128
ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE RIESGO PARA EL PROYECTO: SUPERA TERMINAL ALTAMIRA (RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS) Avant Energy Midstream II de S. R.L. de C.V. Altamira, Tamaulipas, México Mayo 2018

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS

DE RIESGO PARA EL PROYECTO:

SUPERA TERMINAL ALTAMIRA

(RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO

Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS)

Avant Energy Midstream II de S. R.L. de C.V.

Altamira, Tamaulipas, México

Mayo 2018

Page 2: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

1

1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL

PROYECTO ............................................................................................................................... 5

1.1 Bases de diseño ........................................................................................................... 5

1.1.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM). ..................................................................... 6

1.1.2 Normas Mexicanas (NMX). .................................................................................... 7

1.1.3 Normas Internacionales (NI). ................................................................................. 8

1.1.4 Códigos, Estándares y Practicas Recomendadas. .............................................. 10

1.1.5 Especificaciones del Proyecto ............................................................................. 12

1.1.5.1 Descripción del proyecto arquitectónico........................................................ 12

1.1.6 Proyecto Civil ....................................................................................................... 16

1.1.6.1 Descripción de instalaciones complementarias ............................................. 25

1.1.7 Proyecto mecánico .............................................................................................. 39

1.1.7.1 Tanques de almacenamiento de combustibles ............................................. 39

1.1.7.2 Bombas de carga y descarega. .................................................................... 40

1.1.7.3 Unidad Recuperadora de Vapores (URV) ..................................................... 43

1.1.7.4 Brazos de Carga de carro tanques ............................................................... 44

1.1.7.5 Báscula para pesaje de carro tanques .......................................................... 44

1.1.7.6 Generador de emergencia ............................................................................ 44

1.1.8 Sistema contra incendio para la terminal ............................................................. 45

1.1.8.1 Sistema de bombeo para servicio contra incendio ........................................ 47

1.1.8.2 Red general agua contra incendio ................................................................ 50

1.1.8.3 Sistema de Bombeo de Agua Contra Incendio ............................................. 51

1.2 Descripción detallada del proceso .............................................................................. 54

1.2.1 Descripción de las instalaciones .......................................................................... 54

1.2.2 Descripción del proceso ...................................................................................... 55

1.2.2.1 Sistema de descarga de buque tanque ........................................................ 55

Page 3: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

2

1.2.3 Hojas de seguridad .............................................................................................. 55

1.2.4 Almacenamiento .................................................................................................. 55

1.2.4.1 Sistema de almacenamiento y bombeo de combustibles .............................. 55

1.2.5 Equipos de proceso y auxiliares .......................................................................... 56

1.2.5.1 Patín de Mezclado ........................................................................................ 56

1.2.5.2 Diques de contención de tanques de almacenamiento, bombas y carros-

tanque 56

1.2.5.3 Sistema de carga a carros tanque ................................................................ 57

1.2.5.4 Unidad Recuperadora de Vapores (URV) ..................................................... 57

1.2.5.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ................................... 58

1.2.6 Pruebas de verificación ....................................................................................... 58

1.2.6.1 Prefabricación y montaje de tuberías ............................................................ 58

1.3 Condiciones de operación .......................................................................................... 58

1.3.1 Especificación del cuarto de control ..................................................................... 59

1.3.2 Sistemas de aislamiento ...................................................................................... 59

1.4 Análisis y evaluación de riesgos ................................................................................. 60

1.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes ............................................................ 60

1.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización ................................................... 64

1.4.2.1 Identificación de nodos. ................................................................................ 64

1.4.2.2 Descripción de la metodología ...................................................................... 65

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS

INSTALACIONES. ................................................................................................................... 70

2.1 Radios potenciales de afectación ............................................................................... 70

2.1.1 Identificación de nodos. ....................................................................................... 70

2.1.2 Modelación de eventos de riesgo ........................................................................ 85

2.1.3 Radios potenciales de afectación. ....................................................................... 86

Page 4: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

3

2.1.3.1 Delimitación de zonas de amortiguamiento y riesgo ..................................... 86

2.2 Interacciones de riesgo ............................................................................................... 89

2.3 Efectos sobre el Sistema Ambiental Regional (SAR) .................................................. 90

2.3.1 Clima ................................................................................................................... 90

2.3.1.1 Datos de la Estación Climática ..................................................................... 91

2.3.1.2 Vientos dominantes ...................................................................................... 93

2.3.1.3 Dirección predominante ................................................................................ 93

2.3.1.4 Fenómenos hidrometeorológicos .................................................................. 95

2.3.2 Suelos ............................................................................................................... 100

2.3.3 Hidrología .......................................................................................................... 104

2.3.3.1 Hidrología superficial .................................................................................. 104

2.3.4 Fauna ................................................................................................................ 106

2.3.4.1 Mamíferos .................................................................................................. 107

2.3.4.2 Aves ........................................................................................................... 107

2.3.4.3 Reptiles ...................................................................................................... 108

2.3.4.4 Plagas urbanas ........................................................................................... 109

2.3.5 Vegetación ........................................................................................................ 112

2.3.6 Población ........................................................................................................... 114

2.3.7 Susceptibilidad de peligros en materia de: ......................................................... 114

2.3.7.1 Sismos ....................................................................................................... 114

2.3.7.2 Fallas y facturas ......................................................................................... 116

2.3.7.3 Inundaciones .............................................................................................. 116

2.3.7.4 Fenómenos químicos – tecnológicos: incendios urbanos, incendios forestales,

explosiones, derrames o fugas de materiales peligrosos, radiactividad y

envenenamientos por manejo de materiales peligrosos. .............................................. 116

2.3.7.5 Fenómenos sanitario-ecológicos: contaminación de suelo, contaminación de

redes de agua, drenajes o colectores y contaminación al medio ambiente. ................. 117

Page 5: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

4

3. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN MATERIA

AMBIENTAL........................................................................................................................... 118

3.1 Recomendaciones técnico-operativas ...................................................................... 118

3.1.1 Sistemas de seguridad ...................................................................................... 119

3.2 Medidas preventivas ................................................................................................. 122

4. RESUMEN ................................................................................................................... 125

4.1 Señalar las conclusiones del estudio de riesgo ambiental ........................................ 125

4.2 Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de

riesgo ambiental .................................................................................................................. 125

4.3 Presentar el informe técnico debidamente llenado.................................................... 126

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO

AMBIENTAL .......................................................................................................................... 127

Page 6: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

5

1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL

PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

A continuación se presenta la descripción de las Bases de Diseño que serán utilizadas

para el proyecto Supera Terminal Altamira, (Recepción, Almacenamiento y Distribución de

Hidrocarburos), el cual considera como alcance la instalación de una terminal marítima para

almacenamiento de hidrocarburos, en particular gasolina Regular, gasolina Premium, diésel, jet

fuel, MTBE y petróleo crudo.

1.1 Bases de diseño

Ver Anexo 1 Bases de Diseño y Anexo 8 Memoria Técnico Descriptiva

ESPECIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS

El proyecto Supera Terminal Altamira, en las áreas de recepción de petrolíferos y crudo Maya,

almacenamiento y entrega cumplirá con la Norma NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de

Calidad de los Petrolíferos emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Esta Norma

Oficial Mexicana tiene como objeto establecer las especificaciones de calidad que deben

cumplir los petrolíferos en cada etapa de la cadena de producción y suministro en territorio

nacional, incluyendo su importación.

Por lo que en su diseño contará con un laboratorio equipado con la instrumentación, los

métodos de prueba vigentes emitidos por la ASTM y personal capacitado para realizar las

pruebas correspondientes y determinar la calidad de los petrolíferos de control interno.

Para dar cumplimiento a la NOM-016-CRE-2016 Especificaciones de Calidad de Petrolíferos, se

contratarán los servicios de un laboratorio acreditado y aprobado en los términos establecidos

por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la toma de muestras y análisis de

resultados.

La norma ASTM D-270, cubre tanto la toma de muestra en oleoducto como en tanque, buque-

tanque y ferrocarril. Los recipientes utilizados para obtener la muestra están indicados en forma

y dimensiones standard.

La ingeniería y el diseño de la terminal de almacenamiento, estarán basados en las siguientes

normas, códigos y estándares. Cada una debe ser la última edición aplicable a la fecha de

elaboración de los documentos a los que hacen referencia estas bases de diseño, el orden de

jerarquía de aplicaciones de las normas, códigos y estándares es el siguiente:

Page 7: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

6

1.1.1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Page 8: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

7

1.1.2 Normas Mexicanas (NMX).

Manuales de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (MDOC CFE),

edición de 2008 para viento y edición de 2015 para sismo.

Page 9: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

8

1.1.3 Normas Internacionales (NI).

International Electrotechnical Commission (IEC)

Page 10: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

9

International Organization for Standardization (ISO)

Page 11: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

10

International Organization of Legal Metrology (OIML)

1.1.4 Códigos, Estándares y Practicas Recomendadas.

Instrumentation, Systems and Automation Society (ISA)

Page 12: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

11

American Petroleum Institute (API)

Page 13: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

12

National Electrical Manufacturer’s Association (NEMA)

American Society of Mechanical Engineers (ASME)

Underwriters Laboratories (UL)

1.1.5 Especificaciones del Proyecto

1.1.5.1 Descripción del proyecto arquitectónico

Se ha diseñado esta Terminal con los criterios de seguridad para este tipo de instalaciones que

garanticen que el personal administrativo, operativo y eventual, transiten y laboren con la

Page 14: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

13

confianza de una terminal que responde a los estándares de seguridad, confort y movilidad,

tanto dentro como en el entorno de las construcciones, así como el conjunto.

El proyecto arquitectónico contempla la construcción de varios edificios que tienen como

característica principal el proporcionar instalaciones funcionales a través de la optimización de

espacios con bajos costos de mantenimiento por medio de la utilización de materiales

seleccionados por su durabilidad. De la misma forma, el diseño en general considera el

aprovechamiento de energía, ventilación e iluminación (ver siguiente tabla).

Tabla 1 Edificios que forman parte del proyecto arquitectónico para la Terminal

Nombre del edificio

Estructura de Concreto

A Caseta de acceso

B Edificio administrativo (oficinas, cuarto de control central,

laboratorio telecom, vestidores, servicio médico) (2 niveles)

C Edificio eléctrico (servicios generales)

D Cuarto de control de la subestación reductora (115kv/13.8kv)

E Edificio espuma contra fuego

E1 Edificio espuma contra fuego MTBE

F Almacén y taller de mantenimiento

Estructura Metálica

G Casa de bombas contra incendio

H Cerca perimetral

Áreas Generales

I Barda Perimetral

J Estacionamiento

Área del Muelle

K Cuarto eléctrico del muelle

L Edificio espuma contrafuego del muelle

M Caseta de operadores del muelle

El área de acceso dará las facilidades adecuadas tanto para el personal que laborará en ellas

como para los visitantes, de manera peatonal como vehicular, con las facilidades de circulación

a personas con movilidad limitada hacia los edificios dentro de las instalaciones buscando que

las circulaciones que serán de concreto sean preferentemente las mismas para el personal a

pie y para el personal en silla de ruedas como una imagen de integración e igualdad de las

personas.

Page 15: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

14

La zona de ingreso se encuentra en la zona noroeste del predio. Al sur del acceso principal se

encuentra la subestación reductora. Al este de esta subestación se encuentra el cuarto eléctrico

que tiene la capacidad de proveer de energía, iluminación normal y de emergencia de manera

general a los edificios y zonas de la terminal. La selección de luminarias y su distribución

estarán basadas en cumplir con los niveles de iluminación requeridos.

En la zona destinada para aguas de servicio se localiza la casa de bombas contra incendio que

es la instalación más importante del sistema ya que resguarda el equipo que bombeará el

líquido para sofocar alguna eventualidad.

En la parte norte de la casa de bombas, se instalará el laboratorio equipado con la

instrumentación necesaria para realizar análisis a los petrolíferos, crudo y aditivo.

En la zona del tanque de MTBE se encuentra un edificio de espuma contra, de igual modo entre

la zona de los tanques de almacenamiento de gasolina Regular y gasolina Premium se localiza

otro edificio de espuma contra fuego.

Para delimitar el área de la Terminal se empleará una barda perimetral que abarcará todo el

perímetro del predio.

Al oriente de la Terminal se encuentra la zona del muelle, en la que se encuentra una caseta de

operadores para el personal que lleva el control de recepción de petrolíferos y aditivo.

Se ubica de igual manera en la zona del muelle un edificio de espuma contra fuego que

resguarda el equipo parte del sistema contra fuego para alguna contingencia o conato de

incendio, en esta área se ubicara también un cuarto para mantener en stock los filtros

absorbentes de petrolíferos, para usarlos en caso de derrames en las maniobras de recepción.

Un cuarto eléctrico se contempla para proveer de energía, iluminación normal y de emergencia

a los edificios, en el área del muelle. La selección de luminarias y su distribución estarán

basadas en cumplir con los niveles de iluminación requeridos.

La Terminal cuenta con señalización en cumplimiento con las Normas aplicables. La

señalización se instalará en toda la Terminal de acuerdo con los requerimientos normativos. Los

tipos de señalización serán del tipo informativo, prohibitivo, de seguridad y preventivo, de forma

de proporcionar una instalación segura y bajo la cultura de la prevención y de la seguridad.

Ver Anexo 1 Bases de Diseño.

Báscula para pesaje

El Proyecto contará con báscula para el pesaje de carro tanques con una capacidad de 150

toneladas métricas, así también con báscula para pesaje de las auto tolvas, con capacidad para

100 toneladas. El sistema de pesaje es por medio de celdas de carga que envían la señal de

peso a un sistema de control para registro y emisión de recibos de carga. El sistema de pesaje

contará con identificador de carro tanques llamado RFID que identifica el número único de

control de cada carro tanque (TAG) de manera electrónica por medio de un control óptico.

Page 16: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

15

Generador de emergencia

Para garantizar la operatividad de la instalación en caso de falla de energía eléctrica, se

instalarán generadores de emergencia operados por diesel, un generador en la zona de muelle

y otro generador en el área de tanques.

Estos equipos de emergencia proveerán la energía eléctrica necesaria para alimentar cargas

esenciales para no afectar en su totalidad las operaciones tanto de carga como de descarga y

despacho de combustibles de acuerdo con la siguiente tabla:

EQUIPO CANTIDAD A SER RESPALDADA

UBICACION POTENCIA RESPALDADA (HP)

Bombas de Gasolina Regular

2

ALTAMIRA

3000

Bombas de Gasolina Premium

Bombas de Diesel

Bombas de Jet Fuel

Bombas de MTBE

Bomba de Achique 1 MUELLE 15

Bomba de descarga de Crudo 3

ALTAMIRA

160

Unidad Recuperadora de Vapores

1 120

Bomba Jockey Contraincendios

1 7.5

Bomba de agua de servicios 1 15

Adicionalmente, proveerán suministro eléctrico a los sistemas de seguridad, control y alumbrado

de emergencia. Mantendrá en operación los sistemas de seguridad, control y registro de las

operaciones de carga/descarga hasta por cuatro horas continuas. Al cabo de ese período de

tiempo, si no se restablece el suministro eléctrico, la instalación se llevará a paro seguro.

Page 17: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

16

1.1.6 Proyecto Civil

La primera actividad para el acondicionamiento de los terrenos de la Terminal radica

principalmente en realizar un levantamiento topográfico del sitio y conocer las diferentes cotas

de nivel existentes, para determinar la cota de nivel del proyecto y determinar los cortes y

rellenos que se deben hacer a fin de mantener la terminal sin problema de encharcamientos o

inundaciones.

Se realizará un estudio de resistividad y conductividad del terreno con la finalidad de determinar

el cálculo del sistema de tierras, sistema pararrayos y el sistema de protección catódica, a fin de

proteger las instalaciones. Las instalaciones de estas protecciones se apoyarán, con las

unidades verificadoras registradas y certificadas por la CFE.

Se realizará un estudio de mecánica de suelos y estudio geotécnico para el diseño estructural

de las cimentaciones, de acuerdo al código ACI: Requisitos de Reglamentos para Concreto

Estructural y sus comités y cumpliendo con los Criterios de diseño de estas bases y con lo

siguiente:

a) ACI 351.2R “Foundations for Static Equipment”.

b) ACI 351.3R “Foundations for Dynamic Equipment”.

c) Procedimiento PIP STE03020.

Criterio general de ingeniería estructural

Se revisa que las respuestas de las estructuras (deformaciones, asentamientos,

desplazamientos totales y relativos tomando en cuenta las interconexiones entre equipos,

agrietamiento y vibraciones) queden limitadas a valores tales que su funcionamiento en

condiciones de servicio sea satisfactorio y que no perjudiquen su capacidad para soportar

cargas, sin exceder los límites establecidos en los códigos, normas y reglamentos, aplicables al

proyecto.

Estados límite de falla

Se considera como estado límite de falla a cualquier situación que corresponda al agotamiento

de la capacidad resistente de la estructura o de cualquiera de sus componentes, incluyendo la

cimentación, o al hecho de que ocurran daños irreversibles que afecten significativamente su

resistencia ante nuevas aplicaciones de carga. Las estructuras se dimensionan de modo que la

resistencia de diseño de toda sección con respecto a cada elemento mecánico que en ella

actúe, sea igual o mayor que el valor de diseño de dicho elemento. Las resistencias de diseño

incluyen el correspondiente factor de reducción de resistencia o esfuerzo permisible, según

aplique.

El análisis estructural debe estar basado en las hipótesis de comportamiento elástico lineal y el

diseño estructural debe ser por el método de factores de carga y resistencia, conforme a los

Page 18: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

17

lineamientos estipulados en el código AISC Steel Construction Manual y ACI, American

Concrete Institute.

Área de recepción y salida del crudo

Recepción de petrolíferos, aditivo MTBE, por buque tanque y llenado de buque tanque

con crudo Maya

Para la descarga de hidrocarburos de los buques, que se requiere durante la fase de operación

del proyecto, se construirá un muelle que proporcionará un paramento de atraque a las

embarcaciones que transportarán dichos productos. El muelle en su cuerpo principal tendrá una

plataforma de operación central con una longitud de 100 m y ancho de 20 m construida con

muro Milán. La profundidad disponible en su paramento será de -15 m referidos al nivel de baja

media.

El soporte lo proporcionarían bancos de pilotes metálicos con separaciones aproximadas de

centro a centro de 8 metros. En este caso, los bancos de pilotes tendrían que contar con

elementos inclinados (dependiendo de los resultados del estudio geotécnico). Estarían los

pilotes colocados en cabezales de concreto pre-colados y el piso formado por paneles también

de concreto pre-colado terminados con un firme de concreto como piso. Asimismo, la

superestructura está concebida en concreto reforzado. Para el amarre y atraque de las

embarcaciones, el muelle contará con bitas de liberación rápida y defensas. En varios puntos

del paramento de atraque se instalarán unidades de defensas de hule sintético con escudos de

polietileno de peso molecular ultra alto (UHMW); así como también bitas de amarre para los

cabos de popa y de proa y escalas de gato en puntos especiales de dicho paramento.

El muelle tendrá una plataforma menor y duques de alba a cada lado de la plataforma de

operación central comunicadas mediante pasillos (estos distribuidos en una longitud de 75 m a

partir de la plataforma central). Construido esto de forma paralela al límite de tierra del predio.

Por su parte la plataforma central también estará comunicada con la terminal de

almacenamiento por medio de una pasarela de unión y finalmente al borde del límite terrestre

de la terminal se instalará un sistema de tablestacado.

• Muelle. - Se diseñará calculará acorde con la Memorias de cálculo y diseño estructural,

en base al resultado del estudio de mecánica de suelos, sismicidad de la zona, vientos

dominantes y los factores de seguridad

• Sistema de barreras de protección ambiental. - El uso de barreras adsorbentes permiten

retirar petrolíferos en situaciones que no resultan adecuadas para otras técnicas, tienen la

capacidad de absorber el petrolífero y repeler el agua.

• Brazos de conexión de recepción. - Se usarán mangueras flexibles para la descarga del

petrolífero, y para facilitar las maniobras se soportarán con brazos o equipamiento mecánico.

Page 19: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

18

• Tuberías, válvulas y accesorios. - En la recepción se instalarán tuberías con conexiones

rápidas, estas tuberías estarán acopladas a las bombas para recibir y enviar el petrolífero a los

tanques. Se instalarán válvulas de corte o seccionamiento para el control de flujo.

• Protección con sistemas contra incendio de la terminal marítima y buque-tanque. -

sistema de diluvio (Base Agua) y solución agua espuma para bombas booster (muelle), de

acuerdo con el NFPA-15 2017, NFPA-16 y NFPA-11-2016.

• Instalaciones de recepción para decantados y mezclas (aceitosas)

• Almacenamiento temporal y manejo de residuos peligrosos. - Para las fugas de

petrolíferos y el crudo, en el sistema de bombas booster, la limpieza o mantenimiento de estas,

los productos se depositarán en recipientes separados los cuales se llevarán a un sitio

confinado para su posterior tratamiento.

• La provisión de equipo de salvavidas fijo. - Se colocarán salvavidas tipo toroidal de

corcho, con una soga atada al mismo, para rescate en caso de que alguna persona caiga al

agua, también se usaran los chalecos salvavidas personales.

• Sistema de drenaje del muelle incluyendo separación de agua y eliminación. - Los

derrames de los productos, que se tengan en el área del muelle, básicamente de bombas

booster y válvulas de contención, se colectarán en un dique con cárcamo. El agua aceite

colectado en el cárcamo será extraído con una bomba de achique para disposición final.

Bombas en el área de recepción por buque tanque

Todas las bombas centrífugas que manejen combustibles, así como las bombas centrífugas que

manejan otros productos relacionados con los combustibles (p.e. aditivos), serán diseñadas y

fabricadas en cumplimento con la Norma API 610. “Centrifugal Pumps For Petroleum,

Petrochemical And Natural Gas Industries”, 11ª. Edición.

Se están considerando bombas Verticales del tipo “enlatadas” (tipo “VS6 del API 610) para

bombeo de gasolinas (Premium, Regular y MTBE), accionadas por motores eléctricos de

inducción tipo jaula de ardilla. Las bombas de manejo de diesel y jet fuel podrán ser

horizontales siempre que las condiciones de diseño por presión neta positivan a la succión así

lo permitan. Estas bombas igualmente serán bajo Norma API-610 y accionadas por motores

eléctricos de inducción tipo jaula de ardilla.

Habrá un margen del 10% en la capacidad de las bombas y en el requerimiento de la cabeza.

Las capacidades de diseño de carga y descarga de las bombas se enumeran a continuación:

Page 20: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

19

Carga Numero de Bombas

Capacidad requerida (m3/h)

Margen de diseño

Capacidad de Diseño (m3/h)

ALTAMIRA

Gasolina Regular 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Gasolina Premium

2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Diesel 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Jet-fuel A1 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Crudo 2 x100 % 3,634 10 % 3994

Descarga de Auto tanque

Numero de Bombas

Capacidad requerida (m3/h)

Margen de Diseño

Capacidad de Diseño (m3/h)

Crudo 5 x 100 % 102.2 10 % 112.42

Las bombas estarán equipadas con sello mecánico doble tipo API-682. Además, se les instalará

un pequeño tanque acumulador de líquido barrera que lubrica la zona entre sellos, extendiendo

su vida de operación y evitando que, en caso de falla de alguno de los sellos, no se presente

una potencial fuga de combustible hacia el exterior de la bomba. El cople entre bomba y motor

será tipo espaciador, equipado con una protección (guarda cople) fabricado en material

antichispas (como aluminio o material sintético). Este accesorio protege al equipo y al personal,

en caso de la falla de algún elemento del cople accionador que pudiera representar un riesgo

por ser piezas en movimiento giratorio. La operación de cada bomba se supervisa desde el

cuarto de control central por medio de un sistema remoto de monitoreo operatorio. Para una

segura y correcta operación de los sistemas de bombeo, se consideran los siguientes sistemas

y accesorios:

• Instrumento indicador de presión a la descarga

• Válvulas de retención (a la succión y descarga) que eviten el flujo de líquido en sentido inverso

• Válvula de control de flujo mínimo con recirculación al tanque de almacenamiento respectivo

• Motores, componentes e instalaciones eléctricas que cumplen con la clasificación de áreas

Page 21: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

20

• Cada bomba de carga, cuenta con medición de presión local (PG), medición desde el SDMC

por medio de (PIT) en succión y descarga, protección por baja presión con alarma por baja

presión (PAL) y paro por muy baja presión en la succión (PSLL) para protección del equipo de

bombeo, esto es por cada equipo de bombeo

• Filtro de cartucho a la descarga que evite el paso de partículas sólidas hacia el patín de

medición y hacia los brazos de carga de producto a los carro tanques. El filtro contará con un

interruptor de presión diferencial que alarmará cuando el filtro acumule una determinada

cantidad de impurezas que se conviertan en una obstrucción del elemento de filtración y

afectando el libre paso de líquido

• Válvulas de aislamiento y retención para mantenimientos

Brazo de descarga de buque. El diseño considera la instalación de (4) brazos (articulados) de

descarga que permita la descarga desde buque de los (4) diferentes combustibles que

almacena la Terminal:

Gasolina Regular,

Gasolina Premium,

Diesel

Jet Fuel.

Cada brazo tiene una capacidad de diseño para descargar hasta 3,634 m3/hr de cada uno de

los combustibles.

Brazo de carga de buque. El diseño considera la instalación de (2) brazos de carga que permita

la carga a buques de crudo maya, el cual tiene una capacidad de diseño para despachar hasta

3,634 m3/hr.

Área de almacenamiento

Tanques de almacenamiento de combustible y crudo

Margen de Diseño

El volumen de trabajo de reserva que es del 15% ha sido incluido en el volumen de diseño de

los tanques:

COMBUSTIBLE VOLUMEN

Gasolina Regular 2 @ 225, 000 BBL ( 2 @ 35,772.14 m3)

Gasolina Premium 1 @ 100,000 BBL (1 @ 15,899.73 m3)

Diésel 2 @ 225, 000 BBL (2 @ 35,772.14 m3)

Page 22: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

21

Crudo Maya 3 @ 200,000 BBL (3 @ 31,797.46 m3)

Jet Fuel A-1 1 @ 100,000 BBL (1 @ 15,899.73 m3)

MTBE 1 @ 100,000 BBL (1 @ 15,899.73 m3)

Capacidad Total 1,800,000 BBL (286,177.13 m3)

Todos los tanques de almacenamiento de combustibles, así como el de almacenamiento de

MTBE, serán diseñados conforme al Código Internacional API-650 “Welded Tanks For Oil

Storage, 12 Ed., en cumplimiento con las indicaciones y recomendaciones de la Norma

Mexicana: NOM-EM-003-ASEA-2016 “Especificaciones y criterios técnicos de Seguridad

Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente para el Diseño, Construcción,

Pre-Arranque, Operación y Mantenimiento de las instalaciones terrestres de Almacenamiento

de Petrolíferos, excepto para Gas Licuado de Petróleo”.

Las condiciones y criterios para cálculo de diseño para viento y sismo serán conforme a los

“Manuales de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E.” (para cada condición), aplicando la edición

que señalen las Bases de Diseño de la Disciplina de Ingeniería Civil-Estructural y lo que sea

convenido en mutuo acuerdo con el cliente para el diseño de la instalación.

El tanque de agua de servicios se diseñará conforme a la Norma Internacional: API-650.

Para una correcta y segura operación, los tanques de almacenamiento cuentan con los

siguientes accesorios de acuerdo con la norma NOM-EM-003-ASEA-2016.

• Sistema de medición y monitoreo de nivel e inventarios con alarmas sonora y visual

• Se cuenta con válvulas de seguridad PSV para proteger por alta presión por expansión

térmica, en cada sección que pueda estar bloqueada, descargando al siguiente tramo hasta

llegar al tanque de almacenamiento.

• Entrada hombre superior e inferior

• Válvulas presión-vacío con arrestador de flama para evitar la sobrepresión en el tanque, así

como evitar el colapso de este por el vacío generado durante el bombeo del producto, las

cuales deben ser diseñadas por el proveedor del tanque de almacenamiento. para techo de

techo fijo.

• En caso de una sobrepresión, se cuenta con venteo de emergencia para tanques de techo fijo

• Drenaje en el techo para tanques de techo flotante

• Sensor de sobrellenado con alarmas sonora y visual

• Boquillas de medición tanto manual como automática

Page 23: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

22

• Escaleras y plataformas

• Escalera móvil en el techo para tanques de techo flotante

Cimentación

La actividad primera para la preparación del sitio de la terminal de almacenamiento radica

principalmente en la eliminación de restos de diferentes tipos de materiales que pudieran

presentarse en el área del proyecto (material diverso, principalmente material de excavación o

corte y nivelación del terreno de la terminal).

Las áreas de la terminal que ocuparán los tanques de almacenamiento y las construcciones

permanentes se tendrán que acondicionar mediante despalme, corte de capa vegetal y materia

orgánica, así como posteriormente plataformas de terracería.

Entonces, las actividades de compactación se llevarán a cabo utilizando para ello maquinaria

adecuada a fin de lograr una reducción de volumen de los espacios entre las partículas sólidas

del suelo y con ello aumentar la capacidad de carga del área de almacenamiento de fluidos.

Una vez compactada el área destinada al almacenamiento se procederá a realizar la

excavación a un nivel apropiado para la colocación de los diques limitantes de dicha área y que

contribuyen en el control de derrames, llevando a cabo excavaciones en forma de cepa para

permitir los trabajos de cimbrado, armado y colado de las cimentaciones. El principal volumen

de excavación se tendrá en los puntos en que se establecerán los tanques de almacenamiento

de cada uno de los diferentes tipos de fluidos. El material sobrante de esta actividad podrá ser

utilizado posteriormente para el relleno de diversas excavaciones, o bien será dispuesto en

sitios convenientes para su retiro.

Será necesario rellenar las excavaciones en las que se realizará la cimentación cuando esta

haya concluido; dicho procedimiento, se llevará a cabo como se describe a continuación:

El material para efectuar el relleno provendrá de bancos de material autorizados o bien podrá

emplearse también el material que se vaya extrayendo de las excavaciones para los cimientos.

La técnica constructiva utilizada para el relleno será la de vaciado, compactación y nivelación.

