Estudio de La Pieza en Bruto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    1/11

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    2/11

    ESTUDIO DE LA PIEZA EN BRUTO

    PIEZA EN BRUTONA cualquier pieza metlica (p.ej. un semifabricado) dispuesta para su

    transformacin en producto acabado mediante un proceso de deformacin plstica o

    de arranque de virutas; p.ej. la pieza en bruto de una rueda dentada preparada para el

    proceso de tallado de los dientes o una hoja de afeitar antes del afilado

    Laminacin

    Se hace pasar un lingote de material caliente (o fro) entre

    cilindros Para obtener chapa o barra con perfil.

    Trefilado

    Barra de laminado en fro se pasa por hilera de embocadura

    para obtener alambre

    Fundicin (*)A partir de metal fundido y moldes se obtiene la

    pieza

    Forja rpida

    Se realiza un esbozo de la pieza en caliente mediante un

    martinete

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    3/11

    Estampado en caliente o forja lenta

    Se imprime en caliente en estampa (con martillo o prensa) un

    elemento esbozado en forja rpida.

    Estampado en fro (*)

    A partir de una chapa mediante troqueles y prensas mecnicas o

    hidrulicas. Corte, doblado y embutido.. .

    Extrusin en caliente o fro

    Se Impele hacia fuera mediante fuerza el metal introducido en

    una matriz para obtener un perfil.

    Sintonizacin

    Se Calienta y prensa polvos de metal para obtener las piezas.

    DISEO DEL UTILLAJEUtillajees un conjunto deinstrumentos yherramientas que optimizan la realizacin de

    las operaciones deproceso de fabricacin, mediante el posicionamiento y sujecin de

    una pieza o conjunto de piezas a un sistema de referencia, para poder ejecutar

    operaciones de diversa ndole.

    Finalidad del utillaje

    La aplicacin de los utillajes permite:

    Reducir los tiempos de fabricacin.

    Disminuir los costes de produccin.

    Mayor precisin en la fabricacin.

    Alto grado de uniformidad.

    Intercambiabilidad.

    Tipos de Utillajes

    Podemos hacer una clasificacin genrica segn su:

    Aplicacin, es decir si se va a realizar operaciones de tipo mecanizado,

    ensamblaje, almacenamiento o inspeccin. Mquina: Tipo y nivel del sistema de automatizacin de fabricacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_fabricaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_fabricaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_fabricaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Herramientahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina
  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    4/11

    Dedicacin, segn si lo que se tiene en cuenta son el nmero de piezas o elnumero operaciones de utillaje.

    Uso principal, ya sea con el objetivo de posicionar y sujetar (Fixture) o actuarde gua para la herramienta (Jib).

    Productividad y versatilidad, que en este caso nos encontramos con utillajeestndar, utillaje dedicado a operaciones especficas o flexibles.

    El utillaje estndarnos permite un bajo volumen de trabajo de produccin y son ms

    genricas y flexibles, como por ejemplo ocurre con las mordazas, bridas, plato de

    garras, etc. Lasdedicadas permiten operaciones y componentes especficos en altosvolmenes de produccin, diseadas bajo especificaciones segn la planificacin del

    proceso. Y por ltimo las flexiblesque combinan la ventaja de la flexibilidad del utillajeestndar con la productividad del utillaje dedicado.

    CONSIDERACIONES PARA EL DISEO Y SELECCIN DE UN UTILLAJESi atendemos al proceso de fabricacin, hay que tener en cuenta el tipo de moldebien

    sea abierto-cerrado, macho-hembra, la temperatura de curado, precisin deseada y

    accesorios. Por otro lado y tambin importante, los requisitos estructurales, si se va a

    realizar operaciones a alta temperatura, tenemos que tener en cuenta la rigidez,

    resistencia y estabilidad dimensional de los mismos. Y por ltimo la exigencias

    dimensionales y toleranciasdel acabado de la pieza ya que dependiendo del tipo de

    utillaje que seleccionemos las dimensiones finales pueden variar notablemente y en

    trabajos de precisin no se deben permitir (ya que en posteriores operaciones de

    ensamblado, puede llevar a erro), y por ello debemos de tener en cuenta las

    caractersticas de dilatacin del propio utillaje.

