de una serie de tareas relacionados a aspectos productivos. La

comunidad no cuenta con ingresos salvo los obtenidos por el movimiento del

departamento ganadero, la producción de truchas y algunas iniciativas aisladas de los

Page 4: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

comités, esto hace que la dirigencia no tenga un flujo de activos constantes lo que

debilita su capacidad para la elaboración de proyectos e iniciativas en el marco de su

gestión. En este contexto emerge la municipalidad como actor clave para el desarrollo

de la comunidad, esta al recibir canon minero y los Fondos de Compensación

Municipal ha desarrollado proyectos de inversión, sobre todo en el área de

construcción. Hasta el año 2004, todo se gestionaba directamente con la

Municipalidad provincial, sin embrago ese año cambia la política económica del país,

los recursos de canon y el foncomun se traspasan directamente a las municipalidades

distritales, todo ello significó un nuevo quiebre en la organización comunal de Laraos,

puesto que el nuevo municipio tuvo que contratar personal, haciendo que las

relaciones se transformen tornandose monetarias. Las faenas comunales para

trabajos agrícolas como delimitación, limpia del terreno, siembra, cosecha, limpia de

carreteras y/o caminos, etc. disminuyeron, así como se debilitaron las sanciones por

no participar las prácticas colectivas convocadas por la dirigencia comunal.

II. Mapeo y dinámica de actores.-

¿Cuáles son las instituciones involucradas en el manejo del territorio comunal?¿Cómo

se presenta el conjunto de relaciones institucionales que intervienen en la gestión de la

comunidad? Dentro del análisis de la condiciones de gobernanza se planteo dar

cuenta del contexto actual de las instituciones y su implicancia en el manejo de la

comunidad, para esto se ejecuto una metodología que comprendio un taller con la

junta directiva y una serie de entrevistas a profundidad con los presidentes de los

comités de usuarios que se articulan con la junta. Así se evaluó la dinámica entre las

instituciones públicas, instituciones de la sociedad civil; instituciones del sector privado

y organismos comunales.

Los organismos comunales involucrados directamente a la gestión del territorio y los

recursos son los siguientes:

1. Sistema de cuarteles: como se meciono en la introducción el sistema de

cuarteles constituye un elemento clave para la organización y la dinámica de

poder en la comunidad:

“… los cuarteles son para mayor organización, el presidente solo

se encarga de convocar y poener se de acuerdo y los delegados

de los cuateles se lo dicen a su gente”

Hector Alberto Pascual, presidente de la comunidad de Laraos

Page 5: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

La dinámica de los cuarteles implica una regularidad de asambleas cada

semana o mes donde se discute el desarrollo interno de las actividades del

cuartel. Los cuarteles no cuentan con normas y reglamentos internos, por lo

que las faltas son sancionadas de acuerdo a la normatividad de la comunidad

Salvo el comité de agricultura que esta compuesto por un representante de

cada cuartel, el sistema no tiene implicancia en la organización y

desenvolvimiento de otros comites. Los cuarteles también funcionan como

espacios de identificación y competencia entre la población del pueblo de

laraos cada cuartel forma equipos deportivos o artisticos que compiten en

fechas de celebración de la comunidad o el distrito.

Estructura organizacional comunal – CC. Laraos

Dirigencia comunal

Cuartel I Cuartel

II

Los cuarteles se organizacen torno a la dirigencia comunal

Cuartel IV

Cuartel III

Los Cuarteles giran en torno a la administración de la Dirigencia comunal

Junta de regantes: organismo que sobrevive

desde contextos pre – comunidad

campesina1; encargada de la gestión del

riego en la zona de producción bajo el

sietema de andenes o terracerías. La

estructura de la junta de regantes comprende

un administrador de aguas, un

vicepresidente, un tesorero y dos vocales. El

primero se encarga de dirigir la organización,

(a) Acciones

conservación

(limpieza)

(b) Acciones de

preparación (cercado

de molle)

1 En la memoria colectiva no exite fecha excata de fundación de la junta de regantes. A partir de las entrevistas podemos observar que constituye un organismo muy antiguo, vinculado directamente al manejo y gestión de la producción.

Page 6: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

convocando y organizando las faenas, estas se acuerdan en un primer

momento al interior de la junta directiva y se convocan por medio del presidente

comunal2. Esta institución al organizar la feaneas de limpia también tiene una

facultad sancionadora a quienes no participan de ellas3. La gestión de la junta

se expresa en dos aspectos, ambos involucrados en una sola dinámica:

(a) Acciones para la conservación: esto la limpieza del canal de regadío, los

caminos y de las andenerías en mal Estado. Esto involucra una organización

que vuelve a usar el sistema de mitades o cuarteles para efectuar la labor. Así

por medio de de la reuniones entre la directiva se acuerda convocar a las

faenas de limpia de canales y los caminos a que se dirigen a las acequias.

(b) Acciones para la preparación: esto incluye el cercado de las áreas de

producción, como veremos más adelante la agricultura se desarrolla

familiarmente sin embargo exiten prácticas para el ejercicio ordenado de la

producción. Fundamentalmente es el cercado de las áreas de andenes

usufructuadas en el año de producción. Esta práctica vuelve a ser organizada

bajo el sistema de cuarteles lo que posibilita un trabajo segmentado dentro de

las zonas de cultivo.

