90
“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz” Documento Síntesis EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc Rev. 2, Página 1 de 90 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN RIO TURBIO, SANTA CRUZ INFORME FINAL DOCUMENTO SÍNTESIS INDICE 1. INTRODUCCIÓN 4 1.1 NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 4 1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4 1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO 5 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6 2.1 TRANSPORTE Y ACONDICIONAMIENTO DEL CARBÓN 8 2.2 EMISIONES GASEOSAS 9 2.3 UTILIZACIÓN DE AGUA PARA EL PROCESO Y VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS. 10 2.4 GENERACIÓN DE CENIZAS 11 2.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 13 3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 16 4. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 27 4.1 ÁREA DE ESTUDIO 27 4.1.1 Área de Influencia directa 27 4.1.2 Área de afectación directa 27 4.2 MEDIO FÍSICO 29 4.2.1 Características Climáticas 29 4.2.2 Calidad del Aire 29 4.2.3 Geología 29 4.2.4 Edafología 30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 1 de 90

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN

RIO TURBIO, SANTA CRUZ

INFORME FINAL

DOCUMENTO SÍNTESIS

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 4

1.1 NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO 4

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO 5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6

2.1 TRANSPORTE Y ACONDICIONAMIENTO DEL CARBÓN 8

2.2 EMISIONES GASEOSAS 9

2.3 UTILIZACIÓN DE AGUA PARA EL PROCESO Y VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS. 10

2.4 GENERACIÓN DE CENIZAS 11

2.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 13

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO 16

4. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 27

4.1 ÁREA DE ESTUDIO 27

4.1.1 Área de Influencia directa 27

4.1.2 Área de afectación directa 27

4.2 MEDIO FÍSICO 29

4.2.1 Características Climáticas 29

4.2.2 Calidad del Aire 29

4.2.3 Geología 29

4.2.4 Edafología 30

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 2 de 90

4.2.5 Hidrología 31

4.2.6 Hidrogeología 33

4.3 MEDIO BIÓTICO 33

4.3.1 Flora 33

4.3.2 Fauna 34

4.3.3 Áreas Naturales Protegidas y Paleontología 35

4.4 MEDIO ANTRÓPICO 35

4.4.1 Aspectos Sociodemográficos 35

4.4.2 Conformación y Desarrollo Histórico de los Asentamientos 36

4.4.3 Aspectos Territoriales 37

4.4.4 Aspectos Económicos 37

4.4.5 Infraestructura 38

4.4.6 Percepciones sobre el Proyecto 39

4.4.7 Patrimonio Arqueológico, Histórico y/o Cultural 39

4.5 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 40

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL 40

6. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 43

6.1 INTRODUCCIÓN 43

6.2 MODELOS Y ESTUDIOS ESPECÍFICOS 43

6.2.1 Modelo de Dispersión Atmosférica 43

6.2.2 Modelación Matemática de Calidad de Agua 46

6.2.3 Modelación de propagación Acústica 48

6.2.4 Estudio Ecotoxicológico 50

6.3 COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS 52

6.3.1 Caracterización de las Alternativas 52

6.3.2 Comparación de las Acciones del Proyecto entre Alternativas 53

6.3.3 Evaluación ambiental de las Alternativas de localización 55

6.4 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 58

6.4.1 Identificación de impactos ambientales 58

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 3 de 90

6.4.2 Caracterización de los impactos ambientales 62

6.4.3 Valoración de los impactos ambientales 63

7. MEDIDAS AMBIENTALES 68

7.1 MEDIDAS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN 68

7.2 MEDIDAS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN 70

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 74

8.1 FASE PREPARATORIA 77

8.1.1 Programa de Gestión Ambiental Estratégica 77

8.1.2 Programa de Inserción Territorial 78

8.1.3 Programa de Preparación y Saneamiento del Predio 79

8.2 FASE CONSTRUCCIÓN 81

8.2.1 Programa de Minimización de Impactos Ambientales 81

8.2.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Gaseosos 82

8.2.3 Programa de Manejo de Riesgos 83

8.2.4 Programa de Monitoreo Ambiental 84

8.3 FASE OPERACIÓN 85

8.3.1 Lineamientos del Programa de Gestión Ambiental. 85

8.3.2 Lineamientos para el Manejo y Disposición de Cenizas. 86

8.3.3 Lineamientos del Programa de Manejo y Acopio de Insumos. 86

8.3.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Gaseosos 86

8.3.5 Programa de Monitoreo Ambiental. 86

8.3.6 Lineamientos del Programa de Manejo de Riesgos 87

8.3.7 Lineamientos del Programa de Información y Participación 87

8.4 FASE ABANDONO 87

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 4 de 90

1. INTRODUCCIÓN

1.1 NATURALEZA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

1 El diseño del proyecto de instalación y construcción de la Central Térmica a Carbón Río Turbio, localizada en la localidad homónima, en la provincia de Santa Cruz, se encuentra a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por ISOLUX INGENIERÍA S.A., GHESA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA S.A. Y TECNA ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA S.A., que resultara adjudicataria del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional (Nº 12/2006; Exp. Nº 409692/2006), por parte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina.

2 El proyecto consiste en una central de generación de energía eléctrica convencional, en base a

un sistema de combustión de carbón en lecho fluidizado, con una potencia ISO en servicio base de 240 MW (dos módulos de 120 MW). El mismo se realiza bajo la modalidad llave en mano, con un presupuesto oficial de $1.506.931.200.- y un plazo de 42 meses. Se prevé la conexión eléctrica al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) por medio de una Estación Transformadora a construirse en la misma central y el tendido de un Línea de Alta Tensión (LAT).

3 La Central Térmica a carbón Río Turbio (CTRT) es un proyecto considerado estratégico a escala

nacional, regional y local. Por un lado, la CTRT además de constituir un importante aporte a la generación eléctrica a escala nacional (240 MW de potencia), junto a otros proyectos de generación hidroeléctrica (i.e., Condor Cliff y la Barrancosa sobre el Río Santa Cruz), justificarán la extensión del sistema interconectado nacional hasta esas latitudes. Por otro lado, y tal como es reconocido en la localidad de Río Turbio desde su misma fundación, la CTRT posibilitará incrementar el valor agregado a la producción minera de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT; principal insumo para la CTRT), mejorando su ecuación económica, incrementando su estabilidad a largo plazo, y potenciando el desarrollo industrial de la región.

4 Como las normativas ambientales vigentes en la provincia de Santa Cruz exigen que la CTRT

deberá operar bajo un sistema de gestión ambiental certificado, se estima que ello redundará en mejoras sustanciales en el desempeño ambiental de sus proveedores (incluyendo a la propia empresa minera, YCRT). Finalmente, una adecuada gestión ambiental de la CTRT es compatible con otras actividades económicas en la región (producción agropecuaria, turismo), por lo que contribuye a un desarrollo sustentable de la misma.

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1 En los últimos años, y a partir de la recuperación de la economía argentina desde el año 2001, se ha incrementado el consumo de energía que, por falta de un programa de inversiones adecuado a ese crecimiento, ha tenido que ser importada periódicamente. Bajo este escenario la conformación de una matriz energética distribuida en distintas fuentes de generación, favorece el mantenimiento de una oferta adecuada a un precio razonable.

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 5 de 90

2 La capacidad instalada del Mercado Eléctrico Mayorista de la Patagonia (MEMSP) es de 777 MW, contando actualmente con las Centrales Térmicas Patagonia, Comodoro Rivadavia, Pico Truncado I y II y las Hidroeléctricas Futaleufú y Ameghino. De ellos, un 67% es de tipo Hidroeléctrico y un 33% se genera a través de Centrales Térmicas de Turbina a Gas o Ciclo Combinado. La CTRT representa un 31% de ampliación de la generación actual, y la duplicación de la capacidad de generación térmica actual. Como prioridad de inversión nacional se ha definido la necesidad de extender el Sistema Interconectado a la Patagonia a través de la construcción de Líneas de Alta Tensión que unan las ciudades de Pico Truncado con Piedra Buena, Río Gallegos, Esperanza, Río Turbio y El Calafate.

3 El carbón es una de las fuentes de energía más importantes del mundo, con la que se produce

casi un 40% de la electricidad mundial. El uso del carbón supone la emisión de contaminantes a la atmósfera como SO2, NOx y material particulado. En este sentido se han desarrollado tecnologías de utilización del carbón tendientes a minimizar dichos efectos. Estas tecnologías tienden a reducir las emisiones mientras aumenta la cantidad de energía obtenida por tonelada de carbón. Una más eficiente pulverización del carbón favorece el mejor rendimiento energético de éste y la captura de componentes nocivos como el azufre, durante la propia combustión.

Por otra parte, la implementación de filtros manga favorecen la retención de partículas en la corriente de los gases, previa a su emisión a la atmósfera. A partir de la aplicación de estos sistemas de retención, entre 1988 y 2003, se redujeron las emisiones mundiales de particulado en un 85% mientras que se produjo un incremento en la electricidad generada del 56% (datos a nivel mundial).

1.3 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO

1 El objetivo general de los Estudios Ambientales en ejecución por parte del equipo de trabajo de Serman & Asociados S.A, es la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA); incluyendo el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción); y los Lineamientos del Plan de Gestión Ambiental de la Operación (PGA-Operación), de la Central Termoeléctrica a Carbón a ser instalada en el Municipio de Río Turbio (Provincia de Santa Cruz, R. Argentina).

2 El objetivo del EIA es la identificación y valoración de las posibles consecuencias ambientales

del mencionado proyecto tendiente a minimizar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos con el objeto de mejorar el desempeño ambiental del mismo, tomando en consideración la legislación ambiental nacional y provincial, y verificando el cumplimiento de los requisitos internacionalmente aceptados en cuanto a parámetros de emisión e inmisión de gases y vertido de efluentes líquidos.

3 Es importante remarcar que tanto las características generales del proyecto (central de

generación convencional en base a carbón en lecho fluidizado con una potencia de 240 MW), como su ubicación geográfica (en la localidad de Río Turbio), han sido definidas previamente al inicio de este EIA (en el mismo pliego de licitación). En consecuencia, y respondiendo a los Términos de Referencia, en este EIA se ha incluido formalmente la evaluación de alternativas de:

• localización del proyecto en Río Turbio, en dos posibles predios (no estando dentro del alcance del estudio la evaluación de otras localidades); y

• alternativas tecnológicas (de equipos, de operación, etc.), correspondientes a una central de ciclo abierto con turbina a vapor a base de carbón en lecho fluidizado.

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 6 de 90

4 La elaboración del EIA se realiza en un todo de acuerdo a los términos descriptos en la Ley Provincial Nº 2.658 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 007/06. En este contexto, y considerando las prácticas desarrolladas en todo el mundo, el EIA incluye los siguientes componentes:

• Descripción del Proyecto: constituye una síntesis de las principales características de proyecto y un análisis de las acciones susceptibles de generar impactos ambientales. • Marco Legal y Normativo: constituye una síntesis del contexto institucional y normativo del proyecto, definiendo el ámbito de responsabilidades, derechos y obligaciones en el cual se desarrolla el proyecto y los requerimientos ambientales específicos para su habilitación y licenciamiento. • Línea de Base Ambiental: constituye una síntesis diagnóstica ambiental (incluyendo los aspectos del medio natural, construido y socioeconómico) del área de influencia directa e indirecta previa a la implantación del proyecto. • Identificación y Valoración de Impactos Ambientales: surge como resultado del análisis de las relaciones causales entre las acciones del proyecto y los factores del medio involucrados. Incluye una evaluación de las alternativas de localización del proyecto, la caracterización y valoración de los impactos ambientales según distintos criterios (carácter, intensidad, extensión, reversibilidad, permanencia, etc.) y la jerarquización de los mismos según su criticidad ambiental. • Elaboración de Medidas Ambientales: para cada fase del proyecto (construcción u operación), tendientes a prevenir, minimizar, controlar o compensar los impactos ambientales negativos identificados precedentemente, así como potenciar los impactos positivos del proyecto. • Elaboración del Plan de Gestión Ambiental (PGA): el PGA tiene por objeto organizar la implementación en tiempo y forma de las medidas ambientales, prevenir las consecuencias ambientales de eventos extraordinarios (contingencias ambientales), organizar la estrategia y el proceso de comunicación e información ambiental, así como el monitoreo ambiental basado en un conjunto estructurado de indicadores ambientales. En este estudio se desarrolla en profundidad el PGA correspondiente a la fase de construcción (incluyendo los distintos programas generales y específicos), y se elaboran los lineamientos del PGA para la fase de operación.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Como se mencionó previamente, la potencia de diseño de la Central es de 240 MW compuesta por dos módulos de 120 MW. Cada módulo consta de un generador de vapor (caldera), una turbina y un generador eléctrico. La generación de energía eléctrica se basa en el funcionamiento de dos turbinas de vapor que movilizan dos generadores eléctricos que alimentan la estación transformadora que abastecerá al Sistema Interconectado Nacional. El combustible de diseño corresponde al carbón mineral extraído del Yacimiento Río Turbio, con el cual se alimenta al generador de vapor. Para el abastecimiento del combustible el yacimiento deberá aumentar en cinco veces, aproximadamente, su explotación actual. El sistema de caldera se basa en la tecnología de lecho fluidizado que permite generar una mezcla turbulenta en el proceso de combustión favoreciendo una reacción química más eficiente de sus componentes y una mayor transferencia de calor.

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 7 de 90

El objetivo de la implementación de este tipo de tecnologías radica en la mejora de los procesos de combustión y en el control de la composición de los gases generados en el mismo. De esta manera se evita la disposición de equipos para el tratamiento de los gases antes de ser liberados a la atmósfera, o sea, limita el uso de lavadores de gases y sistemas de oxido-reducción. Por ejemplo, al controlar la temperatura de combustión en la cámara (850 – 900 ºC) y la presión interna, se minimiza la generación de óxidos de nitrógeno, ya que para ello se necesitan temperaturas de quemado más elevadas (1300-1400 ºC temperatura a la cual se favorece la asociación entre oxigeno y nitrógeno para generar óxidos). Por otra parte la fluidización del medio en el cual se lleva a cabo la combustión favorece la absorción de los compuestos de azufre a través de la incorporación de sustancias afines como la piedra caliza (cal). A través de este sistema de lecho fluidizado, se puede retener en el sorbente cerca del 95% del contenido de azufre del carbón. Como referencia se considera el Programa de Tecnologías Limpias del carbón que lleva adelante el Departamento de Energía de los Estados Unidos (EE.UU.). En el sistema a ser implementado y como control de emisiones desde la combustión, se incorpora caliza, para propiciar procesos de desulfuración y amoníaco en solución acuosa para la reducción selectiva no catalítica de los óxidos de nitrógeno generados. Otro aspecto ambiental fundamental derivado del proceso de combustión del carbón, corresponde a la generación de cenizas, polvos y material particulado arrastrado por el flujo de gases de escape. El sistema incorpora distintos equipos para el control y remoción de los particulados, dependiendo de su dimensión. Así, del lecho de combustión se extraen las cenizas de mayor diámetro, del separador de sólidos las partículas más pesadas y del sistema de filtros de manga los polvos más finos. Adicionalmente, se controla en la emisión por chimenea la concentración de material particulado total y respirable (PM10) liberado a la atmósfera. El volumen total de cenizas producido por el sistema de combustión del carbón corresponde al porcentaje de cenizas del carbón utilizado más el adicional de cal incorporado para la retención de azufre (aproximadamente un 40% del carbón utilizado más el consumo de cal). El combustible: carbón. En términos de caracterización del combustible, el carbón presenta los siguientes componentes, de acuerdo a los resultados de análisis desarrollados para este EIA:

Parámetro Método de análisis Unidad de medida

Determinación en el carbón mineral (protocolo Q Lab 69363)

Mercurio ASTM D 3684 mg/kg < 0,8 Aluminio ASTM D 5056/ 95 mg/kg 12.200 Calcio ASTM D 5056/ 95 mg/kg 1.300 Hierro ASTM D 5056/ 95 mg/kg 1.650 Níquel ASTM D 5056/ 95 mg/kg < 5,0 Sodio ASTM D 5056/ 95 mg/kg 1.970 Vanadio ASTM D 5056/ 95 mg/kg < 100 Azufre total ASTM D 3177-02 % p/p 1,34

Ver protocolo de análisis en Anexo IV (Laboratorio Grupo Induser S.R.L, Abril 2008)

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 8 de 90

Como se puede observar el componente fundamental es el aluminio. Asimismo, en los ensayos realizados por el proveedor de la caldera, se evidencia una proporción significativa de sílice. En cuanto al Mercurio, se encuentra por debajo de los límites de la técnica analítica, por cuanto se estima, que de acuerdo a estos resultados, sólo podría encontrase como componente traza en el carbón. Por otro lado, se han llevado a cabo ensayos de radioactividad del carbón, bajo de la determinación de radiación alfa, beta y gamma, derivadas de una serie de radionucléidos. En este sentido, los resultados obtenidos, muestran que los niveles de concentración de actividad medida en el carbón mineral transformado a Bq/g se encuentran muy por debajo de los niveles de exención para cada radionucléido. Asimismo, la actividad a desarrollarse queda exenta de la regulación por parte del ENREN en cuanto a las normas nacionales de seguridad radiológica. Finalmente, se han comparado los resultados de las mediciones de radiactividad de los emisores gamma, beta y alfa del carbón mineral de la mina de Río Turbio con los niveles de exención que establece la OIEA pudiéndose constatar que los niveles medidos se encuentran muy por debajo de los niveles de concentración para cada uno de los radionucléidos. En este sentido se puede aseverar que el carbón mineral a ser utilizado no posee actividad radiológica que deba ser regulada o que puedan poner en riesgo a la población. El proceso de generación de energía eléctrica a partir de la combustión de carbón (turbina a vapor). El proceso concierne distintos aspectos significativos para la evaluación ambiental, no sólo en términos de la combustión del carbón, sino de todas aquellas acciones vinculadas con su manejo y a la generación y disposición de la principal corriente de residuos (las cenizas). Uno de los más importantes es el transporte, acondicionamiento físico y almacenamiento del combustible para ser incorporado al sistema, aspecto relevante en cuanto constituye volúmenes importantes de material a ser gestionado. Los principales aspectos ambientales del proyecto refieren a los siguientes procesos:

• Transporte y acondicionamiento del carbón. • La emisión de gases y material particulado a la atmósfera como consecuencia de la

combustión del carbón para la generación de vapor. • Utilización de agua de procesos para la alimentación del sistema. • Generación de efluentes líquidos. • Generación de cenizas.

2.1 TRANSPORTE Y ACONDICIONAMIENTO DEL CARBÓN

El combustible de abastecimiento para la central será provisto en Bocamina 5 por Y.C.R.T (Yacimientos Carboníferos Río Turbio). Desde la pila dispuesta en este emplazamiento, el carbón se transporta cerca de 2 km a través de cintas transportadoras cerradas y controladas, de forma tal de evitar la dispersión del carbón por acción del viento.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 9 de 90

A lo largo del transporte del carbón se llevan a cabo una serie de acondicionamientos de dimensión, en distintas torres de transferencia que también se encuentran cerradas y controladas para evitar la emisión de polvos y material particulado a la atmósfera. Una vez en el predio de la planta, el carbón es acopiado en dos pilas dispuestas especialmente para este fin.

• Una pila mayor de 61.000 m3 (dimensiones: 215 m de largo, 40 m de ancho y 15,6 m de alto). • Una pila menor de 39.000 m3 (dimensiones: 145 m de largo, 40 m de ancho y 15,6 m de alto)

Ambas pilas almacenan carbón de dimensiones menores o iguales a 50 mm. Estas pilas pueden encontrarse a la intemperie o cubiertas. En el primer caso, se dispondrá de un sistema de captación y tratamiento de lixiviados y excedentes líquidos de forma tal de ser reutilizados, luego de una separación primaria, en los procesos de regado de las pilas. Finalmente, bajo el sistema de transporte diseñado, no se espera se registren emisiones de material particulado a la atmósfera. Salvo en el caso de la situación de pilas descubiertas, a partir de las cuales se analizará la incidencia de la acción del viento sobre las mismas (voladuras), tanto sea para las áreas sensibles cercanas como por la incidencia de los depósitos en el cuerpo de agua principal.

2.2 EMISIONES GASEOSAS

Las emisiones gaseosas se dan como resultado de la combustión del carbón en lecho fluidizado. Las incorporaciones de distintos aditivos e insumos como la cal y el amoníaco en base acuosa, favorecen la retención de azufre y controlan la generación de óxidos de nitrógeno. Por otra parte, el sistema de evacuación de los gases presenta equipos de retención de partículas y polvos, tendientes a controlar la emisión de los mismos (filtros manga). De esta forma y de acuerdo a las especificaciones técnicas del sistema y a los niveles de eficiencia a de la caldera, se han previsto como concentraciones de emisión las siguientes:

Nox (límite máximo de emisión) 200 mg/ Nm3 6% O2 seco

SO2 (límite máximo de emisión) 200 mg/ Nm3 6% O2 seco

PM10 (límite máximo de emisión) 30 mg/ Nm3

Los límites superiores de emisión establecidos por la Secretaría de Energía y por la Secretaría de Minería de la Nación (Resolución SEyM 108/2001) para Centrales Térmicas de Generación de Electricidad que utilizan carbón mineral como combustible de caldera, se presentan en la siguiente tabla.

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 10 de 90

Tabla 1. Límites de emisión establecidos por el ENRE

Contaminante Límite de emisión

(mg/Nm3) Óxidos de nitrógeno (NOx) 900 Dióxido de azufre (SO2) 1700 Material particulado total (MPT) 120

Temperatura (T) = 0ºC y presión (P) = 1atm.

Como se puede observar las emisiones determinadas en el diseño de la Central, se encuentran muy por debajo de las reguladas por la Autoridad de Aplicación. Por otro lado, el Decreto Nº7/2006 de la Provincia de Santa Cruz estipula un nivel máximo de emisiones de óxidos en nitrógeno de 120 g/s, para una chimenea de 30 m de altura. En este sentido, las emisiones de este gas que se prevé serán generadas por la planta (44,18 g/s), no superan el límite propuesto en el mencionado decreto.

2.3 UTILIZACIÓN DE AGUA PARA EL PROCESO Y VERTIDO DE EFLUENTES LÍQUIDOS.

El sistema diseñado no prevé la utilización de agua como refrigerante, sino que la condensación del vapor se lleva a cabo a través de un aerocondensador, cuyo medio de enfriamiento lo constituye el aire. El agua a ser utilizada en la planta corresponde a la reposición del sistema industrial, cuyas pérdidas se dan por purgas y al abastecimiento general de la Central. Según el balance general presentado, se estima una extracción permanente de agua para reposición de purgas, pérdidas y venteos, que será mínima respecto del total utilizado para la generación de vapor.

Abastecimiento continuo, durante la operación para reposición de agua de proceso (reposición por purgas

y pérdidas del sistema) 18 m3/ h

Abastecimiento continúo de agua para servicios de personal, sanitarios y generales de planta. 6 m3/ h

Los efluentes tendrán un caudal de 18,5 m3/h, y serán vertidos al cuerpo de agua superficial, previo tratamiento y cumplimentando con los parámetros estipulados en las normativas provinciales vigentes. En este sentido, en el presente EIA se lleva a cabo la Modelación Matemática de calidad de agua, para el análisis del salto térmico y la incidencia de la incorporación de material particulado al río. Se entiende que en función de las características del proceso y del tipo de tratamiento de los efluentes, los aspectos más significativos del ingreso del efluente puntual corresponden a la incidencia de la temperatura y el tramo del río que se encuentra sujeto a mezcla. Por otra parte, y en función de las características de la zona, la voladura de carbón desde las pilas puede ser significativa, por cuanto resulta fundamental analizar su incidencia sobre el cuerpo de agua (este análisis se lleva a cabo para la situación de pilas descubiertas, para la cual se toma como fuente areal de aporte de material particulado, a ambas pilas de carbón).

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 11 de 90

2.4 GENERACIÓN DE CENIZAS

Se consideran cenizas a todos los residuos sólidos generados como consecuencia de la combustión del carbón en el lecho fluidizado del generador de vapor, sin discriminación de granulometría o de punto de extracción de dicho residuo en el sistema. En este sentido, y en función de su gestión y disposición se consideran dentro de esta categoría a los sólidos residuales generados en los siguientes equipos: • Cenizas de grandes dimensiones generadas en la base de la caldera. • Partículas capturadas en el separador de sólidos acoplado al horno de la caldera. • Los polvos generados en los filtros manga del sistema de generación de vapor y de las torres de transferencia y trituración del sistema de transporte y acondicionamiento de carbón. De acuerdo al nivel de consumo de carbón para el 100% de la capacidad de funcionamiento de la Central, se estiman la siguiente generación de cenizas: Cenizas: parte inferior del horno (caldera) 40% del total. 30 Tn/h

Partículas retiradas del separador de sólidos (5% del total) 3,75 Tn/ h

Polvos del filtro manga del generador de vapor (55% del total) 41,25 Tn/ h

Total de residuos de esta corriente generados 75 Tn/ h Nota: no se consideran en este balance los polvos de los filtros manga del sistema de transporte y

acondicionamiento de carbón, ya que representan un volumen despreciable respecto del total de las cenizas y polvos generados.

Todos estos residuos son movilizados a través de cintas transportadoras cerradas y estancas hasta el almacén transitorio de cenizas. El depósito se realiza en un recinto cerrado (galpón), estanco y deprimido con un sistema de captación de polvos, que tiene una capacidad aproximada de 25.500 Tn. para el acopio de 15 días de generación (considerando el funcionamiento permanente de la caldera: 24 hs. diarias). De acuerdo con los resultados de análisis previos de calcinación de carbón, las cenizas presentarían la siguiente composición:

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 12 de 90

Tabla 2. Composición de las cenizas del carbón como elementos y como óxidos.

Componentes en ceniza Unidad de medición Medición. Como Elementos

Na (sodio) % 0,5 K (potasio) % 1,0 Ca (calcio) % 2,2

Mg (magnesio) % 0,8 Al (aluminio) % 13,8

Fe (hierro) % 3,1 Si (silicio) % 27,1 P (fósforo) % 0 Tl (Talio) % 0,8 S (azufre) % 1,5 Cl (cloro) % 0

Mn (Manganeso) % 0 Zn (cinc) % 0

Cu (cobre) % 0 Pb (plomo) % 0 Cr (cromo) % 0 Sn (estaño) % 0

Sb (antimonio) % 0 Co (cobalto) % 0 Ni (níquel) % 0 V (vanadio) % 0 Br (bromo) % 0

Como Óxidos Na2O % 0,6 K2O % 1,2 CaO % 3,1 MgO % 1,4 Al2O3 % 26,0 Fe2O3 % 4,5 SiO2 % 57,9 P2O5 % 0,0 TlO2 % 1,4 SO3 % 3,8

Los valores se relacionan con el análisis de cenizas conseguido a 550º C. Resultados de ensayos realizados Foster Wheeler (ENAS Analysis Certificate, Mayo 2007)

La composición química de las cenizas del carbón es similar a la de una arcilla. Las mismas presentan constituyentes mayoritarios como óxidos de silicio, aluminio, hierro y calcio, en proporciones entre 95% y 99%. Los componentes minoritarios son pequeñas cantidades de compuestos de magnesio, titanio, potasio, fósforo, azufre y compuestos alcalinos en proporciones entre 0,5% y 3,5%. Los elementos traza más característicos como el Ar, Be, Cd, Pb se presentan en proporciones menores a 0,5% (Muñoz, et. al. 2006).

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 13 de 90

En base a la información antecedente (US.EPA y la Legislación Provincial de Residuos Peligrosos), y a la evaluación de los componentes presentes en la ceniza, las mismas no encuadran dentro de la clasificación de residuos peligrosos. Resulta importante mencionar que el carbón, además de carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre contiene multitud de elementos traza algunos de los cuales debido a su alto coeficiente de recuperación pueden aparecer en las cenizas. En estos casos estos elementos aparecen en muy bajas concentraciones, no alcanzando niveles considerables que hagan sensata y justificable la clasificación de los residuos de combustión como Residuo Peligroso. Al respecto, en un estudio realizado por Hassett, et al. (1999) sobre cenizas de carbón generadas por combustión en lecho fluidizado, se indica que como resultado de las bajas concentraciones de los elementos traza potencialmente perjudiciales para el ambiente, es improbable que las cenizas representen un riesgo o amenaza al medio ambiente.

2.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La construcción se llevará a cabo en un plazo de 42 meses a partir de la aprobación del EIA del proyecto. La estrategia de construcción, consistirá en la selección de subcontratistas principales, para la ejecución de las siguientes tareas: Movimiento de suelos, pilotaje, Obras civiles y montaje electromecánico. La supervisión y dirección de los trabajos estará a cargo de la UTE con la participación de los especialistas, proveedores y fabricantes de equipos. El proyecto definitivo de ingeniería básica y de detalle corresponde a todos los equipos e instalaciones, incluidas las obras civiles. Por lo tanto, el alcance del suministro por parte del consorcio se limita a los siguientes puntos: (Fuente: Oferta Técnica. Licitación para la construcción de la Central termoeléctrica a carbón de Río Turbio) Suministro del equipo, materiales e instalaciones mecánicas, eléctricas, de control y

comunicaciones de una central termoeléctrica a carbón completa. Transporte de los equipos, materiales e instalaciones incluidas en la Oferta desde el lugar de

fabricación o adquisición hasta el sitio de montaje de la obra. Gestión de importación de los equipos importados

Almacenamiento, cuidado y manutención de todos los equipos

Obras civiles completas incluyendo la instalación de obradores y la construcción de todos los

edificios asociados a la Central termoeléctrica. Montajes, pruebas y puesta en servicio de los equipos, materiales e instalaciones principales y

auxiliares. Entrenamiento de personal para la operación y mantenimiento de la Central.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 14 de 90

La generación de empleo se ha estimado en aproximadamente 1.500 puestos de trabajos, con un pico que superaría este valor. En todos los casos, para la contratación de trabajadores se tendrá prioridad para los santacruceños en la medida de la disponibilidad de perfiles adecuados. Una vez construida, la planta generará puestos de trabajo de forma permanente, de manera directa e indirecta. Asimismo, la UTE se compromete en su oferta a colaborar con una institución universitaria para la contribución a proyectos de desarrollo de tecnologías de combustión del carbón no contaminantes. (Fuente: Oferta Técnica. Licitación para la construcción de la Central termoeléctrica a carbón de Río Turbio) A los fines del alojamiento del personal afectado a la construcción de la central, el intendente de la Municipalidad de Río Turbio le ha propuesto al Consorcio (Isolux – Corsan) un convenio mediante el cual la Municipalidad se compromete a ceder en comodato una serie de edificios y pabellones de la zona, libres de moradores y garantizando el correcto funcionamiento de los servicios cloacales, suministro de energía, agua corriente y gas natural. No obstante, el comodato se ajusta al compromiso por parte del Consorcio de las siguientes cuestiones; • Presentar un Proyecto de Arquitectura General del conjunto poli funcional en el cual se alojará al

personal afectado por la obra; • Comprometerse a conservar la estética histórica de los pabellones y dotarlos de colores acordes

al conjunto de edificios circundantes; • Construir una residencia de ancianos para no menos de 60 personas y personal; • Construcción de unidades habitacionales para los moradores que actualmente habitan los

pabellones, comprometiéndose a construir un máximo de 50 viviendas; • No darle otro uso que el alojamiento del personal, no subarrendarlos y/ o darles otro fin que el

previsto en el ofrecimiento; • Una vez finalizada la obra, los edificios serán devueltos en las condiciones en que se encuentren,

con sus muebles y mejoras introducidas. Asimismo, la Municipalidad se compromete a que durante todo el período en que los pabellones sean usados por el Consorcio, no les cobrará ningún tributo y/o tasa municipal que correspondiera. Se considera durante un período de 42 meses de obra, alojar en el pico un total de 1.500 trabajadores, aproximadamente, distribuidos en localidades cercanas al proyecto, en grupos designados como Campamento Grande, Campamento Chico y Predio Central Termoeléctrica, los mismos pueden ser construcciones transitorias o permanentes. Todos estarán equipados con los siguientes servicios:

• Cocina / Comedor • Salas de Recreación • Lavandería • Servicios de Hotelería • Dormitorios / Baños • Servicio de Mantenimiento y Limpieza• Viviendas • Servicio de Seguridad • Gimnasio • Policlínico y Enfermería

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 15 de 90

La distribución del alojamiento destinado para todo el personal se dividirá de la siguiente forma:

• Grupo A: comprende a todo el personal femenino necesario para tareas correspondientes a los sectores Técnico, Administrativo y Servicios en general. Los dormitorios estarán ubicados en la Localidad de 28 de Noviembre.

