29
1 RECURSOS NATURALES AGUA 1. Importancia del Agua Potable El agua significa muchas cosas diferentes para las personas y para todos es una necesidad vital. Es el sostén en la navegación, un refrigerante, un diluyente o un limpiador en la industria, una fuente de recreación, una fuente de alimentación o una fuente de energía para las familias. De todos los usos, se coincide que el beneficio más importante de este líquido elemento es su uso como agua potable. Cerca del 66% del cuerpo está formado por agua y es imposible sobrevivir sin él por más de 3 días. Los foros y conferencias internacionales coinciden en que las medidas destinadas a mejorar los sistemas de agua potable siempre favorecen a los más pobres, tanto de zonas rurales como urbanas, y son el componente eficaz de cualquier estrategia de mitigación de la pobreza. 2. Calidad de las Fuentes de Agua Natural Las fuentes de agua se definen como los puntos o fases del ciclo natural, del cual se desvía o aparta el agua, temporalmente, para ser usada y regresada finalmente a la naturaleza después de su uso. La calidad de las aguas de abastecimiento público está directamente relacionada con la fuente que se dispone para su aprovechamiento. Dichas fuentes se clasifican en superficiales y subterráneas.

Estudio de Saguapac

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CALIDAD DEL AGUASAGUAPACSANTA CRUZ BOLIVIA

Citation preview

Page 1: Estudio de Saguapac

1

RECURSOS NATURALES

AGUA 1. Importancia del Agua Potable El agua significa muchas cosas diferentes para las personas y para todos es una necesidad vital. Es el sostén en la navegación, un refrigerante, un diluyente o un limpiador en la industria, una fuente de recreación, una fuente de alimentación o una fuente de energía para las familias. De todos los usos, se coincide que el beneficio más importante de este líquido elemento es su uso como agua potable. Cerca del 66% del cuerpo está formado por agua y es imposible sobrevivir sin él por más de 3 días. Los foros y conferencias internacionales coinciden en que las medidas destinadas a mejorar los sistemas de agua potable siempre favorecen a los más pobres, tanto de zonas rurales como urbanas, y son el componente eficaz de cualquier estrategia de mitigación de la pobreza.

2. Calidad de las Fuentes de Agua Natural Las fuentes de agua se definen como los puntos o fases del ciclo natural, del cual se desvía o aparta el agua, temporalmente, para ser usada y regresada finalmente a la naturaleza después de su uso. La calidad de las aguas de abastecimiento público está directamente relacionada con la fuente que se dispone para su aprovechamiento. Dichas fuentes se clasifican en superficiales y subterráneas.

Page 2: Estudio de Saguapac

2

a) Calidad de las fuentes de agua superficial Comprenden los lagos, ríos, embalses, aguas meteorológicas, estas fuentes están expuestas a una contaminación procedente de los vertidos del cotidiano de la vida moderna y la elección debe efectuarse no solo considerando los factores conocidos en el momento de la decisión, sino lo que puede apartar un futuro próximo. El agua de los lagos es en general de mejor calidad que la de los ríos, debido a la sedimentación de las partículas sólidas pequeñas y por la auto depuración que se presenta debido a su largo periodo de almacenamiento.

El agua de ríos, es generalmente suficiente en cantidad, pero inadecuada en calidad, por la variabilidad de su composición química y la gran cantidad de material en suspensión. Es generalmente turbia y rica en bacterias, ya que el curso de agua se utiliza para diversos fines como ser evacuación de efluentes, aprovechamiento hidráulico, recreación, transporte fluvial, etc. Las plantas potabilizadoras convencionales de agua superficial, generalmente están conformadas por unidades de pre cloración, coagulación – floculación, sedimentación, filtración y desinfección final.

b) Calidad de las Aguas subterráneas

Incluyen pozos, manantiales y galerías horizontales. Estas fuentes son sinónimo de agua segura y son en conjunto, más atrayente que las aguas superficiales. Tienen muchas ventajas, generalmente no requiere tratamiento, su temperatura es uniforme a lo largo del año, las sequías prácticamente no le afectan y solo producen un pequeño descenso del nivel freático.

Las agua subterráneas se extraen de muchas formaciones geológicas, como ser depósitos de materiales no consolidados tales como arenas y gravas y materiales consolidados, tales como areniscas, pasajes y fractura en rocas sedimentarias, fracturas y fisuras en rocas ígneas.

