350
ESTUDIO DE SEGURIDAD Obra: REHABILITACIÓN DE CUBIERTAS Y CONSOLIDACIÓN DE MUROS DEL PALACIO ALDAPEBEITIA ELORRIO Marzo 2013

ESTUDIO DE SEGURIDAD - Elorrioko Udala · 2015-05-25 · Los muros serán de mampostería en la altura original, mientras que el levante de la parte delantera se realizará con entramado

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD

    Obra: REHABILITACIÓN DE

    CUBIERTAS Y CONSOLIDACIÓN DE

    MUROS DEL PALACIO

    ALDAPEBEITIA

    ELORRIO

    Marzo 2013

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.2

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    MEMORIA ............................................................................................................... 7

    1. DATOS GENERALES .............................................................................................................................. 8 1.1. Denominación ............................................................................................................................. 8 1.2. Promotor ..................................................................................................................................... 8 1.3. Proyectista .................................................................................................................................. 8 1.4. Autor Estudio de Seguridad ........................................................................................................ 8

    2. DESCRIPCIÓN DE OBRA ......................................................................................................................... 8 2.1. Descripción General de la Obra .................................................................................................. 8 2.2. Emplazamiento ........................................................................................................................... 9 2.3. Número de trabajadores ............................................................................................................ 9 2.4. Plazo de Ejecución ...................................................................................................................... 9 2.5. Servicios Existente, Afectados ..................................................................................................... 9 2.6. Entorno Físico ............................................................................................................................. 9 2.7. Condiciones climáticas y ambientales ...................................................................................... 10

    3. JUSTIFICACIÓN DOCUMENTAL .............................................................................................................. 10 3.1. Justificación del Estudio de Seguridad y Salud .......................................................................... 10 3.2. Objetivos del Estudio de Seguridad .......................................................................................... 10

    4. DEBERES, OBLIGACIONES Y COMPROMISOS ............................................................................................. 11 5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA DE ESTA OBRA ............................................................... 12 6. ORGANIZACIÓN PREVENTIVA EN LA OBRA ............................................................................................... 13

    6.1. Organización de la Actividad Preventiva de los Contratistas ................................................... 13 6.2. Libro de Incidencias .................................................................................................................. 13 6.3. Libro de Visitas de Inspección de Trabjao ................................................................................. 13 6.4. Paralización de trabajos ........................................................................................................... 14 6.5. Formación en Seguridad y Salud ............................................................................................... 14 6.6. Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo ..................................................................... 14 6.7. Libro de Subcontratación .......................................................................................................... 15 6.8. Coordinación de Actividades Empresariales ............................................................................. 16 6.9. Recursos Preventivos ................................................................................................................ 17

    7. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD .............................................................................................. 21 7.1. Agentes Físicos.......................................................................................................................... 21 7.2. Agentes Químicos ..................................................................................................................... 24 7.3. Agentes Biológicos .................................................................................................................... 30 7.4. Agentes Psicosociales ............................................................................................................... 31 7.5. Riesgos derivados de las Exigencias del Trabajo ...................................................................... 33 7.6. Almacenamiento de Productos Peligrosos................................................................................ 35 7.7. In itinere .................................................................................................................................... 39

    8. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................ 40 8.1. Análisis de los métodos de ejecución, materiales y equipos a utilizar ...................................... 40 8.2. Identificación de riesgos y evaluación de eficacia de las protecciones técnicas y medidas preventivas .......................................................................................................................................... 40

    8.2.1. Método empleado en la evaluación de riesgos ................................................................................ 40 8.3. Objetivos prevencionistas ......................................................................................................... 42 8.4. Actuaciones Previas .................................................................................................................. 42 8.5. Condiciones de los accesos y vías de acceso a la obra .............................................................. 42 8.6. Conducciones enterradas.......................................................................................................... 42

    Electricidad ................................................................................................................................................... 42 Gas ............................................................................................................................................................... 43 Saneamiento ................................................................................................................................................ 43

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.3

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    Abastecimiento de agua ............................................................................................................................... 44 Alumbrado público ....................................................................................................................................... 44

    8.7. Trabajos en presencia de líneas eléctricas aéreas .................................................................... 45 Cerramiento de Obra ................................................................................................................................... 46 Prevención de riesgos a terceros ................................................................................................................. 46 Señalización .................................................................................................................................................. 47 Recepción de Materiales (Acopios, Descarga, Movimiento, etc.) ................................................................ 47

    8.8. Instalaciones provisionales de obra .......................................................................................... 49 8.9. Energías de la obra ................................................................................................................... 50

    Aire comprimido........................................................................................................................................... 50 Combustibles líquidos (Gasóleo y Gasolina) ................................................................................................. 50 Electricidad ................................................................................................................................................... 51 Esfuerzo humano ......................................................................................................................................... 52

    8.10. Unidades de Obra.................................................................................................................. 53 Normas Generales Preventivas de la Obra ................................................................................................... 53 Replanteo, Topografía .................................................................................................................................. 55 Instalaciones Provisionales Para el Acopio de Materiales ............................................................................ 57 Grupo Electrógeno ....................................................................................................................................... 61 Instalación Grúa Torre .................................................................................................................................. 62 Montaje, mantenimiento y Desmontaje de Andamio Tubular, Marquesina y Red Mosquitera ................. 66 Neutralización, Desvío, Sujeción y Reposición de Servicios ......................................................................... 71 Trabajos con Conducciones Subterráneas Afectadas ................................................................................... 73 Demolición, Desmontaje .............................................................................................................................. 79 Demolición de pavimento ............................................................................................................................ 84 Desmantelamiento de la Cubierta ................................................................................................................ 87 Consolidaciones - Apeos - De estructuras .................................................................................................... 89 Instalación de medios de protección colectiva ............................................................................................ 90 Instalación de medios de evacuación de escombros ................................................................................... 91 Demolición forjado - Vigas madera .............................................................................................................. 92 Demolición, Desmontaje Fachadas .............................................................................................................. 94 Movimiento de Tierras, Excavaciones, Rellenos, etc. ................................................................................... 98 Estructura de Madera ................................................................................................................................ 102 Estructura Metálica .................................................................................................................................... 107 Cubiertas Inclinadas, Lucernarios ............................................................................................................... 109 Trabajo en Fachadas ................................................................................................................................... 111 Albañilería .................................................................................................................................................. 113 Enfoscados y Enlucidos............................................................................................................................... 118 Solados ....................................................................................................................................................... 120 Carpintería de Madera ............................................................................................................................... 122 Carpintería Metálica ................................................................................................................................... 125 Montaje de Vidrio ...................................................................................................................................... 126 Pintura y Barnizado .................................................................................................................................... 129 Redes de infraestructura ............................................................................................................................ 131 Instalación Eléctrica.................................................................................................................................... 136 Instalaciones de Fontanería, Canalones, Aparatos Sanitarios, etc ............................................................. 138 Instalaciones de los Ascensores o de los Montacargas .............................................................................. 142 Mobiliario – Equipamiento (Desmontaje y Montaje) ................................................................................. 144 Alumbrado Público ..................................................................................................................................... 148 Limpieza de superficies a presión y manualmente..................................................................................... 152 Limpieza de fosa séptica ............................................................................................................................ 154

