Estudio de Impacto Ambiental De

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO: Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca

GENERALIDADES I. INTRODUCCION El medio ambiente es sensible a una serie de impactos, tanto de origen natural o antropognico que pueden ser positivos o negativos. Hoy en da se tiene la certeza que los principales impactos causados en el medio ambiente y sus sistemas vitales, ya sean buenos o malos, provienen de las actividades humanas, convirtindose stas en las mayores fuentes generadoras de impactos positivos y negativos. Si bien es cierto que los impactos positivos son beneficiosos para la vida, los negativos tienen el poder de degradarla, logrando cambiar un ecosistema de calidad en otro donde ya no se pueda desarrollar una vida normal tanto de personas como de animales, vegetales y el resto de seres biticos, y es este el sentido donde debe enfocarse bsicamente nuestra preocupacin. Sin embargo, otras actividades son beneficiosas y a la vez necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas pues provocan impactos positivos. El proyecto Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, que esta englobada dentro del tipo de proyectos de infraestructura, es un ejemplo de ello, puesto que, explicndolo a grandes rasgos, va a mejorar notablemente las condiciones de vida de la gente que vive en el distrito Pedro Galvez, pues la materializacin de ello traer consigo vienestar, salubridad, etc El estudio de impacto ambiental del proyecto Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, cuyo enfoque es identificar las acciones que ocasionarn impactos, para saber impulsar o mitigar los efectos ambientales positivos o negativos, respectivamente, que pueden originarse por la construccin de las mencionada obra, en sus distintas etapas de ejecucin, operacin y mantenimiento para poder proteger el entorno humano, fsico, bitico, abitico y paisajstico del rea ubicada en la zona del proyecto.

II.

JUSTIFICACIN La necesidad de una actuacin ambientalmente apropiada en un proyecto, es el requisito indispensable para lograr un proyecto ambientalmente responsable. El estudio de impacto ambiental es necesario para que pueda intervenir la variable ambiental en las propuestas de edificacin para la ejecucin del proyecto Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca

III.

OBJETIVOS

3.1.

Objetivo General Identificar, evaluar e interpretar los Efectos Ambientales Potenciales de la Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca, cuya ocurrencia tendra lugar en las distintas etapas del Proyecto (Construccin, operacin y mantenimiento) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar, mitigar y/o controlar los efectos adversos y fortalecer los positivos en el Proyecto a realizarse.

3.2.

Objetivos Especficos Identificar las acciones propias del Proyecto que tendran implicancias ambientales. Lograr un manejo ambientalmente sustentado. Proponer el Plan de Gestin Ambiental, incluyendo las medidas ambientales adecuadas que, aplicadas en el marco del Programa de Gestin Ambiental, permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos.

IV.

MTODOLOGA En la actualidad existe un conjunto de mtodos para identificar y evaluar los efectos ambientales de los proyectos, stos se han desarrollado de manera conjunta con la evolucin que han ido experimentando los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Dentro de las principales y ms usadas cabe sealar los siguientes: listas de chequeo, matriz causa-efecto; adems en ltimo tiempo han surgido otras: cartografa ambiental, diagramas de flujo, redes y mtodos ad-hoc. La metodologa aplicada es una combinacin de los mtodos de matrices: Matriz de Leopold y matriz cromtica. Esta metodologa, se la utiliz en las diferentes actividades que comprende dicha infraestructura. Las diferentes alternativas y/o rubros se evaluaron considerando las fases de construccin, operacin y mantenimiento.

V.

MARCO LEGAL

Existen un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o pautas a nivel internacional, aplicables a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en cuenta en el proceso de construccin de un cementerio.

5.1. Legislacin Nacional: Los instrumentos jurdicos - legales que rigen los asuntos ambientales en el mbito nacional son: La Constitucin Poltica del Per, 1993. El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, promulgado por Resolucin N 007-85-VC, 15.02.85. El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado por Decreto Legislativo N 613, 07.09.90 y aprobado por la comisin revisora creada por Ley N 25238. Ley N 26410 mediante el cual se constituye el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Directivas para la formulacin de planes maestros de EPS del 24/08/96. Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 23853) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. N 757) Ley General de Salud (Ley N 26854) El Cdigo Civil El Cdigo Penal Resoluciones Directorales diversas con especificaciones en torno a procedimientos, infracciones y lmites permisibles.Evaluacin Ambiental: Descripcin ambiental del rea de influencia del proyecto. Evaluacin Ambiental: Descripcin ambiental del rea de influencia del proyecto.

