50
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO MESA EN LA COMARCA NGOBE BUGLÉ PROMOTOR: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS REPRESENTANTE LEGAL ING. RAMÓN AROSEMENA LOCALIZACIÓN. CORREGIMIENTO DE MAN CREEK, DISTRITO DE JIRONDAI, COMARCA NGÖBE BUGLÉ. CONSULTORES: ING. PATRICIA GUERRA ORTEGA ING. GISELA SANTAMARÍA LIC JORGE CASTILLO LIC. ALVARO BRIZUELA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO

MESA EN LA COMARCA NGOBE BUGLÉ

PROMOTOR:

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

REPRESENTANTE LEGAL

ING. RAMÓN AROSEMENA

LOCALIZACIÓN.

CORREGIMIENTO DE MAN CREEK, DISTRITO DE JIRONDAI,

COMARCA NGÖBE BUGLÉ.

CONSULTORES:

ING. PATRICIA GUERRA ORTEGA

ING. GISELA SANTAMARÍA

LIC JORGE CASTILLO

LIC. ALVARO BRIZUELA

FEBRERO, 2017.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II

1

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

1.0 INDICE

2.0 RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................... 8 2.1 Datos generales del Promotor, que incluya: a) Persona a contactar, b) Números

de teléfonos, c) Correo electrónico d) Pagina Web e) Nombres y Registros de Consultor. ...................................................................................................................... 9

2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad: área a desarrollar, presupuesto aproximado............................................................................................... 9

2.3 Una síntesis de las características del área de influencia del proyecto, obra o actividad. ..................................................................................................................... 11

2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales críticos generados por el proyecto, obra o actividad. ................................................................................ 14

2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por el proyecto, obra o actividad. .................................................................................................................. 16

2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia y control previstas para cada impacto ambiental identificado. .................................................. 21

2.7 Descripción del Plan de Participación pública realizado. ....................................... 25 2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía) ............................................... 26

3.0 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 26 3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del estudio presentado. .................... 27 3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los criterios de

protección ambiental ................................................................................................... 29

4.0 INFORMACION GENERAL .................................................................................... 33 4.1. Información sobre el promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa,

ubicación, certificado de existencia y representante legal de la empresa y certificado de registro de la propiedad, contrato y otros .............................................................. 33

4.2 Paz y Salvo emitido por la ANAM y copia del recibo de pago por los trámites de la evaluación ................................................................................................................... 34

5.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO ......................................................................... 34 5.1 Objetivo del Proyecto, Obra o Actividad y su justificación. .................................... 35 5.2. Ubicación Geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas UTM o

geográficas del polígono del proyecto ........................................................................ 36 5.3. Legislación, Normas Técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y su

relación con el proyecto, obra o actividad. ................................................................. 38 5.4. Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad ........................................ 41

5.4.1 Planificación. ................................................................................................... 42 5.4.2 Construcción/ejecución. .................................................................................. 43 5.4.3 Operación. ....................................................................................................... 45 5.4.4 Abandono. ....................................................................................................... 45 5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase. .......................................... 46

5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar. ..................................................... 46 5.6. Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación ............. 47

5.6.1. Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de acceso, transporte público, otros). ............................................................................. 47 5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación) empleos directos e indirectos generados. ................................................................................................. 49

2

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.7 Manejo y disposición de desechos en todas las fases. ......................................... 50 5.7.1 Solidos. ............................................................................................................ 50 5.7.2 Líquidos. .......................................................................................................... 51 5.7.3. Gaseosos. ........................................................................................................ 51

5.7.4. Peligrosos. ....................................................................................................... 52 5.8 Concordancia con el Plan de Uso de suelo. .......................................................... 52 5.9 Monto Global de la Inversión. ................................................................................. 52

6.0 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO .............................................................. 52 6.1 Formaciones Geológicas Regionales. .................................................................... 53

6.1.2. Unidades geológicas locales. ...................................................................... 53 6.2 Caracterización del suelo. ...................................................................................... 54

6.2.1 La Descripción del uso del suelo. ................................................................... 54 6.2.2. Deslinde de la propiedad. ................................................................................ 54

6.2.3 Capacidad de uso y aptitud. ............................................................................ 55 6.3 Topografía............................................................................................................... 55 6.3.1. Mapa Topográfico o Plano, según área a desarrollar a escala 1: 50,000 .......... 55 6.4 Clima. ...................................................................................................................... 56 6.5 Hidrología. ............................................................................................................... 56

6.5.1 Calidad de aguas superficiales. ...................................................................... 56 6.5.1.a Caudales (máximos, mínimos y promedio anual) ....................................... 58 6.5.1.b Corrientes mareas y oleaje ............................................................................ 58

6.5.2. Aguas subterráneas. ........................................................................................... 59 6.6 Calidad del aire. ...................................................................................................... 59

6.6.1. Ruido ................................................................................................................ 60 6.6.2. Olores ............................................................................................................... 62

6.7 Antecedentes sobre la vulnerabilidad frente a Amenazas naturales en el área. ... 62 6.8. Identificación de los sitios propensos a inundaciones. ........................................... 62 6.9. Identificación de los sitios propensos a erosión y deslizamientos. ........................ 62

7.0 DESCRIPCION DEL AMBIENTE BIOLOGICO. ..................................................... 63 7.1 Características de la Flora. ..................................................................................... 63

7.1.1 Caracterización vegetal, inventario forestal, aplicar técnicas reconocidas por ANAM). ....................................................................................................................... 64 7.1.2 Inventario de especies exóticas, amenazadas, endémicas y en peligro de extinción. .................................................................................................................... 67 7.1.3. Mapa de cobertura vegetal y uso de suelo en una escala de 1:20,000 .......... 67

7.2 Características de la fauna. .................................................................................... 68 7.2.1 Inventario de especies amenazadas, vulnerables endémicas o en peligro de extinción ..................................................................................................................... 72

7.3 Ecosistemas Frágiles ............................................................................................... 73 7.3.1 Representatividad de los ecosistemas ............................................................ 73

8.0 DESCRIPCION DEL AMBIENTE SOCIOECONOMICO. ....................................... 73

8.1 Uso actual de la tierra en sitios colindantes. ........................................................... 75 8.2 Características de la población (nivel cultural y educativo). .................................... 75

8.2.1 Índices demográficos, sociales y económicos. ................................................. 77

3

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

8.2.2 Índice de ocupación laboral y otros similares que aporten información relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas. .......................................... 79 8.2.3 Equipamiento, servicios, obras de infraestructura y actividades económicas. 80

8.3 Percepción local sobre el proyecto, obra o actividad (a través del plan de participación ciudadana). ............................................................................................ 81

8.4 Sitios históricos, arqueológicos y culturales declarados. ........................................ 93 8.5 Descripción del Paisaje............................................................................................ 94

9.0 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ESPECÍFICOS. .................................................................................................................. 94

9.1. Análisis de la situación ambiental previa (línea base) en transformación del ambiente esperadas. ................................................................................................... 94

9.2 Identificación de los impactos ambientales específicos, su carácter, grado de perturbación, importancia ambiental, riesgo de ocurrencia, extensión del área, duración y reversibilidad entre otros ........................................................................... 96

9.3. Metodologías empleadas en función de: a) la naturaleza de acción emprendida, b) las variables ambientales afectadas, y c) las características ambientales del área de influencia involucrada. ............................................................................................... 108

9.4. Análisis de los impactos sociales y económicos a la comunidad producidos por el Proyecto. ................................................................................................................... 111

10.0 Plan de Manejo Ambiental. ................................................................................... 112

10.1. Descripción de las Medidas de Mitigación Específicas frente a cada impacto ambiental. .................................................................................................................. 113

10.2. Ente responsable de la ejecución de las medidas. ............................................ 118 10.3. Monitoreo ............................................................................................................ 118 10.4. Cronograma de ejecución ................................................................................... 121 10.5 . Plan de Participación Ciudadana. ...................................................................... 121 10.6. Plan de Prevención de Riesgos. ......................................................................... 128 10.7. Plan de Rescate y Reubicación de Fauna y Flora ............................................. 137 10.8 . Plan de Educación Ambiental ............................................................................. 143 10.9 . Plan de Contingencia. ......................................................................................... 150 10.10Plan de Recuperación Ambiental y Abandono ................................................... 158 10.11Costos de la gestión Ambiental .......................................................................... 159

11.0 AJUSTE ECONOMICO POR EXTERNALIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES Y ANALISIS DE COSTO BENEFICIO FINAL ................................................................. 160

11.1 Valoración Monetaria del impacto ambiental. ...................................................... 161 12.0 LISTA DE PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, FIRMA, RESPONSABILIDADES ..................... 162

12.1 Firmas debidamente notariadas ........................................................................... 162 12.2 Número de Registro de Consultores. ................................................................... 162

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..................................................... 163 14.0 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 165 15.0 ANEXOS ............................................................................................................... 166

4

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Coordenadas UTM de la ubicación del puente vehicular sobre el Río Mesa. .... 11

Tabla 2. Medidas de Prevención, Mitigación, vigilancia y control para cada impacto ambiental identificado. ....................................................................................................... 21

Tabla 3. Justificación de la Categorización del Estudio según los Criterios de Protección Ambiental para el Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Buglé ...................................................................................................... 29

Tabla 4. Coordenadas UTM de la ubicación del puente vehicular sobre el Río Mesa. .... 36

Tabla 5. Cronograma para la Etapa de planificación. Proyecto “Diseño y Construcción del Puente sobre el Río Mesa”, en la Comarca Ngöbe Buglé. .......................................... 46

Tabla 6. Manejo y disposición de los desechos sólidos de acuerdo a su origen ............. 50

Tabla 7. Manejo y Disposición de los Desechos líquidos por fase del proyecto .............. 51

Tabla 8. Manejo y Disposición de los Desechos Gaseosos por fase de proyecto. .......... 52

Tabla 9. Resultado de monitoreo de calidad de agua ....................................................... 57

Tabla 10. Estimaciones de Caudales Máximo, Mínimo y Promedio Anual en el Río Mesa ................................................................................................................................ 58

Tabla 11. Resultado de las mediciones de Calidad de Aire. ............................................ 59

Tabla 12. Resultados de las mediciones de ruido diurno y nocturno. .............................. 61

Tabla 13. Nombres comunes, hábito de crecimiento y utilidad de las plantas vasculares identificadas dentro del área de influencia del proyecto. .................................................. 65

Tabla 14. Volumen para las especies potencialmente maderables.................................. 67

Tabla 15. Especies de Aves registradas en el área de proyecto. ..................................... 69

Tabla 16. Especies de mamíferos registradas en el área de proyecto. ............................ 70

Tabla 17. Especies de reptiles registrados en el área de proyecto. ................................. 71

Tabla 18. Especies de anfibios registrados en el área de proyecto. ................................ 71

Tabla 19. Especies de peces registrados en el Río Mesa (Man Creek). .......................... 72

Tabla 20. Estado de conservación de las especies de fauna identificadas en el área del Proyecto ............................................................................................................................. 73

Tabla 21. Escuelas y aulas de educación primaria en la Comarca indígena y Distrito. Año Académico, 2012-2013. ............................................................................................. 76

Tabla 22. Matricula de educación primaria por sexo, año académico: 2013. ................... 77

Tabla 23. Mediana de Ingreso Mensual de la Población Ocupada de 10 y más años y Mediana de Ingreso Mensual del Hogar. .......................................................................... 78

Tabla 24. Instalaciones de Salud según Comarca indígena y Distrito ............................. 80

Tabla 25. Cálculo Estadístico. ........................................................................................... 82

Tabla 26. Lista de Actores Claves y líderes comunitarios. ............................................... 83

Tabla 27. Relación Línea de Base-Transformaciones Ambientales Esperadas en el Proyecto ............................................................................................................................. 95

Tabla 28. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales – Etapa de Construcción. Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Bugle, 2017. ....................................................................................................................... 98 Tabla 29. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales – Etapa de Operación. Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Bugle, 2017. ....................................................................................................................... 99

Tabla 30. Valoración de impactos ambientales en la Etapa Construcción del Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa en la Comarca Ngöbe Buglé. ..... 102

5

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Tabla 31. Valoración de impactos ambientales en la Etapa de Operación del Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa en la Comarca Ngöbe Buglé. ..... 103

Tabla 32. Importancia Ambiental de los Impactos del proyecto en sus etapas de Construcción y Operación. Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa en la Comarca Ngöbe Bugle. .......................................................................................... 103

Tabla 33. Criterios de valoración de impactos. ............................................................... 109

Tabla 34. Medidas de control ambiental. ........................................................................ 114

Tabla 35. Plan de Monitoreo Ambiental. Proyecto “Diseño y Construcción de Puentes sobre el Río Mesa en la Comarca Ngöbe Bugle”, 2017 .................................................... 120

Tabla 36. Cronograma de Ejecución del Plan de Manejo Ambiental en la etapa de Construcción. ................................................................................................................... 121

Tabla 37. Nombre de las autoridades locales en el área del proyecto. .......................... 123

Tabla 38. Plan de Participación Ciudadana .................................................................... 127

Tabla 39 Peligros y riesgos asociados a la actividad..................................................... 129

Tabla 36. Plan de Prevención de Riesgo ........................................................................ 133

Tabla 37. Costos de la Gestión Ambiental para el Proyecto “Diseño y Construcción de 160

Puente sobre el Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Bugle”.................................................