    Requisitos y tipos de materiales ms comunes en el utillaje

    Los materiales ms comunes para la fabricacin de utillaje, teniendo en cuenta, la

    densidad, la capacidad calorfica especfica, conductividad trmica, temperatura lmite

    y coste, podemos destacar el Invar, Acero, Aluminio, Electroconformado del nquel, los

    materiales compuestos (CFRP, carbon Fibre Reinforced Polymer y CFRP, Glass Fibre

    Reinforced Polymer), cermicos y siliconas aunque este ltimo tiene un uso exclusivo

    como utillaje auxiliar para geometras complejas e interiores de las piezas.

    Invar: Ventaja:estabilidad dimensional,bajo coeficiente de expansin, alta

    conductividad y duraderos. Inconvenientes:alto coste y peso

    Acero:Ventajas: alta conductividad, soldable y bajo coste. Inconvenientes: baja

    estabilidad dimensional a altas temperaturas yalta densidad.

    Aluminio:Ventajas:fcil de mecanizar, alta conductividad trmica,baja densidad y

    bajo coste. Inconvenientes: baja rigidez a temperaturas superiores a los

    180.

    Nquel:Ventajas:Porosidad cero, estanqueidad perfecta,resistente a la

    corrosin,geometras complejas. Inconvenientes: Alto coste y coeficiente

    de expansin trmico similar al Acero.

    Materiales compuestos (CFRP,GFRP):

    http://es.wikipedia.org/wiki/Invarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADquelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_compuestoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_compuestoshttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%ADquelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aluminiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Acerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Invar
  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    5/11

    Ventajas: Buena estabilidad dimensional, ligeros, buena resistencia qumica y

    evita problemas de dilatacin. Inconvenintes:A elevadas temperatura, baja vida

    de utilizacin.

    Cermicas:

    Ventajas:Bajo coeficiente de expansin trmica, resistente a altastemperaturas. Inconvenientes:Fragilidad, largo tiempo de calentamiento y

    enfriamiento y mecanizado difcil.

    Silicona:

    Ventajas:Modelos de geometras complejas y bajo coste. Inconvenientes:Difcil

    control dimensional, baja durabilidad.

    TABLA DE REFERENCIA

    Material Ventajas Inconvenientes

    Invar

    Estabilidad dimensional

    Bajo coeficiente de expansin

    Alta conductividad

    Duraderos

    Alto coste

    Peso

    Acero

    Alta conductividad

    Soldable Bajo coste

    Baja estabilidad dimensional a

    altas temperaturas Alta densidad

    Aluminio

    Fcil de mecanizar

    Alta conductividad trmica

    Baja densidad Bajo coste

    Baja rigidez a temperaturas

    superiores a los 180

    Niquel

    Porosidad cero

    Estanqueidad perfecta

    Resistente a la corrosin

    Geometras complejas

    Alto coste

    Coeficiente de expansin trmico

    similar al Acero

    Materiales

    Compuestos(CFRP,GFRP)

    Buena estabilidaddimensional

    Ligeros Buena resistencia

    qumica Evita problemas de

    dilatacin, segn fibras

    A elevadas temperatura, baja vida

    de utilizacin

    Cermicas

    Bajo coeficiente de expansin

    trmica

    Resistente a altas

    temperaturas

    Fragilidad

    largo tiempo de calentamiento

    Largo tiempo de enfriamiento

    Mecanizado difcil

    Silicona

    Modelos de geometras

    complejas

    Bajo coste

    Difcil control dimensionalDurabilidad

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siliconahttp://es.wikipedia.org/wiki/Silicona
  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    6/11

    Diseo y fabricacin de :

    Utillajes que se integran en mquinas de diseo AUM.

    Utillajes compatibles y adaptados a mquinas ya existentes en casa del cliente

    Utillajes para el calibrado y control dimensional de piezas Utillajes para el mecanizado

    Utillajes para sujeccin y manipulacin de piezas

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    7/11

    MAQUINAS - HERRAMIENTAS

    Entre la enorme gama de mquinas de las que se sirve el hombre para facilitar

    y hacer ms cmodo su trabajo, hay unas cuantas a las que se les puede

    considerar como las madres de todos las dems: Son las llamadas mquinas-

    herramientas.

    Todas ellas tienen en comn la utilizacin de una herramienta de corte

    especfica. Su trabajo consiste en dar forma a cualquier pieza o componente de

    mquina basndose en la tcnica de arranque de viruta, troquelado u otros

    procedimientos especiales como son los electroerosin, lser, etc.

    El procedimiento de conformacin por arranque de viruta est basado en la

    obtencin de las superficies elementales que constituyen una pieza (planas,

    cilndricas, cnicas, etc.) por separacin de capas delgadas de material en

    forma de viruta. La separacin de viruta est motivada por el procedimiento

    relativo (movimiento de corte) de la pieza y el filo de una herramienta que

    penetra en ella. Adems del movimiento de corte, el mecanizado necesita la

    concurrencia de otros dos movimientos: el de avance y el de penetracin.