El agua subterránea profunda no presenta materia orgánica, es adecuada para obtener una buena calidad sanitaria, a menos que esté contaminada por infiltraciones en la capa acuífera, por fisuras en las rocas que la recubren. Sus inconvenientes son el costo de los pozos y el hecho de que en el recorrido subterráneo del agua, se disuelven materias minerales, que pueden agregarle niveles de salinidad. El agua subterránea no es sinónimo de pureza, pero sí de seguridad, es decir que no presenta riesgos para el consumidor; generalmente satisface los requisitos de calidad desde el punto de vista físico, químico y bacteriológico, definidos en las

Page 3: Estudio de Saguapac

3

Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por esta razón, el uso del agua subterránea como fuente de agua potable, generalmente no está vinculada con plantas potabilizadoras convencionales, como ocurre cuando se utilizan fuentes de agua superficial. 3. Requisitos de Calidad del Agua Potable La herramienta principal para la confección y actualización periódica de las normas nacionales de Calidad del Agua Potable, son las Guías de la OMS. Las guías son documentos que se reproducen en versiones actualizadas aproximadamente cada 12 años, a partir del trabajo mancomunado de cientos de expertos de decenas de países, quienes recogen la última información disponible en el mundo sobre el tema. Son documentos de distribución global, que se traducen a los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, a otros idiomas de trabajo de la Organización y aun a idiomas no oficiales.

El objeto de los valores guía, como se ha mencionado, es servir de base para la elaboración de normas nacionales que, debidamente aplicadas, aseguren la inocuidad del agua abastecida, mediante la eliminación o la reducción a una concentración mínima de los componentes considerados peligrosos para la salud. Las guías de la OMS giran alrededor de los siguientes conceptos para estimar la calidad del agua de bebida:

Representa la concentración de un componente que no supone riesgo significativo para la salud del consumidor si éste bebe el agua durante toda su vida.

La calidad definida en las Guías para la calidad del agua potable es la adecuada para el consumo humano y para todos los usos domésticos habituales, incluida la higiene personal. Sin embargo, se puede necesitar una mejor calidad para propósitos especiales, como la diálisis renal.

Cuando se sobrepasa un valor guía, se debe considerar como una indicación de que es preciso investigar la causa con miras a tomar medidas correctivas y solicitar el asesoramiento de las autoridades responsables de la salud pública.

Si bien los valores guías describen una calidad aceptable para el consumo humano durante toda la vida, no se debe entender que su establecimiento permite degradar la calidad del agua potable para aproximarla a los niveles recomendados. Por el contrario, debe hacerse un esfuerzo constante por mantener la mejor calidad posible.

Page 4: Estudio de Saguapac

4

Las desviaciones por un periodo breve durante el cual se sobrepasan los valores guía no significan necesariamente que el agua no sea apta para el consumo. La proporción en que pueda rebasarse un valor guía y el periodo durante el cual pueda prolongarse esta situación sin que ello repercuta en la salud pública depende de la sustancia de que se trate.

En el caso de Bolivia, los requisitos para que el agua sea inocua para la salud humana están establecidos en la Norma NB 512 - Requisitos de Calidad del Agua Potable, actualizada el año 2004. (Anexo I) Esta Norma tiene por objeto establecer los valores máximos aceptables de los diferentes parámetros que determina la calidad de agua abastecida con destino al uso y consumo humano y las modalidades de aplicación y control. Norma están incluidos los requisitos químicos, orgánicos y microbiológicos en atención a necesidades actuales de control a nivel nacional. 4. Cooperativa de Servicios Públicos Santa Cruz Ltda. A finales de los años 30’s, los movimientos cívicos perseguían la obtención del 11% de las regalías petroleras para ser invertidas en los servicios básicos de la región, lo que generó que durante el gobierno de Germán Busch, en el año 1938 se promulgara la Ley de Regalías. Sin embargo, sólo a fines de los años 50’s la norma se aplicó. A inicios de los años 60’s, se creó el Comité de Obras Públicas (COPP), ente estatal encargado de administrar los servicios básicos en la ciudad de Santa Cruz, entre ellos, la provisión de agua potable y alcantarillado sanitario. En el año 1973 se crea SAGUAPAC (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal) como un departamento dependiente del COPP, encargado de administrar ambos servicios. La eclosión desarrollista de Santa Cruz rompió todos los esquemas de planificación. Se había dicho que la ciudad no podría tener más de 500 mil habitantes hasta el año 2000, pronósticos que fueron ampliamente rebasados. Este acelerado desarrollo vino acompañado con el nacimiento de los movimientos cooperativos, cuya doctrina estaba basada en los principios de apoyo y ayuda mutua, enfocados a promover el desarrollo de la comunidad. MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS Misión Contribuir, bajo la filosofía cooperativista, a mejorar la calidad de vida de los socios y usuarios proporcionando los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en nuestra área de concesión.