• Grupo B: comprende el personal masculino de las Dirección, Jefaturas, Médicos, Visitas, Área Técnica, Supervisores, Administrativos y Servicios Especiales. Los dormitorios estarán ubicados en la Localidad de 28 de Noviembre.

• Grupo C: comprendido por todo el personal masculino, Operarios, Contratistas y Servicios en General, ubicados en la Localidad de Río Turbio, dentro del predio indicado como Campamento Grande.

• Grupo D: Directivos de obra y Autoridades especiales, viviendas unifamiliares. Cantidad tipo y ubicación a definir oportunamente.

Asimismo, existirá un edificio destinado a Gimnasio en la Localidad de Río turbio y formará parte del grupo de edificios mencionados como de tipo permanente. Se construirán salas complementarias denominadas S.U.M. (Sala de Usos Múltiples), distribuidas en posiciones cercanas a los edificios dispuestos como dormitorios, tanto en la Localidad de Río Turbio como en la de 28 de Noviembre.

Se diseñarán las instalaciones necesarias para detección, alarma y extinción de incendios, aptas para combatir en forma eficaz y oportuna un posible foco tanto en los lugares de trabajo, como en zona de campamentos y oficinas. La misma estará constituida por extintores de incendio seleccionados y distribuidos según norma y disposiciones vigentes y una red fija de agua con distribución apropiada de grifos de pedestal, de acuerdo con los requisitos de la NFPA y regulaciones aplicables del estado local y la autoridad que tiene la jurisdicción, para los edificios salvo alguna indicación específica del Cliente. El lugar de ubicación del edificio destinado a Policlínico y Enfermería será en PCT (Predio de la Central Termoeléctrica), y formará parte del grupo de edificios mencionados como de tipo permanente. Esta edificación estará acorde con los parámetros y normas nacionales de ventilación, iluminación, hermeticidad y seguridad para los trabajadores como para los equipos y materiales de la clínica.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 16 de 90

3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO El Capitulo 3 incorpora el Marco Institucional Normativo del proyecto, en el cual se integra un relevamiento pormenorizado del marco legal aplicable en materia ambiental, cuyo desarrollo clasifica independientemente las distintas jurisdicciones involucradas, integrando en cada una el análisis de las implicancias de sus preceptos relevantes para la gestión ambiental del proyecto. Como resultado de dicho estudio, pueden enumerarse sintéticamente los siguientes puntos relevantes o lineamientos generales que hacen al debido y conveniente desarrollo del procedimiento de EIA:

a. La existencia de un Acuerdo Binacional aprobado por Ley del Congreso Nacional Nº 24.105 (Tratado sobre Medio Ambiente con Chile), en el que ambos países asumen un compromiso de proteger el ambiente y los recursos naturales mediante la realización de acciones coordinadas y conjuntas. Atento al reparto de competencias en la materia, tanto las jurisdicciones locales como la empresa responsable del proyecto y en lo que a su responsabilidad incumbe respecto de los efectos y previsiones del Tratado, cumplen con suficiente diligencia dentro del procedimiento comunicando o notificando a Cancillería Argentina la existencia y características del proyecto. En otras palabras, la empresa agota su responsabilidad respecto del tratado cumpliendo con la obligación de comunicar fehacientemente el proyecto a las autoridades nacionales competentes en la aplicación del Tratado.

b. La normativa de presupuestos mínimos ambiental nacional y la de policía ambiental federal y local se ve incidida por el marco regulatorio del sector de la actividad energética, que tiene como objeto especifico la policía ambiental que ejerce desde su ámbito propio en la gestión de la actividad de la Central.

c. La Ley Provincial Nº 2.658, ha dado una solución para hacer concurrir a los distintos niveles jurisdiccionales en el procedimiento de EIA de los proyectos, al instituir como autoridad competente para la evaluación y aprobación a una Comisión Evaluadora que se integra con responsables de las distintas áreas administrativas de incumbencia según los impactos, donde pueden participar las autoridades municipales del lugar donde se sitúe el proyecto y también aquellas autoridades del Gobierno de la Nación que resulten competentes según la legislación nacional y/o federal. Esto resuelve, a través de su participación en la colegiación de éste órgano, una engorrosa y burocrática cuestión: la necesidad de simplificar los trámites para dar participación en el procedimiento a toda autoridad que por su especialidad técnica y competencia jurisdiccional tenga por misión -en su ámbito- entender en cada aspecto del análisis. Además, es de señalar la conveniencia y oportunidad de dar aquí participación a los representantes municipales y a las autoridades nacionales (ENRE, SE, Cancillería – Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, autoridades de Parques Nacionales, etc.).

d. Participación ciudadana: atento a lo mencionado en los puntos anteriores y los intereses involucrados, la información ambiental del proyecto debe estar a disposición del público en los entes evaluadores a nivel local (SsMA de la Provincia de Santa Cruz – Municipalidad de Río Turbio) y nacional (ENRE).

e. En relación a la protección del recurso aire, considerando la sensibilidad del aspecto en el Proyecto y dado que la Provincia no posee regulación específica sobre el tema, a excepción de la Ley Nº 1.313 que adhiere a la Ley Nacional 20.284, se han relevado diversas normas de otras jurisdicciones y de derecho comparado internacionales a los efectos de tener referencias comparadas de legislación ambiental considerada estricta de otras jurisdicciones.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Documento Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 17 de 90

f. Es importante tener en cuenta la prohibición legal de disponer residuos en sitios inundables, dado que una de las alternativas elegidas para la localización del proyecto, más precisamente la Alternativa 1, se extiende sobre un antiguo basural. Ello representa un posible conflicto económico-ambiental, en torno a quien es el responsable del saneamiento de este basural.

g. Mención aparte merece la cuestión del seguro ambiental y el daño ambiental, en tanto posee una importancia alta para el proyecto, desde lo jurídico, lo económico y la legitimación de cara a la comunidad; y asimismo, se halla actualmente en desarrollo el marco legal de condiciones técnicas para instrumentar su contratación.

Vale aclarar que nos referimos específicamente al cabal cumplimiento con el alcance de los términos del artículo 22 de la Ley de presupuestos mínimos Nº 25.675 General del Ambiente (LGA) y el régimen de daño y responsabilidad ambiental allí establecido (Arts. 27 y ss). Ello, en tanto ha sido objeto de aforo de discusiones en torno al cumplimiento posible –actuación diligente mediante- por parte de los actores involucrados, a tenor de los extremos que plantea las exigencias de la letra de la ley y las reglas del arte del sector asegurador. Sin perjuicio de ello, el mercado asegurador ya cuenta con pólizas habilitadas en plaza que ofrecen mecanismos de garantías financieras para la cobertura de los costos de saneamiento o recomposición frente a un reclamo de este tipo y dentro de un actuar diligente empresario. Dado lo virgen de este campo regulatorio y su alto perfil político, existe un terreno más que propicio para encarar modelos para la gestión del riesgo ambiental “a la medida” del consorcio y del proyecto, satisfaciendo las exigencias legales de la LGA, sin una excesiva onerosidad financiera.

h. Al relevamiento y análisis de las normas ambientales a nivel Nación, Provincia y Municipalidad de Río Turbio, se ha agregado en forma independiente y en razón de las cuestiones transfronterizas relativas, una escueta enumeración de las normas vigentes ambientales de la República de Chile, a fin de referenciar la existencia de un marco legal distinto y fuera de la coherencia de nuestro ordenamiento jurídico, con una estructura institucional extraña o ajena a la nuestra y, por ende, un distinto sistema sancionatorio.

A continuación se expone un cuadro o grilla que sistematiza resumidamente la normativa ambiental aplicable al proyecto y sus preceptos y previsiones de gestión básicas. Su sistematización se ordena según el recurso, tema o aspecto que se tiene por objeto al señalar la norma.

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 18 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos GENERAL

Ley 24105 Nacional – Tratado binacional

Cancillería Argentina

Anoticiamiento formal de la Cancillería Argentina.

Notificación a Cancillería Argentina. Procedimiento a determinar por ésta para aprobación conjunta del EIA por la Comisión binacional del Tratado de Cooperación

Ley 25675 PPMM

Nacional “Transversal” y concurrente.

Establece un mínimo de obligaciones que debe cumplir el proyecto y la responsabilidad de la empresa ante el daño ambiental resultante.

Ver a continuación

Ley 25675 EIA

Nacional

-Comisión Evaluadora (Pcia. Sta. Cruz) -SEN – ENRE (integrarían la Comisión).

Evaluación de Impacto Ambiental: lineamientos generales marco.

-Presentación de EsIA -Información Ambiental del proyecto accesible a terceros -Realización de Audiencia Pública -Aprobación del EIA

Ley 2658 EIA

Provincia de Santa Cruz

Comisión Evaluadora / SsMA

Establece la obligatoriedad del EI. Lineamientos procedimentales y generales

-Presentación del EsIA -Aprobación del EIA -Obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Decreto 7/06 EIA

Provincia de Santa Cruz

Comisión Evaluadora/ SsMA Pcia Sta Cruz

-Procedimientos para la tramitación y aprobación del EIA. -Mapa de Vulnerabilidad: encuadra el proyecto como Categoría 3

-Proyecto de Alto Impacto Ambiental -Presentar el EsIA con más de tres copias. -Abonar la Tasa de Contralor contra aprobación de la DIA.

Disp. SsMA Nº 5/02 EIA

Provincia de Santa Cruz SsMA

Los profesionales intervinientes en el EIA deberán inscribirse en el Registro Provincial de profesionales que crea la norma.

Inscripción de los profesionales en el registro.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 19 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos

Res. SE Nº 475/87 EIA

Nacional SEN

Obliga a la presentación de: - Un EIA de las alternativas del proyecto y las etapas de Inventario, prefactibilidad, factibilidad. -Un programa de vigilancia y monitoreo

Res 13/97 EIA

Nacional ENRE Guía práctica de preparación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental Atmosférico

Res. SE Nº149/90 y Nº154/93 PGA

Nacional SEN Establece el Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales para generación de Energía Eléctrica.

Res ENRE 555/01 PGA

Nacional ENRE El PGA debe cumplir los Contenidos Mínimos que establece la Guía aprobada por la Resolución.-

-Presentar PGA ante el ENRE -Certificar el Sistema diseñado ante organismos especializados, como condición de aprobación -Posibilidad de guiarse por las normas IRAM-ISO 14001 y 14004 -Auditar anualmente del sistema

Ley 25675 AUDIENCIA PUBLICA

Nacional Es obligatoria la realización de Audiencia pública

Decreto 7/06 AUDIENCIA PUBLICA

Provincia de Santa Cruz SsMA Publicación del Dictamen Técnico del EsIA en

el Boletín Oficial de la Provincia.

Chequear oportunamente su correcta o legal publicación, para evitar impugnaciones formales al EsIA aprobado.

Decreto 7/06 AUDIENCIA PUBLICA

Provincia de Santa Cruz

Comisión Evaluadora / SsMA Participación Vecinal, municipal y de ONGs.

Debe cursarse invitación a Municipios, comisiones de fomento y ONGs que pudieren estar interesados.

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 20 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos

Ley 25675 ACCESO INFORMACIÓN AMBIENTAL

Nacional

-Gestionar planificadamente un acceso a la información ambiental del proyecto por parte de terceros. -Obligados: Autoridades competentes y la empresa.

Ver en informe la información y documentos a poner a disposición del público. Documentación básica a disposición: EsIA y PGA.

Decreto 7/06 ACCESO INFORMACIÓN AMBIENTAL

Provincia de Santa Cruz SsMA Publicación del Dictamen Técnico del EsIA en

el Boletín Oficial de la Provincia.

Chequear oportunamente su correcta o legal publicación, para evitar impugnaciones formales al EsIA aprobado.

Ley 25675 Ley General del Ambiente SEGURO AMBIENTAL

Nacional -SSMA / Comisión Evaluadora -SAyDS

“Seguro ambiental”

Prever y analizar la cobertura de un mecanismo financiero que garantice la recomposición ambiental, según corresponda en las distintas etapas y ciclos del proyecto

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 21 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos

Res SAyDS 177/07, 303/07 y 1639/07 SEGURO AMBIENTAL

Nacional -UERA -SsMA / Comisión Evaluadora

-Categorización según los Anexos I y II de la norma y el art 3º de la Res 177/07, a través de un listado de rubros comprendidos según el Código CIIU. -Fijación de un Monto Mínimo Asegurable (UERA) -Constatación de la Situación Ambiental Inicial. Debe distinguirse la etapa de operación y la de construcción, teniendo en cuenta que debe analizarse la exigibilidad del seguro en la etapa de construcción.

-Practicar la formula polinómica a fin de determinar el grupo de Nivel de Complejidad Ambiental A los fines de obtener una póliza y delinear el alcance de la cobertura según el estado inicial del ambiente en relación al proyecto: -presentación del Estudio de Situación Ambiental Inicial. -Obtención del Certificado de Situación Ambiental Inicial. Debe consultarse y analizarse legítimamente exigible la cobertura en la etapa de construcción.

Decreto 7/06 SEGURO AMBIENTAL

Provincia de Santa Cruz SsMA

La Prov. considera obligatorio la contratación del seguro para los proyectos Categoría 3.

-Se proponer acordar con la Provincia la constitución de una Caución.-

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 22 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos AREAS PROTEGIDAS

Ley 24.375 Aprueba el Convenio sobre Diversidad Biológica

Nacional - Tratado Internacional

APN – SAyDS – Gob. de Santa Cruz (Según la jurisdicción del área protegida)

La Provincia y la APN no podrán desentenderse de promover el desarrollo adecuado y ambientalmente sostenible en aquellas zonas adyacentes a áreas protegidas. (En atención a la cercanía del Parque Nacional Glaciares)

Notificación del EIA a autoridades de las áreas protegidas sobre las cuales pudiera impactar negativamente el proyecto. En su caso, será oportunamente requerido o diligenciado por la misma Comisión Evaluadora.

Ley 22351 PARQUES NACIONALES

Nacional APN

Si bien no afecta directamente a Áreas Protegidas bajo jurisdicción nacional, tener presente eventual afectación por contaminación atmosférica en PN Los Glaciares.

-Notificar a APN -Monitorear emisiones gaseosas e incorporar dentro de los modelos de dispersión.

LEY 786 y modificatorias Provincial CAP

No se releva: En principio, está legislación no tendría incidencia en el proyecto, si observamos que los sitios de las alternativas están fuera de las áreas declaradas protegidas.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 23 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos PATRIMONIO CULTURAL

Ley 25743 / Decreto 1022/04

Nacional

Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Sta Cruz

Toda pieza o yacimiento arqueológico o paleontológico encontrado en tareas de excavación del proyecto es del dominio público del Estado de la jurisdicción donde se halle localizado. Su hallazgo genera responsabilidad para la empresa y debe cumplirse con las obligaciones impuestas en la ley.

-Prospección previa. -En caso de hallazgo: denunciar el hecho a la autoridad competente provincial o nacional (Ministerio de Cultura de la Nación), según donde se halle. -Confirmar que la autoridad provincial notifica al registro nacional. -En caso de no obtener respuesta a la denuncia, labrar acta ante escribano público u oficial publico del hallazgo haciendo constar el lugar. -Entregar los hallazgos a la autoridad más cercana (con constancia).

Ley 2472 Provincial

Ministerio de Educación y Cultura de la Pcia de Sta Cruz / Autoridad Municipal

La Provincia tiene un propio régimen concordante con la ley nacional. ídem

AIRE

Res SEN 108/01 EMISIONES GASEOSAS

Nacional SEN Establece los límites de emisiones gaseosas a tener en cuenta en el diseño del EIA y el PGA; y para el monitoreo de los gases.

Res. ENRE Nº881/99 EMISIONES GASEOSAS

Nacional ENRE Establece los estándares de emisión de contaminantes de la CTC

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 24 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos

Ley 1313 REGIMEN DE CONTAMINACION ATMOSFERICA

Provincial SsMA

Adopta el régimen de la Ley nacional 20284. Sin perjuicio de su observancia en lo pertinente, la condición propia del proyecto aconseja tomar como referentes parámetros más modernos y de legislación comparada. Ver normativa en informe (2.2.5)

Todo permiso de emisión que emita la Provincia deberá ser provisto o expedido a través del análisis y aprobación de la Comisión Evaluadora por el organismo competente.

AGUAS

Ley 1451 CODIGO DE AGUAS – USO DEL AGUA

Provincial Dir. Pcial. de Recursos Hídricos (CAP)

Tramitar Concesión de Uso Industrial Publicar la solicitud en Boletín oficial durante tres días. Restituir sobrantes al cauce

Disp. 4/96 y 3/03 Dir.RRHH VUELCOS CALIDAD DEL AGUA

Provincial Dir. Pcial. de Recursos Hídricos (CAP)

A los fines del PGA tener presente: -Reglamentación general (Anexo I). Tabla de parámetros y sus límites permisibles de vuelco (Anexo II). -Normas de calidad de las fuentes de agua (Anexo III). -Técnicas de muestreo (Anexo IV). -Tabla (Anexo V). -Métodos de análisis (Anexo VI)

SUELO

Ley 229 CONSERVACION DEL SUELO

Provincial CAP / Comisión Evaluadora

Adhiere a la Ley nacional 22428. De poca aplicación, la alternativa 2 del proyecto requiere medidas de mitigación (Art. 6º ley 229).

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 25 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos SUSTANCIAS PELIGROSAS

Ley 26011 Ley Convenio De Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Nacional / Tratado Internacional SAyDS

Supedita todo movimiento transfronterizo (importación y exportación) de aparatos que contengan PCBs a la aceptación del estado de importación.

Ley 23922 RESIDUOS PELIGROSOS

Nacional / Tratado Internacional

SAyDS / Aduana

La importación de PCBs requiere el cumplimiento de los requisitos aduaneros específicos de la normativa AFIP y las condiciones generales del tratado.-

-Verificación de la expedición de la Certificación del fabricante en el producto (PCBs)

Ley 25670 Decreto 853/07 PCBs

Nacional SsMA (Pcia. de Sta. Cruz)

No utilización de PCBs y reducción parcial de los existentes a partir de planes de eliminación. Esta en marcha la eliminación paulatina de los aparatos contenedores de PCBS.

-Inscripción en el Registro Nacional (SAyDS) -inscripción en el registro provincial -Presentación del Programa de Eliminación -Etiquetado o señalización de aparatos contenedores de PCBs

Disp SsMA 7/03 PCBs

Provincial SsMA Obligación de denunciar los aparatos con PCBs en el inventario provincial Notificar a la SsMA

Res. MTySS 369/91 MANEJO DE PCBs

Nacional ART Establece las reglas de seguridad para el manipuleo y uso de PCBs en el proceso productivo.

RESIDUOS

Ley 23922 RESIDUOS PELIGROSOS

Nacional / Tratado Internacional

SAyDS / Aduana

Establece un régimen de control de movimiento transfronterizo

-Notificar al estado de importación vía SAyDS (Residuos)

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 26 de 90

Norma / Tema Jurisdicción Autoridad de aplicación Implicancias

Autorizaciones, permisos y presentaciones a obtener y realizar.

Procedimientos

Ley 24051 Decreto 831/93 RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

Nacional / Federal SAyDS

Su régimen administrativo de gestión de RRPP se aplica en caso de que el residuo transite distintas jurisdicciones en su transporta para disposición final. O su impacto afecte otra jurisdicción.

-Inscripción en REGETOREP -Pago de Tasa -Manifiestos debidamente firmados por el transportista y expedidos por la empresa -Almacenamiento adecuado -Señalización y etiquetado de continentes

Ley2567 Decreto 712/02 RESIDUOS PELIGROSOS Y ESPECIALES

Provincial SsMA

Su régimen administrativo de gestión se aplica a los residuos de no corresponder la aplicación de la Ley 24051. Su régimen es similar

-Inscripción en Registro Provincial -Solicitud según Disp SsMA 3/02. -Idem a Ley 24051

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 27 de 90

4. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

4.1 ÁREA DE ESTUDIO

4.1.1 Área de Influencia directa

La Central Termoeléctrica a carbón se localizará en el extremo suroeste del departamento de Güer Aike, en la provincia de Santa Cruz. Dentro del área de influencia directa se encuentran los municipios de Río Turbio y 28 de Noviembre, y la delegación comunal Julia Dufour (sin autoridad propia que depende administrativamente del municipio de Río Turbio). Estos asentamientos forman parte de la denominada Cuenca Carbonífera donde también se localizan los poblados Mina 3, El Turbio y Rospentek (asentamiento militar).

Figura 1. Ubicación de los asentamientos involucrados dentro del área de influencia directa.

4.1.2 Área de afectación directa

El área de afectación directa comprende a los predios en los cuales se instalará la CTRT (Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio). En el presente estudio se consideran dos alternativas de localización para el proyecto: • Alternativa 1 (Valle del Río Turbio) Corresponde a un predio de unas 32 hectáreas, ubicado en el valle del río Turbio al Este de la localidad de Julia Dufour, aguas abajo del cruce del río y la Ruta N40. El sitio se encuentra parcialmente ocupado actualmente por el basural de la Municipalidad de Río Turbio. El sector corresponde a la planicie de inundación del río Turbio, estando antropizado, y mostrando una cobertura secundaria de pastizales y arbustos bajos aislados, con evidencias de ganadería vacuna y equina.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 28 de 90

• Alternativa 2 (Meseta) Corresponde a un predio de unas 145 hectáreas, ubicado en un sector de meseta al norte del camino que une Julia Dufour con la localidad de Río Turbio (Ruta N40 – Río Turbio). El predio corresponde a un área de meseta ocupada por la estepa patagónica, dominada por comunidades de pastizales y arbustos aislados, con una importante proporción de suelo desnudo y con evidencia de pastoreo de ganado ovino y equino. Antiguamente este sector estaba ocupado por un bosque de Ñire (Nothofagus antarctica) que se incendió (en 1982 aproximadamente) y en el que aún permanecen los tocones y restos de individuos arbóreos quemados y en pie.

Figura 2. Esquema de ubicación de las dos posibles alternativas de implantación del proyecto.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 29 de 90

4.2 MEDIO FÍSICO

4.2.1 Características Climáticas

A nivel regional, la zona se caracteriza por la constancia en la dirección del viento con una componente desde el sentido oeste muy marcada y altas velocidades generados principalmente por la influencia de los dos centros anticiclónicos semi-permanentes ubicados en el sur de los Océanos Pacífico y Atlántico. La zona de influencia del proyecto tiene como características una temperatura media mensual máxima de aproximadamente 10,7ºC que se presenta en el mes de Enero y la menor de 1,1 ºC que se presenta en el mes de Julio. Asimismo, la temperatura absoluta puede oscilar entre –27ºC y 31,5ºC y las temperaturas mínimas y máximas medias anuales varían entre 0,7ºC y 10,9ºC. La precipitación media mensual del mismo período está comprendida entre 21,3 mm en el mes de Septiembre y 44,7 mm en el mes de Marzo, totalizando 442,9 mm durante todo el año. En cuanto al viento, su velocidad media mensual varía entre 2,1 m/s (durante los meses de Mayo y Julio) y 4,0 m/s durante el mes de Enero, siendo la velocidad media anual de 3,1 m/s. Respecto de la dirección, predominan los vientos provenientes del noroeste, oeste y sudoeste durante todo el año, siendo el valor anual de las calmas aproximadamente el 21%. Finalmente, se puede tipificar a la zona de Río Turbio por pertenecer al clima templado húmedo (de acuerdo con la clasificación climática elaborada por Köppen) y al clima subhúmedo seco (según la clasificación climática desarrollada por Thornthwaite).

4.2.2 Calidad del Aire

Sobre la base de los resultados obtenidos en el plan de muestreo de la zona de influencia directa del proyecto, en relación a las normativas vigentes, se observó que las concentraciones de plomo (sobre PM total) y sulfuro de hidrógeno en la atmósfera han sido en todos los casos inferiores al límite de detección de la técnica analítica. Los niveles medidos de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y material particulado total se encuentran por debajo de los valores establecidos por las normativas. Asimismo, el resultado de las mediciones de material particulado sedimentable en los puntos Hostería Capipe, Hospital 28 de Noviembre, Mina Nº1 (Gendarmería Aduana) y Gendarmería (pto San José) se encuentran por debajo del límite máximo establecido por la Ley Nº 20.284, medidos durante un período de tiempo de 30 días. Finalmente, han sido tenidas en cuenta las normas chilenas que regulan respecto de la calidad del aire, las cuales establecen límites máximos admisibles para monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, PM10 y plomo (sobre PM total) y se pudo constatar que en ningún caso se superan los límites establecidos por la normativa chilena, en el caso de usarse esta última como referencia de comparación, para niveles de inmisión.

4.2.3 Geología

El marco geológico general en el cual se sitúa el proyecto, forma parte de la provincia geológica definida como Cuenca Austral, la que en este sector se caracteriza por tener unidades clásticas de edad Cretácico superior, Terciario y Cuaternario. Las unidades de edad cuaternaria pleistocena son de génesis glaciaria y apoyan en discordancia sobre un paisaje irregular que fue excavado previamente sobre las sedimentitas precedentes. Sobre todas las unidades indicadas se localizan las acumulaciones más modernas de edad holocena, depositadas en ambientes fluviales y derivadas de movimientos de remoción en masa.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 30 de 90

La estructura que presenta la secuencia clástica referida se debe fundamentalmente a la acción de la orogenia andina, la que deformó a la totalidad de las sedimentitas cretácicas y terciarias dando lugar, en la cuenca del río Turbio, a una estructura del tipo homoclinal, de rumbo general meridional que presenta algunas variaciones locales, mayoritariamente al Oriente de la cuenca, las que no llegan a sobrepasar el valor de Norte 30º Este. La evolución geomórfica muestra un intenso grado de subordinación al control estructural, el que se manifiesta claramente según un paisaje de cuestas y mesetas labrado inicialmente por el proceso fluvial. Otras geoformas recientes son las fluviales postglaciales y las relacionadas con movimientos de remoción en masa, ambientes estos que se erigen como los de mayor relevancia en cuanto a la peligrosidad geológica detectada en la comarca. El área en la cual se sitúa la Alternativa 1 se emplaza inmediatamente al SE de la localidad de Julia Dufour, sobre el nivel de terraza aluvial superior del río Turbio. Se trata de un cenoglomerado relacionado con un flujo denso o torrente de barro. Gran parte de los depósitos de terraza aluvial tienen en sus primeros metros una severa modificación antropogénica ya que han sido sometidos a la extracción de áridos, removilizaciones masivas para la construcción de terraplenes defensivos y es, además, un sitio de recepción de residuos de todo tipo que provienen de las ciudades adyacentes. Indentado dentro de las acumulaciones de terraza aluvial se localiza el actual cauce del río Turbio y sus acumulaciones aluviales modernas. Así, las unidades geomórficas que se observan en el ámbito de la Alternativa 1 son dos y asociadas con la dinámica del río Turbio: Terraza Fluvial y Planicie de Inundación. En el ámbito y sectores adyacentes al sitio correspondiente a la Alternativa 1 se observa una elevada peligrosidad geológica, especialmente la relacionada con el peligro de inundación, el peligro de erosión fluvial y el peligro de remoción en masa. Asimismo, se destaca la existencia del peligro volcánico y el peligro sísmico. Este último, si bien no alcanzaría intensidades muy severas de acuerdo a la información preexistente, podría ser el disparador de la ocurrencia de otros peligros geológicos tal como el de remoción en masa y hundimientos diferenciales del terreno. El área en la cual se sitúa la Alternativa 2 corresponde a la cima de una meseta limitada al Sur y al Este por los cursos fluviales del arroyo San José y el río Turbio. Tributarios de ambos la recortan al indentar sus recorridos sobre ella. El techo de la meseta se sitúa a una altura variable que va desde los 360 m a los 400 m aproximadamente (m.s.n.m). El tope de la meseta es una planicie estructural generada por el arrasamiento erosivo de las unidades formacionales menos resistentes que se situaban sobre la Formación río Turbio. Este sector no tiene asociados peligros geológicos tales como inundación, erosión fluvial y remoción en masa. En cuanto al peligro sísmico y el peligro volcánico, los mismos son similares en toda la comarca. Sin embargo, en relación al peligro sísmico y a diferencia de lo descriptos para la zona de la Alternativa 1, las características geológicas, geomórficas y geotécnicas de este sitio, sumadas a la falta del peligro de remoción en masa, no involucran consecuencia secundarias como resultado de un sismo.

4.2.4 Edafología

A nivel regional, los suelos del área de estudio pertenecen a los Haploboroles Énticos (orden Molisol suborden Borol) y a los Paleargides Borólicos (orden Ardisol, suborden Argid). Los primeros, se encuentran en las zonas con presencia de vegetación, son básicamente suelos negros desarrollados a partir de sedimentos minerales de la región andina, presentando una coloración oscura como resultado de la incorporación de materia orgánica. Los Paleargides, por su parte, son suelos antiguos de color rojizo evolucionados sobre superficies geomórficas muy estables, caracterizados por la escasez de materia orgánica (resultado de la ausencia de vegetación) y la presencia de un horizonte rico en carbonatos de calcio cementados a menos de 100 cm de la superficie; o bien por un horizonte argílico.

