47
SEDE CENTRAL: C/ Méndez Álvaro 56 - 28045 Madrid. Tel: 91 434 22 80 / Fax: 91 433 13 27 [email protected] - www.arnaizconsultores.es ANEXO II. ESTUDIO DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Y VISUAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA GENERAL PORTUARIO Puerto de Santander, Santander (Cantabria) AUTOR DEL ENCARGO: AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTANDER AGOSTO DE 2011 TÉCNICO: Eduardo Chicharro Fernández

Estudio de Impacto paisajístico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AnexoII EIP-MP9 PEOP PuertoSantander

Citation preview

Page 1: Estudio de Impacto paisajístico

SEDE CENTRAL: C/ Méndez Álvaro 56 - 28045 Madrid.

Tel: 91 434 22 80 / Fax: 91 433 13 27

[email protected] - www.arnaizconsultores.es

ANEXO II. ESTUDIO DE IMPACTO PAISAJÍSTICO Y VISUAL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA GENERAL PORTUARIO Puerto de Santander, Santander (Cantabria)

AUTOR DEL ENCARGO:

AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTANDER AGOSTO DE 2011

TÉCNICO:

Eduardo Chicharro Fernández

Page 2: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 2

ÍNDICE 1. Introducción ............................................................................................................................................................... 3

2. Objetivos ..................................................................................................................................................................... 4

3. Metodología ................................................................................................................................................................ 5

4. Delimitación y justificación del ámbito de estudio .................................................................................................. 6

5. Caracterización del Paisaje ....................................................................................................................................... 8

5.1. Unidades de paisaje .............................................................................................................................................. 8 5.1.1. Bahía de Santander ............................................................................................................................................................ 8 5.1.2. Ciudad.............................................................................................................................................................................. 10 5.1.3. Puerto Comercial ............................................................................................................................................................. 17 5.1.4. Puerto Ciudad .................................................................................................................................................................. 18 5.1.5. Jardines de Pereda ............................................................................................................................................................ 20

6. Descripción de la propuesta de la Modificación del PEOP................................................................................... 24

7. Análisis del impacto paisajístico y visual ............................................................................................................... 25

7.1. Simulación paisajística ....................................................................................................................................... 25

7.2. Ámbito de la Bahía ............................................................................................................................................ 25 7.2.1. Puntos de observación...................................................................................................................................................... 25 7.2.2. Visualizaciones ................................................................................................................................................................ 27 7.2.3. Conclusiones .................................................................................................................................................................... 29

7.3. Ámbito urbano ................................................................................................................................................... 30

8. Directrices y medidas de integración paisajística .................................................................................................. 39

8.1. Integración paisajística del equipamiento cultural ............................................................................................. 39

8.2. Integración paisajística del espacio público abierto del Muelle de Albareda ..................................................... 39

9. Conclusiones ............................................................................................................................................................. 40

Anexos ........................................................................................................................................................................ 41

Anexo I. Imágenes de cuencas visuales .................................................................................................................... 41

Anexo II. Cartografía ................................................................................................................................................ 42

Page 3: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 3

1. Introducción

El paisaje está formado por unos componentes físicos y biológicos que constituyen el medio natural, y por otros de origen

humano que tienen que ver con su funcionalidad pero también con su percepción social. De esta forma, se puede decir que el

paisaje es consecuencia de la interacción que hay entre todos esos componentes; o lo que es lo mismo, definir el paisaje como

el resultado de las relaciones que, sobre el espacio, se establecen entre el medio natural y los seres humanos.

En esta misma línea, el Consejo de Europa, en el Convenio de Florencia del año 2000, definió el paisaje como "cualquier parte

del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores

naturales y/o humanos".

Tal y como establece este texto del Convenio Europeo de Paisaje en su preámbulo el paisaje no es solo un valor sino un factor

de calidad de vida:

"(...} Reconociendo que el paisaje es en todas partes un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones, tanto

en los medios urbanos como rurales, en los territorios degradados como en los de gran calidad, en los espacios singulares

como en los cotidianos (...) Persuadidos de que el paisaje constituye un elemento esencial del bienestar individual y social, y

de que su protección, su gestión y su ordenación implican derechos y responsabilidades para cada persona... "

El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) desarrollado por el Consejo de Europa, ratificado por España en el año 2008, propone

una nueva mirada en esta forma de abordar el paisaje otorgándole protagonismo como elemento estructural del territorio y

huella del patrimonio natural y cultural de un país o región; como valor y recurso; como elemento indicador de calidad de vida.

Así pues, este Convenio otorga importancia a la capacidad de transformación del paisaje, incidiendo en los aspectos

socioeconómicos, estructurales y perceptivos. De esta manera entendemos que el paisaje surge del patrimonio natural y crece

como patrimonio colectivo fruto de una evolución como resultado de las actividades humanas. Estas actividades, tanto si nos

referimos a paisajes naturales, rurales o urbanos, pueden ponerlo en valor o introducir perturbaciones.

La Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial del Sistema General Portuario del Puerto de Santander, que nos ocupa, se lleva

a cabo para el desarrollo de los objetivos del Convenio Interadministrativo de Colaboración para la Reordenación Urbanística

del Frente Marítimo Portuario de Santander “Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander” suscrito el 19 de marzo de

2011, entre las siguientes Administraciones Públicas: Ministerio de Fomento, Excmo. Ayuntamiento de Santander, Gobierno

de Cantabria, Puertos del Estado y Autoridad Portuaria de Santander.

Los objetivos del Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander en el ámbito de actuación, para el cual se formula la presente

Modificación Puntual son principalmente; la reordenación de los muelles de Maura y Albareda para facilitar el acceso

ciudadano al borde marítimo; y su liberación para albergar un equipamiento cultural como principal activo cultural del nuevo

frente marítimo-portuario, que posicione a la Bahía como la capitalidad cultural del Cantábrico.

El área sobre la que opera la Modificación Puntual es un ámbito portuario enclavado en la malla urbana del centro de la ciudad

de Santander. Se trata por tanto de un área de una elevada fragilidad paisajística que ejerce de bisagra entre el medio urbano de

elevada densidad y el medio natural que conforma la Bahía de Santander.

La apertura del Puerto a la Ciudad, que implica la presente Modificación Puntual, es, a priori, una operación que genera un

beneficio social a la población, permitiendo que la ciudad se abra a la Bahía en su centro neurálgico. Este beneficio se sustenta

en gran medida por la previsible mejora de la calidad paisajística mediante la transformación de un paisaje portuario cerrado en

un paisaje urbano abierto, que implica la generación de un nuevo espacio de uso y disfrute para la ciudadanía.

La inclusión en la Modificación Puntual, de la ejecución de un Equipamiento Cultural, conlleva que las bondades de la

intervención descritas con anterioridad, no sean garantía en sí mismas, de que la actuación en su conjunto se vaya a integrar

satisfactoriamente en el paisaje urbano de la fachada marítima de la Ciudad.

Se hace por tanto necesario, que en el marco del procedimiento de evaluación ambiental, se lleve a cabo un Estudio de Impacto

Paisajístico y Visual en el que se evalúe, al nivel de la actual fase de concreción de la planificación, las potenciales afecciones

que puede generar la intervención, con especial énfasis en la generación de un nuevo volumen en una franja de elevada

fragilidad y calidad paisajística, así como el establecimiento de las directrices y medidas a incorporar en la fase de proyecto

para su máxima integración paisajística.

El presente estudio responde al requerimiento del Documento de Referencia (Resolución de 21 de julio de 2011, BOC NÚ.M.

149 de jueves, 4 de agosto de 2011), emitido por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental

Urbanística del Gobierno de Cantabria, en el que se cita:

“Realización de un Estudio de Impacto Paisajístico y Visual del ámbito de actuación directa de la Modificación Puntual,

centrado especialmente en su área de influencia inmediata, con especial atención al previsible impacto sobre los elementos

del patrimonio cultural y espacios de valor urbanístico”.

Page 4: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 4

2. Objetivos

Este Estudio de Impacto Visual y Paisajístico es complementario a la Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial del Sistema

General Portuario del Puerto de Santander, en adelante Modificación del PEOP, y al Informe de Sostenibilidad Ambiental

preceptivo en el marco del procedimiento de evaluación ambiental estratégica. Este documento de Modificación Puntual se

redacta a raíz del “Proyecto Frente Marítimo de la Ciudad de Santander”, que contempla un Plan Maestro de reconversión del

Frente Marítimo de la ciudad. El objetivo específico de la Modificación Puntual es posibilitar la implantación de un

Equipamiento Cultural, tal y como está previsto en el marco del Convenio Interadministrativo de colaboración para la

Reordenación del Frente Marítimo Portuario de Santander, incluyendo las determinaciones urbanísticas necesarias para el

desarrollo del Proyecto de Reordenación Urbanística del Frente Marítimo Portuario de Santander, dentro del Dominio Público

Portuario, para el entorno de los muelles de Albareda y Maura.

El Estudio de Impacto Visual y Paisajístico tiene como objetivo estudiar la integración paisajística, espacial y visual de un

Equipamiento Cultural y el espacio libre asociado, en el entorno urbano y marítimo existente, con el objetivo de mantener la

singularidad paisajista del conjunto histórico artístico en su proximidad y la histórica relación entre ciudad y bahía. El estudio

se centra especialmente en el área de influencia inmediata, con especial atención a la compatibilidad del futuro equipamiento

cultural con los elementos del patrimonio cultural y espacios de valor urbanístico.

La base del presente estudio es la evaluación y valoración de la calidad paisajística del ámbito y su área de influencia,

incluyendo una caracterización y la valoración general de la tipología paisajística y morfología urbana, valorando los aspectos

asociados a la configuración arquitectónica y urbanística y los elementos arquitectónicos o de patrimonio singulares, con el fin

de determinar los criterios y los parámetros de integración paisajística, que debe cumplir el futuro Equipamiento Cultural, que

se debe asentar en muelle de Maura y el ámbito de estudio en su conjunto.

La integración paisajística se estudia también a la escala de la cuenca visual general y específica para las distintas alturas de la

edificación que conforman el frente marítimo, y desde donde sea observable la envolvente de la Modificación del PEOP.

El estudio de la visibilidad incluye asimismo las vistas desde los principales puntos de observación del frente marítimo y del

conjunto de la bahía de Santander. Todo ello con el fin de evaluar la integración del equipamiento en el paisaje urbano y en el

propio borde marítimo.

En cuanto a la definición de este futuro Equipamiento Cultural a efectos de evaluación de su impacto, de acuerdo con el

“Documento de Referencia” de la evaluación ambiental de la modificación del PEOP “se limitará a reflejar los parámetros de

edificación regulados por su ordenanza específica, dado que lo que se evalúa en este trámite es el planeamiento especial que

lo posibilita y lo regula, y no la configuración arquitectónica o formal de la edificación, que excede el objeto de esta

evaluación.”

Los objetivos específicos son los siguientes:

Determinar el valor paisajístico urbano de la fachada marítima y natural de la Bahía de Santander, en el entorno del

área de actuación.

Evaluar la afección paisajística de los usos propuestos y el grado de compatibilidad con los usos existentes en la

actualidad.

Analizar la exposición visual del área de actuación para armonizar la distribución e intensidades de los usos,

estableciendo un equilibrio racional entre los espacios a ocupar y a liberar en la integración del Puerto en la Ciudad.

Determinar el grado de intrusión visual que genera el nuevo volumen a ocupar por el Equipamiento Cultural

propuesto y su compatibilidad con el mantenimiento de la escena urbana de la fachada marítima de Santander y de la

interrelación Ciudad-Bahía.

Establecimiento de las directrices y medidas de integración que deben ser tomadas en consideración para su

incorporación en las fases de proyecto de ejecución en aras de que la regeneración y apertura del espacio portuario

para su integración en la ciudad suponga un valor añadido y una mejora de la calidad paisajística de la fachada

marítima de Santander.

Page 5: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 5

3. Metodología

Para la consecución de los objetivos mencionados se ha establecido el siguiente esquema metodológico:

1. Delimitación y justificación del ámbito de estudio

El análisis requiere la aproximación a dos escalas diferentes; una que abarque la totalidad de la cuenca visual para determinar

su grado de visibilidad y otra a escala urbana del entorno del área de actuación para el análisis pormenorizado de su

incidencia e integración.

2. Caracterización del paisaje

Definición, cartografiado y valoración de las unidades de paisaje existentes en el entorno de la zona de actuación,

describiendo su evolución hasta su configuración actual y los principales elementos que singularizan y modelan a las unidades.

3. Análisis visual del impacto paisajístico y visual

Análisis de la exposición visual del área de actuación desde los principales puntos de observación existentes en la cuenca

visual con el apoyo de herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica).

Determinación de las principales afecciones paisajísticas con el apoyo de fotomontajes que muestren la situación de partida y

la situación futura con la implantación de los usos propuestos.

4. Directrices y medidas de integración paisajística

A partir de las afecciones paisajísticas identificadas se establecerán en su caso aquellas directrices, medidas y recomendaciones

encaminadas a la efectiva integración paisajística de las actuaciones propuestas.

Page 6: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 6

4. Delimitación y justificación del ámbito de estudio

El paisaje desconoce límites administrativos, por lo que el ámbito de estudio no se circunscribe únicamente al área de la

Modificación del PEOP, sino que engloba el territorio incluido en la cuenca visual que se obtiene desde los límites del área de

la modificación. La cuenca visual está definida por todos aquellos puntos del territorio que son visibles desde un punto o área.

