46
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION C.E. HORACIO ZEVALLOS INFORME Nº 1066.05 DISTRITO HUEPETUHE PROVINCIA MANU DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS SOLICITADO POR MINISTERIO DE EDUCACION

Estudio de Macanica de Suelos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIOS DE GEOTECNIA

Citation preview

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

MARZO 2,005

C.E. HORACIO ZEVALLOS

INFORME Nº 1066.05

DISTRITOHUEPETUHE

PROVINCIAMANU

DEPARTAMENTOMADRE DE DIOS

SOLICITADO PORMINISTERIO DE EDUCACION

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

ÍNDICE

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION

C.E. HORACIO CEVALLOS

1. GENERALIDADES

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD

3. ETAPAS DEL ESTUDIO

4. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE CIMENTACION LA OBRA

5. TRABAJOS EFECTUADOS

6. PERFIL ESTRATIGRAFICO.

7. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO.

8. ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE ESFUERZOS DENTRO DE LA MASA

DEL SUELO

9. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y DETERMINACION DE LA

PROFUNDIDAD DE CIMENTACION

10. CALCULO DE ASENTAMIENTOS.

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

12. RESULTADOS DE LABORATORIO.

13. GRAFICOS.

14. TABLAS - MAPAS

15. PLANO DE UBICACION CALICATAS

16. PANEL FOTOGRAFICO

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

C.E. HORACIO ZEVALLOS

DISTRITO HUEPETUHE - PROV. MANU DPTO. MADRE DE DIOS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivo

El presente informe técnico, corresponde al estudio de Mecánica de Suelos para la

cimentación de las nuevas edificaciones a proyectar en el C.E. HORACIO ZEVALLOS, el

cual ha sido solicitado al suscrito por EL MINISTERIO DE EDUCACION.

1.2 Ubicación y Descripción del Area en Estudio.

El terreno materia del presente estudio donde se construirá el CE HORACIO ZEVALLOS, se

encuentra localizado en el Distrito de Huepetuhe, Provincia Manu, Departamento de Madre

de Dios.

El área del terreno es de 11,400.00m² y un perímetro de 452.00ml.

La altura del terreno es de 265.00m.s.n.m..

1.3 Acceso al Area en Estudio.

1.- Lima – Puerto Maldonado:

Via aérea.- 1.45 horas con escala en Cusco se arriva hacia Puerto Maldonado de Lima. De

Puerto Maldonado

Terrestre.- Lima – Abancay – Cusco – Mazuko (Madre de Dios).- Carretera Panamericana

sur, via los Libertadores y carretera Abancay – Cusco.- carreteras asfaltadas en todo el

trayecto.- tiempo de viaje 20 horas. (salida de Lima 7: pm. – llegada al Cusco 3:00 pm. del

siguiente día). De Cusco hacia Puerto Maldonado carretera Afirmada en pesimo estado se

arriva en la localidad de Mazuko Distrito de Inabari, Provincia de Tambopata,

Departamento de Madre de Dios, tiempo de viaje 24 horas.

2.- Puerto Maldonado – Mazuko:

Carretera Transoceánica Puerto Maldonado - Cusco, carretera afirmada en todo el

trayecto.- tiempo de viaje de 9 a 15 horas, depende de las condiciones climáticas y estado

de la carretera. (Salida de Puerto Maldonado 11.00 am y 4.00 pm – llegada a la localidad

de Mazuko 11:00 pm y 4.00 am.).

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

3.-Mazuko – Puerto Mazuko.- Carretera afirmada de 4 km, tiempo de viaje en auto y/o

moto 20 minutos, los autos y motos realizan este servicio desde la plaza de armas de

Mazuko.

4.- Puerto Mazuko - Puerto Kimiri.- se cruza el río por medio de botes aproximadamente

de 1 km, tiempo de viaje en bote de 10 minutos.

5.- Puerto Kimiri - Huepétuhe.- Carretera afirmada de 21 km, tiempo de viaje en

camionetas 4x4 (único servicio de transporte) aprox. 1.15 hr, las camionetas salen del

Puerto Kimiri y pasan por la puerta del C.E.

