Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfgdfklñgdfklgdlñfghklñfhhklñfghlñfhkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. Introduccin

1.1 Objetivos del EIA

Objetivo GeneralEl objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental es identificar, evaluar e interpretar los potencialesimpactos ambientales que puede ocasionar la construccin y posterior funcionamiento del desembarcadero pesquero artesanal en el distrito de Chimbote Ancash y sobre esta base proponer medidas adecuadas para evitar o mitigar los impactos adversos, as como para fortalecer los impactos positivos, logrando de esta manera que la construccin y funcionamiento de stas obras se realice en armona con la preservacin del ambiente.

Objetivos Especficos Identificar las implicancias ambientales que tendrn las etapas y acciones del proyecto Levantar el diagnstico ambiental del rea de emplazamiento del proyecto y determinar su rea de influencia. Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que ocurrirn en las diferentes etapas y acciones del proyecto. Plantear las medidas de eliminacin y/o mitigacin de los impactos ambientales negativos.

1.2 Nivel de Estudios y AlcanceEl presente estudio se realiza con la informacin necesaria para el expediente tecnico del DPA Chimbote.El alcance del EIAs contempla la realizacin del diagnstico ambiental del rea de influencia del proyecto, es decir la determinacin de los impactos ambientales que causara su instalacin y posterior funcionamiento, que incluye un Plan de Manejo Ambiental que plantea las medidas a adoptar dentro de Programas de Manejo Ambiental, con el fin de eliminar o mitigar los impactos que la ejecucin del proyecto prev.

1.3 Metodologa de la EvaluacinTomando como referencia el Estudio de Lnea Base del Estudio de Impacto Ambiental realizado y aprobado en el estudio de prefactibilidad, determina que la metodologa usada se basa en el anlisis matricial, con especial referencia al uso de la Matriz modificada de Leopold, adaptada a las caractersticas propias del proyecto que nos ocupa.

1.4 Etapas del estudio

Primera Etapa: GabineteComo primera etapa del estudio, esta consiste en la recopilacin y anlisis de la informacin existente sobre el tema y el rea de estudio, preparacin de las fichas tcnicas para consignar el levantamiento de la informacin que se realiza en la segunda etapa del proyecto.

Segunda etapa: trabajo de campoContempla el levantamiento de la informacin en el rea de ubicacin del proyecto, con datos necesarios para la determinacin de la lnea base (LBA), como el componente fsico, biolgico y socio econmicos en el rea de influencia del proyecto.

Tercera Etapa: Etapa Final de gabineteComo ltima etapa, esta comprende el procesamiento de la informacin levantada en las etapas anteriores, su consolidacin y que finaliza con la elaboracin del Informe de Impacto Ambiental y Social (EIAs)

II. Aspectos Legales

2.1 Legislacin ambiental aplicable al proyecto

Constitucin Poltica Del Per Cdigo Civil Decreto Legislativo N 635 de 1984 Ttulo Preliminar y Art.961 D.L. 635: Cdigo Penal 08/04/1991 Art.304 Decreto Legislativo N 757 el 13-11-91 Ley Marco para el crecimiento de la Inversin Privada Art. N 50, 51 y 52. Ley 26839, 08 06 97 Ley Sobre la Conservacin y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica Decreto Supremo N 068 2001 PCM, 20 06 2001 Aprueban Reglamento de la Ley Sobre la Conservacin y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica Ley General del Ambiente. (Ley N 28611 del 13-10-2005) Ley N 27446, 23-04- 2001 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Decreto Legislativo N 1078 27- 06 - 2008 modificatoria de la Ley N 27446 Decreto Legislativo 1013 13-05-2008 Creacin del Ministerio del Ambiente Decreto Supremo N 019- 2009 MINAM 25-06-2009 Ley N 29325 04 -03-2009 Ley del sistema de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental Ley N 29338 30-03-2009 Ley de Recursos Hdricos Decreto Supremo N 01-2010 AG 23-03-2010 Aprueban Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos Decreto Legislativo N 1065 27-06-2008 modifica la Ley N 27314 Ley General de Residuos Slidos y el Decreto Supremo N 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. Ley N 29565 15-07-2010 Creacin del Ministerio de Cultura al asumir las funciones del INC respecto del Amparo al patrimonio Cultural y Arqueolgico de la Nacin Ley N 25977 Ley General de Pesca Decreto Supremo N 012 -2001 PE Reglamento de la Ley General de Pesca. Decreto Supremo N 016 2007 PE Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acucolas Decreto Supremo N 010-2008- PRODUCE, 30 -04 2008 Aprueba los Lmites Mximos Permisibles para los efluentes de la Industria de Harina y Aceite de Pescado R.M. N 181 2009 Produce Gua para la actualizacin del plan de manejo ambiental para que los titulares de los establecimientos industriales pesqueros alcancen el cumplimiento de los lmites mximos permisibles (LMP) aprobados por Decreto Supremo N 010-2008- PRODUCE Ley N 26620, 30 05 1996 Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Martimas, Fluviales y Lacustres R.D. N 371 1999 DCG, 14 09 1999 Directrices de Remocin Instalaciones y Estructuras R.D. N 510 1999 DCG 30 11 1999 Normas para Prevenir y Controlar la Contaminacin por basuras procedentes de los Buques

2.1.1 Estndares Nacionales de Calidad del Aire El D.S. N 074-2 001-PCM, del 24.06.01, aprueba el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire, donde se establece los valores correspondientes para los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de trnsito que se presentan en las Tablas N 1 y 2

Tabla N 1.-Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

ContaminantesPeriodoForma del EstndarMtodo de anlisis1

ValorFormato

Dixido de AzufreAnual80Media aritmtica anualFluorescencia UV (Mtodo automtico)

24 horas365NE ms de 1 vez al ao

PM - 10Anual50Media aritmtica anualSeparacin inercial / filtracin gravimtrica

24 horas150NE ms de 3 veces al ao

Monxido de carbono8 horas10 000Promedio mvilInfrarrojo no dispersivo (NDIR)(Mtodo automtico)

1 hora30 000NE ms de 1 vez al ao

Dixido de NitrgenoAnual100Promedio aritmtico anualQuimiluminiscencia (Mtodo automtico)

1 hora200NE ms de 24 veces al ao

Ozono8 horas120NE ms de 24 veces al aoFotometra (Mtodo automtico)

PlomoAnual2Mtodo para PM 10 (espectrofotometra de absorcin atmica)

Mensual1,5NE ms de 3 veces al ao

Sulfuro de Hidrgeno24 horas2Fluorescencia UV (Mtodo automtico)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbicoNE No exceder1 O mtodo equivalente aprobado2 A ser determinado

Tabla N 2.- Valores de trnsito

ContaminantesPeriodoForma del Estndar

ValorFormato

PM-10Anual80Media aritmtica anual

24 horas200NE ms de 3 veces al ao

D.S.N 074-2001-PCM. Anexo 2, Valor de trnsito

Decreto Supremo N 003-2008-Minam que aprueba los Estndares de calidad ambiental para aire Tablas N 3 y4

Tabla N3 Estndar de Calidad Ambiental para el Dixido de Azufre SO2

ParmetroPeriodoValorg/m3VigenciaFormatoMtodo de Anlisis

Dixido de Azufre24 horas801 de enero de 2009Media aritmticaFluorescencia UV (Mtodo automtico)

24 horas201 de enero de 2014

Tabla N 4 Estndar de Calidad Ambiental para Compuestos Orgnicos Voltiles (COV), Hidrocarburos Totales (HT), Material Particulado con dimetro menor a 2,5 micras (PM2,5)

ParmetroPeriodoValorVigenciaFormatoMtodo de anlisis

Benceno1Anual4 g/m31 de Enero de 2010Media aritmticaCromatgrafo de gases

2 g/m31 de enero de 2014

Hidrocarburos totales (HT) expresado como Hexano24 horas100 mg/m31 de Enero de 2010Media aritmticaIonizacin de la llama de Hidrgeno

Material Particulado con dimetro menor a 2,5 micras (PM2,5)24 horas50 g/m31 de Enero de 2010Media aritmticaSeparacin inercial filtracin (gravimetra)

24 horas25 g/m31 de Enero de 2014Media aritmtica

Hidrgeno Sulfurado (H2S)24 horas150 g/m31 de Enero de 2009Media aritmticaFluorescencia UV (Mtodo automtico)

1 nico compuesto Orgnico Voltil regulado (COV)

2.1.2 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Decreto Supremo N 085 2003 PCM 24 10 2003 Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad ambiental para Ruido

Tabla N 5 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zona de aplicacinValores expresados en LAEqT

Horario DiurnoHorario Nocturno

Zona de Proteccin Especial5040

Zona Residencial6050

Zona Comercial7060

Zona Industrial8070

Tabla N 6 Niveles Lmite de Ruido Establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

Tipo de AmbientePeriododB (decibeles)

Laboral8 horas75

Domstico----45

DormitorioNoche35

Exterior diurnoDa55

Exterior nocturnoNoche45

2.1.3 Estndares Nacionales de Calidad del Agua Decreto Supremo N 002 -2008 MINAM 31 07 - 2008 Aprueban los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para AguaEste dispositivo divide los cuerpos de agua en las siguientes Categoras

Categora 1: Poblacional y recreacional. Subcategora A: Aguas superficiales destinadas a la produccin de agua potable- Subcategora B: Aguas superficiales destinadas para recreacin

Categora 2: Actividades marino costeras

- Subcategora 1: Extraccin y cultivo de moluscos bivalvos.

- Subcategora 2: Extraccin y cultivo de otras especies hidrobiolgicas

- Subcategora 3: Otras actividades.

Categora 3: Riego de vegetales y bebidas de animales.

- Plantas de tallo bajo.

- Plantas de tallo alto

- Bebidas de animales.

Categora 4: Conservacin del ambiente acutico.

- Lagunas y lagos.

- Ros

- Ecosistemas marinos costeros

En la siguiente pginas, por su relacin con el tema solo se consignan las Categoras 2 y 4 de las tablas del anexo N1 del arriba mencionado dispositivo legal.

Tabla N 7

Tabla N 7 A

2.1.4 Aspectos Socio Ambientales Decreto Supremo N 002 2009 MINAM, 16 01 2009 Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la informacin Pblica Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales

2.2 Normas de Seguridad e Higiene. Decreto Supremo N040 PE, 14 12 PE Norma sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acucolas Ley N 28559, 27 06 - 2005 Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera. Decreto Supremo N 025-2005-PRODUCE, 28 09 2005 Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera Ley N 28551 17 06 2005 Ley que establece la Obligacin de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia.

