251
Enero 2013 Realizada p por r: Elabor rada p par ra: Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecer ra Par r r ro q quial de Chandu y y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

  • Upload
    ngokien

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Enero 2013

RReeaalliizzaaddaa ppoorr::

EEllaabboorraaddaa ppaarraa::

MMuurroo ddee PPrrootteecccciióónn ccoonnttrraa llaa EErroossiióónn ddeell BBoorrddee CCoosstteerroo eenn llaa CCaabbeecceerraa PPaarrrrooqquuiiaall ddee CChhaanndduuyy

EESSTTUUDDIIOO DDEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy ii

RESUMEN EJECUTIVO

Uno de los mayores obstáculos que tiene Chanduy para su desarrollo es la erosión de su costa, principalmente del borde de acantilados, con el consiguiente daño en la infraestructura de su pequeño malecón, la destrucción de predios y edificaciones ubicadas en el margen costero, así como la pérdida de terrenos de alta plusvalía con frente al mar, lo cual tuvo sus períodos críticos durante la ocurrencia de los fenómenos de El Niño, de máxima intensidad, ocurridos en los años 1982-83, y 1997-98. El problema erosivo continúa, y ha generado que la costa de Chanduy se encuentre en zona de riesgo, por lo que resulta necesario acometer la ejecución de obras de estabilización de detengan la erosión del borde de acantilados sobre los que se asienta una importante infraestructura pública y privada.

Consciente de esta necesidad, y atendiendo al clamor de la población, la Prefectura de Santa Elena determino que era importante ejecutar las obras de protección costera en el sector, con miras estabilizar su borde costero, lo que permitirá a otras entidades del sector público que tengan las competencias respectivas, como son la I. Municipalidad del Cantón Santa Elena y el Gobierno Central, el poder ejecutar planes y obras de desarrollo y regeneración urbana en la cabecera de la parroquia Chanduy

Esto justificó que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena, se preocupe en el diseño de las obras de protección costera, y con el apoyo del Gobierno Nacional, poder ejecutar la obra, que podría tener carácter de emergente, de actuación en la costa de Chanduy, permitiendo reducir los riesgos de la afectación generada por el mar y por otros agentes naturales.

Con estos antecedentes el Gobierno Provincial de Santa Elena ha contratado servicios profesionales, para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero En la cabecera parroquial de Chanduy de la provincia de Santa Elena. Con el objetivo de indicar y predecir los posibles impactos para el ambiente, que resulten de las operaciones de construcción, mantenimiento y abandono de la obra.

Se realiza una breve descripción del contenido del Estudio de Impacto Ambiental EIA. En el Capítulo 1, “Introducción”, se presenta una descripción de las características generales del presente Estudio de Impacto Ambiental de las obras por el muro de protección costera, un Resumen Ejecutivo, y la “Ficha Técnica” que contiene los datos del proyecto como también del personal que participa en el EIA para la implementación de la obra. En el Capítulo 2, se presentan los Objetivos Generales, alcance, la metodología del Marco Teórico y Marco Legal de Aplicación. En el Capítulo 3 se realiza una “Descripción de las principales características del proyecto”. En el Capítulo 4 se describe los “Componentes Ambientales (línea base)” que enmarca lo físico, biótico y social. El Capítulo 5 realiza la descripción de las “áreas de influencias y áreas sensibles”. En el Capítulo 6, se realiza la evaluación de impactos ambientales, mediante una matriz causa efecto. En

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy iii

el Capítulo 7, el Plan de Manejo Ambiental (PMA), donde se estipulan medidas ambientales en formato de fichas. Dicho PMA deberá ser utilizado por la Gerencia Administrativa encargada de la implantación de las obras de protección costera, como una herramienta dinámica de gestión de que fortalezca y complemente al PMA, ajustándolo a la normativa actual, de manera que le permita cumplir con las normas ambientales establecidas.

El PMA para el Muro de protección contra la erosión del borde costero en la cabecera parroquial de Chanduy constará de los siguientes programas:

- Plan de prevención de Impactos Ambientales Negativos, el cual establecerá normas de comportamiento y prevención de la contaminación.

- Plan de Manejo de desechos, brindará un adecuado manejo de los desechos generados durante la construcción.

- Plan de manejo de productos químicos e hidrocarburos, este plan nos dará los criterios esenciales para la gestión ambientalmente correcta del área de almacenamiento temporal de combustibles que serán utilizados en la etapa de construcción.

- Plan de contingencia y educación ambiental, en este se presenta un programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción.

- Plan de seguridad industrial y salud ocupacional, este plan tiene por objeto proteger a los trabajadores que participen en la etapa de construcción de la obra.

- Plan de contingencias y riesgos, el objetivo de este plan es precautelar la seguridad del personal que trabajará la construcción del borde costero y preservar los recursos naturales, protegiendo además el entorno de acuerdo a regulaciones nacionales.

- Plan de monitoreo y seguimiento ambiental, establece un control y seguimiento de las posibles afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto derivadas de la construcción del muro de protección costera.

- Plan de relaciones comunitarias, el objetivo de este plan será informada sobre las características del proyecto, sus impactos, beneficios.

- Plan de retiro y entrega del área, este deberá aplicarse al finalizar cada una de las etapas del proyecto.

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 1

TABLA DE CONTENIDO

1  FICHA TÉCNICA ................................................................................................................................ 10 

1.1  Datos De La Empresa Y Proyecto ........................................................................................ 10 

1.2  Antecedentes............................................................................................................................... 11 

1.3  Objetivos ....................................................................................................................................... 12 

1.3.1  Objetivo general ........................................................................................................................... 12 

1.3.2  Objetivos específicos ................................................................................................................... 12 

1.4  Alcance ........................................................................................................................................... 13 

1.5  Metodología ................................................................................................................................. 14 

2  MARCO LEGAL AMBIENTAL ....................................................................................................... 16 

2.1  Constitución de la República del Ecuador ....................................................................... 16 

2.1.1  Capítulo II: Derechos del buen vivir ...................................................................................... 16 

2.1.2  Capítulo VII: Derechos de la naturaleza ............................................................................... 16 

2.1.3  Título VI: Del Régimen del buen Vivir ................................................................................... 17 

2.1.4  Capítulo I. Inclusión y equidad ................................................................................................ 17 

2.1.5  Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales .................................................................. 18 

2.2  Tratados y Convenios Internacionales ............................................................................. 20 

2.3  Ley de Gestión Ambiental ...................................................................................................... 21 

2.4  Ley Orgánica de Salud ............................................................................................................. 23 

2.5  Codificación de la Ley de Aguas .......................................................................................... 24 

2.6  Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental ................................ 25 

2.7  Ley Reformatoria al Código Penal ...................................................................................... 25 

2.8  Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

(TULSMA). .................................................................................................................................................. 26 

2.9  Código de Policía Marítima .................................................................................................... 28 

2.10  Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD) ............................................................................................................. 30 

2.11  Reglamentación Nacional .................................................................................................. 33 

2.12  Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo ........................................ 34 

2.13  Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social ......... 36 

2.14  Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social ................................................................................................................................ 38 

2.15  Normas para Protección Marítima en las Instalaciones Portuarias. ............... 39 

2.16  Resoluciones No. 005-2011 de la Secretaria Nacional de Gestión de

Riesgos de Prohibición por Regulación. Registro Oficial No. 460 del miércoles 1 de

Junio del 2011 (Suplemento) ............................................................................................................ 40 

2.17  Marco Institucional .............................................................................................................. 41 

2.17.1  Ministerio del Medio Ambiente ............................................................................................ 41 

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 2

2.17.2  Otras Instituciones relacionadas ......................................................................................... 41 

3  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 42 

3.1  Introducción ................................................................................................................................ 42 

3.2  Localización geográfica ........................................................................................................... 46 

3.3  Diseño de las obras de protección costera ..................................................................... 47 

3.3.1  Criterios para el diseño .............................................................................................................. 47 

3.3.2  Ola de diseño ................................................................................................................................ 48 

3.4  Cálculo y diseño estructural del muro de enrocado .................................................... 51 

3.4.1  Run up y cota de corona ............................................................................................................ 52 

3.4.2  Cálculo ............................................................................................................................................ 53 

3.5  Descripción del Proyecto ........................................................................................................ 55 

3.5.1  Escalinatas y Accesos para construcción ............................................................................... 59 

3.5.2  Especificaciones técnicas ........................................................................................................... 60 

3.5.3  Volúmenes y cantidades de materiales ................................................................................. 61 

3.5.4  Presupuesto de obra ................................................................................................................... 62 

3.6  Consideraciones constructivas ............................................................................................ 62 

3.6.1  Procedimientos constructivos generales ................................................................................ 62 

3.6.2  Control de los materiales ........................................................................................................... 64 

3.6.3  Cronograma valorado ................................................................................................................... 1 

4  LÍNEA BASE DE COMPONENTES AMBIENTALES – ......................................................... 2 

4.1  Componente Abiótico – Físico ................................................................................................ 2 

4.1.1  Metodología ..................................................................................................................................... 3 

4.1.2  Climatología .................................................................................................................................... 4 

4.1.3  Hidrología ....................................................................................................................................... 13 

4.1.4  Oceanografía y Procesos Costeros .......................................................................................... 15 

4.1.5  Condiciones geológicas .............................................................................................................. 22 

4.1.6  Calidad de aguas ......................................................................................................................... 27 

4.1.7  Calidad de sedimentos ............................................................................................................... 35 

4.1.8  Calidad de Aire ............................................................................................................................. 37 

4.1.9  Conclusiones ................................................................................................................................. 49 

4.2  Componente Biótico ................................................................................................................. 50 

4.2.1  Identificación del sitio de estudio ............................................................................................ 51 

4.2.2  Metodología ................................................................................................................................... 53 

4.2.3  Biota terrestre .............................................................................................................................. 54 

4.2.4  Biota acuática ............................................................................................................................... 60 

4.3  Componente Socioeconómico Y Cultural ......................................................................... 67 

4.3.1  Introducción .................................................................................................................................. 67 

4.3.2  Objetivos ........................................................................................................................................ 68 

4.3.3  Metodología ................................................................................................................................... 68 

4.3.4  Contextualización del estudio ................................................................................................... 69 

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 3

4.4  Componente Paisajístico ........................................................................................................ 99 

4.4.1  Objetivos ........................................................................................................................................ 99 

4.4.2  Metodología ................................................................................................................................... 99 

4.4.3  Resultados ................................................................................................................................... 101 

4.4.4  Escasez ......................................................................................................................................... 103 

4.4.5  Estética ......................................................................................................................................... 104 

4.4.6  Importancia para la Conservación ........................................................................................ 105 

4.4.7  Conclusiones ............................................................................................................................... 106 

5  DETERMINACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................ 107 

5.1  Definición del Área de Influencia ..................................................................................... 107 

5.1.1  Área de Influencia Directa ....................................................................................................... 107 

5.1.2  Área de Influencia Indirecta ................................................................................................... 109 

5.2  Áreas Sensibles ........................................................................................................................ 109 

5.2.1  Áreas de Sensibilidad Física .................................................................................................... 110 

5.2.2  Áreas de Sensibilidad Biológica ............................................................................................. 113 

5.2.3  Sensibilidad Socioeconómica .................................................................................................. 117 

6  Evaluación de Impactos Ambientales .............................................................................. 119 

6.1  Identificación, Evaluación y Predicción de Impactos a ser generados por el

proyecto durante sus fases. ............................................................................................................. 119 

6.1.1  Metodología de Evaluación de Impactos: Matriz Causa-Efecto .................................... 119 

6.2  Identificación de Impactos para la Fase de Construcción del Muro de

protección costero ................................................................................................................................ 123 

6.2.1  Adecuación de campamento ................................................................................................... 123 

6.2.2  Transporte de equipos y materiales ..................................................................................... 123 

6.2.3  Trazado y Replanteo ................................................................................................................. 123 

6.2.4  Excavación ................................................................................................................................... 123 

6.2.5  Explotación .................................................................................................................................. 123 

6.2.6  Colocación del Material ............................................................................................................ 123 

6.3  Evaluación de Impactos Ambientales Para las Fases de Construcción y

Mantenimiento. ...................................................................................................................................... 123 

6.3.1  Impactos sobre el Medio Físico .............................................................................................. 123 

6.3.2  Impactos sobre el Medio Biótico ............................................................................................ 126 

6.3.3  Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural ............................. 126 

6.3.4  Componente Perceptual: Paisaje .......................................................................................... 128 

6.3.5  Evaluación de Impactos ........................................................................................................... 128 

6.3.6  Análisis de los Resultados ....................................................................................................... 134 

6.3.7  Conclusiones ............................................................................................................................... 135 

7  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .............................................................................. 137 

7.1  Plan de Análisis y de Alternativas de Prevención ...................................................... 137 

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 4

7.2  Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Negativos ............ 138 

7.3  Plan de Manejo de Desechos .............................................................................................. 149 

7.4  Plan de Manejo de Combustibles y Productos químicos utilizados en la

construcción ............................................................................................................................................ 155 

7.5  Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental ............................... 159 

7.6  Plan de Relaciones Comunitarias. .................................................................................... 161 

7.7  Plan de Contingencias ........................................................................................................... 163 

7.8  Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ......................................................................... 165 

7.9  Plan de Monitoreo y Seguimiento ..................................................................................... 172 

7.10  Plan de Restauración, Indemnización y Compensación ..................................... 178 

7.11  Plan de Abandono y Entrega del Área ........................................................................ 179 

7.12  Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental (Etapa de

Construcción). ........................................................................................................................................ 181 

8  BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 184 

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 5

Índice de Tablas

Tabla 3-1 Especificaciones de los materiales del muro de protección costera .................................. 61 

Tabla 3-2 Volúmenes y cantidades de materiales ..................................................................................... 61 

Tabla 3-3 Presupuesto de obra ....................................................................................................................... 62 

Tabla 4-1.- Ocurrencia de olas en aguas profundas (mares de leva) en el rango de la dirección

predominante 195°-205° ................................................................................................................................. 18 

Tabla 4-2 Coordenadas de la estación de muestreo ................................................................................ 27 

Tabla 4-3 Monitoreo de calidad de aguas .................................................................................................... 28 

Tabla 4-4 Resultados obtenidos del muestreo ........................................................................................... 36 

Tabla 4-5.- Criterios de Calidad de Suelo .................................................................................................... 36 

Tabla 4-6.- Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental de gases ...................................... 37 

Tabla 4-7.- Normativa Ambiental para Calidad de Aire Ambiente - Concentraciones de

contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la

calidad del aire. ................................................................................................................................................. 39 

Tabla 4-8.- Coordenadas de Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental de Material

Particulado ............................................................................................................................................................ 42 

Tabla 4-9.- Localización de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental ................................... 46 

Tabla 4-10.- Resultados de presión sonora promedio – Santa Rosa – Las Conchas ...................... 49 

Tabla 4-11.- Coordenadas del proyecto Muro de Protección del Borde costero de Chanduy ....... 53 

Tabla 4-12 Plantas identificadas durante el recorrido por el área del proyecto en Chanduy ...... 57 

Tabla 4-13 Entomofauna observada en el sitio del proyecto ................................................................ 58 

Tabla 4-14 Lista de las especies de Aves observadas ............................................................................ 59 

Tabla 4-15 Macroinvertebrados en el área de estudio ........................................................................... 66 

Tabla 4-16 Ictiofauna en el área de estudio .............................................................................................. 67 

Tabla 4-17: Población de la Provincia de Santa Elena ............................................................................. 69 

Tabla 4-18: Población de la Provincia de Santa Elena, según sus cantones y género ................... 70 

Tabla 4-19: Distribución de la poblacional por área. Provincia de Santa Elena. .............................. 71 

Tabla 4-20: Tasas de crecimiento. 2001-2010. ......................................................................................... 71 

Tabla 4-21: Incremento poblacional proyectado según tasas de crecimiento. ................................. 72 

Tabla 4-22: Proyección de población cantonal para el período 2012-2037. ..................................... 72 

Tabla 4-23: PEA de la Provincia de Santa Elena, según sus cantones ................................................ 73 

Tabla 4-24: Rama de Actividad de Primer Nivel en la Provincia de Santa Elena, según sus

cantones ................................................................................................................................................................ 74 

Tabla 4-25: Índice de analfabetismo en la Provincia de Santa Elena, según sus cantones .......... 75 

Tabla 4-26: Educación en la Provincia de Santa Elena ............................................................................ 75 

Tabla 4-27: Tipo de Viviendas en la Provincia de Santa Elena .............................................................. 76 

Tabla 4-28: División político administrativa del Cantón Santa Elena .................................................. 77 

Tabla 4-29: Población del Cantón Santa Elena .......................................................................................... 78 

Tabla 4-30: Distribución de la PEA según Ramas de Actividad. ........................................................... 80 

Tabla 4-31: Población letrada del Cantón Santa Elena ........................................................................... 81 

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 6

Tabla 4-32: Tipo de viviendas registradas en el Cantón Santa Elena ................................................. 83 

Tabla 4-33: Procedencia de los Servicios Básicos en el Cantón Santa Elena .................................... 84 

Tabla 4-34: Población de la Parroquia Chanduy ........................................................................................ 85 

Tabla 4-35: Población Económicamente Activa de la Parroquia Chanduy .......................................... 86 

Tabla 4-36: PEA de la Parroquia Chanduy, según la Rama de Actividad de Primer Nivel ............. 87 

Tabla 4-37: PEA de la Parroquia Chanduy, según el Grupo de Ocupación ........................................ 88 

Tabla 4-38: PEA de la Parroquia Chanduy, según el Grupo de Ocupación ........................................ 88 

Tabla 4-39: Población alfabeta de la población de la Parroquia Chanduy .......................................... 89 

Tabla 4-40: Tipo de viviendas registradas en la Parroquia Chanduy .................................................. 92 

Tabla 4-41: Abastecimiento de Agua. Parroquia Chanduy. .................................................................... 93 

Tabla 4-42: Tipos de servicio higiénico o escusado utilizados en las viviendas de la Parroquia

Chanduy ................................................................................................................................................................ 94 

Tabla 4-43: Sistemas de Eliminación de Basura en la Parroquia Chanduy ........................................ 95 

Tabla 4-44: Procedencia de la Energía Eléctrica en la Parroquia Chanduy ........................................ 95 

Tabla 4-45: Principales vías de acceso a las viviendas de la Parroquia Chanduy ............................ 96 

Tabla 4-46: Actividades Económicas de la Parroquia Chanduy ............................................................. 97 

Tabla 4-47: Organizaciones Sociales de la Parroquia Chanduy ............................................................ 98 

Tabla 4-48. Calificación del Paisaje Natural .............................................................................................. 101 

Tabla 4-49. Valoración obtenida de la evaluación del paisaje natural. ............................................. 102 

Tabla 5-1. Categorías y valoración del nivel de degradación ambiental ........................................... 110 

Tabla 5-2. Valoración de los niveles de Tolerancia Ambiental ............................................................. 111 

Tabla 5-3. Rango de resultados del grado de sensibilidad ambiental ............................................... 111 

Tabla 5-4. Sensibilidad Ambiental del Componente físico .................................................................... 112 

Tabla 5-5.-Criterios y Escalas de Ponderación ......................................................................................... 114 

Tabla 5-6.-Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica ................................................. 115 

Tabla 5-7.-Rangos de Sensibilidad biológica ............................................................................................ 115 

Tabla 5-8.-Calificación de la Sensibilidad biológica ................................................................................ 116 

Tabla 5-9. Rango de resultados del grado de sensibilidad ambiental ............................................... 118 

Tabla 6-1 Valores de las características de los impactos ..................................................................... 120 

Tabla 6-2 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos .............................................. 121 

Tabla 6-3 Importancia Relativa de los Factores Ambientales ............................................................. 122 

Tabla 6-4 Matriz de Identificación de Impactos ..................................................................................... 129 

Tabla 6-5 Matriz de Caracterización de Impactos ................................................................................... 130 

Tabla 6-6 Matriz de Evaluación de Impactos .......................................................................................... 133 

Tabla 6-7 Matriz de Evaluación de Impactos – Significancia .............................................................. 134 

Tabla 6-8 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos ............................................. 136 

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 7

Índice de Figuras

Figura 3-1. Esquema del proceso erosivo sobre un acantilado. ............................................................ 43 

Figura 3-2. Imagen con la ubicación de la zona afectada por procesos erosivos. ........................... 44 

Figura 3-3. Ubicación de la línea de costa de Chanduy en 2000 y 2009 ............................................ 46 

Figura 3-4. Localización del área de estudio .............................................................................................. 47 

Figura 3-5. Atenuación de la altura de la ola en rompientes ................................................................. 51 

Figura 3-6. Peso de la piedra de coraza en función de la altura de ola .............................................. 54 

Figura 3-7. Implantación del proyecto del muro de enrocado ............................................................... 56 

Figura 3-8. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+000 ............................................. 57 

Figura 3-9. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+050 ............................................. 57 

Figura 3-10. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+200 ........................................... 58 

Figura 3-11. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+360 ........................................... 58 

Figura 3-12. Sección del revestimiento de enrocado de la salida del canal de aguas lluvias ....... 59 

Figura 3-13. Sección de la escalinata norte para el acceso a la playa ................................................ 60 

Figura 3-14. Sección de la escalinata sur para el acceso a la playa .................................................... 60 

Figura 4-1.- Ubicación de la provincia en el mapa del Ecuador y (b) Ubicación de Muro de

Protección en el Cantón Chanduy .................................................................................................................... 2 

Figura 4-2.- Regiones Costa, Sierra y Oriente se ven limitadas por la curva de nivel de 1000 m,

sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). La topografía, en m.s.n.m., es mostrada por la barra

derecha, según NGDC (2006) ........................................................................................................................... 5 

Figura 4-3.- Ubicación de la estación meteorológica ................................................................................. 6 

Figura 4-4.- Mapa del Tipo de Clima en el área del proyecto ................................................................. 7 

Figura 4-5.- Distribución Temporal de Precipitación .................................................................................. 8 

Figura 4-6.- Promedio de temperatura Periodo 2000-2010 .................................................................... 8 

Figura 4-7.- Mapa de Isotermas en el área del proyecto .......................................................................... 9 

Figura 4-8.- Temperatura Superficial Media del Mar –Provincia de Santa Elena ............................. 10 

Figura 4-9.- Patrones Globales del Viento ................................................................................................... 11 

Figura 4-10.-Patrones Globales del Viento .................................................................................................. 12 

Figura 4-11.- Velocidad del Viento – La Libertad ..................................................................................... 13 

Figura 4-12.- Dirección del Viento – La Libertad ..................................................................................... 13 

Figura 4-13.- Desembocadura de los Ríos Zapotal y Verde junto al sitio de estudio ..................... 14 

Figura 4-14.- Rango de exposición de la costa de Chanduy al oleaje directo desde aguas

profundas 195º - 270º. .................................................................................................................................... 16 

Figura 4-15.- Condiciones de la zona del proyecto ................................................................................. 17 

Figura 4-16.- Altura significativas de olas de mar de leva generadas por la tormenta de Julio

24/09 ..................................................................................................................................................................... 19 

Figura 4-17.- Olas de mar de leva generadas por la tormenta de Ago. 12/2011 .......................... 20 

Figura 4-18.- Flujos predominantes por descargas fluviales y corrientes litorales en Chanduy 21 

Figura 4-19.- Depósitos sub-horizontales de areniscas conchíferas de la formación tablazo en

acantilados del frente costero de Chanduy. ................................................................................................ 23 

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 8

Figura 4-20.- Erosión costera de las terrazas marinas cuaternarias en Chanduy .......................... 24 

Figura 4-21.- Afloramiento de depósitos aluviales recientes, arcillosos, originados por el aporte

del rio Zapotal, mezclados con arenas de origen marino. ..................................................................... 24 

Figura 4-22.- Tipo de Suelo ........................................................................................................................... 25 

Figura 4-23.- Geología del sector .................................................................................................................. 25 

Figura 4-24.- Litología del sector ................................................................................................................... 26 

Figura 4-25.- Geomorfología del sector ....................................................................................................... 26 

Figura 4-26.- Ubicación Geográfica de las Estaciones de Muestreo ..................................................... 27 

Figura 4-27.- Monitoreo de calidad de aguas ............................................................................................. 28 

Figura 4-28.- 4.1Temperatura ........................................................................................................................ 29 

Figura 4-29.- Potencial de Hidrógeno ........................................................................................................... 30 

Figura 4-30.-Oxígeno Disuelto ........................................................................................................................ 31 

Figura 4-31.-Amoniaco ..................................................................................................................................... 31 

Figura 4-32.-Tensoactivos-Detergentes. ..................................................................................................... 32 

Figura 4-33.-Aceites y Grasas. ....................................................................................................................... 33 

Figura 4-34.-TPH ................................................................................................................................................ 34 

Figura 4-35.-coliformes fecales ...................................................................................................................... 35 

Figura 4-36.- Monitoreo de Sedimentos ...................................................................................................... 35 

Figura 4-37.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental de Gases de Combustión ........... 38 

Figura 4-38.- Monitoreo de Gases de combustión .................................................................................... 38 

Figura 4-39.- Calidad de aire ambiente. Parámetro CO ......................................................................... 40 

Figura 4-40.- Calidad de aire ambiente. Parámetro SO2 ....................................................................... 41 

Figura 4-41.- Calidad de aire ambiente. Parámetro NO2 ....................................................................... 41 

Figura 4-42.- Calidad de aire ambiente. Parámetro NO2 ....................................................................... 42 

Figura 4-43.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental ........................................................... 43 

Figura 4-44.- Ubicación de los puntos de monitoreo de Material Particulado ................................... 43 

Figura 4-45.- Calidad de aire ambiente. (PM 2.5) .................................................................................... 45 

Figura 4-46.- Calidad de aire ambiente. (PM10) ....................................................................................... 45 

Figura 4-47.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental de ruido ambiente ....................... 47 

Figura 4-48.- Monitoreo de ruido ambiente ................................................................................................ 47 

Figura 4-49.- Gráfico del registro de presión sonora ............................................................................... 49 

Figura 4-50.- Perfil costero ecuatoriano y la ubicación del sitio del proyecto. ................................. 51 

Figura 4-51.- Ubicación del Proyecto Muro de Protección Costera en Chanduy. .............................. 52 

Figura 4-52. Mapa de las Zonas de Vida y la ubicación del proyecto .................................................. 54 

Figura 4-53. Distribución geográfica de los ecosistemas marinos ........................................................ 61 

Figura 4-54. Abundancia absoluta de las especies fitoplanctónicas presentes en Chanduy. ........ 63 

Figura 4-55. Abundancia absoluta de las especies zooplanctónicas presentes en Chanduy ......... 63 

Figura 4-56: Población de la Provincia de Santa Elena, según el sexo ............................................... 70 

Figura 4-57: Población de la Provincia de Santa Elena, según el sexo ............................................... 73 

Figura 4-58: Población de la Provincia de Santa Elena que sabe leer y escribir .............................. 76 

Figura 4-59: Población del Cantón Santa Elena, según el sexo ............................................................ 78 

Figura 4-60: División etaria de la Población del Cantón Santa Elena .................................................. 79 

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 9

Figura 4-61: Población del Cantón Santa Elena que sabe leer y escribir ........................................... 81 

Figura 4-62: Género de la población alfabeta del Cantón Santa Elena .............................................. 81 

Figura 4-63: Género de la población del Cantón Santa Elena que asiste a un establecimiento

educativo .............................................................................................................................................................. 82 

Figura 4-64: Nivel de educación alcanzado por la población del Cantón Santa Elena .................... 82 

Figura 4-65: Género de la población de la Parroquia Chanduy ............................................................. 85 

Figura 4-66: División etaria de la población de la Parroquia Chanduy ............................................... 85 

Figura 4-67: Población Económicamente Activa de la Parroquia Chanduy ........................................ 86 

Figura 4-68: Población letrada de la Parroquia Chanduy ........................................................................ 90 

Figura 4-69: Población de la Parroquia Chanduy que asiste actualmente a un establecimiento de

enseñanza regular .............................................................................................................................................. 90 

Figura 4-70: Población letrada de la Parroquia Chanduy, según el género ....................................... 91 

Figura 4-71: Nivel de instrucción alcanzado por la población de la Parroquia Chanduy ................ 91 

Figura 5-1. Área de intervención ................................................................................................................. 108 

Figura 5-2. Área de Influencia Directa ...................................................................................................... 108 

Figura 5-3. Área de Influencia Indirecta ................................................................................................... 109 

Figura 6-1 Número de Impactos por Significancia .................................................................................. 135 

Figura 6-2 Afectación al medio en porcentajes por factor ambiental ............................................... 136 

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 10

1 FICHA TÉCNICA

1.1 Datos De La Empresa Y Proyecto

Nombre del Proyecto: Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy

Ubicación Geográfica: Coordenadas UTM

Datum WGS 84 – Zona 17M

X 535.400 m , Y 9’734.400 m

Promotor del Proyecto: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia de Santa Elena.

Representante legal Ing. Patricio Cisneros Granizo

Dirección Consejo Provincial de Santa Elena:

Santa Elena: Calle 9 de Octubre y Calle Guayaquil Telf: 042940904

Sitio web: http://www.santaelena.gob.ec/

Consultora Ambiental CONSULSUA CIA LTDA.

Dirección / Teléfono / Pagina. web

Cdla. Kennedy Norte Calle Manuel Castillo,

Mz 704 Solar 12 -13 y Av. Luis Orrantia Cornejo

Teléfono: 04-6015843 / 04-6015871

www.consulsua.com

Equipo Técnico:

Jazmín Andrea Vélez Ch

Director Técnico

Rigoberto Gerardo Angulo M

Coordinador Técnico

Manuel Oswaldo Santander V

Especialista Biótico

Karina Cecibell Abata T

Especialista Físico

Mónica Roxana Hernández I

Especialista Social

Pablo Iván Suarez Ch

Especialista Evaluación de Impactos

Paola Fernanda Valle F

Cartografía

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 11

1.2 Antecedentes

La población de Chanduy constituye la cabecera de la parroquia del mismo nombre, y pertenece al cantón Santa Elena, en la provincia de Santa Elena, y se encuentra localizada en la costa sur de la Península de Santa Elena. Su ubicación se encuentra a 120 Km. al suroeste de la ciudad de Guayaquil, y a 15 km de la ciudad de Santa Elena, que es la cabecera cantonal.

La mayor parte de la población de la cabecera parroquial de Chanduy se dedica a actividades relacionadas con la pesca, tanto industrial como artesanal, cuyo centro de operaciones es el Puerto Pesquero de Chanduy, que está ubicado contiguo a esta población.

En el puerto mencionado, se encuentran instaladas una serie de industrias procesadoras de peces pelágicos pequeños, para conservas enlatadas y harina o aceite de pescado, así como están asentados comerciantes y personal que brinda servicios, los cuales conforman un importante entorno pesquero artesanal e industrial. Hasta el Puerto de Chanduy llegan numerosas embarcaciones que desembarcan pescado y que se bastecen de agua y combustible. Los desembarcos generan trabajo permanente y temporal, parte de éstos están destinados para los mercados locales y externos de pescado para consumo humano directo.

El poblado de Chanduy está asentado sobre una planicie de acantilados bajos, junto a la margen izquierda de la desembocadura del Río Zapotal, al cual los habitantes lo denominan el Estero, y cuenta con una playa larga y extensa ubicada junto a la base de acantilados, la misma que es inundada en buena parte de la misma, por la acción de la marea y de las olas.

Sin embargo, la cabecera parroquial de Chanduy experimentó un retroceso en su desarrollo en las últimas décadas, debido al abandono en la obra pública, a la falta de inversiones y a la destrucción de su borde costero. Esta situación está cambiando en los años recientes, con la inversión en obras de servicio y los proyectos de recuperación vial que han ejecutado y están planificados por las entidades del sector público.

Uno de los mayores obstáculos que tiene Chanduy para su desarrollo es la erosión de su costa, principalmente del borde de acantilados, con el consiguiente daño en la infraestructura de su pequeño malecón, la destrucción de predios y edificaciones ubicadas en el margen costero, así como la pérdida de terrenos de alta plusvalía con frente al mar, lo cual tuvo sus períodos críticos durante la ocurrencia de los fenómenos de El Niño, de máxima intensidad, ocurridos en los años 1982-83, y 1997-98. El problema erosivo continúa, y ha generado que la costa de Chanduy se encuentre en zona de riesgo, por lo que resulta necesario acometer la ejecución de obras de estabilización de detengan la erosión del borde de acantilados sobre los que se asienta una importante infraestructura pública y privada.

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 12

Debe además mencionarse que, en diferentes foros de opinión y eventos en que ha participado la población local y/o sus representantes, los moradores han establecido reiteradamente como uno de sus aspectos prioritarios, que Chanduy requiere tener un borde costero estable, para mejorar el desarrollo socio-económico de su población y tener un mejor acceso a las políticas del Buen Vivir.

Consciente de esta necesidad, y atendiendo al clamor de la población, la Prefectura de Santa Elena determino que era importante ejecutar las obras de protección costera en el sector, con miras estabilizar su borde costero, lo que permitirá a otras entidades del sector público que tengan las competencias respectivas, como son la I. Municipalidad del Cantón Santa Elena y el Gobierno Central, el poder ejecutar planes y obras de desarrollo y regeneración urbana en la cabecera de la parroquia Chanduy

Esto justificó que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena (la Prefectura), contrate la consultoría para el presente estudio, para el diseño de las obras de protección costera, y con el posible apoyo que pueda brindar el Gobierno Nacional, poder ejecutar la obra, que podría tener carácter de emergente, de actuación en la costa de Chanduy, que permita reducir los riesgos de la afectación generada por el mar y por otros agentes naturales.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental por el diseño de la obra de ingeniería costera que permita controlar la erosión que soporta del borde costero junto a la Cabecera Parroquial de Chanduy, en la Provincia de Santa Elena.

1.3.2 Objetivos específicos

Cumplir con lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), enfatizando lo dispuesto en el libro VI, SUMA (Sistema Único de Manejo Ambiental), normas técnicas aplicables y demás normativas a nivel nacional (leyes y reglamentos) y a nivel local (ordenanzas municipales).

Determinar el marco legal bajo el cual se enmarca el proyecto y cumplir con lo establecido en la Legislación Ambiental vigente.

Elaborar una descripción del proyecto, es decir detallar todas las actividades que deberán efectuarse

Determinar la Zona de influencia ambiental, así como las áreas sensibles del proyecto.

Diagnosticar el estado actual del ambiente en los componentes físico, biótico y socioeconómico, en el área de influencia del proyecto.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 13

Identificar y predecir los posibles impactos para el ambiente, que resulten por desarrollo del proyecto Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Estructurar y elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que permita prevenir, mitigar, controlar, minimizar o compensar los impactos negativos del proyecto y que a su vez éstos se traduzcan en cambios ambientales aceptables.

1.4 Alcance

El presente estudio ambiental enfoca los aspectos ambientales que potencialmente pueden ser generados por las diferentes actividades que se desarrollen por el proyecto Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy, ubicado en la ciudad de Santa Elena, provincia de Santa Elena.

El Gobierno Provincial de Santa Elena no cuenta con estudios ambientales de los sectores de interés, por lo que el ejecutor del proyecto abordará la problemática ambiental de los aspectos de construcción, mantenimiento, abandono de la obra y principalmente la elaboración de una línea base de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos del área de estudio; que servirán de base para estructurar el presente estudio ambiental.

Por lo tanto el alcance del presente estudio ambiental será realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, diagnosticando las características de los componentes ambientales: Físico, Biótico y Socioeconómico y Cultural, en el área de influencia del proyecto. Así mismo, se identificará las fuentes de los impactos y los factores ambientales susceptibles de ser afectados en cada una de las actividades del proyecto, para llegar a una valoración ambiental, sus restricciones ambientales actuales y potenciales en el área de influencia y finalmente proveer un Plan de Manejo Ambiental (PMA).

En consecuencia en el presente estudio ambiental se consideran aquellos aspectos propios de los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental, como son: la caracterización actual del área de estudio y la conformación de una línea de base ambiental consistente y sistemática; la cuantificación y cualificación de los impactos debido a las a las diferentes operaciones a realizar; y la definición de planes y estrategias requeridos para monitorear, controlar o mitigar los impactos ambientales potenciales.

El contenido mínimo del Estudio de Impacto Ambiental será el siguiente:

Resumen Ejecutivo

Índice

Carátula de presentación

Tipo de estudio

Título del proyecto

Razón social de la empresa o nombre del promotor del proyecto

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 14

Ubicación del proyecto

Consultor Responsable: nombre completo, título, número de registro profesional, cédula de identidad, dirección, teléfono y/o e-mail.

Fecha de elaboración del estudio

Presentación del Estudio

Antecedentes

Objetivo General

Alcance

Metodología

Marco Legal Ambiental

Descripción del Proyecto

Determinación de la Zona de Influencia Ambiental

Línea Base Ambiental

Caracterización del Medio Físico

Caracterización del Medio Biótico

Caracterización del Medio Socio-económico y cultural

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Plan de Manejo Ambiental

Objetivo General

Resultados generales esperados

Cuadro Resumen que relacione lo siguiente: Los impactos ambientales negativos – medidas ambientales – indicadores verificables de su aplicación – resultados esperados – responsables de su ejecución; aplicable para las fases de construcción y operación.

Cronograma valorado de implantación.

Presupuesto de ejecución.

Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

Listado del personal que realizó el Estudio

Anexos:

Fotografías, Listado de Gestores de Desechos, Manifiesto Único de Desechos Peligrosos, Planos, Certificados, etc.

1.5 Metodología

En el presente estudio se efectuaron las siguientes actividades para dar cumplimiento al alcance y objetivos propuestos:

Descripción de la Línea de Base Ambiental a partir de información temática secundaria, a niveles de reconocimiento y semi-detalle, según la disponibilidad y necesidad; información primaria en los trabajos de

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 15

campo, complementando el conocimiento de determinados parámetros de la Línea de Base.

Descripción general de los elementos principales del proyecto: características del muro, diseños ingenieriles, etc. del revestimiento (“Revetment”) con material de enrocado que colocará en el talud o inclinación, en lugar de los muros verticales y rígidos como son los de hormigón.

Identificación de las áreas ambientalmente sensibles de acuerdo a su grado de vulnerabilidad que exhibe la actividad y toda la infraestructura propuesta.

La evaluación de impactos de este proyecto combinó las opiniones técnicas de los profesionales que participaron, uso del Sistema de Información Geográfica (GIS), para identificar, categorizar, jerarquizar y cuantificar los impactos potenciales. La metodología desarrollada en base a la “Matriz Causa - Efecto”, como parte de una investigación científica en la Escuela Politécnica Nacional, (León – Arregui 00).

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) con políticas y medidas de manejo ambiental, según la legislación ambiental vigente y los potenciales impactos ambientales negativos identificados.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 16

2 MARCO LEGAL AMBIENTAL

2.1 Constitución de la República del Ecuador

Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y el Referéndum aprobatorio, que se encuentra publicado en el Registro Oficial No.449 del día lunes 20 de octubre del 2008.

2.1.1 Capítulo II: Derechos del buen vivir

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

2.1.2 Capítulo VII: Derechos de la naturaleza

Art. 71.-La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

Art. 72.-La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 17

apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

2.1.3 Título VI: Del Régimen del buen Vivir

2.1.4 Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 18

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

2.1.5 Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 19

derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza.

Sección Segunda Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 20

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Sección Sexta: Agua

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico.

2.2 Tratados y Convenios Internacionales

El Art. 425 de la Constitución de la República del Ecuador aprobada en octubre del 2008 establece el siguiente orden jerárquico de aplicación de la normas: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos.

De acuerdo a la Constitución vigente los Tratados Internacionales una vez aprobados y ratificados prevalecen sobre las leyes orgánicas y leyes ordinarias.

Convenio de Basilea

El Ecuador es signatario del Convenio de Basilea para el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Suscrito y aprobado por 116 países el 22 de marzo de 1989, entró en vigencia a partir del 05 de mayo de 1992, y fue ratificado por el Ecuador, el 23 de

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 21

Febrero de 1993 (Registro Oficial 432, 3-V-94; 2.- Enmiendas Registro Oficial 276, 16-III-98).

Convenio de Rotterdam

En 1998, los gobiernos decidieron reforzar el procedimiento adoptando el Convenio de Rotterdam, que establece un vínculo jurídico para el Consentimiento Fundamentado Previo –CFP–. El CFP exigía de los exportadores que comerciaban productos incluidos en una lista de sustancias peligrosas que obtuvieran el consentimiento fundamentado previo de los importadores antes de emprender sus operaciones.

Convenio MARPOL

Se refiere al protocolo del convenio internacional y anexos del convenio suscrito por las naciones, en Londres el día 17 de febrero de 1978, para prevenir los efectos de contaminación en mares y ríos por parte de los buques y otras naves menores

2.3 Ley de Gestión Ambiental

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30-O7-99) norma por primera vez la gestión ambiental del Estado y da una nueva estructuración institucional. Además, se establecen los principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental (actualmente codificada, como Ley especial), se torna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas instituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios, conforme se indica precedentemente. De esta manera, queda establecida en esta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra que suponga un riesgo ambiental.

Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de Política Ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la Gestión Ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 22

rector será el precautelatorio.

Art. 20.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios, comentarios y observaciones, de la ciudadanía especialmente de la población directamente afectada por la ejecución y desarrollo de un proyecto, también trata sobre las variables ambientales relevantes del estudio de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, sin que cause daños negativos tanto a la comunidad del sector, ni a los ecosistema donde se desarrolle el proyecto.

Art. 21.- Los Sistemas de Manejo Ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos: planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución, y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Así mismo, se establece como principio el desarrollo sustentable para la conservación del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (art. 7), se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en la descentralización de la Gestión Ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambiente asigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado que tienen que ver con los asuntos ambientales (art. 13). Actualmente son los Municipios los que están actuando en este ámbito con la expedición de Ordenanzas Ambientales. Con esta medida el Estado espera ampliar su ámbito de acción y mejorar su efectividad.

Título VI, DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

Art. 41. “Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 23

grupo humano a denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República”.