En este sentido, a partir de herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica) se ha procedido al cálculo de las zonas

visibles desde el área de la Modificación del PEOP. La cuenca visual resultante constituye el marco global de análisis del

paisaje e identifica aquellas poblaciones e infraestructuras de comunicación visibles desde las que se realizará el análisis de la

visibilidad del equipamiento cultural propuesto.

En la siguiente imagen se muestra la cuenca visual obtenida, de gran amplitud, al abarcar la totalidad de la Bahía de Santander

por sus características fisiográficas.

En el Anexo I, se incluyen las cuencas visuales correspondientes a las diferentes alturas de las plantas de las edificaciones de la

fachada marítima del Paseo de Pereda, en el frente de la zona de actuación. Se puede observar que no hay diferencias

significativas con la cuenca visual del área de la modificación, ampliándose, en las plantas superiores, las zonas visibles en el

Oeste de Santander y en la zona de Maliaño al Sur de la bahía.

El análisis del paisaje específico se realiza en un segundo nivel de detalle a escala urbana en el entorno del área de la

Modificación del PEOP, en el que se cartografían las unidades de paisaje, los elementos singulares existentes y se realiza el

análisis visual y la afección paisajística desde los principales ejes visuales y puntos escénicos urbanos.

Page 7: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 7

Page 8: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 8

5. Caracterización del Paisaje

Para el estudio del paisaje se ha realizado una división en unidades de paisaje para facilitar la comprensión y la valoración del

mismo. Hay que resaltar que el paisaje desconoce los límites administrativos; por lo que las unidades resultantes, en ningún

caso tendrán coherencia con el límite de la modificación objeto de estudio.

Para definir las unidades paisajísticas se ha realizado un estudio integrador de las características bióticas y abióticas del medio.

Para ello ha sido necesario conocer y estudiar las unidades fisiográficas más relevantes. Aunque, en ocasiones, la existencia de

elementos singulares, puede definir un tipo o unidad de paisaje por su valor intrínseco.

5.1. Unidades de paisaje

Las unidades de paisaje que se han definido en el ámbito de estudio son las siguientes:

Bahía de Santander

Ciudad

Puerto comercial

Puerto ciudad

Jardines de Pereda

5.1.1. Bahía de Santander

5.1.1.1. Delimitación de la Unidad Paisajística

La bahía es una ensenada labrada en el litoral cantábrico por la acción marina. No es más que una gran depresión originada por

la erosión de los materiales que la componen cubierta por el agua en periodos de transgresión, en los que el mar avanzó hacia

la costa.

La Bahía de Santander presenta una morfología muy característica que le diferencia del resto de las bahías del cantábrico, al

presentar una apertura al mar muy estrecha, por la disposición de la península de La Magdalena y el Puntal de Somo ejercen de

abrigo de la bahía.

Con una superficie aproximada de 2.346 Ha es el estuario de mayor entidad de Cantabria, y comprende los municipios de

Santander, Camargo, El Astillero, Marina de Cudeyo, Ribamontán al Mar y Villaescusa, siendo Santander el que mayor

representación tiene en la bahía.

El ámbito específico de estudio corresponde con la fachada marítima de Santander, más concretamente, de la zona portuaria de

la bahía, correspondiente a los muelles de Albareda y Maura, el primero de uso comercial en el que atraca el ferry que enlaza

Santander con Inglaterra y el segundo abierto a la ciudad y que constituye el paseo marítimo de la ciudad.

Vista de la bahía desde la ciudad de Santander

5.1.1.2. Caracterización del paisaje y análisis visual espacial

La bahía ha ido sufriendo a lo largo de los años una serie de modificaciones antrópicas que ha dado lugar a en la actualidad

prácticamente sea una ensenada artificial comunicada con el mar. Los únicos restos de costa natural existentes en el entorno de

la bahía se localizan al sur de la misma, concretamente ante la Punta de Elechas y Pedreña, así como en los acantilados del

Alto de Somo y en la desembocadura del río Miera, en la ría de Cubas.

La morfología original se conservó hasta aproximadamente el siglo XVIII, a partir del cual comienza una época de rellenos

originados, en parte, por las explotaciones de hierro de Cabárceno que vertían las arcillas a la bahía, y en parte por la presión y

la necesidad de desarrollar actividades industriales y portuarias.

Imagen de la Carta Náutica de la Bahía de Santander en 1843. Fuente: CNIG

La configuración paisajística de la bahía presenta unas grandes diferencias entre la vertiente oriental y la occidental.

La vertiente occidental se caracteriza por una elevada ocupación del territorio, con los siguientes elementos configuradores:

El Puerto, ocupa la primera franja de la bahía, distinguiendo entre, la zona de puerto-ciudad al Norte y la zona de puerto con

usos industriales al Sur en la última ampliación portuaria de Raos. En el primer caso se ha ido realizando una progresiva

integración entre el paisaje urbano y portuario, quedando pocos elementos portuarios que generen una intrusión visual. A

medida que se avanza hacia el Sur se localizan los usos comerciales portuarios con presencia de los muelles de atraque de

barcos de gran calado y naves de almacenamiento y edificios administrativos, que por su volumen son elementos

configuradores del perfil marítimo. La zona de Raos genera los mayores impactos paisajísticos por las notables dimensiones

de los muelles y su configuración rectangular perpendicular al perfil de la bahía, así como por el marcado uso industrial, que

esta caracterizado por las acumulaciones de graneles sólidos, naves de almacenamiento y plataformas de almacenamiento de

vehículos.

La ciudad de Santander, capital de Cantabria constituye la aglomeración urbana de mayor entidad, se asienta en la rasa que

conforma la vertiente occidental, cuya morfología ha determinado la configuración alargada y estrecha de la ciudad, que se

estructura a partir de la franja portuaria y culmina en la península de La Magdalena.

Las playas de Santander, son los elementos de mayor naturalidad de ésta vertiente, entre ellas destacan la playa de La

Magdalena y de los Bikinis, situadas al pie de la península de La Magdalena en la zona Noroccidental.

Page 9: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 9

El Aeropuerto de Santander, construido sobre terrenos de marisma y abierto al tráfico en 1977, cierra la bahía por el Sur junto

a las poblaciones periurbanas de Santander de Muriedas y El Astillero.

La vertiente oriental, sin embargo, se caracteriza por la presencia de elementos con mayor naturalidad:

Los puntales son parte integrante de la morfología de la bahía, siendo representativos el Puntal de Somo, en el extremo

oriental de la bahía sirviendo de cierre con el mar Cantábrico, considerada, a su vez, la playa más extensa con unos 4 Km de

longitud, y el Puntal de Elechas, más hacia el interior.

Destacan en el entorno de la bahía las rías que vierten sus aguas a la misma, siendo la de mayor envergadura, la ría de Cubas,

desembocadura del río Miera por el este, la cual es la que mayor cantidad de sedimentos aporta. En segundo lugar, por el

interior de la bahía, en su extremo sur, se encuentran el resto de rías (Boo, Solía y Tijero).

Dentro de esta vertiente, aparecen núcleos urbanos dispersos, con menor densidad que en el flanco opuesto y con un carácter

más rural, tales como Somo o Pedreña.

La vegetación existente en la bahía se localiza principalmente en este flanco, representada por parcelas de prados delimitadas

por setos con especies arbustivas, y algún pie arbóreo como robles, álamos o fresnos.

Finalmente, al Sur de la bahía, se encuentra la sierra costera de Villanueva-Cabarga, que merece especial mención por ser la

zona más elevada existente en el entorno de la bahía (Peña Cabarga, con 569 m de altitud), y por tanto, constituye el cierre de

la cuenca visual de la bahía

Esquema de la unidad de paisaje “Bahía de Santander” con los elementos que la configuran

Esta unidad de paisaje, en todo su conjunto, presenta una amplia variedad de texturas, formas y colores que confieren un

mayor valor a la unidad. En primer lugar, se distinguen las zonas urbanas que corresponden al puerto y al aeropuerto en

primera línea, en la mitad Oeste. Tienen un relieve plano, con formas rectilíneas y elementos arquitectónicos en forma de

bloques en su gran mayoría con escala de grises, con una altura uniforme y siguiendo la línea del horizonte. De telón de fondo

aparece la ciudad de Santander, con una elevación mayor y unas edificaciones más complejas y con formas más variadas.

En la mitad este, sin embargo predominan los tonos verdes de los prados que cubren los suelos, con un relieve más

heterogéneo, con cierta elevación. Resaltan los puntales como elementos singulares que destacan por el contraste con los

verdes prados, pues están cubiertos de arena en su mayoría y con una morfología que rompe con la concavidad uniforme de la

bahía. Aparecen también los núcleos rurales dispersos rompiendo con la línea del horizonte y dando un contraste de forma y

color en este lado de la bahía.

Finalmente, dentro de este paisaje se incluye como unidad integrante, la lámina de agua, que ocupa una amplia superficie y

sirve de transición entre la mitad Este y la Oeste. Presenta unos colores cambiantes derivados de las mareas, pero de un azul

predominante en pleamar, y su presencia aumenta la calidad de esta unidad paisajística.

En cuanto a la amplitud de las vistas, en general, es muy elevada, dada la morfología abierta de la bahía y la extensión de la

cuenca visual, que se caracteriza por ser un gran espacio abierto, con ausencia de obstáculos que puedan impedir su visibilidad.

Estas características derivan en una alta fragilidad, por la elevada exposición visual de la bahía y el elevado número de

observadores con una población residente en torno a los 200.000 habitantes.

Vista de la fachada marítima de Santander. En rojo, las áreas objeto de Modificación del PEOP

Puntal de

Somo

Península de

La Magdalena

Puerto

Ciudad de

Santander

Aeropuerto

Puntal de

Elechas

Ría de

Cubas

Cumbre de

Peña Cabarga

Page 10: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 10

5.1.1.3. Elementos singulares

La bahía en si misma conforma un elemento de elevada singularidad por su morfología y su extensión. No obstante, los

elementos más destacables son; la fachada marítima de Santander que conforma el paisaje urbano adaptado a la morfología

del terreno; la localidad de Pedreña en la vertiente opuesta que forma parte del paisaje rural de la bahía; la península de La

Magdalena, coronada por el palacio que recibe el mismo nombre; y el Puntal de Somo, que alberga una playa de gran

asiduidad para los santanderinos, ambos elementos fisiográficos que protegen a la bahía del mar Cantábrico.

5.1.2. Ciudad

La configuración del paisaje urbano y natural que caracteriza la ciudad de Santander se encuentra en un proceso de

transformación gradual y continua de la mano del hombre, desde un espacio marítimo en estado natural, por un espacio

artificial de acceso restringid, limitado, adaptado y preparado para usos y actividades de carácter industrial portuario, hacia un

espacio urbano con carácter representativo, sociocultural y turístico, con acceso general para el ciudadano y el visitante,

habilitado para usos y actividades de esparcimiento de carácter mixto, propios de un entorno urbano marítimo y náutico

deportivo.

El “Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander” marca la culminación de este proceso de transformación de espacio

“funcional y restringido” a “representativo y accesible” en su estado final, aunque actualmente el espacio objeto de estudio se

encuentra en transformación y transición entre estos dos tipos de espacio y en la búsqueda de elementos de compatibilidad

entre diferente tipos de uso.

5.1.2.1. Delimitación de la Unidad Paisajística

El área definida para el estudio de esta unidad paisajística corresponde al núcleo tradicional de la Santander, su localización

estratégica, asentada en el borde de la bahía natural y a su vez volcada al mar, ha supuesto el desarrollo urbano a lo largo de la

historia, y es precisamente en esta zona de la ciudad donde la transformación del territorio ha sido más significativa. La

peculiar morfología de este borde, en el que se estableció el núcleo originario explica la necesidad que ha tenido la ciudad de ir

obteniendo nuevos espacios. El uso mayoritario del área de estudio, es residencial, en manzana alineada tradicional, aunque

debido al carácter de centralidad de la zona, la mixtura de usos es significativa, destacando equipamientos educativos,

administrativos, socioculturales, usos terciarios (comercial-oficinas) y espacios libres.

5.1.2.2. Evolución histórica

La evolución histórica es clave a la hora de entender la ciudad. El área de estudio corresponde al núcleo tradicional

fuertemente consolidado, en el cual se desarrollan las siguientes etapas:

Portus Victorae. Núcleo Romano

La Bahía de Santander ha estado habitada desde la prehistoria, debido a las óptimas condiciones naturales. La actividad

marítima favoreció el crecimiento y la expansión de los diversos asentamientos a lo largo de ella destacando el asentamiento

ubicado en el cerro de Somorrostro, la información obtenida en este enclave (actual catedral) ha permitido afirmar que el

puerto romano conocido como Portus Victoriae estaba localizado en esta zona. En la antigüedad se trataba de un promontorio

rodeado por el mar en tres de sus flancos. Los restos de construcciones encontradas responden a algunos muros,

canalizaciones, instalaciones termales y la fortificación con la que remataron el promontorio. A través de estos restos

arqueológicos se puede identificar la elevada actividad constructiva, acaecida en aquellos años.

Portus Sancti Emeterii. Villa Medieval

La Villa Medieval se organiza en torno al cerro de Somorrostro. Alfonso VIII concede un fuero con el que busca atraer a

nuevos pobladores. Tres características fundamentales condicionan el asentamiento primitivo: la forma alargada del Cerro, el

Castillo y la Iglesia. Las calles surgen de forma lenta, partiendo de la puerta del edificio religioso y creciendo a medida que

aumenta la población, adaptándose a su orografía. Las características del cerro limitan el crecimiento hacia el Este, generando

un espacio lineal a lo largo del camino de Burgos, por razones funcionales se ejecuta una ampliación del núcleo urbano hacia

el Norte.

