66
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2016 Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y análisis de Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y análisis de comercio justo en la fruta camu-camu en Tarapacá-Amazonas comercio justo en la fruta camu-camu en Tarapacá-Amazonas Diana Paola Díaz Agudelo Universidad de La Salle, Bogotá Brenda Elizabeth Hernández López Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Citación recomendada Citación recomendada Díaz Agudelo, D. P., & Hernández López, B. E. (2016). Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y análisis de comercio justo en la fruta camu-camu en Tarapacá-Amazonas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/50 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2016

Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y análisis de Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y análisis de

comercio justo en la fruta camu-camu en Tarapacá-Amazonas comercio justo en la fruta camu-camu en Tarapacá-Amazonas

Diana Paola Díaz Agudelo Universidad de La Salle, Bogotá

Brenda Elizabeth Hernández López Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Citación recomendada Citación recomendada Díaz Agudelo, D. P., & Hernández López, B. E. (2016). Estudio de caso: responsabilidad social empresarial y análisis de comercio justo en la fruta camu-camu en Tarapacá-Amazonas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/50

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Estudio de Caso: “Responsabilidad Social Empresarial y análisis de

Comercio Justo en la fruta Camu-Camu en Tarapacá-Amazonas”

Diana Paola Díaz Agudelo

Brenda Elizabeth Hernández López

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Bogotá D.C

Enero 2016.

ii

Estudio de Caso: “Responsabilidad Social Empresarial y análisis

de Comercio Justo en la fruta Camu-Camu en Tarapacá-Amazonas”

Una Monografía Presentada Para Obtener El Título De

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional

Universidad de la Salle, Bogotá

Diana Paola Díaz Agudelo & Brenda Elizabeth Hernández López.

Enero 2016.

Asesor: Ana Patricia Hernández Bernal

Magister en Administración

Bogotá D.C

iii

Copyright © 2016 por Diana Paola Díaz Agudelo & Brenda Hernández López. Todos los

derechos reservados.

iv

Agradecimientos

En esta oportunidad queremos dar gracias a Dios quien nos acompañó y guio a lo largo

de nuestra carrera, y por haber sido esa fortaleza y estímulo para haber culminado de

manera exitosa la presente monografía de grado para optar por el título de profesionales

en Finanzas y Comercio Internacional. Así mismo, queremos agradecer a nuestros

padres, dado que sin ellos no hubiera sido posible que el día de hoy estemos cumpliendo

una de las más importantes metas en nuestra vida educativa.

Del mismo modo, agradecemos a nuestra directora de grado, Ana Patricia Hernández

Bernal, por toda su paciencia, guía, ayuda y disposición en el desarrollo y cúspide de

nuestra investigación, ya que a lo largo de toda la construcción de la monografía,

pudimos encontrar un tema que nos apasiona así como una experiencia de vida.

Y finalmente, queremos agradecer a la Asociación de Mujeres Comunitarias de

Tarapacá, por habernos permitido ser partícipes de su realidad social, por su

colaboración y disposición, pues gracias a ellas, tuvimos la oportunidad de explorar más

detenidamente el trabajo que realizan con una fruta colombiana que aún no es

reconocida por el resto del país.

v

Resumen

Esta investigación presenta un análisis respecto a la existencia de las prácticas de

comercio justo en la producción de la fruta camu-camu en el corregimiento de Tarapacá,

Amazonas y evidencia la existencia de Responsabilidad Social Empresarial dentro de la

cadena de valor de la misma. Lo anterior realizado en tres fases, la primera de

reconocimiento de la zona donde se realiza parte del estudio, la cadena de valor del fruto

y las empresas que la componen, con el fin de plantear el estudio de caso, lo que lleva a

la segunda parte que es la evaluación de las practicas de responsabilidad social

empresarial de la empresa WOK hacia los diferentes integrantes de la cadena de valor y

por último el evidenciar si existe el comercio justo en la población productora del fruto.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social Empresarial, Comercio Justo, Cadena de

Valor y Amazonas.

Abstract

This research presents an analysis regarding the existence of fair trade practices in the

production of fruit Camu-Camu in the village of Tarapacá, Amazonas and evidence the

existence of Corporate Social Responsibility within the value chain of it. This done in

three phases, the first reconnaissance of the area where part of the study is done, the value

chain of the fruit and its component companies, in order to raise the case study, leading to

the second part is the assessment of corporate social responsibility practices of the

company WOK to the different members of the value chain and finally the evidence if

there is fair trade in the fruit producer population.

KEYWORDS: Corporate social responsibility, Fair trade, Value chain and Amazonas.

vi

Introducción

La Amazonía como región exige una interacción respetuosa, dado que es la mayor

reserva ecológica del mundo, reconociendo en ella las diferentes comunidades locales

indígenas que aún mantienen la mayor parte de sus costumbres intactas. Cualquier

proyecto con fines de lucro que se pretenda llevar a cabo en el pulmón del mundo debe

estar basado en la sostenibilidad económica, social y ambiental, de igual modo debe

contar con la consulta y vigilancia de los estados amazónicos (Herrera, 2012, pág. 18).

La economía de la región está basada en la extracción de recursos naturales,

principalmente madereros, actividad de la cual se sustentan indígenas y empresarios. Al

ser la tala de árboles en bosques nativos una amenaza para tan importante ecosistema

como lo es el Amazonas, el campo de las frutas exóticas se ha convertido en una

oportunidad para generar un medio que aporte al fortalecimiento regional y el

crecimiento social.

Dentro de la Amazonía, no se ha dado una total involucración de la población indígena en

las actividades que fortalecen la región en aspectos económicos y sociales, son pocas las

comunidades conformadas en el ejercicio de una actividad específica que contribuya al

crecimiento de la región y del territorio en el que se encuentra. Tal es el caso del

corregimiento de Tarapacá, en donde aproximadamente 1400 personas corresponden a

algunas de las comunidades indígenas propias del territorio y no se evidencia el mismo

nivel de desarrollo como en otros lugares del departamento (por ejemplo Leticia),

teniendo en cuenta aspectos como el trasporte, la tierra y la centralización de poder se

puede afirmar que no se ha posibilitado un desarrollo regional justo y equitativo tanto

para la población colona como para la población indígena.

En Tarapacá, no existe una concentración de estructuras sociales concretas y por lo tanto

la difusión del pensamiento local en términos de territorio no está claramente establecida

en la población, debido también a la falta de interacción de las diferentes comunidades

con los distintos fenómenos sociales, políticos y económicos que se desarrollan en la

región. Un ejemplo de lo anterior es la Asociación de Mujeres Comunitarias de Tarapacá,

que trabajan en la transformación del fruto Camu-Camu, las cuales hasta ahora están

siendo identificadas como un eslabón importante en la cadena productiva de una fruta

que aunque es autóctona de la región, en el resto del país es en su mayoría desconocida.

El Camu-Camu es muy popular dentro de la población perteneciente a la región

amazónica, tanto de Colombia como de Perú y Brasil; actualmente, debido a la reciente

comercialización de la misma en diferentes presentaciones para el consumo del cliente

final, está empezando a ser distinguida por algunos habitantes de la ciudad de Bogotá. Lo

anterior, logrado a través de la ayuda del Instituto de Investigaciones Científicas para la

Amazonía (SINCHI), el cual realizó una identificación de las diferentes propiedades y

usos de la fruta, con el fin de estructurar un proyecto productivo que pudiera ser

explotado por la comunidad.

vii

La Asociación de Mujeres de Tarapacá encontró el proyecto muy atractivo y apoyadas en

la asesoría del SINCHI decidieron implementarlo, en primera medida obteniendo un

permiso de explotación de la zona, dado que al ser un territorio protegido, solo se permite

desarrollar producciones que sean auto-sostenibles y respetables con el medio ambiente,

en segunda instancia iniciaron el proceso productivo con la asesoria del Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) en cuanto a las capacitaciones de las buenas prácticas

de manufactura; una vez lograron obtener derivados de la explotación del fruto (pulpas,

helados, postres entre otros) comenzaron a buscar opciones de comercialización,

inicialmente dentro del corregimiento, posteriormente con la alianza de Selva Nevada,

una empresa creada por un ex-trabajador del instituto SINCHI, el cual conocía el

potencial que tenía este fruto para la comercialización al interior del país, sirviendo como

intermediario en la venta directa de la pulpa y a la vez captando clientes empresariales

como WOK.

Es aquí cuando tanto la responsabilidad social empresarial como el comercio justo juegan

un papel muy importante, dado que su objetivo es el desarrollo y crecimiento de las

comunidades en las cuales las empresas tienen incidencia, así mismo en cuanto a la

producción, se propende por una remuneración justa y consiente a cada agente de la

cadena de valor. En este caso se beneficiaría principalmente a esta comunidad amazónica,

generando un progreso que puede ser extrapolado al departamento y luego a nivel

nacional. De igual forma se generaría más conocimiento acerca de la región, sus

problemáticas y su población, lo que podría llamar la atención de agentes

gubernamentales y privados que promuevan e incluyan a la Amazonia en diferentes

dinámicas que provoquen crecimiento y desarrollo sostenible y sustentable.

Se han realizado análisis acerca de cómo la Responsabilidad social empresarial y el

comercio justo aportan a las empresas donde son aplicados, Orjuela (2010) concluyó a

partir del análisis de la productividad en un modelo estadístico, que la inclusión de

estrategias de responsabilidad social empresarial impulsan la productividad y la

competitividad. En cuanto al comercio justo, Marco Coscione (2013), concluye que

mediante la implementación de estas prácticas se logra un empoderamiento en la región y

un desarrollo económico, teniendo como base el respeto y cuidado por el medio

ambiente.

En la presente monografía lo que se persigue es realizar un Estudio de Caso con el fin de

evidenciar las practicas de Responsabilidad Social Empresarial y análisis de Comercio

Justo en la fruta Camu-Camu en Tarapacá-Amazonas, usando como unidad de estudio a

la empresa WOK dado que el margen de rentabilidad de la comercialización del fruto es

mayor que el logrado por la comunidad productora en Tarapacá y se pretende evidenciar

si esta ganancia adicional de las grandes empresas tiene un impacto positivo en las

comunidades productoras a través del uso de prácticas de responsabilidad social

empresarial y comercio justo; o si por el contrario ese margen extra se queda en la

intermediación.

viii

Para lograr lo anterior, se concibe la realización de la investigación mediante el

cumplimiento de tres objetivos, el primero elaborar el Estado del Arte de la

Responsabilidad Social Empresarial y Comercio Justo en la cadena de valor de la fruta

Camu-Camu, dado que al estudiar una cadena productiva tan particular se requiere

delimitar las variables a evaluar apoyándose en el estudio de las teorías mencionadas,

seguido de la descripción de la fruta Camu-Camu y su cadena de valor, para lograr

plantear el Estudio de Caso al caracterizar a la empresa WOK. El segundo objetivo de la

presente monografía se centra en la relación del comercio justo en la producción del

Camu-Camu, desde WOK. Para culminar con el tercer objetivo el cual se centra en

evidenciar la existencia de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en la

cadena de valor del Camu-Camu.

ix

Tabla de Contenido

Capítulo 1 Marco Teórico ................................................................................................... 1 1.1 La Responsabilidad Social Empresarial, recorrido teórico y su relación con la

cadena de valor. .............................................................................................................. 1 1.2 Cadena de Valor en el Comercio Justo ..................................................................... 7

1.3 Negocios Inclusivos: motor de desarrollo local ...................................................... 13 1.4 Ética en los negocios como fundamento de la RSE. ............................................... 16

1.5 Marco Espacial........................................................................................................ 18

Capítulo 2 Metodología ................................................................................................... 22 2.1 Metodología cualitativa, sus generalidades y tipos de estudio ............................... 22 2.2 Método de estudio de caso ...................................................................................... 23

Capítulo 3 Estudio de Caso: análisis del Comercio Justo en la fruta Camu-Camu .......... 29 3.1 La cadena de valor de la fruta Camu-camu ............................................................ 29

3.1.1 Producción de la pulpa de fruta Camu-Camu en términos de Comercio Justo en

ASMUCOTAR ................................................................................................................. 31 1. Creación de oportunidad de trabajo para ASMUCOTAR .................................... 31

2. Transparencia y responsabilidad de ASMUCOTAR ............................................ 32 3. Prácticas comerciales justas en ASMUCOTAR ................................................... 34 4. Pago de un precio justo para la pulpa de fruta de Camu-Camu ............................ 34

5. ASMUCOTAR dice NO al trabajo infantil y al trabajo forzoso .......................... 35

6. Empoderamiento de la mujer indígena en Tarapacá ............................................. 36 7. Condiciones de trabajo en ASMUCOTAR ........................................................... 36 8. Desarrollo de capacidades en ASMUCOTAR ...................................................... 37

9. Promoción del Comercio Justo por ASMUCOTAR ............................................. 38 10. Sustentabilidad ambiental en la producción de la fruta Camu-Camu ............... 39

Capítulo 4 Prácticas de RSE de WOK en la CV de la fruta Camu-Camu ........................ 41 4.1 Prácticas de responsabilidad social empresarial en la CV de la fruta Camu-Camu

desde WOK ................................................................................................................... 42

4.2 Evaluación de Prácticas de RSE de WOK en la CV del Camu-Camu. .................. 45 Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 48

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 52

x

Lista de Tabla

Tabla 1 Cadena de Valor del Modelo de comercio tradicional .......................................... 9 Tabla 2 Cadena de Valor del Modelo de comercio justo .................................................. 10

Tabla 3 Criterios para productores y consumidores en el comercio justo ........................ 12 Tabla 4 Beneficios de los Negocios Inclusivos ................................................................ 14 Tabla 5 Resultados Censo DANE 2005 ............................................................................ 19

Tabla de Contenidos Gráficos

Grafico 1 Distribución del trabajo infantil por sector de actividad económica .................. 4 Gráfico 2 Principios de Comercio Justo ........................................................................... 13 Grafico 3 Ubicación de Tarapacá ..................................................................................... 19

Grafico 4 Valor agregado del PIB, según ramas de actividad económica para el

Amazonas en el año 2010 ......................................................................................... 20

Grafico 5 CV del Camu-Camu ......................................................................................... 29 Grafico 6 Centro de acopio de ASMUCOTAR ................................................................ 31 Grafico 7 Participación de las socias en ASMUCOTAR ................................................. 33

Grafico 8 Buenas prácticas de manufactura en ASMUCOTAR ....................................... 37 Grafico 9 Capacitaciones en ASMUCOTAR ................................................................... 38

Gráfico 5 Evaluación de prácticas de RSE en la CV del Camu-Camu ............................. 46

Capítulo 1

Marco Teórico

1.1 La Responsabilidad Social Empresarial, recorrido teórico y su relación con la

cadena de valor.

La Amazonía es una región de vital importancia para el mundo, dado que cuenta con una

de las mayores reservas forestales del planeta, razón por la cual se considera uno de los

pulmones del mundo, por tanto cualquier explotación que se lleve a cabo con fines

comerciales, debe ser realizada dentro de parámetros de Responsabilidad Social

Empresarial utilizando herramientas como el comercio justo o los negocios inclusivos y

garantizando interacciones éticas fundamentadas en estudios como la Ética en los

Negocios. Lo anterior es crucial para analizar la producción del fruto camu-camu en el

corregimiento de Tarapacá ubicado en la Amazonía colombiana, objeto de éste proyecto,

y evidenciar si efectivamente esta actividad comercial se realiza dentro del marco

anteriormente descrito.

Con el fin de contextualizar la Responsabilidad Social Empresarial, se realizará un

recorrido por la teoría que esta conlleva, analizando las herramientas y bases éticas que

contiene, estableciendo que elementos serán tomados en cuenta para desarrollar la

presente investigación

De acuerdo con Cancino y Morales (2008) existen cuatro grupos de teorías sobre la

responsabilidad social empresarial en adelante (RSE): instrumentales, integradoras, de

carácter político y las éticas y morales. Esta investigación tendrá como foco la última,

debido a que tiene un mayor grado de conciencia social, el cual va más allá de la

maximización de las ganancias, el cumplimiento de las normas o la filantropía.

Freeman (1983) en su artículo Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on

Corporate Governance propone que las acciones de negocios son la representación de

actividades en red que integran a los diferentes actores en una cadena en que se afectan

unos a otros, por lo tanto una empresa además de considerar la gestión interna de sus

recursos y operaciones debe tener en cuenta a todos aquellos que pueda afectar directa o

indirectamente al desarrollar su labor.

La visión de RSE de Freeman (1983) integra los grupos de interés dándole énfasis a la

sustentabilidad de las actividades empresariales, lo que significa que es un medio de

sostenimiento en el largo plazo pero sin descuidar los resultados del corto plazo. Los

grupos de interés van más allá de la competencia económica por recursos, se considera

que cada actor involucrado directa o indirectamente en las actividades de la empresa es

parte del eslabón que agrega bienestar y valor a todos los involucrados. Lo anterior es

importante porque la sustentabilidad de las empresas es vital para su trascendencia en el

tiempo, en especial para aquellas pequeñas y medianas empresas PYMES, en la medida

en que proyecten a largo plazo los objetivos económicos, podrán evaluar si en el corto

2

plazo los resultados son consecuentes con las metas planteadas y en esta medida seguir

aportando valor a todos los involucrados.

