24
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS TRABAJO ENCARGADO EN GRUPO N° 10 TEMA: MEDIOAMBIENTE - Evaluación del impacto ambiental en minería - Impacto ambiental de la minería artesanal e informal en la región puno CURSO DE: Minería Peruana Y Sus Recursos PRESENTADO POR : - CATUNTA HUISA, DANNY ELBIS - BANEGAS ROQUE, JHOEL LEE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Embed Size (px)

Citation preview

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

TRABAJO ENCARGADO EN GRUPO N 10

TEMA: MEDIOAMBIENTE Evaluacin del impacto ambiental en minera Impacto ambiental de la minera artesanal e informal en la regin puno

CURSO DE: Minera Peruana Y Sus Recursos

PRESENTADO POR : CATUNTA HUISA, DANNY ELBIS BANEGAS ROQUE, JHOEL LEE

DOCENTE: ING. OWAL A. VELASQUEZ VIZA

Tema 10Medio ambienteINTRODUCCINEn puno laminerainformal es el primer problema regional debido a que contribuye ala contaminacinambiental, vulnerando losderechosde lapoblacinpor la cantidad de contaminacindeaguaysueloque est producindose en laactualidadcausando un grave impacto ambiental..

El presentetrabajotiene relevancia, debido a que si no hacemos algo por mantener nuestromedio ambientesaludableseguiremos afectandoel agua, suelo,aire, las personas,animales, etc. Y en un futuro cercano no tendremos un lugar saludable, atentando con lasaludde toda la poblacin, es as que depende de nosotros que tomemosconcienciay hagamos tomar conciencia a la poblacin de lo importante que es tener nuestro medioambientesano y aspoderaportar en la no destruccin de nuestro planeta.

En la actualidad la contaminacin ambiental es el primer problema de lasalud pblicanacional y mundial, por ello es fundamental identificar la problemtica ambiental, en la cuenca del Rio Ramis, y afluentes de varios ros que llegan al LagoTiticaca.Lacontaminacin ambientalse da desde que se crela tierra, como un ciclo natural del mismo, pero a medida queel hombrefue evolucionando y sobre todo en el siglo XXI, la contaminacin se aument de una forma indiscriminada.

Los daos no solo nos perjudican a nosotros sino a nuestras futuras generaciones, las cuales no sern responsables de las irresponsabilidades que todos nosotros estamos cometiendo en el presente.

Puno tiene una gran actividad en la minera informal, comprendiendo la cuenca del rio Inambari en su parte inicial o llamada laguna la rinconada, distrito Ananea, su afluente del rio sandia y la cuenca del rio cuyo cuyo, carabaya, vilque chico, Antauta, Inchupalla, palca, desembocando en el lago Titicaca.

Entre otrosproblemas ambientalesestaempresadecementorumi (planta de caracoto), incremento de vehculos que han pasado su periodo de circulacin pero que an estn en circulacin produciendo gran cantidad de monxido decarbono.

La eliminacin deresiduos slidoslo cual lo hacen en cualquier lugar descampado sin tomar en cuenta medidas deseguridadambiental, desembocaduras de los desages de las principales ciudades de la regin puno, juliaca, las provincias, etc.

Evaluacin de impacto ambiental en mineraLa actividad minera produce prosperidad en las zonas donde se lleva a cabo la actividad minera, pero tambin la minera afecta al medioambiente. En este captulo nos centraremos en lo que se denomina Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA), un concepto amplio que analiza a travs de parmetros cuantitativos y cualitativos el estado del medioambiente antes, durante, y despus de la actividad minera propuesta. Los objetivos del estudio de impacto ambiental seran los siguientes:

1. Presentar una informacin integrada sobre los impactos ambientales de la minera en el medio ambiente de la regin de puno.2. Identificar los principales problemas ambientales que trae consigo el relave minero de la regin puno.3. Identificar el impacto de la minera informal en la salud de la poblacin de la regin puno.

