15
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Humanidades y Artes Escuela de Letras Estudio sobre un caso el español de Cuba ASIGNATURA: El español de América LICENCIADO: Julio Ventura INTEGRANTES: ERICK MALDONADO 20111000500 Tegucigalpa, M.D.C., 22 de Abril de 2013

Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un caso del español de Cuba

Citation preview

Page 1: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Humanidades y Artes

Escuela de Letras

Estudio sobre un caso el español de Cuba

ASIGNATURA: El español de América

LICENCIADO: Julio Ventura

INTEGRANTES: ERICK MALDONADO 20111000500

Tegucigalpa, M.D.C., 22 de Abril de 2013

Page 2: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación que trata sobre un estudio dialectal del español de América, en este caso específicamente el español de cuba, se analizara a través de un informante, que será seleccionado por medio de la multimedia, de un cubano con características del español cubano; en los cuales se analizara los niveles fonéticos, morfosintácticos y léxico-semánticos; a través de una transcripción respectivamente fonética y morfosintáctica del informante. Se buscaran elementos lingüísticos que concuerden con la teoría del español cubano, para poder evaluar los resultados en los diferentes niveles mencionados anteriormente, esto con el objeto de comprender mejor las variantes dialectales del español de América, y sobre todo evaluar un caso específico donde intervendrán los factores: Edad, sexo, nivel académico, procedencia, periodo de tiempo en el país, etc. Estas variables nos darán las respuestas a los diferentes fenómenos que se encuentren.

Objetivos: Analizar el caso del español de cuba en los diferentes niveles; Fonético, morfosintáctico y léxico-semántico.

Transcribir la entrevista del informante cubano a nivel: morfosintáctico y fonético. Localizar y analizar los fenómenos en el caso del informante a través de la teoría

del español de Cuba. Relacionar los resultados con las variantes: edad y grado académico.

Page 3: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Informador No.1

Nombre y apellidos: Silvio Rodríguez Domínguez

Sexo: Masculino

Edad: 67 años

Lugar de nacimiento: San Antonio de los Baños, Cuba.

Grado de instrucción formal: Doctor Honoris Causa

Ocupación: cantautor, productor musical, dibujante, fotógrafo y diputado

Lugares donde ha vivido: Cuba

Tiempo que ha permanecido fuera de la localidad: ocho meses

Origen del padre: Cuba

Origen de la madre: Cuba

Origen del cónyuge: La Habana, Cuba

¿Practica la lectura? Siempre

¿Escucha radio? Siempre

¿Ve televisión? A veces

Nombre del investigador: Erick Eduardo Maldonado Milla

Fecha de la investigación: 14 de abril del 2014

Temas desarrollados en la encuesta: la trascendencia del cantante para la música cubana.

Observaciones y comentarios: El informante posee un grado académico elevado por tanto a nivel léxico y morfosintáctico puede que no se encuentren muchos resultados, sin embargo a nivel fonético sí.

Page 4: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Nivel Fonético

El español cubano tiene seseo y no distingue el fonema castellano interdental de "caza" del sibilante de "casa". La pronunciación de "cocer" y "abrazar" con interdental no fue desconocida entre algunos hablantes cubanos hasta principios del siglo XX, bien porque habían nacido en España o porque eran cubano-españoles de primera generación o bien por haber nacido en zonas de fuerte presencia española. Hoy en día esta pronunciación está obsoleta si bien es conocida por los hablantes de más edad de ascendencia española.

Por ejemplo: en el caso del informante usa [es.pe.'ɾanH˖.sas] en vez de Esperanzas.

También; [tHe.o.ɾi.'s˖a.δ̞Lo ] en vez de Teorizado

['s˖o.na] en vez de Zona

Perdida de la /d/ y /b/ intervocálica que después de acento, en palabras llanas, en las terminaciones -ada, -ado, -eda, -edo, -ida, -ido, -uda, -udo: pasado > pasa(d)o, vestido > vestí(d)o; puede > pué(d)e; dedo > de(d)o, comida > comí(d)a; peluda > pelú(d)a; melenudo > melenú(d)o, perdi(d)o, gana(d)o, mone(d)a, como sucede en buena parte del habla coloquial española de las tierras bajas y en Canarias. También ocurre a principio de palabra: dónde > (d)ónde. En posición final la "d" siempre se suprime o se cambia al sonido de /t/: verdad > veddá, verdat; calidad > calidá,calidat.

