99
Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311. Apéndices

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndices

Page 2: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Memoria

APÉNDICES DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1. SIMULACIONES 2. PUNTOS DE OBSERVACIÓN 3. SECCIONES REPRESENTATIVAS 4. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 5. PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

Page 3: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 1. Simulaciones.

Page 4: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 01

Página 1

Punto de Observación: Nules (O-N-1).

Figura nº 1: Situación actual.

Page 5: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 01

Página 2

Figura nº 2: Simulación tras la actuación.

Page 6: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 01

Página 3

Punto de Observación: Avda. Valencia (O-C-1).

Figura nº 3: Situación actual.

Page 7: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 01

Página 4

Figura nº 4: Simulación tras la actuación

Page 8: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 01

Página 5

Punto de Observación: Autopista AP-7 (O-C-2).

Figura nº 5: Situación actual.

Page 9: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 01

Página 6

Figura nº 6: Simulación tras la actuación

Page 10: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 2. Puntos de observación.

Page 11: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 2

Página 1

1. Introducción

Dentro del Análisis Visual del Estudio de Integración Paisajística se han desarrollado unas

fichas explicativas de cada punto de observación principal potencialmente afectado por la

actuación.

Éstas se encabezan con el nombre y el código asignado a cada punto, según el grupo al que

pertenezca: vías de comunicación (O-C), núcleos de población (O-N), y líneas de ferrocarril

(O-F).

Las fichas se organizan en tres apartados significativos:

1º parte: Tabla donde se detallan las características de la observación y se determina el

número de observadores potenciales del paisaje, diferenciándose en relación a las siguientes

categorías: residentes, turistas y en itinerario. Ésta se definirá según la proporción

mayoritaria, salvo que existiera una representación significativa de dos categorías

diferentes, en cuyo caso figurarían ambas. Además, estos puntos se clasifican como

principales y secundarios, en función del número de observadores potenciales, la distancia y

la duración de la visión. Únicamente se incluyen fichas correspondientes a los puntos de

observación considerados como principales.

2º parte: Figura donde para cada punto de observación se ha delimitado la cuenca visual o

territorio que puede ser observado desde el mismo, marcando tres distancias o alcances

visuales:

– distancia corta: de 0 a 300 m.

– distancia media: de 300 a 1.500 m.

– distancia larga: de 1.500 m a 3000 m.

3º parte: Caracterización paisajística de la cuenca visual. Se identifican los recursos y

unidades paisajísticas que definen visualmente la singularidad del paisaje percibido desde

cada punto. Se señala además si la actuación propuesta es finalmente visible o no.

Page 12: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 2. Punto de Observación O-C-1 (Avda. Valencia)

DESCRIPCIÓN: La Avenida de Valencia comunica el núcleo urbano de Nules con la carretera N-340 por la salida sur del municipio. Cuenta con un carril para cada sentido a su paso por el ámbito de visibilidad de la actuación, siendo una vía de circulación lenta. Su entorno próximo se halla alterado por la construcción de polígonos industriales, por el núcleo de Nules así como por las propias construcciones de la vía. La avenida cruza el barranco de Juan de Mora justo en la conexión con el barranco de la Serraleta en el borde del núcleo urbano. Observaciones: Para la realización de la cuenca visual se han localizado 62 puntos en la propia carretera (1 cada 50 m).

CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA CUENCA VISUAL

- UNIDADES DE PAISAJE: ENTORNO DE NULES-VILAVELLA (U.P.1), CULTIVOS AGRÍCOLAS DE LA AUTOPISTA AP-7

(U.P.2) Y POLÍGONO INDUSTRIAL LA MINA Y ENTORNO (U.P.6).

- RECURSOS PAISAJÍSTICOS: BARRANCO JUAN DE MORA (RP-A-4; RP-V-1), BARRANCO DE LA SERRALETA Y

TRIBUTARIOS (RP-A-5; RP-V-2).

- ACTUACIÓN: VISIBLE EN DISTANCIAS CORTA, MEDIA-Y LARGA

PUNTO DE OBSERVACIÓN Av. Valencia(O-C-1)

Nº DE OBSERVADORES POTENCIALES Indeterminado

TIPO DE OBSERVADOR De paso / Residente

TIEMPO POTENCIAL DE VISIBILIDAD 4 minutos *

CARACTERIZACIÓN Principal

* Tiempo máximo calculado con la distancia de recorrido de la vía a su paso por el ámbito del análisis de visibilidad (3.056 m).

Page 13: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 2. Punto de Observación O-C-2 (Autopista AP-7)

PUNTO DE OBSERVACIÓN Autopista AP-7 (O-C-2)

Nº DE OBSERVADORES POTENCIALES

26.804 personas diarias

TIPO DE OBSERVADOR De paso

TIEMPO DE VISIBILIDAD 6 min.*

CARACTERIZACIÓN Principal

* Calculado con la distancia de recorrido de la vía a su paso por el ámbito del análisis de visibilidad 10.858 m).

DESCRIPCIÓN: La AP-7 o Autopista del Mediterráneo es un eje que comunica toda la costa mediterránea. Por el ámbito de la actuación discurre por los términos municipales de Moncofa, Nules y Borriana. Cuenta con dos carriles para cada sentido a su paso por el ámbito de visibilidad de la actuación, siendo una vía de circulación rápida. Su entorno próximo se halla ocupado principalmente por campos de cultivo de cítricos. La autopista AP-7 cruza el Barranco de Juan de Mora aproximadamente 2,6 km antes de su desembocadura en el Mar. Observaciones: Para la realización de la cuenca visual se han localizado 109 puntos en la propia carretera (1 cada 100 m).

CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA CUENCA VISUAL

- UNIDADES DE PAISAJE: ENTORNO DE NULES-VILAVELLA (U.P.1), CULTIVOS AGRÍCOLAS DE LA AUTOPISTA AP-7

(U.P.2), LA MARJAL DE NULES (U.P.3), LA PLAYA DE NULES (U.P.4), ALGUERS DE BORRINAN-NULES-MONCOFA (U.P.5),

POLÍGONO INDUSTRIAL LA MINA Y ENTORNO (U.P.6) Y MONCOFA Y EL GRAO (U.P.7).

- RECURSOS PAISAJÍSTICOS: L’ESTANY DE NULES (RP-A-1), LIC “LA MARJAL DE NULES” Y ZONA HÚMEDA “LA MARJAL

DE NULES-BURRIANA” (RP-A-2), BARRANCO JUAN DE MORA (RP-A-4; RP-V-1), LIC “ALGUERS DE BORRINA-NULES-

MONCOFA” (RP-A-3), BENICATÓ (RP-C-1) Y BÚNKERS DE BENICATÓ I, III Y IV (RP-C-2, RP-C-3, RP-C-4).

- ACTUACIÓN: VISIBLE EN DISTANCIA CORTA Y MEDIA.

Page 14: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules)

* Nº total de residentes en el término municipal

PUNTO DE OBSERVACIÓN Casco urbano: Nules

Nº DE OBSERVADORES POTENCIALES

13.490 personas*

TIPO DE OBSERVADOR Residente

TIEMPO DE VISIBILIDAD Prolongado

CARACTERIZACIÓN Principal

DESCRIPCIÓN: Municipio situado al sur de la ciudad de Castellón a unos 18 km de distancia aproximadamente. Pertenece a la Comarca de la Plana Baixa y limita con los municipios de Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Villareal, Bechí, Artana, La Vilavella, La Vall d’Uixó y Moncofa. El término municipal de Nules forma parte de la amplia planicie que desde las estribaciones de las lomas de la Sierra de Espadán se extiende hasta el Mar Mediterráneo. El barranco de Juan de Mora conecta con el Barranco de la Serraleta al sur del núcleo de Nules. Observaciones: Para la realización de la cuenca visual se han localizado 61 puntos (1 cada 50 m).

CARACTERIZACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA CUENCA VISUAL

- UNIDADES DE PAISAJE: ENTORNO DE NULES-VILAVELLA (U.P.1), CULTIVOS AGRÍCOLAS DE LA AUTOPISTA AP-7

(U.P.2), LA MARJAL DE NULES (U.P.3) Y EL POLÍGONO INDUSTRIA LA MINA Y ENTORNO (U.P.6).

- RECURSOS PAISAJÍSTICOS: BENICATÓ (RP-C-1), BÚNKERS DE BENICATÓ III Y IV (RP-C-3 Y RP-C-4), BARRANCO JUAN

DE MORA (RP-A-4; RP-V-1), LIC “LA MARJAL DE NULES” Y ZONA HÚMEDA “LA MARJAL DE NULES-BURRIANA” (RP-A-2).

- ACTUACIÓN: VISIBLE EN DISTANCIAS CORTA, MEDIA Y LARGA.

Page 15: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 2

Página 1

Apéndice 3. Secciones representativas

Page 16: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Sección 2

0

5

10

15

20

25

0 1000 2000 3000 4000 5000

Sección 1

0

5

10

15

20

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

743905 748905

4412

158

4412

158

4417

158

4417

158

A

B

C

D

A D

B C

C D

0 1.000500Metros

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

CONFEDERACIÓNHIDROGRÁFICADEL JUCAR

CLAVE:

FP.490.139/0311ESTUDIO DE

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

SECCIÓN Nº:

1APÉNDICE Nº3. SECCIONES REPRESENTATIVAS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN:PROYECTO DE ENCAUZAMIENTO DEL BARRANCO

JUAN DE MORA T.M. DE NULES (CASTELLÓN)

Sección 3

0

5

10

15

20

0 1000 2000 3000 4000 5000

E

E C

LEYENDALínea de visiónPunto de Observación

VisibleNo Visible

Actuación

Ámbito del E.I.P

Casco urbano Nules (O-N-1)

Estructuras de evacuación al marMotas de protecciónAcondicionamiento de barranco

PUNTO DE OBSERVACIÓN:

ESCALA: 1:45.000 FECHA: ABRIL 2011NULES (O-N-1)

Page 17: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Sección 2

0

5

10

15

20

25

0 1000 2000 3000 4000 5000

Sección 3

0

5

10

15

20

25

30

0 1000 2000 3000 4000 5000

743905 748905

4412

158

4412

158

4417

158

4417

158

A

B

C

D

A B

C B

ED

0 1.000500Metros

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

CONFEDERACIÓNHIDROGRÁFICADEL JUCAR

CLAVE:

FP.490.139/0311ESTUDIO DE

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

APÉNDICE Nº3. SECCIONES REPRESENTATIVAS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN:PROYECTO DE ENCAUZAMIENTO DEL BARRANCO

JUAN DE MORA T.M. DE NULES (CASTELLÓN)

SECCIÓN Nº:

2

LEYENDALínea de visiónPunto de ObservaciónActuación

Avenida Valencia (O-C-1) VisibleNo Visible

Ámbito del E.I.PEstructuras de evacuación al marMotas de protecciónAcondicionamiento de barranco

Sección 1

0

5

10

15

20

25

0 1000 2000 3000 4000 5000

E

PUNTO DE OBSERVACIÓN:

ESCALA: 1:45.000 FECHA: ABRIL 2011AVENIDA VALENCIA (O-C-1)

Page 18: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

743905 748905

4412

158

4412

158

4417

158

4417

158

AB

C

D

A B

C D

E F

0 1.000500Metros

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

CONFEDERACIÓNHIDROGRÁFICADEL JUCAR

CLAVE:

FP.490.139/0311ESTUDIO DE

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

APÉNDICE Nº3. SECCIONES REPRESENTATIVAS

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN:PROYECTO DE ENCAUZAMIENTO DEL BARRANCO

JUAN DE MORA T.M. DE NULES (CASTELLÓN)

SECCIÓN Nº:

3

E

F

LEYENDALínea de visiónPunto de Observación

VisibleNo Visible

ActuaciónAutopista AP-7 (O-C-2)

Ámbito del E.I.PEstructuras de evacuación al marMotas de protecciónAcondicionamiento de barranco

Sección 1

0

5

10

15

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Sección 2

0

2

4

6

8

10

0 500 1000 1500 2000 2500

Sección 3

4

6

8

10

12

14

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

PUNTO DE OBSERVACIÓN:

ESCALA: 1:45.000 FECHA: ABRIL 2011AUTOPISTA AP-7 (O-C-2)

Page 19: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4. Plan de Participación Pública.

Page 20: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Memoria

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................1

2. OBJETIVOS. ........................................................................2

3. FASES DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA. .....................................................................3

4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO .......................................5

5. METODOLOGÍA ....................................................................7

6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN..................... 11

7. CRONOGRAMA DE LAS ACTUACIONES................................... 12

Page 21: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 1

1. INTRODUCCIÓN.

En el año 2000 se firma en Florencia el Convenio Europeo de Paisaje con el objetivo de

“promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así como organizar la

cooperación europea en este campo”. En él se define el paisaje como “cualquier parte del

territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la

interacción de factores naturales y/o humanos”.

Posteriormente, en la Comunidad Valenciana se desarrolla el Reglamento de Paisaje

(Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell) para proteger, gestionar y ordenar el

paisaje de la Comunitat Valenciana, en desarrollo de lo previsto en la Ley 4/2004, de 30 de

junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

En él se establecen los principios, mecanismos, programas y procedimientos efectivos de

participación pública, para la toma de decisiones en materia de paisaje, conforme a los

criterios del Convenio Europeo de Paisaje. Según éste, la participación social efectiva ha de

pasar, necesariamente, por un proceso de educación y concienciación de la población con

relación a los valores paisajísticos, que puedan hacer realidad los objetivos de calidad

paisajística adoptados, de forma que permitan el bienestar individual y social.

La participación pública permite implicarse a los ciudadanos en los asuntos públicos

aportando su criterio y experiencia en el planeamiento y desarrollo de los mismos y les

permite a las instituciones un acercamiento mayor hacia la ciudadanía como fórmula para

garantizar una adecuada satisfacción de sus necesidades y expectativas.

Para cumplir las exigencias del Reglamento de Paisaje sobre la participación pública en las

políticas en materia de paisaje se ha elaborado el presente Plan de Participación Pública

(PPP), que permitirá a la ciudadanía tomar parte en los instrumentos de ordenación, gestión

y protección del paisaje.

En este sentido, este plan busca impulsar la participación ciudadana y aumentar la

información, educación y sensibilización de la opinión pública sobre la integración paisajística

del “Proyecto de encauzamiento del Barranco de Juan de Mora en Nules (Castellón)”.

Page 22: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 2

2. OBJETIVOS.

El objetivo general del Plan es diseñar e implementar un proceso de participación y difusión

de información que permita informar y recoger opiniones de la ciudadanía durante el

proceso del Estudio de Integración Paisajística del Proyecto de Encauzamiento. Se busca así

lograr una integración efectiva de la actuación, que tenga en cuenta los intereses de los

ciudadanos y al mismo tiempo goce de aceptación pública.

Para ello, este Plan de participación tiene por objeto:

– Hacer accesible la información relevante sobre el Estudio de Integración

Paisajística.

– Informar del derecho a participar y de la forma en que se puede ejercer este

derecho.

– Reconocer el derecho a formular observaciones y comentarios en aquellas fases

iniciales del procedimiento en que estén abiertas todas las opciones.

– Obtener información útil del público interesado.

– Justificar la opción adoptada y la forma en que se ha desarrollado el trámite de

participación.

Page 23: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 3

3. FASES DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.

Los Estudios de Integración Paisajística se desarrollan para analizar la posible incidencia en

el paisaje de las actuaciones que tengan por objeto nuevos crecimientos urbanos, o bien la

implantación de nuevas infraestructuras.

Según especifica el Artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana,

además de predecir y valorar la magnitud de los impactos, deben determinar estrategias

para evitarlos o mitigarlos.

Para conseguir que la ciudadanía sea partícipe a lo largo del proceso de elaboración del

Estudio de Integración Paisajística y lograr que intervenga en dicha determinación de

estrategias, se desarrollará el Plan descrito a continuación.

Fase 1. Inventario y recopilación de información.

En esta primera fase se recopilará la información cartográfica y bibliográfica, que servirá

para caracterizar el paisaje, principalmente en lo referente a factores elementales de la

identidad visual de un territorio como la vegetación y usos del suelo, fisiografía, actividad

antrópica, etc. Esta información se contrasta con fotografías aéreas y visitas de campo.

Fase 2. Delimitación y caracterización.

A partir de la información obtenida en la fase previa, se realiza la definición, descripción y

delimitación de las unidades de paisaje presentes en el ámbito de estudio, así como el

análisis de sus características y las dinámicas y presiones que las modifican. Se identifican

los recursos paisajísticos que singularizan positivamente su valor y los conflictos paisajísticos

que las degradan negativamente. Además, se analiza y describe la actuación objeto de

Estudio de Integración Paisajística.

Page 24: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 4

Fase 3. Evaluación del paisaje.

Se pretende en este paso del proceso dar un valor paisajístico al paisaje. Éste es el valor

relativo que se asigna a cada Unidad y a cada Recurso por razones ambientales, sociales,

culturales o visuales, en función de su calidad paisajística.

Fase 4. Valoración de la integración paisajística.

Una vez caracterizado y evaluado el paisaje, el siguiente paso consistirá en el análisis de su

capacidad y fragilidad para acomodar la actuación sin perder valor o variar su carácter. Se

identifican y caracterizan los impactos potencialmente motivados por la actuación sobre los

elementos del paisaje analizados previamente, siguiendo lo establecido en el artículo 54 del

Reglamento de Paisaje.

Fase 5. Valoración de la integración visual.

Se desarrolla en primer lugar un Análisis de Visibilidad, según el Artículo 36 del Reglamento

de Paisaje. Éste permitirá analizar específicamente el posible Impacto Visual generado por la

actuación (Artículo 55 del Reglamento). De esta manera, se pueden valorar los posibles

bloqueos de vistas hacia elementos de valor elevado, la compatibilidad visual de la actuación

y otros aspectos como el potencial de las medidas correctoras.

Fase 6. Medidas y acciones.

Para conseguir una efectiva integración paisajística y visual, se definirán las acciones

siguientes:

• Establecimiento de normas de aplicación directa

• Propuesta de medidas de ordenación y restauración paisajística.

• Propuesta de medidas compensatorias.

Page 25: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 5

4. PÚBLICO INTERESADO Y AFECTADO

El paisaje constituye un patrimonio común de todos los ciudadanos y es elemento

fundamental de calidad de vida, que debe ser preservado, mejorado y gestionado.

Para ello, es fundamental que la administración y todos los ciudadanos participen

conjuntamente en las decisiones referentes al paisaje, ya que la participación ciudadana

puede proporcionar conocimientos fuera de la esfera científico-técnico-política, además de

aportar una valiosa diversidad de criterios y una nueva subjetividad compartida de

interpretación del entorno.

La óptima implantación de un proceso de participación social empieza por la conveniente

identificación y conocimiento de las características más importantes de los agentes sociales

implicados en el municipio.

En este sentido, la participación ciudadana se divide en diferentes grupos:

– Grupos de interés: organismos y agencias públicas, autoridades locales,

asociaciones no gubernamentales, grupos académicos y científicos.

– Grupos del lugar: residentes locales, visitantes, grupos locales. Personas

individuales.

La participación pública puede verse reflejada en dos tipos de representación:

– VOLUNTARIA: la representación es libre, particular y esta abierta al conjunto de la

población.

– REPRESENTATIVA: la participación está relacionada con representantes de

entidades, asociaciones y otros grupos organizados (participación asociativa), o

bien por un grupo de personas que representan al conjunto de la población

(participación aleatoria).

Se designa al Ayuntamiento de Nules como interlocutor principal en el proceso de

participación. El tramo del barranco objeto de este proyecto discurre en este municipio.

Quedará a su criterio designar aquellas entidades y asociaciones del municipio que vayan a

merecer la consideración de grupos de interés, y podrán contactar con ellos para informarles

del proceso si así desean. Es en este municipio además donde se concentra la cuenca visual

de la actuación, aunque según el análisis mediante Sistemas de Información Geográfica

(SIG) se extiende también a otros municipios vecinos (Moncofar, Burriana, Vilavella y la Vall

Page 26: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 6

d’Uixó). Los habitantes y grupos de interés de estos municipios vecinos podrán participar en

el proceso de participación si así lo desean, mediante los mecanismos de participación que

se establecerán, vía el interlocutor principal.