En definitiva, el principal objetivo de este tipo de estudios es el de indicar los elementos y caractersticas medioambientales susceptibles de ser afectados por la explotacin minera, sobre los que se establecern las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes, y la definicin de los criterios generales y especficos de restauracin y recuperacin de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitacin.Para la determinacin prctica de este impacto ambiental se elaboran una serie de matrices de impacto, que constituyen la herramienta bsica del estudio, pues recogen toda la informacin referida a las distintas posibilidades de afectacin al medio y su grado estimado.Siempre es de gran inters delimitar, dentro del mbito general de la explotacin, las distintas acciones que producen impacto (acciones impactantes: excavaciones, voladuras, emisin de gases y efluentes lquidos, creacin de vas de transporte, etc.), as como establecer sobre qu aspectos concretos del medio se produce cada impacto (factores impactados: vegetacin, fauna, paisaje).Es importante resaltar el concepto temporal-continuo que posee la EIA: estado del medioambiente "antes", "durante", y "despus" de la actividad industrial. Esto significa en trminos prcticos, que los proponentes de la actividad debern predecir los cambios que se producirn en el medio, y sugerir medidas correctoras que impidan o mitiguen en lo posible los inherentes trastornos que sern causados, incluyendo un plan que permita restaurar (lo ms cercanamente posible) el medio fsico y biolgico a su estado original.Para que podamos seguir adecuadamente el orden de este captulo debemos aclarar lo siguiente: En la minera moderna, la recopilacin de datos ambientales debe comenzar tan pronto como en la etapa de exploracin. Una vez que un depsito mineral ha sido descubierto, como resultado de la campaa de exploracin, se pasa a la EIA propiamente dicha. La EIA tiene que estar completada antes de que empiecen las labores mineras Este ser el requisito fundamental para solicitar el permiso de explotacin del recurso mineral a las autoridades pertinentes.

EFECTOS AMBIENTALES DE OPERACIONES MINERASLa mayor parte de las minas tienen una planta de procesamiento del mineral en sus cercanas y muchas tienen una fundicin cercana. Para la evaluacin del impacto ambiental del desarrollo de una nueva operacin minera se debe considerar lo siguiente.MEDIO FSICO O MEDIO NATURALEs elsistemaconstituido por elementos yprocesosdel ambiente natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la poblacin, este se proyecta en tres subsistemas: Medio inerte o medio Fsico propiamente dicho: Aire, Tierra,Agua. Medio Bitico: Flora y Fauna. Medio Perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y vistas).

EL AGUAEl agua es un recurso esencial en la permanencia de la vida que puede ser vista a travs de todas lasfuncionesde los organismos vivos (plantasy animales), tambin por el agua se obtiene alimento y limpia al ambiente de impurezas.

CONTAMINACINEs la alteracin nociva delestadonatural de un medio como consecuencia de laintroduccinde un agente totalmente ajeno a ese medio.

DESECHOSSon desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se clasifica engases, lquidos y slidos; y por su origen, en orgnicos e inorgnicos.

Consecuencias posibles de la minera. Dao a la tierra. Se ha estimado que el uso de tierra para uso minero entre 1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie terrestre. Los pases desarrollados tienen una mayor proporcin de terrenos perturbados por la actividad minera que los menos desarrollados. El grado de recuperacin de esos terrenos es creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar desperdicios de minas antiguas o domsticos. Otras reas mineras han sido transformadas en reservas naturales o parques recreativos. En el futuro las minas producirn menos deshechos ya que las labores son rellenadas con los mismos (corte y relleno). Esto encarece la explotacin, pero es necesario ya que se estima que 27.000 Mt de minerales y sobrecarga se extraen de la corteza terrestre cada ao. En Chile la minera se concentra en la mitad norte del territorio, donde el dao a la tierra se minimiza debido a que existe una baja densidad de poblacin, por las condiciones desrticas o semi-ridas. Sin embargo, las restricciones para el uso indiscriminado de terrenos para los procesos o deshechos mineros est cada vez ms regulada.

Liberacin de sustancias txicas. Los metales no solo son importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que tambin son parte integral de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos. Sin embargo, as como hay elementos metlicos que son componentes esenciales para los organismos vivos, las deficiencias o excesos de ellos pueden ser muy perjudiciales para la vida. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsnico, los cuales son muy comunes en pequeas cantidades en depsitos metlicos son altamente txicos, aun en pequeas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. Lo mismo se aplica al plomo, pero afortunadamente este metal es bastante poco reactivo a menos que sea ingerido y la mayora de los minerales naturales de plomo son muy insolubles en aguas subterrneas. El cianuro se ha utilizado desde hace mucho tiempo para recuperar oro en plantas de procesamiento y en el campo aurfero ms grande del mundo, la cuenca del Witwatersrand de Sudfrica, all existe una contaminacin mayor de las aguas superficiales con Co, Mn, Ni, Pb y Zn como resultado del proceso de cianuracin y oxidacin de aguas cidas de mina. El cianuro mismo no es un problema ya que se descompone bajo la influencia de los rayos ultravioleta en las capas superficiales. No obstante, en los pases desarrollados la legislacin requiere el establecimiento de plantas de neutralizacin de cianuro en todos los usos industriales de este producto qumico .La recuperacin de los elementos txicos en actividad minera puede plantear problemas de almacenamiento de los mismos; por Ej. en la fundicin Caletones de la mina El Teniente se recupera arsnico (trixido de arsnico) mediante filtros electrostticos, para que este elemento txico no se disperse en el aire, pero se haba acumulado una cantidad significativa de tambores con este material constituyendo un riesgo su permanencia en el sector industrial. Actualmente est siendo transportado a un depsito de una empresa privada, pero incluso el transporte de elementos txicos representa un riesgo ambiental, ante la posibilidad de accidentes.

