Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente informa detalla el estudio de impacto ambiental en terminos generales para un perfil o expediente tecnico de una carretera

Citation preview

Estudio de impacto ambiental

Antecedentes

INTRODUCCINPara el presente ejercicio 2014, de la municipalidad distrital pacora, camino vecinal matriz comunidad con la finalidad de dar acceso a zonas rurales productoras, las cuales se han visto afectadas a travs de los aos por el deterioro de los caminos y vas de acceso hacia el distrito.Por lo tanto se ha fijado metas concretas a fin restablecer la comunicacin entre el campo y la ciudad, efectuando e incrementando la inversin prioritaria en la rehabilitacin de la infraestructura rural de transporte que haga posible la reactividad econmica en los poblados ms alejados .

OBJETIVOS

General

El objetivo bsico es la construccin de las condiciones de transitividad del camino vecinal matriz comunidad para una vida til promedio de 10 aos , mediante la contratacin de servicios de consultora para la realizacin de los estudios finales , tcnicos ambientales y la formulacin de los resultados , clculos , planos , especificaciones y dems documentos de licitacin que permitan llevar la ejecucin de las obras .

Especficos

evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se desarrolla el proyecto vial. Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas de rehabilitacin y operacin Establecer un plan de manejo ambiental (plan de control ambiental ) que implique la ejecucin de acciones de prevencin y/o control ambiental , como son las medidas de mitigacin ambiental , la ejecucin de un programa de seguimiento y/o vigilancia y la implementacin de un plan de contingencia y abandono Incorporar las partidas presupuestales necesarias que son consideradas en el plan de manejo ambiental

DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO

Actividades previas al mejoramiento de la via

Se ha determinado que las obras que el contratista realizara antes del mejoramiento del camino rural en estudio son las siguientes : La instalacin de campamento , talleres , patios de mquina , oficinas . La seleccin de zona destinada como posibles botadores. El mejoramiento de las vas de acceso a las zonas de prestamos de material(canteras ) y fuentes de agua La movilizacin del equipo y personajes del proyecto

Actividades de mejoramiento de la via

Las pautas a seguir son : Limpieza de alcantarillas , cunetas y estructuras de drenaje que facilitan la evacuacin de corrientes de agua del camino Transporte del material extrado desde las canteras hasta las progresivas del camino a mejorar. Movimiento de tierras con los mismos trabajos para alcanzar las dimensiones de los proyectos , asimismo , el minimizar y modificacin de los taludes y el paisaje Manejo de canteros y botaderos Afirmado de trocha Mantenimiento y mejoramiento de las vas Instalacin de los campamentos , patio de maquinaria , talleres y oficinas que deben contar con los servicios bsicos necesariosDeterminacin de las influencias de proyecto

En el estudio se ha establecido teniendo en cuenta criterios de accesibilidad, proximidad a centros poblados, as como el intercambio de productos entre le pueblo y comercializacin de estos .Centros de concentracin poblacional existe

Polticamente el proyecto se ubica en el distrito de pacora, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque. A lo largo del tramo se ubican diferentes terrenos agrcolas.

Derecho de va

El derecho de va esta dado a 5 metros a cada lado del eje del camino , esta medida permitir proteger el entorno fsico inmediato a la va , evitando a ala invasin de esta por construccin que afectan el entorno paisajista de la va, la visibilidad de la misma y adems evitando accidentes personales que puedan ser causados por cercana de viviendas al camino .

reas necesarias para la implantacin de campamentos, canteras y botaderos

Implantacin de campamentos

Se ha considerado conveniente instalar un campamente en la progresiva km 1+500 con un rea de 1000 m2 (tambin puede ubicarse el patio de maquinas)

Para tal efecto el campamento deber con todas la facilidades para el personal de ingenieros, empleados y obreros con la provisiones, oficinas, comedores, cocina , almacenes y talleres adecuados . Estos campamentos estarn de provisto de instalacin elctricas, sanitarias y sern emplazados en zonas limpias, tomando en consideracin la direccin del vientos, a fin de evitar que el personal absorbe la mayor cantidad de polvo. Debern contar adems con servicios higinicos como baos qumicos y silos , los mismos que sern sellados una vez terminada la obra .

Canteras

Las reas de prstamo denominadas canteras han sido seleccionado en funcin de los volmenes explotables de material inerte adecuados a fin de satisfacer los requerimientos del proyecto. Teniendo en cuenta la calidad el material con relacin a su uso, acceso, distancia de transporte, entre otros.