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 31 de 90

A una menor escala de análisis, los suelos del área de estudio pueden ser diferenciados en otros grupos. En líneas generales, el factor más importante en la formación de los suelos en esta zona es el viento, el cual actúa removiendo las partículas finas y aumentando la evapotranspiración, lo que causa menor lixiviado y la consecuente acumulación de carbonatos en el subsuelo. Al oeste la mayor precipitación y la menor evaporación posibilitan la existencia de un lixiviado moderado que causa encharcamientos periódicos. Otro factor importante en la formación de los suelos del área es el congelamiento. A partir de los análisis realizados para identificar el estado de calidad de los suelos del área de estudio se desprende que, las determinaciones que superaron los valores guía tomados de referencia (Decreto 831/93, valores guía en suelos para uso agrícola, residencial e industrial), son:

Boro: se registraron valores especialmente elevados y que superan significativamente los valores guía para uso agrícola (el único para el cual de define guía), en la zona del basural, en muestras de 0,7 m de profundidad.

Cobre total: se registró un valor que supera los límites guía para uso agrícola y residencial en

uno de las muestras extraídas del área donde se ubica el basurero (muestra extraída a 0,7 m de profundidad)

Hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno). Benceno: se encontraron

valores superiores a los determinados como guía para uso agrícola en muestras de sedimentos extraídos en las inmediaciones de la confluencia del río Turbio y el arroyo San José. Tolueno: se registró una muestra de sedimentos con valores elevados de concentración (superiores a los niveles guía para uso agrícola y residencial), en las cercanías del puente de la Ruta N40 sobre el río Turbio (previo al comienzo del predio de la alternativa 1).

En este sentido, estudios realizados sobre pilas de estériles de carbón generadas como resultado de actividades mineras en los Estados Unidos, revelaron la presencia de xileno en el ambiente como resultado de décadas de combustión espontánea de bajo grado (EPA, 1994). Bouwer (1989) y Rathbun (1998) describieron la degradación de xilenos en aguas superficiales afectadas por actividades mineras destinadas a la extracción de carbón.

4.2.5 Hidrología

El área de estudio se encuentra dentro de la Cuenca del Río Gallegos – Río Chico, ubicada en la región austral de la provincia de Santa Cruz, estando disectada por la cuenca del Río Turbio, la cual esta conformada por diversos cuerpos de agua, entre los que se destacan el arroyo San José y el arroyo Santa Flavia. El arroyo San José nace en la Sierra Dorotea (800 m), en el límite con Chile. Antes de pasar por la localidad de Río Turbio, presenta un embalse, el cual tuvo como objetivo servir como fuente de agua para la población de la localidad anteriormente mencionada. Sin embargo, en la actualidad el mismo no es utilizado para tal fin. Luego del embalse, el curso recibe las aguas del arroyo Santa Flavia. Este último, previo a la confluencia con el arroyo San José atraviesa el bosque de Lenga ubicado al suroeste de la localidad de Río Turbio, y posteriormente confluye con el río Turbio. En la Estancia la Primavera, el río Turbio junta sus aguas con las del arroyo de Oro y con varios otros arroyos que surgen de la cordillera chica. Desde este punto hasta la confluencia con el arroyo San José (tramo conocido como arroyo Primavera) el río presenta una gran intervención antrópica como resultado de la extracción de áridos. Luego de recibir las aguas del arroyo San José, a la altura de la localidad Julia Dufour, el río toma rumbo hacia el SE, luego de lo cual se vuelve muy meandroso. Si bien en la zona no existe una marcada estacionalidad hídrica, las mayores precipitaciones se

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 32 de 90

registran en el otoño. Por otro lado, los mayores caudales se registran durante la primavera, como consecuencia de los aportes níveos, lo que constituye la principal fuente de recarga en el sistema hidrológico. La información referente al caudal que presentan estos cursos de agua es escasa. Sin embargo, a partir de la recopilación de información secundaria se ha logrado reunir una sería de datos que permiten tener una idea aproximada del mismo. Para el río Turbio antes de la confluencia los caudales registrados en la temporada otoño-invierno se encontraron entre los 0,34 y 0,82 m3/s. Aguas abajo de dicha confluencia los valores reportados variaron entre un máximo de 2,81 m3/s y un mínimo de 0,4 m3/s. Para la misma temporada los valores registrados sobre el arroyo San José variaron entre 0,089 y 0,4 m3/s, mientras que para el arroyo Santa Flavia fue de 0,02 m3/s. Para la temporada primavera-verano, en el río turbio aguas abajo de la confluencia con el arroyo San José se registró un caudal de 1,62 m3/s, mientras que aguas arriba de dicha confluencia el valore fue de 1,27 m3/s. Para la determinación de la calidad del agua superficial se llevó a cabo la toma de muestras de los cursos de agua. En relación a los sólidos suspendidos, aguas arriba de la zona afectada por las actividades industriales llevadas a cado en la zona, el arroyo San José presentó una baja concentración. Luego de atravesar dicho sector la concentración aumentó considerablemente. A partir de la confluencia con el río Turbio la concentración en lugar de disminuir se incrementó como resultado del aporte de una descarga industrial. Finalmente la concentración de sólidos en suspensión disminuyó con la distancia. En relación a los valores de pH obtenidos, las aguas de la zona pueden ser clasificadas como débilmente básicas. De los metales pesados analizados, presentaron concentraciones relevantes el aluminio, el zinc, el cobre, el cromo, el manganeso y el plomo. A excepción del manganeso, todos estos elementos exhibieron un patrón espacial similar. Al atravesar el sector industrial, las concentraciones de los metales en el arroyo San José aumentaron levemente (superando en muchos casos los límites de calidad considerados). La presencia de estos metales en las muestras de agua no parece tener relación con su presencia en el suelo. De hecho, tanto el cobre como el zinc y el plomo, fueron detectados sólo en las muestras de suelo tomadas en la zona del basurero. Si bien en las muestras de agua tomadas aguas abajo de este punto se detectó la presencia de estos metales, las mayores concentraciones se registraron aguas arribas del basurero. Esta situación permite suponer que la presencia de los metales en el curso de agua se debe al aporte de las descargas y no al lavado de los suelos. En todos los casos se verifica que las mayores concentraciones de contaminantes determinados en agua superficial se registran en las zonas influidas por la actividad industrial principal de la zona, o en las inmediaciones del basurero. Finalmente se corrobora que los metales con mayor presencia en agua corresponden a aquellos que se encuentran en una mayor proporción en el carbón. Por otra parte se verifica que no se ha detectado mercurio en agua, así como tampoco en suelo, ni en las muestras de carbón analizadas. En relación a la DBO5 y la DQO, se observó un aumento de los mismos sobre los cuerpos de agua en la zona de aportes de los efluentes cloacales y en la zona afectada por actividades industriales. En cuanto a los niveles de oxígeno disuelto, los mismos se encontraron dentro de los límites normales para la supervivencia de la fauna acuática. Otro de los parámetros analizados, y a partir del cual se pone en evidencia la influencia de las descargas cloacales es el amonio, el cual presentó los mayores valores en los puntos de muestreo ubicados aguas abajo de dichos efluentes excediendo los límites establecidos tanto para el consumo humano como para la protección de la vida acuática.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 33 de 90

4.2.6 Hidrogeología

Los acuíferos de mayor significación se localizan en las acumulaciones permeables más modernas que rellenan el piso de los valles principales. De este modo, la cuenca hidrogeológica explotable tiene una directa consonancia con la hídrica. El agua proviene de la recarga local y directa y es aportada por los cursos, los que son alimentados por las precipitaciones pluviales y fusión de la nieve estacional. De esta forma el acuífero más desarrollado en la comarca es el que se define como de tipo subálveo. De acuerdo con las características generales que presentan el mismo, el cual se encuentra situado en el piso de los valles principales, se considera que se trata de capas freáticas o libres y de acuíferos semiconfinados, razón por la cual conforman cuerpos de agua que tienen una elevada vulnerabilidad a la contaminación dada la proximidad que mantienen con la superficie. El sistema hidrogeológico que está presente en el sitio correspondiente a la Alternativa 1, concierne a un relleno de valle integrado de arenas y gravas que superan los 26 m de potencia. El nivel freático se encuentra alrededor de los 3 m de profundidad. El área en la cual se sitúa la Alternativa 2 corresponde a la cima de una meseta limitada al Sur y al Este por los cursos fluviales del arroyo San José y el río Turbio. No existe información sobre las características hidrogeológicas de esta localidad. Salvo una, todas las muestras de agua subterráneas extraídas fueron tomadas de pozos pertenecientes a Servicios Públicos Sociedad del Estado, con profundidades que variaron entre los 11 y los 35 m. De todos los parámetros analizados, sólo superaron los niveles de referencia (Decreto Nº 831/93), el manganeso, el zinc y el amonio. En cuanto al zinc, ninguna muestra presentó una concentración tal que afectara la calidad del agua para consumo humano. Finalmente, el manganeso fue el metal pesado que se encontró en mayor concentración. Este patrón coincide con el observado en las aguas superficiales, en las cuales el manganeso se encontró presente en todas las muestras tomadas y en concentraciones por encima de las recomendadas para los diferentes usos. Sin embargo, el agua extraída de los pozos aguas abajo de una descarga industrial, presentó manganeso en concentraciones de más del doble que en el resto de las muestras analizadas.

4.3 MEDIO BIÓTICO

4.3.1 Flora

Desde el punto de vista fitogeográfico el área de estudio esta comprendida dentro de la provincia Patagónica. Los tipos de vegetación más representativos son las estepas arbustivo-graminosas, las estepas graminosas y los matorrales altos. Otro tipo de vegetación que se puede hallar en esta provincia son las vegas de ciperáceas y gramíneas, sin embargo la superficie relativa ocupada por las mismas es poco importante. El área de estudio puede considerarse como un ecotono en el cual se produce la unión de la ecorregión Bosque Patagónico (equivalente a la Provincia Subantártica) y la ecorregión Estepa Patagónica (equivalente a la Provincia Patagónica). Dentro de la de Estepa Patagónica el área de estudio se encuentra dentro del Distrito Magallánico. La fisonomía más frecuente dentro de este distrito es la estepa graminosa dominada por Festuca gracillima (coirón). El Bosque Patagónico en esta región se encuentra dominado por Nothofagus pumilio, siendo mucho menos frecuente N. Antarctica. Dentro del área de estudio se pueden identificar 3 zonas en relación al tipo de vegetación presente en ellas. Hacia el Oeste del río Turbio se observa la existencia de bosque patagónico. En las partes más altas predomina el bosque de Lenga, mientras que en las partes bajas y anegadas predomina el bosque de Ñire. En los sectores de vegas se observa la existencia de una estepa graminosa con parches de bosque de Ñire. En los sectores de bosques que han sido afectados por incendios se observan manchones dominados por gramíneas. A lo largo de la franja que sigue el recorrido de los cursos de agua presentes en el área de estudio (arroyo San José y río Turbio), la matriz de vegetación dominante es la estepa graminosa. Finalmente hacia el Este del río Turbio, el terreno se

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 34 de 90

encuentra cubierto por una matriz de estepa graminosa. Los matorrales de Ñire forman manchones aislados en la estepa. Al igual que todo el sector ubicado hacia el Oeste del río, en esta zona hay ganadería bovina y ovina. Con el objetivo de realizar una adecuada caracterización de la vegetación presente en cada uno de los predios identificados como áreas potenciales para la localización de la Central Térmica de Río Turbio se realizó un muestreo expeditivo de la vegetación en cada uno de ellos. La Alternativa 1 se encuentra ubicada en el valle de inundación del río Turbio, involucrando tanto terrenos pastoreados como terrenos destinados para la disposición de basura proveniente de la localidad de Río Turbio. La Alternativa 2 se encuentra emplazada sobre una meseta a unos 400 metros de altura aproximadamente (s.n.m). Antiguamente en esta zona la formación vegetal dominante era el bosque de Ñire (Nothofagus antarctica). Sin embargo, a causa de un incendio ocurrido en el año 1982, el bosque ha desaparecido, quedando en mucho sectores aun en la actualidad remanentes de troncos quemados. Por otro lado, es importante mencionar que toda la zona se encuentra sometida a un intenso pastoreo. A partir de los resultados obtenidos se pudo observar que la Alternativa 1 presenta una menor riqueza de especies que la Alternativa 2. Más aún, la mayoría de las especies presentes en el predio de la Alternativa 1 son consideradas exóticas para la región. En cuanto al índice de Shannon – Wiener, el mismo indicó que la comunidad vegetal presente en la Alternativa 2 (1,83) es más diversa que la 1 (0,38). El índice de Equitatividad mostró, por su parte, que esta Alternativa 2 (0,64) tiene una uniformidad mayor que la otra alternativa (0,15), en cuanto a la cobertura de las especies, lo cual sumado a la mayor riqueza, determinan la mayor diversidad descripta anteriormente.

4.3.2 Fauna

La provincia de Santa Cruz se encuentra dentro de la Subregión Andino-Patagónica. Esta subregión engloba los dominios Andino, Central o Subandino, Patagónico y Austral Cordillerano, siendo el único no representado en la Provincia de Santa Cruz, el dominio Central. El área de estudio se encuentra dentro del Dominio Patagónico, el cual coincide con la Patagonia extraandina. Dentro de los hábitats continentales, las estepas arbustivas y herbáceas son los ambientes que concentran la mayor riqueza de mamíferos, aves y reptiles. Para las aves también resultan de importancia los cuerpos de agua lénticos y en menor grado el bosque andino-patagónico. La mayor riqueza de anfibios esta asociada principalmente con hábitats de bosques y en menor medida con las estepas herbáceas y arbustivas y los ríos y arroyos. De este modo los ambientes de mayor relevancia faunística para esta provincia son las estepas herbáceas y los bosques. Sin embargo, dadas las diferencias de superficies de cada uno de ellos, los bosques son considerados los ambientes más sensibles frente a un disturbio. En relación a la fauna presente en la zona del proyecto y en sus inmediaciones, resulta importante mencionar el pequeño número de especies que fueron observadas. El grupo faunístico más conspicuo fue el de las aves. Dentro de la zona de estudio en el bosque patagónico se registraron 1 especie de mamífero y 4 de aves, en ambientes de estepa se observaron 3 especies de mamíferos y 6 de aves y en las zonas de humedales 1 especie de mamífero y 2 de aves. Las 10 especies de aves observadas son nativas de la región. Salvo la cachaña, la cual esta catalogada por la IUCN como En Peligro, todas las especies de aves observadas están catalogadas como Potencialmente Vulnerables o de Preocupación Menor. En cuanto a los mamíferos, 2 de las 3 especies identificadas son nativas, siendo la libre europea la única exótica. Todas ellas están catalogadas por la IUCN como de Preocupación Menor. En relación a los reptiles, anfibios y peces, durante los relevamiento realizados no se observaron ejemplares pertenecientes a estos grupos. En los cursos de agua de la zona de estudio se han identificado ejemplares de la trucha marrón (Salmo trutta).

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 35 de 90

4.3.3 Áreas Naturales Protegidas y Paleontología

Según el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nación Argentina, la Provincia de Santa Cruz cuenta con 20 Áreas protegidas. Por su parte, el mapa de vulnerabilidad del Decreto 7/06 incluye otras que no se encontraban consideradas por el SIFAP, la Reserva Meseta Espinosa-El Cordón y el Monumento Histórico Nacional Cueva de las Manos. En este sentido, según el mencionado decreto la zona de estudio se encuentra contenida dentro de una zona considerada como continental crítica. En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el SEGEMAR en el año 2006, para la Central Termoeléctrica Río Turbio, se presentan otras 4 áreas protegidas, siendo el Parque Provincial Punta Gruesa el más cercano al área de estudio. El Área de Reserva Hidroecológica Vega San José fue creada en el año 1993 por medio del Decreto Municipal 623. Por su parte, la R. Argentina posee importantísimos yacimientos fosilíferos, la mayoría de ellos corresponden a depósitos de la Era Paleozoica. Pero la región Patagónica presenta el registro fosilítico más importante en el país de los grandes saurios del Jurásico (era Mesozoica). La provincia de Santa Cruz no escapa a esta descripción. Cerca del área de estudio, en las proximidades de la localidad chilena de Puerto Natales, se descubrieron restos fósiles del Milodón (Mylodon darwini), por lo que el sitio ha sido declarado Monumento Natural.

4.4 MEDIO ANTRÓPICO

4.4.1 Aspectos Sociodemográficos

La provincia de Santa Cruz es una de las menos pobladas del país, presentando la más baja densidad con 0,8 habitantes por km². La escasa población se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio, con predominio de la población urbana sobre la rural. La población de la Cuenca Carbonífera supone el 6,19% sobre el total provincial. Dentro del área de influencia directa, y según la información del último censo (INDEC, 2001), el municipio de Río Turbio es el más poblado con 6.650 habitantes, seguido por 28 de Noviembre con 4.686 y finalmente la delegación comunal Julia Dufour con 246. La población involucrada alcanza los 11.582 habitantes. La localidad de 28 de Noviembre es la única jurisdicción que ha experimentado un crecimiento de su población. Respecto de la estructura de la población según el sexo, en todos los asentamientos involucrados la cantidad de varones supera a la de las mujeres. En cuanto a la estructura poblacional según la edad se observa, que Julia Dufour presenta una estructura de población joven, en 28 de Noviembre se registra un índice de 64/100, y en Río Turbio 52 personas jóvenes por cada 100 personas activas. El asentamiento con mayor porcentaje de población con cobertura médica (obra social, plan de salud privado o mutual) es Río Turbio con el 82,6%. La evolución de la tasa de mortalidad general (total de defunciones por cada 1.000 habitantes), total de ambos municipios es muy dispar entre sí, durante el período 2002-2006. Respecto de la tasa de mortalidad infantil (total de defunciones de menores de un año por cada 1.000 recién nacidos vivos), Río Turbio sólo registra valor en 2006 alcanzando 7,52. En contraposición, 28 de Noviembre registró durante el período 2002-2004 altas tasas de mortalidad infantil que rondaron entre 18,5 y 21,5. En 2005 decaen a 0, para finalizar en 2006 con un tasa de 9, superior a la que expuso Río Turbio. Entre las principales causas de ingreso a los principales centros asistenciales de salud del área de influencia directa, se destacan los partos, las enfermedades digestivas y respiratorias. Entre estas patologías los entrevistados resaltan (principalmente en Río Turbio) el alcoholismo y la violencia social y familiar, que incluyen también violaciones e incesto. En términos educativos los municipios involucrados presentan valores similares al provincial respecto del nivel de instrucción alcanzado por la población de 15 años o más. En cuanto a los aspectos habitacionales, si bien los asentamientos involucrados cuentan con la mayoría de sus viviendas con una óptima calidad de materiales, se registran una menor cantidad, en términos relativos, que los que se observan a nivel provincial y departamental, donde se destaca el caso de la delegación comunal

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 36 de 90

Julia Dufour. La situación de hacinamiento crítico (más de 3 personas por cuarto), presenta valores altos – si se los compara con el provincial y departamental – en el asentamiento Julia Dufour con el 4,23%. Finalmente respecto de los niveles de pobreza, el 29,6% de los hogares en Julia Dufour presentan Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) superando ampliamente al valor que expone la provincia de Santa Cruz (10,1%). Por el contrario, Río Turbio y 28 de Noviembre presentan valores inferiores al provincial con 8,4% y 6,9% respectivamente.

4.4.2 Conformación y Desarrollo Histórico de los Asentamientos

La estructura espacial de Santa Cruz presenta hasta hoy características relacionadas con el tipo de economía primaria y extractiva, donde la producción converge hacia mercados y centros de decisión localizados fuera de la región. La explotación de minas y canteras va adquiriendo relevancia en los años ’40 debido al contexto nacional e internacional, posicionando a la región como fuente estratégica de recursos energéticos. En la cuenca carbonífera se ha conformado una “economía de enclave”, entendida como “Organizaciones productivas y sociales con tres características que se han dado históricamente en este tipo de economías: a) un desarrollo productivo regional, b) una organización social e institucional fuertemente interdependiente con las relaciones laborales y la actividad económica, y c) un funcionamiento socio-cultural particular por la heterogeneidad de la migración y el aislamiento geográfico.” (Salvia, 1997) En la década del ’50 la población de la cuenca superaba los 3.000 habitantes. Estos enclaves atrajeron importantes flujos migratorios (predominantemente chilenos y luego de las provincias del norte argentino) por la oferta laboral y los altos salarios, los beneficios sociolaborales y la prestación de servicios urbanos y sociales por parte del estado. El rol central de la empresa en estos asentamientos, además de su aislamiento geográfico, proporcionó características socioculturales específicas a la población. A fines de la década del ’60, el estado encaró nuevas inversiones tecnológicas orientadas a incrementar la productividad de la mina, lo cual tuvo un impacto directo en el perfil de la mano de obra demandada, que atrajo importantes flujos migratorios de profesionales y técnicos argentinos, como también la reconversión o expulsión de gran parte de la mano de obra no calificada. Durante la década del ’70 el sistema monoproductivo comenzó a dar signos de agotamiento, lo que se profundizó y prolongó a lo largo de la década siguiente. Las políticas de ajuste estatal, que comenzaron en la década del 80, se orientaron a reducir el déficit mediante la disminución de inversiones y costos laborales. De esta manera, la cantidad de empleados de YCF cayó de 3.900 en 1985 a 1.100 en 1993, mientras que las remuneraciones descendieron un 50%, siendo la reducción media nacional del 20%. El deterioro ininterrumpido de las condiciones materiales y simbólicas de los habitantes fue debilitando la fuerza de las entidades sindicales y desgastando la resistencia social, lo que facilitó su privatización en 1993, el grupo empresario Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.A. (YCRT S.A.) obtuvo lo concesión en 1994. La empresa profundizó las reformas estructurales, tercerizando una parte importante de la mano de obra y reduciendo su personal, entre otras medidas. El clima de conflictividad fue creciendo. Sin embargo, la oposición a la empresa concesionaria de la mina se mantuvo durante los años siguientes, con permanentes denuncias de “vaciamiento”, falta de mantenimiento e inversiones, especialmente en seguridad, y malas condiciones de trabajo; hasta que en 2.002 el gobierno nacional terminó la concesión de la mina. Dos años después, en junio de 2004, un incendio produjo un derrumbe en la Unión 9 de Mina 5 en Río Turbio que sepultó a 14 mineros. Este hecho marcó un punto de inflexión para muchos habitantes de la cuenca que manifiestan que la tragedia de los mineros, de alguna manera, “salvó al pueblo”. Luego de este hecho, comenzaron a ejecutarse nuevos planes de desarrollo e inversión.

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 37 de 90

4.4.3 Aspectos Territoriales

La localidad de Río Turbio nació como villa minera y hasta el momento reporta características y dinámicas propias de este tipo de asentamientos. El poblamiento inicial de Río Turbio estuvo marcado por el emplazamiento de conjuntos habitacionales, para los mineros y/o mano de obra asociada directa e indirectamente a la mina, que no respondía a un trazado planificado sino que se insertaban en un determinado sitio como espacios independientes unos de otros. Este proceso de ocupación del espacio presenta como resultado un sistema urbano complejo y escasamente interconectado, con un trazado amorfo e irregular. Actualmente, la localidad de Río Turbio se divide en 15 barrios. La mayor parte de los barrios presenta un uso exclusivamente residencial. La principal vía de la localidad la componen la Av. Y.C.F y, su continuación, la Av. de los Mineros. Se han registrado tipos de vivienda heterogéneos. En la actualidad, Río Turbio está experimentando un proceso de crecimiento. La actividad ligada a la construcción se encuentra en crecimiento, liderada por empresas privadas constructoras y en menor medida, por emprendimientos particulares. En los últimos meses han arribado a Río Turbio una significativa cantidad de migrantes que llegan: (i) con expectativas laborales asociadas a las necesidades que requerirían la construcción y/o operación de la mega usina y, por la demanda de mano de obra por parte de YCRT; o (ii) ya contratados por las empresas constructoras ajenos al proyecto. Las condiciones geográficas en donde se asienta Río Turbio, junto con el incremento de la construcción y la demanda habitacional, plantea el problema acerca de las posibilidades de expansión de la mancha urbana ya que Río Turbio se encuentra “encajonada”. La zona industrial se condice en su totalidad con los predios bajo tutela y uso de Y.C.R.T. La delegación comunal Julia Dufour se encuentra dentro de los límites del ejido municipal de Río Turbio, incluyéndose, dentro de las competencias de la delegación municipal, el extremo noreste de este municipio. El origen del asentamiento poblacional está ligado a la llegada del ferrocarril, Ramal Ferroindustrial Eva Perón (luego denominado Río Turbio). En su transcurso histórico, la relación de los habitantes (con predominio de chilenos y migrantes internos), como mano de obra del ferrocarril fue perdiendo peso para terminar asociada predominantemente a la mina. Por su parte, 28 de Noviembre fue creado con el objetivo de radicar un centro político-administrativo y residencial para la Cuenca Carbonífera, contando desde sus orígenes con cierto grado de planificación. En la actualidad, 28 de Noviembre, se divide en 8 barrios. La ocupación del suelo destinado a usos exclusivamente residenciales estuvo liderada por la ejecución de planes de vivienda, gestionados principalmente por el gobierno provincial. Actualmente, al igual que en Río Turbio y en menor medida en Julia Dufour, 28 de Noviembre vivencia un período de crecimiento (ejecución de planes de viviendas y construcciones particulares). El municipio de Río Turbio no cuenta con normativa específica reguladora en materia territorial, salvo por consideraciones en términos constructivos que se presentan en su Digesto. Por su parte, 28 de Noviembre presenta un Plan Regulador de Ordenamiento Edilicio, el cual en términos generales no es respetado. Este año está previsto desarrollar una primera etapa (diagnóstico de base) de un Plan de Ordenamiento Territorial para la micro región, abarcando ambos municipios, impulsado por los gobiernos locales en conjunto con la Subsecretaría de Planeamiento y de la Función Pública del Ministerio Secretaría General de la Gobernación Provincial, en el marco del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz.

4.4.4 Aspectos Económicos

El mercado de trabajo del área bajo estudio se caracteriza por una importante masculinización de la mano de obra, ya que la población femenina presenta tasas de inactividad que duplican a las de la

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 38 de 90

población masculina. El trabajo en relación de dependencia representa el 88,46% de la población ocupada de 28 de Noviembre y el 89,15% en Río Turbio, superando al promedio provincial (82,5%). La distribución de la población ocupada por rama de actividad económica refleja la escasa diversidad de fuentes de empleo en las localidades del área bajo estudio, donde se destaca la participación de la minería y servicios con respecto a la tendencia provincial. La producción de carbón ha sido históricamente la principal actividad productiva de la cuenca. La evolución de los volúmenes de producción de los últimos años ha sido fluctuante, con tendencia decreciente en las últimas décadas. En la actualidad su producción se destina al mercado externo (Chile), pero todavía con escasa rentabilidad y productividad. En el área de influencia se desarrollan actividades de ganadería ovina, bovina y en menor escala porcina. Dentro del área de influencia directa, sólo se registran pequeños establecimientos, con limitada cantidad de cabezas (principalmente ovinos), conformándose en unidades de subsistencia. La producción hortícola en la zona de chacras se destina al mercado local, dadas las grandes distancias de los centros de abastecimiento de productos frescos. Se han registrado proyectos para desarrollar o potenciar determinadas actividades (como el agroturismo, turismo, apicultura, agricultura y explotación forestal), con el objetivo de diversificar la estructura productiva. Sin embargo, las principales limitantes son los costos de inversión inicial necesarios, la limitada productividad de los mismos, la preferencia de la mano de obra por el trabajo en relación de dependencia, y la ausencia de un empresariado consolidado, factores todos que condicionan significativamente la viabilidad de estos emprendimientos.

4.4.5 Infraestructura

En cuanto a la infraestructura vial la Alternativa 1 se encuentra lindera a la Ruta Nacional N40. A través de esta vía se puede acceder al centro poblado de primera jerarquía dentro del sistema provincial, a saber, Río Gallegos a una distancia desde 28 de Noviembre de 248 km. Por su parte, la Alternativa 2 se localiza al norte del camino vecinal denominado Av. de los Mineros, dentro de la localidad de Río Turbio. El Ramal Ferro Industrial Río Turbio, fue diseñado para el transporte de carbón y materiales asociados para su explotación, antiguamente contaba con vagones para pasajeros. En cuanto a la infraestructura aérea, en 28 de Noviembre y a 15 km de Río Turbio se encuentra el aeropuerto “28 de Noviembre”. La provisión de los servicios de energía eléctrica, agua potable y cloacas es realizada por la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz (SP). El sistema cloacal de Río Turbio desemboca por drenaje superficial abierto a la vega aguas abajo del dique San José. Se encuentra bajo proyecto la construcción de una planta de tratamiento. Por su parte 28 de Noviembre, también por drenaje superficial, desecha los efluentes sobre el río Turbio, aguas abajo de la localidad. En la delegación comunal Julia Dufour se encuentra una planta de tratamiento de efluentes cloacales pero no funciona ya que no cuenta con red. Respecto de la provisión de agua potable Río Turbio se abastece a través de 13 perforaciones ubicadas en las vegas aguas arriba (3 pozos) y aguas abajo (10 pozos) del embalse San José. Por su parte, SP de 28 de Noviembre extrae agua para el abastecimiento de esa ciudad y de Julia Dufour a través de 10 pozos ubicados sobre el río Turbio (localmente conocido como arroyo Primavera), aguas arriba de la confluencia con el arroyo San José. Los asentamientos poblacionales del área de influencia directa cuentan con energía eléctrica provista por una pequeña central termoeléctrica a carbón ubicada en la zona industrial, propiedad de YCRT. La distribución de gas está a cargo de Distrigas S.A, otra empresa estatal provincial. Respecto de la recolección de residuos ambas municipalidades son las encargadas de proveer el servicio. Dentro del área de influencia directa se registran tres sitios de disposición.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 39 de 90

En cuanto al equipamiento urbano, dentro de las fuerzas de seguridad presentes en Río Turbio se encuentra la policía provincial y la Gendarmería Nacional (se encarga de las tareas asociadas a la seguridad dentro de las inmediaciones de YCRT y de los controles fronterizos). El principal centro de salud de la región es el Hospital de la Cuenca Carbonífera, ubicado en Río Turbio. Posee un nivel de complejidad IV, lo que comprende actividades correspondientes a las cuatro clínicas básicas: médica, quirúrgica, tocoginecológica, pediátrica y especialidades críticas. El segundo centro de salud, en términos de complejidad, es el Hospital Distrital San Lucas dentro del municipio de 28 de Noviembre. Por último, en Julia Dufour se localiza el Puesto Sanitario Julia Dufour de atención primaria. Respecto a la presencia de centros educativos, Río Turbio concentra la mayor cantidad y variedad de acuerdo a los niveles, dentro del área de influencia directa. La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) presenta una sede en el municipio, se trata de la Unidad Académica Río Turbio (UART). La oferta educativa en 28 de Noviembre es más reducida. Finalmente, en la delegación comunal Julia Dufour se localizan un centro de nivel inicial y otro de EGB, ambos correspondientes a la gestión pública. En cuanto a los sitios y establecimientos turísticos y/o recreativos se destaca el Centro de Esquí Valdelén; el Museo Escuela Minero; y el Museo de los Pioneros. Otros de los establecimientos turísticos/recreativos que se registran son: Club Hípico de Río Turbio (localizado en el sector norte de la Alternativa 1); el autódromo El Centenario (en cercanías de la Alternativa 2); el camping “Cañadón de la Virgen”; y el embalse San José (con potencialidades para el desarrollo de actividades náuticas recreativas y/o turísticas que todavía no han sido explotadas).