Como es el caso en el informante en: [enˠ.ka.pu.'tHʃ̑Ua.(d)o] donde se pierde el fonema /d/ encapuchado

['bi.(d)a] en lugar de vida

[esH.'tHa.(b)an] en lugar de estaban

[senH.'tHi.(d)o] en vez de sentido

En la región occidental del país, especialmente en La Habana y Matanzas, es característica la asimilación de la /r/ a la consonante que sigue: cab-bón por carbón, ad-dentía, por ardentía, ag-golla por argolla, etc. Esta pronunciación geminada de los grupos consonánticos existe asimismo en parte de la República Dominicana y Caribe colombiano, y su origen ha sido asociado al substrato africano presente en la ribera caribeña.

En el caso del informante vemos: este caso en ['fom.mã] en vez de Forma

Page 5: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

A su vez en [pok.ke] Porque

['s˖iWet.tHa] en vez de cierta

Otro rasgo peculiar del cubano y que se encuentra en el resto del español antillano es el intercambio de /l/ y /r/ implosivas. Según esta regla, "alma" se pronuncia "arma", y a su vez "arma" se oye como "alma". Este intercambio es más frecuente al final de palabra: "amol" por amor", "calol" por "calor", etc. A veces, más que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de /l/.

[eks.pɾe.'sal] en lugar de expresar

[ka.ɾak.'tHel] en vez de carácter

Cuba es hoy completamente yeísta, esto significa que la ll se articula como y y que los cubanos no distinguen "valla" (cartel) de "vaya" (de ir) ni "cayó" (de caer) y "calló" (de callar). Pese a que el yeísmo es antiguo en la zona caribeña (no existe ningún resto de ll ni testimonios de conservación reciente), la ll fue usada normalmente por la multitud de españoles emigrados durante el siglo XIX si bien no existe ningún testimonio de esta articulación en la actualidad (en el siglo XIX el yeísmo era aún minoritario en España y su extensión estaba limitada a zonas urbanas de Andalucía).

Se da en el caso del informante en palabras como: ['yamarle] llamarle

[' ma.ɾa.'β̞Li.ya] en vez de Maravilla

La /s/ postvocálica o final se desvanece en el habla cotidiana de los cubanos, especialmente en las provincias orientales: los tomates > lo tomate, basta > bata, aspirina > apirina, espalda > epalda; a veces esto genera una pequeña aspiración o alargamiento vocálico (region occidental): bosque > bohque, bo:que. Fuera del habla formal la caída de la -s es casi tan frecuente como en Santo Domingo o Andalucía.

En el caso del informante se en: ['gu.tHo] en vez de gusto

También ['e.tHa] esta

[kon.si.'δ̞Le.ɾa] consideras

[miWenH.tHɾa] en vez de Mientras

[al.'γ̞Lu.na] en lugar de Algunas

[sen.si.β̞Li.li.'δ̞La.δ̞Le] en vez de sensibilidades

[re.θ˖eβ̞L.'tHi.β̞La] en vez de receptivas

Page 6: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Nivel morfosintáctico

El español cubano comparte la mayoría de las características del español caribeño, entre las que podemos destacar:

Predominio del tuteo o trato de tú, si bien en la zona oriental existía (ahora casi desaparecido) algún resto de vos (vos hablái) que recuerda el voseo de Zulia (Venezuela). El pronombre de respeto usted es usado según la norma panhispánica, denota respeto y distancia entre los interlocutores, pero igual que ocurre en España se observa una pérdida de terreno de usted en beneficio de tú que es sentido como más igualitario y sin la carga jerárquica que tiene usted.