La estructura de la nueva área urbana es totalmente regular, con calles rectas y cortas organizadas en torno a una gran calle

orientada Norte-Sur.

La muralla no poseía exclusivamente una función defensiva, con ella se quería diferenciar entre el espacio interior protegido

por el fuero y el espacio exterior que dependía de la villa y contaba con menos privilegios. La muralla, en un inicio tenía siete

puertas, las cuales aumentaban a medida de las necesidades.

En el año 1300 aparecen dos actuaciones urbanas que modifican y amplían la planta del asentamiento medieval: una

agrupación orgánica de viviendas y comercios (denominada arrabal) y los conventos de órdenes religiosas.

Renacimiento

Entre 1500 y 1750, la ciudad sienta las bases de su expansión futura. A finales del siglo XVIII la superficie que ocupa la

ciudad es la misma que en el siglo XVII, sin embargo el ámbito urbano se vio modificado debido a que las edificaciones

señoriales clasicistas y barrocas, sustituyen a las casas torre. Las construcciones en madera dieron paso a las construcciones en

piedra de aspecto más robusto.

La Plaza de la Llana, es el área de centralidad de la ciudad, de proporciones longitudinales, se asientan tres edificaciones

configurando el centro de poder: el Colegio de la Compañía de Jesús, La Casa consistorial y el Palacio de Rivaherrera, el estilo

clasicista se fue imponiendo entre las familias dominantes.

En 1698 la Catedral sufrió una apertura hacia el Norte a través de una portada y escalera generando un acceso con evidente

sentido urbanístico ya que potenciaba el eje configurado por la Plaza Vieja y la calle del puente.

Santander Colonial

Fernando VI en 1755 concede a Santander el título de ciudad. La demanda de uso residencial por parte de los nuevos

habitantes, dedicados a la actividad mercantil, propician la expansión física de la villa medieval. La ciudad compacta el núcleo

urbano incrementando la altura de sus edificaciones hasta cuatro y cinco plantas. La ciudad inicia su crecimiento extramuros

con el derribo de las murallas y el desarrollo de la periferia. La vieja villa se convierte en una ciudad popular y proletaria en la

medida en que las condiciones de vida están definidas por el nuevo diseño urbano.

Imagen de Santander en 1861. Fuente: CNIG

Page 11: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 11

Década de los años 20

En la transición del siglo XIX al siglo XX, Santander experimenta una evolución en su economía, tomando una nueva

dirección debido a la crisis propiciada por el comercio colonial. A las afueras de los límites consolidados de la ciudad, se

construyen edificaciones muy particulares destinadas al uso industrial construidos en ladrillo, hierro y cristal. El ritmo de vida

urbana se ve afectado por el comienzo y fin de la jornada de trabajo. En esta época podemos destacar actuaciones

individualizadas de gran valor monumental como son el edificio de Correos y el Banco de España.

Imágenes de la Ciudad a finales de siglo XIX. Fuente: Puerto de Santander

Década de los años 30

Los muelles dejan de ser el centro económico y social de la ciudad, pierde su morfología al ganar terreno a la bahía mediante

relleno, constituyendo el actual Paseo de Pereda. Este nuevo eje estructurador de la ciudad se orienta hacia nuevos usos.

Entidades financieras como el Banco de España se asientan en esta renovada zona de la ciudad con un edificio emblemático de

gran valor. Se produce una renovación de edificios institucionales, como el de Correos, edificios educativos, la implantación

de nuevos equipamientos urbanos y la remodelación de espacios libres urbanos. Existe una renovación comercial destinada al

servicio del ocio, impulsado por el elevado poder adquisitivo y nuevos hábitos de consumo.

Santander en los años 30. Fuente: Puerto de Santander

Santander y el incendio de 1941

Con el incendio se destruyó la ciudad medieval intramuros, esto genera una operación de cambios morfológicos, funcionales y

sociales, a través de la actualización de algunas edificaciones y la instalación de actividades terciarias.

Incendio en 1.941. Fuente: Puerto de Santander

El Plan de Reforma Interior de 1941, define un nuevo modelo urbano, estructurado en diversas áreas especializadas y

orientadas hacia unas determinadas actividades. Se propone una red viaria ortogonal en sustitución del tejido histórico,

solucionando problemas de tráfico, una reparcelación de los antiguos solares, regulándoles y otorgándoles dimensiones

mayores y una edificación distinta a la tradicional.

La expansión urbana (1958-1985)

En la década de los 60, Santander experimenta un tiempo de fuerte crecimiento en la periferia e importantes transformaciones

en las áreas consolidadas de centro urbano. El perfil de la ciudad se ve modificando de manera significativa en el desarrollo de

los edificios en altura, acentuado por la orografía de la zona, modificando el aspecto tradicional de la ciudad.

La Ciudad a finales del siglo XX, principios del siglo XXI

Santander, es una ciudad en la que actualmente las áreas naturales toman un peso importante dentro de la estructura urbana de

la ciudad. Desde los años 80 se han realizado intervenciones urbanas, que a través de proyectos de urbanización o de

expropiación han ido dotando a la ciudad de un conjunto de espacios públicos a servicio de la población. La remodelación de

algunas plazas, como la Plaza del Pombo y la Plaza de Alfonso XIII, en la cual se ha realizado a través de concesión

administrativa la construcción de un aparcamiento subterráneo.

Crecimiento del ámbito de estudio a lo largo de la historia. Fuente: elaboración propia

Page 12: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 12

5.1.2.3. Caracterización del paisaje y análisis visual espacial

El área de estudio se encuentra localizada en un emplazamiento emblemático y estratégico de Santander, ya que es donde se

origina la ciudad. El límite Sur de la ciudad ha evolucionado espacialmente a lo largo de la historia, extendiéndose en todas

direcciones hasta obtener su morfología alargada actual, debido a los condicionantes naturales existentes como son la bahía y

la orografía del terreno. En la actualidad esta zona de la ciudad, está estructurada con una trama ortogonal, orientada Norte-

Sur, de parcelas regulares, generando así una fachada de ritmo uniforme sobre la bahía y favoreciendo la iluminación y

ventilación de las edificaciones. El límite creado por el Puerto-Ciudad y el Puerto Comercial condiciona la dirección de de los

ejes estructuradores de la ciudad, generando ejes visuales muy claros sobre la Bahía de Santander.

Ejes transversales. Fuente: elaboración propia Ejes longitudinales. Fuente: elaboración propia

El Paseo de Pereda, destaca como uno de los ejes estructuradores de la ciudad a nivel funcional, espacial y programático,

orientado Este–Oeste con aproximadamente 900m de longitud, hasta enlazar con la calle Castelar. Es un elemento de

transición entre las diferentes unidades de paisaje, separa la ciudad construida, regular, densa, compacta, con otra de carácter

más natural, abierta, vacía, es decir pone en relación dos escalas paisajísticas una urbana y otra territorial.

La fachada edificada del Paseo se conforma por una sucesión de edificios emblemáticos en parcelas de aproximadamente

600m² y una altura de B+IV, donde predominan los materiales duros como la piedra, aportándole mayor robustez. El estilo de

los edificios es de líneas puras, de ritmos muy marcados entre huecos y macizos, sin estridencias, destacando los miradores

acristalados que facilitan la entrada de luz a los espacios interiores y favorecen la percepción del paisaje exterior. La distancia

entre edificaciones es diferente entre el inicio del Paseo y el final, apreciándose así la evolución en su urbanización a lo largo

de los años. En su primer tramo hay una distancia de 6m, impidiendo el acceso al tráfico rodado y favoreciendo el tránsito

peatonal, potenciado por las ubicaciones colindantes de las diferentes plazas urbanas, como son la Plaza Porticada y la Plaza de

Alfonso XIII. Estos dos espacios libres urbanos generan un eje visual continuo que culmina en el actual aparcamiento del ferry

de Santander a Plymouth y Portsmouth. Los ejes sucesivos no tienen relación visual directa con la lámina de agua, debido a la

barrera visual y espacial creado por la vegetación y algunos elementos de los Jardines de Pereda. En los siguientes tramos del

Paseo, las distancias entre las edificaciones oscilan entre 10 y 15m, alternando el acceso del tráfico rodado y el peatonal. Los

ejes generados por estas calles culminan en la Bahía, creando interesantes perspectivas directas sobre la lámina de agua y el

paisaje de la vertiente Este de la Bahía. Cabe destacar, la singularidad del eje visual localizado a lo largo de la calle Marcelino

Sanz de Sautuola, debido al arco que une las dos edificaciones contiguas en sus últimas plantas, se consigue una vista

enmarcada de los Jardines de Pereda.

5.1.2.4. Elementos singulares

En el ámbito de estudio, debido a su localización estratégico se identifican algunos de los elementos urbanos más

representativos de la ciudad, los cuales simbolizan la evolución histórica que ha sufrido esta zona del núcleo urbano.

En la siguiente imagen se ubican los edificios más singulares, destacando los elementos BIC: La Catedral de Santander, La

Parroquia de la Anunciación, el Mercado del Este, la Iglesia de Santa Lucia y el Paseo de Pereda, también podemos resaltar

otras edificaciones representativas como son: el Banco de España, Correos, La Plaza Porticada, el Banco Mercantil y Casa

Pombo.

Localización de elementos singulares. Fuente: elaboración propia

Page 13: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 13

La Catedral de Santander

El edificio está declarado con la categoría: Bien de Interés Cultural, por Declaración (Gaceta de 04-06-1931).

La edificación actual se asienta sobre la Iglesia del Cristo, es la construcción más antigua de Santander, localizada sobre

estructuras romanas aún parcialmente visibles. La obra data de comienzos del siglo XIII.

De planta longitudinal con cubierta abovedada, y escasa altura, conformada en tres naves, la central ligeramente más ancha,

cuatro tramos y ábsides. A finales del siglo XIII se inició la construcción de la iglesia superior, prolongándose durante todo el

siglo XIV. Como elementos sustentantes destacan los altos pilares de ocho columnas que acaban en capiteles con figuras

zoomorfas, vegetales y humanas.

Catedral de Santander.

Toda la cabecera actual lleva un crucero en cuyo centro se alza un cimborrio octogonal sobre trompas gallonadas. Las naves

laterales se prolongan en una girola al estilo gótico que rodea el presbiterio y el altar, y que incluye en su grueso muro de cierre

dos capillas dedicadas a la Virgen de las Batallas y a San Matías. Al templo se accede desde el claustro (principios del XIV)

por medio de una portada gótica con detalles barrocos, que se adosa al muro sur, y en cada una de las cuatro alas presenta

cinco tramos cubiertos por bóvedas de ojivas. En ellas, a modo de exposición, aparecen algunas esculturas y sepulcros.

Parroquia de la Anunciación

El edificio está declarado con la categoría: Bien de Interés Cultural, clasificado como Monumento, por Decreto 84/1992, de 11

de Noviembre (BOC del 23-11-1992).

Localizada en el centro urbano de Santander, también llamada de la Compañía. A finales del siglo XVI Doña Magdalena de

Ulloa, la fundo conjuntamente con la desaparecida Casa de los Riva Herrera, al igual que hiciera en otras ciudades, fundó un

colegio para la Compañía de Jesús.

La construcción del edificio comenzó aproximadamente en 1607, pero estuvieron paralizadas durante unos años debido a los

problemas con la Iglesia Colegial.

La fachada del siglo XVII, es la típica jesuítica, con cuerpo central más alto y dos laterales más estrechos y bajos. El acceso se

realiza por una puerta de medio punto que está enmarcada por pilastras dobles que sostienen entablamento y frontón partido,

con una hornacina en la que ha colocado la imagen de la Virgen.

Parroquia de la Anunciación.

Page 14: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 14

Mercado del Este

El edificio está declarado con la categoría: Bien de Interés Cultural, clasificado como Monumento, por Real Decreto

2438/1986, de 31 de Octubre (BOE del 28-11-1986).

El antiguo Mercado del Este se construye en 1839, cuyo autor sería Antonio Zabaleta, responsable también de otras obras

emblemáticas en la ciudad de Santander como la Casa de los Arcos en la Plaza de Pombo, el mercado de Atarazanas, el Puente

de Vargas o la Iglesia de Santa Lucía. La causa de su construcción se debió a la bonanza económica que vivía la ciudad y de su

expansión urbanística durante el siglo XIX.

Mercado del Este.

El edificio está localizado en el Ensanche, ocupando aproximadamente dos manzanas de planta rectangular y de una sola

altura. En la época, fue una construcción revolucionaría ya que introdujo el concepto de galería comercial, extrapolando la

ciudad dentro del Mercado. La solución de la cubierta permite la iluminación y ventilación natural de manera uniforme y

permite generar un espacio libre cubierto, donde poder llevar a cabo no solo los usos comerciales sino también de ocio. En

1842 se realizaron algunas modificaciones, manteniendo su estilo neoclásico.

Iglesia de Santa Lucía

El edificio está declarado con la categoría: Bien de Interés Cultural, clasificado como Monumento, por Real Decreto 654/1987,

de 15 de Abril (BOE 22-05-1987).

