13
Estudio de plantas medicinales de uso durante la gestación y el parto en la población Awajun del Distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui-Región Amazonas Abstract The district of Santa María de Nieva is one of the three districts of the Condorcanqui Province, located in the Department of Amazonas, in northern Peru. Bordered on the north by the district of Rio Santiago; on the east with the department of Loreto; to the south with the province of Bongará and the province of Utcubamba y; on the west with the district of Cenepa and the province of Bagua. Geographically it has an extension of 4 484.63 km² and has an approximate population of more than 20,000 inhabitants. Its capital is the city of Santa María de Nieva, which is located at the mouth of the Nieva River in the Maranon at 230 m.s. The health facility that serves this population is an I-3 Health Center that has a total of 13 people among professionals and technicians: 01 doctor, 02 nurses, 02 obstetricians, 03 nursing technicians, 01 dentist 01 tea. laboratory, 01 pharmacy technitian, 01 driver and 01 service personnel. It serves 10 native communities and a population of 2,951 inhabitants, 126 pregnant women expected, 455 children under 5, according to the INEI 2017. In the community sphere, the highest authority is the "Apu" elected by an assembly, which is represented in the 10 communities with the presence of a communal committee, as well as the presence of a representative of the provincial municipality designated as the delegate mayor. Resumen El distrito de Santa María de Nieva es uno de los tres distritos de la Provincia de Condorcanqui, ubicada en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita por el norte con el distrito de Río Santiago; por el este con el departamento de Loreto; por el sur con la provincia de Bongará y la provincia de Utcubamba y; por el oeste con el distrito del Cenepa y la provincia de Bagua. Geográficamente tiene una extensión de 4 484,63 km² y cuenta con una población aproximada mayor a 20.000 habitantes. Su capital es la ciudad de Santa María de Nieva que está situada en la desembocadura del río Nieva en el Marañón a 230 m.s.n.m. El establecimiento de salud que atiende a esta población es un Centro de Salud I-3 que cuenta con un total de 13 personas entre profesionales y técnicos: 01 medico, 02 enfermeras, 02 obstetras, 03 técnicos de enfermería, 01 odontóloga 01 té. laboratorio, 01 téc. de farmacia, 01 chofer y 01 personal de servicio. Atiende a 10 comunidades nativas y a una población de 2,951 habitantes, 126 gestantes esperadas, 455 menores de 5 años, según el INEI 2017. En el ámbito comunitario la máxima autoridad es el “Apu” elegido por una asamblea, la misma que está representada en las 10 comunidades con presencia de un comité comunal, así como la presencia de un representante del municipio provincial designado como alcalde delegado.

Estudio de plantas medicinales de uso durante la gestación y el …bvsper.paho.org/share/KMC/Estudio de plantas medicinales... · 2017. 11. 30. · María de Nieva y la DIRESA Amazonas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Estudio de plantas medicinales de uso durante la gestación y el parto en la población Awajun del

    Distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui-Región Amazonas

    Abstract

    The district of Santa María de Nieva is one of the three districts of the Condorcanqui Province, located in the

    Department of Amazonas, in northern Peru. Bordered on the north by the district of Rio Santiago; on the east

    with the department of Loreto; to the south with the province of Bongará and the province of Utcubamba y; on

    the west with the district of Cenepa and the province of Bagua. Geographically it has an extension of 4 484.63

    km² and has an approximate population of more than 20,000 inhabitants. Its capital is the city of Santa María de

    Nieva, which is located at the mouth of the Nieva River in the Maranon at 230 m.s.

    The health facility that serves this population is an I-3 Health Center that has a total of 13 people among

    professionals and technicians: 01 doctor, 02 nurses, 02 obstetricians, 03 nursing technicians, 01 dentist 01 tea.

    laboratory, 01 pharmacy technitian, 01 driver and 01 service personnel. It serves 10 native communities and a

    population of 2,951 inhabitants, 126 pregnant women expected, 455 children under 5, according to the INEI

    2017.

    In the community sphere, the highest authority is the "Apu" elected by an assembly, which is represented in the

    10 communities with the presence of a communal committee, as well as the presence of a representative of the

    provincial municipality designated as the delegate mayor.

