49
ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE MITIGACION DEL RIESGO ENFOCADOS EN LA SUBDIRRECCION DE GESTION AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE DE LA CDMB PARA LA COMUNA 14 DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA LILIANA MARCELA VILLAR DIANA CAROLINA VEGA SERRANO UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA PÚBLICA BUCARAMANGA 2014

ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

1

ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE

MITIGACION DEL RIESGO ENFOCADOS EN LA SUBDIRRECCION DE GESTION AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE DE LA CDMB PARA LA

COMUNA 14 DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

LILIANA MARCELA VILLAR

DIANA CAROLINA VEGA SERRANO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA PÚBLICA

BUCARAMANGA 2014

Page 2: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

2

ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE

MITIGACION DEL RIESGO ENFOCADOS EN LA SUBDIRRECCION DE GESTION AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE DE LA CDMB PARA LA

COMUNA 14 DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA

LILIANA MARCELA VILLAR

DIANA CAROLINA VEGA SERRANO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA PÚBLICA

BUCARAMANGA 2014

Page 3: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

3

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 7

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10

1.2 JUSTIFICACIÓN 11

1.3 OBJETIVOS 12

2. MARCO TEÓRICO 13

3. MARCO CONCEPTUAL 15

4. MARCO LEGAL 18

4.1 DEFINICIÓN DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS. 18

5. MARCO CONTEXTUAL 20

5.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN CDMB 20

5.1.1 Asamblea Corporativa. 20

5.1.1.1 Funciones de la Asamblea 20

5.1.2 Consejo Directivo. 21

5.1.2.1 Funciones del Consejo Directivo 21

5.2.1. Objeto. 22

5.2.1.1 Funciones: 22

5.3 CIUDAD DE BUCARAMANGA 27

5.3.1 Comuna 14 Morrorico de Bucaramanga. 28

6. SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE 30

Page 4: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

4

6.1 PLAN TÉCNICO Y COMPETENCIAS DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE. 31

6.2 GESTIÓN ACTUAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE. 32

7. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE. 36

7.1 PLAN DE ACCIÓN “AMBIENTE PARA LA GENTE” 2012-2015. 36

7.2 ASIGNACIÓN PRESUSPUESTAL 36

8. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL RIESGO ENFOCADOS EN LA SUBDIRRECCION DE GESTION AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE DE LA CDMB 40

8.1 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO. 40

8.1.1 Tamaño de la muestra. 41

8.2 FORMULACIÓN DE LA ENCUESTA 42

CONCLUSIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 49

Page 5: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

5

LISTA DE GRAFICAS Pág.

GRAFICA 1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL CMBD. 27

GRAFICA 2. MAPA POLÍTICO URBANO DE BUCARAMANGA 28

GRAFICA 3. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL.43

GRAFICA 4. CONOCIMIENTO SOBRE PLANES DE ACCIÓN DE LA CDMB. 43

GRAFICA 5. IMPACTO DE LAS ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LA COMUNA 14. 44

GRAFICA 6. IMAGEN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL. 46

GRAFICA 7. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL. 47

Page 6: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

6

LISTA DE TABLAS Pág.

TABLA 1. LISTADO MIEMBROS CONSEJO DIRECTIVO CDMB - AÑO 2014 21

TABLA 2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE BUCARAMANGA. 29

TABLA 3. ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL VIGENCIA 2012 36

TABLA 4. ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL VIGENCIA 2013 37

TABLA 5. ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL VIGENCIA 2014 38

TABLA 6. RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL 42

TABLA 7. CONOCIMIENTO SOBRE PLANES DE ACCIÓN DE LA CDMB 43

TABLA 8. IMPACTO DE LAS ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LA COMUNA 14 44

TABLA 9. IMAGEN DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 45

TABLA 10. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 46

Page 7: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

7

1. INTRODUCCIÓN

Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES – se motiva investigar sobre la percepción social y el impacto que tienen los diferentes programas de mitigación del riesgo enfocados en la subdirección de gestión ambiental urbana sostenible de la CDMB para la comuna 14 de la ciudad de Bucaramanga, así pues es de resaltar que La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB es una entidad autónoma del orden nacional creada en el año 1965 teniendo como su objetivo principal el control a la EROSION sobre la escarpa del municipio de Bucaramanga y el área metropolitana. Con el tiempo ha sido notorio el plan de emergencia a largo plazo que en su camino la CDMB ha desarrollado para asumir el control de la erosión y destacar un desarrollo urbanístico conforme a los lineamientos nacionales.

Las diferentes estrategias que fueron adoptadas para evitar que el agua en su cauce provocara fenómenos erosivos y que sus caudales desbordaran las diferentes quebradas que rodean a la ciudad de Bucaramanga han evidenciado que la población ha sido beneficiada y hoy aún se continúan implementando. Con el tiempo avanzando y notándose que la erosión no sería curada definitivamente La Corporación Autónoma Regional Para La Defensa de la Meseta De Bucaramanga plantea planes de acción enfocados a la conservación del medio ambiente, el ordenamiento del territorio, la conservación de las cuencas hidrográficas y el control de la erosión en su área de jurisdicción.

Durante el desarrollo de este trabajo se hizo imperioso la elaboración de un plan operativo con el fin de abarcar todos los ámbitos necesarios para que la medición sobre la percepción social de la población respecto de los controles y las obras destinadas a contrarrestar el fenómeno de la erosión en la comuna 14 del municipio de Bucaramanga sea efectiva y que las conclusiones del mismo le permitan tanto a La Universidad de Santander – UDES - como a La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB formar parte activa en esta problemática social que aqueja directamente a los habitantes de la comuna, partiendo de la justificación en la creación de la Corporación Autónoma Regional en la ciudad

Es de resaltar además que se hizo énfasis en la justificación de la creación de la autoridad ambiental en la ciudad y en un análisis presupuestal y de destinación de recursos provenientes de la anteriormente mencionada Corporación Autónoma Regional con el fin de determinar el nivel de compromiso que tiene el Plan de Acción “Ambiente para la gente” durante el cuatrienio 2012 – 2015 en la consecución del cumplimiento de metas al control del fenómeno de la erosión, así mismo y con el ánimo de no sesgar los resultados se estableció realizar trabajos de campo dentro de la comuna solicitando a sus habitantes la respuesta de una

Page 8: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

8

encuesta elaborada previamente por el equipo de autoras y personal de la CDMB que permitiera sustraer de manera cuántica y social la percepción que tienen los mismos sobre el acompañamiento y la ejecución de obras como pantallas ancladas y muros de contención de tal forma que la apreciación en el desarrollo de la institucionalidad llegara a ser eficaz, eficiente, o efectiva.

Para calcular el tamaño de la muestra se determinó inicialmente el total de población de la ciudad de Bucaramanga dentro del mapa demográfico de la ciudad y posteriormente el de la comuna 14 “MORRORICO” estableciendo un nivel de confianza en la encuesta de un 95%, un margen de error del 10% y una probabilidad de confianza y fracaso del 50%, cifras que junto con el censo del DANE para el año 2005 permitieron establecer la población que fue objeto de este estudio.

Es notable que una entidad del orden público mantenga una perfecta movilidad de sus recursos financieros provenientes de los impuestos pagados por los ciudadanos así como también el cumplimiento de las metas que fueron trazadas durante cada periodo de la administración elegida, en este caso puntual “Ambiente para la gente” el cual abarca en su plan de acción una amplia gama de programas entre los cuales se destacan los del control a la erosión que son los que fueron sometidos a un trabajo de investigación donde se recopiló información extensa sobre las condiciones que se necesitan para la estabilización de los fenómenos erosivos y en consecuencia la implementación y efectividad de los programas que ejecuta la CDMB, el presente trabajo de investigación se desarrolla en cinco capítulos: en el primero se presenta el Referente Jurídico que documenta la administración, construcción y el funcionamiento de La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

En el segundo capítulo se describe el plan técnico y las competencias que desarrolla la Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible SGAUS con el fin de mitigar el fenómeno de la erosión en Bucaramanga y el área Metropolitana.

