61
w

Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

w

Page 2: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

2 Universidad Autónoma de Aguascalientes

D I R E C T O R I O Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Rector M. en Der. Const. José de Jesús González Hernández Secretario General M. en ME. Juan José Shaadi Rodríguez Director General de Docencia de Pregrado Dra. en C. de la Ed. Lilia Beatriz Cisneros Guzmán Jefe del Departamento de Evaluación Educativa M. en I. Mónica del Socorro García Maldonado Jefe de la Sección de Seguimiento de Egresados Equipo Colaborador: C.P. Erika Sánchez Cazares Asistente de la Sección

I.S.C. Francisco Javier Vázquez Pinedo Asistente de Proyectos

Page 3: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

3 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Informe Institucional

Contenido

I. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 4

II. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 5

III. PLANIFICACIÓN ................................................................................................................................... 6

A. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 6 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................... 6 C. ASPECTOS METODOLÓGICOS ......................................................................................................................... 8

IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO .................................................................................................................. 8

1. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL ............................................................................................................ 10

1.1. TRABAJO ACTUAL ................................................................................................................................. 10 1.2. COINCIDENCIA DE LA FORMACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL ...................................................................... 10 1.3. TIPO DE EMPRESAS ............................................................................................................................... 11 1.4. TAMAÑO DE LAS EMPRESAS .................................................................................................................... 11 1.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS ................................................................................................ 12 1.6. PUESTO QUE DESEMPEÑA EN LA EMPRESA. ................................................................................................ 12 1.7. TIPO DE CONTRATACIÓN ........................................................................................................................ 13 1.8. HORAS DEDICADAS AL TRABAJO ACTUAL .................................................................................................... 13 1.9. INGRESO QUE PERCIBEN......................................................................................................................... 13 1.10. PERMANENCIA EN EL TRABAJO ACTUAL ..................................................................................................... 14

2. FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ................................................................................................... 16

2.1. ATRIBUTOS DE LOS ESTUDIANTES DE ACUERDO CON EL MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL .............................. 17 2.2. VALORES INSTITUCIONALES .................................................................................................................... 23 2.3. VALORACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................ 24

3. FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL ...................................................................... 38

3.1. CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE MATERIA .......................................................................................... 38 3.2. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO PROFESIONAL .................................................................... 40 3.3. DESEMPEÑO DOCENTE EN FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL .................................................. 43

4. PROGRAMAS, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS INSTITUCIONALES ......................................................... 48

4.1. PROGRAMAS INSTITUCIONALES ............................................................................................................... 48 4.2. DISPOSICIÓN DE MATERIALES, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN .......................................... 49 4.3. SERVICIOS INSTITUCIONALES ................................................................................................................... 51

5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN, EL PROGRAMA EDUCATIVO Y LA FORMACIÓN. ....................... 53

5.1. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN ......................................................................................................... 53 5.2. SATISFACCIÓN CON EL ESTUDIO DE LA CARRERA .......................................................................................... 53 5.3. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA .......................................................................... 54

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 56

7. REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 60

Page 4: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

4 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

I. PRESENTACIÓN

El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados (PISE) fue creado con el objeto de

generar herramientas básicas para conocer la opinión sobre la formación de los egresados,

de los programas y servicios institucionales, de tal manera, que pueda impulsarse la

optimización y mejoramiento permanente de la formación profesional, los contenidos de

los planes de estudio y los requerimientos presentes y futuros de la sociedad.

Adicionalmente y debido a las necesidades específicas de las áreas académicas y

administrativas se han ido adecuando los instrumentos de recolección de datos en los que

se incluyeron ítems para evaluar la opinión de los estudiantes por egresar de los diferentes

Programas Educativos (PE) referente a la situación laboral, la percepción de la formación

profesional recibida, la formación continua y la satisfacción con la formación, con la

Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y con el PE cursado. Su opinión respecto a

los valores institucionales, los atributos y habilidades de acuerdo con lo dispuesto en el

Modelo Educativo Institucional (MEI), en el contenido los perfiles de egreso de cada uno de

los Programas Educativos de la Institución.

La información obtenida es útil para retroalimentar a las autoridades institucionales y a las

áreas académicas en el rediseño de planes de estudio, fortalecimiento de los programas de

formación integral y mejora de los servicios institucionales, principalmente.

Page 5: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

5 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

II. ANTECEDENTES

A nivel nacional, los estudios de opinión de satisfacción de los egresados de las Instituciones de

Educación Superior (IES), han ido cobrando mayor importancia que permite definir las estrategias a

seguir para mejorar la calidad educativa y los servicios que ofrecen las instituciones.

El Estudio de Salida de la Formación Profesional está sustentado en la metodología propuesta por

la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

denominada “Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior” (ANUIES, 1998)

sin embargo, a través de los años se ha modificado a fin de fortalecer el estudio para dar respuesta

a las necesidades de las diversas áreas académicas y administrativas de la institución.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2024, (PDI) de la UAA, es fundamental que

las IES formen profesionistas que respondan a las necesidades de la sociedad, por ello, se considera

necesario, a través de este estudio, que los estudiantes por egresar nos retroalimenten acerca de

las fortalezas y oportunidades de mejora.

Por otro lado, el Modelo Educativo Institucional manifiesta que la institución ofrece una formación

humanista que permite el desarrollo equilibrado e integral de las dimensiones de una persona, con

la finalidad de valorar los diversos aspectos que caracterizan la formación humanista, la formación

profesional, intelectual, actitudinal, valoral, física, cultural y social, por ello uno de los objetivos de

este estudio es conocer la percepción de los estudiantes por egresar respecto a si adquirieron o

fortalecieron los atributos y valores con los que el MEI señala que deben egresar de la Institución.

Page 6: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

6 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

III. PLANIFICACIÓN

Para llevar a cabo el presente estudio, se determinaron los objetivos, variables y la metodología que

a continuación se detalla.

A. OBJETIVO GENERAL

Conocer la opinión de los estudiantes próximos a egresar sobre la percepción de la formación

profesional recibida, respecto a la adquisición o fortalecimiento de los atributos y valores deseables

en la formación profesional de acuerdo con el Modelo Educativo Institucional (MEI) y la adquisición

de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio

de las licenciaturas, la situación laboral de los estudiantes previo a su egreso, la satisfacción con la

carrera cursada y con la institución.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la situación laboral antes del egreso de la licenciatura.

2. Conocer si los estudiantes próximos a egresar consideran que adquirieron las habilidades,

conocimientos, atributos, y valores en relación con lo dispuesto en el Ideario, el MEI y el Perfil

de Egreso por PE.

3. Conocer en qué medida consideran que el estudio de la carrera les permite desarrollarse

profesionalmente.

4. Identificar la opinión de los estudiantes respecto a los programas institucionales de prácticas

profesionales, servicio social y su relación con la inclusión al mercado laboral.

5. Identificar en qué medida consideran que la disposición de materiales, equipamiento e

instalaciones de la institución contribuyen a su formación profesional.

6. Identificar en qué medida consideran que los servicios institucionales contribuyen a su

formación profesional.

7. Conocer el porcentaje de satisfacción de los estudiantes respecto al desempeño general de los

docentes, la formación recibida, el programa educativo cursado y la institución.

Page 7: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

7 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Identificación de variables

Variables Indicadores

V1 Situación laboral actual

• Trabajo actual

• Coincidencia de la actividad laboral con la carrera cursada

• Tipo de empresas

• Tamaño de las empresas

• Actividad económica de las empresas

• Puesto que desempeña en la empresa

• Tipo de contratación

• Horas dedicadas al trabajo actual

• Ingresos que perciben

• Permanencia en el trabajo actual

V2 Formación de los estudiantes de acuerdo con el MEI, Ideario institucional y Perfil de Egreso

• Atributos de los estudiantes de acuerdo con el Modelo Educativo Institucional

• Valores de Institucionales (Ideario institucional)

• Valoración del perfil de egreso

V3 Fortalecimiento de la formación profesional

• Contenidos de programas de materia

• Actividades que contribuyen al desarrollo profesional

• Desempeño docente en fortalecimiento del desarrollo profesional

V4 Programas, equipamiento y servicios institucionales

• Programas institucionales

• Disposición de materiales, equipamiento e instalaciones de la institución

• Servicios institucionales

V5 Satisfacción de los estudiantes por egresar

• Satisfacción con la institución

• Satisfacción con el estudio de la carrera

• Satisfacción con la formación profesional recibida

Page 8: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

8 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

C. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para la elaboración del Estudio de Salida de la Formación Profesional, se utilizó la base de

estudiantes por egresar que se registran al examen de egreso durante el 2018.

Para la realización de este estudio se partió de una investigación descriptiva-cuantitativa, utilizando

un instrumento que consta de 5 apartados que permitirán conocer la importancia que dan los

futuros egresados a cada uno de los aspectos de su formación profesional, para la medición de

variables el instrumento fue diseñado con una escala tipo Likert a 4 niveles, evitando con ello una

tendencia central.

Participaron un total de 647 estudiantes por egresar del Centro de Ciencias Económicas y

Administrativas distribuidos de la siguiente manera:

CENTRO CVE. PE PLAN PROGRAMA EDUCATIVO N *

POBLACIÓN

15 52 2012 Lic. en Administración de Empresas (L.A.E.) E

15 55 2011 Lic. en Administración Financiera (L.A.F.) 75

15 54 2009 Lic. en Administración de la Producción y Servicios (L.A.P.S.) 29

15 51 2014 Contador Público (C.P.) 135

15 57 2005 Lic. en Economía (L.E.) 15

15 53 2011 Lic. en Comercio Internacional (L.C.I.) 59

15 77 2006 Lic. en Gestión Turística (L.G.T.) 31

15 59 2008 Lic. en Mercadotecnia (L.M.) 100

15 56 2014 Lic. en Relaciones Industriales (L.R.I.) 84

TOTAL 647

IV. RESULTADOS DEL ESTUDIO

A continuación, se presentan los resultados obtenidos toda vez que concluyeron las fases de

levantamiento de datos y se realizó el análisis respectivo, la información se presenta en el orden de

las variables antes señaladas.

Page 9: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

9 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

1. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

Page 10: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

10 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

1. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL

1.1. TRABAJO ACTUAL

De los estudiantes encuestados, 424 (65.5%) se encuentran trabajando actualmente, mientras que

223 (34.5%) no lo hacen.

Tabla 1. Actualmente se encuentra trabajando (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Sí 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 65.5%

No 32 11 20 19 28 6 23 58 26 223 34.5%

Total 119 29 75 59 135 15 31 100 84 647 100%

1.2. COINCIDENCIA DE LA FORMACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL

Respecto a la coincidencia de las actividades

laborales con la formación profesional, 250

(59.0%) consideraron que tiene una alta

coincidencia, 135 (31.8%) indicaron que tiene

mediana coincidencia, para 32 (7.5%) la

coincidencia es baja y para 7 (1.7%) es nula

Tabla 2. Coincidencia de la formación con la actividad laboral (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Alta coincidencia 46 15 16 22 90 1 6 15 39 250 59.0%

Mediana coincidencia 34 2 32 16 15 5 1 18 12 135 31.8%

Baja coincidencia 5 1 6 2 2 2 1 8 5 32 7.5%

Nula coincidencia 2 0 1 0 0 1 0 1 2 7 1.7%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

59.0%

31.8%

7.5%1.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Altacoincidencia

Medianacoincidencia

Bajacoincidencia

Nulacoincidencia

Gráfica 1. Coincidencia de la actividad laboral con los estudios de la carrera

Page 11: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

11 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

1.3. TIPO DE EMPRESAS

Los estudiantes participantes que laboran

como empleados, señalaron que lo hacen en

empresas distribuidas de la siguiente manera:

376 (88.7%) en la iniciativa privada, 47 (11.1%)

instituciones públicas y 1 (0.2%) organización

no gubernamental.

Tabla 3. Tipo de Empresas (Programa Educativo) L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Pública 9 0 6 3 11 1 0 10 7 47 11.1%

Privada 78 18 49 37 96 8 7 32 51 376 88.7%

Organización no gubernamental 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0.2%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

1.4. TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

En cuanto al tamaño de las

empresas/instituciones en las que laboran los

estudiantes por egresar1: 166 (39.2%) son

microempresas, 134 (31.6%) empresas grandes,

92 (21.7%) pequeñas y 32 (7.5%) medianas.

Tabla 4. Tamaño de la Empresa (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Hasta 15 empleados (micro) 29 2 14 15 57 7 7 19 16 166 39.2% Entre 16 y 100 empleados (pequeña) 22 2 13 7 36 1 0 1 10 92 21.7% Entre 101 y 250 empleados (mediana) 8 2 4 4 2 0 0 4 8 32 7.5% Más de 251 empleados (grande) 28 12 24 14 12 1 1 18 24 134 31.6%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

1MICROEMPRESAS. - (Hasta 15 empleados) PEQUEÑAS. - (Entre 16 y 100 empleados) MEDIANAS. - (Entre 101 y 250 empleados)

GRANDES. - (Más de 250 empleados)

11.1%

88.7%

0.2%0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Pública Privada Organización nogubernamental

Gráfica 2. Régimen jurídico de la empresa/institución

39.2%

21.7%

7.5%

31.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Hasta 15empleados

(micro)

Entre 16 y 100empleados(pequeña)

Entre 101 y250 empleados

(mediana)

Más de 251empleados

(grande)

Gráfica 3. Tamaño de la empresa/institución

Page 12: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

12 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

1.5. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS

Respecto a las actividades económicas a las que están dedicadas las empresas, se observa que 143

(33.7%) resto de los servicios, 80 (18.9%) industrias manufactureras y 74 (17.5%) comercio,

restaurantes y hoteles, en la siguiente tabla se muestra la distribución completa:

Tabla 5. Actividades Económicas (Programa Educativo)

ACTIVIDADES L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro

Académico f f f f f f f f f f %

Resto de los servicios2 22 0 11 14 69 1 0 10 16 143 33.7%

Industrias manufactureras 19 14 11 11 3 0 0 0 22 80 18.9%

Comercio, restaurantes y hoteles 20 0 7 9 8 2 7 11 10 74 17.5%

Servicios financieros e inmobiliarios 6 0 18 2 15 2 1 8 5 57 13.4%

Actividades del Gobierno 5 0 3 0 3 1 0 4 2 18 4.2%

Transportes e información en medios masivos 4 3 2 1 0 1 0 3 2 16 3.8%

Construcción y electricidad, agua y gas 5 1 2 1 5 0 0 0 0 14 3.3%

Servicios educativos 2 0 1 1 1 2 0 3 1 11 2.6%

Servicios médicos 4 0 0 0 0 0 0 2 0 6 1.4%

Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento forestal, Pesca y Caza 0 0 0 1 3 0 0 1 0 5 1.2%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

1.6. PUESTO QUE DESEMPEÑA EN LA EMPRESA.

Los encuestados que laboran se desempeñan en diversos puestos, destaca que 334 (78.8%)

indicaron ser empleado, 67 (15.8%) realizan actividades diversas, 10 (2.4%) indicaron que son

propietarios de la empresa. En las siguientes tablas se muestran los datos completos.