Las cimentaciones de los tanques serán de tipo serán preferentemente de anillo superficial de

concreto reforzado de tal forma que los esfuerzos al terreno debajo del anillo sean lo más

parecidos posibles al esfuerzo presente en el suelo confinado al mismo nivel del desplante del

anillo. El refuerzo resistirá las fuerzas de tensión generadas por las solicitaciones. En ningún

caso del proyecto se requiere alguna cimentación profunda o utilización de pilotes (salvo el

muelle de atraque como se describe más adelante). Y se diseñarán considerando medidas que

atenúen la corrosión de las partes del tanque que se apoyen sobre tales bases. El centro del

anillo será rellenado con material granular controlado que soporte el peso del producto y las

sobrecargas aplicables. El tipo de suelo del proyecto presenta características competentes y

también buena capacidad de carga en lo que respecta al diseño estructural de cimentaciones.

Por la naturaleza predominantemente granular del subsuelo del sitio y su alta compacidad

(N=20 a >50), así como la presencia de lentes de roca arenisca es factible que todas las

Page 24: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

23

estructuras del proyecto, incluyendo las más grandes y pesadas, puedan apoyarse sobre

cimentaciones superficiales, consistentes en zapatas aisladas, zapatas corridas o bien losas. En

algunos casos dependiendo del suelo, será necesarias cimentaciones profundas, como pilotes o

pilas.

Diques de contención

Estructuralmente los diques son elementos simples tipo muro de retención con cimentación

integrada a base de zapata corrida y diseñados para soportar la carga hidrostática de algún

fluido en caso de derrame y bajo el arreglo y dimensiones que satisfagan la normatividad

aplicable y vigente respecto del volumen a contener.

La altura promedio del dique de contención será de 1.8 m, tendrá la capacidad de contener 1.1

veces la capacidad equivalente del tanque de mayor volumen. El tipo de producto contenido en

los tanques también es un importante factor que define las Inter divisiones que dan lugar a los

diques del área de tanques. Cada dique que contenga dos o más tanques debe ser subdividido

por muretes intermedios no menores de 0.45 m (1.48 pies) de altura, para evitar que derrames

menores desde un tanque pongan en peligro los tanques adyacentes dentro del área de dique,

teniendo en cuenta las capacidades individuales de los tanques. Ante ninguna circunstancia se

utilizarán bardas de colindancia como muros de los diques de contención. Para el caso de

diques junto a bardas, éstos tendrán su contra barda, que funcione como parte del muro del

dique.

Estos diques en la zona de almacenamiento cuentan con dos drenajes, uno para servicio pluvial

y uno para las aguas aceitosas que se llegasen a producir en las áreas de operación de la TAR,

los cuales se encuentran separados y diseñados para cubrir las necesidades de la instalación y

los volúmenes máximos esperados. Se harán las interconexiones necesarias en el drenaje de

tal manera que cumpla con las necesidades de la instalación considerando la máxima

precipitación anual registrada en la zona y la cantidad de agua pudiera aportar la red de agua

contra incendio. El drenaje aceitoso capta y dirige el agua de desalojo hacia el separador de

aceites.

En la zona de recepción y entrega, cada isla y el espacio entre ellas deben contar con registros

para drenajes aceitosos (provistos de sellos hidráulicos) que capten posibles derrames de

hidrocarburos mediante pendientes diseñadas para este fin.

En la casa de bombas todo equipo de bombeo estará apoyado en su cimentación que a su vez

tendrá a su alrededor piso impermeable de concreto, el cual estará delimitado por un sardinel y

cuya superficie tenga una pendiente que direccione cualquier escurrimiento de fluido a un

drenaje aceitoso con capacidad suficiente para contener y drenar, además del posible

combustible derramado, el volumen de agua aplicado en una situación de emergencia por

fuego.

Área de entrega

Page 25: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

24

El área de entrega de petrolíferos y aditivo MTBE por carro tanques, auto tanques, así como la

recepción del crudo por auto tanques y su diseño considera los distanciamientos,

recomendaciones derivadas del Análisis de Riesgos y Análisis de Consecuencias,

Manifestación de Impacto ambiental, Estudio de Riesgo Ambiental, Evaluación de Impacto

Social y Memorias de Cálculo y Diseño de los elementos estructurales y los requerimientos del

NOM-EM-003-ASEA-2016 “Especificaciones y criterios técnicos de Seguridad Industrial,

Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente para el Diseño, Construcción, Pre-

Arranque, Operación y Mantenimiento de las instalaciones terrestres de Almacenamiento de

Petrolíferos, excepto para Gas Licuado de Petróleo”.

El sistema considera la instalación de instrumentos y brazos de carga y descarga en el área del

muelle para la recepción de los combustibles y el envío del crudo.

Así mismo se consideran brazos carga de carro tanques y auto tanques de tal forma que todas

las posiciones de llenado cuenten con la instrumentación propia para la medición del producto y

temperatura, así como para el control de la carga de este a través de un sistema de medición,

conformado por:

a) Válvula de bloqueo

b) Filtro

c) Medidor de flujo

d) Válvula electrohidráulica

e) Sensor de temperatura

f) Unidad de control local

g) Conexión a tierra

Brazo de carga a carro tanque

El diseño considera la instalación de (10) estaciones de carga de combustible en Altamira. Cada

estación cuenta con (4) brazos (articulados) de carga que permita la carga a carro tanques de

los (4) diferentes combustibles que almacena la Terminal: gasolina Regular, gasolina Premium,

diesel y jet fuel. Cada brazo tiene una capacidad de diseño para despachar hasta 123.7 m3/hr

de cada uno de los combustibles.

Brazos de carga a auto tanques

El diseño considera la instalación de (7) estaciones de carga de combustible en Altamira. Cada

estación cuenta con (4) brazos (articulados) de carga que permita la carga a carro tanques de

los (4) diferentes combustibles que almacena la Terminal: gasolina Regular, gasolina Premium,

diesel y jet fuel. Cada brazo tiene una capacidad de diseño para despachar hasta 123.7 m3/hr

de cada uno de los combustibles.

Page 26: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

25

Descarga de auto tanques

El diseño considera la instalación de (5) estaciones de descarga de crudo en Altamira. Cada

estación cuenta con (1) bomba de descarga que permita la descarga de auto tanques de crudo.

Cada brazo tiene una capacidad de diseño para descargar hasta 102.2 m3/hr de crudo.

Patio de ferrocarril

Para las maniobras del ferrocarril se contará con un patio de maniobras compuesto por peines

divididos en trece líneas, lo cual da a la terminal la flexibilidad de recibir y enviar trenes unitarios

de 92 carros, contando adicionalmente con espacio suficiente para mantenimiento y

almacenamiento temporal de los mismos. El patio de maniobras tiene una capacidad máxima

para contener 354 carros de ferrocarril más dos locomotoras.

En las dos primeras vías se tienen una capacidad para 46 carros cada una, formando un tren

unitario con solo una partición, y se estacionarán los carros llenos listos para salir de la terminal.

La tercera vía es un run around para facilitar los movimientos de carros en el patio.

La cuarta y quinta vías tienen una capacidad para 46 carros cada una y en ellas se estacionará

el tren unitario vacío que se reciba para proceder al llenado de los carros.

Las líneas 6, 7, 8 y 9 tienen una capacidad para almacenar hasta 104 carros, ya sea llenos o

vacíos, y servirán como espacio de almacenamiento temporal en caso de atrasarse el envío del

tren unitario.

Las líneas 10 y 11 tienen capacidad para 23 carros cada una y servirán como área de

mantenimiento de carros y depósito de carros defectuosos para que sean retirados por la

compañía ferroviaria.

Por último, en las vías 12 y 13 se ubicarán las llenaderas de carro tanques, pudiéndose llenar

hasta 10 carros al mismo tiempo, mientras los otros 10 están listos para su carga en lo que se

hacen las maniobras. Previo a la entrada al área de llenado se cuenta con una báscula para el

pesado de los carros, tanto vacíos como llenos.

El diseño de los peines, radios de giro y distancias entre vías y carros cumple con los

lineamientos de la compañía ferroviaria y las regulaciones establecidas por el Reglamento de

Conservación de Vías y Estructuras para los Ferrocarriles Mexicanos de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

1.1.6.1 Descripción de instalaciones complementarias

Sistema de puesta a tierra

El Proyecto, en el diseño del sistema de tierras, se realizará estudios de resistividad y

conductividad del terreno y con base en ese resultado se instalará la red de tierras, para la

subestación reductora de 115kV del proyecto, misma que guardará conformidad y será

Page 27: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

26

calculado con el estándar IEEE 80, IEEE Std 142 o equivalentes, con el artículo 250 de la

norma NOM-001-SEDE- 2012.

Debido a la diversidad de tipo de instalaciones como el área de almacenamiento, áreas de

recepción y entrega, muelle, oficinas administrativas, laboratorio, edificios, cuartos electicos y

de control se requiere drenar cargas estáticas y/o descargas atmosféricas, por lo tanto, se

instalarán al anillo de puesta a tierra y se utilizará cable calibre 2/0 AWG para estructuras

metálicas y columnas, así como todos los accesorios de puesta a tierra necesarios para

garantizar instalaciones seguras para el personal.

La puesta a tierra de sistemas y circuitos eléctricos de 600 V y mayores debe estar de acuerdo

a las secciones 250-182 al 250-186 de la NOM-001-SEDE-2012.

Todo equipo o dispositivo eléctrico, debe ser conectado al sistema general de puesta a tierra

con cable de cobre desnudo semiduro, el tamaño (calibre) del cable debe ser el indicado de

acuerdo a la capacidad del dispositivo de protección (NOM-001-SEDE-2012), sin embargo, el

tamaño (calibre) mínimo aceptado es de 2 AWG.

Deben ser conectadas al sistema general de puesta a tierra los siguientes tipos de instalaciones

con cable de cobre desnudo semiduro tamaño (calibre) 33.62 mm2 (2 AWG):

1) Partes metálicas no portadoras de corriente de los equipos eléctricos.

2) Estructuras de acero.

3) Equipos de proceso.

4) Equipos dinámicos accionados por motor eléctrico.

5) Tuberías de proceso y servicios auxiliares.

6) Tanques de almacenamiento (techo fijo y flotante) y recipientes.

Todos los tanques de almacenamiento con capacidad hasta de 200,000 barriles, se deben

poner a tierra cuando menos en cuatro puntos del tanque y los tanques de 225,000 barriles, se

deben conectar a tierra al menos en ocho puntos.

Se debe efectuar puenteado de tuberías cuando las bridas de las tuberías de proceso sean

eléctricamente aisladas, excepto cuando las tuberías de llegada tengan junta aislante

monoblock y cuenten con protección catódica. El sistema de canalizaciones eléctricas debe

tener continuidad eléctrica por lo que no requiere aplicar la técnica de puentear para tener una

continuidad.

Para el área de entrega a carros tanque y otros equipos y dispositivos, se debe cumplir con la

API RP 540 o equivalente.

Todo el equipo probable que producir o absorber electricidad estática deberá conectarse

adecuadamente a tierra.

Page 28: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

27

En las charolas metálicas para cable de la subestación, se debe instalar en toda su trayectoria

un cable de cobre desnudo (calibre) 33,62 mm2 (2 AWG), debidamente sujeto en la charola y

conectado cada 15 m como máximo y se debe conectar en sus extremos a la red de puesta a

tierra. La sección transversal de los conductores de puesta a tierra para cada equipo y/o

canalización que se conecte a la malla de tierras, no deberá ser menor que lo indicado en la

tabla 250-122 de la NOM-001-SEDE- 2012.

Para los sistemas electrónicos que requieran una malla de puesta a tierra conocida como tierra

electrónica, se debe diseñar una malla de puesta a tierra independiente para este fin. Sin

embargo, esta red de tierra electrónica debe conectarse en un punto a través de cable aislado

color verde o verde con amarrillo de tamaño (calibre 6 AWG mínimo) menor al de la malla de

tierra general de puesta a tierra, evitando con esto diferencias de potencial entre ambas mallas

de puesta a tierra Otra característica de la malla de puesta a tierra electrónica es que debe

tener un valor máximo de la resistividad de 1 ohm.

Sistema de pararrayos

El diseño del sistema de pararrayos se debe aplicar en caso de que los edificios o estructuras

rebasen la altura de 7.5 metros o mayor. En general este sistema debe estar diseñado de

acuerdo a la norma NFPA-780 o equivalente, analizando desde la etapa de proyecto los

edificios adyacentes a los de mayor altura que son protegidos por la zona de protección de

estos y de acuerdo con lo establecido en el NOM-EM-003-ASEA-2016.

Zona de protección

Es el espacio adyacente al sistema de protección contra descargas atmosféricas que es

substancialmente inmune a las descargas directas de rayos. La zona de protección es como se

indica en el artículo 3.10 de la NFPA-780 o equivalente, considerando el concepto de esfera

rodante para edificios como se define en el artículo 3.10.3 de la NFPA-780 o equivalente.

Este sistema debe proveer trayectorias de baja impedancia a tierra de una descarga

atmosférica y consiste de tres partes básicas que son:

1) Terminales de aire o puntas pararrayos distribuidas adecuadamente en el techo o

cubiertas elevadas de edificios, deben estar ubicadas a suficiente altura arriba de las

estructuras para evitar el peligro de fuego por arco.

2) Terminales de tierra (varillas o placas de tierras) que aseguren una conexión a tierra

adecuada y provean amplio contacto con la tierra para permitir la disipación sin peligro de la

energía liberada por la descarga atmosférica.

3) Cables y conexiones que unen las terminales de aire y las terminales de tierra

propiamente localizadas e instaladas, y que aseguren al menos dos trayectorias directas de

bajada a tierra de las descargas atmosféricas.

Page 29: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

28

El sistema de protección contra descargas atmosféricas debe ser independiente de la red

general de tierras, sin embargo, las dos redes de tierras deben interconectarse entre ellas en un

punto de la red con cable aislado de un tamaño (calibre) menor al de la red, no menor a 6 AWG,

para evitar diferencias de potenciales entre ellas.

Las puntas pararrayos deben ser sólidas de al menos 16 mm (1/2 pulg) de tamaño nominal

(diámetro) y de 25 cm de longitud o mayores, no se aceptan puntas tubulares, los cables deben

ser de cobre, de fabricación especial para sistema de pararrayos, con área transversal

equivalente al menos de tamaño (calibre) 2/0 AWG y 558 g/m.

Los conectores a utilizarse en el sistema de protección contra descargas atmosféricas deben

ser mecánicos o de compresión para conexiones visibles, y para conexiones enterradas de

compresión o de soldadura exotérmica.

Drenajes

El Proyecto contará con drenajes en las áreas de almacenamiento, entrega y recepción, en

patios de maniobra, calles, áreas adyacentes del almacenamiento y casa de bombas; los cuales

estarán diseñados de acuerdo con lo establecido en el NOM-EM-003-ASEA-2016,

considerando:

1) La profundidad del manto freático.

2) El tipo de suelo.

3) Capacidad de los sistemas de drenajes y la velocidad de flujo mínima y máxima

permisible para evitar inundaciones.

4) Tener suficiente capacidad para transportar la captación de agua esperada de los

sistemas contra incendio.

5) Contar con registros de captación.

6) Los conductos, tuberías, conexiones y accesorios deben ser herméticos para evitar que

los suelos se contaminen por filtraciones o fugas; que resistan el efecto corrosivo de los gases

emanados por las aguas residuales y que las aguas sean conducidas de tal manera que no

contaminen el manto freático y los lugares por donde atraviesan otras tuberías.

7) Las áreas de almacenamiento, entrega y recepción de petrolíferos deberán contar con

drenajes independientes: pluvial y aceitoso.

Drenaje pluvial

El drenaje pluvial del Proyecto estará diseñado en cumplimiento con lo estipulado en la NOM-

EM-003-ASEA-2016, considerando lo siguiente:

Page 30: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

29

1) El drenaje pluvial se diseñará para tener la capacidad de conducir las aguas

recuperadas a un separador de aceite (CPI) para su tratamiento y posterior conducción al punto

de descarga autorizado.

2) La capacidad del drenaje se diseñara en función del mayor volumen que resulte de la

cantidad de agua colectada de áreas clasificadas como pluviales o de áreas libres de

contaminación con hidrocarburos, durante la máxima precipitación pluvial anual registrada en la

zona por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sobre la base de los datos estadísticos

meteorológicos de históricos máximos registrados en los últimos 10 años y en la intensidad de

una tormenta durante 24 horas con consideración a los volúmenes del agua contra incendio.

Drenaje aceitoso

El diseño del drenaje aceitoso se calculará para desalojar el hidrocarburo o agua aceitosa

provenientes del área de almacenamiento, área de recepción, área de entrega y servicios

complementarios. Los efluentes del drenaje aceitoso descargarán en el separador API, en

cumplimiento con lo estipulado en el NOM-EM-003-ASEA-2016.

Los derrames del producto, que se tengan en el área del muelle, básicamente de bombas

booster y válvulas de contención, se colectarán en un dique con cárcamo. El agua aceite

colectado en el cárcamo será extraído con una bomba de achique para disposición final.

Por otra parte, en el área de almacenamiento, los tanques contarán con diques de contención,

mismos que colectarán el drenaje pluvial hacia una trinchera de drenaje pluvial, el drenaje

aceitoso conducirá los posibles derrames del producto, hacia el tratamiento de agua aceitosa.

Las líneas de drenaje de cada dique contarán con válvulas de bloqueo, localizadas fuera del

dique de contención, las cuales permanecerán normalmente cerradas.

Todo equipo de bombeo debe estar desplantado sobre un piso impermeable de concreto, el

cual debe estar delimitado por un sardinel o dique de contención y cuya superficie tenga una

pendiente que direccione cualquier escurrimiento a un drenaje aceitoso con capacidad

suficiente para contener y drenar, el posible derrame de petrolífero.

Tratamiento de aguas aceitosas (CPI)

El Proyecto, contará con un separador de aceite el cual se diseñará con base en las

recomendaciones del Análisis de riesgos y en cumplimiento con la normatividad API 421 y el

NOM-EM-003-ASEA-2016.

La función del tratamiento será la separación agua-aceite de los drenajes aceitosos

recolectados en las diferentes áreas de la Terminal. El tratamiento del agua aceitosa se llevará

a cabo mediante un equipo Interceptor de Placas Corrugadas (CPI, por sus siglas en inglés),

mismo que es utilizado para remover aceite favoreciendo el mecanismo de coalescencia,

principalmente, del aceite libre presente en la corriente e incrementando en consecuencia su

separación de la fase acuosa. En el CPI, también se presentan mecanismos de separación por

sedimentación y flotación.

Page 31: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

30

En el CPI, el agua ingresará al separador a una cámara de entrada que disminuye la velocidad

y turbulencia a la entrada y promueve la sedimentación de sólidos en el fondo. El influente

pasará a través de un bafle de distribución a una zona dotada de paquetes de placas

inclinadas; dentro del paquete de placas, la trayectoria ascendente de las gotas de aceite libre

se minimiza y entran en contacto y se asocian con otras partículas, subiendo posteriormente a

lo largo de la superficie de las placas a la parte superior de la unidad. El agua libre de aceite

pasará a través del paquete de placas y se colectará mediante vertederos que entregarán a un

tubo de salida.

Éste estará posicionado debajo de la capa de aceite flotante. El aceite será removido de forma

manual o automáticamente y enviado a disposición. Por otra parte, los sólidos sedimentados en

el fondo serán evacuados y enviados también a disposición.

Tuberías

En el diseño de las tuberías de proceso, la especificación de materiales, los procesos de

soldadura, construcción, pruebas no destructivas y pruebas de hermeticidad, cumplirán con las

especificaciones establecidas en las normas NOM-EM-003-ASEA-2016, ANSI/ASME B31.3 y

ANSI/ASME B36.10, considerando lo siguiente:

a) El diseño de tuberías, válvulas y accesorios, su selección y especificaciones debe

apegarse a lo establecido en el ASME B31.3.

b) Todo el sistema de tubería debe de contar con brincadores de corriente estática para

evitar y estar conectado a la red de tierra física.

c) Las tuberías se deben identificar con los colores y señalización que en materia de

seguridad establecen las Normas, Códigos y Estándares referidos la NOM-EM-003-ASEA-2016.

Soportes

Las estructuras de anclaje y los soportes de tuberías del Proyecto, se diseñarán y construirán

para prevenir el desgaste y la corrosión de la tubería de tal forma que permitan el ajuste del

soporte y controlar el movimiento de las tuberías en donde sea apropiado; y por ende, proteger

al equipo como las bombas, tanques y válvulas en contra de una carga mecánica excesiva,

aplicando los códigos B31.3 y B31.4 de ASME y con las especificaciones establecidas en el

NOM-EM-003-ASEA-2016.

En su diseño de las estructuras y soportaría se considerarán el peso muerto de la tubería, el

peso del Petrolífero transportado, condiciones ambientales de lugar Memorias de Cálculo y

Diseño Estructural, en base al resultado del estudio de mecánica de suelos, sismicidad de la

zona, vientos dominantes y los factores de seguridad. La separación longitudinal entre marcos

estructurales que soportan tuberías en corredores debe ser de 4 a 6 m.

Conexiones, bridas y accesorios.

Page 32: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

31

Las conexiones, bridas y accesorios, estarán diseñadas y seleccionadas con las

especificaciones establecidas en el NOM-EM-003-ASEA-2016 y considerando lo siguiente:

a) Los materiales y dimensiones de las conexiones de tubería y boquillas con bridas para

los tanques deben ser de cuello soldable y deben tener el mismo diámetro, cédula o espesor

que el tubo donde se instala.

b) Las bridas ciegas deben ser forjadas y de fábrica.

c) Las conexiones bridadas para uniones de tubería deben considerar bridas soldables

clase ANSI/ASME de acuerdo al diseño de detalle y a las condiciones de operación.

d) Las conexiones roscadas, no podrán ser utilizadas para diámetros mayores a dos

pulgadas, deben ser clase ANSI 3000 o 6000, la rosca deberá ser NPT, los tubos de acero al

carbón a unir deben ser cédula 160.

e) Los materiales de las juntas o empaques entre bridas deben ser diseñados de acuerdo

con el fluido a contener y deben satisfacer las propiedades de resistencia al fuego.

f) Los espárragos y las tuercas a utilizar en las conexiones bridadas para tuberías y

accesorios deben ser de acero al carbono y de fábrica, y cumplir la especificación ASME B16.5

y, con las especificaciones ASTM A 193, ASTM A 194 o ASTM A 325.

Descripción del sistema eléctrico.

El sistema eléctrico del Proyecto, comprende el desarrollo de la ingeniería para el área de

almacenamiento, área de entrega, área de recepción y áreas complementarias de la cumplirá

con las especificaciones y lineamientos técnicos establecidos en el NOM-EM-003-ASEA-2016 y

NOM-001-SEDE-2012 y NFPA 70.

El alcance consiste en desarrollar la ingeniería para todas las instalaciones del Proyecto, que

contiene una subestación reductora de 115kV a 13.8kV y cuarto de control de la subestación,

edificio administrativo, edificio eléctrico (servicios generales), almacén y taller de

mantenimiento, casa de bombas e instalaciones contra incendio, área de muelle, cuarto

eléctrico del muelle, áreas de patines, bombas de proceso, áreas de tanques de

almacenamiento e instalaciones contiguas, áreas de carga carro-tanque, y todas aquellas

instalaciones que funcionen para la correcta recepción y almacenamiento de petrolíferos y

aditivo.

Para los sistemas de distribución de fuerza, sistema de alumbrado, sistema de puesta a tierra,

sistema de pararrayos (protección contra descargas atmosféricas), sistema de protección

catódica y todos aquellos documentos generados en esta fase de ingeniería que sean parte de

la ingeniería eléctrica.

Para el área del muelle, el sistema eléctrico dispone de un alimentador en media tensión en

13.8kV que llega a un transformador con una relación de 13.8kV a 480V, para alimentar en baja

tensión cargas del muelle, bombas de recepción y envío para el área de muelle, así como los

Page 33: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

32

servicios requeridos en los edificios de esta zona. En esta área en caso de contingencia se

considera una planta de emergencia (diésel) para alimentar cargas críticas y el sistema contra

incendio de esta área del muelle.

Clasificación de áreas

En el Diseño del Proyecto, se establecen los criterios y bases mínimas de seguridad para la

clasificación de áreas peligrosas conforme lo establecido en las NOM-EM-003-ASEA-2016 y

NOM-001-SEDE-2012 y NFPA 70, debido a la presencia de líquidos, gases o vapores

inflamables en las áreas de recepción, área de almacenamiento, área de entrega, unidad

recuperadora de vapores y todas aquellas instalaciones donde se requiere limitar las áreas de

seguridad para el personal y equipo, en donde la concentración de sustancias que se manejan

tiene riesgo de explosión o ignición. Además, establecer una base para seleccionar e instalar el

equipo eléctrico materiales y accesorios eléctricos deben estar diseñados, identificados y

cumplir con la clasificación de áreas peligrosas.

Distribución de fuerza

Se denomina sistema de distribución de fuerza a los distintos niveles de tensión requeridos para

interconectar los equipos nuevos en las diferentes áreas de la planta. En esta definición se

consideran los cables eléctricos, las canalizaciones, las protecciones, la soportaría, accesorios,

y todo aquel elemento que se requiera para la distribución de energía eléctrica

La distribución de fuerza de los sistemas secundarios (incluirán cargas de Sistemas de Control

y Telecom), se realizará por medio de un sistema mixto de canalizaciones como se define a

continuación:

a) Canalizaciones Aéreas: Compuesto de canalizaciones tipo charola de aluminio y tubo

conduit de acero

b) Canalizaciones Subterráneas: Ductos subterráneos con tubo conduit metálico.

c) En el interior de los edificios, los cables se instalarán en Canalizaciones Aéreas. Al

exterior continuarán en canalizaciones subterráneas hasta el área donde se requiera la energía.

En el tramo final se usará tubo conduit aéreo.

d) Toda la distribución de fuerza en interiores dentro de edificios o cubiertas se construirá

con instalaciones aéreas en muros y/o estructura metálica.

e) La distribución de fuerza en exteriores será por sistemas enterrados con ductos y

registros eléctricos racks de tuberías eléctricas.

f) La selección del tipo de materiales y equipos a utilizar en la instalación eléctrica se debe

basar en la clasificación general de áreas del proyecto. Es necesario utilizar sellos en las

tuberías que corran en las áreas clasificadas, ya sea por debajo de las zonas, a través de las

zonas o que cambien de una zona clasificada a una zona segura.

Page 34: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

33

Niveles de tensión

En el diseño del proyecto, se considerarán los niveles de tensión de acuerdo con los artículos

210-19 y 215-2 de la NOM-001-SEDE-2012, la caída de tensión total desde el medio de

desconexión principal hasta la salida más alejada de la instalación, considerando los

alimentadores y circuitos derivados, no debe exceder del 5%.

Lo siguiente aplicará a equipos de utilización que reciben suministro remoto de centros de

control de motores o tableros de alumbrado.

Los alimentadores individuales hacia los centros de control de motores o tableros de alumbrado,

en general, serán dimensionados para una caída máxima de tensión del 2% y los circuitos

derivados individuales desde centros de control de motores o tableros de alumbrado, en general

serán dimensionados para una caída máxima de tensión del 3%.

Conductores eléctricos

En el diseño de la instalación eléctrica, los conductores deben seleccionarse de acuerdo con la

capacidad de conducción de corriente, caída de tensión y cortocircuito.

La capacidad de conducción de los conductores debe determinarse de acuerdo a lo indicado en

las tablas de corriente y factores aplicables en la sección 310-15 y la sección 110-14 c) de la

norma NOM- 001-SEDE-2012. Tomando en cuenta:

1) Corriente en condiciones de máxima carga

2) Agrupamiento de Conductores.

3) Agrupamiento de canalización (tuberías o charola)

4) Temperatura máxima ambiente y del conductor.

5) La selección de la capacidad de conducción de corriente para conductores con doble

designación de temperatura

Los motores de las instalaciones de esta terminal que así lo requieran, acorde al tipo de

proceso o producción, donde, la necesidad sea que los motores se manejen con un sistema

capaz de variar su velocidad. Por lo tanto, el utilizar los variadores de frecuencia requiere el uso

de cables aptos para este sistema.

Estos cables serán tipo multiconductores y se emplearán para la alimentación desde los

variadores de frecuencia hasta los motores respectivos. Tendrán aislamiento individual tipo

XLPE, tres hilos de tierra simétricamente distribuidos y en contacto con la pantalla de malla de

cobre, con una cinta semiconductora y aislamiento de PVC general de 90°C de temperatura de

operación. El cable mínimo para usarse en los proyectos de fuerza debe estar de acuerdo a

NOM-001-SEDE-2012. Y para señales de circuitos analógicos calibres 16 AWG (cables

multiconductores tipo Belden para señales analógicas y digitales).

Page 35: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

34

El diagrama unifilar de la instalación eléctrica del proyecto se encuentra en el anexo 5 Diagrama

Unifilar.

Tubería conduit

En el diseño de la instalación eléctrica la tubería conduit a utilizar en instalaciones aéreas

visibles en interior y exterior debe ser de acero galvanizado por inmersión en caliente pared

gruesa, tipo pesado, de tamaño mínimo de 21 mm (3/4”) y máximo de 103 mm (4”), fabricadas

de acuerdo a la norma NMX-J-534-ANCE-2008.

Deben instalarse accesorios de la tubería conduit, cajas de salida, cajas de paso, sellos, para

cada punto de empalme, salida, punto de conexión o de jalado de conductores, del mismo

material del conduit, para las conexiones de conduit, de acuerdo con el Artículo 314 de la NOM-

001-SEDE-2012.

En el paso de cables hacia el interior de cuartos, almacenes y cubiertas, se deben utilizar

pasamuros adecuados para el paso de los tubos conduit en la pared y se debe cumplir con lo

indicado en la sección 300-21 de la NOM-001-SEDE-2012.

Las curvas en el conduit se deben hacer de modo que no sufra daños y que su diámetro interno

no se reduzca. El radio de curvatura al centro del conduit de cualquier curva hecha en obra no

debe ser menor que el indicado en la NOM-001-SEDE-2012.

Todos los accesorios para tubería en alumbrado y fuerza deberán estar de acuerdo a la

clasificación de áreas de acuerdo al lugar donde serán instalados.

Charolas eléctricas

En el diseño de la instalación eléctrica el sistema de soportes tipo charola debe cumplir con la

norma NMX-J-511-ANCE de aluminio comercial 6063 temple 6 con acabado natural.

Deben instalarse tramos rectos de charola de 3,66 m, con peralte útil mínimo de 126 mm,

ensamblados entre ellos con accesorios metálicos que aseguren la rigidez de todo el sistema.

En general el sistema de soportes tipo charola para conductores, el ancho de charolas y tipo de

conductores deben cumplir con los requerimientos del artículo 318 de la NOM-001-SEDE-2012.

