11
774 A R T Í C U L O D E I N V E S T I G A C I Ó N Rev Méd Chile 2009; 137: 774-784 Correspondencia a: Jorge Rodríguez T. Independencia 939. Santiago, Chile. Fax: 7774163. E mail : [email protected] Estudio de prevalencia del consumo de drogas en escolares de Enseñanza Básica, a través de la metodología de pares Jorge Rodríguez 1a , Ana María Fernández 2b , Enrique Hernández 1c , Macarena Valdés 3d , Marcelo Villalón 1 , Sergio Ramírez 4 , Rafael Ramírez e , Catalina Valenzuela 4 , Sebastián Cardemil 4 . Prevalence of drug abuse among children in basic schools Background: Peer methodology (PM) is an adaptation of the privileged access interviewer methodology and is used for prevalence studies. PM estimates higher drug consumption frequencies among school and college students than self reports, since it minimizes underreporting. Aim: To assess drug abuse among students using PM. Material and methods: A random sample of 234 school students of middle and low-middle socioeconomic status, aged 9 to 14 years (53% women) were interviewed using PM about drug consumption. Results: The frequency of licit drug consumption during the last year was 29% and 15% during the last month (current consumption). The consumption of tobacco and alcohol was 20% and 18% respectively during the last year. The figures for the last month were 11% and 8% respectively. The beginning age for smoking and alcohol consumption were 11.1±1.5 and 11.3±1.8 years respectively. The frequency of illicit drug consumption was 3.5%. Illicit drug users began licit drug consumption at earlier ages their non user peers. Conclusions: There is a high frequency of illicit drug consumption among school age children (Rev Méd Chile 2009; 137: 774-84). (Key words: Children; Street drugs; Substance abuse detection) Recibido el 4 de noviembre, 2008. Aceptado el 9 de abril, 2009. 1 Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2 Escuela de Psico- logía, Universidad de Santiago. 3 Escuela de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 4 Facultad de Medicina, Universidad de Chile. a Estadístico Matemático b Psicóloga c Profesor de Matemática d Enfermera e Estudiante de Medicina. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Estudio de prevalencia del consumo de drogas en escolares de Enseñanza Básica, a través de la metodología de pares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muchos países se han visto afectados por elconsumo creciente de drogas lícitas e ilícitas,entre ellas destacan: alcohol, marihuana, clorhidratode cocaína, pasta base y éxtasis. Dichoproblema impacta con mayor fuerza a jóvenes,observándose que cada día, más adolescentesinician el consumo de drogas y muchos de elloscontinúan el consumo en forma recurrente, llevandoa un aumento progresivo de las tasas dedrogadicción

Citation preview

  • 774

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Rev Md Chile 2009; 137: 774-784

    Correspondencia a: Jorge Rodrguez T. Independencia 939.Santiago, Chile. Fax: 7774163.E mail : [email protected]

    Estudio de prevalenciadel consumo de drogas en escolaresde Enseanza Bsica,a travs de la metodologa de pares

    Jorge Rodrguez1a, Ana Mara Fernndez2b,Enrique Hernndez1c, Macarena Valds3d,Marcelo Villaln1, Sergio Ramrez4, Rafael Ramreze,Catalina Valenzuela4, Sebastin Cardemil4.

    Prevalence of drug abuse amongchildren in basic schools

    Background: Peer methodology (PM) is an adaptation of theprivileged access interviewer methodology and is used for prevalence studies. PM estimates higherdrug consumption frequencies among school and college students than self reports, since itminimizes underreporting. Aim: To assess drug abuse among students using PM. Material andmethods: A random sample of 234 school students of middle and low-middle socioeconomicstatus, aged 9 to 14 years (53% women) were interviewed using PM about drug consumption.Results: The frequency of licit drug consumption during the last year was 29% and 15% duringthe last month (current consumption). The consumption of tobacco and alcohol was 20% and18% respectively during the last year. The figures for the last month were 11% and 8% respectively.The beginning age for smoking and alcohol consumption were 11.11.5 and 11.31.8 yearsrespectively. The frequency of illicit drug consumption was 3.5%. Illicit drug users began licit drugconsumption at earlier ages their non user peers. Conclusions: There is a high frequency of illicitdrug consumption among school age children (Rev Md Chile 2009; 137: 774-84).(Key words: Children; Street drugs; Substance abuse detection)

    Recibido el 4 de noviembre, 2008. Aceptado el 9 de abril, 2009.1Escuela de Salud Pblica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Escuela de Psico-loga, Universidad de Santiago. 3Escuela de Enfermera, Facultad de Medicina, Universidadde Chile. 4Facultad de Medicina, Universidad de Chile.aEstadstico MatemticobPsiclogacProfesor de MatemticadEnfermeraeEstudiante de Medicina. Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad deChile.

  • 775

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Muchos pases se han visto afectados por elconsumo creciente de drogas lcitas e ilcitas,entre ellas destacan: alcohol, marihuana, clorhi-drato de cocana, pasta base y xtasis. Dichoproblema impacta con mayor fuerza a jvenes,observndose que cada da, ms adolescentesinician el consumo de drogas y muchos de elloscontinan el consumo en forma recurrente, lle-vando a un aumento progresivo de las tasas dedrogadiccin1-4.