Tabla 6. Puesto en el que se desempeñan (Programa Educativo)

ACTIVIDADES L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Empleado 65 11 43 31 101 7 8 35 33 334 78.8%

Otro 17 6 8 5 4 1 0 3 23 67 15.8%

Propietario 3 1 1 0 0 1 0 2 2 10 2.4%

Socio 2 0 2 2 1 0 0 0 0 7 1.7%

Trabajador independiente 0 0 1 2 1 0 0 2 0 6 1.4%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

2 Resto de los servicios: Profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y

servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos.

Page 13: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

13 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

1.7. TIPO DE CONTRATACIÓN

Se pidió a los estudiantes encuestados indicaran el tipo de contratación que tienen, destaca que 247

(58.3%) están contratados por tiempo indeterminado, 98 (23.1%) por tiempo determinado y 36

(8.5%) por obra/proyecto determinado. En la siguiente tabla se muestran los datos completos.

Tabla 7. Tipo de contratación (Programa Educativo) L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Por obra/proyecto determinado 14 0 5 4 0 0 0 6 7 36 8.5% Por tiempo determinado 20 10 16 10 11 4 1 11 15 98 23.1% Por temporada 2 0 1 2 2 0 1 3 2 13 3.1% A prueba 5 1 4 3 2 0 1 1 4 21 5.0% Capacitación inicial 3 0 2 1 2 0 0 1 0 9 2.1% Por tiempo indeterminado 43 7 27 20 90 5 5 20 30 247 58.3%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

1.8. HORAS DEDICADAS AL TRABAJO ACTUAL

En cuanto al tiempo que dedican para la realización de sus actividades laborales, los encuestados

señalaron lo siguiente: 288 (67.9%) destinan de 21 a 40 hrs., 62 (14.6%) de 11 a 20 hrs., 40 (9.4%)

hasta 10 hrs. y 34 (8.0%) más de 40 hrs.

Tabla 8. Tiempo que dedican a las actividades laborales (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Hasta 10 hrs. 6 0 4 2 7 3 2 7 9 40 9.4%

De 11 a 20 hrs. 12 0 8 11 11 1 3 8 8 62 14.6%

De 21 a 40 hrs. 61 14 38 25 83 5 2 23 37 288 67.9%

Más de 40 hrs. 8 4 5 2 6 0 1 4 4 34 8.0%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

1.9. INGRESO QUE PERCIBEN

En cuanto a los ingresos que perciben mensualmente por las actividades laborales. Destaca que 196

(46.2%) reciben de 3,000 a 4,999 pesos, 110 (25.9%) menos de 2,999 pesos y 56 (13.2%) de 5,000 a

6,999 pesos. En la siguiente tabla se muestran los datos completos.

Tabla 9. Ingresos percibidos (Programa Educativo) L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Menos de 2,999 pesos 17 5 13 9 30 3 4 17 12 110 25.9%

De 3,000 a 4,999 pesos 46 7 16 17 56 3 4 14 33 196 46.2%

De 5,000 a 6,999 pesos 11 2 10 7 15 2 0 3 6 56 13.2%

De 7,000 a 9,999 pesos 7 0 5 2 5 1 0 3 3 26 6.1%

De 10,000 a 11,999 pesos 1 3 5 0 1 0 0 0 0 10 2.4%

Más de 12,000 pesos 3 1 3 1 0 0 0 1 1 10 2.4%

Prefiero no responder 2 0 3 4 0 0 0 4 3 16 3.8%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

Page 14: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

14 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

1.10. PERMANENCIA EN EL TRABAJO ACTUAL

Se solicitó a los encuestados que nos indicaran cuanto tiempo han permanecido en su trabajo actual,

154 (36.3%) de 3 a 6 meses, 104 (24.5%) de 6 meses a 1 año y 75 (17.7%) de 1 a 2 años.

Tabla 10. Permanencia en el trabajo actual (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

De 3 a 6 meses 36 4 19 22 25 6 1 20 21 154 36.3%

De 6 meses a 1 año 15 5 14 10 19 3 3 8 27 104 24.5%

De 1 a 2 años 9 4 13 4 34 0 1 7 3 75 17.7%

De 2 a 3 años 10 1 5 1 16 0 0 2 2 37 8.7%

Más de 3 años 17 4 4 3 13 0 3 5 5 54 12.7%

Total 87 18 55 40 107 9 8 42 58 424 100%

Page 15: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

15 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

2. FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE

ACUERDO CON EL IDEARIO, EL MODELO

EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y PERFIL DE

EGRESO

Page 16: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

16 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

2. FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Para realizar una evaluación de la formación de los estudiantes por egresar de los programas de

licenciatura, se atendió a lo dispuesto en el ideario institucional en el que se refleja la misión y la

visión a futuro de la UAA en el desarrollo de funciones de docencia, investigación, vinculación y

difusión.

Además de lo dispuesto en el Modelo Educativo (2015) de la UAA, que señala:

“El Modelo Educativo de la UAA busca facilitar a los estudiantes de los distintos programas

educativos que ofrece la institución, una formación humanista que comprenda el desarrollo

equilibrado e integral de las dimensiones de su persona: profesional, intelectual, actitudinal,

valoral, física, cultural y social para que puedan desempeñarse profesionalmente con éxito

y vivir la vida con plenitud y calidad”

Contempla además, la adquisición de atributos específicos que deberá conseguir o fortalecer

cualquier estudiante de la institución independientemente del Programa Educativo que curse.

Derivado de esto, se consideró necesario realizar un análisis de los Atributos, Valores,

Conocimientos y Habilidades. También se consideró necesario conocer la opinión de los estudiantes

por egresar respecto a si los programas institucionales fortalecieron su formación profesional.

Page 17: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

17 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

2.1. ATRIBUTOS DE LOS ESTUDIANTES DE ACUERDO CON EL MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Se solicitó a los encuestados que en una escala de “Totalmente de acuerdo a Totalmente en

Desacuerdo” indicaran si el estudio de la carrera les permitió adquirir o fortalecer los siguientes

atributos.

A continuación, se muestra el análisis de atributos por bloques, que contiene la información general

y por Programa Educativo.

96.4%

95.8%

95.8%

95.7%

95.5%

95.5%

95.1%

94.7%

93.8%

92.9%

92.9%

91.8%

90.6%

90.4%

90.4%

89.8%

89.6%

89.5%

88.6%

88.4%

88.4%

87.3%

87.2%

79.9%

74.3%

66.3%

64.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Compromiso ético

Actitud favorable y crítica hacia el aprendizaje

Respeto a reglas de convivencia (tolerancia y respeto)

Trabajo colaborativo

Actitud favorable y crítica hacia la profesión

Pensamiento crítico

Actitud favorable y crítica hacia su potencial como persona

Capacidad reflexiva

Adaptación a cambios

Generar aprendizajes significativos y útiles

Equidad e igualdad

Actitud favorable y crítica hacia los otros, la vida y el mundo

Liderazgo activo

Descubrimiento del potencial personal y del otro

Expresión escrita

Enfrentar retos y necesidades en tu ámbito profesional

Mentalidad emprendedora

Solucionar problemas de la vida profesional, laboral y de la vida cotidiana demanera original y creativa

Actitud favorable y crítica hacia la investigación

Actitud favorable hacia la multiculturalidad

Expresión oral

Actitud favorable y crítica hacia la ciencia

Formación científica y tecnológica de tu área de conocimiento

Manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación

Apreciación de la cultura, las artes y la obra humana

Hábitos de vida saludable

Dominio de una segunda lengua

Gráfica 4. Atributos de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 18: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

18 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 11. Atributos de los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Compromiso ético

Totalmente de acuerdo 53 15 32 17 71 7 12 42 43 292 45.1%

De acuerdo 59 14 42 41 58 7 18 55 38 332 51.3%

En desacuerdo 7 0 1 1 4 1 1 2 2 19 2.9%

Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 2 0 0 1 1 4 0.6%

Respeto a reglas de convivencia (tolerancia y respeto)

Totalmente de acuerdo 46 13 24 22 65 5 19 48 49 291 45.0%

De acuerdo 67 16 48 35 65 9 10 46 33 329 50.9%

En desacuerdo 6 0 2 2 3 1 2 5 1 22 3.4%

Totalmente en desacuerdo 0 0 1 0 2 0 0 1 1 5 0.8%

Actitud favorable y crítica hacia el aprendizaje

Totalmente de acuerdo 44 15 29 16 61 6 14 45 44 274 42.3%

De acuerdo 70 14 39 41 70 9 16 51 36 346 53.5%

En desacuerdo 5 0 7 2 2 0 1 3 3 23 3.6%

Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 2 0 0 1 1 4 0.6%

Trabajo colaborativo

Totalmente de acuerdo 52 21 31 21 61 7 14 45 52 304 47.0%

De acuerdo 63 8 40 36 64 6 17 50 31 315 48.7%

En desacuerdo 4 0 3 2 8 2 0 3 0 22 3.4%

Totalmente en desacuerdo 0 0 1 0 2 0 0 2 1 6 0.9%

Actitud favorable y crítica hacia la profesión

Totalmente de acuerdo 47 15 28 18 65 7 14 42 46 282 43.6%

De acuerdo 68 13 42 40 64 8 15 54 32 336 51.9%

En desacuerdo 3 1 5 1 4 0 2 4 6 26 4.0%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 0 2 0 0 0 0 3 0.5%

96.4% 95.8% 95.8% 95.7% 95.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Compromiso ético Actitud favorable y críticahacia el aprendizaje

Respeto a reglas deconvivencia (tolerancia y

respeto)

Trabajo colaborativo Actitud favorable y críticahacia la profesión

Gráfica 4a. Atributos de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 19: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

19 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 12. Atributos de los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico f f f f f f f f f f f

Pensamiento crítico

Totalmente de acuerdo 48 19 27 14 59 8 11 42 41 269 41.6%

De acuerdo 65 10 44 40 72 7 20 55 36 349 53.9%

En desacuerdo 5 0 4 5 2 0 0 2 4 22 3.4%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 0 2 0 0 1 3 7 1.1%

Actitud favorable y crítica hacia su potencial como persona

Totalmente de acuerdo 51 17 30 19 58 6 15 43 47 286 44.2%

De acuerdo 63 12 38 38 70 8 15 52 33 329 50.9%

En desacuerdo 4 0 7 2 5 0 1 5 3 27 4.2%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 0 2 1 0 0 1 5 0.8%

Capacidad reflexiva

Totalmente de acuerdo 49 17 25 13 58 8 12 41 42 265 41.0%

De acuerdo 63 12 43 40 71 6 19 58 36 348 53.8%

En desacuerdo 6 0 6 6 4 1 0 1 3 27 4.2%

Totalmente en desacuerdo 1 0 1 0 2 0 0 0 3 7 1.1%

Adaptación a cambios

Totalmente de acuerdo 49 16 27 23 62 9 16 48 49 299 46.2%

De acuerdo 64 13 40 33 61 5 13 48 31 308 47.6%

En desacuerdo 4 0 8 3 9 1 2 3 3 33 5.1%

Totalmente en desacuerdo 2 0 0 0 3 0 0 1 1 7 1.1%

Generar aprendizajes significativos y útiles

Totalmente de acuerdo 31 16 19 16 60 4 10 38 36 230 35.5%

De acuerdo 78 13 47 39 67 9 18 56 44 371 57.3%

En desacuerdo 9 0 8 4 4 2 3 6 2 38 5.9%

Totalmente en desacuerdo 1 0 1 0 4 0 0 0 2 8 1.2%

95.5% 95.1% 94.7% 93.8% 92.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Pensamiento crítico Actitud favorable y críticahacia su potencial como

persona

Capacidad reflexiva Adaptación a cambios Generar aprendizajessignificativos y útiles

Gráfica 4b. Atributos de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 20: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

20 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 13. Atributos de los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico f f f f f f f f f f %

Equidad e igualdad

Totalmente de acuerdo 44 17 29 23 61 6 16 49 46 291 45.0%

De acuerdo 64 12 35 35 63 7 15 43 36 310 47.9%

En desacuerdo 11 0 10 1 9 2 0 8 1 42 6.5%

Totalmente en desacuerdo 0 0 1 0 2 0 0 0 1 4 0.6%

Actitud favorable y crítica hacia los otros, la vida y el mundo

Totalmente de acuerdo 47 13 23 14 58 8 17 38 42 260 40.2%

De acuerdo 66 13 45 43 57 6 12 55 37 334 51.6%

En desacuerdo 5 3 5 2 15 1 2 6 5 44 6.8%

Totalmente en desacuerdo 1 0 2 0 5 0 0 1 0 9 1.4%

Liderazgo activo

Totalmente de acuerdo 50 15 29 18 63 5 15 38 50 283 43.7%

De acuerdo 64 13 39 34 52 9 15 46 31 303 46.8%

En desacuerdo 3 1 7 6 16 1 1 14 2 51 7.9%

Totalmente en desacuerdo 2 0 0 1 4 0 0 2 1 10 1.5%

Descubrimiento del potencial personal y del otro

Totalmente de acuerdo 38 12 22 20 52 4 11 35 48 242 37.4%

De acuerdo 70 17 44 33 64 10 19 54 32 343 53.0%

En desacuerdo 10 0 9 6 15 1 1 9 3 54 8.3%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 0 4 0 0 2 1 8 1.2%