2. Sistema de comités: los comités constituyen organos operacionales de la

comunidad, cada uno de ellos responde a un campo de acción específico que

involucra tanto el acceso y el manejo de recursos asi como una actividad

productiva concreta. Por ahora existen tres comités: artesanía, de molinos y

agrícola; a lo que se suma el departamento ganadero. Cada comité esta

compuesto por un cuerpo de directivos (por un presidente, un vicepresidente,

secretario, tesorero y vocal) el cual repite la estructura dirigencial clásica de la

comunidad. Los anexos no cuentan con comités Lanca y Langaico siendo

estos solo funcionales en el centro poblado de Laraos. Los comités no cuentan

con reglamentos claros de funcionamiento puesto que su existencia, puede, ser

efímera4. Los comités presentes en la comunidad son:

2

Las reuniones de la junta de regantes se realizan cada mes, los acuerdos que de ellos se desprenden son comunicados a la junta directiva quien es la que realiza las convocatorias o difunde las conlusiones entre la comunidad. 3

Más delante profundizaresmos esto cuando analicemos el sistema de sanciones. 4

Los comités se forman a traves del consenso de la comunidad en torno a organizarse para trabajar un tema o un aspectos especifico.

Page 7: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

a. Comité de agricultura: formado por representantes de los cuatro

comités más un presidente, se encarga de organizar las faenas

agrícolas, así como el cercado de las áreas de producción; la limpia de

acequias, la limpia de caminos y la implementación de proyectos en

coordinación con ONG o programas públicos enfocados al comapo

agrícola

b. Comité de molinos: formado para moler el trigo u otros productos que

se transforman en harinas. La molienda de trigo constituye una práctica

cada vez menos realizada, ya que la compra de pan ha reemplazado

progresivamente la producción artesanal. Su estructura esta compuesta

por un presidente y un vicepresidente.

c. Comité artesanal: El comite de artesania fue fundado hace dos años

despues del terremoto del 2007, pensandose en trabajar los productos

derivados de la ganaderia. Durante ese año y el siguiente se

implemento un taller con maquinas tejedoras, capacitandose a cuatro

personas. Los produtos tienen poca salida por lo cual el trabajo es

asumido parcialmente, se trabaja cuando se puede vender y no hay un

ingreso fijo o mensual. El taller esta integrado tanto por varones como

por mujeres, sin embrago no exits una separación de roles tan definida

como en la cotidianeidad de la comunidad (es decir hombres tejiendo y

mujeres hilando) encargándose cada uno de diversas labores. El comité

tiene aspiraciones de ser un productor importante dentro de la

provincia, actualmente vende sobre todo a los turistas o visitantes que

llegan al pueblo. Esta formado por un presidente, un vicepresidente,

tesorero y secretario.

d. Departamentoganadero: El departamento ganadero se encarga de la

administración directa del ganado de la comunidad, así como del

manejo de los pastos de las granjas comunales. Este funciona como un

organo semindependiente manejando sus propios recursos. La granja

ganadera constituye aproximadamente una 60 hectáreas y a diferencia

de los comités que se concentran en el centro poblado de Laraos,

articulados a la junta directiva de la comunidad, los anexos de Lanca y

Lancaico cuentan con un departamento ganadero cada uno, los cuales

Page 8: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

son designados por la asamblea de cada poblado o anexo (estos

comités también cuentan con un cuerpo dirigente similar al designado

por la comunidad, es decir, un administrador, presidente,

vicepresidente, secretario, tesorero y vocal). Posteriormente a su

elección cada dirigencia es ratificada en la asamblea de la comunidad

por el presidente de la junta comunal. El departamento gandero cuenta

con 1300 cabezas de ovinos y 600 de alpacas en la actualidad. No

cuanta con un reglamento escrito y se basa en la reglamentación

prevista por la comunidad. El departamento tiene reuniones semanales,

eligiendo su directiva cada cada dos años. Las iniciativas del

departamento giran entono a la dosificación (dos veces al año) y la

clasificación del ganado (clasifica para el destete cuando el ganado

estan chico)5. Se vende la lana o fibra a comeriantes de Chupaca6, el

ingreso obtenido es manejado por la propia tesoreria del departamento.

Actualmente hay dos tipos de granja las de jadera de pura cria y la de

vace para carneros y borregos. El personal de la granja corresponde a

dos cuidadores por corral pagandoseles 500 soles mensuales

(aproximadamente)7.

5 El departameto ganadero tiene como objetivo superar las cabezas de ganadom que

poseia la ex hacienda Viscollo, por lo que se ha planteado analizar el tipo de pastos y la capacidad de alimentación del ganado. 6

La venta se hace directamente con negociantes de Chupaca a seis soles cincuente la fibra blanca y a color a cuatro soles, el precio lo fija el propio departamente ganadero, para fijar el precio se tiene que coordinar con la junta directiva de la comunidad 7

La comunidad conto con un ruc para el departamento ganadero, lamentablemente este no resulto conveniente a la larga ya que no se vendio grandes cantidades de fibra.

Page 9: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

a. Mapa de actores.-

Los actores involucrados en la gestión de la comunidad se pueden clasificar de

acuerdo a su competencia y al ámbito de acción, así contamos con actores público

estatales que estan presentes en la medida que la comunidad también corresponde a

un ámbito administrativo territorial (distrito) y esta dentro de una ANP (Reserva

paisajística Nor Yauyos Cochas); asimismo podemos incluir las instancias estatales

que de alguna forma han intervenido en los procesos de desarrollo del distrito. Por otra

lado contamos con actores privados y organizaciones no gubenamentales.