    Resumen

    El distrito de Santa María de Nieva es uno de los tres distritos de la Provincia de Condorcanqui, ubicada en el

    Departamento de Amazonas, en el norte del Perú. Limita por el norte con el distrito de Río Santiago; por el este

    con el departamento de Loreto; por el sur con la provincia de Bongará y la provincia de Utcubamba y; por el

    oeste con el distrito del Cenepa y la provincia de Bagua. Geográficamente tiene una extensión de 4 484,63 km²

    y cuenta con una población aproximada mayor a 20.000 habitantes. Su capital es la ciudad de Santa María de

    Nieva que está situada en la desembocadura del río Nieva en el Marañón a 230 m.s.n.m.

    El establecimiento de salud que atiende a esta población es un Centro de Salud I-3 que cuenta con un total de

    13 personas entre profesionales y técnicos: 01 medico, 02 enfermeras, 02 obstetras, 03 técnicos de enfermería,

    01 odontóloga 01 té. laboratorio, 01 téc. de farmacia, 01 chofer y 01 personal de servicio. Atiende a 10

    comunidades nativas y a una población de 2,951 habitantes, 126 gestantes esperadas, 455 menores de 5 años,

    según el INEI 2017.

    En el ámbito comunitario la máxima autoridad es el “Apu” elegido por una asamblea, la misma que está

    representada en las 10 comunidades con presencia de un comité comunal, así como la presencia de un

    representante del municipio provincial designado como alcalde delegado.

  • Antecedentes

    El Centro Nacional de Salud Intercultural del Instituto Nacional de Salud tiene como uno de sus objetivos

    promover el desarrollo de la investigación que permita la integración de la medicina tradicional, alternativa y

    complementaria con la medicina académica, respetando el carácter multiétnico del país, y mejorando el nivel

    de salud de los pueblos andinos y amazónicos en el marco de la interculturalidad como derecho. Asimismo, es

    el responsable de elaborar la fitofarmacopea de plantas medicinales estableciendo los criterios para evaluar y

    reconocer los productos naturales de uso en salud, así como elaborar el Inventario Nacional de Plantas

    Medicinales.

    En este contexto, con fecha 23 de mayo, la Dirección Regional de Salud Amazonas a través del Oficio N°856-

    2017-GOB.REG.AMAZONAS/DRSA-DG-DESP/DPS, solicita al Centro Nacional de Salud Intercultural del

    Instituto Nacional de salud asistencia técnica con la participación de profesionales especialistas para la

    identificación y estudio de plantas medicinales que se usan durante el embarazo, parto y postparto en la

    población Awajun, del distrito de Nieva, Provincia de Condorcanqui; en razón que alguna de ellas pueda estar

    causando daño en la salud de las personas y se presume pueda ser la causa de una muerte materna reportada

    durante el primer trimestre del presente año en esta zona, con el apoyo financiero de la Organización

    Panamericana de la Salud a la DIRESA de Amazonas.

    Esta visita se propone como el inicio de una estrategia de colaboración a más largo plazo entre el Centro

    Nacional de Salud Intercultural del INS, como ente que provee la asistencia técnica en investigación, en asocio

    con la DIRESA Amazonas y la colaboración técnica y financiera de la Organización Panamericana de la Salud,

    con la posibilidad de constituir una Mesa Técnica con otras agencias cooperantes y socios interesados en la

    investigación de plantas medicinales.

    1. OBJETIVO GENERAL:

    Estudio de plantas medicinales utilizadas durante el embarazo, parto y post parto en población awuajun de la

    comunidad de Urakusa, distrito Santa María de Nieva, Provincia de Condorcanqui de la región Amazonas.

    2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    • Evaluar el caso de la muerte materna reportado en la población Awajun del Distrito de Nieva, Provincia de

    Condorcanqui-Región Amazonas y su relación con el uso de alguna planta medicinal.

    • Revisar la historia clínica a través de la metodología de Ramos (autopsia verbal).

    • Estudio Etnobotánico preliminar de las plantas medicinales más utilizadas por la población Awajun del

    distrito de Nievas, provincia de Condorcanqui, con énfasis en las que se usan durante el embarazo, parto y

    postparto.

  • • Asistencia técnica en la atención del parto humanizado con adecuación cultural y diálogo con los agentes

    comunitarios de salud y parteras tradicionales para la propuesta del modelo de atención del parto

    humanizado amazónico.

