115
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto. CONSULTORIA GRUPO GROMA Arq. Martha Magdaleno Robles Priv. Venustiano Carranza 116 Zona Centro, Celaya, Gto. tel. y fax 61 2 94 93 groma@prodigy.net.mx 1 M A N I F E S T A C I Ó N D E I M P A C T O A M B I E N T A L M O D A L I D A D P A R T I C U L A R PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto. VICTORIA, GTO. MEXICO DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROYECTO PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto. PROMOVENTE MUNICIPIO DE VICTORIA, GTO., MÉXICO. RESPONSABLE DEL ESTUDIO GRUPO G-ROMA ARQ. MARTHA MAGDALENO ROBLES Maestría Planeamiento Urbana Regional y Ambiental = Caseta de Control = Caseta de Descanso = Revestimiento Arroyo Arroyo Canal de Desagüe Camino Vecinal Caseta Control Caseta Descanso Estacionamiento Carretera Pinturas Rupestres Pinturas Rupestres

ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

1

M A N I F E S T A C I Ó N D E I M P A C T O A M B I E N T A L M O D A L I D A D P A R T I C U L A R

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

VICTORIA, GTO. MEXICO

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROYECTO

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

PROMOVENTE MUNICIPIO DE VICTORIA, GTO., MÉXICO.

RESPONSABLE DEL ESTUDIO

GRUPO G-ROMA ARQ. MARTHA MAGDALENO ROBLES

Maestría Planeamiento Urbana Regional y Ambiental

= Caseta de Control = Caseta de Descanso

= Revestimiento Arroyo

Arroyo Canal de Desagüe

Camino Vecinal

Caseta Control

Caseta Descanso

Estacionamiento Carretera

Pinturas Rupestres

Pinturas Rupestres

Page 2: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

2

ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLES DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto:

I.1.2 Ubicación del Proyecto:

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto:

I.1.4. Presentación de la documentación legal:

I.2. Promovente

I.2.1 Nombre o razón social:

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente:

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal:

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal:

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social:

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP:

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio:

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio:

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto:

II.1.2 Selección del sitio:

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización:

II.1.4 Inversión requerida:

II.1.5 Dimensiones del proyecto:

II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias:

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos:

II.2 Características particulares del proyecto

Descripción de obras principales del proyecto

Túneles

Page 3: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

3

Puentes

Puertos

Aeródromos, helipuertos

Telecomunicaciones

Tendido de líneas o cableados marinos

II.2.1 Programa general de trabajo:

II.2.2 Preparación del sitio:

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto:

II.2.4 Etapa de construcción:

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento:

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto:

Puertos

Aeródromos, helipuertos

II.2.7 Etapa de abandono del sitio:

II.2.8 Utilización de explosivos:

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

Atmósfera:

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos:

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO SOBRE LA BASE DE LAS

CARÁCTERÍSTICAS DEL PROYECTO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos:

a) Clima

b) Geología y geomorfología

c) Suelos

d) Hidrología superficial y subterránea

e) Hidrología superficial

f) Hidrología subterránea

Page 4: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

4

IV.2.2 Aspectos bióticos:

a) Vegetación terrestre

b) Fauna

IV.2.3 Paisaje:

IV.2.4 Medio socioeconómico:

a) Demografía

b) Factores socioculturales

IV.2.5 Diagnóstico ambiental:

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

b) Síntesis del inventario

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto:

V.1.2 Lista indicativa de los indicadores de impacto:

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación:

V.1.3.1 Criterios:

V.1.3.2 Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada:

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental

VI.2 Impactos residuales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

VII.3 Conclusiones

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos:

Page 5: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

5

VIII.1.2 Fotografías:

VIII.1.3 Videos:

VIII.1.4 Listas de flora y fauna:

VIII.2 Otros anexos

VIII.3 Glosario de términos

XIX. ANEXO. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

X. BIBLIOGRAFÍA

Page 6: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

6

L in d e ro s

Victoria, Gto.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto: “Proyecto Ejecutivo para Infraestructura de Desarrollo Turístico Pinturas Rupestres, para el Municipio de Victoria, Gto”. Inicio del camino con coordenadas geográficas 21º 11¨21.71´ N y 100º 12¨17.92´ O y Final 21º 11¨25.50´ N 100º 12¨13.02´ O Elev.1770 m. 1770 msnm. Ubicación Geográfica:

.

Celaya,

Gto.

Área de Estudio Regional Área de Estudio Local

Para llegar al Municipio de Victoria, se llega a la ciudad de Querétaro tome la carretera federal núm. 57 rumbo a San Luís Potosí; tras recorrer unos 62 Km. tome al oriente con rumbo a Doctor Mora. Cruzando esta población, y unos 30 Km. adelante, se llega a Victoria, localizada a 1760 msnm en el extremo noreste del estado de Guanajuato. No hay hoteles, sólo una “Casa de Visitas” que pertenece al gobierno del estado, pero si se solicita con antelación a las autoridades municipales, puede conseguir alojamiento en ella.

Page 7: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

7

 

 

Trazo de la Trayectoria

Área de Estudio

Coordenadas Geográficas: Inicio 21º 11¨21.71´ N 100º 12¨17.92´ O Elev.1770 m Final 21º 11¨25.50´ N 100º 12¨13.02´ O Elev.1770 m

ARROYO SECO

CARRETERA VICTORIA -TIERRA BLANCA

“PINTURAS RUPESTRES” LA ZORRA

LOS REMEDIOS

Caseta de Descanso

Caseta de Control - Acceso

Arroyo = Camino a las

Pinturas Rupestres

Inicio del Recorrido

Camino = Ingreso al Recorrido de las Pinturas Rupestres

UBICACIÓN DEL SITIO

Page 8: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

8

I.1.2 Ubicación del Proyecto:  Calle: Cerro de la Zorra Número s/n Colonia: Los Remedios Código Postal: Localidad: Los Remedios, Victoria Municipio: Victoria. Entidad federativa: Guanajuato. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto: 99 años de vida útil, se construirá en una sola etapa que es la que cubre el estudio. I.1.4 Presentación de la documentación legal No existe constancia ni escritura del polígono por ser propiedad federal. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social: Municipio de Victoria, Gto. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte: I.2.3 Nombre y cargo del representante legal: Profesor Pedro Mendieta Chaires I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal: Calle: Palacio Municipal Número Exterior: S/N Número de Despacho: Colonia o Barrio: Zona Centro Código Postal: 37000 Municipio o Delegación: Victoria Entidad Federativa: Guanajuato Teléfonos: 01 419 2939053 Correo electrónico: [email protected]

Page 9: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

9

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental: I.3.1 Nombre o razón social: Grupo G-Roma

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP: R.F.C. MARM 600727 BP2

Cedula Profesional 2498890

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio: Arq. Martha Magdaleno Robles

Maestría Planeamiento Urbano Regional

Diplomado en Impacto Ambiental -- PAPSA -

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio: Calle:

Número Exterior:

Colonia o Barrio:

Código Postal:

Municipio o Delegación:

Entidad Federativa:

Teléfonos:

Cel:

Nextel:

Fax:

Correo electrónico:

Priv. Venustiano Carranza

104 b

Zona Centro

38000

Celaya

Guanajuato

461 61 2 94 93

461 126 66 99 461 546 9035

118 8689 ID. 72*15*17859

461 61 2 94 93

[email protected]

Page 10: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

10 de 12

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto: Ingreso Peatonal a las Pinturas Rupestre, Los Remedios Victoria, Gto. II.1.1 Naturaleza del proyecto: Se refiere al Mejoramiento de un CAMINO VECINAL (116.57 Ml), y Revestimiento de un ARROYO de (226.74 Ml), se ubica en el Municipio de Victoria, Gto., y la Zona de Estudio en la Comunidad de Los Remedios, el proyecto es sobre un camino que se utilizará para ingresar de la Carretera Victoria-Tierra Blanca al Cerro de la Zorra que es donde se ubica el ingreso para visitar las Pinturas Rupestres. El área ya esta impactada, se utiliza el camino vecinal para ingresar a la Pinturas. El proyecto se encuentra sobre el canal de desagüe, requerido para el proyecto su uso será como camino. Se conecta con Arroyo Seco, el Canal de Desagüe sirve como rebosadero al Arroyo Seco. La trayectoria del tramo a utilizar es aprox., de 343.31 ML, de los cuales una parte es Camino Vecinal y

el otro tramo es sobre un canal de desagüe, que se comunica con el Arroyo Seco,

Victoria, Gto,

El Proyecto

Page 11: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

11 de 12

El Proyecto se ubica sobre la trayectoria que se ubica entre las coordenadas (Inicio) geográficas 21º 11¨21.71´ N y 100º 12¨17.92´ O y (Final) 21º 11¨25.50´ N 100º 12¨13.02´ O Elev.1770 m.

Se utilizarán como Camino Peatonal para ingresar de la carretera al cerro de la Zorra donde se ubican

las Pinturas Rupestres, se utilizará material de la región, (piedra brasa), actualmente el Camino

Vecinal se encuentra con revestimiento de piedra brasa en malas condiciones y en los márgenes del

canal se ubica vegetación nativa de la región, como Familia predominante Leguminoseae

(Mimosoideae) conocido con el nombre común como Mezquite, actualmente la mayoría se encuentran

enfermos y viejos, unos ya se encuentran muertos y otros afectados o quemados por la delincuencia,

otro ejemplar que se encontró fue de la familia Fabaceae, conocido con el nombre común Huizache en

malas condiciones la mayoría, algunos viejos y enfermos, otros maduros y otros jóvenes, se encontró

en menor escala otro ejemplar de la familia Cactáceas conocido con el nombre común como Nopal, en

menor escala otro ejemplar de la familia agavaceae conocido con el nombre común como agave, Gramínea seca y enferma. Ver imágenes.

Pinturas Rupestres

Camino Vecinal 116.57M

Arroyo 226.74M Carretera

Victoria Tierra-Blanca Comunidad de Los Remedios

Cerro de la Zorra

Rió Seco

Page 12: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

12 de 12

Dimensiones:

Arroyo 226.74 ML Canal de Desagüe

Camino Vecinal 116.57 ML

Carretera victoria-Tierra Blanca

Caseta de Control, Caseta de Descanso y Baños

Secos 312.23 M2

Nota: el AREA DE ANDADOR

Se refiere al

CAMINO VECINAL Y

Al ARROYO Canal de

Desagüe

Estacionamiento 3,208.59 M2

Page 13: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

13 de 12

La vegetación que se afectará =:

Reforestación que se propone, se presentan 12 opciones:

Vegetación a afectar Ubicación No. De Ejemplares

Mezquite Leguminoseae (Mimosoideae)

En márgenes del Arroyo

32 ejemplares: maduros y enfermos o dañados, de 3 a 5 Mts., de altura y copas de 2 a 4 metros de diámetro, tronco de 20 y 30 cm.

Huisaches Acacia Fabaceae,

En márgenes del Arroyo

21 ejemplares aprox. maduros , de 1.m de altura, Copa de 1m y ramas variables.

Nopal Cactaceae Cactales u Opuntiales

En márgenes del Arroyo

9 ejemplares: maduros que se ubican en los márgenes del arroyo.

Cactus órgano Pachycereus marginatus = Lemaireocereus marginatus

En márgenes del Arroyo

5 ejemplares: maduros que se ubican en los márgenes del arroyo.

Gramínea B. radicosa

En márgenes, en arrollo y en camino

En márgenes, en arrollo y en camino

Total 67 ejemplares afectados

Page 14: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

14

IMÁGENES DEL CAMINO Y ARROYO

Imagen actual del Camino a mejorar. Camino a Mejorar, con piedra canto rodado. Imagen actual del Arroyo a revestir. Se observa el estado actual del Arroyo. Vegetación madura y una enferma, una afectada por la delincuencia, quemada (ver la imagen

Page 15: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

15

II.1.2 Selección del sitio: Los elementos que fundamentan la selección del sitio son: que el sitio ya esta seleccionado por contar

con el Camino ya existente, que solo se mejorará y el canal de desagüe se revestirá con

material de la región. El sitio analizado para desarrollar el Proyecto Ejecutivo de Infraestructura Turística presenta condiciones y elementos naturales y artificiales que se aprovecharán para la infraestructura del proyecto, se cuenta con la autorización por parte de CONAGUA para utilizar el

arroyo como camino de acceso al sitio con No. de Oficio BOO.E.52.4.1./002285 con fecha 13 de

Marzo del 2008.

Así mismo mejorar la calidad de vida de los habitantes de Victoria, lo cual se traduce en servicios

que generan derrama económica para la sociedad que permitan mayor desarrolló y arraigo de la

población, por otro lado este proyecto, atiende la demanda histórica de que requieren los centros de

población para su desarrollo social y económico (Proyectos Turísticos).

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización: La trayectoria se ubica entre las coordenadas Inicio del camino con coordenadas geográficas 21º

11¨21.71´ N y 100º 12¨17.92´ O y Final 21º 11¨25.50´ N 100º 12¨13.02´ O Elev.1770 m.

El Proyecto se ubica en el Municipio de

Victoria, Gto., en la Comunidad de Los

Remedios, en el Cerro de la Zorra, se

llega por la Carretera Victoria-Tierra

Blanca en el Km. 7 se ubica el Arroyo

canal de desagüe y el Camino a las

Pinturas.

Fuente: Carta Topográfica F14 C46 Victoria

GtO.

Victoria

Pinturas RupestreArroyo

Seco El Proyecto Canal

Page 16: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

16

II.1.4 Inversión Requerida: Se contempla un presupuesto para este proyecto que alcanza la cantidad estimada de $1, 778,000.00 (Un millón setecientos setenta y ocho mil pesos 00/100 m.n.)

Periodo de recuperación del capital. No existe, ya que es un proyecto de equipamiento urbano y de servicios turísticos, será libre, sin cuotas económicas.

a) Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. En cuanto a materia de medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se programa un monto de inversión, con la finalidad de obtener un plan de remediación del sitio, la actividad de remoción de la vegetación es por única vez y solo requiere mantenimiento el primer año, luego no requerirá de mantenimiento permanente, sin embargo se observaran las medidas correspondientes de ejecución de la obra más adelante para evitar impactos irreversibles al ecosistema, como a continuación se especifican.

b) Ejemplo = Planta nativa de la región, o introducida - Plantación (109 ejemplares)

Jornales / días ($300 por jornales, 20

hombres)

Transporte de planta

$ 17,000.00

$ 6,000.00

$ 4,000.00

T o t a l $ 27, 000.00

No.

Vegetación

Separación

Mts. No. de Vegetación a plantar 1 Pirul 6.0 73 pirules + 36 Ciprés = 109 2 Fresno 6.0 73 Fresnos + 22 Palmeras = 95 3 Ciprés 3.0 36 Ciprés * +73 Fresnos = 109 4 Palma 5.0 22 Palmeras * + 73 pirules = 95 6 Mezquite 8.0 55 Mezquites + 22 Palmeras = 77 7 Tabachin 10 44 Tabachines + 36 Ciprés = 80 8 Arrayán 10 44 Arrayanes + 22 Palmeras = 66 9 Eucalipto 10 44 Eucalipto + 36 Ciprés = 80

10 Obelisco 3.5 32 Obeliscos + 22 Palmeras = 6411 Cedro Blanco 7.0 63 Cedro Blanco + 36 Ciprés = 99 12 Laurel de la India 14 32 Laurel de la India + 22 Palmeras = 54

Tabla de opciones de ejemplares para reforestar los márgenes del Arroyo.

Page 17: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

17

II.1.5 Dimensiones del proyecto:

Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

1) Superficie total del predio: El proyecto ocupará un área aproximada del Camino Vecinal de

116.57 ML y del Canal 226.74 ML = 343.31 ML

Levantamiento topográfico:

.

Tablas del Levantamiento Topográfico:

Camino Vecinal Existente

Canal

Carretera Victoria-Tierra Blanca

Cerro “La Zorra” Pinturas Rupestres

Arroyo Seco

Page 18: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

18

2) Superficie a afectar (m2) con respecto a la cobertura del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente.

Superficie a afectar (m2) por tipo de comunidad vegetalEspacio

Arquitectónico Cantidad Unidad Si/No

AfectaráTipo de comunidad vegetal

Camino Vecinal 349.71 M2 No afectará

No se afectará ningún tipo de comunidad vegetal. Se Mejorará el Camino, ya que se encuentra con revestimiento de piedra brasa en malas condiciones, se revestirá de piedra el camino. Ya se encuentra impactada el área

Arroyo 1,444.61 M2 Si afectará

Se afectarán 67 ejemplares, como Familia predominante Leguminoseae (Mimosoideae) nombre común Mezquite, en menor escala de la familia Fabaceae nombre común Huizache, otro ejemplar de la familia Cactáceas nombre común como Nopal, en menor escala otro ejemplar es Cactus órgano Pachycereus marginatus = Lemaireocereus marginatus agavaceae nombre común órgano, así mismo Herbáceas y Gramínea secas y enfermas. Se afectará el suelo del arroyo ya que se recubrirá de piedra brasa.

Caseta de Control

136,23 M2 No afectará

Se afectara el área con cimentación y desplante de estructura con material de la región.

Caseta de Descanso

136,23 M2 No afectará

Se afectará el área con cimentación y desplante de estructura con material de la región.

Estacionamiento 3.208,59 M2 Si afectará

Herbáceas y Gramínea secas y enfermas. Se afectará el suelo arable con el retiro de la capa con la nivelación y tendido de tezontle.

Canal

Camino Vecinal

Estacionamiento

Caseta de Control y Caseta de Descanso

Diseño Arquitectónico:

Page 19: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

19

3) Superficie (m2) para obras permanentes (indicar su relación en porcentaje respecto a la Superficie total).

No AREAS AREAS DEL PROYECTO

UNIDAD y CANTIDAD %

10,976 M2 100 TOTAL ESTACIONAMIENTO Trazo y nivelación de terreno natural para desplante de terracerias, incluye equipo topográfico, ubicación y señalización de bancos de nivel y referencias necesarias.

3.208,59 M2

Terracería, nivelación requerida con una capa de tepetate de 20 cm. a 90% proctor. Incluye maquinaria menor, material, mano de obra y herramienta menor.

3.208,59 M2

35.21%

1 Árboles y jardinería del área de estacionamientos, incluye material, mano de obra herramienta menor.

100,00 M2 1.09%

TOTAL CAMINO VECINAL Y ARROYO Trazo y nivelación de terreno natural para desplante de terracerias, incluye equipo topográfico, ubicación y señalización de bancos de nivel y referencias necesarias.

1.794,32 M2

Terraceria, nivelación requerida con una capa de tepetate de 20 cm. a 90% PROCTOR. incluye maquinaria, material, mano de obra y herramienta menor.

1.794,32 M2

Andador central 3.00 m. forjada con piedra de sitio, asentada con mortero proporción 1:3, incluye material, mano de obra y herramienta menor.

1.794,32 M2

19.69 1

TOTAL CASETA DEL AREA DE DESCANSO Trazo y nivelación de terreno natural para desplante de terracerias, incluye equipo topográfico, ubicación y señalización de bancos de nivel y referencias necesarias.

136,23 M2

Construcción palapa 136,23 M2

1.49% 1

TOTAL CASETA DEL AREA DE CONTROL Trazo y nivelación de terreno natural para desplante de terracerias, incluye equipo topográfico, ubicación y señalización de bancos de nivel y referencias necesarias.

136,00 M2

Construcción modulo de administración 136,00 M2

1.49% 1

AREAS DE BAÑOS

Construcción de baños 30,97 M2 0.33%

5 SEÑALIZACION

SEÑALIZACION HECHA CON HERRERIA Y ROTULADA CON PINTURA DE ESMALTE, INCLUYE FABRICACION, INSTALACION, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA MENOR.

5,00 PZA 0.01%

BOTES DE BASURA 4

INCLUYE MATERIAL Y MANO DE OBRA 4,00 PZA 0.01%

AREA A LIMPIAR

1 Trazo y nivelación de terreno con equipo topográfico, estableciendo ejes de referencia. Incluye: consumos, mano de obra, herramienta y equipo.

3.208,59 M2

35.21%

AREA A REFORESTAR

1 INCLUYE LA PLANTA, EL MEJORAMIENTO DEL TERRENO PARA LA PLANTACION, JARDINERIA PARA LAS AREAS DETERMINADAS, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA MENOR.

0,90 Has. 81.90%

Page 20: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

20

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

a) Uso de suelo: El Uso de Suelo Predominante en la Zona de Estudio es el Agrícola, le sigue el Uso de Suelo Habitacional y en menor escala el de Servicios, con el proyecto el Sector Turismo será el que genere derrama económica a la zona. El Uso del Suelo:

En La Carta Síntesis La Zona

De Estudio Queda Fuera Del Plan De

Ordenamiento Territorial Del

Centro De Población De

Victoria, Gto., Solo Contempla La

Cabecera Municipal.

