17
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol. VII, No. 1, 1990 Estudio de la regulación moral a través del principio de la personalidad Fernando González Rey, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, RESUMEN En el trabajo se presentan un conjunto de resultados obtenidos a través del estudio de la regulación moral, en sujetos con distinto nivel de desarrollo en su personalidad. Por regla general los estudios sobre la esfera moral, se han centrado en la determinación de los contenidos morales, en forma de rasgos, actitudes, valores u otras unidades de regulación psicológica. Sin embargo, la forma en que estos contenidos participan en la regulación del comportamiento no se ha tenido en cuenta por los autores. Al estudiar la requlación moral pocjemos constatar gue la efectividad de los contenidos morales en la regulación del comportamiento, no resulta sólo de la presen- cia de un contenido moral, sino del nivel de individualización que el sujeto ha logrado sobre este contenido, el cual se integra a las opera- ciones reguladoras de la personalidad. La individualización de los conte- nidos morales, el nivel de elaboración personal gue el sujeto logra sobre los mismos, es un importante factor para evaluar las potencialidades do estos contenidos en la regulación del comportamiento. En el trabajo se presentan resultados que corroboran lo antes expuesto, asi como ejemplos que facilitan la comprensión del problema planteado al lector. ABSTRACT In this paper are presented some results about moral's regulation in groups with differents levels of personality s development. Frecuently the studies of moral aspects of personality are centered in the description of values, attitudes and traits; but the functional characteristics of these elements in the self regulation are ignosed. The effectivity of moral s regulation of behavior isn't only a result of the prsence of the values, attitudes and traits; most of all it's linked with the personal elaboration and 41

Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

  • Upload
    vulien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA Vol. VII, No. 1, 1990

Estudio de la regulación moral a través del principio de la personalidad Fernando González Rey, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana,

R E S U M E N

En el trabajo se presentan un conjunto de resultados obtenidos a través del estudio de la regulación moral, en sujetos con distinto nivel de desarrollo en su personalidad. Por regla general los estudios sobre la esfera moral, se han centrado en la determinación de los contenidos morales, en forma de rasgos, actitudes, valores u otras unidades de regulación psicológica. Sin embargo, la forma en que estos contenidos participan en la regulación del comportamiento no se ha tenido en cuenta por los autores. Al estudiar la requlación moral pocjemos constatar gue la efectividad de los contenidos morales en la regulación del comportamiento, no resulta sólo de la presen­cia de un contenido moral, sino del nivel de individualización que el sujeto ha logrado sobre este contenido, el cual se integra a las opera­ciones reguladoras de la personalidad. La individualización de los conte­nidos morales, el nivel de elaboración personal gue el sujeto logra sobre los mismos, es un importante factor para evaluar las potencialidades do estos contenidos en la regulación del comportamiento. En el trabajo se presentan resultados que corroboran lo antes expuesto, asi como ejemplos que facilitan la comprensión del problema planteado al lector.

A B S T R A C T

In this paper are presented some results about moral's regulation in groups with differents levels of personality s development. Frecuently the studies of moral aspects of personality are centered in the description of values, attitudes and traits; but the functional characteristics of these elements in the self regulation are ignosed. The effectivity of moral s regulation of behavior isn't only a result of the prsence of the values, attitudes and traits; most of all it's linked with the personal elaboration and

41

Page 2: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

individualization of these elements. In this paper are presented the results that support these ideas.

El estudio de la moral es objeto de distintas ciencias particulares, cada una de las cuales se orienta a un prisma particular de las complejas' regularidades de esta esfera, cuyos resultados se integran en generaliza­ciones más completas en el pensamiento -filosófico.

Entre las ciencias que participan en el estudio de la moral, está la psicología, la cual se orienta a la determinación de aquellos mecanismos y regularidades psicológicas mediante los cuales se expresan los contenidos morales en el comportamiento.

La moral es una forma de conciencia social, sujeta a múltiples y complejas interrelaciones de factores sociales, ideológicos, políticos, históricos y también psicológicos. La psicología social e individual reflejan los sistemas más complejos de relaciones que resultan significativos en el desarrollo moral, de ahí la importancia de estudiar los mecanismos psicológicos de la regulación moral.

La moral no representa sólo un conjunto de contenidos mediante los cuales el hombre pauta sus comportamientos en el sistema de sus relaciones sociales.

Los contenidos morales se caracterizan por operar en distintos niveles en la personalidad del hombre, es decir, por presentar diferentes caracte­rísticas funcionales en el proceso de regulación del comportamiento. Estas características funcionales también están condicionadas socio-histórica­mente .

Así en la sociedad capitalista los contenidos de la esfera moral se presentaron con un fuerte sentido adaptativo, inducido de forma general por estímulos inmediatos, externos o internos al hombre, como claramente se expresa en las tan difundidas corrientes del conductismo y el psicoaná-1isis.

El estudio de la esfera moral, desde un punto de vista marxista, en las condiciones de la sociedad socialista, presupone serios cambios, tanto teórico, com metodológico, en todass las ciencias que participan en este proceso.

Para la psicología, la moral deja de ser un conjunto de pautas que se imponen al sujeto, de forma ajena a su autodeterminación, convirtiéndose en contenidos altamente motivados^ que el sujeto asume de forma consciente y activa. El hombre, como personalidad, se convierte en sujeto de la regulación moral.

En este sentido, el psicólogo soviético S. L. Rubinstein expresa: La voluntad, en el sentido particular de esta palabra, surqe cuando el hombre se vuelve capaz de reflexionar con relación a sus inclinaciones, hacia todo aquello que, de una u otra forma, se relaciona con él. Para esto el individuo debe estar en condiciones de elevarse por encima de sus inclinaciones y apartarse de ellas, conciencializarse a sí mismo como yo, como sujeto, el cual puede tener unas u otras inclinaciones, pero que en su condición de sujeto no se pierde en ninguna de ellas, ni en la suma de las mismas, sino que se eleva sobre ellas, en condición de realizar una elección entre ellas <pág. 52, 1983)*.

