128
ESTUDIO DE LA INDUSTRIA DE LAS MICROFINANZAS EN CENTROAMÉRICA” CASO ESPECIFICO: HONDURAS” Agosto, 2008

“ESTUDIO DE LA INDUSTRIA DE LAS … · planeación estratégica de las Redes y las Instituciones de Microfinanzas afiliadas. La metodología utilizada para la elaboración de este

Embed Size (px)

Citation preview

“ESTUDIO DE LA INDUSTRIA DE LAS

MICROFINANZAS EN CENTROAMÉRICA”

“CASO ESPECIFICO: HONDURAS”

Agosto, 2008

Este documento ha sido gracias a la colaboración de:

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION II RESUMEN EJECUTIVO III ENTORNO DE PAIS ................................................................................................................................... 1 CARACTERIZACIÓN DEL PAÍS Y RASGOS RELEVANTES DEL ENTORNO ............................................. 3 SITUACION MACROECONOMICA DEL PAIS ............................................................................................... 3 COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA 2004-2007 .................................................................................. 3 DEMANDA GLOBAL ....................................................................................................................................... 6 OFERTA GLOBAL ........................................................................................................................................... 6 POLÍTICA CAMBIARIA ................................................................................................................................... 7 POBLACIÓN GLOBAL VRS. PEA .................................................................................................................. 7 OBLIGACIONES FINANCIERAS EXENTAS DE ENCAJE ............................................................................. 9 TASAS DE INTERÉS .................................................................................................................................... 10 REMESAS ..................................................................................................................................................... 10 PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA PARA EL AÑO 2008 ................................................ 11 IV SISTEMA FINANCIERO CONVENCIONAL ............................................................................................. 12 BANCOS........................................................................................................................................................ 13 ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERO............................................................ 14 EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO ................................................................................................. 14 OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR .................................................................................... 19 LAS MYPES Y LAS MICROFINANZAS EN EL CONTEXTO ECONÓMICO ................................................ 21 DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LAS MYPE EN HONDURAS……………………………………….21 DEFINICION LEGAL ………………………………………………………………………………………………..25 CARACTERIZACION GENERAL ………………………………………………………………………………….25 DEFINICIÓN LEGAL ..................................................................................................................................... 25 CARACTERIZACIÓN GENERAL .................................................................................................................. 26 AGRUPACIÓN DE LAS MYPE ..................................................................................................................... 26 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS .................................................................. 27 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOPRODUCTIVAS ..................................................................... 27 V EL MERCADO ........................................................................................................................................... 28 VI OFERTA .................................................................................................................................................... 40 DESTINO DE LOS CREDITOS ..................................................................................................................... 41 COBERTURA GEOGRAFICA ....................................................................................................................... 45 DATOS FINANCIEROS DE LA INDUSTRIA ................................................................................................. 47 IMF AFILIADAS A REDMICROH .................................................................................................................. 49 EVOLUCION DE IMF AFILIADAS A REDMICROH ...................................................................................... 50 ESTRATIFICACIÓN DE CARTERA POR PLAZOS ...................................................................................... 51 SITUACIÓN FINANCIERA DE AFILIADAS A REDMICROH ........................................................................ 52 VIII INDICADORES DE DESEMPEÑO ......................................................................................................... 53 IX FONDEO DE LAS IMF .............................................................................................................................. 59 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA OFERTA DE RECURSOS ........................................................... 59 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DEL COSTO DEL FONDEO ..................................................................... 60 PRINCIPALES OFERENTES DE CRÉDITO DE SEGUNDO PISO ............................................................. 61 PROGRAMAS DE GOBIERNO ..................................................................................................................... 62 PROGRAMAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ......................................................................... 65 ANÁLISIS COMPARATIVO Y TENDENCIAS DE LAS FUENTES DE FONDEO ......................................... 73 X POLÍTICAS PÚBLICAS, MARCO LEGAL Y ROL DEL ESTADO.............................................................. 76 ESTRATEGIA DE GOBIERNO ..................................................................................................................... 79 OTRAS PROPUESTAS DE APOYO AL SECTOR ....................................................................................... 83 XI SITUACION Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ........................................................................... 86 XII RESULTADO DEL TRABAJO DE LAS REDES ...................................................................................... 93 XIII CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 95 XVI BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………… 112

INTRODUCCION

La Red Centroamericana de Microfinanzas (REDCAMIF) fue constituida el 27 de septiembre del 2002 en Guatemala con la participación de cuatro redes de instituciones microfinancieras del área centroamericana1, posteriormente, el 22 de Noviembre del mismo año se incorpora como afiliada REDCOM2 , así como REDPAMIF3 en el año 2006. La incorporación de las 6 redes afiliadas a la REDCAMIF) ha permitido la integración de un buen número de instituciones microfinancieras con una amplia cobertura de servicios en todos los países de la región centroamericana, con lo que se contribuye al desarrollo de la industria. La Constitución legal de REDCAMIF como Asociación Civil de Beneficio Mutuo fue el 28 de septiembre del 2005, según Resolución No. 1203-2005 del Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia del Gobierno de la República de Honduras. REDCAMIF tiene por misión consolidar la industria de las microfinanzas en Centroamérica, mediante la representación gremial, promoviendo el fortalecimiento institucional de las Redes y sus Asociadas y generando las alianzas estratégicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lo(a) s clientes de sus programas. Como parte del Programa de Fortalecimiento de Redes y como uno de los insumos principales para su permanencia en el largo plazo, REDCAMIF con el apoyo de las Redes nacionales contrató a nivel regional la realización del Estudio sobre análisis de la industria de las microfinanzas, sus tendencias y repercusiones, así como los cambios experimentados en los últimos años; de este se derivará una serie de nuevos elementos que inciden en el crecimiento institucional futuro de la industria microfinanciera. . El Estudio comprende aspectos relevantes que inciden en el desarrollo del sector microfinanciero de Honduras tales como: el entorno del país, en donde se enfatizará en las principales características y rasgos del mismo, así como su evolución macroeconómica; se analizará la situación actual del mercado destacando los elementos que dificultan o restringen la demanda, así como el acceso al crédito. Otro aspecto a resaltar es la oferta existente, mencionando sus principales características y marco regulatorio que los afecta, tanto a nivel de primero como de segundo piso; bajo este mismo enfoque se analizarán las diferentes fuentes de fondeo, haciendo un breve comentario sobre el comportamiento de las tasas activas y pasivas; otro parte importante del estudio es la consideración del Rol del Estado en la industria microfinanciera a través de la promoción de estrategias públicas de apoyo a la misma; dentro del marco general se evaluarán los nuevos actores que están incursionando en la atención de las MYPES.

1 Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (REDIMIF), Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador (ASOMI), Red Nacional de Instituciones de Microfinanzas de Honduras (REDMICROH) y Asociación Nicaraguense de Instituciones de Microfinanzas de Nicaragua (ASOMIF). 2 Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa.

3 Red Panameña de Microfinanzas.

Asimismo, se evaluará el papel desarrollado por las Redes a nivel nacional, tanto las asociadas a REDCAMIF como otras existentes a nivel de la región. Derivado de lo anterior se enfatizará en la situación y fortalecimiento institucional de las instituciones que atienden el sector.

En resumen el objetivo general de este estudio es analizar el desarrollo de la industria de las microfinanzas a nivel nacional y regional y las tendencias futuras, que permita identificar las características de la competencia y el entorno, como insumo básico para la planeación estratégica de las Redes y las Instituciones de Microfinanzas afiliadas. La metodología utilizada para la elaboración de este documento, está basada en la recolección de información (primaria y secundaria) sobre varios trabajos y/o estudios ejecutados sobre el sector que han realizado diferentes instituciones nacionales e internacionales. Asimismo se llevaron a cabo entrevistas a funcionarios de las más preponderantes instituciones de apoyo a microfinanzas, tanto de una forma directa o a través de intermediarios. También se hace referencia a una serie de datos generales y específicos relacionados con las MYPES y el contexto macroeconómico del país.

I RESUMEN EJECUTIVO

El programa de Asistencia Técnica Aquiles Izaguirre fue contratado por la Red de Instituciones Microfinancieras de Honduras (REDMICROH) para la realización del Estudio de la Industria de Microfinanzas en Centroamérica: Caso Específico de Honduras” para lo que se requirió de la recopilación de información primaria en primera instancia, la cual se obtuvo a través de entrevistas a instituciones afiliadas a la Red, Cooperantes, Redes y otras instancias relacionadas como la Comisión nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y representantes la parte estatal CONAMYPIME y BANPROVI. En segunda instancia se recopiló información de Estudios, Diagnósticos y Análisis realizados sobre el impacto e importancia del sector de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) tanto a nivel nacional como internacional. Honduras es un país que tiene un área total de 112,492 Km2. y cuenta con una población de 7,585,155 habitantes de los cuales 3,452,223 se ubican en el área urbana y 4,132,932 en el área rural. Al año 2007 la PEA representa el 38.5% de la población total. Tiene un PIB percápita de $ 3.430. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los últimos años es de un 6.3%, siendo el PIB de US$.1,635 para el año 2007, las actividades que más contribuyeron al crecimiento económico fueron la industria manufacturera (20.9%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (13.3%), intermediación financiera (11.4%) y comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (11.2%). Estos sectores en conjunto contribuyen con un 56.8% del aumento total del PIB.

El país fué incluido en la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) en abril de 2005. Se espera que a raíz de la condonación recibida sobre parte de la deuda externa, se inviertan estos recursos en los programas de la ERP y en el cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Honduras tiene tratados de libre comercio con México, República Dominicana y Estados Unidos. Está negociando con Chile, Colombia, Canadá, Panamá y la Unión Europea, a través de la Unión Aduanera Centroamericana.

Por otro lado, se observó una estabilidad absoluta del tipo de cambio; en los últimos tres años (2005 – 2007) de L. 18.90 por un US$1.00, los niveles de reservas internacionales se mantienen en un nivel adecuado para los mismos años en US$ 1,800, US$2,162, US$2,614 y en el 2007 se reducen a US$2,514 millones. Para el año 2007 la inflación registró un crecimiento de 8.9%, mayor a la del año 2006 en 3.6 puntos porcentuales, al pasar de 5.3% a 8.9% debido principalmente a alzas en los precios en el mercado internacional de los derivados del petróleo, maíz, sorgo y trigo. Se espera que la 4inflación interanual, para Diciembre de 2008 y 2009, sea de 9.6% y 9.9%, respectivamente.

4 Inflación esperada para el año 2008 y 2009 según la encuesta hecha por el BCH.

Los factores que más incidirán sobre el comportamiento de la inflación serán: el aumento en los precios de los combustibles, el incremento de los precios de los productos de la canasta básica, el mayor gasto del Gobierno y el aumento de las tarifas por parte de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Las tasas de interés activas y pasivas en el sistema financiero se han mantenido en los últimos cuatro años, no así las remesas que se incrementaron del año 2004 al 2006 en un 36%.En Honduras, el Sistema Financiero Nacional está conformado por los Bancos Públicos y Privados, Aseguradoras, Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF), Almacenes Generales de Depósitos, Casas de Cambio, Casas de Bolsas, Emisores de Tarjetas de Crédito, Buró de Crédito, Banca de 2do. Piso, Las Sociedades Financieras, Institutos de Previsión, Asociaciones de Ahorro y Préstamos y cualesquiera otras que se dediquen en forma habitual y sistemática a la intermediación financiera. La evolución del Sistema Financiero Nacional (SFN) depende principalmente del comportamiento de la economía y de la misma industria bancaria; así como de los principales indicadores financieros, entre los que destacan la mayor capitalización de los bancos, menor índice de mora en sus carteras y una mayor cobertura de provisiones para créditos con problemas de recuperación así como mayor volumen de utilidades netas del ejercicio. En general el Sistema Financiero está contribuyendo en mayor escala a la economía nacional en su conjunto. La favorable posición del SFN es el resultado de factores entre los cuales se destacan la confianza del público en el Sistema, apoyados por la gestión de los administradores, así como el papel desempeñado por el Supervisor. Para la definición de las Mype se presentan varias propuestas según CONAMIPYME, BCIE y la Ley para OPDF, sin embargo se llega a la conclusión que se vuelve difícil definir un término para éstas que enmarque todos los aspectos desarrollados por las mismas. Para objeto del presente Estudio se considera relevante la expuesta por la primera de las instancias enunciadas ya que será el organismo oficial que brindará los lineamientos de apoyo a las MYPES desde el lado estatal. La definición expuesta por la CONAMIPYME se basa en aspectos cuantitativos y cualitativos tales como: ventas y activos fijos promedio, número de trabajadores y rotación del trabajo en el primero de los casos y división del trabajo, registros contables, capacidad gerencial y ubicación física de la empresa en lo segundo; lo que lleva a una definición propia por tamaño de la empresa y nivel de operaciones. Según estudios realizados sobre el apoyo que el sector de la microempresa brinda a la economía; se constató que ésta emplea aproximadamente al 34% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país lo que equivale a un promedio de 1,000,000 (un millón) de empleos y contribuye en un 20% a 25% de la producción nacional. Derivado de lo anterior, se deduce que las MYPES juegan un papel preponderante en el combate a la pobreza. De hecho, se estima que un 43.2% de las personas son empleadas por la microempresa, un 24.4% de las personas por la pequeña empresa, y un 19.2% por la mediana empresa. Asimismo, se expone que el 50% de las personas empleadas por la MIPYME pertenecen al género femenino (54.3% en microempresa, 33.6% en pequeña empresa y 31.9% en mediana empresa).

En los últimos diez años, las microfinanzas han demostrado un gran impacto como herramienta de combate a la pobreza e inclusión social, a través de la facilitación del acceso a servicios financieros para la población de escasos recursos. En la actualidad las instituciones de microfinanzas (IMF) hondureñas que atienden este sector operan con relativo éxito, con limitantes en la adecuada capacitación de los recursos humanos, uso de tecnología, metodologías de ahorro, crédito y de recuperación de impacto significativo, cobertura limitada a las zonas rurales, además de enfrentar otros factores competitivos como la incursión de instituciones internacionales especializadas en microfinanzas como PROCREDIT y Banco AZTECA y la reciente bancarización de las microfinanzas, la que se está llevando a cabo bajo condiciones más favorables a los clientes, en relación a precio y accesibilidad. La oferta en general de financiamiento en Honduras al 31 de Diciembre de 2007 está cubierta por una gran gama de intermediarios del sistema financiero nacional, constituidos por 18 bancos comerciales de propiedad privada que manejan principalmente el financiamiento formal, 1 Asociación de Ahorro y préstamo, 10 sociedades financieras autorizadas, 11 compañías de seguros y 4 OPDF. A nivel de apoyo a la micro y pequeña empresa de las instituciones reguladas solo los Bancos y las OPDF trabajan en este sector, algunos como intermediarios y otros con programas directos de microfinanzas. Según la actividad económica desarrollada por las IMF afiliadas a la RedMicroh el principal producto que ofrecen las mismas son créditos destinados primordialmente a comercio, servicios, manufactura, vivienda y en pequeños montos a la agricultura, sin embargo en los últimos años el comportamiento de estos rubros ha cambiado es así que en el año 2005 se concentraba en la actividad de comercio con el 68% y en el 2006 y 2007 pasó a 38% y 48% respectivamente, incrementándose el rubro de vivienda para esos mismos años al pasar en el 2005 de un 5% a 26% y 30% respectivamente. La actividad de servicio pasó de 14% en el año 2005 a 10% en el año 2006, manteniéndose en el mismo porcentaje de concentración en el año 2007. Los usos del crédito principalmente son para: capital de trabajo y activo fijo. Las tasas de interés y los plazos están determinados por las condiciones de acceso al mercado financiero y el costo de las transacciones. La cobertura geográfica de servicios a nivel de las IMF afiliadas a la Red es a nivel nacional, contando con 215 agencias y atendiendo a 17 de los 18 departamentos existentes; asimismo, se tienen 931 puntos de servicio. Los bancos con programas de micro finanzas cuentan con 783 centros de atención al público a nivel de todo el país entre sucursales, agencias y ventanillas, de las cuales 471 son sucursales y agencias. Las IMF constituyen el grupo plenamente identificado con el concepto de microfinanzas, al analizar la oferta de servicios de las instituciones que trabajan en el sector es importante conocer y entender las características propias de éstas en comparación con las finanzas tradicionales. Las diferencias entre ambas pueden agruparse en tres áreas: Metodología crediticia; Integración de la cartera de préstamos; y características institucionales.

En lo referente a la Estratificación de la cartera de préstamos, de las Instituciones afiliadas a Redmicroh, relacionando los plazos otorgados; los mismos oscilan entre 6 y 36 meses. Por otra parte, las instituciones de microfinanzas normalmente exigen el reembolso en pagos semanales o bimensuales, lo cual se relaciona con el ciclo económico de la actividad desarrollada por las microempresas, que generalmente se produce en intervalos semanales. En Honduras se encuentra un mercado de microfinanzas con alto potencial de desarrollo, dado un amplio segmento poblacional con requerimiento de microcrédito para impulsar sus economías. Las IMF del país han venido mostrando un crecimiento sostenido en los últimos tres años, sobresaliendo del conjunto de los otros países que conforman el istmo Centroamericano. Al término del año 2006 las IMF de Honduras proporcionaron más de 146,000 préstamos5 y más de US$ 83 millones para atender la demanda de créditos en el país. Resultando en una penetración de mercado (prestatarios atendidos/población pobre) de 5%6. La Redmicroh presentó a Diciembre 2007 estadísticas de sus asociadas y que reportan un saldo de cartera de US $151.1 millones de dólares y 193,529 clientes, de los cuales el 61% están ubicados en el área 7rural por otra parte el 69% del total de la clientela son mujeres. Las carteras de la microempresa son, por lo general, menos diversificadas que las de la banca comercial en cuanto a producto, tipo de cliente, sector y área geográfica. En este sentido la cartera está financiada bajo metodología grupal (Solidario y Bancos Comunales) en un 26% y con crédito individual el 74%. Las IMF de Honduras presentaron una creciente tendencia comercial, captando mayor atención de los acreedores e inversionistas en los últimos años (2004-2006), por lo que se presento un rápido crecimiento en el ratio de apalancamiento de las mismas (30.5% anual). Esta creciente disponibilidad de recursos fue liderado por créditos a precios del mercado que se incrementaron en 21.4 puntos porcentuales durante el período 2004-2006, financiando más del 62% de la cartera. Por otra parte la creación de marcos regulatorios enfocados en el sector financiero no convencional también fue un factor que influyó en el mayor acceso a fuentes de financiamiento en las instituciones microfinancieras. El incremento sufrido por las tasas de interés activas sobre operaciones nuevas del sistema financiero está limitando a las IMF el poder contar con capital de trabajo necesario a tasas preferenciales o de incentivos, lo que reduce su crecimiento. No obstante, de forma aislada algunos bancos privados como es el caso de FICOHSA en

5 Fuente: Mix (Microfinance Información Exchange) En Honduras

6 Datos presentados por el Microcredit Summit y el Microfinance Information exhange Mix Agosto 2007

7 Rural fuera de las dos ciudades más pobladas e importantes San Pedro Sula y la Capital Tegucigalpa.

Marzo 2007 decidió tomar de lleno el tema PYME con un fondo de L. 1,000 millones8 de Lempiras (US$ 52 millones aproximadamente) la institución llegó a Diciembre 2007 a 1,000 clientes nuevos, distribuidos en sectores como comercio, industria y servicios. La eficiente administración financiera es un requisito para mantener la viabilidad a largo plazo de las instituciones en un mundo dinámico y de vertiginosos cambios cuyo accionar demanda la implementación y desarrollo de indicadores de desempeño tanto de calidad, como de competitividad y productividad. Las instituciones deben ofrecer alternativas diversas, con alto grado de eficiencia y oportunidad que permitan responder a las demandas de sus miles de usuarios. La aplicación de los indicadores de evaluación de desempeño financiero, deben de constituirse en una cultura permanente por parte de los funcionarios de las instituciones tanto para la auto evaluación de la gestión financiera y operativa, como de la realización de ajustes a fin de reflejar resultados que evidencien la calidad de los activos a nivel institucional. En Honduras la estructura del financiamiento de las IMF muestra un mayor porcentaje de sus activos destinados a la cartera de préstamos representando entre un 76% y 86% del total de los activos en los últimos cuatro años, en el resto de Centroamérica, es igual concentrando arriba del 80% de los activos en cartera. En cuanto al costo que se incurre por prestatario en Honduras se tienen resultados mixtos pues ha variado desde US95.00 a US122.00. Según benchmarking en el año 2005, Honduras tiene el costo menor con US$ 95.0 ya que las metodologías Grupales permiten distribuir adecuadamente sus gastos operacionales, sin embargo en el año 2007 se registra en US$ 122.0 alcanzando un promedio en Centroamérica al 31 de Diciembre de 2007 de US$132.0 por cada prestatario atendido. Con relación a la cartera en 9riesgo mayor a 30 días esta se mantuvo en un 4% en los años 2005 y 2007 y en los años 2004 y 2006 se mantuvo en 6% y 5% respectivamente; encontrándose dentro de los parámetros establecidos. Sin embargo al 31 de Diciembre de 2007, a nivel de Centroamérica se presentó una cartera en riesgo cercana a 103.4% por institución siendo las IMF de Honduras las que presentaron el más alto indicador con 4.1%, no obstante en el país fue menor la practica de saneamientos de cartera. El patrimonio de las instituciones con respecto al activo total representa en el año 2004 un 53%, el más alto de los años en análisis ya que en este benchmarking solo participaron 5 instituciones, las mas representativas en cuanto a tamaño de activos ya que en los años subsiguientes se redujo a 39%, 37.5% y 30% para los años 2005, 2006 y 2007 respectivamente; como resultado que participaron mayor número de instituciones con patrimonios pequeños, por otra parte las IMF que no intermedian depósitos financian sus activos en mayor proporción con patrimonio.

8 Fuente: Revista estrategia y negocio – Pymes 2007.

9 Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2004-2005 y 2006

10 Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2007.

Los proveedores de fondos existentes cuentan con características diferenciadas, lo anterior implica el diseño de políticas y planes de acción. Para el caso el marco regulatorio al sector no convencional fue un factor que influyó a mayores accesos de fuentes de financiamiento. Provenientes del sector gobierno se tiene algunos programas de apoyo a la industria microfinanciera como ser: El Programa “Competitividad Empresarial Femenina Zonas Centro Norte-Rural /Urbana de Honduras # HO-M1018; Programa de Servicios Microfinancieros al Sector Rural de Occidente # HO – M1020; Programa Creación Nuevas Instituciones Microfinancieras – Incrementar acceso a microempresarios # HO M1013;Programa “Fondo de Desarrollo Empresarial de Honduras”; los cuales suman un monto total de $25.8 millones de Dólares. Asimismo, el apoyo a la industria microfinanciera se ha incrementado con la creación de la CONAMIPYME a través de la Secretaria de Industria y Comercio, quien estimula la creación e implementación de las políticas y estrategias de desarrollo al sector. En Honduras las IMF llámense ONG, OPD, OPDF, Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito, presentan entre sí, particularidades y características singulares tanto a lo interno como externo de las mismas; por otra parte, hay otras que comparten algunas características en común, en término de ventajas y desventajas, expectativas y riesgos. Las principales fortalezas presentadas por las IMF afiliadas a la Redmicroh son fidelización de parte de los clientes, Metodologías de crédito a la medida del cliente, Incursión en mercados rurales, buena imagen institucional a lo externo tanto de las IMF reguladas como las no reguladas, buen expertiz y know house institucional acumulado en el tiempo, aunado a la mínima infraestructura utilizada en la profundización del servicio, mediante la estrategia de asesores volantes. En relación a las oportunidades que ofrece el entorno se tienen la transformación a entidades reguladas y mejoramiento de la oferta de servicios, Visión de entrada a nuevos mercados poco saturados por la competencia, participación en central de riesgo, acceso a nuevas líneas de financiamiento nacional e internacional, adecuación a los marcos regulatorios genera la oportunidad de beneficios institucionales y mejora continua de las IMF, aumento de la credibilidad antes los clientes, la comunidad y Cooperantes. Algunos aspectos que las IMF tienen que mejorar internamente son la alta rotación del personal, sobreendeudamiento de los clientes, problemas administrativos y de sistemas informáticos que dificultan la descentralización de operaciones de crédito principalmente, bajo perfil del recurso humano con pocas capacidades para enfrentar los desafíos en término de competitividad hacia donde se encamina la industria y limitada oferta de servicios. Asimismo es importante prepararse para contrarrestar algunas amenazas del sistema como ser Inseguridad social, una posición de Gobierno populista que ahuyenta la inversión y el riesgo país, tendencia a la alza de tasas de interés y el

sobreendeudamiento de los clientes originado por una sobreoferta de recursos, mal análisis de crédito y poco acceso a información sobre record de pago de los clientes. En general las IMF de Honduras cuentan con una plataforma de informática (software)11 desarrollada por pocos proveedores bajo convenios de licenciamiento, prevaleciendo el sistema SIEM entre otros. Si bien estos son modulares e integrados, no todas las microfinancieras han podido implementarlo, por lo que la automatización de los procesos es parcial. Generalmente la automatización se limita a los módulos de cartera y de contabilidad particularmente en las OPD, otros módulos como captaciones, activos fijos, bancos, presupuestos y tesorería han sido adquiridos por la OPDF. Algunos mecanismos de control implementados desde la perspectivas de las cinco (5) microfinancieras reguladas12 están implícitos y es parte de los requerimientos del sistema de información (Software) control que han venido fortaleciendo con la adaptación de su estructura organizativa a través de un equipo gerencial13 que administra los riesgos principales de la intermediación complementado con las actividades de supervisión por parte de la creación de un departamento de auditoria interna14 y a través del desarrollo de manuales (auditoria, crédito, control interno) que facilitan su desempeño. Por el lado de las IMF no supervisadas existe un menor control,15 teniendo como practica generalizada un control por muestra (ex-post) especialmente del riesgo de crédito con particular atención en las metodologías grupales (créditos solidarios) también realizan controles periódicos del área administrativa, mismas que son practicadas por firmas auditoras externas. La transformación de las primeras IMF en entidades reguladas, ha creado mayor transparencia y ha permitido un mejor posicionamiento en el mercado microfinanciero hondureño. La transformación ha requerido un entrenamiento extenso por parte del personal en los nuevos procedimientos y productos, así como cambios administrativos y el mejoramiento y fortalecimiento de la estructura organizacional;16 No así en las IMF no reguladas donde no se cuenta con una estructura organizativa específica. Además de otras redes de instituciones microfinancieras que apoyan el desarrollo y crecimiento del sector se encuentra la REDMICROH, quien ha venido desempeñando un rol importante como ente aglutinador de las microfinancieras de este país. REDMICROH junto a sus organizaciones que constituyen su membresía (24 IMF)17 y en alianzas estratégicas con Cooperantes, Fundaciones, está y continua contribuyendo a que tanto mujeres y hombres, tengan igual acceso a las oportunidades de desarrollo a través de herramientas de alivio a la pobreza como lo son los microcréditos, siguiendo un enfoque

11

Tomado de Evaluaciones practicadas por Microfinanza Rating y Micro Rate a IMF FUNHDAMICRO, FUNED, COMIXMUL, Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras OPDF. Años 2007, 2006,. 12

ODEF, FAMA, FUNED, HDH,OPDF, FINCA 13

En el Caso de FUNED según estudio de Microfinanza Rating (Gerencia de Operaciones y Finanzas, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Negocios, Gestión Metodologica 14

Evaluación practicada a FINCA y FUNED en Febrero 2007 por Microfinanza Rating, en Febrero y Mayo 2007. 15

Evaluación practicada por Microfinanza Rating a FUNDAHMICRO-Febrero 2007 16

Evaluación practicada a ODEF en 2005, por MicroRate 17

Fuente: Fundación Covelo y REDHMICRO

institucional. Al efecto a lo interno, la REDMICROH ha venido fortaleciendo sus capacidades y a lo externo su participación juega cada vez más un papel importante. A nivel de cabildeo hace los contactos necesarios para gestionar ciertos apoyos para canalizarlos a sus IMF miembros, por otra parte y a nivel de sus interlocutores genera opinión y ha creado incidencia sobre la industria a nivel nacional.

1

III ENTORNO DE PAIS

CARACTERIZACIÓN DEL PAÍS Y RASGOS RELEVANTES DEL ENTORNO

Honduras es un país de ingresos medio - bajos y de desarrollo humano medio. Cuenta con una población de 7,585,155 habitantes de los cuales 3,452,223 se ubican en el área urbana y 4,132,932 se encuentran en el área rural. Mide un área total de 112,492 Km2. Según índice de desarrollo humano la tasa de alfabetización de adultos de 15 años y mayores es de un 80%.con un índice de educación de 0.771% y un PIB percápita de $ 3.430.

18Al estudiar las tendencias del desarrollo humano en Honduras, se observa que sus logros y rezagos dependen del grado de eficacia de los pilares y dimensiones que lo

componen. En los últimos treinta años Honduras ha pasado de un nivel de desarrollo humano bajo a uno medio (0.657); sin embargo, estos logros se hacen cada vez más lentos y se distribuyen de forma inequitativa entre las personas del país. En cuanto a este indicador en el 2005 Honduras se encuentra en la 115 posición y esta clasificada en desarrollo humano medio de 0.700% esperanza de vida al nacer de 69.4 años, índice de educación 0.739%, PIB percápita de $ 3,430, índice de educación 0.771%, índice de pobreza humana 16.5%. En cuanto a crecimiento demográfico tiene una tasa de 1975 a 2005 de 2.6% y de 2005 a 2015 de 1.9%, en cuanto a supervivencia una tasa de mortalidad infantil de 31 por cada mil nacidos vivos, la tasa de crecimiento anual del PIB percápita es de 0.5%. ENTORNO POLÍTICO Y ECONÓMICO, 2008-201019 Considerando el entorno económico internacional y las condiciones imperantes en el ámbito político y económico nacional, se define un escenario base que estima que el Producto Interno Bruto crecerá en términos reales entre 4.5% y 4.8%, en los años 2008-2010. Con respecto a la inflación, para 2008 se supone una tasa similar a la registrada en el año 2007, que se podría reducir a 5.9% en 2010. Sin embargo, frente a los retos que imponen las condiciones externas e internas, desde el punto de vista de un escenario pasivo, que signifique no fortalecer las políticas económicas, genera para los próximos tres años perspectivas de crecimiento económico y de inflación menos favorables. El tamaño de la economía hondureña y la creciente apertura y avance hacia una mayor integración con los mercados internacionales, otorga una significativa importancia a los acontecimientos internacionales. En 2007, los ingresos por exportaciones de bienes y 18 Fuente informe sobre desarrollo Humano 2007-2008 19

Fuente: Honduras: Evolución Económica 2007 y Perspectivas 2008 – 2010, Proyecto reforma Política, PNUD, Oscar A. Núñez

Sandoval, Julio 2008

2

servicios y remesas representaron 72% del PIB, correspondiendo 21% a remesas familiares, y la diferencia a exportaciones de bienes, principalmente valor agregado de la maquila y turismo. En general, los principales canales de transmisión de la crisis de la economía global, particularmente de Estados Unidos, hacia la hondureña son los siguientes: i) remesas familiares, ii) exportaciones, iii) inversión extranjera y iv) sistema financiero. Adicionalmente, el panorama complejo en el ámbito político nacional, al iniciarse, a finales de este año, el proceso eleccionario interno de los partidos políticos, presenta riesgos para la adopción de las medidas económicas y sociales que optimicen el gasto público y promuevan un ambiente de confianza a la iniciativa privada. A un poco más de la mitad del mandato de cuatro años del Presidente Zelaya, los conflictos y enfrentamientos comienzan a profundizarse. Por ejemplo, la falta de consenso en las discusiones del Presupuesto-2008, entre la comisión del Congreso Nacional y los funcionarios del Ministerio de Finanzas, pospuso su aprobación hasta el mes de Marzo, 2008. Además, el Congreso Nacional aprobó en Diciembre 2007 reformas electorales, que incluyen, entre otros, dos temas controversiales: adelantar las elecciones primarias de Febrero 2009 a Noviembre 2008 y el financiamiento a los partidos políticos con recursos del presupuesto nacional. Con la oposición del Poder Ejecutivo, las reformas fueron ratificadas por el Congreso Nacional a pesar del veto del Presidente Zelaya. A mediados del mes de Marzo, 2008, el poder judicial y el poder ejecutivo estuvieron enfrentados cuando el pleno de la Corte Suprema, por mayoría de votos, dictó una medida cautelar para frenar la disposición del Poder Ejecutivo que limitaba a los propietarios de vehículos a no circular un día a la semana: .Hoy no Circula.. La Corte admitió los cuatro amparos y dictó que la medida quedaba en suspenso.

Una de las calificadoras de riesgo más importante del mundo, Standard & Poor’s Ratings Services asignó a Honduras una calificación crediticia soberana de B+ a largo plazo y B a corto plazo en moneda local y extranjera, con una perspectiva crediticia estable. 20

Asimismo, asignó una evaluación del Riesgo de Transferencia y de Riesgo de Tipo de Cambio de BB a Honduras, lo que indica también estabilidad en estos dos aspectos. Honduras es el 119 país soberano evaluado por Standard & Poor’s.

Las calificaciones están respaldadas por la baja carga de la deuda externa y del servicio de la deuda y buenas perspectivas para un crecimiento económico de largo plazo y de diversificación de la economía, indicó Standard & Poor’s en un comunicado.

“Se proyecta que la deuda del sector público será de apenas un 18% del PIB en 2008, aproximadamente la mitad de su nivel en 2005, gracias en gran medida a la condonación de la deuda financiada por los acreedores oficiales.

20

www.sdp.gob.hn

3

Al mismo tiempo Standard & Poor’s indica que los índices de Honduras se ven limitados por la rigidez fiscal y monetaria, la limitada liquidez externa, combinada con un tipo de cambio rígido, una débil base económica, con un ingreso per cápita que se estima será aproximadamente de unos $ 2,000 en el 2008. El Gobierno de la República trabaja en estas limitantes para mantener e inclusive incrementar la calificación de riesgo en la próxima evaluación. Por ejemplo, prueba de ello es la reciente disminución en dos puntos en el encaje legal aprobado por el Banco Central (BCH) que dinamizan el sector monetario, frente al complicado contexto internacional.

SITUACION MACROECONOMICA DEL PAIS

Honduras fué incluida en la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC) y alcanzó el punto de culminación en abril de 2005. La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) se aprobó en agosto del 2001 y se comenzó a ejecutar utilizando recursos del alivio interino HIPC, de la cooperación internacional y del Gobierno. En atención a la reciente condonación de buena parte de la deuda externa, se estima que nuevos recursos se invierten en los programas de la ERP y en el cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Honduras tiene tratados de libre comercio con México, República Dominicana y Estados Unidos. Está negociando con Chile, Colombia, Canadá, Panamá y la Unión Europea, a través de la Unión Aduanera Centroamericana. Estos tratados buscan como objetivos: estimular la expansión y diversificación del comercio de bienes y servicios entre las partes; promover condiciones de libre competencia dentro de la zona de libre comercio; eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes originarios y servicios entre las Partes; eliminar las barreras al movimiento de capitales y personas de negocios entre los territorios; aumentar las oportunidades de inversión etc.

Los pequeños y medianos empresarios muestran su temor porque la falta de recursos y la dura competencia podrían desaparecer microempresas que generan alrededor de un millón de empleos en todo el país por otra parte la falta de maquinaria y materia prima es una de las mayores preocupaciones de los pequeños y medianos empresarios, que debido al poco respaldo de las instituciones de crédito privadas y del gobierno les impide competir. 21COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA 2004-2007 A continuación se hará un análisis sobre el comportamiento de las principales variables económicas que afectan el desarrollo del país.

4

CUADRO Nº 1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS

Concepto

Años

2004 2005 2006 2007

PIB (en millones de US$) 8,871 9,757 10,833 12,322

Crecimiento del PIB (%) 6.2% 6.1% 6.3% 6.3%

PIB Percápita (en miles de US$) 1,262 1,356 1,470 1,635

Exportaciones (en millones de US$) 5,178.6 5,747.6 5,880.8 6,344.3

Crecimiento de Exportaciones (%) 20.8% 15.4% 8.5% 10.4%

Importaciones (en millones de US$) 6,676.1 7,473.4 8,301.0 9,593.6

Crecimiento de Importaciones (%) 22.2% 15.2% 17.3% 22.8%

Inflación Anual (%) 9.2% 7.7% 5.3% 8.9%

Tipo de Cambio (L*US$1) 18.63 18.90 18.90 18.90

Reservas Internacionales Netas (en Millones de US$)

1,800 2,163 2,164 2,514

Tasa de Desempleo (%) 5.9% 4.1% 3.1% 2.9%

Encaje Legal (%) 12% 12% 12% 12%

Tasa de interés activa promedio (%) 8.42% 8.82% 9.19% 9.85%

Tasa de interés Pasiva promedio (%) 1.71 1.75% 2.25% 2.50%

Tasa Impositiva

Fuente: Banco Central de Honduras.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2004 fue de 6.2% y en el 2005 de 6.1%, en los últimos 4 años se ha mantenido en US$.1,262, US$. 1,356, US$1,470 y US$.1,635. En el año 2006 muestra un crecimiento de 6.3%, igual al del 2007. Las actividades que más contribuyeron al crecimiento económico fueron la industria manufacturera (20.9%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (13.3%), intermediación financiera (11.4%) y comercio, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos (11.2%). Estos sectores en conjunto contribuyen con un 56.8% del aumento total del PIB. Por otro lado se observó una estabilidad absoluta del tipo de cambio; en los últimos tres años (2005 – 2007) de L. 18.90 por un US$1.00, excepto en el 2004 que fue de L. 18.63 por US$1.00. Los niveles de reservas internacionales se mantienen en un nivel adecuado para los mismos años en US$ 1,800, 2,162, 2,614 y en el 2007 se reducen a US$2,514 millones En cuanto a la estructura del comercio la importación de bienes y servicios es de 61% del PIB exportación de bienes y servicios 41% del PIB.