La zona de estudio se ubica a 3 Km. , de la mancha urbana de Victoria, Gto.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE VICTORIA, GTO. En el marco del Plan de Ordenamiento Territorial NO CONTEMPLA LA ZONA DE ESTUDIO

Page 21: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

21

El Uso de Suelo Actual es: Agrícola

Colindancias del proyecto:

Al Norte: Cerro de la Zorra - Pinturas Rupestres

Al Sur: Carretera Victoria-Tierra blanca

Al Oriente: Poblado Los Remedios

Al Poniente: Parcelas de Cultivo

Page 22: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

22

b) Usos de los cuerpos de agua: Sin uso alguno el Arroyo Seco y Canal de Desagüe.

c) El Arroyo Seco, se localiza en el centro de un pequeño y fértil valle cruzado por el cauce “arroyo que está seco la mayor parte del año” se encuentra en una entrada natural que desde la Mesa del Centro conduce hacia la Huasteca y las zonas más escarpadas de la Sierra Gorda. Los cerros que rodean el valle están compuestos por tobas suaves, que la acción del viento y el agua han modelado hasta crear un paisaje de características singulares: caprichosas columnas a manera de extravagantes esculturas de piedra, que fueron particularmente aprovechadas para plasmar los motivos rupestres El proyecto se encuentra sobre el canal de desagüe, requerido para el proyecto su uso será como camino. Se conecta con Arroyo Seco, el Canal de Desagüe sirve como rebosadero al Arroyo Seco.

Canal de Desagüe, que se revestirá de piedra.

Canal de Desagüe, que se revestirá de piedra.

Arroyo Seco, aguas arriba, no se utilizará.

Arroyo Seco, aguas abajo, no se utilizará.

Page 23: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

23

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos: a) Existentes:

Vías de acceso:

Agua potable y drenaje: Energía eléctrica: Alumbrado Público :

Líneas telefónicas: Se ubica el acceso por la Carretera Victoria-Tierra Blanca, se puede

acceder a las pinturas rupestres desde la

carretera También por el camino de Cerro

Gordo o Los Remedios a La zorra, por camino

vecinal en malas condiciones, revestido de

piedra brasa, se encuentra sin mantenimiento.

No necesaria

No necesaria

b) Infraestructura necesaria Ninguna; en cuanto a servicios sanitarios se utilizarán “Baños Secos” que se ubicarán en la caseta

de control.

Baños Secos

9.02

1.00

0.10

3.00

0.70

4.90

1.68 1.73 1.36 0.91 0.83

0 15

1.75

2.20

0.60

0.20

0.10 0.

70

0.80

1.70

1.70

1.21 0.88 0.86

1.05 0.60

0.15

1.00

0.10

0.68

0.10

0.32

2.60

1.30

0.30

0.235

Page 24: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

24

II.2 Características particulares del proyecto Descripción de obras principales del proyecto: Túneles: No aplica

Puentes: No aplica Puertos: No aplica

Aeródromos, helipuertos: No aplica

Telecomunicaciones: No aplica

Tendido de líneas o cableados marinos: No aplica

a) Preparación: Para poder realizar la ejecución de la obra, será necesario efectuar obras adicionales que consisten en:

I Croquis de ubicación del trazo de preparación.

Espacio o Área a preparar

Cantidad Unidad Preparación del área para construcción

Camino Vecinal 349.71 M2 Limpieza trazo y nivelación del Camino vecinal Arroyo 1,444.61 M2 Limpieza trazo y nivelación del Arroyo

Caseta de Control 136,23 M2 Limpieza trazo y nivelación del Caseta de Control Caseta de Descanso 136,23 M2 Limpieza trazo y nivelación del Caseta de Des.

Estacionamiento 3.208,59 M2 Limpieza trazo y nivelación del Estacionamiento Área a Limpiar 0.9 Has. Limpieza de áreas y espacios a reforestar

Page 25: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

25

b) Camino de acceso: Ya existe camino de acceso, el Camino Vecinal en malas condiciones, se mejorará y la Carretera Victoria-Tierra Blanca se encontró en muy buenas condiciones de Mantenimiento y de Sección.

d) Construcción: Revestimiento de piedra brasa del arroyo Reforestación de los márgenes Izq. y Der. Mejoramiento del revestimiento del camino vecinal Cimentación para estructura de la Caseta de Control Cimentación para estructura de la Caseta de Descanso Limpieza y Reforestación del área de la trayectoria

= Caseta de Control

= Caseta de Descanso

Camino Vecinal

Arroyo

Caseta de Descanso

Caseta de Control

Page 26: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

26

Arquitectónicos. Planos = Plantas Arquitectónicas, Cortes, Fachadas.

Estructurales. memoria de cálculo, así como las soluciones estructurales de los espacios o sitios, especificando en planos.

PLANTA ARQUITECTONICA

CUARTO DE SERVICIO

10.5

66.

00

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

SERVICIO MEDICO

OFICINAS ADMNISTRATIVAS

MODULO DE ATENCION

CUARTO DE SERVICIO

3.18

12.23

14.48

12.5

4

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

1.80

1.10

0.50

4.70

5.20

6.00

10.3

9

4.70

16.3

9

3.00 6.00 3.00

12.00

0.20

3.00

1.50

12.54

9.026.10

4.62

CORTE LONGITUDINAL A - A'

1.00

0.10

3.00

0.70

4.90

123457 6

2.31

1.50

2.31

2.31

1.50

2.27

1.03

4.98

1.40

0.86

0.88

1.40

1.21

0.86

0.88

1.21

1.40

0.65

0.65

1.66

0.75

1.91

0.55

1.65

1.45

1.85

0.85

1.85

0.93

1.85

0.93

0.85

0.48 0.

68

0.68

0.48

1.001.00 0.85 0.870.15

4.90

1.10

2.27

1.50

2.31

2.31

1.50

2.31

2.31 1.50 2.31

4.54

0.805.92

5.02

4.84 0.52 4.36 1.68 1.73 1.36 0.91 0.83

0.15

1.75

0.90

2.20

0.60

0.20

0.10 0.

70

0.80

1.70

1.70

1.21 0.88 0.86

1.05 0.60

1.00

2.00

0.10

BAÑOS

4.90

4.40

7.45

2.80

1.50

FACHADA PRINCIPAL

2.84

1.00

6.650.80

0.80

2.80

0.174.620.

20

0.10

2.60

1.30

4.75

6.45

2.80

5.30

1.30

0.20

2.00 2.001.32 1.99

4.10

2.60

1.00

1.64

0.25

0.10

0.52

1.90

0.30

0.59

0.11

1.00

0.50

1.400.25

1.69

0.10

0.26

0.60

1.00

0.20

0.20 0.15 0.150.

18

0.30

1.00

0.10

6.48

PLANTA CIMENTACION

CUARTO DE SERVICIO

10.5

66.

00

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

A

A

CASTILLO DE AMARRE

K2

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.20

0.15

K-1

K-1

K-1

K-1

K-1

K-1

K-3

K3

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.15

0.15

K-3K-3K-3K-3

K-3 K-3K-3K-3K-3

K-3K-3

K-3K-3

K-2

K-2

K-2

K-2

K-2K-2

K-2

K-2

K-2

K-2

C-1

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#3/8" @ 20 cms.

6Vrs. Ø 1/2" 0.30

0.52

CADENA DE ENRRACE

C-1

CASTILLO DE AMARRE

ZAPATA DE MAMPOSTERIA

1.00

0.60

0.40

0.20

0.10

CADENA DE ENRRACE

Z-1

1. 20

0. 80

0.40

0.20

0.10

CADENA DE ENRRACE

ZAPATA DE MAMPOSTERIAZ-2

Z-1

Z-2

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1Z-1Z-1Z-1

Z-1 Z-1

Z-2

Z-2Z-2

Z-2

Z-2

Z-2

Z-2

CADENA DE ENRRACE

CE

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.15

CE

CE CE

CE

CE

CE

CECECE

CECE

CECE

CE

CE

CADE NA DE ENRRACE

CE-2

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.20

CE

-2C

E-2

CE-2CE-2

CE-2CE-2

CE-2

CE-2

CE-2

CE-2

CE-2

CE-2CE-2CE-2

CE-2

CE-2

CE-2

CE-2

K-1CASTILLO

6Vrs. Ø 3/8"

0.20

0.14

0.25

0.25

0.20

CONCRETO F´c=150 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

ARMADO DE LOSA

3.18

12.23

14.48

12.5

4

A

A

ECBA F H I J

1

2

3

4

5

7

6

1.80

1.10

0.50

4.70

5.20

6.00

10.3

9

4.70

16.3

9

3.00 3.00

6.00

12.00

K-3 K-3 K-3 K-3

K-3K-3K-3K-3K-3 K-3

K-1

K-1 K-1

K-1

K-1K-1

C-1

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²E st.#3/8" @ 20 cms.

6Vrs. Ø 1/2" 0.30

0.52

CADE NA DE ENRRACE

C-1

CADE NA DE ENRRACE

CE

CONCRE TO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.15

CADE NA DE ENRRACE

T-1

CONCRE TO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

5Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.20

K-1CASTILLO

6Vrs. Ø 3/8"

0.20

0.14

0.25

0.25

0.20

CONCRE TO F´c=150 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

CAS TILLO DE AMARRE

K2

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.20

0.15

K3

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²E st.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.15

0.15

CASTILLO DE AMARRE

K-2

K-2

K-2

K-2

K-2K-2

K-2

K-2

K-2

K-2

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1T-1

T-1

CE

CE

CE

CE

CE

CE

CE CE CE

CE

ARMADO DE LOSA MONOLITICASIN ESCALA

010

T-1

pen 12°

pe n 12°

pen 12°

pen 12°

pen

12°

pen 12°

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø 3/8 " @ 18 cm

V Ø 3

/ 8" @

18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø 3/8 " @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø 3 /8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø

3/8 " @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cmV

Ø 3

/8" @

18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cmV

Ø 3

/8" @

18 cm

DETALLE DE LOSA DE AZOTEA

L/2V 3/8" @ 18 CM

V 3/8" @ 18 CM

10 cm

L/4 L/4L/2

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²

ARMADO DE LOSA MONOLITICA

Page 27: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

27

Acabados: Rústicos y Aparentes

PLANTA ARQUITECTONICA

10.5

66.

00

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

C UARTO DE SERV ICIO

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

11.3

95.

18

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

TINACO

BAF

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

pen 12°

pen 12°

pen 12°

pen 12°

pen

12°

pen 12°

1.- MURO DE PIEDRA BRAZA, ASENTADO CON MORTERO PROP. 1:3 MORTERO-ARENA, ACABADO APARENTE.3.- .- MURETE DE TABIQUE ROJO RECOCIDO. ASENTADO CON MORTERO 1:3 MORTERO-ARENA ACABADO APARENTE.8.- MURETE DE PIEDRA BRAZA ASENTADO CON MORTERO 1:3 MORTERO-ARENA ACABADO APARENTE

1.-

1.- 3.- IMPERMEABILIZANATE COLOR TERRACOTA A BASE DE; PROTECTO HIDRO PRIMER, PROTECTO CEMENT. DEASFALTOS PLASTIFICADOS EN A.P.P. REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 90 GR/M2, Y TERMINADO CON REFLELUXROJO A BASE DE TERMO FUSION.

BAÑOS

4.90

0.80

4.40

4.10

0.00

7.45

2.80

1.50

0.68

0.10

3.00

0.70

4.90

4.40

2.80

1.50

CORTE LONGITUDINAL A - A'

CONTENEDOR DE PLASTICO PARA LIQUIDOS (ORINA)

CONTENEDOR DE PLASTICO PARA SOLIDOS (ESCREMENTO)

PLANTA ARQUITECTONICA

CUARTO DE SERVICIO

10.5

66.

00

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

SERVICIO MEDICO

OFICINAS ADMNISTRATIVAS

MODULO DE ATENCION

C UARTO DE SERVICIO

3.18

12.23

14.48

12.5

4

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

1.80

1.10

0.50

4.70

5.20

6.00

10.3

9

4.70

16.3

9

3.00 6.00 3.00

12.00

0.20

3.00

1.50

12.54

9.026.10

4.62

CORTE LONGITUDINAL A - A'

1.00

0.10

3.00

0.70

4.90

123457 6

2.31

1.50

2.31

2.31

1.50

2.27

1.03

4.98

1.40

0.86

0.88

1.40

1.21

0.86

0.88

1.21

1.40

0.65

0.65

1.66

0.75

1.91

0.55

1.65

1.45

1.85

0.85

1.85

0.93

1.85

0.93

0.85

0.48 0.

68

0.68

0.48

1.001.00 0.85 0.870.15

4.90

1.10

2.27

1.50

2.31

2.31

1.50

2.31

2.31 1.50 2.31

4.54

0.805.92

5.02

4.84 0.52 4.36 1.68 1.73 1.36 0.91 0.83

0.15

1.75

0.90

2.20

0.60

0.20

0.10 0.

70

0.80

1.70

1.70

1.21 0.88 0.86

1.05 0.60

1.00

2.00

0.10

BAÑOS

4.90

4.40

7.45

2.80

1.50

FACHADA PRINCIPAL

2.84

1.00

6.650.80

0.80

2.80

0.174.620.

20

0.10

2.60

1.30

4.75

6.45

2.80

5.30

1.30

0.20

2.00 2.001.32 1.99

4.10

2.60

1.00

1.64

0.25

0.10

0.52

1.90

0.30

0.59

0.11

1.00

0.50

1.400.25

1.69

0.10

0.26

0.60

1.00

0.20

0.20 0.15 0.150.

18

0.30

1.00

0.10

6.48

Page 28: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

28

Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctrica, telefónica, y especiales. En este paquete

se expresan la ubicación y especificación de las mismas en cada uno de los espacios localizadas.

Albañilería. En este paquete se determinan todas las medidas específicas necesarias para su construcción.

PLANTA ARQUITECTONICA

CUARTO DE SERVICIO

10.5

66.

00

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

SERVICIO MEDICO

OFICINAS ADMNISTRATIVAS

MODULO DE ATENCION

C UARTO DE SERVICIO

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

C1

C2

C3

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -122 -122 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

2 -12

PLANTA ARQUITECTONICA

CUARTO DE SERVICIO

10.5

66.

00

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

SERVICIO MEDICO

OFICINAS ADMNISTRATIVAS

MODULO DE ATENCION

C UARTO DE SERVICIO

BAF

3.18

12.23

14.48

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

61.

801.

100.

504.

705.

20

6.00

10.3

9

4.70

16.3

9

3.00 6.00 3.00

12.00

11.3

95.

18

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

TINACO

BAF

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

1 9 mm

19 mm

19 mm

1 9 mm

19 mm

PLANTA ARQUITECTONICA

10.5

66.

00

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

C UARTO DE SERVICIO

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

11.3

95.

18

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

TINACO

BAF

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

pen 12°

pen 1

pen 12°

pen 12°

pen

12°

pen 12°

1.- MURO DE PIEDRA BRAZA, ASENTADO CON MORTERO PROP. 1:3 MORTERO-ARENA, ACABADO APARENTE.3.- .- MURETE DE TABIQUE ROJO RECOCIDO. ASENTADO CON MORTERO 1:3 MORTERO-ARENA ACABADO APARENTE.8.- MURETE DE PIEDRA BRAZA ASENTADO CON MORTERO 1:3 MORTERO-ARENA ACABADO APARENTE

1.-

1.- 3.- IMPERMEABILIZANATE COLOR TERRACOTA A BASE DE; PROTECTO HIDRO PRIMER, PROTECTO CEMENT. DEASFALTOS PLASTIFICADOS EN A.P.P. REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO DE 90 GR/M2, Y TERMINADO CON REFLELUXROJO A BASE DE TERMO FUSION.

BAÑOS

4.90

0.80

4.40

4.10

0.00

7.45

2.80

1.50

0.68

0.10

3.00

0.70

4.90

4.40

2.80

1.50

CORTE LONGITUDINAL A - A'

CONTENEDOR DE PLASTICO PARA LIQUIDOS (ORINA)

CONTENEDOR DE PLASTICO PARA SOLIDOS (ESCREMENTO)

ARMADO DE LOSA

3.18

12.23

14.48

12.5

4

A

A

ECBA F H I J

1

2

3

4

5

7

6

1.80

1.10

0.50

4.70

5.20

6.00

10.3

9

4.70

16.3

9

3.00 3.00

6.00

12.00

K-3 K-3 K-3 K-3

K-3K-3K-3K-3K-3 K-3

K-1

K-1 K-1

K-1

K-1K-1

C-1

CON CR ETO F´c =200 Kg/cm:²Est.# 3/8" @ 20 cms.

6Vrs. Ø 1/2" 0.30

0.52

C ADE NA DE ENR RACE

C-1

CADENA DE ENR RACE

CE

C ON C RE TO F´c=200 Kg/cm:²E st.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.15

C ADENA DE ENR RACE

T-1

C ONC RE TO F´c=200 Kg/cm:²E st.#1/4" @ 2 0 cms.

5 Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.20

K-1CASTILLO

6Vrs. Ø 3 /8"

0.20

0.14

0.25

0.25

0.20

C ON CR E TO F´c=150 Kg/cm:²E st.#1/4" @ 20 cms.

C ASTILLO DE A MARRE

K2

CONC R ETO F´c =200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3 /8"

0.20

0.15

K3

CONC R ETO F´c =200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 2 0 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.15

0.15

CASTILLO DE A MARRE

K-2

K-2

K-2

K-2

K-2K-2

K-2

K-2

K-2

K-2

T-1

T-1

T -1

T -1

T-1

T -1

T -1

T-1

T -1

T-1T-1

T-1

CE

CE

CE

CE

CE

CE

CE CE CE

CE

ARMADO DE LOSA MONOLITICASIN ESCALA

010

T-1

pen 12°

pen 12°

pen 12°

pen 12°

pen

12°

pen 12°

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3 /8 " @ 18 cm

V Ø

3/ 8

" @ 18

cm

V Ø

3/ 8

" @ 18

cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3 /8 " @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3 /8 " @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø 3 /8 " @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø 3 /8 " @

18 cm

V Ø 3/8 " @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cmV

Ø 3

/8" @

18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cmV

Ø 3

/8" @

18 cm

D ETALLE DE LOSA D E AZOTEA

L/2V 3 /8 " @ 18 CM

V 3/8" @ 18 CM

10 cm

L/4 L/4L/2

C ON CR E TO F´c=200 Kg/cm:²

ARMADO DE LOSA MONOLITICA

2.00

0.80

1.00

0.15

0.16 0.15

1.11

0.80

Arriates

Page 29: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

29

e) Operación y mantenimiento:

Revisión de Obra y Entrega - Recepción. En la etapa de operación requerirá mínimo mantenimiento, se utilizaran acabados aparentes, material de la región, elementos arquitectónicos fijos, como las bancas. Requerirá de vigilancia lo zona de estudio y el proyecto por posible delincuencia. II.2.1 Programa general de trabajo: Duración total del proyecto: 8 Semanas Esta obra no requiere de mantenimiento permanente Observación: Este programa de trabajo incluye la etapa total del proyecto, debido a lo anterior, se contempla solicitar un prorroga para dar por terminado el proyecto al 100%, en caso de presentarse un atraso por circunstancias no consideradas. Inicio 1 semana después de autorizado el proyecto

PROGRAMA DE TRABAJO - 14 SEMANAS CONCEPTO

1 2 3 4 5 6 7 8 Limpia, traza y nivelación de las áreas del proy. Cajeo y revestimiento del arroyo=piedra brasa Mejoramiento del camino vecinal =piedra brasa Despalme, tala de árboles Excavaciones Terraplenes Despalme Reforestación de los márgenes del arroyo Señales Limpieza

Page 30: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

30

II.2.2. Preparación del sitio: Despalme: Visita de inspección previo al inicio de los trabajos, se realizará una visita de inspección

para la preparación del sitio, programar los trabajos y determinar el tipo de equipo que se requiere

de acuerdo con las características del material.

Delimitación de la zona de despalme: Previo al inicio del despalme, se delimitará la zona de acuerdo

con lo indicado en el proyecto. El despalme efectuará la remoción del material superficial del terreno,

además del retiro de material en los márgenes del arroyo. De acuerdo con lo establecido en el

proyecto, el despalme será de 0.20 mts. de espesor promedio; esto es con el objeto de evitar la mezcla

del material de las terracerias con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable. El

material natural producto del despalme que se utilizará en áreas de reforestación.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto: Se acondicionara: oficina, almacén temporal de material y herramienta de construcción en base de

madera y lámina de cartón durante la etapa de construcción, las que se desmontaran al concluir esta

etapa y sanitarios portátiles.

Sanitarios Portátiles.

Page 31: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

31

II.2.4. Etapa de construcción: a).- Empedrado para el Arroyo Se deberán incluir los siguientes puntos específicos relativos a los desmontes, despalmes, cortes, rellenos y excavaciones:

Empedrado con piedra braza de canto rodado, asentado con una mezcla de arena - cemento.

Especificaciones Técnicas 1- Empedrado piedra brasa natural de canto rodado. * Para el empedrado (ancho=3 mts.; long.= 226.74 mts.; esp.= 20 cm.) * Para mejoramiento del empedrado (ancho=3 mts.; long.= 116,57mts.; esp.= 20 cm.) * Se utilizará piedra braza de canto rodado de la zona * Se utilizará arena de la zona para la carpeta de 15 cm. de espesor * Para el asentado con mortero sobre el empedrado serán utilizadas arena de la zona * La compactación será realizada en forma manual o mecánica * El asentado serán realizados con una mezcla de arena - cemento

Altura promedio y máxima de los cortes a efectuar: 20 cm. Tipo y volumen de material a remover; 44.46 m3 capa arable del suelo Forma de manejo y traslado de material para efectuar el relleno; se almacenará para áreas verdes

Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante; el traslado al relleno sanitario

Descripción de métodos por emplear para garantizar la estabilidad de taludes, (en su caso).

b).- Mejoramiento del Empedrado para el Camino Vecinal Solo se revestirá de piedra braza el camino, que ya esta preparado para recibir el empedrado, no se afectará ningún elemento natural.

