54
Estudio de Necesidades José M. Huerta, Ph.D. Especialista en Evaluación SEA 14 de marzo de 2003

Estudio de Necesidades - Recinto Universitario de MayagüezEstudio de Caso Ventajas: Permite un estudio en profundidad de las personas o grupos. Se puede utilizar en combinación con

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estudio de Necesidades

    José M. Huerta, Ph.D.

    Especialista en Evaluación SEA

    14 de marzo de 2003

  • Identificando Necesidades

    �Situación Actual

    �↓�Situación Deseada

  • Tipos de Necesidades

    � Necesidades sentidas por la gente y

    reconocidas por el agente de cambio.

    � Necesidades sentidas por la gente pero no

    reconocidas por el agente de cambio.

    � Necesidades reconocidas por el agente de

    cambio pero no por la gente.

    � Necesidades observadas por el agente de

    cambio pero ausentes en la comunidad.

  • Rol del Estudio de Necesidades en la Evaluación

    Estudio Necesidades

    Planeo Programa Planeo Evaluación Diseño evaluación

    Evaluación Implantación Evaluación Progreso

    Evaluación Resultados

  • Pasos en el estudio de Necesidades

    � Situación actual (fortalezas y debilidades)

    � Establecimiento de metas y enfocar en la dirección

    deseada e involucramiento en el programa.

    � Desarrollo de estrategias para que el participante

    logre sus metas y objetivos.

    � Ayudar a los participantes a determinar el tipo de

    evidencia requerida para documentar el progreso

    hacia las metas fijadas.

  • Fases del Estudio de Necesidades

    � Exploración.

    � Recopilación de datos.

    � Utilización.

  • Exploración

    � Identificar Comité timón (“Stakeholders”)

    � Propósito general estudio de necesidades.

    � Planificar evaluación del proceso

    � Administración del proceso.

    � Identificar áreas más pertinentes estudio.

    � Identificar fuentes de información.

    � Determinar datos a recopilarse.

    � Identificar métodos a utilizarse.

    � Identificar uso que se dará a los hallazgos.

  • Recopilación de datos

    � Establecimiento de la logística del proceso.

    � Adiestramiento a los encuestadores.

    � Establecimiento plan de recolección de datos

    � Se codifican los datos previo al análisis.

    � Se analizan los datos.

  • Utilización

    � Establecimiento de prioridades.

    � Determinación de soluciones alternativas.

    � Plan para implantar las soluciones.

    � Evaluar el estudio de necesidades.

    � Comunicar los resultados.

  • Fases del Planeo de programas

    � Establecer la Situación E

    � Determinar las necesidades V

    � Determinar metas y objetivos A

    � Escoger técnicas y métodos L

    � Implantar el Programa U

    � Evaluar el programa A

    � Establecer la nueva situación C

    � Determinar las nuevas necesidades I

    � Determinar nuevas metas y objetivos O

    � Determinar nuevas técnicas y métodos N

  • Jerarquía de Necesidades de Maslow

    Auto Realización

    Necesidades de Reconocimiento

    Necesidades Sociales

    Necesidades de Seguridad

    Necesidades Fisiológicas

  • Tipos de Cambios Originados de Programas educativos

    � Cambio Individual

    � Cambio Grupal

    � Cambio Cultural

    � Cambio en Política pública

    � Cambio Tecnológico

    � Cambio Económico

    � Cambio Ambiental

    � Cambio Social

  • Identificación de Prioridades

    � Sociedad-Comunidad

    � Clientela (Nivel Primario)

    � Política

    � Organización

    � Recursos (Nivel Terciario)

    � Personal (Nivel Secundario)

  • Parámetros del Estudio de Necesidades

    � Se enfatiza la situación actual y a dónde queremos llegar

    � Es la diferencia entre la situación presente y la deseada

    � Se toman en cuenta las necesidades y las fortalezas

    � Se asume que quien mejor conoce su situación actual al igual que sus aspiraciones son los mismos participantes

    � Se requiere involucramiento de los grupos de interés

    � Ayuda a las personas a que desarrollen destrezas para que puedan resolver sus problemas y tomar sus propias decisiones.

