12
95 INTRODUCCIÓN El incesante incremento de la pobla- ción mundial, junto con el aumento de la demanda de productos marinos y el descenso de la pesca extractiva, ha- ce que para el año 2030 sean nece- sarias 37 millones de toneladas adi- cionales de pescado para mantener los niveles actuales de consumo (Food and Agriculture Organization, 2007). Según datos de la Food and Agri- culture Organization (2007) en los úl- timos 25 años la acuicultura ha ex- perimentado un crecimiento anual de 8,8% desde 1970. Actualmente alre- dedor del 45% de todo el pescado para el consumo humano (48 millo- nes de toneladas) procede de la acui- cultura. La producción de pescado en Canarias ha pasado de las 150 tone- ladas en 1990 a las 8500 en 2007 Estudio EpidEmiológico dE las poblacionEs salva- jEs dE pEcEs como posiblEs transmisorEs dE En- fErmEdadEs víricas a las jaulas dE las EmprEsas dEl sEctor acuícola dEl archipiélago canario La sanidad animal tiene una importancia cada vez mayor en la gestión de las empresas de acuicultura. La administración responsable de la sani- dad animal tiene la obligación de tener el mayor conocimiento científico sobre la realidad epidemiológica de las poblaciones de peces, tanto cul- tivadas como silvestres, ya que el estado sanitario de unos puede reper- cutir en el estado de los otros. El conocimiento sobre la realidad epi- demiológica en las instalaciones de acuicultura canaria es escaso y el de las poblaciones silvestres que están en contacto con las granjas es prác- ticamente nulo. En el presente trabajo se realizaron diferentes muestreos de peces procedentes, tanto de la acuicultura marina como de diferentes especies silvestres distribuidas por el archipiélago canario, con el objetivo de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es- pecies muestreadas durante un año no se encontraron resultados positi- vos para las enfermedades víricas objeto de estudio, por lo que podemos considerar al archipiélago canario zona libre de las enfermedades víricas más importantes para los peces de cultivo. Animal health is of increasing importance in the management of aquacultural hatcheries. Public administration responsible for animal health has the obliga- tion to know the highest level of scientific knowledge regarding the epidemical reality of populations of fish, both cultivated and in their natural habitat, given that the sanitary condition of one may influence on that of the other. The level of un- derstanding of epidemiological reality in aquacultural facilities in the Canary Is- lands is extremely limited, and data regarding to wild populations which are in contact with those in cultivation is practically non-existent. In this investigation, samples were taken from fish from marine aquaculture sources and from wild species distributed around the canarian archipelago, with the objective of diagnosing the most common viral diseases. Of all the species sampled in the course of one year, no positive results for targeted viral diseases were detected, by reason of which the canarian archipelago may be considered, at the present, epidemiologically free of the main viral diseases for culturing fish. L. Román D. Padilla F. Acosta J. Bravo L. Sorroza F. Real losartículosartículosartículosartículosartículosartículos artículos

Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

95

INTRODUCCIÓN

El incesante incremento de la pobla-ción mundial, junto con el aumento dela demanda de productos marinos y eldescenso de la pesca extractiva, ha -ce que para el año 2030 sean nece-sa rias 37 millones de toneladas adi-cionales de pescado para mantenerlos niveles actuales de consumo (Foodand Agriculture Organization, 2007).

Según datos de la Food and Agri-culture Organization (2007) en los úl-timos 25 años la acuicultura ha ex-perimentado un crecimiento anual de8,8% desde 1970. Actualmente alre-dedor del 45% de todo el pescadopara el consumo humano (48 millo-nes de toneladas) procede de la acui-cultura. La producción de pescado enCanarias ha pasado de las 150 tone-ladas en 1990 a las 8500 en 2007

Estudio EpidEmiológico dE las poblacionEs salva-jEs dE pEcEs como posiblEs transmisorEs dE En-fErmEdadEs víricas a las jaulas dE las EmprEsasdEl sEctor acuícola dEl archipiélago canario

La sanidad animal tiene una importancia cada vez mayor en la gestión delas empresas de acuicultura. La administración responsable de la sani-dad animal tiene la obligación de tener el mayor conocimiento científicosobre la realidad epidemiológica de las poblaciones de peces, tanto cul-tivadas como silvestres, ya que el estado sanitario de unos puede reper-cutir en el estado de los otros. El conocimiento sobre la realidad epi -demiológica en las instalaciones de acuicultura canaria es escaso y el delas poblaciones silvestres que están en contacto con las granjas es prác-ticamente nulo. En el presente trabajo se realizaron diferentes muestreosde peces procedentes, tanto de la acuicultura marina como de diferentesespecies silvestres distribuidas por el archipiélago canario, con el objetivode diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron resultados positi-vos para las enfermedades víricas objeto de estudio, por lo que podemosconsiderar al archipiélago canario zona libre de las enfermedades víricasmás importantes para los peces de cultivo.

