51
ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL DE COMUNICACIÓN SEC, COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERNA DIGITAL, PARA LOS COLABORADORES DEL ÁREA DE SERVICIOS DE COMFAMILIAR RISARALDA PARA EL AÑO 2018 MARÍA VICTORIA CUARTAS CASTAÑO ANGEL SAUL DÍAZ TELLEZ DOCENTE ASESOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA 2018

ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL DE

COMUNICACIÓN SEC, COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN INTERNA DIGITAL,

PARA LOS COLABORADORES DEL ÁREA DE SERVICIOS DE COMFAMILIAR

RISARALDA PARA EL AÑO 2018

MARÍA VICTORIA CUARTAS CASTAÑO

ANGEL SAUL DÍAZ TELLEZ

DOCENTE ASESOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

2018

Page 2: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

2

Contenido

Resumen ..................................................................................................................................... 6

Introducción ............................................................................................................................... 7

1. Resumen analítico ............................................................................................................ 9

1.2 Identificación de la necesidad .......................................................................................... 9

2. Aplicación de instrumentos ............................................................................................ 12

3. Precisiones conceptuales ................................................................................................ 13

3.1 Comunicación interna .................................................................................................... 13

4. Contexto organizacional ................................................................................................. 17

4.1 Estructura interna ........................................................................................................... 18

4.2 Comunicación interna .................................................................................................... 19

4.2.1 Comunicación integral de Mercadeo: ..................................................................... 20

4.2.2 Gestión de Mercadeo: ............................................................................................. 20

4.2.3 Marketing digital: .................................................................................................... 20

4.2.4 Comunicación Corporativa: .................................................................................... 20

5. Estrategias metodológicas .............................................................................................. 21

5.1 Objetivo general ............................................................................................................. 21

5.1.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 22

5.1.3 Muestra y metodología ............................................................................................ 22

Page 3: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

3

6. Medición cualitativa ....................................................................................................... 22

6.1 Entrevista informal a la Líder de Mercadeo Estratégico: ............................................... 22

6.2 Grupo focal funcionarios servicios correspondientes a la sede centro, con una duración

de 30 minutos: ........................................................................................................................... 23

6.3 Grupo focal colaboradores con funciones de carácter operativo, correspondientes al

servicio del Parque Consotá: ..................................................................................................... 23

6.4 Medición cuantitativa ..................................................................................................... 23

7. Análisis e interpretación de resultados .......................................................................... 28

7.1 Análisis cualitativo ......................................................................................................... 28

8. Análisis cuantitativo ....................................................................................................... 31

8.1 Perfil demográfico público interno Comfamiliar Risaralda ........................................... 31

9. Resumen analítico de la encuesta ................................................................................... 35

10. Matriz DOFA ................................................................................................................. 36

11. Conclusiones .................................................................................................................. 37

12. Recomendaciones ........................................................................................................... 39

13. Bibliografía..................................................................................................................... 42

14. Anexos ............................................................................................................................ 43

Page 4: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

4

Lista de gráficos

Grafica 1. número de publicaciones último trimestre 2017 información obtenida del informe

de publicaciones mensual de la comunicadora para el canal SEC................................................ 10

Grafica 2. Organigrama organizacional ................................................................................... 18

Grafica 3. Organigrama Comunicación Integral de Mercadeo ................................................ 20

Grafica 4. Diseño de la encuesta para los empleados del área de servicios. ............................ 23

Grafica 5. Género, análisis demográfico. ................................................................................. 31

Grafica 6.Edad, análisis demográfico. ..................................................................................... 32

Grafica 7.Línea de acción, análisis demográfico. .................................................................... 32

Grafica 8.Edad – Línea de acción, análisis demográfico. ........................................................ 33

Lista de tablas

Tabla 1.Grupo servicios sede centro ........................................................................................ 28

Tabla 2.Grupo servicios- operativos ........................................................................................ 29

Tabla 3.Ficha técnica ............................................................................................................... 33

Tabla 4. Recomendaciones ....................................................................................................... 40

Page 5: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

5

Lista de anexos

Anexo 1. ¿Cuenta con acceso a la Solución de Comunicación Empresarial SEC? ................. 47

Anexo 2.Procesos al que corresponde el personal que no cuenta con acceso al SEC ............. 47

Anexo 3. ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación utiliza para conocer las noticias,

novedades e información de interés de la empresa? ..................................................................... 48

Anexo 4.Frecuencia de uso del SEC del 43% sobre la población total ................................... 48

Anexo 5. ¿Por cuál de los siguientes medios usted recibe mayor información de la entidad? 49

Anexo 6.¿Conoce cuál es el direccionamiento estratégico de la empresa? ............................. 49

Anexo 7. De 1 a 5 qué tanto conoce el Direccionamiento Estratégico de la empresa ............. 50

Anexo 8.¿La información que se publica en el SEC despierta su interés? .............................. 50

Anexo 9.¿Desea conocer sobre las actividades de la entidad? ................................................. 51

Anexo 10.¿Considera que los medios de comunicación interna son llamativos y generan

contenidos atractivos? ................................................................................................................... 51

Page 6: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

6

Resumen

En el presente trabajo, se realiza un estudio de caso para analizar la relevancia de la herramienta

de comunicación interna SEC del Fondo de Compensación de Risaralda, que permite conocer los

usos y la apropiación que los colaboradores otorgan a este sistema, siendo este el canal interno

más estructurado y con mayor flujo de información.

Para el estudio se aplicó una encuesta a 230 funcionarios en el área de servicio, una entrevista al

líder del área de mercadotecnia de la institución y dos grupos focales con funcionarios de los

servicios del centro y otros 10 funcionarios operativos del Parque Consotá, con el fin de

identificar posibles debilidades y fortalezas de la gestión de la comunicación a través de este

medio de comunicación, su uso y legibilidad.

Palabras clave: Comunicación interna, intercambio, apropiación de contenidos, herramienta,

perfil, lecturabilidad.

Abstrac

In the present work, a case study is carried out to analyze the relevance of the internal

communication tool SEC of the Compensation Fund of Risaralda, making it possible to know the

uses and the appropriation that collaborators give to this system, being this the internal channel

more structured and with greater flow of information.

For the study, a survey was applied to 230 officials of the service area, an interview to the

leader of the marketing area of the institution and a focus group with 10 officials in order to

identify possible weaknesses and strengths in the management of communication through this

means of communication, its use and readability.

Keywords: Internal communication, exchange, content appropriation, tool, profile, readability

Page 7: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

7

Introducción

La comunicación hace parte fundamental de nuestras vidas, desde que nacemos necesitamos

comunicarnos, para transmitir nuestras emociones, gustos y necesidades, es este proceso el que

permite enriquecer nuestras relaciones sociales, intercambiar información e ideas.

