21
Noviembre - 2013 Paulina Garrido F. – Ales Rodríguez O. Profesoras: Ana Morales – Mónica Suárez KARÜPLAST DESARROLLO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLÁSTICOS RECICLADOS.

Estudio de Mercado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Mercado

Noviembre - 2013

Paulina Garrido F. – Ales Rodríguez O. Profesoras: Ana Morales – Mónica Suárez

KARÜPLAST

DESARROLLO DE MATERIALES PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE PLÁSTICOS

RECICLADOS.

Page 2: Estudio de Mercado

1 | P á g i n a

Índice de contenidos Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 2

Introducción ........................................................................................................................................ 3

1. Tecnología de la producción de los materiales de construcción y materias primas utilizadas. ..... 4

2. Materiales de Construcción en el Mercado Objetivo ................................................................... 10

3. Exportación e importación de los Perfiles de Madera Plástica. .................................................... 11

4. Estudio de los precios de los materiales de construcción de plásticos reciclados y sus principales

sustitutos. .......................................................................................................................................... 12

5. Consumo de los Perfiles de Madera Plástica. ............................................................................... 13

6. Proyección del consumo para Perfiles de Madera Plástica. ......................................................... 15

7. Normativa Vigente aplicada al PRODUCTO. .................................................................................. 16

Referencias ........................................................................................................................................ 17

Anexos ............................................................................................................................................... 17

Page 3: Estudio de Mercado

2 | P á g i n a

Resumen Ejecutivo

Karüplast es una empresa chilena que nace de la necesidad de disminuir la creciente

cantidad de residuos plásticos que se generan tanto a nivel doméstico e industrial en la región

Metropolitana y que terminan en los rellenos sanitarios contaminando por largo tiempo

suelos y agua. Además de obtener un producto final de calidad, duradero, atractivo para el

área de construcción, con un alto valor agregado y principalmente que beneficie el

mejoramiento del medio ambiente y el impacto que la materia prima puede causar en él.

Uno de los principales materiales de construcción elaborado por nuestra empresa son

los Perfiles de Madera Plástica, cuya materia prima son el Polipropileno (PP) y Polietileno de

Baja Densidad (PEBD) reciclados, al cual se le adicionan Fibra de Celulosa, Estabilizantes y

Anti UV con el fin de obtener un producto semejante a los Perfiles de madera natural,

manteniendo su apariencia y mejorando las propiedades de resistencia a la acción de los

agentes climáticos. Por sus características, el uso de este producto se orienta a su aplicación

en la construcción de perfiles para terrazas, barandas, balcones, porches y cercos de ante

jardín. Se puede trabajar y manipular con herramienta manual para madera, no se rompe, ni

se astilla fácilmente. Además tienen una relación vida útil/precio más ventajosa que la

madera.

También se fabrican Ladrillos de Plástico Reciclado del tipo Polietileno (PE) y

Tereftalato de Polietileno (PET), al cual se le adiciona cemento, agua y aditivos para la mezcla.

El tercer producto es el Plástico Traslúcido Reciclado, que se fabrica a partir de restos de cds

y/o dvds, y botellas plásticas (PET), al cual también se le agregan otros tipos de

plásticos reciclados, para obtener diseños o colores diferentes. Este material se puede utilizar

para muebles, accesorios, revestimiento, etc.

Los materiales de construcción a partir de plásticos reciclados pueden ser producidos

a través de método mecánico, químico o mezcla de ellos.

Actualmente en el país el mercado de estos materiales es emergentes, siendo tres

empresas las principales productoras de madera plástica: Timberecco, Green Plast y

ArmaWood. Este es un motivo de la gran diferencia de los precios que actualmente presentan

estos Perfiles (US$ 48 y US$ 97 el metro cuadrado). Durante el año 2012 la demanda de

madera plástica fue de 2.931 [ton] y se proyecta un aumento en esta demanda hasta unos

3.705 [ton] al año 2019.

El hecho de que se el mercado de los materiales de construcción ha aumentado un

97% en los últimos nueve años y que se prevee que el mercado seguirá creciendo,

conjuntamente con la ampliación del reciclaje en el mercado y en la cultura nacional se

proyecta una muy buena situación para la introducción de nuestros productos al mercado

nacional.

Page 4: Estudio de Mercado

3 | P á g i n a

Introducción

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominadas polímeros, de

estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo

componente principal es el carbono. Los plásticos han sustituido a otros materiales en

productos ya existentes ya que son ligeros, duraderos y versátiles, así como resistentes a la

humedad, a los productos químicos y a la degradación.

