250
CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET viii Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Ciencias Administrativas ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EMPRENDEDORA Autores: Alexander Corcias Tameshtit Samuel Sananes Benelbas Tutor: Enza Porcarelli Lara Caracas, marzo 2003

Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

viii

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Ciencias Administrativas

ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD

METROPOLITANA EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EMPRENDEDORA

Autores: Alexander Corcias Tameshtit

Samuel Sananes Benelbas

Tutor: Enza Porcarelli Lara

Caracas, marzo 2003

Page 2: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

ix

Derecho de Autor

Cedemos a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor. En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de Enero del año 2003.

Alexander Corcias Tameshtit

Samuel Sananes Benelbas

Page 3: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

x

Aprobación

Considero que el Trabajo Final titulado

ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EMPRENDEDORA.

Elaborado por los ciudadanos

Corcias Tameshtit, Alexander

Sananes Benelbas, Samuel

Para optar por el título de

Licenciado en Ciencias Administrativas, Mención Gerencia.

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ciencias Económicas y

Sociales de la Universidad Metropolitana, y tiene meritos suficientes como

para ser sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del

jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de enero de 2002.

_______________________

Lic. Enza Porcarell

Page 4: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xi

Acta de Veredicto

Nosotros, los abajo firmantes constituidos como jurado examinador y reunios

en Caracas, el día 8 de Abril de 2.003 con el propósito de evaluar el trabajo

Final Titulado

ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EMPRENDEDORA.

Presentado por los ciudadanos

Alexander Corcias Tameshtit

Samuel Sananes Benelbas

Para optar por el título de

Licenciado en Ciencias Administrativas, Mención Gerencia

Emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado_____ Aprobado_____ Notable_____ Sobresaliente _____

Observaciones:

Prof. Mario Eugui Prof. Gilberto Marvez

Page 5: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xii

mis padres, porque este logro significa mucho para ellos y por enseñarme el

verdadero valor de las cosas.

A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

los quiero.

A mis abuelos, porque siguen aquí, porque son prueba de valor, porque lo merecen todo.

A Meyrav, porque tanto tiempo de amor no puede estar equivocado...Te

Amo.

A Sam, por ser mi compañero y amigo de toda la vida...Por fin!.

A mis amigos, porque son el mejor apoyo, porque siempre están ahí.

A Dios, por darme todo lo que tengo y enseñarme a luchar.

A todos aquellos que de alguna manera han hecho posible este importante logro.

¡Gracias a todos!

AC.

RESUMEN

Page 6: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xiii

ESTUDIO DEL PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA

EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EMPRENDEDORA.

Caracas, 20 de Marzo de 2003

Autores: Alexander Corcias Tameshtit

Samuel Sananes Benelbas

Tutora: Enza Porcarelli Lara

El presente trabajo de grado se realizó con la finalidad de determinar el perfil

de los egresados de la Escuela de Ciencias Administrativas de la

Universidad Metropolitana en función de su Capacidad Emprendedora, y su

contenido se resume en los siguientes capítulos.

Capitulo 1: Planteamiento del problema y objetivos.- Se plantea el problema

como la necesidad de conocer el perfil emprendedor de los egresados de la

Unimet. Se fija el objetivo General y los específicos.

Capitulo 2: Marco Teórico.- Incluye la base conceptual necesaria para

comprender el trabajo. Se presentan los diferentes enfoques de la Capacidad

Emprendedora de algunos autores importantes.

Page 7: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xiv

Capitulo 3: Marco Metodológico.- Define las características metodológicas de

la investigación, la variable y sus dimensiones que definen la Capacidad

Emprendedora, su Operacionalización, la definición de población y muestra,

los instrumentos y las técnicas de recolección de datos y su tabulación.

Capitulo 4: Análisis de los resultados.- Se presentan los resultados

obtenidos.

Capitulo 5: Conclusiones.- Se refieren al resultado de las mediciones

efectuadas a los egresados de Ciencias Administrativas de la Unimet.

Capitulo 6: Recomendaciones.- Se refiere a las recomendaciones a la Unimet

con relación a los resultados obtenidos en la investigación.

Page 8: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

x

INDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS ................................. 19

1.1. Planteamiento del Problema........................................................................ 20 1.2. Objetivos ..................................................................................................... 27

1.2.1. Objetivo General ................................................................................ 27 1.2.2. Objetivos Específicos:......................................................................... 27

2. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 30 2.1. El emprendedor ........................................................................................... 31

2.1.1. Enfoque según Louis Jacques Filion................................................... 35 2.1.2. Enfoque según David McClelland ...................................................... 42 2.1.3. Enfoque según Fernando Dolabela ..................................................... 55 2.1.4. Enfoque según Peter Drucker.............................................................. 64 2.1.5. Enfoque según Joseph Schumpeter..................................................... 66 2.1.6. Enfoque según Emanuel Ferreira Leite............................................... 70 2.1.7. Enfoque según Roberto Vainrub......................................................... 74 2.1.8. Enfoque según la Red Alfa ................................................................. 77 2.1.9. Diferencia entre Capacidad Emprendedora y Capacidad Empresarial. 83 2.1.10. Perfil del emprendedor........................................................................ 85

2.2. Capacidad Emprendedora ........................................................................... 92 2.2.1. Características que determinan la Capacidad Emprendedora ............. 93

2.2.1.1. Liderazgo ................................................................................... 93 2.2.1.2. Creatividad ................................................................................ 94 2.2.1.3. Auto confianza .......................................................................... 95 2.2.1.4. Necesidad de independencia ................................................. 97 2.2.1.5. Moral, ética y altruismo............................................................ 97 2.2.1.6. Perseverancia ........................................................................... 99 2.2.1.7. Motivación................................................................................ 100 2.2.1.8. Negociación............................................................................. 102 2.2.1.9. Reconocimiento de oportunidades ...................................... 103 2.2.1.10. Manejo del riesgo ................................................................... 105

2.3. Factores que inciden sobre la Capacidad Emprendedora.......................... 107 2.3.1. Entorno familiar ................................................................................ 107 2.3.2. Formación académica........................................................................ 108 2.3.3. Entorno social.................................................................................... 109

2.4. Universidad Metropolitana ....................................................................... 109 2.4.1. Historia.............................................................................................. 109 2.4.2. Misión ............................................................................................... 111 2.4.3. Visión ................................................................................................ 112 2.4.4. Valores rectorales.............................................................................. 112 2.4.5. Régimen de estudios ......................................................................... 113

2.4.5.1. Condiciones de Diseño del Plan de Estudios .................... 115 2.4.6. Licenciatura en Ciencias Administrativas......................................... 118

Page 9: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xi

2.4.6.1. Directorio.................................................................................. 118 2.4.6.2. Historia ..................................................................................... 118 2.4.6.3. Misión ....................................................................................... 119 2.4.6.4. Visión ........................................................................................ 119 2.4.6.5. Valores ..................................................................................... 120 2.4.6.6. Perfil del estudiante................................................................ 121 2.4.6.7. Mención Gerencia .................................................................. 122 2.4.6.8. Mención Banca y finanzas .................................................... 122

2.4.7. Instituto Internacional de Formación empresarial (INFOEM).......... 123 2.4.8. Universidad – Empresas.................................................................... 128

2.4.8.1. Objetivo .................................................................................... 128 2.4.8.2. Actividades relacionadas con el Desarrollo de la Capacidad Emprendedora ............................................................................................ 129

3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................... 135 3.1. Características metodológicas de la investigación.................................... 136 3.2. Variable ..................................................................................................... 137

3.2.1. Operacionalización............................................................................ 141 3.3. Población y Muestra.................................................................................. 142

3.3.1. Unidad de Estudio ............................................................................. 142 3.3.2. Población........................................................................................... 142 3.3.3. La Muestra ........................................................................................ 143

3.4. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos ................................... 145 3.4.1. Técnicas de Procesamiento de Datos y Análisis ............................... 150

3.5. Procedimiento Metodológico .................................................................... 152 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................... 154

4.1. Análisis de las dimensiones. ..................................................................... 155 4.2. Resultados de la Investigación.................................................................. 208 4.3. Comparación de Dimensiones................................................................... 210 4.4. Influencia de la Educación Superior en el Desempeño Profesional ......... 217

5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 228 5.1. Con Relación a las Dimensiones Estudiadas ............................................ 229 5.2. Con Relación a las Dimensiones de la Investigación de Itriago ............... 230 5.3. Con Relación a la Influencia de la Educación Superior en el Desempeño Profesional ............................................................................................................ 233 5.4. Con Relación a la Matriz de Importancia-Influencia................................ 233

6. RECOMENDACIONES................................................................................... 236 6.1. Con Relación a la Capacidad Emprendedora de los Egresados................ 237 6.2. Con Relación a los Resultados de la Matriz de Importancia-Influencia... 240 6.3. Con Relación a la Posición Institucional de la Unimet............................. 242

7. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 245 8. APENDICE....................................................................................................... 251

Page 10: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xii

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1: Relaciones de Filion (S/F).............................................................. 38 Tabla 1: Combinación de motivaciones ........................................................ 51 Figura 2: Ingredientes Fundamentales en el Éxito Empresarial.................... 75 Tabla 2: Orden de las variables según el puntaje obtenido en el test de la

Red ALFA .............................................................................................. 91 Figura 3: Oportunidades ............................................................................. 105 Tabla 3: Áreas de Servicio y Productos del SAE ........................................ 133 Tabla 4: Opedracionalización de la variable ............................................... 141 Tabla 5: Afirmaciones dimensión: Reconocimiento de Oportunidades ....... 156 Figura 5: Las oportunidades llegan, sin necesidad de buscarlas................ 158 Figura 6: Para alcanzar la innovación es necesario estar abierto a los

cambios ............................................................................................... 159 Figura 7: Reconocimiento de oportunidades .............................................. 160 Tabla 6: Afirmaciones dimensión: Necesidad de Independencia................ 161 Figura 8: Me atrae la idea de ser mi propio jefe.......................................... 161 Figura 9: No me avergüenza depender económicamente de otra persona 162 Figura 10: No me atrevo a independizarme por miedo al fracaso............... 163 Figura 11: Necesidad de Independencia .................................................... 164 Tabla 7: Afirmaciones dimensión: Perseverancia ....................................... 164 Figura 12: Si obtengo un “No” como respuesta me desanimo. ................... 165 Figura 13: Si trabajo duro por el tiempo que sea necesario, alcanzaré mis

objetivos............................................................................................... 166 Figura 14: Estoy dispuesto a sacrificar algún beneficio actual, en la búsqueda

mis objetivos a largo plazo................................................................... 167 Figura 15: Perseverancia............................................................................ 168 Tabla 8: Afirmaciones dimensión: Manejo de Riesgo ................................. 168 Figura 16: Estoy dispuesto a arriesgarme, por una idea en la que creo. .... 169 Figura 17: Cuando hay que tomar una decisión, me resulta fácil hacerlo,

aunque no esté seguro del resultado................................................... 171 Figura 18. El riesgo es una oportunidad de éxito........................................ 172 Figura 19: Manejo del Riesgo ..................................................................... 173 Tabla 9: Afirmaciones dimensión: Creatividad............................................ 174 Figura 20: Cuando me enfrento a un problema, no me es fácil encontrar una

solución................................................................................................ 175 Figura 21: Me resulta difícil identificar una necesidad, a menos que alguien la

señale. ................................................................................................. 176 Figura 22: Con frecuencia tengo ideas originales. ...................................... 177 Figura 23: Creatividad................................................................................. 178 Tabla 10: Afirmaciones dimensión: Autoconfianza ..................................... 179 Figura 24: Admito mis defectos y debilidades............................................. 180 Figura 25: Con frecuencia asumo tareas, a pesar de no sentirme

suficientemente preparado para desempeñarlas................................. 181

Page 11: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

xiii

Figura 26: Me siento desanimado cuando alguien ofrece una critica sobre algo que he hecho. .............................................................................. 182

Figura 27: Autoconfianza ............................................................................ 183 Tabla11: Afirmaciones dimensión: Motivación............................................ 183 Figura 28: El poder es señal de éxito.......................................................... 184 Figura 29: Busco superarme a mí mismo, en vez de a los demás.............. 186 Figura 30: Para estimular a los demás, yo debo estar motivado. ............... 187 Figura 31: Motivación.................................................................................. 188 Tabla 12: Afirmaciones dimensión: Liderazgo ............................................ 188 Figura 32: Cuando hay que tomar una decisión, me resulta fácil hacerlo,

aunque no esté seguro del resultado................................................... 190 Figura 33: Siempre soy quien organiza, decide y planifica. ........................ 192 Figura 34: Prefiero hacer las cosas por mi cuenta, en vez de delegar. ...... 194 Figura 32: Liderazgo ................................................................................... 194 Tabla 13: Afirmaciones dimensión: Moral, Ética y Altruismo ...................... 195 Figura 35: Yo creo que “el fin justifica los medios”...................................... 197 Figura 36: Abandono un objetivo, si éste afecta a terceras personas......... 199 Figura 37: Los intereses personales están por encima de los intereses

colectivos. ............................................................................................ 200 Figura 38: Moral, Ética y Altruismo ............................................................. 201 Tabla 14: Afirmaciones dimensión: Negociación ........................................ 202 Figura 39: Para lograr acuerdos con otras personas, estoy dispuesto a ceder.

............................................................................................................. 203 Figura 40: Todo en la vida tiene un precio.................................................. 205 Figura 41: Si estoy dispuesto a dar, debo recibir algo a cambio................. 207 Figura 42: Negociación ............................................................................... 207 Tabla 15: Resultados de la Investigación ................................................... 208 Figura 41 Resultados.................................................................................. 209 Figura 42: Comparación entre estudiantes y egresados............................. 217 Tabla 16: Influencia de la Educación Superior en el Desempeño Profesional

............................................................................................................. 218 Figura 43: Estudiar una carrera universitaria, ha sido fundamental para

conseguir trabajo. ................................................................................ 219 Figura 44: La carrera me dió las herramientas para llevar a cabo mi trabajo

eficientemente. .................................................................................... 220 Tabla 17: Importancia – Influencia Unimet.................................................. 222 Figura 45. Matriz de Importancia-Influencia................................................ 223

Page 12: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

INTRODUCCIÓN

Page 13: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

15

El siguiente trabajo de investigación, propone estudiar el desempeño de la

Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, en la

formación de su influencia sobre la Capacidad Emprendedora de sus

egresados.

Durante el desarrollo del presente estudio, podrá verse una condensada

recopilación de los principales autores que han dedicado sus paginas, al

desarrollo de teorías y concepciones referentes al papel de los

emprendedores dentro de la sociedad, sus cualidades, aportes y las

herramientas que permiten el perfeccionamiento de las destrezas que hacen

de un emprendedor, una persona diferente.

Para Fernando Dolabela (2002) emprender consiste en romper con los

modelos mentales establecidos, lograr una innovación representativa, a

través de cualidades personales, recursos externos y un constante

aprendizaje de herramientas útiles.

Para Louis Filion (1993) el emprendedor logra su objetivo después de haber

canalizado una idea o visión primaria, que una vez clara, se alimenta de

planificación y ejecución, para llegar así a un resultado esperado.

Estos son solo algunos de los autores consultados, en función de concebir

una idea heterogénea del emprendedor y de todas aquellas herramientas

Page 14: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

16

que colaboran en la formación y disposición de este tipo de personas. La

conceptualización de aquellas características, cualidades y herramientas

necesarias en función del emprendimiento en general, recibe el nombre de

Capacidad Emprendedora.

La Capacidad Emprendedora, no es un don, no es un concepto que se

aprende de un libro, no es tampoco una formula matemática. La Capacidad

Emprendedora es una actitud frente a las situaciones, es una forma de ver la

vida, es el cúmulo de ingredientes que conforman la personalidad de

aquellos que tienen visiones claras, generando resultados provechosos y

beneficiosos para el desarrollo en general, con la disposición y herramientas

suficientes para llevarlas a cabo y hacer una diferencia considerable en su

sociedad.

En el trascurso de esta investigación se identificaran aquellas cualidades y

herramientas que conforman la Capacidad Emprendedora, es importante

aclarar que a todas se les otorga el mismo grado de importancia y de

interdependencia, sin necesidad de discriminar a una por otra. La sinergia

originada por la posesión de aquellas dimensiones identificadas, es lo que

hace a un emprendedor.

Una vez definido objetivamente, el concepto de Capacidad Emprendedora,

se podrá pasar a la determinación del nivel de Capacidad Emprendedora

Page 15: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

17

presente en los egresados de la Escuela de Ciencias Administrativas de la

Universidad Metropolitana. Esto se logrará a través de instrumentos

estadísticos de medición, cuantificables y verificables, en función de

interpretar los resultados en la búsqueda de respuestas acertadas y un

análisis objetivo del perfil de los egresados en función a su Capacidad

Emprendedora.

Adicionalmente podrán observarse distintas vertientes del análisis cualitativo

de los resultados arrojados por el estudio. Podrá establecerse la medida en

la cual los egresados de Ciencias Administrativas de la Universidad

Metropolitana, perciben los aportes de ésta sobre su desempeño profesional

y el desarrollo de su Capacidad Emprendedora.

La consideración de la Capacidad Emprendedora dentro de la misión de la

Unimet, representa una significativa fuente de inspiración para los autores de

esta investigación.

Para la Escuela de Ciencias Administrativas, los resultados obtenidos a

través de la realización de este estudio, podrían ser una importante

herramienta de evaluación en cuanto a las fortalezas y debilidades del

programa de estudios, así como de identificación de necesidades, aptitudes y

requerimientos, que permitan ofrecer los estudiantes alternativas de estudio

altamente competitivas, en vías de la excelencia profesional.

Page 16: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

18

El objetivo general del presente estudio es determinar el perfil de los

egresados de la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad

Metropolitana en función de su Capacidad Emprendedora.

Page 17: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

Page 18: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

20

1.1. Planteamiento del Problema

Para plantear el problema de la presente investigación, debe partirse de una

premisa básica. El desarrollo económico mundial viaja a una velocidad

acelerada, obligando a los participantes de cualquier mercado a

desenvolverse con la misma rapidez y poder adaptarse a los cambios del

medio; de lo contrario, cualquier proceso, teoría o paradigma que no se

adapte a la velocidad de los cambios mundiales, estaría condenado a

desaparecer por falta de agilidad y de vigencia.

Los cambios que permiten la evolución económica se implementan mediante

herramientas informáticas, impresas, comunicacionales e incluso educativas.

Sin embargo, ni la informática, ni la imprenta, ni los medios de comunicación

en sí, son capaces de crear, de tener visiones y de llevarlas a cabo. El

proceso visionario y de emprendimiento es responsabilidad de las personas.

Hombres y mujeres capaces de identificar oportunidades de desarrollo, con

la visión suficiente para ejecutarlas, encontrar los recursos necesarios para

llevarlas a cabo con éxito y generar un beneficio significativo para ellos y

para la sociedad en general. Personas capaces de hacer una diferencia

importante y trascendente en cualquier escala. Este tipo de personas se

conocen como Emprendedores.

Page 19: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

21

Según Vainrub (2002), el reporte ejecutivo del año 2001 del Global

Entrepreneurship Monitor (GEM), una organización patrocinada por la

Organización de Naciones Unidas y por el Business Council for the United

Nations, concluye que el poder del espíritu emprendedor es uno de los

caminos más importantes para un desarrollo económico acelerado y

sustancial de los países del mundo.

Para ilustrar un personaje que puede considerarse Emprendedor, los autores

de esta investigación se toman la libertad de ejemplificar el siguiente caso de

la vida real: un ávido joven a sus 20 años de edad, a pesar de estar rodeado

por gente que miraba con desconfianza cualquier iniciativa de cambio,

decidió dejar su formación académica por emprender caminos innovadores y

asumir el riesgo de desarrollarse de manera independiente en el mercado de

trabajo.

Después de algunos años de aprendizajes, obstáculos y una constante

iniciativa hacia la innovación y el desarrollo, este joven se convirtió en uno de

los hombres más ricos y prósperos de su país, otorgándole a éste una

remuneración comparable a la que se le dio a él en su juventud. Un hombre

generoso con su sociedad, con elevada conciencia social y un profundo

interés en la educación, el crecimiento intelectual y el progreso de su nación.

Recordado por sus compatriotas como un gran hombre en todo sentido, un

Page 20: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

22

ejemplo a seguir y uno de los emprendedores más exitoso que haya

conocido su nación.

El país en el cual se desarrolla esta historia se llama Venezuela y este

admirable hombre se llamó Eugenio Mendoza, hombre de luchas y de

progreso, que dejó muchas obras sociales entre las cuales se encuentra la

Universidad Metropolitana.

La destreza de aquellos individuos que reúnen las características necesarias

para considerarse Emprendedores, se reconoce como Capacidad

Emprendedora. Esta importante capacidad de generar cambios innovadores

y exitosos, no es una cualidad innata del ser humano, sino la conjunción de

una cierta cantidad de características y aprendizajes, que pueden o no, ser

desarrolladas y perfeccionadas con el tiempo y la experiencia.

La capacidad de aportar cambios innovadores y beneficios sustanciales para

la sociedad es básica para entender a un Emprendedor. El emprendimiento

más que una aptitud se considera una actitud, una forma de vida, una forma

de pensar y de actuar, de hecho muchos autores hablan del Espíritu

Emprendedor, considerándolo como una forma de ser y de ver la vida.

Winston Churchill dijo: “Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad,

un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad.” Un emprendedor debe

ser optimista.

Page 21: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

23

El cambio en todo sentido, genera resistencia por parte de aquellos que se

conforman con las situaciones del momento, lo cual siempre será un

obstáculo a vencer por parte de aquellos que se atreven a proponer cambios.

Sin embargo, debe identificarse la oportunidad de generar cambios y

poseerse la visión y la convicción necesaria para aprender de los errores y

vencer limitaciones. Siempre habrá quien se oponga, lo importante para un

emprendedor es tener clara su visión y saber cómo la convertirá en realidad.

Según Filion (1993) La visión preliminar de una idea es fundamental para su

desarrollo, ésta debe ser precisa y clara en la mente del emprendedor, de lo

contrario perderá su rumbo.

“Acepta los riesgos, toda la vida no es sino una oportunidad. El hombre que

llega más lejos es, generalmente, el que quiere y se atreve a serlo”. Dale

Carnegie.

La Universidad Metropolitana reconoce la importancia de la Capacidad

Emprendedora, considerándola como parte fundamental de su misión. Este

factor representa una importante motivación dentro de la realización de este

trabajo de investigación.

El espíritu y actitud emprendedora de los individuos de la sociedad, se

establece como pilar fundamental en la promoción del proceso de cambio,

fomentado la adaptación del mercado a estos y su desarrollo dentro de la

Page 22: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

24

economía. Según Filion (1993) las sociedades y organizaciones que

identifican, motivan y apoyan a los empresarios emprendedores, suelen

experimentar cambios favorables, que son impulsados por estos mismos.

Este contexto de situaciones y desarrollo creativo, se retroalimenta

constantemente de un proceso de formación de individuos dotados y con un

alto potencial explotable de: Liderazgo, Creatividad, Motivación, Negociación,

Manejo del Riesgo, Moral, Ética, Altruismo, Perseverancia, Autoconfianza,

Reconocimiento de Oportunidades y Necesidad de Independencia.

El problema de la presente investigación consiste en la determinación del

perfil en relación a la capacidad emprendedora de los egresados de la

carrera Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana (Unimet).

Para ello se estudiará una muestra representativa de estudiantes egresados

entre octubre 1996 y el mismo mes de 2001.

Los resultados arrojados por este estudio servirán de base a la Unimet, y a

otras instituciones de enseñanza y educación, para evaluar y actualizar los

programas que se ofrecen en las diversas carreras universitarias, así como

desarrollar todo un plan de actividades que estén dirigidos directamente a la

explotación del potencial emprendedor. Asimismo permitirá a la Unimet,

identificar el perfil de sus egresados en función de la Capacidad

Page 23: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

25

Emprendedora, así como la perspectiva de los egresados en función de los

aportes de la Unimet en su desempeño emprendedor.

Según Dolabela (2001), emprender consiste en romper con los patrones y

paradigmas existentes entre los cuales se encuentra la orientación de la

educación. Sostiene que la democracia permite que en Latinoamérica se

cree un esquema pedagógico especifico ajustados a las necesidades de

cada sociedad. El enfoque educacional de Dolabela debe recibir especial

atención por parte de la Unimet, debido al fuerte impacto que tiene sobre el

desarrollo profesional de los estudiantes.

La Universidad Metropolitana, en su búsqueda por brindar herramientas más

adecuadas a sus estudiantes y en vías de prepararlos para desenvolverse

con mayor facilidad en los campos y ámbitos más demandados por el

mercado de trabajo, debe conocer las tendencias y características

emprendedoras de sus egresados, a fin de enfocar sus planes académicos

hacia el reforzamiento de las aptitudes y herramientas útiles para sus

estudiantes al momento de emprender negocios propios.

Basada en la información proporcionada por los resultados de esta

investigación, la Unimet podría evaluar y actualizar el programa de estudios

de la Escuela de Ciencias Administrativas, ofrecer nuevas opciones

académicas como cursos, talleres, seminarios, e inclusive modificaciones en

Page 24: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

26

el programa de estudios, enfocados a estimular las aptitudes, herramientas,

disposición e iniciativa emprendedora, adelantándose a las propuestas de

otras universidades que pudieran tener una visión diferente y menos

adaptada a las demandas a realidad del mercado de trabajo.

El emprendimiento debe ser entendido como un fenómeno mundial propulsor

de cambios y de mejoras en todo sentido. En un país en crisis, con altos

índices de desempleo y con un desempeño macroeconómico ciertamente

deficiente, según analistas especializados, la necesidad de emprendedores

es fundamental para lograr un crecimiento sostenido. Se busca conocer el

perfil de los egresados de Ciencias Administrativas de la Unimet en función a

su Capacidad Emprendedora a fin de identificar su disposición y destrezas

para promocionar la innovación, de reconocer y generar oportunidades de

crecimiento, de prosperar y de emprender.

La crisis y la oportunidad van de la mano, en la medida que existan personas

dispuestas a encontrar y desarrollar dichas oportunidades. Para los autores

de esta investigación, la Capacidad Emprendedora parte del ímpetu de

encontrar oportunidades tanto en la adversidad como en la bonanza, el resto

son cualidades desarrollables, pero el primer paso es estar siempre atentos

ya que las oportunidades están en todas partes.

Page 25: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

27

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el

conocimiento”

Albert Einstein.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar el perfil de los egresados de la carrera Ciencias Administrativas

de la Universidad Metropolitana desde octubre de 1996 hasta octubre de

2001, en función de su Capacidad Emprendedora.

1.2.2. Objetivos Específicos:

1. Determinar la capacidad de Liderazgo de los egresados de la carrera

Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, desde

octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

2. Determinar el nivel de Creatividad de los egresados de la carrera

Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, desde

octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

Page 26: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

28

3. Determinar el nivel de Autoconfianza de los egresados de la carrera

Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, desde

octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

4. Determinar el grado de Necesidad de Independencia de los egresados

de la carrera Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana,

desde octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

5. Determinar el nivel de Moral, Ética y Altruismo de los egresados de la

carrera Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana,

desde octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

6. Determinar el nivel de Perseverancia de los egresados de la carrera

Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, desde

octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

7. Determinar el nivel de Motivación de los egresados de la carrera

Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana, desde

octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

8. Determinar la capacidad de Negociación de los egresados de la

carrera Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana,

desde octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

Page 27: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

29

9. Determinar la capacidad en cuanto al Reconocimiento de

Oportunidades de los egresados de la carrera Ciencias

Administrativas de la Universidad Metropolitana, desde octubre de

1996 hasta octubre de 2001.

10. Determinar capacidad en cuanto al Manejo de Riesgo de los

egresados de la carrera Ciencias Administrativas de la Universidad

Metropolitana, desde octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

11. Comparar los resultados con los obtenidos por el Test de Capacidad

Emprendedora de la Red ALFA, aplicado en el 2002 a los estudiantes

de tercero y décimo semestre de Ciencias Administrativas de la

Universidad Metropolitana.

12. Determinar la influencia de la Universidad Metropolitana en el

desarrollo de la capacidad emprendedora de los egresados de la

carrera Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana,

desde octubre de 1996 hasta octubre de 2001.

Page 28: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

2. MARCO TEÓRICO

Page 29: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

31

2.1. El emprendedor

Existen falsos mitos y paradigmas que se han formado a través de la

historia sobre los emprendedores, creando falsas y contradictorias

creencias sociales sobre este fenómeno, llegando incluso a estereotiparlo.

A diferencia de lo que muchos creen, un emprendedor no necesariamente

es un individuo que posea un negocio propio, tampoco debe serlo, una

persona que sin estudios, y muchas veces sin recursos previos, haya

logrado construir una organización exitosa. A pesar de que estos casos

pudieran referirse a personas emprendedoras, no se debería generalizar.

A través de esta investigación, se intentará aclarar estos conceptos y

ofrecer una teoría documentada y clara sobre el fenómeno emprendedor

en el ámbito mundial y concretamente en Venezuela, usando como marco

de estudio, los egresados de la carrera de Ciencias Administrativas de la

Universidad Metropolitana.

Las definiciones, opiniones y enfoques que se pasean por la literatura de

los últimos años sobre emprendedores y Capacidad Emprendedora, se

caracterizan por la amplia y dispersa conceptualización por parte de los

autores más reconocidos en esta materia.

Page 30: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

32

Las teorías contemporáneas sobre emprendimiento, emprendedores y

Capacidad Emprendedora, apuntan hacia algunos factores y características

comunes, dando cabida a las divergencias conceptuales producidas por la

formación cultural de cada autor. Para efectos de esta investigación, los

conceptos estarán centrados tanto en aquellas variables comunes entre la

documentación consultada sobre la materia, como en aquellas que a pesar

de no coincidir en la mayoría de los autores consultados, posean un grado

importante de relevancia para adaptar la investigación en función de las

características culturales de la población estudiada.

Dolabela (2001), afirma que el emprendedor es un individuo capaz de

convertir las ideas en negocios y el conocimiento en riqueza, aportando un

importante capital a las sociedades. El autor abre el concepto para su

aplicación dentro cualquier ámbito de la vida empresarial e inclusive

personal.

Según Filion (1993), el emprendedor es aquel que cultiva su imaginación en

función de una creación, motiva su desarrollo en la realización y definición de

sus visiones y encuentra oportunidades en distintas situaciones, muchas

veces adversas. La visión positiva debe adecuarse a la situación, de esta

manera, el emprendedor podrá tener una perspectiva adecuada al entorno y

llegar con éxito a la realización de su visión.

Page 31: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

33

Para Schumpeter, quien fue el primero en usar el término “emprendedor”

(entrepreneur) para referirse a los individuos innovadores, que generan

cambios y desarrollo en las sociedades, el emprendedor es un agente de

cambio innovador que conduce al desarrollo económico. Éste se basa en su

imaginación y en el poder de acción, definiendo acción como la realización

de la imaginación, generando una respuesta creativa e independiente (Peña,

2000).

Vainrub (S/F), profesor de la cátedra de Entrepreneurship en el Instituto de

Estudios Superiores de Administración (IESA), señala que el espíritu

emprendedor es uno de los tres factores fundamentales para lograr el éxito,

a éste se le agrega la idea que se avizora y una buena dosis de recursos,

cuya importancia es vital para la ejecución de la idea. Vainrub afirma que en

el ámbito empresarial, éstos tres ingredientes deben formar un plan de

negocios que refleje adecuadamente la idea original, la disposición y la

factibilidad de ejecutarla. Afirma también que el emprendedor, es la parte

fundamental que los especialistas y críticos de un plan de negocios analizan

con mayor atención.