De acuerdo a lo anterior Freeman (1983) define los grupos de interés o stackeholders de

dos formas:

Stakeholders en sentido amplio: se considera cualquier grupo o individuo que

puede llegar a afectar los objetivos de la organización o quien es afectado por las

acciones que realiza la empresa (grupo políticos, asociaciones de comercio,

competidores, sindicatos entre otros.

Stakeholders en sentido restringido: se refiere a cualquier grupo o individuo

con el cual la empresa interactúa y de los cuales depende para sobrevivir

(empleados, clientes, proveedores, entre otros).

En esta investigación nos referiremos a stakeholders en el sentido restringido que

propone el autor, dado que al ser la explotación realizada por un solo actor y la cadena de

comercialización compuesta por PYMEs su relación está basada en aquellos actores que

le permiten sobrevivir a la organización.

La visión de RSE de Freeman (1983) se refiere más a la legitimización del negocio por la

sociedad que como una herramienta para aumentar las ganancias, incluso aborda el

término de democracia corporativa para describir la toma de decisiones de una forma más

dinámica, teniendo en cuenta los factores que son importantes para los stakeholders en el

sentido restringido. Si bien es cierto que la RSE en las PYMES no es común, esta

democracia corporativa en las empresas grandes que encabezan o culminan una cadena

de comercialización, producción o suministro es de gran importancia, dado que las

decisiones que toman afectan a las PYMES que componen sus stakeholders, en donde su

supervivencia depende en gran medida de la interacción que tengan con otras compañías.

Respecto a la RSE y su relación con la cadena de valor, Strandberg (2010) afirma que la

responsabilidad de una empresa no está restringida a su dominio, sino que comprende

toda una cadena de valor, ésta, entendida como el sistema de actividades dentro del

negocio alineadas en el ciclo de vida del producto y que además crean valor para todos

los interesados. El objetivo es conseguir un equilibrio entre la gente, las ganancias y el

planeta; lo que implica que la empresa también se haga responsable de los actos de sus

proveedores, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible, entendido como un crecimiento

que satisface necesidades sociales, económicas y ambientales en el presente sin

comprometer las oportunidades de las generaciones venideras.

Enguix (2013) define la integración de la responsabilidad social empresarial en adelante

(RSE) en la cadena de valor como la voluntad de traspasar las preocupaciones

económicas, sociales y medioambientales a las actividades comerciales, teniendo en

cuenta que las grandes empresas son las que se deben hacer responsables de que se

apliquen los principios de RSE establecidos en las pymes que forman su cadena de valor,

3

esta, definida como el conjunto de actividades interrelacionadas, desde el suministro de

materias primas hasta el consumo final.

Para Leidi, Langlois, & Arana (2013) la cadena de valor se define como la secuencia

completa de actividades que proporcionan o reciben valor, la RSE aplicada a este

concepto significa la gestión de manera responsable de su cadena de valor estimulando y

recogiendo evidencias de que sus suministradores aplican los mismos estándares de RSE

a sus respectivos proveedores, monitoreando y evaluando estos criterios periódicamente.

Los autores anteriormente citados tienen diferentes teorías frente a lo que significa la

cadena de valor en adelante (CV), para la presente investigación se aplicará la provista

por Enguix (2013) en la cual la CV se refiere a el conjunto de actividades

interrelacionadas desde el suministro de materias primas hasta el consumo final, dado que

de los tres autores esta es la más específica, lo que permitirá mayor rigurosidad en el

análisis y definición de la misma en el fruto objeto de estudio.

Frente a la RSE la teoría desarrollada por Strandberg (2010) es la más completa, en

cuanto a que la empresa debe ser responsable de los actos de sus proveedores, sin

embargo Leidi, et al (2013) considera un aspecto de gran importancia, el monitorear y

evaluar periódicamente el cumplimiento de las prácticas de RSE para que permanezcan

vigentes y acordes a las necesidades de todos los que participan en la CV. Por lo tanto un

complemento entre las teorías de estos dos autores es lo ideal para fortalecer la teoría de

RSE.

La RSE en la cadena de valor en adelante (CV) de acuerdo con Strandberg (2010), trata

de manera general tres aspectos, los sociales, medioambientales y los económicos, los

cuales son específicos para cada una de las industrias en las que opera, en cuanto a lo

social la RSE se apoya en las declaraciones que realiza la Organización Internacional del

Trabajo, en adelante OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en cuanto al

cumplimiento de los mismos, relacionando el trabajo infantil, la comunidad, la

responsabilidad por el producto entre otros.

En cuanto al primero, la RSE se apoya en reglamentaciones de organizaciones

internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo en adelante OIT (2012),

la cual afirma que el trabajo infantil es aquella actividad que priva a los niños de su

potencial, dignidad, niñez y que además es perjudicial para su desarrollo físico y

psicológico; por ejemplo interviene con su escolarización al no asistir a clase o al tener

que combinar sus estudios con un trabajo que consuma mucho tiempo. Lo anterior será

uno de los aspectos a evaluar debido a que de acuerdo con la OIT en su informe sobre las

estimaciones y tendencias mundiales en los progresos de la lucha contra el trabajo

infantil, uno de los sectores con mayor participación en este fenómeno es la agricultura.

4

Grafico 1 Distribución del trabajo infantil por sector de actividad económica

Fuente: Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil, Estimaciones y

tendencias mundiales entre 2000 y 2012, Oficina internacional del trabajo

En este grafico la agricultura es entendida como las actividades de caza, silvicultura,

pesca y agricultura. Lo anterior se convierte en un aspecto a evaluar dado que una de las

actividades inmersas dentro de la CV es el cultivo y extracción del fruto, por tanto el

análisis del involucramiento de niños entre 5 y 17 años de edad en esta actividad es de

gran importancia para determinar si existe trabajo infantil y en qué medida.

El segundo aspecto, la comunidad, se centra en el respeto por las instituciones

democráticas locales y la relación con otras instituciones que concedan licencias de

funcionamiento o evalúen la gestión de la actividad comercial de algunos agentes de la

CV, lo anterior será considerado al realizar el análisis de las prácticas de RSE, debido a

que la actividad extractiva se realiza en el Amazonas, lo cual demanda una interacción

respetuosa con el medio ambiente y una evaluación de las actividades comerciales que se

realicen en la zona.

El último aspecto social, la responsabilidad por el producto, se refiere a que cada empresa

debe asegurar la salud y seguridad de los consumidores que usan sus productos, así la

compañía se dedique solamente al proceso de distribución. Todos los agentes de la CV

deben cumplir con el aspecto anteriormente descrito, debido a que es fundamental en las

prácticas de RSE, el brindar un producto de calidad asegurándose, que este cumple con

todas las normas de calidad y seguridad, para lo cual es necesario una evaluación no solo

a las prácticas de manejo en cada empresa, sino también las de sus proveedores.

Strandberg (2010) explica en aspectos medioambientales cuatro fases del producto y los

impactos que cada uno conlleva: el primero, materias primas es constituido por el análisis

de la protección a los recursos naturales, daños a la biodiversidad y el manejo de los

desperdicios; el segundo, la fabricación, contiene el manejo de los residuos industriales,

la contaminación, el uso de los recursos naturales y emisiones de gases de efecto

invernadero o de carbono; en el tercero, la distribución, se contempla el uso de la energía,

5

el combustible fósil no renovable y los residuos del embalaje, finalmente el cuarto,

consumo y reciclaje, tiene en cuenta los desperdicios, el reciclaje, el uso de la energía y

agua . De lo anterior se estudiará en la evaluación de las prácticas de RSE la protección a

los recursos naturales, el uso de los mismos, los daños a la biodiversidad y el manejo de

residuos, debido a que no todos los aspectos son aplicables al objeto de estudio, dado que

su transformación y recolección no se realiza de manera tecnificada y los subproductos

que las compañías realizan con la materia prima no conllevan un proceso industrial.

Respecto a los aspectos económicos Strandberg (2010) afirma que con la implementación

de RSE en las empresas, se ha logrado una relación más estrecha entre proveedor y

comprador, lo cual ha generado una interdependencia entre los agentes que componen la

CV, formando sociedades estratégicas que la empresa debe propender por mantener con

fabricantes, distribuidores y proveedores. De acuerdo a lo anterior, dentro de la

evaluación de la existencia de prácticas de RSE en la CV del fruto, se tendrá en cuenta si

la relación entre los diferentes agentes que la componen es puramente comercial, o si por

el contrario, esta va más allá, integrando factores como el dialogo constante, la

evaluación a las prácticas comerciales y la disminución de los impactos sociales y

medioambientales negativos que pueda generar la realización de dicha actividad

comercial.

De acuerdo con Leidi, et al (2013) la relación de empresa-proveedor en el marco de la

RSE contiene tres elementos: promoción, fortalecimiento, control/cooperación. En la

promoción se encuentran el fomento de las practicas que ayudan a fortalecer la RSE

dentro de las compañías proveedoras como la inclusión de temas sociales, ambientales y

éticos dentro de los procesos de compra, además de instar a estas empresas a ceñirse a

códigos de conductas e iniciativas promotoras de RSE. En cuanto al fortalecimiento, este

se refiere a que una empresa, comúnmente grande, genere valor económico y social a

través de la transferencia de recursos con el fin de apoyar el crecimiento de la CV

compuesta por medianas y pequeñas empresas. Los recursos pueden ser económicos,

financieros, asesorías, capacitación entre otros. Por último, el control y cooperación debe

hacerse a través de procesos de verificación, inspección y auditorias que sirvan para

vigilar el cumplimiento de las condiciones ambientales, sociales, laborales y de Derechos

Humanos, lo anterior complementado con políticas de cooperación con actores sociales

como el Gobierno, los sindicatos y las ONG, que permitan la solución de problemas de

diferente índole (ambiental, social o laboral) en determinados territorios o cadenas

productivas.

Esta investigación tendrá en cuenta estos tres elementos para evaluar la relación entre los

proveedores y las empresas, porque presenta un complemento a lo que Strandberg (2010),

describe como una sociedad estratégica entre los diferentes agentes que componen la CV,

al ser el análisis que Leidi, et al (2013) plantean, uno más ordenado y esquemático, que

permite concluir de manera más certera si la relación entre las empresas y sus

proveedores se enmarca dentro de las prácticas de RSE.

6

Leaño, Esteban, & Paez (2006) realizan una investigación respecto a la RSE como

modelo de desarrollo local, con el objetivo de diseñar y establecer un modelo de

desarrollo auto sostenible, que involucre procesos productivos y eleve el nivel

socioeconómico de la población. Los autores concluyeron que a partir de una serie de

fases o pasos en un programa de desarrollo impulsado por la vinculación de los grupos de

interés de la empresa y la capacitación de los mismos, puede lograrse un modelo que

permita el desarrollo socioeconómico sustentable basado en la planeación estratégica.

En la investigación anteriormente citada se encuentra relacionada la teoría más completa

explicada anteriormente, por un lado está la versión de Strandberg (2010), en cuanto a

que el objetivo es alcanzar un equilibrio entre la sociedad, la empresa y el

medioambiente, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible, entendiendo este como el

crecimiento que satisface necesidades sociales, económicas y ambientales, en el presente

sin comprometer las oportunidades de las generaciones venideras, así mismo se

complementa con Leidi, et al (2013) ya que también se incluyen el monitoreo y

evaluación de las prácticas de RSE que se aplican, lo anterior logrado en la investigación

a través de un diagnóstico preciso de la población con el fin de direccionar correctamente

los modelos y programas que se vayan a implementar. Esto genera un referente para

próximas investigaciones en las cuales se relacionen las prácticas de RSE; un grupo

poblacional y la evaluación del estado actual para su posterior mejoramiento.

Strandberg (2010), realiza una investigación con el objetivo de dar a conocer la tendencia

de incluir la RSC en la CV, así como explicar las razones para implementarla en las

empresas. En primera medida explica cómo se incluye el concepto de RSE en la CV, los

diferentes temas que deben ser analizados en esta inclusión y casos de empresas que lo

han aplicado de manera exitosa, en una segunda parte explica las ventajas y desventajas

de combinar estos dos conceptos para finalizar explicando cual es la responsabilidad de la

empresa en términos morales y sociales. Concluye afirmando que la presión sobre el

sector privado para que contribuya a la sociedad puede conllevar a que la empresa sea

más competitiva y tenga un factor de innovación y diferenciación que redundara en

mayores beneficios.

Este trabajo es fundamental para respaldar la presente investigación dado que uno de los

objetivos de la misma es evaluar la RSE en la CV, y la perspectiva de Strandberg ofrece

casos prácticos de su implementación los cuales son referentes para concluir y desarrollar

el segundo objetivo.

De todo el recorrido teórico anteriormente descrito, cabe resaltar que la RSE es una teoría

que contiene conceptos que se encuentran aún en construcción, sin embargo para la

investigación se tomarán los siguientes aspectos a evaluar: la existencia del trabajo

infantil, medido como el involucramiento en la actividad productora de niños entre 5 y 17

años, que falten a sus clases a causa del desarrollo de esta actividad; en relación con la

comunidad se verificará, si existen instituciones que evalúen la actividad comercial que

se realiza, o que otorguen permisos para desarrollarla, para evaluar la calidad del

7

producto, se tendrá en cuenta la certificación del Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA), adicional se verificará si la población productora

ha recibido capacitaciones para el correcto procesamiento del fruto y si las compañías

distribuidoras tienen alguna certificación en normas internacionales o en el manejo del

producto; en aspectos medioambientales se estudiará si existen estrategias para mitigar el

impacto ambiental negativo generado por la actividad; la relación entre los proveedores y

las empresas será evaluada en los tres elementos descritos por Leidi et al (2013), en la

promoción se evidenciará si las empresas instan a sus proveedores a ceñirse a códigos de

conductas e iniciativas promotoras de RSE, en cuanto al fortalecimiento se medirá si

existe una transferencia de recursos económicos, de asesoría y/o capacitación, por último

en el control y la cooperación se establecerá si existen procesos de verificación,

inspección y/o auditorias que sirvan para vigilar el cumplimiento de las políticas de RSE.

Una teoría importante aplicada en el trabajo de Leaño, et al (2006), descrito por Leidi, et

al (2013) es la gestión responsable de la CV, está, determinada como la seguridad de la

procedencia de uno o varios de los productos o servicios, es aquí donde juega un papel

importante el Comercio Justo, como una herramienta de la RSE dado que cuando un

proveedor posee el sello de fairtrade o comercio justo, está garantizado que cumple con

los estándares internacionales como, el respeto por los derechos de los trabajadores,

sostenibilidad medio-ambiental, prohibición del trabajo infantil entre otros.

1.2 Cadena de Valor en el Comercio Justo

El comercio justo es una alternativa al comercio tradicional, tal como lo afirma Sichar

(2002), puesto que busca promover el consumo por medio de vías y productos diferentes

a los tradicionales, y tiene en cuenta criterios económicos, sociales y ecológicos,

diferentes al comercio tradicional. De esta manera el mismo autor señala que el comercio

justo recupera el vínculo entre productor y consumidor; de tal forma que “desaparecen

los intermediarios; el consumidor obtiene, junto con el producto, información del

productor, lo que permite conocer lo que se está comprando” (Sichar, pág. 48).

Otra de las vías de apoyo que ofrece el comercio justo es para que “los campesinos y

pequeños productores de zonas empobrecidas encuentren el cauce para vivir dignamente

de su trabajo” (Sichar, pág. 48), de tal manera que el precio de sus productos, tenga

consideración respecto al nivel de calidad de vida de su país. Por otra parte, los

consumidores obtendrán productos de calidad, con la garantía de que se “han respetado

los derechos de los trabajadores y el medio ambiente. Se reconocen así, como un valor

intrínseco al producto” (Sichar, pág. 48). Afirmando del mismo modo que al utilizar el

comercio justo, este debe cumplir con que la destinación de beneficios sea para el

mejoramiento de las necesidades básicas de las comunidades.

Por tal motivo, en la presente investigación es importante resaltar el ejercicio del

comercio justo en la zona de Tarapacá, amazonas, pues la extracción y transformación de

la fruta Camu-Camu se realiza con condiciones sociales, económicas y sociales muy

8

diferentes que al resto de productos tradicionales que tiene el país. Así mismo, se

pretende recatar la labor que desempeña la asociación transformadora del producto en

respetar el medio ambiente y el valor añadido que ellas generan en el producto final.

Vivas y Montagut (2006) buscan demostrar que el comercio justo no es una herramienta

para aliviar conciencias, el comercio justo, en su lugar, es una apuesta por mejorar las

injusticias que afectan al norte y al sur; los autores señalan que en el comercio justo

existen dos polos de referencia:

“El sector ‘tradicional y dominante’ considera al comercio justo como una

transacción ‘Norte-Sur’, mientras que el polo ‘global y alternativo’ señala que el

comercio justo debe ser también ‘Norte-Norte’ y ‘Sur-Sur’. Esto significa que

tanto el Norte como el Sur debemos avanzar hacia las relaciones comerciales

más justas y solidarias, que sólo serán posible con un modelo de agricultura,

distribución y consumo ligado al territorio” (Vivas & Montagut, 2006, pág. 24).

A partir de lo anterior, se busca evidenciar como mediantes las prácticas de comercio

justo en la cadena de valor de la fruta Camu-Camu, existe la participación por la busca de

mejorías de la Asociación transformadora del fruto por parte de las empresas

comercializadoras del producto final al consumidor. Es decir, resaltar que tan justa es la

relación entre las partes en cuanto a reconocimiento y retribución de ingresos en la

región.