III. Descripcin del Proyecto

3.1 UBICACIN

El desembarcadero Pesquero Artesanal Chimbote se encuentra ubicado en la ciudad de Chimbote, en el sector norte de la Bahia El Ferrol a un Kilometro aproximadamente del centro urbano, en el Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash.Su ubicacin esta en los 9 4' 15" de latitud Sur a 78 35' 27'' de longitud Oeste de el meridiano de Green-wich. Con una temperatura variable de 32C como mximo en el mas de febrero, y a 14C en el mes de julio.

3.1. 2 UBICACIN POLITICA DEL PIP

Regin: Ancash Provincia: SantaDistrito : ChimboteLocalidad: Chimbote

3.1.3 LIMITES

Norte : con el distrito de Coishco y Santa.Sur : con el Distrito de nuevo Chimbote.Este : con Macate.Oeste : con el Ocano Pacfico.

La Baha o Puerto de Chimbote limita :Norte : con el Cerro de Chimbote.Sur : con el Cerro Pennsula.Oeste : con las Islas Ferrol y Blanca.

3.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

3.2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento y Adecuacin a la Norma Sanitaria de la Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo de Chimbote, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa-Ancash

3.2.2 GENERALIDADES

La Caleta Chimbote cuya poblacin se dedica a la pesca artesanal y el procesamiento y transformacin de especies hidrobiolgicos, en la actualidad trabajan en condiciones restringidas, ocasionando dificultades operativas de la actividad pesquera. Los pescadores se encuentran organizados a travs de gremios o asociaciones, quienes han manifestado el anhelo de ver que la obra de Construccin del Desembarcadero Pesquero Artesanal DPA Chimbote se realice en breve plazo.

Actualmente el DPA Chimbote desarrolla sus actividades dentro del DPA, desembarcando sus productos en el muelle de espigon de 142.70ml, del cual se proveen de pescados y mariscos a las localidades cercanas y a los principales mercados de la Ciudad y distritos aledaos.

EL proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chimbote (DPA), es un proyecto de carcter social por que a travs del mejoramiento de sus instalaciones; se podr brindar productos hidrobiolgicos de calidad a la poblacin cumpliendo con la Norma Sanitaria D.S. 040-2001-PE, con la finalidad de crear y promover las capacidades y habilidades para coadyuvar al desarrollo sostenido e integral de la actividad pesquera artesanal.

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero FONDEPES, proporcionara apoyo tcnico, econmico y financiero a los pescadores artesanales que operan en el mbito martimo.

FONDEPES tiene como objetivo Contribuir al incremento sostenido de la produccin pesquera procedente de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura, en forma diversificada e integrada, en condiciones de competitividad, calidad y normas sanitarias exigidas. Consolidar una organizacin eficiente e innovadora que contribuya al desarrollo nacional con responsabilidad social."

Por tanto, el presente estudio parte del objetivo de disear el proyecto de todas las especialidades en base al perfil aprobado del proyecto: Mejoramiento y Adecuacin a la Norma Sanitaria de la Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo de Chimbote, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa-Ancash, y as poder tener los costos, planos, especificaciones tcnicas y metrados para la ejecucin de la Edificacin que albergar las actividades Pesqueras.

3.2.2 Del Terreno

3.2.2.1 ACCESO

Puertos: Se cuenta con el puerto de Chimbote ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia del Santa, departamento de Ancash a 431 km de la Ciudad de Lima.Es un puerto martimo secundario. El puerto principal del pas es el del Callao ubicado en la provincia constitucional del Callao, departamento de Lima.

Vas de acceso terrestre principales: Para llegar al rea de proyecto desde Lima se tiene la carretera Panamericana Norte. Se llega desde la Ciudad de Chimbote por medio de una carretera afirmada, se encuentra aproximadamente a 3 Km, a unos 5 minutos.

Va area: En Chimbote se cuenta con un aeropuerto, sin embargo no existen vuelos comerciales; este aeropuerto es utilizado por empresas privadas y es capaz de recibir aviones del tipo Fokker. El punto ms cercano es el aeropuerto de Trujillo ubicado en Huanchaco.; el mismo que se encuentra ubicado a 10 Km de la ciudad de Trujillo.

3.2.2.2 DE LA TOPOGRAFIA

La topografa del terreno donde se ubicar el DPA Chimbote es plana, presenta ligeras pendientes hacia el mar, siendo el suelo de constitucin arenosa.

Para la ejecucin de las obras en tierra: Mejoramiento y Adecuacin a la Norma Sanitaria de la Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo de Chimbote, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa-Ancash

3.2.2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

El proyecto busca como objetivo: Adecuadas Condiciones Higinicas y sanitarias en la prestacin de servicios en el DPA Chimbote enmarcados en la Norma Sanitaria D.S. 040-2001-PE en el distrito de Chimbote, Provincia de Santa, Regin Ancash.

3.3 Construccin del Proyecto

3.3.1 PLANTEAMIENTO ARQUITECTONICO

3.3.2 PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS

El Desembarcadero Pesquero Artesanal de Chimbote, por encontrarse dentro del rea urbana y desarrollar una actividad relacionada a la extraccin de productos hidrobiolgicos, cuenta con un esquema de zonificacin y parmetros urbansticos, por lo que el proyecto tomar en cuenta las normas para edificaciones especiales de dos niveles, as como la siguiente normatividad vigente:

Reglamento Nacional de Edificaciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. Norma Sanitaria del D.S. 040-2001-PE, para las actividades pesqueras y acucolas

3.3.3 PROPUESTA ARQUITECTONICA

La propuesta arquitectnica considero el anlisis Funcional del Flujo del Proceso Productivo referida a la actividad Pesquera Artesanal en el D.P.A. Chimbote, reflejados en las zonas de Embarque y Desembarque, zonas de Procesamiento Primario, zona de Servicios Complementarios y zona de comercializacin.

3.3.4 FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

El Flujo del Proceso del Producto en el DPA considera las variables que garantice la productividad econmica de la actividad pesquera artesanal, dentro de la normatividad sanitaria establecida por el D.S. 040-2001-PE, involucrando a los actuales agentes que sustentan esta actividad econmica, agentes ubicados geogrficamente en la zona.

Consecuentemente describiremos el flujo teniendo en cuenta las actividades derivadas del proceso pesquero artesanal:

I.- rea de Embarque y Desembarque

1.0 Embarque en la zona de acoderamiento de los pescadores, 2.0 Traslado en montacargas a cabezo de muelle de vveres, combustible y hielo para la conservacin de los productos hidrobiolgicos. 3.0 Desembarque de los Productos Hidrobiolgicos en cabezo de muelle.4.0 Estibado de cajas en parihuelas con proteccin solar.5.0 Trasladado en montacargas por la zona de Desembarque.6.0 Entrega de Cajas con Producto al rea de Procesamiento Primario.

II.- reas de Ejecucin de Tareas previas y Despacho de los recursos hidrobiolgicos

1.0 Pesado de cajas con productos hidrobiolgicos.2.0 Traslado a la sala de procesos3.0 Descarga en la sala de procesos sobre mesas de lavado.4.0 Traslado de cajas a zona de lavado y almacenado5.0 Lavado de la produccin hidrobiologa con agua de mar.6.0 Eviscerado, limpieza y seleccin de los productos hidrobiolgicos.7.0 Abastecimiento de hielo8.0 Estibados en cajas, embolsado, pesado y enfriado con hielo.9.0 Embarque en Camiones isotrmicos y/o almacenado en cmaras frigorficas.10.0 Almacenamiento temporal de residuos orgnicos y embarque en vehculos.11.0 Limpieza y lavado de mesas de trabajo.12.0 Limpieza y lavado de la sala de procesos

3.3.5 ACTIVIDADES

Del anlisis se ha podido establecer tres grupos de Actividades vinculados entre s, determinados por el flujo y proceso del producto de carcter secuencial, el primero se refiere al Proceso de Embarque y Desembarque, el segundo referido al Manipuleo y Procesamiento de los recursos hidrobiolgicos, estos dos grupos son complementados por un tercer grupo de actividades de servicio y administrativas.

Primer grupo de actividades:Involucran directamente a las actividades generadas por los pescadores artesanales y a los comerciantes mayoristas y minoristas.

Las actividades de embarque estn referidas al abastecimiento de combustible, vveres y hielo para las embarcaciones pesqueras, las actividades de desembarque estn determinadas por la estiba y traslado en cajas de la produccin hidrobiologa hacia la zona de manipuleo y procesamiento y el pesado de los productos, estas actividades sern controladas y administrada por el D.P.A. el que dotaran de unidades motorizadas y mecnicas que permitan realizar estas actividades; las actividades de mantenimiento de las embarcaciones se realizaran en los astilleros privados ubicados en la zona.Respecto a las actividades derivadas de la comercializacin de los recursos hidrobiolgicos, estos se inician con el embarque de los productos en carros isotrmicos, a cargo de los comerciantes mayoristas y minoristas.

Segundo grupo de actividades:El segundo grupo de actividades involucra exclusivamente a los procesadores primarios organizados independientemente o por los comerciantes mayoristas y minoristas siendo estos administrados por el D.P.A.

Las actividades se inician con el traslado y descargue de los productos hidrobiolgicos a la zona de manipuleo y procesamiento, secuencialmente se desarrollan las actividades de lavado, eviscerado y clasificado, continuando con el encajado, pesado y enfriado con hielo molido, finalmente estos son despachados a los carros isotrmicos.

Para dar cumplimiento a las normas sanitarias del D.S. 040-2001-PE, estas actividades requieren medidas sanitarias y de higiene, por lo que se considera actividades de higiene de los procesadores primarios (higiene personal, ropa limpia, y desinfeccin de botas y manos), as como de limpieza permanente de la zona de trabajo y depsito y traslado de los residuos orgnicos.

Las actividades relacionadas con la produccin de hielo sern realizadas exclusivamente por operarios administradas por el D.P.A. debiendo cumplir con las actividades de higiene y sanidad por tener contacto directo con el hielo.

Las actividades de lavado y almacenamiento de cajas, por tener contacto directo con la zona de manipuleo y procesamiento, debern cumplir con normas sanitarias y de higiene por lo que sern exclusivos de peones administrados por el D.A.P.

Todas estas actividades sern supervisadas por actividades de control de calidad, sanidad e higiene administradas directamente por el D.P.A.

Tercer grupo de actividades:Los dos grupos anteriores de actividades, sern complementados por actividades que permitan y logren el norman desarrollo de las anteriores.

Se realizaran actividades referidas al control y administracin de la produccin hidrobiologa, as como de la capacitacin de los pescadores, procesadores primarios, y comerciantes, estas sern asistidas de actividades de higiene, vigilancia y seguridad.

La operatividad y funcionalidad del D.P.A. requieren necesariamente de abastecimiento de energa elctrica, agua de mar y potable, tratamiento de aguas servidas, mantenimiento de unidades motorizas y mecnicas as como de equipamiento, almacenamiento de redes y residuos slidos, as como del aparcamiento interior y exterior de vehculos motorizados.Todas las actividades para su correcto desarrollo contaran con infraestructura y circulacin adecuada para cada caso.