Capítulo I, DE LAS ACCIONES CIVILES

Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.

Capítulo II, DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVAS

Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en esta Ley, y las siguientes medidas administrativas:

Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días.

2.4 Ley Orgánica de Salud

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 67, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423, de 22 de diciembre de 2006.

La Ley Orgánica de Salud centraliza sus objetivos en la gestión de la salud pública y tiene algunas disposiciones relativas a la contaminación ambiental como las siguientes:

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos:

c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana.

El RAAE, en cuanto al procedimiento para denunciar infracciones administrativas establece la posibilidad de remitirse al Artículo 45 de la LGA que a su vez se remite a las reglas para el reclamo administrativo señaladas en el Capítulo II, Titulo 1 del Libro III del Código de la Salud.

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 24

2.5 Codificación de la Ley de Aguas

Elaborada por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del artículo 139 de la Constitución Política de la República. Publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de mayo del 2004.

Título I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 3.- Para los fines de esta Ley, declárense también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus usuarios continuarán gozándolas como titulares de un derecho de aprovechamiento de conformidad con esta Ley.

Art. 13.- Para el aprovechamiento de los recursos hidrológicos, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hídricos:

a) Planificar su mejor utilización y desarrollo;

b) Realizar evaluaciones e inventarios;

c) Delimitar las zonas de protección;

d) Declarar estados de emergencia y arbitrar medidas necesarias para proteger las aguas; y,

e) Propender a la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas.

Art. 16.- Son obras de carácter nacional la conservación, preservación e incremento de los recursos hidrológicos.

TÍTULO II: De la Conservación y Contaminación de las Aguas

Capítulo I “De la Conservación”

Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio.

Capítulo II “De la Contaminación”

Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición.

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 25

2.6 Ley de Prevención y control de la Contaminación Ambiental

La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental fue promulgada con codificación 2004-020 en el registro oficial 418, el 10 de septiembre del 2004. Esta ley rige la prevención y control de la contaminación ambiental; la protección de los recursos aire, agua y suelo; y la conservación, mejoramiento y restauración del ambiente; actividades que se declaran de interés público; por ser estrechamente vinculante con el proyecto a continuación se extraen artículos de vital importancia.

De la Prevención y Control de la Contaminación del aire

Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

De la Prevención y Control de la Contaminación de las aguas

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

De la Prevención y Control de la Contaminación de los suelos

Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

2.7 Ley Reformatoria al Código Penal

Publicada en el Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del 2000.

En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones, todo ello en la forma de varios artículos que se incluyen en el Libro II del Código Penal, entre ellas:

Art. 437 B. “El que infringiera las normas sobre protección ambiental, vertiendo residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o pudiese causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyera un delito más severamente reprimido”.

Art. 437 K. “Además otorga potestad al sistema judicial para ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental”.

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 26

2.8 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

Publicado en el Registro Oficial N° 725 del 31 de marzo del 2003.

Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) de la Calidad Ambiental del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Publicado en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El SUMA tiene como sus principios de acción... “el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento”.1

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios Ambientales.

Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental. El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Sección III, del monitoreo.

1 Sistema Único de Manejo Ambiental, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, Enero 2003.

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 27

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los regulados podrán ser visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de control o quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier horario.

Capítulo V, DEL REGULADO; Sección I, De los deberes y derechos del regulado.

Art. 81.- Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoria Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Capítulo I, DISPOSICIONES GENERALES, Sección II, Ámbito de aplicación.

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.

Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento.

Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes.

Capítulo III, FASES DE GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS, Sección I, De la generación

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 28

Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos.

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del Ambiente o por las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información necesaria al Ministerio del Ambiente.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada y se la realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente.

Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

2.9 Código de Policía Marítima

El Código de Policía Marítima expedido mediante el Decreto Supremo No. 945 (1974) que reforma al anterior Código y añade a este Título denominado del Control y Prevención de la Contaminación de Costas y Aguas Nacionales producidas por Hidrocarburos. Las disposiciones contemplan la facultad de la DIGMER de realizar inspecciones periódicas en plantas industriales, refinerías, terminales fluviales y marítimas, instalaciones costaneras fijas o flotantes, a los que prohíbe verter hidrocarburos o residuos, sin antes haberlos tratado previamente (Artículo No. 4).

Además la DIGMER (ahora DIRNEA) debe controlar todo tipo de contaminación causada por aguas tóxicas y establecer sanciones idénticas a las de contaminación por hidrocarburos, indica además:

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 29

Art. 80.- El mar territorial, la plataforma o zócalo continental y la playa del mar, cuya extensión se determina o indica en el Título III del Libro II del Código Civil, y los ríos y grandes lagos son de dominio nacional.

No se podrá ocupar permanentemente extensión alguna de bahía sobre ni bajo las superficies de sus aguas sin autorización del Ministerio de Defensa Nacional, obtenida por medio de la respectiva capitanía de puerto. Las playas del mar no pueden ser objeto de adjudicación ni concesión que sea estable o que obste a los propietarios o arrendatarios de los terrenos aledaños a ellas en su uso.

Art. 80-A.- Las playas de mar, no podrán ser objeto de adjudicaciones o concesiones de carácter estable, a fin de evitar que pierdan su calidad de bienes nacionales de uso público; y menos aun cuando la persona a quien se ha hecho la adjudicación o concesión, ha reconocido, antes o después de ésta, el dominio privado sobre el bien en el cual se otorga dicha adjudicación o concesión.

Art. 82.- En caso de derrumbamiento parcial o total de una obra de propiedad particular (muro o edificio) hacia el cauce del río o canal navegable, el Capitán de Puerto notificará al dueño, para que proceda a la extracción de los fragmentos y haga la limpieza del cauce navegable en un plazo no mayor de noventa días, a partir del cual, si no hubiere dejado expedito el canal, procederá a la remoción de los obstáculos por cuenta del dueño, y lo sancionará de conformidad con el Art. 3 70.

Art. 83.- La ocupación permanente de cualquier sección de playa o zona de bahía estará sujeta al pago anual fijado por esta Ley; pago que, previamente a la concesión, el interesado hará en la Colecturía de Aduana, como requisito para obtener de la Capitanía de Puerto el registro y la correspondiente matrícula.

La ocupación temporal de playa (para varar embarcaciones con el fin de realizar faenas de carga o descarga, carena, etc.), la concederá el capitán de puerto, a condición de que aquella no interrumpa el tránsito ni perjudique a terceros. Para obtener la concesión, el interesado elevará a dicha autoridad la solicitud de estilo y, una vez despachada favorablemente, si, de acuerdo con la Ley, debe pagar derechos, obtendrá de la Colecturía de Aduana la carga de pago, con vista de la cual el capitán de puerto le dará la matrícula.

Art. 93.- Se prohíbe arrojar a los ríos, canales o esteros navegables, materiales que constituyan peligro u obstrucción a la navegación o provoquen embaucamiento. Nadie podrá arrojar piedras, hierros, basuras, tamo, desechos de madera, ramas o materiales de los desmontes, ni algas ni otras plantas provenientes de las limpias, ni desechos o residuos de cualquier material. El infractor será sancionado por el capitán de puerto o por las autoridades que a este representen, con multa, según el Art. 370, en cada caso.

Art. 115-A.- Declarase de interés público el control de la contaminación. Producida por hidrocarburos, en las aguas territoriales, costas y zonas de playa, así como en los ríos y vías navegables y que se encuentran bajo la jurisdicción de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 30

Art. 115-B.- Prohíbese descargar o arrojar a las aguas del mar, a las costas, o zonas de playa, así como a los ríos y vías navegables, hidrocarburos o sus residuos, así como otras substancias tóxicas provenientes de hidrocarburos, perjudiciales a la ecología marina.

Art. 115-C.- Igualmente, prohíbase a las plantas industriales, refinerías, terminales marítimos o fluviales, instalaciones costaneras fijas o flotantes o instalaciones similares a verter hidrocarburos o sus residuos al mar, costas y zonas de playa, así como a los ríos y vías navegables, sin antes haber tratado tales elementos para convertirlos en inocuos, debiendo mantener permanentemente para estos efectos, equipos adecuados especiales debidamente aprobados y sujetos a inspecciones periódicas por parte de la Dirección de la Marina Mercante y del Litoral, para el control, prevención y descontaminación de las aguas y riberas.

2.10 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1.- Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

Artículo 2.- Objetivos.- Son objetivos del presente Código:

a. La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidad del Estado ecuatoriano;

b. La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población;

c. El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidación de cada uno de sus niveles de gobierno, en la administración de sus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar el desarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de los derechos sin discriminación alguna, así como la prestación adecuada de los servicios públicos;

d. La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa y solidaria, que compense las situaciones de injusticia y exclusión existentes entre las circunscripciones territoriales;

e. La afirmación del carácter intercultural y plurinacional del Estado ecuatoriano;

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 31

f. La democratización de la gestión del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante el impulso de la participación ciudadana;

g. La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar la administración estatal;

h. La definición de mecanismos de articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública;

i. La distribución de los recursos en los distintos niveles de gobierno, conforme con los criterios establecidos en la Constitución de la República para garantizar su uso eficiente; y,j. La consolidación de las capacidades rectora del gobierno central en el ámbito de sus competencias; coordinadora y articuladora de los gobiernos intermedios; y, de gestión de los diferentes niveles de gobierno.

TÍTULO II: ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Artículo 10.- Niveles de organización territorial.- El Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales.

En el marco de esta organización territorial, por razones de conservación ambiental, étnico culturales o de población, podrán constituirse regímenes especiales de gobierno: distritos metropolitanos, circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afro - ecuatorianas y montubias y el consejo de gobierno de la provincia de Galápagos.

TÍTULO III: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

Capítulo I. Gobierno Autónomo Descentralizado Regional

Sección Primera Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Artículo 31.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado regional:

a) Ejecutar una acción articulada y coordinada entre los gobiernos autónomos descentralizados de la circunscripción territorial regional y el gobierno central, a fin de alcanzar los objetivos del buen vivir en el marco de sus competencias establecidas en la Constitución y la ley;

b) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial regional, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas regionales, en el marco de sus competencias establecidas en la Constitución y la ley;

c) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio; Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos que permita avanzar en la gestión democrática de la acción regional;

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 32

d) Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial; de manera coordinada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial; y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; y, en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública regional correspondiente con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, subsidiaridad, participación y equidad;

f) Dictar políticas destinadas a garantizar el derecho regional al hábitat y a la vivienda y asegurar la soberanía alimentaria en su respectiva circunscripción territorial;

g) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;

h) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos, lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

i) Las demás funciones que determine su estatuto de autonomía en el marco de la Constitución y este Código.

Artículo 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado regional.- Los gobiernos autónomos descentralizados regionales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar, con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el desarrollo regional y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, provincial, cantonal y parroquial, en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuencas hidrográficas, de acuerdo con la ley;

c) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre regional y cantonal en tanto no lo asuman las municipalidades;

d) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito regional;

e) Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a las organizaciones sociales de carácter regional;

f) Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional;

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 33

Artículo 103.- Tierras y territorios comunitarios.- Se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias que serán inalienables, inembargables e indivisibles y que estarán exentas del pago de tasas e impuestos; así como la posesión de los territorios y tierras ancestrales, que les serán adjudicadas gratuitamente.

2.11 Reglamentación Nacional

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) publicado en el Registro Oficial del 31 de Marzo de 2003 o Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA): Publicado en el Texto

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

o Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Título V, Reglamento para la prevención y control de la

contaminación por desechos peligrosos. Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes:

Recurso Agua. Anexo 1C. Norma para la prevención y control de la

contaminación ambiental del recurso agua en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias.

Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados

Anexo 2B. Norma para la prevención y control de la contaminación ambiental del recurso suelo en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias.

Anexo 5. Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones

Anexo 5A. Norma para control y prevención de niveles de ruido en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias.

Anexo 6. Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos peligrosos.

Anexo 7. Listados Nacionales de Productos Químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador.

Los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión adecuada.

Anexo 8, Norma para la prevención y control de la contaminación ambiental por emisiones al aire en recintos portuarios, puertos y terminales portuarias

RAOHE (Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador)

Decreto ejecutivo 1215.

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 34

2.12 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo del Ministerio de Trabajo y Empleo

Ministerio de Trabajo y Empleo. Registro Oficial 137 del 9 de agosto del 2000.

Establece disposiciones específicas para preservar la seguridad y salud de los trabajadores fomentado el uso de equipos de seguridad y protección a trabajadores, tomando medidas de seguridad para el mejoramiento del medio ambiente de trabajo con el fin de prevenir los riesgos laborales, sean éstos provenientes de accidentes del trabajo o de enfermedades profesionales, prescribiendo los sistemas adecuados para ello.

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- Ámbito de Aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Art. 11.- Obligaciones de los Empleadores.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 35

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

10.Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

11.Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad.

12.Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega.

13.Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.

14.Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial.

15.Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes:

1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.

2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

Art. 12.- Obligaciones de los Intermediarios.- Las obligaciones y prohibiciones que se señalan en el presente Reglamento para los empleadores, son también aplicables a los subcontratistas, enganchadores, intermediarios y en general a todas las personas que den o encarguen trabajos para otra persona natural o jurídica, con respecto a sus trabajadores.

Art. 13.- Obligaciones de los Trabajadores.

Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes.

Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 36

Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas.

Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.

No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.

Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento.

(Agregado por el Art. 4 del Decreto 4217) Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente.

2.13 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

Publicado en el Registro Oficial 332, del 8 de mayo del 2008 mediante Decreto Ejecutivo 1040.

Título I. Título Preliminar

Art. 1.- Definiciones.

Participación social: Son los mecanismos para dar a conocer una comunidad afectada/interesada, los proyectos que puedan llevar riesgo ambiental, así como sus estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

Art. 3.- El objeto principal de este Reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

Art. 4.- Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los procedimientos de participación social;

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental; y,

d) Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 37

Art. 6.- De la participación social: La participación tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 8.- Mecanismos: Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la Ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental; c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los

medios de comunicación; d) Comisiones ciudadanas asesoradas y de veedurías de la gestión

ambiental; e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales

reconocidas por la Ley Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los mecanismos que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública; h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto; i) Página web; j) Centro de información pública; y, k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Art. 9.- La Participación Ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevante a los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.

Art. 15.- Sujetos de la participación social: Sin perjuicio del derecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en cualquier procedimiento de participación social, ésta se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma que será delimitada previamente por la autoridad competente.

Art. 16.- Los mecanismos de participación social contemplados en este Reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos:

1. Difusión de información de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental;

2. Recepción de criterios; y,

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 38

3. Sistematización de la información obtenida. Art. 17.- No puede iniciarse el procedimiento de participación social sin que la autoridad competente cuente con la información necesaria para ponerla a disposición de la comunidad y permitir que ésta emita sus criterios. Dicha información contendrá al menos los términos de referencia del proyecto debidamente aprobados, de existir dicho requisito, el borrador del estudio de impacto ambiental y el resumen ejecutivo del borrador del estudio, sin perjuicio de la información adicional que establezca la autoridad ambiental competente.

Art. 18.- Las convocatorias a los mecanismos de participación social señalados en el art. 8 se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública que garanticen el acceso a la información, principalmente, e incluirá el extracto que resuma las características de la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, así como el lugar, fecha, hora y metodología a seguir en el mecanismo de participación social seleccionado previamente. Se realizará en forma simultánea, por lo menos a través de uno de los siguientes medios:

a) Una publicación de la convocatoria en uno de los diarios de mayor circulación a nivel local;

b) Publicación a través de una página web oficial; c) Publicación del extracto en las carteleras de los gobiernos seccionales

autónomos y dependientes del área de influencia; d) Envío de comunicaciones escritas a los sujetos de participación social

señalados en el art. 15 de este Reglamento, adjuntando el resumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental.

Art. 20.- Los mecanismos de participación social se realizarán en un plazo máximo de treinta (30) días, contados desde la fecha de la publicación de la convocatoria señalada en el artículo 18 y cumpliendo los requisitos previstos en el art. 16 de este Reglamento.

Art. 22.- Si una vez realizada la participación social prevista en este Reglamento, los sujetos de la participación social se opusieran a la actividad o proyecto que genere impacto ambiental, ésta no podrá llevarse a cabo, a menos que la autoridad competente insista en su realización.

Art. 23.- Con el fin de monitorear y exigir la rendición de cuentas a la gestión ambiental, los sujetos de participación ciudadana podrán conformar veedurías ciudadanas.

2.14 Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social

Registro Oficial 428, 18 de septiembre del 2008. Acuerdo Ministerial 112.

Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licenciamiento ambiental.

Art. 3.- El procedimiento para la aplicación de la participación social será la siguiente:

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 39

Conforme lo dispuesto en el artículo 18 del reglamento, las convocatorias se realizarán por uno o varios medios de amplia difusión pública. Se precisarán las fechas en que estará disponible el borrador del EsIA y PMA; direcciones de los lugares en donde se puede consultar el documento; dirección electrónica de recepción de comentarios; página web en donde estará disponible la versión digital del borrador del EsIA; la fecha en que se realizará el mecanismo de participación social seleccionado y la fecha límite de recepción de criterios. El texto de la convocatoria deberá contar con la aprobación previa de la respectiva autoridad competente, la cual proveerá el formato final de publicación, la misma que correrá a cuenta del promotor o ejecutor del proyecto o actividad que requiera licencia ambiental.

Una vez realizada la publicación, se deberán mantener disponibles para revisión por parte de la ciudadanía, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental, en las dependencias correspondientes por un plazo de 7 días.

La autoridad competente dispondrá la aplicación de manera complementaria de cualquier otro mecanismo de participación social para interactuar con la comunidad del área de influencia directa donde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, en el plazo de 7 días.

En el plazo de 7 días contados a partir de la fecha de aplicación del mecanismo complementario, se receptarán los criterios y observaciones de la comunidad, respecto del proyecto y del borrador del EsIA y del PMA, luego de lo cual se dará por concluido el proceso de participación social.

La sistematización de la participación social de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Reglamento, deberá ser ingresada por el promotor del proyecto junto al EIA a la autoridad competente.

2.15 Normas para Protección Marítima en las Instalaciones Portuarias.

Resolución de la Marina Mercante 312, Registro Oficial 525 de 16 de febrero del 2005.

Normas Técnicas

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2266:2000, “Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos”.

Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2000, “Etiquetado de precaución”.

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439 [colores, señales y símbolos de seguridad].

NFPA (National Fire Protection Agency) 58. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Registro Oficial 565 del 17 de noviembre de 1986.

Sector Hidrocarburífero:

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 40

Acuerdo Ministerial No. 116, del R. O. No. 313 del 8 de mayo de 1998

Acuerdo Ministerial No. 069, del R. O. No. 166 del 15 de junio del 2007

Norma INEN 2260 Norma INEN 440 Norma INEN 675 Norma INEN 1383 Norma NFPA

2.16 Resoluciones No. 005-2011 de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos de Prohibición por Regulación. Registro Oficial No. 460 del miércoles 1 de Junio del 2011 (Suplemento)

Artículo 1- PROHIBIR la destrucción o explotación de las defensas naturales de la playa la ocupación de las bermas o de la zona activa de la playa con estructuras fijas como cabañas de atención al público viviendas y cualquier otro tipo de estructuras la extracción de arena o material rocoso frente o cerca de obras de importancia o de interés social como viviendas. Carreteras y otras estructuras y la ocupación de salidas o bocanas de esteros o canales.

Artículo 2 - EXCEPTÚESE del cumplimiento de la prohibición señalada en el artículo que antecede la ejecución de las obras de infraestructura que sean necesarias para salvaguardar la integridad patrimonial y personal de las y los ciudadanos mismas que previo a su contratación deberán contar con la inspección y aprobación de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

Artículo 3 - PROMOVER la reforestación o siembra de vegetación o plantas de raíces profundas para un buen agarre. Se recomienda el uso de especies del lugar y no introducidas

Artículo 4 - EXIGIR realizar los estudios y diseños respectivos de las protecciones de los filos de acantilado

Artículo 5 -EXHORTAR con el contenido de la presente resolución a las máximas autoridades cantonales de aquellos cantones que se encuentren situados sobre la zona de playa continental o insular del Ecuador. Para el cumplimiento del objeto de la presente resolución así como crear las normativas locales que faciliten y agiliten su cumplimiento

Artículo 6 - ENCÁRGUESE a la Subsecretaria Técnica de la SNGR con apoyo de la Subsecretaria de Construcción Social de la SNGR la coordinación necesaria para el cumplimiento de los fines de la presente Resolución de Prohibición por Regulación

Artículo 7 - ENCÁRGUESE la supervisión del cumplimiento del presente instrumento por parte de las máximas autoridades locales a los correspondientes consejos provinciales así como a las correspondientes gobernaciones provinciales

Artículo 8 - PUBLÍQUESE el contenido de la presente resolución en el Registro Oficial

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 41

Artículo 9 - El campo de acción de la presente resolución será sobre todos aquellos cantones que de alguna forma se encuentren situados en la faja costera continental e insular dentro del territorio ecuatoriano

Artículo 10 - La presente resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial dada y firmada en el despacho de la secretaria nacional de gestión de riesgos en quito dm a los 16 días del mes de mayo de dos mil once. Secretaría nacional de gestión de riesgo Secretaría nacional

2.17 Marco Institucional

2.17.1 Ministerio del Medio Ambiente

Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo (Ministerio del Ambiente), que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado; el Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

2.17.2 Otras Instituciones relacionadas

Independiente de las instituciones anunciadas en los párrafos anteriores, se presentan otras instituciones que tienen facultad para realizar inspecciones en el sitio de trabajo y de ser el caso, por incumplimientos ambientales, realizar acciones de sanción, estas instituciones son las siguientes.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo Ministerio del Trabajo

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 42

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Introducción

“Mientras en Chanduy, autoridades y pobladores insisten en que se atienda la urgente construcción de un muro frente a la población. Los últimos años el mar ha ido ganando espacio a la playa y se cuentan al menos 15 las casas destruidas por las olas” (El Comercio 23-08-2012). Noticias como esta han aparecido en los medios de comunicación desde hace varios años, que relatan la persistencia del problema erosivo que desde décadas atrás ha soportado la cabecera parroquial de Chanduy.

Con relación a la erosión costera que experimenta la costa de Chanduy, no se cuenta con datos históricos topográficos del perfil costero ni de la playa, que permitan cuantificar los posibles cambios erosivos que haya experimentado en forma permanente, más allá de las variaciones estacionales producidas por el cambio cíclico en el clima de olas predominante de la época.

El proceso erosivo que se produce al pie de un acantilado por la acción del oleaje se esquematiza en la figura 3.1. El oleaje debido a una acción continua va socavando el pie y por efecto de rotura de suelo se produce la caída de la parte superior del acantilado. El debilitamiento del terreno es acentuado por acción del flujo de agua subterránea que facilita el colapso de los acantilados, en la forma de fallas de bloques, asentamiento de patios y otras estructuras. Igualmente actúan en este proceso, la acción erosiva del viento, y los sismos.

Sobre el retroceso del borde de acantilados en Chanduy, se encontraron evidencias físicas en el área de estudio, que indican zonas donde la erosión ha producido recesión del orden de 10 metros, aproximadamente en las últimas tres décadas, a partir de la ocurrencia del fenómeno El Niño 1982-83, que fue de máxima intensidad. La erosión por socavación por efectos del oleaje, también se presenta en la base del macizo de acantilados, y a lo largo de todo el borde costero de la población.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 43

Figura 3-1. Esquema del proceso erosivo sobre un acantilado.

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

En la Fig. 3.2 se presenta la imagen satelital de la zona afectada, y en la fotografía siguiente se observa el perfil del acantilado con escasa playa en algunos sectores al pie del mismo.

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 44

Figura 3-2. Imagen con la ubicación de la zona afectada por procesos erosivos.

Fuente: Google Earth.

Elaborado por: Consulsua, Cía. Ltda., 2014.

A continuación se presenta un mosaico con fotografías del proceso erosivo existente y el colapso de numerosas edificaciones en la costa de Chanduy.

Erosión del frente y base del acantilado. Nótese el colapso de la edificación en la parte superior.

Erosión en el sector sur. Véase la cimentación expuesta de la edificación

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 45

Erosión en el sector norte. Vista hacia el norte desde la abscisa 0+050

Erosión en malecón escénico. Vista hacia el sur desde abscisa 0+050

Fallas en bloques caídos desde el acantilado en el sector sur.

Falla de la cimentación de escalinata por socavación (Foto del 2010)

Mediciones técnicas del proyecto

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 46

Figura 3-3. Ubicación de la línea de costa de Chanduy en 2000 y 2009

Fuente: IGM escala 1:60.000 / Google Earth 2009

Haciendo una comparación estimativa de la ubicación del borde costero y de la característica de la playa, entre la fotografía aérea tomada por el Instituto Geográfico Militar IGM en el año 2000, y la toma satelital del 2009 publicada en la web a través de Google Earth (2012), y que se muestran en la Fig. 4, evidencian que el ancho de la zona de playa se ha reducido apreciablemente frente a la población de Chanduy, a causa del problema erosivo marino, el cual continúa hasta la presente.

3.2 Localización geográfica

El área de estudio comprende la zona costera de la cabecera parroquial de Chanduy, y su ubicación geográfica es 2° 24’ 20” sur y 80° 041’ 05” oeste, esto es, en las coordenadas UTM 9’734.400 m N y 535.400 m E.

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 47

Figura 3-4. Localización del área de estudio

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Desde el punto de vista oceanográfico-costero, la costa de Chanduy constituye el inicio de una costa larga que tiene una alineación aproximada noroeste- sureste, con presencia de acantilados bajos, playas relativamente empinadas y existencia de bajos rocosos frente a la costa, que históricamente han ocasionado naufragios de muchas embarcaciones.

3.3 Diseño de las obras de protección costera

3.3.1 Criterios para el diseño

El frente de acantilados existente no tiene la resistencia suficiente como para resistir en forma natural la acción erosiva del oleaje, a lo que se suma el debilitamiento por las filtraciones de agua producidas por la lluvia, y drenajes de viviendas, el efecto erosivo del viento, sismos y otros factores. Por lo tanto es necesario aumentar significativamente la resistencia del frente costero a los agentes indicados.

Se usará un revestimiento (“Revetment”) con material de enrocado que es una estructura flexible, colocado con talud o inclinación, en lugar de los muros verticales y rígidos como son los de hormigón. Estos enrocados son de fácil construcción; producen menores efectos erosivos o de socavación del pie de la estructura y de la playa, que las paredes lisas y sólidas. El uso de otras alternativas, como recubrir el acantilado con hormigón lanzado con

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 48

malla electro-soldada en su interior, no se lo consideró porque no tendría la resistencia como para resistir el impacto del oleaje, más allá de su alto costo.

Existe disponibilidad de fuentes de materiales de enrocado a distancias prudenciales (menores que 30 Km) del sitio de la obra.

Se deberá establecer una nueva línea de fábrica del poblado, para homogenizar el borde costanero, y el revestimiento al cual genéricamente se lo conoce como muro de enrocado, deberá ser emplazado retirándolo en la medida de lo posible, del ataque del oleaje. Esto determina que se deba reconformar el frente del acantilado, removiendo material que está en condición inestable

Dado que la presencia del muro reducirá en alguna medida el aporte de material erosionado por las olas que el acantilado provee al sistema litoral (playa y zona aledaña), se reducirá el impacto con el uso de las rocas en un talud 1:1.5, a fin de que sean los materiales permeables que componen la estructura (piedras de diferentes tamaños) los que absorban buena parte de la energía de las olas incidentes, reduciendo así la cantidad de energía de las olas que sea reflejada a la zona litoral. Igualmente, se buscará que el diseño reduzca el impacto físico negativo de la construcción de las obras, sobre zonas de playa vecinas, al no interrumpir el transporte litoral (acarreo de arena).

Se deja indicado, que la construcción del muro sirve para estabilizar el acantilado. Si se requiriese realizar alguna actuación sobre la playa (Ej. Para mejorar su uso como recurso turístico), en ese caso se tendría que realizar un estudio de ingeniería costera específico que determine las alternativas y la viabilidad de ese proyecto.

3.3.2 Ola de diseño

Es importante saber seleccionar la altura de ola de diseño, con la cual se realizan los cálculos para las características estructurales de las escolleras. Como se indicó, se evalúa como impacta la ola con altura significativa en aguas profundas de 3.1 m y 16 segundos de período pico espectral (Tp), sobre el emplazamiento donde se construirá el muro junto al acantilado. De igual forma, con el conocimiento de cómo han respondido una serie de obras marinas diseñadas por el consultor, en zonas aledañas a la del actual proyecto, se realizan los ajustes y detalles que permitan asegurar la estabilidad estructural.

Las olas que arriban a una playa provienen normalmente de distintas áreas de generación, en que cada una proviene con un T, H y L característico. Por lo tanto, no todas las olas rompen en el mismo sitio, sino que existe una zona (de ancho variable) donde ello se produce. En las playas se reconocen normalmente tres tipos de rompientes: volteo, derrame y surgente, los cuales dependen principalmente de la relación pendiente de las olas H/L y pendiente de la playa (m).

De esta forma, se define el Índice de rompientes gb como el cociente entre la altura de la ola rompiente Hb y la profundidad en la cual rompe sobre la

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 49

costa db. Battjes J. (“Surf similarity”, Proc. Coastal Engineering Conference 1974) estableció los rangos de aplicación del índice de rompientes para los diferentes tipos de rompientes que predominen o sean más críticos en una determinada costa en estudio, y que varían entre 0.6 y 1.2. El trabajo de Battjes fue acogido en las recomendaciones del Manual de Protección de Costas de Estados Unidos (Shore Protection Manual 1984, o el Coastal Enginnering Manual 2005). Para la costa de Chanduy en condiciones de marejada o de máxima marea, predominan las olas rompientes tipo plunging, por lo que se seleccionó un índice de 1.

También es necesario determinar del nivel de diseño de la superficie del mar junto a la estructura (Design SWL) que determina la profundidad ds sobre la que se produce el remonte o run-up de la ola sobre el talud exterior del muro proyectado:

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

ds= dmlws + rango de marea + El Niño + Set up

El set up es el apilamiento de agua contra la costa que produce una sobre- elevación del nivel medio del mar. Los distintos sobre-elevación a lo largo de la playa dependen de las diferentes alturas y períodos de las olas incidentes, así como de la pendiente de la costa en la zona de rompientes. Bijker E. y Massie W. (“Coastal Engineering” Vol. II, T.U. Delft, The Netherlands 1980) determinaron que el set up para olas tipo volteo o “plunging”, en las cuales hay una fuerte disipación de la energía en o cerca del punto de rompientes, viene dado por la siguiente relación:

Set up= 1/8 gb Hb

Se analizan 3 escenarios para determinar la altura de ola de diseño que actuará sobre el muro de enrocado, a saber:

a) Altura de ola de aguas profundas que llega atenuada al muro

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 50

H’0= 3.1 m Tómese Tp=16 seg.

Pendiente de playa m=0.025 (1:40) Coef. de refracción Kr=1

H’0/g T2 = 3.1/9.8 x 162 = 1.2 x 10-3

Del Shore Protection Manual, vol.II, Fig. 7-3:

Hb/ H’0 = 1.7 Hb= 1.7 x 3.1 = 5.2 m

Hb/ g T2 = 5.2/9.8 x 162 = 2 x 10-3 Uso la Fig. 7-2 del SPM:

db/ Hb = 1.2 db= 3.7 m

Set up por ola= 1/8 x 1.0 x 5.2 = 0.65 m

El nivel de diseño= Marea + El Niño + Set up

Nivel de diseño = 2.7 + 0.5 + 0.65 = + 3.85 m (respecto al MLWS)

Altura de ola que llega al muro luego de disipar parte de su energía:

Nivel o cota de la playa al pie del muro proyectado: + 2.5 m (al MLWS)

Asumo que desciende 0.5 m el nivel por cambio o erosión, por lo que el pie del muro estará a la cota + 2.0

Altura de ola en rompiente que llega a la estructura H’b (con pérdida por disipación de energía):

Prof. al pie del muro ds= 3.85 – 2.0 = 1.85 m

De la Fig. 3-4 de Silvester R. (“Coastal Engineering I, Elsevier Publishing Co. 1974) basada en resultados experimentales obtenidos por Kuo y Nakamura en Japón, para rango medio de 1/30:

ds/db = 1.85/3.7 = 0.5 H’b / Hb = 0.45 H’b)al pie del muro = 2.4 m

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 51

Figura 3-5. Atenuación de la altura de la ola en rompientes

Fuente: Silvester R. “Coastal Engineering I”, 1974

b) Máxima altura de ola que rompe directamente sobre el muro

Se asume 0.5 m por set up, por lo que la profundidad ds sobre la cota + 2.0 del pie del muro será igual a 1.7 m.

ds/g T2 = 1.7/ 9.8 x 162 = 0.7 x 10-4 Pendiente de playa m es 1:40

del SPM:

Hb/ds = 1.12 Hb = 1.93 m Dígase Hb = 2 m

Por lo tanto, por ser la más desfavorable, se selecciona como condición de ola de diseño para la estructura la siguiente:

H = 2.4 m Tp = 16 seg.

3.4 Cálculo y diseño estructural del muro de enrocado

La estructura de revestimiento de enrocado tendrá un talud con inclinación 1:1.5 (es decir 1.5 horizontal con 1.0 vertical. Es necesario establecer la altura que alcanzará la estructura de protección, para lo cual se calcula el run up de la ola, para lo cual, el nivel de la playa (sin erosión) en el pie del talud que es +2.5, resulta la condición más desfavorable cuando la ola remonta sobre la estructura, desde un nivel más alto del terreno.

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 52

3.4.1 Run up y cota de corona

Es necesario ahora, determinar el remonte o run up de la ola. Se toma la ola de diseño con Hs = 2.4 m y Tp = 16 seg. y se determina el run up para cot θ=1.5. Se calcula por 2 métodos: a) Por el Costal Engineering Manual (CEM), y b) Por el método del holandés Ven der Meer ("Wave Run-Up on Smooth and Rock Slopes of Coastal Structures," Journal of Waterway, Port, Coastal and Ocean Engineering, American Society of Civil Engineers, 1992).

a) Run up por el CEM

Ecuación VI-5-13 con rugosidad del enrocado 0.6

Ru)2% = 4.72 m

b) Run up por Van der Meer

Tómese porosidad p>0.4

Ru = d x Hs

Ru)2% = 1.97 Hs Ru)5% = 1.68 Hs Ru)10% = 1.45 Hs

% de excedencia Run up (m)

2 4.7

5 4.0

10 3.5

Se establece una elevación de la corona o parte superior del muro de enrocado a la cota +7.5 que controlaría un run up entre 90 y 95 por ciento de ocurrencia en el escenario más crítico de olas de marejadas máximas coincidiendo con El Niño máximo y en la hora de la más alta marea de sicigia o aguaje, lo cual es una condición en que la probabilidad conjunta de la ocurrencia de estos tres eventos es menor que el 1%.

Como medida estructural de darle mayor estabilidad a la estructura, y controlar la socavación, el diseño incluye una berma de enrocado que disipará una parte de la energía del oleaje de rompiente antes de chocar con el talud de enrocado, y por lo tanto se reducirá el riesgo por rebase u “overtopping”. El ancho de la corona controlará la salpicada o “splash”, que siempre es inevitable por los efectos del viento y por la presencia de olas muy largas (períodos mayores que 18 seg.).

En el primer tramo (Absc. 0+000 a 0+050), la playa es más ancha y tiene un nivel más alto, por lo que la corona del muro estará a la cota +6.50.

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 53

3.4.2 Cálculo

Parámetros de los materiales de enrocado:

Peso específico (seco) para piedras de coraza y capa intermedia:

�r = 2.30 ton/m3

Peso específico (seco) para cascajo/núcleo: �r = 2.10 ton/m3.

La especificación para las rocas de coraza es:

a) Resistencia a la abrasión máxima: 40 %.

b) Resistencia a los sulfatos: Desgaste máximo 9 %.

Las características estructurales de la obra de protección costera fueron determinadas fundamentalmente basándose en las siguientes normas o procedimientos:

Peso de coraza, determinado basándose en la fórmula de Hudson con las debidas actualizaciones que consta en el Coastal Engineering Manual CEM, editado por USACE (Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos). Se usan los programas y software integrantes de la última edición del manual (2005).

Para los demás elementos de enrocado se siguieron las recomendaciones del CERC, y las del holandés Van der Meer que utiliza el programa computacional CRESS, elaborado por el Instituto Internacional de Ingeniería Hidráulica de Delft (IHE), Holanda.

Varios detalles estructurales fueron determinados basándose en la experiencia en el diseño y en la construcción de obras de enrocado que han sido realizadas por este consultor, cerca del sitio del presente proyecto.

Sobre el coeficiente de estabilidad Kd:

El CEM propone coeficientes de estabilidad, que forman parte de la fórmula de Hudson, en el rango de 2.2 a 4.5 dependiendo del tipo de enrocado, si son olas rompientes permanentemente, que parte de la estructura, principalmente. Este Kd puede incrementarse, y por tanto reducir el peso y tamaño de las piedras de protección, si el grado de daño aceptable es mayor. Para nuestro caso será de cero daños, aunque en la práctica esto representa hasta alrededor de 5% de daño. Debido a los asentamientos propios de una estructura flexible, será prudente esperar un cierto grado de daño en el primer año de vida de la estructura, y que tendrá que recibir el mantenimiento respectivo.

Para este proyecto se escoge:

Kd= 2.5 (Para ola rompiente con piedras bien colocadas sobre el talud)

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 54

La pendiente del talud exterior será de 1 en 1.5, con presencia de una berma en la base para aumentar la estabilidad.

Peso de la piedra de coraza (W50):

a) Por el método de Hudson

Del Coastal Engineering Manual (Sección VI-7-4), con S=2.3, el peso promedio será:

W50 =4.3 Ton (ver Fig. siguiente de W vs. Hs)

Figura 3-6. Peso de la piedra de coraza en función de la altura de ola

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

a) Por el método de Van der Meer:

Se calcula por el programa de cálculo del CEM (Ecuac. VI-5-58).

Duración de tormenta= 6 horas Tpromedio= 12 seg.

Número de olas= 1.800

Porosidad= P=0.4

Daño= 1%

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 55

W50 = 4.0 Ton (Número de estabilidad N=14)

Se escoge colocar piedras para la coraza con peso promedio W50 de 4.0 toneladas.

Capa intermedia: W/10 esto es 400 Kg

Filtro de grava: Espesor 0.3 metros, con material de 1.5 a 15 cm. de diámetro equivalente.

Dentellón: Piedra variada de 5 a 50 cm de diámetro.

Los espesores de las dobles capas de piedra coraza e intermedia son algo menores que lo que recomiendan las fórmulas, y es debido a que han sido modificados en base a las características de las rocas que se extraen de las canteras del tablazo que existen en la Península de Santa Elena.

Adicionalmente, se colocará geotextil para reducir los efectos erosivos de las olas sobre la base de la estructura, y se propone usar el tipo NT 4000 no tejido, o equivalente en cuanto a su resistencia.

Las demás características estructurales constan en los planos de diseño y se indican en el siguiente numeral que contiene la descripción del proyecto.

3.5 Descripción del Proyecto

A partir de los criterios de diseño indicados anteriormente, se desarrolló el proyecto de la protección costera de Chanduy, en una longitud de 460 metros, a los que se agregan 20 metros para recubrir el canal de desfogue de aguas lluvias ubicado junto al extremo sur del proyecto.

El abscisado se lo definió a lo largo de lo que se denominó en los planos como “Línea de proyecto”, a partir de la abscisa 0+000, ubicada en el extremo norte del borde costero. Para ejecutar el trabajo será necesario reconformar el talud del acantilado existente, que es muy irregular debido a la erosión, sobre el cual se colocarán los nuevos elementos de piedra de coraza que componen el diseño propuesto. Hay sectores en que será necesario completar con relleno para llegar hasta la línea de proyecto.

El diseño consiste básicamente en revestir con enrocado el talud reconformado del borde costero, para lo cual la estructura dispondrá de piedras de coraza, tipo A, en doble capa, de 4.0 ton. de peso promedio, bajo la cual estarán piedras de capa intermedia, tipo B, de 400 Kg. de peso promedio en doble capa.

En la base de la estructura se colocará un replantillo de grava regado sobre la excavación y sobre el corte del terreno, de 0.3 metros de espesor, que actúa como filtro para reducir los gradientes hidráulicos que imponen las olas.

Para controlar los efectos erosivos de las olas rompientes sobre el muro, especialmente en la condición de tormenta y durante la marea alta, se colocará una berma al pie del talud exterior. Esta berma estará asentada

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 56

sobre la capa de filtro de grava colocada sobre geotextil no tejido, que será excavada a la cota 0.00 o + 0.50 en la playa, dependiendo de su ubicación a lo largo del muro. Ambos filtros reducirán el escape de arena por en medio de las piedras de la base del talud, y así podrán disminuir el riesgo de socavación en la base del talud.

La cimentación estará enterrada hasta el estrato de mayor resistencia, a excepción del sector más cercano a la boca del estero (Absc. 0+000 a 0+050) en que no se encontró material resistente y todo es arena con capas limosas intercaladas, motivo por el cual, como medida adicional para reducir la socavación del pie del enrocado por la acción de las olas, el diseño incluye la colocación de un dentellón conformado por piedra gradada, que actúa también como filtro. El dentellón estará enterrado 1 metro más abajo del nivel de excavación que se construirá para la berma de ese sector.

Se ha previsto recubrir con enrocado el tramo del canal natural que desfoga las aguas lluvias al mar, ubicado junto al extremo sur del proyecto (Abscisa 0+460 a 0+480) el cual tiene una pendiente existente de 7%, y recoge los drenajes que salen de la alcantarilla que está indicada en los planos.

Figura 3-7. Implantación del proyecto del muro de enrocado

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

En las siguientes Figuras se presentan la implantación general, las secciones típicas del muro de enrocado y del revestimiento del canal de aguas lluvias en el extremo sur donde termina el muro de protección. El revestimiento de este canal es una medida de protección, debido a que está expuesto al remonte de las olas, en condiciones de aguajes y de marejadas.