    8.10.1. Servicios sanitarios y comunes de los que está dotado este centro de trabajo ......................... 156 Servicios Higiénicos .................................................................................................................................... 156 Vestuario .................................................................................................................................................... 157 Comedor ..................................................................................................................................................... 157 Botiquín ...................................................................................................................................................... 158

    9. EQUIPOS TÉCNICOS .......................................................................................................................... 159

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.4

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    9.1. Maquinaria de obra ................................................................................................................ 159 Retroexcavadora Mixta, Pala Cargadora, etc. ............................................................................................ 159 Camión de limpieza fosa séptica ................................................................................................................ 160 Pisones mecánicos ..................................................................................................................................... 161 Pequeñas Compactadoras – Compactadora Manual ................................................................................. 162 Mini Dumper .............................................................................................................................................. 163 Camión de Transporte ................................................................................................................................ 164 Camión Hormigonera ................................................................................................................................. 165 Hormigonera Eléctrica o Con Motor de Explosión ..................................................................................... 167 Grúa Torre .................................................................................................................................................. 168 Grúa Autopropulsada ................................................................................................................................. 170 Camión Grúa .............................................................................................................................................. 172 Maquinillo .................................................................................................................................................. 173 Plataforma elevadora ................................................................................................................................. 174 Compresor .................................................................................................................................................. 176 Máquinas Herramientas ............................................................................................................................. 177 Martillo Electroneumático ......................................................................................................................... 178 Motosierra.................................................................................................................................................. 179 Taladros ...................................................................................................................................................... 180 Sierra Eléctrica ............................................................................................................................................ 181 Sierra Radial/Amoladora/Rotaflex ............................................................................................................. 182 Pistola de Pintura ....................................................................................................................................... 183 Cortadora de Material Cerámico ................................................................................................................ 184 Cortadora de Pavimentos ........................................................................................................................... 184 Pistola Fija-Clavos ....................................................................................................................................... 185 Mesa de Sierra Circular .............................................................................................................................. 186 Vibrador ..................................................................................................................................................... 188 Soldadura ................................................................................................................................................... 189 Soldadura Oxiacetilénica y Oxicorte ........................................................................................................... 189 Soldadura por Arco Eléctrico ...................................................................................................................... 191 Herramientas Manuales ............................................................................................................................. 193 Equipos Láser de Nivelación ....................................................................................................................... 194 Cepilladoras Metálicas ............................................................................................................................... 195 Proyectadora de Yeso, Hormigón y Cemento ............................................................................................ 196 Batidor – Mezclador Eléctrico portátil ....................................................................................................... 196 Máquinas de proyectar agua y arena ......................................................................................................... 197

    9.2. Medios auxiliares .................................................................................................................... 199 Contenedores ............................................................................................................................................. 199 Andamios ................................................................................................................................................... 200 Andamios Tubulares ................................................................................................................................... 204 Andamios Tubulares Con Ruedas, Torres de Acceso .................................................................................. 207 Andamios de Borriquetas ........................................................................................................................... 208 Pasarelas .................................................................................................................................................... 212 Evacuación de Escombros .......................................................................................................................... 212 Carretilla o Batea General .......................................................................................................................... 213 Puntales ...................................................................................................................................................... 214 Accesorios de Elevación ............................................................................................................................. 214

    10. PREVISIONES INFORMACIONES TRABAJOS POSTERIORES .......................................................................... 216 10.1. Análisis de riesgos en la edificación .................................................................................... 216

    11. PRECAUCIONES, CUIDADOS Y MANUTENCIÓN ........................................................................................ 218 11.1. Cimentaciones y contenciones ............................................................................................ 218 11.2. Estructuras .......................................................................................................................... 219 11.3. Cerramientos ....................................................................................................................... 219 11.4. Cubiertas ............................................................................................................................. 219 11.5. Particiones ........................................................................................................................... 220

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.5

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    11.6. Carpintería .......................................................................................................................... 220 11.7. Defensas .............................................................................................................................. 220 11.8. Revestimientos de paramentos y techos ............................................................................. 220 11.9. Revestimientos de suelos y escaleras .................................................................................. 221 11.10. Instalaciones eléctricas, etc. ............................................................................................ 221 11.11. Instalaciones de fontanería ............................................................................................. 221 11.12. Instalaciones de evacuación ............................................................................................ 222

    PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES .............................................................. 223

    12. CONDICIONES GENERALES ................................................................................................................. 224 13. PRINCIPIOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICADOS EN LA OBRA ....................................................... 224

    13.1. Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en la obra ................. 224 13.2. Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en la obra en el interior de los locales ..................................................................................................................................... 227 13.3. Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en la obra en el exterior de los locales ..................................................................................................................................... 228

    14. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE ACCESO DE PERSONAL A LA OBRA .................................................. 231 15. CONDICIONES LEGALES ..................................................................................................................... 231

    15.1. Normas y reglamentos que se ven afectados y que deberán ser tenidos en cuenta durante su ejecución ....................................................................................................................................... 231 15.2. Obligaciones específicas para la obra proyectada .............................................................. 236 15.3. Estudio de seguridad y salud y estudio básico de seguridad ............................................... 238 15.4. Coordinador de seguridad y salud ....................................................................................... 239 15.5. Obligaciones en relación con la seguridad específicas para la obra proyectada relativas a contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos ................................................................. 239 15.6. Obligaciones En Materia De Seguridad Y Salud Que Deben Desarrollar Cada Una De Las Diferentes Personas Que Intervienen En El Proceso Constructivo: .................................................... 241 15.7. Requisitos respecto a la calificación profesional, formación e información preventiva, consulta y participación del personal de obra .................................................................................. 245

