ESTUDIO DE MERCADO MERMELADA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Al estudiar nuestro mercado, nos basamos principalmente en las familias quienes necesitan toda nuestra atención, por ello de acuerdo al estudio de mercado hemos creído conveniente lanzar un nuevo producto económico y novedoso. “La Mermelada de Tuna”,

Citation preview

PROYECTO DE INVESTIGACIN DE MERCADO

ELABORACIN DE MERMELADA DE TUNA EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA, PERIODO 2015.I. PROBLEMA. El departamento de Cajamarca, situado en la zona norte del pas, cubre una superficie de 33 318 Km, que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con la Repblica del Ecuador, por el este con el departamento de Amazonas, por el sur con la Libertad y por el Oeste con Lambayeque y Piura. Polticamente est dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca.Est situada a 2750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ros Mashcn y Chonta. Es conocida por su cultura popular, entre la que destaca la celebracin del carnaval, as como su importante produccin de lcteos. El clima es templado, seco y soleado en el da y fro en la noche. Las precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenmeno del Nio en forma cclica. Su temperatura media anual es de 15,8 C . La tuna es una fruta que pertenece a Amrica de sur nativamente. Esta cactcea se encuentra ampliamente distribuida en el pas, especialmente en los valles interandinos donde se ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores locales y son comercializadas en los principales mercados del pas. Con estos tambin se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Actualmente el consumo del fruto de la tuna viene creciendo continuamente en todo el mundo por sus valores nutricionales, como tambin por sus caractersticas sensoriales, proporcionados por el aroma y sabor caractersticos de la especie, siendo importante hacer extensivo el consumo de frutos y hojas de tuna por sus propiedades antioxidantes cuyo potencial ha sido reconocido por la FAO para el desarrollo de las regiones ridas y semi ridas, especialmente en los pases en desarrollo. En Cajamarca hemos identificado un masivo problema de desnutricin , es por ello que queramos lanzar un producto que llegue a todos, un producto accesible y que a la par de disfrutar su delicioso sabor, aporte beneficios ptimos para la salud. La gama de mermeladas ofrecidas al pblico, es muy conocida, nuestro deseo es poder agregar un sabor distinto y explosivo. Para que el mercado cajamarquino pueda degustar de una mermelada nativa y deliciosa. Que no sea una opcin ms, sino la primera que se nos venga a la mente al hablar de mermeladas. 1. Formulacin del Problema. Cmo lograr que la mermelada de tuna no sea una simple opcin ms en la gama de mermeladas, en la ciudad de Cajamarca; perodo 2015? II. OBJETIVOS:1. Objetivo General.

Crear un producto con estndares de calidad excelentes, caracterizado por un sabor delicioso y un precio accesible para el mercado.2. Objetivos Especficos. Elaborar la mermelada con tuna de calidad. Elaborar una lista de posibles proveedores futuros que sean confiables. Ofrecer un producto econmico. Ofrecer un producto agradable. Lograr que nuestro producto se posicione en el mercado. Favorecer nutricionalmente a quienes consuman nuestra mermelada. Lograr una presentacin atractiva de nuestro producto.III. DISEO METODOLGICO. 1. Tipos o Mtodos:-Inductivo. Porque realizaremos una encuesta, la cual nos servir para crear un concepto que nos permitir conocer el efecto que lograra el lanzamiento de nuestro producto.

-Deductivo. Porque nos basaremos en estudios realizados a este fruto, para conocer sus propiedades nutritivas, los beneficios que aporta, lugares de origen, etc.IV. TCNICAS UTILIZADAS: 1. Tcnicas de Recopilacin.

-Observacin: Consiste en observar el comportamiento de los consumidores en el momento mismo en que ocurre dicho comportamiento, como visitar sitios clave donde se comercialice productos similares al nuestro, visitar a nuestra competencia. -Encuesta: Nos servir para la recoleccin de datos, y determinar qu es lo que la gente busca y espera del producto. La encuesta que aplicaremos est dirigida a las amas de casa, de los jardines pblico y privado Juana Alarco de Dammert y Ramn Castilla N63, respectivamente; de las aulas de 4 aos.-Experimentacin: Nos permite conocer directamente cul es la reaccin de los consumidores ante nuestro producto, por ejemplo, podemos optar por poner un pequeo puesto de venta. 2. Tcnicas de Procesamiento.