El emprendedor surge como un fenómeno de innovación y de creación en las

sociedades actuales, incrementando cada día más sus aportes a ésta, sin

embargo debe comprenderse que el emprendimiento no se relaciona

únicamente con el mundo de los negocios. Cualquier persona capaz de

Page 32: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

34

hacer una diferencia dentro de una sociedad, basada en lo que se definirá en

esta investigación como Capacidad Emprendedora, puede ser considerado

emprendedor, abriéndose cada día más el compás de posibilidades en

cuanto al entorno en el cual se manifiesta. A pesar de que el mundo

evoluciona a la velocidad que marca la economía, aspectos de tipo familiar,

social, político, religioso, cultural, científico y hasta deportivo, contribuyen de

manera significativa en el desarrollo integral de las sociedades, por lo tanto el

emprendedor puede ser capaz de encontrar oportunidades y entornos,

dentro de cualquier ámbito.

Durante el desarrollo este trabajo de investigación, se presentaran los

enfoques y aportes dados por algunos de los más reconocidos autores de

este tema a escala mundial, sin dejar de lado, las experiencias y opiniones

de autores venezolanos.

El objetivo de este matiz de opiniones es formar un concepto de lo que es un

emprendedor y cuáles son sus principales cualidades, tomando las

proposiciones más comunes entre todos los autores consultados y todas

aquellas características, que aporten una mejor perspectiva con respecto a la

realidad venezolana.

Page 33: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

35

2.1.1. Enfoque según Louis Jacques Filion

Filion (1993) propone la teoría del Enfoque Visionario según el cual se

postula que, el empresario imagina, desarrolla y satisface sus visiones,

considerándolas, objetivos e imágenes que la persona desea lograr en el

futuro. Las visiones presentadas por Filion son las siguientes: la visión

inesperada, la visión central y las visiones complementarias. Adicionalmente

considera algunos factores determinantes en el emprendedor: red relacional,

conocimiento del negocio, conocimiento de sí mismo, así como también el

liderazgo y la energía personal.

La Visión Inesperada, la define como todas aquellas ideas y conceptos que

existen a priori, sin involucrar ningún compromiso con la ejecución de un

proyecto específico. Para este momento, el empresario concibe una turbia

representación de lo que quisiera hacer, del proyecto que desea construir,

sin embargo se encuentra en una etapa previa a la planificación y ejecución

de su proyecto. Puede concebir una vaga idea de los principales elementos

que conformarían su proyecto En caso de ser una empresa, podría ser el

producto o servicio que quisiera desarrollar, la forma de hacerlo original e

irrepetible, cómo lograr su aceptación, qué necesidades podría satisfacer,

entre otros aspectos. Sin considerar aún, la factibilidad técnica y económica

Page 34: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

36

del proyecto, estos ámbitos son abarcados en una etapa posterior,

formando parte de la planificación y ejecución. (Dolabela y Lima, S/F)

Como segunda etapa, está la Visión Central. Para este momento, el

emprendedor ha estudiado la potencialidad de su proyecto en el mercado,

así como su factibilidad en el aspecto económico, técnico e inclusive en

cuanto a los recursos que necesitará para ejecutarlo. Con una visión más

avanzada de estos factores, se debe presumir que ha transcurrido el tiempo

suficiente para madurar la idea y elaborar un plan de negocios que defina

claramente las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas

competitivas del proyecto, conociendo aspectos de tipo financiero y

mercadotécnico que indiquen factibilidad, rentabilidad y durabilidad del

designio en cuestión, (ibid).

Finalmente, el emprendedor percibe su Visión Complementaria del

proyecto, cuya principal prioridad está en los aspectos logísticos, gerenciales

y de planificación que demanda el proyecto. A través de estos alcances, el

proyecto puede percibir su proyección en el tiempo a nivel operacional. De

esta manera se deja un espacio para estudiar los detalles de forma, que

mejoren y hagan más atractivo y competitivo el producto o servicio que desea

ofrecerse. Ya para este momento se han hecho los ajustes iniciales que den

forma al proyecto y permitan ejecutarlo con una visión clara de lo que

representa.

Page 35: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

37

Filion asegura, mediante diversos estudios, que el empresario emprendedor,

debe cristalizar la idea y analizarla objetivamente para no fracasar. Afirma

que muchos emprendedores fracasan por no conocer la diferencia entre una

idea de negocios y una oportunidad de negocios, ceguera que los lleva a

acometer el proyecto equivocado en el momento equivocado. Según el autor,

una oportunidad es una idea de negocio ejecutada por alguien

potencialmente capaz de identificar y conseguir los recursos necesarios para

ponerla en marcha de manera exitosa.

Según Filion, las visiones explicadas anteriormente dependen de cinco

factores críticos, para lograr una ejecución satisfactoria: (Filion, S/F)

• El conocimiento que posee la persona sobre el proyecto que está

creando.

• Su capacidad en la dirección.

• La energía personal que esté dispuesto y que sea capaz de aportar.

• El conocimiento de sí mismo y de su proyecto.

• Las redes relacionales construidas.

Page 36: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

38

Figura 1: Relaciones de Filion (S/F)

Fuente: Dolabela y otros

A continuación se explican los factores antes mencionados, de acuerdo al

grado de importancia que el autor otorga a cada uno de ellos:

Red Relacional

Filion otorga el mayor grado de importancia a la red relacional que conforma

el entorno del individuo. Para estudiarla debe ser dividida en tres grandes

rangos: lazos primarios, lazos secundarios y lazos terciarios.

Los lazos primarios están conformados principalmente por el entorno familiar

de la persona. La familia es considerada como el principal ambiente de

Conocimiento del Negocio

Visión Emergente

Visión Complementa

Red Relacional

Conocimiento de sí mismo

Energía

Liderazgo

Page 37: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

39

motivación para el individuo, es mediante la familia, como se aprenden y se

internalizan todos aquellos valores, creencias y comportamientos, que

forman la pieza fundamental de su personalidad y que van a tener gran

influencia en su Capacidad Emprendedora. Estas características del

individuo pasan a ser su principal fuente de referencia a la hora de concebir y

desarrollar sus visiones, siendo su familia un punto de referencia categórico.

Los lazos secundarios representan también una importante influencia en la

formación y en las tendencias del individuo. Esta categoría involucra a los

amigos más cercanos, los miembros de un club o centro social, se incluye

también, compañeros de trabajo, clientes y proveedores, entre otros.

Por último, los lazos terciarios involucran todo lo referente a la atención que

presta el individuo a libros, revistas, congresos, talleres, cursos, entre otros,

que a pesar de no formar parte sustancial de la formación del individuo,

ayudan a formar su criterio y a evaluar las experiencias personales y de

terceras personas.

Conocimiento del negocio

Según Filion, la idea y la oportunidad de negocio, encuentran un soporte

fundamental en el nivel de conocimiento que tenga el individuo sobre el

negocio o proyecto en cuestión. El desarrollo exitoso de una visión, está

Page 38: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

40

altamente relacionado al entendimiento que pueda tener el emprendedor

sobre sí mismo, su entorno, el mercado y las condiciones propias del

proyecto que se desee desarrollar.

El emprendedor debe conocer dos condiciones básicas sobre el proyecto

que desee desarrollar. En primer lugar está el mercado al cual pretenda

atacar, incluyendo dentro de éste a sus consumidores potenciales, sus

necesidades y tendencias, así como también la competencia que pueda

existir dentro de dicho mercado. Esto le permitirá evaluar objetivamente las

condiciones de su producto o servicio dentro de un entorno que pudiera ser

muy adverso o por el contrario muy favorable. La inteligencia del individuo

está en poder realzar sus fortalezas y minimizar sus debilidades,

independientemente del estado del entorno. Un resultado curioso arrojado en

las entrevistas a empresarios hechas por Filion fue, que, a pesar de que la

mayoría de ellos confiaba en su intuición para reconocer oportunidades y

establecer planes, este sentido de intuición estaba altamente influenciado por

el conocimiento previo y el nivel de familiarización del individuo con el medio

en cual se desenvolvía.

Conocimiento de sí mismo

Filion plantea este concepto, como parte esencial de su análisis y de sus

propuestas relacionadas con las características de un emprendedor. Asegura

Page 39: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

41

que la imagen que el individuo proyecta, refleja lo que él piensa de sí mismo,

y a su vez esta imagen va a determinar su éxito en la medida que el

emprendedor se conozca a sí mismo.

El autor asegura que parte importante de la metodología para estimular el

espíritu emprendedor de un individuo, está en lograr que el emprendedor

entienda su proyecto como una ramificación de lo que él simboliza como ser

humano, proyectando el futuro en función de lo que él es y su visón del

entorno. De allí la vital importancia que otorga el autor al conocimiento de sí

mismo como agente básico y crítico en el éxito de un emprendedor.

Otros factores que contribuyen al desarrollo de la visión

A pesar de ser muy numerosos los factores que pudieran influir sobre la

visión y el desarrollo de la Capacidad Emprendedora, Filion identifica algunos

más, que permiten complementar el concepto antes explicado. Entre los más

importantes se encuentran la dirección, la energía personal, liderazgo y

concentración. Este conjunto de factores, complementan la actitud que debe

poseer un emprendedor. Éste debe ser un importante agente de motivación

para con su entorno, debe estar consciente del tiempo y del esfuerzo que

requiere cada labor y debe orientar de manera acertada la ejecución de un

objetivo, transmitiendo y aportando un elevado grado de energía tanto a las

ideas como a su realización.

Page 40: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

42

2.1.2. Enfoque según David McClelland

El hombre enfrenta situaciones y asume retos basado en algo interno que lo

empuja hacia la satisfacción de una necesidad. Ese agrupamiento de

expectativas enfocadas y formadas en ciertas direcciones, es lo que se

denomina motivación.

Diversos autores determinan que la motivación, en sus distintas

manifestaciones, forma parte del impulso humano a emprender, mejorar,

innovar y auto superarse. El emprendimiento de una actividad está originado

en una motivación hacia algo que se considera mejor o beneficioso; la visión

de un posible resultado es la motivación que soporta el fenómeno

emprendedor. De allí la importancia de este factor dentro de la Capacidad

Emprendedora. Sin embargo la amplitud del concepto, impide generalizarlo y

establecer leyes o conceptos universales con respecto a las necesidades y

motivaciones humanas.

A fin de precisar el concepto de motivación, McClelland lo clasifica en tres

expresiones: la motivación a la afiliación, la motivación al poder y la

motivación al logro. A pesar de que en sus estudios inicialmente se dirigió

principalmente hacia la motivación al logro, posteriormente clasificó las dos

restantes, como consecuencia de la primera. Estas tres motivaciones básicas

Page 41: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

43

son agentes motivadores de la conducta del ser humano. Toda acción

ejecutada por un individuo obedece a alguna motivación, ésta tiene su origen

en expectativas más o menos satisfactorias, en las etapas iniciales de la

vida. El objetivo principal de los estudios de McClelland, fue el de poder

medir estas motivaciones de manera científica y objetiva, para obtener

resultados cualitativos y cuantitativos de la medición.

El autor señala, que la manifestación de las tres motivaciones no es

excluyente, es decir, pueden manifestarse dos de manera simultánea e

inclusive las tres. De hecho, McClelland presta particular atención a la

manifestación simultánea de las tres motivaciones sociales, aceptando que el

ser humano siente necesidades distintas y simultáneas al interactuar con su

entorno. A los efectos de llegar a medir de manera objetiva las motivaciones,

desarrolló un sistema cualitativo y cuantitativo para medir las diferencias de

las motivaciones humanas, basado en el método de científico de la

psicología experimental y en las propuestas de Watson, Thorndike, Skinner e

incluso de Freud. De acuerdo a sus investigaciones, las motivaciones de

manifiestan en las fantasías de las personas, por lo que los psicoanalistas

usan los métodos de interpretación de los sueños, para determinar los

conflictos y motivaciones personales.

Adicional a lo antes expuesto, la psicología experimental utiliza un Test de

Percepción Temática (TAT) para identificar las fantasías de los individuos.

Page 42: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

44

Sin embargo, ni el psicoanálisis ni el TAT permitían una medición cuantitativa

de las motivaciones, lo cual originó el desarrollo de nuevos estudios que

permitiesen alcanzar este objetivo.

McClelland comprobó empíricamente la factibilidad de un sistema que

tuviese la capacidad de medir efectivamente el nivel cualitativo y cuantitativo

de las motivaciones reflejadas en el resultado del TAT. Dicha metodología

consiste en ponderar la intensidad de la motivación, mediante predisposición

de los individuos previa al TAT. Esto implica ciertos condicionamientos o

juicios de valores que incitarían a los individuos a realizar el TAT

respondiendo con altas tendencias hacia el logro, de manera de ser

considerados como hombres emprendedores. Efectivamente, los resultados

del TAT indicaron valores altos en cuanto a la motivación al logro, habiendo

sido condicionado por un estímulo de ser reconocido como hombre

emprendedor. En comparación con resultados de TAT realizados a personas

que no fueron condicionados, los resultados, en cuanto a la motivación al

logro, fueron bastante inferiores que en los individuos predispuestos.

Para McClelland la motivación al logro constituye un proceso mental

enfocado hacia el planeamiento y esfuerzo buscando progreso y excelencia

e innovación y originalidad con respecto a lo existente, lo cual representará

un logro, un beneficio y una satisfacción personal. No obstante, las

Page 43: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

45

manifestaciones de cada individuo en cuanto a esta motivación son diversas

y cada persona encuentra distintas formas de canalizar sus motivaciones y

sus esfuerzos, condicionados por su personalidad, sus intereses y su

entorno.

En cuanto a la relación entre las motivaciones y las capacidades

empresariales y emprendedoras, McClelland observó que mientras más altos

eran los niveles de la motivación al logro, el comportamiento gerencial se

torna más influyente en cuanto al logro de un crecimiento económico para la

organización, (Katis 2001).

Entre otras razones, ésta condujo a McClelland a pensar que la motivación al

logro es un motivo humano especial, diferenciable de otras motivaciones y

necesidades de carácter psicológico, sin menospreciar las demás.

Motivación a la afiliación (nAFF)

Según McClelland, la necesidad de afiliación es una conducta social que se

apega a la creación y disfrute de relaciones y lazos afectivos con otras

personas, en la cual existe un fin común de afecto recíproco y

desinteresado. Sin embargo, este concepto es bastante amplio como para

generalizarlo, por esto McClelland lo explica según lo siguientes casos:

Page 44: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

46

• Los individuos demuestran preocupación por ser socialmente

aceptados, tener vínculos amistosos y afectivos con otras

personas. Cuando alguien manifiesta interés en dar y recibir

afecto para conservar una relación que se diferencie a otras de

menor importancia para él.

• Los individuos demuestran interés por pertenecer a un grupo o

círculo social y deseo de participar y de formar parte de algo,

cuya unión y cohesión satisface al individuo socialmente.

• Los individuos manifiestan preocupación y angustia al terminar

con una relación afectiva con otra persona ya sea por razones

personales, conflictos o separaciones de tipo geográficas.

La necesidad o motivación a la afiliación puede definirse como la evidencia

de interés y preocupación de un individuo por iniciar, mantener o recuperar

relaciones que involucren lazos sociales y afectivos entre dos o más

personas. Sin embargo debe aclararse que McClelland deja de lado las

relaciones familiares y las amorosas, por considerarlas más sensibles a

efectos culturales y no son dadas en todos los casos por motivación de

afiliación.

Page 45: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

47

Se determinaron seis categorías para determinar la tipicidad y la intensidad

con que se expresa la motivación a la afiliación:

• Deseo de afiliarse

• Actividad

• Anticipación del éxito

• Obstáculo exterior

• Sentimientos positivos

• Afiliación

Motivación al Poder

McClelland define la motivación al poder como la necesidad interior que

determina la conducta de un individuo con el objetivo de influenciar a otro ser

humano o a un grupo de ellos, siempre que:

• Se demuestre necesidad de ocupar un lugar que otorgue poder a

través de accionen que impliquen persuasión sobre otras personas.

Inclusive, acciones deseadas, recordadas, imaginadas o planeadas.

No necesariamente representa poder económico.

Page 46: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

48

• Se refuerce una conducta que produzca importantes sentimientos

sobre los demás, no necesariamente buenos. La influencia de una

persona sobre otra, puede medirse por la sensibilidad demostrada por

uno ante las acciones del otro. Esta acción de poder puede

manifestarse inconscientemente en los actores, es decir, no

necesariamente una persona está consciente de su influencia sobre

otra.

• Se exprese preocupación por la reputación o por el efecto social de

alguna acción. Cuando exista gran cuidado en las acciones a tomar,

tomando en cuanta la opinión de terceras personas. Por ejemplo,

cuando se aparenta ser muy fuerte socialmente, por miedo a

demostrar alguna debilidad, (Itriago, 2002)

McClelland la diversifica en diez categorías, a fin de medirla y

cuantificarla:

• Deseo

• Actividad

• Prestigio aumentado

• Prestigio disminuido

• Obstáculo exterior

Page 47: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

49

• Previsión del éxito

• Previsión del fracaso

• Sentimientos positivos

• Sentimientos negativos

• Efecto

Motivación al logro o autorrealización (nACH)

El autor define la motivación al logro como la necesidad del ser humano

de actuar en el ámbito social, buscando metas sucesivas y derivando al

mismo tiempo satisfacción personal al realizar las cosas por sí mismo, por

pequeñas etapas y con excelencia. Este impulso se manifiesta por medio

de una conducta, una aspiración, un deseo de alcanzar metas de manera

progresiva y escalada, que permita al individuo palpar una superación con

relación a una situación anterior. La superación puede ser representada o

medida con base a la autorrealización o bien pudiera ser representada

con base a un beneficio económico, sin embargo no necesariamente

sucede así en todos los casos.

El autor resalta cuatro medios por los cuales puede existir la motivación al

logro de una determinada meta u objetivo:

Page 48: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

50

• Cuando existe interacción con otras personas, en actividades en las

que el individuo tenga la oportunidad de demostrar su superioridad

con respecto a los demás.

• Cuando el individuo se exige a sí mismo un patrón de excelencia que

debe ser superado. A diferencia del renglón anterior, no se involucra

una superación o competencia frente a otros, sino frente a sí mismo.

La satisfacción de obtener un resultado positivo, excelente y

reconocido en una actividad a la que se le impuso altos niveles de

energía y dedicación.

• Cuando se manifiesta interés y decisión en escalar progresivamente a

nivel profesional, lo cual sería una meta a largo plazo compuesta por

la suma de pequeños retos.

Al igual que en la motivación a la afiliación y al poder, McClelland estableció

ciertas categorías, para tipificar la intensidad de la motivación:

• Deseo de logro

• Actividad

• Anticipación al éxito

• Anticipación al fracaso

• Bloqueos personales

Page 49: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

51

• Obstáculos del medio exterior

• Ayuda

• Sentimientos positivos

• Sentimientos negativos

• Tema de logro

Combinación entre las motivaciones a la afiliación, al poder y al logro

McClelland pudo concluir que los niveles de motivación reflejaban distintos

niveles dependiendo del tamaño de la organización en las que se

desempeñaban los elementos estudiados y las características de las

respectivas organizaciones.

Como puede observarse en la Tabla 1, los niveles para cada motivación, que

se reflejó en las diferentes clases de organizaciones fue la siguiente:

Tabla 1: Combinación de motivaciones

MOTIVACIÓN EMPRESAS GRANDES

EMPRESAS PEQUEÑAS O SUBSIDIARIAS

Afiliación Moderada Baja Poder Alta Moderada Logro Moderada Alta

Page 50: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

52

Para aquellos profesionales que forman parte de una organización grande, la

motivación al poder representa la mayor prioridad, por ser símbolo de

superioridad, éxito y promoción frente a los compañeros. Sin embargo, las

motivaciones a la afiliación y al logro, representan la eficiencia en el trabajo

en equipo y la generación de cambios, y fueron ponderadas por debajo de la

motivación al poder.

En pequeñas organizaciones puede observarse un alto interés por la

satisfacción y el reconocimiento relacionado con el alcance de objetivos y el

logro de objetivos beneficios para la persona y la empresa, mientras que el

poder y la afiliación fueron menos valoradas, por tratarse de organizaciones

con pocos cargos que escalar y poca gente con quien compartir. Sin

embargo, una mayor valoración de estos indicadores fortalecerían el trabajo

en equipo y el manejo eficiente de las operaciones de la organización.

Investigación sobre las motivaciones sociales de McClelland en

Venezuela

McClelland estudió las tres motivaciones sociales en individuos venezolanos,

basando su análisis en tres períodos de tiempo diferentes, para poder

apreciar el comportamiento de la población con respecto a sus motivaciones

sociales. Los períodos estudiados fueron desde 1920 a 1930, desde 1940 a

1950 y desde 1960 a 1970. Para la realización del estudio se tomaron

Page 51: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

53

muestras de distintos sectores socio económicos del país, a quienes se

aplicó en TAT, para determinar de manera global y comparativa, la forma en

que las motivaciones se expresaron en la población.

La investigación realizada a través de una muestra de 879 elementos, arrojó

los siguientes resultados:

• La codificación de la motivación a la afiliación arrojó una media de

0,69. Es decir, el 26% del material estudiado señalaba motivación a la

afiliación.

• La motivación al poder resultó tener una media de 2.04, lo cual se

traduce en que el 66% del material determinaba una clara motivación

al poder.

• La motivación al logro fue de 0,36, la más baja, reflejada en un 11%

del material analizado, representando una baja intención de

superación por parte del venezolano, de acuerdo a los datos

estudiados.

Al establecer un análisis comparativo entre el estudio venezolano con el

mismo estudio realizado en otros países pudo notarse que Venezuela fue el

cuarto país en cuanto a motivación al poder, mientras que sólo dos países

Page 52: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

54

demostraron tendencias inferiores en cuanto a logro y afiliación. McClelland

clasificó a Venezuela, de acuerdo con los resultados de la investigaciones,

entre lo países que vivían un desarrollo menos acelerado.

Relación entre la motivación al logro y el desarrollo económico

El investigador pudo determinar una relación importante entre la motivación

al logro y la tasa de crecimiento económico de un país. Mientras la población

posea una mayor necesidad de alcanzar nuevos objetivos y de auto

superarse, la prosperidad de la nación se debería ver favorecida.

Fundamentado en esta premisa, McClelland utilizó los resultados obtenidos

en su investigación para determinar esta relación en Venezuela.

Basado en el consumo eléctrico per-cápita, McClelland determinó que

mediante este indicador podría representarse en buena medida, el nivel de

crecimiento económico de un país. Estableció una relación directa entre el

consumo de energía eléctrica y el desarrollo socioeconómico de una nación.

Sin embargo, en el caso venezolano, el resultado no fue concordante con su

teoría, debido a que las mayores cantidades de inversión realizadas en el

país provenían del estado, mediante la explotación de fuentes naturales

como el petróleo, hierro y aluminio, y no de la inversión privada distribuida de

manera más equitativa. Aseguró que los niveles de motivación al logro de

una población, no pueden determinar el crecimiento de una población

Page 53: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

55

cuando existe una inversión en desarrollo por parte del estado, como en

efecto ocurría en el caso venezolano.

Pudo concluir que la diferencia entre los bajos niveles de motivación al logro

en Venezuela, y el crecimiento económico acelerado de la época se debió al

fuerte intervensionismo estatal y al monopolio ejercido por éste en las

inversiones y el desarrollo del país. Por lo tanto, a pesar que el consumo

eléctrico se encontraba en niveles altos y las cifras macroeconómicas del

país demostraran cierta tendencia creciente, las motivaciones y expectativas

de superación de sus habitantes eran muy inferiores a lo que deberían ser en

vías de colaborar con el desarrollo del país.

McClelland entendió que el crecimiento y el auge económico de Venezuela

para ese momento, no estaba relacionado en lo absoluto con los niveles de

motivación de sus habitantes. En el caso venezolano, estos dos factores

eran totalmente independientes el uno del otro.

2.1.3. Enfoque según Fernando Dolabela

Dolabela, plantea un concepto basado en la enseñanza del emprendimiento.

Según el autor, las características de un emprendedor pueden ser

aprendidas e inclusive deben ser reforzadas mediante la formación

Page 54: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

56

académica. Dolabela pudo notar en Brasil, su país de origen, y en gran parte

de los países latinoamericanos, la ausencia de una relación continua y

fortalecida, entre las universidades y las principales empresas del país. La

brecha que las separa, provoca que ambas estén haciendo esfuerzos hacia

un objetivo común, pero sin ningún tipo de interacción y colaboración mutua.

Para el autor la principal razón de este fenómeno se origina en la invasión

trasnacional hacia Latinoamérica. A pesar de las duras consecuencias de

esta situación, en Latinoamérica, recién se crea conciencia sobre este tema

que afecta a toda la sociedad y al desarrollo integro de un país.

Motivado por esta situación y luego de haber comprendido la vital

importancia de los emprendedores dentro de una sociedad, Fernando

Dolabela fundó un programa de adiestramiento para emprendedores

brasileros, en el cual participan más de doscientas instituciones educativas,

mil doscientos profesores y cuarenta mil alumnos por año.

Dolabela ha encontrado una intima relación entre el fenómeno emprendedor,

la cultura y los valores taxativos de una sociedad. De hecho, considera que

el emprendimiento es un fenómeno netamente cultural, asigna a las

personas y a las sociedades un potencial de desarrollo que son la principal

influencia de su situación. Si se explota correctamente el potencial, la

sociedad o la persona será exitosa y próspera, de no ser así se deberá al

incorrecto manejo del potencial. Por lo tanto, es determinante que la ética

Page 55: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

57

social suprima la exclusión social y otorgue a sus componentes la posibilidad

de desarrollarse intelectualmente. Una sociedad educada desarrollará mejor

su Capacidad Emprendedora y será más rica y más prospera que aquellas

sociedades que no hagan los esfuerzos necesarios en materia educativa.

Según Dolabela, emprender consiste en romper paradigmas y eliminar los

modelos mentales fijados por la historia y la cultura que detengan el

desarrollo. El primer patrón a romper es el de la educación. Dolabela

propone un esquema más pedagógico y más estimulante para la educación,

asegura que cada país debe entender su situación y enfocar su educación

hacia el desarrollo de las virtudes sociales así como también a enfrentar las

barreras culturales. Los países en democracia tienen gran facilidad de

generar redes de cooperación entre sectores y el libre desarrollo de ideas,

elementos que impulsarán un desarrollo acertado de la cultura y la

Capacidad Emprendedora.

Para Dolabela, un emprendedor es aquel que es capaz de convertir las ideas

en negocio y el conocimiento en riqueza.

Como se mencionó anteriormente, Dolabela afirma que la Capacidad

Emprendedora en una persona puede ser aprendida en cualquier momento

de su vida. Sin embargo, desestima la posibilidad de que el esquema

educativo tradicional llegue a cumplir este objetivo. No obstante, debe

Page 56: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

58

planificarse un sistema educativo que rompa con aquellos paradigmas que

desaceleran el desarrollo, que sea flexible y abierto, ya que la capacidad de

emprender no puede ser “recetada”, por el contrario debe ser transmitida e

inculcada de manera tal, que las personas sientan que poseen un “espíritu

emprendedor”.

El profesor Dolabela plantea veinte principios para una metodología

emprendedora (Dolabela 2001):

• Tener intencionalidad explicita, en un sentido ideológico y ético.

• Respetar la cultura nacional y regional.

• Tener una Agenda Nacional para cada país.

• Formar capital humano y social excelente.

• Apoyarse en fundamentos de cooperación, redes y democracia.

• No existen profesores de emprendimiento, sólo organizadores del

ambiente, donde el alumno aprenda solo.

• No provocar dependencia de especialistas. Los organizadores de la

cultura emprendedora pueden tener cualquier formación.

• Se debe buscar interacción y cooperación con la comunidad.

• Enfatizar el autoaprendizaje, ya que el emprendimiento no se puede

enseñar en forma convencional.

Page 57: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

59

• No pretender ajustar a las personas a un modelo o conjuto de

características. Nadie tiene que cambiar su forma de ser para ser un

emprendedor.

• La metodología de la educación emprendedora no debe considerarse

fija e inalterable. Debe ser “creada” o “recreada” en cada aplicación.

• La estrategia educacional debe tener su propio material de apoyo.

• Debe manejarse un concepto amplio de emprendimiento: el auto

empleado, el dueño de una empresa, el intra emprendedor, el

funcionario público emprendedor, el investigador emprendedor, etc.

• Ser agente de cambio de cultural.

• Debe permitir una rápida difusión de ka cultura emprendedora,

mediante una capacitación simple y rápida.

• Ser autosuficiente, tanto en la enseñanza como en su difusión.

• Tener bajos costos.

• Permitir su utilización a gran escala, por medio de la dispersión

geográfica.

• Utilizar la red formal de enseñanza para su implementación, que ésta

es una de las vías más rápida y eficaces.

• Apoyarse en una segunda metodología, con estrategias de difusión

por medio de la creación de la cultura interna, la sensibilización del

estudiante, la motivación, información y movilización.

Page 58: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

60

En la búsqueda de dar forma a estos principios, Dolabela creó el

Entrepreneur Workshop (EW), como la base de la atmósfera cultural, bajo la

cual los estudiantes de la pre-empresa, sean educados bajo las premisas y

situaciones de la vida empresarial. Deben ser autosuficientes, autodidacta y

definir visiones, investigando el conocimiento de manera proactiva. Todo

esto, dentro de un ambiente que didáctica y emocionalmente estimulante y

favorable para el desarrollo emprendedor de los estudiantes.

Los elementos que constituyen el EW son los siguientes:

• La construcción de la red: Las redes relacionales que ayudarán al

estudiante a determinar su recurso humano y técnico.

• La maduración de la visión: Los estudiantes desarrollan la idea

inicial que poseen sobre el proyecto a ejecutar.

• El perfil empresario: Mediante este módulo, se instruye de manera

teórica los conceptos sobre Capacidad Emprendedora y empresarial,

aplicándolo a casos prácticos.

Page 59: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

61

• La creatividad: Base fundamental para la innovación, mejoramiento y

creación de la idea. Se usa diverso apoyo documental y audiovisiaul

para estimula el aprendizaje dentro de este modulo.

• Plan de negocios (Business plan): Constituye el trabajo más

completo del EW. El estudiante debe formalizar y concebir su proyecto

de manera objetiva, plantear y determinar sus fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas. Combinar los recursos disponibles con el

capital, para dar forma a la propuesta de negocios.

• Testimonio de emprendedores: Se utiliza la presencia y aportes de

emprendedores, quienes comparten con los estudiantes sus

experiencias y aprendizajes a través de su desarrollo profesional.

• Evaluación del plan de negocios: Un jurado conformado por

miembros de la comunidad empresarial, evalúa el proyecto presentado

y expuesto por el estudiante.

• El padrino (godfather): Es el apoyo académico que recibe el

estudiante. Una especie de consultor u orientador que apoya al

estudiante en la realización de su proyecto.

Page 60: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

62

• Estilo de enseñanza: La metodología de enseñaza se fundamenta en

los procesos utilizados por el emprendedor dentro de la vida real. Se

pone al estudiante en situaciones similares a las enfrentadas en el

mundo real, de manera de prepararlos y evaluar su comportamiento.