Drenaje cido de minas. Las aguas cidas generadas por la minera actual o pasada resultan de la oxidacin de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias. La pirita es uno de los sulfuros ms comunes y abundantes asociados a mineralizacin hidrotermal y normalmente es parte de la ganga siendo incorporada en los deshechos mineros (desmontes o relaves) y su oxidacin produce cido sulfrico y xidos de hierro. Las aguas cidas atacan otro minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear elementos txicos al medio ambiente, Ej. cadmio o arsnico. La generacin de aguas cidas puede ocurrir durante la exploracin, operacin y cierre de una mina. Esta agua pueden venir de tres fuentes principales: sistemas de desage de minas, tranques de relaves y desmontes. Estas descargas pueden producir desde algunos efectos menores como decoloracin local de suelos y drenajes con precipitacin de xidos de Fe, o llegar a una extensa polucin de sistemas de ros y tierras de cultivo. En algunos distritos mineros el problema es mayor despus del cierre de las operaciones mineras. Esto se debe a la recuperacin del nivel de aguas subterrneas despus que se remueve el equipo de bombeo que mantena secas las labores mineras.

Salud y seguridad de los trabajadores. Existe el riesgo de exposicin de los trabajadores mineros a materiales txicos derivados de las menas en las minas, plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los reactivos qumicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo cual deben considerarse las medidas de proteccin adecuadas. En minas de uranio y plantas de tratamiento la exposicin a radiacin debe ser mnima, lo cual requiere que estas minas tengan un alto nivel de ventilacin para remover el polvo de mineral y el gas radn.

Polvo. El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se genere polvo silceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares asociadas. El polvo debe ser mantenido en un mnimo en las minas y reas industriales asociadas para proteger a los mineros y habitantes locales.

Ruido. Las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales ms comunes y los trabajadores deben ser adecuadamente protegidos de ruidos peligrosos o niveles de ruido distractivos. El ruido tampoco debera afectar a los habitantes en las vecindades de actividades mineras.

Desmontes y relaves. La minera frecuentemente involucra mover mucho material estril o de leyes no econmicas y depositarlos en desmontes en las cercanas de las minas (debido a que el transporte es caro), asimismo el procesamiento del mineral produce relaves que deben almacenarse en condiciones que no afecten el drenaje local y no hayan escapes o infiltracin de sustancias perjudiciales. Una manera de minimizar los deshechos mineros es utilizar el mtodo de corte y relleno, utilizar los desmontes para crear nuevas formas de relieve para ocultar las operaciones mineras y reducir la emisin de ruido o procesar los desmontes para usarlos en la industria de la construccin. Los relaves del procesamiento de mineral de cobre de la mina El Salvador fueron descargados por aos en el ro Salado y a travs de este ro al mar en la baha de Chaaral. Esto ya no ocurre en la actualidad, los relaves actualmente se depositan en un tranque, pero la contaminacin de la baha de Chaaral persiste y persistir por mucho tiempo ms debido a los relaves all depositados.

Fundiciones. Las fundiciones emiten SO2, el cual junto con NO x y CO2 origina lluvia cida. Esto tambin ocurre en plantas elctricas termoelctricas que usan carbn. Las fundiciones de Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400 ton al da de SO2 al aire (actualmente una parte se recupera para producir cido sulfrico, pero todava la mayor parte se dispersa en el aire). Las aguas de lluvias normales tienen un pH de alrededor de 5,7, pero en el este de EEUU y Europa occidental ellas pueden llegar a pH 2,9 y los lagos de esas reas han sufrido una disminucin de los peces en ellos. Areas mineras antiguas con varias fundiciones pueden llegar a estar rodeadas de tierra estril donde la vegetacin ha sido destruida por los cidos y el suelo erosionado. Las tierras muertas alrededor de las fundiciones de cobre-nquel de Sudbury en Ontario, Canad se extienden por 100 km2, pero las emisiones han disminuido en un 50% por lo que esto est mejorando.

Legislacin y costo. Los medios legales para establecer medidas anti-polucin son muy necesarias y muchas compaas mineras mayores siguen actualmente estrictas regulaciones auto-impuestas (certificaciones ambientales de sus propios pases de orgen). La legislacin ambiental ha sido incorporada crecientemente en los pases desarrollados y tambin en Chile y otros pases mineros latinoamericanos. Sin embargo, los acuerdos o cooperacin con la industria extractiva son raros, existe ms la norma de oposicin de conservacionistas o ambientalistas.

Minerales Industriales. Las operaciones de minerales industriales (no-metlicos) tienen un impacto similar en el ambiente como los metlicos, aunque en general se trata de operaciones de menor escala que proporcionalmente causan menos impacto y a que se remueve menos material estril para su explotacin.

