21
ESTUDIO DEL ESTADO AC SANTU Porqué elaborar e La Resolución 0839 del 1 de a elaboración del Estudio sob Ambiental de los Páramos, co de 2002, este Ministerio ex conservación y sostenibilidad sus artículos tercero y cuarto, Estudio sobre el Estado Actua Manejo Ambiental de los mism Analizar y compart caracterización de pá Arboledas, Cucutilla, Biogeográfica de Sa comparativas para el d Dar a conocer el estad sociedad y el manejo Conservar in situ rec continuas de páramo, para el consumo hum estado natural. Proteger poblaciones ecológico como el có 1 Elaborado a partir del documento 2009) e información del Sistema de CORPONOR. CTUAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL URBAN EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE Resum el Estudio Actual y Plan de Maneo Ambiental de agosto de 2003, establece los términos de refer bre el Estado Actual de Páramos y del Pla onsiderando que mediante la Resolución 769 de xpidió las disposiciones para contribuir a la d de los páramos en el territorio nacional, esta la elaboración por parte de las autoridades am al de los Páramos del área de su jurisdicción mos. Cuáles son los alcances de tir el conocimiento científico y tradicion áramos sector de los municipios de Villacaro, , Pamplona, Mutiscua, Cacota y Silos de anturbán en los Andes Colombianos y desarrollo regional. do actual del ecosistema y sus relaciones funcio actual de páramo. cursos genéticos asociados a los ecosistem , manteniendo los procesos ecológicos de regu mano, generación de energía y adecuación d y hábitat de especies con especial importanc óndor andino. o: Estudio Actual y Plan de Manejo del Páramo de Sant e Áreas de Manejo Especial de la Subdirección de Recur JUS PARAMO DE SANTANDER 1 men ejecutivo e los Páramos? rencia para la n de Manejo el 5 de agosto a protección, ableciendo en mbientales del y del Plan de e este estudio? nal sobre la áchira, Salazar, e la Unidad sus ventajas onales entre la mas muestras ulación hídrica de tierras en su cia por su valor turban (Mayo de rsos Naturales de STIFICACIÓN

ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL Y PLAN DE … · PARAMO DE 1, Salazar, ... praderas extensivas o potreros abiertos, localizados en áreas de pendiente moderada a fuerte, con presencia de

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DESANTUR

Porqué elaborar el Estudio Actual y Plan de Maneo Ambiental de los Páramos?

La Resolución 0839 del 1 de agosto de

elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos, considerando que mediante la Resolución 769 del 5 de agosto

de 2002, este Ministerio expidió las diconservación y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, estableciendo en

sus artículos tercero y cuarto, la elaboración por parte de las autoridades ambientales del Estudio sobre el Estado Actual

Manejo Ambiental de los mismos.

• Analizar y compartir el conocimiento científico y tradicional sobre la

caracterización de páramos sector de los municipios deArboledas, Cucutilla, Pamplona, Mutiscua, Cacota y Silos de la Unidad

Biogeográfica de Santurbán en los Andes Colombianos y sus ventajas comparativas para el desarrollo regional.

• Dar a conocer el estado actual del ecosistema ysociedad y el manejo actual de páramo.

• Conservar in situ recursos genéticos asociados a los ecosistemas muestras continuas de páramo, manteniendo los procesos ecológicos de regulación hídrica

para el consumo humano, genestado natural.

• Proteger poblaciones y hábitat de especies con especial importancia por su valor ecológico como el cóndor andino.

1 Elaborado a partir del documento: Estudio Actual y Plan de Manejo del Páramo de Santurban (Mayo de

2009) e información del Sistema de Áreas de Manejo Especial de la SubdireccCORPONOR.

DEL ESTADO ACTUAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL SANTURBAN EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER

Resumen ejecutivo

Porqué elaborar el Estudio Actual y Plan de Maneo Ambiental de los Páramos?

La Resolución 0839 del 1 de agosto de 2003, establece los términos de referencia para la

elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo , considerando que mediante la Resolución 769 del 5 de agosto

de 2002, este Ministerio expidió las disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, estableciendo en

sus artículos tercero y cuarto, la elaboración por parte de las autoridades ambientales del Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos del área de su jurisdicción y del Plan de

Manejo Ambiental de los mismos.

Cuáles son los alcances de este estudio?

Analizar y compartir el conocimiento científico y tradicional sobre la

caracterización de páramos sector de los municipios de Villacaro, CáchiraArboledas, Cucutilla, Pamplona, Mutiscua, Cacota y Silos de la Unidad

Santurbán en los Andes Colombianos y sus ventajas comparativas para el desarrollo regional.

Dar a conocer el estado actual del ecosistema y sus relaciones funcionales entre la sociedad y el manejo actual de páramo.

Conservar in situ recursos genéticos asociados a los ecosistemas muestras continuas de páramo, manteniendo los procesos ecológicos de regulación hídrica

para el consumo humano, generación de energía y adecuación de tierras en su

Proteger poblaciones y hábitat de especies con especial importancia por su valor ecológico como el cóndor andino.

Elaborado a partir del documento: Estudio Actual y Plan de Manejo del Páramo de Santurban (Mayo de

2009) e información del Sistema de Áreas de Manejo Especial de la Subdirección de Recursos Naturales de

JUSTIFICACIÓN

L PARAMO DE AN EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER1

Resumen ejecutivo

Porqué elaborar el Estudio Actual y Plan de Maneo Ambiental de los Páramos?

los términos de referencia para la

elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo , considerando que mediante la Resolución 769 del 5 de agosto

sposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, estableciendo en

sus artículos tercero y cuarto, la elaboración por parte de las autoridades ambientales del de los Páramos del área de su jurisdicción y del Plan de

Cuáles son los alcances de este estudio?

Analizar y compartir el conocimiento científico y tradicional sobre la

Cáchira, Salazar, Arboledas, Cucutilla, Pamplona, Mutiscua, Cacota y Silos de la Unidad

Santurbán en los Andes Colombianos y sus ventajas

sus relaciones funcionales entre la

Conservar in situ recursos genéticos asociados a los ecosistemas muestras continuas de páramo, manteniendo los procesos ecológicos de regulación hídrica

eración de energía y adecuación de tierras en su

Proteger poblaciones y hábitat de especies con especial importancia por su valor

Elaborado a partir del documento: Estudio Actual y Plan de Manejo del Páramo de Santurban (Mayo de ión de Recursos Naturales de

JUSTIFICACIÓN

• Generar apropiación y sentido de pertenecía en los pobladores del páramo para

fortalecer identidades y prácticas culturales asociadas con la conservación de la diversidad biológica y demás valores naturales que el páramo ofrece.

• Proponer la zonificación ambiental del páramo con el fin de contribuir a un orden ecológico, social y cultural dentro del manejo sostenible que permita la

restauración, conservación y los recursos asociados a los usos de los suelos. • Diseñar y elaborar el Plan de Manejo, mediante la participación de la comunidad

asentada dentro de éste ecosistema de vital importancia dentro del contexto local, regional y nacional, con el fin de formular acciones para su manejo y

conservación como un patrimonio nacional. • Establecer un sistema de seguimiento y monitoreo que permita retroalimentar y

ajustar los niveles de información y las medidas de manejo para estos ecosistemas definidos en el plan, así como facilitar en el orden nacional el seguimiento a la

implementación del Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de Alta Montaña Colombiana y las políticas ambientales y sectoriales

relacionadas.

Dónde se localiza el área del Páramo de Santurbán?

El páramo de Santurbán se localiza en los dos Santanderes, es referenciado como el abrazo de los departamentos de Norte de Santander y Santander, su configuración

territorial y la división político administrativa del área de jurisdicción de CORPONOR corresponde a 10 municipios: Villacaro, Chitagá, Cáchira, Salazar de la Palmas,

Arboledas, Cucutilla, Pamplona, Mutiscua, Cacota y Silos La división política administrativa interna de la región seleccionada según IGAC se encuentra distribuida en 106 veredas.

Cuánta área comprende y cómo se delimitó?

Abarca un total de 105.525 hectáreas delimitada a partir de la cota de los 2.800 a los

4.200m.s.n.m sobre la cual se realizó el análisis territorial correspondiente al sector sur-occidental del departamento de Norte de Santander.