El objetivo general del curso es que los estudiantes olviden por un momento

las barreras que se les han impuesto a través de su educación, para

enfrentar a un modelo a escala de la realidad empresarial. A través del curso,

los estudiantes podrán trabajar con la libertad que exija cada proceso, sin

necesidad de seguir algún rígido patrón que lejos de estimular sus

capacidades, las limita. Los estudiantes podrán ver reflejada en el mundo

real, todas que las teorías económicas y organizacionales que han

aprendido, buscando su entendimiento y aplicación cotidiana para sacar de

ellas el mayor provecho posible.

El estudiante deberá enfrentar obstáculos y situaciones que pongan a prueba

su capacidad de crear, de defender ideas, de aprender de los errores y de

asumir riesgos. El estudiante deberá ser quien exponga su proyecto, su idea,

su producto o servicio, su visión del mercado y su plan de negocios. Afirma

Dolabela, que hasta ahora las experiencias han superado las expectativas y

los resultados han sido bastante satisfactorios.

Page 61: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

63

A pesar del éxito del EW, Dolabela propone estimular la difusión de esta

novedosa metodología de estudio. Para lograrlo plantea las siguientes

recomendaciones:

• Profundizar el conocimiento de las universidades en cuanto a la

disciplina emprendedora, considerando los cambios del perfil

económico mundial, principalmente el lo concerniente a los cambios

en las relaciones del trabajo.

• Comenzar con un curso no-formal, evitando las formalidades y

requisitos que requiere la implantación de una nueva disciplina.

• Crear material didáctico para apoyar tanto a alumnos como a

docentes.

• Ofrecer talleres de Formación de Formadores que se desempeñarán

como EWO.

• Demandar un firme compromiso en la preparación de los cursos EW.

• Preparar un escenario que integre a todos los participantes en el

sistema de enseñanza.

Page 62: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

64

• Evaluar objetivamente los resultados.

• Realizar seguimiento al progreso de los ex-estudiantes.

2.1.4. Enfoque según Peter Drucker

Drucker (1993) uno de los mas importantes autores en teoría empresarial,

sostiene que no existe una personalidad emprendedora señalando que:”No

es una cuestión de personalidad. En treinta años he visto crear empresas

con éxito a personas con todo tipo de personalidades”. Para él, las

habilidades del emprendedor se pueden aprender. Para él, el

emprendimiento es un rasgo distintivo de un individuo o de una institución.

No es cuestión de personalidad.

Según Drucker, hay dos tipos de emprendedores:

1.- Los que inician un negocio por cuenta propia, aunque la idea de este

negocio no sea nueva.

2.- El que se denomina como empresario innovador, que es aquel que crea,

para dar respuesta a necesidades hasta entonces no satisfechas o

satisfechas de manera incompleta.

Page 63: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

65

Drucker hace hincapié en que para clasificar una empresa como innovadora,

esta debe poseer características especiales más importantes que ser

pequeña y nueva, tales como crear algo nuevo, diferente; que cambie o

transmute valores.

Su empresario innovador, es el que ve los cambios como norma saludable.

No necesariamente lleva a cabo el cambio el mismo. Pero lo busca,

responde a él y lo explota como una oportunidad, esto último es lo que él

define como empresario emprendedor.

El emprendedor de Drucker, a diferencia de la mayoría de los autores no es

una persona que asume muchos riesgos, él supone que la innovación es

bastante menos arriesgada que la optimización, ya que “nada puede ser tan

arriesgado como optimizar los donde lo apto y redituable es la innovación,

donde ya existen oportunidades para la innovación” (p.42)

Una característica que Drucker resalta de los empresarios innovadores, es

que estos no se conforman con mejorar lo que ya existe, sino que tratan de

crear valores y satisfacciones nuevas y diferentes, ellos tratan de convertir un

material en un recurso, o de combinar esos recursos existentes de una

manera nueva que sea mas productiva.

Page 64: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

66

2.1.5. Enfoque según Joseph Schumpeter

La teoría sobre el empresario desarrollada por Schumpeter es quizás uno de

los legados más importantes del autor a la teoría de Capacidad

Emprendedora, una de las concepciones más modernas en torno a la

competitividad y al papel que en ésta toca jugar al emprendedor.

Schumpeter describe por primera vez conceptos como innovación y

actividad emprendedora, y los antepone a las teorías de precios y los

modelos económicos neoclásicos ortodoxos (aquellas que tratan de evaluar

al mercado utilizando a la competencia perfecta como base) a la hora de

describir la esencia del capitalismo, (Peña, 2000, Pág.54)

Si los conceptos de cambio o innovación son considerados como

características o componentes fundamentales del capitalismo, tendrá que

aceptarse que el empresario ocupa un papel protagónico en éste.

Schumpeter le otorga este protagonismo al emprendedor, ya que en sus

manos estaría el desarrollo de ideas innovadoras y en él se encontraría el

espíritu emprendedor.

Para Schumpeter el emprendedor es el agente de cambio innovador que

conduce al desarrollo económico. (Peña, 2000, Pág.55)

Page 65: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

67

Schumpeter fue quien por primera vez utilizo el término de emprendedor

para referirse a aquellos individuos que con sus actividades innovadoras

generan inestabilidad y desarrollo positivo para los mercados. (Castillo, A.

1999. P.5,6 )

La “destrucción creativa” es el otro gran aporte que hizo Schumpeter al

pensamiento económico, idea que utiliza para calificar la naturaleza dinámica

del capitalismo.

Hablaba de que en el capitalismo se viven constantemente situaciones en las

que los nuevos productos reemplazan a los viejos, los métodos innovadores

a los tradicionales, las empresas que progresan a las que quedan rezagadas

y los trabajadores calificados a aquellos cuyas habilidades van resultando

anticuadas y obsoletas. Todo lo cual se produce gracias al incentivo de

generar mayores beneficios, que conduce a aceptar mayores riesgos

inherentes a la innovación. (Ferreira, 2000, p. 3)

Señalaba, que cuando existen climas de monopolio se hace mas favorable la

generación de nuevas tecnologías, ya que este esquema monopólico donde

se obtienen beneficios a corto plazo, es incentivo para generar mayores

benéficos, que a su vez e inherentemente conduce a asumir mayores

riesgos. (Esteves, 2000, p. 177)

Page 66: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

68

Como señala Intec (1999), Schumpeter (1950) describió la función del

emprendedor de forma muy clara en su libro Capitalismo, Socialismo y

democracia señalando:

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria, etc. Este tipo de actividades son las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo económico y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los nuevos productos o métodos. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo. Para actuar con confianza más allá del rango de sucesos familiares y superar la resistencia se requieren de aptitudes que están presentes solo en una pequeña fracción de la población y que define tanto el tipo emprendedor como la función emprendedora. Esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste básicamente en conseguir que las cosas se hagan”. (Castillo, 1999)

Schumpeter plantea que una innovación exitosa pone al empresario en una

posición monopólica que le permite generar grandes beneficios o rentas. En

estos monopolios a diferencia de los monopolios tradicionales, las ganancias

arrojan como contraparte nuevos productos o procesos, nuevas formas de

organización dando así acceso a nuevos mercados.

Page 67: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

69

La competencia va a reaccionar ante las ganancias generadas por dicho

monopolio, tratando de imitar la innovación o construyendo sobre ella, con

innovaciones secundarias, intentando sacarle provecho al nuevo producto,

proceso o mercado. Esto explica la difusión de la innovación a través del

cuerpo económico. (Itriago, 2002, p. 54)

Los largos años de proteccionismo e intervención del estado Venezolano en

la economía, fueron generando un ambiente muy poco favorable a la

aparición del empresario al estilo Schumpeter, (Garcia, 2000, p. 92), ya que

este modelo impide la actividad creativa esencial en el proceso,

imposibilitando la producción material a través de practicas innovadoras, que

deshagan las anteriores y creen métodos para hacer nuevos negocios.

Después de la apertura y desregularización de las actividades económicas

que se produjeron a partir de 1989, el ambiente cambia completamente y el

escenario es el de un empresario venezolano que tiene que aprender a

competir. Este cambio se ha reflejado más en ciertos sectores, como el

turismo, servicios y telecomunicaciones. Estos sectores han evidenciado

esfuerzos emprendedores que están contribuyendo a modificar mercados

con la introducción de nuevas modalidades de hacer negocio.

Joseph Schumpeter señala que la competitividad es un factor que aporta

gran dinamismo es los mercados. Para él, los emprendedores son el

Page 68: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

70

combustible que permite e intensifica la competitividad en los mercados.

Señala también que la innovación revoluciona constantemente al sistema

capitalista, haciéndolo mas amplio, eficiente y competitivo.

2.1.6. Enfoque según Emanuel Ferreira Leite

El emprendedor para Ferreira es un individuo que debe tener una visión clara

y definida, de sus objetivos y de las decisiones necesarias para alcanzarlos.

El emprendedor debe conocer el rumbo de su empresa, desafiar las

transformaciones de ideas en producción y debe vencer el reto de pasar de

ser un investigador para convertirse en emprendedor.

Ferreira desarrolló un modelo estratégico con la finalidad de que el

emprendedor logre alcanzar los objetivos fundamentales que lo orienten

hacia el éxito. Este modelo maneja la tesis de que el emprendedor debe

destacar e identificar las ventajas diferenciadoras de su propio negocio con

respecto a los otros, identificando sus ventajas competitivas.

La propuesta del autor se basa en las siguientes premisas:

• Formular una visión basada en la realidad

• Definir los valores centrales y la filosofía de su empresa

Page 69: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

71

• Determinar claramente la misión de la empresa, siendo precisa,

concisa e inspiradora

• Concebir un concepto único para ofrecer valor a sus clientes

Ferreira no se limita a estudiar las características y etapas con las que debe

cumplir un emprendedor, adicionalmente propone las condiciones concretas

y precisas que deben rodear al emprendedor para estimularlo. Se pueden

nombrar, impuestos más bajos, leyes más flexibles de promoción y

regulación, que colaboren con la adaptación exitosa del emprendedor en el

mercado que se desenvuelva. Afirma que la responsabilidad de un país en

cuanto a esta medida, está directamente relacionada con su desarrollo y el

crecimiento económico. En la medida que las condiciones favorezcan a la

innovación, creación y desarrollo de nuevas empresas, el crecimiento

sostenido del país será una consecuencia inevitable, proporcionando una

mejor calidad de vida a sus habitantes y un mayor nivel para competir en el

extranjero.

A pesar de señalar la responsabilidad del estado, no debe dejarse de lado el

papel que juega el emprendedor dentro del proceso de desarrollo de un país.

Señala, que aquellos individuos que estén dispuestos a arriesgar tanto sus

propios recursos como los de inversionistas en nuevas ideas y proyectos

innovadores, conforman la combinación perfecta entre capital humano y

Page 70: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

72

físico que promueve el desarrollo y el progreso en todos los ámbitos.

Asegura que el mercado es bondadoso con aquellos que tienen el mérito

suficiente para ser recompensados, aquellos que imprimen su energía,

aquellos que arriesgan, aquellos que se aventuran a romper paradigmas. El

desempeño exitoso de esta clase de personas, los beneficia con un beneficio

económico que generalmente supera al de aquellos que han decidido

mantenerse estables, conformándose con su situación y evitando enfrentarse

a los cambios. Para Ferreira, esto demuestra que el mercado está

cumpliendo su misión.

Para el autor, las características fundamentales de un emprendedor, son las

siguientes:

• Iniciativa

• Imaginación fértil

• Flexibilidad para adaptarse

• Creatividad

• Motivación

• Percepción del cambio como una oportunidad

Asegura que se debe estimular, tanto académica como profesionalmente, a

los individuos con espíritu y Capacidad Emprendedora, todos aquellos que

Page 71: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

73

desean innovar y crear un proyecto diferente, que rompa con los paradigmas

y genere progreso social y económico. Sin dejar de lado, que las

capacidades emprendedoras deben ser conocidas por cada quien y ser

enfrentadas con valor, para obtener de ellas el mejor resultado posible en

cada situación.

A pesar de que Ferreira basa sus propuestas en área referente a la

tecnología, para este trabajo de investigación sus importantes aportes

pueden ser adecuados el espíritu y la Capacidad Emprendedora en general.

El autor concluye que la sociedad en general, involucrando al estado y todas

las organizaciones empresariales y civiles, es la principal protagonista dentro

del proceso de innovación y de impulso hacia el desarrollo. Todas los

componentes sociales deben compartir la responsabilidad de promover los

cambios y el progreso. Plantea el emprendimiento como un motor de

cambios y de desarrollo, la sociedad debe asumir el compromiso de estimular

y promover el fenómeno emprendedor para ser la pieza fundamental de

desarrollo y prosperidad.

Page 72: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

74

2.1.7. Enfoque según Roberto Vainrub

Para Roberto Vainrub (2002), las expresiones del ser humano que nos

pueden permitir entender lo que para él es el Espíritu Emprendedor o

Entrepreneurship son cosas como el convertir sueños en realidad, identificar

oportunidades o conseguir los recursos materiales y humanos. Estas

expresiones darán cuerpo, forma y alma a lo que inicialmente fue un

concepto en la mente de quien lo concibió. “¿Cuántas ideas se quedan en el

tintero y relativamente cuán pocos son aquellos que pueden llevar la

abstracción de un pensamiento a la concreción de un proyecto?”

Vainrub en su trabajo de ascenso para optar al escalafón de profesor titular

en la Universidad Católica Andrés Bello, trata de explicar y responder la

pregunta que se hace en el párrafo anterior, y concluye que el poder del

espíritu emprendedor es uno de los caminos más importantes para el

desarrollo económico rápido y sustancial de los países del mundo y que son

estos los que realmente pueden llevar a cabo estas ideas y convertirlas en

proyectos.

Vainrub en su condición de venezolano aborda el tema del emprendedor

venezolano y plantea que en los anuarios estadísticos del Banco Central de

Venezuela, se lee que el venezolano se ha empobrecido en términos reales

Page 73: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

75

desde 1977 hasta el año 2001 en más de 30%. Paralelamente, la

productividad (Producto Interno Bruto generado por las personas ocupadas)

se ha reducido en casi 50% durante el mismo período, mientras que la

informatización del trabajo se ha incrementado a niveles donde hacia el año

1998 se cruzaron las curvas del empleo formal y del informal, llegando a

niveles del 55.3% para el año 2001 del total de la población ocupada (Sector

Informal/Total Población Ocupada), con la proyección de llegar al 58.6% para

el año 2003 y una tasa de desempleo de casi el 20% para ese mismo año.

“Se tiene un país con muchos más individuos empleados informalmente que formalmente y con una tendencia creciente hacia el desempleo, que desde el punto de vista de la iniciativa empresarial representa una fuente natural de promotores de nuevos negocios en potencia. El problema es que la mayoría de ellos no están formados adecuadamente para el reto que se les presenta”. (Vainrub, 2002).

La teoría de Roberto Vainrub empieza por plantear plantea el siguiente

cuadro como punto de partida:

El Emprendedor

Recursos Oportunidades

Figura 2: Ingredientes Fundamentales en el Éxito Empresarial

PLAN DEL NEGOCIO

Page 74: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

76

El gráfico señala que existen tres factores críticos para que una iniciativa

empresarial tenga éxito, la idea en si o la oportunidad; la disponibilidad de

los recursos para hacer que esa idea pueda ser llevada a cabo; y el

empresario que promueve y líderiza esa idea. Adicionalmente, idea-recurso

y empresario se consolidan en un plan, informal o más estructurado para

dar cuerpo a esta iniciativa.

En la punta superior del triangulo se encuentra el “emprendedor” ya que a

pesar de que los tres elementos son fundamentales, por lo general si un

financista lee una propuesta de negocios, probablemente a lo que le de mas

peso sea al emprendedor puesto que las ideas cambian, las oportunidades

desaparecen, los recursos pueden ser volátiles pero son los buenos

empresarios los que pueden saber adaptarse al cambio, modificar sus ideas,

ir en búsqueda de nuevas oportunidades y/o de nuevos recursos y lo más

difícil es posiblemente cambiar al individuo antes que a las ideas o a los

recursos.

Vainrub describe a su emprendedor como un individuo que debe tener las

siguientes características: Atrevido, Soñador, Trabajador, Líder, buen

vendedor de ideas, detallista, independiente, testarudo, orientado a obtener

resultados, proactivo, decisivo, curioso, conocedor de sus limitaciones,

Generoso, se adapta al cambio. Todas estas características juntas se hace

Page 75: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

77

difícil de encontrar en una sola persona, por esto hay muy pocos

emprendedores exitosos en relación con el tamaño de la población mundial.

No todos los atributos que fueron mencionados anteriormente son condición

necesaria para triunfar como emprendedor. Quizá él más importante de ellos

sea que el emprendedor conozca sus debilidades y sepa como asumirlas y

más importante aun, que sepa como contrarrestarlas. El resto de los atributos

según Vainrub se explican por si solos.

2.1.8. Enfoque según la Red Alfa

Según Itriago (2002), La Red ALFA (América Latina Formación Académica)

es una agrupación conformada por representantes de doce universidades

latinoamericanas y europeas, que tienen como objetivo principal, estudiar y

diferenciar los conceptos de Capacidad Emprendedora y capacidad

empresarial, identificando las manifestaciones de los jóvenes universitarios

como base para desarrollar programas de formación e incentivo. Esta red

está conformada por un conjunto de instituciones de enseñanza superior que

desarrollan actividades de cooperación para la gestión institucional así como

para la formación científica y tecnológica, promoviendo además el

intercambio entre egresados y estudiantes.

Page 76: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

78

Actualmente se encuentra actuando como miembro y coordinadora la

Universidad de Santiago de Chile. Sin embargo, participan representaciones

de universidades en Colombia, México, España, Francia, Inglaterra, Italia,

Ecuador y Venezuela. La Universidad Central de Venezuela (UCV) es la

representante de Venezuela dentro de esta agrupación de universidades.

La Red ALFA ha determinado ciertas características como parte de la

Capacidad Emprendedora, las cuales se explican más adelante. A fin de

medir cuantitativamente estas características y por ende la Capacidad

Emprendedora, la Red ALFA ha elaborado un Test de Medición de la

Capacidad Emprendedor, el cual ha sido aplicado a estudiantes de algunas

de las universidades que componen la Red. Los resultados obtenidos, han

colaborado en la elaboración y mejoramiento de planes de estudio y de

proyectos enfocados al desarrollo de la Capacidad Emprendedora.

La Red ALFA define la Capacidad Emprendedora como la capacidad de

crear, perfeccionar o de cambiar la identidad, bien sea de una nueva

organización o de una organización ya existente. Sin embargo, asegura que

el concepto de Capacidad Emprendedora es aplicable para cualquier

proyecto individual ajeno a factores de carácter laboral o lucrativo.

Page 77: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

79

Adicionalmente, al igual que Fernando Dolabela, aseguran que la Capacidad

Emprendedora puede ser adquirida y desarrollada a través del tiempo,

mediante una orientación adecuada y u cúmulo suficiente de experiencias

personales.

Para la Red ALFA, la Capacidad Emprendedora de un individuo es

fundamental, cuando éste se mueve dentro ambientes complejos o adversos,

ya que es allí cuando se requiere mayor celeridad para resolver problemas,

buscando las alternativas más eficientes, creativas y oportunas. De hecho,

afirma que la innovación que representa un reto debe ser la misma que

conlleve consigo la respuesta respectiva.

El Test de Capacidad Emprendedora de la Red ALFA, determina una serie

de variables que establecen el perfil de un emprendedor, y que se miden de

acuerdo a la identificación del individuo con cada afirmación:

• Creatividad e innovación

- Me gusta inventar y aprender nuevas formas de hacer las cosas.

- Si no encuentro un determinado enfoque para hacer frente a un

problema, creo el ambiente para generar muchas ideas.

- Actúo muy bien en situaciones inciertas e imprevisibles.

Page 78: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

80

• Comunicación

- No importa quien sea mi interlocutor, lo escucho con atención.

- Me gusta compartir con los demás lo que me pasa.

- Me es fácil establecer relaciones con otros.

• Honestidad

- Yo creo que el fin justifica los medios.

- Soy una persona que nunca busca transgredir las reglas.

- Soy fiel a las promesas que hago.

• Tenacidad

- Trato de diferentes formas de superar obstáculos que se interponen

al logro de mis metas.

- Puedo trabajar duro tanto tiempo como sea necesario

- Obtener logros es sobretodo asunto de voluntad y disciplina

personal.

- Cuando estoy haciendo un trabajo para otras personas me esfuerzo

en forma especial por quedar satisfecho con el trabajo.

• Autoconfianza

- Me siento confiado en que puedo tener éxito en cualquier actividad

que me proponga alcanzar.

Page 79: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

81

- Soy capaz de hacer muchas cosas a la vez y hacerlas bien.

- Lo que me sucede la mayoría de las veces depende de mí.

• Liderazgo y coordinación

- Habitualmente soy capaz de poner en operación los medios y

recursos necesarios para llevar a cabo tareas.

- Puedo transmitir mi entusiasmo a otros por el objetivo que persigo.

- Logro que otros apoyen mis recomendaciones.

- Soy capaz de sincronizar actividades de diferentes personas para

llegar a un resultado.

-

• Negociación

- Puedo fácilmente ponerme en el lugar de otro para comprender

mejor su situación.

- Soy una persona que llega rápidamente a acuerdos con las

personas que trabaja.

- Soy un apersona que para llegar a acuerdos puedo mirar las cosas

de otra manera.

• Responsabilidad

- Soy una persona consistente con lo que pienso y hago.

Page 80: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

82

- Hago lo que se necesita hacer sin que otros tengan que decirme

que lo haga.

- Si es necesario hago el trabajo de otros para entregarlo a tiempo.

• Altruismo

- Aprecio la dignidad entre todas las personas.

- No hay nada más satisfactorio que dar lo mejor de uno.

- Yo tomo en cuenta las necesidades de otras personas.

• Capacidad para asumir riesgos

- Soy una persona que necesita estímulo y cambio frecuente.

- Prefiero situaciones en que pueda controlar al máximo el resultado

final.

- Abordar varias cosas a la vez crea caos.

- La posibilidad de enfrentar desafíos es lo que me atrae hacia

ciertas situaciones.

Para la Red ALFA, la Capacidad Emprendedora se puede establecer como la

concurrencia de este grupo de características en una persona. Quienes

poseen estas características deben ser individuos con actitudes, valores y un

proyecto de vida enfocados a trascender, a ser impulsores de cambios,

siempre en beneficio social y personal. Están en constante apetencia de

Page 81: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

83

ideas, buscando la innovación en todos los aspectos posibles, dispuestas a

arriesgarse por sus convicciones, buenos comunicadores de ideas y

conciliadores, tomando en cuenta el beneficio que pueda traer como

consecuencia. (Rusque, Castillo, 2000, p.6)

2.1.9. Diferencia entre Capacidad Emprendedora y Capacidad

Empresarial.

Es importante para la realización de este trabajo, entender la diferencia entre

Capacidad Emprendedora y empresarial así como separar también los

conceptos de emprendedor y empresario, pues es muy frecuente el uso

errado de estos conceptos y muchas veces hasta se confunden.

El origen de este problema tiene su lugar en la creencia generalizada de que

los empresarios son emprendedores, uno puede formar empresarios mas no

necesariamente estamos formando emprendedores, si se observa el

siguiente ejemplo se vera mas claro este punto. Si se tratara de acometer

proyectos sociales o educativos, el súper emprendedor, que a su vez es el

empresario, lo único que necesitaría seria no ejercer una de sus

capacidades: la búsqueda de lucro. (Rusque, Castillo, 2000 p.6)

La mayoría de los textos que hablan sobre Capacidad Emprendedora, se

basan en el desarrollo de planes de negocios, aquí podemos ver reflejado el

Page 82: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

84

problema planteado, así como vemos que organismos públicos y

educacionales utilizan el término emprendimiento como capacidad de crear

una empresa usando entonces, como sinónimo empresarios y emprendedor.

Los profesionales y académicos que tienen la responsabilidad de elaborar

todo el material bibliográfico sobre Capacidad Emprendedora y empresarial,

manejan la misma percepción; consideran que el empresario es un tipo

particular de emprendedor caracterizado por centrar su interés en proyectos

con viabilidad comercial y con capacidad para llevarlo adelante. Por lo tanto,

el emprendedor viene a ser una clase de empresario que no se ocupa de la

viabilidad comercial de su empresa o proyecto.

Las escuelas de economía y administración han trabajado el concepto del

empresario sin embargo la sociología y la psicología entre otras ciencias

sociales han trabajado el concepto de líder social y comunitario.

La red alfa maneja un concepto de emprendedor que supera al de líder y

empresario, manejan una óptica del impacto social que se aplica a una

sociedad postmoderna donde la globalización y la regionalización exigen

acciones conjuntas, capaces de aprovechar los avances tecnológicos y la

competitividad, lo cual requiere un liderazgo participativo, con una visión

compartida que le permita a los seres humanos mantener su identidad y sus

características.

Page 83: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

85

En conclusión, la principal diferencia entre el emprendedor y empresario es

que el primero es una persona que tiene iniciativa, decisión y audacia para

crear un nuevo producto, proceso o idea, emprender negocios, realizar un

cambio en una empresa, o en la sociedad, o en cualquier ambiente y frente a

cualquier circunstancia, sin que necesariamente persiga un fin lucrativo.

Contrariamente, el empresario no siente la necesidad de crear un cambio o

innovación y su rol fundamental es dirigir (o administrar) satisfactoriamente

una empresa o negocio, o invertir dinero en la promoción del mismo,

buscando siempre una retribución económica.

2.1.10. Perfil del emprendedor

Perfil de Emprendedor en la Universidad Metropolitana

En el año 2002, April Itriago, estudiante de la Universidad Metropolitana,

elaboró un trabajo de grado cuyo objetivo fue determinar la Capacidad

Emprendedora de los estudiantes de Ciencias Administrativas de la

Universidad Metropolitana, utilizando como criterio y metodología de

evaluación el Test planteado por el Programa América Latina Formación

Académica (Red ALFA). El trabajo de Itriago (2002) brinda información

Page 84: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

86

fundamental para esta investigación ya que refleja características

importantes y contextualizadas a la misma.

A continuación se presenta un resumen de los aspectos más importantes de

los resultados obtenidos en dicho trabajo.

El perfil emprendedor de los estudiantes de Administración de la

UNIMET (Itriago, 2002)

El resultado de este Test no es necesariamente matemático, ya que no es

posible determinar “cuánto” de creatividad se requiere para tener una actitud

emprendedora. La red ALFA basa su estudio en la determinación de un

conjunto de valores de variables que, comparativamente definen la

capacidad en el perfil buscado, de allí que mientras más grande sea el

universo considerado, las comparaciones tendrán mayor validez para

determinar las carencias o méritos excepcionales en los entornos que se

desenvuelven los jóvenes.

En el Test aplicado a la UNIMET se analizaron los resultados agrupados en

bloques, según los valores más bajos, medios y más altos.

• Las variables con los valores más bajos

Page 85: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

87

Las variables con valores más bajos fueron: asumir riesgos, honestidad y la

comunicación, donde asumir riesgo es definido como la habilidad que posee

un individuo para asumir incertidumbre y aventurarse a hacer cosas nuevas y

diferentes, con las debidas precauciones, en ningún momento definido como

peligro o inconveniente posible. La honestidad es definida como la

transparencia y claridad de un propósito, de ser respetado y confiable. La

comunicación es definida como una forma de intercambio de información

entre actores humanamente integrados, caracterizado por una visión de

interdependencia global, consciente de ser parte de un grupo y concreción

de ideas.

Al interpretar los resultados de este grupo, Itriago (ob. Cit.) señala la posible

apreciación indebida del término riesgo por parte de los estudiantes, ya que

estos se caracterizan por un razonable conocimiento de lo que emprenden.

Este resultado puede estar influenciado por la situación política actual, esta

dificulta la asunción de incertidumbres y es factible que los riesgos sean

considerados como peligros o inconvenientes que se deben evitar.

Respecto a la honestidad, se señala que en la mayoría de las instituciones

donde se ha efectuado este estudio se han observado comportamientos

similares. Esto quizás se deba a la cierta permisividad social respecto a la

deshonestidad, la enfatización de lo material sobre lo moral y nuevamente

influenciado por la política donde la corrupción es constante, conocida y no

Page 86: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

88

castigada, que confunden a la juventud. Según Itriago (ob. Cit) esta variable

debe ser motivo de profundas reflexiones.

La dificultad que existe para comunicar las ideas de una manera provechosa

es señalada como una de las posibles deficiencias que presentan los

estudiantes. Con frecuencia la falta de de comunicación esta asociada con el

temor a perder o que sean copiadas las ideas, que sean mal interpretadas,

porque se puede perder autoridad o porque no se considera necesario,

cualquiera de estos podrían ser factores que incidieron en el resultado del

Test.

• Las variables con valores medios

Las variables con valores medios fueron: creatividad, responsabilidad,

autoconfianza y liderazgo y coordinación.

Según la Red ALFA la creatividad es definida como un modo de ocupar la

inteligencia para ver la realidad superando bloqueos individuales y ofreciendo

respuestas personales diversas. La responsabilidad es el compromiso de

cumplir, el tener conciencia de los que se hace. La autoconfianza es

definida como un sentimiento de autoestima, y de seguridad que proviene de

la conciencia que uno tiene de si mismo. Liderazgo y coordinación es

definida como la capacidad de movilización de recursos y de organizar

Page 87: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

89

intercambios de información para realizar operativos funcionales. Una

persona líder se caracteriza por ser respetado y confiable.

Del análisis de los resultados obtenidos, se señala el hecho que en

Venezuela se ha tenido la imagen de que el venezolano ha poseído un

espíritu innovador, que el venezolano es creativo por naturaleza, pero sin

logro para materializarlo en empresas debido a la falta de fuentes de

conocimientos para aplicarla. Según los resultados del Test somos creativos,

pero carecemos de emprendedores.

El compromiso de cumplir es uno de los valores importantes para la muestra.

Los encuestados están dispuestos a sacrificar su tiempo libre para satisfacer

los compromisos. Dado el contraste entre honestidad y responsabilidad se

infiere que para muchos “el fin justifica los medios”.

Respecto a la autoconfianza el Test reveló que los estudiantes de la UNIMET

poseen un buen nivel de autoestima, confían en el éxito, en su capacidad de

hacer las cosas bien y en su capacidad para resolver los problemas.

Los estudiantes de la Universidad Metropolitana buscan el aprecio y respeto

de los demás a través del liderazgo, de allí que valoren la capacidad para

motivar e influenciar a la gente con sus ideas. Son capaces de poner en

operación los medios y recursos que necesitan para realizar sus tareas.

Page 88: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

90

• Las variables con los valores más altos

Las variables que obtuvieron mayor puntuación fueron: negociación,

tenacidad y altruismo, donde negociación es definido como la capacidad que

posee un individuo para llegar a algún tipo de acuerdo, la tenacidad se

distingue por una resistencia y fuerza activa ante los obstáculos, por estar

impulsado por energía y perseverancia. El altruismo es la característica

manifestada por la solidaridad, la proyección a los demás, la trascendencia

individual y la búsqueda del bien común.

Interpretando los resultados obtenidos se destaca la capacidad que tienen

los encuestados para llegar a los acuerdos necesarios para el éxito de la

visión empresarial. La disposición hacia la negociación de los estudiantes

encuestados de la Universidad Metropolitana alcanzó el valor más alto

obtenido por la Red ALFA, esto puede indicar un propensión orientada por

los programas de la UNIMET y enfatizada por la circunstancia de que las

familias de los estudiantes, en general, provienen de la capa empresarial.

