16
Municipalidad Distrital de Huayllay ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL OBRA: “COSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. TARMA CDRA. 2, JR. GRAU CDRA 6 Y JR. ARICA CDRA 3” I. GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCIÓN La creciente preocupación por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseñen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las diferentes actividades humanas. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos: permite que los proyectos de desarrollo incorporen en su concepción, planificación y ejecución, la consideración de los aspectos ambientales. En este sentido, se ha considerado necesario preparar este Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que pretende ser un instrumento de apoyo al presente Proyecto, tanto en la etapa de ejecución, así como en la etapa de mantenimiento. 1.2 OBJETIVOS Los objetivos del presente Estudio de Impacto Ambiental son básicamente dos: - Identificar, evaluar y mitigar los posibles impactos generados por la ejecución del Proyecto sobre el ambiente que lo rodea. - Identificar, evaluar y mitigar, los posibles impactos que el ambiente puede generar sobre el Proyecto. De este estudio se obtendrá el conocimiento de la interrelación “causa y efecto” de los posibles problemas ambientales y, por tanto, será posible elegir las mejores medidas correctivas a adoptarse para llevar a cabo la obra satisfactoriamente, respetando, al mismo tiempo, las exigencias del respeto de la naturaleza y, en especial, salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que trabajarán en el Proyecto y de los habitantes de la zona. PROYECTO: COSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. TARMA CDRA. 2, JR. GRAU CDRA 6 Y JR. ARICA CDRA 3

Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion de impacto ambiental

Citation preview

02 SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE PARAISO

Municipalidad Distrital de Huayllay ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

OBRA: COSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. TARMA CDRA. 2, JR. GRAU CDRA 6 Y JR. ARICA CDRA 3I.GENERALIDADES1.1INTRODUCCIN

La creciente preocupacin por el medio ambiente ha propiciado que se conciban y diseen diversos mecanismos e instrumentos para predecir, prevenir y controlar los impactos ambientales de las diferentes actividades humanas.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es uno de estos instrumentos: permite que los proyectos de desarrollo incorporen en su concepcin, planificacin y ejecucin, la consideracin de los aspectos ambientales.

En este sentido, se ha considerado necesario preparar este Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que pretende ser un instrumento de apoyo al presente Proyecto, tanto en la etapa de ejecucin, as como en la etapa de mantenimiento.

1.2OBJETIVOS

Los objetivos del presente Estudio de Impacto Ambiental son bsicamente dos:

Identificar, evaluar y mitigar los posibles impactos generados por la ejecucin del Proyecto sobre el ambiente que lo rodea.

Identificar, evaluar y mitigar, los posibles impactos que el ambiente puede generar sobre el Proyecto.

De este estudio se obtendr el conocimiento de la interrelacin causa y efecto de los posibles problemas ambientales y, por tanto, ser posible elegir las mejores medidas correctivas a adoptarse para llevar a cabo la obra satisfactoriamente, respetando, al mismo tiempo, las exigencias del respeto de la naturaleza y, en especial, salvaguardando la salud y el bienestar de las personas que trabajarn en el Proyecto y de los habitantes de la zona.

1.3MARCO LEGAL

La normatividad ambiental que regulan todas las actividades de este tipo de proyectos son:

a.Constitucin Poltica del Per - 1993

b.Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Decreto Legislativo 613.

c.Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada. Decreto Legislativo 757.

d.Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley 26410.

e.Cdigo Sanitarios. Decreto Ley 17505.

f.Saneamiento Bsico Rural. Ley 13997.

g.Reglamento del Decreto Legislativo 653, Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario.

h.Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Decreto Ley 21147.

i.Reglamento de Clasificacin de Tierras. Decreto Supremo N 0062/75/AG

Asimismo, se consideran las Normas relacionadas a las reas de desarrollo de proyectos, ya que regulan aspectos importantes del medio ambiente y recursos naturales:

-Ley Orgnica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley 26821.

-Ley de reas Naturales Protegidas. Ley 26834.

-Ley Sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica.

Ley 26839.

-Ley General de Aguas. Ley 17752.