Este proceso no es ajeno a las organizaciones que componen la sociedad, donde sea cual sea

su fin económico el comunicarse efectivamente con sus diferentes públicos de interés es una

necesidad primordial, en el nivel organizacional contar con procesos de comunicación interna y

externa eficaces pueden hacer su diferencial en el mercado. Un servicio o producto comunicado

correctamente atraerá al público correcto y un empleado que haga parte de una organización que

vele por tener un sistema de comunicación interna coherente e incluyente seguramente se

convertirá en el mejor vocero de la organización.

Con la aparición del internet las formas de interacción social y empresarial cambian, los

medios de comunicación tradicionales implicaban unos tiempos de producción, edición y

publicación que no aseguraban la inmediatez de la información, hoy en cambio los diferentes

canales comunicacionales que nacen del internet, permiten al consumidor del medio acceder de

manera oportuna a un sinfín de contenidos, constatar y contrastar lo que se le comunica.

En el ámbito empresarial el internet permitió el desarrollo de diversas herramientas

comunicacionales internas y externas, para la Caja de Compensación Comfamiliar Risaralda se

abrió la posibilidad de generar el Sistema Empresarial de Comunicación SEC, el cual ya cuenta

con 10 años de existencia en la organización y se ha convertido en el principal medio de

comunicación interna de la empresa.

Page 8: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

8

Hoy luego de 10 años es necesario evaluar la pertinencia de este medio de comunicación

como medio principal de difusión de la información interna, noticias, comunicados, cronogramas

y documentación que conforma el direccionamiento estratégico de la organización.

Page 9: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

9

1. Resumen analítico

De acuerdo a lo manifestado por la Líder de Mercadeo Estratégico de la Caja de

Compensación de Risaralda es una necesidad actual del proceso que lidera abordar la

comunicación interna con especial cuidado, ella en su recorrido de 14 años en el proceso,

evidencia que por la dinámica de la entidad, se ha dado prioridad a la comunicación externa de

carácter comercial, por lo anterior el presente estudio pretender realizar un análisis de la

pertinencia que pueda tener el Sistema Empresarial de Comunicación – SEC, principal medio de

comunicación interna de la entidad, con el fin de plantear al final de este recorrido algunas

recomendaciones ligadas a las fortalezas o debilidades obtenidas del diagnóstico.

1.2 Identificación de la necesidad

Con el paso de los años nos hemos vuelto expertos en la comunicación externa del servicio,

pero hoy luego de un crecimiento de la Caja de Compensación y del mismo proceso de

Comunicaciones se hace evidente la necesidad de trabajar en la comunicación interna, tenemos

falencias en este aspecto y debemos enfocar nuestro esfuerzo como equipo para trabajar en ello.

(Comfamiliar Risaralda 2018)

En esta entrevista realizada a la líder de Mercadeo Estratégico de la Caja de Compensación de

Risaralda, quien lleva 14 años trabajando en los procesos comunicacionales de la entidad y ha

visto la evolución que la organización ha logrado en este aspecto, se resalta la necesidad de

Comfamiliar Risaralda en trabajar la comunicación interna de la entidad, evaluando los medios

existentes y los diferentes públicos internos, para este trabajo de investigación el medio de

comunicación interna SEC será el foco de análisis, debido a que es el canal principal de la

entidad y por donde se genera la mayor producción de contenido.

Page 10: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

10

El SEC además de ser el sistema de comunicación interna, es la herramienta que alberga las

diferentes plataformas de la entidad, por este canal los colaboradores acceden a su correo

electrónico, información de gestión humana, colillas de pago, sistema de gestión de calidad,

documentación y formatos, además contiene toda la documentación legal de la entidad, sus

políticas y en general todo su direccionamiento estratégico, por lo cual la apropiación de este

medio y sus contenidos es relevante para los procesos comunicacionales de la organización.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento de publicación de contenidos del último

trimestre del 2017.

Grafica 1. número de publicaciones último trimestre 2017 información obtenida del

informe de publicaciones mensual de la comunicadora para el canal SEC.

“El crecimiento del área de Mercadeo y Comunicaciones se logró gracias al mismo

crecimiento y dinamismo de la Caja, a los diferentes grupos de interés con los que debe tener

interacciones, a la focalización de los servicios después de haber dejado a un lado los

Supermercados y Droguerías, a la visión de la Dirección Administrativa de tener un área que

171

163

157

150

155

160

165

170

175

Número de publicaciones último trimestre 2017

Octubre Noviembre Diciembre

Page 11: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

11

responda a la evolución de las comunicaciones, a las tendencias, a los comportamientos de los

diferentes medios y al seguimiento de la dinámica de los grupos de interés que hoy en día se

forman por diferentes medios de comunicación”. (Comfamiliar Risaralda, 2018)

Dado lo anterior el Sistema Empresarial de Comunicación además de ser un medio de

comunicación de las diferentes novedades, noticias e información de los mismos servicios de la

Caja de Compensación, es el sistema que alberga la globalidad de la información legal de la

entidad, por lo cual se hace pertinente identificar el uso y la tendencia de lecturabilidad que se le

está dando a este medio, esto contrastado con el perfil del cliente interno.

Page 12: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

12

2. Aplicación de instrumentos

Para llegar a los objetivos planteados se aplicaron tres instrumentos de recolección de datos,

de tipo cualitativo y cuantitativo, que permitieron obtener información sobre el acceso al SEC de

los colaboradores de servicios de Comfamiliar Risaralda, la usabilidad de este público con este

medio, su frecuencia de uso y el interés del público hacia los contenidos publicados por este

medio de comunicación.

Dentro de los principales hallazgos arrojados por la encuesta se pudo evidenciar que los

colaboradores del Parque Consotá que representan el 57% de la población total de los servicios

de la entidad solo el 7% cuenta con acceso a este medio de comunicación, correspondiente al

personal administrativo y líderes de este servicio, dejando al personal operativo por fuera del

alcance de esta información.

Por otro lado la encuesta aplicada nos muestra como para este tipo de públicos de atención al

cliente sigue siendo importante la transmisión de la información institucional por canales

directos, como lo son el comité de proceso y el voz a voz, tomando relevancia este mecanismo

para el conocimiento de la información.

Así mismo el grupo focal realizado con el personal operativo del Parque permite conocer que

para este público el SEC no es un medio de comunicación efectivo, pues no cuentan con acceso

directo a esta herramienta, pues lo ven como un sistema para los compañeros de las oficinas y no

para ellos que están en la operatividad, manifestando que incluso herramientas informales como

el whatssap tienen mayor apropiación para ellos, pues les llega la información sobre las

actividades de la entidad en el lugar en donde estén.