3.3.6 ZONIFICACION

La zonificacin propuesta considera los tres grupos de actividades, siendo determinante para su zonificacin las normas sanitarias del D.S. 040-2001-PE.Consecuentemente se planifica tres zonas.

Zona 01 - Embarque y desembarque:De dominio de los pescadores y comerciantes mayoristas y minoristas, ubicada tangencialmente a la zona de Manipuleo y Procesamiento, que involucra desde el ingreso al D.P.A, va de circulacin, muelle de aproximacin, y cabezo de muelle, para la comercializacin de la produccin hidrobiologa esta se realiza en el patio de maniobras considerando solo el embarque en camiones frigorficos, y estacionamiento temporal de los carros frigorficos, de dominio restringido y controlado.

Zona 02 reas de Ejecucin de Tareas previas y Despacho de los recursos hidrobiolgicos

De dominio exclusivo de los Procesadores Primarios, operarios de hielo, y peones de lavado de cajas; con control sanitaria, higinico y administrativo, ubicado en la parte central de la plataforma del D.P.A., colindante a la zona de embarque y desembarque.

El acceso a esta zona es restringido por medidas sanitarias normadas en el D.S. 040-2001-PE y complementadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones segn la NORMA A.010 y la NORMA A.060.

Zona 03 Servicios Complementarios:

La zona de servicios complementarios segn las actividades especificas, van desde en dominio comn, dominio restringido, y dominio exclusivo, consecuentemente el acceso a estos depender del grado de domino especifico.

Su ubicacin depender de la complementariedad a las zonas 01 y 02, por lo que se distribuyen en diferentes zonas del D.P.A.

3.3.7 ORGANIZACIN ESPACIAL y FORMAL

Teniendo en cuenta las actividades y la zonificacin, se propone la organizacin espacial de las diferentes edificaciones que albergaran especficamente las actividades de cada zona.

Se plantea una organizacin espacial central y lineal conexa, la organizacin central se desarrolla en base al patio de maniobras para la Zona 02 Manipuleo y Procesamiento y sus respectivos servicios complementarios, con una circulacin peatonal perifrica; y una organizacin Lineal para la Zona 01, Tangencial a la Zona 02, y sus respectivos Servicios Complementarios, esta organizacin contara con circulacin peatonal y motorizada distribuida linealmente desde la puerta de ingreso al D.P.A. hasta el cabezo de Muelle.

Zona 02

Zona 01

La organizacin espacial de cada edificacin se determina en relacin al proceso funcional y las condiciones antropomtricas y ergonomtricas que requieren cada actividad, determinando la organizacin y dimensionamiento espacial en concordancia con normadas sanitarias del D.S. 040-2001-PE y el Reglamento Nacional de Edificaciones segn la NORMA A.010 y la NORMA A.060.

El criterio formal programado de la edilicia se basa en expresar claramente los elementos estructurales de columnas y vigas generando elementos simtricos y estticos, insertando volmenes asimtrico y dinmicos en el inicio y nodos entre las dems edilicias, dando el carcter y el lenguaje arquitectnico que corresponde a una actividad pesquera.

3.3.8 RECURSOS DISPONIBLES

MATERIALES:Los materiales de construccin sern adquiridos en la ciudad de Chimbote por ser la ciudad ms cercana; en cuanto a los agregados se abastecern de las canteras ms cercanas, donde existe hormign, arena gruesa y fina, piedra mediana y grande en condiciones ptimas.

HUMANOS:La mano de Obra calificada (Maestros de Obra y Operarios), ser tomada preferentemente del lugar, la cual deber contar con experiencia en trabajos similares.

3.3.9 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Estructura.- Columnas de concreto armado, tarrajeo pulido en vigas y columnas, pintado con epxico al interior de las zonas de trabajo o con pintura oleo lavable en exteriores.

Muros.- de ladrillo tipo King Kong de arcilla con tarrajeo liso con aditivo impermeabilizante y acabado para aplicar pintura epxica y/o pintura ltex lavable de primera.

Ventanas.- con marco de aluminio (anodizado) y Raschel.

Puertas.- con marco de aluminio (anodizado) y/o madera. Puerta de ingreso principal metlica

Pisos.- industriales de cemento con acabado de pintura epxica en la zona de manipuleo, loseta vinlica en oficinas, cermico antideslizante de alto trfico en servicios higinicos y vestuarios.

Zcalos.- Maylica en SS.HH. y depsito. Cemento pulido pintado con epxico en reas de trabajo.

Contra Zcalos.- En zona de manipuleo: cemento pulido diseo sanitario.

Canaletas de Piso.- Con rejillas de fibra de vidrio reforzado.

Techos.- Losa aligerada en infraestructura en tierra con acabado de tarrajeo pulido con pendiente min de 2 %; en infraestructura de mar vigas metlicas de celosa, con cubierta de planchas metlicas livianas impermeabilizadas y acabado plastificado, tipo Lamilit o similar.

Planta de tratamiento de efluentes de proceso

Planta de Bombeo y Emisor submarino

3.1.11 Consideraciones de diseo del Emisor Submarino

Al haberse considerado tcnicamente como medida de disposicin final de efluentes producidos en las actividades del Desembarcadero Artesanal de Chimbote, se plantean los conceptos y criterios bsicos a ser tomados en cuenta para el diseo e instalacin de un equipo de tales caractersticas.

El emisario u emisor submarino:

La descarga de efluentes de aguas residuales al mar por medio de emisarios submarinos y sistemas de difusores representa una alternativa viable para los muchos centros poblados e instalaciones industriales del mundo que estn ubicados en las reas costeras, particularmente en los pases en desarrollo en los que los recursos financieros son limitados. Tales sistemas, una vez diseados, construidos y operados, pueden aprovechar al mximo la capacidad innata de autodepuracin del ambiente marino, que funciona como una planta de tratamiento y disposicin que cuando estn planificados y diseados apropiadamente no producirn ningn impacto indeseable en tales aguas marinas.

Un emisario est compuesto bsicamente de tres partes principales:

a.- La estacin de bombeo: se recomienda el uso de dos o ms bombas centrfugas (una en stanby) para la impulsin del agua de bombeab.- La tubera de descarga, para conducir las aguas residuales hacia el difusor.c.- El difusor que va la parte final del emisor, es un sistema de toberas espaciadas uniformemente para lograr una buena dilucin del efluente en el agua de mar

3.1.11.1 Parmetros de Diseo:

Para el diseo del emisario submarino se ha realizado un estudio oceanogrfico, para poder medir los siguientes parmetros:a.- Velocidad de las corrientes marinasb.- Densidad del agua de mar a diferentes profundidades.c.- Temperaturas del agua de mard.- Batimetra del fondo marinoe.- Orientacin de las corrientes marinas

Adems en el diseo de un emisor submarino se debe tomar en consideracin del uso de las aguas marinas, que son:

a.- Playas de uso pblicob.- Pesca comercial y deportivac.- Recoleccin de mariscos.

3.1.11.2 Mecanismo de funcionamiento

Los factores que intervienen en el funcionamiento de un emisor son:

a.- La dilucin inicial (D1)b.- La dispersin horizontal (D2)c.- El deceso bacteriano (D3)

La dilucin inicial (D1)

De estos tres factores, el ms importante la dilucin inicial (D1), que con un buen diseo se puede lograr valores de dilucin de 50 a 600 veces o ms.

Ecuacin:

.................. (1)donde:

Profundidad (H) m

Velocidad de la corriente (U)(m/s)

Ancho del difusor (B) m

Pero:

Area.

..................(2)

Nomenclatura: D1: Dilucin inicialQm: Caudal del mar sobre el dispersor (m3/s)Qe: Caudal del efluente (m3/s)

U: Velocidad de la corriente ( m/s)B: Ancho del dispersor (m)H: Profundidad (m)La dilucin Horizontal (D2)

Adems de la Dilucin inicial (D1), existe una posterior denominada Dilucin Horizontal originada por la turbulencia de las aguas en su desplazamiento con la corriente marina (en direccin transversal a la pluma) y puede tener una dilucin equivalente entre 2 y 10 veces

Expediente Tecnico: Mejoramiento y Adecuacion a la Norma Sanitaria de la Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo de Chimbote, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa-Ancash

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

3.4 Operacin del ProyectoLa operacin del proyecto comprende el uso del rea de desembarque (muelle) para el embarque de pescadores, carga de artes de pesca, abastecimiento de vveres, agua y combustible para las embarcaciones.El desembarco de la pesca, debidamente estibada en cajas cubiertas para evitar la incidencia de rayos solares y deyecciones de aves marinas.Transporte de las cajas a la zona de ejecucin de tareas previas y despacho, mediante montacargas o carretas.En esta rea se procede a la clasificacin, pesado, lavado, corte y eviscerado.Almacenamiento en cmaras refrigeradoras, o despacho directo a los comerciantes o propietarios de la pesca.Produccin de hielo, para la conservacin a bordo de la captura, y conservacin para el despacho.Limpieza de ambientes y equipos utilizados durante la operacin.Mantenimiento de equipos y maquinariaLabores administrativas.

3.5 Emisiones y efluentes durante la operacin

Los efluentes estn constituidos por el agua salada y agua dulce de lavado, agua de lavado de ambientes y equipos, que sern enviados a la cmara de tratamiento, para su posterior disposicin final mediante envo al mar mediante un emisor submarino. Residuos slidos, provenientes del rea de ejecucin de tareas previas y despacho que sern confinados en reas preestablecidas para su disposicin final.

Agua servida producto del uso de servicios higinicos y aseo del personal de trabajadores de DPA, que sern debidamente tratados y dispuestos.

Emanaciones gaseosas producto del funcionamiento de los motores de embarcaciones, camiones de transporte de productos hidrobiolgicos y vehculos menores de locomocin.

IV. Lnea Base Ambiental y Social

4.1 Lnea Base AmbientalEl levantamiento de la Lnea Base Ambiental, permite conocer las condiciones existentes en el medio, antes del inicio del proyecto, es de carcter multidisciplinario y se basa en le coleccin de datos histricos y de campo, con el fin de delimitar el rea de influencia del proyecto y posteriormente prever los posibles impactos positivos y negativos, relievando los primero as como eliminar o mitigar los segundos.Para el caso que nos ocupa, es decir el mejoramiento del Desembarcadero Artesanal de Chimbote Ancash, al encontrarse ubicada en una caleta playa, se toma como rea de influencia ambiental directa, un radio de aproximadamente 1 Km. Dentro de los aspectos socioeconmicos el rea involucrada solo incluye al distrito de Chimbote

4.1.1 Clima y Meteorologa

Los tipos de clima observados en la zona de estudio segn Schroeder (1969), fueron: Clima de desierto (BW) prcticamente carente de lluvias. De igual forma, segn la nomenclatura desarrollada de Koepcke (1961) se pudo identificar el siguiente tipo climtico: Clima de desierto (BWh). Segn los datos obtenidos de la Estacin Chimbote de la Provincia de Santa, la temperatura fluctu entre los 19.1 a 19.2 C, aunque se conoce que en verano la temperatura suele llegar hasta los 28C y en invierno descender a los 13C. Las precipitaciones son casi nulas en la zona, sin embargo en zonas de mayor altura (superior a los 1500 m.s.n.m.) pueden presentarse lluvias de considerable nivel.