No Aplica *Banco de material: *Apertura de bancos de préstamos de material *Talleres *Patios de servicio *Abastecimiento y almacenamiento de combustible *Mantenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria *Tratamiento de desechos *Planta de tratamiento de aguas residuales

Page 32: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

32

c).- Caseta de Control y de Descanso

Limpieza y nivelación del Terreno Limpieza y nivelación del terreno, quitar la capa de tierra arable o superior, se desplantará la cimentación, se hará sobre terreno firme.

Trazo Trazo se señala el ancho de la cepa para la cimentación acorde al plano que se maneja.

Excavación: la excavación siguiendo el trazo marcado que servirá para el mamposteo o cimentación.

Cimentación de mampostería, el cuál será de 80cm de base x 40cm de corona y una altura de 1.20Mts la corona se prolongará para formar un rodapié que tendrá una altura y un espesor mínimo. de 30cm. se debe de humedecer antes de colocarse, esto para optimizar el rendimiento del mortero Se debe cuidar que la cimentación del mamposteo esto es colocar las piezas grandes de piedra braza en la parte de abajo (base) y las piezas chicas en la parte de arriba (corona), procurando que estén bien acomodadas.

A A'

12.23

6.12

2.60

1

2

3

4

5

6

12.5

4 10.59 3.30

PLANTA DE CIMENTACION

CE-2CE-2

CE

-2C

E-2

CE-2CE-2

CE-2CE-2

CE-2

CE-2K-1K-1

K-1

K-1 K-1

K-1

C-1

K-2

K-2

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1 Z-1

Z-1Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1 Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

Z-1

1.20

0.80

0.40

0.20

0.10

CADENA DE ENRRACE

CIMENTACION DE MAMPOSTERIAZ-2

0.15

0.15

K-2CASTILLO

Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø # 3

CONCRETO F´c=150 Kg/cm:²

PLANTA ARQUITECTONICA

10.5

66.

00

6.15

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

C UARTO DE SERVICIO

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

7

6

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#3/8" @ 20 cms.

6Vrs. Ø 1/2" 0.30

0.52

CADENA DE ENRRACE

C-1

K-1CASTILLO

6Vrs. Ø 3/8"

0.20

0.14

0.25

0.25

0.20

CONCRETO F´c=150 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

CADENA DE ENRRACE

CE-2

CONCRETO F´c=200 Kg/cm:²Est.#1/4" @ 20 cms.

4Vrs. Ø 3/8"

0.25

0.20

Page 33: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

33

20cm

castil l os

cimentaciónterreno natural

Nota: para evitar humedades en el muro, es necesario colocar una capa de chapopote en la parte superior del rodapié, dejar secar y después hacer el muro.

Castillos Para la colocación de los castillos se excavará 20cm. debajo de donde inicia el mamposteo de piedra, siendo castillos a colocar. Se utiliza VARILLA de 3/8”, al cual no se le colocarà el primer anillo para doblar las varillas hacia afuera y se ancla con arena, grava y cemento Los castillos se cuelan una vez que los muros están terminados, se recomienda que el muro esté completamente seco, para evitar el asentamiento y desprendimiento de los castillos. Muros De ladrillo rojo recocido aparentes. Se pegará con mezcla preparada en la siguiente proporción: 1 saco de mortero, de 6 a 8 botes de arena, y 2 botes de agua (proporcionales).Cuando se levantan los muros, se dejaràn vanos de puertas y ventanas.

Colado de Castillos Colar los castillos, colocando la cimbra previamente protegida y se hace el vaciado de concreto de resistencia en la siguiente proporción: 1 saco de cemento, 5 ½ botes de arena, 6 ½ botes de grava, 2 ½ botes de agua. Es necesario respetar siempre estas proporciones. El colado de los castillos se hará en dos partes, primero se cuela hasta 1.90m, esto para efectos de colocación de la cadena de cerramiento ubicada en esta misma altura. Una vez armada la cadena, se cuela la segunda parte del castillo junto con la cadena de cerramiento, procurando que en los huecos de puertas y ventanas, se cimbre la parte inferior de la cadena y se apuntale para que no se mueva al colar. El concreto de la cadena de cerramiento será igual que el utilizado en los castillo. Nota: Es muy importante picar el concreto para que penetre entre las varillas y la cimbra. Losa Colada de concreto armada, la retícula de varilla de 3/8”, así mismo bayonetas y bastones, separación horizontal y vertical a /c 20 cm.

Page 34: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

34

Pisos Antes de colocar el firme se debe rellenar con capas de 20 cm. de tepetate, hasta obtener la altura de piso deseada, esta capa de tepetate debe estar apisonada y nivelada. El espesor del firme es de 10cm, la proporción del concreto de resistencia que se utiliza es la siguiente: 1 saco de cemento, 7 botes de arena, 8 botes de grava y 3 botes de agua, respetando siempre estas proporciones, para evitar que falle el concreto. Nota: Una vez que fragüe el concreto lo “curamos” echándole bastante agua dos veces al día por la mañana y por la tarde durante una semana.

Será al gusto del Beneficiario para que éste haga uso de su imaginación y su creatividad, y pueda darle el acabado que decidan los habitantes de la casa, tomando en

ARMADO DE LOSA MONOLITICASIN ESCALA

010

DETALLE DE LOSA DE AZOTEA

L/2V 3 /8" @ 18 CM

V 3/8" @ 18 CM

10 cm

L/4 L/4L/2

CONCRE TO F´c=200 Kg/cm:²

ARMADO DE LOSA MONOLITICA ARMADO DE LOSA

3.18

12.23

14.48

12.5

4

A

A

ECBA F H I J

1

2

3

4

5

7

6

1.80

1.10

0.50

4.70

5.20

6.00

10.3

9

4.70

16.3

9

3.00 3.00

6.00

12.00

K-3 K-3 K-3 K-3

K-3K-3K-3K-3K-3 K-3

K-1

K-1 K-1

K-1

K-1K-1

C-1

K-2

K-2

K-2

K-2

K-2K-2

K-2

K-2

K-2

K-2

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1

T-1T-1

T-1

CE

CE

CE

CE

CE

CE

CE CE CE

CE

T-1

pen 12°

pen 12°

pen 12°

pen 12°

pen

12°

pen 12°

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3 /8 " @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @ 18

cm

V Ø

3 /8 " @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø 3/8" @ 18 cm V Ø 3/8" @ 18 cm

V Ø

3/8

" @

18 c

mV

Ø 3

/8" @

18 c

m

V Ø

3/8

" @

18 c

mV

Ø 3

/8" @

18 c

m

BAÑOS 4.90

0.80

4.40

4.40

4.10

0.00

7.45

2.80

1.50

2.80

1.50

FACHADA PRINCIPAL

CORTE LONGITUDINAL A - A'

PLANTA ARQUITECTONICA

CUARTO DE SERVICIO

10.5

66.

00

2.60 0.80 2.60

12.23

14.48

12.5

4

CUARTO DE SERVICIO

EDCBA F G H I J

1

2

3

4

5

9

7

TRAMPA DE GRASA

ENFERMERIA

BODEGA

VESTIBULO

OFICINAS ADMNISTRATIVAS

SANITARIOS

OFICINAS ADMNISTRATIVAS

6

8

2.00

3.20

2.70

2.50

3.10

1.80

6.12

0.87

0.60

2.27

1.50

0.88

0.88

1.50

0.82

2.66

0.22

1.08

0.85 4.00

3.85

0.60

1.60

2.95

2.45

6.00

1.75

2.12

1.75

0.85

1.00

1.45

1.85

0.75

1.600.65

3.10

0.65

6.00

2.45

2.95

1.85 1.85

1.15

0.18

0.20

0.22

6.00

3.241.203.251.20

3.50

3.10

0.76

1.50

0.76

2.72

2.19

0.15

4.22

1.50

2.19

2.872.87

0.75

0.60

0.75 1.87

0.85

1.20

1.83

1.96 1.20

3.05

4.00

1.34

1.50

0.76

0.76

1.50

0.76

1.20 3.10

4.00

2.55

1.85

2.30

9.02

1.00

0.10

3.00

0.70

4.90

12345

1.68 1.73 1.36 0.91 0.83

0.15

1.75

2.20

0.60

0.20

0.10 0.

70

0.80

1.70

1.70

1.21 0.88 0.86

1.05 0.60

0.15

1.00

0.10

0.68

0.10

0.32

2.60

1.30

0.30

0.231.85

2.60

2.60

3.354.22

1.44

1.15

0.82

9 77'

123459 77'

0.20

2.60

1.85

2.00

2.80

1.55

1.55

Page 35: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

35

consideración los recursos disponibles.

Sanitarios Secos: Funcionan sin agua y no requieren de drenaje.

9.02

1.00

0.10

3.00

0.70

4.90

1.68 1.73 1.36 0.91 0.83

0.15

1.75

2.20

0.60

0.20

0.10 0.

70

0.80

1.70

1.70

1.21 0.88 0.86

1.05 0.60

0.15

1.00

0.10

0.68

0.10

0.32

2.60

1.30

0.30

0.235

Deposito Residuos Líquidos

Deposito Residuos Sólidos

TABLA

Producción al año de una persona adulta:

400-500 litros de residuos

líquidos. Cada litro contiene:

5 Kg. nitrógeno 0.4 Kg. fósforo 0.9 Kg. potasio

50-60 litros de residuos sólidos.

Cada litro contiene:

0.1 Kg. nitrógeno 0.2 Kg. fósforo 0.2 kg potasio

La orina almacenada se usa de abono en las plantas. Para no

quemarlas, se rebaja con 4 partes de agua

Page 36: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

36

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento: En esta etapa de operación y mantenimiento se recuerda que los materiales que se utilizarán son

materiales de la región, aparentes que requieren mínimo mantenimiento, se recomienda contar con

vigilancia en el área por la posible delincuencia. Respecto a los ejemplares a reforestar requieren un

ño de mantenimiento.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto: No se tienen obras asociadas al proyecto.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio: No se considerará la etapa de abandono. La obra se considera permanente en su utilidad, se requerirá

limpieza del área al terminar los trabajos.

II.2.8. Utilización de explosivos: No aplica.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la Atmósfera:

a) Tipo de residuos.- Se generarán residuos sólidos (no peligrosos) urbanos.

b) Emisiones a la atmósfera.- Únicamente polvo y partículas suspendidas por los autos que visitan el

lugar.

c) Ruido.- El generado por la maquinaria y equipo a utilizar para las instalaciones.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos: Los residuos sólidos producto de los procesos constructivos serán dispuestos en el relleno sanitario de

la ciudad para lo cual y en su momento se gestionará el permiso correspondiente ante la autoridad

competente bajo las condiciones económicas y administrativas que así lo indique.

Page 37: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

37

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO SOBRE LA BASE DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. Entre los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubica el proyecto, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial = (POET): No existe un proyecto de ordenamiento ecológico dirigido hacia esa zona.

a

UBICACIÓN USO ACTUAL USO PROPUESTO POLITICAS UGA No 43.

Victoria Agricultura de riego y temporal, ganadería, selvicultura, minería

industrializada

Forestal no maderable, cultivo de pastizales, pecuario extensivo,

fruticultura de perennifolio, agricultura de temporal y riego,

minería, vivero forestal.

Conservación y restauración.

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo C2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor ecológico C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable C4 Evitar agricultura y ganadería en zonas de pendientes pronunciadas C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C6 Manejar actividades de rotación de cultivos C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua C8 En estas unidades solo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias intensivas(agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados) C9 Las actividades que se lleven a cabo en las unidades, no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores biológicos C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantes C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a estudios específicos especiales C13 Prohibir la tala no controlada así como el cambio de uso del suelo por ser zonas con susceptibilidad alta a la erosión hídrica y eólica con la finalidad de mantener las condiciones ecológicas actuales que propicia la vegetación, R1 Sanear aguas por contaminación minera, agropecuaria. R2 Construir bordos perimetrales, zanjas, terrazas de formación simple R3 Evitar la contaminación del suelo y subsuelo R6 Promover la utilización de desechos orgánicos en la producción de composta para fertilizar las áreas de cultivo R7 Prohibir hacer uso de las barrancas como receptores de residuos sólidos (tiraderos a cielo abierto) R8 No permitir contaminación de suelos y mantos freáticos con aguas de baja calidad R13 Repoblar con especies nativas por zona ecológica (zona templada: pino, encino, aile, madroño, juníperos; Zona Árida: mezquite, huizache, encinos, cactáceas, magueyes y caracules

Page 38: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

38

Ordenamiento Ecológico del Territorio:

Plan Estatal de Ordenamiento del Territorio del Estado de Gto. = (PEOTGTO)

LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN del ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Victoria, Gto.

El Proyecto

Zona agrícola con clave ZT-IV-a-b-g-

ZA/1d,e=/JR/VI/CR/CO. Para la clasificación que

establece el Ordenamiento Territorial para usos de

suelo la zona está considerada como: con

clave ZT-IV-a-b-g-ZA/1d,. Uso de Suelo:

Aprovechamiento agrícola

Page 39: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

39

Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Urbano Municipal de Victoria, Gto. Plan de Ordenamiento Territorial del Centro de Población de Victoria, Gto. En el marco del Plan de Ordenamiento Territorial NO CONTEMPLA LA ZONA DE ESTUDIO

En La Carta Síntesis La Zona De Estudio Queda Fuera Del Plan De Ordenamiento Territorial Del Centro De Población De Victoria, Gto., Solo Contempla La Cabecera Municipal.

La zona de estudio se ubica a 3 Km. , de la mancha urbana de Victoria, Gto.

Cabecera Municipal de Victoria, Gto.

Page 40: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

40

Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas: Con el propósito de garantizar la preservación y conservación el patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable y disponibilidad de los recursos naturales en el estado de Guanajuato, a partir del año 1997 el Ejecutivo del estado ha venido realizando la declaratoria y manejo integral de Áreas Naturales Protegidas.

ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato

Mapa de IEEG NO se registra como una zona ó área natural protegida.

NO existe limitación referente a áreas protegidas, ya que las más cercanas se encuentran al:

El Proyecto Eco-Parque Misión de Arnedo, No se ubica dentro del área de “La Reserva de la Biosfera” (Federal)

Page 41: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

41

El Proyecto SE UBICA FUERA del Área Natural Protegida = Reserva de la Biosfera “Sierra Gorda de Guanajuato” En Victoria, Comunidades que se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera: a) La carretera federal de dos carriles sin número que parte de la cabecera municipal de San Luís de la Paz a Victoria, se bifurca a partir de la comunidad Cañada de Moreno. En el camino hacia el norte continúa hasta la localidad El Peltre, donde comienzan las comunidades contenidas en el polígono. Por esta misma carretera se llega a Puerto de la Tapona, donde comienza hacia el Norte terracería atravesando las localidades de Milpillas del Pito y El Tanque hasta encontrar Mesa Chata, donde termina el camino. De Milpillas del Pito hacia el Noreste se accede al resto de las localidades incluidas en el área propuesta. b) Más adelante la carretera sin número termina a la altura de la localidad Puerto del Aire, donde sube hacia el área propuesta una terracería en dirección a Derramaderos, La Joya Fría y Puerto de Palmas. De esa terracería se derivan brechas y veredas hacia Los Tanquecitos, San Jerónimo, El Obispo, Arroyo del Agua, El Varal, La Lagunita, Las Naranjas, San Miguel de las Casitas, Las Heladas, El Milagro, Palo Gordo y Milpas Blancas. c) Para acceder a las localidades ubicadas al sur del polígono, a la altura de Puerto de la Tapona, sobre la carretera San Luís de la Paz-Victoria, se toma terracería al sur, encontrando Tuna Mansa, Los Pajaritos hasta Los Tanques, donde termina casi colindando con la cabecera municipal de Victoria. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas,= Victoria: (Parte Norte) 100° 13´ 09´´ de

Limite de la Reserva de la

Biosfera

Linderos

Ubicación del Proyecto Pinturas

Rupestres

Ubicación del Proyecto Pinturas

Rupestres

Page 42: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

42

Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich y a los 21° 12´ 53´´ de Latitud Norte Normas Oficiales Mexicanas (NOM S) aplicables al tipo de proyecto: Referir la observancia de las NOM` S

NORMA Oficial Mexicana NOM-07-TUR-2002, De los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contratar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-TUR-2001, de los requisitos que deben contener los contratos que celebren los prestadores de servicios turísticos con los usuarios -turistas. (Cancela la Norma Oficial Mexicana NOM-010-TUR-1999). Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuática, sus productos y subproductos en peligro de extinción Amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su Protección. NOM-059-SEMARNAT-2001,- Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, a cuerpos receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal. Agua residual: La descarga de aguas de los servicios sanitarios portátiles de los trabajadores, serán manejadas por la compañía encargada del servicio. (No se espera ningún tipo de agua residual durante la preparación, construcción y operación), La Norma Oficial Mexicana NOM-062-1994.Suelo: Las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo es de observancia obligatoria en el cambio de uso de suelo. NOM-080-SEMARNAT-1994.Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Generación de ruido: el equipo pesado de construcción que se utilizará generará ruido, el nivel esperado en la etapa de construcción es: Retroexcavadora 85 dB, Vibro compactadores 85 dB, estos niveles son medidos en la fuente; una distancia de 20 metros disminuyen en un aprox. a 70 dB. (Límite de propiedad). Los niveles de ruido generados por las propias actividades rebasaran los límites de Emisión de ruido establecidos en la Norma Oficial Mexicana

Norma Oficial Mexicana NOM-084-SEMARNAT-1996: Polvos y Partículas: Emisiones al efectuarse el movimiento de tierras (durante los trabajos de despalme, relleno y compactación) por lo que la duración del impacto se considera temporal, y aunque son minimizados mediante riego de agua reciclada, estos de alguna manera están presentes, viendo alterada la calidad del aire. Gases y humos: Proveniente de la combustión de vehículos y maquinaría pesada. Las medidas de mitigación: Verificación correspondientes y mantenimiento programado a camiones de volteo (gasolina ó diesel) y maquinaria pesada. Utilización de maquinaria en buenas condiciones y de modelos recientes. Los trabajos de construcción se llevan a efecto durante un periodo de preparación del sitio y adecuación de terracerias. IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 43: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

43

INVENTARIO AMBIENTAL IV.1. Delimitación del área de estudio:

a) Dimensiones del proyecto: El camino a mejorar 116.57 ML y del Arroyo 226.74 ML = 343.31 ML

b) Factores sociales: Los habitantes más cercanos se encuentra a 1 Km., en la Comunidad

de Los Remedios, anteriormente Cerro Gordo, su fuente de trabajo es la agricultura y artesanías, el Proyecto representa derrama económica y fuentes de empleo fijo y temporal. para la zona de estudio

c) Rasgos naturales: La vegetación nativa de la región, no se encontró vegetación

introducida, la topografía es plana, y cambia de relieve cuando se llega a la elevación del Cerro de la Zorra y se deprime cuando se llega al arroyo,

d) Tipo de ecosistemas: El sistema esta formado por una comunidad natural que se

estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico).

e) Usos de suelo permitidos: Agrícola y Habitacional

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos:

Inicio -

Final -

L in d e r o s

Camino Vecinal

Arroyo

Page 44: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

44

a) Clima:

2) Temperatura: con una temperatura promedio anual de 16°C. Su precipitación total anual es de 481.8 milímetros y la temperatura máxima registrada recientemente es de 20°C a 25oC 3) Vientos dominantes: Los vientos dominantes provienen de este a noreste con velocidad promedio de 1.7 m/seg. Considerados como vientos moderados.

4) Calidad atmosférica de la región: Las Partículas Menores a 10 micras (PM-10), el bióxido de azufre (SO2) y el ozono (O3) son los contaminantes que más impactan en la calidad del aire de la región, no hay una incidencia de valores por encima de los establecidos en la norma NOM-025-SSA1-1993,

Clima en la Zona de Estudio

(BSOhk),

1.- Tipo de clima; Según la clasificación de Köeppen modificada por García (1988), el clima en el área de estudio es (BSOhk), Semi-Seco = Semi Calido en la mayoría de la zona, en la zona sur el clima varía a semi-seco el clima es seco estepario con lluvias en verano donde es seco estepario con escasas lluvias (BSo1h’). , con una temperatura predominante promedia los 25°C. Dentro de este rubro, se detectaron los siguientes aspectos: En promedio anual, los rangos de heladas en los meses de noviembre, diciembre y parte de enero son de 10 a 20 días. Los vientos dominantes provienen de este a noreste con velocidad promedio de 1.7 m/seg. Considerados como vientos moderados. Fuente: OET y http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11043a.htm

Victoria, Gto.

Victoria, Gto.

Page 45: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

45

5) Factores meteorológicos extremos: Las heladas registradas para este tipo de clima registran una frecuencia de 10 días por año, otro factor a considerar son las granizadas que tienen una frecuencia registrada de 3 a 5 días por año.

Fuente: OETGTO(2002)

6) Humedad Relativa: se tiene un promedio máximo de 77%, Una mínima del 8% y con un promedio anual del 45%, esto indica que el periodo del año más húmedo seria en los meses de agosto-septiembre.

