9
24 SEGURITECNIA Septiembre 2013 Informe Sectorización Aunque la mayoría de empre- sas que han realizado el cues- tionario pertenecen al Sec- tor Financiero y al Energético, existe una gran variedad en los sectores que han participado, aportando una gran heteroge- neidad en los puntos de vista acerca de los aspectos valora- dos. Dentro del Sector Financiero, se puede distinguir además que la gran mayoría de panelistas (83%) pertenecen al Sector de la Banca. Estudio de Seguridad Patrimonial 2013 La Fundación Borredá y Deloitte presentaron el pasado junio el Estudio de Seguridad Patrimonial 2013, un docu- mento cuyo propósito es "hacer una radiografía de la situación actual en la que se encuentran las empresas españo- las consultadas en materia de Seguridad Patrimonial". Para lleva a cabo este trabajo se ha realizado una consulta de cien organizaciones, prorrateada entre compañías pertenecientes al IBEX100 y empresas cuyo departamento de Se- guridad está dado de alta en el Registro de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía. El grado de participación de las firmas seleccionadas para el informe ha sido del 41 por ciento. El estudio de la consultora y la fundación está dividido en los siguientes bloques: sectorización, organización y gestión, estrategia, presupuestos, amenazas, formación, retos y tendencias y conclusiones. A continuación, se repro- duce el texto del estudio con sus gráficos más significativos. Servicios financieros Energía Transportes Sanidad Tecnología Ocio, turismo y juego Cultura Distribución y bienes de consumo Infraestructuras Fabricación Telecomunicaciones Otros 16% 15% 15% 13% 10% 8% 8% 5% 5% 5% 3% 3% 10% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Figura 1: ¿A qué sector pertenece su organización? Organización y Gestión El 100% de los panelistas han indicado que cuentan con un responsable de Seguridad Patrimonial. Además, en prácticamente tres de cada cuatro casos (71%) el nivel que ostenta el responsable de Seguridad Patrimonial es de Director de Departamento y que, en cuatro de cada cinco de las empresas encuestadas (81%) el responsable de Seguridad Patrimonial es una persona con formación universitaria, media o superior. Director de Departamento 71% Otros 16% Mando intermedio 8% Técnico especialista 5% Figura 3: ¿Qué nivel profesional ostenta el responsable de Seguridad Patrimonial? Es un hecho muy significativo, que nos hace pensar que la tendencia es que se ha convertido en un puesto indispensable para las empresas es- pañolas. Sin embargo, sigue habiendo un 13% de em- presas encuestadas en las cuales el responsa- ble de Seguridad Patrimonial es una persona que cuenta tan sólo con Bachiller o Formación Profe- sional y soporta la responsabilidad de los bienes patrimoniales de su empresa. Aun teniendo en cuenta que el 80% de los en- cuestados afirmó que esta persona ostenta el cargo de Director de Departamento, la mayoría de responsables de Seguridad Patrimonial (21%) gana menos de 50.000€. Sólo el 13% de los pane- listas han afirmado que el salario de dicho respon- sable se encuentra por encima de los 100.000€.

Estudio de Seguridad Patrimonial 2013 - seguritecnia.es de... · 25 Informe SEGURITECNIA Septiembre 2013 Lo más frecuente, en el 38% de los casos, es que el responsable de Seguridad

  • Upload
    vantu

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

24 SEGURITECNIA Septiembre 2013

Informe

SectorizaciónAunque la mayoría de empre-sas que han realizado el cues-tionario per tenecen al Sec-tor Financiero y al Energético, existe una gran variedad en los sectores que han participado, aportando una gran heteroge-neidad en los puntos de vista acerca de los aspectos valora-dos.

Dentro del Sector Financiero, se puede distinguir además que la gran mayoría de panelistas (83%) pertenecen al Sector de la Banca.

Estudio de Seguridad Patrimonial 2013

La Fundación Borredá y Deloitte presentaron el pasado junio el Estudio de Seguridad Patrimonial 2013, un docu-mento cuyo propósito es "hacer una radiografía de la situación actual en la que se encuentran las empresas españo-las consultadas en materia de Seguridad Patrimonial". Para lleva a cabo este trabajo se ha realizado una consulta de cien organizaciones, prorrateada entre compañías pertenecientes al IBEX100 y empresas cuyo departamento de Se-guridad está dado de alta en el Registro de la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía. El grado de participación de las firmas seleccionadas para el informe ha sido del 41 por ciento.