    � Está orientada a ayudar a las personas a que se ayuden a símismas

    � Los profesionales trabajan con las comunidades, y no para las comunidades, asumiendo un papel de facilitador y guía, y donde sus puntos de vista no se imponen a la comunidad.

  • Fuentes de Información

    � Personas

    � Participantes

    � Observadores Externos

    � Documentos

    � Reglamentos, Regulaciones y guías

    � Informes

    � Expedientes

    � Base de datos

  • Criterio de selección de los Grupos de Interés

    � Representan grupos con interés en el estudio y

    utilización de resultados

    � Pueden representar a diferentes organizaciones

    � Tienen poder para implantar los hallazgos o

    influencia en los que tienen poder

    � Creen que es necesario el E.N.

    � Les interesa la utilización de los resultados

    � Compromiso de asistir a las reuniones

  • Factores a considerarse para el estudio de necesidades

    � Necesidad de participación amplia

    � Delinear medios de obtener información

    sobre los asuntos de interés crítico

    � Establecer los valores en el grupo cuyas

    necesidades se van a establecer

    � Es un proceso participativo; no es algo que

    se hace a la gente

    � E.N. es mucho más que recopilar datos.

  • Tipos de información típica obtenida de expedientes

    � Indicadores sociales

    � Educación

    � Servicios sociales

    � Agencias de gobierno

    � Departamento de salud

    � Archivos disponibles

  • Tipos de Muestras

    � Muestra aleatoria (al azar)

    � Muestra estratificada

    � Muestra sistemática

    � Muestra de Cluster

    � Muestra en varias etapas

    � Muestra accidental

    � Muestra a propósito

    � Muestra de la bola de nieve

  • Muestra Aleatoria (al azar)

    � Todos tienen la misma oportunidad de

    participar.

    � Se requiere una lista de la población.

    � Un ejemplo es el sorteo.

    � Otro ejemplo es el uso de la tabla de los

    números aleatorios.

  • Muestra Estratificada

    � Todos en un principio tienen la misma

    oportunidad de participar.

    � Se dividen los participantes en estratos;

    tamaño de finca, nivel socio-económico,

    lugar de residencia, sexo, raza, etc.

    � Se espera que el número de cada estrato

    responda a la proporción real de los grupos.

  • Utilización Números Aleatorios

    � Todos en un principio tienen la misma oportunidad de selección.

    � Si la población es 70, y el número que sale es el 2 ( Tabla 1, primera columna , con dos dígitos), el número seleccionado es 21, el próximo es 04 y se continúa hasta alcanzar el número de la muestra seleccionado. Si el número es mayor de 70, se descarta de la muestra.

  • Muestra Estratificada

    � Todos en un principio tienen la misma

    oportunidad de selección.

    � Puede ser cualquier lista de individuos,

    incluyendo una guía telefónica.

    � So obtiene un número al azar, como el caso

    de 10, y a partir de ahí se seleccionan las

    personas a intervalos de 10.

  • Muestra de Cluster

    � Podría ser representativa.

    � Se seleccionan grupos de participantes en vez de individuos.

    � Es muy típico en el caso de las escuelas o Iglesias.

    � Es más razonable obtener un listado de las escuelas e iglesias y establecer contacto con los Directores de escuela y los Pastores.

  • Muestra en Varias Etapas.

    � Es común realizar una muestra estratificada

    de los municipios de la Isla, estratificando

    entre zona rural y zona urbana.

    � A continuación se establece una muestra al

    azar de las casas en los diferentes

    municipios.

    � Finalmente, se selecciona una persona de

    cada hogar seleccionado.

  • Muestra Accidental.

    � No se provee a todos la misma oportunidad

    de participar.

    � En el caso de una encuesta de consumo, se

    entrevista en un centro comercial en un día

    específico a una hora específica.

    � La muestra es accidental, debido a que en

    caso de cambiar el itinerario, no hubiera

    obtenido la misma muestra.

  • Muestra a Propósito

    � No se provee a todos la misma oportunidad

    de participar.

    � Se seleccionan aquellas personas que se

    estiman pueden proveer la mejor información

    � En el caso de las encuestas casa por casa,

    se suelen descartar las personas residentes

    en zonas consideradas menos seguras.