DESCRIPCION GENERAL

Localización del páramo de Santurbán (Área Norte de Santander)

1. Uso y cobertura del suelo:

Grupo Escala 1:50.000

Áreas Protegidas

Cultivos Agrícolas Potreros Abiertos

Tierras Mixtas Agropecuarias Bosque Natural Bosque Plantado Formas Especiales de Vegetación Natural

Tierras Eriales Humedales Lacustres Tierras Urbanas

Total Territorio “Estado Actual del Páramo de Santurbán”

8883.9 ha

3611.8ha

92.9 ha

13098. ha

29974.9 ha

ESTADO ACTUAL DE LOS USOS DEL SUELOS

Cuáles son las singularidades de esta área?

Uso y cobertura del suelo:

Unidades de Uso y Cobertura del suelo

Subgrupo Escala 1:25.000

Área(has)

DMI Páramo de Berlín 27253,3PNR Sisavita 8883,9Cultivos Limpios 13132,6Pastos Naturales 5470,76Pastos Mejorados

Sistemas Silvopastoriles Bosque Natural 14388.7Coníferas

Formas Especiales de Vegetación Pajonales y Matorrales Paramunos

29974,9

Rastrojos 3824,68Afloramiento Rocoso Masivo 2267.2Lagunas Suelos Urbanos

Total Territorio “Estado Actual del Páramo de Santurbán” 105.5Fuente: EEAP Santurbán

Fuente: EEAP Santurbán

2267.2 ha 14058.7 ha

131.0 ha

27253.3 ha

105.1ha

4936.6ha8883.9 ha

3611.8ha

29974.9 ha

ESTADO ACTUAL DE LOS USOS DEL SUELOSAfloramiento Rocoso

Bosque Natural

Bosques Plantados

DMI Berlín

Pastos mejorados

Pastos naturales

PNR Sisavita

Rastrojos

Sistemas Silvopastoriles

CONDICIONES BIOFISICAS

áles son las singularidades de esta área?

Área (has)

%

27253,3 26.10% 8883,9 8.51% 13132,6 12.54% 5470,76 4.73% 105,1 0.10% 92,9 0.09%

14388.7 13.46% 131,0 0.13%

29974,9 28.71%

3824,68 3.46% 2267.2 2.17%

-

105.525 100

Afloramiento Rocoso

CONDICIONES BIOFISICAS

Tierras en cultivos agrícolas.explotación agropecuaria que parten desde los 2800m.s.n.m hasta encontrar en algunos sectores 3000 y 3400m.s.n.m de papa y cebolla. En la actualidad se desarrollan varias actividades agrícolas de origen transitorio con el fin de obtener el sustento familiar. En este renglón se estiman en suelos de producción transitoria 13.098ha, el cual corresponde12,54% del área total de la zona de páramos,dedicadas a la agricultura artesanal que la mayor parte se localiza sobre los ejes viales. • Cultivos transitorios homogéneos de cebolla, trigo y papa, siendo los Municipios de Silos y Mutiscua los principales• Cultivos semipermanentes de frutales de mora, curuba, tomate de árbol con presencia en Cáchira, Villacaro, Pamplona.• Cultivos mixtos de arveja, maíz, frijol, hortalizas, sobre la franja de los 2800m.s.n.m Potreros abiertos. Comprende áreas etecnificadas de ganadería principalmente de bovinos de doble propósito y ovinos en praderas extensivas o potreros abiertos, localizados en áreas de pendiente moderada a fuerte, con presencia de herbáceas asocclandestinum Hochst) y los tréboles (Trifolium spp). Tienen un uso pecuario extensivo y presentan en algunos sectores pastos pocos densos, favoreciendo esto los procesos erosivos. Las áreas se distribuyen en todo elímite de la zona del subpáramo y bosque alto andino. Pastos Mejorados: Se presenta en la parte alta entre el límite de los 2800 y 3100m.s.n.m de la zona de influencia del bosque alto andino y ocupan una extensáreas en las cuales se realiza el pastoreo de ganado ovino y bovino que representa el 0.10% de la zona de páramos. Pastos naturales -Pajonales intervenidosaparecen desde el páramo hasta el effusa (Poaceae) y Agrostis tolucensis (Poaceae), comunes en los recorridos y los cuales se aprecian fácilmente en la entrada al municipio de Silos por la vía internacional que conduce a Pamplona y Cúcuta.

Tierras agropecuarias mixtas. Algunas áreas se encuentran establecidas con actividades agrícolas y pecuarias, referenciándose como tierras mixtas por la dificultad de establecer su uso principal, y presentar algún grado de manejo agroforestal. Corresponden a pequeñas áreas, que no se puede delimitar como unidades puras y por lo tanto es necesario mezclarlas, con otro tipo de uso o cobertura, entre las que se tienen: Cultivos, rastrojos bajos y pastosque corresponden al 0,09% del área total, donde se encuentran pastos naturales y mejorados como micay (Axonopus micay), gordura (Melinis minutiflora), guatemala (Tripsacum fasciculatum), guinea (Panicum maximum), angleton (Dichamthium aristatum), pangola (Digitaria decumbens), bufel (Cenchrus ciliaris) azul (Poa pratensis L) y onchoro (Dactylis glomerata), entre otros.

Tierras en cultivos agrícolas. Corresponde a porciones de páramo utilizadas para la explotación agropecuaria que parten desde los 2800m.s.n.m hasta encontrar en algunos sectores 3000 y 3400m.s.n.m áreas cultivadas

En la actualidad se desarrollan varias actividades agrícolas de origen transitorio con el fin de obtener el sustento familiar. En este renglón se estiman en suelos de producción

el cual corresponde a 12,54% del área total de la zona de páramos, dedicadas a la agricultura artesanal que la mayor parte se localiza sobre los ejes viales.

Cultivos transitorios homogéneos de cebolla, trigo y papa, siendo los Municipios de Silos y Mutiscua los principales productores.

Cultivos semipermanentes de frutales de mora, curuba, tomate de árbol con presencia en Cáchira, Villacaro, Pamplona.

Cultivos mixtos de arveja, maíz, frijol, hortalizas, sobre la franja de los 2800m.s.n.m

Comprende áreas en pastos naturales dedicadas a explotaciones no tecnificadas de ganadería principalmente de bovinos de doble propósito y ovinos en praderas extensivas o potreros abiertos, localizados en áreas de pendiente moderada a fuerte, con presencia de herbáceas asociadas, donde domina el kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y los tréboles (Trifolium spp). Tienen un uso pecuario extensivo y presentan en algunos sectores pastos pocos densos, favoreciendo esto los procesos erosivos. Las áreas se distribuyen en todo el corredor de la unidad biogeográfica en el límite de la zona del subpáramo y bosque alto andino.

Se presenta en la parte alta entre el límite de los 2800 y 3100m.s.n.m de la zona de influencia del bosque alto andino y ocupan una extensión de con 105.1ha, áreas en las cuales se realiza el pastoreo de ganado ovino y bovino que representa el 0.10% de la zona de páramos.

Pajonales intervenidos: Vegetación herbácea dominada por gramíneas, aparecen desde el páramo hasta el superpáramo y son abundantes en Calamagrostis effusa (Poaceae) y Agrostis tolucensis (Poaceae), comunes en los recorridos y los cuales se aprecian fácilmente en la entrada al municipio de Silos por la vía internacional que conduce a Pamplona y Cúcuta.

. Algunas áreas se encuentran establecidas con actividades agrícolas y pecuarias, referenciándose como tierras mixtas por la dificultad de establecer su uso principal, y presentar algún grado de manejo agroforestal. Corresponden a pequeñas áreas, que no se puede delimitar como unidades puras y por lo tanto es necesario mezclarlas, con otro tipo de uso o cobertura, entre las que se tienen:

Cultivos, rastrojos bajos y pastos: Se encuentran en la zona de estudio ocupando 92,95 ha corresponden al 0,09% del área total, donde se encuentran pastos naturales y

mejorados como micay (Axonopus micay), gordura (Melinis minutiflora), guatemala (Tripsacum fasciculatum), guinea (Panicum maximum), angleton (Dichamthium aristatum),

taria decumbens), bufel (Cenchrus ciliaris) azul (Poa pratensis L) y onchoro (Dactylis glomerata), entre otros.