Ductos y registros eléctricos

En el diseño de la instalación eléctrica la distribución del sistema de fuerza por ductos y

registros subterráneos debe realizarse por medio de tuberías conduit agrupadas en bancos de

ductos, que lleguen a registros eléctricos convenientemente ubicados para facilitar la

introducción de conductores eléctricos en cambios de dirección, así como en tramos rectos de

mayor longitud. Los registros eléctricos subterráneos deben tener accesorios para soportar y

ordenar el cableado dentro de ellos.

Para trayectorias aéreas en áreas de proceso y/o corrosivas la tubería debe ser de acero

galvanizado por inmersión en caliente del tipo pesado, fabricada de acuerdo con la norma NMX-

Page 36: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

35

J-534-ANCE y para trayectorias fuera de áreas de proceso, no corrosivas como en los edificios

se puede utilizar tuberías de acero galvanizado por inmersión en caliente del tipo semipesado,

fabricada de acuerdo con la norma NMX-J-535-ANCE.

Toda la tubería enterrada será de PVC una vez que la tubería se encuentre en el exterior se

realizará la transición a tubería de acero galvanizado.

Para alimentadores de mayor sección los conductores de control deben ir en tubos conduit

separados. En las tuberías subterráneas con alimentadores para circuitos de alumbrado

exterior, se permite que se alojen hasta tres circuitos por cada tubería conduit.

Los bancos de ductos eléctricos subterráneos deben diseñarse de concreto armado, y su

construcción debe garantizar el que sean impermeables por medio de aditivos en el concreto y

deben tener una pendiente mínima de 3/1000 hacia los registros para drenado de probable

filtración de agua.

Los registros eléctricos subterráneos en trayectorias rectas largas se deben localizar a una

distancia promedio de 60.0 m y como máximo de 80 m entre dos registros, debiendo verificar

que la tensión de jalado no rebase el 80 por ciento de la máxima que soportan los conductores

que se alojaran en ellos. Los registros eléctricos subterráneos se deben localizar fuera de áreas

clasificadas, sin embargo, cuando no se pueda evitar un área clasificada y se requiera de

registros para facilidad de cableado o derivaciones, se deben utilizar cajas de paso visibles,

adecuadas para Clase I. División 1.

Soportería

En el diseño de la instalación eléctrica en exteriores puede llegar a ser requerido elementos de

apoyo para los tubos conduit los cuales deben ser de perfiles de acero estructural y sujetos a un

elemento estructural (racks, columnas, etc.) más cercano.

En interiores los soportes deben ser de acero galvanizado a base de canales, abrazaderas,

ángulos sujetados firmemente a estructuras metálicas, lozas intermedias, superiores, columnas

o paredes. La cantidad de soportes por tramo de tubo conduit deben ser dos como mínimo (y

deben estar a cada 2.5 metros como mínimo). No está permitido que los tubos conduit se

sujeten de tuberías o equipos de proceso.

Las tuberías deben estar sujetas firmemente a estos elementos estructurales secundarios o a

lozas superiores, columnas con abrazaderas de acero galvanizado tipo U o abrazaderas tipo

omega, o tipo uña según sea requerido. Los receptáculos a prueba de explosión deben tener un

dispositivo de desconexión El conjunto receptáculo - clavija debe tener un seguro que impida

que la clavija pueda ser removida cuando el dispositivo de desconexión esté cerrado.

Sistema de alumbrado

El diseño de la instalación eléctrica el sistema de alumbrado estará diseñado para cumplir con

los niveles de iluminación para las nuevas áreas a instalarse en la planta, así como adecuar el

Page 37: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

36

alumbrado en las áreas existentes de acuerdo al área de clasificación correspondiente, con el

objetivo de proporcionar seguridad al personal de operación y otorgar un trabajo efectivo,

eficiente y debe cumplir con lo indicado en la NOM-001-SEDE-2012 y NOM-025- STPS-2008

relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo. Para

el área del muelle, se colocará alumbrado en las áreas operativas, perimetrales, pasillos y áreas

de trabajo de la plataforma.

Las instalaciones para la entrega por carro tanques y auto tanques contarán con alumbrado y

señalización en áreas donde el alumbrado general no sea suficiente para obtener el nivel de

iluminación requerido, se instalarán luminarias suplementarias. Las unidades serán localizadas

cerca de instrumentos, válvulas, bombas, etc., o en áreas que requieran alumbrado adicional.

El alumbrado será controlado mediante tableros locales utilizando interruptores

termomagnéticos. Sin embargo, cuando sea necesario controlar un grupo de luminarias, se

instalarán apagadores locales, en cajas de la denominación NEMA correspondiente a la

clasificación del área de que se trate. Si en un circuito se hace necesario un apagador para un

grupo de lámparas, el resto de las lámparas del circuito necesariamente deberán llevar

apagador. De preferencia los grupos de lámparas para iluminación exterior se controlarán

mediante contactores magnéticos, accionados por celdas fotoeléctricas.

El alumbrado de emergencia para cumplir con los requisitos de la planta será suministrado en

todas las áreas, con unidades de alumbrado fluorescente/led alimentadas desde tableros de

emergencia y con canalización independiente.

El alumbrado de emergencia en cuartos eléctricos, control y de PLC será con unidades de

alumbrado fluorescentes, alimentadas por tableros de emergencia. Para estos cuartos se debe

considerar el 100% del alumbrado de emergencia.

Los niveles de iluminación bajo condiciones de emergencia deben permitir una evacuación

segura del personal del área o los equipos. Los niveles de iluminación para alumbrado normal

deberán estar de acuerdo con lo indicado en la NOM-001-SEDE-2012, en particular de la tabla

924-5 " Niveles mínimos de Iluminancia requeridos".

Para el diseño del sistema de alumbrado, se debe considerar la clasificación del área en donde

se instalará, de acuerdo con los Artículos 500 a 510 de la NOM-001-SEDE 2012. Las luminarias

que se utilicen en lugares peligrosos (clasificados) deben cumplir lo establecido en los artículos

501-9 y 502- 11 de la NOM-001-SEDE-2012.

Las luminarias que se utilicen en áreas diferentes a las clasificadas y presenten características

específicas como humedad y corrosión, deben apegarse a lo dispuesto en el Artículo 410 de la

NOM- 001-SEDE-2012.

a) Alumbrado de vialidades, estacionamientos, área de muelle y puentes.

b) Alumbrado de fachadas de edificios.

Page 38: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

37

c) Alumbrado industrial, de patios de maniobra, áreas de recepción por barco, área de

almacenamiento y área de entrega por carro tanque.

Se empleará el método de lumen o el de punto por punto para determinar la cantidad,

disposición y tipos de lámparas y luminarias a emplear en el sistema de alumbrado. Las

luminarias para alumbrado general interior en cuartos deberán ser de tipo fluorescente, uso

interior y con balastro electrónico ahorradoras de energía para montaje tipo colgante o

sobreponer, con una tensión de operación de 127 V c.a., 60 Hz.

Los balastros de las lámparas fluorescentes deben ser electrónicos, de alto factor de potencia y

bajo consumo de energía y deben cumplir con la NOM-058-SCFI-1999 y la NMX-J-513-ANCE-

2006.

Las luminarias para alumbrado general para áreas como: estacionamientos, vialidades, áreas

de tanques de almacenamiento, alumbrado iluminación de plataformas deberán ser de led de

alta eficiencia, Clase 1. División 2 o Clase 1 División 1 de acuerdo a la clasificación de cada

área y con una tensión de operación de 220V.

La potencia de las lámparas en luminarias para áreas clasificadas debe seleccionarse para no

rebasar el 80 por ciento de la temperatura mínima de auto ignición de las sustancias presentes

en el medio ambiente. No deben emplearse lámparas mayores de 250 W. Todas las luminarias

para áreas clasificadas deben tener en su placa de identificación marcado su “número de

Identificación” de acuerdo a la tabla 500-5d) de la NOM-001-SEDE-2012, que es la temperatura

máxima de operación basada en la temperatura ambiente de 40 °C, deben ser aprobadas y

certificadas.

Con respecto a la instalación de luminarias en áreas Clase 1 División 1 Grupo D, cada luminaria

fija o portátil debe ser del tipo aprobada para lugares Clase I, División 1 y tener marcada

claramente la máxima capacidad de la lámpara con que puede operar.

Vialidades

El diseño de las vialidades estará orientado a que las operaciones de vehículos de atención a

emergencias se realicen en forma secuencial, eficiente y segura desde su ingreso y hasta la

salida de la instalación.

Las vialidades de circulación de estos vehículos serán diseñadas con material resistente a la

carga de vehículos pesados y resistentes a los Petrolíferos. Señalizando con instrucciones

básicas de circulación y acceso a las áreas internas de carga y descarga de acuerdo con las

Normas, Códigos y Estándares de la Norma NOM-EM-003-ASEA-2016

Accesos y circulación

El Diseño de los accesos serán rectos, sin obstrucciones y localizados de manera simétrica,

para cumplir con las actividades del proceso de entrega, considerando:

Page 39: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

38

a) Dimensiones de los vehículos a ingresar y los radios de giro conforme a las

disposiciones normativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para cada tipo de

vehículo.

b) Que el vehículo realice su desplazamiento en forma segura desde el acceso, carga,

descarga y salida de la instalación.

Estacionamientos

El proyecto considera en su diseño una zona de estacionamiento la cual se diseñará con base

en la NOM-EM-003-ASEA-2016y considerará las recomendaciones resultantes del análisis de

riesgo.

Las zonas destinadas para estacionamiento interior para los empleados de la terminal y

visitantes estarán ubicadas de tal forma que la entrada o salida de cualquier vehículo no

interfiera con la libre circulación de los demás ni afecte a los ya estacionados. Las superficies

cuentan con la pendiente adecuada para evitar encharcamientos.

Habrá estacionamiento también para las auto tolvas, las cuales llegaran a cargar los

petrolíferos, y también para las auto tolvas, que llegaran con crudo tipo maya, para descarga y

almacenamiento, para su posterior embarque en buque tanque.

Descripción de instrumentación y control

El Proyecto contará con un Sistema de Monitoreo y Control (SMC) basado en un controladores

lógico programable, por sus siglas en Inglés PLC, desde el cual se realizaran el monitoreo de

las mediciones de flujo de recepción, control de válvulas de aislamiento, supervisión de niveles

en cada uno de los tanques de almacenamiento, arranque y paro de bombas de carga, paros

de emergencia, monitoreo y control de los sistema de carga de carro tanques de ferrocarril,

carga de auto tolvas, descarga del crudo de auto tolvas, monitoreo del sistema de control de

contra incendio.

Área de recepción

a) En el área de los muelles, después del recibo de los productos vía buque-tanques, el

alcance es la automatización de las bombas tipo booster. En control de estas bombas será

realizado por medio de SMC de la Terminal.

b) Instrumentar e integrar al SMC las válvulas de aislamiento de las líneas de cada

producto a los tanques de almacenamiento.

c) Instrumentar e integrar al SMC la medición de flujo de recibo de los buques de

petrolíferos y aditivo. Cada tipo de producto tendrá su medición de flujo independiente, la

medición de flujo del tipo transferencia de custodia, de conformidad con el código Manual of

Petroleum Measurment Standards publicado por la API.

Área de almacenamiento y bombas de entrega

Page 40: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

39

a) Instrumentar e integrar al SMC la instrumentación de medición, nivel, temperatura y

presión de cada tanque de almacenamiento.

b) Instrumentar e integrar la instrumentación al SMC para el control y protección de las

bombas de carga.

Área de entrega de petrolíferos a carro tanques

a) Instrumentar e integrar la instrumentación al Sistema de Monitoreo y Control las

Unidades de Control Lógicas de los brazos de carga a carro tanques, auto tanques. Para el

control y gestión de carga a carro tanques y auto tanques, se utilizará el Sistema Accuload.

b) Cada UCL tendrá el control de los brazos que integren la estación de carga.

c) Cada estación de carga dispone de dos posiciones de carga.

1.1.7 Proyecto mecánico

1.1.7.1 Tanques de almacenamiento de combustibles

Margen de diseño

Las capacidades de diseño y operativa de cada respectivo producto se muestra en la siguiente

tabla:

Tabla 2 Volumen de diseño de los tanques

Producto Cantidad Tanques

Capacidad Nominal de Diseño

Gasolina Regular 2 35,772.14 m3 (225,000 BBL)

Gasolina Premium 1 15,899.73 m3 (100,000 BBL)

Diesel 2 35,772.14 m3 (225,000 BBL)

Jet-fuel A1 1 15,899.73 m3 (100,000 BBL)

Crudo Maya 3 31,797.46 m3 (200,000 BBL)

MTBE 1 15,899.73 m3 (100,000 BBL)

Total 10 286,177.13 m3 (1,800,000 BBL)

Page 41: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

40

Todos los tanques de almacenamiento de combustibles, así como el de almacenamiento de

MTBE, serán diseñados conforme al Código Internacional API-650 “Welded Tanks For Oil

Storage, 12 Ed., en cumplimiento con las indicaciones y recomendaciones de la Norma

Mexicana: NOM-EM-003-ASEA-2016 “Especificaciones y criterios técnicos de Seguridad

Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente para el Diseño, Construcción,

Pre-Arranque, Operación y Mantenimiento de las instalaciones terrestres de Almacenamiento

de Petrolíferos, excepto para Gas Licuado de Petróleo”.

Las condiciones y criterios para cálculo de diseño para viento y sismo serán conforme a los

“Manuales de Diseño de Obras Civiles de la C.F.E.” (para cada condición), aplicando la edición

que señalen las Bases de Diseño de la Disciplina de Ingeniería Civil-Estructural y lo que sea

convenido en mutuo acuerdo con el cliente para el diseño de la instalación.

El tanque de agua de servicios se diseñará conforme a la Norma Internacional: API-650.

Para una correcta y segura operación, los tanques de almacenamiento cuentan con los

siguientes accesorios de acuerdo con la NOM-EM-003-ASEA-2016:

Sistema de medición y monitoreo de nivel e inventarios con alarmas sonora y visual

Se cuenta con válvulas de seguridad PSV para proteger por alta presión por expansión

térmica, en cada sección que pueda estar bloqueada, descargando al siguiente tramo

hasta llegar al tanque de almacenamiento.

Entrada hombre superior e inferior

Válvulas presión-vacío con arrestador de flama para evitar la sobrepresión en el tanque

así como evitar el colapso del mismo por el vacío generado durante el bombeo del

producto, las cuales deben ser diseñadas por el proveedor del tanque de

almacenamiento. para techo de techo fijo

En caso de una sobrepresión, se cuenta con venteo de emergencia para tanques de

techo fijo

Drenaje en el techo para tanques de techo flotante

Sensor de sobrellenado con alarmas sonora y visual

Boquillas de medición tanto manual como automática

Escaleras y plataformas

Escalera móvil en el techo para tanques de techo flotante

1.1.7.2 Bombas de carga y descarega.

Todas las bombas centrífugas que manejen combustibles, así como las bombas centrífugas que

manejan otros productos relacionados con los combustibles (p.e. aditivos), serán diseñadas y

Page 42: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

41

fabricadas en cumplimento con la Norma API 610. “Centrifugal Pumps For Petroleum,

Petrochemical And Natural Gas Industries”, 11ª. Edición.

Se están considerando bombas verticales del tipo “enlatadas” (tipo “VS6 del API 610) para

bombeo de gasolinas (Premium, Regular y MTBE), accionadas por motores eléctricos de

inducción tipo jaula de ardilla. Las bombas de manejo de diesel y jet fuel podrán ser

horizontales siempre que las condiciones de diseño por presión neta positivan a la succión así

lo permitan. Estas bombas igualmente serán bajo Norma API-610 y accionadas por motores

eléctricos de inducción tipo jaula de ardilla.

Habrá un margen del 10% en la capacidad de las bombas y en el requerimiento de la cabeza.

Las capacidades de diseño de carga y descarga de las bombas se enumeran a continuación:

Tabla 3 Capacidades de diseño de carga y descarga de las bombas

Carga Numero de

Bombas

Capacidad

requerida (m3/h)

Margen de diseño Capacidad de

Diseño (m3/h)

ALTAMIRA

Gasolina Regular 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Gasolina Premium 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Diesel 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Jet-fuel A1 2 x 50 % 908.5 10 % 999.4

Crudo 2 x 100 % 3,634 10 % 3994

Descarga de

Autotanque

Numero de

Bombas

Capacidad

requerida (m3/h)

Margen de

Diseño

Capacidad de

Diseño (m3/h)

Crudo 5 x 100 % 102.2 10 % 112.42

Las bombas estarán equipadas con sello mecánico doble tipo API-682. Además, se les instalará

un pequeño tanque acumulador de líquido barrera que lubrica la zona entre sellos, extendiendo

su vida de operación y evitando que, en caso de falla de alguno de los sellos, no se presente

una potencial fuga de combustible hacia el exterior de la bomba. El cople entre bomba y motor

será tipo espaciador, equipado con una protección (guarda cople) fabricado en material

antichispas (como aluminio o material sintético). Este accesorio protege al equipo y al personal,

en caso de la falla de algún elemento del cople accionador que pudiera representar un riesgo

Page 43: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

42

por ser piezas en movimiento giratorio. La operación de cada bomba se supervisa desde el

cuarto de control central por medio de un sistema remoto de monitoreo operatorio. Para una

segura y correcta operación de los sistemas de bombeo, se consideran los siguientes sistemas

y accesorios:

Brazo de descarga de buque. El diseño considera la instalación de (4) brazos

(articulados) de descarga que permita la descarga desde buque de los (4) diferentes

combustibles que almacena la Terminal:

Gasolina Regular,

Gasolina Premium,

Diesel

Jet Fuel.

Cada brazo tiene una capacidad de diseño para descargar hasta 3,634 m3/hr de cada uno de

los combustibles.

Brazo de carga de buque. El diseño considera la instalación de (2) brazo de carga que

permita la carga a buques de crudo maya, el cual tiene una capacidad de diseño para

despachar hasta 3,634 m3/hr.

Sistemas y accesorios para los sistemas de bombeo

Para una segura y correcta operación de los sistemas de bombeo se consideran los

siguientes sistemas y accesorios:

Instrumento indicador de presión a la descarga

Válvulas de retención (a la succión y descarga) que eviten el flujo de líquido en

sentido inverso

Válvula de control de flujo mínimo con recirculación al tanque de almacenamiento

respectivo

Motores, componentes e instalaciones eléctricas que cumplen con la clasificación

de áreas

Cada bomba de carga, cuenta con medición de presión local (PG), medición desde

el SDMC por medio de (PIT) en succión y descarga, protección por baja presión

con alarma por baja presión (PAL) y paro por muy baja presión en la succión

(PSLL) para protección del equipo de bombeo, esto es por cada equipo de

bombeo

Page 44: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

43

Filtro de cartucho a la descarga que evite el paso de partículas sólidas hacia el

patín de medición y hacia los brazos de carga de producto a los carro tanques. El

filtro contará con un interruptor de presión diferencial que alarmará cuando el filtro

acumule una determinada cantidad de impurezas que se conviertan en una

obstrucción del elemento de filtración y afectando el libre paso de líquido

Válvulas de aislamiento y retención para mantenimientos

1.1.7.3 Unidad Recuperadora de Vapores (URV)

Las Unidades Recuperadoras de Vapores (dos unidades) serán diseñadas para una capacidad

de 35 mg/lt de gasolina cargada a carros tanques en ppm de compuestos orgánicos volátiles

(COV), conforme a lo indicado por la Norma Mexicana: NOM-EM-003-ASEA-2016

Las URV contarán con el equipo siguiente para garantizar su operación:

• Accesorios incluyendo manguera de recolección de vapor, arrestador de flama, válvula

automática, indicador de presión, interruptor de alta presión, alarma sonora y luminosa;

• Cabezal de recolección de vapores, incluyendo válvula de presión-vacío (plataforma y

escalera de acceso);

• Instalación de válvulas de presión-vacío y arrestador de flama en la tubería colectora y

cabezal de vapor, antes de la Unidad Recuperadora de Vapores;

• Medidor de flujo de vapor;

• Puerto de muestreo para instalar analizador de gases y realizar las pruebas de evaluación de

la operación y eficiencia del sistema;

• Bombas de gasolina pobre y rica para la actividad de recuperación y retorno de vapores por

medio de una corriente de combustible

• Unidad analizadora de vapores de hidrocarburo;

• Tubería de retorno de gasolina recuperada, incluyendo válvula de bloqueo y válvula de alivio

por expansión térmica en el punto de interconexión;

• Conexiones herméticas para prevenir escape de vapor a la atmósfera;

• Sistema de alimentación eléctrica;

• Instalación del sistema de tierras;

• Instrumentación con alarmas sonoras y luminosas.

Todo el producto recuperado en fase líquida se envía por tubería cerrada al tanque de gasolina

regular de la terminal.

Page 45: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

44

1.1.7.4 Brazos de Carga de carro tanques

El diseño considera la instalación de (10) estaciones de carga de combustible. Cada estación

cuenta con (4) brazos (articulados) de carga que permita la carga a carrotanques de los (4)

diferentes combustibles que almacena la Terminal: gasolina Regular, gasolina Premium, Diésel

y Jet Fuel. Cada brazo tiene una capacidad de diseño para despachar hasta 123.7 m3/hr de

cada uno de los combustibles.

El sistema considera la instalación de instrumentos y equipos en el área de carga de

carrotanques, de tal forma que todas las posiciones de llenado cuenten con la instrumentación

propia para la medición del producto y temperatura, así como para el control de la carga del

mismo a través de un sistema de medición, conformado por:

Válvula de bloqueo

Filtro

Medidor de flujo

Válvula electrohidráulica

Sensor de temperatura

Unidad de control local

Conexión a tierra

1.1.7.5 Báscula para pesaje de carro tanques

La terminal contará con una báscula para el pesaje de carrotanques con una capacidad de 150

toneladas métricas.

El sistema de pesaje es por medio de celdas de carga que envían la señal de peso a un sistema

de control para registro y emisión de recibos de carga. El sistema de pesaje contará con

identificador de carrotanques llamado “RFID” que identifica el número único de control de cada

carrotanque (tag) de manera electrónica por medio de un control óptico.

1.1.7.6 Generador de emergencia

Para garantizar la operatividad de la instalación en caso de falla de energía eléctrica, se

instalarán generadores de emergencia operados por diesel, un generador en la zona de muelle

y otro generador en el área de tanques.

Estos equipos de emergencia proveerán la energía eléctrica necesaria para alimentar cargas

esenciales para no afectar en su totalidad las operaciones tanto de carga como de descarga y

despacho de combustibles de acuerdo con la siguiente tabla:

Page 46: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

45

EQUIPO CANTIDAD A SER RESPALDADA

UBICACION POTENCIA RESPALDADA (HP)

Bombas de Gasolina Regular

2

ALTAMIRA

3000

Bombas de Gasolina Premium

Bombas de Diesel

Bombas de Jet Fuel

Bombas de MTBE

Bomba de Achique 1 MUELLE 15

Bomba de descarga de Crudo

3

ALTAMIRA

160

Unidad Recuperadora de Vapores

1 120

Bomba Jockey Contraincendios

1 7.5

Bomba de agua de servicios

1 15

Adicionalmente, proveerán suministro eléctrico a los sistemas de seguridad, control y alumbrado

de emergencia. Mantendrá en operación los sistemas de seguridad, control y registro de las

operaciones de carga/descarga hasta por cuatro horas continuas. Al cabo de ese período de

tiempo, si no se restablece el suministro eléctrico, la instalación se llevará a paro seguro.

1.1.8 Sistema contra incendio para la terminal

Se basa y está en cumplimiento con la NOM-EM-003-ASEA-2016 “Especificaciones y criterios

técnicos de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente para el

Diseño, Construcción, Pre-Arranque, Operación y Mantenimiento de las instalaciones terrestres

de Almacenamiento de Petrolíferos, excepto para Gas Licuado de Petróleo”. y con los

Page 47: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

46

estándares y códigos de la NFPA (National Fire Protection Association), que se indican en este

documento.

El suministro del agua para servicio contra incendios es a partir de bombas verticales de agua

de mar ubicadas en el muelle.

En general, los Sistemas de protección contra incendios de la terminal, incluyen:

a) Red de agua contra incendios, enterrada (tubería de HDPE de14” Ø), monitores de espuma,

hidrantes, válvulas de diluvio, válvulas aisladoras con poste indicador.

b) Bombas de agua contra incendios principales, 2 (dos), flujo de 681.3 m3/h, y 10.55 kg/cm2.

Accionamiento con motor eléctrico, de acuerdo con NFPA-20-2016.

c) Bomba de agua contra incendios de reserva, 1 (uno), flujo de 681.3 m3/h, y 10.55 kg/cm2.

Accionamiento con motor de combustión interna a diesel, de acuerdo con NFPA-20-2016.

d) Bomba Jockey de agua contra incendios, 1 (uno), flujo de 6.8 m3/h, y 11.25 kg/cm2.

Accionamiento con motor eléctrico, de acuerdo con NFPA-20-2016.

e) Sistema de fuego y gas, para el área de proceso, tablero de contraincendios de control y

alarma, flama, gas combustible, alarmas visibles y audibles, de acuerdo con NFPA-72, 2016.

f) Sistema de detección y alarma, para el área de edificios, tablero de contraincendios de control

y alarma, detectores de humo, gas combustible, detector de hidrogeno, alarmas visibles y

audibles para interiores y exteriores, estaciones manuales de alarma de acuerdo con NFPA-72,

2016.

g) Sistemas de diluvio (base agua) y solución agua espuma, usando monitores para el área de

llenaderas - descargadoras, bombas de proceso, patines de medición y área de tanques de

acuerdo con el NFPA-15 2017 NFPA-16 y NFPA-11-2016.

h) Sistemas de supresión de incendio en el área de edificios

- Sistema de supresión de incendio a base de agente limpio (fm-200) para el cuarto de

Control de acuerdo con el NFPA-2001-2015. Equipo de respiración autónomo portátil.

- Sistema de supresión de incendio con CO2 para el cuarto de Telecom de acuerdo con el

NFPA-2001-2015. Equipo de respiración autónomo portátil.

- Sistema de supresión de incendio a base de CO2, para el cuarto eléctrico de acuerdo con

el NFPA.20122015. Equipo de respiración autónomo portátil.

- Extintores portátiles y sobre ruedas,

- Extintores portátiles a base de producto químico seco de 9 kg (20 lb) bicarbonato de

potasio Purple K

Page 48: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

47

- Extintores portátiles a base de producto químico seco de 9 kg (20 lb) fosfato mono

amónico Foray

- Extintores portátiles a base de dióxido de carbono

- Extintores portátiles sobre ruedas de 68 kg (150 lb) de bicarbonato de potasio Purple K

- Regaderas y lavaojos

- Regaderas de emergencia con lava ojos

- Conos de viento

1.1.8.1 Sistema de bombeo para servicio contra incendio

En áreas de proceso.

Bombas de proceso

La bombas de proceso requieren ser protegidas con un sistema de rociadores automáticos

contra incendio (tipo húmedo) a base de solución agua-espuma, el cual descargará la solución

sobre la superficie protegida, dicha solución debe tener una densidad de aplicación no menor a

0.16 gpm/ft2 de acuerdo a NFPA 16-2015.

El área máxima sobre la cual debe descargarse la solución agua-espuma es de 1,524 m2. La

máxima cobertura de cada uno de los rociadores es de 30.48 m2, el espaciamiento máximo

entre rociadores no debe ser mayor a 3.7 m. Donde los miembros estructurales primarios de la

edificación protegida son de 7.62 m, el espaciamiento máximo entre rociadores debe ser 3.81 m

donde la densidad de aplicación es menor o igual a 0.25 gpm/ft2.

La solución debe ser formulada al 3 % o 6 % de acuerdo a lo indicado en las hojas técnicas del

concentrado de espuma seleccionada. Es importante hacer mención que el líquido combustible

MTBE debe ser combatido utilizando un concentrado de espuma resistente al alcohol.

La solución agua-espuma debe ser descargada por un período no menor a 15 minutos de

acuerdo al estándar NFPA 30-2015, se deben considerar seleccionar rociadores en un rango de

250 °F a 300 °F, cuyo propósito es proteger la techumbre.

Los cálculos hidráulicos deben ser realizados de acuerdo a los requerimientos indicados en el

NFPA 13-2016.

El sistema de solución agua-espuma debe ser dimensionado mediante un análisis hidráulico, el

cual debe mostrar el flujo de solución de agua requerido por el sistema, así como la presión a la

cual debe llegar a la base del riser.

El material de la tubería que maneja la solución agua-espuma debe ser de acero al carbón

ASTM A53 Gr. B.

Page 49: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

48

Para los sistemas de rociadores a base solución agua espuma se considera un sistema

proporcionador agua-espuma tipo vejiga (vertical u horizontal).

Área de tanques de almacenamiento.

Protección a base de solución agua-espuma (tanques de almacenamiento)

El área de almacenamiento cuenta con (10) tanques los cuales almacenan líquidos

combustibles tales como (gasolina Regular, gasolina Premium, diésel, jet fuel, MTBE y crudo

Maya) estos tanques tienen una capacidad de almacenamiento que va de los 100,000 a los

225,000 barriles.

Con la finalidad de combatir algún incendio que se presente dentro de cualquiera de los

tanques de almacenamiento, cada tanque debe ser provisto con dispositivos fijos de descarga

tipo II (cámaras de espuma). El número de cámaras de espuma provisto para cada uno de los

tanques está en función del tipo de tanque y del diámetro del mismo.

El número de cámaras de espuma será tomado con base a los requerimientos establecidos en

el NFPA 11-2016.

La densidad de aplicación de solución agua espuma descargada a través de la superficie del

líquido que se está incendiando debe ser como mínimo 0.1 gpm/ft2, para todos los líquidos,

excepto el MTBE el cual debe ser como mínimo 0.16 gpm/ft2.

El tipo de concentrado de espuma seleccionado para los tanques que almacenan gasolina,

diésel, fuel jet (turbosina) es AFFF y para el MTBE el concentrado de espuma es AR-AFFF.

Con el propósito de enfriar la superficie del tanque de almacenamiento, éste debe ser provisto

de un sistema de diluvio, el cual debe cumplir con los requerimientos del API-2030-2014 y/o

NFPA 15-2017.

La densidad de aplicación mínima que deba ser considerada para enfriar el tanque de

almacenamiento debe ser de 0.1 gpm/ft2.

El tanque será provisto de anillos de enfriamiento donde estarán localizadas las boquillas de

aspersión, cada anillo será dividido en cuatro sectores con el propósito de optimizar la cantidad

de agua hacia el tanque, el agua será suministrada a través de cabezales los cuales serán

dimensionados de forma adecuada para suministrar el agua requerida por las boquillas de

aspersión. Cada tubería que suministra el agua contra incendio hacia el cualquiera de los

sectores será provista de una válvula de diluvio la cual tendrá el diámetro igual al diámetro de la

tubería.