La ligereza de este material es una de las causantes del gran crecimiento de los

plásticos, que presentan generalmente una densidad inferior a los materiales tradicionales,

que cada vez más son sustituidos por materiales plásticos, lo que conlleva paralelamente a un

aumento en los desechos plásticos.

Las mismas propiedades que han hecho que este material se halla expandido

rápidamente también pueden constituir un grave problema medioambiental, ya que los

desechos plásticos no son susceptibles de asimilarse de nuevo en la naturaleza. Las

características moleculares (tipos de polímeros) del plástico contribuyen a que presenten una

gran resistencia a la degradación ambiental y con mayor razón a la biodegradación. La

radiación UV del sol es la única forma de degradación natural que hace sentir sus efectos en el

plástico a mediano plazo, destruyendo los enlaces poliméricos y tornándolo frágil y

quebradizo. Además

Debido a esto, se ha establecido el reciclado de tales productos de plástico, que ha

consistido básicamente en recolectarlos, limpiarlos, seleccionarlos por tipo de material y

fundirlos de nuevo para usarlos como materia prima adicional, alternativa o sustituta para el

moldeado de otros productos. Es por ello que la recuperación de plásticos post-consumidor es

esencial.

El reciclado de plásticos también conlleva a beneficios indirectos como el ahorro de

materia prima como petróleo y energía, lo que disminuye la generación de CO2 y lo implica

que habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. Se disminuye la

contaminación del agua, ya que la fabricación de plástico utiliza productos químicos. Los

recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados.

Actualmente la Región Metropolitana de Santiago cuenta con tres rellenos sanitarios:

Loma los Colorados (Til Til), Santiago Poniente (Maipú) y Santa Marta (San Bernardo), los

cuales cubren las necesidades de la mayor parte de las comunas de la región. Las comunas con

mayores ingresos no tienen sitios de disposición final de residuos, exportando sus desechos a

otras comunas.

Page 5: Estudio de Mercado

4 | P á g i n a

1. Tecnología de la producción de los materiales de construcción

y materias primas utilizadas. 1.1. Tipos y características de los plásticos recicla dos a utilizar.

Tereftalato de Polietileno (PET)

El PET posee una resistencia química y propiedades de barrera excelentes,

siendo ampliamente utilizado para el envasado de bebidas carbónicas debido

a de sus características de barrera para los gases. Este material puede ser

reciclado utilizando prácticamente todas las técnicas, desde el reciclaje

mecánico al químico, así como por pirolisis para la obtención de carbón

activo.

Polietileno de baja y alta densidad (PEBD y PEAD)

El PEBD se produce por medio de la polimerización del etileno bajo unas

condiciones de presión y temperatura elevadas. El PEAD se produce haciendo

uso de catalizadores, siendo el polímero resultante más lineal y cristalino que

el LDPE. El PE tiene una amplia gama de usos debido a su reducido coste, su

facilidad para el procesado y su alta resistencia al impacto, a los productos

químicos y a la electricidad. El HDPE es reciclado por lo general por medio de

la granulación, obteniéndose escamas. Los contaminantes son eliminados por

lavado y las escamas son separadas de los otros plásticos por medio de

técnicas de flotación. El LDPE no es tan ampliamente reciclado: el principal

producto reciclable es el film de envolver extensible.

La recuperación de los productos de LDPE y de HDPE se limita por regla

general a los embalajes para el transporte (films contráctiles y extensibles).

Polipropileno (PP)

El PP tiene una resistencia al impacto inferior a la del PE, pero su temperatura

de trabajo es superior (lo que permite que los recipientes puedan ser ‘llenados

en caliente’) y también lo es su resistencia a la tracción. El PP posee unas

excelentes propiedades de aislamiento, pero su utilización más extendida es

bajo la forma de fibras y filamentos producidos por extrusión. Las fibras son

utilizadas en algunos productos tales como alfombras, recubrimientos de

paredes y tapicerías para muebles y vehículos. También se utiliza también

para el aislamiento de conductores eléctricos, tuberías y láminas. La mayor parte del PP

reciclado procede de los vehículos, incluyendo las cajas de las baterías y los parachoques

(defensas). El proceso de reciclaje principal es a través de la regranulación. Las aplicaciones

incluyen cajas, jaulas de embalaje, maderajes y productos de oficina.

