8
Jefatura de Inspección, Región 19 DIPREGEP Experiencias compartidas de la gestión directiva Nivel Secundario Introducción: La gestión nos enfrenta con una multiplicidad de situaciones cotidianas y problemas complejos. A lo largo de los años de gestión, los directores y directoras del área hemos ido acumulando una experiencia valiosa. A efectos de promover la reflexión sobre las situaciones que se presentan en la gestión directiva, deseamos compartir esa experiencia como un aporte para abrir un espacio de reflexión y de búsqueda de mejores criterios de intervención, planificación, evaluación y toma de decisiones en la gestión directiva. Una palabra sobre la modalidad: La modalidad propuesta para el trabajo es el análisis de casos. Esta modalidad resulta interesante cuando los casos analizados se acercan a la problemática que los directores y directoras sienten como propia o cuando logramos apropiarnos de alguna estrategia adaptándola a nuestro contexto. Lo ideal sería trabajar sobre casos extraídos de la propia experiencia. Una resistencia a vencer que tenemos al compartir un caso es la sensación de que estamos exponiendo nuestra institución o algunos aspectos opinables de nuestra gestión. Siempre es más fácil hablar sobre los problemas de los demás. A veces, la confidencialidad a la que estamos obligados no nos permite dar detalles ___________ Lic. Víctor Palacios [email protected]

Estudio de Casos Dirección de Secundario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Casos para capacitación de Directores de escuela de nivel secundario

Citation preview

Jefatura de Inspeccin, DIPREGEP

Jefatura de Inspeccin, Regin 19

DIPREGEP

Experiencias compartidas de la gestin directivaNivel SecundarioIntroduccin:La gestin nos enfrenta con una multiplicidad de situaciones cotidianas y problemas complejos. A lo largo de los aos de gestin, los directores y directoras del rea hemos ido acumulando una experiencia valiosa. A efectos de promover la reflexin sobre las situaciones que se presentan en la gestin directiva, deseamos compartir esa experiencia como un aporte para abrir un espacio de reflexin y de bsqueda de mejores criterios de intervencin, planificacin, evaluacin y toma de decisiones en la gestin directiva. Una palabra sobre la modalidad:

La modalidad propuesta para el trabajo es el anlisis de casos. Esta modalidad resulta interesante cuando los casos analizados se acercan a la problemtica que los directores y directoras sienten como propia o cuando logramos apropiarnos de alguna estrategia adaptndola a nuestro contexto. Lo ideal sera trabajar sobre casos extrados de la propia experiencia. Una resistencia a vencer que tenemos al compartir un caso es la sensacin de que estamos exponiendo nuestra institucin o algunos aspectos opinables de nuestra gestin. Siempre es ms fcil hablar sobre los problemas de los dems. A veces, la confidencialidad a la que estamos obligados no nos permite dar detalles relevantes de las instituciones y personas involucradas. En los casos propuestos, algunas circunstancias particulares han sido veladas, los nombres cambiados y slo se consignan los detalles esenciales para la comprensin general del tema. A pesar de las limitaciones que exige la prudencia creemos que esta modalidad es de gran utilidad. Por otra parte, prescindir de las circunstancias particulares nos permitir, tambin, observar las caractersticas que estas situaciones tienen en general. Por ello, invitamos a los directores y directoras a proponer otros casos extrados de la propia experiencia para enriquecer el anlisis y ayudarnos a pensar estrategias alternativas y mejores criterios de intervencin. Algunas preguntas sobre los casos propuestos:Estas son algunas preguntas que pueden orientar el anlisis de los casos y evaluar la posibilidad de adaptar algunas de las conclusiones particulares a nuestro contexto institucional.

Aplicabilidad:

Qu tan frecuente es esta situacin en nuestra institucin? Se presentan casos similares con mucha, poca o ninguna frecuencia? Cul es el contexto que enmarca la cuestin observada en los alumnos y los otros actores institucionales involucrados: directivos, docentes, padres, representante legal/entidad propietaria, inspeccin, auxiliares, etc.?

Gestin:

Qu estrategias podemos desarrollar para abordar esta situacin desde la Direccin?

Qu orientaciones pedaggicas podemos ofrecer a los docentes? Qu objetivos fijaramos en nuestro Plan de Supervisin para abordar la cuestin?

Cmo perciben esta dificultad los otros actores institucionales, cmo la evalan, qu expectativas tienen respecto de las vas de solucin, qu demandan de la institucin, de la Direccin?

Qu conflictos promueve la situacin entre los actores de la comunidad educativa?

Qu medidas orientadas al resto de la institucin requiere la situacin?

Qu medidas han dado buenos resultados para abordar esta problemtica y cules han fracasado en la experiencia de los/las Directores/as?