En el tercer capítulo se expone el plan financiero con las respectivas apropiaciones presupuestales destinadas al cumplimiento del normal desarrollo de los programas y proyectos ejecutados por la Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible SGAUS.

El capítulo cuarto muestra la encuesta realizada como parte del insumo que permita medir la percepción de los habitantes en la construcción de estructuras que minimicen el fenómeno de la erosión. Por último, se muestra los resultados y las conclusiones del estudio realizado a la Subdirección de Gestión Ambiental Urbana Sostenible y a la población

Page 9: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

9

directamente beneficiada con los proyectos ejecutados por la misma para el control del fenómeno de la erosión. Con el ánimo de contextualizar estableceremos la definición de erosión como: la degradación y el transporte del suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas1, asì pues la comuna 14 del Municipio de Bucaramanga es afectada y será objeto de estudio en el presente análisis teniendo en cuenta el tipo de Erosión Hídrica la cual se forma es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. Cabe resaltar que aproximadamente un 40% de la superficie agrícola mundial está seriamente degradada por erosión. La segregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por las gotas de lluvia y el escurrimiento superficial definen el proceso de erosión hídrica. Este se ve afectado por varios factores, como son, el clima, el suelo, la vegetación y la topografía. Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las características de la lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de suelo, es muy compleja. La erosión que provoca la gota de agua, es el producto de la energía cinética de la partícula de agua sobre partículas de suelo que se disgregan ante el impacto de las gotas de lluvias. Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su capacidad de infiltración, entre otras, afectan su erosionabilidad. Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del año, cultivo, grado de cobertura, desarrollo de raíces, etc., podemos considerar que su efecto se relaciona directamente con la intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración2.

1 Definición: http://es.wikipedia.org/wiki/Erosi%C3%B3n

2 Definición: http://es.wikipedia.org/wiki/erosi%c3%b3n_h%c3%addrica

Page 10: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio de Bucaramanga ubicado al nordeste del país sobre la cordillera Oriental, rama de la cordillera de los Andes, a orillas del río de Oro, cuenta con 526.940 habitantes (Proyección DANE, 2013). Tiene una longitud de 7 km de Sur a Norte y 6 km de Oriente a Occidente, dentro de su división político urbana enmarca a la comuna 14 “Morrorico” como una zona en alto riesgo de fenómenos de remoción en masa que se registran con frecuencia en esa ladera del oriente del municipio. Así mismo lograr determinar ¿Cómo es el impacto que tienen los diferentes proyectos de la CDMB encaminados al control de la erosión en la comuna 14 del municipio de Bucaramanga frente a la percepción social que tiene la comunidad en la construcción de este tipo de obras? La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – en procura de dar cumplimiento a su objetivo de controlar la erosión en los municipios del área metropolitana ejecuta mediante su plan de acción “Ambiente para la gente” dos programas denominados Prevención y mitigación de la amenaza por fenómenos de erosión, remoción en masa e inundación en el área de jurisdicción de la CDMB e Implementación de medidas preventivas de gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el área de jurisdicción de la CDMB los cuales buscan controlar este fenómeno mediante la construcción de obras de mitigación del riesgo. Debido a las recientes olas invernales y a las inesperadas precipitaciones de aguas lluvias en la comuna, la Corporación Autónoma Regional ha venido destinando gran parte de su presupuesto a controlar la necesidad a la que se encuentra expuesta la población de este sector bumangués construyendo muros de contención y pantallas ancladas, es por lo anterior que esta investigación pretende medir económica y socialmente la percepción de los habitantes de la comuna respecto del cumplimiento de la CDMB como autoridad ambiental en el municipio.

Page 11: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

11

1.2 JUSTIFICACIÓN

La comuna 14 del municipio de Bucaramanga se encuentra enmarcada como un principal sector de corredor vial comercial de la ciudad, ya que se encuentra separada por la vía nacional que conduce a la frontera con el hermano país de Venezuela. Con la construcción de muros de contención, pantallas ancladas y demás soluciones que dependiendo del margen de riesgo se hagan necesarias por realizar en el sector para evitar desbordamientos y posibles daños y destrucciones a las viviendas de la comuna es que la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – se ha visto motivada a sobresalir como una entidad responsable del control de estos fenómenos erosivos en el área de influencia. Desde el Gobierno Central y las Entidades Gubernamentales, se han venido incluyendo en sus planes de desarrollo y/o planes de acción, programas y proyectos encaminados a realizar una gestión del riesgo ambiental con el fin de prevenir, mitigar las amenazas por fenómenos naturales; promover y educar a la comunidad en cuanto a las acciones de conservación, mitigación, prevención y la

reacción frente a una eventual catástrofe o desastres naturales y antrópicos3; para

así logara ofrecer y brindar una seguridad territorial orientada a buscar un desarrollo sostenible. Durante el desarrollo de esta investigación se busca establecer si existe una relación directamente proporcional entre el nivel de inversión por parte de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – en la construcción de obras de mitigación del fenómeno de la erosión y la percepción de los habitantes de la comuna 14 de la entidad como autoridad ambiental en su sector.

3 http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/23-prevencion-y-

atencion-de-desastres.html

Page 12: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

12

1.3 OBJETIVOS

General

Determinar el impacto que tienen los diferentes proyectos de la CDMB encaminados al control de la erosión en la comuna 14 del municipio de Bucaramanga frente a la percepción social que tiene la comunidad en la construcción de este tipo de obras.

Específicos

1. Caracterizar los programas y proyectos que desde la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB – han sido dirigidos a la prevención y mitigación de desastres por fenómenos de erosión en la comuna 14 del municipio de Bucaramanga.

2. Determinar las actividades encaminadas a mitigar el riesgo de la erosión por parte de la Subdirección De Gestión Ambiental Urbana Sostenible de la CDMB en la comuna 14 del municipio de Bucaramanga.

3. Establecer un análisis comparativo presupuestal de los recursos destinados al control y prevención de fenómeno de la erosión en el plan de acción 2012-2015 “ambiente para la gente” de la CDMB.

4. Conocer la percepción de la comunidad sobre las obras realizadas para controlar el fenómeno de la erosión en la comuna 14 del municipio de Bucaramanga.

Page 13: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

13

2. MARCO TEÓRICO

Los diferentes desastres naturales que desde hace varios años han venido aquejando a la población mundial han traído consigo diferentes nuevas técnicas y estudios que de manera recíproca aumentan el interés de los gobiernos internacionales, nacionales y locales a enfocar el control de estos fenómenos por medio de estrategias que permitan el cuidado de sus habitantes La ciudad de Bucaramanga a través de su Alcaldía Municipal y de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB ha pretendido estar a la vanguardia en cada uno de los ambientes en los cuales se enmarcan este tipo de desastres resaltando entre ellos el fenómeno del control de la erosión. Durante la tercera cumbre social andina del Parlamento Andino consideraron que hoy la comunidad internacional es consciente de que los esfuerzos de reducción del riesgo de desastre deben integrarse sistemáticamente en las políticas, los planes y los programas de desarrollo sostenible y reducción de la pobreza y recibir el apoyo de la cooperación y la asociación a nivel bilateral, regional e internacional. El desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza, el buen gobierno y la reducción de los riesgos de desastre son objetivos que se refuerzan mutuamente. Para poder hacer frente a los desafíos, es preciso redoblar los esfuerzos por dotar a las comunidades y los países de la capacidad necesaria para controlar el riesgo y reducirlo. Este enfoque se ha de considerar un elemento importante para el logro de los objetivos de desarrollo internacionalmente acordado, incluido los de la Declaración del Milenio. La importancia de promover los esfuerzos de reducción de los riesgos de desastre en los planos internacional y regional así como en los planos nacional y local ha sido señalada en varios de los marcos multilaterales y declaraciones fundamentales de los últimos años4. Por otro lado y según una investigación realizada por Francisco López Bermúdez (Director del Instituto de agua y medio ambiente de la Universidad de Murcia en España) la erosión y la desertificación son fenómenos ligados a unas condiciones climáticas específicas secas, engendrados en los geoecosistemas, por actividades humanas inadecuadas. Se manifiestan por la degradación del suelo, vegetación y agua, en muchos casos irreversible, y aparición de nuevos ambientes con unas nuevas dinámicas. Además, comprometen el potencial biológico y el desarrollo sostenible. La investigación de estos procesos ecológicos y socioeconómicos, puesto que se trata de una ruptura del equilibrio hombre-medioambiente, se hace necesaria para poder suministrar, a las Administraciones Públicas y poblaciones

