23
Construyendo conocimiento para mejores políticas Estudio ELABORACIÓN DE MEDIDAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO Con la participación de: Operado por: Financiado por: Equipo FORO CIUDADES PARA LA VIDA Mg. Arq. Liliana Miranda Sara Msc. Urb. Eduardo Neira Ávalos Mg. Arq. Richard Valdivia Sisniegas Msc. Arq. Rocío Torres Méndez

Estudio ELABORACIÓN DE MEDIDAS SOBRE LA …seminarioanual.cies.org.pe/2014/files/doc/1. Presentacion_Estudio CS_FCPV-2.pdfAlcances y limitaciones de este informe • Se ha usado la

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Construyendo conocimiento para mejores políticas

EstudioELABORACIÓN DE MEDIDAS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN

Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Con la participación de: Operado por:Financiado por:

Equipo FORO CIUDADES PARA LA VIDA

Mg. Arq. Liliana Miranda SaraMsc. Urb. Eduardo Neira Ávalos

Mg. Arq. Richard Valdivia SisniegasMsc. Arq. Rocío Torres Méndez

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Contenido

1. Motivación

2. Objetivos

3. Hipótesis

4. Metodología y datos

5. Principales resultados

6. Conclusiones

7. Recomendaciones - Implicancias de política

Construyendo conocimiento para mejores políticas

1. Motivación (1/2)

• El cambio climático (CC) es un hecho, ya está ocurriendo en el planeta y el Perú es uno de los 10 países más vulnerables.

• adaptación mitigación

• culpables víctimas

• A futuro, la demanda de recursos se incrementarán pero su disponibilidad es incierta por el CC. El sector construcción es responsable de un consumo desmedido.

• La Eco adaptación (Birkeland, 2009) implica una estrategia de planificación que considera los barrios enteros, ciudades y la infraestructura urbana. Implicamitigarlo

• Existen ejemplos cerca (México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina).

Construyendo conocimiento para mejores políticas

1. Motivación (2/2)

• A pesar de esfuerzos (Gobierno, privados, universidades y sociedad civil) aún no se incorpora el enfoque del desarrollo sostenible en la construcción. Por ejemplo: el RNE vigente.

• Existen algunos avances en materia ambiental sectorial, pero es necesario reconocer que el MVCS requiere fortalecer su política de apoyo hacia los sectores de construcción y de vivienda en términos ambientales.

• Faltan políticas, normas y legislación específica que promueva la construcción sostenible.

• El sector aún no cuenta con los incentivos u oportunidades para atraer inversiones o capital que promuevan la investigación y las tecnologías limpias, aunque se tiene conocimiento de diversos esfuerzos y experiencias que deben ser referidos y analizados.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Objetivo general del Estudio

• Proponer al MVCS/DNC lineamientos y medidas para orientar políticas de desarrollo de la Construcción Sostenible en el Perú

Objetivos específicos del estudio

1. Diagnóstico situacional de la construcción en Perú

2. Escenarios futuros y matriz de indicadores

3. Propuesta de medidas para promover la Construcción Sostenible

Construyendo conocimiento para mejores políticas

3. Hipótesis

• En el Perú es posible establecer un camino hacia una construcción mucho más sostenible teniendo en cuenta las fuerzas del contexto en el presente y la voluntad política de los diversos actores que conforman parte del sector (instituciones, empresas, profesionales, trabajadores, etc.) a un costo razonable y beneficioso a futuro.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

4. Metodología y datos/información (1/2)

4.1. Alcances y limitaciones de este informe• Se ha usado la metodología de escenarios basada en supuestos (opinión de

expertos y del equipo). Estos fueron delineados en talleres con la participación de más de profesionales e investigadores nacionales y extranjeros vinculados a la Construcción y el Cambio Climático, a quienes se les consultó sobre 5 temas:

•Perspectivas del escenario actual

•Fuerzas impulsoras del cambio

•Retos y desafíos

•Elementos para una estrategia de cambio, y

•Costos y beneficios del cambio tecnológico.

• Existen dificultades en la calidad y disponibilidad de información.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

4. Metodología y datos/información (2/2)

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Diagnóstico situacional de la construcción en Perú, comparado con casos de México y Colombia

Presentado el 17 diciembre 2013

ESCENARIOS HACIA UNA

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE:

- escenario Pasivo

- escenarios de Transición

- escenario de Transformación

Presentado el 28 de Enero 2014

MEDIDAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE

Acciones, productos e Indicadores para Migrar progresivamente a un Modelo transformado de Construcción Sostenible

Presentado el 15 abril 2014

4.2. Fases

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (1/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Energía

Calidad Ambiental Exterior

Materiales % volumen

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

100% 98% 95%

Estimado

Estimado: Se

reduce 2%

con ahorro de

materiales y

estrategias de

diseño

Estimado: Se

reduce 5% con reciclaje

Relación con la Movilidad

Calidad Ambiental Interior

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (2/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Energía

