10
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA TRABAJO COLABORATIVO EVALUACION FINAL GRUPO: 301135_110 JAVIER MORENO CC.88254377 TUTOR: LORENA KARINA BALETA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA DICIEMBRE DE 2014 INTRODUCCION La crisis de la adolescencia es un fenómeno frecuente en la juventud Colombiana, el papel que ejercen los medios de comunicación en la formación de nuestros jóvenes posiblemente incrementa la incidencia de este fenómeno, Sin embargo el deterioro de la unidad familiar durante la niñez puede ocasionar heridas psicológicas que se manifestaran durante el desarrollo del niño y el adolescente, para comprender

ESTUDIO DE CASO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD FINAL MODULO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Citation preview

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TRABAJO COLABORATIVO

EVALUACION FINAL

GRUPO: 301135_110

JAVIER MORENOCC.88254377

TUTOR: LORENA KARINA BALETA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y

HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

DICIEMBRE DE 2014

INTRODUCCION

La crisis de la adolescencia es un fenómeno frecuente en la juventud Colombiana, el papel que ejercen los medios de comunicación en la formación de nuestros jóvenes posiblemente incrementa la incidencia de este fenómeno, Sin embargo el deterioro de la unidad familiar durante la niñez puede ocasionar heridas psicológicas que se manifestaran durante el desarrollo del niño y el adolescente, para comprender de forma adecuada uno de los casos planteados se hace necesario conocer la trazabilidad que ha tenido el interés por estudiar al niño y el adolescente como individuo a través del contexto histórico desde la antigüedad hasta el tiempo presente para poder formar criterios apropiados en el estudio de un caso particular.

También es importante reconocer la relación intrínseca que existe entre los procesos que se interrelacionan a

nivel de los sistemas del individuo y los relativos a los sistemas externos relacionados con todo lo referente a factores bio-psico-socio-ambientales ya que esta perspectiva nos permite tener una mirada un poco más completa sobre la relación que existe entre los miedos, fobias, traumas, angustias, etc. y el influjo del contexto inmediato donde el individuo se convierte en sujeto del medio en el que se desenvuelve.

ANALISIS DEL CASO LUCIA

CRITERIO 1: IDENTIFICACIÓN DEL CASO*Posible consumo de SPA por lo cual, presuntivamente, se aísla al llegar a casa después de la compañía del amigo que consume. Maltrato Infantil. Abandono de los padres a temprana edad por fuerza mayor (Motivos de Trabajo). Menor trabajador.Lucia, eje del Caso. Núcleo Primario, padre, madre, hermanos. Abuela, responsable de la crianza en las primeras etapas de su desarrollo. Grupo de Pares, amigo que posiblemente influencia a Lucia hacia el consumo de SPA.Comportamiento des adaptativo por parte de la menor. Disfuncionalidad en el campo de lo Psicológico (Aislamiento, posibles estados depresivos), aspectos Psicosociales, en el campo Familiar, problemas con la figura parental Masculina (Figura del Padre), en el campo de lo laboral, sin embargo es demasiado joven

para tener obligaciones laborales, posible participación de la menor en grupos urbanos.Adolescencia.Modelo de Identificación Negativo para los hermanos menores. Ausencia de ambas figuras parentales desde temprana edad posiblemente cree un ambiente propicio para que el grupo de pares ejerza influencia negativa en el comportamiento del paciente. Es posible que la falta de una figura de Autoridad presente, aun cuando la Abuela la puede asumir, acentúe en Lucia una problemática con las figuras de autoridad razón de su rebeldía.Padres Abandónicos, Ausencia de ambas figuras parentales en las primeras etapas del desarrollo, aun cuando la situación es propiciada por cuestiones de carácter socio-económico. Carencia de una figura de Autoridad.La falta de las figuras parentales y la ausencia de una figura de autoridad permiten la posibilidad de que Lucia sea vulnerable y Altamente Influenciable por su Grupo de Pares. La exposición al consumo de SPA y otras conductas asociadas como pandillas, etc. Maltrato por parte del padre después de 11 años de no tener una relación estable con la menor. Rebeldía y problemas con las figuras de autoridad.Si bien se plantean una serie de problemáticas que se visualizan como resultante de la falencia dentro de determinados procesos donde el núcleo primario y los padres encabezándolo, son los directamente implicados, es de vital importancia tener en cuenta la dificultad para que estos procesos se lleven a cabo con

rigurosidad cuando los componentes psicosociales y ambientales son factores que dificultan la misma labor de crianza en sí. Es de esta manera como se expone en los referentes teóricos del curso el reconocer “cómo puede una familia cumplir a cabalidad con su cometido si los conflictos internos de su territorio hacen que deban abandonar por la fuerza sus formas de producción, renunciar al universo simbólico que representaba la convivencia en una determinada región y con unos determinados vecinos. Cómo puede la familia cumplir con el encargo social si se encuentra sometida a procesos de marginación económica y cultural. Cómo puede la familia desarrollarse si la sociedad amplia expone a sus hijos a diversas formas de riesgo como la delincuencia, el acceso fácil a sustancias embriagantes y alucinógenas”? Es muy importante reconocer la responsabilidad tanto de los integrantes de esta familia como la responsabilidad que tiene el estado de brindar oportunidades y respuestas oportunas a las necesidades básicas de la población lo cual, en este caso, obliga al incumplimiento de los roles en el ambiente familiar y la desprotección de los menores, expuestos a infinidad de riesgos presentes en sus contextos psicosociales más cercanos, por la necesidad de trabajar ambas figuras parentales para dar una mejor calidad de vida a sus hijos y ausentarse o dejarlos al cuidado de terceros, en cuyo caso puede ser un adulto menor que no tiene la capacidad física ni emocional para estar al tanto del desarrollo de los menores.