Poliestireno (PS)

El PS es un plástico duro, relativamente barato, que se produce usualmente por

polimerización de monómeros de estireno. Otras formas del PS incluyen el poliestireno

expandido (EPS), que se produce utilizando disolventes volátiles inertes como agentes de

Page 6: Estudio de Mercado

5 | P á g i n a

soplado, y el PS de alto impacto (HIPS) que se obtiene por medio de la

incorporación de pequeñas partículas de goma de butadieno. El EPS se utiliza

principalmente como material aislante en el sector de la construcción, como

aislante para los envases alimentarios desechables y como embalaje de

protección. La principal aplicación del HIPS es para el envasado de la comida

rápida. El PS puede ser reciclado utilizando técnicas en húmedo.

1.2. Propiedades de los materiales de construcción.

El producto principal de la empresa son los materiales para la construcción, sus

principales propiedades son: buena resistencia climática y mecánica, resistencia a la

humedad, impermeabilidad, durabilidad en el tiempo, aislante térmico y eléctrico. Es

resistente a ataques de bioquímicos, insectos y roedores. Es fitosanitario e higiénico, de fácil

mantenimiento, prescindiendo de barnices y protecciones. Se trabaja con las mismas

herramientas de la carpintería tradicional. Estas características lo hacen un material

ventajoso frente a otros materiales tradicionales, ya que no se pudre, no se tuerce, no se

oxida ni requiere mantenimiento lo que se traduce en un ahorro permanente en el tiempo.

Características de ladrillos, bloques y placas elaborados con plásticos reciclados1:

• Peso: son livianos por el bajo peso específico de la materia prima. Su peso es

sustancialmente menor al de otros cerramientos tradicionales que se usan para la

misma función (Anexo 1).

• Conductividad térmica: Los elementos constructivos obtenidos son malos conductores

del calor, por lo que proveen una excelente aislación térmica, superior al de otros

cerramientos tradicionales (Anexo 2).

• Resistencia mecánica: Un cerramiento realizado con placas de PET tiene una resistencia

similar a la de otros cerramientos realizados con elementos constructivos tradicionales

(Anexo 3 y 4). Ladrillos y bloques con plásticos reciclados tienen una resistencia menor

a la de otros elementos constructivos tradicionales, pero suficiente para ser utilizados

como cerramientos de viviendas con estructura independiente antisísmica (Anexo 5).

• Absorción de agua: Los elementos constructivos con plásticos reciclados tienen una

absorción de agua similar a la de otros cerramientos tradicionales (Anexo 6).

• Comportamiento a la intemperie: Es excelente, según ensayos preliminares realizados

en el CEVE. Las placas y mampuestos con plásticos reciclados fueron dejados a la

intemperie durante un año y sometidos a la lluvia y al sol, no presentando alteraciones

dimensionales ni daños aparentes. Fueron dejados a la intemperie durante dos años y

sometidos a la lluvia y al sol, no presentando alteraciones dimensionales ni daños

aparentes.

Aptitud para el clavado y aserrado: Las placas y mampuestos con plásticos reciclados

son fáciles de clavar y aserrar, según ensayos preliminares realizados en el CEVE, por lo

que tienen aptitud para constituir sistemas constructivos no modulares.

1 “Nuevos Materiales Para La Construcción: Los Plásticos Reciclados”

Page 7: Estudio de Mercado

6 | P á g i n a

• Adherencia de revoques: Las placas y mampuestos con plásticos reciclados poseen

buena aptitud para recibir revoques con morteros convencionales, según ensayos

preliminares realizados en el CEVE, por su gran rugosidad superficial.

• Resistencia al fuego: Los elementos constructivos con PET reciclado tienen buena

resistencia al fuego, según se comprobó en Ensayo de Propagación de Llama realizado

en un laboratorio especializado del cual surge su clasificación como “Material

combustible de muy baja propagación de llama”.

• Permeabilidad al vapor de agua: Entre 1,76 y 3,81 x 10-2 g/mhkPa

Variando la dosificación, se consiguen diferentes características. A medida que

aumenta la relación cemento: plásticos se obtiene mayor resistencia, durabilidad y peso

específico aparente, con mayor costo; y disminuyen la capacidad de aislación térmica, la

capacidad de absorción de agua del material, y la facilidad para el clavado y aserrado.

1.3. Métodos de producción de los materiales de construcción.

Existen distintos procesos de reciclaje en función de los distintos plásticos que se

tengan. Los principales sistemas de reciclaje son los siguientes:

Reciclaje Mecánico

Consiste en cortar las piezas de plástico en pequeños granos para posteriormente tratarlos. Se trabaja con macromoléculas de los polímeros. Todos los procesos de reciclaje mecánico comienzan con las siguientes etapas:

1. Limpieza: una vez que los plásticos recuperados llegan a la empresa donde se van a tratar lo primero es acondicionarlos para obtener una materia prima adecuada, sin suciedad o sustancias que puedan dañar tanto a las máquinas como al producto final (eliminar papeles, tapones, etc.). Normalmente los plásticos recuperados procedentes de la industria suelen llegar en muy buenas condiciones por lo que esta etapa se saltaría.