Calidad Ambiental Exterior

Materiales

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

Relación con la Movilidad

Calidad Ambiental Interior

1Desértico Marino

2

3

4

Desértico

Mesoandino

5Altoandino

6

7

8

Nevado

Veja de Montaña

Subtropical Húmedo

1Litoral

2

3

4

Desértico

Sierra

Selva

1 NACRNE

MVCS 2007

9Tropical Húmedo

Interandino Bajo

#Reglamentacionespara la regulación del confort según zonaclimática.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (3/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Relación con la Movilidad

Energía

Calidad Ambiental Interior

Calidad Ambiental Exterior

Materiales

2.79 5.0010.00

SERPAR, MML. 2010

IntermedioEstimado OMSM2 área verde/pers.

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

6915 10

OMS (2014)Lima Norte: 58 μg/m3

Lima Centro: 69 μg/m3

Lima Ese: 36 μg/m3

Lima Sur: 29 μg/m3

ECA: 15 μg/m3

OMS: 10 μg/m3

29

C. Aire: μg/m3PM 2.5

Árbol/pers. 1árb/3

pers

OMSBogotá

Juarez (2014)

1árb/10pers?

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (4/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Energía

Calidad Ambiental Exterior

Materiales

kW/mensual/m2

3.241.84 1.29

MINEM, 2008

Estimado: Se

reduce 40%

evitando el

consumo de

no renovables

con eficiencia

energética

Estimado: Se

reduce 60%

integrando las

energías renovables

Relación con la Movilidad

Calidad Ambiental Interior

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (5/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Energía

Calidad Ambiental Exterior

Materiales

M3/persona/año

62.043.8

29.2SEDAPAL170lt/pers/día

Estandar

Internacional:

Se reduce

30% a

120lt/pers/día

por persona

Code for

Sustainable

Homes del

Reino Unido:

Se reduce un

53% a 80

lt/pers/día

Relación con la Movilidad

Calidad Ambiental Interior

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (6/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Energía

Calidad Ambiental Exterior

Materiales

Residuos domésticos

Kg/persona/día

M3RCD/m2const.Residuos de Construcción

0.7820.508

PLANAA -

MINAM 2011 -

2021

Intermedio

estimado:

reducción del

30%

PLANAA

MINAM 2011 -

2021:

reducción del

60% al 2017

0.40Estimado de

CAPECO y

FCPV-

OMA/VIVIENDA

2004-2005

Directive on the Landfill of

Waste (1999/31/EC) UE reducción

del 25%

Directive on the Landfill of

Waste (1999/31/EC) UE reducción

del 50%

0.30

0.313

0.20

Relación con la Movilidad

Calidad Ambiental Interior

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (7/12)

Eficiencia Hídrica

Residuos Sólidos

Energía

Calidad Ambiental Exterior

Materiales

Relación con la Movilidad

Calidad Ambiental Interior

Indicadores cuantificables para escenariosEscenario Actual Transición TransformaciónUnidad

Lima (2013)

123 330km ciclovías

MML (2018)Copenhage (329km)

Bogotá (354km)Basilea (394km)

Montreál (400km)Portland (400km)

400

% de viajes en bicicleta

(Lima-CAF) (Bogotá)(Alemania -Holanda)

0-1%10%

27%5%

Staten Island (EEUU)City Bike (Viena)

Ord. 312. MML 0-0.5 1.0 3.0Bici/ Viv.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (8/12)

S/.1000

Techo Verde (1m2)

Jardín Vertical 1m2

Terma eléctrica de 80lts

4 Grifo ahorrador

Panel Fotovoltaico

Terma Solar 80 lts/ 120lts

1 Compostera

Indoro (4.8lts)

S/.1000 S/.1000 S/.1000S/.1000 S/.1000

120

7 Foco ahorradores 488189

130

340

5,398

100

149

S/.1000

85 m2 (cocina, sala comedor, baño, 2 dormitorios y lavandería), 7 focos ahorradores (en techo, no los de pared), 4 grifos ahorradores (lavaderos de cocina y baño, ducha y lavatrapos), 1 inodoro (2 tiempos, 4,8 lts), 1 Terma Solar, 3 supresores de pico, 1 panel fotovoltaico, 1 m2 de techo verde, 1 m2 de pared verde, biofiltro y compostera

480

Indoro convencional (6lts)

S/97.3 Foco Ahorradores (7und)

Biofiltro (agua gris) 1600

Grifería convencional (4ptos)

(80lts) 1144

320

3 Supresor de picos 60

959 (80lts)

EQUIPO AHORRADOREQUIPO CONVENCIONAL

S/8 Grass convenc. (1m2)

Total (e): S/9,891Total (e): S/1,504

S/.500

Inversión adicional (e): S/ 8387

COMPARACION COSTO TOTAL VIVIENDA BAJO COSTO (2014)

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (9/12)

COMPARACION COSTO TOTAL VIVIENDA BAJO COSTO (2014)

S/.1000

1 compostera

4 Grifos c/aereador

5% ahorromateriales

Indoro (4.8lts)

S/.1000

120

5 ahorr. + 2 LED 488

130

340

983

85 m2 (cocina, sala comedor, baño, 2 dormitorios y lavandería), 7 focos ahorradores (en techo, no los de pared) + 2 focos LED (mesa), 4 grifos ahorradores (lavaderos de cocina y baño, ducha y lavatrapos), 1 inodoro (2 tiempos, 4,8 lts), y compostera

100

Indoro convenc. (6lts)

7 focos incandesc.