Lo anterior se demuestra con el estudio realizado por Karine Laroche y Barbara Guittard

(2009), el cual se pretende analizar el impacto en términos de comercio justo analizando

seis estudios de productores de pequeña escala en América Latina. Para desarrollar dicho

análisis se inicia con una definición de los objetivos que persigue el comercio justo

dentro de los cuales se puede distinguir el lograr una estabilidad económica de la pequeña

empresa, para así empezar a crear capital colectivo y una mayor participación a nivel

económico, político y social en la región.

Seguidamente, se desarrolla los criterios de análisis de los 6 estudios escogidos por

Laroche y Guittard, para lo cual se tuvo en cuenta que fueran productores de café, banano

y cacao, pues los son productos tradicionales, los que hasta el momento han tenido una

mayor participación en las prácticas de comercio justo, en segunda medida, se tuvo en

cuenta que las organizaciones estuvieran certificadas por lo menos 5 años, y por último

que las ventas de sus productos hubiesen sido representativas en un periodo de 3 años y

no solo con un alcance local sino también nacional. Los países seleccionados para el

análisis fueron Perú, Bolivia, Ecuador y Republica dominicana. A partir del desarrollo y

evaluación de cumplimento en los 6 casos para los objetivos que persigue el comercio

justo, se llega a la conclusión de como la inclusión del comercio justo en la actividad

económica de cada caso ayuda a mitigar la incertidumbre en los ingresos de cada una de

las partes pertenecientes a la CV de cada producto, así mismo ayuda a fortalecer la

producción y comercialización del producto.

9

Por otro lado, Juan Martínez (2004) afirma que en la actualidad el comercio justo se ha

convertido en un instrumento que facilita el fomento del desarrollo y cooperación, puesto

que ha logrado reemplazar las prácticas del comercio tradicional, convirtiéndose así en el

motor de desarrollo de economías del Sur. En su trabajo, pretende crear un comparativo

entre el comercio tradicional y el comercio justo a través de análisis de las cadenas de

valor de productos de comercio justo, y así, evidenciar las mejoras del desarrollo de la

población de los países del Sur, sin tener la dependencia de los países del Norte. Martínez

reconoce que en el ejercicio del comercio justo, es necesario generar un acompañamiento

a los diferentes grupos de productores, tanto en el ejercicio de su actividad, como en el

proceso de desarrollo. Y por otra parte, la sensibilización de los consumidores a la hora

de adquirir diferentes productos, y la influencia del Estado en el cambio de normativas a

la hora de relacionar el comercio internacional con el comercio justo.

El comercio justo por sí mismo no tiene un futuro sostenible asegurado, tal lo afirma

Martínez, tratando de encontrar la paridad entre el comercio justo y el comercio

tradicional en términos de equidad y sostenibilidad: “Sólo desde planteamientos eficaces

(sostenibles), el Comercio Justo puede ofrecer al comercio tradicional (que sin duda es

sostenible) planteamientos de equidad. Si por el contrario el Comercio Justo convalece

de eficacia, quizás pueda adoptar algún comportamiento del comercio tradicional que

permita alcanzar la sostenibilidad sin dejar de contribuir al desarrollo de los grupos

productores.” (Martínez, 2004)

A partir del análisis que Martínez realiza a la CV, evidencia diferencias entre la CV del

modelo de comercio tradicional y la CV del modelo de comercio justo, tal como se

plasma a continuación:

Tabla 1 Cadena de Valor del Modelo de comercio tradicional

“Eslabón” Comentario

Productor El productor no tiene un acceso libre a los

mercados

Comercializador nacional Esta figura es más frecuente en los países

empobrecidos

Exportador En muchas ocasiones esta figura es una empresa

transnacional

Importador Puede coincidir con el anterior y aglutinaría ambas

funciones

Distribuidor mayorista Es un eslabón imprescindible para el pequeño

comercio

Comerciante minorista La principal alternativa a las grandes superficies

Hacienda (IVA) ---

Consumidor ---

10

Fuente: Cadena de Valor del Comercio Justo (Martinez, 2004 pág. 3)

Tabla 2 Cadena de Valor del Modelo de comercio justo

“Eslabón” Comentario

Productor El productor puede añadir más valor al

producto porque asume también las

funciones del comercializador. La

rentabilidad sube.

La organización de Comercio Justo asume

varios eslabones de la cadena, incurriendo

en más costes que ellos por su menor

capacidad pero exenta de tener que

obtener una gran rentabilidad.

Hacienda (IVA) ---

Consumidor ---

Fuente: Cadena de Valor del Comercio Justo (Martinez, 2004, pág. 4)

En la anterior comparación de las cadenas de valor de los dos modelos, Martínez

evidencia tres diferencias principalmente:

La primera, es que en el modelo de comercio tradicional, el productor es sustituible,

carece de competitividad y poca preparación, lo cual lo imposibilita al desarrollo. Así

mismo, se le ha privado la oportunidad de asumir más presencia en la CV, por lo cual

deja de lado la oportunidad de añadir valor agregado a su trabajo. Mientras que en el

modelo de comercio Justo, se tiene una relación directa con la organización de Comercio

Justo, la cual asume el papel de comercializadora nacional, aunque no sea eficiente en el

desarrollo de dicho trabajo. Existe la posibilidad de lograr una sensibilización hacia los

consumidores, con el fin de asegurar futuras compras, consiguiente cada vez más

sostenibilidad.

La segunda, en el modelo de comercio tradicional: “Los cuatro últimos intermediarios

son altamente eficientes porque aprovechan las economías de escala que les otorga su

posición estratégica” (Martínez, 2004), mientras que en el modelo de comercio justo, “la

organización de Comercio Justo es menos eficiente porque su escala en los diferentes

pasos intermedios es mucho menor. Sin embargo, al no tener ánimo de lucro, puede

absorber buena parte de los valores añadidos por los cuatro intermediarios evitados.”

(Martínez, 2004)

Y por último, la tercera diferencia hace referencia a que en el modelo de comercio

tradicional y modelo de comercio justo: El consumidor se verá enfrentado a dos

11

productos pares, los cuales varían de precio, siendo el precio del producto de comercio

justo superior en todos los casos frente al producto de comercio tradicional. Por lo tanto,

Martínez (2004) afirma que si no fuera por el precio superior en el mercado por parte del

producto del modelo de comercio justo, este modelo seria la nueva forma de

comercializar, puesto que el mercado haría que los intermediarios cada vez fueran pocos,

retribuyendo en mayor medida al productor de la CV de comercio justo, e incorporando

más valor desde el origen del producto.

Por lo tanto, la investigación pretende identificar como está conformada la CV de la fruta

Camu-Camu, y así, evidenciar de qué forma las prácticas de la misma están relacionadas

con un modelo de CV de Comercio Justo relacionado con anterioridad, o por lo contrario

sigue siendo una CV tradicional con alguna incidencia de la teoría de Comercio Justo.

El reconocimiento del comercio justo en la CV o bien llamada CV de comercio justo es

mínimo, sin embargo estudios como los de Ana Romero González (2010), comprueban

que el impacto positivo en los productores es mayor cuando existe el Comercio Justo. En

primera medida realiza una identificación de las cadenas de valor, para poder comparar

aquella distribución de café que se hace bajo una cadena de comercio justo contra la

llevada a cabo por los canales tradicionales. Después analiza el impacto del Comercio

Justo usando un enfoque de Medios de Vida Sostenibles, dentro del cual toma en cuenta

los activos o recursos con los que cuentan los campesinos ugandeses, los problemas y

riesgos que tienen los productores y como el Comercio Justo ayuda a solucionarlos, las

instituciones y organizaciones con las que se relaciona y por ultimo las estrategias que

utilizan las familias para mejorar sus condiciones de vida.

La comercialización de productos con la etiqueta Fairtrade que identifica a los productos

de Comercio Justo se rige bajo ciertos parámetros, tanto para los productores como para

los comerciantes.

12

Tabla 3 Criterios para productores y consumidores en el comercio justo

Fuente: Criterios de Comercio justo para productores y comerciantes, (Romero, 2010)

El precio mínimo de comercio justo siempre será mayor que el precio negociado en

bolsas internacionales como las de Nueva York y lo fija la FLO (Fairtrade Labelling

Organizations Internacional), este valor cubre a los productores de la volatilidad de los

precios internacionales y además les asegura cubrir como mínimo los costes medios para

lograr una producción sostenible.

Para el caso de Colombia en términos de comercio justo, según Infante (2012) todavía

queda mucho camino por recorrer en cuanto a la ejecución de este modelo de comercio,

puesto que el país carece de negocios que sean inclusivos, en los cuales el ejercicio del

comercio justo genere empleo y sostenibilidad en las comunidades, a través de

capacitación, financiación y tecnificación, con el fin de lograr un mayor porcentaje de

participación en mercados locales e internacionales por parte de los productos de

comercio justo.

El comercio justo se ha convertido en una alternativa para crear cadenas de valor más

equitativas y sostenibles, puesto que este modelo de comercio está ligado a los términos

de justicia tanto en la práctica comercial, como en las intervenciones por parte de toda la

CV. Por otro lado, las diferentes organizaciones que se adhieren a este régimen de

comercio, están conscientes de formar relaciones que se encuentran basadas en principios

que fortalecen las relaciones con los pequeños productores que se encuentran en la base

de la cadena. Dichos principios son diez, los cuales en términos generales tienen como

fundamento la transparencia, dialogo y respeto entre las partes involucradas en la CV. Tal

y como se muestra a continuación los principios de comercio justo:

13

Gráfico 2 Principios de Comercio Justo

Fuente: Oficina Internacional de Trabajo (2007)

La aplicación del comercio justo en la CV, en conjunto a la ejecución de los principios de

la teoría, trae consigo nuevas iniciativas para promover la vinculación entre agentes de la

cadena productiva y proporcionar mayor participación en el mercado local a las medianas

y pequeñas empresas, así como a aquellos individuos que por su cuenta o a través de

algún patrón de asociatividad tienen el propósito de alcanzar niveles de sostenibilidad, sin

dejar de contribuir al desarrollo y cooperación regional, es así como nacen modelos como

los negocios inclusivos.

1.3 Negocios Inclusivos: motor de desarrollo local

El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES) (2008)

define los negocios inclusivos como una iniciativa empresarial que pretende generar

ganancias incluyendo ciudadanos de bajos ingresos en su CV. Un negocio inclusivo se

establece a través de una empresa llamada "ancla" y uno o más emprendedores o grupo

de consumidores locales buscando maximizar el valor social y económico.

Smart Developments Works (SNV) y el Concejo Empresarial Mundial para el Desarrollo

Sostenible (WBCSD) (2010) explica que los negocios inclusivos son iniciativas

empresariales rentables económica, ambiental y socialmente responsables, las cuales bajo

Creación de oportunidades para productores con desventajas económicas

Actividad responsable y transparente

Practicas de comercio justas

Precio justo

No trabajo infantil ni forzoso

Empoderamiento económico de la mujer

Optimas condiciones de trabajo

Desarrollo de habilidades y capacidades

Divulgar el Comercio Justo

Sustentabilidad del medio ambiente

14

una lógica de mutuo beneficio contribuyen a mejorar la calidad de vida de las

comunidades de bajos ingresos a través de su participación en la CV.

Strandberg (2009) afirma que los negocios inclusivos o negocios en la base de la

pirámide son una tendencia empresarial en la cual se contribuye con la superación de la

pobreza sin perder de vista el objetivo de generar beneficios a través de la inclusión de

ciudadanos de bajos ingresos en su CV, en una relación de beneficio para todas las partes.

Las anteriores definiciones tienen bastantes similitudes, en especial la aportada por

CECODES (2008) y Strandberg (2010), en cuanto a la inclusión de ciudadanos de bajos

ingresos en las cadenas de valor, sin embargo esta última agrega el factor de la

superación de la pobreza el cual es de gran importancia a la hora de analizar un Negocio

Inclusivo.

Los Negocios Inclusivos deben tener unas características definidas: pertenecer al sector

privado y estar basado en un modelo de negocio que permita crear valor para las

comunidades de bajos ingresos y también para la empresa, ser un negocio basado en

alianzas con organizaciones civiles y administraciones públicas, la estrategia del negocio

debe contemplar elementos de impacto social, económico y medioambiental de la

actividad de la empresa, por último debe existir un potencial de réplica a gran escala del

modelo de negocio para conseguir una transformación en la sociedad y generar beneficios

económicos (Strandberg, 2009).

Actualmente existen dos tipos de Negocios Inclusivos que proponen vincular población

de bajos ingresos a las compañías: en primera medida como socios, proveedores creando

empleo y transfiriendo habilidades y conocimiento, el cual después se podrá consolidar

como una ventaja competitiva, la otra modalidad se refiere a los consumidores, la cual

contempla productos de calidad, que satisfacen las necesidades de la población a precios

y condiciones que puedan ser asequibles por personas de bajos recursos con facilidad

(Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, 2008).

Los Negocios Inclusivos nacieron con el objetivo de aliviar la pobreza creciente al alinear

los negocios de la empresa con las necesidades de empleo de la población, por lo cual se

diseñó una relación de beneficio gana- gana en las dos modalidades así:

Tabla 4 Beneficios de los Negocios Inclusivos

Como socios, proveedores o distribuidores Como consumidores Para la empresa Para la Población Para la empresa Para la Población

Seguridad de abastecimiento.

Trazabilidad y control de calidad de la materia

prima.

Menores costos de transacción.

Riesgos compartidos

Precios y condiciones justas.

Ventas aseguradas.

Creación o expansión de

puestos de trabajo.

Capacitación y asistencia

técnica.

Transferencia de

Acceso a un nuevo mercado.

Incremento de los ingresos.

Transferencia de las innovaciones de los

productos a los

mercados actuales.

Mayor acceso a productos y servicios de

calidad.

Precios menores y accesibles.

Mejor calidad de vida.

Aumentos de

15

Acceso al conocimiento

y a redes locales

Mejores relaciones con

el gobierno.

Posicionamiento en

nuevos mercados de

comercio justo.

conocimientos y de

tecnología.

Acceso a financiamiento.

Participación en un ambiente empresarial y

de inversiones.

Aumento de valor y

posicionamiento de la marca para capturar

futuros mercados.

productividad

Fuente: Negocios inclusivos. Iniciativas empresariales rentables con impacto en el desarrollo. SNV /

WBCSD (2008)

Como se puede observar en el cuadro anterior los negocios inclusivos han sido creados

como una estrategia en la cual las compañías siguen haciendo negocios y generando

ganancias pero con el propósito de crear bienestar para la población vulnerable, al mismo

tiempo logrando desarrollo y crecimiento en la economía del país.

Un ejemplo de lo anteriormente descrito es INDUPALMA, una empresa agroindustrial

cuyos propietarios son campesinos aliados a la empresa, el Negocio Inclusivo que

diseñaron tenía como objetivo convertir en proveedores de aceite de palma a los

campesinos del Magdalena Medio, en 1995 promovió con éxito la creación de

cooperativas de trabajo asociado que le prestaran servicios a la empresa. En principio la

invitación instaba a la población a crear Unidades Autónomas Empresariales,

microempresas y sociedades limitadas, que permitieran volverse dueños de su empresa y

vender el fruto a INDUPALMA (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo

Sostenible, 2008).

Para poder impulsar el proyecto INDUPALMA ayudaba a adquirir la maquinaria a los

campesinos, y cuando tuvieran el capital suficiente poder comprar las tierras y el cultivo

con el fin de convertir a la población en propietarios de capital, así mismo la empresa

colaboró con el Gobierno y la banca para lograr financiación de largo plazo a doce años,

los cuatro primeros de gracia. Bajo este modelo se financiaba el 40% de manera estatal, y

la empresa otorga un contrato de compra de productos por 28 años, asegurando la

perdurabilidad de la microempresa naciente.

Como resultado se duplicó la producción a través de los diferentes aliados, se aumentó la

producción anual en un 78.5%, treinta cooperativas de trabajo con 1.300 familias

vinculadas de las cuales quinientos son propietarios de sus cultivos, se duplico el ingreso

promedio de los campesinos con una venta asegurada por veintiocho años, el

fortalecimiento y valorización de los cultivos, la generación de mil ochocientos nuevos

empleos directos y tres mil seiscientos indirectos, capacitación constante de todo el

personal en temas organizacionales y empresariales, superación significativa del

analfabetismo, entre muchos otros (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo

Sostenible, 2008).

Incorporar a las personas de bajos recursos en la CV como productores o proveedores,

reduce costos y mejora la flexibilidad de las propias empresas en los países en desarrollo.

Realizar este tipo de negocios mejora la calidad de vida de los pobres, entendida como el

16

mejoramiento de las oportunidades de crecimiento personal y profesional, mejoramiento

en el acceso al sistema de salud y la educación (Strandberg, 2009).

Para desarrollar este modelo de negocios se necesita un alto nivel de ética, dado que lo

que se pretende es que realmente se produzca crecimiento de la población vulnerable que

está vinculada al modelo de Negocio Inclusivo, por tanto la ética debe ser una relación en

ambos sentidos, es decir, debe existir desde la empresa al proveedor y viceversa.

1.4 Ética en los negocios como fundamento de la RSE.