4.1.1.1. Temperatura

El rgimen trmico en la zona de estudio por las caractersticas trmicas tanto de la superficie del desierto costero como del ocano, as el agua de mar, adems de ejercer el efecto termorregulador es una fuente de energa y humedad. En el periodo nocturno impide que las temperaturas del aire nocturnas en localidades del litoral desciendan por debajo de la Temperatura Superficial del agua de mar (TSM), a excepcin de periodos cortos en los cuales el flujo superficial es de este a oeste (brisa terrestre) y el cielo est despejado, circunstancia en que las temperaturas nocturnas bajan a 13C o menos (ver Figuras 4.1.1-1 y 4.1.1-2). En Chimbote la TSM (ver Figura 4.1.1-1) vara entre 17,9C (setiembre) a 22,1C (marzo), presentando una fluctuacin anual de 4C. La Figura 4.1.1-2 presenta la variacin interanual (1950-2004) apreciando fluctuaciones importantes (picos ms altos), siendo las ms notorias las correspondientes a los aos 1983 y 1997/98, aos correspondientes al fenmeno El Nio extraordinario. En cuanto a la variacin espacial de la TSM, incrementa desde la lnea de costa hacia mar adentro durante todos los meses del ao, este gradiente es abrupto en el rea de afloramientos durante los meses de verano (6C) y es dbil en invierno (2C).

4.1.1.2. Humedad relativaEn el nivel promedio mensual, la Humedad relativa en las localidades de inters, por ser colindantes con la gran fuente de humedad que es el ocano, siempre es alta (durante todo el ao), favorecido por las direcciones predominantes del viento de componente sur y sureste. La fluctuacin anual es muy pequea (de 75 a 78 %), presentando valores mensuales ms altos a finales de la estacin de invierno; en tanto que en primavera, otoo, y verano los valores mensuales promedio son ligeramente ms bajos (ver Figura 4.1.1-5). Sin embargo en los das de invierno y otoo la humedad relativa durante las 24 horas del da es relativamente alta, lo cual es favorable para el desarrollo de neblinas y nubosidad estratiforme baja durante la noche y primeras horas de la maana en las localidades cercanas al mar; cuando el viento es ligero (menor a 4 km/h) se pueden desarrollar nieblas. En cambio en primavera y verano, durante la noche la humedad relativa es alta, pero en el periodo diurno hacia el medioda baja significativamente, alcanzando valores prximos a 65%. En localidades al interior del desierto en cualquier mes del ao, cuando la brisa marina es dbil, la humedad relativa puede alcanzar en horas de la tarde, valores menores al 50%; los menores valores se deben al incremento de la velocidad del viento, el cual diluye la humedad superficial mediante los procesos de mezcla turbulenta en la direccin vertical principalmente; en las primeras horas del da cuando las temperaturas del aire son las ms bajas y el viento est en calma, la humedad relativa adquiere los valores ms altos, en promedio alcanza 95%. Sobre el ocano la Humedad relativa (%) en general disminuye ligeramente desde el litoral hacia la direccin sur-oeste, direccin en la que se encuentra el centro del Anticicln y donde los vientos son ligeros; en la lnea de costa el valor siempre est entre 90 a 100% durante todo el ao mientras que en el centro del anticicln puede llegar al 70% o menos, cuando el aire est en absoluta calma. Durante episodios de viento fuerte y oleaje fuerte la humead relativa incrementa en toda la capa lmite marina.

4.1.1.3. PrecipitacinLas lluvias son muy escasas en un ao normal o en periodos de enfriamiento superficial del agua del mar; no obstante que la zona de estudio est colindante con una gran fuente de humedad; ello se debe a la predominancia de la estabilidad atmosfrica, es decir los movimientos verticales ascendentes estn limitados a centenas de metros (hasta 1 000 msnm) por lo cual solamente se desarrolla nubosidad estratiforme (estratos y estrato-cmulus), y las precipitaciones son generalmente lloviznas. De las pocas lluvias que ocurren en un ao normal, la mayora ocurre en los meses de verano (enero-marzo), coincidiendo con los valores ms bajos de presin atmosfrica y los ms altos de temperatura superficial de agua de mar. Estas precipitaciones son originadas por la humedad marina que asciende por las estrechas quebradas y valles cuando los movimientos descendentes sobre la capa de inversin (1 500 msnm) estn ausentes; y por la masa hmeda atmosfrica que es trasvasada al lugar por los vientos fuertes desde el este que sobrepasan los Andes, la cual es menos densa que la masa seca ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera Negra. Estas lluvias ligeras muchas veces es causada por perturbaciones frontales bien desarrolladas que se ubican en el norte de Argentina y/o en el sur de Brasil; en los meses de otoo e invierno las ligeras precipitaciones son de tipo llovizna (menor de 1 mm/mes) causadas por el enfriamiento nocturno del aire y viento superficial ligeramente incrementado (ligera turbulencia), tal como se puede observar en Paramonga (lluvias inferiores a 0,3 mm/mes); para este tipo de precipitacin las pendientes y colinas juegan un rol fundamental. En las pendientes que encaran al viento (barlovento) las lloviznas son mayores; asimismo, precipitacin tipo llovizna ocurre todos los otoos e inviernos y en todas las localidades costeras y sobre la superficie ocenica (ver Figura 4.1.1-6). La lluvia acumulada durante el ao es 15,6 mm/ao en Chimbote; 7,1 mm/ao en San Jacinto; 4,0 mm/ano en Punta Culebras; 6,3 mm/ao en Huarmey. Las precipitaciones tambin incrementan en magnitud y frecuencia desde la lnea de costa en direccin oeste (mar adentro), debido al incremento de la TSM y a la menor estabilidad de la atmsfera en esa direccin.4.1.1.4 VientoEn la estacin de Chimbote el flujo est canalizado por cerros relativamente altos ubicados al noroeste y sureste del aeropuerto (ubicacin de la estacin); los valores promedio mensuales alcanzan 5 m/s (18 km/h), sin embargo, se presentan rfagas instantneas que pueden alcanzar 12 m/s a ms, bajo condiciones de fuerte calentamiento del desierto local, enfriamiento de la superficie del mar e incremento del gradiente de la presin atmosfrica a lo largo de la costa, este perodo coincide con el de mayor enfriamiento de la superficie marina, y la intensificacin del Anticicln del Pacfico Sur. Este calentamiento diferencial del ocano y desierto, adems de las caractersticas topogrficas, crea condiciones locales para que esta localidad tenga una direccin de viento predominante del sur-sureste. Los valores ms bajos ocurren en los meses de invierno (aprox. 4,5 m/s en junio y julio) periodo de debilitamiento del gradiente trmico. En verano la velocidad promedio incrementa hasta 5,5 m/s (enero-marzo), las mayores velocidades ocurren en los meses de octubre y noviembre siendo en promedio 6 m/s. La componente predominante de los vientos durante todo el ao es sur (S) y se intensifican despus del medioda alcanzando algunos das valores superiores a 10 m/s (36 km/h) o ms; generalmente despus de las 10 de la noche la velocidad del viento disminuye a valores menores a 4 m/s, sobre el mar en el periodo nocturno, los vientos son ms intensos que sobre continente debido al menor rozamiento (ver Cuadro 4.1.1-3)

4.1.2 Fisiografa

a. Valles y Planicies AluviaIes: Con superficies planas de 0 a 4% de pendiente, formadas por la accin fluvial de algunos ros, que atraviesan de Este a Oeste la Costa. Se trata de ambientes desrticos que son casi totalmente utilizados en cultivos agrcolas bajo riego, convirtindose en reas de muy alto valor econmico y productivo.b. Pampas Costaneras: El origen es variado, siendo en algunos casos, debido al rellenamiento cuaternario de depresiones costeras, o en otros, al levantamiento de fondos marinos y a la formacin de superficies de erosin. Generalmente, las pampas costaneras presentan un perfil de materiales constituyentes, en el que alternan antiguos depsitos aluvinicos.

4.1.3 Calidad de Aire

La calidad de aire en el mbito del proyecto corresponde a caractersticas rurales, es decir, limpia. La generacin de material particulado causado por vehculos de transporte es pequesima, considerando que el trnsito de los mismos es muy limitado.

4.1.4 Variables Oceanogrficas Y Calidad Acuatica

Temperatura

La temperatura superficial vari de 14,8 a 17,8 C, con un promedio de 16,0 C observndose un incremento de este a oeste. Mayores valores se apreciaron al nor oeste, en reas de influencia de Islas Ferrol Centro y Sur.En el fondo la temperatura fluctu entre 14,4 y 16,0 C con un promedio de 14,7 C. En este nivel se observ un menor gradiente trmico que en superficie, localizndose el ingreso de las aguas fras por la zona norte del rea evaluada. Por la parte central se localiz la isoterma de 14,5 C, mientras que temperaturas mayores se registran cerca al borde costero asociadas a menores profundidades

Oxgeno disuelto

En la superficie el oxgeno fluctu entre 1,60 y 8,12 mL/L con un promedio de 4,29 mL/L; la distribucin registr una disminucin de su concentracin hacia el este, encontrndose valores prximos a 2,00 mL/L.En el fondo el oxgeno vari de 0,26 a 5,42 mL/L con un promedio de 1,22 mL/L, las concentraciones menores a la mnima de oxgeno (0,50 mL/L).

Salinidad (ups)A nivel superficial la concentracin de sales vari de 34,827 a 34,999 ups con un promedio de 34,931 ups, incrementando sus valores hacia el este. Menores registros se ubicaron al oeste del rea, asociados a un mayor recambio de agua.En el fondo la distribucin halina present valores homogneos de 34,821 a 34,989 ups con un promedio de 34,963 ups.La salinidad al igual que la temperatura present caractersticas propias de Aguas Costeras Fras asociadas al afloramiento costero.

Corrientes marinas (cm/s)La velocidad de las corrientes en superficie present valores de 0,80 a 16.3 cm/s con un promedio de 6,5 cm/s; la circulacin mostr intensidades de dbiles a moderadas, observndose flujos predominantes en sentido antihorario dentro del rea en estudio. Flujos dbiles se presentaron en la parte central del rea evaluada.A 1 m del fondo, la circulacin marina fluctu entre 0,60 y 16,50 cm/s con un promedio de 4,3 cm/s.