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 57

Figura 3-8. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+000

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Figura 3-9. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+050

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 58

Figura 3-10. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+200

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Figura 3-11. Sección del muro de enrocado en Chanduy. Absc. 0+360

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 59

Figura 3-12. Sección del revestimiento de enrocado de la salida del canal de aguas lluvias

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

3.5.1 Escalinatas y Accesos para construcción

En la actualidad no existen accesos directos a la playa desde la parte alta del acantilado donde se asienta la población de Chanduy, toda vez que las escalinatas que existían, fueron destruidas por la acción del mar. Por lo tanto, será necesario habilitar escalinatas que bajen hasta la playa. Para esto se han incorporado dos escalinatas, que estarán ubicadas en las abscisas 0+050 y 0+240, las cuales estarán asentadas sobre piedra de capa intermedia, y descansarán en un muro de hormigón ciclópeo en su parte inferior, y desde ahí, continuarán hasta la playa por medio de varios escalones y por una rampa inclinada.

La escalinata y el muro estarán protegidas de la acción erosiva del oleaje, por medio de enrocado en talud, con salpicadero, formado con piedra de coraza, con una berma de enrocado, como primera defensa costera ante el ataque de las olas. La Figs. 29 y 30 muestran las secciones típicas de las escalinatas.

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 60

Figura 3-13. Sección de la escalinata norte para el acceso a la playa

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Figura 3-14. Sección de la escalinata sur para el acceso a la playa

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

3.5.2 Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas de los materiales requeridos para la construcción del muro de protección costera de Chanduy se presentan en la Tabla 3. En los planos constan detalles sobre el material del muro ciclópeo requerido para las escalinatas de acceso a la playa.

Muro H Ciclópeo

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 61

Tabla 3-1 Especificaciones de los materiales del muro de protección costera

Elemento Piedra Tipo

Peso Promedio de Piedras W

Gradación Abrasión Resistencia a Sulfatos

W max W min

Coraza A 4 Ton 5 Ton 3 Ton < 40% Max 8%

Capa Intermedia

B 400 kg 500 kg 300 kg < 40% Max 8%

Piedra de dentellón

B1 ------ Diam = 50cm

Diam = 5cm

< 40% Max 8%

Filtro Grava F ------ Diam = 15cm

Diam = 1,5cm

------ ------

Cascajo Clasif

C ------ Cascajo Grueso

Geotextil G ------ Geotextil no tejido Uso Marino

Tipo NT 4000 (o equivalente)

Peso Especifico

2,3 Ton/m3 para piedra de coraza, capa intermedia y dentellón

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

3.5.3 Volúmenes y cantidades de materiales

Los volúmenes in situ de la obra de protección costera propuesta han sido calculados basados en los planos de diseño. La Tabla 4 contiene los volúmenes de obra que incluyen los trabajos necesarios para habilitar los accesos constructivos para bajar a la playa los equipos y materiales.

Tabla 3-2 Volúmenes y cantidades de materiales

RUBRO

No.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

1 CORTE Y DESALOJO m3 21.096,40

2 CONFORMACION DE TALUD m2 8.858,61

3 RELLENO SELECCIONADO (TIPO DE SUBBASE 3) m3 3.842,22

4 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CORAZA (TIPO A) m3 10.606,10

5 SUMINISTRO Y COLOCACION DE INTERMEDIA (TIPO B) m3 4.589,87

6 SUMINISTRO Y COLOCACION FILTRO DE GRAVA (TIPO C) m3 1.477,51

7 SUMINISTRO Y COLOCACION DE INTERMEDIA SELECCIONADA m3 128,968 GEOTEXTIL NT 4000 m2 8.514,21

9 HORMIGON CICLOPEO 180 kg/cm2 m3 66,57

10 HORMIGON SIMPLE 280 KG/CM2 m3 43,26

11 ACERO Kg 1.000,08

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 62

3.5.4 Presupuesto de obra

En la Tabla 5 consta el presupuesto para construir el enrocado de protección costera de Chanduy. El costo del proyecto ha sido determinado en $ 783,081.84 (Setecientos ochenta y tres mil ochenta y uno 84/100 dólares americanos, sin I.V.A.). Esto resulta en un costo promedio de 1,631.42 dólares por metro lineal, que incluye el muro costero de 460 m.l. de extensión, y 20 ml. que corresponden a la protección del canal de aguas lluvias ubicado junto al extremo sur del muro de enrocado. El plazo de ejecución del proyecto ha sido estimado en 5 meses.

Los precios unitarios incluyen la provisión, transporte y colocación de los materiales. También incluyen los costos de excavación y reconformación del talud existente.

Tabla 3-3 Presupuesto de obra

RUBRO

No.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT. PRECIO UNIT.

PRECIO TOTAL

1 CORTE Y DESALOJO m3 21,096.40

3.69 77,812.81

2 CONFORMACION DE TALUD m2 8,858.61 2.14 18,915.61

3 RELLENO SELECCIONADO (TIPO DESUBBASE 3)

m3 3,842.22 13.40 51,502.10

4 SUMINISTRO Y COLOCACION DECORAZA (TIPO A)

m3 10,606.10

37.11 393,579.50

5 SUMINISTRO Y COLOCACION DEINTERMEDIA (TIPO B)

m3 4,589.87 32.37 148,588.35

6 SUMINISTRO Y COLOCACIONFILTRO DE GRAVA (TIPO C)

m3 1,477.51 18.26 26,978.90

7 SUMINISTRO Y COLOCACION DEINTERMEDIA SELECCIONADA

m3 128.96 34.10 4,398.03

8 GEOTEXTIL NT 4000 m2 8,514.21 4.54 38,630.67

9 HORMIGON CICLOPEO 180 kg/cm2 m3 66.57 64.04 4,263.61

10 HORMIGON SIMPLE 280 KG/CM2 m3 43.26 365.49 15,810.20

11 ACERO Kg 1,000.08 2.60 2,602.05

TOTAL 783,081.84

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto.

3.6 Consideraciones constructivas

3.6.1 Procedimientos constructivos generales

Para la construcción del muro de enrocado será necesario previamente ejecutar los accesos correspondientes, realizando los cortes del talud del acantilado, en los sitios indicados en los planos. Una vez en la costa, se continuará con la colocación de los rellenos provisionales en la parte inferior y su protección con enrocado de coraza.

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 63

Para la ejecución de cada tramo del muro de enrocado, será necesario realizar el corte del borde del acantilado a la Línea de Proyecto marcada en los planos de diseño, desalojando previamente los escombros y estructuras que se encuentren en el emplazamiento donde se levantará la obra de protección.

Para la construcción del muro se ejecutará la excavación requerida donde se colocará la cimentación. Antes de la colocación de los enrocados, se deberá poner el geotextil sobre el que se asentaran el replantillo de grava, relleno seleccionado cuando sea el caso, y luego las piedras de capa intermedia y de coraza. Es recomendable construir primero la berma y el dentellón anti- socavación (para el caso de las abscisas 0+000 a 0+050) para que el equipo de construcción tenga una base firme donde colocarse y pueda armar el talud del muro.

Antes de la colocación de los enrocados sobre el talud previamente conformado, se deberá poner el geotextil sobre el que se asentarán la capa de grava y las piedras grandes. La colocación del geotextil será realizada perpendicular al eje de la estructura, y el traslape de las bandas del material será de 0.5 metros.

Para el caso de la coraza, las piedras deberán ser colocadas cuidadosamente mediante el uso de retroexcavadoras de brazo largo, y los taludes serán conformados para cumplir con el diseño. La corona del muro deberá quedar recubierta con piedra coraza, preferiblemente de forma aplanchada, para reducir riesgos de accidentes de alguna persona que camine sobre el muro, aún cuando, esto no debería ser permitido.

Se ha previsto habilitar dos escalinatas para el acceso peatonal a la playa, las cuales serán construidas de hormigón, descansando sobre un muro de hormigón ciclópeo, fundido sobre un manto de relleno seleccionado. La base del muro estará protegida con piedra coraza y un salpicadero que descansarán sobre la berma de la estructura que protegerá al muro y a la escalinata, de la socavación que puedan producir las olas. El tramo inferior para acceder a la playa estará formado por una rampa también de hormigón, y por escalones del mismo material.

El proyecto también contempla el recubrimiento con enrocado del canal donde desfogan aguas lluvias al mar provenientes de una alcantarilla ubicada junto al extremo sur, en una longitud de 20 metros, para lo cual se deberá reconformar previamente el talud y fondo del canal con la gradiente correspondiente.

Los accesos temporales, denominados en los planos de diseño con los números 2 y 3 deberán ser removidos para proceder a construir las escalinatas antes mencionadas. De igual forma se tendrá que remover el acceso número 4 y dejar completado el muro en ese sitio.

Es recomendable observar el comportamiento del muro ante el ataque del oleaje, y permitir reconformar los taludes y reubicar las piedras que hubieran sido desplazadas de su sitio, por las primeras marejadas que soporte la estructura.

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 64

En el presente informe constan las tablas con las especificaciones técnicas, las cantidades de obra, el análisis de costos unitarios y el cronograma valorado para la ejecución de la obra.

3.6.2 Control de los materiales

Para cumplir con las especificaciones de calidad de los materiales de enrocado, el Contratista deberá tener un estricto control de los mismos, tanto en obra como en la cantera. Es necesario que en la cantera donde se produce el material de coraza, se cuente con el método adecuado para la calificación de las piedras, bajo la supervisión de un geólogo o ingeniero civil.

Una adecuada coordinación entre el personal de obra y el de la cantera, es necesaria para manejar adecuadamente los stocks de piedras, los mismos que podrán ajustarse también a la magnitud del oleaje que esté presente durante el momento de la construcción, por lo que es recomendable tener material de coraza en un sitio cercano del frente costero para que sea utilizado en caso de emergencia por fuerte oleaje.

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 1

3.6.3 Cronograma valorado

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 2

4 LÍNEA BASE DE COMPONENTES AMBIENTALES –

Para la elaboración del diseño, se recopiló información bibliográfica y se ejecutaron estudios básicos de ingeniería complementarios a fin de establecer la línea de base del proyecto, que permitió definir los criterios de diseño de las obra de protección costera a desarrollar.

Los estudios básicos batimetría, topografía, geología, condiciones oceanográficas, características litorales y materiales de construcción.

Los resultados de esta consultoría se detallan en el presente Informe Técnico, con los correspondientes planos de diseño y de obras temporales para la ejecución de la construcción.

Dado que el equipo consultor ha desarrollado varios proyectos de ingeniería costera cercanos al área del proyecto, y contando con la experiencia adquirida en el diseño y/o construcción de las obras mencionadas, se aprovechó ese conocimiento y experiencia, para, en combinación de lo que dictan las normas de ingeniería costera y el estado del arte, aplicarlas en la ejecución del presente proyecto.

4.1 Componente Abiótico – Físico

Geográficamente el cantón Chanduy limita al Norte: San Rafael, Sur: Oceano Pacifico, Este: Tugaduaja y al Oeste: El Real, el proyecto se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas X 535437 E, Y 9734276 S, a una altura promedio de 3 metros sobre el nivel del mar (3msnm).

Figura 4-1.- Ubicación de la provincia en el mapa del Ecuador y (b) Ubicación de Muro de Protección en el Cantón Chanduy

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 3

4.1.1 Metodología

La metodología prevista para realizar el Estudio de Impacto Ambiental contempló cuatro Fases perfectamente definidas:

4.1.1.1 Fase I: Planificación

En esta etapa el equipo multidisciplinario planificó las actividades de gabinete y de campo. Para ello, se investigó sobre información secundaria y se establecieron criterios técnico-ambientales.

4.1.1.2 Fase II: Investigación y revisión de Información Bibliográfica

Cada uno de los especialistas del equipo ambiental procedió a investigar en las principales fuentes temáticas a fin de disponer de información bibliográfica (investigaciones anteriores, mapas sectoriales, estudios ambientales, estudios sociales, anuarios meteorológicos, etc.) a fin de diseñar formatos de control, listas de chequeo, tablas de verificación y otros instrumentos temáticos que servirían para optimizar el trabajo de campo.

4.1.1.3 Fase III: Investigación de Campo

Con base en la información bibliográfica, el equipo de Técnicos ambientales se trasladó a Chanduy, hasta el área donde se propone el levantamiento del muro de protección costera. Cada técnicos comprobó los datos bibliográficos, figuras procesadas y evaluaron las condiciones socio-ambientales de las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto.

Se realizó el levantamiento de información primaria en lo relacionado con los aspectos físicos como agua, aire, clima, geología y geomorfología, aspectos bióticos (flora, fauna) y aspectos socioeconómicos y culturales (población, vivienda, salud, educación, cultura, etc.) para disponer de la Línea Base del Estudio Ambiental. Las muestras de agua fueron tomadas considerando las normas de muestreo y preservación previstas en la legislación ambiental vigente (NTE INEN 2 226:2000. Agua. Calidad de agua. Muestreo. Diseño de los programas de muestreo; NTE INEN 2 169:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras y, NTE INEN 2 176:98. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo) y posteriormente analizadas en laboratorios acreditados por la OAE.

4.1.1.4 Fase de Procesamiento de Información y Elaboración Documental

Con la información primaria y secundaria, se procesó los datos temáticos obteniéndose con esto informes técnicos y mapas temáticos finales. El equipo ambiental posteriormente evaluó los impactos ambientales, determinó de áreas sensibles y diseño del Plan de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 4

4.1.2 Climatología

El Ecuador Continental está situado al Noroeste de América del Sur, entre los 01º 28’ de Latitud Norte y 05º 01’ de Latitud Sur y desde los 75° 11’ en la planicie Amazónica hasta los 81° 01’ de longitud Oeste, limitando con el Océano Pacífico. Debido a su posición geográfica y a la diversidad de alturas impuesta por la cordillera de los Andes, el Ecuador presenta una gran variedad de climas y cambios considerables a cortas distancias. Nuestro país está ubicado dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), por esta razón, ciertas áreas del Ecuador reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y humedad. Se cuentan con climas tropicales y templados, regiones con características subtropicales, situadas principalmente en las estribaciones de las dos cordilleras; también encontramos zonas desérticas, semi-desérticas, estepas frías y cálidas, etc. Las características climatológicas del Ecuador, responden a una diversidad de factores que modifican su condición natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del Océano, corrientes marinas y los vientos. La altitud del suelo, es sin duda, el factor que más contribuye a modificar el clima en nuestro país. Si se considera que partiendo del nivel del mar la temperatura desciende un grado por cada 200 metros de altura, nuestro clima tiene una fluctuación de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel de sus tierras va desde 0 metros al nivel del mar hasta 6310 metros que es su máxima altura en las cumbres del Chimborazo. Esto ha hecho que nuestro país goce del privilegio de poseer todos los tipos de clima, desde el cálido del Litoral hasta el glacial de las alturas andinas. Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de la Corriente Fría de Humbolt, la misma que disminuye la temperatura hasta la altura del Cabo Pasado que le corresponde por estar en la Zona Tórrida, como también no permite el paso de los vientos cálidos y húmedos del Pacífico, haciendo que en estas zonas las precipitaciones sean escasas, convirtiendo en estériles a los suelos de la Provincia de Santa Elena. La Corriente Cálida de El Niño, en cambio, influye en el clima de nuestra región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más cálido, aumentando grandemente el régimen de lluvias en este sector. Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la temperatura de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al chocar con los vientos calientes y húmedos de estas regiones producen las precipitaciones. La presencia de la cordillera de Los Andes, la Amazonía y el océano Pacífico, son los que determinan el clima ecuatoriano, creando los diferentes regímenes de las llamadas “regiones naturales” del Ecuador: Costa, Sierra y Oriente.

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 5

Figura 4-2.- Regiones Costa, Sierra y Oriente se ven limitadas por la curva de nivel de 1000 m, sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). La topografía, en m.s.n.m., es mostrada por

la barra derecha, según NGDC (2006)

Fuente: UNESCO, 2010. Atlas Pluviométrico del Ecuador. Jonathan Cedeño, María

Concepción Donoso. Documentos Técnicos del PHI-LAC, N°21.

En la Costa, la distribución de la precipitación define una temporada seca y otra húmeda, en correspondencia con el calentamiento estacional del océano circundante a la Costa y a la migración sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La estación de lluvias (conocida popularmente como invierno) dura entre los meses de diciembre y abril (Hernández y Zambrano, 2007), correspondiendo a los meses restantes la estación seca (o verano). Rossel et al., (1998) determinaron que los límites de influencia significativa del fenómeno de El Niño (ENOS, El Niño-Oscilación del Sur) están dados por las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes. La época de lluvias está asociada a un alto índice de humedad, altas temperaturas y una nubosidad compuesta principalmente de cúmulus, estratocúmulus y cúmulus nimbus, además existe un debilitamiento de los vientos provenientes desde el sur y un ligero aumento de aquellos que provienen desde el norte. En la época seca los ocho meses restantes la temperatura disminuye apreciablemente, las lluvias desaparecen, los vientos del sur aumentan en fuerza y se forma una capa de nubes estratos que cubre la costa y que se extiende hacia el occidente sobrepasando aún las Islas Galápagos. Estas condiciones de la climatología costera son el resultado de la interacción océano - atmósfera en esta parte del Pacífico Oriental Tropical.

Para tener un buen criterio de las características climáticas que gobiernan un sector determinado, es necesario contar con largas series de datos que contribuyan un análisis adecuado y por ende una interpretación más precisa de los cambios que pudiesen presentarse.

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 6

Ecuador cuenta con varios centros o instituciones que tienen a su cargo redes de estaciones meteorológicas instaladas en sitios estratégicos, entre las principales tenemos al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y al Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR).

La zona de estudio donde se encuentra ubicado el Muro de Protección de Chanduy, está representada por la Estación Climatología SANTA ELENA ubicada en el Cantón Santa Elena es una Estación Climatológica de tipo Ordinaria, cuya clasificación se encuentra dentro de la categoría de Tropical Mega Térmico Semi-Arido.

Figura 4-3.- Ubicación de la estación meteorológica

Fuente: Google Earth 2013

Con información proveniente del Infoplan 2007 se caracterizara generalmente la climatología de estos sectores, teniendo así, que el tipo de clima para el sector del talud corresponde al Ecuatorial Tropical Mega Térmico Semi-Arido, como se muestra en la siguiente gráfica.

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 7

Figura 4-4.- Mapa del Tipo de Clima en el área del proyecto

Fuente: Equipo Consultor 2013

4.1.2.1 Precipitaciones Medias

La intensidad y cantidad de precipitación dependen del contenido de humedad y velocidad vertical de la masa de aire por ello nos podemos dar cuenta que es a inicios del año donde hay mayor precipitación (enero, febrero y marzo).

Para el análisis de la precipitación en el área donde se Construirá el Proyecto , Parroquia Chanduy, se ha estimado utilizar la base de datos de la Estación Meteorológica SANTA ELENA del INAMHI, donde se puede obtener un registro histórico de las precipitaciones acumuladas en el Cantón Santa Elena.

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 8

Figura 4-5.- Distribución Temporal de Precipitación

Fuente: INAMHI (MB06 – SANTA ELENA 2000-2010)

4.1.2.2 Temperatura Superficial del Aire-TSA

La época seca o de los meses relativamente cálida (Mayo – Noviembre) tiene temperaturas medias de 24,47 °C a 20.80 °C y en la temporada lluviosa época cálida (enero-abril) se alcanzan temperaturas entre 26.57 °C y 25,23 °C. La temperatura media anual del aire es de 23,05 °C. Los valores extremos alcanzan 26,57 °C y 20,80 °C. La siguiente tabla muestra la temperatura registrada por la estación meteorológica SANTA ELENA desde Enero hasta diciembre del año 2000-2010, como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 4-6.- Promedio de temperatura Periodo 2000-2010

Fuente: INAMHI (MB06 – SANTA ELENA 2000-2010)

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 9

Figura 4-7.- Mapa de Isotermas en el área del proyecto

Fuente: Equipo Consultor 2013

4.1.2.3 Temperatura Superficial del Mar-TSM

Los registros de temperatura superficial del mar indican una tendencia estacional. Los meses más cálidos corresponden a Febrero y Marzo, con promedios de 27.3ºC; y los meses de menor temperatura a la época seca, con Agosto como el más frío, con una temperatura de 25.5ºC. Los años más cálidos corresponden al evento El Niño 1997 y 1998, en los cuales la temperatura promedio anual fue de 27.1 y 27.0ºC, respectivamente. En la figura que se muestra a continuación se observa la temperatura superficial promedio del mar para un año normal.

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 10

Figura 4-8.- Temperatura Superficial Media del Mar –Provincia de Santa Elena

Fuente: INOCAR, 2011

4.1.2.4 Vientos

El viento es el movimiento del aire que se produce por diferencia de presiones en la atmósfera. El desplazamiento del aire puede ser en sentido vertical (ascenso y descenso del aire), fenómeno conocido como corriente de aire, o en sentido horizontal, denominado viento (traslado del aire de un lugar a otro sobre la superficie terrestre).

El viento tiene dirección, magnitud e intensidad; la dirección del viento se entiende como la procedencia de la masa de aire en movimiento. La intensidad y la dirección del viento se miden en las estaciones meteorológicas con la ayuda de instrumentos especializados; la calma es la ausencia de todo movimiento perceptible del aire. El Ecuador geográficamente se localiza en el cinturón ecuatorial por lo cual está bajo la acción de los vientos Alisios del Noreste y del Sureste, los cuales confluyen en esta zona, como se observa en la siguiente figura.

Époc

a Hú

med

a Ép

oca

Seca

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 11

Figura 4-9.- Patrones Globales del Viento

Fuente: http://tramontana.wikispaces.com/Glosario

El patrón de vientos tiene importancia para el presente proyecto, debido a que genera olas de origen local, cercano a la costa (mar de viento), con alcance limitado no mayor de pocas millas, y porque constituye una variable que aporta con su efecto sobre el componente eólico que experimentan los acantilados del área de estudio.

Se ha hecho uso de la información publicada en el Atlas Meteorológico de INOCAR, elaborado para el período 1945-1977, que muestra un patrón de viento para Salinas, en el cual los vientos predominantes son los que soplan del cuadrante oeste-sur, tal como se observa en la figura 4-10, En estas figuras tenemos las direcciones y magnitudes predominantes y medias.

El rango medio anual de vientos varía entre 2.9-4.2 m/s, y las direcciones predominantes varían entre el sureste-suroeste (dirección de donde viene el viento), registrándose máxima de intensidad de hasta 16 m/seg. (32 nudos aproximadamente), que ocurre 0.2 % durante el mes de diciembre.

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 12

Figura 4-10.-Patrones Globales del Viento

Fuente: Distribución de los vientos de julio a diciembre para el periodo

1945-1977 - INOCAR, 2011

4.1.2.5 Vientos Temporales

A nivel local, la mayoría de los vientos en el área de estudio (brisas marinas) se producen por el cambio de temperatura del aire que se encuentra en la superficie del mar como también del que se encuentra en la costa; proceso en el cual el aire caliente tiende a ascender y su lugar es reemplazado por corrientes de aire frío, en el día la brisa viene del mar hacia la costa y en la noche el proceso es a la inversa.

La estación meteorológica La Libertad – INOCAR, registra que durante el mes de junio en la localidad de Santa Elena la velocidad de los vientos alcanzó los 54.3 m/s con una frecuencia del 82.8% provenientes del SW.

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 13

Figura 4-11.- Velocidad del Viento – La Libertad

Fuente: INOCAR, 2011

Figura 4-12.- Dirección del Viento – La Libertad

Fuente: INOCAR, 2011

4.1.3 Hidrología

Al este del sitio del proyecto se encuentra ubicada la desembocadura del río Zapotal, que tiene descargas con algún grado de regulación por la represa del Azúcar, lo que también incide en la regulación de los aportes de sedimentos que van al mar, en las cercanías del sitio del proyecto. Igualmente, cerca de la desembocadura se reciben los aportes, únicamente en época de lluvias que genera la pequeña cuenca hidrográfica del Río Verde, como se muestra en la Fig. 10. Ayón H. (comunicación personal) indica que en la cuenca del río se tiene al “Zapotal bajo” (en el suroeste) que está formado por el “Zapotal alto” (en el

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 14

sureste) y el Río Azúcar (en el norte). El mismo autor en una publicación (Ayón H. y Domínguez M. “Morfometría de las cuencas hidrográficas de la vertiente meridional de la cordillera Chongón-Colonche, Provincia del Guayas, Tecnológica ESPOL 1983), menciona que estas sub-cuencas tienen un área de 813 Km2, que es la mayor que drena hacia el exterior del Golfo de Guayaquil en la península de Santa Elena.

Figura 4-13.- Desembocadura de los Ríos Zapotal y Verde junto al sitio de estudio

Fuente: IGM Carta Nacional sector Chanduy. Escala 1:50.000

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 15

4.1.4 Oceanografía y Procesos Costeros

4.1.4.1 Características Costeras

Desde el punto de vista oceanográfico-costero, el borde costero de Chanduy tiene una orientación noroeste-sureste, con una costa irregular, de acantilados bajos, verticales, con materiales playeros emergidos.

De acuerdo a la clasificación de Ottman F. (“Introduction a la géologie marine et litorale”, Masson Editeur, 1964), el sector de estudio corresponde a una costa tipo B, constituida por acantilados verticales (en Chanduy son de poca altura, generalmente no mayor que 10 metros), que se prolongan por medio de una plataforma de abrasión hacia el mar, y que en este caso está cubierta por un estrato arenoso poco potente, es decir de pequeño espesor.

Este ambiente, es interrumpido por la presencia de la desembocadura del río Zapotal, donde se reciben también las descargas del Río Verde, que únicamente se presentan durante la época de lluvias.

En el pie del borde de acantilados, se encuentra una playa arenosa, cubierta en buena parte de la misma durante la marea alta, la cual se prolonga hacia el sureste por alrededor de 20 kilómetros, interrumpida a lo largo de la misma por acantilados y por la desembocadura de una serie de riachuelos y esteros de mareas, hasta el sector de Engunga, con el río del mismo nombre. De esta forma, este largo tramo podría ser considerado como una unidad fisiográfica, en donde los procesos de transporte de sedimentos y la circulación litoral, cercana o sobre la playa, están fuertemente relacionados entre sí, esto es, en cuanto a cambios en la playa que están más allá de las variaciones estacionales que normalmente ocurren entre las épocas seca y húmeda.

Con relación a la incidencia directa del oleaje, el sector costero de la cabecera parroquial de Chanduy, tiene un rango de exposición al ataque directo de las olas de aguas profundas provenientes en un rango aproximado entre 195 y 270 grados. Las olas provenientes de otras direcciones experimentarán procesos dispersivos de su energía por su refracción/difracción, y/o perderán parte de su energía por la protección natural que brinda Punta Chanduy (y la Puntilla de Santa Elena al norte), y Punta Pariñas (costa de Perú) en el sur, como se muestra en la Fig. 4-14.

Adicionalmente, la costa de estudio recibe la incidencia del oleaje por viento local, el cual incide sobre los cambios en la playa, pero tiene una menor afectación sobre la erosión de los acantilados, en comparación con la acción de los olas generadas a grandes distancias de la costa ecuatoriana.

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 16

Figura 4-14.- Rango de exposición de la costa de Chanduy al oleaje directo desde aguas profundas 195º - 270º.

Fuente: Google Earth 2013

En cuanto a las características topográficas de la playa de Ballenita, se encontró que esta presenta una pendiente promedio de 1 en 40. Su ancho, entre la línea de más bajas mareas (MLWS) y el pie del acantilado, varía, siendo de 100 metros cerca de la boca del estero, 80 metros en el sector central, y de 60 metros al sur, frente al sector de la alcantarilla de desfogue de aguas lluvias existente en ese sector.

La zona de playa con arena seca se reduce en ancho desde el sector norte junto al estero, hacia el sur, debido a la mayor energía del oleaje en este último, y que las elevaciones de la playa junto al pie del acantilado no supera la cota +3.5.Estos son niveles bajos, que son rebasados con frecuencia por el remonte o run up de las olas, durante las mareas altas, y que golpean la base del acantilado, aportando a la erosión del mismo.

En la parte norte, la alta playa tiene cotas más elevadas, hasta + 5.0 en ciertos sectores, que sólo son alcanzadas por las olas en condiciones de marejadas y de marea alta, y que sin embargo, presentan también evidencias de erosión.

CHANDUY

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 17

Figura 4-15.- Condiciones de la zona del proyecto

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

4.1.4.2 Olas

4.1.4.3 Oleaje en la Costa Ecuatoriana

Los cambios físicos más importantes en la franja costera se deben principalmente a la acción de las olas. En el caso de Ecuador contamos con dos regímenes de olas que varían estacionalmente. Estos son las olas generadas localmente, llamadas mar de viento, y aquellas generadas remotamente, denominadas mar de leva o “swell”. Son las segundas las que más influyen en la morfología costera y en el efecto destructivo sobre las playas, costas y obras construidas por el hombre.

El régimen de olas predominante corresponde a mares de leva que provienen del suroeste durante la mayor parte del año. Igualmente inciden sobre la costa, las olas que son generadas por la brisa local. Las estadísticas de oleaje existente para el área revelan la predominancia de alturas significativas de olas menores que 1 m, con períodos medios de 14 a 16 segundos que ocurren en mayor proporción durante el año.

El cálculo de las olas generadas por viento local (brisa), para el área de Chanduy, determinó que para el viento de máxima intensidad registrado con 14 m/seg. de velocidad y 15 millas náuticas de alcance o fetch, se producen olas de 1.3 metros de altura significativa y 4 segundos de período significativo.

Este ambiente de olas de baja energía es interrumpido por varias marejadas con oleaje de tormenta, que impactan la costa de estudio a lo largo del año, predominantemente entre los meses de junio y noviembre para los mares de leva del suroeste, con eventuales frentes de olas de tormenta que alcanzan a llegar desde el oeste. Así también, el aumento que experimenta durante varias

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 18

semanas el nivel medio del mar, por la ocurrencia del fenómeno “El Niño”, produce un incremento de las alturas de las olas en el sitio del proyecto, genera erosión de la playa y de la base del acantilado.

Para el presente proyecto, se han analizado las condiciones oceanográficos y de vientos, referentes a las características de las olas, en base a varias fuentes recabadas que sirven para el área de estudio, las cuales se indican a continuación:

4.1.4.4 Estadísticas para el Golfo de Guayaquil:

Desde hace algunos años, NOAA realiza pronósticos diarios de olas en aguas profundas, que incluyen la costa de Ecuador. Igualmente, esta Institución efectúa pronósticos de las condiciones de olas a partir de datos históricos de vientos, los cuales han sido utilizados para desarrollar proyectos marítimos y portuarios en nuestras costas, incluyendo la zona del Golfo de Guayaquil. Los 41 siguientes datos (Figura 4-16) han sido recabados de los posnósticos realizados por NOAA para el rango 195°-205° que es la dirección predominante del mar de leva proveniente del suroeste:

Tabla 4-1.- Ocurrencia de olas en aguas profundas (mares de leva) en el rango de la dirección predominante 195°-205°

Igualmente se analizaron las características que tuvieron las olas de algunas tormentas que arribaron a la costa ecuatoriana en los últimos años, y que produjeron impactos negativos y problemas erosivos en varias playas de la Península de Santa Elena, incluyendo Chanduy.

Los datos históricos fueron recabados de los boletines periódicos que emite la NOAA- Oficina de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA Wave Watch III Bulletin). Entre las marejadas de tormenta analizadas están las producidas en las siguientes fechas: 24-25 de julio/ 2009, 19-21 de septiembre/ 2009, diciembre 12 / 2009, 31 de enero-2 de febrero 2010, 20 abril 2011 y 11-12 de agosto 2011.

Los datos publicados por NOAA, para este grupo de tormentas representativas, que ocasionaron efectos, sea erosivos o inundables sobre varias playas de Santa

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 19

Elena, indicaron que se acercaron a la costa de Ecuador, olas con alturas significativas en aguas profundas, de hasta 3.1 metros y largos períodos pico de 16 y hasta 18 segundos.

En la Figura 4.17 y 4-18 se muestran los vectores con las alturas y/o período de las olas de algunas de las tormentas mencionadas:

Figura 4-16.- Altura significativas de olas de mar de leva generadas por la tormenta de Julio 24/09

Fuente: NOAA Wave Watch III 2009

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 20

Figura 4-17.- Olas de mar de leva generadas por la tormenta de Ago. 12/2011

Fuente: NOAA Wave Watch III 2009

Los efectos de la refracción de las olas provenientes de aguas profundas fue analizada por Villacrés A. (“Diseño preliminar de un puerto pesquero de Chanduy”, Tesis de grado, ESPOL-FIMCM, 1991), encontrando valores del coeficientes de refracción cercanos a 1, para la dirección suroeste y 16 segundos de período de ola. Para el presente estudio, se adoptó un coeficiente de refracción Kr=1, por lo que la variación de la altura de ola será debido a efecto de fondo (Ks) y disipación de energía en la zona de rompientes.

Se define por tanto, la condición de olas en aguas profundas, con altura H0=3.1metros y período pico Tp=16 segundos para su aplicación para la definición de la ola de diseño, para lo cual se analizará su transformación en aguas rasas y 44 zona de rompientes hasta a arribar al sitio donde se emplazará el muro de enrocado, junto al acantilado.

4.1.4.5 Corrientes

No se ha podido recabar mayor información sobre mediciones de corrientes marinas en el área de Chanduy. Se puede citar el estudio de ingeniería costera

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 21

realizado por Villacrés A. para el puerto pesquero de Chanduy, mencionado con anterioridad, en el cual determinó mediante el uso de flotadores, que las corrientes superficiales se dirigían hacia el este y noreste, impulsadas por la acción de la marea y del viento, con velocidades en el rango de 0.07 a 0.33 m/seg..

Las corrientes litorales obedecen al efecto de las olas rompientes sobre la costa. Se ha observaron corrientes litorales con patrones variados. Cerca de la desembocadura del estero las corrientes litorales se dirigen hacia el noroeste, o sea hacia el estero, mientras que en el sector central y sur de la costa de Chanduy, las corrientes litorales se dirigen en dirección opuesta, esto es, hacia el sureste. Igualmente se han observado celdas litorales, con componentes paralelos a la costa y flujos saliendo de la costa en forma de resacas.

En la Fig. 18, tomada de la base de Google Earth, se puede observar la dirección de los flujos producidos por las descargas que salen por la desembocadura, y se muestra a la vez, la dirección de las corrientes y del transporte litoral predominante observado en el sitio del proyecto. Se observa la flecha litoral en la boca del río Zapotal, en la margen izquierda ubicada junto al sitio del presente proyecto, la cual se desvía hacia el noroeste por efecto de la dirección predominante del transporte litoral arenoso predominante en ese sector.

Figura 4-18.- Flujos predominantes por descargas fluviales y corrientes litorales en Chanduy

Fuente: Imagen Google Earth 2012

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 22

4.1.5 Condiciones geológicas

4.1.5.1 Identificación de los procesos costeros en la provincia de Santa Elena

El Ecuador, está situado al Noroeste de Sud América, hasta Cabo Pasado recibe la influencia de la corriente fría de Humboltd, y desde el Norte el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical.

Esta situación geográfica determina la climatología propia de cada región: al Sur un clima de carácter desértico, y al Norte un clima de carácter Tropical húmedo.

La orientación de Este a Oeste de la Península de Santa Elena, recibe desde el Sur esta corriente fría y la difracta hacia el Este en Punta Santa Elena, esta difracción, que se refracta paralela a la línea de costa, origina las ortogonales de energía, que han producido los altos acantilados a partir de Punta San Lorenzo.

El oleaje en la Costa Ecuatoriana proviene hasta el mes de diciembre desde el 305, a partir de este mes cambia al primer cuadrante.

La costa Sur de la provincia de Santa Elena, tiene justamente una orientación de 305, el oleaje paralelo a esta costa, hace que las obras de defensa paralelas a la costa, generalmente fallen por deslizamiento del material.

En la costa Norte durante el flujo, se producen corrientes de retorno, que han movilizado la arena de playa hacia el fondo marino.

Todos los flotadores de investigación de corrientes, derivaron hacia el Noreste.

4.1.5.2 Descripción geológica del área

Chanduy y sus zonas aledañas están ubicadas geológicamente como parte de la formación cuaternaria “El Tablazo”, que el mapa geológico de Chanduy describe como una formación poco profunda (0-30m), conformada principalmente por areniscas, conglomerados y bancos de tipo calcáreo biodetrítico; tal formación se origina en la depositación de terrazas marinas conocidas precisamente como tablazos, durante el pleistoceno. Las formaciones de este tipo son también muy comunes al noroeste del Perú.

En Chanduy la formación tablazo se muestra como facies esencialmente arenosas y se puede observar entre el puerto pesquero y la cabecera parroquial, la presencia de terrazas marinas cuaternarias levantadas algunos metros sobre el nivel del mar y que además incluyen en su constitución areniscas y conglomerados. Estas rocas se encuentran depositadas subhorizontalmente, fuertemente fracturadas y muy meteorizadas, son masivas pero escasamente cementadas por lo cual se comportan como roca blanda, erosionable, porosa, permeable, notándose fácilmente en el acantilado del frente costero, restos erosionados de areniscas calcáreas y conglomerados finos. Además, existe material de la berma de la playa existentes en la zona, que se deriva en la tablazo, que es una formación suprayacente a cualquier otra en la zona.Cabe indicar que al este del área, se observan además de la formación tablazo,

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 23

depósitos aluviales recientes, ocasionados por la aportación del rio Zapotal y en los que se aprecia la existencia de arena, arcilla y limo, lo que fue comprobado en la calicata número uno, ubicada a la altura de la abscisa 0+00 del proyecto en estudio.

Se muestran a continuación varias fotografías sobre las características geológicas indicadas sobre el área de Chanduy, y de mediciones de campo realizadas como parte del estudio geológico de ingeniería básica.

Figura 4-19.- Depósitos sub-horizontales de areniscas conchíferas de la formación tablazo en acantilados del frente costero de Chanduy.

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 24

Figura 4-20.- Erosión costera de las terrazas marinas cuaternarias en Chanduy

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

Figura 4-21.- Afloramiento de depósitos aluviales recientes, arcillosos, originados por el aporte del rio Zapotal, mezclados con arenas de origen marino.

Fuente: Memoria Técnica del Proyecto

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 25

Figura 4-22.- Tipo de Suelo

Fuente: Equipo Consultor 2013

Figura 4-23.- Geología del sector

Fuente: Equipo Consultor 2013

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 26

Figura 4-24.- Litología del sector

Fuente: Equipo Consultor 2013

Figura 4-25.- Geomorfología del sector

Fuente: Equipo Consultor 2013

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 27

4.1.6 Calidad de aguas

4.1.6.1 Coordenadas del muestreo

Para el presente estudio, el 21 de noviembre del 2013, se realizó la toma de muestras del Sector de Chanduy para el proyecto “Muro de protección costera”. Se realizó la toma de una muestra simple de agua de mar natural en una sola estación. Se muestra la localización geográfica de los puntos muestreados en la tabla y figura a continuación.

Tabla 4-2 Coordenadas de la estación de muestreo

Estación Coordenadas UTM

WGS84 Zona 17M

Descripción

X Y

EAS1 535380 9734186 Chanduy

Elaborado: Equipo Consultor, 2013

Figura 4-26.- Ubicación Geográfica de las Estaciones de Muestreo

Elaborado: Equipo Consultor, 2013

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 28

Figura 4-27.- Monitoreo de calidad de aguas

Fotografía 1: EA1 – Monitoreo de calidad de agua el 21 de noviembre del 2013.

Lugar: Playa de la Parroquia Chanduy

Fotografía 2: Materiales empleados para el monitoreo de calidad de agua el 21 de

noviembre del 2013.

Lugar: Playa de la Parroquia Chanduy

Elaborado: Laboratorio Grupo Químico Marcos

4.1.6.2 Preparación de materiales y equipos de análisis

Conforme a las necesidades del estudio, los materiales, equipos e instrumentos empleados para el análisis de las muestras obtenidas se prepararon y calibraron para garantizar la obtención de resultados fiables, precisos y válidos.

4.1.6.3 Parámetros analizados

Tabla 4-3 Monitoreo de calidad de aguas

PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO ANÁLITICO

Temperatura insitu °C PEE-GQM-FQ-02

Potencial de Hidrógeno --- PEE-GQM-FQ-01

Material Flotante --- 2530 B

Oxígeno Disuelto mgO2/l 44500 O B

Amoniaco mg/l PEE-GQM-FQ-31

Tensoactivos-Detergentes mg/l PEE-GQM-FQ-21

Aceites y Grasas mg/l PEE-GQM-FQ-03

Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l PEE-GQM-FQ-07

Coliformes Fecales NMP/100ml 9221 E

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

4.1.6.4 Análisis Físico-Químico de Aguas

Material flotante

La materia flotante se refiere a cualquier sólido que se encuentre en suspensión visiblemente sobre la película del cuerpo de agua. Es un método cualitativo y se

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 29

basa en la observación de los sólidos que se encuentren en el sitio de muestreo. Se reportan los resultados como “visible” o “ausente”.

En el sitio de muestreo no se observó materia flotante, por lo que el resultado obtenido fue “ausente”.

Temperatura

La temperatura es la medida de la energía cinética molecular media que tienen las moléculas de agua. Es importante conocer la temperatura del agua en el sitio de la prueba porque puede ayudar a predecir y/o confirmar otras condiciones del agua. Por ejemplo, la temperatura del agua tiene influencia directa en otros factores de la calidad del agua tales como el oxígeno disuelto (OD), la demanda biológica de oxígeno(DBO) y la supervivencia de algunas especies acuáticas.

La temperatura es un factor muy importante que influye en procesos químicos y fisiológicos de las especies acuáticas. Junto con la salinidad, determina la densidad que cambia longitudinalmente y en profundidad. También determina la concentración de gases, pues a menor temperatura hay mayor concentración de gases. La temperatura depende de la radiación solar y de la época del año pues el agua debido a su elevado calor específico acumula calor. Esta capacidad de acumular calor es la responsable de que con el fenómeno de la evaporación no se pierda mucha agua y, en cambio, sí se acumula temperatura de las aguas marino-costeras las pérdidas de agua serán mayores.