La ética es parte fundamental de los negocios, en este sentido Adele Cortina (1994)

expresa que las organizaciones adoptan hábitos que posteriormente forman un carácter, el

cual puede ser reconocido por miembros dentro y fuera de la entidad. De acuerdo a lo

anterior la ética debe tener un fin social.

El fin social de las empresas es identificado a través de los bienes que estas le brindan a

la sociedad, con el fin de legitimarse, estos se producen de manera cooperativa e

involucran actividades internas de la organización. Sin embargo no debe confundirse con

los productos externos de la misma como lo son el prestigio, el dinero o el poder.

Cuando se internalizan estos bienes ajenos al carácter de la organización, esta pierde su

rumbo social y se vuelve mediocre.

Según Cortina (1994) para diseñar una ética de las organizaciones debe tenerse en cuenta:

Determinar cuál es el fin social, cuáles son sus bienes internos a la actividad que

desempeña y por la cual es legitimada ante la sociedad.

Averiguar cuáles son los medios adecuados para desarrollar la actividad y que

valores son necesarios adoptar para alcanzarlos.

Indagar que hábitos debe adquirir la empresa y los que participan en ella, para

formar un carácter que los defina y permita tomar decisiones adecuadas respecto a

una meta.

Discernir qué relación debe existir entre las actividades y las organizaciones,

como entre los bienes internos y externos a ella.

Cuáles son los valores morales de la sociedad cívica en la que se inscribe.

Que derechos reconoce esa sociedad a las personas. Cuál es la conciencia moral

alcanzada por esa sociedad.

Lo anterior es todo un proceso que la empresa debe desarrollar, en donde se persigue la

aplicación de la ética en las actividades y cultura de la compañía, se debe tener en cuenta

que puede consumir un poco de tiempo debido a que se insta a las organizaciones a

generar cambios e identificarse a sí misma, sin embargo creemos que es algo que es

necesario si se quiere lograr una aplicación y desarrollo de RSE al interior de la empresa.

17

Otro autor que refiere la ética en las actividades empresariales es Amartya Sen (2009) en

“El papel de la etica empresarial en el mundo contemporaneo” explica que existen

diferentes factores que son necesarios para el éxito de una economía, tales como: el grado

de evolución en el desempeño de una economía con el fin de lograr eficiencia, equidad y

rápido progreso en procesos como la tecnología, destrezas, espíritu emprendedor y

liderazgo. El autor añade que la ética empresarial tiene un papel fundamental para el

logro del éxito económico, sin embargo este hecho con frecuencia es pasado por alto, por

lo tanto se hace necesario el investigar la relación existente entre este factor y la meta.

Según Sen (2009), la ética ha estado presente en el desarrollo del concepto económico,

desde los primeros indicios de este con Aristóteles hasta los teóricos modernos, dado que

en diversos grados, todos se interesaban por el análisis de esta rama dado que en ella se

encuentra en cierta medida los conceptos del bien, lo correcto y lo obligatorio; los cuales

deberían ser las bases del desarrollo de la economía.

Finalmente Sen (2009) concluye que el papel de la ética en la economía puede ser

demasiado amplio, así como el de la ética empresarial en el éxito de las empresas o del

comercio. La ética en la economía tiene un gran impacto como lo tendría en todas las

ciencias del comportamiento. De acuerdo con el autor si no se comprende esto tan simple,

se terminará pagando un precio muy alto por entenderlo, tal y como sucede actualmente.

Respecto a lo anterior, uno de los “precios” que menciona el autor se evidencia en la alta

contaminación ambiental, los trabajos forzados, la pobreza entre otros impactos causados

por el afán capitalista de amasar los suficientes recursos para ser y estar mejor que la

mayoría.

De acuerdo con Alba Bustamante (2014), existen ciertas características que deben

cumplir las compañías que dicen aplicar la ética empresarial; en primera medida deben

ser responsables con el presente y el futuro, no solo frente a sus empleados sino también

con los demás grupos de interés como lo son los clientes, proveedores, inversionistas, y el

Estado como representante de la sociedad. Deben tener respeto por las normas morales y

el buen ejemplo.

Lo anterior se contrasta con la visión de Chomali y Majluf (2007), donde destacan que las

actividades de la empresa deben estar provistas para garantizar los progresos de

generaciones futuras así como de las actuales, teniendo en cuenta la ética y moral que se

desprende de la condición humana per se.

Las organizaciones de mayor éxito comparten el valor por el sentido de pertenencia que

puedan generar al interior de la compañía, y la confianza que reflejan en la sociedad. La

ética contribuye a reforzar la credibilidad de la sociedad para con la empresa, esto se

logra mediante la satisfacción de los deseos y atendiendo los derechos de todas las partes

interesadas de manera equitativa.

18

Uno de los valores más apreciados en la ética es la transparencia en diferentes aspectos

del funcionamiento de la compañía como: Actividades, cuentas, prevención de actos

ilícitos entre otros. Lo anterior es logrado a partir de la transmutación de la cultura

empresarial hacia los empleados y la prevención de actos poco éticos o corruptos dentro

de la organización.

Algunas de las ventajas que presentan las compañías que aplican la ética empresarial se

reflejan en incrementar la motivación hacia el trabajo, generar cohesión cultural, mejorar

la imagen empresarial, generar confianza en los consumidores así como lealtad en los

trabajadores, incrementar y preservar el valor de la empresa y además contar con el

respaldo de la comunidad.

1.5 Marco Espacial

El lugar donde se desarrolla parte del estudio es en el corregimiento de Tarapacá ubicado

en el departamento del Amazonas con una superficie de 1.443 km2, compartiendo

fronteras con Brasil y Ecuador. En primera medida será caracterizado el Amazonas como

departamento para luego continuar con Tarapacá.

El departamento del Amazonas es el más grande de Colombia con una superficie de

109,665 Km² no obstante cuenta con una población de 75.388 habitantes, 40% de ellos

indígenas, limita con Caquetá y Vaupés al norte, con Brasil al este y con Perú al sur y al

oeste junto con el departamento de Putumayo, la zona está cubierta con densas selvas

tropicales, el clima es lluvioso la mayor parte del año y cuenta con una flora y fauna muy

ricas sin embargo sus suelos no son competentes para la agricultura y la ganadería aunque

en algunos poblados se encuentran cultivos de maíz, yuca y plátano, los recursos

madereros abundan en el departamento pero cuenta con poca explotación como: el hule,

chicle, hierbas medicinales entre otros; el turismo es otra de las actividades económicas

de la región (Departamento Nacional de Planeacion, 2014).

El Producto Interno Bruto para el 2010 estuvo valorado en $379 miles de millones, lo

cual representa un crecimiento de 3.8% respecto al año anterior, sin embargo estuvo 0.2

puntos porcentuales por debajo del PIB nacional, durante los últimos diez años el

departamento se ha caracterizado por tener un crecimiento inferior al nacional e incluso

negativo en el año 2002 y 2003 (Banco de la Republica, 2011)

El Departamento de Amazonas tiene dos municipios: Leticia y Puerto Nariño, nueve

corregimientos: la Pedrera, Puerto Santander, Mirití- Paraná, La Chorrera, La victoria,

Tarapacá, El Encanto, Puerto Arica y Puerto Alegría, en los cuales se presenta un déficit

en la cobertura de servicios públicos y sociales además las normas ambientales limitan la

utilización de los recursos del suelo, agua y vegetación. La presente investigación se

realizará en parte en uno de estos corregimientos, Tarapacá.

19

Grafico 3 Ubicación de Tarapacá

Fuente: Revista Snipview 2015

De acuerdo al censo realizado por el DANE en 2005 cuenta con 405 viviendas y un total

de 2,407 habitantes:

Tabla 5 Resultados Censo DANE 2005

Fuente: Dane, censo 2005

Debido a su localizacion y las dificultades de infraestructura en el Departamento del

Amazonas, a Tarapacá solo se puede llegar via aerea o fluvial, los viajes que se hacen son

una vez a la semana y pueden ser tomados desde Leticia, la capital del Departamento.

De los 2.407 habitantes aproximadamente 1,312 son indigenas, que habitan el Resguardo

Cotuhe, el cual posee 245,227 hectareas, se encuentra dividido en 9 comunidades

ubicadas a lo largo de los rios Cotuhe y Putumayo. El 90% es decsendiente de la tribu

Tikuna, el restante 10% pertenece a las etnias Uitoto, Bora y Ocaina. (Territorio Indigena

20

y Gobernanza, 2008). Tan solo el 20% de la poblacion en Tarapacá se encuentra acentada

en la cabecera municipal.

En cuanto a la organizacion social, cada comunidad tiene un cabildo, la union de los 9

forma el Cabildo Indigena Mayor de Tarapacá (CIMTAR), el cual contiene un comite

ejecutivo compuesto por 5 autoridades de Salud, Educacion, Mujeres, Secretario General

y Representacion Legal. La maxima autoridad es el consejo de ancianos, compuesto por 9

ancianos y 9 representates politicos o "curacas", uno por cada comunidad.

La economía de la región se basa en la extracción de recursos naturales, especialmente de

la madera fina como el cedro, siendo este, prácticamente el único medio con el cual

trabajan indígenas y empresarios. Actualmente la infraestructura del corregimiento cuenta

con calles pavimentadas, agua potable, servicio de telecomunicación, hospital, internado

para los estudiantes de regiones distantes a la cabecera municipal, una planta eléctrica

que presta el servicio únicamente en las noches, y un aeropuerto que no se ha culminado

debido a la carencia de materiales para su construcción (Rincon, 2005).

La actividad económica de la región está centrada en actividades agropecuarias y de

comercio, como lo muestra el siguiente gráfico:

Grafico 4 Valor agregado del PIB, según ramas de actividad económica para el

Amazonas en el año 2010

Fuente: Informe de Coyuntura Economica Regional, Amazonas, 2011

La gráfica anterior presenta el valor agregado del PIB por actividad económica, en cuanto

a la produccion del departamento identificado a traves de la generacion de valor

agregado, el sector servicios aporto el 41.2%, seguido del comercio con 19.5%,

transporte 10% y agropecuario con el 13.2%

21

De acuerdo a lo anterior se puede observar que la agricultura es uno de los sectores mas

importantes de la region, asi como para Tarapacá lo es la extraccion de recursos

naturales, de acuerdo con Rincon (2005), por lo cual, el cultivo de frutos exoticos como

el Camu-Camu puede ser la fuente que genere diversidad, empleo, crecimiento y

desarrollo para las personas que lo trabajan asi como para las que pueden ser beneficiadas

a lo largo de toda la CV.

22

Capítulo 2

Metodología

En esta sección se contextualizará y explicará la metodología cualitativa de manera

general, explicando que tipo de estudio se usa en la presente investigación, el método

usado en la misma, el cual es Estudio de Caso, llevado a cabo a través del desarrollo de

tres objetivos con los cuales culmina este capítulo.

2.1 Metodología cualitativa, sus generalidades y tipos de estudio

Corbin y Strauss (2007) definen la metodologia cualitativa como aquella en donde la

investigacion se centra en las personas, emociones, fenomenos sociales y culturales entre

comunidades, donde es necesario el analisis interpretativo de la informacion.

El método cualitativo no se define por la utilización o no de datos numéricos, hay

diferencias respecto al método cuantitativo tanto de tipo etimológico como técnico,

también se debe tener en cuenta el tipo de intencionalidad y realidad.

En cuanto a la intencionalidad de la investigación los estudios cualitativos se centran en

la comprensión de una realidad fruto de un proceso histórico y considerando los aspectos

mas particulares dentro del objeto de estudio teniendo en cuenta la observación, el

razonamiento inductivo, el descubrimiento de nuevos conceptos y todo dentro de una

perspectiva holística. (Quintana Peña, 2006)

En la metodologia cualitativa se prefieren las relaciones y explicaciones surgidas a

medida que se desarrolla la investigacion, la descripcion se hace de forma narrativa,

aunque pueden usarse tablas y formas numericas como base para argumentar algun punto

critico. Las tecnicas y procedimientos son usados para proveer de informacion nueva al

investigador (Entrevistas, encuestras entre otros).

La razon principal por la cual escoger este tipo de metodologia se deriva de la naturaleza

del problema, el cual puede tener diferentes facetas de acuerdo con Bonilla (2010):

Comprender el significado y naturaleza de las experiencias de otras personas.

Explorar áreas de las que se conoce muy poco.

Explorar áreas que han sido investigadas, pero se desea profundizar en aspectos

específicos.

Entender el por qué del problema o situación.

Explorar fenómenos como los sentimientos, procesos depensamiento y emociones

que no se pueden explorar con los métodos investigativos tradicionales.

En esta monografia en particular, se escogio la metodologia cualitativa porque lo que se

logra es explorar areas poco conocidas como la cadena de valor de una fruta exotica, en

un lugar poco conocido como lo es el Amazonas, de igual forma se toman en cuenta los

23

factores unicos de la realidad estudiada para llegar a conclusiones acertadas utilizando los

puntos de vista y las evidencias recogidas de los diferentes actores intervinientes con un

enfoque netamente social reflejando lo anterior en los resultados.

La metodología cualitativa agrupa diferentes tipos de estudios: exploratorios,

descriptivos, explicativos o correlaciónales. La presente investigación se realiza con base

en los dos primeros:

Exploratoria porque los conocimientos sobre el tema de estudio son vagos y lo

que se hace en el proceso de investigación es descubrir que factores son

determinantes para resolver el problema, así como lograr una construcción más

acertada del Marco Teórico, el cual permite definir las variables a tener en cuenta

en el desarrollo de la monografía.

Descriptivo porque a lo largo del desarrollo de la investigación se evidencian las

características de la cadena de valor del Camu-Camu, de los diferentes actores

que la componen y con la información recolectada se procede hacer una

evaluación de prácticas de RSE y CJ.

Una de las metodologías cualitativas que contiene ambas características exploratoria y

descriptiva es el Estudio de caso, en donde se analiza una unidad de manera profunda,

dentro de una realidad particular y con unas características singulares que permiten

determinar con mayor facilidad que variables y bajo que parámetros se va a estudiar, para

de esta manera concluir de manera acertada. En este caso, esta unidad es la empresa

WOK, porque de la cadena de valor del fruto, el mayor margen de ganancia lo obtiene

esta compañía y los factores macro a evaluar se enfocan en la aplicación de las prácticas

de responsabilidad social empresarial y comercio justo que permitan beneficiar a las

comunidades recolectoras en el Amazonas, o si por el contrario dichas prácticas solo se

quedan en el agente intermediario.

2.2 Método de estudio de caso

La presente investigación se realiza teniendo en cuenta una metodología cualitativa,

mediante el uso del método de Estudio de Caso donde se identifica y describe los

diferentes factores que influyen en las prácticas de RSE y Comercio Justo dentro de la

cadena de valor de la fruta del Camu-Camu extraída del corregimiento de Tarapacá,

Amazonas. Así mismo, se logra un acercamiento entre las teorías descritas en el marco

teórico y la realidad del objeto de estudio.

El estudio de caso se pretende usar como un método que permita recolectar información

para dar respuesta a una pregunta de investigación plantada, puesto que el área de estudio

no se había estudiado con anterioridad, por tal motivo, se pretende estudiar el fenómeno

mediante este método, y así poner a prueba las teorías desarrolladas en la investigación.

24

Así mismo, se pretende realizar un estudio de caso de tipo teórico, pues al seleccionar un

objeto de estudio, este permitirá comprobar los aspectos de las teorías relacionadas se

cumplen o no, para así dar respuesta a la hipótesis planteada. (Muñiz, 2010)

De modo general, para desarrollar el estudio de caso, se tiene en cuenta la pregunta de

investigación, las diferentes proposiciones teóricas planteadas, el objeto de análisis, la

vinculación de los datos obtenidos mediante la exploración primaria con los datos

identificados de las teorías y finalmente los diferentes criterios de interpretación final.

Así mismo, existen criterios específicos, que son usados para llevar a cabo un estudio de

caso, tal como lo expone Manuel Muñiz (2010):

1. La identificación del problema debe ser clara para así poder abordar las diferentes

teorías a evaluar en el estudio de caso. Para efectos de la presente investigación, el

problema se centra en la siguiente pregunta: ¿Existen prácticas de

Responsabilidad Social Empresarial en la cadena de valor y evidencias de

Comercio Justo en la producción de la fruta Camu-Camu en Tarapacá-Amazonas?

2. Tener un enfoque específico de investigación, es decir, que la perspectiva sea

clara, entendible y analizable. El enfoque de la presente investigación es de RSE y

Comercio Justo.

3. La estrategia de investigación debe ser concisa. Para este caso, se usan

herramientas exploratorias, de descripción y observación del objeto de estudio

(WOK) y del campo de estudio (Tarapacá, Amazonas).

4. La revisión de teorías y estudios previos. En la presente investigación se

desarrollan las teorías de RSE y Comercio Justo, así mismo, se desarrollan los

respectivos antecedentes teóricos de los mismos, con el fin de demostrar que la

presente investigación no ha sido estudiada con anterioridad.

5. La descripción del estudio de caso. Se realiza una descripción detallada del

estudio de caso de la fruta Camu-Camu, con el propósito de llegar a la respuesta

del problema y a las respectivas conclusiones.