Page 5: Estudio de Saguapac

5

Optimizar los recursos humanos, técnicos, económicos y financieros, administrando eficientemente los aportes de los socios. Desarrollar nuestras actividades preservando el medio ambiente. Visión Se propone ser sostenible y líder en saneamiento básico a nivel latinoamericano, proporcionando agua potable y alcantarillado sanitario en la ciudad de Santa Cruz y las provincias del departamento, utilizando modernas tecnologías, recursos humanos altamente calificados, sustentados en la filosofía cooperativa de solidaridad y vocación de servicio. Meta - Objetivos

Crear, construir, operar mantener y administrar los servicios de agua potable y alcantarillado cloacal, principalmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sus provincias.

Recuperar las inversiones efectuadas y por efectuarse, para ampliar los servicios que presta.

Procurar por medios legales, la captación de recursos de cumplimiento de objetivos.

Promover la educación e integración y el desarrollo del asociado y la comunidad en general.

5.- Situación actual - Descripción del sistema de abastecimiento de agua La totalidad del abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se capta de fuente subterránea, mediante pozos profundos, los mismos que son explotados mediante bombas sumergibles que extraen el agua conduciéndola a redes de interconexión desde los campos de pozos productores a tanques semienterrados de almacenamiento, que se encuentran las cuatro estaciones de bombeo, desde donde se inyecta a la red de distribución principal y luego a la red secundaria, la misma que alimenta a las conexiones domiciliarias. Fig. 1. Diagrama Agua Potable

La producción es extraída de 4 campos productores con un total de 61 pozos perforados y 57 en producción, la diferencia se encuentran en reserva para cubrir un aumento en la población atendida o cualquier inconveniente técnico, quedando garantizada la distribución del agua. Los campos productores son:

Campo Sur: 25.597. 473 m3

Campo Suroeste: 11.037.622 m3

Campo Norte: 9.487. 828 m3

Campo Noreste: 13.399.148 m3

Page 6: Estudio de Saguapac

6

La producción de agua es de 53.320.752 m3 de agua con un promedio mensual de 4.702.482 m3 ; El caudal de producción actual, es de aproximadamente 2.000 l/s de agua; dicha producción abastece a una población aproximada de 1.065.310 habitantes con 2.907 km de red instalada habitantes en un área de servicios de 34.046 hectáreas. Fig. 2. Plano Área de Concesión del Servicio de Agua Potable

Fig. 1. Sistema Agua Potable

Page 7: Estudio de Saguapac

7

Fig. 2. Plano Área de Concesión del Servicio de Agua Potable

6. Calidad del agua de la Ciudad de Santa Cruz Los informes de consultoría de la British Geological Survey (BGS 1996) y Mercado Consultant (1996 y 2000), establecen que calidad del agua subterránea de la ciudad de Santa Cruz se encuentra bien documentada. Estos informes confirman que los pozos de SAGUAPAC y los pozos de más de 100 m de profundidad, no presentan contaminación microbiológica (Coliformes fecales); situación que se presume que se mantendrá en el futuro si se respetan las normas de construcción de pozos.

Page 8: Estudio de Saguapac

8

Como una característica importante, indican que el agua subterránea de Santa Cruz de la Sierra presenta una alta correlación entre la alcalinidad y los contenidos de calcio; lo que representa un alto equilibrio entre los iones carbonato y cálcico. Esta es la principal causa de la formación de incrustaciones en calderas y utensilios domésticos cuando el agua se somete a cambios de temperatura. Señalan también que la disposición de las aguas residuales en pozos de infiltración (pozos ciegos) tienen un impacto negativo, principalmente en los acuíferos menos profundos, sin embargo no se manifiesta de manera significativa en pozos de producción de agua potable, equipados con sello sanitario profundo (80 – 100 m). Los mismos autores establecen también que en los pozos de SAGUAPAC no existen rastros de compuestos organoclorados como 1,1,11-tricloroetano (TCA) y 1,2-dicloroetano (DCA) y tampoco existe evidencia de contaminación por solventes orgánicos en los acuíferos superficiales. 7. Importancia de la Desinfección del Agua en la Potabilización La OMS establece que la desinfección es una operación de importancia incuestionable para el suministro de agua potable. El propósito de la desinfección es impedir la propagación de enfermedades de origen hídrico. La destrucción de microorganismos patógenos es fundamental; muy frecuentemente se realiza mediante productos químicos como el cloro o sus derivados. La popularidad del cloro como desinfectante o sus derivados, se debe a las razones siguientes:

A bajas concentraciones es inocua para el ser humano y tóxica para los microorganismos causantes de enfermedades hídricas.

Es fácil de aplicar y controlar las dosis. Es un agente oxidante poderoso. Existe disponibilidad en el mercado y es relativamente económico.

Entre sus desventajas se menciona que es altamente corrosivo a elevadas concentraciones, forma cloro fenoles en caso de existir fenol en el agua generando problemas de olor y forma trihalometanos en presencia de sustancias húmicas (humus), que constituyen la mayor parte del material orgánico en fuentes de agua superficial. El trihalometano más común es el cloroformo o triclorometano, el mismo que es carcinógeno en roedores, por lo cual constituye un riesgo potencial para los humanos.

Page 9: Estudio de Saguapac

9

Las Guías de la OMS en su Tercera Edición señalan que los riesgos para la salud asociados a estos subproductos de la cloración son extremadamente pequeños en comparación con los asociados con una desinfección insuficiente y es importante no limitar la eficacia de la desinfección para intentar controlar la concentración de estos subproductos. No obstante debe destacarse, que en aguas subterráneas y libres de presencia de fenoles y de materia orgánica, no existe posibilidad de formación de trihalometanos, ni de cloro fenoles en el agua. Por otra parte al ser las aguas subterráneas fuentes seguras, no están expuestas a niveles de contaminación microbiológica y la cloración es una medida exclusivamente de prevención de la contaminación y no propiamente de desinfección. 8. Gestión de la Calidad del Agua en SAGUAPAC Para mantener un servicio de agua potable idóneo y eficiente, SAGUAPAC tiene implementado y certificado su sistema de Gestión de Calidad ISO 9001/2000 en todos sus procesos, incluyendo el proceso de control de calidad del agua potable. El proceso Control de Calidad, incluye un programa de control del agua cruda o pozos de producción, tanques de almacenamiento de agua y la red de distribución, elaborado de acuerdo las exigencias del Reglamento de la Norma Boliviana NB 512. Con este programa se asegura un control completo de la calidad del agua, desde las fuentes subterráneas hasta los grifos domiciliarios (acuíferos, pozos de producción, tanques de almacenamiento, bombas de inyección, desinfección preventiva y red de distribución). Para poder cumplir con el control de calidad del agua potable, SAGUAPAC tiene montado un laboratorio especializado, integrado a la red de control del IBMETRO, el cual desarrolla programas de ensayo de aptitud de los Laboratorios idóneos del País.

Page 10: Estudio de Saguapac

10

Entre los principales instrumentos del laboratorio se destacan los siguientes:

Espectrómetro de Absorción Atómica con generador de hidruro, Espectrofotómetro UV-visible, Medidores de pH de campo y de laboratorio, Medidores de conductividad eléctrica específica de campo y de laboratorio, Medidores de cloro residual digital para el control en la red, Medidores de cloro residual continuo, tipo CL-17, Balanzas analíticas, incubadoras y material volumétrico de precisión.

Otro proceso certificado ISO 9001/2000, importante para el Control de Calidad del Agua Potable de SAGUAPAC, es el proceso de control de los instrumentos de medición y ensayo; el mismo que asegura su buen estado de funcionamiento y su trazabilidad con estándares internacionales. Los patrones primarios son controlados periódicamente por el IBMETRO, de acuerdo a lo que establece la Norma ISO 9001/2000.

9. Aguas servidas

Las aguas residuales son materiales derivados de las actividades humanas, ya sean domésticas o de procesos industriales, las cuales por razones de salud pública principalmente no pueden ser desechadas de forma irresponsables a fuentes de aguas, ríos y otros.