Expresión escrita

Totalmente de acuerdo 41 9 22 14 47 8 12 38 35 226 34.9%

De acuerdo 68 17 44 41 69 6 19 54 41 359 55.5%

En desacuerdo 7 3 9 3 15 1 0 7 7 52 8.0%

Totalmente en desacuerdo 3 0 0 1 4 0 0 1 1 10 1.5%

92.9% 91.8% 90.6% 90.4% 90.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Equidad e igualdad Actitud favorable y críticahacia los otros, la vida y el

mundo

Liderazgo activo Descubrimiento delpotencial personal y del otro

Expresión escrita

Gráfica 4c. Atributos de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 21: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

21 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 14. Atributos de los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico f f f f f f f f f f %

Enfrentar retos y necesidades en tu ámbito profesional

Totalmente de acuerdo 42 15 23 19 61 6 12 37 48 263 40.6%

De acuerdo 65 14 38 34 59 4 18 55 31 318 49.1%

En desacuerdo 11 0 14 6 12 5 1 5 3 57 8.8%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 0 3 0 0 3 2 9 1.4%

Mentalidad emprendedora

Totalmente de acuerdo 48 15 32 23 48 9 18 48 30 271 41.9%

De acuerdo 63 11 35 32 64 6 12 42 44 309 47.8%

En desacuerdo 7 3 7 2 18 0 1 9 7 54 8.3%

Totalmente en desacuerdo 1 0 1 2 5 0 0 1 3 13 2.0%

Solucionar problemas de la vida profesional, laboral y de la vida cotidiana de manera original y creativa

Totalmente de acuerdo 41 17 25 14 63 3 7 37 40 247 38.2%

De acuerdo 65 11 41 41 54 10 19 53 38 332 51.3%

En desacuerdo 11 1 8 4 16 2 5 8 4 59 9.1%

Totalmente en desacuerdo 2 0 1 0 2 0 0 2 2 9 1.4%

Actitud favorable y crítica hacia la investigación

Totalmente de acuerdo 35 15 27 15 42 10 12 39 32 227 35.1%

De acuerdo 69 12 41 39 67 5 17 53 43 346 53.5%

En desacuerdo 13 2 5 3 23 0 2 5 7 60 9.3%

Totalmente en desacuerdo 2 0 2 2 3 0 0 3 2 14 2.2%

Actitud favorable hacia la multiculturalidad

Totalmente de acuerdo 44 10 19 31 46 7 18 36 49 260 40.2%

De acuerdo 68 16 43 26 56 6 13 52 32 312 48.2%

En desacuerdo 6 3 11 1 25 2 0 11 3 62 9.6%

Totalmente en desacuerdo 1 0 2 1 8 0 0 1 0 13 2.0%

Expresión oral

Totalmente de acuerdo 41 12 22 13 46 7 13 33 42 229 35.4%

De acuerdo 62 14 38 40 67 7 17 59 39 343 53.0%

En desacuerdo 14 3 14 5 18 1 1 8 2 66 10.2%

Totalmente en desacuerdo 2 0 1 1 4 0 0 0 1 9 1.4%

89.8% 89.6% 89.5% 88.6% 88.4% 88.4%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Enfrentar retos ynecesidades en tuámbito profesional

Mentalidademprendedora

Solucionar problemas dela vida profesional,laboral y de la vida

cotidiana de maneraoriginal y creativa

Actitud favorable ycrítica hacia lainvestigación

Actitud favorable haciala multiculturalidad

Expresión oral

Gráfica 4d. Atributos de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 22: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

22 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 15. Atributos de los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico f f f f f f f f f f f

Actitud favorable y crítica hacia la ciencia

Totalmente de acuerdo 29 9 21 12 46 7 8 29 31 192 29.7%

De acuerdo 76 19 47 38 70 7 18 56 42 373 57.7%

En desacuerdo 12 1 7 8 14 1 5 12 8 68 10.5%

Totalmente en desacuerdo 2 0 0 1 5 0 0 3 3 14 2.2%

Formación científica y tecnológica de tu área de conocimiento

Totalmente de acuerdo 23 7 19 15 47 7 5 20 31 174 26.9%

De acuerdo 81 18 50 32 75 8 20 64 42 390 60.3%

En desacuerdo 14 4 6 10 11 0 6 14 9 74 11.4%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 2 2 0 0 2 2 9 1.4%

Manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación

Totalmente de acuerdo 22 10 19 18 46 3 8 24 37 187 28.9%

De acuerdo 68 14 43 32 65 7 18 53 30 330 51.0%

En desacuerdo 23 3 12 8 18 5 5 18 14 106 16.4%

Totalmente en desacuerdo 6 2 1 1 6 0 0 5 3 24 3.7%

Apreciación de la cultura, las artes y la obra humana

Totalmente de acuerdo 31 8 19 13 37 3 13 29 30 183 28.3%

De acuerdo 66 14 34 30 48 3 15 49 39 298 46.1%

En desacuerdo 18 6 16 12 33 8 3 15 11 122 18.9%

Totalmente en desacuerdo 4 1 6 4 17 1 0 7 4 44 6.8%

Hábitos de vida saludable

Totalmente de acuerdo 22 8 18 10 38 3 5 12 22 138 21.3%

De acuerdo 62 16 36 29 42 5 17 49 35 291 45.0%

En desacuerdo 32 4 17 16 39 5 8 31 22 174 26.9%

Totalmente en desacuerdo 3 1 4 4 16 2 1 8 5 44 6.8%

Dominio de una segunda lengua

Totalmente de acuerdo 20 3 15 20 29 2 11 16 22 138 21.3%

De acuerdo 50 14 37 30 49 4 18 43 33 278 43.0%

En desacuerdo 37 11 18 9 46 7 2 31 21 182 28.1%

Totalmente en desacuerdo 12 1 5 0 11 2 0 10 8 49 7.6%

87.3% 87.2%79.9%

74.3%66.3% 64.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Actitud favorable ycrítica hacia la ciencia

Formación científica ytecnológica de tu área

de conocimiento

Manejo de nuevastecnologías deinformación ycomunicación

Apreciación de lacultura, las artes y la

obra humana

Hábitos de vidasaludable

Dominio de unasegunda lengua

Gráfica 4e. Atributos de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 23: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

23 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

2.2. VALORES INSTITUCIONALES

En cuanto a los valores3 como atributos de los estudiantes de la UAA les pedimos a los encuestados

que en una escala de “Totalmente de Acuerdo a Totalmente en Desacuerdo” señalaran su opinión

respecto a que el estudio de la carrera les permitió adquirirlos o fortalecerlos.

Tabla 16. Valores de Egreso (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico f f f f f f f f f f %

Calidad Totalmente de acuerdo 70 23 39 25 75 12 18 50 47 359 55.5%

De acuerdo 44 5 33 32 58 2 13 46 34 267 41.3%

En desacuerdo 5 1 3 2 1 1 0 1 2 16 2.5%

Totalmente en desacuerdo 0 0 0 0 1 0 0 3 1 5 0.8%

Responsabilidad social Totalmente de acuerdo 61 17 29 21 81 10 15 50 57 341 52.7%

De acuerdo 55 10 41 34 50 5 16 44 26 281 43.4%

En desacuerdo 3 2 4 4 2 0 0 2 0 17 2.6%

Totalmente en desacuerdo 0 0 1 0 2 0 0 4 1 8 1.2%

Pluralismo Totalmente de acuerdo 51 13 24 25 65 9 19 47 52 305 47.1%

De acuerdo 63 14 45 32 64 5 11 45 30 309 47.8%

En desacuerdo 5 2 4 2 5 1 1 7 1 28 4.3%

Totalmente en desacuerdo 0 0 2 0 1 0 0 1 1 5 0.8%

Autonomía Totalmente de acuerdo 66 19 33 27 75 10 19 51 45 345 53.3%

De acuerdo 48 9 37 30 55 5 12 39 34 269 41.6%

En desacuerdo 4 1 4 2 4 0 0 8 4 27 4.2%

Totalmente en desacuerdo 1 0 1 0 1 0 0 2 1 6 0.9%

Humanismo Totalmente de acuerdo 57 16 19 14 57 7 17 38 59 284 43.9%

De acuerdo 58 12 43 39 64 7 14 52 21 310 47.9%

En desacuerdo 4 1 12 6 12 1 0 7 3 46 7.1%

Totalmente en desacuerdo 0 0 1 0 2 0 0 3 1 7 1.1%

Innovación Totalmente de acuerdo 47 18 29 20 54 8 17 59 33 285 44.0%

De acuerdo 63 10 38 33 67 7 14 32 44 308 47.6%

En desacuerdo 8 1 8 6 13 0 0 6 6 48 7.4%

Totalmente en desacuerdo 1 0 0 0 1 0 0 3 1 6 0.9%

3 Pluralismo (Respeto hacia todas las corrientes de pensamiento y doctrinas sociales)

• Humanismo (Fomento del desarrollo integral y personalidad, el amor a la patria y la humanidad)

• Autonomía (Facultad para obrar según su criterio, con independencia de la opinión y el deseo de otros)

• Innovación (Capacidad de incorporar nuevas propuestas que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y prospectivo)

• Responsabilidad social (Compromiso u obligación, que tiene como miembro de una sociedad o de tomar en cuenta las necesidades de su entorno)

• Calidad (Eficacia en el cumplimiento de sus objetivos, haciendo un aprovechamiento óptimo de los recursos)

96.8% 96.1% 94.9% 94.9% 91.8% 91.7%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Calidad Responsabilidad social Autonomía Pluralismo Humanismo Innovación

Gráfica 5. Valores de egreso(De acuerdo o Totalmente de acuerdo)

Page 24: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

24 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

2.3. VALORACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO

Ya que en la actualidad organismos evaluadores consideran indispensable saber no solo si las instituciones de educación cumplen con sus

funciones sustantivas, sino que además desean conocer el impacto que la formación tiene en los estudiantes por egresar y por ende en la

sociedad que los emplea, en este apartado se consideró indispensable hacer una valoración del contenido de los perfiles de egreso de los

planes de estudio de las diversos PE que oferta la institución.

Tabla 17. Cuentan con los conocimientos señalados en el Perfil de Egreso

Lic. en Administración de Empresas

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Bases del proceso administrativo, empresarial de gestión pública. 55 46.2% 61 51.3% 1 0.8% 2 1.7%

Economía de la empresa y de los grandes agregados. 28 23.5% 79 66.4% 11 9.2% 1 0.8%

Contexto legal que regula a las organizaciones. 31 26.1% 77 64.7% 10 8.4% 1 0.8%

Fundamentos y técnicas de la administración. 55 46.2% 60 50.4% 3 2.5% 1 0.8%

Metodologías y técnicas para la formulación, evaluación e implementación de

proyectos empresariales. 47 39.5% 61 51.3% 10 8.4% 1 0.8%

Metodologías y técnicas para la elaboración de estudios estratégicos en

organizaciones privadas y públicas. 35 29.4% 69 58.0% 13 10.9% 2 1.7%

Técnicas de prospectiva de escenarios que permitan evaluar los aspectos de

calidad y productividad. 46 38.7% 62 52.1% 10 8.4% 1 0.8%

Fundamentos y técnicas en mercadotecnia, en finanzas, en manejo del capital

humano y de administración de operaciones. 42 35.3% 67 56.3% 9 7.6% 1 0.8%

Técnicas administrativas orientadas a la prestación de servicios. 40 33.6% 62 52.1% 16 13.4% 1 0.8%

Matemáticas y estadística para la administración 34 28.6% 69 58.0% 14 11.8% 2 1.7%

Herramientas para la adecuada toma de decisiones. 36 30.3% 73 61.3% 9 7.6% 1 0.8%

Sistemas de evaluación e indicadores de la gestión en las organizaciones. 33 27.7% 76 63.9% 9 7.6% 1 0.8%

Conocimiento del idioma inglés en el nivel intermedio. 16 13.4% 54 45.4% 41 34.5% 8 6.7%

Principios para la argumentación oral y la expresión escrita. 29 24.4% 65 54.6% 22 18.5% 3 2.5%

Page 25: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

25 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Lic. en Administración de la Producción y Servicios

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Fundamentos de administración, planeación estratégica y sistemas de producción que le permitan pronosticar las tasas de producción, la tecnología a utilizar y los puntos de control.

18 62.1% 11 37.9% 0 0.0% 0 0.0%

Las áreas funcionales para la coordinación de los recursos humanos, tecnológicos, materiales, financieros y de información.

14 48.3% 15 51.7% 0 0.0% 0 0.0%

Sistemas de información y control para establecer el orden organizacional. 13 44.8% 15 51.7% 1 3.4% 0 0.0%

Costeo del producto y evaluación de proyectos para facilitar la toma de decisiones con respecto a la contabilidad y las finanzas dentro del proceso de fabricación y distribución.

12 41.4% 14 48.3% 3 10.3% 0 0.0%

Dirección de operaciones, sistemas de inventarios, manejo de materiales, distribución de la planta y estudio del trabajo para dar una perspectiva integral al planear las actividades inherentes a la producción.

21 72.4% 8 27.6% 0 0.0% 0 0.0%

Los sistemas de manufactura de las empresas de clase mundial en los aspectos de la tecnología, procesos productivos y en la cultura de calidad para orientar la organización hacia la certificación.

23 79.3% 6 20.7% 0 0.0% 0 0.0%

Sistemas electrónicos en manufactura para el diseño, planeación y control de los sistemas productivos.