Las organizaciones gubernamentales (sector público / estatal) presentes en la

comunidad son:

• Nacionales:

Page 10: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

o SERNANP – Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

o Gobierno regional de Lima

o Ministerio de turismo y comercio exterior (MINCETUR) / Plan Copesco

o Ministerio de agricultura

• Provinciales:

o Municipalidad de Yauyos

• Locales:

o Municipalidad de Laraos / Centro poblado de Laraos

o Gobernador municipal

o Juez de Paz

o Anexo de Lanca: cuenta con presidente (con su junta) del anexo y un

agente municipal, juez de paz y gobernador.

o Anexo de Langaico: al igual que en Lanca se cuenta con una junta

directiva y un agente municipal, juez de paz y gobernador.

o Comites de vaso de leche: presentes tanto en el centro poblado de

Laraos (pueblo central), así como en los anexos de Lanca y Langaico.

o Club de madres: presentes tanto en el centro poblado de Laraos

(pueblo central), así como en los anexos de Lanca y Langaico.

Las organizaciones No Gubernamentales o de Sociedad Civil presentes en la

comunidad:

• Caritas

• IDMA

• Oikos

• Valle Grande

• FAO

• Cuerpo de paz

No hay empresas en Laraos salvo las industrias mineras las cuales son:

• Minera San Valentin

• Minera Corona Yauricocha

Page 11: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Actores que inciden en el manejo de recursos a nivel comunal

Recurso Actores involucrados Grado de incidencia Nivel operativo

Agua

Dirigencia comunal

Alta en relación al acceso y estado del recurso

1. Organización de faenas de limpieza 2. Monitoreo de la contaminación del agua

Municipalidad distrital

Media en relación al abastecimiento de agua potable

1. Administración del servicio de agua potable

Junta de riego (mediante estatuto)

Alta en relación al acceso del recurso

1. Organizar refacción y mantención de canales

2. Organizar los turnos de riego* 3. Sancionar por incumplimiento de faena**

Pastos

Dirigencia comunal

Alta en relación al estado y uso del recurso

1. Monitorear la usufructo de los pastos

2. Administrar al comité de pastos Departamento ganadero

Alta en relación al estado y uso del recurso

1. Usufructuar directamente el recurso

Familias ganaderas independientes***

Alta en relación al estado y uso del recurso

1. Usufructuar directamente el recurso

Bosques

SERNANP

Alta en relación al estado y uso del recurso

1. Monitorear el estado de los bosques

Minas y canteras

Dirigencia comunal

Alta en relación al uso del recurso

1. Otorgar servidumbres y consentimiento.

2. Monitorear la contaminación Empresas mineras

Alta en relación a la exlotación del recurso

1. Usufructuar directamente el recurso

Dirección Regional de Minería

Alta en relación al uso del recurso

1. Otorgar derechos de explotación del recurso minero.

Vías y rutas Municipalidad distrital

Alta en relación al estado 1. Administración y dirección de proyectos de refacción****

* Turno de riego: faenas de distribución de agua para el regadío entre los usuarios ** La Junta de riego puede sancionar con un año sin agua al que falta a una faena de limpieza o refacción de canales *** Estas familias se establecieron durante un periodo anterior (en la década del setenta) donde se otorgo pastos a ciertas personas **** La municipalidad no convoca a faenas si no a jornadas laborales pagadas

B. Dinámica de actores.-

b.1 Dinámica intra comunal.-

Page 12: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Como se menciono líneas arriba el sistema de cuarteles es la estructura de la

organización de la comunidad8. Por medio de la organización de los cuarteles se

establece el orden de las (1) faenas agricolas (lo que incluye el cercado de perímetros

para la agricultura, y las limpias de las acequias; (2) Las labores urbanas (coordinadas

con la municipalidad principalmente, lo que incluye además las iniciativas de trabajo

que puedan tener algunas ONG o entidades gubernamentales en temas como

educación, salud y condiciones de vida del poblado)

Municipalidad ONG

Ambito urbano

Cuarteles

Campo agrícola / producción artesanal

Comunidad

La organización por cuarteles no esta especificada dentro de los estatutos de la

comunidad, siendo un práctica organizativa consuetudinaria, tanto las reuniones que

pudan tener, así los procesos de información, convocatoria, participación y rendición

8

La división por cuarteles es un resago de la administración colonial. Esta división tomo como soporte el pueblo mismo de Laraos, así el primer y segundo cuartel estan en la partes altas del pueblo, mienstras que el tercero y el cuarto en las partes bajas colindantes con la carretera.

Page 13: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

de cuentas no estan instituidos y toman como base los llevados a cabo por la junta

directiva. Esto trae como consecuencia que muchas veces existan distanciamientos y

pequeños conflictos alrededor, sobre todo, del manejo de los fondos, asimismo

tampoco estan claras las formas de organización al interior de cada cuartel, variando

de acuerdo al manejo dirigencial de turno y/o a los proyectos o actividades

emprendidas dentro dentro de los mismos por iniciativas privadas o públicas.

La organización del trabajo por cuarteles solo se despliga, en el ámbito de la

producción, al campo agrícola, para el manejo de los pastos no se aplica este

sistema9, así en las faanas ganaderas la participación y convocatoria tiene un alcance

general. Los cuarteles no presentan planes propios ni reglamentos internos, así la

organización de cada cuartel varía de acuerdo a la gestión, las reuniones se

desarrollan dependiendo de las labores o los proyectos en el poblado. La relación

entre los cuarteles es percibida como positiva en la medida que no se conoce grados

de conflictividad entre ellos, sin embargo si los hubiere la junta diretiva es la

encargada de resolverlos.