-Estadsticas: Una vez que hemos recolectado la informacin a travs de una o varias tcnicas de recoleccin, procedemos al conteo de los datos, a procesarlos, codificarlos, a tabular los resultados o a computar promedios. Para luego interpretarlos, analizarlos y sacar nuestras conclusiones.

V. POBLACIN Y MUESTRA.-Nuestro producto est dirigido a todas las personas en general, pero hay una inclinacin especial hacia las madres de familia, puesto que ellas son las que proveen a sus hogares de los alimentos que necesitan y estn pendientes de lo que consume su familia.

Nuestra poblacin es la cuidad de Cajamarca, el segmento al que encuestaremos son las madres de familia de instituciones educativas iniciales, una privada y una pblica.1. Muestra.

Segmentacin:

Estado Conyugal: Con respecto al total del departamento de Cajamarca, segn el Censo 2007, las categoras con ms frecuencia son: soltero, conviviente y casado con 370mil 564, 334mil 790 y 229mil 771 habitantes.

Para poder sacar nuestra muestra es necesario tener los siguientes datos:

Margen de error: 10%

Nivel de confianza: 90%

Poblacin: 564561

Probabilidad en contra: 5%

Probabilidad a favor: 5%

Con estos datos encontramos que nuestra muestra es de 68 personas.

VI. INGENIERA DEL PROYECTO.Demanda (lo de la muestra)Situacin conyugalNmero de familias

Convivientes 334790

Casados 229771

Total 564561

El total de la poblacin es 564561, de la cual abasteceremos solo a un 10%, es decir 56456.10 personas.VII. FODA.Ambiente Interno

Ambiente ExternoFortalezas:1. Est elaborada con un producto nativo.

2. El precio es accesible.

3. Es un producto totalmente novedoso.

4. Es una mermelada cajamarquina.

5. Producto confiable.Debilidades: 1. No hay reconocimiento del producto.

2. Falta de presupuesto econmico.

3. Dificultad para encontrar un productor fiable.

4. Encontrar puntos clave.

Oportunidades:

1. Alianzas estratgicas con tiendas.

2. Existencia de redes sociales para promover nuestro producto.

3. La tuna es comnmente consumida por los cajamarquinos.

4. Favorecer a un nicho de mercado insatisfecho: madres que busquen una mermelada nutritiva.-Estrategia FO.O2-F1. Usando las redes sociales efectivamente podremos hacer conocido nuestro producto, resaltando su componente principal: la tuna.

F2-O1. Al usar como canal de distribucin a las tiendas, nuestro producto estar al alcance de las familias, puesto que su precio ser econmico.F5-F3-O4. Debemos subrayar los beneficios nutricionales que tiene nuestro producto para que las madres analicen y consuman. -Estrategia DO.D1-O2. Usar las redes social de manera efectiva para promover la imagen de nuestro producto y as ir logrando hacerlo conocido.

D2-O4. Centrarnos en vender a posibles clientes seguros, que en este caso seran las madres de familia, para ir incrementando nuestro capital de manera eficiente.

D4-O3. El consumo de mermelada est expandido en Cajamarca, as que debemos contar con una amplia cobertura de puntos de venta.

Amenazas:1. No siempre es temporada de tuna.

2. La situacin econmica de Cajamarca es crtica.

3. Competencia con marcas reconocidas.

4. Aumento del costo de la materia prima.Estrategia FA.F1-A3. Lo ms rescatable de nuestra mermelada es su insumo, frente a competidores fuertes, que no ofrecen lo mismo y mucho menos algo nuestro.F2-A1-A4. Analizar las temporadas de tuna para proyectar las cantidades de produccin y as mantener un precio estable.Estrategia DA.D1-A3. Nuestro plan de mrketing debe estar bien estructurado para posicionar nuestra marca en la mente de los consumidores.

VIII. MISIN Y VISIN:MISIN:

Nuestra misin es ofrecer un producto que est elaborado con fruta de calidad, que sea agradable, barato, muy nutritivo, y a la par satisfaga a las personas que opten por consumirlo. Vamos a supervisar el proceso de produccin de manera responsable, tambin haremos el mercadeo lo ms eficientemente posible y velaremos porque los puntos de venta sean accesibles. VISIN:

Delituna ser una mermelada cuyo consumo se expandir a nivel nacional, va a ser la lder en su rubro y las escalas de venta se incrementarn notoriamente. Adems adquiriremos la experiencia necesaria para apostar por el mercado internacional. La comodidad de su precio y el sabor que lo diferencie sern claves indispensables en su progreso. IX. PLAN DE MRKETING.1. PRODUCTO.