INTERLOCUTORES

PRINCIPALES

MUNICIPIOS

VECINOS

TÉRMINOS MUNICIPALES

Nules Vilavella

Moncofa

Borriana

Vall d’Uixó

Tabla nº 1: Términos municipales incluidos en la cuenca visual de la actuación calculada

mediante SIG

(Umbral de percepción: 3.000 m)

Todas las asociaciones pueden aportar información interesante en lo referente a elementos o

factores del entorno humano. Además, su opinión puede servir para conseguir una

integración más efectiva de la actuación con el entorno. Para asegurar su participación en el

proceso podrán ser invitadas formalmente y por escrito desde el Ayuntamiento

correspondiente, indicándoles los motivos de la invitación y el interés que tiene su

colaboración para el proceso.

Por otro lado, para que las personas que no formen parte de ninguna asociación o colectivo

municipal también puedan formar parte del proceso de participación, se emplearán los

cauces habituales de información y comunicación que las distintas administraciones locales

tengan con los ciudadanos, siendo éste el modo de invitación para participar de forma

voluntaria en el presente Plan de Participación. En cualquier caso, se procurarán reflejar las

convocatorias públicas en la página web del ayuntamiento de Nules.

Page 27: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 7

5. METODOLOGÍA

La estructura de trabajo planteada para el Plan de Participación se fundamenta en el

intercambio fluido de información sobre el paisaje, tal y como plantea el artículo 13 del

Decreto 120/2006, de 11 agosto, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana.

La implicación de la ciudadanía en los procesos de planificación paisajística ayuda a obtener

información sobre el paisaje analizado, que de otra forma no podría tenerse en cuenta.

Además, hace partícipe a la población en la toma de decisiones referente a los paisajes que

les conciernen, y con su participación, ayudan a aumentar la transparencia de las

actuaciones de la administración en materia de paisaje.

Los mecanismos de participación utilizados en el presente Plan tienen el objeto de definir la

estrategia de la participación pública en el Estudio de Integración Paisajística. Los

mecanismos a emplear son los siguientes:

Acceso a la información

El acceso a la información garantiza que la población tome conocimiento del papel del

Instrumento de Paisaje que se realizará en relación con la actuación planteada, con el

objetivo de poder ejercer su derecho a participar y contribuir a su mejoramiento.

Consultas

Mecanismo que permite conocer la opinión general, intereses y aspiraciones de grupos

heterogéneos, a través de diversas técnicas como buzón de sugerencias, encuestas, etc, que

pueden realizarse a través de los mecanismos de comunicación tradicionales que utilice el

Ayuntamiento o, de manera preferente, a través del correo electrónico o Internet.

Encuestas

Este mecanismo se utilizará para realizar consultas puntuales que se efectuarán al público

en general (grupos de interés y grupos locales).

A continuación, se presenta un resumen de la metodología y actividad a desarrollar dentro

de las fases del Estudio de Integración Paisajística.

Page 28: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 8

Figura nº 1. Metodología del Plan de Participación Pública

Fase I. Inicio del Proceso de comunicación y difusión

Se ha previsto, según se ha venido realizando en otros Planes de Participación Pública, la

realización de la Participación Pública del EIP de manera simultánea al trámite de

información pública y de consulta de todo el proyecto. Se facilita así la participación por

parte del ciudadano en una fase en la que se pueden realizar alegaciones de distinto

carácter al proyecto, y en la que toda la documentación correspondiente al mismo se

encuentra fácilmente accesible. En esta fase, de acuerdo con la legislación de Evaluación de

Impacto Ambiental de proyectos, se encuentran aún abiertas todas las opciones relativas a

la determinación del contenido, la extensión y la definición del proyecto sujeto a

autorización.

El anuncio de inicio de proceso se publicará en la página web oficial de la Confederación

Hidrográfica del Júcar, así como en prensa escrita de difusión en la zona de la actuación y en

boletines oficiales. Se solicitará además al ayuntamiento de Nules que realice también el

anuncio en su web municipal, para que todos los agentes interesados participen en el

proceso. Además, el ayuntamiento podrá comunicar del inicio del proceso de participación de

forma personalizada, vía correo electrónico, a los grupos de interés y grupos locales por

ellos identificados.

Page 29: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 9

Fase II. Obtención de información: Preferencias generales.

Para hacer participes a la población, en esta fase del Estudio se ejecutarán mecanismos de

participación para informar, opinar y mejorar los condicionantes visuales y paisajísticos

asociados a la actuación propuesta.

En primer lugar, se pondrá a disposición del público el Estudio de Integración Paisajística, en

formato digital, vía página web de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), y de

manera opcional en la del Ayuntamiento de Nules, ya sea mediante su almacenamiento en

sus propios servidores, o enlazando a éste en el servidor de la CHJ.

Además de informar, en esta fase se busca además conseguir la participación del público

afectado. El mecanismo utilizado para ello son las encuestas. Éstas se pondrán a disposición

pública de manera digital en las páginas web de la CHJ y, opcionalmente, del ayuntamiento.

Se podrá así completar la valoración de las Unidades y Recursos del Paisaje por parte del

público.

Se abrirá por lo tanto un buzón digital o canal similar donde recoger las encuestas

realizadas. Además, mediante este mismo canal los ciudadanos podrán hacer llegar sus

comentarios y sugerencias en materia de paisaje en relación con el Proyecto analizado.

Además, ya que esta Fase coincidirá con la exposición pública del Proyecto y de todos sus

documentos, el público interesado podrá consultar el resto de documentos del Proyecto,

mejorando así su conocimiento del mismo.

Fase III. Tratamiento de datos

Se procederá a la recopilación de los datos obtenidos en la fase anterior para su

tratamiento. Así, con la valoración realizada por medio de las encuestas de la calidad de los

recursos y unidades paisajísticas, se completará la valoración del paisaje realizada en

función de criterios técnicos y de visibilidad. Se recibirá además la valoración por parte del

público de las medidas de integración propuestas, una posible propuesta de medidas

adicionales, así como comentarios y observaciones de carácter general. Esas aportaciones se

valorarán, y podrían ser contempladas a la hora de la redacción del Proyecto Constructivo.

Page 30: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 10

Fase IV. Difusión de los resultados finales

En esta fase se publicará la totalidad de los resultados de las encuestas realizadas por los

agentes interesados. Además, se expondrán las conclusiones del proceso de participación

pública para el Estudio de Integración Paisajística. Se recopilarán en un documento que se

hará público de manera digital, en las páginas web de la CHJ y, opcionalmente, del

Ayuntamiento. Este documento será además enviado al organismo competente en materia

de paisaje, a fin de que pueda informar sobre el proyecto, en relación con sus

competencias, disponiendo de toda la documentación elaborada durante el proceso de

elaboración del Estudio, y contemplando también lo aportado por la ciudadanía durante la

participación.

Page 31: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 11

6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

El Plan de Participación Pública es un instrumento de participación ciudadana en los procesos

de planificación paisajística. Por ello, se tendrá que valorar hasta qué punto el proceso de

participación ha funcionado.

Se ha desarrollado un sistema de indicadores que permitirá evaluar el éxito del proceso de

participación pública además de entender los resultados obtenidos: en qué se ha fallado,

qué se puede mejorar y qué tendencias deben reforzarse. Por lo tanto, la evaluación debe

estar orientada, principalmente, a evaluar el grado de implicación del público interesado.

Concretamente se analizarán diferentes variables que ayudarán a valorar el éxito de la

participación, como la movilización de la gente y los resultados y efectos de la participación.

Estas variables, se podrían analizar mediante el cálculo de los siguientes indicadores

cuantitativos.

DIMENSIÓN INDICADORES

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

MOVILIZACIÓN

- Nº de encuestas realizadas a través de la web.

- Perfil de los participantes (edad, sexo, ámbito de

procedencia (asociativo, técnico, particular), residente

o no, etc.

- Volumen de recursos destinados a la publicidad del

proceso y al fomento de la participación.

RESULTADOS Y EFECTOS

DE LA PARTICIPACIÓN

- Nº de recursos y unidades valoradas

- Nº de comentarios recibidos a través del buzón digital

- Valoraciones y propuestas recibidas en relación de las

medidas de integración paisajística

Tabla nº 2. Mecanismos de evaluación del proceso de participación

Esta valoración se incluirá con los resultados de la Participación Pública.

Page 32: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 12

7. CRONOGRAMA DE LAS ACTUACIONES

A continuación, se presenta un cronograma de trabajo para estimar el tiempo invertido en la

ejecución del Plan del Participación Pública del Estudio de Integración Paisajística, y conocer

los periodos en que intervendrán los mecanismos de participación en cada una de las fases

del Estudio. Este cronograma es aproximado. Si así se decide, se podrán prolongar más en

el tiempo las fases del proceso, a fin de conseguir una mayor participación pública.

ACTUACIONES ACCIONES AGENTES INTERESADOS CALENDARIO

FASES

FASE

I

Inicio del

proceso:

Comunicación y

difusión

- Publicación en prensa

y boletines oficiales

del anuncio del inicio

del proceso de

participación pública.

- Publicación del EIP y

documentación

asociada en web

- Apertura de buzón

electrónico

- Comunicaciones a los

grupos de interés

- Grupos de interés:

autoridades locales, y

asociaciones no

gubernamentales.

- Grupos del lugar:

residentes locales,

visitantes y

asociaciones locales.

PREVIO A INICIO

PPP: Notificación al

ayuntamiento

implicado de la

realización del PPP

DIA 1 PPP:

Comunicación al

público general del

inicio del PPP.

FASE

II

Obtención de

información

previa:

Preferencias

generales

- Recepción de

encuestas y

sugerencias vía

electrónica

- Grupos de interés:

autoridades locales, y

asociaciones no

gubernamentales.

- Grupos del lugar:

residentes locales,

visitantes y

asociaciones locales.

DIA 2 PPP:

Comienzo de la

consulta del

documento resumen

de la caracterización

paisajística, y

realización de las

encuestas.

Page 33: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 4

Página 13

ACTUACIONES ACCIONES AGENTES

INTERESADOS CALENDARIO

FASES

FASE

III

Tratamiento de

datos

- Recopilación de datos

y tratamiento de los

resultados.

- Redacción del

informe de resultados

del Plan de

Participación con las

conclusiones de la

valoración de la

calidad paisajística y

el resto de

sugerencias recibidas

en materia de

paisaje.

DIA 32 PPP: Inicio de

recopilación de datos

para su tratamiento.

FASE

IV

Difusión de los

resultados

finales

- Exposición de la

totalidad de los

resultados del

proceso de

participación:

publicación en (o con

enlace desde) la web

de CHJ y

ayuntamiento.

- Envío del informe a

administraciones

públicas afectadas

- Grupos de interés:

autoridades

locales, y

asociaciones no

gubernamentales.

- Grupos del lugar:

residentes locales,

visitantes y

asociaciones

locales.

DIA 40 PPP: Inicio de

difusión de los

resultados del plan.

Tabla nº 3. Cronograma de las actuaciones

Page 34: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

APÉNDICE 5 PLAN DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA.

Page 35: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 1

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................3

2. OBJETIVOS .........................................................................3

3. RECUPERACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO FLUVIAL.........................3

4. ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y DE MARJAL RECUPERADO ......................................................................7

5. ELECCIÓN DE ESPECIES...................................................... 13

5.1. METODOLOGÍA ...................................................................................... 13

5.2. ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN POTENCIAL ................................................. 14

5.2.1. Vegetación edafófila ............................................................................... 14

5.2.1.1. Geoseries de vegetación del ámbito de estudio ........................................... 14

5.2.1.2. Descripción de la vegetación edafófila ...................................................... 16

5.2.1.3. Series de vegetación (sigmetum). ............................................................ 19

5.2.1.4. Comunidades vegetales (asociaciones). ..................................................... 23

5.2.2. Vegetación climatófila ............................................................................. 34

6. DISEÑO DE LAS PLANTACIONES........................................... 36

6.1. MODULOS DE PLANTACIÓN ..................................................................... 36

6.2. PROCEDENCIA Y CALIDAD DEL MATERIAL FORESTAL DE

REPRODUCCIÓN (MFR). .......................................................................... 48

6.3. TAMAÑO Y PRESENTACIÓN DE PLANTA ..................................................... 49

6.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE PLANTACIÓN................................ 50

6.4.1. Época de plantación................................................................................ 50

6.4.2. Replanteo de las plantaciones .................................................................. 52

Page 36: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 2

6.4.3. Apertura de hoyos y plantación ................................................................ 53

6.4.4. Abonado y enmienda orgánica de fondo .................................................... 53

6.4.5. Garantía de plantación ............................................................................ 54

7. SIEMBRAS......................................................................... 54

7.1. ELECCIÓN DE ESPECIES.......................................................................... 54

7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES ....................................................... 56

7.2.1. SIEMBRAS ............................................................................................ 56

7.2.2. HIDROSIEMBRAS ................................................................................... 56

7.3. ÉPOCA DE EJECUCIÓN ............................................................................ 57

8. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LAS REVEGETACIONES .............. 57

8.1. RIEGO DE PLANTACIONES Y SIEMBRAS..................................................... 57

8.1.1. Cálculo de las necesidades hídricas ........................................................... 58

8.1.2. Riego de plantaciones ............................................................................. 60

8.1.3. Riego de siembras.................................................................................. 62

8.2. MANTENIMIENTO GENERAL DE PLANTACIONES .......................................... 62

8.3. SEGUIMIENTO Y REPOSICIÓN DE MARRAS Y RESIEMBRAS........................... 63

8.4. CRONOGRAMA DE LA CONSERVACIÓN ...................................................... 64

Page 37: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 3

1. INTRODUCCIÓN

En el presente Estudio de Integración Paisajística, así como en el Estudio de Impacto

Ambiental, están previstas labores de restauración, mejora ambiental y de integración

paisajística del entorno afectado por la actuación, que serán desarrolladas a nivel de

proyecto en el Proyecto Constructivo, incorporando las indicaciones al respecto que realice el

órgano ambiental competente. Estas labores tienen como punto central la implantación de

especies vegetales en los terrenos afectados por las obras, y a más largo plazo, favorecer la

regeneración y dispersión de la vegetación autóctona de ribera y marjal actualmente

presente en el entorno y la que se va a implantar. El objetivo es conseguir la recuperación y

mejora de los hábitats fluviales y de marjal que podrían estar presentes en la zona de

actuación, y al mismo tiempo evitar procesos de degradación sobre el nuevo espacio fluvial

recuperado, así como la proliferación de especies invasoras frecuentes en estos medios.

Debido a las características ambientales del entorno, a la naturaleza de las actuaciones y su

repercusión en el medio, éstas precisan de un estudio detallado que ayude a decidir y que

justifique, tanto el tipo de especies utilizadas, como el modo de implantación de las mismas.

En el siguiente Apéndice se describe y justifican de forma detallada, la elección de especies

para la restauración, así como el diseño de ésta y las técnicas utilizadas.

2. OBJETIVOS

En síntesis podemos resumir los objetivos de la restauración ambiental y paisajística del

proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en los puntos siguientes:

1. Restauración y recreación de un mosaico de vegetación autóctona en el nuevo espacio

fluvial, que permita la regeneración y diversificación del paisaje y de la fauna asociada.

2. Cicatrización de las alteraciones producidas por las obras de acondicionamiento del cauce,

de las lagunas de laminación previstas y de las estructuras de evacuación al mar.

3. RECUPERACIÓN FÍSICA DEL ESPACIO FLUVIAL

El tratamiento del cauce tiene una gran importancia, no sólo para la biodiversidad asociada

al mismo y a la zona de marjal incluida en el ámbito de actuación, si no también para los

ecosistemas que conecta, ya que este tipo de barrancos deben funcionar como corredores

biológicos que conecten los ambientes litorales con los de interior. El diseño de las riberas

del barranco Juan de Mora y de las lagunas de laminación de avenidas, ha de permitir la

Page 38: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 4

recreación de diferentes tipos de hábitats, lo que facilitará la formación de un mosaico de

tipos de vegetación y de estadíos diferentes en cuanto a su evolución dinámica, que ocupen

una superficie mucho mayor que el escaso espacio fluvial actual, lo que mejorará su función

como corredor.

Las actuaciones realizadas hasta el momento por parte de los habitantes de la zona ha

tenido como característica básica la reducción del espacio del marjal, en su afán por

colonizar espacios para la puesta en cultivo y expansión de los cítricos. En cuanto al cauce

fluvial, debido a su origen presumiblemente artificial, es difícil saber cuál debería ser su

estado ideal, aunque está claro que el cauce actual es insuficiente para transportar los

caudales de avenida que recibe, así como para cumplir el resto de funciones ecológicas de

este tipo de cauces. Por ello, la ampliación del espacio fluvial que se precisa debe ir

acompañada de una recuperación de hábitats fluviales y de marjal. Esta mejora ecológica

llevará así mismo asociada una considerable mejora del paisaje y de las posibilidades de

disfrute de este espacio por parte de la población.

En el cauce del barranco Juan de Mora, la cubierta vegetal se encuentra muy alejada de la

vegetación potencial descrita en los apartados 6.9.1 y 6.12.5 del Estudio de Impacto

Ambiental, Anejo nº1 del Proyecto, debido a la continua acción del hombre a lo largo de la

historia. Como se indica en esos apartados, entre los hábitats potenciales que podrían estar

presentes destacamos los adelfares, alamedas y olmedas en el barranco; en el marjal las

turberas calcáreas con Cladium maricus, juncales y tarayales, así como vegetación propia de

lagunas litorales y juncales en la zona de transición, y finalmente hábitats dunares en las

inmediaciones de la playa.

Debido a las transformaciones y aterramientos que ha sufrido toda la zona para el desarrollo

agrícola se ha visto alterada la morfología del terreno y la vegetación característica de este

tipo de cauces, así como la vegetación climácica de su entorno, apareciendo en su lugar

vegetación nitrófila ligada a los cultivos y ruderal, característica de ambientes antropizados.

La vegetación espontánea que se conserva asociada al propio cauce del barranco está

constituida casi exclusivamente por especies propias de herbazales nitrófilo-ruderales y

cañaverales de Arundo donax, acompañados por zarzas y en algunas especies helofíticas,

propias de cauces de aguas lentas, como berros y similares.

Son escasísimos los retazos de vegetación arbórea de ribera autóctona y prácticamente

inexistentes los matorrales ribereños mediterráneos de adelfas, lentiscos, acebuches, mirtos

o tarays. Como excepción, podemos señalar algunos pies de olmo (Ulmus minor), de taray

(Tamarix sp.) y choperas alóctonas de Populus x canadensis. En los márgenes del cauce y de

los cultivos encontramos también ejemplares de higuera (Ficus carica), de granado (Punica

granatum), de almendro (Prunus dulcis), de olivo (Olea europaea), de moreras (Morus sp.),

ciprés (Cupressus sempervirens y C. arizonica), etc. y otros pies sueltos de especies

agrícolas.

Page 39: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 5

La cubierta vegetal dominante en el entorno del barranco Juan de Mora son cultivos de

naranjos (Citrus sinensis), otros cítricos y huertas hasta el marjal. Esta zona húmeda litoral

se encuentra profundamente alterada, ya que se ha dedicado casi en su totalidad a los

cultivos de regadío, tanto herbáceos como frutales, y presenta gran número de edificaciones

dispersas. A pesar de esto, en las principales acequias en tierras y en pequeñas áreas que se

inundan con frecuencia, conserva retazos de vegetación típicamente palustre (carrizales,

juncales, prados higro-nitrófilos y halófitos). Estas formaciones son escasas, ya que estas

parcelas, o son cultivadas parte del año, o sufren actuaciones periódicas de desbroce para

mantenimiento o algún otro tipo de manejo.

La zona de playa, tanto la duna como la depresión litoral contigua, se encuentra también

alterada, ya que el estado inestable de la línea de costa en este tramo precisa de la

reconstrucción periódica de la duna, y además presenta numerosas ocupaciones por

edificaciones, campings, acopios de tierra, caminos, roturaciones, etc.

Para conseguir una mejora ambiental y paisajística del ámbito del proyecto, en primer lugar

se debe acometer un proceso de restauración y/o mejora del medio físico, intentando

otorgarle una mayor naturalidad. El presente proyecto, aprovechando las actuaciones

precisas para el encauzamiento de las avenidas, pretende recrear una nueva estructura, que

aun pudiendo ser distinta de la original, pueda recoger sus principios básicos y permita el

establecimiento de los ecosistemas característicos de estas zonas, para maximizar la

diversidad. La ampliación del cauce fluvial del barranco Juan de Mora, planteada como una

solución a la necesidad de obtener un cauce capaz de acoger al menos las crecidas con

periodos de recurrencia de hasta 50 años, ofrece una gran oportunidad de actuación

ecológica.