Turbidez (NTU)En la capa superficial la turbidez fluctu entre 1,03 y 5,81 NTU con un promedio de 2,13 NTU. La distribucin present tendencia homognea y con poca actividad sedimentaria.En el fondo las concentraciones variaron de 1,15 a 12,01 NTU con un promedio de 5,73 NTU.En este nivel se observ actividad sedimentaria activa por la condicin dinmica que ejerce la baha, encontrndose valores ms altos que en la capa superficial.La turbidez mantiene estrecha relacin con la temperatura donde las partculas suspendidas absorben mayor calor de la luz del sol, incrementando el comportamiento trmico y por consiguiente las aguas turbias aumentan su calor.

Vientos locales (m/s)Las velocidades de los vientos en la superficie variaron de 0,00 a 9,70 m/s con un promedio de 3,20 m/s. Se observaron flujos con direcciones variables N, NW, NE y E.Menores intensidades dan lugar a un estancamiento de las masas de aguas, las cuales se relacionan con los parmetros estudiados de corrientes marinas, temperatura y turbidez.

Transparencia (m)En la columna de agua la penetracin de la luz medida como transparencia present valores de 1,1 a 3,2 m con un promedio de 2,0 m.

MareasAl sur de los 9 LS, en reas de influencia de la zona de estudio, las mareas son de tipo mixtas preponderantemente semidiurnas, con amplitud promedio del orden de 0,72 m; las de sicigias alcanzan promedios del orden de 1,17 m. (HIDRONAV-5023, 2008).

4.1.5 Geologa

La ciudad de Chimbote se ubica en la costa norte del Per a 430, km de Lima. La geologa del rea est representada por tres tipos de constituyentes: el Volcnico Casma (derrames andesticos y riolticos), el Intrusivo (granodiorita) y el Cuaternario (depsitos de arenas elicas).Chimbote se ubica en la planicie aluvional del ro Lacramarca, con una longitud de 10 km por 5 km de ancho. Por el norte limita con cerros de origen volcnico y por el sur del abanico aluvional, el depsito desciende gradualmente llegando a pantanos y lagunas. Las montaas tienen pendientes suaves y planicies amplias, consistentes en depsitos de gran espesor de arena gruesa y grava. En las zonas costeras el mar ha formado lneas de playa recientes y antiguas que consisten en capas de arenas laminares con conchuelas. En la parte sur de Chimbote existe capas gruesas de arena elica reciente. El abanico aluvional del ro Lacramarca est dividido por pequeos valles que consisten de arenas limosas con o sin restos orgnicos.La napa fretica en Chimbote es de tipo radial, libre y a filetes divergentes, con gradientes hidrulicos entre 2 y 8 por mil, con afloramiento de la napa fretica en zonas extensas cercanas al mar, por falta de drenaje. Existen materiales muy permeables en el subsuelo de Chimbote, con permeabilidades del orden de k=8x10-4 m/seg. La napa fretica en Chimbote se encuentra entre los 0 y 20 metros.Se puede afirmar que la ciudad de Chimbote se desplanta sobre un depsito potente de arena con niveles superficiales de agua, que es susceptible de sufrir licuacin y densificacin, produciendo asentamientos diferenciales a las edificaciones. En la mayor parte de la ciudad la arena tiene una compacidad media a densa, con valores de N de 10 a 30, suprayaciendo arena ms densa hasta la roca basal; sin embargo, en otras zonas el valor de N es inferior a 10 con nivel fretico superficial.La zona norte comprende San Pedro, Pensacola, Casco Urbano, La Caleta y laSiderrgica. En San Pedro existe arena suelta a medianamente densa, con nivel fretico a 5.0 metros. En la Siderrgica existen depsitos de arena fina a media con lentes de limos y gravilla, cubiertos por material orgnico de relleno, con nivel fretico de 0.5 a 1.0 metro. Los valores de N son de 5 a 10 en la superficie, aumentado con la profundidad. El Casco Urbano est constituido por estratos de arena fina a media con lentes de caliche y grava, con nivel fretico a 1.50 metros.En la superficie los valores de N son menores de 10 golpes/pie, aumentando con la profundidad hasta llegar a 50 a los 5.0 metros. La Caleta y El Puerto estn formados por suelos limoarenosos sueltos con materia orgnica, de espesor 1.5 a 4.0 metros, suprayaciendo arenas medianamente compactas y gravas.La zona central est comprendida entre la Urb. 21 de Abril y Pueblo Libre, hasta Villa Mara Baja, incluyendo Miraflores, Miramar Alto y Bajo, Florida Alta y Baja, La Libertad y Trapecio. En Miramar Bajo existe material orgnico en la superficie; por debajo arena fina a media hasta los 10 metros, luego arena limosa hasta los 20 metros y despus grava. El nivel fretico oscila entre 0.70 y 1.40 metros. En Miraflores los valores de N son de 8 a 12 a los 2.0 metros, superando los 40 golpes/pie a los 4.0 metros. En Trapecio existen arenas finas y arenas limosas con conchuelas, de 4 a 6 metros de espesor, suprayaciendo un estrato de arena densa con lentes de arcilla y gravilla. En 27 de Octubre existe arena fina con nivel fretico a 1 metro. En Villa Mara Baja existe en la superficie un material fino de relleno, suprayaciendo arenas sueltas a semisueltas, con nivel fretico superficial.La zona sur incluye a Villa Mara Alta, Buenos Aires, Nuevo Chimbote, Casuarinas y Canalones.El nivel fretico en esta zona se encuentra por debajo de los 16 metros. La mayor parte del subsuelo est constituido por arena fina a gruesa con presencia de grava. En Buenos Aires el estrato de arena fina a gruesa tiene 20 metros de espesor, mientras que en Nuevo Chimbote tiene 4 metros, suprayaciendo arenas finas a medias con arcilla hasta los 16 metros. Los ensayos de penetracin estndar indican valores de N mayores que 12 al metro de profundidad, creciendo rpidamente a mayores profundidades (Ordoez et al, 1984).

4.1.6 Sismicidad

El rea del proyecto, segn el Mapa de Zonificacin Ssmica propuesto en la Norma de Diseo Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Edificaciones y el Mapa de distribucin de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per elaborado por el instituto Geofsico del Per, el Proyecto se encuentra dentro de la zona de sismicidad alta (zona 3) existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades II, III y IV en la escala de Mercalli Modificada, segn Ramrez, (2006).

Escala de Mercalli Modificada

GRADOS

INTENSIDAD

INo se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.

IISe percibe slo por algunas personas en reposo, particularmentelas ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

IIISe percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo,muchas personas no distinguen claramente que es un temblor, porque las vibraciones se parecen a las producidas por el paso deun vehculo liviano.

IVLos objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lonotan en el interior de los edificios an durante el da. En el exterior, la percepcin no es tan general. Se dejan or las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. Los automviles detenidos se mecen

VLa mayora de las personas lo perciben an en el exterior. En los interiores, durante la noche, muchas personas despiertan. Los lquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Es posible estimar la direccin principal del movimiento ssmico

VILo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frgiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los rboles y arbustos, o bien, se les oye crujir. Se siente el taido de las campanas pequeas de iglesias y escuelas.

VIILos objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El fenmeno es percibido por los conductores de automviles en marcha. Se producen daos de consideracin en estructuras de albailera mal construidas o mal proyectadas. Sufren daos menores (grietas) las estructuras corrientes de albailera bien construidas. Se daan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos arquitectnicos. Las chimeneas dbiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeos deslizamientos o hundimientos.Se daan los canales de hormign para regado. Taen todas las campanas.

VIIISe hace difcil e inseguro el manejo de vehculos. Se producen daos de consideracin y el derrumbe parcial en estructuras de albailera bien construidas. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se desplazan y pueden salirse totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los rboles. Se producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo hmedo, especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.

IXSe produce pnico general. Las estructuras de albailera mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albailera bien construidas se daan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albailera bien proyectadas y bien construidas se daan seriamente. Los cimientos se daan. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daos considerables los depsitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberas (caeras) subterrneas. Aparecen grietas en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo

XSe destruye gran parte de las estructuras de albailera de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera.Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daos en represas, diques y malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de canales, ros, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos planos. Los rieles de las vas frreas quedan ligeramente deformados

XIMuy pocas estructuras de albailera quedan en pie. Los rieles de las vas frreas quedan fuertemente deformados. Las tuberas (caeras subterrneas) quedan totalmente fuera de servicio.

XIIEl dao es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.

Zonificacin ssmica segn Norma Tcnica de Edificaciones E.030 de DiseoSismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (aprobado porR.M.N 494-97 MTC/15.04)4.1.7 Suelos

Arenosol haplico solonchack haptico (ARh-SCh): Est conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Arenosotes hplicos y Solonchaks hplicos, en una proporcin aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuido a lo largo de la angosta faja costera, en las denominadas pampas nter fluviales, pampas eriazas o tablazos de la Costa, como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y Leptosoles.Los componentes de esta asociacin se encuentran ubicados en llanuras martimas y elicas con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-8%) y moderada a fuertemente inclinada (8- 25%).En perspectiva a futuro, son estas tierras las que poseen mejores posibilidades para ser incorporadas a la actividad agrcola, siempre y cuando, se implemente una adecuada infraestructura de riego. A continuacin se describe las caractersticas edficas de los componentes principales de esta asociacin.Arenosoles hapllcos: Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales transportados por accin aluvinica por accin del viento. Son suelos de perfil AV, con horizonte de diagnstico A crico, incipiente. De color pardo a pardo oscuro y de textura gruesa (arena o arena gruesa) Asimismo, el perfil muestra gravillas angulares y subangulares en proporciones variables hasta un 30%.Solonchaks hapllcos: Son suelos fuertemente salinos, cuyas sales se encuentran en el perfil en forma de cloruros y sulfatos de sodio, magnesio y calcio. Se han desarrollado bajo condiciones ridas, a partir de materiales de origen marino.Estos suelos presentan un perfil AC, con un epipern crico muy dbil, cuando est presente, de color pardo, sobre una sucesin de capas estratificadas de horizontes C, de color pardo grisceo oscuro o pardo, amarillento oscuro. En general, son suelos sin estructura def1n1da en la superficie y masiva a mayor profundidad. Son de textura gruesa, con dominio de las clases texturales de arena y arena franca.