    Diversos estudios internacionales describen laproblemtica del consumo de drogas en adoles-centes y sus consecuencias para la sociedad. Unestudio realizado en adolescentes de Tailandia5

    encontr una prevalencia de consumo de cigarri-llos de 5,4%, de alcohol de 37,3% y de 37,8% paradrogas ilcitas. Otro estudio en universitarios deSao Paulo6, seala el aumento del consumo dedrogas lcitas en mujeres adolescentes, sin embar-go, los varones presentan mayor tendencia alconsumo excesivo (86,5% para el tabaco y 65%para el alcohol)6. En una universidad irlandesa7,un estudio prospectivo (1973-2002) evalu laevolucin del consumo de drogas en estudiantesde medicina, evidenciando una disminucin delconsumo de cigarrillos (de 28,8% a 9,2%), encontraste con una fuerte alza del consumo dealcohol.

    El uso y abuso de drogas afecta la salud y seasocia con conductas de violencia y victimizacin,afectando la estabilidad de todas las institucionesque conforman la sociedad2,3,5,6,8-10. En un estu-dio en universitarios chilenos8, 21% haba partici-pado en rias o peleas durante el ltimo ao y11,3% lo haba hecho en los ltimos 30 das, seobserv que el subgrupo de estudiantes conconductas de violencia presentaba una mayorprevalencia, aunque no significativa, de consumoreciente y actual de tabaco y de alcohol, y unaprevalencia significativamente mayor de consumoreciente y actual de marihuana, cocana y xtasis,respecto de aquellos estudiantes sin antecedentesde violencia.

    En Chile, el CONACE (Consejo Nacional parael Control de Estupefacientes) ha realizado mlti-ples estudios para estimar la magnitud del consu-mo de drogas lcitas e ilcitas en poblacin escolary general11,12. Los ltimos cuatro estudios realiza-dos en poblacin escolar de octavo bsico acuarto medio, permiten esbozar la evolucin

    cronolgica del problema a pesar de tratarse deestudios de corte transversal. El ltimo estudio enescolares (2007) mostr una elevada prevalenciade consumo reciente y actual de alcohol y detabaco. La prevalencia de abuso de alcohol (5vasos o ms en una salida habitual) se mantuvoestable en 12% y su uso intensivo (10 o ms dasen los ltimos 30 das) aument de 7,9% a 9%.Tambin mostr un alza en el consumo actual demarihuana (desde 16,6% a 20,4%), cocana (4,4% a5,6%), pasta base (3,9% a 4,9%) y xtasis (3,4% a3,9%). Igualmente alarmante fue la creciente pre-valencia de creencias que favorecen el consumode marihuana (pensar que no es adictiva, que suuso experimental no provoca dao y que lamayora de los jvenes la consume) y la disminu-cin de la percepcin de riesgo, disminuyendodesde 40% a 30% el porcentaje de los escolaresque considera riesgoso el uso experimental demarihuana (probarla 1 2 veces) y desde 52% a39% los que consideran riesgoso su uso frecuente(2 o ms veces/semana).

    Si bien los estudios mencionados permitenesbozar el problema del consumo de drogasilcitas por los escolares de nuestro pas, nopermiten estimar adecuadamente la magnitud delmismo, ya que los encuestados evitan declarar elconsumo de drogas por temor a ser discriminadoso sancionados, llevando a subvalorar el problema.Las poblaciones ocultas (hidden population)13

    son grupos de individuos que no son representa-dos por los estudios poblacionales clsicos, yaque son invisibles a los sistemas de recoleccinde datos usados habitualmente para realizar esti-maciones poblacionales. Se trata de individuosque presentan caractersticas de baja aceptacinsocial, como la drogadiccin, delincuencia, abusosexual, maltrato infantil, etc., de modo que portandicho rasgo en silencio.

    Existen metodologas especiales para evaluar po-blaciones ocultas, siendo una de las ms conocidasla de Entrevistadores de Acceso Privilegiado(EAP)14-18. A comienzos de 2000 surgi en Chile laMetodologa de Pares desarrollada como una adap-tacin de la metodologa de EAP, a los estudios deprevalencia, demostrando ser efectiva para disminuirla subdeclaracin del consumo de drogas19-21. En unestudio con Metodologa de Pares en universitarioschilenos de 18-26 aos20, 63,4% declar consumirmarihuana, 4,9% cocana y 2,1% xtasis, obteniendo

    ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN NIOS DE ENSEANZA BSICA - J Rodrguez et al

  • 776

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    ndices mayores a los observados en estudios conmetodologas tradicionales. El sexo femenino mostrndices inferiores, pero no significativos, de consumode alcohol y de drogas ilcitas respecto de los varonesy un consumo de tabaco significativamente mayor,con valores superiores a los reportados por estudioscon metodologas tradicionales22.

