Estudio Eia_facti Arhata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio Ambiental

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DE REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS AREQUIPA

Distrito:Chuquibamba e Iray Provincia: Condesuyos Regin : Arequipa

Contenidocapitulo i21. introduccin21.1.ANTECEDENTES21.2.OBJETIVOS41.3.ALCANCES41.4. MARCO LEGAL4

capitulo II142. Descripcin del Proyecto142.1. Ubicacin y Accesibilidad142.2. Objetivos del Proyecto152.3. Unidad Formuladora y Ejecutora15

CAPITULO III173. LNEA BASE AMBIENTAL173.1. rea de Influencia173.2. Ambiente Fsico173.3. Ambiente Biolgico23

Capitulo IV554. Evaluacin de Impactos AmbientalES554.1. Metodologa554.2. Elementos Interactuantes554.3. Identificacin de Impactos Potenciales564.4. Evaluacin de Impactos Potenciales564.5. Descripcin de Impactos Potenciales56

CAPITULO V515. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL515.1. Generalidades515.2. Responsabilidad Administrativa515.3. Programa de Prevencin y Mitigacin515.4. Programa de Capacitacin555.5. Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas565.6. Programa de Manejo de Ruido575.7 Programa de Manejo de Suelos Orgnicos575.8. Plan de Contingencia575.9. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental585.10. Costo de Medidas de Mitigacin59

CAPITULO VI596. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES59bibliografia61capitulo i

1. introduccin

1.1. ANTECEDENTES

Los distritos de Chuquibamba e Iray son dos de los ocho que conforman la provincia de Condesuyos, en el departamento de Arequipa, bajo la administracin del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Per.

La historia de estos pueblos se inicia hace 10,000 aos, usualmente construan sus casas y ciudades en general en la parte ms alta del territorio para defenderse de los pueblos enemigos o pueblos salvajes. A pesar que la zona era inhspita, se establecan junto a las vertientes de agua cercana y cultivaban la tierra en andenes. Estos pueblos dominaron las alturas, se alimentaban de la papa, maz, y dems cultivos y se vestan con la lana de la llama, alpaca o vicuas que corran sobre la altiplanicie.

Ha sido inquietud del honorable Concejo Provincial de indagar sobre la fundacin de Chuquibamba al no existir fecha alguna. En sesin del 3 de diciembre de 1977 se decide instaurar como da Cvico el 7 de diciembre siendo reconocido por el Decreto Supremo N 043-78-IN del 24 de noviembre de 1978. Mientras que Iray se convirti en distrito mediante Ley del Congreso N 2574 del 26 de noviembre de 1917, en el gobierno del presidente Jos Pardo y Barreda.

Chuquibamba, capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes sur-peruanos a 2880 m.s.n.m., latitud Sur de 15 50 43 y longitud Oeste 72 3049, tiene una superficie de 1255 Km2 con una poblacin de 3618 habitantes segn el censo del 2007. Etimolgicamente la palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua Choquepampa que significa Llanura de oro. A la llegada de los Encomenderos espaoles a estas tierras, hicieron que los indgenas se retirarn a otros lugares como el Colca producto de los abusos y excesos dejando despoblada esta tierra (fenmeno parecido al de Arequipa.) Esto obliga a realizar una Colonizacin por parte de los Espaoles llevando familias que haban llegado recientemente de Espaa a Arequipa, otorgndoles tierras y propiedades.

Esto tambin se dio para contar con la fidelidad del lugar ya que la poblacin estaba conformada en su totalidad por Peninsulares. Y estos eran fieles a la Corona Espaola.Fue elevada a Villa el 12 de noviembre de 1827 y a categora de Ciudad el 24 de diciembre de 1870. Actualmente gran parte de la poblacin de Chuquibamba ha migrado a las grandes Ciudades y Chuquibamba a su vez ha recibido la llegada de nuevos pobladores procedentes principalmente de los distritos cercanos a Chuquibamba y otros lugares.

El distrito tiene una poblacin aproximada de 5 000 habitantes, en su mayora dedicada a la actividad agrcola como fuente principal de ingresos econmicos. La actividad bsica de Chuquibamba es la agricultura como el cultivo del maz, papas, cebada, quinua, zapallo, los cuales son utilizados para el consumo del hogar. En particular, el zapallo es el producto ms cotizado en las zonas de Arequipa, Caman y Majes. El manejo de riego es por gravedad con agua proveniente del nevado Coropuna y que llega a travs del Ro Blanco y afloraciones de aguas subterrneas o manantiales. Una pequea parte se dedica a la ganadera utilizando la alfalfa como alimento para el ganado vacuno y ovino que se comercializa en las ciudades de Arequipa y lima. Tambin cuenta con micro industrias de plantas queseras de donde se obtienen productos lcteos: Mantequillas, Yogurt y el famoso queso chuquibambino apreciado en las grandes ciudades del Per. En Chuquibamba el idioma predominante en la poblacin es el espaol. Tambin es y ha sido una tierra prodigiosa en artistas como Los Tres Errantes de Chuquibamba, Los trovas y otros que destacan en la msica, especialmente El Huayno que aflora con las tradicionales serenatas chuquibambinas, mediante los cuales se logra declarar el amor a su amada.

Iray, por su lado, tiene la capital del mismo nombre y est ubicado a 2400 m.s.n.m., con una poblacin aproximada de 796 habitantes, el distrito tiene una superficie de 246.62 Km2. El Distrito, es un balneario al que concurren en verano gran nmero de familia de Chuquibamba y del valle de majes y residente de Iray en otros lugares que llegan atrados por su excelente clima.

Los habitantes de Iray se dedican a la agricultura y a la ganadera. En sus campos se cran gran nmero de reses destinada al Mercado Lima- Arequipa y el proyecto Majes; adems, existen lecheras y fbricas de quesos.

Los distritos de Chuquibamba e Iray se dedican a la agricultura, sus pobladores han dedicado toda su vida a cultivar y trasladar sus productos a otras localidades. Por tal motivo se ha establecido que el proyecto MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DE REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS AREQUIPA mejorara la calidad de vida de los agricultores de los distritos antes mencionados.

1.2. OBJETIVOS

La presente Evaluacin de Impacto Ambiental Preliminar tiene como objetivo identificar y estimar los impactos ambientales y sociales que seran causados por el proyecto de MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DE REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS AREQUIPA

1.3. ALCANCES

El contenido del presente estudio se desarrolla a nivel preliminar formando parte del Estudio de Pre-Inversin del proyecto de MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DE REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS AREQUIPA .

1.4. MARCO LEGAL

El marco normativo considerado para la elaboracin de la presente Evaluacin de Impacto Ambiental Preliminar lo constituyen los siguientes dispositivos:

Norma Jerrquica Nacional

Constitucin Poltica del Per (1993).- Es la norma legal de mayor trascendencia jurdica del pas, la que resalta como uno de los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II del Ambiente y de los Recursos Naturales (Artculos 66 al 69) prescribe que los recursos naturales renovables y no renovables, son considerados como patrimonio de la Nacin, el Estado promueve su uso sostenible, la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas

Normas Relacionadas con la Afectacin de Bienes

Ley General de Expropiaciones Ley N 27117 (20/05/99).- Este dispositivo legal precisa que la expropiacin consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada nicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su Artculo 4, que la citada ley que se expida para cada caso, deber sealarse la razn de necesidad pblica o seguridad nacional que justifica la expropiacin y, as como el uso o destino que se dar al bien o bienes a expropiarse. Con referencia al trato directo de las partes; precisa en su Artculo 9, que dicho procedimiento procede slo cuando, de acuerdo al informe registral correspondiente no existan duplicidades regstrales o proceso judicial; en que se discuta la propiedad del inmueble. En referencia a la indemnizacin justipreciada, el Artculo 15 precisa, que sta comprende el valor de la tasacin debidamente actualizado del bien que se expropia y la compensacin que el sujeto activo de la expropiacin debe abonar en caso de acreditarse daos y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artculo 16 establece que el valor del bien se determina mediante tasacin comercial actualizada realizada por el Consejo Nacional de Tasaciones.

Normas del Sector Agricultura

Aprueba la "Gua para la formulacin de trminos de referencia para los estudios de impacto ambiental en el sector agrario"

Resolucin Jefatura N 021-95-INRENA.- Elabora una gua para la formulacin de los Trminos de Referencia para estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario, as como algunos conceptos bsicos vinculados a ellos.

Se sealan los objetivos del EIA, indicando que estos deben ser elaborados de tal manera que constituyan instrumentos eficaces para la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental de los proyectos, incluyendo en forma referencial el ndice del EIA para los programas y proyectos del Sector Agrario, as como algunas precisiones sobre el contenido de los mismos.

Aprueba la Ley de Promocin de las Inversiones en el Sector Agrario - D. Leg. N 653 (07-01-91).-La presente Ley se orienta a otorgar las garantas necesarias para el libre desarrollo de las actividades agrarias, realizadas por personas naturales o jurdicas, sean nacionales o extranjeras. Establece que el Estado promueve el aprovechamiento de las aguas subterrneas, as como el mejoramiento de los sistemas de riego, propicindose una activa participacin de los productores agrarios en materia de uso de aguas.

Ley de Recursos Hdricos - Ley N 29338.- Regula el uso y gestin de los recursos hdricos (comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable), la actuacin del estado y los particulares en dicha gestin as como en los bienes asociados a esta.

Ley Orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales - Ley N 26821.(26/06/97).- Norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, En tanto constituyen patrimonio de la Nacin, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares. Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Normas Relacionadas con la Preservacin del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley N 26410.- El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo rector de la poltica nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nacin. Su misin institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo socio econmico, la utilizacin de los recursos naturales y la proteccin del ambiente. La poltica en materia ambiental que formula el CONAM es de cumplimiento obligatorio.Ley General del Medio Ambiente - Ley N 28611 (27/06/05).- Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nacin. Su proteccin y conservacin pueden ser invocadas como causa de necesidad pblica, conforme a ley. El Artculo 25 de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA.

