235
Ref. 2015-154 Febrero 2016 Exp. CMAIB 571/2013 AIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INSTALACION DE PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE 42,75 MW EN LLUCHMAYOR, MALLORCA preparado por para LLUCMAJOR PHOTOVOLTAIC, SL PM&E Project Management & Environment, S.L. Consultoría en Sostenibilidad Tel: (+34) 902 502 388 Fax: (+34) 871 939 891 Móvil (Dirección): (+34) 678 562 455 [email protected] www.pmecon.com

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - caib.es

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ref. 2015-154 Febrero 2016 Exp. CMAIB 571/2013 AIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INSTALACION DE PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE

42,75 MW EN LLUCHMAYOR, MALLORCA

preparado por

para

LLUCMAJOR PHOTOVOLTAIC, SL

PM&E Project Management & Environment, S.L. Consultoría en Sostenibilidad Tel: (+34) 902 502 388 Fax: (+34) 871 939 891 Móvil (Dirección): (+34) 678 562 455 [email protected] www.pmecon.com

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 i PM&E

Contenido 0. Introducción ......................................................................................................................... 4

1. Descripción del proyecto y sus acciones ............................................................................ 9

1.1. Localización ................................................................................................................................. 9

1.2. Descripción general del proyecto ............................................................................................. 10 1.2.1. Descripción de las operaciones llevadas a cabo ............................................................................... 10 1.2.2 Vida útil ............................................................................................................................................ 13 1.2.3 La energía solar fotovoltaica y conectada a la red (aspectos teóricos) ............................................. 14 1.2.4 Descripción del funcionamiento del centro de trabajo durante la construcción de la planta ............ 19 1.2.5 Descripción del funcionamiento del centro de trabajo en operación normal de la planta ................ 19

1.3 Instalaciones generales, construcción y operación de la planta ............................................ 21 1.3.3 Descripción del generador fotovoltaico............................................................................................ 21 1.3.4 Casetas ............................................................................................................................................. 33 1.3.5 Obra civil .......................................................................................................................................... 35 1.3.6 Instalación eléctrica de generación ................................................................................................... 37 1.3.7 Instalación interior ........................................................................................................................... 44 1.3.8 Procedimiento para el montaje de la instalación .............................................................................. 46 1.3.9 Cálculos ............................................................................................................................................ 48

1.4 Operación de la planta .............................................................................................................. 51 1.4.3 Pruebas de funcionamiento .............................................................................................................. 51 1.4.4 Operación de la planta ...................................................................................................................... 52 1.4.5 Mantenimiento ................................................................................................................................. 53

1.5 Acciones derivadas de la construcción y montaje .................................................................. 57

1.6 Acciones derivadas del funcionamiento .................................................................................. 58 1.6.1 Gestión de efluentes líquidos ........................................................................................................... 58 1.6.2 Generación de residuos .................................................................................................................... 58 1.6.3 Emisiones a la atmósfera .................................................................................................................. 59 1.6.4 Emisiones de ruido y vibraciones ..................................................................................................... 59 1.6.5 Aspectos relativos a seguridad ......................................................................................................... 59

2 Examen de alternativas ..................................................................................................... 60

2.1 Introducción ............................................................................................................................... 60

2.2 Exposición de las principales alternativas estudiadas ............................................................ 64

2.3 Otras alternativas al diseño de las instalaciones ..................................................................... 74

2.4 Justificación de las principales razones de la solución adoptada .......................................... 77

3. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves del proyecto ..................................................................................................................... 85

3.1 Área de estudio. localización y condiciones ambientales. ...................................................... 85

3.2 Climatología ............................................................................................................................... 87 3.2.1 Temperaturas .................................................................................................................................... 87 3.2.2 Régimen pluviométrico .................................................................................................................... 89 3.2.3 Vientos ............................................................................................................................................. 91 3.2.4 Calidad del aire ................................................................................................................................ 92 3.2.5 Conclusión ....................................................................................................................................... 94

3.3 Geología e hidrología ................................................................................................................ 94 3.3.1 Topografía, geomorfología e hidrología regional............................................................................. 95 3.3.2 Geología, hidrogeología y edafología local ...................................................................................... 98 3.3.3 Conclusión ....................................................................................................................................... 99

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 ii PM&E

3.4 Usos del suelo ........................................................................................................................... 102 3.4.1 Conclusión ..................................................................................................................................... 103

3.5 Medio biótico ........................................................................................................................... 104 3.5.1 Vegetación...................................................................................................................................... 105 3.5.2 Fauna .............................................................................................................................................. 107 3.5.3 Conclusión ..................................................................................................................................... 122

3.6 Paisaje y cuenca visual ............................................................................................................ 123 3.6.1 Introducción ................................................................................................................................... 123 3.6.2 Incidencia paisajística y cuenca visual ........................................................................................... 123 3.6.3 Conclusión ..................................................................................................................................... 124

3.7 Patrimonio histórico-artístico y viabilidad urbanística ....................................................... 126 3.7.1 Patrimonio histórico-artístico ......................................................................................................... 126 3.7.2 Viabilidad urbanística .................................................................................................................... 129 3.7.3 Conclusión ..................................................................................................................................... 130

3.8 Socioeconomía.......................................................................................................................... 130 3.8.1 Demografía ..................................................................................................................................... 131 3.8.2 Actividad económica ...................................................................................................................... 132 3.8.3 Conclusión ..................................................................................................................................... 133

4. Identificación, descripción, cuantificación y valoración de impactos ........................ 135

4.1 Introducción a la identificación y valoración de impactos. ................................................. 135

4.2 Identificación de impactos ...................................................................................................... 135 4.2.1 Listado de acciones del proyecto impactantes. ............................................................................... 135 4.2.2 Listado de los factores del medio considerados como susceptibles de ser impactados. ................. 136

4.3 Descripción y valoración de impactos ................................................................................... 139 4.3.1 Fase de construcción ...................................................................................................................... 144 4.3.2 Fase de explotación ........................................................................................................................ 146

5. Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias ............... 149

5.1 Introducción ............................................................................................................................. 149

5.2 Fase de construcción ............................................................................................................... 156

5.3 Fase de explotación .................................................................................................................. 161

6. Programa de vigilancia y seguimiento ambiental ......................................................... 167

6.1 Programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras ....................... 167

6.2 Programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de funcionamiento del proyecto ............................................................................................................................................. 169

6.2.1 Programa de Vigilancia Ambiental respecto a Fauna .................................................................... 169 6.2.2 Programa de Vigilancia Ambiental respecto al Paisaje .................................................................. 169

7. Documento de síntesis y conclusiones ............................................................................ 170

ANEXOS .................................................................................................................................. 185

A.1 Reportaje fotográfico de la zona de actuación. ....................................................................... 185

A.2 Estudio de incidencia paisajística. ........................................................................................... 191

1. Descripción del estudio y metodología de trabajo ................................................................ 193 a. Descripción del estudio ....................................................................................................................... 193 b. Objeto del estudio ............................................................................................................................... 193 c. Consideraciones técnicas .................................................................................................................... 194 d. Contenido del estudio.......................................................................................................................... 195

2. Caracterización del paisaje..................................................................................................... 197 e. Definiciones y metodología de la caracterización del paisaje ............................................................. 197

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 ii PM&E

f. Las Unidades de Paisaje (UP) ............................................................................................................. 197 g. La delimitación de las Unidades de Paisaje del Plan Territorial ......................................................... 197 h. La delimitación de las Unidades de Paisaje a nivel local .................................................................... 198 i. Los Recursos Paisajísticos .................................................................................................................. 199 j. Recursos Paisajísticos culturales ......................................................................................................... 199 k. Recursos Paisajísticos ambientales ..................................................................................................... 200 l. Recursos Paisajísticos visuales ........................................................................................................... 200 m. Documentación gráfica de la caracterización del paisaje .................................................................... 200

3. Análisis visual y valoración de la visibilidad ......................................................................... 201 n. La definición de la cuenca visual ........................................................................................................ 201 o. Definiciones y metodología del análisis visual ................................................................................... 201 p. Listado de los puntos de observación y los recorridos visuales considerados .................................... 202 q. Determinaciones de los PO y los RRVV del ámbito de estudio ......................................................... 203 r. Metodología empleada en el trazado de las cuencas visuales. Metodología GIS .............................. 204 s. Trazado de las cuencas visuales .......................................................................................................... 205 t. Valoración de la visibilidad ................................................................................................................ 205 u. Valoración de la visibilidad desde puntos lejanos............................................................................... 205 v. Valoración del efecto de covisibilidad ................................................................................................ 206 w. Valor paisajístico ................................................................................................................................ 208

4. Comprobación de la propuesta .............................................................................................. 210 x. Resultados de visibilidad sin medidas correctoras .............................................................................. 210 y. Necesidad de medidas correctoras y de Integración Paisajística ......................................................... 210 z. Medidas de Integración Paisajística adoptadas ................................................................................... 210 aa. Medidas correctoras adoptadas ........................................................................................................... 211 bb. Resultados de visibilidad con medidas correctoras ........................................................................ 211

5. Conclusiones y síntesis del estudio de incidencia paisajística .............................................. 212

6. Planos y cuencas ...................................................................................................................... 214 Cuencas de visibilidad .................................................................................................................................. 214 Comprobaciones fotográficas ....................................................................................................................... 223 Planos de caracterización y visibilidad ......................................................................................................... 234

A.3 Planos Plano 01. Emplazamiento Plano 02. Situación Plano 03. Parcelas Plano 04. Planta subcampos Plano 05. Descripción A1 Plano 06. Caminos y cerramientos Plano 07.1. Implantación general Plano 07.2. Implantación zona sur Plano 07.3. Implantación zona norte Plano 08. Caseta de inversores y transformador Plano 09.1. Esquema unifiliar cuadro conexión BT-CC Plano 09.2. Detalle cuadro de conexiones BT-CC Plano 10. Esquema eléctrico unifilar de campo tipo Plano 11. Conexión línea MT Plano 12. Línea de unión entre la planta fotovoltaica y la SE de REE Plano 13. Diagrama unifilar simplificado de la subestación Plano 14. EIA planta fotovoltaica. PTI Plano 15. EIA planta fotovoltaica. APR Plano 16. EIA planta fotovoltaica. Red Natura 2000 Plano 17. EIA planta fotovoltaica. Manual de hábitats Plano 18.1 EIA planta fotovoltaica. Hidrogeológico. CAIB Plano 18.2 EIA planta fotovoltaica. Hidrogeológico. IGME Plano 19.1 EIA planta fotovoltaica. Geológico. CAIB Plano 19.2 EIA planta fotovoltaica. Geológico. GEODE

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 ii PM&E

Plano 20. EIA planta fotovoltaica. Cuenca visual (Mallorca) Plano 21. EIA planta fotovoltaica. Cuenca visual (área de la instalación) Plano 22. EIA planta fotovoltaica. Incidencia paisajística con medidas correctoras Plano 23. EIA planta fotovoltaica. Localización de tomas fotográficas en zonas de actuación Plano 24. EIA planta fotovoltaica. Patrimonio cultural

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 4 PM&E

0. Introducción El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido realizado por la empresa de consultoría en

sostenibilidad PM&E para la empresa Llucmajor Photovoltaic, S.L., promotora del proyecto. Este trabajo

constituye el Estudio de Impacto Ambiental de la instalación de una planta solar fotovoltaica (PSFV) de 42,75

MW de potencia instalada situada en Lluchmayor, Mallorca, Islas Baleares (España). Asimismo, indicar que el

presente proyecto y EIA se ha modificado teniendo en cuenta los informes técnicos y jurídicos de la Comissió de

Medi Ambient de les Illes Balears de 08/09/2015, realizados de una propuesta anterior del proyecto con

Expediente CMAIB 571/ 2013 AIA.

Llucmajor Photovoltaic, S.L., es una empresa con gran experiencia dedicada a la promoción y gestión integral de

grandes proyectos de energía fotovoltaica, haciéndose cargo del diseño, la construcción, la financiación y

posterior explotación de las mismas.

Los datos del titular del proyecto son los siguientes:

Nombre del Titular: Llucmajor Photovoltaic, s.l.

NIF: B 18822913

Domicilio: Camí de Son Moix, 14 2º A

Representante Legal: Daniel Zorzano Reyes

Responsable del Proyecto: Cristóbal Ramis de Ayreflor Rigo

El sistema energético mundial actual está basado en el uso intensivo de combustibles fósiles. Un 81% del

sistema energético depende del suministro de combustibles fósiles, los cuales son cada vez más difíciles y caros

de extraer. Esta situación ha generado mucha preocupación en la mayoría de los países sobre la seguridad

energética nacional y otros problemas asociados graves; no es sostenible a largo plazo en términos económicos,

sociales y ambientales.

Además, desde un punto de vista puramente económico, hay dos factores que apuntan hacia la utilización de la

energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad:

Los precios crecientes de la energía convencional, por encima de la tasa de inflación; y

Los precios decrecientes de la tecnología fotovoltaica, donde los módulos solares cuestan

actualmente menos de la mitad que hace cuatro años.

El sector energético mundial, nacional y local necesita de mejoras en la eficiencia energética y una mayor oferta

de servicios a partir de fuentes renovables, los cuales generan una necesaria reducción de las emisiones de gases

de efecto invernadero (GEI) y otros tipos de contaminación y una menor dependencia exterior energética.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 5 PM&E

La energía renovable proviene de procesos naturales que se reabastecen constantemente. En sus diversas formas,

se deriva directa o indirectamente del sol o del calor generado en las profundidades de la tierra. Se incluyen en la

definición, la energía solar, eólica, geotérmica, los recursos hidroeléctricos y oceánicos, la biomasa y

biocombustibles y el hidrógeno obtenido a partir de recursos renovables (International Energy Agency, 2008).

La comunidad global y los gobiernos nacionales y locales se enfrentan a cuatro grandes retos respecto al sector

energético: 1) preocupaciones acerca de la seguridad energética, 2) la lucha contra el cambio climático, 3) la

reducción de la contaminación y los riesgos asociados a la salud pública y los ecosistemas, y 4) afrontar, en

muchos casos, la pobreza energética.

Desde un punto de vista más global, la dependencia de los suministros energéticos del exterior, unido a la crisis

energética mundial con los elevados incrementos de los costes de las materias primas, hacen necesarios

proyectos que ayuden a reducir esta dependencia exterior. Además, la producción de energía debe realizarse con

fuentes generadoras de energía renovable que reduzcan o eviten la emisión de gases de efecto invernadero y por

lo tanto, que ayuden a reducir el cambio climático.

Sin entrar a analizar la seguridad energética, en principio superada, al encontrarnos en un país de la Unión

Europea, signataria del Protocolo de Kioto, ha establecido recientemente sus objetivos para el horizonte 2030 en

materia de clima y energía para hacer frente al cambio climático, como uno de nuestros principales problemas a

nivel global, nacional y local. Se destacan aquí los dos primeros:

Un objetivo vinculante de reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero por

debajo del nivel de 1990 para 2030;

Un objetivo vinculante en materia de energías renovables a nivel de la Unión Europea de alcanzar como

mínimo el 27 % de energías renovables en 2030.

Tampoco debemos olvidar, que ya la Unión Europea (UE) establecido a corto plazo, el acuerdo 20-20-20 con un

triple objetivo para 2020: 20% de reducción de emisiones de CO2, 20% de aumento de la eficiencia energética y

20% de la energía de la UE que proceda de fuentes renovables.

Además, los países parte en la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, han

reconocido recientemente, en el acuerdo de París producto de la COP 21, el problema del cambio climático y la

necesidad de adoptar medidas para mantener el incremento en la temperatura de la tierra muy por debajo de los

2ºC con respecto a niveles preindustriales.

Conseguir estos objetivos no es tarea fácil. El Gobierno de España está comprometido en luchar contra el cambio

climático mediante la ratificación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y del

Protocolo de Kioto y la aplicación de diferentes estrategias y planes a nivel nacional. La Comunidad Autónoma

de las Illes Balears también está comprometida en aplicar dicha Estrategia Balear de Cambio Climático, que

incluye el Plan de Acción de Mitigación del Cambio Climático 2013-2020.

El proceso de implantación de las energías renovables en España durante los últimos años ha sido muy

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 6 PM&E

importante y varias tecnologías han ido alcanzando una madurez tecnológica suficiente, especialmente en el

campo de la producción de energía eléctrica, para conseguir una cuota de participación significativa en el mix

energético. Así, los datos de cobertura de la demanda eléctrica indican que en el año 2014, el 27,4 % de la

energía eléctrica producida en el sistema eléctrico peninsular es de origen eólico y solar.

En Baleares, sin embargo, la participación de las energías renovables es mucho menor: sobre el total de la

producción eléctrica, la aportación de las energías renovables era del 2,2 % en 2015. Este dato sitúa

nuestra comunidad como la que menos penetración de energías renovables presenta en España.

Asimismo, en Baleares, el porcentaje de potencia eléctrica instalada por medio de fuentes renovables es de un

3,29% (82 MW de renovables respecto al total de 2.490 MW en el año 2015). Por el contrario, el carbón cubrió

un 34% de la demanda eléctrica balear (sin contar con el porcentaje de carbón u otros que entran por el enlace

con la península), el gas de ciclo combinado un 13,4%, el diesel un 12,4% y las turbinas de gas un 9,4%.

Ante la necesidad de fomentar las energías renovables, la Dirección General de Industria y Energía modificó el

Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears (PDSEIB) en 2015 en relación con las energías renovables

y que precisamente se aplica en este importante proyecto propuesto.

La demanda de energía eléctrica en las Islas Baleares ha experimentado crecimiento en los últimos años, y

previsiblemente seguirá esa tendencia, más aún si se tiene en cuenta la intención del Govern Balear de apostar

fuertemente por el vehículo eléctrico. La propuesta de construcción de esta planta fotovoltaica viene motivada

por la necesidad de aumentar la generación de energía renovable en las Islas Baleares, según los compromisos

nacionales-internaciones de lucha contra el cambio climático, mediante unas infraestructuras energéticas

renovables que puedan satisfacer el fuerte crecimiento energético de la manera más eficiente y sostenible

posible. Con esta actuación se pretende dar servicio a esta necesidad de la Comunidad de las Islas Baleares.

Con el fin de ayudar a afrontar los retos globales, nacionales, autonómicos y locales, Llucmajor Photovoltaic,

S.L. propone con este proyecto el desarrollo de una planta solar fotovoltaica que ayude a cumplir con los

objetivos mencionados anteriormente.

La actividad industrial (objeto de este estudio) se sitúa en varias parcelas cercanas a la Carretera de Cap Blanc

(MA-6014), Kilómetro 15 en Lluchmayor, Islas Baleares (España), ocupando una superficie total de 50,23

hectáreas. Respecto a la clasificación del suelo, se clasifican las zonas de implantación de los paneles como suelo

rústico común o agrícola según PTI y SIGPAC.

Aparte de los objetivos globales de generación de energía renovable para las Islas Baleares para el año 2020, este

proyecto está asociado a las necesidades de consumo energético del término municipal de Lluchmayor. Se trata

de un proyecto que pretende cubrir parte del consumo eléctrico y potencia instalada en el municipio de

Lluchmayor, por lo que de esta manera, parte de la energía consumida será energía renovable. En concreto, se

van a generar aproximadamente 64.390.536 kWh al año ocupando una zona de 50,23 hectáreas, es decir, se

cubrirá un 32 % de su consumo eléctrico con un 0,15 % de la superficie del municipio de Lluchmayor. A

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 7 PM&E

modo de comparación, cabe indicar que la central de carbón de Es Murterar tiene una potencia de 585 MW,

frente a los 42,75 MW del presente proyecto.

Además, la instalación de la planta fotovoltaica generará puestos de trabajo ambientalmente sostenibles para los

habitantes de la zona, dando la posibilidad de atracción de nuevos proyectos y desarrollos, y en un sector que

está en crecimiento a nivel mundial.

Al utilizar energías renovables, el proyecto ahorrará anualmente el consumo de recursos naturales en forma de

combustibles fósiles de 5.853.685 m³ de gas natural (si se generase la misma energía a partir de gas

natural),6.017.807 litros de gasoil (si se generase la misma energía a partir de gasoil) o 8.681.480 kg de carbón

(si se generase la misma energía a partir de carbón). Esto evitará la emisión a la atmósfera al año de 26.400 t.

CO2 (si la generación fuera a partir de gas natural), 51.512 t. CO2 (si la generación fuera a partir de gasoil) o de

70.186 t. CO2 (si la generación fuera a partir de carbón) aparte de otros contaminantes, como de hecho, es el

caso de un tercio de la energía balear.

Por otro lado, según la memoria-resumen enviada a la Administración, el proceso de consultas previas, la

contestación a las consultas previas por parte de la Administración pública, el proyecto y EIA presentado de la

propuesta anterior de este proyecto, la consulta pública realizada, las alegaciones enviadas y respondidas y los

informes técnicos y jurídicos de la Comissió de Medi Ambient de les Illes Balears de 08/09/2015, las consultas

mantenidas con la Consellería de Agricultura, Medi Ambient i Territori, Conselleria de Territorio, Energía y

Movilidad, Consell de Mallorca, Ayuntamiento de Lluchmayor y otras instituciones, y de acuerdo con los

procedimientos establecidos con la Ley 11/2006 de 14 de septiembre, y la disposición adicional décima de la

Ley 6/2007, de 27 de diciembre, de medidas tributarias y económico-administrativas, que modifica determinados

preceptos de la Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y de evaluaciones

ambientales estratégicas de las Illes Balears), se procede a la elaboración del presente Estudio de Impacto

Ambiental (EIA) del proyecto, como requisito previo para su aprobación.

Según la Ley 11/2006 de 14 de septiembre, la actividad en cuestión objeto de este estudio corresponde al Grupo

3 (Energía) del Anexo I, punto l) Instalaciones fotovoltaicas de 100 kW o superiores, incluidos los tendidos de

conexión a la red.

El presente estudio se realiza de acuerdo con la mencionada Ley 11/2006 por lo que la obtención de autorización

para dicha actuación depende de su resolución positiva. Así mismo, se tiene en cuenta entre otras las siguientes

normativas:

Decreto Ley 3/2009 de 29 de mayo, de medidas ambientales para impulsar las inversiones y la actividad

económica en las Illes Balears;

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental;

Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto

Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero;

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 8 PM&E

El estudio consta de los siguientes apartados:

1. Descripción del proyecto y sus acciones

2. Examen de alternativas

3. Inventario ambiental. Descripción del medio y del entorno

4. Inventario ambiental. Descripción del medio social

5. Identificación, cuantificación y valoración de impactos

6. Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y compensatorias

7. Programa de vigilancia y seguimiento ambiental

8. Documento de sintesis y conclusiones

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 9 PM&E

1. Descripción del proyecto y sus acciones

1.1. Localización La planta solar fotovoltaica de 42,75 MW de potencia a instalar, objeto de este estudio, se sitúa en parcelas de la

, cercanos

a la Carretera de Cap Blanc (MA-6014), Kilómetro 15 en Lluchmayor, Illes Balears (España), ocupando una

superficie total de 50,23 ha. Respecto a la clasificación del suelo, se clasifican las zonas de implantación de las

placas como suelo rústico común o agrícola según PTI y SIGPAC. Dicha localización se muestra en el plano

anejo (Ver Plano 01. Emplazamiento).

La suma total de las parcelas tienen una superficie total de 50,23 Ha, reduciendo la superficie un 48,42%

respecto al proyecto original (alternativa 2) que ocupaba 97,4 Ha., para la colocación de las placas solares, tal

como se indica en los planos adjuntos.

Las coordenadas del centro de la parcela o instalación son:

N E

En la selección del emplazamiento también se ha considerado el impacto visual, teniendo en cuenta que esta

instalación sea poco visible desde zonas de acceso público. El terreno no necesita movimiento de tierras para

realizar el montaje de la estructura.

El parque fotovoltaico quedará dividido en cuatro campos FV, delimitados por una valla de seguridad, dentro de

la cual quedarán los caminos de circulación.

El terreno delimitado por las valla tendrá en total un área de 502.365 m² (50,23 Ha).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 10 PM&E

En la imagen siguiente se puede ver una distribución aproximada de los campos FV.

El acceso a la zona se realiza por la carretera de Cabo Blanco que se encuentra el acceso a la a la finca

1.2. Descripción general del proyecto

1.2.1. Descripción de las operaciones llevadas a cabo

La información recogida en esta sección ha sido directamente proporcionada por la empresa Llucmajor

Photovoltaic, S.L., promotora del proyecto, y Cubic Consultors, redactora del proyecto técnico. Esta sección

solar fotovoltaica de 42,75 MW de potencia

instalada hmayor).

Se redacta el presente proyecto básico para conseguir las autorizaciones administrativos para la construcción de

una Planta Solar Fotovoltaica en el municipio de Lluchmayor (Baleares), conectada a la red eléctrica, de 42,75

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 11 PM&E

MW de potencia instalada generada por el campo fotovoltaico, cuyo fin es la generación de energía eléctrica e

inyección a la línea de trasmisión de 132 kV de tensión de red.

La planta fotovoltaica se construirá en las siguientes parcelas Polígono 32 Parcela 7, Polígono 32 Parcela 19 y

Polígono 32 Parcela 20 del término municipal de Lluchmayor, ubicadas a unos 13 km al sur del pueblo de

Lluchmayor, y cuyas coordenadas del centro de la parcela o instalación son:

N E

La superficie total ocupada por las parcelas es de 50,23 Ha, reduciendo la superficie un 48,42% respecto al

proyecto original que ocupaba 97,4 Ha.

El campo generador estará constituido por módulos de 320 Wp de potencia máxima, agrupados en cadenas de

dieciocho (18) unidades en serie montadas sobre estructuras fijas hincadas en el terreno.

Para definir este proyecto, se utilizará el nombre de la región en la que se encuentra por lo que recibirá el nombre

de Llucmajor 42,75.

En Llucmajor 42,75, se instalarán cuarenta y cuatro (44) inversores de 1.000 kW, de manera que la planta

quedará diferenciada en veintidós (22) subcampos, de los cuales habrá: diecinueve (19) de 2.004 kW; uno (1) de

1.376 kW; uno (1) de 1.751 kW y uno (1) de 1.543 kW, todos bajo una única empresa titular.

En cada uno de los subcampos se instalará un centro de transformación de 2.200 kVA de potencia nominal, el

cual estará conectado a la línea de media tensión de 25 kV que discurrirá por el interior del campo hasta la

subestación que evacuará la energía producida, mediante una infraestructura común de media tensión gestionada

por la misma empresa y que también se describe en el presente proyecto.

Según los datos consultados en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el consumo

eléctrico anual en España es de 5,40 MWh por habitante, algo superior en zonas costeras. Así, para el caso del

municipio de Lluchmayor, y en comparación con el total de la isla de Mallorca, se podrían obtener los resultados

siguientes:

Lluchmayor

Población 37.752 habitantes

Superficie 327,33 km²

Densidad de población 115 hab./km²

Consumo eléctrico calculado 203.860,80 MWh/año

Teniendo en cuenta que para el cálculo de la producción de energía solar fotovoltaica en Baleares se estima un

número medio de 1.506 horas anuales de potencia máxima, esto supone que para cubrir el consumo total del

municipio de Lluchmayor sería necesario instalar una potencia de 145,61 MW. En el caso de este proyecto, de

42,75 MW de potencia instalada mediante paneles solares, se necesitará una superficie de terreno de 50,23

hectáreas de esta manera se generará un 32 % de la energía consumida en el municipio de Lluchmayor ocupando

una superficie del 0,15 % del territorio con módulos solares.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 12 PM&E

1.2.1.1. Objeto

42,75

de generación de energía eléctrica a partir de energía solar fotovoltaica, de una potencia instalada de 42,75 MW

y su conexión con la línea de media tensión de 132 kV.

La planta estará dividida en cuarenta y cuatro (44) inversores de 1.000 kW, de manera que la planta quedará

diferenciada en veintidós (22) subcampos, de los cuales habrá: diecinueve (19) de 2.004 kW; uno (1) de 1.376

kW; uno (1) de 1.751 kW y uno (1) de 1.543 kW, y una infraestructura común para su evacuación a la línea de

trasmisión de 132 kV de tensión de red.

El proyecto estará formado por los siguientes documentos:

I. Memoria del proyecto:

2. Memoria descriptiva

3. Cálculos

4. Materiales

II. Estado de Mediciones de la planta

III. Presupuesto

IV. Planos y esquemas

1.2.1.2 Condiciones de diseño del proyecto

Para poder diseñar una planta solar fotovoltaica adecuada a las necesidades descritas, primeramente hay que

realizar algunos estudios sobre la ubicación más adecuada para la implementación de la instalación y el tipo de

configuración.

A modo de resumen, los condicionantes de partida son las siguientes:

Para la ubicación de los paneles solares, se utilizarán las parcelas más grandes con la intención que la

instalación esté los más unificada posible.

La potencia instalada de la PSFV será de 42,75 MW, dividida en cuarenta y cuatro (44) inversores de

1.000 kW, de manera que la planta quedará diferenciada en veintidós (22) subcampos, de los cuales

habrá: diecinueve (19) de 2.004 kW; uno (1) de 1.376 kW; uno (1) de 1.751 kW y uno (1) de 1.543

kW,.

Cada campo dispondrá de su transformador de baja tensión a 13,2 kV, que es la tensión de la red de

media tensión que pasa por ese punto. Los transformadores estarán conectados en anillo para su

enlace con la red MT.

Para el PSFV se ha escogido una estructura de paneles fijos.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 13 PM&E

A partir de ahí se han diseñado las distribuciones de cadenas de series y filas, tal como se puede observar en los

planos. También se proponen unas determinadas marcas y modelos para los diferentes elementos del campo FV:

módulos, paneles, inversores y transformadores, así como toda la aparamenta eléctrica y de comunicaciones.

Un condicionante importante a la hora de determinar la energía generada por el PSFV ha sido la obtención de los

datos de radiación (kW/m²) e irradiación (kWh/m²/mes) del punto geográfico correspondiente a una latitud de

Por último, es importante destacar que, si bien se presenta un proyecto de ingeniería básica, en el caso que la

empresa instaladora utilice módulos distintos (tanto en tamaño como en potencia), estructuras distintas o

inversores distintos, deberá realizar un proyecto de ejecución que tenga en cuenta estas diferencias, y la

configuración de paneles, cadenas y grupos de cadenas adecuada.

1.2.1.3 Alcance

El presente proyecto describe la ejecución de una instalación de generación fotovoltaica y explica la conexión

con la red eléctrica y el punto de evacuación.

Si bien en el presente proyecto también se describe la instalación de media tensión, a efectos de ejecución y

legalización se desarrolla en paralelo el proyecto de la infraestructura común de media tensión y el punto de

evacuación a la red, así como el sistema de medida de la energía entregada por la planta generadora.

1.2.1.4 Empresa redactora del proyecto

La empresa redactora del presente proyecto es CUBIC Estudi Técnic, S.L.P.

Teléfono de contacto: 871 957 973

Dirección Avda. Jaime III, nº 7; 1º; 1ª 07012 Palma de Mallorca

Email: [email protected]

1.2.2 Vida útil

La vida útil del Proyecto se estima en 30 años. No obstante, al término de este período se evaluará mantener en

operación la planta, pudiendo ser su vida útil de unos 5 ó 10 años más.

Desde el punto de vista de la eficiencia de la PSFV, hay que tener presente que se produce un aumento de las

pérdidas de año en año, estimándose que al final de su vida útil el rendimiento de la PSFV se puede haber

reducido en un 20-25%.

En el estudio económico se aplicará un coeficiente de pérdida de productividad anual, el cual será más alto en los

últimos años de vida de la planta, ya que envejecimiento (o pérdida de productividad) no es lineal.

Pero, también, se tendrá en cuenta un valor residual de la instalación a los 30 años, que represente el precio al

cual podría ser vendida.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 14 PM&E

1.2.3 La energía solar fotovoltaica y conectada a la red (aspectos teóricos)

1.2.3.1 La energía solar

El sol es una fuente inagotable y gratuita de energía. La energía solar, dentro del grupo de las llamadas energías

renovables, ofrece un potencial energético mucho mayor de lo que jamás se llegará a consumir, un potencial

inagotable que puede emplearse en todas las actividades humanas.

El sol envía a la Tierra en un cuarto de hora más energía de la que la humanidad utiliza durante todo un año.

Hasta la Tierra llega una cantidad de energía solar equivalente a 1,7x1.014 kW, lo que representa la potencia

correspondiente a 170 millones de reactores nucleares de 1.000 MW de potencia eléctrica unitaria.

Aunque no toda esta energía es aprovechable, el potencial utilizable es mil veces superior al consumo anual

mundial de energía.

La energía procedente del sol puede aprovecharse por un lado de un modo pasivo, mediante la adecuada

orientación y diseño de edificios por un lado y mediante el empleo de materiales y elementos arquitectónicos

adaptados a las necesidades de climatización e iluminación. Asimismo es posible también utilizar la energía

solar de un modo activo mediante dispositivos capaces de convertirla en calor (energía solar térmica) y en

protección del medio ambiente.

Los sistemas solares dependen de la radiación solar, un recurso variable de fácil predicción y de muy baja

incertidumbre espacial y temporal en períodos de tiempo largos. En la actualidad existen suficientes datos y

suficiente experiencia como para afirmar que el diseño óptimo de una instalación está resuelto por el proyectista.

Del mismo modo se puede afirmar que las pérdidas energéticas debidas a una orientación no optimizada no

suponen pérdidas de rendimiento electricidad (energía fotovoltaica).

1.2.3.2 La energía solar fotovoltaica

Se entiende por energía solar fotovoltaica la transformación de los rayos del sol en energía eléctrica a partir de la

utilización de las propiedades eléctricas de los materiales contenidos en las células solares.

Durante los últimos años, en el campo de la actividad fotovoltaica, los sistemas de conexión a la red eléctrica

constituyen la aplicación que mayor expansión ha experimentado. La extensión a gran escala de este tipo de

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 15 PM&E

aplicaciones ha requerido el desarrollo de una ingeniería específica que permite, por un lado, optimizar diseño y

funcionamiento tanto de productos como de instalaciones completas, desarrollar nuevos productos con los

conocimientos adquiridos y, por otro, evaluar su impacto en el conjunto del sistema eléctrico, siempre cuidando

la integración de los sistemas y respetando el entorno arquitectónico y ambiental.

1.2.3.3 La energía solar fotovoltaica conectada a la red

Generalidades

Una instalación fotovoltaica es comparable a una pequeña central de producción eléctrica respetuosa con el

medio ambiente, y no contaminante, que inyecta la corriente producida a la red eléctrica.

De manera simple, una instalación solar fotovoltaica conectada a la red tiene los siguientes componentes:

Generador fotovoltaico

Estructura de soporte del campo fotovoltaico

Convertidor (ondulador)

Contador de energía y protecciones de interconexión

Centro de transformación

El generador fotovoltaico está formado por un conjunto de módulos, instalados sobre estructuras metálicas.

Los convertidores (onduladores) se instalan de forma modular. Se alimentan desde los módulos fotovoltaicos y

se conectan a la red para inyectar directamente esta energía generada, sin ningún tipo de acumulación. La

generación de electricidad se mide mediante contadores bidireccionales de producción y autoconsumo. El

autoconsumo es muy bajo gracias al régimen de switch-off de los convertidores durante la noche. La electricidad

e produce a baja tensión. Para inyectarla a la red, es necesario elevar la tensión, según los requerimientos de la

Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por este motivo es necesario incorporar un transformador al sistema.

Aspectos técnicos

Estructura de un módulo fotovoltaico:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 16 PM&E

El módulo fotovoltaico estará constituido por:

Cubierta frontal, de vidrio con bajo contenido en hierro.

Encapsulante, a base de polímero transparente, aislante y termoplástico (EVA).

Células solares.

Conexiones de células.

Cubierta posterior con película de Tedlar.

Marco de aluminio.

Circuito de una célula:

- Dispositivo intrínseco:

Generador de corriente IL

Diodo de unión p-n

- Dispositivo extrínseco:

Resistencia Serie: reduce corriente de cortocircuito.

Resistencia Paralelo: reduce tensión de circuito abierto.

Asociación Serie Paralelo de células fotovoltaicas:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 17 PM&E

En las conexiones en serie, la tensión es la suma de las tensiones de cada célula:

V = Vc × Ns

En las conexiones en paralelo, la intensidad es la suma de intensidades de cada rama:

I = Ic × Np

Donde:

Ic = Intensidad de una célula

Vc = Tensión de una célula

Ns = Nº de células en serie.

Np = Nº de células en paralelo

Curva característica del generador fotovoltaico

Curva característica Intensidad Tensión en módulo, medida en condiciones estándar (Espectro AM 1,5;

Irradiancia 1.000 W/m2; Tc= 25º C)

Parámetros característicos:

ISC CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO: Máxima corriente que puede obtenerse.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 18 PM&E

Imáx INTENSIDAD DE MÁXIMA POTENCIA

Vmáx TENSIÓN DE MÁXIMA POTENCIA

Voc TENSIÓN DE CIRCUITO ABIERTO: Tensión para la que los procesos de recombinación se

igualan a los de generación

Pmáx Potencia máxima o potencia pico

Condiciones estándar de medida:

- Irradiancia: 1.000 W/m2

- Distribución espectral: AM 1,5

- Incidencia normal

- Temperatura de la célula 25º C

Condiciones Normales de Operación (TONC)

Temperatura de operación nominal de la célula, definida como la temperatura que alcanzan las células solares

cuando se somete al módulo a una irradiancia de 800 W/m2 con distribución espectral AM 1,5 G, la temperatura

ambiente es de 20°C y la velocidad del viento, de 1 m/s.

Tipos de pérdidas en el generador fotovoltaico

- Inclinación y orientación.

- Polvo.

- Reflactancia angular.

- Temperatura.

- Cableado.

- Sombreado.

.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 19 PM&E

1.2.4 Descripción del funcionamiento del centro de trabajo durante la construcción de la planta

El horario de trabajo es normalmente a jornada partida (9-14 h, 16-19 h) de lunes a viernes, para todo el

personal, salvo para el personal de vigilancia y seguridad, que hace turnos que cubren las 24 horas del día, todos

los días del año.

La organización de los equipos de trabajo, se hace en base a departamentos, que están dirigidos y coordinados

todos por el Director de Proyecto y por el Jefe de Obra:

Administración.

Oficina técnica.

Instalaciones mecánicas y de procesos.

Instalaciones de automatización.

Instalaciones eléctricas.

Riesgos laborales.

Obra Civil

En el departamento de Administración se hace todo el control de personal que trabaja en la obra, facturas,

permisos de acceso, contrataciones, comunicados con la propiedad, entradas y salidas de material. En el

departamento de Oficina Técnica, se realizan las actualizaciones de los planos fruto de las mejoras o

modificaciones que se introducen en la instalación, así como se controla el progreso de los trabajos se realiza de

acuerdo a lo programado.

En el departamento de Instalaciones Mecánicas y de Procesos, se lleva a cabo la implantación de los inversores y

transformadores. En el departamento de Instalaciones Eléctricas, se lleva a cabo la implantación de los módulos

fotovoltaicos, de todos los equipos eléctricos y de control, así como el cableado de la instalación. En el

departamento de Instalaciones de Automatización, se lleva a cabo la implantación de todos los equipos de

automatización (autómatas programables, instrumentación, sistemas de control) de la gestión del parque

fotovoltaico.

En el departamento de Riesgos Laborales, se supervisa que el plan de riesgos laborales se cumple, así como se

hace cumplir este plan en caso de detectarse alguna anomalía. En el departamento de obra civil se lleva a cabo

las zanjas, las soleras de las casetas prefabricadas. El total de trabajadores que se prevé en la fase de construcción

del parque fotovoltaico es de 60 de forma directa aparte de otros trabajadores que lo harán de forma indirecta.

1.2.5 Descripción del funcionamiento del centro de trabajo en operación normal de la planta

El centro de trabajo en operación normal de una planta fotovoltaica se organiza en distintos departamentos, de

acuerdo a las labores que llevan a cabo:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 20 PM&E

Jefe de Planta

Departamento de Administración.

Departamento de Operación.

Departamento de Mantenimiento.

Departamento Técnico.

Departamento de Calidad, Medio Ambiente y Prevención.

Jefe de Planta, es el Responsable de la gestión y mantenimiento de la Planta fotovoltaica.

En el departamento de Administración, se hace todo el control de personal que trabaja en la planta fotovoltaica,

facturas, permiso de acceso, contrataciones, comunicados con la propiedad, entradas y salidas de material. Este

departamento lo forma un administrativo.

En el departamento de Operación, se organiza y lleva a cabo la operación del parque fotovoltaico, para ello, hay

un jefe de operación.

El departamento de mantenimiento es un equipo formado por un Jefe de Mantenimiento, tres electricistas.

Desarrollan su trabajo de lunes a viernes, a jornada partida.

En caso de ser necesario, y si se diera una avería que así lo requiriera, el equipo de mantenimiento mediante un

sistema de guardias rotativas, dispone de dos personas para intervenir en las averías que sean necesario ser

resueltas de inmediato, independientemente de la hora a la que se den.

El jefe de mantenimiento realiza la programación, así como la supervisión de los trabajos que llevan a cabo los

mecánicos y electricistas.

Los mecánicos, a las órdenes del jefe de mantenimiento, realizan todos los trabajos relacionados con la

reparación de averías en los elementos mecánicos de la instalación, así como llevan a cabo las tareas de

mantenimiento mecánico programado propuestas por los jefes de mantenimiento. También trabajan junto con los

electricistas en caso de ser necesario.

Los electricistas, a las órdenes del jefe de mantenimiento, realizan todos los trabajos relacionados con la

reparación de averías en los elementos eléctricos-electrónicos de la instalación, así como lleva a cabo las tareas

de mantenimiento eléctrico-electrónico programado propuestas por los jefes de mantenimiento. También

trabajan junto con los mecánicos en caso de ser necesario.

Departamento Técnico, formado por una persona encargada de la modificación y control de los cambios en el

proyecto.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 21 PM&E

Departamento de Calidad, Medio Ambiente y Prevención, compuesto por dos personas, un Responsable de

Seguridad y Salud y un Responsable de Calidad y Medio Ambiente, se encargan del Control de los diferentes

Planes de Gestión de la Planta.

El total de trabajadores que se prevé en la fase de funcionamiento de la planta fotovoltaica es de 15 trabajos

directos aparte de los trabajos indirectos generados.

1.3 Instalaciones generales, construcción y operación de la planta

1.3.3 Descripción del generador fotovoltaico

1.3.3.1 Descripción general de un generador

Llucmajor 42,75 eléctrica de origen

renovable, en este caso mediante la captación de la radiación solar. Esta energía producida será íntegramente

exportada a la red de la compañía distribuidora de energía de la zona mediante la conexión a la subestación de

Cala Blava, que se encuentra a 1km de la parcela.

La planta se compone de los siguientes elementos:

1. Sistema fotovoltaico: módulos fotovoltaicos sobre estructura de soporte fijo.

2. Equipos conversores CA/CC de energía (inversores).

3. Subsistemas complementarios: cuadro de interconexión, conducciones, protecciones eléctricas,

monitorización.

4. Equipos de transformación de 2.200 kVA.

5. Sistema de MT para entronque con la línea de evacuación de energía.

1.3.3.2 Elementos del sistema fotovoltaico

El módulo a emplear es el modelo Yingli YGE 72 320, con las siguientes características principales:

0. Compuesto 72 (6x12) células policristalinas

1. Potencia máxima 320 Wp

2. Máximo voltaje del sistema 1.000 Vcc

3. Corriente de cortocircuito 9,12 A

4. Tensión de circuito abierto 46,0 V

5. Tensión en punto Pmáx 33,6 V

6. Corriente en punto Pmáx 6,94 A

7. Tipo de terminal de salida Caja de conexionado

8. Cable 1.300 mm

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 22 PM&E

9. Conectores MC4

10. Medidas 1.960 x 990 x 40 mm (largo x ancho x grosor)

11. Peso 25,5 kg

Los conductores de interconexión entre módulos FV serán de sección no inferior a 4 mm² de cobre flexible con

aislamiento de 1.000 Vcc especial para intemperie.

Los módulos se montarán horizontalmente sobre una estructura fija orientada al sur.

Se conectarán en serie 18 módulos, y el número máximo de cadenas (strings).

La planta fotovoltaica tendrá una potencia total de 42.756 kW y estará compuesta por 22 campos de potencia

nominal, por lo que el número de módulos será el siguiente:

42,7 Campo

1 Campo

2 Campo 7 Campo 8 Campo 21 Campo 22 TOTAL

Potencia, kW 2.004 2.004 1.376 2.004 2.004 1.524 42.756 Número de módulos 6.264 6.264 4.302 6.264 6.264 4.824 133.614 Módulos en serie 18 18 18 18 18 18 18 Número de series 348 348 239 348 348 268 7.423

La energía producida por los módulos fotovoltaicos no se puede inyectar directamente a la red eléctrica. Para que

esto sea posible es necesaria una unidad de acondicionamiento de potencia, denominada inversor. El inversor

tiene como función, transformar la potencia que le llega (corriente continua a una determinada tensión) en

corriente alterna. A la salida de cada inversor se obtiene una tensión entre fase y neutro de 800 Voltios.

Cada uno de los veinte y dos subcampos de Lluchmayor convierte la corriente continua generada por el campo

fotovoltaico en corriente alterna mediante un Inversor de 1.000 kW de potencia nominal de la marca Power

electronics.

La frecuencia de trabajo es de 50 Hz (red eléctrica) con una variación de ±1 Hz.

El factor de potencia es > 0,98 y el coeficiente de distorsión de la onda de salida es menor del 4%, y por tanto, la

energía que se exporta a la red eléctrica es de muy buena calidad. El inversor incorpora aislamiento galvánico

entre la entrada en continua y la salida en alterna. El rendimiento máximo es superior al 98%.

El propio inversor incorpora una serie de protecciones contra sobretensiones en corriente continua y contra

inversiones de polaridad. Así mismo, lleva incorporado, adicionalmente, un sistema de medida de aislamiento en

punto de funcionamiento de los subcampos fotovoltaicos hacia el punto de máxima potencia, optimizando de

esta forma la generación eléctrica para cada nivel de radiación y de temperatura.

La conexión entre las series de módulos y su correspondiente inversor se hace a través de zanjas, canalizaciones

y cableado, y también mediante cajas de conexionado intermedio para optimizar las secciones de cable y

minimizar las pérdidas por caídas de tensión y aislamiento.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 23 PM&E

Más adelante se describe todo el subsistema eléctrico, así como las protecciones de la instalación.

Una vez se dispone de la energía en corriente alterna a baja tensión, hay que transformarla a una tensión de 25

kV para poder evacuarla hacia la subestación.

Para ello se instalarán una caseta para un transformador de 2.200 kVA, por lo que un transformador se utilizará

para un subcampo (o dicho de otra forma, para dos inversores de 1.000 kW).

1.3.3.3 Funcionamiento de la planta fotovoltaica

Durante las horas diurnas, la planta fotovoltaica generará energía eléctrica, en una cantidad casi proporcional a la

radiación solar existente en el plano del campo fotovoltaico. La energía generada por el campo fotovoltaico, en

corriente continua, es inyectada en sincronía a la red de distribución de la compañía eléctrica, primero a través de

los inversores y luego a través de los transformadores y red MT. Esta energía es contabilizada y vendida a la

compañía eléctrica de acuerdo con el contrato de compra-venta previamente establecido con ésta.

-

objetivo de minimizar el auto-consumo de la planta. En cuanto sale el sol y la planta puede generar suficiente

energía, la unidad de control y regulación comienza con la supervisión de la tensión y frecuencia de red,

iniciando la generación si los valores son correctos. La operación de los inversores es totalmente automática.

El conjunto de protecciones de interconexión, que posee cada uno de los inversores, está básicamente orientado a

evitar el funcionamiento en isla de la planta fotovoltaica. En caso de fallo de la red, la planta dejaría de

funcionar. Esta medida es de protección tanto para los equipos de consumo de la planta como para las personas

que puedan operar en la línea, sean usuarios o, eventualmente, operarios de mantenimiento de la misma. Esta

forma de generación implica que sólo hay producción durante las horas de sol, no existiendo elementos de

acumulación de energía eléctrica (baterías).

1.3.3.4 Potencia nominal de la central

La potencia nominal de la central viene determinada por las potencias nominales de los inversores instalados. En

de la planta es de 42.756 kW.

1.3.3.5 Potencia máxima de la central

La potencia nominal de la central viene determinada por la potencia pico del campo de generación fotovoltaico,

la potencia máxima generada es de 42.756 kW.

1.3.3.6 Módulos fotovoltaicos

El módulo elegido para la ejecución de este proyecto es el Yingli YGE 72 320 de potencia pico 320 W, cuyas

características técnicas se encuentran en el Anexo de materiales de esta memoria.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 24 PM&E

La siguiente tabla resume las características de los módulos a utilizar:

Nº de células 72 células de cristal policristalino (6 x 12)

Contactos Contactos redundantes, múltiples, en cada célula.

Laminado EVA (etileno-vinil acetato).

Cara frontal Vidrio templado de alta transmisividad.

Cara posterior Protegida con Tedlar de varias capas.

Marco Aluminio anodinado.

La siguiente tabla resume las características específicas de los módulos seleccionados en condiciones estándar de

funcionamiento:

Tipo YINGLI YGE 72 -320

Potencia nominal, W pico 320

Tolerancia máxima % +/- 2

Voc, V 46,0

Vmp, V 36,9

Impp, A 8,68

Isc, A 7,37

Dimensiones, mm 1960 x 990 x 40

Peso (kg) 25,5

Los datos están dados para condiciones estándar de medida STC (AM 1,5, radiación 800 W/m2, temperatura de

célula 20º C).

Con estos datos, resulta que, conectando 18 paneles en serie obtendremos una buena tensión a la salida de cada

bloque:

Vsc (pmp) = 36,9 x 18 = 664,2 V (tensión nominal de trabajo).

Voc (max) = 46,0 x 18 = 828 V (tensión a circuito abierto)

De igual manera los valores de intensidad de salida de cada instalación y que debe soporta el inversor son:

Isc (max) = 9,12 x 348 = 3.173,76 A Imp= 8,68 x 348 = 3.020,64 A

Para la potencia del inversor, teniendo en cuenta que la instalación incluye 348 series de 18 paneles cada una, se

obtiene que:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 25 PM&E

Pot (pmp) = 320 x 18 x 348 = 2.004.480 Wp

1.3.3.7 Estructura soporte

Se propone una estructura estática que permita colocar tres filas de módulos en posición vertical, ya que se ha

comprobado que este tipo de montaje puede reducir los costos de montaje. Dicha estructura se clava en el suelo

con pilares, lo cual permite una fácil adaptación a terrenos que no sean totalmente planos. La profundidad a la

que se clavan los pilares depende de las características del terreno y se calcula después de realizar las

correspondientes comprobaciones in-situ. Obviamente, en el caso de roca, la profundidad de la fundación es

mucho menor.

La estructura será diseñada para resistir las fuerzas producidas por viento, nieve y terremotos, a la vez que las

fuerzas del propio peso de la estructura, y por consiguiente será capaz de soportar situaciones meteorológicas

adversas durante periodos de tiempo prolongados.

Todos los materiales utilizados para fabricar la estructura serán de acero inoxidable o galvanizado para prevenir

y evitar oxidación. El diseño y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de módulos, permitirá las

necesarias dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a la integridad de los módulos,

siguiendo las indicaciones del fabricante. Para ello, previamente a la definición del diseño final, se realizarán

unas pruebas in situ para confirmar la idoneidad de la solución propuesta. Se tendrán además en cuenta las

siguientes cargas sobre la estructura: peso propio, viento y nieve.

Las filas de las estructuras se dispondrán de forma que se minimicen las sombras entre ellos, pero optimizando el

aprovechamiento del terreno. Se asegura así el máximo aprovechamiento de la energía solar incidente para la

latitud del emplazamiento y, además, se minimiza el impacto visual.

Para el mejor aprovechamiento del terreno, se ha calculado, a través de un programa (PV Syst) la mejor

configuración de los módulos fotovoltaicos, y la elección del tipo de montaje sobre la estructura. Según los

cálculos iniciales la mejor elección sería la instalación de tres módulos en sentido horizontal sobre la estructura,

de esta manera la altura máxima de los módulos sería de 2,42 m. Entre fila de módulos se dejaría una separación

de 4,11 m para no hacer sombras entre una fila y otra, además se utilizará para el paso de los vehículos de

mantenimiento de la instalación.

1.3.3.8 Caja de conexiones

Con el fin de optimizar las secciones del cableado en la parte de corriente continua, se instalarán cajas de

conexionado intermedio entre las series de módulos (cables de 4 ó 6 mm2 según los cálculos) y los inversores

(cable de 95 mm2, 120 mm2 ó 150 mm2, según las intensidades y distancias a considerar). La caja de conexión

CC (corriente continua) estará formada por un máximo de 16 entradas de corriente continua de hasta 6 mm2 y

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 26 PM&E

una salida de líneas CC de hasta 150 mm2. Las líneas procedentes de los módulos están protegidas por fusibles

tipo gG de 10 A.

Contendrá un disyuntor-seccionador general de 160 A, así como descargadores de sobretensión para proteger la

instalación. En los planos y anexos del proyecto de ejecución se describirá con detalle la caja de conexiones, así

como sus dimensiones de montaje. La caja de conexiones debe ser completamente estanca, IP 65, para asegurar

el aislamiento frente a la humedad, al agua y al polvo que producen una progresiva degradación en los circuitos.

Cajas de conexiones de un módulo fotovoltaico

1.3.3.9 Inversores

El inversor es un dispositivo eléctrico que convierte corriente continua en corriente alterna a una determinada

frecuencia mediante un puente IGBT, el cual produce pulsos secuenciales en la corriente continua, los cuales dan

lugar a una onda de tipo sinusoidal, siendo esta la corriente alterna. El inversor funciona mediante seguimiento

del punto de máxima potencia en cada momento, de forma que optimiza los valores de entrada de intensidad y

tensión en corriente continua. En su interior la llegada es en corriente continua, conectado a un interruptor, el

cual es controlado por el inversor. Al detectar fallos de aislamiento mediante sistema de vigilancia de

aislamiento a tierra en el circuito de continua, abre el circuito. También lleva asociado un sistema de protección

a la salida de alterna el cual abre el circuito en caso de fallos o fluctuaciones en la línea.

Tiene un banco de condensadores el cual permite corregir el factor de potencia y llevarlo siempre a 1, un sistema

de monitorización que permite ver las diferentes variables del sistema y un sistema de comunicación para

monitorización a distancia. El inversor tiene ventilación forzada ya que se produce un aumento de temperatura

propio de la electrónica de potencia del sistema y la temperatura ambiente, esta ventilación es para evitar la

desconexión del inversor por aumento de temperatura.

1.3.3.10 Configuración y dimensionado de la instalación

Las especificaciones técnicas de los inversores proporcionan información a tener en cuenta para el diseño e

instalación de los generadores fotovoltaicos. En base a la configuración que se seleccione, y el tipo y

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 27 PM&E

características operativas de los módulos, se determina el número, la potencia y el nivel de tensión de trabajo de

los inversores.

Determinación de la potencia

El número de inversores deriva de la potencia estimada para el sistema fotovoltaico y de la configuración

escogida. Como regla general, dado que los inversores poseen diversos niveles de potencia y que la potencia

total del sistema fotovoltaico es determinada por el área útil disponible, se asume que la relación entre la

potencia del generador fotovoltaico y la potencia nominal del inversor estará comprendida dentro del siguiente

intervalo de potencia, para cada una de los inversores:

0,7 x P < Pinv < 1,2 x P

42,75

0,7 x 1.003,59 kW < 1.000 kW < 1,2 x 1.003,59 kW

Efectivamente, 702,51 kW < 1.000 kW < 1.204,30 kW

En términos generales, es favorable escoger un inversor con una potencia sensiblemente menor a la del

generador fotovoltaico (Pinv < P) dado que la eficiencia de los inversores es relativamente baja para las gamas

de potencia operacionales inferiores al 10% de la potencia nominal.

Este sub-dimensionado puede implicar una sobrecarga del inversor puntualmente, por lo que se debe conocer

claramente el funcionamiento del inversor en caso de sobrecarga, y configurar el generador fotovoltaico de

manera de evitar esa posibilidad.

Configuración del generador

El parámetro a tener en cuenta en el momento de definir la configuración del generador fotovoltaico es la tensión

de entrada al inversor. Todos los inversores de conexión a red poseen un rango operativo de tensiones de entrada

que generalmente está asociado al rango del algoritmo interno de seguimiento del punto de máxima potencia

(MPP), así como un límite máximo de tensión de entrada.

La tensión del generador fotovoltaico viene dada por la sumatoria de las tensiones individuales de los módulos

conectados en serie en una rama. Ahora bien, dado que la tensión del módulo fotovoltaico depende de la

temperatura, en el diseño debemos considerar las situaciones operativas extremas, tanto en invierno como en

verano.

Por lo tanto, el intervalo de operación del inversor (rango de seguimiento de MPP) debe ajustarse en función de

la curva característica del generador fotovoltaico para distintas temperaturas de operación, y el punto de máxima

potencia de cada una de estas curvas debe situarse en el rango de seguimiento. Adicionalmente siempre hay que

considerar dentro del ajuste la tensión máxima admisible del inversor.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 28 PM&E

Tensión de entrada Número máximo de módulos en serie

El número máximo de módulos en serie por rama viene condicionado por la situación de la estación fría. La

tensión de los módulos fotovoltaicos aumenta a medida que disminuye la temperatura, alcanzando como límite

máximo la tensión de circuito abierto, siempre y cuando exista una irradiancia solar considerable y además el

inversor haya abierto el circuito generador. Por seguridad los inversores no restablecerán la continuidad en el

circuito generador a menos que la tensión de circuito abierto disminuya bajo el límite de tensión de entrada

admisible, ya que de lo contrario podrían ocasionarse daños en el equipo.

Para el cálculo del número máximo de módulos en serie, se establece como estándar para el diseño, una

temperatura de célula de -10°C. El número máximo de módulos en serie se obtendrá de la expresión:

Nmax = Umax / Uca(-10ºC), con -0,35%/ºC para el módulo YGE 72 320.

Nmax = 956 / 31,4

Nmax = 30,44

Donde Umax es la tensión máxima admisible en la entrada del inversor, que según los datos del fabricante es de

956 Vcc, y Uca es la tensión de circuito abierto del módulo fotovoltaico empleado en el generador evaluada a

una temperatura de célula de -10°C.

La tensión de circuito abierto del módulo no suele venir indicada para la temperatura de -10°C, pero sí para las

condiciones de referencia estándar (STC) de 1.000 W/m2 de irradiancia, A.M. 1,5 y temperatura de célula de

25°C.

Tensión de entrada Número mínimo de módulos en serie

La tensión de los módulos fotovoltaicos disminuye a medida que aumenta la temperatura de la célula, a tal punto

que esta disminución implica una reducción igualmente importante de la potencia de salida del módulo al

aumentar la temperatura. Paradójicamente al existir mayor radiación disponible, también la temperatura del

ambiente y la de célula son mayores, por lo que a nivel de los módulos la eficiencia de conversión de energía

solar disminuye.

Un sistema fotovoltaico tendrá una tensión en sus terminales inferior a la tensión teórica en sus condiciones de

referencia (STC) debido a las elevadas temperaturas de operación de la célula, temperaturas que suelen

encontrarse entre los 50°C y 70°C.

Si la tensión de operación del generador disminuye debajo del límite mínimo del rango de seguimiento del punto

de máxima potencia (MPP), podría implicar una reducción del rendimiento global del generador, ya que

simplemente el algoritmo del inversor no localizaría el punto de máxima potencia dentro de su rango, y optaría

por desconectar al generador asumiendo que no hay suficiente producción solar, con lo que se perderían horas de

sol productivas.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 29 PM&E

Para evitar la situación anterior se debe calcular el número mínimo de módulos conectados en serie por rama, y

se asume una temperatura de operación en verano de unos 70°C. El número mínimo viene dado por la expresión:

Nmin = Umppt / Umpp(70ºC), con -0,35%/ºC para el módulo YGE 72.

Nmin = 550 / 42,3

Nmin = 13,00

Siempre hay que considerar que la temperatura de célula en operación dependerá de la ubicación del módulo, y

más directamente del grado de ventilación, para cada condición hay que evaluar si la temperatura máxima de la

célula puede ser mayor o menor a la señalada.

