12
Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas. “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II” M.C. Miguel Ángel Rodriguez Feliciano PRESENTA: González Méndez Reymundo Daniel Villatoro Roblero Juan José Pérez Villatoro José Iván TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ, CHIAPAS. MAYO DEL 2011 PROTOCOLO DE TESIS

Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San

Juan de Tapachula, Chiapas.

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II”

M.C. Miguel Ángel Rodriguez Feliciano

PRESENTA:

González Méndez Reymundo Daniel

Villatoro Roblero Juan José

Pérez Villatoro José Iván

López Díaz Luis Alberto

Coello Morales Aníbal

TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ, CHIAPAS. MAYO DEL 2011

PROTOCOLO DE TESIS

Page 2: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, el Autocuidado se define como:”lo

que las personas hacen por sí mismas para mantener su salud, prevenir y tratar la

enfermedad.”

La automedicación, se define como la selección y el uso de medicamentos por

parte del usuario para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocibles

por él mismo.

En este sentido, forma parte de las actividades del autocuidado de la salud, al

igual que el cuidado de la higiene, la nutrición, el estilo de vida, y la influencia de

factores socioeconómicos y ambientales. (La Declaración de Tokio,1993)

El concepto de automedicación se debe tener en cuenta qué se entiende por

autocuidado (“self-care”), el cual se define como el conjunto de actividades

realizadas por el paciente, sin la asistencia de profesionales de la salud.

El autocuidado incluye la prevención de los problemas de salud a partir del

cumplimiento de una dieta adecuada, de la realización de ejercicio físico, del

consumo moderado de alcohol, de evitar el tabaco y el abuso de drogas.

Cuando estas medidas preventivas no son suficientes el paciente generalmente

decide usar los medicamentos de venta libre. (FIP-WSMI,1999)

Page 3: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

ANTECEDENTES

En México, como en otros países, la regulación distingue entre aquellos

medicamentos que requieren para su venta receta médica, y aquellos que no la

requieren (llamados OTC - over-the-counter). Los medicamentos OTC tienen un

margen riesgo/beneficio que permite su utilización sin supervisión médica para el

alivio de una serie de síntomas (dolor de cabeza, fiebre, acidez estomacal, etc.)

En este sentido, la automedicación con productos OTC es una forma de

autocuidado de la salud, y no debe catalogarse como una práctica aberrante o

peligrosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido la

automedicación responsable con medicamentos OTC subrayando la importancia

de la información dirigida a los usuarios para lograr su uso adecuado.

(Organización Mundial de la Salud.,1998)

La automedicación es una conducta frecuente y desde la perspectiva de algunos

de quienes financian salud, pudiera ser también deseable como una forma de

traspasar parte de los costos a los usuarios. En EEUU, donde el mercado

farmacéutico está altamente regulado, se estima que cada persona gasta en

promedio US$ 100 por año en medicamentos de los llamados de "venta de

mesón" ("Over the counter" o "OTC"). La cantidad de medicamentos autorizados

para ser usados de esta manera en EEUU ha ido aumentando con los años, pero

la mayoría de ellos sólo ofrecen alivio para procesos agudos y en general

autolimitados. A pesar de que el tipo de medicamentos y las formas farmacéuticas

disponibles para este uso en EEUU son restringidas, consultadas las personas

que usan medicamentos de venta de mesón, 94% responde que serían

cuidadosos al usarlos, 93% lee las instrucciones antes de tomar el medicamento

por primera vez y 70% llamaría a su médico si no están seguros de cómo tomarlo

(Knapp K, 2000)

Page 4: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

Un elemento que se agrega y complica el debate sobre automedicación en

México es el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en los países más

desarrollados, en nuestro país los medicamentos que requieren receta médica

(éticos o no OTC) frecuentemente son vendidos en las farmacias sin exigirse la

receta. De hecho, estudios recientes demuestran que entre 43 y 59% de los

medicamentos que requieren receta médica son vendidos sin este requisito. Por lo

tanto, diversos autores en México han diferenciado entre automedicación (uso de

medicamentos OTC) y autoprescripción (uso de medicamentos éticos sin receta

médica). La autoprescripción es desalentada por la OMS debido a que el margen

riesgo/beneficio propio de estos medicamentos (por ejemplo los antibióticos)

requiere que su uso ocurra bajo supervisión médica. (Altagracia MM et al., 2003)

El gasto en productos farmacéuticos viene creciendo de forma notable en todo el

mundo y se estima que es una tendencia que va en aumento. La publicidad se

dirige, cada vez más, a la incitación del consumo de drogas de venta libre;

generando expectativas poco realistas sobre los beneficios de la medicación y una

demanda inapropiada de ésta. Un problema difícil de abordar y solucionar.