    16. VIGILANCIA DE LA SALUD ................................................................................................................... 246 16.1.1. Accidente laboral ........................................................................................................................ 246 16.1.2. Plan de vigilancia médica ............................................................................................................ 247

    17. CERTIFICACIONES ............................................................................................................................ 247 17.1. Precios contradictorios ........................................................................................................ 248

    18. LIBRO INCIDENCIAS .......................................................................................................................... 248 18.1. Paralización de trabajos ...................................................................................................... 248

    19. CONDICIONES TÉCNICAS ................................................................................................................... 248 19.1. Requisitos de los servicios de higiene y bienestar, locales de descanso, comedores y primeros auxilios ............................................................................................................................... 248 19.2. Requisitos de los equipos de protección individual y sus elementos complementarios ...... 250

    19.2.1. Condiciones técnicas de los epis ................................................................................................ 250 19.3. Requisitos de los equipos de protección colectiva............................................................... 264

    19.3.1. Condiciones técnicas de las protecciones colectivas .................................................................. 264 19.4. Requisitos de la señalización en materia de seguridad y salud, vial, etc. ........................... 266 19.5. Requisitos de utilización y mantenimiento de los útiles y herramientas portátiles ............ 267 19.6. Requisitos de utilización y mantenimiento de los medios auxiliares ................................... 268 19.7. Requisitos de utilización y mantenimiento de la maquinaria ............................................. 269 19.8. Requisitos para la correcta instalación, utilización y mantenimiento de las instalaciones provisionales ...................................................................................................................................... 270

    19.8.1. Requisitos de las instalaciones eléctricas ................................................................................... 270 19.9. Requisitos de materiales y otros productos, sometidos a reglamentación específica ........ 271

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.6

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    20. TRATAMIENTO DE RESIDUOS .............................................................................................................. 271 20.1.1. Normas y contenidos técnicos de tratamientos de residuos...................................................... 271 20.1.2. Normas y contenidos técnicos de tratamientos de materiales y substancias peligrosas ........... 272

    21. TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES .................................................................................................... 272 22. PLAN DE EMERGENCIA ..................................................................................................................... 272

    22.1. Evaluación del riesgo........................................................................................................... 272 22.2. Normativa de aplicación ..................................................................................................... 274 22.3. Medios de protección .......................................................................................................... 274 22.4. Planes de actuación ............................................................................................................ 275

    22.4.1. Procedimientos de salvamento .................................................................................................. 275 22.5. Actuaciones específicas ....................................................................................................... 276

    22.5.1. Accidente laboral ........................................................................................................................ 281 22.5.2. Actuaciones en caso de emergencia. ......................................................................................... 282 22.5.3. Actuaciones en caso de riesgo grave .......................................................................................... 282 22.5.4. Actuaciones en caso de riesgo inminente .................................................................................. 283

    22.6. Implantación ....................................................................................................................... 283 22.7. Diagramas de actuación ..................................................................................................... 283

    22.7.1. Actuaciones en caso de accidente .............................................................................................. 284 22.7.2. Actuaciones en caso de emergencia .......................................................................................... 285 22.7.3. Emergencia colectiva por incendio ............................................................................................. 286

    PRESUPUESTO ...................................................................................................... 287

    PLANOS ................................................................................................................ 296

    23. PLANOS DETALLE ............................................................................................................................ 297

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.7

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    MEMORIA

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.8

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    1. Datos generales

    1.1. Denominación

    Rehabilitación de cubiertas y consolidación de muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio.

    1.2. Promotor

    Elorrioko Udala-Ayuntamiento de Elorrio

    C.I.F. P-4803900-B

    1.3. Proyectista

    Silvia Urrutxi Arkarazo, colegiada nº 2.379

    N.I.F. 30.642.603-W

    1.4. Autores Estudio de Seguridad

    Iñaki Almodóvar Pérez

    Ingeniero Técnico de Minas

    30634499v

    Jon Odriozola Castillo

    Arquitecto Técnico

    78909045R

    2. Descripción de Obra

    2.1. Descripción General de la Obra

    Palacio

    La imagen exterior del Palacio será mejorada con la reparación de las fisuras y grietas,

    incluso en dinteles, y revoco de la parte de mampostería y eliminándose todos los elementos

    degradantes como cableado, pararrayos, etc.

    La cubierta mantendrá su cota original, quedando elevada en 15 cm debido al paquete de

    cubierta que incluye aislamiento y estará acabada en teja cerámica curva, procediéndose a

    la incorporación de aislamiento e impermeabilización adicional.

    El elemento “txoritoki” será nuevamente levantado respetando el sistema de construcción

    tradicional del mismo. No se realizarán chimeneas debido a que se desconoce el uso, y

    consecuentemente la distribución interior final del edificio.

    El entramado de madera existente se mantiene en su forma y sistema constructivo actual,

    sustituyéndose y/o consolidándose con técnicas de resinas e injertos, las piezas necesarias.

    Interiormente el edificio mantendrá únicamente las particiones de más antigua traza,

    dejando al descubierto al máximo su estructura de madera.

    Anexo

    El edifico adosado al palacio denominado anexo, una vez reedificado ocupará la misma

    planta solar que el original, y el número de plantas será de baja + una, con un levante

    parcial de una segunda planta por su fachada principal, de modo que sirva de desembarco

    del ascensor previsto en el callejón para garantizar la accesibilidad al conjunto.

    Los muros serán de mampostería en la altura original, mientras que el levante de la parte

    delantera se realizará con entramado de madera y vidrio.

    La cubierta será a dos alturas con la evacuación de las aguas hacia el lado posterior.

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.9

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    Serán ejecutados nuevos forjados interiores en previsión de un futuro.

    Se incorporará un ascensor que de servicio a ambos cuerpos, y la adaptación del número de

    plantas del anexo a las del Palacio para mejora de la accesibilidad.

    2.2. Emplazamiento El edificio se sitúa dentro del Casco Histórico de la Villa de Elorrio, dando su fachada

    principal (suroeste) a la calle Urarka.

    2.3. Número de trabajadores

    La estimación de mano de obra en punta de ejecución, simultáneamente, es de 10

    trabajadores.

    2.4. Plazo de Ejecución

    El plazo de ejecución será de 6 meses, a partir del acta de replanteo.

    2.5. Servicios Existente, Afectados

    Palacio

    El edificio dispone de acometida de agua potable, situada en la parte baja del muro del

    callejón, así como de la instalación interior para este servicio, hoy en día en desuso.

    Existe una red de evacuación de aguas residuales interior para todos los locales húmedos.