1.4 Condición Climática.

Vientos.- De Norte a Sur no muy fuertes .

Lluvias.- De Noviembre a Abril, con características de Torrencial.

El aporte estadístico de los estudios con datos regionales, consideran insuficientes , por lo

que la información proporcionada es solamente referencial .

La información conseguida de los pobladores lugareños , también ha sido considerada .

Las precipitaciones atmosféricas, se producen en su mayoría en el verano austral , es

fuerte entre los meses de Diciembre a Marzo . Es necesario mencionar que, durante los

últimos años han ocurrido notables variaciones, no sólo en cuanto a este tipo de fenómeno ,

sino en el clima en general, presentándose aún en el verano austral abundante granizada y

aguaceros.

La temperatura es muy variable entre el día y la noche , siendo los meses de Junio y julio

los más fríos con temperaturas que llegan a 12°C y en el verano austral hasta 18°C

1.5 Situación Actual.

En la zona de estudio no existe edificaciones correspondientes al C.E sección Segundaria

2. GEOLOGIA Y SISMICIDAD

2.1 Geología

Los ríos que conforman la cuenca: Madre de Dios y el Manú tienen un alineamiento paralelo

a las estructuras Paleozoicas y se hallan en el llano de Madre de Dios en depósitos

Cuaternarios continentales, los otros ríos tales como el alto Madre de Dios y el Pinipini tienen

una alineación perpendicular al anterior y cortan la Cordillera Oriental.

Llanura de Madre de Dios.

Constituye una cuenca de sedimentación donde se han depositado sedimentos tanto

marinos como continentales, con ausencia de Actividad Igenea.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

La cuanca del Río Alto Madre de Dios atraviesa rocas del Grupo Huayabamba formación

Iparuro y depósitos aluviales penetrando en la llanura de Madre de Dios, caracterizado por

terrazas a varios niveles, bancos de material fluvial reciente y llanura aluvial muy disectada,

cubierta por un bosque sub-tropical muy húmedo y en general alturas menores a la 1,000m.,

sobre el nivel del mar con colinas suaves.

La principal formación es la Iparuro, estudiada por Oppenhein en 1946 y que denominó

Madre de Dios. La constitución litológica está representada por una secuencia de

sedimentos continentales entre las que destacan arcillas de color rojo, areniscas muy

deleznables y conglomerados con radadas heterométricas de composición diversa. Sus

estratos se presentan horizontales o sub-horizontales y causa del Plegamiento Quechua

Sub-andino. Son rocas de baja calidad geotécnica y no hay vasos en esta área. Los

proyectos se hallan ubicados en el Río Pinipini y alto Madre de Dios y atraviesa el Grupo de

formaciones Mesozoicas a la altura de Atalaya y previamente ha cortado rocas del Grupo

Cabanillas y de otras formaciones del Paleozoico Judiviso.

La subcuenca del Pinipini, atraviesa rocas del gripo Cabanillas del Paleozoico Inferior

formado un valle de ancho mediano con bastantes aluviones, pocos escombros de talud y

depósitos fluviales recientes.

2.2 Geodinámica Externa.

Durante los trabajos de campo efectuados no se han detectado fenómenos de geodinámica

externa reciente, como levantamientos y/o hundimientos, ni desplazamientos de la formación

sedimentaria existente en la zona.

2.3 Sismicidad.

Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo Circumpacífico,

que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto se

encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del territorio

nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor ó menor frecuencia de estos

movimientos, así tenemos que las Normas Sismo - resistentes del Reglamento Nacional de

Construcciones, divide al país en tres zonas:

Zona 1.- Comprende la ciudad de Iquitos, y parte del Departamento de Iquitos, parte del

Departamento de Ucayali y Madre de Dios; en esta región la sismicidad es baja.

Zona 2.- En esta zona la sismicidad es medía. Comprende el resto de la región de la selva,

Puno, Madre de Dios, y parte del Cusco. En esta región los sismos se presentan con mucha

frecuencia, pero no son percibidos por las personas en la mayoría de las veces.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

Zona 3.- Es la zona de más alta sismicidad. Comprende toda la costa peruana, de Tumbes a

Tacna, la sierra norte y central, asi como, parte de ceja de selva; es la zona más afectada

por los fenómenos telúricos.