4.1.8 Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Consociacin A1 (r): Desarrollado en un medio climtico rido, y con precipitaciones menores a 125 mm por ao, es por ello que la produccin agrcola es necesariamente bajo riego. La biotemperatura oscila entre los 14 a 24C originando que se encuentren una diversidad de cultivos relativamente alta. El relieve que presenta es suave, sin muchas ondulaciones, plano y suave, lo que hace fcil su manejo (constituyen las tierras ms mecanizables del pais), facilitando una agricultura intensiva, amplia y diversificada, sobresaliendo los cultivos mas comerciales como lo son: el algodn,caa de azcar, hortalizas y frutales.

Consociacin X: Presenta algunas limitaciones, en este caso, abundancia de arena, por presencia de dunas y lomas sobresalientes. Su valor de uso de estas tierras lo constituye su aprovechamiento como fuente de establecimiento para las estructuras del sistema elctrico del proyecto. De condicin climtica rida, se encuentran zonas en condiciones de extrema salinidad, por lo que difcilmente se puede ejercer algn tipo de actividad agrcola.

4.1.6Ambiente biolgico

4.1.6.1 Ecosistema

El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre, tiene mucha trascendencia, pues la interrelacin de tan importantes factores a nivel regional, constituye no solo una curiosidad cientfica, sino que tiene repercusiones vitales en muchos campos prcticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la produccin y las posibilidades y limitaciones del desarrollo humano en s.

ECORREGION DEL DESIERTO DEL PACIFICO: Destacando un clima calido (portemporada de verano), temperaturas que llegan fcilmente encima de los 20C, y con vientos de fuerte intensidad, lo que en muchos casos ha originado que su relieve sea ondulado, con suelos desde arenosos hasta pedregosos. Las comunidades biticas se encuentran adaptadas a esta regin bajo diferentes estructuras de asilamiento de agua. Se puede apreciar cultivos solo bajo riego intensivo, pero debido a las condiciones climticas, se puede obtener una diversidad amplia en cultivares.

ZONAS DE VIDA: En el recorrido de la Lnea de Transmisin se presentan lassiguientes Zonas de Vida establecida por Holdridge y segn el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1976).

Desierto desecado subtropical (dd-s): Esta zona de vida se extiende desde el litoral aproximadamente hasta los 500 msnm, presenta una precipitacin promedio anual de 2.2 mm, una biotemperatura mxima de 22.2 C y una mnima de 17.9 C. la vegetacin en esta zona es escasa, compuesta por lo general por especies halfitas, distribuidas en pequeas reas de suelos salinos.

4.1.6.2 Flora

Se realiz una visita de campo a las reas donde se ejecutar el proyecto a fin de establecer las mediciones de la flora.Para el estudio de la flora se utilizo el mtodo de descripcin de la vegetacin por observacin directa, para esto se realizaron transeptos ubicados dentro de la faja de servidumbre del recorrido de la lnea de transmisin, tomando fotografas y colectando muestras biolgicas (especmenes), de ser el caso, para su ulterior determinacin.De igual forma se realizaron revisiones bibliogrficas de las especies principales de la zona, y entrevistas con los pobladores.

Con respecto al estado de conservacin de estas especies, de acuerdo al DecretoSupremo N 043 -2006-AG, no se encuentran especies oficialmente comprendidas como especie con estatus de conservacin.

4.1.6.3 Fauna

a) Ecosistema de Playas Arenosas

Las especies que predominan en las playas arenosas son insectos de los rdenes Diptera, Coleoptera, Himenoptera y algunos individuos del ispodo Exirolana braziliensis. Se puedeencontrar tambin especies no propias de estos ecosistemas tales como el gasterpodo Nassarius dentifer y el poliqueto Hemipodus triannulatus. La densidad de estas especies depende fuertemente del grado de contaminacin de las aguas marinas.

El crustceo Exirolana braziliensis est generalmente en la zona de secado, en tanto que el Haustorius sp. puede presentarse en la zona de retencin aunque en bajas magnitudes.Tambin se registrarn el crustceo Emerita analoga muy muy, una especie tpica de las playas arenosas, en bajas densidades. Otras especies presentes fueron los poliquetos Dispio sp. Y Nephtys impressa, ambas representadas por individuos adultos.En la zona de secado los sedimentos muestran alta presencia de escamas de peces y otros restos orgnicos, adems de muchos desechos no reciclables, lo que produce color negruzco y olor desagradable. Por pocas se puede observar aumento en las densidades de nemtodes, principalmente en aquellos lugares prximos a las empresas productoras de harina de pescado.Al sur de la baha se nota una composicin de especies ms diversa, apareciendo, adems de las ya mencionadas, el poliqueto del gnero Glycera y el crustceo Blepharipoda occidentalis muy muy chino en la zona de secado y retencin respectivamente.

Ecosistema de Orillas RocosasEn este ecosistema y enmarcado al rea de estudio (parte sur entre Isla Ferrol Sur y Playa el Viento) se registraron 6 especies de macroalgas como Enteromorpha sp., Ahnfeltia durvillaei, Coralina officinales, Ulva sp., Cryptopleura cryptoneuron y Chondracanthus chamisoii yuyo; siendo esta ltima de suma importancia por ser una especie comercial que representa una fuente de trabajo para un grupo de extractores.Los crustceos registrados fueron Grapsus grapsus cangrejo de las rocas, Jehlius cirratus, Megabalanus psitacus y Balanus laevis.Dentro del grupo de los equinodermos se registro Heliaster helianthus sol de mar, Sticasther striatus estrella colorada, Tetrapigus niger erizo negro y Caenocentrotus gibbosus erizo.Entre los moluscos figuran Brachidontes granulata, Enoplochiton niger chitn marrn, Scurria scurra y Crepidula aculeata.En el grupo de los celentreos se registr a Anthotoe chilensis cola de caballo, a cuyo contacto los pescadores sufren reacciones alrgicas debido a sus clulas urticantes.Las especies dominantes en este ecosistema rocoso fueron Jehlius cirratus presente en casi toda el rea formando parches de gran densidad; Brachidontes granulata al mismo nivel de la especie anterior y codominante form cinturones contnuos y/o alternos de 10 a 40 cm de alto.Como macroalga dominante y por debajo del espacio ocupado por J. cirratus y B. granulata se registr a Ch. chamisoii yuyo.

Ecosistema de Fondo MarinoLa diversidad de los tipos de fondos marinos en la Baha El Ferrol depende considerablemente de las caractersticas del oleaje. En el fondo de la zona de estudio existen divesos grupos taxonmicos como Actiniaria, Brachiopoda, Annelida, Mollusca, Equinodermata y Crustcea.Los moluscos son los ms representativos en la baha El Ferrol y dentro este grupo, predominan los gasterpodos. Entre los poliquetos, la especie Diopatra rhizoicola es la ms frecuente.Sin embargo, en la isla Blanca y en la Punta Posada de los Loberos, se evidencia una baja densidad de cirrpedos y gasterpodos, lo cual puede ser atribuido al proceso de contaminacin de las aguas y a su baja velocidad de recambio.Entre los equinodermos se present con mayor frecuencia el pepino Cucumaria duviosa y entre los crustceos el pagrido cangrejo ermitao. Solamente en la Isla Ferrol del norte se registr el actiniario Phymactis clematis anmona, adems del braquipodo Discinisca lamellosa.La baha tambin alberga a especies como Hepatus chiliensis cangrejo, Hiatella solida,Semilytilus algosus choritos, Discinisca lamellosa, Crassilabrum crassilabrum caracol, Thais biserialis caracol y Phymactis clematis anmona.En Punta Posada de los Loberos, la especie dominante es Cucumaria duviosa pepino a profundidades entre 3 y 7.5 metros y Aplysia nigra liebre de mar en zonas ms prximas a la orilla.Se debe recalcar que las caractersticas del fondo marino estn en funcin de la formacin geolgica del litoral. Por ello, los fondos marinos presentan grandes lneas de acantilados con estructuras rocosas, lo que forma ecosistemas peculiares, muchos de los cuales an no han sido estudiados, ni analizados a cabalidad.

Ecosistema de Aguas AbiertasLa gran variedad de especies del mar peruano, similar para el caso de El Baha El Ferrol, hace que la principal actividad econmica de la poblacin local se base en su explotacin. La configuracin de las aguas, donde convergen aguas clidas y fras, ha conformado un ecosistema peculiar donde la cadena alimenticia de las especies se vio favorecida por la mayor disponibilidad de fitoplancton, zooplancton, macrobentos e ictiofauna, lo cual soporta la base de vida marina. Entre las principales especies se puede mencionar a las siguientes: Engraulis ringens anchoveta, Mugil cephalus lisa, Sciaena deliciosa lorna, Ethmidium maculatum machete y Odonthestes regia regia pejerrey.

Ecosistema de Islas Las aguas de la Baha El Ferrol en conjunto se encuentran influenciadas por las aguas fras de la Corriente Peruana. Esto aunado a la presencia de soluciones de minerales, silicatos, nitratos y fosfatos, elementos esenciales para la proliferacin de plantas y animales microscpicos, permite generar y mantener una larga cadena alimenticia de cerca de 600 especies de animalesmayores, que incluye aves guaneras y lobos de mar entre otras.Las especies que habitan en el ecosistema de islas, se encuentran interrelacionadas con las otras anteriormente descritas (playas arenosas, orillas rocosas, fondo marino y aguas abiertas) debido a que es ah donde consiguen su fuente de alimento, lo que crea una dependencia.En este ecosistema existe una gran variedad de aves guaneras como pelcano (Pelicanus occidentalis), alcatraz (Pelicanus thagus), pingino (Spheniscus humboldti), piquero (Sula variegata), chuita (Phatacrocorax gaimardi), potoyunco (Pelecanoides gamotii) y guanay (Phalacrocorax bouganvillii). Actualmente la mayora de las mencionadas se encuentran ensituacin vulnerable, en tanto que el pingino y el potoyunco estn en vas de extincin.

En la actualidad, el camanay (Sula nebouixii) representa la especie ms abundante entre las aves guaneras (47%), seguido del guanay (41%), que anteriormente represent cerca del 82%.Adems, existe el zarcillo (Larosterna inca), camaronero (Cathartes aura), tijereta de mar (Fregata magnificens), gaviotas (Larus pepixcan), gaviota peruana (Larus belcheri), entre otras.Otras especies que entran en competencia con las aves guaneras, son los lobos marinos (Otaria byronia y Arctocephalus australis), debido a que comparten casi las mismas dietas alimenticias, en especial la anchoveta.Las islas sirven de albergue permanente o transitorio a las aves marinas, cuyas excretas acumuladas y extradas son utilizadas como un excelente fertilizante en la agricultura.Baha el Ferrol se encuentra flanqueada por un sistema de islas que bloquean parcialmente su entrada. Por el norte se ubica Isla Blanca que con el borde costero forma lo que se conoce como bocana chica. Por el sur se encuentran las islas Ferrol Norte, Ferrol Centro y Ferrol Sur, que con el margen sur de isla Blanca conforman lo que se conoce por bocana grande. Ambas bocanas o entradas permiten el recambio de agua de la baha y el transito martimo de pequeo y gran calaje.Isla blanca es una de las principales islas con mayor extensin superficial (4,0 km2).