Ubicacin de canteras

cantera la via ubicada en el distrito de jayana a 17.70 km . del distrito de pacora, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

3. caractersticas ambientales del rea de influencia del proyecto

ProyectoLa caracterstica ambiental de la rea del estudio permitir definir las reas ambientales criticas que deben ser estudiadas con mayor detalle y otras reas naturales que puedan ser recuperadas o mejoradas del modo que sean consideradas en el plan de manejo ambiental del proyecto

Para la caracterizacin del medio fsico , biolgico y socioeconmico del rea de influencia del proyecto , se analizara los aspectos de clima , hidrologa , topografa , suelos , flora , fauna y socioeconmica.

3.1 cartografa e informacin temtica utilizada

Cartografa cartas nacionales del IGN mapa fsico poltico del departamento de Lambayeque

Informacin temtica utilizada

mapa vial del departamento de Lambayeque del MTC diagrama vial del distrito de pacora mapa de cuencas hidrogrficas de la provincia de Lambayeque mapa de divisin poltica de Lambayeque mapa de vulnerabilidad de la provincia de Lambayeque gua ambiental para la rehabilitacin y mantenimiento de caminos rurales estudio de suelos

3.2 ambiente fsico

Clima Los distritos de Lambayeque presentara una clima calido_semitropical, propio de la regin costa o chala con temperaturas a 16.5 a 30 grados C durante ls mese de verano . esta temperatura , ligeramente alta se debe a la influencia de la corriente de nio , de aguas clidas .

Precipitacin El promedio fluvial es de 34.94 m.m/ ao . Las lluvias casi siempre se presenta en enero y febrero, este ultimo ao muy calurosos . En los aos 1979 , 1980 y 1983 se han observados fuerte lluvias y sequias . Calidad de aire

La zona no presenta fuertes potenciales de contaminacin atmosfrica industrial, sin embargo al no tener vas pavimentadas por efecto del viento se genera polvo ambiental que impacta en la comunidad. la emisin de gases de combustin es reducida por la baja densidad vehicular .

Suelos La zona del proyecto donde se llevara a cabo esta rodeada de suelos frtiles son suelos neutro, es decir, no tiene problema de salinidad , ni acidez, son francos ,resultados de una mezcla homognea de los tres principales ingredientes que componen un suelo :arena , grava , arcilla . Su porcentaje de materia orgnica est por encima de unos suelos de costas y cuenta con elementos nutritivos disponibles.

TopografaSe caracteriza por tener con extensiones de terrenos ondulados , presenta drenaje naturales intensos y cierta vegetacin natural .3.3 ambiente biolgico 3.3.1 flora

La flora crece en este medio geogrfico de manera espontanea vegetacin en zonas pantanosas:

N. COMN N. CIENTFICOJuncosscirpus validusTotorasschoenoplectus totora

Vegetacin en monte ribereo:

N. COMN N . CIENTFICO

Carrizophragmites austarlisSauce salix albaUa de gatounncaria tomentosaFaiqueacacia macracanta

Vegetacin en zonas desrticas :

Concunos , vichanos , zapotales , chopes y cactus columnares .Los arboles mas comunes y tpicos de nuestra costa del Per es el algarrobo y jaboncillo

3.3.2 fauna

Insectos:Zancudos, abejas , avispas , pulatos , grillos , tabanos , chicharras , brujos, saltapalos , lucirnagas Mamferos: Zorros (colorados y plateados ), el gato montes , el huron

Reptiles: Iguanaes , culebras (colambo) , sapos , lagartija algarroberas , caanes

Ave: paloma , totoritas , chiscos , chiroque , tordo arroceros , picaflores , huerequeque .

Entorno bitico:no presentaran mayores impactos , las especies que son propias del lugar no sufrirn un desplazamiento significativos .

3.4 MEDIO SOCIOECONMICO

3.4.1 demografa

La poblacin de referencia para el presente proyecto estara dada por la poblacin total de matriz comunidad del distrito de pacora. la misma que asciende a 5.43 habitantes , con una densidad poblacional de 24 hb/km2 , de los cuales 51.64% son hombres y el 48.36% son mujeres , teniendo una tasa de crecimiento poblacional de 2.6%

3.42 ambiente econmico

La poblacin se dedica a labores agrcolas , ganaderas y otras actividades como comercio , albailera , etc.

El sector primario (agrcola), es la actividad econmica e mayor presencia en el distrito de pacora principalmente la relaciona a la agricultura extractiva con practica de cultivos transitorios (camote , maz , frejol , yuca .cebolla ,otros) .En la actividad pecuaria , se tiene la crianza y manejo de ganado vacuno , porcino equino y la crianza de animales menores como : patos , cuyes y gallina .