El estudio de la consultora y la fundación está dividido en los siguientes bloques: sectorización, organización y gestión, estrategia, presupuestos, amenazas, formación, retos y tendencias y conclusiones. A continuación, se repro-duce el texto del estudio con sus gráficos más significativos.

Servicios

financieros

Energía

Transportes

Sanidad

Tecnología

Ocio, turism

o y

juegoCultu

ra

Distribución y bienes

de consumo

Infraestru

cturas

Fabricación

TelecomunicacionesOtro

s

16% 15% 15%

13%

10%

8% 8%

5% 5% 5%

3% 3%

10%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Figura 1: ¿A qué sector pertenece su organización?

Organización y GestiónEl 100% de los panelistas han indicado que cuentan con un responsable de Seguridad Patrimonial.

Además, en prácticamente tres de cada cuatro casos (71%) el nivel que ostenta el responsable de Seguridad Patrimonial es de Director de Departamento y que, en cuatro de cada cinco de las empresas encuestadas (81%) el responsable de Seguridad Patrimonial es una persona con formación universitaria, media o superior.

Director de Departamento

71%Otros16%

Mando intermedio

8%

Técnico especialista5%

Figura 3: ¿Qué nivel profesional ostenta el responsable de Seguridad Patrimonial?

Es un hecho muy significativo, que nos hace pensar que la tendencia es que se ha convertido en un puesto indispensable para las empresas es-pañolas.

Sin embargo, sigue habiendo un 13% de em-presas encuestadas en las cuales el responsa-ble de Seguridad Patrimonial es una persona que cuenta tan sólo con Bachiller o Formación Profe-sional y soporta la responsabilidad de los bienes patrimoniales de su empresa.

Aun teniendo en cuenta que el 80% de los en-cuestados afirmó que esta persona ostenta el cargo de Director de Departamento, la mayoría de responsables de Seguridad Patrimonial (21%) gana menos de 50.000€. Sólo el 13% de los pane-listas han afirmado que el salario de dicho respon-sable se encuentra por encima de los 100.000€.

25

Informe

SEGURITECNIA Septiembre 2013

Lo más frecuente, en el 38% de los casos, es que el responsable de Seguridad Patrimonial re-porte al Director General de su organización. Para el resto, existe variedad en las figuras a las que reportan, aunque todas ellas son de nivel di-rectivo. Incluso, en el 5% de los casos, se reporta directamente a la Presidencia o Vicepresidencia de su organización.

Cuando se pregunta acerca del personal in-terno que trabaja en Seguridad Patrimonial a tiempo completo, lo más habitual (44%) es que se trate de un grupo reducido de personas, en-tre una y cinco. Sin embargo, es significativo des-tacar que un 23% cuenta con más de 20 perso-nas trabajando a tiempo completo en Seguridad Patrimonial. Figura 6: ¿A quién reporta el responsable de Seguridad

Patrimonial?

Directorgeneral

Director de seguridad

corporativa

Director de recursos humanos

Director de operaciones

Director financiero

Otros

18%

13%

3% 3%

26%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40% 38%

Por otra parte, el número orga-nizaciones que cuentan con más de 20 personas externas para funciones de Seguridad Patri-monial es casi de la mitad de los panelistas (46%). Además, salvo en el 5% de los casos, todas las empresas hacen uso de perso-nal externo para estas tareas. En la práctica totalidad de las em-presas se observa que las fun-ciones de seguridad física están externalizadas en mayor o me-nor grado.

Para la gran mayoría (91%) las actividades relacionadas con la gestión del Control de Accesos,

Control d

e accesos

Videovigilancia

Protección de personas

Gestión de rie

sgos

Gestión de re

cursos y

presupuesto

Desarrolllo

de políticas y

procedimientos

Estrategia y planific

ación

Recepción y gestión de

Alarma (C

RA)

Investigaciones

92%92% 92%

85%

82% 82%

79% 79% 79%

95%

90%

85%

80%

75%

70%

Figura 9: ¿Qué actividades son responsabilidad del área de Seguridad Patrimonial?