Para el año 2004 y 2005 se registra una inflación de 9.2% y 7.7% respectivamente, en el año 2006 esta misma fue de 5.3% y a Diciembre 2007 registró un crecimiento de 8.9%, mayor a la del año 2006 en 3.6 puntos porcentuales, principalmente por las alzas en los precios en el mercado internacional de los derivados del petróleo, maíz, sorgo y trigo.

5

La aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios internos se explica, además, por el impulso de la demanda agregada doméstica, influenciada en parte por el aumento del crédito interno destinado en mayor proporción a comercio y consumo. Algunos factores que han logrado contener la expansión en el ritmo inflacionario han sido: la relativa estabilidad en los precios internos de los combustibles, lograda por el subsidio concedido por el Gobierno; las medidas de política monetaria implementadas por el BCH; el aumento en las tasas de interés en los distintos mercados financieros nacionales; y la estabilidad absoluta del tipo de cambio. Los rubros que más contribuyeron a la inflación hasta Diciembre de 2007 fueron: “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas”; “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes”; rubros que en conjunto explicaron el 72.8% de la variación promedio de precios.

Con relación al crecimiento de las exportaciones estas han ido disminuyendo ya que para los años 2004 y 2005 fueron de 20.8% y 15.4% sin embargo en el año 2006 de redujeron a 8.5% y en el 2007 alcanzaron un crecimiento de 10.4%. Para el período 2007, el total de exportaciones está conformado en un 59.2% por bienes de Transformación, 39.2% por mercancías generales y 1.6% por otros productos. El crecimiento de 2007 se explicó en un 59.9% por el aumento en las ventas del sector agrícola, principalmente, por las exportaciones de banano, café, camarones, tilapia y legumbres y hortalizas. El grupo de productos agroindustriales aportó el 30.3% del incremento de año, impulsado en mayor medida por las exportaciones de aceite de palma y preparación de legumbres y frutas. La exportación de productos del sector manufacturero se recuperó durante 2007 básicamente por mayores ventas de cigarrillos, manufacturas de madera, muebles de madera, papel, cartón y plata, ocasionados por el incremento en el mercado internacional de sus precios y volúmenes exportados. Por otra parte, el sector minería experimentó un decrecimiento de 10.2%, luego de que el año anterior creció en 104.8%. El principal destino de las exportaciones de mercancías generales continúa siendo los EUA, seguido de Centroamérica y Europa, principalmente Alemania y Bélgica. El valor de las importaciones de bienes y servicios FOB alcanzaron en el año 2004 un crecimiento con respecto al 2003 en 22.2% y en el año 2005 de 15.2%. Este desempeño estuvo determinado por el incremento de las compras al exterior del sector industrial, compra de bienes de capital, compra de combustibles, ingreso generado por turismo y la actividad maquiladora. En el año 2006 este crecimiento fue de 17.3% comportamiento explicado por el aumento de las compras de bienes de consumo no duradero y semiduradero como ser alimentos, medicinas otros productos farmacéuticos y vehículos para uso particular, importaciones de combustible y lubricantes, importaciones de materias primas, compra de bienes de capital entre otros. En el año 2007, las importaciones de mercancías generales FOB alcanzaron un valor de US$ 6,468.9 millones (52.7% del PIB), incrementándose en 22.6%, 4.0 pp más con respecto al

6

crecimiento de 2006 así mismo, los bienes de consumo constituyen el grupo que más aportó al aumento de las importaciones de 2007 al observar una alza de 25.5% (21.9% en 2006); entre ellas destacan las de preparaciones alimenticias, medicamentos para uso humano, otros productos farmacéuticos, prendas de vestir, calzados y vehículos para uso particular, perfumes y aguas de tocador, entre otros. 22DEMANDA GLOBAL

La demanda global, experimentó durante 2004 y 2005, una expansión en términos reales de de 6.9% y 5.7% respectivamente, ya que el consumo privado creció en 4.6% y 7.7% explicado por el aumento de 5.1% y 5.3% en el ingreso nacional neto para estos mismos años. En el año 2007 la demanda global crece en 7.0% (5.2% en 2006), explicado principalmente por el crecimiento de la demanda interna, ya que el consumo privado creció 7.9%, y la demanda externa se incrementó en 3.6%. Por su parte, la formación bruta de capital fijo presentó una tendencia creciente en los últimos años (12.7% en 2006 y 15.4% en 2007), destacándose la inversión privada con un crecimiento de 14.0% y 18.6%, en esos mismos años, debido especialmente a la expansión de la inversión en construcción, particularmente la destinada a la residencial, establecimientos comerciales e industriales.

23OFERTA GLOBAL

Desde la perspectiva de la oferta global, se observó un desempeño positivo en la mayoría de los sectores productivos, la información disponible sobre la actividad agropecuaria indicando un crecimiento de 7.1% en el 2004 y en el 2005 fue de apenas 5.6%. El mayor crecimiento en el 2004 destacan la caficultura y el banano con 10.2% y 19.3% respectivamente. Por su parte en el 2005 la producción de maíz, sorgo, fríjol y palma africana con 18.5% 10.0%, 9.7% y 17.6% respectivamente, estos crecimientos fueron contrarestados con las caídas en la producción de café y Banano. En el año 2006 muestra un crecimiento de 8.1% estimulada principalmente por el consumo privado alcanzando un crecimiento de 8.0% mientras que el consumo público se incrementó en 7.7%, también estuvo impulsado por las exportaciones de bienes y servicios principalmente por los mayores volúmenes de café. Por otra parte en el año 2007 fue de 5.0% disminuyendo en 3.1 puntos porcentuales las actividades que más se destacan es especialmente en la producción de café que rompió el comportamiento del ciclo bianual al aumentar su producción en tres años consecutivos; el rubro de palma africana incrementó su producción 3.3%; caña de azúcar creció en 7.5% y banano en 8.2%. Asimismo, el subsector de cría de aves de corral creció en 7.8%; mientras tanto, el

22

Fuente del Banco Central: equivalente a la suma de la demanda por consumo, inversión y pago de impuestos de los resientes locales que recae sobre bienes internos, mas la demanda externa de bienes internos. 23

Fuente del Banco Central: equivalente al PIB( Es decir el monto total de bienes y servicios producidos por las empresas y las familias) mas la Oferta externa (importaciones)

7

cultivo del camarón disminuyó en 1.7%, afectado por los fenómenos climatológicos que aumentaron la tasa de mortalidad de camarón cultivado.

Por su parte en el 2007, también se aprecia crecimiento en sectores tales como la industria manufacturera (3.5%), donde predomina el crecimiento de la actividad textil; transporte y almacenamiento (5.8%) por el mayor movimiento de carga transportada; comunicaciones (14.0%), explicado por el dinamismo de la telefonía móvil. El sector construcción presenta un crecimiento de 9.0%, superior en 2.3 pp al de 2006 y el sector financiero creció durante 2007 en un 15.4%, debido al notable aumento en su cartera crediticia y a la inversión extranjera directa. La actividad enseñanza se incrementó en 14.1%, explicado por el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el estatuto del docente.

POLÍTICA CAMBIARIA:

En cuanto a política cambiaria el tipo de cambio de referencia en el 2004 fue de L.18.63 por US$1.00, a partir del 2005 hasta el 2007 se estabilizó en L.18.90 por US$1.00 lo que ayudó a mantener la inflación en un digito. Asimismo, se continuó utilizando el Sistema de Adjudicación Pública de Divisas (SAPDI), como mecanismo eficiente para la asignación de divisas. POBLACIÓN GLOBAL VRS. PEA A continuación se presenta la población total de Honduras, clasificadas por zonas urbana y rural:

CUADRO Nº 2

POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL

Fuente: Estadísticas INE

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples registra para los años 2004-2007 una población económicamente activa de 2,592,187; 2,759,409; 2,811,812 y 2,921,363 respectivamente. Para estos mismos años la PEA representa

2004

Mayo Septiembre Septiembre Septiembre

Urbano 3,183,187 3,298,800 3,372,341 3,452,223

Distrito Central 874,696 906,663 926,481 950,986

San Pedro Sula 518,677 537,206 549,498 561,452

Resto urbano 1,789,815 1,854,931 1,896,361 1,939,784

Rural 3,816,824 3,955,289 4,043,631 4,132,932

Total 7,000,011 7,254,089 7,415,972 7,585,155

Dominios

Población Total

20062005 2007

8

del total de la población el 34.5%, 38.5%, 37.9% y 38.5% lo que se aprecia en el Cuadro presentado a continuación. CUADRO Nº 3

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Rama de Actividad 2004 2005 2006 2007

Mayo Septiembre Septiembre Septiembre

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 865,505 1,005,378 994,041 989,857

Explotación de Minas y Canteras 6,606 6,939 6,602 7,222

Industria Manufacturera 410,246 397,074 421,720 432,249

Electricidad, Gas y Agua 10,782 11,810 11,680 12,497

Construcción 162,355 147,083 174,917 198,319

Comercio, Hoteles, Restaurantes 539,126 522,296 599,090 618,431

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 87,447 90,400 90,201 108,861

Establec. Financ., Seguros, Bien. Inmuebles y Serv. 73,871 83,823 88,800 98,240

Servicios Comunales, Sociales y Personales 398,821 351,965 398,134 428,576

Ignorados - 2,065.22 2,662

Actividades no bien Especificadas 2,375 4,706

Busca trabajo 1ra Vez 35,053 29,789 24,561 24,448

TOTAL 2,592,187 2,651,263 2,811,812 2,921,363

Fuente: Estadísticas INE

Tal como se muestra en el cuadro anterior del total de la población económicamente activa el 33.4%, 34.0%, 35.4% y 33.8% se ubicaban en actividades agrícolas, silvicultura, caza y pesca respectivamente. A continuación se muestra un cuadro que refleja las tasas de desempleo y subempleo nacional por zonas geográficas, en las principales ciudades del país:

9

CUADRO Nº 4 TASA DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO NACIONAL

URBANO, RURAL, DISTRITO CENTRAL Y SAN PEDRO SULA

AÑOS

TOTAL DISTRITO SAN PEDRO

NACIONAL RURAL URBANO CENTRAL SULA

MAYO 2004

Tasa de desempleo abierto 5.9 3.8 8.0 11.1 8.4 24

Tasa de subempleo visible 6.9 7.3 6.5 6.3 4.8

Tasa de subempleo invisible25

29.5 37.5 21.1 15.4 16.2

SEPTIEMBRE 2005

Tasa de desempleo abierto 4.1 2.1 6.1 8.9 7.0

Tasa de subempleo visible 7.0 7.5 6.3 7.1 4.6

Tasa de subempleo invisible 33.9 42.0 24.9 17.9 29.5

SEPTIEMBRE 2006

Tasa de desempleo abierto 3.1 1.7 4.6 6.6 4.1

Tasa de subempleo visible 6.0 6.4 5.5 5.5 3.9

Tasa de subempleo invisible 30.2 38.8 20.9 15.5 15.4

SEPTIEMBRE 2007

Tasa de desempleo abierto 2.9 2.1 3.9 4.7 2.9

Tasa de subempleo visible 4.4 4.7 4.0 4.7 2.9

Tasa de subempleo invisible 31.1 37.7 23.8 21.4 20.1

Fuente: Encuesta de Hogares INE

La Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, reporta al mes de Mayo 2004 una tasa de desempleo 26abierto de 5.9% y para el año 2005 al mes de Septiembre de 4.1%. Para el año 2006 la estabilidad macroeconómica que mostró la economía hondureña permitió una significativa reducción en la tasa de desempleo al mes de Septiembre de este año de 3.1%. OBLIGACIONES FINANCIERAS EXENTAS DE ENCAJE

Según el Artículo 49 de la Ley del BCH, no estarán sujetos a encaje los recursos del sistema financiero captados a través de las bolsas de valores por colocación de obligaciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, cuando se efectúen de conformidad con el Reglamento de Obligaciones Financieras Exentas de Encaje. Asimismo, la Ley del Sistema Financiero faculta a las instituciones del sistema a emitir obligaciones para ser colocadas a través de las bolsas de valores, este sentido los niveles de encaje para los años sujetos de análisis 2004-2007 fueron de 12%.

24

Subempleo Visible: Comprende aquellas personas que trabajaron menos de 36 horas semanales, y expresaron su deseo de haber trabajado más tiempo pero no encontraron más trabajo. 25

Subempleo Invisible: Comprende aquellas personas que habiendo trabajado 36 horas semanales o más, tuvieron ingresos mensuales inferiores al salario mínimo mensual. 26

Comprende aquellas personas que buscan empleo por primera vez y aquellas que tenían una ocupación; la perdieron y están buscando un empleo nuevo.

10

TASAS DE INTERÉS Las tasas de interés activas sobre operaciones nuevas del sistema financiero se han mantenido del 2004 – 2007 en 8.42%, 8.82%, 9.19% y 9.85%, mientras la tasa pasiva para esos mismos años fue en promedio de 1.71%, 1.75%, 2.25% y 2.5% que incluye Ahorro en libreta, depósitos a plazo, certificados de deposito y bonos de caja. El virtual mantenimiento de la tasa de interés activa aunado a la liquidez del sistema financiero ha impulsado durante este año el crecimiento del crédito en moneda nacional a tasas históricas.

27REMESAS Según estudio elaborado por el Banco Central ratifica que el comportamiento que se ha observado en el agregado de la economía es que el monto promedio mensual remesado el cual se incrementó del 2004 al 2006 en un 36%. Las remesas familiares que aumentaron de US$320.0 millones en 1999 a US$1,788.3 millones en 2005, pasaron de representar un 5.9% del PIB en valores corrientes en 1999 a 21.3% en el 2005 y de un 5.6% del ingreso nacional disponible a 18.7%, durante el período descrito. Cabe destacar que el porcentaje que alcanzaron las remesas familiares respecto al PIB nominal durante 2005 fue de 21.3%, superior al 21.0% sobre las exportaciones totales de bienes FOB de ese año y significativamente mayor a la de los sectores considerados como los más dinámicos de la economía hondureña, como son el sector de la maquila (10.6%) y turismo (5.6%).

Las remesas en el año 2004 representan un ingreso de US$ 1,135.0 millones y en el 2005 de US$1,763.0 millones. El monto promedio de las remesas enviadas mensualmente aumentó en Agosto de 2006, con relación a Agosto de 2005, en un 5.2%, pasando de US$213 a US$224; en cambio, fue menor en 21.7% al monto de remesa promedio reportado en Enero de 2006 (US$287).Según los resultados obtenidos, en Agosto de 2006, el 13% de las personas que envían remesas y que tienen entre 1 y 5 años de residir en el exterior, son las que individualmente remesan el mayor monto mensual a Honduras, alcanzando un promedio de US$263; en cambio las personas que tienen más de 15 años de residir en el exterior, que representan el 39.3% del total de encuestados, reportan un promedio individual de envío mensual de US$197 (Ver cuadro No. 3). Este comportamiento es similar al del año 2005, cuando se reportó que las personas que tienen el promedio de residencia en el exterior de 1 a 5 años, remesaban mayor monto que los que tienen entre 11 y 15 años. A Diciembre de 2007 las remesas ascendieron a US$2,621.8 millones, la relación remesas /PIB en el ultimo año es mayor al 17.9% y 4.5% que representaron dentro del PIB las exportaciones de mercancías generales FOB y los ingresos por turismo respectivamente.

27

Fuente Banco Central de Honduras

11

Según lo indicado por los entrevistados, el 88.4 % de las personas beneficiadas con las remesas enviadas por ellos, destinan éstas prioritariamente al financiamiento de gastos diarios, porcentaje inferior en 2.5 puntos porcentuales al reportado en Agosto de 2005; en contraste se observa que los rubros de “Construcción”, “Otros” y “Ahorro” aumentaron su participación en 2.0, 1.0 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente. Por otra parte el rubro de “Inversión” observó una caída de 0.7 puntos porcentuales en relación a lo reportado el mismo período del año anterior.

28PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA HONDUREÑA PARA EL AÑO 2008 Dentro de las perspectivas para el año 2008, según el Banco Central las proyecciones de crecimiento económico no son tan halagadoras así como en varios países por la desaceleración que se observa en Estados Unidos. Honduras en el último trienio registró resultados alentadores con tasas arriba de 6%. Según estimaciones hechas por los expertos en materia económica auguran un crecimiento económico para este año no menos del 6%. El comportamiento económico esperado para el año 2008, se explica según la opinión de académicos, gremios profesionales, empresariales, obreros, analistas e investigadores económicos por la evolución de algunas variables macroeconómicas, en donde destacan: mayor inflación, tipo de cambio estable, tasas de interés reales positivas, crecimiento de las remesas familiares alrededor del 10% y un impacto negativo sobre el crecimiento económico como consecuencia de la desaceleración de la economía estadounidense. Se espera que la 29inflación interanual, para diciembre de 2008 y diciembre de 2009, será de 9.6% y 9.9%, respectivamente. Los factores que más incidirán sobre el comportamiento de la inflación serán: el aumento en los precios de los combustibles, el incremento de los precios de los productos de la canasta básica, el mayor gasto del Gobierno y el aumento de las tarifas por parte de la ENEE. El desempeño económico en el primer trimestre del año 2008 es aceptable a pesar del impacto económico que han registrado factores exógenos como el aumento de los precios internacionales del petróleo y las alzas de algunas materias primas. Se observan variaciones positivas en productos como el café, el oro, las remesas familiares y la inversión extranjera y se han aprobado medidas para estimular la inversión productiva con fondos locales. Por otra parte las empresas de telefonía celular invertirán un mínimo de $225.0 millones, el sistema financiero y seguros destinaran más de $ 50.0 millones para capitalización etc. Con relación al tipo de cambio del Lempira respecto al Dólar estadounidense ha experimentado ligeros deslizamientos, sin embargos los expertos aseguran que el

28 Encuesta trimestral de perspectivas macroeconómicas (elaborada por el BCH) 29

Inflación esperada para el año 2008 y 2009 según la encuesta hecha por el BCH.

12

Lempira mantendrá su valor ya que existen las condiciones en cuanto a niveles de reservas internacionales en poder del BCH. Por otra parte se espera que la tasa de interés activa promedio ponderado en moneda nacional sea de 14.1% a Diciembre de 2008 y la tasa de interés pasiva promedio ponderado en moneda nacional se espera que esta se ubique a Diciembre de 2008 en 9.0%. Por otro lado, entre los principales factores que limitan el crecimiento de la actividad económica se destaca: la inseguridad social y jurídica, la falta de una política de planificación por parte del Gobierno y la baja inversión pública y privada, los principales factores que ayudan al crecimiento económico del país son las remesas familiares, el aumento de la inversión y los efectos de los tratados de libre comercio.

IV SISTEMA FINANCIERO CONVENCIONAL

En Honduras, las instituciones que conforman el Sistema Financiero convencional30 y la industria financiera no convencional son las siguientes: Los Bancos Públicos y Privados, Aseguradoras, Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF)31, Almacenes Generales de Depósitos, Casas de Cambio, Casas de Bolsas, Emisores de Tarjetas de Crédito, Buró de Crédito, Banca de 2do. Piso, Las Sociedades Financieras, Institutos de Previsión y Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Cualesquiera otras que se dediquen en forma habitual y sistemática a la intermediación financiera y que por lo tanto realicen operaciones de préstamos o inversión con recursos obtenidos del público en forma de depósitos, bonos, títulos, préstamos y otras obligaciones. El Banco Central de Honduras es la institución encargada de autorizar el establecimiento de las instituciones del sistema financiero, una vez cumplidos con los requisitos que determina el reglamento que al efecto ha emitido el Banco Central, el que a Diciembre del 2007 es de alrededor de 80 instituciones supervisadas32, destacan: 18 Bancos Comerciales, 2 Bancos Estatales, 2 Bancos de Segundo33 Piso, 11 Compañías de Seguro, 7 Casas de Cambio, 6 Almacenes de Depósito, 1 Casa de Bolsa, 4 Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero, 10 Sociedades Financieras y 6 Institutos de Previsión, 1 Asociación de Ahorro y Préstamo y tres Oficinas de Representación.34 A continuación se presenta la caracterización de cada de las principales figuras relacionadas con la atención al sector:

30

Decreto No. 170-95 Ley de Instituciones del Sistema Financiero 31

Decreto Ley No.229-2000 Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a actividades financieras 32

Fuente: Comisión Nacional de Banca y Seguros, departamento de Estadísticas y publicaciones 33

Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), y Banco Hondureño para la producción y vivienda. 34

Comisión Nacional de Bancos y Seguros, Departamento de Estadísticas y Publicaciones.

13

BANCOS.- De acuerdo a Leyes a que están afectas (Ley de Instituciones del Sistema Financiero, Ley de Banco Central de Honduras, Ley de la Comisión de Bancos y Seguros, Código de Comercio) son instituciones privadas del sistema financiero, caracterizado por ser sociedades anónimas de capital fijo, el cual está dividido en acciones nominativas ordinarias, no obstante El Banco Central de Honduras, con base en el comportamiento de la economía y del sistema financiero, actualizará por lo menos cada dos años el monto de los capitales mínimos (actualmente es de L. 250.0 millones, equivalente a US$ 13.2 millones35) sumado a que los socios fundadores de dichas instituciones solo podrán ser personas naturales. Los bancos del sistema financiero Hondureño pueden efectuar las operaciones siguientes: Recibir depósitos a la vista, de ahorro y a plazo fijo tanto en moneda nacional como extranjera. Emitir bonos en moneda nacional y extranjera, emitir títulos de capitalización, conceder todo tipo de préstamo, aceptar o administrar fideicomisos, aceptar letras de cambio giradas a plazo que provengan de operaciones relacionadas con la producción o el comercio de bienes o servicios, realizar operaciones de factoraje, comprar títulos valores excepto los emitidos por el mismo banco; realizar operaciones de compra-venta de divisas, emitir aceptar, negociar y confirmar cartas de crédito, contraer créditos u obligaciones en moneda nacional y extranjera, recibir valores y efectos para su custodia, prestar servios de cajas de seguridad y transporte de monedas u otros valores, actuar como agentes financieros, comprar y vender por orden y cuenta de sus clientes, acciones, títulos de crédito, actuar como agentes financieros para emisión de títulos-valores seriales o no conforme a disposiciones legales hasta por un monto que no exceda del 25% del capital y reservas de capital del banco, actuar como depositarios de especies o como mandatarios, realizar operaciones de emisión de tarjetas de crédito; efectuar operaciones de compra-venta de divisas a futuro hasta por un 50% de su capital. SOCIEDAS FINANCIERAS.- Son Sociedades Anónimas con participación de accionario nacional y se rigen por las disposiciones de la Ley de Instituciones financieras en lo que fuera aplicable y únicamente podrán realizar las operaciones siguientes: Conceder todo tipo de préstamos y realizar inversiones en moneda nacional y extranjera; recibir depósitos a plazo en moneda nacional y extranjera, emitir títulos seriales o no, conforme lo establecen las disposiciones legales; realizar otras operaciones que determine la Comisión conforme la naturaleza de estas sociedades y emitir bonos generales a tasas de interés fijo o variable en moneda nacional o extranjera. Tales operaciones no requerirán la autorización previa del Banco Central de Honduras. Las operaciones indicadas anteriormente estarán sujetas a los montos, plazos mínimos y demás condiciones que determine la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, así mismo el Banco Central de Honduras establecerá las normas relativas al encaje a que entrarán sujetos los recursos del público que capten estas sociedades. Las sociedades financieras no podrán contraer obligaciones en exceso del equivalente a diez (10) veces el valor de su capital y reservas de capital.

35

Valorado al tipo de cambio al cierre del 2007 (Factor Cambiario L. 18.8951 por US$ 1.00)

14

ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERO (OPDF) de PRIMER NIVEL: son entidades de carácter privado, de naturaleza civil, sin fines de lucro, fundadas por personas naturales o jurídicas, con el objeto de brindar servicios financieros en apoyo a las actividad económicas que realizan las micro y pequeñas empresas. Estas deberán contar con un patrimonio mínimo de Un Millón de Lempiras (L. 1.0 millón, equivalente a US$ 52.9 miles). Estas organizaciones realizan operaciones en forma directa y exclusiva con el micro y pequeño empresario. ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERO (OPDF) de SEGUNDO NIVEL.- Son las organizaciones que realizan operaciones con las OPDF de primer nivel, deberán contar con un patrimonio mínimo de L. 10.0 millones, equivalente actualmente a US$ 529.2 miles. Para su constitución en ambos casos se solicita la personalidad jurídica al Poder Ejecutivo, por medio de la Secretaría de Estado en los despachos de Gobernación y Justicia. Las OPDF de segundo piso, podrán realizar las operaciones siguientes36: Conceder créditos en moneda nacional o extranjera, obtener préstamos de instituciones financieras públicas o privadas, nacionales o extranjeras, recibir de sus prestatarios registrados, depósitos de ahorro y a plazo fijo, administrar fondos especiales de programas que con fines específicos de apoyo al sector de la micro y pequeña empresa, celebrar contratos de arrendamiento financiero con sus prestatarios para facilitar la adquisición de activos requeridos, aceptar de sus prestatarios registrados como garantía, títulos valores girados a plazo que provengan de sus operaciones relacionadas con la producción o el comercio de bienes y servicios, invertir en títulos valores en moneda nacional o extranjera, los excesos de liquidez que se generan en el manejo de las operaciones, descontar letras de cambio, pagarés y otros documentos de sus prestatarios registrados con el fin de facilitar las transacciones de comercialización, producción y servicios, realizar operaciones de cobranza derivadas de transacciones comerciales de sus prestatarios registrados. EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO La evolución del Sistema Financiero Nacional (SFN) depende principalmente del comportamiento de la economía y de la misma industria bancaria, ambas están creciendo a tasas importantes respaldadas con la evolución positiva de las principales magnitudes del balance y estado de resultados; así como de los principales indicadores financieros, entre los que destacan la mayor capitalización de los bancos, menor índice de mora en sus carteras y una mayor cobertura de provisiones para créditos con problemas de recuperación así como mayor volumen de utilidades netas del ejercicio. En general el Sistema Financiero está contribuyendo en mayor a la economía en su conjunto. La favorable posición del SFN es el resultado de factores entre los cuales se destacan la confianza del público en el Sistema, apoyados por la gestión de los administradores, así

36

Ley de Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero.

15

como el papel desempeñado por el Supervisor. El Sistema Bancario Comercial (SBC) está ampliamente representado en el SFN. El Sistema financiero convencional37 (banca comercial, incluye los dos bancos especializado en microfinanzas autorizado en Junio 2007 “Banco Procredit, Honduras, S.A” y “Banco Azteca de Honduras, S.A”, Popular, Asociación de Ahorro y Préstamo, para la Micro, pequeña y Mediana Empresa, Sociedades Financieras, bancos estatales, Oficinas de Representación, cinco (5) OPDF38 de reciente creación en el 2007).

GRAFICO NO. 1 CRECIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO CONVENCIONAL

Fuente: AHIBA

En los últimos cuatro años (2004-2007) en cuanto a activos totales39 muestra una tendencia creciente, sostenida y con cambios significativos, manejando un volumen de activos de 96.6%, en conjunto los activos representan el 88.4% del Producto Interno Bruto (PIB) siendo el año 2006 donde experimentó en término de valores relativos su mayor crecimiento equivalente al 25% pero sin mayores cambios interanuales para los restantes tres años (19% para 2004, 20% para el 2005 y 21% para el 2007) situando el volumen de activos a Diciembre 2007 en L. 191,611 millones, equivalente a US$ 10,143 millones.

37

Fuente: CNBS (comisión Nacional de Bancos y Seguros) 38

FAMA (Familia y Medio Ambiente), ODEF (Organización de Desarrollo Empresarial Femenino), FUNED Visón Fund, HDH, OPDF (Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras) Fundación Microfinanciera José María Covelo, 39

Fuente: (AHIBA) Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias

19% 20%

25% 21%

Crecimiento en Activos Totales

(En Millones de Dolares)

5,689

6,7078,359

10,143

2004 2005 2006 2007

Años

Do

lare

s

Crecimiento

Activos

16

GRAFICO NO. 2 CRECIMIENTO DE PRÉSTAMOS

Crecimiento de Préstamos (En millones de Dollares)

2,604

3,146

4,272

5,722

14% 22%

36%

34%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

2004 2005 2006 2007

Años

Mil

lon

es d

e D

oll

are

s

Prestamos

Fuente: AHIBA

En el cuadro anterior se puede apreciar que las operaciones crediticias representan el 57% del total de los activos para el cierre del 2007 (US$. 5,722 millones), cartera que viene experimentando un crecimiento constante en los 4 años (2004-2007) experimentando un mayor repunte en el año 2006 (36%) cartera que totaliza para Diciembre 2007 US$ 5,722 millones de los cuales el 71% ( US$. 4,062 millones) de los créditos, está colocado en moneda Nacional y el restante 29% (US$. 1,659 millones) corresponde a créditos en moneda extranjera.

17

GRAFICO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA DE PRÉSTAMO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES

Si se analiza la expansión de la cartera por actividad40, para el periodo Diciembre 2004 a Diciembre 2007, el apoyo que brinda la banca comercial a la actividad económica, el portafolio crediticio por destinos y /o tipo de crédito que prevalece, se puede observar que los préstamos directos a Vivienda y Bienes Raíces representan el 26% (US$ 1,487 millones), seguido por Comercio (18%) US$. 1,029 millones, la actividad industrial (16%) equivalente a US$. 915 millones, Consumo (préstamos personales) un 17% US$ 972 millones seguida por el Sector Servicio con US$. 686 millones (12%) y de forma marginal encontramos la cartera agrícola con el 4%, 2% en Transporte y Comunicaciones en igual proporción que para exportaciones y el restante 3% otros. Así mismo la calidad de esta cartera de créditos, el nivel de cobertura de la mora por parte de las provisiones constituidas, mejoró;41 pasando de 11% (US$ 133 millones) a 21% (US$ 183 millones) en este mismo periodo.

40

Fuente: AHIBA, Historia del Crecimiento y Fortalecimiento del Sistema Financiero Convencional 41

Fuente: Opinión de la Comisión Nacional de Banca y Seguros, autoridad reguladora del sistema financiero

1,487

1,029

915 972

686

228114 114

177

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600B

ienes y

Raic

es

Com

erc

io

Industr

ial

Consum

o

Serv

icio

Agricola

Tra

nsport

e

Export

acio

n

Otr

os

Año 2007

18

GRAFICO NO. 4 CRECIMIENTO EN DEPÓSITOS DEL PÚBLICO

Fuente:AHIBA

Por otra parte los depósitos captados del público subieron de US$ 3,481 millones42 que se mostraba en Diciembre 2004 a US$ 6,269 millones43 a Diciembre 2007. De éstos la estructura por moneda refleja una mayor participación en moneda nacional (US$ 4,513 millones) y US$ 1,755 millones, se han constituidos en moneda extranjera. Estos depósitos de ahorro del sistema financiero nacional registraron un fuerte crecimiento, impulsados por las remesas familiares. Al respecto, los departamentos de Francisco Morazán y Cortés son los que concentran el mayor volumen de cuentas y de dinero depositado ( 33,9%) lo que corresponde a US$ 2,131 millones y 25.3% (US$ 1,567 millones) respectivamente. El 83% de las cuentas de ahorro del Sistema Bancario corresponden a montos por debajo de US$ 529 dólares, hay 1,897 clientes con montos de más de US$ 52.9 miles, estos últimos clientes representan menos del 1% del número de las cuentas abiertas en el sistema financiero, pero tienen concentrado el 17% del valor depositado en el SFN. Por otra uno de cada tres hondureños tienen una cuenta de ahorro en el SFN, siendo el promedio nacional de ahorro44 US$ 740 dólares y el promedio por cuenta de ahorro en el Departamento de Francisco Morazán de US$ 772 dólares y en el Departamento de Cortes de US$ 608 dólares.

42

Factor cambiario L. 18.6328 por US$ 1.00 43

Factor Cambiario L. 18.8951 por US$ 1.00 44

Fuente: Comisión Nacional de Banca y Seguros CNBS

C recimient o en D epósit os del Púb lico

D iciembre 2 0 0 4 - D iciembre 2 0 0 7

( Expresado en M illones de D ólares)

65%69%

71%

72%

35%

31%

29%

28%

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

2004 2005 2006 2007

Moneda Extranjera

Moneda Nacional

19

CUADRO No.5 PRINCIPALES DATOS E INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

EN MILLONES DE DOLARES

Principales Datos e Indicadores del Sistema Financiero Nacional (US$)

Concepto 2004 2005 2006 2007

Activos 5,689.945

6,707.346

8,358.847

10,140.748

Cartera de Créditos 2,604.8 3,146.1 4,272.7 5,721.8

Pasivos49

4,152.350

5,526.2 6,708.7 8,188.6

Depósitos51

3,481.8 4,108.1 5,164.4 6,269.1

Patrimonio 477.7 560.4 699.8 863.7

Clientes de Cartera s/d52

s/d s/d s/d

Clientes de Depósitos53

s/d 2,227,3311 2,488,286 2,913,460

Deuda/activos s/d 86% 86% 86%

Nivel de Mora54

6.93% 5.93% 4.07% 3.22%

Tasa Activa Promedio55

8.42% 8.82% 9.19% 9.85%

Tasa Pasiva Promedio56

1.71% 1.75% 2.25% 2.50%

Rendimiento de Cartera 10.08% 10.23% 9.68% 9.02%

Costo Financiero57

9% 7% 7% 6%

Rentabilidad de Activos 1.0% 1.2% 1.4% 1.5%

Rentabilidad de Patrimonio 13.5% 14.5% 16.2% 17.1% Fuente: Banco Central de Honduras, Comisión Nacional de Banca y Seguros, Asoc. Hon. Int. Banc. (AHIIBA)

Para el periodo (2004-2007) y desde el punto de vista del movimiento de las tasas observamos un leve crecimiento de las tasas 58activas y pasivas promedios, para Diciembre 2004 se mostraba una tasa activa de 8.42% y una tasa pasiva promedio de 1.71%, a Diciembre 2005 la tasa activa promedio de interés fue del 8.82% para una pasiva de 1.75%, en Diciembre 2006 éstas mostraron la misma tendencia hacia arriba para una tasa activa promedio de 9.19% y una pasiva promedio de 2.25% y cerrando el 2007 sin mayores cambios; 9.85% para tasas activa y un 2.50% en promedio para la pasiva. El patrimonio del SFN entre el 2004 y 2007 viene pasando por un proceso de crecimiento y consolidación el que de US$ 477.7 millones en que se mostraba al cierre del 2004, sube para Diciembre del 2007 a US$. 863.7 millones.

45

Fuente: Factor cambiario L. 18.6328 (compra) Banco Central de Honduras, departamento Internacional 46

Factor Cambiario L. 18.8953 47

Factor Cambiario L. 18.8951 48

Factor Cambiario 18,8951 49

Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros 50

Fuente: Banco Central de Honduras .- Moneda y Banca 51

Fuente :Informe Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) 52

s/d = sin datos (no se dispone de datos) 53

Fuente: Boletín Estadístico CNBS 54

Fuente: Mora en Lempiras, AHIBA 55

Fuente: Banco Central de Honduras – Estudios Económicos (tasa en lempiras) 56

Fuente: Banco Central de Honduras-Estudios Económicos (tasa en Lempiras) 57

Fuente:CNBS (Comisión Nacional de Banca y Seguros) 58

Fuente: Honduras en Cifras

20

OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO AL SECTOR De importancia y dentro del Sistema Financiero no convencional se pueden considerar por su impacto, otros grupos de apoyo a las PYMES: Las Cooperativas, los Sistemas Financieros Alternativos Rurales (SIFAR) y las OPD/ONG (organizaciones privadas de Desarrollo). Para un mayor conocimiento de su impacto en el sector de las microempresas, se define a continuación cada una de estas instituciones: COOPERATIVAS En Honduras existen 473 cooperativas de servicios mixtos y 230 de ahorro y crédito59. De ellas, 7660 pertenecen a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH), con una base de asociados consolidados de 530,000 personas, de los cuales el 48% son mujeres. FACACH funciona como organización de segundo piso y aunque no cuenta con información detallada sobre la estructura de la cartera rural, asegura tener una importante presencia en esa Zona. En total, de la cartera consolidada de las Cooperativas afiliadas a FACAH, el 17%, que representa US$ 60.0 millones de dólares, está ubicado en el sector agropecuario de una cartera global de US$ 336.0

millones a Diciembre 2007. SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVOS RURALES (SIFAR) Además de las Cooperativas y las OPD, existe un número importante de SIFAR en todo el territorio hondureño que proporciona financiamiento rural. Estas entidades son en total 3,31961 y tienen la mayor presencia en las zonas lejanas. Las que adoptan figuras ya conocidas a saber: las cajas rurales (que representan un 63% del total), los bancos comunales (29%), y otras formas organizativas informales establecidas en zonas rurales, a las que se les financia recursos a distribuir entre los que los conforman y que vienen siendo promovidas por diferentes organizaciones.62 Las cajas rurales se caracterizan por ser mixtas (46% mujeres) y se estima que un 40% de los préstamos se destinan al sector agropecuario. Los bancos comunales generalmente son representados por mujeres, que conforman el 96% de sus socios y el 20% de los créditos se destinan al sector agropecuario. Finalmente y apoyando al sector de las microfinanzas existen un número importante de OPD y ONG que operan programas de microcrédito con carteras de préstamos, que han permitido profundizar los servicios Microfinancieros en el sector rural.