La produccin de cultivos en la actualidad est orientada en parte al autoconsumo y otra parte son comercializados en los mercados de Chiclayo, sin embargo , los costos de transporte tanto de pasajeros como de carga suelen set altos , por cuanto se tiene mayores tiempo de viaje y altos costos de operacin que tienden a incrementarse con el deterioro progresivo de la va , lo que conlleva a que los costos de produccin sean altos , afectando las ganancias de los agricultores .

En cuanto a la actividad econmica de la poblacin que vive abastecida por el camino rural predomina de igual manera la agricultura , ganadera y el comercio ; prevalece la economa de subsistencia ; porque la produccin no crea plusvala para el agricultor y lo que se cosecha es para su consumo .

4. Anlisis de los impactos ambientales

Entre los problemas ms resaltantes se han identificados los relacionados con:

hundimientos de terreno por exceso de humedad en especial en poca lluviosa por falta de drenaje adecuado . mal sistema de riego por parte de los agricultores , lo cual causa problemas de erosin hdrica en ciertos tramos de la carretera . falta de drenaje adecuado reduccin de la cobertura vegetal . se producir principalmente durante las operaciones de construcciones de campamentos y patios de maquina perturbacin de la fauna . al incrementarse la presencia humana y durante el desplazamiento de la maquinaria podra causar perturbacin en la fauna local . riesgo de afectacin publica debido a la presencia de personas forneas en el mbito de influencia del proyecto . riesgo de transito en la etapa de operacin en especial en cruce de las localidades a lo largo del tramo del camino a mejorar donde mayormente las viviendas estn muy prximas a la va . cambios en la productividad de la tierra de cultivo aledaas a la carreteras. las tierras de cultivos aledaas al camino incrementaran su produccin al tener mayor acceso a productos tales camino fertilizantes agroqumicos , etc . y a la facilidad de sacar produccin excedente. afectacin de transitabilidad .

los impactos sern analizados , tomndose en cuenta el desarrollo del proyecto en la rehabilitacin del camino rural , as como los impactos ocurrentes y la situacin actual de los recursos naturales , tales como los suelos , la geologa , los bosques , fauna recursos hdricos entre otros , los cuales constituyen el medio ambiente . Estas apreciaciones en los mbitos de los caminos rurales nos permitirn recomendar las medidas de mitigacin mas adecuada , dado a que cada espacio posee parmetros propios de precipitacin , biotemperatura y evapotranspiracin .

4.1 identificacin de problemas ambientales y solucin

A continuacin se da una descripcin del rea y de la caracterstica biofsicas del recorrido de la va.La metodologa empleada para el anlisis de los impactos se baso en : identificacin de impactos en el rea de influencia directa incidiendo en los negativos evaluacin de cada uno de los impactos , considerando su magnitud , duracin reversibilidad y distribuida prediccin de posibles impactos en el perodo de operacin de la va

4.2 identificacin de impactos positivos

mayor oferta de trabajo , lo cual tiene relacin directa con el nivel de ingreso de la poblacin econmicamente activa incremento del turismo como resultado de la factibilidad de ingreso de transporte de pasajeros como impactos positivos se vern tambin el el campo de inters humano el incremento de comodidad y seguridad , la reduccin del consumo de combustible y el tiempo de viaje . la prolongacin de la vida til de la flota, reduccin de tiempo de transporte de carga y pasajeros mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener demanda de sus productos agrcolas y pecuarios por la facilidad del transporte que genera el mejoramiento de la carretera . la produccin pecuaria y agrcola experimentaran un crecimiento en sus niveles de comercializacin , debido al mayor dinamismo que habr en las zonas en anlisis producto de la operatividad del camino. Mayor integracin de los centros poblados . la operatividad del camino producir una mayor integracin de los centros poblados circunscritos en el mbito del proyecto4.3 zonas de alta sensibilidad ambiental

De acuerdo al recorrido efectuando, no se ha encontrado zonas de alta sensibilidad ambiental , tales como reas arqueolgicas , fuentes de agua para consumo humano , entre otros . sin embargo , a lo largo del camino se observa la presencia de tomas laterales de agua al margen de la carretera por que se recomienda no eliminar material excedente de los corte a fin de no daar el ecosistema existente , ni alterar el patrn del flujo superficial y subterrneo dispersos , el cual es de bajas velocidades . asimismo , en estos tramos se recomienda la limpieza de las alcantarillas existen a fin de evitar la concentracin del flujo de agua , debido a que se formaran canales de agua y crcavas , creando zonas seca con la consiguientes alteracin del ecosistema de estas zonas hidromorficas.