16 55.2% 9 31.0% 4 13.8% 0 0.0%

Herramientas estadísticas y de calidad para integrar el análisis de los procesos productivos de la empresa y proponer alternativas de solución que faciliten a la organización el ingreso a un contexto de calidad y mejora continua.

20 69.0% 9 31.0% 0 0.0% 0 0.0%

Administración y aplicación de técnicas de mantenimiento total orientados a la seguridad de los trabajadores como a la infraestructura de la empresa respetando la legislación correspondiente.

14 48.3% 13 44.8% 1 3.4% 1 3.4%

Dinámica organizacional para concretar sus decisiones con una perspectiva empresarial y dentro de un mercado de libre competencia.

15 51.7% 14 48.3% 0 0.0% 0 0.0%

Inglés. 2 6.9% 13 44.8% 10 34.5% 4 13.8%

Lic. en Administración Financiera

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Métodos y técnicas de comunicación verbal y escrita relativo a la administración financiera.

20 26.7% 45 60.0% 8 10.7% 2 2.7%

Finanzas básicas, intermedias y avanzadas. 31 41.3% 42 56.0% 2 2.7% 0 0.0%

Métodos cuantitativos para su aplicación en el área de finanzas dentro de las organizaciones.

21 28.0% 51 68.0% 3 4.0% 0 0.0%

Proceso administrativo y de cada una de las etapas que lo conforman. 23 30.7% 47 62.7% 5 6.7% 0 0.0%

Administración de la producción en las organizaciones. 15 20.0% 46 61.3% 14 18.7% 0 0.0%

Ciencia económica en el ámbito micro y macroeconómico. 16 21.3% 49 65.3% 10 13.3% 0 0.0%

Page 26: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

26 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Registro contable y los principales estados financieros, teoría de costos, auditoria y políticas fiscales.

19 25.3% 44 58.7% 12 16.0% 0 0.0%

Administración de recursos humanos en las organizaciones. 19 25.3% 43 57.3% 11 14.7% 2 2.7%

Teorías y herramientas mercadológicas en las organizaciones. 13 17.3% 48 64.0% 12 16.0% 2 2.7%

Conjunto de normas y marco legal tanto nacional como internacional relacionado con la operación de las diversas organizaciones.

13 17.3% 51 68.0% 9 12.0% 2 2.7%

Informática y las nuevas tecnologías de información y de comunicación para el análisis de información financiera.

13 17.3% 47 62.7% 14 18.7% 1 1.3%

Nivel avanzado de un segundo idioma. 6 8.0% 42 56.0% 18 24.0% 9 12.0%

Fundamentos metodológicos para la realización de investigaciones dentro del área financiera.

16 21.3% 51 68.0% 7 9.3% 1 1.3%

Lic. en Comercio Internacional

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Normatividad y legislación en materia aduanera. 11 18.6% 39 66.1% 8 13.6% 1 1.7%

Tratados comerciales firmados por México. 18 30.5% 32 54.2% 9 15.3% 0 0.0%

Legislación comercial local e internacional. 13 22.0% 36 61.0% 9 15.3% 1 1.7%

Esquema arancelario internacional y clasificaciones arancelarias. 17 28.8% 28 47.5% 12 20.3% 2 3.4%

Idioma inglés a nivel avanzado. 13 22.0% 26 44.1% 14 23.7% 6 10.2%

Modelos económicos de mercados. 13 22.0% 37 62.7% 9 15.3% 0 0.0%

Instrumentos financieros para coberturas de riesgo. 13 22.0% 25 42.4% 19 32.2% 2 3.4%

Fuentes de obtención de recursos económicos a nivel internacional. 7 11.9% 31 52.5% 19 32.2% 2 3.4%

Metodologías para el análisis de alternativas de financiamiento. 9 15.3% 26 44.1% 20 33.9% 4 6.8%

Metodologías para el análisis de riesgo en diversas formas de negocios internacionales (alianzas, fusiones, joint venture).

21 35.6% 30 50.8% 7 11.9% 1 1.7%

Proceso de evaluación a proyectos de inversión. 16 27.1% 31 52.5% 10 16.9% 2 3.4%

Normatividad y legislaciones que rigen las actividades exportadoras e importadoras, tales como las regulaciones sanitarias, fitosanitarias, de etiquetado y ambiental.

23 39.0% 31 52.5% 5 8.5% 0 0.0%

Estructura y funcionamiento de los principales Organismos Internacionales. 21 35.6% 36 61.0% 1 1.7% 1 1.7%

Legislación de la Propiedad Intelectual e Inversión Extranjera para la protección de marcas y patentes.

18 30.5% 34 57.6% 6 10.2% 1 1.7%

Las variables culturales y las barreras no arancelarias que afectan las relaciones comerciales en las distintas zonas del mundo.

25 42.4% 32 54.2% 2 3.4% 0 0.0%

Procedimientos para la exportación e importación. 29 49.2% 28 47.5% 2 3.4% 0 0.0%

Modelos para la gestión de la cadena de suministros. 16 27.1% 36 61.0% 6 10.2% 1 1.7%

Fundamentos y modelos de la gestión para el suministro de la demanda. 13 22.0% 34 57.6% 11 18.6% 1 1.7%

Sistemas productivos y sus funciones básicas: suministro, manufactura, transporte y servicio.

17 28.8% 37 62.7% 5 8.5% 0 0.0%

INCOTERMS, así como su correcta identificación y aplicación. 21 35.6% 32 54.2% 5 8.5% 1 1.7%

Criterios de administración de almacenaje e inventarios. 12 20.3% 40 67.8% 7 11.9% 0 0.0%

Page 27: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

27 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Funcionamiento de los canales de distribución internacional. 16 27.1% 35 59.3% 7 11.9% 1 1.7%

Fundamentos económicos de los Tratados Internacionales. 14 23.7% 40 67.8% 5 8.5% 0 0.0%

Entorno económico internacional y su impacto en las organizaciones. 15 25.4% 39 66.1% 5 8.5% 0 0.0%

Formas de Integración Económica para el aprovechamiento de las ventajas competitivas.

13 22.0% 42 71.2% 4 6.8% 0 0.0%

Estructuras de mercados internacionales y de fundamentos de planeación de políticas públicas competitivas.

9 15.3% 38 64.4% 12 20.3% 0 0.0%

Comportamiento de la oferta y la demanda internacional de los productos y/o servicios específicos de su industria y empresa

11 18.6% 37 62.7% 11 18.6% 0 0.0%

Normatividad jurídica en el campo de la mercadotecnia internacional. 7 11.9% 34 57.6% 16 27.1% 2 3.4%

Contador Público

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Postulados básicos de la contabilidad y normas de información financiera nacionales e internacionales.

45 33.3% 75 55.6% 13 9.6% 2 1.5%

Estados financieros básicos, sistemas de registro contable, métodos de evaluación de inventarios y manejo de software contable.

60 44.4% 70 51.9% 3 2.2% 2 1.5%

Marco legal en materia civil, mercantil, laboral y fiscal a nivel municipal, estatal, nacional e internacional.

49 36.3% 75 55.6% 10 7.4% 1 0.7%

Elementos del costo, sistemas de costeo, técnicas de prorrateo de los gastos indirectos y estado de costo de producción.

62 45.9% 69 51.1% 3 2.2% 1 0.7%

Métodos y técnicas de análisis administrativo y financiero. 48 35.6% 73 54.1% 12 8.9% 2 1.5%

Procedimientos para la determinación de contribuciones. 69 51.1% 62 45.9% 3 2.2% 1 0.7%

Obligaciones tributarias de acuerdo al régimen jurídico y fiscal del contribuyente.

68 50.4% 64 47.4% 2 1.5% 1 0.7%

Normas y procedimientos nacionales e internacionales de auditoría interna y externa.

36 26.7% 83 61.5% 15 11.1% 1 0.7%

Marco conceptual de control interno. 50 37.0% 72 53.3% 12 8.9% 1 0.7%

Sistemas y programas para la emisión de dictámenes fiscales. 40 29.6% 78 57.8% 15 11.1% 2 1.5%

Disposiciones legales y reglas de contabilidad en la administración pública. 36 26.7% 68 50.4% 22 16.3% 9 6.7%

Idioma inglés a nivel básico. 33 24.4% 67 49.6% 21 15.6% 14 10.4%

Page 28: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

28 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Lic. en Economía

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Las áreas fundamentales de la Economía como lo es: la Teoría Económica, la Economía Política y la Economía Aplicada, apoyada por materias instrumentales y administrativas, que les permitan comprender y explicar el comportamiento de los agentes económicos

6 40.0% 8 53.3% 1 6.7% 0 0.0%

El área básica, adquirirá los conocimientos y herramientas fundamentales de la economía a fin de diagnosticar los actos, hechos y fenómenos económicos.

7 46.7% 7 46.7% 1 6.7% 0 0.0%

Las diferentes etapas históricas y escuelas de pensamiento económico, así como los principales creadores de la ciencia económica.

5 33.3% 7 46.7% 3 20.0% 0 0.0%

El álgebra, cálculo diferencial e integral y de la estadística, útiles para atender los modelos económicos y la obtención de datos y su manejo.

10 66.7% 4 26.7% 0 0.0% 1 6.7%

Las teorías y técnicas de comercialización aplicables al desarrollo de proyectos de inversión y de negocios.

7 46.7% 3 20.0% 5 33.3% 0 0.0%

Las diferentes estructuras y modelos de presupuesto y planeación financiera para favorecer la toma de decisiones.

8 53.3% 4 26.7% 3 20.0% 0 0.0%

La ubicación de las diferentes estructuras corporativas y la forma de obtención de fuentes de financiamiento a fin de poner en práctica los diferentes proyectos de inversión factibles de llevar a la práctica.

5 33.3% 5 33.3% 5 33.3% 0 0.0%

El aprendizaje y conocimiento bajo una dinámica diferente, basada en experiencias propias en cuanto a la exploración y práctica de nuevos métodos.

3 20.0% 8 53.3% 4 26.7% 0 0.0%

Lic. en Gestión Turística

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

La conceptualización del turismo como fenómeno económico, social y cultural con la finalidad de comprender su dinámica e incidir en ella.

23 74.2% 8 25.8% 0 0.0% 0 0.0%

La ubicación y características de los atractivos turísticos del país y del mundo para aprovechar sustentablemente su potencialidad.

18 58.1% 13 41.9% 0 0.0% 0 0.0%

Las técnicas administrativas para el manejo eficiente de los recursos en una organización.

16 51.6% 14 45.2% 1 3.2% 0 0.0%

Los conceptos matemáticos y estadísticos para fortalecer el razonamiento y su capacidad de análisis para la toma de decisiones.

12 38.7% 16 51.6% 3 9.7% 0 0.0%

Los conceptos financieros, contables, económicos y mercadológicos que le proporcionen herramientas básicas para el ejercicio de su profesión.

11 35.5% 20 64.5% 0 0.0% 0 0.0%

Los conceptos en el área de Recursos Humanos que permitan la optimización de la productividad en la empresa.

12 38.7% 18 58.1% 1 3.2% 0 0.0%

Aspectos de Legislación Turística para el desarrollo de la actividad y ejercicio de su profesión dentro de un marco de legalidad.

12 38.7% 16 51.6% 3 9.7% 0 0.0%

Page 29: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

29 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Las principales áreas de prestación de servicios en el turismo (Hotelería, Alimentos y Bebidas, Agencias de Viajes, Transportación, Organización de Eventos, Organismos Públicos) a fin de identificar los distintos sistemas de operación.

21 67.7% 10 32.3% 0 0.0% 0 0.0%

De un segundo idioma a nivel avanzado y de un tercero a nivel intermedio, que le permita comunicarse en lenguas distintas a la materna.

15 48.4% 15 48.4% 1 3.2% 0 0.0%

Software especializado para estar a la vanguardia en la tecnología de la información.

2 6.5% 16 51.6% 12 38.7% 1 3.2%

Metodología de la investigación para conocer las implicaciones del fenómeno turístico desde diferentes ámbitos y generar teoría que consolide al turismo y dé respuesta a problemáticas diversas dentro del ramo.

8 25.8% 21 67.7% 2 6.5% 0 0.0%

Lic. en Mercadotecnia

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Diseñar satisfactores estratégicos apropiados para atender a los mercados actuales y potenciales considerando las oportunidades y amenazas en el entorno global.

30 30.0% 63 63.0% 6 6.0% 1 1.0%

Identificar los métodos y técnicas más adecuados para la recolección, análisis, organización e interpretación de datos para los propósitos de la investigación de mercados.

40 40.0% 52 52.0% 8 8.0% 0 0.0%

Identificar estrategias de comercializaciones eficientes y eficaces, a través del desarrollo de productos, políticas de precios, distribución e instrumentos de producción a fin de ubicar la oferta en los mercados globales.

32 32.0% 60 60.0% 8 8.0% 0 0.0%

Desarrollar planes comerciales en el mercado nacional e internacional para instrumentar estrategias de mercados.

28 28.0% 55 55.0% 16 16.0% 1 1.0%

Aplicar los métodos cuantitativos para la solución de problemas que son importantes en el quehacer mercadológico para la toma decisiones.

36 36.0% 51 51.0% 12 12.0% 1 1.0%

Integrar los conceptos teóricos metodológicos que permitan desarrollar e implementar estrategias de promoción y publicidad a través del análisis del entorno económico, político y social.

35 35.0% 51 51.0% 12 12.0% 2 2.0%

Desarrollar la capacidad creativa que permita la búsqueda de nuevos procedimientos de comercialización.

41 41.0% 44 44.0% 14 14.0% 1 1.0%

Desarrollar la metodología para llevar a cabo investigaciones de mercado conforme a las últimas técnicas y con el auxilio de las más modernas tecnologías.

32 32.0% 48 48.0% 17 17.0% 3 3.0%

Page 30: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

30 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Lic. en Relaciones Industriales

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Procesos de planeación de recursos humanos, análisis y valuación de puestos, reclutamiento y selección, así como la contratación e inducción del personal.