Fuente: PEOTGTO(2008)

La Topografía del entorno del área donde se estudia la ubicación del Camino y el Arroyo, es un terreno que presenta topo formas de llanuras, sin embargo localmente el terreno es sensiblemente plano, con drenaje bien definido aguas abajo, colinda a laderas del Cerro de la Zorra.

FACTORES CLIMATOLÓGICOS Climas: Semi-cálido con un invierno fresco Temperatura media anual: Entre 20ºC y 25 ºC. Vientos Dominantes: Noreste Velocidad Promedio 1.7 m/seg. Días Despejados: 181 anuales Días Nublados: 101 anuales Presión Barométrica: 700 mm. Evaporación media anual: 1750 mm. prom. Tensión del vapor: 14.5 milibarios Humedad relativa promedio: 481.8% prom. anual Horas de sol: 2321 prom. anual Precipitación pluvial: 39.9,10mm. Días con tormentas eléctricas: 20 Días con heladas: 10 días Días con lluvias inapreciables: 19-25 Días con lluvias superiores a 120mm: 5 a 10 Días con granizo: 2 a 4 Días con temperaturas mayor a 25 C:

Page 46: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

46

Plano Topográfico con coordenadas geográficas:

Fuente: Carta Topográfica F14C60 Celaya, GtO.

La trayectoria se ubica entre las coordenadas Inicio del camino con coordenadas geográficas

b) Geología y Geomorfología:

Geología del lugar: Cuaternario Aluvión = Q(al) En esta unidad se agrupan los sedimentos de arenas, limos y arcillas, contiene detritos de diversa

COORDENADAS INICIO FINAL Latitud N: Latitud N: Longitud E: Longitud E: UTM Altitud, S.N.M. 1,770 m. Altitud, S.N.M. 1,773 m.

Latitud Norte 21º 11¨21.71´ Latitud Norte 21º 11¨25.50 GEOGRÁFICAS Longitud Oeste 100º 12¨13.02´ Longitud Oeste 100º 12¨17.92´

100° 12´13.02”

21° 11´25.71” El Proyecto

100° 12´17.92”

21° 11´25.50”

Cerro de la Zorra

(Pinturas Rupestres)

Page 47: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

47

composición y grado de redondez, en general presenta una composición mineralógica de cuarzo y plagioclasas así como una mínima proporción de fragmentos de roca; su color varía de crema a café oscuro. Su expresión geomorfológica se manifiesta como amplias planicies, rellenando valles y formado abanicos, En el S.T. se encuentra ampliamente distribuido entre los vales que lo conforman

Geología = “Victoria” F-14-C-46: al= aluvión Geomorfología. En el Plio-cuaternario se reactiva la tectónica originando levantamientos diferenciales escalonados a lo largo de Fallas Normales y ya en el Cuaternario la erosión de las cadenas montañosas, dan origen a los depósitos recientes, propiciando así la formación de las llanuras. FUENTE:

Vertisol = aluvión - Cuaternario Aluviones del Cuaternario Rocas ígneas extrusivas ácidas del Cuaternario.

Victoria, Gto.

Victoria, Gto.

Fuente: OETGTO(2002) Carta Geológica Victoria” F-14-C-46:

Page 48: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

48

Suelos de origen volcánico, solamente se identifica como material de origen sedimentario algunos luvisoles y litosoles, ubicados en la Sierra Gorda. Sobresalen también los suelos que están formados de materiales de acarreo como los aluviones Presencia de fallas y fracturamientos: La zona de estudio se ubica sobre un fallamiento llamado de tipo normal, que es por la influencia del régimen tectonico de esfuerzos distintivos. Fuente: PEOTGTO, diagnostico 09 Pág. 165.

Q(al) Cuaternario = Aluvión Éstos han dado origen a los vertisoles que son los suelos sobre los que se realiza la actividad agrícola de altos rendimientos. La agricultura de temporal generalmente se realiza sobre suelos de origen volcánico de topografía accidentada y con suelos más o menos someros.

Fuente: OETGTO(2002)

Victoria, Gto.

. Cerro de la Zorra

Pinturas Rupestres

. Proyecto

Page 49: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

49

La zona de estudio esta clasificada como RIESGO BAJO en el área donde se ubica el proyecto no se reporta ninguna condición de riesgo, se identifica la zona sin arrastre aluvial.

Susceptibilidad de la zona a:

c) Suelos

El origen de los suelos guarda una estrecha relación con el material geológico, así como con los factores ambientales que participan en los procesos de intemperismo del material parental (clima y vegetación). En este sentido, en el estado de Guanajuato el substrato geológico de origen ígneo muestra predominancia en superficie; comparativamente el material sedimentario se localiza en la porción oeste de AOE y al este en la zona limítrofe con San Luís Potosí. El resto del territorio está ocupado por material ígneo y en las partes planas el origen del material es a partir de aluviones. se observa una franca

Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo

Sismisidad: Deslizamiento: Derrumbes:

Inundaciones: Movimientos de tierra: Actividad volcánica:

Page 50: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

50

predominancia de suelos de origen volcánica, solamente se identifica como material de origen sedimentario algunos luvisoles y litosoles, ubicados en la Sierra Gorda en los municipios de Victoria Tipo de suelo en el área de estudio: Vertisol Pélico Son suelos que se revuelven o se voltean; se caracterizan por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por pérdida de humedad y consecuente contracción de sus partículas. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o gris oscuro, pegajosos cuando están húmedos y muy duros cuando secos. A veces son salinos, casi siempre muy fértiles, aunque presentan ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta su labranza. Son suelos expansivos, que secos se agrietan y se endurecen; húmedos son barrosos y se anegan por tener un drenaje deficiente. Provocan hundimientos irregulares en las construcciones, cuarteadoras en las paredes y en general, todas las construcciones realizadas sobre ellos llegan a sufrir daños si no se toman las medidas adecuadas para prevenirlos Unidad y subunidad de suelo;

MUNICIPIO Victoria Unidad y subunidad de suelo Feozem háplico (Hh) y luvisol órtico (Lo) Textura Media en ambos casos Composición química Feozem háplico suelos café grisáceos, ricos en materia orgánica y

nutrientes. Luvisol órtico, estos suelos son lavados, tienen en el subsuelo abundante arcilla, de color rojo o claro, aunque también presentan colores claros y grises.

Fase física Feozem y luvisol: lítica. Fase química No hay

Aptitud Feozem con fase lítica y pendiente suave: agricultura de temporal. Con pendiente fuerte: forestal. Luvisol: forestal con buenos rendimientos

Uso del Suelo: = Victoria - F-14-C-46 Agricultura de Temporal PERMANENTE

Vertisol Aluviones del Cuaternario Rocas ígneas extrusivas ácidas del Terciario y Cuaternario.

Page 51: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

51

USO DE SUELO Agricultura de temporal.- Se desarrolla en las proximidades de asentamientos humanos de mayor o

menor densidad poblacional, sobre terrenos de suelos profundos en condiciones de moderada

pendiente. También es posible observar actividades agrícolas de temporal incrustadas en

comunidades más o menos conservadas de matorrales, esto en las porciones más elevadas de la

Entidad y en comunidades de Selva Baja, en la porción Noreste del estado

El pastizal inducido: surge cuando se elimina la vegetación original. Este pastizal puede aparecer

como consecuencia de una perturbación humana, por ejemplo, desmonte de cualquier tipo de

vegetación, un fuerte pastoreo en áreas agrícolas abandonadas y zonas que se incendian con

frecuencia.

Municipio Victoria Principal Actividad Agricultura Mixta, Ganadería, Silvicultura, Minería Principales Características Agricultura Atrasada, Minería Industrializada Tenencia de la Tierra ejidal Principales Producciones Maíz, Alfalfa, Chile, Frijol, ganado Bovino, Ovino, productos maderables y

no maderables, planta de beneficio de minerales no metálicos(fluorita) F) Uso potencial del suelo: agrícola = Victoria - F-14-C-46

Estabilidad Edafológica (capacidad del suelo para absorber las perturbaciones o impactos y grado de

erosión) firme y estable. El proyecto se encuentra en la zona edafológica a

Hh2

,

Phaezoem háplico, de textura media, con pendientes menores al 8%.

Page 52: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

52

USO POTENCIAL DEL SUELO = AGRICULTURA LIMITADA

Grado de erosión (pérdida de suelo expresada en Kg./m2) PECRE = 74.20 IALLU = 1.1244 874.20) - 14.7875. IALLU = 68.65 KI Vp LC Hi CAERO 1.0 2.0 1.0 0.5 CATEX 0.3 0.1 0.3 0.3 CATOP 0.35 0.35 11.0 11.0 CAUSO 0.80 0.8 0.10 0.15 EROSION HIDRICA 5.76 3.84 22.65 16.99 Fuente:* OETE

d) Hidrología superficial y subterránea e) Hidrología superficial: Esta región pertenece a la RH-26 Pánuco, cuenca C-R. Tamuín, y las subcuencas j-R. Sta Maria Alto y j-R. Santa Maria Bajo, ocupando una superficie municipal del 54.34 y 8.25 % respectivamente, así como También la cuenca D-R. Moctezuma y la subcuenca c-R Extoras con la superficie municipal del

Page 53: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

53

37.41%. La población de Victoria, antiguamente conocida como San Juan Bautista Xichú (o Xichú de Indios), se localiza en el centro de un pequeño y fértil valle cruzado por el cauce de un arroyo que está seco la mayor parte del año; se encuentra en una entrada natural que desde la Mesa del Centro conduce hacia la Huasteca y las zonas más escarpadas de la Sierra Gorda. Los cerros que rodean el valle están compuestos por tobas suaves, que la acción del viento y el agua han modelado hasta crear un paisaje de características singulares: caprichosas columnas a manera de extravagantes esculturas de piedra, que fueron particularmente aprovechadas para plasmar los motivos rupestres.

Como se describió en el apartado de hidrografía, l principal corriente es: río Tamuin con 859 Mm3/año, y el colector general drena un volumen de 1,732 Mm3. Corriente y Longitud del Cauce Según Región Hidrológica

Región Hidrológica Corriente Longitud del Cuse Km. RH-26 Santa Maria 98 Km.

Fuente: Comisión Nacional del Agua

f) Hidrología subterránea: Desde le punto de vista hidrogeológico, el sistema acuífero se encuentra en los rellenos localizados en los estrechos valles inter móntaños que caracterizan a la sierra Gorda en el área. Es necesario hacer notar que otro posible sistema acuífero en la zona esta conformado por un sistema acuífero en rocas calizas carstificadas de facie arrecifal que por otro lado afloran en el valle de río Verde. .Fuente: Comisión Nacional del Agua (C.N.A.)

RH26-C-i R. Santa Maria Área: 7’265 Km2 Corriente principal: La constituye el río Santa

María que para efectos descriptivos esta agrupado en una sola unidad. Otras corrientes que drenan esta zona montañosa son el río Manzanares

Tipo de drenaje: Dendrítico y subparalelo a paralelo para los grandes ríos que drenan los valles intermontanos, con alta densidad de corrientes.

Para esta se tiene el río Victoria, cuyo colector se

inicia en el nororiente en las inmediaciones de Mesa Manzanares,

Tipo de drenaje: Predominantemente dendrítico y con alta densidad de corrientes

.

Victoria

Page 54: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

54

IV.2.2.- ASPECTOS BIOTICOS: Matorral crasicaule En la zona de estudio se encuentra la aparición de matorrales Crasicaules de una mayor proporción especies arbustivas, sobre todo espinosas, una causa puede ser los incendios que se realizan por

La Cuenca C-R. Tamuín, y las sub-cuencas j-R. Sta Maria, el nivel estático “espejo de agua” se

encuentra en un rango entre 58 y 217 metros de

profundidad. Fuente: Comisión Nacional del

Agua (C.N.A.)

Abatimiento del Acuífero 1m/año

Fuente PEOT

Page 55: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

55

contar con áreas de cultivo, esto hace que se pierda y se destruya parte de la vegetación original de cactáceas y fomentando la aparición de una mayor proporción de arbustos espinosos y pastos. Matorral crasicaule con vegetación secundaria (Rzedowski, 1978).

Matorral crasicaule con vegetación secundaria, se observa la aparición de matorrales crasicaule en forma de cordon y nopalera, anteriormente pudieron existir pastizales cultivados y que fueron abandonados, se encontraron áreas erosionadas. Matorral Sub-montano con vegetación secundaria En la zona de estudio en la parte sur y poniente se encuentro matorrales Sub-montano con vegetación secundaria, parte del matorral sub-montano original presenta incremento de herbáceas, sobre todo las gramíneas así como las cactáceas, algunos son matorrales en procesos de degradación por sobre pastoreo, en algunas ocasiones por la quema o incendios clandestinos, donde parte de los arbustos que lo constituyen han sido destruidos y remplazados por gramíneas.

Page 56: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

56

Matorral crasicaule con vegetación secundaria (Rzedowski, 1978). Matorrales Sub-tropical con vegetación arbustiva y herbácea. Se encontró matorral subtropical fundamentalmente en áreas colindantes del proyecto, de hecho por su distribución actual se puede suponer que esta ampliamente reconocida en la zona, presenta cambios consistentes en un incremento en arbustos bajos y gramínea lo cual marca índice de degradación al ir disminuyendo la dominancia de las especies nativas de la región, un factor degradación es la quema o los incendios que afecta en particular la intensidad a este tipo de vegetación y trae como consecuencia un incremento en especies de tipo huizaches. Pastizales. Las comunidades vegetales en que el papel preponderante corresponde a las gramíneas se reúnen bajo el nombre de pastizal o zacatal. Desde el punto de vista de la economía humana. Las gramíneas dominantes en el pastizal son: Artistida divaricata, Bouteloua hirsuta, B. repens, B. scorpioides, Cathestecum erectum, Muhlenbergia rigida y Trachypogon secundus. También se registran Chrysactinia mexicana, Eragrostis swallenii, Eupatorium calophylum, Houstonia rubra, Linum sacbrelum, Polygala dolichocarpa, Scutellaria potosina, Tichilia canescens.

Page 57: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

57

Pastizal inducido. El pastizal que se encontró en áreas aledañas es a causa de que se elimina la vegetación original. Este pastizal apareció como consecuencia de una perturbación humana, por ejemplo pudo ser por desmonte de cualquier tipo de vegetación, un fuerte pastoreo en áreas agrícolas abandonadas y zonas que se incendian con frecuencia. Entre las especies reportadas se encuentran:

Aristida spp., Myhlenbergia spp., Boutelua spp., Stipa spp., Lycurus spp., Tridens spp., Hilaria spp., Eragrostis spp., Chloris virgata y Bouteloa simplex, acompañadas por Ipomoea intrapilosa, Acacia farnesiana.

Page 58: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

58

1,- La vegetación a afectar: La vegetación predominante que será afectada por la trayectoria del proyecto es de la familia fabácea de la sub familia Prosopis Laeviagata el Mezquite, se encuentra enferma y alguna muerta, otra fue afectada por la delincuencia,

Vegetación a afectar Ubicación No. De Ejemplares

Mezquite Leguminoseae (Mimosoideae)

En márgenes del Arroyo

32 ejemplares: maduros y enfermos o dañados, de 3 a 5 Mts.,

Huisaches Acacia Fabaceae,

En márgenes del Arroyo

21 ejemplares aprox. maduros , de 1.m de altura, Copa de 1m y ramas variables.

Nopal Cactaceae Cactales u Opuntiales

En márgenes del Arroyo

9 ejemplares: maduros que se ubican en los márgenes del arroyo.

Cactus órgano Pachycereus marginatus = Lemaireocereus marginatus

En márgenes del Arroyo

5 ejemplares: maduros que se ubican en los márgenes del arroyo.

Gramínea B. radicosa

En márgenes, en arrollo y en camino

En márgenes, en arrollo y en camino

Total 67 ejemplares

Imagen de los Mezquites y matorrales que se van a

afectar, el arroyo que se va a utilizar como paso de

servidumbre

Imagen de los Mezquites maduros y unos enfermos, unos con nuevos

brotes, los matorrales secos y una cactácea, órgano y que se van a

afectar, se reforestará con vegetación nativa de la región.

Mezquites y matorrales,

3 mts sección de Arroyo

10 Huisaches que se van a afectar, Mezquites y matorrales,

Page 59: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

59

2.- Estado que guarda el medio biótico en el área del proyecto: La zona de estudio que guarda el medio biótico es matorrales Crasicaules de una mayor proporción especies arbustivas, sobre todo espinosas, Matorral crasicaule con vegetación secundaria, se observa la aparición de matorrales crasicaule, en la parte sur y poniente se encuentro matorrales Sub-montano con vegetación secundaria. 3.- Incremento del riesgo de incendios: No se incrementarán los riesgos por el proyecto. 4.- Efectos que se puedan registrar sobre la vegetación por los compuestos y sustancias utilizadas durante la construcción y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocida, etc.) y los contaminantes atmosféricos: los efectos que se generarán a la vegetación es la

tala que tendrán las familias exístentes, predomina mezquite, le sigue huizache, matorral, cactácea en

poca escala

4.- Definición de la situación pre-operativa, las formaciones vegetales presentes en el área y su composición florística. Grandes claros, muy abierta, también se le denomina matorral, agrupa a las

comunidades que tienen características de ser espinosos y cuyos componentes, o al menos la

mayoría, son arbustivas y espinoso como el mezquite, el matorral y luego el pastizal, poco cactus y

se observa la flora escasa en la ubicación de la trayectoria de la obra, se encuentra como cortina

escasa en los márgenes del arroyo

Imagen de los mezquites maduros , enfermos, nuevos brotes, algunos afectados y

quemados por la delincuencia.

Page 60: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

60

b) Fauna:

Los principales problemas que representaría el proyecto al grupo de los vertebrados pueden

Resumirse en; ocupación del terreno, con la perdida y modificación del hábitat que está supone;

Efecto barrera sobre los desplazamientos de varias especies, fundamentalmente las terrestres;

aumento de presencia humana en la zona; modificaciones en la cadena trófica de muchas especies

y cambio en la composición de las comunidades debido a la aparición de especies más antro-pófilas

y pérdida de los antro-fóbicas, la fauna que se encontró fue de tipo terrestre y vertebrados

como mamíferos, aves y muy poco Reptil. NO se encontró Especies de Fauna Silvestre Protegidas

por la NOM-059-SEMERNAT-2001 y la CITES

Las especies que persisten en zonas aledañas son:

Fauna terrestre y/o acuática: Fauna existente en el área de estudio. La fauna que predomina está

formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves locales.

Los principales problemas que presentará la fauna puede resumirse por la ocupación del terreno, con

la generación de ruido; efecto barrera sobre los desplazamientos de varias especies, aumento de

presencia humana en la zona; modificaciones en la cadena trófica de muchas especies y cambio en la

composición de las comunidades debido a la aparición de especies más antro-pófilas y pérdida de los

antro-fóbicas, que serán fundamentalmente al grupo de los terrestre siguiendo los anfibios y reptiles

(herpetofauna), en cuanto a las aves propias del agro-sistema y de los matorrales, las poblaciones se

encuentran catalogadas como endémicas, sin interés comercial e insuficientes conocidas, estando en

especies no amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Fauna característica del municipio, dentro de zona esta encontramos las siguientes especies:

Page 61: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

61

MAMÍFEROS NOMBRE TÉCNICO NOMBRE COMÚN

Didelphis virginiana Tlacuache Común Lepus callotis Liebre Sylvilagus floridanus Conejo Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre Sciurus aureogaster Ardilla gris Ardilla arborícola Oryzomys couesi Rata arrocera Peromyscus melanophrys Ratón de campo Conepatus mesoleucus Zorrillo Mustela frenata Comadreja

AVES

NOMBRE TÉCNICO NOMBRE COMÚN

Zenaida asiática Paloma de alas blancas

Zenaida macroura Paloma Huilota

Columba fasciata Paloma de collar

Chen rossi Ganso de ross

Gallinago Gallinago Agachona

Colinus virginiaus Codomiz enmascarada

Hirundo rustica Golondrina

Molothrus ater Tordo negro

Batramia Longicauda Ganga

ANFIBIOS NOMBRE TÉCNICO NOMBRE COMÚN Rana Rana montezumae Rana leopardo Rana berlandieri Sapo Bufo americanus REPTILES

NOMBRE TÉCNICO NOMBRE COMÚN Cnemidophorus sp Lagartija llanera Thamnophis eques Culebra de agua Storeria storeiriodes Culebra negra

Mamíferos encontrados en la zona de estudio

Aves encontradas en la zona de estudio

Page 62: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

62

Abundancia y distribución de las especies reportadas del área de estudio Existe poca fauna en el área, las parcelas la mayoría son o fueron de cultivo se encuentran delimitadas por la vegetación que es el hábitat de la fauna existente. Especies de interés científico, cultural, cinegético o comercial

Científico: No se tiene Especies de interés Cinegético: No se tiene Especies de interés Comercial: No se tiene Especies de interés

. Composición de las comunidades de faunas presentes en el área de estudio Comercial: No se tiene Especies de interés.

a) Análisis del impacto que sufrirá la fauna por el grado de alteración del área: Ninguno

b) Reporte fotográfico fauna:

Tlacuache Común Liebre Conejo montes

Ardilla terrestre Rata Zorrillo

Page 63: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

63

Nombre común: *Tlacuache Común

Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae. El tlacuache es actualmente el único marsupial mexicano. Tiene una bolsa flexible debajo del vientre llamada marsupio, que sirve para proteger y amamantar a sus crías, ya que cuando nacen no están totalmente desarrolladas. Las crías permanecen adheridas a un mismo pezón durante ocho meses que es el tiempo que dura el amamantamiento. El tamaño de los tlacuaches puede ir desde los quince centímetros de longitud, como es el caso del tlacuache ratón o Marmosa Mexicana, hasta el tamaño de un gato doméstico adulto, como el tlacuache común (Dipelpis marsupialis) que es el que se adapta mejor a la vida cerca del hombre. El comercio del tlacuache ya sea vivo o muerto está prohibido ya que aunque sólo una especia de tlacuache se encuentra como No Endémica, si se fomenta el comercio de este animal muy pronto la raza humana podría terminar con todas las especies.