    • Identificación y recolección de las plantas medicinales de uso común en la zona (Urakusa, Nieva-

    Condorcanqui) para un posible estudio toxicológico.

    • Entrega de informe final: Análisis del caso de Muerte Materna y “Propuesta de Protocolo de Investigación”

    relativo a los hallazgos del análisis del caso reportado y su relación con el uso de plantas medicinales de la

    zona, elaborado por el equipo técnico del CENSI y la participación del personal de la Red de Salud de Sta.

    María de Nieva y la DIRESA Amazonas.

    En cumplimiento de los objetivos propuestos en la presente comisión de servicios, el equipo técnico fue

    constituido por los siguientes profesionales:

    Dra. Raquel Hurtado La Rosa, Directora Ejecutiva de Medicina Alternativa y Complementaria (DEMAC)

    Mg. Fanny Reyes Mandujano, Equipo Técnico de la DEMAC

    Lic. Yely Palomino Flores, apoyo Técnico de la DEMAC

    Ing. Jesús Silva Alarcón, Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Medicina Tradicional (DEMT)

    Lynda Díaz Paico, apoyo Equipo Técnico de la MEMT

    El equipo técnico del CENSI se presentó ante el director de la Red de Salud Condorcanqui, Blgo. Roberto Celso

    Rivera Sánchez iniciando la visita y con el fin de realizar las respectivas coordinaciones para las actividades

    programadas.

  • Para cumplir con los objetivos propuestos, el equipo técnico del CENSI se organizó en dos subgrupos:

    i) Equipo N°1: Encargados del Análisis del caso de muerte materna y del diálogo con las parteras y mujeres

    de la comunidad de Urakusa para conocer el uso de las plantas medicinales y las prácticas tradicionales

    durante el embarazo, parto y puerperio. Asimismo, se realizó la visita al Centro de Salud de Urakusa y al

    Hospital de Santa María de Nieva para conocer el estado de la oferta del parto humanizado y se organizó

    una reunión técnica con el personal de estos EESS y de la Red de Salud de Condorcanqui para promocionar

    el parto en posición vertical y compartir la versión actualizada de la norma técnica.

  • ii) Equipo N°2: Encargados de la Identificación y Recolecta de las Plantas Medicinales más usadas durante

    el embarazo, parto y puerperio y propuesta del Protocolo de Estudio para conocer la efectividad y/o toxicidad

    de alguna de las plantas identificadas.

    3. MATERIALES Y MÉTODOS:

    3.1. Uso de las Plantas Medicinales para la atención de la salud materna en la Comunidad de

    Urakusa

    Dando por hecho, que la temática es un evento natural, puede asumirse que todos los miembros de la

    comunidad en estudio son potenciales informantes calificados. Sin embargo, el sexo, la edad, los conocimientos

    de la cultura local y la función social de las personas las coloca en distintas perspectivas. Por ello seleccionamos

    informantes según criterios de sexo, edad, rol en la comunidad y conocimientos sobre el uso de plantas

    medicinales en el proceso de embarazo, parto y post-parto; para la aplicación de entrevistas abiertas o

    semiestructuradas, método flexible en la recopilación de información, que a su vez generaron un clima de

    confianza que facilitó la transmisión del conocimiento.

    Las entrevistas, estuvieron dirigidas a recopilar información sobre usos tradicionales de plantas medicinales,

    nombres comunes, uso, y prácticas asociadas, de personas que ocupan posiciones diferenciadas en la

    comunidad debido a su rol tales como; profesionales de la salud Awajún (1), técnicos de salud Awajún (2),

    parteras (2), vegetalistas (2) y madres de familia (2), todos con diferente grado de experiencia en el uso plantas

    medicinales.

    Antes de realizar la entrevista, se obtuvo el consentimiento verbal del Apu de la comunidad y de los

    entrevistados. Los datos fueron recogidos en forma anónima y con la ayuda de traductores.

    En el lugar de colecta se levantó información de las características morfológicas de las plantas, así como su

    geo-referenciación. Además, se realizó un registro fotográfico de aquellas plantas que evidenciaban estructuras

    reproductivas.