Page 13: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

13

3. Precisiones conceptuales

Identificar el alcance e importancia de establecer una comunicación estratégica en las

organizaciones, es fundamental para comprender el impacto de los canales de comunicación

interna y externa, en este estudio de caso se tendrá como soporte los fundamentos de la

comunicación interna para establecer la pertinencia que pudiera tener el SEC como medio de

comunicación principal con los colaboradores de la Caja de Compensación de Risaralda.

3.1 Comunicación interna

La comunicación hace parte de cada uno de los componentes de la vida del ser humano,

gracias a esta se da la existencia de las relaciones sociales y empresariales, un manejo adecuado

y consiente de las comunicaciones es fundamental para que las organizaciones obtengan éxito, es

deber del líder organizacional comprender el alcance del manejo comunicacional, no dejando

Page 14: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

14

solo esta responsabilidad al equipo de comunicaciones, es su deber integrarse como líder de un

equipo y comprender que la comunicación no la compone solo el aspecto comercial de la

empresa y que el mejor vocero de una organización es un empleado bien informado.

La comunicación en tanto que un modo de acción, es un proceso, y el mecanismo que lo

sustenta en el espacio-tiempo es la interacción; esta se basa en la retroacción (acción en retorno o

feed-back). Los términos que describen los procesos de comunicación empresarial giran

claramente alrededor del principio de acción y sus modalidades: intereacción, retroacción,

proacción, reacción, transacción, teleacción. (Joan Costa, 2014)

De acuerdo a lo mencionado por el autor Joan Costa un adecuado proceso de

comunicación debe implicar una retroalimentación entre el que comunica y quien recibe la

información, este acto posibilita una apropiación de los contenidos y nos permite conocer los

intereses y el enfoque que el receptor le da a la información recibida, en este sentido en la Caja

de Compensación de Risaralda se observa una comunicación unidireccional, donde a través del

SEC se generan una serie de contenidos en una sola dirección, acto que no permite conocer la

apropiación que el empleado está haciendo de la información, igualmente se desconoce el

alcance de las publicaciones, teniendo en cuenta que no todos los colaboradores cuentan con

acceso a computador, generando que este medio de comunicación se vuelva funcional solo para

el personal administrativo o de oficinas, tal como se puede observar en el diagnóstico del método

de investigación aplicado donde el 93% del personal de un servicio de la Caja de Compensación

como lo es el Parque Consotá no cuenta con acceso a este medio de comunicación.

Este aspecto se vuelve relevante considerando que el personal de servicios de la Caja de

Compensación está constantemente de cara al cliente externo y el servicio del Parque Consotá

recibe diariamente miles de usuarios, por lo cual informar a este equipo de trabajo a través de un

Page 15: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

15

medio de comunicación como el SEC se vuelve ineficiente, generando un aislamiento de este

personal hacia la información de la institución.

Podemos decir que la comunicación interna en la empresa no termina cuando un directivo

transmite un mensaje al resto de los trabajadores sino cuando recibe, para ponderarla, la

respuesta que el mensaje a provocado en los receptores. (Losada, 2004, p.259)

De acuerdo a lo anterior se reafirma aquello de lo cual carece el medio de comunicación

SEC, un enriquecimiento de la información mediante el conocimiento del que recibe, en la

actualidad en esta búsqueda del área de comunicaciones por reafirmar los proceso de

comunicación interna, se está realizando una publicación mensual de mensajes entorno a los

valores corporativos, pero estas estrategias son aisladas al conocimiento real del público interno,

pues se desconoce la apropiación de estos mensajes, incluso la lecturabilidad de los mismos,

dado que el medio no permite interactuar con los colaboradores, basándose en el análisis de la

información obtenida en el grupo focal de los funcionarios que si cuentan con acceso permanente

a SEC de podría evidenciar que la información que hace parte del direccionamiento estratégico

de la empresa no está siendo recibida, pues aquí manifestaron que la información que capta su

atención y la cual consumen de este medio comunicación corresponde al servicio de

esparcimiento, dícese de la oferta de Agencia de Viajes, Deportes y Parque Consotá.

Por otro lado si realizamos un cruce de esta información con la obtenida en la encuesta

podemos ver que el 35% de la muestra manifiesta conocer más o menos el direccionamiento

estratégico de la entidad y solo un 14% conocerlo completamente, donde el ser un aliado para la

apropiación de los lineamientos institucionales es uno de los principales objetivos de este medio

de comunicación.

Page 16: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

16

De acuerdo a la teoría de clasificación de medios de T.D Weinchal los medios de

comunicación visibles son los que logran, por lo general, mayor influencia y ofrecen más

posibilidades de retroalimentación, por otro lado las formas de comunicación invisibles tienen la

ventaja de ser medios veloces para trasmitir información, y la principal bondad de los medios

escritos es que dejan constancia del hecho al que hacen referencia. T.D Weinchal (citado en

Collado, 2002)

De acuerdo a lo mencionado por el autor el SEC se clasifica dentro de los medios de

comunicación invisibles, dentro de las fortalezas de este medio se encuentra la inmediatez y la

oportunidad en la entrega de la información, por otro lado cuenta con la desventaja de no poder

generar una interacción con el lector, desconociendo sus preferencias de uso y apropiación de

este medio de comunicación. “La comunicación no se limita a enviar mensajes, sino a

intercambiar actos y significados” (Costa, 2014, p. 3)

Otro aspecto a tener en cuenta para determinar la apropiación que los colaboradores de

Comfamiliar Risaralda hacen de la información son sus características demográficas, más del

50% de los empleados del área de servicios se encuentra en edades entre los 17 a los 35 años de

edad, caracterizándose como una población altamente joven con preferencias y formas de

consumo diferentes, esto obliga a la organización a repensar los canales de comunicación, el

lenguaje y la información que se comparte. En este sentido se puede observar que Comfamiliar

Risaralda se ha quedado en el manejo de la comunicación interna lineal, pues no se cuenta con

una segmentación del público interno por canales y los mensajes son difundidos de igual manera

para todo el personal, sin diferenciar sus mecanismos de acceso a la información.

La información en este sentido, no deja de ser solo eso, información, que va pero no

vuelve, el medio pierde la razón de la comunicación de sostener relaciones entre el emisor y el

Page 17: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

17

receptor, una retroalimentación que le permita al colaborador sentirse parte de un equipo y del

desarrollo de la institución, el poder de una comunicación estratégica logra integrar al grupo de

trabajo a la consecución de los objetivos de la organización, posibilitando a esta su éxito y un

personal alineado en pro de las metas organizacionales, que apropie los lineamientos

institucionales.