La ciudad en estudio, se encuentra en la Zona 1, de baja sismicidad. A pesar de ello, en sus

características estructurales no se identifican rasgos sobre fenómenos de tectonismo que

hayan influido en la estructura geológica de la zona.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

2.3.1 Parámetros de Diseño Sismo Resistente

De acuerdo al reglamento nacional de construcciones y a la Norma Técnica de edificación

E-030-Diseño Sismo resistente, se deberá tomar los siguientes valores:

(a) Factor de Zona Z = 0.15 (*')

(b) Condiciones Geotecnicas

El suelo investigado, pertenece al perfil Tipo S3, que corresponde a un suelo flexible.

(c) Periodo de Vibración del Suelo To = 0.9 seg

(d) Factor de Amplificación del Suelo S = 1.5

(e) Factor de Amplificación Sísmica ( C )

Se calculará en base a la siguiente expresión:

Para T = Periodo de Vibración de la Estructura = H/Ct

(f) Categoría de la Edificación A

(g) Factor de Uso _______________ ______________________ U = 1.5

(h) La Fuerza horizontal o cortante basal, debido a la acción sísmica se determinará por la

fórmula siguiente:

Para :

V = CORTANTE BASAL

Z= FACTOR DE ZONA

U= FACTOR DE USO

S= FACTOR DE AMPLIFICACION DEL SUELO

C= FACTOR DE AMPLIFICACION SISMICA

R =COEFICIENTE DE REDUCCION

P= PESO DE LA EDIFICACIÓN

*'El área en estudio, corresponde a la zona 1, el factor de zona se interpreta como la

aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años.

3. ETAPAS DEL ESTUDIO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C2.5

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

Los trabajos se efectuaron en 3 etapas

3.1 Fase de Campo

Se efectuaron trabajos de exploración con el fin de conocer el tipo y características

resistentes del sub-suelo.

3.2 Fase de Laboratorio

Las muestras obtenidas en el campo fueron llevadas al laboratorio con el objeto de

determinar sus propiedades físicas y mecánicas.

3.3 Fase de Gabinete

A partir de los resultados en Campo y Laboratorio, se ha elaborado el presente informe

técnico final que incluye:

Análisis del perfil estratigráfico, cálculo de la capacidad portante, así como profundidad de

desplante de las estructuras y conclusiones y recomendaciones constructivas. Se incluye

además anexos que contienen los resultados obtenidos en Campo y Laboratorio, ábacos y

un plano de ubicación de calicatas; así como un panel fotográfico que corrobora la

estratigrafía encontrada.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

Se trata de Edificaciones de hasta 02 pisos estructurado en base a pórticos y cobertura de

aligerados de concreto armado que servirán para los ambientes del El C.E. HORACIO

ZEVALLOS, y que transmitirán sus cargas al terreno de fundación, mediante zapatas y/o

cimientos corridos. Estas edificaciones tendrán luces de 7.00 m (distancia entre apoyos),

Tipo INFES, las que transmitirán cargas al Subsuelo del orden de 24,000 Kg. por columna

y de 12,000 Kg/ml. para cimentaciones corridas.

5. TRABAJOS EFECTUADOS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

5.1 Trabajos de Campo

Las investigaciones de Campo estuvieron íntimamente ligados al suelo encontrado.

La exploración se realizó mediante 04 calicatas, a cielo abierto, ubicadas estratégicamente,

las cuales cubren razonablemente el área a investigar.

Las profundidades máximas alcanzadas fueron de 3.00m., computados a partir del terreno

natural, lo que nos permitió visualizar la estratigrafía y determinar el tipo de ensayos de

laboratorio a ejecutar de cada uno de los estratos de suelos encontrados, de las muestras

disturbadas representativas.

El nivel freático no fue encontrado hasta la profundidad explorada.

5.2 Trabajos de Laboratorio

Se efectuaron los siguientes ensayos estándar de Laboratorio, siguiendo las Normas

establecidas por la American Society for Testing Materials (ASTM) de los Estados

Unidos de Norte América.