2. Clasificación: se deben separar los distintos tipos de plásticos antes de transformarlos,

sobre todo en el caso de los que provienen de la industria, porque los que vienen de la Plantas de Clasificación ya están separados. Se puede hacer en tanques de agua por densidades.

3. Trituración: esta fase se lleva a cabo cuando los materiales no han sido triturados anteriormente o porque el tamaño de grano no es el adecuado.

4. Lavado: en tanques o cubas de gran tamaño se lavan los granos de plástico para eliminar cualquier tipo de suciedad o impureza. Es muy importante esta etapa en los plásticos que vienen de postconsumo, ya que han contenido sustancias que pueden permanecer en ellos durante mucho tiempo.

Page 8: Estudio de Mercado

7 | P á g i n a

5. Pelletizado: los residuos de plástico se suelen vender en forma de granos pero si esto no sucede se deben convertir a granza para poder introducirlos en los equipos de reciclaje. Con el pelletizado se consigue la homogenización del material, mediante fundición, tintado y corte en pequeños trozos.

6. Extrusión: consiste en someter a presión al material fundido para hacerlo pasar a través de una matriz. Las materias primas se introducen en forma sólida y dentro de la máquina extrusora se funden y se homogeinizan. Los pasos a seguir son los siguientes: Introducción en una máquina extrusora: existen distintas máquinas que se escogerán

en función de los productos finales que se quieran conseguir. En principio todas las máquinas constan de unas zonas o partes comunes, que son: Entrada o alimentación: es la parte por donde se introducen las materias primas

secundarias, mezcladas con materias vírgenes. En esta zona se calientan las materias y se transportan hacia la siguiente sección.

Zona de sometimiento a presión: es la etapa en la que se produce la fusión del polímero, en ausencia de aire. Dependiendo del polímero que se introduzca tendremos un tipo de fusión distinta (lenta, constante, rápida, etc) y el interior de la extrusora variará.

Zona de homogeinización ó dosificación: en este caso se trata de homogeneizar el material que irá entrando en el dado de forma constante.

Dado: es la parte final de la extrusora donde se produce una criba de los materiales que no se hayan fundido, polvo, etc y a continuación se elimina la tendencia que pueda tener el material a torcerse (porque hasta este momento ha pasado por un tornillo por el que va girando) para que los productos obtenidos no presenten este defecto.

Existen distintos tipos de extrusión, como por ejemplo la extrusión de filmes (polietilenos), de tubos o de láminas (PS, ABS, PVC). Una técnica utilizada para la obtención de láminas de empaquetado con película y tipo burbuja es laTermoformación, que parte de una lámina de polímero conseguida por extrusión y se le aplica calor hasta que se reblandece para más tarde introducirla en un molde en el que se somete a una fuerza para darle forma hasta que se solidifica.

Inyección: se basa en la inyección de material fundido dentro de un molde frío cerrado, en el cual el material se enfría y solidifica, tomando así la forma deseada. Este proceso consta de dos etapas fundamentales:

Plastificación: consiste en la fusión del material en un tornillo donde existe una válvula a presión para evitar que el material retroceda, una vez fundido, hacia la entrada. Además dicha válvula permite empujar el material hacia el interior del molde.

Cierre: es la zona en la que se encuentra el molde a baja temperatura, siempre sometido a presión, una vez que la materia fundida se encuentra en su interior. La presión a la que se encuentra el molde depende del tamaño de las piezas finales, contra más grandes sean mayor presión.

Soplado: es la técnica utilizada para la obtención de piezas huecas, como son botellas, bidones, etc.. Consiste en fundir el material e introducirlo dentro de un molde. A continuación se inyectaría aire en el interior, de forma que el material

Page 9: Estudio de Mercado

8 | P á g i n a

quede alrededor de las paredes, en forma de tubo, y se enfríe adquiriendo esta forma. La técnica es muy similar a la que utilizaban los maestros vidrieros hace años para producir piezas de vidrio, la técnica de soplado de vidrio. Existen dos modalidades principales de soplado:

Extrusión-soplado: es una técnica mezcla. Normalmente se trabaja con una extrusión continua ya que permite mayor producción. El material que ha pasado por la extrusión llega con una forma intermedia al molde de soplado, en el que se produce la entrada de aire con el que la materia toma forma y se solidifica por enfriamiento.