6

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Mapa Topografía, Escala 1:50,0000. ........................................................ 168

Anexo 2. Plano del Proyecto ..................................................................................... 170

Anexo 3. Estudios Hidráulicos e Hidrológicos del Río Mesa (Man Creek) ............... 172

Anexo 4. Reporte de Análisis y Calidad de Agua Superficial Río Mesa (Man

Creek) ................................................................................................................... 220

Anexo 5. Informe de Ensayo de calidad del Aire ...................................................... 229

Anexo 6. Informe de Ensayo de PM10 ..................................................................... 238

Anexo 7. Informe de ensayo de Ruido Ambiental .................................................... 177

Anexo 8. Mapa de Uso de Suelo y Cobertura de Vegetal. Escala 1:20,000 ............ 260

262

Anexo 10 Certificación de servidumbre vial otorgada por el Ministerio de Vivienda y

Ordenamiento Territorial. ................................................................................................. 264

Anexo 11 Copia autenticada de autorización para uso de área para disposición de

material excedente de las excavaciones (botadero) ....................................................... 267

Anexo 12. Encuestas Aplicadas ................................................................................. 270

Anexo 13. Lista de verificación de Aplicación de Encuestas ...................................... 347

Anexo 14 Estudio arqueológico ................................................................................. 352

Anexo 15 plano de áreas para disposición de material excedente de las excavaciones

(botadero) ................................................................................................................... 363

Anexo 9 Mapa de Vegetación, año 2000. ...............................................................

ERICK
Texto tecleado
7
Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

2.0 RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio contempla el proyecto “Diseño y Construcción del puente sobre el

Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Buglé”, en el Corregimiento de Man Creek, Distrito de

Jirondai, Comarca Ngöbe Buglé, el miso estará ubicado en la estación 8K+375 y tendrá

una longitud de 60.25 metros.

De acuerdo a los términos de referencia establecidos en el Pliego de Cargos del Proyecto

Diseño y Construcción del Camino Cañazas-Kankintú (Tramo 1: Cañazas-Coclesito),

Comarca Ngöbe Bugle del cual la construcción del nuevo puente vehicular forma parte

integral, la fuente hídrica sobre la cual se construirá el puente Vehicular se denomina Río

Mesa. Sin embargo, tomando como referencia los Mapas topográficos del Instituto

Geográfico Nacional Tommy Guardia, la fuente hídrica se denomina Río Man Creek. Por

consiguiente en este documento se hará referencia al Río Mesa ( ó Río Man Creek).

Los trabajos que se desarrollarán durante la fase de construcción, derivados de los

diseños, consisten principalmente, sin limitarse en los detalles siguientes: limpieza y

conformación de cauce (mínimo 50.00 m aguas arriba y 50.00 m aguas abajo),

excavaciones de estructuras, estructuras de hormigón, pilotaje, estribos de concreto, vigas

de acero, barandales de concreto, barandales de acero galvanizado, acero de refuerzo,

rodadura de hormigón, zampeados, colocación de capa base, imprimación, pintura general

del puente, señalamiento vertical y horizontal, protección de los taludes del cauce, barreras

de protección o resguardo a los accesos a los puentes, entre otros.

Todas las actividades que se llevarán a cabo tomarán como base los lineamientos

establecidos en el pliego de cargo de la licitación por Mejor Valor N°2016-0-09-0-12-LV-

004290 y los términos de referencia y criterios establecidos en el Decreto Ejecutivo

No. 123 de 14 agosto de 2009, posteriormente modificado por el decreto 155 del 5 de

agosto de 2011 y decreto 975 del 23 de agosto de 2012.

El presente estudio de impacto ambiental tiene las siguientes funciones: 1) describir las

características de la acción humana de este proyecto 2) predecir, identificar e interpretar

los impactos ambientales, ya sean positivos o negativos que puedan resultar del proyecto

8

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

y 3) describir las medidas para evitar, corregir, compensar o controlar cualquier impacto

adverso significativo que pudiera presentarse en cualquier etapa del proyecto.

Este estudio ha sido elaborado bajo la responsabilidad de la Ingeniera Patricia Guerra

Ortega, l a cual se encuentra debidamente registrado ante el Ministerio de Ambiente,

mediante Resolución IAR 074-2008. Cabe destacar que mucha de la información

plasmada puede ser reiterativa por la similitud y la integridad con los estudios

denominados “Diseño y Construcción del Camino Cañazas-Kankintú (Tramo 1: Cañazas-

Coclesito), Comarca Ngöbe Bugle y Diseño y Construcción del puente sobre el Río

Daira, en la Comarca Ngöbe Buglé

2.1 Datos generales del Promotor, que incluya: a) Persona a contactar, b) Números de teléfonos, c) Correo electrónico d) Pagina Web e) Nombres y Registros de Consultor.

Promotor: MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Representante legal Ing. Ramón Arosemena

Dirección: Albrook, Paseo Andrews, Distrito de Panamá, Edificios

810 – 811

Página web www.mop.gob.pa

Teléfonos 507-9400, Recepción: 507-9481y Fax: 507-9561

Persona a contactar Lic. Vielka de Garzola.

Teléfono: 507.9679

Correo Electrónico [email protected]

Consultores Ambientales

Ing. Patricia Guerra Ortega IRC 074-2008 Ing. Gisela Santamaría IAR 010-98 Lic. Jorge Castillo IRC-034-2004 Lic. Álvaro Brizuela IAR-035-03

2.2 Una breve descripción del proyecto, obra o actividad: área a desarrollar,

presupuesto aproximado.

El proyecto se denomina Diseño y Construcción del puente sobre el Río Mesa, en la

Comarca Ngöbe Buglé, el mismo consiste en la construcción de un puente vehicular de

dos vías de circulación sobre el Río Mesa (También conocido como Río Man Creek), el

cual será construido en la Estación 8 K + 375 sobre el camino que se construye en la

actualidad entre las comunidades de Cañazas -Coclesito.

9

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

El proyecto contempla la construcción de obras complementarias: accesos, protección de

taludes del cauce, sistema de drenaje pluvial, dispositivos para el control del tránsito y

facilidades para la circulación peatonal. La ejecución de los trabajos tendrá lugar en el

corregimiento de Man Creek, Distrito de Jirondai, Comarca Ngöbe Buglé.

Los trabajos a ejecutar para la construcción de los puentes vehiculares incluyen ciertas

actividades que se enumeran a continuación:

1. Limpieza y conformación de cauce (50.00 m aguas arriba y 50.00 m aguas abajo).

2. Construcción de las losas de acceso de hormigón reforzado

3. Excavación para los cimientos del zampeado

4. Construcción de pilotes para los estribos de los puentes.

5. Construcción de obras de drenaje menor y sus accesos

6. Colocación de vigas de acero sobre los que se apoyará la losa de hormigón

7. Colocación de barandales peatonales tipo new jersey mixto

8. Colocación de barreras de protección (hasta empalmar con el pavimento de la vía

existente).

9. Protección de los taludes del cauce

10. Acabados (pintura y señalización)

La construcción del puente tendrá una duración de 180 días calendario, y es una obra

complementaria al proyecto denominado “Diseño y Construcción del Camino Cañazas-

Kankintú (Tramo 1 Cañazas-Coclesito), Comarca Ngöbe Bugle”, el cual ejecuta la

empresa contratista Ininco, S. A.

Área a desarrollar.

El proyecto se desarrollará en la Comarca Ngöbe Bugle, Distrito de Jirondai, Corregimiento

de Man Creek. El puente sobre el Río Mesa se construirá sobre la estación 8K+375,

dentro de la servidumbre vial del Camino Cañazas-Coclesito.

De acuerdo a las coordenadas geográficas UTM, la ubicación del proyecto es la siguiente:

10

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Tabla 1. Coordenadas UTM de la ubicación del puente vehicular sobre el Río Mesa.

Fuente: Datos suministrados por el contratista. 2017. Nota: Datum WGS 84.

Presupuesto Aproximado

El monto global de la inversión del proyecto se estima en B/.1,368,000.00 (un millón,

trescientos sesenta y ocho mil balboas con 00/100), lo que incluye el desarrollo de los

diseños y confección de los planos finales, construcción de la obra en todas sus partes, la

elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la implementación de las medidas

de mitigación que de este se deriven.

2.3 Una síntesis de las características del área de influencia del proyecto, obra o

actividad.

Las características del área de influencia del proyecto son las siguientes:

✓ Topografía.

La topografía del sitio en donde se estará construyendo el puente vehicular sobre el río

Mesa, presenta elevaciones que oscilan entre 34 m.s.n.m. y 36 m.s.n.m

✓ Clima.

En el área en la cual se desarrollará el proyecto presenta un mismo tipo de clima a todo lo

largo de la misma, identificado como Clima Tropical muy Húmedo (Afi); el cual presenta

las siguientes características: lluvia copiosa todo el año, el mes más seco con precipitación

mayor que 60 mm; temperatura media del mes más fresco mayor que 18 °C, diferencia

entre media del mes más cálido y el más fresco menor que 5 °C.

✓ Hidrología.

El sitio donde se desarrollará el proyecto se localiza dentro de la cuenca No 93 (Cuenca

Ríos entre Changuinola y Cricamola). La Cuenca No 93 tiene un área total de 2121.0

Km2, el Río Principal es el Río Guariviara, con una longitud de 51.9 Km. Dentro de esta

cuenca se localizan los ríos Uyama, Caño Sucio, Robalo, Peje Bobo, Guarumo y Daira.

Las cabeceras de los ríos antes mencionados se encuentran localizadas en la cordillera

LUGAR COORDENADAS UTM

Este Norte

Estribo 1 377046.5939 979445.2110

Estribo 2 377055.7379 974221.9432

11

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

central. La fuente hídrica sobre la cual se erige el proyecto la constituye el Río Mesa

también conocido como Río Man Creek.

✓ Calidad del aire.

La calidad del aire en el sitio donde se construirá en puente vehicular sobre el Río Mesa,

se percibe como buena, dado no existen fuentes generadoras de contaminantes

atmosféricos, producto de establecimientos industriales. Para determinar la línea base

de calidad de aire se realizó mediciones de los siguientes parámetros: Material Particulado

(PM10), Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO).

Los monitoreos y análisis fueron realizados por el Laboratorio Ambiental y de Higiene

Ocupacional Envirolab. Las concentraciones de PM10, alcanzaron niveles que están por

debajo de los límites máximos señalados en el Anteproyecto de Norma de Calidad de Aire

Ambiente de Panamá, indicando la presencia de una adecuada calidad ambiental en

cuanto a este parámetro. De igual forma las concentraciones promedio en 24 horas de

monóxido de carbono (CO), alcanzaron niveles que están por debajo de los límites

máximos señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicando la

presencia de una adecuada calidad ambiental en cuanto a este parámetro.

✓ Ruido

Al momento de realizar las diversas inspecciones de campo para obtener la información

para este estudio no se identificaron o definieron ruidos que pudieran ser considerados

significativos. El ruido percibido es el del movimiento vehicular ocasional principalmente

de los transportistas.