59

Fuente: Políticas Públicas y servicios financieros rurales en Honduras y Encuesta FACACH 60

Fuente: Informe Consolidado de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras FACACH 61

Fuente: Estudio realizado por la Escuela Agrícola El Zamorano 2005 “Políticas Publicas y Servicios Financieros Rurales en Honduras (Lic. falck) 62

Tomado del Estudio “Políticas públicas y servicios financieros rurales en Honduras”

21

V LAS MYPES Y LAS MICROFINANZAS EN EL CONTEXTO

ECONÓMICO

Según estudios realizados 63 el sector de la microempresa emplea aproximadamente al 34% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país64, lo que equivale a 1,000,000 (un millón) de empleos y contribuye de un 20% a un 25% de la producción nacional. Asimismo, todos los actores en el sector de microempresas coinciden en que la misma juega un rol fundamental en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la democratización del país.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA MYPE EN HONDURAS

La propuesta de definición de micro y pequeña empresa se basa en tres variables cuantitativas: monto del crédito al usuario final, monto de ventas anuales y número de empleados.

El concepto de las MYPE65 (micro y pequeña empresa) es de uso general, sin embargo; continúa la incertidumbre de cual es la definición correcta para cada una de ellas y los elementos necesarios a considerar para estructurar la misma. A nivel general existen criterios comunes aceptados internacionalmente para definir cuándo una empresa debe ser considerada como micro o pequeña, relacionados con la cantidad de empleados que ocupa, volumen de ventas, capital de trabajo y la magnitud de sus activos productivos. Por lo demás, estos criterios no están sujetos a una valoración única y de común aceptación, antes bien, varían según las características de las estructuras económicas de cada país y sus ramas productivas. La Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME) a través del Comité Macro y de Mejoramiento del Entorno realizó un diagnóstico de la MIPYME en Honduras(2001) con el objetivo de actualizar la información de la problemática y necesidades del sector, para desarrollar propuestas de solución con fundamento en el análisis de la información; dentro de este documento se realizó una definición de la Micro y Pequeña empresa considerando para la misma elementos cuantitativos y cualitativos, lo cual se puede apreciar a continuación:

63

ESA Consultores 1996, CID Gallup 2000, Fundación Covelo 2003 64

INE Septiembre 2007 65

Estudio OPDF Fundación Covelo 2003

22

CUADRO NO. 6 CLASIFICACIÓN DE LA MYPE

CLASIFICACION

ELEMENTOS CUANTITATIVOS

ELEMENTOS CUALITATIVOS

MICROEMPRESA Ventas Mensuales Prom. $ 3,125 Activos Fijos Promedio $ 2,400 De 1-10 Trabajadores Baja Relación Capital -Trabajo

Predominio del trabajo manual. Poca división interna del trabajo. Operación informal de la empresa. Falta de registros contables y administrativos. Mínima capacidad gerencial. Nivel académico mínimo del empresario. No-separación de los gastos familiares de los de la empresa. Unidad económica instalada en la casa.

PEQUEÑA EMPRESA

Ventas mensuales Prom. $ 9,375 Activos Fijos Promedio $ 25,000 De 11-25 trabajadores. Relación Capital-Trabajo más equilibrada.

Mayor Capacidad Tecnológica. División interna del trabajo más definida. Formalización de la empresa. Existen algunos registros contables.

Fuente: CONAMIPYME Diagnóstico Mipymes en Honduras, 2001

Además de las características antes mencionadas, la micro y pequeña empresa presenta condiciones, que se requiere atender para su fortalecimiento y operar en un entorno en donde hay cambios experimentados en la economía en los últimos años, especialmente por los efectos de los ajustes estructurales y la globalización; haciendo que la MYPE se enfrente a una serie de transformaciones sociales, políticas y económicas, que debilitan aún más su ya débil condición dentro del mercado. Según investigación realizada por parte del BCIE a través de su Unidad Técnica UMYPYME (2004) se pudo constatar que en Centroamérica se utiliza una gran cantidad de definiciones para la MYPE por cada país, dificultando su utilización para propósitos de comparaciones entre los mismos; lo que sucede debido a que cada país define los tipos de empresa de acuerdo al tamaño de su economía. En el siguiente cuadro se presenta la propuesta de definición oficial de micro, pequeña y mediana empresa por parte de este ente multilateral:

23

CUADRO NO. 7 DEFINICIÓN DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

EN MILES DE DÓLARES

TAMAÑO EMPRESA

MONTO CAPITAL TRABAJO HASTA

MONTO ACTIVO FIJO HASTA

MONTO VIVIENDA HASTA

VENTAS HASTA USD

NÚMERO EMPLEADOS

HASTA

MICRO 1,000 3,000 5,000 Productiva 50,000 5

PEQUEÑA 10,000 25.000 30,000 Activo Inmueble

200,000 30

MEDIANA 100,000 250,000 500,000 500,000 100 Fuente: UMIPYME, 2004 BCIE

Para establecer el límite entre la micro y la pequeña empresa según fuentes66 entre ellas el criterio de que un microcrédito equivale al 20% del PIB percápita de un País, lo cual equivaldría para el caso de Honduras USD 203.80 para un ingreso nacional percápita en dólares del 2004 (US$ 1,020) mil veinte dólares. 67 Gráficamente, y de acuerdo al mismo estudio, la definición de micro, pequeña y mediana empresa quedaría como sigue:

GRAFICO NO. 5

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

MICROEMPRESA

Monto C.T hasta US$ 5,000 Hasta 5 empleados

Hasta USD 50,000 en ventas anuales

PEQUEÑA EMPRESA Monto C. T. hasta US$ 30,000

Hasta 30 empleados Hasta US$ 200,000 en ventas anuales

MEDIANA EMPRESA

Monto C. T hasta USD 500,000 Hasta 100 empleados

Hasta US$ 500,000 en ventas anuales

0 1000 3000 5000 10000 25000 30000 100000 250000 500000 Monto en Dólares

Fuente: BCIE. Estudio “Estrategia de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Mediante investigaciones en la literatura disponible y recopilación de datos de las Encuestas de Hogares y Propósitos Múltiples, se estima que las MYPES en Honduras contribuyen con el 33% del PIB68.

66

Francisco Otero. Conferencia dictada como parte internacional del Microcrédito, Tegucigalpa, Honduras 67

Fuente: Banco Central de Honduras, Subgerencia de Estudios Económicos 68

Fuente: BCIE. Estrategia de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

24

A través de las últimas tres décadas, el sector de las MYPES han absorbido gran parte del crecimiento en la Población Económicamente activa del país (PEA) 18%. Al respecto, en Honduras se cuenta para el 2007 con 700,000 Mypes69 las que han generado 986,541 empleos70 (aproximadamente el 40% de la población económicamente activa - PEA). Destaca el hecho que la microempresa genera el 82% de los empleos, debido principalmente al número de microempresas existentes, pero también a que una de sus características distintivas es el uso intensivo de la mano de obra, la pequeña empresa genera el 6% y el 12% restante la mediana empresa. Por su parte, la tasa de crecimiento para el año 2004 -2005 de la población económicamente activa tanto para Honduras (40.35%) y el resto de Centroamérica, ha sido mayor que la tasa de crecimiento del sector formal, lo que implica que una buena parte del crecimiento de la PEA ha tenido que ser absorbido por empresas del sector informal. Derivado de la anterior, también se deduce que las MYPES tienen un papel preponderante en el combate a la pobreza. De hecho, se estima que un 43.2% de las personas son empleadas por la microempresa, un 24.4% de las personas son empleadas por la pequeña empresa de los cuales un 19.2% de las personas se encuentran en situación de pobreza.71 Igualmente, el 50% de las personas empleadas por la MIPYME pertenecen al género femenino (54.3% en microempresa, 33.6% en pequeña empresa y 31.9% en mediana empresa). Asimismo, todos coinciden en que la misma juega un rol fundamental en el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y la democratización del país. En el año 2001 en Diagnóstico realizado por la CONAMIPYME se elaboró un análisis FODA del sector microfinanciero a nivel empresarial, en el cual se hizo énfasis en aspectos de Mercado y recursos humanos en las fortalezas; en representatividad, asociatividad y mercado en las oportunidades; asimismo, se evaluaron las principales debilidades en relación al marco legal y aspectos financieros; como las amenazas existentes en el mercado en el cual las MYPES de desarrollan. Los principales resultados de este diagnóstico se resumen en el siguiente cuadro:

69

Fuente: Revista Estrategias y Negocios-Especial PYMES 2007 70

Fuente: BCIE. Estrategia de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 71

Se consideran personas pobres aquellas con ingresos familiares (Per capita) inferiores al costo de la canasta básica (Per capita)

25

CUADRO No. 8 FODA DE LAS MIPYMES

F O D A

Mercado Materia prima nacional. Riesgo de desabastecimiento. Incremento bajo de costos.

Recursos Humanos

Baja inversión por trabajador contratado. Flexibilidad laboral.

Representatividad y Asociatividad

Tendencia a la representatividad apoyada por instituciones que fomentan su desarrollo. Presencia de la MIPYME en actividades económicas que pueden constituirse en actividades complementarias. Mercado Crecimiento de la población con recursos limitados. Mayor apoyo a los programas dirigidos a las MIPYME.

Marco Legal Operan al margen de una seguridad social, comercial, financiera y laboral.

Aspectos Financieros

Incapacidad de cumplir con condiciones del crédito formal. Desconocimiento de su capacidad de pago. Baja rentabilidad de la empresa.

Mercado La apertura de mercado. Profundización de la brecha entre empresas modernas y tradicionales. Tendencia a introducir tecnologías limpias. Pérdida de competitividad frente a la producción externa.

Fuente: CONAMIPYME, Diagnóstico MIPYMES en Honduras, 2001

DEFINICIÓN LEGAL

Según la Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPDF) que se dedican a actividades financieras (Decreto No. 229-2000, vigente desde el 23 de febrero de 2001), establece las siguientes definiciones para la micro y pequeña empresa: Microempresa: Es toda unidad productiva con un máximo de cinco (5) empleados remunerados. Pequeña Empresa: Es toda unidad productiva con un mínimo de seis (6) y un máximo de cuarenta y cuatro (44) empleados remunerados.

26

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS MYPE EN HONDURAS

Tomando como base los documentos revisados y entrevistas realizadas no cabe duda que la importancia de las MYPE se mantiene y fortalece en el tiempo ya que su contribución al sistema económico y social hondureño es muy importante. En el transcurso de los años sigue siendo una de las principales soluciones a la alta tasa de desempleo observada a nivel nacional; debido a esto se ha impulsado su crecimiento a través de propuestas y programas de gobierno para recuperar la economía y equilibrar la distribución del ingreso. A nivel global se han realizado dos estudios dirigidos específicamente al sector, los que fueron coordinados por la Fundación Covelo en los años 1996 (ESA Consultores) y 2000 (CID/Gallup); los cuales enfatizan el crecimiento observado de las micro y pequeñas empresas en Honduras, en ese periodo (1996-2000) de 194,701mypes a 257,422 MYPES, o sea un promedio del 8% anual o 32% total en el periodo. Si consideramos la misma tasa de crecimiento por periodo de cuatro años, al 2008 existirían en promedio 448,532 microempresas. Según ambos estudios de estas la mayoría son negocios de subsistencia (74%); aunque las de expansión (dos a diez empleados) han crecido en los últimos años evidenciando la consolidación de las actividades económicas desarrolladas por el sector. Esta actividad está haciendo significativas aportaciones a la economía nacional generando empleo, estabilidad y dinamismo. Esto lo demuestran las investigaciones efectuadas al sector, que reportan a los propietarios de estas empresas con un alto grado relativo de alfabetismo, propiedad de su casa de habitación y participación del grupo familiar en la generación de ingreso para los hogares. Aunque se observan factores que motivan y enfatizan su crecimiento, aún persisten algunas características de las MYPE que limitan el mismo; entre los principales a nivel interno están el desconocimiento de necesidades, separación de actividades, costos y ganancias que les permitan planear y evaluar su actividad empresarial. AGRUPACIÓN DE LAS MYPE A efecto de facilitar la creación y definición de una estrategia de atención especializada se definió un agrupamiento de las mismas considerando sus diversas características, particularmente los relacionados a su capacidad económica: Microempresas de subsistencia: son las que persiguen la generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato; están conformadas en su mayoría por trabajadores individuales, temporalmente desocupados, que se integran al sector mientras consiguen empleo más estable.

27

Microempresas de subsistencia con potencial: están conformadas por trabajadores potenciales con motivación y potencial empresarial para iniciar negocios estables, que generan ingreso para consumo inmediato, bajos en relación con la canasta básica. Microempresas de acumulación simple: se destacan por haber conseguido definir su competencia laboral. Son aquellas microempresas cuyos recursos productivos generan ingresos que cubren los costos de su actividad, aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la inversión en crecimiento. Microempresas de acumulación ampliada: son las que alcanzan una productividad lo suficientemente elevada como para acumular excedente e invertirlo en el crecimiento de la microempresa. Pequeñas Empresas: Son empresas con una mejor combinación de factores productivos y posicionamiento comercial, que permite a la unidad empresarial acumular ciertos márgenes de excedente. Tiene una organización empresarial más definida y mayor formalización en su gestión y registro. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Considerando los elementos principales investigados en los estudios realizados a las MYPE, las principales características que identifican a los propietarios de la Micro y pequeña empresa son: La edad de la mayoría de los empresarios oscila entre los 31 y 50 años. La mayoría de las mujeres empresarias son amas de casa, madres solteras o

jefes de familia. Las mujeres son las dueñas de la mayoría de las microempresas, mientras los

hombres son dueños de las pequeñas empresas. El índice de alfabetismo, entre los encuestados es de un 91% aproximadamente. El 78% de ellos son propietarios de sus viviendas. El 55% de los empresarios han permanecido en el mismo lugar en los últimos

cinco años. El 82% de ellos tiene más de 2 años de experiencia en la actividad realizada.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIOPRODUCTIVAS72 Considerando las actividades a las cuales se dedican los empresarios de las PYME, los sectores más atendidos son: Comercio 66% Industria manufacturera 25% Servicios 7%.

72

Estudios sobre Microfinanzas ESA (1996) CID Gallup (2000)

28

Tomando como base el número de empleos que generan, las microempresas se pueden clasificar de la siguiente manera: Empresas de subsistencia 74% Empresas de expansión 24% Empresas de transformación 2%

Por su ubicación geográfica, la mayoría de MYPES se encuentran en la zona urbana: Zona urbana 70% Zona rural 30%

En materia salarial, se demuestra que por género, prevalecen los menores salarios para las mujeres, con la excepción del trabajo por obra (a destajo).

V EL MERCADO

En los últimos diez años, las microfinanzas han demostrado un gran impacto como herramienta de combate a la pobreza e inclusión social, a través de la facilitación del acceso a servicios financieros para la población de escasos recursos. Sin embargo, los indicadores de desarrollo económico y humano de esta población carente, todavía dejan mucho espacio para mejorar, así mismo tampoco se ha observado una inclusión masiva de la población de bajos ingresos en los servicios financieros. En la actualidad las instituciones de microfinanzas (IMF) hondureñas que atienden este sector operan con relativo éxito, con limitantes en la adecuada capacitación de los recursos humanos, uso de tecnología, metodologías de ahorro y crédito que en este caso solo las OPDF pueden captar ahorro ya que por ley las OPDs no están facultadas, de recuperación de impacto significativo, cobertura limitada a las zonas rurales 40% según REDMICROH, y estudio realizado por CID Gallup en el año 2000 es de 30% además de enfrentar otros factores competitivos como:

La incursión de bancos comerciales en las microfinanzas, como BAC/BAMER, FICOHSA, y HSBC, atendiendo al segmento alto de la micro, pequeña y mediana empresa, con financiamiento atractivo para los negocios y de consumo privado con productos crediticios efectivos y con tarjetas de crédito, Pero con garantía real sin embargo el acceso no es tan fácil.

Empresas comerciales detallistas (CURACAO, ELEKTRA y el Gallo más Gallo) que incursionan en el mercado del financiamiento de consumo y de las MYPES, ofreciendo alternativas de crédito, cada vez más accesibles al segmento de menores ingresos con precios competitivos.

Proveedores de tarjetas de crédito, los que están llegando a población de bajos ingresos a los que ofrecen crédito de consumo, pero al que los micro y pequeños empresarios recurren para capital de trabajo ya que este financiamiento es de rápido acceso ya sea adquiriendo efectivo o comprando en casas comerciales.

29

Cooperativas de Ahorro y Crédito, afiliadas a FACACH con la oportunidad del fondeo a través de la membresía de 530,000 personas hasta Diciembre 2007, entre los cuales hay MYPES que en forma indirecta han sido atendidos con crédito; dentro de estas cooperativas hay actualmente seis (Sagrada Familia, Chorotega, CACIL, COMIXMUL y COMUPL) que han creado un programa de micro crédito que en forma especializada brinda atención al sector.

En vista de lo anterior algunas instituciones que se han dedicado a la atención de las MYPES, incursionaron en primer lugar en cambiar la forma “tradicional” de hacer negocios y básicamente, instituciones como: ODEF actualmente Financiera, Hermandad de Honduras (H de H), PILARH, FUNED y FAMA han creado a partir de su institucionalidad otra instancia bajo la forma jurídica sin fines de lucro y regulada de Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), esta situación vino a ofrecer a las IMF un mejor acceso al mercado de recursos financieros mediante la captación de ahorros de sus clientes con crédito. En el año 2007, inicia el paso una de estas organizaciones (ODEF) hacia la figura bancaria de Financiera, asimismo está iniciando este mismo proceso de conversión otra organización (FINCA Honduras), la que es sin fines de lucro y no esta regulada en el 2007 lo hace hasta inicio del año 2008. Estas organizaciones han estado desarrollando estrategias alternativas y productos que permitan atender la masa de clientes actuales y potenciales, con igual ó mejor agilidad y eficiencia que la competencia. Sin embargo, estas organizaciones tienen todavía el reto de mejorar la eficiencia operativa y administrativa (producción y productividad) ampliar la cobertura con mejores servicios y profundizar el alcance, es decir ampliar el acceso a los servicios financieros de los estratos poblacionales donde los nuevos competidores no están incursionando, como el sector urbano de muy bajos ingresos y el sector rural, que aun le falta diversificar su metodología y adecuar los productos y servicios Por otra parte, en Honduras entre los principales factores que limitan el crecimiento de la actividad económica se destacan: la inseguridad social y jurídica, la falta de una política de planificación por parte del Gobierno y la baja inversión pública y privada, los principales factores que ayudan al crecimiento económico del país son las remesas familiares, el aumento de la inversión y los efectos de los tratados de libre comercio. En este marco de referencia, se sostiene que el sector de la micro y pequeña empresa en Honduras juega un papel importante en la economía como generador de ingresos en la población más vulnerable económicamente, siendo a su vez un estabilizador social que merece especial atención, con la finalidad de atender a sus necesidades y procurar su desarrollo gradual.

30

En este sentido las instituciones de microfinanzas se enfrentan dentro del marco anterior con problemas para mantener la calidad de la cartera en cuanto a morosidad y aunado a esto tienen el desafío de una competencia bancaria que lleva a una creciente presión sobre condiciones de servicios (micro) financieros (montos, plazos, tasas y garantías), que tradicionalmente no han sido elementos principales de determinación de la competitividad en el sector microfinanciero y encuentran a las IMF poco preparadas, con costos operativos altos y con estructuras operativas y gerenciales no adecuadas.

Para poder enfrentarse a la creciente competencia entre las IMF así como con los nuevos entrantes en su mercado tradicional de financiamiento las IMF están presionadas para profesionalizar sus operaciones, bajar sus costos operativos y financieros y acelerar la innovación de productos y servicios ofrecidos.

Por otro lado, partes de la población por su situación económica requieren una profundización de servicios financieros, principalmente la población con escasos recursos que todavía no es atendida por las IMF, incluyendo el sector rural. El sector rural se considera como una de las oportunidades de mercado más grandes para las IMF y Cooperativas, dado que en los últimos años los bancos comerciales se han retirado (parcialmente) y las IMF todavía no han incursionado en este campo. Las únicas instituciones con una mayor presencia en el sector rural son cooperativas.

Las oportunidades del sector rural deberían acentuarse con el creciente apoyo de instituciones nacionales y de la cooperación internacional así como con el impacto de los fondos de la Cuenta del Milenio en gran parte destinados al mejoramiento de la infraestructura vial y del sector agrícola, así como los fondos de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, que están siendo canalizados a través de las Alcaldías Municipales con proyectos que también tienden al mejoramiento de la infraestructura y condiciones socio económicas de la población principalmente del área rural.

Las remesas demuestran que hay un impacto positivo en el sector microempresarial y por ende en microfinanzas, pues las remesas transforman familias pobres en sujetos de crédito. Entre los efectos positivos de las remesas, se cuenta el alivio financiero de la migración del campo hacía las ciudades, la creación de negocios, la alimentación del flujo de caja de una microempresa con remesas para sustentar el tiempo de aprendizaje del empresario y el mejoramiento y compra de vivienda, entre otros.

Por último, la tecnología tiende cada vez a jugar un papel de gran importancia en el manejo de las IMF. Aunque los sistemas de información no bajan los costos operativos directamente (siendo más una función de manejo de la metodología y eficiencia de procesos), sí contribuyen al mejoramiento de la calidad de la información gerencial y a la rapidez y calidad de la comunicación de la información (manejo de mora de un día) así como ofrecen oportunidades de desarrollar productos y servicios “sofisticados” (tarjetas inteligentes, ATM).

31

RETOS Y DESAFIOS DE LAS MYPE El cambio de una economía relativamente regulada a una economía cada día más liberalizada, ha provocado que la MYPE enfrente nuevos desafíos que exigen cambios radicales en su gestión empresarial y en su capacidad productiva y tecnológica. No obstante dentro de estas circunstancias, la micro y pequeña empresa, tiene ventajas que le permiten flexibilidad y menores riesgos, principalmente porque hay un mayor uso de materias primas de origen nacional que lleva aun menor riesgo por desabastecimiento y altos costos también por el alto componente de mano de obra ya que en su mayoría la producción es de tipo artesanal. Dentro de los cambios que es importante atender para que la micro y pequeña empresa se fortalezca y adquiera una capacidad competitiva, se tiene:

Manejo gerencial, formación empresarial que le permita administrar en función de la rentabilidad, con procesos de planificación y control, entre estos el registro contable, manejo financiero y disponibilidad de tecnología.

Innovación y creatividad para crear una oferta con adecuados mecanismos de comercialización.

Diseñar adecuados sistemas de capacitación para los trabajadores, en el sentido de la innovación, especialización, oportunidad y accesibilidad.

De manera general, en Honduras existe una estructura institucional que presta servicios a la MYPE, es decir una oferta para crédito, principalmente para capital de trabajo y concentrada en las principales ciudades urbanas, con productos que en esencia no han cambiado y que no llenan totalmente las expectativas del cliente, que cada vez es más conocedor del mercado y exigente en cuanto a la calidad de los servicios prestados por las IMF. Los clientes enfatizan cada vez más en la conveniencia del servicio, o sea la disponibilidad de agencias, ò bien servicios electrónicos, su ubicación, distancias, horarios de servicio, número de días de respuesta o entrega de un préstamo solicitado, facilidad de acceso al servicio por la flexibilidad de las garantías y entrega de documentos y por la calidad de la atención. Además las IMF al momento no ofrecen soluciones a los clientes, (de los cuales el 80% son mujeres) en cuanto a minimizar el riesgo por problemas de seguridad, ya que estos manejan efectivo cuando retiran un desembolso, cuando se dirigen a efectuar un pago del mismo y también el producto al final de una jornada de trabajo. Las IMF hondureñas dentro del esquema y desarrollo institucional actual, disponen de una gran experiencia en la creación de acceso a los servicios financieros de poblaciones de escasos recursos, de forma tal que a Diciembre 2007, registran un mercado atendido de 193,52973 clientes vigentes.

73

Fuente: Microfinanzas en Centro América, REDCAMIF No. 8

32

De acuerdo a estimaciones según explicaciones abajo descritas se tiene que para el año 2007 existía un potencial de 1, 006,517 MYPES y para el año 2008 este aumenta a 1, 087,038 MYPES, por lo que comparando con el dato anterior de clientes atendidos, se razona hay una masa significativa de clientes para atender con la creación de productos innovadores que llenen las expectativas tanto del área urbana como rural.

74Esta cifra se estima bajo las siguientes consideraciones; existían al 2001, 2,274 miles de personas ocupadas de las cuales 797 mil lo hacen en actividades agrícolas (263 mil modernas y 534 mil tradicionales siendo estos últimos pequeños y micro agricultores). Unas 868 mil Trabajan en micro y pequeña empresa quienes poseen 544 mil establecimientos que seria el número de MYPES en el año 1999.

Pero para efectos del presente estudio, consideramos como demanda futura, los datos abajo especificados, relacionando el crecimiento directo de las MYPES entre los años 1996 y 2000 según estudios realizados por la Fundación José María Covelo a través de “Esa Consultores” y “CID Gallup” que pasaron de 194,701 a 257,422, con un crecimiento de 8% anual, con lo cual obtendríamos 441,176 MYPES en el año 2007 y 648,232 en el 2012, así mismo utilizando el numero y porcentaje por departamento especificados en los mismos estudios elaborados por la Fundación Covelo, obtendríamos la distribución por departamento de la siguiente forma:

CUADRO Nº 9

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO DE MYPES

MYPES

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Departamento No. %

Atlantida 13,515 5.3% 23,162 25,015 27,017 29,178 31,512 34,033

Colon 6,730 2.6% 11,534 12,457 13,453 14,530 15,692 16,947

Comayagua 17,279 6.7% 29,613 31,982 34,541 37,304 40,288 43,511

Copan 11,989 4.7% 20,547 22,191 23,966 25,883 27,954 30,190

Cortes 46,414 18.0% 79,545 85,909 92,782 100,204 108,221 116,878

Choluteca 17,185 6.7% 29,452 31,808 34,353 37,101 40,069 43,275

El Paraiso 13,374 5.2% 22,921 24,754 26,735 28,873 31,183 33,678

Francisco Morazan 76,965 29.9% 131,904 142,457 153,853 166,161 179,455 193,811

Intibuca 3,264 1.3% 5,594 6,041 6,525 7,047 7,610 8,219

La Paz 3,715 1.4% 6,367 6,876 7,426 8,020 8,662 9,355

Lempira 5,702 2.2% 9,772 10,554 11,398 12,310 13,295 14,359

Ocotepeque 3,986 1.5% 6,831 7,378 7,968 8,605 9,294 10,037

Olancho 11,416 4.4% 19,565 21,130 22,821 24,646 26,618 28,747

Santa Barbara 9,684 3.8% 16,597 17,924 19,358 20,907 22,580 24,386

Valle 8,835 3.4% 15,142 16,353 17,661 19,074 20,600 22,248

Yoro 7,369 2.9% 12,629 13,640 14,731 15,909 17,182 18,556

Total 257,422 100.0% 441,176 476,470 514,587 555,754 600,215 648,232

2000

CID Gallup AÑOS

PROYECCION PYMES

Ffuente: Elaboración Fundación Covelo con base a Estudio CID Gallup

Según estudio (CID Gallup 2000) un 20% de los micro y pequeños empresarios encuestados exteriorizó haber recibido crédito y un 80% se estimo como el potencial sujeto de crédito, y de este 80% un 17% exteriorizo nunca haber solicitado y recibido un crédito, pero considerando a la fecha que las empresas tienen que ser más competitivas 74

Fuente: cuaderno de trabajo número 12 “La Microempresa no Agrícola en Honduras, de OIT-PROMICRO, y La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMIPYME), 1998.

33

efectuando inversiones fijas y no solo capital de trabajo como tradicionalmente lo hacen para insertarse adecuadamente en las nuevas formas de mercado globalizado consideramos que la demanda inmediata de recursos financieros partiendo del 17% que nunca ha recibido apoyo podría incrementarse a 25% por lo menos.

De esa forma consideramos que el mercado potencial e inmediato entre el 2007 al 2012 se reflejaría de la siguiente forma:

CUADRO Nº 10

75PROYECCIÓN MERCADO MYPES

AÑO 2000-2012

Mercado MYPES/Año 2000 2008 2012

No MYPES 257,422 476,470 648,232

Recibe Crédito (20%) 51,484 95,294 129,646

Demanda Potencial (80%) 205,937 381,176 518,586

Demanda Inmediata (25%) 51,484 95,294 129,646

Fuente: Fundación Covelo, con base a estudio de CID Gallup

De los resultados anteriores deducimos que la demanda atendida seria de un 20%, existiendo un mercado de 80% no atendido; de este consideraríamos que hay un 25% de micro y pequeños empresarios que necesitan de inmediato un crédito(es decir que lo necesitan pero que no lo han obtenido de ninguna fuente), siendo entonces esto último el mercado adicional inmediato que necesitaría recursos, que al del 2008 al 2012 pasaría a 129,646 MYPES aproximadamente.

CUADRO Nº 11

CANTIDAD DE MYPES URBANAS AL 2007.

Tipo de Empresa

Cantidad Cantidad

Establecimientos Trabajadores

2000 2007 2000 2007

Sector Urbano

Autoempleo 74% 133,345 228,529 256,777 434,205

Microempresas 24% 43,247 74,118 83,279 140,823

Pequeña Empresa 2% 3,604 6,176 9,914 11,735

Total 180,195 308,823 346,996 586,764

Sector Rural

Pequeñas Unidades Agropecuarias y negocios rurales. 30% 77,227 132,353 148,712 251,470

Total MYPES 257,422 441,176 495,708 838,234 Fuente: Fundación Covelo, con base a estudio de CID Gallup

75

Fuente: Proyección realizada a partir del Estudio de la microempresa en Honduras 1996-2000

34

En las investigaciones del estudio en mención de CID Gallup, se estima que el 74% de las MYPES es de subsistencia o autoempleo o con un empleado, el 24% es micro empresa de expansión y el 2% es microempresa de transformación. Por otra parte de estas microempresas el 70% se ubica en el área urbana y el 30% en el área rural. Por otra parte según medición del estudio se manejó un 1.9% del total de MYPEs como empleo remunerado.

Siempre con base al Estudio de CID Gallup al 2000 sobre las MYPES, la demanda en cantidad y montos en dólares, al año 2007 se acercaría a lo siguiente.

CUADRO Nº 12

DEMANDA ESTIMADA DE CRÉDITO AL 2007 (EXPRESADO EN UNIDADES Y MILES DE DÓLARES)

Sector Demanda Solvente en Clientes Demanda Solvente en Montos (US$)

2000 2007 2007

Mypes Urbanas 180,195 308,823 241,191

Autoempleo 133,345 228,529 178,481

Microempresa Urbana 43,247 74,118 57,886

Pequeña Empresa Urbana 3,604 6,176 4,824

Pequeño Crédito Rural 77,227 132,353 103,368

Total 257,422 441,176 344,559 Fuente: Fundación Covelo, con base a estudio de CID Gallup

En lo referente a la demanda en montos, se ha considerado manejar un préstamo promedio de $ 781.00, que es la cantidad que reflejan las instituciones de microfinanzas adscritas a la Redmicroh actualmente.

Como antes se menciona en el mercado hondureño hay una oferta de servicios financieros, especialmente de crédito, para la micro y pequeña empresa, brindados por diferentes instituciones, entre ellas bancos comerciales, bancos especializados en MYPES, financieras y organizaciones privadas de desarrollo financieras y otras como cooperativas de ahorro y crédito, casas comerciales y organizaciones privadas de desarrollo, estas últimas que tienen a la vez otros servicios complementarios de desarrollo social. Esta oferta se ha caracterizado por concentrase en el área urbana, con la diferencia que los nuevos oferentes como bancos y casas comerciales, han incursionado ofreciendo un crédito con respuestas inmediatas al cliente ya que es de fácil acceso por el menor tiempo de entrega y la flexibilidad de las garantías, esto en comparación a las condiciones que ha manejado la oferta tradicional. Por otra parte la banca tiene la fortaleza de su disponibilidad de fondos que obtiene a través de las captaciones del público, lo que le permite también manejar menores tasas de interés por los préstamos otorgados, unido a lo anterior están también los recursos e innovaciones tecnológicas.

35

En Honduras, estos elementos que han manejado las otras instituciones financieras diferentes a las ubicadas exclusivamente en las microfinanzas, principalmente la disponibilidad de liquidez, que alrededor de los años 2005- 2007 en la economía hondureña llegó a acumular más de mil millones de dólares en las bóvedas de los bancos, sin que esta pudiera canalizarse hacia la inversión; es lo que ha dado apertura para una oferta en donde un número mayor de personas se han endeudado, tanto para aspectos de desarrollar una actividad productiva como para el consumo.

Principalmente el crédito para consumo se ha incrementado, especialmente por que dentro de los productos financieros se ha masificado el uso de tarjetas de crédito, emitidas por las instituciones financieras y también por casas comerciales y unido a esto está el uso indebido de las remesas familiares, en el sentido de no ser aplicadas a actividades productivas o a aspectos de educación.

Sí bien por un lado se da un efecto positivo, en el sentido de mayor disponibilidad de alternativas para financiamiento, por efectos de competencia se ha dado una agresiva publicidad y mercadeo, motivando a las personas para adquirir un crédito fácil que ha motivado para que las personas aun sin mayor capacidad de pago se hallan endeudado.

A la vez las instituciones de microfinanzas, en su cartera aunque en forma marginal, también han atendido al sector consumo, tomando en cuenta que a Diciembre 2007 hay un saldo de $ 6,1 millones de Dólares, en comparación a la cartera de $ 145,076 millones de actividades productivas entre agrícola, comercio, industria.

Es así que la facilidad de crédito ha llevado a que asalariados y empresarios se endeuden más allá de su capacidad de pago y de repente se incrementen las dificultades de pago por el aumento de las tasa de interés, especialmente para limitar los niveles de liquidez y sobre todo los recursos para el crédito de consumo y de comercio, como una medida de las autoridades monetarias para desincentivar este destino, contrarrestar el incremento de la inflación y motivar a la inversión en actividades productivas.

Una idea del comportamiento de los nuevos créditos del sistema bancario, se observa, en el siguiente cuadro, en donde las actividades de comercio y consumo, representan más del 50% del total, a Septiembre de cada año.

76 Según datos de las instituciones afiliadas a la Red Microh

36

CUADRO Nº 13

PRESTAMOS NUEVOS TOTALES DEL

RESTO DEL SISTEMA FINANCIERO AL SECTOR PRIVADO

A SEPTIEMBRE DE CADA AÑO

(Millones de dólares)

Sector 2005 2006 2007

Agropecuario 119,8 144,0 200,4

Industria 459,3 402,0 532,2

Servicios 325,4 497,9 638,6

Propiedad Raíz 276.5 431,5 753,3

Comercio 711,1 969,7 1,188.9

Consumo 579,1 828,8 1,134.7

Otros 0.0 0,5 2,6

Total 2,471.2 3,274.4 4,450.7

Fuente: comportamiento de la Economía al Tercer Trimestre 2007, Banco Central de Honduras

Ante lo anterior, es importante que en el sistema financiero se establezcan mecanismos, para evitar mayores riesgos de incobrabilidad, ya que a nivel de las instituciones de microfinanzas, principalmente entre las afiliadas a la Redmicroh, se ha incrementado la cartera afectada con mora, pasando de 6.95% en el año 2006 a 9.1% en el año 2007.

El riesgo de incobrabilidad se hace mayor por las características actuales de la cartera que manejan principalmente las instituciones de microfinanzas, que llevan una tendencia a concentrar cartera de montos individuales y mayores, de acuerdo a los cuadros siguientes.

37

CUADRO Nº 14

SALDO DE CARTERA Y CLIENTES

MILLONES DE DÓLARES

Conceptos Años Incrementos

2007/2006

2006 2007

Saldo de Cartera

(millones de Dólares)

100,9 151,1 49.8%

Número de Clientes

(miles de personas)

163,7 193,5 18.2%

Préstamo Promedio 616.00 781.00 26.7%

Fuente: Microfinanzas en Centroamérica, Revistas # 6 y # 8

Las instituciones de micro finanzas, en los años 2006 y 2007 de este estudio, manifiestan un crecimiento en cartera, que está más en relación al aumento del monto promedio prestado, que a la atención de un mayor número de clientes; tomando en cuenta que según cifras de la Redmicroh, el saldo de cartera entre el año 2006 al año 2007 crece en 49.8% y el número de clientes vigentes para los mismos años en menor proporción aumenta en 18.2%.

CUADRO Nº 15

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CLIENTES Y CARTERA

POR METODOLOGÍA DE CRÉDITO

Metodología Clientes Cartera

2006 2007 2006 2007

Individual 46.4% 37.8% 75.6% 74.4%

Grupos Solidarios 26.3% 26.7% 13.4% 15.1%

Bancos Comunales 27.3% 35.5% 10.9% 10.4%

Fuente: Microfinanzas en Centroamérica, Revistas # 6 y # 8

El monto promedio crece en 26.7%, al pasar de $ 616.00 a $ 781.00 entre los años 2006 al 2007, lo que a la vez está relacionado, con el mayor manejo de cartera de tipo individual en comparación a las metodologías grupales (grupos solidarios y bancos

38

comunales); ya que en el año 2006 el 46.4% de los clientes tenían un crédito individual y en el año 2007 esta concentración disminuye a 37.8%, sin embargo la concentración del saldo de esta cartera prácticamente se mantiene mayor al 70% para ambos años (75.6% y 74.4%).

CUADRO Nº 16

CLIENTES Y CARTERA POR METODOLOGÍA DE CRÉDITO

(EXPRESADO EN MILLONES DE DÓLARES)

Metodología Clientes Cartera

2006 2007 2006 2007

Individual 75,296 73,173 76,3 112,5

Grupos Solidarios 43,118 51,601 13,6 22,8

Bancos Comunales 44,702 68,755 11,0 15,8

Total 163,746 193,529 100,9 151,1

Fuente: Microfinanzas en Centroamérica, Revistas # 6 y # 8

Por otra parte si observamos el comportamiento de las metodologías grupales, se tiene que a nivel de número de clientes hay crecimiento y en mayor proporción lo que es Bancos Comunales (53.8%) en comparación a Grupos Solidarios (19.6%); y lo que es Crédito Individual disminuye en 2.8%.

