19

Click here to load reader

Estudio de Factibilidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA CIUDAD DE NEIVA

NELSON CUELLAR CUENCAGERMAN CASTROJAIME LLANOS MEDINA

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA ADMINISTRACION EMPRESASNEIVA, HUILA2011ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA CIUDAD DE NEIVA

NELSON CUELLAR CUENCAGERMAN CASTROJAIME LLANOS MEDINA

Proyecto de grado para optar el titulo Técnico Profesional En Procesos Administrativos

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVASPROGRAMA ADMINISTRACION EMPRESASNEIVA, HUILA2011Nota de aceptación

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________Jurado 1

________________________________________Jurado 2

Neiva, Marzo de 2011.

TABLA DE CONTENIDO   1. TITULO DEL PROYECTO…….……………………………………….…..…….1  2. INTRODUCCIÓN……….……….…………………………………..…………....2  3. DEFINICION DEL PROBLEMA …………………….……………….………….3   4. JUSTIFICACION……………………………………………………..……….…..4   5. OBJETIVOS………………………………..……………………..…….………....5

Page 2: Estudio de Factibilidad

5.1.     Objetivo General…..……………..….……………………………..…………......55.2.     Objetivo Específicos……………..…………………...….….……………….…...56.         MARCO DE   REFERENCIA   …………………..…………………………….....66.1.       Marco   Conceptual…………………….………….…………….........................66.1.1.   Innovación………………………………………………………………………....66.1.2.

  Diseño…………………………….…………………..…………………………....66.1.3.   Materia Prima…………………………………………………………………..…66.1.4.   Marketing……..…………………………………………………………...............76.1.5.   Producción……………………….……………………………………………......76.1.6   Postre…………………….…………………………………………………….…...76.2.     MARCOTEÓRICO………….……………………………………….…………...86.3.     MARCO   LEGAL…………….…………………………………………...............96.3.1.   DECRETO 3075   DE1997….………………………………………………....106.3.2.   NORMA     ISO     9000………..……………………………….……………….126.4.       MARCO GEOGRAFICO Y POBLACIONAL………………….……..............136.4.1.   ASPECTO   FISICO……………………………………………………….........136.4.1.1   Localización………………………………………………………..………......136.4.1.2. División Política Administrativa……………………………………….…......146.5.       MARCO SOCIO ECONOMICO……………………………………................146.5.1. Comercio…………………………………………………………..………….......146.5.2   Economía………………………………………………………………..…..……..146.5.3.   Actividad Industrial……………………………………………………………..157.         DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………167.1.     Tipo De Investigación……………………………………………………..........167.2.       Hipótesis……………………………………………………...………………....167.3.       Población………………………………………………………………..……....167.4.       Muestra ….…………………………………………………………………..…..178.         FUENTES Y TECNICAS RECOLECCION DE INFORMACION………….198.1.       Fuentes Primarias………………………………………………….…………..198.2.       Fuentes Secundarias………………………………………………………….198.3.       Técnicas Recolección de Información                     ……………………….....208.3.1     Encuestas…………………………………………………………………….....219.           RECURSOS…………………………………………………………………...2210.         CRONOGRAMA..……………………………………………………………...2311.

        CONCLUSIONES……………………………………………………………..2412.         BIBLIOGRAFIA   ..……………………………………………………………,.2513.         ANEXOS ………………………………………………………………………26

                                                                                                                                    1. TITULO

Page 3: Estudio de Factibilidad

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS DE PASTELERIA EN LA CIUDAD DE NEIVA                                                                                                                                   

  2. INTRODUCCION

Este proyecto empresarial es realizado para presentar una propuesta que tiene como fin la elaboración y producción de productos de pastelería, innovando en el mercado con   productos que sean llamativos, dando una gran variedad de sabores y presentaciones. Nuestra empresa quiere brindar a los clientes confianza ya que trabajamos para ser reconocidos y es por eso que nos preocupamos en dar a conocer, en distribuir y vender nuestros productos, esto nos permite crecer industrialmente con la utilización de recursos que se utilizan en nuestro medio, de igual forma es una oportunidad que se aprovechara para consolidar la nuestra economía. Es hora de

cambiar nuestra cultura empresarial, entendiendo que debemos fabricar productos que en nuestro medio no son tradicionales, no por el valor nutritivo sino por lo usual y lo abundante.Por esta razón nuestro proyecto plantea una alternativa diseñada inicialmente a dirigir todos sus esfuerzos de promoción de nuestros productos en busca de clientes.Logo del proyecto. Ver anexo

