154
_____________________________________________________________________________________________________________________ INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ Versión 1. Abril 2014 Hoja 1 de 154 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS PARA EL CANTÓN PUCARÁ, PROVINCIA DE AZUAY INFORME DE SEGUNDA ETAPA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEFINITIVO DE · PDF filehoja 1 de 154 estudio de factibilidad ... el cantÓn pucarÁ, provincia de azuay informe de segunda etapa estudio de impacto

  • Upload
    vudien

  • View
    246

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 1 de 154

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Y DISEÑO DEFINITIVO

DE MANEJO

Y DISPOSICIÓN FINAL

DE DESECHOS SÓLIDOS PARA

EL CANTÓN PUCARÁ, PROVINCIA DE AZUAY

INFORME DE SEGUNDA ETAPA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA GESTION INTEGRAL

DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 2 de 154

ÍNDICE DE CONTENIDO

1 FICHA TÉCNICA .................................................................................................................................................... 15

2 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................................................. 16

2.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 16

2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................................................. 16

2.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 17

2.3.1 Objetivo General ................................................................................................................................... 17

2.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 17

3 CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................. 18

3.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL – LÍNEA BASE .......................................................................................... 18

3.1.1 Medio Físico .......................................................................................................................................... 18

3.1.1.1 Clima ............................................................................................................................................. 18

3.1.1.1.1 Temperatura ............................................................................................................................ 19

3.1.1.1.2 Precipitación ............................................................................................................................ 20

3.1.1.1.3 Humedad Relativa .................................................................................................................... 22

3.1.1.1.4 Evapotranspiración .................................................................................................................. 23

3.1.1.1.5 Vientos ..................................................................................................................................... 23

3.1.1.2 Geología y Sismicidad .................................................................................................................. 24

3.1.1.3 Geología ....................................................................................................................................... 24

3.1.1.3.1 Estratigrafía .............................................................................................................................. 24

3.1.1.3.2 Formación Saraguro (e) ............................................................................................................ 24

3.1.1.3.3 Depósito coluvial ...................................................................................................................... 25

3.1.1.3.4 Geología Estructural ................................................................................................................. 28

3.1.1.3.5 Factores de riesgo Sísmico ....................................................................................................... 29

3.1.1.3.5.1 Fuentes sismogenéticas ................................................................................... 29

3.1.1.3.5.2 Sismicidad histórica del Ecuador ..................................................................... 29

3.1.1.3.5.3 Peligrosidad sísmica ......................................................................................... 29

3.1.1.4 Caracterización Geológica – Geotécnica ..................................................................................... 31

3.1.1.5 Hidrogeología – Prospección Geofísica ....................................................................................... 32

3.1.1.6 Prospección geofísica ................................................................................................................... 32

3.1.1.6.1 Sondeos eléctricos verticales (SEV) .......................................................................................... 32

3.1.1.6.2 Curvas e interpretación de SEV ................................................................................................ 33

3.1.1.6.3 Perfil geo-eléctrico ................................................................................................................... 35

3.1.1.7 Geomorfología ............................................................................................................................. 36

3.1.1.7.1 Aspectos Morfodinámicos ....................................................................................................... 37

3.1.1.8 Hidrología ..................................................................................................................................... 37

3.1.1.9 Calidad del agua y aire ................................................................................................................. 39

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 3 de 154

3.1.1.9.1 Calidad del Agua ....................................................................................................................... 39

3.1.1.9.2 Calidad del Aire ........................................................................................................................ 39

3.1.1.10 Suelos ........................................................................................................................................... 39

3.1.1.10.1 Tipos de Suelos del Cantón Pucará ......................................................................................... 39

3.1.1.10.2 Pedregosidad del suelo ........................................................................................................... 40

3.1.1.10.3 Drenaje del suelo .................................................................................................................... 41

3.1.1.10.4 Textura del Suelo .................................................................................................................... 44

3.1.1.10.5 Pendientes .............................................................................................................................. 44

3.1.1.10.6 Uso Actual del Suelo ............................................................................................................... 44

3.1.1.10.6.1 Trópico moderadamente fresco (Valle del Río Jubones) .............................. 44

3.1.1.10.6.2 Trópico moderadamente fresco (Valle del Río Jubones) .............................. 45

3.1.1.10.6.3 Trópico seco (Valle del Río Jubones) ............................................................. 45

3.1.1.10.6.4 Trópico fresco (Valle del Río Jubones) ........................................................... 45

3.1.1.10.7 Componente Perceptual ......................................................................................................... 46

3.1.1.10.7.1 Vegetación Natural ......................................................................................... 47

3.1.2 Componente Biótico ............................................................................................................................. 48

3.1.2.1 Flora.............................................................................................................................................. 48

3.1.2.2 Fauna ............................................................................................................................................ 53

3.1.3 Aspectos socioeconómicos y culturales de la población ....................................................................... 56

3.1.3.1 Aspectos Demográficos ............................................................................................................... 56

3.1.3.2 Aspectos Socioeconómicos .......................................................................................................... 57

3.1.3.2.1 Diagnóstico económico productivo del sector urbano del cantón Pucará .............................. 57

3.1.3.3 Aspecto Cultural ........................................................................................................................... 57

3.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ........................................................................................................................ 58

3.2.1 Medio Físico .......................................................................................................................................... 58

3.2.1.1 Hidrología ..................................................................................................................................... 58

3.2.1.2 Geología ....................................................................................................................................... 58

3.2.1.3 Geomorfología ............................................................................................................................. 58

3.2.1.4 Suelo ............................................................................................................................................. 59

3.2.1.4.1 Calidad del Suelo ...................................................................................................................... 59

3.2.1.5 Agua ............................................................................................................................................. 60

3.2.1.5.1 Reserva de agua ....................................................................................................................... 60

3.2.1.5.2 Fuentes de agua ....................................................................................................................... 60

3.2.2 Medio Biótico ........................................................................................................................................ 61

3.2.2.1 Flora.............................................................................................................................................. 61

3.2.2.2 Fauna ............................................................................................................................................ 62

3.2.3 Aspectos socioeconómicos y culturales ................................................................................................ 63

3.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................................... 64

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 4 de 154

3.3.1 Medio Físico .......................................................................................................................................... 64

3.3.2 Medio Biótico ........................................................................................................................................ 65

3.3.3 Aspectos Socioeconómicos ................................................................................................................... 66

4 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES...................................................................... 66

5 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA .................................................................................................................................. 68

5.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 68

5.2 OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 69

5.2.1 Objetivo General ................................................................................................................................... 69

5.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 69

5.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 69

5.4 UBICACIÓN .................................................................................................................................................. 70

5.5 CICLO DE VIDA ............................................................................................................................................ 70

5.6 REQUISITOS OPERACIONALES .................................................................................................................... 72

5.7 PROCESOS ................................................................................................................................................... 72

5.8 RESPONSABILIDADES OPERATIVAS ............................................................................................................ 73

6 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA .................................................................................................. 74

6.1 ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA .................................................................................................................. 74

6.2 ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA .............................................................................................................. 77

7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................................ 77

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ............................................................................. 77

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................................................. 79

7.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................... 80

7.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 82

7.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN CADA UNA DE LAS FASES DEL PROYECTO .............. 88

7.5.1 Almacenamiento temporal ................................................................................................................... 88

7.5.1.1 Impactos positivos ....................................................................................................................... 88

7.5.1.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 88

7.5.2 Barrido y limpieza pública ..................................................................................................................... 89

7.5.2.1 Impactos positivos ....................................................................................................................... 89

7.5.2.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 89

7.5.3 Recolección y Transporte ...................................................................................................................... 89

7.5.3.1 Impactos positivos ....................................................................................................................... 89

7.5.3.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 90

7.5.4 Disposición final .................................................................................................................................... 91

7.5.4.1 Impactos positivos ....................................................................................................................... 91

7.5.4.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 91

7.5.5 Tratamiento ........................................................................................................................................... 93

7.5.5.1 Impactos positivos ....................................................................................................................... 93

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 5 de 154

7.5.5.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 93

7.5.6 Manejo de desechos hospitalarios ........................................................................................................ 93

7.5.6.1 Impactos positivos ........................................................................................................................ 93

7.5.6.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 93

7.5.7 Cierre y Abandono................................................................................................................................. 94

7.5.7.1 Impactos positivos ....................................................................................................................... 94

7.5.7.2 Impactos negativos ...................................................................................................................... 94

8 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS .............................................................. 94

9 ANÁLISIS LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO ............................................................................. 94

9.1 Marco Legal................................................................................................................................................. 94

9.1.1 Marco Legal Ambiental General ............................................................................................................ 95

9.1.1.1 Constitución política de la República del Ecuador ...................................................................... 95

9.1.2 Marco Legal Ambiental Específico ........................................................................................................ 96

9.1.2.1 Ley de Gestión Ambiental............................................................................................................ 96

9.1.2.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ................................................... 96

9.1.2.3 Ley Forestal, de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y su Reglamento .............. 96

9.1.2.4 Ley Orgánica de Salud .................................................................................................................. 96

9.1.2.5 Ley de Aguas ................................................................................................................................ 97

9.1.2.6 Ley de Patrimonio Cultural .......................................................................................................... 97

9.1.3 Reglamentos .......................................................................................................................................... 97

9.1.3.1 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS) .. 97

9.1.3.2 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental ................................................................................ 98

Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ..................................................................... 98

9.1.3.3 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural .............................................................. 98

9.1.4 Ordenanzas ........................................................................................................................................... 99

9.2 Marco Institucional..................................................................................................................................... 99

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................................................................... 100

10.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 100

10.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 100

10.3 ALCANCE ................................................................................................................................................... 100

10.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................... 101

10.5 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES ......................................................... 101

10.5.1 Objetivos ......................................................................................................................................... 101

10.5.2 Medidas .......................................................................................................................................... 101

10.5.2.1 Medida: Señalización de las áreas de trabajo – Construcción (Relleno Sanitario) .................. 101

10.5.2.2 Medida: Control de emisiones de polvo y material particulado .............................................. 105

10.5.2.3 Medida: Control de vectores, gases y olores producto de la descomposición de la materia orgánica 107

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 6 de 154

10.5.2.4 Medida: Control y reducción de Ruido y Vibraciones .............................................................. 108

10.5.2.5 Medida: Prevención y control de la contaminación del suelo ................................................. 110

10.5.2.6 Medida: Control y mitigación de la pérdida de cobertura vegetal .......................................... 112

10.5.2.7 Medida: Control y captación de gases ...................................................................................... 113

10.5.2.8 Medida: Manejo y tratamiento de lixiviados............................................................................ 114

10.5.2.9 Medida: Recuperación del paisaje ............................................................................................ 116

10.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ............................................................................................................. 117

10.6.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 117

10.6.2 Medida ............................................................................................................................................ 117

10.6.2.1 Medida: Manejo y disposición final de los desechos ............................................................... 117

10.7 PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 120

10.7.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 120

10.7.2 Descripción de la Medida ............................................................................................................... 120

10.7.2.1 Charlas de Educación Ambiental ............................................................................................... 120

10.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .................................................................................................... 122

10.8.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 122

10.8.2 Descripción de la Medida ............................................................................................................... 122

10.8.2.1 Taller de Información y Difusión ............................................................................................... 122

10.9 PLAN DE CONTINGENCIAS ........................................................................................................................ 124

10.9.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 124

10.9.2 Medidas .......................................................................................................................................... 124

10.9.2.1 Medida: Capacitación en casos de emergencia ........................................................................ 124

10.9.2.2 En Caso de Eventos Naturales (temblores, deslaves inundaciones) ........................................ 126

10.10 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ............................................................. 127

10.10.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 127

10.10.2 Medidas .......................................................................................................................................... 128

10.10.2.1 Dotación de equipo de protección personal ........................................................................ 128

10.10.2.2 Servicio de salud ocupacional ............................................................................................... 129

10.11 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ............................................................................................. 131

10.11.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 131

10.11.2 Medidas .......................................................................................................................................... 131

10.11.3 Medida: Monitoreo de calidad de aire y lixiviados ......................................................................... 131

10.12 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL .................................................................................. 133

10.12.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 133

10.12.2 Medidas ambientales ...................................................................................................................... 133

10.12.2.1 Medida: Revegetación de zonas degradadas ....................................................................... 133

10.12.2.2 Medida: Mejoramiento del paisaje ...................................................................................... 135

10.13 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE .......................................................................................................... 137

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 7 de 154

10.13.1 Objetivo .......................................................................................................................................... 137

10.13.1.1 Medidas ................................................................................................................................. 137

10.13.1.2 Medida: Cierre en la etapa de construcción ......................................................................... 138

10.14 RUBROS TOTALES ............................................................................................................................... 139

10.15 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................... 141

11 CONSULTA PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................... 143

12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................... 143

13 FIRMA DE RESPONSABILIDAD ....................................................................................................................... 143

14 ANEXOS ......................................................................................................................................................... 144

14.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN Y MAPA DEL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN .................................... 144

14.2 ESCRITURA PÚBLICA DE PROPIEDAD O CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ............................................ 146

14.3 MAPA BASE ............................................................................................................................................... 147

14.4 MAPAS TEMÁTICOS .................................................................................................................................. 148

14.4.1 Mapa de Ubicación del proyecto .................................................................................................... 148

14.4.2 Mapa de Cobertura y Uso del Suelo ............................................................................................... 149

14.4.3 Mapa de Zonas de Vida ................................................................................................................... 150

14.4.4 Mapa de Subcuencas Hidrográficas ................................................................................................ 151

14.4.5 Mapa de Isoyetas ............................................................................................................................ 152

14.5 CRONOGRAMA ANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO .......................................... 153

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 8 de 154

INDICE DE TABLA

Tabla N° 1 Temperatura Anual ................................................................................................................................... 19 Tabla N° 2 Precipitación (mm) .................................................................................................................................... 22 Tabla N° 3 Humedad Relativa, punto de rocío y tensión de vapor (%) ....................................................................... 22 Tabla N° 4 Lineamientos Estructurales ....................................................................................................................... 28 Tabla N° 5Principales Sismos ocurridos en el Ecuador ............................................................................................... 30 Tabla N° 6 Caracterización Geológica - Geotécnica .................................................................................................... 31 Tabla N° 7 Escala caracterización geológica - geotécnica ........................................................................................... 32 Tabla N° 8 SEV Punto 1 .............................................................................................................................................. 33 Tabla N° 9 SEV Punto 2 ............................................................................................................................................... 33 Tabla N° 10 Interpretación SEV 1 ................................................................................................................................ 33 Tabla N° 11 Interpretación SEV 2 ................................................................................................................................ 34 Tabla N° 12 Resultados Geo – Eléctrico ...................................................................................................................... 35 Tabla N° 13 Caudales sobre el relleno sanitario de Pucará ........................................................................................ 38 Tabla N° 14 Especies de Flora en el cantón Pucará .................................................................................................... 48 Tabla N° 15 Especies de Fauna en el cantón Pucará ................................................................................................... 53 Tabla N° 16 Especies encontradas a lo largo del transecto (camino) entre el sitio del Relleno y la Quebrada Cabildo .................................................................................................................................................................................... 55 Tabla N° 17 Habitantes del Cantón Pucará por sexo, según Parroquia ..................................................................... 56 Tabla N° 18 Autoidentificación Étnica ........................................................................................................................ 57 Tabla N° 19 Flora Endémica cantón Pucará ................................................................................................................ 62 Tabla N° 20 Fauna Endémica del cantón Pucará ........................................................................................................ 63 Tabla N° 21 Resultados por parámetros Sitio 7_Río San Francisco ........................................................................... 65 Tabla N° 22 Indicadores Recurso Socioeconómico ..................................................................................................... 66 Tabla N° 23 Criterios de validación para la construcción de indicadores ................................................................... 67 Tabla N° 24 Indicadores Ambientales ......................................................................................................................... 67 Tabla N° 25 Responsabilidades Operativas –Personal GIDS del cantón Pucará ......................................................... 74 Tabla N° 26 Actividades del proyecto ......................................................................................................................... 77 Tabla N° 27Medios, componentes y elementos susceptibles a recibir impactos ....................................................... 80 Tabla N° 28Escala de Identificación y Evaluación de Impactos .................................................................................. 82 Tabla N° 29 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Etapa 1........................................................................... 83 Tabla N° 30 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Etapa 2........................................................................... 85 Tabla N° 31 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Etapa 3........................................................................... 86 Tabla N° 32 Costo de la Medida de Señalización de Áreas de Trabajo ..................................................................... 105 Tabla N° 33 Costo de la Medida de Control de emisiones de polvo y material particulado..................................... 107 Tabla N° 34 Costo de la Medida ................................................................................................................................ 108 Tabla N° 35 Costo de la medida de Control de Ruido ............................................................................................... 110 Tabla N° 36 Costo Medida de Manejo y Control de Lixiviados ................................................................................. 116 Tabla N° 37 Costo de la Medida de Recuperación del Paisaje .................................................................................. 117 Tabla N° 38 Costo de la Medida de Manejo y Disposición Final de los Desechos .................................................... 120 Tabla N° 39 Costo de las Charlas de Educación Ambiental ....................................................................................... 122 Tabla N° 40 Costo Taller de Información y Difusión ................................................................................................. 124 Tabla N° 41 Costo de la Medida ................................................................................................................................ 127 Tabla N° 42 Costo Servicio de Salud Ocupacional..................................................................................................... 130 Tabla N° 43 Costo de la Medida ................................................................................................................................ 133 Tabla N° 44 Costo de la medida revegetación .......................................................................................................... 135 Tabla N° 45 Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental .......................................................................... 141

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 9 de 154

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1 Mapa de Isoyetas del cantón Pucará ........................................................................................................ 21 Ilustración N° 2Lineamientos estructurales en la zona del Relleno Sanitario .................................................................. 28 Ilustración N° 3Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador (USGS-2003) .......................................................... 30 Ilustración N° 4Curvas de Interpretación SEV 1 ................................................................................................................. 34 Ilustración N° 5Curvas de Interpretación SEV 2 ................................................................................................................. 35 Ilustración N° 6 Perfil Geoeléctricos ................................................................................................................................... 36 Ilustración N° 7 Mapa de pedregosidad del Suelo ............................................................................................................. 41 Ilustración N° 8 Mapa de drenaje del suelo ....................................................................................................................... 43 Ilustración N° 9 Fuentes de Agua del Cantón Pucará ......................................................................................................... 60 Ilustración N° 10 Mapa Zona de Influencia Directa ............................................................................................................ 76 Ilustración N° 11 Rótulo de Prohibición ........................................................................................................................... 103 Ilustración N° 12 Rótulo de obligación ............................................................................................................................. 103 Ilustración N° 13 Rótulo de advertencia .......................................................................................................................... 104 Ilustración N° 14 Rótulo de información.......................................................................................................................... 104 Ilustración N° 15 Recipientes para el almacenamiento de desechos sólidos ................................................................ 119

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Temperatura Anual ................................................................................................................................. 20 Gráfico N° 2Humedad Relativa, punto de rocío y tensión de vapor (%) ..................................................................... 23 Gráfico N° 3 Plano Geológico del proyecto................................................................................................................. 27 Gráfico N° 4 Habitantes del cantón Pucará según parroquia y por género ................................................................ 56 Gráfico N° 5 Clase de impacto .................................................................................................................................... 87 Gráfico N° 6 Magnitud de impacto ............................................................................................................................. 87

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía N° 1 Tobas en el Cantón Pucará ........................................................................................................................ 24 Fotografía N° 2 Aglomerados, cantón Pucará .................................................................................................................... 25 Fotografía N° 3 Suelos en el área del Relleno sanitario ..................................................................................................... 25 Fotografía N° 4 Depósito Coluvial ....................................................................................................................................... 26 Fotografía N° 5 Relieve zona Relleno Sanitario .................................................................................................................. 36 Fotografía N° 6 Vista del centro poblado del Cantón Pucará ............................................................................................ 46 Fotografía N° 7 Parque central Cantón Pucará .................................................................................................................. 47 Fotografía N° 8 Quebrada Cabildo ...................................................................................................................................... 50 Fotografía N° 9 Quebrada sin nombre dentro del relleno ................................................................................................. 50 Fotografía N° 10 Crotophaga sp .......................................................................................................................................... 54

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 10 de 154

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAD: Área de Influencia Directa

AAI: Área de Influencia Indirecta

CITES: Convention on International Trade in Endangered Species

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

EsIA: Estudio de impacto ambiental

ETP: Evapotranspiración

GPS: Global Positioning System

IGM: Instituto Geográfico Militar

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización

MAE: Ministerio del Ambiente

MP: Material Particulado

ONG’s: Organizaciones no-gubernamentales

PEA: Población Económicamente Activa

PMA: Plan de Manejo Ambiental

PNGIDS: Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos

SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

UTM: Coordenadas Geográficas - Universal Transversal Mercator

WGS84: World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial 1984)

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 11 de 154

DEFINICIONES

Acuífero: Suelo o terreno con agua o bien capa subterránea de roca permeable, arena o gravilla

que contiene o a través de la cual fluye agua. Se refiere a aguas subterráneas.

Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la zona

de saturación, es decir por debajo del nivel freático.

Agua superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos, lagunas, pantanos y

otros similares, sean naturales o artificiales.

Aguas negras y grises: Residuo de agua de composición variada, proveniente de un proceso de actividad

doméstica, en el cual su composición original ha sufrido una degradación. Las aguas negras provienen de

los baños, las aguas grises de cocina y lavandería.

Aguas residuales: Aguas resultantes de actividades industriales que se vienen como efluentes.

Ambiente: El ambiente es el entorno donde se conjugan e interrelacionan los aspectos

abióticos, bióticos y humanos; el estado de situación depende del grado de intervención, de ahí que a

mayor intervención se considera un ambiente degradado por haber perdido las características de la

naturaleza iniciales.

Antropogénico: de origen humano, sinónimo, por tanto, de humanizado.

Biodegradación: Proceso de transformación y descomposición de sustancias orgánicas por seres vivos,

cambiando las características del producto original.

Biodiversidad: Cantidad y variedad de especies diferentes (animales, plantas y microorganismos) en un

área definida, sea un ecosistema terrestre, marino, acuático, y en el aire. Comprende la

diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre Los ecosistemas.

Clima: Estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio

geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie de factores: inclinación del eje

terrestre, proporción tierra - mar, latitud, altitud, exposición a los vientos, entre otros, y se encuentra

articulado a un conjunto de elementos tales como presión, humedad, temperatura, pluviosidad,

nubosidad, entre otros.

Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del

ser humano, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar

su salud, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura

y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 12 de 154

Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al contenido de

la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a oxidación a través

de un oxidante fuerte (expresado en mg/l).

Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un

periodo determinado o permanente.

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes

de las actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo.

Diagnóstico ambiental: Entiéndase la descripción completa de la Línea Base en los Estudios Ambientales

referidos en este Reglamento.

Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción

de desechos.

Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo: por lo

general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales.

Emisión: Descarga de contaminantes hacia la atmósfera.

Especie de sensibilidad alta: Aquellas especies que se distribuyen únicamente en zonas en buen estado

de Conservación.

Especie de Sensibilidad baja: Aquella especie que se adapta a zonas alteradas.

Especie de sensibilidad media: Aquella especie que se adapta tanto a zonas en buen estado

de conservación como a zonas alteadas.

Especie indicadora: Especie que se usa como referente de un determinado tipo de hábitat o bosque.

Especie: Conjunto de individuos con características biológicas semejantes y con potencialidad

para intercambiar genes entre sí dando descendencia fértil.

Especies nativas: Conjunto de especies vegetales y animales así como micro - organismos propios

del país, región o hábitat.

Estudio de Impacto Ambiental: Es un documento que compila toda la información técnica científica de

carácter interdisciplinaria.

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo: Documento que se prepara en las fases avanzadas del estudio

del proyecto eléctrico y que contiene la descripción detallada de: el proyecto o acción propuestos, la

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 13 de 154

línea base ambiental, la identificación de los impactos ambientales significativos, y el Plan de Manejo

Ambiental

Evaluación de Impactos Ambientales: Es un proceso o mecanismo mediante el cual se predicen

y determinan los efectos de una intervención sobre un medio ambiente determinado, en el

cual intervienen técnicos de diferentes disciplinas que evalúan o diagnostican el estado de situación de

los componentes ambientales para predecir, evaluar los potenciales impactos y determinar las

medidas preventivas, correctoras o de mitigación.

Fluido de perforación: Mezcla utilizada para estabilizar las paredes del pozo y transportar a

superficie los ripios de perforación. Sinónimo de lodos de perforación.

Formación: La formación es la unidad formación fundamental de la clasificación litoestratigráfica; tiene

rango intermedio en la jerarquía de las unidades litoestratigráficas y es la única unidad formal empleada

para dividir completamente a toda la columna estratigráfica en todo el mundo en unidades nombradas,

sobre la base de su naturaleza litoestratigráfica.

Geomorfología: Estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas (morfología), ordenándolas

e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis).

Gestión ambiental: Conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas y administrativas

de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas y orientadas a lograr la máxima

racionalidad en los procesos de conservación y protección del medio ambiente para garantizar el

desarrollo sustentable, ejecutadas por el Estado y la sociedad.

Hábitat: Área de distribución de una especie, o bien conjunto de localidades que reúnen las condiciones

apropiadas para la vida de una especie.

Inmisión: Materiales o sustancias sólidos, líquidos o gaseosos, provenientes de una posible fuente

de contaminación, que se reciben en el ambiente sea en aguas o suelos o en la atmósfera.

Monitoreo (ambiental): Seguimiento permanente mediante registros continuos, observaciones

y mediciones, muestreos y análisis de laboratorio, así como por evaluación de estos datos

para determinar la incidencia de los parámetros observados sobre la salud y el medio ambiente (=

monitoreo ambiental). El monitoreo se realiza a diferentes niveles:

- Externo a nivel de entes gubernamentales: control y/o fiscalización

- Externo a nivel de la comunidad: vigilancia

Monitoreo ambiental interno (automonitoreo): Seguimiento permanente y sistemático median

te registros continuos, observaciones y/o mediciones, así como por evaluación de los datos que

tengan incidencia sobre la salud y el medio ambiente, efectuado por la propia empresa.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 14 de 154

Neotropical: Región que abarca todo lo que es centro y sur América.

Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial.

Residuo: Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su capacidad o

forma original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o eliminado.

Residuos peligrosos: Aquellos residuos que debido a su naturaleza y cantidad son

potencialmente peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o

técnicas de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se las denomina también

“residuos especiales”, desechos peligrosos o desechos especiales.

Revegetación: Siembra de especies vegetales de interés colectivo, generalmente como última etapa

en trabajos de remediación ambiental.

SIG (GIS): Sistema de Información Geográfica (SIG). Son técnicas y programas de computación

que permiten el almacenamiento y procesamiento de datos espaciales y la producción de mapas.

Soluble: Se refiere a una sustancia que se disuelve en un líquido.

Subsuelo: Se dice del terreno que se encuentran debajo del suelo o capa laborable, cuyo dominio es del

Estado.

Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformado por componentes minerales provenientes

de la degradación físico - química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de

degradación y/o transformación, íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan

lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de

plantas a las cuales eh suelo sirve de sustrato y sustento.

WGS84: Sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de

la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en

inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984). Se trata de un

estándar en geodesia, cartografía, y navegación, que data de 1984.

PNGIDS: En abril del año 2010, crea el PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE

DESECHOS SÓLIDOS (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos sólidos

en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible; con la finalidad de disminuir la

contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la conservación

de los ecosistemas; a través de estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y

estímulo a los diferentes actores relacionados.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 15 de 154

1 FICHA TÉCNICA

A. Nombre del

Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

B.

Datos Proponente

MUNICIPIO DEL CANTÓN PUCARÁ

Razón

Social

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón Pucará

Dirección Calle León Febres Cordero y Daniel Brito

Teléfono 072432130 Fax

Celular Email: imunicipioPucará@hotmail.com

REPRESENTANTE LEGAL

Nombres y Apellidos Segundo Rogelio Reyes Delgado

Número de Cédula 010359975-9

Teléfono 072432130 Email:

C.