6. Triangulación de resultados. Mediante la triangulación de resultados se permite

validar las observaciones y enfoques seleccionados para el estudio de caso de las

diferentes partes que fueron participes del mismo, para este caso las empresas

WOK, Selva Nevada y la ASMUCOTAR.

La adquisición de información tanto primaria como secundaria se realiza a través de

bases de datos, fuentes de internet, entrevistas a investigadores del área analizada,

información recolectada o extraída de organismos públicos o privados que se encuentren

vinculados con el objeto de estudio y documentos relacionados. Por otro lado, se tiene en

cuenta los siguientes instrumentos de recolección de información, tales como, entrevista

personal semi-estructurada (preguntas abiertas ya determinadas con anterioridad,

esperando que la respuesta del entrevistado amplié de forma voluntaria la información

para efectos de la investigación), encuestas mediante cuestionarios y observación directa

semi-estructurada.

25

Por último, se tuvo en cuenta los componentes del método de estudio de caso, siendo en

primer lugar, la descripción del método, dentro del cual se estableció que herramientas

tanto cualitativas como cuantitativas se utilizaron para la recolección, análisis y

evaluación de la información. En segundo lugar, se tuvo en cuenta la descripción de la

población planteada en la pregunta de investigación. En tercer lugar las diferentes

técnicas de recolección plasmadas con anterioridad, y por último el tratamiento que se le

dará a la información en base a los métodos exploratorios, descriptivos y de correlación.

Con el fin de desarrollar el primer objetivo de la investigación, elaborar el estado del arte

de la RSE y el comercio justo en la CV de la fruta camu-camu, se realiza una revisión de

referencias bibliografías, en primera medida de teóricos de RSE encontrando el comercio

justo como una herramienta de la misma, al igual que los negocios inclusivos, basándose

en los preceptos de la ética en los negocios, de manera seguida se caracteriza la zona

donde se produce el fruto Tarapacá-Amazonas, con datos provistos por investigaciones

del Banco de la Republica y del Departamento Nacional de Planeación.

Para el segundo objetivo, en el cual se explica la relación del Comercio Justo en la

producción de la fruta Camu-Camu en Tarapacá-Amazonas, se realizó una descripción de

la fruta camu-camu y de la CV de la misma con información recolectada en una

entrevista hecha a la investigadora Diana Guerrero encargada del área de sostenibilidad

del Instituto de Investigaciones Científicas para la Amazonia SINCHI, después se

procede a realizar el planteamiento del Estudio de Caso de la empresa WOK objeto de

análisis de la presente investigación. Dicho planteamiento se realizó teniendo en cuenta

los 10 principios que estableció la Organización Mundial del Comercio Justo, mediante

su recorrido institucional, principios que deben ser tomados en cuenta por todas aquellas

instituciones que deseen y trabajen bajo el modelo de Comercio Justo en el ejercicio de

su actividad económica, con el fin de explicar la relación de las prácticas de Comercio

Justo realizadas por la empresa WOK al interior de proceso de producción de la fruta

Camu-Camu.

Así mismo se evaluaron los efectos en el terreno del objeto de estudio en aspectos

sociales, económicos y culturales mediante una entrevista semi-estructurada al Instituto

SINCHI (Anexo 4). Por otro lado, se realizó una observación en el campo de estudio,

Tarapacá-Amazonas, con el fin de evidenciar las prácticas de comercio justo tanto por

parte de la empresa WOK, así como por la población involucrada en el área de

recolección y producción del Camu-Camu, dicha observación será semi-estructurada y

estará acompañada de entrevistas semi-estructuradas (Anexo 6) y una encuesta (Anexo

5), a fin de registrar prácticas de elaboración del producto final, redistribución de

ingresos, impactos en términos de responsabilidad social empresarial en términos de

mejoras en la calidad de vida y en condiciones de trabajo, evaluando así los costos, los

riesgos y los beneficios a pertenecer a la CV del Camu-Camu, y evidenciar que tan activa

es la participación de la mujer en la zona.

26

Y finalmente, para desarrollar el tercer objetivo, el cual evidencia las prácticas de RSE o

la inexistencia de estas en WOK como partícipe de la CV de la fruta Camu-Camu, se

utilizará el principio de triangulación, analizando una entrevista realizada a Federico

Bobbio, Coordinador de Sostenibilidad de WOK (Anexo 1), otra entrevista realizada a

Alejandro Álvarez presidente de Selva Nevada (uno de los intermediarios) (Anexo 2) y

una última entrevista a Trinidad Polania presidenta de la Asociación de Mujeres de

Comunitarias de Tarapacá (ASMUCOTAR) (Anexo 6), complementado esto con las

observaciones realizadas en el campo de estudio y la encuesta realizada a las asociadas

activas dentro de ASMUCOTAR (Anexo 5); teniendo en cuenta ciertos aspectos de la

metodología de Responsabilidad Social Corporativa para PYMES de la empresa Price

Water House Coopers (2010), seleccionada para esta monografía porque está enfocada a

pequeñas y medianas empresas, característica que poseen todas los actores que

constituyen esta CV, además de que los diferentes ámbitos que promueve la guía en las

líneas de análisis van en orden de dificultad, empezando por las más fáciles de lograr y

llegando a aquellas que requieren mayor inversión y desarrollo dentro de las compañías.

Esta guía contiene siete pilares a evaluar:

Empleados

Clientes

Medio Ambiente

Comunidad

Proveedores

Administraciones públicas

Estrategia de RC

Se tienen en cuenta las líneas de análisis que se direccionan a la cadena de valor como lo

son: Clientes, Medio Ambiente, Proveedores, Administraciones públicas y la Estrategia

de RC, definidos de la siguiente manera:

Clientes: son uno de los grupos prioritarios en cualquier compañía, dado que de

ellos depende en gran medida el crecimiento de las empresas , por lo cual es de

vital importancia tener en cuenta aspectos como la calidad del producto, el

fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación entre muchos otros.

Medio Ambiente: Los impactos son generados por las diferentes actividades

empresariales como lo son la producción, el comercio o la prestación de bienes o

servicios. Por eso es importante la adopción de buenas prácticas, incorporando

tecnologías limpias y fomentando la reducción del consumo y el ahorro en la

organización.

Proveedores: La CV al ser compuesta en su mayoría por PYMES, hace menos

complejo el transmitir los principios de responsabilidad social a toda la cadena de

suministro, por eso es de vital importancia vigilar el cumplimiento de los distintos

principios en materia de derechos humanos, laborales, calidad, protección al

medioambiente entre otros.

27

Administraciones públicas: La administración pública en relación con las

empresas tiene un papel muy importante en el desarrollo de los territorios donde

realiza su función, por lo cual ambas comparten intereses comunes. Por esto un

actuar coordinado y alineado entre ambas puede hacer que el desarrollo en

determinada región sea aún mayor.

Estrategia de RSE: El incluir la responsabilidad social corporativa en todas las

acciones que se realizan dentro de la empresa, nace de las exigencias sociales y

las diferentes ventajas que genera que un proceso de estos se lleve a cabo dentro

de una compañía. Por esto es importante que sirva como herramienta de gestión y

factor estratégico al extrapolarla a toda la CV.

El resultado del análisis de la aplicación de la metodología para PYMES de la empresa

Price Water Hose Coopers (2010), arroja variables complementarias a las definidas en el

Marco Teórico de RSE, Negocios Inclusivos y Ética en los negocios, las cuales son:

La existencia del trabajo infantil, medido como el involucramiento en la actividad

productora de niños entre cinco y diecisiete años, que falten a sus clases a causa

del desarrollo de esta actividad.

En relación con la comunidad se verifica si existen instituciones que evalúen la

actividad comercial que se realiza, o que otorguen permisos para desarrollarla.

Para evaluar la calidad del producto, se tiene en cuenta si cuentan con la

certificación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(INVIMA), adicional se verifica si la población productora ha recibido

capacitaciones para el correcto procesamiento del fruto y si las compañías

distribuidoras tienen alguna certificación en normas internacionales o en el

manejo del producto.

En aspectos medioambientales se estudiará si existen estrategias para mitigar el

impacto ambiental negativo generado por la actividad.

La relación entre los proveedores y las empresas será evaluada en los tres

elementos descritos por Leidi et al (2013), en la promoción se evidenciará si las

empresas instan a sus proveedores a ceñirse a códigos de conductas e iniciativas

promotoras de RSE, en cuanto al fortalecimiento se medirá si existe una

transferencia de recursos económicos, de asesoría y/o capacitación, por último en

el control y la cooperación se establecerá si existen procesos de verificación,

inspección y/o auditorias que sirvan para vigilar el cumplimiento de las políticas

de RSE

Para evidenciar las prácticas de RSE o la inexistencia de estas con las variables

anteriormente descritas se diseña una matriz donde se contrarresta la información de las

diferentes fuentes y posteriormente se analizan los resultados, aplicando el principio de

triangulación así:

28

VARIABLE ENTREVISTAS ENCUESTA OBSERVACIONES RESULTADO

No existe el trabajo infantil 2 2 2 2,0

Existen instituciones que avalan la explotacion por medio del otorgamiento de

permisos o la vigilancia a la actividad 2 2 2 2,0

Cuentan con la certificacion INVIMA 2 2 2 2,0

Existen estrategias para mitigar el impacto medioambiental 1 2 2 1,7

WOK insta a sus proveedores a ceñirse a codigos de conducta o iniciativas de RSE 0 0 0 0,0

WOK realiza transferencia de recursos economicos, de capacitacion o asesoria 1 1 0 0,7

Existen procesos de inspeccion o auditorias de las practicas de RSE 1 0 0 0,3

Existencia de canales de comunicación 2 2 2 2,0

Reconocimiento de practicas socialmente responsables 1 0 1 0,7

0=NO SE CUMPLE

1= SE CUMPLE EN CIERTA MEDIDA

2= SI SE CUMPLE

PRACTICAS DE WOK DE RSE EN LA CADENA DE VALOR DEL CAMU CAMU

29

Capítulo 3

Estudio de Caso: análisis del Comercio Justo en la fruta Camu-Camu

El presente Estudio de caso se realiza teniendo en cuenta la relación de las prácticas de

Comercio Justo realizadas en la CV de la fruta Camu-Camu, dicho análisis se realiza

teniendo en cuenta los diez principios que estableció la Organización Mundial del

Comercio Justo, principios que deben ser tomados en cuenta por todas aquellas

instituciones que deseen y trabajen bajo el modelo de Comercio Justo en el ejercicio de

su actividad económica.

3.1 La cadena de valor de la fruta Camu-camu

La CV del Camu-Camu está conformada de la siguiente manera:

Grafico 5 Cadena de Valor del Camu-Camu

Fuente: Elaboración propia.

El Camu-Camu, o bien como se conoce por su nombre científico

Myciaria dibia, es un fruto que se localiza en los países de Bolivia,

Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia. En Colombia, el fruto se

encuentra en los departamentos del Amazonas, Putumayo y Vaupés. En

la amazonia colombiana, el fruto se encuentra en el corregimiento de

Tarapacá de forma abundante. En la actualidad, la cadena de valor del

fruto, según Diana Guerreo (2014), investigadora del Instituto SINCHI,

afirma que es la primera cadena de valor consolidada en la zona.

Cam

u-C

amu

Rec

ole

cto

res

ASM

UC

OTA

R

Selv

a N

evad

a

WO

K

Clie

nte

fin

al

30

Los recolectores se encuentran conformados por dos comunidades

indígenas, estos se encuentran localizados en Puerto Nuevo y Puerto Huila,

se genera aproximadamente 150 empleos tanto directos como indirectos en

las comunidades indígenas. Su función es recolectar de forma manual el

fruto que nace en los lagos Pechiboy, Santa Clara y Juro de Brasil, para así

ser transportados hasta el centro de acopio localizado en el corregimiento

de Tarapacá a la Asociación de Mujeres Comunitarias de Tarapacá

(ASMUCOTAR).

La Asociación de mujeres comunitarias de Tarapacá (ASMUCOTAR),

cuenta actualmente con 17 socias activas, a diferencia de hace cinco años

cuando se empezó a trabajar con la fruta Camu-Camu que eran 26 socias,

esto se debe a que muchas de las mujeres que antes hacían parte de la

asociación, se han debido desplazar a otras zonas de la Amazonia (en su

mayoría la ciudad de Leticia) debido a temas de salud o por el cambio de

lugar de residencia. El promedio de edad entre ellas es de 43 años, la socia

más joven tiene 24 años y la socia con mayor edad tiene 67.

Según la encuesta realizada a ASMUCOTAR (Anexo 5), se pudo

evidenciar que el 82% de las socias están en edad de productividad laboral para seguir

ejerciendo su papel al interior de la asociación, mientras que el 18% restante, que hace

referencia a tres socias, continúan trabajando en la asociación, cuando debieron haber

cesado actividades desde los 57 años (edad legal de pensión para mujeres). Por otro lado,

se evidencia que el 71% de las socias son madres cabeza de hogar, por lo cual, deben

asumir un papel laboral fuerte al interior de su núcleo familiar, con el fin de satisfacer las

diferentes necesidades básicas tanto propias como de los diversos integrantes de su

familia. Por lo tanto, existen socias que no cuentan con ningún ingreso adicional por parte

de algún otro integrante de su hogar, tal es el caso del 18% de las socias que no se

encuentran en edad de productividad laboral, que deben seguir trabajando para suplir sus

necesidades día a día.

Por otro lado, se encuentra el nivel de estudios, siendo el 76% de socias quienes se

encuentran estudiando algún grado de bachillerato, y el 24% algún grado de primaria. Es

importante tener en cuenta, que a pesar de los diferentes rangos de edad de las socias, se

resalta la constancia en cada una de ellas al querer seguir su formación académica

mientras sus capacidades tanto físicas como intelectuales se los permitan. Lo anterior,

con el propósito de ser miembros más activos de la asociación, en cuanto a toma de

decisiones y desarrollo de tareas internas (llevar contabilidad, gestionar la logística del

transporte, establecer contactos con las empresas, entre otras).

31

3.1.1 Producción de la pulpa de fruta Camu-Camu en términos de Comercio Justo

en ASMUCOTAR

La relación que tiene el trabajo realizado por ASMUCOTAR con la fruta Camu-Camu, se

relaciona a continuación teniendo en cuenta los diez principios del Comercio Justo.

1. Creación de oportunidad de trabajo para ASMUCOTAR

En el proceso de crear una oportunidad para ASMUCOTAR en cuanto al inicio del

trabajo con la fruta Camu-Camu, se debe al Instituto amazónico de investigaciones

científicas SINCHI, puesto que él tiene como propósito “desarrollar investigación para

hacer transferencia tecnológica y poder que las poblaciones en las cuales el instituto

tiene su quehacer, puedan beneficiarse de todo este desarrollo tecnológico.” (Guerrero

Castrillón, 2015). Así mismo, el instituto realiza investigaciones para crear actividades

productivas, identificando un posible beneficiario u organización base, la cual pueda y

esté dispuesta a adquirir todo el conocimiento que el instituto le pueda brindar antes,

durante y después del aprovechamiento de la investigación.

Por lo tanto, desde el año 2005, tanto el Instituto SINCHI como ASMUCOTAR,

mediante una capacitación realizada en el corregimiento de Tarapacá acerca de

emprendimiento y desarrollo empresarial, “evidenciaron las posibilidades de

aprovechamiento de Camu-Camu dada la abundancia natural en la zona” (Hernández &

Barrera, 2010, pág. 126), de tal forma mediante la Asociación de madereros de Tarapacá

(ASOMATA), se pudo recibir un aval por parte de la Gobernación del Amazonas, para

empezar a usar un espacio físico en el corregimiento y dar inicio con la construcción de

un espacio destinado al desarrollo de todas las actividades que previamente desarrollaba

ASMUCOTAR y futuramente el trabajo con la fruta Camu-Camu.

Grafico 6 Centro de acopio de ASMUCOTAR

Fuente: Registro propio.

En el año 2008, tanto el instituto SINCHI como ASMUCOTAR y ASOMATA, lograron

la financiación por parte de Ecofondo para poder llevar a cabo el proyecto titulado “Uso

conservación y aprovechamiento in situ del Camu-Camu (Myrciaria dubia H.B.K.)

32

presente en los lagos de Tarapacá, Amazonas, por parte de comunidades asociadas a

Asomata y Asmucotar como estrategia de conservación de los recursos Naturales en el

Trapecio Amazónico Colombiano” (Hernández & Barrera, 2010, pág. 127), en el cual, se

habla de cómo ASMUCOTAR principalmente haría uso del fruto para empezar a

desarrollar su actividad productiva y en cómo debía ser el correcto cuidado y

preservación de la zona de la cual se extrae el fruto.

Para el año 2010, se realiza la integración a la CV del Camu-Camu de las comunidades

de Puerto Nuevo y Puerto Huila, las cuales a partir de ese momento, serían la parte

encargada de la recolección del fruto en los lagos de Pechiboy, Cumprido, Santa clara,

Sacambú y Juro de Brasil. El año siguiente, a ASMUCOTAR le conceden el permiso de

aprovechamiento forestal de cinco años por parte de Corpoamazonia para la producción

de pulpa de fruta de Camu-Camu, ya a partir de este momento nace el trabajo de la

asociación con la fruta hasta la fecha.