El proceso de creación de una ribera artificial consiste en construir la estructura física

necesaria para que puedan establecerse las comunidades vegetales que a su vez permitan la

colonización por otros componentes vivos de las riberas naturales. La mayoría de la labores

consisten, por tanto, en conseguir lugares apropiados para el establecimiento de las plantas

capaces de proveer durante todo el año alimento, refugio, áreas de nidificación, sombras,

etc. para las potenciales especies de animales que se pretende que colonicen el lugar. El

criterio fundamental a seguir en el diseño de una ribera artificial para la vida silvestre, debe

ser conseguir la mayor variedad de hábitats y diversidad de especies.

En el cauce del barranco Juan de Mora, ocupado actualmente por formaciones degradadas e

incluso especies invasoras como Arundo donax, se plantea la eliminación de esta vegetación,

la reconfiguración de las orillas para aproximarlas en mayor medida al nivel freático y tender

las pendientes, así como actuaciones de revegetación con especies autóctonas de ribera y

climatófilas en la parte más alejadas del cauce de aguas bajas.

Page 40: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 6

En cuanto a la zona de laminación principal del marjal, está previsto rebajar la cota en la

mitad de su superficie y recrear en ella una serie de lagunas, lo que además de aumentar la

capacidad de laminación, permitirá una diversificación de los ambientes. Para ello en esas

zonas excavadas y en las lagunas se ejecutarán taludes muy tendidos, con el objetivo de

conseguir amplias zonas de escasa profundidad, que presenten inundación temporal y/o

permanente, lo que permitiría el desarrollo de vegetación helofítica variada, la cual posee

una gran velocidad de establecimiento, alta capacidad de consolidación de orillas y retención

de sedimentos, además de resultar una fuente importante de alimento y refugio para las

comunidades animales.

De esta forma se formarán áreas de aguas someras (de 0 a 20 cm de profundidad) donde se

podrán desarrollar carrizales (Phragmites australis) y mansegares (Cladium mariscus),

correspondientes al hábitat 7210* Turberas calcáreas con Cladium mariscus. En las zonas

más profundas, donde el carrizo encuentra mayor dificultad para extenderse, se podrán

desarrollar formaciones propias del hábitat 1150* Lagunas costeras. Por ello está previsto

introducir en esta parte de las lagunas helófitos como Sparganium erectum, Typha

dominguensis e Iris pseudacorus. Las dos últimas tienen además un carácter depurador de

las aguas. No se prevé la introducción de especies acuáticas, que aparecerán

posteriormente, o que se pueden introducir en un futuro, una vez se compruebe la

estacionalidad de la lámina de agua y la calidad de la misma.

Aún planteando la necesidad, como norma general, de suavizar las pendientes,

especialmente en las orillas inmediatas al agua, conviene pensar en la conveniencia de

conservar o crear perfiles abruptos en áreas más o menos alejadas de las orillas para

favorecer el establecimiento de aves como el martín pescador, el abejaruco y el avión

zapador, que precisan de estos taludes pronunciados para el establecimiento de sus nidos.

Estos taludes abruptos, en justa medida, contribuyen a la heterogeneidad del sistema, por

que se ha considerado la conservación y/o recreación de algunos, especialmente en los

lugares donde se ha constatado la nidificación de las especies referidas (únicamente de

martín pescador y abejarucos), así como la conservación de algunos acopios de tierras

existentes, que también son apropiados para estas especies. Además está previsto mantener

y restaurar unos de estos montículos, una escombrera situada junto al camí de Serratelles,

ya que constituye un emplazamiento óptimo para la observación del paisaje y de la fauna.

Siempre que sea posible, resultaría conveniente crear pequeñas hondonadas en el cauce de

avenidas del barranco Juan de Mora, que permitan el establecimiento de zonas

encharcadizas, bien por efecto de la lluvia, crecidas estacionales o incluso lagunazos

permanentes por situarse por debajo del nivel freático. Numerosos autores han destacado el

papel de estas estructuras en la conservación y potenciación de la diversidad específica, en

especial la relativa a organismos acuáticos. Esta diversidad, lejos de fundamentarse en áreas

continuas y localizadas con gran diversidad de especies hay que entenderla como un

conjunto de pequeñas charcas, de distinta profundidad y extensión, esparcidas a todo lo

Page 41: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 7

largo del cauce de avenidas, generalmente de baja diversidad, donde se pueden, y de hecho

se dan fenómenos de extinción local y recolonización, pero que en su conjunto permiten

alojar altas tasa de diversidad. Las charcas independientes del humedal, son especialmente

valiosas para invertebrados y anfibios, así como para plantas acuáticas. La existencia de

alguna charca de pequeña extensión separada de la masa principal de agua para favorecer la

diversidad de hábitats de reproducción y para reducir el efecto de la predación sobre los

huevos y larvas, en algunos casos puede ser determinante de la presencia de algunas

especies (BRAÑA et al., 1996). Por ello se ha considerado la creación de estas depresiones

en el cauce de avenidas, con una profundidad variable de 0,5 a 1 m, separadas entre sí

aproximadamente 500 m.

Además, como criterio general, se ha buscado la desgeometrización del diseño para

enmascarar la artificialidad de la intervención. Un aspecto importante a tener en cuenta en

el diseño del nuevo cauce y de las lagunas consiste en evitar las formas rectilíneas, tratando

siempre de recrear el paisaje natural, mediante adopción de formas curvilíneas. En este

sentido resulta asimismo recomendable evitar la simetría completa entre las dos orillas. El

objetivo es crear un entorno estético y paisajísticamente agradable.

4. ZONIFICACIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y DE MARJAL RECUPERADO

Se han diferenciado distintas zonas en función de las características que tendrá el terreno a

restaurar, una vez ejecutadas las obras de acondicionamiento del cauce y de la zona de

laminación principal. Para ello se ha considerado la situación respecto al curso del agua o la

zona húmeda, disponibilidad hídrica, morfología, pendiente, etc, ya que la consideración de

estos factores resulta fundamental para el diseño de las plantaciones y la selección de

especies. Las zonas que se han diferenciado son las siguientes:

• BARRANCO JUAN DE MORA

– Z1. Primera franja de vegetación de la orilla del cauce de aguas bajas, en

la zona de caudal permanente (aguas abajo de la EDAR). Es la franja de

ribera que se encuentra en contacto directo con el agua la mayor parte del tiempo

y que incluso pueden estar inundada. Se estima una anchura media de 1 m a partir

de la orilla. Aunque se trata de una zona que resulta rápidamente colonizada por

las especies autóctonas, es interesante conseguir una rápida colonización con

especies helofíticas, para evitar la proliferación de especies invasoras presentes en

el tramo de actuación, como Arundo donax.

– Z2. Segunda franja de vegetación más próxima a la orilla,

aproximadamente hasta unos 2 m sobre el nivel del agua, donde son posibles

inundaciones ocasionales de duración variable. En esta zona se restaurarán

formaciones herbáceas propias de estos ambientes y de forma dispersa también

formaciones arbustivas propias de cursos temporales y zonas inundables, como son

Page 42: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 8

los adelfares y tarayales. En el ámbito de la zona húmeda, predominaran los tarays

frente a las adelfas y resto de arbustivas. En cauces permanentes, esta franja

constituiría el territorio del bosque ripario donde el sauce blanco (Salíx alba)

domina sobre otras especies de la alameda termófila valenciana. La vegetación

arbustiva y herbácea del sotobosque sería escasa y a menudo consiste en especies

anuales que aprovechan los periodos de exondación para proliferar. En el ámbito

del proyecto, debido a la temporalidad del cauce y a que actualmente no presenta

formaciones propias de bosques riparios, se descartan formaciones arboladas

predominantes y sólo dispondrán rodales dispersos de sauceda y álameda, para

diversificar los ambientes fluviales.

– Z2’. Se trata de pequeñas lagunas más o menos temporales que se

excavarán en la zona Z2, para una mayor diversificación del espacio fluvial. Por

ello constituyen un hábitat singular donde se pueden desarrollar formaciones

edafólfilas específicas (juncales, tarayales, carrizales, etc). Se ejecutarán

aproximadamente cada 500 m en cada margen, excepto en el TRAMO 2 (SECCIÓN

TIPO 4, entre P.K. 3-150.000 Y 1-820.825) en la que se descartan por falta de

espacio suficiente.

– Z3. Tercera franja de vegetación: En cauces permanentes, sobre suelos secos

en superficie prácticamente todo el año pero con capa freática próxima, por

encima de los 2 m sobre el nivel del agua se desarrollan las alamedas

propiamente dichas, en las cuales domina el álamo blanco (Populus alba). En este

territorio de la alameda, lo ideal sería un mosaico formado por el propio bosque que

compartiría espacio con otras comunidades correspondientes a distintos niveles de

evolución dinámica de la vegetación. Entre otras cabe mencionar zarzales (Rubo-

Crataegetum brevispinae), juncales churreros (Holoschoenetum vulgaris), siscales

(Equiseto-Erianthetum y Panico-Imperatetum), gramales (Trifolio-Cynodontetum),

fenalares (Brachypodietum phoenicoidis subass. convolvuletosum). Conforme nos

alejamos en altura y distancia del cauce, aparecerían formaciones con menores

requerimientos hídricos, como las olmedas o los matorrales climatófilos. Al igual

que en el caso anterior, al no tratarse de un cauce permanente y debido a la

escasez en el entorno de formaciones arboladas, en esta tercera franja está

previsto recrear un mosaico de las formaciones de este tipo de ambientes, donde se

entremezclen formaciones herbáceas con rodales de alameda, olmeda, adelfares,

tarayales y otras o formaciones arbustivas, tanto edafófilas, como climatófilas en

los taludes más alejados. En cuanto a estas últimas, debido a que aguas arriba de

la EDAR el acondicionamiento previsto del cauce queda como mínimo (solera) a 2-

2,5 m de profundidad, se considera que las formaciones de vegetación climatófila

deben predominar en la parte superior de los taludes exteriores, ya que quedarán

del orden de 5-6 m por encima del nivel freático.

Page 43: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 9

• ÁREA DE LAMINACIÓN PRINCIPAL

– ZH1. Franja de vegetación de la orilla de las lagunas, comprendida entre -

0,20 m y +0,60 m respecto del nivel ordinario del agua. Es la zona propia de

los carrizales y masegares.

– ZH2. Franja de vegetación de la orilla de las lagunas comprendida entre -

0,40 m y -1,00 m respecto del nivel ordinario del agua. Dejan de dominar los

carrizales, por lo que pueden desarrollarse otras formaciones helofíticas y

acuáticas.

– ZH3. Franja de vegetación de la orilla de las lagunas comprendida entre

+0,6 m y 1,5 m respecto del nivel ordinario del agua. Dejan de dominar los

carrizales, por lo que pueden desarrollarse otras formaciones: tarayales, juncales,

etc.

En este caso, para determinar con exactitud la altura del nivel freático o de la lámina de

agua que servirá de referencia para realizar las plantaciones, se realizará un seguimiento de

este aspecto tras la ejecución de las lagunas, lo que asegurará que las plantaciones de las

distintas especies se realizan en las franjas más adecuadas respecto del nivel ordinario del

agua.

En las siguientes figuras se muestra la localización de las zonas que se han distinguido para

la restauración, tanto en el caso del barranco Juan de Mora como en las lagunas de la zona

de laminación principal:

• Zonificación en Área de laminación principal excavada

ZH2

ZH2

ZH1

ZH3

M10

M10

M9,M11,M12

M7,M12,M13, M4

Page 44: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 10

• Zonificación y Secciones tipo Barranco Juan de Mora

Leyenda de módulos de plantación

Page 45: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 11

Page 46: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 12

Page 47: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 13

5. ELECCIÓN DE ESPECIES

5.1. Metodología

A la hora de elegir las especies que van a formar parte de las plantaciones previstas para la

restauración y mejora de la cubierta vegetal, se han elegido especies autóctonas

correspondientes a las formaciones vegetales de ribera, climácicas y de zonas húmedas

propias del ámbito de estudio.

Para ello se ha llevado a cabo una revisión general de la vegetación potencial de la zona de

actuación y de su entorno inmediato, mediante el estudio de las series de vegetación

correspondientes según el Mapa de Series de Vegetación de Rivas-Martinez. De esta forma,

se ha obtenido un primer listado de especies potenciales.

Para una mayor concreción y diversificación de hábitats en las restauraciones previstas, se

han consultado manuales, estudios de restauración de riberas y zonas húmedas de la

Comunitat Valenciana e informes emitidos por distintas Administraciones y organismos sobre

las especies presentes en la zona y las idóneas para restauraciones, teniendo en cuenta

fundamentalmente los siguientes:

- “Bases para un plan de conservación de riberas de la Confederación Hidrográfica del Júcar”

(Universitat de Valencia, 2007)

- “Metodología para la eliminación de Arundo donax en cauces fluviales y restauración del

bosque de ribera autóctono” (Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge y

Centre per a la Investigació i l’Experimentació Forestal, CIEF, 2009)

- “Caracterización de la vegetación riparia de las cuencas levantinas (Júcar, Segura y Sector

Oriental de la Cuenca Sur) y Baleares” (CEDEX, 2007).

También se ha tenido en cuenta la Orden de 10 de septiembre de 2007 de la Conselleria de

Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda por la que se aprueban medidas para el

control de las especies vegetales exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, y en

concreto las especies exóticas cuya siembra, plantación o abandono de restos se encuentra

sometida a limitaciones específicas en la Comunitat Valenciana, recogidas en los Anexos I y

II de la citada Orden.

Además se han considerado los resultados obtenidos en los trabajos de campo, en los que

se han determinado las especies existentes en la zona de actuación, su estado de

conservación y las características del paisaje inmediato. De acuerdo a estos trabajos de

campo y a los estudios mencionados, en una fase posterior de gabinete se han determinado

Page 48: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 14

los objetivos de restauración propuestos y las especies a emplear para alcanzarlos, teniendo

siempre en cuenta los factores físicos o ecológicos limitantes de los terrenos sobre los que

se van a realizar las labores de restauración y mejora de la cubierta vegetal.

A continuación se describen con mayor detalle los pasos seguidos para la concreción de las

formaciones objeto de restauración, las especies a emplear y el diseño de los módulos de

plantación.

5.2. ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN POTENCIAL

5.2.1. Vegetación edafófila

5.2.1.1. Geoseries de vegetación del ámbito de estudio

Según el Mapa de Series de Vegetación de Rivas-Martinez, en casi la totalidad de la planta

de actuación encontramos la Geomegaserie riparia mediterránea y regadíos asociada

a los cauces fluviales y azarbes. Estas series edafófilas son características de zonas

favorecidas hídricamente por afloramientos de agua en superficie o en subsuperficie.

Esta geomegaserie está subdivida a su vez en otras tres, en función del grado de salinidad

de las aguas subterráneas, de las características del suelo y del grado de humedad del

mismo. Las geomegaseries riparias mediterráneas que potencialmente se podrían encontrar

en la zona son:

• Geoserie riparia basófila catalano-provenzal (alamedas y choperas).

• Geomacroserie riparia basófila mediterránea (olmedas).

• Geoserie riparia de ramblas (adelfares).

Para una mayor concreción de la vegetación edafófila potencial del ámbito del Proyecto se

ha consultado el estudio “Bases para un plan de conservación de riberas de la Confederación

Hidrográfica del Júcar”, trabajo realizado por la Universitat de Valencia para la

Confederación Hidrográfica del Júcar.

Este estudio pretende ofrecer una herramienta para la toma de decisiones en el campo de la

gestión y conservación de los ríos así como para la elaboración de proyectos de actuación

sobre la vegetación de las riberas y, en especial, los de conservación.

Page 49: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 15

Para ello se realiza un estudio de la vegetación de toda la cuenca del Júcar, considerando

en primer lugar las geoseries presentes, que están constituidas por diversas series de

vegetación (sigmetum) que se disponen catenalmente. Las series, a su vez, están

caracterizadas por las comunidades (asociaciones) que actuan como cabeza de serie y las

etapas de sucesión. En el ámbito de cada serie y respondiendo a distintos parámetros

ambientales se desarrollan otras comunidades caracterizables sobre las que se da

información en las descripciones de las series.

De acuerdo a este estudio las geoseries posibles en el ámbito de actuación serían:

-GEOSERIE FLUVIAL VALENCIANA DE LOS BOSQUES DE ÁLAMOS BLANCOS (Vinco

difformis-Populo albae geosigmetum). Constituye la geoserie edafohigrófila de cauces

fluviales, valenciana, termomesomediterránea y de aguas duras. Su estructura catenal es

igual a la anterior a diferencia de la segunda banda de vegetación que estaría formada por la

alameda chopera característica de zonas templadas (Vinco difformis-Populo albae

sigmetum).

Esta geoserie se extiende a lo largo de los cursos medios y bajos de todos los ríos de la CHJ

-a excepción del Vinalopó-, ocupando el piso termomediterráneo y mesomediterráneo

inferior. Viene representada, por el contrario, de manera vestigial y muy fragmentaria,

debido a la presión que sobre las tierras bajas ejerce la actividad humana.

-GEOSERIE FLUVIO-LAGUNAR Y RAMBLAR MEDITERRÁNEA IBÉRICA CENTRAL DE

LOS MICROBOSQUES DULCEACUÍCOLAS DE TARAYES CANARIOS (Tamarici

canariensis geosigmetum). Se trata de una geoserie fluvial, mediterránea occidental,

termo-supramediterránea, de aguas ligeramente duras o duras. La representan

exclusivamente bosques de tarayes canarios (Tamarici canariensis sigmetum) de manera

bien extensiva o bien fragmentada.

En el territorio de la CHJ ha sido encontrada tanto en el piso termomediterráneo como en el

mesomediterráneo en tramos de ríos de carácter ramblar y sobretodo en zonas de constante

inundación y elevada cantidad de sales como las colas de los embalses.

-GEOSERIE FLUVIAL Y RAMBLAR MEDITERRÁNEA IBÉRICA TERMÓFILA DE LAS

ALTIFRUTICEDAS DE ADELFAS (Rubo ulmifolii-Nerio oleandri geosigmetum).

Geoserie edafohigrófila, de cauces fluviales con estiajes y ramblas, mediterránea

occidental, termo-mesomediterránea, de aguas blandas o duras. Está formada

únicamente por altifruticedas de Nerium oleander con Rubus ulmifolius (Rubo ulmifolii- Nerio

oleandri sigmetum).

Page 50: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 16

Aparece relativamente bien representada en las ramblas de los cursos bajos de los ríos

Senia, Mijares y Palancia, aunque no en la totalidad de los tramos debido al mal estado

ecológico de éstos.

5.2.1.2. Descripción de la vegetación edafófila

Las alamedas y choperas son formaciones de Populus alba o Populus nigra como especies

principales. Aunque es habitual que ambas especies aparezcan mezcladas, suele predominar

una de las dos en función de sus preferencias ambientales. Así el Populus alba es más

termófilo, requiere suelos más ricos y soporta los suelos arcillosos mejor que el Populus

nigra. En el seno de las alamedas o choperas es relativamente frecuente la presencia de

algún pie arbóreo de sauce (Salix alba y Salix fragilis), aunque de menor talla que los

álamos.

En el ámbito de estudio, los ríos y otros cauces de aguas permanentes corresponden a la

SERIE VALENCIANA FLUVIAL DE LOS BOSQUES DE ÁLAMOS BLANCOS (Vinco difformis-

Populo albae sigmetum). El cortejo florístico de estas alamedas se compone, en el estrato

arbóreo, por sauces (Salix alba y Salix fragilis), almeces (Celtis australis) y olmos (Ulmus

minor). En el estrato arbustivo se compone de majuelos (Crataegus monogyna), zarzas

(Rubus sp.), rosales (Rosa sp.) y adelfas y (Nerium oleander). Son también abundantes

lianas como la hiedra (Hedera helix), flámula (Clematis flammula), zarzaparrilla (Smilax

aspera) y parra (Vitis vinifera subsp. sylvestris), y especies herbáceas como la vincapervinca

(Vinca difformis), Agrostis stolonifera, Asparagus sp., Brachypodium retusum, Brachypodium

phoenicoides, Dactylis glomerata, Equisetum ramosissimum, Festuca arundinacea y trébol

blanco (Trifolium repens).