Animal health is of increasing importance in the management of aquacultural

hatcheries. Public administration responsible for animal health has the obliga-

tion to know the highest level of scientific knowledge regarding the epidemical

reality of populations of fish, both cultivated and in their natural habitat, given that

the sanitary condition of one may influence on that of the other. The level of un-

derstanding of epidemiological reality in aquacultural facilities in the Canary Is-

lands is extremely limited, and data regarding to wild populations which are in

contact with those in cultivation is practically non-existent.

In this investigation, samples were taken from fish from marine aquaculture

sources and from wild species distributed around the canarian archipelago, with

the objective of diagnosing the most common viral diseases. Of all the species

sampled in the course of one year, no positive results for targeted viral diseases

were detected, by reason of which the canarian archipelago may be conside red,

at the present, epidemiologically free of the main viral diseases for culturing fish.

L. RománD. PadillaF. AcostaJ. BravoL. Sorroza F. Real

l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

Page 2: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

(Consejería de Agricultura, Ganade-ría y Pesca, 2007), se prevé que para2010 la producción alcance alrede-dor de 15000 toneladas.

La acuicultura marina basada enel engorde de peces en granjas flo-tantes cercanas a la costa es una ac-tividad económica en plena expan-sión en el archipiélago canario y seestima que alcanzará un mayor des-arrollo en las próximas décadas. LaUnión Europea, en su estrategia parael desarrollo sostenible de la acuicul-tura europea (COM, 2002), establececomo uno de los objetivos el “garan-tizar que los consumidores puedandisponer de productos sanos, segu-ros y de buena calidad, así como fo-mentar normas en sanidad y bienes-tar animal. Es imprescindible conocerla realidad sanitaria tanto de las ex-plotaciones marinas de acuicultura,como la de las poblaciones silves-tres.

El mayor conocimiento de esta re-alidad permitirá constituir la base deun futuro Mapa Epidemiológico en lapiscicultura marina, tal y como es pre-ceptivo en la Ley de Sanidad Animal(Ley 8/2003). Por tanto, se planteacomo prioritario el estudio de las in-teracciones entre las poblaciones sil-vestres y cultivadas, valorando el po-sible flujo de patógenos entre ambas.

La vigilancia epidemiológica se ba -sa en este trabajo en la investigaciónde enfermedades víricas de mayorimportancia (por presencia o por au-sencia) en zonas costeras canariasde importancia por la posible interac-ción entre poblaciones salvajes y laacuicultura marina canaria (Bovo,2004; OIE, 2005; FAO-CIHEAM, 2005).Dos enfermedades de la normativade la Unión Europea, la septicemiaviral hemorrágica (SHV), que es dedeclaración obligatoria (RD 1882/94)y la necrosis pancreática infecciosa(NPI), que puede ser sometida a pro-gramas (RD 1882/94), junto a la en-cefalopatía y retinopatía viral (VER)que está en el listado de la OIE y tie -ne incidencia real en otras Comuni-

dades Autónomas. Esta última enfer-medad representa un riesgo potencialpara la acuicultura canaria, ya que sibien la especie más sensible es la lu-bina, se ha demostrado también unagran patogenicidad para la corvina,dorada y el lenguado, así como laexistencia de multitud de especiessalvajes portadoras de la enferme-dad capaces de transmitir la enfer-medad a las jaulas comerciales.

A su vez, se realizarán controlessobre la linfocitosis (LIN), la cual sinestar sometida a control oficial, pre-senta una considerable presencia enla acuicultura canaria, tanto cultivadacomo silvestre, no existiendo datosnormalizados sobre su incidencia ennuestras costas, ni las relacionesexistentes entre poblaciones silves-tres infectadas y aparición de la en-fermedad en las granjas.