  • Las muestras botánicas fueron codificadas para su posterior correlación con la data de los entrevistados.

    Asimismo, estas fueron tratadas con alcohol al 70% para ser conservadas durante su traslado a Lima, donde

    se colocaron en una prensa botánica y se secaron en un horno para luego realizar el montaje e identificación.

    3.2. Evaluación del caso de la muerte materna reportado en la población Awajun del Distrito de

    Nieva, Provincia de Condorcanqui-Región Amazonas

    La presente investigación surge a partir del análisis del caso de muerte materna ocurrido el 14 de abril del

    presente año, y su probable relación con el uso de alguna planta medicinal.

    El Director de la Red de Salud fue muy claro en expresar su preocupación por la situación que se había

    generado, de enfrentamiento y trámite de litigio legal, entre el personal de salud involucrado en la atención del

    caso de la Sra. Leydi Rodriguez Weepiu (LRW) y los familiares de la mencionada paciente. Al respecto, fuimos

    informados que posterior a la ocurrencia del fallecimiento de la mencionada paciente, y no obstante la atención

    recibida en el Centro de Salud Urakusa, las versiones y percepciones de ambos actores sociales: por un lado,

    el personal de salud que recibió a la Sra. LRW y que aparentemente atendió según sus posibilidades y

    competencias, sugiriendo en su momento el traslado de la paciente a un hospital con mayor capacidad

    resolutiva. Por otro lado, la versión de los familiares (que atestiguan con declaración jurada) considerada por

    la Dirección del Programa de Defensa Legal del Consejo Aguaruna y Huambisa, que cita al Director de la Red

    de Salud Condorcanqui, a una reunión para tratar el caso y solicitar el cambio total de los trabajadores del

    Centro de Salud Urakusa, por la falta de calidad y oportunidad en la atención de LRW.

    Por lo tanto, el equipo técnico responsable del análisis del caso de muerte materna, así como el equipo técnico

    responsable del análisis de las plantas medicinales que se usan en dicha comunidad durante la maternidad,

    tomamos acuerdo en cumplir con la solicitud de la comisión de servicio sin tomar partido o propiciar alguna

    reacción y/o interpretación que pueda complicar la situación de enfrentamiento que ya se había suscitado.

    De esta manera, se procedió a coordinar las actividades programadas, tomando como eje fundamental de la

    intervención la identificación y el estudio de las plantas medicinales más usadas durante el embarazo, parto y

    post parto por las mujeres en la comunidad de Urakusa. Con respecto al caso de mortalidad materna en

    cuestión, nos limitamos a revisar la historia clínica y todo el material disponible alrededor del caso, sin recurrir

    nuevamente a la técnica de la autopsia verbal con los familiares por la implicancia que podría tener el uso de

    esta metodología en la asunción de nuevas conclusiones o juicios de valor que pudieran ahondar más el

    enfrentamiento que a la fecha no vislumbra solución, sin necesidad de recurrir a medidas de orden legal o

    pecuniario que afecten la estabilidad del personal de salud de Urakusa.

    Por lo tanto, por las razones antes expuestas, esta actividad se limitó a la revisión del Informe Técnico de

    Investigación de la Muerte Materna presentada por la Lic. María Tinoco Vinces, Coordinadora Materno Neonatal

    y posteriormente por la revisión del caso y la presentación dialogada que hizo la Lic. Anita Hinostroza,

    responsable de la DAIS de la Red de Salud de Condorcanqui, contando con la participación del personal del

    Centro de Salud Urakusa.

  • El objetivo general del análisis de la muerte materna a nivel de la Micro Red Nieva (Centro de Salud Urakusa)

    consiste en fortalecer la vigilancia epidemiológica y determinar los factores condicionantes que permitan mitigar

    los riesgos de este evento adverso en la provincia de Condorcanqui.

    Las actividades realizadas para el análisis de este caso consistieron en la entrevista al personal de salud del

    Centro de Salud de Urakusa, lugar en donde ocurrió el deceso; visita domiciliaria para entrevistar a los familiares

    de la occisa (esposo y madre); y a partir de estos relatos y de la información consignada en la historia clínica

    identificar los factores condicionantes para la ocurrencia de esta muerte materna.