II.DESCRIPCIN DEL PROYECTO2.1. UBICACIN Y ACCESO:

Regin

:Pasco

Provincia

:Pasco

Distrito

:Huayllay

Altitud

:4,380 m.s.n.m.

La construccin de pistas y veredas del jr. Tarma cdra. 2, jr. Grau cdra 6 y jr. Arica cdra 3, del Distrito de Huayllay de la Provincia y Departamento Pasco.

2.2DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto consiste:

En la construccin de pistas y veredas del jr. Tarma cdra. 2, jr. Grau cdra 6 y jr. Arica cdra 3 y construccin de redes, conexiones domiciliarias de agua y desage.

2.2.1DESCRIPCIN DE OBRAS CONSTRUCCIN DE PISTAS Y VEREDAS1.- Oras Provisionales.- Consistente en la instalacin del Almacn y Oficinas Provisionales, Cartel de Obra, suministro y colocacin de baos porttiles para el uso de los trabajadores, Cinta plstica para la sealizacin de limites de seguridad, personal que controle el trafico, movilizacin y desmovilizacin de equipoque ser utilizado en obra.2.- Sistema de Agua Potable.- Que comprende las partidas de trabajos preliminares en donde se realizara el trazo y replanteo, as como el empadronamiento de los usuarios y la capacitacin de los usuarios del servicio.

Movimiento de tierras, dentro de esta partida esta comprendida la realizacin de excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas as como el refine y nivelado de esta y la cama de apoyo para la colocacin de la tubera, el relleno con material propio y la eliminacin de material excedente.

Suministro e instalacin de tuberas, obras de concreto simple, suministro e instalacin de accesorios, suministro e instalacin de vlvulas, prueba hidrulica, conexiones domiciliarias de agua potable. 3.- Sistema de Alcantarillado.- Que comprende las partidas de trabajos provisionales en donde se habilitara los buzones existentes para el destino de aguas servidas, trabajos preliminares en donde se realizara el trazo y replanteo, as como el empadronamiento de los usuarios y la capacitacin de los usuarios del servicio, movimiento de tierras dentro de esta partida esta comprendida la realizacin de excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas as como el refine y nivelado de esta y la cama de apoyo para la colocacin de la tubera, el relleno con material propio y la eliminacin de material excedente, suministro e instalacin de tuberas, obras de concreto simple, buzones, prueba hidrulica, conexiones domiciliarias de alcantarillado.4.- Pavimentos y veredas.- Que comprende los trabajos preliminares en donde se realizara la limpieza de terreno manual el trazo y replanteo, corte de veredas y el corte de pavimento , la demolicin de ambos asi como la reubicacin de postes de luz.

Movimiento de tierra en donde se realiza el corte de material compacto, roca suelta y roca fija, el escarificado y perfilado del terreno y la eliminacin del material excedente.

Pavimentos para el cual primero se colocara una base y sub base granular 0.20m y luego se proceder a colocar el pavimento de concreto y en algunos tramos se tendr un pavimento reforzado, juntas en pavimentos, veredas, rampa peatonal, cunetas, sealizacin de pavimento.5.- Alcantarillas.- comprende las partidas de movimiento de tierras, la construccin de una losa de fondo, muros, losa superior y una caja colectora.6.- Mitigacin e impacto ambiental.- Comprende un plan de manejo ambiental, un plan de manejo de botaderos, sealizacin, educacin ambiental, participacin ciudadana.7.- Otros.- consiste en la limpieza final de obra y el fleteIII.ESTUDIO DE LNEA BASE3.1DESCRIPCIN DEL AMBIENTE FSICO

La zona de obras se encuentra dentro del rea urbana de la Localidad de Huayllay, del jr. Tarma cdra. 2, jr. Grau cdra 6 y jr. Arica cdra 3, el cual se encuentra delimitada en una zona geotcnica con caractersticas homogneas y patrones de comportamiento definidas.

El rea de estudio, en trminos de vulnerabilidad de eventos geodinmicos externos, puede considerarse que est ubicada en una zona estable. La geodinmica externa en el rea no presenta riesgo de consideracin.