Las boquillas de aspersión deben tener un ángulo de cobertura mínimo de 120° y se considera

un traslape del 15 %. La distancia de la boquilla a la pared del tanque debe ser de 600 mm a

900 mm.

Page 50: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

49

A continuación se indica en la siguiente tabla con la cantidad de válvulas de diluvio y anillos de

enfriamientos considerados por tanque de almacenamiento.

Tabla 4 Sistema contra incendios del área de tanques de almacenamiento

Tanques Número de

equipo

Capacidad Área del

envolvente (m2)

Cantidad de

agua

requerida

teórica (gpm)

Número de

boquillas por

distribución por

tanque (14.7 gpm)

Tanque de

gasolina Regular

1001-TK-

001 A/B

225,000 1274.23 1371.57 168

Tanque de

gasolina Premium

1001-TK-002 100,000 852.76 917.9 120

Tanque de diesel 1001-TK-003

A/B

225,000 1274.23 1371.57 168

Tanque de jet fuel 1001-TK-004 100,000 852.76 917.7 120

Tanque de aditivo 1001-TK-005 100,000 1225.22 1318.82 120

Tanque de crudo Maya

1101-TK-006-A/B/C

200,000 852.76 917.9 168

Protección a base de solución agua-espuma. (Diques de tanques de almacenamiento)

En cada dique donde se encuentran localizados los tanques de almacenamiento se considera

proteger el dique con monitores, los cuales descargarán una solución agua espuma al 3% o 6%,

sobre la superficie protegida de la descarga.

Los monitores, serán provistos de lo siguiente:

a) Boquillas apropiadas para descargar agua o solución agua-espuma

b) Recipiente (tote) de almacenamiento de concentrado de espuma el cual debe contener

el concentrado apropiado y se considera una capacidad aproximada de concentrado de

espuma de 265 gal (1,000 litros)

c) Dispositivos y accesorios para conectar el tanque de concentrado con la boquilla del

monitor.

La densidad de aplicación para descargar solución agua-espuma debe ser como mínimo 0.16

gpm/ft2.

La duración de la descarga debe ser conforme a los requerimientos indicados en el NFPA-11-

2016.

Casa de bombas de proceso (bombas de carga).

La casa de bombas de proceso (bombas de carga) la cual se localiza dentro de las

instalaciones de la terminal de almacenamiento está provista por equipos de bombeo los cuales

manejan líquidos combustibles, estos equipos requieren ser protegidos con un sistema de

Page 51: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

50

rociadores automáticos contra incendio (sistema tipo húmedo) a base de solución agua-

espuma, el cual descargará la solución sobre la superficie protegida, dicha solución debe tener

una densidad de aplicación no menor a 0.16 gpm/ft2 de acuerdo a NFPA 16-2015.

Patín de medición y llenaderas de carro tanques.

El área del patín de medición, así como el área de llenado de carro tanques estará provista de

monitores contra incendio los cuales descargarán una solución agua espuma al 3% o 6%, sobre

la superficie protegida.

La densidad de aplicación para descargar solución agua-espuma debe ser como mínimo 0.10

gpm/ft2. Para los hidrocarburos excepto el MTBE, la duración de la descarga debe ser conforme

a los requerimientos indicados en el NFPA-11-2016.

Casa de bombas de proceso (bombas de gasolina regular hacia la Unidad de

Recuperación de Vapores (URV).

Se considera que la bomba que maneja gasolina regular y que la envía hacia la URV, está

localizada dentro de la casa de bombas de proceso (bombas de carga) y que se ubica dentro de

las instalaciones de la terminal de almacenamiento, por lo tanto esta bomba se protegerá con el

mismo sistema de rociadores automáticos contra incendio (sistema tipo húmedo) a base de

solución agua-espuma, el cual descargará la solución sobre la superficie protegida, dicha

solución debe tener una densidad de aplicación no menor a 0.16 gpm/ft2 de acuerdo a NFPA

16-2015.

Planta de tratamiento de agua.

La planta de tratamiento de agua será protegida de acuerdo a los requerimientos indicados en

el NFPA 820- 2016.

1.1.8.2 Red general agua contra incendio

La red general de agua contra incendio que se localiza dentro de la planta debe ser provista de

un sistema de monitores contra incendio, válvulas de seccionamiento, e hidrantes.

El diámetro de la tubería será determinado considerando una velocidad de 15 ft/s., el material

de la tubería enterrada debe ser de PVC AWWA C-900, AWWA C-907 o HDPE, la cual debe

ser del tipo listada y aprobada UL/FM y debe ser provista de un sistema de retenedores de

acuerdo a NFPA 24,2016. Los tramos de la red que sean superficiales el material de la tubería

deben ser de acero al carbón (negro) de acuerdo a la especificación ASTM A-53 Gr. B. (tubería

negra) para sistemas húmedos.

Los sistemas secos (donde la tubería no esté vacía), la tubería de acero al carbón deben estar

conforme a la especificación ASTM A-53 Gr B y debe ser galvanizada de acuerdo a los

requerimientos de NFPA 24-2016.

Page 52: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

51

Cada uno de los anillos debe tener un número máximo de conexiones (sistemas, equipos, etc.)

a los cuales suministra agua contra incendio, este número debe estar conforme a lo indicado en

NFPA 24-2016.

1.1.8.3 Sistema de Bombeo de Agua Contra Incendio

Bombas principales de agua contra incendio.

Para proporcionar el flujo de agua que demanda la protección para el escenario más crítico de

la instalación, conformado por los siguientes equipos:

a) Bombas de agua contra incendios principales, accionamiento con motor de combustión

interna a diesel, de acuerdo con NFPA-20-2016.

b) Bomba de agua contra incendios de reserva, accionamiento con motor de combustión

interna a diesel, de acuerdo con NFPA-20-2016.

c) Bomba Jockey de agua contra incendios, accionamiento con motor eléctrico, de acuerdo

a NFPA-20-2016.

d) El diseño del equipo de bombeo será de acuerdo con la memoria de cálculo hidráulico

correspondiente, contará con un tablero de control y sistema automático en el arranque.

e) Este conjunto deberá cumplir con la normatividad vigente indicada en la NFPA 20. NFPA

22, NFPA24, NFPA 25 Y NFPA 30 y con la norma NOM-EM-003-ASEA-2016

f) En la tubería de succión y descarga, se considera en su diseño el diámetro necesario

para conducir el 150% de la suma del gasto nominal de todas las válvulas principales en

conjunto.

Instrumentación del sistema contra incendio

La Terminal estará instrumentada para mantenerse presurizada, mediante el arranque y paro

automático por medio de la bomba sostenedora de presión Jockey y el arranque del equipo de

bombeo principal y de respaldo en secuencia. Los cuales se accionarán a través de los tableros

de control, por la caída de presión ante la apertura de la válvula de suministro de agua o agua-

espuma.

Los controladores de las bombas deben estar identificados como: controlador eléctrico para

bomba contra incendio o controlador de motor diésel para bomba contra incendio, además de

indicar la presión nominal, presión operativa y clasificación eléctrica.

Red de agua contra incendio y equipo de aplicación

En la zona de almacenamiento, zona de recepción, zona de entrega y servicios

complementarios, cumplirá con las especificaciones de NFPA 24 y la norma NOM-EM-003-

ASEA-2016.

Page 53: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

52

La red de agua contra incendio se diseñó para manejar una presión mínima de 7 kg/cm2 (100

psi), la cual se debe mantener en el punto hidráulicamente más desfavorable y de acuerdo con

la memoria de cálculo y considera la demanda de agua para atender el riesgo mayor en el sitio

donde ocurre este evento.

El área de almacenamiento se contará con sistemas de enfriamiento por medio de un anillo

periférico para la aplicación de agua por medio de monitores o líneas de mangueras.

El área de recepción y entrega contará con sistemas de aspersión de agua-espuma y con una

toma siamesa en el exterior.

Sistema de espuma contra incendio

En el área de almacenamiento, área de recepción y área de entrega contará con un sistema de

protección con espuma, diseñado y construido con base a las recomendaciones del Análisis de

Riesgos y Análisis de Consecuencias, NFPA 11, NFPA 16, NFPA 30 y la norma NOM-EM-003-

ASEA-2016 siendo los siguientes:

a) Sistemas de diluvio (base agua) y solución agua espuma, usando monitores para el área

de llenaderas - descargaderas, y área de diques de acuerdo con el NFPA-15 2017 NFPA-16

y NFPA-11-2016.

b) Sistema de diluvio (base agua) y solución agua espuma para tanques y bombas (área

almacenamiento) y bombas booster (muelle), de acuerdo con el NFPA-15 2017, NFPA-16 y

NFPA-11-2016.

Sistema de detección de humo, gas y fuego

En el área almacenamiento, área de recepción, área de entrega y áreas complementarias,

diseñado y construido con base a las recomendaciones del Análisis de Riesgos y Análisis de

Consecuencias y con los requerimientos de la norma NOM-EM-003-ASEA-2016.

El sistema de detección de gas y fuego, es para alertar y prevenir los riesgos o siniestros que

pudieran ser causados por fugas, escape de vapores de combustibles que puedan provocar un

incendio o explosión y producir una condición insegura poniendo en riesgo o peligro inminente

la vida de las personas, daños a los equipos, a las instalaciones o al ambiente. La terminal en

su diseño considera lo siguiente:

a) Sistema de detección de fuego y gas, para el área de proceso, tablero de contra

incendios de control y alarma, detectores de humo, fuego, de gas combustible, alarmas

visibles y audibles, de acuerdo a NFPA-72, 2016.

b) Sistema de detección y alarma, para el área de edificios, tablero de contraincendios de

control y alarma, detectores de humo, fuego, de gas combustible, alarmas visibles y audibles

para interiores y exteriores, estaciones manuales de alarma de acuerdo a NFPA-72, 2016.

Frentes de ataque en el área de almacenamiento

Page 54: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

53

Los frentes de ataque contra incendio en el área de almacenamiento se diseñarán de acuerdo a

lo siguiente:

Análisis de Riesgo y Análisis de Consecuencias (por radiación de fuego, cantidad y tipo

de petrolífero, crudo, vientos dominantes, efecto dominó por agrupación y

distanciamiento entre tanques, entre otros)

Diseño de los sistemas fijos de prevención y ataque a incendios

Sistemas de detección para mitigación temprana de emergencias por fuego

Accesos para equipo móvil de emergencia

Acceso por dos lados del tanque

Disponer de ruta de acceso principal y alterna

Requerimientos de acceso en función de las capacidades del equipo fijo.

Como mínimo, deben de contar con los siguientes frentes de ataque:

CAPACIDAD DEL TANQUE, m3 (barriles) FRENTES DE ATAQUE

Igual o mayor de 16365 (100000) y menor 32730 (200000) 3

Igual o mayor 32730 (200000) 4

CASA DE BOMBAS, RECEPCIÓN / ENTREGA

Casa de bombas 1

Recepción (Sistema de descarga y medición) 1

Entrega (Sistema de carga) 1

Acceso para el combate contra incendio

Se considera la distribución de las instalaciones de almacenamiento de petrolíferos, incluyendo

el arreglo y ubicación de las vías de acceso, pasillos, puertas y equipo operativo, se diseñarán

de forma que permita que el personal y el equipo contra incendio ingrese a las instalaciones a

cualquier área afectada por el fuego, de acuerdo a los protocolos y de acuerdo con el Análisis

de Riesgo y Análisis de Consecuencias.

Sistema de protección ambiental

Se adoptarán las mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de sustentabilidad y

protección ambiental y dará cumplimiento a las Leyes, Reglamentos y Normas Mexicanas y lo

establecido en la NOM-EM-003-ASEA-2016

Page 55: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

54

Aire

Se considera control de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) emitidos durante las

operaciones, se dará cumplimiento con la normatividad ambiental nacional e internacional y lo

establecido en el NOM-EM-003-ASEA-2016.

Ver planos del sistema contra incendios en el Anexo 1 Bases de Diseño

1.2 Descripción detallada del proceso

Se describe el proceso de la Terminal, que consiste en transferir diferentes fluidos combustibles

desde un muelle marítimo hasta el sistema de almacenamiento y suministrar un sistema de

carga por bombeo a carros tanque (ferrocarril) para transportar los combustibles fuera de la

terminal para su distribución y venta.

1.2.1 Descripción de las instalaciones

La instalación de la Terminal incluirá los siguientes sistemas principales:

Sistema de brazos de descarga de buque tanque

Sistema de brazo de carga de buque tanque

Sistema de almacenamiento de gasolina regular

Sistema de almacenamiento de gasolina Premium

Sistema de almacenamiento de diésel

Sistema de almacenamiento de jet fuel

Sistema de almacenamiento de crudo, tipo maya

Sistema de bombeo para carga a carrotanques y auto tanques

Sistema de descarga de autotanque

Sistema de recuperación de vapores

Patín de mezclado

Patio de maniobras de ferrocarril

Área de almacenamiento de carros de ferrocarril.

Recolección de drenaje aceitoso en área de recepción, tanques de almaenamiento, casa

de bombas y carga de carro y auto tanques

Page 56: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

55

Tratamiento de aguas aceitosas

Unidad recuperadora de vapores (URV)

Paquete de generación de nitrógeno

Sistema contra incendio

Cuarto de control (para gestionar las operaciones de recepción y carga)

Edificio administrativo y de servicios

1.2.2 Descripción del proceso

1.2.2.1 Sistema de descarga de buque tanque

Para mayor referencia ver Diagrama de Tuberías e Instrumentación (DTI´s) en el Anexo 6 DTI's.

El proceso inicia con la recepción de cinco productos combustibles: gasolina Regular, gasolina

Premium, diésel, jet fuel y MTBE, los cuales serán descargados desde del Buque tanque a

través brazos de descarga por cada producto en el límite de batería del muelle marítimo, con

una capacidad de descarga de 550,000 barriles cada 36 horas; (con diferente flexibilidad de

descarga simultáneamente), que serán transferidos por medio de bombas con un flujo de

diseño de 607.3 m3/h por producto para gasolina Regular, gasolina Premium, diésel, jet fuel, y

un flujo de diseño de 485 m3/h para MTBE; se cuenta con un tramo de tubería y válvulas de

contención motorizada con indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento local/remoto, para

que en caso de presentarse alguna anomalía en el muelle y/o en los tanques de

almacenamiento, se mande una señal de cierre que bloqueará el suministro de combustible

para proteger la instalación.

A la descarga se tiene instalado un patín de medición de transferencia de custodia por cada

producto, con la finalidad de medir el volumen de cada producto.

Cada uno de los productos será descargado a su respectivo tanque de almacenamiento.

Ver Anexo Anexo 3 Diagrama a Bloques.

1.2.3 Hojas de seguridad

Ver Anexo Anexo 9. Hojas de Seguridad.

1.2.4 Almacenamiento

1.2.4.1 Sistema de almacenamiento y bombeo de combustibles

Se cuenta con (10) tanques de almacenamiento para cada producto (ver Tabla 8), los cuales

contarán con la instrumentación necesaria para cumplir con la norma NOM-EM-003-ASEA-

2016, incluyendo un Sistema de Paro por Emergencia (SPPE) por alto-alto nivel con la

Page 57: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

56

activación de una alarma sonora y visual, cuando se detecte un bajo-bajo nivel, mandará parar

las bombas de carga o bombas de transporte (Futura). En las tuberías de alimentación y salida

de cada tanque se tienen válvulas motorizadas con indicaciones de abierto/cerrado y

accionamiento local/remoto.

Tabla 5 Cantidad, capacidad y tipo de tanques de almacenamiento

Tanque de

Almacenamiento

Cantidad de

tanques

Capacidad

(Barriles BBL)

Gasolina Regular 2 225,000

Gasolina Premium 1 100,000

Diésel 2 225,000

Jet Fuel 1 100,000

MTBE 1 100,000

Crudo Maya 3 200,000

Capacidad total 10 1,800,000

Posteriormente, los productos son enviados a través de las bombas de carga (ver Tabla 5)

hasta las estaciones de carga de carro tanque. Cada una de las bombas de carga cuenta con

una recirculación por flujo mínimo hacia los tanques.

1.2.5 Equipos de proceso y auxiliares

1.2.5.1 Patín de Mezclado

En el caso del MTBE a la salida del tanque de almacenamiento se cuenta con un Patín de

Mezclado (1005-PK-007) el cual enviará MTBE como aditivo a la descarga de cada una de las

bombas de carga de gasolina Regular y gasolina Premium con el objeto de dar el octanaje de

acuerdo a lo requerido para cada gasolina, incrementando la calidad del producto. Las bombas

de dosificación pararán por bajo-bajo nivel en el tanque de almacenamiento.

1.2.5.2 Diques de contención de tanques de almacenamiento, bombas y carros-tanque

Los derrames de hidrocarburo líquido o aceite que se tengan en el área del muelle,

básicamente de bombas y válvulas de contención, se colectarán en un dique con cárcamo. El

agua-aceite colectado en el cárcamo será extraído con una bomba de achique para disposición

final.

Los tanques de almacenamiento de gasolina regular, gasolina premium, diésel, Jet Fuel y

MTBE, estarán dentro de un dique de contención para cada producto, los cuales cuentan con

drenajes: un drenaje pluvial que capte la precipitación pluvial dentro del dique del tanque y un

Page 58: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

57

drenaje aceitoso que capte y dirija el agua de desalojo hacia la planta de tratamiento de aguas

residuales como sistema de protección ambiental.

En el caso de las Bombas de Carga y las Bombas de Transporte (Futura), así como los carros

tanque de cada uno de los productos, cuentan con un dique que recolectará el drenaje aceitoso

para su posterior tratamiento en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

1.2.5.3 Sistema de carga a carros tanque

Para mayor referencia ver DTI´s en el Anexo 6. DTI's.

Se cuenta con diez llenaderas descargando simultáneamente, cada llenadera cuenta con cuatro

brazos de descarga, cada brazo corresponde a un producto. Cada brazo contará con una

válvula motorizada con indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento local/remoto en la

entrada, un patín de medición de carro tanque, un brazo de carga de carro tanque. En caso de

alto nivel en el carro tanque se contará con un interruptor por alto nivel, que cerrará la válvula

motorizada bloqueando el suministro de producto para proteger la instalación; además de una

pinza de conexión a tierra física, un botón de paro de emergencia para cuando se presente

cualquier anomalía.

Se considera una capacidad por cada llenadera de 62.5 m3/h por producto por estación de

carga de carro tanque.

Cada carro tanque tiene una capacidad de 120.48 m3 y se llenará en 2 hrs, cada tren se

compone de 48 carros tanque. Se tiene planeado despachar tres trenes (144 carros tanque) en

día y medio.

Los die carros tanque podrán ser llenados con un mismo producto a la vez, o dos diferentes

productos según convenga.

1.2.5.4 Unidad Recuperadora de Vapores (URV)

Para mayor referencia ver DTI´s en el Anexo 6. DTI's.

Es una unidad paquete de recuperación de vapores por adsorción con carbón activado en

contracorriente con gasolina regular llamada “Gasolina Pobre”, la cual tiene el objeto de colectar

todos los vapores desprendidos de la Gasolina Regular y la Gasolina Premium en el momento

de su llenado en los carros tanque. Estos vapores serán recolectados y enviados a un cabezal

que está conectado a la URV para su tratamiento. La gasolina recuperada durante el proceso

de adsorción se recircula nuevamente al tanque de almacenamiento de gasolina regular como

gasolina rica.

El valor máximo de emisiones de hidrocarburos totales es de 35 mg/litro de gasolina cargada de

acuerdo a la NOM-EM-003-ASEA-2016.

Page 59: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

58

Para el caso de los vapores recolectados de los carros tanque del diésel y jet fuel,

respectivamente, serán enviados a través de un cabezal a venteo. El cabezal de venteo contará

con un arrestador de flama.

1.2.5.5 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

La función de esta PTAR es la separación agua-aceite de los drenajes aceitosos recolectados

de los diques de contención provenientes del área de almacenamiento, bombeo y llenaderas de

la planta. Los diques tendrán sistema de doble válvula, para poder direccionar el tipo de drenaje

que se tenga, ya sea aceitoso y se dirija a la PTAR o agua de lluvia direccionarla al drenaje

pluvial. El aceite o hidrocarburo líquido recuperado será enviado a disposición final.

1.2.6 Pruebas de verificación

1.2.6.1 Prefabricación y montaje de tuberías

La prefabricación de la tubería podrá ser realizada en talleres externos o en un taller instalado

en el interior de la obra. Los soportes típicos serán fabricados en algún taller externo,

incluyendo su pintura. El montaje de la tubería será efectuado de acuerdo a las prioridades

establecidas y bajo el cumplimiento de normas y especificaciones del proyecto.

Las interconexiones a líneas existentes deberán realizarse hasta donde sea posible en frío. De

requerirse interconexiones en caliente, los trabajos serán realizados por empresas

subcontratadas que cuenten con el equipo y experiencia adecuada. Los trabajos de exámenes

no destructivos serán realizados por un subcontratista especialista en esta actividad. Para la

ejecución de pruebas hidrostáticas se contará con bombas de llenado, de presurización,

mangueras y manómetros. Se prepararán paquetes de liberación, con la información requerida

acerca del circuito a probar, esta información formará parte de los paquetes de transferencia de

los sistemas.

Para el almacenamiento y control de la soldadura, se contará con hornos eléctricos fijos en un

área de almacenamiento. Se contará con procedimientos de soldadura previamente calificados

y los soldadores contarán con calificación. Se llevará un registro de las soldaduras incluyendo:

fecha de ejecución, clave del ejecutor, precalentamientos, relevados, radiografías, reparaciones,

liberación.

Ver Anexo 8 Memoria Técnico Descriptiva

1.3 Condiciones de operación

Tabla 6 Flujos de diseño y propiedades de los combustibles

Unidad Gasolina

Regular

Gasolina

Premium

Diese Jet Fuel MTBE

Flujo de Diseño de

Descarga de

buque-tanque

m3/h 3634 3634 3634 3634 3634 N/A

Flujo de Diseño de m3/h 1135 1135 1135 1135 N/A N/A

Page 60: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

59

Carga a carros-

tanque

Flujo de Diseño de Carga a auto-tanque

m3/h 681.4 681.4 681.4 681.4 N/A N/A

Flujo de Diseño de Descarga de auto-tanque

m3/h N/A N/A N/A N/A N/A 511

Flujo de Diseño de Carga de buque-tanque

m3/h N/A N/A N/A N/A N/A 3634

Temperatura °C 10-38 10-38 10-38 10-38 10-38 10-38

Gravedad

Específica

0.72 - 0.775 0.72 - 0.775 0.79 - 0.84 0.79 - 0.84 0.743 0.93

Viscosidad @ 38°C cP 0.4 0.4 2.0-4.0 2.0-4.0 0.3 6.1 a 80

Presión de Vapor

@ 38 °C

bar 0.865 0.865 0 0 0.633 0.34-0.689

Presión @

Descarga de

Buque-tanque

barg (Nota 1) (Nota 1) (Nota 1) (Nota 1) (Nota 1) (Nota 1)

Presión @ Tanque

de Almacenamiento

de productos

barg 0 0 0 0 0 0

Presión de

operación @

Carros-tanque y

auto tanque

barg 0.07 0.07 0.07 0.07 N/A 0.07

Notas:

1. Información a ser suministrada y confirmada posteriormente

Para mayor referencia ver Anexo 3 Diagrama de Bloques

Para mayor referencia ver Anexo 6 DTI´s.

1.3.1 Especificación del cuarto de control

La Terminal contará con un Sistema de Monitoreo y Control (SMC) basado en un controladores

lógico programable, por sus siglas en Inglés PLC, desde el cual se realizaran el monitoreo de

las mediciones de flujo de recepción, control de válvulas de aislamiento, supervisión de niveles

en cada uno de los tanques de almacenamiento, arranque y paro de bombas de carga, paros

de emergencia, monitoreo y control de los sistema de carga de carro tanques de ferrocarril,

monitoreo del sistema de control de contra incendio (ver Anexo 8 Memoria Técnico Decriptiva)

1.3.2 Sistemas de aislamiento

Ver Edificio Eléctrico (Servicios Generales), Cuarto de Control de la Subestación Reductora

(115KV/13.8KV) y Cuarto Eléctrico del Muelle.

Ver Edificio de Espuma Contra Fuego y Edificio de Espuma Contra Fuego del Muelle

Page 61: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

60

Ver Anexo 1 Bases del Proyecto.

1.4 Análisis y evaluación de riesgos

1.4.1 Antecedentes de accidentes e incidentes

Existen muchas instalaciones similares a las que se construirán en el desarrollo del presente

proyecto y a lo largo de la historia muchos han sido los accidentes en instalaciones similares.

Sin embargo, eliminando situaciones derivadas de accidentes externos, la mayoría de ellas se

correlacionan por las similitudes de las causas que generan dichos eventos. Con dicho fin,

hemos decidido mencionar un par de antecedentes distintos a los comúnmente plasmados en

este apartado.

La compañía Caribbean Petroleum Corporation, mejor conocida como CAPECO, se dedicaba al

almacenamiento, distribución y servicios de mezclado de combustibles. La planta petrolera se

sitúa en la carretera número 28, kilómetro 2.2, en el municipio de Bayamón, a unos 6 kilómetros

del centro de San Juan, la capital de Puerto Rico.

Las instalaciones están rodeadas de varias comunidades, la más cercana yace a unos 500

metros de distancia. Al norte de las instalaciones se encuentra un área verde que se extiende

unos 300 metros hasta la carretera número 22, en la parte sur y este están limitadas por el

Fuerte Buchanan y al oeste se encuentran varias instalaciones comerciales e industriales.

La planta petrolera tiene un perímetro de unos 2600 metros y las instalaciones abarcan un área

de aproximadamente 465 mil metros cuadrados de los 725 mil metros cuadrados que tiene la

propiedad en su totalidad. Consta de cuatro áreas principales: el edificio de oficinas

administrativas, una granja de tanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados, la

planta de tratamiento de aguas residuales y la refinería más antigua de la isla con capacidad

máxima de producción de 48 mil barriles diarios, la cual no opera desde el año 2000. Posee

además un pozo de agua en la parte noroeste con una superficie de unos 12 mil metros

cuadrados y un puerto privado de carga y descarga de productos, habilitado para recibir dos

embarcaciones simultáneas, ubicado a unos tres kilómetros en la Bahía de San Juan, municipio

de Guaynabo. El personal de trabajo de CAPECO estaba constituido por unos 65 empleados en

2009.

La compañía petrolera de Bayamón inició sus operaciones en el año 1955 bajo el nombre de

“Caribbean Refining Corporation” con el fin de proveer combustible para la producción de

energía eléctrica en las instalaciones de San Juan y Palo Seco en Cataño. Desde 1987

funciona bajo el nombre de Caribbean Petroleum Corporation y era uno de los mayores

suplidores de combustible de Puerto Rico. CAPECO almacenaba alrededor del 10% de la

gasolina que se consume en la isla, abastece a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con un

20% del volumen de combustible que consume y suple al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz

Marín (el principal aeropuerto de Puerto Rico) con el 50% del combustible para aviones que

requiere. Además mantenía contrato con unas 200 estaciones de gasolina en toda la isla de

Puerto Rico, las cuales operan bajo la marca de Gulf Oil Corporation.

Page 62: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

61

El nivel de contención primario está constituido por los elementos del sistema que tienen

contacto directo con el combustible, tal como los oleoductos, tanques de almacenamiento y

camiones cisterna.

La planta albergaba 76 contenedores primarios, de los cuales unos 40 eran usados para el

almacenamiento de gasolina, diésel, gasoil, combustible para aviones, gas licuado de petróleo,

aceite combustible y crudo. Los tanques eran de acero o aluminio, con geometría cilíndrica con

techos cónicos y esféricos de tipo flotantes internos o externos. La mayoría de estos

contenedores fueron construidos en los años 1970 por la compañía Chicago Bridge & Iron Co. y

tenían equipos internos para el mezclado de productos.

En general los tanques de almacenamiento tenían 30 metros de diámetro y 12 metros de altura

aproximadamente. El tanque más grande tenía un diámetro de unos 74 metros. La separación

entre los contenedores típicamente suele ser del orden del diámetro más grande de los tanques

vecinos. El volumen de combustible en los contenedores, expresado en profundidad de líquido

almacenado, varía entre un mínimo de 0.30 metros y un máximo aproximado igual a la altura

del cuerpo del tanque menos 0.30 metros. Habitualmente los tanques se llenan a un 50% de su

capacidad máxima. La capacidad total de almacenamiento de la granja era de unos 3 millones

de barriles.

Las instalaciones se encuentran sobre un relleno superficial de limo arcilloso de baja

permeabilidad con un espesor que varía entre 3 metros en la parte sur y 27 metros en la parte

norte, aproximadamente. La capa subyacente está formada por un estrato sedimentario

permeable identificado como acuífero.

Las fundaciones de los tanques dependen del tipo de suelo en el que yacen y son de dos tipos:

1) Fundación con placa metálica. Los tanques descansan sobre una placa de acero de

espesor aproximado de seis milímetros colocada sobre un colchón de suelo granular

compactado. Esta es la configuración típica utilizada, en la cual no se provee anclaje a

los tanques.

2) Fundación de hormigón. La subestructura de soporte es un anillo de concreto unido a la

base de los tanques por medio de elementos de anclaje. Este tipo de fundación es

provista a los tanques situados en zonas de suelo más blando.

CAPECO recibía y distribuía productos a través de un sistema de seis oleoductos superficiales

que atraviesan territorios de los municipios: Carolina, Cataño, Guaynabo, San Juan y Toa Baja.

Las tuberías tienen diámetros de 0.60, 0.50 o 0.30 metros aproximadamente y usualmente

manejan caudales entre 100 y 400 metros cúbicos por hora. Una de las tuberías se extiende por

más de 3 kilómetros transfiriendo combustible entre la planta petrolera y las barcazas y buques

atracados en el puerto privado en la Bahía de San Juan. Otra de las tuberías transporta

combustible hacia las plantas generadoras de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ubicadas

en San Juan y Cataño. El Aeropuerto Luis Muñoz Marín recibe combustible para aviones a

través de una tubería proveniente de la planta petrolera. También el sistema de ductos permite

el intercambio de productos entre CAPECO y facilidades de las compañías ESSO, Shell y

Page 63: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

62

Texaco situadas en el muelle de Cataño y sirve de medio de transporte para las aguas tratadas

en la planta hacia la Bahía de San Juan.