    La evacuación de aguas pluviales se resuelve por las fachadas principal y posterior, mientras

    que la de aguas residuales, atraviesan el solar en sentido noreste por el callejón hacia la

    parte posterior del edificio.

    El edificio carece en la actualidad de suministro eléctrico, aunque existe una acometida en la

    parte izquierda de la fachada principal junto al callejón. Así mismo, existe una instalación

    interior obsoleta, pues responde a los usos anteriores.

    Anexo

    Se dispone de acometida de agua potable, procedente de la acometida situada en la parte

    baja del muro del callejón, por otro lado, tanto el cuerpo de aseos como la planta primera

    disponen de instalación de fontanería.

    Existe una red de evacuación de aguas residuales interior para todos los locales húmedos.

    La evacuación de aguas pluviales se resuelve por cada una de las fachadas, mientras que la

    de aguas residuales, atraviesa la planta en sentido noreste desde el callejón hacia la parte

    posterior.

    En la actualidad no se dispone de suministro eléctrico, aunque existe una acometida en la

    parte izquierda de la fachada principal junto al callejón y una instalación eléctrica interior.

    2.6. Entorno Físico

    La parcela sobre la que se asienta, está delimitada por la calle peatonal Urarka, el espacio

    público trasero (parque y aparcamiento) y el patio abierto orientado al sureste

    (mínimamente urbanizado).

    El edificio se sitúa de forma casi exenta, compartiendo medianera parcialmente con el nº 6

    de la misma calle, denominado Aldapebeitia Txikia, también de propiedad municipal.

    Dispone de accesos en planta baja desde todas las fachadas y acceso a la planta primera

    desde el jardín posterior (noreste).

    El edificio está relacionado directamente con los espacios libres exteriores, en sus cuatro

    fachadas.

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.10

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    2.7. Condiciones climáticas y ambientales

    Por la duración prevista de la obra, la fecha de inicio y las condiciones climatológicas

    habituales en la zona para el periodo previsto, no son de prever que las condiciones

    climatológicas puedan suponer un riesgo añadido.

    No obstante, hay que especificar determinadas situaciones:

    Con carácter general, se suspenderán los trabajos en el exterior de la obra, cuando

    las condiciones climatológicas sean adversas (Nieve, Vientos fuertes, Granizo,

    Tormentas eléctricas, Lluvia, Niebla, etc.).

    3. Justificación documental 3.1. Justificación del Estudio de Seguridad y Salud

    Para dar cumplimiento a los requisitos establecidos en el Capítulo II del RD 1627/97 en el

    que se establece la obligatoriedad del Promotor durante la Fase de Proyecto a que se

    elabore un Estudio de Seguridad y Salud al darse alguno de estos supuestos :

    a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o

    superior a 75 millones de pesetas (450.759,08 €).

    b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborales, empleándose en algún

    momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

    c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los

    días de trabajo del total de los trabajadores en la obra sea superior a 500.

    d) las obras de túneles, galería, conducciones subterráneas y presas.

    A la vista de los valores anteriormente expuestos y dadas las características del proyecto

    objeto, al no cumplir los supuestos anteriores, se deduce que el promotor queda obligado a

    que se elabore un Estudio de Seguridad y Salud, el cual se desarrolla en este documento.

    3.2. Objetivos del Estudio de Seguridad

    De acuerdo con las prescripciones establecidas por la Ley 31/1995, de Prevención de

    Riesgos Laborales, y en el RD 1627/97, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud

    en las Obras de Construcción, el objetivo de esta Memoria de este Estudio de Seguridad y

    Salud es marcar las directrices básicas para que la empresa contratista mediante el Plan de

    seguridad desarrollado a partir de este Estudio, pueda dar cumplimiento a sus obligaciones

    en materia de prevención de riesgos laborales.

    En el desarrollo de esta Memoria, se han identificado los riesgos de las diferentes

    Unidades de Obra, Máquinas y Equipos, evaluando la eficacia de las protecciones

    previstas a partir de los datos aportados por el Promotor y el Proyectista.

    Se ha procurado que el desarrollo de este Estudio de Seguridad, esté adaptado a las

    prácticas constructivas más habituales, así como a los medios técnicos y tecnologías del

    momento. Si el Contratista, a la hora de elaborar el Plan de Seguridad a partir de este

    documento, utiliza tecnologías novedosas, o procedimientos innovadores, deberá

    adecuar técnicamente el mismo.

    Este Estudio de Seguridad y Salud es el instrumento aportado por el Promotor para dar

    cumplimiento al Artículo 7 del RD 171/2004, al entenderse que la "Información del

    empresario titular (Promotor) queda cumplida mediante el Estudio de Seguridad y Salud,

    en los términos establecidos en los artículos 5 y 6 del RD 1627/97".

    Este "Estudio de Seguridad y Salud" es un capítulo más del proyecto de ejecución, por

    ello deberá estar en la obra, junto con el resto de los documentos del Proyecto de

    ejecución.

    Este documento no sustituye al Plan de Seguridad.

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.11

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    4. Deberes, obligaciones y compromisos

    Según los Arts. 14 y 17, en el Capítulo III de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se

    establecen los siguientes puntos:

    1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud

    en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario

    de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección

    constituye, igualmente, un deber de las Administraciones Públicas respecto del personal a su

    servicio. Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia

    preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de

    su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman parte del derecho

    de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

    2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y

    la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

    A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención

    de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la

    protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se

    recogen en los artículos correspondientes en materia de evaluación de riesgos, información,

    consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia

    y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una

    organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el Capítulo IV de la

    presente Ley.

    El empresario desarrollará una acción permanente con el fin de perfeccionar los niveles de

    protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de

    prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar

    las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

    3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre

    prevención de riesgos laborales.

    4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de funciones

    en materia de protección y prevención a trabajadores o Servicios de la empresa y el recurso

    al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención

    complementarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de

    su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso,

    contra cualquier otra persona.

    5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer

    en modo alguno sobre los trabajadores.

    Equipos de trabajo y medios de protección.

    1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo

    sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal

    efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

    Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la

    seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con

    el fin de que:

    a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha

    utilización.

    b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean

    realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.12

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual

    adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos

    cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Los equipos de

    protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan

    limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,

    métodos o procedimientos de organización del trabajo.