  3. DEFINICION DEL PROBLEMA

En Neiva se ha visto que en cuanto a postres las personas están acostumbradas a encontrar la misma variedad, porque no hay algo novedoso que los impulse a adquirir el producto ya que en los lugares que los comercializan ponen en venta postres sencillos en su presentación, además los clientes siempre buscan satisfacer sus gustos con productos de su agrado pero en muchas ocasiones no encuentran lo que están buscando, lo mismo pasa en sitios educativos tales como las universidades y en los colegios donde se presenta que los estudiantes han dejado de consumir postres, por su alto costo, de gran tamaño y sin atractivos que lo hagan original. Y lo que quiere nuestra empresa es presentar una alternativa a todas las personas que les gustan los postres de poder consumirlos ya que son innovadores, diversos en sabores y con un toque muy especial. El mercado de la pastelería en nuestra ciudad país es muy poco lo que ha avanzado. Nos damos cuenta que el problema que existe es de los que se dedican a la comercialización que no dan a conocer la gran variedad de formas en que se pueden vender estos productos. Pero este problema también es de cultura porque le tenemos miedo al cambio   y no nos atrevemos a generar nuevas ideas de vender nuestros productos que beneficie a mí como vendedor y al cliente

como consumidor, permitiéndole. Por esto vemos la necesidad de ofrecerles una forma distinta y fácil de poder obtener un producto como lo es la pastelería dando a conocer nuestro producto y así posicionarlo en el mercado.

Page 4: Estudio de Factibilidad

  4. JUSTIFICACION

En el departamento del Huila se vienen experimentando algunos cambios en los mercados con la elaboración de nuevos planes de negocios buscando otras posibilidades de colocar sus productos en el mercado, mejorando la rentabilidad y   condiciones de vida para la población.   Orientados a satisfacer con calidad y eficiencia los exigentes requerimientos de los clientes, gestionando procesos en comercio y marketing, se pretende   incursionar con nuevos productos en el mercado, especialmente el renglón de alimentos, lo que lleva a pensar que sí se puede crear empresa para aprovechar las necesidades y el consumo de alimentos.Decidimos crear una empresa de postres porque vimos la necesidad de ofrecer al público productos que sean innovadores y llamativos que contengan diversidad de texturas, sabores y presentaciones diferentes a las que se conocían comúnmente en los postres. A través de relaciones buscar, atraer y entablar fuertes relaciones con los clientes, Pastelería Planeta Postres es un negocio para competir en el mercado de la pastelería elaborando y comercializando una gran variedad de postres y delicias con el fin de cubrir la demanda existente. La idea es generar un impacto en el mercado y satisfacer al consumidor utilizando diferentes estrategias para el reconocimiento del producto, complementando las costumbres alimenticias tanto de niños, jóvenes y adultos quienes adquieren el producto al ver su innovación y calidad.El proyecto

contribuye a la generación de una cultura de comercialización en la ciudad de Neiva, donde es indispensable dar continuidad a las actividades y compromisos iniciados   en lo referente a su consolidación y sostenibilidad en el mercado.

  5. OBJETIVOS

      5.1 Objetivo GeneralRealizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos de pastelería en la ciudad de Neiva.                                                                                5.2 Objetivos Específicos  * Determinar la población objetiva.  * Mediante la encuesta identificar los gustos de los clientes.  * Elaborar un producto que capte la atención de los posibles consumidores.  * Confrontar los productos existentes en el mercado con nuestros productos.  * Determinar la metodología de trabajo y obtención de datos.

  5 MARCOS DE   REFERENCIA

      6.3 MARCO CONCEPTUAL

        6.4.1 Innovación Introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aun familiarizados, con un nuevo método de producción o metodología organizativa. Lograr la apertura de un nuevo mercado regional.Si los nuevos productos, procesos o servicios no son aceptados por el mercado, no existe innovación, ya que es el elemento clave de la competividad, creando o innovando un producto para introducirlo en el mercado.