Por ejemplo en el caso del informante se da:

Tú sabes que esta es una entrevista que va a causar una gran curiosidad

Lo que pasa que mucha gente piensa que tú eres un mito

Tal vez relacionado con lo anterior, en las preguntas los sujetos se colocan delante del verbo: ¿Cómo tú estás?, ¿Dónde ella va? , en lugar de darse la inversión verbo-sujeto del español general: ¿Cómo estás (tú)?, ¿Dónde va ella? Esta inversión característica del orden de sujeto y verbo era conocida en el español canario y aún quedan restos en La Gomera y Las Palmas, de donde pudo ser llevada a las Antillas

En el caso del informante se da así: Silvio ¿te consideras tu un hombre mítico?

También se dan casos de doble negación en el español de Cuba en el caso del informante por ejemplo: yo no me considero dominador de ningún tipo de duende no

e también no tuve que ver con algún sentido de ruptura no.

El uso de los pretéritos indefinido (él fue) y compuesto (él ha ido) se resuelven según la norma predominante en América latina y en zonas occidentales de España (Canarias, Galicia, León, Asturias), es decir, el pretérito indefinido se usa siempre que una acción tiene lugar en un momento anterior por reciente que ésta sea: ¿Qué pasó? Oí un rayo. (España: ¿Qué ha pasado? He oído un rayo.). El pretérito perfecto compuesto se reserva a una acción cuya vigencia se extiende al momento presente: he trabajado aquí todo el día (el día aún no ha concluido).

El pronombre de segunda persona vosotros no existe en el habla cubana actual, aunque su uso no era desconocido en el siglo XIX debido a las grandes emigraciones desde España.

Como en la República Dominicana y Puerto Rico, es común la inserción redundante de los pronombres sujetos en la oración: Susana dice que mañana ella no va a venir. Esta inserción del sujeto salva el posible sincretismo generado originalmente por la caída de la -s final y que iguala las formas verbales de la segunda y tercera persona en los registros familiares: tú trabaja(s) = él trabaja.

Page 7: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Nivel Léxico-semántico

Vemos algunos ejemplos del léxico cubano:

Acotejar: ordenar, areglar

Aché: Tener suerte

Aguaje: chulería, guapería

Baboso : Pegajoso

Babalao: Sacerdote de la santería

Bajichupa: Blusa femenina sin tirantes ni mangas

Caballito : Policia con moto

Cabrón: Furioso

Caché : Elegancia

Cachada : Aspiracion de cigarro

Dale : muevete, haz algo

Descarcajarse de risa: Reir hasta que se te salten las lágrimas

Descargar: Charlar

Descarao : sin vergüenza

Empacho : Probléma digestivo

Empingao : molesto, enfadado

Escapao : Esta a la ultima

Fachar: Robar

Facho: Robo

Fajada: Pelea

Gancho : relaciona cubanas con turistas

Ganso: Homosexual

Gao: Casa, hogar

Habanero/ra: Habitante de la habana

Page 8: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Hembrota: Mujer hermosa

Jaba: Bolsa

Jaba : Mestizo de blanco y negro

Jalao : Borracho

Loca: homosexual

Lomo (doblar el ): Trabajar

Lucha (coger): cojerse la cabeza

Majarete: Dulce de maíz tierno rallado, leche y azúcar

Majomía: Insistencia impertinente

Mala hoja : Que hace mal el amor

Palo (dar un): Efectuar un robo

Paloma (hacer la ): Lavar la única ropa que alguien tiene

Pan con timba: pan con guayaba

Que bola : saludo, que tal

Quemao: Loco

Quimbar: Realizar el coito

Rasquera: Picazón

Ratón: Cobarde

Relajo : Desorden

Salpicón/na: Sonsacador, mujer coqueta

Salsa: Coquetería, satería, baile

Salvavidas : huevo

Tacón (echar un ): Bailar

Tachino: Forma de preparar el plátano

Talego: Prisión

Vacilar : Disfrutar

Vejigo/ga: Niño

Dentro de la entrevista del informante no ha podido encontrarse ninguna palabra que forme parte del léxico típicamente cubano, esto puede deberse al grado académico del informante, o

Page 9: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

simplemente porque se realiza en un programa de televisión y al ser una figura pública no han podido encontrarse palabras que encajen en el léxico cubano.