Categorizacin de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, R.M. N 043-2006-AG (06/07/06).- En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777 especies, distribuidas en las categoras de peligro crtico, en peligro, vulnerable y casi amenazado, prohibindose su extraccin, colecta, tenencia, transporte y exportacin de todos los especmenes, productos y subproductos, exceptundose los procedentes de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y subsistencia de comunidades nativas y campesinas. 013-99-AG, del 13-05-1999) Categorizacin de las Especies de Fauna Amenazadas, D.S. N 034-2004-AG.- Estipula la prohibicin de la caza, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales de todo espcimen, producto y/o subproductos de las especies de fauna silvestre, a excepcin de los provenientes de Zoo criaderos o reas de Manejo de Fauna Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en todo el territorio nacional.

Ley de reas Naturales Protegidas - Ley N 26834.- Norman los aspectos relacionados con la gestin de las reas Naturales Protegidas y su conservacin de conformidad con el Artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per. Las reas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categoras y zonificaciones, para conservar la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas (Art. 1).

Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas.- En el Captulo V (De la Infraestructura y Vas de Comunicacin), artculo 174 (Construccin y habilitacin de infraestructura al interior de un rea Natural Protegida) dice que la construccin, habilitacin y uso de infraestructura con cualquier tipo de material dentro de un rea Natural Protegida de Administracin Nacional, sea en predios de propiedad pblica o privada, slo se autoriza por la autoridad competente si resulta compatible con la categora, el Plan Maestro, la zonificacin asignada, debindose cuidar sobre todo los valores paisajsticos, naturales y culturales de dichas reas. Para el otorgamiento de la autorizacin respectiva se debe cumplir con lo establecido por el Artculo 93 del Reglamento, en cuanto sea aplicable. En todo caso se requiere la opinin previa favorable del INRENA.

En el Artculo 93 (Evaluacin del Impacto Ambiental en reas Naturales Protegidas) indica que todas las solicitudes para la realizacin de alguna actividad, proyecto u obra al interior de un rea Natural Protegida o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de la evaluacin de su impacto ambiental.

Normas Relacionadas con los Delitos Ecolgicos y Contra el Patrimonio Cultural

Cdigo Penal - Decreto Legislativo N 635 (08/04/91). - El nuevo Cdigo Penal, considera al medio ambiente como un bien jurdico autnomo, de carcter socioeconmico, en el sentido de que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biolgicos, psquicos, sociales y econmicos.

Normas Relacionadas con la Preservacin del Patrimonio Cultural

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin - Ley N 24047 (03/01/85) (modificada por Leyes N 24193 y N 25644).- Seala que ste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio de la creacin humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artstica, cientfica, histrica o tcnica (Art. 1). Modifican los artculos 4 y 5 de la Ley N 24047 - Ley N 24193 (19/06/85) Precisa que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-hispnicos de carcter arqueolgico, descubiertos o por descubrir. Son imprescriptibles e inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles culturales y que fuesen de propiedad privada, conservan esta condicin sin perjuicio del derecho de expropiacin del Estado.

Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas - Resolucin Suprema N 004-2000-ED (25/01/00). Establece en su artculo 5, que la investigacin arqueolgica en el pas, es de inters social y cientfico; que corresponde al Estado su regulacin y promocin a travs del INC. Precisa, adems, que es objeto de la investigacin arqueolgica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el territorio nacional, as como su proteccin, conservacin y difusin.

Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de llevarse a cabo para la expedicin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos, con la ejecucin de proyectos de evaluacin arqueolgica originados por afectacin de obras pblicas, privadas o causas naturales.

Normas Relacionadas con el Saneamiento y Gestin de Residuos

Ley General de Salud Ley N 26842 (20/07/97).- Ley que tiene por objetivo primordial la preservacin de la salud, cuya condicin es indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. En referencia a la proteccin del ambiente para la salud, establece (Artculo 103) que la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, prescribe (Artculo 104) que toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.

Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 (21/04/00).- Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana. Prescribe en su Artculo 31, que el manejo de residuos slidos, entre los que se encuentran los residuos de las actividades de construccin, es parte integrante de la Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevencin y control de riesgos sanitarios y ambientales y, criterios, y caractersticas de operaciones y manejo, con sujecin a los principios de prevencin de impactos negativos y proteccin de la salud.

Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos (D.S. N 057-2004-PCM (24-07-04) En el artculo 6 se indica que la autoridad de salud a nivel nacional para los aspectos de gestin de residuos previstos en la Ley, es la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.

En el artculo 26 se menciona que los titulares de los proyectos de obras o actividades, pblicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestin adecuada de los residuos slidos generados, en los EIAS y en otros instrumentos ambientales exigidos por la legislacin ambiental respectiva.

En el artculo 38 se seala que los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza fsica, qumica y biolgica, considerando sus caractersticas de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, as como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene.

Reglamento de Estndares de Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. N 074-2001-PCM Establece los estndares de calidad ambiental para aire y los lineamientos para no excederlos, menciona los estndares nacionales de calidad de aire, con sus respectivos lmites mximos permisibles, como tambin menciona que debern realizarse monitoreos, seguidos, ya sean trimestrales, semestrales o anuales, con el objeto de establecer lineamientos de estrategia para alcanzar la calidad ambiental.

Reglamento de estndares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido D.S. N 085-2003 (30/10/2003).- Establece los estndares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de promover la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible.

Los Estndares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los niveles mximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECAS consideran como parmetro el nivel de presin sonora continuo equivalente con ponderacin A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicacin y horarios.

Normas Relacionadas con las comunidades campesinas

Ley General de Comunidades Campesinas Ley N 24656 (14/04/1987).- El Estado declara la necesidad nacional e inters social y cultural el desarrollo integral de las comunidades campesinas, garantizando la integridad del derecho de propiedad del territorio, como tambin respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de dichas comunidades. El territorio original est integrado por las tierras originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho comn y agrario, y las adjudicaciones con fines de Reforma Agraria. Las tierras originarias comprenden las que la comunidad viene poseyendo, incluso las eriazas, y las que indican sus ttulos. Establece que las comunidades campesinas se rigen, entre otros principios, por la defensa del equilibrio ecolgico, la preservacin y el uso racional de los recursos naturales.

Normas Relacionadas con los Estudios de Impacto Ambiental

Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley N 27446 (23/04/01).- Esta norma busca ordenar la gestin ambiental estableciendo un sistema nico, coordinado y uniforme de identificacin, prevencin, supervisin, correccin y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de inversin (Art. 1).

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Ley N 26786 (13/05/97).- Esta Ley modifica los artculos 51 y 52 de la ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, sealando que la Autoridad Sectorial Competente debe comunicar al CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente debern presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecucin y, sobre los lmites mximos permisibles del impacto ambiental acumulado.

Decretos Supremos N 056 y 061-97- PCM (del 19/11 y 04/12 de 1999).- Establece que la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental, de los diferentes sectores, que sus actividades modifiquen el estado naturales renovables (uso de agua, remocin del suelo y vegetacin, entre otros) requieren de la opinin tcnica del INRENA (D.S. N 056-97 - PCM), para cuyo efecto, establece un plazo de 20 das tiles desde su presentacin. (D.S. N 061-97 - PCM).

Ley marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental Ley N 28245 (08/06/04).- Tiene por objetivo asegurar el ms eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades pblicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestin ambiental, rol que le corresponde al CONAM y a las autoridades nacionales regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestin y planificacin ambiental. Se aprob su reglamento mediante Decreto Supremo N 008-2005-PCM.

Normas Relacionadas con los Gobiernos Regionales y Locales

Ley Orgnica de Gobiernos Regionales Ley N 27867 (18-11-02).- Establece y norma la estructura, organizacin, competencia y funciones de los gobiernos regionales. Define la organizacin democrtica, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la constitucin y a la Ley de Bases de la descentralizacin. En el artculo 49, se indica que las funciones en materia de salud son promover y preservar la salud ambiental de la regin; conducir y ejecutar coordinadamente con los rganos competentes la prevencin y control de riesgos y daos de emergencias y desastres, etc.

En el artculo 53, se establecen las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, implementar el sistema regional de gestin ambiental, controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales, etc.

Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 2797 (26/05/03) Los gobiernos locales son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la poblacin y la organizacin. En lo que corresponde a las funciones generales y especficas, la Ley Orgnica en referencia seala en el Artculo 73, las Municipalidades debern efectuar las siguientes acciones:

Proteccin y conservacin del ambiente Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y polticas locales en materia ambiental, en concordancia con las polticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creacin de reas de conservacin ambiental. Promover la educacin e investigacin ambiental en su localidad e incentivar la participacin ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones.

Desarrollo y economa local Planeamiento y dotacin de infraestructura para el desarrollo local. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de inters local. Promocin de la generacin de empleo y el desarrollo del micro y pequea empresa urbana rural.

capitulo II

2. Descripcin del Proyecto

2.1. Ubicacin y Accesibilidad

La construccin de la represa se llevar a cabo en el distrito de Chuquibamba que es uno de los ocho distritos que conforman la Provincia de Condesuyos en el Departamento de Arequipa, bajo la administracin del Gobierno Regional de Arequipa, en el sur del Per.Chuquibamba es capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes sur peruanos a 2880 m.s.n.m. a una latitud sur de 15 50 43 y longitud oeste 72 3049, tiene una superficie de 1255 Km2 con una poblacin de 3618 habitantes segn el censo del 2007.Etimolgicamente la palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua Choquepampa que significa Llanura de oro.