51 60.7% 29 34.5% 3 3.6% 1 1.2%

Técnicas y procesos de capacitación, evaluación del desempeño, prestaciones y servicios, prevención de riesgos de trabajo, y dirección de recursos humanos.

48 57.1% 34 40.5% 1 1.2% 1 1.2%

Principios de terminación de relaciones laborales tanto en el sector privado como público.

54 64.3% 26 31.0% 3 3.6% 1 1.2%

Técnicas de la administración de remuneraciones. 33 39.3% 40 47.6% 10 11.9% 1 1.2%

Estrategias de consultoría de Recursos Humanos. 33 39.3% 44 52.4% 5 6.0% 2 2.4%

Técnicas de seguridad y protección industrial, principios de ergonomía y normas oficiales mexicanas respecto a seguridad e higiene laboral y gestión ambiental.

39 46.4% 42 50.0% 2 2.4% 1 1.2%

Fundamentos básicos de Comunicación Organizacional, Contabilidad, Finanzas Personales, Economía, Mercadotecnia, Administración y planes de negocios.

42 50.0% 37 44.0% 4 4.8% 1 1.2%

Legislación laboral aplicada a la organización. 50 59.5% 27 32.1% 5 6.0% 2 2.4%

Idioma inglés a nivel básico. 17 20.2% 35 41.7% 25 29.8% 7 8.3%

Page 31: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

31 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 18. Cuentan con las habilidades señalados en el Perfil de Egreso

Lic. en Administración de Empresas

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Analizar y evaluar el impacto global de los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales en la empresa.

43 36.1% 64 53.8% 11 9.2% 1 0.8%

Tomar decisiones con base en el análisis e interpretación de alternativas. 49 41.2% 64 53.8% 5 4.2% 1 0.8%

Diseñar y utilizar sistemas de información administrativa así como del empleo de las tecnologías de información para una administración eficaz.

46 38.7% 57 47.9% 12 10.1% 4 3.4%

Analizar y diseñar propuestas estratégicas que den orientación a las actividades de la empresa así como evaluar el desempeño de la organización en forma integral en cada una de sus áreas y procesos.

46 38.7% 63 52.9% 9 7.6% 1 0.8%

Desarrollar destrezas para la dirección de grupos de trabajo en las organizaciones. 48 40.3% 61 51.3% 7 5.9% 3 2.5%

Desarrollar nuevas empresas con enfoque creativo e innovador que permitan el autoempleo. 43 36.1% 68 57.1% 7 5.9% 1 0.8%

Crear modernos y funcionales sistemas administrativos para soportar las operaciones empresariales.

40 33.6% 62 52.1% 14 11.8% 3 2.5%

Prospectar a la empresa ante nuevos y complejos escenarios. 49 41.2% 60 50.4% 8 6.7% 2 1.7%

Expresarse de manera correcta y efectiva en forma oral, escrita y no verbal. 37 31.1% 69 58.0% 11 9.2% 2 1.7%

Identificar necesidades de capacitación en las empresas para diseñar y proponer planes y programas de capacitación.

47 39.5% 67 56.3% 4 3.4% 1 0.8%

Integrar y evaluar proyectos de la gestión pública. 25 21.0% 76 63.9% 13 10.9% 5 4.2%

Lic. en Administración de la Producción y Servicios

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Diagnosticar áreas de oportunidad en los productos, procesos y equipamiento que le permitan proponer alternativas enfocadas a la disminución de costos de producción o mejorar la calidad.

21 72.4% 8 27.6% 0 0.0% 0 0.0%

Elaborar un plan de los recursos que defina qué, cuánto, cómo y cuándo producir o prestar un servicio con relación a la demanda.

18 62.1% 10 34.5% 1 3.4% 0 0.0%

Diseñar y planear la gestión, programación, lanzamiento y ejecución de nuevos productos pertinentes o mejorar los existentes.

19 65.5% 10 34.5% 0 0.0% 0 0.0%

Implementar sistemas electrónicos para administrar con mayor eficiencia la demanda, los materiales, la producción y la fuerza de trabajo.

12 41.4% 13 44.8% 4 13.8% 0 0.0%

Diseñar sistemas de información y control para establecer el orden organizacional. 15 51.7% 10 34.5% 4 13.8% 0 0.0%

Aplicar las normas de protección al ecosistema en el desarrollo de las operaciones evitando dañar la biodiversidad.

14 48.3% 11 37.9% 4 13.8% 0 0.0%

Establecer controles de calidad que obedezcan a la satisfacción de las necesidades de los clientes. 22 75.9% 7 24.1% 0 0.0% 0 0.0%

Desarrollar sistemas de producción de bienes y/o servicios innovadores y eficientes que distingan a la organización de sus competidores y satisfagan las variantes de la demanda en tiempo real.

16 55.2% 13 44.8% 0 0.0% 0 0.0%

Establecer estrategias de liderazgo que respondan a las circunstancias de la empresa con la finalidad de asegurar el cumplimiento de sus objetivos.

19 65.5% 10 34.5% 0 0.0% 0 0.0%

Page 32: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

32 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Lic. en Administración Financiera

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Utilizar eficientemente el entorno económico, político y social en beneficio de las finanzas de cualquier negocio, institución o persona.

24 32.0% 44 58.7% 7 9.3% 0 0.0%

Promover la cultura financiera para el sano desarrollo del país, del sector empresarial y del patrimonio personal.

34 45.3% 36 48.0% 5 6.7% 0 0.0%

Identificar, medir, evaluar, y administrar riesgos financieros mediante el uso de herramientas analíticas y elementos de juicios éticos, económicos, fiscales, jurídicos y contables que permitan aumentar la riqueza y el valor de los activos.

29 38.7% 39 52.0% 7 9.3% 0 0.0%

Diseñar esquemas, servicios y productos financieros innovadores que generen modernidad en el sistema financiero, empresarial y gubernamental.

20 26.7% 44 58.7% 11 14.7% 0 0.0%

Buscar y obtener recursos económicos adecuados para los proyectos de los distintos sectores. 21 28.0% 45 60.0% 9 12.0% 0 0.0%

Identificar y desarrollar oportunidades de negocio que proporcionen un crecimiento económico. 23 30.7% 45 60.0% 6 8.0% 1 1.3%

La comunicación oral y escrita en su lengua y en un segundo idioma. 14 18.7% 41 54.7% 19 25.3% 1 1.3%

Utilizar adecuadamente nuevas tecnologías de la información y comunicación así como de software especializado.

15 20.0% 39 52.0% 21 28.0% 0 0.0%

Negociar para lograr los mejores acuerdos para un beneficio común. 24 32.0% 39 52.0% 12 16.0% 0 0.0%

Lic. en Comercio Internacional

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Aplicar la legislación aduanera para que los agentes económicos involucrados en el proceso del movimiento internacional de mercancías cumplan con las disposiciones que en materia de comercio exterior haya expedido la instancia pertinente.

10 16.9% 34 57.6% 15 25.4% 0 0.0%

Gestionar para que efectúen adecuadamente las operaciones de importación y exportación de bienes, servicios e inversiones.

15 25.4% 37 62.7% 7 11.9% 0 0.0%

Usar de manera correcta el idioma inglés en los trámites aduaneros en operaciones con entidades de países miembros del TLCAN y otras zonas comerciales.

14 23.7% 30 50.8% 15 25.4% 0 0.0%

Desarrollar estrategias de gestión financiera para la obtención de fondos. 6 10.2% 32 54.2% 18 30.5% 3 5.1% Diseñar y evaluar proyectos de inversión internacional para determinar su viabilidad. 11 18.6% 37 62.7% 10 16.9% 1 1.7% Desarrollar estrategias que permitan aprovechar la estructura de los mercados financieros internacionales para cubrir riesgos cambiarios o maximizar eficiencia operativa.

10 16.9% 37 62.7% 11 18.6% 1 1.7%

Usar de manera correcta el idioma inglés en operaciones de atracción de inversiones. 10 16.9% 31 52.5% 14 23.7% 4 6.8% Diseñar estrategias de promoción internacional para que los productos se puedan adaptar a las características y demandas de nuevos mercados.

15 25.4% 41 69.5% 3 5.1% 0 0.0%

Desarrollar metodologías que permitan interpretar e identificar las implicaciones de las barreras no arancelarias del comercio internacional de bienes y servicios.

15 25.4% 40 67.8% 3 5.1% 1 1.7%

Coordinar políticas públicas que fomenten el desarrollo económico mediante la inserción de la economía local al contexto internacional.

8 13.6% 37 62.7% 12 20.3% 2 3.4%

Usar de manera correcta el idioma inglés en actividades de diplomacia comercial. 11 18.6% 32 54.2% 11 18.6% 5 8.5%

Page 33: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

33 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Desarrollar metodologías para detectar y aprovechar oportunidades de negocios en mercados extranjeros.

12 20.3% 42 71.2% 5 8.5% 0 0.0%

Crear planes estratégicos y medibles para la administración de la cadena de abastecimiento global. 9 15.3% 38 64.4% 12 20.3% 0 0.0% Integrar la cadena internacional para construir relaciones colaborativas entre sus diferentes componentes: proveedores, productores, distribuidores y consumidores finales.

11 18.6% 43 72.9% 5 8.5% 0 0.0%

Desarrollo de metodologías para el cumplimiento de las dimensiones competitivas requeridas en el comercio global: Costo-Calidad-Cumplimiento en la entrega y Flexibilidad.

11 18.6% 43 72.9% 5 8.5% 0 0.0%

Diseñar metodologías y administrar los canales de logística inversa para aquéllos productos defectuosos o en exceso.

9 15.3% 36 61.0% 10 16.9% 4 6.8%

Administrar efectivamente la interacción y los flujos de información, productos, servicios y dinero desde su punto de origen hasta el consumidor final, con el fin de que los bienes sean producidos y distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y tiempos correctos.

13 22.0% 41 69.5% 5 8.5% 0 0.0%

Usar de manera correcta el idioma inglés en operaciones de transporte internacional, compras internacionales, contrataciones internacionales, contacto con proveedores internacionales y contacto con clientes extranjeros.

14 23.7% 31 52.5% 9 15.3% 5 8.5%

Trazar planes que permitan la aplicación de las técnicas de comercio internacional y evalúe sus aspectos conceptuales y operativos, para que disponga de la información y las herramientas actualizadas que le permitan actuar en los negocios.

10 16.9% 43 72.9% 6 10.2% 0 0.0%

Formulación de estrategias públicas adecuadas a las necesidades de apertura y competencia internacional.

11 18.6% 36 61.0% 10 16.9% 2 3.4%

Usar de manera correcta el idioma inglés para interactuar con miembros de Organismos Internacionales y ONG's.

15 25.4% 24 40.7% 13 22.0% 7 11.9%

Contador Público

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Diseñar e implementar sistemas contables electrónicos para el registro, correcto y oportuno, de las operaciones financieras en las empresas.

38 28.1% 76 56.3% 16 11.9% 5 3.7%

Elaborar estados financieros con base en las normas de información financiera, tanto locales como internacionales, para la correcta y oportuna toma de decisiones de los socios, accionistas o propietarios de la empresa.

45 33.3% 72 53.3% 16 11.9% 2 1.5%

Desarrollar manuales de aplicación de políticas y sistemas de costos de acuerdo a la naturaleza de la entidad, con la finalidad de generar información amplia y oportuna para la toma de decisiones.

40 29.6% 77 57.0% 14 10.4% 4 3.0%

Crear sistemas de evaluación y control de inventarios para la determinación del costo unitario de la producción.

35 25.9% 82 60.7% 14 10.4% 4 3.0%

Formular e implementar procedimientos para determinar los costos variables y fijos así como la rentabilidad por margen de contribución, buscando incidir en la toma de decisiones relacionadas con el costo de ventas.

47 34.8% 76 56.3% 9 6.7% 3 2.2%

Analizar e interpretar los estados financieros, con la finalidad de formular juicios y proporcionar elementos que permitan una opinión para la toma de decisiones.

48 35.6% 71 52.6% 13 9.6% 3 2.2%

Evaluar las alternativas de financiamiento e inversión y administrar los riesgos financieros, con la finalidad de conocer la forma de obtención de los recursos con base en la estructura del sistema financiero mexicano.

37 27.4% 84 62.2% 12 8.9% 2 1.5%

Page 34: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

34 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Elaborar presupuestos con la finalidad de alcanzar los objetivos de la entidad, de previsión, planeación y como medida de control de los recursos.

29 21.5% 86 63.7% 16 11.9% 4 3.0%

Interpretar y aplicar correctamente las disposiciones fiscales y legales, incluyendo los convenios de colaboración administrativa en el ámbito internacional, nacional, estatal y municipal para determinar las contribuciones y optimizar la carga tributaria.

57 42.2% 72 53.3% 5 3.7% 1 0.7%

Realizar auditorías internas y externas a los estados financieros, tanto a empresas privadas como en la administración pública, conforme a las normas nacionales e internacionales para la revisión del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

32 23.7% 84 62.2% 17 12.6% 2 1.5%

Desarrollar y verificar un sistema de control interno que considere los tres elementos: control de recursos, control de operaciones así como el cumplimiento de obligaciones fiscales y corporativas con el objetivo de verificar la razonabilidad de la información.

40 29.6% 84 62.2% 10 7.4% 1 0.7%

Escuchar, hablar, escribir y leer en el idioma inglés a nivel básico para la comprensión de documentos redactados en ese idioma.

24 17.8% 66 48.9% 29 21.5% 16 11.9%

Lic. en Economía

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Participar con innovadoras prácticas en el desarrollo de programas de gestión y planeación económica tanto en el sector público como privado.

3 20.0% 6 40.0% 5 33.3% 1 6.7%

Planear, programar, presupuestar y evaluar el gasto Público Federal, Estatal, Municipal y Privado. 3 20.0% 7 46.7% 4 26.7% 1 6.7%

Promover y fomentar la comercialización de bienes y servicios de exportación como parte de un proceso macroeconómico en base al estudio y selección de ramas estratégicas.