4.4.6 Percepciones sobre el Proyecto

Como parte de los estudios de campo se desarrollaron entrevistas informales a líderes locales y actores sociales quienes expresaron sus opiniones e incertidumbres acerca del proyecto de la Central Termoeléctrica a carbón. Sobre esta base puede aseverarse que la CTRT es considerada un proyecto positivo y necesario para la sustentabilidad y desarrollo de la Cuenca Carbonífera. El principal elemento positivo asociado al mismo es la generación de mano de obra y la revitalización de la economía local y regional. Por otra parte, se han detectado incertidumbres asociadas al proyecto. Estas incertidumbres se expresaron a través de demandas de información sobre el proyecto, que puede ser clasificada en: (i) información técnica, (ii) cantidad de personas que se requieren para la construcción y fechas de inicio de la misma y (iii) especificaciones sobre los impactos ambientales. Con respecto a la ubicación, las inquietudes planteadas se relacionaron con los eventuales conflictos asociados con la Alternativa 1 (valle). También manifestaron su preocupación por la contaminación de las nacientes de los ríos. Las opiniones e incertidumbres ligadas al proyecto de la Central exceden los límites de la Cuenca Carbonífera e incluyen la localidad de Puerto Natales (R. Chile). En Río Gallegos se registran manifestaciones de actores y/o grupos sociales que cuestionan la tecnología que se utilizará y los procedimientos que se adoptaron para la gestión del proyecto. Los principales referentes de esta postura son la ONG Asamblea Ambiental Ciudadana de la Provincia de Santa Cruz, dirigentes y legisladores de partidos opositores a la gestión política actual y agrupaciones políticas.

4.4.7 Patrimonio Arqueológico, Histórico y/o Cultural

En el Municipio de Río Turbio dos construcciones cuentan con protección normativa al haber sido declarados Monumentos Históricos Municipales: la capilla Santa Bárbara, ubicada en el Barrio Don Bosco y el arco de acceso a la ciudad, Arco Yacimiento Río Turbio – Y.C.F.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 40 de 90

En la región se desarrollan distintas festividades de importancia cultural y social para sus habitantes. Por otro lado, se desarrollaron tareas de prospección arqueológica en las dos Alternativas bajo estudio y sectores aledaños a estas con el objetivo de establecer la existencia o no de sitios o elementos de valor histórico, cultural y arqueológico. En la Alternativa 1 se identificaron 21 ítems de interés, la mayoría de ellos pertenecientes al siglo XX. En la Alternativa 2, se han identificado 28 ítems, relacionados con actividades productivas, económicas y culturales (religiosas). De esta manera, en ninguna de las dos Alternativas se ha detectado material arqueológico en superficie, ni en la acotada muestra de perfiles estratigráficos relevados, a excepción del potencial aprovechamiento que pudieron haber tenido los rodados en el pasado.

4.5 IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

El Estudio Ambiental de Sitio, para los predios de las alternativas, fue llevado a cabo en términos metodológicos de aceptación internacional, de acuerdo a lo estipulado por la Norma ASTM 1527-05 en Fase I (ESA: Environmental Site Assessment). Dentro de los límites de la Alternativa 1 se identificó un basurero como pasivo ambiental. Si bien en una primera recorrida por la zona el mismo parece ser una acumulación de residuos en superficie, el proceso erosivo del río ha permitido detectar la existencia de residuos antrópicos en profundidad. La zona en donde se observa esta acumulación de basura tiene una longitud aproximada de 160 metros y se encuentra ubicada al Sur Este de la acumulación de basura existente en superficie. Las profundidades hasta las cuales se observó la existencia de residuos varían entre 1,8 m en algunos sectores y 0,5 m en otros. En líneas generales este pasivo se encuentra constituido por residuos sólidos urbanos mayoritariamente. Sin embargo también fueron identificados productos electrónicos. A partir de los muestreos de suelo se evidencia la existencia de metales pesados principalmente en las muestras extraídas en profundidad. Para el caso de la Alternativa 2 no se identificaron pasivos relevantes, solamente se observan restos de un incendio de bosques quedando residuos de madera quemada. 5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Con la finalidad de analizar el grado de susceptibilidad que el medio ambiente tiene ante el desarrollo de actividades antrópicas generadoras de impactos se llevó a cabo un análisis de sensibilidad ambiental. En este sentido, si bien los impactos identificados para una actividad pueden ser similares, la magnitud de estos varía en función de la sensibilidad del medio receptor. Por otro lado, existen a escala regional ciertas zonas sobre las cuales no se espera afectación por parte del proyecto, pero que sin embargo deben ser consideradas a los fines del presente estudio como sitios de especial interés ambiental. Estas zonas presentan asociados valores científicos, estéticos, históricos, naturales, sociales, económicos, culturales, o una combinación de estos, situación que hace necesaria su contextualización en función del emplazamiento del proyecto. En este sentido, previo al análisis de sensibilidad ambiental se realizó la contextualización del proyecto a nivel regional en función de aquellas zonas sobre las cuales se considera necesaria la protección de las características ambientales. Entre estas zonas se destacaron las áreas protegidas: Parque Provincial Punta Gruesa, Área de Reserva Hidroecológica Vega San José, área de Uso Científico Isla Deseada (ubicada a 250 km en la ría Gallegos) y Parque Nacional Los Glaciares (a 150 km del área de estudio). Este último ha sido declarado por la UNESCO en 1981 Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, debido entre otras cosas a su espectacular belleza y su interés glaciológico y geomorfológico. En este sentido, tanto

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 41 de 90

dentro de los dominios del parque como en la zona cordillerana adyacente se destaca la presencia de enormes glaciares. Desde el punto de vista ambiental, estas bastas masas de hielo revisten especial preocupación ya que las mismas constituyen una importante fuente de agua dulce. Sumado a esto, la posibilidad de que los glaciares estén siendo afectados por las variaciones climáticas y por intervenciones antrópicas directas, hizo necesario la consideración de los mismos en el marco del presente análisis. Otros sitios considerados de gran importancia fueron los grandes humedales patagónicos. En este sentido, a escala regional los humedales más cercanos al área de estudio son la Ría Gallegos, el lago Argentino, lagunas de Puerto Bandera y lago Viedma, los Bañados y lagunas del Tero, las lagunas Escarchados y aledañas y la Ría Coig. Finalmente, la población, y los sitios donde esta desarrolla sus actividades, representan uno de los elementos más relevantes al momento de definir las áreas de especial interés ambiental. En relación al proyecto fueron identificados la capital provincial, Río Gallegos, las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre y los pequeños poblados de Julia Dufour, Rospenteck, El Turbio y Mina 3. Para el análisis de sensibilidad las variables empleadas estuvieron relacionadas con características geológicas, naturales y antrópicas del área de estudio, ya que confieren los aspectos de mayor criticidad en términos del tipo de proyecto a implantar y de las características que presentan como base. A partir del análisis de sensibilidad fue posible obtener un mapa síntesis (Figura 1), con el apoyo del procesamiento y discriminación de cada atributo de información espacial considero. El resultado del mismo presentó a los valles de los ríos como las zonas más susceptibles mostrando una sensibilidad ambiental media-alta. En el otro extremo se encontraron principalmente las zonas en donde en la actualidad se realizan actividades industriales, las cuales presentaron una baja sensibilidad ambiental. En términos antrópicos las tres poblaciones ubicadas en el área de influencia directa fueran consideradas como potenciales receptores sensibles de las incidencias de la Central. Finalmente, dado que la sensibilidad ambiental asociadas a ciertas variables se pone de manifiesto dentro del área operativa del proyecto, fue que luego de la determinación de las zonas ambientalmente sensibles se realizó el análisis de los puntos sensibles dentro de los límites de las alternativas bajo estudio. Desde el punto de vista arqueológico y cultural, y analizando en primera instancia la Alternativa 1 se hallaron contrapisos y estructuras constructivas de las antiguas instalaciones del ferrocarril y material histórico asociado a las mismas. En ambas Alternativas se identificaron sectores donde se presentan bancos de rodados. En cuanto a las estructuras y usos actuales identificados sobre la Alternativas 1 se registró el Club Hípico Santos Vega. En la Alternativa 2 se identifican una estructura religiosa que corresponde a una ermita o santuario de veneración a la Difunta Correa, y establecimientos rurales. Finalmente dentro de la Alternativa 1 se identificó la presencia de un basurero, el cual presenta relevancia desde el punto de vista del medio antrópico o natural, y constituye un pasivo ambiental.

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 42 de 90

Figura 3. Mapa de sensibilidad ambiental

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 43 de 90

6. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 INTRODUCCIÓN

Los grandes proyectos, como la Central Térmica a carbón Río Turbio (CTRT), generan múltiples impactos ambientales que difieren en su intensidad, extensión, duración, etc. A fin de establecer las estrategias y medidas para la gestión ambiental de un proyecto, se han identificado los impactos en cada fase del proyecto (construcción, operación) y en relación a los distintos componentes y/o acciones implícitas en el mismo; y posteriormente se han caracterizado y jerarquizado según su importancia o criticidad.

Por otra parte, el presente Estudio de Impacto Ambiental considera el análisis de dos alternativas de localización probable para el proyecto: • La Alternativa 1, se localiza en el valle de inundación del río Turbio, aguas abajo del cruce del río y la Ruta N40. El diseño de “lay out” de planta, así como del sistema de transporte de carbón han sido realizados para esta alternativa, por cuanto se cuenta con datos específicos para su análisis en términos técnicos. • La Alternativa 2, se localiza en la meseta ubicada al Norte del acceso vial a Río Turbio (dirección: Ruta N40 – Río Turbio), a una altura promedio desde el nivel de Bocamina de 90 m. En este caso, y de modo tal de analizar los potenciales impactos de la instalación de la planta en esta locación, se ha asumido que su “lay out”, sistema de transporte y equipamiento general serán iguales al caso de la Alternativa 1, aún cuando no se han realizado estudios técnicos sobre la misma. Primeramente se presentan los resultados de las modelación y estudios realizados en el marco del presente estudio, luego los resultados de la evaluación de alternativas y finalmente la identificación, caracterización, valoración y jerarquización de los impactos ambientales para cada una de ellas.

6.2 MODELOS Y ESTUDIOS ESPECÍFICOS

6.2.1 Modelo de Dispersión Atmosférica

La combustión de combustibles fósiles utilizados en la Central Termoeléctrica de Río Turbio supondrá la generación de un impacto atmosférico en el ambiente y sobre los asentamientos poblacionales ubicados en las cercanías de las alternativas de locación consideradas. La evaluación de dicho impacto se realizo en concordancia con la Resolución ENRE Nº 13/97 que establece la implementación de las etapas I y II para la evaluación de la contaminación atmosférica. En cumplimiento de la Etapa II se aplicó el modelo de dispersión atmosférica (AERMOD) el cual es un modelo estacionario de pluma, que utiliza distribuciones horizontal y vertical gaussianas para condiciones estables y distribución horizontal gaussiana para condiciones convectivas. Se modelaron las emisiones gaseosas y de material particulado provenientes de la chimenea y de las voladuras de las pilas de carbón descubiertas ubicadas en el predio de la Central. Los datos de emisión fueron suministrados por la UTE considerando la etapa de operación de la Central, siendo los mismos para la ubicación correspondiente a la Alternativa 1 como para la Alternativa 2. Los contaminantes modelados fueron el dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono, material particulado total (MPT), partículas sedimentables y material particulado cuyo diámetro es menor o igual a 10μm (PM10).

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 44 de 90

Para los cálculos se utilizaron los datos horarios de variables meteorológicas registrados durante el período 2004-2006 por la estación meteorológica marca DAVIS Weatherlink 4.04 en funcionamiento en las dependencias del Ejército Argentino en las cercanías de la ciudad de Río Turbio. Los estándares de calidad de aire considerados para el estudio son los establecidos por la Ley Nacional 20.284, la Ley de la Provincia de Santa Cruz 1.313, la Ley Nacional 24.051 (Decreto Reglamentario 831/93), la US.EPA, y los niveles guía de calidad de aire recomendados por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud. Asimismo se consideraron los niveles guía establecidos por la normativa chilena. Para realizar el análisis del grado de cumplimiento de las normativas se determinó la contaminación de fondo de la zona mediante la realización de una campaña de muestreo realizada en 22 puntos distribuidos en la zona, durante el mes de abril de 2008. En la misma se determinaron las concentraciones de base de los contaminantes a ser evaluados en las distintas zonas de interés para el análisis. El modelo fue aplicado a localidades poblacionales consideradas sensibles en este estudio: Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Asimismo, fue aplicado a receptores específicos ubicados en la frontera entre Argentina y Chile y en Puerto Natales (Chile). Para el análisis de los niveles de contaminación atmosférica se sumaron las concentraciones calculadas con las concentraciones de fondo de cada zona y se graficaron las isopletas correspondientes a cada uno de los gases y material particulado evaluados. En este sentido, vale considerar que al no registrarse varios de los contaminantes definidos, durante los muestreos de base, se tomaron los límites de detección como las concentraciones potenciales más altas en la zona. Esto implica, que debido a la especificación de la técnica y a lo restrictivo de las guías utilizadas como referencia, muchos de los valores adoptados se encontraran muy cercanos a los referidos en dichos estándares, por cuanto un aumento mínimo de los mismos, dados por la emisión de la Central, daría niveles superiores a los de inmisión tomados de marco. De esta forma, se compararon los valores de las isopletas con los estándares establecidos por las normativas consideradas para el análisis, determinado así la ocurrencia de superación de las normas para cada sitio evaluado. Finalmente se pudo establecer que algunos de los parámetros considerados no cumplen con los estándares establecidos en algún escenario, en este sentido, los parámetros que superaron alguna de las normas para la alternativa 1 fueron los siguientes: dióxido de nitrógeno promedio de 1 hora (Ley 1.313 Santa Cruz, Ley 20.284 Nación, Ley 24.051 Nación, OMS y UE), dióxido de azufre promedio de 10 min (OMS), 1 hora (UE) y 24 horas (OMS) y PM10 promedio de 24 horas (UE y OMS), para la condición de pilas cubiertas. Respecto de la alternativa 2 los parámetros que superaron alguna de las normas consideradas en el análisis fueron los siguientes: dióxido de nitrógeno promedio de 1 hora (OMS y UE), dióxido de azufre promedio de 10 min (OMS) y 24 horas (OMS) y PM10 promedio de 24 horas (UE y OMS), para la condición de pilas cubiertas. En este sentido, se considera que las superaciones registradas por el modelo corresponden a los casos de máxima concentración modelada que se estiman en eventos puntuales para los 3 años tomados como información climática. Asimismo, los parámetros que resultan en superación de los niveles guía utilizados presentan las siguientes características:

Los niveles de fondo considerados para la modelación se corresponden, prácticamente, con los valores guía, probablemente debido a la falta de especificidad de las técnicas de monitoreo de base utilizadas y al acotado registro de datos relevados (ejemplo: SO2 promedio de 24 hs. y PM10

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 45 de 90

promedio de 24 hs.)

Las guías utilizadas para el análisis corresponden a algunas de las más restrictivas del mundo, las cuales fueron ajustadas recientemente, tomando como base estudios epidemiológicos, especialmente en EEUU.

Para el caso de los resultados de modelación de material particulado, bajo la consideración

de pilas de carbón cubiertas, los valores de inmisión de PM10 promedio de 24 hs, son los únicos que superan las guías, estando esta situación relacionada con lo estricto de los parámetros de inmisión estipulados por dichas guías y los valores de fondo considerados en el modelo (muy cercanos al valor guía)

Sólo para el caso del NO2 (1 hora), el la localización de la Alternativa 1 se supera el estándar

primario de cumplimiento establecido por la Ley 1.313 de la Provincia de Santa Cruz (adhiere a la Ley 20.284 de la Nación), y esto se registra para cincuenta eventos máximos, que corresponden a los más desfavorables de la modelación horaria realizada para los 3 años de información climática.

Respecto de los estándares y niveles guía considerados para el análisis vale presentar las siguientes consideraciones:

el nivel guía de calidad de aire establecido recientemente por la OMS para el SO2 es de 20 μg/m3 (promedio para 24 hs) (OMS, 2006). Este valor es menor a los 50 μg/m3 establecidos previamente por la propia OMS como promedio anual y a los 70 µg/m3 determinado como promedio mensual por la legislación argentina como Norma Nacional de Calidad de Aire (Ley 20.284). Esta decisión ha sido fundada en estudios recientes realizados a partir de series cronológicas sobre hospitalizaciones por enfermedades cardíacas en Hong Kong y Londres en los que no se obtuvo ninguna prueba de un umbral para los efectos en la salud con concentraciones de SO2 durante 24 horas del orden de 5-40 μg/m3 (Wong et al., 2002). En el caso de que hubiera un umbral para los efectos en cualquiera de los estudios realizados, tendría que ser muy bajo. Por tal motivo y en virtud de las incertidumbres que aún hoy existen respecto a los efectos observados en relación al SO2, la OMS ha establecido 20 μg/m3 como nuevo nivel guía de calidad de aire (concentración de inmisión).

el nivel guía de calidad de aire definido para el materia particulado en suspensión por la OMS

es de 20 μg/m3 (promedio anual) para PM10. La adopción de estos niveles se funda en la importancia que han tenido a los estudios de exposición prolongada basados en los datos de la ACS y los de Harvard (Dockery et al., 1993; Pope et al., 1995; Krewski et al., 2000; Pope et al., 2002; Jerrett et al., 2005).

Por otra parte, se identificaron los usos actuales de aquellas zonas en las que se observaron superación de los estándares para calidad de aire, tanto de la alternativa 1 como en la alternativa 2, verificándose en todos los casos la ausencia de asentamientos poblacionales. Cabe destacar que las guías de calidad de aire de la OMS tienen por objeto ofrecer orientación sobre la manera de reducir los efectos de la contaminación del aire en la salud. En este sentido los límites recomendados se establecen en base a estudios epidemiológicos en los cuales se consideran exposiciones prolongadas de poblaciones expuestas a distintos niveles de concentración de base y de inmisión de fuentes antrópicas. Es por ello que los estándares de la OMS son considerados niveles guía, ya que en general son mucho más estrictos que los niveles que establecen las normativas locales. Finalmente se presentaron figuras correspondientes a las isopletas que superaron algunos de los estándares de calidad de aire establecidos a los fines de verificar los usos que se desarrollan en las

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 46 de 90

zonas en las cuales no se cumple con las guías consideradas.

6.2.2 Modelación Matemática de Calidad de Agua

En el marco del presente estudio y considerando que los vuelcos de potenciales contaminantes al cuerpo receptor se circunscriben a los efluentes de la planta de tratamiento y a las potenciales voladuras de las pilas de carbón, los parámetros modelados fueron Temperatura (diferencia de temperatura entre el efluente volcado y el cauce del río) y sólidos suspendidos totales asociados a la deposición en el cauce de las voladuras de las pilas. En primera instancia y para caracterizar el escurrimiento en el sistema se utilizó un modelo hidrodinámico unidimensional. El hecho que los cursos de agua modelados presente pequeñas dimensiones del cauce fluvial en el área de posible recepción de los contaminantes (del orden de unos metros en estiaje), en relación con las distancias que éstos pueden recorrer a lo largo del cauce antes de depositarse sensiblemente (del orden de los kilómetros), justifican la realización de una modelación unidimensional. El paquete de software elegido para el análisis fue el HEC-RAS, desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (1998) del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU. Para la aplicación del mismo, se utilizó la información obtenida a partir del relevamiento topográfico en campaña de un conjunto de secciones transversales del cauce, localizadas sobre el arroyo San José y el río Turbio, tanto aguas arriba como aguas abajo de la confluencia con el mencionado arroyo (alcanzando la localidad de 28 de Noviembre). Se consideraron diferentes escenarios que incluyeron caudales aforados en abril de 2008, situación de caudal módulo del río Turbio y situación de crecida. La aplicación del modelo posibilitó la estimación de los niveles alcanzados por la superficie libre del flujo para los escenarios descriptos de caudal y otras variables hidráulicas de interés para el análisis de las condiciones del escurrimiento, tales como velocidades medias del flujo, relaciones altura-caudal (h-Q), distribución transversal de velocidades, etc. De este modo, a partir de la modelación hidrodinámica se pudo concluir que en condición de crecida se produce inundación de la planicie en el arroyo San José en toda la extensión del tramo simulado, mientras que en el río Turbio ocurren desbordes del cauce principal 2.100 m aguas abajo de la confluencia (puente Ruta N40). La toma de un caudal de 37,5 m3/h destinado a la reposición de agua de proceso y servicios generales de planta, representa, en el escenario hidrológico más exigido (caudales de estiaje), un porcentaje muy bajo del caudal que circula por el arroyo San José así como del que conduce el río Turbio (aguas arriba de la confluencia con el arroyo San José), y no induce modificaciones en el patrón de escurrimiento calculado. El modelo de calidad de agua seleccionado fue el QUAL2K avalado por la US.EPA, que aplica una aproximación hidráulica estacionaria válida para las condiciones del presente estudio. Este modelo es capaz de simular los procesos físico-químicos que tienen lugar en un río sometido a un determinado vertido. El mismo se basa en la ecuación de transporte de masa de advección - dispersión unidimensional, que es numéricamente integrada, en el espacio y tiempo, para cada constituyente de calidad de agua. Esta ecuación incluye los efectos de advección, dispersión, dilución, reacción e interacción de constituyentes, y, fuentes y sumideros y se resuelve a través de un programa codificado en Fortran. Para la modelación de la sobretemperatura inducida por los vertidos de agua de refrigeración se consideró que en la Alternativa 1 la descarga se ubica sobre el río Turbio, aproximadamente 3 km

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 47 de 90

aguas abajo del punto de confluencia. En la Alternativa 2 la descarga se localizó sobre el arroyo San José a una distancia de aproximadamente 1,4 km aguas arriba de la confluencia con el río Turbio. En ambos casos se ha considerado que los efluentes estarán caracterizados por un caudal de vertido de 18,5 m3/h con temperaturas promedio del orden de 25ºC y 50ºC. Se consideraron como condiciones más desfavorables aquellas asociadas a caudales bajos y se adoptaron para la modelación del balance de calor condiciones climáticas típicas de verano e invierno. En este sentido, se asumió una temperatura del orden de 12 ºC en verano y de 2 ºC en invierno. Los resultados indicaron que si la descarga se efectúa a 25 ºC, en la Alternativa 1 se produce un incremento de la temperatura del agua del orden de 0,13 ºC inmediatamente aguas abajo del punto de vertido y que disminuye a 0,03 ºC al fin del tramo de simulación en verano (a 7.450 m de la descarga, frente a 28 de Noviembre). En invierno, el incremento de temperatura origina un salto térmico de 0,25 ºC, el cual disminuye a 0,13 ºC al final del tramo. Al considerar una descarga a 50ºC, en verano se obtienen incrementos de 0,39 ºC inmediatamente aguas abajo de la entrada del efluente y que disminuye hasta 0,1 ºC al final del tramo simulado. En invierno, el incremento de temperatura es de 0,52 ºC en el punto de vertido y de 0,26 ºC a una distancia de 7.500 m aguas abajo del mismo. Del análisis de los resultados obtenidos al considerar el vertido en el arroyo San José (Alternativa 2), se evidenció una alteración de la temperatura de ambos cursos. En verano, si el efluente se vierte a una temperatura de 25 ºC, en el arroyo San José se obtiene un incremento de temperatura de 0,6 ºC, el cual produce el aumento de la temperatura del río Turbio a partir de la confluencia en 0,12 ºC. Este valor disminuye hasta ser del orden de 0,02 ºC al final del tramo. Si la temperatura del vertido es de 50ºC, los valores se elevan a 1,8ºC de incremento en el arroyo San José en el punto de vertido, lo que origina un incremento de 0,36 ºC en el río Turbio en la confluencia, y que se atenúa a 0,06 ºC al final del tramo. Para esta misma localización de la planta, en invierno, los resultados indican que el efluente descargado con una temperatura de 25 ºC induce un aumento de la temperatura del arroyo San José de 1,1 ºC y en el río Turbio de 0,24 ºC para finalmente ser de de 0,1 ºC al final del dominio de simulación. Si la descarga se efectúa a 50 ºC el aumento de la temperatura en el arroyo San José es de 2,3 ºC, originando sobre el río Turbio una sobretemperatura de 0,48 ºC, que se atenúa a 0,2 ºC al final del tramo. De este modo si las condiciones fluviales se mantienen con las mismas características que las consideradas para la sección final del cauce se ha estimado, con el modelo, que la sobretemperatura inducida por el vertido se anulará aproximadamente en una distancia de 12 km de la confluencia, es decir, a unos 5 km aguas abajo de 28 de Noviembre. Finalmente a los efectos de evaluar la influencia del aporte de carga en suspensión adicional como consecuencia de la voladura de residuos a partir de la Central Termoeléctrica se realizó un modelo de transporte de sólidos, considerando el decaimiento en función de su velocidad de caída, asignándose como condición de carga sólida preexistente un valor de aproximadamente 700 mg/l en el arroyo San José después de recibir los efluentes de la planta de lavado de YCRT y del orden de 2000 mg/l en el río Turbio después de recibir el efluente de la usina termoeléctrica de YCRT. Para considerar el aporte másico que originaría la voladura de carbón se tomaron como base los resultados del modelo de dispersión atmosférica desarrollado. A partir del mismo se concluyó que para la Alternativa 1 sobre el río Turbio se puede prever un aporte de sólidos del orden de 280 kg/mes. Al considerar la Alternativa 2, el impacto se produce sobre ambos cursos de agua. Sin embargo la magnitud de la carga es para esta alternativa considerablemente menor, del orden de 20 kg/mes que inciden sobre ambos cursos (carga total de 40 kg/mes).

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 48 de 90

A partir del análisis realizado se pone de manifiesto que en todos los casos el incremento medio de concentración en el cauce es despreciable (del orden de 0,2 mg/l). Resulta importante mencionar que este incremento también es considerado despreciable durante eventos de crecidas en donde la superficie interceptada por la deposición de partículas es mayor. Para el caso de la situación de pilas cubiertas, que es la recomendada en virtud de minimizar los efectos de la dispersión de las emisiones atmosféricas, se considera que el aporte a cualquiera de los cursos de agua y en cualquiera de las alternativas de localización de la Central será prácticamente nulo.

6.2.3 Modelación de propagación Acústica

Se realizó la evaluación del impacto acústico que supondrá la etapa de construcción de la Central Termoeléctrica a Carbón de Río Turbio y se establecieron los lineamientos de la etapa de operación de la misma. Respecto del marco legal en la materia, el Decreto Nº 07 del año 2006 “Análisis de Ruidos” de la Provincia de Santa Cruz considera de aplicación para el análisis del impacto sonoro, la Norma IRAM 4062:2001 denominada “Ruidos molestos al vecindario, métodos de medición y clasificación”, norma que se utiliza para el estudio. Dicha norma define que un ruido puede provocar molestias siempre que su nivel exceda en un cierto margen al ruido de fondo preexistente, o cuando el mismo alcance un valor preestablecido. Cabe aclarar que sólo se considerarán a los fines antes mencionados, los ruidos externos generados por la actividad, o sea aquellos que exceden el perímetro del predio de la Central. Para la implementación de esta metodología de análisis se debe calcular el nivel de ruido de fondo de una determinada zona (LC) y luego definir el nivel de inmisión que esa zona recibirá producto de la nueva fuente de ruido que se esta evaluando (LAeq). Si la diferencia entre el nivel de inmisión sonora y el nivel de ruido de fondo supera los 8 dBA, entonces el ruido se caracteriza como molesto. En caso de no superar los 8 dBA, se caracteriza como no molesto. Se identificaron los usos del suelo actuales de los sectores aledaños a la instalación de ambas alternativas de la Central, especialmente aquellos más sensibles al potencial impacto acústico que pudiese generarse durante la etapa de construcción. En base a la identificación de los usos y los períodos horarios en los cuales se desarrollarán actividades de construcción (días hábiles de 8 a 20 hs y Días feriados de 6 a 22 hs) se calcularon los niveles de ruido de fondo mediante la metodología establecida por la norma IRAM 4062:2001. De este modo se definieron 4 tipos diferentes de zonas (rural, suburbana, urbana e industrial) y los respectivos niveles de ruido de fondo por período horario, estos valores fueron ingresados al GIS del proyecto. Luego se identificaron las posibles fuentes de emisión de ruido y se estimaron los niveles de presión sonora generados por cada fuente durante la etapa de construcción del Proyecto. Esta estimación se realizó en base a información bibliográfica en la materia. Cabe destacar que se consideraron en el análisis los valores más elevados (críticos) en los rangos establecidos para cada fuente. Se calculó la propagación que presentaría la suma de las presiones sonoras estimadas en las fuentes, mediante la implementación del modelo CUSTIC Versión Avanzada 1.1, el cual es un

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 49 de 90

software desarrollado por la empresa española Canarina Algoritmos Numéricos, S.L. ubicada en Santa Cruz de Tenerife, España. Este modelo utiliza una ecuación aproximada que simula la contaminación sónica que se genera en el aire por un emisor y calcula su propagación. Los datos de entrada al modelo, de temperatura y humedad, fueron definidos en base al capítulo climatología del estudio realizado. Al determinar estos valores el programa fija automáticamente un coeficiente de atenuación en dBA/100 m. Se definieron distintos valores para el período de verano y de invierno, a los fines de simular las condiciones extremas que podrían llegar a presentarse. Luego se definió la escala de modelación (incluyendo toda el área de influencia directa) y la equidistancia de la malla numérica que establece el número de puntos a considerar en simulación numérica. La salida del modelo constituye una grilla equiespaciada que abarca la zona de estudio y posee un nivel de inmisión sonora (producto del cálculo de la propagación) en cada punto de la misma. Esta grilla es cargada en el GIS y los valores puntuales son interpolados a los fines de obtener isófonas sobre toda el área de estudio. Como se ha mencionado anteriormente, la definición de ruido molesto o no molesto surge de la diferencia entre el nivel de ruido de fondo más 8 decibeles y el nivel de inmisión calculado. Por lo tanto, una vez cargados estos datos al GIS (nivel de ruido de fondo por zonas más 8 y nivel de inmisión producto de la propagación sonora) se determina la diferencia (resta) entre ambos valores ingresados. De este modo se obtiene un mapa en el cual se observa por cuántos decibeles se superarían el límite establecido por la norma IRAM 4062:2001 en cada zona. Finalmente se realizó la evaluación de la superación de los niveles máximos de inmisión sonora establecidos por la norma para cada sitio obteniéndose los siguientes resultados:

• Alternativa 1 (Situación Verano) tanto en días hábiles como en días feriados se observó la superación de la norma en algunas zonas rurales y en la dependencia comunal de Julia Dufour.

• Alternativa 1 (Situación Invierno) tanto en días hábiles como en días feriados se observó la superación de la norma en algunas zonas rurales y en la dependencia comunal de Julia Dufour.

• Alternativa 2 (Situación Verano) tanto en días hábiles como en días feriados se observó la

superación de la norma únicamente en algunas zonas rurales.

• Alternativa 2 (Situación Invierno) tanto en días hábiles como en días feriados se observó la superación de la norma únicamente en algunas zonas rurales.