Transcripción Morfosintáctica

Bueno Silvio para mí es un gusto tremendo tenerte aquí, tú sabes que esta es una entrevista que va a causar una gran curiosidad entre el público podemos imaginarnos porque, así que sin mucho, no te molesta que te tutee verdad, porque estaría tan ridículo, Silvio ¿te consideras tu un hombre mítico?

yo no soy muy religioso en el sentido ortodoxo lo que es la religión y las mística tiene que ver con la religión pero de alguna forma no podemos prescindir de cierta mística porque la vida está llena de deseos y esperanzas que a veces uno al principio no las desentraña sino que se las va explicando luego con el paso de la vida no y entonces mientras uno tiene un deseo mientras uno tiene una ansiedad está buscando algo y lo hace y lo ejecuta y lo está haciendo cuando todavía no lo ha ejecutado en el intelecto yo podría decir que eso tiene, cierta participación de la mística aun después de tenerlo digamos teorizado por llamarle de alguna forma a eso e yo creo que la mística es algo que es inherente a todos los seres humanos pero yo no me considero un hombre místico sino más bien todo lo contrario yo tuve desde el principio, desde el principio que empecé a cantar más bien una especie de intención desmitificadora, yo quería desmitificarlo todo ósea yo para nada me imagine crearme un mito,

lo que pasa que mucha gente piensa que tú eres un mito - serán gente que no oyeron una canción donde yo decía que yo quería cantar encapuchado y después confundirme a vuestro lado, no le pusieron atención al texto - Silvio ¿cómo se siente una persona que ha iniciado algo? un estilo de cantar, una manera, de alguna manera nueva de comunicarse un tipo que ha sabido dominar los duendes internos y los externos. - qué maravilla que haya gente que pueda hacer esa interpretación Amaury porque yo no me considero dominador de ningún tipo de duende no, yo más bien me considero un objeto , un instrumento de los duendes, porque yo no creo que inaugure nada, ni que empecé nada, las canciones que yo hice, sobre todo en la época esa en que empezamos, e yo lo que sentía era que, como si me la susurraran, yo creo que es que estaban en el ambiente, estaban en el aire, estaban en la atmosfera, estaban en la época, estaban en los tiempos que estábamos viviendo y habían algunas sensibilidades receptivas de eso, entre las cuales me encontraba yo, y me toco, me toco sencillamente, como a otros les toco otra cosa, ósea no creo que sea un inaugurador de nada, en cierta forma fui un continuador de ciertas cosas, quizás por esa necesidad que tienen todas las generaciones de expresarse, de expresar su propio carácter, y quizás eso es lo que la gente interpreta como un problema de inauguración esa zona de ruptura que hay siempre, entre cómo se expresa una generación y como se expresa otra. Pero yo siento, siempre lo sentí además que tenía una, que seguía una especie de hilo conductor, y muchísimas, pero muchísimas veces sentí que, que me contaban las canciones al oído, y que yo lo que hacía era reproducir lo que me susurraban.

Page 10: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

Transcripción fonética

[ 'buWe.no 'sil.biWo pa.ɾa mi 'es 'unˠ 'gusH.tHo tHɾe.'mẽnH.dHo tHe.'neɾ.tHe 'a.ki | tHu 'sa.β̞Les 'ke 'esH.tHa 'es 'u.na enH.tHɾe.'β̞LisH.tHa ke 'β̞La a kauW.'saɾ 'u.na 'γ̞Lɾanˠ ku.ɾiWo.si.'δ̞Laδ̞L enH.tHɾe el pu.'β̞Lli.ko po.'δ̞Le.mos i.ma.xi.'naɾ.nos poɾ.ke | 'a.si ke sin 'mu.tHʃ̑Uo | 'no tHe mo.'lesH.tHa ke tHe tHu.'tHe.e β̞Leɾ.'δ̞Laδ̞L | poɾ.ke esH.'tHa.ɾiWa tHan ri.δ̞Li.'ku.lo | 'sil.biWo tHe kon.si.'δ̞Le.ɾasH tHuW 'uWn 'om.bɾe 'mi.tHi.ko ||]