    Por lo tanto, al problema del consumo de drogasdebemos aadir el problema de la subdeclaracin,pues habra un subgrupo altamente vulnerable a ladrogadiccin y a las conductas de riesgo asociadasque no est siendo abordado por las estrategias deprevencin y promocin de la salud. De lo anterior,podemos preguntarnos: Cul es la magnitud deconsumo en poblacin escolar bsica?, los estudiosestn identificando a los grupos de riesgo o aquellosque ya tienen la conducta?, se est interviniendooportunamente para prevenir el consumo?

    El objetivo de esta investigacin fue estimar conmayor precisin la magnitud del consumo dedrogas en escolares, como tambin evaluandoposibles asociaciones con variables sociodemogr-ficas (gnero, composicin familiar, conductas deriesgo), usando la Metodologa de Pares e incluyen-do a escolares con edades consideradas tradicional-mente de riesgo para el consumo de drogas.

    MATERIAL Y MTODO

    El universo de estudio estuvo comprendido porescolares de 9 a 14 aos provenientes de colegiosmunicipalizados o subvencionados de las comunasde Recoleta y Huechuraba, perteneciendo a nivelessocioeconmicos medio, medio-bajo y bajo.

    El tamao muestral mnimo se calcul en 216escolares, considerando una tasa de consumo dedrogas lcitas de 10%, un nivel de confianza de 95%,un error mximo de estimacin de 4% y una potenciade 50%. Dos colegios accedieron a participar en elestudio (uno municipalizado y uno subvencionado)dando las facilidades necesarias para utilizar laMetodologa de Pares, la cual involucra seleccionar ycapacitar alumnos voluntarios del establecimientopara entrevistar al resto del alumnado19,20. Se supusoun comportamiento (consumo de drogas) heterog-neo de los entrevistados al interior de cada colegio yhomogneo entre colegios.

    Para recoger la informacin se utiliz un instru-mento previamente adaptado para este grupo de

    escolares, a partir de uno utilizado que fue validadoen poblacin universitaria23, la adaptacin consistien una validacin de contenido por tres jueces, quesugirieron modificar y eliminar aquellas preguntasque consideraron no apropiadas para este grupoetreo (Anexo I y II). Se consider como drogas lcitasal tabaco y el alcohol, definiendo como consumidoresde tabaco a quienes fuman al menos dos veces porsemana y como consumidores de alcohol a quienesbeben al menos una vez por semana. El consumo dedrogas ilcitas (marihuana, cocana y pasta base) fuedefinido como su uso al menos una vez al mes.

    Al llamado para seleccionar voluntarios acu-dieron 12 alumnos de ambos sexos, seis de cadacolegio, quienes desconocan los objetivos delestudio. Se realizaron cuatro reuniones de capaci-tacin con el grupo de voluntarios. En la primerade ellas se les explic el objetivo del estudio y laforma de aplicar el instrumento, enfatizando elanonimato y confidencialidad que requerira laentrevista. En las dems sesiones se practic laaplicacin del instrumento, mediante tcnicas deRole-playing y Focus Group.

    Para minimizar la posible subdeclaracin osobredeclaracin del consumo de drogas, lospares, cada voluntario, deba entrevistar a alum-nos de curso distinto del suyo.

    Siguiendo las restricciones de la Metodologade Pares, la entrevista se realiz en los patios,salas y casino de los colegios, donde se tieneacceso a todos los alumnos.

    En total, se entrevistaron 124 mujeres y 110hombres, proviniendo 105 alumnos del colegiomunicipalizado y los otros 129 del colegio sub-vencionado. No hubo ningn alumno que senegara a la entrevista. Se solicit firmar unconsentimiento informado tanto a los entrevista-dores como a los entrevistados.

    Estadstica. Los datos fueron analizados con elprograma SPSS 14.0. Primero, se determinaronindicadores descriptivos e intervalos de confianzade 95% y luego, se realizaron pruebas estadsticasbilaterales y unilaterales, con nivel de significacinmximo de 5%, seleccionando cada prueba segnla condicin de las variables y su distribucin. Deeste modo, se usaron las pruebas de Chi cuadrado,Fisher y prueba Z para estudiar asociacin entrevariables cualitativas y las pruebas t de Student yWilcoxon para las variables cuantitativas.

    Rev Md Chile 2009; 137: 774-784

  • 777

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Anexo I. Instrumento validado: Cuestionario sobre el consumo de drogas