Las olmedas (Achanto mollis - Ulmetum minoris) se instalan alejadas de los cursos de

agua, pero sobre suelos profundos y húmedos, soportando niveles freáticos de hasta 3 m de

profundidad. Por ello, los terrenos que potencialmente deberían estar ocupados por olmedas

han constituido desde siempre terrenos de óptimo rendimiento agrícola. El estrato arbóreo lo

componen olmos (Ulmus minor), acompañados de arbustos espinosos como zarzas (Rubus

ulmifolius), rosales (Rosa sp.) y majuelos (Crataegus monogyna). Son abundantes la hiedra

(Hedera helix) y la rubia (Rubia peregrina) y en el estrato herbáceo la sarriassa (Arun

italicum), Agrostis stolonifera, Asparagus sp., Brachypodium sp., Dactylis glomerata,

Clematis sp., Equisetum sp. y Festuca arundinacea.

Su etapa de sustitución la componen los mismos espinales con juncales o fenalares

(Brachipodium phoenicoidis). Es característica del borde de las olmedas y de sus claros la

presencia de comunidades ligeramente nitrófilas con dominancia de compuestas del tipo de

los cardos, así como las formaciones de cicuta menor.

Page 51: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 17

Seguidamente hacia el lecho menor del cauce, en las zonas donde se producen inundaciones

temporales y con aguas salobres aparecen los tarayales, formaciones de marcadas

afinidades halófilas, que consisten en bosquetes heliófilos muy densos, compuestos por

varias especies de tarays (Tamarix canariensis, T. africana, T. boveana). Estos se

acompañan frecuentemente de un estrato herbáceo de junco boval (Scirpus holoschoenus),

sisca (Imperata cylindrica), Erianthus ravennae, Brachypodium phoenicoides, Agropirum

glaucum, etc.

En las primeras fases del proceso de degradación predominarán fanerófitos espinosos, de

especies de los géneros Crataegus, Rosa y Rubus. Si esta cubierta es eliminada, se instala

un tapiz de herbáceas perennes entre las que destacan gramíneas de elevado valor

pascícola.

En caso de producirse una alimentación hídrica superficial, se crean juncales formados por

especies de los géneros Scirpus, Juncus, Cirsium, Cyperus, etc.

Estas comunidades soportan condiciones de aridez ambiental extrema siempre que disponga

de humedad freática o de algún periodo húmedo a lo largo del año.

En las ramblas y barrancos temporales la vegetación potencial corresponde a la SERIE

MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL FLUVIO-RIVULAR DE LAS ALTIFRUTICEDAS DE ADELFAS

(Rubo ulmifolii-Nerio oleandri sigmetum). Esta serie edafohigrófila es propia de cauces

fluviales con estiajes y ramblas de aguas blandas o duras, en el piso termo-

mesomediterráneo inferior. El adelfar es una formación arbustiva alta donde domina la

adelfa (Nerium oleander), que puede estar acompaña de grandes cañas como Arundo donax

y Erianthus ravennae. Son frecuentes también las zarzas, el hinojo (Foeniculum vulgare

subsp. piperitum) y el mirto (Myrtus communis). Se desarrolla en los fondos de ramblas,

ríos y barrancos, sometidos a fluctuaciones hídricas estacionales y largos periodos de

estiaje. Las estapas de sustitución de esta serie la forman comunidades de Inulo-

Oryzopsietum, y aparecen otras comunidades asociadas como Xanthio-Polygonetum y

Andryaletum ragusinae, contactando con Rubo ulmifolii- Crataegetum brevispinae.

Otra serie fluvial propia de estos ámbitos es la SERIE MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL FLUVIAL

DE LOS MICROBOSQUES DE TARAJES CANARIOS (Tamarici canariensis sigmetum), termo-

supramediterránea, propia de aguas ligeramente duras o duras, de Tamarix canariensis,

Tamarix africana, Glycyrrhiza glabra y Erianthus ravennae. El tarayal aparece en las orillas

fangosas de los cursos de agua, en suelos arcillosos o ligeramente salinos. El número de

especies del estrato herbáceo es muy grande y variable, dado el carácter nitrófilo de esta

comunidad, pero se pueden destacar, la presencia de especies como la olivarda (Dittrichia

viscosa), Aster squamatus, el fenal (Brachypodium phoenicoides) y el hinojo (Foeniculum

vulgare subsp. piperitum). En su etapa madura puede formar tarayales canarios

Page 52: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 18

(Tamaricetum canariensis) de superficies relativamente extensas o bien aparecer de manera

más fragmentada en ramblas y barrancos. Este tarayal alterna hacia los tramos sometidos a

estiajes más prolongados con adelfares de Rubo-Nerietum oleandri. Los tarayales pueden

considerarse una etapa regresiva de las alamedas y se desarrollan de forma estable en la

cola de los embalses, donde las oscilaciones bruscas de nivel y el incremento de la salinidad,

impiden el desarrollo de la alameda.

En los cursos de agua de régimen torrencial (ramblas), debido a los condicionantes

extremos a los que están sometidas, no existen formaciones arbóreas, y los tarayales

pueden dar lugar a formaciones arbustivas o arborescentes poco densas. Este tipo de

tarayales presenta su óptimo en áreas de climas cálidos semiáridos o áridos, alcanzando el

piso termo y mesomediterráneo de ombroclima seco (como es el caso del ámbito de la

actuación) en medios ripícolas desfavorables para el desarrollo de los bosques ribereños

caducifolios. Pueden llegar a colonizar tanto ramblas arenosas como arcillosas o yesíferas:

incluso pueden colonizar ciertos enclaves en saladares continentales o litorales (Tamarix

boveana, T.canariensis) debido a la fuerte tolerancia a la salinidad de estas especies.

Además hay que destacar la presencia en el municipio de Nules de ecosistemas de marjal,

caracterizados por la presencia de una capa freática de agua dulce o salobre más o menos

permanente durante todo el año. Esto ocurre en l’Estany de Nules, que aunque constituye

un hábitat transformado, todavía persisten desde comunidades de plantas acuáticas que

viven sumergidas en el agua (Ceratophyllum, Potamogeton, etc), hasta comunidades

palustres, constituidas por plantas que viven enraizadas en zonas encharcadas o

pantanosas, pero que desarrollan sus hojas, frutos y flores fuera del agua. Dentro de estas

comunidades palustres, la más frecuente es la del carrizal-eneal (Typho-Schoenoplectetum

glauci), rica en juncos y eneas, en la que destacan Scirpus lacustris, Thypa dominguensis y

Phragmites australis. Por otra parte también pueden existir masegares de Cladium mariscus

acompañado por otras plantas herbáceas de las familias Cyperaceae y Gramineae, como

Molinia coerulea subsp. arundinacea, Carex sp. Pl., Juncus sp. Pl., Schoenus nigricans,

Scirpus sp. Pl. Todas estas comunidades constituirían la vegetación potencial edafófila de

las áreas más inundables, ya que es la serie vegetal que mejor se adapta a las condiciones

edáficas de las zonas con inundación permanente o muy frecuente.

En la zona de transición del marjal con el litoral sería característico el mosaico de vegetación

hidrófila y halófila que se distribuye en función de la salinidad y las características del

sustrato. Las áreas con mayor salinidad y suelos limo-arcillosos, los saladares, están

caracterizados por comunidades halófilas como Arihocnemo-Juncetum subulati, Puccinellio-

Arthrocnemetum fruticosi y Artemisio gallicae-Limonietum angustibracteati, etc, adaptadas a

los encharcamientos invernales, a la desecación y a los afloramientos salinos estivales, con

especies características como Artrocnemum macostachyum, Sacocornia fruticosa, Juncus

acutus, Limonium girardianum, Limonium oleifolum, Puccinellia festuciformis, Halimione

Page 53: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 19

portulacoides, Scirpus lacustris, Scirpus compactus, Juncus subulatus, etc. En áreas menos

salinas suelen aparecen diversos pastizales-juncales de Juncetalia maritimae. Donde existen

lagunas litorales de aguas permanentes aparece una cobertura vegetal con mayores

apetencias hídricas, compuesta por densas poblaciones de charáceas, fanerofitas acuáticas

como Zannichiellia, Ruppia, Potamogeton, Thypha y Phragmites, con la presencia de

Ipomoea sagitatta, Iris pseudoacurus, etc.

En el cordón litoral, si no hubiera sido tan intensamente transformado, estarían presentes

las formaciones vegetales litorales propias de sustratos costeros arenosos o de acumulación

de cantos (Cakiletea, Ammophiletea, etc).

5.2.1.3. Series de vegetación (sigmetum).

En cuanto a las series de vegetación correspondientes al ámbito del Proyecto, de acuerdo al

estudio “Bases para un plan de conservación de riberas de la Confederación Hidrográfica del

Júcar” serían las siguientes:

- SERIE VALENCIANA FLUVIAL DE LOS BOSQUES DE ÁLAMOS BLANCOS (Vinco

difformis-Populo albae sigmetum).

Serie edafohigrófila de cauces fluviales, valenciana, termo-mesomediterránea, de aguas

duras, de los bosques de Populus alba con Vinca difformis, Arum italicum, Tamarix

canariensis, Salix eleagnos subsp. angustifolia, Coriaria myrtifolia y Rubus ulmifolius.

Forma la segunda banda de vegetación, de relativa proximidad al cauce, y su etapa madura

corresponde al bosque de alameda-chopera (Vinco-Populetum albae) dominado por Populus

alba y Populus nigra. Se desarrolla sobre suelos de vega ricos en bases. El área donde más

extensión conserva este tipo de bosque es en el bajo Júcar, aunque aparece también en los

cursos bajos del Serpis y del Turia, así como en los cursos medios de los ríos de la Sénia,

Mijares y Palancia. Tratándose de los cursos bajos resulta fácil comprender su escasez a

causa del intenso uso del territorio debido a las densidades de población realmente

elevadas. En general, la tendencia ha sido a eliminar la vegetación arbórea que pudiera

sombrear los campos agrícolas que a menudo llegan hasta las vertientes del cauce o bien ha

sido víctima de las denominadas “limpiezas” de cauces y otras actividades humanas.

En el ámbito del Proyecto, hay que destacar que el tramo con caudal permanente es de

origen artificial (efluente de la EDAR) y el caudal es muy reducido. En cualquier caso, debido

a su localización en un área de marjal, con un elevado nivel freático, potencialmente podrían

existir formaciones de este tipo en este cauce o entorno a los principales azarbes del marjal

de Nules, aunque actualmente no existen vestigios de estas alamedas. Además la presencia

Page 54: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 20

de rodales de chopos alóctonos en el tramo superior de la actuación confirma que podrían

existir formaciones arboladas de ribera.

Por ello se plantea su introducción puntual en el cauce de avenidas, para crear una cierta

cubierta arbórea y favorecer la integración paisajística de la obra y mejorar sus condiciones,

tanto para el uso público y como para la fauna. Además la imposibilidad de emplear olmos,

quizá la especie arbórea más apropiada para este tipo de ambientes fluviales, debido a los

problemas fitosanitarios que sufre dicha especie, determina que los álamos blancos, junto

con los sauces blancos, fresnos y almeces, sean las principales especies arbóreas a emplear

en la restauración.

Las principales etapas de sustitución de la alameda son los zarzales de Rubetum ulmifolii-

caesii* y fenalares de Brachypodietum phoenicodis subas. convolvuletosum althaeoidis*.

Aparecen también asociadas a esta serie, entre otras, las siguientes comunidades: Trifolio-

Cynodontetum dactyili*, Arundini-Convolvuletum sepium*, Holoschoenetum vulgaris*,

Equiseto-Saccharetum*, Urtico piluliferae-Silybetum mariani, Galio aparines- Conietum

maculati, Equiseto-Imperatetum* y Trachelio coerulei-Adiantetum capilliveneris.

Se han señalado con asterisco (*) las etapas de sustitución de la alameda presentes en el

tramo de actuación y con mayor interés ambiental y paisajístico, por lo que se incluirán en

los módulos de restauración, como se explica en siguientes apartados.

La olmeda de Hedero helicis-Ulmetum minoris constituye el contacto catenal de esta

alameda hacia los suelos más secos.

- SERIE CATALANO-VALENCIANA FLUVIAL RIBEREÑA DE LOS BOSQUES DE OLMOS

(Hedero helicis-Ulmo minoris sigmetum).

Serie edafohigrófila de riberas fluviales, catalano-valenciana, termo-mesomediterránea, de

aguas ligeramente duras o duras, de los bosques de Ulmus minor con Hedera helix, Viola

alba y Clematis vitalba. Constituye la tercera banda de vegetación, la más alejada del cauce

ya que no tolera el encharcamiento continuado del suelo. La etapa madura de esta serie de

origen claramente antrópico corresponde a olmedas densas y sombrías dominadas en el

estrato arbóreo casi en su totalidad por Ulmus minor (Hedero helicis- Ulmetum minoris).

Estas condiciones no permiten el desarrollo del sotobosque. En los claros y márgenes

aparece una orla espinosa que en el piso Termomediterráneo estaría formada por zarzales

de Rubo-Crataegetum seguido por fenalares de Brachypodietum phoenicoidis. Por

nitrificación se originan otras comunidades como Rubio-Sambucetum ebuli, Urtico-

Sambucetum, Equiseto ramosissimi-Imperatetum cylindricae, Parietario judaicae-

Page 55: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 21

Chelidonietum majoris, Urtico dioicae-Sambucetum ebuli, Dipsaco-Cirsietum y Carduo

Silybetum.

En el territorio de la CHJ aparecen dispersas por todos los cauces fluviales, aunque durante

los últimos años se ha visto reducida su extensión aún más como consecuencia de la plaga

de la grafiosis del olmo, al parecer favorecido por su uniformidad genética (Gil & al., 2004).

La mayoría de las poblaciones estudiadas en este trabajo parecen de origen antrópico,

avalado ello además por el origen clonal de muchas de las poblaciones. No obstante el

territorio potencial de las olmedas está hoy ocupado por algunas de las mejores tierras de

cultivo.

En el ámbito de actuación quedan algunos fragmentos, totalmente testimoniales y en mal

estado fitosanitario, como el existente en los márgenes del Camí del Pou.

- SERIE MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL FLUVIO-RIVULAR DE LAS ALTIFRUTICEDAS

DE ADELFAS (Rubo ulmifolii-Nerio oleandri sigmetum).

Serie edafohigrófila, de cauces fluviales con estiajes y ramblas, mediterránea occidental,

termo-mesomediterránea inferior, de aguas blandas o duras, de las altifruticedas de Nerium

oleander con Rubus ulmifolius. La serie del adelfar (Rubo-Nerietum oleandri) es una

formación arbustiva alta donde domina la adelfa y se desarrolla en los fondos de ramblas,

ríos y barrancos, sometidos a fluctuaciones hídricas estacionales y largos periodos de

estiaje. La mayor parte de las ramblas de nuestro territorio de estudio están dominadas por

comunidades pertenecientes a esta asociación o bien presentan restos de éstas. Las etapas

de sustitución de esta serie la forman comunidades de Inulo-Oryzopsietum, y aparecen otras

comunidades asociadas como Xanthio-Polygonetum y Andryaletum ragusinae, contactando

con Rubo ulmifolii- Crataegetum brevispinae .

En cuanto a su distribución en el territorio que abarca la CHJ es patente su aparición en la

cuenca baja de los ríos de la Sénia, Mijares y Palancia. La distribución de estas comunidades

en las partes más bajas de estos ríos se ha visto aumentada en las últimas décadas debido

al factor regulador que supone la construcción de infraestructuras como presas y pantanos a

lo largo de los diferentes cauces fluviales, que de esta manera pasan a funcionar como

ramblas en determinados tramos.

Aunque esta formación no está presente en el barranco Juan de Mora, bien por su gran

degradación, o bien porque se trata de un cauce artificial que se va adentrando en una zona

de marjal, se trata de una formación idónea para la restauración del cauce de avenidas

previsto, ya que funcionarán como una rambla. En cualquier caso, esta formación es más

apropiada para los primeros tramos, y debería ser sustituida paulatinamente por el tarayal,

conforme el cauce se adentra en el marjal.

Page 56: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 22

- SERIE MEDITERRÁNEA OCCIDENTAL FLUVIAL DE LOS MICROBOSQUES DE

TARAJES CANARIOS (Tamarici canariensis sigmetum).

Serie fluvial, mediterránea occidental, termo-supramediterránea, de los microbosques de

aguas ligeramente duras o duras, de Tamarix canariensis, Tamarix africana, Glycyrrhiza

glabra y Saccharum ravennae. En el territorio estudiado del CHJ alcanza tan sólo hasta el

mesomediterráneo. Aparece en las orillas fangosas de los cursos de agua, en suelos

arcillosos o ligeramente salinos. En su etapa madura puede formar tarayales canarios

(Tamaricetum canariensis) de superficies relativamente extensas o bien aparecer de manera

más fragmentada en ramblas y barrancos. Este tarayal alterna hacia los tramos del cauce

con menor contenido en sales con saucedas de Salicetum discoloro-angustifoliae, y hacia los

tramos sometidos a estiajes más prolongados con adelfares de Rubo-Nerietum oleandri. En

realidad, su máxima extensión se da en colas de embalses que mantienen un nivel

relativamente constante de agua, aunque sometido a fluctuaciones, como es el caso del

embalse de Embarcaderos, en la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel (Cofrentes).

Esta formación está presente de forma testimonial en el tramo de actuación, principalmente

en los terrenos inundables del marjal, por lo que podría ser muy adecuada para las zonas de

características similares, que resultarán del acondicionamiento del cauce de avenidas y de la

zona de laminación preferente en el ámbito de la zona húmeda.

Como se explica en la publicación Áreas de ribera sostenibles. Una guía para su gestión

(Arizpe, D., Mendes, A., Rabaça, J.E., 2008, Generalitat Valenciana), la vegetación de ribera

de las áreas más calidas de la región mediterránea se caracterizan por la irregularidad de

sus precipitaciones. Por eso, en estos territorios, los cursos de agua (salvo los grandes ríos),

permanecen secos durante la mayor parte del año; únicamente, tras los cortos periódos de

lluvias, retornan a sus condiciones hidrológicas óptimas. Esta dinámica de lluvias intensas

durante breves periodos de tiempo conduce a un régimen torrencial de los cursos de agua

(ramblas). Debido a estos condicionantes extremos, en estas riberas no existen formaciones

arbóreas, desarrollándose una vegetación altamente especializada en estos medios:

tarayales y adelfares. Los tarayales son formaciones arbustivas o arborescentes poco densas

compuestas por diversas especies de tarays, que rara vez forman pequeños bosquetes

cerrados. Presentan su óptimo en áreas de climas cálidos semiáridos o áridos, alcanzando el

piso termo y mesomediterráneo de ombroclima seco (como es el caso del ámbito de la

actuación) en medios ripícolas desfavorables para el desarrollo de los bosques ribereños

caducifolios. Pueden llegar a colonizar tanto ramblas arenosas como arcillosas o yesíferas:

incluso pueden colonizar ciertos enclaves en saladares continentales o litorales (Tamarix

boveana, T.canariensis) debido a la fuerte tolerancia a la salinidad de algunas especies.

En cambio los adelfares pueden llegar a ser formaciones densas que colonizan ramblas,

generalmente pedregosas, a modo de vegetación permanente. Presentan su óptimo en la

Page 57: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 23

provincia corológica Murciano-Almeriense. Como se muestra en la publicación “Bases para

un plan de conservación de riberas de la Confederación Hidrográfica del Júcar” (Universitat

de Valencia, 2007), existen adelfares relevantes en la Cuenca del Júcar, en zonas próximas

a la actuación, como es el caso de los ríos Mijares y Palancia.

5.2.1.4. Comunidades vegetales (asociaciones).

- BOSQUES DE ÁLAMOS BLANCOS (Vinco-Populetum albae).

Descripción:

Se trata de un bosque de álamos y chopos con vinca que aparece junto a cursos de agua.

Estos bosques son de recubrimiento arbóreo elevado y suelen alcanzar alturas de hasta 20

metros. El sotobosque es por contra bastante pobre y hace de la alameda un fresco y

agradable lugar de paseo. Aspecto notorio de esta comunidad es el tono argentado que el

tomento de blanquecino del envés foliar de los álamos le confiere a la alameda.