Anlisis de 360

Una modalidad interesante resulta de imaginar la gestin del Director o Directora como una posicin relacionada con y ubicada en medio de las intervenciones de los otros actores institucionales: alumnos, docentes, padres, Representante Legal, Entidad Propietaria, Inspeccin, y otros actores tales como: gremio, medios de comunicacin, Tribunales de Justicia, INADI, ONGs, etc. La Gestin Directiva exige mantener una propuesta equilibrada entre las demandas e intereses de todos los miembros de la comunidad educativa. La Direccin concentra funciones que van desde garantizar el cumplimiento de pautas de convivencia hasta ocuparse de la contencin social de los alumnos. Desde facilitar los aprendizajes, garantizar la excelencia acadmica, la objetividad de los procesos de evaluacin y mantener en regla las cuestiones administrativas, hasta gerenciar los intereses de la institucin en tanto empresa educativa. Por ello, es interesante analizar cmo una situacin determinada presenta un desafo en cada uno de estos aspectos y demanda intervenciones distintas a veces, incluso, contrapuestas desde cada uno de estos ngulos y funciones propias del rol directivo.El anlisis de 360 nos permite visualizar las relaciones de la Direccin con el resto de los actores institucionales, sus expectativas y demandas. Cuadro:Directivos

AlumnosDocentesPadresR.L. /PropietarioInspeccinSecretariaOtros

Cmo describen y evalan la situacin?

Cmo han actuado en el contexto de la situacin?

Qu esperan/ pretenden/demandan de la Institucin?

Qu esperan/ pretenden/demandan de la Direccin?

Qu conflictos entre Direccin y otros actores motiva la situacin?

Qu cambios de conducta provoc la situacin entre?

Otras preguntas

Algunos casos.

Caso 1: Un grupo con bajo rendimiento.Una Directora comenta que con un grupo de alumnos de 1er ao de Secundaria han tenido la siguiente dificultad. En Prcticas del Lenguaje, espacio donde la propia Directora se desempea como docente, los alumnos presentan un bajo rendimiento. La Directora comenta que ella y otra docente de lengua estn trabajando con ese grupo de alumnos y comenta la siguiente situacin. En los ltimos encuentros les pedimos a los alumnos que trabajaran con un Mdulo bien preparado, con actividades y guas de lecturas. Tenan que leer un relato breve y consignar el argumento. En alguno de los prrafos del Mdulo, incluso, estaba resumido el argumento. Sin embargo, la Directora y Docente comenta que los alumnos no lograron responder la consigna de trabajo. Muy pocos llevaron a cabo la lectura solicitada y muy pocos pudieron responder la consigna de trabajo que peda resumir el argumento, a pesar de que ya estaba hecho en alguna parte del Mdulo.

Caso 2: Los alumnos que no se ponen.Ramiro es alumno de 2do ao de polimodal de la orientacin en Arte, Diseo y Comunicacin. Es muy inteligente. Viene al Colegio desde salita de dos aos. Lo conocen todas las maestras. Con el tiempo ha crecido mucho. Juega al rugby y es grande. Cuando era chico, hasta 5to 5to grado, era abanderado. Los padres estn preocupados y han pedido una entrevista hacia mitad de ao porque su rendimiento ha bajado mucho: tienen bajas 8 (ocho) materias y se pasa toda la tarde sin hacer nada para el colegio. El ao pasado se llev cuatro materias y las rindi. El pap dice que Ramiro le prometi que este ao iba a levantar todas las materias. A partir de la solicitud de los padres, pido informes sobre el desempeo de Ramiro a la tutora y a todos sus docentes. La tutora me dice que Ramiro no tiene ningn problema. El tema es que no se pone (a estudiar). Los docentes me mandan breves informes escritos que coinciden en decir que Ramiro es brillante, que no le cuestan las materias, pero que tiene bajas notas porque no participa, no trabaja en clase, molesta, charla, no hace las tareas, no entrega TPs, etc. La profesora de matemtica me dice que, a pesar de que en su clase no hace nada, tiene un 6 (seis) porque es muy inteligente. Si se pusiera a estudiar, con un rato que le dedique a la materia, se sacara diez. Aparentemente, Ramiro no tiene ningn problema. Es inteligente, en su casa se ocupan de l, no tiene problemas econmicos. Pero, Ramiro tiene malas calificaciones, porque no se pone, no se dedica, no se esfuerza para estudiar, etc. Lo entrevisto y le pregunto qu le pasa. Me dice que no tiene ganas de estudiar y que slo le interesa el rugby. Le menciono la promesa que le hizo a su padre. Me dice que en el colegio se aburre. Le pregunto cundo comenzaron a bajar sus notas. Me dice que el ao pasado, cuando su pap se pele con su mam y se fue durante unos meses a vivir soloCaso 3: Un viaje didctico