Nombre común: Liebre

Familia: Leporidos: Lepus europaeus: La liebre tiene muy desarrollados el oído y el olfato, siendo la vista su peor sentido. El tipo de vida que lleva la liebre, en terreno abierto, sin refugiarse en madrigueras abiertas en el suelo, ni entre piedras o troncos de árboles, motiva una especial adaptación del animal a este medio, habiendo desarrollando una particular estrategia defensiva dentro de la etología de la especie. Así, la liebre no solo es muy veloz y ágil, pudiendo alcanzar una velocidad punta de 70 Km/hora, sino que está siempre atenta a cuanto sucede a su alrededor.

Nombre común: Conejo montes

Orden Lagomorpha Familia Leporidae: Sylvilagus cunicularius: Conejo mediano y esbelto con el rostro relativamente corto y ancho; las orejas son alargadas con el ápice redondeado. Atrás de la cabeza a la altura del cuello tiene una mancha como collar color blanco. Las patas traseras son largas y de color hueso en la parte superior. La coloración dorsal es blanca en el pecho, con ante y negro; centralmente es café claro. Habita en prácticamente toda el área de estudio. Es de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Son herbívoros y se alimentan principalmente de brotes tiernos de hierbas, gramíneas y arbustos.

Nombre común: Ardilla Terrestre

Orden Rodentia Familia Aciuridae:Sciurus aureogaster: Mamífero mediano y alargado con el rostro relativamente corto y las orejas pequeñas y con una mancha blanca en la parte basal externa. La cola es larga y presenta el pelaje largo y esponjado. Las patas anteriores son de tamaño mediano y tienen cuatro dedos; las posteriores son más largas con cinco dedos. La coloración dorsal es jaspeada con gris y café rojizo, ventralmente es de color oxido naranja. Habita los bosques de oyamel, pino, encino y pino-encino. Es de actividad diurna, arborícola y solitaria. Se alimenta principalmente de conos y semillas de oyamel y pino.

Nombre común: Zorrillo

Familia:: (Mephitidae) El Zorrillo Cadeno (Conepatus leuconotus) es una de las mofetas y zorrillos del Nuevo Mundo. Este animalito es como del tamaño de un gato doméstico, es natural de las Américas y sus hábitos son terrestres. Peculiar del Zorrillo Cadeno es que, como las mofetas, puede expulsar un líquido odorífico por la parte posterior de su cuerpo. En los animales, Conepatus leuconotus es una de las especies asignada a la familia de los mefítidos. A esta familia se le llama Mephitidae, y es en ella donde se asocian las mofetas y zorrillos. La familia Mephitidae es una de las familias que integran al orden Carnivora. Lo cual significa que el Zorrillo Cadeno es un animal carnívoro, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales, no necesariamente a sus hábitos de alimentación.

Page 64: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO “PINTURAS RUPESTRES”

La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]  

64

I V.2.3 Paisaje: El concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. La visibilidad del paisaje nos muestra la densidad de la vegetación existente, la topografía natural y su pendiente del paisaje, se aprecia la calidad del fono escénico. La calidad paisajista no es muy variada, ya que se encuentran caminos, parcelas de cultivo.

La calidad paisajista es muy variada así como la calidad intrínsecas del sitio, ya se encuentran, parcelas de cultivo, zona habitacional, arroyo, carretera, etc.

La fragilidad visual del paisaje no cambiará por la obra, ya que solo se va a revestir el camino existente. En la etapa de construcción cambiara el paisaje por la presencia de maquinaria ligera y si se requiere maquinaria pesada.

Page 65: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

IV.2.4. Medio socioeconómico: VICTORIA, GTO. a).- Demografía: La principal actividad económica del municipio es la relacionada al comercio y los

servicios como el Magisterio por tal motivo es el que mayores ingresos aporta al mismo, otra

actividad que se han desarrollado últimamente es la emigración a E.E.U.U., para mejorar la

calidad de vida de la familia.

Población: Los habitantes del Municipio de Victoria en su totalidad son 19.112, (año 2005) de los

cuales la Población Económicamente Activa es el 26 %, en cuanto a genero 53.2% (10,001) son

mujeres, mientras el restante 46.8% (9,111) son hombres. El Municipio de Victoria aporta el 0.39%

de la población total del Estado.

Dinámica; La distribución de los ingresos en el Municipio, como el 4.8% de la población recibe más de cinco salarios mínimos como su ingreso, 21.4% recibe entre dos y cinco salarios

mínimos, el 38.6% recibe hasta dos salarios mínimos y el 26.1% no recibe ingresos. Al observar

lo anterior vemos como en el municipio un alto porcentaje de su Población Económicamente Activa

recibe un bajo salarios como retribución a su trabajo o no recibe ingresos, a demás el porcentaje

de personas que recibe ingresos superiores a los cinco salarios mínimos es menor al promedio del

Estado (10.5%) La población económicamente activa (PEA) para el municipio de Victoria, Gto., entre habitantes de

12 años de edad y mayores, se presenta de la siguiente manera: Población Económicamente

Activa (año 2005)

Crecimiento y distribución de la población Hombres-Mujeres

Fuente: Conteo de 2005 de Población y Vivienda

Demografía Datos Población total 2005 19.112 Densidad 17 Tasa de Crecimiento 1990 0.9 Tasa de Crecimiento 1995 - 0.64 Edad Media 18 Índice de Masculinidad 96.8 % de Población Urbana 0 % de Población Rural 100

153%

247%

Población

Page 66: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Población Económicamente Activa: Antes de empezar a analizar esta parte, es conveniente

aclarar algunos términos importantes que se estarán manejando en este estudio por lo que

conviene explicarlos detenidamente. La población de un municipio se puede clasificar de acuerdo

a la participación que tiene dentro de las actividades económicas en:

Población Económicamente Activa: La conforman las personas a partir de los 12 años que se

encuentran ocupadas o desocupadas.

Población Económicamente Inactiva: son los habitantes que tienen 12 años y más que no llevan

a cabo ninguna a actividad económica y además no andan en busca de ello, por ejemplo los

estudiantes las amas de casa, los jubilados, los que se encuentran con discapacidad temporal o

permanente.

Población Ocupada: son aquellas personas con 12 años cumplidos o más que trabajan para

recibir un pago en dinero o en especie; también incluyen a aquellas personas que trabajan con

algún familiar sin recibir pago de ningún tipo.

• Población Económicamente Activa (PEA) 26%

• Población Económicamente Inactiva (PEI) 73%

• Población que no específica condición de actividad 1%.

2 6%

73%

1%

Población económicamente Activa

Page 67: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Demografía General: La población total del municipio de Victoria es de 17,764 habitantes, de los cuales, el 53.2% (9,448) son mujeres; mientras el restante 46.8% (8,316) son hombres. El municipio de Victoria aportó el 0.38% de la población total de la entidad.

Año Población 1- 1950 10,013 2- 1960 12,050 3.- 1970 13,764 4- 1980 16,823 5- 1990 18,324 6- 1995 17,746 7- 2000 17,764 8- 2005 19,112

Grafico de Crecimiento Demográfico.

Demografía Económica, Nivel de Ingreso y Bienestar Social

De acuerdo a los resultados

que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 19,112 habitantes.

Demografía Económica, Nivel de Ingreso y Bienestar Social PEA total 3,864 Índice de Ocupación 95.11 Índice de Participación Total 32.1 Índice de Participación Femenina 12.7 % de la PEA en el Sector Primario 35.86 % de la PEA en el Sector Secundario 35.78 % de la PEA en el Sector Terciario 21.17 Población Dependiente (PD) 14,649 Razón PD/PEA 3.99 % de la PEA sin Ingresos o con Ingresos menores a 2SM 79

% de la PEA con Ingresos de 5SM o mayores 2

1900

1920

1940

1960

1980

2000

2020

2040

1 2 3 4 5 6 7 8

Serie2Serie1

Page 68: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

b).- Factores socioculturales: El proyecto sensibilizará a la sociedad por varios aspectos, interés evidente para el servicio que

generará de la colectividad, cubrir una necesidad de comunicación para la sociedad, acceso a

proyectos turísticos, la derrama económica que arroja al lugar durante y después de su ejecución.

• El sistema cultural La cultura de los habitantes de la zona de estudio es un mosaico de Usos y Costumbres, los

modelos o patrones de conocimiento y conducta que han sido socialmente aprendidos se mezclan,

a partir de los esquemas comunitarios asimilados por una colectividad.

1. Aspectos cognoscitivos: se mejorará la calidad de vida de los habitantes, se dará una

derrama económica local, así como empleos.

2. Valores y normas colectivas: El área de estudio cuenta con asentamientos humanos se

conservan usos y costumbres.

3. Creencias: Si son religiosas.

4. Signos: Positivos por la viabilidad del proyecto.

• El análisis del sistema cultural:

1. Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las

características del uso: El Arroyo Seco casi siempre se encuentra sin corriente de agua. La

actividad agropecuaria en las comunidades rurales se considera intensiva, las parcelas

colindantes algunas son agrícolas y las otras se encuentran en breña.

2. Nivel de aceptación del proyecto: Aceptación por la necesidad de infraestructura turística.

3. Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto

y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de

aprovechamiento colectivo: El valor es económico y social, ya que los predios adquieren

mayor plusvalía, y valor social por que la calidad de vida va a mejorar.

4. Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y

arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia: Solo las Pinturas Rupestres.

Page 69: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

IV.2.5. Diagnostico ambiental:

a) Integración e interpretación del inventario ambiental. • Normativos: Agua residual: La descarga de aguas de los servicios sanitarios portátiles de los trabajadores,

serán manejadas por la compañía encargada del servicio. (No se espera ningún tipo de agua

residual durante la preparación, construcción y operación), Norma Oficial Mexicana NOM-002-

SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas

de aguas residuales, a cuerpos receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje

municipal.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles

de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de jurisdicción

federal.

Suelo: Las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se

ocasionen por el cambio de uso de suelo es de observancia obligatoria en el cambio de uso de

suelo de: La Norma Oficial Mexicana NOM-062-1994.

Generación de ruido: El equipo pesado de construcción que se utilizará, es generador de ruido,

el nivel esperado en la etapa de construcción son: Retroexcavadora 85 dB, Vibro compactadores

85 dB, estos niveles son medidos en la fuente; una distancia de 20 metros disminuyen en un aprox.

a 70 dB. (Límite de propiedad). Los niveles de ruido generados por las propias actividades

rebasaran los límites de Emisión de ruido establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-

SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994.

Gases y humos: Proveniente de la combustión de vehículos y maquinaría pesada. Las medidas

de mitigación: Verificación correspondientes y mantenimiento programado a camiones de volteo

(gasolina ó diesel) y maquinaria pesada. Utilización de maquinaria en buenas condiciones y de

modelos recientes.

Polvos y Partículas: Emisiones al efectuarse el movimiento de tierras (durante los trabajos de

despalme, relleno y compactación) por lo que la duración del impacto se considera temporal, y

aunque son minimizados mediante riego de agua reciclada, estos de alguna manera están

presentes, viendo alterada la calidad del aire. Los trabajos de construcción se llevan a efecto

durante un periodo de preparación del sitio y adecuación de terracerías. Norma Oficial Mexicana

NOM-084-SEMARNAT-1996.

Page 70: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Los residuos de aceites y grasas se dispondrán en talleres autorizados ya que hay se realizarán los cambios y el control temporal, mientras se transportan al lugar para su disposición final (confinamiento controlado – autorizado), tomando en cuenta las medidas mínimas de seguridad y ecología que establece la NOM-0052-SEMARNAT-1993 así como el reglamento de la LEGEEPA en materia de residuos peligrosos. • De diversidad: Los criterios que se utilizaron a este parámetro en el área de estudio, dieron como resultado que no se encontró un elemento distinto dentro de la población total. • De Rareza: No se encontró ningún recurso de rareza en el ámbito de estudio. • Naturalidad: La comunidad de seres vivos del ecosistema existente de las biocenosis no se verá afectado por la actividad propia de la obra. • Grado de aislamiento: El grado de aislamiento será temporal para la fauna local donde se desarrollará el proyecto, la posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema será hacia zonas aledañas que cuenten con el mismo microclima. • Calidad: Se presentarán problemas temporales de perturbación atmosférica por las emisiones que se generarán con la maquinaria pesada, el suelo cambiará su uso, los valores normales establecidos se alterarán los parámetros fisicoquímicos y biológicos por las actividades propias, como del índice global de ellos.

b) Síntesis del inventario Con base a la información recolectada e investigada, así como a la visita a la zona de estudio y analizados con anterioridad los factores tanto sociales, económicos, poblacionales y ambientales se concluye lo siguiente: En el ámbito socioeconómico se tendrá un efecto positivo ya que por un lado habrá una derrama económica local por las actividades que se realizarán y que aún y cuando es temporal se necesitará de mano de obra y se pretende se ocupe a las personas radicadas en la zona para que sean fuentes de empleo, así mismo se tendrá una adelanto a las necesidades que beneficiará a los pobladores en cuestión ya que contaran con una pavimentación del camino y un puente vehicular, lo cual les dará acceso a otros servicios y a otras actividades productivas. En cuanto al ámbito medio ambiental, este no se verá afectado. En su origen los terrenos vecinos a la vialidad ya fueron impactados para responder a la vocación agrícola que hoy se contempla en la mayoría de las parcelas. Cabe mencionar, que se cuenta con la normatividad correspondiente y que con base a ello se tomarán las medidas preventivas pertinentes que más adelante se mencionan.

Page 71: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VII.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. METODOLOGÍAS: 1.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN, = Lázaro Lago Pérez y Metodologías de Luna B. Leopold Las Metodologías a utilizar para el análisis de este proyecto son: Metodología Lázaro Lago Pérez: Esta METODOLOGIA esta dirigido fundamentalmente a especialistas de la actividad medio ambiental en servicios que necesiten evaluar proyectos ambientales y de inversión. • Cuantifica los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, Simulaciones, medidas o estimaciones. • Identifica, describe y evalúa los impactos ambientales tantos positivos como negativos. • Evaluación matricial de impactos y “Línea Base Ambiental para Proyectos de Obra o Actividad”

2.- Metodología Luna B. Leopold. Sistema de evaluación ambiental de Battelle y Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales de

Red global de Impactos Ambientales:

Sistema Elemento Adyacente Factores Ambientales

A. geología B. geomorfología C. sísmica D. suelos E. clima F. aire

I. Medio Inerte o Físico.

G. agua H. mar

I. vegetación y recursos

forestales J. fauna

Medio Biótico

K. relaciones ecológicas

L. paisaje

Medio Físico o Medio Natural

II. Medio Perceptual

M. población N. salud Medio Socio -Cultural O. cultura

Medio Socioeconómico Cultural

III. Medio económico P. economía

Infraestructura Desarrollo Turístico

Victoria , GTO.

Etapa dePreparación del

Sitio

Medio Físico

MedioBiótico

MedioSocioeconómico

Etapa deOperación

Medio Físico

Medio Socioeconómico

Page 72: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 1. METODOLOGÍA LÁZARO LAGO PÉREZ Para efectos de identificación de los Impactos Ambientales producidos por la construcción y operación del proyecto En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación la metodología se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se evaluarán y finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. Uno de los aspectos importantes a desarrollar durante la elaboración de las Solicitudes de Licencias Ambientales es el relacionado con la identificación y descripción de los impactos ambientales, en el cual se identificarán, describirán y evaluarán los impactos ambientales tantos positivos como negativos que se ocasionarán en las distintas etapas del proyecto. La evaluación requiere demostrar que el proyecto cumple con la legislación y normativas ambientales vigentes, para ello en el presente trabajo se detalla una metodología simple y a la vez abarcadora de los principales aspectos ambientales de evaluación. Esta metodología, a diferencia de la matriz de Leopold, del sistema de Batelle y otras, cuantifica los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas y estimaciones. Ella propicia una identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles de provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas. Esta metodología está dirigida fundamentalmente a los técnicos y especialistas de la actividad medio ambiental en las industrias que necesiten evaluar proyectos de inversión y ambientales, el autor pretende solamente dar una visión de los principales aspectos a tener presente. Estos son “Metodología general para la evaluación de impacto ambiental del proyecto” se explica una metodología para la evaluación matricial de impactos y “Línea Base Ambiental para Proyectos de Obra o Actividad” que da detalles generales de este proceso. Todos estos trabajos pueden ser de utilidad práctica para diversas evaluaciones de impacto ambiental que no pretenda ser pormenorizada y de carácter académico.

Page 73: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V.1.1. Indicadores de impacto: Para la valoración de los impactos se emplean los siguientes indicadores:

A. Carácter del impacto (CI):

(+) Positivo. (−) Negativo. (X) Previsto, pero difícil de calificar sin estudios detallados.

B. Intensidad (I):

(1) Baja. (2) Media. (4) Alta. (8) Muy alta. (12) Total

C. Extensión (EX):

(1) Puntual. (2) Parcial. (4) Extenso. (8) Total.

(2) (+4) Crítico. (El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de +4

por encima del valor que le correspondía)

D. Sinergia (SI):

(1) No sinérgico (2) Sinérgico (4) Muy sinérgico

E. Persistencia (PE):

(1) Fugaz. ( < 1 año). (2) Temporal. ( de 1 a 10 años). (4) Permanente. ( > 10 años).

F. Efecto (EF):

(D) Directo o primario (I) Indirecto o secundario.

G. Momento del impacto (MO):

(1) Largo plazo. (2) Mediano Plazo. (4) Corto Plazo.

(+4) Crítico, si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4

unidades.

H. Acumulación (AC):

(1) Simple. (4) Acumulativo.

I. Recuperabilidad (MC):

(1) Recuperable de inmediato. (2) Recuperable a mediano plazo. (4) Mitigable. (8)

Irrecuperable.

J. Reversibilidad (RV):

(1) Corto plazo. (2) Mediano plazo. (4) Irreversible.

K. Periodicidad (PR):

(1) Irregular. (2) Periódica. (4) Continua.

En el Anexo N° 3 se muestran los detalles de los criterios de evaluación.

Page 74: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto:

a) Calidad del aire: La calidad del aire en el sitio se verá alterada por la generación de partículas y polvos provenientes de

las actividades de construcción, dichos contaminantes alterarán la composición química del aire que

se hace a través de los procesos de la obra. Otro factor que alterará la calidad del aire, es la emisión a

la atmósfera generada por la combustión interna de maquinaria pesada y ligera, así como la de los

vehículos (humos, gases y partículas contaminantes).

Este impacto se considera moderado.

16,08 1,7 17,78

569,5

9,55

579,05

160,8

46,28

207,08

40,2

330,2

370,4

3,61

52,67 56,28

0

100

200

300

400

500

600

Kg/

año

PáriculasSuspendidasTotales (PST)

Bióxido de Azufre(SO2)

Óxidos deNitrógeno (NOx)

Monóxido deCarbono (CO)

Hidrocarburos(HC)

DiselGasolinaTotal

Grafica de emisiones a la atmósfera producto de la combustión de vehículos automotores y maquinaria pesada: Se generarán por la combustión aproximadamente 16.8 m3/año de Gasolina y 67.0 m3/año de Diesel, los contaminantes normalmente presentes en las emisiones de este tipo son: Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos, Óxidos de Nitrógeno (NOx), Partículas suspendidas y Óxidos de Azufre (SOx).

b) Ruido y vibraciones: Los ruidos y vibraciones generados son debido a los motores de la maquinaria pesada y a las

actividades propias de la mano de obra, como será en la etapa de excavación y compactación, de

igual manera será temporal este impacto. El ruido continuo, ruido de mayor duración y menor

intensidad como es el de construcción que es el que se presentará en la obra.

Los niveles de ruido producidos durante la etapa de construcción, ocasionados por maquinaria y

equipo en operación sobrepaso los límites máximos permisibles establecido por la Norma Oficial

Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 que permite 84 dB.

Este impacto se considera moderado - compatible.

Page 75: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Rango de niveles de ruidos de energía equivalente en dB en lugares de construcción.

ACCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN dB GENERADOS POR LA OBRA

Limpieza y construcción 84

Excavación 88 Compactación 88 Levantamiento 79

Durante la fase de construcción, se inducirá el nivel de ruido que cada actividad aporta durante su acción en las operaciones.

Este impacto se considera moderado - compatible.

Los límites máximos permisibles de fuentes móviles es de 79 a 84 dB.

c) Geología y geomorfología.- se verá modificada.