Page 5: Estudio de Factibilidad

        6.4.2 DiseñoSe refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto para uso humano.   El Diseño es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus sistemas, en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, Diseño es el factor principal de

la humanización innovadora de las tecnologías, y el factor crítico del intercambio cultural y económico.

        6.4.3     Materia PrimaSe define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.

        6.4.4 Marketing

Es un proceso multinacional de planeación y ejecución de la concepción, poner precios, promoción y distribución de las ideas, las mercancías, los servicios para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales u organizacionales. 

        6.4.5 Producción

Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera los elementos de entrada (materia prima) pasan a ser   elementos de salida (producto), tras un proceso en el que se incrementa su valor.

        6.1.6 PostreEs un plato dulce que se toma al final de la comida; cuando se habla de postres se entiende alguna preparación dulce, bien sean cremas, tartas, pasteles, helados, bombones, pero también engloba el queso.

6.2.       MARCO TEÓRICO

Antiguamente la palabra repostería significaba "despensa", era el lugar designado para el almacenamiento de las provisiones y en donde se elaboraban los dulces, pastas, fiambres y embutidos.Si aceptamos la idea de que una simple mezcla de harina, leche y miel, puesta a secar en una piedra calentada por el sol, podría apreciarse entonces como un manjar fuera

de lo común, se puede considerar que el oficio de PASTELERO data de unos 5000 años antes de CristoEn Grecia se encontró el primer pastel que tomo el nombre de OBELIAS que significaba OFRENDA, tanto que en Francia a principios del siglo XI costaba demasiado juntar y organizar a los Pasteleros y Panaderos, pero cuando se les concedió algunos de ellos el privilegio de fabricar las OBLEAS ( OSTIAS) bajo ciertas exigencias y control de la iglesia, comienza la organización, hasta convertirse en verdaderas escuelas de perfeccionamiento.   La Pastelería o también conocida como Repostería ya contaba con su propia historia en el año 1566,   aquí nace la corporación de pasteleros, que reglamenta el aprendizaje y el

Page 6: Estudio de Factibilidad

acceso a la maestría, el mismo que se examinaba a través de la confección de obras de verdaderos maestros.En el siglo XVII llega el descubrimiento de la Levadura, lo que viene a enriquecer el campo de la bollería, este descubrimiento contribuye con mayor fuerza a especializar al sector panadero por un lado y al pastelero por otro, aunque en aquellos tiempos existía muchas cosas en común en el trabajo de masas de pan y pasteles. Desde los inicios del siglo XVIII, la palabra repostería se refería al arte de confeccionar pasteles, postres, dulces, turrones, dulces secos, helados y bebidas licorosas.En el transcurso del siglo XIX   la profesión precisa sus recetas, sus procesos, sus técnicas para de esa manera mejorar su tecnología, seleccionar sus utensilios y calificar sus materias primas y se definen tres platos al hablar de una comida: las entradas, la carne o pescado y el postre.La repostería está considerada como un arte delicado por la inmensa variedad que se usa en su confección

y por las diferentes presentaciones que puede tener un postreopastel.Dentro de la repostería el elemento principal es: el azúcar; y otros en gran escala como: huevos, leche, harina, mantequilla, frutas, chocolate, esencias y licores.

6.3   MARCO LEGAL

6.3.1   DECRETO 3075 DE 1997Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.

TITULO I. DISPOSICIONES GENERALESARTICULO 1. AMBITO DE APLICACION. La salud es un bien de interés público. En consecuencia, las disposiciones contenidas en el presente Decreto son de orden público, regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicaran:a. A todas las fabricas y establecimientos donde se procesan los alimentos; los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos.b. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en el territorio nacional.c. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.d. A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para alimentos.

TITULO II.   CONDICIONES BASICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOSARTICULO 7. Buenas Prácticas De Manufactura. Las actividades de fabricación, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos se ceñirán

a los principios de las Buenas Prácticas de Manufactura estipuladas en el título II del presente decreto.

Page 7: Estudio de Factibilidad

CAPITULO I EDIFICACIÓN E INSTALACIONES ARTICULO 8. Los establecimientos destinados a la fabricación, el procesamiento, envase, almacenamiento y expendio de alimentos deberán cumplir las condiciones generales que se establecen a continuación:

Localización y accesos.  a. Estarán ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la contaminación del alimento.  b. Su funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad.c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento.