En la zona de estudio, no se detectó anomalías térmicas ya que los valores están acorde con los valores límite (Máximo 32 °C) que se estipulan en el TULSMA, libro VI, anexo 1: “De la calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua”, tabla 3 “Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario”. La temperatura que se obtuvo en el sitio de muestreo fue de 24.8 °C, como se muestra a continuación.

Figura 4-28.- 4.1Temperatura

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 30

pH

El conocimiento del pH del agua del mar tiene importancia en oceanografía biológica, ya que muchos fenómenos biológicos pueden estar regulados por el mismo; parece ser que incluso puede haber una influencia del pH en las migraciones de diversas especies de animales marinos. Por tal razón es de interés su determinación y valoración.

El pH resultante del monitoreo en el área de la parroquia Chanduy fue de 8.13, tendiendo a ser ligeramente alcalino; sin embargo, se encuentra dentro de los límites estipulados por la normativa ambiental ecuatoriana mencionada anteriormente, siendo estos entre 6.5 y 9.5. Dicha información se muestra a continuación:

Figura 4-29.- Potencial de Hidrógeno

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto en el agua proviene de la fotosíntesis que realizan los vegetales con clorofila, además de la interacción océano-atmósfera. Como la actividad fotosintética es mayor en las capas superiores bien iluminadas, su concentración será mayor a este nivel. En los niveles próximos al fondo, su concentración es mínima debido a los procesos de oxidación de la materia orgánica.

Los animales acuáticos suelen estar adaptados entre 5-6 ppm. Entre 3 y 5 ppm es un margen limitado y muy ajustado y cualquier problema se puede convertir en una amenaza grave a la supervivencia de las especies.

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 31

El agua de la zona muestreada presenta un déficit de oxígeno disuelto de acuerdo al límite establecido por la normativa ambiental ecuatoriana, en la cual se estipula que no debe ser menor a 5 mgO2/l, encontrándose en 4.61 mgO2/l.

Figura 4-30.-Oxígeno Disuelto

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Amoniaco

En la naturaleza, el amoniaco se encuentra en diferentes concentraciones en los cuerpos de agua. Es un nutriente prioritario para algunas plantas y por tanto, es vital en las cadenas alimenticias donde ellas se encuentran. Esta sustancia puede llegar al agua a través de efluentes de plantas industriales o infiltraciones.

La concentración encontrada en el sitio de muestreo es de 0.109 mg/l, cumpliendo con el límite establecido por el TULSMA, libro VI, anexo 1, tabla 3 que estipula que no puede exceder 0.4 mg/l.

Figura 4-31.-Amoniaco

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 32

Tensoactivos-Detergentes

Los tensoactivos, también llamados surfactantes o agentes de superficie activa, son especies químicas con una naturaleza o estructura polar-no polar, con tendencia a localizarse "convenientemente" en la interface, formando una capa monomolecular adsorbida en la interface, que influye en la superficie de contacto entre dos fases.

Entre los tensoactivos se encuentran las sustancias sintéticas que se utilizan regularmente en el lavado, entre las que se incluyen productos como detergentes para lavar la ropa, lavavajillas, productos para eliminar el polvo de superficies, gel de ducha y champús.

Al contacto con el agua las moléculas individuales se orientan de tal modo que la parte hidrofílica sobresale del nivel del agua encarándose al aire o bien se juntan con las partes hidrofílicas de otras moléculas formando burbujas en que las partes hidrófobas quedan en el centro, y los restos solubles en agua quedan entonces en la periferia disueltos en el agua. Estas estructuras se denominan micelas y se obtienen por medio de otras sustancias como el agua salada.

El resultado obtenido es de <0.023 mg/l de dichas sustancias, siendo el límite máximo establecido en la normativa ambiental vigente 0.5 mg/l. Cabe recalcar que la concentración de estas sustancias es menor al mínimo detectable por el equipo, por lo tanto se expresa con el signo “<”.

Figura 4-32.-Tensoactivos-Detergentes.

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Aceites y Grasas

Son todas aquellas sustancias de naturaleza lipídica, que al ser inmiscibles con el agua van a permanecer en la superficie dando lugar a la aparición de natas y espumas que entorpecen cualquier tipo de tratamiento físico o químico.

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 33

La concentración encontrada en el sitio de muestreo es de <0.44 mg/l, lo que quiere decir que la concentración es inferior al valor detectable por el equipo. Esto nos asegura que cumple con el límite máximo permitido por la normativa ambiental vigente, en el cual se estipula que la concentración no puede superar 0.3 mg/l.

Figura 4-33.-Aceites y Grasas.

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Hidrocarburos Totales de Petróleo

En nuestras sociedades, el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de energía y para la fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica, alimenticia, etc. Por otro lado, alrededor del 0.1 al 0.2% de la producción mundial de petróleo acaba vertido al mar.

El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas las que acaban contaminando las aguas cada año, provocando daños en el ecosistema marino, por lo tanto hay que tener en cuenta la cronicidad del problema con los efectos que esto puede ocasionar al ecosistema y su biota a mediano o largo plazo.

Se observa concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo menor a 0.04mg/l, lo cual muestra que la concentración de esta sustancia es menor a la que es capaz de detectar el equipo empleado para el análisis. Sin embargo, es factible asegurar que se encuentra dentro de los límites permitidos por la normativa ambiental ecuatoriana vigente, siendo ésta de 0.5 mg/l.

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 34

Figura 4-34.-TPH

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Coliformes Fecales

Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de fermentar la lactosa a 44.5 ºC. Aproximadamente el 95% del grupo de los coliformes presentes en heces fecales están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella, ya que los coliformes fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de animales.

Los coliformes fecales se denominan termo-tolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación está ganando más adeptos actualmente, pues sería una forma más apropiada de definir este subgrupo que se diferencia de los coliformes totales por la característica de crecer a una temperatura superior.

En los resultados obtenidos se observa que la concentración de coliformes fecales se encuentra conforme al límite establecido en la normativa nacional vigente, siendo el límite 200 NMP/100ml y habiéndose encontrado 176 NMP/100ml.

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 35

Figura 4-35.-coliformes fecales

Fuente: Equipo Consultor, 2013

4.1.7 Calidad de sedimentos

Las muestras de sedimento para el proyecto “Muro de protección costera en Chanduy” fueron obtenidas en la misma localización de las estaciones de toma de muestras de agua.

Figura 4-36.- Monitoreo de Sedimentos

Fotografía 1: Sitio de muestreo para análisis de calidad de sedimentos.

Lugar: Playa de la Parroquia Chanduy

Fotografía 2: Toma de muestra para análisis de calidad de sedimentos.

Lugar: Playa de la Parroquia Chanduy

Para determinar la calidad química y microbiológica de los sedimentos del área de estudio se analizó los siguientes parámetros: Hidrocarburos totales de petróleo (TPH), cobre, hierro, níquel, zinc y pH-suelo.

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 36

4.1.7.1 Parámetros Analizados y Resultados obtenidos

Los parámetros analizados y resultados obtenidos se muestran en la tabla a continuación.

Tabla 4-4 Resultados obtenidos del muestreo PARAMETRO EAS 1

pH-suelo 8.36

Cobre 3.456 mg/Kg

Hierro 844.70 mg/Kg

Níquel 12.23 mg/Kg

Zinc 14.78 mg/Kg

TPH 0.89 mg/Kg

Fuente: Laboratorio GQM, 2013

4.1.7.2 Límites Permisibles

Al no existir en la Legislación Ambiental Ecuatoriana niveles permisibles específicos para metales pesados en sedimentos marinos someros, se aplica para la presente evaluación la Norma de Calidad Ambiental del recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados (TULSMA, Libro VI, anexo 2, tabla 2 ).

Tabla 4-5.- Criterios de Calidad de Suelo PARAMETRO EAS 1 Límite máximo

permitido

pH-suelo 8.36 6 - 8

Cobre 3.456 mg/Kg 30 mg/Kg

Hierro 844.70 mg/Kg ---

Níquel 12.23 mg/Kg 20 mg/Kg

Zinc 14.78 mg/Kg 60 mg/Kg

TPH 0.89 mg/Kg ---

Fuente: TULSMA, Libro VI, anexo 2: De Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados, tabla 2

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Al comparar los valores obtenidos de los diferentes parámetros monitoreados con los límites establecidos por el TULSMA, encontramos que los valores se encuentran dentro de norma, exceptuando el parámetro pH-suelo. Sin embargo, los valores establecidos en el anexo 2, tabla 2 únicamente sirven como referencia debido a que no han sido establecidos específicamente para sedimentos.

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 37

4.1.8 Calidad de Aire

La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales actuales, a nivel mundial, más importantes, pudiendo ser el resultado de actividades, tanto naturales como antropogénicas.

Existen diversas causas de origen antropogénico que causan la contaminación del aire, entre las cuales las más importantes son: actividades industriales, comerciales, domésticas y agropecuarias.

Para fines de evaluación de la calidad del aire se consideran: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, material particulado y niveles de presión sonora.

4.1.8.1 Estación de monitoreo de gases de combustión

Para efectos del estudio realizado para el proyecto “Muro de Protección Costera de Chanduy” se realizó el monitoreo para gases de combustión en una estación determinada. En la siguiente tabla y figura se presenta la ubicación de la estación de monitoreo.

Tabla 4-6.- Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental de gases

ESTACIONES COORDENADAS

WGS84 Zona 17M

Ubicación

X metros E

Y metros N

EA1 535478 9734291 Calles Ramón Muñoz y Comercio

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Page 105: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 38

Figura 4-37.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental de Gases de Combustión

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Figura 4-38.- Monitoreo de Gases de combustión

Fotografía 3: EAR1 – Monitoreo de gases de combustión el 29 de noviembre del 2013.

Lugar: Calles Ramón Muñoz y Comercio (Chanduy)

Fuente: Equipo Consultor, 2013

4.1.8.2 Monitoreo de calidad de aire ambiente

El monitoreo de calidad de aire ambiente para el proyecto “Muro de Protección Costera en Chanduy” se realizó el 29 de noviembre del 2013 bajo condiciones de temperatura media de 24.3 °C y humedad relativa de 55.9%. Se tomó en

Page 106: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 39

consideración un punto de monitoreo y su ubicación está establecida como “Ramón Muñoz y Comercio”.

A continuación se muestra la tabla con los valores de alerta, alarma y emergencia establecidos en el TULSMA, libro VI, anexo 4 para cada uno de los gases de combustión monitoreados.

Tabla 4-7.- Normativa Ambiental para Calidad de Aire Ambiente - Concentraciones de contaminantes criterio que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire. 2

CONTAMINANTE Y PERÍODO DE TIEMPO ALERTA ALARMA EMERGENCIA

Monóxido de Carbono

Concentración promedio en ocho horas (µg/m3)

15.000 30.000 40.000

Ozono

Concentración promedio en ocho horas (µg/m3)

200 400 600

Dióxido de Nitrógeno

Concentración promedio en una hora (µg/m3)

1.000 2.000 3.000

Dióxido de Azufre

Concentración promedio en veinticuatro horas (µg/m3)

200 1000 1800

Fuente: *Art. 4.1.2.1, Anexo 4, Libro VI –TULSMA

4.1.8.3 Equipos Utilizados

El monitoreo en campo se realizó mediante el uso de una Bomba Supelco Micro Air Sampler modelo 24622-U con fundas Teldar. En cada funda se tomó un litro de muestra a un caudal de 40 cc/minuto. Posteriormente, la muestra fue llevada al laboratorio donde se la analizó por medio del uso de un cromatógrafo de gases marca Hewlett Packard modelo 5890, un detector FID y uno TCD.

En los anexos se adjunta el certificado de calibración del equipo.

4.1.8.4 Parámetros medidos

Los parámetros medidos en el punto de monitoreo fueron:

• Monóxido de carbono (CO).

• Dióxido de azufre (SO2).

• Dióxido de nitrógeno (NO2).

Ozono (O3)

2 Todos los valores de concentración expresados en microgramos por metro cúbico de aire, a condiciones de 25° C y 760 mm Hg.

Page 107: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 40

4.1.8.5 Análisis de resultados

Monóxido de Carbono (CO)

Uno de los contaminantes del aire y quizá uno de los más peligrosos para la salud humana es el monóxido de carbono. La principal fuente de contaminación es la combustión incompleta de los combustibles fósiles. Se estima que alrededor del 80% de este contaminante es producido por los vehículos que utilizan gasolina o diesel como combustible.

El valor obtenido (2548.30 ug/m3) en el sitio de monitoreo para monóxido de carbono indica que se encuentra dentro de los límites permisibles sin detonar estados de alerta, alarma o emergencia.

Figura 4-39.- Calidad de aire ambiente. Parámetro CO

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Dióxido de Azufre (SO2)

La principal fuente de dióxido de azufre en la atmósfera procede de los procesos de combustión de los combustibles que contienen azufre, excepto la madera. Casi todos los demás combustibles contienen azufre en mayor o menor proporción.

Las determinaciones efectuadas en el sitio del proyecto indican que el valor obtenido para dióxido de azufre es de 15.23 ug/m3. Esto indica que se encuentra dentro de los límites establecidos por la legislación ambiental ecuatoriana vigente.

Page 108: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 41

Figura 4-40.- Calidad de aire ambiente. Parámetro SO2

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Los dos principales contaminantes nitrogenados son el óxido nítrico y el dióxido de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas pardo-rojizo, no es inflamable pero sí tóxico y se caracteriza por un olor muy asfixiante.

El valor obtenido en el punto de monitoreo para el dióxido de nitrógeno es de 19.50 ug/m3, siendo inferior al límite máximo establecido por la normativa ambiental nacional vigente.

Figura 4-41.- Calidad de aire ambiente. Parámetro NO2

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Page 109: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 42

Ozono (O3)

El ozono es una sustancia cuya molécula está compuesta por 3 átomos de oxígeno.Se puede encontrar en las zonas más bajas de loa atmósfera debido a que provienen de emisiones de COV, NOx y CO. Las concentraciones de ozono troposférico resultan perjudiciales para la salud humana, el desarrollo de las especies vegetales y el calentamiento de la superficie terrestre.

En el sitio de monitoreo se obtuvo una concentración de 10.04 ug/m3 de ozono, lo cual indica que se encuentra dentro del límite máximo permitido por la normativa ambiental ecuatoriana vigente.

Figura 4-42.- Calidad de aire ambiente. Parámetro NO2

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

4.1.8.6 Ubicación De Estaciones De Monitoreo Ambiental De Material Particulado

Se realizó el monitoreo de material particulado en una estación del área de estudio, siguiendo lo dispuesto por la norma vigente en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Anexo 4 del Libro VI. En la siguiente tabla y figura se presenta la ubicación de la estación de monitoreo.

Tabla 4-8.- Coordenadas de Ubicación de las estaciones de monitoreo ambiental de Material Particulado

ESTACIONES COORDENADAS

WGS84 Zona 17M

Ubicación

X metros E Y metros N

EA1 535478 9734291 Calles Ramón Muñoz y Comercio

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Page 110: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 43

Figura 4-43.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Figura 4-44.- Ubicación de los puntos de monitoreo de Material Particulado

Fotografía 4: EAR1 – Monitoreo de gases de combustión el 29 de noviembre del 2013.

Lugar: Ramón Muñoz y Comercio

Fuente: Equipo Consultor, 2013

Page 111: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 44

4.1.8.7 Equipo Utilizado

Para el monitoreo de material particulado PM10 y PM2.5 se emplearon los siguientes equipos:

Muestreador de Partículas

Código: EL.EM.042

Fabricante: BGI-Incorporated

Serie: 1244

Calibrado: julio del 2013

Vigente: julio del 2014

Balanza semi microanalítica

Marca: Kern

Modelo: AES 120-4

Serie: 101873013

Calibrado: septiembre del 2013

Vigente: septiembre del 2014

Termohigrómetro

Código: EL.PT.137

Marca: ATM

Modelo: HT-9214

Calibrado: 2 de julio del 2013

Vigente: 4 de enero del 2014

4.1.8.8 Parámetros monitoreados

Los parámetros medidos en el punto de monitoreo fueron:

• Material particulado (PM2.5)

Material particulado (PM10)

4.1.8.9 Análisis de resultados

Material particulado (PM2.5)

Son partículas de diámetro menor o igual a 2.5 micrones. Estas partículas son conocidas también como partículas respirables, las cuales incluyen únicamente a las partículas finas y pueden representar problemas para la salud humana.

El valor encontrado en el sitio de muestreo es de 15.37 ug/m3, el cual se encuentra dentro de los límites máximos permitidos por la normativa ambiental nacional vigente.

Page 112: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 45

Figura 4-45.- Calidad de aire ambiente. (PM 2.5)

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Material particulado (PM10)

Son partículas de diámetro menor o igual a 10 micrones. Por su tamaño, el PM10 es capaz de ingresar al sistema respiratorio del ser humano. Mientras menor sea el diámetro de estas partículas, mayor será el potencial daño en la salud.

La concentración de este parámetro en la estación monitoreada (46.10 ug/m3) se encuentra dentro de los límites máximos permisibles establecidos por la normativa ambiental ecuatoriana.

Figura 4-46.- Calidad de aire ambiente. (PM10)

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Page 113: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 46

4.1.8.10 Nivel de ruido

Cuando se produce un exceso del nivel de presión sonora se pueden alterar las condiciones normales de un ambiente determinado, podemos decir que existe contaminación acústica. La contaminación acústica puede alterar sustancialmente la calidad de vida de las personas, de no ser controlada de forma adecuada.

La contaminación acústica pueda ser producida por diversas acciones antropogénicas, tales como: tráfico vehicular, procesos industriales, lugares de diversión, tráfico aéreo, etc.

La contaminación acústica es el ruido (presión sonora), el cual puede ser definido como un sonido excesivo y molesto que puede producir alteraciones sobre la salud auditiva, física, fisiológica y mental de las personas expuestas al mismo.

En el Anexo 5, Libro VI del TULSMA, la legislación ecuatoriana prevé que, de tratarse de una zona rural, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de una fuente fija medida en el lugar donde se encuentra el receptor no deberán superar al nivel de ruido de fondo en 10 decibeles A (10 dB (A)).

4.1.8.11 Ubicación de Estaciones de Presión Sonora

Se realizó el monitoreo de presión sonora en 2 estaciones del área de estudio, por 10 minutos cada una, siguiendo lo dispuesto por la norma vigente en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Anexo 5 del Libro VI. En la siguiente tabla y figura se presenta la ubicación de la estaciones de monitoreo.

Tabla 4-9.- Localización de las estaciones de monitoreo de ruido ambiental

ESTACIONES COORDENADAS

WGS84 Zona 17M

Referencia

X metros E Y metros N

Punto 1 535363 9734371 Noroeste de la playa

Punto 2 535598 9734184 Sureste de la playa

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Page 114: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 47

Figura 4-47.- Ubicación de estaciones de monitoreo ambiental de ruido ambiente

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Figura 4-48.- Monitoreo de ruido ambiente

Punto 1 - Equipo de monitoreo de Ruido Ambiente en el Noroeste de la playa.

Punto 1 - Equipo de monitoreo de Ruido de Fondo en el Noroeste de la playa.

Punto 2 - Equipo de monitoreo de Ruido Ambiente en el Sureste de la playa.

Punto 2 - Equipo de monitoreo de Ruido de Fondo en el Sureste de la playa.

Elaborado por: ELICROM 2013

Page 115: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 48

4.1.8.12 Equipos utilizados

Para el monitoreo de presión sonora se emplearon los siguientes equipos:

Sonómetro Sper Scientific

Código: EL.EM.032

Marca: Sper Scientific

Modelo: 850013

Serie: 100420931

Calibrado: 24 de julio del 2013

Vigente: julio del 2014

Balanza semi microanalítica

Código: EL.EM.038

Marca: Sper Scientific

Modelo: 850013

Serie: 100420924

Calibrado: 01 de abril del 2013

Vigente: abril del 2014

Calibrador Acústico Sper Scientific

Código: EL.PC.012

Marca: Sper Scientific

Modelo: 850016

Serie: 080401803

Calibrado: 02 de abril del 2013

Vigente: abril del 2014

Termohigrómetro

Código: EL.PT.137

Marca: ATM

Modelo: HT-9214

Calibrado: 2 de julio del 2013

Vigente: 4 de enero del 2014

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

4.1.8.13 Análisis de resultados

En la siguiente tabla se establecen los resultados obtenidos durante el monitoreo de presión sonora efectuado en el área del proyecto.

Page 116: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 49

Tabla 4-10.- Resultados de presión sonora promedio – Santa Rosa – Las Conchas

Lugar de medición

Valor corregido NPSeq dB(A)

Ruido de fondo NPSeq dB(A)

Diferencia NPSeq corregido y NPSeq

de fondo <10 dB(A) Evaluación

Punto 1 66.0 58.8 7.2 CUMPLE

Punto 2 66.1 58.4 7.7 CUMPLE

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

De acuerdo a los resultados obtenidos, se establece que el nivel de presión sonora cumple con la normativa ambiental.

Figura 4-49.- Gráfico del registro de presión sonora

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

4.1.9 Conclusiones

• En cuanto a los parámetros muestreados para determinar el estado de la calidad del agua del área de estudio, se determina que únicamente el oxígeno disuelto se encuentra fuera de norma con un valor de 4.61 mgO2/l , cuando la normativa establece que no debe ser menor a 5 mgO2/l.

• Los gases de combustión monitoreados para la determinación de la calidad de aire muestran encontrarse todos dentro de los límites establecidos por la normativa ambiental nacional.

• En lo correspondiente a material particulado PM10 y PM2.5, ambos valores en el sitio de muestreo se encuentran dentro de norma de acuerdo a los valores establecidos por el TULSMA, libro VI, anexo 4.

Page 117: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 50

• En lo que se refiere al ruido ambiente, ambos puntos monitoreados muestran valores que se encuentran dentro de los límites establecidos por la normativa ambiental nacional vigente.

4.2 Componente Biótico

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, comprendido por organismos unicelulares y pluricelulares. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente genera una competencia (por el alimento, el espacio, etc.) entre las especies.

La supervivencia de un organismo en un ambiente está limitada por factores abióticos y bióticos de ese ambiente. Los componentes bióticos de un ecosistema se encuentran en las categorías de organización que constituyen la cadena alimenticia en los ecosistemas. La vegetación ofrece una base para la identificación de otros componentes de la biodiversidad, y específicamente de las comunidades animales. El tipo de vegetación establece su tipo de fauna. Lo que define estas agrupaciones son grandes categorías de vegetación, con su fauna asociada, lo que se conoce como Biomas. Los Biomas son las relaciones de conjunto vegetativa y faunística en la que cada especie o grupo de especies cumplen sus funciones.

La distribución de los climas influye en la determinación y en la distribución de la vegetación. Debido a la zonación climática de nuestro planeta se determinan áreas de vegetación que se caracterizan por el tipo de vegetación. Estas áreas de vegetación establecen su tipo de fauna. Lo que define estas agrupaciones son grandes categorías de vegetación, con su fauna asociada, lo que se conoce como Biomas. Los Biomas son las relaciones de conjunto vegetativa y faunística en la que cada especie o grupo de especies cumplen sus funciones.

Inicialmente se identificó mediante imágenes satelitales del Google Earth el sitio donde se asientan el área objeto de estudio. La identificación generó una idea preliminar del área de estudio viendo sus características físicas del medio. Seguido se efectuó observación directa del área de estudio del proyecto mediante inspecciones in situ. Este tipo de observación instituye la percepción directa en tiempo real y permitirá conceptualizar una idea generalizada del medio biótico del sitio de la investigación. El proyecto Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy se asentará en un área determinada por las coordenadas 535.159 – 535.620 sobre el eje de las abscisas y 9.734.170–9.734.420 sobre el eje de las ordenadas (Datum WGS 84; Zona 17M). La figura siguiente muestra la ubicación del sitio del proyecto en el perfil costero ecuatoriano (Golfo de Guayaquil).

Page 118: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 51

Figura 4-50.- Perfil costero ecuatoriano y la ubicación del sitio del proyecto.

Elaborado por: Grupo Consultor

4.2.1 Identificación del sitio de estudio

Mediante un acercamiento de la zona de estudio en la imagen satelital del Google Earth nos proporcionaría una imagen, la misma que ayudaría para de manera virtual conocer el sitio a estudiar. La figura siguiente es la imagen que muestra sitios referenciales, esto permite una orientación sobre la ubicación del sitio donde se evalúa el proyecto en estudio.

Page 119: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 52

Figura 4-51.- Ubicación del Proyecto Muro de Protección Costera en Chanduy.

Elaborado por: Grupo Consultor

La imagen enseña dos grandes zonas una de color verde (inferior) y otra de color café (superior). La zona verde con el límite que blanco junto al área café representa al mar y su costa. El área café incluye pequeños polígonos de diversos colores representa los asentamientos poblacionales de la parroquia de Chanduy. Se observa también una franja sinuosa que ingresa desde el mar hacia la población es un estero local. Las pocas y pequeñas áreas verdes a manera de manchas representan el crecimiento vegetativo.

Vista panorámica del borde costero del proyecto

Page 120: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 53

El proyecto Muro de protección del borde costero objeto de estudio se asientan en los puntos referidos por las coordenadas indicadas en la siguiente Tabla.

Tabla 4-11.- Coordenadas del proyecto Muro de Protección del Borde costero de Chanduy

Referencia Física

Coordenadas UTM

(Datum WGS84 - ZONA 17M)

X Y

Vértice Norte 535.159 E 9.734.420 S

Vértice Sur 535.620 E 9.734.170 S

4.2.2 Metodología

Inicialmente se identificaron las zonas de vida a la que corresponde el área en estudio. Se utilizaron las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) con el propósito de recopilar información de una manera ágil y eficiente además de confiable para este propósito. Las metodología de Evaluación Ecológica Rápida EER (Sobrevilla y Bath, 1992) conocido en inglés como Rapid Ecological Assessment (REA) para poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de manera eficiente y eficaz en un corto lapso a bajo costo. Ayuda a disponer rápidamente de información necesaria para la toma de decisiones relacionadas a la conservación, la biodiversidad y áreas sensibles donde la biodiversidad se encuentra amenazada por la acción humana; se puede ampliar con estudios EIA y es adaptable a otras metodologías de campo (Sayre et al. 2000). El uso de metodologías adaptables ayuda a mejorar la calidad de clasificación de los datos y la interpretación necesaria del inventario y monitoreo de las especies (Muchoney et al. 1994).

La observación directa significa recopilar las especies de flora y fauna que se visualicen durante la inspección. La observación indirecta es la toma de muestras para un posterior análisis y reconocimiento. La evaluación del área marina se realizó mediante toma de muestras de fitoplancton, zooplancton y organismos bentónicos para su posterior análisis en el laboratorio. El medio biótico desarrollado en las áreas terrestres se identificó durante los recorridos realizados dentro del área de influencia directa del proyecto.

La metodología se divide en dos fases: de Campo y de Laboratorio.

Fase de Campo: Se realizó el muestreo cualitativo, dentro del área de estudio del borde costero de Chanduy. Este tipo de inventario, permite caracterizar los tipos de vegetaciones comunes y conocidos mediante la técnica de observación cualitativa directa. Esta metodología implica identificar grupos florísticos y faunísticos dominantes en los diferentes estratos a lo largo del proyecto en una franja de 20 m aproximadamente.

Para determinar el estado del componente biótico localizado en la zona de estudio se realizó un recorrido el 21 de noviembre del 2013, con el objetivo

Page 121: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 54

de observar e identificar las especies de flora y fauna para evaluar y emitir el respectivo diagnóstico.

Fase de Laboratorio: Los nombres comunes y científicos registrados en el campo se verifican con el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999), colecciones del Herbario Nacional QCNE y la base de datos Trópicos 2010.

4.2.3 Biota terrestre

4.2.3.1 Ecosistemas del Área del Proyecto

4.2.3.1.1 Zonas de vida

Los sistemas de clasificación vegetal han sido diseñados para identificar las características ecológicas de una formación a nivel regional. En los niveles más específicos se enfatizan la estructura y composición florística del ecosistema, por lo que son consideradas herramientas básicas para la evaluación de los ecosistemas y para la planificación de programas de manejo y conservación de los recursos naturales (Rangel et al. 1997).

Figura 4-52. Mapa de las Zonas de Vida y la ubicación del proyecto

Proyecto Muro de Protección

Océano Pacífico

Golfo de Guayaquil

Page 122: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 55

El área del proyecto se encuentra en una zona bioclimática conocida como Región Desértico Tropical de acuerdo a las características meteorológicas. Este tipo de región según Holdridge incluye las siguientes zonas de vida o formaciones ecológicas: desierto Tropical; matorral desértico Tropical y desierto Pre-Montano.

Los factores que afectan las características bioclimáticas de esta región, son la presencia de la corriente fría de Humboldt, la corriente cálida del Niño y el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical. La región se encuentra a elevaciones entre 0 y 300 ms.n.m., su temperatura media anual oscila entre 23 y 26°C, con una precipitación promedia anual inferior a los 200millones.

En su faja costanera la influencia la influencia de la corriente Humboldt, es muy marcada la que se traduce en una menor temperatura y en menor densidad de las lluvias. Las lluvias se concentran mayormente de enero a abril, las cuales caen en forma de chubascos fuertes y de corta duración.

La Zona de Vida a la que pertenece este sector es matorral desértico Tropical, la misma que comprende una franja adyacente a la formación desierto Tropical. Características de esta franja es que bordea el mar y está formada de esteros, salitrales y manglares. La formación vegetal de esta zona se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta aproximadamente 300m, la temperatura promedio fluctúa entre los 24 y 26ºC y su precipitación media anual entre los 125 y 250 mm. Esta zona de vida corresponde a un régimen de humedad per-árido.

Estas formaciones se caracterizan por presentar vegetación seca, decidua. La presencia de vegetación natural en la zona de estudio es escasa, esporádicamente se observan parches de vegetación.

4.2.3.2 Flora del área de estudio

La publicación “Mapa Bioclimático del Ecuador” define esta área florísticamente como una formación que tiene afinidad con el desierto Tropical, se compone en gran parte de pampas con vegetación escasa de tipo xerofítica o halofita, solamente interrumpida por la presencia de árboles aislados. El cambio gradual de vegetación se encuentra influenciado por el incremento de la precipitación, la presencia de las estribaciones de las cordilleras de Chongón y Colonche, los ríos de corriente continua o intermitente que cruzan esta formación y a determinadas y localizadas influencias atmosféricas.

En dirección a la cordillera de Chongón y Colonche, existe una marcada dominancia del cactus Candelabro, Lemairocereus cartwrightlanus, comienza a aparecer con mayor frecuencia el palo santo, Bursera graveolens, el barbasco, Jacquinia pubescens, seca, Geoffroeá spinosa y, huasango, Loxopterigium huasango, sobre todo en las montañas de Chanduy.

A lo largo de los cauces secos de los ríos denominados de invierno, o intermitente, es fácil encontrar formando asociaciones al algarrobo, Prosopis inermis, muyuyo, Cordia lútea, niguito, Muntingia calaburo, y mosquera, Crotón rivinaefolius.

Page 123: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 56

En la sabana predominan las gramíneas como: pasto bermuda, Cynodon dactylon, cadillo, Cenchrus sp., pata de gallina, Chloris sp., y algunas especies del género Andropogon, en asociación con la malva, Sida sp., Lantana sprucei, y la esponja vegetal, Luíla sp.

En Chanduy el crecimiento vegetativo compite por espacios de terreno con los asentamientos poblacionales; en las áreas aledañas a la playa al sitio del muro de protección del borde costero se observó el crecimiento de vegetación rastrera y herbácea además de cactus y arbustos.

Vegetación arbustiva en el área del proyecto Especies de la Familia Cactácea característicos de este tipo de ambiente

Esta vegetación presenta características aisladas influenciadas por el bioclima de tipo matorral desértico Tropical. Las especies dominantes son arbustos, presentándose individuos aislados.

Vegetación herbácea ocupando espacios baldíos

Existen Palmeras probablemente plantadas con fines estéticos en instalaciones abandonadas.

Durante la inspección se observó algunas especies las mismas que se identificaron. La siguiente tabla menciona las especies observadas señalando su familia, nombre científico y nombre común.

Page 124: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 57

Tabla 4-12 Plantas identificadas durante el recorrido por el área del proyecto en Chanduy

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Convolvulácea Ipomea Pescaprae Florón,

Boraginaceae Cordea lutea Muyuyo

Heliotropium curassavicum Heliotropo

Fabaceae Prosopis juliflora Algarrobo

Parkinsonia aculeata Espinillo

Cucurbitaceae Luffa operculata Esponja pepino

Arecaceae Cocos nucifera Palmera de cocos

Euphorbiaceae Hippomane mancinella Manzanillo

Cactaceae Opuntia sp Nopal

Nygtaginaceae Bougainvillea spectabilis Veranera

Poaceae Chenchrus sp Cadillo

Chloris virgata graminea

Cucurbitaceae Cucumis sp pepinillo

Amaranthaceae Amaranthus dubius Maleza

Bataceae Batis maritima Batis

4.2.3.3 Fauna terrestre del área de estudio

A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían de acuerdo al escenario que se le presente. Las observaciones respecto a la fauna asociada a las áreas de estudio se realizaron durante el recorrido por el área del proyecto, para establecer el reconocimiento de carácter ecológico de la fauna. Los resultados de la observación se clasificaron en dos grandes grupos los invertebrados y los vertebrados.

4.2.3.4 Los invertebrados

La fauna de invertebrados presentes en el sitio del proyecto es variable debido a las condiciones climáticas que contribuyen a la circulación de la entomofauna nativa.

Los invertebrados observados en el área del proyecto corresponden al phylum Arthropoda y están presentes en todos los hábitats. Entre las clases comprendidas en el phylum Arthropoda solo se observó la clase Insecta (hormigas, moscas, mariposas, etc).

La clase Insecta presenta representantes fitófagos como los Lepidópteros (mariposas) e Himenópteros entre estos se incluye a la hormiga con características de depredación.

Page 125: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 58

Tabla 4-13 Entomofauna observada en el sitio del proyecto

Orden Nombre común

Isóptera Termitas

Lepidóptera Mariposas

Polillas

Díptera Moscas

Tábanos

Himenóptera Hormigas

4.2.3.5 Los Vertebrados

La riqueza de vertebrados del manglar depende de la relación que exista entre el mismo y los asentamientos poblacionales. Los vertebrados observados en el área del proyecto corresponden a las clases Reptilia, Aves y Mamalia, en la zona no se encontraron especies de la clase Amphibia.

4.2.3.5.1 Reptilia

La diversidad de reptiles en la zona de estudio es baja debido a la alteración y fraccionamiento de los hábitats. De las lagartijas reportadas en este tipo de hábitat se observó una especie de lagartijas del Genero Ameiva.

Lagartijas de ambientes secos costeros

Este género ocupa hábitats variados incluyendo sabanas abiertas, los bosques tropicales y playas arenosas. La mayoría de las especies viven en tierra, aunque algunos suben a los árboles en busca de comida.

Page 126: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 59

4.2.3.5.2 Aves

Las especies observadas en el área de influencia directa del proyecto presentaron la mayoría características de ser costeras. Se considera como ave marina a toda especie de ave que, al menos durante su período de reproducción, depende de manera estricta de los ecosistemas marinos, distribuyéndose ecológicamente en hábitats estrechamente definidos por las comunidades presa (Naranjo1979a).

La siguiente tabla indica las aves observadas clasificadas en orden y familia, mencionando el nombre científico y nombre común. Las aves observadas pertenecen a 4 especies las mismas que no se registran como especies en peligro de extinción.

Tabla 4-14 Lista de las especies de Aves observadas

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN CARACTERÍSTICAS (UICN)

Pelecaniformes Fregatidae Fregata magnificens Fragata magnífica Residente LC

Pelecanidae Pelecanus occidentalis

Pelícano pardo Residente LC

Ardeidae Egretta alba Garza blanca Migratoria parcialmente

LC

Egretta thula Garceta Migratoria parcialmente

LC

Charadriformes Laridae Larus atricilla Gaviota reidora Migratoria boreal LC

Scolopacidae Numenius phaeopus Zarapito trinador Migratoria boreal LC

Passeriformes Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis

Golondrinas Migratoria LC

Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo cabeza negra Carroñero LC

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja Carroñero LC

Columbiformes Columbidae Columba libia Paloma domestica Residente LC

Psittaciformes Psittacidae Forpus coelestis Periquito Residente

Fuente: Grupo de Trabajo

En vuelo sobre las aguas costeras en Chanduy se observó pelicanos, Pelecanus occidentalis, otra especie observada es la conocida tijeretas, Fregata magnificens. Se observó además gallinazos, Coragyps atratus y Cathartes aura, alimentándose de los desperdicios que se encuentran la playa de Chanduy, estas especies de aves por su estilo de alimentación se las conoce como carroñeras.

Page 127: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 60

Periquitos posados en la vegetación del sector

Gallinazos se alimentan de desperdicios ubicados bajo los leves acantilados.

4.2.3.5.3 Mamíferos

Analizando la zona de estudio se evidencia que ecológicamente es un ecosistema intervenido, por el asentamiento poblacional principalmente. Este tipo de ambiente permite la presencia de perros, Canis familiaris, mamífero de tipo doméstico que vagaban en los alrededores de la costa del área del proyecto.

4.2.4 Biota acuática

La zona nerítica es la zona cercana a la costa que no tiene contacto con el litoral, abarca desde los 10 metros de profundidad hasta los 200 metros bajo nivel del mar. Esta zona a su vez se subdivide en Intralitoral y Circalitoral. La zona Intralitoras está definida por la zona ubicada seguido del límite de la marea más baja y la Zona circalitoral inicia desde el límite inferior de la franja infralitoral hasta la profundidad máxima donde se encuentran las algas que viven en condiciones mínimas de luz.

Page 128: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 61

Figura 4-53. Distribución geográfica de los ecosistemas marinos

Fuente: Grupo Consultor

El área de influencia del proyecto para el Muro de protección del borde costero de Chanduy corresponde a la zona nerítica de tipo circalitoral.

4.2.4.1 Organismos celulares marinos

De la campaña de colección de muestras realizado el 20 de julio del 2011 en el área marítima del proyecto, se obtuvieron muestras de fitoplancton, y zooplancton por medio de arrastre superficial. El arrastre fue realizado con dos tipos de malla una de 300 µ para zooplancton y de 60 µ para fitoplancton.

La muestra fue tomada a lo largo de la playa del proyecto durante un arrastre horizontal durante cinco minutos. El presente ensayo presenta la abundancia relativa de los diferentes grupos plantónicos presentes en las muestras tomadas.

El agua filtrada con las redes fue depositada en recipientes plásticos de 500 ml las muestras de fitoplancton fueron fijadas con Lugol mientras que las muestras de zooplancton fueron preservadas en alcohol al 70%.

Las muestras antes de ser analizadas, estuvieron sometidas a refrigeración. Para las observaciones de las muestras de fitoplancton y zooplancton se utilizó un microscopio BOECO modelo BM120 y un esteromicroscopio.

Page 129: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 62

La identificación taxonómica se la realizó con trabajos de Fernández, 2004; Pesantes, 1978; y Zambrano 1983.

Los análisis de fitoplancton se realizaron en base a la metodología de Semina (1978), donde nos dice que para calcular el número de cel/m3 debemos utilizar la fórmula:

3

2

1

13 Vol

Vol

Volm

cel

Donde:

Volumen 1= volumen de agua filtrado en la malla utilizada (60 μ)

Volumen 2= muestra concentrada en un vial plástico de 500 ml

Volumen 3= 2 gotas de muestra homogenizada (100 ul).

Para el análisis cualitativo se utilizaron los trabajos de Tapia, 2002; Actas Oceanográficas, 2002; Cajas et, al., 1998; Jiménez, 1983. La determinación de organismos/10m2 del zooplancton se empleó la fórmula propuesta por la FAO, 1978; la cual nos dice que se divida el número de organismos observados en la muestra para el volumen de agua filtrada y se lo multiplique por 10.

filtradaaguadeVolumen

xorganismosde

m

org 10#

10 2

Todos los resultados fueron expresados en abundancia relativa; para obtener la abundancia relativa de las muestras colectadas se aplicó la siguiente fórmula:

Donde:

%Ai: abundancia relativa

ni: número de individuos por especie

N: número total de individuos

4.2.4.1.1 Fitoplancton

La división Bacillariophyta y Chlorophyta presentaron la misma variedad de especies, cada una con una especie como representante. En esta muestra, el organismo con mayor abundancia absoluta fue Pleurosigma angulatum con 2097 cel/m3; seguido por la clorofita Ulothrix sp. con 687 cel/m3.

Page 130: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 63

Figura 4-54. Abundancia absoluta de las especies fitoplanctónicas presentes en Chanduy.

Elaborado por: Grupo Consultor

4.2.4.1.2 Zooplancton

La subclase Copepoda y el superorden Peracarida presentaron misma variedad de especies; cada uno con una especie representativa. En esta muestra, el organismo con mayor abundancia absoluta fue Mysis sp. con 7104 org/10m2; seguido por el copépodo Acartia danae con 344 org/10m2.

Figura 4-55. Abundancia absoluta de las especies zooplanctónicas presentes en Chanduy

Elaborado por: Grupo Consultor

4.2.4.2 Bentos

El propósito es conocer las condiciones biológicas de los fondos marinos en el área del proyecto Muro de protección del borde costero de Chanduy. Las comunidades bénticas son muy apropiadas como indicadores ecológicos por ser muy sensibles a los cambios que ocurren en las aguas marinas y su relación con los diversos tipos de fondo. Los organismos bentónicos marinos se encuentran organizados estructurales y funcionalmente en base a gradientes de enriquecimiento orgánico, siendo la disponibilidad de alimento uno de los factores que ayudan a la composición y distribución faunística del bentos influenciado por la interacción de factores ambientales.