Puntos de interés que se verán afectados por el proyecto:

- Físicas: Cambio en la topografía natural del cauce del arroyo.

- Químicas: Eliminación de la capa vegetal arable

- Biológicas: Movimiento de tierra del área de casetas

Este impacto se considera moderado - compatible.

d) Suelo: Las afectaciones producidas sobre este rubro, serán principalmente las actividades propias para la

preparación del sitio, ya que será en esta etapa cuando se realicen diferentes acciones que

finalmente ocasionarán cambios en las características geomorfológicos naturales del suelo.

Puntos de interés que se verán afectados por el proyecto.

- Excavaciones,

- Cortes,

- Nivelaciones y

- Rellenos.

Page 76: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Este impacto se considera moderado - compatible.

e) Hidrológica Superficial y/o Subterránea: Hidrológica Superficial: el Arroyo Seco no se modificará el cauce natural y los márgenes.

Hidrológica Subterránea: No se alterará el consumo de agua del acuífero, en esta etapa, ya que se

requerirá de pipas que extraen el líquido de otro acuífero.

No se generarán descargas de aguas residuales en la etapa de preparación y construcción de las

etapas de cimentación de casetas y revestimiento de piedra brasa de canto rodado, el agua requerida

se incorporará a los procesos constructivos como riego de terracerias, preparar la mezcla a partir de la

cual se construirá la cimentación y pilas.

Este impacto se considera moderado.

f) Residuos peligrosos y no peligrosos: Residuos NO peligrosos: Los residuos generados por este concepto aún y cuando serán mínimos,

debido a que se estima que sean menores a 10 Kg. diarios y serán depositados en contenedores

herméticos para su disposición final al relleno sanitario autorizado por el municipio.

Este impacto se considera moderado - compatible. Residuos peligrosos:

Los aceites y grasas que son utilizados por equipo y maquinaria; son únicamente para engrasar y no

generara residuo; en cuanto a los aceites se utilizan únicamente para llenado del equipo, pero los

cambios de aceites serán a cargo y responsabilidad de la empresa constructora que se contrate, se le

condicionará que se realicen en talleres autorizados para que sean los responsables del

confinamiento final de los residuos en el proceso de la obra.

Este impacto se considera moderado.

g) Vegetación terrestre:

Presenta estrato arbóreo, arbustivo y especies herbáceas. En este rubro los impactos que se

presentarán durante la fase de construcción se darán mayormente sobre la vegetación herbácea,

siguiendo la arbórea y la arbustiva. NO se encontró fauna que está dentro de la NORMA Oficial

Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 77: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Este impacto se considera moderado - compatible.

h) Fauna Los principales problemas que presentará la fauna puede resumirse por la ocupación del terreno, con la generación de ruido; efecto barrera sobre los desplazamientos de varias especies, aumento de presencia humana en la zona; modificaciones en la cadena trófica de muchas especies y cambio en la composición de las comunidades debido a la aparición de especies más antro-pófilas y pérdida de los antro-fóbicas, que serán fundamentalmente al grupo de los terrestre siguiendo los anfibios y reptiles (herpetofauna), en cuanto a las aves propias del agro-sistema y de los matorrales, las poblaciones se encuentran catalogadas como endémicas, sin interés comercial e insuficientes conocidas, estando en especies no amenazadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Este impacto se considera moderado - compatible

i) Paisaje: Existen pocos puntos de interés paisajísticos en el contexto del predio, como son las vistas. El proyecto no será un elemento que tape la ínter-visibilidad del paisaje del Arroyo, serán intersectados árboles que se encuentra en la traza de los márgenes. Los elementos del paisaje natural se verán alterados por diversas actividades del proyecto, como es el uso de maquinaria, el movimiento de tierra, poca eliminación de la vegetación, entre otras. La disposición inadecuada de materiales producto de las excavaciones, despalmes, escombros así como la presencia de maquinaria estará ocasionando un impacto negativo en la armonía visual del lugar, pero dada su temporalidad. Este impacto se considera moderado.- compatible

j) Demografía: El número de empleos aumentará en la etapa de construcción, se contemplan empleos en campo y en oficina, más los de los giros comerciales como el de materiales para construcción, el material será adquirido en la localidad, no existen construcciones o viviendas que se ubiquen cerca, no existen poblados ni habitantes en donde se llevará específicamente a cabo la obra de revestimiento. Este impacto se considera moderado.- compatible

k) Factores socioculturales: Estos se verán afectados positivamente ya que se crearán fuentes de trabajo temporal y los subsecuentes servicios a los poblados próximos. Sector primario: Los predios colindantes se beneficiarán al aumentar la plusvalía por el proyecto, aumentarán sus actividades locales. Este impacto se considera moderado.- compatible.

Sector secundario.- El número de empleos se verá favorecido, el tipo de servicio que demandan es el de transporte, comida, equipos de seguridad. Este impacto se considera moderado.- compatible

Page 78: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación: V.1.3.1. Criterios: Carácter del impacto (CI): se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados. Intensidad del impacto (I): representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa. Extensión del impacto (EX): se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Sinergia (SI): este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado. Persistencia (PE): refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición. Efecto (EF): se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto. Momento del impacto (MO): alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental. Acumulación (AC): este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Recuperabilidad (MC): se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto. Reversibilidad (RV): hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales. Periodicidad (PR): se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. La valoración cuantitativa del impacto, importancia del efecto (IM), se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente y su expresión es la siguiente: IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR] Una vez obtenida la valoración cuantitativa de la importancia del efecto se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la variación de la mencionada importancia del efecto.

- Si el valor es menor o igual que 25 se clasifica como COMPATIBLE (CO), - Si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 se clasifica como MODERADO (M), - Cuando el valor obtenido sea mayor que 50 pero menor o igual que 75 entonces la clasificación

del impacto es SEVERO (S), - Por último, cuando se obtenga un valor mayor de 75 la clasificación que se asigna es de

CRÍTICO (C).

Page 79: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V.1.3.2. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada: METODO 1

Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales:

En una evaluación de los impactos ambientales es necesario, primeramente, realizar una identificación

de las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto,

susceptibles de provocar impactos, los cuales son resumidos, para la confección de la matriz de

identificación y evaluación de impactos.

Ejemplo de estas actividades o acciones por fases del proyecto tenemos: Fase de operación

- Cortes, despalmes y terraplenes (terracerías)

- Tala de árboles

- Sub-bases, bases, asfalto, riego de impregnación y sello (pavimentos)

- Demoliciones de mampostería

- Obras de drenaje

- Trabajos de señalamiento

Fase de preparación

- Limpia, traza y nivelación

-

Fase de operación - Despalme, tala de árboles

- Excavaciones en área de casetas

- Terraplenes

- Pavimento

- Señales

Page 80: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Tabla del sistema ambiental

Sistema Elemento Adyacente Factores Ambientales

A. geología B. geomorfología C. sísmica D. suelos E. clima F. aire

I. Medio Inerte o Físico.

G. agua H. mar

I. vegetación y recursos

forestales J. fauna

Medio Biótico

K. relaciones ecológicas

L. paisaje

Medio Físico o Medio Natural

II. Medio Perceptual

M. población N. salud Medio Socio -Cultural O. cultura

Medio Socioeconómico Cultural

III. Medio económico P. economía

Seguidamente se procede a identificar los impactos ambientales que son provocados por el proyecto

en cada uno de los factores ambientales afectados.

Las componentes ambientales que se valoran se muestran en anexo 1 Suele suceder que durante la evaluación algunas componentes no sean analizadas porque no existe

afectación, debido al deterioro que pueda existir o que el área esté afectada por el transcurso de

largos años, etc.

Una vez identificados los impactos por componentes ambientales se procede a elaborar la “matriz de identificación y descripción y evaluación de impactos ambientales”. La matriz se diseña de modo que integre las actividades del proyecto en los impactos identificados. De

esta forma se puede determinar cuáles son acciones que contribuyen a producir el impacto, y por ende

se debe intervenir en dichas actividades y modificarlas, si es posible, para neutralizar o minimizar el

impacto. Ejemplo de este tipo de matriz se muestra en la “Tabla del Sistema Ambiental”

La matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales se compone de dos sectores: En el primer sector se relacionan las actividades relevantes del proyecto con los impactos

identificados en cada componente ambiental.

En el segundo sector se desarrolla la valoración del impacto. Se describen y analizan los impactos

ambientales identificados, mediante métodos cualitativos y cuantitativos.

Page 81: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

En el primer sector, en el arroyo se relacionan todas las componentes ambientales estudiadas en

dicha Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), seguidamente (a partir de la segunda columna) se

indican las actividades evaluadas en el proyecto, este acápite tendrá columnas cuantas actividades

fueron establecidas, generalmente no menos de tres correspondientes a las fases de movimiento de

tierra, instalación del equipamiento, operación de la instalación y abandono.

En la próxima columna, después de las acciones, corresponde relacionar todos los impactos

ambientales detectados y evaluados, ordenados por componentes ambientales, esta columna

constituye el enlace entre el primer y el segundo sector de la matriz, porque se utiliza en ambos.

Una vez relacionados todos los impactos ambientales se procede a señalar (puede ser con una X) en

cual o cuales de las actividades tiene lugar el impacto.

En el segundo sector se relacionan y se evalúan los 9 criterios evaluación los cuales relacionamos a

continuación:

9 criterios evaluación

1. Naturaleza 4. Reversibilidad 7. Tipo

2. Magnitud 5. Duración 8. Tiempo en aparecer

3. Importancia 6. Certeza 9. Considerado en el proyecto

La valoración de los criterios se presenta a continuación: La Naturaleza del impacto puede ser:

(+) Positivo.

(-) Negativo.

(N) Neutro, si el impacto no produce efecto significativo en la componente.

(X) Previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos.

La Certeza del impacto puede ser:

(C) Cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad > 75 %.

(D) Probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75 %.

(I) Improbable, se requiere de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.

Para Tipo se han utilizado las siguientes ponderaciones:

Page 82: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

(Pr) Primario, el impacto es consecuencia directa de la construcción del proyecto, de su operación y

mantenimiento.

(Sc) Secundario, el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del proyecto.

(Ac) Acumulativo, impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto.

Para Tiempo en Aparecer se han utilizado las siguientes ponderaciones:

Corto plazo, aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la construcción.

(M) Mediano plazo, aparece entre 6 meses y cinco años después de la construcción.

(L) Largo plazo, se manifiesta 5 o más años después de la construcción.

En lo que respecta a si el impacto ha sido considerado en el diseño y operación del proyecto, se ha

utilizado:

Si, el impacto ha sido considerado en el proyecto y

(N) No, el impacto no ha sido considerado en el proyecto.

A continuación los criterios que claramente son de naturaleza valorativa cuantificable: Magnitud (Intensidad y Área):

(1) Baja intensidad, el área afectada es inferior a 1 ha o no afecta significativamente la línea base.

(2) Moderada intensidad, el área afectada comprende entre 1 y 10 ha pero puede ser atenuada hasta

niveles insignificantes.

(3) Alta intensidad, el área afectada por el impacto es mayor de 10 hectáreas.

Importancia: (0) Sin importancia.

(1) Menor importancia.

(2) Moderada importancia.

(3) Importante.

Reversibilidad: (1) Reversible.

(2) No reversible.

Duración: (1) Corto plazo, si el impacto permanece menos de 1 año.

(2) Mediano plazo, si el impacto permanece entre 1 y 10 años.

(4) Largo plazo, si el impacto permanece por más de 10 años

Page 83: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

La última columna de la matriz corresponde a la ponderación de los factores, en esta operación se ha

considerado que la Magnitud e Importancia son factores principales, por lo que se ha utilizado la

técnica de multiplicar estos factores.

Para los criterios de Reversibilidad y Duración, se utiliza la técnica de sumarlos al producto anterior por

su menor significación relativa. Así, por ejemplo, en la matriz utilizada el valor máximo de un impacto

sería igual a 2 x 2 + 1 + 2 = 7, tal como se detalla en Tabla 1.

Tabla Nº 1.- Procedimiento de ponderación de los criterios de evaluación

CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS

Nat

ural

eza

Mag

nitu

d

Impo

rtan

cia

Cer

teza

Tipo

Rev

ersi

bilid

ad

Dur

ació

n

Tiem

po e

n ap

arec

er

Con

side

rado

en

Proy

ecto

Pon

dera

ción

(-) 2 2 C A 1 2 C N 7

2 * 2 + 1 + 2 = 7

Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en Aparecer son representados por letras, ya que

se estima que constituyen datos de utilidad en la aplicación de medidas y planes de manejo pero no

representan una clara naturaleza cuantificable.

No obstante ello, algunos tienen carácter restrictivo para la evaluación cualitativa como son:

Naturaleza: (N) Neutro, (X) Previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos.

Certeza: (I) Improbable (considerando como menos del 50% de probabilidad), (D) Desconocido (se

requiere estudios específicos).

Cuando un impacto sea calificado con cualquiera de estas nominaciones, su evaluación numérica no

continúa y se considera en la evaluación final.

Page 84: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Cuantificación de los impactos ambientales Una vez identificados y descritos los impactos ambientales se procede a su evaluación, para ello se

elabora la “Matriz de cuantificación de impactos ambientales” (Anexo Nº 2). La primera parte es similar

a la matriz anterior, se relacionan todas las componentes ambientales estudiadas, seguidamente (a

partir de la segunda columna) se indican las actividades evaluadas en el proyecto, en esta ocasión se

debe colocar en las casillas de las actividades los valores obtenidos en la ponderación de los

impactos, con los correspondientes signos según la naturaleza (+, - ó n), ambos criterios del Anexo Nº 1. En una casilla podemos encontrar hasta 3 valores, siempre con signos diferentes.

A esta matriz se le incrementan cuatro filas más, debajo de las componentes ambientales, donde se

suman de forma independiente los valores positivos, negativos, neutros y totales por cada una de

las acciones evaluadas. De esta misma forma se agregan cuatros columnas a la derecha de las

actividades para la suma de forma independiente de los valores positivos, negativos, neutros y totales

por cada una de las componentes ambientales.

En las cuadrículas situadas en la diagonal del polígono que se forma en la parte inferior derecha de la

matriz se utilizan para la sumar los totales positivos, negativos, neutros y totales de las acciones que

están a la izquierda con los totales positivos, negativos, neutros y totales de las componentes

ambientales situados en la parte superior. El valor obtenido por independiente de la columna arriba

debe coincidir con el valor obtenido en la fila a la izquierda, por lo que el valor de las casillas de la

diagonal es el doble de los valores independientes.

La escala de los indicadores aplicados para su valoración es propuesta y definida por el evaluador en

función de la significancia que las componentes ambientales y las acciones así como de los valores

de la ponderación. Esto depende mucho de la experiencia del evaluador y en gran medida influye

sobre los resultados finales de la evaluación.

Para interpretar la matriz y emitir las conclusiones, se utilizan los siguientes indicadores: Por componentes ambientales

- Indicador del total de impactos (positivos, negativos y neutros) recibidos por componentes

ambientales:

Altos Mayores de 55

Medio Entre 35 – 55

Bajo Menor de 30

Page 85: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

- Indicador del total de impactos positivos recibidos por componentes ambientales:

Alto Mayor de 25

Medio Entre 15 – 25

Bajo Menor de 15

- Indicador del total de impactos negativos recibidos por componentes ambientales:

Alto Mayor de 40

Medio Entre 20 – 40

Bajo Menor de 20

Por acciones previstas

- Indicador del total de impactos (positivos, negativos y neutros) provocados pos acciones

previstas:

Alto Mayor de 60

Medio Entre 40 – 60

Bajo Menor de 40

- Indicador del total de impactos positivos provocados por acciones previstas:

Alto Mayor de 40

Medio Entre 20 – 40

Bajo Menor de 20

- Indicador del total de impactos negativos provocados por acciones previstas:

Alto Mayor de 40

Medio Entre 20 – 40

Bajo Menor de 20

Estos valores se toman a criterio del evaluador, de forma tal que de una dimensión justa del problema

que se analiza.

Page 86: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Elaboración de las conclusiones de la evaluación. Luego de finalizada la confección y el análisis de las matrices se procede a elaborar la conclusiones de

la evaluación. Es importante obtener la mayor información posible por componentes ambientales y

acciones del proyecto por independiente y en base a los resultados emitir las conclusiones finales.

Componentes ambientales de la evaluación.

En esta parte se evalúan las componentes de mayores impactos totales recibidos y los que le siguen

en magnitud. Lo mismo se hace para los impactos positivos y luego para los impactos negativos.

Para esto se utilizan los puntos A, B y C de la escala de valoración anteriormente elaborada.

Acciones del proyecto.

Aquí se evalúan las acciones de mayor impactos totales ocasionan y los que le siguen en magnitud. Lo

mismo se hace para los impactos positivos y luego para los impactos negativos. Para esto se utilizan

los puntos D, E y F de la escala de valoración.

Identificación de impactos. Para la identificación y evaluación de impactos, se hace necesario estudiar previamente las

particularidades del medio ambiente, donde se desarrollará el proyecto y de cada uno de sus

componentes; así como, identificar las acciones derivadas del proyecto, capaces de producir impactos

en dichos componentes del medio. Las acciones identificadas responden a los criterios siguientes: que

sean significativas (o sea que produzcan algún efecto), que sean independientes y que sean medibles.

De entre las muchas acciones susceptibles a producir impactos, se establecerá una relación definitiva,

de acciones susceptibles a producir impactos durante las diferentes fases del proyecto. Existen

diversos medios para la identificación de las acciones.

El número de acciones podrá verse aumentado o reducido en aquellos proyectos específicos en los

que la lista de acciones resulte demasiado escueta o excesivamente detallada, respectivamente.

El medio ambiente donde se desarrollará el proyecto está constituido por elementos y procesos

interrelacionados, que pertenecen a los siguientes subsistemas: abiótico, biótico, socioeconómico y perceptual (Figura N° 1).

Page 87: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

En esta fase llevaremos a cabo la identificación de los factores ambientales con la finalidad de detectar

aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del

proyecto en sus sucesivas fases (investigación, construcción, operación y abandono, según

corresponda), suponga modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

Los factores ambientales naturales y socioeconómicos impactados por las acciones previstas en el

proyecto son:

- Factores Ambientales Naturales - - Geomorfología - Sísmica - Suelos - Clima - Aire - Agua - Vegetación - Fauna - Relaciones ecológicas - Paisaje - Población - Salud - Cultura - Economía

Los impactos de proyectos de obra o actividad son resultado de la acumulación de impactos de

diversa magnitud y alcance, con la consecuente degradación de sus valores naturales.

Como el medio receptor previamente caracterizado tendrá una mayor o menor capacidad de acogida

del proyecto; en este sección se valora dicha capacidad a partir del análisis de los efectos provocados

por las acciones del proyecto, susceptibles de producir impactos sobre los factores ambientales.

Los impactos se van identificando al examinar detalladamente la compleja interacción entre las

acciones del proyecto y los componentes del medio (factores ambientales), así como, la tecnología a

emplear en la ejecución del proyecto, los materiales de construcción necesarios, servicios de

transporte de carga requerido, soluciones para reducir las emisiones de polvo, las soluciones ingenie riles para minimizar la erosión y el acarreo de sedimentos por las aguas de escorrentía, entre otros

aspectos.

Page 88: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

A partir de la caracterización del medio ambiente se identifican los impactos que generará el proyecto

sobre cada uno de los componentes del medio ambiente (físicos, bióticos, socioeconómicos y

culturales). Se deben considerar los impactos directos, indirectos o inducidos sobre los

componentes del medio. Se deberán destacar los efectos ambientales adversos inevitables.

Una vez relacionados e identificados los impactos ambientales se procede a elaborar la matriz de

identificación de impactos (Ver ejemplo de evaluación en el Anexo N° 4).

En esta matriz se relacionan (por la vertical) todos los factores ambientales afectados, con las

acciones del proyecto (por horizontal) con los impactos inducidos, identificando por cada acción todos

los impactos provocados en cada uno de los factores ambientales.

Valoración de impactos ambientales La valoración cuantitativa del impacto ambiental, incluye la transformación de medidas de impactos en

unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental, y suma ponderada de

ellos para obtener el impacto ambiental total.

Una vez identificadas las acciones y los factores ambientales que, presumiblemente, serán impactados

por aquellas, la matriz de importancia (matriz de valoración de impactos) nos permitirá obtener una

valoración cualitativa de los impactos ambientales.

Se procederá a evaluar los impactos identificados, por medio de matrices, de acuerdo con los criterios

de evaluación carácter, magnitud, significado, grado de certidumbre, plazo en que aparece, duración,

extensión, reversibilidad, tipo, etc.

Una vez evaluados los impactos ambientales se determina la importancia del efecto (IM) y

seguidamente se procede a la clasificación del impacto partiendo del análisis del rango de la

variación de la mencionada importancia del efecto, elaborándose la Matriz de valoración de impactos.

Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, en base al algoritmo explicado

en el Anexo N° 3 estamos construyendo la matriz de importancia.

Page 89: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Cuantificación de los impactos ambientales. Establecido en el punto anterior la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales

en cada elemento tipo, vamos a establecer a continuación la valoración cuantitativa de cada una de las

acciones que han sido causa de impacto y a su vez de los factores ambientales que han sido objeto de

impacto.

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columna, nos identifica

las acciones más agresivas (altos valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos) y

las beneficiosas (valores positivos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los

distintos subsistemas.