En base al número máximo (30,4) y mínimo (13,00) de módulos conectados en serie, y el número total de

módulos, se define para el generador un número de 18 módulos en serie.

Corriente de entrada Número de módulos en paralelo o número de series

Una Una vez definido el número de módulos conectados en serie, y comprobada teóricamente la operatividad de

esa configuración, se debe dimensionar el número de series o cadenas (strings) del generador fotovoltaico. En

este caso el límite lo marca la corriente máxima admisible de entrada del inversor. El número máximo de

módulos conectados en paralelo o series vendrá expresado por:

Nparalelo = Imax / Iserie

Nparalelo = 2.400 / 9,12

Nparalelo = 263,15

En este caso la corriente máxima admisible en la entrada del inversor. Y la serie es la corriente nominal de cada

serie de 18 módulos, que es igual a la corriente nominal del módulo fotovoltaico. En este caso se podría hacer la

corrección de temperaturas respectiva, pero dada la naturaleza del sistema, el incremento de temperaturas de una

célula fotovoltaica implica una variación considerable de su tensión, aunque no de su corriente. La corriente

depende en mucho mayor grado de la radiación solar incidente, por lo tanto se asumen como despreciables las

variaciones debidas a variaciones de temperatura.

En base al número máximo (280) de módulos/series conectados en paralelo, la configuración asumida para el

número de paneles en serie y el número total de módulos del generador, se define en 174 las cadenas conectadas

en paralelo para cada inversor. Por tanto cada uno de los inversores estará conformado por 3.132 módulos, 174

cadenas de 18 módulos en series. Esto implica, como cada subcampo tendrá 2 inversores, que estarán

conformados por 6.264 módulos, en 348 cadenas de 18 módulos en serie.

consta de:

133.614 módulos

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 30 PM&E

6.264 cadenas de 18 módulos en serie

1.3.3.11 Instalación eléctrica

La instalación eléctrica se llevará a cabo según la normativa vigente, y en todo momento su diseño tendrá en

cuenta el disminuir las pérdidas de generación al mínimo recomendable. Se instalarán todos los elementos de

seccionamiento y protección.

La instalación eléctrica comprende la instalación en baja tensión de la interconexión de las cadenas de módulos

fotovoltaicos, la interconexión de los grupos con las cajas de conexionado intermedio de strings, y de ahí a

inversores. Se realizará la conexión trifásica en baja tensión desde el inversor hasta el Centro de Transformación.

Todo conducido a través de canalizaciones adecuadas a cada disposición.

El sistema eléctrico contará con los siguientes elementos de protección, para maximizar la vida útil del

generador, y la asegurar la continuidad de la producción.

1. Interruptor general manual, interruptor magnetotérmico con intensidad de cortocircuito superior a la

indicada por la empresa distribuidora en el punto de conexión. Este interruptor será accesible a la

empresa distribuidora en todo momento, con objeto de poder realizar la desconexión manual.

2. Interruptor automático diferencial, como protección contra derivaciones en la parte de alterna de la

instalación.

3. Interruptor automático de interconexión controlado por software, controlador permanente de

aislamiento, aislamiento galvánico y protección frente a funcionamiento en isla, incluidas en el inversor.

Este interruptor estará controlado por un vigilante de la tensión y la frecuencia de la red eléctrica. Los

umbrales permitidos son:

En frecuencia: 49 - 51 Hz·

En tensión: 0,85·Um 1,1·Um

También el inversor contiene un interruptor del lado de continua, que protege de los posibles contactos

indirectos y es un sustituto de fusibles o varistores.

4. Aislamiento clase II en todos los componentes: módulos, cableado, cajas de conexión, etc.

5. Varistores entre positivo y tierra y negativo y tierra para el generador fotovoltaico, contra

sobretensiones inducidas por descargas atmosféricas (incluido en inversor).

6. Fusible en cada polo del generador fotovoltaico, con función seccionadora.

Con objeto de optimizar la eficiencia energética y garantizar la absoluta seguridad del personal, se tendrán en

cuenta los siguientes puntos adicionales:

Todos los equipos situados a la intemperie tendrán un grado de protección mínimo IP65.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 31 PM&E

Todos los conductores serán de cobre, y su sección será la suficiente para asegurar que las pérdidas de

tensión en cables y cajas de conexión sean inferiores a las indicadas tanto por el Reglamento

Electrotécnico para Baja Tensión como por la compañía eléctrica que opere en la zona.

Todos los cables serán adecuados para uso en intemperie, al aire o enterrado, de acuerdo con la norma.

Se adoptará cable unipolar bajo tubo enterrado en zanja, con doble aislamiento XLPE unipolares.

Los marcos de los módulos y las estructuras soporte se conectarán a la tierra siguiendo la normativa

vigente en este tipo de instalaciones; es decir, sin alterar las condiciones de puesta a tierra de la red de la

empresa distribuidora.

1.3.3.12 Descripción general de la instalación de puesta a tierra

La red de tierras de la planta consta de las puestas a tierra siguientes independientes unas de otras:

a) Puesta a tierra de los neutros de los transformadores de potencia de 2.200 kVA.

b) Puesta a tierra de herrajes de alta tensión.

c) Red de puesta a tierra general de la planta a base de cable de cobre desnudo repartido por la planta,

tanto de corriente continúa como alterna de baja tensión (generación, servicios auxiliares y corriente

continua).

La longitud total de cable de cobre desnudo enterrado es, aproximadamente, de 800 m.

A esta red de tierra última se conectarán las barras de tierra de los cuadros, las estructuras metálicas, soportes,

armaduras, bandejas, motores, etc.

La red de tierras para la instalación de media tensión, consta de las puestas a tierra siguientes independientes

unas de otras:

d) Puesta a

e)

Tierra de Protección

Estará constituida por un electrodo de forma rectangular de dimensiones 9 x 5 m, con ocho picas. Para evitar

tensiones de contacto peligrosas, se adoptarán medidas de seguridad adicionales:

Las puertas y rejillas metálicas que dan al exterior del centro de transformación, no tendrán contacto

eléctrico con masas conductoras susceptibles de quedar sometidas a tensión, debido a defectos o

averías.

En el piso se instalará un mallazo cubierto por una capa de hormigón de 10 cm, conectado a la puesta a

tierra de protección del centro de transformación.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 32 PM&E

Tierra de Servicio

La puesta a tierra de los neutros se realizará con un electrodo en línea con cuatro picas, previéndose una Rtn < 37

Si el valor de tierra del neutro medido fuera superior al calculado, se dispondrán las picas necesarias

conectadas en paralelo, hasta conseguir dicho valor.

1.3.3.13 Sistema de monitorización

Cada generador fotovoltaico llevará incorporado dos sistemas de monitorización y telegestión. El sistema base,

será aquel incorporado en el inversor AE, y que permitirá gestionar y monitorizar l

con los dispositivos que opcionalmente se instalarán en las cajas de conexionado de strings, facilitará las labores

de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo de cada generador. Este sistema base podrá ser consultado

siempre mediante la interfaz estándar del inversor.

El segundo sistema, denominado, sistema global, será el que permita al propietario una monitorización global de

la instalación vía internet. Este sistema estará compuesto por un módulo de adquisición de datos (MAD),

sensores de temperatura y radiación, un sistema de emisión de datos y el software de gestión central. El módulo

MAD se comunicará con el contador digital bidireccional homologado, y registrará la información real de

energía producida por la instalación. Esta información junto con la obtenida del resto de entradas de

información, permitirá:

f) Gestionar la facturación de electricidad.

g) El seguimiento de la instalación en tiempo real.

h) Controlar y visualizar los parámetros básicos del generador (energía, potencia, radiación, temperaturas)

diarios, mensuales y anuales.

i) Gestionar el mantenimiento de la instalación, para garantizar los niveles de productividad.

j) La notificación de fallos a distancia.

En cualquier caso, el sistema de monitorización proporcionará medidas, como mínimo, de las siguientes

variables:

k) Voltaje y corriente CC a la entrada del inversor.

l) Voltaje de fase/s en la red, potencia total de salida del inversor.

m) Radiación solar en el plano de los módulos, medida con un módulo o una célula de tecnología

equivalente.

n) Temperatura ambiente en la sombra.

o) Potencia reactiva de salida del inversor.

p) Temperatura de los módulos.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 33 PM&E

Los datos se presentarán en forma de medias horarias. Los tiempos de adquisición, la precisión de las medidas y

el formato de presentación se hará conforme al documento del JRC-Ispra

Photovoltaic Plants - Report EUR16338 EN. El sistema de monitorización deberá ser fácilmente

accesible para el usuario.

1.3.3.14 Instalaciones de seguridad y vigilancia

Tanto por la importancia de los bienes de que constará la panta, como por la seguridad de las personas, es

necesario implantar un sistema de seguridad en la instalación.

42,75

Principalmente, el sistema de seguridad consistirá en una protección perimetral a lo largo de toda la valla de

cerramiento, y de protección volumétrica en el interior de las casetas de inversores.

El sistema de seguridad estará conectado a una Central Receptora de Alarma 24 horas 365 días, con el fin de

poder atender cualquier incidente por intrusión, vandalismo o sabotaje. Dispondrá de alimentación de

emergencia para poder funcionar al menos 72 horas en caso de fallo del suministro eléctrico. El sistema de

seguridad deberá ser instalado y mantenido por una empresa homologada de seguridad.

1.3.3.15 Ficha técnica de la instalación

LLUCMAJOR 42,75 Valores

Potencia instalada 42.756 kW

Tipo de inversores AE 1000 NX

Número de inversores 44 x 1.000 kW

Transformadores 22 x 2.200 kVA

Potencia del generador fotovoltaico 44.000 kW

Tipo de módulos Yingli YGE 72 320

Número total de módulos 133.614

Tipo de estructura Fija

Orientación Sur

Número de módulos en serie 18

Número de series 6.264

1.3.4 Casetas

En este capítulo se describen brevemente las características que deberán tener las edificaciones destinadas a

albergar los inversores, los transformadores, sus correspondientes cuadros y conexiones.

1.3.4.1 Tipología

Se construirán una caseta por subcampo para albergar a dos inversores AE de 1.000 kW cada uno. En cada

caseta se instalará también un Centro de Transformación de 2.200 kVA, tal como se indica en los planos

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 34 PM&E

adjuntos, así como todos los detalles para su construcción. La caseta deberá albergar a los dos inversores cuyo

grado de protección es IP20 y el transformador, dejando los espacios suficientes para su manipulación y para su

correcta ventilación de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Las medidas de las casetas de inversores

se encuentran en los planos adjuntos.

1.3.4.2 Estructura

El edificio que albergará los inversores estará formado por muros de bloque

absorber las posibles tracciones. Existirá un suelo técnico de unos 30 cm de altura de tramex apoyado sobre

pilares IPN80, así como aperturas laterales para facilitar el paso de los tubos. La cubierta será panel tipo

sándwich sobre vigas IPN80, con chapa de 5 cm de espesor.

1.3.4.3 Cimentación

La cimentación consistirá en vigas de cimentación de 25 cm de lado bajo los muros de carga, y como solera una

losa de hormigón armado de 25 cm de espesor, con armadura en ambas caras asentado sobre hormigón de

limpieza.

1.3.4.4 Pavimentos

Se colocarán vigas verticales IPN80 para colocar piezas de tramex a modo de suelo técnico.

1.3.4.5 Cerramientos y divisorias practicables

Las paredes del edificio de inversores serán de bloque de hormigón relleno de 20 cm de grosor.

La caseta dispondrá de una puerta de acceso y huecos de ventilación cruzados que permitan la aportación del

caudal de aire limpio necesario para los inversores.

Las cubiertas serán inclinadas con la tradicional teja árabe.

Las puertas, ventanas, etc. de los elementos de obra serán del tipo persiana mallorquina, y se pintara de color

verde carruaje.

El paramento será de mares visto o pared seca.

1.3.4.6 Instalaciones

La caseta de inversores dispondrá de un subcuadro para sus instalaciones interiores: alumbrado, toma de

corriente auxiliar, además de todas las conexiones necesarias para la instalación de los inversores. En la caseta de

inversores se instalarán elementos del sistema de seguridad de la planta, así como los elementos del sistema de

comunicaciones para monitorizar los datos de producción. En el exterior del edificio se colocarán un extintor

portátil de anhídrido carbónico de 5 kg (CO2) y uno de polvo polivalente de 6 kg (eficacia 29 A 113 B) en un

armario de poliéster para exteriores.

1.3.4.7 Construcción

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 35 PM&E

Las 22 casetas tienen un tamaño de 12,192 (largo) x 2,438 (ancho) x 2,4 (alto). Por lo tanto, cada caseta tiene un

tamaño de 29,7 m2. Para la construcción de las casetas, se procederá a realizar un foso de excavación para cada

caseta (ver plano 08 del proyecto técnico) de 14,20 (largo) x 4,7 (ancho) x 0,66 m (profundidad) = 44 m3 por

caseta. Esta excavación será en total de 22 casetas x 44 m3 = 968 m3. El material sobrante, si lo hay, se

reutilizará en las mismas parcelas y se gestionará de acuerdo con la legislación aplicable.

Una vez realizado el foso por medios mecánicos (excavadora), se procederá a colocar el lecho de arena de 15 cm

mínimo. A continuación se procederá con la cimentación y se construirá la caseta según las características

mostradas arriba. No se realiza hormigonado adicional, solo la base de las casetas.

1.3.5 Obra civil

La obra civil comprende varios aspectos, entre los que destacan, el acondicionamiento y nivelación del terreno

para el montaje de las estructuras y la apertura y cerrado de zanjas para las canalizaciones.

1.3.5.1 Lindes de parcela

La superficie utilizada para la instalación de los módulos fotovoltaicos y casetas de inversores y transformadores

quedará vallada en todo su perímetro; además, la valla quedará separada de los elementos de la planta por una

distancia de unos tres (3) metros para permitir el paso de un vehículo y realizar labores de mantenimiento.

Dicha valla podrá montarse justo en el linde cuando éste sea una separación entre parcelas privadas. En los

planos se observa la colocación de la valla perimetral y las distancias indicadas.

1.3.5.2 Adecuación del terreno

Se realizarán los trabajos de desbroce y preparación del terreno para el soporte de las estructuras de los paneles

fotovoltaicos, afectando lo menos posible a la topografía actual.

1.3.5.3 Canalizaciones

Las canalizaciones del cableado de la planta se efectuarán mediante zanjas adecuadas al número y tipo de tubos

que deberán albergar.

En los casos en los que exista un cruce, los tubos podrán ir colocados en uno, dos o tres planos. La profundidad

de la zanja dependerá del número de tubos, pero será la suficiente para que los situados en el plano superior

queden a una profundidad mínima de 0,60 m, tomada desde la rasante del terreno a la parte inferior del tubo.

La distancia mínima entre un cable de baja tensión y otros cables de energía eléctrica será 0,25 m con cables de

alta tensión y de 0,10 m con cables de baja tensión, siendo la distancia del punto de cruce a los empalmes

superior a 1 m.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 36 PM&E

Los cables de baja tensión podrán instalarse paralelamente a otros de baja o alta tensión manteniendo entre ellos

una distancia mínima de 0,10 m con los de baja tensión y de 0,25 m con los de MT. Las líneas de media tensión

irán siempre en tubos de PE de 160 mm de diámetro.

La separación mínima entre los cables de energía eléctrica y los de telecomunicaciones será de 0,20 m, siendo la

distancia del punto de cruce a los empalmes superior a 1 m.

Las zanjas se dividen en zanjas principales, que unen las cajas de conexionado con los inversores, y zanjas

secundarias, necesarias para unir las series hacia sus correspondientes cajas de conexionado intermedio.

Las zanjas de corriente continua estarán rellenas de arena en sus primeros 42,75 cm y luego rellenas de tierra

compactada, según los detalles indicados en los planos.

Las zanjas que contengan canalizaciones de media tensión estarán hormigonadas para garantizar la separación de

las líneas MT y llevarán cinta señalizadora.

El trazado de las zanjas se realizará de manera que se optimicen los recorridos de los cables, con el fin de reducir

la caída de tensión, reducir los costes aumentar la productividad.

Las zanjas para los cables de baja tensión tendrán de media unos 240 m lineales con una profundidad de 0,50 m

x 0,60 m de ancho dando 72 m³ de movimiento de tierra por subcampo. Si multiplicamos esa cantidad por los 22

subcampos existentes, nos da unos 1.584 m³ de movimiento de tierra (se realiza excavación y tapado

únicamente). La suma de las zanjas a realizar tendrán un longitud total aproximada de 5.750 metros y se

realizarán por medios mecánicos (excavadora), paralelas a las líneas de paneles, excavando, colocando el

cableado y cubriendo de nuevo con la misma tierra, por lo que no se generará ningún vertido ni residuo.

Las zanjas de MT tienen una longitud total aproximada de 3.500 metros, con una profundidad de 0,80 m x 0,60

m de ancho que dan 1.680 m³ de movimiento de tierra (excavación únicamente). Estas zanjas MT se realizan por

el lateral de camino existente desde el emplazamiento sur al emplazamiento norte, entrada y salida a la

subestación de la planta y de ahí hasta la subestación de Cala Blava (ver planos). Esta zanja MT se realizará por

medios mecánicos (excavadora), excavando la zanja, colocando la línea de MT, cubriendo con tierra,

hormigonando 10 cms. y señalizando con cinta. En caso de que se genere sobrante de tierra o escombro (por

ejemplo, en el tramo que discurre por el asfaltado Carreró de Betlem) de la excavación de las zanjas MT, la tierra

se reutilizará en las zanjas y parcelas y el escombro, se gestionará de acuerdo con la legislación ambiental

aplicable.

1.3.5.4 Edificaciones

En la planta se construirá una caseta para inversores y transformador por subcampo, por lo que habrá 22 casetas.

Las casetas de inversores y transformadores se describen en la sección 1.3.2 de esta estudio.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 37 PM&E

1.3.5.5 Subestación

El área de la subestación tiene máximo unos 200 m2. La subestación estará formada por una posición línea-

transformador, compuestas por el siguiente aparellaje:

Un (1) interruptor automático de corte en SF6.

Un (1) transformadores de intensidad.

Un (1) seccionador tripolar con cuchillas de puesta a tierra en la salida de línea.

Un (1) transformadores de tensión.

Dos (2) pararrayos.

Se instalará un transformador del tamaño 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundidad) de 50 MW de

potencia, postes varios de 5,00 metros de altura máxima y cableado. Para la construcción de la subestación, se

procederá a realizar un foso de excavación unos 160 m3 (200 m2 x 0,80 m.) para pilares y la zona del

transformador y colocar lecho de arena y cimentación. Sobre la cimentación, se sitúa el aparellaje mencionado

arriba. El material sobrante de excavación, se reutilizará en las mismas parcelas y de acuerdo con la legislación

aplicable.

La entrada y salida de la MT a la subestación irá enterrada por el acceso programado (ver plano 7.2 del proyecto

técnico). Para la evacuación de la energía eléctrica producida por la instalación solar se instalarán los

conductores eléctricos subterráneos entre la subestación de la planta y la subestación de 132 kV de Cala Blava.

1.3.6 Instalación eléctrica de generación

1.3.6.1 Descripción del sistema

La potencia nominal de generación del parque será de 42.756 kW, cuarenta y cuatro (44) inversores de 1.000

kW, de manera que la planta quedará diferenciada en veintidós (22) subcampos, de los cuales habrá: diecinueve

(19) de 2.004 kW; uno (1) de 1.376 kW; uno (1) de 1.751 kW y uno (1) de 1.543 kW.

El generador fotovoltaico, a través de la radiación solar, produce una variación de tensión en corriente continua.

El inversor es el encargado de transformar la corriente continua en alterna a una tensión de 800 V. La energía

generada por cada inversor que conforma una instalación se une en un único cable de salida por instalación.

El criterio de dimensionamiento de cada parte del sistema eléctrico será diferente debido a que el voltaje variará

según la configuración de los módulos fotovoltaicos En el dimensionado del cableado en el generador

fotovoltaico deben tenerse en cuenta tres criterios esenciales. Por una parte el cumplimiento de los límites fijados

por la tensión nominal del cableado, asegurar que no se sobrepasa la intensidad de corriente máxima admisible

de los cables según la disposición de los mismos en la instalación, y la minimización de las pérdidas en las

líneas.

Tensión nominal

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 38 PM&E

La tensión de operación de los generadores fotovoltaicos normalmente no sobrepasará la tensión nominal de los

cables estándar, tensiones que se sitúan entre los 300 y 1.000V. Para grandes sistemas fotovoltaicos, con series

de gran número de módulos, deberá comprobarse que la tensión de circuito abierto a -10º C no sobrepase la

tensión nominal del cableado para evitar posibles fallos y daños en la instalación eléctrica.

Reducción de pérdidas en el cableado

El criterio fundamental en el diseño de las secciones del cableado es el de reducir lo máximo posible las pérdidas

resistivas en los cables, lo que se traduce en evitar pérdidas de energía generada en forma de calor (efecto Joule).

Como ya se ha mencionado el generador fotovoltaico generalmente operará a lo largo del año en torno al 80% de

su potencia nominal debido a que las condiciones meteorológicas reales difieren notablemente de las condiciones

de prueba de los módulos. Por lo tanto la corriente de operación será generalmente inferior a la corriente nominal

en condiciones estándar (STC). Por lo que una intensidad igual a la mitad de la corriente nominal del generador,

implicará una reducción de las pérdidas por efecto Joule (P=I2 x R) hasta alcanzar un 64% de las pérdidas

nominales. Por lo tanto, el diseño considerando las condiciones nominales de operación implicará un porcentaje

de pérdidas menor que el esperado.

Corriente máxima admisible

La sección del cable debe ser finalmente verificada en función de la intensidad de corriente máxima de servicio

que circulará por el cable. La corriente máxima que puede circular por un módulo, o por una rama (agrupación

de módulos conectados en serie) se corresponde a la corriente de cortocircuito. La corriente máxima admisible

por los cables está influenciada por la temperatura ambiente, el agrupamiento de los cables y las conducciones

utilizadas. Para la determinación de las corrientes admisibles reales de la instalación, los valores teóricos de

corriente máxima deberán ser corregidos con los correspondientes factores de corrección asociados.

1.3.6.2 Tubos protectores

El cableado se ubicará en el interior de tubos protectores rígidos. Se distinguirán los tubos colocados en el

seguidor, tanto en la parrilla de paneles como en la columna, los enterrados y los ubicados en la sala de

contadores y en el centro de transformación. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil

alojamiento y extracción de los cables.

Tubos en canalizaciones empotradas

El cableado de los seguidores, de la sala de contadores y del centro de transformación será en tubos rígidos en

canalizaciones empotradas. Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas

protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,5 m. Se

dispondrán de fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad

inmediata de las entradas en cajas o aparatos. Se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalen,

curvándose o usando los accesorios necesarios.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 39 PM&E

Tubos en canalizaciones enterradas

El cableado que une los inversores hasta los contadores transcurre en tubos rígidos en canalizaciones enterradas

El trazado de las canalizaciones se realizará siguiendo líneas lo más recto posible, disminuyendo, en lo posible,

los cambios de direcciones.

1.3.6.3 Protecciones eléctricas en continua

Lo que sigue expone las protecciones empleadas en la sección de continua de la instalación, correspondientes

desde generador fotovoltaico hasta los terminales de entrada del inversor.

Contactos directos e indirectos

El generador fotovoltaico se conectará en modo flotante, proporcionando niveles de protección adecuados frente

a contactos directos e indirectos, siempre y cuando la resistencia de aislamiento de la parte de continua se

mantenga por encima de unos niveles de seguridad y no ocurra un primer defecto a masas o a tierra. En este

último caso, se genera una situación de riesgo, que se soluciona mediante:

1. Aislamiento de clase II en los módulos fotovoltaicos, cables y cajas de conexión.

2. Controlador permanente de aislamiento, integrado en el inversor, que detecte la aparición de

derivaciones a tierra. El inversor detendrá su funcionamiento y se activará una alarma visual en el

equipo.

Los cables de las ramas del generador fotovoltaico normalmente son agrupados hasta la caja de conexión del

generador, que usualmente se encuentra cercana al inversor de conexión a red. En el diseño de la protección

individual de los cables de cada rama, hay que tener en cuenta que la corriente de cortocircuito es

aproximadamente igual que la corriente nominal de la rama. Este hecho condiciona la utilización de fusibles o

disyuntores que puedan utilizarse para proteger el cableado contra los cortocircuitos. Por lo tanto la protección

contra cortocircuitos en el generador fotovoltaico, por fallas en el aislamiento o falla en la protección a tierra, se

recomienda realizarla mediante el uso de sistemas de protección de corte automático, sensible a las tensiones de

contacto en corriente continua.

Tal y como se mencionó anteriormente el inversor contiene esa protección en su interior. Si la instalación llegase

a ser de grandes dimensiones habría que incluir más de este tipo de protecciones repartida en las diversas ramas

que conformen al generador, para protegerlo en toda su extensión.

Sobrecargas

Los fusibles son normalmente distribuidos por cada una de las ramas de los grandes sistemas fotovoltaicos para

proteger la instalación eléctrica de sobrecargas. Adicionalmente entre el generador y el inversor debe instalarse

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 40 PM&E

un elemento de corte general bipolar para continua, que debe ser dimensionado para la tensión máxima de

circuito abierto del generador a -10ºC, y para 125% de la corriente máxima del generador.

En el caso que se dispongan fusibles por ramas, la sección transversal del cableado de la rama puede entonces

ser determinada a partir de la corriente límite de no fusión del fusible de la rama. En este caso, la corriente

admisible del cable (Iz) deberá ser superior a la corriente nominal del elemento de protección (In) y a su vez,

inferior al corriente límite de fusión del mismo (Inf). A su vez, la Inf no podrá ser superior a 1,15 veces la Iz:

In Inf Iz

Adicionalmente, para evitar cortes imprevistos en la producción energética, la corriente nominal del fusible (In)

vendrá dada por la expresión:

In In RAMA

De esta forma una vez que ocurra una sobrecarga en alguno de los conductores activos de la instalación

fotovoltaica, los fusibles deberán de protegerlos. Cabe mencionar que el elemento de corte, tendrá que ser capaz

de conectar y desconectar el generador en carga, en buenas condiciones de seguridad.

Sobretensiones

Sobre el generador fotovoltaico se pueden producir sobretensiones de origen atmosférico de cierta importancia.

Por ello, se protegerá la entrada de CC del inversor mediante dispositivos de protección de clase II (integrado en

el inversor), válido para la mayoría de equipos conectados a la red, y a través de varistores con vigilancia

térmica.

1.3.6.4 Protecciones eléctricas en alterna

A continuación se describen las protecciones a emplear en la sección de alterna del generador, que se dispone a

partir de los terminales de salida del inversor hasta el punto de conexión.

Interruptor automático magnetotérmico individuales

El calibre del interruptor para protección de sobrecargas deberá cumplir.

Además el interruptor magnetotérmico deberá tener una intensidad de cortocircuito superior a la indicada por la

empresa distribuidora en el punto de conexión.

Interruptor automático magnetotérmico general

De igual forma el calibre del interruptor para protección de sobrecargas deberá cumplir.

e de línea

Interruptor automático diferencial

La instalación contará con un interruptor automático diferencial de 30 mA de sensibilidad en la parte CA, para

proteger de derivaciones en este circuito. Con el fin de que actúe por fallos a tierra, será de un calibre superior a

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 41 PM&E

la del magnetotérmico de protección general. Adicionalmente hay que verificar que el interruptor diferencial

posea una intensidad de cortocircuito superior a la indicada por la compañía distribuidora, de no ser así, habrá

que estudiar la selectividad entre el interruptor diferencial y los interruptores magnetotérmicos a fin de

comprobar la seguridad de la protección. Se instalará un relé diferencial de calibre adecuado, 30 mA de

sensibilidad y de clase A, que aseguran el disparo para el valor de corriente de fuga asignado en alterna, como en

alterna con componente en continua.

Interruptor general manual

Se incluirá un interruptor general manual para la compañía de calibre adecuado, con intensidad de cortocircuito

superior a la señalada para el punto de conexión por la compañía distribuidora. Tendrá un poder de corte contra

cortocircuitos superior al señalado por la compañía eléctrica en el punto de conexión a la red. Este interruptor, se

ubicará en el cuadro de contadores de la instalación fotovoltaica, será accesible sólo a la empresa distribuidora,

con objeto de poder realizar la desconexión manual que permita la realización, de forma segura, de labores de

mantenimiento en la red de la compañía eléctrica. De esta forma el magnetotérmico actuará antes que el

interruptor general manual para la compañía, salvo cortocircuitos de cierta importancia provenientes de la red de

la compañía.

Interruptor automático de la interconexión

Realiza la desconexión-conexión automática de la instalación fotovoltaica en caso de pérdida de tensión o

frecuencia de la red, junto a un relé de enclavamiento. Los valores de actuación para máxima y mínima

frecuencia, máxima y mínima tensión serán.

El rearme del sistema de conmutación y, por tanto, de la conexión con la red de baja tensión de la instalación

fotovoltaica será automático, una vez restablecida la tensión de red por la empresa distribuidora. Podrán

integrarse en el equipo inversor las funciones de protección de máxima y mínima tensión y de máxima y mínima

frecuencia y en tal caso las maniobras automáticas de desconexión-conexión serán realizadas por éste. Éste sería

el caso que nos ocupa, ya que el inversor AE de la marca Power Electronics, tiene estas protecciones incluidas.

Las funciones serán realizadas mediante un contactor cuyo rearme será automático, una vez se restablezcan las

condiciones normales de suministro de la red. El contactor, gobernado normalmente por el inversor, podrá ser

activado manualmente. El estado del contactor («on/off»), deberá señalizarse con claridad en el frontal del

equipo, en un lugar destacado. Al no disponer el inversor seleccionado de interruptor on/off, esta labor la

realizará el magnetotérmico accesible de la instalación, que se instalará junto al inversor.

En caso de que se utilicen protecciones para las interconexiones de máxima y mínima frecuencia y de máxima y

mínima tensión incluidas en el inversor, el fabricante del mismo deberá certificar:

Los valores de tara de tensión.

Los valores de tara de frecuencia.

El tipo y características de equipo utilizado internamente para la detección de fallos (modelo, marca,

calibración, etc.).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 42 PM&E

Que el inversor ha superado las pruebas correspondientes en cuanto a los límites de establecidos de

tensión y frecuencia.

Mientras que no se hayan dictado las instrucciones técnicas por las que se establece el procedimiento para

realizar las mencionadas pruebas, se aceptarán a todos los efectos los procedimientos establecidos y los

certificados realizados por los propios fabricantes de los equipos.

En caso de que las funciones de protección sean realizadas por un programa de «software» de control de

operaciones, los precintos físicos serán sustituidos por certificaciones del fabricante del inversor, en las que se

mencione explícitamente que dicho programa no es accesible para el usuario de la instalación.

Se adjuntan en el apartado de garantías y certificados todos estos documentos.

1.3.6.5 Contador de energía

Los contadores se ubicarán en una sala o armario destinado a ése uso y a albergar las protecciones necesarias.

La sala cumplirá las condiciones de protección contra incendios y responderá a las siguientes condiciones:

Estará situado en planta baja y será de fácil y libre acceso.

No servirá nunca de paso ni de acceso a otros locales.

Estará construido con paredes de clase M0 y suelos clase M1, separado de otros locales que presenten

riesgos de incendio o produzcan vapores corrosivos y no estará expuesto a vibraciones ni humedades.

Dispondrá de ventilación e iluminación suficiente para comprobar el buen funcionamiento de todos los

componentes de la concentración.

Si la cota del suelo es inferior o igual a la de las zonas colindantes, se dispondrán sumideros de desagüe

para que en el caso de avería, descuido o rotura de tuberías de agua, no puedan producirse inundaciones

en el local.

Las paredes donde deben fijarse la concentración de contadores tendrán una resistencia no inferior a la

del tabicón de medio pie de ladrillo hueco.

El local tendrá una altura mínima de 2,30 m y una anchura mínima en paredes ocupadas por contadores

de 1,50 m. Sus dimensiones serán tales que las distancias desde la pared donde se instale la

concentración de contadores hasta el primer obstáculo que tenga enfrente sean de 1,10 m. La distancia

entre los laterales de dicha concentración y sus paredes colindantes será de 20 cm.

La puerta de acceso abrirá hacia el exterior y tendrá una dimensión mínima de 0,70 x 2 m y estará

equipada con la cerradura que tenga normalizada la empresa distribuidora.

Dentro del local e inmediato a la entrada deberá instalarse un equipo autónomo de alumbrado de

emergencia, de autonomía no inferior a 1 hora y proporcionando un nivel mínimo de iluminación de 5

lux.

En el exterior del local y próximo a la puerta de entrada, deberá existir un extintor móvil, de eficacia

mínima 21B.

Pararrayos

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 43 PM&E

Se dispondrá de un pararrayos con tecnología CTS para evitar el impacto directo en la zona de protección y

proteger a personas y a la instalación. El conjunto de la instalación se ha diseñado para canalizar la energía del

proceso anterior a la formación del rayo desde el cabezal aéreo hasta la toma de tierra de continua.

1.3.6.6 Instalación de puesta a tierra

La puesta a tierra consiste en una unión metálica directa entre determinados elementos de una instalación y un

electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. En esta conexión se consigue que no existan diferencias

de potencial peligrosas en el conjunto de instalaciones, edificio y superficie próxima al terreno. La puesta a tierra

permite el paso a tierra de los corrientes de falta o de descargas de origen atmosférico.

instalación fotovoltaica.

La puesta a tierra se realizará de forma que no altere la de la compañía eléctrica distribuidora, con el fin de no

transmitir defectos a la misma. Asimismo, las masas de cada una de las instalaciones fotovoltaicas estarán

conectadas a una única tierra independiente de la del neutro de la empresa distribuidora, de acuerdo con el

Reglamento electrotécnico para baja tensión. Por ello, se realizará una única toma de tierra a la que se conectará

tanto la estructura soporte del seguidor, como el terminal de puesta a tierra del inversor teniendo en cuenta la

distancia entre estos, con el fin de no crear diferencias de tensión peligrosas para las personas. Si la distancia

desde el campo de paneles a la toma de tierra general fuera grande se pondría una toma de tierra adicional para

las estructuras, próximas a ellas. Para la conexión de los dispositivos del circuito de puesta a tierra será necesario

disponer de bornes o elementos de conexión que garanticen una unión perfecta, teniendo en cuenta que los

esfuerzos dinámicos y térmicos en caso de cortocircuitos son muy elevados.

Si en una instalación existen tomas de tierra independientes se mantendrá entre los conductores de tierra una

separación y aislante apropiado a las tensiones susceptibles de aparecer entre estos conductores en caso de falta.

Los conductores de protección serán independientes por circuito, deberán ser de las siguientes características:

a) Para las secciones de fase iguales o menores de 16 mm² el conductor de protección será de la misma

sección que los conductores activos.

b) Para las secciones comprendidas entre 16 y 35 mm² el conductor de protección será de 16 mm².

c) Para secciones de fase superiores a 35 mm² hasta 120 mm2 el conductor de protección será la mitad del

activo.

Los conductores que constituyen las líneas de enlace con tierra, las líneas principales de tierra y sus derivaciones,

serán de cobre o de otro metal de alto punto de fusión y su sección no podrá ser menor en ningún caso de 16

mm² de sección, para las líneas de enlace con tierra, si son de cobre.

Puesta a tierra en corriente continúa

En el lado de continua, los cables activos irán aislados de tierra (los varistores si no existen sobretensiones son

una resistencia muy elevada que mantiene el aislamiento de tierra). Es decir irán en una configuración flotante.

Mientras que todas las masas asociadas al lado de continua irán puestas a tierra, incluidas las del pararrayos, los

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 44 PM&E

cuadros de continua y la valla metálica. De modo que el esquema de puesta a tierra es un sistema IT en continua.

Este tipo de configuración es segura por sí misma en caso de un primer defecto de aislamiento. No obstante, si se

produce un segundo de defecto se puede producir retorno de la corriente por tierra, siendo muy peligroso por

electrocución.

Se diseñará el siguiente sistema de tierras para una resistencia de tierras no superior a 10 Ohm. Todas las masas

de la instalación de continua irán puestas a tierra mediante un cable de equipotencialidad de cobre de 50 mm2.

Las masas de las estructuras irán unidas entre sus patas dos a dos tal como se especifica en los planos. Además el

cable equipotencial irá unido por dos sitios a cada fila de paneles transversales.

Puesta a tierra en corriente alterna

Las tierras del lado de continua y de alterna serán separadas e independientes. Para la puesta a tierra del lado de

alterna se dispondrá un sistema TN-C, con los transformadores puestos a tierra, al igual que el resto de

instalación en alterna. Así mismo se dispondrán el número de picas suficiente para conseguir una resistencia no

superior a 10 Ohm.

1.3.7 Instalación interior

1.3.7.1 Descripción general

La Planta Solar Fotovoltaica dispondrá de una red subterránea en media tensión (13,2 kV) de corriente alterna

trifásica de 50 Hz, que conectará los transformadores de potencia de 2.200 kVA con el Centro de Maniobra y

Medida (seccionamiento) desde el que la Compañía Distribuidora podrá efectuar las lecturas de los contadores,

con acceso desde el camino junto a la red de MT.

Los centros de transformación, estarán en la misma caseta que los inversores (CT privados) están formados por

módulos prefabricados marca Power Electronics, y de características técnicas homologadas. Incorpora un

transformador de 2.200 kVA, dos celdas de línea y una de protección.

Todas las redes de la planta (corriente continua, baja tensión alterna y media tensión) irán enterradas y

entubadas, excepto los tramos de línea que puedan ir soportados en las estructuras de los paneles, por su parte

posterior.

En los tramos rectos se realizarán registros virtuales de una longitud mínima de 2 metros, cada 40 metros, en los

que se interrumpirá la continuidad de la canalización. Una vez colocados los cables en el interior de los registros

se protegerán con un tubo de polietileno de 200 mm de diámetro que se unirá por ambos lados al tubo existente

de 160 mm de diámetro. Se cubrirá de tierra y en la parte superior o superficial se pondrá una capa de hormigón

de 10 cm de grosor y una placa identificativa de MT.

1.3.7.2 Conductor MT

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 45 PM&E

En el tramo subterráneo de la línea los conductores serán circulares compactos, y estarán formados por varios

alambres de aluminio cableados, el aislamiento será de polietileno reticulado (XLPE) y de tensiones asignadas,

U0/U, 18/30kV. Las sección normalizada del conductor a utilizar será de: 3x1x150 mm² Al o 3x1x240 mm². Los

accesorios estarán constituidos por materiales pre-moldeados o termo-retráctiles; no se admitirán los basados en

encintados.

1.3.7.3 Zanjas y entubados

El tramo de red subterránea discurrirá por los caminos previstos. Los cables se alojarán directamente enterrados

en las zanjas, a una profundidad mínima, medida hasta la parte inferior de los cables, de 0,80 metros. Los cables

se colocarán entubados, bajo tubo de polietileno de 160 mm de diámetro, homologado.

La anchura de la zanja vendrá dada por los servicios que deban disponerse en la misma. En el apartado de planos

de la presente memoria se muestran los distintos tipos de zanjas a efectuar donde figura la anchura mínima de

estas y la situación, protección y señalización de los cables.

1.3.7.4 Protecciones

Protección contra sobrecargas y sobreintensidades

Los cables estarán debidamente protegidos contra sobrecargas y contra los efectos térmicos y dinámicos que

puedan originarse debido a las sobreintensidades que puedan producirse en la instalación. Para la protección

contra sobrecargas y sobreintensidades, se utilizan interruptores automáticos asociados a relés de protección que

estarán colocados en los centros de transformación y subestaciones, en las cabeceras de las líneas que alimentan

a los cables subterráneos.

Protección contra sobretensiones

Los cables aislados deben estar protegidos contra sobretensiones por medio de pararrayos de características

adecuadas. Estos se colocarán en los lugares apropiados que puedan ser origen de sobretensiones,

particularmente, en caso de conversiones aéreo-subterráneas. En caso de instalarse uno de estos dispositivos se

cumplirá lo referente a coordinación de aislamiento y puesta a tierra de los pararrayos.

1.3.7.5 Puesta a tierra

Las pantallas metálicas de los cables de media tensión se conectarán a tierra en cada uno de sus extremos. Toda

la puesta a tierra de la instalación deberá cumplir lo detallado en la normativa y reglamentación relacionada con

la Conexión de Instalaciones Fotovoltaicas a la Red.

Se conectarán a tierra los elementos metálicos de la instalación que no estén en tensión normalmente, pero que

puedan estarlo a causa de averías o circunstancias externas.

Las celdas de MT dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de tierras

de protección.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 46 PM&E

Se conectarán a tierra el neutro del transformador y los circuitos de baja tensión de los transformadores del

equipo de medida.

La red de tierras se hará a través de picas de cobre. La configuración de las mismas debe ser redonda y de alta

resistencia, asegurando una máxima rigidez para facilitar su introducción en el terreno. Hay que tratar de evitar

que la pica se doble a la hora de su colocación.

Para asegurar un buen contacto con tierra de las masas de la instalación, se procederá a obtener un sistema de

unidas entre ellas por un cable de cobre desnudo de 35 mm2 de diámetro. Se conectaran tantas picas como sean

Para la conexión de los dispositivos al circuito de puesta a tierra, será necesario disponer de bornes o elementos

de conexión que garanticen una unión perfecta, teniendo en cuenta los esfuerzos dinámicos y térmicos que se

producen en caso de cortocircuito.

Si se coloca un interruptor diferencial en la cabecera de la acometida de consumos con una sensibilidad de 30

mA, será suficiente para asegurar la protección de las personas frente a derivaciones a tierra. Se puede

comprobar mediante el siguiente cálculo:

Tensión de seguridad = 24 voltios (peor caso locales húmedos)

Intensidad máxima sin que salte la protección diferencial > 30 mA

Vd = Is x Rt = 0,030 x 2 = 0,06 voltios

Se opta por obtener una buena resistencia a tierra para evitar posibles accidentes por contacto directo con las

masas metálicas de la instalación, sea con las partes metálicas de los paneles o de su estructura metálica. Por otra

parte, cabe destacar, que se van a realizar dos tomas de tierra, que irán a la misma puesta a tierra.

Lado CC: Se instalará un conductor desde la toma de tierra el cual alimentará a los conductores de

protección que se conectarán a cada uno de los seguidores con los bloques de módulos. Se inter-

conectarán con cable de cobre aislado de 35 mm2.

Lado CA: Se instalará un conductor principal de tierra desde la toma de tierra hasta el cuadro CA, que

alimentará los cables de protección que se conectarán a cada uno de los inversores. Este cable tendrá

una sección de 16 mm². Las derivaciones a cada uno de los inversores tendrán una sección de 6 mm2.

1.3.8 Procedimiento para el montaje de la instalación

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 47 PM&E

1.3.8.1 Aprovisionamiento, transporte, recepción y almacenamiento del material

Un primer paso para el montaje de la central es el acopio de los materiales y equipos necesarios para la

instalación. Este es un punto muy importante si se quiere tener éxito en el logro de las estimaciones de montaje

de la misma.

Para recibir los materiales, se debe tener un local tipo caseta de obra para dar cabida a todo aquel material que

no se pueda quedar a la intemperie, como son los equipos electrónicos. Se estima dos (2) zonas de acopio, una

(1) con una superficie libre de 310 m2 en la zona norte y una (1) de 500 m² en la zona sur (ver planos 7.2 y 7.3

del proyecto técnico). El material, como son los módulos y las estructuras metálicas se pueden almacenar en la

intemperie, siempre que no exista peligro de robo. Todo lo que sea pequeño material como tornillería, cables,

accesorios, etc., se aprovisionará por parte del instalador al inicio de la obra.

También es importante hacer un buen control de la llegada de este material (recepción) para comprobar que el

material ha llegado completo y en correcto estado. Habrá que evitar al máximo los imprevistos.

El material necesario para la realización de la obra, se recepcionará en el puerto de Palma de Mallorca, desde

donde se transportará por medio de camiones, siempre serán en camiones de un tonelaje no superior a 16

toneladas con el fin de no afectar a los caminos por los cuales se transita.

El trayecto que realizarán los camiones que lleven material a la obra, será desde el puerto de Palma de Mallorca,

se dirigirán por la autopista Ma-19 Lluchmayor-Campos hasta la salida número 26 (Lluchmayor, Porreras y

Estanyol) desde aquí hasta la entrada norte (Camí de S´Aguila) de las parcelas donde se recibirá en dos zonas de

acopio, una de 310 m2 en el emplazamiento norte (ver plano 7.2 del proyecto técnico) y otra de 500 m2 en el

emplazamiento sur (ver plano 7.3 del proyecto técnico). Los terrenos donde se sitúan ambas zonas de acopio son

agrícolas, propiedad del mismo propietario que los terrenos de desarrollo fotovoltaico. Ahí se revisarán y

distribuirán todos los materiales a las parcelas de implantación.

Se calcula que para poder transportar todo el material necesario para la construcción de la planta fotovoltaica

serán necesarios 210 camiones durante los 12 a 18 meses que durará la ejecución.

1.3.8.2 Montaje del campo solar

Montaje del campo solar

Antes de la colocación de los paneles se tienen que comprobar que éstos funcionen correctamente, evaluando

que el voltaje y la intensidad sean los que indica el fabricante en la hoja de especificaciones. Esto se hace debido

a que es mucho más fácil comprobarlos antes de instalarlos y no una vez ya estén instalados, lo que nos permite

detectar posibles fallos de funcionamiento.

Para el montaje del campo solar harán falta un mínimo de 15 personas. El campo se montará en estructuras

montadas sobre el terreno. El peso de cada una de ellas es de unos 40 Kg, por lo que el levantamiento y fijación

se advierte como una tarea para realizarla con al menos dos o tres personas, y la utilización de un camión grúa.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 48 PM&E

Una vez montado el campo solar se procederá al conexionado eléctrico de los módulos, así como la puesta a

tierra de los mismos y de la estructura. Los módulos se suministran con cable tipo multicontact preparado para

conexión serie. Estas tareas se recomiendan dejadas a cargo de una persona especialista.

Por último, se montará la acometida eléctrica desde el campo solar hasta los centros de transformación y

seccionamiento.

Instalación equipos electrónicos

La instalación de los equipos no requiere de ningún utillaje especial, siendo su montaje bastante sencillo y

rápido. Se procederá primeramente al montaje en los armarios. Estas estructuras se montarán a una altura tal que

la pantalla de los equipos queden a una altura típica de los ojos de una persona de pie (ver plano de alzado del

conjunto inversor). Posteriormente se procederá a colgar y fijar (mediante los tornillos previstos) los equipos. En

este caso una sola persona puede ser capaz de montar los equipos.

Interconexión y cableado de equipos

La interconexión de los equipos y de éstos con las acometidas la puede realizar perfectamente una única persona

con la ayuda de la herramienta habitual de electricista.

Instalación del resto de canalizaciones eléctricas

La instalación de las canalizaciones eléctricas seguirán las prescripciones del REBT. Para la instalación de las

canalizaciones eléctricas se deberá disponer, al menos, de dos personas, siendo necesario únicamente aquellas

herramientas y/o utillajes habituales de electricistas.

1.3.8.3 Control de calidad del montaje

Para conseguir la calidad necesaria en la plata fotovoltaica es necesario efectuar primeramente una

comprobación de todos los elementos que la componen a medida que se reciben del fabricante.

En el caso de los módulos solares, se deben comprobar las polaridades, las tensiones y las intensidades uno por

uno, clasificándolos según los valores obtenidos. Esto es muy importante para poder instalar los que realmente

tienen los valores prácticamente iguales entre sí. Por otro lado, también se comprobarán los demás equipos,

especialmente los inversores. El conexionado de los equipos se realizará siguiendo estrictamente las

recomendaciones de los fabricantes. A medida que se vayan montando elementos, se irán comprobando todas las

conexiones por partes, de manera que se obtenga un control de toda la planta.

1.3.9 Cálculos

1.3.9.1 Estimación de la sombra entre los módulos

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 49 PM&E

Las distancias de separación entre filas (dirección norte-sur) se han calculado bajo el criterio de minimizar el

sombreado de los módulos. Así, el criterio tomado para realizar los cálculos de separación mínima ha sido el de

garantizar 4 horas de sol durante el día más desfavorable del año (solsticio de invierno).

Todos los módulos se encuentran fijados horizontalmente en una fila orientada 0º respecto al SUR, por lo que

para evaluar la distancia entre filas se debe tener en cuenta la proyección este-oeste, de acuerdo con el

movimiento del seguidor solar de la estructura.

La distancia d, medida sobre la horizontal, entre unas estructuras de módulos obstáculo, de altura h, que pueda

producir sombras sobre la instalación deberá garantizar un mínimo de 4 horas de sol en torno al mediodía del

solsticio de invierno.

Figura 10. Distancia de separación (d) y altura del obstáculo (h)

En este caso tan solo se calculará la distancia entre filas de paneles en la dirección N-S, ya que no se producirán

sombras en la dirección E-O.

Teniendo en cuenta que la longitud de dos módulos más el espacio entre ellos es de 9,77 m el resultado es:

d = 4,11 m

En cualquier caso, para el caso de 16º de inclinación, las pérdidas por sombreado son prácticamente nulas.

Por lo tanto, en el caso del módulo Yingli YGE 72 de 320 Wp de potencia:

1.3.9.2 Cálculo de la profundidad de hincado de los apoyos de la estructura móvil

Consideraciones para el cálculo de la longitud de profundidad de anclaje en el terreno

Para calcular la profundidad del pilar que aguanta la estructura de paneles fotovoltaicos, se deben tener en cuenta

diversos factores:

El factor más importante, es el terreno.

Las cargas y momentos que existen en la parte superior.

El estrato resistente.

En la fase de proyecto básico no existen ensayos empíricos mediante los que se pueda conocer con exactitud la

profundidad de hincado, por la cual se obtendrían los requisitos necesarios de resistencia y estabilidad de la

estructura en el caso más desfavorable.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 50 PM&E

No obstante, se interpreta que dicho terreno puede absorber los esfuerzos que transmite la estructura. Estos

esfuerzos son absorbidos por el rozamiento de los pilares con el terreno, de ahí la importancia de todas las

características del terreno. Para ello se va a considerar que el pilar trabajará por rozamiento con el terreno.

La longitud del tubo será aquella en la que los pilares estén completamente empotrados en el terreno,

garantizando las condiciones de seguridad.

A pesar de las consideraciones mencionadas anteriormente, se ha procedido al cálculo de una estimación de la

longitud de profundidad de anclaje en el terreno, se ha considerado que trabaja como un pilote. El momento que

es capaz de absorber el micropilote es:

Siendo:

H, el esfuerzo horizontal

Lo, la longitud elástica

De dicha fórmula se obtiene una longitud elástica necesaria de unos dos metros. La longitud real del pilar será

aquella que garantice la longitud elástica, valor que dependerá de la relación conjunto terreno cimiento.

Cálculos de carga

Según Normativa Americana:

Al: 764 kg.

Reacción Horizontal: 678 kg.

Momento: 1323 kg·m

Según el Código Técnico de la Edificación DB-SE-Acero:

Axil: 700kg.

Reacción Horizontal: 614 kg.

Momento: 744 kg·m

Cálculos de profundidad de hincado

Utilizando el caso más desfavorable (el americano), y en base a los datos teóricos, se puede establecer una

profundidad de sin coeficiente de seguridad de 1,262 metros. Aplicando un coeficiente de seguridad de 1,5, se

obtiene una longitud de pilote de 1,9 metros en terreno sin roca dura.

Comprobación del pilar a pandeo para una longitud de 1,9 metros

Tubo de acero de 120 mm de diámetro nominal y 6 mm de espesor.

Para las cargas consideradas de momento y de axil correspondientes al caso más desfavorable (caso americano),

se ha comprobado que cumple con los requisitos de estabilidad de la barra, según el Código Técnico de la

Edificación CTE- DB-SE-Acero.

1.3.9.3 Comprobación de las abrazaderas para la sujeción de los módulos

HLM O5,0

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 51 PM&E

Comprobación de flecha de los módulos solares Trina TSM PC-14, sujetos a la estructura por abrazaderas de

406,4 mm.

En el cálculo se considera el punto de unión entre la placa y el eje un punto fijo. Para el cálculo de la flecha se

han considerado las fórmulas de elasticidad y resistencia de materiales.

Material: Aluminio

Dimensiones: tubo rectangular 40x12x2 mm

Inercia: 25120 mm²

Modulo de Young del aluminio (E): 7.10000 mm³

Aplicando la fórmula de la flecha de un voladizo:

Usando la pieza de 406.4 mm.

Donde, q = 1325 N/m², según las cargas consideradas

Por lo tanto, cumple las especificaciones mínimas.

1.4 Operación de la planta

1.4.3 Pruebas de funcionamiento

La compañía de distribución eléctrica y la administración pública competente tienen que hacer las

comprobaciones oportunas de la instalación antes de la conexión a la red con tal que todas las protecciones del

sistema funcionan correctamente, lo que puede implicar pruebas de conexión durante días. Una vez verificado

que el sistema funciona correctamente comprobando todos los voltajes e intensidades de los diferentes puntos del

sistema y verificando también la conexión a tierra, sólo queda conectarlo manualmente con los interruptores y

seccionadores y empezar la inyección de energía en la red eléctrica.

El instalador entregará al usuario un documento-albarán en el que conste el suministro de componentes,

materiales y manuales de uso y mantenimiento de la instalación. Este documento será firmado por duplicado por

ambas partes, conservando cada una un ejemplar. Los manuales entregados al usuario estarán en alguna de las

lenguas oficiales españolas para facilitar su correcta interpretación.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 52 PM&E

Antes de la puesta en servicio de todos los elementos principales (módulos, inversores, contadores) éstos deberán

haber superado las pruebas de funcionamiento en fábrica, de las que se levantará oportuna acta que se adjuntará

con los certificados de calidad.

Las pruebas a realizar por el instalador, con independencia de lo indicado con anterioridad en este PCT, serán

como mínimo las siguientes:

Funcionamiento y puesta en marcha de todos los sistemas.

Pruebas de arranque y parada en distintos instantes de funcionamiento.

Pruebas de los elementos y medidas de protección, seguridad y alarma, así como su actuación, con

excepción de las pruebas referidas al interruptor automático de la desconexión.

Determinación de la potencia instalada.

Concluidas las pruebas y la puesta en marcha se pasará a la fase de la Recepción Provisional de la Instalación.

No obstante, el Acta de Recepción Provisional no se firmará hasta haber comprobado que todos los sistemas y

elementos que forman parte del suministro han funcionado correctamente durante un mínimo de 240 horas

seguidas, sin interrupciones o paradas causadas por fallos o errores del sistema suministrado, y además se hayan

cumplido los siguientes requisitos:

Entrega de toda la documentación requerida en este PCT.

Retirada de obra de todo el material sobrante.

Limpieza de las zonas ocupadas, con transporte de todos los desechos a vertedero.

Durante este período el suministrador será el único responsable de la operación de los sistemas suministrados, si

bien deberá adiestrar al personal de operación.

Todos los elementos suministrados, así como la instalación en su conjunto, estarán protegidos frente a defectos

de fabricación, instalación o diseño por una garantía de tres años, salvo para los módulos fotovoltaicos, para los

que la garantía será de 8 años contados a partir de la fecha de la firma del acta de recepción provisional. No

obstante, el instalador quedará obligado a la reparación de los fallos de funcionamiento que se puedan producir si

se apreciase que su origen procede de defectos ocultos de diseño, construcción, materiales o montaje,

comprometiéndose a subsanarlos sin cargo alguno. En cualquier caso, deberá atenerse a lo establecido en la

legislación vigente en cuanto a vicios ocultos.

1.4.4 Operación de la planta

Gracias al control monitorizado del sistema, la operación se limitará al seguimiento de la producción (que tendrá

que ser similar a la estimación de producción) que se podrá visualizar en el monitor o contador existente a tal

efecto. Los inversores de la instalación permiten la comunicación vía RS-485 con cualquier usuario a través de

tecnología GSM o GPRS. Cualquier incidencia quedará registrada una vez se pasen los datos en el ordenador (en

caso de la instalación de la interface de captura de datos). El sistema de control prevé la conexión a un

dispositivo externo (como una alarma) con tal de avisar en caso de fallo del sistema o pérdidas de energía.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 53 PM&E

1.4.5 Mantenimiento

El objeto de este apartado es definir las condiciones generales mínimas que deben seguirse para el adecuado

mantenimiento de las instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a red. Se definen dos escalones de

actuación para englobar todas las operaciones necesarias durante la vida útil de la instalación para asegurar el

funcionamiento, aumentar la producción y prolongar la duración de la misma:

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento correctivo

1.4.5.1 Mantenimiento preventivo

El plan de mantenimiento preventivo está constituido por las operaciones de inspección visual, verificación de

actuaciones y otras, que aplicadas a la instalación deben permitir mantener dentro de límites aceptables las

condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad de la misma. El mantenimiento

preventivo de la instalación incluirá al menos una visita anual semestral a la instalación. Se realizará un informe

técnico en cada visita donde se reflejarán todos los controles y verificaciones realizados y si hay alguna

incidencia.

Las instalaciones fotovoltaicas tienen dos partes claramente diferenciadas:

o El conjunto de los paneles e inversores, que transforman la radiación solar en energía

eléctrica, constituyendo en definitiva una planta de potencia de generación eléctrica.

o El conjunto de equipos de la interconexión y protección, que permiten que la energía

alterna tenga las características adecuadas según las normativas vigentes, y la protección

de las personas y las instalaciones.

El mantenimiento de los equipos electrónicos viene especificado por el fabricante. En el planteamiento del

servicio de mantenimiento de las instalaciones el instalador debe considerar los siguientes puntos:

o Las operaciones necesarias de mantenimiento.

o Las operaciones a realizar por el servicio técnico y las que han de realizar el encargado de

la instalación.

o La periodicidad de las operaciones de mantenimiento.

o El contrato de mantenimiento y la garantía de los equipos.

o Las operaciones de mantenimiento, pueden ser de dos tipos muy diferenciados. Por un

lado tenemos la revisión del estado de operatividad de los equipos, conexiones y cableado,

incluyendo aspectos mecánicos, eléctricos y de limpieza; y por otro, el control y

calibración de los inversores.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 54 PM&E

o Los procedimientos de mantenimiento, y la frecuencia de estos serán reflejados en el libro

de mantenimiento de la instalación.

Los paneles fotovoltaicos requieren muy poco mantenimiento, por su propia configuración, carente de partes

móviles y con el circuito interior de las células y las soldaduras de conexión muy protegidas del ambiente

exterior por capas de material protector. Su mantenimiento abarca los siguientes procesos:

o Limpieza periódica de los paneles. La suciedad acumulada sobre la cubierta transparente del

panel reduce el rendimiento del mismo y puede producir efectos de inversión similares a los

producidos por las sombras. El problema puede llegar a ser serio en el caso de los residuos

industriales y los procedentes de las aves. La intensidad del efecto depende de la opacidad del

residuo. Las capas de polvo que reducen la intensidad del sol de forma uniforme no son

peligrosas y la reducción de la potencia no suele ser significativa. La periodicidad del proceso

del proceso de limpieza depende, lógicamente, de la intensidad del proceso de ensuciamiento.

En el caso de los depósitos procedentes de las aves conviene evitarlos instalando pequeñas

antenas elásticas en la parte alta del panel, que impida a éstas que se posen. La acción de la

lluvia puede en muchos casos reducir al mínimo o eliminar la necesidad de la limpieza de los

paneles.

o La operación de limpieza debe ser realizada en general por el personal encargado del

mantenimiento de la instalación, y consiste simplemente en el lavado de los paneles con agua y

algún detergente no abrasivo, procurando evitar que el agua no se acumule sobre el panel.

o La inspección visual del panel tiene por objeto detectar posibles fallos, concretamente:

Posible rotura del cristal: normalmente se produce por acciones externas y rara vez por fatiga

térmica inducida por errores de montaje. Oxidaciones de los circuitos y soldaduras de las células

fotovoltaicas: normalmente son debidas a entrada de humedad en el panel por fallo o rotura de las

capas de encapsulado.

El adecuado estado de la estructura portante frente a corrosión.