VI.

Evaluacin Ambiental: Descripcin ambiental del rea de influencia del proyecto

6.1. Localizacin:

La Provincia de San Marcos, pertenece al Departamento de Cajamarca y est ubicada al sur-este del mismo. Abarca una superficie de 1 362,32 km2 y est habitada por unas 50 275 personas segn el censo de 1993; esto representa el 4% de la poblacin total del departamento, por otro lado, se sabe, que la mayor parte de pobladores pertenecen a la zona rural (41 929; lo que constituye un 83,39% de la poblacin total). 6.2. Lmites: Norte: Sur: Este: Oeste: Provincia Celendn Cajabamba Regin Libertad Provincia de Cajamarca

6.3. Ubicacin fsica Regin Departamento Provincia Distrito : : : : Cajamarca. Cajamarca. San Marcos. Pedro Galvez

Capital Entidad Pas Departamento Distritos Superficie Total Poblacin (2005)

San Marcos Provincia Per Cajamarca 7

1.362 km

Total 6.4. Caracterizacin climtica:

51.717 hab.

Se identifica una gran variedad climtica, desde clido seco hasta sub hmedo y fro; siendo notoria la diferencia de temperaturas mnimas y mximas o nocturnas y diurnas. Tiene como lmites climticos una temperatura promedio anual de 18-30C para el caso de los valles interandinos, de 15-20C en la zona quechua y de 8-15C en la zona de jalca. La precipitacin promedio anual vara de 600 a 800mm y la humedad relativa es de 60-70% de acuerdo a la estacin. Los vientos predominan de julio a setiembre, la poca de lluvia se presenta en los meses de octubre a abril y el verano de mayo a setiembre

El levantamiento de los Andes, ha dado lugar a una rpida erosin del cauce de los ros, delineando el drenaje superficial de los Ros Cascasen y el Rio Muyo. 6.5. Aspectos geomorfolgicos: La ciudad de Pedro Galvez, esta asentada sobre depsitos sedimentarios del cuaternario reciente, constituidos principalmente por materiales aluviales, coluviales, aluviales-lacustres y aluviales-fluviales que cubren las rocas volcnicas y sedimentaras ms antiguas, cuyos afloramientos se observan e identifican en los alrededores. En el Norte, hay un importante afloramiento de rocas efusivas volcnicas que han cubierto importantes reas estratigrficas. En el Sur y Este, se tiene un pequeo afloramiento de estas rocas volcnicas, bisecado por un curso hidrogrfico.

6.6. Recursos hdricos: La provincia de san marcos se encuentra entre dos ros, el Rio Cascasen y el Rio Muyo, los cuales rodean a la ciudad

Las aguas superficiales en la zona del proyecto, representadas por las aguas de precipitaciones pluviales, no sern afectadas por las actividades de la ejecucin del proyecto Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca Las aguas subterrneas no sern afectadas, pues no se producirn interrupciones de flujo; adems la descarga de aguas superficiales no ser interferida por la obra proyectada. 6.7. Suelo: Los impactos previsibles sobre el suelo pueden ocurrir por remocin, enterramiento, erosin y por contaminacin. La principal modificacin del paisaje, tiene relacin con el almacenamiento temporal del material proveniente del movimiento de tierras de las actividades de ejecucin del proyecto Construccin del cementerio del distrito de Pedro Galvez, provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca. Por otro lado, el impacto en el paisaje no se ver afectado por las obras que se van a construir puesto que son pequeas estructuras y estn muy distantes unas de las otras. 6.8. Medio biolgico: 6.8.1. Vegetacin: Caracterizacin ecolgica e inventario de especies de plantas silvestres El tapiz vegetal est condicionado por los factores bioclimticos propios de esta zona y en consecuencia las especies son caractersticas de stas. En el entorno directo, se tiene la presencia de gran cantidad de rboles, Caesalpineatintorea taya, Schinus Molle, Prunusserotina Capul, Cupressaceae Cripres", Eucalyptus gigantea Eucalipto azul, Sauce; as como tambin diversas hierbas: Pennisetumclandestinum Kikuyo, Salanummarginatum Tomatito simarrn, Urticamagellanica Ortiga de len, Silybummarianum Borraja, entre otras. Cajamarca produce las variedades ms exquisitas de capul, tuna y chirimoya, esta ltima sobre todo en el pueblo de Cunish, distrito de

San Pablo. La flora cajamarquina ofrece adems otras variedades de flores y frutos, propios e importados, aclimatados en esa tierra singular, donde crecen mejor que en su lugar de origen, como las hortensias oriundas del Japn, que en Chugur (Hualgayoc), por ejemplo, crecen como rboles de hasta 2 o ms m de altura. Un ramo de hortensias es una sola hortensia, cuyo dimetro alcanza hasta 50 cm , repleta de cientos de florecillas dispuestas como una sombrilla. En Lima haran la delicia del ms exigente floricultor.