En síntesis la comunicación corporativa define situaciones en las que dos o más personas

intercambian, comulgan o comparten principios, ideas o sentimientos de la empresa con visión

global. (Pizzolante, 2007, p. 102) y es aquí donde se evidencia a través de la recolección de

información y el soporte teórico la falencia del medio de comunicación SEC, lo que nos lleva a

determinar que el medio de comunicación no es pertinente para abarcar de manera adecuada a

todo el personal de servicios de la entidad.

4. Contexto organizacional

La Caja de Compensación de Risaralda nace hace 60 años como parte del sistema del

Subsidio Familiar, el cual tuvo sus inicios en Colombia en el año de 1957, periodo gobernado

por Gustavo Rojas Pinilla, quien consideró la importancia de generar un medio que velara por

las necesidades de la clase trabajadora menos favorecida, redistribuyendo los aportes realizados

por las empresas que hicieran parte del Sistema y otorgando beneficios en mayor proporción a

los empleados de menor ingreso salarial.

Comfamiliar Risaralda es una entidad de servicios de carácter regional con una estructura

desplegada vertical con tres subdirecciones y una administración, las cuales se encargan de

direccionar en tres frentes: Servicios, Administrativa y Salud.

Page 18: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

18

La Subdirección Servicios establece los parámetros de funcionamiento de los 15 servicios que

ofrece la Caja de Compensación.

La Subdirección Salud se encarga de direccionar los servicios de Salud de la Caja de

Compensación, Salud Oral, Clínica, Centros Médicos e IPS Ambulatoria y por último la

Subdirección Administrativa direcciona los procesos administrativos de la entidad, áreas de

Gestión Humana, Nómina, Contabilidad, entre otros sumando 80 procesos internos.

El sistema de compensación familiar nace para la dar distribución equitativa de los aportes, es

por esto que la Caja de Compensación de Risaralda se proyecta como una entidad que trabaja por

el bienestar de la población risaraldense y tanto su visión como su misión se establecen dentro

del marco de la subsidiaridad, la equidad y la inclusión.

En la actualidad Comfamiliar Risaralda cuenta con 13.500 empresas afiliadas y más de 130

mil afiliados que representan la población trabajadora activa de Departamento de Risaralda.

4.1 Estructura interna

Grafica 2. Organigrama organizacional

Page 19: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

19

Fuente: Tomado de la documentación organizacional, sistema ISOLUSION

4.2 Comunicación interna

El área de Mercadeo y Comunicaciones nace desde hace 20 años, con el propósito de atender

las necesidades de promoción de los supermercados y droguerías de la Caja de Compensación,

para ese entonces el proceso se llamaba área de Publicidad y Relaciones Públicas y contaba con

tres colaboradores quienes se encargaban de la realización de las campañas publicitarias del

calendario comercial de los Supermercados y Droguerías, el periódico Comfamiliaridades y el

noticiero interno, esta área en sus inicios dependía directamente de la Dirección Administrativa

de la Caja de Compensación. (Comfamiliar Risaralda, 2018)

Hoy en día es conocida como el área de Mercadeo y Comunicaciones y ocupa un papel en los

procesos transversales de la institución, lo que quiere decir que su operación afecta de manera

positiva o negativa el desarrollo de los servicios y procesos internos de la entidad. “Este

crecimiento se logró gracias al mismo crecimiento y dinamismo de la Caja, a los diferentes

grupos de interés con los que debe tener interacciones, a la focalización de los servicios después

de haber dejado a un lado los Supermercados y Droguerías, a la visión de la Dirección

Administrativa de tener un área que responda a la evolución de las comunicaciones, a las

tendencias, a los comportamientos de los diferentes medios y al seguimiento de la dinámica de

los grupos de interés que hoy en día se forman por diferentes medios de comunicación”

(Comfamiliar Risaralda, 2018)

Esta área se encuentra dividida internamente de la siguiente manera para sus frentes de

acción:

Page 20: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

20

4.2.1 Comunicación integral de Mercadeo:

Elaboración de piezas y campañas

Gestión de medios audiovisuales

Señalización

Ejecución planes de medios

4.2.2 Gestión de Mercadeo:

Elaboración planes de mercadeo.

Estudio de mercado- cliente

Diagnóstico de necesidades empresariales

Revisión ciclo de vida de productos

Análisis de servicio

4.2.3 Marketing digital:

Plan de marketing digital

Administración sitios web

Tendencias

Analíticas

4.2.4 Comunicación Corporativa:

• Gestión comunicación corporativa

• Imagen corporativa

• Relacionamiento corporativo

• Gestión medios de comunicación

• Eventos institucionales

Grafica 3. Organigrama Comunicación Integral de Mercadeo

Page 21: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

21

,

Fuente: Tomado de la documentación organizacional, sistema ISOLUSION

5. Estrategias metodológicas

Para el presente estudio de caso se desarrollaron tres métodos de recopilación de información,

encuesta, entrevista y grupo focal, en este punto se presentan en detalle los instrumentos

realizados y se da muestra de los resultados obtenidos, todo esto con el fin de soportar el análisis

que permitió dar respuesta a los objetivos planteados:

5.1 Objetivo general

Determinar la pertinencia del medio de comunicación interna SEC para los colaboradores del

área de Servicios de Comfamiliar Risaralda en el primer semestre del año 2018

Page 22: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

22

5.1.2 Objetivos específicos

Establecer el perfil de los colaboradores del área de Servicios de Comfamiliar Risaralda

Identificar la tendencia de lecturabilidad del medio de comunicación interna SEC

Identificar la usabilidad del medio de comunicación interna SEC

Determinar la relación entre el perfil del colaborador del área de Servicios y la tendencia

de lecturabilidad y usabilidad del medio de comunicación interna SEC en Comfamiliar

Risaralda

5.1.3 Muestra y metodología

Para realizar el diagnóstico de este estudio de caso se aplicaron tres instrumentos de

recolección de datos, encuesta, entrevista informal y grupo focal.

6. Medición cualitativa

6.1 Entrevista informal a la Líder de Mercadeo Estratégico:

¿Hace cuánto existe el proceso de comunicaciones en la empresa?

¿Cuál era el objetivo en ese entonces del área de Comunicaciones?

¿Cómo ha sido la transformación del área de Comunicaciones?

¿Cuál considera usted que en este momento es la principal necesidad del área?

¿Para usted cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso?

Page 23: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

23

6.2 Grupo focal funcionarios servicios correspondientes a la sede centro, con una

duración de 30 minutos:

¿De la información que contiene el SEC cuál es la que más capta su atención?

¿De la información que contiene el SEC cuál definitivamente usted no consulta?

¿Considera que la entidad lo mantiene informado sobre las noticias de impacto de la

organización?