Page 131: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 64

Los organismos componentes del bentos marino son divididos especialmente de acuerdo a su alimentación en suspensivoros, carnívoros y detritívoros, a excepción de algunas especies de alimentación facultativa. La zona estudiada y sus alrededores corresponden a la plataforma continental. En base a estudios ambientales realizados en sectores con características similares (Anconcito); lugar donde se tomó muestras por análisis de línea base para desarrollo de infraestructuras portuarias. La identificación señala la presencia de Celenterados, Poliquetos, Crustáceos, Moluscos y Equinodermos.

El registro de los organismos se manifestó de la siguiente manera:

Las estaciones ubicadas a 150 metros aproximadamente de la orilla, presento Pólipos como organismos celenterados, y Bivalvos entre los moluscos, además de relictos calcáreos formados por valvas vacías.

Las estaciones ubicadas a 500 metros aproximadamente de la orilla, presentaron más organismos como Poliquetos del genero Nereis, entre los crustáceos el Amphipodo, Gammarus sp; entre los moluscos registro de gasterópodos y bivalvos; así como equinodermos de la clase Ophiuroidea y celenterados (Pólipos).

4.2.4.3 Macro Invertebrados

En la playa junto a los visibles acantilados se observan madrigueras en la arena, estas corresponden al hábitat de los cangrejos fantasma, Ocypode gaudichaudii. Los Cangrejos fantasma son crustáceos de las zonas altas de las playas arenosas. Esta especie cavan madrigueras muy profundas y salen durante la marea baja para alimentarse de materia orgánica fina y de detritus animal y vegetal. Otros organismos presentes en zona alta de playa corresponden a gasterópodos del genero Littorina, los cuales permanecían adheridos a las rocas.

Cangrejos fantasma buscando refugio en sus madrigueras

Gasterópodos adheridos a las rocas en la zona de playa alta

Por otro lado al Sur-Este del borde costero del proyecto en Chanduy existe una zona de rocas que ofrecen residencia a numerosas especies. Las playas rocosas están expuestas a la acción directa de las olas y al ser batidas las rocas por el

Page 132: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 65

agua y por los sedimentos que esta arroja contra ellas, hasta las de mayor dureza se van desgastando lentamente, y el mar forma una plataforma de erosión, es decir una franja de rocas desgastadas se convierte en grutas o en una especie de es tanque donde puede vivir una notable variedad de animales y vegetales marinos.

Zona costera rocosa que alberga diversidad de organismos marinos

Las rocas presentan algas entre Chlorophyta y Rhodophytas principalmente

La abundancia de luz y el sustrato sólido y rico en minerales favorecen el desarrollo de organismos de formas sésiles que buscan una superficie donde fijarse y organismos móviles que encuentran protección contra los depredadores en las fisuras de las rocas. La fijación al sustrato es un requerimiento de todos los seres vivos, pero los que viven en la zona de impacto precisan una mayor capacidad de adhesión a la roca y adoptan una forma casi plana; tal es el caso de unos moluscos como los "quitones".

Los organismos que reciben el movimiento del mar en el litoral, como las olas, mareas. Al bajar la marea, estos animales que se enfrentan a problemas de desecación, para lo cual se aíslan del aire con sus gruesas conchas cerrándolas, manteniendo así la humedad. Se puede observar en la mayoría de costas la disposición de los seres vivos desde la región superior a la mayor profundidad formando las zonas de litorinas, balanos, franja sublitoral y la zona sublitoral.

La zona de litorina es relativamente sujeta a condiciones de transición entre la tierra y el agua. El número de especies es muy limitado, dominando los gasterópodos del género Littorina y otros géneros de moluscos con conchas de coloraciones llamativas. La superficie de la roca se encuentra cubierta por algas azules o cianofíceas incrustantes y líquenes formados por la asociación de algas microscópicas y hongos, que representan a los primeros vegetales que empiezan a poblar un territorio marino.

La zona de balanus es intermareal, en parte es recubierta y descubierta cada día por el agua. La mayor parte de las especies que en ella se encuentran son crustáceos cirrípedos sésiles como los del género Balanus, que dominan en esta área y que buscan, de preferencia, los sitios de las rocas en los que es más fuerte la acción de las olas y las corrientes.

Page 133: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 66

Los Balanus son animales realmente marinos que se fijan en las rocas desde el límite superior de la pleamar, incluso desde la zona de salpicaduras, hasta el de la bajamar. Otras especies que habitan entre las rocas y acantilados costeros son los erizos y las estrellas de mar, cobijados entre las guaridas de las rocas donde el mar rompe con fuerza.

La franja sublitoral sumergida durante mareas medias y mareas muertas, sólo queda descubierta en las mareas vivas, y somete a sus pobladores a ocasionales periodos de desecación. Aquí se localizan otras especies de Balanus que nunca forman una comunidad compacta en la zona de balanos, acompañadas por las lapas o anatifas, crustáceos cirrípedos.

La zona sublitoral se extiende desde la línea de las bajamares vivas hasta el borde de la plataforma continental, aproximadamente a 200 metros de profundidad, o sea que nunca queda descubierta. Los organismos dominantes son algas macroscópicas y los invertebrados sésiles como poliquetos tubícolas, esponjas, celenterados y ascidias, entre otros.

El sector Sur-Este del proyecto presenta acantilados y playas rocosas que se exponen a movimiento de las olas. Este sector presento organismos los mismos que se protegen en las grietas presentes en la superficie rocosa. Entre los organismos identificados mencionamos los siguientes:

Tabla 4-15 Macroinvertebrados en el área de estudio

CARACTERÍSTICA PHYLUM CLASE N. CIENTÍFICO N. COMÚN

Zona de Litorina Mollusca Gasteropoda Littorina sp Litorina

Crustacea Malacostraca Ocypode gaudichaudii Cangrejos fantasma

Zona de Balanus Artropoda Malacostraca Hemigrapsus sp cangrejitos

Maxilopoda

(Cirripedia)

Balanus balanoides Balanos

Zona Sublitoral Annelida Polyqueta Pomatoceros sp Poliquetos tubícolas

Fuente: Grupo de Trabajo

4.2.4.4 Ictiofauna

Las poblaciones de peces neríticos tienen gran importancia ya que constituyen una fuente de alimentos. Los peces que reconocidos dentro del área de influencia son los que transitan naturalmente y los capturados por la actividad pesquera. Transitan naturalmente en el área de influencia los peces pelágicos pequeños, los mismos que representan gran interés comercial y además de servir como alimento de las aves costeras. Entre estas especies citamos a los individuos capturados en las costas de ecuatorianas.

Page 134: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 67

Tabla 4-16 Ictiofauna en el área de estudio

Familia N. Científico N. Común

Scombridae Scomberomorus sierra Sierra

Centropomidae Centropomus viridis Róbalo

Scianidae Cynoscion sp. Corvina

Lutjanidae Lutjanus sp. Pargo

Mugilidae Mugil cephalus Lisa

Ariidae Arius sp Bagre

Fuente: Grupo de Trabajo

Los capturados por la actividad pesquera son peces pelágicos grandes y pequeños. Esta pesca es capturada por actividad de pesca artesanal en costa de Chanduy.

4.2.4.5 Mamíferos

Dentro de estas especies, encontramos un grupo que forma parte del ecosistema marino habitando en los mares y océanos pero no son peces. Se refiere a los mamíferos marinos que viven la mayor parte o la totalidad de sus vidas adaptadas al mar. Según los científicos, son el resultado de la evolución de diversos grupos de animales terrestres que volvieron al mar en distintas épocas y quizás por distintas causas hace unos 66 millones de años.

Los principales grupos que existen en las aguas epicontinentales y las costas de América, son:

Los Sirénidos: Familia: pinnípedos: focas, lobos marinos, morsas, manatíes, de los que existen unas 33 especies.

Los Cetáceos: ballenas, cachalotes, belugas, narvales, marsopas, delfines, de las que se conocen unas 75 especies.

La zona de estudio está intervenida por el hombre, por lo que no se observó mamíferos marinos. Se conoce que las Ballenas Jorobadas pasan entre los meses de Junio a Septiembre por las Costas del Pacífico Sur frente a las costas del Ecuador para aparearse. Otra especie que suelen acercarse a las costas son los lobos marinos.

4.3 Componente Socioeconómico Y Cultural

4.3.1 Introducción

La mayor parte de la población de la cabecera parroquial de Chanduy se dedica a actividades relacionadas con la pesca, tanto industrial como artesanal, cuyo centro de operaciones es el Puerto Pesquero de Chanduy.

Chanduy está asentado sobre una planicie de acantilados bajos junto a la

Page 135: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 68

margen izquierda de la desembocadura del Río Zapotal, y cuenta con una playa larga y extensa, que en buena parte es inundada por la acción de la marea y de las olas.

Un serio obstáculo para el desarrollo de Chanduy es la erosión de su costa, lo que ocasiona daños en la infraestructura de su malecón, la destrucción de predios y edificaciones ubicadas en el margen costero, la pérdida de terrenos de alta plusvalía ubicados frente al mar. El fenómeno erosivo determina que la costa de Chanduy se encuentre en zona de riesgo, por lo que es necesario la ejecución de obras de estabilización de detengan el proceso de erosión descrito y se salvaguarde la infraestructura pública y privada instalada.

4.3.2 Objetivos

4.3.2.1 Objetivo General

Proporcionar insumos socioeconómicos para el Estudio de Impacto Ambiental por la construcción del Muro de Protección Costera en Chanduy.

4.3.2.2 Objetivos Específicos

Desarrollo del Diagnóstico Social que formará parte del Estudio de Impacto Ambiental por la construcción del Muro de Protección Costera en Chanduy.

4.3.3 Metodología

El análisis del componente socioeconómico y cultural para el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar del Proyecto Muro de Protección de la Prefectura de Santa Elena se llevó a cabo a partir de dos ejes: la revisión de información documental verificable y la investigación de campo u observación directa.

La investigación documental consta en fuentes de total confiabilidad3, su análisis permitió contextualizar el estudio a nivel provincial, cantonal y parroquial.

El segundo eje se desarrolló utilizado herramientas del Diagnóstico Participativo Rápido (DPR); incluye entrevistas guiadas a representantes de la Comuna Chanduy y encuestas de percepción a sus habitantes con respecto a los trabajos a realizar por la PREFECTURA DE SANTA ELENA, pudiendo así identificar posibles conflictos o riesgos ambientales. Las herramientas utilizadas fueron fichas de entrevistas y fichas de encuestas.

3 INEC. Censo de Población y Vivienda 2010; información publicada por el GAD-Provincia de Santa

Elena y GAD-Cantón Santa Elena.

Page 136: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 69

4.3.4 Contextualización del estudio

En este apartado el análisis hace referencia a la contextualización de la situación existente a nivel de la provincia de Santa Elena, el cantón del mismo nombre y de la parroquia Chanduy.

4.3.4.1 Provincia de Santa Elena

4.3.4.1.1 Aspectos Generales

Santa Elena es la provincia más joven del Ecuador, fue creada el 7 de noviembre de 2007; su capital es la ciudad de Santa Elena.

Políticamente la provincia está dividida en 3 cantones: La Libertad, Salinas y Santa Elena; geográficamente limita al norte con la provincia de Manabí, al este y al sur con la provincia del Guayas, y al oeste con el Océano Pacífico.

Las poblaciones más destacadas de la provincia son La Libertad, Salinas, Santa Elena, Ballenita, Manglaralto, Montañita, Ancón, Anconcito, Punta Blanca, Colonche, Olón, Ayangue, Chanduy y Palmar.

4.3.4.1.2 Aspectos Demográficos

4.3.4.1.2.1 Densidad Poblacional

De acuerdo con la información que proporciona el Censo de Población y Vivienda, INEC 2010 (CPV-2010), la provincia de Santa Elena tiene una población residente de 308.693 habitantes (2% del total nacional) y una superficie de 3.762,8 km2 (1.46% del total nacional), con lo que su densidad poblacional es de 82 personas/Km2.

4.3.4.1.2.2 Distribución de la población por género

Según el género de los habitantes de esta provincia, el 51% son hombres y el 49% mujeres.

Tabla 4-17: Población de la Provincia de Santa Elena

Sexo No.

Hombres 156.862

Mujeres 151.831

Total 308.693

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 137: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 70

Figura 4-56: Población de la Provincia de Santa Elena, según el sexo

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.1.2.3 Distribución de la población provincial por cantones y género

De conformidad con la información que proporciona el estadígrafo, el cantón Santa Elena es el más poblado en la provincia, pues participa con el 46,7% de la población total; le siguen en orden de participación los cantones La libertad (el 31,1%) y Salinas con el 22,2% de la población total provincial.

En los tres cantones es mayoritaria la participación de los hombres, aunque en La Libertad se presenta una diferencia de apenas dos décimas porcentuales, de allí que el índice de masculinidad es prácticamente paritario y con ligera superioridad en los demás cantones y a nivel provincial.

Tabla 4-18: Población de la Provincia de Santa Elena, según sus cantones y género

Población por cantones

Cantón Hombre % Mujer % Total % Índice de masculinidad

Santa Elena

73.396 50,9 70.680 49,1 144.076 100,0 1,04

Libertad 48.030 50,1 47.912 49,9 95.942 100,0 1,00

Salinas 35.436 51,6 33.239 48,4 68.675 100,0 1,07

Total 156.862 50,8 151.831 49,2 308.693 100,0 1,03

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.1.2.4 Distribución de la población provincial por área

Según la información del CPV-2010, la población cantonal de la Provincia de Santa Elena según áreas estaba distribuida como indica el estadígrafo:

Page 138: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 71

Tabla 4-19: Distribución de la poblacional por área. Provincia de Santa Elena.

Jurisdicción Total Área

Urbana % Rural %

Provincia de Santa Elena 308.693 170.342 55,2 138.351 44,8

Cantón Santa Elena 144.076 39.681 27,5 104.395 72,5

Cantón La Libertad 95.942 95.942 100,0 - -

Cantón Salinas 68.675 34.719 50,6 33.956 49,4

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Para los tres cantones el estadígrafo muestra una distribución diferenciada de la población:

La población del Cantón Santa Elena es preponderantemente rural, pues aproximadamente tres de cada cuatro personas están afincados en esta área (el 72,5%).

En el Cantón La Libertad se opera el proceso inverso, pues la totalidad de la población es urbana.

Mientras que en el Cantón Salinas se opera un punto intermedio de distribución de la población según área, pues la población urbana es solamente 1,2 puntos porcentuales superior a la población asentada en el área rural.

4.3.4.1.2.5 Proyección de la población cantonal

Según los resultados del CPV-2010, las tasas anuales promedio de crecimiento poblacional de los Cantones pertenecientes a la Provincia de Santa Elena en el período censal 2001-2010, fueron:

Tabla 4-20: Tasas de crecimiento. 2001-2010.

Cantón Tasa de crecimiento

Santa Elena 2,87%

La Libertad 2,37%

Salinas 3,68%

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

La información muestra la existencia de tasas de crecimiento importantes, en especial la operada en el Cantón Salinas. Si las indicadas tasas se mantuvieran en los próximos veinticinco años, el crecimiento poblacional de los tres Cantones tendría notables incrementos, en especial en los cantones Santa Elena y Salinas:

Page 139: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 72

Tabla 4-21: Incremento poblacional proyectado según tasas de crecimiento.

Cantón Población actual1 Población proyectada2 % de Incremento

Santa Elena 152.468 309.414 102,9%

La Libertad 100.561 181.001 80%

Salinas 73.834 182.590 147,3% 1 Población proyectada al 2012 con las tasas indicadas.

2 Población proyectada al 2037 con las tasas indicadas.

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

La evolución de la población cantonal proyectada se aprecia en el siguiente cuadro.

Tabla 4-22: Proyección de población cantonal para el período 2012-2037.

Período Años Santa Elena La Libertad Salinas

Año base 2010 144.076 95.942 68.675

Año de los estudios del proyecto 2012 152.468 100.561 73.834

Quinquenios proyectados 2013-2017 175.651 113.104 88.491

2018-2022 202.360 127.213 106.058

2023-2027 233.129 143.080 127.113

2028-2032 268.577 160.927 152.347

2033-2037 309.414 181.001 182.590

Año base: 2001.

Tasa promedio anual de crecimiento del período 2001-2010: 1,8%.

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

La información contenida en el cuadro muestra que para 2037, cuando trascurra el tiempo equivalente a una generación, la población de los cantones de la Provincia de Santa Elena se incrementarían significativamente, lo que ocasionaría fuertes demandas sociales por servicios básicos públicos en el mediano y largo plazos, que los Gobiernos Autónomos Descentralizados de los tres Municipios deberán atender, caso contrario se verían incrementados los índices de las necesidades insatisfechas de las respectiva poblaciones.

4.3.4.1.2.6 Actividades Económicas y Población Económicamente Activa

La economía de la provincia de Santa Elena se basa en la pesca y el turismo. La actividad económica relacionada con la pesca se da durante todo el año, siendo Santa Rosa, San Pedro y Chanduy los puertos pesqueros más importantes de la zona.

Page 140: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 73

En temporada alta de turismo, esta provincia llega a tener una población flotante superior a 200,000 personas, en su mayoría ecuatorianos provenientes de Guayaquil y otros cantones de la Provincia del Guayas.

La Población Económicamente Activa de la Provincia está compuesta por el 35% de su población total, de la cual el 73% son hombres y mujeres el 27% restante.

Tabla 4-23: PEA de la Provincia de Santa Elena, según sus cantones

PEA de la Provincia de Santa Elena

Sexo No.

Hombres 80.089

Mujeres 28.944

Total 109.033

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-57: Población de la Provincia de Santa Elena, según el sexo

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Según la información que proporciona el cuadro estadístico, las principales Ramas de Actividad presentes en los tres cantones de la provincia son:

En el cantón Santa Elena está conformada por las actividades primarias de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, en la que se involucra uno de cada cinco trabajadores (el 20,1% de la PEA cantonal). Le siguen en orden de importancia las actividades terciarias de Comercio al por mayor y menor (el 10,8%) y la actividad secundaria de producción de manufacturas (el 10,3%). Una rama de relativa importancia participativa es la referida a la construcción, que es practicada por uno de cada doce miembros de la PEA cantonal (el 8,2%). El resto de actividades tienen menor participación.

Page 141: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 74

En La Libertad la principal actividad económica está constituida por las actividades terciarias de Comercio al por mayor y menor (el 21,3% de la PEA cantonal). Bastante lejos se encuentra la actividad secundaria de producción de manufacturas, con una participación del 8% de la PEA y las otras actividades que tienen una representación menor.

En Salinas las actividades primarias de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y las actividades terciarias de Comercio al por mayor y menor son las más representativas, pues involucran a tres de cada diez trabajadores de la PEA, pues participan con el 16,8% y 12,4%, respectivamente. El resto de actividades tienen una participación del 8% o menor porcentaje.

Tabla 4-24: Rama de Actividad de Primer Nivel en la Provincia de Santa Elena, según sus cantones

Rama de Actividad Cantones

Santa Elena

Libertad Salinas Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

12.182 2.310 4.956 19.448

Explotación de minas y canteras 550 214 178 942

Industrias manufactureras 5.517 3.173 1.787 10.477

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

187 151 85 423

Distribución de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

182 204 87 473

Construcción 4.299 2.657 2.279 9.235

Comercio al por mayor y menor 5.871 9.798 3.483 19.152

Transporte y almacenamiento 1.905 2.776 1.040 5.721

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

1.474 1.872 1.124 4.470

Información y comunicación 348 386 258 992

Actividades financieras y de seguros 105 175 99 379

Actividades inmobiliarias 43 35 85 163

Actividades profesionales, científicas y técnicas

292 271 193 756

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

1.315 942 1.079 3.336

Administración pública y defensa 1.803 1.774 1.853 5.430

Enseñanza 2.199 1.592 1.018 4.809

Actividades de la atención de la salud humana

693 476 379 1.548

Artes, entretenimiento y recreación 200 244 230 674

Page 142: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 75

Rama de Actividad Cantones

Santa Elena

Libertad Salinas Total

Otras actividades de servicios 655 913 427 1.995

Actividades de los hogares como empleadores

1.539 1.389 876 3.804

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

2 2 0 4

No declarado 3.428 2.531 1.490 7.449

Trabajador nuevo 3.492 2.362 1.499 7.353

Total 48.281 36.247 24.505 109.033

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.1.2.7 Educación

Para 2010 la Provincia de Santa Elena tuvo un índice de analfabetismo de 5,16, siendo más notorio el existente en el cantón Santa Elena.

Tabla 4-25: Índice de analfabetismo en la Provincia de Santa Elena, según sus cantones

Índice de analfabetismo

Cantón Índice

Santa Elena 5,53

Libertad 5,05

Salinas 4,52

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

En la provincia hay un total de 253.021 habitantes en edades comprendidas desde los 5 años de edad en adelante que han recibido educación y saben leer y escribir; de ellos, el 51% son hombres.

Tabla 4-26: Educación en la Provincia de Santa Elena

Sabe leer y escribir

Sexo Si No Total

Hombre 129.144 8.926 138.070

Mujer 123.877 9.984 133.861

Total 253.021 18.910 271.931

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 143: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 76

Figura 4-58: Población de la Provincia de Santa Elena que sabe leer y escribir

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.1.2.8 Tipo de Vivienda

Tres de cada cuatro viviendas presentes en la Provincia de Santa Elena corresponden a la tipología Casa/Villa (el 77%).

Las viviendas tipo Rancho y Mediagua le siguen en importancia de participación, con una participación del 7,5% y 5,5%, respectivamente.

Tabla 4-27: Tipo de Viviendas en la Provincia de Santa Elena

Tipo de vivienda No. %

Casa/Villa 78.436 76,98

Departamento en casa o edificio 5.523 5,42

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1.048 1,03

Mediagua 5.613 5,51

Rancho 7.669 7,53

Covacha 2.595 2,55

Choza 263 0,26

Otra vivienda particular 607 0,60

Hotel, pensión, residencial u hostal 85 0,08

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 10 0,01

Centro de rehabilitación social/Cárcel 2 0,00

Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes 3 0,00

Hospital, clínica, etc. 6 0,01

Convento o institución religiosa 8 0,01

Asilo de ancianos u orfanato 1 0,00

Page 144: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 77

Otra vivienda colectiva 24 0,02

Sin Vivienda 2 0,00

Total 101.895 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.2 Cantón Santa Elena

4.3.4.2.1 Aspectos Generales

El Cantón Santa Elena está situado al oeste de la provincia del mismo nombre; limita al norte con el cantón Puerto López de la provincia de Manabí, al sur con el Océano Pacífico y el cantón Playas; al este con los cantones Pedro Carbo, Isidro Ayora y Guayaquil de la provincia del Guayas; y al oeste con el cantón La Libertad y el Océano Pacífico.

Es el cantón más grande de la provincia, está dividido políticamente en cinco parroquias rurales y una urbana; estando su población asentada mayoritariamente en el área rural.

Tabla 4-28: División político administrativa del Cantón Santa Elena

División política

Parroquias rurales Parroquias urbanas

Atahualpa Santa Elena

Colonche

Chanduy

Manglaralto

Simón Bolívar

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.2.2 Aspectos Demográficos

4.3.4.2.2.1 Densidad Poblacional

De conformidad con la información que proporciona el CPV-2010, el cantón Santa Elena tiene una población de 144.076 habitantes y una superficie de 3.668,90 km2, con lo que su densidad poblacional es de 39,3 personas/Km2, es decir de densidad territorial inferior a la que se establece a nivel provincial.

4.3.4.2.2.2 Distribución de la población por género

Según el género de los habitantes de Santa Elena, el 51% son hombres y el 49% mujeres. Según los grupos de edad se considera que su población es

Page 145: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 78

relativamente joven ya que los grupos con mayor representatividad son los comprendidos entre 5 y 14 años de edad.

Tabla 4-29: Población del Cantón Santa Elena

Población Cantón Santa Elena

Sexo No.

Hombres 73.396

Mujeres 70.680

Total 144.076

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-59: Población del Cantón Santa Elena, según el sexo

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 146: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 79

Figura 4-60: División etaria de la Población del Cantón Santa Elena

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.2.2.3 Actividades Económicas y Población Económicamente Activa

Las actividades productivas que sustentan la economía del cantón Santa Elena están ligadas principalmente a la pesca, el turismo y actividades secundarias de producción de manufactura y de construcción.

La actividad económica relacionada con la pesca se da durante todo el año, principalmente en las caletas pesqueras de San Pedro, Palmar, Allangue y Chanduy.

En el cantón se encuentra la mayoría de los balnearios, sitio de baños termales, museos de sitio de culturas prehispánicas, sitios de expresiones culturales ancestrales.

En este cantón se perforó el primer pozo petrolero del Ecuador en 1914 por la compañía Anglo Ecuatoriana, de origen inglés. La industria petrolera tiene su origen en forma incipiente en la actual parroquia rural San José de Ancón hasta que posteriormente sería explotado formalmente suministrando petróleo a la refinería de La Libertad.

Las actividades económicas más dinámicas existentes en el cantón Santa Elena se muestran en el siguiente cuadro:

Page 147: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 80

Tabla 4-30: Distribución de la PEA según Ramas de Actividad.

Ramas de actividad Santa Elena

Hombre Mujer Total

Total 36.582 11.235 47.817

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 11.548 602 12.150

Comercio al por mayor y menor 3.772 2.090 5.862

Transporte y almacenamiento 1.826 77 1.903

Industrias manufactureras 4.423 1.087 5.510

Construcción 4.237 59 4.296

Enseñanza 855 1.320 2.175

Alojamiento y comidas 761 689 1.450

Actividades de servicio administrativo 1.113 187 1.300

Administración pública y defensa 1.054 497 1.551

No declarado 2.112 1.275 3.387

Trabajador nuevo 2.575 909 3.484

Actividades en los hogares 247 1.288 1.535

Otras actividades 1.141 716 1.857

Otros servicios 918 439 1.357

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Las actividades de tipo primario (Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura) es realizada por uno de cada cuatro trabajadores en el Cantón Santa Elena (el 25,4%), que es una jurisdicción eminentemente rural y con población costera.

En estas actividades los hombres tienen absoluta mayoría en la realización de actividades de tipo primario, pues corresponde al 95% de trabajadores mientras que las mujeres participan con apenas el 5%.

En el Cantón Santa Elena, cuatro de cada cinco trabajadores de las Industrias manufactureras son hombres (el 80,3%).

En el Cantón, tres de cada cuatro trabajadores del total de la PEA por rama de actividad son hombres (el 76,5%).

4.3.4.2.2.4 Educación

De la población mayor de 5 años de edad (126.587 habitantes), el 93% sabe leer y escribir, con una predominancia de hombres, pues participan con el 51%.

Page 148: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 81

Tabla 4-31: Población letrada del Cantón Santa Elena

Cantón Santa Elena

Sabe leer y escribir No.

Si 117.138

No 9.449

Total 126.587

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-61: Población del Cantón Santa Elena que sabe leer y escribir

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-62: Género de la población alfabeta del Cantón Santa Elena

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

En similar proporción se aprecia la participación de género de la población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, pues el 50,2% son hombres y el 49,8% son mujeres.

Page 149: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 82

Figura 4-63: Género de la población del Cantón Santa Elena que asiste a un establecimiento educativo

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

El nivel de instrucción más alto alcanzado por la población que ha recibido educación formal es el primario (el 46,2%), seguido por el nivel secundario de escolarización, cuya participación es del 20,2%.

Figura 4-64: Nivel de educación alcanzado por la población del Cantón Santa Elena

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.2.2.5 Vivienda y Servicios Básicos

Para 2010 en el Cantón Santa Elena habían 46.529 viviendas con personas presentes, de las cuales cuatro de cada cinco son del tipo Casa/Villa (el 81,4%).

Page 150: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 83

Otro tipo de vivienda característica presente en el cantón son los Ranchos, que participan con el 6,6% del total.

Tabla 4-32: Tipo de viviendas registradas en el Cantón Santa Elena

Tipo de la vivienda No. %

Casa/Villa 37.856 81,36

Departamento en casa o edificio 1.085 2,33

Cuarto(s) en casa de inquilinato 323 0,69

Mediagua 2.720 5,85

Rancho 3.088 6,64

Covacha 948 2,04

Choza 161 0,35

Otra vivienda particular 265 0,57

Hotel, pensión, residencial u hostal 53 0,11

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 5 0,01

Centro de rehabilitación social/Cárcel 1 0,00

Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes

3 0,01

Hospital, clínica, etc. 3 0,01

Convento o institución religiosa 6 0,01

Asilo de ancianos u orfanato 1 0,00

Otra vivienda colectiva 11 0,02

Total 46.529 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

En lo que respecta al acceso a Servicios Básicos, el 62,6% de las viviendas tiene acceso al agua potable por medio de la red pública; el 83,9% recibe energía eléctrica a través de la red de la empresa de servicio público; el 92,7% recibe el servicio de recolección de los desechos de los carros recolectores del GAD-Municipal.

Sin embargo, el servicio básico de alcantarillado llega solamente a la sexta parte de las viviendas, pues sólo el 16,2% de los servicios higiénicos o escusados de las viviendas se encuentra conectado a la red pública de alcantarillado.

Page 151: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 84

Tabla 4-33: Procedencia de los Servicios Básicos en el Cantón Santa Elena

Servicio Básico Sistema de procedencia del servicio No. %

Procedencia del agua recibida

De red pública 21.636 62,60

Procedencia de luz eléctrica

Red de empresa eléctrica de servicio público

29.003 83,91

Eliminación de basura

Por carro recolector 32.035 92,68

Tipo de servicio higiénico o escusado

Conectado a red pública de alcantarillado 5.595 16,19

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.3 Parroquia Chanduy

4.3.4.3.1 Aspectos Generales

Esta parroquia rural del Cantón Santa Elena ya existía antes de la llegada de los españoles y estaba habitado por los indios Chanduyes, Puneños y Colonchis, íntimamente vinculados a la milenaria cultura Valdivia.

Anteriormente el espacio territorial de Chanduy era conocido como “Costa Mala”, debido a que es constantemente azotada por los vientos y olas del sur, y por los arrecifes y bajos que se extienden a lo largo de la zona, lo que lo convierte en un sitio de riesgo.

4.3.4.3.2 Aspectos Demográficos

4.3.4.3.2.1 Densidad Poblacional

Según la información que proporciona el CPV-2010, la parroquia Chanduy tiene una población de 16.363 habitantes y una superficie de 865,73 km2, con lo que su densidad poblacional es de 18,9 personas/Km2, es decir cuenta con una densidad territorial inferior en 4,3 veces a la existente a nivel provincial, y en 2,1 veces a la del cantón Santa Elena.

4.3.4.3.2.2 Distribución de la población por género edad

Para 2010 la Parroquia Chanduy tiene una población de 16.363 habitantes, lo que representa el 5,3% de la población provincial y el 11,4% de la población cantonal.

En el total de la población parroquial, los hombres tienen mayor participación (el 51%), con lo que el índice de masculinidad es 1,04.

La población de Chanduy es mayoritariamente joven, concentrándose el 22,4%en la población con edades comprendidas entre los 5 y 14 años de edad.

Page 152: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 85

Tabla 4-34: Población de la Parroquia Chanduy

Población

Sexo No.

Hombres 8.337

Mujeres 8.026

Total 16.363

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-65: Género de la población de la Parroquia Chanduy

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-66: División etaria de la población de la Parroquia Chanduy

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 153: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 86

4.3.4.3.2.3 Población Económicamente Activa

Las principales actividades económicas de Chanduy son el cultivo de productos a pequeña escala, la ganadería y la pesca.

Otra importante actividad es la pesquera, cuyo desarrollo se ha dado principalmente por ser este un puerto pesquero, industrial y comercial; existir en Chanduy varias industrias procesadoras de pescado.

La Parroquia Chanduy cuenta con 5.205 trabajadores que conforman su Población Económicamente Activa, cifra que representa el 32% de la población total de la parroquia. El 81% de la PEA es de género masculino y el 19% femenino.

Tabla 4-35: Población Económicamente Activa de la Parroquia Chanduy

PEA Parroquia Chanduy

Sexo No.

Hombres 4.219

Mujeres 986

Total 5.205

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Figura 4-67: Población Económicamente Activa de la Parroquia Chanduy

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Según la Rama de Actividad, el 43,3% de la PEA se dedica la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; mientras que un 10,3% trabaja en relación de dependencia con industrias manufactureras.

Page 154: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 87

El resto de actividades económicas tienen menor o marginal participación en el conjunto de la PEA.

Tabla 4-36: PEA de la Parroquia Chanduy, según la Rama de Actividad de Primer Nivel

Rama de Actividad Hombres Mujeres No. %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2.152 102 2.254 43,30

Explotación de minas y canteras 105 2 107 2,06

Industrias manufactureras 444 93 537 10,32

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

5 1 6 0,12

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

14 2 16 0,31

Construcción 360 3 363 6,97

Comercio al por mayor y menor 294 174 468 8,99

Transporte y almacenamiento 162 3 165 3,17

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

35 72 107 2,06

Información y comunicación 9 4 13 0,25

Actividades financieras y de seguros 3 3 6 0,12

Actividades inmobiliarias - 3 3 0,06

Actividades profesionales, científicas y técnicas 17 2 19 0,37

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

53 6 59 1,13

Administración pública y defensa 52 36 88 1,69

Enseñanza 41 89 130 2,50

Actividades de la atención de la salud humana 7 41 48 0,92

Artes, entretenimiento y recreación 7 3 10 0,19

Otras actividades de servicios 27 31 58 1,11

Actividades de los hogares como empleadores 12 138 150 2,88

No declarado 189 112 301 5,78

Trabajador nuevo 231 66 297 5,71

Total 4.219 986 5.205 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

En cuanto al Grupo de Ocupación, el 27,1% de la PEA son Agricultores y Trabajadores calificados, el 26,05% desempeñan Ocupaciones elementales, el 12,18% son Oficiales, operarios y artesanos. Los demás grupos de ocupación económica tienen menor o marginal participación en el conjunto de la PEA.

Page 155: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 88

Tabla 4-37: PEA de la Parroquia Chanduy, según el Grupo de Ocupación

Grupo de ocupación Sexo

Hombre Mujer Total %

Directores y gerentes 15 9 24 0,46

Profesionales científicos e intelectuales 42 84 126 2,42

Técnicos y profesionales del nivel medio 36 12 48 0,92

Personal de apoyo administrativo 78 63 141 2,71

Trabajadores de los servicios y vendedores 332 257 589 11,32

Agricultores y trabajadores calificados 1.359 51 1.410 27,09

Oficiales, operarios y artesanos 575 59 634 12,18

Operadores de instalaciones y maquinaria 253 23 276 5,30

Ocupaciones elementales 1.106 250 1.356 26,05

no declarado 192 112 304 5,84

Trabajador nuevo 231 66 297 5,71

Total 4.219 986 5.205 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

En lo que respecta a las Categorías de Ocupación, quienes tienen mayor representatividad son los Jornalero/as o peones con el 29,4%. Otra importante categoría de ocupación está constituida por los denominados Cuenta propia, que tienen una participación del 28,5% en el conjunto de la PEA.

Una categoría de ocupación con importante participación en la PEA es la de Empleado/a u obrero/a privado, con el 23,8%. En estas tres categorías de ocupación se encuentran involucrados cuatro de cada cinco trabajadores de la PEA de Chanduy (el 81,7%).

Tabla 4-38: PEA de la Parroquia Chanduy, según el Grupo de Ocupación

Categoría de ocupación Sexo

Hombre Mujer Total %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

160 140 300 6,11

Empleado/a u obrero/a privado 1.006 162 1.168 23,80

Jornalero/a o peón 1.395 50 1.445 29,44

Patrono/a 40 18 58 1,18

Socio/a 20 13 33 0,67

Cuenta propia 1.123 276 1.399 28,50

Trabajador/a no remunerado 72 28 100 2,04

Empleado/a doméstico/a 21 145 166 3,38

Page 156: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 89

Se ignora 151 88 239 4,87

Total 3.988 920 4.908 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.3.2.4 Educación

Históricamente, el acceso a los servicios educativos y a una educación de calidad en el país ha sido desigual, y en algunos casos, excluyente, especialmente en relación con la población más vulnerable como la que habita áreas rurales, las mujeres, indígenas y pobres.

En base a esta constatación, la Agenda Social 2009-2011 considera que “El acceso desigual a la educación o su baja calidad, se expresan a largo plazo en desigualdades en el empleo y en los ingresos y en retrasos significativos en el ejercicio de todos los derechos del individuo y su comunidad

Ello se expresa, por ejemplo que en el cantón Santa Elena, excepción de la cabecera cantonal de Santa Elena y de las cabeceras parroquiales de Ancón y Atahualpa, el servicio de los centros educativos fiscales son deficitarios, tanto en infraestructura como en su funcionamiento.

De los 14.305 habitantes de la Parroquia Chanduy que tienen 5 años de edad en adelante, el 93% ha recibido algún tipo de educación y por tanto sabe leer y escribir; de ellos el 51% son hombres.

Tabla 4-39: Población alfabeta de la población de la Parroquia Chanduy

Sabe leer y escribir

No.

Si 13.253

No 1.052

Total 14.305

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 157: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 90

Figura 4-68: Población letrada de la Parroquia Chanduy

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

De esta población, 4.657 personas asisten actualmente a un establecimiento de enseñanza regular, con una participación del 50,3% hombres y el 49,7% mujeres.

Figura 4-69: Población de la Parroquia Chanduy que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 158: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 91

Figura 4-70: Población letrada de la Parroquia Chanduy, según el género

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

El Nivel de Instrucción más alto alcanzado por quienes han accedido al sistema escolar es el Primario (el 52%), seguido por el 17% de Nivel Secundario.

Figura 4-71: Nivel de instrucción alcanzado por la población de la Parroquia Chanduy

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Actualmente existen los siguientes establecimientos educativos:

Centro de Educación Básica Diurno "José Martínez Cobo”

Está ubicado en la calle Santa Elena entre las Cesáreo Carrera y 5 de junio.

Cuenta con 14 paralelos desde el 1° hasta el 7° año de básico, en donde imparten educación 17 profesores.

Page 159: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 92

Colegio Fiscal Diurno Dr. Francisco Campos Rivadeneira

Se encuentra ubicado en la intersección de las calles Santa Elena y Comercio.

Cuenta con más de 550 alumnos. Centro de Formación Artesanal Matutino Margoth Santistevan San Lucas

Cuenta con 6 profesores.

4.3.4.3.2.5 Salud

Según información del PDOT-Santa Elena, la Parroquia Rural Chanduy cuenta con un Centro de Salud regentado por el Ministerio de Salud Pública, y que los servicios médicos que proporciona el IESS incluyen a las poblaciones de Pechiche, Bajada de Chanduy y Engunga localizadas en la Parroquia Rural Chanduy

El IESS también cuenta con un dispensario del Seguro Social Campesino, ubicado en Engunga, otro en Río Verde y un tercero en Pechiche, de la Parroquia Rural Chanduy.

Según el Mapa de la Desnutrición Crónica del Ecuador, la provincia de Santa Elena tiene una de las mayores tasas de prevalencia de desnutrición de niños de entre 1 y 5 años de edad (el 62%); de entre sus cantónes Santa Elena tiene la tasa más alta de desnutrición (el 73,28%), y Chanduy (el 67,96%).

4.3.4.3.2.6 Acceso de la población a la Vivienda

Para suplir las deficiencias de infraestructura de vivienda, la acción desarrollada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) a través del Programa de Vivienda de Interés Social ha incluido el centro poblado de Chanduy; sin embargo, la puesta en marcha de estos programas debería complementarse con obras de saneamiento o equipamiento comunitario adecuado y con el mejoramiento del ordenamiento del espacio físico.

Según datos obtenidos del último censo de población y vivienda, se registraron 5.227 viviendas en la Parroquia Chanduy, de las que el 88,9% son de tipo Casa/Villa; Mediaguas y Ranchos, son otro de los tipos de viviendas existentes en la parroquia, con una participación del 3,8% y 3,7%, respectivamente.

Tabla 4-40: Tipo de viviendas registradas en la Parroquia Chanduy

Tipo de la vivienda No. %

Casa/Villa 4.647 88,90

Departamento en casa o edificio 51 0,98

Cuarto(s) en casa de inquilinato 18 0,34

Mediagua 196 3,75

Rancho 194 3,71

Covacha 79 1,51

Page 160: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 93

Choza 5 0,10

Otra vivienda particular 36 0,69

Otra vivienda colectiva 1 0,02

Total 5.227 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.3.4.3.2.7 Información general de los servicios públicos

La población de la Parroquia Chanduy presenta un entorno de necesidades básicas insatisfechas bien representativo, conforme se va a exponer a continuación.

4.3.4.3.2.8 Abastecimiento de agua potable

El consorcio “Agua para la Península” (AGUAPEN), conformado por los tres cantones de la Provincia de Santa Elena, abastece de agua potable a la población en ellos afincada.

Las tipologías de distribución de agua potable en las parroquias son como se indica en el cuadro.

Tabla 4-41: Abastecimiento de Agua. Parroquia Chanduy.

Tipología Chanduy

Red pública 993

Pozo 1.802

Río, vertiente, acequia o canal 67

De carro repartidor 1.158

Otro (Agua lluvia/albarrada) 51

Total 4.071

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Solamente una de cada cuatro familias tiene su vivienda conectada a la red pública que brinda Aguapen (el 24,4%).

Las familias se abastecen del líquido vital a través de pozos, principalmente (el 44,3%). En algunos sectores el agua de pozo es salobre y no apta para el consumo humano.

La tercera tipología más representativa de abastecimiento de agua se da a través de carros repartidores (el 28,4%). Esta tipología de abastecimiento resulta una carga onerosa para la economía familiar, que de suyo es de muy bajo ingreso per cápita.

Page 161: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 94

Desde Mayo del 2012 cuentan con el servicio de agua potable, el mismo que está formado por una Estación de Bombeo y éste envía por media de tuberías a Parroquia de Chanduy y Puerto de Chanduy, se encuentra a administrada por Aguapen EP. Los habitantes de Chanduy tienen un promedio de pago de $6.00 mensuales.