    Instrucciones para los entrevistadores

    1. Aclare al entrevistado la privacidad de esta entrevista2. Obtenga un lugar donde el entrevistado se sienta cmodo3. Lea claramente las preguntas4. No interfiera ni aclare dudas al entrevistado5. Pida al entrevistado que la informacin que entregue sea veraz y honesta6. Informe que ste es un proyecto de investigacin, cuyo objetivo es conocer la realidad de la magnitud del consumo

    de drogas

    1. Caracterstica sociodemogrfica1.1. Edad: ........... aos1.2. Sexo:

    1. mujer2. hombre

    1.3. Carrera o nivel educacional:..........................................................................

    1.4. Estado civil1. soltero2. casado3. separado/anulado4. viudo5. conviviente

    1.5. Comuna de residencia: ...................................

    2. Consumidor de tabaco: Es aqul que fuma al menosdos veces a la semana2.1. Has fumado en el ltimo ao?

    1. s2. no

    2.2. A qu edad comenzaste a fumar? ................2.3. Has sido fumador en los ltimos 30 das?

    1. s2. no

    2.4. Cuntos cigarros consumes a la semana (enpromedio)? .......................................................

    2.5. Cuntas veces a la semana fumas?.........................................................................

    3. Consumidor de alcohol: Consume al menos unavez por semana3.1. Has consumido alcohol en el ltimo ao?

    1. s2. no

    3.2. A qu edad comenzaste a consumir alcohol?..........................................................................

    3.3. Has sido un consumidor de alcohol en losltimos 30 das?1. s2. no

    3.4. Cuntos vasos consumes a la semana (enpromedio)? .......................................................

    3.5. Cuntas veces a la semana consumes alcohol?..........................................................................

    4. Consumidor de marihuana: Consume al menos unavez por semana4.1. Has consumido marihuana en el ltimo ao?

    1. s2. no

    4.2. A qu edad comenzaste a fumar marihuana?..........................................................................

    4.3. Has sido un consumidor de marihuana en losltimos 30 das1. s2. no

    4.4. Cuntos pitos fumas a la semana (en prome-dio)? ..................................................................

    4.5. Cuntas veces a la semana fumas marihuana?..........................................................................

    5. Consumidor de otras drogas: Consume al menosuna vez al mes5.1. Has consumido cocana en el ltimo ao?

    1. s2. no

    5.2. A qu edad comenzaste a consumir cocana?..........................................................................

    5.3. Has sido un consumidor de cocana en losltimos 30 das?1. s2. no

    5.4. Cuntos gramos (lneas) consumes a la sema-na (en promedio)?..........................................................................

    5.5. Cuntas veces al mes consumes cocana?..........................................................................

    6.1. Has tomado xtasis en el ltimo ao?1. s2. no

    ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN NIOS DE ENSEANZA BSICA - J Rodrguez et al

  • 778

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    RESULTADOS

    Se obtuvo una muestra de 234 escolares, con unaedad promedio de 11,5 aos y desviacin estndar(S) de 1,5 aos. El 53% fueron mujeres, con unaedad de 11,61,5 aos. La edad promedio de losvarones fue 11,31,6 aos, sin diferir significativa-mente de la edad de las nias (t =1,27; p =0,205).

    El 62,2% de los escolares viva con ambos padres,24% con uno de ellos y 13,7% viva sin ninguno desus padres. Cuarenta y ocho coma tres por cientodeclar haber participado en peleas en el ltimo aoy 23,1% haberlo hecho en el ltimo mes. El consumoreciente de tabaco fue 19,5%, de alcohol 17,7%, ydrogas lcitas 28,8%, sin diferencias significativassegn sexo en ninguno de dichos grupos (Tabla 1).

    6.2. A qu edad comenzaste a consumir xtasis?..........................................................................

    6.3. Has sido un consumidor de xtasis en losltimos 30 das?1. s2. no

    6.4. Cuntas pastillas consumes a la semana (enpromedio)? .......................................................

    6.5. Cuntas veces al mes consumes xtasis?..........................................................................

    7.1. Has consumido pasta base en el ltimo ao?1. s2. no

    7.2. A qu edad comenzaste a consumir?..........................................................................

    7.3. Has sido un consumidor de pasta base en losltimos 30 das?1. s2. no

    7.4. Cuntos papelillos consumes a la semana (enpromedio)?..........................................................................

    7.5. Cuntas veces al mes consumes?..........................................................................

    8.1. Has consumido en el ltimo ao otras drogas?1. s cul? ....................................................2. no

    8.2. A qu edad la comenzaste a consumir?..........................................................................

    8.3. Has sido un consumidor de otras drogas enlos ltimos 30 das?1. s cul (es)? ..............................................2. no

    8.4. Cunto consumes a la semana de la que msconsumes (en promedio)?..........................................................................

    8.5. Cuntas veces a la semana consumes?

    9.1. Has estado en peleas o rias en el ltimo ao?1. s2. no

    9.2. Has estado en posesin de algn tipo dearmas en estas rias?1. s2. no

    9.3. Cul (es)?9.3.1. armas de fuego ( )9.3.2. cortopunzante ( )9.3.3. palos u otros elementos ( )

    9.4. Has estado en peleas o rias en los ltimos 30das?1. s2. no

    9.5. Has estado en posesin de algn tipo dearmas en estas rias?1. s2. no

    9.6. Cul (es)?9.6.1. armas de fuego ( )9.6.2. cortopunzante ( )9.6.3. palos u otros elementos ( )

    10.1.Has intentado suicidarte en el ltimo ao? 1. s 2. no

    10.2. Has intentado suicidarte en los ltimos 30 das? 1. s 2. no

    11.1. Crees en algn dios? 1. s 2. no

    11.2. Cul es tu religin? 1. catlica 2. juda 3. musulmana 4. protestante 5. otra, especificar

    Rev Md Chile 2009; 137: 774-784

  • 779

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    3.3. Has sido un consumidor de alcohol en losltimos 30 das?1. s2. no

    3.4. Cuntos vasos consumes a la semana (enpromedio)? .......................................................

    3.5. Cuntas veces a la semana consumes alcohol?..........................................................................