En esta cita se expresa el papel que asume el hombre, en su condición de sujeto de sus distintas inclinaciones y necesidades parciales, las cuales

* lomado del libro Lo racional y lo emocional en la moral. Editorial de la Universidad de Moscú, 1983.

42

Page 3: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

él regula a través de los mecanismos, más complejos e integrales de su personalidad.

Es precisamente el papel del hombre, en su condición de sujeto de la regulación moral, el que plantea un nuevo e importante problema a las ciencias sociales, el de la autodeterminación de la personalidad. Este problema ha sido objeto de atención en los últimos años, sobre todo, en la -filoso-fía.

Abordar el problema de la autodeterminación, desde un punto de vista psicológico, exige el conocimiento de los mecanismos psicológicos de la personalidad que determinan él desarrollo de la capacidad de autodeter­minación en el hombre.

En los últimos 15 años, desde el año 1970 a la -fecha, han proli-ferado en la psicología un conjunto de investigaciones sobre contenidos psicológicos parciales que, de una -forma u otra, participan en el , proceso de autodeter­minación de la personalidad, entre los cuales se destacan los ideales morales, la autodeterminación, la concepción del mundo, convicciones. Estos temas han sido objeto de atención, sobre todo, en el campo'de la psicología pedagógica.

Los esfuerzos orientados a descubrir las regularidades más complejas de la regulación moral han conducido paralelamente al desarrollo de una concepción integral de la personalidad, que unifique los esfuerzos de las diferentes ramas de la psicología aplciada dentro de las cuales las investigaciones sobre la esfera moral han ocupado un lugar relevante.

En este sentido, en los últimos 10 años han aparecido cada vez más, investigaciones sobre la naturaleza compleja de la regulación moral, desde un punto de vista psicológico.

Una de las orientaciones que se han seguido en nuestro país para el estudio de la regulacióm moral es la determinación de la forma en que la personalidad se implica en este proceso a travos de la combinación de sus principales motivos con las formas más elevadas de su expresión intelec­tual, como son los juicios, las reflexiones y las elaboraciones que orientan conscientemente al sujeto en el proceso de su regulación moral.

En su condición de sujeto de la actividad, específicamente de la regu­lación moral, el hombre ' asimila estas no como un conjunto de contenidos mecánicamente incorporados a su mundo interior, sino como un contenido contradictorio, que se va estableciendo de forma reflexiva y crítica en el decursar de su propia experiencia personal..

Las propias cualidades y rasgos morales, establecidos tempranamente en la infancia, van tomando un sentido psicológico nuevo a lo largo del desa­rrollo de la personalidad, el cual dependerá de las características generales de este.

El hombre se enfrenta a las multiples exigencias de su sistema de actividades, y comunicación, elaborando constantemente alternativas de comportamiento que tienen un sentido moral para él. La moral se expresa en todas- las actividades y relaciones del hombre.

El medio social se presenta ante el hombre como una compleja interre­lation de normas, valores, interrogantes y principios, que evolucionan constantemente, en ocasiones, de forma muy aguda. Ante esto, el hombre debe •resolver con creatividad e iniciativa sus contradicciones, definiendo sus posiciones individuales ante cada momento de sus interreíaciones con e] medio. En estas ínterreí aciones se expresa una compleja síntesis de la historia individual del sujeto y de las nuevas influencias que actúan sobre él de cuya combinación dependerá su capacidad de acción individual. Cuando el sistema de influencias trasciende la capacidad del hombre oafa darles un sentido psicológico e individualizar dichas influencia?, se produce una separación entre el desarrollo individual y la dirección . soc. i a i

43

Page 4: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

que debe orientarlo, lo cual, en el mejor de los casos conduce al formalismo de los contenidos morales sobre los que se apoya el sistema de valoración social.

La relación éntrelo social y lo individual es necesariamente contradic­toria pues los individuos van acumulando y operacionalizando, para la acción, la in-formación del medio a través de su propia historia individual, por lo cual sus alternativas no coinciden linealmente con las exigencias externas. Esta relación se da a través de un proceso de aproximación contradictoria del individuo al status social establecido, contribuyendo éste al desarrollo y armonía de la vida social a través de sus posiciones individuales.

Desde nuestro punto de vista, el hombre regula su comportamiento moral a través de los niveles de regulación de su personalidad, que en -función de los resultados alcanzados hasta el presente por nosotros, son el nivel consciente volitivo y el operatorio de normas valores y estereotipos.

En el nivel corrsciente volitivo el hombre mediatiza de -forma activa la acción de su esfera motivacional sobre el comportamiento, mediante complejas elaboraciones, reflexiones y valoraciones que se expresaran en unidades motivacionales más complejas, que hemos denominado formaciones motivacionales complejas.

En las formaciones motivacionales complejas se integran el contenido y la fuerza dinámica de los principales motivos de la personalidad, en un contenido concientizado que el hombre opera a través de su reflexión y otras funciones de su intelecto. En este nivel alcanza su máxima expresión la regulación volitiva de la personalidad, así como su capacidad de autodeterminac ion.

El otro nivel sobre el que hemos hablado, el operatorio de normas. Valores y estereotipos, se caracteriza porque el sujeto, se orienta esencialmente sobre la base de contenidos psicológicos parciales, que encuentran una expresión lineal e inmediata en el comportamiento.

En este nivel el sujeto se subordina bastante rígidamente a contenidos psicológicos parciales, a los cuales trata de adecuar cualquier nueva situación que enfrenta.

La reflexión y la elaboración participan mucho menos en la expresión de la personalidad de estos sujetos.