5.2.1 Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM-D-422)

Consistiendo este ensayo en pasar una muestra de suelo seco a través de una

serie de mallas de dimensiones estandarizadas a fin de determinar las

proporciones relativas de los diversos tamaños de las partículas.

5.2.2 Contenido de Humedad Natural (ASTM-D-2216)

Que es un ensayo rutinario de Laboratorio para determinar la cantidad dada de

agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco.

5.2.3 Gravedad Específica de los Sólidos (ASTM D-854)

Mediante este ensayo se determina el peso específico de las sustancias sólidas

existentes en el suelo.

5.2.4 Límites de Consistencia

Límite Líquido : ASTM-D-423

Límite Plástico : ASTM-D-424

Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variación del

contenido de humedad en las características de plasticidad de un suelo

cohesivo. Los ensayos se efectúan en la fracción de muestra de suelo que pasa la

malla N 4.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

La obtención de los límites líquido y plástico de una muestra de suelo permiten

determinar un tercer parámetro que es el índice de plasticidad. Todos los suelos

eran plásticos.

5.2.5 Densidades Naturales (ASTM-T191-61)

Este ensayo se realiza para tomar la densidad “INSITU” de los suelos.

El método utilizado fue el de Cono de Arena.

5.2.6 Ensayo Corte Directo (ASTM-D-3080-72)

Sirve para determinar en forma rápida los parámetros de resistencia ( y c) de un

suelo.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

6.- PERFIL ESTRATIGRAFICO

Del acuerdo a la exploración efectuada mediante las calicatas C1 @ C4, tal como se

observa en el récord del estudio de exploración y en los resultados de Laboratorio

adjuntados; el perfil estratigráfico presenta las siguientes características:

CALICATA N°1

Superficialmente, un material de relleno contaminado, con un espesor de 0.20m.

Luego se tienen arcillas inorgánicas de baja plasticidad, húmedas, semicompactas, color

marrón claro amarillento, clasificadas según SUCS como CL y un espesor de 0.95.

Por debajo arenas finas arcillosas de mediana plasticidad, semidensas, húmedas, color

marrón amarillento rojizo, clasificadas según SUCS como SC, con gravas tipo canto rodado

½” á 3” en un 40% del volumen total.

Yendo su potencia hasta los límites de la exploración

El nivel freático, no fue encontrado hasta la profundidad explorada.

CALICATA N°2

Superficialmente, un material de relleno contaminado, con un espesor de 0.20m.

Luego, se tiene arcillas inorgánicas de mediana plasticidad, húmedas semicompactas, color

marrón claro amarillento, clasificadas según SUCS como CL y un espesor de 1.30m.

Por debajo arenas finas arcillosas de mediana plasticidad, semidensas, húmedas, color

marrón amarillento rojizo, clasificadas según SUCS como SC, con gravas tipo canto rodado

½” á 3” en un 40% del volumen total.

Yendo su potencia hasta los límites de la exploración

El nivel freático, no fue encontrado hasta la profundidad explorada.

CALICATA N°3

Superficialmente, un material de relleno contaminado, con un espesor de 0.20m.

A continuación se presentan, arcillas inorgánicas de mediana plasticidad, húmedas,

semicompactas, color marrón claro amarillento con un espesor de 1.00, clasificadas según

SUCS como CL.

Por debajo arenas finas arcillosas de mediana plasticidad, semidensas, húmedas, color

marrón amarillento rojizo, clasificadas según SUCS como SC, con gravas tipo canto rodado

½” á 3” en un 40% del volumen total.

Yendo su potencia hasta los límites de la exploración

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

El nivel freático, no fue encontrado hasta la profundidad explorada

CALICATA N°4

Superficialmente, un material de relleno contaminado, con un espesor de 0.30m.

Luego, se tiene arcillas inorgánicas de mediana plasticidad, húmedas semicompactas, color

marrón claro amarillento, clasificadas según SUCS como CL y un espesor de 0.95m.

Por debajo arenas finas arcillosas de mediana plasticidad, semidensas, húmedas, color

marrón amarillento rojizo, clasificadas según SUCS como SC, con gravas tipo canto rodado

½” á 3” en un 40% del volumen total.