Obra realizada por el arquitecto Antonio de Zabaleta, entre 1852 y 1854, el cual proyecto otros edificios representativos de la

ciudad como son el Mercado del Este y la Casa de los Arcos localizada en la Plaza Pombo. El edificio se concibió con una sola

nave central de grandes dimensiones, acompañada de capillas laterales abiertas al espacio central, y un crucero de brazos poco

desarrollados.

Iglesia de Santa Lucia.

La iglesia sufrió sucesivas intervenciones entre 1854 y 1868 como la realización de la torre. La edificación es de estilo

Renacentista con detalles del estilo paleocristiano. La construcción del edificio se debió al momento de desarrollo económico y

urbanístico que vivió la ciudad en el siglo XIX.

Page 15: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 15

Paseo de Pereda

Está declarado con la categoría: Bien de Interés Cultural, clasificado como Conjunto Histórico, por Decreto 31/1985, de 14 de

Marzo (BOC del 12-04-1985).

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la ciudad sufre un proceso de expansión debido a su transformación de

villa pesquera a ciudad comercial. Será a principios del siglo XX cuando el muelle cambie su morfología definitivamente, al

rellenarse el borde marino, así surge el Paseo de Pereda con las dimensiones hasta la lámina de agua, que conocemos en la

actualidad.

La metamorfosis de la ciudad se realiza de forma ordenada según la propuesta de Llovet de 1766. En 1795 se realizan las cinco

primeras manzanas del actual Paseo de Pereda, las construcciones implantadas en las manzanas rectangulares que sentarán las

bases de la modulación urbana posterior, no poseen muchos alardes estilísticos, utilizando una tipología arquitectónica racional

y austera, realizada en piedra. Tras la Guerra de Independencia a principios de siglo XIX se reanuda el proceso de urbanización

de la zona al mismo tiempo que se termina el relleno de los antiguos muelles, generándose las manzanas que posteriormente ya

en la década de los años 20, ocupará la sede social del Banco Santander, edificio concebido a partir de una estructura existente

por el arquitecto Javier Gonzalez de Riancho, una de sus particularidades, es que debía respetar la calle que lo atraviesa, por lo

que se optó por generar un arco que uniera los dos volúmenes previos.

Fachada principal del edificio del Banco Santander.

El proceso continúa hasta la actual calle Lope de Vega, quedando una amplia zona tras esta primera línea edificatoria, en la

que se proyectaran ortogonalmente Hernán Cortés, Calderón, Daoíz y Velarde. Culminado este proyecto, otros nuevos se

suceden. Ramón Lavín Casalís, arquitecto municipal, define las actuaciones expansivas hacia el este de Puertochico, perfilando

ya la calle Castelar y la avenida de Reina Victoria, con el claro objetivo de integrar en la ciudad el barrio de El Sardinero, que

progresivamente cobraba importancia por el auge de los “baños de ola”.

Fachada marítima de Santander

Banco de España

Es una de las edificaciones civiles más importantes de la ciudad, localizado en un emplazamiento privilegiado en pleno centro,

junto a la bahía, los jardines de Pereda y la catedral. Construido en 1925 por los arquitectos: Eloy Martínez del Valle y J.

Yarnoz Larrosa, fue levantado en el solar que ocupaba el Fuerte de San Felipe destruido a finales del siglo XIX. Recuerda a un

palacio urbano, de estilo neoclásico y sobriedad de líneas y aspecto austero.

Banco de España.

Es un edificio estilo palaciego de planta rectangular, construido en 1916 por Quintanilla y Zuazo. Frente a él hay una plaza en

la que se encuentra, sobre un pedestal, un busto dedicado a Alfonso XIII. En la fachada principal hay una gran escalinata con

pórtico que da acceso al interior del edificio, y sobre la puerta principal una marquesina y un reloj en la zona más alta.

Lo más destacable de la fachada son los cuatro torreones de sus esquinas siendo el del lado izquierdo diferente a los demás,

con mayor altura y un balcón. El friso superior de la fachada está realizado en marquetería, mientras que el resto del edificio es

de piedra blanca.

Page 16: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 16

Plaza Porticada

La Plaza Velarde es más conocida como la Plaza Porticada, fue construida después del incendio de 1941 que destruyó la mayor

parte del casco histórico de la ciudad, se levantó en plena posguerra, siendo inaugurada en 1950. Proyectada por los arquitectos

Javier González de Riancho, Rafael Huidobro y Valentín del Noval, siguiendo los modelos que, tras la Guerra Civil, impondrá

el estado para los edificios públicos. Su imagen se inspira en la antigua aduana del siglo XVIII, que se situaba en esta zona y

que desapareció tras el incendio.

Construida en estilo neoclásico herreriano, destacan los edificios con soportales sostenidos sobre pilastras, alrededor del

espacio central de forma cuadrada, todo ello de líneas puras y simétricas. Es la plaza más emblemática de Santander, que hace

las veces de plaza mayor, en la que se encuentran diversos edificios de organismos públicos, destacando el edificio central, el

cual alberga la sede central de Caja Cantabria. En este cuerpo aparece un pórtico con columnas gigantes, encima del cual hay

dos esculturas del escultor Agustín de la Herrán Matorras, que representan a un hombre y a una mujer desnudos, representando

"El Ahorro" y "La Beneficiencia", y que en su momento suscitaron gran polémica, por representar desnudos muy naturalistas.

También podemos encontrar otros edificios destinados a: La Delegación de Gobierno de Cantabria, Hacienda y el Gobierno

Militar.

Acceso Principal de la Plaza Porticada.

La plaza cuenta con varios accesos, dos de ellos a través de arcos, alineados transversalmente al eje longitudinal de la plaza y

el principal entrando a través del paseo de Pereda, en el cual nos encontraremos una escultura sobre un pedestal de Pedro

Valverde, héroe cántabro de la Guerra de la Independencia española, erigida en 1880 y que es uno de los monumentos más

antiguos de la ciudad.

En el año 2007 la plaza sufrió una profunda remodelación, pasando a ser peatonalizada en su práctica totalidad. Durante la

transformación, en uno de los extremos se encontraron restos arqueológicos de etapas anteriores, la antigua muralla medieval

de Santander, de su Puerta del Mar y restos romanos.

Banco Mercantil

Construido en 1900, es obra de Casimiro Pérez de la Riva, que dio continuidad a los excesos escenográficos de los edificios

administrativos finiseculares del siglo XIX. Su programa ornamental se hunde en el manierismo italiano, concediendo mayor

importancia a los detalles puramente arquitectónicos, creados a base de líneas y motivos geométricos. Proliferan los contrastes

de texturas, los almohadillados, las cornisas movidas, los elementos en voladizo, los huecos, molduras y adornos de diversa

índole.

Banco Mercantil (Derecha de la imagen).

Fachada Posterior del Banco Santander (Izquierda de la imagen).

El Banco Mercantil representa uno de los momentos de oro de la economía española y más especialmente de la montañesa,

testimonio del auge de la ciudad de Santander.

Page 17: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 17

Casa Pombo

El edificio está situado en el centro de Santander, es uno de los edificios que se localizan en torno a la Plaza de Pombo. Se

construyó en 1875 bajo la dirección del arquitecto Atilano Rodríguez. Casa palaciega, que fue residencia de D. Arturo Pombo

Polanco Villameriel y Bustamante, III Marqués de Pombo. Edificio de planta rectangular, dos torres con mirador, en los

extremos y las dobles columnas rematadas con capiteles corintios situadas en la parte central (sobre la puerta), componen la

fachada principal del edificio. En su interior destaca la escalinata de mármol. Actualmente es la sede del Real Club de Regatas

de Santander. Los distintos locales de la planta baja están ocupados por diversos comercios.

Casa Pombo.

5.1.3. Puerto Comercial

5.1.3.1. Delimitación de la unidad paisajística

El área delimitada para el estudio de esta unidad paisajística corresponde con el Muelle de Albareda; al suroeste se vincula

directamente con el muelle de Almirante, de uso comercial y se relaciona mediante un punto de acceso (acceso restringido) con

el muelle de Maura y Calderón al noreste, que se encuentran incluidos en el uso de muelles y áreas anejas compatibles con

usos ciudadanos definidos por el PEOP. Los muelles que se analizarán en el presente estudio como dos unidades paisajísticas,

son una línea de muelles construidos en la primera franja de la bahía en los años 20, que posteriormente han sido ampliados

sobre espacio ganado al mar, formando parte de la fachada marítima más característica de Santander.

5.1.3.2. Evolución histórica

La bahía de Santander ha conocido desde la prehistoria, pequeños asentamientos que aprovechaban las favorables condiciones

naturales. El primer puerto significativo en la Bahía fue el llamado “Portus Victoriae”, fundado por las tropas del Emperador

Romano “Augusto”, y localizado en la cercanía del cerro Somorrostro. El puerto romano se mantuvo en la ría de Becedo,

incluido dentro de las murallas medievales, con entrada desde la mar defendida por dos torreones. Sobre esta dársena natural al

pie del cerro de Somorrostro y en una estrecha franja al otro lado, se fueron realizando rellenos de tierra que se remataron y se

consolidaron con frentes de muelles de madera.

Con objeto de aumentar la capacidad del puerto, en la segunda mitad del siglo XV se inicia la construcción de una dársena

fuera de las murallas, ejecutándose el denominado "Muelle de las Naos" a los pies del Castillo. Posteriormente, el puerto de

Santander fue creciendo en importancia y esplendor, primero, como base naval de cantábrico en 1570 bajo el reinado de Felipe

II y a continuación como una de las ciudades más importantes en el comercio marítimo con las Américas.

Grabado de George Braun y Frans Hogenberg. Fuente: G. Braun 1575.

El puerto exterior quedó concluido en el Renacimiento, cuando a mediados del siglo XVI comenzaron las obras del llamado

"Muelle Largo", que cerraba la dársena por el este. En esta época, Santander se incorpora a la sociedad industrial desde el

impulso de la actividad comercial, vinculada al puerto y a las modernas comunicaciones.

En el tránsito del siglo XIX al XX, Santander experimenta cambios en su orientación económica, iniciando un nuevo rumbo

como consecuencia de la crisis del comercio colonial y del desarrollo de las actividades industriales. El puerto experimenta un

notable proceso de modernización en sus instalaciones para adecuarse a la nueva situación de puerto industrial.

Santander en el Siglo XVI. Fuente: José Luis Casado Soto.

La zona del Muelle de Maura hasta la Dársena de Moneldo albergó una gran actividad portuaria hasta mediados de los años 40

del siglo pasado. De esta época data la antigua Grúa de Piedra, vestigio de la actividad industrial comercial de entonces en esta

Page 18: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 18

zona. El traslado de la actividad pesquera a la Dársena de Maliaño y el desarrollo de los buques mercantes que demandaban

mayores calados hizo que esta zona se destinara a otras funciones relacionadas con la ciudad.

Plano de la Ciudad de Santander construido por disposición y a costa

de su Excmo. Ayuntamiento. Fuente: Joaquín Pérez de Rozas. 1.865.

5.1.3.3. Caracterización del paisaje y análisis visual espacial

El puerto Comercial es un espacio con acceso restringido constituido por el Muelle de Albareda. El Muelle de Albareda tiene

una longitud de 260 metros aproximadamente, el ámbito del muelle recoge las instalaciones necesarias para el transporte de

pasajeros y mercancías. El eje en el que está configurado el muelle tiene una dirección Suroeste-Noreste. Cuenta solamente

con dos puntos de acceso, uno localizado en el vértice noreste y otro localizado en la rotonda de la plaza Alfonso XIII. La

mayor parte de la superficie de esta unidad se corresponde con materiales duros con excepción de unidades de vegetación de

porte alto en las inmediaciones de la estación marítima. Este muelle está limitado a los ciudadanos por la valla que configura el

límite que se encuentra más cercano a la ciudad, dificultando la relación ciudad-bahía.

Esquema de la configuración actual del Puerto-Comercial (Muelle de Albareda).

Fuente: Elaboración propia.

Los elementos configuradores del muelle de Albareda son la estación marítima y el aparcamiento del embarque de los

vehículos al ferry, que en el PEOP vigente tiene el uso pormenorizado de “almacenaje de vehículos”. El aparcamiento, que se

encuentra en el vértice noreste de esta unidad, es una gran explanada de 1Ha aproximadamente que permite el aparcamiento de

los vehículos que se van a embarcar en el ferry. Este espacio se encuentra limitado por una valla configurando un espacio

cerrado que no permite la relación ciudad-bahía solo permite el contacto visual intermitentemente por la configuración de la

valla.

5.1.3.4. Elementos singulares

La edificación representativa y singular dentro de la unidad paisajística “Puerto Comercial”; es la Estación Marítima de

Santander.

La Estación Marítima, que se asienta sobre el muelle Albareda como un elemento singular; construida en el año 1970; es la que

recibe y embarca los pasajeros del ferry, que actualmente cuenta con dos líneas que conectan Santander con Plymouth y

Portsmouth. Se encuentra localizada en el vértice suroeste de esta unidad. La edificación construida en hormigón y vidrio,

funciona como elemento opaco, que actúa como barrera visual entre la ciudad y la bahía.

Estación marítima de Santander.

5.1.4. Puerto Ciudad

5.1.4.1. Delimitación de la Unidad Paisajística

El área delimitada para el estudio de esta unidad paisajística corresponde con los Muelles de Maura y Calderón, que se

encuentran incluidos en el uso de muelles y áreas anejas compatibles con usos ciudadanos definidos por el PEOP. Es una zona

de transición entre la Ciudad y el Puerto Comercial, las características que lo hacen diferir del Puerto Comercial es su

configuración: como un espacio abierto al público.