En nuestras investigaciones anteriores sobre el desarrollo moral de la personalidad, esencialmente referidas a la participación de los ideales morales y la autova1oracion en la regulación moral, trabajamos desde un punto de vista metodológico, tanto en el estudio de las manifestaciones de contenido más complejas dé la personalidad, como en situaciones experimen­tales en que se comprometía el comportamiento concreto de ios sujetos estudiados.

Ya en dichas investigaciones, estudiamos las manifestaciones de conte­nido, abiertas, de la personalidad, no sólo por el contenido declarativo que el sujeto manifestaba, sino por el nivel de elaboración personal que estos contenidos expresaban.

La categoría elaboración personal pasó a ser una categoría esencial para el análisis de contenido de la personalidad, que nos permitía apreciar cuan activamente un sujeto se implicaba en lo que expresaba, constituyendo, en este sentido, la categoría un indicador esencial para discriminar cuando un contenido psicológico expresaba motivos efectivos en su base y cuando no.

En las investigaciones referidas sobre los ideales morales y la autova-loración, utilizamos básicamente para la exploración de los contenidos conscientes de la personalidad técnicas abiertas del tipo de la composición y los completamientos de frase.

44

Page 5: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

La continuación de esta linea de investigación, nos demostró la necesidad de crear técnicas que exigieron al sujeto la toma de posición ante una situación de conflictos, pero no en el plano comportamenta1 donde estas han sido muy utilizadas, sino en el plano de las ideas, de la re-flexión, que evidenciaron como el sujeto operaba con su mundo interno en dichas situaciones.

Este tipo de técnicas permitiría, además, en-frentar al sujeto con situaciones realmente contradictorias, que, reproducen adecuadamente las situaciones reales de la vida que exigen asumir una alternativa moral consciente.

En la investigación que presentamos en el presente in-forme partimos del siguiente problema: la riqueza conceptual y re-flexiva que el sujeto exprese ante una situación conflictiva que enfrenta, se relaciona directamente con el nivel de la personalidad en que opera y determina las características más generales de su conducta moral.

Del problema derivamos directamente el siguiente razonamiento hipoté­tico: Un mayor nivel de implicación re-flexiva en la regulación moral, evidencia la presencia de contenidos morales más efectivos en la persona­lidad que se expresan de forma consecuente y altamente individualizados en el comportamiento, lo que implica una mayor autodeterminación del sujeto en su comportamiento moral.

Este trabajo lo realizamos con estudiantes que aspiraban a ingresar en la facultad de psicología, situación esta que nos facilitaba la implicación de los mismos en las pruebas aplicadas.

Las técnicas que utilizamos en la investigación fueron las siguientes:

1) Situación de conflictos de diálogos. Estas situaciones se elaboraron de forma tal, que presentaran dos personajes con cualidades, tanto positivas, como posibles a analizar negativamente, en cada diálogo, con vistas a eliminar respuestas estereotipadas provocadas por la situación. Los diálogos eran seguidos por preguntas que implicaban necesariamente el compromiso del sujeto ante su respuesta.

25 Composiciones: Yo, cofto estudiante

Yo, como persona

Por' qué deseas estudiar -psicología.

Estas composiciones estaban orientadas a analizar el nivel en que opera la personalidad de los jóvenes estudiados a través de la autova1oracion y las intenciones profesionales. Además, mediante ellas podemos analizar ia relación entre la esfera moral de la personalidad y otras, esferas de la misma relación que evidencia las particularidades integrales de la personalidad en la regulación del comportamiento.

3) Situación experimental: Esta situación reproducía en condiciones reales para el sujeto"; una de las situaciones que él ya había enfrentado en el diálogo C.

En la situación experimental, dos profesores de la facultad con quienes los estudiantes no habían interactuado, citan a los jóvenes y les plantean la siguiente consigna: Somos compañeros del Ministerio de Educación, que hemos revisado los expedientes de ustedes y constatado las magníficas notas que tienen en física y matemática por ello, dado la gran necesidad de profesores que tiene nuestra enseñanza media, la cual uds. perfectamente conocen, pues acaban de terminar dicho nivel, le pedimos su disposición a matricular la carrera pedagógica de física o matemática.

De acuerdo con el comportamiento del joven ante la situación, le presentábamos el análisis que había hecho ante el conflicto de diálogos

45

Page 6: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

presentados y teníamos en cuenta para nuestro análisis psicológico la reacción y argumentación que él mismo ofrecía ante esto.

4) Entrevista grupales con grupos de 10 estudiantes, una vez ingresados a la carrera, para analizar el valor pronóstico de las clasificaciones realizadas con la aplicación de las técnicas.

5) Guía de análisis sobre cada caso para qué los profesores guías del curso la 1 leñen.

6) Resultados de las entrevistas realizadas a los sujetos para su ingreso a la carrera.

Muestra:

Trabajamos con un total de 76 jóvenes aspirantes a ingresar en la Facultad de Psicología.

A N Á L I S I S D E L O S R E S U L T A D O S

Sobre la base de los resultados establecidos, un total de cuatro grupos que fueron los siguientes:

Grupo I - Grupo con actitud activa y reflexiva generalizada con implica­ción autovalorativa. Presencia de tendencias orientadas definidas: 11 jóvenes.

Grupo II - Grupo que evidencia adecuado potencial reflexivo, manifestando posición activa de búsqueda. Presencia de intereses definidos pero no de tendencias orientadoras.

Grupo III - Grupo con posibilidades reflexivas, pero que opera a través de estereotipos. Presencia de intereses definidos.

Grupo IV - Grupo que expresa contenidos absolutamente personales en las distintas esferas exploradas.

Grupo I - Este grupo se caracteriza por operar en el nivel consciente volitivo de regulación de la personalidad. Veamos algunos ejemplos de lóvenes pertenecientes a este grupo: J. P. Ante la situación A de los diálogos presentados escribe en respuesta a la pregunta 2: Las caracterís­ticas de esta relación es que es una relación de admiración, imposición del padre al hijo, de lo cual se desprende que esta relación está basada en la superioridad de criterios y actitudes del padre con relación al hijo.