    3.6. Consumes otro tipo de droga?1. s cules? ..................................................2. no

    3.7. Cuntas veces lo has hecho?..........................................................................

    3.8. Con quin lo has hecho?..........................................................................

    3.9. Sabes de alguien que consuma?1. Tabaco SI NO2. Alcohol SI NO

    4. Sabes si el consumir tabaco es daino para lasalud?

    1. s cul? ......................................................2. no

    4.1. Sabes si el consumir alcohol es daino para lasalud?1. s cul? ......................................................2. no

    4.2. Crees en dios?1. s2. no

    4.3. Participas activamente de tus creencias reli-giosas?1. s2. no

    4.4. Cuntas veces a la semana participas enactividades religiosas?..............................................................

    1. Caracterstica sociodemogrfica1.1. Edad: ........... aos1.2. Sexo:

    1. mujer2. hombre

    1.3. Curso ................................................................1.4. Vives con tus padres?

    1. con ambos2. solo con mi mam3. solo con mi pap4. con ninguno5. con mi mam y su pareja6. con mi pap y su pareja7. otro, especificar

    1.5. Comuna de residencia:

    2. Consumidor de tabaco: Es aqul que fuma almenos dos veces a la semana2.1. Has fumado en el ltimo ao?

    1. s2. no

    2.2. A qu edad comenzaste a fumar? .................2.3. Has sido fumador en los ltimos 30 das?

    1. s2. no

    2.4. Cuntos cigarros consumes a la semana (enpromedio)? .......................................................

    2.5. Cuntas veces a la semana fumas?..........................................................................

    3. Consumidor de alcohol: Consume al menos unavez por semana3.1. Has consumido alcohol en el ltimo ao?

    1. s2. no

    3.2. A qu edad comenzaste a consumir alcohol?..........................................................................

    Anexo II. Instrumento adaptado sobre el consumo de tabaco o alcohol, para escolares de 4 a 7 bsico

    Instrucciones para los entrevistadores

    1. Aclare al entrevistado la privacidad de esta entrevista2. Obtenga un lugar donde el entrevistado se sienta cmodo3. Lea claramente las preguntas4. No interfiera ni aclare dudas al entrevistado5. Pida al entrevistado que la informacin que entregue sea veraz y honesta6. Informe que ste es un proyecto de investigacin, cuyo objetivo es conocer la realidad de la magnitud del consumo

    de tabaco y alcohol

    ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN NIOS DE ENSEANZA BSICA - J Rodrguez et al

  • 780

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Tabla 2. Distribucin del consumo actual de drogas lcitas segn gnero

    Drogas lcitas Femenino Masculino Total p-valuen % n % n %

    Total1

    No 104 85,2 87 85,3 191 85,3 0,496S 18 14,8 15 14,7 33 14,7 0,496

    Tabaco2

    No 107 87,0 96 92,3 203 89,4 0,097S 16 13,0 8 7,7 24 10,6 0,097

    Alcohol3

    No 116 95,1 93 88,6 209 92,1 0,035S 6 4,9 12 11,4 18 7,9 0,035

    Prueba unilateral 1Z =0,00; 2Z =1.298; 3Z =1,81.

    Tabla 1. Distribucin del consumo anual de drogas lcitas segn gnero

    Drogas lcitas Femenino Masculino Total p-valuen % n % n %

    Total1

    No 87 71,3 76 71,0 163 71,2 0,481S 35 28,7 31 29,0 66 28,8 0,481

    Tabaco2

    No 99 80,5 87 80,6 186 80,5 0,495S 24 19,5 21 19,4 45 19,5 0,495

    Alcohol3

    No 104 84,6 87 79,8 191 82,3 0,172S 19 15,4 22 20,2 41 17,7 0,172

    Prueba unilateral 1Z =0,447; 2Z =0,000; 3Z =0,944.

    El consumo actual de tabaco fue 10,6%, dealcohol 7,9% y drogas lcitas fue 14,7%. El consu-mo de tabaco fue mayor en las mujeres (13% v/s7,7%), pero sin ser significativo, mientras que elconsumo de alcohol fue significativamente mayoren los varones (11,4% v/s 4,9%) (Tabla 2).

    Al caracterizar el consumo de tabaco, seobserv una edad de inicio al consumo promediode 11 aos ( 1,5 aos), una cantidad media deconsumo equivalente a 4,3 cigarillos/semana yuna frecuencia media de consumo de 3,1 veces/semana. Al analizar dichas variables segn gnero,se observ que los hombres se inician msprecozmente (10,9 v/s 11,1 aos) y que fumanmayor cantidad de cigarros (5,5 v/s 3,5 cigarros/

    semana) y con mayor frecuencia que las nias (3,4v/s 2,9 veces/semana), sin embargo ninguna deestas diferencias alcanz significacin estadstica(Tabla 3).