La tenacidad alcanza valores muy altos, esto es una ventaja cuando los

cambios para la introducción de nuevas ideas, procesos que implican luchar

contra factores adversos como nuestra deteriorada burocracia. Se demostró

que los estudiantes de la UNIMET están dispuestos a superar los obstáculos

que se interpongan en el logro de sus metas.

Page 89: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

91

La variable con mayor puntuación fue altruismo. Los estudiantes

encuestados parecieran apreciar la dignidad de las personas, sus

necesidades y tratan de dar lo mejor de ellos. (Itriago, 2002, p: 72-101, 140-

156).

A continuación se presenta una tabla que ordena las variables de acuerdo al

puntaje obtenido en el test, este es del 1 al 5, mientras mayor sea el puntaje,

mayor incidencia tuvo la variable.

Tabla 2: Orden de las variables según el puntaje obtenido en el test de la Red ALFA Posición Variable Puntuación 1 Altruismo 4.41 2 Tenacidad 4.23 3 Negociación 4.09 4 Liderazgo y coordinación 4.00 5 Autoconfianza 3.91 6 Responsabilidad 3.86 7 Creatividad e Innovación 3.81 8 Comunicación 3.71 9 Honestidad 3.63 10 Capacidad para asumir riesgos 2.99 Fuente: Itriago, 2002, p: 141-142 y Elaboración propia

La tabla resumen expuesta anteriormente brinda una visión más clara acerca

del perfil del emprendedor de la Universidad Metropolitana.

Page 90: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

92

2.2. Capacidad Emprendedora

La Capacidad Emprendedora está conformada por todas aquellas

características que influyen directamente sobre la actitud que la persona

posee frente a situaciones, condicionando su disposición a asumir retos y

enfrentar obstáculos, permitiéndole desenvolverse dentro de la sociedad

con una actitud particular.

La Capacidad Emprendedora, permite al individuo convertirse en un motor

de cambios, mejoras y desarrollo para el medio en cual se desenvuelve,

en la medida en que su capacidad esté más desarrollada. Sin embargo, la

Capacidad Emprendedora no es una personalidad específica, asegura

Drucker (1993), la formación de empresas nuevas e innovadoras que ha

podido ver en 30 años de experiencia, son protagonizadas por personas

de personalidades variadas, e inclusive opuestas. Dolabela (2001) afirma

que las personalidades no deben ser modificadas con el objetivo de ser

emprendedor; cada persona es capaz de desarrollar su Capacidad

Emprendedora con sus propias fortalezas y tener el mismo éxito que otros.

El perfil de los egresados de la Unimet en función de su Capacidad

Emprendedora se define como el nivel que poseen los individuos estudiados

en función de una serie de factores que serán explicados a continuación:

Page 91: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

93

2.2.1. Características que determinan la Capacidad Emprendedora

• Liderazgo

• Creatividad

• Auto confianza

• Necesidad de independencia

• Moral, ética y altruismo

• Perseverancia

• Motivación

• Negociación

• Reconocimiento de oportunidades

• Manejo del riesgo

2.2.1.1. Liderazgo

“La multitud por sí sola nunca llega a nada si no tiene un líder que la guíe.”

Keyserling Hermann

Todo emprendedor asume retos y riesgos, para los cuales debe ser capaz de

relacionarse con individuos, ya sean internos o externos al proyecto en

cuestión. El liderazgo de un emprendedor incide en la capacidad del

individuo para transmitir ideas, logrando que las personas que lo rodean

Page 92: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

94

colaboren en el cumplimiento de los objetivos trazados y el logro de las

metas propuestas.

Filion asegura que el liderazgo es una de las características comunes entre

los emprendedores exitosos y considera que la dirección y la energía

personal son determinantes en cuanto al cumplimiento satisfactorio de las

visiones emprendedoras mencionadas en su teoría (Itriago, 2002).

Dolabela (2001), secunda a Filion en cuanto a la importancia de el liderazgo

y la dirección, colocándolo como uno de los principios que debe poseer un

emprendedor, que a su vez fundamenta la teoría visionaria de Filion.

2.2.1.2. Creatividad

“La ocasión hay que crearla, no esperar a que llegue.”

Sir. Francis Bacon

Peña (2000), se basa en la posición de Joseph Shumpeter, quien asegura

que la economía en general, encuentra nuevas salidas y se dinamiza

constantemente, gracias al aporte innovador de los emprendedores. Estos,

de alguna manera, son el combustible del inmenso motor económico que

moviliza una sociedad o un país.

Page 93: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

95

El concepto de “destrucción creativa” manejado por Shumpeter, manifiesta la

evolución constante de cualquier proceso productivo, en el cual se sustituyen

métodos y paradigmas obsoletos, por ideas y creaciones innovadoras que

agilizan y mejoran los procesos existentes (Peña 2000).

El ser humano ha demostrado ser un ente altamente creativo y su creatividad

ha sido, desde su principal herramienta de sobrevivencia, hasta el elemento

principal de desarrollo y mejoramiento en todo sentido.

Según Ferreira(S/F), la creatividad del individuo debe ser estimulada

constantemente ya que para él, la innovación encuentra un punto de partida

en la creatividad humana.

2.2.1.3. Auto confianza

“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.”

Ralph Waldo Emerson.

La percepción que el individuo tiene sobre si mismo se considera uno de los

factores críticos dentro de la estructuración de la visión emprendedora de

Filion. Este investigador sostiene que el individuo proyecta la visión que tiene

Page 94: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

96

de si mismo al momento de emprender un negocio, por lo tanto aporta a la

sociedad la energía y la convicción que tiene sobre si mismo.

Dolabela (2001) propone un reforzamiento constante de la autoestima y la

auto confianza del los participantes en el Enterpreneur Workshop, institución

creada por éste para orientación y desarrollo de la Capacidad

Emprendedora. Asegura que en la medida en que el individuo se considere

autosuficiente tendrá una mayor capacidad de desarrollar sus métodos de

aprendizaje y definir sus visiones, inmerso en una cultura favorable y un

contexto emocional que estimula su auto confianza.

Lansberg (1993), afirma que la desigualdad ancestral entre pobres y ricos en

todo el mundo, reside en la imagen que cada individuo posee de si mismo.

Asigna menor importancia en el desarrollo, a las inversiones extranjeras,

subsidios estatales, privatizaciones y otras medidas económicas, que a la

imagen que el individuo proyecta sobre sí mismo y a la estima y confianza

personal. De hecho, asegura que el autoestima y la autoconfianza de la

persona reflejarán en gran parte su destino.

Lansberg (1993) cita a James(S/F) quien dice que “en el fracaso humano no

hay más que una sol causa: es la falta de fe en el yo profundo”.

Page 95: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

97

2.2.1.4. Necesidad de independencia

“Descripción del hombre: dependencia, deseo de independencia, necesidad.”

Blaise Pascal

Filion (1993) maneja el concepto de preentrepreneur como un vehículo de

comprensión para el proceso de educación emprendedora. Para este autor el

individuo emprendedor es aquella persona que se desarrolla en función de

convertirse en un ente autónomo e independiente.

Según la recopilación de Schumpeter, McClelland y Drucker realizado por el

Centro Emprende (1999), el emprendedor nunca se detiene, innova y crea

motivado por una poderosa necesidad de independencia y auto realización.

2.2.1.5. Moral, ética y altruismo

“La conciencia es un instinto que nos lleva a juzgarnos a la luz de las leyes

morales.”

Inmanuel Kant

Filion habla de que el éxito del negocio va a depender de lo que el individuo

se percate en cuanto a que el emprendimiento será una extensión de lo que

Page 96: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

98

él es como ser humano, es decir que lo que él proyecte como persona será

determinante para el éxito del negocio y es por esto que este autor plantea

que el éxito esta totalmente vinculado con la Moral y Ética con la cual se

encare este conocimiento de uno mismo.

El acto empresarial de Gartner habla de las condiciones del emprendedor,

condiciones que implican, entre otros atributos, la Moral del individuo.

Dolabela (2001) sostiene que el emprendedor debe ser transparente,

ajustado a las normas y conductas sociales morales que conforman la ética

empresarial a la que él se refiere en su estudio. Debe aprender a aprovechar

las circunstancias sin maltrato de los valores. No se pueden considerar como

oportunidades, las debilidades de control que permitan a la persona obtener

beneficios al margen de la ética empresarial.

El altruismo es definido por la Red Alfa de la siguiente manera: es la

característica manifestada por la solidaridad, la proyección a los demás, la

trascendencia individual y la búsqueda del bien común.

McClelland en su teoría sobre la necesidad de afiliación, describe a quienes

tienen estas características como personas con un alto valor Moral y

Altruista, pues evidencian su preocupación hacia las personas que las

rodean.

Page 97: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

99

2.2.1.6. Perseverancia

“Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia.”

Samuel Johnson

Muchos autores nombran esta característica dentro de las fundamentales

para un emprendedor, pues a la hora de llevar a cabo cualquier proyecto de

vida, la mejor manera de lograr éxito es siendo constantes en el trabajo

iniciado. Un trabajo constante, esforzado y capaz de renunciar a los

beneficios a corto plazo es la clave del éxito de cualquier proyecto labora.

(Web Site oficial del municipio de Figras, 2002)

“Uno no debe temer al fracaso. Tal vez haya necesidad de volver a intentarlo

siete u ocho veces” (Goldin, 1998).

“Una dosis sana de obsesividad es condición necesaria para el éxito. El

empresario diariamente tropieza con obstáculos que lo hacen caer una y otra

vez, la convicción en su idea le dará la fuerza y entereza para volver a

pararse y luchar con mayor fuerza e inteligencia frente a los nuevos escollos”

(Vainrub, s/f).

Page 98: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

100

Lambing y Kuehl (1998) afirman que el emprendedor debe ser persistente y

no declararse vencido con facilidad pues según ellos muchos consiguieron el

éxito solo después de haber fracasado varias veces.

2.2.1.7. Motivación

“Hay que atender no sólo a lo que cada cual dice, sino a lo que siente y

al motivo porque lo siente.”

Marco Tulio Cicerón

Dentro del complejo panorama psicológico de los seres humanos, existe un

factor bastante amplio, que ejerce la fuerza suficiente para crear la

disposición y la convicción del individuo a alcanzar algo específico, este

factor se conoce como motivación. McClelland (1961) planteó mediante un

estudio realizado en 1961 a empresarios de países desarrollados y

subdesarrollados, que existen tres tipos de motivaciones que generan las

acciones de los empresarios y de los emprendedores. Estas son:

• Motivación al logro: Autorrealización por medio del cumplimiento de

metas, logrando destacarse.

Page 99: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

101

• Motivación al poder: Subordinación del comportamiento de otros

basado en superioridad y autoridad.

• Motivación a la afiliación: Acercamiento y relación intima a nivel

afectivo, familiar y social.

McClelland, realizó un estudio en Venezuela durante 1974, mediante el cual

analizó las diferentes expresiones culturales del país, tomando en cuenta 3

períodos de tiempo: 1920-1930, 1940-1950 y 1960-1970. Los resultados

arrojados de esta investigación, indicaron que para el venezolano la primera

motivación es la que corresponde al poder, en segundo lugar se encontró la

motivación a la afiliación y en tercer lugar, la motivación al logro.

Estos resultados llevaron a concluir que los venezolanos carecen de un

impulso psicológico para trazarse metas en el mediano y largo plazo, ya que

no poseen motivaciones que los empujen a cumplirlas, deshaciéndose de

toda responsabilidad en cuanto a la situación general en la que viven y

conformándose con su situación. El hecho de tener poder manifiesta la

responsabilidad máxima dentro de la sociedad, lo cual pudiera llevar a

pensar que quien tiene el poder es el factor crítico y responsable dentro de la

sociedad.

Page 100: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

102

2.2.1.8. Negociación

“Jamás negociemos con miedo, pero jamás temamos negociar.”

John F. Kennedy

Para la red Alfa, la negociación es la capacidad que tiene un individuo para

llegar a algún tipo de acuerdo.

Según la teoría visionaria de Filion, en lo que el llama la Red Relacional y

específicamente lo que define como los lazos segundarios del emprendedor

(amigos, proveedores, clientes), estos están vistos como fuente para

concretar los acuerdos requeridos para el éxito de la visión empresarial. El

conocimiento se alcaza cuando se conocen cuáles son los procedimientos

para la negociación, cómo actúan los clientes, cuáles son los factores críticos

del éxito en el negocio y cómo se podría aumentar las ventajas competitivas.

La capacidad de negociación que le permite al emprendedor realizar un

nuevo proyecto comercialmente viable, es el mecanismo impulsor para tener

acceso a las fuentes de suministro y los nuevos mercados, como lo señala

Schumpeter en su definición del Emprendedor.

Page 101: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

103

2.2.1.9. Reconocimiento de oportunidades

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para

los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.”

Victor Hugo

Una oportunidad, es una idea de negocio en las manos de alguien capaz de

identificar los recursos para ponerla en ejecución con éxito y hacer que

crezca. (Filion, s/f, p.3).

Según la información presentada por Filion en sus investigaciones, muchos

empresarios fracasan porque no pueden distinguir entre una idea de negocio

y una oportunidad de negocio. Muchas visiones inesperadas han conducido

a las personas incorrectas a emprender el negocio incorrecto en el tiempo

incorrecto.

Filion ha detectado, que a la búsqueda o reconocimiento de oportunidades

de negocio y el desarrollo de una visión, está muy ligado al conocimiento que

se tenga sobre el mercado del negocio que se pretende desarrollar.

En las entrevistas que Filion desarrolló con empresarios, éstas revelaron que

la intuición, más que el conocimiento, era un factor dominante que contribuía

Page 102: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

104

al éxito del negocio. Sin embargo, la capacidad de intuición de un empresario

está directamente relacionada con la familiaridad del área en la que en la que

está operando.

Para Vainrub (s/f, p.11), a la hora de emprender un nuevo negocio existen 3

factores críticos como condición necesaria para el éxito empresarial: la idea u

oportunidad, la disponibilidad de los recursos para emprenderla y el

emprendedor en sí.

“Para identificar lo que supuestamente es una ‘buena’ oportunidad, se comienza por citar cualidades deseables de la misma. Las oportunidades deben ser: durables y temporáneas y deben estar basadas en productos o servicios que creen o agreguen valor a sus consumidores. Este concepto es válido para evaluar la atractividad de cualquier oportunidad, por supuesto que incluyendo las relativas a la actividad exportadora”. (Vainrub, s/f, p.13).

La primera característica de la oportunidad para Vainrub es que sea

“Durable”, es decir que la oportunidad se mantenga en el tiempo como una

buena idea de forma tal que la se le pueda sacar el mejor provecho. En el

caso de una empresa, debe permitir por lo menos recuperar la inversión.

La segunda característica es “Temporáneo”. Se refiere a que el mercado

esté preparado para acoger la oferta del producto o servicio que el

emprendedor desea ofrecer como respuesta a la oportunidad detectada.

Page 103: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

105

La tercera característica es la “Atractividad”. Existen muchas formas de

decidir o medir que tanto más atractiva puede ser una oportunidad que otra.

Una forma de clasificar atractividad pudiera ser sobre la base de algunos de

los siguientes criterios: económicos, de mercado, de competitividad,

gerenciales y del “entrepreneur”.(Vainrub, s/f, p.16).

Figura 3: Oportunidades

2.2.1.10. Manejo del riesgo

“Acepta los riesgos, toda la vida no es sino una oportunidad. El hombre que

llega más lejos es, generalmente, el que quiere y se atreve a serlo.”

Dale Carnegie

Page 104: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

106

Para la Red Alfa, la capacidad de asumir riesgos es la habilidad que posee

un individuo para asumir incertidumbre y aventurarse a hacer cosas nuevas y

diferentes, con debidas precauciones.

Esta capacidad de manejar el riesgo es fundamental en el perfil emprendedor

ya que cualquier persona que tome la decisión de emprender un nuevo

proyecto, se encuentra ante una posición de incertidumbre, esto lo genera el

ambiente donde se está desarrollando la idea o proyecto. Es por esto que un

emprendedor debe ser capaz de de sobrellevar esa incertidumbre, en

especial si éste se encuentra en países con crisis sociales, económicas y

políticas.

Wilken en su teoría de marginalidad e integración social plantea que los

grupos sociales que están marginados del sistema suelen ser más

propensos a la idea de emprender nuevos negocios, ya que su posición

marginal tiene efectos psicológicos que hace altamente atractiva para ellos la

idea de emprender.

Shapero en su enfoque de evento empresarial, habla de la toma de riesgo

como “la disposición para enfrentar los beneficios o las perdidas que la

empresa produzca”. (Itriago, 2002)

Page 105: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

107

Peter Drucker tiene una posición completamente opuesta al resto de los

autores con respecto al manejo del riesgo, Drucker dice que en la innovación

el riesgo es menor que en la optimización, aunque reconoce que el riesgo

que puede enfrentar el empresario innovador es el desconocimiento de lo

que están haciendo y que si asume riesgos es por ignorancia.

Lambing y Kuehl (1998), plantean que aunque la mayoría de las personas

piensan que los emprendedores toman altos riesgos, esto no siempre es

verdad. En primer lugar, más del 50% de las personas que están tratando de

comenzar un negocio tienen un trabajo a tiempo completo o parcial o están

manejando otro negocio. No invierten todos sus recursos y tiempo en el

negocio sino hasta que éste se vea viable. Para estos dos autores, los

emprendedores la mayoría de las veces definen los riesgos durante una

etapa temprana en el proceso, y lo minimizan en todo lo posible.

2.3. Factores que inciden sobre la Capacidad Emprendedora

2.3.1. Entorno familiar

Uno de los aspectos considerados por Filion como aporte a la visión

emprendedora del individuo, es lo que él denomina Red Relacional, la cual

está conformada por tres tipos de lazos:

Page 106: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

108

Lazos Primarios: Están conformados principalmente por el entorno familiar.

La familia es considerada por Filion como la principal fuente de motivación

para los emprendedores, ya que aporta un importante numero de consejos

referentes al desarrollo de la visión emprendedora.

2.3.2. Formación académica

Para Dolabela (2000), el emprendedor está dispuesto a romper los mitos

paradigmas y patrones previamente establecidos. Este sentimiento innovador

debe ser motivado desde la educación del individuo, a pesar de que éste no

favorece a la visión emprendedora por lo cual el autor propone cambios en la

orientación emprendedora de la educación latinoamericana.

Según un estudio realizado por Blanco (2000) para la Universidad Católica

Andrés Bello, los nuevos emprendedores encuentran en el emprendimiento

una nueva alternativa para la generación de ingresos. El desarrollo de éstos

es posible gracias a los conocimientos adquiridos durante su formación

académica, los cuales constituyen una herramienta para el éxito.

Page 107: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

109

2.3.3. Entorno social

Lazos Secundarios: Aborda el entorno social del individuo, todas aquellas

personas que tienen algún tipo de relación social o de trabajo con el

individuo. El entorno social contribuye de manera significativa a desarrollar la

visión emprendedora de la persona.

Lazos Terciarios: En este punto se encuentran todas aquellas fuentes de

información que brindan un soporte a la visión del emprendedor. Se incluyen

libros, revistas viajes y congresos.

2.4. Universidad Metropolitana

2.4.1. Historia

El primer paso firme en la instauración y estructuración de un proyecto

llamado Universidad Metropolitana, fue dado el 21 de octubre de 1970,

cuando el Consejo Nacional de Universidades (CNU), otorgó la aprobación y

la respectiva autorización en cuanto a los programas presentadas por sus

miembros fundadores. Sin embargo la visión de este proyecto fue concebida

algún tiempo atrás.

Page 108: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

110

En la década de los 60’s un grupo de emprendedores bajo el liderazgo de

Don Eugenio Mendoza, dibujó la idea de formar una universidad que

persiguiera el objetivo de formar profesionales utilizando herramientas

tecnológicas y modernas, en vías de ofrecer a la sociedad pujante de esos

años, profesionales con la capacidad de llevar las riendas de un desarrollo

sostenido y próspero para Venezuela. Como primer paso, se conformó en

1964 una asociación sin fines de lucro y dedicada a la enseñanza y a la

investigación en ciencias y tecnologías a nivel de la educación superior, que

preparó y llevó al papel la idea que inicialmente los motivó.

Bajo las autoridades de los doctores Luis Manuel Peñalver como Rector,

Rodolfo Moleiro como Vicerrector Administrador y Miguel Ángel Rivas como

Aicerrector Académico, y utilizando como sede el Colegio América en San

Bernardino, la Universidad Metropolitana inicia sus operaciones formales el

22 de octubre de 1970, ofreciendo inicialmente al público estudiantil las

siguientes carreras: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Química, Ciencias Administrativas y Matemáticas. No es sino hasta 1976,

cuando se inaugura la sede definitiva de la Universidad Metropolitana

ubicada en la Urb. La Urbina en Caracas. A partir de 1976, la Universidad

Metropolitana estableció su sede definitiva en La Urbina. El campus se

extiende sobre una superficie de 100 hectáreas, colindantes con el Parque

Nacional El Ávila.

Page 109: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

111

Hoy la Universidad Metropolitana cuenta con unos 5 mil alumnos y un plantel

académico de alrededor de 500 profesores. Su oferta académica se extiende

a catorce carreras de pregrado, siete maestrías y ocho especializaciones.

Las autoridades vigentes del plantel educativo son las siguientes:

• Presidente del Consejo Superior: Arminio Borjas

• Rector: José Ignacio Moreno León

• Vicerrector Académico: José Roberto Bello

• Vicerrector Administrativo: Carlos Armando Figueredo

• Secretario General: María Acedo de Sucre

2.4.2. Misión

Formar profesionales reconocidos por su alto nivel ético, sólida formación

integral, por su Capacidad Emprendedora, de liderazgo y de trabajo en

equipo, con dominio de al menos un segundo idioma, y comprometidos con

el desarrollo del sector productivo y de la sociedad en general.

Page 110: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

112

2.4.3. Visión

Fortalecer la UNIMET como una institución universitaria reconocida por la

competitividad y formación integral de sus graduados, destacada por la

calidad y pertinencia de su producción intelectual y técnica, por el valor que

le asigna a la conducta ética de sus miembros y por el esfuerzo permanente

y el compromiso para responder a las cambiantes realidades del entorno

nacional e internacional.

2.4.4. Valores rectorales

El funcionamiento institucional se fundamenta en una política de

mejoramiento continuo. Tal política implica que toda la comunidad

universitaria debe practicar y promover en su desempeño de todos los días

los valores y actitudes siguientes:

• Honestidad

• Excelencia

• Respeto a la dignidad de las personas

• Responsabilidad en el trabajo

• Espíritu de trabajo en grupo

• Actitud de servicio

Page 111: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

113

• Fomento de la innovación

• Mejoramiento continuo del profesorado y del personal de apoyo y

administrativo

• Liderazgo de los directivos, basado en el diálogo permanente con los

alumnos, profesores y personal administrativo de la Institución

• Administración eficiente de los recursos

• Vinculación con la comunidad para responder a sus necesidades de

acuerdo con la misión de la Institución

2.4.5. Régimen de estudios

Los planes de estudio de la Universidad Metropolitana están integrados por

componentes educativos dictados en tres períodos durante el año

académico: dos períodos regulares de 16 semanas de duración y uno

intensivo de 8 semanas. El primer período -Período A- se inicia en el mes de

octubre y concluye en febrero; el segundo período -Período B- cubre el lapso

de marzo a julio y el período intensivo -Período C- abarca los meses de julio

y agosto, y parte de septiembre.

Los planes de estudio están organizados según los conceptos de créditos,

unidades y prelaciones. Los créditos y las unidades representan una medida

de la dedicación y el esfuerzo personal requeridos para alcanzar los objetivos

Page 112: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

114

formativos de un componente educativo. Los créditos se aplican a los

componentes educativos cuyos objetivos formativos son de carácter

cognitivo-intelectual y las unidades a los que tienen objetivos formativos

orientados al desarrollo de destrezas instrumentales y competencias

personales. Las prelaciones son las exigencias de aprobación previa de

asignaturas o del cumplimiento previo de aprobación de determinado número

de créditos y unidades para la inscripción en un componente educativo.

El crédito o la unidad es el número entero más próximo al que resulta de

obtener la tercera parte del valor alcanzado de dividir entre el número de

semanas del período regular, la suma total de horas dedicadas a actividades

educativas, a trabajos experimentales de laboratorio y al estudio.

Por actividades educativas se entiende aquellas de tipo magistral impartidas

por el profesor, las de transmisión de teorías y conceptos, y las destinadas a

lograr aprendizajes, desarrollar competencias, modificar conductas y dominar

modos de desempeño profesionales, efectuadas directamente por el profesor

o mediadas por él. Los trabajos experimentales de laboratorio corresponden

a tareas de comprobación experimental de conceptos y teorías. Por estudio,

se entiende el trabajo intelectual personal de un estudiante para comprender,

analizar e interpretar teorías, conceptos y experiencias educativas, y

convertirlos en conocimientos.

Page 113: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

115

A los fines del cálculo del crédito o de la unidad, las horas dedicadas a

estudio equivalen a las horas destinadas a las actividades educativas más la

mitad de las horas de trabajos experimentales de laboratorio. Los conceptos

de diseño curricular, la organización que rige los estudios profesionales de

pregrado en la Universidad Metropolitana junto con las condiciones de

ejecución determinan los requisitos a ser cumplidos para la obtención del

título en la carrera escogida. Las consideraciones expuestas a continuación

se aplican a los planes de estudio conducentes a los títulos de Licenciado e

Ingeniero. Las carreras de Técnico Superior Universitario se rigen por

condiciones específicas aplicables a cada caso.

2.4.5.1. Condiciones de Diseño del Plan de Estudios

Los planes de estudio están diseñados sobre la base de que la suma de

créditos mas unidades en los períodos regulares no sea mayor de 18. Este

valor determina unas 54 horas semanales dedicadas a actividades

educativas, a trabajos experimentales de laboratorio y al estudio.

Sin embargo, se permite que un estudiante pueda cursar hasta un total de

créditos y unidades de 22 en un período regular lo cual implica dedicar hasta

66 horas semanales a actividades educativas, a trabajos experimentales de

laboratorio y al estudio.

Page 114: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

116

Los planes de estudio de las carreras están constituidos por componentes

educativos curriculares y extracurriculares y actividades formativas exigibles

para la obtención del título. Los componentes educativos se ubican según

sus objetivos en los siguientes ejes curriculares: Formación General,

Formación Básica, Formación Básica Profesional y Formación Profesional.

La Formación General tiene por finalidad el desarrollo de valores, conductas

y destrezas persona les para actuar en sociedad y para ejercer la

profesión.

La Formación Básica Específica y la Formación Básica Profesional

comprenden conceptos y conocimientos que sirven de fundamento a una

disciplina profesional o científica y la Formación Profesional los que definen

la disciplina particular y aquellos que corresponden a la aplicación integral de

estos conocimientos frente a situaciones concretas propias de la disciplina.

La Formación Básica tiene por objetivo lograr que el estudiante alcance una

cultura universal en ciencias y humanidades y afianzar conocimientos

fundamentales. Comprende componentes comunes a todas las disciplinas.

-Formación Básica Común- y componentes específicos de cada una de ellas

-Formación Básica Específica. La Formación Básica Específica y la

Formación Básica Profesional comprenden conceptos y conocimientos que

sirven de fundamento a una disciplina profesional o científica y la Formación

Page 115: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

117

Profesional los que definen la disciplina particular y aquellos que

corresponden a la aplicación integral de estos conocimientos frente a

situaciones concretas propias de la disciplina.

Las Carreras tienen componentes educativos comunes a todas ellas cuyos

objetivos son los de procurar en el egresado de la Universidad Metropolitana

el logro de valores y formas éticas de actuar, conciencia de su desempeño

profesional ante las necesidades sociales y ante los requerimientos

nacionales, y competencias funcionales y profesionales que los distingan en

su actuación. El logro de estos fines determina la conformación del Área

Inicial, los componentes educativos comunes de Formación General y de

Formación Básica a lo largo de cada carrera, el cumplimiento de experiencias

reales de trabajo por medio de pasantías, la ejecución de un proyecto social

y la realización, al término de los estudios, de un Trabajo Final dirigido a

integrar los conocimientos adquiridos.

Los componentes educativos integrantes de los planes de estudio contienen

la siguiente información: un código identificador, la denominación del

componente educativo, la indicación de las horas semanales dedicadas a

actividades educativas, a trabajos experimentales de laboratorio y al estudio,

y la medida de valor académico en términos de unidades o créditos.

Page 116: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

118

2.4.6. Licenciatura en Ciencias Administrativas

2.4.6.1. Directorio

• Decano: José Ángel Velásquez

• Director Banca y Finanzas: Eduardo Fagre

• Director Gerencia: Mario Eugui

• Director Cátedra de Economía Arturo Uslar Pietri: Mauricio García

Araujo

2.4.6.2. Historia

En 1970, definidas las carreras de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Metropolitana, se pasó a considerar la creación los estudios de

Administración en lugar de los de Economía, debido a la necesidad que

existía de buenos gerentes y administradores en los diferentes niveles de las

empresas existentes, tanto del sector público como el privado, y de las que

se estaban creando en aquellos momentos bajo los estímulos de los

programas gubernamentales para el fomento Industrial. Se decidió así

formalizar la solicitud de aprobación de los estudios conducentes a la

Page 117: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

119

licenciatura en Ciencias Administrativas y la creación de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales.

2.4.6.3. Misión

Formar líderes empresariales de excelencia, dotados de espíritu

emprendedor, capaces de agregar valor a sus empresas, con una sólida

formación integral y altos valores éticos y comprometidos con la generación

de desarrollo económico, político y social del país que permita incentivarnos

con éxito en el proceso de globalización y la sociedad del conocimiento que

constituyen las nuevas realidades del siglo XXI.

2.4.6.4. Visión

Ser la mejor institución del país orientada a satisfacer las necesidades de

formación profesional en el campo de las ciencias económicas y

administrativas, en el sector público y privado, con una oferta académica

especializada y diversificada

Page 118: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

120

2.4.6.5. Valores

El funcionamiento institucional se fundamenta en una política de

mejoramiento continuo. Tal política implica que toda la comunidad

universitaria debe practicar y promover en su desempeño de todos los días

los valores y actitudes siguientes:

• Honestidad

• Excelencia

• Respeto a la dignidad de las personas

• Responsabilidad en el trabajo

• Espíritu de trabajo en grupo

• Actitud de servicio

• Fomento de la innovación

• Mejoramiento continuo del profesorado y del personal de apoyo y

administrativo

• Liderazgo de los directivos, basado en el diálogo permanente con los

alumnos, profesores y personal administrativo de la Institución

• Administración eficiente de los recursos

• Vinculación con la comunidad para responder a sus necesidades de

acuerdo con la misión de la Institución.

Page 119: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

121

2.4.6.6. Perfil del estudiante

Partiendo de la misión y visión de la Universidad Metropolitana y de la

Facultad de Ciencias Administrativas, el Perfil del Egresado en Ciencias

Administrativas de la Universidad Metropolitana se define como un

profesional que reúne las siguientes características:

• Abierto al aprendizaje y al cambio

• Analítico: Capacidad de relacionar coherentemente

• Sistemático: Visión global y especifica

• Organizado: Comprensión de procesos y organizaciones

• Liderazgo y Capacidad Emprendedora: Proactividad, Visión

Estratégica, Generador de Cambios

• Generador de Cambios

• Servicio: Orientado hacia soluciones / mercado-cliente-comunidad

Integridad y Ética

En cuanto a Desarrollo Profesional:

• Interdisciplinariedad

• Multicultural

• Cuantitativo

Page 120: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

122

• Control y Evaluación de gestión

• Organizacional

• Conciencia de servicio

2.4.6.7. Mención Gerencia

Se organiza como el grupo de materias que persigue enfatizar la formación

de un profesional con potencial para desempeñar cargos gerenciales en las

diversas áreas operativas y funcionales de cualquier organización. Entre las

asignaturas que la conforman se encuentran: Finanzas Públicas,

Organización de la Producción, Evaluación de Proyectos, Sistemas de

Información Gerencial, Investigación de Mercado, Mercadeo Internacional,

Finanzas Internacionales e Investigación de Operaciones.