    En general se entiende por mquina a un artefacto para aprovechar, dirigir y

    regular la accin de una fuerza y se aplica la definicin de herramienta a

    aquellos instrumentos que pone en movimiento la mano del hombre.

    Por tanto, se conoce con el nombre de mquina - herramienta a toda mquina

    que por procedimientos mecnicos, hace funcionar una herramienta,

    sustituyendo la mano del hombre. Una mquina herramienta tiene por objetivo

    principal sustituir el trabajo manual por el trabajo mecnico, en la fabricacin de

    piezas.

    Esquemticamente el proceso que se desarrolla en una mquina herramienta

    puede representarse as: Un producto semi-elaborado (preforma) penetra en la

    mquina y, despus de sufrir prdida de material, sale con las dimensiones y

    formas deseadas; todo merced al movimiento y posicin relativos de pieza y

    herramienta.

    Como el arranque de material supone vencer las tensiones que se oponen a

    este proceso, hay implcito en ello un trabajo que vendr determinado por

    diversos factores, segn las condiciones en que se realice: avance,

    profundidad de corte, seccin de viruta, volumen de viruta arrancada, velocidad

    de corte, esfuerzo de corte, y potencia absorbida en el mismo.

    A este grupo de mquinas pertenecen los tornos, fresadoras, limadoras,

    taladradoras, mandrinadoras, prensas, etc., todas ellas imprescindibles para la

    fabricacin de otras mquinas

    CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS - HERRAMIENTAS

    Las mquinas herramientas se clasifican, fundamentalmente, en dos grupos:

    Mquinas herramientas que trabajan por arranque de material, y

    Mquinas herramientas que trabajan por deformacin. A su vez estas se

    clasifican en:

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    8/11

    A) Mquinas herramientas con arranque de material:

    1. Arranque de grandes porciones de material:

    - Cizalla.

    - Tijera.

    - Guillotina.

    2. Arranque de pequeas porciones de material:

    - Tornos. Tornos revlver y automticos. Tornos especiales.

    - Fresadoras.

    - Mandrinadoras y mandrinadoras fresadoras.

    - Taladros.

    - Mquinas para la fabricacin de engranes.

    - Roscadoras.

    - Cepilladoras, limadoras y mortajas.

    - Brochadoras.

    - Centros de mecanizado (con almacn y cambio automtico de herramienta).- Mquinas de serrar y tronzadoras.

    - Unidades de mecanizado y mquinas especiales.

    3. Arranque de finas porciones de material:

    - Rectificadoras.

    - Pulidoras, esmeriladoras y rebarbadoras.

    - Mquinas de rodar y lapeadoras.

    - Mquinas de mecanizado por procesos fsico-qumicos (lser,...).

    B) Mquinas herramientas por deformacin del material:

    - Prensas mecnicas, hidrulicas y neumticas.- Mquinas para forjar.

    - Mquinas para el trabajo de chapas y bandas.

    - Mquinas para el trabajo de barras y perfiles.

    - Mquinas para el trabajo de tubos.

    - Mquinas para el trabajo del alambre.

    - Mquinas para fabricar bulones, tornillos, tuercas y remaches.

    EL TORNO

    FUNDAMENTOEn esta mquina, el arranque de viruta se produce al acercar la herramienta a la pieza

    en rotacin, mediante el movimiento de ajuste. Al terminar una revolucin completa, si

    no hubiera otros movimientos, debera interrumpirse la formacin de viruta; pero como

    el mecanizado se ha de realizar, adems de en profundidad (segn la direccin de

    ajuste), en longitud (segn el eje de rotacin de la pieza), la herramienta deber llevar

    un movimiento de avance. Segn sea ste paralelo o no al eje de giro se obtendrn

    superficies cilndricas o cnicas respectivamente. Se deduce de aqu que las partes

    esenciales del torno sern, aparte de la bancada, las que proporcionen los tres

    movimientos, de ajuste, avance y corte.

    El torno ms comn es el llamado torno paralelo; los otros se consideran comoespeciales.