CRITERIO 3. COMPLETAR EL CASO INFORMACIÓNADICIONAL: QUEINFORMACIÓN ADICIONALEs importante conocer las particularidades en los procesos inter e intra relacionales y biopsicosociales de las figuras parentales y de cada uno de los personajes en sí. Conocer de la forma de relación de las figuras parentales y su relación con Lucia en sus primeros años. Falta bastante información sobre los aspectos socio económico y ambiental de las particularidades en el contexto del caso.Es importante resaltar como “podemos comprender entonces que existen múltiples factores que inciden en las oportunidades que las familias brindan a sus hijos. No olvidemos sin embargo, que además de los determinantes sociales, existen unos determinantes subjetivos que inciden en el hecho de que los adultos, especialmente los padres, logren cumplir de una mejor manera o no con la función de crianza y protección de los hijos. Esos roles de padre y madre son muy diversamente vividos”. Dichos roles y su relevancia simbólica en la construcción de la personalidad en los menores se ve dramáticamente afectada por los factores psico-socio-económico-ambientales al punto de convertirse en factores que potencializan la vulnerabilidad en los procesos de adaptación de los sistemas psicológicos del sujeto frente a la influencia de los factores psicosociales del contexto. “Nos encontramos entonces con prácticas de negligencia y abandono, tanto como de excesiva protección, al igual que con prácticas que permiten un

adecuado desarrollo de los hijos. Grandes diferencias en la manera de amar a un hijo, de relacionarse con él, que inciden en su experiencia subjetiva de lo que es relacionarse con otros en el campo de los afectos”.

.

Entrevista #2:

*Vive con sus Padres y Hermanos.

*El Padre trabaja en Construcción y la Madre trabaja en el Servicio de Nutrición en el Hospital. Ayuda a su mamá en los oficios de la casa. No le gusta que la regañen ni que no la dejen salir con sus amigas. No le gusta que sus padres le den órdenes todo el tiempo, refiere la paciente, ni que la regañen delante de sus amigas. Los amigos son muy importantes para la paciente, refiere que con ellos la pasa súper. Cuando se encuentran les gusta hablar de las cosas que les pasa en el Colegio o con otras personas.

Entrevista #1:

*Género Femenino.

*Nacida y vive en Jamundí-Valle.

*Tiene 20 años.

*Se encuentra en Unión Libre con su pareja actual.

*Tiene una hija de 2 años que se llama María José.

Vive con su Padre y con su Pareja actual.

*El Papá es Electricista, Panadero, Soldador, Arregla Chapas, Construye y muchas cosas más, refiere la paciente. Luis Eduardo es su pareja;

es técnico en impresoras y productor de música.

*Su mamá, no vive con ella, se llama Sandra Patricia Arteaga Quintero. A su mamá le gusta la Política y hace páginas Web, refiere.

*La relación con mi mamá ha mejorado sólo después de que fui madre. La relación con mi Papá es excelente. Todo se lo cuento. El problema es mientras estoy en consumo activo.

*La relación con mi pareja es muy estable. Él es muy pasivo y muy reflexionador, refiere ella.

Entrevista #2:

*Género Femenino.

*Tiene 19 años.

*Es estudiante.

Información sobre la Familia y la forma de Relacionarse del Paciente:

Entrevista #1:

que no la dejen hacer lo que quiere y cuando lo quiere.

Información sobre el Consumo de Spa:

Entrevista #1:

*He consumido casi Todas. Gracias Dios deje el “H” (Heroína), pero me gusta Mucho el Bazuco.

*Por la Muerte de un ser Querido.

CONCLUSIONES.

Como resultado de este trabajo académico presentado es posible concluir, que la primera instituciónSocializadora es la familia. El padre y la madre tienen como función trasmitir un orden cultural al nuevoSer humano. Es responsabilidad de la familia que este nuevo ser tenga un desarrollo productivo dentro de la sociedad, y que las oportunidades educativas, laborales de calidad de vida en términos másAmplios, requiere de las acciones afirmativas por parte del estado.Son motivos de inestabilidad en el primer momento de sujeción del niño y que se deben evitar con relación a la autoridad de familia.El autoritarismo, ausencia de normas, desautorizaciones entre los padres y autoridad arbitraria.Se concluye que el niño y el adolescente tienen que pasar por problemas-conflictos identificatoriosQue son necesarios para la construcción de su personalidad, sin embargo hay que recalcar que es muy importante el acompañamiento en el contexto familiar, escolar, social-cultural, es una situaciónImaginaria que a medida que pasa el tiempo tiene que simbolizarse para que se conviertan en adultos felices capaces de vivir en familia y sociedad dando buen ejemplo

BIBLIOGRAFIA

*

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (2014). MODULO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Colombia: UNAD.

* http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.0 201