Pacientes, profesionales de la salud y obras sociales debemos trabajar en

conjunto para implementar medidas con el fin de maximizar un aspecto positivo de

la Publicidad , aumentar el uso de los medicamentos de los que más se

beneficiarían probablemente, y a la vez minimizar las preocupaciones sobre la

seguridad y los gastos innecesarios en usos inapropiados. (Silva C., 2006)

Page 5: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

En la sociedad moderna, la publicidad ejerce una influencia cada vez mayor

sobre el público. Las técnicas de difusión se perfeccionan día a día, y el espacio

que los medios de comunicación social destinan a promocionar productos y

servicios no cesa de incrementarse. Esta realidad no es positiva ni negativa en si

misma pero, en el caso especifico de la publicidad de medicamentos y

suplementos dietarios, puede generar algunos riesgos para la población. Cuando

la información no es absolutamente veraz y objetiva, la salud o el bolsillo del

consumidor pueden verse injustamente afectados. ( Metzi J, 2007)

JUSTIFICACIÓN

Los medicamentos, de venta libre en farmacias, no llevan en sus indicaciones la

obligación de consumirlos diariamente a excepción de ser aconsejados por un

médico. Si bien en la mayoría de las contraindicaciones de los prospectos se

especifica el hecho de que su consumo regular puede afectar de alguna manera al

organismo. (Van den Bulck J., Leemans L. y Laekeman GM, 2005)

Hoy en día como se dice, la vida está muy difícil o dura, las personas no les ajusta

el dinero, no les da por ir al médico, simplemente por flojera o costumbre no van a

consultar al médico, prefieren preguntar con la comadre, al ver la publicidad

televisiva, la vecina o al abuelo, que medicamento consumir o que yerbas tomar

para quitar el malestar o dicha enfermedad, sin control profesional de la dosis-

tiempo u que otros compuestos están consumiendo, la ignorancia de no saber que

daño le causan a su organismo o hacer más resistente la enfermedad provoca que

la automedicación sea un problema social por lo cual nos vemos comprometidos

con estudiar.

Page 6: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

OBJETIVO GENERAL

Estudiar la automedicación de medicamentos de venta libre y el factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Especificar los medicamentos de venta libre. Observar su situación económica de los trabajadores del mercado San

Juan cuando están enfermos. Considerar que tanto influye el factor televisión.

METODOLOGIA

a) Tipo de estudio: retrospectivo, observacional, transversal.

b) Población objeto de estudio: la población de estudio será 100 trabajadores del

mercado san Juan de Tapachula.

c) Muestras extraídas de la población: Datos obtenidos por medio de un

cuestionario. Por lo que aplicara un cuestionario al azar de los trabajadores del

mercado San Juan.

d) Variables u objetos de observación

Variable dependiente: Toma de medicamentos de venta libre

Variable independiente: Automedicación

e) Tratamientos a aplicar: no aplica

f) Grupo control: no aplica

Page 7: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

g) Métodos y técnicas: Se aplicara un cuestionario

h) Procedimientos: Una vez obtenido los resultados se procesaran en una hoja

de cálculo de Microsoft Excel.

i) Procesamientos:

Se sacara el porciento de las personas que se automedican de por cada cien

personas, al igual saber el porciento del tipo de medicamento más usado por

la sociedad, y el porciento de la influencia televisiva para automedicarse.

CALENDARIZACIÓN

MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

consulta

bibliográfica X x

Marco teórico

x X

Aplicación

De

cuestionario

x

procesamiento de

datos

x x

BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

Altagracia MM, Kravzov JJ, Moreno SR, Ríos CC, Vázquez ME. Self-

medication in rural and urban communities in the state of Guerrero Mexico.

Rev Mex Cienc Farma 2003;34:27-35.   

FIP-WSMI (1999) Declaración Conjunta por la Federación Farmacéutica Internacional y la Industria Mundial de la Automedicación Responsable.

Knapp K. The OTC Movement. Pharmacists Conference Summaries APhA 2000 American Pharmaceutical Association Annual Meeting, Washington, DC. March 1014, 2000.  

La Declaración de Tokio. Buenas Prácticas de Farmacia: Normas de Calidad de Servicios Farmacéuticos” FIP. 1993

Metzi J. If direct-to-consumer advertisements come to Europe: lessons from the USA. Lancet. 2007; 369:704-6.

Organización Mundial de la Salud. El rol de los farmacéuticos en el auto-

cuidado y la automedicación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud,

1998. Disponible en:

http://www.who.int/medicinedocs/en/d/Jwhozip32e/3.3.html#Jwhozip32e.3.3

Silva C. ¿Es necesario regular la publicidad de medicamentos y/o

tecnología sanitaria dirigida directamente a los consumidores?. Evid actual

práct ambul. 2006; 9:1-2.

Van den Bulck J., Leemans L. y Laekeman GM. "Televisón y Consumo de analgésicos de Venta Libre". Enero de 2005.

Anexo

Page 9: Estudio de la automedicación de medicamentos de venta libre y factor televisión en trabajadores del mercado San Juan de Tapachula, Chiapas

Cuestionario:

1.- ¿Con que frecuencia se medica solo?

2.- ¿Qué medicamento usa con más frecuencias?

3.- ¿Ha consumido por su propia cuenta los medicamentos que se publican por televisión?

4.- ¿cuando desaparecen los síntomas deja de consumir el o los medicamentos?

5.- ¿conoce los medicamentos OTC?

GRACIAS