10. Tratamiento de Aguas Servidas

Los materiales inorgánicos como la arcilla, sedimentos y otros residuos se pueden eliminar por métodos mecánicos y químicos; sin embrago, si el material que debe ser eliminado es de naturaleza orgánica, el tratamiento implica usualmente actividades de microorganismos que oxidan y convierten la materia orgánica en CO2, es por esto que los tratamientos de las aguas de desecho son procesos en los cuales intervienen microorganismos.

El tratamiento de las aguas residuales da como resultado la eliminación de microorganismos patógenos, evitando así que estos microorganismos lleguen a ríos o a otras fuentes de abastecimiento, este tipo de tratamiento comprende una serie de reacciones complejas de digestión y fermentación que resultan en la conversión de materiales orgánicos en CO2 y gas metano, este último se puede separar y quemar como una fuente de energía.

Page 11: Estudio de Saguapac

11

11. Servicio de Alcantarillado Sanitario - SAGUAPAC El servicio de Alcantarillado Sanitario comprende la recolección, transporte y tratamiento de las aguas residuales generadas en el área de prestación de servicio Fig. 3. Sistema de alcantarillado sanitario, con la finalidad de :

Reducir la tasa de mortalidad infantil Reducir las enfermedades estomacales Mejorar el nivel de vida de la población Eliminar malos olores en vía pública Reducir la contaminación de los acuíferos

Con el sistema de alcantarillado sanitario se protegen las fuentes de agua potable de la contaminación con aguas negras y a la población de diversas enfermedades causadas por sustancias tóxicas y gérmenes patógenos que están contenidos en dichas aguas. En la Fig. 4. Contaminación del agua subterránea se explica los factores que ocasionan la contaminación de los acuíferos. Fig. 3. Sistema de alcantarillado sanitario

Page 12: Estudio de Saguapac

12

Fig. 4. Contaminación del agua subterránea

12. Área de cobertura del Servicio de Alcantarillado Sanitario El servicio de Alcantarillado Sanitario hasta los años 90 llegaba solo hasta el 2 do anillo de la ciudad y barios como Urbari y Equipetrol. Con el crecimiento poblacional el alcantarillado sanitario ha llegado a cubrir el 52 % de la población actual. Fig. 5. Área de concesión del servicio de alcantarillado sanitario.

La zona Norte de la ciudad, se ha llegado hasta el 8 vo anillo, en la zona sur hasta el 6 to anillo, con un proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado y una nueva planta de Tratamiento de Aguas Residuales con las mismas características de las que están actualmente en funcionamiento, que cubrirá el requerimiento de esta zona que está en crecimiento. Existen sistemas aislados en urbanizaciones alejadas, condóminos privados en los cuales el sistema de alcantarillado sanitario no ha llegado, en los cuales la Coop. realiza la operación y mantenimiento del sistema y el tratamiento de las aguas residuales colectadas en las plantas de tratamiento.

Page 13: Estudio de Saguapac

13

Fig. 5 Área de concesión del servicio de alcantarillado sanitario

12. Plantas De Tratamiento de Aguas Residuales de SAGUAPAC

El tratamiento de aguas residuales se realiza en cuatro plantas de tratamiento del tipo lagunas de estabilización: Las Lagunas Norte 1 denominada también lagunas Norte Viejas, las Lagunas Norte 2, Norte Nuevas 3, las Lagunas Este y las Lagunas del Parque Industrial.

Page 14: Estudio de Saguapac

14

Para los efluentes industriales existe un Procedimiento Técnico Administrativo del Servicio de Alcantarillado Sanitario para Descargas de Efluentes Industriales y Especiales,

Este documento tiene por objeto regular las descargas de residuos líquidos industriales a la red de colectores y a las plantas de tratamiento de la Cooperativa de Servicio públicos Santa Cruz Ltda. "SAGUAPAC"; en el marco de lo establecido por el RMCH de la Ley del Medio Ambiente Nº1333. El procedimiento es aplicable a los actuales y futuros usuarios del servicio de alcantarillado de la Categoría Industrial y a las Empresas de Transporte de Residuos Líquidos que descarguen aguas residuales a las plantas de tratamiento bajo administración de SAGUAPAC. Se puso en vigencia mediante resolución Prefectural Nº689/99, del 30 de Noviembre de 1999.