Composición florística:

Personalizan a esta asociación el álamo (Populus alba), el chopo (Populus nigra) y la vinca

(Vinca difformis), aunque esta última especie, característica de zonas mediterráneas

templadas, no aparece con demasiada frecuencia en los inventarios recogidos a lo largo de

la cuenca del Júcar. En ese área se han encontrado bosques cuyo denominador común es el

álamo (Populus alba) acompañado de zarzas (Rubus ulmifolius y Rubus caesius) y cañas

(Arundo donax) principalmente. Del conjunto de bosques estudiados se han detectado

alamedas diferenciadas por una mayor abundancia de Populus nigra, de Fraxinus

angustifolia o de Salix atrocinerea. En cualquier caso y de los datos obtenidos se abstrae

que las especies arbóreas más frecuentes son Populus alba, Populus nigra, Fraxinus

angustifolia, Salix alba, Ulmus minor y Celtis australis, estas dos últimas introducidas directa

o indirectamente por acción humana. En el estrato arbustivo y herbáceo abundan también

las especies Rubia peregrina, Hedera helix, Rosa sempervirens, Calystegia sepium, Smilax

aspera y Brachypodium phoenicoidis.

Las alamedas litorales de la cuenca del Júcar corresponden a la alameda termófila seca

valenciana, que se presenta en forma de variante empobrecida en especies con respecto del

tipo común de la asociación en tierras catalanas y baleáricas, pero al mismo tiempo está

caracterizada por la Lonicera biflora, liana termófila de óptimo iberomagrebí que, junto con

algunas otras lianas climatófilas como Smilax aspera, Rosa sempervirens y Rubia peregrina

subsp. longifolia, refuerzan este aspecto particular de las riberas próximas al litoral en la

Cuenca del Júcar.

Page 58: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 24

Se trata de un bosque dominado por el álamo (Populus alba) formando generalmente por

hileras de unos pocos ejemplares, y más raramente masas densas de bosque perfectamente

estructurado y con anchura suficiente. Ocasionalmente puede aparecer algún ejemplar de

sauce blanco (Salix alba) en antiguos rellenos o meandros abandonados, y menos

frecuentemente algún taray (Tamarix canariensis), algún olmo (Ulmus minor), y en el límite

superior de la zona, algún chopo (Populus nigra).

El estrato arbustivo se encuentra poco desarrollado, a no ser por la presencia de zarzales

poco estructurados de Rubus ulmifolius, R. caesius y el híbrido de ambos R. × assurgens.

Por otra parte, se presentan con menor abundancia ejemplares de Crataegus monogyna, de

la liana Lonicera biflora, y también Rubia peregrina subsp. longifolia.

El interior de este bosque cuando está bien constituido es perfectamente transitable,

apareciendo un estrato herbáceo con fenalares y otras formaciones sabanoides, junto a

algunas especies relativamente esciófilas como Asparagus acutiflorus, Parietaria judaica y

Vinca difformis.

Ecología:

La alameda litoral es propia de cursos fluviales tranquilos de aguas duras ubicados en la

franja levantina y ocupando los pisos termomediterráneo y mesomediterráneo inferior. Estos

bosques caducifolios necesitan de un nivel freático relativamente elevado (1-2m) por lo que

se sitúan catenalmente segundos entre las saucedas -en contacto directo con el río- y las

olmedas. En general, suele presentarse formando estrechas hileras de pocos ejemplares, y

muy raramente bosques estructurados. Aun siendo éstas zonas muy castigadas debido a su

elevada densidad poblacional y actividad humana, se han encontrado buenos testimonios en

el curso bajo de los ríos Júcar y Cabriel, y no tan conservados en el Turia y Serpis. También

aparece en los cursos medios del Senia, Mijares y Palancia. El carácter más árido y

ligeramente salino del Vinalopó no permite el desarrollo de estos bosques.

Dinámica:

Catenalmente a la alameda le suceden hacia etapas más degradadas las asociaciones

Rubetum ulmifolii-caesii, y éstas a su vez son sustituidas finalmente por los fenalares de

Brachypodietum phoenicoidis.

Observaciones para el Proyecto:

Como se ha explicado anteriormente, aunque los álamos y sauces blancos no aparecen

actualmente en la zona de actuación y están asociados a cauces permanentes, constituyen

especies arbóreas apropiadas para el nuevo espacio fluvial que se va a acondicionar,

Page 59: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 25

acompañados por fresnos y almeces. Por ello estas formaciones arbóreas se emplearán en

forma de rodales o como ejemplares dispersos en las plantaciones de las zonas Z2 y Z3.

Respecto al módulo previsto en las BPCR-CHJ, al igual que en el caso de las olmedas, se

debe descartar el empleo de Ulmus minor, ya que en el informe referido del CIEF (Centre

per a la Investigació i l’Experimentació Forestal), se considera inadecuada la propagación y

reintroducción de Ulmus minor en las áreas de ribera debido a la situación especial

fitosanitaria que presenta esta especie. Esta medida se toma con el fin de prevenir la

propagación de la grafiosis ya que, por un lado, las poblaciones autóctonas de olmo común

se encuentran casi en su totalidad afectadas por esta enfermedad y sería muy costoso

conseguir material vegetal de propagación sano y, por otro lado, no se cuenta en el mercado

con individuos resistentes o tolerantes al hongo, por lo que se prevé que su uso significará

tener árboles enfermos en el futuro al mismo tiempo que generar un continuum para la

propagación del vector que la transmite, pudiendo afectar a las poblaciones que por

aislamiento se hayan podido mantener sanas. En el informe se indica que esta especie

puede ser sustituida por Celtis australis, lo que en este caso se considera conveniente,

siempre en baja proporción, ya que se trata de una especie presente de forma muy puntual

en este ámbito. Por tanto se ha optado por sustituir Ulmus minor por ejemplares de Populus

alba, Salix alba, Celtris australis y Fraxinus angustifolia en las zonas Z2 y Z3.

- BOSQUES DE OLMOS (Hedero helicis-Ulmetum minoris).

Descripción:

La olmeda constituye un bosque cerrado de cobertura arbórea elevada y de hasta 20 metros

de altura. Dominada por el olmo, su densa estructura no permite el paso de luz a través de

él por lo que el estrato arbustivo es pobre, y lo forman especies esciófilas y lianoides.

Composición florística:

Presenta un estrato arbóreo caracterizado exclusivamente por el olmo (Ulmus minor) y le

acompañan en el estrato arbustivo y herbáceo taxones afines a la oscuridad como son

Hedera helix, Asparagus acutifolius, Bryonia cretica subsp. dioica, Rubia peregrina, Clematis

vitalba y Smilax aspera. De manera puntual puede aparecer asociado algún almez (Celtis

australis) muy probablemente de introducción antrópica directa o indirectamente.

Ecología:

Son bosques edafohigrófilos muy poco exigentes en cuanto a humedad freática, por lo que

se situaría a lo largo de los ríos haciendo de puente entre la vegetación esclerófila del

territorio y las comunidades ligadas a los cursos fluviales. Su distribución ocupa en el área

Page 60: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 26

catalano-valeciana desde el termomediterráneo hasta el supramediterráneo inferior. Forma

la tercera banda de vegetación tras las alamedas o tras las saucedas blancas cuando alcanza

cotas más elevadas. En el área estudiada se ha encontrado dispersa por todos los cauces

fluviales, asociada a antiguos asentamientos humanos y presentando en muchas ocasiones

una estructura de cercado natural, bien para el ganado, bien para pequeños huertos. Es

difícil encontrar ejemplares de este tipo de bosque bien estructurado debido a la plaga de la

grafiosis del olmo, que ha infectado en los últimos años a muchísimas poblaciones. Además

las olmedas crecen en suelos de gley, muy apropiados para el cultivo, por lo que la mayoría

de esta área ha sido utilizada para el aprovechamiento agrícola.

Dinámica:

Las olmedas presentan una orla espinosa constituida en el termomediterráneo por Rubo-

Crataegetum seguido de Brachypodietum phoenicoidis.

Observaciones para el Proyecto:

Como se ha indicado anteriormente, los técnicos de la CMAAUH recomiendan descartar el

empleo del olmo (Ulmus minor) en las plantaciones, para no favorecer la propagación de la

grafiosis hacia los ejemplares existentes en el tramo. Por ello aunque está previsto incluir

esta asociación en las restauraciones de las zonas Z3, se propone un estrato arbóreo

sustitutivo (con álamos, almeces y fresnos), pero donde sí se incluya el estrato arbustivo y

herbáceo acompañante de la olmeda: Hedera helix, Asparagus acutifolius, Bryonia cretica

subsp. dioica, Rubia peregrina, Clematis (en este caso C. flammula en lugar de C. vitalba,

por ser una especie más frecuente en esta zona) y Smilax aspera, además de zarza, majuelo

y rosa.

-BOSQUETES DE TARAYES (Tamaricetum canariensis).

Descripción:

Se trata de comunidades constituidas casi exclusivamente por tarayes, junto con adelfas.

Forma bosquetes, más o menos densos, de hasta 6 m de altura y poco umbrosos, dado que

las pequeñas hojas de los tarayes dejan pasar mucha luz. A destacar la presencia de

gramíneas de gran porte, como la caña (Arundo donax) o los plumeros (Saccharum

ravennae), que incluso pueden superar en altura a los tarayes.

Composición florística:

Comunidades dominadas por tarayes (Tamarix canariensis, T. africana) y adelfas (Nerium

olenader). Junto a los tarayes y adelfas destaca la presencia de gramíneas de gran porte (A.

Page 61: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 27

donax y S. ravennae). El número de especies del estrato herbáceo es muy grande y

variable, dado el carácter nitrófilo de esta comunidad.

Destaca, no obstante, la presencia de especies como la olivarda (Dittrichia viscosa), Aster

squamatus, el fenal (Brachypodium phoenicoides) y el hinojo (Foeniculum vulgare subsp.

piperitum).

Ecología:

Los tarayales se asientan sobre graveras consolidadas, con abundantes depósitos finos, en

zonas con cierta halofilia y a la vez bastante nitrófilas. En las zonas con menos contenido en

sales, estos tarayales alternan con las saucedas del Coriario- Salicetum angustifoliae. Son

característicos de los pisos termo y mesomediterráneo. Los tarayales pueden considerarse

una etapa regresiva de las alamedas y se desarrollan de forma estable en la cola de los

embalses, donde las oscilaciones bruscas de nivel y el incremento de la salinidad, impiden el

desarrollo de la chopera.

Dinámica:

Como se ha comentado anteriormente, los tarayales pueden considerarse una etapa

regresiva de las alamedas, aunque en determinadas zonas constituyen un tipo de vegetación

permanente. En las zonas con menos contenido en sales es sustituida por saucedas de S.

eleagnos, y hacia los tramos sometidos a estiajes más prolongados por adelfares de Rubo-

Nerietum oleandri. La degradación de los tarayales da lugar a herbazales y juncales

diversos.

Observaciones para el Proyecto:

Esta formación está presente de forma testimonial en el tramo de actuación, principalmente

en terrenos algo inundables situados en el marjal. Las zonas excavadas para el

acondicionamiento del cauce de avenidas, nada más finalizar las obras se pueden asemejar

a una gravera, ya que se tratará de una depresión próxima al cauce y al nivel freático,

excavada sobre los limos aluviales y de albufera. Por ello se considera una formación muy

interesante diversificar la cubierta vegetal de estas zonas, formando bosquetes dispersos, ya

que no puede haber una cobertura arbórea-arbustiva densa en el cauce de avenidas. La

cobertura podría ser mayor entorno a las lagunas de laminación, de forma que formen un

pequeño seto que evite las molestias a la fauna que pueda nidificar en este ambiente.

También las otras formaciones mencionadas (adelfares, herbazales y juncales) se consideran

adecuadas para las zonas Z2 y Z3 del cauce y para el entorno de las lagunas de laminación,

tal y como se explica a continuación.

Page 62: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 28

- ALTIFRUTICEDAS DE ADELFAS (Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri).

Composición florística:

El estrato arbustivo de esta formación está dominado básicamente por la adelfa (Nerium

oleander), y la acompañan con relativa frecuencia especies como Tamarix canariensis,

Arundo donax, Pistacia lentiscus y Rhamnus alaternus. En el estrato herbáceo, abunda

principalmente la zarza (Rubus ulmifolius) junto a otros taxones como Scirpus holoschoenus,

Rubia peregrina subsp. peregrina, Oryzopsis miliacea, Foeniculum vulgare y Brachypodium

phoenicoidis. Buena parte de estas especies se emplearán en las zonas Z2 y Z3 del

acondicionamiento, excepto la caña ya que uno de los objetivos del proyecto es reducir su

extensión actual, y las especies más pioneras del Inulo-Oryzopsietum que no se considera

necesario introducirlas ya que aparecerán de forma espontánea.

Ecología:

Los adelfales son comunidades edafohigrófilas que se instalan bien en arroyos de caudal

continuo pero encajonados en la roca y sin suelo de vega desarrollado, bien en fondos de

barrancos o ramblas, donde están sometidos a bruscas fluctuaciones hídricas puntuales en

época de lluvias y a largos estiajes durante la mayor parte del año. Es por ello que aparece

la adelfa, ya que sus hojas coriáceas y la capacidad de sus raíces de aguantar riadas y

rebrotar tras ellas le permiten sobrevivir en tan extremas condiciones. Son típicos del

Mediterráneo occidental y aparece tan solo en el termo- y mesomediterráneo inferior. Su

distribución en el área de la CHJ se limita a la parte más baja de los ríos Senia, Palancia y

Mijares, habiéndose visto aumentada su extensión a causa de la disminución de caudal que

provoca la construcción de infraestructuras hidráulicas tales como pantanos y presas, hecho

que puede hacer transformar un tramo de río en una rambla.

Dinámica:

La degradación de esta comunidad daría lugar a comunidades de Inulo-Oryzopsietum.

Observaciones para el Proyecto:

Aunque prácticamente no está presente en el ámbito de actuación, parece idónea para

incluirla en el cauce de avenidas, algo alejada de los cauces de aguas bajas (dispersa por

rodales en Z2 y Z3, aunque en el TRAMO 1 se puede colocar también en la franja Z1)

Page 63: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 29

- HERBAZALES VIVACES DE MANSIEGA (Equiseto ramosissimi-Saccharetum

ravennae).

Descripción:

Asociación herbácea de gran talla (puede alcanzar los 4-5 m de altura) y de acusada

fisionimía sabanoide, dominada por la mansiega o sisca fina (Saccharum ravenae), que

forma densas macollas sobre acumulaciones de arena que a modo de promotorios se elevan

varios metros sobre el nivel freático.

Composición florística:

Comunidad dominada por la mansiega (Saccharum ravenae), acompañada de tarays

(Tamarix canariensis, T. africana), adelfas (Nerium oleander), sisca (Imperata cylindrica) y

algun que otro sargatillo (Salix eleagnos).

Ecología:

Se trata de una comunidad termófila y subnitrófila, propia de cauces fluviales sobre

sustratos de textura arenosa que mantiene cierta humedad durante todo el año, aunque su

situación sobre promotorios hace que la superficie del suelo sobre la cual se asienta la

asociación sea más seco que el de las comunidades ripícolas circundantes. Se localiza en las

zonas termo y mesomediterráneas inferior de prácticamente todos los ríos de la CHJ.

Dinámica:

Estas comunidades ocupan generalmente suelos de tipo pseudogley, tolerando además

cierto grado de salinidad en el sustrato, razón por la cual debe relacionarse desde el punto

de vista sinfitosociológico con los tarayares, más que con los adelfares.

Observaciones para el Proyecto:

No presente en la zona de actuación, es propia de terrenos con condiciones similares a la

zona excavada para el acondicionamiento del cauce de avenidas, por lo que se considera

muy adecuada para la revegetación y diversificación de estas zonas (Z2, alejada del cauce

de aguas bajas y Z3), especialmente en el tramo próximo al marjal. Aunque inicialmente la

textura del suelo se presupone limosa, las sucesivas avenidas otorgarán una textura más

arenosa a la superficie de la zona Z2.

En cualquier caso, debido a que estas zonas del acondicionamiento del cauce de avenidas no

pueden presentar una cobertura arbustiva densa, se ha reducido la presencia de tarays y

Page 64: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 30

adelfas en el módulo de plantación correspondiente a esta formción, lo que permite su

empleo en una mayor superficie.

- ESPINAR CON MAJUELO (Rubo ulmifolii-Crataegetum brevispinae).

Descripción:

Este tipo de espinar con majuelo se diferencia por carecer de Coriaria myrtifolia y por ser

una formación más pobre y de extensiones más reducidas. Es una formación espinosa,

densa e impenetrable y alcanza los tres metros de altura.

Composición florística:

Dominan y la caracterizan la zarzamora (Rubus ulmifolius) y el majuelo (Crataegus

monogyna), y las acompañan especies lianoides tales como Rubia peregrina, Smilax aspera,

Clematis flammula, Hedera helix, … Aumentan notablemente la cantidad y variedad de rosas

(R. agrestis, R. sempervirens, R. nitidula, R. micrantha, R. pouzinii, R. canina, …) presentes

en los inventarios del estudio de la cuenca del Júcar.

Ecología:

Es una asociación de ámplia distribución iberolevantina y balear que se desarrolla bordeando

los bosques ripícolas y barrancos húmedos de el piso termomediterráneo. Su requerimiento

hídrico es menor al del espinar con Coriaria myrtifolia.

Dinámica:

Constituye la etapa de sucesión del Hedero-Ulmetum en el piso termomediterráneo,

ocupando una posición intermedia entre los bosques del Populenion albae y los matorrales y

bosques de los Quercetea ilicis. Su degradación tiende hacia un Brachypodietum

phoenicoidis.

Observaciones para el Proyecto:

Está representada en la zona de actuación, aunque sólo en forma de zarzales. Esta

asociación se emplearía en las zonas Z2 y Z3 del cauce, para diversificar los hábitats y

favorecer el desarrollo de las especies arbóreas y evitar la proliferación de la caña.

Page 65: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 31

- CARRIZAL (Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani).

Descripción:

Carrizales o eneales dominados por helófitos de gran talla, principalmente espadañas y

juncos.

Composición florística:

Las principales especies características de esta asociación son Scirpus lacustris subsp.

tabernaemontanii, Typha domingensis y Phragmites australis. El primer taxón, principal

especie característica de la asociación, no aparece en todos los inventarios realizados en la

cuenca del Júcar, al igual que Typha dominguensis, que no siendo exclusiva de esta

comunidad encuentra aquí su óptimo. También son frecuentes especies higrófilas como

Lythrum salicaria, Typha angustifolia, Lycopus europaeus, Epilobium hirsutum, …

Ecología:

Vegetación anfibia que se desarrolla en los bancos laterales de los márgenes de los ríos de

las áreas mediterráneo-ibericooatlánticas a lo largo de todos los pisos bioclimáticos, en

hábitats inundados permanente o casi por aguas desde oligotróficas a eutrofas, dulces o

subsalinas, y sobre lodos o cenegales. Los potentes rizomas subacuáticos de las especies

que la integran le permiten una rápida colonización.

Dinámica:

Es etapa sustitutiva de las saucedas neótricas (Salicetum neotrichae).

Observaciones para el Proyecto:

Estas formaciones son muy escasas en el cauce de aguas bajas actual. Los carrizales sí

están presentes en la parcela de la zona de laminación principal, como una formación casi

monoespecífica de Phragmites australis y en algunas acequias de la zona del marjal. Se

conservarán las formaciones existentes en las zonas no excavadas del área de laminación

principal. Esta asociación se emplearía para la restauración de las zonas Z1, principalmente

en las proximidades del marjal (aguas abajo de la autopista), y sobre todo para recrear

hábitats de marjal en las lagunas de laminación y resto del área de laminación principal.

Se han añadido en los módulos de plantación correspondientes otras especies, colonizadoras

y fijadoras de taludes de orillas, como Iris pseudacorus.

Page 66: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 32

- HERBAZALES HIGRONITRÓFILOS TERMÓFILOS (Cirsio ferocis-Epilobietum

hirsutii).

Descripción:

Herbazal dominado por especies altas y de hoja estrecha, en las facies más pioneras y con

mayor nivel de agua, y por especies con roseta basal de hoja ancha, en las facies más

consolidadas y sin capa de agua circulante, y que pueden alcanzar los 2 m de altura.