3.2DESCRIPCIN DEL AMBIENTE BITICO

Con relacin a la fauna y flora de la zona, estas se encuentran alejadas del rea urbana de Huayllay, por tanto, prcticamente no tienen relacin directa con la obra.

3.3DESCRIPCIN DEL AMBIENTE SOCIO ECONMICO

En lo que respecta a educacin, el Distrito de Huayllay cuenta con centros educativos ubicado dentro del casco Urbano y zonas perifricas, las mismas que se encuentran con diferentes estados de conservacin y se basan generalmente en centros de educacin inicial, primaria, secundaria y superiores, al mismo tiempo que son insuficientes y requieren de implementacin.

En lo referente a salud, en la Localidad de Huayllay, cuenta con Puestos de Salud, Hospital y Clnicas particulares, los mismos que sirven para atenciones de salud en general.

Las viviendas son mayoritariamente de tenencia propia; en cuanto al sistema constructivo el material noble entre otro tipo de construcciones.

La localidad de Huayllay, cuenta con servicios de agua potable, parcialmente alcantarillado y energa elctrica, as como del servicio telefnico.

En cuanto a la actividad econmica, estas se rigen principalmente a actividades comerciales, etc.

Se ha podido observar que el comercio y servicios son los que absorben el mayor volumen de la Poblacin Econmica Activa.

Siendo en el rea urbana el comercio el principal generador de ingresos econmicos y con la proyectada inversin para la ejecucin de la obra, se prev el aumento de la utilizacin de la mano de obra, as como propender a que los servicios de comercio se den en ptimas condiciones de salud y salubridad evitando as los gastos por salud de la poblacin del rea de influencia del proyecto y mejorando la calidad de vida de la poblacin del rea de influencia del proyecto y mejorando la calidad de vida de la poblacin.

Adems de las pocas actividades ocupacionales no existen otras fuentes de trabajo, por que la estructura productiva no est diversificada y la actividad es comercial por lo tanto no existe acumulacin de capitales.

3.4OTROS RECURSOS

En la Localidad de Huayllay respecto al paisaje, se trata de reas urbanas con planeamiento urbano definido, obedeciendo a un plan de viviendas ubicadas ordenadas y de diferentes tipos de materiales de construccin. Por lo tanto, la ejecucin de la presente obra no causar efecto negativo alguno sobre el paisaje.

IV.IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALESConsiderando que el Proyecto trata de la construccin de vas de transito, la ocurrencia de impactos ambientales estar asociada principalmente a la seguridad del personal obrero y de los transentes, al uso de equipos, al uso de cemento, as como al manejo de botaderos, as como a la desviacin del trnsito mientras dure la realizacin de los trabajos.

A continuacin se describen los principales impactos a generarse en los diferentes componentes del ambiente.

COMPONENTE AMBIENTAL: AIRE

Calidad del aire

Durante la etapa de construccin los cambios en la calidad del aire se debern principalmente a los trabajos de movimiento de tierras, uso del cemento, empleo de agregados, uso de mezcladoras, empleo de elementos txicos voltiles y transporte de materiales, esto puede constituir un impacto ambiental negativo en caso no se controlen las emisiones de material particulado (polvo y plomo), y gases provenientes de la combustin interna de los vehculos.

Ruido

Durante el proceso constructivo se generarn emisiones de ruidos a consecuencia de las demoliciones, excavaciones, encofrados, procesos de transporte, carga y descarga de materiales, etc., as como por el empleo de mezcladora, vibradora, volquetes, equipo compactador, etc., que podran perturbar la tranquilidad y salud de los pobladores cuyas viviendas se encuentran cercanas a la zona de obras. Es preciso mencionar que los niveles sonoros que se produciran estos tipos de actividades seran inferior a lo 80 dB y, por lo tanto, no hay riesgo que se produzcan problemas acsticos.