Los comités se definen en la asamblea comunal siendo solo las autoridades las que

tienen la iniciativa en su formación. Al crearse un comité cada cuartel puede participar

con un número indeterminado de miembros, los cuales son propuestos y elegidos en

las asambleas comunales. Estos no pueden funcionar aparte de la comunidad los cual

es respaldado por los estatutos y la práctica cotidiana. El trabajo entre los comités se

realizan coordinadamente en torno a las faenas u otras actividades coletivas

enfocándose en apoyos directos. La junta directiva es el organo que se encarga de

coordinar centralizadamente las acciones entre los comités, siendo estos organos

operacionales que brindan un servicio concreto, asi por ejemplo:

• El comité de agricultura brinda suministros en épocas de festividades u otras

actividades laborales

• El comité de molino también se encarga de proporcionar servicios de molienda

sea para una actividad o un servicio privado,

9 Aunque en la epoca posterior a la cooperatviava se intento trabajar las faenas por

cuarteles, sin embargo esto no prosperó debido a que muchos de los comuneros no contaban con canchadas o corrales.

Page 14: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

b.2 Dinámica comunal / local:

La comunidad de Laraos también corresponde al distrito del mismo nombre el cual

tiene tres anexos, Lanca, Langaico y Llapay, los dos primeros en la partes altas por

encima de los 3 500 msnm, cuya actividad principal constituye la ganadería, mientras

que el tercero se encuentra en la parte de abajo dedicandose fundamentalmente a la

agricultura.

La estructura dirigencial de los anexos se compone de cuerpo dirigente encabezado

por un presidente y un agente municipal, estas autoridades estan bajo la coordinación

tanto de la comunidad campesina, para el caso del presidente, como de la

municipalidad de Laraos, para el agente municipal10. Muestra de ello es la certificación

que le otorga tanto la comunidad como la municipalidad al presidente y al agente

respectivamente durante el inicio de sus labores cada periodo de dos años en que son

elegidos. Esto también se advierte con otras instancias como el juez de paz, que debe

10 En lanca y lancagico tambhien hay comuneros empadronado aunque ellos tienen

sus asambleas propias

Page 15: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

ser ratificado por el centro poblado principal, así como el del teniente gobernador que

al igual que los citados anteriormente también debe ser validado por la Gobernanción

de Laraos. Estos procedimientos estan contemplados en la Ley organica de

municipalidades11.

La relacion entre la comunidad y sus anexos ha venido reconstruyéndose

paulatinamente12, durante los último diez años las disputas por los terrenos comunales

de pastoreo13 han conllevado a que estos dos anexos pretendan “separarse” de la

comunidad, intención que en la práctica es casi imposible llevar a cabo debido a que el

territorio de Laraos no se encuentra reconocido en registros públicos. Estos problemas

han sido subsanandose durante los ultimos dos años, fijandose los límites de cada

granja acordados en la asamblea comunal. Sin embargo todavía existe una

desconexion entre las estrategias y visiones entre los anexos con la comunidad: “ellos

tiene sus propios dirigentes que quieren desarrollarse allí, al final ellos ayuda apoyo,

ven con quienes se dirigen ” (Hector Alberto Pascual – Presidente de la comunidad)

El espacio de dispusta territorial por antonomasia en la comunidad constituye la zona

ganadera, espacio que fue ganado mediante un juicio de la comunidad a la hacienda

Viscollo durante los añoa 60’14. Este espacio no solo ha sido objeto de disputas entre

los mismos comuneros15, sino entre los anexos y con comunidades como Huantan.

Actualmente no puede haber más ususarios (aproximandamente un 50 % de

comuneros poseee canchadas o corrales) o posesionarios de pastos puesto que no

existe mas espacio para la ganaderia familiar, muchos comuneros pueden tener mas

de una canchada producto de la herencia familiar. Los usuarios de pastos pagan a la

dirigencia por el uso de los mismos, pago que no esta escrito en los estatutos. Las

familias complejas pueden ocupar los pastos en un mismo sitio, si un miembro no va

los hermanos los ayudan o se contratan pastores a los cuales se les paga con la mitad

de las crias. Estos procedimientos no estan especificados en la normativa de la

comunidad siendo consuetudinarios

11

LEY Nº 27972 del 26 / 05 / 2003 12

La relacion de los anexos con la municipalidad en cambio siempre se ha considerado buena. 13

Cabe recordar que la existencia de los departamentos ganaderos de cada anexo no esta contemplado en los estatutos de la comunidad sino que fue un derecho ganado al reconocerce los anexos. 14

Para constituirse el departamento ganadero cada comunero compró dos cabezas de ganado haciendose sujero de derecho de los beneficios del departamento. 15

Hubo un intento de dar en concesión a la ganderia en gestiones pasadas, sin embrago la ganaderia le cuesto a cada comunero dos carnero ya que salio por lo que esta idea tuvo resistencia de los comuneros.

Page 16: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

La existencia de comites de vaso de leche y clubes de madres esta presente en cada

a anexo así como en el centro poblado mayor, estos son manejados directamente por

la municipalidad en coordinación los agentes municipales. El servicio es condierado

bueno y efericiente sin embargo a existido un proceso de debilitamiento de estas

organización producto de la escaza participación16

La relacion entre el municipio distrital y la comunidad campesina actualmente se

presenta como baja o mala, motivo de esto es que no existe una coordinación para las

actividades o proyectos generados en el territorio comunal. Esto también se expresa

en la relacion con las mineras, las cuales aunque coordinan con la comunidad

directamente las regalias van directamente a la municipalidad debido a la normatividad

sobre el cannon minero, dinero que no revierte necesariamente en las propridades de

la comunidad o a la dirigencia.