Se realizaron mediciones de ruido ambiental en un periodo de 24 horas; los resultados

obtenidos en horario diurno se encuentran por debajo de los limites indicados en el Decreto

Ejecutivo No 1 de 2004; mientras que los niveles en horario nocturno se encuentran por

encima de los limites indicados en el Decreto Ejecutivo No 1 de 2004 (50 dBA: de 10:00

p.m. hasta 5:59 a.m.)

✓ Olores

En el sitio del proyecto al igual que en los alrededores, no se perciben olores de ninguna

naturaleza.

12

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

✓ Flora

Con base al Atlas Ambiental (ANAM, 2010), la vegetación en el área del proyecto se

clasifica como Bosque Siempre verde ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas-

bastante intervenido (I.A.1.a.1.). Para verificar esta información se realizaron recorridos

al área donde se ejecutará en proyecto, con lo cual se evidencio la existencia de especies

gramíneas, rastrojos y cultivos de subsistencia (plátanos).

Entre las especies gramíneas destacan el pasto ratana (Ischaemum indicum), laureño

(Senna reticulata). En la zona de rastrojo destacan caña brava (Gynerium sagittatum).

En el área específica donde se desarrollará el proyecto se pudo evidenciar que no existe

bosque de galería, únicamente se ubica un árbol de guabo (Inga edulis) de forma aislada.

✓ Fauna.

Se detectó para el grupo de las aves un total de 10 especies y 5 ordenes. Las aves

resultaron ser el grupo con mayor número de especies debido a ciertas características

ecológicas que poseen, como lo son su amplio rango de adaptación a diversos tipos de

hábitats y de gremios alimentarios.

Dentro de la fauna que se encuentra en el área en donde se propone construir el proyecto,

predominan las siguientes especies de aves, como: trepa tronco (Xiphorhynchus

susurrans), tinamú grande (Tinamus major), mosquerito (Mionectes oleaginous), tirano

tropical (Tyrannus melancholicus), chachalaca cabecigris (Ortalis cinereiceps),

semillero menor (Oryzoborus angolensis), rascón montés (Aramides cajanea), paloma

colorada (Columba cayennensis), paloma escamosa (Columba speciosa), paloma

piquicorta (Columba nigrirostris).

Entre las especies de mamíferos se podemos señalar especies como la rata común

(Rattus novergicus), ardilla colorada (Sciurus granatensis), mono aullador (Alouata

palliata). En base a entrevistas realizadas a moradores de la comunidad de Pueblo Mesa

reportan ocasionalmente la presencia de ñeque (Dasyprocta punctata), armadillo

(Dasypus novemcinctus), zaíno (Pecari tajacu).

La riqueza de especies para este grupo está representada por 3 especies comprendidas

en 2 familias y 1 orden. Entre las especies de reptiles encontramos Lagartija (Anolis

limifrons), lagartija (Anolis sp.), meracho (Basiliscus basiliscos), sapo común

13

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

(Rhinella marina). Ninguna de las especies de anfibios y reptiles registrados se encuentra

catalogada en categorías de conservación ni poseen rangos de distribución endémica o

restringida.

La diversidad de anfibios es muy baja en zonas de alta perturbación. se reporta la

presencia de especies como el sapo común (Rhinella marina), la rana vaillant

(Lithobates vaillanti) y la rana túngara (Engyptomops pustulosus).

Durante los muestreos se capturaron 5 especies de peces pertenecientes a una ordennes

y cuatro familias. El grupo peces estuvo representada por: la sardina (Astyanax aeneus),

chupa piedra (Awaous banana), lisa (Agonostomus montícola), boca chica (Joturus

pichardi), choveca (Amphilophus sp).

2.4 La información más relevante sobre los problemas ambientales críticos

generados por el proyecto, obra o actividad.

El proyecto generará una serie de impactos ambientales negativos y positivos; no se

espera que el mismo genere problemas ambientales críticos.

Se enumeran a continuación los impactos ambientales y sociales identificados durante las

fases de construcción y operación del proyecto:

FASE DE CONSTRUCCIÓN

A. MEDIO FÍSICO.

A.1 COMPONENTE: AIRE

Generación de ruidos.

Generación de partículas en suspensión

Generación de emisiones de gases

Generación de vibraciones

A.2 COMPONENTE: SUELO

Aumento de sedimentación

Erosión

Compactación del suelo

A.3 COMPONENTE: AGUA

Generación de desechos líquidos

Alteración de la calidad de agua superficial

14

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

B. MEDIO BIOLÓGICO.

B.1 COMPONENTE: FAUNA

Afectación temporal de la fauna acuática

Perturbación de la fauna silvestre

B.2 COMPONENTE: FLORA

Perdida de la vegetación

C. MEDIO SOCIAL ECONOMICO

C.1 COMPONENTE: SOCIAL

Generación de residuos sólidos

Alteración en la calidad de vida de la población

C.2 COMPONENTE ECONOMICO

Generación de empleos

D. MEDIO: PAISAJE

Modificación del paisaje

FASE DE OPERACIÓN

E. MEDIO FÍSICO.

D.1 COMPONENTE: AIRE

Generación de ruidos.

Generación de emisiones de gases

Generación de vibraciones

D.2 COMPONENTE: AGUA

Alteración de la calidad de agua superficial

F. MEDIO BIOLÓGICO.

E.1 COMPONENTE: FAUNA

Perturbación de la fauna silvestre

G. MEDIO SOCIAL ECONOMICO

F.1 COMPONENTE: SOCIAL

Mejoras en la calidad de vida de la población

Generación de residuos

F.2 COMPONENTE ECONOMICO

Generación de empleos

15

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

2.5 Descripción de los impactos positivos y negativos generados por el proyecto,

obra o actividad.

A continuación, se procede a la descripción de los impactos negativos y positivos

significativo, derivados de la ejecución del proyecto, tanto en sus etapas de construcción

como de operación:

IMPACTOS AL MEDIO FISICO

A. Componente: Aire.

Impacto: Generación de ruido

Descripción. El uso de maquinaria en las diversas actividades del proyecto tiene el

potencial de incrementar los niveles de ruido en la zona del proyecto, algunos pueden

considerarse altos y variables, lo cual puede ocasionar trastornos auditivos y nerviosos si

se está expuesto de manera constante a ellos. En la etapa de operación también

aumentarán los niveles de ruido por el tráfico vehicular. El impacto que se identifica es

adverso poco significativo.

Generación de partículas suspendidas.

Descripción. Los impactos generados por polvo en suspensión producto de los trabajos

propios de la construcción (limpieza, nivelación de terrenos y circulación de camiones y

maquinaria pesada) se limitan principalmente a la etapa de construcción del proyecto.

Impacto: Generación de emisión de gases

Descripción: Durante la fase de construcción el uso de maquinarías y equipos propiciará

la emisión de gases, partículas y humo, que pueden tener un radio de afectación muy

variable dependiendo de las condiciones climatológicas. Este impacto puede ser

minimizado si se realizan los mantenimientos preventivos de los vehículos y se mantienen

en buen estado mecánico.

Durante la operación del proyecto, se continúa generando partículas, tanto por el tráfico

vehicular y de personas en el área.

16

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Impacto: Generación de vibraciones

Descripción: El uso de maquinaria y equipo en las diversas actividades del proyecto

tienen el potencial de generar vibraciones en el área del proyecto. En la etapa de

operación, el tráfico permanente de vehículos mantiene cierto grado de vibraciones,

aunque bajas. Debido a que este impacto es puntual y temporal con importancia ambiental

negativa irrelevante.

B. Componente: Suelo

Impacto: Aumento de sedimentación

Descripción: En épocas de lluvias, producto de la escorrentía superficial partículas de

sedimentos pueden transportarse a través de los canales de escorrentías existente y que

surgirán producto de las actividades del proyecto como conformación de estribos, cunetas

y tuberías de hormigón. Este impacto se valora con significación irrelevante. Para

minimizar este impacto se implementarán medidas temporales y permanentes para el

control de sedimentos.

Impacto: Erosión

Descripción: Las actividades de limpieza y nivelación de terreno exponen los suelos

descubiertos a diversos procesos erosivos. Pero es por muy poco tiempo ya que se cubre

de nuevo al concluir la estructura del puente. Este tipo de actividad se puede identificar

como negativa, pero con significación moderada.

Impacto: Compactación del suelo.

El proyecto contempla el movimiento de equipo pesado de forma continua por lo que

puede darse compactación de esas áreas y el movimiento de tierra por la excavación y

relleno, expone el suelo a la acción del agua pluvial por escorrentía. Este impacto se podrá

minimizar mediante la circulación de los equipos en las áreas estrictamente necesarias

para el desarrollo del proyecto.

17

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

C. Componente: AGUA

Impacto: Generación de desechos líquidos.

Durante los procesos constructivos se generarán desechos líquidos tales como: efluentes

domésticos (orinas y heces), derivados de hidrocarburos. El manejo de estos desechos

se realizará mediante letrinas químicas y recolección por parte de gestores autorizados.

Impacto: Alteración de la calidad de agua superficial

Descripción: La calidad del agua superficial puede ser afectada por malas prácticas de

disposición de desechos y por emisiones furtivas de aceites y lubricantes de las

maquinarías y equipos. Este impacto es reversible y puede ser mitigado por lo que su

significancia es baja.

Así mismo, durante la etapa de operación, puede verse afectada por la mala disposición

de desechos por parte de las personas que transitan el área o el incremento de actividades

humanas o presencia de residencias. Esto lleva a evaluar este impacto con una

significancia baja.

IMPACTOS AL MEDIO BIÓTICO

D. Componente: Fauna

Impacto: Afectación temporal de la fauna acuática

Descripción: La afectación a la fauna acuática está generalmente asociada a la

intervención humana, en las áreas que ocuparán las estructuras de soporte del puente.

Por consiguiente, el desplazamiento, de la fauna acuática, se limitará a las áreas

directamente afectadas. Este impacto ha sido calificado como adverso temporal por la

existencia del puente y su significancia es baja.

Impacto: Perturbación temporal de la fauna silvestre

Descripción: La pérdida de hábitat por la eliminación de la vegetación ribereña, la

presencia de trabajadores y el uso de maquinarias y equipos durante la construcción

generará ruido y condiciones ajenas al entorno natural, lo que podría provocar el

desplazamiento de la fauna local a otras áreas que brinden las condiciones requeridas

para su desarrollo. Cabe señalar que la presencia de animales es baja y las especies

18

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

observadas son de alto grado de tolerancia a hábitat intervenidos. Este impacto es

temporal y de importancia negativa.

E. Componente: FLORA

Impacto: Pérdida de la vegetación

Descripción: La afectación a la flora se dará producto de la remoción de rastrojos,

gramíneas, y cultivos existentes en el área de construcción del puente sobre el Río Mesa.

Este impacto es negativo, permanente, irreversible, no significativo y compensable.

IMPACTOS AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

F. Componente: SOCIAL

Impacto: Generación de residuos solidos

Descripción: Todas las actividades previstas durante la ejecución de los trabajos de

construcción del puente vehicular, generarán desechos de diferentes índoles los cuales

podrán ser focos de contaminación del ambiente sino se toman las medidas adecuados

para la recolección, transporte y disposición final adecuada.

Este problema aumenta su riesgo durante la etapa de operación, debido al aumento del

tráfico vehicular y la presencia humana en la zona. Por lo tanto, para la etapa de

construcción se evalúa con significancia baja, pero pasa a ser moderada durante la etapa

de operación del proyecto.

Impacto: Alteración a las actividades de la población

Descripción: Se causarán molestias a la población durante la etapa de preparación del

sitio por el traslado de materiales, maquinaria y equipo, así como durante la construcción

del puente ya que se propiciará a la generación de ruidos, la contaminación atmosférica

por las emisiones producto de la combustión de los vehículos, que afectan las actividades

normales de la población, es así que el contratista de la obra se verá en la necesidad de

garantizar el tránsito habitual a la población. Sin embargo, como es una afectación

temporal y que puede ser coordinada para minimizar sus efectos, se evalúa con

significancia baja. Este impacto aplica sólo para la etapa de construcción.