Corresponde a porciones de páramo utilizadas para la explotación agropecuaria que parten desde los 2800m.s.n.m hasta encontrar en algunos

Cultivos semipermanentes de frutales de mora, curuba, tomate de árbol con presencia

Cultivos mixtos de arveja, maíz, frijol, hortalizas, sobre la franja de los 2800m.s.n.m

n pastos naturales dedicadas a explotaciones no tecnificadas de ganadería principalmente de bovinos de doble propósito y ovinos en praderas extensivas o potreros abiertos, localizados en áreas de pendiente moderada a

iadas, donde domina el kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst) y los tréboles (Trifolium spp). Tienen un uso pecuario extensivo y presentan en algunos sectores pastos pocos densos, favoreciendo esto los procesos

l corredor de la unidad biogeográfica en el

Se presenta en la parte alta entre el límite de los 2800 y 3100m.s.n.m de ión de con 105.1ha,

áreas en las cuales se realiza el pastoreo de ganado ovino y bovino que representa el

Vegetación herbácea dominada por gramíneas, superpáramo y son abundantes en Calamagrostis

effusa (Poaceae) y Agrostis tolucensis (Poaceae), comunes en los recorridos y los cuales se aprecian fácilmente en la entrada al municipio de Silos por la vía internacional que

. Algunas áreas se encuentran establecidas con actividades agrícolas y pecuarias, referenciándose como tierras mixtas por la dificultad de establecer su uso principal, y presentar algún grado de manejo agroforestal. Corresponden a pequeñas áreas, que no se puede delimitar como unidades puras y por lo tanto es necesario mezclarlas, con otro tipo de uso o cobertura, entre las que se tienen:

: Se encuentran en la zona de estudio ocupando 92,95 ha corresponden al 0,09% del área total, donde se encuentran pastos naturales y

mejorados como micay (Axonopus micay), gordura (Melinis minutiflora), guatemala (Tripsacum fasciculatum), guinea (Panicum maximum), angleton (Dichamthium aristatum),

taria decumbens), bufel (Cenchrus ciliaris) azul (Poa pratensis L) y onchoro

Bosques naturales. Comprende esta categoría la cobertura vegetal de los relictos de los bosques naturales localizados en el territorio en su grrastrojos altos, son áreas fragmentadas y distribuidas en el límite de los 2800m.s.n.m, asociadas a bosques alto andinos se localizan en el extremo oriental las áreas se estiman 14098,9ha, que corresponden al 13,46% del área

Rastrojos: Corresponden a pequeñas áreas localizadas en la parte media y baja de la cuenca, presentándose 3611has, la cual corresponden al 3,46% del área total. Bosques plantados. Comprende esta categoría la cobertura vegetal establecida; correspondientes a la siembra de algunas plantaciones de coníferas, cuyo objetivo era la recuperación de las microcuencas, acciones y actividades que no son adecuadas en las zona de páramo, el área es de 131 ha. Formas especiales de vegetación naturalvegetal natural del páramo, compuesta por las formas especiales de vegetación como los matorrales los cuales no son cartografiablesdiferentes géneros como de Hipericum laricifolium (Clusiacea(Asteraceae), Ageratina tinifolia (Asterceae), y Loricaria colombiana (Asteraceae); se establecen desde el páramo bajo hasta el subpáramo.herbácea los pajonales principalmente, localizados en las partesde los municipios de Silos, Mutiscua, Cucutilla, Arboledas, Cáchira con la mayor cobertura vegetal, en menor proporción el resto de municipios; el área se estima en 29974ha, la cual corresponde al 28,71% del área total

Ganado bovino pastando en área de Pajonales. Vereda Antalá.

Los Frailejones. Plantas que fueron comunes en cierta época, hoy se consideran amenazadas por los cambios de usos de suelo en algunos sectores, se registran desde el subpáramo hasta los límites del superpáramo con las nieves perpetuas; en la cordillera Oriental hay una gama de comunidades, siendo las más frecuentes Espeletia grandiflora, Espeletia lopezzi y Espeletia phaneracthys. Turberas. Predominan asociados a ambientesprácticamente prados que forman cojines o colchones de plantas que crecen sobre cubetas, lagunas y lagunetas, como los tremendales de Plantago rígida, de Azorella crenata, de distichia muscoides y de Werneria humilis.

. Comprende esta categoría la cobertura vegetal de los relictos de los bosques naturales localizados en el territorio en su gran mayoría de tipo secundario y rastrojos altos, son áreas fragmentadas y distribuidas en el límite de los 2800m.s.n.m, asociadas a bosques alto andinos se localizan en el extremo oriental las áreas se estiman 14098,9ha, que corresponden al 13,46% del área total.

Corresponden a pequeñas áreas localizadas en la parte media y baja de la cuenca, presentándose 3611has, la cual corresponden al 3,46% del área total.

. Comprende esta categoría la cobertura vegetal establecida; ondientes a la siembra de algunas plantaciones de coníferas, cuyo objetivo era la

recuperación de las microcuencas, acciones y actividades que no son adecuadas en las zona de páramo, el área es de 131 ha.

Formas especiales de vegetación natural. Comprende esta categoría la cobertura vegetal natural del páramo, compuesta por las formas especiales de vegetación como los matorrales los cuales no son cartografiables en los que se destacan especies de diferentes géneros como de Hipericum laricifolium (Clusiaceae), Pentacalia vernicosa (Asteraceae), Ageratina tinifolia (Asterceae), y Loricaria colombiana (Asteraceae); se establecen desde el páramo bajo hasta el subpáramo. predominado como vegetación herbácea los pajonales principalmente, localizados en las partes altas de filos y cuchillas de los municipios de Silos, Mutiscua, Cucutilla, Arboledas, Cáchira con la mayor cobertura vegetal, en menor proporción el resto de municipios; el área se estima en 29974ha, la cual

8,71% del área total.

bovino pastando en área de Pajonales. Vereda Antalá.

Fuente: DMI páramo de Berlín

. Plantas que fueron comunes en cierta época, hoy se consideran amenazadas por los cambios de usos de suelo en algunos sectores, se registran desde el

ramo hasta los límites del superpáramo con las nieves perpetuas; en la cordillera Oriental hay una gama de comunidades, siendo las más frecuentes Espeletia grandiflora, Espeletia lopezzi y Espeletia phaneracthys.

. Predominan asociados a ambientes húmedos alrededor de las lagunas, son prácticamente prados que forman cojines o colchones de plantas que crecen sobre cubetas, lagunas y lagunetas, como los tremendales de Plantago rígida, de Azorella crenata, de distichia muscoides y de Werneria humilis.

. Comprende esta categoría la cobertura vegetal de los relictos de los an mayoría de tipo secundario y

rastrojos altos, son áreas fragmentadas y distribuidas en el límite de los 2800m.s.n.m, asociadas a bosques alto andinos se localizan en el extremo oriental las áreas se estiman

Corresponden a pequeñas áreas localizadas en la parte media y baja de la cuenca, presentándose 3611has, la cual corresponden al 3,46% del área total.

. Comprende esta categoría la cobertura vegetal establecida; ondientes a la siembra de algunas plantaciones de coníferas, cuyo objetivo era la

recuperación de las microcuencas, acciones y actividades que no son adecuadas en las

esta categoría la cobertura vegetal natural del páramo, compuesta por las formas especiales de vegetación como

en los que se destacan especies de e), Pentacalia vernicosa

(Asteraceae), Ageratina tinifolia (Asterceae), y Loricaria colombiana (Asteraceae); se predominado como vegetación

altas de filos y cuchillas de los municipios de Silos, Mutiscua, Cucutilla, Arboledas, Cáchira con la mayor cobertura vegetal, en menor proporción el resto de municipios; el área se estima en 29974ha, la cual

. Plantas que fueron comunes en cierta época, hoy se consideran amenazadas por los cambios de usos de suelo en algunos sectores, se registran desde el

ramo hasta los límites del superpáramo con las nieves perpetuas; en la cordillera Oriental hay una gama de comunidades, siendo las más frecuentes Espeletia grandiflora,

húmedos alrededor de las lagunas, son prácticamente prados que forman cojines o colchones de plantas que crecen sobre cubetas, lagunas y lagunetas, como los tremendales de Plantago rígida, de Azorella

Tierras eriales. Comprende las áreas representadas por afloramientos rocosos y morrenas de origen glaciar localizadas en la parte más alta de la zona de páramo por encima de los 3500m.s.n.m, costado nororiental y occidental de la Cordillera Oriental; asociados a estos ambientes se encuentra el sistema lagunar. El área se estima en 2267ha, la cual corresponde al 2,17% del área total. Afloramiento Masivo: Existen extensiones, en el extremo norte y suroriental, en las partes más altas de los páramos, donde es muy común la presencia de lagunas.