    Respecto del consumo de alcohol, se encon-tr una edad de inicio al consumo promedio de11,3 aos (1,8 aos), una cantidad media deconsumo de 3,2 vasos/semana y una frecuenciamedia de consumo de 1,8 veces/semana. La edadde inicio fue similar en ambos gneros (11,21,3aos y 11,42,3 aos), mientras que la cantidad yla frecuencia de consumo fueron mayores en elsexo masculino (3,4 v/s 3 vasos/semana y 1,9 v/s 1,6 veces/semana), pero sin ser significativas(Tabla 3).

    Rev Md Chile 2009; 137: 774-784

  • 781

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Tabla 4. Asociacin del consumo de drogas lcitas

    Caractersticas Consumo de drogasNo S Total p-value

    n % n % n %

    Vives con1

    Ambos padres 105 73,9 37 26,1 142 62,3 0,210Slo mam 39 70,9 16 29,1 55 24,1 0,210Otra 18 58,1 13 41,9 31 13,6 0,210

    Drogas ilcitas2

    No 159 74,3 55 25,7 214 96,4 0,000S 0 0,0 8 100,0 8 3,6 0,000

    Peleas callejeras ao3

    No 97 82,2 21 17,8 118 51,5 0,000S 66 59,5 45 40,5 111 48,5 0,000

    Peleas callejeras mes4

    No 133 75,6 43 24,4 176 76,9 0,007S 30 56,6 23 43,4 53 23,1 0,007

    Prueba bilateral 1chi2 =3,12; 2Fisher; 3chi2 =14,422; 4chi2=7,141.

    Tabla 3. Distribucin de la magnitud y frecuencia del consumo de drogas lcitas segn gnero

    Consumo Femenino Masculino Total p-valueX S X S X S

    TabacoEdad de inicio2 11,1 1,3 10,9 1,9 11 1,5 0,615Nmero de veces2 2,9 2,3 3,4 2,4 3,1 2,3 0,624Nmero de cigarros1 3,5 3,1 5,5 6,8 4,3 4,8 0,353

    AlcoholEdad de inicio1 11,2 1,3 11,4 2,3 11,3 1,8 0,735Nmero de veces2 1,6 0,5 1,9 1,6 1,8 1,3 0,519Nmero de vasos2 3,0 3,2 3,4 2,9 3,2 3,0 0,779

    1 t student (varianzas distintas); 2t student (varianzas iguales).

    Al relacionar consumo con supervisin paren-tal, se observ una mayor prevalencia de consu-mo de drogas lcitas en los escolares que no vivencon sus padres (41,9%) que en aquellos que vivencon ambos padres o slo con su mam (26,1% y29,1%) (Tabla 4).

    Se detect una asociacin entre el consumoreciente y actual de drogas lcitas y el consumo dedrogas ilcitas, de modo que 100% de los escolares

    que consume drogas ilcitas consume ademstabaco o alcohol, mientras que en el grupo deescolares que no consume drogas ilcitas, solo25,7% consume tabaco o alcohol.

    Tambin se encontr una asociacin entre elconsumo de drogas lcitas y la participacin enpeleas callejeras, de modo que 40,5% de losescolares que participaron en peleas callejerasen el ltimo ao y 43,4% de quienes lo hicieron

    ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN NIOS DE ENSEANZA BSICA - J Rodrguez et al

  • 782

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Tabla 5. Asociacin del consumo de drogas ilcitas

    Caractersticas Consumo de drogasNo S Total p-value

    n % n % n %

    Vives con1

    Ambos padres 134 95,7 6 4,3 140 61,9 0,700Slo mam 54 98,2 1 1,8 55 24,3 0,700Otra 30 96,8 1 3,2 31 13,7 0,700

    Peleas callejeras ao2

    No 116 98,3 2 1,7 118 52,0 0,116S 103 94,5 6 5,5 109 48,0 0,116

    Peleas callejeras mes2

    No 171 97,7 4 2,3 175 77,1 0,083S 48 92,3 4 7,7 52 22,9 0,083

    Tabaco ao2

    No 180 98,9 2 1,1 182 81,3 0,001S 36 85,7 6 14,3 42 18,7 0,001

    Tabaco mes2

    No 195 98,5 3 1,5 198 90,0 0,000S 17 77,3 5 22,7 22 10,0 0,000

    Alcohol ao2

    No 184 99,5 1 0,5 185 82,2 0,000S 33 82,5 7 17,5 40 17,8 0,000

    Alcohol mes2

    No 199 98,5 3 1,5 202 91,8 0,000S 13 72,2 5 27,8 18 8,2 0,000

    1chi=0,715; 2Fisher.

    en el ltimo mes, son consumidores de drogaslcitas.