4.3.4.3.2.9 Sistema de alcantarillado sanitario

De las parroquias rurales del cantón Santa Elena la ausencia de conectividad del servicio higiénico de las viviendas al alcantarillado sanitario es absolutamente deficitaria en Simón Bolívar (el 100.0%) y prácticamente igual en Rural Chanduy (el 99.3%).

Ante esta situación calamitosa, la población de Chanduy debe utilizar las siguientes tipologías de disposición de aguas servidas y excretas:

Tabla 4-42: Tipos de servicio higiénico o escusado utilizados en las viviendas de la Parroquia Chanduy

Tipo de servicio higiénico o escusado No. %

Conectado a red pública de alcantarillado 30 0,74

Conectado a pozo séptico 1.834 45,05

Conectado a pozo ciego 877 21,54

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 15 0,37

Letrina 470 11,55

No tiene 845 20,76

Total 4.071 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Cabe enfatizar la alta participación de familias que no cuentan con sistema alguno de eliminación de aguas servidas, lo que hace presumir que estas son depositadas a cielo abierto, constituyendo, de eso ocurrir, fuertes elementos de contaminación ambiental. Esta situación configura la presencia de una demanda social a la institucionalidad parroquial y cantonal para la solución de este acuciante problema de insalubridad y contaminación ambiental.

En lo referente a la canalización de aguas lluvias, estas comunidades carecen totalmente de las mismas ocasionando sin dudas problemas de evacuación en los meses de estación lluviosa.

4.3.4.3.2.10 Manejo y disposición de desechos sólidos

Chanduy sufre la ausencia de recepción del servicio de recolección de desechos sólidos por parte de los carros recolectores municipales y su posterior disposición en un 17,6%.

Page 162: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 95

Los sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos presentes en Chanduy son:

Tabla 4-43: Sistemas de Eliminación de Basura en la Parroquia Chanduy

Eliminación de la basura No. %

Por carro recolector 3.355 82,41

La arrojan en terreno baldío o quebrada 25 0,61

La queman 636 15,62

La entierran 17 0,42

La arrojan al río, acequia o canal 9 0,22

De otra forma 29 0,71

Total 4.071 100,00

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

La quema de basura a cielo abierto es practicada por una gran cantidad de familias, lo que constituye una preocupante fuente de contaminación ambiental.

4.3.4.3.2.11 Servicio público de electricidad

El Sistema Nacional Interconectado (SIN) provee de energía eléctrica a los tres cantones de la provincia de Santa Elena, y desde el 2011 el cantón Santa Elena cuenta con una planta de generación termoeléctrica de cobertura provincial, que está ubicada en la vía a Ancón, con lo que la cobertura de energía eléctrica en las parroquias rurales es aceptable y homogénea en un promedio del 80%.

Sin embargo, en Chanduy el servicio de energía eléctrica solo llega al 84,72% de las viviendas, y parte considerable de estas (el 11,08%) no lo posee.

Tabla 4-44: Procedencia de la Energía Eléctrica en la Parroquia Chanduy

Procedencia de luz eléctrica No. %

Red de empresa eléctrica de servicio público 3.449 84,72

Panel Solar 2 0,05

Generador de luz (Planta eléctrica) 7 0,17

Otro 162 3,98

No tiene 451 11,08

Total 4.071 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 163: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 96

4.3.4.3.2.12 Accesibilidad a tecnologías de información y comunicación

En Chanduy la accesibilidad a las tecnologías de la información y comunicación es baja (accesibilidad a telefonía convencional, telefonía celular, uso de computadoras, internet, televisión por cable o satelital).

El servicio de telefonía pública de CNT aún es limitado. Las empresas de telefonía privada abastecen a toda la Parroquia, y en la Comuna Puerto de Chanduy tienen sus antenas la Telefónica celular de Claro y Movistar.

4.3.4.3.2.13 Vialidad y transporte

Las vías de acceso son angostas y soportan bastante tráfico pesado, les falta mantenimiento; al igual que la carretera, las calles son lastradas o de tierra, a través de las cuales se establecen las conexiones con la población de Chanduy, el Puerto de Chanduy, las camaroneras, etc.

Tabla 4-45: Principales vías de acceso a las viviendas de la Parroquia Chanduy

Vía de acceso principal a la vivienda No. %

Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto 682 13,05

Calle o carretera empedrada 1.523 29,14

Calle o carretera lastrada o de tierra 2.470 47,26

Camino, sendero, chaquiñán 534 10,22

Otro 17 0,33

Total 5.226 100

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

En Chanduy existe transporte permanente de la Cooperativa San Agustín, que moviliza a los pobladores hacia La Libertad.

4.3.4.3.2.14 Usos del suelo en el área de influencia del estudio

En la Parroquia Rural Chanduy, tierras adentro, el suelo tiene uso agroalimentario y se explotación áridos de forma artesanal en las canteras localizadas en el sector de Los Cerritos.

En el filo costero los usos del suelo se refieren a las siguientes actividades:

Producción camaronera en piscinas de gran extensión localizadas desde el sector cercano a la cabecera parroquial hacia el oeste, hasta los límites con la Provincia del Guayas. La inaccesibilidad de la población a la playa por estos sectores genera la presencia de conflictos de uso. La presencia de camaroneras que rodean la cabecera parroquial y la cercanía de la desembocadura del río, prácticamente imposibilitan el crecimiento de áreas para uso residencial o de equipamiento comunal. Estas condiciones

Page 164: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 97

coadyuvaron a que el puerto de Chanduy se desarrolle de manera separada de la cabecera parroquial.

Procesamiento de productos del mar, a través de sector industrial de enlatadoras de pescado y productoras de harina de pescado, cuyo procesamiento genera impactos ambientales negativos ocasionados por emisión de gases, material particulado, efluentes, malos olores, lo que genera conflictos entre las unidades industriales y la población.

Uso residencial y equipamiento en donde perviven centros poblados ancestrales y de jurisdicción comunal.

4.3.4.3.2.15 Riesgos y Vulnerabilidad

Según un Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la Provincia de Santa Elena la Parroquia Rural Chanduy presenta un Muy Alto grado de vulnerabilidad, de nivel 4, que amenaza su precaria economía.

Para el caso de amenaza por tsunamis el estudio establece los mismos niveles de vulnerabilidad, tanto por la presencia de taludes bajos en el área de influencia de cabecera parroquial de Chanduy (nivel bajo), como por la presencia de playas como protección en las comunidades Tugaduaja y Engunga (nivel alto).

4.3.4.3.2.16 Actividad Económica y Ocupacional en Chanduy

Las actividades económicas que se desarrollan la Parroquia Chanduy y en el Puerto Chanduy son.

Tabla 4-46: Actividades Económicas de la Parroquia Chanduy

Actividad Económica Parroquia Chanduy

Puerto Chanduy

Pesca o Pesca Artesanal 70% 90%

Ganadería 20% 1%

Industria 10% 2%

Agricultura 1%

Artesanía de Tejidos Varios 1%

Comercio de Pesca 1%

Choferes Profesionales 1%

Profesionales 1%

Profesionales al Servicio de la Fae 1%

Comercio Informal 1%

TOTAL 100% 100%

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 165: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 98

4.3.4.3.2.17 Organización y tejido social

La participación activa y organizada de los comuneros y de los trabajadores ligados a la actividad en el mar se opera a través de diversas formas de asociatividad.

En la Parroquia Chanduy el GAD-Parroquia Chanduy está dirigida por su Presidenta, Sra. Ana Villón.

La diversidad de formas de asociación o acción colectiva identificadas en Chanduy está ligada a la Comuna Puerto de Chanduy; las Comunas fueron constituidas en 1937 con la finalidad de autogestionar el uso y usufructo de su territorio. De conformidad con lo que prescribe la Constitución de la República del Ecuador aprobada en Montecristi en el 2008, en el Art. 60., las Comunas son una forma ancestral de organización territorial.

En general, La Comuna Chanduy, ubicada en el área de influencia del proyecto se encuentra muy organizada y opera con buen funcionamiento.

Tabla 4-47: Organizaciones Sociales de la Parroquia Chanduy

ORGANIZACIÓN Vida Jurídica

Fecha creación

Representante

Casa Comunal X Sr. Henry Rodríguez - Presidente

Barrios Presidentes Barriales

Asociación de Pescadores “Virgen del Carmen” X feb-01

Cooperativa de Pesca y Comercialización Productos del Mar - Puerto de Chanduy

X Sr. Roy Macías - Presidente

Asociación de Pescadores Artesanales Virgen del Carmen

X Sr. Urbano Rodríguez - Presidente

Club Deportivo Chanduy X feb-75 Sr. José Eleuterio Bernardino Reyes

Asociación Obrera Democrática de Chanduy X 1912 Sr. Robert Quimí

Caja de Ahorros

Fuente: INEC, 2010

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

La dinámica de esta diversidad de organizaciones y grupos sociales depende de las fortalezas que cuentan así como de las debilidades que tienen en su interior.

4.3.4.3.2.18 Percepción social de los estudios

La opinión de la comunidad sobre un proyecto que va a modificar el entorno natural o interactuar con las actividades humanas diarias, resulta fundamental adicionarla al desarrollo del componente social del presente estudio, con la finalidad de identificar potenciales conflictos sociales y poder despejar falsas expectativas sobre la realidad del proyecto. De esta manera se empodera sobre

Page 166: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 99

la iniciativa de conocer más sobre el desarrollo del Proyecto Muro de Protección dentro de su comunidad.

Como resultado de las encuestas realizadas se logró determinar que la población de Chanduy está dispuesta a permitir los trabajos a realizar por la empresa ejecutora del proyecto, ya que no sólo lo visualizan como una seguridad para las personas que viven en riesgo de derrumbe, pudiendo reactivar de cierto modo la actividad turística en el lugar; sino que además al no existir fuentes de trabajo en su comunidad, ven en esta propuesta la posibilidad de obtener recursos económicos por medio de los puestos de trabajo que se abrirían con esto, además están interesados en obtener capacitación técnica acerca del funcionamiento y mantenimiento del muro.

4.4 Componente Paisajístico

El paisaje es un elemento muy particular del medio debido a que va a ser la expresión integrada de todos los demás medios, según como sean las características, especialmente geológicas, topográficas, vegetales y de los usos tradicionales del terreno por el ser humano, aparecerán distintos paisajes.

Aunque estos son los componentes que más fácilmente se pueden destacar, dependen de manera muy profunda también de otros como las condiciones edáficas, el clima y la fauna del lugar. Todos estos son necesarios para crear el paisaje que el ser humano percibe (Garmendia, 2006).

El paisaje puede ser analizado y clasificado a través de términos cualitativos, basados principalmente en observaciones subjetivas donde la percepción es un fenómeno activo y las experiencias previas como valores, expectativas, medio cultural, entre otros ayudan a elaborar una imagen individual de éste. Por otro lado, el paisaje puede ser analizado sistemáticamente a través del uso de variables cuantitativas.

4.4.1 Objetivos

Evaluar el paisaje natural del medio donde se desarrollará el proyecto “Muro de protección costera en Chanduy”, emitiendo una calificación del estado del mismo y definiendo si el paisaje natural presente requiere ser conservado.

4.4.2 Metodología

El propósito de este análisis es lograr una recopilación de todos los componentes físicos, biológicos y culturales en el área de estudio. Estos componentes incluyen: geología, geomorfología, suelos, hidrología, vegetación, fauna, uso de terreno y desarrollo social.

Basándose en el criterio de los profesionales que participaron en el desarrollo del presente estudio, se eligió utilizar la metodología desarrollada por Canter (1996) en su libro titulado “Environmental Impact Assessment”, metodología que se basa en información colectada en campo a la cual se le da una valoración de “Alta” = 3, “Media” = 2, “Baja” = 1 y “Ninguna” = 0 y se analizan los siguientes componentes:

Page 167: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 100

Estado Natural: Esta es una medida que evalúa la cercanía de cada componente al estado natural, sin cambios antropogénicos. Cualitativamente, una calificación “Alta” implica que no existen cambios antrópicos significativos, “Media” que hay evidencia de algunos cambios significativos y “Baja” que el componente ha sido visiblemente alterado.

Escasez: Esta es una medida que evalúa la rareza de un componente estético dentro del contexto del ambiente donde ocurra. “Alta” significa que el componente estético no es común en la Región Costa, “Media” significa que el componente estético está presente en la región y no es raro y “Baja” significa que el componente estético es común.

Estética: Es una medida que evalúa la apreciación y las consideraciones sobre la calidad sensorial del componente (sentidos), especialmente la capacidad de agrado hacia el observador. Es importante decir que la cuantificación de esta variable es subjetiva debido a que dependerá del criterio y conocimiento que tenga el observador sobre el área analizada. Un valor “Alto” significa que el valor visual es considerado muy atractivo, “Medio” significa que el valor visual es considerado atractivo y “Bajo” significa que el valor visual no tiene un valor especial para el observador.

Importancia para Conservación: Es una medida que evalúa la importancia que tiene la zona para la conservación, incluyendo su relevancia: turística, histórica, arqueológica, ecológica o de interés arquitectónico. Una calificación “Alta” significa que es un área muy importante para la conservación (como parques nacionales, reservas, bosques protectores), “Media” significa que es un área importante para la conservación (como pantanos y bosques naturales) y “Baja” significa que son áreas intervenidas.

A continuación se presenta una tabla conteniendo el resumen de los componentes y valoración para la calificación del paisaje natural:

Page 168: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 101

Tabla 4-48. Calificación del Paisaje Natural

Valoración

Concepto Alta Media Baja Ninguna

Componente 3 2 1 0

Estado Natural

Evalúa la cercanía de cada componente al estado natural, sin

cambios antropogénicos

No existe cambios

antrópicos significativos

Existe evidencia de

algunos cambios

significativos

El componente

ha sido visiblemente

alterado

xxx

Escasez

Evalúa la rareza de un componente estético, dentro del contexto del ambiente donde

ocurra

El componente estético no

es común en la Región

El componente estético está presente y no es raro

El componente estético es

común

xxx

Estética

Evalúa la apreciación y las consideraciones

sobre la calidad sensorial del componente (Sentidos),

especialmente la capacidad de agrado hacia el observador

El valor visual es

considerado muy

atractivo

El valor visual es

considerado atractivo

El valor visual no tiene un

valor especial para el

observador

xxx

Importancia para

Conservación

Evalúa la importancia para la conservación

de la zona, incluyendo su relevancia:

turística, histórica, arqueológica,

ecológica o de interés arquitectónico

Es un área muy

importante para la

conservación como

parques nacionales,

bosques protectores,

zonas turísticas e históricas

Es un área importante

para la conservación

como pantanos y

bosques naturales,

zonas turísticas e históricas

Áreas intervenidas xxx

Fuente: Canter, 1996

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.4.3 Resultados

En el área de implantación del proyecto se observa que de un lado se ubica la playa de Chanduy y del otro lado los asentamientos e infraestructura humana. Dicha infraestructura se ubica aproximadamente a 5 metros sobre el nivel del mar, y por ende a una cota mayor que la playa. Para el presente análisis, se tomara en cuenta el paisaje que presenta la zona de la playa hasta el muro formado por la elevación del terreno.

Page 169: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 102

El promedio de la valoración obtenida por los especialistas para cada uno de los componentes y factores analizados de acuerdo al área donde se desarrolla el proyecto “Muro de protección costera en Chanduy” se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 4-49. Valoración obtenida de la evaluación del paisaje natural.

Factores Agua Suelo Flora FaunaSitios

históricosResumen

Estado Natural

2 2 2 2 0 2

Escasez 2 2 2 2 0 2

Estética 3 3 2 2 0 2.5

Importancia para

Conservación2 2 2 2 0 2

Resumen 2.3 2.3 2.0 2.0 0.0 2.1

Componente

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

4.4.3.1 Estado Natural

En cuanto al estado natural de los componentes paisajísticos observados en el área del proyecto, se determina que los componentes agua, suelo flora y fauna tienen una ponderación de 2, correspondiente a “Media”. Esto se debe a que el componente agua muestra características físicas propias de un ecosistema en buen estado, el suelo no presenta contaminación significativa y el relieve rocoso se mantiene en buenas condiciones, ciertas especies de flora y fauna propias del ecosistema se encuentran en el sitio. Sin embargo, los asentamientos humanos han generado ciertos impactos negativos como la presencia esporádica de basura en la playa y la construcción de enrocados improvisados para contener la erosión causada por el mar. El componente de sitios históricos posee una ponderación de 0, correspondiente a “Ninguna”, debido a que no se encontraron sitios turísticos, históricos o arqueológicos en el área del proyecto.

En resumen, al promediar los valores obtenidos para cada componente, la ponderación para el factor Estado Natural es de 2, correspondiente a “Media”, lo que significa que existe evidencia de algunos cambios significativos.

Page 170: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 103

Vegetación acuática (Algas verdes y rojas) Ave costera

Enrocado para protección contra la erosión Ecosistema rocoso

4.4.4 Escasez

En cuanto a la escasez, el componente agua, suelo, flora y fauna tienen una ponderación de 2, lo que corresponde a “Media”, esto se debe a que estéticamente dichos componentes se encuentran en mejores condiciones que la mayoría de éstos en la región. El componente de sitios históricos posee una ponderación de 0, correspondiente a “Ninguna”, debido a que no se encontraron sitios turísticos, históricos o arqueológicos en el área del proyecto.

En resumen, al promediar los valores obtenidos para cada componente, la ponderación para el factor Escasez es de 2, correspondiente a “Media”, lo que significa que el componente estético está presente y no es raro.

Page 171: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 104

Mar de la playa de Chanduy Playa de Chanduy

4.4.5 Estética

De acuerdo a la apreciación de los técnicos que asistieron a los trabajos realizados en campo en el área de implementación del proyecto, se determina que los componentes agua y suelo tienen una ponderación de 3, lo cual corresponde a “Alta”, debido a que su estado estético es favorable y forma un paisaje atractivo para el observador. Por otro lado, los componentes flora y fauna tienen una ponderación de 2, correspondiente a “Media”, esto se debe a que el suelo y la zona rocosa, junto con la vegetación acuática, albergan diferentes especies de moluscos y crustáceos, que a su vez atraen aves marinas. En cuanto al componente de sitios turísticos, se le otorgó una ponderación de 0, que corresponde a “Ninguna”, debido a que no se encuentran sitios turísticos, históricos o arqueológicos en el sitio.

En resumen, la estética del área del proyecto tiene un valor de 2.5, teniendo como ponderación cualitativa “Alta”, lo cual significa que el valor visual es considerado muy atractivo.

Moluscos adheridos a las rocas Paisaje costero

Page 172: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 105

Ave costera Cangrejo violinista

4.4.6 Importancia para la Conservación

Los componentes agua, suelo, flora y fauna del área de implementación del proyecto tienen una ponderación de 2, lo cual corresponde a “Media”, debido a que no se reconoce a esta playa como área protegida, sin embargo, posee características visibles que denotan que los ecosistema encontrados están en buenas condiciones para ser conservados. En cuanto al componente de sitios turísticos, se le otorgó una ponderación de 0, que corresponde a “Ninguna”, debido a que no se encuentran sitios turísticos, históricos o arqueológicos en el sitio.

En resumen, la importancia para la conservación de los componentes analizados es de 2, correspondiente a “Media”, lo que significa que es un área importante para la conservación como pantanos y bosques naturales, zonas turísticas e históricas.

Hoyos de cangrejos presentes en la playa Ecosistema rocoso

Page 173: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 106

4.4.7 Conclusiones

Al promediar los valores obtenidos para cada componente en cada uno de los factores, la ponderación total general que obtuvo el área de estudio es de 2.1, que corresponde a “Media”. Esto implica que en cuanto al estado natural de todos los componentes, existe evidencia de algunos cambios significativos; en lo que respecta a la escasez, el componente estético está presente y no es raro; con respecto a estética del paisaje, el valor visual es considerado atractivo; y en referencia a la importancia para la conservación, es un área importante para la conservación como pantanos y bosques naturales, zonas turísticas e históricas.

Page 174: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 107

5 DETERMINACIÓN DE ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 Definición del Área de Influencia

Para determinar el área de influencia de un determinado proyecto, se analizan criterios en base al alcance geográfico de los impactos ambientales y las condiciones iníciales del ambiente previo a las actividades conocidas para el Proyecto Muro de Protección contra la erosión del borde costero en la cabecera Parroquial de Chanduy; entonces de acuerdo a Canter et al. (1998), el área de influencia es “El espacio donde se presentan los posibles impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto”. Es el área geográfica que se ve a ver afectada, de manera positiva o negativa, directa o indirectamente, por la implementación de un proyecto o las actividades que se realicen durante la operación del mismo. En base a esto, se divide el área de influencia en dos: área de influencia directa y área de influencia indirecta.

5.1.1 Área de Influencia Directa

Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”; al respecto es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar. Por lo tanto, para entender esto, se dividirá el área de influencia directa en: área de intervención y el área de influencia directa propiamente dicha.

Antes de definir estas áreas se debe tener claro el concepto de impacto ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss), por lo tanto el área de intervención corresponderá a los sitios de ejecución de las obras e instalaciones o áreas auxiliares que serán utilizadas durante la etapa de construcción; es decir, donde el impacto es totalmente evidente. Y para definir el área de influencia directa propiamente dicha, estaría dada por el alcance geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social; así, cuando se tienen efectos o impactos dominados por fenómenos naturales de transporte de contaminantes (efluentes, ruido, material particulado, gases de combustión, vibraciones, etc.).

Por lo tanto, el área de intervención corresponde al área puntual donde se va a realizar la construcción del Proyecto Muro de Protección contra la erosión del borde costero en la cabecera Parroquial de Chanduy y corresponde a la misma área para la fase de operación del mismo.

Page 175: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 108

Figura 5-1. Área de intervención

Fuente: Google Earth.

Elaborado por: Consulsua, Cía. Ltda., 2014.

Por otro lado, el área de influencia directa se extiende 50 metros a partir de los límites del área de intervención. Esto se debe a que se considera que los impactos originados por las actividades de construcción y operación del proyecto llegarán de forma directa a los componentes que ahí se encuentren.

Figura 5-2. Área de Influencia Directa

Fuente: Google Earth.

Elaborado por: Consulsua, Cía. Ltda., 2014.

Page 176: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 109

5.1.2 Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos –o inducidos-, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Los impactos no solamente pueden ser puntuales, sino que pueden convertirse en locales e incluso regionales. Para el caso del Proyecto Muro de Protección contra la erosión del borde costero en la cabecera Parroquial de Chanduy se considera que el área de influencia indirecta es de 100 metros a partir del área de intervención debido a que los impactos generados por las actividades del proyecto repercuten sobre esos componentes temporalmente.

Figura 5-3. Área de Influencia Indirecta

Fuente: Google Earth.

Elaborado por: Consulsua, Cía. Ltda., 2014.

5.2 Áreas Sensibles

Se entiende por Área Sensible, aquellas zonas en que sus recursos son muy susceptibles a ser afectados por la el proyecto “Muro de protección costera en Chanduy”, para la determinación de estas áreas, se analizan los escenarios del medio que pueden tener afectación, no debe confundirse los conceptos de áreas sensibles con los de áreas de alto valor, estas se refieren a la cuantificación que recibe una zona desde el punto de vista ecológica, turística o comercial. Se debe tomar en cuenta además los comentarios de las Memorias de Taller de Especialistas en Biodiversidad Marino-Costera (1999) que en lo que respecta a áreas protegidas indica: “…La creación de áreas protegidas marino-costera

Page 177: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 110

albergan un dilema conceptual, pues no está claro hasta qué punto estas zonas de protección cumplen en realidad su papel de conservación de biodiversidad. Lo ideal sería crear sistemas integrales de manejo en donde los procesos ecológicos se mantengan. Existen zonas de alta destrucción que dentro del contexto general también son aisladas. El objetivo debería dirigirse a encontrar un punto medio entre estos focos de alta destrucción y alta protección. De esta forma se lograría que se mantengan procesos ecológicos funcionando y desarrollándose y que, a la vez exista un cierto grado de intervención que satisfaga las necesidades humanas de desarrollo. El limitante de este objetivo es la falta de conocimiento exacto de las perturbaciones existentes y su intensidad. Por esto es necesario trabajar con ideas nuevas de conectividad entre áreas para lograr una mayor eficiencia del sistema…”

5.2.1 Áreas de Sensibilidad Física

Como metodología para la determinación de las áreas sensibles, se consideró cinco categorías de sensibilidad, las cuales se presentan en la siguiente tabla, representando el primer análisis para definir la sensibilidad en cuanto al nivel de degradación ambiental para el medio físico:

Tabla 5-1. Categorías y valoración del nivel de degradación ambiental

Categoría Descripción

Muy Alta

(5)

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del paisaje es mínima. La

contaminación, alteración y pérdida de los recursos naturales es muy alta. El ecosistema ha perdido su

punto de equilibrio natural y es prácticamente irreversible.

Alta

(4)

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales son altas. La calidad ambiental

del ecosistema es baja. Las condiciones originales pueden restablecerse con grandes esfuerzos en

tiempos prolongados.

Media

(3)

Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen una magnitud media. Las

condiciones de equilibrio del ecosistema se mantienen aun cuando tienden a alejarse del punto de equilibrio.

Baja

(2)

Las alteraciones al ecosistema son bajas, las modificaciones a los recursos naturas y al paisaje son

bajas. La calidad ambiental de los recursos puede restablecerse fácilmente.

Muy Baja

(1)

Corresponde a un área no alterada, casi prístina. Elevada calidad ambiental y de paisaje. Se mantienen

las condiciones naturales originales.

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

El segundo nivel de análisis para la determinación de la sensibilidad requiere del conocimiento de las condiciones iniciales del ecosistema y de las acciones a ser llevadas a cabo para la ejecución del proyecto, con el fin de identificar la

Page 178: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 111

probabilidad de afectación del mismo. Para este criterio se analiza la intensidad de afectación de los impactos generados a causa de las actividades del proyecto.

En la siguiente tabla se detallan los valores según el grado de tolerancia ambiental para cada categoría.

Tabla 5-2. Valoración de los niveles de Tolerancia Ambiental

Categoría Tolerancia Ambiental

Muy Alta

(5) La intensidad de los efectos es muy

baja.

Alta

(4) La intensidad de los efectos es baja.

Media

(3) La intensidad de los efectos es media.

Baja

(2) La intensidad de los efectos es alta.

Muy Baja

(1) La intensidad de los efectos es muy

alta.

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

El grado de sensibilidad estará representado por la multiplicación de ambos parámetros:

SENSIBILIDAD AMBIENTAL = Nivel de degradación x Tolerancia ambiental

Se presenta la tabla que contiene los rangos de los cinco grados de sensibilidad ambiental empleados por la metodología:

Tabla 5-3. Rango de resultados del grado de sensibilidad ambiental

Grado de Sensibilidad Rango

No sensible 21 a 25

Baja sensibilidad 16 a 20

Mediana sensibilidad 9 a 15

Alta sensibilidad 5 a 8

Área muy sensible 1 a 4

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

5.2.1.1 Sensibilidad física

El análisis es desarrollado en base al conocimiento previo del estado natural de los componentes ambientales en la zona de implantación del proyecto “Muro de protección costera en Chanduy”, las posibles afectaciones del entorno físico y la

Page 179: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 112

sensibilidad que muestran los componentes ambientales a las actividades que se realizarán.

Tabla 5-4. Sensibilidad Ambiental del Componente físico

Componentes Nivel de

Degradación Ambiental

Tolerancia Ambiental

Grado de Sensibilidad Análisis

Cuerpos de agua

Media

(3)

Muy alta

(5)

Mediana sensibilidad

(15)

Las actividades que conllevan la construcción y operación del muro de protección no representan impactos negativos significativos para este componente debido a que se estima que la maquinaria y el personal de trabajo no entrarán en contacto con el recurso durante el horario de trabajo. Sin embargo, el componente quedaría expuesto a cualquier accidente que pudiese ocurrir con la maquinaria y que ocasionaría contaminación del recurso por vertido de aceites, por lo que su sensibilidad es media.

Calidad del aire Baja

(2)

Muy alta

(5)

Mediana sensibilidad

(10)

El área de implantación del proyecto es un área abierta donde no se percibe olores desagradables como los gases de combustión que provienen de la maquinaria empleada.

Las actividades que se originarán en base al desarrollo del proyecto afectarían medianamente la calidad del aire, aumentando las fuentes de emisión de gases de combustión y material particulado.

Geomorfología Media

(3)

Media

(3)

Mediana sensibilidad

(9)

Es un área intervenida. Actualmente, no conserva ni su paisaje natural ni su relieve histórico.

Suelo Media

(3)

Media

(3)

Mediana sensibilidad

(9)

El área se presenta intervenida, sin embargo se conserva parte del suelo original.

Elaborado por: Equipo Consultor, 2013

Page 180: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 113

5.2.2 Áreas de Sensibilidad Biológica

La sensibilidad biológica se definió como áreas sensibles aquellos sectores que presentan características vivas naturales y un dinamismo ambiental con especial interés para su mantenimiento o conservación. Entre las principales características se indican la presencia de especies protegidas, elevada diversidad específica, presencia de endemismos, área potencial de refugio.

5.2.2.1 Sensibilidad biológica

Estas áreas en razón de que presentan menor grado de intervención humana, aumentan el grado de amenaza (las áreas que están sujetas a mayor presión de uso o transformación de sus ambientes naturales involucra mayor sensibilidad) y frente a intervenciones posibles pueden presentar una menor capacidad de recuperación debida a su menor resistencia, resiliencia cuando el área soporta las presiones y puede sobresalir de las mismas, como son: las dificultades en la propagación natural de las especies, el riesgo de modificación de su biota entre las principales.

Leser y Rood (1991) definen el paisaje como un complejo de patrones físicos, bióticos y antropogénicos directa o indirectamente interrelacionados entre sí, formando una correlación funcional. El paisaje por su fisonomía es una entidad reconocible y diferenciable de otras vecinas (Urban et al. 1987).

El criterio transformación del paisaje está referido a los procesos de cambio en la distribución espacial de los hábitats. Corresponden a etapas tempranas de intervención a los siguientes procesos: la perforación y fragmentación, mientras que procesos como la reducción o desaparición de hábitats tienen poca importancia relativa al inicio de la intervención en el combinado, aumentando su importancia conforme avanza el proceso por esta razón los últimos se asocian con una mayor sensibilidad.

Las unidades elegidas se evaluaron con criterios adaptados del Estudio Nacional de la Diversidad Biológica elaborado por INRENA2. Para cada criterio se establecieron indicadores, a los que se les asignó un puntaje.

Para la delimitación de las áreas biológicamente más sensibles, se empleó unidades definidas eligiendo sólo aquellas consideradas como ecosistemas naturales, de acuerdo a la clasificación de Forman y Gordon (1986). Se toma en cuenta la definición de Zonneveld (1995) que define al paisaje como la unidad mínima cartografiable que permite indicar espacialmente los principales componentes de un ecosistema.

Page 181: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 114

Tabla 5-5.-Criterios y Escalas de Ponderación

Criterio Indicador Puntaje

Grado de interés para la

conservación

Diversidad de especies

Baja 1

Mediana 2

Alta 3

Endemismos Nacionales 1

Regionales 2

Locales 3

Especies protegidas Otras categorías 1

Vulnerables 2

En vías de extinción 3

Área potencial de refugio

Bajo 1

Moderado 2

Alto 3

Grado de intervención humana en el ecosistema

Ecosistemas suburbanos

1

Ecosistemas cultivados o manejados

2

Ecosistemas naturales 3

Capacidad de recuperación del

ecosistema

Resistencia Alta 1

Mediana 2

Baja 3

Resiliencia Alta 1

Mediana 2

Baja 3

Elasticidad Alta 1

Mediana 2

Baja 3

Proceso predominante de transformación del paisaje

Perforación 1

Disección o fragmentación

2

Reducción o desaparición

3

Elaboración: Grupo Consultor

Los resultados de la ponderación indicarán los criterios de mayor peso son especies protegidas y área potencial de refugio, seguidos de los criterios de intervención humana, resistencia, resilencia, elasticidad y transformación del

Page 182: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 115

paisaje, ya que en el siguiente nivel de importancia coinciden los criterios de riqueza o diversidad y endemismos.

Tabla 5-6.-Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica

Criterios Ponderación

Especies protegidas 20

Área potencial de refugio 20

Intervención humana 10

Resistencia 10

Resiliencia 10

Elasticidad 10

Transformación del paisaje 10

Diversidad 5

Endemismos 5

TOTAL 100

Riqueza: Número de especies de un área.

Diversidad: Variedad de especies y abundancia relativa de las mismas.

Resistencia: Posibilidad de resistir un desplazamiento desde su estado inicial después de una alteración.

Resilencia: Posibilidad de recuperar el estado inicial después de una alteración.

Elasticidad: Rapidez de retorno al estado inicial después de una perturbación.

En base a los puntajes y los resultados de la ponderación realizada para los criterios, se obtuvo un puntaje total para cada uno de las unidades elegidas en el análisis de sensibilidad. El puntaje total T se obtuvo multiplicando la ponderación P y el puntaje de cada criterio C.

Tabla 5-7.-Rangos de Sensibilidad biológica

Rango / Niveles Sensibilidad

100.0 - 166.7 BAJA

166.8 - 233.3 MEDIA

233.4 - 300.0 ALTA.

El grado de Sensibilidad biótica se establece definiéndose como la condición de fragilidad y vulnerabilidad del hábitat o ecosistema. Las zonas de alta sensibilidad son consideradas todos los bosques maduros, los mismos que no hayan sufrido alteración antropogénica y se encuentran constituidos por especies

Page 183: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 116

arbóreas, además de registrar la presencia de herbáceas en diferentes estados de madurez que proporcionan alimento a los diferentes grupos de animales. Las zonas de sensibilidad media son consideradas como aquellas áreas de bosque que se encuentran intervenidas o se conocen mejor como bosques secundarios. Las zonas de sensibilidad baja son consideradas todas las áreas que han recibido la intervención del hombre.

Se presentan los resultados en las siguientes tablas y en donde se determina también el grado de sensibilidad biológica.

Tabla 5-8.-Calificación de la Sensibilidad biológica

Ambiente Grado de interés para la Conservación Grado de intervención humana en

el ecosistema

Diversidad Endemismos Especies protegidas

Áreas potenciales de refugio

C P T C P T C P T C P T C P T

Área de influencia Directa en agua 2 15 30 2 15 30 1 20 20 2 10 20 1 5 5

Área de influencia Directa en tierra 2 15 30 2 15 30 1 20 20 1 10 10 1 5 5

Área de influencia Indirecta en agua 2 15 30 2 15 30 1 20 20 2 10 20 1 5 5

Área de influencia Indirecta en tierra 1 15 15 1 15 15 1 20 20 1 10 10 1 5 5

Ambiente Capacidad de recuperación del ecosistema Proceso predominante de transformación

del paisaje

TOTAL

Resistencia Resiliencia Elasticidad

C P T C P T C P T C P T

Área de influencia Directa en agua 1 5 5 1 10 10 2 10 20 1 10 10 150

Área de influencia Directa en tierra 1 5 5 1 10 10 2 10 20 2 10 10 150

Área de influencia Indirecta en agua 1 5 5 1 10 10 1 10 10 1 10 10 140

Área de influencia Indirecta en tierra 1 5 5 1 10 20 1 10 20 1 10 20 130

Elaboración: Grupo Consultor

Luego de analizar las variables biológicas a nivel de especies de flora y fauna, se determina que el área correspondiente al Proyecto Muro de Protección contra la erosión del borde costero en la cabecera Parroquial de Chanduy tiene cuatro ambientes los dos primeros establecidos por el área de influencia directa debido a la infraestructura que se implementara y su incidencia sobre el ambiente

Page 184: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 117

costero; los dos ambientes finales está conformado por el área de influencia indirecta y sus implicaciones dirigidas al mar, así como también en tierra.

Los ambientes anteriormente indicados de acuerdo a los valores alcanzados en la evaluación se determina que todos los ambientes presentan una sensibilidad Baja; siendo sus valores más altos dentro del área de influencia directa del proyecto. La vegetación es a manera de parches y escasa, lo que presume disminuya la presencia de fauna correspondientemente, sin embargo se considera las características costeras y la biodiversidad que manifiestan la zona de mareas en la playa por la presencia de rocas.

El área de influencia directa e indirecta refleja una sensibilidad Baja por cuanto existe desarrollo antropológico.

5.2.3 Sensibilidad Socioeconómica

El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica está constituido por la posible afectación a los factores y la dinámica de los elementos que componen la estructura social de la zona de influencia de actividades, originados por la futura construcción del Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero del sector de Chanduy.

Los elementos de la estructura social están integrados por los factores económicos, sociales y culturales del área de Estudio, y el conjunto de relaciones sociales que están inmersas en ellos. Los indicadores de estas relaciones, que se incluyen en el análisis, tratan de demostrar los ámbitos inestables capaces de generar imposibilidad, conflictividad o aceptabilidad entre el vínculo proyecto – sociedad. Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de susceptibilidad:

Susceptibilidad baja. Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto.

Susceptibilidad media. El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental.

Susceptibilidad alta. Las consecuencias del proyecto implican modificaciones profundas sobre la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y la operación del muelle de embarcación.

En la siguiente tabla se detallan y califican los niveles de susceptibilidad de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos:

Page 185: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 118

Tabla 5-9. Rango de resultados del grado de sensibilidad ambiental

Ámbito Grado de Sensibilidad

Análisis

Empleo Media

Durante el proceso de ejecución del proyecto, se requerirá de recursos entre estos, se necesitara de la ocupación de mano de obra. A partir de este requerimiento nace una necesidad derivada que incluye alimentación, movilización y servicios residenciales para los trabajadores, factor que repercute en la dinamización económica del sector.

Sin embargo la variable tiene una calificación media de sensibilidad debido a que solo se necesitará un número específico de personas y estas laborarán a corto plazo.

Salud Baja

La etapa de construcción del muro podría ocasionar riesgos de salud o accidentes a los trabajadores y población cercana al área de influencia del proyecto. Fuera de esta fase temporal la afección a la salud de la población es baja o inexistente.

Organización y conflictividad social

Baja

Las formas asociativas de participación y organización del tejido social de Chanduy están ligadas a las actividades del mar, un proyecto de esta naturaleza en su contexto mejora las posibilidades de seguridad y acción, por lo tanto la conflictividad como ámbito de sensibilidad es baja.

Cultura Baja

La investigación demográfica llevada a cabo en el sector refleja que la constitución poblacional es igual a la codificación de la sociedad nacional blanco-mestiza, por ende la influencia sobre las estructuras semióticas ajenas es poco probable y minimiza su vulnerabilidad cultural.

Aceptabilidad Alta

Los pobladores del área de Estudio perciben la implementación del proyecto como un aspecto que fortalecerá sus seguridad ante situaciones de riesgo, además de esto visualizan a la fase de construcción del muro como una oportunidad que podrá dinamizar sus fuentes productivas, por cuanto el nivel de aceptabilidad es alto.

Elaborado por: Equipo Consultor, 2014

Page 186: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 119

6 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Como se indica a lo largo del capítulo de Línea Base, en el área de influencia del proyecto se desarrollan actividades importantes, en tal sentido, el área de influencia corresponde a un área urbana, en la cual una de sus principales fuentes es la pesca, agricultura y en minoría el turismo. Las distintas actividades que se desarrollan en el área de influencia directa del proyecto, como son las actividades recreacionales de bañistas (surf) y actividades de peca, hace que tome una gran importancia muchos factores ambientales, como la calidad del agua, calidad de aire, los niveles de ruidos y el paisaje, frente a las actividades que desarrollara el proyecto durante las Fases de Construcción y Mantenimiento.

Así el objetivo previsto durante la evaluación es primeramente identificar los probables impactos ambientales (positivos y negativos) que se producirán en las etapas de construcción del proyecto, con el fin de prevenirlas, atenuarlas o eliminarlas a través de la aplicación de medidas de mitigación, compensación, indemnización, prevención, control o prohibición. Para la consecución de los objetivos del estudio, se ejecutó el estudio basado en el conocimiento de las condiciones ambientales del área de influencia directa y el reconocimiento de las interrelaciones ecosistema - acciones del proyecto. Esta identificación y evaluación permite identificar afectaciones al ambiente y por ende establecer medidas que se establecen en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). El diseño del PMA será la herramienta de gestión que permita, bajo una exigente aplicación, el desarrollo del proyecto evitando causar graves impactos a los recursos físicos, bióticos y socioeconómicos.

6.1 Identificación, Evaluación y Predicción de Impactos a ser generados por el proyecto durante sus fases.

El proceso de la evaluación de los impactos ambientales incluye: primero la identificación de las acciones del proyecto y la identificación de los componentes ambientales a ser afectados; segundo la descripción de las actividades del proyecto y posibles fuentes de contaminación asociados al mismo, tomando en consideración el área de influencia directa e indirecta. Finalmente la evaluación de cada uno de los componentes en relación a las actividades a realizarse para todas las fases a fin de determinar el nivel de significancia de afectación positiva o negativa, para de esta manera analizar los resultados críticos y donde se debe implementar medidas de prevención.

6.1.1 Metodología de Evaluación de Impactos: Matriz Causa-Efecto

La metodología presentada a continuación fue desarrollada en base a la “Matriz Causa - Efecto”, como parte de una investigación científica en la Escuela Politécnica Nacional, (León – Arregui 2000). Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación factor-acción, donde se valora la importancia de los factores versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción. Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se han calificado las características de los impactos de acuerdo a la Tabla siguiente.

Page 187: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 120

Tabla 6-1 Valores de las características de los impactos

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Benéfico = +1 Temporal = 1 A corto plazo = 1

Poco Probable = 0.1

Baja = 1 Puntual = 1

Detrimente = -1

Permanente = 2

A largo plazo = 2

Probable = 0.5 Media = 2 Local = 2

Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3

Elaboración: Grupo Consultor

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”.

Intensidad: La implantación del proyecto y cada una de sus acciones, puede tener un efecto particular sobre cada componente ambiental.

Alto: si el efecto es obvio o notable.

Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.

Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

Permanente: el tiempo requerido para la fase de operación.

Temporal: el tiempo requerido para la fase de instalación.