Sistema Lagunar con afloramiento rocoso, corredor Páramo Santurbán – Mutiscua

Humedales lacustres: Comprende esta categoría los cuerpos de agua correspondientes a las lagunas y turberas localizadas en el páramo; la mayoría de estos cuerpos de agua no son cartografiables a este nivel de detalle del estudio, pero se relacionan debido a su gran importancia ambiental y funcionalidad ecológica.

2. Condiciones bioclimáticas

El área de páramos, sub-páramos y bosques alto andinos, del nororiente colombiano, se ubica en la cordillera Oriental, departamentos de Santander y Norte de Santander, en altitudes que van de los 2800m.s.n.m hasta las crestas más altas que alcanzan los 4200msnm. El clima típico del páramo se caracteriza por ser frío a extremadamente frío con moderadas a abundantes precipitaciones, temperaturas mínimas por debajo de 0ºC y máximas que superan los 35ºC. La humedad relativa se mantiene generalmente alta (por encima de 83%) y a nivel promedio mensual rara vez baja del 73%. La evaporación en superficie libre (lagunas, pantanos, corrientes de agua), está alrededor de los 900mm anuales, de acuerdo con registros existentes. Los cálculos de evapotranspiración potencial dan relativamente bajos, con valores alrededor de los 700mm anuales. El clima frío característico de las alturas de páramo, es a su vez bastante húmedo y con insolación suficiente para mantener vegetación abundante siempre y cuando los factores

naturales no se intervengan. De acuerdo con la metodología de clasificación utilizada, los principales páramos del nororiente colombiano se pueden clasificar así:

Guerrero: Ligeramente húmedo

Bueyes: Ligeramente húmedo

Castro: Ligeramente húmedo

Llanogrande: Ligeramente húmedo

Ramírez: Moderadamente húmedo

Tasajeras: Moderadamente húmedo

Monsalve: Moderadamente húmedo

Romeral: Húmedo Santurbán: Moderadamente

húmedo Berlín: Seco

En general, por su altitud y baja temperatura, la evapotranspiración es baja, por lo cual, aún con bajas precipitaciones, el clima de los páramos se clasifica como moderadamente húmedo y ligeramente húmedo. Los más húmedos son los que se extienden sobre la vertiente oriental de la cordillera Oriental, la cual presenta altas precipitaciones debidas al efecto orográfico sobre los vientos húmedos provenientes de las cuencas de la Orinoquia y del Chicamocha. Desde el punto de vista climático el área de páramo presenta restricciones para la agricultura y la minería, especialmente por las bajas temperaturas, baja presión atmosférica y bajo contenido de oxigeno en la atmósfera; desde el punto de vista hídrico no existe, en general, restricción. Sin embargo, utilizar el agua significa, por lo regular, contaminarla y no tendría sentido ecológico contaminar el recurso desde su origen, con producciones de baja rentabilidad (por restricciones climáticas y de suelos), en lugar de reservarlas para utilizarla en las zonas bajas y planas, donde son mejores los suelos y las facilidades de obtener alta producción y rentabilidad. La información hidrométrica y climatológica apenas permite un conocimiento global del clima, de las condiciones meteorológicas y de la potencialidad del recurso hídrico. Es muy importante aumentar la red estaciones climatológicas, pluviométricas e hidrométricas, especialmente por encima de los 3000m.s.n.m, con todos los instrumentos para la medición del clima con el fin de registrar valores locales del páramo y los posibles cambios con el calentamiento global a que está sujeto el ecosistema páramo. En estas alturas es prácticamente desconocido el régimen de vientos, por lo menos se instalen unas cinco (5) estaciones climatológicas y no menos de 15 pluviómetros (preferiblemente pluviógrafos) adicionales a las existentes.

3. Rasgos hidrológicos

La región de Santurbán extremo sur del departamento de Norte de Santander presenta un ecosistema hidrológico estable y rico en dos sistemas lagunares, el complejo lagunar norte Cáchira y complejo lagunar sur Los Salados, los cuales se encuentran en ambientes hidrológicos que alimentan las cuencas locales e internacionales.

La Unidad Biogeográfica de Santurbán se encuentra conformada por tres (3) áreas hidrográficas que fueron definidas a partir de la clasificación que posee el IDEAM; en su respectivo orden, se encuentran las zonas hidrográficas del río Arauca, río Magdalena Medio y río Catatumbo. Los ríos vierten sus aguas a estas tres zonas hidrográficas.

Complejo Lagunar Sur Los Salados

La Unidad Biogeográfica de Santurbán se encuentra conformada por tres (3) áreas hidrográficas que fueron definidas a partir de la clasificación que posee el IDEAM; en su

, se encuentran las zonas hidrográficas del río Arauca, río Magdalena Medio y río Catatumbo. Los ríos vierten sus aguas a estas tres zonas hidrográficas.

Complejo Lagunar Norte Cáchira

Complejo Lagunar Sur Los Salados

La Unidad Biogeográfica de Santurbán se encuentra conformada por tres (3) áreas hidrográficas que fueron definidas a partir de la clasificación que posee el IDEAM; en su

, se encuentran las zonas hidrográficas del río Arauca, río Magdalena Medio y río Catatumbo. Los ríos vierten sus aguas a estas tres zonas hidrográficas.

La región del páramo Santurbán, ecosistema estratégico que posee un total de 35 lagunas cartografiables sin contar las turberas sistemas asociados a las mismas, conforman un ecosistema de lagunas de origen periglacial, los cuales se encuentran localizadas a una altura sobre al nivel del mar que oscila entre los 3500–3800m; éste complejo lagunar está claramente distribuido en dos sectores, el primero ubicado entre los municipios de Cáchira, Salazar y Arboledas denominado complejo lagunar norte Cáchira y el segundo situado entre los municipio de Vetas, Cucutilla y Mutiscua, denominado complejo lagunar Los Salados (Figura 3.21 y Montaje Fotográfico 3.1). Estás lagunas se localizan principalmente en las microcuencas quebrada La Carrera (municipio de Cáchira), río Arboleda Alto (municipio de Arboledas), río Cucutilla Alto (municipio de Cucutilla), río La Plata (municipio de Mutiscua), constituyen áreas estratégicas para la conservación del recurso hidrobiológico y del paisaje.

Áreas por cuencas en la región del Páramo de Santurban

Cuenca Área Has %

Río Pamplonita 1648,15 1,58

Río Sardinata 9201,77 8,81

Río Lebrija Regidor 7921,06 7,59

Río Chitagá 41311,22 38,50

Río Zulia 43736,37 41,89

Río Tarra 1707,03 1,63

Total 105525,60 100,00 Fuente: EEAP de Santurban

4. Biodiversidad

La riqueza del área se fundamenta en su paisaje de pajonales, de rocas sólidas que bordean el complejo de lagunas, la variedad de especies florísticas y de la fauna especifica de este bioma, la conexión internacional con Maracaibo, su posición geográfica refuerza el valor hídrico, en primer lugar por las lluvias y por los numerosos ríos se originan en el área del páramo, las cuales se convierten en escorrentía superficial o recargan los acuíferos de los valles intermontanos y el piedemonte de la cordillera. En la mayor parte de la cordillera Oriental sector sur del Silos y Mutiscua, el páramo propiamente dicho ha sido objeto de una explotación extensiva para pastoreo de vacunos y ovinos. Esta práctica, junto con las quemas periódicas que le son propias, ha ocasionado una disminución de la diversidad florística del páramo y, sobre todo, la destrucción de las briofitas (musgos) y de las plantas macollosas, dando paso a comunidades más simples, conformadas especialmente por especies fotófilas y xerófilas, tales como: Castilleja integrifolia, Paepalanthus karstenii, Arcytophyllum muticum, Eryngium humile, Castratela sp., en la Cordillera Oriental. Si las quemas son frecuentes, algunas de estas especies pueden florecer y fructificar hasta varias veces al año; a veces, las quemas dan como resultado la formación de helechales (de Pteridium sp.), sobre todo en el páramo bajo, en el límite con el bosque. Para el caso de Arboledas y Cucutilla las condiciones no han sido tan intervenidas como en el caso anterior. De otro lado, el páramo propiamente dicho es muy rico en musgos, los cuales, en muchas partes, forman un espeso colchón de gran importancia para la regulación hídrica de las cuencas hidrográficas. Entre los principales se mencionan: Sphagnum magellanicum, S. cuspidatum, S. oxyphyllum, S. cyclophyllum, Breutelia allionii, B. chrysea, Gongylanthus granatensis, G. innovans, Adelanthus linderbergianus, Anastrophyllum spp., Telaranea nematodes y otros. La cobertura de musgos aumenta en las depresiones y en los páramos húmedos, para el sector de influencia del parque natural regional Sisavita.