La no existencia de sombras con afección al campo fotovoltaico, producidas por el crecimiento de

vegetación en los alrededores.

o Control del estado de las conexiones eléctricas y del cableado. Se procederá a efectuar las

siguientes operaciones:

o Comprobación del apriete y estado de los terminales de los cables de conexionado de los

paneles.

o Comprobación de la estanquidad de la caja de terminales o del estado de los capuchones de

protección de los terminales. En el caso de observarse fallos de estanqueidad, se procederá a la

sustitución de los elementos afectados y a la limpieza de los terminales. Es importante cuidar

el sellado da la caja de terminales, utilizando según el caso, juntas nuevas o un sellado de

silicona.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 55 PM&E

o El mantenimiento del sistema de regulación y control difiere especialmente de las operaciones

normales en equipos electrónicos. Las averías son poco frecuentes y la simplicidad de los

equipos reduce el mantenimiento a las siguientes operaciones:

Observación visual del estado y funcionamiento del equipo. La observación visual permite detectar

generalmente su mal funcionamiento, ya que éste se traduce en un comportamiento muy anormal:

frecuentes actuaciones del equipo, avisadores, luces, etc. En la inspección se debe comprobar

también las posibles corrosiones y aprietes de bornes. Comprobación del conexionado y cableado

de los equipos. Se procederá de forma similar que en los paneles, revisando todas las conexiones y

juntas de los equipos.

Comprobación del tarado de la tensión de ajuste a la temperatura ambiente, que les indicaciones

sean correctas.

Toma de valores: Registro de los amperios-hora generados y consumidos en la instalación, horas de

trabajo.

El mantenimiento de las puestas a tierra: cuando se utiliza un método de protección que incluye la puesta a

tierra, se ha de tener en cuenta que el valor de la resistencia de tierra, varía durante el año. Esta variación es

debida a la destrucción corrosiva de los electrodos, aumento de la resistividad del terreno, aflojamiento,

corrosión, polvo, etc., a las uniones de las líneas de tierra, rotura de las líneas de tierra... Estas variaciones de

la resistencia condicionan el control de la instalación para asegurar que el sistema de protección permanezca

dentro de los límites de seguridad.

El programa de mantenimiento se basa en:

Revisiones generales periódicas para poner de manifiesto los posibles defectos que existan en la instalación.

Eliminación de los posibles defectos que aparezcan.

Se proponen revisiones generales semestrales, a realizar las siguientes medidas:

o Comprobación visual del generador fotovoltaico: detección de módulos dañados, acumulación

de suciedad, etc.

o Comprobación de las características eléctricas del generador fotovoltaico (Voc , Isc , Vmáx e

Imáx en operación)

o Comprobación de los ajustes en las conexiones, del estado del cableado, cajas de conexiones y

de protecciones.

o Comprobación de las características eléctricas del inversor (Vin, lin, lout, Vred, Rendimiento,

fred)

o Comprobación de las protecciones de la instalación (fallo de aislamiento), así como de sus

períodos de actuación.

o Pruebas de arranque y parada en distintos instantes de funcionamiento.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 56 PM&E

o Comprobación de la potencia instalada e inyectada a la red.

o Comprobación del sistema de monitorización.

o Medir la resistencia de tierra, realizándose en el punto de puesta a tierra.

o Medir la resistencia de cada electrodo, desconectándolo previamente de la línea de enlace a

tierra.

o Medir desde todas las carcasas metálicas la resistencia total que ofrecen, tanto las líneas de

tierra como la toma de tierra.

Mantenimiento de los equipos de protección: la comprobación de todos los relés ha de efectuarse cuando se

proceda a la revisión de toda la instalación, siguiendo todas las especificaciones de los fabricantes de estos. En

resumen, este plan de mantenimiento preventivo incluirá las siguientes actuaciones:

Inspección visual de los módulos, cableado, conexiones, circuitos de protección e inversor.

Medición y comprobación de las tensiones y corrientes de los módulos.

Comprobación de las protecciones eléctricas, verificando su comportamiento.

Comprobación del normal funcionamiento del inversor.

Comprobación de los cables y terminales, reapriete de bornes.

El mantenimiento debe realizarse por personal técnico cualificado bajo la responsabilidad de la empresa

instaladora, o bien por otra empresa que disponga del contrato de mantenimiento y conozca la instalación en

profundidad. En las visitas de mantenimiento preventivo se le entregará al cliente copia de las verificaciones

realizadas y las incidencias acaecidas, y se firmará en el libro de mantenimiento de la instalación, en el que

constará la identificación del personal de mantenimiento (nombre, titulación y autorización de la empresa) y la

fecha de la visita.

1.4.5.2 Mantenimiento correctivo

El plan de mantenimiento correctivo se refiere a todas las operaciones de sustitución necesarias para asegurar

que el sistema funciona correctamente durante su vida útil. Incluye:

La visita a la instalación en caso de incidencia, la cual deberá producirse dentro de los plazos

establecidos en el contrato de mantenimiento, pero siempre en tiempo inferior a una semana, y cada vez

que el usuario lo requiera por avería grave en la misma.

El análisis y elaboración del presupuesto de los trabajos y reposiciones necesarias para el correcto

funcionamiento de la instalación.

Los costes económicos del mantenimiento correctivo, con el alcance indicado, forman parte del precio

anual del contrato de mantenimiento. Podrán no estar incluidas ni la mano de obra ni las reposiciones de

equipos necesarias más allá del período de garantía.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 57 PM&E

Este mantenimiento debe realizarse por personal técnico cualificado. Este plan incluye todas las operaciones de

reparación de equipos necesarios para que el sistema funcione correctamente. Se elaborará un presupuesto de los

trabajos y reposiciones necesarias para el correcto funcionamiento de la instalación que deberá ser aceptado por

el cliente antes de llevar a cabo dicha tarea.

Conclusiones

Con la presente memoria, y demás documentos que se acompañan y que componen el Proyecto Básico de

42,75

configuran la planta fotovoltaica LLUCMAJOR 42,75 MW, sin el perjuicio de cualquier ampliación o aclaración

que las autoridades competentes consideren oportunas. Las instalaciones descritas en el presente proyecto

deberán ser ejecutadas por empresas homologadas y por personal técnico cualificado. Durante la ejecución de las

instalaciones se desarrollarán planos as-built con el fin de disponer de una información exhaustiva de la planta

fotovoltaica en el momento de la puesta en servicio. Cualquier cambio o modificación del presente proyecto

deberá ser aprobada por el Director de Obra.

1.5 Acciones derivadas de la construcción y montaje La fase de construcción engloba las operaciones de construcción de las instalaciones. El tipo de acciones impactantes

incluye las siguientes:

Movimiento de tierras. No habrá movimiento de tierra relevante ni cambios en la orografía. Se realizará la

apertura y cerrado de zanjas con tierra para las líneas eléctricas enterradas de los paneles fotovoltaicos

(1.584 m3), líneas MT con 10 cm. hormigón y señalizadas (1.680 m3) y excavación y nivelación del

terreno para las 22 casetas (968 m3) y la subestación (160 m3).

La dotación de servicios en la parcela donde se proyecta la construcción de la planta que comprende la

construcción de infraestructuras y la instalación de los siguientes servicios:

o Dos (2) zonas de acopio de 310 m2 (emplazamiento norte) y 500 m2 (emplazamiento sur).

o Red viaria, serán caminos de tierra para el paso de vehículos de construcción durante esta fase.

No se asfaltarán caminos, ni se añadirá grava, únicamente se arreglarán caminos de tierra

o Instalación de estructuras y paneles solares de 2,42 m. de altura.

o Red de distribución de las líneas de baja tensión (5.780 metros) y media tensión (MT) (3.500

metros) enterradas.

o Instalación de alumbrado, para las casetas de los inversores.

o Red de vigilancia exterior y red del sistema de comunicaciones.

o Instalación de vallas perimetrales.

o Casetas. Se instalarán 22 casetas para la ubicación de los inversores y transformadores, estas

casetas se integraran en la ubicación. Son casetas de 29,7 m2 con el paramento de mares o

pared seca, teja árabe, persiana mallorquina verde y de altura no superior a 2,40 m (653 m2

construidos en total) .

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 58 PM&E

o Subestación de máximo 200 m2 de superficie, con transformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x

ancho x profundo), postes de 5,00 metros de altura y cableado.

Transporte de materiales a la obra o fuera de ella. Los equipos o maquinaria necesaria (placas, estructuras,

cableado, casetas prefabricadas, inversores, transformadores, etc.) serán transportados a la planta mientras

que otras instalaciones (zanjas para el cableado, conexiones, etc.) serán montados in situ.

Obras de construcción propiamente dichas: actividades necesarias para la creación de la infraestructura útil.

Labores de desbroce de algunas zonas aisladas arbustivas.

Acciones de paisajismo (plantación de especies autóctonas como barrera visual).

Generación de residuos propios de una obra y algunos residuos peligrosos en la fase de funcionamiento

(aceites usados de los transformadores).

Aspectos socioeconómicos: Se estima la creación de aproximadamente 60 empleos directos y otros empleos

indirectos para llevar a cabo esta fase.

Las acciones del desmantelamiento (en caso de que ocurra) son idénticas a las de construcción.

1.6 Acciones derivadas del funcionamiento La fase de funcionamiento engloba la operación de las instalaciones a lo largo de su vida útil. El tipo de acciones

impactantes incluye las siguientes:

Instalaciones de electricidad, paneles, inversores, transformadores y subestación.

Maquinaria y vehículos, únicamente para el mantenimiento y limpieza de la instalación.

Aspectos relativos a seguridad (Incendio, el mismo que cualquier otra instalación eléctrica.)

Aspectos socioeconómicos: Se estima la creación de aproximadamente 15 empleos directos y otros empleos

indirectos para llevar a cabo esta fase.

No se generan efluentes líquidos ni emisiones a la atmosfera.

1.6.1 Gestión de efluentes líquidos

No se generarán efluentes líquidos.

1.6.2 Generación de residuos

La planta generará pocos residuos peligrosos (algún residuo electrónico y aceites usados de los transformadores),

pero en todo caso, estos se gestionarán conforme a las determinaciones legales (nacional, autonómica y

municipal).

Los residuos producidos durante la obra son limitados y se gestionarán en la zona de acopio y según la

legislación ambiental. Los residuos producidos son:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 59 PM&E

a) Residuos de construcción (escombros) procedentes de la construcción de las casetas, subestación y

zanjas MT.

b) Embalajes de los módulos fotovoltaicos.

c) Restos de cableado y tubo.

d) Restos metálicos de las estructuras para los módulos fotovoltaicos.

Los residuos producidos durante el funcionamiento y mantenimiento de la instalación son fundamentalmente:

e) Embalajes por alguna sustitución de algún módulo.

f) Residuos eléctricos.

g) Aceites usados de los transformadores (la cantidad de aceites usados que contienen los transformadores

es de 44 transformadores x 512 litros = 22.528 litros y el transformador de la subestación de 1.340

litros, siendo la cantidad total de 23.528 litros de aceite usado. Normalmente, el aceite se trata (limpia)

in situ una vez baja su calidad (cada 3-4 años), lo cual no suele generar residuos de aceites usados, tan

solo las impurezas en su tratamiento-limpiado).

1.6.3 Emisiones a la atmósfera

No se generarán emisiones a la atmósfera. La generación de energía de la planta fotovoltaica propuesta será de

unos 64.390.536 kWh/año. Al utilizar energías renovables, se ahorrará anualmente el consumo de recursos

naturales en forma de combustibles fósiles de 5.853.685 m³ de gas natural (si se generase la misma energía a

partir de gas natural), 6.017.807 litros de gasoil (si se generase la misma energía a partir de gasoil) o 8.681.480

kg de carbón (si se generase la misma energía a partir de carbón). Esto evitará la emisión a la atmósfera al año de

26.400 t. CO2 (si la generación fuera a partir de gas natural), 51.512 t. CO2 (si la generación fuera a partir de

gasoil) o de 70.186 t. CO2 (si la generación fuera a partir de carbón) aparte de otros contaminantes.

1.6.4 Emisiones de ruido y vibraciones

No se generarán ruidos y vibraciones.

1.6.5 Aspectos relativos a seguridad

Los aspectos relativos a la seguridad en relación con la protección de las personas e instalaciones se tratarán en el

correspondiente Plan de Prevención de Riesgos Laborales y el Plan de Emergencias.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 60 PM&E

2 Examen de alternativas

2.1 Introducción De acuerdo con el Artículo 27b de la Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de evaluaciones de impacto ambiental y

de evaluaciones ambientales estratégicas de las Illes Balears, se establece que el estudio de impacto ambiental

de las principales alternativas técnicamente viables y una

A continuación se realiza este examen

de alternativas de forma detallada.

El sistema energético mundial actual está basado en el uso intensivo de combustibles fósiles. Un 81% del

sistema energético depende del suministro de combustibles fósiles, los cuales son cada vez más difíciles y caros

de extraer. Esta situación ha generado mucha preocupación en la mayoría de los países sobre su seguridad

energética y otros problemas asociados graves, no es sostenible a largo plazo en términos económicos, sociales y

ambientales.

El sector energético mundial, nacional y local necesita mejorar su eficiencia energética y generar una mayor

oferta energética renovable, lo cual genera una más que necesaria reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI) y otros tipos de contaminación, una mayor seguridad energética y una menor dependencia

energética exterior.

La comunidad global y los gobiernos nacionales y locales se enfrentan a cuatro grandes retos respecto al sector

energético: 1) preocupación acerca de la seguridad energética, 2) lucha contra el cambio climático, 3) reducción

de la contaminación y los riesgos asociados a la salud pública y los ecosistemas, y 4) afrontar, en muchos casos,

la pobreza energética.

Sin entrar a analizar la seguridad energética, en principio superada al encontrarnos en un país de la Unión

Europea, signataria del Protocolo de Kioto, ha establecido recientemente sus objetivos para el horizonte 2030 en

materia de clima y energía para hacer frente al cambio climático, como uno de nuestros principales problemas a

nivel global, nacional y local. Se destacan aquí los dos primeros:

Un objetivo vinculante de reducción de 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero por

debajo del nivel de 1990; y

Un objetivo vinculante en materia de energías renovables a nivel de la Unión Europea de alcanzar como

mínimo el 27 % de energías renovables en 2030.

Tampoco debemos olvidar, que ya la Unión Europea (UE) estableció a corto plazo, el acuerdo 20-20-20 con un

triple objetivo para 2020: 20% de reducción de emisiones de CO2, 20% de aumento de la eficiencia energética y

20% de la energía de la UE que proceda de fuentes renovables.

Además, los países parte en la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, han

reconocido recientemente, en el acuerdo de París producto de la COP 21, el problema del cambio climático y la

necesidad de adoptar medidas para mantener el incremento en la temperatura de la tierra muy por debajo de los

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 61 PM&E

2ºC con respecto a niveles preindustriales.

Conseguir estos objetivos no es tarea fácil. El Gobierno de España está comprometido en luchar contra el cambio

climático mediante la ratificación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y del

Protocolo de Kioto y la aplicación de diferentes estrategias y planes a nivel nacional. La Comunidad Autónoma

de las Illes Balears también está comprometida en aplicar dicha Estrategia Balear de Cambio Climático, que

incluye el Plan de Acción de Mitigación del Cambio Climático 2013-2020.

El proceso de implantación de las energías renovables en España durante los últimos años ha sido muy

importante y varias tecnologías han ido alcanzando una madurez tecnológica suficiente, especialmente en el

campo de la producción de energía eléctrica, para conseguir una cuota de participación significativa en el mix

energético. Así, los datos de cobertura de la demanda eléctrica indican que en el año 2014, el 27,4 % de la

energía eléctrica producida en el sistema eléctrico peninsular era de origen eólico y solar.

En las Baleares, sin embargo, la participación de las energías renovables es mucho menor: sobre el total de la

producción eléctrica, la aportación de las energías renovables no llega al 2,2 % en el 2015. Este dato sitúa

nuestra comunidad como la que menos penetración de energías renovables presenta en España.

En Baleares, el porcentaje de potencia eléctrica instalada por medio de fuentes renovables es de un 3,29% (82

MW de renovables respecto al total de 2.490 MW en el año 2014). Por el contrario, el carbón cubrió un 34% de

la demanda eléctrica balear (sin contar con el porcentaje de carbón que entra por el enlace con la península), el

gas de ciclo combinado un 13,4%, el diesel un 12,4% y las turbinas de gas un 9,4%.

Ante la necesidad de fomentar las energías renovables, la Dirección General de Industria y Energía modificó el

Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears (PDSEIB) en 2015 en relación con las energías renovables

y que precisamente se aplica en este importante proyecto propuesto y su revisión.

Llucmajor Photovoltaic, S.L., promotor del proyecto, es una empresa con gran experiencia dedicada a la

promoción y gestión integral de grandes proyectos de energía fotovoltaica, haciéndose cargo del diseño, la

construcción, la financiación y posterior explotación de las mismas.

Con el fin de ayudar a afrontar los retos globales, nacionales, autonómicos y locales, Llucmajor Photovoltaic,

S.L. propone con este proyecto el desarrollo de una planta solar fotovoltaica (PSFV) de 42,75 MW de potencia

instalada generada situada en Lluchmayor, Mallorca, Islas Baleares (España) que ayude a generar seguridad

energética y reducción de la dependencia exterior, luche contra el cambio climático, reduzca la contaminación y

los riesgos asociados a la salud pública y los ecosistemas y ayude a afrontar la pobreza energética reduciendo

costes.

Elección de la tecnología solar fotovoltaica frente a otras tecnologías

La energía renovable proviene de procesos naturales que se reabastecen constantemente. En sus diversas formas,

se deriva directa o indirectamente del sol o del calor generado en las profundidades de la tierra. Se incluyen en la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 62 PM&E

definición, la energía solar, eólica, geotérmica, los recursos hidroeléctricos y oceánicos, la biomasa y

biocombustibles y el hidrógeno obtenido a partir de recursos renovables (International Energy Agency (IEA),

2008).

La elección de la tecnología solar fotovoltaica en este proyecto frente a otras tecnologías viene motivada

fundamentalmente por los 4 retos mencionados anteriormente del sector energético:

Seguridad energética y reducción de la dependencia energética exterior. El incremento de la demanda

energética junto al incremento de los precios genera inquietud sobre la seguridad energética, cuestiones

principalmente asociadas a la fiabilidad y los costes de la oferta energética en España. El incremento de los

precios del petróleo desde 2002 ha generado mayor presión sobre la balanza de pagos de los países incluidos

España. Con el fin de proteger a los consumidores contra el aumento de los precios de los combustibles fósiles,

algunos países han incrementado sus ayudas y subsidios a estos, situando una presión adicional sobre los

presupuestos nacionales y apoyando la demanda de importaciones de origen fósil. Invertir en fuentes de energía

renovable que están disponibles a escala local, en el caso de España y Baleares, de forma abundante, ayuda a

mejorar nuestra seguridad energética a largo plazo y reducir nuestra dependencia exterior energética, que

actualmente se sitúa en España en el 70,5% (2013) cuando la media europea se sitúa en el 53,2% (2013). Fuente:

Eurostat, 2013. En el caso de Baleares, la dependencia exterior energética es del 96%. Este proyecto propuesto

busca contribuir en este objetivo estratégico para España y sobre todo para Baleares.

Lucha contra el cambio climático. El sistema actual energético basado fundamentalmente en los combustibles

fósiles, es la causa principal del cambio climático. El aumento de la temperatura media de la Tierra asociado a

las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pone en peligro a los ecosistemas naturales; el desarrollo

económico y social, y la salud y el bienestar de las personas. La comunidad científica identifica el aumento de

las temperaturas medias, la reducción de las precipitaciones, el incremento de las sequías, el aumento del riesgo

de incendios y la pérdida de potencial agrícola y forestal como los principales efectos del cambio climático. Un

cambio de combustibles fósiles a energías renovables en la oferta energética puede contribuir a alcanzar

objetivos importantes en la reducción de emisiones junto a mejoras significativas en la eficiencia energética.

Para reducir las emisiones a un nivel que mantenga la concentración de GEI a 450 ppm en 2050, la IEA estima

que la energía renovable tendría que representar el 27 por ciento de las reducciones de CO2 requeridas, mientras

que la parte restante se obtendría a partir de la eficiencia energética y de opciones de mitigación alternativas

como el almacenamiento y la captura de carbono (IEA, 2010). La región mediterránea se considera una de las

áreas más vulnerables de Europa frente al cambio climático, un motivo más para que las Islas Baleares fomenten

proactivamente las energías renovables y la eficiencia energética. Este proyecto si finalmente se aprueba, evitará

la emisión de 21.249 toneladas de CO2 al año y contribuirá a este crucial y urgente objetivo.

Impacto de la tecnología energética en la salud y en los ecosistemas. La contaminación procedente de la

combustión de combustibles fósiles genera costes asociados indirectos muy altos. La generación de partículas y

otras formas de contaminación del aire (como óxidos de nitrógeno y azufre, precursores fotoquímicos del esmog

y metales pesados) es muy perjudicial para la salud pública y los ecosistemas. Se ha calculado que la combustión

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 63 PM&E

de combustibles fósiles cuesta en EE.UU. alrededor de 120.000 millones de dólares al año en costes de salud,

principalmente, miles de muertes prematuras debido a la contaminación del aire (Consejo de Investigación

Nacional Americana, 2010). El uso de combustibles fósiles como fuente de energía afecta a la biodiversidad

global y a los ecosistemas a través de la deforestación, la disminución de la calidad y disponibilidad del agua, la

acidificación de los cuerpos de agua y el incremento de sustancias peligrosas en la biosfera (UNEP, 2010). Estos

impactos también reducen la capacidad natural del planeta para responder al cambio climático. El proyecto de

energía renovable fotovoltaica propuesta no genera ningún tipo de contaminación ni emisión a la atmosfera, en

concreto evita la emisión de CO2 al año de 26.400 t. si la generación fuera a partir de gas natural, de 51.512 t. si

fuera a partir de gasoil y de 70.186 t. si fuera a partir de carbón.

Por otro lado, se propone el desarrollo de un proyecto de energía renovable fotovoltaica (generación eléctrica) en

contraposición a la energía eólica, debido a que al ser las Islas Baleares, una comunidad donde la base de la

economía es eminentemente la actividad turística, consideramos que la tecnología eólica, a pesar de consumir

mucho menos territorio, tiene un mayor impacto ambiental, fundamentalmente de carácter visual sobre el paisaje

y mayor rechazo social.

El impacto mayor del proyecto de energía renovable fotovoltaica propuesto (Alternativa 3, alternativa menos

impactante, ver abajo para detalle), en contraposición a la energía eólica, está relacionado con el consumo de

territorio, aunque al desarrollarse únicamente en suelo rústico común y terrenos agrícolas de secano de baja

productividad y aumentar al máximo la potencia de los paneles (320 Wp), este impacto es menor. Cabe destacar

que la planta posee una potencia de 42,75 MW en 50,23 hectáreas de terreno y energía generada prevista al año

de 64.390.536 kWh, que nos da un ratio de 0,85 MW/ha. ocupada, 1.281.914 kWh generados año/ha. ocupada y

128 kWh generados al año/m2 ocupado. También indicar que más de un 95% del suelo

instalación está disponible para el crecimiento de pastos para ganadería ovina extensiva y dando soporte a la

biodiversidad local.

Pobreza energética. Aunque cuando nos referimos a la pobreza energética, lo solemos asociar al acceso a la

electricidad de personas en países en vías de desarrollo, en los países desarrollados es evidente que también se da

la pobreza energética. Las energías renovables juegan un papel fundamental para generar servicios energéticos,

fiables, modernos, más baratos, más saludables, más justos, más descentralizados, así como el fomento de un

modelo energético más sostenible y de generación eléctrica distribuida. Aunque normalmente, en la generación

eléctrica distribuida nos referimos a proyectos de menor entidad, el proyecto ayuda a generar energía sostenible

para el municipio de Lluchmayor y a precio muy bajo de inyección a red (6,0 c. más

barato que un proyecto de menor tamaño y entidad. Debido al bajo precio de inyección, proyectos de pequeño

tamaño son difícilmente rentables sin contar con subsidios, cosa difícil de conseguir a día de hoy en el sector de

energía renovable en España, teniendo en cuenta que desde la aprobación del Real Decreto-Ley 1/2012, que

establecía una moratoria a las primas a las renovables, no se ha establecido sistema de apoyo alguno en España

para la tecnología fotovoltaica.

Por lo tanto, debido a lo anterior, la tecnología elegida para este proyecto ha sido solar fotovoltaica.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 64 PM&E

2.2 Exposición de las principales alternativas estudiadas La elección de la zona de actuación se ha realizado en función de criterios de ingeniería y ambientales y son los

siguientes de forma general:

IRRADIACIÓN SOLAR. Cantidad de radiación solar que incide sobre el área de estudio.

CLIMATOLOGÍA. Factores climatológicos en base a medias anuales.

DENSIDAD DE VIENTO. Valores medios y máximos de velocidad del viento.

LITOLOGÍA. Tipo de materiales que componen el suelo del área de estudio.

ORIENTACIÓN. Factor enfocado a un mayor rendimiento de la celda fotovoltaica.

VÍAS DE COMUNICACIÓN. Accesos, para vehículos y personas, tanto exteriores como

interiores.

RED ELÉCTRICA. Proximidad de la infraestructura eléctrica de alta tensión y suministro en

baja tensión.

OBSTÁCULOS Y SOMBRAS. Evaluación del porcentaje de reducción de la irradiación debido

a la sombra producida por obstáculos. Análisis del costo de los movimientos de tierras (facilidad

de excavación) y otras actuaciones necesarias para el movimiento de la maquinaria.

VEGETACIÓN Y OROGRAFÍA DEL TERRENO. Evaluación de las actuaciones a realizar

para adecuar el terreno al montaje de la instalación.

FACTORES MEDIOAMBIENTALES. Impactos sobre el medio ambiente o impactos visuales a

considerar.

POSIBLES TIPOS DE INSTALACIÓN. No todos los tipos de instalaciones (fijas o con

seguidores) se pueden montar en todos los terrenos.

En particular, las principales razones para la ubicación y potencia de la planta han sido las siguientes:

Elección de Baleares.

Alta irradiación solar anual.

El porcentaje de potencia eléctrica instalada por medio de fuentes renovables en Baleares es muy bajo,

de un 3,29% (82 MW de renovables respecto al total de 2.490 MW en el año 2014).

Elección de Mallorca.

1. Mayor potencial en Baleares de generación de energía fotovoltaica en suelo rústico no protegido (unos

1.471 Km2).

2. La mayor demanda eléctrica en Baleares es en Mallorca (77%).

Elección del municipio Lluchmayor.

Buena climatología, densidad del viento y litología.

Gran tamaño del municipio (327,33 km²)

Baja densidad de población (115 hab./km²).

La mayoría del territorio del municipio, según la cartografía de la modificación del PDSEIB 2015, está

en zona de aptitud ambiental y territorial media y alta.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 65 PM&E

Existencia de extensiones de zonas agrícolas de secano de baja productividad y baja pluviometría

(zonas agrícolas abandonadas o en desuso).

Zona llana, baja visibilidad, sin obstáculos ni sombras y baja adecuación del terreno (obra).

Abundantes pantallas vegetales naturales presentes.

Existencia de la subestación de Cala Blava programada.

Potencia de la planta.

1. A día de hoy, un proyecto de energía fotovoltaica en Baleares,

kWh), para ser una inversión rentable/ atractiva para el inversor, debe ser como mínimo de 10 MW de

potencia aproximadamente, por lo que se propone un proyecto por encima de esa potencia.

2. Se propone, asimismo, un proyecto de mayor tamaño y potencia para concentrar infraestructura en un

solo parque (dividido en 2 emplazamientos, norte y sur) y reducir las necesidades de infraestructura

requeridas para un mayor número de plantas más pequeñas (por ejemplo, 4 plantas de 10 MW, 8 de 5

MW o 20 de 2 MW) para generar la misma potencia.

Una vez estudiada la posible área de actuación y potencia de la planta, en cuanto a los terrenos y proyecto, las

principales alternativas estudiadas han sido las siguientes:

a. Alternativa cero o de no realización del proyecto (Alternativa 0);

b. Alternativa 1 de planta fotovoltaica de 65 MW en 3 zonas de implantación; y

c. Alternativa 2 de planta fotovoltaica de 50 MW en 2 zonas de implantación; y

d. Alternativa 3 de planta fotovoltaica de 42,75 MW en 2 zonas de implantación.

0. Alternativa cero o no realización del proyecto (Alternativa 0).

Esta alternativa plantea la situación inicial de partida, la situación sin proyecto o alternativa cero. Esta alternativa

0 se compara más adelante desde el punto de vista ambiental con las alternativas 1, 2, y 3.

Las parcelas donde se plantea realizar el proyecto (alternativa 3) están catalogadas como suelo rústico común

según el PTI y SIGPAC y son terrenos agrícolas de secano de baja productividad, con lo que la alternativa 0

preservaría dichos terrenos para uso agrícola, ganadero y cinegético. Sin embargo, cabe indicar que con el

proyecto, la actividad ganadera ovina extensiva continuará, como medida de control de la vegetación, en lugar de

utilizar fitosanitarios. También se plantea como medida complementaria el labrado de determinadas franjas,

útiles para la renovación de pastos.

1. Alternativa 1 de planta fotovoltaica de 65 MW en 3 zonas de implantación.

Inicialmente, el proyecto planteó una planta solar fotovoltaica de 65 MW de potencia instalada que incluía 3

áreas de implantación cercanos a la Carretera de Cap Blanc (MA-6014), Kilómetro 15 en Lluchmayor, Illes

Balears (España), ocupando una superficie total de 166,05 hectáreas en las siguientes áreas:

1. Área de las Casas de Sa Boal Ses Cases Es Figueral de moro (emplazamiento sur);

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 66 PM&E

2. Área de las Casas de s´Aguila (emplazamiento norte); y

3. Área de la finca de Sa Caseta (emplazamiento noroeste).

Esta alternativa de planta solar fotovoltaica ocupaba parte de las siguientes parcelas del término municipal de

Lluchmayor:

Polígono 32, Parcela 7, se ocupaban 36,81hectáreas.

Polígono 32, Parcela 19, se ocupaban 40,5 hectáreas.

Polígono 32, Parcela 20, se ocupaban 36,5 hectáreas.

Polígono 34, Parcela 11, se ocupaban 43,4 hectáreas.

Polígono 35, Parcela 7, se ocupaban 8,84 hectáreas.

Esta alternativa tenía las siguientes características:

Factor ambiental Características de la alternativa

Potencia de la instalación La potencia instalada era de 65 MW.

Consumo de territorio El área ocupada por los paneles era de 166,05 ha (1.660.500 m2).

Potencia de los paneles Las potencia de los paneles utilizados era de 230 Wp.

Generación de energía anual Se generaba 97.890.000 kWh de energía anual.

Generación de energía anual por Se generaba 589.521 kWh anual por hectárea ocupada o 59 kWh por m2

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 67 PM&E

superficie ocupada (hectárea /

m2)

ocupado.

Porcentaje (%) del consumo

eléctrico calculado (kWh) del

municipio de Lluchmayor que

cubre la alternativa / Porcentaje

(%) de territorio ocupado del

municipio por la alternativa para

cubrir ese consumo

Se cubría un 48 % del consumo eléctrico calculado del municipio de

Lluchmayor con un 0,51 % de consumo de territorio del municipio.

Lucha contra el cambio climático.

Emisiones de CO2 evitadas al

año (toneladas)

Las emisiones de CO2 evitadas al año serían a partir de generación con gas

natural de 40.135 t., a partir de generación con gasoil de 78.312 t. y a partir

de generación con carbón de 106.700 t. Lucha contra el cambio climático.

Consumo de recursos naturales

evitados (combustibles fósiles) al

año

El consumo de recursos naturales evitados (combustibles fósiles) al año (si

se generase esta energía a partir de combustibles fósiles) es de 8.899.091

m2 de gas natural, 9.148.598 litros de gasoil o 13.198 toneladas de carbón.

Diseño de las instalaciones El sistema de anclaje de los paneles se hace mediante pilares. No se

pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de cableado. Todas

las líneas de cableado van enterradas (con la misma tierra excavada) y las

de Media Tensión (MT) hormigonada con señalización por caminos

existentes.

Localización y acceso de la

alternativa

Sita en municipio situado al sur de Mallorca con grandes extensiones de

terreno agrícola de secano de baja productividad y centros de consumo

cercanos (zonas turísticas de El Arenal (Playa de Palma) y zonas urbanas

de Tolleric, Badia Gran, Sa Torre, Puigderos, Ses Palmeres, Cala Blava,

Son Verí Nou y pueblo de Lluchmayor) (4-12 kms.), que mejora la

eficiencia energética del sistema.

Todos los terrenos de implantación están cercanos a la futura subestación

de Cala Blava (1-3 kms.).

Zona llana con pantallas vegetales naturales, nulo acceso público y núcleos

urbanos cercanos (tan solo unas pocas casas habitadas en fin de semana o

época primaveral predominantemente). Reflejo de las placas hacia el sur

(hacia el acantilado del mar).

Visibilidad media-baja e impacto visual con 204.120 paneles de 2,3 metros

de altura máxima, casetas de 3,3 metros de altura máxima (número y m2

sin definir) y subestación sin definir.

Zona con nula presencia de infraestructuras (otras plantas, industrias, etc.)

para evitar impacto ambiental acumulativo, tan solo la subestación de Cala

Blava programada.

Todos los terrenos de implantación son de dos propietarios únicamente

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 68 PM&E

Según la cartografía del la modificación del PDSEIB 2015, el proyecto

estaba en zona de aptitud ambiental y territorial media (en un 80%) y baja

(en un 20%) aproximadamente.

Protección de las clases de suelo

rústico de los PTI con interés

natural o paisajístico, y de los

corredores ecológicos

La mayoría de las áreas de implantación estaban clasificadas como suelo

rústico común o agrícola según SIGPAC y algunas zonas como SRG

Forestal (unas 6 hectáreas en el emplazamiento sur y 4 hectáreas en el

emplazamiento noroeste). Además existían algunas zonas en desarrollo con

vegetación forestal y/o arbustiva presente (unas 8 hectáreas en el

emplazamiento norte y 7 hectáreas en el emplazamiento noroeste).

Dicha alternativa incluía el desarrollo de la planta en terrenos adyacentes a

la ZEPA situada al sur del emplazamiento

sur.

Todos los terrenos agrícolas de desarrollo fotovoltaico son de baja

productividad.

Se mantiene la ganadería ovina extensiva para el control de la vegetación

para evitar el uso de fitosanitarios.

No se tomaban en consideración algunas balsas catalogadas como LIC.

La tecnología permite que más de un 95% del suelo esté

disponible para el crecimiento de pastos para ganadería extensiva, dando

soporte a la biodiversidad local.

Patrimonio cultural No se tenían en cuenta las áreas de protección de los BICs presentes al no

estar legalmente establecidas y se planteaba el desarrollo fotovoltaico en

los terrenos inmediatamente adyacentes a los BICs. Algunas paredes secas

podían verse afectadas por el proyecto.

2. Alternativa 2 de planta fotovoltaica de 50 MW en 2 áreas de implantación.

Otra alternativa que se planteó en el proyecto fue la reducción e introducción de cambios en la versión anterior

para reducir el impacto ambiental de la planta solar fotovoltaica propuesta, esta vez de 50 MW de potencia

instalada que se situaban en los mismos terrenos y descartando los terrenos de la finca de Sa caseta

anteriormente mencionados. Esta otra alternativa ocupaba una superficie total de 97,4 hectáreas en las siguientes

áreas:

h) Área de las casas de Sa Boal Ses Cases Es Figueral de moro (emplazamiento sur);

i) Área de las Casas de s´Aguila (emplazamiento norte); y

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 69 PM&E

Esta alternativa tenía las siguientes características:

Factor ambiental

Potencia de la instalación La potencia instalada era de 50 MW.

Consumo de territorio El área ocupada por los paneles era de 97,4 ha.

Potencia de los paneles Las potencia de los paneles utilizados era de 295 Wp.

Generación de energía anual Se generaba 75.300.000 kWh de energía anual.

Generación de energía anual por

superficie ocupada (hectárea / m2)

Se generaba 773.101 kWh anual por hectárea ocupada o 77 kWh por m2

ocupado.

Porcentaje (%) del consumo

eléctrico calculado (kWh) del

municipio de Lluchmayor que

cubre la alternativa / Porcentaje

(%) de territorio ocupado del

municipio por la alternativa para

cubrir ese consumo

Se cubría un 37 % del consumo eléctrico calculado del municipio de

Lluchmayor con un 0,30 % de consumo de territorio del municipio.

Lucha contra el cambio climático.

Emisiones de CO2 evitadas al año

(toneladas)

Las emisiones de CO2 evitadas al año serían a partir de generación con

gas natural de 30.873 t., a partir de generación con gasoil de 60.240 t. y a

partir de generación con carbón de 82.077 t.

Lucha contra el cambio climático. El consumo de recursos naturales evitados (combustibles fósiles) al año

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 70 PM&E

Consumo de recursos naturales

evitados (combustibles fósiles) al

año

(si se generase esta energía a partir de combustibles fósiles) es de

6.845.455 m2 de gas natural, 7.037.383 litros de gasoil o 10.152

toneladas de carbón.

Diseño de las instalaciones El sistema de anclaje de los paneles se hace mediante pilares. No se

pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de cableado. Todas

las líneas de cableado van enterradas (con la misma tierra excavada) y las

de Media Tensión (MT) hormigonada con señalización por caminos

existentes.

Localización y acceso de la

alternativa

Sita en municipio situado al sur de Mallorca con grandes extensiones de

terreno agrícola de secano de baja productividad y centros de consumo

cercanos (zonas turísticas de El Arenal (Playa de Palma) y zonas urbanas

de Tolleric, Badia Gran, Sa Torre, Puigderos, Ses Palmeres, Cala Blava,

Son Verí Nou y pueblo de Lluchmayor) (4-12 kms.), que mejora la

eficiencia energética del sistema.

Todos los terrenos de implantación están cercanos a la futura subestación

de Cala Blava (1-3 kms.).

Zona llana con pantallas vegetales naturales, nulo acceso público y

núcleos urbanos cercanos (tan solo unas pocas casas habitadas en fin de

semana o época primaveral predominantemente). Reflejo de las placas

hacia el sur (hacia el acantilado del mar).

Baja visibilidad e impacto visual con 170.100 paneles de 2,3 metros de

altura máxima, 25 casetas de 3,1 metros de altura máxima y 29,7 m2

(743 m2 construidos en total) y la altura de la subestación sin definir.

Zona con nula presencia de infraestructuras (otras plantas, industrias,

etc.) para evitar impacto ambiental acumulativo, tan solo la subestación

de Cala Blava programada.

Todos los terrenos de implantación son de un solo propietario.

Según la cartografía del la modificación del PDSEIB 2015, el proyecto

estaba en zona de aptitud ambiental y territorial media (en un 70%) y

baja (en un 30%) aproximadamente.

Protección de las clases de suelo

rústico de los PTI con interés

natural o paisajístico, y de los

corredores ecológicos

Las áreas de implantación estaban clasificadas como suelo rústico común

o agrícola según SIGPAC, exceptuando una pequeña zona como SRG

Forestal (de 1,5 hectáreas en el emplazamiento sur). Además existían

algunas zonas en desarrollo con vegetación forestal y/o arbustiva

presente (unas 4 hectáreas en el emplazamiento sur y 0,5 hectáreas en el

emplazamiento norte).

Dicha alternativa incluía el desarrollo de la planta en terrenos adyacentes

a la ZEPA situada al sur del

emplazamiento sur.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 71 PM&E

Todos los terrenos agrícolas de desarrollo fotovoltaico son de baja

productividad.

Se mantiene la ganadería ovina extensiva para el control de la vegetación

para evitar el uso de fitosanitarios.

Se tomaban en consideración todas balsas catalogadas como LIC y las

que no están catalogadas como tal.

La tecnología permite que más de un 95% del suelo esté

disponible para el crecimiento de pastos para ganadería extensiva, dando

soporte a la biodiversidad local.

Patrimonio cultural Se tomaron en consideración todos los BICs y las áreas de protección de

los BICs presentes. Al no estar legalmente delimitadas las áreas de

protección de los BICs presentes en los emplazamientos, se hizo la

consulta a la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del

Consell de Mallorca y se establecieron de acuerdo con criterios técnicos

las áreas de protección en el BIC Ses Cases Es Figueral de moro en

el emplazamiento sur y el de las Casas de S´Aguila en el

emplazamiento norte.

Barreras visuales (impacto visual) Se plantearon barreras visuales para el bloqueo de las visuales para

ambos BICs y para la posible visibilidad desde receptores cercanos a los

emplazamientos.

3. Alternativa 3 de planta fotovoltaica de 42,75 MW en 2 emplazamientos.

La última alternativa planteada, motivo del presente EIA, y tras la elaboración y tramitación de un EIA de la

alternativa anterior (Alternativa 2), su correspondiente fase de consultas y respuesta a alegaciones e informe

técnico y jurídico por parte de la Consellería de Agricultura, Medi Ambient i Territori se plantea la reducción e

introducción de cambios en la alternativa 2 anterior para reducir el impacto ambiental de la planta solar

fotovoltaica propuesta, esta vez de 42,75 MW de potencia instalada que se situaban en los mismos terrenos y

descartando algunas zonas de ambos emplazamientos anteriormente mencionados. Esta otra alternativa ocupa

una superficie total de 50,23 hectáreas en las siguientes áreas:

j) Área de las casas de Sa Boal Ses Cases Es Figueral de moro (emplazamiento sur);

k) Área de las Casas de s´Aguila (emplazamiento norte); y

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 72 PM&E

Esta alternativa tenía las siguientes características:

Factor ambiental

Potencia de la instalación La potencia instalada era de 42,75 MW.

Consumo de territorio El área ocupada por los panales era de 50,23 ha.

Potencia de los paneles Las potencia de los paneles utilizados era de 320 Wp.

Generación de energía anual Se generaba 64.390.536 kWh de energía anual.

Generación de energía anual por

superficie ocupada (hectárea / m2)

Se generaba 1.281.914 kWh anual por hectárea ocupada o 128 kWh por

m2 ocupado.

Porcentaje (%) del consumo

eléctrico calculado (kWh) del

municipio de Lluchmayor que

cubre la alternativa / Porcentaje

(%) de territorio ocupado del

municipio por la alternativa para

cubrir ese consumo

Se cubría un 32% del consumo eléctrico calculado del municipio de

Lluchmayor con un 0,15% de consumo de territorio del municipio.

Lucha contra el cambio climático.

Emisiones de CO2 evitadas al año

(toneladas)

Las emisiones de CO2 evitadas al año serían a partir de generación con

gas natural de 26.400 t., a partir de generación con gasoil de 51.512 t. y a

partir de generación con carbón de 70.186 t.

Lucha contra el cambio climático.

Consumo de recursos naturales

El consumo de recursos naturales evitados (combustibles fósiles) al año

(si se generase esta energía a partir de combustibles fósiles) es de

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 73 PM&E

evitados (combustibles fósiles) al

año

5.853.685 m2 de gas natural, 6.017.807 litros de gasoil o 8.681 toneladas

de carbón.

Diseño de las instalaciones El sistema de anclaje de los paneles se hace mediante pilares. No se

pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de cableado. Todas

las líneas de cableado van enterradas (con la misma tierra excavada) y las

de Media Tensión (MT) hormigonada, cubierta con tierra (en tramos de

tierra) con señalización por caminos existentes.

Localización y acceso de la

alternativa

Sita en municipio situado al sur de Mallorca con grandes extensiones de

terreno agrícola de secano de baja productividad y centros de consumo

cercanos (zonas turísticas de El Arenal (Playa de Palma) y zonas urbanas

de Tolleric, Badia Gran, Sa Torre, Puigderos, Ses Palmeres, Cala Blava,

Son Verí Nou y pueblo de Lluchmayor) (4-12 kms.), que mejora la

eficiencia energética del sistema.

Todos los terrenos de implantación están cercanos a la futura subestación

de Cala Blava (1-3 kms.).

Zona llana con pantallas vegetales naturales, nulo acceso público y

núcleos urbanos cercanos (tan solo unas pocas casas habitadas en fin de

semana o época primaveral predominantemente). Reflejo de las placas

hacia el sur (hacia el acantilado del mar).

Baja visibilidad e impacto visual con 133.614 paneles de 2,42 metros de

altura máxima, 22 casetas de 2,4 metros de altura máxima y 29,7 m2

(653 m2 construidos en total) y una subestación de máximo 200 m2 con

transformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundo), altura de

5,00 metros (postes) y cableado.

El emplazamiento norte, una vez se realice la instalación de paneles

fotovoltaicos, casetas y la subestación tiene una visibilidad baja en un

85%, media o alta en un 5% y nula en el 10%. El emplazamiento norte

una vez se realice la instalación de paneles fotovoltaicos, casetas y la

subestación y se apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad

baja en un 70% y nula o en sombra en un 30% (ver estudio de

incidencia paisajística en anexos).

El emplazamiento sur, una vez se realice la instalación de placas

fotovoltaicas y casetas tiene una visibilidad baja en un 20%, media en un

5%, alta en un 50% y nula en un 15%. Una vez se realice la instalación

de placas fotovoltaicas, casetas y se apliquen las medidas correctoras, el

emplazamiento sur tendrá una visibilidad baja en un 75% y nula o en

sombra en un 25% (ver estudio de incidencia paisajística en anexos).

Zona con nula presencia de infraestructuras (otras plantas, industrias,

etc.) para evitar impacto ambiental acumulativo, tan solo la subestación

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 74 PM&E

de Cala Blava programada.

Todos los terrenos de implantación son de un solo propietario.

Según la cartografía de la modificación del PDSEIB 2015, el proyecto

está en zona de aptitud ambiental y territorial media (en un 100%).

La tecnología permite que más de un 95% del suelo esté

disponible para el crecimiento de pastos para ganadería extensiva, dando

soporte a la biodiversidad local.

Protección de las clases de suelo

rústico de los PTI con interés

natural o paisajístico, y de los

corredores ecológicos

Las áreas de implantación estaban clasificadas como suelo rústico común

o agrícola según PTI / SIGPAC. No afecta a zonas SRG Forestal ni

vegetación forestal y/o arbustiva y se mantienen

ecológico en el emplazamiento sur. Tan solo se realizan desbroces de

pequeñas zonas aisladas arbustivas.

Esta alternativa deja una franja libre de desarrollo de 500 metros (zona de

implantación baja según PDSEIB 2015) entre la ZEPA

situada al sur y la zona más cercana de desarrollo del

emplazamiento sur.

Todos los terrenos agrícolas de desarrollo fotovoltaico son de baja

productividad.

Se mantiene la ganadería ovina extensiva para el control de la vegetación

para evitar el uso de fitosanitarios.

Se tomaban en consideración todas balsas catalogadas como LIC y las

que no están catalogadas como tal.

Patrimonio cultural Se tomaron en consideración todas las áreas de protección de los BICs

presentes. Al no estar legalmente delimitadas las áreas de protección de

los BICs presentes en los emplazamientos, se hizo la consulta y se

establecieron la delimitación propuesta por la Dirección Insular de

Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca tanto en el BIC

Ses Cases Es Figueral de moro en el emplazamiento sur como en el

de las Casas de S´Aguila en el emplazamiento norte y de acuerdo con

criterios técnicos y el anexo de incidencia paisajística (ver sección

anexos).

Barreras visuales (impacto visual) Se plantearon barreras visuales para bloqueo de las visuales para ambos

BICs. y para la posible visibilidad desde receptores cercanos a los

emplazamientos.

2.3 Otras alternativas al diseño de las instalaciones Una vez estudiadas las diferentes alternativas, se han planteado también diferentes alternativas al diseño de las

instalaciones y son las siguientes:

Alternativa de ubicación y diseño de la subestación. Tras consultas con la Comissió de Medi Ambient sobre el

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 75 PM&E

proyecto, se plantea la alternativa de reubicar la subestación en parcela situada al oeste del emplazamiento norte

(ver plano abajo), más alejada del BIC Casas de s´Aguila. Esta ubicación según los resultados de las

modelizaciones del estudio de incidencia paisajística anexo tendrá también visibilidad baja. La alternativa se

muestra en el croquis adjunto.

Si se propone esta alternativa, el acceso para su construcción se realizaría por camino existente al sur de la

parcela, se abrirá acceso en la pared seca de 4 metros, se realizará la construcción de la subestación y se volverá

a cerrar / restaurar el tramo de pared seca una vez se acabe la obra. El acceso para el mantenimiento de esta

alternativa de ubicación de la subestación, se puede realizar por el acceso existente (zona sureste) a dicha parcela

para maquinaria agrícola.

2. Alternativa de propuesta de pantallas vegetales. Tras consultas con la Comissió de Medi Ambient sobre el

proyecto, se ha planteado la alternativa de implantar pantallas vegetales en todo el perímetro de los

emplazamientos norte y sur y algunas pantallas en el interior de las parcelas para un mayor bloqueo de las

visuales. Asimismo, se ha tenido en cuenta, en esta propuesta, la alternativa a la ubicación de la subestación y las

posibles pantallas a implantar adicionales en esa área para un mayor bloqueo de las visuales.

Indicar que también se plantea en las medidas correctoras del capítulo 5, la instalación (en algunas zonas,

cercano a los BICs presentes fundamentalmente),

con esta alternativa (la

parte baja de la valla perimetral no será visible normalmente ya que estará tapada por las paredes secas, ya que

estas se encuentran en casi todas las parcelas de desarrollo fotovoltaico. La valla perimetral tampoco será visible

en estos casos, ya que quedará por detrás de las pantallas vegetales programadas). La alternativa se muestra en el

plano siguiente.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 76 PM&E

Es necesario hacer las siguientes consideraciones técnicas a estas alternativas recomendadas:

1. El estudio de visibilidad aportado se ha realizado de forma exhaustiva con el uso de sistemas de

información geográfica (SIG) a partir de modelos de levantamiento del terreno y con el levantamiento

de las pantallas vegetales actuales y las propuestas. Este estudio se ha completado con la comprobación

fotográfica de los puntos sensibles principales de observación del ámbito de estudio.

2. La conclusión del estudio de visibilidad, una vez valorado paisajísticamente, determina que la

visibilidad es como sigue: en el emplazamiento o sector norte una vez se realice la instalación de placas

fotovoltaicas, casetas y la subestación y se apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad baja

en un 70% y nula o en sombra en un 30%. En el emplazamiento o sector sur una vez se realice la

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y se apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad

baja en un 75% y nula o en sombra en un 25%.

3. La categoría de la valoración de visibilidad baja estima una visión con pocos observadores, una

duración de la visión media o corta y en un radio estimado de 3.000 metros.

4. Se han tomado unos factores de seguridad en el radio escogido de 3.000 metros, siendo el radio de 400

metros suficiente para recorridos a más de 50 km/h y ofreciendo este aumento de radio una garantía

superior a los resultados. Así mismo se ha tomado como factor de seguridad la fluencia de puntos en los

recorridos dinámicos superior a la estimada para las velocidades estimadas.

5. Por todo ello se estima que la implantación de las alternativas propuestas por la Comissió de Medi

Ambient son un aumento en el factor de seguridad que garanticen la visibilidad baja que resulta del

estudio de incidencia paisajística presentado.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 77 PM&E

2.4 Justificación de las principales razones de la solución adoptada

A continuación se realiza una comparativa de las 4 alternativas analizadas y a posteriori una justificación de las

principales razones de la solución adoptada desde el punto de vista ambiental.

Alternativas analizadas

Factores ambientales / Indicadores proyecto

Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Potencia de la instalación (MW)

- 65 50 42,75

Inversión aproximada de la instalación ( )

- 46,86 36,05 30,84

Consumo de territorio (Hectáreas)

0 166,05 97,4 50,23

Potencia de los paneles (Wp)

- 230 295 320

Número de casetas x m2 de cada caseta = m2 totales construidos

- n.d. 25 x 29,7 = 743 m2 22 x 29,7 = 653 m2

Subestación de la planta (m2)

- n.d. n.d. Máx. 200 m2, con transformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundo), postes de 5,00 m de

altura máxima y cableado.

Tiempo de funcionamiento programado (horas) de la planta al año

- 1506 1506 1506

Energía renovable generada (kWh) al año

0 97.890.000 75.300.000 64.390.536

Energía renovable generada por superficie ocupada (kWh/m2) al año

0 59 77 128

Porcentaje (%) del consumo eléctrico calculado (kWh) del

0 / 0 48% / 0,51% 37% / 0,30% 32% / 0,15%

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 78 PM&E

municipio de Lluchmayor que cubre la alternativa / Porcentaje (%) de territorio ocupado del municipio por la alternativa para cubrir ese consumo.

Lucha contra el cambio climático. Emisiones de CO2 evitadas (toneladas) al año (si se generase la misma energía a partir de cada combustible fósil).

0 Gas natural: 40.135

Gasoil: 78.312; o

Carbón: 106.700

Gas natural: 30.873

Gasoil: 60.240; o

Carbón: 82.077

Gas natural: 26.400

Gasoil: 51.512; o

Carbón: 70.176

Lucha contra el cambio climático. Consumo de recursos naturales evitados al año (combustibles fósiles)

0 Gas natural: 8.899.091 m3;

Gasoil: 9.148.598 litros; o

Carbón: 13.198 toneladas

Gas natural: 6.845.455 m3;

Gasoil: 7.037.383 litros; o

Carbón: 10.152 toneladas

Gas natural: 5.853.685 m3;

Gasoil: 6.017.807 litros; o

Carbón: 8.681 toneladas

Consumo de recursos naturales (combustibles fósiles y recursos hídricos)

0 0 0 0

Localización y acceso - Localización: Zona sur del municipio de Lluchmayor, Mallorca.

Zonas de aptitud ambiental y territorial según PDSEIB 2015: media (80%) y baja (20%).

Implantación cercana a la subestación de Cala Blava (1-3 kms.) y centros de consumo urbanos y turísticos del municipio (4-12 kms.), que mejora la eficiencia energética del sistema.

Desarrollo mayoritario en zonas de cultivo de secano de baja productividad y alguna zona de SRG Forestal y forestal- arbustiva.

Zona llana.

Visibilidad media-baja. Nulo acceso público y sin núcleos urbanos cercanos.

Zona con nula presencia

Localización: Zona sur del municipio de Lluchmayor, Mallorca.

Zonas de aptitud ambiental y territorial según PDSEIB 2015: media (70%) y baja (30%).

Implantación cercana a la subestación de Cala Blava (1-3 kms.) y centros de consumo urbanos y turísticos del municipio (4-12 kms.), que mejora la eficiencia energética del sistema.

Desarrollo en zonas de cultivo de secano de baja productividad y alguna pequeña zona de SRG Forestal y forestal- arbustiva.

Zona llana.

Baja visibilidad. Nulo acceso público y sin núcleos urbanos cercanos.

Zona con nula presencia

Localización: Zona sur del municipio de Lluchmayor, Mallorca.

Zonas de aptitud ambiental y territorial según PDSEIB 2015: media (100%).

Implantación cercana a la subestación de Cala Blava (1-3 kms.) y centros de consumo urbanos y turísticos del municipio (4-12 kms.), que mejora la eficiencia energética del sistema.

Desarrollo en zonas de cultivo de secano de baja productividad únicamente.

Zona llana.

Baja visibilidad. Nulo acceso público y sin núcleos urbanos cercanos (emplazamiento norte con medidas correctoras - visibilidad baja (70%) y nula o en sombra (30%). Emplazamiento sur, con medidas correctoras - visibilidad baja (75%) y

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 79 PM&E

de infraestructuras (otras plantas, industrias, etc.), tan solo la subestación de Cala Blava programada.

de infraestructuras (otras plantas, industrias, etc.), tan solo la subestación de Cala Blava programada.

nula o en sombra (25%).

Zona con nula presencia de infraestructuras (otras plantas, industrias, etc.), tan solo la subestación de Cala Blava programada.

Diseño de las instalaciones - Sistema de anclaje de paneles mediante pilares.

No se pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de baja tensión, solamente en las casetas, línea MT y subestación.

Todas las líneas de cableado van enterradas (con la misma tierra) paralelas a las líneas de paneles y la de Media Tensión (MT) hormigonada y señalizada por caminos existentes.

Sistema de anclaje de paneles mediante pilares.

No se pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de baja tensión, solamente en las casetas, línea MT y subestación.

Todas las líneas de cableado van enterradas (con la misma tierra) paralelas a las líneas de paneles y la de Media Tensión (MT) hormigonada y señalizada por caminos existentes.

Sistema de anclaje de paneles mediante pilares.

No se pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de baja tensión, solamente en las casetas y subestación. La línea MT va cubierta de tierra y señalizada.

Todas las líneas de cableado van enterradas (con la misma tierra) paralelas a las líneas de paneles y la de Media Tensión (MT) hormigonada, cubierta con tierra (en tramos de tierra) y señalizada por caminos existentes.

Protección de las clases de suelo rústico de los PTI con interés natural o paisajístico, y de los corredores ecológicos

Las áreas de implantación están clasificadas como suelo rústico común o agrícola según PTI y SIGPAC. Adyacente a las zonas de implantación de hallan zonas de SRG Forestal y vegetación forestal y/o arbustiva, que en función de la alternativa planteada no se ve afectada. Existe ZEPA Enderrocat Cap

situada al sur del emplazamiento sur y cercana al proyecto, pero que no está afectada por el mismo, situándose a 500 metros para la alternativa 3.

La mayoría de las áreas de implantación estaban clasificadas como suelo rústico común o agrícola según PTI / SIGPAC y algunas zonas como SRG Forestal (unas 6 hectáreas en el emplazamiento sur y 4 hectáreas en el emplazamiento noroeste). Además existían algunas zonas en desarrollo con vegetación forestal y/o arbustiva presente (unas 8 hectáreas en el emplazamiento norte y 7 hectáreas en el emplazamiento noroeste). Dicha alternativa incluía el desarrollo de la planta en terrenos adyacentes a la ZEPA Enderrocat Cap

. situada al sur del emplazamiento sur.

Las áreas de implantación estaban clasificadas como suelo rústico común o agrícola según SIGPAC, exceptuando una pequeña zona como SRG Forestal (de 1,5 hectáreas en el emplazamiento sur). Además existían algunas zonas en desarrollo con vegetación forestal y/o arbustiva presente (unas 4 hectáreas en el emplazamiento sur y 0,5 hectáreas en el emplazamiento norte). Dicha alternativa incluía el desarrollo de la planta en terrenos adyacentes a la ZEPA Enderrocat situada al sur del emplazamiento sur.

Las áreas de implantación estaban clasificadas como suelo rústico común o agrícola según PTI / SIGPAC. No afecta a zonas SRG Forestal ni vegetación forestal y/o arbustiva. Tan solo se realizan desbroces de pequeñas zonas aisladas arbustivas. Esta alternativa deja libre de desarrollo una franja de 500 metros, que está catalogada como zona de aptitud ambiental y territorial baja según PDSEIB 2015 entre la ZEPA

situada al sur y la zona de desarrollo del emplazamiento sur.

Paisaje impacto visual No hay impacto visual

Impacto visual medio-bajo.

Visibilidad media-baja con: - 204.120 paneles de 2,3 metros de altura máxima; - Casetas de 3,3 metros de altura máxima

Impacto visual bajo

Baja visibilidad con: - 170.100 paneles de 2,3 metros de altura máxima; - 25 casetas de 3,1 metros de altura máxima de 29,7 m2 (de hormigón) (743 m2

Impacto visual bajo

Baja visibilidad con: - 133.614 paneles de 2,42 metros de altura máxima; - 22 casetas de 2,4 metros de altura máxima (de marés o pared seca, persiana mallorquina verde carruaje, y teja

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 80 PM&E

(tamaño y acabados sin definir); y - 1 Subestación sin definir.

construidos); y - 1 Subestación sin definir.

árabe) de 29,7 m2 (653 m2 construidos) ; y - 1 subestación de máximo 200 m2, transformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundo) con altura de 5,00 metros (postes) y cableado. Se plantea la alternativa de reubicación de la subestación a otra parcela situada al oeste con menor visibilidad respecto al BIC Cases de S´Aguila Vella (ver arriba). Emplazamiento norte con medidas correctoras - visibilidad baja (70%) y nula o en sombra (30%). Emplazamiento sur con medidas correctoras - visibilidad baja (75%) y nula o en sombra (25%).

Bienes de interés cultural y bienes catalogados

No afecta a BICs No se tenían en cuenta las áreas de protección de los BICs presentes al no estar legalmente establecidas y se planteaba el desarrollo fotovoltaico en los terrenos inmediatamente adyacentes a los BICs. Algunas paredes secas podían verse afectadas por el proyecto.