Nuestra mermelada tendr el nombre de Delituna. (Referencia: tabla N 11) Delituna como su nombre lo indica es un producto a base de tuna.

Para producirla haremos una seleccin de las mejores tunas. Lo cual nos permitir ofrecer un producto de calidad.

El gran beneficio de nuestra mermelada de tuna es que encontramos calcio, fsforo, potasio, selenio, cobre y zinc. Adems tiene buenas cantidades de vitamina C. Los insumos adicionales sern: cido ctrico, cido ascrbico, benzoato de sodio, pectina ctrica y glucosa. La vida til de nuestro producto, es de aproximadamente tres meses.

La ofreceremos de 3 tamaos, de las siguientes cantidades:

100 ml

200 ml

250 ml

Pero vamos a producir ms mermeladas de 250 ml, porque es la que tiene mayor demanda. (Referencia: Tabla N7)

El envase de nuestra mermelada ser de vidro por las exigencias de los demandantes. (Referencia: Tabla N 10). Encuesta Realizada a las Amas de casa de dos Jardines, uno pblico y el otro privado. Para el fin de comparar la demanda segn el nivel econmico de cada uno de ellas. Cuna Jardn Juana Alarco Dammert.

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Jardn Ramn Castilla:

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn privado Ramn Castilla

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn privado Ramn Castilla

Jardn Ramn Castilla:

Fuente propia: Encuesta realizada a las amas de casa del Jardn Ramn Castiila.

Fuente propia: Encuesta realizada a las amas de casa del Jardn Ramn Castlila. Cuna Jardn Juana Alarco Dammert:

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia: pregunta N7 de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Jardn Ramn Castilla:

Fuente propia: encuesta realizadas a amas de casa del Jardn Ramn Castilla

Fuente propia: encuesta realizadas a amas de casa del Jardn Ramn Castilla. Cuna Jardn Juana Alarco Dammert:

Fuente propia: encuesta realizadas a amas de casa de la Cuna Jardn Juana Alarco DammertFuente propia: encuesta realizadas a amas de casa de la Cuna Jardn Juana Alarco Dammert

2. PLAZA.

Delituna ser comercializado en algunas bodegas especficas de la ciudad de Cajamarca, segn la encuesta realizada obtuvimos los siguientes datos:

Jardn Ramn Castilla:

Fuente propia: encuesta realizadas a amas de casa del Jardn Ramn Castilla

Fuente propia: encuesta realizadas a amas de casa del Jardn Ramn Castilla

Cuna Jardn Juana Alarco Dammert:

Fuente propia, pregunta N4 de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, pregunta N4 de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

3. PRECIO. El precio de nuestro producto ser:

100 ml: S/. 1.50

200 ml: S/. 3.00

250 ml: S/. 5.00

Jardn Ramn Castilla:

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla.

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla.

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla.

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla Cuna Jardn Juana Alarco Dammert:

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"4. PROMOCIN:El medio que usaremos para promocionar nuestro producto sern las redes sociales.

Jardn Ramn Castilla:

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla

Fuente propia, datos de la encuesta a padres del Jardn Ramn Castilla

Cuna Jardn Juana Alarco Dammert:

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal " Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

Fuente propia, datos obtenidos de la encuesta a padres del Jardn estatal "Cuna Jardn Juana Alarco Dammert"