Declaraciones de impacto ambiental. Actualmente la legislacin peruana exige la realizacin de estudios de impacto ambiental para todas las operaciones mineras y declaraciones de impacto ambiental para las actividades de exploracin minera. Los estudios ambientales deben incluir los efectos sobre la sociedad, vegetacin, fauna, sitios de inters arqueolgico, clima, calidad del aire, ruido, aguas superficiales y subterrneas, los mtodos propuestos para la recuperacin de los terrenos al trmino de la operacin minera, etc. En algunos pases se exige adems una garanta para asegurar que la recuperacin de los terrenos realmente ocurra al final de la minera. Los estudios debe incluir un registro de la condicin del ambiente en el rea minera potencial, cuando se hizo la solicitud respectiva (nivel base ambiental). Las compaas recogen esta informacin en la etapa de exploracin, incluyendo la descripcin de la superficie y fotografas, anlisis geoqumicos para mostrar los valores medios de metales y acidez y detalles de la flora y fauna locales previos a la operacin. Esto es esencial dado que localmente puede existir contaminacin natural.

El futuro. Las medidas descritas junto con reciclaje y sustitucin y tecnologa de nuevos materiales jugarn un rol en reducir el impacto de explotaciones mineras en el ambiente, pero en el futuro inmediato debemos cuidar que exista un creciente sentido de responsabilidad de todos aquellos involucrados en la industria minera. En 1992 diecinueve compaas se unieron para dar origen al Concilio Internacional en Metales y Ambiente cuyo objetivo es promover el desarrollo, implementacin y harmonizacin de prcticas ambientales adecuadas y polticas

IMPACTO AMBIENTAL Y EN LA SALUD DE LA POBLACIN

1.- CONTAMINACIN POR MERCURIO.

La contaminacin por mercurio es el principal problema ambiental que ocasiona la minera artesanal. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y se viertan al medioambiente en forma lquida o se emanen sus gases libremente. Se estima que cada ao se pierden alrededor de 15 toneladas en la zona de Puno (Mosquera,Trillo, y Lujn, 1999).La contaminacin con mercurio gaseoso ocurre durante el proceso de refogado, producindose la evaporacin y liberacin del mercurio. Se estima que cada ao se libera 10 toneladas de mercurio en Puno.

La salud de la poblacin se ve afectada especialmente por la absorcin en el organismo de mercurio y otrosmetalespesados como el plomo y el arsnico, que los mineros ilegales usan en su actividad. El mercurio contamina tambin lasfuentesde agua (ros, lagos y lagunas), contaminando a lospecesque son la base de laalimentacinen las poblaciones amaznicas. El ser humano absorbe el 95% del mercurio contenido en los pescados contaminados que come. A eso se suma, que segn elestudio del Carnegie Institute, el 60% de los peces consumidos en Puerto Maldonado tienen niveles de mercurio superiores a loslmitespermitidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Este estudio tambin determin que el 78% de los adultos evaluados en Puerto Maldonado tienenniveles de mercurio encabellotres veces superiores a los lmites mximos permitidos.En las comunidades nativas y rurales, los pobladores tienen mercurio hasta cinco veces el lmite aceptable, y los pobladores que viven ms cerca a las zonas mineras tienen hasta 8 veces ms mercurio que el lmite establecido por la OMS. Lo ms grave es que uno de losgruposms afectados es el de lasmujeresen edad frtil, quienes presentaron los niveles de mercurio ms altos. En el caso deembarazo, el mercurio puede transmitirse alfetoy causar daos neurolgicos.

2.-EFECTOS SOBRE LOS SUELOS.

Elmovimientode tierras que se efecta durante la extraccin de minerales puede llegar a convertirse en un serio problema por las alteraciones que genera en latopografade una zona y en la capacidad de regeneracin de la flora y fauna.En losecosistemasde la Rinconada, Cerro Lunar y Ananea, se observa que se ha dado una gran remocin de material en las laderas de los cerros y en el curso de los ros. Lo anterior est contribuyendo a la erosin, con el consecuente peligro de derrumbes, y a la sedimentacin de cursos de agua y desaparicin de pantanos que antes eran espacios de pastoreo y deavessilvestres.

3.-CONTAMINACIN DE LOS CURSOS DE AGUA.

El lavado de la grava aurfera a travs de las canaletas genera que se aumente la turbulencia de los cauces de ros. Esta turbidez se debe a la gran cantidad de finos en suspensin que antes de sedimentarse viajan con el cauce durante grandes distancias. El agua turbia impide que los rayos solares lleguen al fondo del ro imposibilitando el desarrollo de plancton y otras plantas acuticas, asimismo dificulta la difusin de molculas de oxgeno a travs de las branquias de los peces.