Sin embargo, los saldos de cartera en valores absolutos tiene un mayor crecimiento en Crédito Individual, al pasar entre el año 2006 al año 2007 de $ 76,3 millones a $ 112,5 millones, mientras que la cartera grupal crece en menor proporción, Bancos Comunales en $4,8 millones y Grupos Solidarios en $ 9,2 millones.

39

CUADRO Nº 17

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CLIENTES Y CARTERA

POR PLAZO

Plazos Clientes Cartera

2006 2007 2006 2007

Hasta 6 meses 55.5% 50% 41% 31.5%

7-12 meses 21.6% 27.3% 17.3% 19.5%

13-18 meses 12.0% 10.8% 15.9% 11.1%

19-24 meses 6.2% 6.4% 11.7% 14.6%

Más de 24 meses 4.7% 5.4% 14.1% 23.3%

Fuente: Microfinanzas en Centroamérica, Revistas # 6 y # 8

A la vez puede decirse que, el saldo de cartera del año 2006 al año 2007 tiene una tendencia a mantenerse creciente, porque al manejar mayor saldo de cartera de tipo individual, esta se extiende al ser de mayor plazo, lo cual se refleja en el nivel de clientes y saldo de cartera al existir un aumento en los plazos en los rangos que van de 19 a 24 meses y mayores a 24 meses.

Como antes se menciona, las IMF manifiestan una tendencia a la atención del área urbana, lo cual se relaciona con la propensión de atender al cliente con crédito individual y con montos crecientes de préstamos, por lo que estas instituciones, a fin de crecer pueden aprovechar el potencial del área rural y sobre todo atender el segmento de micro y pequeñas empresas que han dejado de ser atendidas porque requieren mayores montos y no cuentan con las garantías más sólidas como avales, propiedades, etc. que se exigen actualmente, y que este grupo no puede cumplir porque todavía persisten sobre todo en el área rural indefiniciones sobre la propiedad y cuando la mujer es el cliente, se acrecienta este aspecto, pues es el género masculino el dueño de bienes.

Aunque a nivel del estado hay iniciativas para que se formalice la propiedad de viviendas y terrenos en asentamientos humanos del área urbana, lo cual beneficia tanto a las personas para acceder a préstamos sobre todo con garantía hipotecaria para mejoramiento de vivienda, como para las IMF que manejan programas de crédito para vivienda, denominados “Vivienda Progresiva” o “Vivienda Productiva”.

40

VI OFERTA

77La Oferta en general del financiamiento en Honduras al 31 de Diciembre de 2007 está cubierta por una gran gama de intermediarios del sistema financiero nacional, constituidos por 18 bancos comerciales de propiedad privada que manejan principalmente el financiamiento formal, 1 Asociación de Ahorro y préstamo, 10 sociedades financieras autorizadas, 11 compañías de seguros y 4 OPDF. Como apoyo a la micro y pequeña empresa de las instituciones reguladas solo los Bancos y las OPDF trabajan en este sector, algunos como intermediarios y otros con programas directos de microfinanzas. 78El financiamiento para las MIPYME lo prestan principalmente las instituciones no bancarias como las Cooperativas y las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD); Las primeras datan de los años 50 y están bajo la supervisión del Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP), encontrándose agrupadas en federaciones como la Financiera de Cooperativas Agropecuarias Ltda. (FINACOOP) y la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito Ltda. (FACACH). En Honduras existen 473 cooperativas de servicios mixtos y 230 de ahorro y crédito. Del total de las cooperativas 76 pertenecen a FACACH, con una base de asociados consolidados de 530,000 afiliados, de los cuales 48% son mujeres. Las cooperativas constituyen alrededor del 10% de la demanda total de crédito del país, con una fuerte concentración en pequeñas y medianas empresas, las cuales constituyen el 90% de su cartera. El sistema cooperativo está encontrando muy atractivo el nicho de microfinanzas en un contexto más amplio que el crédito propiamente dicho, por lo que existen 10 cooperativas con programas directos de microfinanzas a través de metodologías especializadas. La política de estímulo a las MIPYME por el Gobierno de Honduras ha tenido diferentes grados de énfasis por muchos años. Actualmente, se ha incluido la misma en los distintos instrumentos de desarrollo y combate a la pobreza preparados por las dos últimas administraciones. De manera más específica el Gobierno, con la asistencia de la cooperación internacional ha encargado la preparación de un marco de políticas de apoyo a las MIPYME79, el cual ha sido completado recientemente y está bajo la consideración de los diversos sectores en el seno del CONAMIPYME. Existe un mercado amplio y en expansión constante para los servicios financieros de las OPD, el cual puede ser mejor aprovechado si se aplican las medidas de política económica que estimulen la inversión y el comercio y se emiten acciones específicas para el estímulo de las MIPYME. En otras palabras, se hace imprescindible la ejecución, a muy corto plazo, de las acciones propuestas por el Gobierno de Honduras en apoyo de este sector tan importante para el crecimiento económico-social del país.

77

Fuente Banco Central de Hondura, Subgerencia Estudios Económicos 78

Estudio de mercado microfinanciero para las organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD)2003 79

Esta política se ampliará en el apartado del Rol del Estado.

41

La mayor parte de la oferta de crédito para microfinanzas es atendida por las OPD y OPDF financieras, las cuales están dedicadas totalmente a esa actividad. 20 de ellas operan en el área urbana y 45 en el área rural. Algunas son nacionales, como la Fundación Microfinanciera Covelo, hoy en día Banco Popular Covelo y la Organización de Desarrollo Empresarial Femenino (ODEF), hoy ODEF Financiera; otras tienen vínculos internacionales como FINCA, FUNED, y World Relief de Honduras. Existen tres redes de OPD financieras: la Red de Microfinanzas de Honduras (REDMICROH), KATALYSIS y el Consorcio FINSOCIAL de la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH); Las dos últimas intermedian recursos financieros a las OPD y OPDF. Las OPDF constituyen aún una pequeña parte del sistema financiero nacional, lo que sugiere su enorme potencial para movilizar ahorros hacia un área que hasta ahora no ha sido atendida por el sector financiero formal. Las OPDF a la vez tienen su limitante de que solo de sus clientes pueden captar ahorros. Algunos bancos comerciales están adoptando la metodología microfinanciera con préstamos pequeños pero no tienen plenamente incorporada la metodología de microfinanzas. Este no es el caso de BANHCAFE y de PROCREDIT que si las han adoptado.

DESTINO DE LOS CREDITOS El principal producto que ofrecen las IMF son los créditos destinados primordialmente a comercio, servicios, manufactura, transporte, vivienda y construcción, y en pequeños montos a la agricultura. Los montos ofrecidos son similares para cada uno de los grupos (Bancos Comunales y Grupos Solidarios) o clientes individuales. Los usos del crédito son: capital de trabajo y activo fijo, pero también incluyen actividades propias de las microfinanzas que reflejan la orientación social del sector, como seguro médico para los clientes y mejoramiento de sus viviendas. Del sistema financiero nacional supervisado cinco Bancos comerciales han incursionado con programas de apoyo a la Micro y pequeña empresa, los que se mencionan: Banhcafe, Ficohsa, Bac-Bamer, Banco Atlántida y HSBC. Existen así mismo 2 Bancos especializados y una Financiera: Procredit Honduras, Banco Popular Covelo (BANCOVELO) y Financiera Solidaria S.A (FINSOL). Dentro del Sistema Financiero Nacional supervisado que constituye el grupo plenamente identificado con el concepto de microfinanzas están las OPDF al 31 de diciembre de 2007 lo conforman: ODEF, Finca de Honduras, Hermandad de Honduras, FUNED y Familia y medio Ambiente (FAMA) las dos primeras de reciente transformación a Financiera. Dentro de otras instituciones que atienden al sector, está la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma (CCICH) ubicada en la Zona Norte del país.

42

En el caso de los Bancos que ofrecen programas de Microfinanzas se encuentra Ficohsa que ofrece varios programas dirigidos a la Micro y pequeña empresa con montos que van desde US$530.00; uno de ellos creado especialmente para mujeres PYMES; Micro crédito Ficohsa y Ficopymes para financiar actividades de comercio, servicio, agricultura y ganadería, con montos desde US$5,300.00 excluidas las actividades de consumo y compra de tierra. Por otra parte Bac- Bamer, Banco Atlántida y HSBC con su Programa de Banca PYME ofrecen préstamos microempresariales y préstamos PYMES para pequeña y mediana empresa, dirigido a actividades de Comercio, industria, servicio, agroindustria y otras actividades. Las principales instituciones de segundo piso que canalizan recursos a través de las instituciones microfinancieras son el fondo para la producción y la vivienda (FONAPROVI), el cual ha tenido varios programas de apoyo a las MIPYME, el Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE) y Bancovelo que canaliza recursos directamente a las OPD y OPDF.

CUADRO Nº 18

INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS QUE ATIENDEN EL SECTOR (EXPRESADO EN UNIDADES)

Años

2004 2005 2006 2007

Bancos con programas de microfinanzas

1 2 2 5

Bancos y Financieras orientados a IMF

1 1 1 2

ONGs, OPD y OPDF 80

65 65 65 65

Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC)

11 11 11 11

Sociedades Privadas 2 2 2 2

Otras 1 1 1 1

Total 81 82 82 86

Fuente: CNBS, Pagina WEB de Bancos, y Estudio de mercado microfinanciero para las organizaciones Privadas de

Desarrollo (OPD) 2003

El cuadro anterior muestra la evolución que ha tenido el sector microfinanciero a nivel de instituciones que se han ido sumando a atender este sector tal como se mencionó anteriormente. Las instituciones de microfinanzas constituyen aún una pequeña parte del sistema financiero nacional, lo que sugiere su enorme potencial para movilizar ahorros hacia un área que hasta ahora no ha sido atendida por el sector financiero formal. Sin embargo, debe también tomarse en cuenta que la banca a despertado interés en ofrecer productos o servicios de microfinanzas en los años recientes. Los bancos comerciales están

80

Estudio de mercado microfinanciero para las organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD)2003

43

adoptando la metodología microfinanciera, poniéndose a la cabeza de esas prácticas sin embargo no tienen una metodología plenamente incorporada. Además ofrecen mayor seguridad y respaldo. Las IMF tienen que evolucionar a otra figura legal porque como OPD no pueden captar depósitos tal como se menciona anteriormente. El financiamiento está fuertemente concentrado en comercio, servicios y manufactura, con alguna participación en el sector vivienda productiva y progresiva. Los 5 bancos con programas de micro finanzas cuentan con 783 centros de atención al público a nivel de todo el país entre sucursales, agencias y ventanillas, de las cuales 471 son sucursales y agencias, la diferencia son ventanillas. La cartera de las cooperativas que se han especializado en microfinanzas al 31 de Diciembre de 2007 asciende a US$16.1 millones de dólares y 13,603 afiliados, sin embargo todo el sistema Federado tiene una 81cartera de US$ 336.0 millones de dólares entre sus afiliados ya que por ley no pueden tener operaciones con terceros. En general las Cooperativas atienden el sector de la microempresa con un 8232% del total de afiliadas a FACACH. En el caso de la REDMICROH al 31 de Diciembre de 2007 reportó una 83cartera de US$ 151.1 millones y 169,707 clientes. Las sociedades privadas: Prisma S.A y la Asociación de Ahorro y Préstamo Popular, actualmente Bancovelo poseen más de US$ 35.6 millones en cartera y 25,146 clientes, mismos que forman parte de la Red antes mencionada. En el cuadro siguiente se puede apreciar lo descrito anteriormente.

CUADRO Nº 19

COBERTURA GEOGRAFICA POR TIPO DE IMF (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES Y UNIDADES)

Datos por Tipo de IMF a Dic. 20007

Tipo de Institución

Cantidad Instituciones

Cantidad Sucursales

Clientes de

Crédito

Monto De Crédito

Cantidad Institucione

s %

Cantidad Sucursales

%

Clientes de

Crédito %

Monto de

Crédito %

Bancos con programas MF

5 471 n/d n/d 5% 66% n/d n/d

Bancos y Financieras MF

842 23 n/d 34,017.6 2% 2% n/d 16.9%

ONG 65 n/d n/d n/d 59% 0% n/d n/d

Afiliadas a Red Micro

24 215 169,707 151,140.7 21% 22% 92.6% 75.1%

Cooperativas Ahorro y Crédito

11 n/d 13,603 16,190.2 10% 10% 7.4% 8.0%

Sociedades Privadas

2 Incluidos en la red

Incluidos en la red

Incluidos en la red

Incluidos en la red

Incluidos en la red

Incluidos en la red

Incluidos en la red

Otras 1

Total 110 709 183,310 201,348.5 100% 100% 100% 100% n.d: No disponible

Fuente: Fundación Covelo y Revista REDCAMIF 2007

81

Fuente: Estados Financieros Consolidados (FACACH). 82

Encuesta base practicada para fines de este estudio 83

Fuente: Revista Redcamif 2007. 84

Procredit y Financiera Solidaria.

44

En el Sistema Financiero Nacional en el caso de los Bancos no se dispone de información estructurada por actividad por lo que solo se incluye la cartera de Procredit y FINSOL que son instituciones dedicadas exclusivamente a microfinanzas, en lo que corresponde a clientes no presentan esta información a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros ya que la información que presentan a este organismo del estado es de la cartera consolidada, sin embargo según lo expresado por el Superintendente de Instituciones Bancarias, se encuentra en proceso de creación un sistema donde se pueda contar con esta información por parte de todas las instituciones reguladas.

CUADRO Nº 20

DESTINO DEL FINANCIAMIENTO POR TIPO DE ACTIVIDAD (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES)

Actividad 2004 2005 2006 2007 2004/2007

Montos en US$

Agrícola 2,206.9 2,713 4,206.3 8,054 264.9%

Comercio 25,325.3 36,254.1 46,471.2 72,733 187.2%

Servicio 4,376.6 7,279 12,062.2 14,831.5 238.9%

Pequeña Industria 1,806.2 2,419.2 4,410.7 4,152.5 129.9%

Vivienda 224.8 2,492.9 31,270.4 45,105.5 19,964.7%

Consumo/Personales 106.7 408.9 2,345.9 6,121.0 5,636.6%

Otros 7,257.4 1,984 141.9 143.1 -98.0%

Total 41,303.9 85

53,551.1 100,908.5 151,140.7 265.9%

Clientes atendidos

Agrícola 7,118 7,030 10,081 13,456 89.0%

Comercio 70,907 89,873 106,477 122,326 72.5%

Servicio 10,648 16,213 17,296 12,205 14.6%

Pequeña Industria 4,689 6,333 7,719 6,151 31.2%

Vivienda 285 1,459 18,740 21,442 7,423.5%

Consumo/Personales 502 533 3,009 7,438 1,381.7%

Otros 459 1,822 424 132 -71.2%

Total 94,608 86

123,263 163,746 183,150 93.6% Fuente: Revista de la Redcamif (2004-2007)

El principal producto que ofrecen las IMF son los créditos destinados primordialmente a comercio, servicios, manufactura, vivienda y, en pequeños montos a la agricultura. Sin embargo, en los últimos años el comportamiento de estos rubros ha cambiado; es así que en el año 2005 se concentraba en la actividad de comercio con un 68% y ésta en los años 2006 y 2007 pasó a 38% y 48% respectivamente, incrementándose el rubro de vivienda para esos mismos años al pasar en el 2005 de un 5% a 26% y a un 30% en el 2006 respectivamente. La actividad de servicio pasó de 14% en el año 2005 a 10% en el año 2006, manteniéndose en el mismo porcentaje de concentración en el año 2007. La cartera de las instituciones que conforman la REDMICROH en el año 2006, mostró un rápido crecimiento debido a una fuerte demanda de crédito y diversificación de los 85

Revista de la Redcamif-2005 pag.54 86

Revista de la Redcamif-2005 pag.53

45

productos, alcanzando un crecimiento del 8788.4% con respecto al año 2005. En este sentido algunas instituciones alcanzaron aumentos en sus carteras de crédito desde un 40% hasta un 87.8%. Por otra parte se sumaron otras instituciones a la Red (Cámara de Comercio E Industrias de Choloma, MOPAWI y FUNDEVI, ésta última con una cartera representativa de US$26.8 Millones de Dólares. Los usos del crédito son: capital de trabajo y activo fijo. Las tasas de interés y los plazos están determinados por las condiciones de acceso al mercado financiero y el costo de las transacciones. En relación al crecimiento, se observa que la cartera crediticia por rubro de actividad ha tenido un incremento sostenido en las mismas; sin embargo, los rubros que más se destacan tal como se menciona anteriormente es el producto de vivienda y consumo al pasar de US$ 224.8 y US$106.7 miles de dólares en el 2004 a US$ 45.1 y US$6.1 millones de dólares en el 2007 respectivamente. La clientela presenta el mismo comportamiento ya que en el año 2005 estaba concentrada en comercio con 72.9% y pasó en el año 2006 y 2007 a 65.0% y 66.8% respectivamente; la misma se incrementó en la actividad de vivienda al pasar de 1.2% en el 2005 a 11.4% y 11.7% en los años 2006 y 2007 respectivamente. En este mismo sentido, la clientela de vivienda y consumo del año 2004 al año 2007 presenta un crecimiento de 7,423.5% y 1,381.7% es decir que crecieron en más de 75.2 y 14.8 veces respectivamente, dado por la diversidad de productos que ofrecen actualmente las IMF que las hace más atractivas para el acceso al crédito, tal como se mencionó anteriormente. Todas las IMF entrevistadas tienen planes de expansión, tanto geográficos como de actividades, pues como se observó en el cuadro anterior sobre destino de financiamiento según la actividad, las organizaciones están incursionando en otros productos como crédito agrícola y vivienda. Por otra parte, algunas de las OPDF que han entrado al proceso de regulación están incursionando en productos de ahorro para sus clientes y los derivados del creciente flujo de remesas hechas por los migrantes hondureños. COBERTURA GEOGRAFICA En el siguiente apartado se analizará el marco de acción de las IMF en el país, principalmente de las afiliadas a la REDMICROH:

87

Revista de Redcamif 2005-2006

46

CUADRO Nº 21

88COBERTURA GEOGRAFICA POR DEPARTAMENTO

A DICIEMBRE 20007 (EXPRESADO EN UNIDADES)

Departamento/Provincia Bancos con

programas MF Bancos y

Financieras MF

Red Microh

Coop. Ahorro y Crédito

Total

01. ATLANTIDA 28 1 9 12 50

02, COLÒN 25 1 7 6 39

03. COMAYAGUA 24 1 16 16 57

04. COPÀN 23 1 17 5 46

05. CORTÈS 53 6 35 23 117

06. CHOLUTECA 23 1 13 12 49

07, EL PARAÌSO 21 1 9 10 41

08, FCO. MORAZAN 65 7 39 51 162

09, GRACIAS A DIOS 19 0 0 0 19

10, INTIBUCA 19 0 6 12 37

11, ISLAS DE LA BAHÌA 23 0 2 4 29

12, LA PAZ 19 0 2 3 24

13. LEMPIRA 20 0 4 2 26

14. OCOTEPEQUE 19 0 4 5 28

15, OLANCHO 25 1 16 8 50

16. SANTA BARBARA 22 1 7 6 36

17. VALLE 21 0 6 2 29

18. YORO 22 2 23 16 63 Totales 471 23 215 193 902

En lo referente a la expansión geográfica, si bien hay una cobertura en casi todos los departamentos del país, la presencia no ha alcanzado todavía sus 298 municipios. Las actividades están altamente concentradas en el corredor central del país, lo que sugiere amplias posibilidades de expansión geográfica fuera de este corredor. Al 31 de Diciembre de 2007 existen un total de 902 puntos de servicio que atiende el sector microfinanciero. Los bancos con programas de microfinanzas cuentan con 471 entre sucursales y agencias distribuidas en los 18 departamentos del país. Banco Atlántida es uno de los bancos con mayor cobertura geográfica y tiene presencia en los 18 departamentos, a la fecha atiende en 147 agencias. Por otra parte la REDMICROH está conformada al 31 de Diciembre del 2007 por 24 instituciones especializadas en microfinanzas que cubren 17 de los 18 departamentos, estando aún sin atender el departamento de Gracias a Dios; su cobertura sigue aumentando ya que recientemente se empezó a atender Islas de la Bahía.

88

Fuente: Paginas Web de los diferentes Bancos y asociaciones que atienden con programas de micro finanzas, Revista Redcamif, e información proporcionada por FACACH y Fundación Covelo.

47

Para atender a sus clientes en los diferentes ámbitos geográficos, las IMF cuentan con 215 agencias, que representan un crecimiento importante con respecto a las 134 existentes en el 2004. Los Departamentos con mayor presencia de instituciones tanto por el sistema Financiero como por la REDMICROH son los departamentos de Francisco Morazán y Cortés con 171 y 124 sucursales respectivamente, sin considerar el sistema cooperativo federado que atienden a través de 193 puestos entre filiales y oficinas principales que incluyen las cooperativas especializadas en micro finanzas. Tradicionalmente las MIPYME han tenido un acceso muy limitado al sistema bancario dado el poco interés demostrado por éste, en vista del alto riesgo involucrado en las operaciones así como el alto costo de transacción. Por tal razón, las garantías requeridas son de tal magnitud que no pueden ser satisfechas por una gran mayoría de los empresarios de las microempresas. Sin embargo, dentro de los esfuerzos para involucrar un mayor número de instituciones en el financiamiento de las MIPYME, se está produciendo actualmente cierta orientación de la cartera de la banca privada hacia estos clientes, la que actualmente no ha sido posible cuantificar. BANHCAFE, al igual que los otros bancos del sistema aquí mencionados ha sido el primer banco privado en incursionar en el sistema micro financiero y a pesar que hacen préstamos pequeños no necesariamente siguen los criterios y procedimientos del sistema, sino más bien los tradicionales de la banca comercial. El siguiente cuadro muestra la composición tanto de activos y pasivos por Grupos de Oferentes en el caso de los Bancos que tienen programas de microfinanzas, los que cuentan con un total de activos de US$ 5,819,6 millones de dólares, Banco Procredit y FINSOL, US $53,0 Millones, REDMICROH US$139,9 Millones y las cooperativas especializadas en microfinanzas que incluye cifras de cinco cooperativas US$ 21,5 millones de dólares. Es importante mencionar que las cifras presentadas son heterogéneas por grupo de oferentes ya que las cifras de los bancos comerciales no son comparables con las de una IMF ya sea por el total de activos, cartera de préstamos, Pasivos, etc.

Por otra parte, vale destacar que la REDMICROH no reporta ahorros ya que las IMF que no están reguladas por la CNBS tienen la prohibición de captar ahorros ya sea de sus clientes como del público en general. En este sentido, los ahorros de las Instituciones microfinancieras reguladas no son representativos comparados con los reflejados por los bancos comerciales, ya que su inclusión en el sistema regulado es reciente.

48

CUADRO Nº 22 DATOS FINANCIEROS DE LA INDUSTRIA A 2007

(EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES)

Concepto Bancos Bancos Especializados

en MF

REDMICROH CACS

Datos

Activos 5,819,640.7 53,017.06 139,919.6 21,553.6

Cartera 3,419,188.1 34,017.59 112,074.0 16,190.2

Pasivos 4,547,358.3 30,731.56 109,266.2 14,085.6

Deuda 649,690.9 17,009.14 72,949.0 7,808.0

Patrimonio 478,406.2 20,973.89 32,992.8 7,311.4

Gastos Operativos 252,259.9 6,591.07 17,302.6 2,090.3

Utilidades 85,689.5 1,135.39 8,438.5 2,371.7

Fuentes CNBS: Estados Financieros de Bac- Bamer, FICOHSA, HSBC, BANCAHFE y Banco Atlántida)

Bancos MF: ( Procredit y FINSOL). Fundacion Covelo: (Indicadores CAMEL estos datos no incluyen: ADRA, BANCAHFE, FUNHDE y FUNHDEVI). Fundacion Covelo: Cooperativas (COMIXMUL, COOMPOL, COMIXPROL, COOMUPL, SANTOS GUARDIOLA) La Redmicroh no dispone de información Financiera los datos son fuente de Fundacion Covelo, Indicadores CAMEL y corresponden a instituciones que forman parte de la Redmicroh.

Por otra parte, vale destacar que la REDMICROH no reporta ahorros ya que las IMF que no están reguladas por la CNBS tienen la prohibición de captar ahorros ya sea de sus clientes como del público en general. En este sentido, los ahorros de las Instituciones microfinancieras reguladas no son representativos comparados con los reflejados por los bancos comerciales, ya que su inclusión en el sistema regulado es reciente. En el cuadro presentado a continuación se aprecia las IMF afiliadas a REDMICROH, demostrando su cobertura en clientes, el porcentaje de mujeres atendidas, profundización en la zona rural, saldo de cartera y enfoque por modalidad de crédito; lo que permite valorar el apoyo que a través de la misma se brinda al desarrollo del Sector.

Las IMF afiliadas a la misma atienden a través de 215 sucursales (entre Agencias y Oficinas) a 193,529 clientes, de los cuales aproximadamente 130,400 son mujeres y 94,800 se encuentran en la zona rural. La tendencia en atención por modalidad de crédito es del 70% a través de Crédito Individual y 30% a través de Metodologías grupales y presentan una cartera de $151.1 millones. Existe una mezcla importante de 24 instituciones especializadas en la atención al sector de microfinanzas en Honduras, que están asociadas a la REDMICROH; dentro de las cuales siete están reguladas por la CNBS: IMF (FAMA, Hermandad de Honduras y FUNED) Bancos (BANCAHFE, y Banco Popular Covelo, antes Microfinanciera Covelo)

49

de reciente autorización, financieras de reciente autorización por parte de la CNBS (FINCA Honduras y ODEF). Adicionalmente FUNDEVI como institución estatal, Prisma Honduras Sociedad Anónima y Cámara de Comercio e industrias de Choloma, las restantes son OPD.

CUADRO Nº 23 IMF AFILIADAS A REDMICROH AL 31 DE DICIEMBRE 2007

(EXPRESADO EN PORCENTAJES, UNIDADES Y MILLONES DE DÓLARES)

Institución Sucursales Clientes Saldos de

Cartera % Clientes

Mujeres %clientes Rurales

Modalidad Modalidad

Individual (%) Grupal (%)

1 ADELANTE 6 5,291 453.4 68.0% 75.0% 34.6% 65.4%

2 ADEPES 1 1,514 1,738.7 54.0% 87.0% 100.0% 0.0%

3 ADICH 5 3,164 980.2 74.0% 8.0% 39.6% 60.4%

4 ADRA 2 3,205 649.5 91.0% 0.0% 61.4% 38.6%

5 APRODESH 1 563 228.0 79.0% 83.0% 93.1% 6.9%

6 BANCAHFE 32 9,111 9,966.9 51.8% 60.0% 100.0% 0.0%

7 POPULAR COVELO

30 23,822 34,167.8 69.0% 15.0% 73.0% 27.0%

8 CARE CREEME 4 6,248 3,359.6 85.0% 49.0% 40.3% 59.7%

9 CCHICH 1 207 237.5 45.0% 22.0% 100.0% 0.0%

10 CDH 2 1,524 696.5 65.0% 70.0% 78.0% 22.0%

11 FAMA 10 10,379 8,278.2 75.4% 75.0% 61.0% 39.0%

12 FHA 2 1,182 979.3 69.0% 20.0% 90.5% 9.5%

13 FINCA 7 22,194 6,638.1 81.0% 65.0% 5.5% 94.5%

14 FUNDAHMICRO 6 11,849 5,423.9 84.0% 63.0% 29.4% 70.6%

15 FUNDEVI 20 15,676 28,899.8 49.0% 15.7% 100.0% 0.0%

16 FUNED 12 15,786 6,350.2 64.0% 70.0% 44.2% 55.8%

17 FUNHDE 1 332 300.2 68.0% 0.0% 69.9% 30.1%

18 HDH 11 8,960 5,964.1 52.0% 100.0% 84.5% 15.5%

19 IDH 4 9,702 2,018.1 83.0% 38.0% 42.0% 58.0%

20 INHDEI 6 788 1,427.4 57.0% 17.0% 98.9% 1.1%

21 ODEF-ODPF 25 22,401 22,203.7 63.0% 65.0% 81.8% 18.2%

22 PILARH 7 3,366 1,506.8 45.0% 90.0% 100.0% 0.0%

23 PRISMA 5 1,326 781.0 66.0% 0.0% 88.1% 11.9%

24 WRH 15 14,939 7,891.8 81.0% 71.0% 64.9% 35.1%

TOTAL 215 193,529 151,140.7 - - - -

Fuente: Revista Redcamif-2007

Las IMF (OPD, OPDF) constituyen un grupo plenamente identificado con el concepto de microfinanzas. Al analizar la oferta de servicios de las instituciones que trabajan en microfinanzas es importante conocer y entender las características propias de éstas en comparación con las finanzas tradicionales. Las diferencias entre ambas pueden agruparse en tres áreas: (1) Metodología crediticia; (2) Integración de la cartera de préstamos; y (3) Características institucionales.

50

Al final, estas diferencias resultan de la base no tradicional de clientes de las instituciones de microfinanzas, personas autoempleadas de bajos ingresos que carecen de garantías o cuentan con garantías inadecuadas. Esta ausencia de garantías es compensada con trabajo intensivo e información por las instituciones financieras y por lo general depende de referencias sobre la persona, compromisos de responsabilidad solidaria y el acceso condicionado al préstamo, más que de una garantía física o documentación formal. Esta metodología es complementada por visitas individuales a cada cliente de parte de Asesores de crédito con el propósito de evaluar el carácter del cliente y la marcha de las tareas planificadas. Las carteras de la microempresa son, por lo general, menos diversificadas que las de la banca comercial en cuanto a producto, tipo de cliente, sector y área geográfica. Desde su creación REDMICROH motiva el crecimiento y desarrollo de sus afiliadas, como se aprecia en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 24

EVOLUCION DE AFILIADAS A REDMICROH, 2004-2007

Concepto 2004 2005 2006 2007 2004-2007

Datos

Instituciones 21 25 24 24 14.2%

Sucursales 134 216 207 215 60.4%

Clientes 106,547 136,944 163,746 193,529 81.6%

Saldo de Cartera 41,303.9 54,352.6 100,908.5 151,140.8 265.9%

Saldo Promedio de Préstamo

387.6 396.9 679 N/D

Fuente: Revistas Redcamif 2004 – 2007.

La REDMICROH en los dos últimos años se ha mantenido en relación al número de instituciones afiliadas, sin embargo el numero de sucursales creció entre el 2004 y 2007 en un 83.6%. Por otra parte, la clientela y cartera crecieron para el mismo periodo en 81.6% y 265.9% respectivamente. En cuanto al préstamo promedio ha variado en los diferentes años, en el 2004 era de US$ 387.6 Dólares, incrementándose en el 2005 a US$ 396.9 dólares, mientras que en el 2006 se incrementó a US$ 679.0 dólares, (en el 2007 no se dispone de esta información); esto confirma la tendencia que se está presentando en la atención de los clientes a través de la metodología individual.

Asimismo, es importante evaluar la tendencia de los plazos de atención a los clientes que se ha observado a través de la evolución de las IMF afiliadas a la REDMICROH en el periodo 2004-2007, presentándose en el cuadro siguiente la variación en el mismo periodo. El sistema Financiero no reporta la cartera por plazos, por destino ni por rangos a nivel de microfinanzas a la CNBS, debido a la confidencialidad manejada con la información de sus clientes. Sin embargo, según el Superintendente de esta institución se está trabajando en definir registros y controles al respecto.

51

CUADRO Nº 25 ESTRATIFICACIÓN DE CARTERA POR PLAZOS

INSTITUCIONES AFILIADAS A REDMICROH, DIC. 2004-DIC2007 (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES Y PORCENTAJES)

Concepto 2004 2005 2006 2007 2004-2007

Datos en US$

Hasta 6 meses 12,791.2 15,179.0 39,241.6 44,720.6 249.6% Más de 6 hasta 12 meses 11,565.6 13,960.1 16,502.5 27,687.3 139.4% Más de 12 hasta 18 meses 2,538.6 5,147.9 15,185.0 15,700.8 518.5% Más de 18 hasta 24 meses 11,828.4 6,343.0 11,161.1 20,767.2 75.6% Más de 24 hasta 36 meses 2,580.0 10,416.3 13,508.7 33,135.5 1,184.3% Más de 36 hasta meses - - - - Total 41,303.9 51,046.3 95,598.9 142,011.4 243.8

Estructura %

Hasta 6 meses 31.0% 29.7% 41.0% 31.5% 1.7%

Más de 6 hasta 12 meses 28.0% 27.3% 17.3% 19.5% -30.4%

Más de 12 hasta 18 meses 6.1% 10.1% 15.9% 11.1% 79.9%

Más de 18 hasta 24 meses 28.6% 12.4% 11.7% 14.6% -48.9%

Más de 24 hasta 36 meses 6.2% 20.4% 14.1% 23.3% 273.5%

Más de 36 meses - - - - -

Total 100% 100% 100% 100% -

Fuente: Revista Redcamif 2004 -2007.

En lo referente a la Estratificación de la cartera de préstamos, relacionada con los plazos otorgados, los mismos oscilan entre 6 meses y 36 meses. Por otra parte las instituciones de microfinanzas normalmente exigen el reembolso en pagos semanales o bimensuales, lo cual se relaciona con el ciclo económico de la microempresa, que generalmente se produce en intervalos semanales. En este sentido, se observa que la cartera de las IMF afiliadas a REDMICROH en los diferentes años ha estado financiada en su mayor parte con plazos hasta de 6 meses, es decir desde un 29.7% hasta 41% del total de la cartera; sin embargo en el último año se ha financiado a plazos entre 24 y 36 meses con un 23.3% de la cartera total; como resultado de las instituciones que han incursionado en productos de vivienda, los que son a plazos mayores, pues en el año 2004 se habían otorgado plazos en ese mismo rango solamente un 6.2%. El crecimiento obtenido en relación al ultimo año con el 2004 fue como mínimo de 75.6% que es en el rango de 18 a 24 meses y el máximo fue de 24 a 36 meses impactando en 1,184.3%, es decir un crecimiento en términos absolutos de casi 13 veces. En su papel de representante gremial REDMICROH evalúa el dinamismo del sector, a través de reportes anuales de sus afiliadas, lo que permite observar su evolución y crecimiento en el tiempo, como se puede apreciar en el cuadro presentado a continuación:

52

CUADRO Nº 26 SITUACIÓN FINANCIERA DE AFILIADAS A REDMICROH

2004-2007 (EXPRESADO EN MILES DE DÓLARES)

Datos Financieros de IMF pertenecientes a Red Micro, 2004-2007

Concepto 2004 2005 2006 2007 2004-2007

Datos

Activos 43,614.6 63,241.6 83,317.2 139,919.6 220.8%

Cartera 41,303.9 49,639.7 67,539.7 112,074.0 171.3%

Pasivos 20,306.2 35,057.1 51,419.3 109,266.2 438.1%

Prestamos 13,745.5 29,263.5 44,759.1 72,949.0 430.7%

Patrimonio 23,308.4 28,184.5 31,898.0 32,992.8 41.5%

Gastos Operativos 7,980.6 11,719.3 13,392.9 17,302.6 116.8%

Utilidades 2,511.7 3,105.8 4,336.0 8,438.5 236.0%

Fuente: Fundación COVELO

Información n/d 2004: ADRA, SAN JUAN BOSCO, FU

2005: ADRA, BANCAHFE, FUNHDE, FUNHDEVI, MOPAWI. 2006: ADRA, BANCAHFE, FUNHDE, FUNHDEVI, MOPAWI. 2007: ADRA, BANCAHFE, FUNHDE, FUNHDEVI.

La información que se presenta en el cuadro anterior refleja el dinamismo que ha experimentado el sector de microfinanzas evaluado a través de las organizaciones que pertenecen a REDMICROH durante los últimos 4 años. Los activos muestran un crecimiento de 220.8% y la cartera un incremento del 171.3% con respecto al año 2004. Por otra parte, los préstamos por pagar (deudas) se incrementan en mayor proporción que la cartera con un crecimiento de 430.7%, el patrimonio crece lentamente en 41.5%, ya que del 2006 al 2007 en términos absolutos creció en US$1.0 millón de dólares, no obstante las utilidades crecieron en 236.0% en el periodo bajo evaluación.

53

VIII INDICADORES DE DESEMPEÑO

La eficiente administración financiera es un requisito para mantener la viabilidad a largo plazo de las instituciones en un mundo dinámico y de vertiginosos cambios cuyo accionar demanda la implementación y desarrollo de indicadores de desempeño tanto de calidad, como de competitividad y productividad. Las instituciones deben ofrecer alternativas diversas, con alto grado de eficiencia y oportunidad que permitan responder a las demandas de sus miles de usuarios. La aplicación de los indicadores de evaluación de desempeño financiero, deben de constituirse en una cultura permanente por parte de los funcionarios de las instituciones tanto para la auto evaluación de la gestión financiera y operativa, como de la realización de ajustes a fin de reflejar resultados que evidencien la calidad de los activos a nivel institucional. Para analizar los indicadores de Desempeño Financiero en Honduras se han considerado los indicadores del Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2004-2005, participando para estos años 5 y 9 instituciones respectivamente. En el Benchmarking realizado en el 2006 en Honduras participaron 12 Instituciones y en el año 2007 a nivel de Centroamérica 13 instituciones. En este Benchmarking han participado parte de las instituciones que conforman REDMICROH excepto FINSOL, las que son de las instituciones con mayor representatividad en Honduras tal como se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 27 INSTITUCIONES HONDUREÑAS PARTICIPANTES EN BENCHMARKING

2004-2007

2004 2005 2006 2007

FINSOL, FUNED, Hermandad de

Honduras, ODEF, y World Relief de

Honduras.