    5. Principios básicos de la actividad preventiva de esta

    obra

    De acuerdo con los Arts. 15 y 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece

    que:

    1. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto

    en el capítulo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales:

    a) Evitar los riesgos.

    b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

    c) Combatir los riesgos en su origen.

    d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de

    los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de

    trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y

    repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

    e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

    f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

    g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

    técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones

    sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

    h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

    i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

    2. El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores

    en materia de seguridad y salud en el momento de encomendarles las tareas.

    3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que solo los

    trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a las

    zonas de riesgo grave y específico.

    4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias

    no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán en cuenta los

    riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas preventivas; las cuales solo

    podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de

    los que se pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

    5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito de

    cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus

    trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades

    cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su trabajo

    personal.

    Evaluación de los riesgos.

    1. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una

    evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se

    realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en

    relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales.

    Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las

    sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La

    evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.13

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y

    actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las

    condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera

    necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido. Cuando el

    resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos

    de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus

    servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

    2. Si los resultados de la evaluación prevista en el apartado anterior lo hicieran necesario, el

    empresario realizará aquellas actividades de prevención, incluidas las relacionadas con los

    métodos de trabajo y de producción, que garanticen un mayor nivel de protección de la

    seguridad y la salud de los trabajadores. Estas actuaciones deberán integrarse en el

    conjunto de las actividades de la empresa y en todos los niveles jerárquicos de la misma.

    Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario,

    como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su

    inadecuación a los fines de protección requeridos.

    3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con

    ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las

    medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación

    al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

    6. Organización Preventiva en la obra

    6.1. Organización de la Actividad Preventiva de los Contratistas

    Las empresas que intervengan en la ejecución de las obras deberán indicar, además de la

    modalidad preventiva elegida según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el

    Real Decreto 39/1997, por el que por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

    Prevención, modificado por el Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, y el Real Decreto

    1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de

    seguridad y salud en las obras de construcción, el Recurso Preventivo en materia de

    seguridad y salud en la obra, así como cuantos documentos de prevención le exija la

    contrata principal durante el desarrollo de la obra.

    El Artículo 13 del Real Decreto 1627/97 regula las funciones de este documento.

    6.2. Libro de Incidencias Existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad, que constará de hojas por

    duplicado, habilitado al efecto.

    El libro de incidencias será facilitado por:

    El Colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de

    seguridad y salud.

    La Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano equivalente cuando se trate de obras de

    las Administraciones públicas.

    El libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del

    coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no

    fuera necesaria la designación de coordinador, en poder de la dirección facultativa. A dicho

    libro tendrán acceso la dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y

    los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en

    materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los

    trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en

    el trabajo de las Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones

    en el mismo.

    6.3. Libro de Visitas de Inspección de Trabjao

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.14

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    Las empresas están obligadas a tener en cada centro de trabajo y a disposición de los

    funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, un Libro de Visitas, con sujeción

    al modelo y requisitos que se establecen en la presente Resolución.

    El Libro de Visitas deberá estar permanentemente a disposición de los Inspectores de

    Trabajo y Seguridad Social y de los Subinspectores de Empleo y Seguridad Social.

    Las empresas que cuenten con centros de trabajo con permanencia inferior a treinta días en

    los que empleen seis o menos trabajadores no están obligadas a disponer de Libro de Visitas

    propio de dichos centros, utilizándose a tales efectos el del centro en que se encuentre

    domiciliada la empresa en la provincia de que se trate.

    6.4. Paralización de trabajos

    Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la Ley

    de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el Coordinador en materia de Seguridad y Salud

    durante la ejecución de la obra o cualquier otra persona integrada en la Dirección Facultativa

    observase incumplimiento de las medidas de Seguridad y Salud, advertirá a la Empresa

    Principal (Contratista) de ello, dejando constancia de tal incumplimiento, y quedando

    facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la Seguridad y Salud de

    los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la

    obra.

    6.5. Formación en Seguridad y Salud

    La formación en prevención de accidentes, será un aspecto de preferente consideración y

    tratamiento, en orden a conseguir un adecuado nivel de seguridad. Es evidente que para

    que el trabajador opere de forma adecuada ante situaciones de riesgo, ha de saber y será

    preciso tener constancia, que sabe que existe esa situación potencial.

    La formación en prevención no solo tendrá en cuenta este punto importante como objetivo,

    sino que se orientara hacia el perfeccionamiento y mejora del adiestramiento personal,

    considerando que es fundamental que el trabajador conozca las características de su trabajo

    mediante la adecuada capacitación técnica para desarrollarla.

    Los mandos, a todos los niveles, en sus contactos diarios con el personal, tendrán en cuenta

    los aspectos de seguridad que deben ser manifestados e integrados en los mismos, para

    lograr una mejor formación y capacitación de ese personal, dando al concepto de seguridad

    integrada en el trabajo un contenido real para conseguir una prevención de riesgos más

    eficaz.

    Para lo cual:

    Todo el personal debe recibir, al ingresar en obra, una exposición de los métodos de

    trabajo y los riesgos que estos pudieran entrañar, conjuntamente con las medidas de

    seguridad que deberá emplear.

    Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y primeros

    auxilios, de forma que todos los tajos dispongan de algún socorrista.

    Antes del comienzo de nuevos trabajos específicos, se instruirá a las personas que en ellos

    intervengan, sobre los riesgos que van a encontrar y el modo de evitarlos.

    Se impartirán cursos de seguridad e higiene en el trabajo al personal de la obra tal y como

    indica la normativa.

    6.6. Comunicación de Apertura de Centro de Trabajo

    En cumplimiento del Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el

    Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios

    de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley

    32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción

    y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones

    mínimas de seguridad y salud en obras de construcción y la Orden TIN/1071/2010, de 27 de

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.15

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de

    reanudación de actividades en los centros de trabajo, el contratista, antes de comenzar sus

    trabajos en la obra en cuestión, comunicará en la Delegación de Trabajo la correspondiente

    apertura del centro de trabajo y entregará al Coordinador de Seguridad y Salud una copia

    del mismo.

    6.7. Libro de Subcontratación

    El contratista, con carácter previo a la subcontratación con un subcontratista o trabajador

    autónomo de parte de la obra que tenga contratada, deberá obtener un Libro de

    Subcontratación habilitado que se ajuste al modelo que indicado en la RESOLUCIÓN de 17

    de septiembre de 2007, del Director de Trabajo y Seguridad Social, por la que se hace

    público en forma bilingüe el modelo de Libro de Subcontratación regulado en el Real Decreto

    1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre,

    reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

    El Libro de Subcontratación será habilitado por la autoridad laboral correspondiente al

    territorio en que se ejecute la obra. La habilitación consistirá en la verificación de que el

    Libro reúne los requisitos establecidos en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por

    el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en

    el Sector de la Construcción.