    3.3. Encuentro de saberes para la atención de la maternidad entre el Personal de Salud y las parteras

    y madres de la Comunidad de Urakusa

    Se utilizó el Diálogo y lluvia de ideas con las parteras y las madres de la comunidad.

    No se realizó un grupo focal porque no se contaba con la información previa que permita sistematizar la temática

    y tomar acuerdo para validar los conocimientos de las parteras y madres de la comunidad de Urakusa sobre el

    embarazo, el parto y el puerperio.

    3.4. Reunión Técnica de Promoción de la Atención del Parto Humanizado: Parto en posición vertical

    El día miércoles 09 se realizó esta Reunión Técnica contando con la participación de 18 profesionales y técnicos

    de los E.E.S.S de la Red de Salud de Condorcanqui: procedentes del Hospital I de Santa María de Nieva, del

    Centro de Salud de Nieva, Centro de Salud de Urakusa, Puesto de Salud Nuevo Seasme, con quienes se

    compartió la presentación: Avances, Situación actual y Retos pendientes para el ejercicio de la Maternidad

    Segura en el Perú y la presentación de la Norma Técnica de Salud N°121-MINSA/DGIESP V.01:Norma Técnica

    de salud para la atención del parto vertical en el marco de los Derechos Humanos con Pertinencia Intercultural

    2016.

  • RESULTADOS

    Uso de las Plantas Medicinales para la atención de la salud materna en la Comunidad de Urakusa:

    En la comunidad Awajún de Urakusa, se encontraron diversas especies de plantas medicinales que son usadas

    por las madres de la comunidad en el proceso de embarazo, parto y post-parto. Según el orden preferencia

    estas son:

    Tabla 1. Plantas medicinales usadas en el embarazo, parto y post-parto de la mujeres Awajún de Urakusa

    Etapa Uso Parte usada

    (Droga vegetal)

    Observaciones

    Esek ajen

    Nombre científico:

    Zingiber officinale Roscoe

    Nombre común: jengibre,

    kion

    Familia: Zingiberaceae

    Los entrevistados coinciden, en

    que esta planta ayuda a formar

    al bebé, y para disminuir el dolor

    del parto. Lo toman en cocción a

    partir de los 3 meses hasta

    finalizar la gestación.

    Rizoma Existe un efecto negativo

    cuando se combina con

    fármacos de la medicina

    convencional o cuando este

    se encuentra muy

    concentrado.

    Pijipig

    Nombre científico:

    Cyperus articulatus L.

    Nombre común: piri piri

    Familia: Cyperaceae

    Los entrevistados coinciden en

    que esta planta sirve para

    disminuir el dolor y para que el

    parto sea más rápido

    Rizoma Existe un efecto negativo

    cuando este se consume

    junto a medicamentos de la

    medicina convencional

    Baikua

    Nombre científico:

    Brugmansia sp,

    Nombre común: Toé

    Familia: Solanaceae

    Le atribuyen a que fortalece la

    acción del jengibre, se frotan el

    vientre y la cintura con el

    extracto del tallo

    Tallo Uso externo solamente

    Najaimashtai ajen/Uchi

    Mashtai ajen

    Nombre científico:

    Zingiber officinale Roscoe

    Nombre común: jengibre,

    kion

    Se le atribuye que facilita el parto

    y disminuye el dolor. Toman el

    extracto de los rizomas con agua

    en cocción a partir de los 3 meses

    hasta finalizar la gestación.

    Rizoma

    Najaimashtai pijipig

    Nombre científico:

    Cyperus articulatus L.

    Nombre común: piri piri

    Familia: Cyperaceae

    Las madres le atribuyen que

    disminuye el dolor en el trabajo

    de parto.

    Rizoma No se puede consumir

    conjuntamente con

    medicamentos de la

    medicina convencional

    http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Zingiberaceae/http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Cyperaceae/http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Solanaceae/http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Cyperaceae/

  • Asek ajen

    Nombre científico:

    Zingiber officinale Roscoe

    Nombre común: jengibre,

    kion

    Familia: Zingiberaceae

    Las madres le atribuyen que

    ayuda a expulsar la placenta y

    disminuye el riesgo de la

    hemorragia y favorecer la

    recuperación de la mujer

    después del parto.