Datos de la

Consultora

Razón Social CONSULTORÍA PARA EL DESARROLLO (COPADE Cía. Ltda.)

RegistroMAE-147-CCCategoríaA

Representante Legal Arq. José Espín Mayorga

Dirección Avda. Eloy Alfaro N46-33 y Buganvillas, Quito – Ecuador

Teléfono 022920878 Celular

Email [email protected]

D.

Equipo Técnico Multidisciplinario responsable de la ejecución del proyecto

NOMBRE RESPONSABILIDAD EN EL PROYECTO

INGENIERO AMBIENTAL O AFIN Ing. Carlos Ramírez Sanmartín

INGENIERO CIVIL Ing. César Narváez

GEÓLOGO Ing. Jorge Pérez

BIÓLOGO Bióloga Beatriz Trujillo

SOCIÓLOGO Socióloga Paulina Ormaza

ECONOMISTA Eco. Yolanda Jaramillo

ESPECIALISTA EN SIG Ing. Jorge Luis Proaño

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 16 de 154

2 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

2.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas a nivel mundial y que afecta de manera directa al hombre y al ambiente

es la generación de residuos sólidos. El problema del manejo integral de Residuos Sólidos presente en el

cantón Pucará, tiende a agravarse como consecuencia de múltiples factores, entre ellos, el acelerado

crecimiento de la población y su concentración en áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios de

hábitos de consumo, el uso generalizado de envases, empaques y materiales desechables que aumentan

considerablemente la cantidad de residuos.

El incremento en la generación de residuos sólidos en el cantón Pucará da lugar a la necesidad de

construir un relleno sanitario, sitio donde se dispondrán y dará un destino final apropiado a los residuos

sólidos. El tratamiento de los residuos sólidos por el método del relleno sanitario es considerado como

una técnica que minimiza los impactos negativos al medio ambiente y los peligros para la salud y

seguridad pública, en cuanto a la disposición final de los residuos sólidos.

El relleno sanitario debe contar con la infraestructura necesaria desde el punto de vista ambiental, de

ingeniería y logístico, que permita realizar una adecuada disposición final de los residuos sólidos del

cantón y asegure la protección de los recursos naturales y el bienestar de la población.

Con el proyecto a realizarse se estaría mejorando las fases del Sistema Integrado de Gestión de Residuos

Sólidos en el cantón, además se incrementaría el desarrollo industrial y comercial de la ciudad al contar

con un sistema adecuado para la disposición final de los desechos sólidos, también la construcción de un

relleno sanitario paisajísticamente logra un aspecto más higiénico y agradable en el entorno donde está

ubicado.

2.2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Ministerio del Ambiente, desarrolla el Plan Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos

(PNGIDS) con la finalidad de asesorar y fortalecer la gestión de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados en el manejo de los desechos sólidos, determinándose como parte de la intervención

del Plan el apoyar a los GAD’s por medio del financiamiento de estudios de pre-inversión en gestión

integral de desechos sólidos.

Para la intervención nacional, MAE y AME, priorizaron los municipios considerando la calificación de los

botaderos (se analizó la afectación ambiental); y los indicadores de gestión integral de residuos sólidos,

definiendo así el Plan de Intervención.

El 03 de octubre del 2012, se firmó el Convenio de Cooperación Técnica entre AME-MAE y los 33 GAD’s

Municipales, entre los que se incluye el Cantón Pucará. El acuerdo establece:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 17 de 154

- Asistir técnicamente al GAD para la elaboración, operación y mantenimiento de la celda

temporal emergente.

- Financiar al GAD los estudios de “Diseños Definitivos para la Gestión Integral de desechos

sólidos del GAD”.

- Dotar de geo-membrana al GAD en base a los diseños aprobados de las celdas emergentes

propuestas.

Con estos antecedentes el Ministerio del Ambiente a través del Plan Nacional para la Gestión Integral de

Desechos Sólidos PNGIDS, contrata los Servicios de Consultoría con la Consultora COPADE Cía. Ltda. para

la realización de los Estudios de pre-inversión del Paquete No.1, el cual comprende los GAD’s de Pucará,

Guano, Sigchos y San Lorenzo; con el objetivo principal de implantar un manejo sustentable y una

gestión integral que permita evitar graves problemas de contaminación ambiental y alto riesgo a la

salud.

2.3 OBJETIVOS

2.3.1 Objetivo General

Identificar y evaluar los impactos ambientales significativos que pudiera ocasionar la implementación,

operación y mantenimiento de las fases del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón

Pucará, a fin de identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos

ambientales negativos considerados significativos.

2.3.2 Objetivos Específicos

Establecer el marco legal e institucional bajo el cual se desarrollarán los estudios ambientales y

la ejecución del Proyecto para la Gestión Integral de los Desechos Sólidos para el GAD de

Pucará.

Definir las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, con la metodología debidamente

sustentada y basada en la alternativa de diseño definitivo.

Definir las condiciones sociales y ecosistemas de interés e importancia ambiental, que podrían

ser excluidos, recuperados o manejados y/o que se constituyan en elementos de restricción

para el desarrollo del proyecto.

Evaluar la vulnerabilidad y el riesgo de daños a los ecosistemas sociales y ambientales que

ocuparía el área del proyecto.

Formular el plan de Manejo Ambiental con el fin de establecer medidas encaminadas prevenir,

reducir y mitigar los impactos negativas del proyecto sobre el entorno, así como potencializar

los positivos.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 18 de 154

3 CARACTERIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL – LÍNEA BASE

El diagnóstico inicial o línea base está realizado con el fin de tener una perspectiva inicial del entorno

donde se llevará a cabo el proyecto. Dicho entorno se caracteriza por los diferentes componentes que lo

forman, como son el medio físico, biótico y socio económico y cultural.

La elaboración de la línea base se sustentará con la información primaria y secundaria recolectada en las

salidas de campo por parte del equipo consultor en varias etapas. La información obtenida servirá para

la identificación y evaluación de los impactos a generarse por el proyecto, que permite a la vez verificar

el dimensionamiento y diseño de las acciones propuestas como necesarias para prevenir, controlar y

mitigar los impactos negativos e inevitables que se generarán en las fases de construcción, operación y

abandono.

3.1.1 Medio Físico 3.1.1.1 Clima

En el cantón Pucará encontramos la estación meteorológica MB86-Pucará Colegio Agropecuario, del

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). En dicha estación que registran datos de

precipitación y temperatura.

En el Cantón Pucará está claramente influenciado por la topografía, la cercanía a la costa y los pisos

altitudinales, que marcan en gran medida los climas existentes. Se han establecido cuatro zonas

climáticas para el Cantón Pucará:

Ecuatorial de Alta Montaña: en la zona alta se presenta este tipo de clima, caracterizado por las

bajas temperaturas, abundante precipitación y una alta humedad relativa, sirviendo estas áreas

como reservorios naturales de agua. Encontramos este clima en las siguientes comunidades:

Rambran, Chulco, La Betanea, Pelincay, Llimbi, La Enramada.

Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo: ocupando la mayor parte del Cantón, es un clima con

temperaturas medias y precipitación media, abarca la zona altitudinal media baja y la media alta

incluye gran número de comunidades: desde la zona norte del cantón, desde San Jacinto, Pucul,

Campana, San Juan de Naranjillas, Guena hasta la zona baja de, Tendales, San Sebastián, La

Playa, , Sarayunga, Deuta, en la zona media de San Rafael, Cerro Negro, Guarumal, Limón, San

Antonio de Nugro y la zona alta y centro cantonal; La Macarena, Minas, Centro de Pucará,

Patococha, San Marcos Lluragallpa.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 19 de 154

Tropical Megatérmico Semi-Húmedo: este clima se caracteriza por ser un clima tropical con

altas temperaturas y humedad media, dicha humedad esta favorecida por las masas nubosas del

Pacifico, en esta zona se encuentran las siguientes comunidades: La Unión y San Gerardo.

Tropical Megatérmico Seco: ocupa tan solo una pequeña área al noroeste del Cantón, donde se

encuentran las comunidades de: Santa Cecilia, Gramalote, Vivar y La Unión, este es un tipo de

clima tropical, consta de altas temperaturas y escasas precipitaciones.

3.1.1.1.1 Temperatura

Los rangos de temperatura en el Cantón Pucará están determinados por el gradiente altitudinal, dicho

gradiente se sitúa entre los 200 msnm en las zona más baja, hasta los 3280 msnm en la parte más alta,

teniendo en cuenta esta diferencia altitudinal las temperaturas medias anuales oscilan en el rango del

territorio entre los 24 - 26°C, en las zona tropical como son: Las Palmas, La Maravilla, Vivar, Gramalote,

Sarayunga, Tres Banderas, Chilcaplaya, La Cascada, San Sebastián, Tendales y San Francisco, y el rango

de los 4 – 6°C, en las zona de páramo como son: Nariguina, Quinuas y Las Nieves.

Tabla N° 1 Temperatura Anual

Mes

Temp. Aire a la sombra (°C)

ABSOLUTAS MEDIAS

Máx. día Min. día Máx. Min. Mensual

ENERO 7.5 11.2

FEBRERO

MARZO

ABRIL 17.3 13 14.4 8.0 11.6

MAYO 18.1 7 14.3 7.4 10.8

JUNIO 14.1 7.7 10.9

JULIO 14.4 8.2 11.2

AGOSTO 17.2 8 15.0 7.9 11.6

SEPTIEMBRE 17.2 7 5.3 2 15.6 7.9 12.2

OCTUBRE 17.3 2 15.3 8.2 11.7

NOVIEMBRE 15.4 8.0 11.8

DICIEMBRE 18.1 4 16.4 7.3 11.2

Fuente: Anuario Meteorológico 2008. INHAMI Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 20 de 154

Gráfico N°1 Temperatura Anual

Fuente: Anuario Meteorológico 2008. INHAMI, PDOT Cantón Pucará

Elaboración: COPADE

Las temperaturas medias anuales también se ven afectadas por otras variables como la humedad

relativa y la presencia de vientos, que modifican la sensación térmica, así como factores locales que

hacen variar las temperaturas, tales como: presencia de vegetación, insolación, neblina. En el centro

Cantonal la temperatura máxima mensual que oscila entre los 14 y los 16°C y la temperatura mínima

mensual que oscila entre los 7 y los 8.2°C, así mismo tenemos en el centro cantonal una temperatura

media mensual entre los 10.5 y 12.2°C.

3.1.1.1.2 Precipitación

El rango de precipitaciones en el Cantón Pucará oscila entre los 500 y 2.250 mm de media anual. La

Ilustración N° 1 muestra las Isoyetas (líneas de igual precipitación), donde es posible observar tres

franjas de precipitación que están relacionadas con la cercanía de la costa y la altura, los rangos de

precipitación son los siguientes:

Franja de los 500 a los 750 mm: recibe mayor precipitación por la mayor lejanía a la costa,

efecto FOEHN de descenso de las masas nubosas desde la zona alta, importante por su menor

altitud.

Franja de los 750 a los 1.000 mm: recibe una precipitación media al ser una zona alta y de

retención de agua a través de los bosques naturales y los ecosistemas de páramo.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 21 de 154

Franja de los 1000 a los 1.250 mm: recibe influencia directa de las masas nubosas del pacifico,

constituyendo la franja con mayor precipitación y la vertiente de descarga de agua hasta la zona

alta.

Ilustración N° 1 Mapa de Isoyetas del cantón Pucará

Fuente: PDOT Cantón Pucará, 2011

Elaboración: Equipo consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 22 de 154

Tabla N° 2 Precipitación (mm)

MESES

PP. total

mensual

PP Máx. en

24 horas

DIA Núm. De días

con

precipitación

ENERO 39.2 7.9 25 25

FEBRERO 88.4 12.1 15 18

MARZO 137.6 18.7 30 24

ABRIL 119.1 20.8 5 21

MAYO 199.8 22.7 20 20

JUNIO 66.7 12.6 7 6

JULIO 38.4

AGOSTO 52.3 11.5 26 6

SEPTIEMBRE 22.7 11.5 15 3

OCTUBRE 109.9 26.7 9 15

NOVIEMBRE 101.1 21.2 4 14

DICIEMBRE 38.8 15.5 7 10

TOTAL 1014 181.2 162

Fuente: Estación meteorológica Pucará INHAMI 2008

Elaboración: Equipo consultor COPADE

3.1.1.1.3 Humedad Relativa La Humedad relativa está relacionada con la altitud y los valores de precipitación. Las mediciones de la

humedad relativa, así como ocurre con la Tensión de Vapor y el Punto de Rocío, se determinan a través

de tablas psicométricas con las medidas de la diferencia entre los valores registrados por el termómetro

seco y los valores del termómetro húmedo.

Tabla N° 3 Humedad Relativa, punto de rocío y tensión de vapor (%)

MESES

HUMEDAD RELATIVA (%) PUNTO DE

ROCÍO

(°C)

TENSIÓN DE

VAPOR (hPa) Máxima día Mínima día media

ENERO 82 8.1 11.0

FEBRERO - - - - - - -

MARZO - - - - - - -

ABRIL 99 4 58 19 84 8.8 11.4

MAYO 99 1 75 13 92 9.5 11.9

JUNIO 99 6 80 13 93 9.8 12.2

JULIO 92 10.1 12.3

AGOSTO 100 21 68 1 92 10.3 12.6

SEPTIEMBRE 99 9 80 14 91 10.7 13.0

OCTUBRE 99 7 73 18 93 10.5 12.8

NOVIEMBRE 93 10.8 13.1

DICIEMBRE 99 13 51 6 91 9.8 12.3

Fuente: Estación Meteorológica Pucará, INHAMI 2008

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 23 de 154

Gráfico N° 2Humedad Relativa, punto de rocío y tensión de vapor (%)

Fuente: Estación Meteorológica Pucará, INHAMI 2008

Elaboración: COPADE

3.1.1.1.4 Evapotranspiración

La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmosfera por evaporación y transpiración se conoce con

el nombre de evapotranspiración real. Esta es la suma de las cantidades de vapor de agua evaporada

por el suelo y transpiradas por las plantas durante un período determinado, bajo las condiciones

meteorológicas y de humedad de suelo existentes.

El principal factor que determina la evapotranspiración real es la humedad del suelo, el cual puede

retener agua conforme con la capacidad de retención específica de cada tipo de terreno. La humedad

del suelo es generalmente alimentada por la infiltración, y constituye una reserva de agua a ser

consumida por la evaporación del suelo y las plantas.

Según datos del INAMHI, en el anuario meteorológico de 2008, Pucará tiene una precipitación anual de

1014 mm distribuido durante el año; con dos máximas en mayo y marzo, en tanto una etapa de sequía

que corresponde a los meses de verano, época en donde la evapotranspiración potencial es superior a la

precipitación. La evapotranspiración media anual en Pucará es de 1014 mm/año. Es decir, 2,778

mm/día.

3.1.1.1.5 Vientos

En la estación meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, situada en el cantón

Pucará, la estación MB86-Pucará Colegio Agropecuario, no se registran datos de velocidad ni frecuencia

de viento, por no disponer de anemómetro ni anemógrafo. Tan solo existe una veleta pero no registra

datos fiables, tan solo sirve como demostración en dicho colegio agropecuario.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 24 de 154

Existen episodios fuertes de vientos que se registran en la época de verano, hecho empírico conocido

por los habitantes del cantón, y los problemas en las infraestructuras (caídas de postes y cables

eléctricos con el consecuente corte de luz, destrozos en casas y otros bienes, etc.).

3.1.1.2 Geología y Sismicidad 3.1.1.3 Geología 3.1.1.3.1 Estratigrafía

Tomando como referencia la Carta Geológica de Girón, Esc. 1:100.000, y el reconocimiento de campo

con levantamiento de información local con GPS, se elaboró el Plaño Geológico del proyecto (Gráfico N°

3), estableciéndose que se registran las siguientes formaciones geológicas:

3.1.1.3.2 Formación Saraguro (e) De edad Eocénica, consiste de una sucesión volcánica de piroclastos ácidos, localmente (Quebrada

Cabildo y Corte de la Carretera) afloran tobas, aglomerados andesíticos, ignimbritas y lavas andesíticas y

riolíticas. Se considera que descansa discordantemente sobre la Formación Piñón. Las tobas están muy

meteorizadas y generalmente son desmenuzables.

Fotografía N° 1 Tobas en el Cantón Pucará

Fuente: Equipo Consultor Elaboración: COPADE

Los aglomerados son de a base de fragmentos de andesitas o riolitas contenidos en matriz arcillosa –

limosa.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 25 de 154

Fotografía N° 2 Aglomerados, cantón Pucará

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

Los suelos de cobertura son arcillas tobáceas y limos plásticos relativamente pedregoso con clastos y

bloques de rocas andesíticas, ignimbritas y riolíticas.

Fotografía N° 3 Suelos en el área del Relleno sanitario

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

3.1.1.3.3 Depósito coluvial De edad Holocénica, generado por un deslizamiento de tipo rotacional de gran magnitud en materiales

de la Formación Saraguro. En notorio por el aspecto morfológico del sector que cambia de pendiente

transversal suave – moderada (zona coluvial) a abrupta de la Formación Saraguro.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 26 de 154

Fotografía N° 4 Depósito Coluvial

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 27 de 154

Gráfico N° 3 Plano Geológico del proyecto

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 28 de 154

3.1.1.3.4 Geología Estructural Puntualmente no se registran lineamientos estructurales (fallas geológicas). Localmente se registran tres

fallas geológicas siguientes:

Tabla N° 4 Lineamientos Estructurales

FALLAS GEOLOGICAS

NOMBRE DE ESTRUCTURA TIPO DE FALLA LONGITUD

(Km)

DISTANC. A

PROYECTO

(Km)

Río San Francisco No definida 7,0 6.0

Río Jubones No definida 20,5 3.5

Río Gigantones No definida 10,5 18,0

Fuente: Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador (USGS-2003)

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

Ilustración N° 2Lineamientos estructurales en la zona del Relleno Sanitario

Fuente: Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador (USGS-2003)

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 29 de 154

3.1.1.3.5 Factores de riesgo Sísmico 3.1.1.3.5.1 Fuentes sismogenéticas

De acuerdo al contexto geológico y estructural del Ecuador se consideran las siguientes fuentes

sismogenéticas:

A. Zona de subducción de la Placa Nazca bajo la Placa Continental de Suramérica: Zona localizada a

unos 220 Km al oeste del sitio del Proyecto, genera altos niveles de fricción y acumulación de

presiones y ha producido una serie de estructuras y fracturas en la corteza continental (fallas). La

magnitud sísmica esperada por esta fuente es de M = 8.1. Para los sismos de la zona de subducción,

en los trabajos que se han efectuado para el Escenario de Sismo en Quito (EPN et al, 1994), se

considera que la probabilidad de ocurrencia de un sismo en la zona de subducción, similar al de

1906 (Ms=8.1) es del 60 %, en los próximos años. La distancia entre esta fuente sísmica y el proyecto

constituye ya una medida de mitigación.

B. Sistemas de Fallamientos Continentales Cuaternarios: En radio de 150 Km respecto al sitio del

proyecto se registran algunas fallas geológicas. Ver detalle en Geología Estructural (Numeral 5.4).

3.1.1.3.5.2 Sismicidad histórica del Ecuador

Ecuador es un país sísmico, según el estudio del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

realizado en 1999, han ocurrido evento en 1906, 1958 y 1976 en Esmeraldas; 1942 y 1980, en

Guayaquil; 1949, Pelileo; 1970, Loja; 1987, Amazonía; 1990, Quito; y, el más reciente, en Bahía de

Caráquez en 1996, cuya causa principal es la zona de subducción entre las placas Nazca y Sudamericana

"La Placa de Nazca se mueve a un promedio de 78 mm por año”.

3.1.1.3.5.3 Peligrosidad sísmica El Ecuador es un país ubicado en una región sísmica. Para el área de estudio, en base al Mapa de Fallas

y Pliegues Cuaternarios de Ecuador (USGS-2003) (Ilustración N° 3) se realiza el siguiente análisis.

Del Mapa de Terremotos ocurridos entre 1541 y 1998 con Intensidades => VIII, se consideran los más

cercanos al sitio del proyecto, obteniéndose:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 30 de 154

Tabla N° 5Principales Sismos ocurridos en el Ecuador

SISMOS MAGNITUD INTENSIDAD ACELERACION MAX A máx (g)

AÑO IMM LUGARES

AFECTADOS

DISTANC. A

PROYECTO

(Km)

Mmáx IMM Según

Aguiar

Según

Grases

Prome

dio

VIII Morona Santiago 170 5,9 V 0,02 0,01 0,01

IX Chimborazo (Centro) 174 6,9 V 0,04 0,02 0,03

VIII Chimborazo (Sur) 123 5,9 V 0,03 0,02 0,02

VIII Chimborazo (Oeste) 173 5,9 V 0,02 0,01 0,01

VIII Bolívar 168 5,9 V 0,02 0,01 0,01

1674 IX Bolívar 174 6,9 V 0,04 0,02 0,03

VIII Guayas 148 5,9 V 0,02 0,01 0,02

VIII Costa El oro 103 5,9 V 0,03 0,02 0,03

1970 IX Costa El oro 123 6,9 VI 0,07 0,03 0,05

VIII Loja 57 5,9 VI 0,06 0,04 0,05

1834 VIII Zamora Chinchipe 91 5,9 V 0,04 0,03 0,03

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

Ilustración N° 3Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador (USGS-2003)

Fuente: Mapa de Fallas y Pliegues Cuaternarios de Ecuador (USGS-2003)

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 31 de 154

3.1.1.4 Caracterización Geológica – Geotécnica En base de los aspectos geológicos y litológicos, geotécnicos cualitativos, meteorización, morfología,

escorrentía, adopción cualitativa de características hidrogeológicas y geotécnicas cualitativas según el

tipo de materiales y grado de escarificación y trabajabilidad, se ha elaborado la ficha respectiva (Tabla

N° 6), determinándose que el sector del proyecto geológico – geotécnicamente tiene una calificación 6.0

y se clasifica como: REGULAR O ACEPTABLE.

Tabla N° 6 Caracterización Geológica - Geotécnica

PARÁMETROS CALIF.

Aspectos geológicos-litológicos

Depósito coluvial generado por deslizamientos de materiales de formación Saraguro de ambiente

volcánico antiguo con suelos superficiales de tipo arcillosos – limosos de características plásticas,

tobas desmesuradas, lavas y aglomerados muy alteradas. Suelos de consistencia blanda en

condiciones de saturación y duros en secos

0,25

Meteorización

Fuerte (Tobas desmenuzables, lavas y aglomerados muy alteradas)

0,25

Morfología: Pendiente Transversal/ Relieve longitudinal / Grado Erosión:

Relieve de pendiente generalmente suave – moderado en el sector central del depósito coluvial.

Abrupta en sectores terminal del coluvial y contacto entre el coluvial y Formación Saraguro. El

cambio lateral del relieve es regular en la parte central del coluvial, pero irregular en sectores

marginales con grado de erosión alta.

0,5

Escorrentía

Alta (Fluye con facilidad)

2

Pluviosidad

Clima Templado Seco precipitación moderada 750-1000 mm/año, temperatura 20-22°C,

evapotranspiración de 1100-1200 mm/año. La evapotranspiración es mayor que la precipitación,

por lo que le balance hídrico no registra un déficit moderado de 300-500 mm/año. El invierno se

presenta de diciembre a abril, siendo abril el mes más lluvioso. La época de verano va desde mayo a

noviembre con julio – agosto los meses más secos.

1

Condiciones hidrogeológicas

El nivel de saturación para los sitios investigados se encuentra a muy profundo (mayor a los 100 m).

Según la litología de las formaciones geológicas aflorantes, las condiciones acuíferas totalmente

restringidas, ya que solamente se tendría flujos de agua subterránea en época de invierno con

ocurrencia de acuíferos localizados, discontinuos y temporales. Como la principal fuente de recarga

se tiene la precipitación local que es poco significativa con infiltración mucho menor que la

escorrentía ya que la permeabilidad es catalogado como baja. No se disponen de acuíferos de

interés hidrogeológico para explotación de aguas subterráneas.

1

Aspectos Geotécnicos: Estabilidad de pendientes natural o taludes en corte/ Capacidad portante

(estimada).

Se registra media – alta inestabilidad de los suelos, se han registrado dos sectores con

deslizamientos actuales y por lo tanto se considera que el macro deslizamiento puede ser activado

ante ocurrencia de eventos desencadenados como: sismicidad, precipitación o antrópicos.

Se puede atribuir para el área de proyecto se tiene susceptibilidad de movimientos en masa: Alta

Podrían producirse derrumbes en zanjas o excavaciones profundas (mayores a 2 m.)/ Capacidad

portante baja – media.

0

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 32 de 154

PARÁMETROS CALIF.

Escarificación – Trabajabilidad

Escarificables y trabajabilidad a máquina o manual con fragmentación y probablemente uso

eventual de explosivos (Presencia de bloques de lavas contenidos en material arcilloso - limoso)

1

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA GEOTÉCNICA Regular o Aceptable SUMA 6

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

Para la caracterización geológica - geotécnica se aplicó la siguiente escala:

Tabla N° 7 Escala caracterización geológica - geotécnica ESCALA DE CARACTERIZACION

TIPO PUNTAJE

Muy Mala o Pésima 0-3

Mala o Problemática 4-5

Regular o Aceptable 6-12

Buena o Favorable 13-16

Excelente o Muy Favorable 17-20

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

3.1.1.5 Hidrogeología – Prospección Geofísica

Localmente no se registran pozos escavados ni perforados. Según la litología de las formaciones

geológicas aflorantes, las condiciones acuíferas son totalmente restringidas, ya que solamente se

tendría flujos de aguas subterráneas en época de invierno con ocurrencia de acuíferos localizados,

discontinuos y temporales. Como la principal fuente de recarga se tiene la precipitación local que es

poco significativa con infiltración mucho menor que la escorrentía.

A fin de investigar las características acuíferas del subsuelo se efectuaron mediciones geofísicas

mediante la ejecución de sondeos eléctricos verticales, sobre lo cual se trata a continuación.

3.1.1.6 Prospección geofísica

3.1.1.6.1 Sondeos eléctricos verticales (SEV)

Las mediciones geofísicas se basaron en el método eléctrico, realizándose sondeos eléctricos verticales

conocidos como SEV con adopción de la configuración Schlumberger.

Se efectuaron un total de 2 SEV, la ubicación se basó en las condiciones topográficas e hidrogeológicas

visuales generales para cubrir el área de investigación del predio y la orientación de los SEV en la

disponibilidad de terreno para la aplicación del método; las líneas geofísicas alcanzaron separaciones

máximas de hasta (AB/2)= 240 m.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 33 de 154

Tabla N° 8 SEV Punto 1

SEV. No.

COORDENADAS (UTM) ALTITUD

(msnm) Zona 17M, Datum: WGS-1984

ESTE NORTE

1 670.548 9.634.984 1030

2 670.543 9.635.063 1035

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

Tabla N° 9 SEV Punto 2

SEV. No.