2.4.6.8. Mención Banca y finanzas

Se organiza como el grupo de asignaturas que persigue formar un

profesional para desempeñarse en las diferentes áreas de empresas

pertenecientes al sector financiero, así como en las dependencias de

tesorería y finanzas de otras organizaciones. Entre las asignaturas que

corresponden a esta mención están: Contabilidad Bancaria, Instrumentos de

Page 121: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

123

Captación y Colocación, Pensiones y Retiros, Mercado de Capitales,

Gerencia Bancaria, Legislación Bancaria, Sistemas de Información

Financiera y Finanzas Internacionales.

2.4.7. Instituto Internacional de Formación empresarial (INFOEM)

La Universidad Metropolitana, cuenta con el Instituto Internacional de

Formación empresarial (INFOEM), organismo que brinda apoyo profesional

para estudiantes con espíritu emprendedor.

El Instituto Internacional de Formación Empresarial INFOEM es una

asociación civil sin fines de lucro, que congrega los esfuerzos institucionales

de la Universidad Metropolitana, el Programa Bolívar, CONINDUSTRIA y

FEDEINDUSTRIA, y cuenta con el respaldo del Ministerio de Industria y

Comercio de Venezuela.

INFOEM es una iniciativa que concentra su acción en la formación integral de

los empresarios como medio para mejorar la capacidad competitiva de las

empresas, ofreciendo una nueva alternativa en materia empresarial dirigida a

un sector estratégico para la economía del país, como lo es la pequeña y

mediana empresa.

Page 122: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

124

Misión

Promover, apoyar e impulsar el desarrollo de un empresariado con

capacidad para desempeñarse con éxito en una realidad caracterizada por la

globalización de la economía, la necesidad perentoria de empresarios y

empresas innovadores, el desarrollo vertiginoso de las tecnologías

informáticas y los avances en la disciplina gerencial.

El INFOEM enfatiza en el esquema "aprender-haciendo" y se replantea día a

día la manera cómo aprender de nuestros empresarios y cómo compartir

nuevos conocimientos con los mismos para ser cada vez mejores.

En esa misma dirección, nos proponemos encontrar nuevas respuestas para

incentivar la formación de nuevos empresarios, que se desarrollarán bajo los

paradigmas de calidad, productividad y competitividad, y así producir las

respuestas que nuestro país reclama y que el sector industrial habrá de

desarrollar.

Finalmente, la iniciativa busca insertarse en el escenario internacional con

énfasis en Latinoamérica, toda vez que se amplíe la oferta de servicios del

Instituto previo desarrollo y dominio de conceptos efectivos, en la labor de

acompañamiento y progreso de la función empresarial.

Page 123: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

125

Las razones del INFOEM

• La necesidad de contar con un ente de formación empresarial, en el

sentido más amplio e integral de la palabra, que poseyendo altos

niveles de excelencia en los temas que aborde concentre su atención

en el desarrollo de voluntades, actitudes y capacidades en sus

usuarios para la formación de empresas sólidas, permanentes y

competitivas y socialmente útiles.

• La distinción entre formación gerencial y formación empresarial,

asunto planteado y discutido en centros mundiales de formación

gerencial en los últimos años, dadas las diferencias significativas entre

una y otra, lo que exige enfoques competitivos distintos.

• La superación de la estrategia de formación de los centros existentes.

El INFOEM supera el esquema tradicional de la formación centrada en

las habilidades analíticas y funcionales, con criterios de selección de

los participantes basados en notas y grados alcanzados y donde la

formación culmina en un curso impartido en un aula. Esto último

basado en el convencimiento de que el proceso de formación es un

hecho sistemático y permanente que no sólo se imparte en el aula, ni

se agota en ella.

Page 124: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

126

En el INFOEM la formación incluirá:

Aspectos referidos a las habilidades analíticas, la visión sistémica y las

habilidades de la intuición.

El desarrollo de la capacidad para pensar en el corto plazo y, de manera

simultánea, en el mediano y largo plazo.

El estudio de las relaciones con los trabajadores y las relaciones laterales,

como proveedores y clientes.

iv. El entrenamiento para la innovación y los cambios

culturales (paradigmas).

v. El análisis del entorno nacional e internacional, y

sus implicaciones en el crecimiento y desarrollo de

las empresas.

Asimismo se incorporará al proceso de formación empresarial toda la

dimensión ética, cultural, y de crecimiento personal, sin los cuales se torna

difícil la construcción de una economía verdaderamente competitiva.

Page 125: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

127

El INFOEM impulsará entonces una oferta de desarrollo y formación para: a)

la emergencia de organizaciones flexibles y menos verticales y rígidas y b)

los cambios drásticos en la gestión de los negocios y la mejor comprensión

de los procesos de calidad y productividad, en conjunto con el desarrollo de

la tecnología de la información.

Los servicios que ofrece el INFOEM

El INFOEM como institución de apoyo a la pequeña y mediana empresa, se

ha planteado ofrecer una serie de servicios en las siguientes áreas:

Formación para Empresarios emprendedores, a través de programas,

talleres intensivos, cursos, actividades institucionales, espacios de

intercambio con especialistas, encuentros empresariales, etc.

Investigación, particularmente relacionadas con las actividades del

empresario, tendencias de los bloques económicos, nuevas prácticas

gerenciales, etc.

Información y documentación, a través de un sistema altamente

especializado y conectado en red.

Page 126: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

128

Asesoría y Asistencia Integral a las Empresas, para establecer las

estrategias de formación empresariales, en particular la de los grandes

conglomerados.

2.4.8. Universidad – Empresas

La Universidad Metropolitana ha obtenido un reconocimiento unánime como

la institución académica venezolana mejor articulada con las necesidades del

sector productivo del país. Este es el resultado del compromiso de la

UNIMET con el desarrollo de las empresas que funcionan en Venezuela, con

particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas, y de su papel

como articuladora de una red institucional, que involucra a instituciones

públicas y privadas, gremios empresariales, entes multilaterales y otros

organismos.

2.4.8.1. Objetivo

La Dirección de Relaciones Educativas Universidad-Empresas tiene a su

cargo la dirección y coordinación de todos los proyectos que vinculan

educativamente a la Universidad Metropolitana con el sector productivo, con

particular énfasis en las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Para

Page 127: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

129

lograr este objetivo, trabaja con una red interna y externa, que involucra a la

UNIMET, así como a otras instituciones, públicas y privadas, como los

gremios empresariales, entes multilaterales y organismos públicos y

privados. La labor desarrollada en esta área ha otorgado a la universidad un

reconocimiento unánime como la institución académica venezolana mejor

articulada con las necesidades y el desarrollo del pequeño y mediano

empresariado del país, así como la que más ha contribuido y contribuye a la

formación de nuevos emprendedores, capaces de generar empleo y

bienestar.

2.4.8.2. Actividades relacionadas con el Desarrollo de la Capacidad

Emprendedora

Asignatura "Formación de Empresas y Desarrollo de la Capacidad

Emprendedora"

Este curso pretende orientar a estudiantes cursantes de las diferentes

carreras en la Universidad Metropolitana, interesados en el arte de identificar

creativamente oportunidades de negocio y diseñar estrategias para

aprovechar esas oportunidades mediante la aplicación de conocimientos,

permitiendo la elaboración de un proyecto empresarial. De esta manera se

busca estimular y desarrollar la Capacidad Emprendedora, al tiempo que se

Page 128: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

130

proveen los conocimientos y herramientas prácticas para gestionar la

formulación del proyecto. El contenido de esta asignatura se compone de

actividades en aula y fuera de ésta, en las que se persigue la formación con

aplicación inmediata sobre la idea de negocio a desarrollar. Pero la labor de

la universidad no se detiene allí: la Dirección de Relaciones Educativas

Universidad–Empresas, en conjunto con el Instituto Internacional de

Formación Empresarial (INFOEM), han previsto la creación de un Servicio de

Atención al Emprendedor (SAE) como mecanismo de apoyo y asesoría

experta para que el estudiante pueda llevar a cabo su proyecto. La

asignatura Formación de Empresas y Desarrollo de la Capacidad

Emprendedora ha sido dictada a lo largo de ocho semestres consecutivos y

se mantiene constantemente actualizada, con la incorporación de temas

relativos a las nuevas maneras de hacer negocio (comercio electrónico,

franquicias, etcétera).

Curso de Formación de la Capacidad Emprendedora para Profesores

Este curso está dirigido a los profesores de la UNIMET, con el objetivo de

desarrollar en ellos el talento y los conocimientos requeridos para la creación

de empresas, vivenciando el proceso en cada una de sus etapas

(identificación de la idea, análisis preliminar, elaboración del proyecto de

creación de la empresa, primeros pasos para su constitución, entre otros),

Page 129: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

131

así como debatir e intercambiar acerca de las definiciones y conceptos de

referencia para hablar de Capacidad Emprendedora.

Levantamiento de casos de estudio y modelaje de la Capacidad

Emprendedora. Conjuntamente con una serie de pequeñas y medianas

empresas, la UNIMET ha venido trabajando en el establecimiento de una red

que facilite el levantamiento de casos de estudio y el modelaje de la

Capacidad Emprendedora.

Servicio de Atención al Emprendedor (SAE)

El Servicio de Atención al Emprendedor (SAE) es una comunidad real de

servicios de asesoría especializada, información y, eventualmente,

financiamiento, que surge alrededor de iniciativas empresariales, con o sin

fines de lucro, emprendidas por miembros de la comunidad de la Universidad

Metropolitana: estudiantes, docentes, personal administrativo o familiares.

El SAE es el resultado de la suma del interés de la Universidad Metropolitana

por fomentar la Capacidad Emprendedora y el Interés del Instituto

Internacional de Formación Empresarial (INFOEM) por fomentar y desarrollar

las capacidades empresariales.

Page 130: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

132

¿Qué se requiere para solicitar los servicios del SAE?

• Para acercarse al SAE y poder obtener los mayores beneficios que su

apoyo puede darle, el emprendedor debe:

• Asumir el compromiso y preparación que configuran una disposición

empresarial.

• Definir una agenda en la que se establecerán las estrategias para el

desarrollo de una idea.

• Buscar información, a fin de documentarse sobre los aspectos básicos

relacionados con su idea.

Page 131: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

133

¿Qué servicios ofrece?

El SAE brinda a los emprendedores asesoría y apoyo en cuatro áreas:

Tabla 3: Áreas de Servicio y Productos del SAE

Áreas de servicio Producto

Detección y orientación de iniciativas

Mapa del negocio y consideraciones estratégicas para su desarrollo

Elaboración del plan de negocio

Proyecto de creación de empresa

Detección de recursos Listado y localización de potencial de inversionistas, socios y colaboradores.

Desarrollo de habilidades y competencias

Cursos, talleres, eventos y seminarios (Club de Emprendedores)

Servicios especializados Horas de asesoría, asistencia técnica e información especializada.

¿Cómo se apoya una iniciativa empresarial desde el SAE?

Básicamente, el SAE busca lograr que los emprendedores que se acercan a

él con una iniciativa o idea de negocios, logren que su proyecto se

transforme en la creación, fortalecimiento o desarrollo de una empresa, un

negocio o una iniciativa de interés y beneficiosa para la comunidad.

El SAE contribuye a que el emprendedor madure su proyecto a lo largo de

una serie de pasos que se corresponden con cada una de las áreas de

servicio.

Fuente: Universidad Metropolitana

Page 132: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

134

Esta maduración se inicia con la orientación de la iniciativa del emprendedor,

para ayudarlo a desarrollar y precisar los aspectos relacionados con el

producto, su precio, su mercado y restricciones. Al mismo tiempo, se brinda

apoyo al emprendedor para estimularlo y lograr que sus capacidades

crezcan y adquiera el perfil requerido por el reto que enfrenta.

Posteriormente se pasa a una fase en la que el emprendedor debe elaborar

su plan de negocios y detectar los recursos requeridos. Para ello el SAE le

brinda formación en el campo de la gestión empresarial y para que desarrolle

sus habilidades y destrezas individuales.

Adicionalmente el SAE puede seguir contribuyendo al desarrollo del

proyecto, mediante cursos, talleres, eventos y seminarios que contribuyan a

desarrollar aun más sus competencias, así como brindando asesorías u otro

tipo de asistencia técnica que amplíen sus capacidades y conocimientos.

Page 133: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

3. MARCO METODOLÓGICO

Page 134: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

136

3.1. Características metodológicas de la investigación

“…los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes

de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido al análisis”. (Hernández, Fernandez y Baptista, 1998)

Apoyados en la cita anterior puede decirse que éste trabajo se define como

una investigación de tipo descriptiva. Esta determinación se fundamenta en

el objetivo general de la investigación: Determinar el perfil de los egresados

de la Universidad Metropolitana, desde octubre de 1996 hasta octubre de

2001, en función de su Capacidad Emprendedora. Mediante la medición del

nivel de cada dimensión, se busca obtener un factor de Capacidad

Emprendedora de los egresados de la carrera ciencias administrativas de la

Universidad Metropolitana, estudiando una muestra representativa de esta

población.

Según la fuente o la estrategia utilizada en la recolección de los datos, la

presente investigación plantea elementos que se fundamentan mayormente

en información proveniente directamente de la realidad por lo tanto la

investigación es de campo, obteniéndose datos primarios.

Page 135: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

137

Según la variable, la investigación se cataloga como univariable,

identificándose ésta con el perfil de los egresados, en función de su

Capacidad Emprendedora.

El efecto de temporalidad de este trabajo de investigación se podría clasificar

como tipo transeccional, basándonos en que los datos se recolectaron en un

tiempo único, con la finalidad de describir la variable y analizar su incidencia

e interrelación en un momento dado.

La investigación es no experimental puesto que la variable no será

manipulada. Durante la realización de la investigación, serán observadas las

dimensiones tal como se presentan, a fin de determinar y medir la variable de

estudio.

3.2. Variable

Según Tamayo y Tamayo (1994), una variable se define como “un aspecto o

dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de

asumir distintos valores ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación

causa efecto que se da entre uno mas fenómenos estudiados”(p.109).

Page 136: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

138

En este trabajo de investigación, se definió la siguiente variable:

Capacidad Emprendedora:

Es el nivel que poseen los egresados de la carrera de ciencias

administrativas de la Universidad metropolitana en función de una serie

factores, los cuales de enumeran a continuación:

• Liderazgo

• Creatividad

• Auto Confianza

• Necesidad de Independencia

• Moral, Ética y altruismo

• Perseverancia

• Motivación

• Negociación

• Reconocimiento de Oportunidades

• Manejo del Riesgo

Page 137: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

139

A continuación se definirán cada una de las dimensiones de la variable de

estudio:

Liderazgo: Capacidad de movilización de recursos y de organizar

intercambios de información para realizar operativos funcionales. Un líder se

caracteriza por ser respetado, confiable y capaz de unificar recursos para

llegar a un objetivo.

Creatividad: Es la facultad de crear, crear es producir algo de la nada,

establecer, fundar, introducir por primera vez una cosa; hacerla nacer o darle

vida. Encontrar alternativas diversas a la hora de solucionar problemas.

Auto Confianza: Sentimiento de autoestima, seguridad que proviene de la

conciencia que 1 tiene de sí mismo.

Necesidad de Independencia: Motivación natural de alg1s seres humanos

de auto realizarse y depender de ellos mismos. Autonomía y libertad que

desea progresivamente obtener un individuo o organización.

Moral, Ética y Altruismo: Conjunto de reglas que deben seguirse para

hacer el bien y evitar el mal, personal y colectivo. Generosidad y respeto

frente a la integridad física e intelectual de una persona o del colectivo.

Page 138: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

140

Perseverancia: Capacidad de persistencia y fuerza activa ante los

obstáculos. Constancia, tenacidad y firmeza frente a un objetivo, actitud,

propósito o ideal.

Motivación: Estimulación progresiva hacia el logro de un objetivo específico

o a la satisfacción de una necesidad.

Negociación: Capacidad para lograr acuerdos. Destreza que permite hacer

coincidir criterios o posiciones divergentes, en función de sacrificios

multilaterales.

Reconocimiento de Oportunidades: Es la correcta identificación de los

recursos para poner exitosamente en marcha una idea. Coyunturas o

convergencias diversas que determinan la posibilidad de desarrollar

situaciones beneficiosas para una persona, organización o sociedad.

Manejo del Riesgo: Capacidad de asumir la incertidumbre y de decidirse a

emprender cosas nuevas y diferentes. Toma de decisiones considerando la

posible frustración del resultado esperado por motivos externos o

inesperados.

Page 139: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

141

3.2.1. Operacionalización

En la tabla se define la Operacionalización de variables de la investigación:

Tabla 4: Opedracionalización de la variable

VARIABLES DIMENSIONES ÍTEMS 1 11 LIDERAZGO

21 2 12 CREATIVIDAD

22 3 13 AUTOCONFIANZA

23 4 14 NECESIDAD DE INDEPENDENCIA

29 5 15 MORAL, ÉTICA Y ALTRUISMO

30 6 16 PERSEVERANCIA

24 7 17 MOTIVACIÓN

25 8 18 NEGOCIACIÓN

26 9 19

RECONOCIMIENTO DE OPORTUNIDADES

27 10 20

PERFIL DE LOS EGRESADOS DE LA UNIMET EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EMPRENDEDORA. Es el nivel que poseen los egresados de la carrera de Ciencias Administrativas de la Universidad metropolitana en función de las dimensiones descritas en esta tabla.

MANEJO DEL RIESGO

28 Fuente: Elaboración Propia

Page 140: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

142

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Unidad de Estudio

La unidad de estudio de la investigación es el conglomerado de egresados

de la carrera de Ciencias Administrativas de la Unimet desde octubre de

1996 hasta el mismo mes del año 2001.

3.3.2. Población

Dado que el objetivo de esta investigación es la determinación del nivel de

Capacidad Emprendedora de los egresados de la carrera de Ciencias

Administrativas de la Unimet, específicamente de los graduados entre

Octubre de 1.996 y Octubre de 2001, la población a ser estudiada en la

presente investigación es el grupo de estudiantes egresados de la carrera

Ciencias Administrativas de la Unimet durante este período comprendido

entre mes de octubre del año 1.996 hasta el mismo mes de 2001, número

que corresponde a 3.000 egresados. Esta información se obtuvo a través de

la secretaria general de la Unimet.

Page 141: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

143

3.3.3. La Muestra

La muestra se determina usando el método de Muestreo Irrestricto Aleatorio,

ya que el tamaño de la muestra “n” es seleccionado de una población de

tamaño “N” de tal manera que cada muestra posible de tamaño n tiene la

misma probabilidad de ser seleccionada (Guía de muestreo. p. 40).

Gracias a la información suministrada por el Centro de Tecnología e

Información (CETI) de la Universidad Metropolitana, se logró estimar una

población total de mil trescientos sesenta y tres (1.363) estudiantes

egresados durante el período en cuestión.

La muestra de la investigación, se determino mediante una formula

estadística para la determinación de muestras de poblaciones finitas.

Npq(N – 1)D + pq

n=

Donde,

n : tamaño de la muestra (incógnita)

p : probabilidad de éxito = 0,5

q : probabilidad de fracaso (1-p) = 0,5

N : universo o población = 1.363

Page 142: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

144

D : error de estimación (10%) al cuadrado, entre cuatro =>

B2/4 = 0,0025

Según la Guía de Muestreo de la Universidad Metropolitana, en situaciones

prácticas en las cuales se desconoce la probabilidad de éxito (p) y la

probabilidad de fracaso (q=1-p), es posible aproximarlo a un valor moderado

por investigaciones previas sobre la misma población. Si no llegase a tenerse

acceso a ninguna investigación previa, es válido y permitido sustituir la

probabilidad de éxito por 50% (p=0,5) asi como la probabillidad de fracaso

(q=1-0,5=0,5).

Debido a la carencia de investigaciones anteriores que estudien variables

similares sobre la población de estudio, la probabilidad de éxito para el

calculo de la muestra (p) y la probabilidad de fracaso (q=1-p) se definirán

como de 50%.

Estimación de la muestra:

n= 1.363*0,5*0,5(1.363-1)*0,0025 + 0,5*0,5

n= 93,22 ≈ 94 Individuos

Page 143: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

145

Como conclusión se puede determinar que para efectos de la realización del

presente estudio, será necesario tomar una muestra mínima de 94 sujetos

egresados entre octubre de 1.996 y el mismo mes de 2.001, de la carrera de

Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana. Para facilitar el

reconocimiento y análisis de resultados se consultará con una muestra de

100 egresados compuestos por un 62% de sujetos de sexo masculino y un

38% de egresados de sexo femenino. La selección sobre la base del sexo

del sujeto, se basó en la disponibilidad de la información de los mismo,

procurando mantener una proporción similar a la suministrada por CETI en

relación al sexo de los egresados.

3.4. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos

Para Sabino (1992) “Un instrumento de recolección de datos es en principio,

cualquier recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información” (p.143).

Camines y Zeler (citado por Sampieri, Collado y Lucio, 1998), definen que la

selección o el desarrollo de un instrumento es fundamenta l en el proceso de

medición ya que como estos plantean es “el proceso de vincular conceptos

abstractos con indicadores empíricos” ya que este proceso es el que asegura

Page 144: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

146

que una representación fiel y representativa de las variables que se quieren

estudiar (p.134).

El proceso de recolección de datos correspondientes a la muestra

determinada de la investigación fue a través de un Test de Capacidad

Emprendedora, elaborado en su totalidad por los autores de la investigación.

Se tomó como base para la realización del mismo, el Test de Capacidad

Emprendedora de la Red Alfa y la guía de planificación para pequeñas y

medianas empresas de nombre “Como evaluar su potencial emprendedor”.

Adicionalmente el Test contó con la asesoría y comentarios de la Lic. Toni

Becker Gerente Senior de la empresa Datanalisis, experta en realizaciones

de estudios estadísticos. La confiabilidad y validez del Test está avalada

tanto por la tutora de esta investigación, como por la Lic. Toni Becker.

A través del Test se conoció y determinó el valor que cada dimensión o factor

de la variable tiene sobre el perfil de Capacidad Emprendedora

adicionalmente se determinó la relación o influencia de la Universidad

Metropolitana sobre esa capacidad.

El Test fue enviado por correo electrónico a la muestra y fue auto-aplicado

por estos, lo cual permitió a la muestra dar su opinión sin verse influenciado

por el entrevistador, aunque la vía por la cual se realizo el Test no es una vía

confidencial o anónima, el archivo que contenía el Test sí quedo

completamente en el anonimato, aclaratoria que fue hecha la a muestra para

Page 145: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

147

evitar un sesgo en la información aportada por las personas que realizaron el

Test.

La aplicación de Tests Digitales suele tener una baja recepción, que puede

llegar hasta menos del 1 por ciento de la muestra encuestada, aunque el

vínculo de los encuestados con la universidad hace que esta estadística sea

positiva. Sin embargo se envió el Test a 130 personas a pesar de que la

muestra fue de 94 personas. Los resultados evaluados estuvieron basados

en los primeros cien (100) Test conTestados.

La composición del Test se organizó mediante tres partes o secciones. Una

primera parte de 30 afirmaciones relacionadas a las distintas dimensiones.

Cada una de estas afirmaciones debía recibir una ponderación del 1 al 5 por

parte del sujeto, siendo 1 “totalmente en desacuerdo”, 2 “en desacuerdo”, 3

“indiferente”, 4 “de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”. No necesariamente

5 representó siempre el nivel óptimo de identificación en base a la Capacidad

Emprendedora y análogamente no siempre 1 representó el nivel menos

óptimo.

Se desarrollaron dos tipos de afirmaciones, las afirmativas y las negativas.

En el caso de las afirmaciones negativas, los valores de las respuestas

automáticamente se invierten, es decir al responder 5 a una de estas

afirmaciones se estaría “totalmente de acuerdo” con la negación, pero esto

Page 146: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

148

no quiere decir que sea el valor óptimo en relación a la Capacidad

Emprendedora sino todo lo contrario.

Lo planteado anteriormente representa una limitación al momento de

tabular, pues se hace necesario unificar el criterio de evaluación para cada

afirmación, estableciendo para todas las afirmaciones un valor mínimo de

identificación con la dimensión (1) y un valor máximo (5), de acuerdo a la

Escala de Lickert. Para lograr esta unificación se procedió a restar 6 menos

el valor de la respuesta. De esta forma se convirtieron todas las respuestas

de las afirmaciones negativas a respuestas positivas, de manera tal que en

aquellas afirmaciones en las cuales estar “totalmente en desacuerdo”

representara el nivel óptimo de Capacidad Emprendedora se mostrara 5 en

lugar de 1.

En la segunda parte del Test se presentó un formato en el cual el sujeto, en

primer lugar debía jerarquizar las distintas dimensiones que definen la

Capacidad Emprendedora, dándole a la más importante según su criterio el

valor de 1 y a la menos importante el valor de 10. Posteriormente se le pidió

determinar en qué medida la Universidad Metropolitana, colaboró en su

desarrollo personal, con respecto a cada una de estas características. En

donde debía marcar con una “x” al lado de cada dimensión, identificando el

grado de colaboración que tuvo la universidad en su desarrollo personal en

cada uno de los tópicos que describen a cada una de las dimensiones de la

Page 147: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

149

variable. Esta escala estuvo formada por cuatro posibilidades de respuesta:

“Mucho, “Algo”, “Poco” y “Nada”.

La finalidad de la segunda fase del Test, es construir una matriz denominada

Matriz de Importancia-Influencia, mediante la cual pude contrastarse la

importancia que se otorga a cada dimensión de la Capacidad Emprendedora,

con la influencia que la muestra considera que la Universidad Metropolitana

tuvo en el desarrollo de cada dimensión.

Para lograr el contraste entre la importancia y la influencia de la Unimet sobre

la Capacidad Emprendedora se recurrió a la Matriz de Satisfacción de

Servicio (Service Leverage Grid) explicada por Pope (1.993, p.176) mediante

la cual pueden graficarse niveles de expectativas (Expectations) en relación

al desempeño (Performance) de la institución que presta el servicio en

cuestión. Permitiendo ubicar las dimensiones en cuatro cuadrantes de

relación expectativa-desempeño.

En el caso de esta investigación, las expectativas se definen como el orden

de importancia bajo el cual la muestra define las dimensiones estudiadas en

relación con la Capacidad Emprendedora. Mientras que el desempeño viene

dado por la influencia que los egresados consideran que tuvo la Unimet

sobre su desarrollo personal en función de cada dimensión.

Page 148: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

150

Finalmente se le solicitó al sujeto ciertos datos personales tales como: edad,

año de graduación, status de postgrado, actividad laboral actual, entre otros.

Posteriormente estos datos permitirán segmentar los datos a fin de

complementar el análisis de los resultados.

3.4.1. Técnicas de Procesamiento de Datos y Análisis

La tabulación de los Test se realizó utilizando el programa Excel y se hizo de

manera ponderada, de forma tal que los resultados se ubicaron entre el 1 y

el 5. Mientras mayor fue el valor que resultó, mayor peso tuvo la dimensión.

El criterio de Capacidad Emprendedora, bajo el cual se logra unificar en la

tabulación el criterio de respuesta estableciendo el valor 5 como óptimo en

vez de 1, se aplicó para las siguientes afirmaciones: 1, 2, 5, 6, 9, 12, 14, 18,

19, 21, 23, 29, 30. Una vez convertidas estas afirmaciones, el criterio general

queda unificado siendo 5 el valor óptimo de respuesta en función a la

Capacidad Emprendedora.

Para tabular la primera parte del Test se procedió a copiar cada uno de los

100 Test contestados en sendas columnas. Lo cual permitió visualizar las 32

afirmaciones propuestas y las respuestas dadas por cada participante. Una

vez tabulados los resultados de esta fase, se calculó el promedio de

respuestas por cada afirmación, lo cual permitió en primer lugar obtener el

Page 149: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

151

resultado preliminar de cada dimensión así como el factor general de

Capacidad Emprendedora.

La segunda parte del Test se tabuló en una hoja diferente, sin embargo se

planteó de manera similar. En 100 columnas se ubicaron las respuestas

otorgadas para la jerarquización de dimensiones así como para la influencia

de la Unimet sobre el desarrollo de cada una. De esta manera se logró

obtener el promedio de respuestas en función a la importancia otorgada por

la muestra, a cada una de las dimensiones estudiadas. De igual manera se

verificó el promedio de respuestas otorgadas en función de la influencia de la

Unimet sobre las dimensiones respectivas.

De igual menar la tercera fase del Test, fue tabulada mediante 100 columnas

que agrupaban las respuestas de los sujetos estudiados con relación a sus

datos personales. A diferencia de las fases anteriores, en la tercera fase del

Test no se obtienen promedios de respuestas por la condición cualitativa de

las respuestas obtenidas en esta etapa del Test.

Page 150: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

152

3.5. Procedimiento Metodológico

Para este trabajo de grado el procedimiento metodológico usado fue el

siguiente:

1. Definición del marco metodológico del proyecto: problema, objetivos,

variable a estudiar, tipo de investigación, instrumentos de recolección

de datos, definición de la población y cálculo de la muestra.

2. Definición del Test, en función de la medición de cada dimensión.

3. Suministro del Test vía e-mail a los egresados de la carrera de

ciencias administrativas de la Unimet, entre Octubre de 1996 y

Octubre de 2001.

4. Tabulación de datos y Análisis de resultados del Test.

5. Cálculo de la media muestral de cada dimensión.

6. Cálculo del factor de Capacidad Emprendedora mediante el promedio

de las medias muestrales de cada dimensión.

Page 151: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

153

7. Calculo de los promedios de respuesta para la importancia dada a

cada dimensión y para la influencia de la Unimet en las dimensiones.

8. Elaboración de la Matriz de Importancia-Influencia.

9. Análisis y Redacción de los resultados obtenidos en el Test.

10. Redacción de las conclusiones y recomendaciones.

Page 152: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Page 153: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

155

4.1. Análisis de las dimensiones.

Como se ha explicado anteriormente, para efectos de la presente

investigación, la Capacidad Emprendedora se define como el nivel poseído

en relación con las dimensiones previamente descritas.

La cuantificación de las dimensiones representa una fuerte limitación ya que

intervienen factores subjetivos prácticamente incuantificables. Para vencer

esta limitación se acudió a la realización de un Test psicológico, el cual está

diseñado para medir la actitud de los individuos en función a situaciones y

convicciones, relacionadas con la variable estudiada. El Test es una

herramienta que permite determinar un factor cuantitativo para una variable o

dimensión subjetiva, como puede ser la Creatividad, Liderazgo o Motivación.

Luego de completar la realización de los cien Test distribuidos, se obtuvo un

resultado cuantitativo en función de cada dimensión, y por ende de la

Capacidad Emprendedora, siguiendo la metodología respectiva.

En el presente capítulo, puede observarse el resultado cuantitativo

segmentado por dimensión y posteriormente podrá determinarse el resultado

de la variable de estudio, así mismo se podrá analizar cualitativamente cada

Page 154: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

156

dimensión, reflejando las tendencias e interpretaciones correspondientes a

los resultados arrojados por el estudio.