X. PROCESO DE PRODUCCIN:1. Descripcin del procedimiento para la elaboracin de la mermelada de tuna:a. Seleccin: En esta operacin se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de seleccin, ya que la calidad de la mermelada depender de la fruta.b. Pesado: Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de los otros ingredientes que se aadirn posteriormente.c. Lavado: Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partculas extraas, suciedad y restos de tierra que pueda estar adherida a la fruta. Esta operacin se puede realizar por inmersin, agitacin o aspersin. Una vez lavada la fruta se recomienda el uso de una solucin desinfectante. Las soluciones desinfectantes mayormente empleadas estn compuestas de hipoclorito de sodio (leja) en una concentracin 0,05 a 0,2%. El tiempo de inmersin en estas soluciones desinfectantes no debe ser menor a 15 minutos. Finalmente la fruta deber ser enjuagada con abundante agua.d. Pelado: El pelado se puede hacer en forma manual o en forma mecnica. En el pelado mecnico se elimina la cscara.e. Pulpeado: Consiste en obtener la pulpa. Esta operacin se realiza a nivel industrial en pulpeadoras. Es importante que en esta parte se pese la pulpa ya que de ello va a depender el clculo del resto de insumos.f. Pre-coccin de la fruta. La fruta se cuece suavemente hasta antes de aadir el azcar. Este proceso de coccin es importante para romper las membranas celulares de la fruta y extraer toda la pectina. Si fuera necesario se aade agua para evitar que se queme el producto. La cantidad de agua a aadir depender de lo jugosa que sea la fruta, de la cantidad de fruta colocada en la olla y de la fuente de calor. Adems cuanto ms madura sea la fruta menos agua se precisa para reblandecerla y cocerla. La fruta se calentar hasta que comience a hervir. Despus se mantendr la ebullicin a fuego lento con suavidad hasta que el producto quede reducido a pulpa. Aquellas frutas a las que deba aadirse agua, debern hervir hasta perder un tercio aproximadamente de su volumen original antes de aadir el azcar.

g. Coccin: La coccin de la mezcla es la operacin que tiene mayor importancia sobre la calidad de la mermelada; por lo tanto requiere de mucha destreza y prctica de parte del operador. El tiempo de coccin depende de la variedad y textura de la materia prima. Al respecto un tiempo de coccin corto es de gran importancia para conservar el color y sabor natural de la fruta y una excesiva coccin produce un oscurecimiento de la mermelada debido a la caramelizacin de los azcares. La coccin se realiza al vaco en pailas cerradas. En el proceso de coccin al vaco se emplean pailas hermticamente cerradas que trabajan a presiones de vaco entre 700 a 740 mm Hg., el producto se concentra a temperaturas entre 60 70C, conservndose mejor las caractersticas orgnicas.h. Adicin del azcar y cido ctrico: Una vez que el producto est en proceso de coccin y el volumen se haya reducido en un tercio, se procede a aadir el cido ctrico y la mitad del azcar en forma directa. La cantidad total de azcar a aadir en la formulacin se calcula teniendo en cuenta la cantidad de pulpa obtenida. Se recomienda que por cada kg de pulpa de fruta se le agregue entre 800 a 1000 gr. de azcar. La mermelada debe removerse hasta que se haya disuelto todo el azcar. Una vez disuelta, la mezcla ser removida lo menos posible y despus ser llevada hasta el punto de ebullicin rpidamente. La regla de oro para la elaboracin de mermeladas consiste en una coccin lenta antes de aadir el azcar y muy rpida y corta posteriormente. El tiempo de ebullicin depender del tipo y de la cantidad de fruta, si la fruta se ha cocido bien antes de la in- corporacin del azcar no ser necesario que la mermelada endulzada hierva por ms de 20 minutos. Si la incorporacin del azcar se realiza demasiado pronto de forma tal que la fruta tenga que hervir demasiado tiempo, el color y el sabor de la mermelada sern de inferior calidad.i. Clculo de cido ctrico: Toda fruta tiene su acidez natural, sin embargo para la preparacin de mermeladas esta acidez debe ser regulada. La acidez se mide a travs del pH empleando un instrumento denominado pH-metro. La mermelada debe llegar hasta un pH de 3.5. Esto garantiza la conservacin del producto. j. Punto de gelificacin: Finalmente la adicin de la pectina se realiza mezclndola con el azcar que falta aadir, evitando de esta manera la formacin de grumos. Durante esta etapa la masa debe ser removida lo menos posible. Para la determinacin del punto final de coccin se deben tomar muestras peridicas hasta alcanzar la concentracin correcta de azcar y de esta manera obtener una buena gelificacin. El punto final de coccin se puede determinar mediante el uso de los siguientes mtodos:*Prueba de la gota en el vaso con agua: Consiste en colocar gotas de mermelada dentro de un vaso con agua. El indicador es que la gota de mermelada caiga al fondo del vaso sin desintegrarse.*Prueba del termmetro: Se utiliza un termmetro de alcohol tipo caramelero, graduado hasta 110 C. Para realizar el control se introduce la parte del bulbo hasta cubrirlo con la mermelada. Se espera que la columna de alcohol se estabilice y luego se hace la lectura. El bulbo del termmetro no deber descansar sobre el fondo de la cacerola ya que as reflejara la temperatura de la cacerola y no la correspondiente a la mermelada. El porcentaje de azcar suele ser el correcto cuando la mermelada hierve a 104.5C. Considerando que la mezcla contiene las proporciones correctas de cido y de pectina sta gelificara bien. Este mtodo se basa en el hecho que cuando una solucin va concentrndose, incrementa su punto de ebullicin. Se debe tener en cuenta que para una misma concentracin, a la misma presin atmosfrica, corresponde la misma temperatura de ebullicin, por lo tanto distintas alturas sobre el nivel del mar, determinaran distintos punto de ebullicin para un mismo punto de concentracin de la mermelada. k. Prueba del refractmetro: Su manejo es sencillo, utilizando una cuchara se extrae un poco de muestra de mermelada. Se deja enfriar a temperatura ambiente y se coloca en el refractmetro, se cierra y se procede a medir. El punto final de la mermelada ser cuando marque 65 grados Brix, momento en el cual se debe parar la coccin.l. Adicin del conservante: Una vez alcanzado el punto de gelificacin, se agrega el conservante. Este debe diluirse con una mnima cantidad de agua. Una vez que est totalmente disuelto, se agrega directamente a la olla. El porcentaje de conservante a agregar no debe exceder al 0.05% del peso de la mermelada.