Asimismo, la suma de la importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicará los

factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización del

proyecto. Por adición de estos, y en las filas correspondientes, vendrán indicados los efectos totales

causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la matriz de impactos. Una vez evaluados los impactos ambientales se procede a su cuantificación, para ello se elabora la

“Matriz de cuantificación de los impactos ambientales” (El procedimiento de elaboración es el

mismo detallado en el punto 2.2, Anexo N° 2).

Elaboración de las conclusiones de la evaluación. Se presentan las medidas de mitigación a implementar.

En este apartado es donde se proponen las medidas de mitigación necesarias para evitar o reducir los

efectos adversos provocados por los impactos ambientales generados durante la etapa de

Construcción y operación. Para este fin se describen las acciones que se consideran son las más

apropiadas para resolver en gran parte los efectos negativos que en materia de operación se pudieran

generar, sin embargo en apego a la normatividad actual se plantean las siguientes medidas de

mitigación.

Impacto1 al 3

Se debe cuidar la actividad que se va a realizar en la etapa de Revestimiento del Camino construcción,

cuidar de no verter contaminantes, es un impacto moderado; que puede llegar a ser severo.

Mitigación.

Page 90: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Impacto 4.

Es impacto moderado la tala de árboles la mayoría maduros, unos enfermos y unos afectados por la

delincuencia, otros con nuevos brotes.

Mitigación.

Se le recomienda establecer un programa de mantenimiento periódico para la zona de plantación que

se va a realizar por parte del Municipio por la tala de los árboles. Se recomienda plantar árboles de

porte mediano o alto, se recomienda que sea vegetación nativa de la región.

Impacto 5

La falta de mantenimiento es un impacto Moderado que puede llegar a ser severo si no se toman las

precauciones correspondientes.

Mitigación.

Es importante establecer un programa de mantenimiento oportuno.

Impacto 6

Se debe de tomar en cuenta el impacto sobre el arroyo con la colocación del revestimiento de piedra.

Mitigación.

Se le recomienda al constructor que tome las medidas necesarias para que esta etapa.

Impacto 7 al 27

Estos son impactos Moderados, se puede realizar una reforestación de la zona colindante al camino.

Mitigación.

Por esto se le recomienda colocar nidos en los árboles para que regrese la fauna que emigro hacia

zonas aledañas.

Impacto 28.

Es un impacto severo positivo para la economía local, ya que el proyecto será una derrama

económica para la zona y mejor calidad de vida para la población local.

Mitigación:

Que se cumpla con lo establecido en la Ley para las obligaciones y derechos con los que cuenta la

obra.

Recomendaciones: En el área del proyecto se recomienda plantar árboles nativos de la región, especie que se adapte

pronto al medio ambiente y a su entorno.

Page 91: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS. Criterios de evaluación

Car

ácte

r del

im

pact

o

Inte

nsid

ad

Ext

ensi

ón

Sine

rgia

Per

sist

enci

a

Efe

cto

Mom

ento

del

im

pact

o

Acum

ulac

ión

Rec

uper

abili

dad

Rev

ersi

bilid

ad

Perio

dici

dad

Impa

cto

CI I EX SI PE EF MO AC MC RV PR

Impo

rtanc

ia d

el

efec

to (I

M),

Cla

sific

ació

n de

l im

pact

o

1 - 1 1 3 4 D 2 6 6 2 2 29 COMPATIBLE 2 - 2 4 1 2 I 2 6 2 2 2 26 COMPATIBLE 3 - 2 2 1 4 D 2 4 4 2 4 32 MODERADO 4 - 1 1 1 2 D 1 1 1 1 4 22 COMPATIBLE 5 - 4 2 2 2 D 2 4 4 2 1 34 MODERADO 6 - 2 2 2 2 D 4 1 1 2 1 25 COMPATIBLE 7 - 2 2 2 4 D 2 4 4 4 1 33 MODERADO 8 - 2 1 2 4 D 2 1 4 4 4 30 MODERADO

9 - 4 2 2 4 I 4 1 4 4 1 32 MODERADO

10 - 2 2 2 4 I 2 1 8 4 4 33 MODERADO

11 - 2 2 2 4 D 4 4 4 4 1 37 MODERADO

12 + 4 1 2 4 D 2 1 8 4 4 41 MODERADO

13 - 2 2 2 4 D 2 4 4 4 1 32 MODERADO

14 - 2 2 1 1 D 4 1 8 4 4 34 MODERADO

15 - 2 2 2 2 I 4 1 4 2 1 27 COMPATIBLE

16 - 4 2 2 2 I 4 1 4 2 1 38 MODERADO

17 - 4 2 2 4 D 4 1 8 4 4 41 MODERADO

18 - 4 4 2 4 D 4 4 4 4 4 40 MODERADO

19 - 2 2 2 2 D 4 4 4 4 4 36 MODERADO

20 - 2 2 2 2 D 1 1 4 2 4 24 COMPATIBLE

21 + 4 2 1 4 D 4 1 4 2 4 36 MODERADO

22 + 4 2 2 4 I 4 4 8 4 4 42 MODERADO

23 + 2 2 2 4 D 4 1 8 4 4 43 MODERADO

24 - 4 2 2 4 D 2 4 4 2 4 32 MODERADO

25 - 4 2 2 1 D 4 1 1 1 1 29 COMPATIBLE

26 + 4 2 2 4 D 4 4 2 4 4 42 MODERADO

27 + 4 2 2 4 D 4 4 8 4 4 52 MODERADO

28 + 8 8 4 8 D 8 8 8 6 6 66 SEVERO

El impacto mayor se genera es en la economía local y regional, le sigue el impacto Suelo.

Page 92: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Anexo Nº 1.- Matriz de identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS Movimiento

de tierra Despalme

Trazo Excavación,

etc.

Colocación de piedra en arroyo

Operación de

Actividades

Mantenimiento

Y Control

COMPONENTES

AMBIENTALES

(1) (2) (3) (4)

IMPACTOS

Nat

ural

eza

Mag

nitu

d

Impo

rtanc

ia

Cer

teza

Tipo

Rev

ersi

bilid

ad

Dur

ació

n

Tiem

po e

n a

pare

cer

Con

side

rado

en

Pro

yect

o

Pond

erac

ión

X

X

X

Aumento de las emisiones de ruido.

(-) 2 1 C A 1 2 C N 1

Disminución de las emisiones de polvo y ruido.

(-) 0 0 C Pr 0 0 C N 0

(A) AIRE.

X Aumento de las emisiones de polvo.

(+) 1 1 C Pr 2 3 M N 7

X X Disminución de los sólidos en suspensión y metales

pesados.

(-) 0 0 C A 1 1 C N 2

(B) AGUA. X X Aumento de los sólidos en

suspensión y metales pesados.

(+) 0 0 C Pr 0 0 M N 0

X X Disminución de la erosión. (-) 0 0 C Pr 1 1 C N 2 (C) SUELOS. X X Aumento de la erosión. (+) 2 2 C Pr 2 2 M N 8

X X Aumento de emisiones a la atmósfera

(-) 2 1 C Pr 1 1 C N 4

X X X Afectaciones a los usuarios por aumento de los niveles de

polvo.

(-) 1 1 C A 1 1 C N 4

(D) SOCIO-

ECONÓMICOS

X Posibles afectaciones a los usuarios por emisiones a la

atmósfera y polvo.

(-) 1 1 C Pr 1 1 C S 4

Page 93: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Anexo Nº 2.- Matriz de cuantificación de los impactos ambientales

COMPONENTES ACCIONES DEL PROYECTO Total Total Total Total

AMBIENTALES 1 2 3 4 (+) (-) (n)

A -2 -2 -6 2 5 6 12

B -3 -3 5 3 6 10 18

C -4 -4 6 4 3 8 12

D -6 -6 6 -4, + 2 3 22 28

Total (+) 18 21 56

Total (-) 14 18 8 6 46

Total (n)

Total 22 18 24 38 212

Page 94: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Anexo Nº 3.- Criterios de evaluación de los impactos ambientales Denominación o significado del criterio Valor Clasificación

Impacto A. Carácter del impacto.

(+) Positivo. (−) Negativo.

(CI) Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados. (X) Previsto. Pero difícil de calificar sin estudios detallados, que

reflejarán efectos cambiantes difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas.

B. Intensidad del impacto. (1) Baja. Afectación mínima. (2) Media. (4) Alta. (8) Muy alta.

(I) (Grado de afectación) Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito especifico en que actúa.

(12) Total Destrucción casi total del factor. C. Extensión del impacto.

(1) Puntual. Efecto muy localizado. (2) Parcial. Incidencia apreciable en el medio. (4) Extenso. Afecta una gran parte del medio. (8) Total. Generalizado en todo el entorno

(EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(+4) Crítico. El impacto se produce en una situación crítica; se atribuye un valor de + 4 por encima del valor que le correspondía.

(SI) D. Sinergia.

(1) No sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actúan sobre un mismo factor.

(2) Sinérgico Presenta sinergismo moderado.

Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las consecuencias del impacto analizado. (4) Muy sinérgico Altamente sinérgico

Page 95: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Denominación o significado del criterio Valor Clasificación Impacto

E. Persistencia. (1) Fugaz. ( < 1 año). (2) Temporal. ( de 1 a 10 años). (4) Permanente. ( > 10 años).

(PE) Refleja el tiempo en supuestamente permanecería el efecto desde su aparición.

F. Efecto.

(D) Directo o primario.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental, siendo la representación de la acción consecuencia directa de esta.

(EF)

Se interpreta como la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo, expresa la relación causa – efecto. (I) Indirecto o

secundario. Su manifestación no es directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden.

G. Momento del impacto.

(1) Largo plazo. El efecto demora más de 5 años en manifestarse. (2) Mediano

Plazo. Se manifiesta en términos de 1 a 5 años.

(4) Corto Plazo. Se manifiesta en términos de 1año.

(MO)

Alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(+4) Crítico, Si ocurriera alguna circunstancia crítica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

H. Acumulación.

(1) Simple. Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de sinergia.

(AC)

Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que o genera.

(4) Acumulativo. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

I. Recuperabilidad. (MC) Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperación. Se refiere a la

(1) Recuperable de inmediato.

Page 96: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Denominación o significado del criterio Valor Clasificación Impacto

(2) Recuperable a mediano plazo.

(4) Mitigable. El efecto puede recuperarse parcialmente

posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales (previas a la acción) por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras, protectoras o de recuperación). (8) Irrecuperable. Alteración imposible de recuperar, tanto por la

acción natural como por la humana. (RV)

J. Reversibilidad.

(1) Corto plazo. Retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 año. (2) Mediano plazo. Retorno a las condiciones iniciales en entre 1 y 10 años.

Posibilidad de regresar a las condiciones iniciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales.

(4) Irreversible. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 años.

K. Periodicidad.

(1) Irregular. El efecto se manifiesta de forma impredecible. (2) Periódica. El efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente.

(PR)

Regularidad de manifestación del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto.

(4) Continua. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

Valoración cuantitativa del impacto

Importancia del efecto. (IM)

Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los criterios explicados anteriormente

IM = ±[3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

Clasificación del impacto. (CO) COMPATIBLE Si el valor es menor o igual que 25 (M) MODERADO si su valor es mayor que 25 y menor o igual que 50 (S) SEVERO si el valor es mayor que 50 y menor o igual que 75

(CLI) Partiendo del análisis del rango de la variación del mencionado importancia del efecto (IM).

(C) CRITICO Si el valor es mayor que 75

Page 97: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Matriz de identificación de impactos

Acciones del Proyecto en Etapa de Construcción de y Operación

Lim

piez

a de

l áre

a

del p

roye

cto

Traz

o de

l arr

oyo

Niv

elac

ión

del

arro

yo

Col

ocac

ión

de

pied

ra e

n ar

royo

y

cam

ino

Con

stru

cció

n de

ca

seta

s

Con

stru

cció

n de

ba

ños

seco

s

Ret

iro d

e ve

geta

ción

Ref

ores

taci

ón d

e la

zon

a

Ope

raci

ón d

el

Proy

ecto

Factores Medio

Ambientales

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

GEOMORFOLOGÍA 2 2 2 1 1 - - 1 -

SISMICA - - - - - - - - - SUELOS 1 1 2 1 1 1 2 - - CLIMA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 AIRE 1 1 2 1 1 1 2 - 9

AGUA 1 - 1 2 1 1 1 1 - VEGETACIÓN 3 1 1 1 1 1 5 - -

FAUNA 1 - - - 1 - 5 - 9 ECOLOGICAS 1 1 1 1 1 1 1 1 9

PAISAJE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 POBLACIÓN 1 1 2 1 1 1 1 1 4

CULTURA - - - - - - - 9 9

ECONÓMIA. 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Page 98: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

V1.-Metodología Luna B. Leopold.

Sistema de evaluación ambiental y evaluación de los Impactos ambiéntales de

Red global de Impactos Ambientales:

Metodología empleada

Primeramente se procedió al análisis de la información bibliográfica, cartográfica y de campo, contenida en los

anexos; descripción de la obra, descripción del medio social y natural y de la vinculación con las normas del uso

del suelo.

Posteriormente y una vez identificadas de manera general las principales, se desglosaron de forma detallada, así

como todos los factores ambientales de la zona. A continuación se procedió a ordenar tanto las actividades que

comprenden las obras del proyecto, como todos los factores ambientales involucrados en el desarrollo del

mismo, mediante una matriz como la propuesta por Leopold, conforme a un método ajustado para este estudio.

De esta manera, se tiene que las actividades de la obra fueron dispuestas en columnas y divididas en dos etapas

a saber preparación y operación.

Por su parte los factores ambientales están ordenados en renglones y se encuentran divididos en los seis rubros

que a continuación se citan:

Superficial

1. Agua Subterránea

2. Clima 3. Suelo 4. Vegetación 5. Fauna 6. Socioeconómicos

En tercer lugar, una vez teniendo el diseño de la matriz, se procedió a realizar una primera identificación de los posibles impactos al ambiente mediante una:

Page 99: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

“Matriz de discriminación cualitativa”

Lo que se pretendió con ésta, fue hacer tanto una discriminación de los factores ambientales que más

podrían verse afectados por las obras, de los que no serían tanto; así como una caracterización sobre

el tipo de impacto que se daría sobre cada uno de los elementos del ambiente en cuestión en cuanto a

su signo, reversibilidad ó no y en cuanto a su tiempo de duración, (véase matriz 1).

De acuerdo a lo anterior se tiene que los posibles impactos podrían ser: adversos ó benéficos;

temporales ó permanentes; con ó sin mitigación y finalmente, sin interacción. En cuarto lugar, se

realizó una segunda identificación de impactos a través de otra matriz llamada “Matriz Numérica”. Con

la elaboración de esta matriz se trató de cuantificar la magnitud de los impactos ocasionados,

mediante la asignación de un valor numérico que puede ser positivo ó negativo y que tiene un rango

del 1 al 5.

El valor de cada número asignado corresponde a la magnitud del impacto en cuestión. De esta forma

se tiene que entre menor sea el número asignado, menor será también la magnitud del impacto y

viceversa.

El quinto y último lugar, para la evaluación de los impactos identificados en el paso anterior, se recurrió

a la utilización de índices e indicadores, así como a técnicas específicas de análisis y, consulta de

leyes y reglamentos vigentes para cada caso; los cuales todos fueron utilizados tanto en identificación,

como en la evaluación de los impactos; en este último caso, poniendo especial énfasis en observar si

rebasaban las normas existentes en cuestión, ó en si se violaba alguna disposición ó reglamento en la

realización de cierta actividad.

Con respecto al significado de los signos (+) y (-) que aparecen antecediendo a cada número, se

refieren a si el carácter del impacto es adverso (-) ó si es benéfico (+). Por otra parte, en lo que

respecto al significado de cada valor, este es el siguiente:

Enseguida se detallan, las redes para la identificación de los impactos ambientales de manera general y de acuerdo a las etapas del proyecto.

Page 100: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Identificación de Impactos Red global de Impactos Ambientales: Red de Impactos al medio físico en la etapa de preparación del sitio:

Primera Etapa:

Preparación

del Sitio

Desmonte y Despalme

Superficie Terrestre

Atmósfera

Geomorfología

Pérdida de la capa de suelo

Erosión del Suelo

Calidad del Suelo

Emisiones al Aire

Ruido

INFRAESTRUCTURA

DE DESARROLLO TURISTICO

Pinturas Rupestres

Etapa de Preparación del

Sitio

Medio Físico

Medio Biótico

Medio Socioeconómico

Etapa de Operación

Medio Físico

Medio Socioeconómico

Page 101: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Red de Impactos al medio biótico, en la etapa de preparación del sitio: Red de Impactos al medio socioeconómico en la etapa de preparación del sitio:

Primera Etapa:

Preparación

del Sitio

Desmonte y Despalme

Fauna

Ecosistemas

Flora

Primera Etapa:

Preparación

del Sitio

Desmonte y Despalme

Economía Regional

Agricultura

Page 102: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Red de Impactos al medio biótico en la etapa de operación: EXPLICACIÓN: En la primera red se observa, la interacción entre todas y cada una de las etapas del proyecto y los componentes del medio natural (físico y Biótico) y se complementa con el socioeconómico, generando impactos ambientales. En la etapa de selección del sitio y su relación con los componentes del medio físico, la segunda red permite detectar las posibles afectaciones, benéficas o adversas que se generarán. Solo se analizarán aquellas etapas donde se observen impactos positivos o negativos hacia el ambiente. En este proyecto la etapa de cortes y excavaciones son las más impactantes, para el ambiente. Los factores afectados serán la superficie del suelo, al realizarse cortes, lo cual afecta directamente la calidad ya que se modificará muy poco el relieve; la generación de polvos y gases contaminantes producto de la combustión de la maquinaria que se requerirá para esta actividad alterará la calidad del aire. En la primera red, se observa la interacción entre las actividades de la etapa de preparación del sitio las que son: cortes excavaciones y de concluye que los componentes del medio Biótico se ven directa o indirectamente afectados, en la parte de la flora, la fauna y ecosistemas.

Segunda Etapa:

Operación

REFORESTACION Fauna

Ecosistemas

Flora

Ecosistemas

Flora

Fauna INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO

TURISTICO

Page 103: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

La segunda red, contempla los impactos ocasionados al medio socioeconómico por la etapa de preparación del sitio, siendo los componentes afectados la economía regional. La economía regional, tendrá modificaciones en relación con el empleo, pues para estos aspectos se verá aumentada en demanda; sufrirán cambios también la agricultura. De la tercera red se presenta la interacción existente entre la etapa de operación y los componentes del medio físico, Biótico y socioeconómico. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES.

ETAPA

AGUA AIRE SUELO FLORA FAUNA

PREPARACIÓN DE SITIO. 0 2 2 1 1 CONSTRUCCIÓN. 0 2 2 1 1 ENTORNO URBANO. 0 2 2 1 1 OPERACIÓN. 1 +2 +1 0 0 SOCIOECONOMÍA DE ZONA. +1 +1 +1 +1 +1 ELEMENTOS RESIDUALES. 0 0 0 0 0 SIMBOLOGÍA:

3 IMPACTO MAYOR NEGATIVO IRREVERSIBLE NO MITIGABLE 2 IMPACTO MENOR NEGATIVO MITIGABLE 1 IMPACTO MENOR MITIGABLE REVERSIBLE TEMPORAL.

+1 IMPACTO MENOR POSITIVO TEMPORAL. +2 IMPACTO MENOR POSITIVO PERMANENTE. +3 IMPACTO MAYOR POSITIVO PERMANENTE.

RESULTADOS: Donde se detecta el mayor impacto al ambiente es en la etapa de construcción, pero recordemos

que, respecto al suelo se realizarán muy pocas excavaciones y cortes para casetas, respecto al aire

se generarán emisiones de partículas a la atmósfera por el funcionamiento de la maquinaria y equipo,

así como partículas de polvo derivadas del movimiento de tierra y construcción, en la flora se no se

afectarán especies, en la fauna se encontró poca que en esta etapa emigrara a zona aledaña.

Page 104: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

MEDIDA DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Proceso de construcción: Para reducir los impactos en la calidad del aire por fuentes móviles, se debe introducir un programa de control de las emisiones por fuentes móviles (verificación). Los vehículos que emiten mayor número de contaminantes son los que tienen motores diesel (principalmente partículas) y los vehículos viejos con poco mantenimiento. Por lo que se deberá trabajar con la maquinaria en condiciones optimas. Se deberá de capacitar y de instruir al personal de mano de obra, para tener un mayor control en el manejo de los bultos y vaciado del mismo, que no sea a una altura mayor de 20 cms. , Con la superficie de la cima del otro material que formarán la mezcla de los productos como son cal, cemento, yeso, grava, arena, etc., los cuales al terminado de vaciar no deberán de sacudirse al aire libre los bultos para no producir volatilidad de las partículas de dicho polvo. Ruido Se deberá de controlar el transporte con límites de velocidades y el ruido cumpliendo con las siguientes medidas y acciones: a) Menor número de vehículos en el área por medio de la redistribución del mismo. b) Mantenimiento de escapes en automóviles y camiones. c) Evitar el uso del claxon como medida preventiva, durante el periodo de construcción, el personal

expuesto al ruido debe usar protección auditiva. Suelo Para evitar la contaminación del suelo no se deberá de hacer cambios de aceites ni grasas para el mantenimiento de los vehículos ni arrojar combustibles ni desechos que penetren al subsuelo en el sitio. Paisaje Se deberá de mantener limpio el sitio de la obra, no dejando acumular materiales y escombros productos de excavación, por lo que se deberá de hacer el retiro inmediato. No se deberá de invadir la vía pública con materiales de la construcción, teniéndose limpio el sitio para mayor seguridad e higiene. Al igual que los escombros y la vegetación eliminada en este proceso se deberá de contar con el permiso correspondiente de los centros de acopio para su manejo y deposito. Basura: La basura deberá ser separada de los residuos orgánicos e inorgánicos y recolectada en contenedores apropiados para su fácil manejo, debiendo depositarlos máximo cada tercer día a los camiones recolectores del servicio Municipal Escombros: Los escombros generados no deberán de ser almacenados por lo que se deberán de retirar del sitio y ser llevados y depositados en los centros de acopio autorizados por el municipio.