La planta cuenta con un sistema de contención secundario constituido por diques hechos de

tierra. Esos terraplenes bordean a los tanques de almacenamiento con el fin de retener

derrames de líquidos que de alguna forma pudiesen escapar de los contenedores primarios,

evitando que se esparza el combustible líquido en la zona.

En la madrugada del viernes 23 de octubre de 2009 se produjeron una serie de explosiones e

incendios dentro de las instalaciones de la compañía Caribbean Petroleum Corporation. El

primer estallido fue el más potente y se registró a las 12:23 am, hora local. A partir de las 12:25

am ocurrieron múltiples explosiones secundarias ocasionales de menor intensidad que la

primera. La última explosión registrada por el cuerpo de bomberos ocurrió a las 8:16 am del

viernes.

Cientos de personas salieron a las calles luego de escuchar el estruendo generado por las

explosiones. Decenas de espectadores se dirigieron en sus vehículos a las cercanías del lugar

de los hechos congestionando las vías y obstaculizando el paso de los camiones de bomberos,

ambulancias y demás personal de Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e

Infraestructura Civil. Vol. 11(2) 113 rescate (Ayala Gordián y Bonilla Colón, 2009). Las

autoridades cerraron el paso de algunas vías y crearon rutas alternas para permitir el paso del

flujo vehicular.

Las condiciones climáticas del día de las explosiones muestran temperaturas máxima y mínima

de 34 y 26˚C, respectivamente. La velocidad pico del viento reportada fue 29 kilómetros por

hora, aproximadamente. No se reportaron lluvias durante el día de la explosión.

La Red Sísmica de Puerto Rico registró las ondas causadas por las primeras explosiones en 13

de las 25 estaciones de monitoreo que mantiene instaladas en la región. El evento principal

generó un microtemblor superficial con coordenada focal 18° 24’ 59” Norte y 66° 8’ 3” Oeste, de

magnitud 2.9 Md (Anónimo, 2009a), lo cual es equivalente a la explosión producida por 181

kilogramos de TNT, siendo éste un valor típico para explosiones en plantas de gas. Se reportó

una intensidad VI en los municipios de Cataño y Toa Baja e intensidad V en Bayamón, de

acuerdo a la escala de Mercalli Modificada. El sismo generado por la explosión inicial fue

percibido también en los municipios: Guaynabo, Cidra, Toa Alta, Luquillo, Caguas, Vega Baja,

Dorado, Trujillo Alto, San Juan, Aguas Buenas, Aguadilla, Corozal, Naranjito, Yauco y Manatí.

La onda expansiva liberada causó daños moderados a las edificaciones alrededor de la planta

en un radio de unos 1600 metros y puso en riesgo a los habitantes en un radio de unos 15

kilómetros. Algunas puertas se desprendieron de sus marcos, muchas de las ventanas de cristal

se resquebrajaron y los techos quedaron cubiertos de ceniza y hollín negro. Los vehículos que

circulaban en el área también fueron afectados. Según algunos conductores, las ventanas de

sus vehículos se rompieron debido al impacto de la onda expansiva. La explosión además

ocasionó grietas en la capa de rodadura de una de las carreteras cercanas construida con

pavimento asfáltico y devastó la espesa vegetación en las cercanías de la planta.

Page 64: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

63

El siniestro desatado por la explosión fue catalogado por agentes del FBI (“Federal Bureau of

Investigation”) como el incendio más grande en la historia de Puerto Rico. Las llamas se

propagaron rápidamente alcanzando unos 30 metros de altura. Una hora después de la primera

explosión ya había cinco tanques encendidos, a las dos horas ya eran 11 tanques los

involucrados (Pérez Sánchez, 2009) y a las cinco horas se reportó que habían estallado 18

tanques. De acuerdo con la Agencia Federal de Manejo de Emergencias de los Estados Unidos

(De La Campa, 2009), un total de 21 tanques terminaron involucrados en el incendio (ver Figura

3). Aproximadamente un 50% del área de la granja de almacenamiento fue cubierto por las

llamas, incluyendo prácticamente todos los tanques de la parte norte y la mitad de los tanques

de la parte central de la granja.

Una gran columna de humo negro tóxico de unos 6 kilómetros de altura cubrió la planta de

CAPECO dificultando la visibilidad en el área. Las variaciones en la dirección de las corrientes

del viento propiciaron el esparcimiento de la humareda desde el hboroeste hasta el suroeste.

Debido a esto, las rutas de los aviones programados para viajar desde y hasta el aeropuerto de

San Juan fueron cambiadas.

Los primeros camiones de bomberos tardaron unos 20 minutos en llegar a la zona del desastre.

El equipo de aproximadamente 150 bomberos enfrentó el fuego con agua y espuma y trató de

evitar más explosiones manteniendo a los tanques humedecidos y a la menor temperatura

posible. Uno de los bomberos afirmó haber cerrado la válvula de un oleoducto manualmente

para evitar el paso de combustible. Además, se ordenó el desalojo de decenas de camiones

cisterna cargados de combustible que estaban estacionados en la planta.

Aproximadamente 125 familias fueron desalojadas de sus viviendas, unas 600 personas fueron

refugiadas y más de 2 mil presos fueron trasladados desde la cárcel (Prensa Asociada, 2009c).

Varias personas presentaron heridas y contusiones leves; otros fueron afectados por el humo

tóxico que inhalaron. Nadie perdió la vida a causa del accidente de 2009, el cual puso a la isla

de Puerto Rico bajo alerta amarilla y situó a la ciudad capital de la isla en estado de

emergencia. Además el Departamento de Educación declaró el cierre de los planteles escolares

públicos y privados en varios municipios de la zona durante el día de la explosión (Prensa

Asociada, 2009b).

Las autoridades procedieron a interrumpir el suministro de energía eléctrica por varias horas

como medida preventiva. El abastecimiento de agua en las zonas aledañas también se vio

afectado intencionalmente por un par de horas de manera en que se proveyera a los bomberos

del caudal necesario para combatir el siniestro.

El fuego logró ser confinado a las 5 am, luego de que ocurrieran cuatro explosiones

consecutivas en un lapso de 5 minutos en pequeños contenedores (Rivera, 2009a). Sin

embargo, el combustible continuaba ardiendo dentro de los diques de contención secundaria.

Finalmente, el incendio fue totalmente extinguido en la mañana del domingo 25 de octubre 2009

(Caro González, 2009), luego de arder durante unas 60 horas.

Page 65: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

64

Personal de la EPA colaboró con recursos para contrarrestar y mitigar la contaminación del aire

y de los cuerpos de agua. También la Guardia Costanera del Atlántico colaboró con la

exploración marítima en busca de contaminantes. Se advirtió sobre la posibilidad de ocurrencia

de lluvia ácida.

Las razones por las cuales se presentó el desastre fue la falla de las válvulas de seguridad

automáticas de llenado, que al funcionar mal permitieron el sobrellenado de un tanque. El

combustible fugado se volatilizó y viajó dentro del complejo hasta encontrar una chispa lo cual

permitió una detonación en serie de tanques y el subsecuente incendio.

La importancia de la posibilidad de repetición de las causas se considera importante para el

presente estudio.

1.4.2 Metodologías de identificación y jerarquización

Para la identificación y evaluación de riesgos se emplearon dos metodologías; la metodología

What if? que fue realizada previamente y que se encuentra descrita en el Anexo 15 y la HazOp,

que hace posible identificar elementos de riesgo de manera básica y simple para

posteriormente analizarlas a profundidad.

1.4.2.1 Identificación de nodos.

Con base en ambas metodologías se pudieron identificar los diversos nodos considerados

prioritarios para su análisis con el método HazOp. Estos nodos fueron seleccionados para su

análisis particular debido a su importancia dentro del proceso así como por las obvias

características de riesgo que poseen.

Si bien dentro del proceso existen otros nodos, éstos son de mucha menor importancia y su

funcionamiento no influye de manera alguna en las circunstancias de riesgo que se pudieran

presentar dentro de la empresa, por ende nos enfocamos en el análisis de los sistemas más

importantes.

Para la determinación del factor de probabilidad o frecuencia de cada evento detectado, se

evalúan las características que pudieran dar lugar a un escenario de riesgo, así como los

dispositivos de control y seguridad con que cuenta la empresa para el control de procesos,

flujos y materiales que representan los elementos generadores del riesgo detectado. De la

misma manera se consideraron los equipos para el control y atención de emergencias,

incluyendo las medidas que se han desarrollado para la minimización de eventos de riesgo

como son los planes de atención a emergencias, programas de capacitación, programas de

mantenimiento, procedimientos de operación y controles de seguridad.

Adicionalmente, para la selección de la probabilidad, se tomó como referencia bibliográfica la

distribución de causas de accidentes en áreas de almacenamiento.

Causas inmediatas % Campo de prevención

Errores de operación (75% 21 Seguridad en las operaciones

Page 66: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

65

en operaciones y 25% en

mantenimiento)

- Información

- Adiestramiento

- Motivación

Procedimientos erróneos 19 Seguridad en mantenimiento y en

operaciones

- Operaciones conforme al diseño

Fallos de equipos 18 Seguridad en diseño

- Normas y manuales

- Actualización

Errores de diseño 3 Seguridad en diseño

- Reglamentos, códigos y normas

- Revisión y actualización

Varias desconocidas 22 - Investigación para reasignar si

es posible

Agresión meteorológica

(predomina descargas

atmosféricas)

17 - Pararrayos

- Puesta a tierra del equipo

Dentro de la selección de Severidad o Consecuencia, se consideró la cantidad susceptible a

fuga de hidrocarburos en cualquiera de los eventos detectados, también el tiempo de reacción

para contener la emergencia y el impacto en caso de no llegarse a controlar la situación de una

manera rápida y/o efectiva. Muy importante es contemplar que el evento de mayor significancia

para la planta es la posibilidad de un incendio, que por historial del proceso y el tipo de terminal

es un riesgo común y presente.

1.4.2.2 Descripción de la metodología

Selección de palabras clave.

Un elemento esencial, en este proceso de cuestionamiento y análisis sistemático, es el uso de

palabras claves para enfocar la atención del grupo sobre las desviaciones y sus posibles

causas. Estas palabras guías se dividen en dos clases:

Palabras primarias que enfocan la atención en un aspecto particular del intento de diseño o una

condición o parámetro asociado con el proceso.

Palabras secundarias que, cuando se combinan con las palabras primarias sugieren posibles

desviaciones.

Para un estudio de riesgo efectivo es importante el uso efectivo de estas palabras guías, por lo

que su significado y uso, deben ser claramente entendidos por el analista.

Las palabras identificadas y seleccionadas para este análisis son:

Flujo Temperatura

Presión Mantenimiento

Instrumentación Corrosión/erosión

Page 67: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

66

Inspección

Palabras secundarias

Como se mencionó anteriormente, cuando las palabras secundarias se combinan con las

primarias, sugieren desviaciones o problemas potenciales.

Guía estándar

No/ninguna Negación del intento de diseño

Más Incremento cuantitativo

Menos Decremento cuantitativo

Además de Incremento cualitativo

Parte de Decremento cualitativo

Reversa Opuesto lógico del intento

Otro que Substitución completa

Guías para procedimientos

No No realiza el paso u operación. Un paso u operación importante en el proceso

se omite

Más Se hace más que lo especificado o requerido en un sentido cuantitativo

Menos Se hace menos de lo especificado o requerido en un sentido cuantitativo

Además de Se hace más de lo especificado o requerido en un sentido cuantitativo

Parte de Se realiza un parte de un paso en un sentido cualitativo

Reserva Se hace lo opuesto a lo especificado

Otro que Se hace algo diferente a lo requerido

Guías auxiliares para procedimientos

¿Cómo? ¿Cómo se logrará este paso?

¿Por qué? ¿Hay una razón lógica para este paso?

¿Cuándo? ¿Es el tiempo importante en los pasos u operaciones?

¿Dónde? ¿Es importante dónde se efectuará el paso u operación?

¿Quién? ¿Es claramente obvio o está definido quién realizará cada parte del

procedimiento?

Verificación ¿Cómo se puede verificar que el paso se haya realizado apropiadamente?

Orden Es importante y correcto el orden los pasos realizados

Metodología de estudio de HazOp

En términos simples, el proceso de estudio de estudio de HazOp involucra, aplicar de una

manera sistemática, todas las combinaciones relevantes de palabras claves, a la terminal bajo

estudio, en un esfuerzo de descubrir problemas potenciales. Los resultados se registran en un

formato de tabla o matriz con los siguientes encabezados principales.

Page 68: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

67

Desviación Causa Consecuencia Salvaguarda Acción

Para considerar la información que se requiere registrar en cada una de las columnas, tomemos

la siguiente información:

Desviación

La combinación de palabras claves que se está aplicando

Causa

Las causas potenciales que resultarían en la desviación

Consecuencia

Las consecuencias que se producirían, tanto como efecto de la desviación y si es apropiado,

efectos de la causa por sí misma.

Salvaguardas

Cualquier dispositivo protector, ya sea que prevenga la causa o salvaguarde contra

consecuencias adversas.

Acción

Donde una causa creíble, resulte en una consecuencia negativa, se debe decidir si se debe

toma alguna acción. Es en esta etapa, que las consecuencias y sus salvaguardas asociadas,

son consideradas. Si parece que las medidas de protección son adecuadas, entonces ninguna

acción necesita ser tomada y esto se indica en la columna de acciones.

Las acciones caen en dos categorías:

1. Acciones que eliminan la causa.

2. Acciones que mitigan o eliminan las consecuencias

Para la jerarquización de los riesgos se emplea una técnica cuantitativa del Método Binario, que

consiste en una Matriz de Frecuencia por Severidad (o Consecuencia) "F x S", para la

obtención del índice de riesgo de cada evento y con eso, definir los eventos que se

representarán en el Diagrama de Pétalos. La técnica utiliza índices de frecuencia e índices de

severidad (consecuencias) los cuales, al ser combinados entre sí, genera un Índice Global de

Riesgo.

Page 69: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

68

Tabla 7 Índice de frecuencia del evento.

Tipo Frecuencia Significado

1 Extremadamente raro No se espera que ocurra durante la vida del equipo (probablemente

una vez durante 100 - 1000 años).

2 Raro Pudiera ocurrir una vez durante la vida del equipo (probablemente

una vez durante 10 - 100 años)

3 Poco frecuente Pudiera ocurrir una vez durante la vida del equipo (probablemente

una vez durante 1 - 10 años)

4 Frecuente Pudiera ocurrir más de una vez por año.

Tabla 8 Índice de magnitud de las consecuencias

Tipo Magnitud Significado

1 Ligera No ocurren lesiones ni impacto a la salud y al ambiente

2 Moderada Lesiones menores, daño menor a la salud y al ambiente

3 Severa Lesiones o impacto moderado a la salud y al ambiente

4 Catastrófica Muerte o lesiones severas (catastrófico) y gran impacto al

ambiente

Tabla 9 Matriz de jerarquización del riesgo.

Índice de riesgo

Magnitud

Ligera Moderada Severa Catastrófica

1 2 3 4

Frecuencia

Extremadamente

raro 1 1 2 3 4

Raro 2 2 4 6 8

Poco frecuente 3 3 6 9 12

Frecuente 4 4 8 12 16

Tabla 10 Clasificación y significado del riesgo

Rango Significado Descripción

1,2,3 Aceptable

Rango general aceptable. No se requieren medidas de mitigación y

abatimiento, sin embargo se debe asegurar la implementación de las

medidas de seguridad establecidas

4 y 6 Aceptable con

control

Se deben revisar controles y procedimientos de ingeniería y

administrativos y realizar las modificaciones y cambios pertinentes en

un período corto de 3 a 6 meses.

8 y 9 No deseable Se deben revisar controles y procedimientos de ingeniería y

administrativos y realizar las modificaciones y cambios pertinentes en

Page 70: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

69

un período corto de 1 a 3 meses

12 y 16 Inaceptable

Se deben revisar controles y procedimientos de ingeniería y

administrativos y realizar los ajustes requeridos para contar con una

instalación segura. Período de ejecución inmediato.

Page 71: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

70

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN EN TORNO A LAS

INSTALACIONES.

2.1 Radios potenciales de afectación

Para la obtención de los radios potenciales se tuvo que aplicar la metodología propuesta, lo cual

es explicado a continuación.

2.1.1 Identificación de nodos.

Nodo 1.

Sistema de descarga de buque tanque.

Este sistema permite el trasvase del combustible almacenado en los barcos, la descarga se

hace a través de brazos de descarga en el límite de batería del muelle marítimo, con una

capacidad de descarga de 550,000 barriles cada 36 horas, con diferente flexibilidad de

descarga simultáneamente.

En el punto de descarga se cuenta con un tramo de tubería y válvulas de contención motorizada

con indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento local/remoto.

Diámetro de tubería: 16 pulgadas.

Presión de bombeo: gasolina regular (424.38 kPa), gasolina Premium (437.22 kPa), diésel

(470.96 kPa), crudo Maya (473.9 Kpa), jet fuel (520.39 kPa), MTBE (392.71 kPa)

Nodo 2.

Sistema de almacenamiento y bombeo de combustibles

Este sistema cuenta con diez tanques de almacenamiento para cada producto recibido

contando con instrumentación necesaria para cumplimiento de la normatividad vigente,

incluyendo un sistema de paro por emergencia (SPPE) por alto-alto nivel con la activación de

una alarma sonora y visual. En las tuberías de alimentación y salida de cada tanque se tienen

válvulas motorizadas con indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento local/remoto.

Posteriormente, los productos son enviados a través de las bombas de carga hasta las

estaciones de carga de carro-tanque. Cada una de las bombas de carga cuenta con una

recirculación por flujo mínimo hacia los tanques.

Diámetro de tubería: 18 pulgadas

10 tanques de diferentes capacidades y tamaños (4 x 225,000; 3 x 100,000 y 3 x 200,000)

Presión de trabajo: 4.27 a 4.32 kPa

Nodo 3.

Page 72: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

71

Sistema de carga de carros tanque.

Se cuenta con (10) llenaderas descargando simultáneamente, cada llenadera cuenta con (4)

brazos de descarga, cada brazo corresponde a un producto. Cada brazo contará con una

válvula motorizada con indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento local/remoto en la

entrada, un patín de medición de carro-tanque, un brazo de carga de carro-tanque.

En caso de alto nivel en el carro-tanque se contará con un interruptor por alto nivel, que cerrará

la válvula motorizada bloqueando el suministro de producto para proteger la instalación;

además de una pinza de conexión a tierra física, un botón de paro de emergencia para cuando

se presente cualquier anomalía.

Diámetro de tubería: 4 pulgadas

Presión de trabajo: 7 kPa

Análisis de nodos.

A continuación se analizan los nodos identificados por elementos así como situaciones de

riesgo.

Page 73: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

72

Nodo 1. Sistema de descarga de buque-tanque

Parámetro: Flujo

Intención: Trasvase de combustible desde buque-tanque hasta tanques de almacenamiento

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Más Más flujo

Falla de válvulas

Válvula de

admisión se

mantiene

abierta

Falla de cierre

de válvula de

flujo

Falla de patín

de medición de

llenado.

Posibilidad de

sobre llenado

de tanques o

envío de mayor

cantidad de

combustible del

programado al

tanque.

Válvulas de cierre y

apertura principales y de

soporte.

Válvulas de apertura y

cierre con operación

manual y remoto.

Programa de

mantenimiento constante

a válvulas, sensores,

paneles de control etc.

Sistema de capacitación

del personal en paros de

emergencia (manuales y

automáticos)

1.1

Revisión y mantenimiento

constante de sistema de válvulas.

Mejora del sistema de respaldo

de cierre y apertura de válvulas

así como paro de bombas

Booster en función al volumen de

combustible trasvasado.

Menos Menos flujo Falla de bombas

Falla de

bombas

presentándose

un caso de nivel

bajo, el cual

puede dañar

mas el equipo

de bombeo.

Válvulas de cierre y

apertura principales y de

soporte.

Válvulas de apertura y

cierre con operación

manual y remoto.

Sistema de medición de

volumen trasvasado

Programa de

mantenimiento constante

1.2

Mejora del sistema de respaldo

de cierre y apertura de válvulas

así como paro de bombas

Booster en función al volumen de

combustible trasvasado.

Page 74: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

73

a válvulas, sensores,

paneles de control etc.

Sistema de capacitación

del personal en paros de

emergencia (manuales y

automáticos)

En

vez de

Medición

volumétrica

Falla en el patín

de medición

volumétrica

Posibilidad de

envío de mayor

flujo o volumen

al tanque a

pesar de que

este pudiera

estar lleno dado

que el patín de

medición no

manda señal de

paro a bomba

Válvulas de cierre y

apertura principales y de

soporte.

Válvulas de apertura y

cierre con operación

manual y remoto.

Sistema de medición de

volumen trasvasado.

Programa de

mantenimiento constante

a válvulas, sensores,

paneles de control etc.

Sistema de capacitación

del personal en paros de

emergencia (manuales y

automáticos)

1.3

Mejora del sistema de respaldo

de cierre y apertura de válvulas

así como paro de bombas

booster en función al volumen de

combustible trasvasado.

Sistema de supervisión visual de

llenado de tanque.

Menos Mantenimiento

Falla en la

aplicación del

mantenimiento

preventivo y

correctivo

Debido a una

falta de

mantenimiento

fallan las

válvulas de

cierre y apertura

Válvulas de cierre y

apertura principales y de

soporte.

Válvulas de apertura y

cierre con operación

1.4

Revisión del estado de ductos,

válvulas y conexiones.

Supervisión especializada en la

capacitación y la posterior

aplicación del programa de

Page 75: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

74

Herramientas

inadecuadas

Mantenimient

o deficiente o

incompleto

permitiendo un

sobre volumen

directo a

tanques.

manual y remoto.

Sistema de medición de

volumen trasvasado

Programa de

mantenimiento constante

a válvulas, sensores,

paneles de control etc.

Sistema de capacitación

del personal en paros de

emergencia (manuales y

automáticos)

mantenimiento.

Revisión de maquinaria y equipo

e mantenimiento

Nodo 2. Sistema de bombeo y almacenamiento de combustible.

Parámetro: Volumen

Intención: Almacenamiento y rebombeo de combustible desde tanques.

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Más Más volumen

El exceso

volumen

proveniente de

las bombas

Booster aumenta

el nivel de llenado

del tanque más

allá del nivel

operacional

seguro.

En caso de un

aumento de

volumen al

tanque, este

puede llenarse

más allá del

nivel seguro

operacional. Al

aumentar el

flujo las válvulas

de apertura y

cierre del

tanque se

activan evitando

que el evento

ocurra.

Válvulas de apertura y

cierre con operación

manual y remoto.

Sistema de medición de

volumen del tanque unido

a sistemas de paro de

emergencia.

2.1

Instalación de sistema de paro y

control de flujo así como una red

de sensores de detección de

aumento de flujo.

Programas efectivos de

mantenimiento.

Page 76: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

75

Además

de

Falla

adicional de

medidores de

volumen

Junto a la falla de

válvulas de cierre

y patín de

medición, se

presenta una falla

de medidores de

volumen en el

tanque

Se presenta una

falla adicional

de sensores y

se presenta un

sobre llenado

del tanque

generando un

derrame, el cual

puede

presentar, al

encontrar una

fuente de

ignición, una

piscina de fuego

en el dique de

contención.

Supervisión visual durante

el llenado.

Sistemas de paro remoto

2.1.1

Programas efectivos de

mantenimiento.

Programas efectivos de

supervisión de trabajo.

Nodo 2. Sistema de bombeo y almacenamiento de combustible.

Parámetro: Mantenimiento

Intención: Almacenamiento y rebombeo de combustible desde tanques.

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Menos Menos

mantenimiento

Por falta de

mantenimiento

adecuado se

presenta una

ruptura en válvula

de salida del

tanque

Por falta de

mantenimiento

adecuado se

presenta una

fuga a partir de

una válvula con

una apertura de

2 pulgadas

aproximadas. El

derrame se

precipita al

dique de

contención y en

caso de

encontrar una

Programa de

mantenimiento preventivo.

Manuales de seguridad

para operación de equipo.

Programa de atención a

emergencias.

2.2

Revisión y actualización de los

programas de mantenimiento y

procedimientos.

Implementación de programa o

procedimientos de seguridad

durante obra de mantenimiento.

Mejora de sistemas de

evacuación y emergencia para

aplicación en la zona (extra

muros).

Page 77: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

76

fuente de

ignición se

genera una pool

fire.

Nodo 2. Sistema de bombeo y almacenamiento de combustible.

Parámetro: Presión

Intención: Almacenamiento y rebombeo de combustible desde tanques.

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Otro

que

Falla de

válvula

(Cierre de

cualquiera de

las válvulas

ubicadas en la

succión de la

bomba 1102-

P-001ª/B y se

presenta alta

temperatura

ambiente.)

Falla de la válvula

o error operativo

quedando

bloqueado el

líquido

Sobrepresión en

la línea de

succión de

1102-P-001ª/B.

Posible ruptura

o fuga por algún

accesorio,

riesgo de

incendio.

Cavitación y

posible daño de

la bomba

Válvula de relevo de

presión por expansión

térmica antes y después

de la válvula motorizada

2.3

a) Revisar en cada tramo con

posible líquido entrampado la

necesidad de una válvula de

relevo de presión por expansión

térmica.

b) Verificar la ubicación de las

válvulas motorizadas y considerar

monitores de caso de que se

presente un incendio.

Menos

Menos presión

(Baja la

presión en la

succión de

bomba 1102-

P-001ª/B y hay

posible

entrada de

aire).

Muy bajo

nivel en el

tanque por

falla en

instrument

os o falla

en paro de

bomba.

Se empleó una o

ambas bombas

para el servicio de

gasolina Premium

y no se actualizó

Cavitación de la

bomba y daño a

la bomba

Procedimiento operativo.

Alarma por bajo y baja

baja presión a la succión

de la bomba 1102-P-

001ª/B. Paro de la bomba.

Alarma por bajo y bajo

bajo nivel en el tanque

2.4

Page 78: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

77

interlock, no

recibiendo la

bomba la señal

de paro por bajo

nivel en el tanque

correspondiente

No

No hay presión

(Cierra

alguna(s) de

las válvulas

motorizadas o

manuales

ubicadas en la

descarga de la

bomba 1102-

P-001ª/B

Falla de

la válvula

motorizad

a

Cierre por

error

operativo

de válvula

motorizad

a o

manual.

Tramo de tubería

bloqueado por

envío de otros

productos,

mantenimiento o

error operativo y

alta temperatura

ambiente.

Sobrepresión en

la línea de

descarga de la

bomba 1102-P-

001ª/B. Posible

daño a la

bomba,

instalaciones o

personal.

a) Tubería con

presión de diseño

por arriba de la

presión a flujo

cero de la bomba.

b) Se cuenta con

válvula de control

por flujo mínimo

de la bomba.

Alarma por alta y alta alta

presión.

2.5

Parte

de

Disminución

de presión

(Saturación del

filtro en patín

de medición en

llenaderas)

Falta de

mantenimiento

Disminución en

flujo de envío,

posible bloqueo

en el flujo

Se cuenta con válvula de

control por flujo mínimo de

la bomba.

El filtro cuenta con PDIT

2.6 Mejorar el desempeño de los

programas de mantenimiento.

Más Más presión

(Hay fuga en el

Por alta presión

en el sistema de

Por alta presión

en el sistema de 2.7

Revisar la necesidad de

protección contraincendio

Page 79: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

78

mezclador

estático).

descarga de las

bombas.

descarga

posible daño a

la bomba

manejando solución agua-

espuma.

Nodo 3. Sistema de carga de Carro Tanque

Parámetro: Flujo

Intención: Llenado de carro tanque

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Menos

Falla de

válvula de

cierre

Durante el llenado

de carro tanque la

válvula de cierre

falla manteniendo

el flujo al tanque.

Por falla de la

válvula

automático de

despacho se

presenta un

sobre llenado y

por ende una

fuga generando

una pool fire al

encontrar una

fuente de

ignición

Válvulas automáticas y

manuales de apertura y

cierre.

Válvulas de control

remotas y manuales

3.1

Implementar sistemas de apoyo a

paro de carga de combustible.

Nodo 3. Sistema de carga de Carro Tanque

Parámetro: Mantenimiento

Intención: Llenado de carro tanque

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

En

vez de

Ruptura de

válvula de

cierre de

manerales de

carga

Ruptura de

válvula

permitiendo una

fuga de

combustible

mientras se

activan paros de

emergencia.

Por falta de

mantenimiento

se presenta una

ruptura de

válvula de

apertura/cierre

(2 pulgadas

para

modelación)

permitiendo una

fuga durante el

tiempo que los

Programas de

mantenimiento aplicados.

Sistema de paros

automáticos y manuales

3.2

Revisión de las características de

las válvulas empleadas.

Mantenimiento constante al

equipo y sistemas de bombeo.

Page 80: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

79

sistemas de

paro de

emergencia se

activan (30

segundos por

motivos de

modelación).

En caso de

punto de

ignición,

generación de

una pool-fire.

Nodo 3. Sistema de carga de Carro Tanque

Parámetro: Proceso

Intención: Llenado de carro tanque

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

No

Llenado de

carros-tanque

(Obstrucción

de accesos).

Exceso de largo

de ferrocarril o

está mal

estacionado.

Se limitan las

vías de escape

de los dos

accesos

principales para

el personal

Se cuenta con un acceso

de emergencia hacia la

vialidad secundaria

3.3

Considerar elaborar un protocolo

y señalamiento para el

estacionamiento de trenes

manteniendo al menos un acceso

principal libre.

Nodo 4. Unidad recuperadora de vapores

Parámetro: Presión

Intención: Recuperación de vapores de combustible

Guía Guía Guía Guía Guía Guía Guía

No

No presión

(Cierre de

algunas de las

válvulas

motorizadas o

manuales

ubicadas en la

Falla de la válvula

o error operativo

quedando

bloqueado el

líquido

Sobrepresión en

la línea de

succión 1104-P-

007ª/B.

Cavitación y

posible daño de

la bomba

Se tienen válvulas de

relevo de presión por

expansión térmica antes y

después de la válvula

motorizada.

4.1

a) Revisar en cada tramo con

posible líquido entrampado la

necesidad de una válvula de

relevo de presión por expansión

térmica.

b) Verificar la ubicación de las

válvulas motorizadas y considerar

Page 81: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

80

succión de la

bomba 1104-

P-007ª/B

monitores en caso de que se

presente un incendio.

Menos

Menos presión

(Baja la

presión en

succión de

bomba 1104-

P007A/B y hay

posible

entrada de

aire.