Cabe aclarar que en la alternativa 2 los niveles máximos permitidos sólo fueron superados en la zona rural lindante al predio que se ubica sobre una zona industrial, es por ello que no se considera una superación de mayor relevancia ya que esta puede considerarse una situación típica en la transición de una zona de tipo industrial a una zona de tipo rural. No obstante, en la alternativa 1 las superaciones se observaron sobre la dependencia comunal de Julia Dufour. Considerando que la modelación de la propagación sonora se ha realizado con los valores de emisión máximos de los rangos determinados bibliográficamente para cada una de las fuentes identificadas, se realizó una modelación adicional con los valores intermedios de los mismos que representan más fielmente la realidad. Para esta modelación se consideró la situación de ruido de fondo menos favorable (días feriados).

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 50 de 90

De acuerdo a estos resultados, si los valores de emisión de las fuentes identificadas en la Central se mantienen dentro de los valores considerados para esta situación “modelo”, los valores de inmisión en Julia Dufour no superarían los valores máximos permitidos. Para ello se recomienda llevar a cabo un control de la emisión sonora de las actividades en la etapa de construcción, evitando así la superación de los límites de inmisión. Finalmente, es importante mencionar que debido a que la zona donde se emplaza el Proyecto presenta vientos intensos (predominantemente del cuadrante oeste) y una topografía irregular y, teniendo en cuenta que la modelación de la propagación sonora realizada para este informe no tiene en cuenta estos parámetros al calcular la propagación, sería importante realizar mediciones acústicas a fin de validar los resultados de este análisis.

6.2.4 Estudio Ecotoxicológico

Como parte del presente estudio se llevó a cabo un análisis Ecotoxicológico, el cual tuvo por objetivo identificar y entender el posible efecto causado sobre los ecosistemas por los diversos contaminantes con potencial de ser liberados al ambiente. La metodología utilizada fue desarrollada de acuerdo a lo establecido por la US.EPA (1998) en la Guía para Evaluaciones de Riesgo Ecotoxicológico. En líneas generales el proceso consta de tres fases, una etapa de Formulación del Problema, en donde se identifican posibles factores de estrés ecológico, se determinan puntos finales de evaluación y se desarrolla el modelo conceptual, seguida de la fase de Análisis a partir de la cual se obtienen los perfiles de efecto y evaluación, y finalmente una etapa de Caracterización del Riesgo. A partir de la identificación de los factores ambientales, y de las características de los ecosistemas de la zona se obtuvieron los modelos conceptuales. El ecosistema acuático en la zona es relativamente sencillo, constituido por una sola especie de pez, la trucha marrón. Como no se han reportado otras especies de peces para estos arroyos se asumió que la alimentación de la misma, es principalmente a base de invertebrados. Los factores de estrés identificados sobre este medio fueron las emisiones de efluentes gaseosos, los efluentes líquidos y el manejo del carbón y de las cenizas. Dentro de las emisiones gaseosas, la liberación y posterior deposición de SO2 y NOx, pueden producir la acidificación de los cursos de agua. Los efluentes líquidos pueden modificar la temperatura del agua y la concentración de sustancias tóxicas para los organismos. En cuanto a las pilas de carbón, la voladura de las mismas puede producir un aumento de la carga sólida transportada por el curso de agua, del mismo modo que el lixiviado de los materiales finos depositados sobre el terreno. Por su parte, las cenizas, si bien se acopian en galpones cerrados, podrían sufrir voladuras durante su transporte de un sitio a otro. Las mismas al ser típicamente básicas podrían causar un incremento del pH de la aguas. Otra consecuencia del aporte de material volado es la incorporación de metales pesados (en particular Al, constituyente prioritario del carbón). El incremento térmico puede causar la reducción de la solubilidad de los gases como el O2, un aumento de la DBO5, cambios conductuales en los organismos y efectos sinérgicos sobre la acción de determinados tóxicos poniendo en riesgo la comunidad planctónica, bentónica y de los peces. La acidificación, el aumento de la temperatura y el incremento de los niveles de metales pueden actuar sinérgicamente incrementando la biodisponibilidad, bioacumulación y toxicidad de los metales, induciendo efectos adversos sobre los invertebrados y los peces. En este sentido y en función de los resultados de los modelos de dispersión, vertido, transporte y propagación implementados, se considera que los efectos mencionados serán bajos para la situación de operación determinada en este estudio, teniendo en cuenta la situación de cobertura total de las pilas de carbón.

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 51 de 90

Para evaluar los potenciales efectos sobre el ecosistema terrestre se analizó una cadena trófica, conformada por un productor, un consumidor de primer orden (herbívoro) y un consumidor de segundo orden (carnívoro). En este caso los factores de estrés identificados como de mayor relevancia fueron las emisiones de efluentes gaseosos y el manejo del carbón y de las cenizas. En relación a las emisiones atmosféricas las deposiciones de SO2 y NOx podrían conducir a un aumento de la acidificación del suelo y/o causan daños directos sobre la vegetación afectando la productividad primaria del ecosistema. El aumento de material particulado en la atmósfera puede causar efectos adversos a los animales producto de su inhalación. Por otro lado, el material particulado sedimenta y se va acumulando sobre el terreno. Dado que las cenizas pueden estar enriquecidas en metales se puede producir la contaminación del suelo y lixiviar hacia el agua subterránea, lo que podría afectar la productividad primaria de los vegetales o causar la bioacumulación del elemento. Al igual que lo mencionado anteriormente, y en función de los resultados de los modelos de dispersión, vertido, transporte y propagación implementados, se considera que los efectos mencionados serán bajos para la situación de operación determinada en este estudio y bajo la condición de pilas de carbón cubiertas, como medida de mitigación a las voladuras de este material. En base a estos modelos conceptuales, se realizó la caracterización de los efectos de la temperatura, el aluminio y el pH sobre la trucha marrón, el efecto del SO2 sobre la vegetación, el ganado y mamíferos y el efecto del material particulado sobre el ganado y los mamíferos. Para tal fin se consideraron en el análisis los datos de insumos y residuos del proceso, los resultados de la modelación de dispersión atmosférica y los resultados de la modelación matemática hidrodinámica. Además de estos datos se incorporó al análisis de información antecedente que permitió establecer una relación entre los factores de estrés identificados y los elementos del ecosistema considerado. En relación al efecto de los cambios de temperatura sobre la trucha marrón, los niveles guías de calidad de aguas para la protección de la vida acuática desarrollados por la Provincia de British Columbia (Canadá), estipulan que la temperatura no debe superar en más de un grado centígrado la del límite máximo para ninguna de las fases del ciclo de vida de la especie. En este sentido, considerando el peor escenario posible, como consecuencia del vertido se excedería la temperatura de incubación en ambas alternativas y de desove en la Alternativa 2. Sin embargo, dado que se trató del peor escenario y que la extensión espacial es muy reducida, se consideró que el efecto de la temperatura no implicaría un riesgo para el normal desarrollo del ciclo de vida y de la supervivencia de la trucha marrón, pudiendo ser mitigado mediante alternativas técnicas de construcción que favorezcan la descarga del efluente a una menor temperatura que la máxima modelada de 50ºC para el peor escenario posible. En relación a la acidificación y la exposición al aluminio, los niveles de base de este metal en los cursos de agua presentan actualmente una concentración que supera significativamente los niveles guía establecidos para la protección de la vida acuática desarrollados por Canadá. Si bien el aporte de aluminio por el proyecto sería muy bajo, considerando la situación de pilas de carbón sin cobertura (bajo efectos de voladura), resulta importante la aplicación de medidas tendientes a evitar dichos aportes (cobertura completa de pilas de carbón), ya que la capacidad depuradora del sistema se encuentra actualmente sobrepasado. Esto se vería potenciado de ocurrir la acidificación de los cursos de agua, lo que si bien es improbable debe ser tenido en cuenta durante la operación de la Central. En relación a los ecosistemas terrestres el modelo de dispersión atmosférica pronosticó valores de promedio anuales de SO2 inferiores a los niveles guía para la protección de la vegetación. Sin embargo, los promedios mensuales, si bien fueron menores en la mayor parte del área, se

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 52 de 90

encontraban próximos a este valor, mientras que los promedios diarios superaron el mismo. De este modo el riesgo para la vegetación es bajo. Por otro lado, como consecuencia de la poca cantidad de información disponible sobre los efectos fisiológicos del SO2 en animales es que el análisis de los potenciales efectos sobre el ganado y mamíferos silvestres se basó en datos provenientes de estudios sobre la salud humana. En este sentido se consideró el nivel establecido por la OMS, el cual fue determinado en base a la recopilación de un gran número de casos. Es importante mencionar que dado que no se pudo determinar el umbral de efectos del contaminante la OMS tomo la concentración más baja registrada a partir de la cual se reconocieron afectaciones sobre seres humanos. En este sentido, dado que los niveles guía de calidad de aire han sido superados en algunos sectores puede decirse que existe un riesgo bajo de exposición para el ganado y otros vertebrados de respiración aérea, que habiten en la zona de influencia Finalmente, las concentraciones de material particulado total en suspensión y el material particulado sedimentable no representarían un riesgo para los animales. Los valores de PM10 promedio diario sobrepasaron los niveles guía de calidad de aire en áreas de extensión importante. Esta situación corresponde al aporte de material particulado en situación de pilas descubiertas, representando un riesgo moderado para el ganado y otros vertebrados de respiración aérea, que habiten en la zona de influencia. Cuando se realizó la modelación en situación de pilas cubiertas, las concentraciones de PM10 promedio 24 hs fueron significativamente menores. En este último caso, se considera que el riesgo en bajo.

6.3 COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS

6.3.1 Caracterización de las Alternativas

Se han identificado 2 alternativas de localización de la CTRT en el área de Río Turbio. Las características de cada una de ellas se brindan a continuación. • Alternativa 1 (Valle del río Turbio) La Alternativa de localización 1 corresponde a un predio de unas 32 hectáreas, aproximadamente, ubicado en el valle del Río Turbio al Este de la localidad de Julia Dufour. El sitio se encuentra parcialmente ocupado actualmente por el basural de la Municipalidad de Río Turbio. El sector corresponde a la planicie de inundación del Río Turbio. Una recorrida por el mismo pone en evidencia que existen actualmente procesos de erosión fluvial que dejan expuestos los residuos sólidos acumulados en el mismo. Durante las crecidas se produce el lavado de los residuos y de sus posibles lixiviados, los que son retransportados y llevados por la corriente río abajo. El sector está antropizado, mostrando una cobertura secundaria de pastizales y arbustos bajos aislados, con evidencias de ganadería vacuna y equina. La adecuación del predio para el desarrollo del proyecto deberá incluir la remoción, transporte y disposición final de los materiales existentes en el basural, los que deberán ser manejados, transportados y dispuestos como residuos peligrosos. Previamente se deberá: i) aclarar la responsabilidad respecto al pasivo existente; ii) realizar un estudio de cuantificación del mismo; y iii) elaborar el proyecto de remediación correspondiente. • Alternativa 2 (Meseta) La Alternativa de localización 2 corresponde a un predio de unas 112 hectáreas, aproximadamente, ubicado en un sector de meseta al norte del camino que une Julia Dufour con la localidad de Río Turbio. Este sector es claramente visualizable desde el punto panorámico existente en el camino al

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 53 de 90

Centro de esquí. El predio corresponde a un área de meseta ocupada por la estepa patagónica, dominada por comunidades de pastizales y arbustos aislados, con una importante proporción de suelo desnudo y con evidencia de pastoreo de ganado ovino y equino. Antiguamente este sector estaba ocupado por un bosque de Ñire (Nothofagus antarctica) que se incendió y en el que aún permanecen los tocones y restos de individuos arbóreos quemados y en pie (esto evidencia que el área presenta potencial para la formación de bosques, aún cuando su restablecimiento natural no se ha manifestado desde el incendio, 1982 aproximadamente). Debido a que esta alternativa se encuentra en un sector elevado respecto a los accesos viales existentes, será necesario construir un camino de acceso por sectores del terreno que muestran una importante inestabilidad geológica. La construcción del acceso podría incrementar el riesgo de movimientos de remoción en masa (sean deslizamientos traslacionales, rotacionales, avalanchas de rocas y suelo, etc.). Esta circunstancia demandará un estudio específico (diseño del acceso) y mayores costos en la construcción del mencionado acceso.

6.3.2 Comparación de las Acciones del Proyecto entre Alternativas

A continuación se presenta un cuadro síntesis, donde se describen las diferencias sustanciales entre ambas alternativas respecto al proyecto y los principales impactos ambientales asociados a la CTRT. El objetivo de este cuadro radica en la identificación de las principales diferencias entre las alternativas que se evalúan más adelante.

Tabla 3. Principales implicancias asociadas a cada Alternativa de localización. Etapa Construcción.

Etapa Construcción. Aspecto del Proyecto, con

potenciales incidencias ambientales.

Implicancias para la Alternativa 1 (Valle)

Implicancias para la Alternativa 2 (Meseta)

En esta alternativa el acondicionamiento de los accesos, para el movimiento de insumos y equipos, será mínimo ya que la Ruta N40 se encuentra prácticamente lindera al predio, sólo deberán acondicionarse los accesos desde esta hasta los lugares de acopio, estacionamiento y montaje.

En este caso el acondicionamiento resulta significativo ya que no sólo deben construirse nuevos caminos en pendiente para acceder a la meseta, sino que se deben sortear 90 m de sobrelevación, con una pendiente apropiada para la circulación de vehículos pesados y de gran porte, sino también considerando la inestabilidad de pendientes y cortes de terreno.

Accesos y servicios/ Movimiento de equipos.

En la locación de esta alternativa, los servicios se encuentran muy cercanos: planta de gas, red eléctrica, agua, etc. Por cuanto la necesidad constructiva radica en las tomas de provisión.

Para el abastecimiento al predio de esta alternativa, será necesaria la construcción de redes de abastecimiento, para el caso de energía eléctrica, especialmente con el consiguiente tendido de redes y sus impactos asociados. Para el abastecimiento de agua deberá considerarse la construcción de una estación elevadora para su bombeo, gasto en combustible, ruido y acueducto de transporte y el gas podría tomarse del gasoducto que cruza el predio, de acuerdo a su disponibilidad y a la solicitud de permisos de abastecimiento.

Movimiento de suelo.

En esta alternativa el trabajo de relleno y nivelación resulta significativo ya que deben

En esta alternativa las tareas de acondicionamiento se centran en la nivelación del terreno, estando

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 54 de 90

Etapa Construcción. Aspecto del Proyecto, con

potenciales incidencias ambientales.

Implicancias para la Alternativa 1 (Valle)

Implicancias para la Alternativa 2 (Meseta)

establecerse las estructuras a una altura tal que se protejan de las inundaciones ordinarias del valle (movimiento de suelos calculado: 202.000 m3). También comprende la adecuación del sector ocupado por el basural.

expuestos a condiciones climáticas desfavorables, como fuertes ráfagas de vientos y heladas de mayor intensidad y duración que en zonas más protegidas.

Estructuras de hormigón.

Para el caso particular de esta alternativa deberán tenerse especiales consideraciones en virtud de los riesgos geológicos, hídricos, de erosión y otros asociados, que reviste el emplazamiento (valle de inundación del Río Turbio).

No presenta ninguna implicancia específica.

Los impactos se concentrarán en el acceso a la Planta desde la Ruta N40, frente a Julia Dufour.

Los impactos se concentrarán en la Ruta de acceso a Río Turbio, frente al ingreso a YCRT. Se considera que para salvar la diferencia de altura, con las pendientes apropiadas, la construcción del acceso implicará mayores dificultades logísticas y operativas

Movimiento de equipos.

La cercanía de las residencias en Julia Dufour podría asociarse con impactos por la generación de ruidos.

Tabla 4. Principales implicancias asociadas a cada Alternativa de localización. Etapa Operación.

Etapa Operación. Aspecto del Proyecto, con

potenciales incidencias ambientales.

Implicancias para la Alternativa 1 (Valle)

Implicancias para la Alternativa 2 (Meseta)

Transporte de carbón/ acopio de carbón.

El transporte hacia esta alternativa se lleva a cabo en su mayor trayecto a nivel del suelo, implicando un menor riesgo de accidente y contingencia, salvo para el caso del cruce de la Ruta N40 sobre-elevando el sistema. Las voladuras en las pilas dependen de factores tales como los vientos y la topografía del terreno y las afectaciones se analizan en función de los posibles receptores de dicho material. En este caso resulta sensible la cercanía de Julia Dufour y 28 de Noviembre (en la dirección del viento) y del río Turbio, como receptor natural de las mismas. La cobertura del parque de carbón reduciría significativamente este riesgo

El transporte del carbón para esta alternativa tiene un componente complejo en términos de elevación, ya que el sistema tiene que sortear la ruta de acceso a Río Turbio y la diferencia de nivel entre la Bocamina y la meseta (aproximadamente 90 m). Por otra parte, las voladuras de las pilas dependerán de las condiciones meteorológicas y de la cercanía de los receptores. La necesidad de elevar las cintas con estructuras de soporte resultaría en mayores impactos visuales y paisajísticos.

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 55 de 90

Etapa Operación. Aspecto del Proyecto, con

potenciales incidencias ambientales.

Implicancias para la Alternativa 1 (Valle)

Implicancias para la Alternativa 2 (Meseta)

Funcionamiento caldera.

En esta alternativa resulta sensible, el análisis de la dispersión de las emisiones, particularmente por su cercanía a receptores sensibles como Julia Dufour y 28 de Noviembre.

En esta alternativa resulta sensible, el análisis de la dispersión de las emisiones, particularmente por su cercanía a receptores sensibles como Río Turbio y la frontera con Chile.

Circuito de agua.

Para esta alternativa se considera la modelación de la descarga en el Río Turbio, aguas arriba de 28 de Noviembre, en el predio de la Central. Considerando la toma aguas arriba de la descarga.

Para esta alternativa se considera la modelación de la descarga en el Arroyo San José, aguas abajo de la Ciudad de Río Turbio. La toma se definió aguas arriba del punto de descarga. De acuerdo a los resultados de la modelación el salto térmico por el vuelco en este punto resulta mayor que en la Alternativa 1. La falta de agua en el área (parcela) y la necesidad de elevarla hasta allí generaría una mayor complejidad técnica asociada a la necesidad de obras de bombeo y transporte.

Contingencias.

El emplazamiento correspondiente a esta alternativa presenta riesgos geológicos y asociados específicos que aumentan el riesgo de contingencias por eventos naturales.

Este emplazamiento presenta riesgos geológicos asociados a la inestabilidad de pendientes, para algunos sectores de la parcela, situación que debe considerarse al momento de definir accesos al predio (complejidad logística y de accesibilidad)

6.3.3 Evaluación ambiental de las Alternativas de localización

El resultado de la evaluación ambiental entre las alternativas de localización planteadas (Tabla 5), muestra que existen condiciones favorables y desfavorables en ambas localizaciones, las cuales son el resultado del análisis, esencialmente, de aspectos naturales y socio-ambientales.

Tabla 5. Evaluación ambiental entre las alternativas de localización de la CTRT

CRITERIO ALTERNATIVA 1 (VALLE DEL RÍO TURBIO) ALTERNATIVA 2 (MESETA)

Riesgo de contaminación aire

Similar para ambas alternativas, si bien los sectores de superación de los niveles de inmisión se registran en distintos emplazamiento pero para áreas despobladas y con una extensión areal no significativa

Para el caso de la modelación sin tapada de pilas, se registrarían niveles elevados de material particulado, en Julia Dufour y 28 de Noviembre, los cuales serían mitigados bajo la medida de cobertura de

Similar para ambas alternativas, si bien los sectores de superación de los niveles de inmisión se registran en distintos emplazamiento pero para zonas despobladas y con una extensión areal no significativa

Para el caso de la modelación sin tapada de pilas, se registrarían niveles elevados de material particulado (menores a los registrados en la Alternativa 1), en Julia Dufour, los cuales serían mitigados bajo la medida de cobertura

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 56 de 90

CRITERIO ALTERNATIVA 1 (VALLE DEL RÍO TURBIO) ALTERNATIVA 2 (MESETA)

los parques de carbón.

En los casos excepcionales de potenciales contingencias (rotura de filtros manga), se podría evidenciar alguna afectación en Julia Dufour y 28 de Noviembre.

de los parques de carbón.

En los casos excepcionales de potenciales contingencias (rotura de filtros manga) se podría evidenciar alguna afectación en Julia Dufour.

Riesgo de contaminación del agua

Asociado a la ubicación de la Central en el valle de inundación del río Turbio, por cuanto ante una contingencia de derrame sería probable la ocurrencia de contaminación del cuerpo de agua si no se implementaran las adecuadas medidas de control Para mitigar esto se prevén medidas más restrictivas de gestión de materiales, insumos y residuos, así como programas de monitoreo más exhaustivos.

La lejanía de este emplazamiento respecto de los cuerpos de agua principales, minimiza el riesgo, aún en ocasión de contingencias.

Riesgo de contaminación del suelo

La condición de valle de inundación y la relación directa entre el suelo, el cuerpo de agua superficial (Río Turbio) y el acuífero aumenta el riesgo de contaminación, especialmente ante la ocurrencia de contingencias que afecten los recursos en superficie. A tal fin, deberán intensificarse los controles de contingencias en este sitio.

El riesgo de contaminación con insumos o residuos es menor, debiéndose prever las medidas para un adecuado control de la contaminación.

Riesgo de alteración al ecosistema local

El riesgo de alteración de los ecosistemas acuáticos es mayor debido a la cercanía con el cuerpo de agua, lo que puede reducirse con un mayor control de las operaciones. Respecto de las emisiones gaseosas y la potencial acidificación de las lluvias, la incidencia no se relaciona con la ubicación, ya que se determina para toda el área en sentido amplio siendo esta última no significativa.

El riesgo para los ecosistemas acuáticos es bajo debido a la lejanía al cuerpo de agua. Sin embargo, dado el menor caudal del cuerpo receptor, se ha identificado un mayor salto térmico en esta alternativa. Respecto de las emisiones gaseosas y la potencial acidificación de las lluvias, la incidencia no se relaciona con la ubicación, ya que se determina para toda el área en sentido amplio siendo esta última no significativa

Riesgo geológico/hidrogeológico

Este riesgo es alto en función de las condiciones naturales del sitio, las que pueden ser mitigadas con adecuadas medidas de control de inundaciones y movimientos de remoción en masa

El riesgo geológico e hidrogeológico no es significativo. Sin embargo deberá estudiarse en detalle la construcción de los caminos de acceso, ya que existen riesgos potenciales por la estabilidad de pendientes en el área de influencia.

Riesgo a la salud

Si bien las medidas ambientales se definen con el fin de minimizar cualquier riesgo a la salud, la cercanía de la alternativa a los centros poblados de Julia Dufour y 28 de Noviembre determina un riesgo adicional, en el caso de contingencias.

El riesgo se reduce en esta alternativa por su condición de lejanía respecto de los centros poblados. Sin embargo, la necesidad de la movilización permanente de personas y equipos, así como la complejidad del transporte de carbón y cenizas en sobre-elevación podría generar afectaciones

Cuenca visual El impacto es menor, visualizable desde el El impacto es mayor, visualizable desde punto

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 57 de 90

CRITERIO ALTERNATIVA 1 (VALLE DEL RÍO TURBIO) ALTERNATIVA 2 (MESETA)

(impacto paisajístico)

ingreso a Río Turbio y camino a 28 de Noviembre. Sector con mayor frecuencia de vehículos (mayor experiencia paisajística).

panorámico camino a centro de Esquí. Sector con menor frecuencia de vehículos (menor experiencia paisajística).

Riesgo sanitario regional

Ocasionado por la necesidad de saneamiento del predio, manipulación y disposición final de los residuos existentes actualmente.

Inexistente.

Manejo de cenizas

Aún cuando no se haya seleccionado aún el sitio de disposición de cenizas, se entiende (en función de las recomendaciones), que los posibles repositorios se encontrarán alejados de esta alternativa.

Bajo el mismo análisis y de acuerdo a las recomendaciones realizadas para la selección de los repositorios, esta alternativa podrá encontrarse más cercana a los sitios de disposición final de cenizas.

Infraestructura y accesibilidad

Presenta mejor accesibilidad: caminos existentes, cercana a redes de servicios, electricidad, etc.., debiendo controlarse los niveles de emisión sonora, ya que en las cercanías se encuentra Julia Dufour,

Presenta una accesibilidad restringida, con caminos de pendiente pronunciada para los equipos y maquinaria pesada, necesitando la extensión de servicios (energía, agua), con una mayor inversión inicial y mayores costos operativos.

Logística Construcción y Operación

Facilitada por la cercanía y la red vial. De mayor complejidad técnica durante la construcción, mayores costos operativos; logística más compleja.

La comparación ambiental entre las alternativas de localización disponibles para este estudio, se ha orientado al análisis de las condiciones naturales y socio-ambientales relacionadas con la capacidad receptiva de cada sitio, con los riesgos ambientales asociados a la construcción y operación de la CTRT y con ciertas restricciones o limitaciones ambientales existentes en cada sitio, que pueden ser considerados desafíos al diseño, construcción y operación de la CTRT, y que constituyen eventualmente demandas de ajuste, adecuación o modificación en relación a un proyecto genérico de CTRT. Es importante mencionar que no se han incluido en este análisis las eventuales modificaciones que deberán realizarse al proyecto de CTRT a fin de ajustarlo a las condiciones naturales y antrópicas que presentan cada una de las alternativas de localización. Ello implica que, en el proceso de decisión final del sitio más adecuado para la localización de emprendimiento, deberán incluirse dichos aspectos que hacen a la factibilidad técnica y económica del mismo en cada alternativa. El resultado de dicha comparación indica que la Alternativa 1 (Valle) presenta condiciones ambientales asociadas a algunos riesgos que requerirán ajustes al diseño de fundaciones (pilotaje), y una tarea previa de remediación ambiental del predio (saneamiento del sitio por presencia del basural). Además, su ubicación geográfica requerirá de la adecuada implementación de estrictas medidas de gestión ambiental (incluyendo manejo de contingencias y monitoreo ambiental, especialmente relacionados con la calidad del aire y del agua). Por su parte, la Alternativa 2 (Meseta) presenta ciertas condiciones ambientales asociadas a una menor accesibilidad y a la carencia de servicios (agua, luz) que exigirá inversiones iniciales para su acondicionamiento. Su ubicación geográfica alejada de los centros poblados y cuerpos de agua disminuye los riesgos asociadas a contingencias ambientales, pero puede suponer exigencias a la operación de la misma (especialmente en relación a su logística).

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 58 de 90

Ambas localizaciones pueden considerarse ambientalmente aptas para la instalación del proyecto, en la medida que se implementan las medidas ambientales identificadas para cada una de ellas. En el caso de la Alternativa 1 (Valle) será necesario:

1. Proceder a una adecuada remediación ambiental del sitio (eliminación del basural), para lo cual se deberá aclarar la responsabilidad respecto al pasivo existente; realizar un estudio de cuantificación del mismo; y elaborar el proyecto de remediación correspondiente.

2. Implementar las medidas estructurales (fundaciones, pilotaje) necesarias para minimizar los riesgos geológicos, incluyendo la evaluación económica de los costos asociados a ello;

3. Implementar un estricto programa de manejo de contingencias y monitoreo ambiental durante la fase de operación, en especial relacionado con el riesgo geológico, la calidad del aire y del agua.

En el caso de la Alternativa 2 (Meseta) será necesario:

1. Incluir en la ecuación económica del proyecto los costos incrementales asociados a la dotación de una infraestructura adecuada (caminos) y a la extensión de los servicios hasta el predio;

2. Evaluar técnica y económicamente la operación de la CTRT en las condiciones climáticas prevalecientes en la meseta;

3. Evaluar técnica y económicamente la mayor complejidad en aspectos de logística para un adecuado funcionamiento de la CTRT.

Es importante señalar que esta evaluación ambiental de alternativas debe complementarse con la evaluación técnica y económica de las alternativas de localización, ya que es posible prever que existan limitantes funcionales en una u otra localización que desnaturalicen la economía del emprendimiento y/o condicionen significativamente la operatividad del proyecto. Estos aspectos, que superan los alcances y la información disponible para este estudio, deberán ser considerados en el proceso de toma de decisiones sobre la factibilidad integral del mismo.

6.4 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.4.1 Identificación de impactos ambientales

Sobre la base del análisis ambiental del proyecto y de la caracterización ambiental del área de influencia se ha procedido a la identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes y de los factores del medio natural y antrópico factibles de ser impactadas por el mismo. Así, se procedió a elaborar una matriz causa-efecto para cada una de las alternativas de localización. Ellas permiten analizar las interacciones entre las acciones del proyecto y los factores del medio natural o antrópico. De la lectura de las matrices surge claramente que la CTRT puede generar numerosos e importantes efectos ambientales positivos y negativos, tanto en el medio natural como socioeconómico y a una escala local y regional. Es sin dudas el proyecto de desarrollo más importante para el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, con implicancias socioeconómicas que trascienden incluso al ámbito provincial. Estos efectos ambientales se vinculan con acciones del proyecto tanto durante la fase de construcción (estimada en unos 42 meses) como de operación de la CTRT (durante un lapso de 25 años). • Principales efectos durante la fase de construcción:

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 59 de 90

La fase de construcción de la CTRT implica una importante inversión económica a escala regional, estimada en más de mil quinientos millones de pesos durante un período de casi cuatro años. Esto generará nuevos empleos y un significativo crecimiento económico, que redundará en mejoras en la infraestructura local. La demanda de mano de obra ocasionará flujos migratorios poblacionales (estimados en unos 1.500 empleos directos) que disparará importantes cambios demográficos y sociales, asociados a una significativa demanda de nuevas áreas residenciales, ampliación del sistema de transporte, de la infraestructura de servicios (agua, luz, cloacas), de la actividad comercial y de servicios públicos y privados (salud, educación, seguridad, recreación). Durante esta fase, la localización tanto de los campamentos, obradores, de las áreas residenciales, así como de los accesos y circuitos de movimiento vehicular, ocasionará cambios en el patrón de uso del suelo y potenciales conflictos con el desarrollo de las actividades cotidianas, tanto a escala barrial como regional (incluyendo la propia actividad minera). Previo al inicio de esta fase es necesario realizar una importante tarea de planificación por parte de la CONTRATISTA y demás empresas prestatarias, en coordinación con las empresas existentes en la zona y, especialmente, con el involucramiento de las autoridades locales y provinciales, tendiente a prevenir eventuales conflictos asociados con la ocupación y uso del suelo, los medios y circuitos de transporte, y la prestación de los servicios de salud y seguridad pública (más allá de la correspondiente al predio mismo de la CTRT). La mayoría de los potenciales impactos sobre el medio natural (calidad del aire, agua, suelos, biota, paisaje), se relacionan con la ubicación del obrador, los circuitos de transporte o la ocurrencia de eventuales accidentes. Estos impactos pueden controlarse con una adecuada localización del obrador, la planificación de vías de ingreso y circulación, y la implementación de estrictas medidas de gestión ambiental (las que serán adecuadamente incluidas y desarrolladas en el Plan de Gestión Ambiental –PGA- resultante de este estudio). Como la alteración de la calidad ambiental puede ser más conflictiva en cercanías a núcleos poblacionales (por ejemplo: por ruidos, emisiones gaseosas o accidentes de tránsito). Durante la construcción de la Central y de acuerdo a la ubicación de las alternativas de localización, deberán llevarse a cabo tareas de construcción de accesos para los equipos y vehículos hasta el sitio de construcción. Para el caso de la alternativa 2 debería construirse un acceso con pendiente moderada para conseguir conducir los equipos hasta la meseta (90 m sobre el nivel de la Ruta, con pendiente del 9%, implica una extensión de 1 km aproximadamente). En este sentido, a partir del análisis de línea de base realizado, se reconoce que en el área existe una importante inestabilidad de pendientes que abarca aproximadamente al 50% de ellas. Esta situación se debe a la concurrencia de una serie de factores geológicos entre los que se destacan las características geomórficas, sedimentológicas, estratigráficas y estructurales que facilitan la existencia de peligros geológicos gravitacionales, los que son definidos en forma general como movimientos de remoción en masa. En general se trata de deslizamientos traslacionales, deslizamientos rotacionales, avalanchas de rocas y suelo, y flujos densos, movimientos estos que podrían ya estar presentes en la traza programada o podrían generarse durante la construcción del camino a partir del cambio producido en la cualidades de la pendiente debido a los cortes relacionados con esta obra. Para el caso de la alternativa 1, el movimiento de suelos y acondicionamiento del predio, de forma previa a las tareas de construcción, implica el retiro y gestión de los residuos dispuestos en el basural actual, por cuanto deben considerarse los efectos derivados de la movilización de dichos contaminantes, la consecuente cava resultante y la necesidad de mayores rellenos y la gestión adecuada de los residuos peligrosos removidos. Esto implica que previamente se deberá: i) aclarar la responsabilidad respecto al pasivo existente; ii) realizar un estudio de cuantificación del mismo; y iii) elaborar el proyecto de remediación correspondiente.