COORDENADAS (UTM) ALTITUD

(msnm) Zona 17M, Datum: Prov. Am. S. 56

ESTE NORTE

1 670.798 9.635.354 1030

2 670.793 9.635.433 1035

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

3.1.1.6.2 Curvas e interpretación de SEV

Se presentan las curvas de la distribución de la resistividad con respecto a la profundidad de

investigación, y se detalla además, el resultado del cálculo de interpretación para cada SEV y las

determinaciones de profundidades, espesores y resistividades verdaderas de la conformación geo-

eléctrica del subsuelo investigado, obteniéndose los siguientes resultados:

Tabla N° 10 Interpretación SEV 1

INTERPRETACION SEV 1

(Profundidad)

Pi (m)

(Espesor)

Ei (m)

(Resistividad verdadera)

Rvi (Ohmio-m)

(Estrato

Geo-Eléctrico)

1,0 1,0 12,20

C1 3,0 2,0 13,00

8,2 5,2 22,00

29,7 21,5 12,0

87,0 C2

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 34 de 154

Ilustración N° 4Curvas de Interpretación SEV 1

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

Tabla N° 11 Interpretación SEV 2

INTERPRETACION SEV 2

(Profundidad)

Pi (m)

(Espesor)

Ei (m)

(Resistividad verdadera)

Rvi (Ohmio-m)

(Estrato

Geo-Eléctrico)

1,0 1,0 7,80

C1 2,5 1,5 14,00

4,9 2,4 8,50

28,4 23,5 6,8

2500,0 E

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 35 de 154

Ilustración N° 5Curvas de Interpretación SEV 2

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

En resumen se tiene:

Tabla N° 12 Resultados Geo – Eléctrico

RESULTADOS GEO-ELECTRICOS

ESTRATO ESPESOR (m) RV (Ohmio-m) CORRELACION HIDROGEOLOGICA

C1 28,4 - 29,7 6,8 - 22

Depósito Coluvial: Cobertura superficial a base de arcilla

tobácea plástica, hacia abajo, mezclas de arcillas plásticas

conteniendo bloques y fragmentos de rocas. Sin saturación

de agua.

C2 No

Determinado 87

Depósito Coluvial: Predominio de bloques y fragmentos

de rocas con matriz fina (arcilla plástica). Sin saturación de

agua.

PIPc4 No

Determinado 2500

Formación Saraguro.- Rocas andesíticas, riolíticas y

aglomerados. Sin saturación de agua

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

3.1.1.6.3 Perfil geo-eléctrico

Con el resultado de la interpretación se ha elaborado el perfil geo-eléctrico que se muestra en la

Ilustración N° 6 en base de lo cual, se ha determinado que hasta la profundidad de investigación no se

detecta nivel de saturación. Hay presencia de tres estratos geo-eléctricos C1, C2 y E, los dos primeros

correspondientes al depósito coluvial y el tercero a la Formación Saraguro, todos sin saturación de agua.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 36 de 154

Ilustración N° 6 Perfil Geoeléctricos

Fuente: Estudio Geológico, Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

3.1.1.7 Geomorfología

La zona de estudio se emplaza en el flanco derecho del Valle del río San Francisco, tributario del río

Jubones, flancos de relieve generalmente escarpado.

Localmente la zona de estudio está conformada por un relieve de pendiente transversal suave a

moderado, cambiando a abrupta hacia los sectores norte (Formación Saraguro) y sur (Vertiente hacia el

río San Francisco). En el sector occidental se dispone de la Quebrada Cabildo y una pequeña quebrada

tributaria de la anterior, ambas de régimen intermitente; la segunda es utilizada para conducir aguas

que captan en la parte superior y conducen para riego del predio considerado para el relleno.

Fotografía N° 5 Relieve zona Relleno Sanitario

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 37 de 154

Las divisorias de aguas en la Formación Saraguro son angulares a subangulares. La variación de las

altitudes está entre 1020 y 1060 msnm.

3.1.1.7.1 Aspectos Morfodinámicos

Para la zona, como aspectos de interés relacionados con el proyecto podemos indicar:

En la cabeza del Depósito Coluvial, especialmente en la parte occidental (sector de la Caseta

existente) se evidencias condiciones de inestabilidad.

La parte terminal del Depósito Coluvial registra inestabilidad de los suelos, se han producido

roturas de cobertura y hay dos sitios de deslizamientos actuales.

Los suelos superficiales son de tipo arcilloso – limoso con capacidad de absorber gran cantidad

de agua y retención importante, lo cual generarían muy significativas condiciones de

inestabilidad en invierno o cuando se tengan aporte de agua a los suelos.

La deforestación ha contribuido a la inestabilidad del sector.

Por las características del sector antes expuestas se considera que hay susceptibilidad alta de que el

macrodeslizamiento sea activado.

3.1.1.8 Hidrología

El cantón Pucará pertenece a las cuencas hidrográficas de los ríos Jubones (en la parte sur) y las cuencas de los ríos Tenguel, Siete y Gala en la zona norte. La zona del proyecto se encuentra dentro de la cuenca del río Jubones, la misma que cubre un amplio ámbito geográfico de las provincias del Azuay, el Oro y Loja. Desembocando en el Pacifico, en la costa cercana a la parte baja del cantón Pucara. Las características climáticas de la cuenca del rio Jubones están determinadas por la presencia de las corrientes marinas de Humboldt y de El Nino en el Océano Pacifico, la incidencia de la Zona de Convergencia Intertropical y la cordillera de Los Andes. En la cuenca alta junto a la divisoria de aguas, se observan características con clara influencia oriental. Esta cuenca hidrográfica está constituida por las subcuencas de los ríos: - San Francisco - Vivar - Las Juntas - Drenajes menores

En cuanto a la determinación de los caudales de diseño, en el sitio en donde irán ubicadas las obras del

nuevo relleno sanitario del cantón Pucará, se tomaron los datos de intensidades de precipitación del

Estudio de Lluvias intensas, elaborado por el INAMHI.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 38 de 154

Se estableció que la localidad de Pucará en dichos estudios, posee una ecuación completamente

definida, por lo que se determinaron los caudales sobre el lugar en donde irá ubicado el relleno sanitario

del cantón Pucará, conforme al cuadro adjunto.

Determinación de caudales sobre el relleno sanitario de Pucará

Determinar el caudal de diseño para el relleno sanitario de PUCARÁ (para el desagüe) de 2 hectáreas

para períodos de retorno de 2, 3, 4 ,5 y 10 años

Datos

- Duración de la lluvia (t) (minutos) = 60 min < 1440 minutos

- Período de concentración (t) (minutos) =15,0

- Coeficiente de escurrimiento C =0,7

- Ecuación de la curva I =137,2700* t ^-0,5163* Id

- Para duraciones 60 min < 1440 minutos

- Área de drenaje (A) (ha) =2,0

- Caudal de diseño Q = C * I * A

Tabla N° 13 Caudales sobre el relleno sanitario de Pucará

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 39 de 154

3.1.1.9 Calidad del agua y aire 3.1.1.9.1 Calidad del Agua En el área de influencia de las fases de la Gestión Integral de Residuos Sólidos del cantón Pucará no se

registra cuerpos de agua cercanos susceptibles de ser contaminados; por tal razón no se realizarán

análisis de agua.

3.1.1.9.2 Calidad del Aire La calidad del aire en la zona de influencia del proyecto se considera como buena, puesto que no existe un número considerable de vehículos, ni procesos industriales que puedan generar procesos de contaminación representativos. No existen molestias de ruido y la zona transmite calma, ya que la zona del proyecto carece de cualquier tipo de actividad que produzca emisiones sonoras hacia el ambiente. 3.1.1.10 Suelos 3.1.1.10.1 Tipos de Suelos del Cantón Pucará

Dentro de la taxonomía de suelos en el cantón Pucará, se han determinado cinco tipos de suelos,

teniendo en cuenta en primer lugar la clasificación por orden y más adelante se va a hacer una

descripción bajando al detalle de suborden. Ambos se grafican a continuación en los mapas adjuntos.

Alfisol: Son suelos de ambiente relativamente húmedo con % de saturación de bases superior al 35%,

son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza, con un horizonte de acumulación de

arcillas, y en el territorio de Pucará se encuentran en tres pequeñas franjas en la zona baja.

Entisol: Se caracterizan por ser suelos inmaduros con poco porcentaje de materia orgánica, tienen

menos del 30% de fragmentos rocosos, formados típicamente tras aluviones, son suelos jóvenes y sin

horizontes genéticos naturales o incipientes, y se encuentra en pequeñas áreas en la zona baja: en las

comunidades de San Sebastián, Tendales. Zona media: en las comunidades de: Zuro, etc. Zona alta: en

las comunidades de: Patococha, y parte del páramo.

Histosol: Son suelos orgánicos, se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías, es un suelo

muy liviano y se forman en zonas depresionales de los páramos, encontrándose una sola pequeña franja

cerca de la laguna de Nariguina.

Inseptisol: Son suelos formados recientemente o con horizontes de diagnóstico que se forman

rápidamente, este tipo de suelo se encuentra en pequeñas áreas en todo el territorio del cantón, en la

zona baja encontramos en las comunidades de: Santa Cecilia, Vivar, etc. Zona media tenemos en las

comunidades de: San Rafael de Zharug, San Antonio de Nugro, Pasha, etc. Zona alta, se encuentra en las

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 40 de 154

comunidades de: Limón, Deuta, San Marcos, Lluragallpa, Pucará, Alaqui, Llimbi, La Dolorosa, Minas,

Pelincay, La Betania, Chluco, Rambran, La Macarena, etc.

Inseptisol + Entisol: Son suelos formados recientemente o con horizontes de diagnóstico que se forman

rápidamente y poseen un reducido porcentaje de materia orgánica, es un tipo de suelo que se

encuentra en mayor porcentaje de los demás y en todo el territorio del cantón. En la zona baja se ubica

en las comunidades de: Gramalote; zona media en las comunidades de: Cerro Negro, Guarumal,

Wasipamba Mirador, La Rica, Comuna Shumiral, etc.

En general son suelos poco profundos, escarpados y moderadamente fértiles, se han determinado ocho

subclases de suelo en el Cantón Pucará, los que en el mapa siguiente se detalla.

3.1.1.10.2 Pedregosidad del suelo

Se distinguen cuatro rangos de pedregosidad de suelos en el Cantón Pucará, según el mapa adjunto.

Predregosidad muy baja: Presente en gran parte de la zona alta del Cantón y en el sector

sureste del mismo.

Predregosidad baja: Se da en una pequeña mancha en la zona baja, entre San Rafael de Zharugy

el Rio Jubones.

Pedregosidad alta: Se da en la mayor parte del Cantón, sobre todo en los sectores norte y

suroeste.

Pedregosidad muy alta: Se encuentra en los límites entre la zona alta y la zona media.

Las zonas de mayor pedregosidad, coinciden generalmente con las de mayor pendiente.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 41 de 154

Ilustración N° 7 Mapa de pedregosidad del Suelo

Fuente: PDOT Cantón Pucará, 2011

3.1.1.10.3 Drenaje del suelo

El drenaje del suelo determina la capacidad de retener agua y nutrientes para el crecimiento de las

plantas, y así mismo se relaciona con la hidrogeología, la litología y conforman el flujo subsuperficial y el

flujo de base para la circulación del flujo del agua subterránea en la capa freática.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 42 de 154

En el Cantón Pucará, según la cartografía 1.100.000 del MAGAP del año 2005, se establecen tres grados

de drenaje, los que a continuación se indican de acuerdo al mapa. Con un drenaje medio, encontramos

la mayor parte del territorio del cantón, tanto en la zona baja, media y alta, dándose una infiltración de

agua media-baja (rango 3).

La mayor tasa de drenaje del suelo, se determina en sectores de la zona alta, junto a la laguna de

Nariguina. Este valor elevado en el drenaje es debido a una mayor porosidad del suelo (rango 4).Con un

bajo porcentaje de drenaje encontramos ciertas áreas de la zona de páramo, por su textura arcillosa de

suelo y mínima retención de agua (rango 2).

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 43 de 154

Ilustración N° 8 Mapa de drenaje del suelo

Fuente: PDOT Cantón Pucará

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 44 de 154

3.1.1.10.4 Textura del Suelo

La textura del suelo en el cantón Pucará se clasifica en tres clases: fina, media y moderadamente gruesa,

según se muestra a continuación en el siguiente mapa.

Textura Fina: cubre la mayor parte del cantón, tanto en las zonas: baja, media y alta, a

excepción de las zonas más altas al este del cantón.

Textura Media: Incluye un área al este del cantón, en la zona alta de la cuenca del Rio San

Francisco, las comunidades comprendidas son: La Dolorosa, Minas, Llimbi, Rambran, etc.

Textura Moderadamente Gruesa: Ocupa la parte más alta del cantón (zona de páramo),

comprende la zona aledaña a la laguna Nariguina y las comunidades de: Quinuas, La Isla, La

Betanea.

3.1.1.10.5 Pendientes

El territorio montañoso de Pucará y las diferencias altitudinales, hacen que las elevadas pendientes sean

comunes en toda la superficie del Cantón. Para realizar el mapa de pendientes, se ha utilizado los

siguientes rangos de pendientes marcados según la metodología de la SENPLADES.

De 0 a 12 % - Ondulado: estas pendientes se encuentran sobre todo en la zona alta de páramo y en la

llanura del Rio Jubones al suroeste del cantón, aunque también se encuentran en otros lugares de forma

dispersa.

De 12 a 25 % - Inclinado: se dan estas pendientes, principalmente en la zona alta y en los mismos

lugares que en el anterior rango de pendientes.

De 25 a 50 % - Escarpado: se encuentran estas pendientes, así mismo en la zona alta y gran parte de la

Cuenca del Jubones, así como en la parte norte del cantón.

Mayor de 50 % - Muy Escarpado: ocupan gran parte del cantón, situándose mayormente en la zona de

transición entre la zona alta de páramo y la zona media.

3.1.1.10.6 Uso Actual del Suelo

3.1.1.10.6.1 Trópico moderadamente fresco (Valle del Río Jubones)

Ubicación: Sudoeste de la cuenca del rio Jubones; entre las alturas 1000 y 1800 msnm (2400, sector Oña); las pendientes de esta zona tienen inclinación hacia el Sur.

Uso Actual. La vegetación natural que se encuentra sobre todo en el sur de la zona, consta de

chaparro; también se presenta una vegetación heterogénea, xerófila, compuesta de arbustos y

hierbas de las familias de las Cactaceae y Fabaceae (Acacias). Al Norte donde es más húmedo, la

vegetación natural está compuesta de una capa continua de hierbas con arbustos (pradera

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 45 de 154

natural). En el Sur se cultiva sobre todo caña de azúcar, cebolla, tomate, yuca y frutales

tropicales (donde existe riego).

Uso Potencial. En esta zona no se puede hacer agricultura sin riego; la topografía es, además,

muy inclinada y lo suelos son pedregosos y superficiales. Se recomienda la conservación de la

vegetación natural. Solo se deberán utilizar para las plantaciones forestales especies resistentes

a la sequía.

3.1.1.10.6.2 Trópico moderadamente fresco (Valle del Río Jubones)

Ubicación: Se encuentra ubicada en la cuenca del rio Jubones y el rio León, entre los 1600 y 2200 msnm. También esta zona es inclinada hacia el Sur.

Uso Actual. En esta zona se cultivan diferentes especies tropicales con predominio de la caña de

azúcar y el maíz. Hay también la presencia de yuca, arvejas y frutales. El Paisaje es complejo:

Presenta una alternancia de Caña de azúcar, parcelas grandes de monocultivo de maíz y huertos

alrededor de las casas. En las partes más altas se practica la ganadería y se observa un paisaje

con parcelas cultivadas y pastos alternando con casas aisladas.

Uso Potencial. En esta zona se puede cultivar, sobre todo, especies de ciclo corto como la arveja

y el maíz, con la condición de que se utilicen prácticas de conservación de suelo. La topografía

generalmente inclinada lo que hace difícil la mecanización y el riego. El penco (Agavesp.) crece

bien por su resistencia a la sequía. La fruticultura y la forestación también se practican. Los

suelos con pendiente superior al 20 % son muchas veces pedregosos y aptos sobre todo para

pastos. En los lugares en donde la pendiente es mayor al 50 %, se recomienda conservación de

la vegetación natural.

3.1.1.10.6.3 Trópico seco (Valle del Río Jubones)

Ubicación: Se localiza en el valle del rio jubones, al Sur y al Este de San Fernando y al Oeste de Girón, la altura varía entre los 2000 y 2800 msnm.

Uso Potencial. Muchos cultivos son posible tales como alfalfa, cebada, legumbres, maíz, arveja y

papas; también la zona es apta para pastos artificiales y forestación.

3.1.1.10.6.4 Trópico fresco (Valle del Río Jubones)

Ubicación: Valle del rio Jubones al Nordeste de San Fernando, se encuentra a una altura aproximada de 2800 y 3600 msnm.

Uso Actual. La vegetación natural es una vegetación siempre verde de árboles y arbustos; está

compuesta de matorral, en algunos lugares de matorral desagregado, sobre todo de arbustos y

helechos; en las partes más altas se encuentran el páramo, con vegetación perenne y siempre

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 46 de 154

verde y gramínea. Las partes cultivadas están cubiertas de pastos cercados, en combinación con

maíz, arveja y cereales.

Uso Potencial. El clima, el suelo, la topografía con pendientes sobre el 12% conforman una

aptitud potencial para pastos artificiales y naturales con reforestación. En las partes más bajas y

más planas se puede cultivar también maíz, arveja, trigo; a mayor altitud, habas, papas y

cebada.

La zona donde se construirá el Relleno Sanitario está ubicada en la parroquia San Antonio de Ñugro, en esta zona existen actualmente cultivos de ciclo corto, maíz y papas.

3.1.1.10.7 Componente Perceptual La mayor parte de la zona alta del cantón está cubierta por vegetación nativa ya sea de páramo o bien

de matorral, sin embargo, el paisaje de la zona de páramo y bosque montano han sido moldeados

parcialmente por la población, las modificaciones están vinculadas al desarrollo de actividades

agrícolas y pecuarias provocando cambios en la distribución y composición de la vegetación, mediante el

uso del fuego, el pastoreo de animales domésticos y la tala de bosque para la obtención de leña.

El área del centro cantonal se caracteriza por una topografía irregular de relieve accidentado, con un

paisaje que combina lo rural y lo urbano con una alta intervención antrópica, muy escasa vegetación

natural con predominancia de especies exóticas de pino, ciprés y eucalipto entre construcciones de

adobe, bloque y ladrillo.

Fotografía N° 6 Vista del centro poblado del Cantón Pucará

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 47 de 154

Fotografía N° 7 Parque central Cantón Pucará

Fuente: Equipo Consultor

Elaboración: COPADE

3.1.1.10.7.1 Vegetación Natural

Se han determinado nueve tipos de vegetación natural en el territorio de Pucará:

50% Pasto Natural y 50%Vegetación Arbustiva: Este tipo de vegetación se encuentra en la zona

alta del cantón, en extensiones muy reducidas, debido a la intervención de los pobladores del

cantón.

70% Paramo y 30% Vegetación Arbustiva: Se encuentra en pequeñas áreas en la zona alta del

cantón.

70% Pasto Natural y 30% Vegetación Arbustiva: Este tipo de vegetación se encuentra en áreas

muy pequeñas en la zona media y media alta del cantón, en las comunidades de: Guena, La

Unión, etc.

70% Vegetación Arbustiva y 30% Paramo: Existe una mínima franja en la zona alta del cantón.

70% Vegetación Arbustiva y 30% Pasto Natural: Se determinan pequeñas áreas en la zona media

y alta del territorio de pucara.

Bosque Natural: Aproximadamente un 35% del territorio de pucara se encuentra con bosque

nativo, tanto en las zonas: baja, media y alta.

Paramo: Este tipo de vegetación, de donde nacen las fuentes hídricas para formar parte de las

subcuencas del San Francisco, Vivar, etc y forman la cuenca del Jubones, se encuentra en la zona

alta del cantón, en las comunidades y sectores de: La Macarena, Quinuas, Nariguina, La

Betanea, San José de la Betanea, Puculcay, etc.

Pasto Natural: Pequeñas áreas se determinan en la zona media y alta del cantón, en las

comunidades de: San Gerardo y San Juan de Naranjillas.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 48 de 154

3.1.2 Componente Biótico 3.1.2.1 Flora Según la información de los auto diagnósticos de la Zona Alta y baja (PDOT Cantón Pucará 2011), se

encontraron 83 especies vegetales, de las cuales 4 corresponden a especies exóticas introducidas, las

especies restantes se distribuyen entre herbáceas, arbustos, arbolitos y árboles, nativos y nativos

introducidos. El detalle de las especies de flora del catón se presenta en la tabla siguiente:

Tabla N° 14 Especies de Flora en el cantón Pucará

Familia Género Especie Nombre Común

Asteraceae Baccharis sp . Chilca

Myricaceae Myrica pubescens Laurel de cera

Clusiaceae Clusia sp. Ducos

Myrtaceae Eucaliptus sp. Eucalipto

Pinaceae Pinus sp. Pino

Fabaceae Acacea Sp. acacia

Proteaceae Orecallis grandiflora Gañal

Myrtaceae Myrcianthes sp. Guagual

Poaceae Chusquea sp. Suros

Tarapo

Betulaceae Alnus acuminata Aliso

porotillo

Orchidaceae orquídeas

Bromeliaceae bromelias

Asteraceae Altamiza

Solanaceae Cyphomandra betacea (cav) sendt

tomate árbol

Salicaceae Salix sp. Saúco

Guaylo

Solanaceae Brugmansia sp. Floripondio

Corono

Cactaceae Tuna

Rosaceae Prunus cerotina Capulín

Rosaceae Malus comunis Manzana

Brassicaceae Nasturtium sp. Berro

Bayan

Cedrillo

Meliaceae Cedrela sp. Cedro

Grossulareaceae Escallonia myrtilloides Chachacomo

Asteraceae Chuquiraga sp. Chuquiragua

Cupresaceae Cupresus sp. Cipres

Cota

Dagma

llallon

Llazhipa

Matilon

Rosaceae Rubus sp. Mora

Poaceae Stipa, Calamagrostis. Festuca,

Spp Paja

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 49 de 154

Familia Género Especie Nombre Común

Poleo

Puanac

Araleaceae Orepanax sp. Pumamaqui

Rosaceae Polylepis sp. Quinoa

Cunoniaceae Weinmannia sp. Sarar

Proteaceae Lomatia Hirsuta Garao

Asteraceae Shadan

Podocarpaceae Podocarpus Sp Guabisay

Shicama

Myrsinaceae Myrsine sp. Shiripe

Zhordan

Rosaceae Hesperomeles sp. Jalo

Tarapo

Lamiaceae Mynthostachys sp. Tipo

Asteraceae Gynoxys Sp Tushi

Valerianaceae Valeriana sp. Valeriana

Zhiñan

Lauraceae Ocotea sp. Tulapa

Passifloraceae Gullan

gigua

Poaceae Guadua angustifolia guadual

pico pico

parparcar

Moraceae Ficus Sp matapalo

copalito

guión

alcanfor

Lauraceae aguacatillo

Junglandaceae Juglans neotropical nogal

facte

Bignoniaceae Tabebuia Sp roble

tarapo

cascarillón

jipa

llora sangre

pingllo

Boraginaceae Cordia sp laurel

tillo

ajo

Bignoniaceae Tabebuia Sp guayacán

achotillo

Caryocaraceae Caryocar Sp almendro

motelon

yarpingo

Lauraceae Nectandra Sp canelo

bella maría

Fuente: PDL Zona Alta, PDL Zona Baja, 2003

Elaboración: Equipo consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 50 de 154

El sitio de emplazamiento del relleno sanitario se encuentra dentro de la Parroquia San Antonio de Ñugro, entre un remanente de vegetación nativa y la quebrada Cabildo que recibe aguas de una pequeña quebrada sin nombre que pasa por el sitio para el Relleno Sanitario. Los registros de la vegetación se realizaron siguiendo el borde de la carretera. El transecto utilizado es longitudinal en una línea de 1000 m. entre el Relleno y la cascada.

Fotografía N° 8 Quebrada Cabildo

Fuente: Equipo consultor COPADE

Fotografía N° 9 Quebrada sin nombre dentro del relleno

Fuente: Equipo consultor COPADE

Dentro del área para el relleno sanitario se han encontrado cultivos de: caña de azúcar, maíz de ciclo

corto, yuca, camote, zapallo, plátano, higuerilla, faique, guarango, eucalipto.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 51 de 154

En el área circundante y siguiendo el camino entre la quebrada Cabildo y el sitio para el Relleno

(aproximadamente 1Km), se observa vegetación nativa mezclada con pastos, parches de banano, penco

(Agave sp), maíz, eucalipto, y de manera aleatoria gigantón.

Esta formación (Bosque seco semideciduo 200 y 1.100 m) presenta zonas de colinas con pendientes muy

pronunciadas y de difícil acceso. Se reconocen en esta área especies como: Oreocalis grandiflora

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 52 de 154

Existe gran intervención antrópica por lo que la vegetación nativa ha sido reemplazada por cultivos y

pastos.

Erythrina echimphila, Erythrina smithiana, Erythrina fusca, se observa entre la vegetación los

remanentes de vegetación nativa existente como Geoffroea espinosa (Caesalpiniaceae), Prosopis

juliflora (Mimosaceae).

En la quebrada Cabildo se registran ejemplares como: carrizo, Arundo donax, melastomatáceas,

rubiáceas, begonias, Amapola silvestre Papaveracea sp., Bromelias (Tillandsia cyanea). Se observan

muchas epífitas, asteráceas y otras herbáceas.

El muestreo fue realizado a lo largo de toda la vía, entre la cascada y el relleno, en el que se encontraron

25 especies pertenecientes a 17 familias. La vegetación nativa existente está limitada a pendientes

rocosas como remanentes de los bosques primarios que estuvieron antes allí.

Formaciones Vegetales

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 53 de 154

En función de la temperatura, precipitación y humedad de acuerdo a lo considerado por Sierra, 1.999.

Esta formación se denomina Matorral seco montano. Actualmente, esta formación vegetal se encuentra

altamente intervenida, siendo reemplazada esencialmente por cultivos agrícolas y pastizales. Los pocos

ejemplares arbóreos nativos que aún existen son empleados como cercas vivas para delimitar

propiedades, o corresponden a individuos dispersos o agrupados formando pequeños rodales, ya sea

como producto de la regeneración natural o debido a que no son aprovechables como madera.

Por su ubicación en una zona alta colindante con las estribaciones de la cordillera Occidental, posee

características de ecotono y por ello tiene vegetación tanto de Bosque Semideciduo de Tierras Bajas

como de Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas:

Cultivos predominantes En el Área cercana al Relleno Sanitario y dentro del mismo

Banano (Musa acuminata) y caña de azúcar (Saccharum officinarum), cultivo de maíz (Zea maiz).

En las riberas de las quebradas agrupaciones de carrizo (Bambusa guadua) y, abundante vegetación

arbórea tanto nativa como introducida, rodeando las áreas de cultivo existentes: laurel (Cordia

alliodora), bototillo (Cochlospermum vitifolium), guayaba (Psidium guajava) entre otras especies. Se

destaca la presencia de epífitas.

3.1.2.2 Fauna

Las especies de animales nativos se clasifican en 12 especies de aves, de los cuales destaca el Cóndor,

por ser un ave emblemática para el Ecuador. Además los datos del auto diagnóstico muestran 25

especies de mamíferos, de los cuales el Oso de Anteojos, el Puma o león de montaña, lobo o raposo de

paramo, tigre, tigrillo, gran bestia o danta, entran en alguna categoría de la UICN de Peligro de Extinción.

En lo que a reptiles se refiere se menciona la presencia de dos especies La Serpiente Equis y la Coral, en

peces solo se menciona a la Trucha que es una especie exótica introducida de la parte norte del

Continente.