Reconocimiento de Oportunidades [4,30]

La presente dimensión se ubicó en el primer lugar de acuerdo a la media de

respuestas reflejada por los ítems destinados a medirla. El promedio de

respuestas en función a la Capacidad Emprendedora, fue de 4,30 para esta

dimensión, siendo éste el mayor resultado obtenido por cualquiera de las

dimensiones.

Las afirmaciones designadas para evaluar la dimensión Reconocimiento de

Oportunidades fueron las siguientes:

Tabla 5: Afirmaciones dimensión: Reconocimiento de Oportunidades

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA 9 Durante una crisis, no existe oportunidad de innovación. 4,21 19 Las oportunidades llegan, sin necesidad de buscarlas. 3,97 27 Para alcanzar la innovación es necesario estar abierto a

los cambios. 4,72

El objetivo de la afirmación número 9 fue evaluar en qué medida los sujetos

relacionan la condición del medio ambiente en que se desenvuelven, con la

Page 155: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

157

posibilidad de encontrar nuevas e innovadoras oportunidades de crecimiento

y desarrollo.

En el siguiente gráfico puede observarse la distribución en cuanto a las

respuestas obtenidas a esta afirmación.

Figura 4: Durante una crisis no existe oportunidad de innovación

* Leyenda Invertida según Escala de Lickert

En este caso la media obtenida fue de 4,21 y el 52% de los sujetos estuvo

“totalmente en desacuerdo” con la afirmación, mientras que un 30% estuvo

“en desacuerdo”, completando un 82% de identificación con el hecho de que

una crisis no determina ni limita la oportunidad de innovación. Por otra parte,

un 10% fue indiferente y el 8% restante consideró que durante una crisis no

existe oportunidad de innovación. Este patrón de actitudes permite identificar

una alta disposición a encontrar y desarrollar nuevas ideas, negocios y

coyunturas que faciliten el crecimiento económico y social.

Con la afirmación número 19 se buscó determinar la proactividad de los

sujetos a la hora de buscar oportunidades de negocios. El promedio de

Durante una crisis, no existe oportunidad de innovación

5% 3%10%

30%52%

1

2

3

4

5

Page 156: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

158

respuesta fue de 3,97, lo cual, a pesar de no considerase bajo es bastante

inferior a la media obtenida en la dimensión.

A continuación se presentan gráficamente los resultados obtenidos en este

ítem.

Figura 5: Las oportunidades llegan, sin necesidad de buscarlas

* Leyenda Invertida según Escala de Lickert

Para efectos del análisis de este resultado se introduce la consideración del

factor “suerte” o aquellas circunstancias que sin necesidad de ser

provocadas por el individuo, suelen colocarlo en una coyuntura de la cual es

posible generar algún beneficio, sin haber sido necesariamente algo

intencional. Esto explica que el 76% de la muestra no se haya sentido

identificada con esta afirmación ya que consideran que las oportunidades no

necesariamente llegan sin necesidad de buscarlas, sin embargo un nada

despreciable 24% sintió cierta identificación.

Las oportunidades llegan, sin necesidad de buscarlas

0% 13%

11%

42%

34% 1

2

3

4

5

Page 157: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

159

Finalmente puede observarse que un 72% de la muestra estuvo “totalmente

de acuerdo” con la afirmación número 27, mientras que otro 28% estuvo “de

acuerdo”, arrojando una contundente media de 4,72 dejando bastante clara y

definida la conciencia que se tiene sobre el peso de los cambios y su

influencia sobre la innovación en todo sentido.

Figura 6: Para alcanzar la innovación es necesario estar abierto a los cambios

Es comprensible este resultado, considerando el rango de edades

estudiadas, así como los drásticos y constantes cambios que a diario

condicionan la vida y el desarrollo mundial. En este sentido se establece una

definida tendencia hacia la búsqueda de oportunidades basándose en la

innovación, bien sea inmersos en un ambiente crítico y adverso o por el

contrario, bajo un contexto favorable.

Para alcanzar la innovación es necesario estar abierto a los cambios

0%0%0%28%

72%

1

2

3

4

5

Page 158: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

160

En el siguiente gráfico puede observarse el comportamiento de cada una de

las afirmaciones con respecto a la media total obtenida en la dimensión.

Figura 7: Reconocimiento de oportunidades

Según las respuestas obtenidas de los cien Tests contestados, la dimensión

Reconocimiento de Oportunidades recibió una puntaje promedio de 4,30,

siendo la dimensión con mayor puntaje entre las diez dimensiones

consideradas. El resultado que determina la ponderación de la dimensión, se

obtiene de promediar las medias obtenidas en cada una de las tres

afirmaciones destinadas a medir esta dimensión.

Necesidad de Independencia [4,15]

Esta dimensión fue medida mediante tres afirmaciones que se muestran a

continuación. El resultado de la dimensión fue de 4,15 siendo la segunda con

mayor valor entre las diez dimensiones consideradas.

RECONOCIMIENTO DE OPORTUNIDADES

4,72

3,974,21

4,30

3,403,60

3,804,00

4,204,40

4,604,80

9 19 27

Items

Media

Page 159: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

161

Tabla 6: Afirmaciones dimensión: Necesidad de Independencia

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA

4 Me atrae la idea de ser mi propio jefe. 4,18

14 No me avergüenza depender económicamente de otra persona. 4,05

29 No me atrevo a independizarme por miedo al fracaso. 4,21

Mediante la afirmación número 4 se intentó determinar el nivel de autonomía

laboral aspirado, resultando una media de 4,18.

Este resultado cualitativamente representa una alta inclinación hacia el

emprendimiento de negocios propios. En efecto, como se observa en el

gráfico, un 49% se sintió totalmente identificado con la afirmación mientras

que otro 28% estuvo “de acuerdo”.

Figura 8: Me atrae la idea de ser mi propio jefe

Me atrae la idea de ser mi propio jefe

2% 4%17%

28%

49%

1

2

3

4

5

Page 160: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

162

De hecho 11 de los 100 sujetos de la muestra trabajan en negocios

fundados y desarrollados por ellos mismos, mientras que otros 7 actualmente

laboran en un negocio familiar, que a pesar de no ser fundado por ellos

mismos, se les atribuyen grandes responsabilidades.

Llama la atención el hecho de que el 47% de las mujeres consultadas no se

sienten identificadas con esta afirmación, bien sea por un factor cultural o

meramente circunstancial, mientras que el 96% de los sujetos de sexo

masculino se sienten “totalmente de acuerdo” o “de acuerdo” con la

afirmación, reforzando el factor cultural que de alguna manera impulsa a los

hombres a ser independientes laboralmente.

Para la segunda afirmación que buscaba medir la necesidad de

independencia, pudo observarse que el promedio de respuesta fue de 4,05 lo

cual demuestra la alta predisposición a avergonzarse cuando se depende

económicamente de otra persona.

Figura 9: No me avergüenza depender económicamente de otra persona

* Leyenda Invertida según Escala de Lickert

No me avergüenza depender económicamente de otra persona

2% 11%

14%

26%

47%

1

2

3

4

5

Page 161: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

163

De hecho el 73% de la muestra no se sintió identificado con la afirmación. Es

importante recalcar que el 71% de las mujeres no se sienten identificadas

con la afirmación, rompiendo con viejos paradigmas que proponen la

dispensabilidad del sexo femenino en asuntos económicos, demostrando su

importante disposición a liderizar todo tipo de proyectos sin discriminación de

sexo.

Por último la afirmación número 29 permite identificar el miedo que se puede

sentir al enfrentar los obstáculos de la independencia económica. La media

fue de 4,21, encontrando al 80% de la muestra dentro del menor grado de

identificación, sin ninguna respuesta que determinara una total identificación

con la afirmación. Gráficamente puede observarse.

Figura 10: No me atrevo a independizarme por miedo al fracaso.

No me atrevo a independizarme por miedo al fracaso

0% 8%12%

31%

49%

1

2

3

4

5

Page 162: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

164

En el siguiente gráfico puede observarse el comportamiento de cada una de

las afirmaciones con respecto a la media total obtenida en la dimensión.

Figura 11: Necesidad de Independencia

Perseverancia [4,13]

Para determinar cuantitativamente la disposición y el nivel de perseverancia

de los individuos, se recurrió a las siguientes afirmaciones.

Tabla 7: Afirmaciones dimensión: Perseverancia

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA 6 Si obtengo un “No” como respuesta me desanimo. 3,75 16 Si trabajo duro por el tiempo que sea necesario, alcanzaré

mis objetivos. 4,14

24 Estoy dispuesto a sacrificar algún beneficio actual, en la búsqueda de mis objetivos a largo plazo.

4,49

NECESIDAD DE INDEPENDENCIA

4,18

4,05

4,21

4,15

3,95

4,00

4,05

4,10

4,15

4,20

4,25

4 14 29Items

Media

Page 163: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

165

Luego de analizar los resultados de la afirmación número 6, puede

observarse que su media fue de 3,75. Frente a esta aseveración el 22% de la

muestra aseguró estar “totalmente en desacuerdo” mientras que otro 43%

estuvo “en desacuerdo”.

Puede decirse que existe una fuerte tendencia hacia la seguridad y confianza

del individuo al momento de proponer ideas y solicitar ayuda. Recibir una

negativa no desanima ni merma la convicción del 65% de los consultados.

Esto explica que el 5% de la muestra haya acordado con la afirmación. Sin

embargo, no puede obviarse el hecho de que el 24% de los consultados

hayan sido “indiferentes” a este ítem, bien por exceso de seguridad en si

mismos, o bien podría ser por prepotencia y descarte frente a la crítica

externa. Esta actitud no puede considerarse como positiva, sin embargo son

conjeturas e hipótesis que se generan de los resultados. A continuación se

presenta la distribución de las respuestas para esta afirmación.

Figura 12: Si obtengo un “No” como respuesta me desanimo. * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

Si obtengo un "No" como respuesta con frecuencia me desanimo

1% 10%

24%

43%

22%1

2

3

4

5

Page 164: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

166

La segunda afirmación a la que se recurrió para medir la Perseverancia, fue

la número 16. Mediante esta afirmación se intenta determinar en qué nivel

los individuos están conscientes de la estrecha relación entre el esfuerzo y

resultado final. El promedio de respuestas se ubicó en 4,14 marcado por una

fuerte aceptación de la premisa. El 86% de los egresados consultados

demostró su conciencia positiva frente a la relación directa entre el esfuerzo

emprendido sobre un objetivo, y su realización futura. Como se observa en el

gráfico, las respuestas que no acordaron con la afirmación representaron una

porción poco sensible dentro del análisis.

Figura 13: Si trabajo duro por el tiempo que sea necesario, alcanzaré mis objetivos.

Finalmente se presentó la afirmación número 24, mediante la cual se

persigue identificar la conciencia del sujeto en función de sus aspiraciones, y

su capacidad de elegir el emprendimiento por encima de algún beneficio

poseído en la actualidad. El promedio general de respuestas se ubicó en

4,49.

Si trabajo duro por el tiempo que sea necesario, alcanzaré mis objetivos

3% 4% 7%

48%

38% 1

2

3

4

5

Page 165: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

167

De manera firme y casi unánime, el 96% de la muestra estuvo dispuesto a

sacrificar algún beneficio actual, en la búsqueda de sus objetivos a largo

plazo, mientras que apenas un 4% fue indiferente ante este enunciado.

Mediante el siguiente gráfico puede notarse la distribución de respuestas:

Figura 14: Estoy dispuesto a sacrificar algún beneficio actual, en la búsqueda mis

objetivos a largo plazo.

Luego de analizar las tres afirmaciones que miden la Perseverancia,

podemos estudiar la media obtenida para esta dimensión de la capacidad

emprendedora. La media se posicionó en 4,13, logrando ubicarse como la

tercera dimensión que recibió mejor puntaje, entre las diez estudiadas.

Estoy dispuesto a sacrificar algún beneficio actual, en la busqueda de mi sobjetivos a largo

plazo0%0% 4%

43%53%

1

2

3

4

5

Page 166: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

168

En el siguiente gráfico puede observarse el comportamiento de cada una de

las afirmaciones con respecto a la media total obtenida en la dimensión.

Figura 15: Perseverancia

Manejo del Riesgo [4,04]

Para obtener el promedio cuantitativo de esta dimensión, se recurrió a las

siguientes afirmaciones:

Tabla 8: Afirmaciones dimensión: Manejo de Riesgo

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA

10 Estoy dispuesto a arriesgarme, por una idea en la que creo. 4,43 20 Cuando hay que tomar una decisión me resulta fácil hacerlo,

aunque no esté seguro del resultado. 3,22

28 El riesgo es una oportunidad de éxito. 4,46

PERSEVERANCIA

4,494,14

3,75

4,13

3,203,40

3,603,80

4,004,20

4,404,60

6 16 24

Items

Media

Page 167: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

169

Con la afirmación número 10, se pretendió determinar la disposición a asumir

riesgos en función de una convicción previa. El objetivo principal es

determinar la capacidad de asumir riesgos y establecer una relación directa

entre el riesgo asumido y la visión primaria.

El promedio de respuestas en función de la capacidad emprendedora para

esta afirmación fue de 4,43. Compuesto por un 55% que se mostró

“totalmente de acuerdo” y un 39% que afirmó estar “de acuerdo”.

Básicamente estas dos respuestas determinan la fuerte tendencia hacia la

identificación con la disposición a asumir riesgos guiados por convicciones

precisas. Sin embargo, dentro de la formulación de la afirmación no se

contempla en ningún nivel, la medición del riesgo que están dispuestos a

tomar, evitando posibles interpretaciones ajenas al contexto requerido.

Gráficamente puede observarse la marcada tendencia hacia los niveles

óptimos de capacidad emprendedora, para esta afirmación.

Figura 16: Estoy dispuesto a arriesgarme, por una idea en la que creo.

Estoy dispuesto a arriedgarme, por una idea en la que creo

3%0%3%

39%55%

1

2

3

4

5

Page 168: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

170

La afirmación número 20 por su parte, introduce la medición del riesgo en

función de situaciones de incertidumbre. Con esta afirmación puede

determinarse el nivel de riesgo que están dispuestos a asumir los sujetos, en

la medida que su respuesta sea mayor.

Para el 37% que no se siente identificado, su nivel de riesgo aceptable es

sensiblemente superior al de aquel 54% que se inclinó a aprobar la premisa

presentada.

Esta situación indica que en su mayoría los egresados están dispuestos a

tomar decisiones en situaciones de incertidumbre asumiendo el riesgo

implícito, mientras que más de la tercera parte de los sujetos estudiados se

muestra conservador en relación a la toma de decisiones en condiciones

carentes de información.

Page 169: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

171

Gráficamente puede verse la distribución de respuestas para la afirmación

20.

Figura 17: Cuando hay que tomar una decisión, me resulta fácil hacerlo, aunque no

esté seguro del resultado.

La última afirmación en relación al Manejo del Riesgo, fue la número 28. Su

objetivo es preciso y claro, intenta determinar la medida en la cual los

egresados son capaces de establecer una directa relación entre el éxito y el

riesgo asumido.

La comprensión del riesgo es fundamental para cualquier emprendedor, ya

que mientras mayor sea el riesgo incurso, mayor será el posible éxito de la

visión emprendida.

Con esta afirmación los egresados demostraron una fuerte convicción a

reconocer el riesgo como un a oportunidad de éxito, marcado principalmente

por el 90% que aseguró sentirse en concordancia con la afirmación, mientras

Cuado hay que tomar una decisión, me resulta fácil hacrelo, aunque no esté seguro del

resultado6%

31%

9%

43%

11%1

2

3

4

5

Page 170: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

172

que un 10% afirmó ser “indiferente” y apenas un 1% estuvo “en desacuerdo”

con la afirmación. La tendencia demostrada llama la atención en función del

ambiente en el cual se desenvuelven los sujetos. Venezuela por ser un

mercado emergente representa altos riesgos, lo cual podría hacer determinar

una tendencia a identificar a Venezuela como una oportunidad de éxito,

considerando las adversidades e incertidumbre implícita.

En el siguiente gráfico puede evidenciarse la fuerte convicción de los

egresados a reconocer el éxito como una consecuencia directa de un riesgo

asumido previamente.

Figura 18. El riesgo es una oportunidad de éxito.

La media de esta dimensión logró colocarse en la cuarta posición en relación

a los promedios obtenidos por el resto de las dimensiones estudiadas. El

promedio de respuesta en función a la capacidad emprendedora fue de 4,04

El riesgo es una oportunidad de éxito

0%1% 10%

31%58%

1

2

3

4

5

Page 171: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

173

lo cual puede traducirse en una clara conciencia del riesgo en función de su

relación con la posibilidad de éxito.

Puede determinarse una clara y fuerte convicción por parte de la muestra de

egresados estudiados, a la hora de emprender una visión considerando la

incertidumbre implícita, así como también la diversidad de opiniones en

relación a la toma de decisiones en situaciones carentes de información.

En el siguiente gráfico puede observarse el comportamiento de cada una de

las afirmaciones con respecto a la media total obtenida en la dimensión.

Figura 19: Manejo del Riesgo

MANEJO DEL RIESGO

4,43

3,22 4,46

4,04

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

10 20 28

Items

Media

Page 172: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

174

Creatividad [3,91]

Con el objetivo de medir el factor cuantitativo que permita determinar el nivel

de Creatividad presente en los egresados de Ciencias Administrativas de la

Unimet, se recurrió a las siguientes afirmaciones:

Tabla 9: Afirmaciones dimensión: Creatividad

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA 2 Cuando me enfrento a un problema, no me es fácil encontrar

una solución. 4,03

12 Me resulta difícil identificar una necesidad, a menos que alguien la señale.

4,07

22 Con frecuencia tengo ideas originales. 3,63

La primera afirmación relacionada con la Creatividad, presentada a los

sujetos que colaboraron con este estudio, fue la número 2. Su objetivo

principal es identificar la capacidad de los egresados al momento de

enfrentar una coyuntura adversa. Un alto nivel de creatividad permite

encontrar alternativas y soluciones para superar la adversidad, mientras que

un nivel de creatividad deficiente entorpecería la búsqueda de soluciones a

dicha coyuntura.

Como se puede observar en el gráfico, el 83% de la muestra no mostró

inclinación hacia la dificultad de encontrar soluciones, mientras que un 10%

se identificó con dicha dificultad. Cualitativamente se puede inferir de estos

Page 173: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

175

resultados, que una notable mayoría expresa cierta facilidad para idear

alternativas que le permitan vencer situaciones contrarias, lo cual no los

identifica con la afirmación en cuestión.

Figura 20: Cuando me enfrento a un problema, no me es fácil encontrar una solución. * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

En función de medir la dimensión se presentó en segundo lugar la afirmación

número 12, cuya finalidad fue identificar la capacidad de reconocer

necesidades en función de los cambios inherentes a cualquier ambiente. En

esta afirmación, el 31% estuvo “totalmente en desacuerdo” y otro 52% estuvo

“en desacuerdo”, mientras que el 10% fue “indiferente” y solo el 1% estuvo

“de acuerdo” con la afirmación.

Este resultado se traduce en un promedio de respuestas en función del

criterio de capacidad emprendedora de 4,07, el más alto de las tres

afirmaciones usadas para la medición de esta dimensión. Puede

evidenciarse una notable tendencia hacia la innovación en función de las

Cuando me enfrento a un problema, no me es fácil encontrar una solución

2% 8%7%

51%

32% 1

2

3

4

5

Page 174: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

176

necesidades que deben ser suplidas dentro del medio en el cual se

desenvuelve el individuo.

En el siguiente gráfico puede notarse la segmentación en función de las

respuestas obtenidas usando el criterio de capacidad emprendedora:

Figura 21: Me resulta difícil identificar una necesidad, a menos que alguien la señale. * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

Finalmente se presentó la afirmación número 22, cuya dirección precisa se

basó en determinar, qué tan originales e innovadores se consideraban los

sujetos a sí mismos en función de sus ideas.

El promedio de respuestas se posicionó en 3,63, cifra considerablemente

inferior a las afirmaciones conexas a esta dimensión. El 62% de las

respuestas se agrupó en “de acuerdo”, solo un 8% estuvo “totalmente de

acuerdo”, un 19% se mostró indiferente ante la afirmación mientras que un

7% y un 4% estuvieron “en desacuerdo” y “totalmente en desacuerdo”

respectivamente. A pesar de que la mayoría de los sujetos estudiados estuvo

Me resulta difícil identificar una necesidad, a menos que alguien la señale

0% 7%10%

52%

31% 1

2

3

4

5

Page 175: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

177

“de acuerdo” con la afirmación, la representación de las respuestas en

clasificaciones de menor puntaje, fue lo suficientemente grande como para

colocar el promedio de respuestas en 3,63.

Este resultado puede ser interpretado mediante la consideración de que los

egresados, no se consideran a sí mismos como personas altamente

originales, por el contrario, existe una tendencia más conservadora a la hora

de autoevaluar la originalidad. En el gráfico que se presenta a continuación,

puede verse la distribución de respuestas para esta afirmación.

Figura 22: Con frecuencia tengo ideas originales.

Luego de describir e interpretar los resultados arrojados por las respuestas

obtenidas para las tres afirmaciones que buscaban medir la Creatividad de

los egresados, puede notarse que el promedio de respuestas para esta

dimensión fue de 3,91 y esta dimensión logró colocarse en el quinto lugar en

función de los promedios de respuestas obtenidos por el resto de las

dimensiones estudiadas.

Con frecuencia tengo ideas originales

4% 7%

19%

62%

8%

1

2

3

4

5

Page 176: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

178

La Creatividad se ubicó en el quinto lugar entre las diez dimensiones

estudiadas, presentando una media de respuestas que se ubicó en 3,91. Los

egresados muestran una afiliación con la situaciones de Creatividad donde

se evidencia una tendencia positiva hacia la formulación de alternativas y a la

identificación de necesidades, sin embargo se muestran de forma

ligeramente más débil en cuanto a la originalidad en cuanto a la creación y a

la innovación en las ideas, lo cual castiga el promedio total, colocando en e

quinto lugar en relación al resto de las dimensiones.

A continuación puede observarse gráficamente los promedios de respuestas

arrojados en cada afirmación o ítem, y el peso aportado sobre la media de

respuestas total:

Figura 23: Creatividad

CREATIVIDAD

3,63

4,074,03

3,91

3,403,503,603,703,803,904,004,104,20

2 12 22

Items

Media

Page 177: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

179

Autoconfianza [3,58]

La dimensión Autoconfianza obtuvo una media de 3,58 quedando en la

posición seis de las diez dimensiones. En términos de la media total de la

muestra, esta dimensión es la más cercana a la media total aunque por

debajo de ésta.

A continuación se presentan las afirmaciones que correspondieron a esta

dimensión.

Tabla 10: Afirmaciones dimensión: Autoconfianza

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA3 Admito mis defectos y debilidades 4,05 13 Con frecuencia asumo tareas, a pesar de no sentirme

suficientemente preparado para desempeñarlas. 3,20

23 Me siento desanimado cuando alguien ofrece una crítica sobre algo que he hecho.

3,49

La afirmación 3 tenía como objetivo medir cuan transparente es el sujeto en

sus acciones, y la capacidad de reconocer sus defectos y debilidades lo que

habla de cuan segura puede estas esta persona de si mismo.

Esta afirmación obtuvo una media de 4,05 un poco por encima de la media

de la dimensión, dato que a simple vista plantea que las personas están más

identificadas con esta afirmación que con el resto de las afirmaciones

Page 178: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

180

relacionadas a la dimensión de Autoconfianza. El 34% estuvo “totalmente de

acuerdo”, mientras que el 48% estuvo “de acuerdo” con la afirmación, lo que

da un total del 82% de la muestra. El 10% se mostró “indiferente” ante este

ítem, un 5% esta “en desacuerdo” y un 3% esta “totalmente en desacuerdo”

en ser capaces de admitir sus defectos y debilidades. Estos resultados

hablan del alto grado de Transparencia presente en los egresados de la

carrera de Ciencias Administrativas de la Unimet.

Figura 24: Admito mis defectos y debilidades.

La afirmación 13 tenía como objetivo determinar el grado de “Seguridad” de

los egresados de la carrera de ciencias administrativas de la Unimet.

La media de esta afirmación fue de 3,20 valor que llama la atención pues

está por debajo de la media, El 18% estuvo “totalmente de acuerdo” y el 35%

estuvo “de acuerdo”, estos dos valores suman un 53% de los sujetos, lo que

sugiere que están dispuestos a asumir responsabilidades o retos aunque se

encuentren en situaciones de incertidumbre o simplemente no se sientan

Admito mis defectos y debilidades

3% 5%10%

48%

34% 1

2

3

4

5

Page 179: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

181

100% seguros de estar preparados. Por otro lado un 6% se mostró

“indiferente”, el 31% respondió “en desacuerdo” y un 10% estuvo “totalmente

en desacuerdo”, la suma de estos es 47%. Es muy importante destacar que

casi el 50% de la muestra respondió de forma negativa ante la afirmación, de

esto se podría inferir que estos los sujetos sienten cierto miedo a asumir

responsabilidades o retos. También se pueden evidenciar una alta diversidad

de opiniones ante esta afirmación pues al observar la desviación estándar de

la misma, esta tiene un valor de 1,33 siendo una de las desviaciones más

grandes de la muestra.

Figura 25: Con frecuencia asumo tareas, a pesar de no sentirme suficientemente

preparado para desempeñarlas.

La afirmación 23 tuvo como objetivo determinar el nivel de “Confianza”

presente en los egresados de la carrera de ciencias administrativas de la

Unimet.

Con frecuencia asumo tareas, a pesar de no sentirme sufucientemente preparado para

desempeñarlas10%

31%

6%35%

18%1

2

3

4

5

Page 180: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

182

Para esta afirmación la media fue de 3,49 y el 18% de los sujetos estuvo

“totalmente de acuerdo”, el 42% estuvo “de acuerdo”, mientras que el 19% se

mostró “indiferente”, el 13% piensa que “no está de acuerdo” y el 8% está en

“Total desacuerdo” con la afirmación. Al igual que en la afirmación anterior

hay que destacar la diversidad de opiniones que se presentó en esta

pregunta ya que la desviación estándar se ubico en 1,17, sin embargo, el

60% de la muestra respondió afirmativamente este ítem, pudiéndose inferir

de este valor que la mayoría de los sujetos sienten confianza en ellos mismo

y no les molesta pensar en las criticas que pudiesen recibir ante una acción

cometida por ellos.

Figura 26: Me siento desanimado cuando alguien ofrece una critica sobre algo que he hecho.

* Leyenda Invertida según Escala de Lickert

En la siguiente gráfica puede observarse el comportamiento de cada una de

las afirmaciones con respecto a la media total obtenida en la dimensión.

Me siento desanimado cuando alguien ofrece un acrítica sobre algo que he hecho

8%13%

19%

42%

18%1

2

3

4

5

Page 181: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

183

Figura 27: Autoconfianza

Motivación [3,51]

Para el estudio de la dimensión Motivación se realizaron 3 afirmaciones. A

continuación se presentan estas afirmaciones y el correspondiente análisis

de las mismas:

Tabla11: Afirmaciones dimensión: Motivación

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA7 El poder es señal de éxito. 2,36 17 Busco superarme a mí mismo, en vez de a los demás. 3,81 25 Para estimular a los demás, yo debo estar motivado. 4,37

El objetivo que se busco con la realización de la afirmación 7 fue el de medir

el nivel de motivación al poder presente en los egresados de la carrera de

ciencias administrativas de la Unimet.

AUTOCONFIANZA

3,493,20

4,05

3,58

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,50

3 13 23Items

Media

Page 182: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

184

Al hacer el análisis de los resultados obtenidos mediante el Test de

Capacidad Emprendedora pudimos observar que mas del 50% de los sujetos

que realizaron este Test no se manifestaron positivamente ante esta

afirmación. El 31% de las personas están “totalmente desacuerdo” con la

afirmación y el 29% está “en desacuerdo”, estas dos porciones suman el

60% de la muestra. De los datos arrojados anteriormente se puede inferir

que el 60% de los sujetos que realizaron el Test no consideran que el poder

esté vinculado al éxito. Por otro lado se presentó un 20% de personas que

son “indiferentes” ante esta aseveración y tenemos solo un 20% que se

mostró positivo al hecho de que el poder es señal de éxito, dividido en un 7%

que estuvo “totalmente de acuerdo” y un 13% que estuvo “de acuerdo”. Estos

resultados son opuestos a lo que se consideró como óptimo para la

capacidad emprendedora.

El siguiente gráfico evidencia los valores expresados en el párrafo anterior:

Figura 28: El poder es señal de éxito.

El poder es señal de éxito

31%

29%

20%

13%7%

1

2

3

4

5

Page 183: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

185

La afirmación relacionada a motivación al poder obtuvo una media de 2,36,

siendo esta media la más baja de todas las afirmaciones, lo que refleja el

punto mencionado anteriormente donde se planteó la alta negatividad de los

encuestados ante este punto. Otro valor estadístico que refuerza las

inferencias anteriores es la moda dato que en el caso de este ítem se ubico

en “1”, es decir, la respuesta mas común fue “totalmente en desacuerdo”.

Para la afirmación 17 el objetivo fue medir el nivel de motivación al Logro

presente en los egresados de la carrera de ciencias administrativas de la

Unimet.

La media de esta afirmación se ubicó en 3,81. El 42% de los sujetos que

respondieron este Test estuvieron “totalmente de acuerdo” con la afirmación

y el 20% respondió estar “de acuerdo”. Por otro lado un 20% se mostró

“indiferente”, un 13% respondió estar “en desacuerdo” y un 5% esta

“totalmente en desacuerdo”. Contrariamente a lo sucedido en la afirmación

anterior referente a la motivación al poder, en esta afirmación el 62% de las

personas respondieron de forma positiva a la motivación al logro. Estos

datos concluyen que en un porcentaje alto de la muestra, se presenta un alto

grado de motivación al logro.

Page 184: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

186

El siguiente gráfico presenta la distribución de la que se habla en el párrafo

anterior:

Figura 29: Busco superarme a mí mismo, en vez de a los demás.

La afirmación 25 cubrió el objetivo de medir el nivel y capacidad para

transmitir entusiasmo o de motivar, presente en los egresados de la carrera

de ciencias administrativas de la Unimet.

La media de esta afirmación se ubicó en 4,37, siendo una de las medias más

altas de todos los ítems. Al analizar detalladamente las respuestas se

encontró en primer lugar una distribución de los datos muy heterogénea, es

decir, el 95% de las respuestas se ubicaron en dos de las alternativas y el

total de ellas se ubicó en tres alternativas únicamente. La desviación

estándar de la afirmación es 0,73, valor que sirve de soporte para la

distribución heterogénea presente en esta afirmación.

Busco superarme a mi mismo, en vez de a los demás

5%13%

20%

20%

42%1

2

3

4

5

Page 185: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

187

El 47% de las personas respondieron estas “totalmente de acuerdo” con la

afirmación, el 48% respondió estar “de acuerdo” y el 5% restante respondió

estar “en desacuerdo” con la aseveración. En total un 95% de los

encuestados respondieron positivamente a la idea de que para estimular a

los demás, primero se debe estar motivado.

Los porcentajes de distribución planteados anteriormente se observan en el

siguiente gráfico:

Figura 30: Para estimular a los demás, yo debo estar motivado.