6.8.2. Frutas Nativas: Cansaboca:rbol.Se propaga por esqueje, se consume de forma natural y en mermelada Capul: rbol Se propaga por la semilla y se consume de forma natural. Tuna: Cactus. Se consume de forma natural y en mermelada.Se propaga por esqueje. Tomatillo: Arbusto .se propaga por semilla y se consume de forma natural. Pushgay:Arbusto. Se propaga por semilla y se consume de forma natural. Llacn:Arbusto. Se propaga por esqueje y se consume de forma natural. Berenjena: Arbusto .Se propaga por esqueje y se consume de forma natural. Nogal:rbol. Se Propaga por la semilla y se consume de forma natural. Lanche: Arbusto. Se propaga por semilla y se consume de forma natural. Zarzamora: Zarza. Se propaga por esqueje y se consume de forma natural o en mermelada. Sauco:rbol.Se propaga por esqueje y se consume de forma natural o en mermelada. Nspero:rbol. Se propaga por semilla y se consume de forma natural. Palto:rbol. Se propaga por semilla y se consume de forma natural. Membrillo:rbol se propaga por esqueje y se consume de forma natural y en mermelada. Chamburo: Arbusto. Se propaga por esqueje y se consume de forma natural.

Chirimoya:rbol.Se propaga por esqueje y se consume de forma natural y en mermelada. Chalarina: Arbusto.Se propaga por esqueje y se consume de forma natural y en mermelada. Manares:Cactus.Se propaga por esqueje y se consume de forma natural. Lcuma: rbol.Se propaga por semilla y se consume de forma natural. Granadilla: Trepadora.Se propaga por semilla y se consume de forma natural Guayaba:rbol.Se propaga por semilla y se consume de forma natural. 6.8.3. Plantas curativas: Aliso: rbol.Es utilizada las hojas, para la inflamacin de la piel. Ajenjo: Hierba. Es utilizada las ramas y las flores para los clicos, el reumatismo y la digestin.Se utilizan tambin las hojas en infusin para el asma y los gases. Cola de Caballo: Hierba. Es utilizado las hojas para las heridas. Culen: Hierbas. Es utilizado las hojas para la digestin y la diabetes Diente de Len: Hierba. Es utilizado las hojas y las races para la colerina, anemia, clico, ulcera, evita el apetito. Escorzorera: Hierba. Es utilizado la planta y las hojas para afecciones a la piel y el reumatismo. Amor Seco: Hierba. Se utiliza la planta para las vas Urinarias. Eucalipto: rbol.Se utiliza las hojas para las infecciones de tos, gripe, bronquitis, reumatismo. Llantn: Hierba. Se utilizan las hojas, para las lceras, las inflamaciones de la piel heridas, sama, rasca rasca. Malco: Arbusto.Se utiliza las hojas para los dolores reumticos y musculares. Malva: Arbusto.Se utilizan las hojas y las flores para los clicos estomacales Hierba Santa: Arbusto. Se utiliza las hojas para el reumatismo y el estmago. Valeriana: Hierba.Se utiliza la raz para los nervios, el susto, la tos y la Bronquitis.