Septicemia viral hemorrági ca (SHV)

El agente causal de esta enfermedades un virus ARN del Género Novir-

habdovirus de la Familia Rhabdoviri-

dae. Hasta 1980 la septicemia viralhemorrágica se consideraba una en-fermedad que sólo afectaba a pecesde agua dulce de la acuicultura con-tinental. En los últimos años SHV hasido aislado de una gran variedad depeces marinos salvajes, ya sean en-fermos o asintomáticos, principalmen -te en el Atlántico Norte y en el marBáltico. La septicemia viral hemorrá-gica se considera una de las enfer-medades víricas más peligrosas. Encuanto a las lesiones más importan-tes podemos destacar: hemorragiasen la piel y órbita ocular, así comoexoftalmia uni o bilateral. En la ne-cropsia se observa hemorragias ge-neralizadas, especialmente en híga-do, grasa y músculo. Es una enfer-medad de salmónidos, pero se hadescrito en gran número de especiesde las familias Clupeiformes, Gadi-formes, Pleuronectiformes, Percifor-mes, Scorpaeniformes y Anguillifor-mes. En agosto de 2004, la Organi-zación Internacional de Epizootías(OIE) publicó la primera cita de casos

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u

96

La acuicultura marinabasada en el engorde

de peces en granjasflotantes cercanas a

la costa es una activi-dad económica en

plena expansión en elarchipiélago canario

Durante el estudio serealizaron diferentes

muestreos de las espe-cies de peces cultiva-das en el archipiélagocanario (doradas, lubi-

nas y corvinas), asícomo una serie de es-pecies silvestres que

frecuentan las inmedia-ciones de las instala-ciones de acuicultura

Page 3: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

de SHV en lubina en las costas medi-terráneas, en concreto, en Grecia.

Encefalopatía y Retinopatía Viral(VER) o Nodavirosis

La encefalopatía y retinopatía vírica(VER) se ha descrito como una enfer-medad grave de peces marinos jóve-nes o en estado larvario y, con me -nor frecuencia, en adultos, exceptoen África (Munday et ál., 2002). Has -ta el momento se sabe que la enfer-medad ha afectado al menos a 30especies de peces, siendo las másafectadas la perca gigante (Lates cal-

carifer) (Glazebrook et ál., 1990), lalu bina (Dicentrarchus labrax) (Breuilet ál., 1991) y el mero de pintas rojas(Epinephelus akaara) (Mori et ál.,1991), entre otros.

Los virus de esta familia estuvie-ron hasta hace poco incluidos dentrode la Familia Picornaviridae (Renaultet ál., 1991). Sin embargo, debido alas diferentes propiedades de susproteínas y a su ácido nucleico, Mun-day et ál. (1991) propusieron la inclu -sión de estos virus dentro de la fa -milia Nodaviridae, aunque claramen -te diferenciados de los nodavirus deinsectos (Comps et ál., 1994). Losnodavirus producen distintos tipos desíndromes que, en general, se agru-pan dentro de dos tipos de denomi-nación: encefalopatía y retinopatía

vacuolizante (VER), o necrosis nervio -

sa viral (NNV). Los nodavirus provo-can grandes pérdidas en larvas yjuveniles de lubina, dorada, fletán, ro-daballo y otras especies de peces.Algunos de los síntomas observadosson alteración de la pigmentación delas larvas y reducción de la alimenta-ción, lo que hace que el intestinoaparezca transparente y, en juveni-les, la piel oscurecida. Además seobserva natación errática y espiral enlos primeros estados de la enferme-dad y, ya más avanzada, las larvas yjuveniles pasan a un estado letárgicocon espasmos temporales. Las mor-talidades pueden llegar al 100% enlas larvas. Histopatológicamente, elvirus provoca vacuolización de las

células nerviosas y del tejido retinal.Resulta muy importante chequear,especialmente, las poblaciones sil-vestres, ya que no existen datos so -bre su incidencia en nuestra zona.

Necrosis Pancreática Infecciosa(IPN)

El virus de la Necrosis PancreáticaInfecciosa pertenece al Género Aqua-

birnavirus, dentro de la Familia Bir-

naviridae. Es un virus de gran rele-vancia para la acuicultura tanto con-tinental como marina. Los birnavirusson virus ARN, icosaédricos, mono-capsidales y sin envuelta (Dobos etál., 1979; Todd y McNulty, 1979).

La necrosis pancreática infecciosaes una enfermedad viral sistémica,aguda y altamente contagiosa, queestá extendida por todo el mundo(Tabla 1), y que ha sido detectada enun gran número de países y por nu-merosos equipos de investigación.

Tradicionalmente se la consideracomo una infección que afectaba aalevines de peces salmónidos; sinembargo, virus tipo IPNV se han de-tectado en numerosas especies depeces y, en la actualidad, se consi-dera que posiblemente afecte a prác-ticamente cualquier especie acuáti-ca. Está considerada por la OIE comoenfermedad significativa y en la UEestá incluida entre aquellas sobre lasen las que las autoridades naciona-les o regionales pueden establecercampañas de control. Resulta muyimportante chequear, especialmente,las poblaciones silvestres, ya que noexisten datos sobre su incidencia ennuestra zona.