4 http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/23-prevencion-y-

atencion-de-desastres.html

Page 14: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

14

amenazadas, eficaces herramientas de prevención y mitigación, y contribuir al diseño, desarrollo y aplicación de planes de acción de lucha contra la erosión y la desertificación5. Es de resaltar además una investigación realizada por “Michele Koppes”, profesora de geografía en la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y “David Montgomery” de la Universidad de Washington, donde comprobaron que, en algunos casos, las actividades agrícolas a gran escala han erosionado las tierras bajas a velocidades comparables con las de la erosión provocada por glaciares y ríos en las cordilleras tectónicamente más activas. Este estudio muestra que los humanos desempeñamos un papel importante en la aceleración de la erosión en tierras bajas. Estos terrenos de poca altura no tienen la misma velocidad de elevación tectónica de otras zonas, y el terreno se erosiona a un ritmo insostenible. Otras causas importantes de la erosión de las tierras bajas son el derretimiento de los glaciares ocasionado por el cambio climático y las erupciones volcánicas. Además, los autores del estudio han descubierto que, en contra de lo que se creía hasta ahora, tanto los ríos como los glaciares en las cordilleras activas son capaces de erosionar el terreno en más de un centímetro al año6.

5 Erosión y desertificación: implicaciones ambientales y estrategias de investigación.

6 La erosión causada por el hombre es comparable a la de los mayores rios y glaciares.

Page 15: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

15

3. MARCO CONCEPTUAL

1. Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.

2. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos.

3. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

4. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación.

5. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

6. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales

Page 16: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

16

internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

7. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre.

8. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.

9. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

10. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza.

11. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

12. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad.

Page 17: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

17

13. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

14. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población.

15. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.

16. Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.

17. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible7.

7 http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Glosario.aspx

Page 18: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

18

4. MARCO LEGAL 4.1 DEFINICIÓN DE LAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS.

Las Corporaciones Autónomas Regionales CARS son entes corporativos de carácter público, creados por la Ley 99 del 1993, integrados por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera, y personería jurídica, encargados por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las Políticas del Ministerio del Medio Ambiente8.

Ley o Norma Descripción Aporte al Proyecto

Constitución Nacional Política de Colombia

Leyes, normas y demás acuerdos a tener en cuenta.

Los lineamientos nacionales acerca de la protección al ser humano como ente íntegro en la sociedad.

Normograma Interno Institucional CDMB

Resoluciones encaminadas a la prevención y mitigación del riesgo ambiental.

DECRETO 111 DE 1996 Ley Orgánica del presupuesto

Lineamientos a saber sobre los movimientos internos económicos sobre las variaciones presupuestales en el proyecto.

Ley 99 de 1993 Se crea el Ministerio del Medio Ambiente

Lineamientos generales del proyecto con el fin de determinar posibles fallas en el normal desarrollo del proyecto.

LEY MARCO SOBRE “MITIGACIÓN DE DESASTRES”

El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de vulnerabilidad físicos,

Focalizar las amenazas y peligros que presenten los diferentes predios a los cuales se les realizó alguna intervención por

8 REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 99 de Diciembre 22 de 1993

Page 19: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

19

sociales, económicos y ambientales.

parte de La CDMB.

DECRETO 4147

Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objetivo y Estructura.

Page 20: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

20

5. MARCO CONTEXTUAL

5.1 ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN CDMB

La Corporación autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga", CDMB, es un ente corporativo autónomo creado por la ley 99 de 1993, de carácter público, que se relaciona con el nivel nacional, departamental y municipal, integrado por las entidades territoriales que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica. Dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

5.1.1 Asamblea Corporativa. La Asamblea General o Asamblea Corporativa, es el primer órgano de dirección de la Corporación. Está integrada por el Gobernador de Santander y los Alcaldes de los trece municipios que conforman el área de jurisdicción de la entidad. Se reúne a Asamblea General en el transcurso de los dos primeros meses de cada año, también se puede convocar extraordinariamente, cuando así lo determine el Consejo Directivo, el Director General o el Revisor Fiscal.

5.1.1.1 Funciones de la Asamblea

Aprobar el informe de Gestión de la Administración

Designar al Revisor Fiscal de la Entidad

Elegir para el Consejo Directivo a los dos representantes del sector privado y a los cuatros alcaldes de los municipios de su jurisdicción

Adoptar los estatutos de la Corporación y las reformas que se le introduzcan para someterlos a la aprobación del Ministerio del Medio Ambiente

Page 21: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

21

5.1.2 Consejo Directivo. El Consejo Directivo es el segundo órgano de dirección de la Dirección de la Corporación, conformado por el Gobernador de Santander, un representante de la Presidencia de la República, un representante del Ministerio del Medio Ambiente, los cuatro alcaldes elegidos por la Asamblea, dos representantes del sector privado y dos representantes de las Organizaciones no Gubernamentales. El Consejo Directivo se reúne generalmente una vez al mes.

5.1.2.1 Funciones del Consejo Directivo

Determinar la estructura interna y sus modificaciones

Disponer la contratación de créditos externos

Aprobar el Plan General de actividades y el presupuesto anual de inversión

Tabla 1. Listado Miembros Consejo Directivo CDMB - Año 2014.

DR. RICHARD AGUILAR VILLA

Gobernador de Santander y Presidente del Consejo Directivo.

DR. GUILLERMO HENRIQUE GOMEZ PARIS

Delegado del Señor Gobernador

CESAR DE HART V Representante Presidente de la República.

DR. OMAR ARIEL GUEVARA MANCERA

Delegado Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

DR. ROQUE CALDERON CALDERON

Representante Sector Privado

DR. EDGAR RODRIGUEZ DIAZ Representante Sector Privado

DR. HELKIN CLAUDIO MARTIN CHAPARRO GARNICA

Representante ONG

Page 22: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

22

DR. ELKIN RENE BRICEÑO LARA Representante ONG

DR. ANGEL DE JESUS BECERRA AYALA

Alcalde de Piedecuesta

DR. DAVID AUGUSTO GONZALEZ JACOME

Alcalde de Vetas

DR. JOSE ALBERTO RODRIGUEZ M. Alcalde de Rionegro

DR. JUAN CARLOS SUPELANO V. Revisor Fiscal C.D.M.B.