En la actualidad, las socias en su totalidad, afirman que se siente realmente identificadas

con la fruta Camu-Camu, pues para ellas es la fruta más representativa de la Asociación,

y con la cual han hecho un trabajo bastante completo gracias a las diferentes

capacitaciones que han recibido años atrás, “las socias se sienten empoderadas al trabajo

con la fruta” (Polanía Barbosa, 2015), a pesar de que el proceso productivo de la pulpa

solo sea temporal.

El Camu-Camu crece en los lagos entre los meses de enero y abril, por lo tanto es en este

periodo de tiempo, en el que las socias se encuentras haciendo su labor productiva

aproximadamente hasta el mes de mayo. A partir de este momento, ellas deben dedicarse

a otro tipo de actividades productivas, como por ejemplo la elaboración de pulpas,

néctares, fruta deshidratada, mermeladas de frutas como el carambolo, copoazú, arazá,

lulo amazónico y piña, productos altamente reconocidos al interior del corregimiento en

temporada de cosecha.

Debido al tema de la temporalidad en la producción de la pulpa de Camu-Camu, las

mujeres no cuentan con auto-suficiencia económica durante todo el año mediante la

asociación, por tal motivo se han visto obligadas a buscar trabajos alternos y

complementarios dentro del corregimiento. Pero aun así, destacan su participación activa

al inicio de cada año con el trabajo que realizan con el Camu-Camu, pues están

generando ingresos de una actividad que ha sido constante desde que se les otorgó el

permiso de aprovechamiento forestal.

2. Transparencia y responsabilidad de ASMUCOTAR

ASMUCOTAR siempre ha tenido presente el tema de la transparencia de su actividad

frente a todas las organizaciones tanto al interior como al exterior de la CV, puesto que

entiende que tiene la responsabilidad de bridar la información correcta a todo aquel que

lo necesite. Por tal motivo, la organización ha implementado los siguientes aspectos, para

33

garantizar un óptimo canal de rendición de cuentas, El primer lugar, se encuentran los

diferentes estatutos de la asociación, “para evitar problemas y mal entendidos, las socias

tienen el deber de conocer los estatutos legales de la asociación, la figura jurídica y las

implicaciones legales.” (García, Gómez, & Castro, 2010).

En segundo lugar, existen las responsabilidades legales, las cuales implican que la

asociación declare anualmente renta ante la DIAN, y por otro lado ASMUCOTAR tiene

la obligación de rendir cuentas a CORPOAMAZONIA en materia de cumplimiento del

plan de manejo del aprovechamiento forestal. Y finalmente, toda actividad productiva

que se desarrolle por parte de la asociación debe ser registrada en el libro de cuentas que

tiene la tesorera de la misma, con la finalidad de llevar la contabilidad de la organización.

Por otro lado, la asociación facilita el acceso de información a las diferentes personas que

la soliciten, bien sea para actividades laborales, académicas o legales. Se evidencia esa

transparencia en la información, así mismo como la disposición al dialogo, al compartir

experiencias, hasta la integración con todas las mujeres que hacen parte de la asociación.

Y esto no es solo con aquellas personas u organizaciones externas a la CV, puesto que

también ASMUCOTAR emplea un concepto de distribución justa y equitativa de

beneficios entre todos los actores de la CV del Camu-Camu (en especial con las

comunidades recolectoras de Puerto Nuevo y Puerto Nariño, así como con la empresa

Selva Nevada) bajo el precepto de dialogo y confianza con los mismos.

Así mismo, ASMUCOTAR cuenta con una participación activa al interior de la

organización en cuanto al tema de toma de decisiones, pues en el momento en el que la

asociación deba hacerlo, se programa una reunión con la junta directiva (la cual está

conformada por 5 socias), entre ellas se toman los puntos más importantes a discutir ante

el resto de las socias, con el propósito de debatirlo y tomar la mejor decisión para todas,

así lo afirma Trinidad Polanía (2015) presidenta de ASMUCOTAR.

Grafico 7 Participación de las socias en ASMUCOTAR

Fuente: Elaboracion propia.

82%

18% 0%

Pregunta 12: ¿Existe una participacón activa al interior de ASMUCOTAR en cuanto

a la toma de decisiones?

Si

No

NS/NR

34

Además, lo anterior se puede evidenciar en la respuesta de las socias al contestar la

pregunta 12 (grafico 7) de la encuesta, para lo cual el 82% de las mujeres dicen que si

existe una participación activa por parte de todas, mientras que el 18% que hace

referencia a 3 socias, dicen que no, pues hacen énfasis a la falta de continuidad en el

trabajo, lo cual disminuye la posibilidad de ser más activas en la asociación.

3. Prácticas comerciales justas en ASMUCOTAR

Teniendo en cuenta que la asociación no es una organización que esté constituida bajo el

concepto de empresa, las socias se apropian de los diferentes roles al interior de la

misma, con el propósito de hacer que ASMUCOTAR funcione como una empresa, esto

es posible mediante la adecuada distribución de actividades y obligaciones a las socias

activas, en cuanto a la correcta toma de decisiones, y en cuento a la comunicación optima

con cada una de las partes de la CV de la fruta Camu-Camu.

ASMUCOTAR cumple de manera responsable a Selva Nevada en la entrega de la pulpa

de la fruta cada periodo, teniendo en cuenta las especificaciones de calidad y cantidad

acordada previamente con el representante legal, que se han acordado desde el inicio de

la actividad productiva con la fruta. Lo anterior, es dado a que se ha creado una relación

entre ASMUCOTAR y Selva Nevada, que está basada en comunicación, respeto y

transparencia en la práctica comercial desarrollada por las dos partes.

Por otra parte, la asociación ha venido trabajando de la mano con otras instituciones y

entes nacionales, en cuanto al apoyo económico para poder desarrollar su actividad de

modo optimo, y esto ha sido gracias a que en los dos primeros años de trabajo con la

fruta, la asociación recibió un monto de cinco millones de pesos colombianos cada año

para poder comenzar con el proyecto ya establecido con la fruta Camu-Camu, por otro

lado ECOFONDO, ayudo a la asociación para que se pudiera comprar una casa, en donde

actualmente se encuentra el centro de acopio de la fruta.

Más adelante contaron con la ayuda de Patrimonio Natural, mediante el programa Capital

semilla, con un valor de cinco millones de pesos con el objetivo de continuar su labor en

el proceso de transformación de la pulpa de Camu-Camu en la compra de maquinaria.

Puesto que una de las grandes desventajas de pertenecer a la CV del Camu-Camu, son los

limitados recursos económicos con los que cuenta la asociación.

4. Pago de un precio justo para la pulpa de fruta de Camu-Camu

Para el año 2015, ASMUCOTAR y Selva Nevada han establecido un precio de Compra-

venta de la pulpa de fruta de Camu-Camu de acuerdo a las siguientes características:

Cantidad: cuatro toneladas

Presentación: Dos toneladas en presentación de 1 kilogramo y dos toneladas en

presentación de 7 kilogramos.

35

Calidad: Color rosado intenso, sabor acido característico del fruto, empacado en

bolsa de polietileno (capacidad dependiendo de la presentación de 1 o 7

kilogramos)

Precio: Siete mil pesos colombianos por kilo de pulpa de la fruta de Camu-Camu

Así mismo, las dos partes acuerdan que el costo del transporte es asumido por el

comprador de la fruta (Selva Nevada), y la forma de pago acordada es mediante un

anticipo del 40% al momento de iniciar la cosecha del fruto, 30% al entregar el producto

terminado, y el 30% restante, 30 días calendario después del despacho del producto. Y en

caso de incumplimiento en el pago se cobran intereses de mora del 0.8% sobre el valor

total. (Alvarez & Polania, 2015)

5. ASMUCOTAR dice NO al trabajo infantil y al trabajo forzoso

En la actividad de producir la pulpa de fruta de Camu-Camu, la asociación tiene muy en

claro que tanto las leyes nacionales como internacionales está prohibido que los niños

trabajen, por eso ASMUCOTAR solo está conformada mujeres entre 24 y 67 años, que

están dispuestas a la inclusión de todas aquellas que quieran pertenecer a la misma,

siempre y cuando cumplan con la mayoría de edad.

Por otro lado, los niños son participes al momento de hacer la recolección del Camu-

Camu, pues las comunidades indígenas que están a cargo de esta labor se relacionan con

el término de la minga, el cual es “sinónimo de trabajo compartido, de tradición,

costumbre, eficiencia y colaboración.” (García, Gómez, & Castro, 2010), en este punto,

se hacen participes a todas las generaciones de la comunidad, con el propósito de que

conozcan la actividad, de que generen un sentido de pertenencia a los frutos de la región,

y lo más importante, el propiciar un espacio de acercamiento y esparcimiento con la

naturaleza y la comunidad.

En relación con la minga y la asociación, esta hace referencia a que la asociación debe

trabajar bajo el concepto de la minga, pues así se puede garantizar una mejor distribución

de esfuerzos entre las socias. Lo anterior, hace referencia a que las diferentes actividades

que realizan las socias al interior de la organización son rotadas cada cierto tiempo, desde

el momento en el que se hace la recepción, procesamiento y almacenamiento del

producto se distribuyen las funciones y se rotan labores para evitar sobrecarga, y así,

todas las socias sean partícipes y entiendan todo el proceso de la elaboración de la pulpa

de fruta Camu-Camu.

Así mismo ocurre con los puestos en la junta directiva, estos son renovados cada dos

años, con el propósito de que todas estén involucradas en su totalidad al interior de

ASMUCOTAR. También es importante resaltar, que entre las socias se hacen la

asignación de actividades productivas, teniendo en cuenta las capacidades tanto físicas

como intelectuales con las que cuentan cada socia, pues se debe tener en cuenta la

36

avanzada edad de alguna de ellas, y el grado de escolaridad y capacitación de las mujeres

en la organización, así, se logra una justa asignación de actividades en la asociación.

6. Empoderamiento de la mujer indígena en Tarapacá

ASMUCOTAR, desde el inicio de su trabajo con el manejo de la fruta Camu-Camu, ha

tenido la oportunidad de ser reconocida como una asociación líder en el tema de

empoderamiento de la mujer en la región amazónica. Esto se debe a que es una

asociación que está conformada en la actualidad por 17 socias del corregimiento de

Tarapacá, todas ellas hacen parte a una comunidad indígena, bien sea Tikuna, Bora,

Ingano o Uitoto (Hernández & Barrera, 2010). Esta identificación cultural, se logró hacer

en el año 2013 gracias a un proyecto de reconocimiento tradicional que se realizó con la

asociación mediante el financiamiento del programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo en Colombia (PNUD) (Polanía Barbosa, 2015).

Así como se evidencia una variedad cultural al interior de la asociación, también cabe

resaltar la variedad en cuanto al culto religioso (Cristiano-católico). Puesto que el inicio

de la Asociación fue impulsado por un sacerdote católico que se encontraba en el

corregimiento para ese entonces. Por otro lado, se observa la diversidad en cuanto a las

edades de la socias (desde los 24 hasta los 67 años), así como variedad en los niveles de

estudios, lo cual permite que cada una de ellas desempeñe un rol al interior de la

asociación teniendo en cuenta las capacidades que cada una posea.

ASMUCOTAR se ha caracterizado desde el inicio por ser una asociación que promueve

la igualdad de género en la región, puesto que las socias, resaltan el hecho de que la

identidad cultural en el corregimiento estaba dado a que el hombre fuese quien tomara la

riendas en todos los aspectos de la vida cotidiana, tanto en el rol que desempeñaba en la

familia, como el rol que pudiera ejercer laboralmente en la región. La asociación quiso

hacer la diferencia al querer demostrar que las mujeres también son capaces de realizar

actividades de emprendimiento exitosas, pueden ser líderes tanto en sus hogares como en

su actividad laboral al interior de la asociación y otras actividades laborales extras.

Finalmente, ellas deciden ser un claro ejemplo para otras mujeres, no solo al interior

región sino también fuera de ella, pues son un modelo a seguir por todas aquellas mujeres

que quieren mejorar su calidad de vida por sus propios méritos, dejando de lado el mito

de que la figura masculina es la única que puede llevar actividades de éxito y distinción

en la sociedad.

7. Condiciones de trabajo en ASMUCOTAR

ASMUCOTAR, en la actualidad en su calidad de organización sin ánimo de lucro, no

cuenta con una vinculación formal mediante contrato laboral con las socias, por el

contrario, la asociación maneja el tema de la remuneración salarial por medio de jornales,

los cuales equivalen a $25.000 pesos colombianos por 8 horas de trabajo diarias. Esto se

37

debe a que la asociación no proporciona una estabilidad laboral durante todo el año a las

socias, pues el ejercicio de la transformación de la fruta Camu-Camu es temporal y solo

se da una vez al año, el resto de meses, las socias deben emplear su tiempo bien sea con

el trabajo que se realizan con las otras frutas o artesanías, o en actividades laborales

paralelas y complementarias a la asociación que cada una desempeña de forma

individual.

Por otro parte, en relación al desarrollo de un ambiente de trabajo seguro y sano, la

asociación garantiza el respeto por los derechos de cada una de las socias, así como las

condiciones óptimas de salud y seguridad laboral. Así mismo, ASMUCOTAR asegura la

inocuidad de los alimentos mediante “la aplicación de las buenas prácticas de

manufactura y buenas prácticas de higiene” (Carrillo, y otros, 2010), las cuales fueron

dadas a conocer mediante las diversas capacitaciones a las socias. Estas buenas prácticas

de manufactura son una gran herramienta, ya que contribuyen al cumplimiento del

Decreto 3075 de 1997 del Ministerio de Salud, el cual habla de la normatividad sanitaria

en cuanto a la fabricación de alimentos.

Grafico 8 Buenas prácticas de manufactura en ASMUCOTAR

Fuente: ASMUCOTAR

8. Desarrollo de capacidades en ASMUCOTAR

La asociación les ha permitido a todas sus integrantes la posibilidad de desarrollar

diferentes habilidades y capacidades tanto al interior como al exterior de la misma. Esto

ha sido posible gracias a las diversas capacitaciones que han recibido por parte de

organizaciones, tal es el caso del Instituto SINCHI, el cual las ha capacitado en los temas

presentes en la pregunta siete (Grafico 9) de la encuesta, en donde, el 94% de las socias

afirman haber recibido dicha formación.

38

Grafico 9 Capacitaciones en ASMUCOTAR

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, las socias también han recibido capacitaciones en tema de fortalecimiento

organizacional con el fin de reforzar el tema de comunicación y toma de decisiones al

interior de la asociación, estos talleres fueron impartidos por BioCAN. También, han

recibido talleres en temas de costos y precios de la fruta Camu-Camu, en donde el

instituto SINCHI ha hecho el acompañamiento junto al SENA del Amazonas.

Gracias a los diferentes temas en los que han sido capacitadas las socias, han mejorado su

nivel de conocimiento y educación en aspectos que antes desconocían, y ahora gracias a

los diversos talleres, las socias han mejorado e implementado nuevos procesos de

producción para la fruta Camu-Camu, y se siente más seguras e identificadas con la labor

realizada al interior de la asociación.

9. Promoción del Comercio Justo por ASMUCOTAR

A pesar que al interior de ASMUCOTAR las socias no se relacionan con el concepto de

Comercio Justo, pues solo el 47% de ellas (8 socias) vinculan el concepto con la

distribución justa y equitativa de beneficios. Lo anterior, produce que el concepto de

Comercio justo se encuentre limitado, teniendo en cuenta que las socias dentro del

ejercicio de su actividad en la asociación, sus prácticas están ligadas a promover los

principios del comercio justo.

Por otro lado, ASMUCOTAR es una organización que es totalmente abierta a

proporcionar información a cualquier parte de la CV, así como a la población que no

pertenezca a la misma, pues para las socias es fundamental la transparencia en su

P 7.1: Manejode la fruta

Camu-Camu

P 7.2:Procesos

productivosde la pulpa deCamu-Camu

P 7.3: Costode producciónpulpa Camu-

Camu

P 7.4: Calidaddel producto

terminado

P 7.5: Preciode venta de la

Pulpa deCamu-Camu

P 7.6:Modalidad de

venta de lapulpa de

Camu-Camu

Si 16 16 16 17 15 16

No 1 1 1 0 2 1

02468

1012141618

Can

tid

ad d

e so

cias

Pregunta 7: ¿Ha recibido capacitaciones en los siguientes temas?

39

actividad productiva. Es por esto, que ASMUCOTAR, con el fin de dar a conocer su

labor con la fruta Camu-Camu, ha creado su propia marca comercial llamada ORIGÜ,

con la cual disponen el producto terminado al público (mermeladas de Camu-Camu)

mediante venta directa entre la asociación y el cliente final.

10. Sustentabilidad ambiental en la producción de la fruta Camu-Camu

La producción de la pulpa de fruta del Camu-Camu se realiza respetando el medio

ambiente, en la medida que ASMUCOTAR no hace un aprovechamiento desordenado del

área en la que se encuentran los arbustos del fruto, así mismo, las socias cuentan con un

vivero, que tiene como propósito hacer reforestación con las plántulas del Camu-Camu.

Es así, como las socias dedican varias semanas en el mes de Junio para realizar

mantenimiento, adecuación y plantación de las plántulas de la fruta en el vivero, y así,

una vez hayan alcanzado una altura de 20 a 30 cm poder ir a los lagos en donde tienen el

permiso de aprovechamiento, y llevar a cabo la actividad de reforestación, lo cual

garantiza la sustentabilidad ambiental del fruto en la región.