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 60 de 90

En función del análisis de peligrosidad geológica realizada para el área de influencia del proyecto y de acuerdo a la ubicación relativa de la Alternativa 1 (valle de inundación del Río Turbio), debe considerarse que la misma reviste un riesgo diferencial respecto de otros sectores. Este se encuentra relacionado con el peligro de inundación, el peligro de erosión fluvial y el peligro de remoción en masa. Por otro lado también se destaca la existencia del peligro volcánico y el peligro sísmico, con las mismas características para toda la zona. Este último, a pesar de las bajas intensidades que se espera pudiera alcanzar, tiene el potencial de desencadenar otros peligros geológicos tal como el de remoción en masa y hundimientos diferenciales del terreno. • Principales efectos durante la etapa de operación: Durante la operación de la CTRT los mayores impactos sobre el medio natural se relacionan con el manejo del carbón (acopio), el funcionamiento de la caldera (por la generación de gases cuya composición puede resultar contaminante), la generación de residuos de combustión (cenizas y escorias) en grandes cantidades (se estima que los residuos sólidos de la combustión pueden llegar a un 40% del total del consumo de carbón), la generación de otros residuos industriales y eventos puntuales vinculados al arranque, mantenimiento y accidentes. El acopio de carbón y otros insumos, así como el acopio y disposición final de las cenizas y escorias, pueden constituirse en un foco de contaminación difusa (material particulado al aire, sedimentos y lixiviados hacia aguas superficiales o subterráneas), y generar cierta degradación y limitación de uso del suelo. La implementación de medidas ambientales (p.ej.: la cobertura del parque de carbón), tendientes a la disminución de sus voladuras y el confinamiento de los acopios puede reducir notablemente estos potenciales impactos Por otro lado, la implementación de medidas de inertización de cenizas (con o sin aprovechamiento económico posterior) y una adecuada selección del destino y/o del sitio de disposición final puede ayudar a controlar sus potenciales impactos ambientales. El diseño de la CTRT incluye la combustión en lecho fluidizado (por incorporación de caliza y eventualmente amoníaco en base acuosa), que condiciona un ambiente reductor y con altos niveles de calcio, dando lugar a la generación de nitrógeno molecular (N2 en lugar de óxidos de nitrógeno: NOx) y Sulfato de Calcio (SO4Ca, en lugar de anhídridos de azufre: SOx). En consecuencia, se minimizan sustancialmente las emisiones causantes de episodios de lluvia ácida (causada por la combinación de los SOx o de NOx con el agua atmosférica). Además, el proyecto incluye controles de particulado en las emisiones (filtros de manga) que minimizan los riesgos de contaminación del aire. Respecto del cumplimiento de estándares y niveles guía de inmisión, se han corroborado zonas en donde se superan estos límites, aún cuando los niveles de emisión se encuentran muy por debajo de los normados en la Argentina (ENRE, Secretaría de Energía de la Nación). Esto se debe a que los niveles de inmisión consideran, para un dado receptor, los niveles de fondo medidos y los adicionados por el proyecto bajo análisis. En este sentido, vale la referencia mencionada respecto de las limitaciones de las técnicas de análisis utilizadas en la Línea de Base y lo estricto de las guías tomadas de referencia. La vinculación de estas dos condiciones resulta en la adopción de una calidad ambiental de base con altos niveles de contaminación que perjudica la incorporación de nuevas emisiones en el área. Debido a estar restricciones en el análisis, es que se recomienda el desarrollo de una campaña más extensa y estricta de determinación de condiciones de base que permita validar las conclusiones del modelo de calidad de aire de este estudio (esto incluye la instalación de una Estación Meteorológica) Debido a que la condensación del vapor expandido en la turbina es a través de aire, y el agua utilizada para generar este vapor se encuentra en un circuito semi-cerrado, la demanda de recursos hídricos de fuentes superficiales o subterráneas se ha minimizado significativamente (el caudal de reposición corresponde a menos del 2,5% del agua utilizada en el proceso). Por otro lado, como los efluentes líquidos son tratados previamente a su vuelco en el cuerpo receptor, los mismos cumplirán

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 61 de 90

con las especificaciones técnicas y estándares vigentes en la normativa ambiental, por lo que ellos no constituyen un impacto ambiental significativo. Sólo en caso de accidentes o contingencias podrían generarse episodios puntuales de contaminación, los que deberán ser manejados adecuadamente según las especificaciones incluidas en el programa de contingencias del PGA. Que la puesta en funcionamiento de la CTRT constituye un hito histórico y trascendental para el desarrollo regional, queda claramente visualizado en el hecho que, los mayores cambios ambientales asociados a la operación se dan en el medio socioeconómico y cultural, siendo en general de carácter regional y de larga duración. Pueden identificarse varios efectos positivos, vinculados con el crecimiento económico y la demanda de mano de obra permanente (se estiman unos 100-150 empleos directos, en general empleos calificados asociados a la demanda de servicios de mantenimiento y operación de la central). Uno de los mayores efectos positivos, en términos productivos, se vincula con el incremento en la demanda de carbón (combustible de la CTRT) y, en consecuencia, el crecimiento de la principal actividad económica regional vinculada a la empresa YCRT (se estima que la actual producción podría cuadruplicarse o quintuplicarse, incrementándose en un 40% la planta permanente de esta empresa que actualmente es de unos 1.500 operarios). Este crecimiento económico posibilitará hacer frente a las demandas de mayor infraestructura y servicios públicos en la medida que sus beneficios tributen adecuadamente al fisco y que, al menos parcialmente, sean invertidos en mejores proyectos y servicios. Esto dependerá del modo como se organicen las instituciones públicas y privadas para la adecuada gestión y aprovechamiento de los beneficios generados por el proyecto de la CTRT. La mayoría de los efectos negativos sobre el medio antrópico se relacionan con los cambios demográficos (producto de la inmigración de una población obrera esencialmente masculina), con la consecuente alteración de la vida social y cultural de la región (la vida barrial, las tradiciones, la tranquilidad, las costumbres, etc.). Esto condiciona, a su vez, cambios en el uso del suelo urbano, por demanda de vivienda y servicios de alojamiento temporal (hoteles, hosterías), la demanda de infraestructura de servicios públicos (agua, cloacas, gas, luz, pavimento), transporte (colectivo, taxis, vehículos escolares) y servicios sociales (salud, seguridad, educación, recreación). Si bien estos cambios se inician durante la fase de construcción, por lo que deberán ser gestionados con la colaboración de la CONTRATISTA y las empresas prestadoras de servicios, ellos continuarán durante décadas, por lo que, su seguimiento y gestión vincula a la administración pública (especialmente del gobierno local). Será necesario que el gobierno local (con ayuda del gobierno provincial y nacional) implemente ciertas medidas preventivas (ordenamiento territorial, planes maestros de infraestructura, desarrollo de los servicios sociales, etc.), en un marco de planificación estratégica tendiente a encauzar y aprovechar los nuevos procesos de desarrollo generados por la CTRT. En este sentido, y considerando la magnitud de los procesos que se disparan con el nuevo emprendimiento, se hace necesario evaluar la posibilidad de constituir un Ente de Desarrollo Regional que incluya a YCRT, a la CTRT, a los gobiernos local y provincial, con el objeto que promueva y potencie el proceso de planificación y gestión integral de las nuevas oportunidades de crecimiento e inversión que se generan. Además, esta situación demandará un importante y profundo esfuerzo de gestión municipal. Debe recordarse que la localidad de Río Turbio nació como un enclave minero, en el cual la empresa YCF (Yacimientos Carboníferos Fiscales), y posteriormente YCRT (Yacimientos Carboníferos de Río Turbio), constituía el eje rector alrededor del cual funcionaba la vida comunitaria, determinando la estructura poblacional y la situación económica local; y asumiendo la responsabilidad de proveer desde la infraestructura o los servicios públicos (agua, luz, residuos) o de educación, salud y

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 62 de 90

seguridad, hasta el mantenimiento de las viviendas (iluminación, pintura, refacciones menores). Actualmente, la gestión municipal se encuentra en pleno proceso de maduración institucional respecto a su papel en la administración de los bienes públicos, desde la oficialización de la titularidad de las tierras o la propiedad de las viviendas, hasta la aceptación pública y regularización de las obligaciones fiscales (impuestos y tasas) o el pago de servicios. Este proceso debería poder ser acelerado a fin de posibilitar la adecuada gestión territorial, económica, social y ambiental por parte de las instituciones locales y provinciales. La demanda de carbón generará en forma directa el incremento de la capacidad productiva de la actividad minera del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio. Debido a que la normativa ambiental vigente en la provincia, obliga a este tipo de emprendimientos a incorporar un sistema de gestión ambiental (SGA ISO 14.001 o similar), es de esperar (y debiera promoverse) que ello repercuta positivamente en la actual estrategia de manejo ambiental de la empresa minera (YCRT). Tal como surge del reconocimiento a campo y de los muestreos realizados en el marco de la elaboración del diagnóstico ambiental, la actividad minera puede y debe mejorar significativamente su desempeño ambiental. De no ser así los potenciales impactos ambientales ocasionados por el incremento en la actividad minera como respuesta a la mayor demanda que significa la CTRT, podrían ser mayores a los de la CTRT misma.

6.4.2 Caracterización de los impactos ambientales

Los impactos identificados en la matriz corresponden a las relaciones causa-efecto de las acciones del proyecto de naturaleza directa (simple, lineal y puntual), algunos de los cuales pueden ser redundantes dentro de la matriz (distintas causas pueden ocasionar similares efectos). A fin de proceder a un análisis en profundidad es conveniente organizar estos efectos simples en impactos ambientales. A continuación se brinda un listado de los impactos y/o cuestiones ambientales relevantes en cada una de las Fases (Construcción y Operación) del proyecto de CTRT, incluyendo una breve caracterización de los mismos. • Fase Construcción C1: Incremento/Inmigración población temporaria. C2: Demanda de mano de obra. C3: Incremento de la actividad económica durante la construcción C4: Extensión de áreas residenciales. C5: Extensión de infraestructura y servicios. C6: Demanda de servicios públicos y sociales. C7: Incremento del transporte regional. C8: Incremento de la contaminación local (Obrador). C9: Riesgos de contaminación por accidentes. C 10: Alteración de la vida barrial. C 11: Alteración del ecosistema local. C12: Riesgo de pérdida de patrimonio arqueológico y cultural. C 13: Necesidad de sanear y preparar el predio. C 14: Incremento de los riesgos geológicos. • Fase Operación F1: Calentamiento global por aporte de GEI F 2: Riesgo de contaminación transfronteriza del aire.

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 63 de 90

F 3: Contaminación local del aire. F 4: Contaminación (térmica) de aguas superficiales. F 5: Generación de residuos (cenizas). F 6: Demanda gestión ambiental actividad minera. F 7: Incremento de la actividad económica regional. F 8: Demanda de mano de obra especializada. F 9: Incremento de la inmigración/población. F 10: Cambios en el uso del suelo urbano y rural. F 11: Demanda de servicios al gobierno local. F 12: Consolidación del perfil económico de la región. F 13: Deterioro de la naturalidad general del área. F 14: Alteración vida barrial. F 15: Riesgo a la salud pública. F 16: Contingencias por riesgos naturales.

6.4.3 Valoración de los impactos ambientales

La valoración de los impactos ambientales tiene por función facilitar la comparación de alternativas de proyecto sobre la base de magnitudes homogéneas de calidad ambiental, estimadas a partir de la información cualitativa o cuantitativa disponible para cada uno de los impactos. El procedimiento básico consiste en transformar las unidades naturales con que se miden los impactos en magnitudes homogéneas que se sintetizan en un Valor de Impacto Ambiental en función de un conjunto de criterios de valoración relacionados con la tipología de los impactos. • Criterios de Valoración Tomando como referencia la normativa vigente se han utilizado los siguientes criterios de valoración: CARÁCTER (C): el carácter del impacto ambiental indica si, como consecuencia del impacto, la calidad ambiental mejora (positivo) o empeora (negativa). INTENSIDAD (I): es función del grado de modificación en el ambiente ocasionado por la/s acción/es que generan el impacto. EXTENSIÓN (E): es función del área afectada por el impacto. DURACIÓN (D): es función de la persistencia del impacto ambiental. REVERSIBILIDAD (R): es función de la posibilidad o factibilidad de recuperar o restaurar las condiciones ambientales previas a la ocurrencia del impacto. SINERGISMO (S): se refiere a si el impacto presenta interacción con otros impactos de modo tal que sus efectos se potencian. PERIODICIDAD (P): se refiere al modo de ocurrencia temporal del impacto. F: FASE DEL PROYECTO: se refiere al momento en de ocurrencia del impacto en referencia al desarrollo del proyecto (Fase de construcción u operación). CAU: CAUSALIDAD: se refiere a las acciones vinculadas en forma causal con la ocurrencia de un impacto (esta información surge de la matriz causa-efecto utilizada para la identificación de los impactos).

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 64 de 90

CRI: CRITICIDAD: sintetiza la importancia relativa del impacto y la necesidad de aplicación de medidas de mitigación. Se estima a partir del cálculo de un Valor de Impacto Ambiental (VIA) que se obtiene como resultado de la suma ponderada de los distintos criterios aplicados.

VIA: 4I + 2E + 2D + R + S + P

El VIA fluctúa entre un mínimo de 11 y un máximo de 33, por lo que pueden definirse los siguientes Niveles de Criticidad: Si bien los criterios de causalidad y fase de proyecto no intervienen en el cálculo del VIA, se utilizan en la implementación de las medidas ambientales, tal como se evidencia en las Fichas Síntesis de cada uno de los impactos ambientales. El resultado de la valoración de cada uno de los impactos ambientales para cada una de las alternativas permite diferenciar los impactos por su criticidad. En la Alternativa 1 (Valle; Tabla 6), los impactos más críticos durante la fase de construcción son:

Entre los positivos: • la Demanda de mano de obra (VIA: +29); • el Incremento de la actividad económica (VIA: +28) y; • la Extensión de infraestructura y servicios (VIA: +27).

Entre los negativos:

• la Necesidad de sanear y preparar el predio (VIA: -28); • el Incremento/Inmigración de población temporaria (VIA: -27); • el Incremento del transporte regional (VIA: -27); • la Alteración de la vida barrial (VIA: -27) y; • la Demanda de servicios públicos y sociales (VIA: -27).

Para esta misma alternativa, durante la operación, los impactos más críticos son:

Entre los positivos: • la Consolidación del perfil económico de la región (VIA: +33); • el Incremento de la actividad económica regional (VIA: +30) y; • la Demanda de mano de obra especializada (VIA: +30).

Entre los negativos:

• la Demanda de servicios al gobierno local (VIA: -31); • la Demanda de gestión ambiental para la actividad minera (VIA: -31); • la Generación de residuos (cenizas) (VIA: -29); • la Alteración de la vida barrial (VIA: -28); • el Incremento de la inmigración/población (VIA: -27) y; • los Cambios en el uso del suelo urbano y rural (VIA: -27)

Para el caso de la Alternativa 2 (meseta; Tabla 7), los impactos más críticos durante la fase de construcción son:

Entre los positivos: • la Demanda de mano de obra (VIA: +29); • el Incremento de la actividad económica (VIA: +28) y; • la Extensión de infraestructura y servicios (VIA: +27).

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 65 de 90

Entre los negativos: • la Demanda de servicios públicos y sociales (VIA: -27), • el Incremento del transporte regional (VIA: -27) y; • el Incremento/Inmigración de la población temporaria (VIA: -27).

Durante la fase de Operación, en esta alternativa, los impactos mayor criticidad son:

Entre los positivos: • la Consolidación del perfil económico de la región (VIA: +33); • el Incremento de la actividad económica regional (VIA: +30) y; • la Demanda de mano de obra especializada (VIA: +30).

Entre los negativos:

• la Demanda de servicios al gobierno local (VIA: -31); • la Demanda de gestión ambiental para la actividad minera (VIA: -31); • la Generación de residuos (cenizas) (VIA: -29); • el Incremento de la inmigración/población (VIA: -27) y; • los Cambios en el uso del suelo urbano y rural (VIA: -27).

Para cada impacto ambiental se han elaborado fichas síntesis que incluyen la caracterización, valoración y espacialización de los mismos considerando ambas alternativas de localización.

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 66 de 90

Tabla 6. Valoración de impactos ambientales para la alternativa 1 (Valle).

COD IMPACTO AMBIENTAL CAR INT EXT DUR REV SIN PER VIA CRI Fase Construcción

C1 Incremento/Inmigración de la población temporaria NEG 3 2 2 1 3 3 27 ALTA C2 Demanda de mano de obra POS 3 3 2 1 3 3 29 ALTA C3 Incremento de la actividad económica POS 3 2 2 2 3 3 28 ALTA C4 Extensión de áreas residenciales POS 3 1 2 1 2 3 24 MEDIA C5 Extensión de infraestructura y servicios POS 3 2 2 2 2 3 27 ALTA C6 Demanda de servicios públicos y sociales NEG 3 2 2 1 3 3 27 ALTA C7 Incremento del transporte regional NEG 3 3 2 1 2 2 27 ALTA C8 Incremento de la contaminación local (Obrador) NEG 2 1 2 2 2 2 20 MEDIA C9 Riesgos de contaminación por accidentes NEG 2 2 2 2 2 2 22 MEDIA C10 Alteración de la vida barrial NEG 3 2 2 1 3 3 27 ALTA C11 Alteración de la flora y fauna local NEG 1 1 1 2 2 2 14 BAJA C12 Riesgo de pérdida del patrimonio cultural NEG 1 1 3 3 1 1 17 BAJA C13 Necesidad sanear y preparar el predio NEG 3 1 3 3 2 3 28 ALTA C14 Incremento del riesgo geológico NEG 2 1 3 1 1 1 19 MEDIA

Fase Operación INT EXT DUR REV SIN PER F1 Calentamiento global por aportes de GEI NEG 1 3 3 2 1 3 22 MEDIA F2 Riesgo de contaminación transfronteriza del aire NEG 1 1 3 1 1 1 15 BAJA F3 Contaminación local del aire NEG 2 2 3 2 2 3 25 MEDIA F4 Contaminación (térmica) de aguas superficiales NEG 1 1 3 1 1 1 15 BAJA F5 Generación de residuos (cenizas) NEG 3 2 3 3 1 3 29 ALTA F6 Demanda de gestión ambiental de la actividad minera NEG 3 2 3 3 3 3 31 ALTA F7 Incremento de la actividad económica regional POS 3 2 3 2 3 3 30 ALTA F8 Demanda de mano de obra especializada POS 3 2 3 2 3 3 30 ALTA F9 Incremento de la inmigración/población NEG 3 2 2 2 2 3 27 ALTA

F10 Cambios en el uso del suelo urbano y rural NEG 2 2 3 3 3 3 27 ALTA F11 Demanda de servicios al gobierno local NEG 3 2 3 3 3 3 31 ALTA F12 Consolidación del perfil económico de la región POS 3 3 3 3 3 3 33 ALTA F13 Deterioro de la naturalidad general del área NEG 1 2 3 2 2 3 21 MEDIA F14 Alteración de la vida barrial NEG 3 2 2 2 3 3 28 ALTA F15 Riesgo a la salud pública (28 de Noviembre) NEG 2 1 3 3 2 2 23 MEDIA F16 Contingencias por riesgos naturales NEG 2 2 3 2 2 1 23 MEDIA

Donde: Carácter (CAR); Intensidad (INT); Extensión (EXT); Duración (DUR); Reversibilidad (REV); Sinergismo (SIN); Periodicidad (PER); Valor de Impacto Ambiental (VIA)) y Criticidad (CRI); VIA: 4I + 2E + 2D + R + S + P

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 67 de 90

Tabla 7. Valoración de impactos ambientales para la alternativa 2 (Meseta).

COD IMPACTO AMBIENTAL CAR INT EXT DUR REV SIN PER VIA CRI Fase Construcción

C1 Incremento/Inmigración de la población temporaria NEG 3 2 2 1 3 3 27 ALTA C2 Demanda de mano de obra POS 3 3 2 1 3 3 29 ALTA C3 Incremento de la actividad económica POS 3 2 2 2 3 3 28 ALTA C4 Extensión de áreas residenciales POS 3 1 2 1 2 3 24 MEDIA C5 Extensión de infraestructura y servicios POS 3 2 2 2 2 3 27 ALTA C6 Demanda de servicios públicos y sociales NEG 3 2 2 1 3 3 27 ALTA C7 Incremento del transporte regional NEG 3 3 2 1 2 2 27 ALTA C8 Incremento de la contaminación local (Obrador) NEG 2 1 2 2 2 2 20 MEDIA C9 Riesgos de contaminación por accidentes NEG 1 2 2 2 2 2 18 BAJA C10 Alteración de la vida barrial NEG 2 2 2 1 3 3 23 MEDIA C11 Alteración de la flora y fauna local NEG 1 1 1 2 2 2 14 BAJA C12 Riesgo de pérdida del patrimonio cultural NEG 1 1 3 3 1 1 17 BAJA C13 Necesidad sanear y preparar el predio NEG 1 1 1 2 1 1 12 BAJA C14 Incremento del riesgo geológico NEG 1 1 2 1 1 1 13 BAJA

Fase Operación INT EXT DUR REV SIN PER F1 Calentamiento global por aporte de GEI NEG 1 3 3 2 1 3 22 MEDIA F2 Riesgo de contaminación transfronteriza del aire NEG 1 1 3 1 1 1 15 BAJA F3 Contaminación local del aire NEG 1 2 3 2 2 3 21 MEDIA F4 Contaminación (térmica) de aguas superficiales NEG 1 1 3 1 1 1 15 BAJA F5 Generación de residuos (cenizas) NEG 3 2 3 3 1 3 29 ALTA F6 Demanda de gestión ambiental de la actividad minera NEG 3 2 3 3 3 3 31 ALTA F7 Incremento de la actividad económica regional POS 3 2 3 2 3 3 30 ALTA F8 Demanda de mano de obra especializada POS 3 2 3 2 3 3 30 ALTA F9 Incremento de la inmigración/población NEG 3 2 2 2 2 3 27 ALTA

F10 Cambios en el uso del suelo urbano y rural NEG 2 2 3 3 3 3 27 ALTA F11 Demanda de servicios al gobierno local NEG 3 2 3 3 3 3 31 ALTA F12 Consolidación del perfil económico de la región POS 3 3 3 3 3 3 33 ALTA F13 Deterioro de la naturalidad general del área NEG 2 2 3 2 2 3 25 MEDIA

Donde: Carácter (CAR); Intensidad (INT); Extensión (EXT); Duración (DUR); Reversibilidad (REV); Sinergismo (SIN); Periodicidad (PER); Valor de Impacto Ambiental (VIA)) y Criticidad (CRI); VIA: 4I + 2E + 2D + R + S + P

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 68 de 90

7. MEDIDAS AMBIENTALES Sobre la base de la caracterización y valoración de los impactos ambientales identificados previamente, es posible establecer medidas ambientales tendientes a su prevención, disminución o mitigación, control o compensación. A continuación se brinda un listado de medidas ambientales para cada uno de los impactos ambientales identificados, tanto para la fase de construcción como de operación. Como las medidas se utilizan en la elaboración del Plan de Gestión Ambiental, se incluye la referencia a los programas respectivos (ver sección a continuación).

7.1 MEDIDAS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

C1: Incremento de población temporaria

Planificación de las nuevas áreas residenciales, tanto en su ubicación geográfica (en relación con los procesos de crecimiento de los núcleos

urbanos), como en la ampliación del sistema de transporte, dotación de servicios públicos (agua, electricidad, cloacas, residuos sólidos),

servicios sociales (salud, educación, seguridad) y/o privados (comercio, recreación, servicios varios).

Actores: Gobierno local. Cooperación: Empresa CONTRATISTA

C2: Demanda de mano de obra o generación de empleo.

Capacitar a la mano de obra local para el adecuado desempeño laboral. Priorizar mano de obra local. Fomentar inmigración de grupos

familiares. Implementar sistemas de control de salud. Mejorar el sistema de atención en hospitales públicos (eventualmente ampliar el

sistema actual e incrementar la complejidad del mismo). Actores: Empresa CONTRATISTA y gobierno local.

C3: Incremento de la actividad económica durante la construcción.

Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial-Ambiental que contemple sectores industriales, comerciales, residenciales, de servicios y

equipamiento. Ampliar la capacidad de control de las actividades informales.

Actores: Gobierno local y UNPA.

C4: Extensión de áreas residenciales

Planificar la ubicación de las nuevas áreas residenciales en relación a un Plan de Ordenamiento Territorial-Ambiental que contemple el

crecimiento de los núcleos urbanos y la definición de sectores industriales, comerciales, residenciales, de servicios y equipamiento.

Actores: Gobierno local. Cooperación: Empresa CONTRATISTA.

C5: Extensión de infraestructura y servicios

Planificar la extensión de los servicios públicos y de la infraestructura en forma integral (en el contexto de un Plan Maestro) y en relación a

un Plan de Ordenamiento Territorial-Ambiental que contemple el crecimiento de los núcleos urbanos y la definición de sectores

industriales, comerciales, residenciales, de servicios y equipamiento. Actores: Gobierno local y UNPA.

Cooperación: Empresa CONTRATISTA.

C6: Demanda de servicios públicos y sociales

Elaborar un plan para la ampliación de la capacidad de gestión del gobierno local que incluya convenios con organismos provinciales y nacionales para la adecuada ampliación de los servicios de salud,

educación, seguridad. Actores: gobierno local y provincial; UNPA.

C7: Incremento del transporte regional

Incorporar dentro del Plan de Ordenamiento Territorial el equipamiento necesario para ampliar, ordenar y mejorar el sistema de transporte

local (ampliación de área de cobertura, mejora de infraestructura vial) y regional (terminal ferroautomotor).

Actores: Gobierno local. Cooperación: Empresa CONTRATISTA.

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 69 de 90

FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

C8: Incremento de la contaminación local (Obrador)

Implementar el Programa de Gestión de la Contaminación del PGA en estrecha interacción con los programas de monitoreo ambiental y

comunicación y difusión. Actores: Empresa CONTRATISTA y proveedoras.

C9: Riesgos de contaminación por accidentes

Implementar el Programa de Contingencias Ambiental del PGA en estrecho contacto con los organismos públicos correspondientes

(Gendarmería, Policía, Bomberos, Centros de Salud). Actores: CONTRATISTA y proveedoras.

C10: Alteración de la vida barrial

Incluir en el proceso de definición de las áreas residenciales, el equipamiento necesario para el desarrollo de actividades recreativas (clubes, gimnasios, cines, confiterías, etc.), incorporando actividades

de valorización del patrimonio cultural local. Actores: Gobierno local.

C11: Alteración de los ecosistemas locales

Implementar Programa de Monitoreo Ecológico (aire, suelos, agua, vegetación) del PGA referido al control del riesgo ecotoxicológico de la

CTRT. Contribuir a la difusión del patrimonio natural local entre los nuevos pobladores (temporarios o permanentes).

Actores: CONTRATISTA y proveedoras. Gobierno local.

C12: Riesgo de pérdida de patrimonio arqueológico y/o histórico-cultural

Implementar el Programa de Conservación del Patrimonio Cultural del PGA (incluyendo actividades de relevamiento, rescate, valoración,

conservación, difusión del patrimonio local, exposición). Actores: CONTRATISTA, gobierno local y UNPA.

C13: Necesidad sanear y preparar el predio

Elaborar un plan de remediación del predio que incluya la evaluación ambiental del sitio (Fase II y III), la cuantificación y tipificación de los

residuos y/o análisis de alternativas de tratamiento y disposición final. Incluir el monitoreo de lixiviados y emanaciones gaseosas desde este

predio y desde el eventual sitio de disposición final, dentro del Programa Monitoreo Ecológico (aire, agua, suelo, vegetación).

Definir los lineamientos para la relocalización de los usos actuales en la zona del proyecto.

Actores: Gobierno local. Cooperación: Empresa CONTRATISTA.

C 14: Incremento de los riesgos geológicos

Elaborar un Programa de contingencias durante la construcción Actores: Empresa CONTRATISTA y gobierno local.