Figura 7: Señale cuántas personas trabajan en Seguridad Patrimonial en su organización (personal interno a tiempo

completo)

Figura 8: Indique con qué personal externo cuenta de forma recurrente en apoyo de las funciones incluidas

en Seguridad Patrimonial

De 1 a 526%

De 12 a 20 18%

Ninguno5%De 6 a 11

5%

Más de 2046%

Más de 2023%

De 17 a 2023%

De 6 a 1110%

De 1 a 544%

26 SEGURITECNIA Septiembre 2013

Informe

la Videovigilancia y la Protección de Personas son Responsabilidad del área de Seguridad Patrimonial. Tam-bién son actividades comúnmente abordadas por ésta, la Gestión de Riesgos, la Gestión de Recursos y Presupuestos y el Desarrollo de Polí-ticas y Procedimientos. Sin embargo es mencionable que sólo el 28% de los panelistas opina que la Preven-ción de Riesgos Laborales es res-ponsabilidad de la Seguridad Patri-monial.

El mantenimiento de los sistemas de seguridad es un servicio subcon-tratado por todas las empresas en-cuestadas. La gran mayoría (90%) contrata también servicios de vigi-lancia y seguridad. En general, es re-marcable que todas las empresas cuentan al menos con un tercero que les gestione alguna función de su área de Seguridad Patrimonial.

Prácticamente, tres cuartas partes de los panelistas afirman que se re-portan los riesgos de forma preven-tiva y periódica, el 74%

Por una parte, la gran mayoría de panelistas responden que otras áreas de su organización se apoyan en el departamento de Seguridad Patrimo-nial si es necesario; de hecho la ma-yoría (64%) indica que es de forma proactiva. Por otra parte, un 5% res-ponden no mantener ningún tipo de contacto con otros de sectores den-tro de su empresa.

EstrategiaEl 82% de los encuestados afirma que la estrategia definida por su em-presa con respecto a Seguridad Pa-trimonial está definida y se adapta a las nuevas necesidades. Sin em-bargo, existe todavía un 11% de pa-nelistas que afirman que no dispo-nen de estrategia, indicativo de me-nor grado de madurez en la gestión de la Seguridad Patrimonial

De hecho, la práctica totalidad de los panelistas valoran que la dirección de su empresa le da una importan-cia notable o sobresaliente a la Segu-ridad Patrimonial. Esto significa que

No se reportan 3%

Sí, de forma preventiva, pero sólo cuando se identifica un riesgo potencial

de alto impacto o frecuencia11%

Sí, cuando ha sucedido un incidente y éste es relevante por su

immpacto13%

Si, se reportan de forma

preventiva y periódica

74%

Figura 11: ¿Se reportan los riesgos de Seguridad Patrimonial a la Dirección General de su organización?

No sabe/No contesta

3%No nunca

5%

Si, pero es seguridad quien toma la

iniciativa28%

Si, y de forma proactiva

64%

Figura 12: ¿Solicitan el resto de áreas de su organización servicios o asesoramiento de Seguridad Patrimonial para apoyar las actividades de

negocio?

100%100%

90%

72%

62%

51%54%

0%

10%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

Mantenimiento de sistemas de

seguridad

Servicios de vigilancia de

seguridad

Recepción y gestión de

alarmas

Servicios de escolta y de protección de

personas

Investigación Privada

Transporte de Fondos

Figura 10: ¿Qué funciones relacionadas con la gestión de la Seguridad Patrimonial ha subcontratado?

27

Informe

SEGURITECNIA Septiembre 2013

36%

31%28%

18% 18%

15%13%

10%

3% 3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Complejidad de las

amenazas/riesgos

No hay dificulta

des

Falta de presupuestos

o recurso

s

Falta de clarid

ad en la misió

n,

roles y re

sponsabilidades

Complejidad

regulatoria o legal

Falta de visib

ilidad e

influencia en la organización

Inexistencia de una regulación

legal que lo exija

Falta de perso

nal

cualificado en se

guridad

Falta de im

plicación de la

Dirección Otro

s

Figura 15: Indique las principales dificultades que encuentra su organización para desarrollar una política/estrategia de Seguridad Patrimonial.