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área del proyecto

Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia del proyecto

Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación

A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el tiempo.

A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma un tiempo considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado de certidumbre en la aparición del mismo.

Page 188: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 121

Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.

Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Los valores de magnitud se determinaron de acuerdo a la siguiente expresión:

M = Naturaleza * Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de carácter perjudicial o negativo.

A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha dado un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece del criterio y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio. Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100 que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del impacto, permitiendo de esta forma una Jerarquización de los impactos en valores porcentuales; entonces, el valor máximo de afectación al medio estará dado por la multiplicación de 100 por el número de interacciones encontradas en cada análisis. Una vez trasladados estos valores a valores porcentuales, son presentados en rangos de significancia de acuerdo a la Tabla siguiente.

Tabla 6-2 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA

81 - 100 +E Muy significativo

61 - 80 +D Significativo

41 - 60 +C Medianamente significativo

21 – 40 +B Poco Significativo

0 - 20 +A No significativo

(-) 1 - 20 -A (-) No significativo

(-) 21 - 40 -B (-) Poco significativo

(-) 41 - 60 -C (-) Medianamente significativo

(-) 61 - 80 -D (-)Significativo

(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo

Elaboración: Grupo Consultor

Page 189: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 122

6.1.1.1 Caracterización de los Factores Ambientales

Caracterizar el área de estudio ayuda a seleccionar los factores ambientales que serán o pueden ser afectados por las actividades del proyecto, estos factores ambientales que caracterizan el área de estudio fue valorado en función de la importancia que tiene cada uno en el ecosistema analizado. El valor de la importancia fue determinada según el criterio técnico de cada uno de los consultores que realizaron la caracterización del área, obteniendo al final un valor promedio de la importancia de cada factor analizado.

Tabla 6-3 Importancia Relativa de los Factores Ambientales

FACTORES AMBIENTALES TOTAL

1. Recurso aire

Calidad del aire 5

Nivel de ruido 7

2. Recurso agua

Calidad del agua 5

3. Recurso suelo

Calidad del suelo - Material de Playa 5

Uso del recurso suelo -Playa 6

4. Procesos geomorfodinámicos

Erosión y Sedimentación 8

Inestabilidad 4

Geomorfología 5

5. Flora

Flora Acuática (Fitoplancton) 6

Flora Terrestre 4

6. Fauna

Fauna Acuática (zooplancton, peces, mamíferos) 5

Fauna Terrestre (aves, mamíferos, reptiles) 8

Macrobentos Intermareales 4

Macroinvertebrados Intermareales 6

7. Socio-Económicos y Culturales

Comercio y Empleo Local 9

Vivienda 9

Salud y seguridad pública 8

Servicios básicos e Infraestructura 8

8. Medio Perceptual

Aspectos Paisajísticos 9

Elaboración: Grupo Consultor

Page 190: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 123

6.2 Identificación de Impactos para la Fase de Construcción del Muro de protección costero

6.2.1 Adecuación de campamento

El área de implantación del proyecto será modificada para dar cabida en primera instancia al alojamiento del personal de construcción.

6.2.2 Transporte de equipos y materiales

Se transportara al área de implantación diferente maquinaria y materiales para la actividad de construcción de la obra.

6.2.3 Trazado y Replanteo

Comprende el replanteo fijándolos ejes de referencia y los niveles, los mismo que serán los de la línea de fábrica de cada uno de los sectores.

6.2.4 Excavación

En esta actividad se prepara el sitio donde se implantara la obra, teniendo que en el área se hará una sustitución de la capa superior de arena fina por un material granular, cimentado sobre una lámina de Geotextil NT3000.

6.2.5 Explotación

Es la obtención de material pétreo para las construcciones urbanas, estando localizadas en cantaras cercanas al área del proyecto.

6.2.6 Colocación del Material

Dado lo estrecho del área disponible, no permite acopio en el sitio de obra, todo material que llegue deberá ser colocado en obra.

6.3 Evaluación de Impactos Ambientales Para las Fases de Construcción y Mantenimiento.

6.3.1 Impactos sobre el Medio Físico

Como se estableció previamente en la línea base, el mayor impacto a ser generado sobre el medio físico tiene relación con la calidad de agua y los procesos costeros que se desarrollan en el sitio. El tipo de estructura que se emplee para la construcción del mismo puede modificar la erosión y transporte del área en la zona de implementación. Muchos de estos impactos son puntuales, puesto que las obras-actividades previstas para la Construcción y Mantenimiento del borde costero, serán ubicadas dentro de los predios concesionados a la Promotora del Proyecto.

6.3.1.1 Calidad del Aire

Durante la Fase de Construcción del borde costero, la maquinaria pesada,

Page 191: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 124

vehículos livianos y pesados y equipo de construcción del borde costero, generará emisiones de gases de combustión por el tipo de combustible y el motor de combustión que utilizan (2 y 4 tiempos). Estas emisiones son de baja magnitud y en el momento que finaliza esta etapa también cesan las emisiones, en otras palabras es reversible en corto tiempo. Durante la fase de mantenimiento las emisiones serán producto de la combustión de las embarcaciones que circulen por el área, las mismas que utilizan gasolina artesanal como combustible.

6.3.1.2 Nivel de Ruido

Durante la Fase de Construcción, los niveles de ruido estarán asociados a la operación de la maquinaria pesada como concreteras y equipos de construcción. Los niveles de ruido esperados durante esta etapa son altos, pero existirán medidas de mitigación como el uso de silenciadores, las mismas que tendrán un mantenimiento continuo. Una vez que las actividades terminen el nivel de ruido generado por estas maquinarias y equipos también cesara. El ruido podría ser perceptible por los operadores que implementarán los equipos, pero podrán ser mitigados cumpliendo con las medidas de seguridad que obligan a que los trabajadores porten protectores de oídos. Durante la Fase de Mantenimiento el ruido estará relacionado con la acción del oleaje y voces de los peatones que usen la infraestructura, por lo que se considera de baja magnitud.

6.3.1.3 Calidad de Agua

Dado que la construcción del borde costero requiere de diversas actividades que requieren la utilización de diferentes materiales y equipos, las cuales, eventualmente generaran residuos que pudieran caer al mar y/o ocasionar perturbaciones al entorno, se estima que la columna de agua, y los sedimentos de fondo somero, pueden ser afectados de la siguiente manera:

La generación de material particulado hacia el espejo de agua, podría incrementar la turbidez de la columna de agua, dificultando, momentáneamente la interacción de la luz solar hacia el medio marino, pero también se estima que el efecto sería poco significativo, muy localizado y a corto tiempo. La ubicación del enrocado producirá perturbaciones en el lecho marino, pudiendo afectar a la biomasa bentónica del área inmediata al proyecto, pero también se estima que las afectaciones serían muy poco significativas, a corto plazo y muy localizadas. La utilización de maquinarias que utilizan motores de combustión interna, como grúas, mezcladoras de concreto, etc, podrían generan residuos oleosos al medio marino, lo cual deberá ser tomado muy en cuenta para adoptar todas las medidas de prevención necesarias, ya que los estudios de línea base indican que actualmente ya existe presencia de hidrocarburos del petróleo en el área.

6.3.1.4 Calidad del Suelo – Material de Playa.

Durante la etapa de Construcción de la obra civil, será necesario utilizar

Page 192: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 125

maquinaria pesada, y otros equipos que funcionan con motores a base de combustibles; durante el tanqueo, cambio de aceites, y funcionamiento en general, pueden darse derramamientos accidentales en el suelo. La implantación del borde costero (Fase de Operación), sobre todo su base en la playa, tiende a modificar la deposición del sedimento de playa, que en Chanduy es de tipo onshore – offshore, y es más notorio en la época de lluvias.

6.3.1.5 Uso del Suelo - Playa

Los impactos durante la fase de construcción derivan de las actividades propias de los pobladores y esporádicamente del sector turístico que se realizan en este sector donde se instalara el campamento para la construcción del borde costero, siendo el espacio físico donde se instala el campamento el de mayor impacto. La etapa de construcción del mismo está planificada llevarla a cabo en época donde la presencia de lluvias sea escasa, o sea durante los meses de agosto - noviembre. Durante la etapa de mantenimiento del borde costero, está asociada con los bañistas y demás personas que utilizan este sector de la playa de Chanduy, siendo la seguridad de los mismos el factor más importante, medidas que son estipuladas en el PMA.

6.3.1.6 Erosión y Sedimentación

Durante la Fase de Construcción el mayor impacto que se generara con las diversas actividades están en relación con la suspensión y deposición del material del lecho marino, sin embargo por las condiciones oceanográficas imperantes en el área, este impacto es leve por lo que se lo califica como de baja intensidad. Una vez instalado el borde costero y dependiendo de la base estructural del mismo en la costa, la sedimentación que se genere en la playa, guarda relación con la corriente litoral, y el transporte litoral; motivo por el cual es de suma importancia las características de construcción en la base del borde costero (base de enrocado) y la ingeniería a utilizarse para la construcción del mismo.

6.3.1.7 Inestabilidad

La construcción de la obra civil, necesitará excavaciones para la construcción del borde costero, esta actividad puede desestabilizar el suelo y las construcciones contiguas, sin embargo, esto es un factor fácilmente manejable. Durante la Fase de Mantenimiento no se presenta mayores alteraciones de inestabilidad.

6.3.1.8 Geomorfología

Durante la fase de construcción no se presentara una alteración en la geomorfología de la zona. La implantación de un borde de protección (fase de mantenimiento), sin duda causa trastornos en dinámica de los sedimentos en el área de implantación, dependiendo del tipo de estructura en la base de la obra (zona de Playa) que se utilice. Si bien se han considerado todos los parámetros de diseño necesarios para no alterar la morfología de la playa en las inmediaciones al borde costero, se esperaría un impacto reducido sobre este factor ambiental.

Page 193: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 126

6.3.2 Impactos sobre el Medio Biótico

6.3.2.1 Especies Planctónicas (fitoplancton-zooplancton) y macrobentos.

Los impactos durante la Construcción del Proyecto sobre la biomasa fito y zooplanctónica pueden ocurrir debido a una eventual intrusión de materiales en el agua que se consideran detrimentes, con una duración temporal, siendo reversibles a corto plazo, probable de mediana intensidad y local. Iguales circunstancias ocurren durante la movilización y presencia de personal, y equipos.

6.3.2.2 Especies Mayores: peces, mamíferos marinos.

Durante la Construcción del Muro de protección costera, por ser una infraestructura implantada en la playa no existan afectaciones mayores sobre las especies marinas mayores pues no habrá intrusión de elementos extraños al entorno que produzca alejamiento de estas especies, por lo que su impacto es detrimente, temporal, poco probable, de intensidad baja y localizado.

6.3.2.3 Hábitats terrestres

6.3.2.3.1 Flora

No hay mayor impacto sobre la flora, ya que la mayoría de las especies son introducidas con fines decorativos y las mismas se han adaptado al ambiente costero.

6.3.2.3.2 Fauna

La fauna más representativa son las aves que tienen un favorable grado de tolerancia a la presencia humana.

6.3.3 Impacto sobre el Componente Socioeconómico, Étnico y Cultural

En la evaluación de impactos ambientales se recomienda relacionar las características sociales que presenta el entorno del proyecto en estudio para que cada uno se acople a las realidades que sean sensibles a la percepción del investigador y por consiguiente, al análisis objetivo del mismo. Los aspectos a considerar dentro de la descripción del componente socioeconómico, es decir la caracterización y análisis respectivo de los diferentes indicadores sociales que involucran la vida del ser humano en su entorno, siendo según diversos registros bibliográficos, amplias y distintas fuentes consultadas para los investigadores sociales los que permiten citar las apropiadas constantes para hacer referencia al principal objeto de estudio.

En la actualidad por la veracidad en sus resultados además de considerarse como un centro de datos estadísticos verificables, se recurre a la herramienta denominada SIISE, la misma que facilita y da a los científicos de la sociedad, la disponibilidad de lograr el desglose de información a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial. Consta de un Sistema Integrado de Indicadores

Page 194: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 127

Sociales para todo el país, y de un Sistema de Indicadores de Acción Social orientado a proporcionar datos sobre las políticas sociales, estos resultados alcanzan hasta el 2001, año en que se realizó el último censo poblacional, además de la información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que proporciona a investigadores la facilidad de acceder a estadísticas vitales actualizadas. Haciendo mención a estas diferentes variables como educación, salud, vivienda, empleo incluyendo las actividades económicas; desigualdad y pobreza.

6.3.3.1 Educación

Con respecto a esta constante de la población, se trata de analizar de igual manera valores correspondientes a cobertura y acceso, así como se lleva el proceso de educación formal dentro de una localidad determinada.

6.3.3.2 Salud

En este indicador social se trata de conocer en cifras a niveles de población, porcentajes importantes como los correspondientes a Salud sexual y reproductiva, Salud de la niñez, Salud en adultos mayores y las enfermedades principales que aquejan a la comunidad.

6.3.3.3 Vivienda

Con esta constante se desea explicar los porcentajes en cuanto a cobertura de infraestructura y servicios básicos de tal manera que se puedan ampliar las categorías físicas de un grupo humano.

6.3.3.4 Economía

Haciendo referencia como ciencia social, nos compete asociar las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes - servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual-colectivo de la sociedad. Esta descripción de los indicadores sociales utilizados generalmente para la elaboración de estudios de carácter social, económico, ambiental y científico, dependiendo la intención y el alcance del estudio permite correlacionar estos factores (observables y medibles), con la intervención de una estructura y direccionar los mismos hacia la correcta evaluación de los impactos provocados por la modificación de un espacio o localidad, de manera simplificada estos conceptos que acoge el desarrollo de un documento de tipo científico social, se pueden relacionar con el estudio que se está ejecutando para el cual, según criterio del investigador encargado de las observaciones sociales, es pertinente evaluar principalmente los factores que se correlacionan con el movimiento económico que gira en torno al turismo del balneario, el empleo, de acuerdo a la mano de obra que se necesitará para la edificación de esta obra siendo estos aspectos los más destacados debido al proyecto de estudio. La variable social Infraestructura como un elemento favorecedor a la comunidad, por el aspecto visual que logrará la construcción final.

Page 195: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 128

6.3.4 Componente Perceptual: Paisaje

De forma muy puntual se debe analizar el paisaje empleándose un enfoque social, es decir estimar cómo el entorno que se modificará podría interferir en las actividades sociales en el grupo humano del área de influencia.

6.3.5 Evaluación de Impactos

Una vez realizada la caracterización de actividades que se derivan del proyecto y el análisis de los componentes ambientales para cada una de las fases se procede a desarrollar la evaluación utilizando una matriz causa-efecto. Al observar la matriz de Identificación de Impactos, se puede apreciar las interacciones de cada una de las actividades del proyecto con los factores analizados.

Page 196: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 129

Tabla 6-4 Matriz de Identificación de Impactos

Factores Ambientales Construcción Mantenimiento

1. Recurso aire

Calidad del aire *Nivel de ruido * *

2. Recurso agua

Calidad del agua * *3. Recurso suelo

Calidad del suelo - Material de Playa * *Uso del recurso suelo - Playa * *

4. Procesos geomorfodinámicos

Erosión y Sedimentación *Inestabilidad *Geomorfología *

5. Flora

Flora Acuática (Fitoplancton) *

Flora Terrestre *

6. Fauna

Fauna Acuática (zooplancton, peces,

mamíferos) *Fauna terrestre (aves, mamiferos, reptiles) *Macrobentos *Macroinvertebrados Intermareales * *

7. Socio-Económicos y Culturales

Educación

Comercio y Empleo Local * *

Vivienda * *

Salud y seguridad pública * *Servicios básicos e infraestructura * *

8. Medio Perceptual

Aspectos Paisajísticos * *

EIA . Muro de Proteccion Chanduy

Elaboración: Grupo Consultor

Page 197: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 130

Tabla 6-5 Matriz de Caracterización de Impactos

Factores Ambientales Construcción Mantenimiento

1. Recurso aire

Detrimente

Temporal

A corto plazo

Probable

Media

Puntual

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Probable Probable

Baja Baja

Puntual Puntual

2. Recurso agua

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Probable Cierto

Media Baja

Puntual Puntual

3. Recurso suelo

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Probable Poco probable

Media Baja

Puntual Puntual

Detrimente Detrimente

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Cierto Probable

Baja Baja

Puntual Puntual

4. Procesos geomorfodinámicos

Benéfico

Permanente

A corto plazo

Cierto

Media

Puntual

Benéfico

Permanente

A corto plazo

Cierto

Media

Puntual

Benéfico

Permanente

A largo plazo

Cierto

Alta

Puntual

Uso del recurso suelo - Playa

Inestabilidad

Geomorfología

Erosión y Sedimentación

Calidad del suelo - Material de Playa

Nivel de ruido

Calidad del agua

Calidad del aire

Acciones

Elaboración: Grupo Consultor

Page 198: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 131

Matriz de Caracterización de Impactos

5. Flora

Detrimente

Temporal

A corto plazo

Probable

Baja

Puntual

Detrimente

Permanente

A corto plazo

Cierto

Baja

Puntual

6. Fauna

Detrimente

Temporal

A corto plazo

Probable

Baja

Puntual

Detrimente

Temporal

A corto plazo

Probable

Baja

Local

Benéfico

Permanente

A corto plazo

Probable

Baja

Puntual

Benéfico Benéfico

Permanente Permanente

A corto plazo A corto plazo

Probable Probable

Baja Baja

Puntual Puntual

Flora Acuática (Fitoplancton)

Flora Terrestre

Fauna Acuática (zooplancton, peces, mamífer

Fauna terrestre (aves, mamiferos, reptiles)

Macroinvertebrados Intermareales

Macrobentos

Elaboración: Grupo Consultor

Page 199: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 132

Matriz de Caracterización de Impactos

7. Socio-Económicos y Culturales

Benéfico Benéfico

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Probable Probable

Media Baja

Local Local

Benéfico Benéfico

Permanente Permanente

A largo plazo A largo plazo

Cierto Probable

Media Baja

Puntual Puntual

Detrimente Benéfico

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Probable Probable

Media Media

Local Local

Benéfico Benéfico

Temporal Temporal

A corto plazo A corto plazo

Probable Poco probable

Media Baja

Puntual Puntual

8. Medio Perceptual

Benéfico Benéfico

Permanente Permanente

A largo plazo A largo plazo

Cierto Probable

Media Baja

Local Local

Educación

Aspectos Paisajísticos

Comercio y Empleo Local

Vivienda

Salud y seguridad pública

Servicios básicos e infraestructura

Elaboración: Grupo Consultor

Page 200: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 133

Tabla 6-6 Matriz de Evaluación de Impactos

Factores Ambientales Construcción Mantenimiento

1. Recurso aire

Calidad del aire -17,5 -17,5 -17,5 +E

Nivel de ruido -12,0 -12,0 -24,0 -12,0

2. Recurso agua

Calidad del agua -12,5 -20,0 -32,5 -16,3

3. Recurso suelo

Calidad del suelo - Material de Playa -15,0 -2,4 -17,4 -8,7

Uso del recurso suelo - Playa -24,0 -12,0 -36,0 -18,0

4. Procesos geomorfodinámicos

Erosión y Sedimentación 48,0 48,0 48,0 +C +E

Inestabilidad 36,0 36,0 36,0 +B +E

Geomorfología 45,0 45,0 45,0 +C +E

5. Flora

Flora Acuática (Fitoplancton) -10,0 -10,0 -10,0 +E

Flora Terrestre -25,0 -25,0 -25,0 +E

6. Fauna

Fauna Acuática (zooplancton, peces, mamífer -10,0 -10,0 -10,0 +E

Fauna terrestre (aves, mamiferos, reptiles) -15,0 -15,0 -15,0 +E

Macrobentos 12,5 12,5 12,5 +E

Macroinvertebrados Intermareales 15,0 15,0 30,0 15,0 +A +A

7. Socio-Económicos y Culturales

Educación +E +E

Comercio y Empleo Local 24,0 20,0 44,0 22,0 +B +A

Vivienda 63,0 27,0 90,0 45,0 +D +B

Salud y seguridad pública -24,0 24,0 +B

Servicios básicos e infraestructura 17,5 2,8 20,3 10,2 +A +A

8. Medio Perceptual

Aspectos Paisajísticos 64,0 28,0 92,0 46,0 +D +B

Sumatoria total por acción 160,0 70,4 230,4

% 5,52 2,43Max de afectación 2900

% de afectación 7,9

% de afectación por factor

Sumatoria total por factor

Acciones

Elaboración: Grupo Consultor

Page 201: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 134

Tabla 6-7 Matriz de Evaluación de Impactos – Significancia

Factores Ambientales Construcción Mantenimiento

1. Recurso aire

Calidad del aire -A Nivel de ruido -A -A

2. Recurso agua

Calidad del agua -A -A

3. Recurso suelo

Calidad del suelo - Material de Playa -A -A

Uso del recurso suelo - Playa -B -A

4. Procesos geomorfodinámicos

Erosión y Sedimentación +C

Inestabilidad +B

Geomorfología +C

5. Flora

Flora Acuática (Fitoplancton) -A

Flora Terrestre -B

6. Fauna

Fauna Acuática (zooplancton, peces, mamífer -A

Fauna terrestre (aves, mamiferos, reptiles) -A

Macrobentos +A

Macroinvertebrados Intermareales +A +A

7. Socio-Económicos y Culturales

Educación

Comercio y Empleo Local +B +A

Vivienda +D +B

Salud y seguridad pública -B +B

Servicios básicos e infraestructura +A +A

8. Medio Perceptual

Aspectos Paisajísticos +D +B

Acciones

Elaboración: Grupo Consultor

6.3.6 Análisis de los Resultados

El máximo valor de afectación positivo al medio sería de 3100 unidades (100 unidades * 310 interacciones) cuando todos los impactos presenten las características de 3100 unidades cuando todos los impactos tengan las características más favorables; de esto, el porcentaje de afectación para este proyecto es de 3,6 %.

En la Figura a continuación se observa claramente que se generarán un impacto muy significativo positivo, y un impacto no significativo negativo. La mayoría son poco significativos, o no significativos. Siendo los impactos no significativos negativos en mayor número que los no significativos

Page 202: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 135

positivos.

Figura 6-1 Número de Impactos por Significancia

Elaboración: Grupo Consultor

6.3.7 Conclusiones

Los principales impactos negativos se presentarán referentes a la flora terrestre y sedimento marino costero, que están en relación con la construcción de la obra. El nivel de ruido, calidad del aire, calidad del suelo y calidad del agua tendrán un impacto durante la etapa de construcción, los cuales cesan cuando termina esta etapa. De estos sólo la afectación al paisaje y flora terrestre serán permanentes durante toda la fase de mantenimiento del proyecto, los demás serán temporales, reversibles, puntuales, reversibles a corto plazo y de intensidad baja. Los factores ambientales beneficiados por la ejecución del proyecto estarán relacionados con la contratación de mano de obra local no especializada y el mejoramiento temporal de la calidad de vida como consecuencia del primer beneficio citado. Estos impactos tienden a permanecer durante el tiempo, es decir, la temporalidad de los efectos sobre la economía local es mucho mayor que lo impactos sobre el medio físico. El impacto total del proyecto sobre el área de estudio, de acuerdo a la metodología presentada, será no significativo. En vista que los mayores impactos se producirán en la fase constructiva la cual es temporal. En la Figura siguiente, se presenta el grado de afectación al medio en porcentajes por factor ambiental observándose que en la mayoría de factores el impacto presenta una significancia de poco a no significativo. El resultado final de la evaluación de impactos es, sin duda, la identificación de los componentes ambientales sobre los que se deberá tener especial cuidado durante todas las actividades constructivas de la obra.

Page 203: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 136

Figura 6-2 Afectación al medio en porcentajes por factor ambiental

Elaboración: Grupo Consultor

Tabla 6-8 Rango Porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

RANGO CARACTERÍSTICA SINIFICANCIA

81 - 100 +E Muy significativo

61 - 80 +D Significativo

41 - 60 +C Medianamente significativo21 - 40 +B Poco Significativo0 - 20 +A No significativo

(-) 1 - 20 -A (-) No significativo(-) 21 - 40 -B (-) Poco significativo(-) 41 - 60 -C (-) Medianamente significativo(-) 61 - 80 -D (-)Significativo(-) 81 - 100 -E (-) Muy significativo

Elaboración: Grupo Consultor

# Factores Ambientales

1 Calidad del aire2 Nivel de ruido3 Calidad del agua 4 Calidad del suelo - Material de Playa5 Uso del recurso suelo - Playa2 Erosión y Sedimentación3 Inestabilidad4 Geomorfología6 Flora Acuática (Fitoplancton)7 Flora Terrestre3 Fauna Acuática (zooplancton, peces, mamíferos4 Fauna terrestre (aves, mamiferos, reptiles)5 Macrobentos 8 Macroinvertebrados Intermareales9 Educación4 Comercio y Empleo Local5 Vivienda6 Salud y seguridad pública

10 Servicios básicos e infraestructura11 Aspectos Paisajísticos

Page 204: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 137

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

7.1 Plan de Análisis y de Alternativas de Prevención

PLAN DE ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN

Programa de análisis de riesgos y alternativas de prevención

Objetivos: Establecer un análisis de los riesgos principales actividades del dragado y las alternativas de prevención

PAR-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena.

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Calidad de Agua

Calidad de Sedimentos

Flora y Fauna

Contaminación del agua

Contaminación del sedimento

Afectación a la biota

Alternativas de prevención de riegos

El personal responsable de la construcción, maquinaria y materiales de construcción deberán ser capacitados en el uso adecuado de los mismos, con la finalidad de prevenir accidentes

En caso de accidentes, derrames se deberá activar el Plan de Emergencias, con la finalidad de prevenir la afectación a la flora, fauna, calidad de agua.

Se deberán realizar monitoreos de la calidad de agua, sedimentos y macro-bentos con la finalidad de establecer la variación o afectación a los aspectos ambientales mencionados.

No. de actividades

realizadas / No. De actividades

propuestas

- Registros de capacitación del

personal.

- Informes de Simulacros y/o

Aplicación del Plan de Contingencia.

- Resultados de Monitoreos

Ambientales.

5 Meses

Page 205: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 138

7.2 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales Negativos

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Programa de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos durante la etapa de construcción del proyecto.

Objetivos: Prevenir la generación de Impactos ambientales negativos mediante la adopción de una política y compromiso de protección ambiental.

PPM-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Componente socioeconómic

o

Contaminación recursos agua

Suscripción de compromiso ambiental en contrato de ejecución de obra.

Prefectura de Santa Elena deberá incluir una cláusula ambiental en contrato de ejecución de obra de construcción del borde costero, la cual determine y garantice la obligación del CONTRATISTA de aplicar la tecnología y los procedimientos de construcción que permitan prevenir y mitigar, así como monitorear sustancialmente las emisiones finales del proceso constructivo.

- Número de cláusulas

ambientales incluidas en el contrato de

ejecución de obra cuya validez debe abarcar todo el

período de construcción del

proyecto.

- Registro de las actividades que se

describan en la cláusula del contrato.

5 meses

Componente biótico

Contaminación recursos agua

Mitigación de impactos a las aguas marinas.

Los combustibles, lubricantes y productos químicos se mantendrán en recipientes seguros y con bandejas de contención para evitar fugas y derrames en las embarcaciones que pueden llegar a la

- Los lugares para almacenamiento

de combustibles y lubricantes cumplen las

especificaciones de seguridad para

evitar afectaciones

- Anexo Fotográfico

- Informes de monitoreos

ambientales de calidad de agua

5 meses

Page 206: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 139

superficie del mar.

Se debe definir una zona específica para la colocación del material excedente de las operaciones de constructivas con bermas de contención para evitar que sedimentos entren en los cuerpos de agua.

Se implementará un programa de monitoreo de calidad de agua antes, durante y al final de las actividades de construcción asociadas con la construcción del borde costero.

al recurso agua.

- Se cuenta con un área claramente definida para la

ubicación de materiales

excedentes que impiden que los

mismos contaminen el

cuerpo de agua.

-Se han efectuados los monitoreos de calidad de agua lo que consta en los

registros.

Componente biótico y físico

Inadecuada disposición de sedimentos y

material provenientes del dragado

Prevención de contaminación del agua.

El mar necesita ser protegidos de derrames accidentales, desalojo de desechos, basuras, etc., por lo que el Contratista durante la ejecución de la obra, tomará todas las medidas necesarias para evitar su contaminación.

En el caso de que el Contratista vierta, descargue o riegue accidentalmente cualquier tipo de desechos que pudiera alcanzar el mar o los drenajes naturales, éste deberá notificar inmediatamente al Fiscalizador sobre el particular, y deberá tomar las acciones pertinentes para contrarrestar la contaminación producida.

Se instalarán baterías sanitarias portátiles para uso de los trabajadores. El número

- Los registros de obra reflejan

adecuado manejo de los desechos lo que ha permitido

prevenir la contaminación del

recurso agua.

- Se han instalado baterías sanitarias

en el área de construcción, las mismas que van acorde al número de trabajadores.

- La bitácora de limpieza de las

baterías sanitarias

Registro Fotográfico.

Bitácora de limpieza

Registro de respaldo de disposición de las

excretas de las baterías sanitarias

5 meses

Page 207: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 140

de baterías sanitarias dependerá del total de trabajadores que laboren en la construcción del borde costero. Se deberá instalar una batería sanitaria por cada 15 trabajadores.

Se deberá establecer la frecuencia de limpieza y mantenimiento de las baterías sanitarias con el fin de mantenerlas en adecuado estado higiénico y prevenir enfermedades en la población trabajadora. Establecer cronograma de limpieza semanal.

La disposición de los desechos acumulados en las baterías sanitarias se realizará siguiendo los procedimientos establecidos por la empresa de alcantarillado público del Municipio de Santa Elena

Se prohíbe terminantemente la disposición final a un cuerpo de agua de las excretas acumuladas en las baterías sanitarias, sin previo tratamiento.

Se prohíbe el uso de detergentes o químicos para el lavado de implementos y maquinaria en los lugares de operación de las mismas. Para efectuar dicha limpieza se deberán retirar a un taller mecánico los equipos y maquinarias para evitar afectaciones a la calidad del agua marina y del suelo.

El Contratista deberá considerar todas las medidas necesarias para garantizar que residuos de cemento, limos, arcillas u hormigón fresco no tengan como receptor

refleja el cumplimiento de los cronogramas

establecidos.

- Existen documentos que

respaldan la disposición de las excretas de las

baterías sanitarias en el lugar

autorizado por la empresa de

alcantarillado Público de la

Municipalidad de Santa Elena.

Page 208: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 141

final el mar.

Componente biótico y físico

Contaminación recursos aire y

suelo

Especificaciones para el manejo y disposición de escombreras.

El Contratista, para desalojar los escombros no peligrosos, deberá contratar exclusivamente con las prestatarias autorizadas del Servicio de Recolección de Escombros autorizados por la Municipalidad de Santa Elena.

• Como se explicó, el sitio para la disposición final de los escombros deberá ser determinado por la Municipalidad de Santa Elena, dentro de las instalaciones oficiales del Relleno Sanitario Municipal, tomando en consideración requerimientos sanitarios y ambientales vigentes.

- Se deberá solicitar un documento a la Autoridad Municipal en el cual se especifique el lugar autorizado para la disposición de escombros.

• Adicionalmente, deberá otorgar al contratista la correspondiente autorización previa inspección del sitio para poder realizar labores de desalojo siempre y cuando el transporte de estos materiales no peligrosos sean realizados por vehículos de las prestatarias autorizadas del servicio de recolección de escombros.

- La Constructora cuenta con un

documento emitido por la Autoridad Municipal en el

cual se especifica el lugar autorizado para la disposición de escombros de la

construcción.

- No se evidencia volúmenes de materiales de construcción

ubicados fuera del área designada en el campamento.

- Copia de documento que específica el

lugar autorizado por la Municipalidad

para la disposición final de escombros.

- Registro Fotográfico.

5 meses

Componente físico

Contaminación en la calidad del

aire

Control de emisiones atmosféricas:

• El Contratista deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmósfera, por lo

- Existen registros que certifican el

control efectuado a maquinarias y equipos para

- Registro de mantenimiento de

equipos y maquinaria.

5 meses

Page 209: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 142

que será de su responsabilidad el control de la calidad de emisiones, olores, humos, polvo y uso de productos químicos tóxicos y volátiles.

• El Contratista, mediante un adecuado mantenimiento de sus equipos y maquinaria propulsados por motores de combustión interna con uso de combustibles fósiles, controlará las emisiones de humos y gases.

- Se deberá vigilar que los equipos y maquinarias cuenten con dispositivos (filtros) que ayuden a minimizar la generación de contaminantes atmosféricos.

- El Fiscalizador impedirá la utilización de equipos, materiales o maquinaria que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmósfera.

• A fin de evitar la generación de polvo en los frentes de trabajo y áreas aledañas a la construcción, el Contratista deberá regar agua sobre el suelo expuesto al tránsito vehicular, mediante la utilización de carros cisternas. Para los sitios de acopio de materiales, éstos deberán cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos.

- En los trabajos de corte de pilotes con maquinaria y/o manual que se evidencie la elevación de material particulado, se deberá aplicar un roció de agua en el sitio directo de

minimizar la generación de emisiones al ambiente.

- Se ha controlado la elevación de

material particulado en el

área de construcción y

áreas aledañas lo que se evidencia

en los registros de obra.

- Se han instalado letreros que

indican el límite de velocidad en las vías aledañas al

proyecto.

- Los desechos de obra han sido

eliminados adecuadamente sin

evidencia de quema.

- Anexo Fotográfico

- Señalización en obra

- Registro de desechos y

disposición final.

Page 210: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 143

trabajo.

- Dejar registros de las medidas implementadas.

Se deberá controlar la velocidad de los vehículos en el área de construcción y cerca de esta para evitar la elevación de polvo. La velocidad máxima será de 20 Km/h.

- Instalar señalas que indiquen el límite de velocidad.

Está completamente prohibido la quema de desechos. El incumplimiento de esta medida será sancionada por la fiscalización por atentar contra el ambiente.

Componente Físico

Contaminación en la calidad del

agua y suelo

Mantenimiento de equipos y maquinarias:

Los equipos y máquinas recibirán un mantenimiento y calibración regular, a fin de permanecer en buenas condiciones de funcionamiento para evitar e impedir emisiones de material particulado, gases de combustión excesivos y niveles elevados de ruido. Se deberá establecer un cronograma de mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.

- Llevar bitácora de mantenimiento.

El mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias deberá realizarse en talleres autorizados para evitar la contaminación del suelo y de las aguas.

- La Contratista cuenta con un

cronograma para el mantenimiento

preventivo de todos los equipos y maquinarias que

operan en la construcción del borde costero.

- Los mantenimientos

preventivos se han efectuado de acuerdo al

cronograma establecido lo que

- Informe de Ejecución

Cronograma de mantenimiento de

equipos y maquinaria.

- Anexo Fotográfico

- Señalización en obra

- Registro de desechos

contaminados con hidrocarburos y disposición final.

- Cadena de

5 meses

Page 211: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 144

Queda prohibido efectuar dicho mantenimiento en el área de construcción y de campamento.

- En caso de requerirse mantenimientos correctivos, éstos se podrán efectuar en el área de construcción pero tomando las medidas necesarias para evitar la contaminación del agua y el suelo. Para tal efecto se deberá instalar sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites (trampas de grasas) a fin de que los posibles escurrimientos y/o vertimientos de grasas y combustibles accidentales sean recolectados adecuadamente.

Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento con miras su posterior desalojo y eliminación.

El abastecimiento de combustible, mantenimiento de maquinaria y equipo pesado, así como el lavado de vehículos, se efectuará fuera de los predios de la construcción.

garantiza el buen funcionamiento de

maquinarias y equipos.

- Los mantenimientos preventivos han

sido efectuados en talleres

autorizados y no en el área de construcción.

- Los residuos de aceites y

lubricantes han sido recolectados adecuadamente previniendo la

contaminación del agua y el suelo.

- El abastecimiento de combustible y

lavado de maquinaria pesada

han sido efectuados fuera

del área de construcción.

custodia de desechos.

Componente Físico

Contaminación en la calidad del

aire

Mitigación de niveles elevados de ruido:

Todo el equipo utilizado durante la construcción deberán operar dentro de las especificaciones técnicas para evitar ruidos excesivos.

- Existen registros que evidencian el control estricto de

equipos y maquinarias para que se disminuyan

- Registro de control de equipos y maquinarias.

- Registro de uso de equipo de protección

5 meses

Page 212: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 145

Controlar el fiel cumplimiento de los mantenimientos preventivos de maquinarias y equipos.

El personal contará con equipo de protección auditiva necesario para prevenir afectaciones por niveles elevados de ruido. Igualmente se les deberá dotar de los EPP adecuados a los trabajadores que operen concreteras, vibradores y martillos hidroneumáticos.

El tráfico de las embarcaciones se restringirá en el área de construcción del borde de protección. Únicamente se operará el equipo necesario, para reducir así las fuentes de ruido.

Los niveles de ruido y vibraciones generados en los diversos frentes de trabajo deberán ser controlados a fin de evitar perturbar a las poblaciones humanas y faunísticas de la zona de la obra.

La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera excesivos niveles de ruido (sobre los 85 dB) deberán ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados, y retornarán al trabajo una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la Ley de Prevención y Control de la Contaminación (Reglamento referente al ruido).

los niveles de ruido generados por los

mismos.

- Todos los trabajadores que operan equipos

que generan ruido o laboran cerca de estos, cuentan con los adecuados EPP.

- Número de lanchas que

circulan por el área de influencia directa de

construcción del borde de

protección es menor al usual

durante los meses que dura el proyecto.

auditiva.

- Registro Fotográfico

Page 213: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 146

El control y corrección del ruido y/o vibraciones puede requerir del Contratista la ejecución de alguna de las siguientes acciones:

Reducir la causa, mediante la utilización de silenciadores de escape, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones.

Aislamiento de la fuente emisora mediante la instalación de locales cerrados y de talleres de mantenimiento de maquinaria revestidos con material absorbente de sonido.

Control y eliminación de señales audibles innecesarias tales como sirenas y pitos.

Componente físico

Reducción de Recursos Naturales

Especificaciones para adquisición de materiales de construcción:

Los sitios para extracción de materiales de construcción (zonas de préstamo de arena, grava, piedra), serán seleccionados previo análisis de alternativas. Cualquier daño que se origine por la extracción de material deberá ser arreglado por cuenta del Contratista.

El contratista de la obra estará obligado a adquirir los materiales o explotarlos de una mina que tenga los permisos debidamente otorgados por la Dirección Regional de Minería y por la Unidad Ambiental Minera, del Ministerio de Minas, así como del Municipio local.

- Detección de volúmenes de materiales de construcción

ubicados adecuadamente en el área designada

en el campamento.

- El material de relleno utilizado para el proyecto

proviene de canteras

autorizadas.

- No existe evidencia del

vertimiento de

- Registro Fotográfico

- Copia Concesión minera de canteras de extracción de

material.

5 meses

Page 214: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 147

- Deberá escogerse la cantera que, a igualdad de calidad y disponibilidad de materiales, esté más alejada de zonas pobladas.

El contratista no depositará el material sobrante en las corrientes de agua ni al aire libre. En lo posible empleará tal material para la construcción de terraplenes.

El contratista no verterá ningún material en terrenos de propiedad privada sin la previa autorización del dueño, según sea el caso, debidamente ejecutada y notariada y con visto bueno del Monitor Ambiental y el fiscalizador.

El contratista deberá conformar, explanar y arreglar los sitios de extracción o depósito de materiales para que tengan una buena apariencia.

materiales de construcción en

sitios no autorizados.

Componente físico

Contaminación en la calidad del

aire

Transporte de materiales:

Se deberá evitar que las tareas de transporte de materiales de construcción produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo, debiendo el Contratista tomar todas las precauciones necesarias para tal efecto:

- El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar el vertido de material durante el transporte, como por ejemplo, contar con lonas de recubrimiento, envases herméticos u otros. El Fiscalizador podrá ordenar el retiro de los camiones

- El Contratista ha tomado las

precauciones necesarias en el transporte de materiales de

construcción, por tal efecto no se

evidencia contaminación por polvo en las vías

de tránsito.

- Los vehículos que transportan

materiales llevan

- Registro Fotográfico

Límites de velocidad en el área de obra.

5 meses

Page 215: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 148

que no cumplan con esta disposición.

- La velocidad máxima para transporte de material dentro del área de influencia, directa como indirecta, será de 20 km/h.

- Los trabajos de transporte de materiales para la obra, deberán programarse y adecuarse de manera de evitar todo daño a caminos públicos y privados, a las construcciones, y a otros bienes públicos o privados. Tal programación deberá ser puesta a consideración del Fiscalizador para su conocimiento y aprobación.

- Cuando para realizar los transportes se deban utilizar sectores de calles o caminos públicos, el Contratista deberá asegurarse que los vehículos no excedan los pesos por eje máximos autorizados.

- El Fiscalizador podrá ordenar la recuperación de aquellas áreas que hayan sido innecesariamente transitadas, por cuenta y cargo del Contratista.

- Todo material que sea encontrado fuera de lugar, a causa de descuido en el transporte, como restos de hormigón, rocas, restos etc., será retirado por el Contratista. En caso de no hacerlo, la Fiscalización podrá ordenar el retiro del material a terceros, a costo del Contratista.

lonas que impiden la caída de los mismos y la elevación de

material particulado.

- De igual forma los vehículos que

transportan materiales efectúan su

marcha respetando el límite de velocidad

establecido para dicha tarea.

Page 216: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 149

7.3 Plan de Manejo de Desechos

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Programa de Desechos durante la etapa de construcción del proyecto.

Objetivos: Establecer un instructivo para clasificación, almacenamiento, manejo, transporte y disposición final adecuada de desechos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.

PMD-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Calidad de Agua

Flora y Fauna

Calidad del suelo

Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación

visual o paisajística.

Manejo de desechos sólidos no peligrosos o comunes (DSC) y desechos especiales (DSE):

La Promotora del Proyecto dará seguimiento al adecuado manejo de los desechos generados en la construcción.