El documento establece los derechos y obligaciones de la Cooperativa con sus usuarios y viceversa; señala los requisitos para la firma de contratos de descarga, las regulaciones, los procedimientos de medición de caudales y control de calidad, los criterios de cálculo de costos y tarifas, las infracciones y sanciones administrativas y las disposiciones transitorias.

Con la aplicación de dicho procedimiento - técnico administrativo, se pretende mejorar el servicio de alcantarillado, minimizando el pre tratamiento individual de los usuarios, sin descuidar el resguardo de los colectores y plantas de tratamiento; además de la sostenibilidad económica del servicio.

En este procedimiento se describe los parámetros mínimos que se deben cumplir para la conexión al sistema de alcantarillado y tratamiento de efluentes, tomando en cuenta la naturaleza de los procesos productivos.

Cada sistema está conformado por una serie de lagunas anaerobias, facultativas y de maduración. En las unidades anaerobias se elimina el material flotante y los sólidos sedimentables por operaciones físicas y procesos bioquímicos hasta un 70% de la materia orgánica. En las lagunas facultativas se continúa el tratamiento con procesos físicos, hasta alcanzar un nivel de eliminación de materia orgánica del 85 - 90% y una eliminación de los indicadores de contaminación fecal del 99%. En las lagunas de maduración la eliminación de los indicadores de contaminación fecal alcanza al 99,99%.

Page 15: Estudio de Saguapac

15

Planta N1 y N2

Page 16: Estudio de Saguapac

16

Plantas Este y Parque Industrial

12.1. Fases de Tratamiento de la Aguas Residuales

En el tratamiento de aguas residuales se pueden distinguir el tratamiento preliminar y las fases de degradación biológica:

- Tratamiento Preliminar: Se utiliza equipos denominados Rotomatic, que son cilindros que utilizan fuerza centrifuga, el agua al ingreso pasa por este equipo que retiene los sólidos mayores presentes en las aguas residuales

Page 17: Estudio de Saguapac

17

.

- 1º Fase - Anaerobia

Todas las aguas residuales llegan a la laguna anaerobia, donde se llevan a cabo procesos naturales en ausencia de oxígeno. Aquí existen comunidades de bacterias, microorganismos que no necesitan de aire para poder vivir y que se encargan de eliminar el material flotante como las grasas y los sólidos más pesados, generando biogás (gas biológico), que es un subproducto que se mantiene disuelto en el agua y que se desprende de las mismas y es capturado por las geo-membranas dispuestas en esta etapa del proceso.

Page 18: Estudio de Saguapac

18

- 2 º Fase - Facultativa

Por diferencia de nivel, el agua de la laguna anaerobia pasa a la facultativa, donde aún se realizan en el fondo procesos anaerobios y en la superficie, procesos aerobios, es decir, con presencia de oxígeno. Debido al fenómeno de la fotosíntesis, nacen algas, generando oxígeno y contribuyendo al desarrollo de flora y fauna diversa.

Se ha incorporado un sistema de mezcladores eólicos los cuales funcionan con los vientos predominantes que imperan en nuestra ciudad, con la finalidad de mejorar la descomposición de la materia orgánico remanente.

Page 19: Estudio de Saguapac

19

- 3º Fase - Maduración

Luego, el tratamiento continúa en las lagunas de maduración, donde se enriquece la biodiversidad de organismos superiores y se eliminan microorganismos indeseables en el agua a través de la radiación solar. Fotografía: Lagunas de Maduración

Page 20: Estudio de Saguapac

20

Page 21: Estudio de Saguapac

21

12.2. Calidad de las Descargas

Las aguas residuales tratadas que se descargan se caracterizan por su alta estabilidad, presentan bajos niveles de materia orgánica y de contaminación fecal, cumpliendo los límites de descarga establecidos por el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de la Ley N° 1333 de la Ley del Medio Ambiente. Tabla 2. Anexo A-2 RMCH Ley 1333

TABLA 2: LIMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS

(ANEXO A-2 DEL RMCH)