Linfocistis (LIN)

El agente causal de la enfermedadlinfoquística o linfocistis, es un Irido-

virus dentro de la Familia Iridoviridae.

Este virus provoca una infección cró-nica o benigna caracterizada por hi-pertrofia de las células de la epider-mis y de las aletas (Wolf, 1988). Estaenfermedad está ampliamente distri-

l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

97

Page 4: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

buida por todo el mundo y afecta auna gran variedad de especies depeces, tanto marinos como de aguadulce. Los peces afectados muestrannódulos visibles en la superficie delcuerpo, pasando posteriormente alos órganos y tejidos internos; no pre-sentan un comportamiento especialaunque, en estados avanzados de lainfección, se puede observar ciertadificultad en la actividad natatoria.Aunque la enfermedad no es mortal,el deterioro de los peces, fundamen-talmente de su aspecto, reduce sucomerciabilidad. La transmisión delvirus del linfocistis se produce a tra-vés de las aguas contaminadas y delas heridas de la piel. Es frecuente endorada y aunque no produce morta-lidad, las lesiones pueden ser vía deentrada para otros patógenos. Ade-más el pescado pierde valor comer-

cial y es una enfermedad con marca -da estacionalidad, ya que suele apa-recer en juveniles en épocas esti-vales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante un año, se planteó un diseñode muestreos que abarcaba las es-pecies de peces cultivadas en el ar-chipiélago canario (doradas, lubinasy corvinas), así como una serie deespecies silvestres que frecuentanlas inmediaciones de las instalacio-nes de acuicultura o bien son espe-cies que pueden utilizarse comocentinelas para las enfermedades ví-ricas objeto de estudio. Durante elaño 2008, se procedió a la toma demuestras de las diferentes especiesen las localizaciones que aparecenseñaladas en la figura 1.

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u

98

SEROGRUPO I AISLADO EN LOCALIZACIÓN

IPNV Sp Trucha arcoiris (Oncorrhynchus mykies) Europa

IPNV Ab Trucha arcoiris (Oncorrhynchus mykies) Europa

IPNV He Lucio (Esox lucius) Europa

IPNV Te Tellina (Tellina tenuis) Europa

IPNV Wb Trucha arcoiris (Oncorrhynchus mykies) EE.UU.

IPNV Ja Trucha arcoiris (Oncorrhynchus mykies) EE.UU.

Trucha salvelino (Salvelinus fontinalis) Canadá

IPNV N1 Rodaballo (Scophthalmus maximus) Noruega

IPNV C1 Salmón atlántico (Salmo salar) Canadá

IPNV C2 Trucha arcoiris (Oncorrhynchus mykies) Canadá

IPNV C3 Trucha lacustre (Salmo trutta lacustris) Canadá

Tabla 1. Serogrupos y serotipos de IPN (Dopazo et ál., 2007)

Las enfermedadesinvestigadas son en-

fermedades víricasde mayor importan-cia en zonas coste-ras canarias por laposible interacción

entre poblacionessalvajes y la acuicul-

tura marina. Entreellas la septicemiaviral hemorrágica,

necrosis pancreáticainfecciosa, encefalo-

patía y retinopatíaviral y la enfermedad

linfoquística

Figura 1. Diferentes zonas de Muestreos en archipiélago canario en 2008

Page 5: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

La elección de estas localizacionesse debe a la presencia de empresasde acuicultura en cada zona selec-cionada.

En la isla de Tenerife existen doszonas de muestreo debido a la exis-tencia de corrientes de agua totalmen -te diferentes entre las dos zonas deimplantación de la acuicultura. En lasislas restantes, las empresas de acui-cul tura se encuentran concentradasen una misma área, por lo que só loexiste una zona de muestreo. Las es-pecies que han sido muestreadas sepueden clasificar de la siguiente ma-nera:

• Especies cultivadas de acuicultu -ra: dorada (Fig. 2), lubina y cor-vina.

• Especies salvajes que frecuen-tan las jaulas de acuicultura ma-

rina: Besugo (Fig. 3), boga, bicu-da (Fig. 4), jurel, medregal, palo-meta, chopas, salemas.

• Especies centinelas para las en-fermedades víricas objeto de es-tudio: sargo, cabrilla, lebranchos(Fig. 5), caballas y sardinas.

Los peces llegaban al Laboratoriode Enfermedades Infecciosas e Ictio-patología del Instituto Universitariode Sanidad Animal y Seguridad Ali-mentaria (IUSA) siempre en condicio-nes de refrigeración. Seguidamentelos ejemplares eran sometidos rigu-rosamente a una necropsia reglada(fig. 6) y posterior análisis morfopa-tológico para ver lesiones compati-bles con enfermedad linfoquística.