La amalgamacin y el bateado se realizan a las orillas de los cursos de agua ocasionando prdidas que terminan por contaminarlos. El mercurio lquido se transforma en el agua en una serie de compuestos que son altamente txicos y que contaminan a los seres que viven en los ros, como los peces, que luego pueden contaminar a su vez al ser humano.

Por otro lado, cuando el mercurio se evapora durante el proceso de re fogueo, sus molculas suspendidas en laatmsfera se precipitan por accin de las lluvias y van a dar a los cursos de agua siguiendo la misma transformacin que el mercurio lquido.

Las aguas cidas generadas por la minera actual o pasada resultan de la oxidacin de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua ybacterias. La pirita es uno de los sulfuros ms comunes y abundantes asociados a mineralizacin hidrotermal y normalmente es parte de la ganga siendo incorporada en los deshechos mineros (desmontes o relaves) y su oxidacin produce cido sulfrico y xidos dehierro. Las aguas cidas atacan otro minerales, produciendosolucionesque pueden acarrear elementos txicos al medio ambiente, Ej. cadmio o arsnico. La generacin de aguas cidas puede ocurrir durante la exploracin, operacin y cierre de una mina. Esta agua pueden venir de tres fuentes principales: sistemas de desage de minas, tranques de relaves y desmontes. Estas descargas pueden producir desde algunos efectos menores como decoloracin local de suelos y drenajes con precipitacin de xidos de Fe, o llegar a una extensa polucin de sistemas de ros y tierras de cultivo.

4.-EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA.

Se aprecia una disminucin de la cobertura vegetal en las orillas de los ros Inambari y Tambopata. En estas zonas se recoge lea y carbn vegetal para uso domstico y para el quemado de la amalgama. Asimismo, lavegetacines afectada al hacer los socavones para la extraccin de mineral y al construir los canales para la separacin del oro. Por otro lado, la descarga de sustancias qumicas en agua y suelos en donde los animales suelen alimentarse hacen que stos tambin se contaminen. Al respecto, algunos camlidos (una fuente importante deprotenaspara los habitantes de la zona) se alimentan en bofedales contaminados con mercurio y otros qumicos, pudiendo transmitir esta contaminacin al hombre. Lo mismo ocurre con los peces de los cursos bajos de los ros Inambari, Tambopata y Chinchipe.

5.-EFECTOS SOBRE ELCLIMA.

La atraccin de poblacin a los centros de minera artesanal ocasiona un crecimiento desproporcionado de los mismos. En aquellos pueblos de la provincia de San Antonio de Putina, la mayor concentracin de poblacin en la zona cercana a los nevados est ocasionando un deshielo intenso y continuo. Adicionalmente, el quemado debasura(productode la mayor poblacin) y dehidrocarburos(producto de la misma actividad minera) estn agravando esta situacin al incrementar el contenido de anhdrido carbnico en la atmsfera, lo que contribuye an ms a su calentamiento.

REHABILITACIN Y USO FINAL DEL TERRENOLa rehabilitacin es un aspecto integral de las operaciones mineras e incorpora dos elementos bsicos: El plan de uso final del terreno. El plan de rehabilitacin progresiva.

El plan de uso final del terreno. existe una diversidad de usos finales posibles para un terreno que ha sido sujeto a actividades mineras. Estos incluyen:

Retorno a las condiciones iniciales: naturaleza pura o actividades agrcola-ganaderas, segn haya sido el caso. Usos industriales. Lagos o lagunas artificiales para uso recreativo. Vertederos controlados. Patrimonio histrico-minero.En el primer caso existen dos variantes. Si la zona no presentaba actividades agrcolas, entonces el fin ltimo ser reconstruir el ecosistema original. En la segunda opcin el terreno deber quedar apto para sostener actividades agrcolas, no siendo necesario que stas sean idnticas a las originales. En el caso de las actividades industriales la situacin es ms compleja, ya que dichas actividades debern contar con su propia EIA. En el caso de vertederos o lagunas artificiales habr que contar con las caractersticas hidrogeolgicas del terreno, y adems con unas caractersticas qumicas que no vayan a inducir problemas de contaminacin. Plan de rehabilitacin progresiva: ste deber describir, por lo menos de manera conceptual, los trabajos de rehabilitacin que se llevarn a cabo durante la actividad minera, el cmo se realizarn, y la secuencia de los trabajos. Elementos de la actividad minera que deben ser considerados en el plan de rehabilitacin progresiva son los siguientes: Balsa de estriles. Escombreras de estriles y pilas de mineral tratadas. Sectores de la mina que van siendo abandonados.