Grif. Convenc. (4ptos)

320

Costo Terreno m2 1674

ESQUEMA AHORRADORESQUEMA CONVENCIONAL

Costo Terreno m2

materiales

1674

1035

S/. 285,345 S/. 286,274COSTO TOTAL POR TIPO DE VIVIENDA COSTO TOTAL POR TIPO DE VIVIENDA

Inversión adicional (e): S/ 929

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (10/12)Resumen de Diferencia de Costos por Escenarios con modificaciones totales

VIVIENDA CONVENCIONAL

VIVIENDA TRANSICION

VIVIENDA TRANSFORMACION

S/ 285,345 S/ 286,274 S/ 289,333

S/ +929 S/ +3,988

Costo S/

Diferencia

VIVIENDA CONVENCIONAL

VIVIENDA TRANSICION

VIVIENDA TRANSFORMACION

S/ 151,559 S/ 150,867 S/ 154,652

S/ +692 S/ +3,093

Costo S/

Diferencia

Resumen de Diferencia de Costos por Escenarios con modificaciones básicas en las viviendas

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (11/12)

Políticas públicas de CS permitirían obtener beneficios económicos netos:Reemplazar focos incandescentes, griferías, inodoros, entre otros, por ahorradores supone invertir, pero en menos de 1 año el ahorro en energía y agua es alto, sin perder iluminación ni desperdiciar agua, recuperando la inversión y logrando menores consumos en adelante

1. Materiales: del orden 25%, 13% y 15% del total ahorrado para las viviendas nuevas, edificios y departamentos existentes. Pueden llegar a 7.8% del valor de los materiales

2. Energía eléctrica: Del orden del 21% al 40% del consumo.3. Agua: Del orden del 40% al 68% del consumo por vivienda.4. No se incluyen estimados de ahorros por mantenimiento, materiales

reciclables, y otros beneficios.

Principales ahorros

Construyendo conocimiento para mejores políticas

5. Principales resultados (12/12)

¿Cuánto se puede ganar aplicando las medidas de esta vivienda tipo masivamente?

En un escenario de transformación al 2030:• Aproximadamente unos 2,651 millones de dólares

(7,356 millones de soles) sumando 500 mil viviendasnuevas, 5 mil edificios nuevos y 600 mil viviendasmejoradas (retrofit)

• Los principales beneficios se dan en el ahorro deenergía y agua (Fuente: FULL CS, Oroza, J.)

Construyendo conocimiento para mejores políticas

6. Conclusiones

• Es posible migrar hacia una construcción más sostenible a un costo razonable (ver reducción en uso de materiales, energía y agua).

• Es posible que las viviendas existentes generen una transición y transformación a un costo bajo.

• Se requiere más investigaciones para establecimiento de indicadores en cada zona del país por cada parámetro de sostenibilidad.

Construyendo conocimiento para mejores políticas

1. Modificar las reglas de gestión de la construcciónAdaptar y modernizar instrumentos de gestión de la construcción con enfoque de sostenibilidad: Código de Construcción Sostenible; Reglamento Nacional de Edificaciones; formatos SNIP, EIA, TdR, contratos y licencias de obra entre otros.

2. Estimular la oferta de Construcción SostenibleMotivar a constructores, fabricantes, distribuidores, importadores y proveedores a usar y comerciar productos y tecnologías amigables con el ambiente.

3. Estimular la demanda en Construcción SostenibleMotivar a los consumidores (particularmente las entidades públicas) a demandar edificaciones m{as sostenibles, adaptadas a las condiciones climáticas de su región y entornos exteriores de mejor calidad.

4. Generar capacidades, conocimientos e intercambio de información Formar expertos en Construcción Sostenible, desarrollar sistemas de asistencia técnica e intercambio de información y promover investigaciones y desarrollo de capacidades, conocimientos y tecnología para adaptar la construcción a las regiones climáticas del país.

Estrategias propuestas

7. Recomendaciones Implicancias de política (1/2)

Construyendo conocimiento para mejores políticas

7. Recomendaciones Implicancias de política (2/2)

• Validación de las propuestas al más alto nivel por parte de MVCS

• Iniciar la diseminación y difusión para la implementación de las propuestas por MVCS y aliados

• Generar mayores investigaciones por zona climática.