    La prevalencia de consumo reciente de drogasilcitas fue de 3,5%, y se asoci con el consumoactual y reciente de tabaco y de alcohol. Alcomparar las caractersticas de consumo de tabacoy alcohol entre quienes consumen drogas ilcitas yquienes no, se observ que los consumidores dedrogas ilcitas presentaban una edad de inicio alconsumo significativamente menor tanto para taba-co (9,2 v/s 11,4) como para el alcohol (10,1 v/s 11,6aos) (Tabla 5). Adems presentaron una mayormagnitud de consumo de tabaco (6 v/s 3,8 ciga-rros/semana) y una mayor frecuencia de consumode alcohol (2,4 v/s 1,5 veces/semana), pero sinalcanzar significancia estadstica (Tabla 6).

    DISCUSIN

    Los estudios internacionales muestran que losconsumidores de drogas se concentran mayorita-riamente entre los 18 y 25 aos de edad, rangoque en Chile se extiende de los 14 a los 35 aos.Ello explica por qu la mayora de los estudiossobre drogas estn orientados a dicho grupoetreo, siendo muy pocos los que incluyen a losmenores de 14 aos. Por otra parte, s sabemosque hay una importante subdeclaracin del con-sumo en todos los grupos etreos por temor a lamarginacin o a recibir sanciones, y que segnCONACE12 la mayor parte de los escolares en-cuestados seal que sus padres estaran muymolestos si supieran que su hijo consume drogas,

    Rev Md Chile 2009; 137: 774-784

  • 783

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    Tabla 6. Asociacin del consumo de drogas ilcitas

    Caractersticas Consumo de drogasNo S Total

    X S X S X S p-value

    Edad de inicioTabaco1a 11,4 1,4 9,2 1,2 11,1 1,4 0,0050Alcohol2b 11,6 1,9 10,1 1,2 11,2 1,8 0,0365

    TabacoMagnitud3b 3,8 4,6 6,0 6,0 4,3 4,8 0,287Frecuencia4a 3,2 2,6 3,0 2,0 3,1 2,3 0,832

    AlcoholMagnitud5b 3,5 3,4 2,9 1,5 3,2 3,0 0,639Frecuencia6b 1,5 0,7 2,4 2,1 1,8 1,3 0,121

    at students (varianzas iguales); bt students (varianzas distintas).1 t =3,649 ; 2t =1,852 ; 3t = -1,082 ; 4 t =0,214 ; 5t = 0,476 ; 6t = -1,62.

    entonces resulta fcil imaginar que la magnituddel consumo de drogas en escolares, especial-mente bajo 14 aos, est siendo subvalorada porlos estudios tradicionales.

    Uno de los principales hallazgos de esteestudio fue la precocidad del inicio del consumo,lo cual concuerda con otros estudios que hanusado metodologas especiales para poblacionesocultas15-19. La edad media de inicio al consumode tabaco reportada por la encuesta mundial detabaquismo en escolares de 7 bsico a 1 mediofue de 12 aos, con algunos casos particulares alos 10 aos22, mientras que en el presente estudiolos encuestados declararon un inicio del consumoa partir de los 7 aos para el tabaco (7 a 14 aos)y de los 8 aos para el alcohol (8 a 14 aos). Laimportancia de los ndices de consumo de drogasreportados en este artculo radica en el grupoetreo que la muestra representa, pues la edadpromedio de los escolares que declar un consu-mo reciente de tabaco fue de 11 aos y para elconsumo actual fue de 10,9 aos, con edadespromedio similares para el consumo de alcohol.

    Conforme con la literatura disponible, se en-contraron indicadores de frecuencia y cantidad de

    consumo de drogas lcitas e ilcitas superiores enel gnero masculino respecto del femenino. Lasmujeres presentaron una mayor prevalencia re-ciente y actual de consumo de tabaco en todas lassubpoblaciones con ndices superiores a otrosestudios realizados sobre el consumo de drogaspor gnero. Tambin resulta llamativa la elevadaproporcin de escolares que declar consumirdrogas ilcitas (3,5%), y cmo este subgrupo deescolares present una edad promedio de inicio alconsumo de tabaco y de alcohol significativamen-te inferior al grupo de escolares que no consumadrogas ilcitas. Esto indica que el inicio precoz delconsumo de drogas lcitas favorecera el consumode aquellas ilcitas.

    Finalmente, este artculo pone en evidencia lanecesidad de desarrollar estrategias para prevenirel inicio precoz al consumo de drogas lcitas, quedeben ir dirigidas a grupos poblacionales demenor edad que los que hasta ahora se handefinido como poblacin diana. Es necesarioevaluar los resultados de dichas estrategias me-diante una estricta vigilancia con estudios seriadosque utilicen la Metodologa de Pares u otrasmetodologas especiales para poblaciones ocultas.

    ESTUDIO DE CONSUMO DE DROGAS EN NIOS DE ENSEANZA BSICA - J Rodrguez et al

  • 784

    A R T C U L O D E

    I N V E S T I G A C I N

    REFERENCIAS

    1. FLORENZANO R, VALDS M, SERRANO T, RODRGUEZ J,ROIZBLATT A. Desarrollo Yoico, Familia y Adolescen-cia. Rev de Psiquiatra y Salud Mental 2001; 34-40.

    2. FLORENZANO R. El adolescente y sus conductas deriesgo. Ediciones Universidad Catlica de Chile.Santiago de Chile, 1998.