No sabe/No contesta5%

No se analizan como paso previo, sólo cuando el producto, servicio o instalación ya está

funcionando y se detectan riesgos potenciales8%

Si, puntualmente cuando se identifican riesgos que potencialmente

podrían afectar al producto, servicio o

instalación una vez está en funcionamiento

29%

Sí, de forma sistemática y

recurrente58%

Figura 16: ¿Se analizan los riesgos de seguridad como paso previo a la aprobación de nuevos productos, servicios o instalaciones?

los directivos están conciencia-dos de la importancia de prote-ger sus bienes físicos y a su per-sonal, y lo consideran una materia fundamental para el buen funcio-namiento de la compañía.

Las principales dificultades que se encuentran las empresas cuando intentan desarrollar la es-trategia de Seguridad Patrimonial son la complejidad de las amena-zas y los riesgos de hoy en día, y la falta de presupuestos y recur-sos debidos a la situación econó-mica actual. Un alto porcentaje (32%) de los panelistas afirman no

No sabe/No contesta

3%

Estrategia definitiva y formalizada que cumplimos a

rajatabla5%

Hacemos las cosas sin una estrategia

formalizada11%

Estrategia definitiva y formalizada,

que revisamos y adaptamos ante los riesgos y amenazas

82%

Figura 13: ¿Cómo definiría a su organización en materia de seguridad?

tener ningún tipo de dificultad en esta tarea.

Los riesgos se analizan de forma sistemática y recurrente en la mayoría de los casos (58%), aunque un 8% sólo lo hace cuando el servicio ya está fun-cionando y presenta riesgos po-tenciales.

El responsable de Seguridad de la Información y el de Segu-ridad Patrimonial no reportan al mismo responsable en la ma-yoría de las ocasiones; Sin em-bargo, se observa que, reporten

28 SEGURITECNIA Septiembre 2013

Informe

35%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0 €

No sabe/

no contestaMás de

1.000.001 €

De 500.001-

1.000.000 €

De 100.001-

500.000 €

De 50.001-

100.000 €

Hasta 50.000 €

3% 3%

8% 8%

18%

31% 31%

Figura 18: Señale qué presupuesto ha dedicado su organización a la Seguridad Patrimonial sin incluir servicios de vigilancia y escolta (sistemas de seguridad,

HW y SW de seguridad, consultoría, auditorías, etc) en 2012

PresupuestosEl 31% de las organizaciones encuestadas gastó en 2012 más de un millón de euros en Segu-ridad Patrimonial, sin tener en cuenta los Servicios de Vigilan-cia y Escolta. El mismo porcen-taje de panelistas (31%) gastó entre 50.000 y 100.00 Euros. Este hecho puede deberse a la diversidad presente entre las empresas que conforman el pa-nel de encuestados.

En lo que respecta a vigilan-cia y escolta, el 44% de las em-presas contestaron que tienen un presupuesto entre 500.000 y 2.500.000 de Euros. Cabe desta-car que hay un 8% de panelistas cuyo presupuesto en esta ma-teria supera los diez millones de euros.

Los presupuestos en 2012 tu-vieron una tendencia a variar li-geramente, bien disminuyendo o bien aumentando. Sin embargo, esto no se ha mantenido y en 2013 la mayoría (31%) ha man-tenido los mismos presupues-tos en Seguridad Patrimonial que en 2012.

La tendencia menos habitual en ambos años ha sido la dismi-nución de más del 10% de pre-supuesto, lo es interesante te-niendo en cuenta la situación económica actual

No sabe/No contesta11%

Reportan al mismo responsable y comparten presupuestos y recursos

3%

Otros5%

Reportan al mismo responsable pero no comparten

presupuestos ni recursos21%

Reportan a distintos responsables y no comparten riesgos ni amenazas

5%

Reportan a distintos responsables pero comparten de manera formal (a través de

un comité por ejemplo) los riesgos y amenazas

26%

Reportan a distintos responsables pero

comparten de manera informal los riesgos y las

amenazas29%

Figura 17: ¿Qué nivel de coordinación tiene el responsable de Seguridad Patrimonial con el responsable de seguridad de la información?

o no a la misma persona, el 57% de ellos comparten amenazas y riesgos, ya sea de manera for-mal o informal. El 5% de las em-presas encuestadas afirman que entre sus responsables de Segu-ridad Patrimonial y de Seguri-dad de la Información no existe comunicación alguna

El 24% de los panelistas re-portan al mismo responsable, pero sólo el 3% comparten pre-supuestos y recursos con el res-ponsable de Seguridad de la In-formación.