Inyección-soplado: ha sido el método más utilizado para la fabricación de botellas de bebida carbonatada, sobre todo de PET. En este caso se trabaja con una preforma del material realizada por inyección dentro de un molde muy frío. A continuación se calienta la preforma por encima de su punto de transición vítrea y se procede al soplado.

Tanto en el soplado como en la extrusión se pueden fabricar materiales bicapas, con dos capas de material virgen y una, intermedia de material reciclado. De este modo se pueden aprovechar los materiales de plástico reciclados para el envase de productos de consumo humano, ya que las capas de plástico virgen funcionan como medios aislantes. Es necesario hacer estudios sobre estos productos para saber el espesor necesario de las capas vírgenes, habría que estudiar caso por caso.

A continuación se describen algunos tipos de reciclaje mecánico:

Compresión: es una técnica poco utilizada en la actualidad aunque en los años cuarenta tuvo mucho éxito para la fabricación de discos planos o también llamados discos de vinilo, ya que se fabrican a partir de un co-polímero de cloruro de polivinilo (PVC) negro. Actualmente se utiliza sobre todo para plásticos termoestables. Esta técnica consiste en colocar el material en un molde y el molde, a su vez, en una prensa donde el material se somete a elevada presión y adopta la forma deseada.

Transferencia: es un método que se considera una versión mejorada de la técnica de

compresión. Consiste en la introducción de materia prima, a gran presión, dentro de molde gracias a un pistón. Es un proceso más caro que el anterior y por ello hay que tener muy claro cuándo se debe utilizar.

Calandrado: es una técnica muy utilizada para la producción de láminas y películas del

espesor deseado. Suele dar un acabado de muy buena calidad y se utiliza sobre todo con el PVC. Consiste en la introducción de materia prima en el interior de una máquina que contiene varios rodillos. La materia se va desplazando entre los huecos que existen entre los rodillos, reduciéndose así su espesor.

Page 10: Estudio de Mercado

9 | P á g i n a

Reciclaje Químico

Se basa en degradar los materiales plásticos, mediante calor o con catalizadores, hasta tal punto que se rompan las macromoléculas y queden solamente moléculas sencillas (monómeros), a partir de las cuales se podría conseguir otros tipos de plásticos ó combustibles. Entre las distintas técnicas posibles, las más representativas son:

Gasificación: con este proceso se obtiene gas de síntesis (CO y H2O) que es un gas combustible, utilizado con frecuencia en la industria metalúrgica. Lo primero que se hace es la compactación de los plásticos para reducir su volumen, se produce una desgasificación y después una pirólisis que continúa elevando la temperatura para hace la gasificación. Una de las mayores ventajas de la gasificación es que se puede llevar a cabo sin la necesidad de separar distintos tipos de plásticos.

Pirólisis: se utiliza para materiales plásticos como el PP y PS pero también para mezclas

de plásticos difíciles de separar. Mediante la pirólisis se produce la descomposición térmica, en atmósfera inerte, de las moléculas que conforman los materiales plásticos en tres fracciones: gas, sólido y líquido, que servirán de combustible y de productos químicos. En el caso de los polietilenos se podría conseguir, con esta técnica, la obtención de etileno para fabricación de nuevos plásticos. El gran inconveniente de la pirólisis es el elevado coste de instalaciones y producción. Actualmente en España existe una planta piloto para probar este método, mientras que en Canadá está totalmente implantado.

Hidrogenación: consiste en la aplicación de energía térmica a los materiales plásticos

en presencia de hidrógeno para dar lugar a combustibles líquidos. Es una de las técnicas más estudiadas y bastante desarrollada.

Craking: es un proceso similar al que se produce con el petróleo crudo en las refinerías.

Consiste en la ruptura de moléculas mediante el uso de catalizadores, como pueden ser las zeolitas, obteniéndose cadenas de hidrocarburos de diversas longitudes, que se pueden utilizar como combustibles.

Disolventes: mediante la utilización de disolventes se pueden separar mezclas de

plásticos, difíciles de separar por otras técnicas. Por ejemplo la ciclohexanona puede extraer el PVC de una mezcla y otro disolvente bueno es el xileno. Una vez separados los materiales se podrán reciclar por separado mediante alguna de las técnicas descritas anteriormente.

Page 11: Estudio de Mercado

10 | P á g i n a

1.4. Los principales proveedores de materias primas y volumen de sus

suministros.