Y el plan deber incluir los siguientes puntos: Revegetacin, densidad de plantas; con qu plantas se repoblar, plantas por metro cuadrado, etc. Diversidad de especies; no basta con repoblar con algunas especies vegetales, la zona deber ser repoblada con un nmero de especies animales y vegetales (o facilitar su reintroduccin) equivalente al inicial. Productividad de los terrenos agrcolas rehabilitados; si se retorna a una actividad agrcola, los suelos debern ser capaces de sustentar a sta en condiciones equivalentes a las iniciales. Angulo final de pendiente de los taludes de la mina y escombreras; importante llegado el momento de prevenir fenmenos erosivos posteriores. La qumica y los slidos en suspensin de las aguas de escorrenta; cuan limpia ha quedado el rea? persiste la presencia de contaminantes? medidas para su inertizacin

.IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERIA ARTESANAL E INFORMAL DE LA REGION DE PUNOEl departamento de Puno se encuentra en la sierra sur y es el departamento ms alto del Per. Este departamento tiene una larga tradicin minera que data desde la poca de la Colonia. El potencial minero del departamento incluye recursos como el oro y, ms recientemente, los metales bsicos. Las provincias en donde se concentran las labores mineras artesanales son San Antonio de Putina, en donde se localizan las reas mineras de Ananea, La Rinconada, Cerro Lunar y Ancoccala. Por otro lado, en la provincia de Sandia se pueden encontrar las minas de San Antonio del Oro, Yanahuaya y Masiapo, entre otras. Hay otras provincias, como Carabaya y Lampa, en donde tambin se desarrolla la minera artesanal pero de manera ms dispersa. Muchas de estas reas mineras se encuentran ubicadas sobre los 4,000 m.s.n.m., por lo que la minera artesanal se torna en una actividad sumamente dura. ESTAS SON ALGUNAS DE LA MINAS ARTESANALES E INFORMALES QUE EXSITEN EN LA REGION PUNO: ANANEA. El distrito minero de Ananea se encuentra en la provincia de San Antonio de Putina. En l viven alrededor de 800 familias, distribuidas en comunidades. De acuerdo a una encuesta realizada por IDESI, el 53% de los contratistas mineros encuestados se dedican exclusivamente a la minera (Lzaro, et al., 1995a). El pueblo de Ananea se encuentra a 7 horas de Juliaca. Para acceder a este distrito, se cuenta con transporte pblico, que circula por una trocha carrozable, una vez al da. Las viviendas en este distrito son de adobe y piedra con techos de calamina. Hay agua potable pero no desage y a partir de 2000 hay energa elctrica. Hay un centro educativo inicial, escuela primaria y colegio secundario estatales con atencin para 290 nios en primaria y 170 en secundaria. La cobertura es de slo el 57.5%. Debido a la fuerte incidencia de trabajo infantil, las escuelas funcionan hasta la 1pm. despus de esa hora los nios trabajan en minera (50% primaria y 90% secundaria) (Piazza, 2000). Ananea cuenta con un centro de salud que es atendido por un mdico, una obstetriz y una tcnico en enfermera. Este centro de salud tambin administra un programa de complemento nutricional para los nios en alto riesgo de desnutricin. Al igual que en otras zonas mineras, no existe ningn programa de salud ocupacional en la zona. En las partes ms altas de Ananea, las comunidades se dedican a la crianza de alpacas. En el mismo pueblo, la actividad comercial es limitada. LA RINCONADA Y CERRO LUNAR son dos asentamientos contiguos que se construyeron en torno a la actividad minera. Su poblacin conjunta es de 8,000 familias: 5,000 en La Rinconada y 3,000 en Cerro Lunar, las cuales se dedican mayoritariamente a la minera artesanal. Para estos poblados se tiene conocimiento de que hay por lo menos 800 mujeres trabajando en minera artesanal debido a que pertenecen a una asociacin de pallaqueras, sin embargo, esta cifra debe subestimar largamente la verdadera participacin femenina en las labores mineras. Las viviendas en estos poblados son ms precarias que las de Ananea, con paredes y techos de calamina. No hay agua potable: los pobladores compran agua clorificada o usan agua de deshielo. La informacin usada para la redaccin de esta seccin proviene principalmente de (Lzaro, et al., 1995a; Piazza, 2000). La Minera Artesanal e Informal en el Per 15 Recientemente se ha instalado un servicio de energa elctrica, as como algunos telfonos pblicos, emisoras radiales y antenas para la recepcin de TV. A pesar de que la demanda por servicios educativos es de por lo menos 10,000 nios, slo hay una escuela primaria que atiende 500 nios en dos turnos, un colegio secundario que atiende a 170 nios, dos PRONOEIs con atencin a 140 nios, un centro de educacin inicial para 60 nios y 3 colegios privados que atienden a 252 nios. Es decir, que slo se atiende a 6.7% de la poblacin en edad de estudiar. Hay un puesto de salud con personal pero sin equipamiento para anlisis especializados. Este centro administra programas de seguimiento al crecimiento de los nios y de complemento nutricional. En este ltimo programa se trabaja en coordinacin con los clubes de madres que existen en el poblado. Estos dos asentamientos son muy dinmicos en trminos de comercio y servicios. Hay varias tiendas de abarrotes, farmacias, sastreras, peluqueras, restaurantes, etc. Estos poblados tienen problemas de violencia callejera, alcoholismo, delincuencia y prostitucin.YACIMIENTOS Y FORMAS DE EXPLOTACION EN LA REGION DEPUNOCaracterizacin de los yacimientos Los yacimientos aurferos en Puno se dividen en yacimientos primarios y yacimientos aluviales. Los yacimientos primarios son de tipo de vetas y mantos. Estos se encuentran en las partes altas de la Cordillera Oriental (5,200 m.s.n.m.) como en las partes bajas (700 m.s.n.m.). El macizo de Ananea es el yacimiento aurfero ms importante del Departamento de Puno. Est constituido por 19 mantos de cuarzo que distan entre s desde 2 a 70 metros, con potencias de 2 a 40 cm. Los mantos contienen cuarzo con oro nativo, pirita, galena, blenda rubia, pirrotita, marcasita, calcopirita, molibdenita, arsenopirita y tetrahedrita. Las leyes promedio fluctan entre los 0.6 a 0.7 oz. Au/TMM, aunque un estudio de IDESI encontr que la ley de cabeza ms alta fue de 6.81 oz. Au/m3 (Lzaro , et al. , 1995a). Los yacimientos aluviales, en su mayora placeres, se