Figura 19: Señale qué presupuesto ha dedicado su organización a servicios de vigilancia y escolta en 2012 (incluir transporte de fondos, si aplica).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

0 €

No sabe/

no contestaMás de

10.000.001 €

De 5.000.001-

10.000.000 €

De 2.500.001-

5.000.000 €

De 500.001-

2.500.000 €

De 250.001-

500.000 €Hasta

250.000 €

3% 3%

8% 8% 8%

44%

15%13%

30 SEGURITECNIA Septiembre 2013

Informe

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

49%

38%

31%

18%15%

Impacto económico indirecto (coste de

oportunidad, pérdida de clientes)

Impacto reputacional (daño a la imagen

corporativa)

Impacto operativo (retrasos, pérdidas de

productividad)

Impacto legal (sanciones

administrativas, condenas judiciales)

Impacto contractual (garantías,

indemnizaciones)

Figura 24: ¿Se han estimado otras pérdidas derivadas del incidente de seguridad?

FormaciónNo sólo hubo un impacto económico di-recto debido a estos incidentes. El 49% de los panelistas sufrió además un impacto económico indirecto, debido a costes de oportunidad, pérdida de clientes, etc. El 38% también ha señalado daños en la re-putación de su organización. También, se indicaron los impactos legales y contrac-tuales, pero de forma minoritaria.

El 90% de las empresas encuestadas tiene planes de formación específicos para la Seguridad Patrimonial de su em-presa. Un 26% dedica entre 2000 y 5000 euros a dicha formación. El mismo por-centaje de panelistas señala que su pre-supuesto es superior a 20.000 euros.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Incendio Robo Atentadoterrorista

Daños físicos e infraestructuras

Crimen organizado

24% 24%

11% 11%

8%

Figura 21: ¿Cuáles son las cinco amenazas que más le preocupan?

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45% 42%

4%

23%

31%

Entre0 y 100.000€

Entre100.001 y 500.000 €

En más de 500.000 €

No se ha podido estimar

Figura 23: Cuantía de las pérdidas por incidentes de Seguridad Patrimonial en 2012

AmenazasLas dos amenazas con respecto a la Se-guridad Patrimonial que los panelistas han señalado como más preocupan-tes son el incendio y el robo. También, se mencionaron como importantes la amenaza de atentado terrorista, la posi-bilidad de daños físicos a infraestructu-ras y el crimen organizado.

Más de la mitad de los encuesta-dos (56%) afirman haber sufrido algún tipo de incidente de seguridad en 2012 y el 42% sufrió una pérdida de hasta 100.000 euros, aunque un alto porcen-taje (31%) señaló que no se ha podido estimar la cuantía de las pérdidas.

No sabe/ No contesta8%

No 36%

Si56%

Figura 22: ¿Ha tenido su organización pérdidas derivadas de incidentes de

Seguridad Patrimonial en 2012?

31

Informe

SEGURITECNIA Septiembre 2013

Más de la mitad (51%) señala que estos planes se cumplen total o prácticamente. Tan sólo un 5% de los encuestados afirma que los planes de for-mación se cumplen por debajo del 50% de lo es-tipulado.

Los panelistas señalan que en el mercado labo-ral encuentran profesionales bien formados para cubrir los puestos de Seguridad Patrimonial de su empresa (la mayoría les dan una valoración de 7 sobre 10).

De la misma forma, la percepción general de la experiencia laboral que tienen los profesionales en el mercado es valorada en 7 sobre 10, y sólo un 11% les da una nota por debajo de 5.

Retos y TendenciasLos panelistas señalaron que la tendencia que está impactando de manera más notable es la reduc-ción de presupuestos para la Seguridad Patrimonial. Es interesante destacar que la mayoría respondió en preguntas anteriores que los presupuestos en 2013 se mantendrían. Esto puede ser un reflejo de las previsiones para 2014 o del clima de incertidum-bre. La internacionalización y los aspectos sociales de la crisis económica también fueron selecciona-dos, aunque en bastante menor medida.

La reforma de la Ley de la Seguridad Privada es un aspecto importante o muy importante para la mayoría de las empresas encuestadas (valoración mayor o igual a 7 sobre 10). Solo un 5% de los pa-nelistas ha señalado que tiene una importancia baja (valoración por debajo de 4 sobre 10).