Según estimaciones para el año 2009 en el país existía una generación de 16,9

millones de toneladas de residuos, de las cuales 6,5 millones de toneladas corresponden a

residuos municipales y 10,4 millones de toneladas a residuos industriales. En la Región

Metropolitana, que concentra casi el 50% de la población nacional, que genera la mayor

cantidad de residuos municipales con una participación del 2.807.247 [ton/año] (43%). A

nivel nacional se generan 668.000 [ton/año] de plásticos del que 248.911 [ton/año]

corresponden a la Región Metropolitana (9.72%). De estos últimos solo aproximadamente

14.540 [ton/año] se recicla (5.84%)2.

2. Materiales de Construcción en el Mercado Objetivo A nivel nacional el mercado de los ladrillos plásticos y del plástico traslucido es

prácticamente inexistente, por lo que realizaremos los siguientes análisis basándonos

principalmente en los Perfiles de Madera Plástica.

2.1. Volúmenes de producción del producto en el Mercado Objetivo en los

últimos cinco años y los principales productores.

La madera plástica cuenta con un amplio mercado, su calidad, durabilidad y diversidad

de productos, permiten desarrollar; actividades como la construcción de viviendas, muelles,

pacillos, parques, estivas, etc, garantizando, una gran durabilidad

El Mercado de los materiales de construcción a partir de plástico reciclado los

constituyen un número reducido de empresas, es en Chile un producto relativamente nuevo

integrado al mercado recién el año 2009.

Los principales productores se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1: Principales productores de materiales de construcción a partir de plástico reciclado.

Empresa Producción

Timberecco 168 [ton/año]

Green Plast 12000 [ton/año]

ArmaWood -----

Fuente: Elaboración propia

2 Estudio Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios en la Región Metropolitana

Page 12: Estudio de Mercado

11 | P á g i n a

2.2. Situación actual de los mayores productores de los materiales de

construcción.

TimberEcco, es una empresa que actualmente vende productos eco plásticos para aplicaciones industriales, de construcción, arquitectura y diseño, fabricados a partir de reciclaje de desechos plásticos domiciliarios e industriales.

Green Plast, principalmente recicla artículos producidos con polipropileno y polietileno (en todas sus densidades). Dentro de los que se destacan: cajas cosecheras, pesqueras, de exportación, bandejas, bins, pallet, tapas, botellas de shampoo, detergentes, sillas, mesas, baldes, bolsas, film strech y sacos de rafia. Todos estos productos son clasificados, triturados, lavados, extruidos y pelletizados para obtener como producto final el Pellet. Estos pueden ser de distintos gramajes y colores. Actualmente, la producción de Green Plast se centra en elaboración de pellets de polietileno y polipropileno.

Para el caso de Plásticos Traslucidos no existen empresas productoras en Chile, pero si

hay empresas que producen revestimientos de plásticos para construcción como por ejemplo KELER policarbonatos chile Ltda., con sus empresas distribuidoras TRANSPANEL y RESPLA , con los cuales competiríamos directamente.

A nivel internacional, uno de los principales productores de madera plástica es US

Plastic Lumber Corporation. Este tiene seis plantas en las que se fabrican maderajes de plástico estructurales y no estructurales, obteniéndose productos a partir de los mismos. La empresa estima un mercado de 10 mil millones de Dólares USA por año en los EE. UU.

3. Exportación e importación de los Perfiles de Madera Plástica.

A continuación se muestran las exportaciones Chilenas realizadas en la que se

incluyen las exportaciones de molduras, posible sustituto del producto en estudio, junto a

tablas de pino radiata, piezas de finger joint, piezas de pino insigne, piezas de madera

cepillada, puertas, marcos y umbrales exteriores, tableros y en general piezas de madera

para uso tanto interior como exterior.

Para efectos del estudio, los productos que comercializan y exportan las empresas

Maderama S.A. y Moldurama S.A. respectivamente, son más adecuados y representativos

como sustitutos, por esta razón hemos utilizado los antecedentes proporcionados por la

empresa Maderama S.A. que exporta un tipo de sustituto natural a los mercados en estudio.

Estos antecedentes se presentan en la Tabla 2 y Tabla 3.

El producto a fabricar registra importaciones durante los últimos cinco años

solicitados pero no se cuenta con la información pertinente ya que no es significativa, esto

debe a que su uso en Chile es relativamente nuevo, tampoco se cuenta con un perfil de

exportaciones, ya que su producción solo se utiliza en empresas nacionales pero se debe

tener en cuenta que existen pronósticos de una empresa productora con posibilidad de

exportación a dos años (GREENPLAST).

Page 13: Estudio de Mercado

12 | P á g i n a

Tabla 2: Exportaciones Empresa Maderama S.A. 1997-2002 en US$ FOB.