4.2 Lnea base Social

4.2.1 Anlisis del Pescador

En el proyecto se ha considerado como beneficiarios directos a los pescadores artesanales (asociados y no asociados a un gremio) y procesadores primarios. Tambin se va a considerar como beneficiarios directos del proyecto a los comerciantes del DPA Chimbote debido a que ellos tambin demandan los servicios del desembarcadero pesquero artesanal.De acuerdo a la informacin proporcionada por la administracin, el nmero de pescadores ascienden a un total de 2106, el detalle se puede apreciar en la siguiente Tabla.

Tabla 1: Clasificacin de Pescadores en DPA ChimboteCLASIFICACINN

Pescadores Embarcados1400

Pescadores no Embarcados600

Jaladores/Procesadores Primarios63

Pesadores43

Total2106

Fuente: Informe de la administracin del DPA

Sin embargo, de acuerdo a los principales resultados del censo nacional de pesca artesanal del mbito martimo 2012, el numero de pescadores es de 1231, el cual representa el 2.8% a nivel nacional.

Ilustracin 1: Pescadores a nivel Nacional

Fuente: Principales resultados del censo nacional de pesca artesanal del mbito martimo 2012

Tabla 2: Condicin del pescador de ChimboteCondicin del PescadorChimbote

Embarcado1158

No Embarcado73

Total1231

Fuente: Principales resultados del censo nacional de pesca artesanal del mbito martimo 2012

Nivel de InstruccinDe acuerdo a la informacin del censo nacional de pescadores artesanales, se ha obtenido que el principal nivel de educacin que presentan los pescadores es de secundaria, siendo representado por 25576 pescadores. Esta informacin es corroborada con la obtenida en las encuestas que se realizaron a los mismos pescadores del DPA en la cual el 90% presenta educacin secundaria seguida de solo un 10% que llego al nivel primario.Ilustracin 2: Nivel de instruccin de pescadoresNivel de instruccin a nivel NacionalNivel de instruccin a nivel de los pescadores del DPA Chimbote

Fuente: Principales resultados del censo nacional de pesca artesanal del mbito martimo 2012Fuente: Encuesta a pescadores

4.2.2 Aspectos Demogrficos

4.2.2.1Antecedentes Histricos

Antiguamente en el territorio de Chimbote habitaban las culturas Moche, Wari, Inca y Recuay.En 1774, aparece en el libro introduccin por primera vez el nombre de Chimbote en un documento oficial.En 1815, se otorga la titularidad de estos terrenos a los pobladores, los cuales se dedicaban principalmente a la pesca, a la artesana y a la tala de lea.En 1871 comienza el crecimiento de la ciudad con la construccin de un ferrocarril hasta Huallanca.

En 1872, es nombrado Puerto mayor, por la que se le dota una oficina de aduana y de una infraestructura portuaria.El 06 de diciembre de 1906 se crea el distrito de Chimbote.En el ao de 1930 se construye la carretera Panamericana.En la dcada de los aos de 1950 se consolida su vocacin portuaria con laconstruccin de la Corporacin Peruana de Santa.Sin embargo en los aos de 1960 recin comienza la explotacin masiva y comenzaron las migraciones debido a la elevada demanda de mano de obra.El crecimiento implic la llegada de comerciantes y servicios que hicieron de la ciudadDesorganizado y desproporcionado de los planes.En la siguiente dcada se vera la cada de la economa debido a dos factores: La sobre pesca La contaminacin ambiental.Y el amargo terremoto de los aos 70 se redujo a escombros gran parte de lainfraestructura de la ciudad, sin contar las numerosas muertes de la poblacin y de los dems departamentos.Las ltimas dcadas han sido para Chimbote de reorganizacin y ordenamiento en proceso, tras la adversidad de la industria pesquera que volc los intereses de la agroindustria, el turismo y el comercio.Tambin en los ltimos aos han sido notables los esfuerzos de recuperacin de la baha y la remodelacin de varios edificios y lugares pblicos.Chimbote es capital de la provincia de Santa, se caracteriz por su puerto pesquero.En los aos 70 alcanz la categora de primer puerto en el mundo, por su enorme movimiento econmico y volmenes de desembarco.El medio ambiente chimbotano ha sido afectado por la irresponsable actividad fabril y la explotacin demogrfica.El puerto se halla contaminado y la ciudad ha ido ocupando terrenos de los humedales provocando su reduccin.

4.2.2.2 Etimologa de la palabra Chimbote

Versin I: Origen de la palabra "Chimbote", la misma que deriva de la lengua "muchic" que hablaron nuestros antepasados. Es una palabra compuesta de dos vocablos: "CHIN" y "POT", la primera significa puerto y la segunda cerrado, por lo que unindolos tenemos CHINPOT pero, para que est dentro de las reglas gramaticales de la lengua espaola (y tambin fontica) se convirti en Chimbote.

Versin II: El puerto industrial de Chimbote antiguamente se llam Ferrol Antonio de Alcedo denomin como Faralln o islote de la mar del sur en la costa del Per.

El nombre de Chimbote aparecera a inicios del siglo XVII.Chimbote proviene de dos voces griegas: Chimba, significa cruzar a la orilla opuesta y Bote que se da a la denominacin embarcacin de remos Oficialmente la palabra Chimbote aparece por el ao 1760, oficializndose por el ao 1860. A partir de 1950 se empieza a denominar chimbotanos a las familias provenientes de Huanchaco (departamento de La Libertad).

4.2.3 Ambiente Socio-Econmico

4.2.3.1 Descripcin del Ambiente Socioeconmico de la provincia de Santa

1.- Caractersticas Geofsicas

Ubicacin Geogrfica: La ciudad de Chimbote es capital de la provincia del santa y pertenece a la Sub Regin Pacfico de la Regin Chavn. Chimbote, llamada tambin Baha del Ferrol esta situado en la regin Costa, que comprende desde el litoral hasta los 500 metros sobre el nivel del mar, al noroeste del pas a 431 Km. de Lima y a slo 210 Km.de Huaraz.Su casco urbano se eleva a un nivel de entre 2 y 4 metros sobre el nivel del mar y la costa done se sita (Baha del Ferrol), presenta una tierra frtil a orillas del mar parcialmente arenosa y plana con algunos ligeros accidentes.Su ubicacin esta en los 9 4' 15" de latitud Sur a 78 35' 27'' de longitud Oeste de el meridiano de Greenwich. Con una temperatura variable de 32C como mximo en elmas de febrero, y a 14C en el mes de julio.

LimitesNorte : con el distrito de Coishco y Santa.Sur : con el Distrito de nuevo Chimbote.Este : con Macate.Oeste : con el Ocano Pacfico.La Baha o Puerto de Chimbote limita:Norte : con el Cerro de Chimbote.Sur : con el Cerro Pennsula.Oeste : con las Islas Ferrol y Blanca.

2. Caractersticas poblacionalesLos grupos de inters al proyecto LT 138 kV SE Chimbote 1 SE Santa y ObrasCiviles son:

Autoridades- Alcalde provincial- Alcalde distrital- Gobernador

Familia

Organizaciones sociales- Clubes de madres- Vaso de leche- ONGs- Sindicatos

Sector Educacin- Instituciones educativas- Institutos de educacin superior- Universidades

Sector Salud- Hospital Regional de Chimbote- Ministerio de Salud

Sector Productivo- Pesqueria- Minera- Agricultura- Artesana- GanaderaLa poblacin de la Provincia del Santa segn el censo de 2007 (INEI) es de 396, 434 habitantes aproximadamente, de los cuales el 49.91% esta representado por varonesy el 50.09% lo es por mujeres.

3. Servicios Sociales

Sector Educacin: La educacin como proceso sociocultural, tiene la misin fundamental de formar al ser humano como persona integral, en todos los aspectos desu vida, siendo esta la base para el desarrollo de los pueblos y comunidades.

Anlisis: Segn el anlisis del Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, el 91.19% de la poblacin si saben leer y escribir, el 8.83% ha terminado alguna carrera universitaria, 6.17% ha terminado alguna carrera diferente a la universitaria, el 33.6%ha terminado secundaria, 27.77% termino primaria y un 8.76% no posee estudio alguno.

Sector Salud: Tanto el servicio de educacin como el de salud se presentan como los indispensables para que una localidad pueda tener las suficientes herramientas para poder desarrollarse. Debido a que el proyecto se encuentra dentro de una localidad cosmopolita, se encuentran tanto los servicios del ministerio de salud como los de Essalud.

El 63.41% de la poblacin no posee ningn tipo de seguro de salud, el 24.03% se encuentra asegurado en Essalud, el 6.98% esta asegurado al sistema Integral de Salud (SIS), y solo el 0.01% se encuentra asegurado tanto en Essalud y en el SIS.Enfermedades: Entre las enfermedades ms comunes de la poblacin, se encuentran las enfermedades respiratorias agudas (Gripe, tos seca), enfermedades diarreicas yenfermedades de la piel, parasitosis y anemia.

4. Actividades EconmicasEn la zona del proyecto se presentan las siguientes actividades:

Pesquera: Es la principal fuente de ingreso para los pobladores de Chimbote y Santa;dedicados a la extraccin de diversas variedades de pescados especialmente de anchovetas y sardinas.La actividad extractiva pesquera en el ao 2000 experimento un crecimiento de 4.7%debido al mejoramiento de las condiciones ambientales adecuadas para la pesca especialmente de anchoveta.Toda la actividad pesquera del Departamento de Ancash se genera en la antigua subRegin del Pacifico, procediendo el 55% del puerto de Chimbote, actualmente se estima que en Chimbote estn registradas un poco mas de 500 embarcaciones pesqueras con una capacidad total de bodega de aproximadamente de 10,000 Tn.La totalidad de la pesca, a excepcin de un 3% destinado al consumo humano, se utiliza en la elaboracin de aceite y harina de pescado, productos destinados a la exportacin.

Agrcola: Debido a la presencia del Ro Santa en la zona del proyecto se desarrollan actividades agrcolas cuyos principales productos son el arroz, la caa de azcar, algodn y esprragos con el apoyo de los programas de agricultura tecnificada incentivada por el Estado.

Siderrgica: Junto con la actividad pesquera constituyen los ejes principales de proceso de industrializacin que se ha desarrollado en la zona costa durante este siglo. La provincia del Santa sobresale en orden de importancia la actividad industrial debido a la planta siderrgica que abastece de acero al mercado nacional, as como la produccin de la harina de pescado que es destinada a la exportacin, en las dems provincias de la costa sobresale la produccin agrcola, en la que predomina la produccin de esprragos y mangos que tambin se destinan para la exportacin.