Se tomaron en consideración todos los BICs y las áreas de protección de los BICs presentes. Al no estar legalmente delimitadas las áreas de protección de los BICs presentes en los emplazamientos, se hizo la consulta a la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca y se establecieron de acuerdo con criterios técnicos las áreas de protección en el BIC Ses Cases Es Figueral de moro en el emplazamiento sur y el de las Casas de S´Aguila en el emplazamiento norte.

Se estableció la delimitación propuesta por la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca tanto en el BIC Ses Cases Es Figueral de moro en el emplazamiento sur como en el de las Casas de S´Aguila en el emplazamiento norte y según criterios técnicos y anexo de incidencia paisajística (ver sección anexos).

Impacto atmosférico (acústico, lumínico, calidad del aire...)

Ruidos/ vibraciones/ olores nulo

Atmosférico (emisiones) nulo

Lumínico nulo

Ruidos/ vibraciones / olores nulo

Atmosférico (emisiones) nulo

Lumínico medio

Ruidos/ vibraciones / olores nulo

Atmosférico (emisiones) nulo

Lumínico bajo

Ruidos/ vibraciones / olores nulo

Atmosférico (emisiones) nulo

Lumínico bajo

Áreas de protección de riesgo (APR) (inundaciones, erosión, desprendimiento o incendio)

No afecta a APR No afecta a APR No afecta a APR No afecta a APR

Impacto en el suelo y aguas subterráneas

Nulo Bajo o nulo Bajo o nulo Bajo o nulo

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 81 PM&E

Generación de residuos incluidos los peligrosos

Nulo Bajo (algún residuo electrónico y aceites

usados de los transformadores)

Bajo (algún residuo electrónico y aceites

usados de los transformadores)

Bajo (algún residuo electrónico y aceites

usados de los transformadores)

Fuente: elaboración propia.

A continuación se realiza una evaluación, comparación y justificación de las principales razones de la solución

adoptada desde el punto de vista ambiental.

Justificación de la solución adoptada desde el punto de vista ambiental

Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Consumo de territorio La alternativa 0 no consume territorio.

La alternativa 1 es la que más consume territorio, más que las alternativas 0, 2 y 3 (166,05 ha.).

La alternativa 2 es la segunda que mas territorio consume, más que las alternativas 0 y 3 y menos que la 1 (97,4 ha.).

La alternativa 3 consume menos territorio que las alternativas 1 y 2 (50,23 ha.) y mas que la 0.

Energía renovable generada (kWh) al año

La alternativa 0 no genera energía renovable.

La energía renovable generada al año es la mayor de todas las alternativas (97.890.000 kWh), más que la 0, 2 y 3.

La energía renovable generada al año es la segunda mayor de todas las alternativas (75.300.000 kWh), más que la 0 y 3 y menos que la 1.

La energía renovable generada al año es la tercera de todas las alternativas (64.390.536 kWh), más que la 0 y menos que la 1 y 2.

Energía renovable generada por superficie ocupada (kWh/m2).

La alternativa 0 no genera energía renovable.

La energía renovable generada por superficie ocupada (kWh/m2) es la tercera menor, menor que la que la alternativa 2 y 3 (59 kWh/m2).

La energía renovable generada por superficie ocupada (kWh/m2) es la segunda menor, menor que la que la alternativa 3 (77 kWh/m2).

La energía renovable generada por superficie ocupada (kWh/m2) es la mayor, mayor que las alternativas 0, 1 y 2 (128 kWh/m2).

Porcentaje (%) del consumo eléctrico calculado (kWh) del municipio de Lluchmayor que cubre la alternativa / Porcentaje (%) de territorio ocupado del municipio por la alternativa para cubrir ese consumo.

La alternativa 0 no genera energía renovable para el municipio.

La cobertura del consumo eléctrico calculado del municipio de Lluchmayor es del 48% con un consumo de territorio de 0,51%, menos ventajoso que la alternativa 2 y 3 y mas que la 0.

La cobertura del consumo eléctrico calculado del municipio de Lluchmayor es del 37% con un consumo de territorio de 0,30%, menos ventajoso que la alternativa 3 y mas que la 1 y 0.

La cobertura del consumo eléctrico calculado del municipio de Lluchmayor es del 32% con un consumo de territorio de 0,15%, la alternativa más ventajosa de todas.

Consumo de recursos naturales

La alternativa 0 no garantiza que se evita el consumo de recursos naturales (combustibles fósiles y agua) debido a la demanda energética.

La alternativa 1 es la que mas evita el consumo de recursos naturales (combustibles fósiles).

La alternativa 2 es la segunda que mas evita el consumo de recursos naturales (combustibles fósiles), más que las alternativas 0 y 3.

La alternativa 3 es la tercera que mas evita el consumo de recursos naturales (combustibles fósiles), más que la alternativa 0.

Lucha contra el cambio climático

La alternativa 0 no garantiza la lucha contra el cambio

La Alternativa 1 es la que mas emisiones de CO2 evita respecto a las

La Alternativa 2 es la segunda que mas emisiones de CO2 evita,

La Alternativa 3 es la tercera que mas emisiones de CO2 evita,

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 82 PM&E

climático ni reduce la emisiones contaminantes de la demanda energética.

alternativas 0, 2 y 3. (32.304 toneladas CO2).

más que las alternativas 0 y 3 y menos que la 1. (24.849 toneladas CO2).

más que la alternativa 0 y menos que la 1 y 2 (21.249 toneladas CO2).

Impacto de la tecnología energética en la salud y en los ecosistemas.

La alternativa 0 no garantiza la reducción del impacto de la demanda energética en la salud y en los ecosistemas (proveniente del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones contaminantes).

La alternativa 1 no genera impacto en la salud de las personas y en los ecosistemas (proveniente del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones contaminantes).

La alternativa 2 no genera impacto en la salud de las personas y en los ecosistemas (proveniente del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones contaminantes).

La alternativa 3 no genera impacto en la salud de las personas y en los ecosistemas (proveniente del consumo de combustibles fósiles y de las emisiones contaminantes).

Localización y acceso - La Alternativa 1 se desarrolla en zona de aptitud MEDIA (80%) y BAJA (20%) aprox. según la cartografía del PDSEIB 2015 y es menos apta que las alternativas 2 y 3.

La Alternativa 2 se desarrolla en zona de aptitud MEDIA (70%) y BAJA (30%) aprox. según la cartografía del PDSEIB 2015 y es menos apta que la alternativa 3 y mas que la 1.

La Alternativa 3 se desarrolla en zona de aptitud MEDIA (100%) según la cartografía del PDSEIB 2015 y es más apta que las alternativas 1 y 2.

Protección de las clases de suelo rústico de los PTI con interés natural o paisajístico, y de los corredores ecológicos

No hay impacto. La alternativa 1 es más impactante que la 0, 2 y 3 al desarrollarse en zonas cultivo de baja productividad, zona SRG Forestal y algunas zonas forestales-arbustivas, desarrollando junto a la ZEPA.

La alternativa 2 es más impactante que la 0 y 3 y menos que la 1 al desarrollarse en zonas cultivo de baja productividad, alguna zona SRG Forestal y alguna zona menor forestal-arbustiva, desarrollando junto a la ZEPA.

La alternativa 3 es menos impactante que la 1 y 2 al desarrollarse en zonas cultivo de baja productividad únicamente, dejando zona buffer (libre) de 500 metros hasta la ZEPA presente en la zona sur y sin afección a zonas SRG Forestal ni forestales y/o arbustivas.

Paisaje impacto visual No hay impacto. La Alternativa 1 es más impactante que las alternativas 0, 2 y 3 al tener mayor ocupación con mas paneles y mas casetas y con alturas de 2,3m y 3,3m respectivamente. La subestación no se definía pero era mayor en tamaño y volumen a la alternativa 2 y 3.

La Alternativa 2 es más impactante que las alternativas 0 y 3 al tener mayor ocupación con mas paneles y mas casetas y con alturas de 2,3m y 3,1m respectivamente y con menor impacto que la alternativa 1. La subestación no se definía pero era mayor en tamaño y volumen a la alternativa 3 y menor que la 1.

La Alternativa 3 la segunda menos impactante tras la alternativa 0 con menor ocupación y con menos paneles y casetas de 2,4 m y de 2,4 m de altura respectivamente que las alternativas 1 y 2. La subestación tiene una altura de 5,00 m (postes) y menor en tamaño y volumen a las alternativas 1 y 2.

Existe la alternativa de reubicación de la subestación a otra parcela más alejada del BIC Casas de s´Aguila Vella y también con visibilidad baja.

También existe la alternativa de aumentar las pantallas vegetales en todo el perímetro para un aumento del factor de

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 83 PM&E

seguridad que garantice la visibilidad baja que resulta del estudio de incidencia paisajística presentado.

Bienes de interés cultural y bienes catalogados

No hay impacto. La Alternativa 1 es más impactante que las alternativas 0, 2 y 3 al no tomar en consideración algunos de los BICs, al no estar delimitados legalmente. También podía afectar algunos elementos etnológicos como las paredes secas.

La Alternativa 2 es más impactante que las alternativas 0 y 3 y menos que la 2, al tomar en consideración los BICs presentes en los emplazamientos, pero no en su totalidad al no estar delimitados legalmente. También podía afectar algunos elementos etnológicos como las paredes secas.

La Alternativa 3 es más impactante que las alternativa 0 pero menos que la 2 y 3 al delimitar según consultas con la Administración, criterios técnicos más estrictos y el estudio de incidencia paisajística realizado, al delimitar los BICs y excluirlos totalmente de la zona de desarrollo.

Conclusiones Desde el punto de vista ambiental, obviamente la alternativa 0 no genera impacto, pero tampoco ayuda a solucionar algunos de los problemas y retos energéticos a los que la humanidad (y en particular España y Baleares) se enfrenta como son la lucha contra el cambio climático y el impacto de la tecnología energética en la salud y en los ecosistemas. Tampoco ayuda a mejorar la seguridad energética y reducir la dependencia energética exterior y la pobreza energética en España y Baleares.

Los impactos ambientales asociados a la alternativa 3 en relación con la alternativa 0 son bajos y aceptables, en particular en relación con el consumo de territorio, paisaje e impacto visual, impacto en la fauna y flora e impacto en el patrimonio cultural, dados los beneficios, económicos, sociales y ambientales que conlleva dicha alternativa de proyecto.

Desde el punto de vista ambiental, la alternativa 1 es la que más impacto genera. Por otro lado, es la alternativa que más ayuda a solucionar los 2 problemas y retos energéticos mencionados (ver alternativa 0), más que las alternativas 0, 1 y 2.

Desde el punto de vista ambiental, la alternativa 2 es la segunda que más impacto genera. Por otro lado, es segunda la alternativa que más ayuda a solucionar los 2 problemas y retos energéticos mencionados (ver alternativa 0), más que las alternativas 0 y 3 y menos que la 1.

Desde el punto de vista ambiental, la alternativa 3 es la que menos impacto genera, aunque más que la alternativa 0. Por otro lado, ayuda a solucionar los 2 problemas y retos energéticos mencionados (ver alternativa 0), aunque menos que las alternativas 1 y 2 y mas que la alternativa 0.

Fuente: elaboración propia.

A continuación se muestra un resumen de las principales razones de la solución adoptada desde el punto de vista

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 84 PM&E

ambiental.

Solución y alternativa propuesta

Dado que:

- Los objetivos vinculantes de la UE son de reducción del 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero por debajo del nivel de 1990 para 2030.

- Existe un objetivo vinculante en materia de energías renovables a nivel de la Unión Europea de alcanzar como mínimo el 27 % de energías renovables en 2030.

- Existe un objetivo vinculante en UE establecido mas a corto plazo, el acuerdo 20-20-20 con un triple objetivo para 2020: 20% de reducción de CO2, 20% de aumento de la eficacia energética y 20% de la energía de la UE que proceda de fuentes renovables.

- Existen estrategias y planes de lucha contra el cambio climático del Gobierno de España y la Comunidad Autónoma de las Illes Balears con objetivos concretos;

- Los datos de cobertura de la demanda eléctrica indican que en el año 2014, el 27,4 % de la energía eléctrica producida en el sistema eléctrico peninsular era de origen eólico y solar, pero en las Illes Balears, la participación de las energías renovables es mucho menor: del 2,2 % en 2015.

- La alternativa 0 no genera impacto, pero tampoco ayuda a solucionar algunos de los problemas y retos energéticos a los que la humanidad (y en particular España y Baleares) se enfrenta como son la lucha contra el cambio climático, el impacto de la tecnología energética en la salud y en los ecosistemas, mejorar la seguridad energética y reducir la dependencia energética exterior y la pobreza energética.

- La alternativa 3 lucha contra el cambio climático, evita la emisión de 21.249 toneladas de CO2 al año (media), reduce el consumo de recursos naturales (combustibles fósiles y agua) y sus impactos en la salud y los ecosistemas, de esa demanda energética.

- La alternativa 3 ayuda a reducir la dependencia energética exterior y la pobreza energética y mejora la seguridad energética y la cobertura de la demanda eléctrica a medio y largo plazo en España y Baleares.

- La alternativa 3 se desarrolla en zona de aptitud ambiental y territorial media (según la cartografía del PDSEIB 2015).

- La alternativa 3 se desarrolla únicamente en zonas de cultivo de secano de baja productividad, sin afección a la flora, zonas forestales y/o arbustivas, ZEPA cercana y limitada afección a la fauna.

- La alternativa 3 genera 64.390.536 kWh de energía renovable al año, un 32% de la necesaria en el municipio de Lluchmayor con un 0,15% de consumo de territorio de municipio.

- La energía renovable generada por superficie ocupada de la alternativa 3 es alta (128 kWh/ m2).

- La alternativa 3 no genera emisiones, vertidos, ruidos, vibraciones, olores ni residuos, tan solo algunos peligrosos limitados (algún residuo electrónico y aceites usados de los transformadores).

- El impacto visual de la alternativa 3 es bajo.

- La alternativa 3 no afecta a bienes de interés cultural y bienes catalogados.

- Los impactos ambientales asociados a la alternativa 3 en relación con la alternativa 0 son bajos y aceptables, en particular en relación con el consumo de territorio, paisaje e impacto visual, impacto en la fauna y flora e impacto en el patrimonio cultural, dados los beneficios, económicos, sociales y ambientales que conlleva la alternativa 3 de proyecto.

Por lo tanto, entendemos que la alternativa 3 es la mejor solución y alternativa.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 85 PM&E

3. Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves del proyecto

3.1 Área de estudio. localización y condiciones ambientales. Para el estudio general del medio físico y biológico se ha delimitado un área que abarca un círculo de 2,5 Km. de

radio alrededor del , marcado como tal en los planos ambientales. Se ha hecho una

excepción para el análisis de la visibilidad del proyecto, para la que se ha definido un área de estudio específica,

para el análisis del medio socioeconómico, para el que se ha delimitado como área de estudio el municipio de

Lluchmayor. Asimismo, se muestran planos de detalle donde se ubican los posibles condicionantes ambientales

y territoriales que pudiera haber en las zonas de actuación. Los planos ambientales que se muestran (Ver sección

Plano 14. EIA planta fotovoltaica. PTI

Plano 15. EIA planta fotovoltaica. APR

Plano 16. EIA planta fotovoltaica. Red Natura 2000

Plano 17. EIA planta fotovoltaica. Manual de hábitats

Plano 18.1 EIA planta fotovoltaica. Hidrogeológico. CAIB

Plano 18.2 EIA planta fotovoltaica. Hidrogeológico. IGME

Plano 19.1 EIA planta fotovoltaica. Geológico. CAIB

Plano 19.2 EIA planta fotovoltaica. Geológico. GEODE

Plano 20. EIA planta fotovoltaica. Cuenca visual (Mallorca)

Plano 21. EIA planta fotovoltaica. Cuenca visual (área de la instalación)

Plano 22. EIA planta fotovoltaica. Incidencia paisajística con medidas correctoras

Plano 23. EIA planta fotovoltaica. Localización de tomas fotográficas en zonas de actuación

Plano 24. EIA planta fotovoltaica. Patrimonio cultural

Esta información se complementa con el Plano 23. Localización de las tomas fotográficas en zonas de actuación

.

El área de estudio tiene como centro un punto designado , que se muestra en los

planos, situado a:

2 kilómetros al O de la subestación de Cala Blava;

1,5 kilómetros al NE del centro del Emplazamiento Sur;

1 kilómetro al S del centro del Emplazamiento Norte;

11 kilómetros al SO del centro de la población de Lluchmayor; y

4,5 kilómetros al NO de la urbanización Badia Gran.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 86 PM&E

El centro del área de estudio está situado a similar distancia de los dos (2) bloques de parcelas propuestas para la

La planta fotovoltaica se construirá en las siguientes parcelas Polígono 32 Parcela 7, Polígono 32 Parcela 19 y

Polígono 32 Parcela 20 del término municipal de Lluchmayor, ubicadas a unos 13 km al sur del pueblo de

Lluchmayor, y cuyas coordenadas del centro de la parcela o instalación son:

N E

La suma total de las parcelas tienen una superficie total de 50,23 ha., para la colocación de los paneles solares,

tal como se indica en los planos adjuntos. Por lo tanto, la planta fotovoltaica programada (con una superficie de

unas 50,23 hectáreas) se plantea construir en los 2 bloques de parcelas antes mencionados, con desarrollos en

zonas de cultivo de secano de baja productividad, fundamentalmente con cultivos existentes de trigo, cebada y

almendros y otras zonas de cultivo en desuso o abandonadas.

A continuación, desde el punto designado como centro del área de estudio, se describe de forma general el área

donde se localizan los emplazamientos en un radio de aproximadamente 2,5 kilómetros alrededor de este punto

central.

En la zona Norte (N) y adyacente se encuentran zonas de cultivo de diferentes tipologías, con algunas zonas de

cultivo abandonadas que transcurren por espacio de 2000 metros, con terrenos de cultivo de almendros y cultivos

de cebada y trigo fundamentalmente. En esta misma zona se sitúan restos arqueológicos y molino de Sa Caseta,

con zona de protección. Hacia el N, se sitúan más áreas de cultivo de almendros y otros, algunas abandonadas

junto con algunas zonas de pinares y monte bajo. A 4000 metros, se encuentra el Hotel Hilton Sa Torre. Hacia el

Noroeste (NO), a unos 750 metros se sitúa el Emplazamiento Norte con desarrollo fotovoltaico por espacio de

600 metros junto a las Casas de S´Aguila.

Al Este (E) y por espacio de 600 metros, se sitúan zonas de cultivos arbóreos del tipo almendros. A unos 600

metros, por espacio de unos 250 metros se sitúa, según el Plan Territorial Insular de Mallorca (PTI) una zona

forestal. A partir de ahí, por espacio de 575, se hallan zonas de cultivo de frutales y zonas de cultivo de cebada.

A unos 1400 metros, por espacio de 600 metros se halla otra zona forestal. A 3700 metros se sitúa la carretera

PM-6014, Carretera des Cap Blanc que discurre en esa zona en sentido NE-SO. Hacia el SE, por espacio de unos

700 metros se hallan zonas de cultivos de frutales y algunas abandonadas. A partir de ahí, se hallan comunidades

de interés biológico por espacio de unos 1000 metros, según el Manual de Hábitats del Ministerio de

Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) 1:50.000, (Ver Planos en Anexos). A unos 2900

metros, se sitúa la carretera PM-6014, Carretera des Cap Blanc. Hacia el Noreste (NE), a unos 1750 metros, se

sitúa un área de prevención de riesgo (APR) de incendios de limitado tamaño, que constituye una franja de unos

400 metros por 100 metros en sentido NO-SE. Hacia el NE, predominan zonas de cultivos arbóreos del tipo

almendros y otros tipos de cultivos como cebada y trigo, con algunas zonas intercaladas forestales, por espacio

de unos 2200 metros. A unos 2200 metros del punto centro del área de estudio, se halla la subestación eléctrica

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 87 PM&E

de Cala Blava, punto de conexión de la planta fotovoltaica propuesta. A 3500 metros, se sitúa las casas de la

finca de Gomera con restos arqueológicos protegidos en la propiedad.

Por el Sur (S) y adyacente a la punto centro del área de estudio, se encuentran zonas de cultivos arbóreos

fundamentalmente almendros, junto con otro tipos de cultivos como cebada y trigo que transcurre por unos 2000

metros. Estas zonas de cultivos se entrelazan con zonas de pinares y monte bajo, de limitada relevancia desde el

punto de vista biológico. A 1900 metros se halla el inicio de Zona protegida ZEPA. Hacia el suroeste (SO) a una

distancia de 675 metros, se encuentra el inicio del Emplazamiento Sur propuesto para el desarrollo fotovoltaico,

que transcurre por espacio de unos 700 metros con zonas de cultivos de almendros u otro tipo de cultivos. En

esta dirección misma dirección y a 500 metros del emplazamiento Sur, se sitúa una Zona de Especial Protección

para las Aves (ZEPA) y Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000, por espacio de unos

1100 metros incluyendo la zona terrestre y por unos 4000 metros, incluyendo zona terrestre y marítima. Hacia el

SE y a 2500 metros, se sitúa la carretera PM-6014, Carretera des Cap Blanc que discurre en sentido NO-SE.

Al Oeste (O), adyacente punto centro del área de estudio y por espacio de 100 metros, se sitúa una parcela

dedicada a zonas de cultivo de cebada. A partir de ahí por espacio de unos 600 metros, se hallan zona catalogada

según el Plan territorial Insular de SRG forestal. En adelante a unos 700 metros, se hallan zonas de cultivo de

cebada y trigo, alguna zona de frutales, zonas de cultivo abandonadas junto con algunos terrenos baldíos, zonas

de monte bajo o matorral por espacio de unos 2000 metros. A unos 2000 metros se sitúan una zona forestal por

espacio de 700 metros, hasta llegar a la carretera PM-6014, Carretera des Cap Blanc, que discurre en sentido N-S

y se sitúa a unos 3500 metros del punto central de estudio. A unos 4000 metros se halla la Urbanización Tolleric,

junto al mar.

La vía de comunicación más importante del área de estudio son la carretera PM-6014, Carretera des Cap Blanc.

El acceso a los dos emplazamientos se puede realizar a través de dicha carretera por camino privado y también a

través des Camí de Sa Torre y Camí de Sa Casota, acceso público.

3.2 Climatología La zona de estudio está situada en un área de clima típicamente mediterráneo y se caracteriza por temperaturas

suaves con una media anual que se sitúa en los 17,2 C, con vientos del NO, O y SO predominantes. Para la

definición del clima del área de estudio se han utilizado datos proporcionados por la Agencia Española de

Meteorología (AEMET) correspondientes a la estación meteorológica B346X - Porreras Polideportivo

(Mallorca), sita en las coordenadas UTM X=502 km, Y=4374 km., Z=120 m. No se esperan por lo tanto,

desviaciones significativas respecto a los datos de estas estaciones, que se consideran válidos para caracterizar

climáticamente la zona de estudio.

3.2.1 Temperaturas

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 88 PM&E

En Lluchmayor, la temperatura media anual entre los años 2004 y 2013 se sitúa en los 17,2 ºC. Los meses de

junio, julio y agosto las temperaturas medias llegan a los 22-26 ºC, mientras que en los meses de diciembre,

enero y febrero las medias bajan hasta los 9-11 ºC. Como se observa en la tabla y gráfico de la estación

meteorológica de Porreras en el periodo 2004-2013, estas temperaturas presentan variaciones estacionales

relevantes.

Las variables térmicas más importantes son:

T = Temperatura media mensual/anual (°C) 2004-2013 = 17,2 ºC

TM = Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) 2004-2013 = 22.5 ºC

Tm = Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) 2004-2013 = 12,0 ºC

Tabla 12. Temperaturas medias mensuales. Porreras 2004 -2013

Temperatura (ºC) T TM Tm

Enero 9,7 14,8 4,6 Febrero 9,6 14,5 4,8 Marzo 12 17,1 7 Abril 15,1 20,3 9,9 Mayo 18,5 24,1 12,8 Junio 22,8 28,8 16,7 Julio 25,7 31,7 19,7

Agosto 25,9 31,7 20,1 Septiembre 22,9 28,2 17,6

Octubre 19,5 24,4 14,6 Noviembre 14 18,7 9,8 Diciembre 10,7 15,3 6,1

Media anual 17.2 22.5 12,0

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. Estación Meteorológica Porreras.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 89 PM&E

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. Estación Meteorológica Porreres.

Tabla 13. Temperaturas medias anuales período 2004-2013, Porreres (Mallorca).

Año Tm

2004 16,8 2005 16,7 2006 17,9 2007 17,1 2008 17,0 2009 17,6 2010 16,7 2011 17,7 2012 17,6 2013 17,1

Media 17,2

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. Estación Metereológica Porreres.

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. Estación Metereológica Porreres.

3.2.2 Régimen pluviométrico

En la estación más próxima a Lluchmayor y la zona de estudio, la media pluviométrica anual en el período

analizado (2004-2013) varía entre 380 mm y 705,1 mm. El reparto de esta lluvia a lo largo del año es también

desigual siendo el otoño la época con mayor régimen de lluvias y la época estival con lluvias más escasas,

presentando sus máximos en septiembre, noviembre y diciembre y los mínimos en junio, julio y agosto en el

periodo 2004-2013.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 90 PM&E

Los datos pluviométricos recogidos en la estación meteorológica de Porreres durante el período 2004-2013

indican que la precipitación anual media del área de estudio es de 527,3 mm, siendo su distribución la siguiente:

Tabla 14. Datos pluviométricos de la estación meteorológica de Porreres 2004-2013 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Media Precipitación media (mm) 486,2 376,2 547,7 636,4 647 705,1 474,7 475,9 380,0 543,8 527,3 Fuente: AEMET. Estación Meteorológica Porreres. Período 2004-2013.

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. E.M. Porreres. Período 2004-2013.

Tabla 15. Datos pluviométricos de la Estación Meteorológica de Porreres 2004-2013.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalMed. Precipitación media (mm)

47,42

49,42

37,32

40,33

35,23

10,33

5,24

13,92

69,11

62,06

93,42

63,5 43,94

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. E.M. Porreres. Período 2004-2013.

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. E.M. Porreres. Período 2004-2013.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 91 PM&E

3.2.3 Vientos

Con el fin de analizar el régimen de vientos de la zona se han estudiado los datos de dirección, velocidad y

estabilidad atmosférica de la Estación Meteorológica de Porreres para un período de retorno de 10 años (2004-

2013), la estación más cercana con datos oficiales y completos. A la vista de los datos obtenidos, se deduce que

es una zona de poco viento predominando vientos del NO, O y SO.

Con el fin de analizar el régimen de vientos de la zona se han estudiado los datos de dirección y velocidad de

dicha estación meteorológica para el período 2004-2013 realizando 509.545 observaciones, que se resumen en la

siguiente tabla.

Tabla 16. Datos de la Rosa de los vientos y velocidad media (tantos por mil y km/h) N NE E SE S SO O NO Total

0-5 89 63 42 33 25 38 58 136 484 5-10 37 33 33 33 42 45 23 52 298

10-15 9 13 12 20 18 36 26 15 149 15-20 1 4 1 2 1 13 17 7 46 20-25 0 1 0 0 0 4 8 3 16 25-30 0 0 0 0 0 1 3 1 5 30-35 0 0 0 0 0 0 1 0 1 35-40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40-45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45-50 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total Obs. 136 114 88 88 86 137 136 214 999 V. med. (km/h) 4 5,3 5,5 6,6 6,8 8,6 8,7 4,7 6,2

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. E.M. Porreres. Período 2004-2013.

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. E.M. Porreres. Período 2004-2013.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 92 PM&E

Fuente: Agencia Española de Meteorología (AEMET) 2004-2013. E.M. Porreres. Período 2004-2013.

A la vista de los datos obtenidos, se deduce que es una zona de vientos suaves, predominando los vientos de

componente NO, O y SO siendo los de mayor velocidad los del O con 8,7 Km/h frente a la media anual de 6,2

Km/h.

3.2.4 Calidad del aire

La vigilancia de la contaminación atmosférica a las Islas Baleares se realiza mediante una red de estaciones de

medida de la calidad del aire. La red del Govern Balear está formada por veinte estaciones, doce en Mallorca,

cuatro en Menorca y cuatro en Ibiza. Esta red equipada con analizadores automáticos y medidores de las

condiciones meteorológicas necesarias para una correcta interpretación de los resultados, proporciona los datos

de la contaminación atmosférica, es decir, de los niveles de inmisión.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 93 PM&E

Mapa 1. Red de Vigilancia de la Calidad del aire en las Islas Baleares.

En el término municipal de Lluchmayor no se dispone de puntos de medida de la contaminación atmosférica en

continuo, por lo que se ha procedido a recabar datos de la estación más cercana al emplazamiento que es la

estación del Hospital Sant Joan de Déu en Palma de Mallorca, que forma parte de la Red de Vigilancia de la

Calidad del Aire de la Consellería de Medi Ambient del Govern Balear.

Ubicación Distancia al emplazamiento

Altitud Parámetros medidos

Hospital Sant Joan de Deu (Palma)

17,5 km al SE 5 m SO2, NOx, O3, PM10, DD, VV, PB, HR, TMP, LL

Para poder extraer la calidad del aire de esta zona se presentan a continuación los valores de los diferentes

contaminantes atmosféricos obtenidos en el año 2013 en esta estación antes descrita.

Tabla 17. Contaminantes atmosféricos (2013). Estación de Hospital Sant Joan de Deu (Palma)

Parámetros / Unidades PM 10 µg/m3

SO2 µg/m3

NO2 µg/m3

NO µg/m3

O3 µg/m3

Media 23,30 3,37 22,53 11,64 54,55

Máxima 454 69 124 373,3 126 Mínima 3 3 3 1,0 2

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 94 PM&E

Valor límite RD 1073 / 2002 (Media anual)

20 (salud 2010)

20 (ecosistemas

2010)

40 (salud 2010) - -

Fuente: Consellería de Medi Ambient, Govern Balear, 2013 y elaboración propia.

Cabe indicar que la generación de energía de la planta fotovoltaica propuesta será de unos 64.390.536 kWh/año.

Al utilizar energías renovables, se evitará la emisión a la atmósfera al año de 26.400 t. CO2 (si la generación

fuera a partir de gas natural), 51.512 t. CO2 (si la generación fuera a partir de gasoil) o de 70.186 t. CO2 (si la

generación fuera a partir de carbón) aparte de otros contaminantes.

3.2.5 Conclusión

Las variables térmicas más importantes son:

T = Temperatura media mensual/anual (°C) 2004-2013 = 17,2 ºC

TM = Media mensual/anual de las temperaturas máximas diarias (°C) 2004-2013 = 22.5 ºC

Tm = Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) 2004-2013 = 12,0 ºC

La media pluviométrica anual en el período analizado (2004-2013) varía entre 380 mm y 705,1 mm y la

pluviometría media anual del período fue de 527,3 mm. La pluviometría media mensual oscila entre los 5,24 mm

del mes de julio y los 93.4 mm del mes de noviembre en el periodo 2004-2013.

La zona de estudio es una zona de vientos suaves, predominando los vientos de componente NO, O y SO siendo

los de mayor velocidad los del O con 8,7 Km/h frente a la media anual de 6,2 Km/h en el periodo 2004-2013.

En el término municipal de Lluchmayor no se dispone de puntos de medida de la contaminación atmosférica en

continuo, por lo que se informa sobre la estación más cercana al emplazamiento (17,5 km.) que es la estación del

Hospital Sant Joan de Déu en Palma de Mallorca, alejada del los emplazamientos. La presencia de

contaminantes atmosféricos en esta estación es media-baja aunque no ausente, en especial el parámetro de

partículas PM10, de ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y monóxido de nitrógeno (NO) en el Hospital Sant

Joan de Deu, según los datos medidos en el año 2013. Los valores de PM10, O3, NO2 y NO pueden deberse

fundamentalmente a la presencia cercana de la ciudad de Palma, las emisiones generadas por el tráfico rodado de

vehículos de la autopista y las aeronaves del aeropuerto cercano. En referencia a los parámetros de dióxido de

azufre (SO2) cabe destacar que son medios-bajos.

La generación de energía de la planta fotovoltaica propuesta será de unos 64.390.536 kWh/año. Al utilizar

energías renovables, se evitará la emisión a la atmósfera al año de 26.400 t. CO2 (si la generación fuera a partir

de gas natural), 51.512 t. CO2 (si la generación fuera a partir de gasoil) o de 70.186 t. CO2 (si la generación

fuera a partir de carbón) aparte de otros contaminantes.

3.3 Geología e hidrología

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 95 PM&E

3.3.1 Topografía, geomorfología e hidrología regional

Geología regional

Mallorca es el mayor afloramiento del denominado Promontorio Balear, una gran estructura submarina

conectada estructural y morfológicamente con las Cordillera Bética. La isla de Mallorca, así como Ibiza y

Formentera, es considerada, a causa de la semejanza tanto en litologías como en estructura con algunas zonas de

las Béticas, como parte de una misma estructura.

La isla de Mallorca posee una historia geológica compuesta por tres etapas principales condicionadas por

episodios tectónicos. Una primera etapa distensiva (Mesozoico-Cenozoico inferior), una etapa compresiva

(Mioceno inferior) y un segundo episodio compresivo comprendido desde la orogenia Alpina hasta la actualidad.

Los materiales que afloran en Mallorca, a excepción de un pequeño retazo perteneciente al Paleozoico, abarcan

de forma más o menos continua desde el Pérmico superior hasta el Cretácico superior y, tras una laguna

estratigráfica, desde el Eoceno medio hasta el Holoceno.

Síntesis geológica de Mallorca. Fuente TRIANET

La configuración morfoestructural de la isla tiene una clara alineación NE-SO y está constituida por un conjunto

de horts y grabbens dispuestos alternativamente y que se corresponden con las sierras y los llanos actuales de la

isla. De esta manera la isla se diferencia en las Sierras de Levante, la Cuenca Nógena de Campos, las Sierras

Centrales, la Cuencas Neógenas de Palma, Inca-Sa Pobla y la Sierra de Tramuntana.

Geología local

El área de estudio se enclava en la zona meridional de la isla de Mallorca, en la comarca natural del Llano

Central y más concretamente en la denominada Marina de Lluchmayor. Esta zona se caracteriza por un relieve

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 96 PM&E

muy suave entorno a los 100-120 m.s.m.m. y sin apenas accidentes topográficos y con una pendiente del 1 por

ciento hacia la línea de costa. La geología local del área de estudio es bien conocida, ya que en el entorno de

Lluchmayor existe un importante acuífero explotado históricamente con fines agrícolas y que además tiene

potencial hidrotermal, por lo que existen numerosos estudios geológicos.

Las litologías existentes en la zona, de techo a muro, son las siguientes:

Estos materiales tapizan parcialmente la formación de calizas y areniscas

bioclásiticas infrayacente y junto con ellas, constituyen los materiales sobre los que se ubican las parcelas de

interés. Son suelos arcillosos de color rojizo con un 30% de limo y un 10% de arena que constituyen las tierras

de labor en el entorno. Su potencia, en las zonas más karstificadas, llega a superar los 5 m y en algunos puntos

existen evidencias de que han sufrido transporte más o menos importante. Se aprecian costras calcáreas debidas a

oscilaciones del nivel freático.

Calizas y areniscas calcáreas de grano medio a grueso con un espesor medio de 30 a 50 m. Se trata de

sedimentos de llanura litoral compuestos por fragmentos de ostreidos, foraminíferos, pectínidos, etc. El techo de

la formación lo conforman areniscas con estratificación cruzada (playa). Esta formación es horizontal y data del

plioceno superior-pleistoceno.

Calizas Recifales. Bajo las calizas y areniscas calcáreas se localiza una unidad de calizas arrecifales y oolíticas

que afloran en la franja costera acantilada del entorno. La potencia de la formación es al menos de 40 m, sin que

se observe la base de la misma. Son materiales de edad cenozóica (Tortoniense-Messiniense).

Corte geológico esquemático SO-NE. Fuente. Yacimientos y potencial geotérmico del archipiélago Balear.

IGME. Geoener 2008.

Geomorfología

Las parcelas objeto de estudio se localizan en el denominado Llano Central, unidad geomorfológica y estructural

de la isla de Mallorca. La disposición de los materiales del Neógeno es predominantemente horizontal, salvo en

algunos puntos en los que los sedimentos que colmatan la cuenca aparecen afectados por deformaciones

recientes que dan lugar a modificaciones importantes en el buzamiento de las distintas capas.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 97 PM&E

Esta zona está constituida por una extensa llanura únicamente interrumpida por encajamientos de la red fluvial

que en algunos puntos dan lugar a escapes netos que se generan sobre los materiales calizos que conforman esta

superficie.

Esta llanura desarrollada entre los 100 y 120 msnm y posee una pendiente del 1% hacia la línea de costa, donde

termina mediante una pared acantilada que únicamente se ve interrumpida por la desembocadura del torrente de

Cala Pi a unos 5 km al sureste de las parcelas.

Las formas acumulativas existentes en la zona son las acumulaciones de Terra Rossa que recubren parcialmente

la superficie de erosión.

En el entorno, los procesos geomorfolócos activos carecen de importancia y sólo se pueden destacar los

desprendimientos que se producen en la costa acantilada debido a la abrasión del mar.

Hidrología

La red fluvial, al igual que en el resto de la isla de Mallorca, apenas tiene representación en el entorno, siendo los

torrentes de Cala Pi y Cala Beltrán, que originan en su desembocadura las calas del mismo nombre y el torrente

rno. El

torrente de Cala Pi es el más próximo y su cabecera se sitúa a unos 800 m al sureste de las parcelas norte.

No se ha definido en el entorno del área de estudio ningún área de prevención de riesgos naturales relacionada

con posibles inundaciones, de acuerdo con el Pla Territorial de Mallorca (Consell de Mallorca 2004).

Masas de agua continental tipo torrente. Fuente: Plan Hidrológico de las Islas Baleares

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 98 PM&E

En la figura anterior, extraída del Plan Hidrológico de las Islas Baleares, se plasma un plano de los torrentes más

significativos existentes en la isla de Mallorca en el que se aprecia la inexistencia de torrentes significativos en

el área de Lluchmayor.

3.3.2 Geología, hidrogeología y edafología local

Hidrogeología

Las parcelas objeto de estudio se sitúan sobre la masa de agua subterránea denominada Marina de Lluchmayor

(18.21-M1). Esta masa de agua tiene una superficie de prácticamente 300 km2.

Mapa de las masas de agua del entorno. Fuente: Govern de les Illes Balears)

Existen bajo el emplazamiento dos formaciones o niveles acuíferos diferentes: el primero de ellos constituido por

las conocidas Calizas Recifales miocenas con un nivel de agua a unos 120 m de profundidad, y el segundo

contenido en las zonas fracturadas de las calizas paleógenas, principalmente entre 340 y 540 metros de

profundidad. El nivel piezométrico de este acuífero es bastante más elevado que el anterior, del orden de 100

metros de profundidad. Es el primer nivel acuífero, el históricamente explotado con fines principalmente

agrícolas.

El acuífero de la Marina de Lluchmayor presenta una importante sobreexplotación para usos agrícolas, motivo

por el cual posee una importante intrusión marina con la consiguiente elevación de las concentraciones de sales,

especialmente en las proximidades de los pozos de abastecimiento de Lluchmayor y de la línea de costa.

Los recursos hídricos potenciales de la masa de agua subterránea de la Marina de Lluchmayor ascienden a 19,2

hm3/a, mientras que la disponibilidad es de 4,65 hm3/a, volumen máximo considerado para evitar la intrusión

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 99 PM&E

salina, según datos del Plan Hidrológico de las Islas Baleares. La recarga del acuífero tiene lugar de forma lateral

desde las masas de agua subterránea contiguas y por infiltración directa desde la superficie.

Inventario de puntos de agua

En un radio aproximado de 4 km desde los límites de las diferentes parcelas de interés, de acuerdo con la figura

adjunta, el Govern de les Illes Balears tiene registrados numerosos pozos. En concreto 73. El uso de los pozos es

principalmente doméstico (29), riego (29), abastecimiento (4), establecimiento turístico (2) y granja (1)

existiendo 8 puntos de agua sin uso determinado.

A pesar del elevado número de puntos de agua existentes en el entorno, junto a las parcelas de interés y aguas

abajo de las mismas (hacia la línea de costa) únicamente existen 2 pozos que se ubican al suroeste de las dos

parcelas norte. Aguas abajo de las parcelas sur no hay registro de la existencia de pozos.

Inventario de puntos de agua (fuente: Govern de les Illes Balears)

3.3.3 Conclusión

El área de estudio se localiza sobre materiales cuaternarios y mesozóicos prácticamente horizontales. La

topografía del entorno es prácticamente plana con muy ligera pendiente hacia la línea de costa. Las litologías

presentes en la superficie consisten bie

empleados para el cultivo o bien calizas y areniscas calcáreas más o menos edafizadas en los terrenos sin uso o

de monte bajo.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 100 PM&E

En cuanto a la red fluvial de la zona, se puede afirmar que ésta es inexistente, como sucede en la práctica

totalidad de la isla de Mallorca.

Bajo el entorno de las parcelas de interés se localiza una importante masa de agua subterránea denominada

Marina de Lluchmayor (18.21-M1) que es y ha sido ampliamente explotada con fines agrícolas.

Los materiales que conforman este acuífero son fundamentalmente calizos con centenares de metros de potencia.

El agua subterránea presenta una cierta salinización por intrusión marina debido a una sobreexplotación y ésta se

encuentra a más de 100 m de profundidad. Existen únicamente dos pozos inventariados en las proximidades de

la parcela con uso histórico agrícola, si bien es cierto que se desconoce su estado actual.

Vulnerabilidad del acuífero a la contaminación

La valoración de la vulnerabilidad se realiza desde dos perspectivas: la asociada a las características propias del

medio físico, esto es, la vulnerabilidad intrínseca; y la asociada al uso de suelo, la denominada vulnerabilidad

específica.

Vulnerabilidad intrínseca. Para la valoración de la vulnerabilidad intrínseca se empleará el método DRASTIC

(Aller et al., 1987) que clasifica y pondera parámetros intrínsecos, reflejo de las condiciones naturales del medio.

DRASTIC valora como parámetros:

D. Depth to water (Profundidad del nivel piezométrico)

R Recharge (recarga)

A Aquifer media (litología del acuífero)

S Soil media (naturaleza del suelo)

T Topography, slope (Topografía, pendiente del terreno

I Impact of the vadose zona (Naturaleza de la zona no saturada)

C (Hidraulic) Conductivity (Conductividad hidráulica)

Profundidad (D)

La profundidad es muy importante porque determina el espesor de materiales a través de los cuales la posible

contaminación debe percolar hasta alcanzar el acuífero. A mayor profundidad, menor vulnerabilidad.

Recarga (R)

Este parámetro corresponde con la cantidad de agua por unidad de superficie que penetra en el terreno y alcanza

el acuífero. Esta recarga contribuye a transportar potenciales contaminantes hasta el nivel de agua subterránea. A

mayor recarga, mayor vulnerabilidad.

Litología del acuífero (A)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 101 PM&E

La litología se refiere principalmente al grado de consolidación y tamaño de grano del material que conforma el

acuífero. Estos parámetros condicionan el desplazamiento del agua subterránea y el grado de una posible

atenuación natural. En general a mayor tamaño de grano y menor consolidación, mayor vulnerabilidad.

Naturaleza del suelo (S)

Este parámetro se refiere al nivel más superficial del terreno en la zona vadosa, que se caracteriza por la

actividad biológica. En general corresponde con la zona alterada del terreno que no suele exceder los 2 m de

profundidad, aquí pueden predominar procesos de degradación, adsorción, filtración o volatilización. Cuanta

mayor cantidad de arcilla, materia orgánica y menor tamaño de grano, menor vulnerabilidad.

Topografía (T)

Más concretamente la pendiente del terreno condiciona el grado de penetración de potenciales contaminantes.

Una escasa pendiente incrementa el tiempo de contacto del contaminante en un mismo punto, y favorece la

penetración del mismo. A mayor pendiente, menor vulnerabilidad.

Naturaleza de la zona no saturada (I)

El tipo de zona vadosa o no saturada condiciona la posible penetración de contaminantes, el tamaño de grano, el

contenido en arcilla y la cantidad de materia orgánica, entre otros factores influyen en este parámetro.

Conductividad hidráulica del acuífero (C)

La conductividad hidráulica, coloquialmente permeabilidad se refiere a la capacidad del medio acuífero de

transmitir el agua y controla el flujo junto con el gradiente hidráulico. Este parámetro condiciona la movilidad de

un potencial contaminante en el medio acuífero.

En la tabla siguiente se realiza el cálculo del índice DRASTIC empleando las ponderaciones y valores

considerados en las referencias consultadas y teniendo en cuenta las características de la zona de estudio

desarrolladas en apartados anteriores.

Cálculo del índice DRASTIC

Ponderación Valor Cálculo

D Profundidad acuífero 5 1 5

R Recarga 4 6 24

A Litología 3 7 21

S Suelo 2 7 14

T topografía 1 10 10

I Zona no saturada 5 7 35

C Conductividad 2 8 16

Índice DRASTIC 125

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 102 PM&E

Con las ponderaciones habitualmente empleadas el valor mínimo teórico del índice es 22 y el máximo 220,

siendo los más frecuentes entre 50 y 200. De esta forma, es comúnmente admitida la siguiente clasificación de la

vulnerabilidad de un acuífero frente a la contaminación en función de dicho índice.

Clasificación de la vulnerabilidad

Índice DRASTIC Valoración

<100 Vulnerabilidad insignificante

101-119 Vulnerabilidad muy baja

120-139 Vulnerabilidad baja

140-159 Vulnerabilidad moderada

160-179 Vulnerabilidad alta

180-199 Vulnerabilidad muy alta

>200 Vulnerabilidad extrema

Por tanto, la vulnerabilidad intrínseca a la contaminación para el caso estudiado, con un índice DRASTIC

calculado de 125, se puede considerar baja. La gran profundidad (más de 100 m) a la que se encuentra el nivel

freático en el entorno es el factor determinante en este caso.

Vulnerabilidad específica. En este apartado y dado el uso previsto del suelo con la ausencia de materias primas

de cualquier tipo y el escaso volumen de otros productos potencialmente contaminantes como pudieran ser

aceites de transformadores o combustibles, la vulnerabilidad específica es considerada como muy baja.

Dado lo expuesto anteriormente y dada la naturaleza del proyecto y las actuaciones programadas, no se prevén

afecciones a los sistemas hídricos, acuíferos o balsas temporales (ausencia de torrentes, nivel freático a 100-130

metros), manteniéndose sus características naturales.

3.4 Usos del suelo El término municipal de Lluchmayor tiene una superficie de 327,05 km2, siendo el más extenso de Mallorca y

limita con los municipios de Palma, Algaida, Porreres, Campos y con el mar. Las vías de comunicación más

importantes del área de estudio es la carretera PMV-6014, estructura que atraviesa de Oeste a Este la zona de

estudio. El municipio de Lluchmayor tiene una población de 37.257 habitantes (según el censo de 2013) y una

densidad de unos 114 habitantes /km2. La población de Lluchmayor se encuentra en el sector sur de la isla de

Mallorca y a una altitud de 151 m.

En este apartado, se han delimitado 3 áreas con diferentes tipos de usos del suelo (universitario-industrial,

agrícola, residencial).

I. Zona agrícola

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 103 PM&E

La zona agrícola ocupa aproximadamente el 48% de la zona de estudio. La zona agrícola comprende

fundamentalmente áreas dedicadas al cultivo de secano con cereal y almendros además de cultivo de herbáceos,

árboles frutales y algo de pasto para las pequeñas explotaciones ganaderas que existen en la zona de estudio que

son fundamentalmente ovino. En el municipio de Lluchmayor, las tierras dedicadas a uso agrícola y/o ganadero

representan aproximadamente un 77,27% de la superficie total del término municipal de acuerdo con el censo

agrario de 1999.

II. Zona natural-forestal

Las zonas naturales de la zona de estudio están ocupadas en su mayor parte por matorrales mediterráneos y

algunos pinares, en concreto áreas de acebuchal que se encuadran dentro de un tipo de matorrales de muy

diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el representante en los pisos de vegetación más cálidos de

la Península y de las Islas con excepción de los incluidos en otros hábitat, que incluye la mayor parte de la

vegetación dominada por Pinus halepensis, Pistacia lentiscus y Olea europaea var sylvestris. El acebuchal, aún

mantiene algunas formaciones de porte casi arbóreo pese a la presión antrópica y su aprovechamiento como

madera, que ha generado una garriga no común. En esta zona, se comporta como la cabeza de serie climática del

piso termomediterráneo de obroclima (seco inferior) semiárido. Esta zona ocupa aproximadamente un 48% de la

zona de estudio.

III. Zona residencial (residual)

La zona residencial de la zona de estudio está constituida básicamente por algunas viviendas unifamiliares o

casas aisladas de la zona y ocupa aproximadamente un 4 % de la zona de estudio. En el mismo emplazamiento

sur, se hallan 2 casas (casas de Sa Boal y Ses Cases Es Figueral de moro) y junto al emplazamiento norte, se

hallan las Casas de S´Aguila, variando su ocupación, la mayoría de ocupación en fines de semana o de forma

esporádica y alguna diaria.

Hacia el S del punto central de estudio a unos 600 metros, se halla una casa aislada, a unos 325 metros de la zona

de implantación más cercana del emplazamiento sur. A unos 675 metros al N del punto central del estudio y a

400 metros al O de la zona de implantación más cercana del emplazamiento norte, se hallan el yacimiento

arqueológico de Llucamet junto con las casas. A 300 y 700 metros del punto central del estudio hacia el E, se

hallan 4 casas aisladas de reducido tamaño. La casa más cercana al emplazamiento norte se halla a unos 70

metros de zona de implantación y 225 metros de la subestación de la planta fotovoltaica.

3.4.1 Conclusión

En conclusión, los usos del suelo en el área adyacente al emplazamiento comprende tres tipos fundamentalmente

(agrícola, natural-forestal y el residencial como residual). El uso agrícola y el área natural-forestal dominan la

zona de estudio, dejando el uso residencial como residual, siendo este último uso de algunas casas aisladas en la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 104 PM&E

zona. El área de estudio no es vulnerable a posibles efectos sobre la salud de las personas y ruido, debido en

primer lugar, a la naturaleza de la actividad (libre de emisiones, vertidos, ruidos y vibraciones), y en segundo

lugar, a la existencia de pocas viviendas en la zona de estudio, que por otra parte se habitan la mayoría de forma

esporádica.

3.5 Medio biótico El proyecto presentado se desarrolla en terrenos comprendidos en las parcelas catastrales 7, 8, 19 y 20 del

polígono 32 de Lluchmayor. Si bien las parcelas catastrales 19 y 20 están parcialmente incluidas dentro de la

ZEPA Cap Enderrocat-Cap Blanc ES 0000081, el proyecto se desarrolla fuera de los límites del LIC y ZEPA ES

las

cuales está definida como LIC ES5310037 (según la cartografía consultada de la Consellería de Agricultura,

Medio Ambiente y Territorio: http://ideib.caib.es/pub_ideib/public/TEMATIC-

LIMITS/MapServer/WMSServer), la cual se encuentra a más de 200 m. de distancia del campo solar más

próximo. En el entorno del proyecto, se han podido localizar una serie de balsas temporales no incluidas dentro

del LIC ES5310037.

Mapa 1. General

El análisis del medio biótico se realiza teniendo en cuenta las características de los espacios colindantes al

proyecto incluidos dentro de la Red Natura 2000 (ZEPA ES 0000081 Cap Enderrocat - Cap Blanc y LIC

ES5310037 Basses de la Marina de Llucmajor), que presentan características similares a la zona de proyecto, si

bien los terrenos elegidos para el proyecto tienen en su mayoría un uso agrícola, tal como expondremos a lo

largo de la exposición.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 105 PM&E

Según el formulario normalizado del espacio ES0000081 de Red Natura 2000:

a anual de

17ºC y una pluviosidad media de 450 mm. Por lo tanto se trata de una de las zonas más templadas y secas de

Mallorca y con una mayor insolación, tan solo superadas por el cono sur de Mallorca, aún más cálido y seco.

La costa sur de Mallorca es una gran meseta calcárea, rocosa, que limita con el mar mediante acantilados

rectilíneos y abruptos. Se trata de la gran plataforma Vindoboniense, de materiales calizos y margosos,

depositados durante el Terciario y que no han estado sometidos a las violentas orogénesis de la serra de

Tramuntana y de las serras de Llevant. Hace algunos millones de años estas tierras eran bajos fondos de un mar

situado entre dos islas que ahora conforman las mencionadas sierras mallorquinas, donde medraban arrecifes

coralinos. Restos fósiles de estos corales se encuentran en el borde occidental de cala Pí. Los suelos de esta

plataforma, en el término municipal de Llucmajor, son, por regla general, arcillas rojas de escasa potencia. A

menudo están limitadas por duras costras calizas. Algunos edafólogos consideran fundamental en su génesis la

frecuente deposición de polvo africano por lluvias otoñales de la isla. Este terreno llano y rocoso permite la

constitución de pequeñas cuencas endorreicas que generan charcas de poca extensión ya que no superan unos

pocos metros cuadrados, de carácter temporal, que se secan en verano y se vuelven a llenar con las lluvias de

otoño y primavera. Estas charcas son de gran interés para la fauna y flora, destacando la presencia de

invertebrados, como Triops cancriformis, del anfibio Bufo viridis balearica y del helecho acuático endémico

Marsilea strigosa. El paisaje vegetal de este lugar es un mosaico abigarrado de cultivos de secano, con una

mezcla de cereal y almendro, principalmente, matorrales mediterráneos y algunos pinares. Aquí se encuentra el

clímax del acebuchal, que aún mantiene algunas formaciones de porte casi arbóreo pese al aprovechamiento de

que ha sido objeto dada la calidad de su madera y a la presión de la ganadería y de la agricultura en

combinación con el ancestral uso del fuego. Esta combinación de factores ha degradado la vegetación original

3.5.1 Vegetación

Los terrenos ocupados por la instalación fotovoltaica, son en la actualidad agrícolas, aunque presentan algunas

manchas de acebuchal utilizadas tradicionalmente como lugares de depósito de piedra extraída a nivel superficial

de las zonas cultivadas. Estas manchas de acebuchal están dispersas dentro de la superficie agrícola, y para evitar

sombreo en la instalación serán suprimidas.

Se realizará, en caso de ser necesario, un desbroce de acebuchal en zonas puntuales (el proyecto se ha

modificado evitando actuar en SRG forestal, conservando todos los corredores forestales existentes). Las

acciones de desbroce, por su ubicación fuera de la Red Natura 2000 y por constituir una ínfima parte de la

superficie total de este tipo de vegetación de acebuchal, bien distribuido por el entorno en el que esta enclavado

el proyecto en la zona de la Marina de Llucmajor (ver Mapas 1 y 2), se considera que no afectarán

significativamente a la estructura general del acebuchal ni pone en peligro la coherencia de la Red Natura 2000.

No obstante se propone como medida correctora, que la adecuación del terreno con desbroce de acebuchal, se

realice fuera de la época de nidificación de las aves que potencialmente pueden utilizar el territorio, entre

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 106 PM&E

primavera y principios de verano. Cabe recordar que las aves potencialmente afectadas están ligadas a zonas de

mosaico, garrigas y bosque, y utilizan el territorio como áreas de alimentación, y/o cría. En el siguiente mapa

aparecen los espacios previstos ocupados por los campos fotovoltaicos, y el uso de la superficie según SIGPAC:

Mapa 2. Zonas agrícolas dentro de los campos fotovoltaicos proyectados

Observando el mapa 2, se muestra como en el nuevo diseño de la instalación se evita ocupar zonas forestales

amplias, con lo cual se mantiene la coherencia en la unión entre zonas forestales, manteniendo todos los

corredores ecológicos formados por vegetación de tipo forestal, evitando así la fragmentación de espacios.

En el mapa 3, aparecen en detalle, a la derecha los campos fotovoltaicos proyectados en la parcela 7 del polígono

32 de Llucmajor y la izquierda los campos fotovoltaicos proyectados en las parcelas 19 y 20 del polígono 32 de

Llucmajor. Se observan las manchas de acebuchal disperso por la superficie agrícola y el contacto con las zonas

forestales del contorno.

Mapa3. Detalle de las zonas agrícolas dentro de los campos fotovoltaicos proyectados

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 107 PM&E

El acebuchal se encuadra dentro de un tipo de matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en

común el representante en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las Islas con excepción de los

incluidos en otros hábitat, que incluye la mayor parte de la vegetación dominada por Pinus halepensis, Pistacia

lentiscus y Olea europaea var sylvestris. En el sur de Mallorca se comporta como la cabeza de serie climática del

piso termomediterráneo de obroclima (seco inferior) semiárido. La amenaza principal sobre este hábitat es la

alteración y eliminación del mismo por ocupación.

3.5.2 Fauna

-

ES0000081 Cap - Enderrocat-Cap Blanc, y a más de 1 km. de distancia de la línea de costa acantilada. Cerca del

definidas como LIC Basses de la Marina de Llucmajor ES5310037 Para realizar un estudio de la fauna

posiblemente afectada por el proyecto, se analizarán las especies que aparecen en los formularios oficiales

normalizados de la ZEPA ES0000081 y el LIC ES5310037, ya que se considera que las especies que aparecen en

ellos, podrían estar presentes en el ámbito del proyecto, en función de sus requerimientos ecológicos. Excepto las

espécies marinas que se localizan en la zona de acantilados, se considera que el resto de las espécies de ambiente

más forestal-agrícola, deben ser analizadas.

AVES: Las aves que se incluyen a continuación, aparece dentro de las espécies a las que se refiere el artículo 4

de la Directiva 2009/147/EC y listada en el anexo II de la directiva 92/43/EEC.

A010 Calonectris diomedea. En ZEPA: Sedentaria y migrante. Nidifica en colonias situadas en islas e islotes

deshabitados. Se alimenta tanto en la plataforma continental como en aguas pelágicas (GOB, 2010). No

se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el

hábitat que utiliza.

A016 Sula bassana En ZEPA: Invernante y migrante raro. Ave marina que nidifica en acantilados rocosos de

islas. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta

sobre el hábitat que utiliza.

A096 Falco tinnunculus. En el LIC y ZEPA: Sedentario, invernante y migrante. Especie ligada a cultivos,

garrigas y áreas abiertas. Es también habitual encontrarla en espacios urbanos donde encuentra lugares

de nidificación y abundancia de presas (DEL HOYO ET AL., 1994; MESTRE, 2010). La especie puede

verse amenazada por la reforestación natural causada por el abandono de los cultivos tradicionales, por

la caza indiscriminada, los tendidos eléctricos y por los pesticidas acumulados en sus presas

(MARTÍNEZ, 2003). Nidifica en huecos de construcciones humanas, rurales y urbanas, siempre que tenga

buenas condiciones, pequeñas cavidades en peñas y ocasionalmente dentro de troncos de árboles.

(GOB, 2010).

A103 Falco peregrinus. En ZEPA: Sedentario. Utiliza todos los hábitats naturales capturando sus presas en

vuelo.Se reproduce en a lo largo de los acantilados marinos, utilizando repisas, cuevas. (GOB, 2010).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 108 PM&E

A113 Coturnix coturnix. En ZEPA: Estival reproductora y migrante. Especie típica de cultivos de cereal, tanto

de secano como de regadío, así como de herbáceas de una cierta altura (MARTÍNEZ & SUÁREZ, 2008).

Los cambios drásticos de la agricultura y la liberación de aves de granja y su hibridación con individuos

silvestres son algunas de las amenazas destacadas (MARTÍNEZ, 2010a).

A133 Burhinus oedicnemus. En ZEPA: Sedentario, invernante y migrante. En LIC Basses: Sedentario. Ocupa

zonas abiertas, llanuras y parcelas de secano arboladas o sin apenas cobertura, prados de secano y todo

tipo de espacios agrícolas a excepción de los de regadíos y algunos frutales. También está presente en

zonas costeras, garrigas de poca cobertura, zonas húmedas y en algunos carrizales de montaña y

cultivos próximos. En Mallorca las principales amenazas son la caza ilegal y las derivadas de la

presencia de infraestructuras lineares (colisiones con vehículos, con tendidos eléctricos y cercamientos

con hilos de púas). La construcción de residencias e infraestructuras diversas en el campo puede estar

afectando a la especie a causa de la fragmentación y pérdida de hábitat (ADROVER, 2010a). No hace

nido, pone los huevos directamente en el suelo.