Desde Tarapacá, el producto llega a Bogotá a la empresa Selva Nevada,

ellos mediante el uso de la pulpa de Camu-Camu, elaboran helados

artesanales para el disfrute del consumidor final, el precio de dichos

helados están desde los cuatro mil pesos colombianos el vaso, hasta los 24

mil pesos colombianos el litro de helado. Por otro lado, ellos venden la

pulpa a diferentes establecimientos públicos, tal es el caso del restaurante

WOK.

En WOK, tras la adquisición de la pulpa a Selva Nevada (Se desconoce el

precio de intermediación entre las dos empresas), el producto es utilizado

para la elaboración de jugos, los cuales tiene un precio de cinco mil

doscientos pesos colombianos. Y así la fruta llega hasta el consumidor

final.

En conclusión, tanto la empresa Selva Nevada como WOK, Son empresas que llevan

dentro de su filosofía empresarial el trabajar el pro de comunidades desfavorecidas de

diferentes regiones de Colombia, en este caso ASMUCOTAR, para estas dos empresas el

ejercicio de la ayuda justa por parte de ellas a dicha comunidad, solo se refleja en la

40

compra de su producto terminado, la pulpa de la fruta Camu-Camu, sin general algún tipo

de retribución económica, técnica o educativa hacia ASMUCOTAR. Por tal motivo, la

asociación ha procurado mantener el ejercicio de su actividad en pro de los principios del

Comercio Justo, con ayuda de instituciones tales como el Instituto SINCHI y otras

instituciones no gubernamentales.

41

Capítulo 4

Prácticas de RSE de WOK en la CV de la fruta Camu-Camu

La presente investigación tiene como objeto de estudio a la empresa WOK, fundada en

1998 por Benjamin Villegas, dedicada a la comercialización de comida asiática elaborada

en su mayoría con ingredientes que provienen de los suelos nacionales, dado que para la

empresa es importante privilegiar a los proveedores locales teniendo como base el

desarrollo sostenible y la explotación amigable con el medio ambiente. Con base en lo

anterior es que esta monografía se centra en evidenciar si existen prácticas de RSE dentro

de la cadena de valor del camu-camu y evidencia de comercio justo en la población

productora del fruto.

Dentro de la compañía se encuentra estructurado un departamento de sostenibilidad

encabezado por su director, Francisco Mesa, y promovido por su Coordinador, Federico

Bobbio, encargado de la divulgación de la estrategia de RSE, la capacitación de los

empleados, los eventos que se realicen en la compañía respecto al tema y el apoyo

brindado a las diferentes comunidades y proveedores.

La RSE en la compañía no se encuentra identificada mediante políticas o estándares

definidos, sin embargo es algo que su fundador Benjamín Villegas ha inculcado a sus

trabajadores desde los inicios. El dialogo con los grupos de interés de la empresa es algo

constante, tanto con sus proveedores directos (Selva Nevada) e indirectos (Asociación de

mujeres de Tarapacá), clientes y empleados, a través, de este canal de comunicación se ha

logrado una mayor cohesión de la CV, al mismo tiempo que se aumenta la productividad

y se logra una divulgación de los principios sociales que tiene la empresa a los clientes.

Desde hace algunos años la empresa ha concentrado sus esfuerzos en realizar una política

de sustitución, la cual se refiere a encontrar productores locales que puedan suplir la

demanda de productos exóticos, activando su economía y disminuyendo las

importaciones. Actualmente el setenta por ciento de los insumos en WOK son vendidos

por productores nacionales, el restante treinta por ciento pertenece a las diferentes

importaciones que realiza la compañía, esta relación nunca tendrá un nivel cero de

importaciones, dado que se dedican a la comercialización de comida asiática, y por

supuesto hay productos que en nuestra economía no pueden encontrar.

De igual forma esta estrategia de sustitución ha servido como aliciente para las

comunidades proveedoras de WOK, dado que el objetivo de la compañía es lograr que la

producción pueda ser realizada sin la necesidad del desplazamiento, con el fin de generar

un impacto social y económico en cada entorno local donde se produce, y a la vez

generar calidad de vida para los productores. (F. Bobbio, comunicación personal, Junio

2015)

42

Con el fin de propender por el crecimiento y desarrollo de sus proveedores, al final de

año WOK hace una especie de fomento económico a las diferentes compañías con las

cuales trabaja, con el fin de reconocer todo el buen trabajo realizado en el año, así mismo,

las empresas intermediarias como Selva Nevada tienen una política de reconocimientos

establecida para las comunidades amazónicas con las cuales trabaja.

4.1 Prácticas de responsabilidad social empresarial en la CV de la fruta Camu-

Camu desde WOK

El análisis que se realiza a continuación, se compone de dos pasos, el primero la

aplicación de algunos aspectos de la metodología de Responsabilidad Social Corporativa

para PYMES de la empresa Price Water House Coopers (2010) de donde se desprenden

variables complementarias a las definidas en el Marco Teórico que sirven para evaluar la

existencia de las practicas de RSE, lo anterior analizado en el segundo paso, el cual es la

matriz de elaboración propia.

Clientes

Se compone en total de doce ámbitos o pasos cada uno de mayor dificultad que el

anterior, sin embargo solo se lograron identificar cinco, dado que no se aplican los demás

dentro de la empresa, tal es el caso de: definir objetivos en el corto y mediano plazo para

este grupo dentro del marco de la RSE, realizar reportes de RSE que sean públicos entre

otros.

a) Atracción

Este punto se refiere al cliente potencial, acerca de WOK se han escrito artículos en

revistas de interés que dan cuenta de la labor que hace al incluir ingredientes en sus

menús que son en su gran mayoría de procedencia nacional y de comunidades pequeñas.

b) Atención al cliente.

WOK tiene canales de comunicación para los clientes, como lo son páginas de internet,

atención telefónica y presencial, además se ha prestado diligentemente para cualquier

proceso que le involucre, atención a quejas, investigaciones o felicitaciones.

c) Satisfacción

WOK sostiene un dialogo frecuente con sus clientes, lo cual ha llevado a tener una muy

buena relación con ellos. Los productos ofertados contemplan aspectos sociales y

ambientales, teniendo en cuenta que la explotación se realiza en una zona protegida como

lo es la selva amazónica, y por población vulnerable.

d) Seguridad y Calidad

43

El aseguramiento de los productos ofrecidos se realiza a través de visitas a los puntos

donde se transforman las materias primas e insumos, para verificar las adecuadas y

óptimas condiciones de procesamiento, de igual forma se realizan capacitaciones con el

fin de mejorar los procesos ya existentes.

e) Grupos de interés

La comunicación con estos grupos se realiza a través de reuniones periódicas que

permitan revisar los temas de interés y planear las actuaciones respectivas para solucionar

problemáticas.

Medioambiente

Son en total nueve objetos de análisis, sin embargo debido a la falta de información

provista por la empresa se logro identificar solo uno.

a) Estrategia ambiental

Uno de los requisitos fundamentales para la otorgación del permiso que permite explotar

de manera responsable las zonas protegidas, es la protección del medio ambiente, a través

de estrategias de reforestación y evaluación de los impactos en los ecosistemas donde se

lleva a cabo la extracción del fruto. La primera es llevada a cabo por ASMUCOTAR y la

segunda por el instituto SINCHI que se encarga de darle viabilidad ambiental al proyecto.

Lo anterior constituyó la razón principal para que WOK decidiera incluir el Camu-Camu

en su menú.

Proveedores, suministradores o colaboradores.

Son en total seis aspectos a evaluar, pero la empresa solo cumple dos de ellos, dado que

los demás no existen dentro de la compañía, como lo son la compra de productos de

comercio justo, la implementación de indicadores de seguimiento en materia de

cumplimiento de políticas de RSE, entre otros.

a) Aspectos contractuales

WOK favorece a los proveedores nacionales, y en especial aquellos que desarrollan su

actividad en zonas vulnerables como el Amazonas. De igual forma ha logrado relaciones

a largo plazo que permiten generar confianza y cohesión en la CV.

b) Alianzas y colaboraciones

Las reuniones que se dan de manera periódica entre las diferentes empresas que

componen la CV, hacen que se desarrolle una relación proactiva y duradera con cada

44

proveedor, la cual permita definir aspectos a mejorar y diseñar estrategias para la

mitigación de falencias.

Administraciones públicas –cumplimiento-complementariedad.

Se compone de seis unidades de análisis, que hacen referencia a como la empresa se

relaciona con las diferentes autoridades públicas, en cuanto al cumplimiento de pago de

impuestos, normas, leyes y acuerdos de desarrollo sostenible, sin embargo esta

información no fue brindada por la empresa. Aunque si se preocupa por que la

explotación de recolección del fruto sea realizada dentro de los permisos establecidos

para tal fin.

Estrategia de responsabilidad social corporativa

Se compone de ocho ámbitos, de los cuales WOK solo cumple con dos de ellos,

encontrando falencias en la planificación y desarrollo de programas de RSE, así como los

respectivos indicadores de cumplimiento y seguimiento a las actividades de RSE y por

tanto la inexistencia de una estrategia de RSE propiamente dicha.

a) Compromiso de la dirección

El compromiso que tiene la dirección de WOK con la responsabilidad social corporativa

es algo implícito en la cultura empresarial de cada compañía, la empresa ha concientizado

a sus empleados sobre la importancia del actuar responsable en cada uno de los roles que

desarrollan. Sin embargo dentro de su estructura formal no se encuentra diseñada una

figura de responsabilidad social empresarial como tal.

b) Política y Valores

Una de las falencias encontradas es la falta de inclusión de la RSE en la Misión y visión

de la compañía. De igual manera no existen estructuras de RSE formalmente diseñada

dentro de la empresa.

Respecto a lo anterior se evidencian varios puntos de análisis, en primera medida es

bueno que WOK propenda que sus proveedores sean nacionales teniendo en cuenta

además que la explotación de las materias primas, en este caso el Camu-Camu se realiza

dentro de zonas protegidas y por lo tanto requiere estrategias medioambientales más

rigurosas, sin embargo no es la empresa en sí quien las vigila o se asegura que se

cumplan, este trabajo recae en manos de terceros como lo es la Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Sur del Amazonas (CORPOAMAZONIA) otorgadores del

permiso para que la asociación pueda extraer y comercializar el fruto, en segunda medida

debido a la intermediación de Selva Nevada en esta CV, no hay una relación directa

consolidada entre WOK y la asociación, si bien es cierto que hubo diálogos e

intercambios de información, esto pudo haber sido para la atracción de nuevos clientes o

45

para el aseguramiento del correcto procesamiento del fruto por parte de los trabajadores

de WOK, lo cual en ninguno de los dos escenarios se refiere a prácticas socialmente

responsables, sino por el contrario obedecen a temas publicitarios o tal vez al

mejoramiento de los procesos de producción pero sin ninguna retribución hacia la

asociación.

WOK tiene un largo camino que recorrer si desea ser responsable socialmente, dado que

no solo se trata de la preferencia por proveedores locales, sino que va mucho más allá, en

cuanto a la estructuración interna en términos de RSE en la misión, visión, organigrama,

evaluación entre muchos otros aspectos. Además se debe tener en cuenta que la

intermediación, en este caso realizada por Selva Nevada remueve recursos que podrían ir

destinados directamente a la asociación y al aseguramiento de su crecimiento.

La cadena de restaurantes incluso podría pensar a futuro en el diseño de un modelo de

Negocio Inclusivo que permita el desarrollo y crecimiento de todos aquellos proveedores

PYMES, lo cual podría conllevar a un mejoramiento de las condiciones territoriales

donde se realizan las explotaciones.

Un aspecto importante para resaltar en la gestión de WOK con sus proveedores es el

nivel de ética que posee con ellos, es transparente en la información que presenta, de

igual forma propende por su crecimiento y desarrollo, lastimosamente esa gestión solo se

queda con las empresas que les suministran directamente, estas acciones no trascienden a

los eslabones alejados donde se encuentran las comunidades pequeñas, quienes son

finalmente quienes reciben menos por sus productos pero necesitan más recursos para

crecer.

De lo anterior se desprenden dos variables complementarias a las definidas en el Marco

Teórico, la primera se refiere a la existencia de canales de comunicación desde WOK a

los diferentes actores de la cadena de valor y la segunda al reconocimiento de actos

socialmente responsables por parte de terceros.

4.2 Evaluación de Prácticas de RSE de WOK en la CV del Camu-Camu.

Con base a la información primaria obtenida mediante observaciones semi-estructuradas,

encuestas a las asociadas y entrevistas hechas a las compañías que componen la CV, se

elaboró la matriz (Anexo 3), en la cual se evalúan las variables definidas de la siguiente

manera:

Si cumple=2

Cumple en cierta medida= 1

No cumple= 0

46

Gráfico 10 Evaluación de prácticas de RSE en la CV del Camu-Camu

Fuente: Elaboración propia con datos de entrevistas y encuestas realizadas a los integrantes de la CV

La anterior evaluación está compuesta por diferentes aspectos propuestos en el Marco

Teórico y otros propuestos a través del desarrollo de la investigación, si bien es cierto que

una parte de la teoría de RSE se refiere al cumplimiento de las normas, como en este caso

se ve evidenciado en diferentes aspectos como la inexistencia del trabajo infantil o la

certificación INVIMA, no es suficiente con esto. La RSE propende por desarrollar

prácticas que garanticen la sostenibilidad tanto de las generaciones actuales como de las

futuras, así mismo integra los diferentes actores de la cadena de valor y los insta a regirse

por códigos y conductas socialmente responsables, de igual manera una empresa

socialmente responsable realiza una inspección y evaluación a sus proveedores y

transfiere recursos (económicos, de asesoría, de capacitación, entre otros), sin embargo

WOK no cumple con muchos de estos aspectos y algunos recaen en Selva Nevada, el

intermediario, sin tener mayor impacto en la asociación; por ejemplo WOK hace un

reconocimiento económico a Selva Nevada a final de cada año, pero no se conoce la

47

información frente a qué porcentaje de estos recursos llega a manos del productor es decir

la asociación.

Otros aspectos como por ejemplo las estrategias para mitigar el impacto ambiental de la

explotación o la participación de instituciones que evalúan la recolección del fruto no

parten de WOK en sí, sino que por el contrario han sido requisitos indispensables que

surgen a partir de la zona donde se realiza el cultivo del fruto, que es la amazonia y las

diferentes leyes alrededor de cualquier actividad comercial que se realiza en esa área.

Debido a que WOK no cuenta con una política de RSE diseñada dentro de la compañía,

existen falencias frente a los procesos de inspección y auditorias, si bien es cierto que en

algunas ocasiones se han realizado, estos no se encuentran en el marco de la RSE sino en

garantizar las condiciones técnicas adecuadas del producto, sin embargo si consideran

importante que sus proveedores cuenten con la misma visión intrínseca de lo que para

ellos es una empresa socialmente responsable.

Aun con las consideraciones hechas anteriormente, se han escrito artículos acerca de

cómo WOK colabora con sus proveedores directos, en cuanto a capacitaciones,

transferencia de recursos económicos y apoyando proyectos productivos en regiones

olvidadas del país, sin embargo en el caso especifico de la CV de la fruta Camu-Camu

gran parte de la gestión actual y de la que podría llegar a realizar la empresa queda en el

intermediario Selva Nevada y no tiene mayor impacto en la asociación. Si bien WOK

cuenta con canales de comunicación que permiten el constante dialogo con sus grupos de

interés es de gran importancia revisar la visión intrínseca que tiene la compañía en cuanto

a RSE y extrapolarla hacia la creación de toda una cultura organizacional, que permita ser

transmitida a todas las PYMES con las que trabaja, no solo de manera directa sino

también indirecta como en el caso de la asociación, lo anterior con el fin de generar

cambios de fondo en la economía y sostenibilidad de las regiones donde se realizan las

explotaciones.

En conclusión WOK es una empresa que se preocupa por realizar acciones socialmente

responsables, sin embargo este es un hecho que recae principalmente sobre sus

proveedores directos y no sobre aquellos productores en la base de la CV, aun le falta

mucho camino por recorrer si quiere llegar a ser una compañía reconocida por su gestión

de RSE, posee ciertas prácticas como la transferencia de recursos y los mecanismos de

dialogo consolidados, sin embargo presenta grandes falencias, como la falta de

inspección y vigilancia a su CV en cuanto a acciones de RSE se refiere y la inclusión de

esta en su cultura organizacional.

48

Conclusiones y recomendaciones

Con el fin de desarrollar la presente investigación titulada, Estudio de Caso:

“Responsabilidad Social Empresarial y análisis de Comercio Justo en la fruta Camu-

Camu en Tarapacá-Amazonas”, cabe afirmar que los diferentes resultados descritos en la

presente monografía, se encuentran en su totalidad sustentados y relacionados con los

diferentes antecedentes, y teorías descritas que giran en torno al marco de

Responsabilidad Social Empresarial y Comercio Justo en la CV de la fruta Camu-Camu.