Abastecimiento De Agua  a. El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas vigentes establecidas por la reglamentación correspondiente del Ministerio de Salud.  b. Deben disponer de agua potable a la temperatura y presión requerida en el correspondiente proceso, para efectuar una limpieza y desinfección efectiva.  c. Solamente se permite el uso de agua no potable, cuando la misma no ocasione riesgos de contaminación del alimento: como en los casos de generación de vapor indirecto, lucha contra incendios, o refrigeración indirecta. En estos casos, el agua no potable debe distribuirse por un sistema de tuberías completamente separados e identificados por colores, sin que existan conexiones cruzadas ni sifonaje de

retroceso con las tuberías de agua potable.     d. Deben disponer de un tanque de agua con la capacidad suficiente, para atender como mínimo las necesidades correspondientes a un día de producción. La construcción y el mantenimiento de dicho tanque se realizará conforme a lo estipulado en las normas sanitarias vigentes.

Instalaciones sanitarias.a. Deben disponer de instalaciones sanitarias en cantidad suficiente tales como servicios sanitarios y vestideros, independientes para hombres y mujeres, separados de las áreas de elaboración y suficientemente dotados para facilitar la higiene de personal.b. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos requeridos para la higiene personal, tales como. Papel higiénico, dispensador de jabón, implementos desechables o equipos automáticos para el secado de las manos y papeleras.c. Se deben instalar lavamanos en las áreas de elaboración o próximos a éstas para la higiene del personal que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar la supervisión de éstas prácticas.d. Los grifos, en lo posible, no deben requerir accionamiento manual. En las proximidades de los lavamanos se deben colocar avisos o advertencia al personal sobre la necesidad de lavarse las manos luego de usar los servicios sanitarios, después de cualquier cambio de actividad y antes de iniciar las labores de producción.e. Cuando lo requieran, deben disponer en las áreas de elaboración de

Page 8: Estudio de Factibilidad

instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de trabajo. Estas instalaciones deben construirse con materiales resistentes al uso y a la corrosión, de fácil limpieza y provistas con suficiente agua

fría y caliente, a temperatura no inferior a 80°C.

CAPITULO III. PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOSARTÍCULO 13. ESTADO DE SALUD.  a. El personal manipulador de alimentos debe haber pasado por un reconocimiento médico antes de desempañar esta función. Así mismo, deberá efectuarse un reconocimiento médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas, especialmente después de una ausencia del trabajo motivada por una infección que pudiera dejar secuelas capaces de provocar contaminación de los alimentos que se manipulen. La dirección de la empresa tomará las medidas correspondientes para que al personal manipulador de alimentos se le practique un reconocimiento médico, por lo menos una vez al año.  b. La dirección de la empresa tomará las medidas necesarias para que no se permita contaminar los alimentos directa o indirectamente a ninguna persona que se sepa o sospeche que padezca de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos, o que sea portadora de una enfermedad semejante, o que presente heridas infectadas, irritaciones cutáneas infectadas o diarrea. Todo manipulador de alimentos que represente un riesgo de este tipo deberá comunicarlo a la dirección de la empresa.

6.3.2 NORMA ISO 9000 ISO 9000 designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que

una organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan. Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:  * Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la organización por medio de la documentación  * Incrementar la satisfacción del cliente  * Medir y monitorizar el desempeño de los procesos  * Disminuir re-procesos  * Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos  * Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.  * Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios.

6.4       MARCO GEOGRÁFICO Y POBLACIONAL

A continuación se presentan los principales aspectos referentes al municipio de Neiva, Huila donde se encuentra ubicado el proyecto.

Page 9: Estudio de Factibilidad

6.4.1 ASPECTOS FISICOS

6.4.1.1   Localización Neiva, Huila Está ubicada entre la cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el río Las Ceibas y el Río del Oro. Su extensión territorial de 1533 km², su altura de 442 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio de 24 a 33 °C. 

6.4.1.2   División Político Administrativa

El Municipio de Neiva tiene una extensión de 1.553Km2 que abarcan desde la cordillera oriental hasta la cordillera central, pasando por el Valle del Río Magdalena. Su división política y administrativa se ha estructurado a partir de 10 comunas con 117 barrios y 377 sectores en la zona

urbana y ocho 8 corregimientos con 73 veredas en la zona rural, con un área estimada de 4.594 y 150.706 Hectáreas respectivamente. Cada corregimiento está asociado a un centro poblado rural que se constituye en el epicentro de las actividades económicas, culturales, sociales y políticas de la población circundante. Tiene 476.897 habitantes.