6.3 Grupo focal colaboradores con funciones de carácter operativo, correspondientes al

servicio del Parque Consotá:

¿Cómo les gustaría que les llegara la información de la empresa?

¿Cuáles son los temas de su interés?

¿Considera que la entidad se preocupa por mantener informados a todos sus

colaboradores, en las diferentes modalidades de trabajo?

¿Siente que hace parte o es tenido en cuenta en los procesos, actividades y objetivos de la

organización?

6.4 Medición cuantitativa

Para la obtención de datos cuantitativos se implementó una encuesta a 230 personas con

19 preguntas, 8 que permiten perfilar al colaborador y 10 que aportan directamente a la

recolección de la información requerida para el estudio de caso, este instrumento se aplica

con una población que nos arroja un 5% de error y un nivel de confiabilidad del 95%.

Grafica 4. Diseño de la encuesta para los empleados del área de servicios.

Page 24: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

24

Page 25: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

25

Page 26: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

26

Fuente: Creación propia.

Page 27: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

27

Esta recolección de información permite tener conocimiento sobre las fortalezas y debilidades

del medio de comunicación interna SEC y sobre los procesos de comunicación interna de la

entidad, los intereses de los colaboradores, sus preferencias de consumo y el uso que le dan a

esta herramienta.

La entrevista a la líder del proceso permite conocer desde su perspectiva y experiencia las

necesidades y visión del proceso de Mercadeo y Comunicaciones, por otro lado los dos grupos

focales dan una visión desde las dos caras del área de servicios, los empleados de servicios de

atención en oficinas y los operativos.

Esta metodología de carácter mixto pretende abordar las dos miradas del caso, desde lo

medible y el análisis cualitativo, posibilitando desde estos dos enfoques la identificación de la

problemática a tratar.

Page 28: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

28

7. Análisis e interpretación de resultados

En el siguiente análisis se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de los

instrumentos:

7.1 Análisis cualitativo

Para realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en los instrumentos

cualitativos, se realiza la siguiente tabla, con el fin de categorizar e interpretar los resultados

obtenidos en los dos grupos focales realizados:

Tabla 1.Grupo servicios sede centro

Categoría Resultados

Preferencia

de consumo

De acuerdo a las respuestas obtenidas por el personal de la sede centro se puede

identificar que las informaciones que generan mayor consumo son las relacionadas

con clasificados, Parque Consotá o actividades relacionadas con esparcimiento

Usabilidad Predomina el desinterés de consulta en la documentación institucional

recopilada en el SEC y que va directamente relacionada con el direccionamiento

estratégico de la entidad, reconocen las rutas de acceso pero solo como un requisito

para auditorías internas y externas.

Inclusión

En cuanto a este aspecto de manera generalizada los colaboradores manifiestan

que los directivos no dan a conocer de manera clara el futuro de la organización y

algunos aspectos hacen parte del rumor o incluso de información publicada en los

Page 29: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

29

medios de comunicación, aquí resaltan que en el SEC se publica en su mayoría

información sobre los mismos servicios, pero no tanta sobre lo interno de la

entidad y que es de interés común.

Fuente. Creación propia. Análisis de la información del grupo focal de empleados servicios sede centro.

Tabla 2.Grupo servicios- operativos

Categoría Resultados

Canales de

comunicación

Los colaboradores con enfoque operativo del área de servicios manifiestan

en un 80% que el medio de comunicación más efectivo para ellos es el

whatsapp o el celular, pues esta herramienta la llevan todo el tiempo consigo,

debido a que ellos no se encuentran en un punto constante en la mayoría de

oportunidades y no pueden acceder con facilidad a la red interna, por otro

lado manifiestan que en los comités también se les brinda buena información

pero que esta no es suficiente debido a la periodicidad de los mismos.

Manifiestan sentirse muchas veces aislados y con desconocimiento de los

avances de la entidad y las noticias de la misma.

Inclusión Como se manifiesta en el primer cuestionamiento este equipo de

trabajadores no se encuentra completamente satisfecho con la información

que se le brinda, les gustaría poder hacer parte y participar de manera activa

de la información de la entidad, consideran que la información está solo para

los de oficina

Page 30: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

30

Preferencia

de consumo

A esta población le gustaría conocer más sobre los beneficios que la Caja

de Compensación tiene para ellos también como afiliados a la entidad, las

actividades de bienestar de la empresa, pues desconocen este aspecto y los

eventos o actividades desarrolladas por la empresa en la ciudad.

Fuente. Creación propia. Análisis de la información del grupo focal de empleados operativos

Page 31: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

31

8. Análisis cuantitativo

8.1 Perfil demográfico público interno Comfamiliar Risaralda

El siguiente análisis del perfil demográfico del público de la Caja de Compensación de

Risaralda se realiza teniendo como soporte la recolección de datos de la encuesta aplicada a los

colaboradores de la entidad, la cual contiene datos como: edad, nivel de estudio, área de trabajo,

antigüedad y personas a cargo.

Comfamiliar Risaralda cuenta actualmente con 2452 colaboradores de los cuales 1877

están contratados directamente por la entidad, para este estudio en particular no serán tenidos en

cuenta los empleados bajo la modalidad de prestación de servicios.

De los 877 trabajadores directos, 1153 son mujeres equivalentes al 61% de la población

interna y 724 hombres que corresponden al 39% del público interno.

Grafica 5. Género, análisis demográfico.

Fuente: Creación propia

Los datos obtenidos de la caracterización del público interno permiten identificar que la

población interna de la Caja de Compensación de Risaralda es mayormente joven, el 31%

F; 1153; 61%

M; 724; 39%

Género

F

M

Page 32: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

32

corresponde a un rango de edades entre 26 y 35 años, seguido por el 25% de los empleados con

un rango entre 36 a 45 años, solo un 5% se encuentra entre los 56 a 70 años de edad.

Grafica 6.Edad, análisis demográfico.

Fuente: Creación propia

Adicionalmente de este análisis de la población se puede observar 41% de colaboradores de la

entidad corresponden al área de la salud, seguido por un 31% correspondiente a los funcionarios

que integran los servicios de la Caja de Compensación y un 18% para el área administrativa.

Grafica 7.Línea de acción, análisis demográfico.

Fuente: Creación propia

19%

31%25%

20%

5%

EDAD

De 17 a 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 De 56 a 70

ADM18%

FON6%

IPS41%

OBR4%

SER31%

LÍNEA DE ACCIÓN

ADM

FON

IPS

OBR

SER

(en blanco)

Page 33: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

33

De la observación del cruce de las variables edad y línea de acción se puede observar que la

mayor población joven se encuentra en el área de la salud, con 436 colaboradores entre 26 y 35

años, seguido por el área de servicios con 338 empleados entre 17 y 35 años.