  • Muestra de la Bola de Nieve

    � Se utiliza para obtener la participación de

    individuos difíciles de localizar.

    � Como ejemplo, el caso de los adictos a

    drogas que no han buscado tratamiento ni

    tampoco han sido arrestados.

    � Inicialmente se localiza a un individuo y este

    te pondría en contacto con otros en la misma

    situación.

  • Métodos para Obtener Información

    � Grupo Nominal

    � Grupo Focal

    � Información existente

    � Encuesta

    � Estudio de Caso

    � Análisis del Campo de Fuerzas

    � Análisis Casual (post-estudio)

    � Observación

    � Procedimiento de Delphi

    � Incidente crítico

    � Foros Comunitarios

    � Vendaval cerebral

  • Grupo Focal

    � Requiere entre 6-12 personas por sección

    � Los participantes deben ser homogéneos

    � Se recomiendan varias sesiones

    � Se promueve diálogo y participación

    � No se busca consenso

    � La duración es entre 1½ y 2 horas

    � Debe haber moderador y asistente

    � Se debe hacer la minuta inmediatamente

  • Ejemplo de Grupos Focales en el Estudio de Necesidades

    � ?Qué estrategias del taller les han gustado más?

    � ¿Qué aspectos cambiarían del taller?

    � ¿De qué manera el taller les ha ayudado en su vida?

    � ¿Qué dificultades tienen para implantar las prácticas recomendadas en el taller?

    � ¿De qué manera pueden adiestrar a otros?

  • Planificación Grupo Focal

    � Decidir sobre el tópico

    � Establecer la población

    � Realizar las invitaciones

    � Comité establecerá las preguntas

    � Al final estas se reducen a entre 6-8

    � Se prueban las preguntas

    � Se coordina hora, lugar y refrigerios.

  • Grupo Nominal

    � Generalmente consta de 1-2 preguntas

    � Se utiliza método oral-escrito

    � Combina trabajo individual-colectivo

    � Se buscan consensos

    � Los participantes representan grupos

    � Se obtienen datos en orden de prioridad

    � EJ: ¿Cuál es la prioridad más importante de la comunidad X?

  • Ejemplo de Grupo Nominal

    � Bienvenida a los participantes: explicación y propósito

    � Ejemplo: Identificar cuatro aspectos positivos y cuatro negativos del taller ofrecido sobre “Manejo del Estrés”. Esto es trabajo individual y escrito. Tienen 15 minutos

    � Explique las ideas. Están se colocarán en la pizarra.

    � Seguirá una votación individual, donde se puede establecer un sistema para puntuar las primeras 3 o 5 alternativas

    � Se cuentan los puntos y se pone por orden en la pizarra

    � Habrá oportunidad de cambiar el orden por consenso, estableciendo argumentos. Al final queda un orden establecido por consenso grupal.

  • Tipos de Encuesta

    � Encuesta por Correo

    � Entrevista Personal

    � Administración Directa

    � Encuesta Telefónica

    � Encuesta a través del Internet

  • Encuesta Por Correo

    Ventajas:

    � Es suficiente para recoger un buen volumen de información.

    � Las personas tienden a proveer opiniones francas y honestas cuando la contestan en la tranquilidad del hogar .

    � Provee más tiempo a las personas para contestar el cuestionario.

    � Todos los participantes reciben las mismas instrucciones para contestar.

    Desventajas:

    Se requieren varios seguimientos

    � El cuestionario debe ser sencillo

    � Las preguntas abiertas son muy difíciles de analizar.

    � Se requiere un listado preciso de participantes.

    � No se debe usar demasiado.

    � El procedimiento puede ser caro.

    � El resultado podría ser engañoso.

    � La profundidad de la encuesta es limitada.

  • Entrevista Personal

    � Ventajas:

    � Es más fácil de conseguir a los más difíciles.

    � Suele generar un porcentaje alto de respuestas.

    � Método personificado.

    � Es factible obtener la cooperación del entrevistado.

    � Puede ser de índole cualitativa y cuantitativa.

    � Desventajas:

    � Método costoso

    � Toma tiempo.

    � Atención a respuestas falsas.