19

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Impacto: Mejora en la calidad de vida de la población

Descripción: Con la construcción del nuevo puente vehicular se permitirá la movilidad

durante todo el año, de una forma segura y confiable. Esta estructura adicional al nuevo

camino permitirá el acceso de los moradores a mejores oportunidades para comercializar

sus productos, fácil traslado a centros educativos y servicios de salud. Este impacto será

apreciable durante la etapa de operación del proyecto y se cataloga como positivo

G. COMPONENTE ECONOMICO

Impacto: Generación de empleos

Descripción: Las actividades programadas para la construcción del puente vehicular

sobre el Río Mesa generará empleos directos e indirectos (calificados, no calificados,

operadores de equipos, seguridad y otros) contribuyendo a disminuir el nivel de desempleo

y mejorando la condición económica de las familias que residen en las áreas más cercanas

a los sitios en donde se desarrollará el proyecto

Durante la etapa de operación, si se requiere trabajos adicionales de mantenimiento

preventivo se requerirá de personal temporal para la corrección de cualquier trabajo

defectuoso que así lo amerite. Para la etapa de construcción se evalúa con una

significancia baja, pero pasa a ser moderada durante la etapa de operación.

IMPACTOS AL MEDIO: PAISAJE.

Impacto: Modificación del paisaje

Descripción: La construcción del puente vehicular, incidirá de manera significativa sobre

la imagen del sitio, ya que se provocará un cambio de manera permanente. Este impacto

se evalúa con significancia moderada y positiva.

20

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

2.6 Descripción de las medidas de mitigación, seguimiento, vigilancia y control

previstas para cada impacto ambiental identificado.

Tabla 2. Medidas de Prevención, Mitigación, vigilancia y control para cada impacto ambiental identificado.

IMPACTOS AMBIENTALES

PREVENCIÓN MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN

Generación de ruido

✓ Mantener la maquinaria, equipo y herramientas que serán utilizadas en la excavación para la construcción de los estribos del puente en buen estado mecánico.

✓ Dotar de tapones de oídos a los trabajadores para minimizar los niveles de ruidos nocivos.

✓ Evitar mantener los motores de la maquinaria y el equipo pesado que se estarán utilizando para la construcción encendidos durante los periodos de descanso.

✓ Controlar los niveles de ruido y mantenerlos dentro de los patrones establecidos.

✓ Los horarios de trabajo se deberán ajusten a los periodos de descanso de los residentes más cercanos del área, de preferencia entre las 6:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Generación de partículas

suspendidas

✓ Se utilizarán lonas sobre los camiones de carga de tierra y material pétreo para evitar la propagación de polvo por causa del viento.

✓ Evitar movimiento y tráfico innecesario de equipos y maquinarias. ✓ Circular los equipos, camiones y otros vehículos dentro del sitio

de trabajo donde se estará adecuando el terreno para la construcción de los estribos en velocidades moderadas o bajas, por ser áreas de suelos desnudos.

✓ Aplicar irrigación de agua en los suelos descubiertos, en caso de ser necesario.

Generación de emisiones de

gases

✓ Mantener los motores de los equipos que se utilizarán en el proyecto en buenas condiciones mecánicas.

✓ Apagar el motor de la maquinaria y equipo pesado cuando no esté en uso.

✓ Vigilar que no se incineren desperdicios en el sitio

Generación de vibraciones

✓ Realizar mantenimiento periódico de los equipos utilizados en el proyecto. Documentar los mantenimientos realizados.

Aumento de sedimentación

✓ Programar las actividades de adecuación de terreno y excavaciones para la construcción de los estribos del puente en la medida de lo posible, durante los períodos de menos lluvia.

✓ Proteger las superficies de los suelos con grama o material estabilizador y sean sembradas las áreas sujetas a la erosión tan pronto sea posible

✓ Cubrir con mantas plásticas las excavaciones para la construcción de los estribos del puente y áreas de depósito del material excavado

✓ Mantener el cauce del río Mesa libre de obstáculos físicos

21

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

IMPACTOS AMBIENTALES

PREVENCIÓN MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN

Erosión

✓ Remover solamente la vegetación que sea necesaria para la construcción del puente vehicular.

✓ Colocar trampas de retención o estructuras que faciliten la retención del suelo en el sitio donde se estarán construyendo los estribos del puente, para evitar el arrastre de suelo, así como de otros objetos sólidos hacia el cauce del río.

✓ Engramado los suelos y taludes que queden expuesto y que hayan sido intervenidos por las actividades del proyecto. Las especies seleccionadas para el engramado deben ser preferiblemente típicas del área, dichas especies deben ser sometidas al visto bueno de la Sección Ambiental del MOP, previo a su acción.

✓ Implementar medidas para el control de sedimentos: filtros de rocas, filtros de maya, filtros de grama, zampeados, entre otros

Compactación del suelo

✓ Limitar la circulación de maquinarías y equipos a las áreas estrictamente necesarias para el desarrollo del proyecto.

✓ Restauración y revegetación de espacios (instalaciones auxiliares, depósitos, etc.).

Generación e desechos líquidos

✓ Colocar la cantidad de sanitarios portátiles requeridos para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas.

✓ Aplicar medidas de seguimiento, vigilancia y control tales como inspecciones visuales y monitoreos periódicos de la calidad del agua en la etapa de construcción.

✓ Se tendrá especial cuidado en evitar el vertido de cualquier resto de hormigón en el cauce del río.

✓ La recolección de los derivados de hidrocarburos se realizará de acuerdo a lo estipulado en la Ley 6 de 11 de enero de 2007 Que dicta normas sobre el manejo de residuos aceitosos derivados de hidrocarburos o de base sintética en el territorio nacional. La recolección y disposición se hará a través de un gestor autorizado.

Alteración de la calidad de las

aguas superficiales

✓ No almacenar desechos ni materiales edáficos próximos al cuerpo de agua.

✓ El manejo y almacenamiento de los productos químicos se realizará de acuerdo a las hojas de seguridad de cada uno.

✓ Prohibir el lavado de maquinarías, equipos y herramientas dentro del cauce del río

✓ Colocar tanques de 55 gls. con tapa, en el área de proyecto para el almacenamiento temporal de los desechos sólidos.

✓ Capacitar a los colaboradores sobre la disposición adecuada de los desechos sólidos.

22

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

IMPACTOS AMBIENTALES

PREVENCIÓN MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN

Afectación temporal de la fauna acuática

✓ Mantener el flujo del agua para garantizar el movimiento de las especies. Prohibir actividades de recolección y/o extracción de fauna.

✓ Establecer horarios para el uso de maquinaria y equipo pesado. ✓ Se dictarán charlas conforme a lo establecido en los pliegos de

cargos y según la normativa. ✓ Aplicar medidas de seguimiento, vigilancia y control tales como

inspecciones visuales y monitoreos periódicos de la calidad del agua en la etapa de construcción.

✓ Prohibir la descarga de residuos líquidos y el lavado de equipos en los cuerpos de agua.

Perturbación de la fauna silvestre

✓ Queda estrictamente prohibida por parte de los colaboradores, la captura o caza de cualquier especie que se encuentre en el sitio cercano a la construcción del proyecto, ya sea para mascota, venta o alimentación.

✓ Se prohíbe a los colaboradores causar la muerte de cualquier especie que se encuentre en el sitio o áreas cercanas al proyecto.

✓ Colocar letrero alusivo a la medida ✓ Incluir en las charlas de capacitación, temas referentes a la

conservación de la fauna y recursos naturales, con la finalidad de concienciar a los colaboradores

Pérdida de la vegetación

✓ Solicitar el permiso de tala ante la autoridad pertinente, antes de iniciar la actividad de limpieza.

✓ Cumplir con la Resolución AG-0235-2003 DE 12 de junio 2003. Por la cual se establece la tarifa de pago en concepto de indemnización ecológica, para la expedición de permisos de tala raza y eliminación de sotobosque o formaciones de gramíneas.

✓ Realizar la limpieza de las áreas que sean estrictamente necesarias

✓ No permitir a los colaboradores la extracción de ninguna especie existente ya sea para la venta o uso personal.

✓ No realizar la quema de basura o restos de cualquier producto en el sitio.

✓ Cubrir con gramíneas todas las áreas desnudas que se presenten en el área de construcción de los estribos del puente.

✓ Asegurar que se realicen las acciones para que una vez terminado de construir el puente, las áreas sean debidamente revegetadas.

23

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

IMPACTOS AMBIENTALES

PREVENCIÓN MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN

Generación de residuos sólidos

✓ Colocar recipientes con tapas debidamente identificados, de acuerdo al tamaño requerido y en lugares comunes dentro del Proyecto para que el trabajador, según el tipo de desperdicio orgánico o inorgánico, los deposite adecuadamente.

✓ Brindar capacitación al personal una vez inicia sus funciones con la empresa, sobre temas relacionados con el manejo y control de la basura y los desechos.

✓ Vigilar que se recojan los sobrantes diarios de residuos y desechos, de manera que los trabajos de construcción del puente vehicular, se realicen lo más limpio posible. Estos residuos deberán ser trasladados al vertedero autorizado

✓ No se permitirá la quema para eliminar residuos. ✓ Mantener el área de trabajo limpia y en orden.

Alteración a las actividades de la

población

✓ El Promotor y Contratista deben mantener comunicación y coordinación con actores claves de la comunidad y autoridades locales para informarle sobre los avances del proyecto.

✓ Mantener el proyecto bien señalizado y acorde a las disposiciones establecidas por el Ministerio de Obras Públicas.

✓ Establecer límite de velocidad de 30km / hora en el área y aproximaciones del proyecto durante la construcción. Se colocará letrero alusivo.

✓ Utilizar bandereros para coordinar el movimiento de maquinarías, equipos y usuarios del camino.

✓ Sensibilizar al personal respecto a las normas sociales de convivencia y de respeto.

Generación de empleos

✓ Ofrecer oportunidad de empleo a los moradores de las comunidades próximas al sitio de proyecto.

✓ Cumplir con el Decreto Ejecutivo No. 2 de 15 de febrero de 2008, por el cual se reglamenta la Seguridad, Salud e Higiene en la Industria de la Construcción.

✓ Dotar a los trabajadores de todos los implementos de seguridad exigidos por la Caja de Seguro Social, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, a fin de garantizar la seguridad personal. (Botas, cascos, guantes, tapa oídos, mascarillas y otros).

✓ Mantener en el sitio de construcción del puente, un botiquín completamente equipado.

✓ Asegura que en el área de construcción del puente se tomen medidas para evitar accidentes, lesiones y enfermedades que puedan surgir, se relacionen u ocurran en el curso del trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida que resulte práctico, las causas de los peligros.

24

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

IMPACTOS AMBIENTALES

PREVENCIÓN MITIGACIÓN / COMPENSACIÓN

Generación de empleos

✓ Asegurar que se desarrollen diariamente en el sitio de construcción del puente, sesiones de capacitación sensibilización con relación a aspectos de seguridad laboral, abordando áreas sobre la identificación de peligros posibles para los trabajadores, en especial los que puedan constituir una amenaza para su vida; establecimiento de medidas de prevención y de protección, incluyendo la modificación, sustitución o eliminación de condiciones o sustancias peligrosas y respuesta en casos de emergencia

✓ Mantener en el sitio de trabajo un extintor tipo ABC, para el control de pequeños incendios, que se pudieran producir en el sitio de construcción.

✓ Permitir que los equipos y maquinarias solamente sean operados por trabajadores con experiencia y licencia para este tipo de equipos

✓ Disponer de áreas de resguardo y alimentación para el personal de campo

Modificación del paisaje

✓ Revegetar con especies de grama nativas, las áreas no utilizadas en la construcción del proyecto, y que ayuden a mejorar la calidad paisajística (Ver especificaciones ambientales del MOP).

✓ Eliminar la vegetación que sea estrictamente necesaria. Controlar la erosión en las zonas de excavaciones.

✓ Evitar los cambios innecesarios de la topografía del área del proyecto.

✓ Evitar la diseminación de basura dentro o fuera del área del Proyecto.

Fuente: Elaboración de los consultores. 2017.

2.7 Descripción del Plan de Participación pública realizado.

Para recabar información sobre las principales inquietudes de los moradores en torno al

proyecto se realizó una investigación de campo basada en metodologías participativas a

través de encuestas. De tal manera que la compilación de datos fundamenta el Plan de

Participación Ciudadana.