De forma espordica se presentaran detonaciones de explosivos, los mismos que generaran ruidos molestos a las ocupantes de las viviendas aledaas al lugar de realizacin de los trabajos. COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA

Respecto a las actividades directas en la zona de obras, estas no causarn efecto alguno sobre las aguas del ambiente, por cuanto, tal como se indica en tem anterior, los cursos de agua se encuentran alejados de esta zona.

El agua proveniente de las actividades de construccin, que ser eliminada en los alrededores de la zona de obras, se perder ya sea por evaporacin o por infiltracin en el subsuelo.

COMPONETE AMBIENTAL: SUELO

Durante la etapa constructiva se producirn derrames de residuos de concreto y de agua de cemento, as como la presencia de xido de los alambres en desperdicio.

Asimismo, es posible el vertimiento de combustibles, grasas y aceites en forma accidental, debido al empleo de equipos tales como mezcladora, vibradora, compactador, volquetes, etc.

Estas situaciones producirn la contaminacin del suelo superficial y considerando las posibles lluvias que podran presentarse, estos residuos podran ser arrastrados a una mayor extensin.

Por otro lado, no se afectar cobertura vegetal alguna, por cuanto en la zona de obras, incluido los botaderos, el terreno no cuenta con cobertura vegetal.

COMPONENTE AMBIENTAL: FLORA Y FAUNA

Considerando que la zona de obras se ubica dentro del rea urbana de la Localidad de Huayllay, las actividades de ejecucin de la obra no afectarn a la flora y fauna del lugar, toda vez que estas se ubican alejadas del rea urbana.

COMPONENTE AMBIENTAL: PAISAJE

La alteracin del paisaje se presentar en forma favorable, por cuanto, en la actualidad la zona donde se proyecta la construccin de las pistas y veredas favorece a mejorar el paisaje, ya que las anteriores pistas y veredas estaban en mal estado y en algunos tramos no existan. Por lo tanto se concluye que los efectos sobre el paisaje son beneficiosos.COMPONENTE AMBIENTAL: SALUD Y ENFERMEDADES

Durante el proceso constructivo no se descarta la posibilidad de ocurrencia de accidentes entre los trabajadores; se pueden producir cadas, golpes, heridas, etc. por el uso de herramientas y equipos, infeccin con xido por heridas con alambres, etc.

Del mismo modo, personal ajeno a los trabajos, pueden verse afectados por las diferentes actividades de la obra, poniendo en riesgo su salud e integridad fsica.

Dado que en la zona de obras se cuenta con servicios de agua potable y desage, la salud de los trabajadores est garantizada respecto a las enfermedades infectocontagiosas.

COMPONENTE AMBIENTAL: POBLACIN

Durante la etapa constructiva, se generarn diversos tipos de empleos como son: empleos por la participacin directa en la ejecucin de la obra (obreros), empleos generados por la presencia de personal forneo (alojamiento, alimentacin, etc.) y empleos generados por el crecimiento general de la economa, inducido por la construccin de la infraestructura, lo cual hace que se incremente la poblacin econmicamente activa de la zona.

Por lo tanto, se generar una masa salarial al nivel de la categora de construccin civil, que representar un incremento de pequea intensidad en la masa salarial de las categoras de la zona.

El aspecto negativo que podra suscitarse consiste en la llegada de personal forneo, que podra permitir la afluencia de personas de mal vivir, generando y condicionando una inseguridad en la poblacin local.V.PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl plan de Manejo Ambiental contiene las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o evitar los impactos ambientales negativos directos e indirectos que generar la ejecucin de la presente obra sobre el medio ambiente.

En el tambin, se plantean medidas que permiten potenciar los impactos positivos generados por el Proyecto.

Las medidas de mitigacin que se deben de aplicar a la presente obra son las que a continuacin se describen.