5. Infraestructura y Servicios BsicosSegn el Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007, el 93.25% de la poblacin posee casa independiente.

InfraestructuraParedes: El 67.33 % estn hechas en base de ladrillo o cemento, un 14.51% de adobe o tapial y un 13.29% de esteras. Solo un 2.85% presentan paredes compuestas de madera y un 0.87% estn compuestas por quincha.Piso: El 53.98% posee piso de cemento y un 32.31% posee solo de tierra. Solo el 11.50% posee suelo con algn tipo de loseta o terrazos, y el 0.12% posee suelos de madera o entablados.

Servicios BsicosAgua: Respecto a los servicios de agua, el 75.83% posee el servicio de agua mediante la red publica dentro de su vivienda, el 4.34% accede a ella por la red publica fuera de su vivienda, el 6.54% obtiene el agua por medio de pozos, 4.22% de alguna acequia, ro o manantial, el 3.81% de un piln de uso publico y solo un 1% la obtiene del camin cisterna u otro similar. Con respecto al servicio diario de agua, de los 74,906 habitantes que disponen de este servicio, solo el 7.57% no posee el servicio de agua todos los das.

Desage: el 73.53% de la poblacin tiene acceso al servicio de desage de la red publica dentro de su vivienda, el 14.50% posee letrinas, pozo ciego o negro (generalmente se observa la presencia de estas en los lugares alejados al casco urbano de la ciudad o en las zonas rurales), el 6.18% simplemente no posee algn tipo de servicio higinico y el 3.265 tiene servicio de desage de la red publica fuera de su vivienda.

Luz: el 85.53% de la poblacin accede al servicio de alumbrado elctrico, mientras que un importante 14.47% carece de ese servicio, limitndose esta carencia a las zonas alejadas a la zona urbana de la provincia.Vas de comunicacin: La comunicacin con la ciudad de Lima se hace a travs de Buses que tienen un recorrido de 3 veces por semana y tiene sus sedes en Fiori, Lima, chimbote y se denominan: Transportes Anda, transportes Richivan y La Perla del Alto Mayo.

4.2.4 Valores Sociales y Culturales

a. Turismo en Chimbote

Cerro de la Juventud: Este atractivo es ideal para apreciar al Parque de la Juventud, la Iglesia Catacumbas, una representacin del Nacimiento del Nio Jess, una estatua de San Pedro, y la Cruz que ilumina a toda la provincia de Chimbote. Por la cantidad de atractivos tursticos del Cerro de la Juventud o Cerro de la Paz, es visitado por gran nmero de turistas nacionales e internacionales.

Museo de San Pedrito Pescador: Embarcacin pesquera que fue adaptada como museo por el obispo de Chimbote, con el objetivo de brindar turismo y educacin. Este navo fue donado por el Ministerio de Pesquera, dicho museo se ubica en lo que fue la bodega de este buque.

El Castillo Santa: Se ubica aproximadamente a unos siete km al noreste de Tambo Real, fue construido bsica y estratgicamente de adobe tiene una antigedad aproximadamente de 1600 aos, desde lo alto se puede observar el valle de Santa.

El Cerro de la Serpiente: Se localiza dentro de los terrenos de SiderPer, en un cerro semiredondo. En el cerro se puede apreciar una serpiente de ms de 200 metros de largo. Fue construida posiblemente por la cultura Mochica- Chim, aproximadamente 1400 aos.

Cerro Calaveras: Mirador turstico natural de 100 metros de altura aproximadamente. Desde lo alto se puede observar el poblado de Nuevo Chimbote. Para los amantes del turismo de aventura es una buena opcin para realizar actividades al aire libre.

La isla Blanca: Tiene un rea de 3200 m. de largo y 920 m. de ancho, la cima mxima mide 204 m de altura. Esta isla es una reserva ecolgica y turstica que est formada por una montaa carente de vegetacin, el cual forma parte del conjunto de islas de la Baha. Se ubica en la parte noreste de la ciudad de Chimbote, a unos 5 km de distancia de la costa.

Las cuadrculas de Chimbote: Se encuentra ubicada en el permetro de la empresa siderrgica del Per, tiene una antigedad de 1700 aos y fueron utilizados en la agricultura como almcigos para agua.

La Huaca San Pedro: Se ubica a 2 km de la plaza de armas de la ciudad de Chimbote. Templo ceremonial perteneciente a la cultura Mochica, fue construido en los aos 300, con un complejo habitacional de forma piramidal, escalonadas completamente de adobes unidos con barro. Tambin es mirador de Chimbote.

Vivero forestal de la ciudad de Chimbote: Pintoresco escenario campestre. Un lugar completamente agradable para pasar momentos con la familia y amigos en contacto con naturaleza.

b. Fiesta patronal de ChimboteLa ltima semana del mes de junio la provincia de Chimbote celebra su semana jubilarrindiendo homenaje al santo patrono, San Pedro.La semana cvica de Chimbote se celebra desde 1966 entre el 23 al 30 de junio.El da central es el 29 de junio, la imagen de San Pedro es sacada en procesin y paseada por la baha en lancha.

V. IDENTIFICACION Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALESLa Evaluacin de Impacto Ambiental es un proceso destinado a prever e informar sobre los efectos que el Proyecto Mejoramiento y Adecuacion a la Norma Sanitaria de la Infraestructura Pesquera para Consumo Humano Directo de Chimbote, Distrito de Chimbote, Provincia del Santa-Ancash pueda ocasionar sobre el ambiente. El trmino Impacto Ambiental, en general, se refiere a cualquier alteracin significativa de los elementos del medio o ambiente o de las relaciones entre ellos, causadas por las actividades del proyecto.

En el presente Estudio de Impacto Ambiental, se estimarn los posibles impactos o alteraciones potenciales positivas y/o negativas que se podran generar por el Proyecto. Los impactos ambientales sern estimados durante las etapas de construccin, operacin y cierre.

As mismo, permitir definir reas ambientales crticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras reas que pueden ser recuperadas o mejoradas, de modo que conformen el Plan de manejo ambiental del Proyecto.

El conocimiento de la base ecolgica permitir dar la voz de alerta sobre los posibles efectos de eventos naturales sobre la misma obra, asegurndole un mayor tiempo de vida til.

Los involucrados en el proyecto, deben estar interesados en contribuir con la preservacin y el equilibrio del ambiente y la sociedad local..

En el mediano plazo, se hace necesario implementar Sistemas de Gestin Ambiental en forma voluntaria para mejorar la gestin general del establecimiento, para incorporar elementos que no se tenan en cuenta, de corregir ciertas prcticas innecesarias, o que generen impactos negativos en el entorno y de ampliar incluso nuevos mercados.

Entre los principales aspectos a mejorar en estos establecimientos, a travs de un Sistema de Gestin Ambiental, estn los de evitar arrojar restos de pescado y otros desperdicios en las playas, en el agua de mar o en zonas vecinas, alto consumo de agua, incremento de los costos energticos (electricidad) y eventualmente el uso de detergentes o sustancias qumicas en general.

Otra meta a alcanzar es establecer un programa de sensibilizacin ambiental sobre uso racional de agua y energa, disposicin adecuada de residuos slidos, establecer programa de capacitacin al personal sobre buenas prcticas sanitarias de los productos hidrobiolgicos, sobre el manejo de residuos slidos, aplicar criterios de eficiencia en la adquisicin de nuevos equipos, definir estrategias para disminuir la alta rotacin de personal y establecer programas de mantenimiento preventivo.

Los impactos potenciales originados, sern analizados respecto de los componentes ambientales (abitico, bitico y socio econmico cultural) en relacin con los factores ambientales como calidad de aire, generacin de ruido y vibraciones, afectacin del suelo, flora y fauna, entre otros.

La determinacin de impactos previsibles, para este caso, se realiza utilizando matrices de impactos en donde se resalta la calificacin del impacto (carcter positivo y/o negativo.

Es importante sealar que en este caso de visin anticipada sobre la situacin a presentarse, la incertidumbre es un componente inevitable en la prediccin de los impactos.

En la fase de identificacin de impactos, se identificarn los impactos ambientales significativos para el ambiente, derivados de la construccin, operacin del DPA, sean positivos o negativos, as como en la etapa de cierre, para lo que se elaborarn matrices de causa efecto (Matriz de Leopold).

Los impactos ambientales que se identifiquen, se deben valorar segn:Carcter positivo (+) o negativo (-)

5.1 Metodologa de Identificacin y evaluacin de Impactos Socio ambientales

El desarrollo de un EIA se realiza en diferentes etapas cronolgicas a fin de controlar los diferentes impactos ambientales potenciales que pueda producir el proyecto.

En las etapas a desarrollar se incluyen: la descripcin del medio a intervenir, identificacin de los impactos potenciales, prediccin y estimacin de la magnitud de los impactos, definicin de las alternativas de control o mitigacin y seleccin de las acciones a implementar, con el fin de controlar los efectos negativos sobre el ambiente, en las reas de influencia directa e indirecta.

Las herramientas de anlisis consideradas para esta evaluacin, se desarrollan a continuacin:

A. Diagrama Causa EfectoEl diagrama causa efecto es una herramienta para ordenar de forma resumida, todas las acciones que posiblemente puedan ejercer un determinado efecto sobre el ambiente.Esto permite establecer un conocimiento general de un proceso ms complejo, que no implica la sustitucin del conjunto de elementos que integran este proceso. Es importante destacar, que los diagramas de causa efecto presentan y organizan un esquema terico, el cual es valorado cuando es contrastado con los datos obtenidos en la evaluacin y como resultado de este ejercicio, podemos describir las causas de los `posibles efectos a observar.

B. Lista de Categoras ambientalesLas categoras que definen los componentes ambientales y antrpicos que son afectados por las actividades del proyecto en sus diferentes etapas de construccin, incluyen los componentes abiticos del medio (atmsfera), elementos hdricos, ambiente terrestre) biticos (flora y fauna) y actividades socioeconmico cultural (economa local, relaciones comunitarias, valores culturales, entre otras).

Para describir las categoras ambientales individuales en el proyecto, es necesario definir los indicadores de cambio a monitorear durante la vida del proyecto.

Por medio de la evaluacin de las categoras, es posible sustentar la conveniencia o no en la ubicacin del proyecto a desarrollar.

Las categoras consideradas a evaluar son:

Categora IAgua marina Categora IIrea vecinas sensibles Categora IIISuelo y subsuelo Categora IVNivel de ruido y vibraciones Categora VAire Categora VIFlora y Fauna Categora VIISalud y seguridad Categora VIIIRelaciones sociales Categora IXValores culturales y arqueolgicos Categora XOcupacin y actividades econmicas Categora XIClima

C. Informacin de campoPresentan los resultados sistematizados de las evaluaciones de campo desarrolladas por el equipo del proyecto, y des