En lo que respecta al primer objetivo o revisión del estado del arte, se encuentran algunas

investigaciones en el desarrollo de las dos teorías principales de la investigación, RSE y

Comercio Justo, en el cual, se evidencia el hecho de que las diferentes acciones de RSE

se ven aplicadas a empresas que demuestran su principal preocupación en obtener un

desarrollo local sostenible que ayude a incrementar los niveles socioeconómicos de la

población, mientras que las investigaciones referentes al comercio justo, se realizan

teniendo en cuenta productos más importantes en las prácticas de dicho concepto (Café,

banano y cacao) de aquellos productores de pequeña escala, localizados en países donde

se presenta un mayor índice de población vinculada en situaciones de pobreza.

En el segundo objetivo, ASMUCOTAR en el ejercicio de su actividad de producir la

pulpa de fruta de Camu-Camu, lo hace ejerciendo los diez principios del Comercio Justo,

cumpliendo a cabalidad cada uno de ellos, aún, cuando al interior de la asociación

desconocen lo que implica que esta trabaje bajo concepto del Comercio Justo, pues a lo

largo de su labor como asociación, han vinculado todo su trabajo a la concepción de una

distribución justa y equitativa de beneficios en la CV de la fruta Camu-Camu. Por otro

lado, no se evidencia la participación de las empresas comercializadoras, Selva Nevada y

WOK, en el apoyo tanto físico, como técnico, educativo y de capacitación, para cumplir

el complimiento del desarrollo de una actividad económica bajo la teoría del Comercio

Justo. De tal forma, se hace pertinente que tanto WOK como Selva Nevada, en tu papel

de comerciantes y distribuidores al cliente final, incorporen en sus actividades el manejo

de prácticas de comercio justo y reconocimiento hacia la labor desempeñada por

ASMUCOTAR.

Para el tercer objetivo, de acuerdo a la información primaria recogida de los integrantes

de la CV del Camu-Camu, se ha podido establecer que existen pocas prácticas de RSE,

en cuanto dialogo con los grupos de interés y la transferencia de recurso, pero esto solo se

realiza desde WOK hacia sus proveedores directos, por lo tanto es necesario realizar

mayores esfuerzos en campos como la inclusión de las políticas de RSE dentro de la

compañía, estableciendo indicadores y realizando evaluaciones periódicas, que permitan

optimizar la gestión, de igual forma debe existir mayor preocupación por la gestión de los

integrantes en la base de la cadena de suministro.

Respecto a las teorías de RSE las empresas que componen la cadena de valor, cumplen

con ciertos parámetros, como retribución de beneficios, la cooperación entre los

49

integrantes de la cadena de suministro y la protección al medio ambiente, sin embargo

falta un mayor esfuerzo en cuanto a la parte de control se refiere, dado que en la

compañía no existe una estructura identificada de RSE, realizan acciones teniendo en

cuenta un concepto base implícito, pero no ha sido desarrollado transversalmente en la

organización, lo que no permite una auto-evaluación, ni una evaluación a sus clientes y

proveedores y por tanto no hay unas prácticas y procesos de RSE desarrollados desde

WOK hacia toda la cadena de valor.

La teoría del Comercio Justo señala la eliminación de intermediarios en la CV, para el

caso de la fruta Camu-Camu, aún se cuenta con dos intermediarios para poder llegar al

consumidor final (Selva Nevada y Wok), pero aun así, ASMUCOTAR ha iniciado

actividades para que sean ellas las responsables de la venta directa del producto, mediante

la elaboración e incorporación de sus actividades productivas, de productos elaborados

con la fruta, tal es el caso de la mermelada de Camu-Camu, la cual hasta el momento la

han vendido a los habitantes del corregimiento de Tarapacá bajo la marca propia de la

asociación, Origü. Por otro lado, mediante la apropiación de los principios de Comercio

Justo al interior de la Asociación, se ha logrado identificar como las socias ha empezado

a vivir de una forma más digna gracias a su labor desempeñada al interior de la

asociación, y como lo resalta la teoría, se ha convertido en un mecanismo para fomentar

el desarrollo y la cooperación local en la región. Así mismo, están fortaleciendo el

consumo de productos tradicionales de la región (Camu-Camu), tal y como lo explica la

teoría mediante la producción por parte de las pequeñas productoras indígenas del

corregimiento. Y en cuanto a la participación de WOK y Selva nevada en la aplicación de

la teoría, es insuficiente, pues no existe parte activa por parte de estas empresas para la

mejora en la retribución justa y equitativa de ingresos hacia ASMUCOTAR.

Actualmente, no existe un modelo de Negocio Inclusivo de WOK hacia sus proveedores

dado que para esto se debe realizar un análisis profundo de la RSE dentro de la compañía,

establecerla con bases éticas y luego determinar si existe la posibilidad de desarrollar un

modelo de negocio inclusivo que permita lograr crecimiento y desarrollo en las zonas

donde se realiza la explotación.

La ética por su parte es un concepto implícito en WOK pero no esta estructura ni definida

como la teoría lo indica, debido a que hace falta una profunda revisión y evaluación

interna que permita constituir todo un modelo transversal que cuenta con las

características de RSE y con las bases éticas que esta demanda.

Los diferentes resultados descritos a lo largo de los diferentes capítulos de la presente

investigación, permiten afirmar que en efecto el ejercicio de las prácticas de RSE dentro

de la CV de la fruta Camu-Camu ayuda a mejorar el efecto en los stakeholders, pero este

se realiza en mayor medida desde Selva Nevada que desde WOK en términos de

mejoramiento de calidad de vida, crecimiento y desarrollo económico sostenible,

creación de empleo, mejoramiento en el nivel educativo entre otros. Así como las

prácticas de Comercio justo contribuyen a que al interior de los stakeholders exista el

50

ejercicio de actividades que estén orientadas bajo los términos de la transparencia,

comunicación, empoderamiento de la mujer en regiones poco favorables de Colombia, y

responsabilidad comercial y ambiental en el entorno en el que se desenvuelve la CV de la

fruta Camu-Camu.

Con el propósito de contestar a la pregunta de investigación planteada, ¿Existen prácticas

de Responsabilidad Social Empresarial en la CV y evidencias de Comercio Justo en la

producción de la fruta Camu-Camu en Tarapacá-Amazonas?, se puede concluir que al

interior de la CV de la fruta Camu-Camu existen prácticas de RSE, implementadas por

WOK principalmente dirigidas a Selva Nevada, mientras que la población productora de

la fruta, representada por ASMUCOTAR, realizan su actividad productiva mediante la

disposición de acciones orientadas por los principios del Comercio Justo.

Teniendo en cuenta las conclusiones expuestas anteriormente, es importante tener en

consideración las siguientes recomendaciones:

En primera medida se debe incluir la RSE dentro de la estructura de las empresas con el

fin de lograr una mejor gestión en este campo, al poder desarrollar indicadores que

permitan evaluar las acciones realizadas y su impacto.

WOK debe propender por extender su relación, transferencia de recursos y demás no solo

a sus proveedores directos, sino también a todos aquellos que componen sus CV en

especial porque los que se encuentran en la base de la cadena de suministro, es decir los

productores, son los que más necesitan de la gestión de RSE para organizar modelos de

producción sostenible en el largo plazo y que permitan el crecimiento y desarrollo de su

región.

En cuanto a los actores particulares de la CV, por ejemplo, ASMUCOTAR, se debe

mejorar las estrategias comerciales con el fin de proveer de mayor reconocimiento al

fruto y obtener mejores ingresos que les permitan seguir creciendo. De igual forma deben

propender por el nuevo reclutamiento de personal con el fin de realizar un refrescamiento

en la capacidad productiva y contribuir con aquellas mujeres que por su avanzada edad ya

no pueden continuar dentro del proyecto.

El gobierno local tiene que hacer el esfuerzo de proveer servicios públicos continuos a la

zona, no solo por la actividad comercial que realiza ASMUCOTAR, sino porque hace

parte de las condiciones mínimas de supervivencia de una persona dentro de la sociedad.

En cuanto a los actores externos las universidades en su área de mercadeo, podrían

contribuir a lograr un mejor impacto en la venta y producción del fruto, ayudando no solo

a mejorar la gestión hecha por ASMUCOTAR, sino lograr también mayores beneficios

para toda la cadena productiva.

Se debe propender por contar con un contrato laboral al interior de ASMUCOTAR que

garantice el pago por la actividad realizada por cada una de las socias según el rol que

51

cada una desempeñe al interior de la asociación, puesto que así, se garantizaría el pago de

las prestaciones legales de cada una de las integrantes de la organización a su vez

mediante el reconocimiento de la marca propia de ASMUCOTAR, Origü, se podría

empezar a organizar la asociación de tal forma que pueda evolucionar como una empresa

legalmente constituida, generando así empleo permanente para cada una de las socias.

52

Referencias bibliográficas

Alburquerque, F. (2008). Desarrollo territorial org. Recuperado el 15 de Noviembre de

2014, de Enfoque del desarrollo económico territorial:

http://desarrolloterritorial.adec.org.ar/herramientas/images/enfoque-desarrollo-

economico-territorial.PDF

Álvarez, R. D., & Rendón, J. A. (21 de Octubre de 2010). Territorio como Factor del

Desarrollo. Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de Redalyc, Sistema de

informacion Científica:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=165016946002

Alvarez, A., & Polania, T. (4 de Marzo de 2015). Carta de compromiso-Intención de

compra. Tarapacá, Amazonas, Colombia.

Banco de la Republica. (2011). Informe de Coyuntura Economica Regional Amazonas.

Recuperado el 26 de 09 de 2015, de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/icer_amazona

s_2011.pdf

Beneyto, M. J. (1 de Febrero de 2011). Sistemas Productivos Locales, Distritos

Industriales y Clusters. Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de

rua.ua.es/dspace/bitstream/.../2/Sistemas%20productivos%20locales.pdf

Boisier, S. (11 de 07 de 2005). Desarrollo (Local): ¿De que estamos hablando?

Recuperado el 14 de 11 de 2014, de abacoenred.com/IMG/pdf/boisier.pdf

Bonilla Rodriguez, V. (05 de 02 de 2010). ¿Cuando escoger el camino de un estudio

cualitativo? Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

https://www.scribd.com/fullscreen/26433289?access_key=key-

29raxujk7tcj972697mb&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll

Bustamante, A. I. (2014). La Etica y Cultura Empresarial Pilar Fundamental de las

Empresas Colombianas . Obtenido de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12002/1/Etica%20empresarial

%20pilar%20fundamental%20de%20las%20empresas%20colombianas.pdf

Cancino, C., & Morales, M. (Diciembre de 2008). Responsabilidad social empresarial.

Recuperado el 21 de 09 de 2015, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/101010/Evaluativas/EvaluativaUnidad2/te

orias_rse.pdf

Carazo, P. C. (Mayo de 2006). Universidad del Norte. Recuperado el 15 de Agosto de

2014, de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estud

io_de_caso.pdf

Carrillo, M., Bardales, X., Hernandez, M., Ahuanari, A., Souza, E., & Polania, T. (2010).

Cosecha, manejo poscosecha y transformación de frutos de Camu-Camu. uso,

conservacion y aprovechamiento in situ del Camu-Camu presente en los lagos de

Tarapacá, amazonas, por parte de las comunidades asociadas a ASOMATA y

ASMUCOTAR como estrategía de conservación de los recursos Naturales en el

trapacio amazonico Colombia. Leticia , Amazonas, Colombia: Sinchi.

53

CECODES. (2008). Los Negocios Inclusivos . Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

http://www.snvworld.org/files/publications/los_negocios_inclusivos_en_colombia

.pdf

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible. (2008). Los Negocios

Inclusivos en Colombia. Recuperado el 06 de Mayo de 2015, de

http://www.snvworld.org/files/publications/los_negocios_inclusivos_en_colombia

.pdf

Cortina, A. (1994). Etica de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial.

Trotta: Madrid.

Departamento Nacional de Planeacion. (2014). Ficha de caracterizacion Amazonas.

Recuperado el 2015, de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caract

erizacion%20Territorial/Departametos/amazonas.pdf

Enguix, T. (2013). Responsabilidad Social en la CV. REVISTAPYMEAH, 27-32.

Freeman, R. E. (1983). Stockholders and Stakeholders: A New Perspective on Corporate

Governance. California Management Review, XXV(3), 88. Recuperado el 21 de

09 de 2015, de http://trebucq.u-bordeaux4.fr/Stock&stakeholders.pdf

García, J. A., Gómez, M. S., & Castro, S. Y. (2010). Uso, conservacion y

aprovechamiento in situ del Camu-Camu Colombia. Organización social para el

aprovechamiento sostenible del Camu-Camu. Tarapacá, Amazonas, Colombia:

Instituto Amazonico De Investigaciones Cientificas Sinchi.

Gonzalez, A. M. (09 de 2010). ESTUDIO SOBRE LA CV DEL CAFE UGANDES DE

COMERCIO JUSTO. Obtenido de

http://propuestadidacticakaay.com/pdf/rovers/intermon_estudio_sobre_la_cadena

_de_valor_del_cafe_ugandes_de_CJ_0.pdf

Gough, I. (2008). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un anàlisis comparado

con nuestra teorìa de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones

Ecosociales y cambio Global Nº 100, 176-202.

Guerrero Castrillón, D. C. (12 de Junio de 2015). Ingeniera Agroecológica. (D. P.

Agudelo, Entrevistador) Leticia, Amazonas.

Hernández, M., & Barrera, J. (2010). Camu-Camu (Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh).

Bogotá: Legis S.A.

Iglesias Piña, D., & Ramirez Hernandez, J. J. (2008). La formacion de sistemas

productivos locales. Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

file:///C:/Users/Sergio/Downloads/Dialnet-

LaFormacionDeSistemasProductivosLocales-2929481.pdf

Infante, E. d. (2012). COMERCIO JUSTO: Una propuesta històrica y conceptual. Suma

de negocios, Vol 3, Nº 1, 123-134.

Laroche, K., & Guittard, B. (Abril de 2009). The impact of Fairtrade labelling on small-

scale producers . Recuperado el 29 de Agosto de 2014, de Max Havelaar France:

http://www.fairtrade.at/fileadmin/user_upload/PDFs/Produzenten/2009_MHF_Th

e_impact_of_Fairtrade_labelling_on_small-scale_producers.pdf

54

Leaño, Esteban, & Paez. (2006). Responsabilidad Social Como Modelo de Desarrollo

Local. Programa Productores de Panela Provincia de Gualivá. Bogota:

Universidad de la Salle.

Leidi, P., Langlois, A., & Arana, M. (2013). RSE Y CV: Gestion sustentable de la cadena

de suministro. Buenos Aires: COMUNICARSE.

Martinez, J. J. (2004). La CV del Comercio Justo. Recuperado el 9 de Febrero de 2015,

de http://www.comercioexterior.ub.edu/tesina/tesinas_03-04.htm

Muñiz, M. (2010). Estudios de Caso en la investigación cualitativa. Recuperado el 10 de

Noviembre de 2015

Oficina Internacional de Trabajo. (2007). La promociòn de empresas sostenibles.

Recuperado el 9 de Febrero de 2014, de

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc96/pdf/rep-vi.pdf

Organizacion Internacional del Trabajo. (2012). ¿Que se entiende por trabajo infantil?

Recuperado el 15 de Septiembre de 2015, de http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--

es/index.htm

Polanía Barbosa, T. (18 de Junio de 2015). Presidenta de ASMUCOTAR. (D. P.

Agudelo, Entrevistador) Tarapacá, Amazonas, Colombia.

Price Water House Coopers. (04 de 02 de 2010). Guia para la implementacion de la RC

en la PYME. Recuperado el 07 de 2015, de

http://www.responsabilidadimas.org/download/nuevaguiapyme.pdf

Quintana Peña, A. (2006). Metodologia de investigacion cientifica cualitativa .

Rincon, H. (2005). De la sabana a la selva . Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

file:///C:/Users/Sergio/Downloads/Dialnet-Tarapacá-4862242%20(1).pdf

Sen, A. (2009). El papel de la etica empresarial en el mundo contemporaneo.

Recuperado el 20 de 01 de 2015, de

http://www.clubmadrid.org/img/secciones/SSP_El_papel_de_la_etica_empresaria

l.pdf

Sichar Moreno, G. (2002). Comercio justo ¿una alternativa real? Madrid: Fundación

CIDEAL y SETEM.

SNV; WBCSD. (Octubre de 2010). Negocios Inclusivos: Creando valor en America

Latina. Recuperado el 06 de Mayo de 2015, de

http://mapasocial.dps.gov.co:8083/wbcsd_snv_negocios_inclusivos_octubre2010.

pdf

Stiglitz, J. (2002). La Informacion y el Cambio en el Paradigma de la Cienca Economica.

Revista Austriana de Economia , 95-164.

Strandberg, L. (Noviembre de 2009). Negocios Inclusivos: Creando valor para las

empresas y para la poblacion de bajos ingresos. Recuperado el 06 de Mayo de

2015, de http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf

Strandberg, L. (Abril de 2010). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN

LA CV. Recuperado el 28 de Abril de 2015, de

http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-123.pdf

Territorio Indigena y Gobernanza. (2008). Recuperado el 22 de 03 de 2015, de

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/col_13.html

55

Uvario, K. M. (2012). LA RELACION LOCAL-GLOBAL Y LA PERSPECTIVA DE LOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES. Recuperado el 06 de Mayo de 2015, de

http://www.eumed.net/eve/resum/06-12/kmlu.htm

Vivas, E., & Montagut, X. (2006). ¿Adónde va el comercio justo? Barcelona: Icara.

Vázquez Barquero, A (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España: Antony Bosh