ubican en la vertiente altiplnica de la Cordillera Oriental, en las partes bajas del flanco oriental de esta cordillera y en los lechos de los ros de las cuencas del Tambopata e Inambari. Los yacimientos ms importantes son la morrena del Cerro San Antonio de Poto, el sistema morrena frontal fluvioglacial de Islapampa, la depresin de Pampa Blanca y los placeres de la cuenca del ro Pacchani (Lzaro, et al., 1995a). La ley promedio en los yacimientos aluviales fluctan entre los 200 a 300 mg. Au/m3. Exploracin, explotacin y beneficio En los yacimientos primarios, la explotacin es por medio de socavones siguiendo la presencia de vetas de cuarzo. Se construyen galeras muy pequeas, de apenas 0.70 x 0.70 m. Las labores son desordenadas, tomando diferentes gradientes y direcciones. Debido a lo anterior, el avance de la labor se ver afectado por inundaciones. Asimismo, el seguimiento de las vetas hace que la distribucin de los socavones sea muy irregular, ocasionando algunas veces que dos o ms labores se intercepten en el interior y exista el peligro de que colapsen. El trabajo se hace principalmente a mano, perforando con picos, y eventualmente, se usan explosivos y se utilizan compresoras. En los yacimientos aluviales, la explotacin se hace por medio de varios mtodos. Bajo el mtodo del monitoreo, se usan potentes chorros de agua que salen desde un monitor de aproximadamente 6 pulgadas de dimetro. El chorro de agua desintegra los sedimentos arrastrando el material suelto hacia una canaleta de hierro. En esta canaleta se instalan rifleras para recuperar el oro y otros minerales pesados. El problema con este mtodo es que la presin del agua tiene que ser muy fuerte y esto slo se obtiene durante la poca de lluvias. Adems, slo se puede explotar la parte alta de los placeres para poder evacuar adecuadamente el material estril por gravedad. El mtodo de los canales consiste en derrumbar las terrazas aurferas utilizando barretas. El material aurfero es lavado con agua y desviado en acequias. El oro y otros materiales pesados quedan depositados en el fondo del canal. Las arenas que quedan al fondo del canal son recogidas cada semana, quincena o mes. Este mtodo se usa de manera estacional, en poca de lluvias, debido a su alto requerimiento de agua. El mtodo de los cochazos se hace a travs de perforacin manual de cmaras y pilares subterrneos en la base del aluvio y con la ayuda de explosivos se provoca el derrumbe de dichas labores. El material es colocado en canales que sern lavados por grandes volmenes de agua, produciendo su desplazamiento y su lavado rpido. El oro queda depositado en el fondo del canal empedrado. Este La Minera Artesanal e Informal en el Per 22 mtodo tambin requiere de mucha agua, por lo que slo puede ser utilizado en poca de lluvias y tambin requiere de abundante mano de obra. En los yacimientos aluviales tambin se emplea el socavoneo. El material es extrado en carretillas y se lava con agua de las quebradas. Este mtodo presenta problemas de inseguridad ya que no se usa sostenimiento. El mtodo de pozos en lechos de ro o de ingenio consiste en excavar pozas en los lechos de los ros donde hay concentraciones de oro. El material se saca con palas y se utilizan carretillas para llevar el material hasta canales de agua en donde se han colocado canaletas para el lavado del mismo. Debido a que la excavacin de pozos se realiza en los mismos lechos del ro, se utilizan motobombas para extraer el agua que se filtra en los pozos. Finalmente, el chichiqueo se efecta de manera individual y manual. El minero utiliza una batea de madera o metal, en la cual coloca un poco de material aurfero muy fino y lo concentra agregando agua y haciendo balancear la batea, con la finalidad de que el oro se quede en el centro de la misma. Generalmente, el material usado para el chichiqueo es el relave de otros mtodos de extraccin. El beneficio de los minerales provenientes de yacimientos primarios se inicia con el chancado que se efecta con pequeas combas. Luego, el mineral chancado es depositado en quimbaletes en donde se procede a la molienda y al agregado de mercurio (aproximadamente 500 gr. de mercurio para amalgamar de 10 a 20 gr. de oro). El material amalgamado se vierte a una batea de madera en la cual se exprime en tela a fin de recuperar el exceso de mercurio y separar el botn de Au-Hg. El botn es pasado por el fuego para que el mercurio se evapore y se libere el oro, produciendo as el oro refogado. En la zona de La Rinconada y Cerro Lunar hay aproximadamente 1,000 quimbaletes, algunos contratistas los alquilan a S/. 10 por da. El problema con el beneficio usando quimbaletes es que la recuperacin del oro es baja (alrededor del 50%) y altamente contaminante para los mineros y medio ambiente. Por otro lado, la cantidad de mercurio utilizada es excesiva y buena parte se derrama durante el quimbaleteo. Los relaves contaminados no se depositan en pozos u otros recipientes y, por lo tanto, tienden a dispersarse todo el tiempo. Por otro lado, la quema de la amalgama se hace en las casas de los mineros teniendo consecuencias graves para la salud de los mismos, quienes absorben los vapores de mercurio. El beneficio de minerales provenientes de yacimientos aluviales se hace principalmente por mtodos gravimtricos. Se recogen o cosechan los sedimentos pesados retenidos en la riflera de los canales de hierro o empedrados cada semana, quincena o mes. En los canales empedrados, cada piedra es lavada cuidadosamente y las pepitas de oro se recogen directamente durante el acarreo de los sedimentos aurferos. Los sedimentos pesados son procesados en bateas de madera o en canaletas de madera, recuperndose los minerales pesados y las partculas de oro (generalmente mayores a 1 mm.). Debido a la mayor dimensin de las partculas de oro, se usa menos mercurio que en el beneficio de minerales aurferos primarios. Debido al excesivo uso de agua, la recuperacin de oro con estos mtodos es baja (alrededor del 60%). Con el monitoreo, se produce demasiada turbulencia arrastrndose tanto gravas finas como gruesas. Con el sistema de canales, las partculas de oro se entierran en el fondo de las arenas. Asimismo, el uso de mercurio ocasiona los mismos efectos negativos en el medio ambiente y en la salud de los mineros.