Tabla N° 15 Especies de Fauna en el cantón Pucará AVES FAMILIA GENERO ESPECIE

Carpintero Picidae

Chugos Pheuticus sp

Codornices Cathartidae Vultur gryphus

Gavilán Accipitridae Buteo sp

Mirlos Turdidae Turdus fuscater

Paloma Columbidae

Patillo Anatidae Anas sp

Pava de monte Cracidae Penelope spp

Perdis Tinamidae Geotrygon spp

Quindes Trochilidae

Torcaza Columbidae Columba sp

MAMIFEROS ORDEN GENERO ESPECIE

Ardilla Rodentia Scinurus sp

Armadillo Xenarthra Dasypus sp

Burriquill

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 54 de 154

Champau Chucurillo

Conejo Lagomorpha Sylvilagus brasiliensis

Cuchucho Carnivora Nasua sp

Cuy de monte Rodentia Cavia aperea

Gran bestia o Danta Perissodactyla Tapirus sp

Guanta Rodentia Agouti paca

Guatusa Rodentia Dasyprocta punctata

Huisha

León de monte Carnívora Felis concolor

Lobo o raposo Carnívora Pseudalopex culpaeus

Lobo de agua Carnívora Galictus sp

Mono Primate

Oso Carnívora Tremarctos ornatus

Oso Hormiguero Xenarthra Tamandua sp

Puerco de monte Artiodactyla Tayassu pacari

Zorro Marsupialia Didelphis sp

Ratón de monte Rodentia Mus, Akodon spp

Tejón

Tigre Carnívora Panthera onca

Tigrillo Carnívora Felis pardalis

Venado Artiodactyla Odocoileus virginianus

REPTILES FAMILIA GENERO ESPECIE

Culebra equis Crotalidae Bothrops atrox

Culebra coral Elapidae Micrurus spp

PECES FAMILIA GENERO ESPECIE

Trucha Salmoniformes Salmo rutta

Fuente: PDL Zona Alta, PDL Zona Baja, 2003

Elaboración: Equipo consultor COPADE

En el área de implantación del relleno sanitario, respecto a fauna se tiene lo siguiente:

-Mastofauna: no se observó ningún espécimen

-Avifauna: carpintero, Chugo, Mirlo, Zenaida, colibrí, crotophaga ani, chirote, golondrina, atrapamoscas,

tordo, gallinazos, semilleros, Camptostoma obsoletum.

Al evaluar en el transecto de observación, camino entre el relleno y la cascada, en el sitio de estudio se

encontraron 10 especies de aves, pertenecientes a 8 familias para el área (Ridgely, 2006).

Fotografía N° 10 Crotophaga sp

Fuente: Equipo consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 55 de 154

Tabla N° 16 Especies encontradas a lo largo del transecto (camino) entre el sitio del Relleno y la Quebrada Cabildo

AVIFAUNA

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Registros Alimentación

1 Cathartidae Coragyps atratus 3 individuos Carroña

2 Columbidae Zenaida auriculata 8 individuos Semillas

3 Trochilidae Acestrura mulsant 1 individuo Néctar e insectos

4 Tiranidae Sp. 2 individuos insectos

5 Traupidae Tangara sp 5 individuos Frugívoro

6 Thraupis episcopus 3 individuos Frugívoro

7 Icteridae Molothrus bonariensis 8 individuos Frugívoro

8 Cuculidae Crotophaga sp 11 individuos Garrapatero

9 Fringilidae Pheucticus chrysogaster 9 individuos Semillero

10 Spinus magellanicus 5 individuos Semillero

Fuente: Estudio Biológico

Elaboración: Equipo consultor COPADE

FLORA

Nº FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO Registros

1 Asteraceae Baccharis sp 22 (común)

2 Brassicaceae sp 5

3 Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia 4

4 Ricinos communis 3

5 Manihot esculenta 7 (parches/cultivos)

6 Mimosaceae Inga edulis 1

7 Leucaena leucocephala 8

8 Mimosaceae Prosopis juliflora 19

9 Verbenaceae Lantana sp 14

10 Lauraceae sp 5

11 Myrtaceae Eucaliptus sp. 16

12 Onagraceae Fucsia ampliata 2

13 Papaveraceae Papaver sommniferum 5

14 Convulvulaceae Batatas edulis 5 (parches/cultivos)

15 Cucurbitaceae Cucúrbita pepo 1

16 Bromeliaceae Guzmania sanguinea 1

17 Tillandsia cyanea 7

18 Agavaceae Fourcraea andina 7

19 Poacae Zea maiz Cultivo principal

20 Lolium multiflorum 8 registros

21 Arundo donax 4 cultivos pequeños

22 Saccharum officinarum 4

23 Rubiacea sp 11

24 Cactaceae Echinopsis pachanoi 6

25 Opuntia ficus indica 2

Fuente: Estudio Biológico

Elaboración: Equipo consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 56 de 154

3.1.3 Aspectos socioeconómicos y culturales de la población 3.1.3.1 Aspectos Demográficos El cantón Pucará según información del último censo realizado por el INEC el año 2010; presenta una

población de 10.052 habitantes, de los cuales 9141 habitantes se encuentran ubicados en el área rural que

representa el 90.93% de la población cantonal y 911 habitantes se ubican en el área urbana que representa

el 9.062%, observándose que es una población mayoritariamente rural.

Dentro del cantón existen 4.898 hombres (48,73%) y 5.154 mujeres (51,27%), además se caracteriza por

tener una población joven cuya edad media es 28,1 años y la tasa de crecimiento del período intercensal

2001-2010 de acuerdo al INEC es -7.85% de promedio anual. La parroquia de Pucará es la más poblada y

representa el 81,73% de la población cantonal.

Tabla N° 17 Habitantes del Cantón Pucará por sexo, según Parroquia

PARROQUIAS 2010

Hombres Mujeres Total %

PUCARÁ 3958 4230 8215 81,73%

SAN RAFAEL DE SHARUNG 913 924 1837 18,27%

TOTAL 4898 5154 10052 100%

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010

Elaboración: COPADE

Gráfico N° 4 Habitantes del cantón Pucará según parroquia y por género

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010

0

1000

2000

3000

4000

5000

Hombres Mujeres

Habitantes del Cantón Pucará por sexo, según Parroquia

PUCARÁ SAN RAFAEL DE SHARUNG

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 57 de 154

Elaboración: COPADE

3.1.3.2 Aspectos Socioeconómicos 3.1.3.2.1 Diagnóstico económico productivo del sector urbano del cantón Pucará Según el Censo de Población y vivienda realizado por el INEC en el año 2010, la Población Económicamente Activa del cantón asciende a 2993 habitantes; representando el 28% del total de la población.

El 70,19% de la población económicamente activa se dedica a la actividad agropecuaria, y en menor

medida actividades como construcción, comercio al por mayor y menor, explotación de minas y

canteras entre otras, es evidente que en todos los campos ocupacionales es inferior el número de

mujeres involucradas.

La mayoría de la población del cantón Pucará, tiene como principal fuente de ingresos actividades

relacionadas con los servicios y el comercio, sin embargo se debe acotar que existen fuentes

adicionales de ingresos, provenientes de otras actividades económicas especialmente de la

manufactura, agricultura y ganadería.

Además de las principales actividades económicas del cantón Pucará, se debe tomar en cuenta la

importancia de las remesas de los migrantes que ingresan al cantón que completan los ingresos que

sirven para sustentar aproximadamente a 449 familias según datos del censo de Población y Vivienda

año 2010.

3.1.3.3 Aspecto Cultural Según la información recopilada por el INEC en el censo del 2010, el autoidentificación étnica de los

pobladores del cantón se detalla en la Tabla N° 17.

Tabla N° 18 Autoidentificación Étnica

Etnia %

Mestizo 93.53

Indígena 0.96

Blanco 3.90

Afro ecuatoriano 1.27

Montubio 0.23

Otros 0.10

Fuente: INEC. Censo de población y vivienda 2010

Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 58 de 154

3.2 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

3.2.1 Medio Físico

3.2.1.1 Hidrología

El cantón Pucará está dentro de la Región Hidrográfica 1 (Pacifico) en el nivel 1; es parte de la Unidad

Hidrográfica número 13 en el nivel 2; parte de la Unidad Hidrográfica 139 en el nivel 3; está formado por

la Unidad Hidrográfica 1396 (Rio Jubones) y la Unidad Hidrográfica 1397, en el nivel 4; por la Unidad

Hidrográfica 13963 (Jubones) y las Unidades Hidrográficas 13971, 13972 y 13973 (ríos Siete, Tenguel y

Gala, respectivamente) en el nivel 5.

Dentro de la Unidad Hidrográfica del nivel 5: 13963 (Jubones), se encuentran las respectivas

subcuencas: Subcuenca del Rio las Juntas, Subcuenca del Rio Vivar y Subcuenca del rio San Francisco,

según se muestra en el siguiente mapa de las cuencas hidrográficas.

En su mayor extensión el cantón Pucará está integrado dentro de la Cuenca Hidrográfica del río Jubones,

y definido por la Subcuenca de los ríos San Francisco, río Vivar y el Mollepongo que deja a su interior

valles estrechos en las riberas bordeadas por laderas de pendientes. Ubicado en la zona sur occidental

de la provincia del Azuay.

3.2.1.2 Geología

Gran parte de la geología del Cantón Pucará pertenece al oligoceno, donde se encuentra tanto el centro

cantonal de Pucara como gran parte de la zona baja, hasta el rio Jubones y Guena al norte, al noroeste

del cantón, en el rio Jubones se encuentra depósitos de la era cuaternaria, así como en la zona alta de

Pucará desde La Macarena hasta Patococha y Rambran, donde también existe una gran extensión de

depósitos cuaternarios.

En la zona norte del cantón encontramos materiales cretácicos y en el mismo límite con el cantón Santa

Isabel en las cercanías de Pucul y San Jacinto, se encuentran afloramientos del Paleoceno –Eoceno.

En el cantón Pucará se registran las siguientes formaciones geológicas: Formación Tarqui que consiste

de una sucesión de material piroclástico a base de tobas, aglomerados, ignimbritas y presencia de lavas

andesíticas. Y, Depósito paludial, dispuesto fuera del área del proyecto hacia el norte, generado por la

acumulación arcillas tobáceas y limos con alto grado de retención de agua que se dispone

superficialmente y yacen sobre los niveles de tobas.

3.2.1.3 Geomorfología

Localmente la zona de estudio está conformada por un relieve de pendiente transversal suave a moderado, cambiando a abrupta hacia el sector occidental. La variación de altitudes está entre 3400 y 3420 msnm.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 59 de 154

3.2.1.4 Suelo

Los tipos del suelo existentes en el Cantón Pucará se resumen en los siguientes conjuntos:

Conjunto de suelos D: Suelos derivados de ceniza volcánica. Suelos de textura limosa.

Conjunto de suelos L: Suelos jóvenes mezclados por erosión sobre pendientes fuertes o por

acumulación en lugares planos debida a coluviones. Se encuentran en sectores adyacentes al

oeste del río San Francisco y son de color amarillo rojizo con presencia de material poco

meteorizado (arenas y gravas)

Conjunto de suelos K: Suelos con contenido de arcilla de 40 y 5001 o entre los 50 y 80 cm de

profundidad o en todo el perfil, de color pardo rojizo pardos o rojos.

Conjunto de suelos G: Suelos con 30 a 50% de contenido de arcilla, de color pardo rojizo o

amarillo rojizo profundos (más de 1 m de espesor). Arcilla de tipo caolinita con hidróxidos de

hierro.

Conjunto de suelos E y F: Estos suelos son similares entre sí diferenciándose por el mayor

contenido de arcilla (+50%) con estructura en forma de bloques. Se puede identificar un

horizonte óxico como principal característica

3.2.1.4.1 Calidad del Suelo

Los suelos de la zona tienen las siguientes características: El pH oscila entre neutro a alcalino. La fracción

arcilla presenta una buena concentración, de manera general entre el 30% y el 50%. La disponibilidad de

materia orgánica (MO) es media. La disponibilidad de nitrógeno es media, el contenido de fósforo es

alto pero su disponibilidad es baja; el potasio es alto, principalmente en zonas secas. El desgaste

acelerado que, por efectos de la erosión, sufren las zonas de fuertes pendientes, determina la presencia

de Entisoles e Inceptisoles como suelos jóvenes que son buenos para las prácticas agrícolas.

Según la litología de las formaciones geológicas aflorantes se tiene flujo de aguas subterráneas en la

capa superficial de suelos arcillosos – limosos que yacen sobre niveles de tobas de menor permeabilidad

a prácticamente impermeables.

No existe riesgo de inundación por desbordamiento de cursos de drenaje de escorrentía superficial

local. En el predio, las pendientes son favorables para el drenaje de la escorrentía, consecuentemente,

aún en condiciones de precipitación extraordinaria no se producirán inundaciones.

En general la calidad del suelo en el cantón Pucará no se ha visto mayormente alterada por actividades

antropogénicas.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 60 de 154

3.2.1.5 Agua

3.2.1.5.1 Reserva de agua

A continuación se muestran varios mapas donde es posible observar tanto las zonas que actúan como

áreas de reserva de agua, como la ubicación de los ojos de agua.

3.2.1.5.2 Fuentes de agua

En el mapa de fuentes de agua aparecen georeferenciados los ojos de agua del cantón Pucara,

información geográfica así mismo obtenida del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay. (IRHA).En

dicho mapa aparecen tan solo las fuentes que se encuentran legalizadas e inventariadas.

En este mapa es posible detectar la cercanía o relación que tienen las fuentes de agua con los sistemas

de agua potable y sistemas de riego, su ubicación y conexión, así como con las zonas de reserva de agua.

Dado que se el Municipio realiza controles de calidad del agua en las zonas de captación y fuentes de

agua, es posible detectar las zonas de contaminación o alteración de algunos parámetros en esas

fuentes.

Ilustración N° 9 Fuentes de Agua del Cantón Pucará

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 61 de 154

Fuente: PDOT Cantón Pucará

3.2.2 Medio Biótico

3.2.2.1 Flora

Prácticamente la totalidad del cantón Pucara está ocupado por el Área de Bosques y Vegetación

Protectores: “Uzhcurrumi, La Cadena, Penas Doradas, Brasil, Balao”, área que fue declarada mediante

Acuerdo Ministerial N° 0069 del 22 de febrero de 1978 y publicado en el Registro Oficial N° 545 del 14

de marzo de 1978 con una superficie no registrada. Se encuentra ubicada tanto en el cantón Pucará

como en parte del cantón Camilo Ponce Enríquez, Santa Isabel, El Guabo y Pasaje.

Esta área esta sobrepuesta totalmente con el ABVP (Área de Bosque y Vegetación Protectora) Molleturo

Mollepongo 7; tiene conectividad física con las ABVP Molleturo Mollepongo 5 y 6. La superficie

planimetría en la provincia del Azuay corresponde a 84652,87 ha, en un rango altitudinal entre los 300 y

los 3800 msnm; integrada por ecosistemas de bosques húmedo tropical hasta los bosques andinos y

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 62 de 154

matorrales; paramo con pequeñas lagunas y grandes agroecosistemas. No tiene plan de manejo, pero si

se está trabajando por incorporar a todos los municipios parte del bosque protector para su gestión, con

la participación de las autoridades y comunidades locales.

Uno de los temas en los que se está trabajando es en la necesaria redelimitacion en la cual se excluyan

aquellas áreas que no cumplen con la función de protección como el Centro Cantonal de Pucara,

Parroquia San Rafael de Zharug, agroecosistemas y otras que los estudios determinen.

Tabla N° 19 Flora Endémica cantón Pucará

FRUTALES MADERERO MEDICINALES ORNAMENTALES Flora en

Extinción

Mora Cedrillo Palmito Cascarillon Salvia

Bromelias

Orquídeas

Aguacate silvestre

Cedro Chonta Tillo Hierba ratón Flora

introducida Manzana Guayacán

Bella María

Valeriana Balsa

Capulí Laurel Gigantón Ñacha

Eucalipto

Mortiño silvestre

Laurel de cera

Canelo Chuquiragua Balsillo

Porotillo Nogal Sigro Poleo

Huilan Roble Guatra Manzanilla Cascarilla

Orquídeas

Gullan Palma blanca

Guadua Toronjillo

Pino Uvilla Palma negra Motilón Berro

Malva Joyapa Palma real Tillo

Llantén

Motilón Guaylo chilca

Fuente: PDOT Cantón Pucará

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

3.2.2.2 Fauna

Las especies de animales nativos identificados mediante los talleres de auto diagnostico en las Zonas

Alta y Baja del cantón Pucará, se clasifican en 12 especies de aves, de los cuales destaca el Cóndor, por

ser un ave emblemática para la República del Ecuador y porque se encuentra en peligro de Extinción.

Además los datos del autodiagnóstico muestran 25 especies de mamíferos, de los cuales el Oso de

Anteojos, el Puma o león de montaña, lobo o raposo de paramo, tigre, tigrillo, gran bestia o danta,

entran en alguna categoría de la UICN de Peligro de Extinción. Muchos de estos datos sobre presencia

de animales deben ser corroborados por estudios de investigación, para comprobar su presencia y/o

incrementar el número de especies en el cantón.

En lo que a reptiles se refiere se menciona la presencia de dos especies La Serpiente Equis y la Coral, en

peces solo se menciona a la Trucha que es una especie exótica introducida de la parte norte del

Continente. (Plan de Desarrollo Cantonal de Pucará 2004)

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 63 de 154

Tabla N° 20 Fauna Endémica del cantón Pucará

AVES MAMIFEROS REPTILES Fauna en extinción

Carpintero Golondrina Ardilla Lobo de agua Culebra equis Cóndor

Chugos Loro Armadillo Mono Culebra coral Oso de

anteojos

Codorniz Brujillos Cusumbo Oso de

anteojos Chonta tigre

León de montaña

Cóndor Chaupao

Chucirullo Osos

Hormiguero Culebra verde Lobo o raposo

Gavilán Conejo Puerco de

monte Flor de

guaruma Tigre

Mirlos

Lelizha

Cuchucho Zorro Chonta

golondrina Tigrillo

Paloma Cuy de Monte Ratón de

monte Sayama

Gran bestia o danta

Patillo Pájaro verde

Gran bestia o danta Tejón Lagartijas Trucha

Pava de monte Guanta Tigrillo Iguana

Quinde Lechuza

León o puma de monte Venado Pocazo Tilapia

Torcaza Lobo o raposo

Fuente: PDOT Cantón Pucará

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

3.2.3 Aspectos socioeconómicos y culturales

Población (2013) 10.360 habitantes. El índice de oferta de salud en el cantón Pucará es del 45.8%. Se ha identificado Falta de centros de salud y de acceso a medicamentos en el área rural, pérdida de la medicina natural. La alimentación de la población se basa principalmente en el producto de sus cultivos que son: papas, habas, maíz, fréjol, arvejas, cereales y hortalizas. Existen además cultivos perennes en forma dispersa, por ejemplo capulí, tocte, etc. El analfabetismo alcanza un13.3%, el índice de escolaridad es de 4.5 años de estudio. Los principales problemas en cuanto a educación se deben a: falta de maestros iscales, falta de capacitación de maestros e infraestructura educativa escasa. Las principales actividades socioeconómicas son: agricultura, ganadería y minería.

En el cantón Pucará existen 120 organizaciones, de las cuales, tan solo 66 disponen de personería

jurídica. Uno de los rasgos más definitorios de la sociedad pucareña, son sus movimientos migratorios,

generalmente hacia España, Estados Unidos de norte América, Canadá e Italia.

En el cantón Pucará hay evidencia arqueológica de la existencia del intercambio antes de la colonia, la

presencia de chaquiras de concha del molusco spondylus o mullu en quechua, producto de importancia

económica y ceremonial y de caracoles marinos hallados en enterramientos de Pucará.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 64 de 154

El ideal de la sociedad andina tradicional es el control vertical de los recursos y, en consecuencia, de

autoabastecimiento e independencia que sigue teniendo vigencia entre la comunidad Pucareña.

La mayoría de las familias de Pucará sean propietarias o no, cultivan terrenos en diferentes pisos

ecológicos y esta es una aspiración constante de todo pucareña.

La tendencia de los pucareños es fijar la residencia habitual en los pisos superiores y desde ahí

desplazarse a realizar labores agrícolas en las inferiores, hay una creencia muy arraigada, según la cual la

sierra es poco productiva pero mejor para la salud, mientras que, la costa es más productiva pero más

enfermiza.

Las festividades de carácter cívico se desarrollan en el mes de julio; y, la fiesta religiosa en honor a la

Virgen del Rosario en la primera semana del mes de octubre.

3.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental resulta indispensable para la protección del medio ambiente y facilita la

incorporación de los criterios de sostenibilidad en el diseño e implementación del proyecto. En la

evaluación ambiental se consideran las características de los medios físico, biótico y los aspectos

socioeconómicos y culturales, a fin de tener una visión global de los factores que pudieran ser afectados

en las actividades correspondientes a las Gestión Integral de Desechos Sólidos.

Del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón Pucará, la construcción, operación y

mantenimiento del Relleno Sanitario es la fase en la que se consideran posibles impactos ambientales

significativos, de ahí, que la evaluación ambiental describe los medios físicos y bióticos de la zona

considera de influencia directa, que se encuentra localizada en la parroquia San Antonio de Ñugro, y el

aspecto socioeconómico del cantón en general.

3.3.1 Medio Físico

Recurso Hídrico

En los meses de febrero, mayo y agosto de 2012 el Consorcio Público de Gobiernos Autónomos

Descentralizados de la Cuenca del Rio Jubones1, realizó mediciones en diversos puntos de la cuenca,

de los cuales en base a la información tomada del sitio 7, correspondiente al Río San Francisco,

que es el punto más cercano a la zona del proyecto; se tiene:

1 http://www.cuencadeljubones.gob.ec/index.php/menulacuenca/signosvitalesjubones/indicadoresclave/calidadaguario

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 65 de 154

Tabla N° 21 Resultados por parámetros Sitio 7_Río San Francisco

Bacterias coliformes

Período de Medición Índice WQI (0-100)

Febrero 50

Mayo 60

Agosto

Comparación 55

Oxígeno disuelto

Período de Medición Índice WQI (0-100)

Febrero 98

Mayo 98

Agosto

Comparación 98

Turbidez

Período de Medición Índice WQI (0-100)

Febrero 5

Mayo 83

Agosto 52

Comparación 47

Fuente: Consorcio Público GADs de la Cuenca del Rio Jubones Elaboración: Equipo Consultor COPADE

De lo anterior se puede concluir que en general la calidad del agua (de acuerdo al índice en base al cual

se realizó la comparación), se considera media. Entre las sustancias contaminantes predominan los

desechos agropecuarios (abono y gallinaza) y orgánicos (aguas negras, aguas residuales). La apariencia

de contaminación orgánica-agropecuaria esta interrelacionada con el uso del suelo alrededor del cuerpo

de agua: presencia de pastos, ganado y cultivos.

3.3.2 Medio Biótico

La zona donde se construirá el Relleno Sanitario del cantón Pucará corresponde a la zona de vida Bosque

Seco Tropical que se extiende por la cuenca del río Jubones a la altura de Uzhcurrumi. Los bosques en

esta formación son semideciduos2, o sea una transición entre el bosque marcadamente deciduo que

caracteriza al bosque muy seco tropical y el bosque perennifolio que identifica al bosque húmedo

tropical. Gran parte de estos bosques en los últimos años han estado sujetos a una intensa explotación.

Flora

La vegetación natural de la zona se ha modificado mucho a consecuencia de las actividades agrícolas y

ganaderas de las comunidades aledañas. El efecto principal ha sido convertir parte de los bosques en

cultivos temporales y zonas de pastoreo.

Fauna

2 Bosque que pierde parcialmente su follaje durante una parte del año

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 66 de 154

A causa de que la vegetación natural se ha modificado, las especies de fauna también han emigrado. En

cuestión de aves, reptiles y anfibios, no se encuentran en la zona de estudio, sobre todo en el área de

influencia directa, ya que factores antropogénicos han extinguido el habitad de estos animales, dando

como resultado la migración de los mismos.

3.3.3 Aspectos Socioeconómicos

El diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el cantón Pucará, señala que: la zona urbana

del cantón cuenta con una cobertura del servicio del 42%, mientras que en el área rural la

cobertura es del 35%.

Tabla N° 22 Indicadores Recurso Socioeconómico

RECURSOS INDICADORES SUB-INDICADORES COBERTURA

Socio-económico Servicios Básicos

Manejo de residuos

sólidos(población atendida con el

servicio de desechos sólidos en el

área urbana)

42%

Manejo de residuos

sólidos(población atendida con el

servicio de desechos sólidos en el

área rural)

35%

Elaboración: Equipo Consultor COPADE 4 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

Los indicadores son un componente esencial en la evaluación ambiental de un proyecto encaminado a

un desarrollo sustentable. Son conceptualmente una señal que debe ser cuantificable. Los indicadores

pueden ser definidos como variables individuales o como variables que son función de otras variables.

Las funciones más importantes de un indicador en el Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos

son:

- Evaluar condiciones y tendencias del sistema

- Comparar a través del tiempo y espacio es estado de los factores ambientales involucrados en

desarrollo del proyecto.

- Evaluar condiciones y tendencias con respecto a objetivos y metas preestablecidas

- Anticipar tendencias y condiciones futuras

Para Identificar y validar un indicador ambiental, este deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1. Los valores de un indicador deben ser medibles (o al menos observables).

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 67 de 154

2. Los datos que integra deben estar disponibles o pueden ser obtenibles (a través de mediciones

especiales o actividades de monitoreo).

3. Los medios para construir y monitorear los indicadores deben estar disponibles. Esto incluye

capacidad técnica, financiera y humana.

La validación de los indicadores ambientales nos permite asegurar su confiabilidad, de manera que el

indicador se constituya en una herramienta para el óptimo desarrollo del proyecto. Par la validación de

los indicadores ambientales, estos deberán cumplir los siguientes criterios:

Tabla N° 23 Criterios de validación para la construcción de indicadores

CRITERIO DESCRIPCION

Pertinencia Debe referirse a los procesos y productos esenciales generados

en el desarrollo de las actividades del sistema.

Independencia

Los indicadores deben responder en lo fundamental a las

acciones que se desarrollan y controlan en las diferentes fases y

etapas del proyecto, y que se vean afectadas directamente por

esas acciones.

Costo

La obtención de la información para la elaboración del

indicador debe ser a costos que tengan correlación con los

recursos que se invierten en el proyecto.

Confiabilidad

Las mediciones de los indicadores deben estar en condiciones

de ser auditada por las autoridades de la institución y

examinada por observadores externos.

Oportunidad Debe ser generado en el momento oportuno dependiendo del

tipo de indicador y de la necesidad de su medición y difusión.

No redundancia Debe ser único y no repetitivo

Focalizado en

áreas

controlables

Debe generar responsabilidades directas en los funcionarios y

el personal.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Noviembre 2005 Elaboración: Equipo Consultor COPADE

Los indicadores ambientales identificados y validados a presentarse en las etapas de implantación,

operación, mantenimiento y cierre del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón

Pucará son:

Tabla N° 24 Indicadores Ambientales

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 68 de 154

RECURSOS INDICADORES SUB-INDCADORES

Recurso Biótico Cobertura vegetal

Número de especies plantadas en el vivero

Número de árboles o arbustos plantados

alrededor del relleno sanitario

Área revegetada al culminar el proyecto

(ha)

Recurso Suelo Condición Física del

Suelo

Área recuperada tras los procesos de

construcción y operación

Número de Obras de infraestructura

removidas

Recurso Aire

Calidad sonora

Niveles de presión sonora en el área de

construcción del relleno sanitario en dB

(decibeles)

Condición del aire

Concentración de material particulado en el

aire ambiente (PM 2.5 y PM 10) en µg/m3

Concentración de metano (CH4)

Concentración de dióxido de carbono (CO2)

en el aire

Componente Socio-

Económico

Seguridad y Salud

Número de trabajadores que presentaron

enfermedades ligadas a las actividades

laborales

Número de accidentes e incidentes

registrados anualmente en la ejecución del

proyecto

Capacitación

Número de charlas de capacitación

Número de talleres dictados

Número de asistentes a las charlas

Servicios Básicos

Cantidad de desechos dispuestos en el

Relleno Sanitario (Ton)

Manejo de residuos sólidos en el área

urbana (proporción de la población que

cuenta con el servicio)

Manejo de residuos sólidos en el área rural

(proporción de la población que cuenta con

el servicio)

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

5 DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

5.1 ANTECEDENTES

El manejo de los residuos sólidos municipales en el Ecuador es complejo y ha evolucionado

paralelamente a la urbanización, al crecimiento económico y a la industrialización. Aunque el problema

de los residuos sólidos municipales ha sido identificado desde hace varias décadas, especialmente en las

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 69 de 154

áreas metropolitanas, las soluciones parciales que hasta ahora se han logrado no abarcan a todos los

municipios del país.