En el marco de los proyectos que implementa la municipalidad solo se coordina la

mano de obra, pidiendo apoyo a los comités via la consulta o el pedido a la junta

directiva, sin embargo esto no se da en la mayoría de los casos. La municipalidad ha

venido llevando a cabo de obras durante los ultimos dos años con fondos directos

como el asfaltado de pistas o la construcción de locales17, sin embargo para la

realización de estas obras no hubo un trabajo coordinado con la dirigencia comunal.

Por otro lado esta relación baja también se expresa en la falta de apoyo de la

municipalidad con la comunidad. Dicha falta de coordinación y apoyo18 puede volverse

en experiencias negativas tal como sucedió con la formación de la psicigranja de

truchas, en la cual se determino un trabajo coordinado entre el municipio y la

comunidad, sin embargo el primero no respeto el convenio con la junta19,

administrando la psigranja a la larga directamente y contratando a los técnicos y mano

de obra, procedente muchas veces de fuera de la comunidad.

En la actualidad el proyecto de la pisigranja es monopolio de la municipalidad,

manejado con financiamiento de dicho sector y constituye la instancia laboral que

16

El club de madres de Laraos adquirio telares y tejidos en coordinación con la comunidad sin embargo esta iniciativa se ha quedado paralizada por la escaza participación de las socias. 17

Durante el ultimo año se llevo a cabo la construccion del mercado y el consejo distrital. 18

Ejemplo de esto es el apoyo de la la municipalidad en la implentacion del taller artesanal, el cual solo se quedo en la donación de una telar. 19

Dicho convenio solo fue realazado de manera formal, puesto que los estatutos al no estar reconocidos en registros públicos le quita caracater legal a la dirigencia comunal.

Page 17: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

mayor empleo le ofrece a los comuneros20. El impacto del los trabajos asalariados del

municipio, acompañado de los cambios en el estilo de vida larahuino, ha

desestabilizado el sistema de faenas y la participación comunal, problema advertido

por la dirigencia y por ex dirigentes quienes expresan una preocupación por la

ausencia de los jóvenes, en los trabajos colectivos y en las sesiones de la asamblea.

La comunidad como instancia política – institucional sigue estando vigente, aunque

reconoce que su capacidad de convocatoria es escasa.

Las relacion con las ONG es considerada positiva, esta han trabajado en el marco de

todo el distrito, incorporando también a los anexos de Lanca y Lancaigo. Muchas ONG

convocan directamente a los cuarteles muchas veces no se coordina directamente con

la comunidad21.

ONG / Agente de

desarrollo

Aspecto trabajado

Nivel

Valle Grande

Coordinadamente con la comunidad trabajo con la agricultura, la artesania y el departamento ganadero para el apoyo tecnico en la mejora de los pastos y mejora genética de los animales (clasificación). En el caso de la artesania se trabajo en la busqueda de mercado para los productos.

Tola la comunidad, incluyendo los anexos de Lanca y Lancaico

Caritas

A nivel del distrito en la construccion de viviendas, trabajando directamente con los cuarteles, coordinando con la municipalidad y la junta de la comunidad

Centro poblado de Laraos

IDMA

A nivel de la provincia, en el distrito trabaja con el colegio y el comité de agricultura, coordinando directamente con la comunidad

Provincial y comunidad

20 Los otros proyectos municipales registrados el año pasado fueron la construcción del

local del Consejo comunal y del mercado para Laraos. 21

Las ong coordinan primero con la comunidad en el caso de temas agricolas o ganaderos y con la municipalidad en caso de temas asociados a las co urbano o los poblados

Page 18: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Oikos

Trabajo con la junta de regantes en la captación de riego, canalización y riego

Comunidad campesina

FAO

Trabajo con los cuartelesn en temas relacionados con la alimentación y nutrición

Comunidad campesina / centro poblado

Agro rural

Trabaja a nivel de toda la provincia en el tema de la reconstrucción de andenerías coordino con la comunidad directamente. Trabajo con el departamento ganadero la junta de regantes y el comités de

artesanía22.

Provincia / comunidad campesina

Mediante un trabajo coordinado entre el comité agricola el SERNANP y la

municipalidad se ha venido llevando a cabo una serie de trabajos para la recuperación

de andenes, para este año ha recuperado unas seis hectáreas. Todo esto dentro del

marco de iniciativas para la recuperación del espacio agrícola, actualmente se esta

contando con propios fondos manejados por el comite para la restauración de canales

y andenes, estos fondos provienen de la venta directa de los productos que se ha

vendido gracias a la recuperación de las terracerias. El comité de agricultura coordina

estos trabajos directamente con las familias y comuneros a los cuales corresponden

los espacios ha recuperar, así al primer año trabaja el comité en la recuperación (el

dueño sede para la recuperación de los andenes) para posteriormete al siguiente año

dejarselo a los dueños.

b.3 Dinámica provincial / nacional:

La relacion con el gobierno provincial es casi inexistente, salvo algunas cooperaciones

en el tema de la canalización mediante la municipalidad distrital no exite mayor vínculo

entre el la comunidad y el gobierno provincial. Por otro lado la relacion con SERNANP

es considerada como débil, el sistema de guardaparques coordina directamente con la

22 Agrorural ausipico un proyecto presentado en por la dirigencia comunal en los peridodos

2007 - 2008, la ong puso las maquinas y la municipalidad puso la capacitación, unos telares y una maquina de coser

Page 19: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

municipalidad distrital, así la relacion entre la junta directiva y la jefatura del parque se

presenta escasa solo estableciendose cuando existen problemas. Exite una necesidad

reconocida de parte de la junta directiva de coordinar mejor para el manejo del los

recusos contemplando la participación de los demas comités y no solo de la junta.