Muy bajo nivel en

el tanque por falla

en instrumentos o

falla en paro de

bomba

Cavitación de la

bomba y daño a

la bomba

Procedimiento operativo 4.2

Revisar la instalación de un

transmisor de presión a la

succión con alarma por baja y

baja baja presión.

No

No hay presión

(Cierre válvula

manual

ubicada en la

descarga de la

bomba 1104-

P-007ª/B.

Cierre de válvula

manual por error

operativo

Tramo de tubería

bloqueado por

error de

operación y alta

temperatura

ambiente.

Sobrepresión en

la línea de

descarga de

bomba 1104-P-

007ª/B. Posible

daño a la

bomba,

instalaciones y

personal.

Tubería con presión de

diseño por arriba de la

presión a flujo cero de la

bomba

4.3

Revisar la instalación de un

transmisor de presión a la

descarga con alarma por alta y

alta alta presión.

Nodo 4. Unidad recuperadora de vapores

Parámetro: Temperatura

Intención: Recuperación de vapores de combustible

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Más

Más

temperatura

(Se presenta

alta

temperatura

ambiente en la

succión de la

bomba)

Expansión

térmica.

Daño a la

tubería y

válvulas

Se tiene PSV por

expansión térmica 4.4

Más Más

temperatura

Expansión

térmica

Daño a la

tubería y 4.5

Revisar la instalación de un

transmisor de presión a la

Page 82: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

81

(Se presenta

alta

temperatura

ambiente en la

descarga de la

bomba)

válvulas descarga con alarma por alta y

alta alta presión.

Revisar la adición de PSV por

expansión térmica a la descarga

de la bomba.

Nodo 4. Unidad recuperadora de vapores

Parámetro: Carbón activado

Intención: Recuperación de vapores de combustible

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Parte

de

Parte de

operación de

carbón

activado

(Se satura el

carbón

activado)

Falta de

mantenimiento

Incumplimiento

en el venteo de

emisiones a la

atmósfera

mayores a 35

mg/L de VOC.

Analizador de gases a la

salida de URV 4.6

Nodo 4. Unidad recuperadora de vapores

Parámetro: Funcionamiento

Intención: Recuperación de vapores de combustible

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Parte

de

Parte de

funcionamiento

mecánico

(Falla

mecánica de

algún equipo

interno)

Falta de

mantenimiento

Error operacional

Incumplimiento

en el venteo de

emisiones a la

atmósfera

mayores de 35

mg/L de VOC.

Paro de unidad

Analizador de gases a la

salida de URV 4.7

Nodo 4. Unidad recuperadora de vapores

Parámetro: Vapores

Intención: Recuperación de vapores de combustible

Guía Desviación Causa Consecuencias Salvaguardas Escenario Recomendaciones

Más

Más vapores

(Exceso de

vapores de

Problemas en

áreas de carga.

Exceso de

vapores a la

atmósfera e

Se tiene PSV que relevará

en caso de fuego 4.8

Page 83: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

82

estaciones de

carga de carro-

tanque).

incumplimiento

en el venteo de

emisiones a la

atmósfera.

Page 84: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

83

Para la determinación del factor de probabilidad o frecuencia de cada evento detectado, se

evalúan las características que pudieran dar lugar a un escenario de riesgo, así como los

dispositivos de control y seguridad con que cuenta el proyecto para su operación. De la misma

manera se evaluaron los procedimientos de emergencias, así como las instalaciones y su

ubicación en la zona.

No. Descripción del evento Riesgo = F x S Evaluación del

riesgo Frecuencia Severidad

1.1

Por falla de válvulas y aumento de flujo,

posibilidad de sobre llenado de tanques

o envío de mayor cantidad de

combustible del programado al tanque.

3 2

6

Aceptable con

control

1.2

Por falla de válvulas y disminución de

flujo se genera falla de bombas

presentándose un caso de nivel bajo, el

cual puede dañar más el equipo de

bombeo.

2 1

2

Aceptable

1.3

Por falla de sensores volumétricos se

genera la posibilidad de envío de mayor

flujo o volumen al tanque a pesar de que

este pudiera estar lleno dado que el

patín de medición no manda señal de

paro a bomba booster

2 3

6

Aceptable con

control

1.4

Debido a una falta de mantenimiento

fallan las válvulas de cierre y apertura

permitiendo un sobre volumen directo a

tanques.

2 3

6

Aceptable con

control

2.1

El exceso de volumen proveniente de las

bombas en falla genera un aumento de

volumen enviado al tanque. Este puede

llenarse más allá del nivel seguro

operacional. Al aumentar el flujo las

válvulas de apertura y cierre del tanque

se activan evitando que el evento ocurra.

3 3

9

No deseable

2.1.1

Se presenta una falla adicional de

sensores y se presenta un sobre llenado

del tanque generando un derrame, el

cual puede generar, al encontrar una

fuente de ignición, una piscina de fuego

en el dique de contención.

3 4

12

Inaceptable

2.2

Por falta de mantenimiento adecuado se

presenta una fuga a partir de una válvula

con una apertura de 2 pulgadas

aproximadamente. El derrame se

precipita al dique de contención y en

caso de encontrar una fuente de ignición

se genera una pool fire.

3 4

12

Inaceptable

Page 85: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

84

No. Descripción del evento Riesgo = F x S Evaluación del

riesgo Frecuencia Severidad

2.3

Sobrepresión en la línea de succión de

1102-P-001ª/B. Posible ruptura o fuga

por algún accesorio, riesgo de incendio.

Cavitación y posible daño de la bomba

2 2

4

Aceptable con

control

2.4

Baja presión en la línea de succión de

1102-P-001ª/B.

Cavitación de la bomba y daño a la

misma.

2 2

4

Aceptable con

control

2.5

Sobrepresión en la línea de descarga de

la bomba 1102-P-001 A/B. Posible daño

a la bomba e instalaciones o personal.

2 4

8

No deseable

2.6 Disminución en flujo de envío, posible

bloqueo en el flujo 2 1

3

Aceptable

2.7

Por alta presión en el sistema de

descarga de las bombas. Daño a la

bomba, instalaciones o personal.

2 4

8

No deseable

3.1

Por falla de la válvula automático de

despacho en el área de carga a carro

tanque, se presenta un sobre llenado y

por ende una fuga generando una pool

fire al encontrar una fuente de ignición

2 4

8

No deseable

3.2

Por falta de mantenimiento se presenta

una ruptura de válvula de apertura/cierre

(2 pulgadas para modelación)

permitiendo una fuga durante el tiempo

que los sistemas de paro de emergencia

se activan (30 segundos por motivos de

modelación).

En caso de punto de ignición, generación

de una pool fire.

2 4

8

No deseable

3.3 Exceso de largo de ferrocarril o está mal

estacionado durante proceso de carga 4 1

4

Aceptable con

control

4.1

Sobrepresión en la línea de succión

1104-P-007ª/B.

Cavitación y posible daño de la bomba

3 3

9

Inaceptable

4.2

Muy bajo nivel en el tanque por falla en

instrumentos o falla en paro de bomba.

Cavitación de la bomba y daño a la

bomba

3 3

9

Inaceptable

Page 86: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

85

No. Descripción del evento Riesgo = F x S Evaluación del

riesgo Frecuencia Severidad

4.3

Sobrepresión en la línea de descarga de

bomba 1104-P-007ª/B. Posible daño a la

bomba, personal o instalaciones.

3 4

12

Inaceptable

4.4 Expansión térmica en la succión de la

bomba. Daño a la tubería y válvulas 3 2

6

Aceptable con

control

4.5 Expansión térmica en la descarga de la

bomba. Daño a la tubería y válvulas 3 2

6

Aceptable con

control

4.6

Incumplimiento en el venteo de

emisiones a la atmósfera mayores a 35

mg/L de VOC.

2 3

6

Aceptable con

control

4.7

Incumplimiento en el venteo de

emisiones a la atmósfera mayores de 35

mg/L de VOC.

Paro de unidad

2 3

6

Aceptable con

control

4.8

Exceso de vapores a la atmósfera e

incumplimiento en el venteo de

emisiones a la atmósfera.

2 4

8

Inaceptable

2.1.2 Modelación de eventos de riesgo

Para definir y justificar las zonas de seguridad al entorno de la instalación, utilizamos

parámetros comunes de valoración de riesgo, indicados a continuación:

TOXICIDAD

(CONCENTRACIÓN)

INFLAMABILIDAD

(RADIACIÓN

TÉRMICA)

EXPLOSIVIDAD

(SOBREPRESIÓN)

Zona de alto riesgo IDLH 5 KW/m2 o

1,500 BTU/ft2h 1.0 lb/in2

Zona de

amortiguamiento TLV8 O TLV15

1.4 KW/m2 o

440 BTU/ft2h 0.5 lb/in2

Para la modelación de los radios potenciales de afectación se empleó el programa SCRI Fuego

con el cual pudo obtenerse la información solicitada. Dentro de los anexos del estudio se puede

encontrar los reportes emitidos directamente por el programa para constatar su validez.

Page 87: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

86

2.1.3 Radios potenciales de afectación.

2.1.3.1 Delimitación de zonas de amortiguamiento y riesgo

No. Descripción del evento Consecuencia Zona Criterio de

evaluación

Radios de

afectación

2.1.1

a)

Gasolina

Se presenta una falla adicional de sensores y se

presenta un sobre llenado del tanque generando

un derrame, el cual puede ocasionar, al

encontrar una fuente de ignición, una piscina de

fuego en el dique de contención.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 229.92 m

ZA 1.4 Kw/m2 426.16 m

2.1.1

b) Diesel

Se presenta una falla adicional de sensores y se

presenta un sobre llenado del tanque generando

un derrame, el cual puede ocasionar, al

encontrar una fuente de ignición, una piscina de

fuego en el dique de contención.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 251.38 m

ZA 1.4 Kw/m2 465.22 m

2.1.1

c) MTBE

Se presenta una falla adicional de sensores y se

presenta un sobre llenado del tanque generando

un derrame, el cual puede ocasionar, al

encontrar una fuente de ignición, una piscina de

fuego en el dique de contención.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 334.27 m

ZA 1.4 Kw/m2 636.26 m

2.1.1

d) Crudo

Maya

Se presenta una falla adicional de sensores y se

presenta un sobre llenado del tanque generando

un derrame, el cual puede ocasionar, al

encontrar una fuente de ignición, una piscina de

fuego en el dique de contención.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 293.24 m

ZA 1.4 Kw/m2 542.68 m

2.1.1

e) Jet

Fuel

Se presenta una falla adicional de sensores y se

presenta un sobre llenado del tanque generando

un derrame, el cual puede ocasionar, al

encontrar una fuente de ignición, una piscina de

fuego en el dique de contención.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 226.12 m

ZA 1.4 Kw/m2 419.17 m

2.2

a)

Por falta de mantenimiento adecuado se

presenta una fuga a partir de una válvula con una

apertura de 2 pulgadas aproximadas. El derrame

se precipita al dique de contención y en caso de

Pool Fire ZR 5.0 Kw/m2 229.92 m

Page 88: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

87

No. Descripción del evento Consecuencia Zona Criterio de

evaluación

Radios de

afectación

Gasolina encontrar una fuente de ignición se genera una

piscina de fuego. ZA 1.4 Kw/m2 426.16 m

2.2

b) Diesel

Por falta de mantenimiento adecuado se

presenta una fuga a partir de una válvula con una

apertura de 2 pulgadas aproximadas. El derrame

se precipita al dique de contención y en caso de

encontrar una fuente de ignición se genera una

piscina de fuego.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 251.38 m

ZA 1.4 Kw/m2 465.22 m

2.2

c) MTBE

Por falta de mantenimiento adecuado se

presenta una fuga a partir de una válvula con una

apertura de 2 pulgadas aproximadas. El derrame

se precipita al dique de contención y en caso de

encontrar una fuente de ignición se genera una

piscina de fuego.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 334.27 m

ZA 1.4 Kw/m2 636.26 m

2.2

d) Crudo

maya

Por falta de mantenimiento adecuado se

presenta una fuga a partir de una válvula con una

apertura de 2 pulgadas aproximadas. El derrame

se precipita al dique de contención y en caso de

encontrar una fuente de ignición se genera una

piscina de fuego.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 293.24 m

ZA 1.4 Kw/m2 542.68 m

2.2

e) Jet

Fuel

Por falta de mantenimiento adecuado se

presenta una fuga a partir de una válvula con una

apertura de 2 pulgadas aproximadas. El derrame

se precipita al dique de contención y en caso de

encontrar una fuente de ignición se genera una

piscina de fuego.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 226.12 m

ZA 1.4 Kw/m2 419.17 m

3.1

a)

Gasolina

Por falla de la válvula automática de despacho en

el área de carga a carro-tanque, se presenta un

sobre llenado y por ende una fuga generando

una pool-fire al encontrar una fuente de ignición.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 131.21 m

ZA 1.4 Kw/m2 243.91 m

3.1 Por falla de la válvula automática de despacho en

el área de carga a carro-tanque, se presenta un Pool Fire ZR 5.0 Kw/m2 139.83 m

Page 89: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

88

No. Descripción del evento Consecuencia Zona Criterio de

evaluación

Radios de

afectación

b) Diesel sobre llenado y por ende una fuga generando

una pool-fire al encontrar una fuente de ignición. ZA 1.4 Kw/m2 259.42 m

3.1

c) Crudo

Por falla de la válvula automática de despacho en

el área de carga a carro-tanque, se presenta un

sobre llenado y por ende una fuga generando

una pool-fire al encontrar una fuente de ignición.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 154.65 m

ZA 1.4 Kw/m2 286.99 m

3.1

d) Jet

Fuel

Por falla de la válvula automática de despacho en

el área de carga a carro-tanque, se presenta un

sobre llenado y por ende una fuga generando

una pool-fire al encontrar una fuente de ignición.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 144.15 m

ZA 1.4 Kw/m2 267.83 m

3.2

a)

Gasolina

Por falta de mantenimiento se presenta una

ruptura de válvula de apertura/cierre (2 pulgadas

para modelación) permitiendo una fuga durante

el tiempo que los sistemas de paro de

emergencia se activan (30 segundos por motivos

de modelación).

En caso de punto de ignición, generación de una

pool-fire.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 131.21 m

ZA 1.4 Kw/m2 243.91 m

3.2

b) Diesel

Por falta de mantenimiento se presenta una

ruptura de válvula de apertura/cierre (2 pulgadas

para modelación) permitiendo una fuga durante

el tiempo que los sistemas de paro de

emergencia se activan (30 segundos por motivos

de modelación).

En caso de punto de ignición, generación de una

pool-fire.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 139.83 m

ZA 1.4 Kw/m2 259.42 m

3.2 Por falta de mantenimiento se presenta una Pool Fire ZR 5.0 Kw/m2 154.65 m

Page 90: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

89

No. Descripción del evento Consecuencia Zona Criterio de

evaluación

Radios de

afectación

c) Crudo ruptura de válvula de apertura/cierre (2 pulgadas

para modelación) permitiendo una fuga durante

el tiempo que los sistemas de paro de

emergencia se activan (30 segundos por motivos

de modelación).

En caso de punto de ignición, generación de una

pool-fire.

ZA 1.4 Kw/m2 286.99 m

3.2

d) Jet

Fuel

Por falta de mantenimiento se presenta una

ruptura de válvula de apertura/cierre (2 pulgadas

para modelación) permitiendo una fuga durante

el tiempo que los sistemas de paro de

emergencia se activan (30 segundos por motivos

de modelación).

En caso de punto de ignición, generación de una

pool-fire.

Pool Fire

ZR 5.0 Kw/m2 144.16 m

ZA 1.4 Kw/m2 267.84 m

La representación de los radios determinados para las zonas de riesgo y amortiguamiento

fueron plasmados en planos y fotomapas a la escala solicitada, los cuales se presentan en el

Anexo 11. Radios de Afectación y en el Anexo 12. Escenarios de Riesgo.

Es importante mencionar, que para cada evento donde se involucra cada uno de los tanques,

se harán modelaciones individuales para cada sustancia las cuales serán anexadas al resultado

del estudio.

2.2 Interacciones de riesgo

Tras el análisis individual de los eventos de riesgo se ha planteado que la más riesgosa

interacción sería un efecto dominó en la planta. Este efecto dominó se ha presentado con

anterioridad en eventos catastróficos “similares” al generarse un incendio o explosión que inicia

una reacción en cadena.

Page 91: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

90

La metodología empleada determina que se debe de evaluar de la misma manera todos los

eventos, aun uno compuesto como éste, por ende a continuación se hace la jerarquización del

riesgo posible.

No. Descripción del evento Riesgo = F x S Evaluación del

riesgo Frecuencia Severidad

5.

Debido a un incendio/detonación en uno

de las estructuras, todos los demás

tanques se incendian y eventualmente

detonan.

3 4

12

Inaceptable

Ahora, con respecto a la determinación de radios, no existe un radio compuesto por la explosión

de múltiples tanques, dado que el tipo de explosión va siendo en cadena y muy factiblemente

no habría una detonación múltiple. Por ende, se plasmará en los fotomapas (ver Anexo 14.

Cartografía) la serie de radios por el incendio de todos los tanques de las diversas sustancias

contenidas y la forma en la que esta zona afectaría a toda la región.

Debido a las explosiones hipotética de uno o varios tanques podría haber una afectación al

complejo petroquímico ubicado al sur del proyecto, sin embargo, es imposible ante la falta de

información de sustancias y procesos contenidos en dicho complejo, el evaluar la forma en que

podría desarrollarse una interacción entre ambas plantas.

El proyecto presenta una compatibilidad con la zona debido a que actualmente el área

circundante le permite tener un espacio de amortiguamiento ante cualquier evento de riesgo

que se presente. Adicionalmente a esto la zona donde será construido es una zona cuyo plan

de desarrollo y uso de suelo contempla la industria pesada y de riesgo.

2.3 Efectos sobre el Sistema Ambiental Regional (SAR)

2.3.1 Clima

A través de las clasificaciones climáticas se describe el comportamiento de estos elementos a lo

largo del año, comparando unas regiones con otras. La descripción del clima de una zona o

región sintetiza en forma de letras o siglas sus características más importantes. A partir de 1964

Enriqueta García adaptó para las condiciones de México la clasificación mundial de Wilhelm

Köppen. Ésta ha recibido el denominativo de sistema de Köppen modificado por García y ha

sido usado oficialmente en el país, cuyos mapas a varias escalas han sido publicados por el

actual INEGI y la CONABIO.

El tipo de clima en el que se encuentra tanto el SAR corresponde a un Aw0 (ver Figura 1) y

Anexo 14 Cartografía) el cual es un clima Cálido subhúmedo con una temperatura media anual

mayor de 22 °C, la temperatura del mes más frio es mayor de 18 °C, la precipitación del mes

más seco se encuentra entre 0 y 60 mm, las lluvias de verano cuentan con un índice P/T menor

de 43.2 y un porcentaje de lluvia invernal de 5 al 10.2% del total anual.

Figura 1 Unidad climática dentro del SAR y ubicación de la estación climatológica.

Page 92: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

91

2.3.1.1 Datos de la Estación Climática

Con base en los datos del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), dentro del área de estudio

no se encuentra ninguna estación climatológica, sin embargo, se consideró la más cercana, la

cual se localiza en el municipio de Altamira con clave 28175, aproximadamente a 9.88 km de

distancia al suroeste del área del proyecto, cuenta con registros desde 1951 hasta 2010.

Tabla 11 Ubicación de la estación climatológica.

Clave Nombre Municipio Latitud Norte Longitud

Oeste

Altura

(msnm)

28175 ALTAMIRA

(DGE) ALTAMIRA 22°25’23” 97°56’42” 25

Temperatura mínima, máxima y promedio

El patrón de temperatura media mensual registrado en la estación indica un incremento de ésta

a lo largo del año hasta llegar a un máximo en el mes de Junio con un valor de 33.1°C, las

temperaturas medias más bajas se registran en los meses de diciembre y enero, con valores de

24.9 y 23.6°C respectivamente. La temperatura anual que se registra es de 29.5°C (Figura 2).

Precipitación pluvial mínima, máxima y promedio

Page 93: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

92

La precipitación del mes más seco es menor a 20 mm y el mes que alcanza la mayor

precipitación del año es el mes de septiembre con 235.5 mm. La precipitación anual es de 958

mm.

En los valores de precipitación normal se puede observar que la primavera es la estación más

seca y el verano la más húmeda (Tabla 15).

Figura 2 Climograma con los datos de precipitación normal y temperatura media mensual.

Tabla 12 Precipitación máxima mensual y precipitación máxima diaria de acuerdo a la estación climatológica

con clave 28175 del SMN.

Precipitación

(mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Precipitación

máxima

mensual

373.4 60.9 99.8 109.9 139.9 534.1 598.5 388.3 698.3 337.7 75.1 182.0

Precipitación

media

mensual

39.9 15.4 17.7 23.2 38.1 143.7 145.3 130.1 235.5 111.7 28.7 28.7 958.0

Precipitación

máxima

diaria

147.7 27.3 89.7 107.8 75.5 128.0 198.7 226.0 180.6 130.0 34.0 88.0

Page 94: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

93

2.3.1.2 Vientos dominantes

La circulación aérea es dominada en su porción sur por los vientos alisios, que por diversos

factores originan que durante el verano y ocasionan que el país quede bajo la influencia de la

amplia corriente que proviene del Caribe y del Atlántico, penetra al Golfo de México con vientos

ligeros, en su mayoría de los casos, pero húmedos. En las costas de Tamaulipas predominan

las brisas del Sureste, con los vientos del Norte irregulares en áreas adyacentes (brisas marinas

atenuadas por la noche y cambiadas por vientos débiles de tierra denominados terrales).

Tabla 13 Dirección de los vientos.

Periodo Dirección Velocidad promedio

Km/h

mayo – octubre norte y noreste 10.8

noviembre – abril noreste 19.8

2.3.1.3 Dirección predominante

Vientos de Verano: En esta época dominan los vientos del Sur, Sureste, Este y Noreste. Los

dos primeros se presentan durante el transcurso de la mañana y son cálidos y secos, con

velocidades de hasta 5.5 m/seg (20 km); los segundos se mantienen en altura durante el día

para descender por la tarde y noche como vientos frescos y húmedos con velocidades de hasta

6.94 m/seg (25 km/h), estos vientos se mezclan con las brisas de mar a tierra, ayudándoles a

tener una mayor penetración.

Vientos Otoñales: Durante este periodo el flujo de los vientos dominantes proviene del sureste

y este, con características de templados, secos y con velocidades alrededor de los 5.5 m/seg

(20 km/h En ocasiones a principio de esta estación llegan a presentarse perturbaciones

ciclónicas; mientras que a mediados de estación son características la presencia de masas de

aire frío que conforman los llamados Nortes.

Vientos invernales y de primavera: En estas estaciones se presentan de manera más

consistente los Nortes con promedios de velocidad de 9.7 m/seg (35 km/h), los cuales tienen

como direcciones dominantes el Norte y el Noreste. A finales del invierno se reciben vientos

continentales del interior, con características de moderados, fríos y secos, a los cuales se les

denomina localmente como Serranos y que se acentúan más durante la primavera.

Tabla 14. Dirección dominante de los vientos.

Dirección Predominante

Época Vientos Velocidad Observaciones

Vientos de Verano Sur, Sureste 5.5 m/seg. Durante la mañana; son cálidos

y secos

Page 95: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

94

Dirección Predominante

Época Vientos Velocidad Observaciones

Este, Noroeste 6.94 m/seg. Durante la tarde - noche; son

frescos y húmedos.

Vientos de Otoño Sureste, Este 5.5 m/seg. Con características templadas y

secas

Vientos Invernales y de

Primavera Norte, Noreste 9.7 m/seg.

Con características moderados,

fríos y secos

Vientos huracanados

27.7 m/seg Principalmente a finales de

otoño

Vientos huracanados: Periódicamente se presentan vientos de origen ciclónico principalmente

a finales del otoño, los cuales actúan como masas frías y húmedas con velocidades superiores

a los 27.7 m/seg (100 km/h).

Los Nortes, son vientos boreales que soplan violentamente en el transcurso de uno a tres días,

como promedio, sobre la planicie costera del Golfo (en donde está situado Tamaulipas). Estos,

están asociados a una masa de aire continental polar modificada que, en forma de cuña de aire

frío denso, penetra al Golfo de México por el Norte, detrás de un fuerte frío difuso que separa el

aire marítimo tropical cálido del aire polar modificado y que constituye una invasión de aire frío a

las latitudes templadas dentro de las regiones intertropicales del Golfo. La temporada de Nortes,

se presenta en octubre y se extiende hasta mayo del siguiente año.

Page 96: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

95

Figura 3 Dirección de los vientos dominantes.

2.3.1.4 Fenómenos hidrometeorológicos

Temperaturas extremas

En algunas regiones del sur de estado, las temperaturas menores a 0 ºC son raras y no se

presentan regularmente todos los años; los calores de 35 ºC e incluso 40 ºC, son frecuentes

durante la época de verano a lo largo de toda la costa.

En condiciones de trabajo intenso en las que no se han tomado las adecuadas precauciones,

es posible que los mecanismos del cuerpo para el control de la temperatura fallen. Por ejemplo,

si una persona está trabajando en un ambiente extremadamente cálido, su temperatura central

puede comenzar a subir y situarse por encima de valores normales. Entonces, el organismo

producirá sudor para enfriarse. Si los líquidos perdidos por el sudor no son reemplazados, la

persona finalmente se deshidrata y es por tanto incapaz de producir más sudor. Por tanto, el

cuerpo pierde la capacidad de controlar la temperatura, pudiendo dar lugar a la aparición de

graves problemas de salud.

En el caso de las temperaturas bajas el aire frío tiene un contenido mucho menor de humedad,

sin embargo, los climas fríos están asociados a fenómenos meteorológicos de niebla o lluvia

que pueden dar lugar a una pérdida de la eficacia del aislamiento de la ropa de protección,

originando por tanto episodios de estrés térmico por frío a los que también se les debe prestar

atención (Secretaria de Salud Laboral UGT-Madrid, 2012).

Page 97: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

96

Figura 4 Temperaturas máximas y minimas extremas mensuales.

Heladas

Este fenómeno puede provocar pérdidas a la agricultura y afectar a la población de las zonas

rurales y ciudades; sus inclemencias la sufren, sobre todo, las personas que habitan en casas

frágiles o que no cuentan con techo.

La zona del proyecto se clasifica por el Centro Nacional de Prevención de Desastres como una

zona baja para la incidencia de heladas.

Ciclones (Huracanes)

Un huracán tropical o ciclón consiste en una gran masa de aire con vientos fuertes que giran en

forma de remolino hacia un centro de baja presión y que está acompañada de lluvias intensas.

Los ciclones del hemisferio norte se generan en los océanos Atlántico y Pacífico entre los 5° y

15° de latitud y se desplazan hacia el oeste. Se presentan durante la época cálida.

Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales, que marcan su intensidad, se deben

principalmente a cuatro aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia. Los efectos

positivos, es que traen consigo lluvias para las cosechas de temporada, el riego en zonas

semiáridas (CENAPRED).

Vientos

Las velocidades de los vientos de los huracanes pueden llegar hasta los 250 km/h en la pared

del huracán, y ráfagas que exceden los 360km/hr. El poder destructivo del viento aumenta con

el cuadrado de su velocidad. Así pues, un aumento de la velocidad del viento de tres veces

aumenta su poder destructivo por un factor de nueve. La topografía juega un rol importante: la

Page 98: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

97

velocidad del viento disminuye a baja elevación por los obstáculos físicos y áreas protegidas, y

aumenta al pasar sobre las cimas de los cerros

En general, un muro pesado de mampostería o adobe no es afectado por el viento, pero sí lo es

un techo ligero, ventanales, anuncios e incluso bardas o muros aislados deficientemente

reforzados.

La presión con la que empuja el viento depende de la velocidad de éste. Las velocidades

básicas de viento difieren según la región del país, así como de qué tan expuesta está la zona y

la “rugosidad” del terreno (entre árboles, entre edificios altos, en campo libre, en la costa, etc.).

Las mayores velocidades de viento, ocurren a causa de huracanes y en zonas costeras, en la

Figura 5 se muestra la clasificación de los vientos de acuerdo a la escala de Beaufort, sus

posibles afectaciones y el riesgo potencial que presentan.

Figura 5 Escala de Beaufort.

Mareas de tormenta

Una marea de tormenta es la elevación temporal del nivel del mar, causada por el agua

impulsada sobre tierra, principalmente por la fuerza de los vientos del huracán hacia la costa y,

sólo de manera secundaria, por la reducción de la presión barométrica a nivel del mar entre el

ojo de la tormenta y la región externa.

Page 99: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

98

Las mareas de tormentas representan la mayor amenaza a las comunidades costeras. El

noventa por ciento de las víctimas de los huracanes corresponde a personas que se ahogan por

causa de una marea de tormenta. Las severas inundaciones, debido a una marea de tormenta,

afectan las áreas bajas varios kilómetros tierra adentro. La altura de las mareas de tormenta

puede ser mayor si es que las estructuras hechas por el hombre en las bahías y estuarios

canalizan el flujo del agua y complican la inundación. Si una lluvia fuerte acompaña a una

marea de tormenta y el impacto del huracán ocurre durante el máximo de la marea alta, las

consecuencias pueden ser catastróficas. El excedente de agua de la fuerte precipitación tierra

adentro crea inundaciones fluviales, y un aumento simultáneo del nivel del mar bloquea la salida

de los ríos hacia el mar y en consecuencia el agua no tiene por donde escapar.

De acuerdo con CENAPRED y debido a la ubicación geográfica del proyecto, el riesgo de

ciclones es medio.

Tabla 15 Registro de huracanes en la zona del proyecto

Año No. de Huracán Nombre Fecha

1967 2 Beulah 5 sep – 22 sep

1970 6 Ella 8 sep – 13 sep

1971 6 Edith 5 sep – 18 sep

1975 3 Caroline 24 ago – 2 sep

1977 2 Anita 29 ago – 2 sep

1980 1 Allen 31 jul – 11 ago

1983 2 Alicia 15 ago – 21 ago

1988 8 Gilberto 8 sep – 19 sep

1989 1 Allison 24 jun – 27 jun

1993 1 Gert 15 sep – 21 sep

Granizo

El granizo se forma durante las tormentas eléctricas, cuando las gotas de agua o los copos de

nieve formados en las nubes de tipo cumulonimbo son arrastrados verticalmente por corrientes

de aire turbulento características de las tormentas. Las piedras de granizo crecen por las

colisiones sucesivas de estas partículas de agua muy enfriada, esto es, de agua que está a una

temperatura menor que la de su punto de solidificación, pero que permanece en estado líquido.