Toronjil: Hierba.Se utiliza la raz para la digestin lenta, calmante para personas nerviosas.Adems se utilizan las hojas en infusin para el Sarampin. Taya: rbol.Se utilizan las hojas y los frutos para las afecciones de la garganta y gripe. Romero: Arbusto.Se utilizan las hojas para las heridas y granos, bronquitis y como estimulante para el apetito. Sauco: rbol.Se utilizan las flores para las afecciones a la boca y garganta. Salvia: Hierba.Se utiliza la planta para el dolor de garganta, bronquitis, tos, afecciones a la boca y garganta. Retama: Arbusto.Se utiliza la planta para el reumatismo, afecciones del corazn y artritis. Ans: Hierba.Se utiliza la planta para el empacho y el clico de gases. Paico: Hierba.Se utiliza las hojas y las ramas, para los clicos, heridas, diarrea por frio, gusanos. Ortiga: Hierba. Se utiliza la planta y la raz para las hemorragias golpes, epilepsia, dolor de cabeza. Nogal:rbol.Se utiliza las flores y el fruto para la diarrea y la infeccin. Mua: Arbusto.Se utiliza la planta y la raz para los dolores de estmago de digestin, de reumatismo y sarna. Menta: Hierba.Se utilizanlas flores y las hojas para una digestindifcil,mareo por males estomacales. Juan Alonso:Sus Hojas se utiliza en infusin con fines diurticos y analgsicos. Hierba de Toro: Se utiliza las hojas, y se aplica en baos para la acarosis. Pin Pin: Se utiliza el zumo en gotas para el dolor de odo Svila: Se utiliza en trozos para infusin para la amigdalitis. Ortiga de Len: Se utiliza las hojas cocidas para los riones. Cashga Rosa: Sus flores son utilizadas en infusin para la diarrea y la gripe. Culantrillo: Sus hojas son utilizadas en infusin para la caspa. Pjaro Bobo: Sus hojas son utilizadas para el reumatismo. Poleo: Sus Hojas son utilizadas en infusin para para el mal de ojo, susto, chucaque. Culn: Sus hojas son utilizadas en infusin como antidiarreico para los nios.

Pirgush: Sus hojas se cosen en infusin y son utilizadas para la gripe y la diarrea. Chamana: Sus hojas se frotan y son utilizadas para luxaciones. Canela: Sus hojas se cosen y son utilizadas como astringente aromtico. Chilco:Sus hojas se cosen y son utilizadas para los resfros. Alfalfilla: Sus Flores son utilizadas como somnfero diurtico. Matico: La Planta se cosen y es utilizada para lavados vaginales y heridas. Borraja: La Planta se cosen y es utilizada para la tos y la gripe. Cerraja: Sus hojas son utilizadas en infusin para el susto. Tuna: su flor es utilizada en infusin para los resfros. Molle: sus Hojas son utilizadas en infusin para los resfros, sus hojas calientes y tiernas para la artritis, sus hojas frotadas en el cuerpo como repelente de insectos y sus hojas y flores en cataplasma calientes para el reumatismo y dolores musculares. Canchalagua: Sus hojas cocidas son utilizadas para el clico menstrual Supiquegua: Sus hojas utilizadas en infusin son utilizadas para ulceras, laxante y paludismo. Tupuquero: Se utilizan en emplastos para luxaciones. Tapa tapa: Se Utiliza la planta cocida como anticonceptivo. Ruda: Se utilizan las hojas molidas en caldo para antiparasitario.

6.9. Fauna: De acuerdo a las caractersticas de la zona y a las actividades impuestas por los habitantes del lugar, este medio ya ha sido disturbado, consecuentemente se reporta escasa poblacin de fauna. En general, las poblaciones de animales se encuentran distribuidas en la zona de influencia aledaa al rea del proyecto. En la zona de influencia al rea del proyecto, se reporta las siguientes especies: Zonotrichiacapensis Gorin Peruano, Turduschiguanco Zorzal pardo, Petagona gigas Quinde o picaflor. Igualmente se tiene la presencia en esta zona ganado vacuno y ovino, y poblaciones de aves de corral. Tambin se encuentra en dicha zona, diversos animales invertebrados como araas,

lombrices, escarabajos, mariposas, saltamontes, sistematizados.

y otros, an no

6.10. Medio Socioeconmico: En esta parte del estudio se describiremos que actividades o procesos econmicos sociales pueden ser influenciados directa o indirectamente por el proyecto. La provincia tiene una extensin de 1 362,32 kilmetros cuadrados y se divide en siete distritos. PEDRO GLVEZ El Distrito de Pedro Glvez es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per. Poblacin: El distrito tiene 2 890 habitantes aproximadamente. Capital: La capital de este distrito es el poblado de Pedro Glvez. EDUARDO VILLANUEVA El Distrito de Eduardo Villanueva es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per. Poblacin: El distrito tiene 3 500 habitantes aproximadamente.

-

Capital: La capital de este distrito es el pueblo de Eduardo Villanueva.