AFECTACIN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Para mitigar las emisiones de material particulado y txico, se debe considerar lo siguiente:

Humedecimiento peridico mediante riegos, en las zonas de trabajo donde se genera excesiva emisin de material particulado, de tal forma que se evite el levantamiento de polvo;

Todo material que se va a transportar debe ser humedecido en su superficie y, de ser necesario, cubierto con un toldo hmedo a fin de minimizar la emisin;

Al personal obrero que estn mayormente expuestos al polvo, pinturas y elementos txicos voltiles, se les debe proporcionar equipos protectores de las vas respiratorias y exigirles su uso. En lo referente a las pinturas: esmalte, anticorrosivo y barniz, y elementos txicos voltiles, usar aquellos con baja concentracin de plomo. Se debe asegurar que los equipos y maquinarias estn en excelentes condiciones mecnicas y de carburacin, para minimizar la emisin de gases contaminantes como el monxido de carbono y xido nitroso.

INCREMENTO DE LA EMISIN DE RUIDOS

Respecto al incremento de la emisin de ruidos sobre los componentes del medio ambiente, el encargado de la ejecucin de la obra debe cumplir con las siguientes medidas de mitigacin:

Para el inicio de la obra, se debe efectuar las coordinaciones del caso con las autoridades del lugar, a efecto que la poblacin sea informado de la ejecucin de los trabajos en beneficio de la comunidad y, por lo tanto, se encuentren prevenidos sobre el incremento de ruidos. Prohibir el acceso de toda persona ajena al Proyecto y no autorizada a la zona de trabajo. De ser necesario, todo personal de obra que trabaja en las zonas crticas de emisiones sonoras, estar provisto del equipo de proteccin auditiva (tapa odos). Mantener estrecha coordinacin con los vecinos circundantes al rea de trabajo para que estos estn prevenidos al momento que se realicen las detonaciones de los explosivos y evitar daos que se puedan originar por la una detonacin sorpresiva.DISMINUCIN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

A efectos de mitigar la posible contaminacin de las aguas circundantes al botadero y lugar de realizacin de la obra, el encargado de la obra debe considerar lo siguiente:

-Se deben tomar las medidas necesarias para que no ocurran vertidos accidentales de sustancias contaminantes durante los trabajos de construccin.

-Por ningn concepto se permitir el vertimiento directo de residuos de lubricantes, grasas, combustibles, etc., en la zona de botaderos.

-De producirse algn derrame en el botadero, se debe eliminar los suelos afectados con residuos contaminantes, y ser trasladados a los depsitos autorizados.

POSIBLE CONTAMINACIN DE SUELOS

La medida de mitigacin para este caso consiste en la eliminacin de los suelos contaminados con derrames de residuos de hidrocarburos, con cemento o concreto, y su respectiva restauracin con material no contaminado. El material contaminado debe ser enterrado apropiadamente en la zona de los botaderos.

PROBABLE AFECTACIN A LA SALUD POR OCURRENCIA DE ACCIDENTES

Al respecto se debe considerar lo siguiente:

-Para evitar infecciones debido al xido de los metales, se debe controlar que todo el personal de obra haya recibido la vacuna antitetnica;

-Se dotar al personal de obra, de todos los elementos de seguridad que sean necesarios, principalmente botas, cascos, guantes, lentes, protectores de odo, etc.

-Se debe realizar la limpieza de la zona de obras en forma permanente, de tal manera que los residuos de alambres, clavos, madera, etc., no representen peligro para los trabajadores;

-En diferentes sectores de la obra se deben colocar contenedores de basura, tanto de residuos orgnicos, as como de inorgnicos, pintados con los colores reglamentarios; dichos residuos deben ser eliminados adecuado en los botaderos.-Se colocar seales de seguridad en todo sector de la obra que presente peligro, especialmente en aquellos por donde se realiza el trnsito de peatones.

-De producirse algn accidente, debe ser evacuado inmediatamente al Puesto de Salud ms cercano para la atencin correspondiente.

PERTURBACIN DE LA TRANQUILIDAD DE LA POBLACIN

El encargado de la ejecucin de la obra debe tener presente lo siguiente:

-Se recomienda que los trabajadores sean preferentemente de la zona, para evitar la llegada de personas forneas que podran generar malestar en la poblacin.-Se debe organizar charlas de educacin ambiental dirigidas a sus trabajadores, de manera que estos tomen conciencia sobre la importancia que tiene la proteccin del medio ambiente.-Se evitar que los trabajadores se movilicen fuera de las reas de trabajo, sin la autorizacin del responsable de obra;

-El Residente debe identificar e informar cualquier situacin de riesgo e impacto social negativo que se pueda generar por parte del personal forneo.