Mayoritariamente (33%) las empresas encuesta-das opinan que la nueva Ley de Seguridad Privada debería ampliar la obligatoriedad de la existencia del Departamento de Seguridad de las mismas. La convergencia de la seguridad física y lógica es el segundo aspecto más importante para los pane-listas (19%)

De las empresas encuestadas, el 49% ha afir-mado estar afectadas por la normativa de Protec-ción de Infraestructuras Críticas (PIC), y la medida que se ha emprendido o se prevé emprender en un mayor número de casos (48%) es el diagnós-tico de grado de impacto de la adaptación de la normativa PIC. También el 35% de los panelistas han indicado que están haciendo o van a hacer un análisis de riesgos para identificar los riesgos que pueden afectar a sus Infraestructuras Críticas.

Un 13% de los panelistas afirma que no va a to-mar ningún tipo de medidas hasta que el CNPIC les notifique formalmente la declaración de Infraes-tructura Crítica asumiendo los plazos fijados por la ley para la adopción de las medidas requeridas

Poco importante Muy importanteValoración

1 2 3 4 5 6 7 8 9 100%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60% 57%

16%14%

Reducción de presupuestos

Internacionalización Aspectos sociales derivados de la crisis

económica

Figura 30: ¿Qué tres tendencias actuales considera que están ya causando un impacto mayor en el sector de la seguridad?

No sabe/No contesta

10%Por debajo del 50%

5%

Total o practicamente

51%

Parcialmenteentre el 50 y el 75%

33%

Figura 27: ¿En qué medida se cumplen estos planes?

Figura 31: De 1 a 10, indique el nivel de relevancia que otorga a la reforma de la Ley de Seguridad Privada

32 SEGURITECNIA Septiembre 2013

Informe

Conclusiones generalesLos responsables de Seguridad Patri-monial en su mayoría (71%) Directores de Departamento con formación uni-versitaria de grado superior (49%) o de grado medio (31%) se presentan como responsables de un área en la que con-fían el resto de direcciones de sus or-ganizaciones, el 64% indica que de forma activamente les solicitan aseso-ramiento.

Además se muestran como un área proactiva dentro de la organización, que reportan de forma preventiva y perió-dica los riesgos identificados (en un 74%), y que comparten información con el res-ponsable de seguridad de la informa-ción (en un 55%).

Respecto a la convergencia de la segu-ridad en las organizaciones, es destaca-ble el hecho de que sólo en el 24% de las empresas el responsable de Seguridad Patrimonial y el de Seguridad de la Infor-mación reporten al mismo responsable.

Se observa disparidad en los datos de las bandas salariales, el 21% gana me-nos de 50.000€ mientras que el 18% en-tre 60.001€ y 75.000€, hecho que puede deberse a la diversidad de empresas en-tre los panelistas. Reforzando esta idea podemos observar la misma disparidad de respuestas en el número de perso-nal interno que forma el área de Seguri-dad Patrimonial: un 44% afirma disponer de entre 1 y 5 personas, y el 23% más de 20 personas.

Las respuestas de los encuestados in-dican que en un 82% disponen de una estrategia de seguridad definida y for-malizada, que se revisa y adapta a los riesgos y amenazas cambiantes en el entorno. Estos datos indicarían que, ma-yoritariamente, las compañías cuentan con modelos de gestión de la seguridad extremadamente maduros y contrasta con que solo un 58% de los panelistas realice de forma sistemática y recurrente análisis de riesgos como paso previo a la entrada en funcionamiento de los nue-vos productos y servicios.

Sorprende el elevado número de pa-nelistas, un 31%, que afirman no poder estimar la cuantía económica de las pér-didas por incidentes de seguridad aun-

0%

10%

20%

30%

50%

40%

60%

Diagnosticar el grado de

impacto de la adaptación de la

normativa PIC

Desarrollar análisis de riesgos para

identificar los riesgos que puedan afectar

a las Infraestructuras Críticas

Inventariar los activos

considerados como críticos

Diagnosticar el grado actual de

cumplimiento de su organización

respecto a la normativa PIC

Coordinar las áreas de seguridad

física y lógica

Nombrar al responsable

de Seguridad

Completar las políticas y normas de

seguridad

No se emprenderá ninguna acción hasta

que recibamos la notificación formas del Centro Nacional

para la Protección de la Infraestructuras Críticas

48%

35%

26%22%

17% 17% 17%13%

Figura 34: En caso afirmativo ¿Qué acciones ha emprendido o prevé iniciar para adecuarse a la normativa PIC?