99

l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

Figura 4. Bicuda de pesca extractiva procedente de Tenerife sur

Figura 2. Muestreo de doradas de acuicultura en Gran Ca-naria (superior) y dorada de pesca extractiva (inferior)

Figura 3. Besugos de pesca extractiva procedentes deGran Canaria

Figura 5. Lebrancho de pesca extractiva procedente de la isla de La Palma

Page 6: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

Tras la necropsia reglada se pro-cede a la extracción de diferentesmuestras como encéfalo, bazo y ri -ñón anterior para su posterior con-servación a -80 ºC. De estas mismasmuestras se deja una pequeña can-tidad guardada en tubos con tampónvirológico (Fig. 7) para realizar si fue-ra necesario, el cultivo celular. A partirde las muestras de encéfalo se proce-derá al estudio de encepatología y re-tinopatía viral (VER), las muestras deriñón anterior y bazo se utilizarán pa-ra el diagnóstico de la septicemia viralhemorrágica (SHV) así como para lanecrosis pancreática infecciosa (IPN).

Procesado de las muestras

Con las muestras conservadas a -80ºC se procedió a la extracción delRNA, y realización de una RT-PCR pa -ra el diagnóstico de las enfermeda-des virales mencionadas.

EXTRACCIÓN DE RNA

Se realizó mediante un kit comercial deextracción de RNA (Quiagen, Bio-sigma).

PASO A cDNA

El RNA se pasó a cDNA utilizando unprimer oligodT que pasa a cDNA to -

dos los RNAs mensajeros con colapolyA. Para ello se utilizó la enzimaSuperscript II reverso transcriptasa(Invitrogen) siguiendo las instruccio-nes del fabricante.

DIAGNÓSITCO DE SHV

Se utilizarón los primers F: 5´GGGGAC CCC AGA CTG T 3´ y R: 5´ TCTCTG TCA CCT TGA TCC 3´ que seencuentran conservados entre distin-tos aislados de SHV y amplifican unfragmento del gen de la proteína Nde 811 pb.

DIAGNÓSTICO DE VER

Se utilizaron los primers descritos pa -ra aislados de lubina en el Mediterrá-neo, cuyas secuencias son las si -guientes: 5´-ACACTGGAGTTTGAAATTCA-3´ y 5´GTCTTGTTGAAGTTGTCCCA-3´ que amplifican una regiónde 605 pares de bases. Ciclo: 95º 5min, 40 ciclos de 30 segundos a 95º,30 segundos a 57º y 45 segundos a72º. Finalmente 10 minutos a 72º.

Posteriormente se hace una PCRsobre ésta (nested) con los siguien-tes primers: VNNV3:5´ATTGTGCCCCGCAAACAC-3´ y VNNV4:5´-GACACGTTGACCACATCAGT-3´ que am-pli fican un producto de 255 pares de

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u

100

Figura 6. Necropsia reglada de los peces llegados al Laboratorio de Enfermedades Infecciosas e Ictiopatología

Page 7: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

bases. Ciclo: 95º 5 minutos, 40 ciclosde 30 segundos a 94º, 30 segundosa 57º y 30 segundos a 72º. DIAGNÓSTICO DE IPN

Se emplearon los primers IPNV-PP-F5’ AAG ATG AAC ACA AAC AAGGCA ACC GC 3’ e IPNV-PP R 5’ CACCTC AGC GTT GTC TCC GCT 3’que amplifican la poliproteina com-pleta de IPNV (2923 bp).

En caso de encontrarse algún po-sitivo, el fragmento de PCR amplifica -do se enviará a secuenciar al serviciode secuenciación del CISA para co-

rroborar el positivo y determinar el se- rotipo de virus.

RESULTADOS

Durante todo el año de muestreos rea -lizados tanto a las especies de acui-cultura como en las especies salva -jes en las aguas del archipiélago ca-nario, no se encontraron alteracionesmorfopatológicas compatibles con en-fermedad linfoquística. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

En la figura 8 aparece el RNA extraí -do de diferentes especies salvajes.

l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

Figura 8. Extracción de RNA

RNA

Figura 7. Muestras de bazo, riñón anterior y encéfalo preparado para la congelación -80 ºC (derecha) y muestras para cultivo celular (izquierda)

Page 8: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u

102

Figura 9. Muestras negativas para IPN en especies salvajes de Gran Canaria

Figura 10. Muestras negativas para VHS en especies salvajes de Tenerife

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1. Marcador de peso molecular

2. Control positivo para IPN

3. Control negativo4-11. Muestras de peces

1. Marcador de peso molecular

2. Control positivo para VHS

3. Control negativo4-11. Muestras de peces

Mediante PCR no se han encon-trado resultados positivos para nin-guno de los virus IPN (Figura 9), SHV(Figura 10) y para VER (Figura 11) entodas las especies tanto las de acui-cultura marina como las especiessalvajes muestreadas en las aguasde las Islas Canarias.