Para conocer la percepción de la comunidad sobre el proyecto se realizaron entrevistas y

aplicación de encuestas a los moradores de Pueblo Mesa, dado que es la comunidad

próxima al sitio del proyecto Para capturar la opinión de la población se realizó una

reunión informativa en la comunidad de Pueblo Mesa el día 27 de Noviembre de 2016

desde las 9:00 a.m. El sondeo abarcó 76 personas de diferentes sexos y edades (todos

mayores de edad).

25

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

2.8 Las fuentes de información utilizadas (bibliografía)

✓ Especificaciones técnicas ambientales del Ministerio de Obras Públicas. Agosto de

2002.

✓ Resolución Nº AG- 0051 – 2008, Por la cual se reglamenta lo relativo a las especies

de fauna y flora amenazadas y en peligro de extinción, y se dictan otras. ANAM.

✓ Resolución Nº AG-0292-08 del 2008:” Por la cual se establecen los requisitos para

los Planes de Rescate y Reubicación de Fauna Silvestre”, ANAM.

✓ www.cities.org/eng/resourses/species.htmll • www.anam.gob.pa

✓ Ridgely, R. S. & J. A. Gwynne. 1993. Guía de las Aves de Panamá. I Edición.

Princeton University Press & Ancón Rep. de Panamá.

✓ ANAM, 2010. Atlas Ambiental de la República de Panamá. Primera Edición.

✓ Tosi, J. 1971. Zonas de Vida: Una Base Ecológica para Investigaciones Silvícola e

Inventariación Forestal en la República de Panamá. Inf. NO 2. FAO/Roma. 123p.

✓ Vitora Conesa Fernández. Guía Metodológica para la Evaluación de los EIA” 1997

✓ CARRASQUILLA, L. Árboles y arbustos de Panamá. Impreso en Colombia por

Imprelibros S.A. para Editora Novo Art. S.A. Primera Edición 2006. 479 p.

✓ Contraloría General De La República. Dirección de Estadística y Censo. Censos

Nacionales de Población y Vivienda. Años 2000-2010

3.0 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Obras Públicas como entidad gubernamental encargada de la

construcción y mantenimiento de la red vial del país, ha iniciado un plan de recuperación

a nivel nacional de la red vial, con la intención de dotar al país de vías seguras e

infraestructuras de comunicación vial, que permitan el desarrollo económico, social y

turístico, de la mayor cantidad de sitios poblados existentes, lo cual incluye la ciudad

capital, ciudades principales o capitales de provincias, comarcas y sitios poblados más

apartados de las vías principales de comunicación.

Considerando lo antes expuesto, el Ministerio de Obras Públicas el día 1 de octubre de

2015, lleva a cabo la Licitación Pública por mejor valor N° 2016-0-09-0-12-LV-004290,

para realizar el desarrollo del proyecto denominado “Diseño y construcción del camino

26

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Cañazas-Kankintú (Tramo 1: Cañazas - Coclesito) en la Comarca Ngöbe Bugle”.,

resultando como empresa contratista seleccionada la empresa panameña ININCO; S.A.

la cual ha iniciado en su fase de planificación, con las actividades de estudios preliminares

para el desarrollo del proyecto, la cual incluye además de la elaboración y presentación

del Estudio de Impacto Ambiental, para la construcción del puente vehicular sobre el Río

Mesa, para el cual se presenta el presente estudio de Impacto Ambiental Categoría II.

El presente Estudio de Impacto Ambiental se basa en lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo

N’ 123 del 14 de agosto de 2009, el cual establece el proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental para los proyectos que se desarrollen en nuestro país.

El documento que a continuación presentamos brinda una información general del

proyecto, las características ambientales del terreno sobre el cual se emplazará el

proyecto, las posibles implicaciones ambientales de las actividades a desarrollarse y el

Plan de Manejo Ambiental, que deberá ser aplicado durante todas las etapas del proyecto.

3.1 Indicar el Alcance, Objetivos y Metodología del estudio presentado.

Alcance.

El alcance del estudio es el área de proyecto y está determinado por:

✓ La legislación existente en materia ambiental.

✓ Las fases en que se desarrolló el Estudio de Impacto

Ambiental.

✓ El cumplimiento de lo indicado en los Términos de Referencia, suministrados

por el Promotor y con las exigencias establecidas en el artículo 23 del Decreto

Ejecutivo 123 del 14 de Agosto de 2009, y de las Normativas Ambientales

contenidas en el Pliego de Cargo del Proyecto.

✓ Especificaciones Técnicas generales para la construcción y Rehabilitación de

Carreteras y Puentes del MOP, segunda Edición revisada 2000, y sus

suplementarias aplicables.

✓ Compendio de leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras

disposiciones Aplicables.

27

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

En cuanto al componente social el alcance del proyecto involucra la comunidad de Pueblo

Mesa, en el Corregimiento de Man Creek, Distrito de Jirondai, Comarca Ngöbe Bugle, la

cual constituye la comunidad próxima al proyecto que se beneficiara de forma directa con

la ejecución del proyecto.

Por lo que, en función de las exigencias que se dictan en el Decreto Ejecutivo 123 del 14

de agosto de 2009, modificado por el Decreto Ejecutivo 155 de 5 de agosto de 2011, se

presenta este Estudio de Impacto Ambiental Categoría II, denominado “Diseño y

construcción del puente sobre el Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Buglé”, ante el

Ministerio de Ambiente, como entidad rectora de esta materia. Este proyecto forma parte

de la lista taxativa presente en el artículo 16 del Decreto 123, como parte del sector de la

Industria de la Construcción.

Objetivos

✓ Determinar y caracterizar el área de influencia del proyecto.

✓ Cumplir con lo estipulado en el Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto de 2009,

modificado por el Decreto Ejecutivo 155 de 5 de agosto de 2011.

✓ Elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que incluya y detalle medidas de

prevención que eviten la ocurrencia de posibles impactos negativos de

significación, medidas de mitigación que reduzcan la intensidad de los impactos

adversos y, por último, medidas de compensación que sean aplicadas en

circunstancias donde la mitigación está limitada en cuanto a su efectividad.

✓ Involucrar y lograr la participación de las comunidades locales, sus organizaciones

y autoridades, así como de la sociedad civil en general, durante las diferentes

etapas de elaboración del estudio.

✓ Determinar los costos de la gestión ambiental del proyecto.

✓ Fortalecer los beneficios intrínsecos del proyecto.

Metodología.

La metodología utilizada para el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental se basó en

la observación directa revisión de literatura y muestreo de parámetros de índole ambiental.

Las actividades realizadas fueron las siguientes:

28

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Trabajo de Gabinete.

✓ Revisión de información proporcionado por el promotor y empresa contratista; a fin

de identificación de las comunidades próximas al área de proyecto.

✓ Elaboración de encuestas y fichas informativas

Trabajo de campo:

✓ Aplicación de entrevistas y encuestas en las comunidades próxima al área de

proyecto

✓ Tomas de muestras de agua para determinar la calidad de agua de Río Mesa

✓ Análisis ambientales de calidad de aire de material particulado (PM10) y calidad de

aire (CO. CO2)

✓ Prospección arqueológica.

3.2 Categorización: Justificar la categoría del EsIA en función de los criterios de

protección ambiental

De acuerdo al análisis de los criterios de protección ambiental que aparecen en la

disposición legal establecida en el Artículo 23, del Decreto Ejecutivo 123 del 14 de agosto

de 2009, modificado por el Decreto Ejecutivo 155 de agosto de 2011, referente a las

implicaciones que pueda conllevar el desarrollo de un proyecto, se analizan a continuación

los criterios:

Tabla 3. Justificación de la Categorización del Estudio según los Criterios de Protección Ambiental para el Proyecto Diseño y construcción del puente sobre el

Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Buglé

CRITERIOS ACTIVIDADES RELEVANTES

ES AFECTADO

SI NO

CRITERIO 1. Se define cuando el proyecto genera o presenta riesgo para la salud de la población, flora y fauna y sobre el ambiente en general. Para determinar la concurrencia del nivel de riesgo, se considerarán los siguientes factores:

a. La generación, recolección, almacenamiento, transporte o disposición de residuos industriales, atendiendo a su composición, peligrosidad, cantidad y concentración, particularmente en el caso de materiales inflamables, tóxico, corrosivo y radioactivo a ser utilizadas en las diferentes etapas de la acción propuesta.

Construcción y operación del

proyecto.

b. La generación de efluentes, líquidos, emisiones gaseosas, residuos sólidos o sus combinaciones cuyas concentraciones superen los límites máximos

29

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

CRITERIOS ACTIVIDADES RELEVANTES

ES AFECTADO

SI NO

permisibles establecidos en las normas de calidad ambiental.

c. Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y/o radiaciones.

d. La producción, generación, recolección, disposición y reciclaje de residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyen un peligro sanitario a la población.

e. La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta.

f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios.

CRITERIO 2. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones significativas sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales, con especial atención a la diversidad biológica y territorios o recursos con valor ambiental y/o patrimonial. A objeto de evaluar el grado de impacto sobre los recursos naturales, se deberán considerar los siguientes factores:

a. La alteración del estado de conservación de suelos Construcción y operación del

proyecto.

b. La alteración de suelos frágiles ✓

c. La generación o incremento de procesos erosivos al corto, mediano y largo plazo.

d. La pérdida de fertilidad en suelos adyacentes a la acción propuesta.

e. La inducción del deterioro del suelo por causas tales como desertificación, generación o avances de dunas o acidificación.

f. La acumulación de sales y/o vertido de contaminantes sobre el suelo.

g. La alteración de especies de flora y fauna vulnerables, amenazadas, endémicas, con datos deficientes o en peligro de extinción.

h. La alteración del estado de la conservación de especies de flora y fauna.

i. La introducción de especies flora y fauna exótica que no existen previamente en el territorio involucrado.

j. La promoción de actividades extractivas, de explotación o manejo de la fauna, flora u otros recursos naturales.

k. La presentación o generación de algún efecto adverso sobre la biota, especialmente la endémica.

l. La inducción a la tala de bosques nativos. ✓

m. El reemplazo de especies endémicas. ✓

30

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

CRITERIOS ACTIVIDADES RELEVANTES

ES AFECTADO

SI NO

n. La alteración de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas a nivel local, regional o nacional.

o. La promoción de la explotación de la belleza escénica declarada.

p. La extracción, explotación o manejo de fauna y flora nativa.

q. Los efectos sobre la diversidad biológica. ✓

r. La alteración de los parámetros físicos, químicos y biológicos del agua.

s. La modificación de los usos actuales del agua. ✓

t. La alteración de cuerpos o cursos de agua superficial, por sobre caudales ecológicos.

u. La alteración de cursos o cuerpos de aguas subterráneas.

v. La alteración de la calidad del agua superficial, continental o marítima y subterránea.

CRITERIO 3. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones significativas sobre los atributos que dieron origen a un área clasificada como protegida o sobre el valor paisajístico, estético y/o turístico de una zona. A objeto de evaluar si se presentan alteraciones significativas sobre áreas o zonas se deberán considerar los siguientes factores:

a. La afectación, intervención o explotación de recursos naturales que se encuentran en áreas protegidas.

Construcción y operación del

proyecto

b. La generación de nuevas áreas protegidas. ✓

c. La modificación de antiguas áreas protegidas. ✓

d. La pérdida de ambientes representativos y protegidos.

e. La afectación, intervención o explotación de territorios con valor paisajístico y/o turístico declarado.

f. La obstrucción de la visibilidad a zonas con valor paisajístico declarado.

g. La modificación en la composición del paisaje. ✓

h. El fomento al desarrollo de actividades recreativas y/o turísticas.

CRITERIO 4. Este criterio se define cuando el proyecto genera reasentamientos, desplazamientos y reubicaciones de comunidades humanas y alteraciones significativas sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, incluyendo los espacios urbanos. Se considera que concurre este criterio si se producen los siguientes efectos, características o circunstancias:

a. La inducción a comunidades humanas que se encuentren en el área de influencia del proyecto a

31

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

CRITERIOS ACTIVIDADES RELEVANTES

ES AFECTADO

SI NO

reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente.