Para la gestión de los impactos C1 a C7 (Incremento de población temporaria; Demanda de mano de obra o generación de empleo; Incremento de la actividad económica durante la construcción; Extensión de áreas residenciales; Extensión de infraestructura y servicios; Demanda de servicios públicos y sociales y Incremento del transporte regional), se han definido una serie de medidas ambientales tendientes al manejo de la nueva población asociada al emprendimiento, así como a la nueva conformación económica social que sufrirá el área en virtud de la instalación de la Central. Es fundamental que el gobierno local, con apoyo del gobierno provincial, diseñe un plan que permita manejar esta situación de crecimiento poblacional y urbano en un marco de sustentabilidad (ver PGA: Programa de Inserción Territorial; Fase Preparatoria). En este contexto, la CONTRATISTA deberá apoyar al gobierno local para la formulación de dichas medidas, incluyendo el fortalecimiento institucional necesario con apoyo del gobierno provincial y nacional Respecto a los impactos C8 y C9 (Incremento de la contaminación local; y Riesgos de contaminación por accidentes), las medidas de mitigación se han estructurado en distintos programas de manejo, gestión y prevención de riesgos (ver PGA; Fase Construcción, Programa de minimización de impactos ambientales/ Programa de Manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos/ Programa de manejo de riesgos). Asimismo, se consideran medidas complementarias la capacitación del personal,

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 70 de 90

y la información a la comunidad durante potenciales contingencias. Las medidas asociadas al impacto C11 (Alteración de los ecosistemas locales), además de la gestión de efluentes y emisiones, se basan en la implementación del Programa de Monitoreo, incluyendo variables de calidad en agua superficial, agua subterránea, suelo y aire (ruidos y polvos especialmente); (ver PGA: Fase Construcción, Programa de minimización de impactos ambientales/ Programa de Monitoreo ambiental). Con el objeto de minimizar el Riesgo de pérdida de patrimonio arqueológico y/o histórico-cultural (C12), se ha definido un programa de relevamiento, rescate, valoración, conservación y difusión del patrimonio local, para ser implementado previo al comienzo de las obras, y durante la propia construcción (ver PGA: Fase Preparatoria, Programa de preparación y saneamiento del predio; y Fase Construcción, Programa de manejo de riesgos). Para el caso particular del impacto C13 (Necesidad sanear y preparar el predio), se ha elaborado un programa específico para llevar adelante la tarea de saneamiento, incluyendo la determinación del responsable de su remedición); (Recomendaciones para el saneamiento del basural; y PGA: Fase Preparatoria, Programa de preparación y saneamiento del predio). A fin de minimizar los riesgos geológicos (C 14: Incremento de los riesgos geológicos), identificados y de acuerdo a las características geológicas y geomorfológicas de cada alternativa (A1 y A2), se ha elaborado un análisis y un programa específico para su manejo (Manejo de los riesgos geológicos). Además de estas medidas orientadas al manejo de impactos específicos, se han incluido una serie de medidas adicionales (ver PGA), entre las que se incluyen: i) Notificación a la Cancillería Argentina (previo a construcción); ii) Lineamientos para la relocalización de los usos actuales en la zona de proyecto (previo a construcción); iii) Lineamientos para la gestión de préstamos de suelos y material para la construcción (previo a construcción); iv) Lineamientos para la gestión de la concesión del uso de agua industrial (previo a construcción); y v) Programa de acondicionamiento paisajístico (una vez terminada la construcción).

7.2 MEDIDAS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN

FASE DE OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

F1: Calentamiento global por aporte de GEI (gases de efecto invernadero)

Controlar la eficiencia del proceso de combustión (Programa de Control de Operaciones de la CTRT). Implementar la creación de la Reserva natural y paisajística en el Municipio de Río Turbio. Actores: Gobierno local. Cooperación: OPERADOR.

F2: Riesgo de contaminación trans-fronteriza del aire

Implementar el Programa de Monitoreo Ecológico y mantener adecuadamente informada a la población y autoridades de de Puerto Natales y de la R. de Chile respecto a los resultados del mismo. Actores: proveedoras, OPERADOR.

F3: Contaminación local del aire

Implementar medidas específicas de control (por ej.: cubierta sobre áreas de acopio) y el Programa de Monitoreo Ecológico y asegurar una adecuada comunicación e información a la población y autoridades locales de Río Turbio, Dufour y 28 de Noviembre. Actores: OPERADOR

F4: Contaminación térmica de aguas superficiales

Implementar el Programa de Monitoreo Ecológico (aire, agua, suelo y vegetación) y asegurar una adecuada comunicación e información a la población y autoridades locales de Río Turbio, Dufour y 28 de noviembre. Actores: OPERADOR.

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 71 de 90

FASE DE OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

F5: Generación de residuos (cenizas)

Elaborar un Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (específicamente de las cenizas y escorias), tomando en consideración las recomendaciones elaboradas en este estudio (incluyendo la evaluación ambiental del sitio de disposición final y el desarrollo de alternativas de industrialización o tratamiento de las mismas). Actores: OPERADOR.

F6: Demanda Gestión de la Actividad Minera.

Implementar el Sistema de Gestión Ambiental (ISO serie 14.000 o similar) incluyendo al principal proveedor de la CTRT (YCRT). Actores: proveedoras. Cooperación: OPERADOR.

F7: Incremento de la actividad económica regional

Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial-Ambiental que contemple sectores industriales, comerciales, residenciales, de servicios y equipamiento. Ampliar la capacidad de control de las actividades informales. Fortalecer la capacidad de gestión municipal y provincial en relación al cobro de tasas e impuestos, estableciendo prioridades de inversión en función de las demandas locales y regionales. Actores: gobierno local y provincial.

F8: Demanda de mano de obra especializada o generación de empleo.

Capacitar mano de obra local para el adecuado desempeño laboral. Priorizar mano de obra local. Fomentar inmigración de grupos familiares. Implementar sistemas de control de salud. Mejorar el sistema de atención en hospitales públicos (eventualmente ampliar el sistema actual e incrementar la complejidad del mismo). Actores: OPERADOR y gobierno local.

F9: Incremento de la población inmigración

Planificación de las nuevas áreas residenciales, en relación con los procesos de crecimiento de los núcleos urbanos, la ampliación del sistema de transporte, la dotación de servicios públicos (agua, electricidad, cloacas, residuos sólidos), servicios sociales (salud, educación, seguridad) y/o privados (comercio, recreación, servicios varios). Actores: gobierno local. Cooperación: OPERADOR.

F10: Cambios en el uso del suelo urbano y rural

Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial-Ambiental que contemple sectores industriales, comerciales, residenciales, de servicios y equipamiento. Actores: gobierno local.

F11: Demanda de servicios públicos y sociales.

Elaborar un plan de ampliación de la capacidad de gestión del gobierno local que incluya convenios con organismos provinciales y nacionales para la adecuada ampliación de los servicios de salud, educación, seguridad. Actores: gobierno local y provincial.

F12: Consolidación del perfil económico de la región

Elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial-Ambiental que contemple sectores industriales, comerciales, residenciales, de servicios y equipamiento. Ampliar la capacidad de control de las actividades informales. Fortalecer la capacidad de gestión municipal y provincial en relación al cobro de tasas e impuestos, estableciendo prioridades de inversión en función de las demandas locales y regionales. Actores: gobierno local y provincial.

F13: Deterioro de la naturalidad general del área

Implementar la creación de la Reserva natural y paisajística en el Municipio de Río Turbio. Actores: gobierno local.

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 72 de 90

FASE DE OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS

F14: Alteración vida barrial

Incluir en el proceso de definición de las áreas residenciales, el equipamiento necesario para el desarrollo de actividades recreativas (clubes, gimnasios, cines, confiterías, etc.), incorporando actividades de valorización del patrimonio cultural local. Actores: Gobierno local. Cooperación: OPERADOR

F15: Riesgo a la salud pública

Implementar el Programa de Monitoreo Ecológico (aire, agua, suelo y vegetación) y asegurar una adecuada comunicación e información a la población y autoridades de Julia Dufour y 28 de Noviembre. Implementar el Programa de Contingencias Ambientales del PGA incluyendo simulacros de eventos. Actores: OPERADOR.

F16: Contingencias por riesgos naturales

Implementar el Programa de Contingencias Ambientales del PGA incluyendo simulacros de eventos y asegurando una adecuada comunicación e información a la población y autoridades de Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre. Actores: OPERADOR.

A fin de mitigar el impacto F1 (Calentamiento global por aporte de gases de efecto invernadero) se propone la implementación de controles operativos orientados a optimizar la performance de las calderas. Además, se ha definido como medida compensatoria la creación de un área de bosques naturales y vegetación autóctona a ser protegida, la promoción de proyectos forestales y plantaciones en la región (medida acordada con el gobierno local de la Municipalidad de Río Turbio). A fin de controlar el Riesgo de contaminación trans-fronteriza del aire (F2), se propone incluir en el Programa de Monitoreo del PGA, al menos cinco (5) puntos cercanos a la frontera con la República de Chile para el monitoreo periódico de la calidad de aire. Adicionalmente, se instalará durante el período de obra una estación meteorológica que permita recabar datos específicos para el desarrollo de los ensayos de dispersión con un mayor ajuste a la realidad de la zona. Finalmente, estas medidas se complementan con el aviso de proyecto a Cancillería por cuanto los resultados de estos monitoreos deberán ser informados a la República de Chile bajo el mismo procedimiento (ver PGA: Fase Operación, Lineamientos del programa de Monitoreo Ambiental). A fin de establecer medidas de mitigación para el impacto F3 (Contaminación local del aire) se requiere un análisis en mayor profundidad realizado sobre la base de mejores datos de calidad del aire actual (gases y material particulado). Algunas medidas vinculadas con esta tarea incluyen: i) monitoreo extendido en el tiempo considerando límites de detección menores a los utilizados en este Estudio, lo que requiere un convenio específico con la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica); ii) Instalar una Estación Meteorológica que recabe los datos necesarios para el ajuste del modelo (ver Programa de Monitoreo Ecológico del PGA); iii) identificar la criticidad respecto de la superación de las normas en los sectores evaluados; iv) definir el marco normativo de cumplimiento, respecto de las normas comparadas para el análisis de calidad de aire. Adicionalmente, como medidas generales de control ambiental se han definido algunas relativas al diseño (emisión): i) control de las emisiones de gases y particulado a través de la chimenea; ii) implementación de medidas de control de la generación de gases contaminantes desde la combustión (por incorporación de cal y amoníaco en base acuosa en el sistema de lecho fluidizado); iii) tapada de las pilas de carbón, a partir de estructuras resistentes a las condiciones climáticas para evitar las voladuras de las mismas.

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 73 de 90

Por otro lado, se han incluido algunas medidas de monitoreo ambiental (inmisión): i) definición de puntos de monitoreo en las áreas sensibles (Río Turbio; 28 de Noviembre; Julia Dufour; zona de frontera); ii) identificación de los diferentes aportes en términos de emisión, que definen las concentraciones de fondo para la zona de análisis; iii) definición de monitoreo ecotoxicológico sobre indicadores de fauna y ganado (ver Estudio ecotoxicológico; y PGA: Fase Operación, Lineamientos del programa de Monitoreo Ambiental). Dentro de las medidas consideradas para el control de la Contaminación térmica de las aguas superficiales (F4), se consideran acciones de diseño y de monitoreo. Acciones de diseño: favorecer la ecualización de los efluentes en la planta de tratamiento, de forma tal que los mismos presenten temperaturas normales (similares a las del cuerpo receptor), de forma previa a su vuelco. Acciones de Monitoreo: determinar algunos puntos representativos a lo largo del cauce, donde se lleve a cabo el monitoreo del incremento de temperatura. Para el caso de las voladuras, se ha propuesto tapar las pilas como medida de mitigación, no registrándose, por ende, un ingreso de este tipo al cuerpo de agua (ver PGA: Fase Operación, Lineamientos del programa de Monitoreo Ambiental). Como medida ambiental para el manejo de residuos (cenizas; F5) se ha desarrollado una recomendación del tipo de gestión y probable ubicación de las mismas, de forma tal de propiciar un marco sustentable para la disposición de las mismas (ver Recomendaciones para la Disposición Final de las Cenizas) A fin de minimizar los efectos secundarios e indirectos relacionados con el incremento en la Demanda de Gestión Ambiental de la Actividad Minera (F6), se recomienda (tal como lo prevé la reglamentación de la Ley General del Ambiente de la Provincia de Santa Cruz), la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14.001 o similar). Como YCRT se constituirá en el principal proveedor de la Central, podrá facilitarse su incorporación a las buenas prácticas ambientales de forma tal de llevar a cabo una gestión local apropiada de la coordinación de las actividades mineras y de generación de energía estrechamente vinculadas. Los impactos F7 a F14 (Incremento de la actividad económica regional; Demanda de mano de obra especializada o generación de empleo; Incremento de la población inmigrante; Cambios en el uso del suelo urbano y rural; Demanda de servicios públicos y sociales; Consolidación del perfil económico de la región; Alteración de la vida barrial) asociados a la etapa de operación revisten similares características que los identificados en la fase previa de construcción sobre el medio antrópico receptor. En este marco, resulta necesario que se implementen las medidas planteadas para la etapa de construcción referidas al ordenamiento y gestión del crecimiento poblacional y urbano. La expansión de la infraestructura y cobertura de los servicios sociales y públicos, el ordenamiento de los usos del suelo, entre otros, suponen los medios factibles y necesarios para el crecimiento regional sin alteraciones. La función de la CONTRATISTA será brindar el apoyo necesario a los gobiernos local, provincial y nacional para la formulación e implementación de estas medidas (ver PGA: Programa de Inserción Territorial; Fase Preparatoria). Como medida para compensar el Deterioro de la naturalidad general del área (F13), se recomienda la creación de la Reserva Natural y Paisajística en el Municipio de Río Turbio. La determinación de esta reserva deberá ser realizada por la Municipalidad de Río Turbio en coordinación con la Dirección General de Recursos Naturales y la Dirección de Bosques y Parques, ambas dependientes del Consejo Agrario Provincial. Para el caso de la instalación de la Central en la Alternativa 1, y a fin de mitigar el Riesgo a la salud pública (F15), deberán incrementarse las tareas de control de la contaminación del aire e intensificar el monitoreo ambiental (calidad del aire) en las inmediaciones de la Central (especialmente en el sentido de escurrimiento de río y en la dirección predominante del viento), de forma tal de recibir alertas tempranas de situaciones de anomalía o contaminación. Para esta locación también se

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 74 de 90

incluirá el monitoreo de ruidos en cercanía de Julia Dufour y 28 de Noviembre. Adicionalmente, se deberá implementar el Programa de la comunicación e información a la comunidad incluyendo el diseño de una red de aviso temprano en caso de contingencias o incidentes (ver PGA: Fase Operación, Lineamientos del programa de Monitoreo Ambiental/ Lineamientos del programa de manejo de riesgos/ Lineamientos del programa de Manejo de residuos sólidos, semisólidos y líquidos). A fin de minimizar las eventuales Contingencias por riesgos naturales (F16) asociadas a la Alternativas 1 (Valle), se deberá implementar el Programa de Contingencias, debiendo gestionarse medidas de fortalecimiento institucional en aquellas dependencias vinculadas con la protección civil (bomberos, hospitales, defensa civil, etc.), e incorporar a las mismas simulacros de evacuación o manejo de este tipo de riesgos. Finalmente, y debido a la magnitud de los procesos que se disparan con el nuevo emprendimiento que constituye la CTRT, se hace necesario evaluar la posibilidad de constituir un Ente de Desarrollo Regional que incluya a YCRT, a la propia CTRT, al gobierno local y al gobierno provincial con el objeto de facilitar el proceso de planificación y gestión integral de las nuevas oportunidades de crecimiento, inversión y desarrollo que se generan con este proyecto. Por otro lado, es recomendable incorporar los recursos humanos locales (de la UNPA sede Río Turbio y Río Gallegos), en la implementación del Plan de Gestión Ambiental (especialmente en el Programa de Monitoreo Ecológico, en el de Capacitación y Educación Ambiental, y en el de Comunicación y Difusión). 8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El Plan de Gestión Ambiental (PGA) para la CTRT, tiene como objetivo la gestión y minimización de los impactos ambientales más significativos, especialmente aquellos susceptibles de ser generados durante la etapa de construcción de la Central. Asimismo, se han desarrollado lineamientos generales y recomendaciones que se deberán tener en consideración durante el desarrollo de los Programas previstos para la etapa de operación. El PGA incluye la implementación de una serie de programas y subprogramas específicos para la estructuración de las medidas ambientales definidas, con el fin de prevenir, mitigar y/o controlar y compensar los impactos y riesgos ambientales asociados a cada una de las etapas del proyecto. El PGA ha sido desarrollado contemplando todos los requerimientos legales o contractuales de los siguientes documentos:

Requerimientos del Pliego de Especificaciones Técnicas de la Obra Especificaciones de la Oferta Técnica del Consorcio Isolux – Corsán Resolución SSE 0149/1990 que aprueba el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales

Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica”. Especificaciones del Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de

Generación Eléctrica. Resolución ENRE Nº 555/01 (modificada por Resolución ENRE 562/07). Aprueba la "Guía de

Contenidos Mínimos de los Planes de Gestión Ambiental”. Toda la Normativa recopilada y analizada en el Capítulo X Marco Legal aplicable al proyecto. Leyes nacionales y provinciales vigentes y de aplicación.

La estructura del PGA incluye programas y subprogramas para cada una de las fases del proyecto, los que se presentan en las tablas que siguen. Por otra parte y como recomendaciones de gestión para aquellos aspectos que resultan ambientalmente significativos pero que se encuentran fuera del alcance del estudio o refieren a acciones a ser realizadas por un actor diferente a los involucrados en este estudio, se han formulado apartados diferenciales para las siguientes temáticas:

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 75 de 90

Manejo de riesgos geológicos en Alternativa 1. Ciertos sectores de la zona de estudio presentan asociados una elevada peligrosidad geológica, especialmente relacionada con el peligro de inundación, el peligro de erosión fluvial y el peligro de remoción en masa. Por otro lado también se destaca la existencia del peligro volcánico y el peligro sísmico. Este último, a pesar de las bajas intensidades que se espera pudiera alcanzar, tiene el potencial de desencadenar otros peligros geológicos tal como el de remoción en masa y hundimientos diferenciales del terreno. En este sentido y tomando como base al riesgo geológico identificado en el área de estudio, se elaboraron medidas ambientales para el manejo de los mismos en ambas alternativas.

Recomendaciones para el saneamiento del basural. En este punto se identificaron aquellas normas nacionales y provinciales aplicables al saneamiento de basurales. Debido a la inexistencia de metodologías respecto a las acciones de saneamiento de basurales en las normas aplicables, se tomó como base documentos del CEAMSE para la elaboración de las recomendaciones concernientes a la eliminación de basurales. En este sentido, se describieron los pasos a seguir: Diagnóstico Preliminar, Evaluación de Impacto Ambiental, Estudios Previos, Plan de Clausura y Plan de Monitoreo Ambiental.

Recomendaciones para la disposición final de cenizas. Dado que las centrales termoeléctricas

como la que se prevé instalar en Río Turbio, generan como producto de la combustión del carbón, una gran cantidad de residuos sólidos conocidos como cenizas, en el presente apartado se expone una descripción estos residuos, así como también los lineamientos para la disposición final de los mismos

FASE PROGRAMA SUBPROGRAMA RESPONSABLE Subprograma de verificación de la aplicación de las medidas ambientales propuestas. Subprograma de control del cumplimiento y actualización de la normativa aplicable Subprograma de capacitación del personal afectado a la obra. Subprograma de Información y Participación de la Comunidad Involucrada

Programa de Gestión Ambiental Estratégica

Notificación a la Cancillería Argentina.

CONTRATISTA

Programa de Inserción Territorial.

Lineamientos para la inserción y establecimiento del personal afectado a la construcción de la Central.

Gobierno Local y UNPA, con apoyo del CONTRATISTA.

Lineamientos para la gestión de préstamos de suelo y material para la construcción. Lineamientos para la gestión de la concesión del uso de agua industrial. Lineamientos para la re localización de los usos actuales en la zona del proyecto.

1. P

REP

AR

ATO

RIA

Programa de Preparación y Saneamiento del Predio. Subprograma de Relevamiento

Arqueológico Extensivo y Conservación del Patrimonio Cultural

CONTRATISTA, Gobierno Local y UNPA.

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 76 de 90

FASE PROGRAMA SUBPROGRAMA RESPONSABLE

Subprograma de control del cumplimiento y aplicación de las técnicas constructivas correspondientes. Subprograma de capacitación del personal afectado a la obra.

Programa de minimización de impactos ambientales. Subprograma de acondicionamiento

paisajístico

CONTRATISTA.

Subprograma de adecuación de la zona de emplazamiento de la obra e instalación de los servicios para la construcción.

Subprograma de manejo y disposición final de los residuos sólidos y semisólidos.

Programa de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

Gestión de los Efluentes Líquidos

CONTRATISTA.

Gestión de las Emisiones Gaseosas Subprograma de prevención de riesgos durante la construcción

Programa de manejo de riesgos Subprograma de control de Contingencias

CONTRATISTA.

Subprograma de Monitoreo Arqueológico, Rescate y Puesta en Valor durante la construcción

Subprograma de monitoreo de efluentes líquidos. Subprograma de monitoreo de emisiones gaseosas. Subprograma de monitoreo de ruidos.

2. C

ON

STR

UC

CIÓ

N.

Programa de monitoreo ambiental.

Subprograma de monitoreo de suelos

CONTRATISTA.

FASE PROGRAMA SUBPROGRAMA RESPONSABLE Lineamientos del programa de gestión ambiental. Lineamientos para el manejo y disposición de cenizas. Lineamientos del programa de manejo y acopio de insumos.

OPERADOR.

Subprograma de manejo y disposición final de los residuos sólidos y semisólidos Subprograma de gestión y monitoreo de los efluentes líquidos

Programa de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos

Gestión y monitoreo de las emisiones gaseosas

OPERADOR.

Programa de monitoreo ambiental. Lineamientos del programa de manejo de riesgos

3. O

PER

AC

IÓN

Lineamientos del programa de información y participación

OPERADOR.

FASE PROGRAMA SUBPROGRAMA RESPONSABLE

4. A

BA

ND

ON

O

Lineamientos generales OPERADOR.

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 77 de 90

8.1 FASE PREPARATORIA

Esta fase se encuentra constituida por todos aquellos programas y sus correspondientes subprogramas que deban ser implementados de forma previa a la etapa de construcción de la obra y que definen marcos de gestión y manejo así como el acondicionamiento de las áreas sujetas a la obra.

8.1.1 Programa de Gestión Ambiental Estratégica

RESPONSABLE: CONTRATISTA. OBJETIVOS:

Asignar responsabilidad en la gestión ambiental. Organizar y equipar oficina de gestión ambiental (estructura funcional): este aspecto

deberá ser definido por el CONTRATISTA, asignando responsabilidades de acuerdo al organigrama detallado para la obra.

Estrategia de verificación de la aplicación de las medidas ambientales: Subprograma de verificación de la aplicación de las medidas ambientales propuestas.

Ajuste del PGA – EIA CTRT: Los subprogramas definidos en esta fase deberán ajustarse previo al inicio de las actividades previstas en función del organigrama general de la obra y su cronograma ajustado.

Control del cumplimiento y actualización de la normativa aplicable: Subprograma del control de cumplimiento y actualización de la normativa aplicable.

Elaboración de estrategia y manuales de capacitación interna: Nota: Este subprograma reúne las consideraciones legales pertinentes y los compromisos asumidos respecto de la capacitación el personal por parte del CONTRATISTA en su oferta técnica. El objetivo principal es capacitar al personal de la fase de construcción en cuanto a los contenidos técnicos, ambientales y de seguridad e higiene que exigen las normativas. Asimismo se recomienda priorizar la utilización de mano de obra local, cuando sea pertinente. Subprograma de capacitación del personal afectado a la obra.

Elaboración de estrategia de comunicación con la comunidad local: Subprograma de Información y Participación de la Comunidad Involucrada/ Notificación a la Cancillería Argentina.

Subprograma de verificación de la aplicación de las medidas ambientales propuestas Requerido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” (Res. Nº 0149/1990; SSEN). Se recomienda que el Responsable Ambiental de la obra lleve un “diario ambiental de obra” en el cual se incluya la verificación, control y la documentación del cumplimiento de las medidas ambientales y del presente PGA. Subprograma de control del cumplimiento y actualización de la normativa aplicable Requerido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” (Res. Nº 0149/1990; SSEN). El objetivo del subprograma es el de la verificación durante la construcción de la aplicación, cumplimiento y actualización continua de una serie de normas generales y específicas nacionales, provinciales y de organismos como el ENRE y la Secretaría de Energía. Para ello se propone llevar actualizada la planilla de verificación, que contiene todas las normas de implicancia ambiental durante la etapa de construcción de la central. El Responsable de la Gestión Ambiental deberá tener en obra la “planilla de verificación de la normativa ambiental aplicable a la construcción de la central” así como de difundir la normativa mencionada anteriormente en materia de medio ambiente y de seguridad e higiene laboral.

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 78 de 90

Subprograma de Capacitación del personal afectado a la obra Este subprograma se desarrolla en el marco de lo establecido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” (Res. Nº 0149/1990 SEN) y en el Decreto Nº 911/1996 de Seguridad e Higiene Laboral, cuyo objetivo es capacitar al personal contratado tanto para las tareas correspondientes a la etapa de construcción como de operación del proyecto; y en materia de Higiene y Seguridad y en la prevención de enfermedades y accidentes del trabajo. El CONTRATISTA se compromete en su Oferta Técnica a brindar un subprograma de capacitación, el cual incluirá un curso de carácter general, así como diferentes cursos relativos a la operación y el mantenimiento de los equipos principales y sus componentes asociados, impartidos en todos los casos por técnicos expertos de los respectivos fabricantes. Subprograma de Información y Participación de la Comunidad Involucrada. Este subprograma se desarrolla en el marco de lo establecido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” aprobado por la Resolución Nº 0149/1990 SEN, y cuyo objetivo es garantizar que la comunidad del área donde se desarrolla el proyecto posea la información adecuada para ejercer su derecho a la información y de participación, durante la fase de construcción de la central. El mismo deberá estar dirigido a dos grupos objetivos: la población del área de influencia que continuará residiendo en el lugar y los propietarios y/o residentes de los predios que se requerirán para la obra. A los fines de llevar adelante este subprograma de comunicación se deberá nombrar una persona o grupo de conducción responsable del desarrollo, organización y ejecución del subprograma. Del mismo modo, el Responsable de la Gestión Ambiental deberá fiscalizar y controlar la correcta implementación del mismo. Notificación a la Cancillería Argentina. El Tratado binacional entre la República de Chile y la República Argentina sobre Medio Ambiente –sancionado por la Ley Nacional 24.105– obliga a un tratamiento especial por parte de ambos países sobre aquellos proyectos que pudieran ocasionar impactos ambientales sobre los recursos compartidos y el ambiente transfronterizo. Los resultados de la modelación de dispersión de emisiones gaseosas y material particulado revelan que las concentraciones modeladas en los puntos representativos de la zona de frontera, se encuentran por debajo de los límites de los estándares y niveles guía establecidos para la inmisión según las normas nacionales e internacionales consideradas. Sin embrago, entendiendo que en determinados casos la dispersión de la pluma puede presentar una dirección SSW, se cree conveniente realizar las comunicaciones pertinentes a la República de Chile. En este marco, la Autoridad de Aplicación deberá notificar formalmente a la Cancillería Argentina sobre la existencia del proyecto y las alteraciones que se producirán sobre el medio ambiente, junto con una copia del presente Estudio de Impacto Ambiental. La comunicación sobre el mismo a la República de Chile queda bajo la responsabilidad de la Cancillería Argentina, así como también el inicio de la gestión para la aprobación conjunta del EIA por la Comisión binacional del Tratado de Cooperación y el Tratado de Medioambiente.

8.1.2 Programa de Inserción Territorial

RESPONSABLES: Gobierno Local y UNPA, con apoyo del CONTRATISTA. OBJETIVO: Preparar el territorio para la adecuada recepción de los cambios sociales y urbanos vinculados al proyecto de construcción y operación de la CTRT. Este programa se estructura en componentes relativos al ordenamiento territorial y al diseño y desarrollo de infraestructura y servicios.

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 79 de 90

Subprograma expeditivo de ordenamiento territorial y ambiental: El objetivo central es la reactivación de un Plan de Ordenamiento Territorial para Río Turbio que ya se había planteado como una necesidad desde la Subsecretaría de Planeamiento y la Función Pública de la Gobernación Provincial junto con los municipios involucrados. Se propone la incorporación en este Plan de las cuestiones asociadas al proyecto que mitigarían los impactos negativos. Deberán considerarse especialmente los siguientes aspectos: Ubicación de campamentos; Ubicación y organización de las áreas residenciales; y Ubicación y organización de áreas comerciales y de servicios. Subprograma infraestructura y servicios. Los objetivos de este subprograma son: Dotar de la infraestructura necesaria (tendido de red de agua, cloacas, electricidad); Dotar de los Servicios Públicos (Residuos sólidos urbanos); Dotar de los Servicios Sociales (seguridad, educación, salud); y Organización de la red de transporte. Lineamientos para la inserción y establecimiento del personal afectado a la construcción de la Central. La etapa de construcción de la Central implica la demanda de mano de obra que incluye (entre el personal jerárquico, los técnicos y obreros), aproximadamente 1.500 empleados. Por lo tanto, se intenta establecer los lineamientos básicos y recomendar las acciones necesarias de planificación para la provisión de viviendas e infraestructura necesaria. A los fines de atenuar, por un lado, los posibles impactos devenidos de la necesidad de nuevas viviendas e infraestructuras de servicios y, por otro, los posibles cambios de índole económica y social que puedan producirse por la incorporación de este flujo de personas, se recomienda la implementación y el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial para la Microregión de la Cuenca Carbonífera, en el marco del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Santa Cruz, y con la colaboración de las autoridades locales, de la Universidad de la Patagonia (UNPA) y la participación activa de la población. Para la planificación de las acciones relacionadas a la instalación de los trabajadores afectados a la construcción de la obra se recomienda la participación conjunta de las autoridades locales y la CONTRATISTA.

8.1.3 Programa de Preparación y Saneamiento del Predio

RESPONSABLES: CONTRATISTA, Gobierno Local y UNPA. OBJETIVOS:

Catastro, permisos y habilitaciones: para el cumplimiento adecuado de este objetivo en términos de pedidos específicos con incidencia en la temática ambiental, se incorporan lo siguientes lineamientos de gestión: Lineamientos para la gestión de préstamos de suelo y material para la construcción y Lineamientos para la gestión de la concesión del uso de agua industrial.

Estudio y remediación de pasivo (Alt.1: Valle). Ver Capítulo de Medidas de Mitigación (Capítulo 8).

Relevamiento y rescate arqueológico: aspectos contenidos en el Subprograma de Relevamiento Arqueológico Extensivo y Conservación del Patrimonio Cultural.

Relocalización de usos, actividades y adecuación del predio: los aspectos asociados a la relocalización de usos se encuentran contendidos en los Lineamientos para la re localización de los usos actuales en la zona del proyecto.

Evaluación y manejo de riesgos geológicos

Lineamientos para la gestión de préstamos de suelo y material para la construcción. En este punto se establecen los lineamientos para que la CONTRATISTA realice los trámites necesarios para contar con los materiales de préstamo para la construcción previo al inicio de las obras. Se establecen dos tipos de alternativas y la normativa que rige en cuanto a materiales de tercera categoría.