Composición florística:

Las especies características de esta comunidad son la adelfilla pelosa (Epilobium hirsutum),

el eupatorio (Eupatorium cannabinum) y la Scrophularia auriculata. La ausencia de las

especies más termófilas, que no llegan al supramediterráneo, como la unciana (Dorycnium

rectum) o el Cirsium monspessulanum subsp. ferox, diferencian esta asociación.

Ecología:

Coloniza las playas de aluviones dispuestas por delante de las saucedas de la primera banda

ripícola (donde están presentes), sobre las que la corriente y las avenidas depositan gran

cantidad de restos vegetales y de sedimentos finos que contribuyen a la fertilidad del

biótopo. Tiene fenología estival tardía y una vez que llegan las lluvias otoñales queda

prácticamente destrozada por las avenidas. Se localiza en todos los ríos de la CHJ, en los

pisos termo y mesomediterráneo.

Dinámica:

Herbazales higronitrófilos pioneros en constante dinámica como consecuencia de la

recrecidas periódicas de los ríos. Son sustituidos por zarzales y saucedas arbustivas en las

zonas donde se reduce el efecto de las avenidas.

Observaciones para el Proyecto:

No está presente en el ámbito de actuación, ya que el cauce de aguas bajas con caudal

permanente presenta principalmente comunidades helofíticas de aguas poco profundas,

corrientes y generalmente eutrofizadas, de la asociación Helosciadietum nodiflori. Por ello

esta será la asociación de especies helofíticas preferente para la revegetación de la zona Z1.

En cualquier caso, en los módulos de plantación correspondientes a dicha asociación se

Page 67: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 33

incluirán elementos de la asociación Cirsio ferocis-Epilobietum hirsutii, para diversificar los

ambientes aguas abajo de la EDAR.

Por tanto, para estas zonas Z1 se ha incluido un nuevo módulo correspondiente a la

asociación Helosciadietum nodiflori Maire 1924, presente en el tramo con caudal

permanente. Esta asociación dominada por helófitos coloniza ambientes riparios y canales

de riego con flujos de agua moderados o lentos y escasa profundidad, sobre aguas dulces

oligotróficas a éutrofas. Sintaxon de amplia distribución mediterránea y medioeuropea

meridional. Las especies características son Apium nodiflorum, Roripa nasturtium-

aquaticum, Sparganium erectum (escaso en la zona de actuación, pero propio de estos

ambientes). Este módulo de plantación de helofíticas también incluye Apium graveolens, Iris

pseudacorus, Epilobium hirsutum, Mentha aquatica y Lythrum salicaria.

- FENALARES (Brachypodietum phoenicoidis).

Descripción:

Pastizales vivaces de gran cobertura dominados por el fenal y otras gramíneas, que

confieren a la comunidad un color verde glauco.

Composición florística:

Como se ha comentado anteriormente, se trata de una comunidad dominada por gramíneas,

como el fenal (Brachypodium phoenicoides), Elymus hispidus o Festuca arundinacea subsp.

fenas, entre otras. Junto a estas especies podemos encontrar una gran variedad de táxones,

puesto que se trata de comunidades muy diversas desde el punto de vista florístico.

Ecología:

Comunidad que se sitúa en los márgenes de cultivos de regadío, bordes de acequias o

depresiones que se inundan con cierta frecuencia, sobre suelos profundos con cierta

humedad edáfica. Muy abundante en todos los ríos de la CHJ, desde el piso

termomediterráneo hasta el mesomediterráneo inferior.

Dinámica:

Constituye una de las últimas etapas seriales de las alamedas.

Page 68: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 34

Observaciones para el Proyecto:

Presente en el ámbito de actuación. Esta asociación se emplearía para la restauración base

mediante siembra de las zonas Z2 y Z3, sobre la que se intercalarán el resto de

formaciones.

Para diversificar los hábitats herbáceos de las zonas Z2 y Z3, además de las formaciones ya

descritas, se han añadido en las restauraciones otros pastizales herbáceos presentes en el

ámbito de actuación, como gramales-siscales, pastizales-juncales (Holoschoenetum vulgaris,

sobre todo en lagunas temporales Z2’ menos profundas o con inundación temporal y en

zonas Z2).

- OTRAS FORMACIONES.

Para la restauración de la parte excavada del área de laminación principal, de las lagunas de

laminación y el entorno y taludes de las estructuras de vertido lento al mar, se ha

considerado conveniente incluir otras formaciones propias de lagunas litorales y marjales,

así como de los pastizales-juncales salinos (Juncetalia maritimae) y de los matorrales

halófilos presentes en el ámbito del marjal más próximo al litoral. Para ello se han

seleccionado las principales especies presentes de estos hábitats en la zona de actuación, y

complementariamente aquellas que se podrán desarrollar con éxito en los terrenos

reconfigurados del marjal, que tendrán por tanto una mayor proximidad al nivel freático.

5.2.2. Vegetación climatófila

En cuanto a la vegetación climatófila, según el Mapa de Series de Vegetación de España

1:400.000 (Rivas-Martínez, 1987), la vegetación edafófila correspondiente a la plana

cuaternaria contacta en la zona de estudio con la Serie termo-mesomediterránea

valenciano tarraconense, murciano almeriense e ibicenca basófila de Quercus

rotundifolia o encina. (Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae sigmetum).

Constituye en su etapa madura bosques densos de talla elevada en los que es dominante

como árbol la encina (Quercus ilex rotundifolia), pero con la que pueden competir, sobre

todo en los suelos más livianos, otros árboles termófilos como el algarrobo (Ceratonia

siliqua), el acebuche (Olea europaea subsp. sylvestris) o incluso la coscoja arborescente

(Quercus coccifera).

Bajo las copas de las carrascas se presenta un estrato subarbustivo denso en el que son

frecuentes el lentisco (Pistacia lentiscus), el espino prieto (Rhamnus oleoides ssp.

Page 69: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 35

angustifolia), el labiérnago (Phillyrea angustifolia) y el enebro o cade (Juniperus oxycedrus).

Son bosques umbrosos que acogen un buen número de lianas como la zarzaparrilla (Smilax

aspera), la madreselva (Lonicera implexa), la vidiella (Clematis flammula) y la “rogeta”

(Rubia peregrina). Pero lo más característico y diferencial de este carrascal frente al

sublitoral y continental es la presencia de elementos termófilos como el palmito

(Chamaerops humilis), el “ginestell” (Osyris quadripartita) y la “rogeta de fulla llarga” (Rubia

peregrina ssp. longifolia).

La serie valenciana de la carrasca, Rubio longifoliae-Querceto rotundifoliae, antaño cubrió

amplios territorios setabenses y valenciano- tarraconenses desde el Penedés y Garraf en

Cataluña a la Marina Baixa en Alicante. En esos amplios territorios valencianos y catalanes,

en los que ejerce el papel de dominio climácico esta asociación del carrascal, la explotación

agrícola de los suelos más profundos comenzó hace muchos siglos. Por ello, los restos de los

carrascales han pasado hasta nuestros días casi inadvertidos, ya que son poco significativos

en el paisaje actual. Por el contrario, los bosquetes y garrigas termófilos de lentiscos,

palmitos y coscojas, que primitivamente debieron ocupar solamente áreas marginales

respecto al encinar, aún se hallan con frecuencia en los biotopos de suelos menos profundos

(laderas abruptas, crestas, suelos de costra caliza, etc.), e incluso son preponderantes en

los territorios de ombroclima semiárido.

La degradación de estos carrascales conduce a lentiscares como primera etapa de

sustitución, o a matorrales en los que el romero (Rosmarinus officinalis), el brezo (Erica

multiflora), la coronilla de fraile (Globularia alypum), la aliaga (Ulex parviflorus) y la albaida

(Anthyllis cytisoides) alternan su floración dando una espectacular vistosidad a estos montes

durante gran parte del año. Estas formaciones presentan gran variabilidad, enriqueciéndose

en el sector Setabense con la “pebrella” (Thymus piperella) y el poleo dorado (Teucrium

aureum ssp. latifolium).

En los claros de los matorrales o en contacto con ellos es posible la presencia de pastizales

vivaces en los que son frecuentes las plantas de tipo pajonal como el esparto (Stipa

tenacissima) y el “llistó” (Brachypodium retusum) que forman la mayor parte de la biomasa.

Observaciones para el Proyecto:

En este caso para la restauración de las zonas que quedan al borde del espacio fluvial (parte

alta de Z3) y para la integración paisajística de lo taludes exteriores del cauce y de las

motas de defensa, se han diseñado módulos que incluyen las especies arbustivas menos

xerófilas de esta serie, propias de la banda de transición entre el bosque de ribera o

depresiones inundables y el bosque climatófilo. Para ello se han seleccionando las especies

más adecuadas correspondientes a la maquia litoral, como se explica en el siguiente

apartado.

Page 70: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 36

También se incluyen especies de interés propias de los huertos tradicionales, para

restauración en entornos menos naturalizados.

6. DISEÑO DE LAS PLANTACIONES

6.1. Modulos de plantación

Para el diseño de las plantaciones a emplear en cada zona se han tomado como base el

listado de especies y las proporciones propuestos en el estudio BPCR-CHJ. Como se ha

explicado, se han realizado algunas modificaciones de éstos y se han añadido más especies

de acuerdo a los estudios de detalle realizados para el Proyecto, principalmente para la

revegetación de las lagunas de laminación, lo que permitirá favorecer la recuperación y

mejorar la extensión de las comunidades de mayor interés que están o podrían estar

presentes en el ámbito afectado por el Proyecto.

La plantación está prevista realizarla por módulos, para lograr la implantación de una

vegetación florística y estructuralmente variada. En este caso se han definido unos módulos

tipo. En el interior de cada módulo de plantación se incluyen una o varias especies arbóreas

y arbustivas, que se agruparán a modo de pequeños bosquetes y podrán estar acompañados

de especies arbustivas y herbáceas. En general se procurará que las especies arbóreas se

agrupen en bosquetes de la misma especie dentro de cada módulo, para mejorar la

integración paisajística. Los bosquetes se distribuirán de manera aleatoria dentro de cada

módulo, y los distintos módulos se distribuirán a lo largo de la superficie de restauración en

función de la zonificación propuesta, de forma que la estructura final carezca de un orden

claramente visible.

Estas plantaciones mediante módulos se distribuirán de forma dispersa por todo el ámbito a

restaurar, ocupando aproximadamente una tercera parte de la superficie. De esta forma se

permitirá que también puedan tener lugar procesos naturales de regeneración, y al mismo

tiempo que el impacto de las labores de plantación sea menos generalizado (menos accesos,

residuos, tránsito de maquinaria, molestias a la fauna, etc). Durante las labores de

seguimiento será fácil comprobar el éxito que han tenido las plantaciones realizadas y la

regeneración natural, y en función de los resultados, se podrán plantear nuevas fases para

la recuperación y mejora de la vegetación de ribera en el ámbito del Proyecto.

Con ello también se reducirá el coste de las obras y se podrá ajustar en mayor medida la

inversión, puesto que sólo se plantearán plantaciones y siembras adicionales si en el

seguimiento del proceso de revegetación se observa la regeneración natural resulta

insuficiente y que las plantaciones y siembras han resultado exitosas.

Page 71: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 37

Se han definido una serie de módulos de plantación tipo. En general se ha considerado que

cada uno ocupará una superficie aproximada de 200 m2, excepto aquellos que se especifica

que son de menor tamaño y los correspondientes a plantaciones lineales, por ejemplo, para

las especies helofíticas.

La forma de los módulos tipo se aproximará a una elipse, de longitud doble que la anchura.

Por ejemplo en el caso de los módulos de 200 m2, los ejes serán aproximadamente de 20 x

10 m2, con el eje mayor orientado en dirección de la corriente, excepto que la extensión o la

forma de la zona a restaurar no lo permita, en cuyo caso, se adaptará a ésta la superficie y/

o forma del módulo de plantación, conforme a los planos que se incluyan en el Proyecto

constructivo.

A continuación se muestran las especies que configurarían los módulos de plantación tipo

previstos para las distintas zonas. Para cada especie se indica, a modo orientativo, el marco

de plantación en metros y su proporción en el módulo tipo. Los asteriscos distinguen a las

especies fundamentales, los elementos de base mínimos para el arranque de la comunidad,

que suelen coincidir con las especies que presentan mayor dominancia. Progresando en la

lista de cada comunidad hacia abajo, van apareciendo especies menos abundantes que

pueden ser introducidas inicialmente en números escasos, en fases posteriores o bien

dejarlas progresar monitorizando el desarrollo y la llegada de nuevas diásporas.

Especialmente importante es la supervisión para detectar la aparición de posibles invasoras:

M1- Helosciadietum nodiflori

Zonificación: Plantación principal en zonas Z1, sólo en los tramos del cauce de

aguas bajas con caudal permanente (aguas abajo de la EDAR)

*Apium nodiflorum (L.) Lag. 0,5 p. 40

*Roripa nasturtium-aquaticum. (L.) Hayek 1 p. 15

Sparganium neglectum Beeby . 4 p. 7

* Apium graveolens. L. 4 p. 7

Epilobium hirsutum L. 1 p. 15

Dorycnium rectum (L.) Ser. in DC. 1 p. 15

Mentha aquatica L. 1 p. 15

Page 72: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 38

Lythrum salicaria L. 1 p. 15

Iris pseudacorus L. 4 p. 7

Se trata de una plantación lineal en las orillas, cada módulo tendrá una longitud de 30 m,

con las plantaciones dispuestas en dos líneas al tresbolillo, separadas 1 m. En este caso la

proporción indica los pies por módulo, considerando 143 ejemplares, es decir considerando

40 ejemplares separados 0,5 m, 75 cada 1 m y 28 ejemplares de las especies

acompañantes.

M2-Equiseto ramosissimi-Saccharetum ravennae .

Zonificación: Puntual en Z2 y Z3, mayor presencia aguas abajo de la EDAR

*Saccharum ravennae (L.) Murray 4 p. 12

Equisetum ramosissimum Desf. 10 p. 2

Imperata cylindrica (L.) R_uschel 10 p. 2

Nerium oleander L. 20 p. 1

Tamarix canariensis Willd. 20 p. 1

Módulo tipo de 200 m2. De las especies menos representadas, se colocará al menos 1

ejemplar grande y uno pequeño por módulo.

M3-Hedero helicis-Ulmetum minoris

Zonificación: puntual en Z3.

*Ulmus minor Mill. Descartada

Celtis australis L. 6 p. 2

Rubus ulmifolius Schott 6 p. 2

Hedera helix L. 2 p.25

Page 73: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 39

Clematis flammula L. 4 p. 6

Fraxinus angustifolia Vahl 6 p. 2

Crataegus monogyna Jacq. 10 p. 1

Rosa sempervirens L. 10 p. 1

Populus alba L. 6 p. 2

Rosa canina L. 20 p. 1

Módulo tipo de 200 m2. Las especies menos representadas, se colocará al menos 1 ejemplar

grande y uno pequeño por módulo.

M4-Rubo ulmifolii-Crataegetum brevispinae

Zonificación: puntual en Z3 y muy puntual en Z2.

*Rubus ulmifolius Schott 2 p.25

*Crataegus monogyna Jacq. 4 p. 6

Rosa sempervirens L. 4 p. 6

Hedera helix L. 4 p. 6

Clematis flammula L. 4 p. 6

Módulo de aprox. 200 m2 (20 x 10 m).

M5- Rubetum ulmifolii-caesii

Zonificación: puntual en Z2 y muy puntual en Z3. (Óptima para restaurar entorno

de los puntos de nidificación de Martín Pescador y Abejaruco).

*Rubus ulmifolius Schott 3 p. 11

*Rubus caesius L. 3 p. 11

Page 74: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 40

Calystegia sepium (L.) R. Br. 10 p. 2

Equisetum ramossisimum Desf. 10 p. 2

Sambucus ebulus L. 10 p. 2

Módulo de aprox. 200 m2 (20 x 10 m).

M6- Rubo ulmifolii-Nerietum ,

Zonificación: puntual en Z3 y Z2, en ésta última zona, sólo aguas arriba de la AP-7.

*Nerium oleander L. 4 p. 8

*Rubus ulmifolius Schott 8 p. 2

Tamarix canariensis Willd. 10 p. 2

Tamarix africana Poiret 20 p. 1

Saccharum ravennae (L.) Ruschel 20 p. 1

Módulo tipo de 200 m2. De las especies menos representadas, se colocará al menos 1

ejemplar grande y uno pequeño por módulo.

M7- Tamaricetum canariensis

Zonificación: puntual en Z2 y Z3, más frecuente aguas abajo de la AP-7. Tb. En

puntualmente ZH3, sin adelfas.

*Tamarix canariensis Willd. 3 p. 11

Nerium oleander L. 6 p. 2

Tamarix africana Poiret 6 p. 2

Saccharum ravennae (L.) Murray 6 p. 2

Page 75: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 41

Módulo tipo de 200 m2. De las especies menos representadas, se colocará al menos 1

ejemplar grande y uno pequeño por módulo.

M8-Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani (cauce de aguas bajas)

Zonificación: Puntual en Z1 (aguas abajo de la AP-7).

*Typha domingensis (Pers.) Steudel 0,5 p. 40

*Phragmites australis (Cav.) Steudel 0,5 p. 40

Typha angustifolia L. subsp. australis (Schum. et Thonn.) Graebn. 1 p. 15

Scirpus lacustris L. subsp. tabernaemontani (C. C. Gmel.) Syme 1 p. 15

Iris pseudacorus L. 2 p. 10

Scipus holoschoemus L. 2 p. 10

Para el caso del cauce de aguas bajas (Z1), se plantea una plantación lineal en las orillas,

cada módulo tendrá una longitud de 30 m, con las plantaciones dispuestas en dos líneas al

tresbolillo, separadas 1 m. En este caso la proporción indica los pies por módulo,

considerando 130 ejemplares, es decir considerando 80 ejemplares separados 0,5 m, 30

cada 1 m y 20 ejemplares de las especies acompañantes.

M9-Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani. Carrizal

Zonificación: En ZH1.

*Phragmites australis (Cav.) Steudel 0,5 p. 60

*Cladium mariscus (L.) Pohl 0,5 p. 60

Typha domingensis (Pers.) Steudel 1 p. 10

Scirpus lacustris L. subsp. tabernaemontani (C. C. Gmel.) Syme 1 p. 10

Iris pseudacorus L. 1 p. 10

Page 76: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 42

Scipus holoschoemus L. 1 p. 10

En este caso no serán módulos delimitados, si no que se plantará toda la superficie que se

indique en los planos. La proporción de ejemplares corresponde a 100 m2.

M10-Typho-Schoenoplectetum tabernaemontani. Eneal

Zonificación: En ZH2.

* Typha domingensis (Pers.) Steudel 0,5 p. 80

Sparganium neglectum Beeby . 1 p. 40

Scirpus lacustris L. subsp. tabernaemontani (C. C. Gmel.) Syme 1 p. 10

Iris pseudacorus L. 1 p. 10

Scripus holoschoemus L. 1 p. 10

En este caso no serán módulos delimitados, si no que se plantará toda la superficie que se

indique en los planos. La proporción de ejemplares corresponde a 100 m2.

M11-Mansegar

Zonificación En las lagunas situadas más al norte, en ZH1, intercalada con el

módulo de carrizal.

Cladium mariscus (L.) Pohl 0,5 p. 180

Scirpus lacustris L.: 1 p. 10

Scirpus littoralis Schrad. 1 p. 10

Scirpus maritimus L. 1 p. 10

En este caso no serán módulos delimitados, si no que se plantará toda la superficie que se

indique en los planos. La proporción de ejemplares corresponde a 100 m2.

Page 77: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 43

M12-Pastizal juncal mediterráneo.

Zonificación En ZH3 y puntualmente en ZH1, preferentemente en las lagunas

situadas más al sur, donde actualmente aparecen más especies halófitas. Muy

disperso en el cauce en Z2 y Z2’, aguas abajo de la AP-7

Juncus acutus L. 2 p. 10

Juncus maritimus Lam. 2 p. 10

Scipus holoschoemus L. 1 p. 20

Schoenus nigricans L. 5 p. 4

En este caso no serán módulos delimitados, si no que se plantará toda la superficie que se

indique en los planos, agrupando varios ejemplares de la misma especie. La proporción de

ejemplares corresponde a 100 m2.

M13-Prados húmedos mediterráneos del Molinio-Holoschoenion.