Como puede apreciarse en la ima-gen, se observa a la izquierda el mar-cador de peso molecular seguido delas diferentes muestras negativas, yaque no aparece banda. La últimamuestra de la izquierda se correspon -de con el control positivo de la téc-nica.

Page 9: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

Al igual que en la imagen anteriorse observa el marcador de peso mo-lecular y el control positivo y todas lasdemás muestras son negativas.

En esta imagen aparece el marca-dor y tres controles positivos, todo lodemás son muestras negativas.

DISCUSIÓN

La evolución en los últimos años delsector de la acuicultura marina cana-ria, en concreto de la cría y engordede peces, denota un nivel de desa -rrollo muy elevado por encima de lamayoría de las producciones agro-pecuarias, tanto a nivel regional co -mo europeo. Todas las previsionesapuntan a una continuidad en dichocrecimiento, ya que la demanda deproductos pesqueros es cada vezma yor y no va a poder ser cubierta porla pesca extractiva. Por tanto, los lími-tes a su desarrollo van a ser funda-men talmente técnicos y dentro de es -tos, la sanidad animal jugará un pa -pel cada vez más importante de for -ma paralela al incremento del ta mañoy de la variedad de las explotaciones.

Una gestión sanitaria rigurosa lle -va implícita un incremento en los ni-veles de calidad global del producto,

lo cual es fundamental para lograr unnivel de confianza óptimo del consu-midor final de los peces de crianza.El crecimiento de las empresas y del

sector y, por tanto, la viabilidad eco-nómica y el mantenimiento y creci-miento del número de puestos detrabajo directos e indirectos van a de-pender del nivel de consumo de estetipo de productos. El consumo decualquier producto puede verse se-riamente comprometido ante la difu-sión mediática de muertes masivasde peces o por crisis alimentarias enlas cuales puedan verse implicadaseste tipo de productos.

Las condiciones restrictivas im-puestas en materia de sanidad animalpor la Unión Europea pueden ser unfreno al desarrollo de exportacionescuando los países aplican medidasde salvaguardia ante la aparición dedeterminadas enfermedades, por loque la prevención y la vigilancia epi-demiológica son de vital importancia.

El establecimiento de esta Red deVigilancia Epidemiológica contemplala realización de análisis de especiessalvajes, bien sea por ser sensiblesa determinadas enfermedades o porser especies que habitualmente fre-

103

l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

Figura 11. Muestras negativas para Ver (Nodavirus) en especies salvajes de La Palma

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Marcador de peso molecular

2. Control positivo para Nodavirus

3. Control negativo para Nodavirus

4-11. Muestras de peces

Page 10: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

cuentan los alrededores de las insta-laciones de acuicultura marina cana-ria. Este estudio sobre ejemplaressalvajes supone un trabajo pioneroen Canarias, permitiendo valorar laspotenciales interacciones sanitariasentre las instalaciones de acuiculturay la fauna ictícola local.

Todo ello va a redundar en una pro-tección activa sobre el medio natural,un descenso del riesgo sanitario paralas explotaciones y para sus propieta-rios, así como un incremento de con-fianza de la población y de los con-sumidores de pescado en especial.

Durante este año de estudio no seha detectado ninguna enfermedad ví-rica en los peces tanto de acuiculturamarina como en los peces salvajes,pudiendo considerar hasta el momen -to al archipiélago canario como “zonalibre” de las enfermedades víricas es-tudiadas.

La elaboración de un mapa epide-miológico para la acuicultura y paralas especies de pesca extractiva re-lacionadas ecológicamente con ellas,se requiere la obtención de informa-ción epidemiológica de todas lasfuentes relacionas con el mundo de laacuicultura y la comunidad científi ca.Se consideran básicas las siguientesfuentes de información:

1. La información sanitaria aportadapor las empresas de acuiculturaubicadas en las distintas zonascosteras.

2. Información aportada por la ad-ministración y centros de investi-gación: Centro de Recursos Ma -rinos, Instituto Español de Ocea-nografía, Universidades y por laSubdirección General de Sani-dad Animal del MAPYA.