La vegetación del páramo en las morrenas está distribuida y compuesta principalmente por plantas vasculares. Un arbusto rastrero de la familia Ericaceae, Pernettya prostata var. Prostata domina localmente. Las especies más comunes son Agrostis sp, A. Haenkeana, Brtsia sp., Diplostephium colombianum, Draba litano, Jamesonia goudotii, Lachemilla tanacetifolia, Luzula cf. Racemosa, Lycopodium crassum, Orithrophium cocuyense, senecio guicanensis, Poa spp., Bryum genucaule, Cora pavonia (Liquen), Polytrichum juniperinum (Musgo), etc. Todas las especies mencionadas están también presentes en pendientes atmosféricamente húmedas del páramo bajo y muchas de ellas localmente también en la parte alta del páramo graminoide. En la zona de transición o subpáramo se encuentra una importante formación especialmente conformada por la familia Compositae (Asteraceae), con bosquecillos de Eupatorium, Ageratina tinifolium. Son abundantes, además de las Briófitas, comúnmente asociadas con plantas vasculares, Aragoa lycopodioides, Baccharis spp., Centropogon ferrugineus, Diplosthephium spp., Escallonia myrtilloides var. Myrtilloides, Gaiadendron punctatum, Gaultheria ramosissima, Hypericum spp., Oreopanax spp., Purpurella grossa, Miconia, Cremanium, Myrsine dependens, Symplocos spp., Ternstroemia meridionalis, y el bambú Neurolepis aristata que se encuentra localmente en amplias agrupaciones. En general, varios arbustillos de la familia Ericace, como Swallenochloa tesselata, Compositae y Briofitas en abundancia son típicos en esta zona. La especie (Ericaceae) Disterigma empetrifolium, juega un importante papel en la vegetación zonal, acompañada por otros pequeños arbustos como Befaria tachirensis, Vaccinium floribundum y Plutarchia spp., algunas especies de Clethra, Ilex, Symplocos y Ugni myricoides, Hypericum pimeoloides, H. papillosum, H. saniforme, Eupatorium vacciniaefolium, Diplostephium huertasii, D.spp., Senecio spp., y especies de Blechnum subg. Lomaria. Diminutas azucenas blanquecinas de Tofieldia falcata, localmente Spiranthe coccinea y la rara y monotípica Nephopteris maxonii, son especies endémicas características de la vegetación zonal de subpáramo húmedo y están restringidas a esta zona. Los sectores húmedos de zonas de pendientes suaves influenciados por sistemas lagunares contienen abundantes especímenes de las plantas de turbera Swallenochloa y Sphagnum, con algunas especies más comunes como S. Magellanicum, S. Oxyphyllum, S. Cuspidatum y S. sancto-josephense. Estas zonas turbosas tienen una rica variedad florística de Briófitas, cuyos elementos más importantes son Breutelia chrysea, B. Allionii, Campylopus cavifolius, C. cucullatifolius, Chorisodontium speciossum y Leptodontium wallisii; las hepáticas Adelanthus lindenbergianus, Anastrophyllum spp., Cephalozia dussii, Heberus subdentatus, Isotachus multiceps, Kurzia verricosa, Lepidozia spp., Leptoscyphus cleefii, Ricardia spp., y Telaranea nematodes (Gradstein et al. 1977); y los líquenes Caladonia colombiana, C. furcata y C. polia (Sipman & Cleef 1979). El estado del conocimiento de la fauna de la unidad biogeográfica de Santurbán es muy insipiente, sin embargo en grupos como aves se tienen referencias de trabajos realizados para la declaratoria del Páramo de Berlín y Parque regional natural Sisavita vertiente del río Carava y el río Zulia. Es evidente que la región ha sufrido un proceso de deterioro de la fauna silvestre, cuyos inicios pueden estar en pobladores prehispánicos y en el último siglo se incrementó por el crecimiento demográfico y el desarrollo agropecuario de la región, y por la fragilidad misma del ecosistema. Entre las especies en peligro de extinción en la región se pueden citar el chirriador (Cisttothorus apollinari, Cisttothorus platensis tomae), el pato zambullidor (Podiceps

andinus), el pato de páramo (Anas flavirostris), el curí (Cavia porcellus), el venado de páramo (Odocoileus virginianus), el cóndor (Vultur gryphus, especie utilizada en programas de repoblamiento).

5. Oferta hídrica

Microcuencas Caudal Global Neto

(m3/año)

Caudal Ecológico 40%

(m3/año)

Total Caudal

Oferta Neta (m3/año)

Total Caudal Oferta

Acumulado (m3/año)

Río Caraba Medio 24,966,263 9,986,505 14,979,758 69,369,897 Río Cucutilla Bajo 62,956,105 25,182,442 37,773,663 76,807,978 Río Cucutilla Alto 65,057,191 26,022,876 39,034,315 39,034,315 Río Peralonso Bajo 134,560,958 53,824,383 80,736,575 288,985,812 Quebrada Cuesta Boba

1,948,136 779,255 1,168,882 1,168,882

Quebrada Agua blanca

17,407,872 6,963,149 10,444,723 10,444,723

Quebrada Caramba 14,636,646 5,854,658 8,781,988 8,781,988 Quebrada La Ocarena 127,116,886 50,846,754 76,270,131 76,270,131 Río Chitagá 373,219,099 149,287,640 223,931,460 410,092,094 Cuenca río Pamplonita 575,528,846 230,211,539 345,317,308 345,317,308 Quebrada Tonchalá 127,046,718 50,818,687 76,228,031 76,228,031 Río Zulia 297,412,862 118,965,145 178,447,717 821,451,936 Río Arboledas Alto 76,015,163 30,406,065 45,609,098 45,609,098 Quebrada Castro 45,227,354 18,090,942 27,136,413 113,656,848 Quebrada Helechal 68,185,562 27,274,225 40,911,337 40,911,337 Río Arboledas Bajo 111,149,420 44,459,768 66,689,652 180,346,500 Río Salazar Bajo 144,580,734 57,832,294 86,748,440 125,531,571 Río Peralonso Alto 111,998,527 44,799,411 67,199,116 67,199,116 Río Peralonso Medio 235,083,535 94,033,414 141,050,121 208,249,237 Río San Pablo 35,897,429 14,358,972 21,538,457 21,538,457 Quebrada Las Vegas 3,500,496 1,400,198 2,100,298 2,100,298 Quebrada la Mala 5,747,436 2,298,974 3,448,462 3,448,462 Río Salazar Alto 64,638,551 25,855,420 38,783,130 38,783,130 Quebrada la Carrera 34,934,792 13,973,917 20,960,875 20,960,875 Río Sulasquilla Bajo 74,087,525 29,635,010 44,452,515 260,856,016 Río Sulasquilla Medio 76,441,687 30,576,675 45,865,012 139,595,523 Río Caraba Bajo 66,596,936 26,638,775 39,958,162 186,160,635 Quebrada Matadero 58,026,240 23,210,496 34,815,744 34,815,744 Río Angostura 128,054,293 51,221,717 76,832,576 76,832,576 Río Sulasquilla Alto 85,037,612 34,015,045 51,022,567 93,730,511 Río La Plata 71,179,906 28,471,962 42,707,943 42,707,943

Cuanta gente vive allí?