La media de la dimensión Motivación fue de 3,51, quedando en la posición

numero 7 de las 10 dimensiones. En el gráfico que se presenta a

continuación se observa el comportamiento de cada una de las afirmaciones

con respecto a la media total obtenida en la dimensión:

Para estimular a los demás, yo debo estar motivado

0% 5% 0%

48%

47%1

2

3

4

5

Page 186: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

188

Figura 31: Motivación

Liderazgo [3,37]

Para el estudio de la dimensión Liderazgo se realizaron 3 afirmaciones, a

continuación se presentan las afirmaciones y el correspondiente análisis de

las mismas:

Tabla 12: Afirmaciones dimensión: Liderazgo

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA1 Cuando hay que hacer algo, prefiero que me den una lista de

instrucciones específicas. 3,42

11 Siempre soy quien organiza, decide y planifica. 3,89 21 Prefiero hacer las cosas por mi cuenta, en vez de delegar. 2,80

La afirmación 1 tuvo como objetivo medir el nivel de iniciativa presente en los

egresados de la carrera de ciencias administrativas de la Unimet.

MOTIVACIÓN

4,373,81

2,36

3,51

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

7 17 25Items

Media

Page 187: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

189

El promedio de respuesta de esta afirmación fue de 3,42. El 22% estuvo

“totalmente en desacuerdo” con la afirmación y el 31% estuvo “en

desacuerdo”, es decir, el 53% de los encuestados no considera que a la hora

de llevar a cabo una labor debe recibir todas las instrucciones específicas,

sino que están dispuestos a investigar y tener iniciativa propia a la hora de

realizar cualquier tarea.

Por otra parte el 22% de las personas se mostraron indiferentes a la

afirmación, éste es un porcentaje que no puede ser despreciable y llama la

atención observar que un porcentaje tan alto de los encuestados se sienten

indiferentes ante esta afirmación

Por ultimo se tiene que en total un 25% se mostró positivo a la afirmación, un

17% dijo estar “de acuerdo” y un 8% considero estar “totalmente de acuerdo”

con la idea de que cuado hay que hacer algo, prefieren que se les entregue

una lista de instrucciones especificas. Estos resultados, es decir, 25 de las

100 personas encuestadas se podría pensar que son personas con poca

iniciativa para realizar tareas.

Page 188: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

190

Los porcentajes de distribución planteados anteriormente se observan en el

siguiente gráfico:

Figura 32: Cuando hay que tomar una decisión, me resulta fácil hacerlo, aunque no esté seguro del resultado.

* Leyenda Invertida según Escala de Lickert

El objetivo de la afirmación 11 fue medir la capacidad de dirección y

planificación de los egresados de la carrera de ciencias administrativas de la

Unimet.

Esta afirmación fue la que presentó el promedio más alto en sus respuestas

dentro de la dimensión en estudio, siendo esta media de 3,89. Este dato a

simple vista permite hacer la inferencia de que un alto porcentaje de las

personas que respondieron al Test sienten identificación con este ítem y por

consiguiente se puede pensar positivamente acerca de su capacidad para

dirigir y planificar.

El 19% de la muestra respondió estar “totalmente de acuerdo” con la

afirmación y el 55% de la muestra respondió estar “de acuerdo”, en total 74%

Cuando hay que hacer algo, prefiero que me den una lista de instrucciones específicas

8%17%

22%31%

22% 1

2

3

4

5

Page 189: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

191

de los encuestados consideran que cuentan con estas cualidades de

dirección y planificación. Este porcentaje es muy alto y aunque la mayor

parte de estos respondió estar solo “de acuerdo” y no “totalmente de

acuerdo”, lo que quiere decir que se identifican con la afirmación y

consideran que presentan estas cualidades mas no es un sí rotundo, es

decir, no en el 100% de los casos.

Nuevamente en esta afirmación se encontró un alto grado de personas que

se sienten indiferentes, en este caso se repite el porcentaje de la afirmación

anterior con un 22% de la muestra. Por otro lado se observó un porcentaje

muy bajo de personas que pensaron de manera adversa, solo un 4% de los

encuestados respondió estar “en desacuerdo” con la idea planteada.

En consecuencia encontramos que un alto porcentaje de los egresados de la

carrera de Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana

consideran que tienen cualidades de dirección y liderazgo.

A continuación se presenta un gráfico que resume los porcentajes de la

distribución de las respuestas de esta afirmación:

Page 190: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

192

Figura 33: Siempre soy quien organiza, decide y planifica.

El objetivo de la afirmación 21 fue medir la capacidad de delegar presente en

los egresados de la carrera de ciencias administrativas de la Unimet.

El resultado de esta afirmación es completamente adverso a lo que se puede

considerar como óptimo para la capacidad emprendedora. En primer lugar si

se observa el promedio de las respuesta. Este es de de 2,8, valor que se

encuentra dentro de los 5 más bajos de todo el Test. Este valor permite inferir

el alto grado de identificación de los encuestados con la afirmación, pero

paradójicamente el significado o interpretación de esta media, indica que hay

un alto porcentaje de los encuestados que no cuenta con habilidades de

delegación de tareas o por lo menos no sienten que eso sea necesario.

El 9% de los encuestados respondió estar “totalmente de acuerdo” con la

afirmación y el 43% las personas dicen estar “de acuerdo”, en total 52% de la

Siempre soy quien organiza, decide y planifica

0%4%22%

55%

19%1

2

3

4

5

Page 191: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

193

muestra. Este porcentaje es el que por su respuesta se podría inferir que no

cuentan con estas habilidades de delegación.

Encontramos en esta oportunidad un pequeño porcentaje que mostró

indiferencia ante este ítem, solo un 8% de las personas se mostró

“indiferente”.

Contrariamente se encontró a un 40% de la muestra que piensa

adversamente al planteamiento de este ítem, el 39% respondió estar “en

desacuerdo” y el 1% respondió estar “totalmente en desacuerdo”. Es

importante hacer la observación de que las respuestas se presentaron de

formas muy opuestas y en porcentajes similares. El 82% de las respuestas

se agruparon en dos alternativas, la primera fue “de acuerdo” con una

proporción del 43% y la segunda fue “en desacuerdo” con una proporción del

39%. De esta forma vemos la polarización tan marcada de las respuestas de

esta afirmación, lo cual hace difícil concluir si los egresados de la UNIMET

tienen tendencia o no hacia la delegación de tareas.

A continuación se presenta el gráfico que soporta los datos de distribución

mencionados anteriormente:

Page 192: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

194

Figura 34: Prefiero hacer cosas por mi cuenta, en vez de delegar. * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

La media de la dimensión liderazgo fue de 3,37, quedando en la posición

número 8 de las 10 dimensiones. En el gráfico que se presenta a

continuación se observa el comportamiento de cada una de las afirmaciones

con respecto a la media total obtenida en la dimensión:

Figura 32: Liderazgo

Prefiero hacer las cosas por mi cuenta, en vez de delagar

9%

43%

8%

39%

1%

1

2

3

4

5

LIDERAZGO

2,80

3,893,42

3,37

0,000,501,001,502,002,503,003,504,004,50

1 11 21Items

Media

Page 193: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

195

Moral, Ética y Altruismo [3,25]

Para el estudio de la dimensión Moral, Ética y Altruismo se realizaron 3

afirmaciones, a continuación se presentan las afirmaciones y el

correspondiente análisis de las mismas:

Tabla 13: Afirmaciones dimensión: Moral, Ética y Altruismo

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA

5 Yo creo que “el fin justifica los medios”. 3,42

15 Abandono un objetivo, si éste afecta a terceras personas. 3,12

30 Los intereses personales están por encima de los intereses colectivos.

3,20

El objetivo que se buscó con la afirmación 5 fue medir la capacidad de los

egresados de la Unimet de superponer objetivos sobre los medios que hacen

falta para alcanzar estos.

La distribución de los datos de esta afirmación es bastante dispersa entre las

distintas alternativas de respuesta, donde encontramos una media de 3,42 y

una desviación estándar de 1,34. Este dato estadístico habla de la diversidad

de opiniones que se presentó en esta afirmación. En primer lugar un 23%

Page 194: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

196

estuvo “totalmente en desacuerdo” con la afirmación, un 37% estuvo “en

desacuerdo”, en total un 60% de la muestra se mostró adverso a este ítem.

Hablando de moralidad o de cómo debe ser un emprendedor, se debe

pensar que el objetivo no justifica las acciones que se deben llevar a cabo

para cumplirlo, por lo tanto, este porcentaje de personas que consideró que

el fin u objetivo que uno quiere lograr no justifica o mas bien no son aval de

las vías para hacerlo, respondieron positivamente a lo que se buscaba medir

con esta pregunta.

Por otro lado el 13% de la muestra respondió estar “totalmente de acuerdo”

con la afirmación y un 15% respondió estar “de acuerdo”. Llama la atención

que este porcentaje del 28% de los encuestados piense de esta forma pues

pone en duda su grado de moralidad y se interpretar como que estas

personas están dispuestas a cualquier cosa con tal de cumplir sus fines o

metas.

Page 195: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

197

A continuación se presenta el gráfico que soporta los datos de distribución

mencionados anteriormente:

Figura 35: Yo creo que “el fin justifica los medios” * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

El objetivo de la afirmación 15 fue medir en los egresados de la Unimet la

capacidad de superponer objetivos, sobre intereses de terceros.

Durante el análisis de esta dimensión llamó la atención el hecho de que el

47%, casi la mitad de la muestra se mostró “indiferente” frente a esta

afirmación, no se puede determinar el por qué de esta respuesta; podría ser

que las personas se sintieron presionadas a tomar una decisión frente a este

punto y de esta forma prefirieron simplemente responder de forma neutral o

pudo ser algún error en la formulación de la afirmación lo que confundió a los

encuestados.

Yo creo que "el fin justifica los medios"

13%

15%

12%37%

23% 1

2

3

4

5

Page 196: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

198

Por otro lado solo un 2% de la muestra respondió estar “totalmente de

acuerdo” con la afirmación, es decir solo 2 de las 100 personas encuestadas

piensan con total seguridad que a la hora de tratar de alcanzar un objetivo,

no se puede afectar terceras personas. De igual manera que se planteó en el

párrafo anterior, preocupa el hecho de encontrar a tan pocos individuos en la

muestra que estén 100% de acuerdo con esta afirmación. El 33% respondió

estar “de acuerdo”, aunque no en un 100% estas personas consideran que el

alcance de los objetivos personales no deben dañar a terceros. En total un

35% de la muestra se mostró positivo frente a la afirmación.

El 7% de los encuestados respondieron estar “totalmente en desacuerdo”

con esta afirmación y el 11% respondieron estar en “desacuerdo”. Este 18%

de los encuestados están totalmente adversos a los que para este estudio

representa este ítem, en donde lo más óptimo para efectos de este Test de

capacidad emprendedora era estar de acuerdo con este planteamiento.

Page 197: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

199

Los porcentajes de distribución planteados anteriormente se observan en el

siguiente gráfico:

Figura 36: Abandono un objetivo, si éste afecta a terceras personas.

El objetivo de la afirmación 25 fue determinar en los egresados de la Unimet

la capacidad de superponer los intereses del colectivo sobre sus intereses

personales.

La media de esta afirmación fue de 3,2 y los datos se distribuyeron de la

siguiente manera entre las distintas alternativas de respuesta:

El 14% respondieron estar “totalmente en desacuerdo” con la afirmación y el

32% respondió estar “en desacuerdo”, en total 46% de los encuestados se

mostraron negativos a la idea de que los intereses personales están por

debajo de los del colectivo, esto habla del nivel de moralidad presente en

estos sujetos, sin embargo el porcentaje no es lo suficientemente alto como

Abandono un objetivo, si éste afecta a terceras personas

7%11%

47%

33%

2%

1

2

3

4

5

Page 198: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

200

debería ser ante un ítem que describe de forma tan clara el nivel de

moralidad y altruismo.

El 11% de los encuestados respondieron estar “totalmente de acuerdo” con

la afirmación y el 18% respondió estar “de acuerdo”, en total un 29% de los

encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación. Este porcentaje es bien

representativo y no se puede dejar pasar por alto y hacer la observación de

que esta porción de la muestra considera que los intereses personales están

por encima de los intereses colectivos.

Los porcentajes de distribución planteados anteriormente se observan en el

siguiente gráfico:

Figura 37: Los intereses personales están por encima de los intereses colectivos. * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

Para estimular a los demás, yo debo estar motivado

0% 5% 0%

48%

47%1

2

3

4

5

Page 199: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

201

La media de la dimensión Moral, Ética y Altruismo fue de 3,25, quedando en

la posición número 9 de las 10 dimensiones. En la gráfica que se presenta a

continuación se observa el comportamiento de cada una de las afirmaciones

con respecto a la media total obtenida en la dimensión:

Figura 38: Moral, Ética y Altruismo

Negociación [3,13]

Para el estudio de la dimensión Negociación se realizaron 3 afirmaciones, a

continuación se presentan las afirmaciones y el correspondiente análisis de

las mismas:

MORAL, ÉTICA Y ALTRUISMO

3,203,12

3,42

3,25

2,90

3,00

3,10

3,20

3,30

3,40

3,50

5 15 30Items

Media

Page 200: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

202

Tabla 14: Afirmaciones dimensión: Negociación

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA

8 Para lograr acuerdos con otras personas, estoy dispuesto a ceder.

3,86

18 Todo en la vida tiene un precio. 2,87 26 Si estoy dispuesto a dar, debo recibir algo a cambio. 2,67

El objetivo que se buscó con la realización de la afirmación 8 fue medir en los

egresados de la Unimet, la disposición de ceder ante alguna situación de

conflicto o discusión.

La media de esta afirmación se ubicó en 3,86, quedando distribuidos los

datos de la siguiente manera entre las distintas alternativas de respuesta

posibles:

El 19% de los encuestados respondieron estar “totalmente de acuerdo” con

la afirmación y el 58% respondieron estar “de acuerdo”. En total un 77% de

la muestras respondió positivamente ante este ítem, es decir, este porcentaje

de personas se muestra dispuesta a dar su brazo a torcer o a ceder en una

situación de discusión o conflicto donde sea necesario negociar.

Page 201: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

203

Por otro lado encontramos un 13% de personas que se mostraron

“indiferentes” ante esta situación y se encontró también un 10% de personas

que están en “desacuerdo” con este ítem.

A continuación se muestra gráficamente la distribución de los datos para este

ítem:

Figura 39: Para lograr acuerdos con otras personas, estoy dispuesto a ceder. * Leyenda Invertida según Escala de Lickert

El objetivo de la afirmación 18 fue el de medir en los egresados de la Unimet

la capacidad de negociación ante una situación donde se les presenta la

oportunidad de comprar la solución del problema planteado en vez de

negociar la misma.

Esta afirmación obtuvo una media de 2,87, valor que se encuentra entre los

mas bajos de todo el Test. Esto lleva a la inferencia de que la mayoría de las

personas que resolvieron el Test estuvieron de acuerdo con esta afirmación,

Para lograr acierdos con otras personas, estoy dispuesto a ceder

0% 10%13%

58%

19%1

2

3

4

5

Page 202: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

204

es decir, una gran parte de los encuestados considera que “todo en la vida

tiene precio”, lo que automáticamente para efectos de interpretación de este

Test, los hace poco negociadores, ya que al pensar que todo en la vida tiene

un precio están indirectamente dispuestos a comprar la solución de algún

problema, teniendo quizás la oportunidad de negociarla.

Los datos de respuesta de esta afirmación quedaron distribuidos de la

siguiente manera:

El 12% respondió estar “totalmente en desacuerdo” con la afirmación y un

28% respondió estar “en desacuerdo”, en total un 40% de la muestra se

mostró negativo ante este planteamiento, es decir, este porcentaje de la

muestra consideró que no todo en la vida tiene un precio, colocándolos en

una posición positiva frente a los que se quería medir con este ítem, sin

embargo este porcentaje no es satisfactorio puesto que nisiquiera el 50% de

la muestra respondió positivamente.

Por otro lado el 15% de la muestra se mostró “indiferente” ante esta

afirmación. El 20% de los encuestados respondió estar “totalmente de

acuerdo con la afirmación y el 25% respondió estar de “de acuerdo”. En total

un 45% de las personas se mostró positiva a la afirmación lo que significa

que consideran que todo en la vida tiene un precio.

Page 203: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

205

Los porcentajes de distribución planteados anteriormente se observan en el

siguiente gráfico:

Figura 40: Todo en la vida tiene un precio.

El objetivo de la afirmación 26 fue el de medir en los egresados de la Unimet

la capacidad de negociación en cualquier situación de la vida en la que se

debe dar algo y la interrogante seria si estos para dar sienten que deben o no

recibir algo a cambio.

La media de esta afirmación se presenta aun más baja que en el ítem que se

desarrollo anteriormente, ubicándose en 2,67 y siendo este valor el segundo

más bajo de todas las medias del Test. La interpretación que se puede

extraer de este valor es que la mayor parte de los encuestados consideran

que para dar no hay que recibir nada a cambio, por lo tanto esto los pone en

una desventaja a la hora de negociar, pues al negociar cedemos o damos

algo esperando también algo de la otra parte, si no consideramos que

Todo en la vida tiene un precio

20%

25%

15%

28%

12%

1

2

3

4

5

Page 204: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

206

debemos recibir algo a cambio no estamos negociando. A continuación se

presenta la distribución de los datos de respuesta de las distintas alternativas

para este ítem:

El 6% de la muestra respondió estar “totalmente de acuerdo” con la

afirmación y el 13% respondió estar “de acuerdo”. En total solo un 19% de

los encuestados se mostraron positivos ante esta afirmación, este resultado

llama la atención y es completamente adverso a lo que se considera óptimo

para la capacidad emprendedora.

El 14% respondió estar “totalmente en desacuerdo” con la afirmación y el

30% respondió estar “en desacuerdo”. Un 44% de la muestra considera que

se debe dar sin recibir nada a cambio. En un ámbito de la vida personal de

una persona se puede tomar a este resultado como un resultado muy

positivo pero en términos de negocios es todo lo contrario, este porcentaje

refleja que no estamos negociando ya sea por incapacidad o por interés.

Por último nos encontramos con un porcentaje bastante considerable, un

37% de la muestra, que se siente indiferente ante esta aseveración.

Page 205: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

207

Los datos de la distribución de la muestra se observan gráficamente a

continuación:

Figura 41: Si estoy dispuesto a dar, debo recibir algo a cambio.

La media de la dimensión Negociación fue de 3,13, quedando en la posición

número 10 de las 10 dimensiones. En el gráfico que se presenta a

continuación se observa el comportamiento de cada una de las afirmaciones

con respecto a la media total obtenida en la dimensión:

Figura 42: Negociación

Si estoy dispuesto a dar, debo recibir algo a cambio

14%

30%

37%

13%6%

1

2

3

4

5

NEGOCIACIÓN

3,862,87 2,67

3,13

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

8 18 26

Items

Media

Page 206: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

208

4.2. Resultados de la Investigación

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos como media

muestral para cada una de las dimensiones que según esta investigación

definen la capacidad emprendedora. Asimismo, se ordenan de forma

decreciente en base al resultado de su media muestral.

Tabla 15: Resultados de la Investigación

POSICIÓN DIMENSIÓN MEDIA

1 Reconocimiento de oportunidades 4,30

2 Necesidad de Independencia 4,15 3 Perseverancia 4,13 4 Manejo del Riesgo 4,04 5 Creatividad 3,91 6 Autoconfianza 3,58 7 Motivación 3,51 8 Liderazgo 3,37 9 Moral, Ética y Altruismo 3,25 10 Negociación 3,13

Page 207: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

209

Gráficamente es posible analizar el resultado obtenido como media muestral

para cada una de las dimensiones que definen la Capacidad Emprendedora.

A continuación puede observarse la tendencia reflejada en cada

característica, de manera gráfica.

Figura 41 Resultados

Al obtener las medias muestrales de cada característica, es posible calcular

un Factor de Capacidad Emprendedora, el cual resulta de promediar las

medias muestrales de cada dimensión y de esta manera puede cuantificarse

la información en base a un factor que tiene como mínimo uno y máximo

cinco. Es decir, el resultado de promediar las medias de las diez dimensiones

consideradas arrojará un valor que representa cuantitativamente cuán

emprendedores son los egresados de la carrera Ciencias Administrativas de

la Unimet, siendo 1 el menor nivel de capacidad emprendedora y 5 el mayor.

RESULTADOS

4,30 4,15 4,13 4,04 3,913,58 3,51 3,37 3,25 3,13

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Rec

.O

portu

nida

des

Nec

.In

depe

nden

cia

Pers

ever

anci

a

Man

ejo

del

Rie

sgo

Cre

ativ

idad

Auto

conf

ianz

a

Mot

ivac

ión

Lide

razg

o

Mor

al, É

tica

yAl

truis

mo

Neg

ocia

ción

Page 208: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

210

El factor de capacidad emprendedora que resultó de la presente

investigación fue de 3,74. Esto puede interpretarse como una identificación

de 3,74 en promedio, sobre una escala donde el nivel óptimo en relación a la

Capacidad Emprendedora es igual a 5.

4.3. Comparación de Dimensiones

April Itriago, egresada de la carrera de Ciencias Administrativas de la Unimet

en el año 2002, desarrolló como trabajo de grado, un estudio titulado

“Capacidad Emprendedora de los Estudiantes que se encuentran cursando

tercero y décimo semestre de la carrera Ciencias Administrativas en la

Unimet”. El objetivo general de su trabajo de investigación fue medir la

capacidad emprendedora de los alumnos que se encontraban estudiando

tercero y décimo semestre en la carrera Ciencias Administrativas en la

Universidad Metropolitana.

La finalidad de establecer comparaciones con el estudio realizado por Itriago,

es poder identificar la evolución que han tenido estas dimensiones durante el

paso desde el ambiente universitario, al ambiente laboral. Es importante

hacer notar que en una entrevista personal con la profesora Enza Porcarelli,

Coordinadora de Economía de la Escuela de Ciencias Administrativas de la

Unimet, pudo conocerse que los cambios registrados en el programa de

Page 209: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

211

estudios de Ciencias Administrativas, no se consideran lo suficientemente

significativos como para haber influido drásticamente sobre el

desenvolvimiento de las dimensiones a ser comparadas. Lo cual lleva a

pensar que la evolución demostrada en las dimensiones comparadas, viene

dada en mayor medida por el desempeño laboral, nuevas relaciones, nuevas

experiencias o cualquier experiencia de tipo personal, en lugar de haber sido

afectadas por la Unimet en sí.

De acuerdo al estudio de referencia, la capacidad emprendedora se

determinó en función de las siguientes características:

• Creatividad e Innovación

• Comunicación

• Honestidad

• Tenacidad

• Autoconfianza

• Liderazgo y Coordinación

• Negociación

• Responsabilidad

• Altruismo

• Capacidad para Asumir Riesgos

Page 210: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

212

Para determinar cuantitativamente las dimensiones descritas, Itriago recurrió

al Test de Capacidad Emprendedora desarrollado por la Red ALFA, el cual

fue descrito durante el desarrollo de los fundamentos teóricos para la

presente investigación.

De acuerdo con los postulados desarrollados por Itriago, es posible

establecer comparaciones cuantitativas en función de aquellas dimensiones

coincidentes entre su investigación y la presente. La Perseverancia,

Creatividad, Autoconfianza, Liderazgo, Altruismo, Negociación y Manejo del

Riesgo, son las dimensiones coincidentes sobre las cuales se establecerán

comparaciones.

En primer lugar puede verse que para Itriago la Tenacidad o Perseverancia

arrojó una media de respuesta de 4,23 ubicándose en la segunda posición

dentro del estudio. Por su parte la Perseverancia obtuvo un promedio de

respuesta de 4,13 de acuerdo a lo expresado por los egresados de Ciencias

Administrativas, consultados en este estudio, ubicándose en la tercera

posición. Se evidencia gran similitud en esta dimensión, tanto en el resultado

obtenido, como en la posición alcanzada.

Por otra parte puede notarse que en el estudio desarrollado por Itriago, la

Creatividad se posicionó en el séptimo lugar, con una media de 3,81,

mientras que los egresados consultados en este estudio, otorgaron

Page 211: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

213

respuestas promedios de 3,91, colocando a esta dimensión en el quinto

lugar.

En tercer lugar se observa que mediante el Test de Capacidad

Emprendedora de la Red ALFA, los estudiantes de tercer y décimo semestre

otorgaron en promedio respuestas valoradas en 3,91 para al medición de la

Autoconfianza, alcanzando la posición número cinco. Sin embargo, mediante

el Test de Capacidad Emprendedora utilizado en esta investigación, la

dimensión se situó en la sexta posición con un promedio de respuestas de

3,58.

El Liderazgo para los estudiantes de tercer y décimo semestre logró

colocarse en la cuarta posición, gracias a un promedio de respuestas de

4,00. Es notable reconocer la diferencia presente entre ambos estudios, ya

que para los egresados de Ciencias Administrativas, la misma dimensión

obtuvo un promedio de respuestas de 3,37 ubicándose en la octava posición

dentro de las diez dimensiones consideradas.

El drástico cambio de actitud en función de esta dimensión lleva a una

importante reflexión en función de la amplia brecha abierta en cuanto a la

prioridad y consideración otorgada a esta herramienta de desarrollo y

emprendimiento.

Page 212: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

214

Dentro del estudio desarrollado por Itriago se considera la dimensión

Altruismo, que a pesar de ser más específica, es comparable con la

dimensión Moral, Ética y Altruismo, considerada por la presente

investigación. Para el estudio de Itriago, el Altruismo recibió respuestas que

promediaron 4,41, ocupando la primera posición en función del resto de los

promedios de respuesta. Mientras que en el presente estudio, la dimensión

Moral, Ética y Altruismo logró colocarse en la novena posición con un

promedio de respuestas de 3,13. Llama profundamente la atención el

importante y drástico cambio de actitud en función de esta dimensión, que

más que eso podría calificarse como un valor de conciencia social e

interpersonal, fundamental en cualquier tipo de convivencia social.

Podría suponerse que la realidad laboral, los altos índices de corrupción, la

impunidad, así como la coyuntura social, política y económica venezolana,

sean la causa del marcado trastorno en función a la valoración de esta

dimensión, sin embargo las conjeturas hechas por los autores pueden

considerarse para futuras investigaciones y análisis. Por otra parte, es

considerable la exposición ante conflictos moralmente discordantes que

puede afrontar un estudiante universitario, frente al desempeño práctico

frente a dichos conflictos morales, que enfrenta una persona en su

desempeño profesional. Puede evidenciarse una disonancia entre la “teoría”

y la “práctica” en cuestiones morales, afectadas fuertemente por las

experiencias adquiridas.

Page 213: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

215

Como se ha determinado previamente, la Negociación representa una

fundamental herramienta empresarial y útil para el desarrollo de la

Capacidad Emprendedora, por lo cual es considerada dentro de las

dimensiones que integran la Capacidad Emprendedora, tanto para la Red

ALFA como para el presente estudio.

En el estudio elaborado por Itriago la dimensión Negociación obtuvo un

puntaje de 4,09 ubicándose en la tercera posición. Mientras que para los

egresados de Ciencias Administrativas esta dimensión se ubico en la décima

posición, alcanzando un promedio de 3,13.

Al igual que se analizó anteriormente, no puede obviarse la marcada

diferencia entre los resultados arrojados por el estudio realizado a los

estudiantes de tercero y décimo semestre y el presente estudio. Esta

diferencia puede tener muchas explicaciones las cuales no son el alcance de

esta investigación, sin embargo, se pudiera inferir que hechos como la

realidad del país, en donde se observa la imposibilidad de lograr acuerdos

entre la oposición y el gobierno venezolano, indican cierta influencia cultural

en el problema de la Negociación. También es importante hacer referencia a

que, la negociación se basa en confianza mutua y en honestidad, por lo que

el ambiente actual de Venezuela, dificulta en cierta medida evitar las

posiciones extremas e intransigentes.

Page 214: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

216

Por ultimo en el estudio realizado por Itriago se considera la dimensión

Capacidad para Asumir Riesgos, la cual se colocó en la décima posición de

las diez dimensiones analizadas, con una media de 2,99. Mientras que en el

estudio realizado a los egresados se evaluó la dimensión Manejo de Riesgo

la cual alcanzó la cuarta posición, obteniendo una media de respuestas igual

a 4,04.

El proteccionismo y dependencia familiar así como el ambiente estudiantil

pueden ser causales de la marcada diferencia en la valoración de esta

dimensión. El riesgo al que está expuesto un estudiante nunca será

comparable al de una persona con cierta independencia laboral y económica,

lo cual lleva a una consideración del riesgo mucho mayor, en función de un

posible resultado favorable.

Gráficamente pueden observarse los resultados obtenidos en las variables

convergentes entre el estudio de Capacidad Emprendedora utilizando el Test

de la Red ALFA, realizado por la Licenciada April Itriago en el año 2002 y los

resultados arrojados por las mismas dimensiones, que fueron consideradas

en el presente estudio para determinar el perfil de los egresados de Ciencias

Administrativas de la Unimet en relación con su Capacidad Emprendedora.

Page 215: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

217

Figura 42: Comparación entre estudiantes y egresados

4.4. Influencia de la Educación Superior en el Desempeño Profesional

Adicional a las 10 dimensiones de la variable Capacidad Emprendedora que

se evaluaron en el Test, se desarrollaron dos afirmaciones con la finalidad de

determinar la influencia que según los egresados, tuvo la educación superior

en el desempeño profesional.

En la tabla 16 se muestran las dos afirmaciones relacionadas a la influencia

de la universidad en la el desempeño profesional:

COMPARACIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y EGRESADOS

4,23

3,81 3,91 4,00

4,414,09

2,99

4 ,133 ,9 1

3 ,583 ,3 7 3 ,2 5 3 ,13

4 ,0 4

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Punt

aje

Itriago (Estudiantes) Corcias-Sananes (Egresados)

Page 216: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

218

Tabla 16: Influencia de la Educación Superior en el Desempeño Profesional

ITEM AFIRMACIÓN MEDIA

31 Estudiar una carrera universitaria, ha sido fundamental para conseguir trabajo.

4,26

32 La carrera me dio las herramientas para llevar a cabo mi trabajo eficientemente.

4,14

El objetivo de la afirmación 31 fue determinar si el estudio universitario fue

una herramienta útil y fundamental a la hora de conseguir un trabajo.

Con una tendencia bastante definida, el 87% de las personas encuestadas

respondió positivamente a la afirmación, hecho que ratifica la importancia

que tiene hoy en día tener un titulo universitario a la hora de salir al campo

laboral, ya que cada día las empresas buscan personal más competente y

preparado que pueda hacer frente a las características de los nuevos

mercados, los cuales son mucho más competitivos y globalizados en donde

el conocimiento de cada área de desempeño de la empresa se hace

imprescindible para tener éxito. Este porcentaje de distribuyo en un 42% que

estuvo “totalmente de acuerdo” con la afirmación y un 45% que estuvo “de

acuerdo”.

Por otro lado se observa que un 10% de la muestra se mostró “indiferente” al

hecho de que es fundamental una carrera universitaria a la hora de encontrar

Page 217: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

219

trabajo y solo un 3% de los encuestados estuvo en “desacuerdo” con la

afirmación.

La grafica que se muestra a continuación presenta la distribución de las

respuestas para esta afirmación:

Figura 43: Estudiar una carrera universitaria, ha sido fundamental para conseguir

trabajo.

La afirmación 32 tuvo como objetivo el determinar la percepción de los

egresados de la carrera de Ciencias Administrativas de la Unimet en cuanto

a si la universidad les otorgo o no las herramientas necesarias para el buen

desempeño de sus tareas laborales.