    En el caso de que un contratista necesite la habilitación de un segundo Libro para una

    misma obra de construcción, deberá presentar a la autoridad laboral el Libro anterior para

    justificar el agotamiento de sus hojas o su deterioro. En los casos en que haya sido

    requerida la aportación del Libro a un proceso judicial, se solicitará a la autoridad laboral la

    habilitación de una copia legalizada del mismo con carácter previo a la remisión del original

    al órgano jurisdiccional.

    En caso de pérdida o destrucción del Libro anterior u otra circunstancia similar, tal hecho se

    justificará mediante declaración escrita del empresario o de su representante legal

    comprensiva de la no presentación y pruebas de que disponga, haciéndose constar dicha

    circunstancia en la diligencia de habilitación; posteriormente el contratista reproducirá en el

    nuevo Libro las anotaciones efectuadas en el anterior.

    El contratista deberá llevar el Libro de Subcontratación en orden, al día y con arreglo a las

    disposiciones contenidas en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, y en el l Decreto 1109/2007,

    de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la

    subcontratación en el Sector de la Construcción.

    En dicho Libro el contratista deberá reflejar, por orden cronológico desde el comienzo de los

    trabajos, y con anterioridad al inicio de estos, todas y cada una de las subcontrataciones

    realizadas en la obra con empresas subcontratistas y trabajadores autónomos incluidos en el

    ámbito de ejecución de su contrato, conteniendo todos los datos que se establecen en el

    modelo incluido en se hace público en forma bilingüe el modelo de Libro de Subcontratación

    regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley

    32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la

    Construcción.

    El contratista deberá conservar el Libro de Subcontratación en la obra de construcción hasta

    la completa terminación del encargo recibido del promotor. Asimismo, deberá conservarlo

    durante los cinco años posteriores a la finalización de su participación en la obra.

    Con ocasión de cada subcontratación, el contratista deberá proceder del siguiente modo:

    a) En todo caso, deberá comunicar la subcontratación anotada al coordinador de seguridad y

    salud, con objeto de que éste disponga de la información y la transmita a las demás

    empresas contratistas de la obra, en caso de existir, a efectos de que, entre otras

    actividades de coordinación, éstas puedan dar cumplimiento a lo dispuesto n artículo 9.1 de

    la Ley 32/2006, de 18 de octubre, en cuanto a la información a los representantes de los

    trabajadores de las empresas de sus respectivas cadenas de subcontratación.

    b) También en todo caso, deberá comunicar la subcontratación anotada a los representantes

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.16

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    de los trabajadores de las diferentes empresas incluidas en el ámbito de ejecución de su

    contrato que figuren identificados en el Libro de Subcontratación.

    c) Cuando la anotación efectuada suponga la ampliación excepcional de la subcontratación

    prevista en el artículo 5.3 de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, además de lo previsto en las

    dos letras anteriores, el contratista deberá ponerlo en conocimiento de la autoridad laboral

    competente mediante la remisión, en el plazo de los cinco días hábiles siguientes a su

    aprobación por la dirección facultativa, de un informe de ésta en el que se indiquen las

    circunstancias de su necesidad y de una copia de la anotación efectuada en el Libro de

    Subcontratación.

    Al Libro de Subcontratación tendrán acceso el promotor, la dirección facultativa, el

    coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución de la obra, las empresas y

    trabajadores autónomos intervinientes en la obra, los técnicos de prevención, los delegados

    de prevención, la autoridad laboral y los representantes de los trabajadores de las diferentes

    empresas que intervengan en la ejecución de la obra. A continuación se incluye el modelo en

    forma bilingüe del Libro de Subcontratación regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24

    de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la

    subcontratación en el Sector de la Construcción, publicado por la RESOLUCIÓN de 17 de

    septiembre de 2007, del Director de Trabajo y Seguridad Social, por la que se hace público

    en forma bilingüe el modelo de Libro de Subcontratación regulado en el Real Decreto

    1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre,

    reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

    6.8. Coordinación de Actividades Empresariales

    Según se establece en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, artículo 24:

    Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más

    empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de

    riesgos laborales. A tal fin, establecerán los medios de coordinación que sean necesarios en

    cuanto a la protección y prevención de riesgos laborales y la información sobre los mismos a

    sus respectivos trabajadores, en los términos previstos en el Real Decreto 171/2004, que

    desarrolla el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

    El empresario titular del centro de trabajo adoptará las medidas necesarias para que

    aquellos otros empresarios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la

    información y las instrucciones adecuadas, en relación con los riesgos existentes en el centro

    de trabajo y con las medidas de protección y prevención correspondientes, así como sobre

    las medidas de emergencia a aplicar, para su traslado a sus respectivos trabajadores.

    Los deberes de cooperación y de información e instrucción serán de aplicación respecto

    de los trabajadores autónomos que desarrollen actividades en dichos centros de trabajo.

    En caso de que se produzca una subcontratación de alguno o algunos de los trabajos a

    realizar la empresa contratista, deberá dar conocimiento de los contenidos de la Evaluación

    de Riesgos Específica, al menos en la parte de la obra que se subcontrata y velar por el

    cumplimiento del mismo.

    En el momento de la entrega de la Evaluación de Riesgos Específica, que será previo al

    comienzo de los trabajos, se deberá dejar constancia escrita de ello.

    Asimismo, se deberá levantar un “acta escrita” de las todas las reuniones de coordinación

    y/o de seguridad que se efectúen en la obra.

    Además, en el momento de la subcontratación de los trabajos, la empresa contratista se

    asegurará que las empresas subcontratadas cumplen con los preceptos establecidos en la

    Ley de Prevención de Riesgos Laborales recopilando para ello, la siguiente documentación

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.17

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    entregada por cada subcontrata:

    Certificado de que la empresa subcontratista tiene establecido un “Sistema Preventivo”

    en su empresa, de acuerdo a las modalidades recogidas en el Real Decreto 39/1997

    Reglamento de los Servicios de Prevención.

    Certificado de que los trabajadores de la empresa subcontratada o trabajadores

    autónomos han recibido la formación e información necesaria sobre el contenido de la

    Evaluación de Riesgos Específica de la obra, así como de los riesgos derivados de su

    actividad.