Una relación de poca comprensión, lealtad y confianza depositada en ambas personas. Todo en esta relación depende de los juicios del padre, acerca de cómo debe actuar el hijo, en cada momento de su vida. Cada decisión del padre hacia el hijo es sobre el juicio del padre, que basado en su posible experiencia considera que podría ayudar a su hijo. Existe un ambiente sobre todo de muy poca comprensión y razonamiento.

Considero que el joven tiene la suficiente edad como para marcar en su vida lo bueno y lo malo. En este caso la actitud del padre no es la más correcta, ya que no deja exteriorizar los sentimientos de su hijo, lleván­dolo a tomar decisiones que no son las que él desea. El padre impone sobre su hijo su voluntad y decisión impidiéndole poder realizar los sueños de.su hijo. A pesar de tener el hijo una característica de fijarse poco por alguna ,persona, eso no impide que el hijo manifieste sus intereses y decisiones en cualquier momento de su vida. En el análisis sobre el diálogo se observa la importancia que el joven atribuye a la comunicación adecuada padre-hijo a través de los atributos que analiza de este proceso, también se ve la fuerza con que este joven defiende la autodeterminación. La riqueza de conteñidos en el análisis de las situaciones de diálogo enfrentadas, así como la expresión de ricas elaboraciones personales sobre lo expresado caracterizan a este grupo de estudiantes.

Page 7: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

También de forma explícita, se manifiesta en ellos sólidas manifes­taciones de la capacidad de autodeterminación, que evidencian el nivel psicológico en que estos jóvenes operan.

Veamos ahora el análisis realizado por algunos jóvenes de este grupo sobre la situación C del conflicto de diálogos. M. E. C. de 17 años escribe: Creo que Juan tiene magnifica orientación profesional, está seguro de ser más útil en la profesión que ha escoqido. Es decidido, seguro en su decisión, cree que la mejor forma de ayudar a la sociedad que le ha brin­dado la oportunidad de estudiar es siendo útil en lo que realmente le atrae y no en otra cosa, a la que no se siente inclinado, y pueda llevarlo a ser un mal profesional. Se ve que su decisión no es embullo, sino porque conoce bien lo que va a estudiar. Veo en él algunos rasgos individualistas.

Al enjuiciar a Ernesto escribe: Tiene formado un espíritu colectivista, está dispuesto a servir en lo que se le necesite aunque no se ajuste a sus gustos personales. Piensa que la vocación nacerá después y podrá conver­tirse en algo útil, en el momento que lo necesite. Considero que no es una persona que tiene creación, que piensa sentirse bien en lo que escoja.

De forma muy similar a esta joven, pero con una respuesta muy intere­sante ante la pregunta No. 2 E. I. A. escribe en respuesta a la pregunta 1: Juan es un muchacho con vocación, pero se aferra a una sola carrera* uno cuál debe ser más analítico y conocer algo sobre otras especialidades, ver en cual realmente pueden ser más útil (claro está, si le gusta). Ernesto, por cumplir con el pedido de la Revolución no debemos lanzarnos con los ojos cerrados a cualquier especialidad, si coinciden pedido y vocación es lo ideal, pero creo que Ernesto debe ser también más analítico, su actitud es realmente positiva, pero ante todo, pienso que debe ir la vocación, pues de ésta depende el trabajo posterior.

Ante la pregunta 2 esta joven responde: Esta situación se resolverá con una información más amplia y profunda a los estudiantes que van a comenzar estudios universitarios, aunque desde lueqo, desde pequeño se debe ir formando nuestra vocación (teniendo en cuenta también las necesidades del país) y en esto influye muchísimo el funcionamiento de círculos de interés para los pioneros.

lo creo así, porque de este modo llegará el momento en que coincidan las necesidades del país con la vocación individual.

Juan: Ante todo es una persona decidida, en la vida, desea estudiar lo que él quiere estudiar. (..'reo que es una persona maravillosa, llena de opti­mismo y seguridad en sí mismo. Posee grandes cualidades como persona y estudiante. Toma ante todo un juicio particular de un deseo de ingresar­en esa carrera. Tiene esperanza y-con fía en que pueda salir adelante, ante esa y cualquier otra situación.

Ernesto: Es una persona que tiene como rasqo fundamental: la inseguridad en si mismo, incapaz de tomar decisiones ante problemas v que se manifiestan posteriormente eh conducta ante los demás. Bi es incapaz de comprender la necesidad que tiene de tomar una decisión tal corno su vocación será incapaz también de tomar decisiones ante la vida.

No posee un concepto concreto de i a seguridad y el optimismo que debe caracterizar a cada persona ante la vida y cada una de sus situaciones. No tiene una vocación aun definida por cuanto cada persona debe ser capaz de ir tomando o acumulando para después arribar a alguna conclusión y decisión sobre algo.

En estas respuestas, que son muy similares en los miembros de este grupo, se expresa el análisis a través de un amplio espectro de categorías con sentido moral, como decidido, defensor de su opinión propia autodeter­minación, definición de un camino a seguir, sensibilidad hacia el pais, que complementan un rico análisis de las situaciones presentadas.

47

Page 8: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

Es interesante que en esta situación -precisamente orientada a poner dos personajes con actitudes opuestas en el análisis de un paso a dar en la vida, pero que ninguno de los expresa una posición francamente negativa estos jóvenes hayan sido capaces, en sentido general, de valorar la riqueza que encierra el prisma de cada uno de ellos en el análisis de la cuestión, valoración en que integran de -forma armónica las posibles limitaciones de cada uno de ellos en dicha situación.

Esta riqueza en el análisis de los contenidos, la ausencia de estereo­tipos y clises, caracterizan de forma coherente la expresión de estos jóvenes en las distintas técnicas aplicadas.