Esta información de igual manera nos permite observar que aunque el personal del área

administrativa solo representa un 18% de la población total de la institución, es la línea de acción

que permanece con un personal constante dentro de la organización, lo que nos indica que las

personas que hacen parte de esta cuenta son más estables y desarrollan su crecimiento

profesional desde jóvenes hasta adultos.

Grafica 8.Edad – Línea de acción, análisis demográfico.

Fuente: Creación propia

Tabla 3.Ficha técnica

Ficha técnica de encuesta

Nombre de la encuesta Estudio de pertinencia del medio de

comunicación interna SEC

Objetivo de la encuesta Identificar la pertinencia del canal de

comunicación para los colaboradores del área

de servicios

83 85 78 782211

54 41 16

123

234202

164

393 13 23 26 7

137201

117 9129

0

100

200

300

De 17 a 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 De 56 a 70 (en blanco)

EDAD - LÍNEA DE ACCIÓN

ADM

FON

IPS

OBR

Page 34: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

34

Persona, área u organización que

realiza la encuesta

Estudiante Universitaria

Fecha de la recolección de

información de campo

Del 23 de abril al 5 de mayo del 2018

Lugar Risaralda, Pereira

Población Colaboradores del área de servicios 575

Tamaño y tipo de muestra Población Heterogénea muestra del 43%

Porcentaje de confiabilidad La confiabilidad será del 99%

Margen de error El margen de error será del 1%

Técnica de recolección de datos Encuesta

Fecha de reporte de resultados 5 de mayo de 2018

Fuente. Creación propia

Page 35: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

35

9. Resumen analítico de la encuesta

Se puede observar que más del 50% de los colaboradores del área de Servicios cuentan

con acceso al Sistema Empresarial de Comunicación, pero el 36% sigue siendo un

porcentaje significativo de personal que no cuenta con acceso a la información

suministrada por este canal.

De acuerdo a la pregunta anterior es necesario determinar la línea de servicio a la que

corresponde este personal que no accede al SEC, aquí podemos observar que de la

muestra de 131 colaboradores del Parque Consotá el 93% no cuenta con acceso a esta

herramienta, siendo así, la información difundida por este medio no está teniendo

usabilidad y lecturabilidad por parte de este personal de este servicio.

El 43% de la población usa el SEC para informarse y mantener actualizado, mecanismos

como el comité y la información transmitida por los mismos compañeros representan el

33% de la comunicación interna, evidenciándose este tipo de comunicación más personal

con fuerza dentro de este público.

En cuanto al interés por la información publicada en el SEC el 55% de la población

encuestada se encuentra entre los rangos nada interesado y algo interesado, lo que denota

un desinterés generalizado por el consumo de este medio de comunicación interna.

Lo encuestados manifiestan interés en conocer las actividades y novedades de la

organización, pero un porcentaje considerable del 40% expresa que los contenidos de los

medios de comunicación interna no son atractivos.

Page 36: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

36

10. Matriz DOFA

Debilidades

Contenidos poco atractivos para los colaboradores

Desconocimiento del personal que no cuenta con acceso al SEC

Desconocimiento del perfil de los colaboradores de servicios

La comunicadora encargada de las comunicaciones internas no es suficiente para hacer

un trabajo amplio y focalizado de acuerdo a los públicos

Oportunidades

La entidad cuenta con sistemas tecnológicamente estructurados

La entidad cuenta con recursos para la implementación de estrategias de comunicación

Segmentación de público por canales para difusión efectiva de los mensajes

Fortalezas

El área de Comunicaciones cuenta con el respaldo de la Dirección Administrativa

Equipo de comunicaciones amplio y focalizado por líneas

Perfil profesional del equipo de trabajo

Amenazas

Falta de información de la empresa para el relacionamiento con el cliente externo

Desconocimiento de las políticas institucionales

Page 37: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

37

11. Conclusiones

Terminado el diagnóstico del presente estudio de caso se puede dar respuesta a los objetivos

planteados en el trabajo de la siguiente manera: en primera medida se puede identificar que solo

el 64% de la población de servicios cuenta con acceso a la Solución Empresarial de

Comunicación SEC, dejando por fuera a un 36% de los colaboradores de la institución

pertenecientes a la línea de servicios, esto genera que la usabilidad de este medio de

comunicación no sea global, de igual manera se identifica que para el 31% de la población el voz

a voz sigue siendo el medio de comunicación más efectivo.

Dando respuesta a los objetivos específicos “Establecer el perfil de los colaboradores del

área de servicios de Comfamiliar Risaralda, se puede observar que más del 50% de las personas

que conforman este servicio están entre los 17 y 35 años de edad, donde se concentra la mayor

población joven en el servicio del Parque Consotá, esto debe llevar a la empresa a repensar su

canales de comunicación de una manera más interactiva y dinámica que vaya de acuerdo a los

comportamientos y necesidades de este tipo de población.

En la identificación de la tendencia de lecturabilidad del medio de comunicación interna

SEC, se evidenció mediante los grupos focales que el consumo de este medio se inclina sobre los

contenidos de esparcimiento y clasificados, dejando de lado el contenido de la institución como

documentación y lineamientos organizacionales, esto se soporta con la respuesta de

desconocimiento del direccionamiento estratégico, donde solo el 14% de la población encuestada

manifiesta conocer completamente esta información.

En cuanto a la relación entre perfil y uso más allá de este aspecto se identifica que la

usabilidad está limitada por la accesibilidad, no todo el personal cuenta con computador y red

para el ingreso a la información del SEC, nuevamente el personal del Parque Consotá sale a

Page 38: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

38

relucir pues es quien cuenta en menor proporción con esta herramienta, debido a que sus

funcionarios por el tipo de servicio al que pertenecen son de funciones operativas, lo que implica

que no están constantemente en un punto específico, aun así esta población manifiesta interés en

conocer más sobre la información de la entidad.

Por último de acuerdo al análisis de la información recopilada se puede observar que el

perfil en relación con el estado civil que hace un mayor uso del SEC como medio de

comunicación para informase sobre las noticias de la entidad es el personal soltero, conformado

por un 60% de la población en contraste con los empleados casados, por otro lado se puede

identificar igualmente que las personas entre 26 a 45 años son las que mayor uso hacen de esta

herramienta de comunicación.