NORMA PROPUESTA

PARAMETROS DIARIO MES

Cobre 1.0 0.5

Zinc 3.0 1.5

Plomo 0.6 0.3

Cadmio 0.3 0.15

Arsénico 1.0 0.5

Cromo +3 1.0 0.5

Cromo +6 0.1 0.05

Mercurio 0.002 0.001

Hierro 1.0 0.5

Antimonio (&) 1.0

Estaño 2.0 1.0

Cianuro libre (a) 0.2 0.1

Cianuro libre (b) 0.5 0.3

PH 6 - 9 6 – 9

Temperatura (*) ± 5ºC ± 5ºC

Compuestos fenólicos 1.0 0.5

Sólidos Susp. Totales 60.0

Colifecales (NMP/100ml) 1000.0

Aceite y Grasas (c) 10.0

Page 22: Estudio de Saguapac

22

Aceite y Grasas (d) 20.0

DBO5 80.0

DQO (c) 250.0

DQO (f) 300.0

Amonio como N 4.0 2.0

Sulfuros 2.0 1.0

Fuente: RMCH de la Ley Nº 1333 (*) Rango de viabilidad en relación a la Temperatura Media de cuerpo receptor (a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general (b), (d), (f) Aplicable a descargas de procesos hidrocarburíferos

(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 kg, se deberá reportar a la autoridad ambiental 13. Captura y Quema de Biogás en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas En abril de 2009, se pone en operación el sistema de Captura y Quema de biogás Fig. 6 Sistema de captura y quema de biogás. Este sistema forma parte de un plan de SAGUAPAC, para mejorar la situación sanitaria de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ampliando la cobertura del servicio de alcantarillado. El proyecto contribuye a mejorar la capacidad de las plantas de tratamiento, con la incorporación de otros componentes adicionales a la instalación de cubiertas en las lagunas anaerobias. En este sentido se responde a la necesidad de tratar mayor flujo de aguas residuales, proveniente de la expansión de los servicios de alcantarillado de la ciudad. Como parte complementario al tratamiento de las aguas residuales como medida para evitar la emisión de gases propios de la actividad que dañan al medio ambiente y para evitar las molestias de los vecinos de la plantas de tratamiento. Las lagunas anaerobias correspondientes a las plantas de tratamiento fueron cubiertas con geo membrana (polietileno de alta densidad (HPDE de 1.5 mm), un sistema flotadores y de tubos de sujeción y tuberías de colección de biogás que transportan el gas a 2 quemadores, los cuales realizan el quemado de estos gases disminuyendo las emisiones.

Page 23: Estudio de Saguapac

23

En abril de 2009, se pone en operación el sistema de Captura y Quema de biogás Este sistema forma parte de un plan de SAGUAPAC, para mejorar la situación sanitaria de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ampliando la cobertura del servicio de alcantarillado El proyecto contribuye a mejorar la capacidad de las plantas de tratamiento, con la incorporación de otros componentes adicionales a la instalación de cubiertas en las lagunas anaerobias. 13.1. Componentes de las Estaciones de Destrucción de Metano Las componentes de las estaciones de destrucción de metano son: a) Cubiertas flotante. La cubierta flotante está conformada por polietileno (geo membrana) de alta densidad (HPDE), con un espesor de 1.5 mm (60 mil), de textura lisa y color apropiado a los rayos solares; asegurada perimetralmente en el dique de las lagunas y afirmada con un conjunto de flotadores y tubos de sujeción, con una red de tuberías de colección de biogás apoyadas sobre el borde superior del perímetro de cada laguna. Ver Figura 6. Figura 6. Cubiertas flotantes

Page 24: Estudio de Saguapac

24

Fig. 6 Sistema de Captura y Quema de Biogás b) Red de aspiración y bombeo del biogás. Los componentes del conjunto de aspiración y bombeo son los siguientes: • Tuberías de aspiración, • Pool de succión • Lavador de gas (solo para la planta del Parque Industrial),

Figura 7: Red de aspiración PTAR Norte

Figura 8: Red de aspiración PTAR Este

Page 25: Estudio de Saguapac

25

Las Figuras 7 y 8 muestran la red de aspiración instalada para las cuatro PTAR. La red de aspiración de cada PTAR se conecta a centrales de aspiración; las mismas que está conformadas por soplantes montadas en el sitio de emplazamiento de cada antorcha. c) Antorchas de Alta Temperatura Las antorchas instaladas son del tipo cerradas, diseñadas para operar a alta temperatura, con tiempo de residencia mayor a 0.5 segundos. Si bien cada antorcha fue fabricada para un caudal máximo (500 Nm3/h para la estación Norte y 1000 Nm3/h para la estación Este), pueden adaptarse a caudales variables originados por la despresurización de las lagunas. Las medidas exteriores de las