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 80 de 90

Lineamientos para la gestión de la concesión del uso de agua industrial. En este punto se establecen los lineamientos para que la contratista realice los trámites necesarios para la extracción de agua de proceso previo al inicio de las obras. Se hace referencia a la normativa que rige en cuanto a la concesión del uso de agua industrial y los requisitos para realizar la tramitación correspondiente. La utilización de las aguas subterráneas con fines industriales está sujeta a la autorización por parte de la autoridad de aplicación, ya sea para la etapa de perforación como de extracción, siendo necesaria la obtención de una concesión otorgada por la autoridad de aplicación para el uso de las mismas. Lineamientos para la relocalización de los usos actuales en la zona del proyecto. Previamente al inicio de las tareas de construcción de la obra, se deberán identificar, cuantificar y finalmente reubicar las estructuras y usos actuales que se han relevado en los sucesivos trabajos de campo realizados. Para ello se describen los lineamientos generales que deberán tenerse en consideración respecto de las cuestiones operativas de relocalización de usos y reasentamientos de la población afectada. Finalmente se ha propuesto emplear los lineamientos que se establecen en el Manual de Operaciones del Banco Mundial, Políticas Operacionales OP 4.12. • Usos actuales sobre la parcela de la Alternativa 1 Sobre la parcela correspondiente al sitio de implantación de la Alternativa de locación 1, actualmente se desarrollan dos usos principales. Por un lado, y principalmente en el sector sur de la parcela, se localiza un basural a cielo abierto. Este predio es utilizado de forma continua desde la década de 1970 a la actualidad, para la disposición de residuos del municipio de Río Turbio. También se registran algunas actividades sociales/ culturales. • Usos actuales sobre la parcela de la Alternativa 2 Sobre la parcela correspondiente a la locación de la Alternativa 2 también se han identificado usos que deberán ser analizados en detalle para realizar la planificación de re localización de los mismos. Por un lado, se relevó la presencia de una estructura religiosa que corresponde a una ermita o santuario (Eliade 1976) de veneración a la Difunta Correa construida con chapas, argamasa y rodados locales. Por otra parte, principalmente en el sector este de la Alternativa 2, se identificaron estructuras de establecimientos rurales que corresponden a pequeñas unidades productivas de la zona Se deberá realizar un análisis de la situación de dominio de las parcelas identificadas como Alternativa 1 y Alternativa 2, así como también esclarecer la situación dominial de los asentamientos identificados en las mismas. En principio se puede aseverar, respecto de la parcela en la cual se prevé instalar la Central como Alternativa 1, que si bien la misma correspondería a propiedad de la Secretaría de Minería de la Nación, se ha realizado un acuerdo de sesión entre la UTE (CONTRATISTA) y el Cliente de la Obra. La Alternativa 2 de localización de la Central Termoeléctrica se ha planificado sobre la parcela Nº 35 del ejido municipal de Río Turbio, de 112 hectáreas aproximadamente. Esta parcela es una de las correspondientes a la propiedad de La Municipalidad de Río Turbio. En caso de seleccionarse esta alternativa la CONTRATISTA deberá establecer con la Municipalidad, actual propietario de la parcela, las condiciones mediante la cual se cedería la parcela Nº 35 a los fines de la instalación de la Central.

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 81 de 90

Subprograma de Relevamiento Arqueológico Extensivo y Conservación del Patrimonio Cultural Este programa se desarrolla en el marco de las disposiciones en la materia que se establecen en el Decreto Nº 07/2006 de la Ley Nº 2.658 de Impacto Ambiental de la provincia de Santa Cruz y de las disposiciones de la Ley Provincial Nº 786 que rige en materia del Patrimonio Cultural y Natural de la provincia. El objetivo del programa de relevamiento arqueológico extensivo y conservación del patrimonio cultural en la fase previa al comienzo de la construcción se centra en la prevención de ocasionar daños a material de valor arqueológico y/o histórico-cultural que pueda encontrarse en el sitio de emplazamiento de la obra, y en caso de identificación, rescate y puesta en valor.

8.2 FASE CONSTRUCCIÓN

Esta fase se encuentra constituida por todos aquellos programas y sus correspondientes subprogramas que deban ser implementados durante la ejecución de la obra.

8.2.1 Programa de Minimización de Impactos Ambientales

RESPONSABLES: CONTRATISTA. OBJETIVOS:

Control del Cumplimiento y Aplicación de las Técnicas Constructivas Correspondientes: Subprograma de control del cumplimiento y aplicación de las técnicas constructivas correspondientes.

Capacitación del Personal Afectado a la Obra: ver Fase Preparatoria, Subprograma de capacitación del personal afectado a la obra.

Acondicionamiento paisajístico: Subprograma de acondicionamiento paisajístico. Adecuación de la zona de emplazamiento: Subprograma de adecuación de la zona

de emplazamiento de la obra e instalación de los servicios para la construcción. Subprograma de control del cumplimiento y aplicación de las técnicas constructivas correspondientes. Este subprograma se desarrolla en el marco de lo establecido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” aprobado por la Resolución Nº 0149/1990 por la Subsecretaría de Energía de la Nación, el cual establece que se debe verificar el cumplimiento de la aplicación de las técnicas constructivas correspondientes. Para ello se deberá asignar un responsable a los fines de verificar el cumplimiento de las especificaciones contractuales y normativas. Finalmente, el responsable designado deberá comunicar al Jefe de Obra cualquier irregularidad o incumplimiento de las medidas que se establecen en los documentos mencionados. Subprograma de capacitación del personal afectado a la obra. Este subprograma se desarrolla en el marco de lo establecido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” aprobado por la Resolución Nº 0149/1990 por la Subsecretaría de Energía de la Nación, el cual establece que se debe capacitar al personal contratado tanto para las tareas correspondientes a la etapa de construcción como de operación del proyecto. El objetivo del mismo se basa en el fortalecimiento de la capacitación general impartida durante la etapa previa al inicio de la fase de construcción (Fase Preparatoria), sobre los aspectos constructivos más relevantes, de seguridad e higiene laboral y medio ambiente. Subprograma de acondicionamiento paisajístico. Este subprograma se desarrolla en el marco de lo establecido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” aprobado por la Resolución Nº 0149/1990 por la Subsecretaría de Energía de la Nación, el cual establece que se deben aplicar las medidas y acciones para el acondicionamiento paisajístico, en función de su entorno natural y/o cultural. El objetivo del subprograma es el de establecer las acciones a realizar una vez finalizado el período de construcción y antes de la primera puesta en marcha de la Central Termoeléctrica.

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 82 de 90

Subprograma de adecuación de la zona de emplazamiento de la obra e instalación de los servicios para la construcción. Este subprograma responde a la adecuación de los predios de ambas alternativas considerando las posibles afectaciones que se desprenden de cada actividad a desarrollar, así como de la instalación de los servicios e infraestructuras para la construcción. El objetivo de este subprograma es el de proponer la implementación de las medidas que se consideren necesarias a los fines de mitigar o controlar las potenciales afectaciones ambientales que puedan ocasionar las tareas de acondicionamiento del sitio de instalación de la Central, así como la instalación de los obradores a ser utilizados durante la etapa de construcción, el acondicionamiento de los caminos de acceso, del terreno de la parcela correspondiente, la provisión a la obra de los servicios necesarios para la construcción, la instalación de los almacenes, sitios de depósitos de materiales, campamentos provisorios, el policlínico o enfermería, estacionamiento, y la construcción y montaje de toda la infraestructura auxiliar.

8.2.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Gaseosos

RESPONSABLES: CONTRATISTA. OBJETIVOS:

Segregación, manejo diferencial y disposición final de residuos: Subprograma de manejo y disposición final de los residuos sólidos y semisólidos

Contratación prestadores del servicio para residuos peligrosos: Subprograma de manejo y disposición final de los residuos sólidos y semisólidos

Diseño y construcción de planta de tratamiento de efluentes líquidos: Ver Diseño de la ingeniería de detalle en el Capitulo de la Descripción del Proyecto. Se deberá cumplir con las especificaciones realizadas en el EIA. Gestión de efluentes líquidos.

Equipamiento e instalación del sistema de control de efluentes gaseosos. Gestión de las emisiones gaseosas.

Subprograma de manejo y disposición final de los residuos sólidos y semisólidos. En caso de residuos asimilables a domiciliarios, la recolección, de estar a cargo del Municipio, puede ser previamente acordada en sus condiciones con éste mediante un convenio. Respecto de los residuos peligrosos, los recaudos a prever seguirán las prescripciones de la Ley Nacional 24051 y la Ley Provincial 2.567 (modificada por la Ley 2.703 y por el Decreto reglamentario 712/02), según implique el transito ínterjurisdiccional del residuo peligroso o no, respectivamente. Gestión de los Efluentes Líquidos La preservación del recurso hídrico se encuentra normalizada en la provincia de Santa Cruz a través de la Disposición 3/03 cuyo objeto es la Preservación de los Recursos Hídricos en la explotación con destino industrial. Asimismo se encuentra protegido por la Disposición 4/96 de la Dirección de Recursos Hídricos que es la autoridad de aplicación de la Ley 1.451. También deben considerarse las especificaciones para el vuelco dispuestas en el Decreto 7/2006, Anexo A. En ellas, se reglamentan los aspectos metodológicos y técnicos administrativos que los usuarios de aguas públicas con destino industrial, deberán cumplimentar para la explotación del recurso hídrico en el ámbito provincial.

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 83 de 90

Gestión de las Emisiones Gaseosas y ruido Para la gestión de las emisiones gaseosas se deberá tener en consideración los límites que se establecen en la Ley 1.313 del régimen de contaminación atmosférica de la Provincia de Santa Cruz. Se consideran efluentes gaseosos aquellos que puedan provenir de los vehículos a utilizarse, principalmente producidos por los camiones durante el traslado de materiales a los sitios de disposición dentro del los almacenes en obradores y la maquinaria que intervienen en el proceso constructivo. Para ello se recomienda mantener los motores en buen estado de funcionamiento. Todos los vehículos utilizados en esta fase del proyecto deberán ser mantenidos en forma periódica y deberán contar con la correspondiente verificación técnica vehicular (VTV). Por otro lado, respecto de la calidad de aire se considera que los ruidos excesivos pueden resultar molestos para la población. En este sentido, y considerando que la zona de emplazamiento del proyecto corresponde a una zona de tipo rural, se deberán utilizar los silenciadores adecuados en los equipos, motores, generadores, compresores o cualquier otra maquinaria o herramienta de obra que pueda emitir ruidos molestos.

8.2.3 Programa de Manejo de Riesgos

RESPONSABLE: CONTRATISTA. OBJETIVOS:

Prevención, equipamiento y seguimiento sanitario en empleo: Subprograma de prevención de riesgos durante la construcción.

Capacitación laboral y educación en manejo de riesgos: Ver el Subprograma referente a la capacitación del personal afectado a la etapa de construcción de la Central.

Prevención de riesgos laborales durante la construcción: Subprograma de prevención de riesgos durante la construcción.

Emergencias contra Incendios y otros incidentes (purgas, derrames, malfuncionamiento de sistemas de tratamiento y/o controles).

Contingencias contra accidentes (industriales, de transporte) Respuesta frente a hallazgos patrimoniales, relevamiento y rescate arqueológico

Subprograma de prevención de riesgos durante la construcción. Este programa se desarrolla en el marco de las reglamentaciones legales vigentes, en al ámbito nacional y provincial, que regulan en materia de riesgos del trabajo, seguridad e higiene laboral, y regímenes laborales de los obreros de la construcción. El objetivo de este programa es el de establecer los lineamientos en materia de prevención de riesgos para la etapa de construcción, en consideración de las medidas de seguridad e higiene laboral aplicables. En este sentido se espera evitar por un lado, los posibles accidentes de trabajo en esta etapa del proyecto y, por otro, las enfermedades profesionales factibles de encontrarse en ámbitos de la construcción. Subprograma de control de Contingencias. Una contingencia es una situación eventual y transitoria cuando se presenta o se prevé con base en el análisis objetivo o en el monitoreo de la contaminación ambiental, una concentración de contaminantes o un riesgo ecológico derivado de las actividades humanas o fenómenos naturales que afectan a la salud de la población o el ambiente. Conforme a lo que se establece el Anexo A de la Ley Nº 2.658, las personas físicas o jurídicas responsables de incidentes ambientales, deberán implementar las acciones de recomposición ambiental pertinentes, conforme lo prevé el artículo 23º de la Ley 2.658, sin perjuicio de otras sanciones que le pudieran corresponder cuyas aplicaciones no serán excluyentes entre sí. A tal efecto, se entenderá por incidente ambiental toda aquella contingencia susceptible de ocasionar daños actuales o potenciales al ambiente. En este sentido se presentan los procedimientos que se deben seguir en caso de la ocurrencia de un incidente ambiental.

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 84 de 90

Sistema de Protección Contra Incendios: Este sistema debe incluir los elementos necesarios para realizar y cumplir las normas y funciones que a continuación se describen. Los objetivos del sistema de protección contra incendios son los de prevención de incendios, la detección, alarma, y extinción de los mismos si llegaran a producirse y, en el caso de que no se pueda extinguir, la limitación de la propagación del incendio mediante barreras y recogida de fluidos inflamables. Plan de llamadas en caso de Contingencias: En caso de que se produjera una contingencia el responsable de seguridad e higiene de la obra deberá proceder al aviso a los bomberos de Julia Dufour y bien 28 de Noviembre para que asista al sitio en caso de no ser controlado por los sistemas contra incendio descritos anteriormente. Asimismo, deberá dar aviso a los hospitales de la zona, así como a las autoridades locales. Subprograma de Monitoreo Arqueológico, Rescate y Puesta en Valor durante la construcción En el marco de este subprograma se deberán realizar tareas continuas de monitoreo de las obras, que comprenden una serie de actividades cuya finalidad es evitar la posible destrucción de evidencia arqueológica y/o histórica no visibilizada en las actividades previamente implementadas bajo la órbita del Subprograma de Relevamiento Arqueológico Extensivo y Conservación del Patrimonio Cultural en la fase de preparación. Las colecciones generadas deberán ser acondicionadas de acuerdo a los lineamientos óptimos de preservación para su ulterior depósito, en el repositorio convenido a partir de la legislación vigente, y estudiados por profesionales. Se recomienda que la ejecución del presente Subprograma sea implementada por los mismos profesionales y personal designado como responsable del Subprograma de Relevamiento Arqueológico Extensivo y Conservación del Patrimonio Cultural.

8.2.4 Programa de Monitoreo Ambiental

RESPONSABLES: CONTRATISTA. OBJETIVOS:

Monitoreo de los efluentes líquidos: Subprograma de monitoreo de efluentes líquidos. Monitoreo de la emisiones gaseosas: Subprograma de monitoreo de emisiones

gaseosas. Monitoreo de ruidos: Subprograma de monitoreo de ruidos. Monitoreo de suelos: Subprograma de monitoreo de suelos.

Subprograma de monitoreo de efluentes líquidos. Se entienden como efluentes líquidos todos aquellos vertidos que se hagan de forma puntual como consecuencia de procesos de tratamiento de aguas servidas, asociadas a los obradores y policlínico, como de aquellas aguas industriales derivadas de la captación de los drenajes de centros de acopio y zonas de obra en general. Subprograma de monitoreo de emisiones gaseosas. Durante el período de obra podrán registrarse emisiones asociadas a las siguientes: Gases de escape de camiones, equipos, carretones, topadoras, grupos electrógenos y vehículos en general; Polvos y material particulado derivado de voladuras de suelo y material de construcción acopiado; Ruidos, como pulsos sonoros continuos producto de la obras de montaje, movimiento de equipos, vehículos, etc.

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 85 de 90

Subprograma de monitoreo de ruidos. Para el caso de ruidos, se entiende que las afectaciones resultarán cuando se encuentren receptores de dichas perturbaciones en las inmediaciones de las fuentes. Por cuanto, deberán llevarse a cabo mediciones de fondo y posteriores controles de ruidos durante la etapa de obra, especialmente para la localidad de Julia Dufour (en el caso de ser seleccionada la Alternativa 1 de localización). De esta manera y como resultado de dichas determinaciones se implementarán medidas tendientes a la minimización de las emisiones de ruido, así como a la instalación de protecciones y determinación de horarios de trabajo (para las correspondientes actividades impactantes), de forma tal de no alterar los períodos de descanso de la población. Todas las determinaciones y análisis de ruidos serán llevadas a cabo bajo la metodología definida por la norma IRAM 4062 (ver Modelo de propagación de ruidos). Para la ubicación de la Central en la Alternativa 2, no será necesario el monitoreo de ruidos en forma periódica, sino que se llevará a cabo una determinación de ruidos de fondo y algunas determinaciones puntuales a lo largo del período de obra en algunos sitios determinados como de especial criticidad (por ejemplo: cerca del hotel Capipe, en las inmediaciones del embalse sobre el arroyo San José y en el sector de ingreso a la población de Río Turbio. Debe considerarse que debido a la lejanía de este emplazamiento respecto de las áreas pobladas más cercanas (receptores de niveles molestos de ruido), es muy poco probable la ocurrencia de afectaciones en este sentido. Subprograma de monitoreo de suelos. Se llevará a cabo el monitoreo de potenciales eventos de contaminación en los suelos de las inmediaciones de los obradores y depósitos, almacenes o acopios de material y residuos. Para el caso de la Alternativa 1 y de acuerdo a la vulnerabilidad que presenta el acuífero subterráneo en la zona del valle del río y la cercanía a este, deberá llevarse a cabo monitoreos de calidad en 4 puntos ubicados en las inmediaciones de los sectores mencionados. Para la alternativa 2 y debido a su lejanía a cursos de agua, sólo se realizarán monitoreos esporádicos, en las inmediaciones de los centros de acopio y almacenamiento de materiales de construcción, sustancias especiales y residuos peligrosos, para determinar la potencial presencia de contaminación deriva de voladuras o derrames. Respecto de los parámetros a ser medidos, las metodologías de medición y las normas para la comparación de resultados, se consideran las mismas especificaciones mencionadas previamente.

8.3 FASE OPERACIÓN

Esta fase se encuentra constituida por todos aquellos programas y sus correspondientes subprogramas que deban ser implementados durante la operación de la Central. Se entiende que una vez definido el Operador, éste deberá especificar los programas y subprogramas mencionados, para ser presentados y aprobados por parte de la Autoridad de Aplicación.

8.3.1 Lineamientos del Programa de Gestión Ambiental.

RESPONSABLES: OPERADOR. Una vez entregada la Central al OPERADOR, este deberá procurar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental del tipo ISO 14.001, de forma tal de favorecer el manejo sustentable de las instalaciones y operaciones correspondientes. Este sistema servirá para la optimización de los procesos de trazabilidad de actividades, monitoreos, gestiones y registros de índole ambiental y permitirá implementar medidas de prevención tendientes a la minimización de la ocurrencia e impactos ambientales con las consecuentes afectaciones al medio asociado. En este sentido, tanto la legislación del ENRE que regula a los Generadores de energía eléctrica incorporados en el Sistema Interconectado Nacional, como la normativa ambiental de la Provincia de Santa Cruz, recomienda y en oportunidades indica la formulación de este tipo de sistemas de gestión para proyectos de la característica de esta Central. En este caso, todos los programas que se mencionan a continuación y que se presentan a modo de lineamientos, deberán ser estructurados bajo el SGA que desarrolle el OPERADOR.

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 86 de 90

8.3.2 Lineamientos para el Manejo y Disposición de Cenizas.

RESPONSABLES: OPERADOR. Este apartado corresponde a una de las recomendaciones formuladas, ya que se encuentra fuera del alcance específico de la Construcción y puesta en marcha de la Central.

8.3.3 Lineamientos del Programa de Manejo y Acopio de Insumos.

RESPONSABLES: OPERADOR. Para el acopio y transporte de carbón deberá controlarse el cumplimiento de las especificaciones realizadas en la descripción de proyecto, ya que de esta manera se impide la generación de numerosas fuentes difusas de material particulado. Para todas las torres de transferencia se dispondrán sistema de captura de polvos a través de sistemas de depresión, por cuanto deberán llevarse registros del mantenimiento y auditoria de dichas instalaciones de forma tal de prevenir incidentes por roturas.

8.3.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Gaseosos

RESPONSABLES: OPERADOR.

• Lineamientos para el manejo y disposición final de los residuos sólidos y semisólidos • Lineamientos para la gestión y monitoreo de los efluentes líquidos • Gestión y monitoreo de las emisiones gaseosas.

8.3.5 Programa de Monitoreo Ambiental.

RESPONSABLES: OPERADOR. El Programa de Monitoreo Ambiental se refiere al seguimiento de los parámetros de calidad del medio, medidos en función de las potenciales incidencias que la operación de la Central pueda generar sobre los distintos factores del medio. Considerando que las principales características de la Central en operación serán la emisión de gases y material particulado a la atmósfera, el vertido de efluentes líquidos y la generación de cenizas y otros residuos generales y peligros, se prevé la realización de los siguientes monitoreos: i) Control de calidad aire (gases y material particulado), en distintos receptores críticos en el área de influencia del proyecto; ii) Control de calidad ambiental de los cuerpos de agua receptores de los efluentes; iii) Control de las áreas asociadas a la disposición final de cenizas (suelo, agua, lixiviados y cobertura vegetal); iv) Control de calidad ambiental de los suelos en el predio de la planta y sus inmediaciones; v) Monitoreo ecotoxicológico. Se prevé que de manera previa a la Puesta en marcha de la Central, se deberá realizar una actualización de la Línea de Base del área de influencia del proyecto, para todos los factores que serán monitoreados durante la operación. Asimismo, se solicitará a la CONTRATISTA, que ponga a disposición todos los registros de monitoreo realizados durante el período de obra, de forma tal de contar con información de base para la especificación de los programas.

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 87 de 90

8.3.6 Lineamientos del Programa de Manejo de Riesgos

RESPONSABLES: OPERADOR. Subprograma de manejo de riesgos Este programa se desarrolla en el marco de las reglamentaciones legales vigentes, en al ámbito nacional y provincial, que regulan en materia de riesgos del trabajo, seguridad e higiene laboral, y regímenes laborales de los obreros de la construcción. El objetivo de este programa es el de establecer los lineamientos en materia de prevención de riesgos para la etapa de operación, en consideración de las medidas de seguridad e higiene laboral aplicables.

8.3.7 Lineamientos del Programa de Información y Participación

RESPONSABLES: OPERADOR. Subprograma de Información y Participación de la Comunidad Involucrada Este subprograma se desarrolla en el marco de lo establecido en el “Manual de Gestión Ambiental de Centrales Térmicas Convencionales de Generación Eléctrica” (Res. Nº 0149/1990 SEN), cuyo objetivo es garantizar que la comunidad del área de influencia posea la información adecuada para ejercer su derecho a la información y de participación, durante la fase de operación de la Central. De esta manera el grupo objetivo deberá ser la comunidad en general de la Cuenca Carbonífera. Finalmente, a los fines de llevar adelante este subprograma de comunicación se deberá nombrar una persona o grupo de conducción responsable del desarrollo, organización y ejecución del subprograma. Del mismo modo, el Responsable de la Gestión Ambiental deberá fiscalizar y controlar la correcta implementación del mismo.

8.4 FASE ABANDONO

El abandono de las instalaciones se da al terminar la vida útil de la Central y quedar la misma fuera de operación permanente. En este caso, el OPERADOR, deberá definir el Plan o Programa correspondiente una vez recibida las instalaciones construidas y en marcha. Este Programa deberá encontrarse estructurado al Sistema de Gestión Ambiental que diseñe e implemente el Operador. Finalmente, deberá llevarse a cabo una Auditoria de cierre de tercera parte, con el correspondiente Informe de Auditoria que deberá ser presentado y aprobado por la Autoridad de Aplicación correspondiente, así como por la Autoridad Municipal de la jurisdicción de localización de la Central y del repositorio de cenizas. Una vez aprobado este informe se dará por finalizada la operación de la Central.

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 88 de 90

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El proyecto de la Central Térmica a carbón en Río Turbio (CTRT) es considerado estratégico a escala nacional, regional y local. La CTRT constituye un importante aporte a la generación eléctrica a escala nacional y de la región principalmente (240 MW de potencia) y, junto a otros proyectos de generación hidroeléctrica en la región, justificarán la extensión del sistema interconectado nacional hasta esas latitudes. Desde la fecha misma de la fundación de Río Turbio, se espera que la CTRT posibilite incrementar el valor agregado a la producción minera de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) (principal actividad económica local y principal insumo para la CTRT), mejore su ecuación económica y su estabilidad a largo plazo, y potencie el desarrollo industrial de la región.

2. La evaluación de impacto ambiental del proyecto de la CTRT indica que la construcción y

operación del proyecto ocasionará un importante proceso de crecimiento económico a escala regional, mejorando la oferta de trabajo y potenciando el desarrollo industrial. Durante su construcción y operación se dispararán profundos cambios en los aspectos sociales, territoriales y urbanísticos, que demandarán exigentes acciones y respuestas de planificación y organización tanto al gobierno local y provincial, como a las empresas privadas involucradas (contratistas, operadoras, prestadoras de servicios, etc.). El proyecto de CTRT constituye una oportunidad histórica para la región que no debe desaprovecharse, por lo que se recomienda constituir un organismo promotor del desarrollo regional que coordine y organice las actividades sectoriales en el marco de un plan estratégico de desarrollo regional. Por otro lado, es recomendable incorporar los recursos humanos locales (de la UNPA sede Río Turbio y Río Gallegos), en la implementación del Plan de Gestión Ambiental (especialmente los Programas de Monitoreo; de Capacitación y Educación; y de Comunicación y Difusión).

3. El proyecto evaluado de la CTRT incorpora en su diseño, así como en su fase de construcción

y operación, diversos y numerosos componentes, procesos y estrategias de gestión que apuntan a mejorar su desempeño ambiental. La comparación ambiental entre las alternativas de localización disponibles para este estudio, se ha orientado al análisis de las condiciones naturales y socio-ambientales relacionadas con la capacidad receptiva de cada sitio, con los riesgos ambientales asociados a la construcción y operación de la CTRT y con ciertas restricciones o limitaciones ambientales existentes en cada sitio, que pueden ser considerados desafíos al diseño, construcción y operación de la CTRT, y que constituyen eventualmente demandas de ajuste, adecuación o modificación en relación a un proyecto genérico de CTRT. Es importante mencionar que no se han incluido en este análisis las eventuales modificaciones que deberán realizarse al proyecto de CTRT a fin de ajustarlo a las condiciones naturales y antrópicas que presentan cada una de las alternativas de localización. Ello implica que, en el proceso de decisión final del sitio más adecuado para la localización del emprendimiento, deberán incluirse dichos aspectos que hacen a la factibilidad técnica y económica del mismo en cada alternativa.

4. El resultado de dicha comparación indica que la Alternativa 1 (Valle) presenta condiciones

ambientales asociadas a algunos riesgos que requerirán ajustes al diseño de fundaciones (pilotaje), y una tarea previa de remediación ambiental del predio (saneamiento del sitio por presencia del basural). Además, su ubicación geográfica requerirá de la adecuada implementación de estrictas medidas de gestión ambiental (incluyendo manejo de contingencias y monitoreo ambiental, especialmente relacionados con la calidad del aire y del agua). Por su parte, la Alternativa 2 (Meseta) presenta ciertas condiciones ambientales asociadas a una menor accesibilidad y a la carencia de servicios (agua, electricidad) que exigirá inversiones iniciales para su acondicionamiento. Su ubicación geográfica alejada de los centros poblados y cuerpos de agua disminuye los riesgos asociadas a contingencias ambientales, pero puede suponer exigencias a la operación de la misma (especialmente en relación a su logística). Ambas localizaciones pueden considerarse ambientalmente aptas para

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 89 de 90

la instalación del proyecto, en la medida que se implementan las medidas ambientales identificadas para cada una de ellas.

5. Como resultado de este estudio se ha elaborado un Plan de Gestión Ambiental en el que se

incluyen una serie de medidas ambientales tendientes a evitar, disminuir o controlar los potenciales impactos ambientales negativos durante la fase de preparación, construcción, operación y abandono del proyecto. Es importante resaltar la necesidad de implementar adecuada y oportunamente los programas de la fase preparatoria (i.e.; de gestión ambiental estratégica; de inserción territorial; y de preparación y saneamiento del predio). Por otro lado, es imprescindible una efectiva implementación de los programas de minimización de impactos ambientales; de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos; de manejo de riesgos y de monitoreo ambiental; durante la fase de construcción. Del mismo modo, durante la operación, se deberán desarrollar e implementar adecuadamente los lineamientos presentados para los programas de gestión ambiental; de manejo y disposición de cenizas; de manejo y acopio de insumos; de manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos; de monitoreo ambiental; de manejo de riesgos y de información y participación. A tal efecto, se recomienda la implementación integral del Plan de Gestión Ambiental elaborado en este estudio.

6. El resultado de los análisis y modelos respecto a los eventuales impactos negativos vinculados

a la generación de efluentes gaseosos, indican que si bien se cumplen los estándares de emisiones gaseosas, en algunas instancias y lugares, los valores de inmisión pueden superar los estándares adoptados (en general se trata de sectores despoblados). Esto es así debido a que los valores de concentración de ciertos contaminantes en aire (especialmente PM10) han sido estimados en base a la determinación de concentraciones de fondo en algunos puntos, debiéndose implementar un estricto programa de monitoreo con métodos más sensibles que los utilizados en este estudio. Como consecuencia de ello, puede afirmarse que la factibilidad ambiental de la CTRT puede mejorarse si se mejoran algunas de las condiciones ambientales existentes en la región, especialmente los parámetros ambientales relacionados con la calidad del aire y agua. A tal fin, se recomienda implementar un programa de mejora del desempeño ambiental de las actividades existentes en la región, tendientes a disminuir los niveles de base de contaminantes en aire y agua (se considera que la sustitución de las dos usinas en funcionamiento actual, por la CTRT, constituirá una mejora ambiental, siempre y cuando su desafectación y abandono resulten técnica y ambientalmente sustentables). En este mismo sentido, se recomienda especialmente implementar el programa de monitoreo de la calidad del aire del PGA, a fin de facilitar la implementación de las acciones tendientes a minimizar los riesgos a la salud de la población local, el riesgo ecotoxicológico regional y el riesgo de impacto transfronterizo.

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CENTRAL …medioambiente.santacruz.gov.ar/estudios/ctrt/eia/EIA CTRT Sintesis... · el Plan de Gestión Ambiental de la Construcción (PGA-Construcción);

“Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio, Santa Cruz”

Síntesis

EIA CTRT Sintesis_Rev2.doc

Rev. 2, Página 90 de 90

7. El resultado de los análisis y modelos respecto a los eventuales impactos negativos vinculados a la generación de efluentes gaseosos, indican que si bien se cumplen los estándares de emisiones gaseosas, en algunas instancias y lugares, los valores de inmisión pueden en algunos casos puntuales superar algún estándar de referencia. Esto es así debido a que los valores de concentración de ciertos contaminantes en aire (especialmente PM10) y en agua (especialmente Aluminio) son actualmente moderados a altos, dejando un escaso margen de receptividad ambiental de nuevos aportes. Como consecuencia de ello, puede afirmarse que la factibilidad ambiental de la CTRT depende de una importante e imprescindible tarea de mejora de las condiciones ambientales existentes en la región, especialmente los parámetros ambientales relacionados con la calidad del aire y agua. A tal fin, se recomienda implementar un programa de mejora del desempeño ambiental de las actividades existentes en la región, tendientes a disminuir los niveles de base de contaminantes en aire y agua. En este mismo sentido, se recomienda especialmente implementar el programa de monitoreo de la calidad del aire del PGA, a fin de facilitar la implementación de las acciones tendientes a minimizar los riesgos a la salud de la población local, el riesgo ecotoxicológico regional y el riesgo de impacto transfronterizo.