5. Plan de control ambiental5.1 medidas de mitigacin en el medio fsico

En las reas usadas , llamadas reas de prstamo , que sern empleadas en la obra de rehabilitacin , se recomienda como medida de mitigacin que estos sean recuperados despus de su desactivacin y revegetados previa cubierta con suelo vegetal , a fin de evitar la desestabilizacin de taludes principalmente.a) Medidas de control en la calidad de aire a fin de evitar la emisin de partculas minerales (polvo) se deber regar con agua la superficies de actuacin , cantearas ,botaderos , acceso , en la medida de lo posible ; asimismo , se deber transportar el material de las canteras previamente humedecido . del mismo modo las fuentes mviles de combustin no podrn emitir al ambiente partculas monxido de carbono y oxido de nitrgeno por encima de los lmites establecidos por la OMS.b) Medidas para la emisin de fuentes de ruido . a los vehculos se le prohibirn todo tipo de sirenas u otra fuente de ruido de igual manera se prohibir retirar los silenciadores de todo vehculos . el personal que labore en el manejo y manipulacin de materiales deber usar protectores auditivos.

c) Medidas de mitigacin para el control de calidad de las aguas hidrolgica : se realizara un control estricto de las operaciones de mantenimiento de la maquinaria evitando el cambio de aceite y lavado de los vehculos en orillas de los ros o quebradas . por ningn motivo se verter aceite usado a las fuente de agua .

d) Medidas de mitigacin para la proteccin del suelo : los aceites y lubricantes usados , as como los residuos de limpieza , debern ser almacenados en recipientes hermticos para su posterior evacuacin en los rellenos sanitarios .

5.2 medidas de mitigacin en el ambiente de la salud

El personal empleado para la rehabilitacin deber presentar un certificacin de buena salud , antes de iniciar el trabajo . por ningn motivo se contratara personal con afecciones del aparto respiratorio El personal deber contar con los equipos de proteccin personal , tales como botas , respiradores con filtro , cascos , uniforme , botiqun de primeros auxilio , entre otros . Los campamentos se ubicara en los posible fuera de las zonas pobladas ,si es posible alrededor de a las canteras de explotacin , con el fin de minimizar los costos de operacin En lo posible se deber contar con un cerco perimetral tenindose encuentra los siguientes aspectos:

La basura del campamento se almacenera adecuadamente Los campamentos debern contar con equipos de extincin de incendios para prevenir cualquier accidente En el patio de maquinas se deber evitar los derrames de aceite y de petrleo y otros contaminantes del suelos. Los desechos de aceite debern ser almacenados en bidones para ser dispuesto convenientemente.

. Medidas sanitarias y de seguridad ambiental Se deber ingerir agua o alimentos bien cocidos Se deber instalar un pozo sptico por cada 20 trabajadores Asimismo , se recomienda a la compaa contratista , implementa un reglamento de comportamiento del personal de la zona de trabajo y su rea de influencia .

5.3 medidas de mitigacin en el medio biolgico

Recuperacin de las reas de vegetacin natural en las reas disturbadas

Como no va a ver botaderos porque el movimiento de tierra es mnimo el movimiento de tierras, pero si va a ver un patio de maquinas, de acuerdo al manual ambiental para caminos rurales aprobados por el MTC . el sitio elegido ha sido seleccionado zonas inestables o reas de importancia ambiental, o de alta importancia agrcola .

El rea donde se realice la revegetacin o reforestacin se crearan ambientes naturales para las aves y otro animales silvestre , recuperando de esta manera los habitas naturales , esto traer consigo el equilibrio en el medio biolgico , proporcionando una mejora del hbitat para los animales del lugar .

5.4 programa de monitoreo ambiental o vigilancia ecolgica

La ejecucin del proyecto inevitablemente de algn modo, al medio fsico (suelos, agua, aire , etc )as como tambin a la flora y la fauna que habite en dicho medio conformando el ecosistema . en tal sentido y apuntando precisamente a disminuir el grado de afectacin , el presente EIA incluye una serie de propuestas para prevenir , eliminar y minimizar tales impactos en beneficios del medio ambiente . El presente monitoreo es de aplicacin para todas las etapas del proyecto Permite constatar la ocurrencia de los impactos que fueron predichos en el estudio , detectando los problemas ambientales que no pudieron ser previamente identificados o de difcil prediccinLos ejecutores del plan de monitoreo debern ser personas o entidades calificadas y autorizadas , ampliamente conocedoras de PMA , la legislacin ambiental y las tcnicas de monitoreo 5.4 diseo y construcciones de estructuras de drenaje El estudio no contemplan la construccin de obras de arte para esta etapa de mejoramiento de la superficie de rodadura; sin embargo se programa la limpieza de alcantarillas existente y construccin de cunetas de tierra a lo largo de la va .