    � Requiere adiestramiento para los encuestadores.

    � Algunos encuestados prefieren el anonimato.

    � En algunos casos no es posible alcanzar a todos los participantes del estudio.

  • Administración Directa

    � Ventajas:

    � Rápido y económico

    � Permite la clarificación

    � Provee confidencialidad.

    � Instrucciones homogéneas .

    � Provee datos datos sobre actitudes.

    � Suele generar porcentajes altos de respuestas.

    � Provee datos cuantitativos y cualitativos.

    � Desventajas:

    � Requiere la cooperación de otras personas.

    � Solamente pueden participar las personas que están presentes en ése momento.

    � El investigador puede utilizar su influencia.

  • Entrevista Telefónica

    Ventajas.

    � Alta respuesta

    � Datos se reciben rápido

    � El encuestador lee las notas sin distraer al entrevistado.

    � Es factible la supervisión en un espacio limitado.

    Desventajas

    • Toma demasiado tiempo

    • No todos tienen teléfono

    • Preguntas deben ser sencillas

    • Poca oportunidad para ganar la confianza del entrevistado.

  • Entrevista grupal

    � Ventajas:

    � Es más barato y más rápido

    que la encuesta personal.

    � Es una estrategia

    personalizada.

    � Los miembros del grupo se

    estimulan entre sí.

    � Idóneo para los que

    prefieren la interacción con

    otras personas.

    � Desventajas

    � No favorece a los que

    prefieren el anonimato

    � Algunos participantes

    tienden a dominar las

    dinámicas.

    � El éxito de la dinámica

    depende grandemente de

    un experto moderador.

    Los datos son difíciles de

    analizar y sintetizar.

  • Observación

    � Ventajas:

    � El lugar es natural, flexible y sin estructura.

    � El evaluador puede descubrir su identidad o permanecer en el anonimato.

    � El investigador puede participar activamente u observar el evento pasivamente. Se puede combinar con otros métodos de toma de datos.

    � Es apropiado para estudiar un grupo pequeño.

    � Desventajas:

    � El evaluador tiene menos control de la situación.

    � El resultado se puede contaminar si los participantes se dan cuenta que los están observando.

    � No se suele puede generalizar a toda la población .

    � No se recomienda su empleo para grupos grandes.

  • Información Existente

    � Ventajas:

    � Información fácilmente

    disponible,

    � costo mínimo.

    � Se puede conseguir

    información de

    progreso.

    � Los datos son

    descriptivos.

    � Desventajas:

    � El usuario podría tener que

    localizar la información,

    discriminarla y

    correlacionarla.

    � Algunas cifras podrían

    representar estimados y no

    cifras exactas.

    � No revelan creencias o

    razones para las tendencias

    informadas.

  • Estudio de Caso

    Ventajas: � Permite un estudio en

    profundidad de las personas o grupos.

    � Se puede utilizar en combinación con otros métodos

    � Es una gran oportunidad para estudiar con detalle a los grupos.

    Desventajas:

    � Puede ser muy subjetivo.

    � Consume mucho tiempo.

    � No se puede generalizar a un grupo mayor.

    � No se recomienda como el único método utilizado.

    � Puede ser una guía para realizar otros estudios.

  • Medios de Comunicación Masiva (Foros)

    � Ventajas:

    � Todos los ciudadanos tienen la oportunidad de responder.

    � Las tele-conferencias, conferencias telefónicas, reuniones comunitarias y vistas públicas son métodos rápidos para obtener respuestas.

    � Desventajas:

    � Los extremos de una población suelen responder.

    � Las vistas públicas consumen mucho tiempo.

    � La síntesis de la información o el análisis de la misma suele consumir mucho tiempo.

    � La participación en las vistas públicas está muy afectada por el lugar y el horario.

  • Cuestionario (Encuesta)

    � Mediante el cuestionario. (Encuesta personal)� Circular el número que corresponda a la palabra que mejor describa la

    frecuencia en que realizan cada una de las siguientes prácticas.