DR. ORLANDO LIZCANO GARCIA Alcalde de Matanza

Fuente: Alcaldia de Bucaramanga - Plan de Desarrollo Vigencia 2012 – 2015

5.2.1. Objeto. La Corporación autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

5.2.1.1 Funciones:

1) Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio Ambiente, así como los del orden regional que le hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción;

2) Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;

3) Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables;

4) Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y proyectos de desarrollo medioambiental que deban formular los diferentes organismos y

Page 23: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

23

entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA) en el área de su jurisdicción y en especial, asesorar a los Departamentos, Distritos y Municipios de su comprensión territorial en la definición de los planes de desarrollo ambiental y en sus programas y proyectos en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, de manera que se asegure la armonía y coherencia de las políticas y acciones adoptadas por las distintas entidades territoriales;

5) Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten;

6) Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales, otras entidades públicas y privadas y con las entidades sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de ejecutar de mejor manera alguna o algunas de sus funciones, cuando no correspondan al ejercicio de funciones administrativas;

7) Promover y realizar conjuntamente con los organismos nacionales adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, y con las entidades de apoyo técnico y científico del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estudios e investigaciones en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables;

8) Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional;

9) Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales requeridas por la Ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente. Otorgar permisos y concesiones para aprovechamientos forestales, concesiones para el uso de aguas superficiales y subterráneas y establecer vedas para la caza y pesca deportiva;

10) Fijar en el área de su jurisdicción, los límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias, productos, compuestos o cualquier otra materia que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales renovables y prohibir, restringir o regular la fabricación, distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias causantes de degradación ambiental. Estos límites restricciones y regulaciones en ningún caso podrán ser menos estrictos que los definidos por el Ministerio del Medio Ambiente.

11) Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, uso y depósito de los recursos naturales no renovables, incluida la actividad portuaria con exclusión de las competencias atribuidas al Ministerio del Medio Ambiente, así como de otras actividades, proyectos o factores que generen o puedan generar deterioro

Page 24: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

24

ambiental. Esta función comprende la expedición de la respectiva licencia ambiental. Las funciones a que se refiere este numeral serán ejercidas de acuerdo con el artículo 58 de esta Ley.

12) Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos;

13) Recaudar, conforme a la ley, las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, fijar su monto en el territorio de su jurisdicción con base en las tarifas mínimas establecidas por el Ministerio del Medio Ambiente;

14) Ejercer el control de la movilización, procesamiento y comercialización de los recursos naturales renovables en coordinación con las demás Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades territoriales y otras autoridades de policía, de conformidad con la ley y los reglamentos; y expedir los permisos, licencias y salvoconductos para la movilización de recursos naturales renovables;

15) Administrar, bajo la tutela del Ministerio del Medio Ambiente las áreas del Sistema de Parques Nacionales que ese Ministerio les delegue. Esta administración podrá hacerse con la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil.

16) Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la Ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción.

17) Imponer y ejecutar a prevención y sin perjuicio de las competencias atribuidas por la ley a otras autoridades, las medidas de policía y las sanciones previstas en la ley, en caso de violación a las normas de protección ambiental y de manejo de recursos naturales renovables y exigir, con sujeción a las regulaciones pertinentes, la reparación de los daños causados;

18) Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales;

Page 25: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

25

19) Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes; Cuando se trate de obras de riego y avenamiento que de acuerdo con las normas y los reglamentos requieran de Licencia Ambiental, esta deberá ser expedida por el Ministerio del Medio Ambiente.

20) Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;

21) Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a que se refiere la Ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso y conservación de los recursos naturales renovables y del medio ambiente;

22) Implantar y operar el Sistema de Información Ambiental en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;

23) Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto RIESGO, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación;

24) Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades de investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del Sistema Nacional Ambiental, SINA, y prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el Ministerio del Medio Ambiente;

25) Imponer, distribuir y recaudar las contribuciones de valorización con que haya de gravarse la propiedad inmueble, por razón de la ejecución de obras públicas por parte de la Corporación; fijar los demás derechos cuyo cobro pueda hacer conforme a la ley;

Page 26: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

26

26) Asesorar a las entidades territoriales en la elaboración de proyectos en materia ambiental que deban desarrollarse con recursos provenientes del Fondo Nacional de Regalías o con otros de destinación semejante;

27) Adquirir bienes de propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público y adelantar ante el juez competente la expropiación de bienes, una vez surtida la etapa de negociación directa, cuando ello sea necesario para el cumplimiento de sus funciones o para la ejecución de obras o proyectos requeridos para el cumplimiento de las mismas, e imponer las servidumbres a que haya lugar, conforme a la ley;

28) Promover y ejecutar programas de abastecimiento de agua a las comunidades indígenas y negras tradicionalmente asentadas en el área de su jurisdicción, en coordinación con las autoridades competentes;

29) Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los consejos de las entidades territoriales indígenas en las funciones de planificación que les otorga la Constitución Nacional;

30) Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, en materia de medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas por la Constitución Nacional a las entidades territoriales, o sean contrarias a la presente Ley o a las facultades de que ella inviste al Ministerio del Medio Ambiente.

31) Sin perjuicio de las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la zonificación y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el artículo 313 numeral séptimo de la Constitución Nacional, las Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las normas generales y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de vivienda en áreas sub-urbanas y en cerros y montañas, de manera que se protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70% del área a desarrollar en dichos proyectos se destinará a la conservación de la vegetación nativa existente.

Page 27: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

27

Grafica 1. Estructura Organizacional CMBD.

Fuente: http://www.cdmb.gov.co/web/

5.3 CIUDAD DE BUCARAMANGA La ciudad se ubica dentro del Área Metropolitana de Bucaramanga, subdivisión del Departamento de Santander. El alcalde de Bucaramanga es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente a la ciudad. Es un cargo elegido cada cuatro años por sufragio universal y directo. Actualmente el cargo es ocupado por Luis Francisco Bohórquez miembro del Partido Liberal quien ganó lasElecciones de 2011. A su cargo se encuentran las secretarías e institutos municipales cuyos funcionarios principales son nombrados por el alcalde. Bucaramanga, como la capital de Santander, es la sede de la Gobernación de Santander. El Palacio Amarillose ubica a pocos metros de la Alcaldía y es la sede del poder ejecutivo. El gobernador de Santander es Richard Aguilar. A cargo de la

Page 28: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

28

gobernación están algunas entidades como la Universidad Industrial de Santander. La Asamblea Departamental es el órgano legislativo de Santander; también tiene su sede en Bucaramanga y está compuesta por 16 diputados.

El Concejo de Bucaramanga posee atribuciones legislativas y es el encargado de ejercer el control político en la administración municipal. Se encuentra compuesto por 19 concejales, los cuales son elegidos democráticamente cada cuatro años. El poder judicial en la ciudad se encuentra conformado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga.9 5.3.1 Comuna 14 Morrorico de Bucaramanga. La ciudad se divide en 17 comunas, cada una de las cuales incluye barrios, asentamientos, urbanizaciones y otros sectores con población flotante. Las comunas del área urbana comprenden 1.341 manzanas y existen alrededor de 200 barrios.35 La zona rural está compuesta por tres corregimientos que a su vez se dividen en 25 veredas.15 Cada Comuna y corregimiento cuenta con una una Junta Administradora Local que cuenta con 7 ediles elegidos por sufragio universal y directo y que tienen el mismo periodo del alcalde de la ciudad y del concejo municipal. Los barrios que pertenecen a la jurisdicción de la Comuna 14 – Morrorico se relacionan a continuación:10 Barrios: Vegas de Morrorico, El Diviso, Morrorico, Albania, Miraflores, Buenos Aires, Limoncito, Los Sauces.

Grafica 2. Mapa político urbano de Bucaramanga

9 Gobernación de Santander. «Decreto Número 0332 de 1985 Por el cual so integra el Municipio de

Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga

10 Asamblea de Santander. «Pagína de la Asamblea Departamental de Santander

Page 29: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

29

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga – Plan de Ordenamiento territorial 2015.

Tabla 2. División administrativa de Bucaramanga.

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga – Plan de Ordenamiento territorial 2015.