Con MINCETUR y el Plan Copesco tampoco existe una coordinación, muestra de ello

es que dicho plan invisivilizo a la comunidad, coordiando solo con la municipalidad

para el desarrollo de las obras de infraestructura en la plaza del pueblo23.

Muni. Yauyos SERNANP

Anexo de

Lanca Comunidad Campesina

Comite de

molino

Comite de

artesano

Municipalida

de Laraos

Junta Central

Dep.

ganadero

Comite

agrícola

Anexo de

Lancaico

Junta de

regantes

Distrito

Mincetur

Nacional / provincial

Relación mala o inexistente

Relación debil

Relación buena reconstituida

Relación buena

23 La dirigencia nunca supo de las obras que se estaban haciendo en la plaza del pueblo

de laraos, de igual manera Mincetur tampoco ha previsto proyectos para los anexos

Page 20: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

III. Elementos y condiciones de gobernanza.-

a. Marco legal y reglamentación.-

Un primer marco normativo lo constituye la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio

Comunal, Ley Nº 24657, la cual le otorga organicidad a la reglamentación de la propia

comunidad y salvaguarda su independicia y autonomía. Asimismo la Autoridad

Nacional del Agua el cual contempla que las Comunidades Campesinas y Nativas

generan sus propias organizaciones de manejo que tienen las mismas atribuciones y

derechos que las organizaciones de usuarios24.

Aunque no existe un proceso estipulado de extracción de recursos por terceros, en la

reglamentación comunal se contempla a la gobernación como primera instancia para

luego encontrar la autorización de la junta directiva. Sin embargo en la práctica esto no

se ha dado con frecuencia ya que los recusos forestales, por ejemplo, son escasos en

la comunidad (estas estan en la mayoría de los casos dentro de las chacras familiares,

aunque existen plantaciones manejadas dentro de la comunidad) y no ha habido otras

iniciativas por extraer otro tipo de elementos del territorio comunal a excepción de la

industria minera.

En el estatuto se determina sanciones para quienes hagan un mal uso de los recursos

sin embargo no existen mecanismos de castigo directo que hagan valer ese derecho a

nivel colmunal. Asimismo, no se conoce el proceso de zonificiación territorial a nivel

nacional ni se lo ha previsto a escala comunal, esto tampoco se especifica en los

estatutos ni reglamentos de la comunidad.

Por otro lado la comunidad al estar dentro de la reserva paisajistica encuentra en la

legislación de la ANP un marco normativo que determina los alcances en la gestión de

su territorio, así la comunidad tiene un uso directo de los recusos, coordinando otras

actividades de acuerdo a los planes de manejo del ANP25.

No existe salvo el estatuto otra normatividad para la organización o la gestión de los

recursos. En el caso de la reglamentación anexa o complementaria se percibe, la

24

Véase: http://www.mtc.gob.pe/indice/D. 20NORMATIVIDAD%20SOCIO%20AMBIENTAL/D.1%20Normas%20de%20Caracter%20Gene ral/Ley%2028245%20Ley%20Marco%20del%20Sistema%20Nacional%20de%20Gesti%C3%B 3n%20Ambienta.pdf 25

Véase: La Ley N° 26834, de Áreas Naturales Protegidas

Page 21: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

necesidad de instituir procedimientos, reglas y formas para el desempeño de los

cuarteles, los comités y para el departamento ganadero (que incida en la mantencion

de la calidad de la lana así como en el manejo del ganado).

b. Marco político e institucional:

La institucionalidad comunitaria se encuentra reconocida tanto a nivel de los actores

público estatales, de la sociedad civil y las empresas extractivas. Sin embargo este

reconocimiento pasa por una coordinación a medias en la medida que el estatus legal

de la comunidad no se encuentra definido, tanto el estatuto, como el territorio comunal

no estan inscritos en registros públicos, lo que hace que las iniciativas o proyectos

territoriales no tengan un respaldo legal adecuado.

En este contexto pierde fuerza todos los convenios que pueda contar la comunidad

con los actores público estatales o privados. Ejemplo de esto fue la configuración de la

psisigranja o el desarrollo del mercado municipal. La comunidad entonces es

informada, consultada pero no cuenta con un alcance vinculante que pueda determinar

la viabilidad del proyecto.

c. Efectividad de los mecanismos de control social en los procesos de rendición

de cuentas.-

La rendición de cuentas tiene dos procesos, uno interno de la propia dirigencia que

hace un balance económico cada tres meses y otra a nivel comunal, realizando un

balance semestral, el cual es llevado a la asamblea de la comunidad. Al final de cada

periodo se hace un balance económico por una una comisión revisora que se encarga

de evaluar los gastos de la anterior gestión. Estos procedimientos no se contemplan

en los estatutos sino son realizados de manera consetudinaria

Los fondos de la comités quedan en la administración de cada comité sin embargo

cada órgano ( junta de regantes y los comités de agricultura, molinos, artesanía y el

departamento ganadero26 ) también hacen un balance económico cada tres meses, el

cual tiene que ser presentado a la comunidad. Los tesoreros son los encargados de

informar el balance en la asamblea, este proceso funciona correctamente ya que

26 El reparto del dinero en el departamento ganadero se administra de acuerdo a

la administración propia pero se rinde cuenta en la asamblea comunal.