    Justificantes de que todos los trabajadores de la empresa subcontratada o trabajadores

    autónomos han pasado, con resultado de APTO, el correspondiente reconocimiento

    específico para el puesto de trabajo desempeñado

    Justificantes de que todos los trabajadores presentes en obra han recibido los Equipos de

    Protección Individual adecuados a las tareas a desarrollar.

    Un listado de los trabajadores presentes en obra, en los que conste quién está autorizado

    para el manejo de maquinaria específica, maquinaria móvil, etc.

    Una relación de equipos de trabajo que van a intervenir en la obra, junto a un documento

    acreditando la adecuación del equipo a los requisitos establecidos por el Real Decreto

    1215/1997 o su cumplimiento del Real Decreto 1435/92 o del Real Decreto 1644/2008

    (según su fecha de comercialización o puesta en marcha) y por tanto, disposición del

    marcado CE.

    Se entregará a las empresas subcontratistas y/o trabajadores autónomos, en caso de que

    el trabajo lo requiera, un Permiso de Trabajo para realizar trabajos especiales (normalmente

    será exigible cuando se efectúen soldaduras, cuando se trabaje en espacios confinados, en

    atmósferas explosivas, trabajos en tuberías, equipos de trabajo, etc., con presencia de

    contaminante químicos, trabajos en altura...).

    La presencia de los recursos preventivos en obra, se aplicará a cada contratista. Su

    presencia tendrá como objeto vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en la

    Evaluación de Riesgos Específica, comprobando su eficacia. Tendrán la capacidad y los

    medios necesarios, y ser suficientes para vigilar el cumplimiento de las actividades

    preventivas.

    6.9. Recursos Preventivos

    Según la ley 54/2003 la presencia de los recursos preventivos en las obras de construcción

    será preceptiva en los siguientes casos:

    a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o

    la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o

    simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos

    de trabajo.

    La presencia de recursos preventivos de cada contratista será necesario cuando, durante

    la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el real

    decreto 1627/97.

    b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados

    como peligrosos o con riesgos especiales.

    Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la

    seguridad y la salud de los trabajadores. RD 1627/97 (Anexo II).

    1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de

    altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los

    procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

    2. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados.

    c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y

    Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.18

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    de trabajo detectadas.

    Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

    Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

    Presencia de los recursos preventivos.

    De conformidad con el artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención

    de Riesgos Laborales, la presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad de organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:

    a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados, en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos

    de trabajo.

    b) Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos o con riesgos especiales:

    1. Trabajos con riesgos especialmente graves de caída desde altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo.

    2. Trabajos con riesgo de sepultamiento o hundimiento.

    3. Actividades en las que se utilicen máquinas que carezcan de declaración CE de conformidad por ser su fecha de comercialización anterior a la exigencia de tal declaración con carácter obligatorio, que sean del mismo tipo que aquellas para las que la normativa sobre comercialización de máquinas requiere la intervención de un organismo notificado en el procedimiento de certificación, cuando la protección del

    trabajador no esté suficientemente garantizada no obstante haberse adoptado las

    medidas reglamentarias de aplicación. 4. Trabajos en espacios confinados. A estos efectos, se entiende por espacio confinado

    el recinto con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una atmósfera deficiente en oxígeno, y que no está concebido para su ocupación continuada por los trabajadores.

    5. Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y

    Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas.

    La presencia se llevará a cabo por cualesquiera de las personas previstas en los apartados 2 y 4 del artículo 32 bis de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, debiendo el empresario facilitar a sus trabajadores los datos necesarios para permitir la identificación de tales personas.

    La ubicación en el centro de trabajo de las personas a las que se asigne la presencia deberá permitirles el cumplimiento de sus funciones propias, debiendo tratarse de un emplazamiento seguro que no suponga un factor adicional de riesgo, ni para tales personas ni para los trabajadores de la empresa, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia.

    La presencia es una medida preventiva complementaria que tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas en relación con los riesgos derivados de la situación que determine su necesidad para conseguir un adecuado control de dichos riesgos.

    Dicha vigilancia incluirá la comprobación de la eficacia de las actividades preventivas previstas en la planificación, así como de la adecuación de tales actividades a los riesgos que

    pretenden prevenirse o a la aparición de riesgos no previstos y derivados de la situación que

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html#a32bhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html#a32bhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html#a32bhttp://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l31-1995.html#a32b

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.19

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    determina la necesidad de la presencia de los recursos preventivos.

    Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas, las personas a las que se asigne la presencia:

    a) Harán las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de las actividades preventivas.

    b) Deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que éste adopte las medidas necesarias para corregir las deficiencias observadas si éstas no hubieran sido aún subsanadas.

    Cuando, como resultado de la vigilancia, se observe ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas, las personas a las que se asigne la presencia

    deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario, que procederá de manera inmediata a la adopción de las medidas necesarias para corregir las deficiencias y a la modificación de la planificación de la actividad preventiva y, en su caso, de la evaluación de riesgos laborales.

    La Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, estableció un Criterio

    Técnico que determina una serie de pautas de actuación en referencia a las circunstancias

    que, a título enunciativo y no exhaustivo, puedan dar lugar al requerimiento de la presencia

    de recursos preventivos por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social; todo ello

    con objeto de propiciar una acción inspectora homogénea, que limite posibles

    interpretaciones subjetivas dispares.

    LISTADO INDICATIVO DE ACTIVIDADES, OPERACIONES Y PROCESOS QUE PUEDEN

    DAR LUGAR A LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS REFERENCIA LEGAL

    FUNDAMENTO O ANTECEDENTE

    ASCENSORES Y MONTACARGAS

    Los trabajos de instalación, mantenimiento y reparación de los mismos, que impliquen el

    manejo manual de cargas con una masa superior a 30 Kg o que impliquen la instalación o

    retirada de elementos y aparatos con una masa superior a 50 kg, o que supongan la

    instalación de cables de tracción de los equipos, deberán ser efectuados por al menos 2

    trabajadores.