Lmites El Distrito de Chuquibamba limita: - Por el Norte: Distrito de Pampacolca y la Provincia de La Unin.- Por el Sur: Provincia de Caraveli y Caman.- Por el Este: Distritos de Iray, Aplao y Uraca.- Por el Oeste: Provincia de La Unin y Caraveli.

Accesibilidad Desde la ciudad de Arequipa a Chuquibamba se hace un recorrido de 101 km, un total de 4 horas en autobs tal como se observa en el cuadro N 01. El camino es muy pintoresco, asfaltado hasta la ciudad de Chuquibamba y pasa por el frtil valle de Majes (ciudad Aplao). Actualmente ese recorrido lo hacen tres empresas que parten de la ciudad de Arequipa diariamente por la maana.CUADRO N 01 Vas de Comunicacin del Proyecto

ORIGENDESTINODISTANCIA (Km) TIEMPO DE RECORRIDO (hrs)TIPO DE VIA

AREQUIPA Desvi(Chuquibamba)1014.00Asfaltado

2.2. Objetivos del Proyecto

Objetivo General del Proyecto est orientado al MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVS DE LA CONSTRUCCIN DE REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS AREQUIPA .El objetivo se enmarca dentro de las polticas de desarrollo de los sectores de la Regin de Arequipa como:

Incrementar la oferta de agua en las Localidades de Oyolo, Masacpampa, Illomas, Chuquibamba e Iray de los Distritos de Chuquibamba e Iray, mediante el almacenamiento de las aguas provenientes del deshielo del nevado Coropuna, adems de las aguas de lluvia.

El proyecto est enmarcado en la Poltica y Estrategia Nacional de Riego en el PERU aprobada el 10 de Junio del 2003 por RM 0498 -2003 AG; el cual tiene como Objetivo Central contribuir a mejorar la Rentabilidad y Competitividad de la Agricultura de Riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de la tierra y el incremento de la eficiencia del uso del agua. Para ello se planea incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada.

2.3. Unidad Formuladora y Ejecutora

La unidad formuladora del proyecto es la Ing. Karina Lavado Baldeon; y la Unidad Ejecutora del Proyecto es la Municipalidad Provincial de Condesuyos, quien ha venido ejecutando proyectos cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones socio econmico de los pobladores. Tambin cumple las labores de integracin Regional, aprovechamiento racional de los recursos hdricos, desarrollo agropecuario, industrializacin agrcola y pecuaria; Infraestructura vial, econmica y social, entre otros, con el objeto de elevar el nivel de vida del poblador, contribuyendo a luchar contra la pobreza y consolidando de esta forma la presencia del estado peruano.

Unidad formuladora:NombreIng. Karina Lavado Baldeon

Persona responsable de la U.F.Ing. Karina Lavado Baldeon

Distrito Provincia - ReginCOTAHUASI LA UNION - AREQUIPA

Unidad Ejecutora:SectorGobierno Local

PliegoGobierno Municipal

NombreMunicipalidad Provincial de Condesuyos

Persona responsable de la unidad ejecutoraJames Casquino Escobar

Alcalde Provincial de Condesuyos

Distrito Provincia - ReginCHUQUIBAMBA CONDESUYOS - AREQUIPA

CAPITULO III

3. LNEA BASE AMBIENTAL

3.1. rea de Influencia

El rea de influencia correspondiente al mbito fsico y biolgico, comprende aquellas reas que se vern afectadas directamente por las actividades del proyecto tales como los lugares donde se emplazarn los nuevos diques, el rea de campamentos y almacenes, canteras de agregados, el rea a ser inundada por el nuevo embalse.

El rea de influencia correspondiente al mbito social-econmico comprende a los distritos de Chuquibamba e Iray, abarcando las localidades de Masacpampa, Chuquibamba, Illomas, Pachana, Llacas, Escoya, Arayanca, Tocroyoc e Iray dedicadas a la actividad agrcola, las que se vern beneficiadas directamente por el proyecto.

3.2. Ambiente FsicoA. Climatologa TemperaturaEn el rea de influencia, la temperatura promedio anual es de 12C. El rgimen trmico, presenta una oscilacin media anual igual a 3.8C. Las temperaturas se mantienen mnimas, principalmente por las noches. Este tipo de temperaturas permiten el desarrollo de especies de pan llevar.

Las PrecipitacionesSe registra un promedio de 500 mm de precipitacin al ao, variando en el rango entre 226 mm a 700 mm. Con excepcin de zonas altas y calurosas valles, el clima en, Oyolo, Masacpampa, Illomas e Iray, es muy agradable, ya que en mayor parte del ao hace sol y las temperaturas permiten pleno desarrollo de la actividad agrcola. El problema ms importante, relacionado directamente con el calentamiento global, es la irregularidad de precipitaciones pluviales. Los ltimos aos han demostrado que la zona puede ser frecuentada tanto por sequas como inundaciones. A causa de la tremenda sequa del ao 2007 (en los meses de enero y febrero).

Durante los das el clima tiene carcter veraniego, pero de noches hace ms fro. El cielo est nublado tan slo en los meses desde diciembre hasta marzo, el resto del ao hace sol con las temperaturas moderadas.

HumedadSe estima que el promedio anual de humedad relativa es de 50%. Se tiene adems, que los valores de humedad relativa son menores durante el invierno y mayores durante el verano, lo que indica que la humedad ambiental esta en relacin directa con las precipitaciones. Evapotranspiracin Segn el diagrama Bioclimtico de Holdridge, esta zona de vida tiene un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable, entre 1 y 2 veces la precipitacin, que lo ubica en la provincia de humedad subhmedo.

La evapotranspiracin potencial anual total en el rea de influencia es de 500 a 1300 mm/ao. La evapotranspiracin potencial en el cuadro N 02.

CUADRO N 02 Evapotranspiracin Potencial Mtodo de Blaney Criddle

*Temperatura Media.- Informacin adquirida del libro: Datos Normales Decadales de T y PP MINAGRI pg. 77*%Diario Medio de Horas Diurnas Anuales.- Informacin adquirida de la Tabla N 04 FAO, Publicacin N 24

Calidad del AireEn general, se tiene que el rea donde se desarrolla el proyecto no presenta contaminacin del aire, ya que no se han identificado actividades que pudiesen causar impacto negativo sobre este componente ambiental ya sea por emisin de gases o material particulado. Por tanto, se concluye que la calidad del aire en el rea de influencia es buena.

B. Geologa Local.El marco geolgico local, las unidades geolgicas van desde el Terciario Medio hasta el Cuaternario Reciente, siendo las siguientes:

a) Grupo Tacaza (Tm-ta)La zona de estudio se ubica en parte de esta unidad geolgica especficamente en parte tambin del flanco izquierdo, no llega al flanco derecho del embalse (vaso) proyectado de Arata, litolgicamente constituye una secuencia predominantemente volcnica con intercalaciones sedimentarias de tipo lacastrino y un conglomerado volcnico en la base, siendo factible de ser dividido en dos unidades separadas por una suave discordancia erosional.

La seccin superior del Grupo Tacaza est constituida por una serie volcnica gruesa de ms de 900 m. de espesor, integrada por derrames andesticos, riolticos y dacticos, con tonalidades que varan entre el violceo, rojizo, verdoso grisceo oscuro, alternados con piroclsticos constituidos por brechas, tufos ignimbrticos y conglomerados tobceos que presentan tonalidades que varan entre el blanco amarillento y el rosado.

La parte inferior de esta formacin est constituida mayormente por rocas sedimentarias de ambiente lacustrino, altamente tobceas, con intercalaciones lvicas y brechas volcnicas.

Superiormente se encuentra cubierto con discordancia angular por los volcnicos Sencca y Barroso inferior

Estructuralmente est unidad geolgica no est afectado por ningn tipo de plegamientos, fallas, ni otro fenmeno geodinmica que ponga en riesgo un futuro represamiento.

b) Formacin Sencca (Ts-se)

Esta unidad geolgica aflora en el flanco derecho de la futura presa y cerca de la zona de cierre (boquilla), donde se proyecta la construccin del futuro dique. Litolgicamente est constituido por tobas y brechas tobceas de naturaleza mayormente dactica a rioltica. Tienen una coloracin blanca a blanco rosado, alterado por intemperismo a gris amarillento o rojizo. La formacin se presenta en bancos compactos o en forma de depsitos de lapilli, que se intercalan con arena gruesa y tobas retrabajadas.

Yace discordantemente sobre el Grupo Barroso inferior. Su grosor llega hasta 100 m. Son datadas como del Terciario superior y Cuaternario.

Estructuralmente est unidad geolgica que aflora en parte del rea de la zona de estudio, hacia el planco derecho se encuentra prxima a una zona de fallamiento, a menos de 1 km, de distancia igualmente presenta posibles fenmenos geodinmicos activos a menos de un 1km. Lo que tendr que realizarse un estudio geolgico minucioso en la etapa del expediente tcnico, para evitar riesgos en el futuro represamiento en esta zona.

c) Grupo Barroso Inferior (TQp-ba1) Esta unidad geolgica aflora en reas reducidas de la zona de estudio, especficamente en el vaso del futuro embalsamiento, pero cercano a esta rea se le encuentra en grandes extensiones, tanto as que el nevado Coropuna que se ubica cerca de la zona de estudio pertenece a esta unidad geolgica.

Est constituido por un conjunto de rocas volcnicas, principalmente por andesitas, traquitas y traquiandesitas depositadas sobre una superficie de erosin llamada Capillune. La unidad de la Serie inferior estn constituidos por derrames lvicos, levemente horizontales o suavemente inclinados, formando grandes llanuras volcnicas que cubren discordantemente a rocas ms antiguas.

Litolgicamente la Serie Inferior est constituida por capas estratiformes de 1 a 5 m, de grosor. La coloracin de las rocas es de gris oscuro con tonalidades violceas, rojizas, verdosas y marrones. El grosor de esta unidad es de aproximadamente de 900 m.