En Ecuador en cuanto al manejo de los residuos sólidos, se considera que solamente un 49% de la

población cuenta con servicios de recogida; localizados mayormente en grandes ciudades, mientras que

en el área rural prácticamente no existe este servicio. Sólo el 30% de la basura generada recibe un

tratamiento adecuado. El 70% restante se arroja en cuerpos de agua, quebradas, terrenos baldíos y

basureros clandestinos, principalmente por la falta de infraestructura y la carencia de servicios

eficientes para el manejo de los residuos sólidos.

Esta situación ha generado graves problemas que afectan a la calidad del suelo, del agua y del medio

ambiente en general. En varios Municipios la evidente falta de criterios técnicos, económicos, sociales y

ambientales, han ocasionado que este servicio carezca de una organización y operación integral, la

misma que puede controlarse, sí el almacenamiento, barrido, recolección, transporte y disposición final

de los desechos sólidos se realiza en forma planificada y técnicamente controlada.

5.2 OBJETIVOS

5.2.1 Objetivo General

- Implementar un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos, ambientalmente sostenible,

económicamente sustentable, socialmente justa y que asegure el bienestar de los actuales y

futuros habitantes del cantón Pucará.

5.2.2 Objetivos Específicos

- Establecer criterios técnicos para el diseño y operación de las fases de la Gestión Integral de

Desechos Sólidos, promoviendo la separación en la fuente, la recuperación y el

aprovechamiento de los residuos sólidos, a fin de que la cantidad de desechos que se depositen

en el relleno sanitario, sea la menor posible.

- Promover criterios ambientales, a través de campañas educativas que involucren a la población

en el óptimo desarrollo de Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos.

- Crear fuentes de trabajo para la población cercana a la zona del proyecto e involucrarla de esta

manera en el desarrollo del cantón.

5.3 JUSTIFICACIÓN

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 70 de 154

El aumento de la actividad comercial y el incremento en los patrones de consumo, contribuyen al

aumento en la generación de desechos sólidos del cantón Pucará, cuyo manejo inadecuado incide

directamente en la degradación ambiental y en el deterioro de la salud pública.

El manejo y tratamiento de residuos sólidos en el cantón Pucará se realizará con una visión

integral que considera los factores propios del cantón asegurando la sostenibilidad y beneficios

del proyecto.

La implantación del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos busca integrar los métodos

técnicos a un utilizarse en cada una de las fases del proyecto con la participación ciudadana, que

permita incrementar paulatinamente el porcentaje de la cobertura y la calidad del servicio;

además de crear una cultura de reducción, recuperación y reciclaje de residuos.

El proyecto contempla cinco fases: Almacenamiento, Barrido de calles y áreas públicas,

Recolección y Transporte, Tratamiento y Disposición Final.

El diseño del proyecto se realizó considerando: la proyección poblacional del cantón, la cantidad

de desechos producidos en el área urbana y rural; y el incremento de vías y áreas públicas de

acuerdo a las proyecciones realizadas.

5.4 UBICACIÓN

El Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos operará en el cantón Pucará. El predio

destinado para el Relleno Sanitario se encuentra ubicado en el sector de San Antonio de Ñugru, a

aproximadamente 9.1 Km al S 2.2° E de la ciudad de Pucará.

5.5 CICLO DE VIDA

El ciclo de vida del proyecto se inició con la identificación del problema de la Gestión de Residuos

Sólidos en el cantón Pucará, y se compone de las siguientes fases:

- Fase de Pre – Inversión

Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y el análisis necesarios para la

identificación y evaluación del manejo de desechos sólidos que se realiza actualmente en el

cantón. El resultado fue la presentación de un Informe – Memoria que detalla la situación actual

del servicio, el planteamiento de alternativas a las diferentes fases del sistema y la elección de

las más adecuada a los requerimientos de la población.

- Fase de inversión

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 71 de 154

Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y evaluada como

conveniente. En esta fase se realizan los diseños de ingeniería y especialidades según

corresponda cada fase u obra a construirse, se realizará también el presupuesto detallado de las

obras. Esta fase culminará con la ejecución de las obras, ya sea en construcción o implantación

de servicios, frecuencias, horarios o programas de comunicación y educación.

- Fase de operación

En esta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad instalada inicia

la generación del servicio, orientado al cumplimiento de los objetivos planteados en el estudio

de factibilidad.

Almacenamiento Temporal: El almacenamiento temporal en el cantón Pucará se realizará de

manera diferenciada, tanto en domicilio (zona urbana) como en lugares públicos, el ciclo de vida

de esta fase se calculará en base al tiempo de vida útil de los recipientes utilizados y al

incremento de la población, la revisión de estos parámetros se realizará anualmente.

Barrido Público: El servicio de barrido se ha diseñado para cubrir las vías susceptibles de barrer

y las áreas públicas existentes en el cantón, las mismas que por requerimientos de la población

se irán incrementando, en base a esto el servicio deberá ser revisado y rediseñado conforme

mejore la infraestructura del cantón y por ende la longitud de vías susceptibles a ser barridas.

Recolección y Transporte: El servicio de recolección y transporte está diseñado en función de la

infraestructura vial y de las zonas que presentan mayor densidad poblacional, condiciones que

tienden a modificarse con el tiempo, por esta razón se deberán realizar evaluaciones anuales del

servicio a fin de brindar la cobertura requerida.

Tratamiento: El diseño de la infraestructura para la operación de esta fase ha sido realizado a

fin de dar el tratamiento adecuado a los desechos, susceptibles de serlo, durante la vida útil

esperada para el proyecto (15 años), sin embargo se deberá evaluar periódicamente el

desempeño y rendimiento de los procesos realizados.

Disposición final: El período para el cual ha sido diseñado el Relleno Sanitario del cantón Pucará

es de 15 años; tiempo en el cual se evaluará periódicamente la calidad, eficiencia y eficacia de

los procedimientos a propuestos.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 72 de 154

5.6 REQUISITOS OPERACIONALES

El desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos en el

cantón Pucará implica que la selección de la administración local del proceso responda a las

actuales estructuras, y fundamentalmente sea flexible a la hora de afrontar los cambios futuros,

en los que se involucran: recursos, participación y aceptación de la ciudadanía y de la institución,

de la necesidad de realizar un cambio radical al manejo de los desechos sólidos.

En ese marco referencial de partida, se considera también los niveles de participación y

responsabilidades de quienes intervienen en el manejo del Sistema

El Modelo de Gestión a través del cual se manejará el Sistema es el de “Administración directa del

GAD Municipal”, el mismo que requiere hacer cambios en la estructura organizacional del

Municipio, para lo cual se propone que se incorpore una Dirección de Servicios Básicos o de

Servicios Públicos y dentro de esa dirección se incluya la “Unidad de Gestión de Desechos Sólidos”

El modelo de gestión del sistema deberá considerar la estructura orgánico-funcional vigente en la

Municipalidad y dentro de ello optimizar el aprovechamiento de los recursos existentes, pudiendo

establecer o sugerir modificaciones y también considerar la posibilidad de prestar los servicios a

través de terceros (empresa privada).

5.7 PROCESOS

La Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón contempla cinco fases:

- Almacenamiento Temporal

Con el objetivo de disminuir la cantidad de residuos a depositarse en el relleno sanitario, se clasificara la basura en los hogares según el tipo de desechos; la basura orgánica se colectara en un recipiente verde y la basura orgánica en un recipiente negro. En las calles y áreas públicas se instalarán recipientes para que el almacenamiento en estas áreas sea también diferenciado. Las especificaciones técnicas de los recipientes de detallan en la memoria de diseño del proyecto.

- Barrido Publico El tipo de barrido público seleccionado considerando las características actuales del centro urbano de Pucará, será de tipo manual con una frecuencia de tres veces por semana. Se considerara como tipo de barrido el de Tarea o Fijo, que consiste en dar un circuito de calles, manzanas o lugares a un jornalero.

- Recolección y transporte

La recolección se realizará de forma diferenciada en el área urbana. La cobertura factible con

servicio de recolección y transporte depende fundamentalmente de: el porcentaje de vías

accesibles para las unidades de recolección, del ritmo al que se habiliten las vías inaccesibles y

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 73 de 154

proyectadas en las zonas periféricas de la ciudad de Pucará, y de la capacidad del vehículo

recolector. Considerando estos aspectos, se estima factible coberturas que irán gradualmente

aumentando, y se espera alcanzar un 90 % en el área urbana (en función del área actual total de

la ciudad), al final del período de diseño y 50% en el área rural.

- Tratamiento

El proyecto a implantarse contempla el aprovechamiento de la materia orgánica, mediante el

proceso de compostaje, que es la transformación de la materia orgánica para obtener compost,

un abono natural. La basura diaria que se genera en los hogares urbanos contiene un 56% de

materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las

plantas y cultivos. De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.

El objetivo específico principal de implementar este método es el de aprovechar los materiales

biodegradables (residuos vegetales) de la ciudad, generando beneficios económicos para la

planta de producción, beneficios sociales y ambientales para la población del cantón Pucará.

Las dimensiones y características físicas de la planta han sido diseñadas de acuerdo a la

disponibilidad de insumos orgánicos, el tiempo estimado de procesamiento (3 semanas) y a tres

etapas que el proceso de producción requiere.

Con los residuos inorgánicos se realizará un proceso de reciclaje, que consiste en la recuperación, clasificación y almacenamiento de residuos según su tipo, para su posterior comercialización.

- Disposición final

Para la disposición final de los residuos que no ingresaron a ningún proceso de tratamiento, se ha diseñado el relleno sanitario, el mismo que es la alternativa más conveniente desde una perspectiva económica y ambiental. El diseño y especificaciones técnicas del relleno sanitario para el cantón, se desarrollan en el informe técnico.

5.8 RESPONSABILIDADES OPERATIVAS

Para el funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos, se han establecido

cargos y responsabilidades del personal designado para la operación de cada una de las fases del

mismo, como de detalla a continuación:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 74 de 154

Tabla N° 25 Responsabilidades Operativas –Personal GIDS del cantón Pucará

FASE CARGO N° RESPONSABILIDADES

Barrido Jornalero 1 Limpieza de calles y áreas públicas

con rutas y horario establecidos

Recolección y

Transporte

Jornalero 2

Recolección de recipientes

domiciliarios, peatonales y de

almacenamiento en área de

concentración masiva

Chofer 1 Conducción de Vehículos

Recolectores y volquetas

Tratamiento

Compostaje Jornaleros 2

Labores de producción de

compostaje y trabajos en el vivero

Tratamiento

Reciclaje Jornaleros 3

Selección y almacenamiento de

residuos según su tipo

Disposición

Final

Técnico viverista 1

Supervisa y distribuye las

actividades del personal a su cargo

en los trabajos del vivero

Encargado

bodega y

comercialización

1 Mantener en orden los materiales

almacenados y atención al público

Guardián 1

Vigilar y registrar el ingreso y salida

del personal autorizado al Relleno

Sanitario

Supervisor 1

Supervisa y elabora informes

periódicos de las actividades

realizadas

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

6 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA

El área de influencia ambiental está definida en función de la interrelación existente entre los

componentes (físicos, bióticos y antrópicos) con los posibles impactos que la ejecución del proyecto

podría generar sobre estos.

Para determinar el área de influencia se utilizó el método de superposición de mapas sobre la base de la

información secundaria y de campo recopilada y sistematizada. La escala de análisis será determinada

por la conjugación de al menos dos factores: la dimensión del proyecto y la disponibilidad de

información socio-ambiental acorde con dicha dimensión.

6.1 ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 75 de 154

El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales de manera

evidente, es decir, aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del

impacto ambiental y al mismo tiempo o en tiempo cercano al momento de la acción que provocó el

impacto.

De la ejecución de las diferentes fases del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón

Pucará, se considera a las actividades a realizarse en la fase de Disposición Final (relleno sanitario) como

las que causarán mayor afectación al entorno. Por tal razón se considera zona de influencia directa al

área ocupada por el relleno más una zona de amortiguamiento de 200 metros alrededor del mismo.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 76 de 154

Ilustración N° 10 Mapa Zona de Influencia Directa

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 77 de 154

6.2 ZONA DE INFLUENCIA INDIRECTA La zona de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales

indirectos, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora

del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción que

provocó el impacto ambiental, hasta donde se prevé se extienden o manifiesten los posibles impactos

ambientales y socio-culturales ocasionados por la implantación, operación y mantenimiento del Sistema

de Gestión Integral de Desechos Sólidos.

En el caso del cantón Pucará la zona de influencia indirecta comprende el área total del cantón, puesto

que el servicio a brindarse en cada una de las fases del Sistema, se ha proyectado para alcanzar la mayor

cobertura posible con el objetivo de mejorar la calidad de vida de toda la población.

7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La ejecución de las diferentes fases de la Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón Pucará, podría

provocar efectos ambientales en diferente grado, por esta razón es necesario identificar cada una de las

actividades a desarrollarse y los daños ambientales que podrían producirse para evaluarlos, valorarlos y

buscar las mejores alternativas de manejo como medidas de prevención o mitigación.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las actividades a realizarse en las diferentes etapas y fases del Sistema de Gestión Integral de Desechos

Sólidos se encuentran descritas en el siguiente cuadro.

Tabla N° 26 Actividades del proyecto

ETAPA FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Dotación de recipientes domiciliarios

Entrega de dos tachos de colores diferenciados para residuos orgánicos e inorgánicos.

Implantación de recipientes peatonales

Comprende la colocación de recipientes de almacenamiento temporal, los cuales serán distribuidos en las calles y áreas públicas del cantón.

Campaña de educación ambiental

Se dictarán charlas educativas relacionadas con el funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón Pucará.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS

PÚBLICAS

Rediseño de rutas de barrido

Comprende el rediseño técnico de las rutas, materiales y personal necesario para la limpieza y barrido público.

Limpieza de áreas públicas Distribución de tareas para cada uno de los trabajadores

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Rediseño de rutas de recolección y transporte

Comprende el rediseño técnico de las rutas, materiales y personal necesario para la recolección.

DISPOSICIÓN FINAL

Construcción vía de acceso Ampliación y mejoramiento de la capa de rodadura de la vía principal de acceso al relleno.

Construcción vías de acceso secundarias

Consiste en la ampliación y mejoramiento de la capa de rodadura de las vías internas de acceso al sitio de los trabajos.

Eliminación de la capa Comprende el levantamiento de la capa vegetal en

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 78 de 154

ETAPA FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

vegetal toda el área del proyecto, a fin de permitir el replanteo y construcción de las obras tanto de infraestructura como de edificaciones.

Construcción de facilidades Se refiere a la construcción de casetas y cerramientos

Movimiento de tierras

Comprende todo trabajo de movimiento

de tierras y/o excavación deplataformas, zanjas, obras civiles,cimentaciones, vías de acceso, etc.

Acopio de material de cobertura

Consiste en el almacenamiento del material de

cobertura requerido para tapar

posteriormente la basura, en un área con la

suficiente capacidad y cercana al sitio de operación.

Impermeabilización de base de relleno

Se refiere a la colocación de una capa de arcilla y

otra de geomembrana en la base del relleno para

impermeabilizarlo y evitar el paso de los lixiviados

hacia el subsuelo.

Construcción de chimeneas La instalación de chimeneas desde la base del relleno

para la evacuación de gases.

Construcción de dren de lixiviados

La instalación de conductos en la base del relleno que

permita recolectar y conducir los lixiviados hasta el

tratamiento

TRATAMIENTO

Construcción de la planta de tratamiento de lixiviados

Implica el tratamiento que se dará a los lixiviados

provenientes del relleno sanitario mediante reactores

anaeróbicos y biológicos

Construcción de la planta de reciclaje

Contempla la construcción de una infraestructura

donde se realice el aprovechamiento de los residuos

inorgánicos.

Construcción de la planta de compostaje

Contempla la instalación de la infraestructura donde

se elaborará el compost

MANEJO DE DESECHOS

HOSPITALARIOS

Construcción de celda de seguridad

Se construirá la celda de seguridad, para la

disposición de los desechos biopeligrosos

provenientes de hospitales,

ETAPA DE OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Mantenimiento de recipientes peatonales

Contempla el cuidado y evaluación periódica de las

condiciones físicas de los recipientes.

Campaña de educación ambiental

Campaña dirigida a la población del cantón con el

motivo de implementar prácticas de separación en la

fuente, reciclaje y compostaje domiciliario.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE ÁREAS

PÚBLICAS Mantenimiento de equipos

Consiste en el mantenimiento preventivo y correctivo

de equipos de barrido público.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Mantenimiento de equipos y maquinarias

Consiste en el mantenimiento preventivo y correctivo

de maquinarias y equipos de transporte de desechos.

DISPOSICIÓN FINAL

Construcción de vías de acceso secundarias

Consiste en la construcción de vías que faciliten el

ingreso a los carros recolectores dentro del relleno

sanitario

Descarga y tendido de desechos

Comprende el desalojo y tendido de los desechos en

las celdas previamente diseñadas

Compactación de desechos Consiste la compactación de desechos para lograr una

mayor estabilidad del terreno.

Colocación cobertura diaria Consiste en la colocación de tierra con un espesor de

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 79 de 154

ETAPA FASE ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

aprox. 30 cm para cubrir diariamente los desechos

depositados

Evacuación y quema de gases

Se refiere a la recolección y ventilación de los gases

producidos por la descomposición de la basura.

TRATAMIENTO

Tratamiento y evacuación de lixiviados

Consiste en el tratamiento de los lixiviados mediante

un sistema adecuado que impida la contaminación

ambiental.

Separación y comercialización de

residuos

La separación se realizará de acuerdo al tipo de

residuos y de forma manual, luego se almacenará

para su posterior venta.

Elaboración de Compost Considera el aprovechamiento de la materia orgánica

mediante la elaboración de un mejorador de suelo.

MANEJO DESECHOS HOSPITALARIOS

Disposición y cobertura parcial en celda

Consiste en la colocación de tierra con un espesor de

aprox. 30 cm para cubrir diariamente los desechos

peligrosos depositados.

ETAPA DE CLAUSURA Y ABANDONO

REHABILITACIÓN DEL TERRENO

Desmantelamiento de la infraestructura

Contempla el retiro de la infraestructura que no se

dará uso.

Cobertura final Consiste en colocar la cobertura final de los desechos

sobre la cual se implementará la revegetación.

Revegetación y reforestación

Comprende la revegetación del área rellenada para

una mejor visión paisajística.

Fuente: Equipo consultor Elaboración: COPADE

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se entiende por impacto ambiental toda modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o

de la naturaleza.

La identificación de las alteraciones ambientales se realiza tomando en consideración las características

ambientales del entorno (componentes ambientales, caracterizados en el diagnóstico y considerados

como sensibles) y las potenciales acciones generadoras de impactos en el sector de ubicación del

proyecto y su zona de influencia.

Mediante correlación de los componentes ambientales con las actividades desarrolladas, se evalúa

cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia,

directa o indirecta de las acciones del proceso y que puedan producir alteraciones susceptibles de

afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos

ecológicos esenciales.

La identificación y evaluación de impactos ambientales para el proyecto se resumen en dos Matrices de

Evaluación de Impactos que han sido elaboradas según lo descrito anteriormente.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 80 de 154

En dichas matrices constan los factores ambientales (físicos, bióticos y socioeconómicos) con sus

respectivos componentes, actividades y sub-actividades del proyecto propuesto en las etapas de

construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono.

Con el fin de identificar y valorar los impactos ambientales negativos y positivos que se podrán

producir durante la construcción y operación del proyecto, se utilizó la metodología de identificación y

evaluación de impactos ambientales descrita anteriormente.

Tabla N° 27Medios, componentes y elementos susceptibles a recibir impactos

COMPONENTESAMBIENTALES

MEDIO COMPONENTE EFECTO DESCRIPCIÓN

FISICO

SUELO

Cambio de uso Se refiere a la modificación del uso actual de

suelo, por la presencia del relleno.

Calidaddelsuelo Degradación de la calidad del suelo.

Erosión Intensificación de erosión laminar en sitios

donde se retirará la cobertura vegetal.

AGUA

Calidad d eaguasuperficial

Alteración de la calidad del agua superficial

ante el riesgo de su contacto con residuos

sólidos y lixiviados.

Calidad de aguasubterránea

Alteración de la calidad del agua subterránea

ante el riesgo de su contacto con lixiviados.

AIRE

Calidaddelaire Alta presencia en el aire de gases provenientes

de chimeneas y automotores.

Material particulado Generación de material particulado y polvo

por transporte y movimiento de tierras.

Generación de ruido Incremento de los niveles de presión sonora.

BIÓTICO

FLORA Flora

Alteración de la cobertura vegetal existente, la

cual será retirada para construir el relleno

sanitario

FAUNA Fauna terrestre Alteración de las especies existentes en el

lugar.

PAISAJE Modificación del paisaje Alteracióndelpaisajenatural.

SOCIO-ECONOMICO

SOCIAL

Salud y seguridad Alteración de los niveles de salud y seguridad

de quienes operan y viven cerca del relleno.

Condicionesdevida Afectación a la calidad de vida y el bienestar

de quienes viven cerca del relleno.

ECONÓMICO Generacióndeempleo Contratación de servicios mano de obra.

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

7.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La metodología que se usó para calificar los impactos potenciales del proyecto, proviene del Desarrollo

de una Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental diseñada por el equipo consultor, es una matriz

causa-efecto.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 81 de 154

Una vez identificada la interacción del componente ambiental y la actividad del proyecto, se elaboró una

escala de identificación y evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales específicos

para el proyecto. Esta escala se presenta en la Tabla N° 23, la misma toma en cuenta el área de

influencia, probabilidad de ocurrencia, duración, magnitud, clase de impacto (positivo, incierto o

negativo), la característica de ser mitigable o no, y la calificación total del impacto.

Zona de Influencia - Corresponde a las características espaciales del impacto, para lo que se

especifica si recae en el zona definida como: No Afectación, Directa, Indirecta y Regional. La

valoración para la calificación numérica, de acuerdo al área de influencia, va del 0 al 5.

Probabilidad de Ocurrencia - Expresa el riesgo de aparición del impacto, en especial para

aquellas circunstancias no periódicas; se califica como: Improbable (0), Muy Baja (1),Baja (2),

Media (3), Alta (4), y Segura (5).

Duración - Se refiere a la forma de presentarse el impacto en el tiempo. Si el impacto se

presenta en forma intermitente es temporal, y puede ser de: Horas a Días (0), Días a Semanas

(1), Semanas a Meses (2), Meses a Años (3) y Años a Décadas (4). Si aparece en forma

continuada o bien es intermitente pero sin final, se considera Permanente (5).

Magnitud -Evalúa la naturaleza global del impacto, con respecto al grado de afectación del

componente. Se califica como: Ninguna (0), Muy Baja (1), Baja (2), Media (3), Alta (4) y Muy

Alta (5).

Clase de Impacto - Se refiere al juicio de valor del efecto, calificándolo como Positivo (P) si es

benéfico, Incierto (I) cuando el juicio de valor no puede ser establecido, o Negativo (N) si es

detrimente.

Mitigabilidad-El impacto se considera recuperable y se identifica con Sí, cuando se pueden

realizar prácticas o medidas correctivas que aminoren o anulen el efecto negativo. La

mitigabilidad del impacto ha sido dividida en categorías como: Mitigación Total, Mitigación

Total con Dificultad, Mitigación Parcial, Mitigación Parcial con Dificultad y No Mitigable. El

impacto se considera irrecuperable y se identifica con No cuando no son posibles las medidas

correctivas.

Calificación Total del Impacto – Luego de considerar todos los parámetros anteriores, se realiza

una calificación total del impacto; el mismo que se califica como: Ninguno (0), Muy Bajo (1),

Bajo (2), Medio (3), Alto (4) y Muy Alto (5).

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 82 de 154

Tabla N° 28Escala de Identificación y Evaluación de Impactos

Escala de Identificación y Evaluación de Impactos

Área de Influencia

No Afectación

(0) Sólo Directa (1) Directa e Indirecta (2-3)

Directa, Indirecta y

Regional (4-5)

Probabilidad de Ocurrencia

Improbable (0) Muy Baja (1) Baja (2) Media (3) Alta (4) Segura (5)

Duración

Horas a Días

(0)

Días a

Semanas (1)

Semanas a

Meses (2)

Meses a

Años (3)

Años a

Décadas (4) Permanente (5)

Magnitud

Ninguna (0) Muy Baja (1) Baja (2) Media (3) Alta (4) Muy Alta (5)

Clase de Impacto

Positivo (P) Incierto (I) Negativo (N)

Mitigabilidad

Mitigación

Total (0-1)

Mitigación Total con

Dificultad (2)

Mitigación

Parcial (3)

Mitigación Parcial con

Dificultad (4) No Mitigable (5)

Calificación Total del Impacto

Ninguno (0) Muy Bajo (1) Bajo (2) Medio (3) Alto (4) Muy Alto (5)

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

7.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

La evaluación de impactos ambientales a generarse en las diferentes fases del proyecto se realiza a

través de matrices de impactos, en las que se relacionan los factores ambientales (físicos, bióticos y

socioeconómicos) con sus respectivos componentes, actividades y sub-actividades del proyecto

propuesto en las etapas de construcción, operación y mantenimiento; de esta manera se evalúan el

impacto general de las actividades a realizarse. El resultado de la evaluación de impactos se presenta

en las siguientes matrices:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 83 de 154

Tabla N° 29 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Etapa 1 MATRIZ 1

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

ETAPA 1: IMPLANTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Fase Actividad Impacto

Zon

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

Du

raci

ón

Mag

nit

ud

Cla

se d

e Im

pac

to

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l de

l Im

pac

to

Almacenamiento temporal

Dotación de recipientes

domiciliarios

Socio-económico: Participación activa de la comunidad en la adecuada gestión de desechos

3 4 5 3 P 1 3,2

Implantación de recipientes peatonales

Visual: Mejoramiento de la imagen del cantón 3 3 5 4 P 1 3,2

Visual: Generación de residuos de materiales de construcción

1 1 1 1 N 1 1

Campaña de Educación Ambiental

Socio-económico: Aplicación de adecuadas prácticas de gestión de desechos en el cantón

3 3 5 3 P 1 3

Barrido y Limpieza de

Áreas pública

Rediseño e implementación de

nuevas rutas de barrido

Socio-económico: Satisfacción de la comunidad frente al incremento de la cobertura del servicio.

3 5 5 4 P 1 3,6

Limpieza de áreas públicas

Visual: Mejoramiento de la imagen de las áreas públicas de la ciudad.

3 3 5 3 P 1 3

Recolección y transporte

Rediseño e implantación de rutas

de recolección y transporte

Socio-económico: Satisfacción de la comunidad frente al incremento de la cobertura del servicio.

3 3 5 4 P 1 3,2

Disposición final

Construcción de vías de accesos

Aire: Alteración de la calidad del aire por emisiones de vehículos, maquinaria y generación de ruido de los mismos.

1 3 2 2 N 3 2,2

Suelo: Erosión por remoción y cambio del uso del suelo 1 3 2 3 N 3 2,4

Fauna: Desplazamiento de especies por ruido de vehículos 1 1 2 1 N 4 1,8

Socio-económico: Generación de fuentes de empleo. 2 3 2 3 P 1 2,2

Socio-económico: Alteración del clima social por circulación de vehículos y trabajadores.

1 4 5 3 N 4 3,4

Construcción de vías de accesos internos

Suelo: Erosión por compactación del suelo 1 5 2 2 N 3 2,6

Flora: Remoción de la cobertura vegetal 2 5 2 3 N 3 3,0

Eliminación de la capa vegetal

Suelo: Erosión por exposición a factores meteorológicos 1 5 2 3 N 4 3,0

Flora: Eliminación de la cobertura vegetal 1 5 4 3 N 3 3,2

Paisajístico: Deformación del paisaje natural del área 1 5 3 3 N 3 3,0

Construcción de facilidades

Aire: Alteración de la calidad del aire por emisiones de vehículos, maquinaria y generación de ruido de los mismos.