3. Información obtenida en la reali-zación de un muestreo tanto enlas granjas de acuicultura comoen las especies silvestres epide-miológicamente relacionadas. Es -te muestreo y su posterior análi-sis forman la base fundamentaldel presente trabajo, ya que noexisten estudios previos para es -

tas enfermedades en la mayorpar te de estas especies y menosaún en las costas canarias.

Por tanto, tenemos que seguir tra-bajando en un futuro para poder ob-tener durante un periodo mayor detiempo la suficiente información epi-demiológica con el fin de poder ela-borar un mapa epidemiológico de lasenfermedades víricas en la acuicultu -ra marina canaria, que será un ins-trumento científico para la gestión yaplicación de medidas de policía sa-nitaria por parte de la administración.Y además servirá de base para laplanificación de futuras redes de vi-gilancia.

BIBLIOGRAFÍA

Bovo, G (2004). Viral diseases affec-ting mediterranean aquaculture.Actas de “Diagnóstico y control deenfermedades de peces de acui-cultura marina mediterránea”. CI-HEAM, Santiago de Compostela.

Breuil G., Bonami J.R., Pepin J.F. yPichot Y. (1991). Viral infection (pi-corna-like virus) associated withmass mortalities in hatchery-rea-red sea-bass (Dicentrarchus la-

brax) larvae and juveniles. Aqua-

culture, 97, 109-116.

Comisión europea (2002). Estrategiapara el desarrollo sostenible de laacuicultura europea. COM (2002)511 final, Bruselas.

Comps, M., Pepin, J.F. and Bonami,J.R. (1994). Purification and char-acterization of two fish encephali-tis virus (FEV) infecting Lates calca-

rifer and Dicentrarchus labrax.

Aquaculture 123: 1-10.

Dempster (2001). Efecto de agrega-ción de las jaulas de cultivos ma-rinos sobre la comunidad íctica enel SE Ibérico. Informe de la Uni-versidad de Alicante.

Dobos, P., Hill, B.J., Hallett, R., Kells,D.T.C., Becht, H. y Teninges, D.

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u

104

Durante este año deestudio no se ha de-tectado ninguna en-

fermedad vírica enlos peces tanto deacuicultura marinacomo en los pecessalvajes, pudiendoconsiderar hasta el

momento al archipié-lago canario como“zona libre” de las

enfermedades víricasestudiadas

Page 11: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

105

(1979). Biophysical and biochemi -cal characterization of five animalviruses with bisegmented double-stranded RNA genomes. The Jour-

nal of Virology 32: 593-605.

Dopazo C.P., Bandín I., López-Váz-quez C., Lamas J., Noya M. y Bar-ja J.L. (2002). Isolation of viral he-morrhagic septicemia from Green-land halibut Reinhardtius hippo -

glossoides caught at Flemish Cap.Diseases of Aquatic Organisms

50, 171-179.

Eiras (2003). Métodos de Estudio yTécnicas Laboratoriales en Para-sitología de Peces. Ed. Acribia.

Fao-Ciheam (2005). MediterraneanAquaculture Diagnostic Laborato-ries. Options méditarranéennes.Serie B: Etudes et Recherches,49.

Gilbello (2001). Utilización de la PCRpara el diagnóstico en ictiopatolo-gía. Revista AcuaTIC, nº 15.

Glazebrook J.S., Heasman M.P. & Debeer S.W. (1990). Picorna-like vi -ral particles associated with massmortalities in larval barramundi,Lates calcarifer Bloch. Journal of

Fish Diseases, 13, 245-249.

Ley 8/2003, de 24 de abril, de Sani-dad Animal. BOE nº 99 (25-04-2003)

Mori, K.I., Nakai, T., Nagahara, M., mu- roga, K., Mekuchi, T. and Kanno,T. (1991). A viral disease inhatche -ry-reared larvae and juveniles ofredspotted grouper. Fish Patholgy.26: 209-210.

Munday, B.L., Langdon, J.S., Hyatt,A. and Humphrey, J.D. (1991).Mass mortalities associated witha viralinduced vacuolating ence-phalopathy and retinopathy of lar-val and juvenile Barraundi, Lates

calcarifer Bloch. Aquaculture 103:197-211.

Munday B.L., Kwang J. & Moody N.(2002). Betanodavirus infectionsof teleost fish: a review. Journal of

Fish Diseases: 25, 127-142.

OIE (2005). Código Sanitario para losAnimales Acuáticos.

Ossiander y Wedermeyer (1973).Computer program for sample si -ze required to determine diseaseincidence in fish populations. Jour-

nal of the Fisheries Research bor-

rad of Canada. 30: 1383-1384.