5.1.4.2. Evolución histórica

Ver apartado 5.1.3.2. Evolución Histórica.

5.1.4.3. Caracterización del paisaje y análisis visual espacial

El espacio “Puerto Ciudad” está compuesto por dos muelles que conforman el paseo marítimo de la ciudad. El muelle oriental,

denominado muelle Calderón, se desarrolla en paralelo al Paseo Pereda y la fachada de edificación histórica de la ciudad,

mientras que el muelle Maura, presenta un quiebro, resultando en un alejamiento de la fachada de ciudad, abriendo un espacio

que aloja los “Jardines de Pereda”. El vértice del quiebro está marcado por el “Palacete del Embarcadero”, edificio que está

asentado sobre una saliente prominente de la línea costera marcada por los muros de los Muelles Calderón y Maura. Esta

saliente permite la continuidad del paseo marítimo, a la vez de crear una plataforma que habilita la función de embarcadero y

de mirador singular sobre la Bahía de Santander. En la actualidad, el paseo marítimo cuenta con unos elementos singulares que

marcan sus extremos (inicio y final), en el este el Real Club Marítimo de Santander y en el Oeste la Grúa de Piedra.

Page 19: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 19

El Muelle de Maura tiene una longitud de 120 metros aproximadamente, se encuentra incluido en el uso global de muelles y

áreas anejas compatibles con usos ciudadanos definido por el PEOP, es un espacio abierto a los peatones que favorece la

relación directa ciudad-bahía; el muelle de Maura continúa con el eje del muelle de Albareda en dirección suroeste-noreste. Se

trata de un espacio con una morfología lineal con un espacio anexo que contiene la Grúa de Piedra, elemento singular

paisajístico de este muelle.

El Muelle de Calderón con una longitud de 270 metros aproximadamente, comunica el muelle de Maura con Puerto Chico,

tiene una estructura lineal en el eje oeste-este; el uso global del muelle definido por el PEOP es el de muelles y áreas anejas

compatibles con usos ciudadanos, compartiendo las características del Muelle de Maura por su carácter de espacio abierto que

permite los recorridos peatonales favoreciendo la relación directa ciudad-bahía.

El Paseo Marítimo asentado sobre ambos muelles, se caracteriza como un espacio marcadamente lineal y abierto, de uso

exclusivamente peatonal y ciclista, habilitado con arbolado singular aislado de porte bajo y mobiliario urbano en la forma de

bancos en disposición libre, paralelo al paseo y orientados hacia la Bahía. El Paseo tiene una anchura de aproximadamente 20

metros y su pavimentación consiste en grandes baldosas. Los sencillos mástiles blancos del alumbrado con dos lámparas cada

uno, las características bitas, los amarres de hierro, y por último, la escultura de “los Raqueros”, realizada por José Cobo

Calderón, refuerzan el carácter marítimo del paseo. Dado que el límite del paseo con la ciudad está marcado con una jardinera

corrida baja, de piedra natural, la transparencia visual de este espacio permite vistas libres entre la fachada de ciudad y el Paseo

de Pereda hacia la Bahía de Santander y viceversa.

Esquema de la configuración actual del Puerto-Ciudad (Muelle de Maura y Muelle de Calderón). Fuente: Elaboración propia.

5.1.4.4. Elementos singulares

Dentro de la unidad paisajística se encuentran dos elementos arquitectónicos singulares, el Palacete del Embarcadero y la Grúa

de Piedra; indistintamente, se hará mención al Real Club Marítimo de Santander, que se encuentra fuera de la unidad

paisajística, pero que es un elemento representativo que destaca en la composición de los muelles de “Puerto Ciudad”.

Palacete del Embarcadero

Edificio proyectado en 1920 como estación marítima de pasajeros y es obra del arquitecto Javier González de Riancho.

Cuando cayó en desuso, fue utilizado como cuartel de la Policía Armada, y desde que fuera reinaugurado en 1985, sirve como

sala de exposiciones y conferencias. Es propiedad de la Autoridad Portuaria, siendo uno de los espacios habilitados por el

Puerto de Santander para promover y difundir la cultura y el patrimonio marítimo-portuario. Ambas salas están dedicadas tanto

a exposiciones propias como a exposiciones itinerantes. El edificio consta de una única planta, cuenta con un pórtico orientado

hacia la embocadura de la Bahía al mar y torrecillas angulares y una cubierta ligeramente inclinada con planta octagonal

acabando en punta.

Palacete del Embarcadero.

Grúa de Piedra

Proyectada por Sheldon y Gerdtzen en 1900, es una construcción industrial que se encuentra en el Muelle Maura,

conservándose como monumento, vinculándose a la historia del puerto y a la memoria de los santanderinos. Cuenta con un

zócalo de piedra natural sobre lo cual se levanta la propia grúa, construcción de carácter industrial de hierro y madera.

Grúa de Piedra.

Page 20: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 20

Real Club Marítimo de Santander

Construido en la Dársena de Molnedo (Puerto Chico), en el vértice este del Muelle de Calderón; sustentado sobre pilotes y

unido a tierra por una única pasarela, fue fundado en 1927, convirtiéndose en el segundo club náutico de la ciudad precediendo

el Real Club de Regatas de Santander que había sido fundado en 1870. Igual como sucede con la estación marítima, el Real

Club Marítimo es un elemento opaco que actúa como barrera visual entre la ciudad y la bahía.

Real Club Marítimo de Santander.

5.1.5. Jardines de Pereda

5.1.5.1. Delimitación de la Unidad Paisajística

La unidad paisajística que se corresponde con los Jardines de Pereda se encuentra delimitada por el Norte con el Paseo de

Pereda y la fachada de edificación histórica de la ciudad de Santander, al Oeste con la Plaza de Alfonso XIII, al sur con la

Calle Antonio López y con los muelles de Albareda y Maura y al Este con la rotonda del Palacete del Embarcadero. Los

Jardines de Pereda se encuentran dentro de la categoría de dotaciones y equipamientos como espacio libre del PGOU de

Santander vigente.

5.1.5.2. Evolución histórica

Los jardines de Pereda dedicados al novelista José María de Pereda, se levantan sobre los terrenos ganados al mar que fueron

utilizados como puerto de la ciudad y donde se localizaban los muelles mercantiles, fueron construidos en el siglo XIX y son

los jardines urbanos de más antigüedad y más representativos de la ciudad de Santander.

Los jardines se encuentran enmarcados por el conjunto de edificaciones históricas y artísticas que representan el Paseo de

Pereda, su construcción fue simultánea a la ordenación de las primeras manzanas de edificios que se encuentran sobre el Paseo;

en el año 1902 concluyeron las obras de los jardines simultáneamente con las obras de relleno y ensanche acometidos para esta

época; los elementos urbanos que han ido acompañando la evolución histórica de los Jardines de Pereda han sido muy

diversos, desde las estaciones de tren en el siglo XIX hasta la red de vías urbanas que delimitan actualmente los jardines.

Imagen aérea de la Ciudad en los años 30. Fuente: Puerto de Santander.

Jardines de Pereda actualmente.

La configuración de los Jardines de Pereda obedecía a la incompatibilidad de usos industriales que se desarrollaban en el

puerto y la barrera física que existía entre la ciudad y la bahía que se correspondía con la línea ferroviaria.

En este sentido se proyectó la zona Oeste de los jardines, que se encontraba en relación directa con el puerto industrial como

una unidad en sí, un elemento paisajístico de esparcimiento y recreo, solo permitiendo dos puntos de conexión, uno en la zona

Este y otro en la zona Oeste que conectaban con las estaciones ferroviarias.

Page 21: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 21

Esquema de configuración de los Jardines de Pereda, S.XIX. Fuente: Elaboración propia.

Los Jardines finalmente se inauguraron oficialmente en 1905 coincidiendo con la celebración de una exposición de Artes e

Industrias.

5.1.5.3. Caracterización del paisaje y análisis visual espacial

Los jardines de Pereda tienen una superficie de 2 Ha aproximadamente, son de planta trapezoidal y albergan una gran variedad

de especies de vegetación, en su mayoría árboles de porte alto.

Esquema de las zonas de arbolado de los Jardines de Pereda. Fuente: Elaboración propia.

Para su diseño, se plantaron distintas especies de árboles procedentes de donaciones privadas y entre estos ejemplares se

pueden observar fresnos (Fraxinus excelsior), castaños de indias (Aesculus hippocastanum), robles (Quercus robur), hayas

(Fagus sylvatica), cipreses (Cupressus sempervirens), abedules (Betula pubescens), tejos (Taxus baccata), moreras blancas

(Morus alba), rodeando al jardín hay también numerosos carpes piramidales (Carpe betulus), entre otros.

En la zona central de los jardines, hay varios parterres que forman una zona circular entorno al monumento central en

homenaje a José María de Pereda. Aquí se encuentran un magnolio (Magnolia grandiflora), un boj (Buxus sempervirens), un

ginkgo de gran tamaño (Ginkgo biloba), dos tilos (Tilia cordata), dos pinos negrales (Pinus nigra) y un alerce del Japón (Larix

kaempferi). En otro parterre hay un ciruelo de Pissard (Prunus cerasifera pisardii), un pino marítimo (Pinus pinaster) y un

cedro del Himalaya (Cedrus deodera). La altura del arbolado en esta zona ronda los 15 metros.

Existen varias palmeras canarias (Phoenix canariensis), contiguas a un pequeño estanque donde viven cisnes y patos, una de

estas palmeras cuenta con más de 3 metros de diámetro. Así mismo, próximo al tío vivo hay varios tilos (Tilia cordata), dos

arces blancos (Acer platanoides), y un pino negral (Pinus nigra).

En la zona que se encuentra en el vértice Oeste, se encuentran tilos (Tilia cordata), palmeras canarias (Phoenix canariensis) y

magnolios (Magnolia grandiflora). Por último, delante del monumento a Concha Espina hay un sauce llorón (Salix

Babilonica).

La vegetación arbustiva está representada por pitosporos del Japón (Pittosporum tenuifolium), adelfas (Nerium oleander) y

laureles (Laurus nobilis). También destaca la presencia de una impresionante palmera californiana (Washingtonia robusta) que

se distingue por la altura y esbeltez de su tronco.

Con relación a la altura de la vegetación arbórea que se encuentra en los Jardines de Pereda, se diferencia por zonas de la

siguiente manera:

En la zona “Oeste”, “Estanque” y “Jose Maria Pereda” el arbolado tiene una altura que ronda los 10 y los 15 metros

de altura.

En la zona “Concha Espina” el arbolado tiene una altura que ronda los 5 y los 10 metros de altura.

En relación a los elementos que configuran esta unidad, además de la variedad de vegetación, se pueden encontrar diversos

volúmenes que se corresponden con edificaciones que albergan usos comerciales y culturales localizados en los accesos de los

jardines de los que destacan el kiosko de música, el puesto de flores, la oficina de turismo, la marquesina de la estación de

servicio y construcciones auxiliares de diferente tamaño; además como elemento particular los Jardines están dotados de un tío

vivo.

Esquema de la configuración actual de los Jardines de Pereda. Fuente: Elaboración propia.

La configuración de los jardines corresponde con dos zonas claramente diferenciadas, la zona Oeste como una unidad en sí

conformando un espacio central que es donde se encuentra el monumento a Jose Maria de Pereda desde donde se fugan

perspectivas cortas debidas al tipo de arbolado que configura esta zona, cabe destacar dentro de esta zona el eje que marca la

dirección Suroeste-Noreste, por otra parte la zona Este que se define como la cabecera del parque que se conforma por

Page 22: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 22

vegetación dispuesta en forma más lineal y mas dispersa conformando un espacio más abierto y permeable, donde se localiza

el monumento de Concha Espina; estas dos zonas son atravesadas por un eje que relaciona la bahía con la fachada histórica de

la ciudad como una perspectiva abierta que tiene como enfoque el kiosko de la música. En general todos los bordes de los

jardines tienen perspectiva ya sea hacia el puerto comercial, puerto ciudad o fachada histórica de la ciudad.

5.1.5.4. Elementos edificados

Destacan como elementos edificados de la unidad paisajística de los Jardines de Pereda, el kiosko de música de planta

octogonal, con zócalo de piedra, soportes metálicos que liberan al máximo el espacio visual y cubierta cupulada, el puesto de

flores con porche de acceso sustentado por columnas de estilo corintias y con balaustrada en la cubierta, la oficina de turismo

de planta rectangular, zócalo de piedra, soportes metálicos, con una ventana corrida desde el zócalo hasta la cubierta y con la

cubierta a cuatro aguas y por último, la marquesina de la estación de servicio de hormigón armado y de planta ovalada. Estos

elementos no tienen especial relevancia arquitectónica e histórica.

Cabe destacar también el monumento dedicado a José María de Pereda, que incluye grabados que representan escenas de sus

obras, realizada por Lorenzo Coullaut Valera

.

5.2 Valoración del Paisaje

Para la valoración del paisaje se definirán dos aspectos importantes, la calidad y la fragilidad.

El concepto de calidad de un paisaje está relacionado con la mayor o menor presencia de valores estéticos, lo que está

sometido a una fuerte subjetividad. Por ello, se han seleccionado una serie de parámetros que servirán para la valoración

cuantitativa de esta calidad, con un rango de 0 a 3, de menor a mayor valoración.

Relieve (1): a mayor complejidad fisiográfica y pendientes, mayor valoración.