    El resto de los trabajos de instalación de cabinas y otros elementos que impliquen que los

    trabajadores se sitúen sobre ellas no podrán ser efectuados por un trabajador en solitario,

    debiendo ubicarse el 2º trabajador en un emplazamiento seguro. Asimismo, en tales

    trabajos y en los de reparación y mantenimiento podrá exigirse la presencia de recursos

    preventivos, mediante una supervisión directa o indirecta, en los siguientes casos:

    a) Cuando las condiciones del trabajo impliquen la utilización de un equipo de protección

    individual respiratorio o, por no disponerse o ser insuficiente la protección colectiva

    adecuada, (barandillas, etc.) deba utilizarse un equipo de protección individual contra

    caídas de altura, salvo que en este último caso el equipo esté provisto de un dispositivo

    de arnés y limitador de caída a menos de un metro.

    b) Cuando el trabajo exija la presencia de un trabajador sobre el techo de la cabina de un

    ascensor o de un montacargas, durante el desplazamiento del mismo en sentido

    ascendente.

    c) O cuando los trabajos sean efectuados en el foso y uno o varios de los aparatos que

    circulen en el mismo hueco no estén puestos a tierra (normalmente se exige que los

    aparatos en batería se hallen separados físicamente en distintos huecos).

    Cuando los aparatos presenten un riesgo por circular simultáneamente en el mismo foso

    donde se desarrollan los trabajos, los aparatos elevadores deben estar dotados de un

    sistema de parada de su funcionamiento en el foso (Kit paro en foso).

    ESPACIOS CONFINADOS

    Trabajos realizados en espacios confinados, entendiendo por tales aquellos lugares o zonas

    de trabajo donde en su interior, puede producirse una acumulación de gases peligrosos o la

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.20

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    creación de una atmósfera con escasez de oxígeno o la acumulación de productos tóxicos.

    En estos casos, el acceso a dichos lugares estará restringido, estando permitido sólo para

    trabajadores cualificados y autorizados, siendo obligatorio contar con un procedimiento de

    trabajo por escrito, y la supervisión mediante recursos preventivos.

    A tales efectos, se incluyen especialmente dentro de este concepto las galerías de servicio,

    los fosos, túneles y alcantarillas; los silos, tanques, tinajas, recipientes, contenedores,

    cisternas y calderas de vapor, tolvas de almacenamiento o de mezcla, así como los

    vertederos y depósitos de aguas residuales, y cualquier otra zona interior de trabajo donde

    se produzcan procesos de fermentación o estén presentes vapores o gases nocivos.

    CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS

    a) Trabajos con riesgo de caída de altura

    En los trabajos, operaciones y procesos referidos a obras de construcción tanto de

    edificación como de obras públicas, así como los referidos a mantenimiento, reparación

    y limpieza de edificios, con riesgo de caída de altura desde más de 6 metros, o cuando,

    siendo la altura inferior a 6 m., pero superior a 2 metros, la protección de un trabajador

    no pueda ser asegurada totalmente sino mediante la utilización de un equipo de

    protección individual contra el referido riesgo (arnés, etc.),

    b) Montaje, desmontaje y transformación de andamios

    Los andamios deberán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente, bajo

    la dirección y supervisión de una persona con formación universitaria o profesional

    habilitante, en el caso de andamios complejos que exijan plan de montaje, o por un

    trabajador con experiencia, en los demás casos.

    Se consideran especialmente complejos los siguientes:

    Andamios colgados y plataformas suspendidas de nivel variable, instalados

    temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas y plataformas

    elevadoras sobre mástil.

    Andamios constituidos con elementos prefabricados (tanto modulares como

    multidireccionales) apoyados sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados,

    voladizos u otros elementos estructurales cuya altura, desde el nivel inferior de apoyo

    hasta la coronación de la andamiada exceda de 6 metros, o dispongan de elementos

    horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de 8

    metros. Se exceptúan los andamios de caballetes o borriquetas

    Andamios y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de 6

    metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo.

    APARATOS Y MAQUINARIA DE OBRA

    a) Equipos de trabajo automotores

    En los casos de conducción de equipos de trabajo automotores que deban ejecutar una

    maniobra, especialmente de retroceso, en condiciones de visibilidad insuficiente, o cuando

    concurra en un espacio limitado la interacción de diversa maquinaria automotora con

    trabajadores a pie deberá asignarse la presencia de recursos preventivos y de un encargado

    de las señales con presencia a pie en las cercanías de los vehículos para señalización de las

    maniobras.

    b) Equipos de elevación de cargas

    Cuando se utilicen equipos de elevación de cargas en una obra de construcción estando

    trabajadores desarrollando sus labores en la proximidad de la izada, los operadores de los

    equipos deberán tomar medidas para evitar la presencia de trabajadores bajo las cargas

    suspendidas, prohibiéndose el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo ocupados

    por los trabajadores.

    Si ello no fuera posible por no poder garantizarse la correcta realización de los trabajos de

    otra manera, y el especio libre entre los elementos móviles del equipo y la zona de trabajo

    ocupada por los trabajadores fuera inferior a 2 metros, deberá asignarse la presencia de

    recursos preventivos y de un trabajador encargado de las señales. La misma medida se

  • ESTUDIO DE SEGURIDAD Pág.21

    Rehabilitación de Cubiertas y Consolidación de Muros del Palacio Aldapebeitia. Elorrio

    adoptará cuando el operador del equipo de elevación de cargas no pueda observar el

    trayecto completo de la misma.

    CARRETILLAS AUTOMOTORAS DE MANUTENCIÓN CON CONDUCTOR A BORDO

    Cuando la visibilidad no sea suficiente para permitir al conductor realizar las maniobras del

    vehículo con seguridad, la conducción deberá ser guiada a través de un encargado de

    señales debidamente adiestrado; en todo caso, la maniobra de marcha atrás será realizada

    a velocidad reducida.

    ELECTRICIDAD

    a) Trabajos con instalaciones en tensión (alta y media tensión)

    El procedimiento empleado para trabajos realizados en tensión en este caso, se ajustará a lo

    siguiente:

    las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones o en proximidad de instalaciones en

    explotación o continuidad de suministro eléctrico, se realizarán bajo la supervisión y

    vigilancia de un jefe de trabajo, que será el trabajador cualificado que pueda asumir las

    funciones de presencia de recursos preventivos directo de los mismos. Si la amplitud de

    la zona no le permitiera una vigilancia permanente, deberá estar asistido por ayudantes

    cualificados.

    El jefe de trabajo o supervisor deberá estar comunicado directamente con el responsable

    de las instalaciones, a fin de adecuar las condiciones de la instalación a las exigencias

    del trabajo.

    b) Trabajos en proximidad de elementos en tensión

    Los trabajos que se realicen en proximidad a elementos en tensión se llevarán a cabo según

    lo dispuesto en el Anexo V del R.D. 614/2001, o se considerarán como trabajos en tensión

    Los trabajos serán realizados bajo la vigilancia o su