Esta agua queda suspendida en la nube por la que viaja. Cuando las partículas de granizo se

hacen demasiado pesadas para ser sostenidas por las corrientes de aire, caen hacia el suelo.

Las piedras de granizo tienen diámetros que varían entre 2 mm y 13 cm; las mayores pueden

Page 100: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

99

ser muy destructivas. A veces, varias piedras pueden solidificarse juntas formando grandes

masas informes y pesadas de hielo y nieve.

Conforme al Atlas Nacional de Riesgos elaborado por el CENAPRED, el área del proyecto y el

SAR se encuentran en una zona donde el riesgo por granizadas es muy bajo. La última lluvia

con granizo de importancia por la duración y los daños ocasionados; se presentó el 26 de

Octubre de 1994 y afectó a los municipios de Anáhuac, Nuevo León y Nuevo Laredo; cayeron

granizos del tamaño de 6 cm de diámetro; el fenómeno duró 45 minutos.

Niebla

Este fenómeno meteorológico consistente la formación de nubes muy bajas, cerca o a nivel del

suelo y formadas por partículas de agua de pequeño volumen en suspensión.

La frecuencia de niebla que se presenta en el sitio del proyecto es baja, menor a un día al año

(Tabla 19).

La presencia de la misma tiene como efecto una reducción considerable de la visibilidad, lo que

genera una disminución en la percepción tanto de las señales, como del entorno, y la

consiguiente desorientación tiene un efecto negativo para el desarrollo del trabajo.

Tabla 16 Registro de días con niebla en el sitio del proyecto.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días con

Niebla 0.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.3 0.4 0.8

Sequía

Se define como un conjunto de condiciones ambientales atmosféricas de muy poca humedad

que se extienden durante un período suficientemente prolongado como para que la falta de

lluvias cause un grave desequilibrio hidrológico y ecológico. Otros factores climáticos como las

altas temperaturas, los vientos fuertes y una baja humedad relativa están frecuentemente

asociados con la sequía. Aun cuando el clima es el principal elemento de la sequía, otros

factores como los cambios en el uso del suelo (la deforestación, agricultura, zonas urbanas), la

quema de combustibles fósiles, las manchas solares, la ocurrencia de El Niño y otros

fenómenos, afectan las características hidrológicas de la Cuenca. Debido a que las regiones

están interconectadas por sistemas hidrológicos, el impacto de la sequía puede extenderse más

allá de las fronteras del área con deficiente precipitación. El riesgo de sequía en la zona del

proyecto es alto (CENAPRED, 2014).

Page 101: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

100

Figura 6 Periodos de sequia.

Evaporación

El mes que presenta mayor cantidad de evaporación es junio con 175 mm, mientras que el mes

en el que menos se presenta este fenómeno es en diciembre con 81 mm, el valor anual de

evaporación es de 1,606.40 mm (Tabla 20)

Tabla 17 Evaporación en el sitio del proyecto.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Evaporación

media

mensual (mm)

82 94 134 158 174 175 167 175 143 124 100 81 1,606.40

2.3.2 Suelos

La Base Referencial Mundial (WRB por sus siglas en inglés) del recurso suelo está basada en

la Leyenda de la FAO (FAO-Unesco, 1974) y en la Leyenda Revisada de la FAO (FAO, 1988)

del Mapa Mundial de Suelos (FAO-Unesco, 1971-1981).

Esta clasificación se basa en las propiedades definidas del suelo en términos del diagnóstico de

horizontes, diagnóstico de propiedades y diagnóstico de materiales, los cuales en la mayor

medida posible deben ser medibles y observables en campo.

En otros países los sistemas internacionales (FAO, WRB, Taxonomía de Suelo) fueron

adaptados a sus condiciones edáficas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2007)

Page 102: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

101

reconoce en su clasificación a 26 de los 32 grupos de suelo reconocidos por el Sistema

Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS, 2007).

De acuerdo con el conjunto de datos vectoriales de Edafología de la Carta Tamaulipas F13-6

editada por el INEGI, en dentro del SAR se encuentran las unidades Solonetz y Regosol (ver

Figura 7 y Anexo 14 Cartografía).

Figura 7 Unidades de suelo en el SAR.

Solonetz (SN)

Los Solonetz son suelos con un horizonte subsuperficial arcilloso, denso, fuertemente

estructurado, que tiene una proporción alta de iones Na y/o Mg adsorbidos. Los Solonetz que

tienen Na2CO3 libre son fuertemente alcalinos (pH de campo > 8.5).

Connotación: suelos con alto contenido de Na y/o Mg intercambiables; del Ruso sol, sal.

Material parental: Materiales no consolidados, principalmente sedimentos de textura fina.

Ambiente: Los Solonetz están normalmente asociados con tierras planas en un clima con

veranos secos y calurosos, o con (antiguos) depósitos costeros que contienen alta proporción

de iones Na. Las mayores concentraciones de Solonetz están en pastizales planos o

Page 103: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

102

suavemente inclinados, francos o arcillosos (generalmente derivados de loess) en regiones

semiáridas templadas y subtropicales.

Desarrollo del perfil: Suelo superficial negro o pardo sobre un horizonte nátrico con elementos

estructurales columnares fuertes con la parte superior redondeada. Los Solonetz bien

desarrollados pueden tener un horizonte eluvial álbico (comenzando) directamente sobre el

horizonte nátrico. Debajo del horizonte nátrico puede haber un horizonte cálcico o un horizonte

gípsico. Muchos Solonetz tienen un pH de campo de alrededor de 8.5, indicativo de la presencia

de carbonato de sodio libre.

Regosol (RG)

Los Regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados en materiales no

consolidados que no tienen un horizonte mólico o úmbrico, no son someros ni muy ricos en

grava. Los Regosoles están extendidos en tierras erosionadas, particularmente en áreas áridas

y semiáridas y en terrenos montañosos.

Connotación: Suelos débilmente desarrollados en material no consolidados; del griego rhegos,

manta.

Material parental: material no consolidado de grano fino.

Ambiente: Todas las zonas climáticas sin permafrost y todas las alturas. Los Regosoles son

particularmente comunes en áreas áridas (incluyendo el trópico seco) y en regiones

montañosas.

Desarrollo del perfil: Sin horizontes de diagnóstico. El desarrollo del perfil es mínimo como

consecuencia de edad joven y/o lenta formación del suelo debido a la aridez.

Manejo y uso: Los Regosoles tienen mínimo significado agrícola. Tienen baja capacidad de

retención de humedad. Muchos Regosoles se usan para pastoreo extensivo; en regiones

montañosas son delicados y es mejor dejarlos bajo bosque.

Contaminación al suelo

Durante la operación los materiales pueden contaminar el medio ambiente circundante a través

de filtraciones accidentales o deliberadas. De esta manera, durante las últimas décadas los

hidrocarburos han dado lugar a una amplia liberación de contaminantes en el medio ambiente.

La afectación que los hidrocarburos generan a la fertilidad a través de mecanismos como la

toxicidad directa en los organismos en el suelo, reducción en la retención de humedad y/o

nutrientes, compactación, cambios en pH y salinidad. La toxicidad de los hidrocarburos es

variable pero, en general, aquellos de menor peso molecular son más tóxicos.

Page 104: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

103

Inestabilidad del terreno natural

Debido al tipo de textura que existe en el suelo y a que se encuentra cercano a cuerpos de

agua, existen riesgos de que se pueda presentar una inestabilidad del terreno debido a la

licuefacción del suelo.

De acuerdo a la CENAPRED los únicos materiales térreos que presentan el fenómeno de

licuación son los suelos granulares que tengan una distribución de partículas uniforme y con

cierta cantidad o contenido de materiales finos como limos o arcillas. Es decir: gravas y arenas

bien graduadas, arenas finas y arenas limosas.

Entre las condiciones necesarias que se deben reunir para que los suelos granulares

experimenten el fenómeno de licuación se encuentran: la distribución granulométrica de sus

partículas, la baja densidad de los materiales, su ubicación bajo el nivel freático (suelos

saturados) y, principalmente, estar sometida a la acción de fuerzas dinámicas como las que

generan los sismos.

Se dice que un suelo arenoso totalmente saturado se licua cuando la resistencia al esfuerzo

cortante entre sus partículas disminuye a tal grado que la mezcla agua-suelo se comporta como

un semilíquido o líquido.

Tal fenómeno está condicionado por la generación de presión en el agua, también reconocida

como presión de poro, dentro de la masa del suelo, lo que determina la reducción de los

esfuerzos efectivos; y con ello, la disminución y pérdida temporal de su resistencia al esfuerzo

cortante. Los aumentos de presión en el agua, que inducen el fenómeno de licuación, son

provocados por la acción de los movimientos sísmicos.

Una característica muy importante que indica la ocurrencia de licuación de suelos es la

expulsión de una mezcla agua-suelo a través de pequeños volcancitos o grietas que se forman

en la superficie del terreno.

La licuefacción puede causar daños a estructuras de varias formas. Por ejemplo los edificios

cuyos cimientos se encuentren directamente sobre la arena que se licúa, experimentan una

pérdida de apoyo repentina, que resulta en el asentamiento drástico (asentamiento total) e

irregular (asentamiento diferencial) del edificio. La licuefacción, al momento de provocar los

asentamientos irregulares daña los edificios y rompe los cables de servicio público subterráneos

donde los asentamientos diferenciales son grandes. De paso se ven afectadas las tuberías de

distribución de agua, gas y otros ductos, incluso pueden llegar a desplazarse hacia la superficie

y quedar expuestos.

Aunado a lo antes mencionado, el fenómeno de licuefacción puede provocar: falla de flujo,

corrimiento lateral, oscilación del terreno, pérdida de capacidad portante, asentamientos y

aumento de la presión lateral sobre muros de contención.

Page 105: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

104

2.3.3 Hidrología

2.3.3.1 Hidrología superficial

El sitio del proyecto y su SAR se encuentran en una zona industrial en el Puerto de Altamira,

donde no existe ninguna escorrentía dentro del esta área. Dado a que se encuentra en el

puerto, parte del SAR entra a formar parte del Golfo de México. Aparte de eso, no existen

lagunas ni cuerpos de agua importantes en la proximidad del proyecto.

Área de captación Hídrica

El Área del Proyecto se encuentra ubicada dentro de un área de recarga hidrológica de

aproximadamente 9.9 km2 (ver Figura 8 y Anexo 14 Cartografía), cuya elevación máxima se

encuentra en los 38 msnm, elevación media, 19 msnm, mientras que su elevación mínima es

de 0 msnm, su pendiente es del 0.20 % con dirección oeste – este y noreste - suroeste, su

tiempo de concentración es de 399.50 minutos, con una longitud del cauce principal de 18.5

km, esto en base a los datos obtenidos del simulador de flujos de aguas de cuencas

hidrológicas (SIATL).por parte del (INEGI).

Figura 8 Mapa del Área de Recarga Hidrológica

Hidrología subterránea

Page 106: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

105

El proyecto se ubicará sobre el acuífero “Zona Sur”, el cual comprende una superficie de 1,834

km2 de la porción sur del estado de Tamaulipas. La zona se encuentra delimitada por los

paralelos 22º 14’ y 22º 45’ de latitud Norte y los meridianos 97º 47’ y 98º 20’ de longitud Oeste.

Dicho acuífero colinda al Norte con el acuífero Aldama – Soto La Marina, al Oriente con el Golfo

de México, al occidente con el acuífero Llera – Xicotencatl y al Sur con el acuífero Tampico –

Misantla del estado de Veracruz. El acuífero pertenece a la Región Hidrológico - Administrativa

IX Golfo Norte y se encuentra sujeto a la disposición del decreto de veda “Distrito de Riego

Llera, Tamaulipas”, publicado el 21 de febrero de 1955.

Zona Sur es un acuífero de tipo libre granular, constituido principalmente por arenas, aunque en

algunas zonas puede comportarse como de tipo semiconfinado, debido a la presencia de

arcillas, en general con buena permeabilidad y niveles estáticos entre 1 y 13 m de profundidad.

Características del acuífero

El comportamiento de la profundidad del nivel del agua en el acuífero se ve influenciado por el

agua que aportan, por un lado, la corriente del Estero Barberena en las partes Norte y central

del área y, por el otro, los cuerpos lagunares El Conejo, El Gringo, Agua Grande y Los Patos, ya

que de acuerdo al nivel del agua que manifiesten dichos cuerpos de agua, la profundidad al

nivel estático dentro del acuífero aumenta o disminuye.

Por tratarse de una zona costera, los valores de la profundidad al nivel estático en la mayor

parte del área son relativamente someros, encontrándose algunas norias en donde el nivel del

agua se encuentra a partir de los 0.6 m de profundidad, principalmente aquellas que se

encuentran localizadas muy cerca de la playa. Los valores donde se manifiestan las mayores

profundidades al nivel estático (considerado entre los 15.0 y 10.0 m), corresponden a los

aprovechamientos localizados en las partes topográficamente más altas de la zona, y dentro de

los cuales se identifican los pozos CNA-5 (Rancho El Bramadero) y CNA-56 (Hacienda La

Armenta).

Así, de acuerdo al análisis de los hidrógrafos, se distinguen tres zonas de acuerdo con la

profundidad al nivel del agua: la primera de ellas formada por los pozos que se encuentran

cercanos a la línea de costa, encontrando profundidades desde 0.5 a 2 m; la segunda formada

por aprovechamientos localizados en la zonas urbanas de los poblados de Altamira y sus

alrededores, presentando profundidades del orden de 3 a 7 m; y la tercera formada por las

norias ubicadas en la partes topográficamente más altas, encontrando el nivel del agua entre 7

y 12 m de profundidad.

De acuerdo con la configuración de curvas de igual elevación del nivel estático, y debido a la

distribución de los aprovechamientos dentro del área, se presentan principalmente dos

direcciones de flujo:

1. La primera de ellas es la que se presenta en la parte norte del área, misma que se forma

como resultado de la configuración de curvas de elevación del nivel estático de los

aprovechamientos localizados cerca del poblado de Adolfo López Mateos, y cuya

Page 107: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

106

dirección preferencial es del noroeste al sureste, aunque en la zona donde se ubica el

poblado El Manantial, es casi con dirección norte-sur.

2. La segunda se presenta en la región en donde se ubican la mayoría de los

aprovechamientos, en la porción centro y sur del área y que coincide con las partes

topográficamente más bajas, en donde además influye la dirección de las corrientes

superficiales y la cercanía con la línea de costa, así la dirección de flujo en la zona

ubicada entre los poblados de Aquiles Serdán y Lomas del Real tiene una orientación

prácticamente del oeste al este, mientras que a partir del poblado de Ricardo Flores

Magón y hacia el sur del área la dirección de flujo presenta una orientación con una

ligera tendencia hacia el noreste.

2.3.4 Fauna

La fauna constituye un elemento integral de la naturaleza ya que juega un papel fundamental en

el funcionamiento de los ecosistemas, por lo tanto debemos estar conscientes de que su

deterioro o destrucción puede producir desequilibrios que afectan la dinámica y continuidad de

los ecosistemas. También es un elemento indicativo de la calidad del ambiente, de su fragilidad

o de su estabilidad, ya que la presencia o ausencia de una determinada especie puede ser

reflejo de la situación en que se encuentra un determinado lugar.

En el estado de Tamaulipas se encuentran 10 de los 11 sistemas ecológicos principales y 25 de

los 29 tipos de vegetación reconocidos para el país (SAHOSP, 1981; Flores & Gerez, 1994); es

el estado con mayor diversidad de ecosistemas en el norte de México, dada su topografía que

va desde pastizales costeros (0 msnm) hasta vegetación subalpina (3,500 msnm) en poca

distancia, lo que incluye especies biológicas que habitan en climas templados y cálidos.

Debido a la amplia diversidad de hábitats que se presenta, tanto de afinidad neártica como

tropical, el estado de Tamaulipas ocupa el 15° lugar en México en cuanto a número de especies

de fauna (886 especies); y el 12° en cuanto a especies endémicas.

Tabla 18 Comparativa de especies faunísticas

Grupo Tamaulipas República Mexicana

Aves 435 1,250

Mamíferos 145 491

Reptiles 130 804

Anfibios 51 361

Peces 125 2,122

Metodología

Page 108: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

107

Con el apoyo de binoculares, bastones herpetológicos y guías de campo especializadas sobre

los distintos grupos de vertebrados, se realizaron recorridos, a pie y vehículo —cubriendo gran

parte del polígono donde se propone el desarrollo del proyecto— para la obtención de registros

directos (visuales) e indirectos (cantos, rastros de huellas, excretas, huesos, madrigueras, etc.)

de las especies de animales presentes en el área.

Los muestreos para mamíferos se realizaron transectos lineales de 100 x 10 m, en busca de

cualquier rastro (huellas o excretas) o avistamiento.

Para el estudio de aves se utilizó la metodología de puntos de conteo, sistema ampliamente

utilizado, para la identificación de aves, y cambios en las poblaciones de las mismas a través de

los años. Para la implementación de este ejercicio se utilizaron binoculares 10X42 de la marca

Vivitar, así como una libreta y lápiz para las anotaciones pertinentes.

Para la parte de reptiles se realizaron caminatas de búsqueda intensiva para localizar la mayor

parte de especímenes posibles dentro del polígono, para lo cual el equipo utilizado constó de

ganchos herpetológicos, sacos herpetológicos y cámaras fotográficas.

Resultados

2.3.4.1 Mamíferos

Durante los muestreos sólo se pudo identificar rastros de Didelphis virginiana (Tlacuache), esto

debido posiblemente a la gran intervención que ha sufrido el área desde hace bastante tiempo.

Tabla 19 Mamíferos identificados durante los muestreos

Nombre científico Nombre común NOM CITES Condición Individuos

Didelphis virginiana Tlacuache - - - 1

2.3.4.2 Aves

Se encontraron 9 especies de aves durante el muestreo en campo, 6 familias, 8 géneros y 35

registros de individuos.

Tabla 20 Avifauna registrada durante los muestreos

Nombre científico Nombre común NOM CITES Condición Individuos

Columbina inca Tórtola cola larga - - Residente 6

Columbina passerina Tórtola coquita - - Residente 4

Egretta thula Garceta pie-dorado - - Residente 5

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo - - Residente 1

Phalacrocorax

brasilianus Cormorán oliváceo - - Residente 8

Zenaida asiatica Paloma alas - - Migratorio 4

Page 109: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

108

Nombre científico Nombre común NOM CITES Condición Individuos

blancas

Zenaida macroura Paloma huilota - - Migratorio 5

Mycteria americana Cigüeña americana Pr Migratorio 1

Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Migratorio 1

La presencia de aves está condicionada a la disponibilidad de alimento, por lo que en ésta

pequeña área no se presentarán simultáneamente todas las especies mencionadas. Por

ejemplo, el halcón peregrino que se encuentra distribuido potencialmente, su presencia está

limitada por la abundancia de presas, lo cual es difícil de encontrar en ésta zona, si al mismo

tiempo se presentan otras especies de rapaces que compitan por el alimento.

2.3.4.3 Reptiles

En el área de estudio se encontró 3 individuos de tortuga marina (2 pertenecientes a la especie

Caretta caretta (Tortuga Caguama) y uno a la especie Lepidochelys kempii (Tortuga Lora).

Ambas avistadas en el canal de navegación.

Tabla 21 Reptiles identificados durante los muestreos

Nombre científico Nombre común NOM CITES Condición Individuos

Sceloporus variabilis Lagartija-escamosa

panza rosada - - - 1

Caretta caretta Tortuga Caguama P No endémica 2

Lepidochelys kempii Tortuga Lora P No endémica 1

Es pertinente mencionar que tanto las especies registradas in situ como las potenciales

presentan una amplia distribución espacial, que no se limita al SAR, abarcando la mayor parte

del territorio mexicano, con una alta abundancia y adaptación de manera general en los hábitats

alterados. De modo que utilizan otras áreas con mayor cobertura vegetal, para reproducirse y

desarrollarse.

Debido a que la zona donde se localiza en sitio de proyecto es industrial, no es necesario

realizar un plano de unidades faunísticas, es decir es una zona que no cuenta con las

características necesarias para la anidación y crianza de fauna nativa, además de que no es

parte de un corredor biológico o dominio vital de alguna de ellas. Por otra parte, toda el área del

Puerto Industrial de Altamira, que es donde se encuentra el SAR del proyecto, forma parte de:

la Región Hidrológica Prioritaria “Cenotes de Aldama”, la Región Marina Prioritaria “Laguna de

San Andrés”, la Ruta Migratoria del Centro; y su principal función para la fauna es la ser zona

de percha para las aves. Es por esto que el área del proyecto forma parte de una sola unidad

faunística. Es importante mencionar que en toda la zona es frecuente encontrar principalmente

avifauna que favorece su presencia con las actividades antropogénicas y que actualmente se

encuentra bien adaptada a todas las actividades que aquí se llevan a cabo.

Page 110: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

109

De igual manera, la presencia de este tipo fauna indica una alteración en el ambiente, el cual ya

fue ocasionado por las diversas industrias que se presentan en el SAR, por lo que la realización

del proyecto no afectará a este factor biótico.

En el SAR no se registraron actividades que presenten riesgos biológicos o actividades que

requieran el uso de agentes bacteriológicos peligrosos, sin embargo por localizarse dentro de la

zona industrial existe un riesgo potencial por plagas nocivas compuestas principalmente con

especies de plagas urbanas.

Por otra parte, respecto a la fauna registrada en los alrededores del proyecto se advierte la

presencia de un alto número de fauna nociva que puede ser un factor de riesgo tanto para las

instalaciones, equipo y maquinaria del proyecto como para el personal que labora, por lo que a

continuación se presenta un análisis de fauna nociva.

2.3.4.4 Plagas urbanas

La OMS define el concepto de plagas urbanas como “aquellas especies implicadas en la

transferencia de enfermedades infecciosa para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y

del bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y está por encima de los

niveles considerados de normalidad”, entiendo “nivel de tolerancia” como el limite a partir del

cual la densidad de poblaciones que forma la plaga es tal que sus individuos pueden provocar

problemas sanitarios o ambientales, o bien perdidas económicas. Es importante recalcar que

existen diferentes ámbitos para el control de plagas y por lo tanto su clasificación, para plagas

urbanas se considera exclusivamente el daño causado a la salud pública, el bienestar de la

población antropogénica y daños económicos.

Por lo tanto, se vuelve importante considerar el control ambiental de plagas urbanas dentro de

cualquier construcción, lo cual tiene la finalidad de identificar y actuar sobre aquellos factores de

riesgo de origen biológico (especies) que podrían desencadenar daños (enfermedades) o

molestias a personas y/o deterioro de instalaciones.

Dentro de los grandes complejos poblacionales o industriales existen especies de fauna que

son vectores de enfermedades además de que podrían dañar las instalaciones, como es el

caso de algunos roedores, aves y artrópodos, los organismos más comunes dentro de la ciudad

o grandes complejos industriales, como se enlistan a continuación.

Mus musculus:

Nombre común: Ratón casero

Descripción general:

Es una especie de roedor pequeño, que no rebasa los 21 cm de largo total y se caracteriza por

poseer una cola aparentemente desnuda. El color varía mucho, desde el gris claro hasta café o

negro y combinaciones de los anteriores. Es una especie omnívora, los ratones ligados a zonas

urbanas se alientan de todo tipo de comida accesible, incluyendo materiales de construcción.

Algunos almacenan comida. Esta especie es un portador y transmisor de múltiples

Page 111: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

110

enfermedades y parásitos que afectan a especies de animales domésticos e incluso al ser

humano.

Rattus norvegicus:

Nombre común: Rata noruega

Descripción general:

La rata noruega presenta un pelaje áspero y grueso con prominentes orejas desnudas y cola

prácticamente desnuda, que generalmente es más corta que el cuerpo y cabeza. El color, en

general, es café o gris obscuro en las partes superiores, con pelos negros alternados y un color

más claro grisáceo en el vientre.

Es conocida en gran parte del mundo por sus efectos destructivos y como amenaza de la salud

de las personas, animales domésticos y vida silvestre, Algunas de las enfermedades que

transmite esta especie son: plaga bubónica, tifoidea, salmonelosis, leptospirosis, triquinosis,

tularemia y fiebre de mordida de rata y se cree que las enfermedades transmitidas por estas

ratas han dejado más muertos en los últimos 10 siglos que todas las guerras y revoluciones de

las que se tiene conocimiento.

Esta especie come todo lo que el ser humano y más, incluyendo papel, cera de abejas, jabón,

etc. La comida comúnmente es llevada para almacenar a sus guaridas. En particular prefiere

alimentarse de productos animales. En construcciones, generalmente ocupa sótanos, áticos y

pisos bajos, lo mismo que coladeras y basureros. Se caracteriza por ser una excelente

nadadora y buceadora

Rattus rattus:

Nombre común: Rata negra

Descripción general:

Esta rata tiene una coloración uniforme en el dorso y a los costados, generalmente negra a café

tostado. Las partes inferiores generalmente son más claras. La cola es más larga que la cabeza

y el cuerpo y es prácticamente desnuda. Sus incisivos crecen durante toda su vida a partir de la

base, que va sustituyendo la porción desgastada por la actividad de cortar y roer materiales

duros.

Probablemente originaria de la región de India peninsular, Esta especie pudo ser llevada a

Europa en la época de la Cruzadas y, posteriormente, a Occidente durante las exploraciones en

el Siglo XVI.

En particular esta especie es buena trepadora y puede llegar a construir madrigueras de forma

esférica en los árboles, a partir de desperdicios o follaje suelto o en sitios secos y altos cuando

habita en construcciones. Esta especie come todo lo que el ser humano y más, incluyendo

Page 112: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

111

papel, cera de abejas, jabón, etc. La comida comúnmente es llevada para almacenar en sus

guaridas

Columba livia:

Nombre común: Paloma doméstica

Descripción general:

Paloma de tamaño mediano (30.5-35.5 cm) con cola mediana. Pico negruzco con cera blanca

en la base, patas rojizas o rosas, ojos ámbar. El patrón original es gris claro con dos grandes

franjas de color negro en las alas, una franja negra en la punta de la cola, rabadilla blanca e

iridiscencias moradas y verdes en el cuello. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son

de otros colores, desde blanco y blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro con

plumas primarias y cola blancas. Esta es una especie potencialmente transmisora de

enfermedades.

En las ciudades, tienden a congregarse en parvadas de varios cientos que habitualmente se

mueven, vuelan y perchan juntas. Habitan en techos, repisas, ductos de desagüe, desvanes,

cúpulas, áticos, cuevas que sustituyen los acantilados y en los cuales construyen sus nidos que

no son más que ramitas y hierbas que colocan sobre una base simple.

Muchas poblaciones de esta especie se han convertido en una plaga, constituyendo así un

problema de salud pública, ya que son reservorios de al menos 40 virus, bacterias, hongos y

parásitos que pueden afectar al ser humano y a animales domésticos, entre las enfermedades

que transmiten al ser humano se encuentra, histoplasmosis, salmonelosis, psitacosis y

criptococcosis, por otro lado afecta la salud aviar, entre las que se puede mencionar la malaria

aviar.

Las heces de estas aves son corrosivas y generan diversos daños a la infraestructura de las

áreas urbanas (edificios, equipo industrial, esculturas, automóviles), que requieren limpieza

continua y reparación.

Pérdidas económicas

El hecho de que una plaga pueda generar pérdidas económicas para el humano la hace una

prioridad mayor para programas de control. La razón principal es que las pérdidas económicas

pueden desencadenar interés en financiar programas de control de la especie que las genera.

Existen razones de alto interés para realizar los programas de control de plagas en áreas

urbanas, ya que estas podrían afectar instalaciones de la construcción, industrial y por otro lado

lo relacionado a la salud pública, generando mayores gastos en solucionar estos problemas que

si se controla de raíz el asunto de las especies de fauna invasoras.

Potencial de control

Antes de utilizar venenos o insecticidas existen algunas alternativas para no atraer plagas a

nuestras viviendas o áreas de trabajo, es importante considerar la eliminación de las fuentes de

Page 113: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

112

agua y alimento esto ayudaría a resolver la atracción de estos organismos, por otro lado es

importante considerar soluciones tan básicas como no acumular basura o escombro donde se

podrían albergar los individuos exóticos.

Para solventar un problema de plagas se requiere una planeación cuidadosa e integral. En

primera, es necesario hacer una caracterización de la población que exista dentro del área, la

cual debe contemplar al menos tres aspectos fundamentales: la identificación de patrones de

actividad y la determinación de cualquier otro organismo que se pudiera ver afectado; la

determinación de las construcciones áreas y/o árboles que los animales podrían utilizar para

anidar o perchar; por ultimo entender claramente las relaciones entre la fauna exótica y su

ambiente incluyendo estructuras, capa vegetal y la disponibilidad de agua y alimento. Con base

a lo anterior será posible realizar una estrategia a seguir para el control de estas plagas.

2.3.5 Vegetación

En cuanto a la vegetación es importante mencionar que el SAR exhibe un significativo proceso

de actividades antrópicas, principalmente las relacionadas con los clúster industriales, sin

embargo, no es de extrañar la presencia de actividades agropecuarias que también ocupan

buena parte de la zona, por lo tanto las comunidades vegetales presentes han sufrido

modificaciones en su estructura. Potencialmente los individuos presentes corresponden a la

comunidad vegetal denominada: Selva baja caducifolia (SBC). Así denominada por Miranda y

Hernández (1963), correspondiente al Bosque tropical caducifolio de Rzedowski (1978). En

México, esta comunidad forma parte de un conjunto de elementos vegetales cuyos

requerimientos ecológicos los hacen distribuirse en regiones de clima cálido-seco. Casi el 100%

de las especies arbóreas pierden sus hojas durante el estiaje (5 a 8 meses). Este tipo de

vegetación es propio de laderas y en consecuencia de suelos someros con buen drenaje.

Altitudinalmente, se sitúa desde muy cerca del nivel medio del mar hasta los 1,900 m, pero con

mayor frecuencia bajo la cota de los 1,500 m.

En cuanto a su estructura, de acuerdo con las especies e individuos registrados se considera

como medianamente heterogénea, presenta tres estratos bien definidos, el arbóreo, el arbustivo

y el herbáceo. Participan también, aunque son muy escasas las plantas trepadoras anuales, los

bejucos y algunas epífitas que crecen sobre los árboles sobre todo en los sitios más protegidos

y húmedos. Otra de las características, es la baja talla de sus árboles (en general entre 5 y 12

m de altura), los que a menudo son más anchos que altos y poseen troncos y ramas tortuosos.