Gregorio Pita El Distrito de Gregorio Pita es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per. Poblacin: El distrito tiene 3 980 habitantes aproximadamente. Capital: La capital de este distrito es el poblado de Paucamarca

Ichocn El Distrito de Ichocn es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per. Poblacin: El distrito tiene 1.990 habitantes aproximadamente. Capital La capital de este distrito es la localidad de Ichocn.

Jos Manuel Quiroz El Distrito de Jos Manuel Quiroz es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per.

-

Poblacin: El distrito tiene 5 000 habitantes aproximadamente saludamos a la familia Pinedo.

-

Capital: La capital es Shirac.

Jos Sabogal El Distrito de Jos Sabogal es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per. Poblacin El distrito tiene 5000 habitantes aproximadamente. Segn INEI 1993. Actualmente esta cifra ha variado y est cerca de los 15000 habitantes. Capital La capital de este distrito es el poblado de Venecia. Y su CPM principal es San Isidro, zona ganadera, lechera y de produccin agropecuaria abundante.

Chancay El Distrito de Chancay es uno de los siete que conforman la Provincia de San Marcos, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Regin Cajamarca, en el Per. Poblacin El Distrito tiene 3 500 habitantes aproximadamente. lamayoria de su gente se dedica a la agricultura y la orfebreria, Capital La Capital de este distrito es el poblado de Chancay.

6.10.1. Usos y ocupacin del suelo: Los suelos son empleados para la agricultura y para invernas para crianza de ganado as como de animales menores 6.10.2. Infraestructura de servicios: El distrito de Pedro Galvez cuenta con servicios de Agua, Luz, desage y telfono. 6.10.3. Actividades econmicas predominantes: Una de las actividades ms predominantes es la ganadera, la agricultura, el comercio, etc. VII. DESCRIPCIN DEL PROYECTO: 7.1. Obras preliminares: Se har una visita a la zona del proyecto y se estudiara las posibilidades para la ubicacin de los servicios, para luego hacer una limpieza y nivelacin del terreno y para ello se har necesario contar con maquinaria pesada para la remocin y transporte de los escombros. 7.2. Excavaciones y movimiento de tierras: El movimiento de tierras en la ejecucin de este proyecto depender directamente de la topografa del terreno, el movimiento de tierras tambin depende del tipo de intervencin que se haya proyectado, si es paisajista o de edificacin.

7.3.

Obras de concreto simple, armado y albailera:

Para las obras de concreto se tendr en cuenta las especificaciones tcnicas para cada uso que se le vaya a dar, ya sea para las cimentaciones de las edificaciones, muros, columnas, vigas, etc. 7.4. Estructuras y coberturas: En lo concerniente a las coberturas, en las edificaciones estas sern de teja para mantener la armona con el resto de la ciudad y con el paisaje, las estructuras sern de material noble en lo posible o de material convencional si se pudiera aprovechar el material de la zona. 7.5. Acabados: Para mantener el ornato de la ciudad se pintara la fachada del muro perimtrico de un solo color, esta ser elegida por los habitantes de la zona. En lo concerniente a la infraestructura habr personal que se encargara del mantenimiento y conservacin de las mismas.

7.6.

Plan de Ejecucin de las obras: 7.6.1. Personal y maquinaria a emplear en cada etapa del proyecto Limpieza y nivelacin del terreno Se necesitara de maquinaria pesada como volquete, cargador frontal y obreros dotados de pico y palana. Lotizacin de nichos: Se necesitara un topgrafo para el respectivo trazo de los lotes, as como personal de apoyo. Lgicamente se contara con equipo topogrfico como estacin total, prismas. Trazado de calles en el interior del cementerio: Para el trazado de calles tambin se necesitara de un topgrafo con su personal y equipo topogrfico.

7.7.

Materiales y procesos constructivos. 7.7.1. Limpieza y nivelacin del terreno: Materiales: Retroexcavadora Volquete Palas Picos

La nivelacin se realizara con un nivel. 7.7.2. Lotizacin de nichos: Estacin total Prismas Wincha Yeso Estacas

7.8.

Trazado de calles en el interior del cementerio: Estacin total Prismas Wincha Yeso Estaca

VIII.

Conclusiones: La construccin de este cementerio no causara impactos negativos ceberos de acuerdo a la matriz cromtica. Por otra parte la construccin de este cementerio tendr un porcentaje considerable en impactos positivos.