Se estableció el tamaño de la población para cada uno de los municipios, organizando el consolidado que contempla un total de 3142 de familias, que corresponden a 16090 habitantes, que ocupan el territorio de las zonas de Páramo de los nueve Municipios objeto de estudio, que permite fijar la densidad de habitantes por hectárea, que se presenta a continuación:

Consolidado Base Demográfica Unidad Santurbán Entidades Territoriales Norte de Santander

Población Rural Año 2008 Densidad Rural (Has) Área (Has) Familias Habitantes

Arboledas 11468,29 93 527 0,04

Cáchira 9416,74 437 2531 0,26

Cacota 6030,02 291 1457 0,24

Cucutilla 9827,41 332 1514 0,15

Mutiscua 12302,81 535 2376 0,19

Pamplona 6413,20 316 1580 0,24

Salazar 6297,36 149 675 0,10

Silos 34507,76 633 3631 0,10

Villacaro 8177,57 359 1799 0,20

Chitagá 1111,75 91 432 0,19

Subtotal 105.525,16 3.142 16090 0,15 Fuente: Consulta E.O.T's de los Municipios. POMCAS Área Corponor 2007-2009

Cuanta agua demandan?

Microcuenca

Uso Humano Uso

Agrícola Termoeléctrica

Total Caudal Demanda (m3/año)

Población Neta Rural (Hab)

Datación Per cápita Rural

(m3/hab/día)

Caudal por

Dotación Rural

(m3/año)

Caudal Captado Acueducto Urbano (m3/año)

Total Caudal (m3/año)

Total Caudal (m3/año)

Total Caudal (m3/año)

Río Arboledas Alto

2,559 0.200 186,807 0 186,807 0 186,807

Quebrada Castro 1,187 0.200 86,651 0 86,651 1,051,883 1,138,534 Quebrada Helechal

1,580 0.200 115,340 0 115,340 0 115,340

Río Arboledas Bajo

2,410 0.200 175,930 346896 522,826 7,129,186 7,652,012

Río Salazar Bajo 2,697 0.200 196,881 883008 1,079,889 10,750,938 11,830,827 Río Peralonso Alto 3,334 0.200 243,382 0 243,382 3,073,972 3,317,354 Río Peralonso Medio

5,029 0.200 367,117 376899 744,016 20,849,711 21,593,727

Río Cáchira 2,727 0.200 199,071 0 199,071 4,795,995 4,995,066 Río San Pablo 1,378 0.200 100,594 0 100,594 1,814,581 1,915,175 Río Cáchira Medio

2,930 0.200 213,890 0 213,890 3,465,806 3,679,696

Río Cáchira Alto 1,897 0.200 138,481 315360 453,841 5,758,947 6,212,788

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS

Quebrada las Vegas

130 0.200 9,490 0 9,490 0 9,490

Quebrada La Mala

249 0.200 18,177 0 18,177 920,536 938,713

Río Salazar Alto 1,693 0.200 123,589 0 123,589 27,594 151,183 Quebrada la Carrera

1,525 0.200 111,325 0 111,325 2,088,314 2,199,639

Río Sulasquilla Bajo

1,703 0.200 124,319 0 124,319 2,667,788 2,792,107

Río Sulasquilla Medio

2,209 0.200 161,257 0 161,257 1,533,123 1,694,380

Río Caraba Bajo 1,575 0.200 114,975 0 114,975 7,555,710 7,670,685 Quebrada matadero

1,550 0.200 113,150 0 113,150 4,745,064 4,858,214

Río Angostura 1,476 0.200 107,748 0 107,748 3,373,721 3,481,469 Río Sulasquilla Alto 4,147 0.200 302,731 0 302,731 18,443,830 18,746,561 Río La Plata 4,677 0.200 341,421 346896 688,317 8,872,338 9,560,655 Río Caraba Medio

1,584 0.200 115,632 189216 304,848 10,659,010 10,963,858

Río Cucutilla Bajo 1,597 0.200 116,581 157680 274,261 849,895 1,124,156 Río Cucutilla Alto 1,931 0.200 140,963 0 140,963 0 140,963 Río Peralonso Bajo 1,548 0.200 113,004 2712096 2,825,100 11,269,232 14,094,332 Quebrada Cuesta Boba

349 0.200 25,477 0 25,477 555,507 580,984

Quebrada Agua Blanca

759 0.200 55,407 0 55,407 294,704 350,111

Quebrada Caramba

633 0.200 46,209 0 46,209 597,134 643,343

Quebrada La Ocarena

2,897 0.200 211,481 536112 747,593 116,999 864,592

Río Chitagá 7,261 0.200 530,053 883008 1,413,061 56,928,472 58,341,533 Cuenca río Pamplonita

31,078 0.200 2,268,694 71006458 73,275,152 45,991,314 119,266,466

Quebrada Tonchalá

2,385 0.200 174,105 0 174,105 4,817,124 4,991,229

Río Zulia 5,494 0.200 401,062 51466752 51,867,814 8,523,550 220,752,000

281,143,364

Río Cachiri Bajo 1,066 0.200 77,818 0 77,818 1,280,992 1,358,810

Hay escasez de agua?

El índice de escasez es entonces la relación porcentual de la demanda de agua, ejercida por las actividades sociales y económicas en su conjunto para su uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica neta disponible. En este contexto y para este estudio, el índice de escasez se agrupa en cinco categorías:

Escala de Valoración del Índice de Escasez Categoría del Índice de Escasez

Porcentaje de la Oferta

Hídrica Utilizada Color Características

No significativo < 1 % Azul Demanda no significativa con relación a la oferta Mínimo 1 – 11% Verde Demanda muy baja con respecto a la oferta Medio 11 – 21% Amarillo Demanda baja con respecto a la oferta

Medio Alto 21 – 50% Naranja Demanda apreciable Alto > 50% Rojo Demanda alta con respecto a la oferta

Cuenca Demanda (m3/año)

Oferta (m3/año)

Índice de Escasez

Acumulado Río Jordán 15,937,821 18,405,513 86.6%

Río Arboledas Alto 186,807 45,609,098 0.4%

Quebrada Castro 1,138,534 113,656,848 1.0%

Quebrada Helechal 115,340 40,911,337 0.3%

Río Arboledas Bajo 7,652,012 180,346,500 4.2%

Río Salazar Bajo 11,830,827 125,531,571 9.4%

Río Peralonso Alto 3,317,354 67,199,116 4.9%

Río Peralonso Medio 21,593,727 208,249,237 10.4%

Río Cáchira 4,995,066 294,134,380 1.7%

Río San Pablo 1,915,175 21,538,457 8.9%

Quebrada las Vegas 9,490 2,100,298 0.5%

Quebrada la Mala 938,713 3,448,462 27.2%

Río Salazar Alto 151,183 38,783,130 0.4%

Quebrada la Carrera 2,199,639 20,960,875 10.5%

Río Sulasquilla Bajo 2,792,107 260,856,016 1.1%

Río Sulasquilla Medio 1,694,380 139,595,523 1.2%

Río Caraba Bajo 7,670,685 186,160,635 4.1%

Quebrada matadero 4,858,214 34,815,744 14.0%

Río Angostura 3,481,469 76,832,576 4.5%

Río Sulasquilla Alto 18,746,561 93,730,511 20.0%

Río la Plata 9,560,655 42,707,943 22.4%

Río Caraba Medio 10,963,858 69,369,897 15.8%

Río Cucutilla Bajo 1,124,156 76,807,978 1.5%

Río Cucutilla Alto 140,963 39,034,315 0.4%

Río Peralonso Bajo 14,094,332 288,985,812 4.9%

Quebrada Cuesta Boba 580,984 1,168,882 49.7%

Quebrada Agua blanca 350,111 10,444,723 3.4%

Quebrada Caramba 643,343 8,781,988 7.3%

Quebrada La Ocarena 864,592 76,270,131 1.1%

Río Chitagá 58,341,533 410,092,094 14.2%

Cuenca Río Pamplonita 119,266,466 345,317,308 34.5%

Quebrada Tonchalá 4,991,229 76,228,031 6.5%

Río Zulia 281,143,364 821,451,936 34.2% Fuente: EEAP de Santurbán

Qué actividades económicas se realizan?

Para la caracterización económica se parte del análisis y espacialización del uso general del suelo en el área de estudio. Las unidades de uso so:

A -Cultivos agrícolas: El uso del territorio para el desarrollo de actividades agrícolas comprende principalmente cultivos de cebolla junca, papa y hortalizas. B- Cultivos transitorios homogéneos de cebolla, trigo y papa, siendo los Municipios Silos, Cacota y Mutiscua los principales productores. C- Tierras agropecuarias mixtas: Algunas áreas se encuentran establecidas con actividades agrícolas y pecuarias, referenciándose como tierras mixtas por la dificultad de establecer su uso principal, y presentar algún grado de rastrojo influenciado por la dinámica sucesional de la vegetación o de especies forestales pioneras o tempranas.