Cobertura vegetal (2): una mayor diversidad de especies vegetales y el desarrollo de los diferentes estratos,

otorga una mayor valoración.

Textura (3): una mayor granulometría y tipos de estratos implica una mayor valoración.

Contraste cromático (4): la presencia de diferentes colores, tonalidades y su variación asociada a la

estacionalidad implica una mayor valoración.

Presencia de agua (5): la presencia de láminas de agua implica una mayor valoración.

Presencia de elementos singulares (6): su existencia otorga una mayor valoración.

Interés cultural y patrimonial (7): la presencia de elementos catalogados implica una mayor valoración.

Singularidad arquitectónica de las edificaciones (8): la complejidad y riqueza de las edificaciones confiere una

mayor valoración.

Los rangos de valoración final de la calidad paisajística son los que se muestran en la siguiente tabla:

CALIDAD PAISAJISTICA (CP)

VALOR PUNTUACION

MUY ALTO 21-24

ALTO 16-20

MEDIO 10-15

BAJO 4-9

MUY BAJO 0-3

La puntuación de la valoración es la siguiente:

CALIDAD PAISAJÍSTICA (CP)

UNIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 VALORACION

TOTAL

Bahía de Santander 2 2 3 3 3 3 2 2 20-ALTA

Ciudad 1 1 2 2 2 3 3 3 17-ALTA

Puerto ciudad 0 1 1 1 2 2 2 1 10-MEDIA

Puerto comercial 0 0 1 1 2 1 0 1 6-BAJA

Jardines de Pereda 0 2 2 2 1 2 1 1 11-MEDIA

El otro criterio de valoración es la fragilidad, que consiste en la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla

un uso sobre él, expresando el grado de deterioro del mismo.

Page 23: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 23

La fragilidad se divide en dos tipos:

1- La Fragilidad intrínseca: Determinada por las características ambientales y urbanas del espacio y alrededores si así se

quiere, que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la topografía, edificaciones o la altura de la

vegetación. En ella se debe tener en cuenta la orientación y la pendiente. La pendiente condiciona el ángulo de incidencia

visual del observador, de tal forma que las zonas de mayor pendiente son más visibles, por esta razón presentan un mayor valor

de fragilidad. La orientación es fundamental para tener en cuenta la visibilidad del espacio.

2- La Fragilidad extrínseca: Determinada por la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado, y como es

lógico depende de la accesibilidad visual a las diferentes zonas, así como la cantidad de observadores. Se debe mostrar la

accesibilidad de observación potencial de zonas frecuentadas por potenciales observadores.

La puntuación de la valoración es la siguiente:

FRAGILIDAD (FR)

VALOR PUNTUACION

MÁXIMA 4

MEDIA 3

BAJA 2

SOMBRA 1

FRAGILIDAD (FR)

UNIDAD Intrínseca Extrínseca VALORACION

TOTAL

Bahía de Santander 4 4 8-MÁXIMA

Ciudad 3 4 7-MÁXIMA

Puerto ciudad 4 4 8-MÁXIMA

Puerto comercial 4 4 6-MÁXIMA

Jardines de Pereda 2 4 6-MEDIA

El Valor del Paisaje (VP) y la ponderación de los resultados vienen dados por la siguiente fórmula, y tabla de equivalencias,

estimando que la calidad y la fragilidad paisajística tienen el mismo peso, teniendo en cuenta la elevada población de la bahía:

VP= CP/3 + FR

VALOR DEL PAISAJE

VALOR RANGO

MUY ALTO 14-16

ALTO 10-13

MEDIO 6-9

BAJO 4-5

MUY BAJO 0-3

En la siguiente tabla, según la metodología descrita de ponderación del valor del paisaje se muestran los resultados obtenidos:

VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

UNIDAD CALIDAD FRAGILIDAD PUNTUACIÓN VALOR FINAL

Bahía de Santander 20 8 15 MUY ALTO

Ciudad 17 7 13 ALTO

Puerto ciudad 10 8 11 ALTO

Puerto comercial 6 6 8 MEDIO

Jardines de Pereda 11 6 10 ALTO

De esta valoración extraemos la conclusión del elevado valor del paisaje del entorno de la zona de actuación. Destaca el valor

de la unidad de la Bahía de Santander, que constituye el marco en el que se asientan el resto de las unidades, tanto por su

calidad paisajística como por su elevada fragilidad motivada por su configuración y por albergar una población en torno a los

200.000 habitantes. El ámbito de la modificación del PEOP se circunscribe en la unidad de Puerto Comercial que presenta un

valor medio al ser un espacio semi-cerrado que alberga infraestructuras portuarias, que otorgan una baja calidad. No obstante,

constituye una franja estratégica de terreno de transición entre la Ciudad y la Bahía, ambas de alta valoración y por tanto

determina su interrelación.

Page 24: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 24

6. Descripción de la propuesta de la Modificación del PEOP

El documento de Modificación Puntual nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario Puerto de

Santander (PEOP) contempla dentro del límite del área de normativa 17, una zona con ordenación pormenorizada “EQ”, en

que se permite la localización de un edificio de equipamiento cultural, así como una zona calificada como “MCC”, Muelles y

Áreas Anejas Compatibles con Usos Ciudadanos, donde no se permite la edificación, y que constituye por tanto un espacio

libre.

En la zona calificada “EQ” se define un área de movimiento de la edificación sobre el suelo firme del actual muelle.

Ámbito de la modificación y calificación.

La normativa urbanística de aplicación sobre la parcela EQ, establece una edificabilidad máxima de 8.500 m² y una altura

máxima de 22 metros, incluyendo instalaciones auxiliares. Aunque la edificación se debe desarrollar sobre la zona marcada

como “área de movimiento de la edificación”, se permite un vuelo sobre la lámina de agua, definida en la normativa, a partir

de la planta primera de la edificación que se proyecte.

Imagen del plano de normativa de la modificación del PEOP

Page 25: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 25

7. Análisis del impacto paisajístico y visual

En este apartado se evalúa el grado de la afección visual que genera la implantación del equipamiento cultural propuesto en el

entorno de la fachada marítima de Santander en el que se emplaza, principalmente desde la óptica del impacto que se produce

en la interrelación entre la ciudad y la bahía, así como sobre los numerosos elementos patrimoniales de la zona.

7.1. Simulación paisajística

En base a las condiciones de edificación especificadas en la Normativa de la Modificación del PEOP, se ha simulado una

volumetría que define una envolvente máxima de la edificación que se permite materializar en la parcela. Este “Modelo

Espacial” del futuro equipamiento, definido por la envolvente máxima, ha servido como referencia para llevar a cabo el

estudio de la futura afección paisajística al ámbito urbano por la actuación. Cabe señalar y resaltar que el análisis contenido en

este capítulo se ha realizado sobre este modelo espacial, que trata de representar las principales características de una futura

edificación. La utilización de este modelo simplificado como referente, limita por tanto el grado de detalle del estudio llevado

a cabo y en ningún caso se podrán extrapolar las conclusiones contenidas al futuro proyecto arquitectónico.

El análisis se ha realizado en dos escalas diferentes:

Ámbito de la bahía: Con el objetivo de evaluar la afección visual que genera el modelo espacial de la edificación en

la percepción de la fachada marítima de Santander, desde los núcleos de población del entorno de la bahía desde

donde hay visibilidad.

Ámbito urbano: Con el objetivo de valorar la afección visual que genera el modelo espacial de la edificación desde

los principales ejes visuales y puntos escénicos del entorno urbano de la zona de actuación.

7.2. Ámbito de la Bahía

7.2.1. Puntos de observación

Los puntos de observación o puntos escénicos son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje.

Son aquellos puntos de vista y secuencias visuales de mayor afluencia pública como:

Principales vías de comunicación, como puntos de observación dinámicos que definen secuencias de vistas.

Núcleos de población.

Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales.

Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje.

Por la morfología del terreno, se hace necesario determinar las áreas visibles desde cada punto o conjunto de puntos de manera

que se pueda determinar la medida en que cada área contribuye a la percepción del paisaje.

En base a la cuenca visual obtenida (ver capitulo de Delimitación y justificación del ámbito de estudio), se han establecido los

siguientes puntos de observación que tienen visibilidad del ámbito de la Modificación del PEOP y de la fachada marítima de

Santander:

PO-1: Núcleo de Maliaño (Sur del aeropuerto).

PO-2: Núcleo de Pontejos.

PO-3: Núcleo de Otero.

PO-4: Núcleo de Elechas.

PO-5: Núcleo de Pedreña.

PO-6: Campo de golf de Pedreña.

PO-7: El Puntal.

Page 26: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 26

Page 27: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 27

7.2.2. Visualizaciones

A continuación se muestran imágenes de visualización desde los puntos de observación, en las que sobre el modelo digital del terreno (MDT) se ha insertado el modelo espacial del edificio al que se le ha dado una tonalidad amarilla, así como las volumetrías de

los edificios que conforman la fachada marítima de Santander y el centro urbano.

PO-1: Núcleo de Maliaño:

PO-2: Núcleo de Pontejos:

PO-3: Núcleo de Otero:

Page 28: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 28

PO-4: Núcleo de Elechas:

PO-5: Núcleo de Pedreña:

PO-6: Campo de golf de Pedreña:

Page 29: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 29

PO-7: El Puntal:

7.2.3. Conclusiones

Del análisis de las imágenes de la visualización, se concluye que el volumen del edificio no supone una ruptura de la visibilidad de la fachada marítima de Santander, ya que presenta unas dimensiones que se integran en el conjunto urbano, principalmente al no

superar la altura de las edificaciones del Paseo Pereda.

La distancia existente de una vertiente a otra de la bahía, superior a los 3 Km, determina que únicamente se aprecie un volumen que apenas se individualiza de la fachada marítima, a pesar de su posición dominante en los muelles de Maura y Albareda. Únicamente

desde las ubicaciones más escoradas respecto al edificio, Maliaño y El Puntal, se aprecia el potencial vuelo de la edificación que es el rasgo de mayor singularidad del volumen. En el primer caso es muy poco perceptible y desde el Puntal en mayor medida por su

mayor proximidad (2 Kms aproximadamente). Desde este punto se observa cómo hay mucha mayor percepción del hotel Bahía localizado al Oeste del futuro equipamiento cultural, cuyo potencial vuelo no interrumpe la visibilidad de ninguna edificación de

interés.

Page 30: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 30

7.3. Ámbito urbano

En la siguiente imagen se muestra la localización de los ejes visuales y puntos escénicos de observación desde los que se ha realizado fotomontajes mostrando la situación actual y la situación postoperacional con la inclusión del “modelo espacial” del

equipamiento cultural.

Page 31: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 31

EJES VISUALES

Eje 1- Calle Bailen

Situación actual

En el eje visual que constituye la calle Bailen predomina el kiosco de música que se encuentra prácticamente en el centro del

eje, con un ligero desplazamiento hacia el oeste. Hacia el este se abre la perspectiva a la lámina de agua de la Bahía, gracias a

la falta de arbolado y vegetación en esta parte de los jardines de Pereda. Al otro lado de la Bahía se puede observar las colinas

de la Sierra Costera. Una singularidad importante de este eje visual sobre los otros ejes analizados, es su carácter peatonal y la

continuidad física de este recorrido que permite la percepción continua de este eje, gracias a los pasos peatonales que permiten

cruzar el paseo de Pereda.

En la actualidad el vallado del Puerto Comercial impide el contacto directo con la bahía.

Situación postoperacional

En el fotomontaje que se presenta a continuación, se puede observar que la volumetría del futuro edificio de equipamiento se

posiciona detrás del kiosco de música y que mayoritariamente se visualiza la fachada Norte del edificio. La altura máxima del

kiosko de música y del “modelo espacial” del equipamiento culminan en el mismo punto de fuga. El volumen proyectado no

obstante limita las vistas a la Bahía y a las colinas que conforman el fondo escénico.

Conclusión

Aunque el volumen proyectado se encuentra en una posición lateral respecto al eje visual, se puede apreciar que el edificio

limita de modo importante el campo visual desde este eje. Dada la importancia de este eje, se debe respetar el área de

movimiento del edificio, de modo que se pudiera mantener parte de la perspectiva. El resultado final y el grado de integración

paisajística del nuevo edificio, estará muy condicionado por su composición y la materialización, así como el paisajismo en su

entorno inmediato; aspectos que puedan compensar la pérdida de parte de las vistas.

Page 32: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 32

Eje 2- Calle del Martillo

Situación actual

El arco de perfecto semicírculo del edificio “Banco de Santander” ofrece una puesta en escena singular del eje visual que

constituye la calle de Marcelino Sanza de Sautuola, comúnmente conocida como calle del Martillo. Este elemento

arquitectónico genera una perspectiva enmarcada desde la ciudad hacia la Bahía. El fondo de esta perspectiva está compuesto

por el arbolado, los arbustos y setos de los Jardines de Pereda y dos edificios de una planta de altura: el pabellón de la oficina

turística y un edificio opaco. Este conjunto genera un telón de fondo relativamente opaco con muy bajo grado de transparencia,

que impide las vistas directas a la Bahía. En el punto de fuga del horizonte se puede apreciar los puntales que marcan los pies

de la Sierra Costera al Sur de la Bahía.