Page 39: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

39

12. Recomendaciones

En el acercamiento que se tuvo con el público del área de servicios mediante la aplicación

de los instrumentos se observó e identificó mediante la información recopilada una serie de

fortalezas y debilidades del canal de comunicación SEC y en general de los flujos de

comunicación interna de la entidad, por lo cual se recomienda:

Segmentar los públicos de las diferentes líneas de la entidad: Servicios, Administrativa y

Salud

Identificar la facilidad de acceso de estos públicos con los medios de comunicación

existentes y el SEC

El área de Comunicaciones debe proponer canales de comunicación por públicos para

garantizar la correcta difusión de la información de la entidad

Se deben priorizar los contenidos internos más allá de la información comercial de los

servicios, empoderando a los colaboradores de los diferentes acontecimientos de la

entidad, con el fin de que estos se conviertan en voceros

Teniendo en cuenta que el voz a voz sigue siendo un canal dominante se propone

identificar los líderes naturales de los servicios para que estos sean los voceros ante sus

compañeros de la información interna

Page 40: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

40

Tabla 4. Recomendaciones

Estrategia Táctica Acciones Cronograma Indicadores Presupuesto

Comfavoceros

La

comunicadora

interna

identificará los

líderes naturales

de los servicios

para transmitir a

través de ellos

la información

de la entidad

Capacitación

sobre las

preguntas

frecuentes de

los servicios

Enviar tarjeta

de reconocimiento

del don del

liderazgo a estas

personas

seleccionadas

para motivarlas a

ser partícipes de

esta actividad

Recoger la

información de

los interesados en

participar

voluntariamente

del programa

Ya teniendo el

personal

seleccionado e

inscritos por

voluntad propia se

continuará a

realizar una

capacitación

inicial para

empapar a estos

colaboradores

sobre la

información de la

entidad

Se propone

iniciar la

actividad en el

mes de agosto

1 semana de

Septiembre

1 semana de

octubre – unirlo

al aniversario de

la entidad

# de

invitaciones

respondidas

# de

invitaciones

enviadas

Diseño de

invitación:$0 – Se

trabaja con el

diseñador del

proceso

Envío:

$Consumo entre

dependencias – a

través de

Administración

de Documentos

Jornada de

capacitación

Auditorio:

$Consumo entre

dependencias –

Parque Consotá

Refrigerio:

$8.000 c/u –

Consumo entre

dependencias,

Page 41: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

41

Fuente: Creación propia

Un gerente

más cerca de la

gente

Visibilizar el

líder

institucional a

los

colaboradores

del área de

Servicios

Difusión de

mensajes

institucionales

desde la

dirección

Generar

mensajes

institucionales de

la alta dirección y

publicarlos en la

plataforma SEC

Una vez al mes

el director se

acercará a un

servicio e invitará

a un café a sus

colaboradores en

este espacio

contará sobre los

avances

institucionales

Generar visitas

sorpresa del líder

institucional a los

servicios, en este

acercamiento

corto el gerente

dará un mensaje

institucional a los

colaboradores y

entregará un

detalle

1 mensaje

quincenal,

iniciando en el

mes de julio

1 vez por

mes iniciando

en el mes de

noviembre

Recorrido de

1 día – una vez

por semestre

# mensajes

planeados

# mensajes

publicados

# visitas

planeadas

# visitas

realizadas

Grabación

video: $0 – se

debe incluir en la

contratación

anual con la

agencia

audiovisual

Detalles:

$1.500 c/u

Page 42: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

42

13. Bibliografía

Collado, C. (2002). La Comunicación en las Organizaciones. México: Editorial Trillas

Garrido, F. (2001). Comunicación Estratégica. Barcelona: Ediciones Gestión

Losada, J. (2004). Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Barcelona:

Editorial Ariel

Pizzolante, I. (2007). El Poder De La Comunicación Estratégica. Bogotá: Intermedio

Editores Ltda.

El DirCom Hoy: Dirección y Gestión de la Comunicación en la nueva economía. (2014).

Recuperado de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=zQpPBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3

&dq=comunicaci%C3%B3n+interna+%2B+joan+costa&ots=I6AZrK__Cl&sig=Osua7_

SPp9ph9MtUkf_mxGgC_E0&redir_esc=y#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20int

erna%20%2B%20joan%20costa&f=false

Comfamiliar Risaralda, 2018. Entrevista Líder de Mercadeo Estratégico

Page 43: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

43

14. Anexos

Anexo 1. Entrevista informal a la Líder de Mercadeo Estratégico:

1. ¿Hace cuánto existe el proceso de comunicaciones en la empresa?

El área de Mercadeo y Comunicaciones nace desde hace 20 años.

Esta área en sus inicios dependía directamente de la Dirección Administrativa de la

Caja de Compensación y contaba solo con tres personas.

2. ¿Cuál era el objetivo en ese entonces del área de Comunicaciones?

El área nace con el propósito de atender las necesidades de promoción de los

supermercados y droguerías de la Caja de Compensación, para ese entonces el proceso

se llamaba área de Publicidad y Relaciones Públicas

3. ¿Cómo ha sido la transformación del área de Comunicaciones?

El área ha logrado un gran crecimiento para ese entonces contaba con tres

colaboradores quienes se encargaban de la realización de las campañas publicitarias del

calendario comercial de los Supermercados y Droguerías, el periódico Comfamiliaridades

y el noticiero interno, hoy en día cuenta con un equipo de 25 personas divididas por

frentes de trabajo, lo que ha permitido dar una mayor respuesta al crecimiento de la Caja.

Este crecimiento del proceso se logró gracias al mismo crecimiento y dinamismo de la

Caja, a los diferentes grupos de interés con los que debe tener interacciones, a la

focalización de los servicios después de haber dejado a un lado los Supermercados y

Droguerías, a la visión de la Dirección Administrativa de tener un área que responda a la

evolución de las comunicaciones, a las tendencias, a los comportamientos de los

Page 44: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

44

diferentes medios y al seguimiento de la dinámica de los grupos de interés que hoy en día

se forman por diferentes medios de comunicación

4. ¿Cuál considera usted que en este momento es la principal necesidad del área?

Para el área y la institución al ser el proceso de Comunicaciones estratégico para la

organización, y ante los posibles cambios que enfrentará la entidad, se hace necesario

trabajar fuertemente el fortalecimiento de la comunicación interna, pues Con el paso de

los años nos hemos vuelto expertos en la comunicación externa del servicio, pero hoy

luego de un crecimiento de la Caja de Compensación y del mismo proceso de

Comunicaciones se hace evidente la necesidad de trabajar en la comunicación interna,

tenemos falencias en este aspecto y debemos enfocar nuestro esfuerzo como equipo para

trabajar en ello; actualmente la institución cuenta con unos canales de comunicación de

los cuales es necesario identificar su impacto y evaluar por cuáles la información llega de

manera más eficiente.

5. ¿Para usted cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso?