Yendo su potencia hasta los límites de la exploración

El nivel freático, no fue encontrado hasta la profundidad explorada.

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

Del cuadro de propiedades índice y parámetros deducidos, del estrato arcilloso, se observa

lo siguiente:

7.1 La proporción de vacíos (e) tiene un valor variable entre 0.914 y 0.917 es decir que el

suelo presenta regular cantidad de vacíos, por lo tanto a los niveles de cimentación se

encuentran consistencias semicompactas.

7.2 El grado de Saturación(Sr) tiene un valor que varía entre 88.85% y 91.04%, para los

suelos arcillosos, indicando que se encuentran en estado muy húmedos y hasta mojados .

7.3 La Porosidad (n) tiene un valor variable entre 42.75% y 47.83%, por lo que se ratifica

que los terrenos se encuentran en estado semicompactos.

7.4 Los Límites de Atterberg, de LL=36.8% y LP=21.50%, nos indican la mediana

plasticidad de los suelos arcillosos.

7.5 El Indice de Liquidez (IL), Cuando tiene los siguientes valores:

IL>0 El suelo está en estado sólido semiplástico o en estado líquido

0<IL<1 El suelo está en estado plástico.

IL>1 El suelo está en estado Líquido

8. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS DENTRO DE LA

MASA DEL SUELO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

Una carga vertical aplicada sobre la superficie horizontal de cualquier cuerpo un suelo por

ejemplo, produce tensiones verticales en todo plano horizontal situado dentro del mismo.

Resulta obvio sin la necesidad de cálculo alguno que la intensidad de la presión vertical

sobre cualquier sección horizontal, disminuye desde un máximo, hasta un cero, a gran

distancia de dicho punto.

Tanto la teoría como la experiencia indican que la forma de los domos de presiones es

prácticamente independiente de las propiedades físicas del cuerpo cargado.

Por ello en la práctica de la mecánica de suelos es costumbre justificable calcular estas

tensiones suponiendo que el material es elástico, homogéneo e isótropo.

Con esta hipótesis aplicaremos las ecuaciones de Boussinesq, las cuales están dadas por

la fórmula:

Q = Carga Aplicada

r = Distancia a partir del eje

z Andinas = Profundidad de aplicación

Adoptando una carga total de Q igual a 24Tn obtenemos los siguientes valores:

Q(Tn) z(m) r(m) z(kg./cm2)

24 0 0

24 0.5 0 4.58

24 1.0 0 1.14

24 1.5 0 0.52

24 2.0 0 0.28

24 2.5 0 0.20

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

9. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA Y DETERMINACIÓN DE

LA PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

9.1 Parámetros e Hipótesis de Cálculo

9.1.1 Se trata de una cimentación sobre arcillas inorgánicas de mediana plasticidad en

estado semicompacto y muy húmedos.

9.1.2 El contenido de humedad de los materiales nos permite, realizar las excavaciones a

tajo abierto..

El nivel freático no fue hallado hasta la profundidad explorada.

9.1.3 Por el Tipo de material aplicaremos las fórmulas de capacidad de carga dadas por el

Dr.Karl Terzaghi de su teoría de rotura por corte local, para suelos cohesivos que está dada

por la fórmula:

En donde:

qa= Capacidad Admisible del terreno (kg./cm²).

= Densidad húmeda natural del terreno. = (1,850.00Kg/m3 )

Df = Profundidad de desplante de la estructura.(-1.00m)

B = Ancho menor de Cimiento (m).

C = Cohesión del suelo

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

qa=

2

3* c* N c * Df * N q 0.4* B* * N

FS

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

N’q = Factor unidimensional de capacidad de carga, dependiente ancho y de la zona de

empuje pasivo función del ángulo de fricción interna (), considera la influencia del peso

del suelo.

N’ = Factor adimensional de capacidad de carga debido a la presión de la sobrecarga

(densidad de enterramiento). Función del ángulo de fricción interna. La sobrecarga se

halla representada por el peso por unidad de área *Df , del suelo que rodea la zapata.

N’c = Factor de capacidad de carga, función de la cohesión

FS = Factor de seguridad, que toma en consideración lo siguiente:

(a)Variaciones naturales en la resistencia al corte de los suelos.