La autovaloracion de estos jóvenes es una importante fuerza motivacional de su comportamiento, que"expresa una elaboración personal muy elevada. Asi, en la composición Yo como persona J. Q. escribe... Considero que toda persona debe aspirar siempre a alqo mejor, olvidar un poco los pesimismos y convertirnos en personas productivas, alegres y responsables dentro de todo este mundo complejo. Como persona tengo la aspiración de lograr llegar a ser alguien en la sociedad, jugar mi papel, el papel que me corresponde como hombre y ser social. Ser un poco cada día mejor conmigo mismo y con los demás, que el pesimismo sólo constituya etapas y no metas en la vida de un hombre y que la mayor grandeza del hombre como persona y ser socialista, en imponerse tareas para mejorar lo que es, ya que sólo el hambre, entre las dificultades es capaz de amar y luchar por resolverlas.

En la composición de esté joven se observan reflexiones complejas que responden a integraciones conceptuales estables propias de la concepción del mundo, como es que el pesimismo sólo constituye etapas y no metas en la vida de un hombre y que la mayor grandeza del hombre como persona y ser social está en imponerse tareas para mejorar.

La autovaloracion de estos jóvenes es un medio importante de reflexión sobre si mismos, en que se integran reflexiones que participan activamente en su capacidad de autodeterminación. La autovaloracion de este joven expresa una concepción optimista y productiva de si mismo, con una orientación bien definida hacia la autodeterminación, expresada en las tareas para mejorar que según el joven es la mayor grandeza del hombre.

Analizando otras fuentes de información sobre los jóvenes cuyos resul­tados sean congruentes con los indicadores obtenidos en el análisis de contenido, encontramos lo siguiente: 1¡ En las entrevistas de ingreso a la facultad, 8 de estos jóvenes recibieron evaluación At y 3 de A- en una escala que va de At a A 4, siendo R una categoría destinada a jóvenes que resultaron rechazados para ingresar a la facultad. Resulta significativo que todos los jóvenes de este grupo fueron evaluados de bien en lo referente a su información política.

Í < Los 1 1 jóvenes pertenecientes al grupo fueron evaluados de BIEM por' su profesor quia a través de una escala que incluía los siguientes indica­dores :

Lreatividad

- Lxnresión de opinión propia

- intereses definidos

1xcelente aprovechamiento

- Inquietudes complementarias

'< > Ante la situación experimental, los cinco jóvenes del grupo que partici­paron en el experimento expresaron su disposición de estudiar pedagogía, pero con una actitud ajena al clise y objetiva, pidiendo que se considerara bien la necesidad que se les planteaba, pues no les gustaba ser profesores.

48

Page 9: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

4) En las entrevistas grupales efectuadas, de forma general, los jóvenes pertenecientes a este grupo, evidenciaron el desarrollo de intereses sólidos por la carrera y una fuerte implicación personal hacia su profe­sión. Asi L. N. expresó durante la entrevista grupal debemos tratar de elevar la psicología, demostrar que donde quiera que esté el hombre, ahí está la psicología. Alcanzar cada vez más prestigio.

A. Q. expresa: me gusta cómo ven los demás lo que analizo, me gustan mucho las actividades evaluadas, reflexionar sobre lo discutido. Me encanta confrontar mis ejemplos.

En los jóvenes de estos grupos se expresa una motivación creciente hacia los contenidos de la especialidad y en muchos de ellos, como el caso de I. N. una pertenencia profesional grande con la elección asumida.

Puede apreciarse a través de las diferentes vías utilizadas en nuestro estudio, una congruencia entre los niveles funcionales de la esfera moral y los indicadores sobre la efectividad de esta esfera en el comportamiento general de la personalidad.

La extensión del presente trabajo y sus propios objetivos, no nos permi­ten el análisis de los grupos II y III, el cual explici taremos en trabajo posterior. Pensamos que el análisis comparativo del grupo I y IV, nos ilus­tra el comportamiento opuesto de los indicadores analizados, y nos permite fundamentar un conjunto de importantes conclusiones. No obstante, vamos a analizar en una tabla comparativa los indicadores de efectividad de la esfera moral en los distintos grupos estudiados.

Evaluación Entrevistas Experimento

Porf. Guías Iniciales de Ingreso Si No

G-í Íl-B A, = 8 . A- = 3 5 0

G-Il 10-B 14-R Ai = 5 A- = 15 A- = 4 6 8

G-III 6-B 21-R Ax = O A; = IB A^ = 8 5 9

LH-Tv Í^B Í3~R A, =• O A 3 = 4 A 3 = 3 R = 6 1 12

Los resultados evidencian una corresponencia entre los criterios de evaluación del desarrollo moral, y los inoicadores tomados sobre la efectividad de la regulación moral en estos jóvenes.

Grupo IV

Analicemos algunos casos concretos de este grupo: E. R. escribe en *-.u análisis de la situación A del conflicto de diálogos

2. Esa relación no está muv equilibrada ya que el hijo cree que tiene que tomar detprininaoón por sí solo, sin avuda de nadie.

3. Yo pienso que en el futuro, el hilo entienda que su padre sólo lo quiere ayudar para que en {.m momento determinado no fracase en sus decisiones v por eso si él se relacionara más con su padre y le pidera ayuda, llega­ran a un acuerdo ya que el padre se ve que trata de convencerlo de que por sí solo él no va a lograr un buen éxito.

Esta misma joven escribe al analizar }a situación C:

Juan es una persona que se deja dominar por los gustos sin pensar en lo útil que él seria en esa carrera que'le asignaron.

Ernesto es una persona gue piensa en la necesidad del país y én lo que en un futuro podría ayudar sin temor a fracasar.

49

Page 10: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

En la expresión de esta joven se observa la estrechez de sus juicios, los que realiza sin tener en cuenta las cualidades que se manifiestan en la interacción de los personajes.