D- Potreros abiertos: Comprende áreas en pastos naturales dedicadas a explotaciones no tecnificadas de ganadería principalmente de bovinos de doble propósito y ovinos en praderas extensivas o potreros abiertos. La localización de estas áreas se encuentra principalmente en la parte media de la unidad biogeográfica en los municipios de Silos, Villacaro y Cáchira. E- Bosques plantados: Comprende esta categoría la cobertura vegetal forestal cultural de bosques plantados; en un alto porcentaje son bosques homogéneos de coníferas, que han invadido zonas de Páramo, como en el caso de Pamplona, Cáchira y Cucutilla. F- Formas especiales de vegetación natural: Comprende esta categoría la cobertura vegetal arbustiva natural de matorral y de pajonales principalmente, localizados en las partes altas de filos y cuchillas de los municipios de Mutiscua, Cucutilla y Silos. G- Tierras eriales: Corresponde a los afloramientos rocosos del macizo oriental H- Morrenas: Comprende áreas de origen glaciar localizadas en la parte más alta de la zona de páramo por encima de los 3500msnm., costados oriental y occidental de la Cordillera Oriental. I- Material pétreo: Áreas actualmente en explotación de materiales de calizas y mármoles J- Minería de oro y plata: Áreas actualmente en exploración de material aurífero el municipio de Cucutilla y cobre en Cáchira. K- Humedales lacustres: Comprende esta categoría los cuerpos de agua correspondientes a las lagunas y turberas localizadas en el páramo. La mayoría de estos cuerpos de agua no son cartografiables a este nivel de detalle del estudio, pero se relacionan debido a su gran importancia ambiental y funcionalidad ecológica. Los anteriores sistemas productivos representan un uso del suelo globalizado en un total de 18.362has, que equivalen al 24% del territorio.

Principales cultivos

Cultivo Área (Has)

Municipios Problemática Socioambiental Asociada a los Cultivos

Mora, Morón

360 Cáchira, Pamplona Ambientales: Alto volumen de agroquímicos lo que implica altos costos de producción Dependiente de épocas de lluvia Ataque de plagas

Sociales:

Falta de organización comunitaria y social Falta de vías de comunicación Demanda de mano de obra vs. migración de la población económicamente activa. Tradición minifundista.

Económicos:

Explotación marginal con problemas de carácter tecnológico Prácticas no adecuadas de producción Falta de asistencia técnica. Baja rotación de cultivos. Sistemas de riego ineficientes. Problemas de demanda en el mercado, Precios inestables. Dificultad para comercializar.

Tomate de árbol

302 Cáchira, Salazar

Curuba 292 Cáchira, Mutiscua, Pamplona, Silos

Cebolla junca

355 Mutiscua, Villacaro, Silos

Papa 499 Mutiscua, Pamplona, Silos

Lulo 187 Cucutilla, Arboledas, Villacaro

Trigo 62 Arboledas, Silos Pamplona, Mutiscua

Fresa 45 Mutiscua, Salazar, Pamplona

Hortalizas 370 Mutiscua, Salazar, Pamplona

Ingresos por Actividad Agropecuaria Expresados en Salarios Mínimos Legales Vigentes 2008

Municipio Población Total

P.E.A Ingresos por Actividad Agropecuaria Ingresos / per cápita año

Ingresos s.m.l.v 2008 Agrícola Pecuaria Subtotal

Arboledas 845 549 1.160.200.000 303.977.400 1.464.177.400 2.665.776 0,78

Cáchira 2413 1.568 3.432.000 4.126.215.000 4.126.215.000 2.630.760 0,77

Cucutilla 976 634 498.720.000 486.000.000 984.720.000 1.552.207 0,45

Mutiscua 2376 1.544 3.449.440.000 3.226.939.000 6.676.379.000 4.322.960 1,26

Silos 3916 2.545 2.955.375.000 2.993.263.000 5.948.638.000 2.337.015 0,68

Total 10.526 6.840 8.063.735.000 11.136.394.400 19.200.129.400 13.508.718 Fuente: UMATA-URPA - Grupo consultor

Sitios de Atracción Eco-turística, a Potencializar en la Unidad Biogeográfica de Santurbán

Municipios Sitios o Áreas

Arboledas Laguna Brava, Lagunas Barcinas, Laguna Palo Negro, Laguna Cazadero y el Hijo de la Laguna, las cuáles dan origen a la quebrada San Antonio y Quebrada Grande. Cascada “El Mirador”, La Hostería – Piscina, Monumento a la Santa Cruz, La Cascada (Chicaguá Alto).

Salazar La Laguna de los Bueyes y Pozo Tapado, Lagunas de Peroneo y Agua Blanca, Aguas Termales, Aguas Azufradas en la Palma, laguna de Triaca, Humedales.

Cucutilla Laguna La Barrosa, laguna la Hermosa, Laguna El Pico, Laguna del Chupadero, laguna El Tutal, laguna El Potrero, laguna La Negra.

Cáchira Páramo de Guerrero, hábitat del Cóndor, La Laguna de Guerrero, Páramo de Guerrero, Cascada La Caramba, entre diversas cascadas.

Mutiscua La Laguna Colorada, la Laguna de Súrcura, La Laguna del Potro, La Laguna Pantano Colorado (nacimiento quebrada Los Quemados). Al sur, se encuentran Las Lagunas Verdes, La Laguna Torrecillas, La Laguna La Plata y La Laguna La Colorada.

Fuente: UMATA-URPA - Grupo consultor

Qué problemáticas se presentan?

• Una fuerte intervención producto de la colonización del páramo (tala de la vegetación, y quemas de los páramos y crecimiento de las zonas agropecuarias).

• Alteración de la función de regulación hídrica por compactación de los suelos producto de la ganadería.

• Los títulos mineros vigentes y las solicitudes mineras amenazan con afectar los frágiles ecosistemas de páramo que sustentan la oferta hídrica para gran parte de la población del departamento.

Por qué zonificar?

La zonificación representa el enfoque integral de la comunidad, las administraciones, sectores privados y juntas acción comunal los cuales representan el conjunto de intereses socioeconómicos y de las relaciones ecológicas presentes en estos ecosistemas. La zonificación ambiental resulta de incorporar los principios básicos del ordenamiento y los criterios que orienten la formulación de acciones y medidas de conservación y

ZONIFICACION Y ORDENACION AMBIENTAL

restauración, de tal manera que permitan y oriente la planificación y la reglamentación del uso y manejo de los recursos naturales en el ecosistema del páramo de Santurban.

Qué categorías de zonificación existen?

• Zona de Conservación: Ecosistemas de páramo y bosque alto-andino.

Las zonas de páramo y bosque alto-andino son ecosistemas de alta montaña ubicados en todo el territorio de la Unidad Biogeográfica del Páramo de Santurban. Comprende una extensión de 80.545,05 hectáreas. Este sector corresponde a la mayor parte del territorio que se debe destinar su uso exclusivamente a la conservación de los valores ecológicos, biológicos, forestales e hidrológicos que alberga para generar los bienes servicios ambientales que se desprende para otras regiones, en agua, clima y paisaje para mantener la biodiversidad regional y local

• Zona de restauración para la Conservación: Áreas de páramo intervenido y bosque alto-andino

Dentro la zona de páramo se establecen perturbaciones por el establecimiento de actividades productivas de índole agropecuario (cultivos agrícolas, quemas, pastoreo de ganado a campo abierto), han venido ocasionando deterioro ambiental generando cambio de la cobertura natural del páramo lo cual produce el agotamiento de una parte muy importante de sus valores naturales, por lo cual se requiere implementar medidas de restauración ecológica, conservación y de manejo sostenible, en forma tal de poder asegurar hacia futuro la permanencia de sus bienes y servicios ambientales. Comprende una extensión de 13.132,59 hectáreas. En el mapa de zonificación se aprecian dos sectores bien definidos por esta intervención el extremo sur (Silos, Mutiscua, Cacota y Pamplona) y el sector norte ( Villacaro, Cáchira, Salazar) donde se presenta la mayor intervención, al estar cerca de vías rurales que conducen a los centros urbanos, se debe recuperar estos sectores por medio de la restauración para la conservación, ecológica y manejo adecuado del territorio, para recuperar los efectos generados por las actividades antrópicas

• Zona de Suelos para desarrollo productivo de Uso o utilización Sostenible Dentro la zona de páramo producto de la colonización rural, la población campesina para su desarrollo y bienestar particular han establecido viviendas y áreas de producción de origen artesanal - agropecuario con la implementación de cultivos agrícolas papa, cebolla, trigo, con técnicas no apropiadas como las quemas y el pastoreo de ganado ovino y bovino, los cuales se encuentran dispersos entre el limite altitudinal de los 2.800 a los 3.100 msnm, comprende una extensión de 11,848 hectáreas. En el mapa de zonificación se aprecian dos sectores bien definidos por esta intervención el extremo sur (Mutiscua, Cacota y Pamplona) y el sector norte en (Cáchira, Salazar) donde se presenta la mayor uso intensivo de las actividades por la influencia del corredor vial internacional de negocios Colombo-venezolano que conducen a los centros urbanos, estas prácticas deben orientarse a un manejo sostenible y equilibrado con el ecosistema natural del páramo UNIDAD DE MANEJO AREA (has)

Zona de Conservación: 80.545,05 Zona de Restauración para la Conservación 13.132,59 Zona de Suelos para desarrollo productivo de Uso o utilización Sostenible 11.848,10

Cuál es el plan de Manejo?