FINSOL, FUNED, Hermandad de Honduras, ODEF, y World Relief de

Honduras, ADICH, FAMA, FINCA HND,

FUNDAHMICRO

FINSOL, FUNED, Hermandad de Honduras, ODEF, y World Relief de

Honduras, ADICH, FAMA, FINCA HND,

FUNDAHMICRO, Fundación Microfinanciera Covelo, Pilarh, Fundación

Adelante

ADICH, BANCOVELO, BANCAHFE, FAMA OPDF, FINCA HND, FINSOL, FUNDAHMICRO, FUNED, OPDF, Hermandad de Honduras, Microfinanciera Prisma, ODEF, OPDF, PILARH OPDF, y World Relief de Honduras.

Fuente: Benchmarking 2004-2005, 2006 y 2007

54

Los indicadores de desempeño financiero están diseñados para medir el desempeño operacional y financiero y evaluar en forma transparente y uniforme la sostenibilidad de las instituciones y hacer comparaciones precisas y pertinentes entre otras instituciones a nivel de país o región y entender las tendencias de la industria.

CUADRO Nº 28

INDICADORES DE DESEMPEÑO FINANCIERO A NIVEL DE HONDURAS (EXPRESADO EN PORCENTAJES Y MILES DE DÓLARES)

Indicadores de Desempeño Financiero 2004 2005 2006 2007

Cartera de Prestamos /Total de Activos 82.0% 76.0% 81.0% 86.0%

Gasto por Cliente 121.0 95.0 102.0 122.0

Cartera en Riesgo Mayor a 30 Días 6.0% 4.0% 5.0% 4.0%

Patrimonio /Activo Total 53.0% 39.0% 37.5% 30.0%

Gastos Operacionales /Cartera Bruta 27.0% 30.6% 28.0% 23.6%

Retorno Sobre Activo (ROA) 1.6% -0.4% 3.0% 2.0%

Retorno Sobre el Patrimonio (ROE) 3.3% -1.6% 9.7% 6.1%

Autosuficiencia Financiera 107.0% 99.0% 116.0% 106.0%

Fuente: Benchmarking 2004-2005, 2006, 2007

Los indicadores reflejados en el cuadro anterior indican el nivel de desarrollo que han alcanzado las microfinanzas en el país y los factores que están incidiendo en su desempeño. En Honduras la estructura del financiamiento de las IMF muestra un mayor porcentaje de sus activos destinados a la cartera de préstamos representando entre un 76% y 86% del total de los activos en los últimos cuatro años, en el resto de Centroamérica, es igual concentrando arriba del 80% de los activos en cartera. En cuanto al costo que se incurre por prestatario en Honduras se tienen resultados mixtos pues ha variado desde US95.00 a US122.00. Según benchmarking en el año 2005, Honduras tiene el costo menor con US$ 95.0 ya que las metodologías Grupales permiten distribuir adecuadamente sus gastos operacionales, sin embargo en el año 2007 se registra en US$ 122.0 alcanzando un promedio en Centroamérica al 31 de Diciembre de 2007 de US$132.0 por cada prestatario atendido. Con relación a la cartera en 89riesgo mayor a 30 días ésta se mantuvo en un 4% en los años 2005 y 2007 y en los años 2004 y 2006 se mantuvo en 6% y 5% respectivamente; encontrándose la misma dentro de los parámetros establecidos. Sin embargo, al 31 de Diciembre de 2007, a nivel de Centroamérica se presentó una cartera en riesgo cercana a 903.4% por institución siendo las IMF de Honduras las que presentaron el más alto indicador con 4.1%, no obstante en este país fué menor la práctica de saneamientos de cartera.

89

Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2004-2005 y 2006 90

Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2007.

55

El patrimonio de las instituciones con respecto al activo total, representa en el año 2004 un 53%, el más alto de los años en análisis ya que en este benchmarking solo participaron 5 instituciones. Las más representativas en cuanto a tamaño de activos ya que en los años subsiguientes (2005-2007) se redujo a 39%, 37.5% y 30% respectivamente, como resultado que participaron mayor número de instituciones con patrimonios pequeños. Por otra parte, las IMF que no intermedian depósitos financian sus activos en mayor proporción con patrimonio.

CUADRO Nº 29

INDICADORES DE DESEMPEÑO FINANCIERO, HONDURAS VRS. RESTO DE CENTROAMÉRICA (EXPRESADO EN PORCENTAJES Y MILES DE DÓLARES)

Indicadores de Desempeño Financiero

Honduras Resto de Centroamérica

2005 2006 2007 2005 2006 2007

Cartera de Prestamos /Total de Activos 76.1% 81.00% 86.0% 82.7% 80.4% 82.1%

Gasto por Cliente 95.0 102.0 122.0 188.0 120.0 185.5

Cartera en Riesgo Mayor a 30 Días 4.00% 5% 4.00% 3.3% 3.4% 3.4%

Patrimonio /Activo Total 39.0% 37.5% 30.0% 35.3% 36.9% 38%

Gastos Operacionales /Cartera Bruta 30.6% 28.0% 23.6% 24.3% 20.2% 19%

Retorno Sobre Activo (ROA) -0.4% 3.3% 2.0% -2.4% 0.6% 1.6%

Retorno Sobre el Patrimonio (ROE) -1.6% 9.7% 6.1% -6.5% 2.1% 5.8%

Autosuficiencia Financiera 99.00% 116.0% 106.0% 100.2% 104.4% 108.4%

Fuente: Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2004-2005, 2006 y 2007.

En el cuadro anterior se observa que en el año 2005 la cartera de préstamos de las IMF de Honduras representaba el 76.1% del total de los activos, indicador menor que el resto de Centroamérica. Sin embargo, en el año 2006 y 2007 supera el resto de los demás países alcanzando el 81.0% y 86.0% respectivamente. En cuanto al gasto por cliente, Honduras presenta el gasto más bajo con relación al promedio del resto de los demás países centroamericanos en los años evaluados. En el año 2005 Honduras presentaba los gastos Operacionales más altos de Centroamérica alcanzando un indicador de 30.6% contra un 24.3% del resto de la región; sin embargo, en el año 2007 estos se redujeron a 23.6% complementado por el esfuerzo de las IMF en controlar los gastos asociados a sus actividades de crédito, aun y cuando se mantiene por arriba de los costos de los demás países. El ROA (retorno sobre los activos) mide la capacidad de la institución de utilizar sus activos para generar utilidades. 91El Retorno sobre Activos (ROA) en Honduras tuvo una fuerte fluctuación en el período 2004-2006 ascendiendo rápidamente en el 2006 después de su marcada caída en el 2005 que fue de negativo 0.4%, mientras el ROA del resto de Centroamérica se mostró más estable. La caída en Honduras en el 2005 se debió a la reducción en los ingresos

91

Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006

56

financieros, los que no lograron cubrir los altos gastos totales de las instituciones, sumado al aumento de la inflación en el 2005. Para el 2006 se logró una estabilización de los ingresos y un mayor control de los gastos totales lo que se vio favorecido por una disminución en la inflación, resultando en un ROA de 3.3% en Honduras, mayor al 0.6% presentado en el resto de Centroamérica. La reducción en el Roa fue moderado al pasar de un 3.3% en el 2006 a un 2% en el 2007, sin embargo en el resto de Centroamérica este fue de 1.6%. 92Por su parte las instituciones de Honduras y Nicaragua no lograron cambios significativos en sus gastos totales, sin embargo; se situaron dentro de los países de mayor ROA después de Costa Rica, obteniendo los tres países indicadores de 3.2% 2.0% y 1.6% respectivamente. El Retorno sobre Patrimonio (ROE) presentó una tendencia similar al ROA, pero con un mayor dinamismo originado por la alta tendencia comercial de las IMF de Honduras. En el 2006, el ROE de Honduras creció en 10.1 puntos porcentuales con respecto al año 2005, mientras que en el resto de Centroamérica el crecimiento fue de 2.1 puntos, finalizando en el año 2007 en Honduras y el resto de Centroamérica con un ROE de 6.0% y 5.8% respectivamente. Es destacable que en el año 2006 las IMF en Honduras alcanzaron sostenibilidad financiera, lo cual fue reflejo de que el ROA fuese superior al presentado por el resto de países de Centroamérica. 93Las IMF reguladas alcanzaron la mayor rentabilidad con un ROA de 4.0%, favorecido por el incremento en el margen entre ingresos y gastos, el cual fue parcialmente impulsado por las economías de escala logradas. Un factor importante que jugó a favor de la rentabilidad de las IMF en Honduras fue la amplitud de los productos de crédito mismos que fueron orientados a productos diferentes a la microempresa, esta mayor oferta y diversidad de productos resultó en una cartera de préstamos con menor riesgo crediticio. El comportamiento fluctuante del ROA en Honduras fue estimulado por los marcados movimientos en los ingresos financieros y los altos gastos totales que presentaron las instituciones. Por una parte, los ingresos financieros totales en 2005 fueron afectados por la leve disminución en las tasas de interés; esto dió como resultado una Autosuficiencia Financiera para ese año de 99%, sin embargo se recuperó en el año 2006 alcanzando un indicador de 116%. Esta recuperación fue facilitada por las condiciones del mercado, tasas de interés altas y el fuerte incremento en la productividad de sus activos, sin embargo las tasas de interés no logran mantenerse debido a la alta competencia que existe en la industria microfinanciera Hondureña pues ya para el año 2007 este indicador se redujo a 106%.

92

Benchmarking de las microfinanzas en Centroamérica 2007 93

Benchmarking de las Microfinanzas en Honduras 2006.

57

CUADRO Nº 30 INDICADORES DE DESEMPEÑO FINANCIERO A NIVEL DE REDES DE CENTROAMÉRICA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 (Expresado en Porcentajes)

Indicadores de Desempeño Financiero REDIMIF ASOMI REDMICROH ASOMIF REDCOM REDPAMIF PROMEDIO

Cartera de Prestamos /Total de Activos 78.6% 61.1% 77.7% 78.5% 80.7% 67.0% 73.9%

Gasto por Cliente 256.5 224 197.9 119.3 448.06 229.72 245.93

Cartera en Riesgo Mayor a 30 Dias 5.7% 10.9% 9.1% 3.6% 4.1% 3.5% 6.2%

Patrimonio /Activo Total 50.1% 40.3% 49.0% 28.3% 32.5% 33.7% 39.0%

Gastos Operacionales /Cartera Bruta 20.7% 28.4% 23.6% 25.6% 9.3% 19.1% 21.1% Fuente: Revista Redcamif 2007.

Los indicadores de desempeño financiero de REDMICROH al 31 de Diciembre de 2007 comparados con el resto de Centroamérica se encuentran arriba del promedio en lo que concierne a la cartera de préstamos con respecto a los activos 77.7%, el gasto por cliente siendo el segundo del istmo Centroamericano con el gasto más bajo US$197.9 Dólares y el patrimonio con respecto al activo total 49.0%. Con respecto a la cartera en riesgo mayor a 30 días, las IMF de Honduras ocupan el segundo lugar con un indicador de mora de 9.1% lo que repercute en que los gastos operacionales relacionados con la cartera bruta alcancen un índice mayor, en relación a esto REDMICROH ocupa el tercer lugar dentro de los más altos, presentando el primer lugar con el más alto índice la Red ASOMI de El Salvador. Costa Rica es el país con mayor gasto incurrido en atender a sus clientes, sin embargo en cuanto a eficiencia operacional que son los gastos operacionales relacionados con la cartera bruta, este país se destacó con el mas bajo ratio, es decir 9.3% producto de los mayores préstamos promedios otorgados por las IMF. A nivel de las Redes de Centroamérica ASOMIF de Nicaragua es la que mejores indicadores presenta en relación a la cartera sobre los activos la que representa un 78.5%, tiene un indicador de mora de 3.6%, el gasto por cliente el mas bajo de Centroamérica (119.3). No obstante los indicadores anteriores, el patrimonio sobre el activo total es el más bajo de la región con 28.3% y los gastos operacionales ocupan el segundo lugar en ser los más altos (25.6%). A continuación se presenta un cuadro en el cual se reflejan los principales indicadores de desempeño financiero a nivel de cada una de las IMF afiliadas a REDMICROH, A Diciembre 2007.

58

INDICADORES ADRA ADEPES ADICH APRODESH BANCAHFE CARE CCICH CDH FAMA FHA FINCA WRH PROMEDIO

Cartera de Préstamos/Total de Activos 90.3% 74.4% 68.2% 77.8% 96.8% 88.8% 82.0% 66.0% 85.2% 78.0% 83.5% 76.4% 77.8%

Gasto por /Cliente 57.5 13.3 44.4 110.9 83.8 176.9 160.2 83.0 214.3 169.0 138.8 101.6 145.7

Cartera en riesgo mayor a 30 días 3.0% 12.7% 4.8% 10.0% 2.3% 8.1% 1.0% 10.5% 2.4% 15.0% 2.0% 16.4% 9.2%

Patrimonio/ activo total 85.0% 19.5% 43.1% 60.0% 69.9% 32.4% 71.0% 50.0% 28.9% 70.0% 30.8% 69.1% 49.1%

Gastos Operacionales / cartera bruta 30.0% 13.3% 14.0% 30.0% 7.5% 37.0% 1.0% 18.0% 26.9% 20.0% 52.9% 19.0% 22.6%

INDICADORES FUNDAHMICRO F.ADELANTEFUNHDE FUNDEVI P. COVELO FUNED HDH IDH INHDEI ODEF PILARH PRISMA

Cartera de Préstamos/Total de Activos 75.1% 56.0% 63.8% 49.3% 85.0% 89.0% 75.3% 84.0% 72.0% 82.0% 75.1% 92.0%

Gasto por /Cliente 78.1 110.0 187.5 217.3 233.0 28.3 137.3 116.3 367.4 288.3 122.7 258.4

Cartera en riesgo mayor a 30 días 4.4% 31.0% 12.2% 29.5% 6.3% 5.0% 3.0% 20.0% 7.5% 4.6% 1.7% 5.2%

Patrimonio/ activo total 15.8% 64.0% 99.0% 77.9% 8.0% 30.0% 18.3% 98.0% 18.7% 21.4% 39.5% 56.0%

Gastos Operacionales / cartera bruta 17.1% 0.0% 20.3% 12.3% 18.4% 7.0% 28.4% 27.0% 34.7% 30.6% 31.1% 46.0%

CUADRO Nº 31 INDICADORES DE DESEMPEÑO FINANCIERO A NIVEL DE REDMICROH

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 (EXPRESADO EN PORCENTAJES)

Fuente: Revista REDCAMIF Diciembre 2007

Al 31 de diciembre de 2007 las instituciones que conforman la REDMICROH en promedio han destinado, tal como se mencionó anteriormente el 77.8% de los activos en cartera de préstamos. Tal como se observa en el cuadro anterior BANCAHFE es la institución que más recursos de los activos destina a este rubro con el 96.8%, le siguen Prisma S.A y ADRA con el 92.0% y 90.3% respectivamente, FUNDEVI, como institución estatal es la que menos recursos dispone en cartera microempresarial. En cuanto a gasto por cliente, ADEPES es la que menos costo tiene ya que ofrece el servicio de crédito, referenciado que ésta modalidad es apoyada por los miembros de la Junta Directiva que residen en las comunidades donde tiene cobertura ADEPES, por lo que no se cuenta con personal en carácter de Asesor de Crédito que realice el trabajo de promoción y colocación de crédito; ya que este se efectúa a través de esta modalidad por lo que actualmente no ha representado mayores gastos para la institución. Por otra parte, el mayor gasto por cliente según datos reportados a la REDMICROH lo tiene el 94INHDEI y ODEF con US$ 367.1 y US$ 288.0 dólares respectivamente.

En cuanto a la cartera en riesgo mayor a 30 días, Fundación Adelante e IDH son las que más mora reportan con un índice de 31.0% y 20% respectivamente, los índices menores corresponden a PILARH y la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma con el 1.7% y 1.0% respectivamente.

En lo que respecta a los gastos operacionales relacionados con la cartera bruta Finca Honduras es la que ocupa el primer lugar con el gasto operacional más alto con un 52.9%, seguido por Prisma S.A con un 46.0% y el más bajo lo tiene la CCICH con el 1%,

94

Los datos del INHDEI e IDH en lo que se refiere a gasto por cliente se modificaron con base de datos, criterios CAMEL de Fundacion Covelo.

59

sin embargo por el tamaño de la cartera esta institución no es muy representativa, por lo FUNED presenta el costo más bajo con un 7.0%.

95Como se mencionó anteriormente las IMF de Honduras se sitúan dentro de los países con mayor rentabilidad sobre los activos presentando un indicador del 2%.

Es importante destacar que actualmente la Red esta conformada por 8 instituciones reguladas por el sistema financiero nacional: 2 Bancos (BANHCAFE y BANCOVELO) 2 financieras (Finca Honduras y ODEF) y 4 OPDF (PILARH, HDH, FUNED y FAMA).

En la medida que las IMF tienden a escalas de regulación, los volúmenes de operación aumentan, las fuentes comerciales de financiamiento incrementan, la estructura de gastos se reduce por la captación de ahorro que les permite apalancar más recursos. Asimismo las exigencias son mayores, lo que obliga a estas instituciones a diversificar sus productos hacia segmentos de mayor demanda con mayor poder adquisitivo y más rentable, reduciendo su nivel de profundización de operaciones, pues éstas instituciones manejan un préstamo promedio que va desde 96US$ 395.0 hasta US$ 1669.0 miles de Dólares. En este sentido, Finca Honduras es la que tiene el préstamo promedio más bajo, por utilizar la metodología de Bancos Comunales y BANCOVELO el más alto, debido a la tendencia de individualización del crédito.

IX FONDEO DE LAS IMF

En Honduras se encuentra un mercado de microfinanzas con alto potencial de desarrollo, dado un amplio segmento poblacional con requerimiento de microcrédito para impulsar sus economías. Las IMF del país han venido mostrando un crecimiento sostenido en los últimos tres años, sobresaliendo del conjunto de los otros países que conforman el istmo Centroamericano. Al término del año 2006 las IMF de Honduras proporcionaron más de 146,000 préstamos97 y más de US$ 83 millones para atender la demanda de créditos en el país. Resultando en una penetración de mercado (prestatarios atendidos/población pobre) de 5%98. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA OFERTA DE RECURSOS TIPOS DE FONDEO CON QUE SE CUENTA EN LA ACTUALIDAD Y SU CARACTERIZACIÓN Las Instituciones de Microfinanzas (llámese OPD, OPDF, Cooperativas y Bancos especializados) financiaron con mayor énfasis a la microempresa ya que atienden al 96.2% de los prestatarios y el 74.1% de la cartera representa este tipo de crédito. El resto de sus recursos los destinan a la pequeña empresa. Así mismo, se caracteriza por

95

Benchmarking de las microfinanzas en Centroamérica 2007 96

Fuente: Fundacion Covelo no se dispone de datos de toda la RED. 97

Fuente: Mix (Microfinance Información Exchange) En Honduras 98

Datos presentados por el Microcredit Summit y el Microfinance Information Exchange Mix Agosto 2007

60

enfocarse principalmente a la actividad de comercio, la cual representa el 41.1% de la cartera total a Diciembre 2006. La industria microfinanciera hondureña mostró un rápido crecimiento debido principalmente a una creciente demanda de créditos, acceso a fuentes comerciales de financiamiento, la cual fue facilitada por algunas instituciones como ser la Banca Comercial que conforman el sistema Financiero Nacional destacándose BANHCAFE, BAMER, BANCO OCCIDENTE; Instituciones Financieras de Segundo Piso (FUNDASIM o Programa de la Fundación Covelo), La Banca de Desarrollo Nacional/Gobierno (BANHPROVI; BANADESA) y FICOHSA a través de programas con fondos de incentivos, la Banca multilateral de Desarrollo (BCIE) y Agencia de Cooperación (OIKO CREDIT, ETIMOS, PARNERT SHIPS, entre otros). Las IMF de Honduras presentaron una creciente tendencia comercial, captando mayor atención de los acreedores e inversionistas en los últimos años (2004-2006), por lo que se presentó un rápido crecimiento en el ratio de apalancamiento de las mismas (30.5% anual). Esta creciente disponibilidad de recursos que llegaron a las IMF fue liderado por créditos a precios de mercado durante el período 2004-2006, financiando más del 62% de la cartera de éstas. La tendencia hacia el fondeo comercial en Honduras se vió influenciada por la carencia de oferta del sector financiero convencional combinada con la persistente demanda de microcrédito en el país. Por otra parte la creación de marcos regulatorios enfocados en el sector financiero no convencional también fue un factor que influyó en el mayor acceso a fuentes de financiamiento en las instituciones microfinancieras. Esto permitió una mayor atracción de los proveedores de fondos y en el caso de las IMF reguladas la posibilidad de captar depósitos de los prestatarios, aunque esto último representó una menor fuente. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DEL COSTO DEL FONDEO La obligación de los bancos de mantener mayores depósitos en el Banco Central, como parte de la estrategia del programa monetario 2007-2008 del Banco Central, el que consiste en aplicar un incremento de cinco puntos al llamado encaje legal adicional (inversiones obligatorias) que pesa sobre los depósitos que maneja la banca comercial del publico (12% encaje efectivo) elevándolo hasta un 21%, ha llevado a una reducción del dinero disponible para préstamos en ciertos rubros y un aumento en las tasas de interés sobre los créditos99 con respecto a la tendencia (hacia la baja) que mostraron las tasas de interés a mediados del año 2006, por lo que éste incremento sobre las tasas de interés activas sobre operaciones nuevas del sistema financiero está limitando a las IMF el poder contar con capital de trabajo necesario a tasas preferenciales o de incentivos, lo que reduce su crecimiento.

99

Fuente: Revista Dinero y Negocios Diario el Heraldo- Entrevista Presidente del Banco Central de Honduras

61

No obstante, de forma aislada algunos bancos privados como es el caso de FICOHSA en Marzo 2007 decidió tomar de lleno el tema PYME con un fondo de L. 1,000 millones100 de Lempiras (US$ 52 millones aproximadamente) la institución llegó a Diciembre 2007 a 1,000 clientes nuevos, distribuidos en sectores como comercio, industria y servicios. Así mismo, han firmado un convenio con el Internacional Finance Corporación World Bank Group para apoyo a las PYME para capital de trabajo y activos fijos a tasas de incentivos101 con garantía (12% y 14%) y tasas comerciales 29% y 34%. Pero en la generalidad, las carteras de crédito de las IMF se financian cada vez más con fuentes comerciales (especialmente crédito externo). En cuanto a los proveedores de fondos, cuentan con características diferenciadas, lo que implica el diseño de políticas y planes de acción de acuerdo a la misión de cada uno de ellos. Para el caso el marco regulatorio al sector no convencional fue un factor que influyó a mayores accesos de fuentes de financiamiento, asimismo permitió una mayor atracción de los proveedores de fondos del Sistema Financiero Nacional, Banca de Desarrollo Internacional y Cooperantes (FMO, Unión Europea, Trias, BRS/Fundación Belga Raiffeisen, BID, BCIE, entre los principales).

PRINCIPALES OFERENTES DE CRÉDITO DE SEGUNDO PISO En este grupo tradicionalmente encontramos, la participación del Banco Centro americano de Integración Económica (BCIE), en el mercado de servicios financieros; el que se ha dado a través de la oferta de recursos de crédito, lo que lo convierte en el principal proveedor de fondos hacia del sector MYPES en Honduras.102 Y que hace llegar en forma intermediada a través de la red de instituciones que ha conformado como son: La banca privada, Instituciones Financieras No Bancarias (Cooperativas de Ahorro y Crédito, OPDF y OPD las que proveen a sus clientes financiamiento de mediano y largo plazo a las actividades microempresariales y de producción así como de servicios para capital de trabajo y activos fijos. Al respecto en el 2004 la cifra total de la demanda potencial de recursos en Honduras era de USD 397.8 Millones y una oferta estimada de cartera IMF de USD 146.8 millones103 oferta de recursos que es inferior a la demanda de IMF que tienen interés y capacidad para adquirir un crédito. Al respecto en Honduras el BCIE atendió en el 2007 a 19 IMF, desembolsándose US$ 42.4 millones, estos programas no funcionan con un monto total para desembolsar, sino que se desembolsan de acuerdo a las necesidades que van surgiendo. Dentro del Sistema Financiero Convencional104, destacan por la creación de un programa de segundo piso atendiendo a IMF Banco Mercantil (BAC/BAMER) con una estructura y herramientas especiales para poderlos atender, tasas de interés preferenciales; sector para el cual ha establecido líneas de crédito105 siendo los sectores de comercio y servicio los que más se ha financiado por cuestiones que la

100

Fuente: Revista estrategia y negocio – Pymes 2007. 101

Fuente: Banco dpto. Mypes Ficohsa 102

Fuente: BCIE –Estudio “Estrategia de Apoyo a la Micro, pequeña y Mediana Empresa” 103

Fuente: BCIE _Estudio “Estrategia de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” 104

Fuente: Políticas públicas y servicios financieros rurales en Honduras (OPD, Cooperativas, otros) 105

Fuente Banco Mercantil (BAC/BAMER) Revista Micro Empresas y Finanzas

62

economía así lo demanda, también está muy fuerte en el sector turismo. La línea de Crédito PYME, esta destinada para capital de trabajo. Adicionalmente se han interesado en el mercado de las PYME, con productos especializados, Banco FICOHSA con líneas financieras disponibles con destinos a rubros muy limitados poniendo a la disposición recursos por $ 10.0 millones de dólares, con montos para activos fijos de US$. 5,292.0 miles hasta US$. 20,292 miles y para capital de trabajo de US$. 100.555 miles hasta US$ 158,771 miles a tasas del 12% con garantía hipotecaria y 14% garantía fiduciaria, también se opera otra modalidad como es el Ficocrédito con tasas de 29% y 34% tanto para capital de trabajo como inversión fija sin garantía.106 Dentro del sistema financiero hondureño convencional (bancos Privados y públicos), ambos con un primer y segundo piso existe BANHCAFE un banco privado con una importante cartera de segundo piso para la Micro y Pequeña empresa, al efecto BANHCAFE abrió un departamento de micro crédito con montos hasta de US$ 13.2 miles, plazos hasta 48 meses con garantía prendaria e hipotecaria, fundado en 1981 con capital de los propios productores de café, diversificó sus actividades ante la crisis del café para convertirse en un Banco, instrumentando un programa importante en microfinanzas. De las 49 agencias107 que posee, el 80% se ubican en zonas rurales. En la actualidad, el 65% de su cartera global de US$ 40 millones esta ubicada en áreas rurales de los cuales 94.5% son microcréditos y 5.5% créditos para pequeña empresa.

Dentro de este apartado encontramos a BANCOVELO de recien creación antes Fundación Covelo que desarrolló un programa de segundo piso que atendía a las IMF con recursos financieros y Asistencia Técnica en caso de ser necesario, atiende a 24 instituciones y tiene Líneas de Crédito destinadas a las mismas por más de $20.0 millones. PROGRAMAS DE GOBIERNO

Por otra parte en Honduras existen actualmente dos (2) instituciones gubernamentales que realizan actividades de segundo piso y que tienen carteras que apoyan directa o indirectamente a las IMF, canalizando sus recursos financieros por medio de las IMF de primer piso, como lo es el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI) el que dispone de una línea de crédito de KFW para la micro y pequeña empresa a través de la cual atendió para el 2007 un total de 23 Organizaciones108 entre OPD, ONG y Fundaciones, con un monto desembolsado de US$ 19,5 millones para la microempresa en 19,243 créditos109 a 7 años plazos para capital fijo, 10 años para activos productivos con 2 años de gracia, con montos para capital de trabajo de $ 2.5 mil Dólares y $ 5.0 miles para inversión fija, en créditos individuales.

106

Fuente: Diario el Heraldo y entrevista funcionario mypes de Ficohsa 107

Fuente: Políticas Públicas y servicios financieros rurales en Honduras 108

Fuente: Fabio Murillo-Funcionario Banhprovi 109

Fuente BANHPROVI – Informe de Gestión anual 2007

63

Adicionalmente, por parte del Gobierno y con la finalidad de atender las necesidades financieras del sector rural, con énfasis en producción agrícola, pero ampliada a agroindustria y otros sectores productivos rurales está el Fondo Nacional de Desarrollo Sostenible FONADERS110 (éste no forma parte del sistema financiero formal y está en proceso de establecerse como instituto de segundo piso para el sector rural) y lo hace a través de intermediarios regulados y no regulados bajo la modalidad de crédito institucional, contratos de fideicomiso a través de bancos, cooperativas de ahorro y crédito y OPD. La que cuenta con una cartera de US$ L. 740. Miles de dólares111 En el Sector Microcrédito provenientes del sector gobierno se tiene los siguientes programas de apoyo a la industria microfinanciera:

CUADRO NO. 32

PROGRAMAS DE GOBIERNO DE APOYO A LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA EN MILLONES DE DÓLARES

Principales Programas de Gobierno para Microfinanzas

Programa Monto US$ Unidad Ejecutora

Programa “Competitividad Empresarial Femenina Zonas Centro, Norte - Rural de Honduras # HO-M1018

0.2 millones112

Secretaria de Industria y Comercio

Programa de Mejoramiento de Servicios Microfinancieros al Sector Rural de Occidente de Honduras # HO-M1020

0.2 millones113

Secretaría de Finanzas

Programa “Creación Nuevas Instituciones Microfinancieras # HO-M 1013

5.9 millones114

Secretaría de Finanzas

Programa “Financiamiento a la Seguridad Alimentaria” (FINSA)

19.5 millones115

BANHPROVI

Nota: Para fines de este estudio se utilizó el factor cambiario 18.8951 Fuente: www.Honduras Compite

A continuación se detallarán brevemente cada uno de estos programas: PROGRAMA “COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL FEMENINA ZONAS CENTRO NORTE-RURAL /URBANA DE HONDURAS # HO-M1018 Se enfoca en el desarrollo económico general y gerencial de un grupo de 156 mujeres emprendedoras, muchas de ellas han sido victimas de violencia doméstica las cuales viven en la zona norte y centro del país, se trabaja para mejorar las competencias técnicas, administrativas y de mercadeo a fin de asegurar la competitividad en los negocios y es ejecutado a través de “Aldea Global-Honduras”. Subtipo de Proyecto: FOMIN delegación a las representaciones, con financiamiento de contrapartida del país.

110

Fuente: Políticas públicas y servicios financieros rurales en Honduras 111

Secretaria de Agricultura y Ganadería 112

Fuente: WWW. Honduras Compite 113

Fuente: WWW. Honduras compite 114

Fuente: WWW. Honduras Compite 115

Fuente: BANHPROVI – Informe de Gestión Anual 2007

64

PROGRAMA DE SERVICIOS MICROFINANCIEROS AL SECTOR RURAL DE OCCIDENTE # HO – M1020 Su objetivo es ampliar la cobertura de los servicios Microfinancieros a un mayor número de microempresas y productores rurales, financiando nuevas actividades productivas o diversificando los existentes y es ejecutado por Proyectos e Iniciativas Locales para el auto desarrollo regional de Honduras (PILARH). Subtipo de Proyecto: FOMIN delegación a las representaciones, con financiamiento de contrapartida del país. PROGRAMA CREACIÓN NUEVAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS – INCREMENTAR ACCESO A MICROEMPRESARIOS # HO M1013 Con este programa se busca aumentar la oferta de servicios financieros al sector de la micro y pequeña empresa en América Latina, a través de la creación de bancos especializados en microfinanzas en Honduras. Tipo de Proyecto. Operación del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), con financiamiento de contrapartida del país. PROGRAMA “FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE HONDURAS” Este se encuentra enfocado a la asistencia técnica y capacitación de Bonos subsidiados y una contraparte del microempresario, funciona como unidad ejecutora adscrita a la Secretaria de Industria y comercio. Opera con una unidad ejecutora independiente adscrita a la Secretaria de Economía. PROGRAMA FINANCIAMIENTO DEL SECTOR RURAL EN APOYO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. El objetivo del programa es financiar las actividades productivas de la población rural mas desfavorecida a través de las líneas orientadas al sector agropecuario, microindustria, agroindustria, comercialización, productos forestales, servicios e infraestructura para la producción, manejo post cosecha. Así mismo da prioridad a las instituciones intermediarias financieras que tienen establecido mecanismo de ahorro y capitalización y que promuevan la constitución de grupos solidarios. Los recursos de este programa son administrados por el Banco Nacional para la producción y la vivienda BANHPROVI, pueden aplicar personas naturales y jurídicas que han efectuado una operación con una IMF que intermedia fondos de FINSA, Cooperativas de Ahorro y Crédito, cooperativa Mixta, Cooperativa de Producción, grupo solidario, IMF (institución financiera intermediaria), IMF no Convencionales (OPD y ONG); debiendo calificar bajo los criterios establecidos por FINSA. Estos fondos son aprobados mediante línea de crédito a la IMF, mediante la utilización de subpréstamos con fechas distintas de pago que suscriban un contrato institucional de crédito con BANHPROVI. El programa funciona con los siguientes lineamientos financieros: 1.- Línea de Crédito o redescuento para la IMF Convencionales.

65

2.-Línea de Crédito o Préstamos a IMF no convencionales y FINACOOP. 3.-Línea de Redescuento para crédito de Comercialización. Los empresarios de la microempresa, bancos comunales, grupos solidarios, cooperativas, empresas campesinas, pequeños productores y otros grupos similares que califiquen a FINSA, deben ser clientes de las IMF. Además las IMF No convencionales (ONG y OPD) tendrán la obligación que un mínimo del 30% 116 de la cartera colocada con fondos FINSA tendrá que ser utilizada bajo la modalidad de Bancos Comunales, Grupos Solidarios u Otros Similares”. El 70% de los préstamos financiados a los clientes de las IMF serán destinados para actividades de producción y/o servicios y un máximo de 30% para comercio. Los créditos para capital de trabajo máximo que podrá otorgar una IMF a un mismo prestatario individual es el equivalente en Lempiras a US$ 2,500117 a un plazo de 18 meses. Para Activos Productivos fijos el plazo será de 10 años y 2 años de gracia y para Inversión Fija el equivalente en Lempiras US$ 5,000 a siete (7) años plazo, a tasas de 13.5% para Microempresa. Se tiene una cartera colocada de US$ 19,5 millones, en 19,243 créditos. En el caso de créditos que una IMF no Convencional podrá otorgar por persona en la modalidad de Bancos Comunales o Grupos Solidarios será el equivalente en Lempiras a US$ 400.00 y para grupos solidarios con experiencia hasta US$ 800.00 A Diciembre 2007 (BANHPROVI) tiene una cartera activa de 23 clientes (IMF) entre fundaciones, Cooperativas, OPD y ONG. PROGRAMAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL En lo que respecta a programas de servicios financieros por parte de la Cooperación internacional, se ha detectado que a pesar que las MYPES representan un alto porcentaje del parque empresarial la cartera del sistema financiero destinado a este sector a fondear actividades de microfinanzas es sólo 5.3%118 adicionalmente, es necesario mejorar la cobertura y profundidad de los servicios financieros hacia el sector de las MYPE. Existen en el país diferentes programas de cooperación internacional que han desarrollado programas especializados de apoyo al sector de las MIPYME, los que han sido partícipes del crecimiento y desarrollo del sector. Entre los principales están: BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) El apoyo del BCIE al sector gira en torno a las MIPYME y la reducción de la pobreza, como una estrategia principal, sobre la que definen los productos y servicios que brinda. Tiene programas de apoyo a las instituciones que atienden al sector tanto 116

Fuente: Entrevista Ing. Fabio Murillo (funcionario Banhprovi) y la Gaceta (Reglamento de Operaciones) 117

Fuente : Entrevista Ing. Fabio Murillo (funcionario Banhprovi) y la Gaceta (Reglamento de Operaciones) 118

Fuente: BCIE. Unidad de Micro pequeña y mediana empresa “Estudio de Investigación 2005”

66

reembolsables, como no reembolsables. Estos recursos se canalizan directamente a las IMF o a través del sistema financiero (banca comercial ó instituciones de segundo piso) esto como parte de la formulación de la estrategia para facilitar el acceso a la MIPYME a los servicios financieros.119 Dentro de los principales productos ofrecidos el Programa para vivienda social, el Programa de apoyo a MIPYMES amigables con la diversidad, Programa de deuda subordinada para microfinancieras y el programa de Cooperación Técnica no reembolsable, el cual es dirigido al fortalecimiento de instituciones intermediarias y empresas en sí en temas de capacitación y tecnología. A continuación se presentan los principales requisitos solicitados por el BCIE previa selección de una IMF:

REQUISITOS FINANCIEROS MINIMOS

TIPO DE

INSTITUCION

INDICADOR

PARÁMETRO

Instituciones Financieras No

Bancarias (IFNB)

Suficiencia de Capital Mayor o igual a 16.7%

Cartera Afectada Menor o igual a 15%

Tasa de Perdida Menor o igual a 10%

Autosuficiencia Financiera Mayor o igual a 80.0%

Cooperativas

Solvencia Mayor o igual a 100.0%

Nivel de Mora Menor o igual la 10% de la cartera activa total

Utilidades

En los 2 últimos períodos anuales y en el último período

interino Fuente: Entrevista realizada

Actualmente atienden a 120 instituciones, para las cuales no existen limitantes si están siendo atendidas por otro Cooperante. La tendencia del BCIE a futuro es seguir apoyando el crecimiento y fortalecimiento de las IMF y atender a instituciones que no han sido atendidas debido a criterios de elegibilidad, n temas de agroindustria, energía, educación y salud. CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (IFC) La mayoría de los fondos que otorgan dependen del tipo de proyectos. IFC como brazo financiero del Banco Mundial a través de instituciones de microfinanzas trabajan con líneas revolventes, entre ocho y diez años. Los intermediarios pueden usarlas de dos a tres veces haciendo préstamos a tres o cuatro años. En la actualidad están ejecutando el programa “Financiación Innovadora para la PYME (FINPYME) justifica la incursión de la institución en mecanismos creativos para mejorar la competitividad del sector. Este

119

Fuente: BCIE. Unidad de Micro Pequeña y Mediana empresa “Estudio de Investigación 2005”

67

programa FINPYME lanzado a inicios del 2007 permite a la PYMES no solo tener un acceso más fácil al crédito en los sistemas financieros comerciales sino que esta diseñado para impactar en la competitividad del sector, han diseñado una metodología que cubre ocho áreas de actuación de la MYPE, ésta metodología pide una revisión del entorno de la PYME y una interna, para identificar y evaluar pequeñas y medianas empresas con el fin de mejorar su perfil competitivo y su acceso a fuentes de financiamiento la que les ha sido transferida a los entes locales en cada país de Centroamérica incluye Honduras donde se está aplicando, transfiriendo la metodología y recursos financieros. La ventaja por la metodología FINPYME es que el Banco Mundial ha identificado un Banco en cada país (FICOHSA y BAMER) en Honduras para aliarse con él y quiera financiar luego a las PYMES, en el caso FICOHSA el monto del convenio es de US$ 10.0 millones de Dólares 120 Las Pymes que pueden participar son aquellas que tienen un monto promedio de anual US$ 5 millones en ventas.