Año FOB en US$ % del Total

1997 256.208 1,67

1998 1.328.604 8,64

1999 4.730.214 30,78

2000 3.271.770 21,29 2001 3.273.814 21,30

2002 2.509.646 16,33

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

Tabla 3: Productos Exportados año 2002 por Maderama S.A.

Producto Producto Volumen [kg neto]

Tableros con trabajo mecánico y recubrimiento superficial

2.162.928

Perfiles y molduras de madera 274.266 Los demás marcos, contramarcos de madera 86.516

Tablero de fibra con trabajo mecánico y recubrimiento superficies

25.674

Total 2.549.384

Fuente: Servicio Nacional de Aduanas

A pesar de su reciente incorporación al mercado este material está viviendo una

importante sensibilización en el ámbito de la construcción. A modo de ejemplo, cabe señalar,

el explosivo crecimiento de productos plásticos, imitación madera. Tal es el caso de los

“siding”, en revestimientos de exteriores y de los “pisos flotantes”. Ambos productos se han

posicionado significativamente.

4. Estudio de los precios de los materiales de construcción de

plásticos reciclados y sus principales sustitutos.

El Precio de los productos difieren entre sí de acuerdo a la materia prima que poseen

(composición) y también de acuerdo al tipo de procesamiento que necesite. También los

precios están influidos por el precio de mercado del plástico reciclado y el del plástico

virgen. Éste último varía según el precio de mercado del petróleo, que se ha incrementado de

una forma extrema en los últimos años.

Como producto mayoritario se tendrá la denominada madera plástica usada en la

construcción, esta rodea los US$ 48 el metro cuadrado, un precio similar al costo del roble en

Chile. (Timberecco)3. Otro Precio es el que ofrece ArmaWood que es de US$ 97 el metro

cuadrado4.

3 www.timberecco.cl 4 www.armawood.cl

Page 14: Estudio de Mercado

13 | P á g i n a

También podemos mencionar algunos valores de materiales de construcción

utilizados comúnmente a los cuales los materiales de construcción de plástico reciclado

entrarían a sustituir. Dentro de los productos sustitutos de los ladrillos plásticos están los

bloques de hormigón para construcción cuyos precios varían entre $900 y $1200 y los

ladrillos de arcilla que varían entre $130 y $600 dependiendo de sus características.5 Para el

caso de los revestimientos de plástico traslucido reciclado encontramos los revestimientos

exteriores, donde el valor varía entre $4140 y $5990 para planchas de 0.2 x 0.8 [m].6

Finalmente, para el sustituto de la madera plástica se tiene la madera natural. Esta varía

mucho en precio dependiendo del tipo, dimensiones y características, pero a grandes rasgos

varía entre $1090 y $4090 los listones de 1 x 6”.

5. Consumo de los Perfiles de Madera Plástica. 5.1. Equilibrio de la oferta y la demanda de Perfiles de Madera Plástica

Se puede realizar una mirada general del mercado en donde se transarán los productos de plástico reciclado. El mercado de los materiales de construcción en los últimos nueve años ha tenido un aumento de un 97%. En el año 2002 se comercializaban US$ 2.399 millones y al año 2011 se transaron US$ 5.785 millones. 7 Además se proyecta que el mercado seguirá creciendo debido a la densificación que se preve en materia de construcción. La Tabla 4 muestra la demanda del producto en cuestión proyectado para los años 2008 al 2013.

Tabla 4: Demanda de madera de plástico durante los últimos seis años

Años Demanda [ton]

Año 2008 2.494

Año 2009 2.600

Año 2010 2.710

Año 2011 2.821

Año 2012 2.931

Año 2013 3.042

Fuente: Omega Consultores

5 www.sodimac.cl y www. easy.cl 6 www.sodimac.cl

7 http://www.penta.cl/wordpress/?p=1488

Page 15: Estudio de Mercado

14 | P á g i n a

Figura 1: Demanda de madera de plástico durante los últimos seis años

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de Tabla 4.

5.2. Los principales usos de los materiales de construcción de plástico

reciclado.

El empleo más extendido de la madera plástica es en exteriores en una amplia gama de

productos, como por ejemplo, mobiliario urbano de todo tipo; bancos para parques, vallas

urbanas y rurales, juegos infantiles, circuitos de gimnasia, papeleras, señales diversas,

jardineras, etc, además de casetas para perros, encofrados para la construcción, mobiliario

escolar y de laboratorio, solerías para exteriores; juegos, caminos, etc., e interiores, mobiliario

de jardín, embarcaderos, etc.