Conclusiones- La minera aurfera informal en punorepresenta un peligro grave, presente y latente, para la salud de las personas y para el medio ambiente, ocasionando alteracin del paisaje,deforestacin, degradacin del suelo, colmatacin de sedimentos en los cauces de ros y lagunas, - La actividad minera informal ha originado pasivos ambientales de minas abandonadas (La Poderosa y Cecilia), y en actividad (San Rafael, Ananea y Rinconada), que estn afectando el medio ambiente. Por sectores se encuentra sedimentos altosvaloresen metales pesados, relacionados a las rocas existentes del lugar.

- Respecto a lacalidadde las aguas para riego, las aguas de los ros Vilcamarca, Ocuviri, Sta Rosa, Macarimayo, Parina, Nuoa, Quenamari, Antauta, Crucero, Quilcamayo, Azngaro, Pucar y Ramis son utilizables para riego con ciertas limitaciones y precauciones.

- Losgobiernolocales, regionales y central trabajar de la mano para hacer cumplir laleyminera vigente (Decreto Legislativo 708), ya establecida y los mineros artesanales cumplan con todas las regulaciones vigentes requeridas para los productores mineros tales como: el pago de derechos de vigencia y requerimientos deproduccinmnima para mantener sus concesiones, presentacin de estudios de impacto ambiental y/oprogramasde adecuacin para el medio ambiente, exigenciastcnicaspara la utilizacin de insumos controlados, etc. Ms an,) establece las mismas exigencias y regulaciones para cualquiera que desee iniciar una operacin minera, independientemente de la magnitud de la misma.

LINCOGRAFIA1.http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_denuncias/ver_denuncia.asp?2.http://www.sma.df.gob.mx/sma/ubea/educacion/residuos.3.www.minam.gob.pe/mineriailegal/los-efectos-de-la-mineria-ilegal4.http://cdam.minam.gob.pe/novedades/mineriamadrededios.