Page 22: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

permite que cada comunero conozca el destino del dinero. Los informes económicos

quedan asimismos archivados en la junta directiva.

d. Manejo y Resolución de conflictos.-

Los estatutos de la comunidad fijan cuales son las faltas y las sanciones, sin embargo

en la práctica, al no estar involucrada la totalidad de la población de la comunidad en

el padron de socios, esta quede reducida solo a los empadronados activos. Existen

cuatro instancias de resolución de conflictos:

Instancia Tipo de conflictos

Junta directiva

• Inter comunales (límites o

conflictos con otras

comunidades)

• Problemas de uso de pastos

(inclusive los problemas de

pastos de los anexos que no

se puedan resolver en sus

instancias son resueltos en

el marco de la comunidad)

• Problemas en torno al

espacio agrícola que no

puedan resolverse en las

dos instancias previas

Gobernanción o juez de paz Conflictos dentro del poblado

Cuartel Conflictos en torno a la participación

comunal vía el sistema de cuarteles

Junat de regantes

Conflictos relacionados a las

parcelas entre comuneros (invasión

o daño)

e. Mecanismos de participación multinivel y logros de objetivos estratégicos de

gestión del espacio territorial.-

Page 23: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

La asamblea general, constituye la plataforma de participación más importante de la

comunidad, en las que se trata todos los temas desde los trascendentes hasta los

ordinarios. En las asambleas se informa, programa labores colectivas, se resuelve

conflictos y se rinde cuentas, sin embargo dentro de estas intancias no se ha

elaborado planes estrategicos, salvo algunos alcances vía el trabajo con ONG.

No existe una continuidad en los proyectos de las dirigencias, puesto que no hay un

plan estratégico o programático de la comunidad. Se debe coordinar primero con

ambos tanto con la municipalidad y el presidente de la comunidad, para otorgarle

continuidad a los proyectos ya que los cargos municipales son 4 años.

Durante los últimos años la agenda marcada por la municipalidad ha determinado la

dinámica en la población:

“… la municipalidad y el consejo son los que ahora dan trabajo a

a la gente y convocan para los trabajos. Cuando la dirigencia

llama nadie va. En cambio cuando la municipalidad quiere hacer

algo, convoca y va la gente por plata”.

Comunero – Arturo Rodriguez Días – Ex dirgente de Laraos

El sistema de rotación dirigencial esta estipulado en los estatutos de la comunidad, sin

embargo, existen aspectos dentro del tiempo de dirigencia actualmente cuestionados.

Tanto los comités como la junta directiva tiene una vida institucional de dos años lo

que no permite el establecimiento de iniciativas o proyectos a largo plazo, estando

sujetos a los vaivenes de la gestión comunal; esto expresa una incapacidad de la

comunidad en la vigilancia de los procesos comunales. Los comités son establecidos

formalmente en las asambleas comunales, siendo requisitos el ser comunero

empadronado, sin importar la edad y la experiencia, lo que también se aplica al

departamento ganadero.

La comunidad convoca y es el cuartel quien da a conocer esta convocatoria remitiendo

un oficio a cada cuartel por medio de una reunión, esto no esta expresado en los

estatutos. La convocatoria esta aumentando en algunas iniciativas especificas, por

ejemplo en el caso de las labores agricolas debido a que se emplea un sistema de

trabajo mixto el primer dia la fanea y al segundo un pago, esto solo se da a nivel del

Page 24: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

comité de agricultura. El presidente del departamento ganadero convoca a todos los

comuneros mediante el presidente de la comunidad quien solicita la participación de

los comuneros a si no tengan pastos, las convocatorias se hacen para dos aspectos el

mallado de los corrales y la construccion de potreros. No existe una recompensa por

las faenas en el departamento, el estatuto no consigna esto por lo que actualmente

existe una inconformidad entre los comuneros ya que su trabajo no encuentra un

redito. Para esto se propone “pagar” con fibra de lana o carne para los comuneros27.

f. Alianzas estratégicas realizadas con instituciones privadas y públicas.-

Las alianzas con instituciones privadas ha corrido una suerte diferente a las realizadas

con las públicas, en el caso de las primeras ha habido inciatuvas conjuntas en dos

ambitos de acción: los asistencial para la calidad de vida de la población (véase

cuadro de trabajo con las ONG) y las enfocadas a la producción. Esta ultimas han

tendio resultados diversos, sin embargo hay un procesimiento regular y bien percibido

dentro de la comunidad:

1. Coordinaciones con la junta: aunque no esta especificado en los estautos ni en

ninguna normativa, el trabajo con las ONG siempre se ha inciado con acuerdos

diriectos con la junta directiva, así tenemos experincias como Agru rural, que

trabajo la recuperación de andenes, IDMA que trabajo tanto a nivel de la

ganadería como en el desarrollo de la actividad agrícola y el presente proyecto

se ha coordinado directamente con la Junta Directiva de la comunidad.

2. Coordinaciones directas con los cuarteles o la población: tenemos los trabajos

desarrllados por caritas y la FAO enfocados a la reconstrucción (Caritas) y a

proyectos concretos de alimentacoón (FAO)

No ha existido una alianza a largo plazo con instituciones privadas salvo los recientes

trabajos con IDMA que involucran un mayor alcance en los proyectos agrícolas. Esta

falta de alianza estratregicas también se evidencia con el sector público, salvo

iniciativas a largo plazo con entidades como el SERNANP. Con el PRONAMACH

(Programa Nacional del Manejo de Cuencas Hidrográficas – Ministerio de Agricultura)

no hay un trabajo a largo plazo que involucre el fortalecimiento progresivo de las

dirigencias.