En Chile se está utilizando para hacer contenedores (pallets) para la industria y

también existe un amplio uso para mobiliario en general.

Los ladrillos se utilizan principalmente como reemplazo de los ladrillos de hormigón

para la construcción. El plástico Reciclado Traslúcido se puede utilizar para muebles,

accesorios, revestimiento, etc.

5.3. Principales empresas consumidoras.

Wenco es una empresa que fabrica materiales de plástico compra la materia prima a

GREENPLAST (más del 95% de su producción), quien lo utiliza para la fabricación de sillas,

mesas y otros artículos, le vende alrededor de 350 toneladas de material al mes.

Los principales consumidores a los que está direccionado el producto son las

empresas constructoras, y empresas que venden materiales para la construcción.

2.300

2.400

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

De

man

da

Pro

du

cto

[To

n]

Demanda Producto últimos 6 años

Page 16: Estudio de Mercado

15 | P á g i n a

6. Proyección del consumo para Perfiles de Madera Plástica.

La proyección del producto a 6 años se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 5: Demanda Proyectada para los próximos seis años de madera de plástico

Año Demanda [Ton]

Año 2014 3.152

Año 2015 3.263

Año 2016 3.373

Año 2017 3.484

Año 2018 3.594

Año 2019 3.705

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de demanda de último seis años (Tabla 4)

Figura 2: Demanda Proyectada para los próximos seis años de madera de plástico.

Fuente: Elaboración propia a partir de extrapolación los datos de Tabla 4.

3100

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

De

man

da

Pro

du

cto

[To

n]

Proyección Demanda

Page 17: Estudio de Mercado

16 | P á g i n a

7. Normativa Vigente aplicada al PRODUCTO. Existen Normas Internacionales que regulan los materiales compuestos de maderas y

plástico como la ASTM International. El grupo de normas del Comité D20 para materiales

compuestos de madera y plástico incluye:

D 6108, Método de prueba para las propiedades de compresión de madera plástica y

moldes.

D 6109, Métodos de prueba para las propiedades de flexión de madera plástica sin

reforzar y reforzada y productos relacionados.

D 6111, Método de prueba para la determinación de la densidad y gravedad específica

de madera plástica y moldes por desplazamiento.

D 6112, Métodos de prueba para la determinación del arrastre por compresión y

flexión y la rotura por arrastre de la madera plástica y sus moldes.

D 6117, Métodos de prueba para fijaciones mecánicas en madera plástica y moldes.

D 6341, Método de prueba para la determinación del coeficiente lineal de expansión

térmica de la madera plástica y de los moldes de madera plástica entre -30 y 140

grados Fahrenheit (-34.4 grados y 60 grados centígrados).

D 6435, Método de prueba para la determinación de las propiedades de corte de la

madera plástica y de los moldes de madera plástica.

D 6662, Especificación para placas para plataformas de madera plástica basadas en

poli olefinas. Más recientemente, el Comité D07 sobre madera ha desarrollado dos

normas relacionadas con compuestos de madera y plástico:

D 7031, Guía para evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los productos

compuestos de madera y plástico.

D 7032, Especificación para establecer los índices de comportamiento de sistemas de

plataformas y barandas protectoras de compuestos de madera y plástico

(protecciones y barandas). La segunda de estas normas presenta los procedimientos

para establecer los índices de comportamiento de los productos compuestos de

madera y plástico, como base para el reconocimiento del código y se la menciona en el

criterio de aceptación de servicios 174 de la evaluación del Consejo del Código

Internacional.

Page 18: Estudio de Mercado

17 | P á g i n a

Referencias http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_3.pdf.

http://www.sinia.cl/1292/articles-39508_pdf_informeF.pdf

“Nuevos Materiales Para La Construcción: Los Plásticos Reciclados”, Centro Experimental de la Vivienda Económica – CEVE, Instituto de Investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la República Argentina – CONICET.

“Guía De Buenas Prácticas Para El Reciclaje De Los Residuos Plásticos: Una Guía Por Y Para Las Autoridades Locales Y Regionales”, Jean-Pierre Hannequart, ACRR 2004.

“Perfiles Extruídos de Madera Plástico, Estudio Final”, Omega Consultores, 2008. http://www.penta.cl/wordpress/?p=1488

Anexos Anexo 1

Page 19: Estudio de Mercado

18 | P á g i n a

Anexo 2

Anexo 3

Page 20: Estudio de Mercado

19 | P á g i n a

Anexo 4

Anexo 5

Page 21: Estudio de Mercado

20 | P á g i n a

Anexo 6