4 26.7% 7 46.7% 3 20.0% 1 6.7%

Desarrollar estudios y programas socioeconómicos y de empleo. 4 26.7% 4 26.7% 6 40.0% 1 6.7%

Participar en evaluaciones de impacto económico con el propósito de fomentar el bienestar económico de la institución en la que labore.

3 20.0% 7 46.7% 5 33.3% 0 0.0%

Elaborar programas de diagnóstico sobre la situación económica y establecer alternativas de prevención oportunas y de manera continua.

3 20.0% 11 73.3% 1 6.7% 0 0.0%

Elaborar programas, proyectos y políticas para el desarrollo de la economía local, regional o nacional.

4 26.7% 9 60.0% 2 13.3% 0 0.0%

Aplicar sus conocimientos elaborando planes y programas económicos entorno a la optimización y uso de recursos naturales, humanos y financieros, tanto en el sector Público, Privado y Social.

4 26.7% 8 53.3% 3 20.0% 0 0.0%

Colaborar realizando programas económicos de reordenamiento ecológico para un mejor aprovechamiento de los recursos escasos.

6 40.0% 7 46.7% 1 6.7% 1 6.7%

Diseñar programas de implementación de sistemas económicos y administrativos. 4 26.7% 7 46.7% 4 26.7% 0 0.0%

Asesorar a empresas e instituciones en aspectos económicos y de estudios sectoriales de mercados, financieros, de factibilidad económica, localización industrial, estrategias y políticas industriales y optimización de capital y equipo.

5 33.3% 9 60.0% 1 6.7% 0 0.0%

Desarrollarse en el medio productivo y social en la toma de decisiones. La resolución de problemas económicos de la localidad, sometido a una disciplina de trabajo y orden bajo condiciones de presión.

3 20.0% 9 60.0% 3 20.0% 0 0.0%

Establecer relaciones de trabajo con los sectores productivos, mostrando siempre capacidad de negociación y disponibilidad para realizar tareas relacionadas con su campo.

4 26.7% 7 46.7% 3 20.0% 1 6.7%

Page 35: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

35 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Lic. en Gestión Turística

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Elaborar proyectos turísticos con el propósito de desarrollar la actividad turística en diferentes ámbitos y niveles.

16 51.6% 15 48.4% 0 0.0% 0 0.0%

Diseñar planes y programas de mercadotecnia y promoción turística con la finalidad de incrementar la comercialización de los productos turísticos.

17 54.8% 14 45.2% 0 0.0% 0 0.0%

Interpretar estados financieros y contables que faciliten la toma de decisiones en el desarrollo de las actividades de las empresas del ramo, así como dentro del sector turismo.

9 29.0% 20 64.5% 2 6.5% 0 0.0%

Conducir grupos de trabajo y analizar problemas propios de la actividad turística a partir de bases administrativas que le permitan llegar a tomar decisiones.

15 48.4% 16 51.6% 0 0.0% 0 0.0%

Comunicarse adecuadamente utilizando distintos idiomas que le permitan desempeñarse óptimamente en su profesión.

14 45.2% 17 54.8% 0 0.0% 0 0.0%

Realizar actividades de investigación aplicadas a la actividad turística. 15 48.4% 15 48.4% 1 3.2% 0 0.0%

Interpretar y aplicar las leyes inherentes al turismo para trabajar dentro de un marco legal. 13 41.9% 16 51.6% 1 3.2% 1 3.2%

Manejar equipo, utensilios y suministros necesarios en las áreas de hospedaje, alimentos y bebidas, y servicios de viaje que le permitan un desempeño eficiente.

16 51.6% 15 48.4% 0 0.0% 0 0.0%

Manejar software especializado para tener un desempeño adecuado a las necesidades actuales. 8 25.8% 14 45.2% 9 29.0% 0 0.0%

Lic. en Mercadotecnia

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Utilizar la función de mercadotecnia en una organización y su interacción con las áreas funcionales. 45 45.0% 51 51.0% 2 2.0% 2 2.0%

Evaluar el entorno de la empresa, mediante la recopilación, clasificación y la información de los mercados a fin de utilizarla eficazmente en la toma de decisiones.

46 46.0% 49 49.0% 5 5.0% 0 0.0%

Aplicar la mezcla de mercadotecnia para satisfacer las necesidades del consumidor. 59 59.0% 38 38.0% 2 2.0% 1 1.0%

Evaluar los planes de Mercadotecnia para detectar el desempeño organizacional, a fin de hacer las adecuaciones necesarias de acuerdo a la evolución del entorno.

33 33.0% 56 56.0% 11 11.0% 0 0.0%

Dirigir la inteligencia de mercado hacia una gestión del conocimiento en el ámbito organizacional actual.

25 25.0% 60 60.0% 15 15.0% 0 0.0%

Planificar un liderazgo que propicie el crecimiento del capital humano para lograr la mejora en el desempeño organizacional.

30 30.0% 54 54.0% 15 15.0% 1 1.0%

Utilizar la cultura de orientación a los mercados para que la organización de la empresa se oriente a la satisfacción del cliente en armonía con el entorno.

38 38.0% 53 53.0% 8 8.0% 1 1.0%

Diseñar una coordinación interfuncional a fin de lograr la participación del cliente interno para dar satisfacción al cliente externo.

31 31.0% 55 55.0% 13 13.0% 1 1.0%

Usar eficientemente las nuevas tecnologías aplicables a la mercadotecnia para satisfacer las necesidades del servicio al cliente.

36 36.0% 45 45.0% 16 16.0% 3 3.0%

Innovar para dar satisfacción al mercado mediante un espíritu creativo en la solución de problemas. 48 48.0% 46 46.0% 5 5.0% 1 1.0%

Usar la comunicación en otras lenguas para su integración en los mercados globales. 26 26.0% 40 40.0% 27 27.0% 7 7.0%

Page 36: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

36 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Lic. en Relaciones Industriales

Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

f % f % f % f %

Aplicar eficientemente los procesos de administración de recursos humanos relacionados con el ingreso del trabajador para que todos los puestos sean cubiertos por personal idóneo, de acuerdo a las especificaciones de cada área y a una adecuada planeación de recursos humanos.

36 42.9% 39 46.4% 8 9.5% 1 1.2%

Diseñar e implementar las técnicas y procesos de Administración de Recursos Humanos para contribuir a la permanencia del trabajador tanto en el sector privado como público.

45 53.6% 38 45.2% 1 1.2% 0 0.0%

Aplicar los principios de Administración de Recursos Humanos para que, al finalizar el vínculo laboral, tanto la organización como el trabajador, finiquiten su relación cumpliendo con las disposiciones legales que a ambos les corresponde.

51 60.7% 33 39.3% 0 0.0% 0 0.0%

Aplicar las políticas de remuneraciones, prestaciones y seguridad social para que las percepciones del personal sean justas y equitativas, de acuerdo a trabajos y puestos ocupados, así como al desempeño mostrado durante un periodo de tiempo determinado.

49 58.3% 33 39.3% 1 1.2% 1 1.2%

Implementar programas de seguridad y protección industrial para garantizar la seguridad y bienestar del trabajador, así como legislaciones ambientales para dar cumplimiento a las disposiciones legales.

47 56.0% 36 42.9% 1 1.2% 0 0.0%

Utilizar la información básica de comunicación organizacional, contabilidad, finanzas personales, economía y mercadotecnia para optimizar las actividades de la empresa.

37 44.0% 41 48.8% 6 7.1% 0 0.0%

Aplicar su visión emprendedora para generar fuentes de empleo y dirigir su propio negocio. 41 48.8% 39 46.4% 4 4.8% 0 0.0%

Garantizar que las relaciones establecidas entre la organización y su personal sean de cordialidad, buscando siempre conciliar los intereses de ambas partes, logrando el cumplimiento de los objetivos individuales y organizacionales.

23 27.4% 46 54.8% 13 15.5% 2 2.4%

Implementar acciones de consultoría para atender casos atípicos que presentan las organizaciones. 48 57.1% 36 42.9% 0 0.0% 0 0.0%

Escuchar, hablar, escribir y leer en el idioma inglés a nivel básico para dar seguimiento a las técnicas de Administración de Recursos Humanos en las organizaciones.

36 42.9% 45 53.6% 2 2.4% 1 1.2%

Page 37: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

37 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

3. FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN

PROFESIONAL

Page 38: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

38 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

3. FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

3.1. CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE MATERIA

Se solicitó a los estudiantes por egresar que señalaran su opinión respecto a la adecuación y

suficiencia de los contenidos de los programas de las materias de su plan de estudios en su

desempeño profesional.

Les solicitamos, en una escala de “Adecuados a Inadecuados”, su opinión respecto a los contenidos

de los programas de las materias, al respecto indicaron lo siguiente:

Tabla 19. Contenido de las materias (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Contenidos metodológicos Adecuados 27 17 18 17 54 9 14 36 19 211 32.6%

Medianamente adecuados 72 11 41 28 65 6 14 47 43 327 50.5%

Poco adecuados 17 1 15 13 14 0 3 16 21 100 15.5%

Inadecuados 3 0 1 1 2 0 0 1 1 9 1.4%

Contenidos prácticos Adecuados 25 15 34 12 73 6 15 42 29 251 38.8%

Medianamente adecuados 57 10 33 23 50 6 14 40 35 268 41.4%

Poco adecuados 27 4 8 16 11 3 2 14 17 102 15.8%

Inadecuados 10 0 0 8 1 0 0 4 3 26 4.0%

Contenidos técnicos Adecuados 32 13 26 15 68 4 13 37 27 235 36.3%

Medianamente adecuados 65 15 41 32 59 8 15 52 42 329 50.9%

Poco adecuados 18 1 8 9 7 3 3 8 13 70 10.8%

Inadecuados 4 0 0 3 1 0 0 3 2 13 2.0%

Contenidos teóricos Adecuados 49 15 33 30 82 9 18 51 35 322 49.8%

Medianamente adecuados 55 12 33 23 48 5 12 40 35 263 40.6%

Poco adecuados 12 2 9 5 5 1 1 7 14 56 8.7%

Inadecuados 3 0 0 1 0 0 0 2 0 6 0.9%

83.2% 80.2%87.2% 90.4%

73.6% 70.5%76.7%

84.4%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Contenidos metodológicos Contenidos prácticos Contenidos técnicos Contenidos teóricos

Gráfica 6. Contenidos de los programas de materia

Adecuados omedianamenteadecuados

Totalmente omedianamentesuficientes

Page 39: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

39 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Les pedimos también que en una escala de “Totalmente suficiente a Insuficiente” indicaran su opinión

respecto a la suficiencia de contenidos o si consideran que es necesario incrementarlos para su

desarrollo profesional.

Tabla 20. Contenido de las materias (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I.

Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Contenidos metodológicos Totalmente 26 17 12 9 51 6 10 24 16 171 26.4%

Medianamente 57 8 42 30 59 7 17 44 41 305 47.1%

Suficiente 29 4 17 11 20 2 4 28 20 135 20.9%

Insuficiente 7 0 4 9 5 0 0 4 7 36 5.6%

Contenidos prácticos Totalmente 21 12 26 8 53 4 8 32 22 186 28.7%

Medianamente 51 11 32 23 63 7 17 30 36 270 41.7%

Suficiente 19 2 11 9 14 3 5 21 17 101 15.6%

Insuficiente 28 4 6 19 5 1 1 17 9 90 13.9%

Contenidos técnicos Totalmente 25 10 18 10 52 4 5 24 23 171 26.4%

Medianamente 59 15 40 28 60 7 21 50 45 325 50.2%

Suficiente 24 2 15 8 19 4 4 18 11 105 16.2%

Insuficiente 11 2 2 13 4 0 1 8 5 46 7.1%

Contenidos teóricos Totalmente 45 18 29 25 69 7 14 46 37 290 44.8%

Medianamente 49 7 34 27 52 5 15 37 30 256 39.6%

Suficiente 22 4 10 4 14 0 2 15 15 86 13.3%

Insuficiente 3 0 2 3 0 3 0 2 2 15 2.3%

Page 40: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

40 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

3.2. ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO PROFESIONAL

Se solicitó a los estudiantes por egresar que en una escala de “Totalmente a Nada” señalaran en qué

medida las actividades que realizaron contribuyeron a su formación profesional, obteniendo lo

siguiente:

99.8%

99.4%

98.5%

98.3%

98.3%

97.8%

97.2%

97.2%

96.8%

94.6%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Tu desempeño general

Asumir tus obligaciones

Asistir a clase

Tu actitud hacia los profesores y los compañeros

Trabajar colaborativamente

Realizar tareas, trabajos y proyectos

Participar en las actividades de clase

Prepararte para las evaluaciones

Los hábitos de estudio empleados

Mantenerte motivado para el aprendizaje

Gráfica 7. Actividades realizadas que permitieron la formación profesional(Mediana o Totalmente)

Page 41: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

41 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 21. Actividades realizadas por los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Tu desempeño general

Totalmente 75 22 54 40 85 7 25 65 68 441 68.2%

Medianamente 44 7 21 19 49 8 6 35 16 205 31.7%

Escasamente 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0.2%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Asumir tus obligaciones

Totalmente 84 22 55 40 96 12 28 79 69 485 75.0%

Medianamente 35 7 20 18 37 3 3 20 15 158 24.4%

Escasamente 0 0 0 0 2 0 0 1 0 3 0.5%

Nada 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0.2%

Asistir a clase

Totalmente 77 16 46 34 86 9 21 65 59 413 63.8%

Medianamente 40 13 28 24 45 6 10 34 24 224 34.6%

Escasamente 2 0 1 1 3 0 0 1 1 9 1.4%

Nada 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0.2%

Tu actitud hacia los profesores y los compañeros

Totalmente 88 24 50 41 113 11 26 73 69 495 76.5%

Medianamente 30 5 22 16 21 4 5 24 14 141 21.8%

Escasamente 1 0 3 2 1 0 0 3 1 11 1.7%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Trabajar colaborativamente