    Rizoma No puede ser consumida

    conjuntamente con

    medicamentos

    convencionales

    Asek pijipig

    Nombre científico:

    Cyperus articulatus L.

    Nombre común: piri piri

    Familia: Cyperaceae

    Las madres lo usan para evitar la

    retención de la placenta. Con un

    rizoma se soban el vientre y luego

    lo toman

    Rizoma No puede ser consumida

    conjuntamente con

    medicamentos

    convencionales

    Zingiber

    officinale Roscoe y

    Cyperus articulatus L

    Usan la cocción de las hojas con

    agua para prevenir hemorragias.

    Hojas No puede ser consumida

    conjuntamente con

    medicamentos

    convencionales

    Tagkin ajeg

    Nombre común: jengibre,

    kion

    Familia: Zingiberaceae

    Lo usan para que se recuperen

    más rápido del parto y cortar la

    hemorragia.

    Rizoma No puede ser consumida

    conjuntamente con

    medicamentos

    convencionales

    El uso de las plantas medicinales en el proceso de embarazo, parto y postparto; son en estado fresco y

    cultivadas en huertos familiares.

    La mujer Awajún posee conocimientos empíricos en el uso de plantas medicinales que han sido trasmitidos de

    generación en generación; y se usan durante todo el proceso (embarazo, parto y postparto) e incluso para la

    prevención y promoción del embarazo; con la visión de tener hijos saludables, sin complicaciones en el parto.

    Otra coincidencia, es que la mujer Awajún está acostumbrada al uso de las plantas medicinales durante todo

    el proceso del parto y solo en caso de emergencia acude a los servicios de salud. Cabe precisar que existe

    afluencia de las mujeres gestantes al servicio de salud durante el embarazo; sin embargo el parto, generalmente

    se realiza en el hogar con el acompañamiento de una partera o una mujer con experiencia (generalmente

    familiares).

    Las madres de familia y parteras entrevistadas refieren que para el embarazo, parto y postparto pueden usar

    tanto el ajengibre como el piri piri con igual efecto, sin embargo, advierten no usarlos conjuntamente con

    medicamentos porque les “choca”, siendo considerado el de mayor riesgo el piri piri. El ajenjibre, presenta una

    mejor adaptabilidad al ambiente, ya que pueden sobrevivir en condiciones inadecuadas de cuidado y manejo.

    En cuanto al origen de las plantas, el ajengibre es una planta introducida del Sudeste Asiático, el piri piri de

    América tropical y tseman-tsem y toe, son plantas nativas.

    http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Zingiberaceae/http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Cyperaceae/http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Apocynaceae/http://www.theplantlist.org/1.1/browse/A/Zingiberaceae/

  • Los hallazgos encontrados en este estudio demuestran que en comunidad indígena de Urakusa existe un uso

    arraigado de plantas medicinales, en relación a la salud reproductiva que va más allá de la etapa de embarazo

    y parto; y es por esto mismo que los servicios de salud no sólo deben de adecuarse a las necesidades de esta

    población considerando sus creencias y cosmovisión, sino tomar mayor atención en relación al uso de las

    plantas medicinales y la atención convencional durante todo el proceso reproductivo (fertilidad, esterilidad,

    concepción y anticoncepción).

    Existe una percepción errónea y generalizada de la inocuidad de las plantas medicinales. Tres J.C. 2006 ya

    hacía referencia de que las plantas medicinales se comportan como verdaderos fármacos al tener entre sus

    componentes elementos que tienen actividad biológica en los humanos; siendo así, las administraciones

    conjuntas de estas plantas con los fármacos convencionales pueden producir variaciones en la magnitud de su

    efecto o afectar procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción y consecuentemente afectar

    negativamente el resultado de la acción farmacológica.

    Pese a que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (Food and Drug

    Administration: FDA) reporta que el ajenjibre (Z. officinale) según su uso, es seguro durante el embarazo (6);

    existen aún pocos estudios de interacciones de Z. officinale con fármacos como anticoagulantes,y los pocos

    que existen muestran el sinergismo de efecto anti-plaquetario cuando se administra con nifedipina (5). En

    relación al uso del piri piri (C. articulatus), se ha encontrado que el aceite esencial fue moderadamente citotóxico

    en las células de los riñones de mono (7).