A142 Vanellus vanellus. En ZEPA: Invernante y migrante. En invierno ocupa las zonas agrícolas y marjales

donde se alimenta de insectos y anélidos. Se desconoce con exactitud los factores de amenaza, si los

tiene, en la Islas Baleares, no obstante la pérdida o alteración de los espacios agrícolas, principales

lugares de alimentación, puede ser un factor a tener en cuenta.

A155 Scolopax rustica. En ZEPA: Migrante invernante. En invierno es un ave eminentemente forestal. Tiende a

evitar áreas agrícolas muy deforestadas. Resulta fundamental que el suelo mantenga cierta humedad y

una elevada densidad de invertebrados. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado

que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A168 Actitis hypoleucos. En ZEPA: Invernante y migrante. En invierno suele frecuentar ambientes acuáticos

incluidas lagunas litorales y costas pedregosas (MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen

las amenazas concretas de la especie en Mallorca, si bien serian similares a las descritas para especies

limícolas sobre todo las referentes a la pérdida del hábitat, en este caso de hibernada. No se prevé

ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que

utiliza.

A175 Stercocarius skua. En ZEPA: Migrante invernante. Ave marina en la que no se prevé ninguna repercusión

negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que puede utilizar.

A200. Alca torda. En la ZEPA invernante y migrante raro. A lo largo de la invernada, época en la que un buen

número de ejemplares jóvenes e inmaduros permanecen cerca de las costas atlánticas y mediterráneas, a

las que acuden hacia el mes de octubre y abandonan en marzo (SEO, 2008). Su hábitat de reproducción

son islas, costas rocosas y acantilados. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado

que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A110. Alectoris rufa. En la ZEPA reproductora y permanente. Especie típica de garriga abierta con vegetación

baja, también presente en cultivos. En menor medida coloniza áreas de pinar, carrichar.

A179 Larus ridibundus (=Chroiocepahlus ridibundus). En ZEPA: Invernante reproductora rara. Es una especie

propia de zonas costeras, aunque ocasionalmente puede visitar zonas de cultivo para la búsqueda de

alimento (MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las amenazas concretas de la especie en

Mallorca, si bien serian similares a las descritas para especies limícolas sobre todo las referentes a la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 109 PM&E

pérdida del hábitat. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no

se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A181 Larus audouinii. En ZEPA: Sedentario, estival y migrante. Es una especie puramente litoral; se reproduce

en los islotes costeros, en dunas litorales y en salinas como en el Delta del Ebro (MUNTANER, 2010b).

Las principales amenazas que presenta la especie son la dependencia trófica con la pesca de arrastre.

Algunos adultos se ven afectados por capturas accidentales (MUNTANER, 2010b). No se prevé ninguna

repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A183. Larus fuscus. En ZEPA: Migrante invernante rara. Es una especie puramente litoral. No se prevé ninguna

repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A191 Sterna sandvicensis. En ZEPA: Migrante invernante. Cría en zonas costeras en colonias mixtas con

gaviotas (Cramp, 1985). No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el

proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A206 Columba livia. En ZEPA: es sedentaria y reproductora. Su hábitat originario son acantilados marinos o

paredes rocosas. En Mallorca visita cultivos cercanos a zonas forestales para alimentarse. Está bien

adaptada a vivir en ámbitos de actividad humana (GOB, 2010).

A210 Streptopelia turtur. En ZEPA: Invernante y migrante. El hábitat que más ocupa en Mallorca es el pinar,

aunque también selecciona positivamente los cultivos de frutales de secano y la garriga (SUÁREZ,

2010b). El principal factor de amenaza de la especie es la importante presión cinegética. La

fragmentación y ocupación de hábitats adecuados por viviendas y infraestructuras la han hecho

retroceder en muchos lugares de la isla (SUÁREZ, 2010b).

A212 Cuculus canorus. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. Especie que utiliza pinares y, en menor

medida, otros hábitats siempre que tengan una buena cobertura arbustiva o arbórea (MORELL, 2010a).

Requiere de dos necesidades ecológicas: una población de aves apta para realizar el parasitismo

reproductivo que practica y una buena comunidad de grandes invertebrados, de los que se alimenta

(HAGEMEIJER & BLAIR, 1997). Las amenazas conocidas serían las relacionadas con las

transformaciones agrícolas a gran escala y las variaciones demográficas importantes en las especies que

parasita (FOUCES, 2003).

A213 Tyto alba. En ZEPA: Sedentario reproductor. Frecuenta zonas periféricas de núcleos urbanos, graneros,

casas y construcciones abandonadas, márgenes de carreteras y claros de los campos de cultivo para

capturar sus presas (PARPAL, 2010a). Las amenazas principales son la pérdida del hábitat y el uso de

rodenticidas. En Mallorca los factores de amenaza más importantes son las colisiones con

infraestructuras lineares y con vehículos (PARPAL, 2010a).

A214 Otus scops. En ZEPA: Sedentario reproductor, invernante y migrante. Es una especie que selecciona

preferentemente el mosaico agrícola de secano y el pinar, siempre y cuando disponga de zonas abiertas

para cazar. Aunque no descarta ningún tipo de hábitat, si cuenta con árboles, zonas abiertas y/o casas

dispersas. Aprovecha la luz de las farolas para cazar los insectos que son atraídos (PARPAL, 2010b). Las

amenazas principales son la fragmentación y alteración del territorio, la eliminación de árboles viejos y

el uso indiscriminado de fitosanitarios (ALONSO ET AL., 2003).

A222. Asio flammeus. En ZEPA: Migrante e Invernante raro. La mayoría de observaciones en Península y

Baleares corresponden a individuos solitarios. (MAGRAMA).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 110 PM&E

A224. Caprimulgus europaeus. En LIC Basses: Reproductor. En Mallorca está presente en la parte llana de la

isla, principalmente en pinares y garrigas, tanto interiores como litorales con amplias zonas abiertas y

con presencia de cultivos herbáceos de secano. (GOB, 2010). La disminución de grandes insectos por

pesticidas, es una de sus principales amenazas. (CRAMP, 1985).

A226 Apus apus. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. Es una especie presente en todo tipo de hábitats

alimentándose o desplazándose, incluso sobre el mar. En ciertas épocas pueden observarse

concentraciones importantes en zonas húmedas y campos de cereales (LLABRÉS, 2010), en respuesta a

las explosiones demográficas de las especies de invertebrados de las que se alimenta. No parece

presentar graves problemas de conservación. La utilización de pesticidas y productos fitosanitarios en la

agricultura puede afectarla negativamente al disminuir las poblaciones de invertebrados en las zonas de

cultivo donde se alimenta (LLABRÉS, 2010).

A227. Apus pallidus. En ZEPA Reproductor y migrante. La especie está relacionada con zonas costeras y de

acantilados. Hace el nido en huecos y fracturas de acantilados marinos y cuevas (GOB, 2010). No se

prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat

que utiliza.

A232 Upupa epops. En ZEPA: Sedentario reproductor. Como especie termófila que es busca los lugares más

soleados. Para alimentarse necesita de campos abiertos con vegetación baja como los cultivos de árboles

de secano (CANTALLOPS, 2010). En las Islas Baleares parece estar en buen estado de conservación,

siendo el abandono de espacios agrícolas, donde tiene su hábitat de cría, el principal problema de

conservación (CANTALLOPS, 2010).

A243 Calandrella brachydactyla. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. En LIC Basses: Reproductor.

Ocupa principalmente zonas de cultivo herbáceos de secano, aunque también es abundante en zonas de

frutales de secano sin demasiada cobertura. Selecciona negativamente las áreas de montaña y las masas

forestales de la Isla (ADROVER, 2010b). La amenaza principal se atribuye a los cambios agrícolas (DE

JUANA & SUÁREZ, 2003). Por ejemplo, en Mallorca podría verse afectada localmente por la introducción

de cereales de siega más tempranos, que afectaría a la reproducción. Aunque limitar la reducción o

pérdida del hábitat de nidificación y alimentación sigue considerándose el factor clave para su

conservación (ADROVER, 2010b).

A245 Galerida theklae. En ZEPA: Sedentario reproductor. En LIC Basses: Sedentario. Ocupa principalmente

zonas de cultivo arbolado de secano, y garrigas especialmente costeras. Se ve favorecida por los

incendios forestales, especialmente en los primeros estadios de regeneración, al crearse nuevas áreas de

vegetación baja y dispersa. Una de sus principales amenazas es la pérdida de áreas abiertas por el

incremento de la masa arbustiva y forestal a consecuencia del abandonamiento de los cultivos de secano

(VICENS, 2010l).

A247 Alauda arvensis. En ZEPA: Invernante y migrante. Suele ocupar terrenos herbáceos abiertos, prados,

pastos, cultivos, etc., húmedos o secos, a cualquier cota de altitud hasta los 2500 msnm (MULLARNEY &

ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre

con otras especies de aves, la pérdida del hábitat de hibernada y descanso durante la migración puede

ser un factor limitante a tener en cuenta.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 111 PM&E

A251 Hirundo rustica. ZEPA: Migrante. Se trata de una especie muy vinculada a la presencia humana que

construye en los tejados de edificaciones abiertas a menudo relacionadas con animales de granja

(SUÁREZ, 2010d). Habita tanto zonas de frutales de secano, como zonas urbanas y áreas abiertas de

cultivos herbáceos, siempre y cuando haya construcciones por los alrededores. La tendencia negativa

que está sufriendo esta especie podría estar causada por el abandono de las actividades agrícolas y

ganaderas que supone que su hábitat de alimentación más característico haya sido substituido

progresivamente por árboles y arbustos (DE LOPE, 2003).

A255 Anthus campestris. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. En LIC Basses: Reproductor. Suele ocupar

garrigas y carrizales, en ambos casos en terrenos abiertos y secos, con pocos árboles. También puede

ocupar hábitats más arbolados como pinares ocupando los límites de las áreas abiertas (SUÁREZ, 2010e).

Se desconocen las causas de regresión a nivel europeo. Se apunta a la pérdida o transformación del

hábitat, especialmente por cambios de cultivo de secano a regadío, incendios y/o repoblaciones

forestales (JUAN, 2003). En Mallorca se señala como causa principal el abandono de la agricultura y la

transformación hacia vegetación arbórea (SUÁREZ, 2010e). Al tener carácter estival y migrante.

A257 Anthus pratensis. En el LIC y ZEPA: Invernante y migrante. No tiene un hábitat de hibernada específico,

si bien prefiere ocupar espacios abiertos, como praderas y campos de cultivo, con zonas arboladas o

arbustivas en los márgenes. Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como

ocurre con otras especies de aves, la pérdida del hábitat de hibernada y descanso durante la migración

puede ser un factor limitante a tener en cuenta.

A262 Motacilla alba. En ZEPA: Sedentaria, Invernante y migrante. Es una especie flexible en cuanto al hábitat,

pero siempre como común denominador una cierta presencia humana. Destaca la presencia en espacios

cultivados abiertos cerca de casas y agua, como granjas, orillas fluviales o incluso pueblos y ciudades

(MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca.

A265 Troglodytes troglodytes. En ZEPA: Migrante e invernante. En Mallorca ocupa prácticamente todos los

bosques y garrigas densas, siendo más escaso en acebuchares más secos y aclarados. En el Plà y en

Migjorn evita las zonas de cultivo (GOB, 2010).

A266 Prunella modularis. En ZEPA: Migrante e invernante. Presente en zonas densas de arbustos, ocupando

zonas de sotobosque en pinares y garrigas densas.

A271 Luscinia megarhynchos. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. En Mallorca nidifica en encinares,

garrigas, pinares con sotobosque arbustivo, vegetación de torrentes, setos de caminos y cultivos, zonas

húmedas, etc. (CARRASCO, 2010b). El principal problema para esta especie es la destrucción de su

hábitat de nidificación por eliminación y limpieza de la vegetación de los costados de los torrentes y del

sotobosque. El uso de fitosanitarios en agricultura también es un factor a tener en cuenta y nada

despreciable (CARRASCO, 2010b).

A273 Phoenicurus ochruros. En ZEPA: Invernante y migrante. Especie muy polivalente en cuanto al hábitat.

Selecciona positivamente todo tipo de hábitats, con espacios abiertos donde cazar, como espacios

agrícolas, garrigas claras, praderas, zonas húmedas, etc. Se desconocen las amenazas específicas en la

Isla de Mallorca, pero como ocurre con otras especies de aves, la pérdida del hábitat hibernada y de

descanso durante la migración puede ser un factor limitante a tener en cuenta.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 112 PM&E

A274 Phoenicurus phoenicurus. En ZEPA: Migrante. Presenta unos requisitos ecológicos muy similares a P.

ochruros. Igualmente se desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre

con otras especies de aves, la pérdida del hábitat hibernada y de descanso durante la migración puede

ser un factor limitante a tener en cuenta.

A275 Saxicola rubetra. En ZEPA: Migrante. En Mallorca durante el paso migratorio ocupa un gran número de

hábitats, sobretodo lugares abiertos con gran disponibilidad de insectos de los que se alimenta. Se

desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre con otras especies de

aves, la pérdida del hábitat puede ser un factor limitante a tener en cuenta, sobretodo el de alimentación

durante la migración.

A276 Saxicola torquata. En ZEPA: Sedentario reproductor. En Mallorca ocupa prácticamente todos los hábitats

abiertos de la isla. Únicamente falta en bosques más cerrados aunque puede encontrarse alrededor de

éstos (ADROVER, 2010c). La urbanización de espacios rurales bien conservados y la construcción de

grandes infraestructuras como carreteras ha reducido el hábitat óptimo. El uso de fitosanitarios agrícolas

puede afectarle de manera local (ADROVER, 2010c).

A277 Oenanthe oenanthe. Frecuenta únicamente zonas desarboladas y carrizales de montaña situados en las

cimas más altas de Mallorca, a partir de 1.000 msnm (SUÁREZ, 2010f). Los principales problemas de la

especie en Mallorca se deben a fenómenos de estocasticidad de las poblaciones y a la reducción de sus

áreas de reproducción a causa del posible efecto del cambio climático, al igual que ocurre con

Monticola saxatilis, con la que comparte hábitat (SUÁREZ, 2010f). Se desconoce el criterio técnico para

motivar la declaración de ZEPA para esta especie en un enclave que a priori es subóptimo. En cualquier

caso, al tratarse de una especie ausente en el ENP, no existe ningún tipo de repercusión posible derivada

de la ejecución del proyecto.

A278 Oenanthe hispanica. En ZEPA: Migrante. Es una especie que en sus países de origen anida en terrenos

rocosos y pastizales secos. En las Islas Baleares las citas de migración se encuentran en varios tipos de

hábitats. Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre con otras

especies de aves, la pérdida del hábitat de descanso durante la migración puede ser un factor limitante a

tener en cuenta.

A281 Monticola solitarius. En ZEPA: Sedentaria reproductora. Especie rupícola de acantilados, y roquedos

tanto litorales como interiores, incluso en construcciones antrópicas. No se prevé ninguna repercusión

negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza. No se cuenta

con datos.

A282 Turdus torquatus. En ZEPA: Migrante e invernante raro. La población reproductora peninsular ocupa

altitudes superiores a los 1700 m. en el Pirineo.

A283 Turdus merula. En ZEPA: Sedentario reproductor, invernante y migrante. Es una de las especies con

mayor versatilidad en cuanto al uso del hábitat, ya que se encuentra representada en casi todos ellos. No

presenta graves problemas de conservación, siendo una especie adaptable que tolera muy bien la

presencia humana (HEREDERO, 2010).

A285 Turdus philomelos. En ZEPA: Invernante y migrante. Lo podemos encontrar en terrenos arbolados y

arbustivos bien desarrollados, incluso en jardines. Durante el invierno, frecuenta garrigas litorales con

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 113 PM&E

acebuche y mata entre otras especies, para alimentarse de sus frutos. No se conocen problemas de

conservación, salvo la excesiva presión cinegética que sufren en las Islas Baleares.

A289 Cisticola juncidis. En ZEPA: Sedentario y reproductor. Especie propia de espacios abiertos, tanto

húmedos como secos. En Mallorca se encuentra asociada a cultivos de secano. Los nidos se encuentran

entre hojas fibrosas de alguna hierba. En zonas de pinar ocupa siempre zonas periféricas a cultivos

herbáceos (GOB, 2010).

A301 Sylvia sarda. Está ausente en todo Mallorca. Su inclusión en la red natura 2000 probablemente es para

conservar y proteger la Sylvia sarda balearica, que actualmente se ha trasladado a Sylvia balearica. No

obstante al tratarse, este último, de un taxón no contemplado en la Directiva 2009/147/CE, no procede

evaluar las repercusiones del proyecto en este documento.

A302 Sylvia undata. En ZEPA: Migrante invernante. Es una especie que en Mallorca ocupa matorral en

regeneración de fuego, tanto madroñales como garrigas de romero y Erica. Las únicas poblaciones

conocidas en Mallorca se encuentran en el extremo de la isla más cercano a Mallorca (GOB, 2010).

A303 Sylvia conspicillata. En ZEPA: Migrante. En Mallorca se considera estival rara. Parece requerir hábitats

muy estrictos, tales como matorral bajo y poco denso sin cobertura arbórea. (GOB, 2010)No se prevé

ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que

utiliza.

A304 Sylvia cantillans. En ZEPA: Migrante. Especie muy ligada a maquias de Arbutus unedo, aunque también

se puede encontrar en encinares y pinares y maduros (SUNYER, 2010a). La especie no está globalmente

amenazada y a nivel local no se detectan factores desfavorables (SUNYER, 2010a).

A305 Sylvia melanocephala. En ZEPA: Sedentario reproductor. Nidifica en todo tipo de masas forestales

arboladas (encinares, pinares, maquias de acebuche) o de matorral, setos y también alrededor de

cultivos y zonas de jardín de núcleos urbanos (SUNYER, 2010b). No se conocen problemas de

conservación de las especie dada su abundancia y amplitud del hábitat (SUNYER, 2010b).

A310 Sylvia borin. En ZEPA: Migrante. Selecciona bosques con abundante sotobosque arbustivo. Frecuenta los

setos y los bosques de ribera y evita lugares muy secos. Durante la migración se incrementa

significativamente el tipo de hábitats que visita (MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen

las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre con otras especies de aves, la pérdida

del hábitat de descanso durante la migración puede ser un factor limitante a tener en cuenta.

A311 Sylvia atricapilla. En ZEPA: Invernante y migrante. En Mallorca se puede encontrar en cualquier zona

boscosa, bien sea de encinar, pinar o mixta, y también en bosques de galería, maquias, olivares y

huertos. Se encuentra ausente en acebuchales bajos y secos y en las garrigas no arboladas (SUNYER,

2010c).

A314 Phylloscopus sibiliatrix. En ZEPA: Migrante. Selecciona positivamente masas forestales con escaso

sotobosque (MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de

Mallorca, pero como ocurre con otras especies de aves, la pérdida del hábitat de descanso durante la

migración puede ser un factor limitante a tener en cuenta.

A315 Phylloscopus collybita. En ZEPA: Invernante y migrante. Es abundante en bosques, lugres pantanosos,

jardines y zonas agrícolas (MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las amenazas

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 114 PM&E

específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre con otras especies de aves, la pérdida del hábitat

puede ser un factor limitante a tener en cuenta, así como el uso de fitosanitarios en la agricultura.

A316 Phylloscopus trochilus. En ZEPA: Migrante. Selecciona positivamente masas forestales con sotobosque,

aunque durante las rutas migratorias frecuenta una gran variedad de hábitats (MULLARNEY &

ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre

con otras especies de aves, la pérdida del hábitat de descanso durante la migración puede ser un factor

limitante a tener en cuenta.

A319 Muscicapa striata. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. Presente en una gran variedad de hábitats

con la única condición de presentar arbolado, siendo los pinares los preferidos (SUÁREZ, 2010g). La

utilización de productos fitosanitarios en los espacios agrícolas que frecuenta para la búsqueda de

insectos puede ser un factor de amenaza. No obstante, no se conocen factores puntuales que no puedan

afectar a las poblaciones baleares (SUÁREZ, 2010g).

A322 Ficedula hypoleuca. En ZEPA: Migrante. No tiene una predilección específica en el hábitat de descanso,

aunque suele seleccionar lugares con abundancia de especies de invertebrados de los que se alimenta,

como zonas húmedas y campos de cultivo. Se desconocen las amenazas específicas en la Isla de

Mallorca, pero como ocurre con otras especies de aves, la pérdida del hábitat de descanso durante la

migración puede ser un factor limitante a tener en cuenta.

A330 Parus major. En ZEPA: Sedentario reproductor. En Mallorca ocupa preferentemente pinares. Aunque

también se encuentra bien representado en otros hábitats como frutales de secano, encinares, garrigas y

zonas húmedas (FIOL, 2010). No existen causas evidentes de amenazas concretas hacia la especie, sin

embargo algunos autores sugieren que la influencia del cambio climático sobre la fenología de los

lepidópteros de los que se alimenta durante la época de cría puede ser un factor limitante, así como los

tratamientos por fitosanitarios en los espacios agrícolas que visita (FIOL, 2010).

A337 Oriolus oriolus. En ZEPA: Migrante raro. Ligada a formaciones arbóreas que acompañan a cursos de

agua. Su carácter arbóreo no forestal explica su aparición en huertos y árboles frutales. No se prevé

ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que

utiliza.

A341 Lanius senator. En ZEPA: Estival reproductor y migrante. Mayoritariamente presenta una selección

positiva hacia campos de cultivo arbolados de secano, especialmente los campos de almendros. No

obstante, también se encuentra en maquias arbustivas, bosques mixtos abiertos y otros espacios en

mosaico (VICENS, 2010m). Las amenazas detalladas para la especie suelen ser la pérdida del hábitat

debido al abandono de las actividades agrarias y ganaderas y el proceso de reforestación (MADROÑO,

2004).

A350 Corvus corax. En ZEPA es sedentario y reproductor. Utiliza todo tipo de hábitats abiertos para campeo y

nidifica en peñas tanto en montaña, barrancos y acantilados marinos. No existen datos de nidificación

en árboles. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se

ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A351 Sturnus vulgaris. En ZEPA: Invernante y migrante. Presenta una variada tipología de hábitats en cuanto a

la reproducción (SUÁREZ, 2010h). Durante el invierno forma agrupaciones muy numerosas en

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 115 PM&E

dormideros que suelen situarse en zonas urbanas y periurbanas por ser localidades más calientes para

pasar la noche. No se han detectados problemas de conservación de la población invernante.

A354 Passer domesticus. En ZEPA Reproductor sedentario. Especie ligada a edificaciones humanas,

posesiones, pueblos, así como grandes asentamientos urbanos. Es la especie de ave más abundante en

las zonas urbanas y periurbanas.

A357 Petronia petronia. En ZEPA: Reproductor sedentario. En Mallorca su hábitat típico son los acantilados

marinos. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta

sobre el hábitat que utiliza.

A359 Fringilla coelebs. En ZEPA: Sedentario reproductor, invernante y migrante. Selecciona positivamente los

hábitats forestales dónde dominan Pinus halepensis y Quercus ilex, aunque también puede ocupar áreas

limítrofes de estas masas forestales como campos de almendros y garrigas de acebuche, si bien con

menor densidad (ARTIGUES, 2010). Es una especie sin problemas importantes de conservación. A nivel

local los incendios forestales, así como la caza podrían considerarse posibles amenazas para la especie.

Tal vez el mayor problema en las Islas Baleares es el desconocimiento de sus tendencias demográficas

(ARTIGUES, 2010).

A361 Serinus serinus. En ZEPA: Sedentario reproductor. Ocupa casi todos los hábitats con algo de vegetación

arbórea o arbustiva, aunque selecciona principalmente pinares, cultivos arbolados de secano y garrigas

(MAS, 2010b). La principal amenaza de la especie es la captura ilegal para tenerlos en cautividad. La

aplicación de fitosanitarios en la agricultura intensiva también supone una amenaza (SERRANO &

GARCÍA-VILLANUEVA, 2003; MAS, 2010b).

A363. Carduelis chloris. En ZEPA: Sedentario reproductor, invernante y migrante. Se reproduce en todo tipo de

hábitats incluso parques y jardines de zonas urbanas.

A364 Carduelis carduelis. En ZEPA: Sedentario reproductor, invernante y migrante. Selecciona

preferentemente formaciones forestales poco densas o de matorral alto , pinares jóvenes, y márgenes de

pinar con garriga y cultivos.

A365 Carduelis spinus. En ZEPA: Invernante y migrante. En invierno suele frecuentar yermos y terrenos

abiertos, así como sotos de ribera y pinares (MULLARNEY & ZETTERSTRÖN, 2009). Se desconocen las

amenazas específicas en la Isla de Mallorca, pero como ocurre con otras especies de aves, la pérdida del

hábitat de hibernada y descanso durante la migración puede ser un factor limitante a tener en cuenta.

A366 Carduelis cannabina. En ZEPA: Sedentario reproductor, invernante y migrante. Muestra preferencia por

zonas de poca cobertura forestal, como áreas de garriga arbustiva, cultivos de frutales de secano o

pinares claros (MAS, 2010c). Las amenazas más significativas que puede presentar la especie en las

Islas Baleares derivan de la utilización de productos fitosanitarios en agricultura y del abandono de las

prácticas tradicionales (MAS, 2010c).

A369 Loxia curvirostra. ZEPA: Sedentario reproductor e invernante. Es una especie propia de pinares de Pinus

halepensis, aunque también puede encontrarse en bosques mixtos con presencia de Pinus halepensis

(VICENS, 2010n). Se ve favorecida por el abandono de las zonas de cultivo y perjudicada por incendios

forestales y la caza abusiva (VICENS, 2010n). No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie

dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 116 PM&E

A383 Miliaria calandra (=Emberiza calandra). ZEPA: Sedentario reproductor. Ocupa en elevadas densidades

zonas cultivadas con árboles de secano (almendros, higueras, algarrobos) y zonas de cultivo cerealista

con presencia de árboles o perchas. Ocasionalmente puede aparecer en garrigas clareadas (MORELL,

2010b). Se considera el abandono de los espacios agrícolas como una de las principales causas de

amenaza (MORELL, 2010b).

A384 Puffinus puffinus mauretanicus En ZEPA: Reproductor migrante. Es una especie colonial que nidifica en

lugares sin depredadores terrestres, tales como islas y acantilados. No se prevé ninguna repercusión

negativa sobre la especie dado que el proyecto no se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A392 Phalacrocorax aristotelis desmarestii. En ZEPA Sedentario. Ocupa acantilados costeros marinos, así

como islotes e islas. No se prevé ninguna repercusión negativa sobre la especie dado que el proyecto no

se ejecuta sobre el hábitat que utiliza.

A459 Larus cachinans (=L. michahelis). En el LIC y ZEPA: Sedentario reproductor. La podemos encontrar en

todo tipo de hábitats, si bien nidifica en la costa o cerca de ella (MCMINN, 2010). No parece que haya

una amenaza para la especie en las Islas Baleares, de hecho está sometida a control poblacional

(MCMINN, 2010).

Fauna (excepto grupo de las aves).

Consultados los formularios normalizados, aparecen las siguientes espécies.

Mamíferos

Apodemus sylvaticus, Atelerix algirus, Eliomys quercinus, Genetta genetta, , Lepus capensis, Martes martes,

Mus musculus, Mus spretus, Mustela nivalis, Orytolagus cuniculus, Rattus rattus.

Amfíbios

Bufo viridis

Reptiles

Testudo hermanni (*), Hemidactylus turcicus , Macroprotodon cucullatus, Tarentola mauretanica.

(*) De las espécies de fauna-no aves, que podrían estar presentes en la zona de proyecto, unicamente Testudo

hermanni, aparece dentro de las espécies a las que se refiere el artículo 4 de la Directiva 2009/147/EC y

listada en el anexo II de la directiva 92/43/EEC.

A366 Testudo hermanni. En ZEPA: Sedentario. En LIC: Sedentario. En Baleares muestra preferencia por

garrigas. En dichos ambientes, es frecuente encontrarlas en zonas más abiertas y con moderada pendiente,

utilizando como escondrijo la vegetación arbustiva. Si bien la población de Baleares parece estabilizada, los

incendios forestales, la captura indiscriminada a que se han visto sometidas y la degradación del hábitat, son los

factores de riesgo que pueden mermar sus efectivos. (LLORENTE et al, 1995; CARRETERO et al., 1998).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 117 PM&E

El proyecto se ha modificado de tal manera que se evita poner en desarrollo zonas definidas como SRG forestal,

las cuales incluyen las zonas de garriga, y espacios de matorral aclarados, ambiente donde es posible encontrar a

Testudo hermanni. El carácter agrícola de los terrenos donde se desarrolla el proyecto, hace que la presencia de

Testudo hermanni sea poco probable, no obstante, en el caso de observarse algún ejemplar, se comunicará al

Consorcio para la Recuperación de fauna de las Islas Baleares (COFIB) o en su caso al Servicio de Protección de

Especies, para proceder, si así se autoriza, a su traslado a zonas forestales próximas.

Se propone que, en el caso de los cerramientos proyectados en los límites de los campos solares, la distancia de

la malla del cerramiento al suelo sea la suficiente para permitir el paso de la fauna terrestre potencialmente

presente (micromamíferos, reptiles y anfibios) y que puedan desplazarse entre un lado y otro del vallado. En las

zonas más próximas a las balsas temporales presentes en la zona, se propone que la altura a partir de la cual

comience la malla del cerramiento tenga un mínimo de 15 cm.

Balsas temporales

A partir de la información recogida en el e

inventario de zonas húmedas de Baleares-Fichas balsas temporales de interés científico. D.G. de Recursos

nos encontramos con las siguientes balsas cercanas a la zona del proyecto: MAB102,

MAB103, MAB008, MAB057, MAB061 y MAB065. Consultada la cartografia de la Conselleria de Agricultura,

Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se concluye que de todas las balsas que se exponen a continuación,

únicamente el conjunto formado por las balsas MAB102 y MAB103 están incluidas dentro del LIC ES5310037:

Figura 1. Superposición de los campos fotovoltaicos proyectados (en color negro) sobre el Modelo Digital de

elevaciones del año 2006

Se consideran balsas o charcas temporales de interés científico, aquellas balsas generadas por pequeñas cuencas

endorreicas, desconectadas de cauces superficiales y, en general, de acuíferos. Se corresponden con charcas

endorreicas esteparias. (Barón, A. 2007)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 118 PM&E

En la zona donde se encuadra el proyecto se aprecia una disminución altitudinal en la dirección NO-SE (figura

1). El proyecto se encuentra comprendido entre las curvas de nivel 105m. y 90m y la pendiente del terreno es

inferior al 1%, lo que propicia que no se presenten grandes cuencas endorreicas. A continuación se expone el

grado de afección del proyecto a las balsas temporales próximas a este.

Figura 2

Figura 3a Balsas MAB 102 y MAB103 Figura 3b Ortofoto

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 119 PM&E

Figura 4a Balsa MAB008 Figura 4b Ortofoto

MAB103. (figuras 2, 3a y 3b) Balsa parcialmente artificializada (cubierta, con cemento) que constituye un

punto de cría de Calàpet (Bufo viridis), y presencia de vegetación acuática (DGRRHH, 2007). No se prevee

ninguna incidencia del proyecto ya que la balsa se encuentra por encima de la cota de 105 metros, mientras que

el campo fotovoltaico más próximo y situado a 215 m. de distancia, se encuentra por debajo de esa cota, por lo

tanto, en ningun caso la cuenca de recepción de la balsa se ve afectada por la presencia de la instalación.

Además, se prevé que el cerramiento perimetral del campo fotovoltaico más próximo situado en la parcela 19 del

polígono 32 de Llucmajor, cuente con pasos de fauna.

MAB102. (figuras 2, 3a y 3b) Balsa somera sobre fondo de roca y aguas turbias. Reproducción de Bufo viridis

en la zona y presencia de invertebrados acuáticos. Situada al lado de la MAB103. (DGRRHH, 2007). No se

prevee ninguna incidencia del proyecto ya que la balsa se encuentra por encima de la cota de 105 metros,

mientras que el campo fotovoltaico más próximo situado a 215 m. de distáncia, se encuentra por debajo de esa

cota, por lo tanto, en ningun caso la cuenca de recepción de la balsa se ve afectada por la presencia de la

instalación. Además, se prevé que el cerramiento perimetral del campo fotovoltaico más próximo situado en la

parcela 19 del polígono 32 de Llucmajor, cuente con pasos de fauna.

MAB008. (figuras 2, 4a y 4b) s

Punto potencial para la reproducción de Bufo viridis. (DGRRHH, 2007). No se prevee ninguna incidencia del

proyecto ya que la balsa se encuentra a una distáncia mayor de 350 m. del campo fotovoltaico más próximo. La

cuenca de recepción de la balsa tampoco se verá afectada ya que las actuaciones de construcción de los campos

fotovoltaicos situados por encima de la cota de la balsa (figura 2), además de estar distantes, se encuentran en

terreno agrícola, y se considera que el aporte de agua proveniente de los campos fotovoltaicos nunca podría

llegar por escorrentía a traves de la zona agrícola. El aporte de agua a la balsa proviene en todo caso de la zonas

forestal aledaña, en la cual se encuentra situada (figura 4b).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 120 PM&E

Figura 5

Figura 5b Balsas MAB061, y MAB065

Figura 6a Balsa MAB061 Figura 6b Ortofoto

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 121 PM&E

Figura 7a Balsa MAB065 Figura 7b Ortofoto

Figura 8a Balsa MAB047 Figura 8b Ortofoto

MAB 047. (figuras 5, 8a y 8b)

bien desarrollados. Es extensa si hay buenas precipitaciones. Potencialmente importante para flora y

vegetación acuática y para la reproducción de Bufo viridis (DGRRHH, 2007). Los campos solares situados en la

zona agrícola de la parcela 7 del polígono 32 de Llucmajor se encuentran a 35 m. de la balsa (según las fichas de

balsas temporales de interés científico de la D.G. de Recursos Hídricos) separados por una franja boscosa de 35

m. de ancho y un muro de piedra. Tras varias visitas a la zona en diferentes épocas del año, no se ha detectado

la presencia de esta balsa. Los aportes de agua han de ser por escorrentía a traves del camino, y en menor grado

desde la franja forestal, ya que el terreno aledaño es agrícola (figura 8b), y cuya permeabilidad hace improbable

el aporte de agua por escorrentía, por lo que no se prevé afección del campo fotovoltaico próximo. No obstante,

la linea eléctrica enterrada pasará por el camino situado al lado de la balsa. No se prevé una afección del

proyecto si en el momento de las labores de enterrado de línea, se delimita la balsa evitando así posibles

colmataciones (para lo cual se solicitará a la DGRRHH, que delimite la zona donde está situada la balsa, ya que

en terreno no se ha detectado), y si el cerramiento perimetral del campo solar situado en el otro lado de la pared

separado por un acebuchal, cuenta con pasos de fauna.

MAB065. (figuras 5, 5a, 7a y 7b)

con la cubierta superior en muy mal estado. A su lado se encuentra una balsa abierta. Potencialmente

interesante para fauna y flora acuática y como punto de reproducción de Bufo viridis (DGRRHH, 2007). Los

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 122 PM&E

campos solares de la parcela 7 del polígono 32 de Llucmajor, se encuentran en las partes agrícolas de la finca

tras paredes de pedra en sec a una distancia mayor de 390 m. No se prevee ninguna incidencia del proyecto, ya

que la cuenca de recepción de esta balsa situada sobre roca, se circunscribe a una plataforma de terreno rocoso

(figura 7b), y el aporte de agua se produce por la escorrentía a través de este terreno impermeable. Entre esta

plataforma y los campos fotovoltaicos situados a mayor cota (figura 5), existe zona agrícola, la cual imposibilita

el posible aporte de agua a la balsa (figura 5b). Además, se prevé que el cerramiento perimetral del campo

fotovoltaico más próximo cuente con pasos de fauna.

MAB061. (figuras 5, 5a, 6a y 6b)

lado de una pared de piedra seca. Esta sobre roca, constitui

lluvia, puede incrementar su superfície formando una balsa más extensa. Presenta vegetación de macrófitos,

población de invertebrados acuáticos, destacando Triops cancriformis (DGRRHH, 2007). Los campos solares

de la parcela 7 del polígono 32 de Llucmajor, situados a mayor cota, se encuentran en las partes agrícolas de la

finca tras paredes de pedra en sec a una distáncia mayor de 500 m. No se prevee ninguna incidencia del proyecto

en la cuenca de recepción, ya que las actuaciones de construcción de los campos fotovoltaicos situados por

encima de la cota de la balsa (figura 5), además de estar distantes, se encuentran en terreno agrícola, y se

considera que el aporte de agua proveniente de los campos fotovoltaicos nunca podría llegar por escorrentía a

traves de la zona agrícola ya que el aporte de agua de la balsa proviene en todo caso de la zonas forestal aledaña,

en la cual se encuentra situada (figuras 5b y 6b). Además, se prevé que el cerramiento perimetral del campo

fotovoltaico más próximo cuente con pasos de fauna.

Barón, Alfredo. 2007. Documento técnico de delimitación, caracterización, clasificación e inventario de zonas

húmedas de baleares. Dirección General de Recursos Hídricos.

3.5.3 Conclusión

Los campos fotovoltaicos proyectados afectan a zonas agrícolas de secano (cultivo arbolado y herbáceo), y

pequeñas superficies de acebuchal disperso (NOTA: en los mapas donde se superponen el proyecto antiguo, el

actual, y las superficies agrícolas, se observa como la superficie afectada ha disminuido) por la superficie

agrícola y en los lindes de la misma. El diseño de la instalación evita ocupar zonas forestales amplias, y no se

produce la fragmentación de las manchas existentes de acebuchal. Además, el proyecto se ha modificado

teniendo en cuenta:

a) el apartado 5 del informe de la Comissió de Medi Ambient de les Illes Balears de 21/03/2014 y registro de

salida 11074 ( para no ocupar los terrenos correspondientes al hábitat 6220 del extremo suroeste de la parcela 19

del polígono 32, ni los correspondientes al hábitat 3170, presente en la parcela 11 del polígono 34 de Llucmajor)

b) el informe técnico de la Comissió de Medi Ambient de 08/09/2015 (el nuevo diseño de la instalación se evita

ocupar zonas forestales amplias, con lo cual se mantiene la coherencia en la unión entre zonas

forestales, manteniendo todos los corredores ecológicos formados por vegetación de tipo forestal, evitando así la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 123 PM&E

fragmentación de espacios).

En consecuencia la vulnerabilidad del factor flora en la zona de estudio se considera baja.

La presencia de las infraestructuras de las que se compone el proyecto puede suponer el desplazamiento a zonas

aledañas de las aves que potencialmente están ligadas a zonas de mosaico, garrigas y bosque, y utilizan el

territorio como áreas de alimentación, y/o cría, en el caso de realizar desbroces puntuales. Con medidas tales

como: la realización de desbroces fuera de la época de nidificación de las aves que potencialmente pueden

utilizar el territorio, el diseño de los cerramientos que permita el paso de fauna (micromamíferos, reptiles como

Testudo hermanni y anfibios como Bufo viridis) y evitar el uso de fitosanitarios para el control de la vegetación

existente entre las hileras de placas en la fase de funcionamiento.

Se considera, por lo tanto, que la vulnerabilidad del factor fauna en la zona de estudio es baja.

3.6 Paisaje y cuenca visual

3.6.1 Introducción

Se ha procedido a realizar un estudio de incidencia paisajística (ver sección anexos), es decir el análisis y

valoración en profundidad de las características del paisaje, de la visibilidad y de las medidas correctoras

adoptadas del proyecto de instalación solar fotovoltaica en respuesta al informe técnico de la Comissió de Medi

Ambient (Exp. CMAIB 571/2013 AIA) del proyecto de parque fotovoltaico conectado a la red de Cap Blanc

para el cumplimiento de las medidas contempladas en el anexo F (en concreto sobre le factor ambiental Paisaje,

condicionante SOL-D06) del Decreto 33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de la modificación del

Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares.

El ámbito de estudio inicial considera los espacios y los elementos que se encuentran situados en las parcelas 7,

19 y 20. del Polígono 32 del Término Municipal de Lluchmayor.

3.6.2 Incidencia paisajística y cuenca visual

El estudio se ha desarrollado con la siguiente metodología:

Caracterización del paisaje

Primero, se ha realizado una caracterización del paisaje, que ha incluido la caracterización de las unidades de

paisaje, la caracterización de los recursos paisajísticos y el análisis de la cuenca visual del ámbito de estudio.

Análisis visual y valoración de la visibilidad

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 124 PM&E

Después, se ha procedido a realizar un análisis visual y valoración de la visibilidad, que ha incluido el estudio de

la visibilidad y de la valoración de la visibilidad sobre las unidades de paisaje y los recursos paisajísticos.

Comprobación de la propuesta

Finalmente, se ha realizado una comprobación de la propuesta que ha incluido la comprobación de la visibilidad

sobre la instalación del proyecto, el análisis de las medidas correctoras adoptadas y el estudio de la visibilidad

final corregida.

Este estudio y las diferentes fases de trabajo se ha desarrollado de forma continua y con correcciones del

proceso. Se han realizado visitas de campo, comprobaciones fotográficas y análisis del modelo territorial con

Sistemas de Información Geográfica (SIG) de elevación del terreno y la vegetación y con la superposición de las

instalaciones y edificaciones propuestas de forma precisa a las dimensiones de proyecto.

Asimismo, se han incluido en este estudio los planos de planos de caracterización y visibilidad, las cuencas de

visibilidad y comprobaciones fotográficas. Los planos que se han incluido han sido los siguientes:

Planos de caracterización y visibilidad

01_Caracteritzación territorial

02_Caracteritzación local

03_Caracteritzación de las Unidades de Paisaje

04_Caracteritzación de los Recursos Paisajísticos

05_Vista general del estudio de visibilidad

06_Análisis de Visibilidad sin instalaciones

07_Análisis de Visibilidad con instalaciones

08_Análisis de Visibilidad con medidas correctoras

09_Comprobación del efecto acumulativo de covisibilidad

Cuencas de visibilidad

1. Visibilidad con vegetación comprobada en visita de campo

2. Visibilidad con medidas correctoras

3.6.3 Conclusión

Una vez realizado el estudio de incidencia paisajística (ver sección anexos para detalle) que recoge el análisis y

valoración en profundidad de las características del paisaje, de la visibilidad y de las medidas correctoras

adoptadas del

se expone que:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 125 PM&E

1. Se ha caracterizado el paisaje del entorno de la instalación en un ámbito territorial superior a las

parcelas que ocupan, definiendo las Unidades de Paisaje y los Recursos Paisajísticos que lo componen.

2. Se ha realizado un análisis de visibilidad exhaustivo y pormenorizado, a partir de un modelo digital de

elevaciones y la determinación de las áreas visibles desde un conjunto de puntos determinados. Se ha

hecho levantamiento propio con visitas de campo y comprobaciones fotográficas de las elevaciones de

la vegetación existente y barraras visuales de forma pormenorizada en los cerramientos de las parcelas

de la instalación y junto a los puntos sensibles de observación. Para llevar a cabo el análisis de

visibilidad se ha utilizado el software ArcGis de ESRI.

3. Se han considerado en este estudio de incidencia paisajísitica la visibilidad del territorio con la

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación del proyecto al que se adjunta:

- Altura módulos: 2,421 m, respecto el suelo.

- Altura casetas: 2,40 m , respecto el suelo.

- Altura subestación: Trasformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundo)

4. Se han considerado en este estudio las rectificaciones de ocupación de la planta solar en cuanto a las

reducciones de superficie según el proyecto al que se adjunta.

5. Se ha calculado el valor paisajístico de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos del

ámbito de estudio como base para establecer los criterios de comprobación de la propuesta y definir las

normas de Integración Paisajística de la instalación.

6. Se ha comprobado el posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o

actividades cercanas.

7. Se han realizado las comprobaciones de visibilidad de la propuesta y el establecimiento de medidas

correctoras y de integración paisajística de las instalaciones.

Por todo ello se recogen las conclusiones del estudio de paisaje inicial y se complementan en las siguientes

conclusiones:

El emplazamiento o sector norte tiene una visibilidad baja en un 60% y nula en un 40% antes de la

instalación . Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación su

visibilidad es baja en un 85%, media o alta en un 5% y nula en el 10%. El emplazamiento o sector norte

una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación y se apliquen las

medidas correctoras tendrá una visibilidad baja en un 70% y nula o en sombra en un 30%.

El emplazamiento o sector sur tiene un visibilidad baja en un 30%, alta en un 30% y nula en un 40%

antes de la instalación. Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas y casetas su visibilidad

es baja en un 20%, media en un 5%, alta en un 50% y nula en un 15%. El sector sur una vez se realice

la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y se apliquen las medidas correctoras tendrá una

visibilidad baja en un 75% y nula o en sombra en un 25%.

No existe posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o actividades

cercanas.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 126 PM&E

Las medidas de Integración Paisajística consisten en la ubicación de las instalaciones solares en zonas

de baja valoración paisajística, en la ocultación desde los puntos principales y sensibles de observación

de las instalaciones y de la subestación y en el uso de criterios de acabados de las edificaciones según el

planeamiento de suelo rústico en cubierta de teja y colores terrosos en los paramentos de las

edificaciones y cerramientos que se integren en el entorno.

Las especies propuestas son el pino (Pinus halepensis) y encina (Quercus Ilex) formando masas y

bosquetes; y el acebuche (Olea europaea var sylvestris ) o algarrobo (Ceratonia siliqua) en

plantaciones alineadas según la zona. Ambas especies se encuentran en el ámbito de estudio y aseguran

la conservación del carácter existente.

Por lo tanto, se considera que la vulnerabilidad de la paisajística de la zona de estudio respecto al proyecto es

baja.

3.7 Patrimonio histórico-artístico y viabilidad urbanística

3.7.1 Patrimonio histórico-artístico

Las parcelas del emplazamiento sur del proyecto está situadas cercanas a la carretera PM-6014, Carretera des

Cap Blanc y las parcelas del emplazamiento norte junto a las Casas de S´Aguila.

En la zona de estudio existen algunos elementos o monumentos de interés y protección en relación con el

patrimonio histórico-artístico del municipio, según la información del Ayuntamiento de Lluchmayor y del

Consell de Mallorca. En concreto, en el emplazamiento sur se halla el yacimiento Ses Cases /

-151) y en el emplazamiento norte, se halla el BIC Casas de s´Aguila Vella (LLC

25-602).

Al no estar legalmente y claramente delimitadas las áreas de protección de los BICs presentes en los

emplazamientos, se hizo la consulta a la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de

Mallorca y se establecieron de acuerdo con criterios técnicos y el anexo de incidencia paisajística, las áreas de

protección en dichos yacimientos y BICs.

En concreto, en el emplazamiento sur se halla el yacimiento

(LLC 25-151) y su zona de exclusión (según la consultas y cartografía de la Dirección Insular de Cultura i

Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca), que será excluido totalmente de la zona de actuación. En el

emplazamiento norte, también se halla el BIC Casas de S´Aguila Vella (LLC 25-602) y la zona de exclusión

propuesta (según consultas con la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca),

y que será también excluido totalmente de la zona de desarrollo.

Además de estos, se hallan en las inmediaciones otros Bienes de Interés Cultural (BICs), todos ellos fuera de las

áreas de desarrollo fotovoltaico. A continuación se localizan y exponen todos estos elementos:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 127 PM&E

Tabla 21. Sitios de interés patrimonial / cultural en la zona de estudio Nombre Localización Descripción Yacimiento arqueológico de

Situado en la zona del Emplazamiento Norte a unos 800 metros al N de la zona de implantación más cercana, y a 2000 metros al N del punto designado como centro de la zona de estudio (LLC 25-091).

Conjunto de tres talayots (dos circulares y uno cuadrado) y un tell de forma aparentemente rectangular. Los dos talayots tienen estructuras adosadas, pero por culpa de la vegetación y de los escombros no es posible identificar la planta. Todas las estructuras están muy fracturadas debido a la altura que tenían. A pesar de eso, los talayots conservan aun una altura aproximada de 3 metros, mientras que la del tell es casi de 4 metros. Hay un cerramiento que corre en sentido

norte-sur dividiendo el yacimiento; deja un talayot circular y el cuadrado al este, y el tell del otro talayot circular al oeste. Es un cerramiento hecho de materiales procedentes del yacimiento. Se debe mencionar que el entorno del conjunto está lleno de cerámica talayotica, púnica y, sobretodo, romana. Destruido en gran parte.

Cova de S´Aguila / Sa Boal

Situado cercano al Emplazamiento Sur cercano (a unos 475 metros) y a 1.800 metros al SO del centro de estudio (LLC 25-081).

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Se trata en particular de una cueva natural retocada que está dañada.

Camp d'en Palau Situado a 700 metros al E del Emplazamiento Sur, a 1.800 metros al NE del centro de estudio y cercano a la línea de Media Tensión que circula por camino existente en el proyecto (LLC 25-084).

El yacimiento se encuentra ocupando gran parte de la parcela. Se trata de un asentamiento islámico de grandes proporciones del cual solo quedan varias estructuras en planta y líneas de pared. Las estructuras han hecho pequeños montículos varios, y la parte superior de las cuales aparece las piedras "in situ" constituyendo alguna planta o simplemente enfiladas de paredes unidireccionales. Por culpa de la vegetación y del estado de las estructuras no es posible hacerse una idea general, pero la parte importante del yacimiento se ubica en la zona elevada, hacia el centro. Este desnivel no es muy acentuado. Del asentamiento prehistórico que habla la Carta Arqueológica no se han localizado ningún tipo de estructuras pero se ven algunos megalitos reaprovechados. Este yacimiento está destruido en gran parte.

Ses Cases / Es Figueral de Moro

Situado en el Emplazamiento Sur en zona de exclusión arqueológica (ver planos) y a 1.350 metros al SO del centro de estudio (LLC 25-151) y (LLC 25-151A).

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Son restos talayoticos en mal estado de conservación y una naveta debajo una barraca, así como las casas. Incluye los restos

(todo en mal estado de conservación).

S'Àguila d'en Quart

Situado al SO a 1.900 metros del centro de estudio y a 100 metros al E del punto más cercano de implantación del Emplazamiento Sur (LLC 25-155).

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Naveta aislada en estado regular de conservación.

Conjunto prehistórico de s'Aguila de Can Fideuer / Sementer des Talaiot

Situado a 2000 metros del centro de estudio hacia el SO y a unos 800 metros al O de la zona de implantación más cercana del Emplazamiento Sur (LLC 25-056).

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Se trata específicamente de restos muy deteriorados de una nave doble. Conserva parte del absis y fragmentos de doble pared. El resto ha desaparecido o no se puede identificar por culpa de la vegetación. Se ha documentado cerámica en el entorno pero escasa cantidad. La naveta se encuentra ubicada en una subida del terreno desde donde se tiene un buen dominio visual. Por el entorno se ven piedras prehistóricas sueltas.

Restos prehistóricos de s'Aguila / Misser Arnau

Situado a 300 metros al N del punto central del estudio y a 600 metros al NO de la zona de implantación más cercana del Emplazamiento Norte (LLC 25-082)

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Es un posible poblado talayótico final, donde la mayor parte está destruido.

Llucamet / Ses Cases

Situado a 675 metros al N del punto central del estudio y a 400 metros al

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Son restos de construcciones talayoticas conservadas a nivel de planta. Se sitúan en el entorno de las casas de Llucamet, dentro

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 128 PM&E

Tabla 21. Sitios de interés patrimonial / cultural en la zona de estudio Nombre Localización Descripción

O de la zona de implantación más cercana del Emplazamiento Norte (LLC 25-079).

de los cerramientos inmediatos. Se trata de un yacimiento bastante extenso. Las estructuras están muy deterioradas y aparte de algunas líneas de fácil identificación, el resto se presenta roto y desecho en piedra de pequeño tamaño. Como en muchos otros yacimientos se han de destacar los efectos destructivos que ocasiona la vegetación de acebuches, que en algunos lugares ha roto la piedra. Al norte y este del yacimiento, se adosa dos cerramientos, en los cuales (zona de cultivo) no se ha documentado ninguna estructura. Al sur se ha practicado un cerramiento de marés y reja y detrás el yacimiento si continua (ver croquis y plano 1:5000). Al otro lado de la carretera no se han localizado estructuras.

Llucamet Situado a 550 metros al NO del punto central del estudio y a 800 metros al NO de la zona de implantación más cercana del Emplazamiento Norte (LLC 25- 083).

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. La Carta Arqueológica solo documenta cerámica y no estructures. A pesar de eso, explorada la zona, se han localizado restos de estructuras prehistóricas dentro de esta misma área, adosadas a la pared seca, donde el terreno tiene la máxima cota de nivel. Al otro lado de la pared hay una zona de cultivo, en la que no se han localizado ni estructuras ni material cerámico. De los restos localizados (muy deteriorados) destaca una planta cuadrangular adosada al cerramiento. El entorno de las estructuras diseminadas y piedras sueltas cubre un área de 20x20 metros, donde las piedras ubicadas "in situ" tienen una altura máxima de 0'40 metros. La cerámica está presente en el entorno inmediato y mas allá. Consecuencia de la presencia cerámica se establece un área de control arqueológico más extensa que la de la zona protegida.

Casas de s´Aguila Vella

Situada a 1500 metros al NE del punto central y en la zona NE del Emplazamiento Norte de implantación del proyecto. Las casas están situadas a 260 metros de la zona más cercana de implantación fotovoltaica hacia el O y a 360 metros hacia el SO (LLC 25-602).

Se trata de un bien inmueble protegido de arquitectura defensiva. Se señorial constituida por

diversos bloques adosados que configuran, en planta, un bloque con claustro interior. En la parte frontal de la fachada exterior del bloque se disponen el patio y la acera. El bloque integra la torre de defensa, la capilla, las habitaciones de los cuidadores, las habitaciones de los dueños y las siguientes dependencias agropecuarias: puerta principal, almacén, pajar y horno. Otras instalaciones agrícola-ganaderas se encuentran aisladas fuera del bloque principal: sesteadero, pocilga, establos, pajar, ordeñejo, gallinero, palomar, almacén, barracas y una era en desuso. En cuanto a instalaciones hidráulicas hay una cisterna en

rincipal. El ámbito de protección son la fachada y elementos singulares que previa visita e informe de la comisión municipal de patrimonio se consideran protegidos.

Sa Pleta Situada a 600 metros al SE del punto central y a 500 metros al SO de la zona más cercana del emplazamiento Norte (LLC 25-152).

Se trata de un yacimiento arqueológico protegido, con categoría de monumento. Es un poblado talayotico con un núcleo en estado regular de conservación y la periferia en circular, restos de muros y numerosas construcciones. A la distancia se observan construcciones cuadrangulares. Destruido en gran parte.

Aujub a sa ruta ciclista de s'Àguila

Situado a 2000 metros al NE del punto central de estudio, 1250 metros del emplazamiento norte y junto a la línea Media Tensión que une el campo Norte con la subestación de Cala Blava que está proyectada por el camino-ruta existente (LLC 25-905).

Se trata de un aljibe con vuelta exterior, situado a lado del camino y anexo al margen, en la ruta ciclista de ibe de planta rectangular, con medidas aproximadas de 9 metros de largo por 4 de ancho. Presenta una escalera, insertada en la pared y hecha de piezas monolíticas de piedra, por medio de las cuales se puede subir a la parte superior del aljibe donde encontramos el cuello. El cuello es de planta cuadrangular con una pequeña pila cuadrada anexa que comunica con el depósito por medio de una canal. Del cuello parten 2 canaletas, una cubierta y una descubierta, que bajen por el exterior de la vuelta hasta llegar a los diferentes bebedores situados junto a los lados largos. En el lado largo, anexo al camino encontramos una pila rectangular (actualmente no adosada al aljibe). En el lado largo apuesto hay un posible bebedor alargado que recorre gran parte de la pared (la abundante vegetación complica la visión).

Barraca Des Porxat I

Situado a 2500 metros al NE del punto central de estudio y cercano a la línea Media Tensión que

No disponible.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 129 PM&E

Tabla 21. Sitios de interés patrimonial / cultural en la zona de estudio Nombre Localización Descripción

une el campo Norte con la subestación de Cala Blava y está proyectada por el camino existente (LLC 25-747).

Barraca Des Porxat II

Situado a 2600 metros al NE del punto central de estudio y cercano a la línea MT que une el campo Norte con la subestación de Cala Blava y está proyectada por el camino existente (LLC 25-747).

No disponible.

Fuente: Consell de Mallorca. Ayuntamiento de Lluchmayor (Mallorca).

3.7.2 Viabilidad urbanística

La actividad que se pretende realizar en el polígono 32 parcelas 7,19 y 20 del municipio de Lluchmayor es de

generación eléctrica en módulos fotovoltaicos a partir de la energía solar. Para este proyecto se tramitará según

el Decreto Ley 7/2012, de 15 de junio de medidas urgentes para la activación económica en materia de industria

y energía, y otras actividades, para solicitar la utilidad pública. Conforme a lo previsto en la disposición

adicional octava de la Ley 6/1997, de 8 de julio, del Suelo Rústico de las Islas Baleares, las instalaciones de

generación de electricidad incluidas en el régimen especial que hagan servir energía eólica, solar o hidráulica,

biomasa, energía procedente del mar u otras similares según su interés energético o de aprovechamiento de

espacios degradados, pueden ser declaradas de utilidad pública por la dirección general competente en materia

de industria y energía.

Asimismo, se pueden declarar de utilidad pública los equipos de medida necesarios para la evaluación de

recursos de energía renovable, y, según su interés energético, las instalaciones de aprovechamiento térmico,

como por ejemplo las solares y las redes de distribución energética. La declaración de utilidad pública tiene los

mismos efectos que los que regulan los artículos 25, 26.5 y 26.6 del Plan Director Sectorial Energético de las

Islas Baleares, aprobado por el Decreto 96/2005, de 23 de septiembre.

Procedimiento para la declaración de utilidad pública

1. El procedimiento para la declaración de la utilidad pública de las instalaciones mencionadas en el artículo 2

incluye los siguientes trámites:

Presentación de la solicitud de declaración de utilidad pública acompañada de la documentación técnica

que se establezca.

Evaluación y admisión a trámite, en su caso, de la solicitud de utilidad pública por parte de la dirección

general competente en materia de industria y energía.

En caso de admisión a trámite:

1º. Trámite de información pública.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 130 PM&E

2º. Solicitud de informes a otras administraciones y, en todo caso, al consejo insular y al ayuntamiento que

correspondan por razón del territorio. En todo caso, los informes del consejo insular y del ayuntamiento

tienen el carácter de informes determinantes a los efectos de los artículos 42.5.c) y 83.3 de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

3º. Resolución del director general competente en materia de industria y energía.

2. Se faculta al director general competente en materia de industria y energía para que, mediante una resolución,

concrete la documentación técnica a que se refiere el apartado 1.a) anterior.

Una vez obtenida la autorización administrativa solicitada a la Dirección General de Industria se realizarán los

trámites necesarios para la obtención de la utilidad pública, ya que este proyecto reúne todos los requisitos

descritos anteriormente.

3.7.3 Conclusión

El desarrollo de la actividad es urbanísticamente viable. La actividad que se pretende realizar en el polígono 32

parcelas 7,19 y 20 del municipio de Lluchmayor es de generación eléctrica en módulos fotovoltaicos a partir de

la energía solar. Para este proyecto se tramitará según el Decreto Ley 7/2012, de 15 de junio de medidas urgentes

para la activación económica en materia de industria y energía, y otras actividades, para solicitar la utilidad

pública. Se han tenido en cuenta en la elaboración del proyecto las restricciones urbanísticas pertinentes.

En la parcelas de desarrollo fotovoltaico de la planta, se halla el yacimiento Ses Cases / Es

-151) y su zona de exclusión (tras realizar consultas con el Consell de Mallorca, el

anexo de incidencia paisajística y según criterios técnicos), situado en el emplazamiento sur, y el BIC Casas de

s´Aguila Vella (LLC 25-602) y su zona de exclusión (tras realizar consultas con el Consell de Mallorca, el

estudio de incidencia paisajística y según criterios técnicos), que serán ambos excluidos totalmente de la zona de

desarrollo fotovoltaico. Además de este, se hallan en las inmediaciones otros bienes de interés cultural, todos

ellos fuera o alejados de las áreas de desarrollo fotovoltaico.