Page 30: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

30

6. SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE

A pesar de los esfuerzos y logros alcanzados en materia de gestión ambiental urbana, el estado del medio ambiente en las áreas urbanas en Colombia sigue siendo una de las prioridades de la política ambiental, por diferentes motivos: el número significativo de población asentada en áreas urbanas; las claras tendencias de crecimiento de las grandes ciudades; los efectos que generan las áreas urbanas sobre las regiones y la concentración de problemas ambientales en el territorio urbano. Quince años después de la organización del SINA y la conformación de los Grandes Centros Urbanos, continúan identificándose como principales problemas ambientales urbanos la expansión urbana desordenada y descontrolada, la mala calidad ambiental de las áreas urbanas, las altas demandas y consumos de recursos naturales, los problemas de movilidad, la invasión y deterioro del espacio público, los riesgos de origen natural y antrópico, el manejo de los residuos y la contaminación ambiental, asuntos que imponen la revisión y ajuste de los esquemas e instrumentos de planificación y gestión hasta el momento empleados en la gestión ambiental urbana. Para atender estos asuntos, se sigue favoreciendo una perspectiva sectorial de tratamiento de los temas, sin que hasta el momento se hayan desarrollado mecanismos e instrumentos apropiados y efectivos que faciliten la gestión bajo una visión integral de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano. Reconociendo esta situación, el actual Plan Nacional de Desarrollo, en el capítulo ambiental “Una Gestión Ambiental y del Riesgo que Promueva el Desarrollo Sostenible”, prioriza la gestión ambiental de las áreas urbanas del país, ya que albergan cerca del 75% de la población nacional y poseen una compleja problemática ambiental. Por ello, identifica la necesidad de formular una Política Ambiental Urbana, en el marco de los lineamientos de la política de Ciudades Amables, para orientar y ordenar integralmente la gestión ambiental en dichos centros. Con la Política de Gestión Ambiental Urbana se busca dar respuesta a este mandato, profundizando en los Lineamientos Ambientales para la Gestión Urbano Regional en Colombia establecidos en el año 2002 y con el objeto de mejorar los instrumentos de gestión y los mecanismos de coordinación interinstitucional que faciliten el manejo y gestión de los elementos ambientales de las grandes, medianas y pequeñas áreas urbanas del país. De igual forma, con la Política de Gestión Ambiental Urbana se articulan los objetivos de política ambiental con los objetivos de política de desarrollo urbano, con el fin de desarrollar el componente de sostenibilidad ambiental urbana de Ciudades Amables.

Page 31: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

31

6.1 PLAN TÉCNICO Y COMPETENCIAS DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE. Es la encargada de articular el quehacer institucional con actores estratégicos locales para el fortalecimiento de la autoridad ambiental y la gestión ambiental. Se incluye el apoyo y la asesoría a los municipios del área de jurisdicción de la CDMB en la implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial, llevando a cabo su respectivo seguimiento y evaluación; identificar, evaluar y realizar actividades encaminadas a controlar los distintos procesos erosivos y de estabilidad de taludes que afectan a los municipios del área de jurisdicción de la CDMB; desarrollar alternativas que permitan recomendar o concretar usos adecuados y la aplicación de tecnologías apropiadas de recuperación, rehabilitación y/o restauración de los recursos agua, suelo y aire, propendiendo por su sostenibilidad; gestionar las acciones necesarias para lograr la cobertura en saneamiento ambiental y la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos, promoviendo el mejoramiento ambiental de asentamientos humanos; fomentar el desarrollo de procesos productivos competitivos y sostenibles para mejorar el desempeño de los sectores productivos y facilitar el acceso a los mercados nacionales e internacionales; promover una cultura de consumo sostenible; aportar a la sostenibilidad ambiental de las actividades económicas que se desarrollan en su área de jurisdicción y desarrollar acciones para la prevención y control de desastres en coordinación con las demás entidades competentes. Conforme a las competencias establecidas en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, son funciones de la misma en la zona urbana del área de jurisdicción de la Corporación:

Administrar en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y otras categorías de protección especial.

Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes.

Ejecutar, administrar, operar y mantener en coordinación con las entidades territoriales, proyectos, programas de desarrollo sostenible y obras de infraestructura cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para la descontaminación o recuperación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.

Page 32: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

32

Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres; adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto RIESGO, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación;

Transferir la tecnología resultante de las investigaciones que adelanten las entidades de investigación científica y de apoyo técnico del nivel nacional que forman parte del Sistema Nacional Ambiental - SINA - y prestar asistencia técnica a entidades públicas y privadas y a los particulares, acerca del adecuado manejo de los recursos naturales renovables y la preservación del medio ambiente, en la forma que lo establezcan los reglamentos y de acuerdo con los lineamientos fijados por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE;

Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables;

Adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y reforestación; así mismo podrá administrar, manejar, operar y mantener las obras ejecutadas o aquellas que le aporten o entreguen los municipios o distritos para esos efectos;

Realizar sus tareas en estrecha coordinación con las entidades territoriales y con los organismos a las que la CDMB le haya asignado responsabilidades de su competencia.11

6.2 GESTIÓN ACTUAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE. La Gestión del Riesgo lleva implícita la necesidad de hacer gestión social, política, económica, cultural e institucional. En materia de asesoría y asistencia técnica a las Administraciones Municipales del área de jurisdicción, la entidad ha implementado una nueva estrategia de acompañamiento y asesoramiento a los Municipios del Área de Jurisdicción, para lo cual ha designado padrinos en cada uno de los municipios con el fin de ejercer un acompañamiento más oportuno, desarrollar un conocimiento más detallado de los problemas que en materia de riesgo tiene cada uno, con el fin de lograr que la

11 http://www.cdmb.gov.co/web/index.php/la-cdmb-infomenu-228/estructura-infomenu-441.html

Page 33: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

33

gestión del riesgo sea abordada de manera preventiva y no cuando ya se presente el evento. Teniendo en cuenta lo anterior, se han desarrollado las siguientes actividades: Diagnóstico, valoración y estimación de las condiciones de amenaza natural y

antrópica basado en los POTs.

Asesoría en la elaboración de los Planes Municipales de Gestión De Riesgo PMGRS, y la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias EMRE.

Asesoría en la elaboración de los Planes Municipales de Incendios Forestales,

para lo cual se han revisado los planes de los municipios de Girón, Lebrija, California, Floridablanca, Tona y Piedecuesta, a los cuales se les remitieron las observaciones encontradas con el fin de que se ajusten de acuerdo a lo establecido en la Ley y a los restantes se les culminó para que los elaboraran teniendo en cuenta las directrices establecidas por la Entidad, los restantes municipios se les prestó la asesoría y asistencia técnica en su elaboración, pero hasta la fecha no han remitido el documento a la Entidad.

Ejecución de Talleres con los diferentes actores con el propósito de identificar

claramente roles y fortalecer competencias en materia de Gestión del Riesgo. La CDMB capacita y fortalece en este aspecto mediante la ejecución de un taller dictado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en el que se trabajó como debía ser el asesoramiento a los municipios en la Gestión del Riesgo y en la Inclusión de la variable riesgo en los instrumentos de planificación. Dicho conocimiento está siendo revertido por la CDMB a cada municipio dentro de los Comités Municipales de Gestión del Riesgo. Este taller fue realizado en el mes de mayo.

Durante las vigencias se realizó el primer encuentro para la Gestión del

Riesgo de Incendios Forestales, convocado por la CDMB en el marco de la Ley 1523 del 2012 con los municipios del Área de Jurisdicción de la CDMB, y los cuerpos de bomberos, con la participación del Ministerio, IDEAM y de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Remisión a todos los consejos municipales de gestión del riesgo, y a la

comunidad en general semanalmente los boletines hidroclimatológicos e igualmente los comunicados de prensa que remitió al CDMB relacionado con la temporada de lluvias, con la prevención en incendios forestales, los cuidados necesarios para la temporada seca como de lluvia.