Como parte de la propuesta de la institucin, desde 4to grado hasta 2do ao de Polimodal, cada curso realiza un viaje didctico. Se llevan a cabo entre septiembre y octubre y se preparan desde principio de ao. Los chicos juntan plata con festivales, ferias de platos, bingos, kermeses y otros eventos. Cada uno se encarga de organizar algo y, durante el viaje, se arman equipos rotativos de trabajo para cocinar, limpiar, juntar lea, organizar las actividades recreativas, fogones, etc. Hicimos varias reuniones de padres y les explicamos la relevancia pedaggica de la participacin activa de todos los chicos en el proyecto. Nos tomamos mucho tiempo para explicar por qu era conveniente que no llevaran el celular, para evitar que cada uno se enfrascara en su msica, en usar los jueguitos, mandar mensajes o hablar con otros amigos. Tambin explicamos muy enfticamente que si le encontrbamos bebidas alcohlica a algn alumno, se volva a Mar del Plata de inmediato aunque perdiramos a un docente acompaante. El mensaje se remarc especialmente para el curso de 2do ao de Polimodal. Durante el viaje de este curso, el segundo da, el Coordinador encuentra una botella de whisky vaca en el parque cerca del dormitorio de los varones. No se sabe si es del grupo que se fue o del nuestro. Les pide a los alumnos que abran sus mochilas. En dos de ellas encuentra una bolsita con cigarrillos de marihuana. Se avisa a los padres y los alumnos son enviados a Mar del Plata con un docente. Se le aplican sendas suspensiones y tres meses de tareas sociales obligatorias por infringir las pautas del viaje de estudios. Se realizan reuniones de padres posteriores al viaje. Una gran parte de los docentes reclama la expulsin, argumentando que hace unos aos, frente a una situacin similar, se procedi as. El director decide, a pesar de ello, no expulsar a los alumnos. Caso 4: A la de matemtica no le entendemosEn un curso de 2do de Polimodal, la cuarta o quinta semana de clases, los alumnos me llaman (al Director) y me preguntan si pueden ir a particular con el profesor de matemtica de 1er ao, porque a la profesora que tienen este ao no le entienden y todos tienen notas bajas. Con el profesor Fulano hasta yo, que odio las matemticas, tena buenas notas. A l le entenda, pero a Prez no le entiendo nada. Aparte, nos trata mal. Cmo que no entends te dice si es sencillo? Si le pregunts si esta frmula es tal cosa, te contesta: Y qu va a ser? Las primeras notas de la mayora son bajas. Una madre pide entrevista y me comenta que la docente tiene algo contra su hija, que la llam machona delante de sus compaeros. En reunin de docentes trabajamos sobre las dificultades que presenta cada curso, los desafos de generar motivacin, clima propicio, inters, participacin. Algunos docentes comentan el desafo que implica revisar las propias prcticas, las dificultades de buscar estrategias alternativas, las variantes que les han dado resultado y las que no. La profesora Prez reconoce que a ella le resulta muy difcil modificar sus prcticas y que la pone muy nerviosa la actitud de los alumnos que no trabajan, no se interesan por nada y son maleducados. El viernes tienen evaluacin. Les propongo quedarnos el jueves (que salen temprano) una o dos horas despus del horario de clases para estudiar matemtica, que los que saben hacer los ejercicios les explique a los que no saben. Se ofrecen 4 voluntarios para explicarle al resto. De los 24 alumnos del curso vienen 22 y se quedan casi dos horas estudiando. Los voluntarios resolvieron toda la gua. Mientras uno haca los ejercicios en el pizarrn los otros contestaban preguntas por los bancos. Le comento lo sucedido a la profesora Prez. Algunos obtuvieron buenas notas en la evaluacin, pero los problemas siguen. La profesora dice que con ese grupo es muy difcil trabajar porque son irrespetuosos y vagos.Caso 5: Peleas constantes

En un curso de 2do de Secundaria (ESB) hay un alumno llamado Facundo que dice que lo molestan constantemente. La madre pide una entrevista con el Director y le dice que un grupo de seis chicos lo agrede [a su hijo] constantemente desde hace un ao y medio, que habl con la Directora anterior y no tuvo respuesta, que [a su hijo] lo siguen molestando y discriminando; lo insultan, le ponen sobrenombres, le dicen gorda, lo pelean en los recreos y en Educacin Fsica, y a esos chicos nadie los puede parar porque no tienen seguimiento de sus padres. El Director habla con los seis chicos y ellos reconocen que no se llevan bien con Facu y que lo molestan, pero dicen que l miente, se hace la vctima, pone a unos en contra de otros, goza a los dems y despus llama a la mam para que lo defienda. Facu tiene varias sanciones por: adulterar su Cuaderno de Comunicaciones con liquid, mentir diciendo que tena permiso del Director para cambiarse de ropa en el aula, decir que le haban pegado cuando una preceptora vio que l provoc la pelea. El Director tuvo que pedirle al docente de Educacin Fsica que variara las actividades planificadas y no los hiciera jugar al ftbol, porque cada clase terminaba en patadas, peleas, llantos y gritos de la madre de Facu que lo iba a buscar al gimnasio, le gritaba a los otros chicos y amenazaba con hacer la denuncia por discriminacin si no expulsaban a alguien del grupo.___________

Lic. Vctor Palacios

[email protected]