Así, en su análisis de la situación C ni siquiera utiliza categorías para el enjuiciamiento de la situación, apoyándose solamente en que uno de los implicados se deja dominar por I D S gustos, mientras que el otro piensa en la necesidad del país. No se observaron reflexiones personalizadas en ninguno de los análisis de esta joven.

Estas particularidades que se reflejan en el análisis de los diálogos, son congruentes con la autovaloración que la joven manifiesta. En su compo­sición yo como persona escribe: Yo como persona creo que soy bastante normal en todo, en mis decisiones, en escoger a mis amistades, tengo un carácter bastante aceptable como joven que soy.

Boy una persona divertida, me gusta el cine, el deporte, leer, preocu­parme por los problemas que ocurren a mi alrededor y también me gusta cum­plir con las tareas que se asignan en el CDR y la FMC para así ayudar en todo lo que sea necesario y dar un paso al frente.

La autovaloración refleja un contenido descriptivo, que se apoya esencialmente en la enumeración de las cosas que hace o que le gustan, sin implicarse en reflexiones o valoraciones profundas de sus características esenciales, o de su posición personal ante la vida.

En el análisis de contenido de las diferentes técnicas aplicadas a la joven se manifiesta la inexistencia de orientaciones definidas dirigidas a la autodeterminación.

fcn la situación experimental, cuando se enfrentó con el conflicto entre le elección de psicología y las ciencias pedagógicas, expresó que no le gusta ser maestra y, por tanto, no aceptó incorporarse al pedagógico.

Una vez que expresó su respuesta, le entregamos los diálogos que ella había respondido y le preguntamos qué diferencia existía entre la conducta asumida por ella y la asumida por Juan en el diálogo U, a quien ella tanto había criticado.

La i oven sonrió y manifestó que había llevado recio a Juan. En la entre­vista a esta joven se refiere lo siguiente: Joven desinformada política­mente, inmadura, pasiva, tímida, con poco desarrollo de sus intereses.

litro inven de este grupo, A. V-, expresa en su análisis sobre el diáloqo !': Juan tiene una vocación profesional definida, pero no es firme en sus resoluciones, ya que aún duda lo que va a estudiar.

Ernesto parece tener una vocación profesional definida, es decidido, ya que está dispuesto a ayudar a la Revolución en lo que sea necesario.

En la composición Yo, como persona, escribe: Pienso que como persona soy modesto, me gusta ayudar a todos, por lo que poseo buenas relaciones socia­les, por lo que me haqo de las cualidades de un buen revolucionario, soy autocrítico, y lucho por eliminar mis errores, también soy combativa, por lo que critico lo mal hecho.

Lomo en el caso anterior, se manifiesta en la valoración del diáloqo un análisis estrecho desde el punto de vista moral. No se analiza la situación a través de Categorías portadoras de valor moral y no se expresa ningún nivel de reflexión en el análisis. Parece que el joven es incapaz de comprender los resortes más profundos implicados en él conflicto.

La autovaloración es igualmente estereotipada, se expresan de forma meca nica valores positivos generalizados en nuestra sociedad, describiéndose otros comportamientos etiquetados que asume. Habla de ser autocrítico y no expresa sin embargo ninguna reflexión autovaiorativa crítica sobre sí mismo

50

Page 11: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

En la entrevista recibió A.3 y tuvo un comportamiento similar al joven analizado anteriormente en el experimento.

N. S. A., joven de este grupo expresa en el análisis de la situación C de los diálogos: Como persona, Juan es un individualista que sólo piensa en su porvenir, no incluyendo las necesidades del colectivo. Ernesto es un individuo que se preocupa por sus compañeros, trata de educarlos de forma integral, imparte consejos. Como en los casos anteriores, se manifiesta la estrechez del contenido moral, utilizado por el sujeto para su valoración.

El análisis se reduce a las categorías individualista-preocupado por los demás, sin apreciar ninguno de los otros aspectos que pueden participar en la expresión de los personajes.

Ésta joven, aparentemente más colectivista y preocupada por los inte­reses sociales, al planteársele la necesidad de integrar el destacamento pedagógico tiene una primera respuesta totalmente -formal, pues expresa: Yo tengo disposición, sin embargo, cuando le concretamos día y lugar en que debe presentarse para el ingreso al destacamento pedagógico expresa, bajo un abierto nerviosismo, que ella tiene disposición, pero que quiere estu­diar psicología; finalmente, al exigirle ¡.'.na decisión se niega a incorpo­rarse al destacamento.

Posteriormente a su decisión le presentamos lo escrito por ella en el análisis del diálogo, al enjuiciar la actitud asumida por Juan. Ante esto, la 'joven respondes realmente, lo enjuicié con mucha severidad, o sea, que el criterio de su valoración moral -fue tan estereotipada y superficial que, ni siquiera una vez que lo analiza, estando comprometida en una situación similar, es Capaz de enjuiciar criticamente su comportamiento, variando por el contrario, su juicio sobre Juan, lo cual evidencia la falta de solidez y estabilidad del mismo.

Esta joven, además, presenta una gran- desinformacion política y pobreza general de sus intereses, incluyendo sus intereses hacia la profesión. Por tanto, su juicio, más que un elemento de su autodeterminación moral, puede ser considerado como la aplicación formal y mecánica de valoraciones que ha asimilado eñ calidad de estereotipos, sin ningún vínculo personal hacia las mismas.

Esta joven funciona en el nivel más primitivo del nivel operatorio de normas y valores, que es cuando las unidades psicológicas de regulación se mantienen en un plano externo para el sujeto, sin llegar a alcanzar un sentido personal para. él.

La expresión estrecha de los contenidos morales, con tendencia al estereotipo se presenta>asociada a una manifestación tan mecánica de estos contenidos por la personalidad que le imposibilita operar con ellos en relación consigo mismo.