    El hecho de que nuestros servicios de salud no registren, ni reportan casos sobre los efectos adversos e

    interacciones producidas por el uso de las plantas medicinales y la medicina herbolaria refleja el

    desconocimiento de estos fenómenos pese a su existencia; si a esto se le añade la carencia de estudios clínicos

    que validen estos usos, el riesgo de muertes maternas e infantiles, debido a estas interacciones, será una

    constante; acentuándose más en poblaciones cuyos profesionales de la salud no hayan sido capacitados en el

    manejo de pacientes con estas características.

  • CONCLUSIONES:

    ✓ El uso de plantas medicinales y las prácticas tradicionales para el tratamiento de las principales

    dolencias durante el embarazo, parto y post parto está aún vigente en la Comunidad Amazónica de

    Urakusa, y son la primera elección. Consultan la medicina convencional del Centro de Salud cuando

    esta primera alternativa ya no funciona y realizan las consultas del Control Prenatal para saber el

    estado de salud del bebe y posteriormente acuden al Control de Crecimiento e Inmunizaciones.

    ✓ El personal del Centro de Salud de Urakusa no registra regularmente el uso de plantas medicinales o

    las prácticas tradicionales en la historia clínica de las pacientes que se controlan en el establecimiento

    de salud; debido a que las mujeres no refieren este uso por la falta de confianza con el personal de

    salud y/o porque sienten ellos no acredita este tipo de tratamientos y más bien tienen una valoración

    negativa.

    ✓ En la recolecta de las plantas medicinales se pudo verificar que éstas son cultivadas en los huertos

    particulares de las parteras y las madres de familia conocedoras de las prácticas tradicionales. Por lo

    tanto, no existe una libre disponibilidad de estas plantas en los bosques o terrenos comunitarios.

    ✓ Las plantas mencionadas son cultivadas en huertos familiares y el conocimiento de su uso no es

    homogéneo, existiendo diferencias en cuanto a las especies usadas, la forma de preparación y las

    dosis, muchas de ellas desarrolladas en base a su propia experiencia. El uso de estas plantas, busca

    principalmente, preparar y controlar el dolor durante el embarazo y son de uso interno como externo.

    ✓ Existe el conocimiento de la interacción entre las plantas medicinales con la medicina convencional,

    tanto de parte del personal de salud del Centro de Salud Urakusa, como de las madres, parteras y

    pobladores en general de la comunidad.

    ✓ No existe un diálogo intercultural entre los saberes tradicionales (uso de plantas medicinales y

    prácticas tradicionales) y los protocolos de salud materna que practica el personal del Centro de Salud

    de Urakusa). Esta falta de comprensión, por un lado, de parte del personal de salud con respecto a

    la cosmovisión de salud y enfermedad de los/las pobladores/ras de Urakusa y por el otro, la falta de

    confianza y credibilidad en la medicina occidental de parte de las mujeres y pobladores en general se

    hizo evidente en el conflicto que se suscitó a partir del fallecimiento de la Sra.LRW. Este evento fatal

    tuvo como antecedente el uso de plantas medicinales para aliviar el dolor de parto y no fue declarado

    ni por la paciente, si por los familiares, sino hasta que ésta ya se complicó y requirió la transferencia

    a un establecimiento de mayor complejidad

    ✓ La comunidad Awajún de Urakusa cuenta con un sistema tradicional de salud complejo y vigente para

    la atención del embarazo, parto y post-parto; siendo las plantas medicinales el elemento más

    importante para enfrentar los problemas más comunes de la concepción y la fertilidad.

    ✓ Las plantas más utilizadas para la atención del embarazo, parto y postparto de acuerdo al orden de

    preferencia son: jengibre (Zingiber officinale Roscoe), piri-piri (Cyperus articulatus L.), Tsemanse

    (Matelea rivularis Woodson), Toe (Brugmansia sp,).

  • ✓ Se requieren estudios toxicológicos, farmacológicos y clínicos de las especies colectadas para

    garantizar su seguridad y eficacia. Asimismo, se requieren de estudios sobre su recolección y manejo

    para garantizar su sostenibilidad.