1 3 2 3 N 1 2,0

Suelo: Generación e inadecuada disposición de desechos de construcción

1 5 2 3 N 3 2,8

Suelo: Erosión por remoción y cambio del uso del suelo. 1 4 2 3 N 4 2,8

Flora: Remoción de la cobertura vegetal 1 5 2 3 N 3 2,8

Fauna: Desplazamiento de especies por ruido de vehículos 1 4 3 3 N 4 3,0

Socio-económico: Generación de fuentes de empleo. 2 3 2 3 P 1 2,2

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 84 de 154

MATRIZ 1

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

ETAPA 1: IMPLANTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Fase Actividad Impacto

Zon

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

Du

raci

ón

Mag

nit

ud

Cla

se d

e Im

pac

to

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l de

l Im

pac

to

Socio-económico: Alteración del clima social por circulación de vehículos y trabajadores

1 3 2 2 N 1 1,8

Paisajístico: Deformación del paisaje natural del área 1 5 3 3 N 3 3,0

Movimiento de tierras

Aire: Alteración de la calidad del aire por generación de material particulado.

1 3 2 3 N 1 2,0

Suelo: Erosión por remoción y cambio del uso del suelo. 1 4 2 3 N 4 2,8

Paisajístico: Deformación del paisaje natural del área 1 5 3 3 N 3 3,0

Acopio material de cobertura

Suelo: Compactación del suelo 1 5 4 3 N 4 3,4

Impermeabilización de base de relleno

Suelo: Compactación del suelo 1 5 4 3 N 4 3,4

Suelo: Generación e inadecuada disposición de desechos de construcción

1 5 2 3 N 3 2,8

Construcción de chimeneas,

construcción de dren de lixiviados.

Socio-económico: Generación de fuentes de empleo. 2 3 2 3 P 1 2,2

Tratamiento

Construcción de la planta de tratamiento

de lixiviados y construcción de la

planta de reciclaje y compostaje

Socio-económico: Generación de fuentes de empleo. 2 3 2 3 P 1 2,2

Aire: Alteración de la calidad del aire por emisiones de vehículos, maquinaria y generación de ruido de los mismos.

1 3 2 3 N 1 2,0

Suelo: Generación e inadecuada disposición de desechos de construcción

1 5 2 2 N 1 2,2

Manejo de desechos

hospitalarios

Construcción de celda de seguridad

Suelo: Generación e inadecuada disposición de desechos de construcción

1 5 2 3 N 3 2,8

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5.

P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Fuente: Equipo consultor Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 85 de 154

Tabla N° 30 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Etapa 2 MATRIZ 2

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

ETAPA 2 : OPERACIÓN

Fase Actividad Impacto

Zon

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

Du

raci

ón

Mag

nit

ud

Cla

se d

e Im

pac

to

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l de

l Im

pac

to

Almacenamiento temporal

Mantenimiento de recipientes peatonales

Visual: Mejoramiento de la imagen del cantón 3 5 5 4 P 5 4,4

Campaña de Educación Ambiental

Socio-económico: Capacitación a la comunidad para el fortalecimiento del sistema de gestión de desechos.

3 3 5 3 P 5 3,8

Visual: Acumulación desechos por irrespeto de los horarios de recolección.

1 1 2 2 N 1 1,4

Barrido y Limpieza de

Áreas pública

Mantenimiento de equipos

Socio-económico: Mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal.

1 4 5 4 P 5 3,8

Socio-económico: Posibles enfermedades y accidentes ocupacionales

1 2 2 2 N 1 1,6

Recolección y transporte

Mantenimiento de equipos y

maquinarias

Aire: Reducción de emisiones contaminantes 2 4 5 3 P 5 3,8

Socio-económico: Incremento de la vida útil de los equipos y maquinaria

1 3 3 3 P 1 2,2

Socio-económico: Mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal.

1 4 5 4 P 5 3,8

Socio-económico: Accidentes de tránsito 2 2 2 3 N 1 2

Aire: Emisiones de gases de combustión y material particulado 2 3 2 2 N 2 2,2

Aire: Alteración de los niveles de presión sonora. 2 2 2 2 N 2 2

Disposición final

Construcción de vías de accesos

internos

Suelo: Erosión por compactación del suelo 1 4 2 2 N 2 2,2

Flora: Remoción de la cobertura vegetal 1 1 2 2 N 2 1,6

Descarga y tendido de desechos

Aire: Alteración de la calidad del aire por la generación de olores y ruido.

1 2 5 2 N 2 2,4

Socio-económico: Disminución de la plusvalía de los terrenos aledaños.

1 4 4 3 N 1 2,6

Compactación de desechos

Aire: Alteración de la calidad del aire por ruido. 1 4 5 3 N 1 2,8

Colocación de cobertura diaria

Aire: Disminución de la generación de olores y vectores. 1 4 5 2 P 1 2,6

Socio-económico: Mejoramiento de la calidad de vida. 1 4 5 3 P 1 2,8

Evacuación y quema de gases

Aire: Disminución de gases contaminantes producto de la descomposición de desechos.

1 4 5 4 P 2 3,2

Tratamiento

Tratamiento y evacuación de

lixiviados

Agua: Disminución de la probabilidad de contaminación de los cuerpos de agua.

2 3 5 3 P 2 3

Separación y comercialización

de residuos

Socio-económico: Generación de fuentes de empleo y aprovechamiento de los residuos inorgánicos

3 5 4 4 P 5 4,2

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 86 de 154

MATRIZ 2

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

ETAPA 2 : OPERACIÓN

Fase Actividad Impacto

Zon

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e O

curr

en

cia

Du

raci

ón

Mag

nit

ud

Cla

se d

e Im

pac

to

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l de

l Im

pac

to

Elaboración de compost

Aire: Presencia de vectores y olores. 1 2 2 1 N 1 1,4

Manejo de desechos

hospitalarios

Disposición y cobertura parcial

en celda

Socio-económico: Evita el contagio y propagación de enfermedades inherentes en los desechos hospitalarios.

1 3 5 3 P 3 3

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5.

P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Fuente: Equipo consultor Elaboración: COPADE

Tabla N° 31 Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental – Etapa 3 MATRIZ 3

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS DEL CANTÓN PUCARÁ

ETAPA 3 : CIERRE Y ABANDONO

Fase Actividad Impacto

Zon

a d

e In

flu

en

cia

Pro

bab

ilid

ad d

e

Ocu

rre

nci

a

Du

raci

ón

Mag

nit

ud

Cla

se d

e Im

pac

to

Mit

igab

ilid

ad

Cal

ific

ació

n T

ota

l d

el I

mp

acto

Rehabilitación del terreno

Desmantelamiento de la

infraestructura

Suelo: Generación e inadecuada disposición de desechos de construcción

1 1 2 2 N 2 1,6

Colocación de cobertura final Suelo: Estabilización del terreno

1 3 3 2 P 1 2

Revegetación y reforestación

Flora: Recuperación del área intervenida. 1 1 2 3 P 1 1,6

Socio-económico: Incremento en la cotización de los terrenos aledaños.

1 3 5 3 P 1 2,6

Calificación Total del Impacto Ninguno = 0, Muy Bajo = 1, Bajo = 2, Medio = 3, Alto = 4, Muy Alto = 5.

P = Positivo, I = Incierto, N = Negativo.

Fuente: Equipo consultor Elaboración: COPADE

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 87 de 154

Del análisis de los resultados de las matrices de impacto elaboradas, en las diferentes fases del

Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos para el cantón Pucará se identificaron y evaluaron 63

interrelaciones ambientales; de las cuales 38 corresponden a impactos negativos y 25 a impactos

positivos.

Gráfico N° 5 Clase de impacto

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: COPADE

De las 38 interacciones negativas se identificó la siguiente magnitud de impacto.

Gráfico N° 6 Magnitud de impacto

Fuente: Equipo consultor

Elaboración: COPADE

25

38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

me

ro d

e Im

pac

tos

CLASES DE IMPACTOS

POSITIVOS

NEGATIVOS

0

3

16

19

0 00

5

10

15

20

25

Ninguno MuyBajo

Bajo Medio Alto Muy Alto

MAGNITUD

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 88 de 154

7.5 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN CADA UNA DE LAS FASES DEL PROYECTO

En la Implantación, operación y cierre del proyecto se generarán impactos ambientales significativos

tanto positivos como negativos, los cuales se describen a continuación:

7.5.1 Almacenamiento temporal

7.5.1.1 Impactos positivos

a) Participación activa de la comunidad en la adecuada gestión de desechos

El hecho de involucrar a la población en cada una de las etapas del Sistema de Gestión Integral de

Desechos como parte fundamental en el manejo óptimo del sistema, asegurará la permanencia y

mejoramiento continuo del mismo.

b) Mejoramiento de la imagen del cantón

La instalación de recipientes de almacenamiento temporal en parques, plazas, mercados y en

lugares estratégicos a lo largo de la vía pública, evitará la presencia de desperdicios en calles y

aceras del cantón, además de eliminar la presencia de vectores biológicos tales como roedores y

mosquitos.

c) Capacitación a la comunidad en adecuadas prácticas de gestión de desechos

Se concientizará a la población sobre el aseo de calles, plazas, mercados y áreas de recreación de la

ciudad, y sobre el respeto de los horarios de recolección de basura, mediante campañas de

promoción y educación sanitaria. También se capacitará a la población sobre prácticas de reciclaje y

compostaje domiciliario.

7.5.1.2 Impactos negativos

a) Generación de residuos de materiales de construcción

La instalación de recipientes de almacenamiento en calles y áreas pública generará residuos de los

materiales que se utilizarán para fijar los recipientes en los puntos establecidos.

b) Acumulación de residuos en calles y áreas públicas por desconocimiento o irrespeto de los

horarios de recolección Si la información de horario y rutas de recolección no se realiza de manera adecuada, existe la

posibilidad de que se acumulen residuos en las calles, generando la presencia de vectores

contaminantes y malos olores.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 89 de 154

7.5.2 Barrido y limpieza pública

7.5.2.1 Impactos positivos

a) Satisfacción de la comunidad frente al incremento de la cobertura del servicio

Al contar con frecuencias definidas y rutas técnicamente diseñadas se logrará cubrir con este

servicio, paulatinamente, a toda la población, tomando en cuenta que mediante la educación en la

GIDS y con el transcurso de los años la generación de desechos se reducirá.

b) Mejoramiento de la imagen de las áreas públicas del cantón

La limpieza y barrido de áreas públicas junto con la campaña de educación ambiental fomentarán

una cultura de aseo que se divulgará entre pobladores y visitantes.

c) Mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal.

Se dotara de uniformes y equipos de protección al personal que laborará en el proyecto además se

considera contar con servicio médico permanente.

7.5.2.2 Impactos negativos

a) Enfermedades y accidentes ocupacionales

El personal de barrido de calles y áreas públicas está directamente vinculado con el manejo de

desechos; si no existe una utilización adecuada de las herramientas y del equipo de protección, el

personal es susceptible de sufrir enfermedades y accidentes laborales, tales como:

- No se usa la mascarilla; se inhalan olores, gases y partículas que pueden causar malestar y

enfermedades.

- No se usan los guantes; se producen pinchazos o cortes con objetos punzo-cortantes (riesgo de

tétano, heridas infecciosas, etc.).

- No se usa el uniforme de trabajo; se contaminan brazos y piernas y eventualmente la ropa de

uso cotidiano

- No se protege el cabello y cabeza; se contamina el cuero cabelludo; el sol tiende a irritar al

trabajador.

7.5.3 Recolección y Transporte

7.5.3.1 Impactos positivos

a) Satisfacción de la comunidad frente al incremento de la cobertura del servicio

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 90 de 154

La acción de recoger los desechos con frecuencias y rutas, previa información a la población, reduce

la posibilidad de encontrar desechos acumulados, que por acción del viento y la lluvia pueden

obstruir alcantarillas y desagües, Este impacto positivo será más notorio en la época invernal.

b) Reducción de emisiones contaminantes

El mantenimiento periódico de los vehículos de recolección asegura un correcto funcionamiento y

disminuye la probabilidad de emisiones contaminantes a la atmósfera.

c) Incremento de la vida útil de los equipos y maquinaria

Con la implementación de un cronograma de mantenimiento adecuado se identifican

oportunamente los posibles problemas y se evita el desgaste o daño del equipo.

d) Mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal

Se dotara de uniformes y equipos de protección personal y se contará con servicio médico

permanente. Este impacto se verá fortalecido con la capacitación que se le brindará al personal

acerca del uso adecuando de uniformes y equipos.

7.5.3.2 Impactos negativos

a) Accidentes de transito

Por un inadecuado manejo o falta de mantenimiento de los vehículos recolectores (camión o

volqueta) existe la posibilidad de que se produzcan accidentes de tránsito.

b) Contaminación del aire por emisión de gases y material particulado

La circulación de los vehículos recolectores (camión o volqueta), genera emisiones de gases de

combustión y polvo, que contaminan el sector por donde circula el vehículo.

c) Contaminación por ruido

Los vehículos recolectores podrían presentar fallas que provocarían un incremento en los

niveles de ruido que causaría malestar a los trabajadores y a la población circundante.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 91 de 154

7.5.4 Disposición final

7.5.4.1 Impactos positivos

a) Eliminación de vectores biológicos

De acuerdo al diseño de operación del Relleno Sanitario los desechos serán vertidos hasta una altura de

90 cm y luego se colocará una capa de cobertura diaria igual a 30cm, lo cual evitará la presencia de

fauna nociva y otros vectores biológicos.

b) Disminución de gases contaminantes producto de la descomposición de desechos

Para disminuir los gases provenientes de la descomposición de los desechos orgánicos (generados

principalmente en la fase de operación) se construirán chimeneas donde se quemará el metano;

evitándose de esta manera el riesgo de posibles incendio o explosiones y preservando la salud del

personal.

c) Generación de fuentes de empleo

Para los trabajos de construcción y operación del nuevo relleno, se necesitará de mano de obra, por lo

que se generarán fuentes de empleo, principalmente para los habitantes de las poblaciones aledañas al

relleno sanitario.

d) Mejoramiento de la calidad de vida.

Al contar con un lugar apropiado y con un manejo tecnificado para la disposición final de los

residuos sólidos, se mejorará la calidad de vida de la población en general.

7.5.4.2 Impactos negativos

a) Alteración de la calidad del aire por emisiones de vehículos y maquinaria

La movilización de maquinaria y equipo (aún contando con las condiciones óptimas en el

funcionamiento de sus motores), en las etapas de construcción y operación del sistema de

disposición final, generaran gases de combustión que alterarán negativamente la calidad del aire.

b) Generación de ruido y vibraciones

En las labores de movimiento de tierra, actividades de descargue de basura y compactación de los

desechos se utiliza maquinaria que genera incremento en los niveles de ruido y vibraciones,

causando molestias y afectación temporal por exposición directa y prolongada al mismo.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 92 de 154

c) Generación de polvo y material particulado

La continua excavación de taludes y movimiento de tierra, provocará la generación de polvo y

material particulado.

d) Generación de malos olores y gases

Posibles errores en los trabajos de conformación y retape de las celdas, pueden generar que

propaguen malos olores y gases.

e) Cambio en la calidad por contaminación del suelo

Durante el desarrollo de las actividades de operación, se puede generar contaminación de suelos

debido a escapes de hidrocarburos de las maquinarias empleadas.

f) Deterioro de la calidad del suelo (erosión)

La remoción de la cobertura vegetal, los cortes, movimientos de tierra y la pérdida del suelo

orgánico produce una degradación del suelo y por consiguiente genera un proceso de erosión.

g) Generación e inadecuada disposición de desechos de construcción

Durante el desarrollo de las actividades constructivas del proyecto se prevé la generación de

desechos sólidos, los cuales serán generados principalmente en los frentes de obras civiles. Aún al

contar con un lugar definido para la disposición de este tipo de desechos, existe la posibilidad de

que puedan generar contaminación dentro de la zona del proyecto.

h) Desplazamiento de especies por ruido de vehículos

La presencia de maquinaria pesada en el área del proyecto provocará un incremento en los niveles normales de presión sonora, lo que dará lugar a la alteración del hábitat de las especies de fauna y por ende desplazamiento de las mismas.

i) Pérdida de la cobertura vegetal

Para la instalación de las obras del relleno sanitario se prevé retirar la cobertura vegetal existen en

la zona, limitándose a lo exclusivamente necesario.

j) Deformación del paisaje natural de la zona

El paisaje natural se verá afectado por las actividades de remoción de cobertura y movimiento de

tierra, lo que implica la deformación natural del paisaje, principalmente en las etapas de

construcción y operación.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 93 de 154

7.5.5 Tratamiento

7.5.5.1 Impactos positivos

a) Generación de empleo

Mantener una planta de reciclaje y una planta de compostaje implica la contratación de personal que lleve a cabo el proceso, las fuentes de trabajo serán asumidas por pobladores de comunidades cercanas.

b) Aprovechamiento de los residuos inorgánicos

El diseño del Relleno Sanitario incluye un área para efectuar la clasificación y recuperación de residuos inorgánicos como: papel, vidrio, plástico y cartón; con esta medida se logrará disminuir la cantidad de desechos a disponer en el relleno.

7.5.5.2 Impactos negativos

a) Alteración de la calidad del aire

Para llevar a cabo la construcción de la obra civil que comprende la laguna de tratamiento de lixiviados, planta de reciclaje y planta de compostaje, se requiere de materiales de construcción y maquinaria lo cual provocará emisiones de gases y generará ruido hacia la atmósfera.

7.5.6 Manejo de desechos hospitalarios

7.5.6.1 Impactos positivos

b) Mejoramiento de las condiciones de seguridad en el manejo de los desechos hospitalarios

La disposición adecuada de los desechos hospitalarios evita los riesgos inherentes del manejo de

dichos desechos.

7.5.6.2 Impactos negativos

a) Generación de desechos de construcción

La construcción de la celda para la disposición de desechos hospitalarios conlleva la generación de

desechos de materiales de construcción que en el caso de no ser dispuesto de manera adecuada

provocarían la contaminación del suelo.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 94 de 154

7.5.7 Cierre y Abandono

7.5.7.1 Impactos positivos

a) Estabilización del terreno

En el diseño del proyecto se contempla colocar los desechos de forma que al final se obtenga un

terraplén empleando las especificaciones técnicas correcta y de esta manera estabilizar la obra.

b) Recuperación del área intervenida

La modificación del paisaje es inevitable durante la operación del relleno, sin embargo al cumplir su

vida útil se implantará una cobertura vegetal adecuada a la zona.

7.5.7.2 Impactos negativos

No se registran impactos negativos en esta fase

8 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

La valoración económica de los impactos ambientales negativos busca darle un valor monetario a los

impactos significativos del proyecto, basándose en los resultados de la identificación y evaluación de los

impactos e identificando las áreas que serán intervenidas por los diferentes componentes del proyecto.

Con el fin de presentar de manera detallada la relación de los posibles impactos ambientales y el costo

de su prevención o mitigación, la valoración económica se detalla en cada una de las medidas

desarrolladas en el Pan de Manejo.

9 ANÁLISIS LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO

9.1 Marco Legal

El proyecto se sustentará en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el Ecuador, tanto en

lo estipulado en la legislación nacional como en los Convenios y Acuerdos Internacionales suscritos por

el Estado Ecuatoriano.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 95 de 154

9.1.1 Marco Legal Ambiental General

9.1.1.1 Constitución política de la República del Ecuador

La actual Constitución Política del Estado, considera como deberes primordiales del Estado el “defender

el patrimonio natural y cultural del país y proteger al medio ambiente”, salvaguardando los derechos

civiles de la población permitiéndoles vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, para lo

cual establece una serie de disposiciones que se transcriben a continuación:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

3. Defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente.

4. Preservar el crecimiento sustentable de la economía, y el desarrollo equilibrado y equitativo en

beneficio colectivo.

5. Erradicar la pobreza y promover el progreso económico, social y cultural de sus habitantes”.

Art. 20.- Las instituciones del Estado, sus delegatarios y concesionarios, estarán obligados a indemnizar

a los particulares por los perjuicios que les irroguen como consecuencia de la prestación deficiente de

los servicios públicos o de los actos de sus funcionarios y empleados, en el desempeño de sus cargos.

Las instituciones antes mencionadas tendrán derecho de repetición y harán efectiva la responsabilidad

de los funcionarios o empleados que, por dolo o culpa grave judicialmente declarada, hayan causado los

perjuicios. La responsabilidad penal de tales funcionarios y empleados, será establecida por los jueces

competentes”.

Art. 86.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no

sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.”

Art. 88.- Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente, deberá contar previamente con los

criterios de la comunidad, para lo cual ésta será debidamente informada. La ley garantizará su

participación”.

Art. 91.- El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán responsables por los daños ambientales, en

los términos señalados en el Art. 20 de esta Constitución. Tomará medidas preventivas en caso de dudas

sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no

exista evidencia científica de daño. Sin perjuicio de los derechos de los directamente afectados,

cualquier persona natural o jurídica, o grupo humano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley para

la protección del medio ambiente.”

Art. 240.- En las provincias de la región amazónica el Estado pondrá especial atención para su desarrollo

sustentable y preservación ecológica, a fin de mantener la biodiversidad. Se adoptarán políticas que

compensen su menor desarrollo y consoliden la soberanía nacional.”

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 96 de 154

9.1.2 Marco Legal Ambiental Específico

9.1.2.1 Ley de Gestión Ambiental

Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004

La Ley de Gestión Ambiental establece normas básicas para la aplicación de políticas ambientales así

como un esquema de administración ambiental por parte del Estado a través de un manejo horizontal

presidido por el Ministerio de Medio Ambiente y conformado por todos los ministerios e instituciones

del Estado con competencia ambiental, la ley denomina en el Art. 10 a este mecanismo como el Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental.

La LGA, regula aspectos institucionales, de competencia, sustantivos, de procedimiento y sancionatorios

Se destaca el Art. 20 que establece la exigencia de la licencia ambiental previa para toda actividad que

implique riesgo ambiental.

9.1.2.2 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004

La LPCCA fue expedida en 1976. En 1999 mediante la promulgación de la LGA se reformó íntegramente

el marco institucional de la LPCCA que establecía un régimen de gestión ambiental a través del Comité

Interinstitucional de Protección del Ambiente actualmente reemplazado por los esquemas

administrativos creados por la LGA

9.1.2.3 Ley Forestal, de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y su Reglamento

Registro Oficial No. 118 del 28 de Enero de 1999

La administración del patrimonio forestal del Estado se encuentra a cargo del Ministerio del Ambiente,

para cuyo efecto, se darán las normas para la ordenación, conservación, fomento y los demás que se

estime necesarios respecto de los siguientes recursos naturales renovables: bosques de protección y de

producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades

equivalentes y áreas de reserva.

Esta ley nos habla acerca de Las Áreas Naturales, Flora y Fauna Silvestres

9.1.2.4 Ley Orgánica de Salud

Registro Oficial Suplemento 423, 22 de Diciembre del 2006

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 97 de 154

La Ley Orgánica de Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene algunas

disposiciones relativas a la contaminación ambiental. En cuanto al procedimiento para denunciar

infracciones administrativas, el Art. 45 de la LGA remite a las reglas para el reclamo administrativo

señaladas en la Ley Orgánica de Salud.

9.1.2.5 Ley de Aguas

Registro Oficial Nº 346, 27 de mayo de 2008

Esta Ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas

del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas. La limitación y regulación del uso de las

aguas a los titulares de un derecho de aprovechamiento, corresponde al SENAGUA.

Los Art. 20, 21 y 22 se refieren a la conservación y a la prevención de la contaminación del agua.

9.1.2.6 Ley de Patrimonio Cultural

El propósito de esta Ley es investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el

Patrimonio Cultural en el Ecuador, y además establece las funciones y atribuciones del Instituto de

Patrimonio Cultural (INPC) para precautelar la propiedad del Estado sobre los bienes arqueológicos que

se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano según lo

señalado por el Art. 9 de la Ley.

Según el Art. 30 de esta ley en el caso de ejecución de obras públicas o privadas en el caso de hallazgos

arqueológicos se deberá informar al instituto de Patrimonio Cultural y suspender las labores en el sitio.

9.1.3 Reglamentos

9.1.3.1 Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULAS)

La gestión ambiental es responsabilidad de todos y la coordinación está a cargo del Ministerio del

Ambiente, a fin de asegurar una coherencia nacional, entre las entidades del sector público y del sector

privado en el Ecuador, sin perjuicio de que cada una deberá atender el área específica que le

corresponde, dentro del marco de la política ambiental.

Esta unificación de legislación ambiental persigue identificar las políticas y estrategias específicas y guías

necesarias a fin de asegurar por parte de todos una adecuada gestión ambiental permanente, dirigida a

alcanzar el desarrollo sustentable.

Libro III Del Régimen Forestal. Título IV De los Bosques y Vegetación Protectores:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 98 de 154

Art. 20.- Las únicas actividades permitidas dentro de los bosques y vegetación protectores, previa

autorización del Ministerio del Ambiente o la dependencia correspondiente de éste, serán las

siguientes:

a) La apertura de franjas cortafuegos;

b) Control fitosanitario;

c) Fomento de la flora y fauna silvestres;

d) Ejecución de obras públicas consideradas prioritarias;

e) Manejo forestal sustentable siempre y cuando no se perjudique las funciones establecidas en el

Art. 16, conforme al respectivo Plan de Manejo Integral.

f) Científicas, turísticas y recreacionales.”

Libro VI de la Calidad Ambiental:

Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada y fundada

predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la actividad o proyecto

propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos

ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental debe ser realizado por un equipo

multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y la profundidad del estudio en función de los

términos de referencia previamente aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios

de Impacto Ambiental a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y

exactitud de sus contenidos.”

9.1.3.2 Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental

Para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Este reglamento establece disposiciones relativas a la prevención y control de la contaminación

ambiental regulando la aplicación de las normas técnicas que señalan los límites máximos permisibles

de contaminación ambiental. Se destaca la regulación de los Permisos de Descarga y Emisiones. En

cuanto a la elaboración de estudios de impacto ambiental se remite al Sistema Único de Manejo

Ambiental SUMA.

9.1.3.3 Reglamento General de la Ley de Patrimonio Cultural

Los Arts. 37, 38 y 39 de este reglamento se refieren a la potestad del Director Nacional del Instituto de

Patrimonio Cultural para ordenar la suspensión o restauración de obras que afecten al patrimonio

cultural de la Nación; el Art. 38 establece solidaridad entre el propietario del bien, los que hayan

autorizado u ordenado la ejecución de la obra y los contratistas o encargados de ejecutarla; según el Art.

39 los Municipios o entidades públicas o privadas deberán ordenar la suspensión o derrocamiento de

obras que atenten al patrimonio cultural de la Nación y en caso de que formen parte de un entorno

ambiental estas deberán ser restituidas."

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 99 de 154

9.1.4 Ordenanzas

Ordenanza para la Gestión Integral de Desechos Sólidos en el cantón Pucará

Capítulo I Generalidades y competencia

Art. 1. La presente Ordenanza regula la generación, clasificación, barrido, recolección, disposición final

y tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Pucará, sus parroquias, comunidades y sectores

periféricos de conformidad a la Normativa Municipal y Leyes pertinentes.

Art. 2. El barrido y recolección le corresponde realizarlo a la Jefatura de Gestión de Residuos Sólidos del

Gobierno Municipal del Cantón Pucará, con la participación de todos sus habitantes.

Art. 3. La separación en origen de los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, es obligación

de las instituciones públicas y privadas, así como de la ciudadanía, previa su entrega a los vehículos

recolectores en los horarios y frecuencias establecidas para cada sector de la ciudad y comunidades que

cuenten con el servicio de recolección.