m. Trasvase: Una vez llegado al punto final de coccin se retira la mermelada de la fuente de calor, y se introduce una espumadera para eliminar la espuma formada en la superficie de la mermelada. Inmediatamente despus, la mermelada debe ser trasvasada a otro recipiente con la finalidad de evitar la sobrecoccin, que puede originar oscurecimiento y cristalizacin de la mermelada. El trasvase permitir enfriar ligeramente la mermelada (hasta una temperatura no menor a los 85C), la cual favorecer la etapa siguiente que es el envasado. La mermelada de fresas o cualquiera otra mermelada que se prepare con fruta entera se dejara reposar en el recipiente hasta que comience a formarse una fina pelcula sobre la superficie. La mermelada ser removida ligeramente para distribuir uniformemente los trozos de fruta. El corto periodo de reposo permite que la mermelada vaya tomando consistencia e impide que los frutos enteros suban hasta la superficie de la mermelada cuando se distribuyen en tarros. Este periodo de reposo resulta asimismo esencial cuando se prepara mermelada de frutas ctricas ya que en caso contrario todos los fragmentos de fruta tendern a flotar en la superficie de la conserva.

n. Envasado: Se realiza en caliente a una temperatura no menor a los 85C. Esta temperatura mejora la fluidez del producto durante el llenado y a la vez permite la formacin de un vaco adecuado dentro del envase por efecto de la contraccin de la mermelada una vez que ha enfriado. En este proceso se puede utilizar una jarra con pico que permita llenar con facilidad los envases, evitando que se derrame por los bordes. En el momento del envasado se deben verificar que los recipientes no estn rajados, ni deformes, limpios y desinfectados. El llenado se realiza hasta el ras del envase, se coloca inmediatamente la tapa y se procede a voltear el envase con la finalidad de esterilizar la tapa. En esta posicin permanece por espacio de 3 minutos y luego se voltea cuidadosamente.o. Enfriado: El producto envasado debe ser enfriado rpidamente para conservar su calidad y asegurar la formacin del vaco dentro del envase. Al enfriarse el producto, ocurrir la contraccin de la mermelada dentro del envase, lo que viene a ser la formacin de vaco, que viene a ser el factor ms importante para la conservacin del producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fra, que a la vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases de algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.p. Etiquetado: El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboracin de mermeladas. En la etiqueta se debe incluir toda la informacin sobre el producto.q. Almacenado: El producto debe ser almacenado en un lugar fresco, limpio y seco; con suficiente ventilacin a fin de garantizar la conservacin del producto hasta el momento de su comercializacin.2. FLUJO OPERATIVO:

SELECCIN

PESADO

LAVADO

PELADO

PULPEADO

PUNTO DE GELIFCACINA

PRUEBA DE REFACTMTRO

ADICIN DEL CONSERVANTE

TRANSVASE

ENVASADO

ENFRIADO

ETIQUETADO

XI. NUESTRO LOGO: El logo de nuestro producto, tiene una tuna, que es el insumo principal, adems lleva puesta un chullo para identificar que es de la sierra y tiene un clarn neto de Cajamarca. Adems lleva su nombre Delituna.