3.8 Socioeconomía Se han estudiado los siguientes aspectos:

Demografía

Actividad económica

La zona de estudio se encuentra localizada en el término municipal de Lluchmayor, por lo que para este epígrafe

y para aquellos aspectos en los que se manejan datos municipales se consideran los datos relativos a esta ciudad.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 131 PM&E

3.8.1 Demografía

Los datos demográficos de Palma se han obtenido íntegramente de los censos del Instituto de Balear de

Estadística. La evolución de la población de este municipio en comparación con la población de Mallorca entre

2008 y 2013 se recoge en la siguiente tabla.

Tabla 22. Evolución de la población en el municipio de Lluchmayor y la isla de Mallorca, 2008-2013. 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Lluchmayor 35.092 36.078 36.681 36.959 36.994 37.257

% Incremento Población respecto a 2008

-- 2,73 4,33 5,05 5,14 5,81

Isla de Mallorca 846.210 862.397 869.067 873.414 876.147 864.763

% Incremento Población respecto a 2008

-- 1,88 2,63 3,11 3,42 2,15

Fuente: Institut Balear d'Estadística, 2008-2013.

En 2013 la población del municipio de Lluchmayor ascendía a 37.257 habitantes, con una superficie del

municipio de 327,05 km2 y por lo tanto con densidad de población aproximada de 114 habitantes/km2. Se

observa un aumento porcentual de la población paralela superior al incremento experimentado globalmente en la

isla de Mallorca entre los años 2008 y 2013. La elevada ocupación turística provoca que la población durante la

temporada alta (mayo-octubre) se multiplique en el municipio.

Tabla 23. Porcentajes de población, año 2013. Porcentaje Edad < 15 años 15-64 > 64 años Lluchmayor 16,21 70,04 13,76

Isla de Mallorca 15,67 69,20 15,13

Islas Baleares 15,46 69,87 14,67 Fuente: Institut Balear d'Estadística, 2014.

Como puede observarse en la tabla anterior se muestra la estructura de la población desglosada por edades, con

una población mayoritaria y algo superior en porcentaje entre los 15 y 64 años en Lluchmayor respecto a la isla

de Mallorca y Baleares y un porcentaje de población menos envejecida que la media en la isla de Mallorca y

Baleares.

En la siguiente tabla se observa el origen de la población de Lluchmayor según datos del Instituto Balear de

Estadística del año 2013.

Tabla 24. Origen de la población en el municipio de Lluchmayor, 2008-2013. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total 35.092 36.078 36.681 36.959 36.994 37.257

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 132 PM&E

Tabla 24. Origen de la población en el municipio de Lluchmayor, 2008-2013. Española 27.897 28.339 28.637 28.959 29.109 29.261 Extranjera 7.195 7.739 8.044 8.000 7.885 7.996 Fuente: Institut Balear d'Estadística, 2014.

El flujo migratorio con aportaciones relevantes y en incremento incide de forma notable en la configuración de la

estructura socio-demográfica de Lluchmayor. Con la llegada de población alóctona se permite equilibrar el

envejecimiento actual que experimenta la población además de surtir con mano de obra extranjera algunos

sectores muy necesitados como la construcción y la agricultura.

3.8.2 Actividad económica

La situación de la población de 16 años y más, clasificada por su relación con la actividad económica se recoge

en la siguiente tabla.

Tabla 25. Población activa Población activa Población inactiva Total residentes

Ocupados Parados Total

13.300 2.696 15.996 21.261 37.257 Fuente: Observatori del Treball, Govern Balear, 2013.

La población activa en el municipio de Lluchmayor se situaba en el año 2013 del orden del 43%. La tasa de

desempleo registrada en el año 2012 era del 9,4 %, a pesar de que esta varía considerablemente a lo largo del

año. El peso del sector servicios y en concreto de la actividad turística influencia de manera importante la

dinámica de generación de trabajo en Lluchmayor.

Tomando como referencia el segundo trimestre del 2013 y el número de afiliaciones a la seguridad social, vemos

que el total comprende 14.780, y de ellos en la actividad de hostelería 3.786 afiliados, en comercio al por mayor

y menor, 2.519 afiliados, en transporte y almacenamiento 1.169, en actividades administrativas y servicios

auxiliares 1.246, en construcción 1.037 afiliados, en actividades sanitarias y de servicios sociales 887, en

industria manufacturera y extractiva, 537 y el sector agricultura 174.

La economía del municipio de Lluchmayor al igual que la de las Islas Baleares es una economía de servicios,

con un sector terciario desarrollado, debido fundamentalmente a la contribución del sector turístico en la riqueza

de la Comunidad. Este hecho puede ser considerado como algo positivo, pero también es un factor

desencadenante de fuertes desequilibrios territoriales e intersectoriales en cuanto a la distribución de la mano de

obra, absorción de capital de otros sectores, inductor de una extremada estacionalidad en la actividad económica

y consumidor de recursos naturales.

La actividad económica predominante es el sector servicios, con un 79,4%, seguido de un 14,4% de empresas del

sector de la construcción, un 5,8% de empresas dedicadas al sector industrial y un 0,4% se dedica al sector

agrícola-pesquero.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 133 PM&E

Históricamente, la actividad agrícola y ganadera ha sido la base de la economía del término municipal de

Llucmayor y de las Islas Baleares en general. En la actualidad, se puede considerar como poco importante en

cuanto a su aportación económica y de empleo al municipio, pero si desde un punto de vista paisajístico, turístico

y de tradición. El municipio de Lluchmayor posee una superficie total de 32.705 ha y una Superficie Agrícola

Utilizada (SAU) de 25.270 ha, 14.443 ha. de tierras labradas, indicando que un 77,26% de la superficie del

municipio está siendo utilizada para uso agrícola según el censo agrario de 1999. De este montante, se dedican

1.355 ha. a especies forestales, 4.632 ha. a otros y 4.839 ha. a pasto permanente (Censo agrario 1999).

Asimismo, la superficie de ANEI (Área Natural de Especial Interés) es de 6.112 hectáreas, de ARIP (Área Rural

de Interés Paisajístico), 535 hectáreas, y encinares protegidos 28. Tradicionalmente la ganadería de Lluchmayor

ha sido una actividad complementaria a la agricultura y su explotación ha sido extensiva. Hay una cierta

tendencia en los últimos años en la reducción de la cabaña ganadera y el uso del suelo para fines urbanísticos

siendo el censo de unidades ganaderas (UG) en 1999 de 539 (para aves), 1.818 (para porcino), 2.052 (para

ovino) y 847 (para bovino), 294 (para caprino), 98 (para equino), para un total de 5.648 UG según dicho censo.

No existen datos del censo agrario de 2009 del municipio.

En el sector secundario, el municipio cuenta con 520 licencias de actividad (2013), en las que predominan las

actividades de construcción (420) e industriales (100), y estas últimas repartidas de la siguiente manera: energía

y agua (13), extracción y transformación minería, energía y derivados; industria química (19), industrias

trasformación de metales, precisión (23), industrias manufactureras (45). En cuanto al sector terciario, el

municipio cuenta con 671 licencias de actividad (2013), en las que predominan las actividades de. comercial al

por menor (396), restaurantes y bares (213) y actividades comerciales mayoristas (62). Cabe destacar que

Lluchmayor es uno de los municipios con más kilómetros de costa de Mallorca (45 km. en concreto) y con una

muy importante actividad turística que debe sus orígenes a los primeros años del siglo XX. Lluchmayor dispone

de 58 establecimientos de alojamiento turístico dentro de la oferta regulada con una total de 12.697 plazas

hoteleras, es decir un 3,75 % del total de las plazas de las Islas Baleares y un 5,14 % de las plazas de Mallorca en

2013. Asimismo, el municipio de Lluchmayor posee 213 bares y restaurantes, 1 puerto deportivo y 2 campos de

golf.

3.8.3 Conclusión

En 2013 la población del municipio de Lluchmayor ascendía a 37.257 habitantes, con una superficie del

municipio de 327,05 km2 y por lo tanto con densidad de población aproximada de 114 habitantes/km2. Se

observa un aumento porcentual de la población paralela superior al incremento experimentado globalmente en la

isla de Mallorca entre los años 2008 y 2013.

La población activa en el municipio de Lluchmayor se situaba en el año 2013 del orden del 43%. La tasa de

desempleo registrada en el año 2012 es del 9,4 %, a pesar de que esta varía considerablemente a lo largo del año.

En el sector secundario, el municipio cuenta con 520 licencias de actividad (2013), en las que predominan las

actividades de construcción (420) e industriales (100), y estas últimas repartidas de la siguiente manera: energía

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 134 PM&E

y agua (13), extracción y transformación minería, energía y derivados; industria química (19), industrias

trasformación de metales, precisión (23), industrias manufactureras (45). En cuanto al sector terciario, el

municipio cuenta con 671 licencias de actividad (2013), en las que predominan las actividades de comercio al

por menor (396), restaurantes y bares (213) y actividades comerciales mayoristas (62). Lluchmayor dispone de

58 establecimientos de alojamiento turístico dentro de la oferta regulada con una total de 12.697 plazas, es decir

un 3,75 % del total de las plazas de las Islas Baleares y un 5,14 % de las plazas de Mallorca en 2013. Asimismo,

el municipio de Lluchmayor posee 213 bares y restaurantes, 1 puerto deportivo y 2 campos de golf.

El municipio de Lluchmayor posee una superficie total de 32.705 ha y una Superficie Agrícola Utilizada (SAU)

de 25.270 ha, 14.443 ha. de tierras labradas, indicando que un 77,26% de la superficie del municipio está siendo

utilizada para uso agrícola según el censo agrario de 1999. De este montante se dedican 1.355 a especies

forestales, 4.632 a otros y 4.839 a pasto permanente (Censo agrario 1999).

Los beneficios socioeconómicos y en concreto la creación de empleo son del orden de 60 puestos de trabajo para

la fase de construcción y 15 puestos de trabajo fijos una vez se ponga en funcionamiento la planta aparte de los

puestos de trabajo indirectos generados. Asimismo, debido a que la instalación es de origen renovable, esta

fomenta la reducción de emisiones contaminantes, la lucha contra el cambio climático, la reducción de la

dependencia energética exterior y la innovación tecnológica en las Islas Baleares. La inversión económica del

proyecto es de unos 30,85 millones

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 135 PM&E

4. Identificación, descripción, cuantificación y valoración de impactos

4.1 Introducción a la identificación y valoración de impactos. Para llevar a cabo la identificación de impactos, las acciones impactantes identificadas para cada fase del

proyecto se han cruzado en una matriz con los elementos del medio susceptibles de ser impactados. A

continuación, se detallan las acciones impactantes identificadas y se describe su contenido. Posteriormente, se

detallan los elementos del medio considerados.

Tras estos listados, aparece la Matriz 1: "Matriz de Identificación de Impactos", en la que se identifican los

impactos potenciales (sin considerar las medidas preventivas/ correctoras aplicadas).

En las páginas siguientes a la Matriz 1, se encuentran las Matrices 2 y 3, en las que se evalúan los impactos

potenciales identificados en la Matriz 1 (sin considerar las medidas preventivas/ correctoras aplicadas) según el

Anexo VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

En la Matriz 2 se evalúan los impactos potenciales identificados para la fase de construcción y en la Matriz 3 se

evalúan los impactos potenciales identificados para la fase de explotación. Posteriormente, se comentará la

valoración de los impactos identificados para cada acción de las diferentes fases en un texto explicativo.

4.2 Identificación de impactos

4.2.1 Listado de acciones del proyecto impactantes.

En el Proyecto se han diferenciado las siguientes fases:

Fase 1. Construcción: Construcción de las instalaciones.

Fase 2. Explotación: Explotación de las instalaciones construidas en la Fase 1.

Para estas fases se han identificado las acciones significativas desde un punto de vista ambiental para luego

determinar los impactos de cada una de estas acciones.

Las acciones consideradas para cada una de las fases del proyecto se detallan a continuación:

1- FASE DE CONSTRUCCIÓN

101- Movimiento de tierras: Movimiento de tierras previo a la fase de obras.

102- Transporte de materiales de construcción y equipos: Transporte rodado.

103- Construcción de las instalaciones.

2- FASE DE EXPLOTACIÓN

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 136 PM&E

201- Operación y mantenimiento de las instalaciones.

4.2.2 Listado de los factores del medio considerados como susceptibles de ser impactados.

A continuación se detallan los factores del medio que se han considerado en la matriz de identificación de

impactos y su contenido:

1. MEDIO FÍSICO:

10. Recursos naturales: incluye el uso y/o reciclaje de materias.

11. Atmósfera (Emisiones): Incluye emisiones a la atmósfera de gases y partículas no de polvo.

12. Atmósfera (Polvo): Incluye emisiones a la atmósfera de polvo.

13. Atmósfera (Ruido).

14. Suelos: Incluye suelo no como el horizonte edáfico sino en sentido amplio: como la capa de tierra

situada hasta el nivel freático. El impacto que se pretende indicar es la contaminación de esta capa por

introducción de sustancias ajenas a ella.

15. Aguas subterráneas: Incluye las aguas del acuífero situado en el subsuelo del emplazamiento. El

impacto que se pretende indicar es la posibilidad de contaminación de estas aguas por introducción de

sustancias nocivas ajenas a ellas.

16. Flora.

17. Fauna: Incluye la fauna presente en el emplazamiento.

18. Paisaje.

19. Riesgos: Incluye riesgo de accidente: incendio/ liberación al medio de sustancias tóxicas, etc.

2. MEDIO SOCIO - ECONÓMICO:

20. Población (Salud): Incluye repercusión del proyecto en la salud de la población cercana.

21. Población (Aceptación Social).

22. Usos del suelo: Incluye cambios en usos actuales del suelo.

23. Red viaria e infraestructuras: Incluye repercusión del proyecto sobre el tráfico en los accesos al

emplazamiento.

24. Patrimonio cultural.

25. Implantación, estrategia y seguridad en el suministro energético

26. Empleo.

Una vez han sido determinadas las acciones impactantes y los factores ambientales impactados, se procede a

elaborar una matriz de interacciones. En las filas aparecen las acciones y en las columnas los factores impactados

con la siguiente simbología:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 137 PM&E

Simbología

La simbología .+. o . . indica de que signo es el impacto ocasionado.

La casilla en blanco indica que la interacción es nula.

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Proy

ecto

no.

201

5-15

4 13

8

PM&

E

M

ATR

IZ D

E IN

TER

AC

CIO

NES

- FA

CTO

RES

AM

BIE

NTA

LES

1. M

EDIO

FIS

ICO

2.

MED

IO S

OC

IOEC

ON

OM

ICO

FASE

A

CC

ION

ES G

ENER

AD

OR

AS

DE

IMPA

CTO

10. RECURSOS NATURALES

11. ATMOSFERA (EMISIONES)

12. ATMOSFERA (POLVO)

13. ATMOSFERA (RUIDO)

14. SUELOS

15. AGUAS SUBTERRANEAS

16. FLORA

17. FAUNA

18. PAISAJE

19. RIESGOS

20. POBLACION (SALUD)

21. POBLACION (ACEPTACION SOCIAL)

22. USOS DEL SUELO

23.RED VIARIA E INFRAESTRUCTURAS

24. PATRIMONIO CULTURAL

25. IMPLANTACION / SEGURIDAD SUMINISTRO ENERG.

26. EMPLEO

1. CONSTRUCCION

101.

MO

VIM

IEN

TO D

E T

IER

RA

S

-

-

-

+

102.

TR

AN

SP

OR

TE D

E M

ATE

RIA

LES

DE

CO

NS

TRU

CC

ION

-

-

+

103.

CO

NS

TRU

CC

ION

DE

LA

S IN

STA

LAC

ION

ES

- -

-

-

-

+

2. EXPLOT.

201.

OP

ER

AC

ION

Y M

AN

TEN

IMIE

NTO

+ +

-

-

-

- +

+

Mat

riz 1

: Ide

ntifi

caci

ón d

e im

pact

os a

mbi

enta

les p

oten

cial

es

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 139 PM&E

4.3 Descripción y valoración de impactos A continuación se valoran los impactos potenciales identificados en la matriz anterior (Matriz 1) para cada una de las

acciones identificadas.

La valoración se resume en las Matrices 2 y 3, en las que se evalúan los impactos potenciales identificados en la

Matriz 1 (sin considerar las medidas preventivas/ correctoras aplicadas). En la Matriz 2 se evalúan los impactos

potenciales identificados para la fase de construcción y en la Matriz 3 se evalúan los impactos potenciales

identificados para la fase de explotación.

Tras las matrices 2 y 3, se comenta la valoración de los impactos identificados para cada acción de las diferentes

fases en un texto explicativo, que refiere a las correspondientes medidas preventivas y correctoras desarrolladas

en el capítulo 5 para cada uno de los impactos.

No se han valorado los riesgos laborales; la identificación detallada de estos riesgos, su valoración y las medidas

preventivas/ correctoras necesarias se recogerán en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.

La valoración se ha realizado conforme según el Anexo VI de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación

ambiental:

Efecto notable: Aquel que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o

de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones

apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mínimos.

Efecto mínimo: Aquel que puede demostrarse que no es notable.

Efecto positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en

general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la

actuación contemplada.

Efecto negativo: Aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de

productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o

colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la

personalidad de una localidad determinada.

Efecto directo: Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

Efecto indirecto: Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia, o, en general, respecto a

la relación de un sector ambiental con otro.

Efecto simple: Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es

individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su

sinergia.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 140 PM&E

Efecto acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa

progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la

del incremento del agente causante del daño.

Efecto sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes

supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas

aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la

aparición de otros nuevos.

Efecto permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante

en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

Efecto temporal: Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de

manifestación que puede estimarse o determinarse.

Efecto reversible: Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible,

a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos

de autodepuración del medio.

Efecto irreversible: Aquel que supone la imposibilidad, o la «dificultad extrema», de retornar a la situación

anterior a la acción que lo produce.

Efecto recuperable: Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por

la acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.

Efecto irrecuperable: Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto

por la acción natural como por la humana.

Efecto periódico: Aquel que se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.

Efecto de aparición irregular: Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es

preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no

periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Efecto continuo: Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.

Efecto discontinuo: Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su

permanencia.

Impacto ambiental compatible: Aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa

medidas preventivas o correctoras.

Impacto ambiental moderado: Aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras intensivas,

y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Impacto ambiental severo: Aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas

preventivas o correctoras, y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo

dilatado.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 141 PM&E

Impacto ambiental crítico: Aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida

permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de

medidas protectoras o correctoras.

Impacto residual: pérdidas o alteraciones de los valores naturales cuantificadas en número, superficie, calidad,

estructura y función, que no pueden ser evitadas ni reparadas, una vez aplicadas in situ todas las posibles

medidas de prevención y corrección.

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Proy

ecto

no.

201

5-15

4 14

2

PM&

E

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS D

E L

OS

IMP

AC

TOS

VA

LOR

AC

IÓN

MEDIDAS PREVENTIVAS

Y/O CORRECTORAS

1 2

3

4

5 6

7 8

9 10

NOTABLE

MÍNIMO

POSITIVO

NEGATIVO

DIRECTO

INDIRECTO

SIMPLE

ACUMULATIVO

SINÉRGICO

TEMPORAL

PERMANENTE

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

RECUPERABLE

IRRECUPERABLE

CONTINUO

DISCONTINUO

PERIÓDICO

IRREGULAR

COMPATIBLE

MODERADO

SEVERO

CRITICO

RESIDUAL

S

í N o

101.

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

ATM

ÓS

FER

A (R

UID

O)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FAU

NA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

P

ATR

IMO

NIO

C

ULT

UR

AL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

102.

TR

ANSP

OR

TE D

E M

ATER

IALE

S D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

ATM

ÓS

FER

A (P

OLV

O)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

A

TMÓ

SFE

RA

(RU

IDO

)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

103.

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LAS

INST

ALAC

ION

ES

ATM

ÓS

FER

A (R

UID

O)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S

UE

LOS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FLO

RA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FAU

NA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

P

ATR

IMO

NIO

C

ULT

UR

AL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mat

riz 2

: Val

orac

ión

de lo

s im

pact

os p

oten

cial

es id

entif

icad

os p

ara

la fa

se "

CO

NST

RU

CC

ION

"

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Proy

ecto

no.

201

5-15

4 14

3

PM&

E

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS D

E L

OS

IMP

AC

TOS

VA

LOR

AC

IÓN

MEDIDAS PREVENTIVAS

Y/O CORRECTORAS

1 2

3

4

5 6

7 8

9 10

NOTABLE

MÍNIMO

POSITIVO

NEGATIVO

DIRECTO

INDIRECTO

SIMPLE

ACUMULATIVO

SINÉRGICO

TEMPORAL

PERMANENTE

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

RECUPERABLE

IRRECUPERABLE

CONTINUO

DISCONTINUO

PERIÓDICO

IRREGULAR

COMPATIBLE

MODERADO

SEVERO

CRÍTICO

RESIDUAL

S

í N o

201.

OPE

RAC

IÓN

Y

MAN

TEN

IMIE

NTO

R

EC

UR

SO

S N

ATU

RA

LES

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

A

TMO

SFE

RA

(EM

ISIO

NE

S)

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

FAU

NA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

P

AISA

JE

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

U

SO

S D

EL

SU

ELO

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

IM

PLA

NTA

CIO

N

SU

MIN

ISTR

O

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mat

riz 3

: Val

orac

ión

de lo

s im

pact

os p

oten

cial

es id

entif

icad

os p

ara

la fa

se "

EXPL

OTA

CIO

N"

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 144 PM&E

4.3.1 Fase de construcción

A continuación se describen los impactos asociados a las acciones derivadas de la construcción, así como su

valoración.

101. Movimiento de tierras

Para esta acción, se han identificado los siguientes impactos medioambientales:

Atmósfera (ruido); se considera que las acciones del movimiento de tierras generarán niveles bajos de ruido. Se

prevé mover un volumen limitado de tierras (nivelación para las casetas, subestación y zanjas para líneas

eléctricas enterradas (apertura y cobertura con tierra)) por la orografía plana del terreno. Este impacto se

considera mínimo, negativo, directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular. En

conjunto, se estima que este impacto sería compatible, y se considera que no precisa de medidas preventivas y/o

correctoras.

Fauna; se considera que las acciones del movimiento de tierras generarán un impacto mínimo sobre la fauna. Sin

embargo, se ha detectado la presencia de una balsa temporal (MAB 047 no incluida dentro del LIC ES5310037)

cerca del trazado de una zanja que discurre por el camino que va de las casas uart a las casas

Este impacto se considera mínimo, negativo, directo, simple, temporal, reversible, recuperable,

discontinuo e irregular. En conjunto, se estima que este impacto sería moderado y se considera que precisa las

medidas preventivas y/o correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Patrimonio cultural; el impacto producido en el patrimonio cultural durante esta fase se evalúa como mínimo.

Sin embargo, pese a que el movimiento de tierras es limitado (nivelación para las casetas (968 m3), subestación

(160 m3) y zanjas para líneas eléctricas enterradas (apertura y cobertura con tierra) (3.264 m3)), algunos se

realizarán cercanos a zonas arqueológicas y elementos etnológicos, en zona de cautela arqueológica,

atravesando alguna zona arqueológica por camino existente (según documentación aportada por el Consell de

Mallorca) y cercano a paredes secas. Este impacto será pues mínimo, negativo, directo, simple, temporal,

reversible, recuperable, discontinuo e irregular, podría llegar a ser un impacto moderado, y se considera que

precisa las medidas preventivas y/o correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Empleo; el impacto sobre el empleo se considera mínimo, ya que el movimiento de tierras generará unos 6

puestos de trabajo temporales como resultado de la construcción. El impacto se considera mínimo, positivo,

directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo y periódico. El impacto en su conjunto se

considera compatible y no precisa de medidas preventivas y/o correctoras.

102. Transporte de materiales de construcción

Atmósfera (polvo); el impacto ambiental producido por la emisión de polvo durante el transporte de materiales

de construcción, con una cantidad aproximada del acceso por el norte de unos 200 camiones para transporte de

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 145 PM&E

materiales, generará polvo pero no de forma muy relevante, al ser un transporte de materiales espaciado en el

tiempo, con llegada progresiva de materiales por el acceso norte. Se evalúa como impacto mínimo, negativo,

directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular. Este impacto se considera compatible

y no precisa medidas preventivas ni correctoras.

Atmósfera (ruido); se considera que las acciones del transporte de materiales de construcción generarán

emisiones de ruido pero al ser un transporte de materiales espaciado en el tiempo, con llegada progresiva de

materiales por el acceso norte, no son muy relevantes. Este impacto se considera negativo, directo, simple,

temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular. En conjunto, se estima que este impacto sería

compatible, y se considera que no precisa medidas preventivas y/o correctoras.

Empleo; el impacto sobre el empleo se considera mínimo, ya que se considera que el transporte de materiales de

construcción generará 4 puestos de trabajo. El impacto se considera mínimo, positivo, directo, simple, temporal,

reversible, recuperable, discontinuo y periódico. El impacto en su conjunto se considera compatible y no precisa

de medidas preventivas y/o correctoras.

103. Construcción de las instalaciones

Atmósfera (ruido); se considera que las acciones de la construcción de las instalaciones, dada su naturaleza,

generarán niveles de ruido compatibles con el entorno y estas serán en horario diurno. Este impacto se considera

mínimo, negativo, directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular. En conjunto, se

estima que este impacto sería compatible, y se considera que no precisa de medidas preventivas.

Suelos; se considera que durante la construcción de las instalaciones, la actividad tiene potencial de contaminar

el suelo por fugas o vertidos accidentales provenientes de almacenamientos de productos peligrosos o

actividades realizadas en las dos zonas de acopio programadas u otras zonas, como el repostaje de gasóleo para

maquinaria a utilizar en la obra. Este impacto se evalúa como potencialmente mínimo, negativo, directo, simple,

temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular. En conjunto, se estima que este impacto podría llegar a

ser moderado, y se considera que precisa de medidas preventivas y/o correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Flora; se considera que las acciones de la construcción de las instalaciones generarán un impacto mínimo sobre

la flora ya que las acciones de desbroce (limitadas), por su ubicación a 500 metros o mas de la ZEPA

Enderrocat - y por constituir una ínfima parte de la superficie total de este tipo de vegetación de

acebuchal, no afectarán significativamente a la estructura general del acebuchal ni pone en peligro la coherencia

de la ZEPA cercana. Este impacto se considera mínimo, negativo, directo, simple, permanente, reversible,

recuperable, continuo y periódico. En conjunto, se estima que este impacto sería moderado pero se considera que

precisa las medidas preventivas y/o correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Fauna; se considera que algunas acciones de la construcción de las instalaciones pueden generar un impacto

notable sobre la fauna ya que la duración de las obras es de 12 a 18 meses, coincidiendo en algún momento con

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 146 PM&E

época de nidificación de las aves que va de marzo a junio, ambos inclusive. Asimismo, la construcción de la

valla en el perímetro de la instalación, a pesar de poseer pasos de fauna, puede generar impacto en la fauna. Este

impacto se considera notable, negativo, directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo e

irregular. En conjunto, se estima que este impacto sería moderado y se considera que precisa las medidas

preventivas y/o correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Patrimonio cultural; el impacto producido en el patrimonio cultural durante esta fase, se evalúa como mínimo.

Sin embargo, pese a que la magnitud de la obra no es muy relevante, esta se realizará en zona sensible

arqueológica y con elementos etnológicos presentes, atravesando alguna zona arqueológica por

camino existente (según documentación aportada por el Consell de Mallorca) y cercano a paredes secas. Este

impacto será pues mínimo, negativo, directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular,

podría llegar a ser un impacto moderado, pero se considera que precisa las medidas preventivas y/o correctoras

desarrolladas en el capítulo 5.

Empleo; el impacto sobre el empleo se considera notable, ya que las obras de construcción generarán unos 50

puestos de trabajo directos como resultado y otros puestos de trabajo indirectos. El impacto se considera

positivo, directo, simple, temporal, reversible, recuperable, discontinuo y periódico. El impacto en su conjunto se

considera compatible y no precisa de medidas preventivas y/o correctoras.

4.3.2 Fase de explotación

201. Operación y mantenimiento.

Para esta acción, se han identificado los siguientes impactos medioambientales potenciales:

Recursos naturales; el impacto sobre los recursos naturales es notable ya que al ser una instalación de generación

renovable fotovoltaica, el consumo de recursos naturales como los combustibles fósiles o el agua es nulo,

generando un relevante beneficio medioambiental. La solución proyectada supone un ahorro importante en el

consumo de recursos naturales que serían necesarios para la generación de la misma energía a partir de

combustibles fósiles. En concreto, la generación de energía de la planta fotovoltaica propuesta será de unos

64.390.536 kWh/ año. Al utilizar energías renovables, se ahorrará anualmente el consumo de recursos naturales

en forma de combustibles fósiles. El consumo de recursos naturales evitados al año (si se generase esta energía a

partir de combustibles fósiles) es de 5.853.685 m2 de gas natural, 6.017.807 litros de gasoil o 8.681 toneladas de

carbón. El impacto, por tanto, se considera positivo, directo, simple, permanente, reversible, recuperable,

continuo y periódico. El impacto en su conjunto se considera compatible y se considera que no precisa las

medidas preventivas y/o correctoras.

Atmósfera (emisiones); el impacto sobre las emisiones a la atmósfera es notable ya que al ser una instalación de

generación renovable fotovoltaica, las emisiones de CO2 y otros contaminantes son nulas. En concreto, la

generación de energía de la planta fotovoltaica propuesta será de unos 64.390.536 kWh/año. Esto evitará la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 147 PM&E

emisión a la atmósfera al año de 26.400 t. CO2 (si la generación fuera a partir de gas natural), 51.512 t. CO2 (si

la generación fuera a partir de gasoil) o de 70.186 t. CO2 (si la generación fuera a partir de carbón) aparte de

otros contaminantes. Este impacto se considera positivo, directo, simple, permanente, reversible, recuperable,

continuo y periódico. En conjunto, este impacto es compatible y no precisa de medidas preventivas y/o

correctoras.

Fauna; se considera que las posibles acciones de control de la vegetación existente cercanas a los paneles,

pueden generar impacto especialmente en la fauna avícola, si se usan técnicas de control con fitosanitarios, al

afectar a posibles zona de cría y alimentación de aves y otras especies. Este impacto se considera notable,

negativo, directo, acumulativo, temporal, reversible, recuperable, discontinuo e irregular. En conjunto, se estima

que este impacto podría llegar a ser severo por lo que se considera que precisa las medidas preventivas y/o

correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Paisaje; se considera que la actividad tiene potencial de generar un impacto visual que no es notable, más bien

mínimo en el paisaje ya según el estudio de incidencia paisajística llevado a cabo (ver sección anexos), el

emplazamiento norte, una vez se realice la instalación de los paneles fotovoltaicos, casetas y la subestación su

visibilidad (sin medidas correctores) será baja en un 85%, media o alta en un 5% y nula en el 10% y el

emplazamiento sur, una vez se realice la instalación de paneles fotovoltaicos y casetas, su visibilidad (sin

medidas correctores) será baja en un 20%, media en un 5%, alta en un 50% y nula en un 15%. La baja visibilidad

del proyecto se debe a su situación geográfica, la orografía del terreno (prácticamente llano), entorno inmediato

con pantallas vegetales naturales existentes, altura máxima de los paneles (2,42 metros), orientación de los

paneles hacia el sur (acantilado), altura máxima de las casetas (2,4 metros), altura y volumen de la subestación,

nulo acceso (caminos) público a los emplazamientos, sin núcleos urbanos cercanos y pocos observadores

presentes. Este impacto se evalúa como potencialmente mínimo, negativo, directo, simple, permanente,

reversible, recuperable, continuo y periódico. En conjunto, se estima que este impacto podría llegar a ser

moderado, y se considera que precisa las medidas preventivas y/o correctoras desarrolladas en el capítulo 5.

Usos del suelo; se considera que el impacto sobre el cambio de los usos del suelo como notable, ya que el

consumo de territorio de la instalación es relevante (50,23 hectáreas). Sin embargo, dada la naturaleza de la

actividad, dado que más del 95% del suelo está disponible para el crecimiento de pastos, dando soporte a la

biodiversidad local, dado el , dado que este cambio de uso es reversible ya que es

posible el desmantelamiento de la actividad y el retorno a la actividad agrícola-ganadera, por otro lado actividad

prácticamente inexistente y de bajo rendimiento, se considera que el impacto es aceptable. Este impacto negativo

notable se compensa con otros impactos positivos del proyecto, como el mantenimiento al máximo de las áreas

naturales (protegidas, forestales- identificados) de las parcelas, la

construcción de la instalación en zonas agrícolas en desuso o de bajo rendimiento exclusivamente, la generación

de una cantidad de energía importante a partir de energías renovables con el mínimo consumo de territorio de la

tecnología (128 kWh/m2 ocupado, paneles de 320 Wp), con nulas emisiones de gases de efecto invernadero y

consumo cero de combustibles fósiles y agua, entre otros beneficios. Asimismo, se calcula que con el proyecto

se generará un 32 % de la energía consumida calculada en el municipio de Lluchmayor ocupando una superficie

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 148 PM&E

del 0,15 % del territorio del municipio. Este impacto se evalúa como potencialmente notable, negativo, directo,

simple, permanente, reversible, recuperable, continuo y periódico. En conjunto, se estima que este impacto será

moderado, y se considera que no precisa de medidas preventivas y/o correctoras.

Implantación y seguridad en el suministro energético; el impacto sobre la implantación y seguridad en el

suministro energético se considera notable ya que la planta trata de responder a necesidades energéticas

concretas y sobre todo, vía el aumento de la generación de energía renovable en las Islas Baleares, según

nuestros compromisos nacionales e internacionales de lucha contra el cambio climático, mediante

infraestructuras energéticas renovables que además generan un ahorro en el uso de recursos naturales

(fundamentalmente combustibles fósiles y agua entre otros). En concreto, se calcula que el proyecto generará

64.390.536 kWh al año, que es aproximadamente un 32 % de la energía consumida en el municipio de

Lluchmayor (calculado en 203.860.800 kWh), ocupando una superficie del 0,15 % del territorio y reduciendo la

dependencia energética exterior, que en Baleares es del 96%. El impacto se considera positivo, directo, simple,

permanente, reversible, recuperable, continuo y periódico. El impacto en su conjunto se considera compatible y

no precisa de medidas preventivas y/o correctoras.

Empleo; el impacto sobre el empleo se considera notable ya que la empresa tiene previsto crear unos 15 puestos

de trabajo directos y otros indirectos como resultado de la puesta en marcha y funcionamiento de la planta. El

impacto se considera positivo, directo, simple, permanente, reversible, recuperable, continuo y periódico. El

impacto en su conjunto se considera compatible y no precisa de medidas preventivas y/o correctoras.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 149 PM&E

5. Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias

5.1 Introducción La instalación de la planta se ha diseñado en proyecto, previo a ningún análisis de impacto, contemplando

implícitamente una serie de medidas preventivas y/o correctoras importantes:

Elección de la implantación de planta de generación de energía renovable a partir de sistema

fotovoltaico;

Uso de la energía solar como fuente de energía;

Consumo nulo de recursos naturales en la generación de energía (como los combustibles fósiles y agua

entre otros) con el consiguiente relevante beneficio medioambiental;

Diseño innovador de la planta, con estructuras con paneles solares de altura máxima de 2,42 metros y

casetas de 2,4 metros máximo (casetas de mares o pared seca, persiana mallorquina color carruaje, teja

árabe);

Implantación de las estructuras mediante tornillos-pilares a profundidad en función del terreno, no

superior a 1,20 m sin ningún material agresivo para el terreno;

Implantación de las líneas de baja tensión y líneas MT enterradas y cubiertas con tierra vegetal de la

propia excavación de las zanjas;

No se pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de cableado (excepto en el tramo de

carretera);

El proyecto deja una franja libre de desarrollo de 500 metros (zona de aptitud ambiental y territorial

baja según PDSEIB 2015) entre la ZEPA situada al sur y la zona de desarrollo del emplazamiento sur,

que se había planteado en desarrollo anteriormente;

Malla del cerramiento de seguridad que permite el paso de la fauna terrestre potencialmente presente

con un mínimo de 15 cm libre en la parte baja.

De acuerdo con el Artículo 34. Definiciones y clasificación de las instalaciones fotovoltaicas del Decreto

33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de la modificación del Plan Director Sectorial Energético de

las Illes Balears, las instalaciones de producción de energía eléctrica fotovoltaica sobre el terreno se clasifican en

instalaciones de tipo A, B, C y D:

En este caso, la instalación propuesta es del Tipo D, aquellas con una ocupación territorial superior a 4 ha.

En la siguiente tabla se presentan las medidas y los condicionantes para el desarrollo de las instalaciones solares

fotovoltaicas del tipo B, C y D de este decreto y la justificación de la aplicación o no aplicación de las medidas o

condicionantes que marca dicho decreto.

Factor ambiental

Código Condicionante Justificación Aplicación? (Sí/ No)

Localización y

SOL-A01 Dentro del ámbito del proyecto se priorizará la localización de las instalaciones en espacios de

El proyecto se realiza en campos de cultivo de secano de baja productividad (ver EIA y

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 150 PM&E

acceso poco valor ambiental y campos de cultivo con baja productividad.

proyecto técnico).

SOL-A02 Dentro del ámbito del proyecto se priorizará la localización en zonas llanas y, en cualquier caso, se minimizará la localización en terrenos con pendientes >20 % siempre que eso no suponga un inconveniente técnico en términos de aprovechamiento del recurso.

El proyecto se realiza en zona llana (ver EIA y proyecto técnico).

SOL-A03 Se minimizará la impermeabilización del suelo y, en general, esta tendrá que ser, tal como se recomienda en la bibliografía sobre el tema, <5 % de la superficie total de explotación.

No se impermeabiliza el suelo en el proyecto, excepto en la base de las casetas (653 m2) y la subestación (200 m2 máximo) (ver proyecto técnico).

SOL-A04

Se tendrá que respetar una distancia mínima de 0,80 metros de los módulos con respecto al suelo para posibilitar una cubierta vegetal homogénea.

Se respeta esta distancia de 80 cm (ver proyecto técnico).

SOL-A05 Una vez delimitada la zona donde se localizará la instalación, se efectuará un mapa de sensibilidad ambiental del espacio que integre el análisis de los elementos identificados en este plan con el fin de garantizar una adecuada integración ambiental del proyecto.

Esta medida se realiza mediante el diseño y localización del proyecto, el estudio de incidencia paisajística y la aplicación de la medidas preventivas y correctoras para la integración ambiental del proyecto (ver EIA).

SOL-A06 1. En la medida en que se pueda, se utilizarán caminos existentes.

2. En los nuevos caminos se priorizará el máximo aprovechamiento de los límites del parcelario y se minimizará la afectación en la vegetación existente.

3. Presentarán una configuración lo más naturalizada posible (teniendo en cuenta las necesidades de circulación) y minimizarán los elementos artificiales de drenaje.

1. Al ser todas las parcelas en desarrollo de carácter agrícola, las parcelas poseen caminos existentes de acceso para su gestión y arado.

2. Se añade a las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

3. Se añade a las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

SOL-A07 En caso de que las características del terreno lo hagan posible, las estructuras permitirán compatibilizar la producción solar con cultivos y con pastos de animales.

de evitar el uso de fitosanitarios para el control de la vegetación. Para ello se propone como medida de gestión, introducir en momentos determinados del año ganado ovino de carácter extensivo para el control de la vegetación. Otra medida complementaria sería el labrado de determinadas franjas, úti

SOL-A08 Se realizarán procesos de participación ciudadana en el proyecto de implantación de instalaciones fotovoltaicas de tipo D.

Se ha realizado ya la exposición pública de la primera propuesta de proyecto y respuesta a las alegaciones. Se va a realizar una segunda exposición pública de esta nueva versión del proyecto y EIA revisado. Se entiende que es suficiente como proceso de participación ciudadana.

Fase de obras

SOL-B01 Se llevará a cabo la restauración ambiental de las zonas que puedan haber quedado afectadas a lo largo de la fase de obras, mediante especies preexistentes y autóctonas de la zona.

Esta medida se añade a las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

SOL-B02 Se minimizarán los movimientos de tierras durante la fase de obras, con el fin de alterar tan poco como se pueda el relieve preexistente. Se priorizará la reutilización de las tierras dentro del ámbito de actuación. No se podrán aplicar áridos de ningún tipo sobre el terreno, estilo grava, para acondicionarlo.

Se añade a las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 151 PM&E

SOL-B03 Los procedimientos de obras tendrán en cuenta el establecimiento de acciones para evitar derrames accidentales en las diversas fases de su desarrollo.

Esta medida se incluye en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6.

SOL-B04 Con el fin de evitar la emisión de gases contaminantes, la maquinaria estará sujeta a las revisiones periódicas correspondientes y a las medidas pertinentes para minimizar la producción de polvo.

Esta medida se incluye en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6.

SOL-B05 Se preverán procedimientos regulares de riego de los caminos y espacios de trabajo para minimizar la generación de polvo y partículas.

Esta medida se incluye en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6.

SOL-B06 Se priorizará la realización de los trabajos más ruidosos en épocas de menos afectación para la fauna. En este sentido se evitarán o minimizarán las actuaciones durante épocas de reproducción y en horarios nocturnos.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo

construcción (movimiento de tierras, transporte de materiales de construcción y construcción propiamente dicha de las instalaciones), se podrán llevar a cabo durante todo el año, pero la adecuación del terreno con desbroce de acebuchal, se debe realizar fuera de la época de nidificación de las aves que potencialmente pueden utilizar el territorio, entre primavera y principios de verano, en concreto de marzo a junio (ambos incluidos). Durante esta misma época, se evitará realizar trabajos junto a la zona

SOL-B07 Habrá que realizar una prospección arqueológica de los terrenos sujetos a las obras.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

Se ha delimitado el yacimiento de Ses Cases / Es Figueral de Moro según la propuesta de la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca, criterios técnicos y el estudio de incidencia paisajística (ver sección anexos).

Se ha delimitado el yacimiento de Ses Cases de S´Aguila según la propuesta de la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca, criterios técnicos y el estudio de incidencia paisajística (ver sección anexos).

Se ha incluido en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6, un procedimiento en caso de detectar restos arqueológicos durante la fase de obras.

SOL-B08 En caso de que por necesidades de construcción haya que ensanchar algunos caminos, se llevarán a cabo las actuaciones de revegetación y restauración de las áreas que puedan haber quedado afectadas.

Esta medida se incluye en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6.

SOL-B09 El sistema de anclaje se hará mediante pernos perforadores o sistema equivalente.

El sistema de anclaje se realiza mediante este sistema (ver proyecto técnico).

Uso, mantenimiento y desmantelamiento

SOL-C01 Se gestionarán adecuadamente los residuos generados con motivo de las diversas actuaciones asociadas a las infraestructuras fotovoltaicas, de modo que se minimicen los efectos negativos sobre el medio.

Esta medida se incluye en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 152 PM&E

SOL-C02 Se recomienda la utilización de medios mecánicos o animales para la eliminación de la vegetación, y evitar el uso de herbicidas.

ha de evitar el uso de fitosanitarios para el control de la vegetación. Para ello se propone como medida de gestión, introducir en momentos determinados del año ganado ovino de carácter extensivo para el control de la vegetación. Otra medida complementaria sería el labrado de determinadas franjas, út

SOL-C03 En los proyectos se especificará qué sistemas se usarán para combatir la acumulación de sal o de polvo sobre las placas con el fin de poder evaluar su impacto, y evitar la afectación sobre el rendimiento de las placas.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

SOL-C04 El explotador de la instalación será el responsable del desmantelamiento de las instalaciones y de la restauración del estado natural del emplazamiento previo a la ejecución de la instalación fotovoltaica. Este desmantelamiento incluye todas las instalaciones auxiliares y redes de evacuación de la energía. Las condiciones de la ejecución de este desmantelamiento seguirán las mismas directrices que la fase de obras.

Esta medida se incluye en el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras en el Capítulo 6.

Paisaje SOL-D01 1. Se estudiará la viabilidad económica, técnica y ambiental de soterrar el trazado de las líneas eléctricas que sean necesarias para la ejecución de las instalaciones fotovoltaicas, de modo que se limite su impacto visual.

2. Se priorizará la localización de las zanjas en paralelo en los caminos y se minimizará su longitud.

3. Se recubrirán las zanjas con tierra vegetal para permitir su revegetación.

4. No se realizarán zanjas para el paso del cableado de conexión entre paneles, y se pasará el cableado bien sujetado por debajo de los paneles.

1. Todas las líneas eléctricas van soterradas (ver proyecto técnico).

2. Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5, aunque está específicamente planteado en el proyecto técnico.

3. Las zanjas de las líneas de baja tensión se recubren con tierra vegetal, la misma que ha sido excavada para su instalación (ver proyecto técnico). La línea MT va hormigonada y señalizada en proyecto técnico. Sin embargo, en las medidas correctoras, se propone que las zanjas MT vayan hormigonadas, cubiertas con tierra (la misma excavada) y señalizadas.

4. Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

SOL-D02 1. Se tomarán en consideración las características orográficas del ámbito para emplazar la instalación allí donde se provoque menos impacto visual y paisajístico.

2. Se valorará el impacto acumulativo derivado de la instalación de una nueva instalación fotovoltaica próxima o adyacente a una instalación preexistente o en trámite. Se realizará un análisis de alternativas de localización y de ventajas e inconvenientes de la posible implantación en terrenos más alejados de la instalación preexistente o en trámite.

1. Se ha tomado en consideración las características orográficas del terreno. Se ha evaluado el impacto visual de la instalación y tomado medidas preventivas y/o correctoras para minimizar el mismo (ver anexo (estudio) de incidencia paisajística en sección anexos y EIA en general.

2. No existen instalaciones pre-existentes o en trámite en las inmediaciones del proyecto propuesto (de acuerdo con la información disponible), tan solo la subestación de Cala Blava programada.

SOL-D03 1. Se fija una altura máxima de 4 metros para las instalaciones fotovoltaicas sobre el terreno.

2. Teniendo en cuenta que esta altura máxima lo hace posible, siempre que sea posible se utilizarán elementos arbóreos para el apantallamiento de estas instalaciones.

1. La altura máxima de la estructura y paneles es de 2,42 metros y 2,4 metros para las casetas. La altura máxima de la subestación (postes) es de 5,00 metros.

2. Se utiliza siempre que sea posible, elementos arbóreos para el apantallamiento de las instalaciones. Se propone utilizar

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 153 PM&E

brezo natural de ocultación total para ocultar la valla perimetral en algunas zonas y de paso generar un mayor bloqueo visual.

SOL-D04 1. Habrá que diseñar los caminos, las plataformas y las construcciones asociadas al parque de forma que se minimice el impacto sobre el entorno próximo. Los materiales y la composición de estas construcciones se adaptarán al entorno donde se localicen.

2. Otros elementos auxiliares, como pueden ser las vallas o luminarias priorizarán la simplicidad y la menor incidencia visual. Con referencia a las vallas, habrá que garantizar su permeabilidad, en caso de localizarse en emplazamientos situados en corredores de fauna terrestre conocidos. Si se prevén vallas con base con pared, se abrirán pasos para la fauna en la base de estas paredes.

1. Las casetas para transformadores se construyen al estilo mallorquín de 2,4 metros de altura máxima, con paramento de mares o pared seca, teja árabe y persiana mallorquina color verde carruaje (ver proyecto técnico).

2. Las vallas cumplen estas medidas propuestas (ver proyecto técnico y planos) dejando como mínimo 15 cm. libres en la parte baja para su permeabilidad. Asimismo, las vallas perimetrales son de 2 metros de altura, van hincadas al terreno y se cubren en los alrededores de los BICs presentes y

(ver medidas correctoras en capítulo 5). Las vallas no son visibles en estas zonas, ya que estarán por detrás de las pantallas vegetales.

Respecto a la iluminación, en el capítulo 5 del EIA se proponen medidas correctoras y/o

para evitar contaminación lumínica adaptando la iluminación en las casetas mediante el control del flujo luminoso directo e indirecto, evitando emisión hacia el

SOL-D05 1. No se pondrá alambre de púas.

2. En caso de que se prevea una barrera vegetal, esta será de plantas autóctonas de bajo requerimiento hídrico, con uno densidad suficiente que asegure la menor visibilidad de las placas desde los núcleos de población y carreteras más próximos.

3. Se mantendrá una distancia mínima de 3 metros entre el límite de parcela y la instalación o vallado perimetral (si se prevé) con el objetivo que en estos tres metros se ubique la vegetación que tiene la función de apantallamiento.

4. Si se prevén paredes secas que hagan medianera con los caminos se levantarán hasta la altura máxima fijada en los instrumentos en el planeamiento vigente si no hay posibilidad de otras opciones de apantallamiento que se consideren más integradas en el entorno.

1. La valla perimetral no posee púas (ver proyecto técnico y planos).

2. Las barreras vegetales programadas son de plantas autóctonas de bajo requerimiento hídrico y tienen por objetivo disminuir o evitar la visibilidad.

3. Se mantiene una distancia mínima de 3 metros para el apantallamiento (ver proyecto técnico).

4. No se plantea la construcción de paredes secas (ver proyecto técnico).

SOL-D06 El proyecto tendrá que ir acompañado de un anexo de incidencia paisajística que valore la incidencia sobre el entorno y que incluya:

1. Valores y fragilidad del paisaje donde se localiza el proyecto.

2. Descripción detallada del emplazamiento, análisis completo de las visibilidades, evaluación de diferentes alternativas de ubicación y delimitación concreta de la cuenca visual. Habrá que realizar análisis de cuencas visuales desde varios puntos de referencia (núcleos de población o zonas habitadas, puntos elevados, vías de comunicación). En caso de que se hagan fotomontajes hará falta que estos se hagan de forma esmerada a partir

Ver el estudio de incidencia paisajística (sección anexos).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 154 PM&E

de la combinación de fotografías panorámicas e imágenes tridimensionales del terreno y la instalación, a partir de la utilización de sistemas de información geográfica. Aparte de los elementos asociados a la instalación será preciso tener en cuenta la afectación derivada de las redes de evacuación y analizar el proyecto desde un punto de vista integral.

Se deberá tener en cuenta el posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o actividades próximas o localizadas en la misma cuenca visual y no evaluar el proyecto de forma aislada.Establecimiento de medidas de integración paisajística.

Impacto atmosférico (acústico, lumínico, calidad del aire...)

SOL-E01 Con el fin de evitar la dispersión lumínica se utilizarán modelos de luminarias que garanticen una máxima eficiencia en la iluminación del espacio que tenga que ser iluminado, y que prevean, asimismo, un correcto direccionamiento del haz luminoso.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo

contaminación lumínica adaptando la iluminación en las casetas mediante el control del flujo luminoso directo e indirecto, evitando emisión hacia el hemisferio

SOL-E02 Se tendrá que prever la no afectación a otras actividades derivadas de posibles reflejos producidos por los paneles fotovoltaicos.

No existen otras actividades cercanas que puedan verse afectadas por posibles reflejos.

Áreas de protección de riesgo (inundaciones, erosión, desprendimiento o incendio)

SOL-F01

Se evitará la afectación en zonas delimitadas como de protección de riesgo (por inundación, erosión, desprendimiento o incendio) en los instrumentos territoriales disponibles y confirmados en el ámbito local.

El proyecto no afecta a ninguna zona delimitada como de protección de riesgo (por inundación, erosión, desprendimiento o incendio) (Ver plano 15. APR).

SOL-F02 En caso de que se detecte un posible riesgo de inundación, se hará un estudio específico de inundabilidad que evalúe la no afectación de la instalación al régimen hídrico.

No se ha detectado un posible riesgo de inundación.

SOL-F03

Se redactarán e implantarán los correspondientes planes de autoprotección de incendios forestales para las instalaciones ubicadas en zonas de riesgo de incendio forestal, se definirán sus accesos y se garantizará la llegada y maniobra de vehículos pesados, de acuerdo con la normativa sectorial vigente.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

Protección de las clases de suelo rústico de los PTI con interés natural o paisajístico, y de los corredores ecológicos

SOL-G01

Habrá que respetar los espacios naturales protegidos, y preservar los valores por los que el PTI ha designado como suelos de protección estos espacios, y minimizar también la afectación de las instalaciones en zonas que limiten con estos espacios.

Los espacios naturales protegidos son respetados, incluido una zona buffer (libre de desarrollo que es zona de aptitud ambiental y territorial baja según la cartografía del PDSEIB 2015) de 500 metros de distancia entre la ZEPA situada al sur del emplazamiento sur del proyecto.

SOL-G02 Se respetarán los corredores biológicos identificados y se minimizará la afectación negativa sobre estos.

El proyecto respeta los corredores ecológicos identificados, en particular el existente identificado entre las casas de Sa Boal y el BIC Ses Cases Es figueral de moro.

Hábitats de interés comunitario y especies protegidas

SOL-H01

Se hará un análisis detallado de los hábitats presentes y su distribución, con el fin de adecuar la implantación de los módulos fotovoltaicos a la tipología y distribución de estos, y especialmente a la preservación de aquellos que sean de interés comunitario de carácter prioritario.

El proyecto se implanta en su totalidad en zonas agrícolas de secano de baja productividad, sin afección a ninguna zona SRG Forestal ni zona forestal-arbustiva. El proyecto no afecta a hábitats que sean de interés comunitario de carácter prioritario (ver planos del proyecto y EIA).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 155 PM&E

SOL-H02

Con respecto a las especies de flora protegidas, hará falta efectuar una inspección para determinar la presencia y efectuar un tratamiento esmerado para mantenerlas, o para garantizar el traslado a un vivero y su posterior restauración.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

SOL-H03 Habrá que garantizar la pervivencia de árboles singulares que se puedan localizar en el ámbito de actuación.

Esta medida se propone en las medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.

SOL-H04

1. Se deberán tener en cuenta las características de las especies de avifauna presentes en la zona (o de rutas migratorias) puesto que hay especies que se ven atraídas por los reflejos de las instalaciones fotovoltaicas.

2. En este sentido, habrá que tener en cuenta la función como hábitat de alimentación y reproducción para muchas especies que tienen ciertos espacios agrícolas.

1. El cristal dely cuenta

con una capa antirreflectante

.

Con el fin de evaluar la posible afección de la instalación (compuesta por paneles solares de células policristalinas) en cuanto a reflejos a especies de avifauna, sobre todo afectando en el paso de especies migrantes, indicar que la reflectividad de los paneles es de 2,5-2,6% (según ficha técnica del fabricante), la reflectividad del agua (mar cercano al emplazamiento) es del 5% y la del asfalto negro de las carreteras cercanas es del 3%. Por lo tanto, al comparar la instalación con la reflectividad del agua cercana a los emplazamientos o del asfalto, la instalación fotovoltaica no tendría que causar un impacto mayor que los posibles deslumbramientos causados por la lámina de agua del mar o del asfalto de las carreteras cercanas.

Cabe destacar que esta instalación no es comparable a los efectos que puede tener una instalación termosolar, donde los valores de reflexión son cercanos al 100% (en estas instalaciones está constatado un impacto importante en la avifauna).

2. Se ha tenido en cuenta esta función con la reducción de la superficie ocupada del proyecto anterior propuesto en más de un 46%, dejando libre de desarrollo una zona buffer de 500 metros (zona agrícola zona de aptitud ambiental y territorial baja según la cartografía del PDSEIB 2015) entre la ZEPA presente en el sur y la zona de desarrollo mas cercana del emplazamiento sur. Asimismo, comentar que en el área de Lluchmayor y en concreto en el área próxima a la planta programada, existen abundantes espacios agrícolas aptos como áreas de alimentación y cría/ reproducción. También indicar que mas del 95% del suelo

por la instalación está disponible para el crecimiento de pastos, dando soporte a la biodiversidad local.

SOL-H05

Se tendrá en cuenta que estas instalaciones pueden ser elementos favorables a la nidificación de ciertas especies, hecho que puede suponer una mejora ambiental del entorno, especialmente si se localizan en espacios degradados.

En la fase de funcionamiento de la planta fotovoltaica, los tratamientos de control de la vegetación existente entre las hileras de placas (la distancia entre hileras de placas dejará un espacio libre de aproximadamente 4,11 metros) evitarán el uso de fitosanitarios, los cuales podrían afectar negativamente a la fauna que utilizará estos espacios no ocupados por la instalación, especialmente a las aves que puedan utilizar la zona como area de alimentación o en el caso de especies como por ejemplo Coturnix coturnix, como área de cría. Para ello se propone como

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 156 PM&E

medida de gestión, introducir en momentos determinados del año ganado ovino de carácter extensivo para el control de la vegetación. Otra medida complementaria sería el labrado de determinadas franjas, utiles para la renovación de pastos (ver medidas correctoras y/o preventivas en este Capítulo 5.)

Hidrología

SOL-I01

1. En la implantación de las instalaciones se respetarán los sistemas hídricos, las zonas húmedas y los acuíferos superficiales presentes en el ámbito. Habrá que considerar los estudios hidrológicos con el fin de evitar, de forma general, la afectación a cursos de agua. Habrá que estudiar con atención los pasos de ríos o pequeños torrentes con el objetivo de que se mantengan las características de los cauces naturales. Se tiene que prever, si procede, una posible solución para la escorrentía de las aguas pluviales que no sea la realización de pozos de infiltración.

2. Se minimizarán las necesidades de impermeabilización del terreno, de acuerdo con la medida SOL-A03.

1. Dada la tipología de proyecto, sus acciones y diseño, la posible afección a los sistemas hídricos es mínima o nula, debido primero a la ausencia de torrentes (solo suave escorrentía puntual identificada en el emplazamiento norte y sin afección dada la naturaleza del proyecto, no se impermeabiliza el terreno) y estando el nivel freático a gran profundidad (100-130 metros) en las zonas de desarrollo.

2. No se impermeabiliza el terreno, excepto la base de las casetas y la base de la subestación que serán de hormigón.

Si

Bienes de interés cultural y bienes catalogados

SOL-J01

1. Se preservarán los elementos catalogados en los inventarios del patrimonio, y se analizará la presencia de otros elementos que, a pesar de que no estén catalogados, presenten un interés cultural (muros de piedra en seco, construcciones agrícolas, etc.) para garantizar la compatibilidad del proyecto con la preservación de estos elementos.

2. Con respecto a las paredes secas, al margen de preservar las existentes, en caso de construir nuevas se tendrán que hacer con los materiales utilizados en la zona, integrados en el entorno y de acuerdo con el lugar. En cualquier caso, en los procesos de evaluación ambiental, el órgano ambiental podrá establecer las determinaciones y restricciones necesarias para minimizar la posible afectación en paredes secas.

1. Todos los elementos catalogados en los inventarios de patrimonio se preservan, incluidos los muros de piedra en seco, construcciones agrícolas, etc. Se han delimitado los BICs de acuerdo con las propuestas de la Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca, criterios técnicos y el anexo de incidencia paisajística.

2. No se plantea en el proyecto construir nuevas paredes secas (ver proyecto técnico).

Si

Fuente: Decreto 33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de la modificación del Plan Director

Sectorial Energético de las Illes Balears y elaboración propia.

Adicionalmente a las anteriores y según los resultados del presente estudio, se listan otras medidas preventivas,

correctoras y/o compensatorias que se prevé implantar, consiguiendo por tanto un impacto compatible de todas

las acciones derivadas de cada una de las fases.

5.2 Fase de construcción

101. Movimiento de tierras

Fauna. Previo al inicio de las obras, se propone como medida preventiva, la delimitación de la balsa temporal

(MAB 047 no incluida dentro del LIC ES5310037) cerca del trazado de una zanja que discurre por el camino que

va de las casas

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 157 PM&E

evitando así colmatación de sedimento, y que el trazado de la zanja se ajuste al lateral del camino más alejado a

la balsa.

Patrimonio cultural. Previo al inicio de las obras, habrá que realizar una prospección arqueológica de los terrenos

sujetos a las obras (SOL-B07).

También, una vez iniciadas las obras, al encontrarse estas en zona sensible desde el punto de vista arqueológico, se

establecerá un protocolo de actuación (según se indica en el capítulo 6. Programa de vigilancia ambiental),

especialmente al realizar las obras en la zona de cautela del yacimiento arqueológico de Ses Cases - Es Figueral de

Moro (Cod. 25-151), así como en la zona central de implantación de la línea eléctrica enterrada de media tensión

(MT) junto al yacimiento de Sa Pleta y en la zona norte en la zona de implantación de la línea enterrada de MT junto

al yacimiento de Camp d´en Palau y el Aljibe de la ruta ciclista de s'Àguila (junto a la subestación de Cala Blava)

(todas estas zonas delimitadas por el Consell de Mallorca).