EXPECTATIVA DE GENERACIN DE EMPLEO

Frente a este aspecto se recomienda lo siguiente:

-Se debe dar prioridad en la ocupacin de la mano de obra no calificada (peones) y calificada (si hubiera), principalmente a los habitantes de la zona;

-Se debe comunicar a los pobladores, sobre las polticas de contratacin de mano de obra, nmero de trabajadores, salarios y requisitos mnimos para su contratacin, divulgando de esta manera la verdadera capacidad de empleo que requiere la obra y evitar que se generen falsas expectativas.

ELIMINACIN DE EXCEDENTES EN BOTADEROS

Para la eliminacin del material excedente a los botaderos se debe tener en cuenta lo siguiente:

-Las zonas a utilizarse como depsito de material excedente, debe contar con las respectivas autorizaciones.-Segn se vaya efectuando la eliminacin en los botaderos, el material debe ser conformado y manejado en forma adecuada.

SUPERVISIN AMBIENTAL

El Supervisor de la Obra ser el responsable del control en el cumplimiento de las medidas de mitigacin del medio ambiente durante la construccin de la obra.COMPONENTEACTIVIDADESACCIONES

Componente Ambiental:

Aire, Ruido Movimiento de tierras. Uso de Cemento.

Transporte de materiales.

Combustin interna de vehculos.

Uso de maquinaria y equipos.

Detonaciones espordicas. Humedecimiento mediante riegos. Uso de equipos de proteccin de las vas respiratorias.

Empleo de maquinas y equipos en excelentes estados mecnicos.

Coordinacin antes de la realizacin de trabajos ruidosos.

Prohibir el ingreso de personal ajeno a la obra.

Uso de tapa odos.

Coordinacin con los pobladores antes de cada serie de detonaciones.

Componente Ambiental:

Agua No se presentan efectos significativos en el agua superficial. Tomar medidas para evitar derrames de sustancias contaminantes. No se permitirn vertimientos directos de grasas, combustibles, etc.

Eliminar los suelos afectados por derrames accidentales.

Componente Ambiental:

Suelo Derrames de residuos de concreto. Presencia de oxido de alambres y clavos.

Vertimiento de grasas, combustibles y aceites de las maquinarias y equipos. Eliminacin de todo tipo de suelo que se encuentre contaminado con residuos provenientes del desarrollo de la obra

Componente Ambiental:

Flora y Fauna No se presentan efectos significativos en la flora y fauna. No se presentan acciones de mitigacin por no ser afectada.

Componente Ambiental:

Paisaje No se presentan efectos negativos en el paisaje. No se presentan acciones de mitigacin por no ser afectada.

Componente Ambiental:

Salud y Enfermedades Presencia fortuita de accidentes, golpes, cadas, etc. Presencia de personas ajenas a la obra, ponen en riesgo su integridad fsica. Control de vacunacin antitetnica. Dotacin al personal obrero de equipos de proteccin como: cascos, botas, protectores, etc.

Limpieza de obra en forma permanente.

Colocacin de de contenedores de basura de residuos orgnicos e inorgnicos. Colocacin de seales de seguridad en los lugares estratgicos de la obra.

Evacuacin al puesto de salud ms cercano en caso de producirse algn accidente del personal.

Componente Ambiental:

Poblacion Empleos por la participacin directa en la ejecucin de la obra. Empleos por alojamiento.

Llegada de personal forneo. Se recomienda la contratacin de personal preferentemente de la zona. Charlas de educacin ambiental a los trabajadores de la obra y vecinos.

Evitar que el personal obrero se movilicen fuera del rea de t5rabajo sin autorizacin del residente.

PROYECTO:

COSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JR. TARMA CDRA. 2, JR. GRAU CDRA 6 Y JR. ARICA CDRA 3