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    9/11

    PARTES PRINCIPALES DEL TORNO PARALELOEl torno paralelo se compone de las siguientes partes principales:

    1) Bancada:Es un zcalo de fundicin soportado por uno o ms pies, que sirve deapoyo y gua a las dems partes principales del torno. La fundicin debe ser de la

    mejor calidad; debe tener dimensiones apropiadas y suficientes para soportar lasfuerzas que se originan durante el trabajo, sin experimentar deformacin apreciable,

    an en los casos ms desfavorables. Para facilitar la resistencia suele llevar unos

    nervios centrales.

    Las guas han de servir de perfecto asiento y permitir un deslizamiento suave y sin

    juego al carro y contracabezal. Deben estar perfectamente rasqueteadas o

    rectificadas. Es comn que hayan recibido un tratamiento de temple superficial, para

    resistir el desgaste. A veces, las guas se hacen postizas, de acero templado y

    rectificado.

    2) Cabezal: Es una caja fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos obridas. En ella va alojado el eje principal, que es el que proporciona el movimiento a la

    pieza. En su interior suele ir alojado el mecanismo para lograr las distintas velocida-

    des, que se seleccionan por medio de mandos adecuados, desde el exterior.

    El mecanismo que ms se emplea para lograr las distintas velocidades es por medio

    de trenes de engranajes. Los principales sistemas empleados en los cabezales de los

    tornos son:

    - Cabezal mo no-polea: El movimiento proviene de un eje, movido por una polea

    nica. Las distintas velocidades o marchas se obtienen por desplazamiento de

    engranajes.

    - Transm isin directa por m otor: En lugar de recibir el movimiento a travs de una

    polea, lo pueden recibir directamente desde un motor. En este tipo de montaje esnormal colocar un embrague, para evitar el cambio brusco del motor, al parar o invertir

    el sentido de la marcha. La potencia al transmitir es ms directa, pues se evitan

    prdidas por deslizamiento de correas.

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    10/11

    LA FRESADORA

    La fresadora es una mquina-herramienta con movimiento de corte circular en el que

    la herramienta (fresa) presenta corte mltiple. El trabajo en ella se caracteriza porque

    el material cambia continuamente de forma durante el mismo y el contacto de la

    herramienta con la pieza es intermitente. Esto supone que las virutas arrancadas son

    cortas y el contacto de la cuchilla con el material, breve; como el movimiento de la

    herramienta es circular, hay un intervalo en que sta gira en vaco, sin cortar, hasta

    que toma su puesto la cuchilla inmediata, lo cual supone que en ese tiempo puede

    refrigerarse y el calentamiento es menor. Se puede, por tanto, trabajar con mayores

    velocidades de corte.

    El movimiento principal o de corte lo realiza la fresa, mientras que los de avance y

    penetracin, en general, la pieza. De estos tres movimientos, los de corte y avance

    son realizados por la mquina. Por fresado pueden obtenerse piezas muy diversas:

    superficies planas y curvas, roscas, ranuras, dientes de engranajes, etc.

    CLASIFICACION DE LAS FRESADORAS

    La clasificacin de las fresadoras suele hacerse con el siguiente criterio:

    - Por la posicin del husillo de trabajo: horizontales o verticales.

    - Por el nmero de husillos.

    - Por los movimientos de la fresa: simples, universales, paralelas y de planear.

    - Por la forma de trabajo: para cualquier tipo de fresado el principio de funcionamiento

    responde esquemticamente al expuesto para la fresadora horizontal.

    No obstante, segn otro criterio, la gran variedad de fresadoras existentes puede

    reducirse a tres tipos principales:

    Fresadora horizontal:Esencialmente consta de una bancada vertical, llamada cuerpode la fresadora, a lo largo de una de cuyas caras se desliza una escuadra llamada

    mnsula, o consola, sobre la cual, a su vez, se mueve un carro porta-mesa que

    soporta la mesa de trabajo, en la que se fija la pieza que se ha de fresar. En la parte

    superior de la bancada estn alojados los cojinetes, sobre los que gira el rbol o eje

    principal, que puede ir prolongado por un eje porta-fresas.

    Esta fresadora se llama universal cuando la mesa de trabajo puede girar alrededor de

    un eje vertical y recibir movimiento automtico en sentido vertical, longitudinal y

    transversal, o al menos en sentido longitudinal.

    Fresadora vertical: As se llama la fresadora cuyo eje porta-fresas es vertical. Engeneral es mono-polea y tiene la mesa con movimiento automtico en sentido vertical,longitudinal y transversal.

    Fresadora mixta:En esta fresadora el husillo porta-fresas es orientable en cualquiersentido; su posicin se determina por medio de dos crculos graduados.

  • 8/12/2019 Estudio de La Pieza en Bruto

    11/11