XII. LINKOGRAFA. Recuperado de: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf. En la fecha 04-06-15.

Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cajamarca. En la fecha 04-06-15. Recuperado de: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/CAJAMARCA.pdf . En la fecha 04-06-15.XIII. ANEXOS. Encuesta aplicada a las Instituciones Cuna Jardn Juana Alarco Dammert (Pblica) y Ramn Castilla. (Privada).UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELOBuen da, somos estudiantes de la UPAGU estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de una nueva mermelada que est elaborada a base de tuna. Le agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo, a continuacin se le plantearn 11 preguntas, a las cuales debes responder marcando con un X (aspa).

Edad: 1. Consumes mermelada?

S

No Por qu? ____________________________________________

2. De qu sabor la prefieres?

Fresa

Durazno

Aguaymanto

Sauco

Otros: ____________________________________________________________________

3. Con qu frecuencia la compras?

Diario

Semanal

Quincenal

Otros: ____________________________________________________________________

4. En qu lugares la compras?

Supermercado

Bodegas

Otros: ____________________________________________________________________

5. Te gusta la Tuna?

S

No Por qu? _____________________________________________

6. Te atreveras probar nuestra mermelada de Tuna?

S

No Por qu? _____________________________________________

7. De qu cantidad la preferiras?

100 ml

200 ml

250 ml

Otros: ____________________________________________________________________

8. Cul crees que sera el precio justo de?

100 ml:

S/. 1.50

S/. 2.00

200 ml:

S/. 3.00

S/. 4.00

250 ml:

S/. 4.50

S/. 5.50

9. Qu marcas sueles comprar?

Florida

Gloria

Otros: ____________________________________________________________________

10. De qu material te gustara el envase?

Vidro

Plstico

11. Cul crees que es el mejor nombre para el producto? Dulcesita

Ricosita

Delituna Otro: _____________________________________________________________________

12. Cul crees que es el mejor medio de comunicacin para promocionar nuestro producto?

Internet

Televisin

Radio

Otros:_________________________________________________________________ GRACIAS!INTRODUCCIN

Al estudiar nuestro mercado, nos basamos principalmente en las familias quienes necesitan toda nuestra atencin, por ello de acuerdo al estudio de mercado hemos credo conveniente lanzar un nuevo producto econmico y novedoso. La Mermelada de Tuna, es un producto de consistencia pastosa y gelatinosa, obtenida por coccin y concentracin de la mejor seleccin de frutas. Delituna permitir a los hogares deleitarse con un nuevo sabor de mermelada 100% cajamarquina, nuestro principal objetivo es satisfacer a todas las amas de casa que confan en nosotros. Es por esto que se realiza este proyecto, pues lo que se pretende es generar ingresos, que se distribuya por bodegas y se haga reconocida nuestra marca. A continuacin presentamos nuestro proyecto para una investigacin exaustiva del mercado.

DEDICATORIA:

Con gran respeto y consideracin el presente trabajo est dedicado a nuestros padres, quienes por sobre todo estn a nuestro lado apoyndonos, en los diversos acontecimientos que se nos van presentando, con esa fe en nosotros que los caracteriza.

Ellos son motor y fuerza que nos impulsa.

PRESENTACIN:

Actualmente la gente demanda productos innovadores y cmodos, es por ello que surge nuestra idea de lanzar algo que sea accesible, saludable y de sabor agradable: Mermelada de Tuna. A continuacin, se detalla nuestro proyecto de Investigacin de Mercado, totalmente creativo y bien elaborado.

AGRADECIMIENTO

Este trabajo no se hubiese logrado sin el apoyo de nuestros padres y profesora. Agradecemos a Dios por darnos salud y la oportunidad de realizar este proyecto, y a todas las personas que nos brindaron su tiempo para la realizacin de la encuesta.

PRE- COCCIN DE LA FRUTA

COCCIN

ADICIN DE LA AZCAR Y CIDO CTRICO

CLCULO DE CIDO CTRICO

ALMACENADO

Recuperado de: HYPERLINK "http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf" http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf. En la fecha 04-06-15.

Recuperado de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Cajamarca" http://es.wikipedia.org/wiki/Cajamarca. En la fecha 04-06-15.

Recuperado de: HYPERLINK "http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/CAJAMARCA.pdf" http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/CAJAMARCA.pdf . En la fecha 04-06-15.

21