6.5       MARCO SOCIOECONÓMICO

6.5.1   ComercioEl comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo. Además de dinámico, se ha ido desarrollando de manera vertiginosa en la última década y ha sido considerada por tener diferentes plataformas comerciales, nacionales y extranjeras, para invertir su capital con resultados positivos.

6.5.2   EconomíaSu área metropolitana posee una economía muy dinámica basada en el ecoturismo, gastronomía, industria y comercio. Las actividades económicas principales son la agricultura, ganadería y el comercio, los cultivos más importantes son cacao, café, plátano, arroz, fríjol, sorgo. La ganadería ha alcanzado un notable desarrollo, especialmente el ganado vacuno. Se explotan minas de oro, plata, caliza, mármol y cobre.

6.5.3 Actividad IndustrialLa actividad industrial no está muy desarrollada; hay fábricas de elementos de construcción y jabones; tiene importancia la producción artesanal de tejidos y figuras de barro. El comercio es muy activo, ya que Neiva se ha convertido en la principal ciudad del suroccidente colombiano y en el eje de la economía de los departamentos del Huila, Caquetá y Putumayo.

7.     DISEÑO METODOLÓGICO

7.1       Tipo De InvestigaciónPara la

Page 10: Estudio de Factibilidad

elaboración de este proyecto se desarrollara un tipo de investigación cuantitativa descriptiva, al igual que cualitativa, porque para realizar el estudio se necesita identificar características demográficas, gustos y preferencias, datos estadísticos, cifras y cantidades concretas respecto al consumo del producto.Para la realización de este tipo de investigación se hace necesario la elaboración y aplicación de encuestas teniendo en cuenta fuentes primarias y secundarias.

7.2       Hipótesis ¿Es factible crear en la ciudad de Neiva una empresa de producción y comercialización de productos de pastelería?

7.3       PoblaciónNuestro producto esta dirigido a la población de Neiva, estratos 2,3,4,5 y 6, ya que por ser un producto de fácil consumo y cómodo precio se ajustara a este tipo de personas.     En la ciudad de Neiva, según censo del 30 Junio del 2010 tiene una población de 328.940 Habitantes.

7.4       MUESTRA

Muestra Aleatoria EstratificadaEn la ciudad de Neiva, según censo del 30 Junio del 2010 tiene una población de 328.940 Habitantes.

Estrato 1:   87.169 Habitantes   Representa el 26.50 % Estrato 2: 110.260 Habitantes   Representa el 33.52 %Estrato 3: 101.314 Habitantes   Representa el 30.80 %Estrato 4: 26.315 Habitantes   Representa el 8 %Estrato 5:   2.566 Habitantes   Representa el 0.78 %Estrato 6:   1.316 Habitantes   Representa el 0.4 %

Se realizara la muestra aleatoria estratificada a 117 Habitantes de los estratos 2, 3, 4, 5 y 6 de la ciudad de Neiva. MAS 10 = 127

El total de habitantes para la muestra es de 241771.

n=                Z2 P Q N          (N-1) E2 + Z2 P Q

p= probabilidad acierto     0.6               E=     confiabilidad:

0.08 q= probabilidad error         0.4               Z= Distribución Normal de Probabilidad: 1.76N= poblacion

Formula   (He / Ht)   *   m

Estrato 2: 110260/241771= 0.45                               0.45*127=58   Habitantes               Estrato 3: 101314/241771= 0.41   0.41*127= 53 HabitantesEstrato 4: 26315/241771= 0.10                       0.10*127= 13 Habitantes

Page 11: Estudio de Factibilidad

Estrato 6: 1316/241771= 0.005                0.005*127= 1 Habitante   

Estrato 5: 2566/241771= 0.01                   0.01*127= 2 Habitantes

  8.   FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La manera más acertada de no indisponer a la gente en el momento de obtener información para realizar nuestro estudio es a través de las encuestas; ya que permite   que la persona se sienta menos presionada al momento de responder a cualquier interrogante que se le haga y conseguir información veraz y la investigación sea efectiva.