Estructuralmente est unidad geolgica que se encuentra en reas reducidas dentro de la zona de estudio, se ubica prximo a zona de fallamiento y adems a posibles fenmenos geodinmicos activos que pondran en riesgo un futuro represamiento en la zona.

C. Fisiografa

El rea de estudio se encuentra en la zona Alto Andina en la formacin de colinas y montaas. El rea de embalse corresponde a la subunidad geomorfolgica de altiplanicie andina que se presenta como una depresin donde se ubica el Proyecto: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS - AREQUIPA, la misma que va desde 3,800 hasta 4,200 msnm, con planicies poco profundas y de mnima gradiente que va desde 2 a 4%, que corren de Este a Oeste. Se originan de antiguas superficies de meteorizacin y erosin con inclinaciones suaves.Se tiene en las inmediaciones la presencia de flancos escarpados de roca de origen volcnico, con pendientes promedio de 30 a 45.

D. Suelos En el rea de influencia se encuentran dos grandes grupos de suelos:

Paramosol eutrico-litosol andino etricoLos suelos Paramosol etrico tienen un perfil A, AC, C o A (B) C. El horizonte A es oscuro y prominente (epipedn mlico) ligeramente acido y bien dotado de materia orgnica, mientras que el horizonte B es de matices pardos con dbil estructuracin y muy alta saturacin de bases.

Presenta inclusiones de suelos Litosol andino etrico, los que presentan perfiles (A) CR o (A) R. El horizonte A es muy delgado, poco desarrollado y oscuro, debido al mayor contenido de materia orgnica. Gradan o descansan sobre roca consolidada o detritos rocosos. La litologa predominante es a base de rocas sedimentarias (calizas o lutitas). El relieve topogrfico es abrupto, generalmente con pendientes mayores a 60%.

Por las condiciones climticas agresivas existentes, el potencial agrcola de estos suelos es muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria lanar extensiva y temporal.

Paramosol dstrico-litosol andino dstricoLos suelos Paramosol dstrico presentan perfiles AC o A (B). El horizonte A es oscuro, prominente (epipedn mbrico), cido y dotado de materia orgnica. El horizonte B es de matices pardos muy oscuro, con dbil estructuracin y baja saturacin de bases. Se les encuentra asociados a relieves variables y desarrollados sobre materiales predominantemente gneos.

Presenta inclusiones de suelos Litosol andino dstrico, los que presentan perfiles (A) CR o (A) R, que por su morfologa, condiciones altitudinales y caractersticas generales son muy similares a los suelos Litosol andino etrico, pero su reaccin es por debajo de un pH 5.5 y por consecuencia, de baja saturacin de bases. Litolgicamente se desarrollan sobre materiales predominantemente volcnicos.

No presentan mayores condiciones para la actividad agrcola, pudiendo mantener una actividad pecuaria temporal, extensiva y nomdica.

Por otro lado, en el rea de influencia se presentan afloramientos lticos, las cuales son unidades no edficas, constituidas por exposiciones de material mineral slido y compacto (roca), por depsitos de escombros o detritos rocosos y por material tufceo que son depsitos poco consolidados de litologa volcnica. Se debe resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montaosos inclusive los cubiertos por nieve perpetua. La composicin litolgica es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcnicas y sedimentarias.E. Uso Potencial de la Tierra

Dadas las condiciones climticas extremas existentes y las pendientes abruptas la zona es apta para la actividad pecuaria de ganado lanar en forma extensiva y temporal, no presentando las condiciones adecuadas para que se desarrolle la agricultura.

F. Recursos Hdricos

La Cordillera de los Andes divide geogrficamente al pas en dos vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Ocanos Pacifico y Atlntico; existe tambin una tercera vertiente constituida por la alta cuenca interandina, cuyas aguas drenan al Lago Titicaca. La sub cuenca Arhata forma parte de la vertiente del Pacifico, desembocando en las costas del departamento de Arequipa.

El relieve general de la sub cuenca en la parte alta es el que caracteriza prcticamente a la mayora de los ros interandinos, es decir el de hoyas hidrogrficas alargadas, de fondo profundo y quebrado con fuerte pendiente; presenta una fisiografa escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de fuertes pendientes y estrechas gargantas macizas.

Calidad de las AguasEn el rea no existe actividad alguna que pudiera haber impactado negativamente en la calidad de las aguas del embalse de la Subcuenca Arhata. Por lo que se considera estas razones, no se ha considerado el anlisis de las aguas superficiales como parte de la lnea base.

3.3. Ambiente Biolgico

3.3.1 Zonas de VidaLa sub cuenca Arhata se desarrolla en las siguientes zonas de vida:

PARAMO HUMEDO SUBALPINO SUBTROPICAL (ph SaS)

Ubicacin y ExtensinEsta Zona de Vida se distribuye en la regin latitudinal Subtropical con una superficie de 17 795 km2 .Geogrficamente, se circunscriben a la regin altoandina y a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes, desde los 4,000 metros hasta 4, 300 metros de altitud.Clima

Existen instaladas 4 estaciones climatolgicas y 3 pluviomtricas, la biotemperatura media anual mxima es de 7.2 C (Pzacoma, Puno) y la media anual mnima, de 31C (lmata, Arequipa). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 658 milmetros (lruro, Ayacucho) y el promedio mnimo, de 480.5 milmetros (lmata, Arequipa).

Segn el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitacin total por ao, lo que ubica a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO.Relieve y Suelos

La configuracin topogrfica est caracterizada por laderas inclinadas as como por reas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. El molde edfico est conformado por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A negro, profundos, cidos y ricas en materia orgnica, pertenecientes a los Pramos Andosoles si tienen influencia volcnica o a los Paramosoles sin impregnacin de materiales piroclsticos (volcnicos). Asimismo, en las reas inclinadas, donde los suelos se toman delgados, aparecen los Litosoles y,- en aquellos reas de drenaje imperfecto y un tanto deprimidas, aparecen los Gleysoles y Ios suelos Orgnicos.Vegetacin

La vegetacin natural est constituida predominantemente por manojos dispersos de gramneas que llevan el nombre de "ichu", conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados "pajonales de puna , sobre todo Festuca scirpifolio, Caldmagrostis rigidahf-Calamagrostis intermedia, Festuca anthophylla, Calamagrostis breviaristata, Stipa depauperata, Stipa ichu, Stipa incospicua, Bromus frigdus y Poa gimnantha. Otras especies que se incluyen corresponden a los gneros Chuquiragua, Senecio, Tetraglochin, Baccharis y Ephedra.

Entre las plantas o especies de carcter leoso, como arbustos, aparece el "quinhual "' (Polylepis sp.) y especies de Gynoxys ( G.oleifolius ) que llegan hasta 4 metros de altura. Entre las cactceas, se observan especies de Echinocactus y Opuntia, especialmente Opuntia-floccosa y sobre todo Opuntia lagopus, que se distingue por una tupida cubierta de pelos. En la parte meridional de la Zona de Vida aparece la tola (Lepidaphyllum quadrangulare) as como la "yareta" (Azorella yarita), de coloracin verde claro, almohadillada, convexo, dura y resinosa, que alcanza a veces hasta ms de un metro de alto y se utiliza como combustible.Uso Actual y Potencial de la TierraDebido a su condicin climtica dominante, son Zonas con capacidad para la produccin de pastos para ganado y, parlante, convienen en ser Zonas de Vida tpicas y tradicionales, de la actividad ganadera altoandina del pas. El recurso pastos naturales ha sido fuertemente deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo, siendo recomendable una carga mxima de una unidad animal por cada 6 hectreas.MOTORRAL DESERTICO SUBALPINO SUBTROPICAL (md SaS)

Ubicacin y Extensin

Esta Zona de Vida se distribuye en la regin latitudinal Subtropical y con una superficie de 2 435 km2.Geograficamente,se distribuyen a lo largo de la vertiente occidental de los Andes, ocupando las cuencas de los ros Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Rmac, Ocoa ,Majes ,Tambo, Osmore, Locumba, Soma y Caplina, entre 4 000 y 4 200m.s.n.m.Clima.Existen solo 2 estaciones pluviomtricas, el promedio mximo de precipitacin total por ao es de 285.9 milmetros (Shumbay, Arequipa) y el promedio mnimo, de 239.6 milmetros (Las Plinas, Arequipa). La biotemperatura media anual, segn el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, vara entre 3 C y 6C.

De acuerdo al Diagrama Bioclimtico de Holdridge, tienen un promedio de evapotranspiracin potencial total por ao variable entre 1 y 2 veces la precipitacin, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: SUBHMEDO.

Relieve y Suelos

El relieve topogrfico es quebrado variando a colinado, tpico del borde occidental andino. El escenario edfico est constituido por suelos con horizonte A relativamente prominente y negro, generalmente cido y con o sin influencia de materiales volcnicos, asimilndose a los Paramo Andosoles (suelos volcnicos altoandinos) y Paramosoles (sin influencia volcnica).

Vegetacin

La vegetacin dominante en las regiones latitudinales Subtropical y Templado Clido es la tola (Ledidophyllum quadrangulare). En algunos lugares la tola se asocia con una mezcla de gramneas perentes, como Festuca orthophy, Stipa depauperata y Poa gimnata.Acompaando a estas gramneas, se presentan tambin algunos cactceas y almohadillas hemisfricas de Opuntia ignescens, cuyas flores rojas se abren durante la estacin seca. Sobre suelos peanascosos, se observa quinuales(Polylepis sp),formando bosquetes en uno y otro lugar y, en el piso intermedio y superior de estas Zonas de Vida, se encuentra la ]yareta(Azorella yarita) de aspecto vistoso muy caractersticas de estas Zonas de Vida meridionales del pas.