Las reacciones de los íóvenes ante la situación experimental fue de tres t i pos:

1) Los jóvenes que expresaron disposición, la mayoría dé los cuales hicieron preguntas sobre la solicitud planteada, buscando encontrarle un sentido convincente para sí mismos a su actuación.

2) Los jóvenes que no expresaron disposición y, que una vez tomada su dirección, al tener gue enfrentar su propio enjuiciamiento sobre lo que habían escrito en el diálogo en lugar de reorientar la posición gue asumieron, plantearon gue habían sido muy severos en su evaluación del diálogo C. En estos casos se reflejó una absoluta inconsistencia en la regulación moral, que se caracteriza por la incapacidad del joven para operar con categorías gue tenqan un sentido personal para él en la esfera mora 1.

51

Page 12: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

El contenido de sus juicios y reflexiones es tan rígido que ellos aplican sus categorías adecuando la situación externa a las mismas, sin tener en cuenta la riqueza y realidad de estas situaciones. Sin embargo, son incapaces de operar con el mismo código moral en el análisis de -sus propias conductas.

Este análisis nos permite evaluar la enorme significación de tener en cuenta las características -funcionales de la esfera moral en la perso­nalidad, no absolutizar como indicador de efectividad para la regulación moral, el carácter positivo o negativo de los contenidos manifestados por el joven.

3) Jóvenes que no expresaron disposición, pero al analizar sus reflexiones en la situación de diálogo, tuvieron una reacción emocional y cambiaron su decisión original de no ingresar en el pedagógico, dando el paso al frente.

En estos jóvenes operó una especie de soporte externo para la autovalo-ración de su comportamiento, pues cambiaron el sentido moral de su propio comportamiento a través de los valores que emplearon para el enjuiciamiento de una situación externa a ellos, sin embargo, para que se produjera esta reorientación, se les tuvo que enfrentar a su juicio sobre la situación, pues espontáneamente no podían operar con relación a sí mismc, con los mis­mos valores a través de los cuales analizaron la situación externa a el los.-

Erutos jóvenes, que fueron en total 2 en toda la muestra, manifiestan una consistencia superior en el comportamiento moral, que aquellos que variaron la posición asumida en el análisis de los diálogos. En ellos existen, en calidad de reguladores de su esfera moral, los contenidos utilizados para el enjuiciamiento de los diálogos sólo que por el nivel de orientación estereotipada de los mismos no han generalizado la capacidad de operar con ellos en relación con su propia individualidad.

Erl este caso también es muy importante la orientación que la educación puede lograr en los jóvenes hacia 51 mismos, implicando la reflexión sobre sus propios comportamientos en situaciones educativas creadas al efecto.

1. Se evidencia la extraordinaria relación que existe entre los niveles reguladores de la personalidad y las particularidades de sus potencia­lidades reguladoras en las distintas esferas de su actividad. Esta rela­ción se explícita en el presente trabajo, en relación a los contenidos mol a 1 es .

2. Se evidencia que la efectividad de la regulación moral sobre el compor­tamiento se asocia no sólo al carácter positivo de los contenidos morales que el joven expresa, sino al nivel funcional en que estos contenidos operan. Cuando el contenido moral se vincula a través de una sólida motivación con la reflexión y la actividad intelectual del sujeto, expresa posibilidades mayores en la regulación del comporta­miento, i

3. El trabajo continúa corroborando el carácter integral de la persona­lidad, que se expresa en la relación existente entre el desarrollo de la esfera moral y de la motivación profesional en los jóvenes estudiados.

4. Se evidencia la capacidad del joven para valorar aspectos positivos y negativos en Lina situación conflictiva, que congruentemente integra en una adecuada concepción moral, con la efectividad requladora de la esfera moral sobre el comportamiento.

52

Page 13: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

NGf|t b r e - N i v e l e s c o l a r

Edad

A continuación te presentarnos un conjunto de situaciones posibles de la vida de un joven. Después de leerlas detenidamente, te pedimos que respondas lo que piensas o te imaginas sobre distintos aspectos de los mismos, a través de las preguntas -formuladas al terminar cada historia.

Situación A.~ Entre un padre y un hijo se produce el siguiente diálogo:

Hijo: Basta que yo muestre un poco de interés por una persona —cosa que por mi carácter no ocurre a menudo- para que me ataques sin la menor consideración ni respeto a mis sentimientos, ni a mis decisiones, tratando de imponer lo que piensas.

Padre: Tengo más experiencia que tú y, de seguro, llego a juicios que tú eres incapaz por lo cual siempre seré frontal al enfrentar tu Criterio, pienso que así te ayudo.

1. ¿Qué edad piensas que tiene el hiio? .••Por oué supones oue tiene esa edad?

2. ¿Cuáles son las características de esa relación padre-hijo?

3. ¿Cómo piensas que será en el -futuro esa relación? ¿Por qué?

4. ¿Qué características de personalícese- Diensas que tiene el padre y el hijo, a partir de la información que el protocolo te proporciona?

Situación B. - Dos estudiantes ditcate".

Pedro: Es absurdo después de tener el análisis realizado por el nivel superior sobre nuestros planteamientos, volver a elevar nuestro criterio, pues yo tenqo mi opinión y la mantendré.

1 .' ¿Cuales son las características fundamentales de Pedro y José?

2. ¿Qué tipo aborda más en tu medio de acción-' ¿Por qué crees que esto es

así'

3. ¿Cómo piensas que se resolverá ¡a situación planteada en el protocolo''

4 . - ¿Qué antecedentes tiene esta situación?

Situación C. - Dos compañeros conversan sobre su futura elección profe-sion a 1 .

Juan: Yo no deseo estudiar la carrera que me piden, pues mi vocación es la lnqeniería Mecánica, he leído libros fuera de mi horario de clases, visitado fábricas. I.s una carrera que siempre he amado y la he convertido en el sentido de mí vida. Pienso que cuando uno ioqra interesarse así por algo en la vida, es mucho más útil siendo conse­cuente en esa carrera.