    ✓ La conclusión del análisis del caso de muerte materna del equipo responsable de la Red de Salud de

    Condorcanqui, es que ésta fue una Muerte Materna Evitable, siendo la causa de muerte más probable:

    Hipertensión Arterial producida por el Embarazo, Síndrome de Hellp (con rotura hepática).

    ✓ Los factores condicionantes en este caso fueron: la falta de aplicación de un Protocolo de Atención

    de este caso de Emergencia Obstétrica, que no permitió un diagnóstico y tratamiento efectivo y

    oportuno, con la respectiva referencia a un EESS de mayor complejidad (hospital) que permita salvar

    la vida de la paciente; la falta de una unidad móvil que permita el traslado oportuno; la desorganización

    en la gestión del rol de permanencia y/o reten del personal del Centro de Salud de Urakusa; falta de

    seguimiento de la información tanto de la historia clínica como de los registros del Control Prenatal

    (12 consultas) de la paciente. No se valoró los factores de riesgo antes, durante y después del parto.

    ✓ No pudo ser evaluado el efecto que pudo ocasionar el uso del piri piri, o la probable interacción

    medicamentosa con la terapia recibida (hioscina, omeprazol, diclofenaco) en el caso de muerte

    materna de la Sra. L.R.W., por un lado, por la falta de seguimiento y de análisis clínico y de laboratorio

    del estado de la paciente durante la evolución tórpida de su enfermedad, y por otro lado por la

    resistencia de los familiares a cualquier análisis posterior a su fallecimiento. Asimismo, esta

    verificación, amerita la realización de estudios farmacológicos más complejos que superan el alcance

    de la presente comisión de servicio.

    RECOMENDACIONES

    ✓ Es necesario fortalecer la transmisión de conocimientos relacionados a la medicina tradicional validada

    y del enfoque intercultural en salud a las nuevas generaciones de profesionales de la salud, que

    incorporen elementos y competencias actitudinales que les faciliten el manejo de pacientes en zonas

    con población indígena.

    ✓ Es necesario propiciar encuentros de saberes entre los conocedores de la medicina tradicional y los

    profesionales de la salud a fin de articular los dos sistemas de salud para mejorar los indicadores de

    salud en estas poblaciones.

    ✓ Promover el Dialogo Intercultural entre el personal de salud y la población de Urakusa que permita

    abordar los problemas de salud con el aporte de la medicina tradicional en armonía con la medicina

    convencional para una atención integral y complementaria de la salud de la población indígena.

  • ✓ Trabajar de manera coordinada con las parteras tradicionales de la comunidad, cuya práctica y

    sabiduría sigue vigente y es legítima, sin cometer el error de tomarlas como una extensión de los

    servicios de salud, más bien tenerlas como aliadas estratégicas para la mejora de la salud materna

    neonatal; de ser posible que se puedan atender partos con ellas, siempre que el parto no presente

    complicaciones.

    ✓ Mejorar las competencias interculturales del personal de salud para que les permita interactuar de

    manera horizontal, sin prejuicios o posiciones jerárquicas sustentadas por el supuesto mayor valor de

    la medicina occidental sobre la medicina tradicional.

    ✓ Promover servicios de salud con pertinencia intercultural, entendida como un proceso largo y complejo

    de construcción consciente por cada uno de los interlocutores, en que las imposiciones no tienen lugar,

    y por el contrario, las diversas percepciones, intereses y perspectivas, respetuosamente ceden y

    ganan espacios para el beneficio mutuo.

    ✓ Revisar la capacidad resolutiva de los EESS de la Red de Salud de Condorcanqui: que involucra la

    revisión de la infraestructura, equipamiento, apoyo logístico (medicamentos e insumos), así como la

    competencia técnica de los recursos humanos (capacitación, pasantías, programación de retenes)

    para la atención efectiva y oportuna de las complicaciones obstétricas.

    ✓ Mejorar las alianzas estratégicas inter institucionales para garantizar la atención oportuna en el caso

    de las referencias de los casos que requieren una atención en un nivel de mayor complejidad.

    ✓ Los establecimientos de salud deben registrar la incidencia de reacciones adversas producidas por

    el uso de las plantas medicinales y medicinas convencionales.

    ✓ Identificar temas de investigación en plantas medicinales con la DIRESA Amazonas, para la obtención

    de evidencias que permita mejorar la salud de la población indígena de la región Amazonas.