Una de las mayores fortalezas con las que cuenta es el apoyo y confianza de la Dirección

Administrativa en el proceso, por otro lado el crecimiento que ha permitido contar con un

equipo profesional por frentes de trabajo, esto le ha posibilitado al proceso generar unas

líneas de trabajo de acuerdo a los perfiles del mismo equipo que lo componen, por el

contrario una debilidad marcada es que el equipo sigue siendo muy operativo muy

hacedor de los módulos de soporte y no de la planeación estratégica del trabajo, lo he

mencionado en varias oportunidades al equipo y es el rol que como comunicadoras

debemos hacer a nuestro cliente interno, el acompañamiento e ir más allá de las

solicitudes generadas por el sistema.

Page 45: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

45

Anexo 2. Grupo focal funcionarios servicios correspondientes a la sede centro, con una

duración de 30 minutos:

1. ¿De la información que contiene el SEC cuál es la que más capta su atención?

La información de las actividades y eventos que se van a realizar en el Parque

Los paseos y promociones de la Agencia de Viajes

Los outlet o subsidios para afiliados

Cuando publican fotografías de las actividades internas

Los clasificados

2. ¿De la información que contiene el SEC cuál definitivamente usted no consulta?

En esta pregunta se manifiesta un desconocimiento sobre todo lo que contiene el

SEC, más allá de las publicaciones de noticias, acceso al correo electrónico y

directorio telefónico

3. ¿Considera que la entidad lo mantiene informado sobre las noticias de impacto de la

organización?

Para esta pregunta se manifiesta un sentimiento generalizado de ocultamiento de los

cambios de impacto de la institución, los participantes expresan que en este sentido se

vive un rumor constante y en muy pocas oportunidades la dirección da un parte de

tranquilidad a través de los jefes de proceso y solo en una oportunidad expresan haber

recibido la información directamente de la gerencia de la entidad.

Page 46: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

46

Anexo 3. Grupo focal colaboradores con funciones de carácter operativo,

correspondientes al servicio del Parque Consotá:

1. ¿Cómo les gustaría que les llegara la información de la empresa?

A través de los jefes de proceso

Por whatsapp

2. ¿Cuáles son los temas de su interés?

Beneficios de la Caja de Compensación

Eventos de ciudad, recreativos y de esparcimiento

Planes de bienestar para colaboradores

3. ¿Considera que la entidad se preocupa por mantener informados a todos sus

colaboradores, en las diferentes modalidades de trabajo?

En este aspecto los colaboradores manifiestan sentirse excluidos de la información

institucional, pues esta no les llega de manera rápida y oportuna, debido a que los canales

por los que acceden a la información con más facilidad no son de renovación constante

(carteleras y comités)

4. ¿Siente que hace parte o es tenido en cuenta en los procesos, actividades y objetivos de la

organización?

Pues esto se da a través de los jefes de proceso, porque propiamente desde los directivos

no se da esa cercanía o ese sentimiento de hacerlos parte de unos objetivos, debido a que

la actividad es más operativa, en algunos se manifiesta un desconocimiento sobre quiénes

son los integrantes de la alta dirección y cuál es su rol institucional, de manera general se

Page 47: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

47

manifiesta un desconocimiento sobre la relación entre el direccionamiento estratégico de

la entidad y la labor que cada uno desempeña.

Anexo 4. Tablas encuesta

Anexo 1. ¿Cuenta con acceso a la Solución de Comunicación Empresarial SEC?

Sí 64 % No 36%

Anexo 2.Procesos al que corresponde el personal que no cuenta con acceso al SEC

Parque Consotá 93% Bibliotecas 7%

64%

36%

¿Cuenta con acceso a la Solución de Comunicación Empresarial SEC?

Si No

93%

7%

Procesos al que corresponde el personal que no cuenta con acceso al SEC

Parque Consotá Biblioteca

Page 48: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

48

Anexo 3. ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación utiliza para conocer las

noticias, novedades e información de interés de la empresa?

Sec 43% Comité 20% Compañeros 13% Correo 11% No utiliza ninguno 5% Sevenet 2%

Cartelera 1% Memorando 1%

Anexo 4.Frecuencia de uso del SEC del 43% sobre la población total

Todos los días38% *3 veces por semana23% *2 veces por semana20% *1 vez por

semana19%

11%

43%

4%

20%

13%

1% 2% 1%5%

¿Cuál de los siguientes medios de comunicación utiliza para conocer las noticias, novedades e información de interés de

la empresa?

Correo

Sec

Cartelera

Comité

Compañeros

Memorando

Sevenet

38%

23%

20%

19%

Frecuencia de uso del SEC del 43% sobre la población total

Todos los días 3 veces por semana

2 veces por semana 1 vez por semana

Page 49: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

49

Anexo 5. ¿Por cuál de los siguientes medios usted recibe mayor información de la

entidad?

Voz a Voz31% SEC28% Correo24% Comité13% Whatssap2% Cartelera1%

Anexo 6.¿Conoce cuál es el direccionamiento estratégico de la empresa?

Si82% No18%

1%

13%0%

24%

1%

28%

31%

2%

¿Por cuál de los siguientes medios usted recibe mayor información de la entidad?

Cartelera Comité Compañeros

correo electronico No recibe información SEC

Voz a Voz Whatssap

82%

18%

¿Conoce cuál es el direccionamiento estratégico de

la empresa?

Si No

Page 50: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

50

Anexo 7. De 1 a 5 qué tanto conoce el Direccionamiento Estratégico de la empresa

Más o menos 35% Lo conozco29% Lo conozco poco22% Lo conozco completamente14%

Anexo 8.¿La información que se publica en el SEC despierta su interés?

Nada interesado26% Interesado25% muy interesado20% Algo interesado16% Poco

interesado13%

22%

35%29%

14%

De 1 a 5 qué tanto conoce el Direccionamiento Estratégico de la

empresa

Lo conozco poco Mas o menos lo conozco

Lo conozco Lo conozco completamente

26%

13%16%

25%

20%

¿La información que se publica en el SEC despierta su interés?

Nada interesado Poco interesado Algo interesado

Interesado Muy interesado

Page 51: ESTUDIO DE CASO: PERTINENCIA DEL SISTEMA EMPRESARIAL …repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5250/1/DDMEGCC39.pdf · 2019-08-16 · En el presente trabajo, se realiza un estudio

51

Anexo 9.¿Desea conocer sobre las actividades de la entidad?

Muy interesado39% Interesado37% Algo interesado23% Nada Interesado1%

Anexo 10.¿Considera que los medios de comunicación interna son llamativos y generan

contenidos atractivos?

Si 60% No 40%

1%0%23%

37%

39%

¿Desea conocer sobre las actividades de la entidad?

Nada interesado Poco interesado Algo interesado

Interesado Muy interesado

60%

40%

¿Considera que los medios de comunicación interna son llamativos y generan contenidos

atractivos?

Si No