Real decreto 1488/1994, de 1 de ju -lio, por el que se establecen me-didas mínimas de lucha contra de-terminadas enfermedades de lospeces.

Real decreto 1882/1994, de 16 de sep-tiembre, por el que se establecenlas condiciones de sanidad ani-mal aplicables a la puesta en elmercado de animales y productosde la acuicultura.

Real decreto 2459/1996, de 2 de di-ciembre, por el que se establecela lista de enfermedades de ani-males de declaración obligatoriay da la normativa para su notifica-ción. BOE nº 3 (3-1-97).

Renault, T., Haffner, P., Baudin Lau-rencin, F., Breuil, G. and Bonami,J.R. (1991). Mass mortalities inhatchery-reared sea bass (Lates

calcarifer) larvae associated withthe presence in the brain and re -tina of virus-like particles. Bull. Eur.

Ass. Fish Pathol. 11: 68-73.

Ross K., McCarthy U., Huntly P.J.,Wood B.P., Stuart D., Rough E.I.,Smail D.A. & Bruno D.W. (1994).An outbreak of viral haemorrhagicsepticaemia (VHS) in turbot (Sco-phthalmus maximus) in Scotland.Bulletin of the European Associa-tion of Fish Pathologists 14, 213-214.

Secretaría general de pesca maríti -ma (2001) “Libro blanco de la acui-

l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s

Page 12: Estudio epidemiológico de las poblaciones salvajes de ...de diagnosticar las enfermedades víricas más comunes. De todas las es-pecies muestreadas durante un año no se encontraron

biografía

cultura en España”. Centro de Pu-blicaciones del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación. To -mos I y II: 521 p.

Skall H.F., Olesen N.J & MellergaardS. (2005). Viral haemorrhagic sep-ticaemia virus in marine fish andits implications for fish farming – areview. Journal of Fish Diseases

28, 509-529

Snow M., Bain N., Black J., TaupinV., Cunningham C.O., King J.A.,Skall H.F. & Raynard R.S. (2004).Genetic population structure ofmarine viral haemorrhagic septi-caemia virus (VHSV). Diseases of

Aquatic Organisms 61, 11-21.

Snow M. & Smail D.A. (1999). Ex-perimental susceptibility of turbotScopththalmus maximus to viralhaemorrhagic septicaemia virusisolated from cultivated turbot. Di-

seases of Aquatic Organisms 38,163-168.

Stone D.M., Way K. & Dixon P.F.(1997). Nucleotide sequence ofthe glycoprotein gene of viralhaemorrhagic septicaemia (VHS)viruses from different geographi-cal areas: a link between VHS infarmed fish species and virusesisolated from North Sea cod (Ga -dus morhua L.). Journal of Gen-

eral Virology, 78, 1319-1326.

Todd, D. y McNulty, M.S. (1979). Bio-chemical studies with infectiousbursal disease virus: Comparisonof Some of its properties with in-fectious pancreatic necrosis virus.Archives of Virology. 60: 265-277.

Wwf (2005). Risk on local fish popu-lations and ecosystems posed bythe use of imported feel fish by thetuna farming industry in the Me -

diterranean. WWF MediterraneanProgramme, april 2005.

Las enfermedades investigadasson enfermedades víricas de ma -yor importancia en zonas coste-ras canarias por la posible inte-racción entre poblaciones salva-jes y la acuicultura marina. Entreellas la septicemia viral hemorrá-gica, necrosis pancreática infec-ciosa, encefalopatía y retinopatíaviral y la enfermedad linfoquísti -ca.

lorEna romÁn fuEntEs na -ció en Ibiza (Baleares) en 1982,es licenciada en Veterinaria porla Universidad de Extremadura yha cursado un máster Internacio-nal en Acuicultura en la Universi-dad de Las Palmas de Gran Ca -naria en colaboración con el Ins-tituto Canario de Ciencias Mari-nas (ICCM) y el Centro Interna-cional de Altos Estudios Agronó-micos Mediterráneos de Zarago -za (CIHEAM).

En la actualidad realiza su TesisDoctoral en el grupo de investi-gación de Enfermedades Infec-cio sas e Ictiopatología de la Uni-versidad de Las Palmas de GranCanaria, bajo la dirección de Fer-nando Real Valcárcel.

Instituto Universitario de SanidadAnimal y Seguridad Alimentaria(IUSA). Avda Trasmontaña S/N,35413. E-mail: [email protected]éfono: 928 459741

a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u l o s a r t í c u

106

Patrocinador de esta investigación:

harinEra canaria (haricana) y mEdifonsa