Art. 4. El desalojo y eliminación de los residuos industriales y escombros, es responsabilidad de cada

uno de los generadores, independientemente de que sean personas naturales o jurídicas, públicas o

privadas de la ciudad de Pucará, centros parroquiales y poblados del cantón, en función a los

requerimientos descritos en esta normativa.

Art. 5. La recolección, uso final y tratamiento de los residuos sólidos en general, es obligación de la

Jefatura de Gestión de Residuos Sólidos del Gobierno Municipal del Cantón Pucará, con la participación

de las Juntas Parroquiales, Instituciones Públicas, Privadas y habitantes en general. Incluye los 10

capítulos que constan en la presente ordenanza.

9.2 Marco Institucional

El proyecto de Construcción del Relleno Sanitario del cantón Pucará, contempla el desarrollo de sus

actividades en la provincia del Azuay, Cantón Pucará, sector San Antonio de Ñugro.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 100 de 154

10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión cuya finalidad es servir como guía de

planes, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir, minimizar, mitigar y controlar los

impactos y riesgos ambientales que pueden generarse en las diferentes fases del proyecto.

El PMA ha sido diseñado de acuerdo con Reglamentación descrita en el Marco Legal y provee guías

obligatorias, como los lineamientos ambientales que regirán la implementación del proyecto.

10.2 OBJETIVOS

Establecer medidas enfocadas en prevenir, minimizar, controlar y monitorear los impactos

ambientales significativos identificados sobre el entorno y derivados de las operaciones de

construcción y funcionamiento del sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos del cantón.

Establecer el plan de acciones preventivas y/o correctivas, enfocadas en el cumplimiento de lo

establecido en la Legislación Ambiental vigente y aplicable a la construcción y funcionamiento

del Sistema de Gestión Integral.

10.3 ALCANCE En los planes, obras y acciones que se plantean dentro del Plan de Manejo Ambiental se precisará:

objetivos, impactos a controlar, metodología y acciones, descripción de actividades, medida de manejo,

frecuencia, responsable de ejecución, lugar de aplicación, instrumentos e indicadores de seguimiento y

monitoreo.

El Plan de Manejo Ambiental incluye un conjunto de principios, valores y normas ambientales que

permitirán que las actividades del Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón se

realicen en un marco de respeto y armonía entre los diferentes factores ambientales.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 101 de 154

10.4 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental estará integrado por los siguientes planes:

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales

Plan de Manejo de Desechos

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

Plan de Relaciones Comunitarias

Plan de Contingencias

Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento

Plan de Rehabilitación y Compensación

Plan de Abandono y entrega del área

10.5 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES

Contiene una serie de medidas y acciones, que procuran minimizar los potenciales impactos

ambientales negativos y maximizar los positivos que pudieran darse en los diferentes componentes

ambientales (físicos, bióticos y socioeconómicos), durante la construcción y operación del GIDS del

cantón Pucará.

10.5.1 Objetivos

Establecer medidas adecuadas que permitan prevenir y mitigar los potenciales impactos

ambientales negativos que se presenten durante la ejecución de las actividades previstas en la

Gestión Integral de Desechos Sólidos del cantón.

Aplicar mecanismos de seguridad con el fin de que los impactos potenciales adversos se

solucionen, se introduzcan medidas de prevención y en caso de ser estas insuficientes,

identificar rápidamente los ajustes o mejoras necesarias para evitar los daños al medio

ambiente.

10.5.2 Medidas

El Plan de Prevención y Mitigación Ambiental contiene las siguientes medidas:

10.5.2.1 Medida: Señalización de las áreas de trabajo – Construcción (Relleno Sanitario)

Se establece como una medida la implementación la una correcta señalización, capacitación y dotación

de equipo de seguridad industrial de los trabajadores.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 102 de 154

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

Prevenir accidentes laborales a los trabajadores, y a las personas ajenas al proyecto que

circundan en el área del proyecto.

c) Impacto al que se dirige

Accidentes laborales en la obra

d) Componente del Sistema

Disposición Final (Relleno Sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción y Operación

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Este tipo de actividades cumplen con la función de generar condiciones de seguridad en todas

las etapas de la construcción y operación del relleno sanitario. Las actividades a realizarse son:

- Delimitación de las áreas de trabajo en la etapa de construcción mediante la colocación de

cintas de seguridad.

- Colocar señales de seguridad en todos los lugares donde se requiere información acerca de

peligros, riesgos, obligaciones, restricciones y utilización de equipos de emergencia.

- Capacitar al personal, acerca de la existencia, situación y significado de la señalización de

seguridad.

- La señalización de seguridad se utilizará únicamente cuando sea necesario, en sitios adecuados

y en forma visible.

- Los materiales utilizados en la señalización serán resistentes en las condiciones normales de uso,

preferentemente metálicos, pintados con pintura anticorrosiva lavable y resistente al desgaste.

- En casos en que se estime conveniente, se colocarán letreros con iluminación artificial en las

zonas de peligro, especialmente cuando las labores sean nocturnas.

- Los rótulos de prohibición serán diseñados con un fondo de color blanco, en la parte superior

central del rotulo se dibujara un círculo y una línea perpendicular cruzada con color rojo. Dentro

del círculo y por debajo de la línea de prohibición se dibujara el símbolo de lo que se prohíbe en

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 103 de 154

color negro, en la parte inferior del rótulo se escribe en letras negras lo que se prohíbe. Las

dimensiones de los letreros de prohibición serán de 45x45 cm.

Ilustración N° 11 Rótulo de Prohibición

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

- Los rótulos de Obligación serán diseñados con un fondo de color blanco, en la parte superior

central del rótulo se dibujara un circulo de color azul, sobre este se dibujara el símbolo que

exprese la obligación en color blanco, en la parte inferior del rótulo se escribe en letras negras la

obligación que se debe cumplir. Las dimensiones de las señales de información serán de 20x30

cm.

Ilustración N° 12 Rótulo de obligación

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

- Los rótulos de advertencia y peligro serán diseñados con un fondo de color blanco en la parte

superior central del rótulo se dibujara un triángulo equilátero con borde exterior en color negro.

El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará, en negro el símbolo del

riesgo que se presenta en el lugar, en la parte inferior del rótulo se escribe en letras negras el

peligro que representa el lugar. Las dimensiones de los letreros de prevención serán de 45x45

cm.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 104 de 154

Ilustración N° 13 Rótulo de advertencia

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

- Las señales de Información serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde

llevando de forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. Las dimensiones de

las señales de información serán de 20x30 cm.

Ilustración N° 14 Rótulo de información

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

- Contrato firmado por concepto de fabricación de los rótulos

- Registro de accidentes laborales ocurridos

i) Indicadores e indicadores ambientales

- Número de rótulos instalados en el área del trabajo

- Número de accidentes e incidentes ocurridos

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 105 de 154

j) Costos

Tabla N° 32 Costo de la Medida de Señalización de Áreas de Trabajo

Rubro Unidad Cantidad Costo

Unitario Total

Cinta reflectiva (rollo de 3” x 200 pies con leyenda)

Rollo 15 20.4 306

Rótulos de Prohibición U 2 50 100

Rótulos de Obligación U 2 30 60

Rótulos de Advertencia U 3 50 150

Rótulos de Información U 3 30 90

TOTAL 706

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.5.2.2 Medida: Control de emisiones de polvo y material particulado

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

- Establecer acciones encaminadas a prevenir y/o controlar las alteraciones que se producirán

dentro del componente aire, por la emisión de polvo o material particulado, cumpliendo con la

normativa sobre calidad de aire contemplada en la actual legislación ecuatoriana.

c) Impacto al que se dirige

Contaminación del aire por emisiones de polvo y material particulado

d) Componente del Sistema

- Almacenamiento temporal (instalación de recipientes públicos)

- Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción y operación

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Con el objetivo de minimizar la emisión de polvo y material particulado se deberá considerarlas

siguientes acciones:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 106 de 154

- Se deberán organizar las excavaciones y movimiento de suelo de modo de minimizar la emisión

de polvo, se disminuirá a lo estrictamente necesario las tareas de excavación y movimiento de

tierra.

- Los materiales de construcción utilizados deben almacenarse temporalmente en sitios

adecuados para prevenir mayores alteraciones en el área donde se realicen los trabajos de

construcción.

- Se deberá cubrir los materiales excedentes con lonas o plásticos para evitar el arrastre de

sedimentos a cuerpos de agua y evitar la dispersión por la acción del viento.

- Se deberá humedecer periódicamente los caminos de acceso, depósitos de excavaciones y

zonas intervenidas, mediante el empleo de agua, la misma que se tomará desde la casa del

guardián que a su vez se alimenta del sistema del sector y su aplicación será de 0,5 litros por

metro cuadrado. Su frecuencia de aplicación se definirá en base a los requerimientos durante la

realización de los trabajos.

- Los vehículos destinados para el transporte de tierra, escombros o cualquier otro material que

puede ser esparcido por el viento, deberán proveerse de los mecanismos apropiados como

carpas o cubiertas de material resistente para garantizar el transporte seguro de dichos sólidos e

impedir que se derrame en la vía pública. El o los vehículos deberán circular a velocidades no

mayores de 20 Km/h en el área de influencia del proyecto.

- En lo posible se preservará la vegetación natural que rodea el área del relleno la misma que

actuará como una capa natural que retenga el polvo por la magnitud del viento.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Informe de mediciones realizadas

i) Indicadores e Indicadores ambientales

- Concentración de material particulado en el aire ambiente (PM 2.5 y PM 10) en µg/m3

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 107 de 154

j) Costos

Tabla N° 33 Costo de la Medida de Control de emisiones de polvo y material particulado

Rubro Unidad Cantidad Costo

Unitario Total

Manguera de aspersión m 80 1.20 96

Agua m3 975 0.08 78

Mediciones de material particulado Global 2/año 200 400

TOTAL 574 Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.5.2.3 Medida: Control de vectores, gases y olores producto de la descomposición de la materia orgánica

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

Garantizar la minimización o eliminación de la presencia de gases, olores y vectores que se

generan tras la descomposición de los desechos depositados en el relleno, a fin de garantizar

una óptima calidad de vida para las poblaciones cercanas.

c) Impacto al que se dirige

- Presencia de vectores

- Generación de malos olores y gases

- Riesgo a la salud pública

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación - Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Para evitar la generación de gases, malos olores y fauna nociva se llevarán a cabo las siguientes

acciones:

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 108 de 154

- Las moscas, mosquitos y roedores pueden estar presentes en los rellenos sanitarios. Estos y

otros vectores pueden controlarse cubriendo diariamente los residuos con una capa de material

de cobertura, la misma que tendrá en su punto más desfavorable un espesor mínimo de 0,30m.

- Como una medida opcional para reducir los olores se podrá esparcir cal con una capa que cubra

en las zonas que se estime generen olores.

- Una vez puesto en operación el relleno sanitario, para controlar los olores se debe mantener

siempre prendido el mechero para la quemar el gas metano.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro de la aplicación de la cobertura diaria

- Registro de la cantidad de cal aplicada

- Informe de las causas de enfermedades contraídas por los trabajadores del relleno

i) Indicadores e indicadores ambientales

- Cantidad de cal requerida semanalmente para el control de vectores y olores

- Número de madrigueras encontradas

- Número de enfermedades causadas por la presencia de vectores

j) Costos

Tabla N° 34 Costo de la Medida

Rubro Unidad Cantidad Costo mensual

Unitario Total

Cal viva Kg 100 0.10 10 Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.5.2.4 Medida: Control y reducción de Ruido y Vibraciones

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 109 de 154

b) Objetivo

Reducir o Evitar el ruido generados durante la construcción de las obras del Proyecto, para

garantizar la menor afección de las comunidades cercanas al área del proyecto.

c) Impacto al que se dirige

- Molestias a la población cercana al proyecto, por alteraciones en los niveles de presión sonora

normales del sector por la generación de ruidos y vibraciones.

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción y operación

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Para el desarrollo de esta medida se realizarán las siguientes actividades:

- Revisiones mecánicas periódicas de los vehículos y equipos a utilizarse en el desarrollo del

proyecto a fin de garantizar su óptimo estado y operación.

- Reducir la velocidad de los vehículos de trabajo en especial los vehículos pesados.

- Proponer un adecuado funcionamiento de los silenciadores en los vehículos.

- Mantener calibrados los equipos, capaz d que estos no causen mayores vibraciones y emisiones

sonoras que sobrepasen los límites permisibles de los (dB)

- Se deberá utilizar Silenciadores para atenuar los fuertes ruidos y amortiguadores para mitigar

las vibraciones.

- Los trabajos se deberán realizar solo durante el día y no se los realizará durante las horas de

descanso

- Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser

controlados a fin de evitar perturbaciones a la población humana de la zona de la obra

- Se realizará comparaciones de los valores obtenidos, en las mediciones a realizarse, con lo

establecido en el TULAS, libro VI, anexo 5 “Límites permisibles de niveles de ruido ambientes

para fuentes fijas, móviles y vibraciones”

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 110 de 154

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Informe de las revisiones vehiculares realizadas

- Registro del monitoreo de ruido

i) Indicadores e indicadores ambientales

- Niveles de presión sonora en el área de construcción del relleno sanitario en dB (decibeles).

j) Costos

Tabla N° 35 Costo de la medida de Control de Ruido

Rubro Unidad Cantidad Costo Anual

Unitario Total

Revisión vehicular U 2 50 100

Monitoreo de ruido U 2 40 80

Total 180 Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.5.2.5 Medida: Prevención y control de la contaminación del suelo

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

Mitigar y/o Minimizar el deterioro del recurso suelo en el área del proyecto como resultado de

las actividades de construcción.

c) Impacto al que se dirige

Contaminación de suelo producto del manejo inadecuado de los desechos

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción y Operación

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 111 de 154

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Las acciones a realizarse para cumplir con esta medida son:

- Verificar que la base de la celda en donde se depositarán los residuos sólidos esté

completamente impermeabilizada, a fin de evitar la filtración de lixiviados.

- Depositar los residuos en los sitios previstos en los planos operativos, respetando las

dimensiones básicas de la celda diaria (frente de trabajo y altura de la celda).

- Captar y tratar los lixiviados a fin de evitar que entren en contacto con el suelo o corran

libremente por éste.

- Para evitar la contaminación del suelo y el subsuelo por el almacenamiento temporal de

combustibles y aceites (mantenimiento de maquinaria), se deberá llevar un estricto control de

los tanques que contienen estos materiales, los mismos que deben estar en buenas condiciones

físicas sin abolladuras ni fugas a fin de evitar derrames, deberá contar con la respectiva

señalización y delimitación del área destinada para el almacenamiento, que estará protegida

contra la lluvia y el viento.

- En relación al mantenimiento del equipo móvil y otra maquinaria, incluyendo lavado, deberá

realizarse de tal forma que los desechos de estas actividades no contaminen los suelos. La

ubicación de los lugares para estas operaciones deberá estar delimitada.

- En cualquier actividad deberá evitarse derrames de hidrocarburos y otras sustancias

contaminantes al suelo

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico de las obras realizadas

- Informe de fiscalización

i) Indicadores e Indicadores ambientales

- Volumen de desechos generados en las actividades de construcción y mantenimiento que has

sido depositados en los sitios previstos.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 112 de 154

j) Costo

El costo de esta medida se encuentra incluido en el presupuesto del diseño del nuevo sistema.

10.5.2.6 Medida: Control y mitigación de la pérdida de cobertura vegetal

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

Recuperar y conservar la vegetación existente en el área ocupada por el relleno sanitario

c) Impacto al que se dirige

Pérdida de cobertura vegetal

d) Componente del Sistema

Disposición Final (Relleno Sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción y Operación

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Las actividades a realizarse con el fin de conservar e incrementar la cobertura vegetal en área

del relleno sanitario son:

- Realizar un adecuado manejo de la vegetación existente, mediante la conservación y

reproducción de especies nativas en el vivero instalado en el rellano sanitario, para ser

reimplantadas una vez concluidos los trabajos de construcción.

- Las excavaciones, remoción de suelo, cobertura vegetal y árboles que se realicen, en toda la

zona del proyecto deben ser las estrictamente necesarias para la instalación, montaje y

correcto funcionamiento del relleno sanitario.

- En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en

forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal,

siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 113 de 154

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

- Registro de especies nativas existentes en el vivero

i) Indicadores e indicadores ambientales

- Área recuperada tras los procesos de construcción y operación

- Número de especies plantadas en el vivero

j) Costos

El costo de esta medida está incluida en el presupuesto construcción operación y

mantenimiento del nuevo sistema.

10.5.2.7 Medida: Control y captación de gases

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

Manejo adecuado del biogás generado en el relleno sanitario

c) Impacto al que se dirige

- Contaminación del aire por la presencia de biogás

- Daños en la salud de los trabajadores por la inhalación de biogás

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 114 de 154

e) Etapa del proyecto

Construcción y Operación

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Para un adecuado manejo de los gases generados por la descomposición de la materia orgánica

se llevarán a cabo las siguientes actividades:

- Los gases producidos por la descomposición de la fracción orgánica de los residuos

sólidos deberán ser captados desde la base del relleno y evacuados mediante

chimeneas, para su posterior combustión en un quemador.

- Se realizará un mantenimiento preventivo del sistema de biogás con la finalidad de

revisar el estado y correcto funcionamiento del sistema.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro de control y revisiones del sistema de eliminación de biogás

- Monitoreo de calidad del aire

i) Indicadores e indicadores ambientales

- Concentración de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2)

j) Costos

El costo de la ejecución de esta medida por concepto de construcción del sistema de captación y

eliminación de gases del relleno sanitario, forma parte del presupuesto general del Sistema de

Gestión de Desechos Sólidos, y el monitoreo correspondiente se realizará conjuntamente con el

de material particulado.

10.5.2.8 Medida: Manejo y tratamiento de lixiviados

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 115 de 154

b) Objetivo

Manejar adecuadamente los líquidos percolados generados en el relleno sanitario

c) Impacto al que se dirige

Afectación al entorno por infiltración o derrame de lixiviados

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación -Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

- Los lixiviados producidos por la percolación de las aguas lluvias y la descomposición de la

fracción orgánica de los residuos sólidos deberán ser captados desde la base del relleno

mediante un sistema de drenaje y conducidos hasta una planta de tratamiento, para su

posterior evacuación.

- El líquido tratado deberá cumplir con la legislación ambiental nacional en lo que a descargas de

efluentes líquidos se refiere para lo cual se considera un monitoreo de metales pesados

parámetros (Pb, Hg, Cu, Zn, Cd, Cr, Ca, Na, K) en el caja de control que se lo realizará a partir del

primer año de funcionamiento.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro semanal del volumen de lixiviados generados

i) Indicadores e indicadores ambientales

- Volumen de lixiviados generados

- Calidad del efluente de la planta de tratamiento de lixiviados

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 116 de 154

j) Costos

Tabla N° 36 Costo Medida de Manejo y Control de Lixiviados

Rubro Unidad Cantidad Costo Anual

Unitario Total

Muestreo de efluente de la planta de tratamiento de lixiviados U 2 300 600

Total 600 Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.5.2.9 Medida: Recuperación del paisaje

a) Tipo de medida

Mitigación

b) Objetivo

Minimizar el impacto de las obras de construcción y operación sobre el paisaje natural de la

zona.

c) Impacto al que se dirige

Alteración del paisaje natural

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación, Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

- Se creará una barrera natural en el perímetro del relleno con la siembra de plántulas de de

arrayán, con una distancia de 1m entre cada plántula.

- Estará prohibida la descarga o acumulación de materiales de construcción en las afueras del

área del relleno.

- Durante la operación del relleno sanitario se emplearán espacios estrictamente necesarios

y señalizados para la acumulación de desechos o material de cobertura.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 117 de 154

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

- Registro de especies plantadas

i) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida

- Número de árboles o arbustos plantados alrededor del relleno sanitario

j) Costos

Tabla N° 37 Costo de la Medida de Recuperación del Paisaje

Rubro Unidad Cantidad Costo

Unitario Total Plántulas de arrayán (incluido sustrato y siembra) U 437 1.50 656

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.6 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS El plan de manejo de desechos establece las directrices para el adecuado manejo de los diferentes tipos

de residuos generados por las actividades ejecutadas durante la etapa constructiva y/u operativa del

proyecto.

10.6.1 Objetivo

Disponer técnicamente los desechos generados en relleno sanitario, con la utilización de

métodos aplicables al medio.

10.6.2 Medida

10.6.2.1 Medida: Manejo y disposición final de los desechos

a) Tipo de medida

Prevención

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 118 de 154

b) Objetivo

Garantizar un adecuado manejo y disposición de los desechos orgánicos e inorgánicos,

generados dentro del campamento y en los frentes de la obra.

c) Impacto al que se dirige

Contaminación de suelo y aire producto del mal manejo de desechos

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción y Operación

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

El manejo de los desechos mantendrá una secuencia integral de éstos, desde su generación

hasta la disposición final, informando y capacitando a todo el personal para que participen

activamente en este proceso.

De acuerdo al tipo de desecho las actividades a realizarse son:

k) Manejo de desechos sólidos Para los desechos generados en los procesos de construcción, se dispondrá de lugares

específicos para su disposición.

El almacenamiento de residuos sólidos producidos por los trabajadores, se realizará de forma

diferenciada, mediante la instalación de recipientes adecuados para ello y con la respectiva

información marcada en los mismos, como se muestra en la Ilustración N° 15

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 119 de 154

Ilustración N° 15 Recipientes para el almacenamiento de desechos sólidos

RECIPIENTES PARA RECOLECCIÓN

Desechos orgánicos Basura común

RECIPIENTE VERDE

Escombros y materiales de construcción

RECIPIENTE GRIS

Recipientes plásticos, Papel, Cartón, Periódico, Vidrio

RECIPIENTE AZUL

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

l) Manejo de Desechos Líquidos

Durante las obras de construcción se instalarán baterías sanitarias provisionales, en proporción

al número de trabajadores (1 para cada 10 trabajadores), las mismas estarán conectadas a una

fosa séptica (la estructura y mecanismo de funcionamiento de la fosa séptica se detalla en la

memoria técnica de las obras a implantarse), en donde se tratarán los desechos líquidos, antes

de su descarga.

m) Desechos Contaminados con Hidrocarburos

Estos desechos se generarán durante las actividades de mantenimiento de equipos y

maquinarias a utilizarse en el área del proyecto, están considerados dentro de este tipo de

desechos: estopas, cartones y papeles impregnados con aceites de hidrocarburo; los mismos

que serán almacenados independientemente previo a su disposición final.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 120 de 154

- Lista de chequeo de control

i) Indicadores

Cantidad de desechos almacenados de forma diferenciada

j) Costos

Tabla N° 38 Costo de la Medida de Manejo y Disposición Final de los Desechos

Rubro Unidad Cantidad Costo total

Unitario Total

Recipientes para almacenamiento de desechos sólido U 3 30 90

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

*El costo de alquiler de baterías sanitarias va por cuenta del constructor

10.7 PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

El plan de comunicación y capacitación ambiental desarrollará un proceso de información y

capacitación sobre: especificaciones técnicas, sociales y ambientales de la construcción,

operación y mantenimiento del proyecto; y estará dirigido al personal vinculado a la obra y a la

población cercana al área del proyecto.

10.7.1 Objetivo

- Establecer mecanismos de comunicación tanto con el personal de la obra como con la

población, acerca de la implementación, operación y mantenimiento del Sistema de Gestión

Integral de Desechos Sólidos.

10.7.2 Descripción de la Medida

10.7.2.1 Charlas de Educación Ambiental

a) Tipo de medida

Prevención

b) Objetivo

Establecer un sistema de información, participación y sensibilización en cuanto a la protección

del medio ambiente frente al funcionamiento del Sistema de Gestión Integral de Desechos

Sólidos del cantón.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 121 de 154

c) Impacto al que se dirige

Impactos ambientales generados por la presencia de trabajadores en la zona del proyecto y por

falta de educación ambiental hacia la población.

d) Componente del Sistema

Almacenamiento temporal, Barrido y limpieza, Recolección y transporte, Tratamiento,

Disposición final.

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación y Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Las charlas de Educación ambiental están dirigidas al personal que laborará en el proyecto y a la

población involucrada en el Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos. Las actividades

correspondientes a esta medida se realizarán desde 15 días antes de iniciarse las obras y serán

continuas según se requiera.

- Charlas de capacitación y concientización sobre: El medio ambiente, Impactos ambientales

causados por las actividades antrópicas, Funcionamiento y Beneficios del Sistema de

Gestión Integral de Desechos Sólidos.

Los temas será diseñados y desarrollada por un profesional experto en dichos temas, las

charlas tendrán una duración máxima de 120 minutos.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

- Registro de asistentes, con la firma y fecha en la que se recibió la charla

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 122 de 154

i) Indicadores

- Número de charlas de capacitación

- Número de asistentes a las charlas

j) Costos

Tabla N° 39 Costo de las Charlas de Educación Ambiental

Rubro Unidad Cantidad Costo total

Unitario Total

Charlas de educación ambiental a los trabajadores Horas 12 30 360

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.8 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS El Plan de Relaciones Comunitarias informará a la población (de manera especial a las comunidades

cercanas al área del relleno) ya sea por medio verbal, escrito o radial, acerca de los objetivos, planes y

actividades a desarrollarse en el Sistema de Gestión Integral de Desechos Sólidos.

Este plan está orientado a contribuir a que las actividades de implantación, operación y mantenimiento

del Sistema Integral de Desechos Sólidos, se lleven a cabo con el menor impacto socioeconómico

posible, y una mejor retribución de la riqueza generada por el proyecto, en la población del área de

influencia.

10.8.1 Objetivo

Fortalecer la relación y comunicación entre la población y el Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Pucará, fomentando una participación activa de la población involucrándola en el

proyecto, mediante actividades de difusión, control y seguimiento.

10.8.2 Descripción de la Medida

10.8.2.1 Taller de Información y Difusión

a) Tipo de medida

Relaciones comunitarias

b) Objetivo

Informar a los pobladores acerca de los beneficios del Sistema de Gestión Integral de Desechos

Sólidos, evitando el malestar de la población.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 123 de 154

c) Impacto al que se dirige

Desconocimiento de los pobladores acerca de del proyecto

d) Componente del Sistema

Almacenamiento temporal, Barrido y limpieza, Recolección y transporte, Tratamiento y

Disposición final

e) Etapa del proyecto

Antes y durante la Construcción, Operación y Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Las actividades que se realizarán para llevar a cabo esta actividad son:

- Se realizarán talleres periódicos de información a la comunidad sobre el desarrollo de las fases

del proyecto. Toda reunión, taller o mecanismo de participación ciudadana deberá registrar y

sistematizar los criterios, observaciones y aportes de la ciudadanía.

- Para las obras a realizarse se dará prioridad a la contratación de mano de obra local.

- Colocar, previamente a la iniciación de la obra, un rótulo informativo de 1.5 x 3m de

superficie (ubicado en el área de influencia). El letrero contendrá la siguiente información:

OBRA: “Construcción del Relleno Sanitario para el cantón de Sigchos”

MONTO: “Monto de la obra según contrato”

PLAZO DE EJECUCIÓN: “Duración de la obra según contrato”

ENTIDAD CONTRATANTE: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guano

ENTIDAD FINANCIERA:

EMPRESA CONTRATISTA:

FISCALIZACIÓN:

g) Responsable

El responsable de esta medida será el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro de convocatorias - Registro fotográfico

- Registro de Asistencia a los talleres

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 124 de 154

i) Indicadores

- Número de talleres dictados

- Número de asistentes

- Actas y memorias de acuerdos y compromisos con la comunidad

j) Costos

Tabla N° 40 Costo Taller de Información y Difusión

Rubro Unidad Cantidad Costo Total

Unitario Total

Taller de difusión Horas 10 30 300

Rótulos con características del proyecto (Provisión y Montaje) m2 1 38 56

TOTAL 356

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.9 PLAN DE CONTINGENCIAS El presente plan contiene medidas a ser adoptadas en la eventualidad de que se produzcan accidentes

que afecten al óptimo desarrollo de las actividades contempladas en las diferentes fases del proyecto.