Zonificación En el cauce, aguas abajo de la AP-7, y de forma puntual en Z2,

próximo al cauce de aguas bajas, o en pequeñas depresiones o charcas (Z2’) que

se realicen en estas zonas. En el entorno de las lagunas de laminación, disperso en

ZH3 (preferentemente en terrenos situados entre la cota +0,8-y +1,2 m.s.n.m.) y

puntualmente en ZH1. También se empleará en la parte interior y de forma puntal

en la exterior de las geoceldas revegetadas de los diques de evacuación al mar.

Agrostis stolonifera L: 1 p. 20

Cyperus longus L 1 p. 20

Juncus maritimus Lam. 2 p. 20

Scirpus holoschoemus L. 2 p. 20

Schoenus nigricans L. 2 p. 20

En este caso no serán módulos delimitados, si no que se plantará toda la superficie que se

indique en los planos, agrupando varios ejemplares de la misma especie. La proporción de

ejemplares corresponde a 100 m2.

Page 78: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 44

M14-Pastizal juncal con matorral halonitrófilo.

Zonificación Esta formación se empleará para la restauración de las franjas

contiguas y enmascaramiento de las actuaciones previstas entre el Camí de

Serratelles y el litoral, para el vertido lento al mar desde la zona de laminación.

También se empleará en la parte exterior de las geoceldas revegetadas de los

diques de evacuación al mar. También puntualmente en ZH 3.

Atriplex halimus L. 4 p. 2

Halimione portulacoides. 4 p. 2

Suaeda spicata. 2 p. 10

Tamarix canariensis Willd. 4 p. 2

Juncus acutus L. 2 p. 10

Juncus maritimus Lam. 2 p. 10

En este caso no serán módulos delimitados, si no que se plantará toda la superficie que se

indique en los planos, agrupando varios ejemplares de la misma especie. La proporción de

ejemplares corresponde a 100 m2. De las especies menos representadas, se colocará al

menos 1 ejemplar grande y uno pequeño por módulo.

M15- Vinco difformis-Populetum albae

Zonificación: disperso en Z3 y de forma puntual en Z2

*Populus alba L. 4 p. 5

Rubus ulmifolius Schott 4 p. 4

Rubus caesius L. 6 p. 2

Fraxinus angustifolia Vahl 8 p. 2

Salix alba L. 8 p. 2

Page 79: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 45

Hedera helix L. 4 p. 5

Rosa sempervirens L. 8 p. 2

Ulmus minor Mill. Descartada

Celtis australis L. 8 p. 2

Vinca difformis Pourr. 4 p. 5

Salix atrocinerea Brot. 8 p. 1

Tamarix canariensis Willd. 10 p. 1

Nerium oleander L. 20 p. 1

Módulo tipo de 200 m2. De las especies menos representadas, se colocará al menos 1

ejemplar grande y uno pequeño por módulo. Se procurará siempre que los ejemplares de

sauce se sitúen en la parte más próxima al cauce de aguas bajas

M16- Saucedas dentro del Vinco -Populetum albae

Zonificación: De forma puntual en Z2 y Z3

*Salix alba L. 4 p. 6

Vinca difformis Pourr. 4 p. 6

Rubus caesius L. 6 p. 2

Populus alba L. 8 p. 2

Fraxinus angustifolia Vahl 10 p. 2

Tamarix canariensis Willd. 10 p. 1

Nerium oleander L. 20 p. 1

Page 80: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 46

Módulo tipo de 200 m2. De las especies menos representadas, se colocará al menos 1

ejemplar grande y uno pequeño por módulo. Se procurará siempre que los ejemplares de

sauce se sitúen en la parte más próxima al cauce de aguas bajas

M17-Matorral mediterráneo de transición.

Zonificación: Puntual Z3 (preferentemente aguas arriba de la AP-7) y en taludes de

motas de defensa

Se definen dos subtipologías (M17 y M17’), para las distintas zonas de actuación:

M17- La primera para ambientes algo más secos (aguas arriba de la EDAR) o más alejados

del cauce de aguas bajas. Debido a que aguas arriba de la EDAR el acondicionamiento

previsto del cauce queda como mínimo (solera) a 2-2,5 m del cauce, se considera que esta

formación debe predominar en la parte superior de los taludes exteriores sobre las

formaciones propias de ribera y vega, ya que quedarán del orden de 5-6 m por encima del

nivel freático y alejados del cauce.

Pistacia lentiscus . 4

Rhamnus alaternus . 4

Chamaerops humilis L. 4

Quercus coccifera 4

Módulo de aprox. 200 m2 (20 x10 m). Cada módulo consistirá en tres bosquetes de 4 o 5

ejemplares de la misma especie. Las especies se irán alternando entre los módulos.

M17’- La segunda para ambientes menos secos (aguas abajo de la EDAR) o más próximos

al cauce o nivel freático.

Pistacia lentiscus . 4

Nerium oleander . 4

Tamarix africana. 4

Rhamnus alaternus . 4

Page 81: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 47

Lonicera periclymenum ssp. hispanica 4

Chamaerops humilis L. 4

Módulo de aprox. 200 m2 (20 x10 m) o plantaciones lineales en una fila, o dos filas al

tresbolillo separadas unos 2-3 m. Cada módulo consistirá en bosquetes de 4 o 5 ejemplares

de la misma especie. Las especies se irán alternando entre los módulos.

M18- Enmascaramiento con estaquillas de adelfa

Zonificación: Enmascaramiento de escolleras, o alcorques de tierra en áreas con

revestimiento artificial (hormigón, etc)

*Nerium oleander L. 4

El enmascaramiento se realizará con adelfas capaces de enraizar entre las grietas y

oquedades incluso, soportando sequías ocasionales, erosión y arrastres. En el caso de

escollera o gaviones se realizar según se muestra en la siguiente figura:

Módulo de aprox. 200 m2 (20 x10 m) o plantaciones lineales en una fila, o dos filas al

tresbolillo separadas unos 2-3 m. Cada módulo consistirá en bosquetes de 4 o 5 ejemplares

de la especie elegida.

Page 82: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 48

6.2. Procedencia y calidad del material forestal de reproducción (mfr).

Los materiales de reproducción que se utilicen en plantaciones de restauración deben contar

con el correspondiente certificado patrón y cumplir las disposiciones de calidad y

procedencia que se especifican en el Decreto 15/2006, de 20 de enero, del Consell de la

Generalitat, por el que se regula la producción, comercialización y utilización de los

materiales forestales de reproducción, y en el Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre

comercialización de los materiales forestales de reproducción.

En el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana, el control de estos procedimientos

corresponde a la Generalitat Valenciana y la competencia es ejercida a través de la Dirección

General de Gestión del Medio Natural de la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Territori i

Habitatge.

Con el fin de salvaguardar los acervos genéticos de las poblaciones naturales, los

materiales de reproducción para la producción de plantas de especies de ribera

que se destinen a restauración deben ser obtenidos de poblaciones naturales y

corresponder a ecotipos autóctonos, a ser posible, originarios de la misma cuenca

donde se realice la plantación, en este caso la región de procedencia debe ser la Cuenca

del Júcar.

La gran dificultad que presenta la obtención y germinación de semillas en los géneros Salix,

Populus y Tamarix hace que, en la práctica, se utilicen, para la producción de plantas,

materiales de reproducción vegetativos (partes de planta).

En este sentido, para garantizar unos niveles aceptables de diversidad genética, se propone

que la recolección de materiales de reproducción se reparta por la Cuenca del Júcar, pero

preferentemente de la Plana de Castellón . En cualquier caso parece prioritario la obtención

de estacas de los ejemplares que se vayan a ver afectados por la actuación en alguna zona,

como por ejemplo de Tamarix.

Actualmente, la mayoría de plantas ripícolas existentes en el mercado viverista son

cultivares ornamentales de algunas de las especies de uso potencial, con muy poca

variabilidad genética, y sólo hay disponibles pequeñas partidas de plantas obtenidas de

poblaciones naturales. En el caso del presente Proyecto se debe prestar especial atención a

los materiales de los géneros Populus, Salix, Fraxinus, Nerium, Tamarix, Lonicera, etc. Se

rechazarán no sólo los plantones de variedades ornamentales (que puedan hibridarse con

las silvestres que se conservan y las de la restauración), si no que tampoco se aceptarán

plantas de procedencias ajenas a la Cuenca del Júcar, ni de la propia Cuenca de tramos

superiores alejados del punto a restaurar (aguas arriba de la Plana de Castellón y sus

Page 83: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 49

inmediaciones). Se buscarán ecotipos autóctonos de zonas lo más próximas que sea posible,

ya adaptados a condiciones extremas, clima seco, con elevada insolación y evaporación, etc.

Para dar viabilidad al proyecto es muy importante establecer un procedimiento eficaz que

garantice la disponibilidad de plantas adecuadas en el momento de ejecución de las obras.

Los viveros públicos y privados especializados en planta autóctona no suelen tener en

existencias planta suficiente con certificado de procedencia de todas las cuencas y

subcuencas valencianas. Por esto, es muy importante tomar en cuenta los plazos necesarios

para recolectar el material de reproducción de la zona que se ha de restaurar, así como

reproducir y cultivar la planta en las cantidades y calidades requeridas. En este sentido se

recomienda un período de 16 meses para planta de una savia y de 28 meses para planta de

dos savias.

Además se debe tener en cuenta que el material de reproducción vegetativa procedente de

los ejemplares de las especies de interés que se encuentren en el ámbito de actuación debe

obtenerse preferentemente de los ejemplares que no puedan ser conservados, y por tanto

debe obtenerse previamente a la ejecución de las labores de tala y desbroce de esas zonas

que se prevén en el Proyecto.

Por último, es necesario que los proyectos determinen las calidades de presentación

adecuada del material vegetal para restauración (estaquillado directo, raíz desnuda, en

contenedor, edad / altura, etc.) en función del estado, características ambientales y uso final

de cada área de actuación. Éstos aspectos se determinarán en el Proyecto Constructivo, una

vez se hayan aprobado las especies previstas para las labores de revegetación.

6.3. TAMAÑO Y PRESENTACIÓN DE PLANTA

Aunque estos aspectos se concretarán en el Proyecto Constructivo, se ha previsto que para

la plantación de especies de ribera, marjal y demás especies de transición que se proponen,

se utilice planta forestal autóctona y joven (una o dos savias) que ofrecen un buen

enraizamiento y por tanto un menor índice de marras. Principalmente se empleará planta de

una savia en alvéolo forestal o a raíz desnuda según las características de la especie, pero

se alternará con planta de mínimo dos savias en contenedor o a raíz desnuda para especies

que se trasplantan fácilmente como Tamarix o Salix.

Aunque está previsto que la reforestación se fundamente en planta pequeña (1-2 savias y

estaquillas), se recomienda incluir algún ejemplar de mayor tamaño en cada bosquete

(calibre 10-15 mm), sobre todo en las especies arbóreas, pues se podrían ganar varios años

en su establecimiento definitivo. De esta forma se producirá más sombra sobre el módulo, y

así se dificulta la aparición de la caña y se suavizan las condiciones de humedad y

Page 84: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 50

temperatura del resto de la plantación. Al mismo tiempo se acelerará la integración

paisajística de las actuaciones, por lo que es recomendable, sobre todo en las proximidades

de los núcleos de población cercanos.

Por tanto se recomienda utilizar planta de mayor porte a razón de uno o dos ejemplares por

especie arbórea o arbustiva y módulo, siempre que se tengan garantías de su origen y se

le garantice un mantenimiento adecuado.

La mezcla de ambos tipos de planta combina las ventajas de ambas y minimiza los riegos

propios de cada una.

Para la plantación de especies de los géneros Salix y Tamarix en las primeras franjas (zonas

Z2 ), es decir, próximas al agua o al nivel freáticola mayor parte del tiempo, y siempre que

sea posible, se propone la plantación directa de estacas. Salvo que se tenga garantía plena

del origen de la estaquilla, es recomendable confeccionarlas directamente de ejemplares

cercanos en el momento de la obra (especialmente de los ejemplares que se ven afectados

directamente por las obras de acondicionamiento y no pueden ser conservados “in situ”) y

no recurrir a estaquillas de viveros comerciales.

Para la realización de las estaquillas, deben elegirse ejemplares sanos de las especies

mencionadas. El grosor de la estaquilla será el que corresponde a ejemplares de más de tres

savias (diámetro mínimo 2,5-3 cm).

En cuanto a las estaquillas de adelfa, en el caso de enmascaramiento de las escolleras, éstas

deberán tener una altura superior a la anchura de la escollera.

Para la preparación y realización de las estaquillas, se atenderá a lo expuesto en el Decreto

15/2006, de 20 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se regula la producción de

los materiales forestales de reproducción.

6.4. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE PLANTACIÓN

6.4.1. Época de plantación

El ámbito de estudio, localizado en la transición entre las zonas litorales y de interior de la

Comunidad Valenciana (Plana de Cstellón), presenta unas características climáticas

correspondientes a un clima mediterráneo templado. Los inviernos son, por lo general, poco

fríos y los veranos moderadamente cálidos, sobre todo conforme nos acercamos a la zona

costera (más influenciada por la proximidad del mar y la amortiguación de las

temperaturas).

Page 85: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 51

En el ámbito del Proyecto, las precipitaciones medias anuales están entorno a los 500 mm,

situándose el máximo en otoño (79,5 mm en octubre) y un máximo secundario mucho más

débil en primavera (41 mm en abril). La temperatura media oscila entorno a los 17 ºC,

siendo el mes más frío enero con una temperatura media de 10,1 ºC, mientras que en los

meses más cálidos, julio y agosto, la temperatura media es de 24,6ºC aproximadamente.

El número anual medio de días de helada se encuentra algo por encima de los 10 días,

siendo la época más propicia enero, seguida de febrero y diciembre.

Respecto al régimen de vientos, con carácter general en la Comunidad Valenciana, existe

una clara alternancia estacional, con predominio de vientos de componente W en otoño-

invierno, debido a la circulación atmosférica general de latitudes media, y máxima

frecuencia de las componentes E en primavera y verano, ya que los vientos marinos se ven

reforzados por las brisas. Sin embargo, los efectos orográficos locales, como la presencia del

retablo montañoso inmediato en Castellón, provocan una debilidad en los vientos de

componente NW y W.

Fitoclimáticamente, el clima de la zona de estudio se clasifica como "mediterráneo subárido,

cálido, de estíos secos". Asimismo, el tipo climático según la clasificación de Thornthwaite es

de D B’3 d a’ (semiárido, mesotérmico con poco o nada de superávit en invierno).

A la vista de los datos de evapotranspiración de las tablas incluidas en el apartado 6.1 del

EsIA (Anejo 1 del proyecto), se observa que cuando la precipitación supera la

evapotranspiración potencial, (meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero),

se incrementan las reservas de agua en el suelo. En los meses de marzo y abril, aunque la

precipitación es inferior a la evapotranspiración, no hay déficit de agua, pues la vegetación

utiliza la que todavía está acumulada en el suelo. De mayo a septiembre acontece un

periodo de déficit hídrico porque no hay reservas en el suelo.

La plantación debe realizarse en lo posible durante el reposo vegetativo, evitando los días de

heladas y vientos fuertes.

El transplante realizado en otoño presenta ventajas en los climas con sequías estivales,

porque al llegar el verano la planta ha de emitir ya raíces nuevas y está en mejores

condiciones para afrontar el calor y la falta de agua.

Esta norma presenta, sin embargo, algunas excepciones. Los esquejes arraigan mucho

mejor cuando el suelo se encuentra caldeado, de finales de abril en adelante, o durante los

meses de septiembre u octubre, aunque en este caso la suavidad del clima hace que éste no

sea un aspecto determinante.

Page 86: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 52

Por otro lado existe el riesgo de los fenómenos de lluvias intensas, que en la zona de

actuación se producen desde mediados de septiembre a mediados de noviembre, pero

principalmente en octubre.

Por lo tanto se estima que la época óptima de plantación para la presente obra sería durante

el mes de noviembre, siempre en función del año y cuando no se vayan a producir heladas

ni se han previsibles episodios de lluvias intensas o crecidas en los ríos. De este modo se da

tiempo a la planta para desarrollar su sistema radical y poder soportar la sequía estival. En

caso que se hayan ejecutado ya las obras de algún tramo, y por los motivos descritos no sea

posible realizar las plantaciones a mediados de otoño, éstas deberán realizarse entre finales

de invierno y comienzos de la siguiente primavera (de mediados de febrero a finales de

marzo), con las mismas precauciones ya indicadas.

Es conveniente además que el terreno esté asentado, sin bolsas de aire, para lo cual es

conveniente dejar pasar un mes entre la preparación del terreno y la plantación.

En el caso de las plantaciones de especies en las zonas Z1 (especies helofíticas), se tendrá

especial precaución en realizar las plantaciones inmediatamente después de cualquier

perfilado de las orillas, que por tanto se deberá hacer en la misma época especificada para

las plantaciones.

6.4.2. Replanteo de las plantaciones

Antes de la apertura de los hoyos de plantación se procederá a localizarlos y señalarlos

conforme a la localización de ejemplares y superficies de plantación propuesta para cada

zona. Las localizaciones exactas de las distintas especies, conforme a los criterios que se

han establecido, serán determinadas en la fase de replanteo para adaptarse lo máximo

posible a:

• Las indicaciones que se deriven de los estudios ambientales, informes de las

administraciones competentes, etc. que se puedan producir antes del inicio de las

obras.

• La morfología final de los terrenos tras las obras

• A la vegetación existente que se vaya a conservar, que será integrada en el diseño

propuesto.

• En el caso de las lagunas previstas y de la zona excavada del zona de laminación

principal, para determinar con exactitud la altura del agua/nivel freático que servirá

de referencia para realizar las plantaciones, se realizará un seguimiento previo tras

Page 87: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 53

la ejecución de las lagunas y excavaciones, lo que asegurará que las plantaciones

de las distintas especies se realizan en zonas adecuadas.

Por este motivo el replanteo se hará de forma manual y por operarios expertos. Este

replanteo estará dirigido por el técnico responsable de la Vigilancia Ambiental de las obras y

será comunicado al Servicio competente de la CMAAUH antes de su realización. Se elaborará

un informe específico, que incluirá planos a escala 1:2.500 donde se refleje la ubicación de

los módulos de plantación y los bosquetes de las distintas especies dentro de éstos. Este

informe deberá ser consensuado con el Servicio competente de la CMAAUH antes del inicio

de las plantaciones.

6.4.3. Apertura de hoyos y plantación

La implantación de árboles y arbustos se realiza mediante la excavación y extracción de la

tierra hasta formar un hueco de las dimensiones apropiadas para la colocación de la planta y

su posterior desarrollo radical óptimo. Los hoyos serán de forma troncocónica, y las

dimensiones dependerán del tamaño de la planta a instaurar. El tamaño de los hoyos

quedará especificado en el Pliego de Condiciones del Proyecto Constructivo.

De forma general, debido a las condiciones y ubicación de las zonas de plantación, los hoyos

se realizarán de forma manual en los terrenos que no hayan sufrido ningún tipo de

excavación o reconfiguración morfológica. Sólo en aquellos casos en los que se pueda

acceder fácilmente al tajo con maquinaria sin que esto suponga ningún perjuicio a la

vegetación natural existente se realizarán de forma mecanizada, como es el caso de los

terrenos excavados para la creación del cauce de avenidas.

La plantación se realizará de forma manual, para ello se colocará la planta centrada en el

hoyo, con el fuste recto y se rellenará de tierra a la vez que se va compactando para que

quede bien sujeta.

6.4.4. Abonado y enmienda orgánica de fondo

En el caso de las zonas de plantación donde se hayan realizado previamente excavaciones o

movimientos de tierras, se realizará un abonado de fondo previo a la plantación con objeto

de crear una reserva de fósforo y potasio, siendo conveniente la aportación de abono

orgánico con el fin de mejorar la estructura del suelo y para garantizar el nivel óptimo de

materia orgánica en éste.

Previamente se deberá haber realizado un aporte de tierra vegetal conforme a lo que se

indique en el Pliego de Condiciones del Proyecto Constructivo para cada zona.

Page 88: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 54

Posteriormente, el suelo que se extraiga del hoyo se mezclará con abonos orgánicos y

abonos químicos de liberación lenta antes de volver a rellenar el hoyo:

• Abono orgánico: En este caso se utilizará estiércol. Proporciona materia orgánica, y

mejora la estructura del suelo. Se empleará una dosis de 30 kg por m³.