    3. NISHIMURA T, HISHINUMA E, ELSE I, GOEBERT E, ANDRADE N.Ethnicity and Adolescent Substance Use. Cultural Diver-sity and Ethnic Minority Psychology 2005; 11: 239-58.

    4. MC WHINTER M, FLORENZANO R. Correlatos psicosocia-les de la farmacologa: Resultados de un estudio enSantiago de Chile. Rev Psiquitrica 1998; 15: 10-22.

    5. RUANGKANCHANASETR S, PLITPONKARNPIM A, HETRAKUL P,KONGSAKON R. Youth risk behavior survey: Bangkok,Thailand. J Adolescent Health 2005; 227-35.

    6. PILLON S, OBRIEN B, PIEDRA K. The relationshipbetween drugs use and risk behaviours in Brazilianuniversity students. Rev Latinoam Enfermagem2005; 1169-76.

    7. BOLAND M, FITZPATRICK P, SCALLAN E, DALY L, HERITY B,HORGAN J, BOURKE G. Trends in medical student useof tobacco, alcohol and drugs in an Irish university,1973-2002. Drug Alcohol Depend 2006; 85: 123-8.Epub 2006 Jun 2.

    8. RODRGUEZ J, FERNNDEZ AM, HERNNDEZ E, RAMREZ S.Conductas agresivas, consumo de drogas e intentosde suicidios en jvenes universitarios. Rev TerapiaPsicolgica 2006; 63-9.

    9. WEINER M, SUSSMAN S, SUN P, DENT C. Explaining thelink between violence perpetration, victimizationand drug use. Addictive Behaviors 2005; 1261-6.

    10. LOAS G, GUILBAUD O, PREZ-DAZ F, VERRIER A, STEPHAN P,LANG F ET AL. Dependency and suicidality in addictivedisorders. Psychiatry Research 2005; 137: 1103-11.

    11. CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTE(CONACE) (1994-2006). Estudio nacional sobre dro-gas en poblacin general de Chile.

    12. CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTE(CONACE) (1999-2007). Estudio nacional de Drogasen Poblacin escolar de Chile.

    13. SANTIS R, HAYDEN V, RUIZ S, ANSELMO E, TORRES R, PREZDE LOS COBOS J ET AL. Implementacin de la Entrevistade Acceso Privilegiado para caracterizar consumido-res de pasta base de cocana. Rev Chil Neuro-Psiquiatr 2004; 42: 273-80.

    14. SANTIS R, HIDALGO CG, HAYDEN V, ANSELMO E, RUIZ S,RODRGUEZ J ET AL. Risk behaviors of out-of-treatmentcocaine base paste users and cocaine hydrochlorideusers: A cohort study by means of privileged accessinterviewers. Proceedings from the Sixty Sixth An-nual Scientific Meeting of the College on Problemsof Drug Dependence. San Juan, Puerto Rico. Availa-ble at: http://biopsych.com:81/CPDD04_Web/MeetProgAbSearch_04.html.

    15. GRIFFITHS P, GOSSOP M, POWIS B, STRANG J. Reachinghidden populations of drug users by privilegedaccess interviewers: methodological and practicalissues. Addiction 1993; 1617-26.

    16. KUEBLER D, HAUSSER D. The Swiss Hidden PopulationStudy: practical and methodological aspects of datacollection by privileged access interviewers. Addic-tion 1997; 325-34.

    17. FOUNTAIN J, GRIFFITHS P. Synthesis of qualitative resear-ch on drug use in European Union: report on anEMCDDA project. European Addiction Research1999; 4-20.

    18. WIEBEL W. Identifying and gaining access to hiddenpopulations. NIDA Research Monographs 1990; 98:4-11.

    19. RODRGUEZ J, HERNNDEZ E, CUMSILLE MA. Implementa-cin de la metodologa de pares para estimar elconsumo de drogas lcitas e ilcitas. Rev Chilena deSalud Pblica 2005; 20-4.

    20. RODRGUEZ J, HERNNDEZ E, FERNNDEZ AM. Descripcindel consumo de drogas lcitas e ilcitas entre gneroa travs de la metodologa de pares. Rev MdChile2007; 135: 449-59.

    21. RODRGUEZ J, FERNNDEZ AM, VALDS M, HERNNDEZ E,RAMREZ S, ROMN A. A Comparison of the PeersMethod and Traditional Methodologies, and riskbehaviors in studies of the prevalence of drugconsumption in a population in of female, Chileanstudents. The Spanish Journal of Psychology 2008;11: 564-72.

    22. ENCUESTA MUNDIAL DE TABACO EN JVENES. 2000-2003www.Minsal.cl/ici/destacados/lanzamiento%20-emta.ppt

    23. RODRGUEZ J, HERNNDEZ E. Anlisis de la confiabili-dad y validez de constructo de un instrumento quemide el consumo de drogas lcitas e ilcitas enestudiantes universitarios. Rev Terapia Psicolgica2005; 83-90.

    Rev Md Chile 2009; 137: 774-784