PROGRAMA DE COOPERACION ALEMANA GTZ Es una agencia de Cooperación internacional que opera en todo el mundo, fomentando reformas y procesos de cambio, frecuentemente bajo condiciones muy difíciles. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las personas en base a la sostenibilidad. Dentro de sus estrategias y líneas de acción esta el componente de Servicios de Apoyo empresariales con enfoque a niveles múltiples (macro, meso, y micro) y se apoya en el concepto “Competitividad Sistémica”. Enfatiza el acceso de pequeños créditos vinculados al autoempleo para los estratos mas desfavorecidos de la población, acercando así el crédito a los pobres rurales. En Honduras la mayor parte de estos avances se sitúan en los medios urbanos y semiurbanos con contrapartes como: Cooperativa de Ahorro y Crédito Intibucana Limitada (CACIL), Banco Hondureño del Café (BANHCAFE), FUNED Visión Fund, FINSOL (Financiera Solidaria) Escuela Agrícola el Zamorano121. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Los principales programas desarrollados por el BID a nivel de país son el programa de empresariado social (el cual tiene una mayor profundización en el área rural); el Fondo multilateral (FOMIN) el cual es dirigido a fortalecimiento institucional y la Línea de recuperación de Microempresas (Post-Mitch). Estos programas son manejados de una forma reembolsable y si la cooperación es para asistencia técnica, la misma es no reembolsable. Estos recursos son canalizados a través de entidades financieras o no financieras o grupos de base como Cooperativas.

120

Fuente: Revista “Estrategias y Negocios” – Especial PYMES 2007. 121

Fuente: www.gtz.de

68

Previo a que una institución acceda a recursos de la institución se realiza una evaluación institucional que enmarca todos los aspectos organizativos, financieros y de capacidades; para asegurar la buena utilización y retorno de los recursos asignados. Aproximadamente están atendiendo a 33 instituciones, 8 a través del programa de empresariado social y 25 a través del FOMIN. Se manejan promedios de $250.0 miles en el programa de empresariado social, financiamientos hasta $1.0 millones y con FOMIN puede llegarse hasta $3.0 millones. Asimismo apoyan a Redes de microfinancieras que impulsan el crecimiento del sector con temas específicos como ahorros, remesas y regulación. Las principales tendencias a continuar apoyando es la reducción a la pobreza, igualmente considera que el tema de género debería ser incluído en una mayor escala en el sector. Es importante mencionar que los planes del BID son elaborados considerando el Plan de País. OTROS ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES PRIVADOS DIRIGIDOS A FONDEAR ACTIVIDADES DE MICROFINANZAS Y TIPOS DE FONDEO O FORMA DE INTERVENCIÓN. OIKOCREDIT Como canal de inversiones socialmente responsable, promueve la justicia social convirtiendo las inversiones en crédito, teniendo como meta un alto impacto social y un desarrollo sostenible. Oikocredit apoya las instituciones microfinancieras de todo el mundo con préstamos que estos luego se dividen en miles de micropréstamos. Según el CGAP del Banco Mundial, Oikocredit es la mayor fuente de financiación privada para microfinanzas del mundo financiando aproximadamente a 419 IMF. En su cartera podemos encontrar tres tipos de IMF: CAC, OPDF y ONG, así como las intermediarias de segundo piso. Las condiciones generales de estos créditos son: Garantía fiduciaria con endoso de cartera con una cobertura del 140%. Oikocredit está en 67 países122 activos. PROGRAMAS DE SEGUNDO PISO Estos programas de financiamiento que están enfocados hacia el sector urbano que llevan a cabo actividades microempresariales. Al efecto las condiciones generales de estos créditos son: Garantía Fiduciaria, con endoso de Cartera con una cobertura del 140%, a una tasa de interés del 8.5% dejando a la IMF libre la tasa de interés activa, al usuario final. Con mas de 300 IMF en su cartera y mas de 530,000 beneficiarios. En el caso especifico de Honduras, Oikocredit esta financiando a 8 organizaciones de primer

122

Fuente: Boletín informativo publicado por Oikocredit edición 2007

69

piso, entre Cooperativas de Ahorro y Crédito, OPD, y OPDF123 proyectos que totalizan para el 2007 US$ 7.5 millones124 RABOBANK FOUNDATION Y RABO INTERNACIONAL ADVISORY SERVICES (RIAS) La experiencia de Rabobank en las microfinanzas se basa en las lecciones aprendidas en los países en desarrollo y mercados emergentes con respecto a la reestructuración y el mejoramiento de las instituciones financieras, en ese sentido viene trabajando en el tema, por lo que se ha creado una iniciativa llamada Rabo Desarrollo de Instituciones Financieras que permite también al Rabobank participar en el patrimonio social de instituciones financieras relacionadas, asignando un fondo de US$ 25.0 millones.125 La Fundación Rabobank trabaja sobre todo con instituciones financieras de primer piso; coopera con instituciones financieras rurales un poco más grandes (minoristas), sean estas organizaciones de microfinanzas transformadas en bancos o grandes bancos rurales (de propiedad del estado) que ofrecen también productos de microfinanzas. Los préstamos han sido otorgados a las organizaciones ya sea en forma directa o a través de ONG intermediarias que promueven y apoyan el desarrollo y crecimiento de estas organizaciones. Se conceden subsidios para los costos recurrentes de las organizaciones de microcrédito durante su fase inicial de despegue. Además la Fundación entrega también préstamos en moneda dura o local en condiciones con garantía no-comerciales.

Las actividades son complementarias y en ambos casos se puede decir que RABOBANK, que tanto la Fundación como RIAS concentran su atención en instituciones de propiedad de los clientes, o dicho de otra manera, en instituciones financieras con características cooperativas. En el caso de Honduras sus contrapartes son FACACH, Fundación Microfinanciera H. de H., OPDF, Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada, entre otras.

BANCO PROCREDIT El banco nació con una filosofía orientado a atender el segmento de las PYMES, el banco no posee créditos para consumo o vivienda. Con una participación del mercado global de un 1.6%126. El sector que predomina en términos de cantidad de clientes dentro del banco, es el de Comercio. La clasificación que hacen de los estratos que conforman el sector empresarial al que llegan, no está definida por los parámetros convencionales sino más bien por la demanda de capital que cada cliente posee. Es así como PROCREDIT define a la microempresa por adquirir obligaciones menos a US$ 10,000, una pequeña empresa puede tener compromiso arriba de US$ 10,000 hasta US$ 150,000 y una mediana hasta

123

COMIXMUL (Cooperativa Mixta Mujeres Unidas, Ltda.), Asociación Hermandad de Honduras, FUNHDAMICRO 124

Fuente: www.oikocredit.org Entrevista Gerardo López/Director para Honduras 125

Fuente: La Experiencia del Rabobank Nederland en el área de las Microfinanzas 126

Fuente: Revista Estrategias & Negocios-Edición PYMES 2007/entrevista Stephan Queck

70

un tope de de US$ 4,5 millones. La exposición máxima que el banco tiene actualmente con un cliente ronda US$ 1 millón, mientras la mínima es de US$ 35. Procredit tiene divididos los créditos que otorga, en préstamos de corto plazo de un mes por US$ 3,500 a $4,000 así como créditos de capital de trabajo cuyos plazos van de 30 a 90 días. También dentro de los servicios de crédito de Procredit están los créditos estacionales, (rápidos) de montos menores (casi como que fueran líneas). Entre los productos que ofertan para Honduras y el resto de los dos países centroamericanos (Nicaragua y el Salvador), destaca en primer plano el crédito estacional, que generalmente es aprovechado por el sector comercio. Este crédito se caracteriza por ser de muy rápido desembolso, generalmente es otorgado el mismo día para clientes conocidos con buen récord., sus montos son limitados. No hay monto mínimo, pero el máximo depende un poco del cliente y puede llegar hasta US$ 5,000.

Finalmente el banco también tiene líneas de crédito para el sector de pequeña y mediana empresa: se les otorga un cupo sobre la base de un año y pagan mensual capital e intereses. El empresario decide el monto del cupo. ALTERFIN BELGICA La sociedad cooperativa ALTERFIN fué creada en 1994 y forma una plataforma de cooperación entre organizaciones Norte-Sur, instituciones financieras, organizaciones sociales, algunas empresas y más de mil personas particulares. ALTERFIN hace inversiones en las instituciones de micro crédito y en las organizaciones de productores del comercio justo en África, Asia y América Latina (desde México a Argentina). A su turno, estas organizaciones otorgan crédito a más de diez mil pequeños empresarios de la microempresa y campesinos en el Sur. ALTERFIN Promueve una alternativa de tipo ético en la movilización del capital. Con este fin ALTERFIN ha elaborado productos financieros en los cuales es implícito el aspecto ético y que son ofrecidos a potenciales inversionistas tanto privados como institucionales. El producto financiero principal de ALTERFIN es su propio capital que proviene de sus cooperadores o accionistas. En ALTERFIN el primer grupo de interés son las pequeñas instituciones financieras que se guían por una visión claramente social (es decir este capital en acciones contribuye directamente a la expansión de la cartera de financiamiento de sus contrapartes) a su vez estas organizaciones otorgan créditos a sus clientes ya que ALTERFIN hace inversiones en dos sectores diferentes: las instituciones de microfinanzas y las organizaciones campesinas que distribuyen sus productos a través del circuito del comercio justo. Actualmente alrededor del 63%127 de la cartera de crédito esta dirigido al sector de las IMF. La Cartera que ALTERFIN administró a finales del 2007, es de 25.0 millones de Euros, (US$ 36.2 millones) la cartera es compartida por 63 contrapartes, de las cuales 50 se encuentran en América Latina, 10 en África y 2 en Asia. ALTERFIN desarrolla sus

127

Fuente: www.alterfin.be

71

actividades en 17 países diferentes con mayor concentración en las regiones de los Andes y de América Central, correspondiéndole a Honduras el 6% de ésta cartera la que en valores absolutos es de 1.5 millones de Euros (US$ 2.1 millones). DEVELOMENT THROUGH INVESTMENT (BIO) La Sociedad Belga de Inversión para los países en vías de desarrollo BIO a lo largo de su corta vida ha adquirido una posición reconocida en el ámbito del financiamiento al sector privado. La estrategia de BIO se articula alrededor de dos objetivos: Las PYMES y las microfinanzas, especialmente por medio de inversiones en instituciones financieras (Bancos, fondos de Inversión, etc.), instituciones de microfinanzas y pequeñas y medianas empresas. BIO opera en 120 países clasificados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) como “países menos avanzados”, “países de renta baja” y “Países de renta media-franja inferior”. BIO vela por el carácter complementario de sus intervenciones con el fin de no entrar en competencia directa con el sector financiero usual. En Honduras BIO ha comprometido fondos en forma de capital propio US$ 2.0 millones128, siendo esta su primera inversión en el país, para respaldar a Popular Asociación de Ahorro y Préstamos en su transformación a banco comercial. HIVOS PEOPLE UNLIMITED Organización holandesa no gubernamental inspirada por valores humanistas, la actividad mas importante de HIVOS consiste en dar apoyo financiero y político a las organizaciones locales privadas, además de financiamiento y consultoria HIVOS también trabaja con redes, cabildeo e intercambio de conocimientos, tanto en la escena internacional como en los países bajos.

HIVOS tiene unas iniciativas particulares, como el Plan Norte Sur, el Fondo Cultural de HIVOS y el Programa ICT “Acceso para todos”. El Plan Norte Sur de HIVOS y el Banco Triodos facilita ahorros para préstamos al Sur. HIVOS trabaja con dos formas de crédito (participaciones y préstamos) y con subsidios. Participa sobretodo en instituciones locales de crédito. Las actividades comerciales se financian por lo general con crédito; actividades especificas de apoyo; con subsidios. En muchos casos se trata de una combinación de créditos y subsidios e HIVOS vigila que las dos formas de financiamiento queden estrictamente separadas. El sector economía y crédito tiene como objetivo mejorar las posibilidades de ingreso para la gente pobre y aumentar su acceso al mercado y a servicios financieros. Por lo tanto HIVOS apoya las organizaciones de productores, de capacitación, servicios

128

Fuente:www.b-i-o.be / Informe 2007

72

financieros. En el 2007 HIVOS puso 13,3 millones129 de euros equivalente US$ 19,2 millones130 a la disposición de 62 organizaciones. La mayor parte de este monto fue utilizado en proyectos en América Latina (10,5 millones de euros) equivalente US$ 15.2 millones, la cartera completa del Fondo HIVOS Triodos aumentó en el 2007 a los 36,4 millones de euros equivalente US$ 52.7 millones. La red de HIVOS se extiende alrededor de 30 países y más de 800 contrapartes. En el 2007 HIVOS ha destinado aproximadamente 92,1 millones131 de euros (US$ 133.5 millones) en donaciones y préstamos. Estos fondos provienen del Gobierno Holandés, la Unión Europea, donantes, ahorradores e instituciones particulares.

En Honduras sus contrapartes son Finca- Honduras, ODEF, PILARH y REDMICROH Con una cartera de 753,831 Euros132 equivalente a US$ 1,0 millones. CORDAID (CATHOLIC ORGANIZATION FOR RELIEF AND DEVELOPMENT AID) La unidad de negocios de las finanzas de CORDAID tiene como misión: Financiar el desarrollo de servicios financieros a los pobres vulnerables a actividades económicas en países en vías de desarrollo, su sede es Holanda. Apoya en todos los aspectos de la cooperación para el desarrollo: ayuda de emergencia, aligeramiento estructural de la pobreza y trabaja de cerca con organizaciones locales. En cuanto al apoyo financiero en Honduras los proyectos están en: a- Empresa Financiera para el Desarrollo de Sistemas Alternativos, EMFIDAC que tiene como fin manejar el capital de empresas asociativas forestales comunitarias. b- Internacional Finance Corporación, Programa PYME. Que ofrece apoyo financiero a proyectos que conservan y restauran la naturaleza, mejoran el bienestar y el sustento humano. Tal es caso de la Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada. Proyecto ECOMERCADOS: este proyecto cuenta el apoyo financiero de SECO (Swiss State Economic Afairs). El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la industria orgánica y fairtrade local, fomentar el desarrollo de mercados locales y promover exportaciones de productos certificados en 4 países de Centro América (Honduras, Nicaragua, el Salvador y Costa Rica).

DOEN FOUNDATION Organización no Gubernamental con sede en Holanda, el programa financiero de DOEN pretende mejorar las condiciones de empresarios pequeños en países en vías de desarrollo y países en transición también apoya a empresas ya conformadas con micro-

129

Fuente:www.hivos.nl / Informe 2007 130

Valorados al tipo de cambio en US$ 1.4496 por 1 Euro, Fuente Pagina web Banco Central 131

Fuente: www.hivos.nl / Informe 2007 132

Fuente:www.hivos.nl – Informe 2007

73

financiamiento. Los objetivos respecto a las microfinanzas son mejorar el acceso a las finanzas y apoyar el sector financiero. En Honduras apoyan al banco microfinanciero Procredit de Honduras, S.A INTERCHURCH ORGANIZATION FOR DEVELOPMENT COOPERACIÓN, ICCO Con sede en Holanda trabaja en post de la erradicación de la pobreza y la injusticia. El trabajo de ICCO consiste en desarrollar actividades de financiamiento que estimulen y permitan a los dueños de pequeñas y medianas empresas a organizarse y a vivir bajo condiciones dignas.133 las contrapartes en Honduras son el Centro de Desarrollo Humano y Cooperativa Mixta Mujeres Unidas Limitada, entre otras. OXFAM NOVIB Organización no gubernamental, con sede en Holanda y trabaja para asegurarse que la gente pobre tiene acceso a los derechos fundamentales por medio del aligeramiento de la pobreza y de la ayuda a emergencias estructurales. Coopera con organizaciones locales a través del mundo. Novib ve las microfinanzas como instrumento para suprimir la pobreza y brindarles herramientas a los pobres que les ayude a mejorar su nivel de vida. Las Instituciones contraparte en Honduras son la Organización para el Desarrollo de Corquin (ODECO) y APROALCE (Asociación de Productores de Vegetales). Actualmente OXFAM Novib apoya proyectos de 850 contrapartes en 60 países134, combina donaciones y prestamos para crear medios de vida. ANÁLISIS COMPARATIVO Y TENDENCIAS DE LAS FUENTES DE FONDEO Como podemos observar el principal tipo de fondeo que ofertan las diferentes agencias de Cooperación a las IMF es el crédito reembolsable destinado a capital de trabajo, utilizando las diferentes modalidades de crédito: Préstamos y Líneas de Crédito no Rotatorio. No en menor importancia encontramos el fondeo vía donaciones y subsidios, fondos que están destinados generalmente para fortalecimiento institucional, (consultorías, plataforma tecnológica y capacitación) y otros proyectos. En su mayoría trabajan directamente con las organizaciones (IMF) locales. En otro escenario encontramos a las agencias inversionistas y multilaterales, cuyas intervenciones la hacen bajo la figura de inversionistas (socios) complementando su estrategia en sociedad con bancos y fondos del sector privado; tal es el caso de BIO que lo hace en calidad de carácter complementario y en el caso de HIVOS que lo hace utilizando las dos modalidades: partipación accionaria y préstamos con las organizaciones locales, por mencionar algunas. En cuanto a la figura de subsidio ésta se utiliza normalmente para apoyo de proyectos y actividades especificas.

133

Fuente: www. Icco.nl 134

Fuente: www.novib.nl

74

La aparición de nuevos actores, entre Organizaciones No Gubernamentales, y Agencias de Cooperación en la escena internacional, principalmente en Europa trabajando con organizaciones de desarrollo del Norte y Sur (Latinoamérica, Asia, África) continuarán asegurando un abanico de opciones para el fondeo de IMF de estas regiones, lo que lleva implícito mayores fondos; dada la filosofía de cómo se conciben las microfinanzas en estos países del Norte y en la que en su mayoría convergen y comparten “las microfinanzas como una herramienta para erradicación y alivio de la pobreza” . Por otra parte la tendencia en la contratación de recursos en el mercado de las microfinanzas es hacia el manejo de tasas de incentivos (bajas tasas) proveniente del fondeo mayormente de las organizaciones que se hacen llamar el Plan Norte Sur que promueven el levantamiento de estos fondos con un fuerte componente de filantropía de diferentes fuentes como: Gobiernos de la Unión Europea, donantes especialmente de los países bajos de Europa e instituciones particulares. En contraposición al comportamiento que experimentan el apalancamiento y acceso a fondos comerciales del sistema bancario nacional por parte de IMF tanto reguladas como no reguladas, ya que si bien existe una oferta interesante por parte del Sistema Bancario Comercial a través de sus programas de segundo piso, hacia las microfinancieras de primer piso es hacia la alza. A ese respecto la tasa pasiva comercial promedio prevaleciente a Diciembre 2007 fue del 2.5%135, la que mostró un leve crecimiento con respecto a lo que prevaleció en el 2006, (2.2%), tendencia misma que mostró en el 2005 y 2004 (1.7% y 1.7% respectivamente) Las tendencias y perspectivas para el 2008136 del apalancamiento de esta última fuente aun y cuando continúan las absorciones bancarias por los megabancos o por los grandes bancos regionales aun no llega a reflejar una rebaja en la tasa con respecto al 2007 (8.15%) la que para Junio 2008 ésta es de 9.30%, por lo que los spreads en las tasas de los fondos provenientes del sistema bancario comercial no se reducirán pues los bancos han optado por seguir políticas de préstamos más conservadoras; en termino de plazos la tendencia es a mantenerse igual comportamiento experimentan los montos promedios. 137El microcrédito es una excelente alternativa en apoyo a la economía familiar, pero se trata de una solución limitada de frente a la diversidad de necesidades financieras de los pobres rurales para aumentar su eficacia, es necesario insertarla en un enfoque institucional de mayor envergadura, no limitarse a programas de microcrédito, sino a promover instituciones financieras que puedan diversificar la oferta de servicios. No obstante los avances en liberalización financiera y en el desarrollo de mercados financieros rurales precisamente este sector es que el presente mayores desafíos, por que el problema siempre está en los estratos más pobres del medio rural y la dificultad de incidir con servicios financieros en el desarrollo económico de familias y comunidades.

135

Fuente: Banco Central de Honduras-Estudios Económicos. 136

Fuente: BCIE – Estudio “Tendencias y Perspectivas Económicas de Centro América y Re. dominicana 137

fuente: tomado de conferencia electrónica “Repensar el Financiamiento Rural” Grupo Chorlavi 2001

75

A continuación se presenta un cuadro resumen de las principales fuentes de fondeo y sus principales características, las que fueron enunciadas anteriormente.

CUADRO NO. 33

FUENTES DE FONDEO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

FUENTES CARACTERÍSTICAS

RABOBANK FOUNDATION Financiamiento IMF primer piso

CORDAID, CATHOLIC ORGANIZATION FOR RELIEF AND DEVELOPMENT AID

Financiar el desarrollo de servicios financieros a los pobre en países en desarrollo

DOEN FOUNDATION Mejorar las condiciones de microempresarios pequeños en países en vías de desarrollo y países en transición a través del microfinanciamiento.

ICCO, INTERCHURCH ORGANIZATION FOR DEVELOPMENT COOPERATION

Trabaja en desarrollar actividades del financiamiento que estimulen y permiten a pequeñas y medianas empresas a organizarse, en post de la erradicación de la pobreza.

OXFAM NOVIB Busca suprimir la pobreza a través de herramientas como las microfinanzas, a través de organizaciones locales.

BIO DEVELOPMENT THROUGH INVESMENT Financiamiento al sector privado a favor de las PYMES, como inversionista.

ALTERFIN BÉLGICA Invertir en las instituciones de microcrédito e en las organizaciones de comercio justo (cacao, bananas, café) y a su vez éstas otorguen crédito a pequeños empresarios y campesinos.

HIVOS Trabaja con dos formas de crédito (inversionista y Préstamos) y con subsidios en las instituciones locales de crédito. Apoya a personas para obtener un ingreso a través del mercado, en la lucha contra la pobreza a través de emancipación económica.

BCIE Fondear actividades financieras de microfinanzas hacia el sector de la MYPES a través de la IMF de primer piso.

BID Apoyo de actividades de fortalecimiento a instituciones de primer piso y proveer de fondeo en condiciones blandas.

OIKOCREDIT Apoyo a las IMF de primer piso con préstamos encontrando dentro de éstas tres tipos: Cooperativas de Ahorro y Crédito, OPDF, ONG así como IMF de segundo piso que luego se convierten en micropréstamos.

PROCREDIT Especializado a atender el segmento de las PYMES para actividades microempresariales.

Fuente: Elaboración Propia con base en paginas web de las instituciones enunciadas.

A continuación se presenta un cuadro resumen de las principales fuentes de financiamiento a las cuales tienen acceso las IMF afiliadas a la REDMICROH:

76

CUADRO NO. 34

PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR TIPO DE INSTITUCIÓN 2007

PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR TIPO DE INSTITUCIÓN AL 2007

Fuente / Tipo de Instituciones receptoras de fondos

Bancos y Financieras MF

138

REDMICROH Cooperativas De Ahorro y Crédito

139

Composición (%)

Costo Promedio

Aprox. (%)

Composición (%)

Costo Promedio

Aprox. (%)

Composición (%)

Costo Promedio

Aprox. (%)

CAPTACIONES DEL PÚBLICO 75% 3% 2% 3% 89% 4%

INSTITUCIONES FINANCIERAS NACIONALES

1% 9% 56% 14% 5% 10%

INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

5% 10% 9% 6% 5% 9%

ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

6% 13% 13% 11% n/a n/a

INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES

n/a n/a n/a n/a n/a n/a

OTROS 13% 8% 20% 10% 1% 11%

TOTAL 100% 100% 100% Fuente: Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras –FACACH Fuente: CNBS (comisión Nacional de Bancos y Seguros) n/a = no aplica Fuente: Red Microfinanciera de Honduras (REDMICROH) Fuente: Fundación Covelo “Evaluación Financiera de las IMF al 31 diciembre 20067”

X POLÍTICAS PÚBLICAS, MARCO LEGAL Y ROL DEL ESTADO

Considerando la importancia del papel que el Estado tiene en el desarrollo de los sectores productivos del país y la obligación de éste de crear nuevas oportunidades para la mayoría de los ciudadanos, se cree necesario presentar el enfoque y la visión que éste tiene sobre la industria microfinanciera nacional; asimismo, se presentará el conjunto de leyes e iniciativas existentes de los poderes del estado para impulsar esta industria. Según la Subsecretaria de la Micro, Pequeña y mediana Empresa (MIPYME) “El papel del Estado es generar las condiciones legales que permitan el acceso al crédito y a la información tanto a empresarios de la MIPYME como a las instituciones que los atienden”. Existe una gama de Leyes que conforman el marco legal que regula a cada una de las instituciones que de forma exclusiva o marginal atienden al sector de las microfinanzas, entre las principales están: -Ley del Banco Central de Honduras. El Congreso Nacional mediante Decreto No. 53 del 3 de febrero de 1950 creó el Banco Central de Honduras, que “tendrá por objeto

138

Incluye el Banhcafe afiliado a la Redmicroh. 139

Incluye la Cooperativa COMIXMUL afiliada a la Redmicroh.

77

promover las condiciones monetarias, crediticias y cambiarias que sean más favorables para el desarrollo de la economía nacional.”

-Ley Monetaria. Mediante el Decreto No. 51, el Congreso Nacional estableció el 1 de febrero de 1950 la Ley que nombra la Lempira como moneda oficial con las regulaciones correspondientes.

-Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros. Mediante el decreto N° 155-95 del Congreso Nacional de la Republica, se promulgó esta Ley, creada por el artículo 245, atribución 31, de la Constitución de la Republica. Esta Comisión, basada en normas y prácticas internacionales, ejercerá por medio de las superintendencias la supervisión, vigilancia y control de las instituciones bancarias públicas y privadas, aseguradoras, re-aseguradoras, sociedades financieras, asociaciones de ahorro y préstamo, almacenes generales de depósito, bolsas de valores, puestos o casas de bolsas, casas de cambio, fondos de pensiones e institutos de previsión, administradoras públicas y privadas de pensiones y jubilaciones, y otras que cumplan funciones análogas. Decreto No. 129-2004, 21 Setiembre 2004. Ley del Sistema Financiero. Esta Ley tiene como objetivo regular la organización, autorización, constitución, funcionamiento, fusión, conversión, modificación, liquidación y supervisión de las instituciones del sistema financiero y grupos financieros, propiciando que éstos brinden a los depositantes e inversionistas un servicio transparente, sólido y confiable, que contribuya al desarrollo del país. Decreto No. 45-2002, 15 de mayo, 2002 “Ley contra el delito de lavado de activos”. La finalidad de esta Ley es la represión y castigo de este delito como forma de delincuencia organizada, fijar medidas precautorias para asegurar la disponibilidad de los bienes, productos o instrumentos de dicho delito, así como la aplicación de las disposiciones contenidas en las Convenciones Internacionales suscritas y ratificadas por Honduras. Ley del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa). Fue creado por Decreto No. 903 del 24 de marzo de 1980, como transformación del Banco Nacional de Fomento, que había sido creado en 1950. Se crea como una institución de duración indefinida con personería y capacidad jurídica propia, con domicilio en la capital de la República. Decreto No. 6-2005 1 de abril, 2005 “Ley del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda” (BANPROVI), que transforma el FONAPROVI en un banco de segundo piso más eficiente y funcional para la atención multi-sectorial. BANPROVI se creó como institución de crédito de segundo piso para el financiamiento de mediano y largo plazo a diferentes instituciones financieras, para que éstas otorgaran créditos para proyectos y para inversión en soluciones habitacionales y productivas a grupos de menos ingresos y sectores productivos agrícolas y no agrícolas, incluyendo a las MIPYME. Ley del Sector Social de la Economía. Cuyo Reglamento fue emitido el 14 de Diciembre de 1997. Esta Ley establece claramente la conceptualización del Sector Social y la

78

definición de Empresas Sociales. Considerando al primero como un conjunto de empresas y organizaciones formadas por trabajadores que sostienen la primacía del trabajo, optan por la propiedad social de los medios de producción y establecen que el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. Mientras que la empresa de economía social es una unidad socioeconómica de producción de bienes y servicios que se administra bajo los principios de la Ley, procurando la rentabilidad financiera, social y ecológica en beneficio de sus asociados y de la comunidad. En esta Ley también se incluyen las Cooperativas, empresas asociativas de campesinos, empresas cooperativas industriales, tiendas populares de abastecimiento y consumo, planes cooperativos sindicales y empresas de servicios múltiples. Muchas de estas organizaciones son consideradas también dentro del sector MIPYME, especialmente las atendidas por las SIFAR, como MIPYME rurales. Posible Ley de Competitividad de las MIPYME. En el año 2004 fue aprobada la política para el apoyo a la competitividad de las MIYME en Honduras, ésta tiene como propósito “elevar y consolidar la competitividad de la MIPYME para que pueda insertarse con mayores ventajas en el mercado nacional e internacional y se conviertan en fuente generadora de empleo de calidad e ingreso para sus propietarios y trabajadores”140. En el año 2005 se presentó al Congreso Nacional una propuesta de “Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” la que tiene entre sus objetivos más importantes establecer las bases para propiciar la participación coordinada de los sectores que apoyan a las MIPYME así como brindar a CONAMYPIME mayor interacción en el diseño y manejo de políticas con visión de largo plazo que permitan mejorar la productividad, la competitividad y las condiciones de operación de las MIPYME. Para el logro de lo anterior se busca promover un entorno favorable para las MIPYME, mejorar los servicios financieros, crear modelos de cadenas productivas, apoyar el logro de la cooperación y asociación de las MIPYME, integrando un marco de conciencia ecológica para el desarrollo sustentable del medio ambiente; asimismo se busca el fortalecimiento de las empresas a través de la modernización, innovación y desarrollo tecnológico de los procesos productivos. La ley plantea adicionalmente la creación de un fondo que será apoyado por el Gobierno y por fuentes externas de los organismos cooperantes, con el fín de ejecutar líneas estratégicas mencionadas en los objetivos de la Ley. Mediante las Leyes de Fomento del Desarrollo de la Competitividad de las MIPYMES y del Sector Social de la Economía, el Gobierno de la República propone un apoyo directo a las MIPYME urbanas y rurales; ya que lo que se busca con ambas leyes es asegurar la movilización productiva, activando las empresas con emprendimientos productivos que generen empleo, expandan la masa salarial y ensanchen el mercado interno y externo.

140

Esta política se expondrá más ampliamente en la parte final de este apartado.

79

Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se dedican a actividades financieras. Decreto No.229-2000. Esta Ley tiene como objetivo regular exclusivamente a las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) que se dedican al financiamiento de la micro y pequeña empresa, con el fín de garantizar la legalidad, transparencia y seguridad de sus operaciones y fortalecer la viabilidad y sostenibilidad de las mismas. La transformación de una OPD a una OPDF significan mayores oportunidades así como nuevas responsabilidades para las instituciones microfinancieras (IMF). Entre las principales ventajas están que pueden captar depósitos de sus prestatarios activos, estar regulados desarrolla imagen institucional y pueden acceder a otra tipo de financiamientos. Dentro de las principales responsabilidades están los requerimientos de capital mínimo, órganos de gobernabilidad obligatorios, estructura operativa mejor definida, entre otras. La aprobación de esta Ley promovió un reconocimiento a la labor realizada por las OPD en el desarrollo y crecimiento de la MIPYME. Hasta la fecha se han transformado 6 OPD a OPDF tal es el caso de ODEF, FMC, FAMA, H de H, PILARH y FUNED; sin embargo ha existido una transformación de la primera en Institución Financiera y la segunda en un Banco especializado en Microfinanzas. Esta Ley todavía está sujeta a algunas modificaciones relacionadas con el concepto de prestatario, techo de límite de crédito para los clientes, con el propósito de mejorar la atención al sector, ya que una de las razones por las que las actuales instituciones sin regularse no se sienten motivadas a hacerlo, es que según ellas la Ley los aleja de atender a sus clientes principales (los más pobres). ESTRATEGIA DE GOBIERNO En el año 2000 se crea el Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIYME) mediante Decreto No. 008-2000, como un reconocimiento a la importancia del sector en el desarrollo del país. CONAMIPYME es una instancia institucional para coordinar los esfuerzos del gobierno con las instituciones de la sociedad civil en el campo de fomento de la MIPYME. La autoridad máxima de la CONAMIPYME es la comisión Directiva Nacional, presidida por el Ministro de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC) y la integran 8 instituciones más141, con las cuales se coordina el trabajo a través de Comités, los que están integrados por instituciones públicas y privadas tales como OPD, OPDF, Redes, Federaciones, Bancos, Cooperantes, gremios y asociaciones de empresarios de la micro y pequeña empresa; los cuales están interesados en el tema y entienden las necesidades de la industria.

141

Secretaría Técnica de Cooperación (SETCO), Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), Institución Estatal de Segundo Piso (BANHPROVI), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Asociación Nacional de Pequeños Industriales de Honduras (ANMPIH), CONAMH, Red de Instituciones de Microfinanzas de Honduras (REDMICROH) y la Federación de organizaciones Privadas de Honduras (FOPRIDEH).

80

Existen varios Comités como ser Comité del Nivel Macro y Desarrollo del Entorno, Comité de Servicios Financieros, Comité de Gremios y Asociatividad, Comité de Servicios No Financieros (Desarrollo Empresarial), Comité de Entorno Institucional y Legal y Comité de Centro de Comunicación Institucional. Durante el primer semestre del año 2008 se presento al público la Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; la que se desarrolló tomando en cuenta la valiosa contribución del sector MIPYME en el crecimiento económico y social de la nación. Esta política en esencia es un mecanismo de armonización y articulación para aprovechar los centros de servicios e información así como proyectos públicos y privados que coinciden con una visión de competitividad empresarial que permita a los empresarios no solo el tener acceso a la información, sino que también a la gama de servicios para las MIPYMES. Las líneas estratégicas desarrolladas en la política son las siguientes:

Entorno institucional Innovación tecnológica Cultura empresarial Promoción de mercados y exportación Servicios financieros Cooperación empresarial Servicios de desarrollo empresarial.

Los resultados que se busca lograr con el desarrollo de cada una de estás líneas estratégicas son: Productos de calidad Precios competitivos Nichos de mercado nacional e internacional. Más exportaciones Más empleo Más ingresos Gobernanza.

Además del Fomento y Desarrollo de la Competitividad, se necesitan otros programas que colaboren y apoyen el desarrollo de esta política tales como: Programa de Entorno Institucional Legal. Programa de Desarrollo Empresarial Programa de Servicios Financieros.