0%

10%

20%

30%

50%

40%

49%

36%

15%

Sí No No sabe/no contesta

Figura 33: ¿Se encuentra su organización afectada por la normativa española de protección de infraestructuras críticas?

6%

Otros0%

5%

10%

15%

20%

25%

35%

30%

33%

19%

11% 11%8%

8%

Ampliar la obligatoriedad de la existencia de un Departamento de

Seguridad

Convergencia de la seguridad

física y lógica

Coordinación de la Seguridad

Pública y la Seguridad

Privada

Certificación y evaluación de los sistemas y tecnología de

seguridad

Especialización de los

profesionales de seguridad

privada

Desempleo y formación de los Directores de Seguridad

Figura 32: En su opinión ¿qué aspectos deberían quedar cubiertos por la nueva Ley de Seguridad Privada?

Informe

33SEGURITECNIA Septiembre 2013

que sí reconocen otros daños indirectos económicos, re-putaciones u operativos. Así como también es resaltable el hecho de que el 31% no identifica ninguna dificultad para desarrollar políticas y estrategias de Seguridad Patrimonial.

Pese a la situación económica actual y la tendencia do-minante a la disminución de presupuestos, en las áreas de Seguridad Patrimonial no se aprecia una tendencia clara o predominante en 2013: el 18% prevé una ligera disminución y el 23% un ligero aumento, mientras que el 31% afirma que se mantienen igual.

La formación y experiencia de los perfiles profesiona-les disponibles en el mercado laboral es bien valorada por las empresas. Además, el 90% elabora planes de formación y en el 84% se cumplen en más del 50% de lo planificado.

Cuando se pregunta por la Ley de Seguridad Privada (encuesta realizada previo a la publicación del antepro-yecto de ley) la mayoría de encuestados coincide en su relevancia y en la importancia de ampliar la obligatorie-dad de la existencia de un Departamento de Seguridad, en un 33%.

Conclusiones para empresas del IBEX35Se ha considerado relevante mostrar la situación de las empresas del IBEX35 que han participado en la en-cuesta. El estudio confirma que cuentan con Departa-mento de Seguridad, así como las que forman parte de sectores estratégicos comparten, en su gran mayoría, un mismo perfil en cuanto a su estructura de Seguridad Patrimonial.

En este sentido, a partir de los datos extraídos del sondeo podemos decir que:¡ El responsable de Seguridad Patrimonial en estas

compañías cuenta con formación universitaria media o superior.

¡ Estos directivos perciben un salario medio superior a los 100.000 euros.

¡ Los responsables de Seguridad Patrimonial reportan directamente a los niveles más altos de la compañía (Presidencia, Consejos de Administración, CEO…).

¡ Los Departamentos de Seguridad Patrimonial están formados por equipos de más de 20 personas, con contratos a tiempo completo.

¡ Estas organizaciones cuentan con más de 20 personas externas para funciones de Seguridad Patrimonial.

¡ Reportan a la Dirección General de la organización de forma preventiva y periódica los riesgos de Seguridad Patrimonial.

¡ Otras áreas de la organización se apoyan en el Depar-tamento de Seguridad Patrimonial de forma proactiva.

¡ La Dirección de estas organizaciones dan una impor-tancia sobresaliente a la Seguridad Patrimonial.

¡ Estas organizaciones dedican un presupuesto a la Se-guridad Patrimonial superior a los 2.500.000 euros anuales. S

creamos noticia desarrollamos marca obtenemos resultados

Borrmart OnlinePortales web, newsletter,

publicidad on-line y redes sociales

Borrmart EditorialEdición de publicaciones técnicas con difusión

nacional e internacional

Borrmart Comunicación, Eventos y DiseñoPlanes de Comunicación a medida,

gestión integral de todo tipo de Eventos y

Diseño de cualquier pieza gráfi ca y merchandising

Consulta presupuesto sin compromiso

Somos líderes en Comunicación y Networking:

Comunicacion, Eventos y Diseño

☎ +34 91 402 96 07 [email protected]