Al igual que en la afirmación anterior se puede observar un alto porcentaje de

la muestra que se mostró muy positivo ante esta aseveración, lo que permite

asumir que para la mayoría de las personas encuestadas la universidad sí

Estudiar una carrera universitaria, ha sido fundamental para conseguir trabajo.

0%3% 10%

45%

42%1

2

3

4

5

Page 218: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

220

les otorgó las herramientas necesarias para desempeñarse eficientemente

en el campo laboral. En total un 79% de los encuestados respondieron

positivamente a la afirmación, el 39% estuvo “totalmente de acuerdo” y el

40% estuvo “de acuerdo”.

Por otra parte se encontró un 17% que se mostró “indiferente” y solo un 4%

respondió estar “en desacuerdo” con la afirmación.

La grafica que se muestra a continuación presenta la distribución de las

respuestas para esta afirmación:

Figura 44: La carrera me dió las herramientas para llevar a cabo mi trabajo

eficientemente.

La oportunidad de reunir información valiosa proveniente de los egresados

de la Unimet, permite extender este estudio hacia una perspectiva más

amplia en relación a la medición de la Capacidad Emprendedora. El

La carrera me dió las herramientas para llevar a cabo mi trabajo eficientemente.

0% 4%17%

40%

39% 1

2

3

4

5

Page 219: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

221

desarrollo profesional de cada individuo se ve altamente influenciado por

todas aquellas herramientas que pueden haber sido inculcadas o no, durante

la formación universitaria.

Como punto de partida para la realización de este estudio, es fundamental la

consideración hecha a la Capacidad Emprendedora dentro de la misión de la

Unimet1, lo cual orienta parte del estudio al análisis de la importancia dada

por los egresados a la Capacidad Emprendedora y su posterior contraste con

la influencia que los egresados consideran que la Unimet tuvo sobre su

desarrollo personal en función de las cualidades.

Para lograr el contraste entre la importancia y la influencia de la Unimet sobre

la Capacidad Emprendedora se recurrió a la Matriz de Satisfacción de

Servicio (Service Leverage Grid) explicada por Pope (1.993, p.176) mediante

la cual pueden graficarse niveles de expectativas (Expectations) en relación

al desempeño (Performance) de la institución que presta el servicio en

cuestión. Permitiendo ubicar las dimensiones en cuatro cuadrantes de

relación expectativa-desempeño.

En el caso de esta investigación, las expectativas se definen como el orden

de importancia bajo el cual la muestra define las dimensiones estudiadas en

relación a la Capacidad Emprendedora. Mientras que el desempeño viene 1 Ver Misión de la Universidad Metropolitana Pag..112

Page 220: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

222

dado por la influencia que los egresados consideran que tuvo la Unimet

sobre su desarrollo personal en función de cada dimensión.

En la realización del Test se le solicitó a los egresados que ordenaran las

dimensiones de acuerdo a la importancia que éstas tuvieran sobra la

Capacidad Emprendedora (expectativas), otorgando 1 la más importante y

10 la menos importante. Asimismo debían determinar la influencia que tuvo

la Unimet sobre cada dimensión (desempeño), obteniéndose dos ordenes

distintos; la jerarquización personal y la influencia de la Unimet en cada una

de las dimensiones.

Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 17: Importancia – Influencia Unimet

IMPORTANCIA

(EXPECTATIVAS)

INFLUENCIA UNIMET (DESEMPEÑO)

1 Reconocimiento de oportunidades Negociación

2 Auto confianza Reconocimiento de oportunidades

3 Perseverancia Perseverancia

4 Creatividad Motivación

5 Motivación Manejo del riesgo

6 Liderazgo Creatividad

7 Moral, ética y altruismo Auto confianza

8 Negociación Necesidad de Independencia

9 Manejo del riesgo Moral, ética y altruismo

10 Necesidad de Independencia Liderazgo

Page 221: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

223

En función de lograr el contraste entre las expectativas y el desempeño, se

introdujeron los datos obtenidos en la matriz explicada, la cual se muestra a

continuación:

Figura 45. Matriz de Importancia-Influencia

Necesidad de IndependenciaII

XI

Manejo del riesgo XNegociación XMoral, ética y altruismo XLiderazgo XMotivación XCreatividad XPerseverancia XAuto confianza XReconocimiento de oportunidades

III X IV

Neg

ocia

ción

Rec

onoc

imie

nto

de o

port

unid

ades

Pers

ever

anci

a

Mot

ivac

ión

Man

ejo

del r

iesg

o

Cre

ativ

idad

Aut

o co

nfia

nza

Nec

esid

ad d

e In

depe

nden

cia

Mor

al, é

tica

y al

trui

smo

Lide

razg

o

IMPO

RTA

NC

IA D

AD

A A

CA

DA

DIM

ENSI

ÓN

MATRIZ DE IMPORTANCIA-INFLUENCIA

MEN

OR

IMPO

RTA

NC

IAM

AYO

R IM

POR

TAN

CIA

INFLUENCIA DE LA UNIMET EN EL DESARROLLO DE CADA DIMENSIÓN

MENOR INFLUENCIA MAYOR INFLUENCIA

I PUNTOS POSITIVOS

II REQUIERE ESFUERZO

III DEJALO CORRER

IV MÁS DE LO NECESARIO

Page 222: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

224

Gráficamente pueden notarse en primer lugar cuatro cuadrantes, los cuales

indican la convergencia entre la importancia dada a cada dimensión con la

influencia que los egresados consideraron que la Unimet tuvo sobre ésta. En

segundo lugar se denota con colores distintos tanto las convergencias como

los cuadrantes. Los cuadrantes marcados en color amarillo indican las

convergencias negativas entre la importancia y la influencia, mientras que los

cuadrantes azules indican la convergencia positiva entre la importancia y la

influencia. Igualmente las convergencias de cada dimensión denotadas con

la letra “X” presentadas en color azul, representan aquellas dimensiones

ubicadas en cuadrantes de evaluación positiva, mientras que aquellas

convergencias denotadas con la letra en rojo, indican la ubicación dentro de

un cuadrante negativo.

En el primer cuadrante se conjugan aquellas dimensiones que recibieron el

mayor nivel de importancia en cuanto a su aporte sobre la Capacidad

Emprendedora, y que a su vez se consideró que la Unimet tuvo una

influencia importante. Este cuadrante se considera positivo.

A este cuadrante se le denomina “Puntos Positivos”, ya que las dimensiones

ubicadas en este cuadrante representan aquellos puntos en los cuales la

Unimet ha influenciado positivamente y a su vez han sido considerados como

más importantes. Dentro de este cuadrante pueden encontrarse las

Page 223: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

225

siguientes dimensiones: Necesidad de Independencia, Moral, Ética y

Altruismo, y Liderazgo.

En el segundo cuadrante se encuentran aquellas dimensiones que se

consideraron importantes mas no recibieron una influencia considerable en

los egresados, por parte de la Unimet. Este cuadrante se considera negativo.

A este cuadrante se le denominó “Requiere Esfuerzo”, debido a que la

Unimet puede identificar la oportunidad de incrementar sus aportes sobre el

desarrollo profesional de estas características, considerando la importancia

otorgada por los egresados. Dentro de este cuadrante se ubicaron las

siguientes dimensiones: Manejo del Riesgo, Negociación.

El tercer cuadrante refleja aquellas dimensiones que tuvieron una baja

calificación en cuanto a su importancia sobra la Capacidad Emprendedora, y

a su vez no se consideró una importante influencia por parte de la Unimet

dentro del desarrollo de estas dimensiones. A pesar de ser un descuido por

parte de la Unimet, dado que no influenció significativamente, podría

calificarse como un descuido acertado. Este cuadrante se considera positivo.

El tercer cuadrante recibe el nombre de “Déjalo Correr”, ya que en éste se

ubican aquellas dimensiones que a pesar de no recibir una importante

influencia por parte de la universidad, no son consideradas como prioritarias

Page 224: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

226

por parte de los egresados, es decir, según los egresados la poca influencia

recibida no afecta negativamente su desarrollo profesional. Dentro del tercer

cuadrante se ubicaron estas dimensiones: Motivación, Perseverancia y

Reconocimiento de Oportunidades.

El cuarto y último cuadrante refleja todas aquellas dimensiones en las cuales

los egresados percibieron una alta influencia por parte de la Unimet, sin

embargo estos componentes de la Capacidad Emprendedora no son

prioritariamente importantes según el promedio de respuestas obtenidas.

Este cuadrante se considera negativo.

El cuarto cuadrante se identificó con el nombre de “Más de lo Necesario”, ya

que agrupa aquellas dimensiones sobre las cuales se podría decir que la

Unimet está imprimiendo influencia sin que ésta sea realmente valorada por

los egresados de Ciencias Administrativas. Las dimensiones ubicadas en el

cuarto cuadrante son las siguientes: Creatividad, Autoconfianza.

Es importante hacer referencia al hecho de que los resultados obtenidos en

este segmento del análisis, no necesariamente se vinculan a los resultados

arrojados por el Test en sí. Esta etapa de los resultados demuestran un

criterio consciente y directo de los egresados en función de una lista de

dimensiones, mientras que las afirmaciones del Test reflejan el grado de

identificación de los individuos de la muestra con situaciones que pretenden

Page 225: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

227

medir el nivel poseído en una determinada dimensión, por lo tanto los

resultados no necesariamente deben coincidir, a pesar de que en ciertos

casos sea así.

Page 226: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

5. CONCLUSIONES

Page 227: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

229

El objetivo general del presente trabajo de grado es, determinar el perfil de

los egresados de la carrera Ciencias Administrativas de la Universidad

Metropolitana en función de su capacidad emprendedora, desde octubre de

1996 hasta octubre de 2001.

De acuerdo a los resultados arrojados por el presente estudio de

investigación, el perfil de Capacidad Emprendedora de los egresados de la

carrera de Ciencias Administrativas de la Unimet, demostró una importante

afiliación con los criterios óptimos de Capacidad Emprendedora planteados

en el estudio. Cuantitativamente hablando, el resultado obtenido fue de 3,74

sobre un valor máximo de 5 y un mínimo de 1.

5.1. Con Relación a las Dimensiones Estudiadas

• Las tres dimensiones que ocuparon las primeras posiciones con

relación al resto fueron: Reconocimiento de Oportunidades, Necesidad

de Independencia y Perseverancia, con un puntaje de respuestas

promedio de 4,30, 4,15 y 4,13 respectivamente. Mediante estos

resultados puede concluirse que los egresados de Ciencias

Administrativas de la Unimet, presentan una importante afiliación y

una marcada disposición en cuanto a estas tres dimensiones que

componen la Capacidad Emprendedora.

Page 228: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

230

• Dentro de los puntajes intermedios se encontraron las siguientes

cuatro dimensiones: Manejo del Riesgo, Creatividad, Autoconfianza y

Motivación, evidenciado por un promedio de respuestas de 4,13, 4,04,

3,91 y 3,58 respectivamente. Mediante estos resultados puede

concluirse que los egresados de Ciencias Administrativas de la

Unimet, presentan una afiliación y disposición moderada en cuanto a

estas cuatro dimensiones que componen la Capacidad

Emprendedora.

• De acuerdo con el criterio de afiliación demostrado por la muestra

estudiada, las tres dimensiones que presentaron un menor grado en

este sentido fueron: Liderazgo, Moral, Ética y Altruismo, y

Negociación, con promedios de respuesta respectivos de 3,37, 3,25 y

3,13. En este caso pudo evidenciarse una menor identificación en

cuanto a la capacidad de los egresados en el uso y comprensión de

estas dimensiones.

5.2. Con Relación a las Dimensiones de la Investigación de Itriago

Al comparar las dimensiones de esta investigación, con aquellas

dimensiones coincidentes de la investigación desarrollada por Itriago en el

2002, a los estudiantes de tercero y décimo semestre de la carrera de

Page 229: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

231

Ciencias Administrativas de la Unimet, se pudo identificar las siguientes

relaciones:

• En cuanto a las dimensiones de Perseverancia, Creatividad y

Autoconfianza, se observó que tanto los estudiantes como los

egresados de la carrera de Ciencias Administrativas de la Unimet,

coinciden en cuanto a su identificación con las mismas. En ambas

investigaciones la identificación demostrada con estas dimensiones,

fue bastante similar. En la investigación de Itriago éstas dimensiones

alcanzaron promedios de 4,23, 3,81 y 3,91 respectivamente, mientras

que en la presente investigación se obtuvieron promedios de 4,13,

3,91 y 3,58 respectivamente.

• Dentro de la comparación con el estudio de Itriago pudo observarse

que para las dimensiones de Liderazgo, Moral, Ética y Altruismo y

Negociación, los estudiantes demostraron una identificación

notablemente superior a la de los egresados. Mientras que el

promedio de respuestas de los estudiantes fue de 4,00, 4,41, y 4,09

respectivamente, el de los egresados fue de 3,37, 3,25 y 3,13 para

cada una de las dimensiones. Puede identificarse una apreciación

considerablemente distante de los estudiantes, frente a la apreciada

por los egresados en cuanto a los criterios planteados, dado que los

Page 230: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

232

puntos de vista están ciertamente influenciados por factores y

ambientes notablemente distintos. Factores como la realidad laboral,

los altos índices de corrupción, la impunidad, así como la coyuntura

social, política y económica venezolana, afectan de manera más

dramática a los egresados, haciéndolos menos sensibles ante la

posibilidad de adaptar los conocimientos y valores inculcados a la

realidad.

• En cuanto al Manejo del Riesgo, pudo notarse que el promedio de

respuesta de los egresados fue de 4,04, mientras que el de los

estudiantes fue de 2,99 ocupando la ultima posición. Este resultado

lleva a reflexionar a cerca del grado exposición al riesgo de un

estudiante frente al riesgo que asume un egresado, y su forma de

manejarlo. La dependencia familiar de la gran mayoría de los

estudiantes universitarios estudiados, proporciona una fuerte limitación

en cuanto al Manejo del Riesgo, ya que gran parte de los casos

probablemente no tengan necesidad de enfrentarlo. El riesgo al que

está expuesto un estudiante nunca será comparable al de una

persona con cierta independencia laboral y económica, el hecho de

afrontar los obstáculos y desafíos de la independencia genera una

conciencia en cuanto al riesgo y su manejo, mucho más elevada.

Page 231: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

233

5.3. Con Relación a la Influencia de la Educación Superior en el

Desempeño Profesional

• Con un promedio de respuestas de 4,2, los egresados de Ciencias

Administrativas en la Unimet, asumen una clara conciencia de la

importancia que tuvo, según sus experiencias personales, la

educación universitaria en la búsqueda y desempeño laboral, así

como en el desarrollo profesional, mediante las herramientas que

permiten asumir y desempeñar tareas eficientemente.

5.4. Con Relación a la Matriz de Importancia-Influencia

• Según el resultado arrojado por el primer cuadrante la matriz, en el

que se conjugan aquellas dimensiones que recibieron el mayor nivel

de importancia en cuanto a su aporte sobre la Capacidad

Emprendedora y que a su vez se consideró que la Unimet tuvo una

influencia importante, se concluye que las siguientes tres dimensiones:

Necesidad de Independencia, Moral, Ética y Altruismo, y Liderazgo se

pueden considerar como “Puntos Positivos”. Es decir, los egresados

consideraron que estas dimensiones reciben mayor importancia dentro

de la Capacidad Emprendedora y a su vez éstos consideraron que la

universidad influyó significativamente en su desarrollo. Este resultado

Page 232: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

234

aporta un importante estimulo para la Unimet, en función de preservar

sus aportes sobre estas dimensiones, manteniendo el nivel de

importancia considerada.

• En el segundo cuadrante de la Matriz de Importancia-Influencia, se

presentaron las dimensiones con mayor importancia, mas no

recibieron una influencia considerable por parte de la Unimet en los

egresados. En este cuadrante se encontraron las siguientes

dimensiones: Manejo del Riesgo y Negociación. Con base en esta

información se puede decir que en estas dimensiones la universidad

“Requiere Esfuerzo”, en función de incrementar su influencia sobre

dimensiones consideradas como importantes por los egresados.

• El tercer cuadrante considera aquellas dimensiones que tuvieron una

baja calificación en cuanto a su importancia sobra la Capacidad

Emprendedora, y a su vez no se consideró una importante influencia

por parte de la Unimet dentro su desarrollo. Es importante recalcar el

hecho de que a pesar de recibir el menor grado de importancia, no

significa que estas dimensiones no sean importantes. En este

cuadrante se ubicaron las dimensiones: Motivación, Perseverancia y

Reconocimiento de Oportunidades.

Page 233: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

235

• El cuarto y último cuadrante refleja todas aquellas dimensiones en las

cuales los egresados percibieron una alta influencia por parte de la

Unimet, sin embargo estos componentes de la Capacidad

Emprendedora no son prioritarias según el promedio de respuestas

obtenidas. De esto se concluye que las dimensiones: Creatividad y

Autoconfianza, están recibiendo una importante atención y esfuerzo

por parte de la Unimet sin ser consideradas de la misma forma en

cuanto a su importancia, por los estudiantes.

Page 234: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

6. RECOMENDACIONES

Page 235: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

237

En función de los resultados que se obtuvieron en este trabajo de grado, las

recomendaciones del mismo están orientadas a preservar y profundizar, las

características y actitudes emprendedoras destacadas en los egresados de

la Escuela de Ciencias Administrativas de la Unimet y atender aquellas en

donde los egresados requieren reforzamientos.

Es importante aclarar que las recomendaciones de este estudio están

enfocadas a la labor que puede desempeñar la universidad con los

estudiantes, de forma tal que los futuros egresados puedan desarrollar en

mayor medida su Capacidad Emprendedora. Asimismo las actividades y

estudios relacionados con los egresados serán parte de las

recomendaciones de la presente investigación.

6.1. Con Relación a la Capacidad Emprendedora de los Egresados

En función de preservar y profundizar la capacidad de los estudiantes, con

relación al Reconocimiento de Oportunidades, la Necesidad de

Independencia y la Perseverancia, sería recomendable reforzar

constantemente la comprensión y aplicación exitosa de los estudiantes, en

relación con estas cualidades. Sería beneficioso para la Unimet, incentivar el

desarrollo de futuros estudios de investigación orientados a medir el peso

que pueden tener estas dimensiones en el éxito profesional de sus

Page 236: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

238

egresados, sobre todo en la situación actual por la que está pasando

Venezuela.

Con la finalidad de desarrollar en mayor medida el desempeño y actitud de

los estudiantes en función del Manejo del Riesgo, la Creatividad, la

Autoconfianza, la Motivación y el Liderazgo, sería aconsejable para la

Unimet, establecer esfuerzos didácticos que permitan una mejor

comprensión por parte de los estudiantes, de estas dimensiones. Esto podría

lograrse a través de enfoques prácticos y objetivos orientados a reforzar las

destrezas y herramientas necesarias para el desarrollo integral de estas

dimensiones, siempre ajustadas a aquellas realidades y necesidades del

mercado venezolano.

La participación estudiantil en actividades extra-cátedra, tales como

Consejos de Estudiantes, Voluntariado de la Unimet, Periódico Unimetano,

Grupo Gerencia, entre otros, representa un vehículo importante de cohesión

estudiantil, interacción y desarrollo conjunto para este tipo de dimensiones,

por lo cual sería aconsejable que la Unimet estableciera estímulos e

incentivos importantes para fomentar la inserción de un mayor número de

estudiantes en este tipo de actividades.

En cuanto a la dimensión Moral, Ética y Altruismo, puede identificarse una

alta necesidad de reforzamiento en todo sentido. Los valores asociados a

Page 237: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

239

esta dimensión deberían estar presentes en todas las actividades realizadas

por la Unimet, desde las clases hasta talleres o foros. Inclusive, sería una

proposición considerable, establecer cursos o cátedras enfocadas hacia los

valores morales aplicados a las Ciencias Administrativas, mediante los

cuales pudiera ser visto de manera práctica el choque moral y ético que en

muchas oportunidades se evidencia en el mundo de los negocios. De esta

manera, pudiera generarse una consideración y valoración más profunda por

parte de los estudiantes, de la incidencia y preponderancia de la Moral, la

Ética y el Altruismo, independientemente de las situaciones en las cuales se

desenvuelvan.

La dimensión Negociación se ubicó en el ultimo puesto con relación a la

Capacidad Emprendedora de los egresados de Ciencias Administrativas de

la Unimet, lo cual lleva a una importante reflexión. En primer lugar debe ser

reconocido el esfuerzo actual que realiza la Escuela de Ciencias

Administrativas en cuanto al entrenamiento de sus estudiantes en relación

con esta dimensión, identificándose una creciente demanda en el curso

electivo de Negociación, sin embargo sería prudente reforzar y desarrollar de

manera mucho más notable, esta dimensión, mediante otras actividades

académicas. También sería recomendable extender en mayor medida el

entrenamiento ofrecido a los estudiantes en función de esta dimensión,

otorgándole a ésta una posición más determinante dentro del programa de

estudios de Ciencias Administrativas.

Page 238: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

240

6.2. Con Relación a los Resultados de la Matriz de Importancia-

Influencia

Basado en el resultado observado en el primer cuadrante de la matriz, puede

sugerirse que la Unimet evalúe el contraste entre este resultado y la posición

de las dimensiones de este cuadrante, dentro de los resultados de

Capacidad Emprendedora, arrojados por la primera parte del Test. A pesar

de que Liderazgo y Moral, Ética y Altruismo, se ubicaron como “Puntos

Positivos”, los egresados mostraron índices relativamente bajos en cuanto a

la Capacidad Emprendedora, lo cual ratifica la recomendación de promover

aquellas organizaciones estudiantiles y actividades que permitan el óptimo

desempeño de los estudiantes en relación con estas dimensiones.

De acuerdo al segundo cuadrante de la matriz, los egresados consideran que

en cuanto al Manejo del Riesgo, los esfuerzos de la Unimet no influencian de

manera suficiente su desarrollo. Por lo tanto, sería recomendable que la

Unimet enfocara esfuerzos en otorgar a sus estudiantes las herramientas

adecuadas en función de influir en mayor medida sobre el desarrollo de esta

dimensión.

Por su parte la Negociación, representa una de las dimensiones en las

cuales la Escuela de Ciencias Administrativas debería reconocer la alta

Page 239: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

241

importancia otorgada por sus egresados, y promover esfuerzos para

incrementar los alcances didácticos en cuanto a esta dimensión. Sería

aconsejable considerar la posibilidad de establecer una asignatura obligatoria

en el programa de estudios de Ciencias Administrativas, en la cual se

desarrollen de manera práctica, aquellas técnicas y herramientas de

Negociación en función de desarrollar de manera más amplia los

conocimientos y habilidades de los futuros profesionales. Incluso, podría

manejarse la posibilidad de crear un Área de Concentración de Negociación,

en la cual se profundice y profesionalice las aptitudes y habilidades de los

estudiantes con respecto a esta importante herramienta gerencial, en función

de generar un valor agregado a su educación y prepararlos de manera más

completa para su inserción en el mercado de trabajo.

A pesar de que la Motivación, la Perseverancia y el Reconocimiento de

Oportunidades son consideradas de poca importancia y de poca influencia,

no debe descuidarse la implementación de programas que optimicen las

capacidades de los estudiantes en este sentido. La Unimet debería poner

atención a que estas dimensiones estuvieron dentro de aquellas en las

cuales los egresados demostraron una mayor capacidad, lo cual lleva a una

importante consideración de la correcta explotación de esta actitud

emprendedora.

Page 240: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

242

En función de elevar la ponderación en cuanto a la importancia otorgada por

los estudiantes a la Creatividad y a la Autoconfianza, la Escuela de Ciencias

Administrativas de la Unimet, debería considerar la elaboración de

programas, talleres, cursos y seminarios orientados hacia la identificación de

las bondades de estas características dentro de la Capacidad

Emprendedora. A fin de lograr una mayor identificación de los estudiantes

con todas aquellas herramientas útiles, asociadas a estas dimensiones.

6.3. Con Relación a la Posición Institucional de la Unimet

Sería recomendable que la Escuela de Ciencias Administrativas de la

Unimet, evalúe la implementación de más programas, talleres y cursos

enfocados a la promoción y desarrollo de la Capacidad Emprendedora. Para

esto debería analizar la experiencia de Fernando Dolabela con el

Entrepreneur Workshop en Brasil, mediante el cual se promueve y se

instruye a estudiantes de pre y post-grado en el desarrollo de negocios de

manera integral.

En la búsqueda de la Unimet por incrementar los aportes al desarrollo de la

Capacidad Emprendedora, sería aconsejable continuar el esfuerzo

emprendido en el Seminario de Capacidad Emprendedora, mediante el cual

se han podido desarrollar trabajos de investigación, que han aportado

Page 241: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

243

considerables recomendaciones a la Universidad Metropolitana en función de

mejorar la calidad profesional de sus estudiantes. Dentro de esta

recomendación, podría estudiarse la posibilidad de solicitar apoyo y

financiamiento tanto del sector público como del sector privado nacional, en

función de interactuar y de establecer relaciones que otorguen beneficios

considerables a las partes involucradas.

El refuerzo del trabajo conjunto con los factores productivos del país, abriría

importantes oportunidades para que la Unimet, a través de sus estudiantes,

aporte información valiosa a estos sectores, así como profesionales

preparados con cierta experiencia práctica y un amplio conocimiento del

mercado productivo nacional.

Se sugiere mantener un seguimiento constante a aquellos trabajos de

investigación orientados al mejoramiento de la Capacidad Emprendedora,

realizados a través del Seminario de Capacidad Emprendedora, el Infoem, el

SAE, entre otros, ya que de ahí podrían obtenerse importantes proyectos en

beneficio de la Unimet, la comunidad estudiantil y la sociedad en general.

Sería de interés para la Unimet realizar una evaluación objetiva de los

resultados de esta investigación, proponiendo la realización de estudios

orientadas a analizar las causas y orígenes de los resultados concluidos, así

como evaluar la evolución de la variable estudiada en un tiempo prudencial.

Page 242: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

244

Es importante reconocer la oportunidad de aplicar todas las

recomendaciones antes descritas, también en función del desarrollo de los

egresados, aprovechando la afiliación previa existente entre éstos y la

Unimet. A través de CENDECO y el Postgrado, podrían planificarse cursos,

foros, talleres y especializaciones, orientadas a incrementar la capacidad de

los participantes en función de los requerimientos identificados mediante los

resultados de la presente investigación.

Page 243: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

7. BIBLIOGRAFÍA

Page 244: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

246

Castillo, C y Rusque, A. (2000, Noviembre) Congrso Internacional

Emprendedor 2000 (2000). La capacidad emprendedora en jóvenes

universitarios – Avances de investigación. Arica.

Csikszentmihaly, M (1998). Creatividad. Barcelona: Paidós Transiciones.

Dolabela, F (2001, Noviembre). La enseñanza universitaria del

emprendimiento. Trabajo presentado en el Primer seminario de ESCE,

Caracas, Venezuela.

Drucker, P (1991). La innovación y el empresariado innovador. La practica y

los principios. (4ta ed.) Buenos Aires. Sudamericana.

Ferreira, E (2000). El fenómeno del emprendimiento (proceso de

emprendimiento) y la incubación de empresas. Caracas. Universidad Central

de Venezuela, estudios de postgrado.

Filion, L (s/f). Entrepreneurship and management: differing but

complementary processes. Canada. Montreal University Business School.

Garcia, N (2001) Informe grupo focal – abril 2001. Egresados de la

Universidad metropolitana empleados y con empresas propias. Manuscrito

no publicado. Universidad Metropolitana. Caracas.

Page 245: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

247

Guia de Muestreo, Universidad Metropolitana

Hernandez, R., Fernandez C. y Batista P. (1991) Metodología de la

investigación. (2da ed.) Mexico, McGraw-Hill.

Itriago, A (2002). Capacidad emprendedora de los estudiantes que se

encuentran cursando tercero y décimo semestre en la Carrera Ciencias

Administrativas de la Universidad Metropolitana. Trabajo de Investigación.

Universidad Metropolitana. Caracas.

Kliksberg, B (2001). Capital Social. Caracas. Universidad Metropolitana,

PANAPO.

McClellan, D (s/f). Informe sobre perfil motivacional observado en Venezuela

(años 1930, 1950, 1970). Caracas. FUNDASE.

Pequeño Larousee Ilustrado (2002). México: Larousee

.

Pope, J (1993) Practical Marketing Research, New York, Amacom.

Rusque, A (1999). Programa del curso de formación emprendedora.

Caracas, PROCEAC. Universidad Central de Venezuela

Page 246: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

248

Rusque, A., Ramirez, S., Torres, G., Guzman, S., y Castillo, C. (1998,

Noviembre). XII Congreso latinoamericano sobre espiritu empresarial.

Medicion de Capaciadad Emprendedora de Estudiantes de Escuelas de

Administración de Europa y America Latina (Red Alfa, Comunidad Europea).

Costa Rica.

Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P (1998). Metodología de la Investigación.

(2da edición). México: McGraw-Hill.

Universidad Metropolitana. (2000). Reglamento de organización y

prosecución de Estudios de Pregrado de la Universidad Metropolitana.

Caracas.

Universidad Metropolitana (2002). Trabajo final. Normas para la presentación

del informe. Caracas.

Universidad Metropolitana (2002). Organización de los Estudios y Oferta de

Carreras. Año Académico 2002-2003. Caracas

Vaurub, R (2002). Entrepreneurship. Trabajo de ascenso para optar al

escalafón de Profesor Titular presentado por Dr. M.S. Ing. Roberto Vainrub.

Manuscrito no publicado. Universidad Catolica Andres Bello. Caracas.

Page 247: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

249

Consultas en Linea:

Castillo, A. (1999, agosto) Estado del Arte en la Enseñanza del

Emprendimiento, [en línea]. INTEC CHILE. Disponible en:

http://www.intec.cl/domumentos_linea/AR12487-INV-ENSE.pdf

Cedeño, A (1999, noviembre). Aprender a emprender y fomentar el espiritu

de iniciativa: una nueva tarea universitaria. Revista Acta Academica.

Universidad Autonoma de Centro America. [en linea]. Disponible en:

http://www.uaca.ac.cr/acta/1999nov/acedeno.html

David McClelland´s 3-needs theory. Achievement, affiliation, Power. [en

linea].The College Of St. Scholastica. Disponible en:

http://www.css.edu/users/dawenson/web/LEAD/McClellad.html

Dolabela, F (2001). La metodologia del “Workshop Empresario” una nueva

manera de enseñar, [en linea]. Argentina; Universidad Nacional de San

Martin. Disponible en:

http://www.unsam.edu.ar/unsam/secvt/DVE2001/index.htm

Drucker, P. (s/f). Innovation & Entrepreneurship, [en Línea]. Disponible en:

http://www.peter-drucker.com/books/0887306187.html

Page 248: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

250

Filion, L (s/f). Entrepreneurship and management: differing but

complementary processes, [en linea]. Montreal University Business School.

Disponible en:

http://www.intent-conference.de/downloads/96/filion.pdf

Lima, M y Dolabela, F. (2000). Entrepreneurship learning in brazilian

institutions of higher education, 4th international conference on technology

policy and innovation, [en linea]. Curitiba. Disponible en:

http://www.dolabela.com.br/artigos/artigos.htm

Universidad Metropolitana (2002), [en línea]. Disponible en:

http://www.unimet.edu.ve/pn2t1c1.php?p=21&ind=2

Page 249: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

8. APENDICE

Page 250: Estudio del perfil de los egresados de la Escuela de ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/HF5500C67T3.pdf · A mis hermanos, por su amistad, porque quiero que sean los mejores, porque

CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS EGRESADOS DE Cs. ADMINISTRATIVAS DE LA UNIMET

252