Uso Actual y Potencial de la Tierra

Las reas que mantienen gramneas perennes son utilizadas para pastoreo temporal durante el corto tiempo de las lluvias veraniegas. Potencialmente, son Zonas de Vida sin o muy escaso valor, tanto para la actividad pecuaria como para la forestal.DESIERTO PERARIDO - MONTANO BAJO SUBTROPICAL (dp-MBS)

Ubicacin y Extensin

Esta Zona de Vida se encuentra ubicada en la franja latitudinal Subtropical con una superficie de 8 770 km2.Se emplaza entre 12 45 y 17 00 de latitud Sur.

Clima

Existen 7 estaciones climatolgicas una pluviomtrica, la biotemperatura media anual mxima es de 16.4 C y la media anual mnima de 10.6C (Toquepala- Tacna). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 102.2 milmetros (Corpac-Arequiapa) y el promedio mnimo de 63.5 milmetros (La Pampilla-Arequipa).Segn el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, la evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 8 y 16 veces la precipitacin, ubicndola por lo tanto en la de humedad: PERARIDO.

Relieve y Suelos

La configuracin topogrfica dominante accidentada, con pendiente pronunciada que sobrepasa el 70%, alternando con algunas reas de topografa ms suave. Los suelos son generalmente superficiales (Litosoles) y donde mejora la topografa aparecen los Xerosoles de textura media y generalmente calcreos o gpsicos (yeso). Asimismo, se tiene Andosoles Vtricos (dominados por materiales volcnicos).

Vegetacin

La vegetacin es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efmera, dominando las gramneas as como arbustos, subarbustos y cactceas de los gneros Cerus y Opuntia. Se puede puntualizar al Cereus candelaris, que presenta una forma de candelabro gigante, Opuntia subulata y la Fraseria fruticosa, que crece en forma dispersa o entremezclada con otras plantas.Uso Actual y Potencial de la Tierra

Donde se dispone de riego permanente, prospera cultivos de hortalizas, maz, papa, alfalfa y frutales Prunoides y Pamoideos (de hueso).En general se presta para cultivos tanto intensivos como permanentes de tendencia criofilia.

DESIERTO ARIDO-MONTANO SUBTROPICAL (da MS)

Ubicacin y ExtensinEsta Zona de Vida ocupa una pequea extensin dentro del territorio nacional, con un total de 2 740 km2.Geogrficamente, se ubican en las vertientes occidentales de los Andes, entre los 2 600 y 3 400 m.s.n.m., comprendiendo las partes altas de las cuencas de los ros Pisco, Yauca, Chparra, Atico, Craveli, Ocoa, Camana, Quilca y Tambo.

Clima

No existen estaciones meteorolgicas. Segn el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, se ha estimado que la biotemperatura media anual vara entre 6C y 12C, que el promedio de precipitacin total por ao vara entre los 6.5 y 137.1 mm y una humedad relativa de 4P A 8P.

Relieve y Suelos

El relieve topogrfico es fuertemente accidentado con laderas escarpadas y con declives superiores al 70%.Los suelos son generalmente de naturaleza calcrea, perteneciendo a Xerosoles.Dominan mayormente los Litosoles y otras formas de suelos transicionales y someros. Andosoles vtricos (suelos volcnicos) aparecen en estas zonas de vida en su franja subtropical y templado-clido.

Vegetacin

Est representada dominantemente por las gramneas de los gneros Stipa, Festuca, Calamagrosis y la tola (Lephydophyllum quadrangulare), la Fraseria fruticosa y cactceas de los gneros Corous (Cereus candelaris). Asimismo, existen especies del genero Opuntia, muchas de ellas afines a la Opuntia subulata.

Uso Actual y Potencial de la Tierra

La escasa precipitacin pluvial y el relieve topogrfico accidentado actan como factores limitativos para toda actividad agrcola, pecuaria y aun forestal. Potencialmente, es una Zona de Vida de escaso valor para el desarrollo agropecuario, principalmente.

DESIERTO SUPERRIDO MONTANO SUBTROPICAL (ds-MBS)

Ubicacin y extensin

Se distribuye en la regin latitudinal Subtropical del pas con una superficie de 3 470 km2. Geogrficamente, se distribuyen a lo largo de las vertientes occidentales de los Andes, entre los 5OO y 2 300 m.s.n.m., emplazndose el desierto superrido montano subtropical entre 12 35 y 17 10 de latitud Sur.

Clima

No existen estaciones meteorolgicas, el Diagrama Bioclimtico de Holdridge indica que la biotemperatura media anual vara entre 12 C y 18 C y que el promedio de precipitacin total por ao es variable entre 31 .250 y 62.500 milmetros.

Segn el Diagrama Bioclimtico de Holdridge, en esta Zona de Vida el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao flucta entre 16 y 32 veces la precipitacin, razn por la cual quedan ubicadas en la provincia de humedad: SUPERARIDO.

Relieve y Suelos

El relieve topogrco es dominantemente accidentado y conformado por laderas de fuerte gradiente, siendo escasas las reas relativamente planas u onduladas, como las ubicadas en la parte cntrica del departamento de Tacna. Los suelos son generalmente delgados o someros (Litosoles), fluviales (de morfologa estratificada y texturas variables) y Andosoles Vtricos (de naturaleza Volcnica)

Vegetacin

La vegetacin es muy escasa, sin embargo aparece un tapiz graminal y de vida muy efmera, durante la estacin de lluvias veraniegas. Existen especies arbustivas y subarbustivas xerfilas as como Cactceas de los gneros Creus y Opuntia.

Uso Actual y Potencial de la Tierra

Actualmente la tierra se utiliza en aquellos lugares donde existen disponibilidad de recurso hdrico permanente como es el caso del ri Yura, sus afluentes y aguas subterrnea, derivadas de los deshielos del volcn Chachani; prosperando cultivos como la papa, maz, hortalizas, frutales y alfalfa, principalmente.

DESIERTO SUPERRIDO SUBTROPICAL (ds-S)

Ubicacin y Extensin

Se distribuye en la faja latitudinal Subtropical y domina una superficie de 9 850 km2.Geograficamente se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1 000 metros de altitud. Se emplaza entre los 11 10 y 16 25 de latitud Sur.

ClimaEn el desierto superrido-Subtropical (ds-S), donde existen 3 estaciones climatolgicas, la biotemperatura media anual mxima es de 20.2C (Huancano, Ica) y la media anual mnima, de 19.8 C (Chosica, Lima). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 49.0 mm (Huaman, Ica) y el promedio mnimo 18.0 mm (Chosica, Lima). En esta ltima estacin, al igual que en la Zona de Vida anterior, el volumen promedio de lluvia est por debajo del mnimo para esta zona de vida (31.250 mm); sin embargo, ha sido ubicada dentro de ella debido a la existencia de una vegetacin natural propia de desierto superrido que responde probablemente a otras fuentes naturales de humedad, como captacin de neblinas, por ejemplo.De acuerdo al Diagrama Bioclimtico de Holdridge, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao vara entre 16 y 32 veces la precipitacin con cierta tendencia a ubicarse cerca de este ltimo valor.

Relieve y suelo

La configuracin del relieve topogrco vara desde plano u ondulado hasta inclinado. El molde edfico se caracteriza por ser suelos de textura variable y acumulan calcio y yeso.

Vegetacin

Aqu, la vegetacin es un tanto ms abundante que en las Zonas de Vida del desierto desecado-Premontuno Tropical o en el desierto desecado-Subtropical. Aparecen arbustos xerfilos, como gramneas efmeras, en aquellos lugares un tanto ms hmedos, propios de las vegas y lechos de los ros secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados; as se tiene el algarrobo, sapote y faique de los gneros (Prosopis, Capparis y Accasia, respectivamente), caa brava (Gynerium sagitatum), pjaro bobo (Tesaria integrifolia) y chilca (Boccharis sp.), entre los ms importantes.

Uso Actual y Potencial de la Tierra

La mayor extensin de esta Zona de Vida carece de actividad agrcola y pecuaria, salvo en aquellos lugares en los que se dispone de agua de regado permanente. Los terrenos con riego acusan un alto valor agrcola debido a las condiciones ecolgicas muy favorables para la fijacin de un amplio cuadro de cultivos tropicales y subtropicales, tanto intensivos como permanentes.

MATORRAL DESRTICO MONTANO SUBTROPICAL (md-MS)

Ubicacin y Extensin

Se distribuye a lo largo del ro Cotahuasi comprendiendo reas y centros urbanos de relativa importancia de los distritos de Alca. Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca y Tomepampa. Altitudinalmente se distribuyen entre los 3000 y 3500 m, tiene una superficie de 20000 has.

Clima

La temperatura anual promedio oscila entre 7 C y 11 C, forma parte del tipo climtico de alta montaa, con una precipitacin promedio anual entre 240 y 700 mm, la evapotranspiracin potencial total por ao vara 2 y 4 veces el valor de la precipitacin lo que las ubica por lo tanto en la Provincia de humedad: SEMIRRIDO.

Relieve y Suelos

La configuracin topogrfica es predominantemente abrupta, con laderas de marcada inclinacin (ms de 70%) siendo muy pocas las de topografa suave. Los suelos pertenecen al grupo de los Xerosoles, por lo general de textura variada entre media a fina calcreo y de bajo contenido de materia orgnica. Existe una marcada influencia volcnica, aparecen los Andosoles vtricos y los litosoles en terrenos de fuerte pendiente.

Vegetacin

La vegetacin natural dominante est constituida por arbustos y cactceas, adems de una cubierta rala de gramneas perennes y anuales que se desarrollan solamente durante el corto periodo de lluvias veraniegas, destacan los gneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, entre las ms importantes. Asimismo es frecuente la tola (Parastrephia lepydophylla) y la chilhua (Franseria fruticosa). A alrededor de los 3200 m los Cereus columnares y las cactceas se presentan con gran frecuencia. Aproximadamente a los 3500 m aparece la Opuntia subulata de porte muy alto.