[ 'ʝo 'no 'soiW 'muiW re.li.'xiWo.so en el senH.'tHi.δ̞Lo oɾ.tHo.'δ̞Loks.so lo ke 'ez la re.li.'xiWonʲ ʝ laz 'misH.tHi.ka 'tHiWe.ne ke 'β̞Leɾ kon la re.li.'xiWom pe.ɾo 'δ̞Le al.'γ̞Lu.na 'foɾ.mã 'no po.'δ̞Le.mos pɾes.s˖inH.'dHiɾ 'δ̞Le 's˖iWeɾ.tHa 'misH.tHi.ka poɾ.ke la 'β̞Li.δ̞La 'esH.tHa 'ʎe.na 'δ̞Le δ̞Le.'se.oz iW es.pe.'ɾanH˖.s˖as ke a 'β̞Le.s˖es 'u.no al pɾinH̟ .'s˖i.piWo 'no lazH δ̞Le.senH.'tHɾa.ɲa si.no ke se las 'ba eγ̞Ls.pli.'kanH.dHo luWe.kso kon el 'pa.so 'δ̞Le la 'β̞Li.δ̞La 'no iW enH.'tHonH˖.s˖ez miWenH.tHɾas 'u.no 'tHiWe.ne 'uWnH dHe.'se.o miWenH.tHɾas 'u.no 'tHiWe.ne 'u.na an.siWe.'δ̞Laδ̞L 'esH.tHa β̞Lus.'kanH.dHo 'al. ks o iW lo 'a.s˖e iW lo e.xe.'ku.tHa iW lo 'esH.tHa a.'θ˖iWenH.dHo kuWanH.dHo tHo.δ̞La.'β̞Li.a 'no lo 'a e.xe.ku.'tHa.δ̞Lo en el inH.tHe.'lek.tHo 'ʝo po.'δ̞Lɾi.a δ̞Le.'s˖iɾ ke 'e.so 'tHiWe.ne | 's˖iWeɾ.tHa paɾ.tHi.s˖i.pa.'s˖iWonH 'dHe la 'misH.tHi.ka auWnH dHes.'puWezH 'δ̞Le tHe.'neɾ.lo δ̞Li.'γ̞La.mosH tHe.o.ɾi.'s˖a.δ̞Lo poɾ ʎa.'maɾ.le 'δ̞Le al.'γ̞Lu.na 'foɾ.ma a 'e.so e 'ʝo 'kɾe.o ke la 'misH.tHi.ka 'es 'al.γ̞Lo ke 'es in.e.'ɾenH.tHe a 'tHo.δ̞Loz los 'se.ɾes u.'mã.nos pe.ɾo 'ʝo 'nõ me kon.si.'δ̞Le.ɾo 'uWn 'om.bɾe 'misH.tHi.ko si.nõ maz 'β̞LiWenH 'tHo.δ̞Lo lo konH.'tHɾa.ɾiWo 'ʝo 'tHu.β̞Le δ̞LezH.δ̞Le el pɾinH̟ .'θ˖i.piWo | dHezH.δ̞Le el pɾinH̟ .'θ˖i.piWo ke em.'pe.θ˖e a kanH.'tHaɾ maz 'β̞LiWen 'ũ.na es.'pe.θ˖iWe 'δ̞Le iWnH.tHenH˖.'s˖iWonH dHez.mi.tHi.fi.ka.'δ̞Lo.ɾa | 'ʝo ke.'ɾi.a δ̞Lez.mi.tHi.fi.'kaɾ.lo 'tHo.δ̞Lo o.'se.a 'ʝo pa.ɾa 'na.δ̞La me iW.ma.'xi.ne kɾe.'aɾ.me 'uWn 'mi.tHo |]