Situación postoperacional

El fotomontaje demuestra que el volumen proyectado del futuro edificio de equipamiento completa el limitado número y

tamaño de fugas de la vista en el fondo e impide por tanto la continuidad de este eje visual. Del volumen proyectado se

apreciará mayoritariamente la fachada Norte que conformará por tanto el escenario del eje. La altura del volumen proyectado

excede de la altura del pabellón de turismo y de la otra edificación, aunque el exceso es limitado y apenas supera la altura del

arbolado o incluso resulta inferior a algún árbol singular. En cuanto al conjunto en relación con la edificación de la ciudad, la

volumetría es de una escala similar a la del edificio “Banco de Santander” en el Paseo de Pereda. La proyección de vistas

desde este edificio hacia la bahía y desde la bahía a este edificio en línea directa se impide por completo. La importancia de

esta afección es limitada dado que afecta exclusivamente a los usuarios de este edificio, que son empleados de oficina, y

teniendo en cuenta que la calle prioritariamente es de tránsito de vehículos por lo que el tiempo de observación es limitado. No

afectan por tanto directamente a ciudadanos residentes.

Conclusión

Del análisis se puede concluir que la afección paisajística desde este eje visual es limitada por la preexistencia de vegetación y

arbolado, así como elementos edificados que interrumpen la continuidad del eje visual y la apertura o fuga de la vista hacía la

bahía. No obstante, se debe considerar la importancia de este eje por su potencial escénico. Por ello se debe cuidar la

geometría, la materialización y la composición del nuevo edificio cultural y la relación con el paso creado en el edificio

“Banco de Santander”.

Page 33: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 33

Eje 3- Calle Infantas

Situación actual

El eje visual por la calle de las Infantas atraviesa el extremo oriental de los jardines de Pereda donde dispone de arbolado de

porte medio (Plátanos) cuyo follaje impide visuales directas hacia la Bahía. La perspectiva más lejana permite no obstante

observar la otra orilla de la Bahía y una perspectiva desde un punto más cercano permite observar la bahía por debajo del

arbolado. Este eje visual tiene su importancia por tener origen en un espacio representativo de la ciudad histórica: la plaza

Pombo.

Situación postoperacional

Del volumen proyectado se apreciará mayoritariamente la fachada Norte y parte de la fachada Oeste. Se puede observar desde

la perspectiva tomada en el fotomontaje que la altura del edificio es muy similar a la altura del arbolado, por tanto el follaje

cubre gran parte de la fachada. En otras estaciones del año se debe considerar que el arbolado es de hoja caduca y por tanto se

incrementará la visibilidad en cuanto se produce la caída.

Conclusión

Se debe considerar el potencial de observación y vistas que existe a la altura de ojo (planta baja de un edificio) en cuanto a las

vistas libres por debajo del follaje hacia la Bahía de Santander. Asimismo la falta de follaje en la estación invernal

incrementará considerablemente la visibilidad y el impacto visual y paisajístico del nuevo edificio.

Page 34: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 34

PUNTOS DE OBSERVACIÓN

PO-1- Paseo marítimo-estación marítima

Situación actual

Este punto de observación ofrece un ángulo de vista muy amplio por la distancia de la edificación y/o zonas de vegetación y

arbolado del punto de observación. El ángulo de vista objeto de estudio es el frente marítimo, donde la calidad paisajística de

la escena es limitada, dado que consiste en la valla de separación de la zona de estacionamiento de vehículos de la estación

marítima y las instalaciones técnicas en estos mismos terrenos, de baja calidad estética.

Imagen No.1

La imagen No.2 tiene características similares con la No.1 ya que se acota el ángulo de vista a los Jardines y al aparcamiento

de la estación marítima, añadiendo al fondo escénico la zona Norte de la ciudad. El ángulo de vista es la Bahía de Santander,

encontrándose limitada por la valla que configura el espacio de la Estación Marítima y los elementos que limitan el

aparcamiento hacia la lámina de agua de baja calidad estética.

Imagen No.2

Situación postoperacional

Se puede observar en el fotomontaje No.1 que este punto de observación reúne en una perspectiva la edificación de la ciudad

histórica, el arbolado de los jardines de Pereda, el volumen proyectado del nuevo equipamiento y la composición paisajística

que se llevara a cabo en las áreas anejas del volumen del equipamiento. En cuanto a la afección al borde del muelle, se debe

considerar el vuelo del “modelo espacial” sobre la lámina de agua, que no se percibe desde este punto de observación debido a

la disposición hipotética del arbolado de las áreas anejas al “modelo espacial”.

Fotomontaje No.1

En el fotomontaje No.2 el “modelo espacial”, se encuentra integrado a la escala del arbolado de los jardines de Pereda y del

nuevo espacio de relación bahía-ciudad proyectado con la edificación del equipamiento. Cabe resaltar la singularidad y

representatividad que adquiere la grúa de piedra al desplazarla de su posición original, guardando una relación espacial con el

eje visual de la Calle Lepanto, lo que le confiere una perspectiva de observación más amplia.

Fotomontaje No.2

Conclusión

Se puede concluir que este volumen se adapta perfectamente a la escala de su entorno edificado y paisajístico, tanto por su

altura como por su morfología y volumetría.

La actuación añadirá un tercer elemento edificado que sobresale de la línea de agua. Se considera su afección paisajística

limitada dado que se tratará de un elemento aislado que cuenta con suficiente espacio en su entorno para garantizar la

permeabilidad del borde y la apertura de líneas visuales entre ciudad y bahía. Se ocupa un 23% de la longitud total del frente

marítimo en esta zona.

Page 35: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 35

PO 2- Paseo Pereda-Alfonso XIII

Situación actual

En la siguiente imagen se puede observar una atractiva amplitud de vistas y dos puntos de fuga muy claras, uno por el paseo de

Pereda, paralelo a las fachadas del Frente Marítimo de la ciudad y otro punto por el espacio abierto de la plaza Alfonso XIII.

Ambos ejes visuales se delimitan por la edificación de la ciudad histórica y el arbolado de los jardines de Pereda, focalizando

la atención a este punto de observación.

Situación postoperacional

Desde este punto de observación el volumen de la nueva edificación no es visible en esta época de año. Se puede estimar que

en otras épocas de año cuando el arbolado no cuenta con follaje, la cantidad de troncos de arbolado y otros elementos en el

parque siguen impidiendo vistas o permite una visibilidad muy reducida.

Conclusión

Desde este punto de observación en la situación postoperacional no se observará o apreciará el nuevo volumen edificado.

Page 36: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 36

PO 3- Paseo marítimo-Palacete del Embarcadero

Situación actual

La imagen siguiente muestra el amplio espacio que se despliega en frente a la larga y rítmica fachada histórica o el frente

marítimo de la ciudad. En este espacio se encuentra la vegetación de los jardines de Pereda y un elemento arquitectónico

singular, el Palacete del Embarcadero. El mayor atractivo de este espacio no obstante son las vistas hacia el Sureste de la Bahía

y el horizonte formado por grúas del puerto y las montañas del Sureste de la Bahía.

Situación postoperacional

Del análisis del fotomontaje de este punto de observación después de introducir la volumetría del nuevo edificio, se puede

deducir lo siguiente:

La afección visual del “modelo espacial” desde el propio Paseo de la Pereda consiste en un fondo escénico para el edificio del

“Palacete del Embarcadero”, reduciendo la representatividad que tiene este debido a que el edificio del equipamiento en sí se

configuraría como otro elemento singular del Puerto Ciudad.

En cuanto a la afección a la Grúa de Piedra, es indiscutible en cuanto a la incompatibilidad con la localización actual de ella.

Esta localización la concede una aproximación y una perspectiva de observación libre desde un ángulo completo de 360 grados

y una relación clara con el borde del muelle. Se debe observar no obstante, que esta posición actual no guarda relación

especial con ningún eje visual o saliente específico que remarca esta posición y por tanto se puede definir como “ad hoc” en

relación con su entorno.

Con relación al “modelo espacial”, en este punto de observación se puede aprecia el vuelo sobre la lámina de agua; este vuelo

es una herramienta escenográfica que singulariza extremadamente la posición y el volumen del equipamiento respecto al

marcado límite físico entre tierra y agua. Este “truco escenográfico” tiene precedente en la propia unidad paisajística,

representado por la saliente del embarcadero que sirve de plataforma de presentación que singulariza el Palacete del

Embarcadero.

Conclusión

Desde la Unidad Paisajística “Puerto Ciudad” se valora positivamente el retranqueo que mantiene el “área de movimiento de la

edificación” respecto al límite norte de esta unidad paisajística con la unidad paisajística de ciudad. Este retranqueo consiste en

una amplia franja de terreno que garantiza la continuidad futura del Paseo Marítimo, que en la actualidad finaliza en las vallas

de la unidad Puerto Comercial.

Page 37: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 37

Se compromete la localización de la Grúa de Piedra, ya que su ubicación actual es incompatible con la ejecución del

equipamiento, se propone entonces, desplazar la Grúa de Piedra al eje de la Calle Lepanto, localización que le otorgaría

singularidad y representatividad, guardando la relación espacial con los ejes visuales permitiendo una perspectiva de

observación desde diferentes ángulos más amplia.

Page 38: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 38

PO 4- Puerto Chico

Situación actual

Este punto de observación ofrece vistas libres y abiertas sobre tres unidades paisajísticas importantes, la ciudad, el puerto y la

bahía. La fachada sur de la ciudad y frente de bahía se desenvuelve en su completa longitud y esplendor, representando la

ciudad densa en contraste de la apertura visual y espacial y la amplitud de la Bahía.

Situación postoperacional

El tramo de la calle “Paseo de Pereda” que discurre en paralela y en colindancia con los muelles Albareda y de Maura, tiene

una calidad paisajística excepcional y se caracteriza como “vía parque” o “vía escénica” por las vistas y perspectivas que

ofrece sobre la Bahía. El “modelo espacial” proyectado se incluye como un elemento más a la composición del fondo escénico

sin resultar predominante en su volumetría y alturas.

Conclusión

Como se puede observar en el fotomontaje, el impacto visual y paisajístico del volumen proyectado del nuevo edificio es muy

limitado, dado que se introduce con la misma escala de la edificación existente y en cualquier caso compite con elementos

visuales mucho más dominantes, como son las vistas abiertas a la Bahía y la rítmica fachada de ciudad.

Page 39: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 39

8. Directrices y medidas de integración paisajística

8.1. Integración paisajística del equipamiento cultural

Como resultado de las conclusiones de los análisis realizados en los anteriores capítulos, se proponen una serie de directrices y

medidas para la integración paisajística del equipamiento cultural que se describen a continuación.

1. Se deben respetar e incluir los ejes visuales en el diseño del edificio y en el espacio exterior liberado (plaza ó

jardines) y tratar de dar continuidad y generar apertura de rutas peatonales que mejoren la accesibilidad a los

muelles del puerto comercial y de ciudad.

El estudio de impacto paisajístico ha resaltado la importancia de la relación visual y física entre la ciudad y la bahía

que se materializan en la continuidad de espacios urbanos. Se ha concluido que parte del potencial de continuidad en

la actualidad está comprometida, parte por la vegetación de los Jardines de Pereda y la falta de continuidad de rutas

peatonales lo que reduce la accesibilidad a los muelles.

2. Se deberá permitir la continuidad del eje visual de la calle del Martillo, en el nuevo edificio a proyectar e incluso

permitir la fuga de visuales en el horizonte de la bahía.

Un aspecto importante que ha resultado del análisis anterior, es la integración y adaptación de la volumetría

respetando los ejes visuales preexistentes en la medida que sea posible con lo que se garantizarían o incluso

mejorarían las relaciones visuales y peatonales entre ciudad y bahía. En este sentido, cabe resaltar la importancia del

eje de la calle del Martillo, enmarcado arquitectónicamente por el arco en el edificio de oficinas que atraviesa.

3. Se deberá evaluar la posibilidad de que el nuevo equipamiento integre nuevos espacios abiertos y accesibles desde los

que se puedan obtener visualizaciones de la bahía y de la fachada marítima de la ciudad para reforzar la relación

ciudad-bahía.

En los análisis se ha remarcado la delicada e importante relación entre ciudad y bahía y la necesidad de crear espacios

urbanos que fomenten esta relación.

4. Se deberá limitar la altura de la edificación del equipamiento cultural a la de la cornisa de las edificaciones de la

fachada del Paseo Pereda.

5. La nueva edificación deberá proporcionar transparencia y permeabilidad en las fachadas de la planta baja y en

cualquier caso no se utilizarán materiales opacos en la totalidad del frente en la planta baja.

Se ha valorado especialmente la calidad del espacio abierto que representan los muelles en frente a la bahía y la

permeabilidad a las vistas sobre la bahía y desde ella a la ciudad. La percepción de estas visuales se producen desde la

altura de observación por los peatones que pasean por el paseo marítimo, los conductores, y los viajeros en coche y

autobús que discurren por la calle del Paseo de Pereda.

6. Se deben adecuar la composición, la morfología, el ritmo de huecos, las zonas opacas en las fachadas, así como los

elementos singulares del nuevo edificio a la edificación preexistente del entorno, sin necesidad de caer en

historicismos o estilos similares.

De los análisis anteriores se puede concluir que en general la volumetría se integra en la escala de la ciudad y los

espacios urbanos. No obstante se debe considerar una cierta sensibilidad en cuanto al entorno edificado histórico, sus

detalles arquitectónicos, la altura, los materiales y los colores del mismo.

7. La nueva edificación debe estudiar adecuadamente el nivel y el tono de iluminación y su efecto sobre la unidad

paisajística en su totalidad, así como sobre las colindantes. A estos efectos, se debe estudiar por tanto la iluminación

de los espacios interiores que sean visibles desde el exterior, así como la iluminación ornamental que pudiera tener

desde el exterior y de sus espacios exteriores y anejos.