27 En los tiempos de la cooperativa funciono esto, actualmente solo se reconoce a

los comuneros más notables o antiguos

Page 25: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

g. Reconocimiento y respeto de derechos, prácticas y valores culturales:

Este aspecto es reconocido en la práctica consetudirnaria de la comunidad campesina,

más no está integrada a los estatutos, así el sistema de cuarteles, organismo funcional

de la comunidad, no está normado dentro de la reglementación comunal. La

incorporación de prácticas colectivas dentro de los sitemas de organización tiene como

unos de sus antecedentes al sistema de cofradias religiosas y sociales, estas

organizaciones eran muestra del colectivismos no reglamentados en la comunidad

tanto a nivel urbano como agricola (entre grupos de personas de apoyaban en el

barbecho).

El ser herederos de culturas pre incas como los sinchimarcas, las prácticas agrícolas

como las andenerías y el culto y rito por el agua son las caracteristicas culturales mas

saltantes de la comunidad de Laraos, lo que hace que la visión del poblador larauino

tengo como hilo conductor el paisaje cultural.

ANÁLISIS DE LASCONDICIONES DE GOBERNANZA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE

LARAOS

Visión y conducción

Visión común del territorio basado en la relación

con el paisaje y el sistema hídrico de la cuencas,

que por las intervenciones de otros actores y el

mercado corre el riesgo de desarticularse, mas aun

considerando las expectativas de las nuevas

generaciones. Sin embargo, esta visión común se

presenta como una oportunidad para la conducción

de los objetivos comunales.

Marco legal favorable

El marco legal se sustenta en el estatuto de la

comunidad, determinado por la ley de

Comunidades campesinas (LEY No 24656), no

posees estabilidad jurídica ya que la comunidad no

se encuentra títulada El estatuto determina el

acceso a las tierras y las condiones de

organización. No existe otros mecanismos legales

ni reglamentos conjuntos entre los cuarteles y los

anexos del distrito Legislación sobre

Page 26: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

aprovechamiento de recursos naturales

desintegrada y con superposición de competencias

intersectoriales. Legislación de áreas protegidas

promueve incorpora principios de participación

ciudadana, reconocimiento de derechos y

distribución equitativa de beneficios favorables

para el aprovechamiento de recursos naturales. Al

ser las Reservas Paisajísticas una categoría de

uso directo de recursos naturales y que tiene como

objetivo la armoniosa relación entre el hombre y la

naturaleza presenta un marco normativo favorable

para las prioridades comunales.

Marco político e institucional

Inconexión entre las instancias públicas y la junta

directiva; el gobierno local solo interaccionan en

términos concretos con las autoridades para la

implementación de proyectos en torno al uso de

recursos y afectación del territorio.

Mecanismos de rendición de cuentas y

control social

Determinados por lo estatutos de la comunidad

(sistema de sanciones), Existe un proceso efectivo

de rendición de cuentas desde el lado de los

fondos comunales.

Debilidad para la exigencia de transparencia y

rendición de cuentas de otras instituciones

Gestión del territorio (acceso a tierras y

recursos naturales)

Implementado y centralizado a nivel de la junta

directiva de la comunidad, siendo los comités y los

cuarteles los organismos operativos para la gestión

de los recursos. Espacios comunes sin uso por no

contarse con acuerdos para su aprovechamiento (

individual o comunal)

Capacidad de respuesta a las

demandas de la población.

Invisibilidad de la autoridad comunal por la

autoridad municipal ya que esta carece de

herramientas y capacidades técnicas. La gestión

de la Jefatura de la RPNYC incorpora las

demandas de las comunidades son restricciones

precupuestales y presencia limitada. En general

Page 27: ESTUDIO DE CASO 01: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE ...€¦ · fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

Proyecto “Mejorando los medios de vida de los pueblos indígenas alto- andinos, a través del fortalecimiento de la seguridad de la tenencia de la tierra y el acceso a los recursos naturales en Bolivia y Perú”

hay ausencia de las autoridades regionales y

sectoriales en la zona.

Mecanismos de participación

Determinado por los estatutos, con acceso a los

socios empadronados. Solo ellos estan en la

capacidad de participar en los comites. A nivel de

los cuarteles existe un sistema de rotación de

dirigentes con amplia participación de jóvenes y

mujeres. La Comunidad no ejerce su derecho de

participación en todo slos sectores de la sociedad,.

Reconocimiento y respeto a la prácticas

culturales

Reconocimiento de derechos a nivel de socios

empadronados. Existe un amplio margen de

exclusión a aquellos que no cuentan con el rango

de socios comuneros.

Avance en el proceso de pérdida de prácticas

ancestrales principalmente por la migración de los

jóvenes de las comunidades a las ciudades

cercanas ( Lima y Huancayo)

Alianzas estratégicas

Existes alianzas con otras instituciones para fines

y proyectos concretos, así hay trabajos

coordinados con las ONG, aunque muchas veces

se coordina directamente con las directivas de los

sectores y el gobiernos local.

Acceso y uso de información Efectivo, por medio del mecanismo de las

asambleas comunales.

Manejo de Conflictos

Efectivo, existiendo dos niveles de resolución:

centro poblado (por medio del juez de paz), donde

se resuelven conflictos sociales y cotidianos; junta

directiva, donse se resuelven diferencias en torno

al acceso a los recursos y el territorio entre

comuneros y con otras comunidades

Capacidad para la sostenibilidad

financiera

Potencial hidrico, agricultura organica, pastos y

ganadería de alta calidad, aprovechamiento

minero. Limitadas herramienstas para la

negociación.