Se estructuró el capítulo de Gestión del Riesgo en la Modificación de los

Determinantes Ambientales.

Page 34: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

34

Se verificó en cada POT, PBOT y EOT de cada municipio, la inclusión de la variable riesgo y cambio climático, para que a partir de una lista de chequeo para debe ser implementada cuando cada municipio radique la actualización del mismo.

La lista de chequeo es la forma de realizar el seguimiento por parte de la CDMB como autoridad ambiental a los POTS con la inclusión de la variable riesgo.

Ejecución de los mapas de riesgo de incendios forestales de cada municipio

los cuales se están ejecutando con el IDEAM y se espera su terminación a finales del 2014, con lo cual se les entregará a cada municipio los mapas de incendios forestales para que los incluyan en sus instrumentos de planificación.

Participación activa en los Comités Municipales de Gestión del Riesgo de

Desastre y en el Comité Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre, en el cual se ha estructurado un nuevo esquema de trabajo, con cada uno de ellos, mediante la revisión de cada uno de los sitios críticos, el estado de los mismos, con el fin de establecer prioridades las cuales quedarán plasmadas en los planes municipales de gestión del riesgo y basados en el Plan de Desarrollo de cada municipio, logrando con ello, que cada uno vaya estableciendo prioridades y con ello evidenciando el mejoramiento del riesgo en cada municipio.

Asesoría en la elaboración de los Planes Municipales de Incendios

Forestales, para lo cual se han revisado los planes de los municipios de Girón, Lebrija, California, Floridablanca, Tona y Piedecuesta, a los cuales se les remitirán las observaciones encontradas con el fin de que se ajusten de acuerdo a lo establecido en la Ley, a los municipios restantes se les remitieron las directrices para que procedan a su implementación.

Puesta en funcionamiento de 8 acelerógrafos, lo que contribuirá a

información importante para la Gestión del Riesgo. Se están haciendo gestiones con la Agencia Nacional Minera antiguo Ingeominas, para la interpretación de los datos que se obtienen en cada uno de los equipos.

La CDMB ha realizado asistencia técnica y acompañamiento en la atención

de eventos dañinos de toda escala. Se atendieron visitas técnicas y se elaboraron conceptos técnicos a cada uno de los eventos que se han presentado en especial los eventos de incendios forestales en el mes de enero y los de inundaciones presentadas en el mes de febrero que afectaron a los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta. Además se ha dado asistencia técnica prioritaria y permanente al problema geológico presentado en el Colegio Villas de San Ignacio, a la problemática presentada en el sector

Page 35: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

35

la Españolita en Piedecuesta, a los problemas de riesgo en que se encuentra el hospital de Matanza, entre otros.

Atención de las necesidades de los usuarios que demandan una asistencia

técnica respecto a eventos que amenazan su seguridad territorial. Atención y valoración de 10 incendios forestales presentados en el área de

Jurisdicción, los cuales fueron remitidos al IDEAM para que sean incluidos en el Aplicativo Nacional.

Page 36: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

36

7. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE.

7.1 PLAN DE ACCIÓN “Ambiente para la gente” 2012-2015. A través del Plan de Acción 2012 - 2015 “Ambiente para la Gente”, el cual guarda concordancia y articulación con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 “Gobierno de la Gente”, los diferentes Planes de Desarrollo Municipales 2012-2015, se define un presupuesto para la vigencias2013-2014. Igualmente considera las directrices establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS en sus políticas ambientales, los documentos CONPES relacionados con el medio ambiente y los aspectos ambientales contenidos en la normatividad expedida por las instancias de gobierno. Los Programas desarrollados, acordes con el Plan de Acción y la subdirección de gestión ambiental urbana sostenible, se define como: “Gestión del Riesgo Ambiental para la Seguridad Territorial”, enmarcando dos proyectos denominados

Prevención y mitigación de la amenaza por fenómenos de erosión, remoción en masa e inundación en el área de jurisdicción de la CDMB.

Implementación de medidas preventivas de gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el área de jurisdicción de la CDMB.12

7.2 ASIGNACIÓN PRESUSPUESTAL

Tabla 3. Asignación presupuestal Vigencia 2012

12 Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Acuerdo 1226, de septiembre de 2012

PPTO PLAN DE ACCION 2012 PPTO APROBADO MODIFICACIONES PPTO AJUSTADO VARIACIÓN 1

(1) (2) (3) (4) 5 = (4-1)

ASIGNACIONES PRESUPUESTALES PARA LA VIGENCIA 2012

$ 30.410.094

Implementación de medidas

preventivas de gestión del riesgo

para la prevención y reducción de

desastres en el área de jurisdicción

de la CDMB.

$ - $ - $ 30.410.094 $ 30.410.094

PROYECTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Prevención Mitigación de la

Amenaza por Fenómenos de

Erosión, Remoción en masa e

inundación en el área de jurisdicción

de la CDMB.

$ 3.159.458.541 $ - $ 2.318.553.706 $ 2.318.553.706 $ (840.904.835)

Page 37: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

37

En el año 2012 se da la particularidad de cambio de equipo directivo y de Plan de acción, de tal manera que algunos programas y proyectos de la administración anterior no fueron tenidos en cuenta o se modificaron sus nombre, así pues el Proyecto de “Prevención y mitigación de la amenaza por fenómenos de erosión, remoción en masa e inundación en el área de jurisdicción de la CDMB” para la vigencia 2012 presenta un presupuesto definitivo de $ 2.318.553.706, el cual comparado con el valor proyectado del mismo en el Plan de acción “Ambiente para la gente” es de $ 3.159.458.541, lo que da muestra de un déficit de $ - 840.904.885 respecto al valor aprobado en la vigencia del año 2012. Presupuesto de Plan de Acción: $ 3.159.458.541 Presupuesto Definitivo Real: $ 2.318.553.706 Déficit: $ - 840.904.885 El Proyecto de “Implementación de medidas preventivas de gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el área de jurisdicción de la CDMB” para la vigencia 2012 presenta un presupuesto definitivo de $ 30.410.094 el cual comparado con el valor proyectado del mismo en el Plan de acción “Ambiente para la gente” es de $ 30.410.094, lo que da muestra de un equilibrio respecto al valor aprobado en la vigencia del año 2012. Presupuesto de Plan de Acción: $ 30.410.094 Presupuesto Definitivo Real: $ 30.410.094 Equilibrio: $ 0 Tabla 4. Asignación presupuestal Vigencia 2013

PPTO PLAN DE ACCION 2013 PPTO APROBADO MODIFICACIONES PPTO AJUSTADO VARIACIÓN 1

(1) (2) (3) (4) 5 = (4-1)

ASIGNACIONES PRESUPUESTALES PARA LA VIGENCIA 2013

$ (647.130.267)

Implementación de medidas

preventivas de gestión del riesgo

para la prevención y reducción de

desastres en el área de jurisdicción

de la CDMB.

$ 1.155.408.000 $ 1.547.067.000 $ (1.038.789.267) $ 508.277.733

PROYECTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Prevención Mitigación de la

Amenaza por Fenómenos de

Erosión, Remoción en masa e

inundación en el área de jurisdicción

de la CDMB.