Las obras se realizarán de tal forma que se respeten los bienes de interés cultural (BIC) y valores etnológicos

catalogados en las parcelas de desarrollo fotovoltaico y sus alrededores incluidas las paredes secas, barracas, balsas,

aljibes, etc.

103. Construcción de las instalaciones

Suelos. Zonas de acopio en emplazamiento norte y sur. Cualquier almacenamiento y/o manipulación de

sustancias peligrosas (especialmente en estado líquido), sea en las dos zonas de acopio de materiales u otra zona

de trabajo, se deberá almacenar y realizar en área con contención secundaria equivalente a un 110 % de la

cantidad almacenada, para evitar fugas o vertidos accidentales que puedan contaminar los suelos y aguas

subterráneas, como por ejemplo, el repostaje de gasóleo para maquinaria a utilizar en la obra. Asimismo, el

almacenamiento de sustancias peligrosas se situará en zona cubierta. También se tomarán medidas para evitar la

contaminación de los suelos por pérdidas de aceite o combustible de la maquinaria en estacionamiento.

Flora. Antes de iniciar las obras y realizar desbroces, se hará una prospección en las zonas afectadas para detectar

los posibles ejemplares que se encuentran en ellas, por personal especializado, y en el caso de encontrar algún

ejemplar, proceder a la traslocación a zonas cercanas de garriga, previa comunicación al Consorcio para la

Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB) o en su caso al Servicio de Protección de Especies, para

establecer el protocolo a seguir.

En el caso de realizarse desbroces, estos se efectuaran con la autorización previa del Servicio de Gestión forestal

y el Servicio de Protección de Especies. Si el Servicio de Protección de Especies lo autoriza, se propone

realizarlos en la época del año en que la tortuga (Testudo hermanni) tiene más actividad, y puede ser detectada

con más probabilidad, evitando los periodos estivales (a causa de las altas temperaturas, las tortugas cesan su

actividad y se entierran bajo la vegetación, con lo cual aumentaría el riesgo ante una posible actuación silvícola,

al ser dificilmente localizables). Se propone que los posibles desbroces sean en Otoño, una vez hayan nacido las

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 158 PM&E

crías y antes que comienze la hibernación, ya que se reanuda la actividad de las tortugas que experimentan un

nuevo periodo de celo.

En zonas de implantación de pantalla vegetal, se propone la realización de poda de formación de la primera línea

de ejemplares arbóreos (acebuche y pino) existentes, con el objetivo de favorecer su crecimiento en altura. Para

las pantallas vegetales se utilizarán especies autóctonas, en concreto pinos (Pinus halepensis), Quercus ilex

(encina), acebuches (Olea europaea var sylvestris) y algarrobo (Ceratonia siliqua).

Fauna. Las actividades de construcción (movimiento de tierras, transporte de materiales de construcción y

construcción propiamente dicha de las instalaciones), se podrán llevar a cabo durante todo el año, pero la

adecuación del terreno con desbroce de acebuchal, se debe realizar fuera de la época de nidificación de las aves

que potencialmente pueden utilizar el territorio, entre primavera y principios de verano, en concreto de marzo a

junio (ambos incluidos). Durante esta misma época, se evitará realizar trabajos junto a la zona ZEPA (SOL-

B06).

Patrimonio cultural. El acceso a la zona de acopio del emplazamiento sur se realizará desde el norte por el

camino existente que pasa por Ses Cases Es Figueral de moro hasta la zona de acopio programada (ver plano

7.3 del proyecto técnico) por los caminos y portales existentes. No se creará ningún acceso que pueda afectar a

elementos etnológicos como las paredes secas. Siempre se utilizarán los mismos accesos que utiliza la

maquinaria agrícola para acceder a dichas parcelas en desarrollo.

El acceso a la zona de acopio del emplazamiento norte se realizará desde el norte por el camino existente,

pasando por delante de las casas de S´Aguila y accediendo a la parcela de la zona de acopio por camino y portal

existente (ver plano 7.2 del proyecto técnico). El acceso a la parcela más al norte del emplazamiento norte no se

creará. Se utilizarán siempre los mismos accesos que utiliza la maquinaria agrícola para acceder a dichas

parcelas en desarrollo sin afectar a ningún elemento etnológico (paredes secas), exceptuando el acceso a la

subestación.

Para la construcción de la subestación, no es posible dar acceso a la maquinaria por el camino existente de la

parcela. Desde el camino existente junto a la subestación (camino por donde discurre la línea MT), se creará un

portal de acceso temporal de 4 metros en la pared seca existente de la parcela contigua situada hacia el NE

(propiedad del mismo propietario que todas las parcelas). Paralelo a la pared seca, se creará un tramo de camino

de tierra temporal de 55 metros, zona de maniobra y otro portal de acceso temporal de 4 metros en la pared seca

existente, dando acceso a la subestación programada, para el acceso de camión y grúa para la instalación del

transformador y otra maquinaria para su construcción. También se instalará la línea MT de salida y entrada a la

subestación por dicho acceso temporal de tierra y portales. Una vez acabada la obra de la subestación, se

restaurará la zona afectada a su estado original, se reconstruirán los dos tramos o portales de pared seca (8

metros lineales) y se arará el camino de acceso de tierra creado. Para el mantenimiento de la subestación, se

accederá por el camino y portal existente de esa parcela para la maquinaria agrícola, situado al norte de la

misma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 159 PM&E

La línea MT programada que discurra por zona de tierra (ver plano 11 del proyecto técnico), irá hormigonada,

cubierta con tierra (de la propia excavación) y con señalización.

Siempre que sea posible, todas las zanjas a realizar y líneas de baja tensión a implantar, discurrirán por dentro de

las parcelas de desarrollo fotovoltaico.

Si alguna línea de baja tensión o línea MT debe atravesar una pared seca, lo hará por el portal de acceso a la

parcela existente más cercano y si no es posible, por debajo de la pared seca sin dañarla o restaurándola a su

estado original en caso de ocasionarle algún daño.

del Exp. CMAIB 571/2013 AIA de 8/9/2015), se tomarán las siguientes medidas:

i. El trazado de las instalaciones aéreas se situará como mínimo a 4 m de los ejes de los caminos. ii. En las instalaciones subterráneas, las zanjas se situaran y ejecutaran de acuerdo con las siguientes normas:

1. Las zanjas de las líneas eléctricas discurrirán por el lateral de los caminos, separada como máximo 0,8

m de las paredes existentes y si hay pavimento, se repondrá el pavimento con una franja mínima de 1,2

m. hasta el lateral del camino.

2. Los cruces en sentido transversal de los caminos serán siempre entubados y se repondrá el pavimento

(si lo hubiera) con una franja mínima de 0,6 m a cada uno de los lados del eje de la zanja y de todo el

ancho del camino.

3. Las características del nuevo pavimento (si lo hubiera) serán las mismas del que había antes. Previa a la

reposición asfáltica se ha de rebajar lo que haga falta para poder mantener los niveles actuales (y se

tendrá que hormigonar todo el ancho de la zanja con una solera que no permita el hundimiento de la

reposición).

4. Durante el transcurso de la obra no se podrán mantener mas de 100 m de zanja abierta. Los cortes al

pavimento asfáltico se realizaran con cortadora de disco y serán totalmente rectos y limpios en todo su

recorrido.

iii. La E.T. (Estación Transformadora o subestación) ha de estar situada dentro de una única parcela catastral,

respetando la siguientes separaciones mínimas: a) 3 m del lateral del camino, b) 7 m del eje del camino y c) 3 m

de los vecinos. Dentro del perímetro de protección de la ET no se podrá dejar hormigón visto. El acabado del

pavimento solo puede ser de uno de los siguientes tipos: empedra marés de pía o baldosas

de fang (llamadas de gerrer o de pols ).

iv. Los siguientes elementos de obra: cajas de distribución, cajas generales de protección, armarios de uno o

varios contadores, CPM, etc. De las redes de cualquier tensión tanto enterradas como aéreas, se situaran

encastradas a la pared de cerramiento de la finca.

v. Todos los elementos de obra (ET y cerramientos del recinto de la ET, todo tipo de casetas, cajas de

distribución, cajas generales de protección, armarios para uno o varios contadores, CPM, etc.) han de cumplir

con las siguientes condiciones de tipo estético:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 160 PM&E

1. Las cubiertas serán inclinadas con la tradicional teja árabe.

2. Las puertas, ventanas, etc. de los elementos de obra serán del tipo persiana mallorquina, y se pintaran de

color verde carruaje.

3. Se permiten los paramentos de marés visto o pared seca (en caso de hacer uso de otro tipo de material

exterior será con el tradicional arenado de cemento

(informe técnico del proyecto de la Comissió

de Medi Ambient del Exp. CMAIB 571/2013 AIA de 8/9/2015), se tomarán las siguientes medidas:

Durante la ejecución y explotación del proyecto se tomaran las medidas preventivas establecidas

por el Decreto 125/2007, de 5 de octubre, por el que se dictan normas sobre el uso del fuego y se

regula el ejercicio de determinadas actividades susceptibles de incrementar el riesgo de incendio

forestal, especialmente en lo que hace referencia a las medidas coyunturales de prevención durante

la época de riesgo de incendios forestales (art. 8.2.c), en relación a la utilización de maquinaria i

equipos, en terrenos forestales y áreas contiguas de prevención, el funcionamiento de lo que

generen deflagración, chispas o descargas eléctricas susceptibles de provocar incendios forestales.

A estos efectos se ha de tener en cuenta lo siguiente:

1. Se ha de cumplir con lo que establece la Directiva 98/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

22 de junio de 1998, relativa a la aproximación de legislaciones de los Estados miembros sobre

máquinas, relativa a las determinaciones con relación al riesgo de incendio.

2. Las máquinas que se utilicen en terrenos forestales o áreas contiguas se han de utilizar extremando las

precauciones de uso y haciendo un mantenimiento adecuado (se aplicaran métodos de trabajo que

eviten la provocación de chispas).

3. El suministro de combustible de esta maquinaria se ha de hacer en zonas de Seguridad situadas en áreas

despejadas de combustible vegetal.

4. En todos los trabajos que se hagan en terrenos forestales o en aquellos que se encuentren condicionados

por las medidas preventivas anteriormente mencionadas se ha de disponer, para uso inmediato, de

extintores de mochila cargados y de las herramientas adecuadas que permitan sofocar cualquier conato

de incendio que se pueda provocar.

Los depósitos de material y maquinaria estarán siempre a una distancia mínima de 15 m del terreno

forestal existente.

Complementariamente al sistema general contra incendios de las instalaciones, tendrá que existir

una franja o zona perimetral de prevención entre los límites del parque fotovoltaico (con

instalaciones) y la zona forestal de 25 m de ancho, con condiciones de baja combustibilidad:

Arbolado: distancia entre pies, mínimo 6 m. y podados a 1/3 de la alzada. Fracción de cabida

cubierta inferior al 50 %.

Arbustivo: fracción de cabida cubierta inferior al 40 %.

Restos vegetales muertos (secos) y podas: se han de retirar o triturar en un tiempo máximo de 10

días para evitar la propagación de incendios.

Los operarios vinculados a las obras y la explotación de las instalaciones serán instruidos en la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 161 PM&E

existencia de riesgo de incendio forestal, en las medidas de prevención a adoptar, en las

actuaciones inmediatas a efectuar delante un conato de incendio y conocerán el número telefónico

de comunicación en caso de incendios forestales (112).

Con el fin de evitar la afección a la zona forestal, se considera que el tercer condicionante se

tendría que modificar, de forma que la franja de 25 m de prevención de incendios se tendría que

dejar en la zona agrícola, para evitar la afección a la zona forestal (se definirá con el

responsable/agente forestal de la zona Levante, donde exactamente se debe dejar una franja de 25

metros de prevención de incendios).

Otras medidas preventivas y/o correctoras propuestas en la fase de construcción:

Se llevará a cabo la restauración ambiental de las zonas que puedan haber quedado afectadas a lo largo

de la fase de obras, mediante especies preexistentes y autóctonas de la zona (SOL-B01).

Se minimizarán los movimientos de tierras durante la fase de obras, con el fin de alterar tan poco como

se pueda el relieve preexistente. Se priorizará la reutilización de las tierras dentro del ámbito de

actuación. No se podrán aplicar áridos de ningún tipo sobre el terreno, estilo grava, para acondicionarlo

(SOL-B02).

Se priorizará la localización de las zanjas en paralelo en los caminos y se minimizará su longitud (SOL-

D01).

No se realizarán zanjas para el paso del cableado de conexión entre paneles, y se pasará el cableado

bien sujetado por debajo de los paneles (SOL-D01).

Con respecto a las especies de flora protegidas, hará falta efectuar una inspección para determinar la

presencia y efectuar un tratamiento esmerado para mantenerlas, o para garantizar el traslado a un vivero

y su posterior restauración (SOL-H02).

Habrá que garantizar la pervivencia de árboles singulares que se puedan localizar en el ámbito de

actuación (si los hubiera) (SOL-H03).

5.3 Fase de explotación

201. Operación y mantenimiento

Fauna. La distancia al suelo de la malla del cerramiento de seguridad en el perímetro de la instalación debe

permitir el paso de la fauna terrestre potencialmente presente (micromamíferos, reptiles y anfibios) para que

puedan desplazarse entre un lado y otro del vallado, teniendo la altura a partir de la cual comience la malla del

cerramiento tenga un mínimo de 15 cm.

Se ha de evitar el uso de fitosanitarios para el control de la vegetación. Para ello se propone como medida de

gestión, introducir en momentos determinados del año ganado ovino de carácter extensivo para el control de la

vegetación. Otra medida complementaria sería el labrado de determinadas franjas, útiles para la renovación de

pastos (SOL-A07 y SOL-C02)).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 162 PM&E

Se propone la realización de censos de fauna presentes en los terrenos comprendidos en la planta fotovoltaica y

se comprueben posibles afecciones imprevistas que pudieran surgir (ver sección 6. Programa de Vigilancia

Ambiental).

Según alegaciones y propuestas de parte interesada, se propone, si lo autoriza la autoridad competente, situar

comederos para Milvus milvus, estructuras de refugio, nidos artificiales, u otras acciones para potenciar su

presencia en la zona.

Se tomarán medidas para evitar contaminación lumínica adaptando la iluminación en las casetas y subestación

mediante el control del flujo luminoso directo e indirecto, evitando emisión hacia el hemisferio superior e

iluminación excesiva (SOL-D04. Punto 2 y SOL-E01).

Paisaje. Tan pronto se autorice la construcción de la planta, se plantarán en las zonas asignadas pantallas vegetales de

dos tipos: pantallas vegetales altas (de Pino (Pinus Halepensis) y Encina (Quercus Ilex) (hasta alcanzar un tamaño

mínimo de 4 metros) y pantallas vegetales bajas (de acebuches (Olea europaea var sylvestris) o algarrobo

(Ceratonia siliqua) (dependiendo de la localización, se plantará una u otra especie) (hasta alcanzar un tamaño

mínimo de 3 metros), todas ellas especies autóctonas de bajo requerimiento hídrico (ver Plano 22. Incidencia

paisajística con medidas correctoras) (SOL-D05. Punto 2). El fruto del acebuche servirá de alimento para la

avifauna y el fruto de la encina y algarrobo como complemento a la alimentación del ganado ovino presente en la

explotación para el control de la vegetación.

Las acciones de paisajismo y condiciones son las siguientes:

La duración de las actividades de paisajismo será de unos 2 años o hasta que la pantalla sea completa y

efectiva en todas las zonas. La plantación se llevará a cabo en la temporada invernal. Una vez las pantallas

sean efectivas y completas, se llevaran a cabo labores de mantenimiento hasta que eventualmente se

desmantele la planta.

El acceso a las zonas de plantación de las pantallas vegetales se realizará por caminos existentes (para

maquinaria agrícola) o por las parcelas en desarrollo fotovoltaico. No se crearan nuevos accesos.

Preparación del terreno en las zonas de pantalla vegetal. El desfonde se realizará mediante ripper o

subsolador para favorecer el enraizamiento.

Abonado de fondo mediante abonos naturales (estiércol, humus, compost) con tractor con abonadora.

Preparación de la capa superficial (primeros 20 cm) con arado de vertedera favoreciendo el enterrado del

abono para su mejor aprovechamiento y dejando el terreno preparado para la plantación.

Plantación cuyo marco estará en función de la especie, aun así con densidades elevadas para favorecer que

la pantalla vegetal sea efectiva. En zonas de implantación de pantalla vegetal, se realizará poda de

formación de la primera línea de ejemplares arbóreos (acebuche, pino u otros) existentes, con el

objetivo de favorecer su crecimiento en altura.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 163 PM&E

Implantación del sistema de riego mediante goteo autocompensado incrementando así el aprovechamiento

del agua, distribuyéndolo por sectores o ramales impulsados por bomba solar desde balsas temporales,

depósitos contra-incendios o depósitos flexibles, que a su vez pueden suministrar bebederos de agua para la

avifauna silvestre y/o la ganadería ovina. Estas balsas temporales o depósitos se llenarán por camiones en

función de sus necesidades.

Sistema de riego. Cada árbol deberá disponer de 2 goterones a ambos lados del tronco para favorecer la

exploración del enraizamiento en el terreno, con dosis por goterón de 3 litros/ hora con riegos de media

hora/ día, por lo que suministrará 3 litros al día a cada árbol. Las balsas temporales se podrían usar, si fuera

necesario, como protección frente a incendios. En el emplazamiento norte se plantean 3 balsas o depósitos

de 24, 20 y 12 m3 para riego, con un consumo de 650, 560 y 330 litros/ día respectivamente (se deberán

llenar una vez al mes aproximadamente). En el emplazamiento sur, se plantean 5 balsas o depósitos de 17,

12, 12, 9 y 4 m3 para riego con un consumo de 462, 336, 307, 231 y 92 litros/ día respectivamente (se

deberán llenar una vez al mes aproximadamente). El consumo total de agua aproximado en 2 años de riego

se calcula en 2.640 m3.

Densidad de la plantación. La plantación será en línea y la densidad de la plantación de la pantalla alta será

de 277 pinos (uno cada 6 metros) y 625 encinas (una cada 4 metros) por hectárea y la de la pantalla baja de

625 acebuches ó 625 algarrobos (uno cada 4 metros) por hectáre. Según esta densidad, se plantarán en el

emplazamiento sur unos 165 pinos, 246 encinas y 129 acebuches o algarrobos y en el emplazamiento norte

se plantarán 101 pinos, 152 encinas y 255 acebuches o algarrobos, para un total de 1.048 árboles

aproximadamente.

Protección de la pantalla vegetal. Todos los arboles dispondrán de un palo de madera o tutor con protección

de enrejado a una altura de mínimo 1,20 metros.

Mantenimiento de la plantación. Durante el primer verde, se realizará una poda que se triturará y servirá de

aporte al terreno. De este modo, no se realiza ninguna extracción de mineral del terreno y los nutrientes que

ha utilizado la planta para el crecimiento, quedan en el propio terreno.

Una vez la pantalla sea completa y efectiva, se desmontaran las balsas o depósitos y sistemas de riego.

Algunas de estas balsas temporales se podrían mantener si la Administración lo estima oportuno para su uso

contra incendios.

Siempre que sea posible, se plantarán las pantallas vegetales por fuera de la valla perimetral (2 metros de

altura), y en concreto en las zonas alrededor del BIC de ses Cases de s´Aguila y del BIC Ses Cases - Es

Figueral de moro, donde si es posible.

En las zonas alrededor del BIC de ses Cases de s´Aguila y del BIC Ses Cases - Es Figueral de moro, y en

otras zonas si es conveniente, se colocarán en las puertas de acceso y en la parte alta de la valla perimetral

el bloqueo visual de la valla en sí y de paso aumentar el

bloqueo visual de la planta, creando una doble o triple pantalla visual en algunos casos (la parte baja de la

valla perimetral normalmente estará oculta por las paredes secas, ya que estas están presentes en la mayoría

de las parcelas de desarrollo fotovoltaico y estas también bloquean visualmente). La valla perimetral no será

visible en estas zonas, ya que estará por detrás de las pantallas vegetales como se indica en el punto anterior

13.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 164 PM&E

Otras medidas preventivas y/o correctoras propuestas en la fase de explotación:

Limpieza de paneles. Se utilizará agua para limpiar la acumulación de sal y polvo (SOL-C03).

Prevención de incendios forestales. Se redactarán e implantarán los correspondientes planes de

autoprotección de incendios forestales para las instalaciones ubicadas en zonas de riesgo de incendio

forestal, se definirán sus accesos y se garantizará la llegada y maniobra de vehículos pesados, de

acuerdo con la normativa sectorial vigente (SOL-F03).

Teniendo en cuenta estas medidas preventivas que se incorporan en la fase de construcción, se considera el

impacto sobre fauna, patrimonio cultural, suelos y flora como mínimo y compatible tras la aplicación de las

medidas preventivas y/o correctoras.

Teniendo en cuenta estas medidas preventivas que se incorporan en la fase de explotación, se considera el

posible impacto sobre la fauna y paisaje como mínimo y compatible tras la aplicación de las medidas preventivas

y/o correctoras.

A continuación, en las Matrices 4 y 5, se evalúan los impactos ambientales para las diferentes fases y acciones

del proyecto una vez aplicadas las medidas preventivas y/o correctoras especificadas.

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Proy

ecto

no.

201

5-15

4 16

5

PM&

E

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS D

E L

OS

IMP

AC

TOS

VA

LOR

AC

IÓN

MEDIDAS PREVENTIVAS

Y/O CORRECTORAS

1 2

3

4

5 6

7 8

9 10

NOTABLE

MÍNIMO

POSITIVO

NEGATIVO

DIRECTO

INDIRECTO

SIMPLE

ACUMULATIVO SINÉRGICO

TEMPORAL

PERMANENTE

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

RECUPERABLE

IRRECUPERABLE CONTINUO

DISCONTINUO

PERIÓDICO

IRREGULAR

COMPATIBLE

MODERADO

SEVERO

CRíTICO

RESIDUAL

S

í N

o

101.

MO

VIM

IEN

TO D

E TI

ERR

AS

ATM

ÓS

FER

A (R

UID

O)

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

FA

UN

A

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PA

TRIM

ON

IO C

ULT

UR

AL

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

102.

TR

ANSP

OR

TE D

E M

ATER

IALE

S D

E A

TMÓ

SFE

RA

(PO

LVO

)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

C

ON

STR

UC

CIÓ

N

ATM

ÓS

FER

A (R

UID

O)

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

103.

CO

NST

RU

CC

IÓN

DE

LAS

A

TMÓ

SFE

RA

(RU

IDO

)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

I

NST

ALAC

ION

ES

SU

ELO

S

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FLO

RA

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

FA

UN

A

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

PA

TRIM

ON

IO C

ULT

UR

AL

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

EM

PLE

O

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mat

riz 4

: Val

orac

ión

de lo

s im

pact

os p

oten

cial

es id

entif

icad

os p

ara

la fa

se "

CO

NST

RU

CC

ION

"

una

vez

aplic

adas

las m

edid

as c

orre

ctor

as y

pre

vent

ivas

pre

vist

as

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Proy

ecto

no.

201

5-15

4 16

6

PM&

E

CA

RA

CTE

RÍS

TIC

AS D

E L

OS

IMP

AC

TOS

VA

LOR

AC

IÓN

MEDIDAS PREVENTIVAS

Y/O CORRECTORAS

1 2

3

4

6 7

8 9

10

NOTABLE

MÍNIMO

POSITIVO

NEGATIVO

DIRECTO

INDIRECTO

SIMPLE

ACUMULATIVO

SINÉRGICO

TEMPORAL

PERMANENTE

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

RECUPERABLE

IRRECUPERABLE

CONTINUO

DISCONTINUO

PERIÓDICO

IRREGULAR

COMPATIBLE

MODERADO

SEVERO

CRÍTICO

RESIDUAL

S

í N o

201.

OPE

RAC

IÓN

Y

MAN

TEN

IMIE

NTO

R

EC

UR

SO

S N

ATU

RA

LES

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

A

TMO

SFE

RA

(EM

ISIO

NE

S)

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

FAU

NA

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

P

AISA

JE

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

U

SO

S D

EL

SU

ELO

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

IM

PLA

NTA

CIO

N

SU

MIN

ISTR

O

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

E

MP

LEO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mat

riz 5

: Val

orac

ión

de lo

s im

pact

os p

oten

cial

es id

entif

icad

os p

ara

la fa

se "

EXPL

OTA

CIO

N"

una

vez

aplic

adas

las m

edid

as c

orre

ctor

as y

pre

vent

ivas

pre

vist

as

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 167 PM&E

6. Programa de vigilancia y seguimiento ambiental

6.1 Programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras

El programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras tiene los siguientes objetivos:

1. Detectar y corregir desviaciones, con relevancia ambiental, respecto a lo proyectado en el proyecto de

construcción;

2. Supervisar la correcta ejecución de las medidas ambientales;

3. Determinar la necesidad de suprimir, modificar o introducir nuevas medidas;

4. Seguimiento de la evolución de los elementos ambientales relevantes; y

5. Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

Dicho esto y como punto de partida, se llevará a cabo un programa de vigilancia y seguimiento ambiental

durante la fase de obras informando a las empresas contratistas que vayan a realizar trabajos en los

emplazamientos del cumplimiento de la legislación ambiental y las siguientes normas medioambientales a

cumplir desde el inicio del trabajo hasta el cese del mismo. Estas normas son las siguientes:

1. Todos los residuos generados durante la obra se segregarán adecuadamente.

2. Se depositarán los residuos en las zonas y contenedores habilitados a tal efecto.

3. Se mantendrá la zona de trabajo limpia y ordenada. No se acumularán residuos.

4. No se verterán disolventes, pinturas, aceites o cualquier otro residuo líquido. Estos deben tratarse

adecuadamente. No se tirarán residuos sólidos de ningún tipo.

5. Se deberá observar una especial atención en las operaciones de trasvase de productos cuidando no

realizarlas en las proximidades de desagües de aguas pluviales ni en zonas no pavimentadas y sin

contención secundaria frente a derrames (SOL-B04).

6. En caso de producirse un vertido accidental, se debe comunicar inmediatamente al jefe de obra o al

responsable medioambiental. No se deben tomar iniciativas que pudieran agravarlo u ocultarlo. Si se

observa cualquier otro incidente (roturas o fugas de tuberías, pérdidas de agua, etc.), se debe comunicar

inmediatamente.

7. Los productos almacenados durante la obra estarán identificados claramente mediante un correcto

etiquetado y se almacenarán por separado los productos incompatibles. Se debe reducir al máximo las

cantidades almacenadas, especialmente las de sustancias peligrosas. Estas últimas deberán tener

contención secundaria superior a la cantidad almacenada (110%) y estar en zona cubierta.

8. Evitar el consumo innecesario de electricidad, combustibles fósiles y agua. Utilizar equipos

debidamente mantenidos para que su nivel de ruido y emisiones contaminantes sea el menor posible.

9. Se preverán procedimientos regulares de riego de los caminos y espacios de trabajo para minimizar la

generación de polvo y partículas (si lo hubiera) (SO-B05).

10. En los nuevos caminos (si los hubiera) se priorizará el máximo aprovechamiento de los límites del

parcelario y se minimizará la afectación en la vegetación existente (SOL-A06)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 168 PM&E

11. Los nuevos caminos (si los hubiera) presentarán una configuración lo más naturalizada posible

(teniendo en cuenta las necesidades de circulación) y minimizarán los elementos artificiales de drenaje

(SOL-A06).

12. En caso de que por necesidades de construcción haya que ensanchar algunos caminos, se llevarán a

cabo las actuaciones de revegetación y restauración de las áreas que puedan haber quedado afectadas

(SOL-B08).

13. Al hallarse la obra en zona sensible desde el punto de vista arqueológico, en el caso de que durante las

excavaciones y obras, se hallasen restos arqueológicos, se pararán las operaciones en la zona y se

informará inmediatamente al Jefe de Obra o al responsable medioambiental.

14. El explotador de la instalación será el responsable del desmantelamiento de las instalaciones y de la

restauración del estado natural del emplazamiento previo a la ejecución de la instalación fotovoltaica.

Este desmantelamiento incluye todas las instalaciones auxiliares y redes de evacuación de la energía.

Las condiciones de la ejecución de este desmantelamiento seguirán las mismas directrices que la fase de

obras (SOL-C04).

15. Se debe consultar con el jefe de obra o al responsable medioambiental antes de tomar cualquier

iniciativa personal relativa a aspectos que puedan incidir sobre el medio ambiente. Se agradecerá

cualquier propuesta encaminada a la mejora de la gestión medioambiental.

Todas las empresas subcontratistas estarán sometidas a inspección y evaluación de su comportamiento (desde el

punto de vista medioambiental) por parte del responsable del jefe de obra o responsable medioambiental, quien

deberá verificar que las actividades desempeñadas por éstos se realizan conforme a la legislación

medioambiental vigente.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 169 PM&E

6.2 Programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de funcionamiento del proyecto

El programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de explotación tiene por objetivo lo siguiente:

1. Verificar la correcta evolución de las medidas aplicadas en la fase de obras.

2. Seguimiento de la respuesta y evolución ambiental del entorno a la implantación de la actividad.

3. Alimentar futuros estudios de impacto ambiental.

Dicho esto, a continuación se presenta, en forma de tabla, el Programa Vigilancia Ambiental de la planta. En la

fase de funcionamiento. Cabe destacar que este Programa de Vigilancia cumple las obligaciones legales respecto

a controles medioambientales. Aparte, la planta debe cumplir con la legislación ambiental que le sea de

aplicación en el momento de la apertura de la misma.

6.2.1 Programa de Vigilancia Ambiental respecto a Fauna

Tipo de Control Periodicidad Parámetros Realizado por: Censo Anual (durante 2 años) Censo de fauna presente en la

instalación: Dos (2) visitas en la época de migración (una en la época de migración prenupcial y otra en la época de migración postnupcial). Nota: Si el personal de la planta detectara la presencia de fauna en los emplazamientos, se informará al Servicio de Protección de Especies, como medida de control de posibles afecciones no previstas.

Consultor y personal de la

planta

6.2.2 Programa de Vigilancia Ambiental respecto al Paisaje

Tipo de Control Periodicidad Parámetros Realizado por: Comprobación Anual (durante 2 años o

hasta que la pantalla vegetal sea completa y efectiva)

Comprobación que la pantalla vegetal programada se genera según lo planificado hasta que sea completa y efectiva en todas las zonas: Cuatro (4) visitas al año.

Consultor y personal de la

planta

El presupuesto aproximado para la vigilancia y seguimiento ambiental, tanto en la fase de obras como en la fase

de explotación (30 años) es de 300.000

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 170 PM&E

7. Documento de síntesis y conclusiones A continuación se expone el documento de síntesis y las conclusiones alcanzadas una vez realizado el Estudio de

Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de la instalación de una planta solar fotovoltaica (PSFV) de 42,75 MW

de potencia instalada situada en varias parcelas cercanas a la Carretera de Cap Blanc (MA-6014), Kilómetro 15

en Lluchmayor, Mallorca, Islas Baleares (España). Para extraer dichas conclusiones, se debe analizar el proyecto

en su conjunto y en su contexto.

El presente EIA ha sido realizado por la empresa de consultoría en sostenibilidad PM&E para la empresa

Llucmajor Photovoltaic, S.L., promotora del proyecto. Este trabajo constituye el EIA de la instalación de esta

PSFV de 42,75 MW de potencia instalada. Indicar que el proyecto y el EIA expuesto, se han modificado

teniendo en cuenta los informes técnicos y jurídicos de 08/09/2015 realizados de la Comissió de Medi Ambient

de les Illes Balears de una propuesta anterior del proyecto con Expediente CMAIB 571/ 2013 AIA.

Por otro lado, según la memoria-resumen inicial enviada a la Administración del proyecto, el proceso de

consultas previas, la contestación a las consultas previas por parte de la Administración pública, el proyecto y

EIA presentado de la propuesta anterior de este proyecto, la consulta pública realizada, las alegaciones enviadas

y respondidas y los informes técnicos y jurídicos de la Comissió de Medi Ambient de les Illes Balears de

08/09/2015 del Expediente CMAIB 571/ 2013 AIA, las consultas mantenidas con la Consellería de Agricultura,

Medi Ambient i Territori, Conselleria de Territorio, Energía y Movilidad, Consell de Mallorca, Ayuntamiento de

Lluchmayor y otras instituciones, y de acuerdo con los procedimientos establecidos con la Ley 11/2006 de 14 de

septiembre, y la disposición adicional décima de la Ley 6/2007, de 27 de diciembre, de medidas tributarias y

económico- administrativas, que modifica determinados preceptos de la Ley 11/2006, de 14 de septiembre, de

evaluaciones de impacto ambiental y de evaluaciones ambientales estratégicas de las Illes Balears), se ha

procedido a la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, expuesto arriba, como

requisito previo para su aprobación.

Según la Ley 11/2006 de 14 de septiembre, la actividad en cuestión objeto de este estudio corresponde al Grupo

3 (Energía) del Anexo I, punto l) Instalaciones fotovoltaicas de 100 kW o superiores, incluidos los tendidos de

conexión a la red.

El presente estudio se realiza de acuerdo con la mencionada Ley 11/2006 por lo que la obtención de autorización

para dicha actuación depende de su resolución positiva. Así mismo, se tiene en cuenta entre otras las siguientes

normativas:

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental;

Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto

Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero;

El estudio consta, como se muestra arriba de los siguientes apartados:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 171 PM&E

1. Descripción del proyecto y sus acciones

2. Examen de alternativas

3. Inventario ambiental. Descripción del medio y del entorno

4. Inventario ambiental. Descripción del medio social

5. Identificación, descripcion, cuantificación y valoración de impactos

6. Establecimiento de medidas preventivas, correctoras y/o compensatorias

7. Programa de vigilancia y seguimiento ambiental

8. Documento de sintesis y conclusiones

Llucmajor Photovoltaic, S.L., es una empresa con gran experiencia dedicada a la promoción y gestión integral de

grandes proyectos de energía fotovoltaica, haciéndose cargo del diseño, la construcción, la financiación y

posterior explotación de las mismas.

Los datos del titular del proyecto son los siguientes:

Nombre del Titular: LLUCMAJOR PHOTOVOLTAIC, S.L.

NIF: B 18822913

Domicilio: Camí de Son Moix, 14 2º A

Representante Legal: Daniel Zorzano Reyes

Responsable del Proyecto: Cristóbal Ramis de Ayreflor Rigo

El sistema energético mundial actual está basado en el uso intensivo de combustibles fósiles. Un 81% del

sistema energético depende del suministro de combustibles fósiles, los cuales son cada vez más difíciles y caros

de extraer. Esta situación ha generado mucha preocupación en la mayoría de los países sobre la seguridad

energética nacional y otros problemas asociados graves; no es sostenible a largo plazo en términos económicos,

sociales y ambientales.

Además, desde un punto de vista puramente económico, hay dos factores que apuntan hacia la utilización de la

energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad:

1. Los precios crecientes de la energía convencional, por encima de la tasa de inflación; y

2. Los precios decrecientes de la tecnología fotovoltaica, donde los módulos solares cuestan actualmente

menos de la mitad que hace cuatro años.

El sector energético mundial, nacional y local necesita mejorar la eficiencia energética y una mayor oferta de

energía a partir de fuentes renovables, generando una más que necesaria reducción de las emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI) y otros tipos de contaminación y una menor dependencia exterior energética.

La comunidad global y los gobiernos nacionales y locales se enfrentan a cuatro grandes retos respecto al sector

energético: 1) preocupaciones acerca de la seguridad energética, 2) lucha contra el cambio climático, 3)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 172 PM&E

reducción de la contaminación y los riesgos asociados a la salud pública y los ecosistemas, y 4) afrontar, en

muchos casos, la pobreza energética.

Sin entrar a analizar la seguridad energética, en principio superada, al encontrarnos en un país de la Unión

Europea, signataria del Protocolo de Kioto, ha establecido recientemente sus objetivos para el horizonte 2030 en

materia de clima y energía para hacer frente al cambio climático, como uno de nuestros principales problemas a

nivel global, nacional y local. Se destacan aquí los dos primeros:

Un objetivo vinculante de reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero por

debajo del nivel de 1990 para 2030;

Un objetivo vinculante en materia de energías renovables a nivel de la Unión Europea de alcanzar como

mínimo el 27 % de energías renovables en 2030;

Tampoco debemos olvidar que ya la UE estableció a corto plazo, el acuerdo 20-20-20 de la UE con un triple

objetivo 20-20-20 para 2020: 20% de reducción de CO2, 20% de aumento de la eficiencia energética y 20% de

la energía de la UE que proceda de fuentes renovables.

Además, los países parte en la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, han

reconocido recientemente, en el acuerdo de París producto de la COP 21, el problema del cambio climático y la

necesidad de adoptar medidas para mantener el incremento en la temperatura de la tierra muy por debajo de los

2ºC con respecto a niveles preindustriales.

Conseguir estos objetivos no es tarea fácil. El Gobierno de España está comprometido en luchar contra el cambio

climático mediante la ratificación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y del

Protocolo de Kioto y la aplicación de diferentes estrategias y planes a nivel nacional. La Comunidad Autónoma

de las Illes Balears también está comprometida en aplicar dicha Estrategia Balear de Cambio Climático, que

incluye el Plan de Acción de Mitigación del Cambio Climático 2013-2020.

El proceso de implantación de las energías renovables en España durante los últimos años ha sido muy

importante y varias tecnologías han ido alcanzando una madurez tecnológica suficiente, especialmente en el

campo de la producción de energía eléctrica, para conseguir una cuota de participación significativa en el mix

energético. Así, los datos de cobertura de la demanda eléctrica indican que en el año 2014, el 27,4 % de la

energía eléctrica producida en el sistema eléctrico peninsular es de origen eólico y solar.

En Baleares, sin embargo, la participación de las energías renovables es mucho menor: sobre el total de la

producción eléctrica, la aportación de las energías renovables era del 2,2% en 2015. Este dato sitúa

nuestra comunidad como la que menos penetración de energías renovables presenta en España.

En Baleares, el porcentaje de potencia eléctrica instalada por medio de fuentes renovables es un 3,29% (82 MW

de renovables respecto al total de 2.490 MW en el año 2015). Por el contrario, el carbón cubrió un 34% de la

demanda eléctrica balear (sin contar con el porcentaje de carbón que entra por el enlace con la península), el gas

de ciclo combinado un 13,4%, el diesel un 12,4% y las turbinas de gas un 9,4%.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 173 PM&E

Ante la necesidad de fomentar las energías renovables, la Dirección General de Industria y Energía modificó el

Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears (PDSEIB) en 2015 en relación con las energías renovables

y que precisamente se aplica en este importante proyecto propuesto.

La demanda de energía eléctrica en las Islas Baleares ha experimentado crecimiento en los últimos años, y

previsiblemente seguirá esa tendencia, más aún si se tiene en cuenta la intención del Govern Balear de apostar

fuertemente por el vehículo eléctrico. La propuesta de construcción de esta planta fotovoltaica viene motivada

por la necesidad de aumentar la generación de energía renovable en las Islas Baleares, según los compromisos

nacionales-internaciones-locales de lucha contra el cambio climático, mediante unas infraestructuras energéticas

renovables que puedan satisfacer el fuerte crecimiento energético de la manera más eficiente y sostenible

posible. Con esta actuación se pretende dar servicio a esta necesidad de la Comunidad de las Islas Baleares.

Con el fin de ayudar a afrontar los retos globales, nacionales, autonómicos y locales, Llucmajor Photovoltaic,

S.L. propone con este proyecto el desarrollo de una planta solar fotovoltaica de 42,75 MW de potencia instalada

que ayude a generar y reducción de la dependencia exterior, luche contra el cambio

.

La actividad industrial (objeto de este estudio) se sitúa en varias parcelas cercanas a la Carretera de Cap Blanc

(MA-6014), Kilómetro 15 en Lluchmayor, Islas Baleares (España), ocupando una superficie total de 50,23

hectáreas. Respecto a la clasificación del suelo, se clasifican las zonas de implantación de los paneles como suelo

rústico común o agrícola según PTI y SIGPAC.

Aparte de los objetivos globales de generación de energía renovable para las Islas Baleares para el año 2020, este

proyecto está asociado a las necesidades de consumo energético del término municipal de Lluchmayor. Se trata

de un proyecto que pretende cubrir parte de la potencia instalada y consumo eléctrico en el municipio de

Lluchmayor, por lo que de esta manera, la energía consumida será energía renovable. En concreto, se van a

generar 64.390.536 kWh ocupando una zona de 50,23 hectáreas, es decir, se cubrirá un 32 % de su consumo

eléctrico calculado con un 0,15% de la superficie del municipio de Lluchmayor. A modo de comparación,

debe señalarse que la central de carbón de Es Murterar tiene una potencia de 585 MW, frente a los 42,75 MW

del presente proyecto.

Además, la instalación de la planta fotovoltaica generará puestos de trabajo ambientalmente sostenibles para los

habitantes de la zona, dando la posibilidad de atracción de nuevos proyectos y desarrollos, y en un sector que

está en crecimiento a nivel mundial.

El proyecto propuesto de planta solar de 42,75 MW de potencia instalada ocupa una superficie total de 50,23

hectáreas. El proyecto prevé la instalación de 133.614 paneles de 320Wp de potencia con una altura de 2,42

metros, 22 casetas (para transformadores) de mares o pared seca, teja árabe y persiana mallorquina verde

carruaje de 2,4 metros de altura y 1 subestación eléctrica de 200 m2 máximo con acabados de estilo mallorquín

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 174 PM&E

(caseta, cimentación, etc.). La generación de energía renovable de la planta fotovoltaica propuesta será de unos

64.390.536 kWh al año. Por lo tanto, la energía renovable generada por superficie ocupada es de 128 kWh/m2.

En cuanto a la ubicación del proyecto, este se halla como se ha comentado en la zona sur del municipio de

Lluchmayor, Mallorca, con grandes extensiones en la zona de terreno agrícola de secano de baja productividad.

Todos los terrenos utilizados para la implantación poseen una aptitud ambiental y territorial según PDSEIB 2015

media.

Respeto a protección de las clases de suelo rústico de los PTI con interés natural o paisajístico, y de los

corredores ecológicos, las áreas de implantación están clasificadas como suelo rústico común o agrícola según el

PTI y SIGPAC. El proyecto no afecta a zonas SRG Forestal ni vegetación forestal y/o arbustiva, además de

mantener zonas de vegetación forestal

emplazamiento sur. En el proyecto tan solo se realizan desbroces de pequeñas zonas aisladas arbustivas en los

campos de desarrollo para dar continuidad a los campos.

Asimismo, el proyecto deja libre de desarrollo una franja de 500 metros (con zona de aptitud ambiental y

territorial baja según PDSEIB 2015) entre la ZEPA situada al sur y la zona de desarrollo más cercana del

emplazamiento sur. Indicar también que todos los terrenos agrícolas de desarrollo fotovoltaico son de secano de

baja productividad y que se mantiene la ganadería ovina extensiva para el control de la vegetación para evitar el

uso de fitosanitarios.

Todos los terrenos de implantación están cercanos a la subestación de Cala Blava (1-3 kms.) y centros de

consumo urbanos y turísticos del municipio (zonas turísticas de El Arenal (Playa de Palma) y zonas urbanas de

Tolleric, Badia Gran, Sa Torre, Puigderos, Ses Palmeres, Cala Blava, Son Verí Nou y pueblo de Lluchmayor) (4-

12 kms.). La zona de desarrollo es una zona llana con pantallas vegetales naturales, nulo acceso público y sin

núcleos urbanos cercanos (existen unas pocas casas habitadas la mayoría en fin de semana o época primaveral

predominantemente). Asimismo, el reflejo de las placas es obviamente hacia el sur, hacia el acantilado del mar.

Respecto a las principales alternativas técnicamente viables y la justificación de la solución adoptada en el

proyecto desde el punto de vista ambiental, cabe primero indicar que la comunidad global y los gobiernos

nacionales y locales se enfrentan a cuatro grandes retos respecto al sector energético: 1) preocupación acerca de

la seguridad energética, 2) lucha contra el cambio climático, 3) reducción de la contaminación y los riesgos

asociados a la salud pública y los ecosistemas, y 4) afrontar, en muchos casos, la pobreza energética. Este

proyecto propuesto contribuye a estos objetivos como se expone en detalle en el estudio.

Por otro lado, exponer que el desarrollo de este proyecto de energía renovable fotovoltaica (generación eléctrica)

propuesto se justifica, ante la alternativa de generar esta energía a partir de energía eólica, debido a que al ser las

Islas Baleares una comunidad donde la base de la economía es eminentemente la actividad turística, se considera

que la tecnología eólica, a pesar de consumir mucho menos territorio, tiene un mayor impacto ambiental,

fundamentalmente de carácter visual sobre el paisaje y mayor rechazo social.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 175 PM&E

Por lo tanto, la tecnología elegida para este proyecto ha sido solar fotovoltaica.

En cuanto al examen de las diferentes alternativas del proyecto, las 4 principales alternativas estudiadas han sido

las siguientes: o realización del proyecto (alternativa 0); alternativa 1 de planta

fotovoltaica de 65 MW en 3 zonas de implantación; alternativa 2 de planta fotovoltaica de 50 MW en 2 zonas de

implantación; y alternativa 3 de planta fotovoltaica de 42,75 MW en 2 zonas de implantación (propuesta en este

estudio).

Después de analizar en detalle las 4 alternativas (ver sección de examen de alternativas), se entiende que la

alternativa 3 es la mejor solución y alternativa por las siguientes razones:

Los objetivos vinculantes de la UE de reducción del 40 % de las emisiones de gases de efecto

invernadero por debajo del nivel de 1990 para 2030.

Existe un objetivo vinculante en materia de energías renovables a nivel de la Unión Europea de

alcanzar como mínimo el 27 % de energías renovables en 2030.

Existe un objetivo vinculante en la UE establecido a corto plazo, el acuerdo 20-20-20 con un

triple objetivo para 2020: 20% de reducción de CO2, 20% de aumento de la eficiencia

energética y 20% de la energía de la UE que proceda de fuentes renovables.

Existen estrategias y planes de lucha contra el cambio climático del Gobierno de España y la

Comunidad Autónoma de las Illes Balears con objetivos concretos;

Los datos de cobertura de la demanda eléctrica indican que en el año 2014, el 27,4 % de la

energía eléctrica producida en el sistema eléctrico peninsular era de origen eólico y solar, pero

en las Baleares, la participación de las energías renovables es mucho menor: del 2,2 % en

2015.

La alternativa 0 no genera impacto, pero tampoco ayuda a solucionar algunos de los problemas

y retos energéticos a los que la humanidad (y en particular España y Baleares) se enfrenta

como son la lucha contra el cambio climático, el impacto de la tecnología energética en la

salud y en los ecosistemas, mejorar la seguridad energética y reducir la dependencia energética

exterior y la pobreza energética.

La alternativa 3 lucha contra el cambio climático, evita la emisión de 21.249 toneladas de CO2

al año (media), evita el consumo de recursos naturales (combustibles fósiles y agua) y los

impactos en la salud y los ecosistemas de esa demanda energética.

La alternativa 3 ayuda a reducir la dependencia energética exterior y la pobreza energética y

mejora la seguridad energética y la cobertura de la demanda eléctrica a medio y largo plazo en

España y Baleares.

La alternativa 3 se desarrolla en zona de aptitud ambiental y territorial media (según la

cartografía del PDSEIB 2015).

La alternativa 3 se desarrolla únicamente en zonas de cultivo de secano de baja productividad,

sin afección a la flora, zonas forestales y/o arbustivas, área ZEPA cercana y limitada afección a

la fauna.

La alternativa 3 genera 64.390.536 kWh de energía renovable al año, un 32% del consumo

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 176 PM&E

eléctrico calculado del municipio de Lluchmayor con un 0,15% de consumo de territorio de

municipio.

La energía renovable generada por superficie ocupada de la alternativa 3 es alta (128 kWh/

m2).

La alternativa 3 no genera emisiones, vertidos, ruidos, vibraciones ni olores y pocos residuos,

tan solo algunos peligrosos limitados (algún residuo electrónico y aceites usados de los

transformadores).

El impacto visual de la alternativa 3 es bajo.

La alternativa 3 no afecta a bienes de interés cultural y bienes catalogados.

Los impactos ambientales asociados a la alternativa 3 en relación con la alternativa 0 son bajos

y aceptables, en particular en relación con el consumo de territorio, paisaje e impacto visual,

impacto en la fauna y flora e impacto en el patrimonio cultural, dados los beneficios,

económicos, sociales y ambientales que conlleva la alternativa 3 de proyecto.

Por estos motivos principales, se entiende que la Alternativa 3 (propuesta en este estudio) es la mejor solución y

alternativa.

Respecto a la climatología y calidad del aire, como se ha comentado, la generación de energía de la planta

fotovoltaica propuesta será de unos 64.390.536 kWh/año. Al utilizar energías renovables, se evitará la emisión a

la atmósfera al año de 26.400 t. CO2 (si la generación fuera a partir de gas natural), 51.512 t. CO2 (si la

generación fuera a partir de gasoil) o de 70.186 t. CO2 (si la generación fuera a partir de carbón) aparte de otros

contaminantes, como de hecho, es el caso de un tercio de la energía balear. Por lo tanto, el consumo de recursos

naturales de la planta programada como los combustibles fósiles es nulo.

En cuanto a la hidrología, dada la naturaleza del proyecto y las acciones programadas, se prevé que el proyecto

no afecte a los sistemas hídricos, acuíferos o balsas temporales presentes, manteniéndose sus características

naturales. No existen torrentes en la zona, tan solo escorrentía superficial puntual y el nivel freático está a 100-

130 metros de profundidad. El consumo de los recursos hídricos de la planta es nulo. Se consumirá agua (unos

2.640 m3) para la plantación programada como pantalla vegetal.

En cuanto al medio biótico, el proyecto se ha modificado teniendo en cuenta los informes técnicos de la

Comissió de Medi Ambient de les Illes Balears de 08/09/2015 (el nuevo diseño de la instalación se evita ocupar

zonas forestales amplias, con lo cual se mantiene la coherencia en la unión entre zonas forestales, manteniendo

todos los corredores ecológicos formados por vegetación de tipo forestal, evitando así la fragmentación de

espacios).

En relación con la flora, los campos fotovoltaicos proyectados afectan a zonas agrícolas de secano (cultivo

arbolado y herbáceo) y pequeñas superficies de acebuchal disperso por la superficie agrícola y en los lindes de la

misma. El diseño de la instalación evita ocupar zonas forestales y no se produce la fragmentación de las manchas

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 177 PM&E

existentes de acebuchal. En consecuencia la vulnerabilidad del factor flora en la zona de estudio se considera

baja.

En cuanto a la fauna, la presencia de las infraestructuras de las que se compone el proyecto puede suponer el

desplazamiento a zonas aledañas de las aves que potencialmente están ligadas a zonas de mosaico, garrigas y

bosque, y utilizan el territorio como áreas de alimentación, y/o cría, en el caso de realizar desbroces puntuales.

Con medidas tales como: la realización de desbroces fuera de la época de nidificación de las aves que

potencialmente pueden utilizar el territorio, el diseño de los cerramientos que permita el paso de fauna

(micromamíferos, reptiles como Testudo hermanni y anfibios como Bufo viridis) y evitar el uso de fitosanitarios

para el control de la vegetación existente entre las hileras de paneles en la fase de funcionamiento. Se considera,

por lo tanto, que la vulnerabilidad del factor fauna en la zona de estudio es baja.

En cuanto al paisaje, el estudio de incidencia paisajística recoge el análisis y valoración en profundidad de las

características del paisaje, de la visibilidad y de las medidas correctoras a

solar fotovoltaica en respuesta al Informe técnico del proyecto de parque fotovoltaico de conectado a la red en

a. Se ha caracterizado el paisaje del entorno de la instalación en un ámbito territorial superior a las

parcelas que ocupan, definiendo las Unidades de Paisaje y los Recursos Paisajísticos que lo componen.

b. Se ha realizado un análisis de visibilidad exhaustivo y pormenorizado, a partir de un modelo digital de

elevaciones y la determinación de las áreas visibles desde un conjunto de puntos determinados. Se ha

hecho levantamiento propio con visitas de campo y comprobaciones fotográficas de las elevaciones de

la vegetación existente y barraras visuales de forma pormenorizada en los cerramientos de las parcelas

de la instalación y junto a los puntos sensibles de observación. Para llevar a cabo el análisis de

visibilidad se ha utilizado el software ArcGis de ESRI.

c. Se han considerado en este estudio de incidencia paisajística la visibilidad del territorio con la

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación del proyecto al que se adjunta:

- Altura módulos: 2,421 m, respecto el suelo.

- Altura casetas: 2,40 m , respecto el suelo.

- Altura subestación: Trasformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundo)

d. Se han considerado en este estudio las rectificaciones de ocupación de la planta solar en cuanto a las

reducciones de superficie según el proyecto al que se adjunta.

e. Se ha calculado el valor paisajístico de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos del

ámbito de estudio como base para establecer los criterios de comprobación de la propuesta y definir las

normas de Integración Paisajística de la instalación.

f. Se ha comprobado el posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o

actividades cercanas.

g. Se han realizado las comprobaciones de visibilidad de la propuesta y el establecimiento de medidas

correctoras y de integración paisajística de las instalaciones.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 178 PM&E

Por todo ello se recogen las conclusiones del estudio de paisaje inicial y se complementan en las siguientes

conclusiones:

1. El emplazamiento norte tiene una visibilidad baja en un 60% y nula en un 40% antes de la instalación.

Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación su visibilidad es baja

en un 85%, media o alta en un 5% y nula en el 10%. El emplazamiento norte una vez se realice la

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación y se apliquen las medidas correctoras tendrá

una visibilidad baja en un 70% y nula o en sombra en un 30%.

2. El emplazamiento sur tiene un visibilidad baja en un 30%, alta en un 30% y nula en un 40% antes de la

instalación. Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas y casetas su visibilidad es baja en

un 20%, media en un 5%, alta en un 50% y nula en un 15%. El emplazamiento sur una vez se realice la

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y se apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad

baja en un 75% y nula o en sombra en un 25%.

3. No existe posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o actividades

cercanas.

4. Las medidas de integración paisajística consisten en la ubicación de las instalaciones solares en zonas

de baja valoración paisajística, en la ocultación desde los puntos principales y sensibles de observación

de las instalaciones y de la subestación y en el uso de criterios de acabados de las edificaciones según el

planeamiento de suelo rústico en cubierta de teja y colores terrosos en los paramentos de las

edificaciones y cerramientos que se integren en el entorno.

5. Las especies propuestas son el pino (Pinus halepensis) y encina (Quercus Ilex) formando masas y

bosquetes; y el acebuche (Olea europaea var sylvestris ) o algarrobo (Ceratonia siliqua) en plantaciones

alineadas según la zona. Ambas especies se encuentran en el ámbito de estudio y aseguran la

conservación del carácter existente.

En cuanto al patrimonio cultural, el proyecto ha tomado en consideración todas las áreas de protección de los

BICs presentes en los emplazamientos. Al no estar legalmente delimitadas las áreas de protección de los BICs

presentes en los emplazamientos, de acuerdo con criterios técnicos, con el anexo de incidencia paisajística (ver

sección anexos) y las consultas realizadas al Consell de Mallorca, se estableció la delimitación propuesta por la

Dirección Insular de Cultura i Patrimonio Histórico del Consell de Mallorca tanto en el BIC Ses Cases Es

Figueral de moro en el emplazamiento sur así como la delimitación del BIC de las Casas de S´Aguila en el

emplazamiento norte, dejando estas áreas totalmente excluidas de la zona de desarrollo fotovoltaico.

El desarrollo de la actividad es urbanísticamente viable. La actividad que se pretende realizar en el polígono 32

parcelas 7, 19 y 20 del municipio de Lluchmayor es de generación eléctrica en módulos fotovoltaicos a partir de

la energía solar. Para este proyecto se tramitará según el Decreto Ley 7/2012, de 15 de junio de medidas urgentes

para la activación económica en materia de industria y energía, y otras actividades, para solicitar la utilidad

pública. Se han tenido en cuenta en la elaboración del proyecto las restricciones urbanísticas pertinentes.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 179 PM&E

En cuanto a los beneficios socioeconómicos del proyecto, cabe indicar que el proyecto creará empleo del orden

de 60 puestos de trabajo para la fase de construcción y 15 puestos de trabajo fijos una vez se ponga en

funcionamiento la planta aparte de los puestos de trabajo indirectos generados. Además, la inversión total del

proyecto será de unos 31 millones de euros.

Respecto a la valoración de impactos, los impactos negativos más relevantes del proyecto están relacionados con

el consumo de territorio y usos del suelo, construcción e impacto visual y sus afecciones a los usos del suelo,

fauna, flora, patrimonio cultural y paisaje. Los impactos positivos son fundamentalmente de índole de seguridad

en el suministro eléctrico, generación de energía renovable, reducción de la dependencia energética exterior,

consumo cero de combustibles fósiles y agua, nula generación de emisiones, acciones de paisajismo, creación de

empleo y actividad económica.

La instalación de la planta se ha diseñado en proyecto, previo a ningún análisis de impacto, contemplando

implícitamente una serie de medidas preventivas y/o correctoras importantes:

Elección de la implantación de planta de generación de energía renovable a partir de sistema

fotovoltaico;

Uso de la energía solar como fuente de energía;

Consumo nulo de recursos naturales en la generación de energía (como los combustibles fósiles y agua

entre otros) con el consiguiente relevante beneficio medioambiental;

Diseño innovador de la planta, con estructuras con paneles solares de altura máxima de 2,42 metros y

casetas de 2,4 metros máximo (casetas de mares o pared seca, persiana mallorquina color carruaje, teja

árabe);

Implantación de las estructuras mediante tornillos-pilares a profundidad en función del terreno, no

superior a 1,20 m sin ningún material agresivo para el terreno;

Implantación de las líneas de baja tensión y líneas MT enterradas y cubiertas con tierra vegetal de la

propia excavación de las zanjas;

No se pavimenta ni aplica grava en ningún camino ni zanjas de cableado (excepto en el tramo de

carretera); y

Malla del cerramiento de seguridad que permite el paso de la fauna terrestre potencialmente presente

con un mínimo de 15 cm libre en la parte baja.

En cuanto a las medidas preventivas y/o correctoras aplicadas, y de acuerdo con el Artículo 34. Definiciones y

clasificación de las instalaciones fotovoltaicas del Decreto 33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de

la modificación del Plan Director Sectorial Energético de las Illes Balears, las instalaciones de producción de

energía eléctrica fotovoltaica sobre el terreno se clasifican en instalaciones de tipo A, B, C y D. En este caso, la

instalación propuesta es del Tipo D, aquellas con una ocupación territorial superior a 4 ha. En este proyecto, se

han aplicado y justificado todas las medidas y los condicionantes para el desarrollo de las instalaciones solares

fotovoltaicas del tipo D de este decreto, como se muestra en el estudio.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 180 PM&E

Adicionalmente a las anteriores y según los resultados del presente estudio, se listan otras medidas preventivas

y/o correctoras que se prevé implantar (resumen), consiguiendo por tanto un impacto compatible de todas las

acciones derivadas de cada una de las fases (ver capítulo 5).

Fase de construcción

Balsas temporales. Se propone delimitar la balsa temporal (MAB 047 no incluida dentro del LIC ES5310037)

cerca del trazado de una zanja de línea MT

quart para su protección.

Patrimonio cultural.

yacimiento arqueológico Ses Cases Es Figueral des moro y otras zonas sensibles y evitar posibles impactos.

Patrimonio cultural. No se creará ningún acceso que pueda afectar a elementos etnológicos como las paredes

secas. Siempre se utilizarán los mismos accesos que utiliza la maquinaria agrícola para acceder a las parcelas en

desarrollo.

Suelos. Se toman medidas en las zonas de acopio de materiales en referencia a cualquier almacenamiento y/o

manipulación de sustancias peligrosas (especialmente en estado líquido) para evitar cualquier impacto.

Flora. Antes de la realización de cualquier desbroce, se hará una prospección en las zonas afectadas para detectar

los posibles ejemplares que se encuentran en ellas y en el caso de encontrar algún ejemplar, proceder a su

traslocación.

Fauna. En el caso de realizarse desbroces, se propone realizarlos en la época del año en que la tortuga (Testudo

hermanni) tiene más actividad, evitando los periodos estivales.