Construcción y operación del

proyecto

b. La afectación de grupos humanos protegidos por disposiciones especiales.

c. La transformación de las actividades económicas, sociales o culturales con base ambiental del grupo comunidad humana local.

d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna actividad económica o de subsistencia de comunidades humanas aledañas.

e. La generación de procesos de rupturas de redes o alianzas sociales.

f. Los cambios en la estructura demográfica local. ✓

g. La alteración de sistemas de vida de grupos étnicos con alto valor cultural.

h. La generación de nuevas condiciones para los grupos o comunidades humanas.

CRITERIO 5. Este criterio se define cuando el proyecto genera o presenta alteraciones sobre sitios declarados con valor antropológico, arqueológico y perteneciente al patrimonio cultural, así como los monumentos. A objeto de evaluar si se generan alteraciones significativas en este ámbito, se considerarán los siguientes factores:

a. La afectación, modificación y deterioro de algún monumento histórico, arquitectónico, monumento público, monumento arqueológico, zona típica, así declarado. Construcción y

operación del proyecto.

b. La extracción de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones con valor histórico, arquitectónico o arqueológico declarados.

c. La afectación de recursos arqueológicos, antropológicos en cualquiera de sus formas.

Fuente: Decreto Ejecutivo No 123 del 14 de agosto de 2009 Vs Análisis de consultores.

Con base en el análisis de los cinco Criterios de Protección Ambiental, se ha determinado

que las obras o actividades de este proyecto generan impactos ambientales negativos

significativos que afectan parcialmente al ambiente y que pueden ser eliminados o

mitigados con medidas conocidas y fácilmente aplicables; por lo que el proyecto “Diseño

y construcción del puente sobre el Río Mesa, en la Comarca Ngöbe Buglé”, califica

como un Estudio de Impacto Ambiental Categoría II.

32

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

4.0 INFORMACION GENERAL

En este capítulo, tomando como referencia el Decreto Ejecutivo No. 123 del 14 de agosto

de 2009 que reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 de 1 de julio de 1998,

referente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, se presenta la información

principal del promotor; Paz y Salvo vigente del Ministerio de Ambiente requerido por dicha

normativa y copia del recibo de pago por los tramites de la evaluación.

4.1. Información sobre el promotor (persona natural o jurídica), tipo de empresa,

ubicación, certificado de existencia y representante legal de la empresa y certificado

de registro de la propiedad, contrato y otros.

El estado a través del Ministerio de Obras Públicas, como entidad regente de la red vial

del país, presentó la Licitación por mejor valor No 2016-0-09-0-12-LV-004290 del proyecto

denominado Diseño y construcción del camino Cañazas-Kankintú (Tramo 1:

Cañazas-Coclesito) Comarca Ngöbe Bugle; de la cual la construcción del puente sobre

el Río Mesa hace parte integral.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), como entidad pública del Gobierno Central, fue

creada mediante la Ley N°35 de 30 de junio de 1978, reformada por la Ley 11 de 27 de

abril de 2006 y tiene como misión llevar a cabo los programas e implementar la política de

construcción y mantenimiento de las obras públicas de La Nación

✓ Promotor: Ministerio de Obras Públicas.

✓ Tipo de empresa: Gubernamental

✓ Ubicación: Panamá, Paseo Andrews, Albrook Edificios 810 – 811

✓ Representante legal: Ing. Ramón Arosemena.

✓ Contrato: Mediante Resolución AL-1-71-16 del 7 de noviembre de

2016 el Ministerio de Obras Públicas adjudica a la Empresa ININCO S.A. la

ejecución del proyecto denominado “Diseño y construcción del Camino Cañazas

– Kankintú (tramo 1: Cañazas - Coclesito), Comarca Ngöbe Buglé”.

33

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

4.2 Paz y Salvo emitido por la ANAM y copia del recibo de pago por los trámites de

la evaluación.

El Paz y Salvo y recibo de pago por los trámites de la evaluación se presenta al momento

de la entrega del Estudio de Impacto Ambiental a la Dirección de Ordenamiento y

Evaluación Ambiental (DIEORA).

5.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto se denomina Diseño y Construcción del puente sobre el Río Mesa, en la

Comarca Ngöbe Buglé, el mismo consiste en la construcción de un puente vehicular de

dos vías de circulación sobre el Río Mesa (También conocido como Río Man Creek), el

cual será construido en la Estación 8 K + 375 sobre el camino que se construye en la

actualidad entre las comunidades de Cañazas -Coclesito.

El nuevo puente vehicular tendrá una longitud de 60.25 metros, en donde la

superestructura del puente será de dos vías de circulación uno en cada sentido, en donde

los carriles serán de 3.65 m de ancho, con vigas de acero y losa de hormigón de Cemento

Portland, y se construirá para conseguir una vía de 7.30 metros de ancho, más una acera

de 1.20 m, y se incluirán el barandal mixto de hormigón reforzado con tubo galvanizado

de 0.80 m de altura. Asimismo, se deben colocar barandales peatonales metálicos

galvanizados de 1.10 m de altura para paso peatonal, colocación de barreras de protección

y los estribos del puente deberán ser apoyados sobre pilotes

El cemento a utilizar será de acuerdo con las Normas AASHTO de Materiales; la estructura

será del Tipo I. La carga viva a utilizar será la AASHTO HL-93. La pendiente máxima

admisible de rasante de la superestructura no será mayor de 5%. La superestructura podrá

ser de hormigón pre esforzado, reforzado o con estructuras de acero, excluyendo las

cerchas con losa de hormigón de resistencia mínima de 280 kg/cm2 y acero de refuerzo

con (Fy) no menor de 4,200 kg/cm2. Se deberá usar vigas de acero u hormigón. La

subestructura será de hormigón reforzado de 280kg/cm2 y acero de refuerzo con cadencia

(Fy) no menor de 4,200 kg/cm2.

.

34

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Figura 1. Vista General del Cauce en el Río Mesa.

5.1 Objetivo del Proyecto, Obra o Actividad y su justificación.

Objetivos.

Diseñar y construir un puente vehicular de dos vías de circulación con sus obras

complementarias para mejorar la circulación vehicular y paso peatonal, indispensable para

intercomunicar e integrar a los poblados que se encuentran dentro de la Comarca Ngöbe

Bugle.

La construcción del puente vehicular sobre el Río Mesa hace parte del Proyecto Diseño y

Construcción del Camino Cañazas-Kankintú (Tramo 1 Cañazas-Coclesito), Comarca

Ngöbe Bugle”; proyecto con el cual el Ministerio de obras Publicas complementa esta

importante obra de acceso a la Comarca Ngöbe Buglé.

Con la construcción del puente vehicular sobre el Río Mesa, el Ministerio de Obras

Públicas espera alcanzar los siguientes objetivos:

✓ Complementar el camino que se construye y hacer fluido y seguro el tráfico

vehicular de los usuarios.

✓ Garantizar el tráfico seguro de personas sobre el Río Mesa sin importar la época

del año.

35

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Justificación.

El Ministerio de Obras Públicas ejecuta a través de la empresa Ininco, S. A. la construcción

del proyecto Diseño y Construcción del Camino Cañazas-Kankintú (Tramo 1 Cañazas-

Coclesito), Comarca Ngöbe Bugle. En la actualidad sobre el Río Mesa no existe puente

vehicular, por lo que el transito se realiza sobre el lecho del río.

En el área existen vestigios de lo que fue un vado, no obstante, producto de las fuertes

crecidas el mismo fue arrasado en su totalidad. Con la construcción del puente vehicular,

el Ministerio de Obras Publicas busca desarrollar infraestructuras seguras que permitan el

movimiento peatonal y vehicular de forma rápida y segura, incrementando la conectividad

entre las comunidades que sean beneficiadas con el desarrollo del camino Cañazas -

Coclesito en la Comarca Ngöbe Buglé.

5.2. Ubicación Geográfica incluyendo mapa en escala 1:50,000 y coordenadas UTM

o geográficas del polígono del proyecto

El proyecto se desarrollará en la Comarca Ngöbe Bugle, Distrito de Jirondai, Corregimiento

de Man Creek. El puente sobre el Río Mesa se construirá sobre la estación 8K+375,

dentro de la servidumbre vial del Camino Cañazas-Coclesito.

Considerando que la construcción del puente será sobre la alineación del camino en

construcción. Las coordenadas UTM correspondientes al proyecto, fueron referenciadas

mediante la WGS84 (World Geodetic System 84 o Sistema Geodésico Mundial 1984), las

cuales solamente tienen la finalidad de establecer físicamente dentro en que ubicación

aproximadamente se encuentran los sitios en donde se estará realizando su construcción:

Tabla 4. Coordenadas UTM de la ubicación del puente vehicular sobre el Río Mesa.

Fuente: Datos suministrados por el contratista. 2017. Nota: Datum WGS 84.

En la Figura 2 se presenta Ubicación Geográfica del proyecto en escala 1:50,000.

LUGAR COORDENADAS UTM

Este Norte

Estribo 1 377046.5939 979445.2110

Estribo 2 377055.7379 979421.9432

36

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

!.

!.!.

!. !.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

CHIVORI

CHALITEHIGUERON

LOMA PIÑA

EL GUABAL

LOMA LIMON

CAÑAZA Nº2

PUEBLO MESA

MONTE LIRIO

CENTRO DAIRA

QUEBRADA JURI

QUEBRADA PAVON

QUEBRADA ALMEJA

QUEBRADA PIEDRA

CAÑO SUCIO NO. 1

BOCA DE CHIVIORI

BARRANQUILLA Nº2QUEBRADA DIABLARI

BOCA DE GOTUGUORI

QUEBRADA MARCELINO

QUEBRADA GUANABANO

PUMUNA O MAN CREEK

BARRANQUILLA NO. 1

LOMA PITA O DOBROTE

QUEBRADA BUENAVENTURA

QUEBRADA CAYUCO ARRIBA

CAÑAZAS Nº1 (...No. 2)

HIGUERON MELLIZO ARRIBA

QUEBRADA CAYUCO O SAMBOA

CHIVIORI GRANDE (...CHIQUITO)

CENTRO DAIRA Nº2 O MUMANIROTE

QUEBRADA GOTUGUORI (QDA. GUTIGUORI)

CABECERA DE ALMEJA (CORDILLERA QDA. ALMEJA)

373000

373000

374000

374000

375000

375000

376000

376000

377000

377000

378000

378000

379000

379000

380000

380000

381000

381000

382000

382000

383000

383000

384000

384000

385000

385000

386000

386000

387000

387000

388000

388000

389000

389000

9720

00

9730

00

9730

00

9740

00

9740

00

9750

00

9750

00

9760

00

9760

00

9770

00

9770

00

9780

00

9780

00

9790

00

9790

00

9800

00

9800

00

9810

00

9810

00

9820

00

9820

00

9830

00

9830

00

9840

00

9840

00

Escala Gráfica: 1: 50,000

Fuente: Base; Hoja Topográfica 1:50,000, Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia,

Contraloría General de la Republica

-

LO C ALI ZAC I Ó N D EL PR O Y ECTO

Mar Caribe

OcéanoPacífico

Costa

R

ica

Colombia

Leyenda

Drenajes

m.0 1,000 2,000500

Vía Cañazas-Kankintú

Lugares Poblados!5

Límite de Corregimiento

Promotor: Ministerio de Obras Públicas

del Puente sobre el Río Mesa, en la Comarca NGöbe Buglé

Diseño y Construcción

FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

MAPA ESCALA 1:50,000

3737

ERICK
Rectángulo
ERICK
Línea
ERICK
Texto tecleado
PROYECTO
Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.3. Legislación, Normas Técnicas e instrumentos de gestión ambiental aplicables y

su relación con el proyecto, obra o actividad.

✓ Acto Legislativo 1 de 27 de Julio de 2004. Que reforma la Constitución Política de

la República de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978,

por el Acto Constitucional de 1983 y los Actos Legislativos No 1 de 1993 y No 2 de

1994.

✓ Ley 41 de 1 de julio de 1998. General de Ambiente de la República de Panamá. En

cuyo título IV, Capitulo II, artículos 23 al 31 enuncia todos los requerimientos del

proceso de Evaluación Ambiental a la hora de aprobarse la ejecución de un

proyecto específico. Dado que el proyecto cae dentro de una de las categorías.