(b)Las incertidumbres que como es lógico, contienen los métodos o fórmulas para la

determinación de la capacidad última del suelo.

(c)Disminuciones locales menores que se producen en la capacidad de carga de los

suelos colapsibles, durante o después de la Construcción.

(d)Excesivo asentamiento en suelos compresibles que haría fluir el suelo cuando éste,

está próximo a la carga crítica o a la rotura por corte.

Por lo expuesto adoptaremos FS igual a 3 valor establecido para estructuras

permanentes.

De acuerdo a estas referencias podemos asumir parámetros con valores mínimos de

acuerdo a las inspecciones de campo de tal forma de estar del lado de la seguridad.

El valor del ángulo de fricción interna lo tomamos del ensayo de corte directo , cuyos

resultados son :

Con este valor de ángulo de fricción interna los valores adimensionales de capacidad de

carga son:

N’c = 12 N’q = 6 N’ = 5

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C =0.08 Kg/cm² = 23°00’00”.

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

9.2 Valor de la Capacidad de Carga

En atención al plano E-210, para cimentación tipo Infes, y para el caso de zapatas aisladas:

Teniendo en cuenta los valores hallados se recomienda tomar el siguiente valor:

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

AxB = 2.00-2.10m.

CAPACIDAD DE CARGA (qa) = 0.80 kg/cm²

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

10. CALCULO DE ASENTAMIENTOS

En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos, asentamientos

totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían comprometer la

seguridad de la estructura.

La presión admisible por asentamiento, es aquella que al ser aplicada por una cimentación

de tamaño especifico, produce un asentamiento tolerable por la estructura, que en nuestro

caso, no debe sobrepasar 1” (2.54 cm).

Los asentamientos totales por consolidación pueden determinarse por medio de la siguiente

relación:

Donde :

Cc = 0.009*(LL-10)

LL = 36.80%

Cc = 0.241 (Indice de Compresibilidad)

H = 1.50m. (Potencia del Estrato Compresible)

e0 = Ss/ d -1 = 0.917

Ss = 2.697

d = 1.407

P0 = Presión Geostática en el Centro del Estrato(Teoría Boussinesq)

P =300 Kg/cm². ( promedio)

Reemplazando Valores:

H = 0.46cm.

Que es el asentamiento total a esperar.

Siendo el asentamiento diferencial:

Dif = 0.5 x 0.46cm = 0.23cm.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 La cimentación de las Edificaciones a proyectar serán dimensionados de tal forma que

apliquen al terreno una carga no mayor de 0.80 kg/cm².

11.2 La profundidad de cimentación deberá encontrarse como mínimo a –1.00m., computados

a partir del terreno natural.

11.3 El nivel freático no fue hallado, hasta la profundidad explorada.

11.4 |Se podrá cimentar por medio de zapatas aisladas y/o cimientos corridos, debidamente

armadas y conectadas, de acuerdo a plano Infes E–210.

11.5 |Del resultado de los Análisis Químicos se deduce que el suelo está dentro del rango “No

Agresivo”, por lo que se podrá utilizar cemento Tipo I, para la elaboración de los

concretos.

11.6 Se deberá contar con un drenaje apropiado, de tal forma, de mantener la humedad, a la

cual se realizaron los ensayos de este estudio y no variar las condiciones mecánicas del

suelo de fundación.

11.7 Para la construcción de las losas de concreto tanto en interiores como en exteriores, se

deberán tener en cuenta los siguientes lineamientos:

- El material de relleno superficial se eliminará hasta un espesor de 0.20m. Para el caso

práctico, ante la presencia del rellenos de gran espesor, se recomienda escarificar y

compactar un máximo de 0.60m. (retirando previamente las partículas mayores de

2”, así como raíces y otros materiales extraños) en 2 capas de 0.30m., al 95% de

la Máxima Densidad Seca del ensayo Proctor Modificado.