10.9.1 Objetivo

Proporcionar una atención inmediata y eficiente ante posibles accidentes e imprevistos

naturales o provocados, durante el desarrollo del proyecto.

10.9.2 Medidas

10.9.2.1 Medida: Capacitación en casos de emergencia

Esta medida contempla la implementación de protocolos de actuación en caso de: derrames de

productos, incendios, descargas eléctricas, desastres naturales, accidentes de tránsito y accidentes

laborales.

a) Tipo de medida

Prevención

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 125 de 154

b) Objetivo

Definir las acciones concretas a tomar toda vez que ocurra un accidente específico donde las

medidas para evitarlo no hayan sido suficientes. Su finalidad está en minimizar los daños a los

trabajadores, instalaciones, comunidades vecinas o al medio ambiente circundante.

c) Impacto al que se dirige

- Afecciones a la integridad física de los obreros

- Impacto al medio ambiente y recursos naturales

d) Componente del Sistema

Almacenamiento temporal, Barrido y limpieza, Recolección y transporte, Tratamiento y

Disposición final

e) Etapa del proyecto

Construcción, operación y mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Las actividades a considerarse para los posibles riesgos asociados a las diversas actividades del

proyecto son:

Señalización y capacitación

- Se establecerán un mapa de riesgos, tanto para riesgos naturales como antropogénicos, y un

mapa de evacuación, en el que se identifique las rutas de evacuación, puntos de encuentro y la

ubicación de equipo contra incendios (extintores, cintas de seguridad, material absorbente,

paños absorbentes, barreras de contención). Estos documentos deberán ser actualizados en

caso de que se produzca algún cambio en las instalaciones o procesos del relleno sanitario.

- En la zona del relleno se instalará un botiquín de primeros auxilios y se capacitará a los

trabajadores para darle el uso adecuado.

- Realizar talleres y charlas para capacitar al personal que trabaja en el Sistema de Gestión

Integral de Desechos Sólidos, en los procedimientos de actuación ante emergencias.

- En el caso de que se presentara una situación de emergencia, se elaborará un informe técnico

de la misma. Este Informe deberá incluir la identificación de posibles causas, áreas afectadas,

grado de afectación (instalaciones y personal), acciones inmediatas que se tomaron para

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 126 de 154

enfrentar la situación, evaluación final de los daños producidos y medidas preventivas que se

recomienda implementar para evitar la ocurrencia del evento en el futuro.

Prevención y control de incendios

- Se prohibirá fumar dentro del área de trabajo.

- Se contará con por lo menos 2 extintores en la zona del proyecto, los que deberán encontrarse

ubicados estratégicamente dentro de las instalaciones y su mantenimiento se encontrará a

cargo del supervisor de las obras. También se requerirá que todos los vehículos y maquinaria

que operen en el área cuenten con un extintor.

- Si se llega a presentar un incendio de la basura, se procederá a su control, tapándolo con

material de cobertura y cerciorándose que el incendio quede totalmente extinguido. Es

recomendable colocar sobre la zona apagada basura de carácter putrescible (húmeda) y sea

compactada al menos el doble de lo normal.

- Dado que el incendio puede generarse solo en la presencia de aire, una buena compactación y

cubrimiento continuo reducen la introducción del aire a la basura luego que ha sido dispuesta.

10.9.2.2 En Caso de Eventos Naturales (temblores, deslaves inundaciones)

- En caso de sismo o temblor, los trabajadores deben permanecer en el lugar donde se

encuentren procurando alejarse de objetos grandes que puedan caerse, se desconectarán

máquinas y aparatos eléctricos. No se intentará movilizarse por el sector antes de que el

movimiento haya terminado.

- En caso de recibir la voz de alarma para evacuación de las instalaciones debido a la ocurrencia

de un evento natural, se abandonará el lugar de trabajo en forma ordenada y siguiendo las

instrucciones de seguridad que disponga el supervisor del relleno o los miembros de las

entidades de socorro.

- Una vez que el supervisor del relleno o miembro de las entidades de socorro declare la

terminación de la emergencia y autorice el reingreso del personal a las instalaciones deberá

hacerlo de forma ordenada. El personal que esté capacitado deberá ejecutar acciones

inmediatas tendientes a enmendar las causas del accidente.

Prevención y control de accidentes de trabajo

- Se contará en el campamento del proyecto con los números de emergencia de la localidad y

estos deberán encontrarse en un lugar visible

- En caso de un accidente con maquinaria del que resulten personas heridas, se procederá a

reportarlo a las autoridades y al centro de salud más cercano.

- En caso de accidentes dentro del área del proyecto, se paralizará su operación y se procederá a

atender al o los implicados en el accidente y llamar a los números de emergencia

correspondientes.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 127 de 154

- Todo el personal a laborar en el proyecto de Cierre Técnico del botadero deberá asistir

obligatoriamente a las charlas de capacitación en primeros auxilios, salud y seguridad industrial.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

- Registro de capacitaciones y prácticas realizadas

i) Indicadores

- Reportes mensuales de incidentes (fiscalización)

j) Costos

Tabla N° 41 Costo de la Medida

Descripción Unidad Cantidad

Costo Total

Medida principal Unitario Total

Taller de capacitación Horas 8 30 240

Botiquín U 1 30 30

Extintor U 2 52 104

Total 374

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.10 PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

El plan establece medidas, normas y guías que el personal deberá cumplir para prevenir incidentes y

accidentes que comprometan la salud e integridad de los trabajadores, así como para evitar accidentes

provocados por fallas en los equipos utilizados durante la construcción, operación y clausura del

proyecto.

10.10.1 Objetivo

Precautelar y mantener la salud y el bienestar de los trabajadores previniendo los posibles daños a la

salud ocasionados por el trabajo, y minimizando los riesgos inherentes a su labor proporcionando un

medio ambiente de trabajo adecuado, donde los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar sus

actividades con dignidad y seguridad.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 128 de 154

10.10.2 Medidas

La base de las acciones propuestas es llegar a desarrollar todas las actividades constructivas y

operativas, buscando el menor impacto biofísico, socio-ambiental brindando las garantías de

seguridad para el personal del proyecto.

10.10.2.1 Dotación de equipo de protección personal

a) Tipo de medida

Prevención – Mitigación

b) Objetivo

Promover y mantener la integridad física de los trabajadores

c) Impacto al que se dirige

Disminuir los riesgos laborales y accidentes de trabajo que pueden afectar al personal que

labora en el proyecto.

d) Componente del Sistema

Barrido y limpieza, Recolección y transporte, Disposición final

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación y Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Para que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades de manera segura, deberán

contar en su jornada de trabajo con la siguiente indumentaria y equipos de protección

personal:

- Overol

- Camiseta

- Gorra

- Botas de trabajo

- Guantes de caucho

- Mascarilla

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 129 de 154

Se revisará diariamente el estado de la indumentaria y los implementos de protección

personal. En caso de encontrarse alguna falla o rotura, debe comunicarse inmediatamente

para su recambio. Asimismo, se debe verificar su correcta utilización en forma diaria.

Los operarios deberán usar las duchas para su aseo y cambiarse de ropa después de cada

jornada de trabajo. No deberán retirarse a su hogar con la ropa de trabajo.

Se instruirá a los trabajadores sobre el uso y prácticas correctas del equipo de protección

personal, además determinará los sitios donde los emplearán y el lugar designado para su

almacenamiento cuando no los utilicen.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro Fotográfico

- Registro de entrega de uniformes y EPP

i) Indicadores

- Índice de accidentabilidad en obras preparado por Fiscalización (riesgos, casi-accidentes y

accidentes reportados a lo largo de cada período anual).

j) Costos

Los costos por concepto de esta medida se encuentran incluidos en el presupuesto de operación del

proyecto.

10.10.2.2 Servicio de salud ocupacional

a) Tipo de medida

Prevención

b) Objetivo

Reducir el número de enfermedades ocupacionales para el mejor desempeño laboral,

disminuyendo el índice de ausentismo e incrementando la productividad.

c) Impacto al que se dirige

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 130 de 154

Afecciones a la Salud del personal

d) Componente del Sistema

Almacenamiento temporal, Barrido y limpieza, Recolección y transporte, Tratamiento y

Disposición final

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación y Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

- Se implementará un examen médico general incluido exámenes de laboratorio para todo el

personal que labora en el proyecto. Las revisiones medicas se realizarán al menos una vez al

año.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el contratista durante la fase de construcción, y durante el

funcionamiento, el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registros de atención médica que incluirán: fecha de atención y observaciones

i) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida

- Número de trabajadores atendidos anualmente

- Número de trabajadores y días con incapacidades por enfermedades laborales registradas

anualmente.

j) Costos

Tabla N° 42 Costo Servicio de Salud Ocupacional

Descripción Unidad Cantidad

Costo Total

Medida principal Unitario Total

Exámenes médicos incluido análisis de laboratorio U 13 30 390

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

El costo del examen médico incluido análisis de laboratorio está calculado para el primer año de

funcionamiento del sistema.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 131 de 154

10.11 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO El establecimiento de un plan de monitoreo y seguimiento en el relleno sanitario servirá como un instrumento de control ambiental de las emisiones originadas por la operación y posterior cierre de estas instalaciones que pudieran afectar la salud pública y el medio ambiente. El plan de monitoreo y seguimiento constituye uno de los planes más importantes del proceso de evaluación de impacto ambiental, pues asegura la adecuada ejecución de la obra.

10.11.1 Objetivo

Garantizar el cumplimiento de las normas de protección ambiental, a través de la identificación de las

posibles deficiencias e inconsistencias durante la construcción del proyecto y la implementación de las

medidas correctivas necesarias.

10.11.2 Medidas

10.11.3 Medida: Monitoreo de calidad de aire y lixiviados

a) Tipo de medida

Prevención

b) Objetivo

Garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental a través de una bitácora de control

c) Impacto al que se dirige

Verificación de Cumplimiento del PMA

d) Componente del Sistema

Disposición final (relleno sanitario)

e) Etapa del proyecto

Construcción, Operación y Mantenimiento

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

Se deberán implementar monitoreos de calidad de aire, ruido, tratamiento de lixiviados

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 132 de 154

Durante la etapa de construcción, debido a las actividades de excavación se realizará un monitoreo anual de calidad del aire y semestral de ruido.

Durante la etapa de operación, se deberán realizar monitoreos de la calidad de aire ambiente, se pueden considerar los mismos puntos donde se realizó el levantamiento de línea base con la finalidad de comparar antes y durante el funcionamiento del relleno, este monitoreo se realizará una vez al año.

Los monitoreos se realizarán con laboratorios calificados por el Organismo de Acreditación Ecuatoriana OAE.

Se deberá verificar semanalmente el cumplimiento del PMA a través de una bitácora de chequeo específica. Este documento será adjuntado al libro de obra ambiental.

Se deberá dar cumplimiento a la auditoría ambiental de cumplimiento conforme lo establece la legislación.

Monitoreo de calidad de aire: Los parámetros a medirse son:

- Monóxido de Carbono (CO)

- Dióxido de Azufre (SO2)

- Óxidos de Nitrógeno (NOx)

- Ozono(O3)

- Material Particulado 10 (PM10)

Para la medición de estos parámetros se deberá considerar los lineamientos establecidos en el

Anexo 4, Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA).

Monitoreo de ruido

Los niveles de presión sonora equivalente (NPSeq), expresados en decibeles, en ponderación

con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, se aplicarán de

acuerdo a lo establecido en el TULSMA, en el Libro VI. Anexo 5, numeral 4.1.1.4 “En las áreas

rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija, medidos en

el lugar donde se encuentre el receptor, no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez

decibeles A [10 dB(A)]”.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el equipo designado por el GAD del cantón Pucará.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 133 de 154

- Registro de los monitoreos realizados

i) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida

- Volumen de desechos generados

j) Costos

Tabla N° 43 Costo de la Medida

Descripción Unidad Cantidad

Costo Anual

Medida principal Unitario Total

Monitoreo de la calidad del aire U 1 200 200

Monitoreo de ruido U 2 40 80

TOTAL 280

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.12 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL

Este programa comprende las actividades a ejecutarse en los sitios que hayan sido afectados por

la etapa constructiva del relleno sanitario. Las medidas a aplicarse en el plan de rehabilitación,

permitirán recuperar las áreas afectadas, facilitando la revegetación natural de las especies y la

posterior recuperación del hábitat, restituyendo no solo el paisaje y la cobertura vegetal sino

además garantizando el equilibrio del ecosistema.

10.12.1 Objetivo

Establecer y diseñar medidas para rehabilitar ambientalmente los aspectos afectados por el

proyecto en las fases de construcción, operación y clausura del Sistema de Gestión de Desechos.

10.12.2 Medidas ambientales

10.12.2.1 Medida: Revegetación de zonas degradadas

a) Tipo de medida

Remediación

b) Objetivo

Revegetar la zona del relleno sanitario.

c) Impacto al que se dirige

- Pérdida de cobertura vegetal

- Deterioro de la calidad del suelo

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 134 de 154

- Pérdida de plusvalía de terrenos.

d) Componente del sistema

Disposición final (relleno sanitario).

c) Etapa de ejecución

Construcción, Operación-Mantenimiento

d) Descripción de la medida

Los impactos generados que no pueden ser mitigados durante la construcción y operación del

relleno sanitario, requieren de una rehabilitación al cese de actividades:

La rehabilitación consiste en cubrir con el suelo vegetal original y revegetar con especies del

lugar.

Previo a la revegetación se realizará la estabilización en todo el terreno del relleno sanitario

con compactación del suelo y plataformas.

Se dispondrá de un lugar específico para conservar el suelo orgánico, en el caso de que exista

la necesidad de ampliar el área para celdas y posteriormente utilizarlo en la etapa de relleno,

reconformación y revegetación.

Se deberá revegetar con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas, aquellos lugares

del proyecto que ameriten ser revegetados, donde se requiera restaurar los hábitats

afectados por la fase constructiva.

Para la siembra de árboles se puede obtener las semillas y plántulas de un vivero propio del

proyecto o de los viveros de especies nativas más cercanos al proyecto. Luego de sembrados

se les dará el cuidado adecuado para su desarrollo y el seguimiento de esta actividad estará a

cargo de una comisión de la municipalidad.

Una vez cumplidas las actividades de rehabilitación se procederá a la siembra de pasto o

vegetación rastrera de raíz horizontal con el fin de retener el suelo y protegerlo contra la

erosión.

Plan de Revegetación

a) El kikuyo se sembrará mediante estolones de 0.15 a 0.20 m, la siembra debe realizarse a

distancias de 0.5 x 0.5 m.

b) Presentar informes periódicos de los avances y desarrollo de la recuperación de las áreas donde

se realice la revegetación y la remoción de los suelos para una efectiva regeneración natural

tanto del paisaje como de la cobertura vegetal.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 135 de 154

Por último, es importante mencionar que la mano de obra para las mencionadas actividades provendrá

del personal que labora en el relleno sanitario.

Para la plantación de todos los especímenes, es necesario introducir previamente donde se plantará el

árbol una cantidad de abono orgánico y nutrientes, provenientes del compostaje de la basura orgánica.

d) Responsable de la ejecución

El responsable del cumplimiento de esta medida será el equipo designado por el GADM del cantón

Guano.

e) Medios de verificación

- Registro de áreas a revegetar

- Registro fotográfico

f) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida

- Número de especies plantadas.

- Área revegetada al culminar el proyecto.

g) Costos

Tabla N° 44 Costo de la medida revegetación

Descripción Unidad Cantidad

Costo

Medida principal Unitario Total

Pasto Kikuyo (incluido siembra) U 15980 0.05 800

Tierra negra (zonas erosionadas) Kg 100 1 100

TOTAL 900

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

10.12.2.2 Medida: Mejoramiento del paisaje

a) Tipo de medida

Remediación

b) Objetivo

Mejorar la imagen de la zona de ejecución del proyecto

c) Impacto al que se dirige

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 136 de 154

- Pérdida de cobertura vegetal

- Deterioro de la calidad del suelo

- Pérdida de plusvalía de terrenos.

d) Componente del sistema

Disposición final (relleno sanitario).

e) Etapa de ejecución

Construcción, Operación-Mantenimiento

f) Descripción de la medida

El acondicionamiento paisajístico cumple las funciones de elemento integrador entre el relleno

sanitario y el ambiente intervenido. Este elemento ambiental, influye en la visión global de

quienes habitan o circulan por las inmediaciones del proyecto y en su integración total con el

entorno que ha sido disturbado.

Este programa de integración paisajística comprenderá la realización de todas las obras que

fueren necesarias para, en forma preventiva, conservar y mejorar el paisaje dentro de la zona

del proyecto. El programa contará como mínimo con la ejecución de las siguientes tareas:

Formación de taludes respetando las pendientes recomendadas en estabilidad.

Respetar al sistema natural de drenaje, evitando desalojar material en los cursos naturales de

agua y quebradas.

Los sitios a considerar y que requieren mayor atención paisajística y visual serán las áreas de

corte, áreas ocupadas por instalaciones temporales y zonas de depósito de material de

cobertura.

Adicionalmente se tomarán en cuenta las siguientes medidas:

Manejo de cobertura vegetal para cubrir las áreas colmatadas con residuos sólidos. El

objetivo de este programa se encamina a: enterrar los residuos sólidos; recuperar el paisaje

natural; y dar estabilidad a los depósitos. Ello se logrará con el establecimiento y manejo de

una cobertura arbórea y herbácea.

Revegetación de los taludes naturales del canal de riego circundante con especies arbóreas.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 137 de 154

g) Responsable de la ejecución

El responsable del cumplimiento de esta medida será el equipo designado por el GADM del

cantón Guano.

h) Medios de verificación

Registro fotográfico

i) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida

Área recuperada en relación al área intervenida

j) Costos

Las acciones previstas son de aplicación de buenos procedimientos y los costos por revegetación se

encuentran contemplados en la medida de

10.13 PLAN DE ABANDONO Y CIERRE

El plan de cierre y abandono del área donde funciona el relleno sanitario es un conjunto de

actividades que deberán ejecutarse para devolver e incluso mejorar el estado inicial de las zonas

intervenidas por la instalación y desarrollo del proyecto.

El plan de cierre y abandono dispone las medidas a tomarse el momento en que cada fase de la

actividad constructiva (excavación y operación) una vez que haya terminado su vida útil y tenga

que ser finalizado.

10.13.1 Objetivo

Brindar las medidas ambientales viables que eviten el deterioro ambiental del área donde

funcionará el relleno sanitario una vez que haya cumplido su tiempo de vida útil, cumpliendo en

este proceso la normativa ambiental vigente.

10.13.1.1 Medidas

El Plan de Abandono y Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la

empresa Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación

respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de

abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 138 de 154

10.13.1.2 Medida: Cierre en la etapa de construcción

a) Tipo de medida

Prevención (Abandono)

b) Objetivo

Restaurar las áreas ocupadas por las obras provisionales

c) Impacto al que se dirige

Alteración del entorno paisajístico, presencia de vectores y posibles riesgos a la salud pública

d) Componente del Sistema

Disposición final (Relleno Sanitario)

e) Etapa del proyecto

Operación, Clausura

f) Descripción de las obras o actividades a realizarse

- Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en los sitios de trabajo, que no sean necesarios para futuras operaciones.

- Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán tratados y dispuestos en el Relleno Sanitario.

- Todos los escombros y materiales sobrantes deberán ser retirados de las vías y llevados hacia el relleno sanitario o al sitio de escombros destinado para ello.

- Restaurar mediante la revegetación todas las celdas que vayan cumpliendo con su tiempo

de vida útil, estas áreas deberán tener su respectiva chimenea para la evacuación de gases generados por la descomposición de los desechos orgánicos.

- La última capa de cubrimiento entre los desechos y el ambiente estará diseñado de forma

que evite la infiltración de agua de escorrentía, el diseño de esta capa se presenta en los

diseño del relleno, el cual debe cumplirse a cabalidad.

- Una vez culminada la vida útil de todo el relleno, se realizará la limpieza del área

intervenida. El relleno sanitario tiene un período de pos clausura durante el cual se seguirán

generando biogás y lixiviados; una vez transcurrido este período se llevará a cabo el

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 139 de 154

desmantelamiento de la infraestructura no requerida: Toda la infraestructura será retirada

de la zona, de igual manera se demolerán las obras en concreto y se dispondrán de manera

adecuada en el relleno sanitario.

- Se realizará el adecuado manejo, tratamiento y disposición de los residuos generados

durante el desmantelamiento. Todos los residuos serán cubiertos con material de

cobertura, evitando que los residuos sólido expuestos al medio ambiente.

g) Responsable

El responsable de esta medida será el equipo designado por el GAD del cantón Guano.

h) Medios de Verificación de cumplimiento

- Registro fotográfico

- Registro de las obras removidas

i) Indicadores de seguimiento ambiental de la medida

- Área revegetada

- Número de Obras removidas

- Área recuperada

j) Costos

Los costos de este programa están incluidos en los programas descritos previamente, y únicamente

consiste en el cumplimiento de las actividades descritas.

10.14 RUBROS TOTALES

Rubro Unidad Cantidad Costo

Unitario Total

Cinta reflectiva (rollo de 3” x 200 pies con leyenda)

Rollo 15 20.4 306

Rótulos de Prohibición U 2 50 100

Rótulos de Obligación U 2 30 60

Rótulos de Advertencia U 3 50 150

Rótulos de Información U 3 30 90

Manguera de aspersión m 80 1.20 96

Agua m3 975 0.08 78

Mediciones de material particulado Global 2/año 200 400

Cal viva Kg 1200 0.10 120

Revisión vehicular U 2 50 100

Monitoreo de ruido U 2 40 80

Muestreo de efluente de la planta de U 2 300 600

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 140 de 154

Rubro Unidad Cantidad Costo

Unitario Total

tratamiento de lixiviados

Plántulas de arrayán (incluido sustrato y siembra)

U 437 1.50 656

Recipientes para almacenamiento de desechos sólido

U 3 30 90

Charlas de educación ambiental a los trabajadores

Horas 12 30 360

Taller de difusión Horas 10 30 300

Rótulos con características del proyecto (Provisión y Montaje)

m2 1 38 56

Taller de capacitación Horas 8 30 240

Botiquín U 1 30 30

Extintor U 2 52 104

Exámenes médicos incluido análisis de laboratorio

U 13 30 390

Monitoreo de la calidad del aire U 1 200 200

Monitoreo de ruido U 2 40 80

Pasto Kikuyo (incluido siembra) U 15980 0.05 800

Tierra negra (zonas erosionadas) Kg 100 1 100

TOTAL 5586

Elaboración: Equipo Consultor COPADE

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 141 de 154

10.15 CRONOGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La implementación y seguimiento de las acciones contenidas en el Plan de Manejo estará sujeta a los cambios que sean impuestos por la realidad

económica, operativa y técnica del Municipio del Cantón Pucará, el mismo que se comprometerá a ejecutar los planes contenidos en el PMA y

mantendrá informada a la Entidad Ambiental de Control.

Tabla N° 45 Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental Elaboración: Equipo Consultor COPADE

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN MEDIDA MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

Presupuesto

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos

Ambientales

Señalización de áreas de trabajo

706

Control de emisiones de polvo y material particulado

574

Control de vectores, gases y olores

120

Control y reducción de ruido y vibraciones

180

Prevención y Control de la contaminación del suelo

-

Control y captación de gases -

Manejo y tratamiento de lixiviados

600

Recuperación del paisaje 656

Plan de Manejo de Desechos

Manejo y disposición final de desechos

90

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 142 de 154

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN MEDIDA MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6 MES

7 MES

8 MES

9 MES 10

MES 11

MES 12

Presupuesto

Plan de Comunicación y Educación Ambiental

Charlas de educación ambiental

360

Plan de Relaciones Comunitarias

Taller de información y difusión

356

Plan de Contingencias Capacitación en casos de emergencia

374

Plan de Seguridad y Salud

Dotación de equipos de protección personal

-

Servicio de salud ocupacional 390

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Monitoreo de calidad de aire y lixiviados

280

Plan de Rehabilitación de Áreas

Revegetación de zonas degradadas

900

Mejoramiento de paisaje -

Plan de Abandono y Cierre

Cierre en la etapa de construcción

Este plan se ejecutará a medida que se haya alcanzado el tiempo de vida útil de las celdas -

TOTAL EN LETRAS CINCO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS DÓLARES $ 5586 USD

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 143 de 154

11 CONSULTA PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De conformidad al Art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador y del Decreto Ejecutivo N° 1040, se utilizaron técnicas participativas como talleres de socialización y foros públicos que aseguren la más amplia información pública y recolección de criterios como parte de un proceso de consolidación de la gestión ambiental local y del derecho de los ciudadanos a ser informados con transparencia sobre los estudios de impactos ambientales y planes de manejo.

Se realizará una audiencia pública en base al borrador del EIA en la cual se informará a la comunidad de

los hallazgos más significativos del mismo y de las medidas adoptadas en el PMA para la prevención,

mitigación, compensación de los impactos potenciales generados por el proyecto. En el estudio final se

incorporarán los criterios de la ciudadanía siempre que ello sea técnica y económicamente viable y que

se exprese en una mejora de las condiciones ambientales este proceso será coordinado con el promotor

del proyecto y el Ministerio del Ambiente.

12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pucará. Diagnóstico. Modelo Territorial Actual

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Octubre de 2011.

-

- Ministerio del Ambiente Ecuador (MAE), 2011. Guía General de Elaboración de Términos de

Referencia para Estudios de Impacto Ambiental. Obtenido el 11 de noviembre de 2014, de

http://alfresco.ambiente.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/677b5aa3-544a-4c66-

86b0-7e1fcbeb6fb3/TDR%C2%B4s%20CAT%20IV.pdf.

- Equipo Consultor COPADE. Estudio Geológico del área del Relleno Sanitario del cantón Pucará,

Septiembre de 2013.

- Equipo Consultor COPADE. Estudio Hidrológico del cantón Guano, 14 de octubre de 2013

- Sistema Nacional de Información SIN. Proyecciones y Estudio Demográficos. Obtenido el 12-01-

2014, de http://app.sni.gob.ec/web/sni.

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido el 12

de enero de 2014, de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/.

13 FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Se incluirá la firma de responsabilidad del representante legal de la compañía promotora del proyecto, obra o actividad responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 144 de 154

14 ANEXOS

14.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN Y MAPA DEL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 145 de 154

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 146 de 154

14.2 ESCRITURA PÚBLICA DE PROPIEDAD O CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 147 de 154

14.3 MAPA BASE

La Carta Geográfica correspondiente a la zona noreste del cantón no se encuentra disponible, puesto que se considera a esta zona estratégica por ser sector minero.

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 148 de 154

14.4 MAPAS TEMÁTICOS

14.4.1 Mapa de Ubicación del proyecto

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 149 de 154

14.4.2 Mapa de Cobertura y Uso del Suelo

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 150 de 154

14.4.3 Mapa de Zonas de Vida

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 151 de 154

14.4.4 Mapa de Subcuencas Hidrográficas

______________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 152 de 154

14.4.5 Mapa de Isoyetas

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 153 de 154

14.5 CRONOGRAMA ANUAL DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO

ITEM OBRA AÑO 1 AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

AÑO 6

AÑO 7

AÑO 8

AÑO 9

AÑO 10

AÑO 11

AÑO 12

AÑO 13

AÑO 14

AÑO 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Replanteo y Nivelación

2 Cerramiento

3 Bodega y oficina

4 Casa Guardián

6 Construcción de

bodega

7 Vías

8 Centro de expendio

9 Plataforma de clasificación

10 Construcción de

invernadero

11 Construcción de celda emergente

12

Construcción de celda de desechos peligrosos

13 Fosa Séptica

14 Compostaje

15 Construcción del

relleno

_____________________________________________________________________________________________________________________

INFORME AMBIENTAL SEGÚNDA ETAPA GAD PUCARÁ

Versión 1. Abril 2014 Hoja 154 de 154