Uso Actual y Potencial de la Tierra

La tierra se usa para la agricultura de subsistencia, en reas cercanas a fuentes de agua, se cultivan papa, habas, trigo, cebada para consumo humano no tiene potencial forestal, excepto para la recoleccin de arbustos para lea.

3.3.2 Flora Terrestre En el rea de estudio se encuentran las siguientes formaciones vegetales.

Pajonal de puna / Csped de puna (Pj / Cp)

Se localiza en las porciones altas y fras del macizo cordillerano, aproximadamente entre 3,500 y 4,500 msnm. El pajonal se caracteriza por tener un estrato superior conformado mayormente por gramneas de hojas duras, en muchos casos punzantes, conocidas con el nombre de "ichu" o "paja", de ah el nombre de "pajonal. La vegetacin tipo csped est conformada por especies de porte bajo, arrosetado o almohadillado, generalmente con predominio de gramneas. Las especies identificadas en el rea de influencia se muestran en el cuadro N 03.

CUADRO N 03 Especies de flora en el rea de influencia del proyecto.FamiliaNombre cientficoNombre comn

ASTERACEAEChuquiraga spinosaHuamanpinta, huancaspita

ASTERACEAESenecio tephrosioidesHuamanripa

ASTERACEAESenecio canescensUtco

ASTERACEAEAchyrocline alataHuira huira

ASTERACEAEPerezia multifloraEscorzonera

FABACEAEAstragalus garbancilloGarbancillo

POACEAECalamagrostis macrophyllaIchu

POACEAECalamagrostis vicunarumIchu, Cushpa cushpa

Elaboracin propia

reas con escasa y sin vegetacin (E/sv)

No existe vegetacin debido a las condiciones extremas del clima y limitaciones edficas, lo que origina que no prosperen ningn tipo de plantas, siendo ocupado este sector por los nevados y zonas rocosas. Sin embargo, es posible encontrar espordicamente algunas especies de cactceas que soportan condiciones de extrema sequa en los lmites altitudinales superiores y en algunos sectores es posible el desarrollo de algunas herbceas de vida efmera.

Toma 01: Flora de Chuquibamba

Fauna Terrestre En el Cuadro N 04 se muestra un listado de especies de fauna en el rea de influencia y en sus alrededores, elaborado principalmente en funcin a encuestas realizadas a los pobladores aledaos, y tambin en base a informacin bibliogrfica y observacin de campo.

Toma 02: Fauna de Chuquibamba

CUADRO N 04Especies de fauna en el rea de influencia del proyecto

FamiliaNombre cientficoNombre comn

CANIDAEPseudalopex culpaeuszorro

CERVIDAEOdecoilus virginianusVenado

CHINCHILLIDAELagidium sp.Vizcacha

FELIDAEFelis concolorPuma

BUFONIDAEBufo spinolosusSapo

TROPIDURIDAETropidurus sp.lagartija

ANATIDAEAnas flavirostrisPato sutro

ANATIDAEChloephga melanopteraHuashua

FRINGILLIDAECarduelis magellanicusJilguero

TINAMIDAENothoprocta ornataPerdiz

Elaboracin propia

Especies con estatus de conservacinEn el cuadro siguiente se muestran las especies de flora y fauna con estatus de conservacin segn la categorizacin realizada por el INRENA y el CITES.

CUADRO N 5Lista de especies de flora y fauna con estatus de conservacin

Nombre cientficoNombre comnD.S. N 043-2006-AG

Chuquiraga spinosaHuamanpinta, huancaspitaCASI AMENAZADO (NT)

Fuente: Elaboracin propia

Nombre CientficoNombre ComnD.S. N 034-2004-AGCITES

Pseudalopex culpaeusZorro-Apndice II

Felis concolorPumaCASI AMENAZADO (NT)Apndice I

Tinamotis pentlandiPerdizCASI AMENAZADO (NT)

Fuente: Elaboracin propia

reas Naturales ProtegidasEl rea de influencia directa del Proyecto no se encuentra dentro de ningn rea Natural Protegida por el Estado.

3.3.3 Ambiente Social, Econmico y CulturalComprende la descripcin de la estructura social y econmica de la poblacin a beneficiar con el proyecto a efectos de precisar la realidad social del conglomerado.

La metodologa desarrollada en la evaluacin del medio social consisti en la recopilacin y revisin actual de aspectos socio econmicos de publicaciones, informes y reportes estadsticos, y en base a los resultados definitivos del Censo Nacional 2007: X de Poblacin y V de Vivienda, etc.

3.3.1 Demografa El Distrito de Chuquibamba lo conforman las localidades de Masacpampa, Chuquibamba, Illomas, Pachana, Llacas, Escoya, Arayanca y Tocroyoc.

La poblacin directamente afectada comprende las Localidades de Masacpampa, Chuquibamba, Illomas, Pachana, Llacas, Escoya, Arayanca y Tocroyoc; adems de la localidad de Iray, perteneciente al distrito del mismo nombre. Mientras que la poblacin proyectada de la zona directamente afectada ser para un horizonte de evaluacin de 10 aos.

a. ViviendaCaractersticas Fsicas de la Vivienda

DISTRITO DE CHUQUIBAMBAComo se puede observar en el cuadro N 06 en CHUQUIBAMBA existen 1474 viviendas en total, y son de tipo: Casa independiente, vivienda en quinta, vivienda en casa de vecindad, choza o cabaa y vivienda improvisada, encontrando 1068 viviendas en zona urbana y en la zona rural un total de 406 viviendas.CUADRO N 06Tipo de ViviendaIndicadoresNmero de Viviendas

reaTotalUrbanaRural

Total1,4741,068406

Casa independiente1,4371,035402

Vivienda en quinta55-

Vivienda en casa de vecindad2525-

Choza o cabaa4-4

Vivienda improvisada33-

Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007

Toma 03: Vivienda de Chuquibamba

DISTRITO DE IRAYEn el cuadro N 07, se observa que en IRAY existen 305 viviendas en total, del tipo casa independiente, de ellas 139 viviendas pertenecen a la zona urbana y 166 a zona rural.

CUADRO N 07Tipo de ViviendaIndicadoresNmero de Viviendas

reaTotalUrbanaRural

Total305139166

Casa independiente305139166

Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007

b. Educacin DISTRITO DE CHUQUIBAMBA

Como se puede observar en el cuadro N 08, de un total de 3412 personas en el distrito de Chuquibamba. 1591 personas son hombres de los cuales el nivel educativo alcanzado son: inicial tienen 50 personas, primaria 498 personas, secundaria 403 personas, superior no universitario incompleta 146 personas, superior no universitaria completa 178 personas, superior universitaria incompleta 58 personas, superior universitaria completa 104 personas. Mujeres un total de 1821 de los cuales su nivel educativo son: inicial 56 personas, primaria 587 personas, secundaria 418 personas, superior no universitario incompleta 167 personas, superior no universitario completo 205 personas, superior universitario incompleto 28, superior universitario completo 93CUADRO N 08SexoNivel Educativo AlcanzadoMedidasNmero de Personas

Grupo EdadTotal3 a 4 Aos5 a 9 Aos10 a 14 Aos15 a 19 Aos20 a 29 Aos30 a 39 Aos40 a 64 Aos65 a ms aos

Total3,412142367425349468449803409

HombreTotal1,59176173213152218187391181

Sin nivel154761111362333

Educacin inicial50-482-----

Primaria498-1141421725348482

Secundaria403--6810367518727

Superior no universitaria incompleta146---266119373

Superior no universitaria completa178----37546918

Superior universitaria incompleta58---5136277

Superior universitaria completa104----12176411

MujerTotal1,82166194212197250262412228

Sin nivel2676664-61470101

Educacin inicial56-532--1--

Primaria587-13512218345812694

Secundaria418--8414253576220

Superior no universitaria incompleta167---287231324

Superior no universitaria completa205----6762706

Superior universitaria incompleta28---9856-

Superior universitaria completa93----1034463

Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007

Tambin se observa en el cuadro N 09 y grfico N01 que en las localidades del distrito de Chuquibamba provincia de Condesuyos tiene en total 3412 habitantes de los cuales 1591 son hombres, si sabe leer y escribir 1426 hab., no sabe leer ni escribir 165 hab. . Mujeres en total son 1821 si sabe leer y escribir 1561 hab., no sabe leer ni escribir 260 hab.

CUADRO N 09SexoCondicin de AlfabetismoMedidasNmero de Personas

Grupo EdadTotal3 a 4 Aos5 a 9 Aos10 a 14 Aos15 a 19 Aos20 a 29 Aos30 a 39 Aos40 a 64 Aos65 a ms aos

Total3,412142367425349468449803409

HombreTotal1,59176173213152218187391181

Si sabe leer y escribir1,426-138210151216184372155

No sabe leer ni escribir165763531231926

MujerTotal1,82166194212197250262412228

Si sabe leer y escribir1,561-163210197245255353138

No sabe leer ni escribir26066312-575990

Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007

GRFICO N01

Por ltimo, la poblacin se divide en 5 tipos de lenguas o idioma con el que aprendi a hablar tal como se observa en el cuadro N10 y Grfico N 02 que de 3412 personas, estn Quechua (272 hab.), Aymara (11 hab.), otras lenguas nativas (2 hab.), castellano (3124 hab.), sordomudo (3 hab.)