[ lo ke 'pa.sa ke 'mu.tHʃ̑Ua 'xenH.tHe 'piWen.sa ke tHuW 'e.ɾes 'un 'mi.tHo 'se.ɾanˠ 'xenH.tHe ke 'no o.'ʝe.ɾon 'ũ.na kanH˖.'s˖iWonH dHonH.dHe 'ʝo δ̞Le.'s˖i.a ke 'ʝo ke.'ɾi.a kanH.'tHaɾ enˠ.ka.pu.'tHʃ̑Ua.δ̞Lo iW 'δ̞Les.puWes koɱ.funH.'dHiɾ.me a β̞LuWesH.tHɾo 'la.δ̞Lo | 'no le pu.'siWe.ɾon a.tHenH˖.'s˖iWon alH 'tHeγ̞Ls.tHo 'sil.biWo ko.mo se 'siWenH.tHe 'u.na peɾ.'so.na ke 'a iW.ni.'θ˖iWa.δ̞Lo 'al.γ̞Lo || 'ũn esH.'tHi.lo 'δ̞Le kanH.'tHaɾ | 'ũ.nã mã.'ne.ɾa | 'dHe al.'γ̞Lu.nã mã.'ne.ɾa 'nuWe.β̞La 'δ̞Le ko.mũ.ni.'kaɾ.se 'uWnH 'tHi.po ke 'a sa.'β̞Li.δ̞Lo δ̞Lo.mĩ.'naɾ lozH 'δ̞LuWenH.dHes inH.'tHeɾ.noz ʝ los eγ̞Ls.'tHeɾ.nos || ke ma.ɾa.'β̞Li.ya ke 'a.ʝa 'xenH.tHe ke 'puWe.δ̞La a.'θ˖eɾ 'e.sa iWnH.tHeɾ.pɾe.tHa.'s˖iWon ã.'mauWɾʝ poɾ.ke 'ʝo 'nõ me kon.si.'δ̞Le.ɾo δ̞Lo.mĩ.na.'δ̞Loɾ 'δ̞Le 'nĩnˠ.gunH 'tHi.po 'δ̞Le 'δ̞LuWenH.dHe 'no | 'ʝo maz 'β̞LiWen me kon.si.'δ̞Le.ɾo 'uWn oβ̞L.'xe.tHo | 'ũn ĩnsH.tHɾu.'mẽnH.tHo 'δ̞Le lozH 'δ̞LuWenH.dHes | poɾ.ke 'ʝo 'no 'kɾe.o ke iW.'nauW.ɾe 'na.δ̞La | ni ke em.'pe.s˖e 'na.δ̞La | las kanH˖.'θ˖iWo.nes ke 'ʝo 'i.θ˖e | so.β̞Lɾe 'tHo.δ̞Lo en la 'e.po.ka 'e.sa enˠ ke em.pe.'s˖a.mos | e 'ʝo lo ke 'senH.tHiWa 'e.ɾa ke | ko.mo 'si me la su.su.'ra.ɾan | 'ʝo 'kɾe.o ke 'es ke esH.'tHa.β̞Lan ẽn el am.'biWenH.tHe | esH.'tHa.β̞Lan ẽn el 'aiW.ɾe | esH.'tHa.β̞Lan ẽn la aδ̞L.mos.'fe.ɾa | esH.'tHa.β̞Lan ẽn la 'e.po.ka | esH.'tHa.β̞Lan ẽn losH 'tHiWem.pos ke esH.'tHa.β̞La.mos bi.'β̞LiWenH.dHo iW 'a.β̞LiWan al.'γ̞Lu.nas sen.si.β̞Li.li.'δ̞La.δ̞Lez re.θ˖eβ̞L.'tHi.β̞LazH 'δ̞Le 'e.so | ẽnH.tHɾe las 'kuWa.lez me enˠ.konH.'tHɾa.β̞La 'ʝo | ʝ me 'tHo.ko | me 'tHo.ko senH̟ .θ˖i.ya.'mẽnH.tHe | ko.mo a 'o.tHɾoz lesH 'tHo.ko 'o.tHɾa 'ko.sa | o.'se.a 'no 'kɾe.o ke 'se.a 'uWn ĩ.nauW.ɾa.'δ̞Loɾ 'δ̞Le 'na.δ̞La | ẽnH̟ 's˖iWeɾ.tHa 'foɾ.ma 'fuWiW 'uWnˠ konH.tHi.nuWa.'δ̞Loɾ 'δ̞Le 's˖iWeɾ.tHas 'ko.sas | 'ki.s˖as poɾ 'e.sa ne.θ˖e.si.'δ̞Laδ̞L ke 'tHiWe.nẽnH 'tHo.δ̞Las las xe.ne.ɾa.'θ˖iWo.nes 'δ̞Le eγ̞Ls.pɾe.'saɾ.se | 'dHe eks.pɾe.'saɾ su 'pɾo.piWo ka.ɾak.'tHeɾ | 'e 'tHam.biWenH 'tHu.β̞Le ke 'β̞Leɾ kon 'al.γ̞Lun senH.'tHi.δ̞Lo 'δ̞Le ruβ̞L.'tHu.ɾa 'no | ʝ 'ki.θ˖as 'e.so 'ez lo ke la 'xenH.tHe iWnH.tHeɾ.'pɾe.tHa ko.mo 'uWm pɾo.'β̞Lle.ma 'δ̞Le iW.nauWu.'ɾa.θ˖iWon 'e.sa 'θ˖o.na 'δ̞Le