8.1 Fuentes Primarias: Las fuentes primarias que hemos identificado para obtener la información necesaria para la realización de nuestro proyecto son: supermercados, centros comerciales, restaurantes, almacenes de cadena, plazas de mercado, proveedores y productores que estén involucrados directamente con el mercado de la pastelería, por lo cual la información recolectada es esencial para la elaboración de nuestro proyecto.

8.2 Fuentes Secundarias: La información que requerimos de fuentes secundarias para hacer nuestro proyecto la obtendremos de instituciones como el DANE, GOBERNACION DEL HUILA, ALCALDIA DE NEIVA, SENA, INVIMA, CAMARA DE COMERCIO, PÁGINAS DE   INTERNET.

8.3       TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

8.3.1   La EncuestaLa encuesta

se aplicará a 152 personas en un término de 10 días.Con la presente encuesta se pretende obtener el mayor conocimiento sobre las características y usos ofrecidos actualmente con el fin de establecer la factibilidad   de producción y comercialización de los productos de pastelería. Formato de la encuesta. Ver anexo.

9.   RECURSOS

RUBRO | GASTOS |Transporte | $ 15.000 |Papeleria y Fotocopias | $ 15.000 |Diseño Informe Final | $ 50.000 |Muestras | $ 15.000 |SUBTOTAL | $ 95.000 |Imprevistos (10% sub) | $   9.500 |TOTAL | $ 104.500 |

10.   CRONOGRAMA

Page 12: Estudio de Factibilidad

                                  MesesActividades | Noviembre | Diciembre | Enero | Febrero | Marzo |Asesoría apoya a Proyecto | | | | | |Selección del Tema | | | | | |Investigación | | | | | |Diseño de Anteproyecto | | | | | |Presentación de Anteproyecto | | | | | |Corrección de Anteproyecto | | | | | |Presentación Final | | | | | |

11. CONCLUSIONES

  1. Con el presente trabajo buscamos satisfacer necesidades y deseos insatisfechos identificando la demanda futura de nuestra empresa de pastelería.

  2. Con la realización de las encuestas identificaremos a nuestros clientes potenciales y lograr posicionar nuestros productos en el mercado con alta competencia de calidad

  3. El trabajo adelantado nos permitió desarrollar habilidades y aptitudes en el proceso de planeación de proyectos.

12.   BIBLIOGRAFÍA

  * www.legicol.com/lejuro40/Decreto_3075_de_1997.pdf  * es.wikipedia.org/wiki/Normas_ISO_9000  * es.wikipedia.org/wiki/Neiva   *   Prieto Herrena, Jorge E. los proyectos: la razón de ser del presente. U. Salle,

Bogotá, D.C 2002.  * Alcaldía Neiva, Oficina Planeación Municipal

13. ANEXOSANEXO 1. LOGO

ENCUESTA                                                                                                                 N° |OBJETIVOS: Captar   un mercado de consumidores nuevos para la aceptación de una pastelería con calidad de servicio rápido, eficiente y con precios accesibles. A la vez identificar y analizar las fortalezas y debilidades con respecto a la competencia.Sexo:   F ____   M____                                                                           Edad:   15-24___   25-34___   35-44___   45 o mas__ |    1. ¿CONSUME POSTRES?   | Si | No | |    2. ¿QUÉ TIPO DE POSTRES CONSUME? | Helados | Tortas | Cremas | Frutas | Otro | Cual |    3. ¿QUE LO MOTIVA A COMPRAR POSTRES? | Sabor | Antojo | Gusto | Estado animo | Otro | Cual |    4. ¿QUÉ SABOR LE GUSTA MÁS EN LOS POSTRES?   | Chocolate | Vainilla | Fresa | Mora | Otro | Cual |    5. ¿EN QUÉ OCASIONES CONSUME POSTRES?   | Fiestas | Reuniones familiares | Fin de semana | Cumpleaños | Otro | Cual |    6. ¿ DONDE ADQUIERE LOS POSTRES? | Almacenes cadena | Panaderías |