Totalmente 84 23 48 39 94 10 26 76 68 468 72.3%

Medianamente 34 6 24 18 40 4 5 22 15 168 26.0%

Escasamente 1 0 3 1 1 1 0 2 1 10 1.5%

Nada 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0.2%

99.8% 99.4% 98.5% 98.3% 98.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Tu desempeño general Asumir tus obligaciones Asistir a clase Tu actitud hacia losprofesores y los compañeros

Trabajar colaborativamente

Gráfica 7a. Actividades realizadas que permitieron la formación profesional(Mediana o Totalmente)

Page 42: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

42 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 22. Actividades realizadas por los estudiantes (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Realizar tareas, trabajos y proyectos

Totalmente 83 24 52 43 89 11 27 74 69 472 73.0%

Medianamente 32 5 22 15 43 4 3 22 15 161 24.9%

Escasamente 4 0 1 0 2 0 1 4 0 12 1.9%

Nada 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0.3%

Prepararte para las evaluaciones

Totalmente 67 17 50 26 81 8 21 61 58 389 60.1%

Medianamente 50 12 25 31 49 6 10 32 25 240 37.1%

Escasamente 2 0 0 2 5 1 0 6 1 17 2.6%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0.2%

Participar en las actividades de clase

Totalmente 77 23 31 35 79 11 23 67 67 413 63.8%

Medianamente 39 5 38 24 51 4 7 31 17 216 33.4%

Escasamente 3 1 6 0 5 0 1 2 0 18 2.8%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Los hábitos de estudio empleados

Totalmente 68 20 42 31 84 6 20 55 54 380 58.7%

Medianamente 47 9 29 26 47 9 11 38 30 246 38.0%

Escasamente 4 0 4 2 2 0 0 6 0 18 2.8%

Nada 0 0 0 0 2 0 0 1 0 3 0.5%

Mantenerte motivado para el aprendizaje

Totalmente 70 19 43 27 88 8 18 49 53 375 58.0%

Medianamente 44 10 29 26 43 6 13 36 30 237 36.6%

Escasamente 5 0 2 3 3 1 0 14 1 29 4.5%

Nada 0 0 1 3 1 0 0 1 0 6 0.9%

97.8% 97.2% 97.2% 96.8% 94.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Realizar tareas, trabajos yproyectos

Participar en las actividadesde clase

Prepararte para lasevaluaciones

Los hábitos de estudioempleados

Mantenerte motivado para elaprendizaje

Gráfica 7b. Actividades realizadas que permitieron la formación profesional(Mediana o Totalmente)

Page 43: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

43 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

3.3. DESEMPEÑO DOCENTE EN FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO PROFESIONAL

Se solicitó a los estudiantes por egresar que en una escala de “Totalmente a Nada” indicaran su

opinión respecto a la medida en los siguientes aspectos del desempeño de sus docentes

contribuyeron a su formación profesional, obteniendo lo siguiente:

98.3%

98.0%

97.7%

97.7%

96.4%

95.8%

95.5%

95.5%

94.9%

94.3%

92.6%

92.6%

92.1%

91.7%

87.9%

86.4%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Evaluó objetivamente los trabajos, prácticas y exámenes

Aplicó exámenes que correspondían con el programa del curso

Respeto a los alumnos

Su desempeño general

Promovió la participación de estudiantes en clase

Dominio de la materia

Asistencia a clase

Realización de las actividades necesarias para cumplir con el programade materia.

Utilización de diversos enfoques teóricos

Solicitó tareas y trabajos que contribuían a tu formación profesional

Retroalimentó oportunamente las tareas y trabajos solicitados

Uso de equipos y materiales educativos (tecnológicos y tradicionales)

Utilización de diversos enfoques metodológicos

Proporcionó asesoría para resolver dudas de las materias fuera declases

Uso de estrategias didácticas

Fomentó la investigación (científica y tecnológica)

Gráfica 8. Aspectos del desempeño de los profesores que fortalecieron la formación profesional

(Mediana o Totalmente)

Page 44: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

44 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 23. Desempeño Docente (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Evaluó objetivamente los trabajos, prácticas y exámenes

Totalmente 65 20 36 33 82 11 23 54 57 381 58.9%

Medianamente 52 9 36 25 51 4 7 45 26 255 39.4%

Escasamente 2 0 3 1 2 0 1 1 1 11 1.7%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Aplicó exámenes que correspondían con el programa del curso

Totalmente 68 23 41 35 102 10 20 59 61 419 64.8%

Medianamente 46 6 33 22 31 5 10 39 23 215 33.2%

Escasamente 5 0 1 2 2 0 1 2 0 13 2.0%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Respeto a los alumnos

Totalmente 73 23 50 41 93 11 26 70 62 449 69.4%

Medianamente 43 6 23 17 37 4 5 28 20 183 28.3%

Escasamente 3 0 2 1 5 0 0 2 2 15 2.3%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Su desempeño general

Totalmente 57 17 32 18 74 6 23 47 42 316 48.8%

Medianamente 58 12 40 39 60 8 8 49 42 316 48.8%

Escasamente 3 0 2 2 1 1 0 4 0 13 2.0%

Nada 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0.3%

Promovió la participación de estudiantes en clase

Totalmente 57 16 34 22 75 9 19 51 55 338 52.2%

Medianamente 53 12 39 34 56 4 11 48 29 286 44.2%

Escasamente 8 1 2 3 4 2 1 1 0 22 3.4%

Nada 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0.2%

98.3% 98.0% 97.7% 97.7% 96.4%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Evaluó objetivamente lostrabajos, prácticas y

exámenes

Aplicó exámenes quecorrespondían con elprograma del curso

Respeto a los alumnos Su desempeño general Promovió la participación deestudiantes en clase

Gráfica 8a. Aspectos del desempeño de los profesores que fortalecieron la formación profesional

(Mediana o Totalmente)

Page 45: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

45 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 24. Desempeño Docente (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Dominio de la materia

Totalmente 54 21 38 23 90 9 21 47 36 339 52.4%

Medianamente 56 8 36 33 44 5 8 47 44 281 43.4%

Escasamente 9 0 1 3 0 1 2 5 4 25 3.9%

Nada 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0.3%

Realización de las actividades necesarias para cumplir con el programa de materia.

Totalmente 58 17 27 22 81 7 16 46 38 312 48.2%

Medianamente 54 12 44 33 54 8 14 46 41 306 47.3%

Escasamente 7 0 4 4 0 0 1 7 5 28 4.3%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0.2%

Asistencia a clase

Totalmente 50 13 26 16 71 7 10 54 34 281 43.4%

Medianamente 65 16 47 34 61 7 19 41 47 337 52.1%

Escasamente 3 0 2 9 3 1 1 5 3 27 4.2%

Nada 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0.3%

Utilización de diversos enfoques teóricos

Totalmente 47 18 33 21 79 8 24 37 44 311 48.1%

Medianamente 68 11 38 29 53 6 6 58 34 303 46.8%

Escasamente 4 0 4 9 3 1 1 5 6 33 5.1%

Nada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0%

Solicitó tareas y trabajos que contribuían a tu formación profesional

Totalmente 57 23 35 27 84 8 22 61 52 369 57.0%

Medianamente 53 6 34 28 48 6 6 32 28 241 37.2%

Escasamente 9 0 5 3 3 1 3 7 3 34 5.3%

Nada 0 0 1 1 0 0 0 0 1 3 0.5%

95.8% 95.5% 95.5% 94.9% 94.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Dominio de la materia Asistencia a clase Realización de lasactividades necesarias paracumplir con el programa de

materia.

Utilización de diversosenfoques teóricos

Solicitó tareas y trabajos quecontribuían a tu formación

profesional

Gráfica 8b. Aspectos del desempeño de los profesores que fortalecieron la formación profesional

(Mediana o Totalmente)

Page 46: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

46 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 25. Desempeño Docente (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Retroalimentó oportunamente las tareas y trabajos solicitados

Totalmente 48 22 32 25 75 5 16 44 48 315 48.7%

Medianamente 57 5 36 28 55 10 14 46 33 284 43.9%

Escasamente 11 2 7 5 5 0 1 9 3 43 6.6%

Nada 3 0 0 1 0 0 0 1 0 5 0.8%

Uso de equipos y materiales educativos (tecnológicos y tradicionales)

Totalmente 64 21 35 22 74 9 21 52 44 342 52.9%

Medianamente 46 6 35 30 53 5 9 40 33 257 39.7%

Escasamente 8 2 5 7 8 1 1 5 7 44 6.8%

Nada 1 0 0 0 0 0 0 3 0 4 0.6%

Utilización de diversos enfoques metodológicos

Totalmente 45 16 27 14 64 10 20 33 36 265 41.0%

Medianamente 66 13 43 33 62 4 11 58 41 331 51.2%

Escasamente 8 0 5 11 9 1 0 9 7 50 7.7%

Nada 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0.2%

Proporcionó asesoría para resolver dudas de las materias fuera de clases

Totalmente 53 16 30 19 78 8 19 46 46 315 48.7%

Medianamente 54 8 39 33 47 6 11 45 35 278 43.0%

Escasamente 11 3 6 6 9 1 1 7 3 47 7.3%

Nada 1 2 0 1 1 0 0 2 0 7 1.1%

Uso de estrategias didácticas

Totalmente 42 13 30 13 62 7 15 39 39 260 40.2%

Medianamente 65 12 38 32 62 4 16 46 34 309 47.8%

Escasamente 9 4 6 13 11 4 0 13 11 71 11.0%

Nada 3 0 1 1 0 0 0 2 0 7 1.1%

Fomentó la investigación (científica y tecnológica)

Totalmente 40 14 25 19 57 12 16 40 32 255 39.4%

Medianamente 63 11 42 29 55 2 13 46 43 304 47.0%

Escasamente 14 3 7 8 19 1 2 11 8 73 11.3%

Nada 2 1 1 3 4 0 0 3 1 15 2.3%

92.6% 92.6% 92.1% 91.7% 87.9% 86.4%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Retroalimentóoportunamente las

tareas y trabajossolicitados

Uso de equipos ymateriales educativos

(tecnológicos ytradicionales)

Utilización de diversosenfoques

metodológicos

Proporcionó asesoríapara resolver dudas delas materias fuera de

clases

Uso de estrategiasdidácticas

Fomentó lainvestigación (científica

y tecnológica)

Gráfica 8c. Aspectos del desempeño de los profesores que fortalecieron la formación profesional

(Mediana o Totalmente)

Page 47: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

47 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

4. PROGRAMAS, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

INSTITUCIONALES

Page 48: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

48 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

4. PROGRAMAS, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS INSTITUCIONALES

4.1. PROGRAMAS INSTITUCIONALES

En este apartado se pidió a los encuestados que en una escala de “Totalmente a Nada” indicaran su

opinión respecto a la importancia de los programas institucionales de: Servicio Social, Prácticas

Profesionales, Formación Humanista y Lenguas Extranjeras, en su formación y desarrollo profesional.

Tabla 26. Programas Institucionales (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Prácticas profesionales

Totalmente 84 28 49 42 105 8 22 64 72 474 73.3%

Medianamente 29 1 22 15 29 5 9 27 10 147 22.7%

Escasamente 5 0 3 2 0 2 0 6 2 20 3.1%

Nada 1 0 1 0 1 0 0 3 0 6 0.9%

Formación humanista

Totalmente 51 17 24 30 54 8 14 37 45 280 43.3%

Medianamente 48 10 36 14 65 7 12 42 27 261 40.3%

Escasamente 16 2 9 11 10 0 4 13 8 73 11.3%

Nada 4 0 6 4 6 0 1 8 4 33 5.1%

Servicio social

Totalmente 36 17 32 18 55 6 18 39 39 260 40.2%

Medianamente 48 9 27 31 57 5 11 36 36 260 40.2%

Escasamente 23 3 8 7 13 3 2 15 4 78 12.1%

Nada 12 0 8 3 10 1 0 10 5 49 7.6%

Lenguas extranjeras

Totalmente 30 8 21 33 55 6 16 33 30 232 35.9%

Medianamente 48 18 33 16 52 8 13 42 33 263 40.6%

Escasamente 35 2 15 8 22 0 2 16 18 118 18.2%

Nada 6 1 6 2 6 1 0 9 3 34 5.3%

96.0%

83.6% 80.4% 76.5%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Prácticas profesionales Formación humanista Servicio social Lenguas extranjeras

Gráfica 9. Programas Institucionales(Mediana o Totalmente)

Page 49: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

49 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

4.2. DISPOSICIÓN DE MATERIALES, EQUIPAMIENTO E INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN

Respecto a los materiales, equipamiento e instalaciones, se pidió que en una escala de “Totalmente

a Nada” indicaran en qué medida consideran que favorecieron su formación profesional.