En este tipo de vegetación por lo común se presentan varias especies secundarias, ya que son

comunidades bajas, con relativo fácil acceso y con numerosas especies útiles en el medio rural

por lo que se les perturba fácilmente con extracciones selectivas, o bien, se desmontan áreas

para establecer cuamiles, que luego se abandonan y sirven como agostaderos para el ganado

que a la postre dejan crecer una vegetación secundaria que puede permanecer estable por un

disturbio constante.

Entre las especies que de forma recurrente se presentan en esta comunidad destacan las

especies arbóreas como: Amphipterygium adstringens (cuachalalate), Guazuma ulmifolia

Page 114: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

113

(guácima), Haematoxylum brasiletto (palo brasil), Ziziphus mexicana (asmole), Bursera kerberi,

B. bipinnata, B. copallifera (copal) B. excelsa (copal), B. fagaroides (papelillo Amarillo), Annona

longiflora (anona), Stemmadenia tomentosa, Erythroxylum rotundifolium (palo chino), Conzattia

multiflora (palo blanco), Ipomoea pauciflora (ozote, cazahuate), Cnidoscolus spinosus (mala

mujer), Lysiloma microphyllum (tepemezquite), Caesalpinia platyloba, Cyrtocarpa procera,

Capparis incana, Agonandra racemosa (suelda consuelda), Tohuinia serrata, Forchhammeria

pallida. En el caso de las especies arbustivas a: Brickellia filipes, Asterohyptis stellulata,

Brongniartia lupinoides, Calliandra hirsuta (cabellos de ángel), Croton cortesianus, Croton

suberosus, Croton ciliatoglandulifer, Triumfetta galeottiana, Chioccoca alba, Senna mollissima

var. glabrata, Mesosphaerum suaveolens, Randia aculeata, Lantana achyranthifolia, Tecoma

stans (tronadora), Lippia graveolens, Mimosa albida, Senna mollissima var. glabrata, entre las

principales; en el caso del estrato herbáceo se encontró a: Tetramerium nervosum

(camaroncillo), Acalypha ostryfolia, Hyptis capitata, Ampelocissus acapulcensis, Gonolobus

barbatus (chichis de chiva), Passiflora filipes (pasiflora), Porophyllum pringlei, Melloa

quadrivalvis, Brongniartia pacifica, Setaria longiflora, Galphimia glauca, Serjania plicata,

Lasiacis nigra (carricillo), Bouteloua aristidoides, Erigeron longipes, Croton hirsutus,

Dalechampia scandens, entre otras.

De acuerdo con las condiciones actuales, como consecuencia de lo antes expuesto, la selva

baja caducifolia registrada en las inmediaciones del sitio de proyecto se presenta en forma de

manchones, es decir pobremente representada por especies arbóreas, además de escasos

individuos arbustivos cubiertos por espinas y algunos inermes, creciendo en terrenos planos

con suelos profundos, esta comunidad presenta entre otras las especies: Bursera simaruba

(chaca, mulato), Leucaena sp., Albizia leucocalix, Prosopis glandulosa, P. laevigata (mezquite),

Ebenopsis ebano (ébano), Guazuma ulmifolia (guácima), Acacia farnesiana (huizache),

Coccoloba barbadensis (uvero). Además es posible registrar superficies abiertas con Pastizal

inducido representado por especies herbáceas es su mayoría pastos de origen antropogénico,

aquí cabe hacer un paréntesis y decir que esta comunidad vegetal cubre cerca de la mitad de la

superficie total del municipio, dicha condición vegetal ha sustituido a la selva baja caducifolia

debido a la demandan agrícola y pecuaria de la zona. Además de lo anterior es posible

encontrar algunos elementos aislados de Quercus oleoides.

El riesgo que corre la vegetación en el área de proyecto por la instalación de infraestructura es

prácticamente nulo debido a que el estrato dominante para el SAR es el herbáceo, donde los

pastos y un considerable número de especies de vegetación secundaria ostentan la mayor

cantidad, estos pastos se presentan siempre verdes gracias a la buena humedad de la zona.

Por otro lado, uno de los temas de mayor preocupación será advertir la presencia de incendios

forestales en caso de su eventual presencia, aunque para el sitio de proyecto como ya se dijo

no existe una considerable diversidad, la presencia de incendios provocaría la eliminación

parcial de los elementos vegetales existentes con un impacto ecológico de consideración

debido a la presencia de diversidad faunística principalmente en el grupo de aves que perderían

su hábitat de forma inmediata. Además, con la eliminación de la vegetación se disminuye la

calidad del suelo así como la del agua que se infiltre, lo cual prevalecerá por un periodo

Page 115: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

114

relativamente largo, es decir hasta la recuperación de las superficies cubiertas con vegetación

afectada.

2.3.6 Población

La localidad más cercana al área del proyecto y su SAR es Lomas del Real, localizado a 1.5

kilómetros con dirección norte, donde el ITER 20101 (INEGI) reporta una población total de

1,279 habitantes. Debido a la distancia a la que esta localidad se encuentra respecto al sitio del

proyecto, no se considera como zona de riesgo en caso de presentarse un evento catastrófico

dentro de las instalaciones del proyecto que pudiera dañar a la población que habita en ella.

Cabe destacar que tanto en dirección oeste y sur del área del proyecto se localizan distintas

instalaciones industriales, dentro de las cuales pueden encontrarse gran número de personal

laborando, la cual puede estar expuesta a sufrir daños ocasionados por algún evento de riesgo

mayor que se presente en el sitio del proyecto.

2.3.7 Susceptibilidad de peligros en materia de:

2.3.7.1 Sismos

Un sismo es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del

planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se

propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con

duración e intensidad variables. El país se localiza en una de las zonas sísmicas más activas

del mundo. El cinturón de fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad

que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del

Pacifico.

De acuerdo a los datos de CENAPRED, el proyecto se encuentra en una zona con un riesgo

bajo a este tipo de fenómenos, debido a su ubicación geográfica. El proyecto se ubica dentro

de la Zona “A” de la República Mexicana, dónde no se presentan fenómenos de sismicidad con

epicentro en la región desde los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo

mayores al 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Esta zona está

considerada dentro de los valores de sismicidad más baja del país con un índice de riesgo del

0.08% y peligro sísmico bajo, por lo que la vulnerabilidad a eventos de carácter sísmicos

catastróficos es mínima.

1 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER). Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33713&s=est

Page 116: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

115

Figura 9 Unidades de suelo en el SAR.

Si bien, es poco probable que en la zona donde se localiza el proyecto presente un siniestro de

esta naturaleza y en gran magnitud, es importante contar con las medidas de seguridad y

preventivas adecuadas para atender este tipo de emergencias.

Durante un sismo, los edificios, y sus componentes o contenido, pueden derrumbarse,

romperse, o quedar inoperantes o inutilizables. Lo mismo puede ocurrir con los sistemas de

infraestructura vital y sus componentes, incluidos los relacionados con el transporte como, por

ejemplo, caminos, puentes, vías férreas, puertos y los relacionados con servicios públicos,

como tuberías de distribución de agua, aguas residuales, energía eléctrica, telecomunicaciones,

gas natural y combustibles líquidos (Instalaciones Críticas). Los daños producidos por estos

fenómenos, como la rotura de tuberías de agua o hidrocarburos, pueden ser riesgosos en sí

mismos, causando daños adicionales al provocar incendios o inundaciones en instalaciones

adyacentes.

El término "Instalaciones Críticas" se para incluir todas aquellas estructuras u otras mejoras

hechas por el ser humano que por razón de su función, tamaño, áreas de servicio o

singularidad, tienen el potencial de causar daño corporal, extensos daños a la propiedad, o

perturbar las actividades socioeconómicas vitales si son destruidas, dañadas o si sus servicios

son repetidamente interrumpidos.

Page 117: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

116

Cuando una Instalación Crítica es afectada por un evento natural o causado por el hombre, los

impactos son dramáticamente incrementados si se los compara con los efectos que un evento

similar podría tener sobre sistemas no críticos.

Los peligros secundarios causados por las instalaciones críticas (almacenes de materiales

químicos para este caso.), la desorganización de ciertos servicios (médicos, incendios, policía,

etc.), y el quebrantamiento de la infraestructura (electricidad, daños a caminos y carreteras,

etc.) pueden, todos ellos, producir un creciente impacto negativo en la comunidad, más allá de

la importancia de la instalación crítica por sí misma.

2.3.7.2 Fallas y facturas

No se identificó la presencia de fallas ni fracturas que pudieran afectar el área que comprende

el SAR.

2.3.7.3 Inundaciones

Se entiende por inundación aquel evento que, debido a la precipitación, oleaje, marea de

tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica provoca un incremento en el nivel de la

superficie libre del agua de los ríos o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua

en sitios donde usualmente no la hay y, generalmente, daños en la población, agricultura,

ganadería e infraestructura.

Algunos de los daños que se pueden generar por las inundaciones son:

Daño a los equipos eléctricos (motores, tableros de comando, etc.)

Daños a la infraestructura de conducción y almacenamiento (tuberías y tanques)

Si las fuerzas dinámicas de la inundación son lo suficientemente fuertes, se puede

generar la erosión del suelo, por lo cual generar socavones que pueden afectar a las

estructuras.

Algunas otras afectaciones que se puede generar por las inundaciones es el arrastre de

contaminantes, los cuales pueden llegar a incorporarse a cuerpos de agua, escorrentías y

también contaminar los mantos freáticos.

Debido a la ubicación del proyecto, en una llanura aluvial y cercana a la llanura costera, el

riesgo por inundaciones, según el atlas de riesgos de CENAPRED, es medio.

2.3.7.4 Fenómenos químicos – tecnológicos: incendios urbanos, incendios forestales, explosiones,

derrames o fugas de materiales peligrosos, radiactividad y envenenamientos por manejo de

materiales peligrosos.

Dado que actualmente dentro del SAR no se identificaron sitios donde se manejen reactivos,

sustancias inflamables en grandes cantidades ni sustancias radioactivas, por lo que es poco

probable que sustente a un peligro por fenómenos químicos. Sin embargo debido a las

empresas aledañas cuya actividad principal es la generación de energía eléctrica por medio de

agua desmineralizada y centrales de ciclo combinado, existe la probabilidad de haber un riesgo

Page 118: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

117

tecnológico, que puede llegar a provocar incendios afectando a la vegetación cercana, así

como, al sitio del proyecto.

Cabe mencionar también, que si bien por ahora no se cuenta con instalaciones que manejen

sustancias inflamables en grandes cantidades dentro del área del SAR, una vez que el proyecto

entre en etapa de operación, la cantidad y tipo de combustibles que se manejarán será uno de

los principales factores de riesgo a considerar, ya que esto podría causar afectaciones a las

instalaciones industriales cercanas, así también, la construcción de ductos de distribución de

hidrocarburos que transportarán estas sustancias hacia otros sitios de la zona industrial.

2.3.7.5 Fenómenos sanitario-ecológicos: contaminación de suelo, contaminación de redes de agua,

drenajes o colectores y contaminación al medio ambiente.

Dentro de la zona industrial donde se encuentra del proyecto existen empresas cercanas a éste

cuya actividad principal es la generación de energía eléctrica a través del agua de mar

desmineralizada y centrales de ciclo combinado, del cual, los procesos físico-químicos para su

de desmineralización generan residuos que pueden llegar a contaminar los drenajes, así como

el agua de mar y escorrentías superficiales.

Page 119: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

118

3. SEÑALAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENTIVAS EN

MATERIA AMBIENTAL.

3.1 Recomendaciones técnico-operativas

La aplicación de la metodología de identificación de riesgos permitió definir los escenarios más

catastróficos y a la vez los más posibles a presentarse durante la operación futura de la planta.

Estos eventos surgen a partir de la evaluación de las características específicas de los

elementos técnicos (equipo) y los procedimientos de trabajo con los que se opera. Sin embargo,

estos eventos dependen en su mayoría de situaciones de fallas graves o catastróficas y la

cantidad de salvaguardas y dispositivos de seguridad con los que el proyecto cuenta disminuye

efectivamente la posibilidad de que estos sucesos se presente.

A continuación se presentan recomendaciones técnico-operativos generales para el proyecto:

Se deberá de establecer un programa de mantenimiento global para la planta así como

un programa específico de mantenimiento por área y equipo. Esto debido a lo sensible

del buen funcionamiento de cada elemento del proceso para la seguridad del mismo.

Los programas de mantenimiento específico deben de contemplar no solo la

operatividad de equipos sino su integridad por ende se recomienda establecer la revisión

por medio de rayos X de tuberías y válvulas.

Los programas de mantenimiento específico deben de enfocarse también en mantener

el óptimo estado de los sistemas de seguridad y atención a emergencias.

Se deberán aplicar los programas internos de protección civil o programas de

prevención de accidentes dentro de los manuales de operaciones así como los

procedimientos de atención de emergencia establecidos por la organización. Esto puede

ser determinante para la correcta y pronta atención a cualquier emergencia, ya sea

anticipada en dichos documentos, así como alguna no identificada previamente.

Deberá establecerse un profundo y correcto sistema de atención de emergencias,

contando con recursos humanos y materiales suficientes para todas las áreas.

Los procedimientos operativos del proyecto deberán contar no solo con sistemas

automáticos de operatividad y atención a emergencia (paros de emergencia) sino

también una supervisión visual y presencial constante. Se demostró con eventos

históricos que muchos de los siniestros en plantas similares se debieron a la deficiente

supervisión de los tanques y válvulas de llenado durante los procedimientos de trasvase.

Los sistemas contra incendios y los procedimientos de evacuación no solo deben de ser

establecidos considerando los operadores de la planta y plantas vecinas sino pensadas

en años posteriores donde la zona pudiera verse más “llena” de plantas o población

cercana. Para esto se recomienda el acercamiento de los promotores del proyecto con

las autoridades de todos los órdenes para buscar mantener un espacio de

amortiguamiento para reducir riesgos a futuro.

Se deberá de poner especial énfasis en dispositivos y procedimientos de seguridad en el

área de carga de auto-tanques debido a que es el proceso más manual y con mayor

posibilidad de falla.

Page 120: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

119

3.1.1 Sistemas de seguridad

Generador de emergencia

Para garantizar la operatividad de la instalación en caso de falla de energía eléctrica, se

instalarán generadores de emergencia operados por diesel, un generador en la zona de muelle

y otro generador en el área de tanques. Estos equipos de emergencia proveerán la energía

eléctrica necesaria para alimentar cargas esenciales para no afectar en su totalidad las

operaciones tanto de carga como de descarga y despacho de combustibles. Mantendrá en

operación los sistemas de seguridad, control y registro de las operaciones de carga/descarga

hasta por cuatro horas continuas. Al cabo de ese período de tiempo, si no se restablece el

suministro eléctrico, la instalación se llevará a paro seguro.

Sistemas de seguridad y contra incendios

En general, los Sistemas de protección contra incendio de la Terminal, incluyen:

a) Red de agua contra incendio, enterrada (tubería de HDPE de 14” Ø), monitores de

espuma, hidrantes, válvulas de diluvio, válvulas aisladoras con poste indicador.

b) Bombas de agua contra incendio principales, 3 (Tres), Flujo de 4000 gpm, y 150 psi.

Accionamiento con motor de combustión interna a Diesel, de acuerdo a NFPA-20-2016.

c) Bomba de agua contra incendio de reserva, 1 (uno), Flujo de 4000 gpm, y 150 psi.

Accionamiento con motor de combustión interna a Diesel, de acuerdo a NFPA-20-2016.

d) Bomba Jockey de agua contra incendio, 1 (uno), Flujo de 40 gpm, y 160 psi.

Accionamiento con motor eléctrico, de acuerdo a NFPA-20-2016.

e) Sistema de fuego y gas, para el área de proceso, tablero de contra incendio de control y

alarma, detectores de humo, fuego, de gas combustible, alarmas visibles y audibles, de

acuerdo a NFPA-72, 2016.

f) Sistema de detección y alarma, para el área de edificios, tablero de contra incendio de

control y alarma, detectores de humo, fuego, de gas combustible, alarmas visibles y

audibles para interiores y exteriores, estaciones manuales de alarma de acuerdo a

NFPA-72, 2016.

g) Sistemas de diluvio (base agua) y solución agua espuma, usando monitores para el área

de llenaderas- descargas, y área de diques de acuerdo con el NFPA-15 2017 NFPA-16 y

NFPA-11-2016.

h) Sistema de diluvio (base agua) y solución agua espuma para tanques y bombas (área

almacenamiento) y bombas Booster (muelle), de acuerdo con el NFPA-15 2017 , NFPA-

16 y NFPA-11-2016.

i) Sistemas de supresión de Incendio en el área de edificios

Page 121: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

120

Sistema de rociadores automáticos para el área de oficinas del edificio administrativo

de acuerdo con NFPA 13-2016, la Clasificación de la ocupación se considera como

Riesgo Ligero.

Sistema de rociadores automáticos para la caseta de acceso de acuerdo con NFPA

13-2016, la Clasificación de la ocupación se considera como Riesgo Ligero.

Sistema de rociadores automáticos para el taller / mantenimiento de acuerdo al

NFPA-13- 2016.

Sistema de rociadores automáticos para la casa de bombas de agua contra incendio

de acuerdo a la NFPA-13- 2016, la clasificación de la ocupación se considera como

Riesgo Extra Grupo 2.

Sistema de supresión de incendio a base de Agente Limpio (FM-200) para el cuarto

de control de acuerdo al NFPA-2001-2015. Equipo de respiración autónomo portátil.

Sistema de supresión de incendio a base de Agente Limpio (FM-200) para el cuarto

de Telecom de acuerdo al NFPA-2001-2015. Equipo de respiración autónomo

portátil.

Sistema de supresión de incendio a base de CO2, para el cuartos eléctrico de

acuerdo con el NFPA.2012- 2015. Equipo de respiración autónomo portátil.

Donde sean requeridos se incluyen gabinetes con mangueras, de acuerdo con NFPA

14-2016

j) Extintores portátiles y sobre ruedas,

Extintores portátiles a base de producto químico seco de 20 lb- bicarbonato de

potasio Purple K,

Extintores portátiles a base de producto químico seco de 20 lb- fosfato mono

amónico Foray,

Extintores portátiles a base de Dióxido de Carbono,

Extintores portátiles sobre ruedas de 150 lb de bicarbonato de potasio Purple K

Cantidad:

k) Equipo de seguridad – regaderas y lavaojos

Regaderas de emergencia con lavajos, cantidad 2 (dos)

l) Equipo de seguridad – conos de viento

Conos de viento, cantidad 2 (Dos)

Page 122: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

121

Sistema de descarga de buque tanque

Inmediatemente despues de los brazos de desacrga se cuenta con un tramo de tubería y

válvulas de contención motorizada con indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento

local/remoto, para que en caso de presentarse alguna anomalía en el muelle y/o en los tanques

de almacenamiento, se manda una señal de cierre que bloqueará el suministro de combustible

para proteger la instalación.

Sistema de almacenamiento y bombeo de combustibles

Se cuenta con diez tanques de almacenamiento para cada producto, los cuales contarán con la

instrumentación necesaria para cumplir con la norma NOM-EM-003-ASEA-2016, incluyendo un

Sistema de Paro Por Emergencia (SPPE) por alto-alto nivel con la activación de una alarma

sonora y visual, cuando se detecte un bajo-bajo nivel, mandará parar las bombas de carga. En

las tuberías de alimentación y salida de cada tanque se tienen válvulas motorizadas con

indicaciones de abierto/cerrado y accionamiento local/remoto.

Diques de contención de tanques de almacenamiento, bombas, auto tanque y carros

tanque

Los derrames de hidrocarburo líquido o aceite que se tengan en el área del muelle,

básicamente de bombas booster y válvulas de contención, se colectarán en un dique con

cárcamo. El agua-aceite colectado en el cárcamo será extraído con una bomba de achique para

disposición final.

Los tanques de almacenamiento de gasolina Regular, gasolina Premium, diesel, jet fuel, crudo

Maya y MTBE, estarán dentro de un dique de contención para cada producto, los cuales

cuentan con drenajes: un drenaje pluvial que capte la precipitación pluvial dentro del dique del

tanque y un drenaje aceitoso que capte y dirija el agua de desalojo hacia la planta de

tratamiento de aguas residuales como sistema de protección ambiental.

En el caso de las bombas de carga y las bombas de transporte (Futura), así como los carros-

tanque de cada uno de los productos, cuentan con un dique que recolectará el drenaje aceitoso

para su posterior tratamiento en la PTAR.

Sistema de carga a carros tanque

En caso de alto nivel en el carro-tanque se contará con un interruptor por alto nivel, que cerrará

la válvula motorizada bloqueando el suministro de producto para proteger la instalación;

además de una pinza de conexión a tierra física, un botón de paro de emergencia para cuando

se presente cualquier anomalía

Unidad Recuperadora de Vapores (URV)

Es una unidad paquete de recuperación de vapores por adsorción con carbón activado en

contracorriente con gasolina regular llamada “Gasolina Pobre”, la cual tiene el objeto de colectar

todos los vapores desprendidos de la gasolina Regular y la gasolina Premium en el momento de

Page 123: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

122

su llenado en los carros-tanque. Estos vapores serán recolectados y enviados a un cabezal que

está conectado a la URV para su tratamiento. La gasolina recuperada durante el proceso de

adsorción se recircula nuevamente al tanque de almacenamiento de gasolina regular como

gasolina rica.

Para el caso de los vapores recolectados de los carros tanque del diesel y jet fuel,

respectivamente, serán enviados a través de un cabezal a venteo. El cabezal de venteo contará

con un arrestador de flama.

Ver Anexo 1 Bases de Diseño.

3.2 Medidas preventivas

El manual del sistema de seguridad y salud es la base el sistema, en esté se establecen:

1. Sistema de seguridad y salud

2. Descripción del sistema de seguridad y salud

3. Recursos, funciones, responsabilidades, responsabilidad total y autoridad

Los procedimientos de seguridad que serán aplicados durante las etapas de preparación del

sitio, construcción y comisionamiento del proyecto, quedan indicados en el “Plan de Actividades

de Seguridad y Salud” de ICA FLUOR (documento SSPA10-01). El propósito de estos

procedimientos es proporcionar los criterios y lineamientos, a fin de que todas las actividades

constructivas consideren los aspectos de Seguridad, Higiene. Los procedimientos se clasifican

en el dos grupos: los administrativos y los de salud. A continuación se describe la codificación y

nombre de cada uno de ellos.

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

SSPA1-102-01 Requerimientos legales y contractuales de SSPA

SSPA1-104-01 Comité de seguridad, salud y protección al ambiente y comisión de seguridad e

higiene

SSPA1-105-02 Control de la seguridad, salud y protección al ambiente de los proyectos

SSPA1-105-03 Sanciones, no conformidad de sspa, acción correctiva y preventiva (eliminación

de peligros)

SSPA1-105-04 Preparación y respuesta ante emergencias

SSPA1-106-01 Reconocimiento de horas hombre trabajadas sin pérdida de tiempo en sspa a

proyecto y campeonato de seguridad

SSPA1-107-01 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

Page 124: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

123

SSPA1-107-02 Autorización y permisos para trabajos de alto riesgo

SSPA1-107-04 Asignación de tareas seguras

SSPA1-108-01 Inspección documentada de seguridad, salud y protección al ambiente

SSPA1-108-02 Auditorias de seguridad, salud y protección al ambiente

SSPA1-109-01 Medición y seguimiento al desempeño de SSPA

SSPA1-109-02 Revisión directiva del sistema de administración de SSPA

SSPA1-111-02 Requerimientos de seguridad, salud y protección al ambiente para

subcontratistas

SSPA1-112-03 Calificación de choferes

SSPA1-113-01 Reporte de investigación de accidente, incidentes y casi incidente (Near Miss)

SSPA1-114-02 Control de acceso, salida y colindancias del proyecto

PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE SALUD

SSPA1-201-01. El uso y cuidado del equipo de protección personal

SSPA1-202-01 Control de emisión de radiaciones ionizantes

SSPA1-251-01 condiciones de salud ocupacional y examen médico de ingreso en proyecto

SSPA1-251-02 Medidas de prevención para condiciones climáticas de temperatura en ambiente

laboral

SSPA1-252-03 Detección del consumo de drogas y alcohol

SSPA4-02 Guía de recomendaciones de seguridad y salud para viajes, estancias nacionales e

internacionales (viaje seguro)

SSPA10-02 Modelo del plan de seguridad, salud y protección al ambiente de proyectos

SSPA9-01 Manual del sistema de seguridad, salud y protección al ambiente

SSP5-01 especificación de seguridad, salud y protección al ambiente

Al inicio del proyecto y previo al inicio de los trabajos de construcción se iniciará la

implementación de los procedimientos de seguridad y salud establecidos por Avant Energy

Midstream II.

Page 125: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

124

Esta tarea queda a cargo del responsable en materia de seguridad asignado por la empresa. El

responsable en materia de seguridad y salud, de ser necesario por las condiciones y alcances

del proyecto y la región en donde se desarrollará este, implementará inicialmente los siguientes

procedimientos:

SSPA10-01 Plan de actividades de seguridad, salud y protección ambiental

SSPA10-02 Modelo del plan de seguridad salud y protección al ambiente

SSPA1-102-01 requerimientos legales, contractuales y otros de seguridad y salud

SSPA1-105-01 Preparación y respuesta ante emergencias

SPA1-105-02 Control de la seguridad y salud.

Al inicio de las actividades de construcción y hasta la conclusión de las actividades de Pruebas

y Puesta en Marcha (Comisioning), se aplicará lo establecido en el procedimiento SSPA5-01

“Especificaciones de seguridad, salud y protección al ambiente”. En él se detallan los siguientes

aspectos:

Aspectos de seguridad en cada actividad de construcción.

Revisión e inspección de herramientas, equipos, instalaciones y maquinaria.

Capacitación específica al personal obrero de acuerdo a las actividades que realizará en

el proyecto.

Las vías de comunicación en el proyecto por las que se difundirán tanto a supervisores

de construcción, obreros y personal técnico-administrativo de las actividades de

seguridad y salud.

Page 126: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

125

4. RESUMEN

4.1 Señalar las conclusiones del estudio de riesgo ambiental

Después del análisis realizado en el presente estudio se puede concluir que si bien la

instalación será una de alto riesgo, debido a su actividad y volúmenes de combustible que por

ella pasarán las salvaguardas instaladas, los procedimientos planeados, las medidas de

seguridad procedimentales harán de esta una actividad sustentable en cuestiones ambientales

y de riesgo.

Sin embargo, deberá ser prioridad mantener la responsabilidad de la empresa en salvaguardar

la seguridad de usuario, trabajadores y vecinos. Esto deberá realizarse con un elevado nivel de

exigencia en cuestiones de mantenimiento y atención a emergencias.

Se considera también que debido a la realidad climatológica que hoy vivimos se deberá hacer

énfasis en tener procedimientos de emergencia y seguridad para hacer frente a huracanes. Por

ende se debe de contemplar situaciones extremas en el diseño de los equipos instalados así

como su resistencia ante sucesos de esta índole.

4.2 Hacer un resumen de la situación general que presenta el proyecto en materia de

riesgo ambiental

Para la identificación y evaluación de riesgos se empleó la metodología What If?, la cual hace

posible el identificar elementos de riesgo de manera básica y simple para posteriormente

analizarlas a profundidad mediante la metodología HazOp.

Con base a la metodología se pudieron identificar los diversos nodos considerados prioritarios

para su análisis dentro de la metodología HazOp. Estos nodos fueron seleccionados para su

análisis particular debido a su importancia dentro del proceso así como por las obvias

características de riesgo que poseen.

Para la determinación del factor de probabilidad o frecuencia de cada evento detectado, se

evalúan las características que pudieran dar lugar a un escenario de riesgo, así como los

dispositivos de control y seguridad con que cuenta la empresa para el control de procesos,

flujos y materiales que representan los elementos generadores del riesgo detectado. De la

misma manera se consideraron los equipos para el control y atención de emergencias,

incluyendo las medidas que se han desarrollado para la minimización de eventos de riesgo

como son los planes de atención a emergencias, programas de capacitación, programas de

mantenimiento, procedimientos de operación y controles de seguridad.

Las recomendaciones encontradas están dentro de la normalidad en un estudio de riesgos de

operabilidad y seguridad en este tipo de sistemas. El seguimiento de estas acciones y/o

recomendaciones deberán realizarse hasta garantizar el correcto cumplimiento y cierre de las

mismas.

Page 127: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

126

Se identificó un escenario de riesgo inaceptable (color rojo) de acuerdo con la matriz de riesgo,

la cual corresponde al supuesto de que se presente una falla de sensores y se presenta un

sobre llenado de los tanques generando un derrame, el cual puede ocasionar, al encontrar una

fuente de ignición, una piscina de fuego (Pool-Fire) en el dique de contención.

Los puntos analizados cuyos riesgos fueron identificados como no deseables o aceptables con

control (colores naranja y amarillo) han sido analizados e igualmente se han tomado las

acciones correctivas necesarias para disminuir su nivel de riesgo.

El mantenimiento adecuado de la instalación ha sido considerado como salvaguarda importante

y como recomendación para evitar algunos riesgos que pueden ser evitados con un Programa

preventivo de mantenimiento adecuado, así que el grupo decidió no considerar mantenimiento

como parámetro estrictamente en las salvaguardas indicadas ni como recomendación, pues es

un proceso que se lleva a cabo en forma rutinaria dentro de la instalación.

Por otro lado, se han identificado Notas de Diseño para una mejora de la operabilidad de la

planta, que deberán ser tratadas independientemente de las recomendaciones específicas

obtenidas en el Análisis de Riesgo.

Por tanto, el objetivo del Análisis de Riesgo de Proceso, se considera alcanzado y se espera

sea completado con el cierre de las acciones identificadas.

4.3 Presentar el informe técnico debidamente llenado

Se anexa al inicio del presente documento.

Page 128: ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL, MODALIDAD ANÁLISIS DE …104.209.210.233/gobmx/2018/4to_T/A73/d/E-09-DLA0348-05... · 2020. 6. 16. · 5 1. ESCENARIOS DE LOS RIESGOS AMBIENTALES RELACIONADOS

127

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS

TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO

DE RIESGO AMBIENTAL

1. Bases de Diseño

2. Implantación del proyecto

3. Diagrama de bloques

4. Diagrama de flujo de proceso

5. Diagrama eléctrico unifilar

6. DTIs

7. Memoria de cálculo de tanques

8. Memoria técnico descriptiva

9. Hojas de seguridad

10. Informes técnicos

11. Radios de afectación

12. Escenarios de riesgo

13. Sistemas de seguridad

14. Cartografía

15. What if