CUADRO N 10Lengua o Idioma con el que Aprendi a HablarIndicadoresNmero de Personas

Grupos de EdadTotal3 a 4 Aos5 a 14 Aos15 a 24 Aos25 a 34 Aos35 a 44 Aos45 a 54 Aos55 a 64 Aos65 a ms Aos

Total3,412142792589445437341257409

Quechua272225355549382840

Aymara11-3-1-142

Otra lengua nativa2-11-----

Castellano3,124139762553389388302225366

Es sordomudo(a)311-----1

GRFICO N02

DISTRITO DE IRAYComo se puede observar en el cuadro N 11, de un total de 674 personas en el distrito de Chuquibamba. 343 personas son hombres de los cuales el nivel educativo alcanzado son: inicial tienen 5 personas; primaria, 121; secundaria, 403; superior no universitario incompleta, 146; superior no universitaria completa, 178; superior universitaria incompleta, 58; superior universitaria completa, 104. Mujeres un total de 331 de los cuales su nivel educativo son: inicial 11 personas; primaria, 139; secundaria, 63; superior no universitario incompleta, 29; superior no universitario completo, 29; superior universitario incompleto, 8; superior universitario completo, 12.

CUADRO N 11SexoNivel Educativo AlcanzadoMedidasNmero de Personas

Grupo EdadTotal3 a 4 Aos5 a 9 Aos10 a 14 Aos15 a 19 Aos20 a 29 Aos30 a 39 Aos40 a 64 Aos65 a ms aos

Total674255373456393196126

HombreTotal34310254427375010050

Sin nivel17103---3-1

Educacin inicial5-5------

Primaria121-172647102532

Secundaria112--182113173310

Superior no universitaria incompleta23---11138-

Superior no universitaria completa27----37134

Superior universitaria incompleta20---125102

Superior universitaria completa18----15111

MujerTotal3311528291826439676

Sin nivel401521-12415

Educacin inicial11-11------

Primaria139-151835113651

Secundaria63--1010513214

Superior no universitaria incompleta29---526133

Superior no universitaria completa29----108101

Superior universitaria incompleta8----3131

Superior universitaria completa12-----291

Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007

Tambin se observa en el cuadro N 12 y grfico N03 que en las localidades del distrito de Iray provincia de Condesuyos tiene en total 226 habitantes entre los 3 y 24 aos de edad, de los cuales 120 son hombres, de estos ltimos 120 s sabe leer y escribir y 16 no sabe leer ni escribir 165. Mujeres en total son 106; 85, s sabe leer y escribir y 21 no sabe leer ni escribir.CUADRO N 12SexoCondicin de AlfabetismoMedidas

Grupo EdadTotal3 a 5 Aos6 a 11 Aos12 a 16 Aos 17 a 24 Aos

Total22633687253

HombreTotal12014364624

Si sabe leer y escribir104-344624

No sabe leer ni escribir16142--

MujerTotal10619322629

Si sabe leer y escribir851292629

No sabe leer ni escribir21183--

Fuente: Censo Poblacin y Vivienda 2007

GRFICO N03

Por ltimo, la poblacin se divide en 3 tipos de lenguas o idioma con el que aprendi a hablar tal como se observa en el cuadro N13 y Grfico N 04 que de 674 personas, 72 hablan quechua; 6, aymara y 596, castellano.

CUADRO N 13Lengua o Idioma con el que Aprendi a HablarIndicadoresNmero de Personas

Grupos de EdadTotal3 a 4 Aos5 a 14 Aos15 a 24 Aos25 a 34 Aos35 a 44 Aos45 a 54 Aos55 a 64 Aos65 a ms Aos

Total674251267577958169126

Quechua72-91513101087

Aymara6--1131--

Castellano596251176963827061119

GRFICO N04

c. SaludAcceso y Cobertura de Servicios de Salud

La situacin de salud de esto distritos no pueden estar ajenas a la realidad regional, los indicadores de salud, de acuerdo a muchos investigadores sociales constituye la radiografa de la calidad de vida de la persona, debido a que est relacionado con el ingreso familiar, el nivel educativo, la alimentacin, los servicios de salud, la vivienda y la recreacin. DISTRITO DE CHUQUIBAMBAEl Ministerio de Salud tiene presencia en las localidades del Distrito de Chuquibamba. Como se observa en el siguiente cuadro en el cual, de un total de 3618 habitantes, 1673 tienen algn seguro y 1945 no tienen seguro. CUADRO N 14Grupos de EdadIndicadoresNmero de Personas

Afiliacin a Seguro de SaludTotalNo tienen ningn seguroTiene algn seguro

Total3,6181,9451,673

Menos de 1 Ao671255

1 a 14 Aos1,073222851

15 a 29 Aos817583234

30 a 44 Aos654447207

45 a 64 Aos598393205

65 a ms Aos409288121

DISTRITO DE IRAYEl Ministerio de Salud tiene presencia en las localidades del Distrito de Iray. Como se observa en el siguiente cuadro, de un total de 3618 habitantes, 1673 habitantes tienen algn seguro y 1945 habitantes no tienen seguro.

CUADRO N 15Grupos de EdadIndicadoresNmero de Personas

Afiliacin a Seguro de SaludTotalNo tienen ningn seguroTiene algn seguro

Total707440267

Menos de 1 Ao918

1 a 14 Aos17522153

15 a 29 Aos1088325

30 a 44 Aos13911623

45 a 64 Aos15012228

65 a ms Aos1269630

Aspectos NutricionalesLa desnutricin es considerada como un indicador sntesis de la calidad de vida debido a que es resultado de factores socioeconmicos. La prevalencia de la Desnutricin Crnica que se atribuye a una ingesta inadecuada, mala utilizacin de alimentos, as como episodios infecciosos frecuentes y enfermedades como la diarrea. El saneamiento bsico (agua, desage) juegan un papel importante al respecto. El nivel de capacidades en las madres tiene asimismo una relacin inversa con la Desnutricin Crnica.

Respecto a la Tasa de Desnutricin Aguda de los Distritos de Chuquibamba e Iray, es necesario precisar que los mayores niveles de desnutricin se observan en la etapa de post-lactancia. La dieta en los valles interandinos y en la pradera alto andina, carecen de vitaminas y minerales.

Segn la OMS 2006 explica en el grfico N 01 la prevalencia de desnutricin crnica a nivel nacional y segn mbitos geogrficos en nios menores de cinco aos en el cual se observa que la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos a nivel nacional fue 17.9%, siendo ms prevalente en la sierra rural con 44.8%. GRFICO N 05Fuente: Instituto Nacional de Salud.d. ServiciosAgua En los siguientes cuadros se tiene informacin respecto al nmero de viviendas que cuentan con determinado tipo de abastecimiento tanto en la zona urbana como en la rural de los distritos de Chuquibamba e Iray, en ese orden.CUADRO N 16

CUADRO N 17

DesageEn los siguientes cuadros se tiene informacin respecto al nmero de viviendas que cuentan con determinada conexin desde su servicio higinico tanto en la zona urbana como en la rural de los distritos de Chuquibamba e Iray, en ese orden.CUADRO N 18

CUADRO N 19

ElectricidadEn los siguientes cuadros se tiene informacin respecto al nmero de viviendas que disponen de alumbrado pblico por red pblica tanto en la zona urbana como en la rural de los distritos de Chuquibamba e Iray, en ese orden.

CUADRO N 20TOTALDISPONE DE ALUMBRADO

ELCTRICO POR RED PBLICA

SINO

Distrito CHUQUIBAMBA

Vivienda en zona urbana821690131

Vivienda en zona rural26718879

Casa independiente

Vivienda en zona urbana795664131

Vivienda en zona rural26318776

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en zona urbana55

Vivienda en zona rural

Vivienda en casa de vecindad

Vivienda en zona urbana2121

Vivienda en zona rural

Choza o cabaa

Vivienda en zona urbana

Vivienda en zona rural725

Vivienda improvisada415

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

CUADRO N 21

TOTALDISPONE DE ALUMBRADO

ELCTRICO POR RED PBLICA

SINO

Distrito IRAY

Vivienda en zona urbana98899

Vivienda en zona rural1279730

Casa independiente

Vivienda en zona urbana98899

Vivienda en zona rural1279730

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaa

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

ComunicacionesDesde la ciudad de Arequipa al Distrito de Chuquibamba hace un recorrido de 101 km, un total de 4 horas en autobs como se observa en el cuadro N17. El camino es muy pintoresco, asfaltado hasta la ciudad de Chuquibamba y pasa por el frtil valle de Majes (ciudad Aplao) como se ve en el grfico N 04 la va de acceso. Actualmente ese recorrido hace tres empresas que parten de la ciudad de Arequipa diariamente por la maana:

CUADRO N 22VIAS DE COMUNICACIN DEL PROYECTOORIGENDESTINODISTANCIA (Km)TIEMPO DE RECORRIDO (hrs)TIPO DE VIA

AREQUIPADesvo(Chuquibamba)1014:00Asfaltado

GRFICO N 06

e. Actividades Econmicas DISTRITO DE CHUQUIBAMBALa actividad econmica de la Poblacin de las localidades del Distrito de Chuquibamba se observa en el cuadro N 18 y grfico N 05. De un total de 3208 habitantes de edad igual o mayor a 6 aos, tiene un PEA (ocupada y desocupada) total de 1410 habitantes, y NO PEA de 1798 habitantes.

CUADRO N 23Condicin de Actividad EconmicaPEA y No PEASexoIndicadoresNmero de Personas

Grandes Grupos de EdadTotal6 a 14 Aos15 a 29 Aos30 a 44 Aos45 a 64 Aos65 a ms Aos

Total3,208730817654598409

PEATotal1,41011356463433147

PEA OcupadaTotal1,34711332441421142

Hombre773819024323894

Mujer574314219818348

PEA DesocupadaTotal63-2422125

Hombre50-201695

Mujer13-463-

No PEATotal1,798719461191165262

No PEATotal1,798719461191165262

Hombre660346160284482

Mujer1,138373301163121180

GRFICO N 07

DISTRITO DE IRAYLa actividad econmica de la Poblacin de las localidades del Distrito de Iray se observa en el cuadro N 19 y grfico N 06. De un total de 641 habitantes de edad igual o mayor a 6 aos, tiene un PEA (ocupada y desocupada) total de 303 habitantes, y NO PEA de 338 habitantes.