Page 13: Estudio de Factibilidad

Negocios especializados | Supermercados | Otro | Cual |    7. ¿CÓMO LE PARECE LA CREACIÓN DE UNA NUEVA PASTELERÍA EN NEIVA? | Excelente | Bueno | Regular | Malo | |    8. ¿EN QUÉ ZONA CONSIDERA PODRÍA ESTAR UBICADA? | Zona norte | Zona centro | Zona sur | Zona oriente | |    9. ¿QUÉ LE PARECE LA OFERTA DEL NÚMERO DE PASTELERÍAS QUE HAY EN NEIVA? | Excelente | Bueno | Regular | Malo | |    10. ¿QUÉ LE PARECE LA OFERTA DE PRODUCTOS DE PASTELERÍA

QUE TENEMOS EN NEIVA?     | Excelente | Bueno | Regular | Malo | |    11. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SUELE IR A UNA PASTELERÍA? | 1 vez al mes | 2 veces al mes | 1 vez por semana | 2 veces por semana | |    12. ¿EN QUE SE FIJA CUANDO VA UNA PASTELERÍA? | Producto | Precios | Local | Ubicación | |

CONCLUSIO NES

Sobre   la   base   del   estudio   de   fa ctibilidad   rea lizado   se   pu ede conclu ir: •   La   dem anda   insatisfecha   de   la   zona   de   Tumb aco   es mayor   a   la   oferta   que   se   obtuvo   inclusive   inclu y endo algunas   de   las   m á s   importantes   empresas   de   catering   y eventos   de   la   ciudad   de   Quito.

• A pesar de que el sector cuenta con 2 importantes competidores   directos   el   mercado   demandante   crece   ytiene   demanda   insatisfecha.

•   Se   deter mino   una   campaña   de   public idad   masiva   para empezar   el   proyecto,   lo   c ual   nos   daría   un   margen   de clientes   para   empezar   ventas   en   el   primer   año   teniendo un   promedio   de   744   personas   mensuales.

•   La   viabilidad   técnica   del   proyecto   se   fac ilito   deb ido   a que el terreno e infraestructura existen y es más sencillo instalar   una   sala   de   recepc iones   al aire   libre.

•   La   ubicación   geográfica   del   pr oyecto   es   apartada   de   la ciudad   por   lo   que   se   presta   para   realizar   eventos   al   aire libre   s i n   embargo   no   s e ría   buena   opción   el   momento   de localizar l o.

•   Se   ha   fijado   en   un   precio   de   venta   al   públic o   con   un margen   del   30%   de   utilidad   en   base   al   menú.   Precio   de venta   que   va   de   la   mano   con   los   competidores   directos.

127

•   No   habría   ningún   impediment o   legal   ni   ambiental  

par a que   el   proyecto   no   se   realice.

•     Se   necesita   de   170   eventos   al   año   con   un   promedio   de

62   personas   para   lograr   el   punto   de   equilibrio.   Lo   que signific a   una   venta   de   aprox imadamente   10 5000   USD, solo     en     menús,     sin    

Page 14: Estudio de Factibilidad

contar     decoración     o     extras     a cualquier   evento.

•   La   tasa   de   retorno   es   m a yor   a   la   que   ofrece   un   banc o por   lo   que   demuestra   que   el   proyecto   es   rentable.

•   Se   recupera   la   inversión   to tal   del   proy ecto   en   3   años incluy endo   el   terreno   e   infraes tructura   que   ya   lo   tiene incluido.

8.2 RECOMENDACIONE S

En   bas e   al   est udio   del   proyecto   de   c a tering,   eventos   y banquet es   se   recomienda:

•   Como   se   sabe   el   catering   es   un   proyecto   de   baja inversión, es por ello que se puede empez ar con c a tering a   las   empresas   de   la   zona   e   incluso   llegando   a   la   parte de Cumbaya, incr ementando y capitalizando las ganacias de   la   inv e rsión   de   catering   para   seguir   con   los   eventos.

•   Buscar   mayores   inversiones   en   el   capital   social   con   el fin   de   reducir el   préstamo   bancar io   por   ende   inter e ses   ytener   un   mayor   margen   de   utilidad.

128

•   Mantener   un   estándar   de   ca lidad   en   cuanto   a   producto, imagen   y   servicio   del   establec imiento   para   captar   mayor número   de   client es.

•   Explotar   el   producto   estre lla   como   eventos   temáticos, para   captar   mayor   clientela,   en   cuanto   a   lo   novedos o   del evento   temático.

•   Tratar   de   disminuir   el   porc entaje   de   costos   directos   de materia   prima con   relación   a   la   producción .