Para desarrollar el programa de Entorno Institucional y Legal fue necesario realizar un Estudio sobre el mismo. Del análisis y estudio realizado se determino que los principales aspectos que inciden en el alto índice de informalidad que existe en el sector son entre otros: Multiplicidad de trámites y la dificultad para recolección de información; la formalidad no les proporciona beneficios y por consiguiente a los empresarios no les interesa. Derivado de lo anterior y para solucionar cada de estos aspectos se propone:

81

PROGRAMA DE ENTORNO INSTITUCIONAL LEGAL La Política de Apoyo al Desarrollo y la Competitividad de la MIPYME, es la puesta en marcha de un proceso dinámico extraído del conocimiento que se tiene del sector, significa que en la medida que más se conoce la realidad en que se desenvuelve la MIPYME mejor posibilidad existe de formular e ejecutar las Políticas adecuadas. Cuando se habla de mejorar el Entorno Institucional y Legal debe ser armonizar todo el conjunto de políticas nacionales y sectoriales que funcionan en el país para despejar el marco regulatorio en base al cual debe operar la MIPYPME. Esta actividad debe ser trabajo de todos los agentes (públicos privados, y cooperación), por supuesto con un liderazgo ejercido por la entidad rectora de las políticas. Objetivo del Programa Fortalecer un apoyo coherente, sistemático y efectivo a las MIPYMES por parte de las diferentes entidades públicas y privadas en el marco de un desarrollo competitivo de las empresas. Estrategia Establecer un entorno institucional que permita promover una visión estratégica del sector y un marco legal favorable al desarrollo de las MIPYMES, Un régimen legal normativo y fiscal simple, fácilmente accesible y aplicable que sea favorable para las micro, pequeñas y medianas empresas . Se trata de desarrollar la capacidad institucional de Honduras para identificar necesidades, diseñar, gestionar, programas y proyectos y coordinar la ejecución de las actividades de apoyo y fomento a la MIPYME y que sirva de eje para la coordinación de esfuerzos, mayores recursos, mecanismos de apoyo que mejoren la efectividad del sector, y menores costos de operación para las MIPYMES formales. En el marco del Programa de Entorno Institucional y Legal, se proponen los siguientes proyectos: • Fortalecimiento Institucional de la Organización Pública y Privada de Apoyo a las MIPYMES. • Seguimiento de la Política. • Simplificación Administrativa. • Sistema de Información Sectorial y Evaluación de Impacto. • Sistema de Monitoreo y Seguimiento. • Propuestas Legislativas. • Mejora del Sistema de Información Estadística. 3 PROGRAMA SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Los empresarios necesitan adquirir conocimientos para ser mejores en su visión de hacer negocios por lo que deben mejorar sus habilidades, cambiar de actitud en muchos casos no solo para fortalecer las empresas establecidas sino para crear nuevas. El cambio en los procesos productivos, el desarrollo de tecnologías y la transformación social demandan la necesidad de promover y apoyar una cultura orientada a mejorar el

82

capital humano. Esto implica que en el marco de la competitividad y el desarrollo, la capacidad empresarial juega un destacado papel como instrumento de ajuste de la calificación de los recursos humanos como requisito en el nuevo contexto que debe tener el empresario. Para el éxito de este programa tendrán un papel importante la profundidad con que sean abordados los diferentes temas del desarrollo empresarial, tales como: Cultura y cooperación empresarial, nuevos emprendimientos e innovación tecnológica por mencionar algunos de los temas que deben desarrollarse. Objetivo Mejorar y desarrollar el acceso de las MIPYMES y sus trabajadores a una amplia gama de servicios de desarrollo empresarial acorde a sus necesidades. Esto implica que deben considerarse particularidades que ofrecen los SDE, ya que los instrumentos de apoyo varían en función de las características del servicio que se requiere y a la vez del tipo de empresa a la cual está dirigido. Estrategia Desarrollar y fortalecer el mercado de los SDE, los cuales deben entenderse en el marco de: Formación, capacitación, asesoría, consultoría, e información en todas las áreas productivas y de gestión de la empresa en las áreas técnica, desarrollo productivo, comercial, financiera, tecnología, calidad y laboral. Para lograr lo anterior, en el Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial se propone la ejecución de los siguientes proyectos: • Fomento de los Servicios de Desarrollo Empresarial. • Fortalecimiento y Apoyo de la Oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial. • Fondo de Servicios de Desarrollo Empresarial. • Cooperación Empresarial. • Promoción de Mercados y Exportaciones. • Cultura Empresarial y Apoyo a Emprendedores. • Innovación Tecnológica. • Compras de Gobierno. • Estrategia de Reactivación de la Economía Rural. PROGRAMA SERVICIOS FINANCIEROS Los servicios financieros deberán proveerse en correspondencia con las necesidades y posibilidades de cada empresario. Para eso es conveniente profundizar en la identificación de la necesidad para diseñar y ofrecer no tanto lo que el empresario quiera, sino más bien lo que necesita para desarrollarse como tal y tenga cultura de pago. La heterogeneidad de la MIPYME requiere del diseño de tecnologías financieras innovadoras, que sin distorsionar la sostenibilidad de los servicios lleguen a resolver la necesidad existente. Objetivo Incrementar y mejorar el acceso de las MIPYMES a los servicios financieros, acorde a sus necesidades y posibilidades. Se trata de desarrollar un mercado de servicios

83

financieros para la MIPYME a través del mejoramiento de su acceso a una amplia gama de servicios micro financieros como: Crédito, ahorro, transferencias, entre otros, diseñados con las particularidades del sector. Estrategia Se trata de garantizar el acceso al financiamiento para las MIPYMES, en el cual el Estado y el sector privado juegan un papel trascendental para generar condiciones de acceso a los servicios financieros que garanticen la información, el crédito, mecanismos de garantía, y promover la cultura del pago de las MIPYMES. Para dar cumplimiento a estos desafíos dentro del Programa de Servicios Financieros, se proponen los proyectos siguientes: • Fortalecimiento del Sistema de Información sobre Micro finanzas. • Fortalecimiento de la Oferta de Servicios Microfinancieros. • Fortalecer y Garantizar un Marco Jurídico e Institucional de los Servicios Financieros para las MIPYMES.

Según CONAMIPYME142 aunque existe el Marco Jurídico que directa o indirectamente ha apoyado al Sector MIPYME es necesario mencionar que los últimos gobiernos han cometido serios errores como producto de una falta de estrategias, como lo fueron los Decretos de condonación al Sector Agrícola en los años 2000 y 2001, lo cual vino a fomentar la cultura de no pago de los productores, obligando con ello a que muchas entidades financieras cerraran las ventanillas de servicios crediticios al sector agrícola. La dispersión del apoyo del Gobierno al sector MIPYME ha sido mencionada como un problema, porque se pueden perder valiosos recursos en la administración de los distintos programas, los que se podrían usar de manera productiva en los clientes del grupo meta. OTRAS PROPUESTAS DE APOYO AL SECTOR Existen una serie de Proyectos de Ley o instituciones creadas con el propósito de apoyar y fortalecer el sector de las MIPYME tanto en el área urbana como rural, los que se hacen con la ayuda coordinada del sector público y privado, a continuación se mencionan los principales: Según el Estudio sobre Servicios Financieros Rurales143 las reformas y nuevas políticas realizadas a través de la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (Decreto 31-92) se indujo al sector rural a la agro-exportación y a la modernización de la gestión productiva. Por parte del Gobierno la oferta más concreta de políticas específicas para el tema rural es el Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS) que inició en el año 2000 con un nuevo enfoque de desarrollo que busca el protagonismo de las comunidades rurales y productores;

142

Estudio sobre Acceso al crédito MIPYME (2005) 143

Los Servicios Financieros Rurales: Una aproximación según la Experiencia de la REDMICROH Falck (2005)

84

reconociendo así, que los aspectos productivos y socioeconómicos del desarrollo rural deben ser parte del marco de sostenibilidad e interdependencia de los diferentes medios de vida existentes. En el año 2004 se elaboró la política de Estado para el Sector agroalimentario y el medio rural de Honduras (2004-2021) que busca fundamentalmente preparar al sector rural al nuevo entorno de desregulación y apertura. El PRONADERS ha asumido un papel importante en la capacitación de las comunidades que han sido beneficiarias de sus programas, los temas desarrollados en las mismas son: generación de iniciativas de formulación y gestión de proyectos, desarrollo de territorios rurales, transferencia de tecnología, promoción, capacitación y comunicación, servicios financieros, manejo ambiental y enfoque de género, entre los principales. En términos generales, la política sectorial rural hace énfasis en el desarrollo tecnológico, precios, financiamiento, comercio exterior y otras acciones orientadas a incrementar la producción agrícola como mecanismo para garantizar la reducción de la problemática de la balanza de pagos y el abastecimiento interno. Falck(2005). Proyecto de Ley de Sociedad de Garantías Recíprocas. Esta Ley tiene por objeto regular las Sociedades de Garantías Recíprocas y sus operaciones, que permitirán el acceso al crédito y la obtención de fianzas técnicas en las mejores condiciones a las MIPYMES en el Sector Financiero e Instituciones Públicas o Privadas, mediante el otorgamiento de garantías que avalen o afiancen los créditos otorgados a las MIPYME, el financiamiento de sus proyectos y la adquisición de insumos con sus proveedores. Actualmente ha sido sometida a revisión y opinión de entes reguladores a nivel nacional y conocedores del tema a nivel internacional, a la fecha se encuentra en la Comisión nacional de Bancos y seguros (CNBS) una vez salga el dictamen de esta dependencia, pasa al Congreso Nacional para su socialización y discusión y posterior aprobación. En el último quinquenio y evaluando los serios problemas que el hondureño enfrentaba para realizar transacciones legales con su propiedad (tales como herencias, compra-venta y acceso al crédito) por una parte y por otra el no acceso a recursos financieros y de información, debido a que no podían ejercer derecho legal sobre la tierra que ocupaban; se ratificó por Honduras el Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde se obliga a emprender acciones de restitución de tierras a hondureños que alegan que estas son suyas, ya que pertenecieron a sus abuelos; ya que en muchas zonas del país todavía se desconoce quienes son los verdaderos dueños de la tierra, en las cuales la mayoría de sus ocupantes son campesinos pobres, los cuales exigían se legalizara su situación. En el transcurso del tiempo se han realizado algunas iniciativas al respecto con apoyo de Cooperantes interesados en mejorar el acceso de los empresarios de la MIPYME a recursos financieros, a través de la presentación de garantías reales.

85

En este concepto se manejan en la actualidad dos proyectos:144 El Proyecto sobre titulación de tierras derivado del Proyecto de Administración de Áreas Rurales (PAAR)145 y otro Proyecto manejado a través del Catastro Nacional, los que se detallan brevemente a continuación: Proyecto sobre Titulación “Regulación por Necesidad Pública” La finalidad de éste es brindar el título de propiedad a asentamientos humanos efectuados hasta el año 1998. Hasta la fecha se han procesado 67 colonias de las cuales el 90% tienen su proceso concluído, otras no se ha concretado la legalización debido a que los Patronatos146 no han querido asumir los compromisos que se asumen al respecto; ya que el proyecto implica que cada beneficiario debe pagar su propiedad al gobierno a través de un fideicomiso y éste luego le pagará el valor correspondiente al dueño de la tierra en donde se efectuó el asentamiento humano. Esto permite seguridad jurídica y propiedad delimitada; asimismo se regulan los procesos conflictivos en relación a la propiedad de un bien. Proyecto a través del Catastro Nacional. Consiste en la validación de las propiedades ya registradas y catastradas, de forma más tecnificada y asegura más la legalidad de las propiedades en zonas de conflicto. En la opinión del Superintendente de otras Instituciones de la CNBS el Gobierno tiene la disposición política para revisar y aprobar proyectos de ley que beneficien y apoyen el desarrollo de la Industria Microfinanciera, de hecho se están realizando revisiones a la información solicitada a instituciones microfinancieras supervisadas, de manera tal que solo se solicite lo realmente necesario para asegurar la transparencia en las operaciones realizadas por estas y motivar la regulación de otras instituciones que atienden al sector, ya que esto genera imagen a nivel nacional e internacional y le brinda seguridad y confiabilidad a los clientes. Asimismo opina, que debe existir coordinación entre las instituciones que atienden al sector y las políticas de Gobierno; para que el esfuerzo sea en conjunto y con mejores resultados. En este mismo sentido, la Subsecretaria de la MIPYME menciona que lo importante es motivar la implementación de las Leyes de Fomento al Sector, ya que una vez aprobadas nadie se encarga de asegurarse que se implementen. Igualmente considera que se deben desarrollar alianzas estratégicas entre el Gobierno y la Empresa Privada, para crear proyectos y realizar actividades que fomenten el desarrollo de este Sector tan importante en la Economía Nacional.

144

Fuente: Alcaldía Municipal del Distrito Central (2009) 145

Se inició con el apoyo del Banco Mundial en 1997, a través de un componente piloto de modernización de la Administración de tierras. 146

Organizaciones comunitarias que velan por el bienestar de los habitantes de un área definida.

86

XI SITUACION Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

ASPECTOS INSTITUCIONALES En Honduras las IMF llámense ONG, OPD, OPDF, Financieras y Cooperativas de Ahorro y Crédito, presentan entre sí, particularidades y características singulares tanto a lo interno como externo de las mismas; por otra parte, hay otras que comparten algunas características en común, en término de ventajas y desventajas, expectativas y riesgos. A tal efecto y con el propósito de mostrar de forma sucinta un escenario de la industria, presentamos el siguiente análisis FODA; el cual comprende datos de fuentes de información primarias (encuesta y entrevista con personal clave de las IMF147) así como datos contemplados en fuentes secundarias (evaluaciones practicadas a 5 IMF hondureñas148 por empresas calificadoras de riesgo autorizadas por el CGAP (Fondo para la Calificación de Instituciones Microfinancieras) como ser Microfinanza Rating y MicroRate entre otras. Las IMF evaluadas son referentes en el sector, pos su tamaño, desempeño y evolución en el tiempo. En el cuadro a continuación se presenta un resumen de las principales fortalezas identificadas directamente de los funcionarios de las IMF entrevistadas, contra las fortalezas detectadas por las calificadoras de riesgo.

149 CUADRO No. 35

PRINCIPALES FORTALEZAS DE IMF AFILIADAS A REDMICROH

SEGÚN ENCUESTAS SEGÚN CGAP

Fuerte fidelización por parte de los clientes.

Metodologías de crédito a la medida. Incursión en mercados rurales. Imagen institucional a lo externo tanto

de las IMF reguladas como las no reguladas.

Buen Expertise y know how institucional acumulado en el tiempo.

Mínima infraestructura utilizada en la profundización del servicio, mediante la estrategia de asesores volantes.

Oferta estratégicamente combinada de servicios financieros y no financieros.

Metodologías de crédito posicionadas en el mercado.

Cartera de créditos con alta escala y alcance por la diversificación de los productos crediticios, su perfil mas comercial y el mayor tamaño de sus préstamos.

Exención de impuestos sobre los resultados, lo que fortalece el patrimonio; en el caso de las OPDF.

Mayor enfoque de género, justificando las prestatarias mujeres el 76% del total de prestatarios atendidos, mayor que el resto de Centroamérica e incluso frente a los paises latinoamericanos, en los que alrededor del 62% del total de sus prestatarios fueron mujeres.

Fuente: Elaboración propia según entrevistas y calificaciones realizadas.

147

FAMA, Finca Honduras, S.A., BANHCAFE, FHA, ODEF Financ. S.A, FUNED VF OPDF, WRH, FUNDAHMICRO, OPD. Consorcio FinSocial. 148

FUNDAHMICRO, FUNED VF OPDF, Financ. Finca de Honduras, COMIXMUL, H. de H OPDF. 149

Fuente: Encuesta base para estudio sobre evaluación de la Industria de Microfinanzas en Honduras ( 2007) efectuadas a ODEF Financiera S.A, HDH-OPDF, FUNDAHMICRO-OPD, FHA-OPD, FUNED, VF, Financiera Finca Honduras, S.A, Banhcafe, S.A, FAMA OPDF, Bancovelo, S.A y Evaluación de Calificación Practicados por MicroFinanza Rating, y MicroRate, a FUNED Visión Fund (mayo 2007), FUNDAHMICRO (Febrero2007), FINCA, S.A (Febrero 2007), HDH-OPDF (Junio 2006), ODEF, S.A (Diciembre 2005), COMIXMUL, Ltda. (Junio 2006), Revista Mix 2006, MIX Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006, Ley de OPDF

87

Las principales oportunidades que se considera por ambas fuentes, pueden ser

aprovechadas por las organizaciones, son las que se reflejan en el cuadro siguiente:

150

CUADRO NO. 36 PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE IMF AFILIADAS A REDMICROH

SEGÚN ENTREVISTAS SEGÚN CGAP

Transformarse a entidades reguladas y mejoramiento de la oferta de servicios. Visión de entrada a nuevos mercados poco saturados por la competencia. Participación en central de riesgo. Oportunidad de acceso a nuevas líneas de financiamiento nacional e internacional. La adecuación a los marcos regulatorios genera la oportunidad de beneficios institucionales y mejora continua de las IMF, aumento de la credibilidad antes los clientes, la comunidad y Cooperantes.

Bajo nivel de apalancamiento (1.8 IMF Reguladas y 1.5 veces IMF No Reguladas) que da mayor espacio para seguir creciendo por la vía del endeudamiento. Estrategias claras que promueven un constante fortalecimiento patrimonial (capitalización del 100% del excedente). Oportunidad de acceso a nuevas líneas de crédito de inversionistas internacionales. La legislación induce a las IMF reguladas a lograr un mayor nivel de eficiencia por las mismas exigencias del ente regulador.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas y calificaciones realizadas

Para realizar un análisis objetivo y de mayor aprovechamiento, es necesario que las instituciones microfinancieras tengan la claridad sobre las debilidades y amenazas que se tienen a lo interno de las mismas y hacia lo externo del ambiente. Estos aspectos pueden servir de base para el desarrollo de planes de trabajo y definición de estrategias a futuro. En los dos cuadros subsiguientes se presentan los principales aspectos a atender.

150

Fuente: Encuesta base para estudio sobre la evaluación la Industria de Microfinanzas en Honduras ( 2007) efectuadas a ODEF Financiera S.A, HDH-OPDF, FUNDAHMICRO-OPD, Horizontes de Amistad-OPD, FUNED, Visión Fund, Financiera Finca Honduras, S.A, Banhcafe, S.A, FAMA OPDF, Bancovelo, S.A y Evaluación de Calificación Practicados por MicroFinanza Rating, y MicroRate, a FUNED Visión Fund (mayo 2007), FUNDAHMICRO (Febrero2007), FINCA, S.A (Febrero 2007), HDH-OPDF (Junio 2006), ODEF, S.A (Diciembre 2005), COMIXMUL, Ltda. (Junio 2006), Revista MIx 2006, MIx Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006, Ley de OPDF

88

151

CUADRO NO. 37 PRINCIPALES DEBILIDADES DE IMF AFILIADAS A REDMICROH

SEGÚN ENTREVISTAS SEGÚN CGAP

Alta rotación del personal. Sobreendeudamiento en el sector

urbano. Problemas administrativos y de

sistemas informáticos que dificultan la descentralización de operaciones de crédito principalmente, repercutiendo negativamente en la eficiencia.

Deficiente soporte de los Sistemas

adquiridos y encarecimiento del mantenimiento (fuentes regionales/internacionales).

Perfil del recurso humano con pocas

capacidades para enfrentar los desafíos en término de competitividad hacia donde se encamina la industria.

Limitada oferta de servicios.

Eficiencia y Productividad de relevancia media a baja.

Marco regulador no especializado en

microfinanzas que restringe las captaciones de recursos solo de sus prestatarios, además de exigir una fuerte tasa de encaje hasta un 50%.

Gastos operativos altos por falta de economías

de escala. Crecimiento en riesgo de las carteras

crediticias con una relevancia media en su tendencia.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevistas y calificaciones realizadas

152 CUADRO NO. 38

PRINCIPALES AMENAZAS A IMF AFILIADAS A REDMICROH

SEGÚN ENTREVISTAS SEGÚN CGAP

Inseguridad social, ya que el nicho de mercado que atienden las IMF está en zonas de barrios en desarrollo con poca seguridad policial.

Gobierno populista que ahuyenta la

inversión y el aumenta el riesgo país. Incremento en tasas de interés como

consecuencia de las políticas del programa monetario (2007-2008) que restringen liquidez.

Competencia agresiva e incertidumbre frente a la entrada de competidores fuertes y con mejores prácticas como Banco Procredit de Honduras, S.A. y Banco Azteca de Honduras, S.A.

Altos índices de deserción de clientes por la

entrada de otros actores que recién incursionan en las microfinanzas y que por su estructura financiera y de logística podrían lograr economías de escala más competitivas que las IMF no convencionales.

151

Fuente: Encuesta base para estudio sobre la evaluación la Industria de Microfinanzas en Honduras ( 2007) efectuadas a ODEF Financiera S.A, HDH-OPDF, FUNDAHMICRO-OPD, Horizontes de Amistad-OPD, FUNED, Visión Fund, Financiera Finca Honduras, S.A, Banhcafe, S.A, FAMA OPDF, Bancovelo, S.A y Evaluación de Calificación Practicados por MicroFinanza Rating, y MicroRate, a FUNED Visión Fund (mayo 2007), FUNDAHMICRO (Febrero2007), FINCA, S.A (Febrero 2007), HDH-OPDF (Junio 2006), ODEF, S.A (Diciembre 2005), COMIXMUL, Ltda. (Junio 2006), Revista MIx 2006, MIx Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006, Ley de OPDF Decreto 229-2000 152

Fuente: Encuesta base para estudio sobre la evaluación la Industria de Microfinanzas en Honduras ( 2007) efectuadas a ODEF Financiera S.A, HDH-OPDF, FUNDAHMICRO-OPD, Horizontes de Amistad-OPD, FUNED, Visión Fund, Financiera Finca Honduras, S.A, Banhcafe, S.A, FAMA OPDF, Bancovelo, S.A y Evaluación de Calificación Practicados por MicroFinanza Rating, y MicroRate, a FUNED Visión Fund (mayo 2007), FUNDAHMICRO (Febrero2007), FINCA, S.A (Febrero 2007), HDH-OPDF (Junio 2006), ODEF, S.A (Diciembre 2005), COMIXMUL, Ltda. (Junio 2006), Revista MIx 2006, MIx Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006, Ley de OPDF Decreto 229-2000

89

Sobreendeudamiento de los clientes originado por no reporte de la información de los clientes a las centrales de riesgo tanto de la CNBS como es el caso de las reguladas y de las centrales privadas.

Sobreoferta de recursos.

Descalce de moneda y riesgo cambiario.

Fuente: Elaboración propia con base a entrevistas y calificaciones de riesgo realizadas

ASPECTOS TECNOLÓGICOS De manera general las IMF de Honduras cuentan con una plataforma de informática (software)153 desarrollada por pocos proveedores bajo convenios de licenciamiento, prevaleciendo el sistema SIEM entre otros. Si bien estos son modulares e integrados, no todas las microfinancieras han podido implementarlo, por lo que la automatización de los procesos es parcial. Generalmente la automatización se limita a los módulos de cartera y de contabilidad particularmente en las OPD, otros módulos como captaciones, activos fijos, bancos, presupuestos y tesorería han sido adquiridos por la OPDF para ajustar dichas plataformas tecnológicas y de seguridad a las exigencias del ente regulador a la que están afectas (CNBS) para transporte de datos y aplicaciones en tiempo real entre sus agencias, lo que les ha permitido a las OPDF ofrecer nuevos productos financieros (remesas familiares, ahorros a la vista y a plazo fijo) sumado a las diferentes ofertas de producto crediticio ya brindado. MECANISMOS DE CONTROL Y SUPERVISIÓN Los mecanismos de control implementados desde la perspectivas de las cinco (5) microfinancieras reguladas154 (OPDF, Financieras) están implícitos y es parte de los requerimientos del sistema de información (Software) control que han venido fortaleciendo con la adaptación de su estructura organizativa a través de un equipo gerencial155 que administra los riesgos principales de la intermediación complementado con las actividades de supervisión por parte de la creación de un departamento de auditoria interna156,desarrollo de manuales (auditoria, crédito, control interno). No obstante estos avances, la gestión preventiva y control de los riesgos financieros (descalce de plazos, variación de los precios del mercado, tasa de interés) sigue poco desarrollada y por estructurar157 y concluir en una unidad de riesgo. Por otra parte la gestión administrativa, contable y financiera es centralizada158: las agencias no generan manualmente asientos de contabilidad y no elaboran su propio presupuesto y balance, el monitoreo de la liquidez es centralizado en la oficina principal, bajo la gerencia financiera, así mismo los estados financieros

153

Tomado de Evaluaciones practicadas por Microfinanza Rating y Micro Rate a IMF FUNHDAMICRO, FUNED, COMIXMUL, Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras OPDF. Años 2007, 2006,. 154

ODEF, FAMA, FUNED, HDH,OPDF, FINCA 155

En el Caso de FUNED según estudio de Microfinanza Rating (Gerencia de Operaciones y Finanzas, Gerencia de Recursos Humanos, Gerencia de Negocios, Gestión Metodologica 156

Evaluación practicada a FINCA y FUNED en Febrero 2007 por Microfinanza Rating, en Febrero y Mayo 2007. 157

Evaluación practicada a FUNED, FINCA, 2007 por Microfinanza Rating y ODEF 2005 practicado por Micro Rate. 158

Evaluación practicada a FINCA Honduras y FUNED por Microfinanza Rating.

90

los preparan en base a las normas de contabilidad generalmente aceptadas; en su mayor parte estas organizaciones se encuentran en proceso de aplicación del plan único de cuentas y normas que rigen a las instituciones financieras reguladas. 159 Por el lado de las IMF no supervisadas existe un menor control,160 teniendo como practica generalizada un control por muestra (ex-post) especialmente del riesgo de crédito con particular atención en las metodologías grupales (créditos solidarios) también realizan controles periódicos del área administrativa, mismas que son practicadas por firmas auditoras externas, por carecer de un auditor interno dentro de sus estructura; aun y cuando cuentan con una Junta de Vigilancia esta no cuentan con un programa de trabajo y herramientas de control. DESARROLLO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES La transformación de las primeras IMF en entidades reguladas, ha creado mayor transparencia y ha permitido un mejor posicionamiento en el mercado microfinanciero hondureño. La transformación ha requerido un entrenamiento extenso por parte del personal en los nuevos procedimientos y productos, así como cambios administrativos (equipos de dirección con un alto perfil en las áreas de Recursos Humanos, finanzas Operaciones y Crédito ) lo que derivó en una alta rotación del personal hasta del 52%161 y el mejoramiento y fortalecimiento a través de la creación de la Gerencia de Recursos Humanos liderados por un Gerente así como distribución y delegación de funciones ya especializadas en los procesos de reclutamiento del personal, nóminas y compensaciones, capacitación y desarrollo de relaciones laborales y mejoramiento de la plataforma tecnológica en término de módulos de planilla.162 No así en las IMF no reguladas donde no se cuenta con una estructura organizativa específica, tareas que se llevan a cabo como una actividad más administrativa que de manejo del talento humano que coordine desde la selección y la inducción de un nuevo empleado, la capacitación y un plan de capacitación en línea con las necesidades específicas, hasta su seguimiento y la evaluación del desempeño, evidenciándose dificultad por parte de las no reguladas en la formación de equipos estables y con los perfiles apropiados.163 164Las tendencias de las IMF reguladas y no reguladas de Honduras para el período 2004-2006 en general, destacaron levemente considerando el estatus regulatorio respecto de las no reguladas en términos de su apalancamiento. Mientras las Reguladas mostraron una razón de deuda sobre capital de 1.8 veces, en las IMF No Reguladas fue de 1.5 veces en términos generales, presentaron una creciente tendencia comercial, captando mayor atención de acreedores e inversionistas. En ese mismo sentido, al distinguir el desempeño de las instituciones de acuerdo a su estatus de regulación, se observó un mayor desempeño de las instituciones

159

Evaluación FINCA- Honduras – Febrero 2007 y FUNED Mayo 2007 practicada por Microfinanza Rating. 160

Evaluación practicada por Microfinanza Rating a FUNDAHMICRO-Febrero 2007 161

Evaluación Finca Honduras 2007 y FUNED 2007 practicado por Microfinanza Rating 162

Evaluación practicada a ODEF en 2005, por MicroRate 163

Evaluación Cooperativa Mixta Mujeres Unidas, FUNHDAMICRO y Fundación HDH. OPDF. Practicados por Microfinanza Rating y MicroRate. 164

Benchmarking de las Microfinanzas en Honduras 2006

91

reguladas en cuando a cobertura y profundización con los servicios financieros que prestan. Al efecto la cartera bruta alcanzada por las reguladas fue de US$ 8.3 millones, duplicando lo alcanzado por las no reguladas. A la vez, los prestatarios atendidos fueron 1.4 veces mayor en las reguladas, finalizando con 15,310 en Reguladas y 10,824 en No Reguladas; demostrando lo anterior la confianza que se genera en los clientes la supervisión formal de las instituciones que les atienden. GOBERNABILIDAD De las cinco IMF reguladas de reciente transformación (durante año 2007), tres de ellas 165 aún se encuentran en proceso de adecuación de las instancias de gobierno que demanda esta nueva figura, para que respondan y estén en línea con lo dispuesto en la Ley de OPDF y con las exigencias de la CNBS; en tal sentido gradualmente y dentro del tiempo perentorio que señala el ente regulador se han ido creando las instancias de dirección superior (Conformación de la Junta Directiva y Vigilancia/ número de miembros) las que parcialmente han ido adoptando nuevos roles contemplados en la ley y su reglamento así como la adopción de estatutos como fuentes de información primaria para evaluar la gobernabilidad. 166Por el lado de las microfinancieras no reguladas las instancias de dirección necesitan fortalecer su liderazgo y adopción de medidas estratégicas en el corto y mediano plazo. Mientras que por el lado de las IMF más pequeñas y las medianas se observan limitados conocimientos de análisis financiero por parte de algunos de los miembros que conforman la Junta Directiva y de Vigilancia. Asimismo, es necesario una estructuración más adecuada de acuerdo al actual tamaño de las mismas. APOYO RECIBIDO PARA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL En Honduras la industria microfinanciera en general ha recibido y continúa teniendo el acompañamiento a través de un componente técnico, encaminado al fortalecimiento institucional de la industria, a través de asistencia técnica y de servicios de consultoria para el desarrollo de productos microfinancieros (movilización de ahorros) por una parte y por otra la de facilitación de soluciones y aplicativos informáticos, de plataformas tecnológicas más robustas y de seguridad. Al efecto las IMF que han tomado la decisión de insertarse en un marco regulatorio han recibido apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), a través de la suscripción de un convenio de programa de fortalecimiento institucional con estos alcances. Las primeras microfinancieras en contar con dicho apoyo han sido la Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras, OPDF (ODEF, OPDF)167, bajo la modalidad de la apertura de una Unidad Técnica en la OPDF coordinada por un oficial de enlace, Financiera Finca Honduras y mas recientemente Proyectos e Iniciativas Locales para el Auto desarrollo Regional de Honduras (PILARH) en su proceso de regulación.

165

FUNED, FINCA, HDH,OPDF 166

Informe de Evaluación de COMIXMUL y FUNHDAMICRO, practicado por microfinanza Rating. 167

Fuente: Entrevista de base para el Estudio Evaluación de la Industria de Microfinanzas en Honduras

92

De igual forma y a nivel de asociaciones, el Sub-sector Cooperativo de Ahorro y Crédito (FACACH)168 aglutinado en la Federación, han contado con éste apoyo bajo el mismo esquema, al efecto el BID procedió a suscribir un convenio por tres años (2004-2006) aperturando una oficina en la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito (FACACH) bajo la responsabilidad de un coordinador. Fortalecimiento que estuvo encaminado a potenciar las capacidades gerenciales e institucionales de las Cooperativas a través de la facilitación de herramientas gerenciales como ser un Sistema de Riesgo Financiero, encaminadas a la administración de tres tipos de riesgos: Liquidez, Tasa o Mercado, y Crédito; capacitación, un Sistema Scoring; así como la facilitación de un Software modular (SISC –Sistema de Información del Sector Cooperativo) para la automatización de procesos en las Cooperativas firmantes169 que permitieran la consolidación de información y prestación de servicios en red. (Remesas Familiares y Transferencias inter - cooperativas). Así mismo el BID ha apoyado con equipo y capacitación al Banco Hondureño del Café (Banhcafe). En este mismo sentido encontramos organizaciones Multilaterales como la Unión Europea, Agencias de Cooperación y Fundaciones como TRIAS v.z.w -Bélgica (ACT-FORM-IVA) y BRS (Fundación Belga Raiffesein) y como contraparte PILARH firmaron y ejecutaron un convenio de Fortalecimiento institucional (Proyecto EU ONG-PVD/2002/020-399. “Servicios Financieros Adaptables y Sostenibles para Microempresas Rurales en el Occidente de Honduras”) con una duración de Diciembre 2002 a Noviembre 2006170 Con igual propósito están las Agencias de Cooperación Internacional como GTZ (Cooperación Alemana para el Desarrollo) han venido prestando apoyo a través de convenios de Cooperación Técnica171 enfocado a aumentar la capacidad de rendimiento del personal y las microfinancieras en Honduras proporcionando y movilizando conocimientos y destrezas, y mejorando las condiciones para su aplicación así como el envío de expertos (asesores residentes) tal es el caso de la Fundación Covelo, y con asistencia a eventos a organizaciones como Banhcafe. Por otra parte encontramos a HIVOS, Fundación Ford, Promifin-Cosude, Red Katálisis, Alterfin Bélgica y Fundación Covelo (a través de su programa de Asistencia Técnica) facilitando consultorías, capacitaciones, intercambio de conocimientos, asistencia a eventos, Programas de Formación, ya sea por cuenta propia o bien por subcontrataciones. En lo que a fortalecimiento de Capital se refiere, han existido programas impulsados por el Gobierno de Finlandia para donaciones de capital a través de capitalización de cartera a IMF y cuyo propósito consistió en financiar créditos individuales y grupales

168

Fuente: Entrevista base para el Estudio Evaluación de la industria de microfinanzas en Honduras 169

20 Cooperativas beneficiarias del proyecto. 170

Fuente: Entrevista Funcionario PILARH 171

Fuente: www.gtz.de

93

a pequeños productores y usuarios de los bosques ejidales y nacionales, beneficiándose cinco microfinancieras172 fondos que fueron administrados por la Fundación Covelo mediante convenio suscrito en el 2004 con duración hasta el año 2005.

XII RESULTADO DEL TRABAJO DE LAS REDES EN LA

ESPECIALIZACIÓN DE LAS MICROFINANZAS.

La REDMICROH, viene desempeñando un rol importante como ente aglutinador de las microfinancieras de este país. REDMICROH junto a las 24173 organizaciones que constituyen su membresía y a las alianzas estratégicas desarrolladas con Cooperantes y Fundaciones, está y continúa contribuyendo a que tanto mujeres y hombres, tengan igual acceso a las oportunidades de desarrollo a través de herramientas de alivio a la pobreza como son los microcréditos, siguiendo un enfoque institucional. A lo interno, la REDMICROH ha venido fortaleciendo sus capacidades, lo que le ha permitido facilitar consultorías y capacitaciones subsidiadas entre sus IMF agremiadas; a lo externo su participación juega cada vez un papel más importante. A nivel de cabildeo hace los contactos para gestionar ciertos apoyos (capacitación y consultoría principalmente), los que son canalizados a las organizaciones miembros de la misma. Asimismo, a nivel de sus interlocutores genera opinión y ha creado incidencia sobre la industria a nivel nacional. También y trabajando en pro de las microfinanzas en Honduras está la Red Katálysis la que aglutina principalmente un total de siete (7) IMF174, la que viene jugando un rol con fuerte enfoque y muy puntualmente con un programa de movilización de ahorros con las OPDF reguladas y que viene ejecutando bajo la modalidad de consultorías, a fin de ir creando al interior de éstas las condiciones en su nueva visión empresarial (intermediar fondos en ambas vías, tanto captaciones y colocaciones) lo que ha permitido a las instituciones reguladas destacar en escala, alcance y retorno con respecto a las no reguladas, no obstante las OPDF se encuentran en un proceso de adaptación, buscando desarrollar todavía las ventajas de un mejor perfil ante fuentes de financiamiento, mejorar su posicionamiento y competitividad en el mediano plazo en el sistema financiero convencional, ya como parte de éste. Por su parte, las instituciones no reguladas presentaron una alta profundización y rendimientos, pero con una menor escala y alcance. Organizaciones que pasan actualmente por un período de expansión importante175. Complementando las redes de apoyo a las IMF en Honduras, está FACACH, quien además de aglutinar a este sub-sector, es un ente de segundo piso, muy representativo del sistema financiero nacional no convencional, (Cooperativas de ahorro y crédito) que ha logrado incidencia y generar opinión nacional como ente

172

FAMA-OPDF, HDH-OPDF, CDH.-OPD, FUNDAHMICRO, FINCA Honduras, S.A. 173

174

Fuente: Entrevista base para el Estudio Evaluación Industria de Microfinanzas en Honduras Redes y Asociadas. 175

Fuente: Estadísticas Programa Aquiles Izaguirre de la Fundación Covelo.

94

aglutinador y con una fuerte profundización (530,000 afiliados) con fuerte presencia y posicionamiento en la zona rural176 principalmente (52%). Las Cooperativas afiliadas a FACACH en su conjunto financian actividades microempresariales en un 30%.

XIII CONCLUSIONES

A continuación se presentan las principales conclusiones derivadas del Estudio realizado:

1. El entorno del mercado para las MYPEs se muestra favorable, debido a la importancia que la industria microfinanciera ha asumido en apoyo a la producción y a la economía nacional; ya que todos los actores en el sector de microempresas coinciden en que la misma juega un rol fundamental en el crecimiento económico, reducción de la pobreza y la democratización del país.

2. Según el INE el sector de la microempresa emplea aproximadamente al 34% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país177, lo que equivale a 1,000,000 (un millón) de empleos y contribuye de un 20% -25% de la producción nacional.

3. Las MYPEs están siendo atendidas primordialmente por OPD, ONG, OPDF y CAC; sin embargo en los últimos dos años la Banca comercial ha mostrado interés en atender al sector; al cual está brindando productos y servicios en mejores condiciones de acceso y oportunidad.

4. Existen ciertas dificultades que preocupan a los empresarios de las MYPEs como ser la falta de recursos y la dura competencia que traen con sí los tratados de libre comercio existentes; ya que suponen que sus empresas podrían desaparecer por la falta de maquinaria, tecnología de punta, materia prima de calidad y apoyo de instituciones privadas y del Gobierno.

5. Aunque se observan factores que motivan y enfatizan el crecimiento de la MYPE, aún persisten algunas características que limitan el mismo; entre los principales a nivel interno están el desconocimiento de necesidades, separación de actividades, y de costos y ganancias que les permitan planear y evaluar su actividad empresarial.

6. Los principales retos y desafíos a los que se enfrenta la MYPE son: manejo gerencial, Innovación, creatividad y el diseño de adecuados sistemas de capacitación para los trabajadores.

7. Considerando las actividades a las cuales se dedican los empresarios de las PYME, los sectores más atendidos son: Comercio (66%); Industria manufacturera (25%) y Servicios (7%).

8. En relación a su ubicación geográfica, la mayoría de MYPE se encuentran en la zona urbana (70%); sin embargo, la tendencia actual es desarrollar productos y servicios que impulsen el crédito en la zona rural.

9. El sector rural se considera como una de las oportunidades de mercado más grandes para las IMF y Cooperativas, dado que en los últimos años los bancos

176

Fuente: Entrevista base para el Estudio Evaluación Industria de Microfinanzas en Honduras Redes y Asociaciones. 177

INE Septiembre 2007

95

comerciales se han retirado (parcialmente) y las IMF todavía no han incursionado en este campo.

10. Los principales factores que están incidiendo en el trabajo desarrollado por las IMF especializadas en atender al sector de la microempresa son: la incursión de bancos comerciales en las microfinanzas, la participación de empresas comerciales detallistas, proveedores de tarjetas de crédito y Cooperativas de Ahorro y Crédito quienes tienen la oportunidad del fondeo a través de la membresía de sus afiliados; asimismo la llegada al país Bancos internacionales especializados en este rubro, los cuales traen grandes ventajas competitivas.