96.0%

95.5%

95.1%

94.1%

93.8%

92.9%

88.4%

84.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Equipamiento de laboratorios de cómputo

Acceso a los servicios de cómputo e Internet

Existencia de espacios para desarrollar tus actividades de estudio

Equipamiento de aulas

Disponibilidad del material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual

Disponibilidad de material didáctico

Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas

Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios

Gráfica 10. Materiales, equipamiento e instalaciones(Mediana o Totalmente)

Page 50: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

50 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Tabla 27. Materiales, equipamiento e instalaciones (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Equipamiento de laboratorios de cómputo

Totalmente 67 23 45 25 85 7 22 70 58 402 62.1%

Medianamente 47 5 30 28 45 6 8 29 21 219 33.8%

Escasamente 2 1 0 6 5 2 1 1 5 23 3.6%

Nada 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0.5%

Acceso a los servicios de cómputo e Internet

Totalmente 67 24 45 33 86 8 24 69 51 407 62.9%

Medianamente 43 5 26 23 43 5 7 29 30 211 32.6%

Escasamente 6 0 4 3 6 2 0 2 3 26 4.0%

Nada 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0.5%

Existencia de espacios para desarrollar tus actividades de estudio

Totalmente 74 22 48 36 83 7 27 66 59 422 65.2%

Medianamente 40 6 23 17 44 7 4 30 22 193 29.8%

Escasamente 3 1 4 5 7 1 0 4 3 28 4.3%

Nada 2 0 0 1 1 0 0 0 0 4 0.6%

Equipamiento de aulas

Totalmente 53 20 39 20 81 8 23 63 58 365 56.4%

Medianamente 60 9 32 31 44 5 7 32 24 244 37.7%

Escasamente 3 0 2 7 10 2 1 4 2 31 4.8%

Nada 3 0 2 1 0 0 0 1 0 7 1.1%

Disponibilidad del material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual

Totalmente 62 20 41 26 91 7 24 57 48 376 58.1%

Medianamente 51 8 29 25 34 7 6 39 32 231 35.7%

Escasamente 2 1 3 7 10 1 1 3 4 32 4.9%

Nada 4 0 2 1 0 0 0 1 0 8 1.2%

Disponibilidad de material didáctico

Totalmente 56 22 41 26 79 7 20 55 37 343 53.0%

Medianamente 55 7 29 27 45 7 11 38 39 258 39.9%

Escasamente 6 0 5 6 11 1 0 7 8 44 6.8%

Nada 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.3%

Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas

Totalmente 53 18 37 25 67 8 23 63 50 344 53.2%

Medianamente 58 9 30 22 49 3 8 23 26 228 35.2%

Escasamente 2 2 2 7 11 2 0 6 5 37 5.7%

Nada 6 0 6 5 8 2 0 8 3 38 5.9%

Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios

Totalmente 49 16 34 25 66 5 15 45 39 294 45.4%

Medianamente 52 10 28 22 43 6 14 44 32 251 38.8%

Escasamente 9 2 6 5 19 1 2 5 10 59 9.1%

Nada 9 1 7 7 7 3 0 6 3 43 6.6%

Page 51: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

51 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

4.3. SERVICIOS INSTITUCIONALES

Respecto a los servicios institucionales, se pidió que en una escala de “Totalmente a Nada” indicaran

en qué medida consideran que fortalecieron su formación profesional.

Tabla 28. Servicios Institucionales (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemeroteca Totalmente 66 23 39 36 92 8 17 56 55 392 60.6%

Medianamente 45 5 30 19 33 6 12 37 25 212 32.8%

Escasamente 8 1 5 3 9 1 2 5 4 38 5.9%

Nada 0 0 1 1 1 0 0 2 0 5 0.8%

Limpieza de salones Totalmente 58 22 29 34 80 8 19 57 54 361 55.8%

Medianamente 48 6 38 22 45 3 12 30 26 230 35.5%

Escasamente 12 1 7 3 8 4 0 12 3 50 7.7%

Nada 1 0 1 0 2 0 0 1 1 6 0.9%

Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas Totalmente 66 19 35 32 78 6 19 66 54 375 58.0%

Medianamente 41 9 33 19 38 7 12 25 21 205 31.7%

Escasamente 8 1 5 3 8 1 0 3 5 34 5.3%

Nada 4 0 2 5 11 1 0 6 4 33 5.1%

Atención del personal encargado de laboratorios de cómputo Totalmente 44 17 30 28 67 5 15 43 38 287 44.4%

Medianamente 57 10 36 25 50 7 13 46 35 279 43.1%

Escasamente 13 2 9 5 15 1 2 9 10 66 10.2%

Nada 5 0 0 1 3 2 1 2 1 15 2.3%

Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios Totalmente 51 21 29 28 67 5 17 47 41 306 47.3%

Medianamente 54 6 34 21 43 5 13 36 31 243 37.6%

Escasamente 6 2 7 2 12 2 0 7 7 45 7.0%

Nada 8 0 5 8 13 3 1 10 5 53 8.2%

Limpieza de sanitarios Totalmente 42 19 24 22 69 6 11 34 47 274 42.3%

Medianamente 48 9 35 23 46 4 14 44 28 251 38.8%

Escasamente 24 1 12 11 15 3 6 16 7 95 14.7%

Nada 5 0 4 3 5 2 0 6 2 27 4.2%

93.4%

91.3%

89.6%

87.5%

84.9%

81.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Atención del personal encargado del servicio de biblioteca yhemeroteca

Limpieza de salones

Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas

Atención del personal encargado de laboratorios de cómputo

Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios

Limpieza de sanitarios

Gráfica 11. Servicios Institucionales(Mediana o Totalmente)

Page 52: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

52 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN, EL

PROGRAMA EDUCATIVO Y LA FORMACIÓN

Page 53: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

53 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN, EL PROGRAMA EDUCATIVO Y LA FORMACIÓN.

5.1. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN

Se pidió a los encuestados que indicaran si de tener oportunidad de realizar nuevamente la

licenciatura, elegirían la misma institución. 573 (88.6%) la elegirían y 74 (11.4%) no.

Tabla 29. Satisfacción con la institución (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Si 101 28 64 46 132 14 27 80 81 573 88.6%

No 18 1 11 13 3 1 4 20 3 74 11.4%

Total 119 29 75 59 135 15 31 100 84 647 100%

Los encuestados indicaron los motivos por los que no elegirían la misma institución, los más señalados

son: porque consideran que otras instituciones tienen programas educativos más especializados,

tienen docentes con mayor experiencia en el campo laboral, por la innovación de sus carreras, por los

programas de prácticas y vinculación con el sector empresarial, por señalar algunas.

5.2. SATISFACCIÓN CON EL ESTUDIO DE LA CARRERA

Se solicito a los encuestados que indicaran si de tener oportunidad de realizar nuevamente una

licenciatura, elegirían su misma carrera. 506 (78.2%) la elegirían y 141 (21.8%) no.

Tabla 30. Satisfacción el estudio de la carrera (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Si 88 25 65 50 112 11 26 63 66 506 78.2%

No 31 4 10 9 23 4 5 37 18 141 21.8%

Total 119 29 75 59 135 15 31 100 84 647 100%

Se requirió además que indicaran los motivos por los que no elegirían la misma carrera, los motivos

más señalados son: porque consideran que otras carreras tienen mejores salarios, porque consideran

que el mercado laboral es más amplio en otras áreas, porque no están satisfechos con la formación

que recibieron, porque era su primera opción, por señalar algunas.

Page 54: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

54 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

5.3. SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA

En relación con la satisfacción general con la formación profesional recibida, 600 (92.8%) estudiantes

por egresar encuestados indicaron que se encuentran satisfechos o muy satisfechos con ésta.

Tabla 31. Satisfacción con formación profesional recibida (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Muy satisfecho 45 16 21 8 65 2 4 25 37 223 34.5%

Satisfecho 66 13 43 42 66 12 26 64 45 377 58.3%

Poco satisfecho 6 0 11 9 4 1 1 11 1 44 6.8%

Nada satisfecho 2 0 0 0 0 0 0 0 1 3 0.5%

Total 119 29 75 59 135 15 31 100 84 647 100%

Además es importante señalar que 589 (91.0%) encuestados consideraron el estudio de la carrera los

formó para insertarse al mercado laboral actual.

Tabla 32. La carrera lo formó para insertarse al mercado laboral actual (Programa Educativo)

L.A.E. L.A.P.S. L.A.F. L.C.I. C.P. L.E. L.G.T. L.M. L.R.I. Centro Académico

f f f f f f f f f f %

Si 108 29 66 52 130 14 30 82 78 589 91.0%

No 11 0 9 7 5 1 1 18 6 58 9.0%

Total 119 29 75 59 135 15 31 100 84 647 100%

Page 55: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

55 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

6. CONCLUSIONES

Page 56: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

56 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

6. CONCLUSIONES

A continuación, se presentan datos relevantes resultado del Estudio de Salida de la Formación

Profesional 2018.

Situación Laboral

De los 647 estudiantes por egresar encuestados:

• 424 (65.5%) laboraron durante sus estudios.

• 385 (90.8%) manifestaron que su trabajo tenía una alta o mediana coincidencia con su

formación profesional.

• 376 (88.7%) laboran en la iniciativa privada

• 166 (39.2%)se ubicaron en microempresas y 134 (31.6%) en empresas grandes

• 143 (33.7%) se colocaron en empresas dedicadas a la prestación de servicios profesionales

científicos y técnicos, dirección de corporativos y empresas, servicios de apoyo a negocios y

manejos de desechos y servicios de remedición, así como de esparcimiento culturales y

deportivos.

• 334 (78.8%) encuestados señalaron que trabajan como empleados.

• 247 (58.3%) están contratados por tiempo indeterminado.

• 288 (67.9%) destinan de 21 a 40 horas, a las actividades laborales.

• 196 (46.2%) perciben de 3,000 a 4,999 pesos y 110 (25.9%) menos de 2,999 pesos.

• 154 (36.3%) señalaron que tienen de 3 a 6 meses de antigüedad en su trabajo actual y 104

(24.5%) de 6 meses a 1 año.

Formación de los estudiantes por egresar

Se pidió a los estudiantes encuestados que hicieran una valoración de los aspectos contenidos en el

modelo educativo institucional respecto a si el estudio de la carrera les permitió adquirir o fortalecer

los atributos que todo egresado de la institución debe tener independientemente del programa

educativo que haya cursado.

Page 57: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

57 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Dentro de los atributos que los estudiantes encuestados consideran que adquirieron o fortalecieron

con el estudio de su carrera señalaron el compromiso ético, el respeto a las reglas de convivencia

(tolerancia y respeto), la actitud favorable y crítica hacia el aprendizaje, el trabajo colaborativo, la

actitud favorable y crítica hacia la profesión y el pensamiento crítico. Es importante señalar que el

aspecto menor valorado es el dominio de una segunda lengua.

Respecto a los valores institucionales, como atributos de los estudiantes por egresar, se pidió a los

encuestados que indicaran en qué medida el estudio de la carrera les ayudo a adquirirlos o

fortalecerlos. Los encuestados destacaron la calidad, seguida de la responsabilidad social, y el

pluralismo.

El perfil de egreso de cada programa educativo declara los conocimientos y habilidades que cada uno

de sus estudiantes deben adquirir una vez que concluyan su formación profesional, en este sentido,

los encuestados en su gran mayoría indicaron estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que el

estudio de la carrera los formó para adquirirlos.

Fortalecimiento de la formación profesional

En cuanto a los contenidos de los programas de las materias, más del 80% de los encuestados

consideran que son medianamente adecuados o muy adecuados, en cuanto a si son suficientes en su

proceso de formación más del 75% considera que son total o medianamente suficientes.

Respecto a las actividades que como estudiantes deben realizar , destaca que más del 98% consideran

que su desempeño general, el asumir sus obligaciones, asistir a clase, trabajar colaborativamente y

su actitud hacia los profesores y los compañeros, contribuyeron mediana o totalmente a su formación

profesional.

En relación con el desempeño docente, se pidió que indicaran los aspectos que consideraran habrán

contribuido mediana o totalmente a su formación, más del 97% señalaron la evaluación objetiva de

trabajos, prácticas y exámenes, y el que aplicaran los exámenes que correspondían con el programa

del curso y más del 97% señalaron el respeto a los alumnos y el desempeño general del docente.

Page 58: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

58 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

La opinión de los encuestados respecto a si los programas institucionales (prácticas profesionales,

formación humanista, servicio social y lenguas extranjeras) fueron importantes para su formación y

desarrollo profesional destaca que el 96% consideró que el programa de prácticas profesionales los

formó mediana o totalmente y el 83.6% señaló el de formación humanista.

Se pidió a los estudiantes por egresar indicaran en qué medida la disposición de materiales, el

equipamiento e instalaciones de la institución, favorecieron su formación profesional, principalmente

señalaron: el equipamiento de laboratorios de computo, el acceso a los servicios de computo e

internet. Señalaron en menor medida la disponibilidad de material requerido en clínicas y

laboratorios.

En el mismo sentido se pidió que indicaran en qué medida favorecieron su formación profesional

algunos de los servicios institucionales, los aspectos mejor evaluados fueron la atención del personal

encargado de biblioteca y hemeroteca, la limpieza de salones, la limpieza de laboratorios, talleres y

clínicas.

Satisfacción con la formación

Respecto a la satisfacción de los encuestados con la formación recibida, el programa educativo

cursado y con la institución, podemos señalar lo siguiente:

El 88.6% (573) señaló que elegiría estudiar nuevamente la licenciatura en la institución.

El 78.2% (506) indicó que elegirían nuevamente la carrera que estudiaron.

El 92.8% (600) se mostró satisfecho o muy satisfecho con la formación profesional recibida en la

institución.

El 91% (589) de los encuestados considera que la carrera lo formó para insertarse en el mercado

laboral.

Page 59: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

59 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

7. REFERENCIAS

Page 60: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

60 Universidad Autónoma de Aguascalientes

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

7. REFERENCIAS

o ANUIES (1998) Esquema Básico para Estudios de Egresados en Educación Superior, serie de

investigaciones

o Hernández Sampieri, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación. México. D.F: Mc Graw - Hill/ Interamericana editores S.A. 5ª edición.

o Universidad Autónoma de Aguascalientes (2007). Plan de Desarrollo Institucional 2007-

2015.Hacia un renovado horizonte. Aguascalientes, México. UAA

o Universidad Autónoma de Aguascalientes (2016) Ideario de la Universidad Autónoma de

Aguascalientes. México. UAA. Normatividad interna

o Universidad Autónoma de Aguascalientes (2015). Modelo Educativo Institucional.

Aguascalientes. México. UAA. Normatividad interna

Page 61: Estudio de Salida de la Formación Profesional€¦ · de conocimientos y habilidades señalados en el perfil de egreso de los diferentes planes de estudio de las licenciaturas, la

Sección de Seguimiento de Egresados 2019

Estudio de Salida de la Formación Profesional; Egresados 2018 Centro de Ciencias Económicas y Administrativas

Marzo 2019

Departamento de Evaluación Educativa Sección de Seguimiento de Egresados

Junio 2019