✓ Ley 10 de 7 de marzo de 1997. “Por la cual se crea la Comarca Ngöbe-Buglé y se

toman otras Medidas”.

✓ Ley N° 66 de 10 de noviembre de 1947. Por la cual se aprueba el Código Sanitario.

✓ Decreto Ejecutivo 537 de 2 de junio de 2010 "Por el cual se modifica el decreto

Ejecutivo 194 de 25 de agosto de 1999. Que adopto la carta orgánica administrativa

de la Comarca Ngöbe Buglé.

✓ Decreto Ejecutivo 123 de agosto 2009. Al tenor de lo preceptuado en este Decreto,

en su título II, artículo 16 se incluye la lista taxativa de las actividades que han de

requerir un EsIA, siendo aplicable al desarrollo de este proyecto en cuanto al Sector

Construcción; actividad rehabilitación de caminos rurales.

✓ Decreto ejecutivo 40 de enero de 2010. Ley 6 de 11 de enero de 2007 Que dicta

normas sobre el manejo de residuos aceitosos derivados de hidrocarburos o de

base sintética en el territorio nacional.

✓ Decreto Ejecutivo 40 de 26 de enero de 2010, que establece las actividades

relacionadas con situaciones de alto riesgo público por sus implicaciones a la salud

o al medio ambiente, los tipos de establecimiento que por su actividad son de

interés sanitario y dicta otras disposiciones.

✓ Decreto Ejecutivo 640, de 27 de diciembre de 2006. Por el cual se expide el

Reglamento de Tránsito Vehicular de la República de Panamá.

✓ Decreto Ejecutivo No 770 de 16 agosto de 2010. “Que adopta el Reglamento de

Protección Radiológica”.

38

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

✓ Decreto Ejecutivo 306 de 2002, de 4 de septiembre de 2002. Que adopta el

Reglamento para el control de los ruidos en espacios públicos, áreas residenciales

o de habitación, así como en ambientes laborales.

✓ Decreto de Gabinete No. 68 del 31 de marzo de 1970. Centraliza la responsabilidad

de atender los riesgos profesionales en la Caja de Seguro Social (CSS), para los

servidores públicos y privados.

✓ Decreto de Gabinete 252 de 30 de Diciembre de 1971 Código del Trabajo Decreto

150 de 19 de febrero de 1971 Por el cual se establece el reglamento sobre los

ruidos molestos que producen las fábricas, industrias, talleres y locales comerciales

o cualquier otro establecimiento

✓ Decreto Ejecutivo 2 de 15 de febrero de 2008, por el cual se reglamenta la

Seguridad, Salud e Higiene en la Industria de la Construcción.

✓ Decreto 160 del 7 de junio de 1993. Reglamento de Tránsito Vehicular de la

República de Panamá.

✓ Decreto Ejecutivo 160 del 7/6/93, movilización de vehículos y maquinarias de alto

riesgo de acuerdo a disposición de la ley N° 10 del 24 de enero de1989

✓ Decreto 255 del 18 de diciembre de 1998, sobre el mantenimiento de equipo

pesado.

✓ Decreto de Gabinete No. 252 del 30 de diciembre de 1971 de legislación laboral,

por la cual se reglamenta los aspectos de seguridad industrial.

✓ Decreto Ejecutivo No. 55 del 13 de junio de 1973, que reglamenta la servidumbre

de aguas.

✓ El Decreto Ley No.35 del 22 de septiembre de 1966, sobre Uso de las Aguas, en el

artículo 15, indica que, el derecho de uso sobre las aguas implica también la

posibilidad de descargar aguas usadas o servidas en los cursos naturales.

✓ Resolución AG-0342-2005, de 27 de junio de 2005. Que establece los requisitos

para la autorización de obras en cauces naturales y se dictan otras disposiciones.

Resolución AG-0235-2003 de 12 de junio de 2003. “Por la cual se establece la tarifa

para el pago en concepto de indemnización ecológica, para la expedición de los

permisos de tala rasa y eliminación de sotobosques o formaciones de gramíneas,

que se requiera para la ejecución de obras de desarrollo, infraestructuras y

edificaciones.

39

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

✓ Resolución AG 0066-2007 de 8 de febrero de 2006, por la cual se efectúa una

reclasificación de maderas comerciales y potencialmente comerciales, en base a

su valor comercial de mercado en función de lo cual se establece el cobro por

servicios técnicos en concepto de aprovechamiento del bosque natural y se dictan

otras disposiciones.

✓ Resolución JD 01-98 de 22 de enero de 1998. Por medio de la cual se establecen

tasas por los servicios que presta el INRENARE para el manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos forestales.

✓ Resolución AG-0145-2004 de 56 de mayo de 2004. Que establece los requisitos

para solicitar concesiones transitorias o permanentes para derecho de uso de

aguas y se dictan otras disposiciones.

✓ Resolución 41,039-2009 - J.D de 26 de enero de 2009 - Reglamento General de

Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo

✓ Resolución 505 del 6 de octubre de 1999, MICI Reglamento Técnico

DGNTICOPANIT 45-200. Higiene y Seguridad Industrial en Ambientes de Trabajo

en donde se generen Vibraciones.

✓ Resolución 506 del 6 de octubre de 1999, MICI Reglamento Técnico N°

DGNTICOPANIT 45-200. Higiene y Seguridad industrial en Ambientes de Trabajo

en donde se generen Ruidos.

✓ Resolución 124 del 20 de marzo del 2001. Reglamento Técnico DGNTI- COPANIT

43-2001 Higiene y Seguridad Industrial, para el Control de la Contaminación

Atmosféricas en Ambientes de Trabajo Producida por Sustancias Químicas.

✓ Resolución CDZ- 003/99 del 11 de febrero de 1999. Consejo de Directores de Zona

de los Cuerpos de Bomberos de la República de Panamá; Manual Técnico de

seguridad para las Instalaciones, almacenamiento, Manejo, Distribución y

Transporte de Productos Derivados del Petróleo.

✓ Reglamento de las Oficinas de Seguridad del Cuerpo de Bomberos de Panamá,

Capítulo VI Inflamables

✓ Resolución CDZ-37/2000 del 23 de noviembre del 2000. Consejo de Zonas de los

Cuerpos de Bomberos de Panamá. Adopción de disposiciones del Capitulo V.

Explosivos del Reglamento de las Oficinas de Seguridad.

40

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

✓ Resolución N AG- 0292-01 del 10 de septiembre de 2001. Manual Operativo de

Evaluación Estudios de Impacto Ambiental.

✓ Manual de Procedimientos para Tramitar Permisos y Normas para la Ejecución de

Trabajos en las Servidumbres Publicas de la República de Panamá. Dirección de

Operaciones ATTT, 2002

✓ Normas para aguas residuales fundamentadas en la resolución de la Dirección

General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI) del Ministerio de Comercio e

Industrias No.49 del 2 de febrero del 2000, No.350,351 y 352 del 26/772000.

Otras disposiciones:

✓ Especificaciones Ambientales elaboradas por el MOP, del Manual de

Especificaciones Ambientales, Edición de Agosto de 2002.

✓ Compendio de Leyes y Decretos para la Protección del Medio Ambiente y Otras

Disposiciones Aplicables, editado por el Ministerio de Obras Públicas

✓ Manual de Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción y

Rehabilitación de Carreteras y Puentes (edición 2002), del Ministerio de Obras

Públicas.

✓ Manual de Control del Tránsito durante la ejecución de trabajos de construcción y

mantenimiento en calles y carreteras, del M.O.P- I edición - septiembre 2009

✓ Manual de Normas de ejecución Mantenimiento Rutinario y Periódico por Estándar

del M.O.P- edición 2007

5.4. Descripción de las fases del proyecto, obra o actividad

A continuación, se detallan las acciones que se ejecutarán en cada fase del proyecto

denominado “Diseño y construcción del puente sobre el Río Mesa, en la Comarca

Ngöbe Buglé”.

Las fases de ejecución del proyecto “Diseño y construcción del puente sobre el Río

Mesa, en la Comarca Ngöbe Buglé son: Planificación (Estudios, Diseños y Planos),

Construcción, Operación y Abandono. Estas fases se describen en las siguientes

secciones.

41

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.4.1 Planificación.

Para efectos de este estudio se dividirá la fase de planificación en dos etapas: la primera

realizada por el Ministerio de obras Publicas que abarca todo el proceso de gabinete

desarrollado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), hasta la licitación de la obra,

incluyendo la realización de estudios preliminares, elaboración de planos y pliego de

cargos, invitación de los proponentes, visita de obra y reunión de homologación, la

realización de la licitación pública, la adjudicación de la misma, firma de contratos y orden

de proceder y la segunda realizada por la empresa contratista, como parte del proceso de

diseño para la etapa de construcción del proyecto.

La fase de planificación que desarrolla la empresa contratista incluye los estudios y

necesarios para el diseño del nuevo puente vehicular, las actividades desarrollados en

esta fase incluyen:

✓ Levantamientos topográficos, incluyendo topografía especial, para el diseño

geométrico y estructural de la sub-estructura y súper estructura del puente con sus

respectivas losas de acceso y demás detalles.

✓ Estudios Hidrológico e Hidráulico del Río Mesa, para definir el rasante de la

estructura de protección requerida y los drenajes superficiales.

✓ Investigaciones y Estudios Geotécnicos y de suelos, para el emplazamiento de la

estructura del puente y la construcción de los terraplenes de acceso.

✓ Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental y sus medidas de mitigación

✓ Diseño del drenaje pluvial del puente y sus accesos

✓ Diseño del señalamiento vial vertical y horizontal, así como las estructuras o

elementos de seguridad vial requeridos.

✓ Estudio para el empalme de los accesos con el camino en construcción.

✓ Todos los estudios, investigaciones o análisis adicionales que se requieran para

desarrollar los objetivos descritos. Una vez el contratista haya realizado todos los

estudios.

Al finalizar todos los estudios requeridos, la información de campo es suministrada a los

diseñadores del proyecto para elaborar los diseños preliminares y finales de los diferentes

componentes que formarán parte del puente vehiculares a construir.

42

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

Los diseños estructurales, planos finales y especificaciones técnicas de los materiales

deberán cumplir con los requerimientos exigidos por el Reglamento de Diseño Estructural

de la República de Panamá de 2005.

5.4.2 Construcción/ejecución.

La fase de construcción del proyecto corresponde a la ejecución física de la obra, tomando

como base los planos de construcción aprobados, el pliego de cargo, las recomendaciones

o medidas que pudieran desprenderse de este estudio de impacto ambiental, así como el

cumplimiento de, técnicas, de sanidad, seguridad y demás leyes y disposiciones

concordantes vigentes. Para una descripción detallada, se pueden consultar los planos y

especificaciones técnicas del proyecto.

Las fases de construcción del proyecto inician primeramente con una etapa de

organización y pre-construcción. Para este proyecto considerando que la empresa

responsable por la construcción del puente, es la misma que estará realizando los trabajos

de construcción del camino, se estarán utilizando las mismas instalaciones temporales

(caseta típica del MOP, almacén, oficinas administrativas y patio) que fueron construidas

por la empresa contratista para administrar la ejecución del proyecto de construcción del

camino.

Las obras principales a desarrollar durante la ejecución del proyecto comprenden las

siguientes actividades:

1. Obras provisionales.

Las obras provisionales corresponden a estructuras de carácter temporal (durante la fase

de construcción) que el contratista debe diseñar, construir, instalar y que son requeridas

para la logística del proyecto.

Entre las obras provisionales se requerirá; casetas temporales para almacenamiento de

equipo manual y materiales requeridos para la construcción; adosada a la misma se

construirá un área de resguardo para los colaboradores, área de refuerzo. Las obras

provisionales abarcan un área de 50.00m2 en ambas márgenes del río, las cuales

quedaran dentro del área de servidumbre del camino existente, lo cual no producirá

afectación a la flora y fauna circundante.

43

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

2. Actividades civiles para la construcción del Puente.

La construcción del nuevo puente se hará con base al siguiente procedimiento:

La construcción de los nuevos puentes vehiculares se hará con base al siguiente

procedimiento:

✓ Limpieza y conformación del cauce (mínimo 50.00 m aguas arriba y 50.00 m aguas

abajo).