La Constructora deberá dar adecuado manejo a los desechos comunes y especiales generados en la construcción del borde costero y aplicará los lineamientos aquí establecidos, de acuerdo con normas nacionales aplicables.

El almacenamiento temporal deberá realizarse utilizando contenedores metálicos del color adecuado según la clasificación por colores para cada tipo de desecho, ya sea común o especial, los

- Los desechos sólidos orgánicos y

especiales no peligrosos se encuentran

almacenados correctamente y no existe disposición

final descontrolada a cielo abierto, lo cual cumple con

las especificaciones reglamentarias para evitar la

contaminación de los recursos agua y

suelo.

- Número de

- Registro Fotográfico.

- Registro de generación y

disposición final de desechos

especiales.

- Cadenas de custodias de

desechos especiales.

5 meses

Page 217: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 150

cuales se evacuarán cuando estuvieren llenos mediante el servicio municipal de recolección para los desechos comunes y por medio de empresas recicladoras autorizadas para los desechos especiales.

- Verde: Desechos ordinarios no reciclables.

- Naranja: Plásticos

- Plomo: Papel, cartón y similares.

- Blanco: Vidrio y porcelana.

- Azul: Chatarra y electrónicos.

Se deberán instalar recipientes en diferentes lugares del área de construcción para favorecer la recolección de los desechos comunes y especiales.

Los recipientes y contenedores deberán estar etiquetados y pintados (de acuerdo a la clasificación de desechos), con la finalidad de diferenciarlo fácilmente.

Se deberá establecer un lugar de acopio mayor donde se ubicaran los contenedores para desechos comunes y especiales, que no genere molestias para las actividades de construcción pero que sea de fácil acceso para los carros recolectores.

Los contenedores deben permanecer debidamente tapados para evitar se acumule agua lluvia en los mismos y la presencia de animales, que propicien la proliferación de vectores que puedan

recipientes y contenedores para almacenamiento

temporal de desechos comunes

y especiales.

- Las áreas de almacenamiento temporal de los

desechos comunes y especiales se

encuentran debidamente delimitadas.

- Los desechos especiales han sido entregados para su

reutilización y/o eliminación a

gestores ambientales

autorizados por la Autoridad Ambiental

competente.

Page 218: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 151

afectar la salud de los trabajadores.

El área de almacenamiento y los recipientes deberán mantenerse en perfectas condiciones de higiene y limpieza.

Se deberá solicitar a la entidad de aseo municipal recolectar los desechos sólidos del contenedor de desechos comunes, con una periodicidad tal que evite se exceda la capacidad de almacenamiento del contenedor.

Se deberá prohibir arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento, así como la mezcla de desechos sólidos no peligrosos con desechos sólidos peligrosos.

Se deberá emprender una campaña de educación de manejo, clasificación y almacenamiento de desechos especiales con todos los trabajadores con el fin de garantizar la adecuada y correcta disposición de los mismos.

Para grandes volúmenes de Desechos Especiales como (escombros, chatarra y madera no contaminada con desechos peligrosos), se deberá demarcar y/o delimitar un área, con el color de acuerdo al desecho a almacenar.

La evacuación de los desechos especiales, se realizará mediante personas naturales o jurídicas (Gestores), que tengan autorización del Ministerio del

Page 219: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 152

Ambiente para recolectar, transportar y almacenar temporalmente dichos desechos especiales para su utilización o reciclaje; en ningún caso pueden ser donados o vendidos a personas externas.

Se deberá llevar un registro de los desechos especiales no peligrosos generados y entregados para su reutilización o reciclaje.

Calidad de Agua

Flora y Fauna

Calidad del suelo

Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación

visual o paisajística.

Manejo de desechos peligrosos:

La Promotora del Proyecto dará seguimiento al adecuado manejo de los desechos generados en la construcción.

La Constructora deberá dar adecuado manejo a los desechos peligrosos generados en la construcción del borde costero y aplicará los lineamientos aquí establecidos, de acuerdo con normas nacionales aplicables.

El almacenamiento temporal deberá realizarse utilizando contenedores metálicos de color negro para todos los desechos peligrosos contaminados con derivados de hidrocarburos y/o con productos químicos.

- Negro: Desechos contaminados con derivados de hidrocarburos y/o productos químicos. Baterías de plomo, pilas, recipientes de pintura, aditivos, ropa de trabajo contaminada.

Se deberá establecer un área en la cual se almacenen los desechos peligrosos, tales como: Elementos contaminados con hidrocarburos o sus

- Área de almacenamiento

de desechos peligrosos cumple

con los requerimientos de

la Normativa Ambiental vigente.

- Número de galones de mezclas

oleosas se encuentran

almacenados correctamente y no existe disposición

final descontrolada a cielo y no están siendo dispuestos

finalmente en cauces de cuerpos

de agua.

- Número de recipientes para almacenamiento

de desechos

- Registro Fotográfico

- Registro de generación y

disposición final de desechos peligroso.

- Cadenas de custodias de

desechos peligrosos.

5 meses

Page 220: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 153

derivados y/o con productos químicos, envases de pintura, ropa de trabajo contaminada, papel, catón, plásticos, aserrín, madera entre otros igualmente contaminados con residuos peligrosos. Deberá ser un lugar de fácil acceso para los vehículos recolectores.

El área de almacenamiento de desechos peligrosos deberá estar techado, demarcado de color negro.

Los residuos de aceites usados y grasas deberán almacenarse en tanques metálicos de color negro y deberán estar debidamente tapados. Estos desechos deberán colocarse encima de pallets y en un lugar con piso de cemento.

Los recipientes y contenedores deberán estar etiquetados y pintados de acuerdo a la clasificación de desechos.

Los recipientes vacíos de los productos químicos empleados en la obra (acelerantes, aditivos, resinas) no podrán ser regalados a personas naturales, deberán ser entregados a Gestores ambientales debidamente autorizados por la Autoridad Ambiental Competente para su correcta eliminación o reutilización.

Los desechos peligrosos serán evacuados mediante personas naturales o jurídicas (GESTORES), que tengan autorización de la Autoridad Ambiental Competente para recolectar, transportar y almacenar temporalmente los desechos peligrosos

peligrosos y desechos

contaminados.

- Se realiza la cuantificación

(peso y/o volumen) de

desechos peligrosos

gestionada por unidad de tiempo.

- Número de entregas de desechos

peligrosos a Gestores

ambientales autorizados y

cumpliendo con el formato de

Manifiesto único.

Page 221: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 154

para su eliminación o reciclaje.

Para el desalojo de los desechos peligrosos en general la Constructora bajo la fiscalización del Promotor del Proyecto, deberá subcontratar Gestores Autorizados y empleará el formato “Manifiesto Único de entrega, transporte y recepción para la eliminación final de desechos peligrosos” (Formato del Ministerio del Ambiente – Ver Anexos).

Se deberá llevar un registro de desechos peligrosos generados entregados a Gestores Autorizados para su posterior eliminación y/o reutilización.

Nota importante:

Los desechos peligrosos deberán ser manejados de acuerdo al art. 150 del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULAS, título V, capítulo III, que establece que Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final.

Page 222: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 155

7.4 Plan de Manejo de Combustibles y Productos químicos utilizados en la construcción

PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Programa de Manejo de Combustible y Productos Químicos

Objetivos: Establecer lineamientos para el manejo adecuado de combustibles en la construcción que permitan evitar y/o mitigar impactos ambientales negativos.

Establecer directrices de manejo seguro para los productos químicos utilizados en la construcción. PMCQ-01

Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Componente biótico,

físico, social

Contaminación del Suelo, Agua. Contaminación

visual o paisajística y riesgos por

contingencias

Manejo de combustibles utilizados en la construcción:

Se deberá garantizar el manejo adecuado de combustibles y sus derivados en el área de construcción con el fin de prevenir impactos negativos a los recursos agua y suelo. Para cumplir este objetivo será necesario cumplir las siguientes directrices:

Los tanques con combustible requeridos para abastecimiento de maquinarias y equipos deberá ser movilizados hasta al área de construcción del proyecto y tan pronto se efectúe el abastecimiento deberán ser retirados.

El abastecimiento de equipos y maquinarias deberá efectuarse en áreas

-No existe en el área de

construcción un área para

almacenamiento de combustibles lo que favorece la no

ocurrencia de impactos negativos

al ambiente.

-Se cuenta con registros en los

cuales se evidencia que los tanques de

combustible utilizado para el

abastecimiento de

- Registro Fotográfico.

- Registros de abastecimiento de

combustible.

5 meses

Page 223: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 156

de la construcción donde exista el menor riesgo de causar afectaciones a los recursos agua y suelo.

Para el abastecimiento de maquinarias que se encuentren en embarcaciones (barcazas), se deberá emplear las bombas de abastecimiento o bombas de transferencia manuales, ideales para dicho procedimiento. Con la utilización de dichas bombas se busca evitar el riesgo de contaminación del agua marina.

Cada abastecimiento deberá realizarse previa autorización del Jefe de Seguridad Industrial con el fin de verificar que se cumpla con los procedimientos de seguridad requeridos.

Se deberá llevar una bitácora donde se registre cada abastecimiento y las novedades del mismo.

Se deberá mantener al momento del abastecimiento, los diferentes elementos, materiales y herramientas para contención de derrames pequeños.

En las áreas donde se manipulen combustibles se deberá instalar rótulos que digan "NO FUMAR".

maquinarias y equipos son

movilizados hasta el área de

construcción e inmediatamente se

cumple el procedimiento son retirados del área.

-Cualquier abastecimiento de

combustible se realiza cumpliendo los lineamientos de

seguridad industrial

requeridos.

Componente biótico, físico

Inadecuado manejo y

almacenamiento de productos

químicos.

Manejo de productos químicos requeridos para la construcción:

Los lineamientos para almacenamiento y manejo de productos químicos son los siguientes:

-El área de almacenamiento

de productos químicos responde a los criterios de

seguridad y

Registro Fotográfico

- Señalización del área

5 meses

Page 224: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 157

Las instalaciones para almacenar los productos químicos requeridos para la construcción del borde de protección, estarán ubicadas a una distancia mínima de 30 metros del agua y en un área no inundable.

El lugar de almacenamiento deberá estar techado a fin de evitar el contacto con el agua y ayudar a la preservación de dichos productos.

El suelo del área de almacenamiento deberá ser de concreto; además se deberán ubicar los productos químicos sobre pallets.

El perímetro del área de almacenamiento deberá poseer un muro de contención que evite la salida de cualquier producto en caso de derrame.

Cada producto químico deberá estar rotulado con su nombre y el rombo de seguridad que indique clara y rápidamente información sobre su peligrosidad.

El área de almacenamiento deberá tener un letrero de identificación. Además deberá poseer rótulos que digan "NO FUMAR" como medida de precaución de combustión.

Se deberá contar con herramientas y materiales, incluyendo material absorbente, palas y fundas plásticas, fácilmente disponibles para limpiar cualquier derrame o goteo.

prevención de impacto

ambientales negativos durante

los meses de construcción del

proyecto.

-Existen registros que evidencian la

protección adecuado de los trabajadores el manipular los

productos químicos utilizados en la construcción.

Page 225: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 158

Los trabajadores que manipulen los productos químicos deberán contar con todos los EPP necesarios (mascarillas con filtro, protectores faciales y/o gafas contra salpicaduras, guantes, camiseta y pantalón manga larga).

Es necesario que la Promotora del Proyecto exija a la Contratista planificar las respectivas adecuaciones al área de almacenamiento productos químicos con el fin de evitar riesgos para los trabajadores, la comunidad que se encuentra en el área de influencia del proyecto y proteger los recursos naturales.

Page 226: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 159

7.5 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

Objetivos: Capacitación sobre prevención y mitigación de impactos ambientales negativos.

PCC-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Calidad de Agua

Calidad de Sedimento

Flora y Fauna

Contaminación de los recursos por

ausencia de conocimientos

básicos de manejo

ambiental.

Capacitación del Personal

Una parte integral del plan de manejo es la concientización ambiental mediante capacitación continua, por este motivo la Constructora deberá ofrecer a todos los trabajadores, en el desarrollo de las actividades previstas en la construcción, charlas de capacitación, las cuales estarán enmarcadas en los siguientes principios:

- Exposición y esclarecimiento de las políticas ambientales y de seguridad de la Promotora del Proyecto, la Constructora y las regulaciones ambientales ecuatorianas vigentes.

- Restricciones y procedimientos para las operaciones.

- Restricciones y procedimientos para la recolección, tratamiento y eliminación

- La Constructora cuenta con un cronograma de capacitación el cual ha sido respetado de acuerdo a los registros de

realización de las charlas.

-Número de trabajadores

capacitados en materia

ambiental durante los meses de

construcción del

- cronograma de capacitación

implementado.

- Registro de asistencia de

talleres y capacitados

realizadas a los involucrados del

proyecto.

- Fotografías de evidencias.

5 meses

Page 227: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 160

definitiva de desechos generados en el proceso constructivo.

- Procedimientos para el manejo adecuado de equipos, maquinarias, materiales, combustibles, productos químicos, entre otros.

- Medidas de seguridad para precautelar la integridad de los trabajadores y proteger el ambiente.

- Diálogo sobre cómo se harán auditorías periódicas de las operaciones para evaluar la eficacia general de la capacitación, áreas para posibles mejoras, o temas en los cuales enfocar o para los cuales proporcionar una capacitación más detallada o práctica.

Sumado a las charlas educativas se recomienda:

- Instalar rótulos con instrucciones ambientales en forma sinóptica en los lugares de tránsito frecuente, durante la ejecución de las obras.

- Desarrollar un taller informativo con jefes y oficiales de obras para conocer las posibles situaciones de riesgo, así como las alternativas y recursos disponibles para enfrentarlas.

Se deberá establecer un cronograma de capacitación.

La constructora deberá dejar registros de las charlas impartidas con firma de asistencia de los trabajadores que recibieron dicha capacitación.

proyecto.

-Número de rótulos

ambientales instalados.

- Se ha efectuado un

taller con jefes y oficiales de obra

para orientar acciones en

situaciones de riesgo.

Page 228: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 161

7.6 Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Programa de relaciones comunitarias

Objetivos: Establecer buenas relaciones con la comunidad del área de influencia del proyecto.

PRC-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Aspecto Social

Desconocimiento por parte de la comunidad del

área de influencia del proyecto de

los alcances y los impactos

ambientales del mismo.

Charlas con la Comunidad

Con el fin de mantener adecuadas relaciones con la comunidad que se encuentra en el área de influencia del proyecto se establece la necesidad de implementar las siguientes medidas:

Acciones de Información:

- Establecer reuniones informativas con líderes de la comunidad para socializar las actividades del proyecto y su respectivo Plan de Manejo Ambiental.

- Mantener un espacio de diálogo con las comunidades previo el inicio de las actividades, durante el desarrollo y después de concluidas las mismas, para informar sobre la ejecución del presente Proyecto.

- Dejar registros de las reuniones efectuadas.

-El Promotor del proyecto y la

Constructora del mismo han

implementado eficientemente

el plan de relaciones con la

comunidad.

-La Constructora y el Promotor

del proyecto han efectuado

reuniones con líderes de la

comunidad para dar a conocer el

alcance y las actividades del

mismo y viabilizar la

- Registro de asistencia de la comunidad a

reuniones informativas.

- Registro fotográfico.

5 meses

Page 229: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 162

Generación de Empleo temporal:

- Estudiar la posibilidad de crear temporalmente puestos de trabajo que contribuyan a la generación de ingresos económicos adicionales a las familias del área de influencia.

Coordinar con los dirigentes, la contratación de mano de obra para evitar conflictos entre los diferentes oferentes de fuerza de trabajo.

posibilidad de contratar mano de obra local.

Page 230: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 163

7.7 Plan de Contingencias

PLAN DE CONTINGENCIAS

Programa de Contingencias

Objetivos: Brindar una herramienta que ayude al personal, obreros y técnicos, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genere riesgos a la salud humana, instalaciones físicas, maquinaria y equipos y al ambiente durante las actividades de construcción del borde de protección.

PDC-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Calidad de Sedimento

Calidad de Agua

Flora y Fauna Marina

Seguridad Laboral y

Salud Ocupacional

Deficientes respuestas ante

un posible accidente / incidente

ocasionando impactos

negativos al ambiente y a las

personas.

Plan de Contingencias

La constructora deberá contar con un Plan de Contingencias para actuar en caso de requerirse. Se deberá cumplir con los siguientes aspectos:

- Establecer un organigrama del personal responsable de la aplicación del Plan de Contingencias.

- Ofrecer entrenamiento al personal en seguridad industrial y protección ambiental.

- Capacitar al personal en el uso correcto de los EPP (equipos de protección personal).

- Establecer las especificaciones para

-La Constructora a cargo de la obra, cuentan

con la infraestructura suficiente para

enfrentar situaciones de emergencia.

-Dentro del personal de

trabajadores se ha creado y capacitado

brigadas para atención de

contingencia.

- Organigrama del Comité de

Emergencias.

- Procedimientos a seguir en las diferentes

situaciones de emergencia

- Registros de capacitación y

entrenamiento al personal.

- Registros de Verificación del

Cumplimiento de medidas

5 meses

Page 231: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 164

enfrentar derrames de combustible (mantener todos los elementos y equipos necesarios para la contención).

- Control de Incendios.

- Conformar brigadas contra incendios, atención de derrames, evacuación y primeros auxilios.

- Capacitar a los trabajadores en general en el manejo adecuado de extintores y cómo controlar incendios en caso de que llegaran a ocurrir.

- Estructurar un Plan de evacuación de así como su notificación (rutas de evacuación).

- Establecer especificaciones e instruir a trabajadores en cómo enfrentar posibles derrames de productos químicos utilizados en la obra, combustibles y derivados de hidrocarburos.

- Estructurar un Plan de evacuación en caso de incendios así como de Notificación.

- Realizar la conformación de Comités para evaluación de riesgos y eventos que puedan ocurrir en las actividades constructivas.

- Desarrollar mínimo un simulacro para atención de emergencias previa programación adecuada y coordinada de los mismos.

-Los informes de simulacros

demuestran la adecuada

preparación del personal para

enfrentar contingencias.

ambientales.

- Registro fotográfico.

Page 232: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 165

7.8 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Programa de seguridad y salud ocupacional

Objetivos: Efectuar la declaración de una política y compromiso para con la salud y la seguridad de los trabajadores, así como los visitantes de obra, residentes y comerciantes cercanos al área de construcción.

Señalizar y demarcar los diferentes frentes de trabajo con el fin de minimizar los riesgos laborales. PSS-01

Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional

Incremento de riesgos y

accidentes en el ambiente laboral, por ausencia de mecanismos que

ayuden a controlarlos y minimizarlos.

Afiliación de personal al IESS

Se deberá afiliar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a todo el personal nacional y extranjero legal, de acuerdo a las normas legales vigentes.

- Aplicar políticas y normas ambientales y seguridad industrial de la Constructora, de tal manera que los trabajos se realicen libres de riesgos – accidentes, y si los hubiese estos sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para su minimización.

- Precauciones de seguridad de acuerdo a peligros específicos del trabajo.

- Responsabilidades por parte de los trabajadores y la compañía.

- Requerimientos reglamentarios para la

-Todos los trabajadores han sido afiliados al IESS de acuerdo

a lo que establece el Reglamento General de Riesgos del

Trabajo.

-El campamento de obra dispone de condiciones

seguras e higiénicas que favorecen la salud y la

integridad física de los

- Contrato de ejecución de obra.

- Registro fotográfico.

- Reporte de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento.

- Reportes de accidentes e incidentes.

- Actas de reuniones de seguridad.

5 meses

Page 233: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 166

higiene ocupacional y la seguridad industrial de los trabajadores, como:

o Dispensadores con agua potable.

o Servicio para atención en primeros auxilios con un botiquín adecuadamente equipado.

o Comedores con adecuadas condiciones higiénicas.

o Vestuarios y servicios higiénicos de acuerdo al número de trabajadores.

- Realización de controles durante la construcción:

o Evaluación y control de factores que contribuyan a la generación de accidentes.

o Verificación de cumplimiento de normas de seguridad y salud.

o Ejercicios de simulación y entrenamiento.

o Vigilancia del uso del equipo de protección personal.

o Verificar el buen funcionamiento de equipos para no generar riesgos para la salud de los trabajadores.

o Verificar que la forma de empleo de los materiales utilizados no sean fuentes de exposición del personal o que su inadecuada manipulación constituya causas de accidente.

- Procedimientos de presentación de

trabajadores y visitantes de la

obra.

-Número de reuniones de

seguridad efectuadas.

-Número de controles

efectuados y medidas

correctivas tomadas.

-Número de accidentes en el área de trabajo

del borde de protección.

Page 234: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 167

informes e investigación de incidentes y accidentes laborales, así como las acciones implementadas para evitar que se vuelvan a presentar. Se creará un sistema de informes para lo siguiente:

o Muertes.

o Heridas o enfermedades ocupacionales.

o Heridas que puedan ser tratadas en el sitio (ayuda médica).

o Accidentados que requieran atención hospitalaria.

o Pérdidas de propiedad (fuego, explosión, derrames, accidentes vehiculares).

Estas políticas se extenderán obligatoriamente a todas las compañías prestatarias de servicios haciéndolas responsables de proteger la salud y seguridad a todos sus empleados y trabajadores.

o Programa de entrenamiento y seguridad sobre los peligros específicos del trabajo, precauciones de seguridad y responsabilidades del trabajo.

Como procedimientos de comunicación los contratistas elaborarán una serie regular de reuniones de seguridad, para verificar el cumplimiento de los procedimientos ambientales y de la seguridad operativa, dejando registros de dichas reuniones.

Page 235: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 168

Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional

Ocurrencia de accidentes de trabajo por inadecuada

señalización y demarcación de los frentes de

obra.

Señalización

Se deberá demarcar el perímetro del campamento para ordenar las actividades de construcción, colocando señalización en las zonas de acopio y cerramientos provisionales con cintas delimitadoras y/o barreras contra impacto, que no generen impacto visual.

Se deberá demarcar:

- Zonas inestables,

- Tránsito de maquinaria y vehículos,

- Entrada y salida de vehículos pesados.

- Zonas de acopio de materiales.

Elementos de Señalización: Se emplearán señales de acuerdo a las características del frente de trabajo y en función de las necesidades que surjan durante la planificación y ejecución de la obra. Podrán emplearse carteles o rótulos, conos reflectivos, vallas delimitadoras de áreas, cintas delimitadoras de peligro, pasos peatonales y barreras contra impactos, entre otros.

- Será reglamentario la ubicación de señales preventivas, informativas, de obligatoriedad y de precaución para generar la utilización de elementos de protección personal y respeto a normas de seguridad laboral.

- El contratista en la zona del proyecto deberá proporcionar una rotulación informativa en un lugar visible, que consistirá en un letrero metálico con la

-Número de señales y

letreros de seguridad

utilizados en el área del

proyecto y vías de acceso.

-Número de áreas de riesgo demarcadas en

el área de construcción del

proyecto.

-Se ha instalado un letrero que

identifica claramente el proyecto en

construcción.

- Registro fotográfico.

- Reporte de hallazgos durante inspecciones

de cumplimiento.

- Registros de compra (facturas) de elementos de señalización.

5 meses

Page 236: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 169

siguiente información:

Logotipo del PROMOTOR del proyecto.

Nombre del proyecto.

Costo del proyecto y financiamiento.

Plazo de ejecución.

Fecha prevista de terminación de los trabajos.

Nombre del Constructor y del Fiscalizador.

Procedimientos previos a la iniciación de los trabajos: Prever la delimitar con vallas zonas de seguridad de acuerdo a la gravedad o riesgo identificado, necesidad de espacio para herramientas, equipos, materiales, ubicación de materiales de desalojo, previsión de balizamiento nocturno y posibles señales a utilizar.

Procedimientos durante los trabajos: Modificar las protecciones y señales de acuerdo a la necesidad, ampliar zonas de seguridad conforme lo requiera el avance de la obra, impedir el parqueo vehicular qué obstaculice el tránsito en la zona de acceso al proyecto y al campamento de obra, mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.

Procedimientos al finalizar los trabajos: Retirar los elementos de señalización y materiales, restituir las condiciones de tránsito en las vías de acceso al área del proyecto (de haber sido interrumpido),

Page 237: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 170

limpiar total del área.

Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional

Afectaciones a la salud de los

trabajadores.

Elementos de Protección Personal (EPP).

Dependiendo de la actividad que estén desarrollando, los obreros deberán ser provistos de:

- Los obreros deberán ser provistos de mascarillas con filtros que eviten la inhalación de polvo, gases y vapores.

- Cascos para realizar las actividades dentro de la construcción, además de chaleco reflectivo.

- Protección auditiva que atenúen el ruido y gafas contra impacto para la protección de ojos.

- Las personas que vayan a realizar trabajos que requieran esfuerzos (carga y descarga), deberán ser dotados de fajas adecuadas.

- Trabajadores que realicen labores en altura mayor a 1,80 metros deberán ser provistos de arnés de seguridad con línea de vida.

- El personal deberá utilizar botas con punta de acero para proteger sus pies en caso de caídas de objetos pesados.

- En temporada de lluvia se deberá dotar a todos los trabajadores de chaquetas y botas impermeables.

- Los trabajadores que realicen labores de oxicorte o soldadura deberán contar con el equipo completo de protección (máscara facial o pantalla con protección infrarroja y

Número de trabajadores que utilizan los EPP de acuerdo a la actividad que

realizan.

Listas de entrega y

recepción de los Elementos de

protección personal a los

trabajadores con fecha y firma de los trabajadores.

Número de charlas

efectuadas sobre la importancia de la utilización oportuna de los

EPP.

- Registro fotográfico.

- Registros de entrega de EPP.

- Registros de charlas de capacitación.

5 meses

Page 238: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 171

ultravioleta), mandil, mangas, guantes y polainas de cuero).

Se efectuarán charlas de capacitación a todos los trabajadores para generar cultura de protección en el uso de los EPP y su vital importancia.

Se deberá llevar un estricto control del uso adecuado y oportuno de los diferentes elementos de protección personal, de acuerdo a la actividad que ejecute el trabajador. De ser pertinente se deberá llevar una lista de chequeo por cada trabajador.

Registros de entrega – recepción de los EPP con fecha y firma del trabajador.

Page 239: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 172

7.9 Plan de Monitoreo y Seguimiento

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Programa de monitoreo y seguimiento

Objetivos: Verificar el cumplimiento oportuno por parte de la constructora de las medidas planteadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

Realización de monitoreos ambientales. PMS-01

Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Calidad de Sedimento

Calidad de Agua

Flora y Fauna Marina

Seguridad Laboral y

Salud Ocupacional

Ocurrencia de impactos

ambientales negativos a los recursos por ausencia de

seguimiento y monitoreo al Plan

de Manejo Ambiental.

Informes de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

En el desarrollo de la construcción de las obra, es importante verificar que el Plan de Manejo Ambiental preparado es adecuado o determinar su grado de exactitud y validez, por tal motivo la Supervisión ambiental deberá cumplir con los siguientes aspectos:

- El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos será controlado por un Monitor o Supervisor Ambiental contratado por la Constructora del proyecto, quien informará permanentemente a la fiscalización del proyecto las conformidades y no

- Existencia de un monitor

ambiental de manera

permanente en la etapa de

construcción del proyecto.

-El Supervisor Ambiental lleva una bitácora de

acciones realizadas,

manera permanente durante la

construcción del

Contrato de monitor.

Informes mensuales del porcentaje de

cumplimiento de las medidas ambientales.

Reportes de hallazgos durante inspecciones de cumplimiento del monitor ambiental.

Mensual

Page 240: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 173

conformidades en la aplicación del PMA.

- El Supervisor Ambiental deberá poseer conocimientos en protección y preservación ambiental, para que el control y verificación de cumplimiento se efectúe adecuada y eficientemente.

- El Supervisor deberá:

Verificar el cumplimiento oportuno de las medidas planteadas en los diferentes planes establecidos en el PMA, conforme se instauró en el cronograma de ejecución del mismo y del proyecto.

Evaluar niveles (porcentajes) de cumplimiento de los indicadores planteados en cada medida ambiental.

Mantener registros de los controles ambientales efectuados (capacitaciones, monitoreos, verificación de cumplimiento de medidas y procedimientos).

Elaborar informes para presentar a las autoridades y entidades correspondientes.

proyecto.

-Mensualmente se elaboran

informes para el Promotor del proyecto y la

Autoridad Ambiental, que

reflejan el cumplimiento o

no de lo establecido en el

PMA.

Calidad de Agua.

Contaminación de la Calidad de

agua.

Afectación a la biota marina.

Monitoreo de aguas superficiales

La Constructora deberá realizar un control estricto de los desechos líquidos y aguas residuales con el fin de eliminar focos de contaminación.

Con respecto a la zona de emplazamiento de la construcción, deberá monitorearse las

-Los parámetros de Calidad de agua de línea

base no muestran

empobrecimiento de la calidad

de agua

- Resultados de laboratorio de calidad de agua superficial.

- Registros fotográficos.

- Certificado del laboratorio que

Mensual

Page 241: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 174

aguas marinas de la siguiente forma:

- La frecuencia de los monitoreos será mensual durante la etapa de construcción.

En caso de existir derrames accidentales de productos peligrosos se deberá tomar muestras fuera de esta frecuencia hasta verificar que los parámetros cumplen los niveles permitidos por la Autoridad Ambiental.

- Los parámetros a monitorear son: pH, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, coliformes fecales, hidrocarburos totales de petróleo, aceites y grasas, tensoactivos (MBAS) más fito y zooplancton.

- Los parámetros de control de estas aguas serán los que se establecen en la Legislación Ambiental Secundaria (LAS).

- La toma de muestras y los análisis de las mismas deberán ser realizadas por un Laboratorio que se encuentre registrado ante la OAE.

Se deberán dejar registros de todos los monitoreos efectuados para verificación por parte de la Autoridad Ambiental en caso de requerirse.

superficial.

-Los monitoreos de calidad de

aguas superficiales se han efectuado de acuerdo a lo programado.

-La toma de muestras y los

análisis de calidad de agua

superficial fueron

realizados por un laboratorio

acreditado ante la OAE.

realiza los análisis.

Calidad del agua

Calidad del

Contaminación al recurso agua y lecho marino.

Monitoreo de Sedimentos

El Monitoreo de Macrobentos, tiene como propósito conocer la actividad biológica de los fondos estuarinos en el área de construcción

-Los parámetros analizados en las

muestras de sedimentos no

- Registros técnicos y caracterizaciones de

laboratorio de los monitoreos de

Bimensual

Page 242: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 175

suelo

Flora y fauna marina

del borde de protección con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia de los organismos macrobentónicos existentes en la zona estudiada, y compararla con lo determinado en la Línea Base.

- La Constructora deberá realizar los análisis de sedimentos cumpliendo los siguientes criterios:

- Los monitoreos se realizarán de forma bimensual.

- Los parámetros a ser analizados son: hidrocarburos totales, cobre, plomo, cadmio, cromo total, zinc, coliformes fecales y fauna bentónica (macrobentos).

- Los parámetros de control de estas aguas serán los que se establecen en la Legislación Ambiental Secundaria (LAS).

- La toma de muestras y los análisis de las mismas deberán ser realizadas por un Laboratorio que se encuentre registrado ante la OAE.

Se deberán dejar registros de todos los monitoreos efectuados para verificación por parte de la Autoridad Ambiental en caso de requerirse.

muestran empobrecimiento con referencia a la línea base.

-Los análisis realizados han

podido determinar la cantidad de

organismos por unidad de superficie.

-Los monitoreos de sedimentos

fueron efectuados de

acuerdo al cronograma

establecido en el PMA.

-La toma de muestras de

sedimentos y los análisis fueron realizados por un laboratorio

acreditado ante la OAE.

sedimentos.

- Registros de informes.

- Registros fotográficos.

- Cronograma de monitoreos.

Calidad de aire

Ocurrencia de impactos

negativos al recurso aire por

ausencia de

Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente y Niveles de Ruido

La Constructora deberá realizar monitoreos periódicos de la calidad de aire ambiente y

-La Constructora ha efectuado los monitoreos de calidad de aire

ambiente y

- Cronograma de monitoreos.

- Resultados de monitoreos.

Mensual

Page 243: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 176

seguimiento y monitoreo a la

calidad del mismo.

niveles de ruido en el área de construcción como en las áreas de influencia determinadas en la línea base. Se deberá monitorear cerca de equipos y/o maquinarias que generen emisiones a la atmósfera y niveles de ruidos superiores a los establecidos en las normas ambientales Ecuatorianas de los Límites Permisibles del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria de la Ley de Gestión Ambiental, promulgado el 16 de diciembre del 2002.

- El monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido será determinado en sitios próximos a las principales fuentes de generación y en los receptores más cercanos, conforme la ubicación de los diferentes frentes de trabajo.

- Se deberá monitorear los parámetros de calidad de aire ambiente (CO, O3, SO2, NOx), material particulado (PM10) y niveles de presión sonora.

- En las principales fuentes de generación se deberán tomar en consideración la siguiente información:

Frecuencia de la medición para la calidad de aire y niveles de presión sonora.

Lugares de muestreo.

Estaciones de muestreo (ver imagen en el plan de monitoreo del presente PMA).

Ubicación de las estaciones

niveles de ruido de acuerdo con el cronograma establecido.

-Los índices de calidad de aire y

niveles de presión sonora demuestran el

cumplimiento de los límites

establecidos por la normativa ambiental

vigente durante los meses de

construcción del proyecto.

- Registros fotográficos.

Page 244: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 177

Duración del monitoreo

Tiempo de duración de las mediciones.

- Los monitoreos deberán ser realizados con equipos calibrados y siguiendo los métodos establecidos por el Anexo 4 del TULSMA.

- La Constructora deberá establecer un sistema de registro de todos los monitoreos efectuados.

Realizar evaluaciones de los resultados obtenidos y establecer nuevas medidas de control, en caso que los resultados no cumplan con los límites permisibles que establece la normativa ambiental vigente.

Page 245: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 178

7.10 Plan de Restauración, Indemnización y Compensación

PLAN DE RESTAURACIÓN, INDEMNIZACIÓN Y COMPENSACIÓN

Programa de restauración, indemnización, y compensación.

Objetivos: Rehabilitar áreas afectadas por los accidentes y/o derrames en el área del proyecto.

PRC-01 Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Flora y fauna

Afectación a la flora.

Contaminación del agua y sedimento.

Retiro de Equipos y Maquinaria, y Disposición de Desechos

Una vez finalizados los trabajos de construcción se verificará que éstos se hayan realizado convenientemente, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la Autoridad Ambiental Competente. En particular se velará porque la disposición de los desechos producidos sean trasladados a sitios autorizados, de acuerdo a su clasificación, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar pasivos ambientales.

En caso de derrames u otro accidente que causare afectación al recurso agua, flora y fauna, se deberá proceder a la aplicación del Plan de Contingencia vigente, realizando de ser necesario la remediación respectiva a los aspectos ambientales afectados

-Actividades ejecutadas/ Actividades cumplidas

- Informe de Cumplimiento PMA.

- Registro fotográfico.

- Registros documentales.

- Otros.

Una vez

Page 246: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 179

7.11 Plan de Abandono y Entrega del Área

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

Programa de Abandono y entrega del área.

Objetivos: Establecer previsiones y medidas adecuadas para el abandono gradual, cuidadoso y planificado del campamento de obra, materiales y desechos de construcción.

Recuperar áreas que se pudiesen haber afectado por los trabajos de construcción. PCA-01

Lugar de aplicación: Área donde se construirá el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy.

Responsable: Gobierno Provincial de Santa de Elena

Aspecto ambiental

Impacto identificado Medidas propuestas Indicadores Medio de

verificación Plazo

(meses)

Calidad de Agua

Calidad de Sedimentos

Flora y Fauna

Contaminación ambiental

producto de las acciones de retiro de campamento

de obra, materiales y desechos de construcción.

Una vez que finalice la construcción del proyecto, el campamento de obra y sus áreas de almacenamiento deberán ser movilizados fuera del área, conjuntamente con todo el equipo instalado y retiradas todas las estructuras construidas.

- Se deberá retirar los siguientes elementos y estructuras:

El campamento de obra.

Áreas de almacenamiento temporal de desechos.

Área de almacenamiento de materiales de construcción.

Equipos instalados.

Maquinarias utilizadas, deberán ser movilizados.

-Las áreas donde se

encontraba ubicado el

campamento de obra, no

presentan cambios

negativos generados

durante el lapso de construcción.

-Existen documentos

probatorios del adecuado

manejo para la disposición final de los desechos

- Copia de acta de conformidad de

entrega del área.

- Registro fotográfico.

- Registros documentales de

documentos probatorios dl

adecuado manejo de los desechos.

- Otros.

Una vez

Page 247: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 180

- Se realizará la planificación del desmontaje de las instalaciones temporales.

- Se desalojará todos los desechos del lugar, previa clasificación, siguiendo los lineamientos establecidos en el Plan Manejo de Desechos del PMA.

- Se deberá levantar un acta de conformidad al momento de entregar las áreas limpias y remediadas, la cual deberá estar firmada por la fiscalización de la obra y el Promotor del proyecto.

- De ser pertinente se deberá recuperar el área temporalmente ocupadas o aquellos lugares que el proyecto amerite y que hayan podido ser afectados, con la finalidad de reconstruir el hábitat natural.

no peligrosos, especiales y peligrosos

generados en la etapa de retiro

del campamento.

-El Promotor del proyecto cuenta con un informe de conformidad de entrega de áreas limpias y remediadas.

Page 248: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 181

7.12 Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental (Etapa de Construcción).

Programa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Presupuesto

Plan de análisis de riesgos y alternativas de prevención

- Alternativas de prevención de riegos X X X X X Incluido en costos de construcción

Plan de prevención y mitigación de impactos.

- Suscripción de compromiso ambiental en contrato de ejecución de obra.

- Mitigación de impactos a las aguas marinas.

- Prevención de contaminación del agua.

- Especificaciones para el manejo y disposición de escombreras.

- Control de emisiones atmosféricas:

- Mantenimiento de equipos y maquinarias:

- Mitigación de niveles elevados de ruido:

- Especificaciones para adquisición de materiales de construcción:

- Transporte de materiales

X X X X X $ 3,700.00

Plan de manejo de desechos X X X X X

- Manejo de desechos sólidos no peligrosos o comunes (DSC) y desechos

X X X X X $ 1,300.00

Page 249: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 182

Programa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Presupuesto

especiales (DSE)

- Manejo de desechos peligrosos

Plan de Manejo de Combustibles y Productos químicos

- Manejo de combustibles utilizados en la construcción:

- Manejo de productos químicos requeridos para la construcción:

X X X X X $ 1,200.00

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental

- Capacitación del Personal X X X X X $ 1,000.00

Plan de relaciones comunitarias

- Charlas con la Comunidad X X X X X $ 500.00

Plan de Contingencia

- Plan de Contingencias X X X X X $ 1,500.00

Plan de seguridad y salud ocupacional

- Afiliación de personal al IESS

- Señalización

- Elementos de Protección Personal

X X X X X $ 1,800.00

Plan de monitoreo y seguimiento

- Informes de Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

- Monitoreo de aguas superficiales. X X X X X $ 7,600.00

Page 250: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 183

Programa Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Presupuesto

- Monitoreo de Sedimentos.

- Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente y Niveles de Ruido.

Plan de restauración, indemnización y compensación

- Retiro de Equipos y Maquinaria, y Disposición de Desechos X Incluidos en los costos del

proyecto

Plan de abandono y entrega del área

- Abandono y entrega del área X $ 1,200.00

TOTAL $ 21,000.00

Elaborado por: Grupo Consutor, 2014

Page 251: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL · programa de capacitación para todo el personal que labore en el proyecto en la fase de construcción. - Plan de seguridad industrial y salud ocupacional,

Estudio de Impacto Ambiental por el Muro de Protección contra la Erosión del Borde Costero en la Cabecera Parroquial de Chanduy 184

8 BIBLIOGRAFIA

BASCOM WILLARD, 1960, Oregon USA The Beachs, a source, Tides and Waves.

BIRD E.C.F., 1976 An Introduction to Sistematic Geomophology, Vol. 4, coast. Second Edition, Australian national University press, Camberra.

ENFIELD, D. Oceanografía de la región norte del frente ecuatorial, Aspectos Físicos 1975

FLEMING, R.H. 1938 Tides and tidial currents in the Gulf of Panama. J. Mar. Res. 1(3): 192-206.

INAMHI. Revistas Meteorológicas 1978-2001.

INOCAR, 1999,2000 Acta Oceanográfica

INOCAR, 1999,2002 Tablas de Mareas y datos astronómicos del sol y de la luna.

INOCAR, 2002 Derrotero Costas Continentales e Insulares del Ecuador

KOMAR, P. Beach Processes and Sedimentation, 1978

MACDONEL G. 2000 Ingeniería Marítima y Portuaria.

Manual de Ingeniería Portuaria, Merrit Frederick, 1992

MEDINA, 1991. Oceanografía Física de áreas ecológicamente sensibles en la costa ecuatoriana.

NEUMENANN, H.1960 Uber die Bearbeitung von Strombeobachtungen von mehr als funfzehn Tage Dauer. Dtsch. Hydrogr. Zeitschr. 13 (5): 209-225.

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS (PMRC) Fundación Pedro Vicente Maldonado: Ecuador. Visión Global del Desarrollo de La Costa; Guayaquil, septiembre de 1989.

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS, 1987. Ecuador, Perfil de sus Recursos Costeros. Fundación Pedro Vicente Maldonado. Septiembre 1987.

PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS, 1989. Ecuador. Visión Global del Desarrollo de la Costa. Fundación Pedro Vicente Maldonado. Septiembre 1989.

SORENSEN, R. Basic Costal Engineering, 1978

US. ARMY COASTAL ENGINEERING RESEARCH CENTER, 1975. Shore Protection Manual, Vol. I: Vol 2, Vol3.

T. LAEVASTU, 1962. The causes and predictions of surface currents in sea and lake