$ 4.621.582.000 $ 4.388.222.000 $ 3.242.608.037 $ 7.630.830.037 $ 3.009.248.037

Page 38: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

38

El Proyecto de “Prevención y mitigación de la amenaza por fenómenos de erosión, remoción en masa e inundación en el área de jurisdicción de la CDMB” para la vigencia 2014 presenta un presupuesto definitivo de $ 7.630.830.037, el cual comparado con el valor proyectado del mismo en el Plan de acción “Ambiente para la gente” es de $ 4.621.582.000, lo que da muestra de un incremento de $ 3.009.248.037 respecto al valor aprobado en la vigencia del año 2013 notándose un superávit de financiación. Presupuesto de Plan de Acción: $ 4.621.582.000 Presupuesto Definitivo Real: $ 7.630.830.037 Incremento: $ 3.009.248.037 El Proyecto de “Implementación de medidas preventivas de gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el área de jurisdicción de la CDMB” para la vigencia 2014 presenta un presupuesto definitivo de $ 508.277.733 el cual comparado con el valor proyectado del mismo en el Plan de acción “Ambiente para la gente” es de $ 1.155.408.000, lo que da muestra de una disminución de $ - 647.130.267 respecto al valor aprobado en la vigencia del año 2014 notándose un déficit de financiación. Presupuesto de Plan de Acción: $ 1.155.408.000 Presupuesto Definitivo Real: $ 508.277.733 Deficit: $ - 647.130.267

Tabla 5. Asignación presupuestal Vigencia 2014

El Proyecto de “Prevención y mitigación de la amenaza por fenómenos de erosión, remoción en masa e inundación en el área de jurisdicción de la CDMB” para la vigencia 2014 presenta un presupuesto definitivo de $ 7.603.824.838, el cual comparado con el valor proyectado del mismo en el Plan de acción “Ambiente para la gente” es de $ 5.051.905.000, lo que da muestra de un incremento de

PPTO PLAN DE ACCION 2014 PPTO APROBADO MODIFICACIONES PPTO AJUSTADO VARIACIÓN 1

(1) (2) (3) (4) 5 = (4-1)

ASIGNACIONES PRESUPUESTALES PARA LA VIGENCIA 2014

$ (1.014.106.721)

Implementación de medidas

preventivas de gestión del riesgo

para la prevención y reducción de

desastres en el área de jurisdicción

de la CDMB.

$ 1.219.832.000 $ 494.931.000 $ (289.205.721) $ 205.725.279

PROYECTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Prevención Mitigación de la

Amenaza por Fenómenos de

Erosión, Remoción en masa e

inundación en el área de jurisdicción

de la CDMB.

$ 5.051.905.000 $ 3.010.578.000 $ 4.593.246.838 $ 7.603.824.838 $ 2.551.919.838

Page 39: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

39

$ 2.551.919.838 respecto al valor aprobado en la vigencia del año 2014 notándose un superávit de financiación. Presupuesto de Plan de Acción: $ 5.051.905.000 Presupuesto Definitivo Real: $ 7.603.824.838 Incremento: $ 2.551.919.838 El Proyecto de “Implementación de medidas preventivas de gestión del riesgo para la prevención y reducción de desastres en el área de jurisdicción de la CDMB” para la vigencia 2014 presenta un presupuesto definitivo de $ 205.725.279 el cual comparado con el valor proyectado del mismo en el Plan de acción “Ambiente para la gente” es de $ 1.219.832.000, lo que da muestra de una disminución de $ - 1.014.106.721 respecto al valor aprobado en la vigencia del año 2014 notándose un déficit de financiación. Presupuesto de Plan de Acción: $ 1.219.832.000 Presupuesto Definitivo Real: $ 205.725.279 Déficit: $ - 1.014.106.721

Page 40: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

40

8. ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL RIESGO ENFOCADOS EN LA SUBDIRRECCION DE GESTION AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE DE LA

CDMB

La subdirección de gestión ambiental urbana sostenible encargada del fortalecimiento de la autoridad ambiental y la gestión ambiental dentro de la ciudad de Bucaramanga, mantiene planes de acción a poblaciones que han sido identificadas como foco de riesgo, en tal razón se deben realizar monitoreo constantes sobre si sus planes de acción mantienen la eficiencia y efectividad esperada. En tal razón se hace necesario de realizar estudios de aceptación y efectividad de cada uno de los planes desarrollados por parte de la subdirección en especial con la “Gestión del Riesgo Ambiental para la Seguridad Territorial” y realizado sobre la población de la comuna 14 – Morrorico de la ciudad de Bucaramanga, con el ánimo de determinar el nivel de satisfacción por parte de esta población hacia con la autoridad ambiental.

8.1 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO.

Bucaramanga es la capital del departamento de Santander. Está ubicada al nororiente de Colombia y dista a 384 km de Bogotá, la capital del país. Por ser capital de departamento, Bucaramanga alberga las sedes de la Gobernación, la Asamblea, la sede seccional de la Fiscalía y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Su población asciende a 525.119 habitantes13. Está rodeada por los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta con los cuales se conforma el Área Metropolitana de Bucaramanga y cuya población asciende a 1.038.622 habitantes. El área de Bucaramanga es de 165 km², las diferentes altitudes de algunos puntos del suelo permiten que la ciudad se encuentre en varios pisos térmicos que se distribuyen en cálido 55 km², medio 100 km² y frío 10 km². La ciudad se divide en 17 comunas, cada una incluye barrios, asentamientos, urbanizaciones. Las comunas del área urbana contienen 1.341 manzanas y existen alrededor de 200 barrios. La zona rural está compuesta por tres corregimientos que a su vez se dividen en 29 veredas. Cada Comuna y Corregimiento tiene una Junta Administradora Local que cuenta con siete ediles elegidos por sufragio universal y directo, los cuales tienen el mismo periodo del alcalde de la ciudad y del Concejo Municipal.

13http://www.bucaramanga.gov.co/documents/PRIMERDOCUMENTOPLANDEDESARROLLO202012-2015.pdf

Page 41: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

41

En tal sentido se observó que la población objeto de estudio es la Comuna 14 – Morrorico de la ciudad de Bucaramanga, en virtud a contar con una superficie terrestre afectada directamente por el fenómeno de la erosión y donde se presentan las casos de mayor impacto sobre su población flotante. 8.1.1 Tamaño de la muestra. Para determinar el tamaño de la muestra se determinó inicialmente el total de población de la ciudad de Bucaramanga, del cual se sustrajeron los habitantes de las comunas 1 y 13 que presentan el mayor número de habitantes sumando 101.00014 dentro del mapa demográfico de la ciudad y la comuna 15 con el menor número de habitantes con 8244. De este dato se puede analizar entonces que el restante de la población está dado en un total de 415.875 habitantes para el restante de comunas que hacen parte del estudio, quedando por analizar catorce (14) comunas del total demográfico analizado. El promedio de esta población por comuna esta dado en un dato que asciende a 29.705 habitantes por comuna, en tal razón y manteniendo un margen de error analizado del 5% aprox, se determina que la población redondeada promedio para la comuna 14 – Morrorico es de 28.000 habitantes, que en promedio según el censo del DANE para el año 201215 una familia está constituido por cerca de 3.5 habitantes, determinando así que en esta población existen un aproximado 8.000 familias que serán objeto de este estudio. De esta forma el tamaño de la muestra se determina mediante la siguiente formulación: Muestra

n = Z² (P*Q) N Z²( P*Q) + e²(N-1)

Dónde: Z = Nivel de confianza E = Error n = Tamaño de la muestra P y Q = Probabilidad de acierto y probabilidad de fracaso N = Población total

14http://www.bucaramanga.gov.co/documents/PRIMERDOCUMENTOPLANDEDESARROLLO2012-2015.pdf

15 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/cp_ECV_2012.pdf

Page 42: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

42

Z = 1.96 Correspondiente a un nivel de confianza del 95% P y Q = 50% Probabilidad de confianza y de fracaso e = 10% error de estimación n= 1.96² (0.5*05) 8000

1.96² (0.5*05) + 0.1² (7999)

n = 91.08 La verificación estadísticamente deberá realizarse a 91 familias directamente relacionadas con el área de influencia donde se han ejecutado obras con estructuras del control a la erosión.