Fauna. La adecuación del terreno con desbroce de acebuchal, se debe realizar fuera de la época de nidificación

de las aves que potencialmente pueden utilizar el territorio, entre primavera y principios de verano, en concreto

de marzo a junio (ambos incluidos).

Paisajismo. En zonas de implantación de pantalla vegetal, se propone la realización de poda de formación de la

primera línea de ejemplares arbóreos existentes, con el objetivo de favorecer su crecimiento en altura para

aumentar las pantallas vegetales naturales rápidamente. Se plantarán en las zonas asignadas pantallas vegetales de

especie autóctona de bajo requerimiento hídrico, en concreto pino (Pinus halepensis), encina (Quercus Ilex),

acebuche (Olea europaea var sylvestris ) y algarrobo (Ceratonia siliqua).

Paisaje. La línea MT programada que discurra por zona de tierra, irá hormigonada, cubierta con tierra (de la

propia excavación) y con señalización.

Paisaje. Siempre que sea posible, todas las zanjas a realizar y líneas de baja tensión a implantar, discurrirán por

dentro de las parcelas de desarrollo fotovoltaico.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 181 PM&E

Paisaje. Se llevará a cabo la restauración ambiental de las zonas que puedan haber quedado afectadas a lo largo

de la fase de obras, mediante especies preexistentes y autóctonas de la zona.

Fase de funcionamiento

Fauna. Se introduce en momentos determinados del año ganado ovino de carácter extensivo para el control de la

vegetación y mediante el arado adicional si es necesario.

Fauna. Se realizarán censos de fauna presentes en los terrenos comprendidos en la planta fotovoltaica y se

comprobaran posibles afecciones imprevistas que pudieran surgir.

Fauna. Según alegaciones y propuestas de parte interesada, se propone, si lo autoriza la autoridad competente,

situar comederos para Milvus milvus, estructuras de refugio, nidos artificiales, u otras acciones para potenciar su

presencia en la zona.

Contaminación lumínica. Se tomarán medidas para evitar contaminación lumínica adaptando la iluminación en

las casetas y subestación evitando emisión hacia el hemisferio superior e iluminación excesiva.

Riesgos. Se redactarán e implantarán los correspondientes planes de autoprotección de incendios forestales para

las instalaciones ubicadas en zonas de riesgo de incendio forestal, se definirán sus accesos y se garantizará la

llegada y maniobra de vehículos pesados, de acuerdo con la normativa sectorial vigente.

En el capítulo 6, se expone en detalle el programa de vigilancia y seguimiento ambiental durante la fase de obras,

informando a las empresas contratistas que vayan a realizar trabajos en los emplazamientos del cumplimiento de

la legislación ambiental así como las normas medioambientales desde el inicio del trabajo hasta el cese del

mismo. Todas las empresas subcontratistas estarán sometidas a inspección y evaluación de su comportamiento

(desde el punto de vista medioambiental) por parte del responsable del jefe de obra o responsable

medioambiental, quien deberá verificar que las actividades desempeñadas por éstos se realizan conforme a la

legislación medioambiental vigente.

Estas normas medioambientales son las siguientes:

1. Todos los residuos generados durante la obra se segregarán adecuadamente.

2. Se depositarán los residuos en las zonas y contenedores habilitados a tal efecto.

3. Se mantendrá la zona de trabajo limpia y ordenada. No se acumularán residuos.

4. No se verterán disolventes, pinturas, aceites o cualquier otro residuo líquido. Estos deben tratarse

adecuadamente. No se tirarán residuos sólidos de ningún tipo.

5. Se deberá observar una especial atención en las operaciones de trasvase de productos cuidando no

realizarlas en las proximidades de desagües de aguas pluviales ni en zonas no pavimentadas y sin

contención secundaria frente a derrames (SOL-B04).

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 182 PM&E

6. En caso de producirse un vertido accidental, se debe comunicar inmediatamente al jefe de obra o al

responsable medioambiental. No se deben tomar iniciativas que pudieran agravarlo u ocultarlo. Si se

observa cualquier otro incidente (roturas o fugas de tuberías, pérdidas de agua, etc.), se debe comunicar

inmediatamente.

7. Los productos almacenados durante la obra estarán identificados claramente mediante un correcto

etiquetado y se almacenarán por separado los productos incompatibles. Se debe reducir al máximo las

cantidades almacenadas, especialmente las de sustancias peligrosas. Estas últimas deberán tener

contención secundaria superior a la cantidad almacenada (110%) y estar en zona cubierta.

8. Evitar el consumo innecesario de electricidad, combustibles fósiles y agua. Utilizar equipos

debidamente mantenidos para que su nivel de ruido y emisiones contaminantes sea el menor posible.

9. Se preverán procedimientos regulares de riego de los caminos y espacios de trabajo para minimizar la

generación de polvo y partículas (si lo hubiera) (SO-B05).

10. En los nuevos caminos (si los hubiera) se priorizará el máximo aprovechamiento de los límites del

parcelario y se minimizará la afectación en la vegetación existente (SOL-A06)

11. Los nuevos caminos (si los hubiera) presentarán una configuración lo más naturalizada posible

(teniendo en cuenta las necesidades de circulación) y minimizarán los elementos artificiales de drenaje

(SOL-A06).

12. En caso de que por necesidades de construcción haya que ensanchar algunos caminos, se llevarán a

cabo las actuaciones de revegetación y restauración de las áreas que puedan haber quedado afectadas

(SOL-B08).

13. Al hallarse la obra en zona sensible desde el punto de vista arqueológico, en el caso de que durante las

excavaciones y obras, se hallasen restos arqueológicos, se pararán las operaciones en la zona y se

informará inmediatamente al Jefe de Obra o al responsable medioambiental.

14. El explotador de la instalación será el responsable del desmantelamiento de las instalaciones y de la

restauración del estado natural del emplazamiento previo a la ejecución de la instalación fotovoltaica.

Este desmantelamiento incluye todas las instalaciones auxiliares y redes de evacuación de la energía.

Las condiciones de la ejecución de este desmantelamiento seguirán las mismas directrices que la fase de

obras (SOL-C04).

15. Se debe consultar con el jefe de obra o al responsable medioambiental antes de tomar cualquier

iniciativa personal relativa a aspectos que puedan incidir sobre el medio ambiente. Se agradecerá

cualquier propuesta encaminada a la mejora de la gestión medioambiental.

En cuanto al programa vigilancia ambiental de la planta en la fase de funcionamiento, cabe destacar que el

programa es limitado debido a que esta actividad, no genera emisiones, vertidos, ruidos, vibraciones, olores, ni

residuos incluidos los peligrosos. Independientemente de esto, la planta debe cumplir con la legislación

ambiental que le sea de aplicación en el momento de la apertura de la misma.

Respecto al programa de vigilancia ambiental en la fase de funcionamiento, se plantea un censo de control de la

fauna presente en la instalación mediante la realización de dos (2) visitas en la época de migración (una en la

época de migración prenupcial y otra en la época de migración postnupcial) a realizar durante 2 años por parte de

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 183 PM&E

consultor y personal de la planta. Si el personal de la planta detectara la presencia de fauna en los

emplazamientos, se informará al Servicio de Protección de Especies, como medida de control de posibles

afecciones no previstas. También se realizará una supervisión y comprobación por un consultor que la pantalla

vegetal programada y bloqueo visual se genera según lo planificado en todas las zonas mediante la realización de

cuatro (4) visitas al año durante al menos 2 años y hasta que la pantalla sea completa y efectiva.

Para extraer las conclusiones, además del proyecto técnico, se debe analizar este estudio de impacto ambiental en

su conjunto así como las matrices de impacto sin medidas preventivas y/o correctoras y también una vez

aplicadas estas. Del análisis de estos documentos y las matrices de impactos se obtienen las siguientes

conclusiones:

Los impactos negativos más relevantes del proyecto están relacionados con el consumo de territorio y usos del

suelo, construcción e impacto visual y sus afecciones a los usos del suelo, fauna, flora, patrimonio cultural y

paisaje. Estos impactos se atenúan tornándose compatibles mediante la implantación de medidas preventivas y/o

correctoras y el programa de vigilancia ambiental.

Los impactos positivos son fundamentalmente de índole de implantación, mejora y seguridad en el suministro

eléctrico en Mallorca, generación de energía a partir de energías renovables, reducción de la dependencia

energética exterior, consumo cero de recursos naturales para la generación energética (como combustibles fósiles

y agua entre otros), nula generación de emisiones contaminantes, acciones de paisajismo, creación relevante de

empleo directo e indirecto y actividad (inversión) económica.

Estos impactos positivos son superiores en su conjunto a los negativos.

El balance final sobre la viabilidad ambiental de la planta solar fotovoltaica (PSFV) de 42,75 MW es positivo en

su conjunto aunque es necesario tomar medidas preventivas y/o correctoras a corto y largo plazo para minimizar

su impacto.

El equipo redactor del estudio ha sido el siguiente:

Manuel Clar Massanet, licenciado y máster en ciencias ambientales. Director del estudio.

Susanne Hughes, licenciada en ciencias ambientales y máster en energías renovables.

Marta Fuster, geógrafa y especialista en GIS. GIS y estudio de incidencia paisajística.

Joaquín Guadaño, geólogo.

Empresa INSULA, empresa especialista en biología.

Josep Llobet, arquitecto y paisajista. Estudio de incidencia paisajística.

Cristóbal Ramis de Ayreflor, ingeniero naval. Proyecto técnico. Cubic Consultors.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 184 PM&E

Manuel Clar Massanet Susanne Hughes

Director del estudio Consultor ambiental

Consultor en sostenibilidad

PM&E

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 185 PM&E

ANEXOS

A.1 Reportaje fotográfico de la zona de actuación.

Foto 1 (F1). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

Foto 2 (F2). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 186 PM&E

Foto 3 (F3). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

Foto 4 (F4). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 187 PM&E

Foto 5 (F5). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

Foto 6 (F6). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 188 PM&E

Foto 7 (F7). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

Foto 8 (F8). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 189 PM&E

Foto 9 (F9). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

Foto 10 (F10). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 190 PM&E

Foto 11 (F11). Ver Plano 23 para situación y dirección de la toma.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 191 PM&E

A.2 Estudio de incidencia paisajística.

Valoración y cálculo de la visibilidad del proyecto de parque fotovoltaico conectado a la red a Cabo Blanco en

las parcelas 7, 19 y 20 del Polígono 32 de Llucmajor.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 192 PM&E

ÍNDICE

1. Descripción del estudio y metodología de trabajo ................................................................................193 1.1 Descripción del estudio .................................................................................................................... 193 1.2 Objeto del estudio ............................................................................................................................ 193 1.3 Consideraciones técnicas ................................................................................................................. 194 1.4 Contenido del estudio....................................................................................................................... 195

2. Caracterización del paisaje ....................................................................................................................197 2.1 Definiciones y metodología de la caracterización del paisaje .......................................................... 197 2.2 Las Unidades de Paisaje (UP) .......................................................................................................... 197 2.3 La delimitación de las Unidades de Paisaje del Plan Territorial ...................................................... 197 2.4 La delimitación de las Unidades de Paisaje a nivel local ................................................................. 198 2.5 Los Recursos Paisajísticos ............................................................................................................... 199 2.6 Recursos Paisajísticos culturales ...................................................................................................... 199 2.7 Recursos Paisajísticos ambientales .................................................................................................. 200 2.8 Recursos Paisajísticos visuales ........................................................................................................ 200 2.9 Documentación gráfica de la caracterización del paisaje ................................................................. 200

3. Análisis visual y valoración de la visibilidad ........................................................................................201 3.1 La definición de la cuenca visual ..................................................................................................... 201 3.2 Definiciones y metodología del análisis visual ................................................................................ 201 3.3 Listado de los puntos de observación y los recorridos visuales considerados ................................. 202 3.4 Determinaciones de los PO y los RRVV del ámbito de estudio ...................................................... 203 3.5 Metodología empleada en el trazado de las cuencas visuales. Metodología GIS ........................... 204 3.6 Trazado de las cuencas visuales ....................................................................................................... 205 3.7 Valoración de la visibilidad ............................................................................................................. 205 3.8 Valoración de la visibilidad desde puntos lejanos............................................................................ 205 3.9 Valoración del efecto de covisibilidad ............................................................................................. 206 3.10 Valor paisajístico ......................................................................................................................... 208

4. Comprobación de la propuesta ..............................................................................................................210 4.1 Resultados de visibilidad sin medidas correctoras ........................................................................... 210 4.2 Necesidad de medidas correctoras y de Integración Paisajística ...................................................... 210 4.3 Medidas de Integración Paisajística adoptadas ................................................................................ 210 4.4 Medidas correctoras adoptadas ........................................................................................................ 211 4.5 Resultados de visibilidad con medidas correctoras .......................................................................... 211

5. Conclusiones y síntesis del estudio de incidencia paisajística .............................................................212

6. Planos y cuencas ......................................................................................................................................214 Cuencas de visibilidad ............................................................................................................................... 214 Comprobaciones fotográficas .................................................................................................................... 223 Planos de caracterización y visibilidad ...................................................................................................... 234

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 193 PM&E

1. Descripción del estudio y metodología de trabajo

a. Descripción del estudio

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

El siguiente estudio recoge el análisis y valoración en profundidad de las características del paisaje, de la

Exp .: CMAIB 571/2013 AIA

Documento: Informe técnico

Emisor: SAA / AFG

Promotor: Llucmajor Photovoltaic S.L.

Término municipal: Llucmajor

ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio inicial considera los espacios y los elementos que se encuentran situados en las parcelas 7,

19 y 20. del Polígono 32 del Término Municipal de Llucmajor.

b. Objeto del estudio

El presente estudio responde particularmente a las conclusiones del informe técnico de la Comisión de Medio

Ambiente del Gobierno de las Islas Baleares de fecha 8 de septiembre de 2015 donde:

1. Se expone en el punto 5 de las conclusiones que carece de un anexo de incidencia paisajística que analice con

más precisión el impacto de las instalaciones y de las construcciones.

2. Se propone no emitir informe en relación al proyecto de parque fotovoltaico de 50 MW conectado a la red en

el Cabo Blanco hasta que el estudio de impacto ambiental analice los aspectos referidos a los puntos 4, 6 y 10:

"...

Punto 4. Se deberá presentar un estudio de incidencia paisajística tal como establece el artículo 27.k de

la Ley 11/2006, que defina las medidas protectoras y correctoras necesarias, tanto de la instalación

como de las construcciones y que incorpore también un fotomontaje, para poder evaluar adecuadamente

el impacto paisajístico de la instalación.

...

Punto 6. Se deberá justificar el cumplimiento de las medidas contempladas en el anexo F del Decreto

33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de la modificación del Plan Director Sectorial

Energético de las Islas Baleares.

...

Punto 10. De acuerdo con el informe de la Dirección Insular de Cultura y Patrimonio Histórico:

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 194 PM&E

...

b. Se deberá realizar previamente un estudio de las visuales para valorar las posibles afectaciones de

esta instalación sobre las casas de s'Àguila Vella.

... "

c. Consideraciones técnicas

1. Con respecto al punto 4 en referencia a la falta de un anexo de incidencia paisajística que identifique el paisaje

afectado por el proyecto, a efectos de desarrollarlo, y en su caso, las medidas protectoras, correctoras o

compensatorias según el artículo 27.k de la Ley 11/2006 se hacen las siguientes consideraciones técnicas:

a. Se han incluido en el tratamiento de la visibilidad el uso del Sistema de Información Geográfica (GIS). El

análisis de visibilidad establece, a partir de un modelo digital de elevaciones, las áreas visibles desde un

conjunto de puntos determinados.

b. Se ha tenido en consideración el número de casetas, instalaciones de placas y subestación según

dimensiones y ubicación de proyecto.

c. Asimismo se ha realizado el estudio de la visibilidad previa al proyecto y de la visibilidad aplicando las

medidas correctoras descritas en el proyecto.

2. En cuanto al punto 6 en referencia al cumplimiento de las medidas contempladas en el anexo F del Decreto

33/2015, de 15 de mayo, de aprobación definitiva de la modificación del Plan Director Sectorial Energético de

las Islas Baleares (no aplicable en el momento de la redacción de la anterior versión del proyecto y EIA), se

hacen las siguientes consideraciones:

a. Se trata de instalaciones solares fotovoltaicas tipo D por ser de ocupación mayor a 4ha, en zona de aptitud

media según plano de anexo G:

Mapa de aptitud fotovoltaica. Decreto 33/2015.

b. En cuanto a los factores ambientales referentes al paisaje son de referencia los condicionantes del

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 195 PM&E

código SOL D06. El código SOL D06 cita que el proyecto deberá ir acompañado de un anexo de

incidencia paisajística que valore la incidencia sobre el entorno y que incluya:

- Valores y fragilidad del paisaje donde se localiza el proyecto.

- Descripción detallada del emplazamiento, análisis completo de las visibilidades, evaluación de

diferentes alternativas de ubicación y delimitación concreta de la cuenca visual. Habrá que realizar

análisis de cuencas visuales desde diversos puntos de referencia (núcleos de población o zonas

habitadas, puntos elevados, vías de comunicación). En caso de que se hagan fotomontajes será necesario

que éstos se hagan de forma precisa a partir de la combinación de fotografías panorámicas e imágenes

tridimensionales del terreno y la instalación, a partir de la utilización de sistemas de información

geográfica. Aparte de los elementos asociados a la instalación deberá tener en cuenta la afectación

derivada de las redes de evacuación y analizar el proyecto desde un punto de vista integral.

- Se deberá tener en cuenta el posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras

instalaciones o actividades cercanas o localizadas en la misma cuenca visual y no evaluar el proyecto de

forma aislada.

- Establecimiento de medidas de integración paisajística.

c. En respuesta al código SOL D06 se incluyen en el presente estudio:

- La caracterización y valoración del paisaje donde se localiza el proyecto

- Un análisis completo de las visibilidades y la delimitación concreta de la cuenca visual. El estudio de

la visibilidad se ha hecho desde varios puntos de vista a partir del análisis del paisaje existente y de la

utilización de sistemas de información geográfica (SIG).

- En cuanto al estudio del posible efecto acumulativo de covisibilidad también se ha incorporado esta

consideración con el análisis a nivel territorial.

- Se han considerado las medidas correctoras del proyecto y se ha realizado su comprobación y

efectividad en el cálculo de la visibilidad.

3. Con respecto al punto 10 en referencia al informe de la Dirección Insular de Cultura y Patrimonio Histórico se

hacen las siguientes consideraciones:

a. Se tienen en cuenta las afectaciones de las visuales sobre las casas de s'Àguila Vella, particularmente se

ha dado en el entorno de las casas de s'Àguila Vella el tratamiento de punto principal de observación en

la valoración de la visibilidad, equiparable a la visibilidad de un mirador paisajístico y se han aplicado

las medidas correctoras oportunas.

d. Contenido del estudio

El estudio se desarrolla en tres capítulos:

CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE:

Incluye la caracterización de las unidades de paisaje, la caracterización de los recursos paisajísticos y el análisis

de la cuenca visual del ámbito de estudio.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 196 PM&E

ANÁLISIS VISUAL Y VALORACIÓN DE LA VISIBILIDAD:

Incluye el estudio de la visibilidad y de la valoración de la visibilidad sobre las unidades de paisaje y los recursos

paisajísticos.

COMPROBACIÓN DE LA PROPUESTA:

Incluye la comprobación de la visibilidad sobre la instalación del proyecto, el análisis de las medidas correctoras

adoptadas y el estudio de la visibilidad final corregida.

Este estudio y las diferentes fases de trabajo se han desarrollado desde diciembre de 2015 hasta febrero de 2016,

de forma continua y con correcciones del proceso.

Se han realizado visitas de campo, comprobaciones fotográficas y análisis del modelo territorial con Sistemas de

Información Geográfica (SIG) de elevación del terreno y la vegetación y con la superposición de las

instalaciones y edificaciones propuestas de forma precisa a las dimensiones de proyecto.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 197 PM&E

2. Caracterización del paisaje

e. Definiciones y metodología de la caracterización del paisaje

La caracterización del paisaje necesita la descripción, clasificación y delimitación de las Unidades de Paisaje

(UP) de un territorio y de los Recursos Paisajísticos (RRPP) que la singularizan. Esta descripción incluye los

elementos que determinan el paisaje en su configuración de elevaciones del terreno, sistemas hídricos, sistemas

de vegetación y asentamientos humanos principalmente.

f. Las Unidades de Paisaje (UP)

Se entiende por Unidad de Paisaje (UP) el área geográfica con una configuración estructural, funcional o

perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo

periodo de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y las diferencias respecto de las unidades contiguas.

g. La delimitación de las Unidades de Paisaje del Plan Territorial

El Plan Territorial de Mallorca establece la delimitación de las unidades de integración paisajística y ambiental

de ámbito supramunicipal (AP) dadas las características paisajísticas del territorio insular.

Con respecto a la delimitación de las Unidades de Paisaje del Plan territorial se hacen las siguientes

consideraciones técnicas:

1. Esta delimitación supramunicipal incluye el ámbito de estudio en la Unidad Paisatgítica UP7-Migjorn.

Se considera que las características paisajísticas son comunes en el territorio que abarca desde los

macizos del Puig de Randa por el Norte, incluyendo los núcleos de Llucmajor, Campos y Santanyí;

delimitando por el Sur hasta la costa.

2. La delimitación de la UP7 a nivel supramunicipal establece una pauta muy general para la

caracterización del paisaje en cuanto a su cuenca visual, la determinación de puntos de observación de

larga distancia y los efectos de covisibilitdad de la instalación en el territorio.

3. Se aprecia que el Puig de Randa ofrece un punto de observación en calidad de mirador paisajístico que

deberá tenerse en consideración en el estudio de visibilidad.

4. El efecto acumulativo y la covisibilidad de la instalación en el territorio se consideran con las zonas

industriales dentro de este ámbito territorial cercano.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 198 PM&E

UP7-Es Migjorn. PTM.

h. La delimitación de las Unidades de Paisaje a nivel local

Para caracterizar las Unidades de Paisaje a nivel local es necesario hacer una aproximación a las

característicques físicas y antrópicas del territorio del ámbito de estudio.

Así se ha tomado en consideración a escala 1: 100.000 las características topográficas, hidrográficas, vegetales y

de asentamientos humanos del territorio. La información está extraída de la base de datos del IDEIB

(Infraestructura de Dades Espacials de les Illes Balears) de la Conselleria deAgricultura, Medi Ambient i

Territori del Govern; y contrastada con las visitas de campo realizadas en el ámbito.

Se recogen las descripciones del estudio de paisaje inicial y se complementan en las siguientes consideraciones

en la definición de las unidades de paisaje:

1. Se han considerado a nivel territorial en el entorno del ámbito las siguientes unidades de paisaje:

Unidad de Paisaje de Sistemas Agrícolas, Unidad de Paisaje de Sistema Natural-Forestal, Unidad de

Paisaje de Sistema Costero y Unidad de Paisaje Urbanizado Costero.

2. Las unidades de paisaje afectadas por la instalación son la Unidad de Paisaje de Sistemas Agrícolas y la

Unidad de Paisaje de Sistema Natural-Forestal . La Unidad de Paisaje de Sistema Costero y la Unidad

de Paisaje Urbanizado Costero quedan fuera del ámbito próximo de estudio y afectación de la

instalación.

3. Se define la Unidad de Paisaje de Sistemas Agrícolas como: Zona agrícola, dominada por un mosaico

irregular de terrenos dedicados mayoritariamente al cultivo de secano, especialmente el cultivo de

almendros, y zonas de trigo, cebada y avena. También se pueden encontrar acebuches (Olea europaea

var. sylvestris) y algunas chumberas (Opuntia maxima). Se han observado en la zona de estudio,

algunas pequeñas parcelas de árboles frutales como limoneros y naranjos así como otros cultivos

menores, destinados mayoritariamente a consumos particulares. También hay algunas zonas agrícolas

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 199 PM&E

aparentemente abandonadas pero son más bien reducidas, zonas de transición, zonas próximas a las

carreteras y de pequeña extensión. En estos campos se instalan especies de ciclo vital anual o bianual,

mayoritariamente herbáceas, que van siendo sustituidas por otras a medida que avanza la estación

primaveral y según la época de florecimiento de cada especie. Este mosaico heterogéneo confiere una

gran diversidad de texturas y colores en la zona, que tiene además la variedad estacional propia de los

cultivos, ocupa una gran extensión dentro de la zona de estudio, alrededor del 48%.

4. Se define la Unidad de Paisaje de Sistema Natural-Forestal como: Zona natural-forestal, en zona

climática del piso termomediterráneo de ombroclima (seco inferior) semiárido y dominada por en su

mayor parte por matorrales mediterráneos y algunos pinares, en concreto áreas de acebuchal que se

encuadran dentro de un tipo de matorrales de muy diferente naturaleza y fisonomía que tienen en

común el representante en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las Islas con

excepción de los incluidos en otros hábitat, que incluye la mayor parte de la vegetación dominada por

Pinus halepensis, Pistacia lentiscus y Olea europaea var sylvestris. El paisaje vegetal es un mosaico

heterogéneo con diferentes texturas y colores en función del desarrollo vegetal de la zona. Esta zona

ocupa aproximandamente un 48% de la zona de estudio.

5. La zona residencial-extensiva de edificaciones en suelo rústico no se puede considerar como una

Unidad Paisajística en sí misma, es residual y está dominada por algunas construcciones de viviendas

unifamiliares o casas aisladas, alguna de tamaño medio o de interés como Bien de Interés Cultural

(BIC) como las Casas de s'Àguila, que supone una parte limitada en el área de estudio que supone un

porcentaje despreciable del territorio. Se trata del paisaje delimitado por la carretera PM-6014, el

camino de ruta ciclista de s'Àguila, los caminos rurales y accesos entre fincas, propios de la zona que

atraviesan la zona de estudio.

i. Los Recursos Paisajísticos

Se entiende por Recurso Paisajístico (RP) los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o de un

grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor cultural o histórico, ambiental y / o visual.

Los Recursos paisajística (RRPP) se estudiarán según su tipología de caracterización: RRPP culturales, RRPP

ambientales y RRPP visuales. Cada uno de los tipos de RRPP será sometido a estudio y valoración en el carácter

del paisaje objeto de estudio.

j. Recursos Paisajísticos culturales

Los Recursos Paisajísticos culturales son los que ofrecen un valor cultural o histórico referentes al patrimonio

arquitectónico, el patrimonio etnológico, el sistema de vías históricas, el patrimonio social, ...

RECURSOS PAISAJÍSTICOS CULTURALES

RPC1 Las casas de s'Àguila Vella (BIC)

RPC2 Las casas de Llucamet-Ses Cases (BIC)

RPC3 Las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 200 PM&E

RPC4 El sistema de elementos etnológicos (paredes de piedra seca)

k. Recursos Paisajísticos ambientales

Los Recursos Paisajísticos ambientales son los que ofrecen un valor ambiental referentes al relieve orográfico, el

sistema hidrológico, el sistema de vegetación natural, el sistema de vegetación agrícola o ajardinamientos, el

sistema de fauna, ...

RECURSOS PAISAJÍSTICOS AMBIENTALES

RPA1 Sistema agrícola de cultivos

RPA2 Sistema natural-forestal

RPA3 sistema de fauna

RPA4 sistema hídrico de torrentes

l. Recursos Paisajísticos visuales

Los Recursos Paisajísticos visuales son los que ofrecen un valor visual referente a los recorridos escénicos

territoriales o locales, los puntos de observación del paisaje, los hitos visuales, los frentes visuales o fachadas

naturales o edificadas, ...

RECURSOS PAISAJÍSTICOS VISUALES

RPV1 Punto de observación de las casas de s'Àguila Vella

RPV2 Punto de observación casas de Llucamet-Ses Cases (BIC)

RPV3 Punto de observación de las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro)

RPV4 Recorrido visual de la carretera de Cap Blanc

RPV5 Recorrido visual del camino Noroeste (camino de s'Àguila)

RPV6 Buço)

RPV7 Punto de observación del mirador del Puig de Randa

m. Documentación gráfica de la caracterización del paisaje

Se recoge en la documentación gráfica del Anexo la delimitación de las Unidades de Paisaje y de la localización

de los Recursos Paisajísticos considerados en la caracterización del ámbito de estudio. Esta caracterización es la

base del análisis visual y de la valoración del paisaje que se reproducen a continuación.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 201 PM&E

3. Análisis visual y valoración de la visibilidad

n. La definición de la cuenca visual

En el estudio inicial se describe la cuenca visual desde un punto de vista genérico inicial "k" en el centro del

ámbito de estudio, se recogen las descripciones del estudio de paisaje inicial y se complementan en las siguientes

consideraciones:

1. La cuenca visual de los Emplazamientos Norte y Sur de la instalación quedan definidos por las

características topográficas de la zona, predominantemente plana, y por la situación de estos

emplazamientos y por la orientación (hacia el sur) y su altura de las estructuras de placas solares .

2. El emplazamiento Sur en su zona norte tiene una cierta altura con caída hacia el Noreste lo que le

confiere a priori mayor visibilidad.

3. El emplazamiento Norte tiene menos altura y un poco de caída hacia el Suroeste.

En el presente estudio se rehacen las consideraciones del estudio inicial haciendo un análisis visual exhaustivo y

una valoración de la visibilidad pormenorizada.

Mapa de visibilidad del estudio inicial Nº21_Cuenca visual (área de la instalación).

o. Definiciones y metodología del análisis visual

La visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe, y es función de la

combinación de distintos factores como son los puntos definidos de observación, la distancia de observación, la

duración de la vista y el número de observadores potenciales.

k

EIA INSTALACI N FOTOVOLTAICA

0 250 500 750 1.000125Meters

Dibujado: Manolo Clar MassanetFecha: Octubre 2014

Firma:

Leyenda

k Punto central del estudio

Superficie para paneles solares

Parcelas

Subestaci n de la planta

Protecci n Ambiental/arqueol gica

L neas el ctricas enterradas, MT

Construcci n Existente

rea de estudio (radio 2.500 metros)

Cuenca visualNo Visible

Visible

Cuenca Visual ( rea de instalaci n)PLANO 21

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 202 PM&E

Para el trazado de las cuencas visuales en el tramo de estudio se definen los Puntos de Observación (P.O.) y los

Recorridos Visuales (RRVV) a partir de la caracterización del paisaje del ámbito de estudio y se hacen las

siguientes consideraciones:

1. Se estima un radio de alcance visual de 3.000 metros que recoge el ámbito de estudio.

2. Los Puntos de Observación (PO) son lugares de observación principalmente estática: entornos de los

elementos protegidos (BIC), miradores, posibles miradores (entorno a los restos arqueológicos) y

espacios públicos de núcleos urbanos próximos.

3.

considerado como un Bien de Interés Cultural (BIC) por el valor arquitectónico del conjunto, otro punto

a considerar ha sido junto al entorno de las casas de Llucamet-

Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro) por contener un entorno arqueológico potencial.

4. Para completar el estudio de visibilidad a una escala territorial y por el efecto mirador que puede ofrecer

sobre la instalación se ha considerado el mirador del monasterio del Puig de Randa. Este mirador junto

con el análisis de la ocupación del suelo actual serán determinantes para el estudio del efecto de

covisibilidad de las instalaciones sobre el paisaje.

5. Los Recorridos Visuales (RRVV) son líneas dinámicas de observación: carreteras y caminos públicos

de acceso y posibles Itinerarios Paisajísticos (IP).

6. Se han considerado como Recorridos Visuales (RRVV), los caminos o carreteras públicos exteriores a

las parcelas de la instalación; por el Sur a través de la carretera de Cap Blanc y por el Nordeste por el

carreró de Betlem o camino de c

estudio el camino privado en el Noreste de las instalaciones, que da acceso a las casas Es Figueral. Este

camino aún siendo secundario se ha considerado por su posible repercusión en la visibilidad perimetral

del entorno. Los caminos interiores de las instalaciones no se consideran en el estudio de visibilidad

pues es obvio que están dentro del recinto privado de las instalaciones fotovoltaicas. Aún así, la mayor

parte del camino privado discurre entre muros de piedra de una altura media de 1,40m y coronados con

vegetación de acebuches principalmente, esto hace que la visibilidad del interior de los recintos

permanezca oculta en su mayoría. Los cerramientos de la instalación privada deberán hacerse de

acuerdo a las normativas urbanísticas del suelo rústico del planeamiento que producirán una ocultación

a ambos lados del camino principal.

p. Listado de los puntos de observación y los recorridos visuales considerados

Puntos de Observación (P.O.)

PO de s'Àguila Vella (entorno de BIC)

PO Llucamet- Ses cases (entorno de BIC)

PO las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro) (entorno de restos arqueológicos)

PO del Puig de Randa (mirador)*

Recorridos Visuales (RRVV)

Recorrido visual carretera de Cap Blanc

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 203 PM&E

Recorrido visual camino Noroeste (camino de s'Àguila)

q. Determinaciones de los PO y los RRVV del ámbito de estudio

Una vez definidos los P.O. y los RRVV y para el trazado de las cuencas visuales sobre el territorio, es necesario

establecer sus determinaciones en cuanto a la altura, el radio de visión, la duración de la vista, el nº de

observadores potenciales y su categoría de valoración.

Las determinaciones de este caso de estudio son:

- La altura de los puntos de visión:

P.O. según la altura media humana de 1,65 metros sobre el modelo de elevación

los RRVV de 1,20 metros respecto del trazado de la carretera del modelo de elevación

- El radio de visión se determina de:

- 3.000 metros en los RRVV de carretera para vehículos a 50-100 km/h (las distancias estimadas

reales de visión son de 400 metros a partir de 50 km/h)

- 3.000 metros en los PO

- 3.000 metros en caminos

- la ubicación de los puntos de observación en los RRVV es de 500 metros en recorridos rápidos y

de 200 metros en recorridos lentos

- La duración de la visión es:

- alta en miradores

- media en PO estáticos y caminos

- corta en RRVV de vehículos a partir de 30 km/h

- El nº de observadores potenciales se determina:

- alto en carreteras comarcales y en miradores

- medio en carreteras locales, calles y PO de espacios públicos

- bajo en caminos y PO privados

- La categoría de valoración se determina como:

- puntos principales los de visión alta o nº observadores alto (los entornos de PO con alguna figura

de protección cultural pueden ser considerados como puntos principales de estudio)

- puntos secundarios el resto

Se refleja en el siguiente cuadro el resumen de las determinaciones de los puntos de estudio:

Determinaciones Altura Radio de

visión

Duración

de la

visión

nº de

observadores

Valor de

protección

Categoría de

valoración

PO

S'Àguila Vella (BIC) 1,65 3.000 media baja BIC Principal

Llucamet -Ses Cases (BIC) 1,65 3.000 media baja BIC arq. Secundario

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 204 PM&E

S'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es

Figueral de moro) (entorno de restos

arqueológicos)

1,65 3.000 media baja restos arq. Secundario

Puig de Randa (mirador)* 1,65 >3.000 alta media Principal

RRVV

Carretera de Cap Blanc 1,20 3.000 corta alto Principal

Camino Noroeste (camino de

s'Àguila)

1,20 3.000 media bajo Secundario

Camino Noreste (camino de Betlem o

1,20 3.000 media bajo Secundario

* La estimación por medio de Sistemas de Información Geográfica para distancias superiores a 3.000 metros no

es recomendable por su alto grado de indefinición y disparidad con la realidad. El estudio de la visibilidad del

mirador del Puig de Randa se ha realizado con comprobación in situ y montaje fotográfico.

r. Metodología empleada en el trazado de las cuencas visuales. Metodología GIS

Para llevar a cabo el análisis de visibilidad se ha utilizado el software ArcGis de ESRI. El análisis de visibilidad

establece, a partir de un modelo digital de elevaciones, las áreas visibles desde un conjunto de puntos

determinados.

Para cada punto de observación y para cada punto de recorrido visual se ha determinado su cuenca visual

mediante la herramienta Viewshed. Para cada punto analizado se han establecido valores de elevación y ángulo

de observación según sus determinaciones y categoría.

Una vez obtenidos los mapas de las cuencas visuales, se somete el resultado a la comprobación fotográfica del

paisaje observado y se hacen las correcciones oportunas de los resultados obtenidos del modelo GIS.

Se ha hecho levantamiento propio con visitas de campo y comprobaciones fotográficas de las elevaciones de la

vegetación existente y barraras visuales de forma pormenorizada en los cerramientos de las parcelas de la

instalación y junto a los puntos sensibles de observación.

Las referencias bibliogràficas de la cartografía usada son:

3. PNOA Máxima Actualidad: Mosaicos de ortofotos del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía

Aérea) más recientes disponibles, en formato ECW, sistema geodésico de referencia ETRS89 y

proyección UTM en huso 31. Illes Balears: Ortofoto 2015 (14/04/2015), 25cm de resolución.

MDT05: Modelo digital del terreno con paso de malla de 5 m, con la misma distribución de hojas que el

MTN50. Formato de archivo ASCII matriz ESRI (asc). Sistema geodésico de referencia ETRS89 y

proyección UTM en el huso correspondiente a cada hoja, huso 31 para Baleares. Según la hoja de que

se trate, el MDT05 se ha obtenido de una de las dos siguientes formas formas: por estereocorrelación

automática de vuelos fotogramétricos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) con

resolución de 25 a 50cm/píxel, revisada e interpolada con líneas de ruptura donde fuera viable, o bien

por interpolación a partir la clase terreno de vuelos LIDAR del PNOA.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 205 PM&E

1. Cartociudad: Cartografía de las Administraciones Públicas de la red viaria urbana e interurbana con

continuidad topológica asegurada en toda España.

Fuente: Centro de Descargas. Centro Nacional de Información Geográfica

4. MTN25 RÁSTER: Archivos ráster de las últimas actualizaciones del Mapa Topográfico Nacional a

escala 1:25.000, generados por medio de una rasterización digital (conversión vector a ráster) con

incorporación de sombreado y sin exteriores. Sistema geodésico de referencia ETRS89 en la

Península, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y REGCAN95 en las Islas Canarias (ambos sistemas

compatibles con WGS84) y proyección UTM en el huso correspondiente.

Fuente: Centro de Descargas. Centro Nacional de Información Geográfica

s. Trazado de las cuencas visuales

Se han trazado cuencas visuales del ámbito de estudio en:

- el supuesto previo a la instalación,

- el supuesto con la instalación, las edificaciones y la subestación

- el supuesto con la instalación y las medidas correctoras propuestas en el proyecto.

t. Valoración de la visibilidad

La valoración de la visibilidad pondera la importancia de la visibilidad en valores de visibilidad alta, visibilidad

media, visibilidad baja y visibilidad nula o en sombra.

Una vez obtenidos los archivos rásters de las cuencas visuales se han reclasificado en función del valor de punto

de observación, principal o secundario, adjudicando valor 1000 a las celdas visibles para los puntos de

observación principal, 10 para los puntos de observación secundarios y 0 para las celdas no visibles. Una vez

obtenida esta valoración y, aplicando álgebra de mapas, se han sumado los archivos ráster. El resultado de esta

operación es el mapa de visibilidad alta, mediana o baja para cada caso de estudio.

u. Valoración de la visibilidad desde puntos lejanos

En el estudio inicial se describen posibles puntos de visibilidad lejana desde la Serra de Tramuntana y desde los

macizos del Puig de Randa. Se hacen las siguientes consideraciones técnicas al respecto:

1. El alcance de la visibilidad nítida y reconocible es limitada desde puntos lejanos a considerar. Siendo el

ángulo del cono visual horizontal de 135º incluyendo la visión periférica y de 60º en visión definida.

2.

cuenta las ocultaciones actuales vegetales o de otros obstáculos.

3. El porcentaje de visión ocupado por la instalación en el cono visual del observador desde la Serra de

Tramuntana se considera despreciable.

4. Se ha comprobado con visitas al lugar y fotomontaje el porcentaje de visión ocupado por la instalación

en el cono visual del observador desde el mirador del Puig de Randa siendo éste despreciable.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 206 PM&E

5. Se recoge la puntualización del informe inicial donde se apunta que las placas solares estan orientadas

hacia el sur lo que no produce el posible efecto de destello sobre el paisaje.

6. Por todo ello la valoración de la visibilidad de la instalación desde puntos lejanos de observación no es

relevante.

Montaje panorámico de comprobación de visibilidad desde el mirador del Puig de Randa.

Mapa de visibilidad del estudio inicial Nº20_Cuenca Visual Mallorca.

v. Valoración del efecto de covisibilidad

En cuanto al posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o actividades

cercanas o localizadas en la misma cuenca visual y no evaluar el proyecto de forma aislada en el estudio de los

factores ambientales referentes al paisaje y los condicionantes del código SOL D06 del Decreto 33/2015, de 15

de mayo, de aprobación definitiva de la modificación del Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares

se hacen las siguientes consideraciones:

k

EIA INSTALACI N FOTOVOLTAICA

0 3.800 7.600 11.400 15.2001.900Meters

Dibujado: Manolo Clar MassanetFecha: Octubre 2014

Firma:

Leyenda

k Punto central del estudio

rea de estudio (radio 2.500 metros)

Cuenca visualNo Visible

Visible

Cuenca Visual (Mallorca)PLANO 20

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 207 PM&E

1. Se ha comprobado a un nivel territorial superior al ámbito de la instalación la existencia o no de

instalaciones similares próximas a partir de la base de datos del IDEIB (Infraestructura de Dades

Espacials de les Illes Balears) de la Conselleria deAgricultura, Medi Ambient i Territori del Govern; y

contrastada con las visitas de campo realizadas en el ámbito.

2. No se han detectado instalaciones de parque solar fotovoltaico próximas.

3. El suelo industrial más cercano se encuentra junto al núcleo de Llucmajor y no existe visibilidad de la

instalación solar a nivel territorial que pueda producir un efecto acumulativo en la misma cuenca visual.

4. Se reproduce el plano de visibilidad lejana en el plano 09_Comprobación del efecto acumulativo de

covisibilidad.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 208 PM&E

w. Valor paisajístico

El valor paisajístico es el valor relativo que se asigna a cada Unidad de Paisaje y a cada Recurso Paisajístico por

razones culturales, ambientales, sociales o visuales. Para cada una de las Unidades de Paisaje y Recurso

Paisajístico, se establece un valor en función de su calidad paisajística, la consideración de figuras de protección

existentes y su visibilidad. Así cada UP y RRPP obtiene un Valor Paisajístico calificado como Muy Alto, Alto,

Medio, Bajo o Muy Bajo.

PO Llucamet- Ses cases (entorno de BIC)

PO las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro) (entorno de restos arqueológicos)

PO del Puig de Randa (mirador

El valor paisajístico se establece como criterio para:

1. establecer los criterios de comprobación de la propuesta en cuanto a ubicación y ordenación

2. definir las posibles normas de Integración Paisajística de la instalación

Se reproducen las tablas de los resultados del Valor Paisajístico de las UP y los RRPP. VALOR DE

CALIDAD VISUAL

VALOR DE

VISIBILIDAD

VALOR DE

PROTECCIÓN

VALOR

FINAL

UP

Sistema Agrícola 3,00 +0,5 o -0,5 3,00 MEDIO

Sistema Natural-Forestal 4,00 +0,5 o -0,5 x 4,50 MUY ALTO

Sistema Costero 5,00 +1 o -1 x 5,00 MUY ALTO

Sistema Urbano 2,00 +0,5 o -0,5 1,50 BAJO

RRPP culturales

Las casas de s'Àguila Vella (BIC) 5,00 +1 o -1 x 5,00 MUY ALTO

Llucamet- Ses cases 5,00 +0,5 o -0,5 x 5,00 MUY ALTO

Las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses

Cases Es Figueral de moro) 4,00 +0,5 o -0,5 4,50 MUY ALTO

El sistema de elementos etnológicos 3,40 +0,5 o -0,5 3,90 ALTO

RRPP ambientales

Sistema agrícola de cultivos 3,00 +0,5 o -0,5 3,00 MEDIO

Sistema natural-forestal 4,00 +0,5 o -0,5 4,50 MUY ALTO

sistema fauna 3,00 3,00 MEDIO

sistema hídrico 3,00 3,00 MEDIO

RRPP visuales

PO s'Àguila Vella 5,00 +1 o -1 x 5,00 MUY ALTO

PO Llucamet- Ses cases 3,00 +0,5 o -0,5 x 5,00 MUY ALTO

PO Las casas de s'Àguila de'n Tomeu

(Ses Cases Es Figueral de moro) 3,00 +0,5 o -0,5 3,00 MEDIO

RV carretera de Cap Blanc 3,00 +1 o -1 3,00 MEDIO

RV camino Noroeste (camino de

s'Àguila) 3,00 +0,5 o -0,5 3,00 MEDIO

RV camino Noreste (camino de Betlem 3,00 +0,5 o -0,5 3,00 MEDIO

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 209 PM&E

PO Puig de Randa 5,00 +0,5 o -0,5 5,00 MUY ALTO

VALOR PAISAJÍSTICO VISIBILIDAD

[0-1] MUY BAJO +1 o -1 VISIBILIDAD ALTA

]1-2[ BAJO

+0,5 o -0,5

VISIBILIDAD

MEDIA

[2-3] MEDIO 0 VISIBILIDAD BAJA

]3-4[ ALTO

[4-5] MUY ALTO

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 210 PM&E

4. Comprobación de la propuesta

x. Resultados de visibilidad sin medidas correctoras

Una vez obtenida la visibilidad valorada del ámbito de estudio hacemos las siguientes consideraciones técnicas

sobre los resultados obtenidos:

1. El emplazamiento norte tiene una visibilidad baja en un 60% y nula en un 40% antes de la instalación.

Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación su visibilidad es baja

en un 85%, media o alta en un 5% y nula en el 10%.

2. El emplazamiento sur tiene un visibilidad baja en un 30%, alta en un 30% y nula en un 40% antes de la

instalación. Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas y casetas su visibilidad es baja en

un 20%, media en un 5%, alta en un 50% y nula en un 15%.

3. En cuanto a la visibilidad desde el PO del Puig de Randa sobre la instalación se estima en un porcentaje

no relevante dentro del campo de visión normal.

4. En cuanto al efecto de covisibilidad entre instalaciones próximas se ha comprobado que no existe tal

efecto.

y. Necesidad de medidas correctoras y de Integración Paisajística

A partir de las valoraciones de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos hacemos las siguientes

consideraciones técnicas sobre la necesidad de medidas correctoras y de Integración Paisajística:

1. En el caso de valoraciones Alta o Muy Alta, se necesitarán medidas correctoras de ocultación y de

Integración Paisajística que aseguren la Conservación del carácter existente.

2. Las valoraciones Alta o Muy Alta se han estimado en la Unidad de Paisaje del Sistema Natural-

Forestal, en la Unidad de Paisaje

Vella, las casas de Llucamet-Ses Cases, las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es Figueral de

moro) y los sistemas etnológicos; en los RRPP ambientales del sistema Natural-Forestal y en los RRPP

-Ses Cases y el PO del Puig de

Randa.

3. En el caso de valoraciones Baja o Muy baja se necesitarán medidas correctoras de Gestión y de una

nueva Ordenación de la instalación. Las valoraciones Baja o Muy Baja se han estimado en la Unidad de

Paisaje del Sistema Urbanizado costero que está fuera del ámbito de estudio.

4. En cuanto a la necesidad de medidas correctoras desde el PO del Puig de Randa no es necesario tomar

medidas.

5. En cuanto al efecto de covisibilidad entre instalaciones próximas del entorno no es necesario tomar

medidas.

z. Medidas de Integración Paisajística adoptadas

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 211 PM&E

Las medidas de Integración Paisajística consisten en:

1. la ubicación de las instalaciones solares en zonas de baja valoración paisajística,

2. en la ocultación desde los puntos principales y sensibles de observación de las instalaciones y de la

subestación y

3. en el uso de criterios de acabados de las edificaciones según el planeamiento de suelo rústico en

cubierta de teja y colores terrosos en los paramentos de las edificaciones y cerramientos que se integren

en el entorno.

aa. Medidas correctoras adoptadas

La propuesta de medidas correctoras y de Integración Paisajística adoptadas en el estudio es la siguiente:

1. Plantación de barreras vegetales en los perímetros de las parcelas objeto de la instalación y en los

las casas de Llucamet-Ses Cases, las casas de s'Àguila de'n Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro) y

los sistemas etnológicos.

2. Las especies propuestas son el pino (Pinus halepensis) y encina (Quercus Ilex) formando masas y

bosquetes; y el acebuche (Olea europaea var sylvestris ) o algarrobo (Ceratonia siliqua) en

plantaciones alineadas según la zona.

3. Todas las especies son autóctonas, se encuentran en el ámbito de estudio y aseguran la conservación del

carácter existente.

bb. Resultados de visibilidad con medidas correctoras

Una vez aplicamos las medidas correctoras adoptadas sobre los mapas de cuencas visuales hacemos las

siguientes consideraciones técnicas sobre los resultados obtenidos:

a. El sector Norte una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación y se

apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad baja en un 70% y nula o en sombra en un 30%.

b. El sector Sur una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y se apliquen las medidas

correctoras tendrá una visibilidad baja en un 75% y nula o en sombra en un 25%.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 212 PM&E

5. Conclusiones y síntesis del estudio de incidencia paisajística

Una vez realizado el estudio de incidencia paisajística que recoge el análisis y valoración en profundidad de las

solar fotovoltaica en respuesta al Informe técnico del proyecto de parque fotovoltaico conectado a la red en Cabo

1. Se ha caracterizado el paisaje del entorno de la instalación en un ámbito territorial superior a las

parcelas que ocupan, definiendo las Unidades de Paisaje y los Recursos Paisajísticos que lo componen.

2. Se ha realizado un análisis de visibilidad exhaustivo y pormenorizado, a partir de un modelo digital de

elevaciones y la determinación de las áreas visibles desde un conjunto de puntos determinados. Se ha

hecho levantamiento propio con visitas de campo y comprobaciones fotográficas de las elevaciones de

la vegetación existente y barraras visuales de forma pormenorizada en los cerramientos de las parcelas

de la instalación y junto a los puntos sensibles de observación. Para llevar a cabo el análisis de

visibilidad se ha utilizado el software ArcGis de ESRI.

3. Se han considerado en este estudio de incidencia paisajística la visibilidad del territorio con la

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación del proyecto al que se adjunta:

- Altura módulos: 2,421 m, respecto el suelo.

- Altura casetas: 2,40 m , respecto el suelo.

- Altura subestación: Trasformador de 4,5 x 4,2 x 4,2 m (altura x ancho x profundo)

4. Se han considerado en este estudio las rectificaciones de ocupación de la planta solar en cuanto a las

reducciones de superficie según el proyecto al que se adjunta.

5. Se ha calculado el valor paisajístico de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos del

ámbito de estudio como base para establecer los criterios de comprobación de la propuesta y definir las

normas de Integración Paisajística de la instalación.

6. Se ha comprobado el posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o

actividades cercanas.

7. Se han realizado las comprobaciones de visibilidad de la propuesta y el establecimiento de medidas

correctoras y de integración paisajística de las instalaciones.

Por todo ello se recogen las conclusiones del estudio de paisaje inicial y se complementan en las siguientes

conclusiones:

1. El sector Norte tiene una visibilidad baja en un 60% y nula en un 40% antes de la instalación . Una vez

se realice la instalación de placas fotovoltaicas, casetas y la subestación su visibilidad es baja en un

85%, media o alta en un 5% y nula en el 10%. El sector Norte una vez se realice la instalación de placas

fotovoltaicas, casetas y la subestación y se apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad baja

en un 70% y nula o en sombra en un 30%.

2. El sector Sur tiene un visibilidad baja en un 30%, alta en un 30% y nula en un 40% antes de la

instalación. Una vez se realice la instalación de placas fotovoltaicas y casetas su visibilidad es baja en

un 20%, media en un 5%, alta en un 50% y nula en un 15%. El sector Sur una vez se realice la

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 213 PM&E

instalación de placas fotovoltaicas, casetas y se apliquen las medidas correctoras tendrá una visibilidad

baja en un 75% y nula o en sombra en un 25%.

3. No existe posible efecto acumulativo que implique la covisibilidad con otras instalaciones o actividades

cercanas.

4. Las medidas de Integración Paisajística consisten en la ubicación de las instalaciones solares en zonas

de baja valoración paisajística, en la ocultación desde los puntos principales y sensibles de observación

de las instalaciones y de la subestación y en el uso de criterios de acabados de las edificaciones según el

planeamiento de suelo rústico en cubierta de teja y colores terrosos en los paramentos de las

edificaciones y cerramientos que se integren en el entorno.

5. Las especies propuestas son el pino (Pinus halepensis) y encina (Quercus Ilex) formando masas y

bosquetes; y el acebuche (Olea europaea var sylvestris ) o algarrobo (Ceratonia siliqua) en

plantaciones alineadas según la zona. Todas las especies son autóctonas, se encuentran en el ámbito de

estudio y aseguran la conservación del carácter existente.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 214 PM&E

6. Planos y cuencas

Cuencas de visibilidad

1. Visibilidad con vegetación comprobada en visita de campo

2. Visibilidad con medidas correctoras

1. Visibilidad con vegetación comprobada en visita de campo. Creación del Viewshed de cada punto de

observación.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 215 PM&E

PO_Llucamet_sesCases_BIC: h=1.65, R= 3000, Acimut1=25, Acimut2=250

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 216 PM&E

Viewsheds de las carreteras y caminos:

Carretera Cap Blanc: h=1.20, R= 3000, Distancia puntos = 500 m

Carretera Cas Busso: h=1.20, R= 3000, Distancia puntos = 200 m

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 217 PM&E

Camí Nord Oest: h=1.20, R= 3000, Distancia puntos = 200 m

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 218 PM&E

RESULTADOS:

Visibilidad con vegetación comprobada en visita de campo:

Creación del Viewshed de cada punto de observación

nº puntos secundarios = 42 (2 puntos observación Cases + 24 puntos Camí Nord Oest + 16 Carret Cas Busso)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 219 PM&E

2. Visibilidad con medidas correctoras . Creación del Viewshed de cada punto de observación

PO Llucamet-Ses Cases (BIC): h=1.65, R= 3000, Acimut1=25, Acimut2=250

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 220 PM&E

Viewsheds de las carreteras y caminos:

Carretera Cap Blanc: h=1.20, R= 3000, Distancia puntos = 500 m

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 221 PM&E

Carretera Cas Busso: h=1.20, R= 3000, Distancia puntos = 200 m

Camino Noroeste: h=1.20, R= 3000, Distancia puntos = 200 m

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 222 PM&E

RESULTADOS:

nº puntos secundarios = 42 (2 puntos de observación Casas + 24 puntos Camino Noroeste + 16 Carreta Cas

Busso)

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 223 PM&E

Comprobaciones fotográficas

1.

2. Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro)

Comprobaciones fotográficas a la metodología empleada en el trazado de las cuencas visuales

Una vez obtenidos los mapas de las cuencas visuales, se somete el resultado a la comprobación fotográfica del

paisaje observado y se hacen las correcciones oportunas de los resultados obtenidos del modelo GIS.

Se ha hecho levantamiento propio con visitas de campo y comprobaciones fotográficas de las elevaciones de la

vegetación existente y barreras visuales de forma pormenorizada en los cerramientos de las parcelas de la

instalación y junto a los puntos sensibles de observación.

Comprobaciones realizadas

A partir de los puntos principales de observación y las zonas de visibilidad Alta según los mapas de cuencas

visuales se han realizado comprobaciones de la visibilidad real y comprobaciones con simulación de pantallas

vegetales existentes en la actualidad y las propuestas en el proyecto.

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 224 PM&E

Mapa de visibilidad de la instalación sin medidas correctoras

Puntos de comprobación fotográfica

P1

P2

P3

EIA Planta Fotovoltaica Lluchmayor Llucmajor Photovoltaic, S.L.

Proyecto no. 2015-154 225 PM&E

Mapa de visibilidad de la instalación con medidas correctoras

Puntos de comprobación fotográfica

P2. Visibilidad desde el P.O. secundario Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro)

Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro)

Conclusiones a las comprobaciones realizadas

Una vez realizadas las comprobaciones fotográfias y de fotomontaje de las medidas correctoras se expone que:

a. Se observa que algunos de los trazados obtenidos a partir de un modelo digital de elevaciones con el

software ArcGis de ESRI parece que no se ajustan a la percepción real obtenida en las visitas de campo,

siendo la percepción real mucho menor que la obtenida en el sistema digital. Esto se debe a que el

modelo territorial no contempla todas las barreras vegetales existentes.

b.

ligeramente desde una cota elevada de -3,00 m, esto es sobre las terrazas de la planta primera.

c.

Tomeu (Ses Cases Es Figueral de moro) quedaría oculto con las barreras

vegetales propuestas en el proyecto tal y como se corrobora en los planos de cuencas visuales de los

resultados obtenidos del modelo GIS.

P2

P1

P3

P2

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

226

PM&

E

a.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a de

terr

eno

natu

ral (

no se

apr

ecia

el e

spac

io d

estin

ado

a la

inst

alac

ión)

.

b.

V

isib

ilida

d ac

tual

a c

ota

de te

rren

o na

tura

l (co

n in

stal

ació

n y

sube

stac

ión

y po

stes

a 5

met

ros,

no se

apr

ecia

el e

spac

io d

estin

ado

a la

inst

alac

ión)

.

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

227

PM&

E

c.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a de

terr

eno

natu

ral (

con

pant

alla

veg

etal

pro

gram

ada)

.

d.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a +3

,00

del t

erre

no n

atur

al. (

Se a

prec

ia li

gera

men

te e

l esp

acio

des

tinad

o a

la in

stal

ació

n de

l em

plaz

amie

nto

sur)

.

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

228

PM&

E

e.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a +3

,00

del t

erre

no n

atur

al. (

Con

inst

alac

ión,

se a

prec

ia li

gera

men

te e

l esp

acio

des

tinad

o a

la in

stal

ació

n de

l em

plaz

amie

nto

norte

, la

parc

ela

más

cer

cana

, sin

pan

talla

veg

etal

).

f. V

isib

ilida

d ac

tual

a c

ota

+3,0

0 de

l ter

reno

nat

ural

(con

pan

talla

veg

etal

pro

gram

ada.

La

valla

per

imet

ral t

ampo

co s

ería

vis

ible

, ya

que

esta

est

aría

por

det

rás d

e la

pant

alla

veg

etal

, por

det

rás d

e la

par

ed se

ca y

con

br

ezo

de o

culta

ción

tota

l).

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

229

PM&

E

P2. V

isib

ilida

d de

sde

el P

.O. s

ecun

dari

o de

T

omeu

(Ses

Cas

es

Es F

igue

ral d

e m

oro)

a.

Tom

eu (S

es C

ases

E

s Fig

uera

l de

mor

o)).

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

230

PM&

E

1.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a de

terr

eno

natu

ral.

(Se

hace

la si

mul

ació

n po

r fot

omon

taje

con

la v

isió

n de

la p

ared

seca

(1,4

0 m

.) a

prim

era

vist

a y

just

o de

trás l

os p

anel

es a

2,42

m. d

e al

tura

máx

ima,

es d

ecir,

se v

ería

1 m

etro

de

pane

l sol

ar).

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

231

PM&

E

2.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a de

terr

eno

natu

ral (

Se h

ace

la s

imul

ació

n po

r fo

tom

onta

je d

e la

bar

rera

veg

etal

de

ocul

taci

ón d

e la

alte

rnat

iva

de p

anta

lla v

eget

al d

e la

secc

ión

2.3

del E

IA).

(Se

prop

one

en la

s m

edid

as c

orre

ctor

as c

ubrir

la p

uerta

de

acce

so y

val

la p

erim

etra

l con

bre

zo n

atur

al d

e oc

ulta

ción

tota

l. La

val

la e

star

ía p

or

detrá

s de

la p

anta

lla v

eget

al, n

o es

vis

ible

).

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

232

PM&

E

Tom

eu (S

es C

ases

E

s Fig

uera

l de

mor

o)

1.

Tom

eu (S

es C

ases

E

s Fig

uera

l de

mor

o)).

EIA

Pla

nta

Foto

volta

ica

Lluc

hmay

or

L

lucm

ajor

Pho

tovo

ltaic

, S.L

.

Pr

oyec

to n

o. 2

015-

154

233

PM&

E

2.

Vis

ibili

dad

actu

al a

cot

a de

terr

eno

natu

ral (

Se h

ace

la si

mul

ació

n po

r fot

omon

taje

de

la b

arre

ra v

eget

al d

e oc

ulta

ción

del

pro

yect

o en

el l

ímite

del

sect

or d

e la

inst

alac

ión)

.