Page 105: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

El Manifiesto de Impacto Ambiental que se presenta en esta etapa de PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN, tiene varias finalidades, la primordial es la identificación de los impactos ambientales positivos y negativos que se generen en la construcción. Otra finalidad es la forma de mitigar o evitar estos impactos para que no causen alteraciones significativas en los procesos naturales. El proyecto provocará modificaciones y efectos contrarios al entorno natural y urbano directamente o indirectamente, para equilibrar y mitigar dichas modificaciones y efectos se tomarán medidas que permitan restablecer y mejorar lo más posible el escenario original que se tiene en todos sus ámbitos, pero en especial la calidad ambiental del área de estudio. Los impactos ambientales positivos del proyecto son: El nivel de Servicio con el que se contará mejorar la calidad de vida de los usuarios, el pago de impuestos y derechos, generación de empleos temporales y permanentes, locales y regionales, actualización y capacitación del personal en el ámbito de seguridad en la etapa de construcción, solución a una necesidad de servicio TURISTICO, aumento de la zona en equipamiento urbano en el rubro de servicios, etc., más seguridad, Equipamiento Urbano en el rubro TURISMO en el área de influencia regional, La zona de estudio: NO esta catalogado como zona ecológica o de reserva representativo de alguna característica que lo haga único o que este sujeto a protección por las actividades respectivas. NO se ubica dentro de un Área Natural protegida (ANP). NO existe flora ni fauna endémica ni especies contempladas en las categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001 Por lo que dentro del inventario ambiental no se encontró alguna especie que deba preservarse. La construcción modificará las condiciones ambientales del entorno donde se desarrollará la obra, pero este proyecto viene a resolver el conflicto de acceso a las Pinturas Rupestres que se presenta en este punto, al tener que pasar por propiedad privada. El Sitio: NO esta catalogado como zona ecológica o de reserva representativo de alguna característica

que lo haga único o que este sujeto a protección por las actividades respectivas. NO se ubica dentro

de un Área Natural protegida (ANP). NO existe flora ni fauna endémica ni especies contempladas en

las categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001 Por lo que dentro del inventario ambiental no se

encontró alguna especie que deba preservarse.

La gran mayoría de los impactos que se generarán en la operación se identificaron y consideraron

Moderados Compatibles y solo uno Severo, (el económico), siendo en la mayoría de sus afectaciones

a nivel local, de baja consideración y zonal debido al carácter del proyecto.

En este tenor, las tareas de preparación del sitio y construcción traerán impactos sociales positivos a la zona, una derrama económica importante en esta etapa, que en las épocas de mayor

intensidad de construcción beneficiarán a grupos sociales que eventualmente no tienen otro ingreso

económico.

Page 106: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

a) Calidad del aire.- Se trabajará con maquinaria que cuente con verificación vehicular y se tratará de evitar en lo

posible la utilización maquinaria pesada, que es la que podría generar emisiones a la

atmósfera.

Se respetará estrictamente el programa de obra para evitar prolongar el tiempo que duran las

emisiones de humo y polvos con lo cual se motiva la reducción del tiempo en que se generen

los impactos ambientales.

b) Agua.-

No se generarán descargas de aguas residuales.

c) Ruidos y vibraciones.- El uso de maquinaria pesada se utilizará en trazo y nivelación del arroyo, se hará la obra en el

menor tiempo posible.

Se respetará estrictamente el programa de obra para evitar prolongar el tiempo que duran las

emisiones de ruidos y vibraciones con lo cual se motiva la reducción del tiempo en que se

generen los impactos ambientales.

d) Geología y geomorfología.- Se afectará lo menos posible, realizando la suficiente integración para no erosionarlo.

e) Hidrología Superficial.- Se afectará lo menos posible el cauce del arroyo ya que solo se revestirá. Se colocarán

pendientes adecuadas a ambos lados del camino a efecto de desviar los escurrimientos de las

aguas pluviales hacia los costados y así no perjudicar la dinámica geohidrológica superficial.

Page 107: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

f) Hidrología Subterránea.-

No se verá afectada, ya que no se piensa utilizar ningún tipo de cuerpo superficial o

subterráneo para la realización del proyecto.

g) Suelo.-

La obra se realizará con base adaptada a la topografía real. Se almacenará la capa edáfica

para remediar la zona que servirá de apoyo para áreas verdes. - Observar con estricto apego a las dimensiones del proyecto para no afectar más área

de la que está comprendida este en procesos de limpieza y despalme. - El programa de limpieza y saneamiento del área de trabajo se llevará a cabo para evitar

acumulación de esquilmos vegetales y remanentes de desechos sólidos.

- Se llevará a cabo un estricto control del programa de obra para evitar en lo posible

prolongar el tiempo de ocupación y tránsito de maquinaria y transporte en el área del

proyecto para evitar la erosión mecánica.

- Se respetarán estrictamente las áreas aledañas al terreno del proyecto con el objeto

de no modificar el uso de suelo de un área mayor.

h) Vegetación.-

Se reforestará la zona colindante a la poligonal con vegetación nativa de la región, se talarán árboles, la capa vegetal que se retire se almacenará para la etapa de recompensa del sitio.

- Se podría lleva a efecto una reforestación dirigida a la protección de la erosión del

suelo, sobre manera para proteger los costados del camino.

- Se llevará a cabo un programa de reforestación que comprende la colocación de

árboles con el objeto evitar la erosión por lluvia y aire. Ello podría efectuarse también

en un sitio aledaño seleccionado por la autoridad competente y destina a ello.

- Se implementará reforestación inducida consistente en la colocación de unidades

arbustivas de especies propias a la región para aminorar el grado de dispersión de

polvos contaminantes.

i) Residuos no peligrosos.-

Los residuos generados por este concepto aún y cuando serán mínimos, serán recolectados por el municipio y depositados en el relleno sanitario.

- Se retirarán periódicamente del lugar los residuos sólidos biodegradables generados para eliminar toda posibilidad de generar la contaminación a la atmósfera por malos olores.

Page 108: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

j) Residuos peligrosos.-

Los aceites y grasas que utilicen será responsabilidad de la constructora que se contrate, a la cual se le condicionará que los cambios de aceite los realice en talleres autorizados para que el confinamiento final sea realizado por empresas y lugares autorizados para este fin.

k) Fauna.-

No existen especies en peligro de extinción o que estén catalogadas dentro de la Norma NOM 059 -SEMARNAT - 2001, para la fauna, la cual emigrará hacia zonas aledañas durante la etapa de construcción. No se capturará, dañará, cazará o comercializará con las especies de flora y fauna presentes. No se modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna, fuera del área afectada.

- La limpieza será continua en las áreas de trabajo para eliminar la proliferación de la fauna nociva y los potenciales núcleos de infección que pueden perjudicar a la salud de la población del área.

- Se vigilará no afectar más área de la necesaria.

l) Paisaje.- El paisaje no se modificará debido a que solo se revestiré el arroyo, se modificara positivamente.

m) Demografía.-

No aplica, en un futuro este proyecto puede propiciar el crecimiento demográfico con el asentamiento habitacional.

n) Factores socioculturales.-

Se beneficiará con el servicio, mejorará la calidad de vida, y facilitará la intercomunicación entre comunidades. Sector primario.- Se verá beneficiado por la obra. Sector secundario.- Se verá beneficiado por la obra.

VI.2. Impactos residuales Como se comentó anteriormente, algunos de los impactos son la generación de residuos NO peligrosos producto de la misma obra (basura, alambres, cartón, etc.) y la posibilidad de residuos peligrosos estarán a cargo de la constructora que se contrate (aceites, grasas, gasolina, etc.). Tomando en cuenta la definición de impacto residual, consideramos que el único que podría ser tomado como tal, serian los residuos de la tala que se realizará, mismos que serán cortados y esparcidos en el suelo ya que son desechos orgánicos que se pueden reincorporar al suelo y al mismo tiempo como medida de protección al suelo contra la erosión. En cuanto a los otros tipos de residuos estos serán enviados a sitios autorizados como el relleno sanitario, por lo cual no quedarán en el área de trbajo.

Page 109: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACION DE ALTERNATIVAS VII.1. Pronóstico del escenario El pronóstico del escenario tanto a corto, mediano y largo plazo evaluando las alternativas tanto de

apertura y las medidas de mitigación son las siguientes:

- Con la limpia y esparcido de la vegetación residual se evitará la erosión, por lo que el suelo no

tendrá un impacto altamente negativo.

- Recuperación y regreso de la fauna al área.

- Bienestar social y económico de los poblados próximos y avecindados.

- Recuperación del paisaje a corto plazo.

- Recuperación de la vegetación producto también de la reforestación realizadas y la vegetación

herbáceo conservada en el área.

- No se tendrán perdidas ni afectación permanente ni relevante de cuerpos de aguas tanto

superficiales como subterráneas.

-

VII.2. Programa de vigilancia ambiental El programa de vigilancia será aplicado en la etapa de construcción, en la etapa de operación el

municipio tendrá que hacer su programa de mantenimiento y vigilancia los primeros meses de la

plantación.

Page 110: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

VII.3. CONCLUSIONES:

El presente Estudio de Impacto Ambiental “Modalidad Particular” Se refiere al Mejoramiento de un

CAMINO VECINAL (116 ML), y Revestimiento de un ARROYO - canal de desagüe- de (226 ML), 2

Casetas, una de descanso y una de control, el proyecto es sobre un camino que se utilizará para

ingresar de la Carretera Victoria-Tierra Blanca al Cerro de la Zorra que es donde se ubica el ingreso

para visitar las Pinturas Rupestres, recordando que la zona ya se encuentra impactada, el

manifiesto presenta los efectos negativos y positivos que causará la obra del “PROYECTO

EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO PINTURAS RUPESTRES “

El proyecto provocará muy pocas modificaciones y efectos contrarios al entorno natural directa o

indirectamente, para equilibrar y mitigar las pocas modificaciones y efectos se tomarán medidas que

permitan restablecer y mejorar lo más posible el escenario original que se tiene en todos sus

ámbitos, pero en especial la calidad ambiental de los ecosistemas.

El Sitio del Proyecto SE UBICA FUERA del Área Natural Protegida = Reserva de la Biosfera “Sierra

Gorda de Guanajuato” , NO está catalogado como zona ecológica o de reserva representativo de

alguna característica que lo haga único o que este sujeto a protección por las actividades respectivas.

NO se ubica dentro de un Área Natural protegida (ANP). NO existe flora ni fauna endémica ni especies

contempladas en las categorías de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por lo que dentro del

inventario ambiental no se encontró alguna especie que deba preservarse.

Vegetación a afectar Ubicación No. De Ejemplares

Mezquite Leguminoseae (Mimosoideae)

En márgenes del Arroyo

32 ejemplares: maduros y enfermos o dañados, de 3 a 5 Mts., de altura y copas de 2 a 4 metros de diámetro, tronco de 20 y 30 cm.

Huizaches Acacia Fabaceae,

En márgenes del Arroyo

21 ejemplares aprox. maduros , de 1.m de altura, Copa de 1m y ramas variables.

Nopal=Cactaceae Cactales u Opuntiales

En márgenes del Arroyo

9 ejemplares: maduros.

Cactus órgano Pachycereus marginatus = Lemaireocereus

En márgenes del Arroyo

5 ejemplares: maduros

Gramínea B. radicosa En márgenes, en arrollo y en

camino

En márgenes, en arrollo y en camino

67 ejemplares afectados

Page 111: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Se modificarán poco las condiciones ambientales del entorno donde se desarrollará la obra, pero este proyecto viene a cubrir las necesidades correspondientes a la demanda de espacios turísticos al centro de población en el municipio de Victoria, Gto. La gran mayoría de los impactos que se generarán en la operación se identificaron y consideraron Moderados Compatibles y solo uno Severo, (el económico), siendo en la mayoría de sus afectaciones a nivel local, de baja consideración y zonal debido al carácter del proyecto. El elemento suelo será un poco afectado, le sigue el hidrológico superficial, así como la flora y fauna características del área que se verán menos afectados por el mejoramiento del camino y revestimiento del arroyo, ya que se encuentra impactado, y la vegetación madura y enferma que se encuentra en los márgenes del arroyo donde se colocará el proyecto. Se proponen 12 opciones para reforestar la zona

El revestimiento del Arroyo modificará poco las condiciones ambientales del entorno donde se

desarrollará la obra. En este tenor, las tareas de preparación del sitio y construcción, así como de operación traerán impactos sociales positivos a la zona, una derrama económica importante, que en las épocas de mayor intensidad de construcción beneficiarán a grupos sociales que

eventualmente no tienen otro ingreso económico.

Con el cumplimiento de las medidas de mitigación y recuperación se realizó el balance de los impactos

negativos y positivos dando la resultante un Proyecto Beneficioso para el Municipio de Victoria, Gto.

CONSULTORIA GRUPO G-ROMA ----------------------------------------------- Arq. Martha Magdaleno Robles

Maestría Planeamiento Urbano Regional Ambiental PAPSA-EEG- O30/2008 - Ced. Prof 2498890

PROPAEG-REAMA 10/08 - D.R.O. 451 A

Page 112: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

RESULTANTE DEL ESTUDIO

ACCIONES IMPACTANTES FACTORES IMPACTADOS

MEDIDAS DE MITIGACION

Fase de Mejoramiento del Camino existente y Revestimiento del Arroyo Canal de Desagüe

Alteración cubierta

vegetal. Alteración cubierta

terrestre. .

Transporte pesado. Maquinaria y medios

técnicos. Excavaciones

superficiales. Ruido y vibraciones. Control de erosión. Emisión de polvo.

Fase regeneración y

posterior utilización Recubrimiento tierra

vegetal. Introducción flora. Control de erosión. Repoblación forestal. Reconstrucción

paisajística. Estabilización del suelo.

Medio Natural

Aire (calidad, microclima, direcciones dominantes de viento).

Tierra-Suelo (reposición,

estabilidad, valores geológicos, geomorfología y topografía, componentes orgánicos, características físicas, características químicas, erosión).

Flora (en proporción máxima

debido a que se reforestará la zona)

Fauna (en proporción

mínima) Medio Perceptual (ayudará

al paisaje urbano).

Medio socioeconómico

Usos del suelo (equipamiento Turístico).

Humanos (calidad de vida,

salud y seguridad). Economía y Población

(empleo estacional, beneficios, economía local. Pago de impuestos).

Mantenimiento

periódico del camino, arroyo y vegetación

. Recubrir las zonas

sin suelo de una capa productiva. Evitar el plantar

vegetación sensible al medio ambiente. Plantar vegetación

nativa de la región. Acciones

Recomendación compensatoria a la vegetación. Utilización de mano

de obra local.

Page 113: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

X. BIBLIOGRAFÍA

− Cano C.G., Marroquín F. J.S. TAXONOMIA DE PLANTAS SUPERIORES. Trillas. 1994. México.

− Consejo para el Desarrollo ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA. 2000.

− INEGI. CUADERNO ESTADISTICO MUNICIPAL VICTORIA. 2005.

− Rapoport E.H., López-Moreno I. R. APORTES A LA ECOLOGÍA URBANA 1987. Limusa.

México.

− Carta de SINTESIS de Uso del Suelo, Victoria, Gto. − Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Urbano del Municipio de Victoria Gto.

− Carta de Uso POTENCIAL del Suelo (INEGI) F-14 C-46 − Taller de Impacto Ambiental CERCA

− Curso de Actualización en Impacto Ambiental

− Curso Impacto Ambiental, U. de Gto.-CERCA-ICA 2001 Universidad de Guanajuato.

− Síntesis geográfica de Guanajuato (SPP) e (INEGI)

− Carta topográfica (SPP) e (INEGI) F-14 C-46

− Carta de Uso del Suelo (SPP) e (INEGI) F-14 C-46

− Estadísticas del Medio Ambiente (INEGI)

− Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato (INEGI)

− Ordenamiento Ecológico Territorial (OET)

- Plan de Estatal de Ordenamiento Territorial de Guanajuato (POETGTO.)

− Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-006/2002 del Estado de Guanajuato

− Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable de Gto. Editado por el Instituto de

Ecología del Estado de Guanajuato.

− Página de Internet www.guanajuato.gob.mx/ieeg

Page 114: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

GLOSARIO AMBIENTAL Acuífero: Formación geológica de la corteza terrestre en la que se acumulan las aguas infiltradas, de afluencia o de condensación. Agua: Líquido inodoro, incoloro e insípido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en el planeta en cada ser humano, bajo la forma de una multitud de flujos microscópicos. Agua potable: Agua que puede beberse sin riesgos para la salud. Aguas residuales: También llamadas “aguas negras”. Son las contaminadas por la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o industriales. Llevan disueltas materias coloidales y sólidas en suspensión. Su tratamiento y depuración constituyen el gran reto ecológico de los últimos años por la contaminación del ecosistema. Aire: Capa delgada de gases que cubre La Tierra y está conformado por nitrógeno, oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua y gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos. El Hombre inhala 14.000 litros de aire al día. Ambiente: Es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos (ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso. Bioma: Es una gran comunidad unitaria caracterizada por el tipo de plantas y animales que alberga. En oposición, el término ecosistema se define como una unidad natural de partes vivas y no vivas que interactúan para formar un sistema estable en el cual el intercambio de materiales sigue una vía circular. Así, un ecosistema podría ser un pequeño estanque a una amplia zona coextensiva con un bioma, pero que incluye no sólo el medio físico, sino también las poblaciones de microorganismos, plantas y animales. Biomasa: Es la totalidad de sustancias orgánicas de seres vivos (animales y plantas): elementos de la agricultura y de la selvicultura, del jardín y de la cocina, así como excremento de personas y animales. La biomasa se puede utilizar como materia prima renovable y como energía material. Así se origina el biogás: cuando se pudren la basura, que se pueden utilizar para la calefacción. Biosfera: Conjunto de todas las zonas de nuestro planeta (hidrosfera, litosfera y atmósfera) donde viven los organismos, o seres vivos, los cuales presentan una estructura con determinadas relaciones entre sus componentes. Se considera como un mosaico de ecosistemas. Biota: Es el conjunto formado por la fauna y flora de una región. Contaminación del suelo: Es el depósito de desechos degradables o no degradables que se convierten en fuentes contaminantes del suelo. Cambio climático: Alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO2 a la atmósfera provocadas por las actividades industriales intensivas y la quema masiva de combustibles fósiles.

Page 115: ESTUDIO DE COMPATIBILIDAD URBANISTICAsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/estudios/2009/11GU2009... · II.1.6 Uso de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

         CONSULTORIA  GRUPO G‐ROMA  Arq. Martha Magdaleno Robles                                    Priv. Venustiano Carranza  116  Zona Centro, Celaya, Gto. tel.  y  fax 61 2 94  93 

[email protected]

11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO EJECUTIVO PARA INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO TURISTICO

“PINTURAS RUPESTRES” La Zorra, Localidad de Los Remedios, Municipio de Victoria, Gto.

Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y aumentar el nivel del mar. Ecología: Ciencia que estudia a los seres vivos en sus distintos niveles de organización y sus interrelaciones entre ellos y con el medio ambiente. Ecosistema: Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Estudio de impacto ambiental: Es el conjunto de información que se deberá presentar ante la autoridad ambiental competente y la petición de la licencia ambiental. Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, dejándola sin capacidad para sustentar la vida. La erosión tiene un lugar en lapsos muy cortos y esta favorecida por la pérdida de la cobertura vegetal o la aplicación de técnicas inapropiadas en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna). Impacto ambiental: Es la repercusión de las modificaciones en los factores del Medio Ambiente, sobre la salud y bienestar humanos. Y es respecto al bienestar donde se evalúa la calidad de vida, bienes y patrimonio cultural, y concepciones estéticas, como elementos de valoración del impacto. Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia, de los requisitos que la misma establezca, relacionadas con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Medio ambiente: Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Nicho ecológico: Es un término más amplio que hábitat, pues designa no sólo el lugar donde viven los organismos, sino también el papel funcional que desempeñan como miembros de la comunidad. Parques naturales: Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicos, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que no está acompañado de acción popular. Reserva natural: Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna. Recursos naturales: Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc. Saneamiento básico: Es la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamiento de aguas, manejo y disposición de desechos líquidos y Sólidos, así como la generación de energía alternativa. Turismo ecológico: También llamado ecoturismo. Viaje de placer, respetuoso con el medio ambiente, emprendido con objetivos de conocimiento y disfrute del entorno natural y de sus leyes.