    � Nunca a veces a menudo Siempre

    � Comer juntos en familia 1 2 3 4

    � Hacer ejercicio 1 2 3 4

    � Usa cinturón de seguridad 1 2 3 4

    � Sigue límites de velocidad 1 2 3 4

    � Rinde planillas cada año | 2 3 4

  • Encuesta (2)

    � Favor de marcar del 1 al 4, donde 1 implica el menor

    conocimiento, importancia y habilidad, y 4 significa el mayor

    conocimiento, importancia y habilidad.

    CONO IMPOR HABI

    � Prácticas de prevención de accidentes _____ _____ _____

    � Prácticas de Prevención de salud _____ _____ _____

    � Prácticas de manejo del estrés _____ _____ _____

    � Manejo de los recursos del hogar _____ _____ _____

    � Prácticas de primeros auxilios _____ _____ _____

  • Incidente Crítico

    � Se utiliza para preguntar a los participantes que mencionen

    incidentes específicos donde se documente que la

    organización está realizando una labor excelente, y otra donde

    se diga lo contrario. Esta sección se puede integrar dentro del

    cuestionario.

    � Incidente Positivo

    � ________________________________

    � Incidente Negativo

    � ________________________________

  • Expediente de Observación sobre comportamiento de los participantes

    � Preguntas de conocimiento III

    � Preguntas de Clarificación IIII

    � Preguntas de explicación II

    � Hacen preguntas a otros participantes IIIII

    � Ofrece su propia opinión sobre el tópico II

    � Resumen opinión de otros participantes II

    � No responden a preguntas del instructor III

    � No responden a preguntas de participantes I

  • Procedimiento de Delphi

    � Identificar propósito y objetivos

    � Identificar un panel de participantes, no más de 50

    � Diseñar preguntas abiertas sobre el tópico en cuestión

    � Enviar el C1 a los participantes

    � Analizar la encuesta y diseñar preguntas cerradas basado en las ideas generadas en el cuestionario 1

    � Enviar el c2 y recolectar las que se completaron

    � Analizar los datos y enviar c3 : media grupal, desviación estándar de las respuestas individuales, y solicitar si están de acuerdo con los resultados. So no lo están, proveer razones. Se analiza y considera opción de c4. Se envía el informe final e informe de los hallazgos del proceso.

  • Análisis Causal (Post-estudio)

    � Técnica muy útil para generar ideas ,

    establecer necesidades comunitarias y

    recomendaciones de un estudio de

    necesidades.

    � Las causas y las consecuencias no están

    aisladas.

    � Funciona con grupos pequeños (5-8

    personas)

  • Procedimiento de Análisis Causal

    � Columna 1: Lista de las Necesidades principales generadas en el estudio de necesidades.

    � Columna 2: Causas para las necesidades detectadas. Cada necesidad puede tener más de una causa

    � Columna 3: Se mencionan las consecuencias si no se remueven las causas y las necesidades no son atendidas. Cada necesidad puede tener varias consecuencias.

    � Columna 4: Establezca una calificación de baja, media o alta, según la necesidad de corregir el problema una vez que este ocurre.

    � Columna 5: Califique la necesidad del 1-5, donde 5 es la más crítica, basado en el grado crítico de la necesidad, si esta no se implanta.

  • Tabla del Análisis causal

    Nivel crítico

    de la

    necesidad.

    1, 2, 3, 4, 5

    Dificultad de

    corregir la

    necesidad

    Baja, Media,

    Alta.

    Conse-

    cuencias

    CausasNecesidad

    Inquietud

  • Análisis del Campo de Fuerzas

    � Se utiliza para documentar las fuerzas que ayudan al cambio en un grupo de personas u organización, y las fuerzas que lo repelen. Es muy útil para es determinar necesidades e implantar recomendaciones de las evaluaciones.

    � Estado actual----------------------------------Estado deseado

    � Fuerzas a favor de una mayor participación del líder ___________________________________________

    � Fuerzas en contra del cambio

    � ___________________________________________

  • Recomendaciones Generales

    � Involucre a los beneficiarios en todas las etapas del

    estudio.

    � Valide los diferentes procedimientos del estudio

    antes de implantarlos (métodos, formularios).

    � Adiestre a los que van a recopilar datos

    � Utilice más de una metodología

    � Disemine los resultados y establezca un plan de

    acción para implantar los cambios