11. Las instituciones de microfinanzas se enfrentan dentro del marco anterior con problemas para mantener la calidad de la cartera en cuanto a morosidad. Aunado a esto tienen el desafío de una competencia bancaria que lleva a una creciente presión sobre condiciones de servicios (micro) financieros (montos, plazos, tasas y garantías), que tradicionalmente no han sido elementos principales de determinación de la competitividad en el sector microfinanciero y encuentran a las IMF poco preparadas, con costos operativos altos y con estructuras operativas y gerenciales no adecuadas.

12. Las IMF hondureñas dentro del esquema y desarrollo institucional actual, disponen de una gran experiencia en la creación de acceso a los servicios financieros de poblaciones de escasos recursos, a Diciembre 2007, registran un mercado atendido de 193,529178 clientes vigentes.

13. Para el año 2007 según la CONAMIPYME existía un potencial de 1,006,517 MYPE y para el año 2008 este aumenta a 1,087,038 MYPE, por lo que comparando con el dato anterior de clientes atendidos, se deduce que existe un mercado desatendido del 80%. Si se considera el índice de crecimiento según Estudios de ESA Consultores y CID Gallup el número de MYPE al año 2008 sería de 448,000, existiendo con esta premisa un mercado desatendido del 57%. Basándose en las anteriores proyecciones significa que existe una masa significativa de clientes para atender a través de la creación de productos innovadores que llenen las expectativas tanto del área urbana como rural.

14. La tendencia observada en el comportamiento de las carteras del sector financiero nacional es preocupante , ya que las actividades de comercio y consumo representan a Septiembre 2007 más del 50% del total existente; lo que puede llevar a un riesgo de incobrabilidad mayor al presentado hasta la fecha.

15. En las instituciones de microfinanzas, principalmente entre las afiliadas a la REDMICROH, se ha incrementado la cartera afectada mayor a 30 días, la que pasó de 6.9% en el año 2006 a 9.1% en el año 2007; lo que se debe principalmente a la tendencia que se observa en concentrar la cartera en montos grupales mayores y en créditos individuales en mayor cuantía.

16. El crédito individual en saldos de cartera representa el 74.4% de la cartera total de las IMF, mientras que el Crédito grupal es de 15.1% en Grupos Solidarios y de 10.4% en Bancos Comunales. Dicho crecimiento se debe a incrementos sufridos en el préstamo promedio y al fortalecimiento en la solicitud de garantías reales.

17. En relación al número de clientes activos las metodologías grupales reflejan mayor crecimiento en el último año, en mayor proporción lo que es Bancos

178

Fuente: Microfinanzas en Centro América, REDCAMIF No. 8

96

Comunales (53.8%), mientras que en Grupos Solidarios los mismos crecieron en un 19.6%. En contraste a lo anterior en Crédito Individual los clientes disminuyeron en 2.8%.

18. La mayor parte de la oferta de crédito para microfinanzas es atendida por las OPD y OPDF financieras, las cuales están dedicadas totalmente a esa actividad. 20 de ellas operan en el área urbana y 45 en el área rural. Existen tres redes de OPD financieras: REDMICROH, Katalysis y el Consorcio FINSOCIAL de la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo (FOPRIDEH); Las dos últimas intermedian recursos financieros a las OPD y OPDF.

19. Las principales instituciones de segundo piso que canalizan recursos a través de las instituciones microfinancieras son el fondo para la producción y la vivienda (FONAPROVI), el cual ha tenido varios programas de apoyo a las MIPYME, el Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE) y Bancovelo que canaliza recursos directamente a las OPD, OPDF y algunas CAC.

20. Los bancos comerciales con programas de micro finanzas cuentan con 783 centros de atención al público a nivel de todo el país entre sucursales, agencias y ventanillas, de las cuales 471 son sucursales y agencias.

21. La cartera de las cooperativas que se han especializado en microfinanzas al 31 de Diciembre de 2007 asciende a US$16.1 millones de dólares y 13,603 afiliados. En general estas atienden un 32%179 el sector de la microempresa.

22. REDMICROH presentó cifras de sus afiliadas180 al 31 de diciembre de 2007 con una cartera activa de US$ 151.1 millones y 193,529 clientes activos. El 61% de los mismos están ubicados en el área rural y el 69% son mujeres.

23. A nivel de las instituciones que conforman REDMICROH se observa que la cartera crediticia por rubro de actividad ha reflejado un crecimiento sostenido, sin embargo los rubros que más se destacan son vivienda y consumo al pasar de US$ 224.8 y US$106.7 miles de dólares en el 2004 a US$ 45.1 y US$6.1 millones de dólares en el 2007 respectivamente.

24. Los clientes de las IMF socios de la Red presentan el mismo comportamiento que la cartera, ya que en el año 2005 estaba concentrada en comercio con 72.9% y pasó en el año 2006 y 2007 a 65.0% y 66.8% respectivamente, incrementándose en la actividad de vivienda al pasar de 1.2% en el 2005 a 11.4% y 11.7% respectivamente para esos mismos años.

25. Con respecto a la clientela de vivienda y consumo del año 2004 al año 2007 presenta un crecimiento de 7,423.5% y 1,381.7% es decir que crecieron en más de 75.2 y 14.8 veces respectivamente, dada esta situación por la diversidad de productos que ofrecen actualmente las IMF, que las hace mas atractivas para el acceso al crédito.

26. La RedMicroh con sus 24 instituciones especializadas en microfinanzas tienen una cobertura de servicio sobre 17 de los 18 departamentos, contando con una red de 215 agencias y 902 puntos de servicio al 31 de Diciembre del 2007.

27. En lo referente a la Estratificación de la cartera de préstamos, relacionada con los plazos otorgados, los mismos oscilan entre 6 meses y 36 meses. Asimismo, el

97

reembolso de los pagos se hace generalmente de forma semanal o bimensual, lo cual se relaciona con el ciclo económico de la microempresa.

28. Honduras presenta los siguientes indicadores de desempeño: la cartera de préstamos representa entre un 76% y 86% del total de los activos, contra un 80% en el resto de Centroamérica; en relación al costo que se incurre por prestatario ha variado desde US95.00 a US122.00. Según benchmarking en el año 2005,

29. Honduras tiene el costo menor con US$ 95.0 ya que las metodologías Grupales permiten distribuir adecuadamente sus gastos operacionales, sin embargo en el año 2007 se registra en US$ 122.0 alcanzando un promedio en Centroamérica al 31 de Diciembre de 2007 de US$132.0 por cada prestatario atendido.

30. Con relación a la cartera en 181riesgo mayor a 30 días esta se mantuvo en un 4% en los años 2005 y 2007 y en los años 2004 y 2006 se mantuvo en 6% y 5% respectivamente; encontrándose dentro de los parámetros establecidos. Sin embargo al 31 de Diciembre de 2007, a nivel de Centroamérica se presentó una cartera en riesgo cercana a 1823.4% por institución siendo las IMF de Honduras las que presentaron el más alto indicador con 4.1%, no obstante fue menor la practica de saneamientos de cartera.

31. En el año 2005 la cartera de prestamos de las IMF de Honduras representaba el 76.1% del total de los activos indicador menor que el resto de Centroamérica sin embargo, en el año 2006 y 2007 supera el resto de los demás países alcanzando el 81.0% y 86.0% respectivamente.

32. Los indicadores de desempeño financiero de la Redmicroh al 31 de Diciembre de 2007 comparados con el resto de Centroamérica se encuentran arriba del promedio en lo que concierne a la cartera de préstamos con respecto a los activos 77.7%, el gasto por cliente siendo el segundo del istmo Centroamericano con el gasto más bajo US$197.9 Dólares y el patrimonio con respecto al activo total 49.0%.

33. La industria microfinanciera hondureña mostró un rápido crecimiento debido principalmente a una creciente demanda de créditos, acceso a fuentes comerciales de financiamiento, la cual fue facilitada por algunas instituciones como ser la Banca Comercial que conforman el sistema Financiero Nacional e instituciones financieras de segundo piso.

34. Las IMF de Honduras presentaron una creciente tendencia comercial, captando mayor atención de los acreedores e inversionistas en los últimos años (2004-2006), por lo que se presentó un rápido crecimiento en el ratio de apalancamiento de las mismas (30.5% anual).

35. Los proveedores de recursos financieros existentes cuentan con características diferenciadas, lo que implica el diseño de políticas y planes de acción de acuerdo a sus requerimientos. Para un caso, el marco regulatorio al sector no convencional fue un factor que influyó a mayores accesos a fuentes de financiamiento.

36. El Gobierno ha enfatizado su apoyo a la industria microfinanciera, el que se ha incrementado con la creación de la CONAMIPYME a través de la Secretaria de

181

Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2004-2005 y 2006 182

Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2007.

98

Industria y Comercio, quien estimula la creación e implementación de políticas y estrategias de desarrollo para el sector.

37. Las principales fortalezas presentadas por las IMF afiliadas a la Redmicroh son. fidelización de parte de los clientes, Metodologías de crédito a la medida del cliente, Incursión en mercados rurales, buena imagen institucional a lo externo tanto de las IMF reguladas como las no reguladas, buen Expertise y Know How institucional acumulado en el tiempo, aunado a la mínima infraestructura utilizada en la profundización del servicio, mediante la estrategia de asesores volantes.

38. Entre las principales oportunidades que ofrece el entorno se tienen la transformación a entidades reguladas y mejoramiento de la oferta de servicios, visión de entrada a nuevos mercados poco saturados por la competencia, participación en central de riesgo, acceso a nuevas líneas de financiamiento nacional e internacional, adecuación a los marcos regulatorios genera la oportunidad de beneficios institucionales y mejora continua de las IMF, aumento de la credibilidad antes los clientes, la comunidad y Cooperantes.

39. Algunos aspectos que las IMF tienen que mejorar internamente son la alta rotación del personal, sobreendeudamiento de los clientes, problemas administrativos y de sistemas informáticos que dificultan la descentralización de operaciones de crédito principalmente, bajo perfil del recurso humano con pocas capacidades para enfrentar los desafíos en término de competitividad hacia donde se encamina la industria y limitada oferta de servicios.

40. Las amenazas más latentes que afectan a las IMF son la Inseguridad social, una posición de Gobierno populista que ahuyenta la inversión y el riesgo país, tendencia a la alza de tasas de interés y el sobreendeudamiento de los clientes originado por una sobreoferta de recursos, mal análisis de crédito y poco acceso a información sobre record de pago de los clientes.

41. La plataforma de informática con que cuenta la mayoría de IMF en el país es un (software)183 desarrollado por pocos proveedores bajo convenios de licenciamiento, prevaleciendo el sistema SIEM entre otros. Si bien estos son modulares e integrados, no todas las microfinancieras han podido implementarlo, por lo que la automatización de los procesos es parcial. Generalmente la automatización se limita a los módulos de cartera y de contabilidad particularmente en las OPD, otros módulos como captaciones, activos fijos, bancos, presupuestos y tesorería han sido adquiridos solamente por las OPDF; para cumplir con los requerimientos de la regulación.

42. La transformación de las primeras IMF en entidades reguladas, ha creado mayor transparencia y ha permitido un mejor posicionamiento en el mercado microfinanciero hondureño. La transformación de las mismas ha requerido un entrenamiento extenso al recurso humano en nuevos procedimientos y productos, así como cambios administrativos y el mejoramiento y fortalecimiento de la estructura organizacional;184 No así en las IMF no reguladas donde generalmente no se cuenta con una estructura organizativa específica.

183

Tomado de Evaluaciones practicadas por Microfinanza Rating y Micro Rate a IMF FUNHDAMICRO, FUNED, COMIXMUL, Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras OPDF. Años 2007, 2006,. 184

Evaluación practicada a ODEF en 2005, por MicroRate

99

43. La REDMICROH ha venido desempeñando un rol importante como ente aglutinador de las microfinancieras de este país. Tiene una afiliación de 24 IMF185 y ha desarrollado alianzas estratégicas con Cooperantes y Fundaciones. Está y continúa contribuyendo a que tanto mujeres y hombres, tengan igual acceso a las oportunidades de desarrollo a través del desarrollo e implementación de herramientas dirigidas al alivio a la pobreza, como han sido los microcréditos.

44. En Honduras la industria microfinanciera en general ha recibido y continúa teniendo el acompañamiento a través de dos componentes; uno técnico, encaminado al fortalecimiento institucional de la industria, a través de asistencia técnica y de servicios de consultoría para el desarrollo de productos microfinancieros (movilización de ahorros y remesas) por una parte, y otro como es la facilitación de soluciones y aplicativos informáticos (plataformas tecnológicas más robustas y de seguridad) que permita la toma de decisiones ágiles y oportunas.

185

Fuente: Fundación Covelo y REDHMICRO

100

101

I SIGLAS

ASOMI Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador ASOMIF Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de Nicaragua

BANHPROVI Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo BIO Development Through Investment CNBS Comisión Nacional de Bancos y Seguros

CONAMIPYME Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

CORDAID Catholic Organization for Relief and Development Aid ERP Estrategia de Reducción de Pobreza FACACH Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de

Honduras FOPRIDEH Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo ICCO Interchurch Organization for Development Cooperation IFC Corporación Financiera Internacional REDCAMIF

IHDECOOP Instituto Hondureño de Cooperativas. IMF Instituciones Microfinancieras MYPE Micro y Pequeñas Empresas. OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico. ODM Objetivos Desarrollo del Milenio ONG Organizaciones No gubernamentales OPD Organizaciones Privadas de Desarrollo OPDF Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto REDCAMIF Red Centroamericana de Microfinanzas REDCOM Red Costarricense de Microfinanzas REDIMIF Red de instituciones de Microfinanzas de Guatemala REDMICROH Red de Instituciones Microfinancieras de Honduras REDPAMIF Red Panameña de Microfinancieras ROA Retorno sobre Activos (ROA)

ROE Retorno sobre Patrimonio SBC Sistema Bancario Comercial

SFN Sistema Financiero Nacional SIFAR Sistemas Financieros Alternativos Rurales

102

II FUNCIONARIOS E INSTITUCIONES ENTREVISTADAS

ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO (OPD)

1. FUNDAHMICRO Lic. Gladis de Enríquez. 2. W. R. H. Lic. Roberto Ruiz. 3. F.H.A. Lic. Carlos Marcia.

ORGANIZACIONES PRIVADAS DE DESARROLLO FINANCIERAS (OPDF)

1. O.D.E.F. Lic. Santa de Euceda. 2. F.A.M.A. Lic. Eloísa Acosta. 3. FINCA Honduras Lic. Gonzalo González. 4. FUNED Lic. Aníbal Montoya.

BANCOS

1. AAP POPULAR S.A. (BANCOVELO) Lic. Manuel Torres. 2. BANHCAFE Lic. Ramón Mendoza

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. BID Lic. Patricia Falk/Conrado Fuentes. 2. GTZ Lic. Jimmy Romero. 3. PROMIFIN/COSUDE Ing. Rommel López. 4. BCIE Lic. Jorge Godoy/Kenia Lezama.

PROGRAMAS DE GOBIERNO

1. BANHPROVI Ing. Fabio Murillo/Francisco Cruz. 2. CONAMIPYME Lic. Ana Murillo.

REDES NACIONALES

1. REDMICROH Lic. Aníbal Montoya 2. FACACH Francisco Fortín. 3. FINSOCIAL Lic. Douglas Reyes.

REDES REGIONALES

1. KATALYSIS Lic. Raúl Sánchez.

103

III FORMATOS DE ENTREVISTAS APLICADAS

A ENTREVISTA BASE PARA ESTUDIO SOBRE EVALUACION DE LA INDUSTRIA DE MICROFINANZAS EN HONDURAS

OBJETIVO Analizar el desarrollo de la industria de las microfinanzas y sus perspectivas a nivel nacional.

TIPO DE INSTITUCIÓN: OPD ___ OPDF ___ FINANCIERA ___ COOPERATIVA ___ BANCO ___ Nombre Institución _______________________________________________ Nombre Entrevistado______________________________________________

1. Explique con pocas palabras la Misión institucional actual. 2. Puede describir en términos generales los aspectos más importantes de la institución sobre

cartera, clientes, cobertura, principales zonas de atención, destino de los créditos (% por actividad), índice de morosidad:

3. ¿Los negocios de los clientes financiados crecen en la misma proporción que crecen los montos de los préstamos otorgados?

SI ___ NO____ Porque? 4. ¿Que atributos cree usted que los clientes consideran para decidirse por su institución

como el oferente de sus recursos? (tasa, monto, plazo, garantía, accesibilidad (# oficinas, transporte), # de días para recibir un préstamo, servicios adicionales no financieros, buen trato) .

5. ¿Es la tasa de interés el aspecto más sensible para el cliente? ¿Por qué? 6. ¿Como ha variado la tasa de interés de sus productos ofrecidos en los últimos años? 7. ¿Cree usted que el sector de las microfinanzas responde a las expectativas de los

clientes? ¿Porque? 8. ¿Que opina sobre el sobreendeudamiento de los clientes? 9. ¿Cree que el mercado de microfinanzas está saturado de ofertas? ¿En que sectores

(urbano, rural, comercio, servicios, etc.)? ¿Porque? 10. ¿Que opina de la competencia existente en el mercado? 11. ¿Que porcentaje de la oferta tiene cobertura en la zona urbana y rural?, ¿que tendencia se

observa de la atención a cada uno? 12. ¿Cuales instituciones son su principal competencia? 13. ¿Qué opina del papel que la banca está desarrollando en el sector? ¿Hacia que

sector orienta la mayoría de sus esfuerzos? 14. ¿En la actualidad que requisitos importantes consideran los clientes para acceder a los

préstamos? ¿Estos requisitos son los mismos que hace 5 ó 10 años? Si han cambiado, ¿porqué?

15. ¿Cuales cree usted que son las principales restricciones que existen, para que los clientes puedan acceder al crédito?

16. ¿Cual es el préstamo promedio que se maneja por metodología y/o producto? 17. ¿Como se han movido los promedios de préstamo en los últimos años? 18. ¿Ofrece su institución crédito para Vivienda?

Si __ No __ 19. ¿En que modalidad se desarrolla? (grupal, individual, progresiva, productiva, etc.) 20. ¿Cuales han sido las principales necesidades detectadas en los clientes al respecto?

104

21. ¿Cual ha sido el comportamiento en general de esta cartera? 22. ¿Ofrece programa de ahorros su institución?

Si ___ No ___ 23. ¿Como ha sido el crecimiento de los ahorros en monto de los últimos años? 24. ¿Que % de fondeo representan estos ahorros en su cartera? 25. ¿Que tipo de producto de ahorro ofrece a sus clientes? ¿En que %? 26. ¿A que otras fuentes de fondeo accede en la actualidad? 27. ¿Como ha sido la evolución del costo por fondeo en los últimos años? 28. ¿Maneja fondos subsidiados en su institución? Si ___ No ____

En que proporción? 29. ¿Cuales son las principales características de sus fuentes de fondeo? 30. ¿Cuales considera son las principales fortalezas de su institución? 31. ¿Cuales son algunos aspectos que se necesita mejorar institucionalmente (debilidades).? 32. ¿Que amenazas y oportunidades se tienen en relación al mercado? 33. ¿Que software utiliza para el registro y control de sus operaciones? 34. ¿Responde el mismo a todas las necesidades institucionales? 35. ¿Que productos y/o servicios ofrece la institución que necesiten el apoyo directo del

software (tarjetas, transferencias electrónicas, ATM, Palm Pilot, etc.)? 36. ¿Le han practicado a la institución alguna calificación de riesgo?

Si _____ No ______ ¿Que firma?

37. ¿Que procedimientos siguen para la selección del personal? 38. Como evalúa el desempeño y necesidades de capacitación del personal? 39. ¿Que ha realizado o se está realizando para lograr mantener una imagen institucional y

reflejar transparencia en sus operaciones? 40. ¿Dentro de las perspectivas institucionales ha considerado convertirse en una

OPDF/Financiera, etc.)? ¿en el mediano o largo plazo? 41. ¿Cual es el papel que juega la JD a nivel de la institución? 42. ¿Que instituciones le han prestado algún tipo de apoyo?

Redes y Asociaciones Organismos o Agencias de Cooperación Internacional Instituciones gubernamentales Instituciones Multilaterales Otros Programas

43. ¿Que tipo de apoyo han recibido? Capacitación Software Asistencia a eventos Facilitación de herramientas Programas de Formación Asesorías Donaciones de equipo

44. ¿Cual es el monto aproximado recibido a través de estas ayudas?

Gracias por su atención.

105

ENCUESTA ESTUDIO MICROFINANZAS PROGRAMAS DE COOPERACION INTERNACIONAL

Nombre de la Organización _________________________________________ Nombre del entrevistado ___________________________________________ Fecha __________________________________________________________

Objetivo: Definir el rol desempeñado por la Cooperación internacional en pro del desarrollo de

las microfinanzas en Honduras.

1. Cuales son los principales programas desarrollados por el programa a nivel de país? 2. Tienen programas o componentes de sus programas dirigidos al sector de las

microfinanzas? 3. Cual es la figura (tipo) de cooperación que brindan (Donación, deuda, etc.)? 4. Cual es la forma de canalizar estos recursos? 5. A qué tipo de instituciones se dirigen estos recursos? 6. Cuales son los requisitos y/o características que deben cumplir las instituciones (IMF)

para ser sujetas de sus programas de apoyo? 7. Existen algunas características especiales que deban cumplir los usuarios finales de la

ayuda brindada? 8. Tienen sectores privilegiados a los cuales dirigir estos programas específicos de apoyo a

las microfinanzas (rural, vivienda, responsabilidad social, etc.? 9. Actualmente, cuantas instituciones está atendiendo por programa? 10. En términos generales que montos tiene asignados por programa y/o instituciones? 11. Qué planes a futuro tienen la organización en apoyo al sector de microfinanzas? Cuales

son las principales tendencias? 12. Como se vislumbra la permanencia de los programas de apoyo al sector microfinanciero

de Honduras en el mediano y largo plazo? 13. El fondeo de apoyo al sector disminuirá en alguno de sus componentes? Porqué? 14. Cual de los productos o herramientas desarrolladas o apoyadas por el programa en

particular, considera han apoyado la evolución del sector de microfinanzas en Honduras?

Gracias por su atención.

106

ENTREVISTA BASE PARA EL ESTUDIO

EVALUACION INDUSTRIA DE MICROFINANZAS EN HONDURAS REDES Y ASOCIACIONES

Nombre de la Red ___________________________________________ Nombre del Entrevistado (a) ___________________________________ Fecha ____________________________________________________.

1. ¿Describa cual es la Misión institucional? 2. ¿Cuales son los principales servicios ofrecidos? 3. ¿Cuantas instituciones están afiliadas a la Red?_______________ ¿Cuales son? 4. ¿De las instituciones afiliadas, como está segmentada la cartera de las mismas en

relación a: Destino de recursos Zona de atención Urbana _____%, Rural _____%. Hombres ______ Mujeres _________. 5. ¿Que requisitos debe cumplir una institución para ser parte de la Red? 6. ¿Cuál es el origen de los fondos para financiar estas actividades? 7. ¿Cual es el principal rol desarrollado por la Red en apoyo al sector de Microfinanzas? 8. ¿Que opina de la bancarización de las Microfinanzas? 9. ¿Cuales cree usted que son las tendencias a futuro del mercado de Microfinanzas? 10. ¿Cual segmento del mercado de las microfinanzas según su experiencia, que tiene más

perspectivas de crecimiento? 11. ¿Que opina sobre el apalancamiento de las IMF, lo manejan en forma adecuada o existe

algún tipo de riesgo? 12. ¿Como puede definir la gobernabilidad en las instituciones miembros? 13. ¿Algún otro aspecto que usted cree que sería importante enfatizar en este estudio? 14. ¿La Red ha realizado algún documento que pueda servir de base para documentar este

estudio? Gracias por su atención y colaboración.

107

ENCUESTA BASE PARA ESTUDIO DE LAS MICROFINANZAS

POLITICAS PUBLICAS Y MARCO LEGAL

Nombre de la Institución _________________________________________ Nombre del entrevistado _________________________________________ Objetivo: Conocer en forma general el conjunto de Leyes e iniciativas de los poderes del estado para impulsar la industria de microfinanzas y a las MYPES.

1. Qué tipo de instituciones conforman el Sistema Financiero Convencional? 2. Qué sectores de la economía son más atendidos a través de las instituciones del sistema

financiero? 3. Cual su opinión acerca de la consolidación o no del sistema Financiero en Honduras? 4. Cuantos Bancos tienen programas dirigidos a las microfinanzas? Que proporción de su cartera de préstamos se orienta a Microfinanzas? 5. Que instituciones cree usted que han logrado una mayor profundización en el mercado

de las microfinanzas? 6. Que leyes e iniciativas de ley considera usted impulsan la industria de Microfinanzas en

el país? 7. Que opinión le merece el marco legal vigente para la industria microfinanciera? 8. Cual cree usted que es el enfoque y la visión del Estado sobre este tema? 9. Que factores considera usted que dificultan o facilitan la conformación de un marco legal

adecuado para la industria microfinanciera? 10. Que aspectos legales considera usted que distorsionan el mercado? 11. Que vacíos consideraría usted que existen en materia de políticas públicas relacionadas

a las microfinanzas? 12. Que opinión le merece la actuación de las OPDF en el mercado de las microfinanzas ? 13. Que opina de este tipo de estructura jurídica? 14. Cual es su opinión sobre las organizaciones que brindan MF. en general y que a la fecha

no muestran interés en regularse?

Gracias por su atención.

108

ENTREVISTA BASE ESTUDIO DE MICROFINANZAS EN HONDURAS

PROGRAMAS DE GOBIERNO

NOMBRE INSTITUCION ___________________________________________________ NOMBRE ENTREVISTADO _________________________________ FECHA _________ OBJETIVO Conocer los programas de financiamiento y otros programas de apoyo que provienen del Gobierno y que tienen como finalidad el desarrollo y crecimiento del sector microfinanciero.

1. Cual es la misión de su institución u organización? 2. Cuales son los principales programas que desarrolla en beneficio del sector de

microfinanzas en Honduras? 3. Cuales son las características de estos programas? 4. Existen programas de Financiamiento manejados directamente con el beneficiario final,

sin intermediarios? 5. Cual es el monto promedio que se maneja en estos programas, tiene un listado de los

mismos? 6. Cual considera usted que es el papel del Estado en el desarrollo de los servicios

financieros? 7. Cual es la posición del gobierno, su visión y enfoque en relación a la industria

microfinanciera en general? 8. A que instituciones en particular dirigen sus programas? 9. Qué requisitos deben cubrir las instituciones y/o beneficiarios, para acceder a sus

programas? 10. Cuales son los principales planes, políticas o estrategias gubernamentales que inciden en

la industria microfinanciera y o/en las Mypes? (planes de desarrollo, sectores priorizados, políticas y estrategias gubernamentales sectoriales, etc.)

11. Considera usted que existe algún vacío o dificultad en materia de políticas públicas dirigidas al sector de microfinanzas?

12. En que aspectos usted considera que el gobierno está apoyando el desarrollo de la industria microfinanciera?

MUCHAS GRACIAS

109

ENTREVISTA BASE ESTUDIO DE MICROFINANZAS EN HONDURAS PROGRAMAS DE SEGUNDO PISO

NOMBRE DE INSTITUCION_____________________________________________ NOMBRE ENTREVISTADO _____________________________________________ FECHA _________ OBJETIVO Identificar los principales oferentes de crédito de segundo piso que apoyan a instituciones que brindan servicios financieros a las MYPES..

1. Cual es la misión de su institución u organización? 2. Cuales son sus principales programas desarrollados en beneficio del sector de

microfinanzas en Honduras? 3. De donde provienen los fondos que le permiten desarrollar este tipo de programas? 4. Cuantas y a que tipo de instituciones están dirigidos estos programas? 5. Cual es la cobertura que tienen sus servicios, programas y/o productos? 6. Cual es el monto promedio asignado a cada institución, como lo definen? 7. Qué requisitos solicitan a sus instituciones beneficiarias? 8. Existen algunas condiciones especiales a considerar para el usuario final de estos

programas? 9. Como observa usted la tendencia del sector en relación a Zonas de atención, préstamos

promedio, plazos, tasas, etc.? 10. Qué opina acerca del desarrollo y/o evolución de las instituciones atendidas? 11. Que opina sobre el fondeo para instituciones que apoyan las microfinanzas en el

mediano y largo plazo?

MUCHAS GRACIAS

110

IV INDICE DE CUADROS

No.1 Evolución de las Principales Variables Económicas.

No. 2 Población Total por área Urbana y Rural.

No.3 PEA por Actividad.

No.4 Tasa de Desempleo y Subempleo Nacional.

No. 5 Principales datos e Indicadores del Sistema Financiero Nacional.

No. 6 Clasificación de la MYPE.

No. 7 Definición de la MYPE.

No. 8 FODA de las MYPYMES.

No.9 Proyección de Crecimiento de MYPES. No.10 Cantidad de MYPES Urbanas al 2007. No. 11 Demanda Estimada de Crédito

No.12 Proyección Mercado MYPES.

No.13 Préstamos Nuevos Totales.

No.14 Saldo de Cartera y Clientes.

No.15 Distribución Porcentual de Clientes y Cartera por Metodología de Crédito.

No.16 Clientes y Cartera por Metodología.

No.17 Distribución Porcentual de Clientes y Cartera por Plazo.

No.18 Instituciones Microfinancieras que Atienden el Sector.

No.19 Cobertura Geográfica por Tipo de IMF.

No. 20 Destino del Financiamiento.

No.21 Cobertura por Departamento.

No.22 Datos Financieros de la Industria.

No. 23 IMF Afiliadas a REDMICROH.

111

No.24 Evolución de Número de Afiliadas de la REDMICROH.

No.24 Estratificación de Cartera por Plazos.

No.25 Situación Financiera de Afiliadas a REDMICROH.

No.26 Instituciones de Honduras Participantes en Benchmarking.

No.27 Indicadores de Desempeño Financiero en Honduras.

No.28 Indicadores de Desempeño Financiero de Instituciones de Honduras con Centroamérica.

No.29 Indicadores Financieros de Desempeño Financiero a Nivel de Redes de Centroamérica.

No.30 Indicadores de Desempeño Financiero a Nivel de REDMICROH.

No.31 Programas de Gobierno de Apoyo a la Industria Microfinanciera.

No.32 Fuentes de Fondeo y características principales.

No.33 Fuentes de financiamiento de afiliadas a REDMICROH.

No.34 Principales fortalezas de IMF afiliadas a REDMICROH.

No.35 Principales oportunidades de IMF afiliadas a REDMICROH.

No.36 Principales debilidades de IMF afiliadas a REDMICROH.

No.37 Principales amenazas a IMF afiliadas a REDMICROH.

112

V. INDICE DE GRAFICOS

1. Crecimiento y Fortalecimiento del Sistema Financiero Convencional.

2. Crecimiento de Préstamos.

3. Distribución de la Cartera por actividad Económica.

4. Crecimiento en Depósitos del Público.

5. Representación Gráfica de la MIPYME.

VI BIBLIOGRAFIA

1. AHIBA 2007. www.ahiba.hn/links.htm

2. AHIBA, Historia del Crecimiento y Fortalecimiento del Sistema Financiero Convencional 2007.

3. BANHPROVI – Informe de Gestión anual 2007.

4. Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica 2007.

5. Benchmarking 2004-2005, 2006 y 2007.

6. Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006.

7. Boletín Estadístico CNBS 2007. www.cnbs.hn

8. Boletín informativo publicado por Oikocredit Edición 2007.

9. Comisión Nacional de Banca y Seguros, departamento de Estadísticas y publicaciones.

www.cnbs.gov.hn

10. Conferencia electrónica “Repensar el Financiamiento Rural” Grupo Chorlavi 2000.

11. Cuaderno de trabajo número 12 “La Microempresa no Agrícola en Honduras, de OIT-PROMICRO, y La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMIPYME), 1998.

12. Datos presentados por el Microcredit Summit y el Microfinance Information Exchange Mix

Agosto 2007.

13. Decreto No. 170-95 Ley de Instituciones del Sistema Financiero 14. Decreto Ley No.229-2000 Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo

que se dedican a actividades financieras.

15. Diario el Heraldo (Entrevista funcionario MYPES FICOHSA 2007).

113

16. Diario Oficial La Gaceta (Reglamento de Operaciones 2007).

17. Encuestas base practicada para fines de este estudio.

18. Encuesta trimestral de perspectivas macroeconómicas (elaborada por el BCH). www.bch.hn

19. Estadísticas de las instituciones afiliadas a la REDMICROH. Revista 2007.

20. Estados Financieros Consolidados (FACACH) 2007.

21. Estrategia de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 2005. BCIE

22. Estudio sobre Acceso al crédito MIPYME (2005).

23. Estudios del Mercado realizados por ESA Consultores 1996, CID Gallup 2000, (Fundación Covelo 2003).

24. Estudio realizado por la Escuela Agrícola El Zamorano 2005 “Políticas Publicas y

Servicios Financieros Rurales en Honduras (Lic. Falk) año 2005. 25. Estudio OPDF Fundación Covelo 2003.

26. Encuesta base para estudio sobre evaluación de la Industria de Microfinanzas en

Honduras ( 2007) efectuadas a ODEF Financiera S.A, HDH-OPDF, FUNDAHMICRO-OPD, Horizontes de Amistad-OPD, FUNED, Visión Fund, Financiera Finca Honduras, S.A, Banhcafe, S.A, FAMA OPDF, Bancovelo, S.A y Evaluación de Calificación Practicados por MicroFinanza Rating, y MicroRate, a FUNED Visión Fund (mayo 2007), FUNDAHMICRO (Febrero2007), FINCA, S.A (Febrero 2007), HDH-OPDF (Junio 2006), ODEF, S.A (Diciembre 2005), COMIXMUL, Ltda. (Junio 2006), Revista MIx 2006, MIx Benchmarking de las microfinanzas en Honduras 2006, Ley de OPDF, Decreto 229-2000.

27. Evaluaciones practicadas por Microfinanza Rating y Micro Rate a IMF FUNHDAMICRO,

FUNED, COMIXMUL, Fundación Microfinanciera Hermandad de Honduras OPDF. Años 2007, 2006.

28. Evaluación practicada por Microfinanzas Rating y Micro Rate (CGAP) a FUNED, Mayo

2007. 29. Evaluación practicada a FINCA y FUNED por Microfinanza Rating, en Febrero y Mayo del

2007 (CGAP)

30. Evaluación practicada por Microfinanza Rating a FUNDAHMICRO-Febrero 2007(CGAP)

31. Evaluación practicada a ODEF en 2005, por MicroRate.

114

32. Francisco Otero. Conferencia dictada en Tercera Conferencia Centro americana de Microfinanzas, Tegucigalpa, Honduras 2006.

33. Fundación Covelo Indicadores CAMEL Diciembre 2007. 34. Fundación Covelo Indicadores CAMEL Diciembre 2007: Cooperativas (COMIXMUL,

COOMPOL, COMIXPROL, COOMUPL, SANTOS GUARDIOLA).

35. Honduras en Cifras 2007. www.bch.hn

36. INE Septiembre 2007.

37. Informe Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) Junio 2008.

38. Informe Consolidado de la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras FACACH 2007.

39. Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008.

40. Ley de Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero Decreto Nº 229-2000.

41. Microfinanzas en Centro América, REDCAMIF No. 8 42. Mix (Microfinance Información Exchange) En Honduras.

43. Mora en Lempiras, AHIBA 2007

44. Paginas Web de los diferentes Bancos y asociaciones que atienden con programas de

micro finanzas.

45. Políticas Públicas y servicios financieros rurales en Honduras 2005, y Encuesta FACACH.

46. Proyección realizada a partir del Estudio de la microempresa en Honduras 1996-2000. 47. Redes de IMF Centroamericanas (Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala

(REDIMIF), Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador (ASOMI), Red Nacional de Instituciones de Microfinanzas de Honduras (REDMICROH) y Asociación Nicaraguense de Instituciones de Microfinanzas de Nicaragua (ASOMIF),Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa (REDCOM); Red Panameña de Microfinanzas (REDPAM).

48. Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), y Banco Hondureño para la producción y

vivienda. (revista BANHPROVI 2007).

49. Revista “Estrategias y Negocios” – Especial PYMES 2007.

50. Revista Estrategias & Negocios-Edición PYMES 2007/entrevista Stephan Queck.

51. Revista REDCAMIF 2007.

115

52. Revista de la REDCAMIF-2005 Pág.54.

53. Revista de la REDCAMIF-2005 Pág.53.

54. Revista de la REDCAMIF 2005-2006.

55. www.bch.hn Factor cambiario L. 18.6328 (compra) Banco Central de Honduras, departamento Internacional año 2004

56. www.bch.hn Banco Central de Honduras .- Moneda y Banca 57. www.cnbs.gov.hn Estados Financieros de Bac- Bamer, FICOHSA, HSBC, BANCAHFE y

Banco Atlántida) Bancos MF: (Procredit y FINSOL).

58. http://www.ficohsa.com/2007/index. Banco Deparmento MYPES FICOHSA.

59. www.bac.net/honduras/esp/banco/index.html Banco Mercantil (BAC/BAMER) Revista Micro Empresas y Finanzas 2007.

60. www.sag.gob.hn Secretaria de Agricultura y Ganadería Pagina Web

61. www.hondurascompite.hn

62. www.oikocredit.org Entrevista Gerardo López/Director para Honduras. 63. www.iru.de La Experiencia del Rabobank Nederland en el área de las Microfinanzas

64. www.alterfin.be

65. www.b-i-o.be / Informe 2007.

66. www.hivos.nl / Informe 2007.

67. www.Icco.nl

68. www.novib.nl.

69. www.cordaid.nl

70. www.oxfam.org/es/

71. www.gtz.de