Es el instrumento de planificación y gestión participativo, mediante el cual, a partir de la información generada en el Estudio del Estado Actual de Páramos (EEAP), se establece un marco programático y de acción para alcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo. A continuación se da a conocer el resumen del plan de inversiones.

PROGRAMA 4: PROGRAMA 4: PRODUCCIÓN AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE

PROYECTO 14: Desarrollo de proyectos productivos sostenibles y competitivos

444 .000 284 .000 84.000 812 .000

PROYECTO 15: Planeación y apoyo del ecoturismo 295 .000 170 .000 40.000 505 .000

ACCIONES OPERATIVAS INVERSIÓN

(miles de pesos) TOTAL

CP MP LP PROGRAMA 1: APOYO Y GESTIÓN PARA EL SANEAMIENTO AMBIENTAL

PROYECTO 1: Gestión y apoyo en el tratamiento de las aguas residuales domesticas de centros poblados y sector rural.

430.000

49 .250

55 .750

535 .587

PROYECTO 2: Asistencia técnica en el manejo de residuos sólidos en los sectores rurales.

200.000

350 .000

120 .000

670 .000 PROYECTO 3: Capacitación en saneamiento básico a entes territoriales y comunidades del páramo de Santurbán

530.000

45 .000

60 .000

1 .960 .000

Subtotal 1.060.000 444.250 235.750 3.165.587 PROGRAMA 2: GESTIÓN PARA EL ORDENAMIENTO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROYECTO 4: Recuperación, conservación y mantenimiento de nacientes y corrientes hídricas.

121 .200

60 .200

181 .400 PROYECTO 5: Capacitación para preservación de fuentes hídrica y el complejo lagunario

82.000

65.000

65.000

212.000

Subtotal 203.200 125.200 65.000 393.400

PROGRAMA 3: CONOCIMIENTO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO 6: Recuperación ecológica y manejo sostenible de ecosistemas de alta montaña

530.000

45 .000

60 .000

755 .000 PROYECTO 7: Capacitación ambiental sobre ecosistemas estratégicos y guarda-páramos

75.000 75.000 55.000 205.000

PROYECTO 8: Conservación de áreas ambientales en veredas del Páramo Santurbán

256.000 166.000 166.000 596.000

PROYECTO 9: Recuperación y restauración ecológica de las áreas de páramo en conflicto de uso.

165 .000 195 .000 235 .000 595 .000

PROYECTO 10: Diseño e implementación del sistema de información ambiental

151.000 138.000 143.000 432.000

PROYECTO 11: Diseño y puesta en funcionamiento de un centro de investigación en ecosistemas de páramo y educación ambiental.

275 .000 95.000 370 .000

PROYECTO 12: Consolidación del sistema regional de áreas protegidas en la unidad Biogeográfica de Santurbán región

240 .000 308 .000 348 .000 896 .000

PROYECTO 13: Valoración y evaluación económica-ambiental de ecosistemas de humedales del páramo de Santurbán, en el área de CORPONOR.

269 .000 300 .000 268 .000 837 .000

Subtotal 1.961.000 1.322.000 1.275.000 4.558.000

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

como alternativa sostenible de generación de ingresos familiares. Subto ta l 739 .000 454 .000 124 .000 1 .317 .000 PROGRAMA 5: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTO 16: Desarrollo de estrategias de educación, comunicación y cultura ambiental

270 .000 280 .00 340 .000 900 .000

Subtotal 270 .000 280 .00 340 .000 900 .000 PROGRAMA 6: DESARROLLO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO A NIVEL LOCAL Y REGIONAL PROYECTO 17: Fortalecimiento de la gobernabilidad en las zonas de páramos de CORPONOR.

655 .000 50.000 50.000 755 .000

PROYECTO 18: Fortalecimiento de las organizaciones ambientales.

55 .000 77.000 105 .000 237 .000

Subtotal 710.000 127.000 155.000 992.000 TOTAL 4.943.000 2.752.450 2.194.750 9.890.200

Cómo evaluar el PMA?

El esquema de seguimiento y evaluación de las actividades que se disponen en el Plan de Manejo del páramo de Santurbán, buscan regirse por los fundamentos de los sistemas de gestión ambiental a nivel mundial, los cuales exponen como pilares básicos la prevención de la contaminación, el cumplimiento de los requisitos legales y el mejoramiento continuo. De esta forma, es preciso tener en cuenta la norma internacional que se basa en la metodología conocida como Planificar – Hacer – Verificar – Actuar. El seguimiento y evaluación a la gestión como “sistema”, comprenden los esquemas operativos y las herramientas de medición y control al impacto de la gestión institucional en la protección y conservación de los recursos naturales y la contribución al Desarrollo Sostenible en los ecosistemas de páramo de Santurbán. MECANISMOS

1. Instancias de Participación para el Seguimiento al Plan De Manejo: Comprende las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, gremios, los entes territoriales, las CAR´s, el MAVDT/Parques Nacionales, la academia, y todas aquellas instituciones que contienen en su misión y visión y en sus objetivos, políticas que facilitan el ejercicio democrático de la participación social en los procesos de desarrollo local y regional

2. Mecanismos identificados:

- Consejo Administrativo del Páramo de Santurbán, organismo interinstitucional encargado de apoyar el proceso de retroalimentación, evaluación y seguimiento al Plan de Manejo. Contará con un coordinador técnico quien será un (1) representante de La Corporación Autónoma Regional de la Meseta de Bucaramanga - CORPONOR, quien asumirá la dirección técnica y administrativa del proceso, y un grupo técnico de trabajo que integra técnicos gubernamentales y no gubernamentales que supervisara el desarrollo de los programas y proyectos formulados en el Plan de Manejo, conformado

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMA

por representantes de las siguientes instituciones y actores sociales: El Departamento de Norte de Santander y los Municipios de Silos, Mutiscua, Pamplona, Cacota, Cucutilla, Arboledas, Cáchira, Salazar de las Palmas y Villacaro.

- Convenio interadministrativo: como mecanismo de apoyo al consejo administrativo del paramo de Santurbán. Se propone la firma de un Convenio Interadministrativo entre las dos autoridades ambientales regionales: CORPONOR y CDMB, con la participación de los Departamentos de Santander y Norte de Santander y del MAVDT, buscando aunar esfuerzos para la implementación de acciones aprobadas en el documento del Plan de Manejo del Páramo de Santurbán, y como mecanismo de apoyo y soporte financiero y logístico institucional de las actividades a desarrollar por el Consejo Administrativo del Páramo de Santurbán.

INDICADORES 1. Indicadores de Gestión: Buscan medir el desarrollo de las acciones previstas por las

entidades territoriales y CAR´s en el manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en sus Planes de Gestión Ambiental Regional PGAR, y Planes de Acción Trienal, PAT.

2. Indicadores Ambientales: Están orientadas a monitorear los cambios en la cantidad y

calidad de los recursos naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado de su uso y aprovechamiento.

3. Indicadores de Desarrollo Sostenible: Buscan medir el impacto de la gestión ambiental

orientada hacia el desarrollo sostenible, en términos de: consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural, disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua, racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.

Fuente: EEAP de Santurbán