Page 11: Estudio de Un Caso El Español de Cuba

ruβ̞L.'tHu.ɾa ke 'aiW 'siWem.pɾe | ẽnH.tHɾe ko.mo se eks.'pɾe.sa 'u.na xe.ne.'ɾa.s˖iWonʲ ʝ ko.mo se eks.'pɾe.sa 'o.tHɾa || pe.ɾo 'ʝo 'siWenH.tHo | 'siWem.pɾe lo senH.'tHi a.'δ̞Le.mas ke 'tHe.niWa 'u.na | ke 'se.γ̞LiWa 'u.na es.'pe.s˖iWe 'δ̞Le 'i.lo konH.dHuk.'tHoɾ | ʝ mu.tHʃ̑Ui.'si.mas | pe.ɾo mu.tHʃ̑Ui.'si.mas 'be.s˖es senH.'tHi ke | ke me konH.'tHa.β̞Lan las kanH˖.'s˖iWo.nes al 'oiW.δ̞Lo | ʝ ke 'ʝo lo ke a.s˖iWa 'e.ɾa re.pɾo.δ̞Lu.'s˖iɾ lo ke me su.su.'ra.β̞Lan ||]

Conclusión

Para concluir podemos ver que el estudio de un caso del español cubano, se han encontrado los siguientes resultado a nivel fonético el informante a coincidido en la mayoría de los fenómenos fonéticos que la teoría del español de Cuba nos permite ver, sin que intervenga las variables; edad y grado académico, ya que los rasgos fonéticos son indiscutibles del español cubano del informante. Sin embargo a nivel morfosintáctico solo ha coincidido en algunos casos, como es el tuteo, la doble negación, etc. Lo cual probablemente tenga que ver con las variables; edad y grado académico; ya que el informante tiene 67 años y su grado académico es el de un intelectual reconocido en toda Cuba, por tanto son pocos los fenómenos morfosintácticos que coinciden con la teoría del español de Cuba. A su vez sucede lo mismo con el nivel léxico-semántico, ya que no coincide en ninguno de los fenómenos que la teoría nos brinda, en donde las variables edad y grado académico, influyen más que en los anteriores niveles, donde se le puede añadir otro factor, que la entrevista fue tomada de un programa televisivo, bastante estándar, y como el informante es una figura pública probablemente utilizo su norma culta y su amplio léxico culto para dar respuesta a preguntas de complejidad. Sin embargo para concluir se ha encontrado provecho la experiencia con el español de Cuba ya que nos hace descubrir una perspectiva a cerca del español Cubano.

Bibliografía

HUMBERTO LÓPEZ MORALES, Estudios sobre el español de Cuba, Nueva

York, Editorial Las Américas, 1970