✓ Replanteo (agrimensura)

✓ Fundaciones del puente

✓ Construcción de pilotes para los estribos del puente

✓ Colocación de vigas de acero sobre los que se apoyará la losa de hormigón.

✓ Construcción de losas de acceso de hormigón reforzado.

✓ Colocación de barandales peatonales tipo new Jersey mixto

✓ Colocación de barreras de protección (hasta empalmar con el pavimento del camino

a construir)

✓ Construcción de obras de drenaje menor y sus accesos

✓ Excavación para los cimientos del zampeado

✓ Acabados (pintura y señalización)

✓ Protección de los taludes del cauce

✓ Limpieza final

✓ Entrega de la obra

La infraestructura del puente estará formada por los estribos o pilares extremos, las pilas

o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La superestructura

consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras,

constituidas por vigas, cables, que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los

estribos. Adicional forman parte del puente elementos portantes (generalmente vigas), en

la superestructura diafragmas, sistemas de piso (losas de hormigón reforzado), pilas y

estribos, en la subestructura sistemas de apoyo, otros elementos de soporte de la

superestructura, pilotes, en la cimentación zapatas de cimentación, aletas, juntas de

dilatación, sistemas de drenaje (canal y cuneta pavimentada), construcción de zampeado

con mortero, en el equipamiento instalación de aceras peatonales, barandales (metálicos)

y señalizaciones

44

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.4.3 Operación.

La fase de operación del puente vehicular estará representada por el uso constante y

continuo del mismo. La puesta en uso del puente sobre el Río Mesa se dará

simultáneamente con la puesta en uso del camino Cañazas-Coclesito, lo que significa que,

con la puesta en operación del camino, se permitirá el paso vehicular de manera expedita

desde la comunidad de Cañazas, Pueblo Mesa-Samboa - Coclesito, en la Comarca Ngöbe

Buglé, eliminando los riesgos de accidentes de tránsito e inmersión y dando paso a una

nueva zona de desarrollo para la Comarca Ngöbe Buglé.

De acuerdo al contrato suscrito entre MOP y la Empresa Contratista y al Pliego de Cargos;

el Proyecto contempla una fase de mantenimiento de tres años que contempla un

mantenimiento rutinario y periódico y en donde las acciones básicas constarán de limpieza

general de estructuras, pintura de barandales, restauración de zampeados, mantenimiento

del señalamiento horizontal, entre otras.

5.4.4 Abandono.

Por lo general, en nuestro país no se prevé un abandono de los proyectos viales

considerando que el mismo ha sido concebido para facilitar las comunicaciones entre las

comunidades. Sin embargo, se considera como etapa de abandono que, al finalizar la

obra, el Contratista deberá limpiar toda el área ocupada, removiéndose todos los

escombros, materiales sobrantes, estructuras provisionales y equipos. Todas las zonas

de la obra deberán quedar en condiciones limpias y presentables de forma tal que no

existan riesgos potenciales para la salud y seguridad de los residentes del área y usuarios.

Una vez concluya la fase de construcción y mantenimiento por parte de la empresa

contratista el Proyecto será incorporado a la Dirección de Mantenimiento Vial del Ministerio

de Obras Públicas, por lo que no se consideran los mismos como para un futuro abandono

por parte de la entidad, ya que estas infraestructuras viales deberán permanecer

brindando su servicio con seguridad, por lo menos durante el periodo para la cual fue

planteada.

45

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.4.5 Cronograma y tiempo de ejecución de cada fase.

La construcción del puente vehicular sobre el Río Mesa se ha programado para ejecutarse

en 180 (ciento ochenta) días calendarios y en una sola etapa.

Tabla 5. Cronograma para la Etapa de planificación. Proyecto “Diseño y Construcción del Puente sobre el Río Mesa”, en la Comarca Ngöbe Buglé.

ACTIVIDADES TRIMESTRE AÑOS 1 2 1 2 3

PLANIFICACIÓN

Estudios Técnicos

Elaboración Planos, Diseños

Estudio de Impacto Ambiental Logística CONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN-MANTENIMIENTO Fuente: Elaboración de los Consultores a partir de información de Promotor y Contratista.

5.5 Infraestructura a desarrollar y equipo a utilizar.

Infraestructura

La construcción del nuevo puente vehicular sobre el Río Mesa conlleva el desarrollo de

infraestructuras que forman parte integral del proyecto. Estas infraestructuras son las

siguientes: pilotes, estribos, superestructura (vigas y losa de rodadura), barandales de

protección vehicular y peatonal, losa de acceso, zampeado, canal de drenaje.

Equipo a utilizar.

El contratista suministro un listado de los principales equipos y maquinaria, que serán

necesarios para el desarrollo de las obras contempladas:

✓ Perforadora mecánica (1)

✓ Pala hidráulica (2)

✓ Grúas (2)

✓ Tractor CAT (2)

✓ Retroexcavadora (2)

✓ Camiones volquetes (2)

✓ Generador eléctrico (4)

✓ Camiones concreteros (4)

46

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

✓ Camión plataforma (1)

✓ Camión plataforma

5.6. Necesidades de insumos durante la construcción/ejecución y operación

✓ Fase de construcción:

Durante esta etapa de la obra será el periodo en donde se estarán adquiriendo y

consumiendo todos los insumos necesarios para la obra. De acuerdo a estimaciones

realizadas por el contratista de la obra, se estima que la obra requerirá de los siguientes

insumos: hormigón armado, cemento, arena, clavos, grava, vigas de acero, madera,

cables, acero de refuerzo, carriola, tornillos, barras de protección, equipo de protección

personal, pintura reflectante amarilla, pintura reflectante blanca, varillas, piedras, alambre,

señales preventivas, señales reflectivas, electrodos, tubos galvanizados, herramientas de

usos manual, kit para emergencias por derrames, extintores, botiquín.

✓ Fase de operación.

En esta fase se estarán utilizando algunos insumos de acuerdo a las actividades a ejecutar

por parte de la empresa contratista, según el cronograma de mantenimiento aprobado por

el MOP; tales como: podadoras manuales, machetes, bolsas plásticas, pala coas, entre

otros.

5.6.1. Necesidades de servicios básicos (agua, energía, aguas servidas, vías de

acceso, transporte público, otros).

✓ Agua

El agua potable para consumo de los colaboradores que laboren en la construcción del

puente vehicular se obtendrá a través de la red de agua potable existente en la comunidad

de Punta Peña, la cual es administrada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados

Nacionales (IDAAN), para lo cual la empresa contratista gestionara los permisos

necesarios para recibir el servicio de agua potable.

Para el suministro del agua requerida para la ejecución de los trabajos constructivos del

puente sobre el Río Mesa, el Contratista propone extraerla en este mismo río, para la cual

47

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

estará realizando previamente antes de su utilización, todos los trámites administrativos

necesarios con el Ministerio de Ambiente.

✓ Energía eléctrica.

La energía eléctrica requerida para los trabajos de soldadura se obtendrá a través de

generadores eléctricos.

✓ Aguas servidas

El manejo de las aguas servidas producto de las actividades fisiológicas de los

trabajadores se realizará por medio de letrinas portátiles, cuyo mantenimiento estará a

cargo del proveedor del servicio.

✓ Vías de acceso.

El camino en construcción es el único medio terrestre de acceso al sitio de construcción

del puente vehicular sobre el Río Mesa.

✓ Transporte Público.

Dada las dificultades del transporte público en el sector; la empresa contratista realizará

el transporte del personal hasta el sitio de proyecto.

✓ Atención médica.

Para la atención de lesiones menores se dispondrá en el frente de trabajo y en la Oficina

Administrativa localizada en la comunidad de Cañazas de botiquines para proporcionar

primeros auxilios los cuales se mantendrán dotado con todos los medicamentos

establecidos por la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud. La empresa contratista

dispondrá de una brigada de Primeros Auxilios debidamente capacitada para brindar

atención temprana ante cualquier caso fortuito.

Para la atención de lesiones de mayores cuidados, el contratista coordinará con el puesto

de Salud más cercano, para que se brinde atención a este tipo de lesión o se coordine su

traslado al Hospital de Chiriquí o al Hospital Regional de Changuinola.

48

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.6.2 Mano de obra (durante la construcción y operación) empleos directos e indirectos generados.

✓ Fase de construcción.

Durante la fase de construcción, las diferentes responsabilidades de la obra recaen tanto

en personal asignado por el Contratista como por personal asignado por el Promotor, el

Ministerio de Obras Públicas

Se estima que, para la construcción del puente vehicular, la empresa contratista estará

realizando la contratación de aproximadamente 45 colaboradores, la contratación de

personal será escalonada de acuerdo a las actividades a ejecutar. A continuación, se

presenta una lista de los profesionales que, se prevé, será necesario contratar para la fase

de construcción del proyecto:

Ingenieros Civiles, asistentes/Técnicos de Ingeniería, ingeniero ambiental, oficial de

seguridad supervisores de construcción, capataces, albañiles, operadores de equipo

pesado, mecánicos, soldadores, electricistas, agrimensores, cadeneros, ayudantes,

personal administrativo, (secretarias, mensajeros, oficinistas, contabilidad).

La contratación indirecta será para el siguiente personal: Servicio de mantenimiento de

letrinas químicas y Servicio de comida, requerimientos de materiales

✓ Fase de operación.

Dado que el puente vehicular forma parte del proyecto de construcción del camino

realizado por la misma empresa contratista, de acuerdo con el compromiso contractual

esta empresa le estará dando mantenimiento al proyecto en su totalidad (incluyendo el

puente construido), durante un período de treinta y seis (36) meses contados a partir del

día de la Recepción Provisional de la Obra por parte del Ministerio de Obras Públicas, lo

cual estará generando unos 25 empleos debido a que solamente se estarán ejecutando

actividades cuando se presente la necesidad de reparación . Vencido este periodo el

mantenimiento será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, quien determinará la

mano de obra necesaria.

49

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORÍA II DISEÑO Y

5.7 Manejo y disposición de desechos en todas las fases.

En esta sección se identifican los desechos que se pueden generar durante las diferentes

etapas del proyecto, así como el manejo y disposición que se dará a éstos. Estos desechos

pueden ser sólidos, líquidos, gaseosos y peligrosos dependiendo de la actividad

En la fase de Planificación (estudio y diseño) la generación de residuos (líquidos, sólidos,

gaseosos) es poca o nula. La mayor generación de residuos se manifestará durante la

fase de construcción.

5.7.1 Solidos.

En esta fase se generarán diversos tipos de desechos sólidos, tales como: madera, restos

de concreto, restos de acero de refuerzo, bolsas de cemento, agregados gruesos, envases

de comida y bebidas (botellas plásticas, de vidrios,) restos de comida, papel. Se estima

que la generación de desechos de este tipo, está entre un 5 a 10 % del total de los insumos

a utilizar

El manejo y disposición de los desechos sólidos se describe a en la Tabla 6.

Tabla 6. Manejo y disposición de los desechos sólidos de acuerdo a su origen FASE TIPO DE

DESECHO DESCRIPCIÓN

MANEJO MANEJO DISPOSICIÓN

Planificación No aplica en el ámbito del área de proyecto

Construcción

Envases de productos químicos

Envases vacíos de pinturas.

De acuerdo a las disposiciones

indicadas en las hojas de seguridad

De acuerdo a las disposiciones

indicadas en las hojas de seguridad

Madera Restos de formaleta

Recolectarse en sitios específicos

Reutilización o llevar al vertedero Municipal

Restos de acero

Retazos de piezas de acero

de diversos calibres

Sera clasificado de forma temporal

Sera reciclado en centros de acopio

locales

Envases de comida y bebidas (botellas plásticas,

de vidrios,)

Recipientes de comidas y bebidas

Disponer en bolsas plásticas y

almacenar en tanques

identificados para almacenamiento

de desechos sólidos.

En caso de vidrio, almacenar en

cajas.

Los desechos en bolsas serán trasladaos al

vertedero municipal una vez a la semana.

En el caso de los vidrios y aluminio serán traslados a

centros de reciclaje local.

Operación No aplica Fuente: Equipo de consultores, 2017.

50