Ernesto: Juan, pienso que lo más importante es dar el paso por ayudar al país, creo que la vocación se vuelve a formar pues no es posible estar tan definido sin comenzar alqo. Piensa en eso para que veas.

1. ¿Qué características tienen Juan y Ernesto corno personas'

2. ¿Cómo piensas que se resolverá esta situación' ¿Por qué?

53

Page 14: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

3. ¿Cómo te imaginas que ha sido la situación que ha llevado a Juan y Ernesto a este tipo de diálogo?

Situación D. - Rosendo y Domingo, quienes tienen una pro-funda amistad, conversan pues Rosendo ha invitado a Marisela a pasar juntos dos días en casa de unos tíos que se encuentran en Oriente.

Rosendo: Lo que me propongo este fin de semana es una especie de prueba. La vida debe contemplarse en su objetividad. Creo que más que amar, la gente se coge cariño en la intimidad y sólo en la intimidad es que la pareja se construye, por eso propiciaré esta relación con Marisela, a lo mejor llego a quererla profundamente y formamos una pareja ideal en el futuro.

Domingo: Pienso que antes de este paso debes buscar una relación afectiva mayor con ella. Siento que ella está enamorada de ti, y que van a acudir a la cita por motivos diferentes, lo cual quizás no sea bueno. ^

1. ¿Cómo se resolverá la situación planteada?

¿. ¿Qué características de personalidad presentan Rosendo y Domingo?

3. ¿Qué edad piensas que tienen los protagonistas? ¿Por qué?

Situación E. - Después de una reunión en el aula, Lázaro y Humberto conver­saban :

Lázaro: Creo, Humberto, que si bien hay problemas concretos en nuestras manos no está su solución. Pienso que la resolución se hizo, por lo que ahora lo principal es trabajar y no pensar tanto en lo que no podemos resolver.

Humberto: Te equivocas, Lázaro, si no analizamos y tratamos de resolver nuestros problemas, í.quién lo puede hacer por nosotros? Creo que la mejor manera de ayudar es enfrentar las dificultades, anali­zarlas y tomar caminos ante ellas en función de nuestras posibilidades.

1. ¿Ciué características tienen Lázaro y Humberto como personas?

.--'. ¿Cómo se resolverá la situación que ambos discuten-7

>. .-.A quién piensas que apoyará" el qrupo •' ¿f-'or qué?

Sit uarJ ón F:

hni-ique: Creo que ser honesto es decir y hacer siempre lo que uno piensa.

.lamuel: Enrique no seas exagerado, uno es honesto ante cuestiones de principio, pues hay cosas que no piensan y no se dicen, o bien se hacen y no se reconocen.

bn esta conversación participa un tercer miembro: Joaquín. Completa lo que el comentó a decir.

Joaquín: Yo creo que...

54

Page 15: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

Nombre y apellidos:

Procedencia : ;

C O M P O S I C I D N E S

1. ¿Por qué me gusta la Psicoloqia?

2. El sentido de mi vida.

Nombre: ___ , ^

Edad: •

Completa o termina estas frases para que expresen sus verdader sentimientos, ideas u opiniones.

1 . Me gusta _ ,

2. El t iempo más - f e l i z

3. Q u i s i e r a saber_

4 . Lamento __ .

5. Mi mayor temor _. __

6 . En la escuel a

7. No puedo . _.

8. Su-fro ....

9. Fracasé _ ._

10. La lectura . _.. .

11. fii -futuro . ..._. _.._

12. El matrimonio

13. Estoy mejor cuando

14. Algunas veces

13. Este luqar

16. La preocupación principal

17. Deseo ;

18. Yo secretamente

IV. Yo

20. Mi mayor problema

21. El trabaio

22. Amo _

23. Mi principal ambición _...._.

55

Page 16: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

(Continuación)

24. Yo prefiero

25. Mi problema principal

26, Quisiera ser

27. Creo que mis mejores aptitudes son. í

28. La felicidad

29. Considero que puedo.

30. Me esfuerzo diariamente por.

31. Me cuesta trabajo

32. Mi mayor deseo

33. Siempre he querido.

34. Me gusta mucho

35. Mis aspiraciones son

36. Mis estudios

37. Mi vida futura

38. Trataré de lograr

59. A menudo reflexiono sobre.

4o . Me he propuesto. ,

41. Mi mayor tiempo lo dedico a __

42. Siempre que puedo .

43. Lucho _

44. A menudo siento __

45. El pasado . ,

46. Me esfuerzo

4'. Las contradicciones

48. Mi opinión.

49. Pienso que los demás

50. El hogar

bl. Me fastidia

'o¿. Al acostarme.__

b3. L O S hombres

b4. La gente

bb . Una madre .

56

Page 17: Estudio de la regulación moral a través del principio de ...pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v7n1/06.pdf · concepción integral de la personalidad, ... historia individual del sujeto

(Continuación)

56. Siento^

57. Los hijos__

58. Cuando era niño

59. Cuando tengo dudas

60. En el -futuro

61. Necesito

62. Mi mayor placer

63. Odio

64. Cuando estoy solo

65. Mi mayor temor

66. Si trabajo

67. Me deprimo _

68. El estudio

69. Mis amigos

70. Mi grupo

O I B L I OCSFt^F^ í «

1. González Rey, F. La psicología y el desarrollo moral en la sociedad socialista, En -vi libro: Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Ed. Pueblo y Educación - 19B2. C. Habana. Cuba.

2. Uobles, I. Critica a la teoría de Kolhberg Reviste» costarricense de psicología Mo. 4. 19B7.

3. Marchesi, A. El desarrollo moral. En Psicología evolutiva. Ed. Alianza, 190b. Madrid, España.

4. Titarenko, A. I. Lo racional y lo emocional en la moral. Ed. de la Universidad Je Moscú. Moscú 1983.

57