CUADRO N 24Condicin de Actividad EconmicaPEA y No PEASexoIndicadoresNmero de Personas

Grandes Grupos de EdadTotal6 a 14 Aos15 a 29 Aos30 a 44 Aos45 a 64 Aos65 a ms Aos

Total641118108139150126

PEATotal3033519810645

PEA OcupadaTotal2973509610543

Hombre207340647129

Mujer9010323414

PEA DesocupadaTotal61212

Hombre5122

Mujer11

No PEATotal33811557414481

No PEATotal33811557414481

Hombre11762237619

Mujer2215334343862

GRFICO 08

Organizaciones En las diversas localidades de los distritos de Chuquibamba e Iray existen organizaciones como Madres de Familia, Vaso de Leche y otros. Por otro lado, en las localidades de Chuquibamba e Iray se cuenta con Comits de Regantes dentro del mbito de jurisdiccin de la Junta de Usuarios.Percepciones de la poblacin El proyecto cuenta con la participacin activa de la poblacin beneficiaria dedicada a la actividad agropecuaria. De lo que se concluye, la aceptacin general de las localidades de los distritos de Chuquibamba e Iray respecto al proyecto, la misma que fue verificada a travs de talleres realizados.

Recursos ArqueolgicosNo se han identificado restos arqueolgicos en las proximidades de las obras a realizarse.Capitulo IV 4. Evaluacin de Impactos AmbientalES

4.1. MetodologaTeniendo como base la informacin obtenida en campo y de estudios ambientales para proyectos similares, se procedi inicialmente a la identificacin de los elementos interactuantes de las actividades de construccin de las obras como del ambiente en donde se desarrolla el proyecto. Conocidos los componentes interactuantes, se procedi a identificar, evaluar y describir los posibles impactos ambientales. La evaluacin de impactos se realiz de manera cualitativa considerando su efecto positivo o negativo y otorgndoles la calificacin de no significativo, moderado o significativo.

4.2. Elementos InteractuantesLas actividades del proyecto de construccin de diques que pueden potencialmente causar impactos, son las siguientes: Descarga de las aguas de la laguna. Desbroce de vegetacin. Remocin de suelos. Perforacin y Voladura. Extraccin de materiales de canteras de agregados Armado de diques. Transporte de materiales. Trnsito de personal. Construccin de compuerta. Instalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros).

Los principales componentes ambientales, considerados como potencialmente afectables por el desarrollo de las actividades se muestran a continuacin, segn el subsistema ambiental al que corresponden. Medio Fsico: agua, aire, suelo, relieve, paisaje. Medio Biolgico: flora, fauna, hbitat. Medio Socioeconmico y Cultural: trnsito vial, produccin agrcola, empleo, calidad de vida y seguridad.4.3. Identificacin de Impactos PotencialesLos impactos identificados sobre cada componente ambiental por las actividades del proyecto se resumen a continuacin:

Generacin de material particulado, ruido y gases. Vibraciones y proyeccin de rocas Afectacin de la calidad de las aguas Disminucin de cobertura de vegetal Disminucin del hbitat Modificacin del relieve. Perturbacin de la fauna local Afectacin de la calidad paisajstica Interrupcin del trnsito vehicular Aumento de produccin agrcola (uso intensivo del suelo) Generacin de empleo Mejora de calidad de vida Ocurrencia de accidentes del personal, otros.

4.4. Evaluacin de Impactos PotencialesLa evaluacin de los impactos identificados se muestra en el Cuadro N 20, del que se puede concluir que los impactos son mayormente negativos, pero no significativos, y son susceptibles de aplicarse en la mayora de ellos medidas de mitigacin.

4.5. Descripcin de Impactos Potenciales Afectacin de la calidad de las aguasEl agua producto del deshielo natural del nevado y las aguas de lluvia podran verse afectadas por la construccin propia del dique o por la cada accidental de la mezcla de concreto y otros residuos. Por otro lado, la descarga de aguas dara lugar a un posible aumento en el arrastre de slidos aguas debajo de la represa.Este impacto de producirse sera de carcter negativo, aunque poco significativo.

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS - AREQUIPA2015

Municipalidad Provincial de Condesuyos 63CUADRO N 25

Matriz de Evaluacin de Impactos Ambientales

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

AguaArrastre de slidos. Aumento de turbidez aguas debajo de la represa.Descarga de las aguas de la represaNegativoX - No Significativo

Afectacin de la calidad del aguaArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la calidad del aguaConstruccin de compuertaNegativoX - Poco Significativo

AireGeneracin de material particulado, gases, ruido y vibraciones.Perforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Generacin de material particulado, gases y ruidoExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Moderado

Generacin de material particulado y ruido.Armado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Generacin de material particulado y gases de combustinTransporte de materialesNegativoX - Moderado

SueloCompactacin de suelosTransporte de materialesNegativoX - Moderado

Compactacin de suelosTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Compactacin de suelosInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

RelieveModificacin del relieveRemocin de suelosNegativoX - Moderado

Modificacin del relievePerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Modificacin del relieveExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Moderado

PaisajeAlteracin de la calidad paisajsticaDesbroce de vegetacin NegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaRemocin de suelosNegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Alteracin de la calidad paisajsticaArmado de diquesNegativoX - Moderado

Alteracin de la calidad paisajsticaInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

FloraDisminucin de cobertura vegetalDesbroce de vegetacin NegativoX - Moderado

Disminucin de cobertura vegetalRemocin de suelosNegativoX - Moderado

Disminucin de cobertura vegetalTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Disminucin de cobertura vegetalInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

FaunaAfectacin de la fauna localDesbroce de vegetacin NegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localPerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Afectacin de la fauna localExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localTransporte de materialesNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Afectacin de la fauna localConstruccin de compuertaNegativoX - Poco Significativo

HbitatAlteracin del hbitatDesbroce de vegetacin NegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatRemocin de suelosNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatArmado de diquesNegativoX - Moderado

Alteracin del hbitatInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

Aumento de hbitat para fauna acutica. Operacin del nuevo embalsePositivoX+ Moderado

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

Trnsito vialInterrupcin del trnsito vehicularPerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Interrupcin del trnsito vehicularExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Interrupcin del trnsito vehicularArmado de diquesNegativox - Moderado

Actividades econmicasAumento de produccin agrcola en el valle.Operacin del nuevo embalsePositivoX+ Significativo

EmpleoGeneracin de empleo localDesbroce de vegetacin PositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localRemocin de suelosPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localPerforacin y Voladura.PositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localExtraccin de materiales de canteras de agregadosPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localArmado de diquesPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localTransporte de materialesPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localTrnsito de personalPositivoX+ Moderado

Generacin de empleo localConstruccin de compuertaPositivoX+ Poco Significativo

Generacin de empleo localInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)PositivoX+ Poco Significativo

Generacin de empleoOperacin del nuevo embalsePositivoX+ Moderado

COMPONENTE AMBIENTALIMPACTO AMBIENTALACTIVIDAD CAUSANTEIMPACTO POSITO O NEGATIVOTIPO DE IMPACTOEVALUACION DEL IMPACTO

SignificativoModeradoPoco Significativo

Calidad de vidaMejora en la calidad de vida de la poblacinOperacin del nuevo embalsePositivoX+ Moderado

SeguridadOcurrencia de accidentes de personasDesbroce de vegetacin NegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasRemocin de suelosNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasPerforacin y Voladura.NegativoX - Moderado

Ocurrencia de accidentes de personasExtraccin de materiales de canteras de agregadosNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasArmado de diquesNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasTransporte de materialesNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasTrnsito de personalNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasConstruccin de compuertaNegativoX - Poco Significativo

Ocurrencia de accidentes de personasInstalaciones auxiliares (almacn, oficina, otros)NegativoX - Poco Significativo

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS - AREQUIPA2015

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE LA REPRESA ARHATA EN LOS SECTORES DE RIEGO DE LOS DISTRITOS DE CHUQUIBAMBA E IRAY, PROVINCIA DE CONDESUYOS - AREQUIPA2015

Generacin de Material particulado, gases y ruido Durante las obras de construccin, extraccin de agregados de las canteras, transporte de materiales, perforacin y voladura, se generar material particulado y gases de combustin, provenientes de los equipos y vehculos a utilizar. La generacin de ruido se dar principalmente durante los trabajos de perforacin y voladura, y en menor grado ser inherente a todas las dems actividades del proyecto.Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y moderadamente significativo, pudiendo aplicarse medidas de mitigacin.

Vibraciones y proyeccin de rocaSern producto de los trabajos de perforacin y voladura a realizarse, pudiendo atenuarse a travs empleo de una adecuada cantidad de carga explosiva por taladro, intervalos de retardo y secuencia de disparo, confinamiento del explosivo, retiro de rocas sueltas sobre el rea a disparar, entre otros.Este impacto ha sido calificado como negativo y moderadamente significativo.

Modificacin del relieve.La extraccin de agregados de las canteras y de roca para la construccin del dique producir una modificacin del relieve habindosele calificado como moderadamente significativo y de efecto negativo.

Afectacin de calidad paisajsticaVisualmente el paisaje tambin ser afectado, debido en primer lugar al desbroce de la vegetacin y a la subsiguiente construccin y presencia del dique. Este impacto ha sido calificado como de efecto negativo y poco significativo.

Disminucin de la cobertura vegetal.Este impacto se producir principalmente en el rea de la construccin de los diques e incluye el desbroce de vegetacin y topsoil. Este impacto es de carcter negativo y de moderada significancia.

Perturbacin de la fauna localDurante los trabajos de construccin, se