La visibilidad de iluminación sobre una superficie de agua se maximiza por lo que se debe tratar este aspecto

adecuadamente.

8. Se deben habilitar zonas específicas para la carga y descarga de suministros para el equipamiento cultural, de

modo que no interfieran visualmente ni físicamente con el uso de los espacios de esparcimiento y el tráfico vehicular

en la calle Muelle de Calderón.

8.2. Integración paisajística del espacio público abierto del Muelle de Albareda

En este capítulo se describen una serie de directrices y medidas para la integración paisajística del espacio público relacionado

con el equipamiento cultural que se describen a continuación:

1. Salvaguardar la relación entre la ciudad y la bahía, que tiene su origen en los ejes visuales creados por las calles que

desembocan en el Paseo de Pereda y la permeabilidad desde el paseo de Pereda hacia los muelles y la bahía.

2. Fomentar el transporte alternativo mediante aparcamientos para bicicletas o rutas peatonales que conecten la ciudad

con el puerto, permitiendo una relación directa ciudad-bahía.

3. En el diseño de la nueva plaza o jardines del equipamiento cultural, se debe considerar la necesidad de crear una

transición entre los nuevos usos de ciudad de acceso libre para los ciudadanos en este espacio y los usos marítimos y

el acceso restringido del espacio colindante de la estación marítima. Se evidencia un cierto grado de incompatibilidad

entre estos usos que motivan esta medida.

4. Desplazamiento de la Grúa de Piedra al eje de la calle Lepanto, configurando su espacio adyacente con el objetivo de

otorgar singularidad y representatividad, de esta manera se permitirían las relaciones espaciales con los ejes visuales y

una perspectiva de observación desde diferentes ángulos más amplia.

5. Crear una relación entre la plantación de la plaza ó jardines del muelle y los jardines preexistentes de Pereda y a estos

efectos estudiar la transformación del espacio urbano entre ciudad y bahía.

6. Plantación de especies vegetales autóctonas, propias de las condiciones climáticas del entorno marítimo de Santander.

7. Utilización de materiales acordes con la composición de los acabados del espacio público de los muelles de Albareda,

Maura y Calderón. Estudiar la utilización de mobiliario urbano característico y singular, que sea acorde con el

carácter general de la zona.

Page 40: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 40

9. Conclusiones

El entorno del área de la modificación del PEOP, constituido por la fachada marítima de Santander presenta una elevada

calidad paisajística fruto de su notable singularidad arquitectónica que se manifiesta en la riqueza del patrimonio cultural y

principalmente por la belleza del fondo escénico que conforma la Bahía de Santander sobre la que se asienta la ciudad. La

franja portuaria sobre la que actúa la presente modificación ocupa el último espacio portuario cerrado a la ciudad, ya que el

puerto ha ido progresivamente trasladando sus usos portuarios industriales hacia el Sur, liberando de esta manera terreno a la

ciudad y posibilitando la apertura de la ciudad a la bahía.

Esta franja portuaria que alberga el área de embarque al ferry, en el muelle de Albareda, es un espacio que actualmente no

presenta una calidad paisajística acorde a su entorno, pero presenta una elevada fragilidad ya que constituye el estrecho nexo

de unión de la ciudad y la bahía.

La modificación del PEOP propone la implantación de un equipamiento cultural en la zona de unión entre el muelle de Maura,

abierto a la ciudad, y el muelle de Albareda, con una edificabilidad de 8.500 m² y una altura máxima de 22 m, con la

singularidad de habilitar la ejecución de que parte de la edificación se proyecte sobre la lámina de agua. Así mismo se propone

implantar un espacio libre en el muelle de Albareda de unos 12.700 m² de superficie.

La implantación del equipamiento cultural implica la generación de un nuevo volumen en la franja exterior de los muelles

limitando con el actual paseo marítimo, por lo que va a generar una intrusión visual desde todo el entorno de la fachada

marítima de Santander en la que supondrá un nuevo hito, que apenas modifica su configuración en la percepción desde las

poblaciones del flanco contrario de la bahía, por su volumen moderado y al no superar la altura de fachada del Paseo de

Pereda.

La afección visual desde el Paseo de Pereda, en la zona más cercana, es limitada teniendo en cuenta el apantallamiento que

ejerce el arbolado de los Jardines de Pereda. La intrusión más acusada se produce desde el itinerario escénico del paseo

marítimo desde el Club Marítimo en adelante. No obstante, desde esta perspectiva no se alcanza a divisar elementos de

singularidad en la zona de sombra que generara el nuevo equipamiento cultural.

Del análisis del impacto visual y paisajístico se deduce que la implantación del equipamiento cultural generara un impacto

significativo remodelando el paisaje del entorno, pero se considera que dadas las condiciones del emplazamiento, el diseño

arquitectónico que se desarrolle puede implicar un valor añadido y suponer un referente en la fachada marítima de Santander.

Por lo tanto en la fase actual de planificación urbanística se deben articular medidas y directrices de integración que deben ser

asumidas en la fase de diseño arquitectónico del equipamiento. Entre estas medidas hay que destacar; el mantenimiento del eje

visual de la calle del martillo; la minimización del espacio ocupado en planta baja para garantizar la continuidad visual de la

bahía a la altura de observación de los ciudadanos, y permitir la máxima accesibilidad a la lámina de agua.

El impacto limitado sobre el espacio de la bahía será el resultado de la altura marcada por la cornisa de las edificaciones del

Paseo de Pereda, así como el empleo de materiales y texturas que se integren en la fachada marítima, y que potencien en la

medida de lo posible la visibilidad de la bahía.

El área del equipamiento cultural y el espacio libre asociado generara una nueva centralidad de la ciudad permitiendo el

esparcimiento y el ocio de la población en un nuevo espacio ganado a la ciudad que se abre a la bahía. En este nuevo espacio

libre, tal y como se especifica en el Informe de Sostenibilidad Ambiental, se relocalizará la Grúa de Piedra, que forma parte del

paisaje del paseo marítimo y de la historia de la ciudad ligada a la actividad portuaria industrial. El traslado implica un

desplazamiento de 150 m. y ocupara un área que garantiza su representatividad y accesibilidad para la población constituyendo

el elemento de referencia del nuevo espacio libre. De esta manera se corrige el impacto significativo sobre este elemento

etnográfico tan importante para los santanderinos.

Por lo tanto se considera que dada la singularidad del área, es necesario desarrollar un diseño arquitectónico de máximo nivel,

que abarque igualmente un proyecto de integración paisajística del nuevo espacio libre, garantizando la máxima integración en

la fachada marítima de Santander, permitiendo de esta manera aprovechar la oportunidad histórica de apertura de la ciudad a la

bahía, en el último espacio portuario cerrado del centro de la ciudad, para generar un nuevo referente arquitectónico y cultural

que permita impulsar a la ciudad en su posicionamiento nacional e internacional.

En Santander, agosto de 2011.

Fdo.: Eduardo Chicharro Fernández

Ldo. en Geología

Nº Colegiado 6.359-M

Page 41: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 41

Anexos

Anexo I. Imágenes de cuencas visuales

Imagen 1: Cuenca visual de la fachada marítima del Paseo Pereda. 1ª Planta (H=3,5 m.)

Imagen 2: Cuenca visual de la fachada marítima del Paseo Pereda. 2ª Planta (H= 7 m.)

Imagen 3: Cuenca visual de la fachada marítima del Paseo Pereda. 2ª Planta (H= 10,5 m.)

Imagen 4: Cuenca visual de la fachada marítima del Paseo Pereda. 2ª Planta (H= 14 m.)

Imagen 5: Cuenca visual de la fachada marítima del Paseo Pereda. 2ª Planta (H= 17,5 m.)

Page 42: Estudio de Impacto paisajístico

RÍO

MIE

RA

RÍA

CUBAS

RÍA DE

SALVADOR

RÍA

BOO

SAN

BAHÍA DE SANTANDER

SANTANDER

MALIAÑO

SOMO

MONTE

PEDREÑA

RUBAYO

ELECHAS

GAJANO

PONTEJOS

MURIEDAS

PEÑACASTILLO

BOO DE GUARNIZO

ENFIRME

OTERO

LA SIERRA

SETIÉN

OREJO

SAN ROMÁN

PRESMANES

REVILLA

CUBILES

BARREDA

EL COTERÓN

ASTILLERO

SUESA

BARRIO MADRIRO

LOREDO

��S-20

1:25,000

200

m

1500

m

3000

m

5000

m

CUENCA VISUAL PASEO DE PEREDA (h = 3,5 m)

Análisis de visibilidad

P.O. Fachada edificacionesPaseo de Pereda 1º Planta

Visible

No Visible

Leyenda

Términos Municipales

Núcleos de población

Infraestructuras Viarias

Autovías

Carreteras Nacionales

Carreteras Regionales

Page 43: Estudio de Impacto paisajístico

RÍO

MIE

RA

RÍA

CUBAS

RÍA DE

SALVADOR

RÍA

BOO

SAN

BAHÍA DE SANTANDER

SANTANDER

MALIAÑO

SOMO

MONTE

PEDREÑA

RUBAYO

ELECHAS

GAJANO

PONTEJOS

MURIEDAS

PEÑACASTILLO

BOO DE GUARNIZO

ENFIRME

OTERO

LA SIERRA

SETIÉN

REVILLA

OREJO

SAN ROMÁN

PRESMANES

CUBILES

BARREDA

EL COTERÓN

ASTILLERO

SUESA

BARRIO MADRIRO

��S-20

1:25,000

CUENCA VISUAL PASEO DE PEREDA (h = 7 m)

200

m

1500

m

3000

m

5000

m

Análisis de visibilidad

P.O. Fachada edificacionesPaseo de Pereda 2º Planta

Visible

No Visible

Leyenda

Términos Municipales

Núcleos de población

Infraestructuras Viarias

Autovías

Carreteras Nacionales

Carreteras Regionales

Page 44: Estudio de Impacto paisajístico

RÍO

MIE

RA

RÍA

CUBAS

RÍA DE

SALVADOR

RÍA

BOO

SAN

BAHÍA DE SANTANDER

SANTANDER

MALIAÑO

SOMO

MONTE

PEDREÑA

RUBAYO

ELECHAS

GAJANO

PONTEJOS

MURIEDAS

PEÑACASTILLO

BOO DE GUARNIZO

ENFIRME

OTERO

LA SIERRA

SETIÉN

REVILLA

OREJO

SAN ROMÁN

PRESMANES

CUBILES

BARREDA

EL COTERÓN

ASTILLERO

SUESA

BARRIO MADRIRO

��S-20

1:25,000

200

m

1500

m

3000

m

5000

m

CUENCA VISUAL PASEO DE PEREDA (h = 10,5 m)

Análisis de visibilidad

P.O. Fachada edificacionesPaseo de Pereda 3º Planta

Visible

No Visible

Leyenda

Términos Municipales

Núcleos de población

Infraestructuras Viarias

Autovías

Carreteras Nacionales

Carreteras Regionales

Page 45: Estudio de Impacto paisajístico

RÍO

MIE

RA

RÍA

CUBAS

RÍA DE

SALVADOR

RÍA

BOO

SAN

BAHÍA DE SANTANDER

SANTANDER

MALIAÑO

SOMO

MONTE

PEDREÑA

RUBAYO

ELECHAS

GAJANO

PONTEJOS

MURIEDAS

PEÑACASTILLO

BOO DE GUARNIZO

ENFIRME

OTERO

LA SIERRA

SETIÉN

REVILLA

OREJO

SAN ROMÁN

PRESMANES

CUBILES

BARREDA

EL COTERÓN

ASTILLERO

SUESA

BARRIO MADRIRO

��S-20

1:25,000

200

m

1500

m

3000

m

5000

m

CUENCA VISUAL PASEO DE PEREDA (h = 14 m)

Análisis de visibilidad

P.O. Fachada edificacionesPaseo de Pereda 4º Planta

Visible

No Visible

Leyenda

Términos Municipales

Núcleos de población

Infraestructuras Viarias

Autovías

Carreteras Nacionales

Carreteras Regionales

Page 46: Estudio de Impacto paisajístico

RÍO

MIE

RA

RÍA

CUBAS

RÍA DE

SALVADOR

RÍA

BOO

SAN

BAHÍA DE SANTANDER

SANTANDER

MALIAÑO

SOMO

MONTE

PEDREÑA

RUBAYO

ELECHAS

GAJANO

PONTEJOS

MURIEDAS

PEÑACASTILLO

BOO DE GUARNIZO

ENFIRME

OTERO

LA SIERRA

SETIÉN

REVILLA

OREJO

SAN ROMÁN

PRESMANES

CUBILES

BARREDA

EL COTERÓN

ASTILLERO

SUESA

BARRIO MADRIRO

��S-20

1:25,000

200

m

1500

m

3000

m

5000

m

CUENCA VISUAL PASEO DE PEREDA (h = 17,5 m)

Análisis de visibilidad

P.O. Fachada edificacionesPaseo de Pereda 5º Planta

Visible

No Visible

Leyenda

Términos Municipales

Núcleos de población

Infraestructuras Viarias

Autovías

Carreteras Nacionales

Carreteras Regionales

Page 47: Estudio de Impacto paisajístico

Estudio de Impacto Paisajístico y Visual Santander (Cantabria)

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander

Agosto de 2011 página 42

Anexo II. Cartografía

P.1 Plano de Unidades de Paisaje y elementos paisajísticos singulares