antorchas son 6,5 y 7,5 metros de altura total (500 y 1000 Nm3/h), diámetro exterior de 1,4 y 1,7 metros respectivamente. Están facultadas para operar con gas húmedo y corrosivo, incluyen un sistema de control y seguridad de alta confiabilidad, están interconectados a un sistema de supervisión continua, pueden instalarse en lugares apartados, sin operadores calificados y tienen operación estable aún en condiciones atmosféricas adversas (lluvia y viento). Presentan mantenimiento simple. El caudal mínimo de trabajo de las antorchas es de 80 y 60 Nm3/h de biogás (con 45% CH4) y máximos de 500 y 1000 Nm3/h de biogás (con 65% CH4) para cada equipo respectivamente. El contenido mínimo de metano para garantizar adecuada combustión será de 35% aproximadamente. La temperatura de combustión puede regularse entre 900 y 1250 °C (tras la fase de arranque). Valor configurable por el

Page 26: Estudio de Saguapac

26

operador y gestionado posteriormente por PLC. El tiempo de residencia en combustión es mayor que 0.5 segundos. Los principales elementos de cada antorcha son: • La cámara de Combustión, • Sistema de soporte, • Entrada de biogás, • Entrada de aire, • Pilotos de encendido, • Tablero de control, • Sensor de temperatura y • Sistema de control de presión. d) Equipos Especiales. Para determinar el poder calorífico del biogás así como para la contabilización de los derechos de emisión a obtener, cada antorcha incluye un equipo de análisis montado en un armario cerrado, con puerta transparente, que incluye en su interior los siguientes elementos principales: • Analizador de metano (rango 0 a 100%), basado en un sensor ultravioleta en la cámara de medida y tarjeta exterior electrónica, con indicación local del % de metano y salida analógica (4-20mA) al PLC de la antorcha, para el registro del dato en cuestión.

Page 27: Estudio de Saguapac

27

• Bomba de extracción de muestras. • Sistema de secado de muestras. • Filtros de biogás. • Bomba de expulsión de condensados. • Ventilación del armario y sensor de caudal mínimo de ventilación y/o detector de fugas de biogás. • Gestión de alarmas y fallas de funcionamiento. El sistema de control de la antorcha se adapta a las mediciones para poder detener la combustión en caso de alarma (bajo contenido en metano, etc.). Debido al amplio rango de los caudales de trabajo, cada antorcha cuenta con caudalímetros de tipo másico térmico, con indicación local y salida 4-20 mA hacia el PLC de control de la antorcha, para indicación del valor y registro de datos. Esto permite la obtención de curvas de combustión de biogás (caudal - %CH4) para permitir y facilitar la validación de los derechos de emisión (tn. Equivalentes de CO2). 13.2 Beneficio de las Nuevas Instalaciones Los sistemas de captura y quema de biogás en las plantas de tratamiento, forma parte de un plan de SAGUAPAC, para mejorar la situación sanitaria de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ampliando la cobertura del servicio de alcantarillado. El proyecto contribuye a mejorar la capacidad de las plantas de tratamiento, con la incorporación de otros componentes adicionales a la instalación de cubiertas en las lagunas anaerobias. En este sentido se responde a la necesidad de tratar mayor flujo de aguas residuales, proveniente de la expansión de los servicios de alcantarillado de la ciudad. Las estaciones permiten reducir los olores generados por las lagunas anaerobias de las plantas de tratamiento beneficiando directamente a los vecinos con el mejoramiento de sus condiciones de vida. También se ha creado la oportunidad de comercializar la reducción de emisiones certificables (CCER) por la colección y quema de gas metano generado en las lagunas anaerobias de las plantas de tratamiento, a fin de reducir el efecto invernadero y contribuir al Mecanismo de Desarrollo Limpio propuesto en el Protocolo de Kyoto. 14. Saguapac y el Medio Ambiente. La Cooperativa tiene un compromiso con el Medio Ambiente y la conservación de la biodiversidad, y como tal ha proporcionando las condiciones necesarias en la Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para la recuperación de los lugares intervenidos dando como resultado la presencia de aves, mamíferos y reptiles. Dosier Fotográfico de animales presentes en lagunas de tratamiento.

Page 28: Estudio de Saguapac

28

Page 29: Estudio de Saguapac

29

Bibliografía: Cooperativa de Servicios Públicos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario – SAGUAPAC www.saguapac.com.bo