8.2 FORMULACIÓN DE LA ENCUESTA Con el ánimo de realizar una verificación del nivel de confianza sobre la autoridad ambiental para la ciudad de Bucaramanga, dentro de los trabajos de campo se realizó una encuesta que permitiera identificar el impacto de la misma sobre el control de la erosión en la comuna 14 – Morrorico, así como identificar la gestión realizada, el presupuesto asignado, ejecutado y las actividades realizadas. Esta premisa permite determinar la relevancia de la entidad en el entorno de la ciudad de Bucaramanga, en especial en la comuna 14 – Morrorico que tiene características muy marcadas sobre su nivel de erosión, así mismo esta encuesta a su vez permite identificar en qué grado de eficiencia y efectividad se encuentra ubicada la entidad, de igual forma que reconocimiento como autoridad ambiental tiene en la actualidad la CDMB. Tabla 6. Reconocimiento institucional de gestión ambiental.

¿Qué entidad cree usted que destina recursos financieros para el control de la erosión en su comuna?

Número Porcentaje

Alcaldía de Bucaramanga 12 13% Ministerio de Ambiente 23 25% Gobernación de Santander 30 33% CDMB 15 16% Ns/Nr 11 12%

Total 91 100%

Fuente: Las población encuestada.

Page 43: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

43

Grafica 3. Reconocimiento institucional de gestión ambiental.

Fuente: Las población encuestada.

Del total de la muestra se puede evidenciar que el mayor reconocimiento de gestor financiero para el manejo ambiental es asignado a la Gobernación de Santander, seguido del Ministerio de Ambiente, siendo estos organismos que asignan recursos pero no ejecutan los mismos. La CDMB ocupa el tercer lugar de identificación como entidad que asigna y ejecuta recursos en un porcentaje que no supera el 17% del total de encuestados. Tabla 7. Conocimiento sobre planes de acción de la CDMB.

¿Conoce los planes de acción de la CDMB para el manejo y control de la erosión en la Comuna?

Número Porcentaje

Si, Conozco 40 44% Desconozco 26 29% Ns/Nr 25 27%

Total 91 100%

Fuente: Las población encuestada.

Page 44: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

44

Grafica 4. Conocimiento sobre planes de acción de la CDMB.

Fuente: Las población encuestada.

Dentro de la comuna 14 – Morrorico la precepción general de las funciones de la CDMB no está claramente identificada por parte de sus habitantes, en razón a que se desconoce cuáles son los programas y proyectos que realiza la entidad ambiental, en material del control de la erosión. Quienes conocen realmente los planes y programas identifican al a CDMB como la ejecutora de las obras de contención y estabilización de taludes en la comuna. Tabla 8. Impacto de las asignación de recursos en la Comuna 14.

¿Es consciente que varias obras de estabilización y control de la erosión en comuna, son realizadas por la CDMB?

Número Porcentaje

Si 18 20% No 35 38% Ns/Nr 38 42%

Total 91 100%

Fuente: Las población encuestada.

Page 45: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

45

Grafica 5. Impacto de las asignación de recursos en la Comuna 14.

Fuente: Las población encuestada.

El 80% de las familias encuestadas desconocen la entidad que realiza obras de impacto ambiental para el control de la erosión en la comuna, de igual forma la población tienden a excluir la intervención de la CDMB como entidad ejecutora de dichas obras. El restante de la población encuestada conoce el origen de los recursos y las obras ejecutadas, destacando a al CDMB como entidad administradora de las mismas. Tabla 9. Imagen de la autoridad ambiental.

¿Cómo califica la gestión de la autoridad ambiental sobre el manejo de la erosión?

Número Porcentaje

Excelente 2 2% Adecuada 46 51% Regular 14 15% Mala 29 32%

Total 91 100%

Fuente: Las población encuestada.

Page 46: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

46

Grafica 6. Imagen de la autoridad ambiental.

Fuente: Las población encuestada.

Del total de las familias encuestadas se puede observar que más de la mitad de las mismas reconocen algún tipo de gestión por parte de la autoridad ambiental CDMB, y que de hecho tiene una buena calificación, siendo el 68% de los encuetados conocedores de la misión de la entidad, sin embargo el 32% de las familias asegura que es mal calificada, porque no saben si están o no haciendo algún de actividad en la comuna. Tabla 10. Eficacia y eficiencia de la autoridad ambiental.

¿Cree que son suficientes las medidas tomadas por la CDMB, para el control de la erosión?

Número Porcentaje

Suficiente 8 9% No suficiente 58 64% Ns/Nr 25 27%

Total 91 100%

Fuente: Las población encuestada.

Page 47: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

47

Grafica 7. Eficacia y eficiencia de la autoridad ambiental.

Fuente: Las población encuestada.

La mayoría de los encuestados considera que las medidas establecidas y adoptadas para el manejo y control de la erosión en la comuna 14 – Morrorico, no tiene la relevancia necesaria en la comuna, es decir que no son efectivas o que poco contribuyen al control de este fenómeno natural.

Page 48: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

48

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación presenta como objetivo identificar mediante un trabajo de campo, el impacto de las actividades realizadas por la CDMB por medio de la subdirección de gestión ambiental urbana sostenible, en su programa Gestión del Riesgo Ambiental para la Seguridad Territorial, en relación a la prevención y control de la erosión de la comuna 14 – Morrorico de la ciudad de Bucaramanga. Es así como se ha medido la eficiencia y efectividad de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramabga – CDMB - con respecto a los proyectos pertenecientes al programa en mención, como a continuación se expone: A la autoridad ambiental de la ciudad de Bucaramanga, no se le reconoce plenamente como la entidad que presupuesta, gestiona y ejecuta recursos financieros para la puesta en marcha de los proyectos y programas para el control y prevención de la erosión en la comuna 14, en razón a no tener un panorama real de las funciones de cada una de las entidades gubernamentales y su impacto sobre sus gestiones realizadas. De igual forma al realizarse las actividades de control y prevención de la erosión la funcionalidad de la entidad no es aceptada en su totalidad, por enmarcase en realizar actividades de tipo correctivo y no preventivo, siendo visto como una actividad inherente a la problemática de la comuna y no una función directa de autoridad ambiental. En razón a existir una presencia permanente en la comuna por parte de la CDMB, la calificación dada a la entidad es adecuada en su mayor proporción, es decir que se conoce que la entidad interviene en la mitigación de los factores del control de riesgo de la erosión, pero no se le observa como una entidad que desempeña un rol completo dentro de la estructura ambiental existente.

Page 49: ESTUDIO DEL IMPACTO QUE TIENEN LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE … · 2019-08-13 · Desde el Programa de especialización en Gerencia Pública de la Universidad de Santander – UDES

49

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN NACIONAL POLÍTICA DE COLOMBIA

ALCALDIA DE BUCARAMANGA. Directrices de ordenamiento territorial metropolitano.

ALCALDIA DE BUCARAMANGA. Plan de desarrollo vigencia 2012 – 2015

ALCALDÍA DE BUCARAMANGA. Plan de Ordenamiento territorial 2015.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA. Acuerdo 1226, de septiembre de 2012

GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Decreto Número 0332 de 19585

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 99 de Diciembre 22 de 1993.

WWW.PARLAMENTOANDINO.ORG

EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN: IMPLICACIONES AMBIENTALES Y

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN.

LA EROSIÓN CAUSADA POR EL HOMBRE ES COMPARABLE A LA DE

LOS MAYORES RIOS Y GLACIARES.

LEY MARCO SOBRE “MITIGACIÓN DE DESASTRES”

GUÍA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES – COLOMBIA – 2013.

ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA 2012 – DANE

WWW.GESTIONDELRIESGO.GOV.CO