• Abonos químicos de liberación lenta.: Aportan los principales nutrientes, es decir

nitrógeno, fósforo y potasio, enriqueciendo el sustrato alrededor de las raíces de las

plantas. El abono a aportar consistirá en un compuesto granulado de liberación lenta

de fórmula 9,5-7-10 +2Mg. La dosis a aplicar será la recomendada por el fabricante

y a falta de información por su parte de 25 a 50 gr por hoyo.

6.4.5. Garantía de plantación

El porcentaje de marras admisibles será del 10%. A partir de este porcentaje se obligará a la

empresa adjudicataria de las obras a reponer las marras en ese determinado estrato o

topología de plantación.

7. SIEMBRAS

Las siembras e hidrosiembras propuestas tienen el fin de conseguir un recubrimiento rápido

del suelo con especies que colonicen en terreno, de forma que se consiga recuperar un

estado medio de diversidad y cobertura y ayude a la implantación de vegetación de mayor

porte. Los módulos de plantación anteriormente descritos incluyen especies herbáceas, pero

que serán introducidas mediante plantones.

A continuación se describen las especies herbáceas que serán introducidas mediante

siembras e hidrosiembras.

7.1. ELECCIÓN DE ESPECIES

La relación de especies tiene que ser la adecuada para la recuperación de comunidades

contenidas en el área de estudio. Se ha pretendido considerar las especies que contribuyen

con una mayor biomasa y que, de alguna manera, constituyen el armazón estructural sobre

el que se trama la comunidad. Por ello se han elegido especies correspondiente a los

fenalares que aparecen como etapa de sustitución de la serie valenciana fluvial de los

bosques de álamos blancos (Vinco difformis-Populo albae sigmetum) y de otras formaciones

asociadas a los cursos de gua. Se ha tomado como base el listado de especies y las

Page 89: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 55

proporciones propuestos en el estudio BPCR-CHJ, para las siembras correspondientes a la

asociación Brachypodietum phoenicoidis:

S1-Brachypodietum phoenicoidis

Zonificación: En el cauce del barranco, principal en Z2 y Z3.

COMPOSICIÓN %

*Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. et 50

Elymus hispidus (Opiz) Melderis 15

Dactylis glomerata L. subs. hispanica (Roth) Nym 15

Ononis spinosa L. subs. antiquorum (L.) Arcang 10

Elymus repens (L.) Gould 10

En este caso resulta recomendable la siembra directa y no serán módulos delimitados, si no

que se sembrará toda la superficie que se indique en los planos del Proyecto Constructivo.

La proporción corresponde al total de la mezcla.

Las siembras que se realizarán en el entorno de las lagunas de laminación incluyen otras

especies propias de estos ambientes con mayor presencia de sales:

S2-Siembras entrono de las lagunas

Zonificación: principal aguas abajo del cauce del barranco, en el entorno de las

lagunas de laminación y taludes próximos.

COMPOSICIÓN %

Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. et Schultes 30

Cynodon dactylon (L.) Pers. 20

Agrostis stolonifera L. 10

Suaeda spicata (Willd.) Moq. 10

Paspalum vaginatum Swartz 15

Hordeum marinum Huds. 15

Page 90: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 56

7.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES

7.2.1. SIEMBRAS

Las superficies a sembrar dentro del acondicionamiento del cauce son zonas amplias, con

plantaciones localizadas fundamentalmente las orillas (Z1) y en módulos dispersos por el

resto del acondicionamiento, tanto en taludes como en el lecho. Esto facilita el empleo de

maquinaria para las siembras sin riesgo de dañar las plantaciones.

Debido a la considerable superficie donde se va a realizar la siembra, en su mayor parte

plana o con taludes inferiores a 1H:1V, y donde previamente se habrán realizados

movimientos de tierras y excavaciones, ésta se realizara de forma mecánica. Únicamente en

los terrenos en los que no vayan a tener lugar movimientos de tierras, o donde el espacio

entre los módulos de plantación sea reducdo, las plantaciones se realizarán de forma

manual.

Previamente se habrá aportado (conforme a los espesores que se indiquen en el Pliego de

Condiciones del Proyecto Constructivo para las distintas zonas de actuación) tierra vegetal

seleccionada obtenida en la propia obra. A continuación se realizará el reperfilado el terreno,

creando pequeñas elevaciones y depresiones para una mayor naturalización e integración

paisajística, y se eliminarán las piedras de excesivo tamaño, elementos extraños y malas

hierbas. Posteriormente se procederá a la distribución de fertilizante, pase de rotovator a los

10 cm superficiales, perfilado definitivo, pase de rodillo y preparación para la siembra

mediante un rastrillado superficial.

Tras estas operaciones de preparación del suelo se procederá a la siembra mecánica o a

voleo de forma manual, según las especificaciones y dosis que se especiquen en el Pliego de

Condiciones del Proyecto Constructivo. Por último, la siembra se cubrirá con una capa de

mantillo que la proteja hasta que se produzca la germinación.

7.2.2. HIDROSIEMBRAS

En caso de que existan zonas con posibilidad de lavado, es decir, taludes más pronunciados

(1H:1V o más verticales), se empleará la técnica de la hidrosiembra.

Para esta técnica de siembra se emplea una máquina hidrosembradora que proyecta a

presión una mezcla que incluye, además de las semillas, agua, fertilizantes, estabilizantes,

correctores del pH, mulches y una serie de aditivos especiales que aseguran unas

condiciones favorables para una rápida germinación, consiguiendo que la vegetación se

establezca hasta un 20 ó 25% más rápido que con otras alternativas de siembra. Dado que

como ya se ha comentado la maquinaria apenas corre peligro de dañar las nuevas

Page 91: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 57

plantaciones, se plantea este tipo de siembra para los taludes de pendiente mayor que

1H:1V, debido a la importancia de que el establecimiento de la cubierta vegetal sea más

rápido y seguro, previniendo la erosión del suelo en caso de que se produzcan crecidas.

Las labores de acondicionamiento del terreno no serán necesarias en estos taludes, ya que

las propias labores de conformación de éstos cuando son en tierras o el relleno de las

geoceldas con tierra vegetal, dejarán las superficies listas para la hidrosiembra.

7.3. ÉPOCA DE EJECUCIÓN

Las siembras e hidrosiembras deben realizarse transcurrido el período estival y evitando el

periodo de lluvias torrenciales, de forma que se eviten arrastres de semilla por la

escorrentía. Además, se evitarán días de fuertes vientos y de sequedad extrema.

Por ello, se considera que en ambos casos se deben efectuar principalmente durante el mes

de noviembre.

8. PLAN DE CONSERVACIÓN DE LAS

REVEGETACIONES

En un proyecto de restauración, el éxito de la vegetación que se pretende implantar supone

el éxito del mismo. Las labores de mantenimiento y conservación son fundamentales para la

instauración y estabilización de la revegetación. En este apartado se describen las tareas

necesarias de conservación y mantenimiento para asegurar la instauración de las plantas

hasta que se asegure la capacidad de supervivencia por si mismas y la estabilización del

terreno.

Durante el periodo de garantía, cuya duración se estima en un año, son necesarias las

siguientes labores para asegurarse el arraigo de plantaciones y siembras ejecutadas:

• Riego de plantaciones y siembras

• Mantenimiento general de plantaciones

• Seguimiento y reposición de marras y resiembras.

8.1. RIEGO DE PLANTACIONES Y SIEMBRAS

Antes de definir el volumen y la frecuencia necesaria para paliar el estrés hídrico que

sufrirán las plantas tras su implantación y hasta que su sistema radical les permita ser

Page 92: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 58

autosuficientes, se detallan una serie de consideraciones que se han tenido en cuenta al

respecto:

• Las especies vegetales elegidas son, autóctonas, y compatibles con las

características edafoclimáticas del lugar, por lo que sus requerimientos hídricos son

bajos y acordes con el clima y condiciones del lugar donde se van a instaurar.

• El objetivo del riego es asegurar que las plantaciones arraiguen. Para ello las plantas

presentarán un desarrollo mínimo para que sean capaces de vegetar por si solas,

por lo que se regará en función de esta necesidad, para tratar de economizar el

recurso agua.

• En el diseño de las plantaciones se ha tratado de agrupar las especies según sus

necesidades hídricas y las condiciones edáficas de humedad de su localización.

• La plantación en otoño, haciendo coincidir la época de establecimiento con la de

lluvias, favorece el arraigo de la planta y reduce los riegos de implantación.

• No se consideran necesario estos riegos para todas aquellas plantaciones que se

realicen junto a la lámina de agua.

8.1.1. Cálculo de las necesidades hídricas

Como se ha indicado, en el apartado 6.1 del EsIA (Anejo 1 del Proyecto) se recoge el estudio

detallado del clima de la zona de actuación, que incluye las fichas hídricas de las estaciones

meteorológicas de referencia consideradas.

En cuanto a la evapotranspiración, en primer lugar indicar que este término engloba el agua

que consumen las plantas durante el proceso de transpiración y el agua evaporada

directamente desde la superficie del suelo. Dado que estos procesos ocurren

simultáneamente se estiman de forma conjunta, siendo de gran importancia para la gestión

de los recursos hídricos y el cálculo de las necesidades de riego.

La evapotranspiración potencial (ETP), se define como la evaporación de una superficie

uniforme y extensa de hierba verde de 8 a 15 cm de altura, que sombrea totalmente la

superficie del suelo y está siempre bien provista de agua. La ETP puede ser estimada según

diversos métodos con base física o empírica. El más comúnmente usado es el método de

Thornthwaite, que utiliza como parámetros medidos únicamente la temperatura y la

precipitación. A partir de los datos de la estación seleccionada (Burriana), para un periodo

anual la evapotranspiración potencial es de 804 mm y la evapotranspiración real para un

periodo anual, es de 381 mm. La evapotranspiración máxima en un mes se produce en el

Page 93: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 59

mes de julio: 136 mm. Por tanto la evapotranspiración diaria máxima en la zona de

actuación es de 4,5 mm/día.

A la vista de los datos de evapotranspiración de las tablas incluidas en el apartado 6.1 del

EsIA (Anejo 1 del proyecto), se observa que cuando la precipitación supera la

evapotranspiración potencial, (meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero), se

incrementan las reservas de agua en el suelo. En los meses de marzo y abril, aunque la

precipitación es inferior a la evapotranspiración, no hay déficit de agua, pues la vegetación

utiliza la que todavía está acumulada en el suelo. De mayo a septiembre acontece un

periodo de déficit hídrico porque no hay reservas en el suelo.

A continuación, se muestran los diagramas climáticos correspondientes a la estación de

Burriana.

El diagrama de Gaussen tiene como finalidad combinar los datos de temperaturas y

precipitaciones medias mensuales para definir como mes más seco aquel en que la

precipitación no supera el doble de la temperatura.

El diagrama climático de Thornthwaite consiste en una representación gráfica de los datos

de precipitaciones y evapotranspiración potencial media mensual. De esta manera se

informa sobre la cantidad de exceso o el déficit de agua disponible en el suelo durante las

diferentes estaciones.

Page 94: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 60

Como se aprecia en las gráficas elaboradas existe una estación seca que abarca de junio a

septiembre, donde la evapotranspiración potencial supera ampliamente la precipitación. La

falta de reservas de agua en el suelo da lugar a un déficit hídrico que imposibilita el

desarrollo de determinadas especies vegetales. De octubre a marzo la precipitación supera

la evapotranspiración, lo que produce un almacenamiento de agua en el suelo, con lo cual

comienza de nuevo el ciclo.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la mayor parte de la zona de actuación

corresponde a zona de ribera, vega y marjal, por lo que existe una mayor presencia de agua

en el suelo, debido a los aportes de escorrentías superficiales y subterráneas, colectores,

acequias, etc.

A la vista de los resultados los riegos serán necesarios de mediados de abril a mediados de

septiembre.

8.1.2. Riego de plantaciones

Además del riego de implantación, previsto justo tras la plantación, se realizarán una serie

de riegos mínimos durante el primer año, periodo de garantía, para asegurar el arraigo de

las plantas.

Page 95: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 61

El hoyo de plantación también determina el volumen hídrico que es necesario aplicar en

cada riego por planta, pues determina el espacio que ocupa el sistema radicular durante el

periodo de instauración tras la plantación.

Así, considerando que el agua disponible para la planta es la retenida por los macroporos del

suelo, la cual corresponde al 25 % del volumen, el volumen mínimo que es necesario aplicar

será de:

Hoyos de 0,25x0,5x0,25 m (0,031 m3): 8 litros.

Hoyos de 0,3x0,6x0,3 m (0,054 m3): 13 litros.

Hoyos de 0,4 x 0,8 x 0,3 m (0,096 m3): 24 litros.

Hoyos de 0,5x1x0,4 m (0,200 m3): 50 litros.

Hoyos de 0,6x1,2x0,5 m (0,360 m3): 90 litros.

Los riegos previstos son los correspondientes al periodo de garantía de las plantaciones

(primer año después de la plantación). Se estima que, tras el riego de plantación y durante

el periodo de garantía, es necesario realizar al menos riegos en los meses que hay déficit

hídrico. Debe indicarse que las plantas pueden tolerar la sequía durante el resto de meses,

pues aunque puede existir déficit, este no es muy alto. Se realizarán riegos a partir de

mediados de abril hasta mediados de septiembre. Las dosis de riego serán las especificadas

anteriormente y el número de riegos al mes será al menos de 1 riego cada 15 días, excepto

los meses de mayor estrés hídrico que son julio y agosto en los que se realizarán cada

semana. No obstante podrán realizarse más riegos por condiciones extraordinariamente

adversas de climatología, siempre que la Dirección Facultativa lo considere necesario.

El objetivo de estos riegos es conseguir un mayor desarrollo de la planta en las primeras

edades y asegurar un bajo porcentaje de marras. Por otra parte, los riegos generosos y muy

espaciados son preferibles a riegos pequeños y poco espaciados, porque obligan a un mejor

y más profundo enraizamiento.

Los riegos se realizarán preferiblemente desde última hora de la tarde hasta primera hora de

la mañana, a fin de evitar las horas de mayor insolación. Si la meteorología hace

recomendable la modificación de las fechas de riegos o si se producen lluvias suficientes

para que no sea necesario regar, éstas modificaciones deberán ser autorizadas por la

Dirección de la obra.

Page 96: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 62

Los riegos se ejecutarán mediante camión cisterna, con agua con la calidad adecuada para

no inducir enfermedades a las plantas, garantizando que no sea agua salina (la

concentración de cloruros más sulfatos será inferior al 2 por mil).

8.1.3. Riego de siembras

En el caso de las siembras será necesario aportar agua durante el primer año (periodo de

garantía), mediante una serie de riegos a cargo del contratista para asegurarse el arraigo

del pastizal, de tal forma que se complete el ciclo vital de las plantas, que pasarán la época

de sequía en forma de semilla, con el pasto agostado.

La frecuencia de riegos será de un riego cada 15 días desde mediados de abril hasta

mediados de septiembre.

Con una evapotranspiración diaria máxima de 4,5 mm/día para el mes de julio se estima

una necesidad de riego de:

Dosis de riego = 25% (15x5,5) = 16,875 mm (17 l/m2)

En la elección de especies se han escogido aquellas capaces de tolerar pequeños intervalos

de sequía. Si por motivos meteorológicos, el desarrollo de la planta no fuera el esperado tras

las lluvias de primavera, se comenzará a regar a principios de abril.

Se realizarán de manera similar al de las plantaciones, mediante camión cisterna, pero en

forma de difusión de lluvia fina, utilizando los aparejos adecuados (alcachofas, lanzaderas,

etc.).

8.2. MANTENIMIENTO GENERAL DE PLANTACIONES

En el seguimiento de las plantaciones durante las obras se tendrán que controlar las

incidencias que podrían surgir. Se realizará durante el periodo de garantía y durante el año

siguiente, coincidiendo con las operaciones de revisión de la plantación y reposición de

marras. En especial, se vigilarán los siguientes aspectos:

Mantenimiento de la verticalidad de las plantas: Por efecto de las lluvias, vientos,

heladas u otros fenómenos, cuando las plantas no están suficientemente arraigadas, pueden

perder su verticalidad e incluso salirse de los hoyos de plantación. En estos casos, es

importante proceder a su calzado y colocación de forma inmediata.

Mantenimiento de alcorques: El mantenimiento que se hará de los alcorques consistirá

en:

Page 97: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 63

• Eliminación de malas hierbas que hayan nacido en los mismos, las cuales pueden

suponer una competencia desfavorable para las leñosas más pequeñas. Se realizará

en un radio de 15 cm del alcorque. Si se hubiera producido proliferación de caña en

el ámbito del módulo de plantación, se procederá a su eliminación, de acuerdo a la

metodología expuesta en la guía “Metodología para la eliminación de Arundo donax

en cauces fluviales y restauración del bosque de ribera autóctono” (Conselleria de

Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge y Centre per a la Investigació i

l’Experimentació Forestal, CIEF, 2009)

• Restaurar la forma cóncava del alcorque. Las lluvias y riegos tienden a deshacer los

alcorques, dificultando la captación de agua. Para evitarlo, basta un ligero retoque

para devolverlos a su forma y que el agua se acumule sobre la planta.

8.3. SEGUIMIENTO Y REPOSICIÓN DE MARRAS Y RESIEMBRAS

Se realizará un seguimiento periódico de las plantaciones y siembras durante el periodo de

garantía y durante el año siguiente, coincidiendo con las operaciones de revisión de la

plantación y reposición de marras.

En el caso de las plantaciones, se puede producir mortandad por diversas circunstancias,

bien por una deficiente plantación, falta de riego o bien por unas condiciones meteorológicas

adversas durante su implantación. Si las marras suponen un porcentaje mayor del 10 % de

esa plantación, deberá realizarse su reposición. Esta reposición estará sujeta a su vez a un

periodo de garantía de un año, en el que se llevará un seguimiento, y si se vuelve a producir

un porcentaje de marras superior al 10 %, se ejecutará una nueva reposición.

La reposición se realizará de forma manual, y abarcará las operaciones que se nombran a

continuación:

• Arranque y eliminación de los restos de la planta inservible.

• Reapertura del hoyo con azada.

• Fertilización con N-P-K 15-15-15

• Nueva plantación de una planta equivalente a la que existía.

• Riego de establecimiento.

• Limpieza del terreno.

Page 98: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 64

Se realizará en una época similar a la plantación, preferentemente en noviembre. El trabajo

de reposición debe ser extremadamente cuidadoso ya que el estrato herbáceo y arbustivo

existente no debe ser dañado. Durante la reposición de marras hay que tener presente que

en el lugar donde una planta ha fracasado, es muy probable que fracase también su

sustituta. Por eso es conveniente remover el terreno, rehacer los alcorques y desplazar el

lugar inicial de la plantación a otro punto cercano.

En el caso de siembras, se procederá a una resiembra a cargo del Contratista donde la

nascencia de las siembras sea irregular o no hayan nacido las plántulas, si afectan estas

irregularidades a más de un diez por ciento (10 %) de parcelas no inferiores a quinientos

metros cuadrados (500 m²). En parcelas o taludes de menor extensión las irregularidades

podrán llegar al 20%. La resiembra afectará a la totalidad de la parcela defectuosa.

Considerando los trabajos de mantenimiento y los cuidados que se van a practicar para las

plantaciones y siembras, se ha estimado que será necesario reponer marras en los

siguientes porcentajes del total de la superficie revegetada:

• Plantaciones: 10 %.

• Siembras: 10 %.

8.4. CRONOGRAMA DE LA CONSERVACIÓN

Durante el periodo de garantía y el año siguiente, según lo expuesto anteriormente, se

seguirá el siguiente cronograma para las labores de conservación:

Page 99: Estudio de Integración Paisajística del proyecto de ... · Apéndice 2. Punto de Observación O-N-1 (Casco urbano de Nules) * Nº total de residentes en el término municipal PUNTO

Estudio de Integración Paisajística del proyecto de encauzamiento del Barranco Juan de Mora en Nules (Castellón). FP.490.139/0311.

Apéndice 5. Plan de Restauración Ambiental y Paisajística

Página 65

MES Dic En Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Riego

Mantenimiento de alcorques

Reposición de marras

PLAN

TACI

ONES

Mantenimiento verticalidad de plantas

Riego (siembras)

SIEMB

RAS E

HID

ROSIE

MBRA

S

Resiembra (siembras e hidrosiembras)