- Se colocará una base de afirmado compactado al 98% de la M.D.S. del Ensayo

Proctor Modificado (en espesores de 0.20m para rellenos inferiores a 0.50 m. y de 0.30m para

rellenos de más de 0.50m). Para el caso de las losas interiores, la base de afirmado tendrá un espesor de

0.20m. (cualquiera que sea el espesor de la capa de relleno) y deberá contar con las siguientes

características:

Tamaño de la Malla Tipo

AASHTO T-11 y T27

Porcentaje Que Pasa en Peso

Abertura cuadrara A B C D

2 “ (50 mm.) 100 100 ---- ----

1”(25mm.) ---- 75 – 97 100 100

3/8 (9.5mm.) 30 - 65 40 – 75 50 – 85 60 - 100

# 4 (4.76 mm.) 25 - 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85

# 10 (2.00 mm) 15 - 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70

# 40 (0.420 m.) 8 - 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

Tamaño de la Malla Tipo

AASHTO T-11 y T27

Porcentaje Que Pasa en Peso

#200 (0.074 m) 2 - 8 5 – 20 5 – 15 5 – 20

- La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites tendrán una

gradación uniforme de grueso a fino.

- La fracción del material que pase la malla N°200 no deberá exceder de ½ y en ningún

caso de los 2/3 que pase el tamiz N°40.

- La fracción del material que pase el tamiz N° 40 debe tener un límite liquido no mayor

de 25% un índice de plasticidad inferior o igual a 6%., determinados de acuerdo a los

métodos T-89 y T-91 de la AASHTO.

11.8 Las conclusiones y recomendaciones incluidas en este informe, así como la descripción

generalizada del perfil del suelo que presenta, están basados en el programa de

exploración de campo descrito en la sección respectiva. De acuerdo a la práctica usual de

la Ingeniería de Suelos, dicho programa se considera adecuado, tanto en el número de

sondajes como en la profundidad de éstos, para la ubicación del terreno estudiado, su

extensión y el tipo de estructura de la que se trata.

Sin embargo, por la naturaleza misma de los suelos encontrados, en los que siendo

necesario generalizar la información obtenida en algunos sondeos a toda el área del

proyecto, no siempre es posible tener seguridad total acerca del la información obtenida.

Por lo tanto se recomienda, que en el caso poco probable que durante la construcción se

observan suelos con características diferentes a las indicadas en este informe, se

notifique de inmediato al Proyectista para efectuar las correcciones necesarias.

11.19 El presente estudio es válido sólo para el área investigada.

Lima, MARZO del 2,005.

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

RESULTADOS DE LABORATORIO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

GRAFICOS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

TABLAS - MAPAS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

PLANO DE UBICACIÓN CALICATAS

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

PANEL FOTOGRAFICO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA

CALICATA N°01

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA

CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA

CALICATA N°02

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA

CALICATA N°03

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

VISTA FOTOGRAFICA DONDE SE OBSERVA LA ESTRATIGRAFIA ENCONTRADA EN LA

CALICATA N°04

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Braja M. Das(2001) “Principios de Ingeniería de Cimentacion” Ciencias Thomson

- Peck-Hanson Thornburn (2000) “Ingeniería de Cimentaciones” Editoria Limusa.

- Bowles J.E. (1967), “Foundation Analysis and Desing”, Mc Graw Hill.

- Delgado Vargas(2000) “Ingeniería de Cimentaciones” Fundamentos e Introducción al

análisis geotécnico. Editorial Alfaomega.

- Vesic A. (1971), “Análisis de la capacidad de carga de Cimentaciones Superficiales”,

JSMFD, ASCE , Vol.99.

- ACI Capitulo Peruano (1998) “Normas Peruanas de Estructuras” Martegraf EIRL

- Lambe T.W. y Whitman R.V. (1969), “Soil Mechanics “, John Wiley.

- Terzaghi K. y Peck R.B. (1967), “Soil Mechanics in Engineering Practice”, John Wiley.

- Alva Hurtado J.E. , Meneses J. y Guzmán V. (1984), “Distribución de Máximas

Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú”, V Congreso Nacional de Ingeniería Civil,

Tacna, Perú.

- Mapas Geotécnicos Básicos - Ing° Alberto Martinez Vargas

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN

C.E. HORACIO ZEVALLOS – HUEPETUHE – MANU- Madre de Dios

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN