188
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA Etnobotánica de Plantas Vasculares en el Centro Poblado Llachón, Distrito Capachica, Departamento Puno, 2007 – 2008 Tesis presentada por la Bachiller: MARÍA CRUCINDA ARTETA BELTRÁN Para optar el título profesional de BIÓLOGO Arequipa – Perú 2008

estudio-etnobotanica-llachon

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA

Etnobotánica de Plantas Vasculares en el Centro Poblado Llachón, Distrito Capachica,

Departamento Puno, 2007 – 2008

Tesis presentada por la Bachiller:

MARÍA CRUCINDA ARTETA BELTRÁN

Para optar el título profesional de BIÓLOGO

Arequipa – Perú 2008 

ii 

                                   

_________________________________ VÍCTOR QUIPUSCOA SILVESTRE

BIÓLOGO C.B.P. Nº 2484

Asesor

iii 

DEDICATORIA 

                 

A mi madre Írides Carmen

Por su amor, comprensión y

apoyo incondicional en todo

momento y en cada decisión

tomada.

iv 

AGRADECIMIENTOS 

Mi especial agradecimiento va dirigido a los habitantes del centro Poblado de Llachón, ya

que sin su ayuda y comprensión el desarrollo de esta investigación no hubiese podido llegar a

término, tengo que resaltar el apoyo de la Sra. Delia Cahui, por sus aportes muy importantes

acerca del conocimiento de las plantas, a los señores: Natalio Apaza, por su preocupación sobre

el desarrollo del estudio, Juan Flores, Calixto Cahui, Justino Choque y en general a todos los

pobladores que de alguna manera apoyaron en esta investigación.

Al Blgo. David Araníbar Huaquisto, jefe de la Reserva Nacional del Titicaca, por brindarme

su apoyo en el desarrollo del presente estudio, al Blgo. Miguel Otazú Arana, por su colaboración

en la etapa de campo y a todo el personal que colaboró con este estudio.

A mi asesor el Dr. Víctor Quipuscoa, quien siempre ha tratado de colaborar y realizar

aportes referentes a nuestra formación como profesionales, por su paciencia y su apoyo constante

hacia mi persona, más que un maestro en la universidad siempre actuó como un gran amigo con

el que podía contar en cualquier circunstancia, buscando siempre la superación profesional y

personal de todos.

A mi amigo Edgardo Ortiz por su ayuda en la edición del texto y en la elaboración de

mapas de ubicación de las zonas de estudio. A Javier Bojórquez por su apoyo incondicional en el

desarrollo de esta investigación tanto en el trabajo de campo, como en la realización de encuestas,

colectas y elaboración de láminas de fotos.

Principalmente, agradezco a toda mi familia, en especial a mi tía Virginia, por su paciencia y

comprensión, durante todo el proceso de mi formación profesional, a mi abuelita Elisa y a mi tia

Liliana por su amor y comprensión, a mis hermanos, por darme siempre ánimos para seguir

adelante.

TABLA DE CONTENIDOS 

DEDICATORIA ................................................................................................................ III 

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... IV 

TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................. V 

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... VII 

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... IX 

RESUMEN .......................................................................................................................... X 

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 

II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3 

2.1.  OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 3 

2.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................................... 3 

III. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 4 

3.1.  RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ....................... 4 

3.2.  HISTORIA DE LA ETNOBOTÁNICA ............................................................................................ 4 

3.3.  CONCEPCIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA ..................................................................................... 5 

3.4.  SINOPSIS HISTÓRICA DE LA ETNOBOTÁNICA EN EL PERÚ .................................................... 6 

3.5.  MÉTODOS DE ESTUDIO EN ETNOBOTÁNICA .......................................................................... 7 A. Estudio etno-botánico cualitativo .......................................................................................................... 8 B. Usos potenciales de plantas elegidas por investigadores. .................................................................... 8 C. Usos potenciales de plantas elegidas por informantes ........................................................................ 8 D. Plantas útiles para enfermedades específicas ........................................................................................ 8 E. Plantas conocidas bajo nombres vernaculares ...................................................................................... 8 F. Usos potenciales registrados mediante inventarios participativos ..................................................... 8 G. Recopilación de uso de plantas durante un año ................................................................................... 9 H. Preparados medicinales observados en una visita ............................................................................... 9 

3.6.  ETNOCLASIFICACIÓN DE ESPECIES ......................................................................................... 9 

3.7.  COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PLANTAS ............................................................................ 10 3.7.1. Componentes químicos primarios .................................................................................................. 10 3.7.2. Componentes químicos secundarios ............................................................................................... 10 

A. Alcaloides ................................................................................................................................................. 11 B. Glicósidos ................................................................................................................................................. 11 C. Taninos ..................................................................................................................................................... 11 D. Aceites esenciales .................................................................................................................................... 11 E. Resinas ...................................................................................................................................................... 11 

3.8 PRINCIPALES TÉRMINOS TERAPÉUTICOS ...................................................................................... 11 

3.9. FORMAS DE USO DE PLANTAS ...................................................................................................... 12 

IV. MATERIAL Y MÉTODOS .......................................................................................... 14 

4.1. ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 14 

4.2. MATERIAL BIOLÓGICO .................................................................................................................. 14 

4.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................................................... 14 4.3.1. Tipo de estudio ............................................................................................................................ 14 

vi 

4.3.2. Etapas de investigación etnobotánica: ........................................................................................... 15 Etapa de campo: ........................................................................................................................................... 15 Etapa de gabinete: ........................................................................................................................................ 16 Sistematización de la información: ............................................................................................................ 16 

V. RESULTADOS .............................................................................................................. 17 

5.1. ANÁLISIS TAXONÓMICO ................................................................................................................. 17 5.1.1. Ubicación Taxonómica de las especies .......................................................................................... 17 5.1.2. Representatividad de plantas útiles por familias ............................................................................ 28 

5.2. ETNOCLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS CUANTITATIVO ...................................................................... 28 5.2.1. Plantas Medicinales ..................................................................................................................... 32 5.2.2. Plantas Alimenticias ................................................................................................................... 36 5.2.3. Plantas usadas como colorantes .................................................................................................... 37 5.2.4. Plantas usadas para artesanía ..................................................................................................... 38 5.2.5. Plantas usadas como aserrío ......................................................................................................... 38 5.2.6. Plantas con propiedades abortivas ................................................................................................ 39 5.2.7. Plantas usadas como biocidas ....................................................................................................... 40 5.2.8. Plantas usadas como combustible.................................................................................................. 40 5.2.9. Plantas usadas para construcción ................................................................................................. 41 5.2.10. Plantas usadas como cerco .......................................................................................................... 41 5.2.11. Plantas usadas con fines culturales ............................................................................................. 42 5.2.12. Plantas usadas como forraje ....................................................................................................... 43 5.2.13. Plantas usada como ornamentales .............................................................................................. 44 5.2.14. Plantas con propiedades psicotrópicas ......................................................................................... 45 5.2.15. Plantas con propiedades tóxicas ................................................................................................. 45 5.2.16. Plantas usadas con fines veterinarios .......................................................................................... 45 5.2.17. Plantas con usos específicos ......................................................................................................... 46 

5.3. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES ÚTILES .............................................................................................. 46 5.3.1. División Pteridophyta .................................................................................................................. 46 5.3.2. División Pinophyta ...................................................................................................................... 49 5.3.3. División Magnoliophyta .............................................................................................................. 52 

VI. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 158 

VII. CONCLUSIONES .................................................................................................... 167 

VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 168 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 169 

ANEXOS ........................................................................................................................... 173 

vii 

LISTA DE FIGURAS 

Figura 1. Mapa Topográfico del distrito de Capachica, donde se muestran los puntos de colecta, en el centro poblado de Llachón .............................................................................................................. 15 

Figura 2. Porcentaje de familias útiles en el centro poblado de Llachón, 2007. .............................. 28 

Figura 3. Principales formas de uso de las plantas en el centro poblado de Llachón, 2007 .......... 32 

Figura 4. A. Argyrochosma nivea “incamaransera”, B. Cheilanthes pruinata “rec’o rec’o”, C. Polypodium pinnatifidum “lolicoca”, D. Cystopteris fragilis “maransera”, E. Equisetum giganteum “cola de caballo”, F. Cupressus sempervirens “ciprés”, G. Ephedra americana “pinco pinco”, H. Pinus radiata “pino” ...... 51 

Figura 5. A. Agave americana “sábila grande”, B. Aloe vera “sábila”, C. Bomarea sp. “ruc’o ruc’o”, D. Acantoxanthium spinosum “allcoquishca”, E. Achyrocline alata “huira huira chico”, F. Daucus montanus “palma real”, G. Ambrosia arborescens “altamisa”, H. Bowlesia tropaelifolia “camasaire”, I. Ageratina sternbergiana “chinichillca” ......................................................................................................... 59 

Figura 6. A. Aristeguietia discolor “yanachillca”, B. Baccharis tricuneata “tola”, C. Baccharis sp. “mamanchillca”, D. Bidens andicola “sullina”, E. Calendula sp. “chunco”, F. Chersodoma jodopappa “yurac tola”, G, Cynara scolymun “alcachofa”, H. Dahlia variabilis “dalia” ........................................... 65 

Figura 7. A. Grindelia boliviana “chiri chiri”, B. Hieracium sp. “misiningri”, C. Senecio rudbeckiifolius “c’arihua”, D. Hypochaeris sp. “pilli”, E. Matricaria recutita “manzanilla”, F. Ophryosporus heptanthus “chillca”, G. Pseudognaphalium sp. “huira huira”, Silybum marianum “cardosanto” ............................. 71 

Figura 8. A. Sonchus asper “c’anacho”, B. Tagetes minuta “huatacay”, C. Tagetes filifolia “anis”, D. Tanacethum partheniun “manzanilla romana”, Taraxacum officinale “diente de león”, F. Viguiera lanceolata “suncho”, G. Ullucus tuberosa “olluco”, H. Ullucus sp. “kitaillacu”, I. Brassica oleracea “coles”, J. Brassica rapa subsp. campestris “nabos” ................................................................................... 79 

Figura 9. A. Capsella bursa-pastoris “bolsa bolsa”, B. Austrocylindropuntia subulata “k’ealle”, C. Cumolopuntia ignescens “pulla pulla”, D. Neowerdermannia sp. “achajana”, E. Opuntia ficus-indica “tuna”, F. Tunilla soehrensii “airampo”, G. Calceolaria sp. “zapatito”, H. Acicarpha tribuloides “estrella”, I. Siphocampylus tupaeformis “causillo amarillo”, J. Centropogon sp. “causillo rojo” ............. 88 

Figura 10. A. Dianthus caryophyllus “clavel”, B. Dianthus sp., C. Chenopodium ambrosioides “paico”, D. Chenopodium quinoa “quinua”, E. Dichondra microcalyx “chua chua”, F. Aeonium sp. “cuncuna”, G. Schoenoplectus tatora “totora”, H. Erythroxylum coca “coca”, I. Astragalus garbancillo “garbanzo”, J. Lupinus mutabilis “tarwi” ............................................................................................................................. 97 

Figura 11. A. Medicago sativa “alfalfa”, B. Otholobium pubescens “wallwa”, C. Pisum sativum “arveja”, D. Senna versicolor “salliwa”, E. Spartium junceum “retama”, F. Trifolium repens “wilalayo”, G. Trifolium sp. “pucalayo”, H. Vicia andicola “kitalfichu”, I. Vicia faba “haba”, J. Pelargonium roseum “geranio” ..................................................................................................................................................................... 103 

Figura 12. A. Erodium cicutarium “sipi sipi”, B. Ribes brachybotrys “cajra”, C. Myriophyllum elatinoides “llacho”, D. Elodea potamogeton “orégano llacho” E. Gadiolus communis “san josé”, F. Hedeoma mandoniana “yanamuña”, G. Lepechinia meyenii “salvia”, H. Mentha spicata “hierba buena”, I. Origanum vulgare “orégano”, J. Origanum sp. “patamuña” .................................................................... 113 

Figura 13. A. Satureja boliviana “muña”, B. Cinnamomum zeylanicum “canela”, C. Persea americana “palta”, D. Allium cepa “cebolla”, E. Allium sativum “ajo”, F. Linum usitatissimum “linasa”, G. Caiophora pentlandii “quisa”, H. Buddleja incana “kolle”, I. Alcea rosea “amapola”, J. Anoda sp. “ropoc’ora” ................................................................................................................................................ 119 

Figura 14. A. Fuertesimalva peruviana “c’ora c’ora”, B. Malva sylvestris “malva”, C. Eucalyptus globulus “eucalipto”, D. Eugenia caryophyllata “clavo”, E. Oenothera laciniata “yawarchunca”, F. Oenothera sp.

viii 

“chaucha”, G. Oxalis tuberosa “oca”, H. Passiflora ligularis “granadilla”, I. Passiflora tripartita “tumbo”, J. Plantago major “llantén” ....................................................................................................... 128 

Figura 15. A. Avena sativa “avena”, B. Festuca orthophylla (uso artesanal) “chilliwa”, C. Hordeum vulgare “cebada, D. Pennisetum clandestinum “pasto”, E. Stipa ichu “ichu”, F. Triticum aestivum “trigo”, G. Zea mays “maíz”, H. Muehlembeckia volcanica “mullaca”, I. Rumex crispus “lak’e lak’e”, J. Cantua buxifolia “cantuta” ..................................................................................................................................... 135 

Figura 16. A. Rumex sp. “sayaclak’o”, B. Alchemilla pinnata “sillu sillu”, C. Fragaria vesca “fresa”, D. Polylepis incana “queñua”, E. Malus domestica “manzana”, F. Prunus persica “durazno”, G. Rosa canina “rosa”, H. Rosa sp. “rosa”, I. Tetragrochin cristatum “canlla” ................................................................ 142 

Figura 17. A. Galium corymbosum “anuc’ara rojo”, B. Galium sp. “anuc’ara”, C. Citrus limon “limón”, D. Ruta graveolens “ruda”, E. Quinchamalium procumbens “quinchamale”, F. Mimulus glabratus “ocororo”, G. Antirrhinum majus “boca de sapo”, H. Salpichroa sp. “sallmalla”, I. Solanum esculentum “tomate”, J. Solanum nitidum “tak’achi”. ............................................................................... 149 

Figura 18. A. Solanum tuberosum “papa”, B. Solanum sp. “cusmaillo”, C. Tropaeolum tuberosum “isaño”, D. Tropaeolum majus “mastuerzo”, E. Zannichelia palustris “llacho pasto”, F. Urtica sp. “yurac quisa”, G. Urtica leptophylla “yanaquisa”, H. Glandularia sp. “yuracverbena”, I. Verbena hispida “verbeva azul” ............................................................................................................................... 157 

Figura 19. A. Colecta de especies, B. Encuestas realizadas a los pobladores, C. Inventarios participativos con los pobladores de Llachón. ..................................................................................... 178 

ix 

LISTA DE TABLAS 

Tabla 1. Especies útiles en centro poblado de Llachón, 2007 ............................................................ 28 

Tabla 2. Especies medicinales útiles en el centro poblado de Llachón, 2007 .................................. 33 

Tabla 3. Especies alimenticias en el centro poblado de Llachón, 2007 ............................................ 36 

Tabla 4. Especies utilizadas como colorantes en el centro poblado de Llachón, 2007 .................. 37 

Tabla 5. Especies usadas para artesanía en el centro poblado de Llachón, 2007 ............................ 38 

Tabla 6. Especies utilizadas como aserrío en el centro poblado de Llachón, 2007 ........................ 38 

Tabla 7. Especies con propiedades abortivas en el centro poblado de Llachón, 2007 .................. 39 

Tabla 8. Plantas usadas como biocidas en el centro poblado de Llachón, 2007 ............................. 40 

Tabla 9. Especies usadas como combustible en el centro poblado de Llachón, 2007 ................... 40 

Tabla 10. Especies utilizadas en construcción en el centro poblado de Llachón, 2007 ................. 41 

Tabla 11. Especies usadas como cerco en el centro poblado de Llachón, 2007 .............................. 41 

Tabla 12. Especies culturales en el centro poblado de Llachón, 2007 .............................................. 42 

Tabla 13. Especies usadas como forraje en el centro poblado de Llachón, 2007 ........................... 43 

Tabla 14. Especies ornamentales en el centro poblado de Llachón, 2007 ....................................... 44 

Tabla 15. Especies con propiedades psicotrópicas en el centro poblado de Llachón, 2007 ......... 45 

Tabla 16. Especies con propiedades tóxicas en el centro poblado de Llachón, 2007 .................... 45 

Tabla 17. Especies usadas con fines veterinarios en el centro poblado de Llachón, 2007 ............ 45 

Tabla 18. Especies con usos específicos en el centro poblado de Llachón, 2007 ........................... 46 

Tabla 19: Comparación de medidas de Peso, empíricas y exactas ................................................... 177 

Tabla 20: Comparación de medidas de Volumen, empíricas y exactas ........................................... 177 

RESUMEN 

Se presenta el estudio etnobotánico, realizado con el propósito de documentar la

importancia de especies usadas en el centro poblado de Llachón, ubicado en el distrito de

Capachica, provincia y departamento de Puno, incluida en la Zona de Amortiguamiento de la

Reserva Nacional del Titicaca, ubicado entre los 15° 43’ 26.5’’ LS, y los 69° 47’ 18.5’’ LO, con

elevaciones desde 3865 a 3916 m. s. n. m, desarrollado desde enero del 2006 a enero del 2007. En

la etapa de campo se realizaron excursiones y convivencia con los pobladores; la obtención de

datos etnobotánicos se realizó en base a encuestas y entrevistas dirigidas a 100 familias, cuyas

edades oscilan entre 20 a 80 años, asimismo, se corroboró la utilidad de las plantas y se colectaron

según el método clásico u ortodoxo. El trabajo de gabinete se realizó en el Herbario HUSA de la

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, además se realizaron análisis cuantitativos del

Índice de Valor de Uso (IVU) y Sumatoria de Usos. Se determinaron 154 especies agrupadas en

131 géneros y 58 familias, donde Asteraceae fue la mejor representada con 28 spp. (18%), seguida

por Fabaceae con 11 spp. (7%). Las especies registradas fueron clasificadas en 17 categorías de

uso, la que presentó mayor número de especies fue la categoría de plantas medicinales con 122

spp. (79%) del total registrado, seguida por plantas culturales con 42 spp. y alimenticias con 40

spp. La categoría de plantas medicinales presentó el rango más amplio de valores de IVU (0.01 a

1.25), así como de sumatoria de usos (1 a 125). Para cada especie se reportan sus usos

tradicionales y modos de preparación y administración.

I. INTRODUCCIÓN 

El éxito de las poblaciones humanas ha dependido del conocimiento y de la manipulación

de su entorno, en el que las plantas tienen un papel básico. El ser humano se ha valido de las

plantas para solucionar la mayoría de sus necesidades vitales puesto que no son sólo el soporte

material con el que satisfacen estas necesidades, sino que también cumplen una función simbólica

importante, son el elemento material de rituales que escenifican la identidad y las aspiraciones de

los grupos humanos (Pardo & Gómez 2003).

Las transformaciones acontecidas en las sociedades rurales en las últimas décadas han

provocado cambios radicales en los modos de vida y especialmente en las relaciones con la

naturaleza. Hasta no hace muchos años el conocimiento de las plantas y sus usos era fundamental

para solucionar las necesidades vitales de la población (Pardo & Gómez 2003).

La etnobotánica estudia las relaciones entre los seres humanos y los vegetales. Su principal

objetivo son los conocimientos sobre plantas y sus utilidades en la cultura popular tradicional

(Pardo & Gómez 2003). La investigación en esta rama de la botánica ha adquirido especial

relevancia en las dos últimas décadas, como resultado de la pérdida acelerada del conocimiento

tradicional de algunas especies y de la degradación de los diferentes ecosistemas especialmente en

regiones tropicales (Caniago & Siebert 1998). La etnobotánica compagina la conservación del

patrimonio cultural con el interés por la naturaleza y trata de rescatar todas aquellas técnicas

tradicionales que han sido sostenibles a lo largo de la historia, facilita la catalogación y estudio de

este patrimonio, sirven como herramienta práctica para fomentar el desarrollo de los pueblos, por

ejemplo el ecoturismo o turismo de naturaleza especializado en la observación de aves o de

plantas. No podemos olvidar que esta clase de turistas suelen tener una gran capacidad adquisitiva

y pueden implicar un buen aporte económico a estas zonas. Además de estos efectos

económicos, fomentan actividades saludables, y su difusión en las escuelas puede ayudar a la

educación ambiental, integrando en ella la tradición y la identidad local.

Muchas plantas están hoy amenazadas de extinción o de graves pérdidas genéticas porque

no se dispone de información detallada a este respecto. Si bien, la atención pública se ha centrado

en los grandes conocimientos botánicos de ciertas comunidades tradicionales que habitan en

regiones predominantemente selváticas, estos conocimientos prevalecen en casi todas las

comunidades y de manera general en casi todas las culturas del mundo (Albán 1985). En base a lo

antes mencionado podemos afirmar que el estudio etnobotánico es importante como campo

multidisciplinario de investigación, que involucra básicamente las relaciones positivas de la

botánica con otras ciencias como la antropología, psicología, lingüística, geografía, medicina,

química, entre otras, para ayudar a las comunidades locales a adaptarse a nuevas circunstancias

protegiendo el derecho que tienen a sus propios conocimientos y garantizando el beneficio de

cualquier descubrimiento comercial basado en los mismos.

Comúnmente los estudios etnobotánicos suelen centrarse en los grupos humanos cuya

relación con la naturaleza es más directa. Los más importantes son los pueblos indígenas y las

culturas rurales (Pardo & Gómez 2003), dentro de esta última consideramos al centro poblado de

Llachón que es uno de los pocos lugares del departamento de Puno que sigue manteniendo sus

tradiciones, costumbres y conocimientos sobre el uso de sus recursos florísticos, esto se puede

ver afectado debido a que las nuevas generaciones empiezan a adoptar costumbres ajenas al lugar

y sobre todo al despoblamiento rural y los cambios socioculturales que impide la transmisión oral

de estos conocimientos, perdiéndose así gran parte de este rico patrimonio, dejando de lado el

legado de nuestros antepasados. Investigaciones previas han reportado una alta riqueza específica

de plantas vasculares, las que son muy utilizadas especialmente como parte de la medicina

tradicional esto debido a las condiciones socioeconómicas de la población campesina y las

deficiencias en los servicios de atención primaria de salud en el medio rural.

En este sentido, un estudio etnobotánico caracterizado por la participación comunal, que

explora la diversidad vegetal y los conocimientos sobre las plantas, es necesario como punto de

partida en el proceso de desarrollo. La investigación debe propiciar que los campesinos

contemplen las alternativas para el aprovechamiento de su diversidad vegetal (recursos genéticos

y bioquímicos) y las ventajas comparativas que representan la conservación de estos ecosistemas

(Lerner et al. 2003). Otro punto importante que se debe tener en cuenta en la fase aplicada de los

estudios etnobotánicos es la devolución de los conocimientos a los informantes. Ellos son los

depositarios del patrimonio del que deben ser los primeros beneficiarios (Toledo 1982).

Por estas causas es que ha sido necesario recopilar este conocimiento y tradición, parte

importante de la identidad y personalidad cultural de este lugar, con el fin de rescatar los

conocimientos culturales sobre el uso de las plantas para luego socializarlos tanto en los sectores

donde se realizó el estudio como fuera de ellos, aportando así con un trabajo científico – cultural

que proporciona argumentos en beneficio de la conservación de la naturaleza.

II. OBJETIVOS 

2.1. OBJETIVO GENERAL: 

• Dar a conocer los usos de las plantas vasculares de los habitantes del centro poblado de

Llachón, distrito de Capachica, departamento de Puno.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

• Determinar las especies de flora vascular utilizadas por los pobladores en el centro poblado

de Llachón, distrito de Capachica, departamento de Puno.

• Realizar la etnoclasificación de flora vascular del centro poblado de Llachón, distrito de

Capachica, departamento de Puno.

• Evaluar cuantitativamente la utilización de las especies de flora vascular del centro poblado

de Llachón, distrito de Capachica, departamento de Puno.

• Realizar la descripción de las especies de de flora vascular del centro poblado de Llachón,

distrito de Capachica, departamento de Puno.

III. ANTECEDENTES 

3.1. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO 

La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) fue establecida como tal mediante Decreto

Supremo N° 185-78-AA, el 31 de octubre de 1978, en ella se encuentra la mayor muestra de

diversidad biológica y la más extensa área de totorales del Lago Titicaca, estos recursos están

ancestralmente asociados a las actividades socioeconómicas y culturales de las poblaciones

aledañas a este ecosistema.

Tiene una superficie de 36 180.00 ha, dividida en 2 sectores, el sector Puno con 29 150 ha,

ubicada en la bahía de Puno y el Sector Ramis con 7 030 ha, que además comprende las lagunas

de Sunuco y Yarecoa. La zona de amortiguamiento está comprendida por 132 067.19 ha de área

acuática y 100 710.16 ha de área terrestre, a esta zona le corresponde las inmediaciones y áreas

adyacentes a la RNT. Incluye las penínsulas de Chucuito y Capachica, la ciudad y la Bahía interior

de Puno, los totorales de Pusi y Platería, las islas de Amantaní y Taquile y casi el 30% del lago

grande en la parte peruana (INRENA 2003).

3.2. HISTORIA DE LA ETNOBOTÁNICA 

Para hacer referencia a los estudios botánicos desde la perspectiva étnica es menester sin

duda, comenzar por acercarnos al marco de contenido que ha inspirado este tipo de estudios

desde hace ya largos años; se hace referencia a las llamadas etnociencias, dentro de las cuales la

etnobotánica y la etnohistoria, son campos bastante estudiados desde la antropología, la botánica

y algunas veces desde la historia pura (Nates 2006).

La etnobotánica como concepto aparece expuesta por el médico botánico John Williams

Harshberger quien acuñó el término el año 1896, pero la historia del campo comienza muchísimo

antes. En el año 77 d. C., el médico-cirujano griego Dioscórides publicaba De Materia Medica, que

fue un catálogo de 600 plantas del Mediterráneo. Incluía también, información de cómo los

griegos utilizaban estas plantas, especialmente para propósitos médicos. Este herbario ilustrado

contenía información de cómo y dónde había sido tomada cada planta, si eran o no venenosas, su

uso actual y si eran o no comestibles incluidas las recetas. Dioscórides enfatizó en el potencial

económico de las plantas. Desde generaciones atrás, los estudiantes aprendían y estudiaban de

este herbario, pero no se adentraron al campo hasta la Edad Media (La Torre & Albán 2006).

De la básica recolección de plantas útiles y de relatos que a veces contextualizaban estas

plantas o que daban cuenta del origen de ellas y de su ubicación taxonómica, fue pasando por dos

planteamientos: el primero comprendido entre 1979-1991 y el segundo desde esa fecha hasta la

actualidad, donde se reactiva esta disciplina que había estado retrocediendo considerablemente

hacia esos llamados estudios vernaculares con tendencias revivalistas. Estos planteamientos han

sido abordados básicamente para el caso latinoamericano por investigadores mexicanos como

Toledo (1982), estudiosos de la etnobotánica desde la biología, la botánica misma y desde la

agronomía. Y para el caso europeo han sido especialmente los franceses quienes se han

preocupado y continúan hoy estudiando este campo, entre los investigadores más importantes

podemos citar a Friedberg (1987), Descola (1988), antropólogos del Muséum National d’Histoire

Naturelle y de la ORSTON respectivamente (Nates 2006).

Lo que se ha planteado siempre es que esta disciplina, estudiada sea desde la biología o

desde la antropología, debe considerar la estrecha relación ser humano-planta involucrando su

entorno y la historia que contempla un papel cultural, social y político en contextos determinados

(Nates 2006).

Si bien es cierto que no existe una definición generalizada de etnobotánica, se han

adoptado distintas posturas según épocas y autores. Los primeros trabajos sobre etnobotánica

consistían en realizar listas o catálogos de plantas con especificación de sus respectivos usos

(Harshberger 1896, Pardo & Gómez 2003). Al comenzar a interesarse por la disciplina

investigadores provenientes de la etnografía, ampliaron el objeto de estudio a la totalidad de las

relaciones ser humano-planta, incluyéndose los aspectos etnográficos y simbólicos.

3.3. CONCEPCIÓN DE LA ETNOBOTÁNICA 

Según Berlín (1992), dentro de la etnobotánica se pueden distinguir dos corrientes

principales: la cognitiva y la utilitaria. La primera se preocupa de cómo perciben los humanos la

naturaleza, y la segunda, de cómo la usan o manejan. La faceta utilitarista tiene un valor

primordial, pero no deben olvidarse otras interacciones como el manejo, las creencias, los

conocimientos, las impresiones o las valoraciones sobre las plantas.

Para poder comprender la complejidad de los fenómenos estudiados es necesaria una

perspectiva interdisciplinaria, que nos ofrezca un panorama amplio, imposible de lograr desde la

visión unidireccional de las disciplinas clásicas.

Al conjugar objetivos y metodologías de distintas ciencias como la antropología, la

etnografía, botánica, farmacología, fitoterapia, nutrición, agronomía, ecología o la toxicología, se

logra una comprensión profunda del fenómeno cultural estudiado. Este carácter

multidisciplinario da lugar a la gran diversidad de enfoques dentro de esta disciplina.

La etnobotánica, además de ser una útil herramienta para la recopilación, descripción y

estudio de la cultura botánica popular, entraña aspectos aplicados de enorme interés. Para

muchos, el desarrollo de los lugares estudiados debe ser uno de los objetivos prioritarios. No

debe olvidarse nunca que los primeros beneficiarios de estos estudios deben ser sus pobladores

(Toledo 1982). Se emplea como herramienta para el desarrollo de regiones deprimidas,

estudiándose tanto los recursos vegetales locales como su gestión sostenible. Muchos de estos

trabajos tienen una clara tendencia hacia el conocimiento de las aplicaciones medicinales. Su

posible puesta en práctica hace que muchos trabajos etnobotánicos tengan un claro sesgo de

carácter etnofarmacológico, despreocupándose en parte de aspectos no utilitarios, pero de un

gran significado simbólico en el entramado social y cultural, que al fin y al cabo expresan el

sentido de los intereses de los grupos humanos (Pardo & Gómez 2003).

3.4. SINOPSIS HISTÓRICA DE LA ETNOBOTÁNICA EN EL PERÚ 

Según La Torre & Albán (2006), en el Perú los estudios etnobotánicos se iniciaron el 8 de

abril de 1778 cuando Hipólito Ruiz, José Pavón, Joseph Dombey (médico naturista francés) y los

dibujantes José Brunete e Isidro Gálvez fondearon en el puerto del Callao en busca del “oro

amargo” Cinchona spp. (Gonzales 1988) y del paraíso perdido o la tierra promisoria, rica en

especies medicinales. Los naturales del Perú, extrañados ante la actividad que realizaban estos

europeos, los llamaron “brujos yerbateros”. Los resultados de estas expediciones fueron muy

reveladores, pues se llegaron a descubrir nuevas especies para la ciencia, publicándose en tres

tomos de la Flora Peruviana et Chilensis editados entre 1798 y 1802 (Ferreyra 1979). El aporte de

esas colecciones botánicas permite considerar a Ruiz y Pavón como los verdaderos fundadores de

la Botánica Peruana (Ferreyra 1979).

En 1802, llegaron al Perú Alexander Von Humboldt y el botánico francés Aimé Bonpland,

quienes también sumaron colecciones importantes de algunas especies medicinales, entre ellas la

“quina o cascarilla” de Sandia, Marañon y Jaén. Poco después, en 1850, Antonio Raymondi inició

una gran colección de los recursos naturales del país y entre ellas también numerosas plantas de

uso medicinal. En 1921 el botánico Fortunato Herrera, catedrático de la Universidad Nacional

San Antonio Abad del Cusco, al describir la flora del Cusco, incorporó los distintos nombres

vernaculares y usos atribuidos a estas especies por los pobladores de la región. Valdizán &

Maldonado (1922), aportaron un enfoque contemporáneo al conocimiento de la medicina

indígena en el Perú e inculcaron, en la conciencia sanitaria de la población indígena, las prácticas

medicinales tradicionales realizadas por los curanderos o Kallahuayas. A mediados de siglo, el

médico Lastre (1951), publica la Historia de la Medicina Peruana en tres volúmenes. El primer

volumen se dedicó al hombre de las medicinas o Kallahuayas y también a la etnobotánica de

estupefacientes anestésicos y tóxicos, rica en acepciones científicas y vernaculares. La obra de

Lastre posee un considerable valor científico por haber sido escrita con el profundo dominio de

las tradiciones incaicas y en particular de la zona norte del Perú y todavía hoy su trabajo sirve de

indicador de vacíos de información etnomedicinal.

En los albores del siglo XX, el reverendo padre Jaroslav Soukup llevó a cabo numerosas

colecciones botánicas, recogiendo los nombres vernaculares de las especies de importancia

económica y medicinal (Soukup 1995). El uso cultural de las plantas como disciplina científica

nació en el Perú a partir de los trabajos de Harshberger (1896), quien acuñó por primera vez el

término etnobotánica. Este botánico fue el primero en desarrollar un trabajo etnobotánico en el

Perú (Harshberger 1898).

Otro trabajo fue el de Towle (1961), donde se exponen las especies registradas en restos de

las culturas prehispánicas peruanas y que atrajeron el interés de los profesionales de las ciencias

tanto sociales (arqueología, etnología) como naturales (biólogos, etnobotánicos). La obra de

Towle explora el uso y cultivo de plantas por los antiguos peruanos a nivel nacional dentro de su

contexto cultural y cronológico.

La etnobotánica emerge en el campo académico universitario en 1945 con la Dra. Juana

Infantes en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM), donde instauró una cátedra de etnobotánica inusual a través de cortos capítulos como

parte del curso de botánica general. Posteriormente, en 1950, la Dra. Emma Cerrate de Ferreyra

inició el curso de etnobotánica como especialización para alumnos en la orientación botánica. A

partir de esa fecha, el curso fue incluido dentro del sistema curricular de diversas universidades

del país (Lima, Cusco, Iquitos, Huancayo, Arequipa). Actualmente, se cuenta con estudios de

post-grado en la UNMSM y se considera que a partir de los 90 la etnobotánica comienza a

desarrollar su escuela, mostrando su evolución tanto en los aspectos metodológicos como

filosóficos (La Torre & Albán 2006).

3.5. MÉTODOS DE ESTUDIO EN ETNOBOTÁNICA 

Muchos investigadores han publicado estudios etnobotánicos a partir de información

provista por una o pocas personas, considerando que los conocimientos de los pobladores locales

varían mucho (Alcorn 1981, Phillips & Gentry 1993a). Partiendo de estas observaciones Kvist et

al. (2001), presentan una descripción, clasificación, evaluación y comparación de ocho métodos

etnobotánicos y etnofarmacológicos, con el objetivo de facilitar que las personas interesadas en el

estudio de las plantas con algún uso, seleccionen los métodos adecuados para los objetivos

definidos en sus trabajos. Se muestra también que cualquiera de estos métodos presenta una

combinación de ventajas y desventajas y que cualquier estudio debe definir sus métodos a partir

de sus objetivos, de sus recursos y de su entorno. A continuación se da la descripción de los

métodos descritos por Kvist et al. (2001):

A. Estudio etno‐botánico cualitativo 

Este método no realiza evaluaciones del valor o importancia relativa de las diferentes

plantas usadas y tampoco facilita análisis estadísticos de resultados. Por eso, a diferencia de los

demás métodos, que son considerados cuantitativos, se considera este método como cualitativo.

B. Usos potenciales de plantas elegidas por investigadores. 

La característica principal de este método consiste en que las plantas en cuestión son

elegidas de antemano por los investigadores y, posteriormente, presentadas a los informantes.

C. Usos potenciales de plantas elegidas por informantes 

Este método consiste en que los informantes son los que eligen las plantas más apreciadas

por ellos, en algunos casos el investigador acepta datos sobre plantas que no se encontraron.

D. Plantas útiles para enfermedades específicas 

Este método está relacionado con el anterior, los informantes buscan las plantas y

reportaron sus usos potenciales, pero bajo criterios definidos por los investigadores de acuerdo a

enfermedades especificas, en el caso de plantas medicinales. Además, se entrevistan familias en

lugar de informantes aislados.

E. Plantas conocidas bajo nombres vernaculares 

Se buscan plantas a partir de sus nombres vernaculares con el propósito de enfocar el

estudio en especies utilizadas por la población y averiguar la consistencia de los nombres

vernaculares reportados.

Los informantes identifican las plantas que conocen bajo nombres locales definidos. Se

recolectan muestras botánicas, cuya información se registra de manera específica con respecto a

sus usos. El criterio diferente del investigador y el hecho de trabajar con informantes aislados

distingue este método del anterior.

F. Usos potenciales registrados mediante inventarios participativos 

Este método consiste en realizar inventarios con informantes locales para identificar

plantas a partir de nombres vernaculares y registrar sus usos potenciales. Con este método, ni el

investigador ni el informante eligen las plantas específicas por discutir y evaluar. Sin embargo, el

investigador define dónde hacer el inventario, de manera que este influye y restringe la selección

de plantas y hábitats estudiados.

G. Recopilación de uso de plantas durante un año 

Este método registra la extracción, preparación y los usos de las diferentes especies, en

lugar de registrar las percepciones sobre la supuesta utilidad de las plantas, estas observaciones

sólo se hacen en el momento de la visita.

H. Preparados medicinales observados en una visita 

Se realizan visitas a los hogares, donde se registra la presencia de materiales y preparaciones

de plantas; para ello, se entrevista a las familias con la finalidad de averiguar su forma de uso y

aplicación, en el caso de plantas medicinales. Este método sólo considera preparados y materiales

de plantas observados por los investigadores

3.6. ETNOCLASIFICACIÓN DE ESPECIES 

Para la clasificación de las especies según su uso, se definió diecisiete (17) categorías,

adaptadas de Cárdenas et al. (2005).

• Abortivas: Incluyen especies que no son recomendadas en etapas de gestación, debido a

que la ingesta de estas, pueden provocar abortos.

• Alimento: Incluye especies cultivadas y silvestres, usadas en la alimentación, sea en forma

directa o procesada de alguna manera.

• Artesanal: Incluye especies utilizadas como fibras para cestería, maderas en manualidades

de diferentes tipos como colgadores, utensilios de cocina, etc.

• Aserrío: Especies maderables empleadas en procesos de transformación industrial en

carpintería y ebanistería, principalmente.

• Biocidas: son plantas cuyos órganos (raíz, tallo, hojas, flores y semillas) tiene características

astringentes (constreñir), grado de pulgencia (picante, repugnante), amargos y productos

químicos como parte de sus principios activos, controlan todo el complejo de plagas, en

diferentes estadios de desarrollo de estas.

• Cerco: Son especies que se encuentran en los linderos o bordes de terrenos o caminos,

como protección.

• Colorante: Plantas usadas para obtener tintes naturales, de diferentes partes de la planta.

10 

• Combustible: Plantas utilizadas para leña o carbón.

• Construcción: Especies usadas en la edificación de viviendas, como vigas, cercas, techos,

amarres, etc.

• Cultural: Especies que son utilizadas en actividades sociales, rituales, fiestas costumbristas,

creencias, etc.

• Forraje: Plantas que sirven para alimento del ganado.

• Medicinal: Plantas usadas para prevenir o tratar enfermedades.

• Ornamental: Incluye especies con uso actual o potencial en el ornato y decoración de

espacios.

• Psicotrópicas: Incluye especies que producen efectos sobre el sistema nervioso.

• Tóxicos: Incluye especies empleadas como venenos para cacería, pesca o que se reconocen

como nocivas para el hombre o animales.

• Veterinario: Incluyen especies que previene o tratan enfermedades de los animales.

• Otro: Incluyen especies con usos específicos.

3.7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS PLANTAS 

3.7.1. Componentes químicos primarios 

En esta clasificación se considera a todos aquellos componentes químicos que son

necesarios e imprescindibles para la vida tales como: Carbohidratos, proteínas, lípidos,

oligoelementos, vitaminas, sales minerales y agua. Estos componentes pueden ser incorporados

directamente del medio externo o son sintetizados a través de reacciones bioquímicas

intracelulares (Palacios 2006).

3.7.2. Componentes químicos secundarios 

Son todos aquellos que se forman a partir de los componentes químicos primarios, es decir

que son una consecuencia del metabolismo celular, llamados también metabolitos secundarios.

En las plantas consideramos a los alcaloides, glicósidos, taninos, esencias y resinas (Palacios

2006).

11 

A. Alcaloides 

Son principios metabólicos de origen vegetal de gran actividad farmacológica, de naturaleza

básica y tienen la propiedad de unirse a radicales ácidos para formar sales de alcaloides; estos

alcaloides se concentran en determinadas partes de la planta y forman parte de su mecanismo de

defensa ya que por su sabor amargo y su acción tóxica sobre el organismo evitan la acción

depredadora de los herbívoros, sin embargo son muy usadas en farmacología. Algunas familias de

plantas poseen alcaloides específicos como es el caso de la atropina, hiosciamina, escopolamina,

solanina que están presentes en la familia Solanaceae, cocaína en Erythroxylaceae, efedrina en

Ephedraceae, entre otras (Palacios 2006).

B. Glicósidos 

Son sustancias de acción farmacológica variada, están compuestos por dos fracciones

químicas unidas por un enlace, una de ellas constituida por un carbohidrato el cual permite la

hidrosolubilización del glicósido y la otra fracción de naturaleza variada llamada aglucón,

responsable de la acción farmacológica del glicósido. Al igual que los alcaloides estas sustancias

también forman parte del mecanismo de defensa de la planta (Palacios 2006).

C. Taninos 

Son sustancias polifenólicas, su principal propiedad es la de ser astringente, lo que permite

aplicarlos como antidiarreicos, antihemorroidales y antivaricosos. Son muy apreciados también en

la industria de cuero (Palacios 2006).

D. Aceites esenciales 

Son sustancias de naturaleza química compleja, se caracterizan por ser muy volátiles y

aromáticos. Generalmente se concentran en las flores, aunque también pueden encontrarse en

otras partes de la planta. Su aroma atrae a los animales que al oler las flores se impregnan y hacen

posible la polinización. Son muy apreciados en perfumería y en medicina tradicional (Palacios

2006).

E. Resinas 

Son consideradas como derivados químicos oxidados de los aceites esenciales; son

exudados de plantas que se desarrollan en clima tropical. Se usan en perfumerías como fijadores

de aromas y también en medicina en el tratamiento de ciertas afecciones (Palacios 2006).

3.8 PRINCIPALES TÉRMINOS TERAPÉUTICOS 

Adaptado de Palacios (2006) y Sung & Agapito (2000).

12 

• Analgésico: Tienen la propiedad de suprimir el dolor.

• Antidiarreico: Que contrarresta la eliminación de heces líquidas (diarrea).

• Antiparasitario: Sustancia capaz de destruir o expulsar los parásitos del organismo.

• Antirreumático: Que contrarresta el dolor y la rigidez de alguna porción del aparato

locomotor producido por estados patológicos (reumatismo).

• Antiséptico: Previene o combate las infecciones evitando la acción de los

microorganismos inhibiendo su acción o destruyéndolos.

• Antituberculoso: Que combate la tuberculosis o mejor dicho al microroganismo que los

produce (Mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch).

• Antitusígenos: Combaten la tos.

• Carminativo: Sustancia que facilita la expulsión de gases del estómago e intestino

favoreciendo la digestión.

• Cefalea: Dolor de cabeza continuo pero que se exacerba

• Desinflamante: Son usadas contra la inflamación

• Digestiva: Facilitan la estimulación de la digestión.

• Diurética: Actúan sobre los riñones, ayudan a aumentar el volumen de orina excretada.

• Febrífuga: Disminuye la temperatura del cuerpo, llamados también antipiréticos.

• Odontológicas: Alivian el dolor de muelas y dientes.

• Emenagogo: Que regulan o aumenta el flujo menstrual, ejerciendo acción benéfica sobre

los órganos genitales femeninos.

• Hepáticos: Contribuyen al buen funcionamiento del hígado.

3.9. FORMAS DE USO DE PLANTAS 

Adaptado de Sung & Agapito (2000).

• Baños: Se pueden dar con la cocción o infusión de determinadas plantas. No sólo lavan y

estimulan la piel, además estimulan las funciones generales del cuerpo.

• Baños de vapor: Consiste en realizar la cocción de determinadas especies, posteriormente

se deben cubrirse todo el cuerpo y no dejar salir el vapor (sauna).

13 

• Cocimiento: Generalmente se realiza con las partes duras de la planta sean raíces, tallos,

corteza y semillas, para esto, se hierve en agua por algunos minutos la parte que se desea o

incluso toda la planta, finalmente se filtra.

• Directo: Se pueden consumir directamente las plantas, como es el caso de algunos frutos o

flores, utilizar sin ninguna preparación previa.

• Emplasto o cataplasma: Se prepara machacando la parte medicinal de la planta, soasada o

calentada y se aplica directamente sobre el área afectada cubriéndola. Son especialmente

indicadas en inflamaciones superficiales de la piel, contusiones, abscesos, reumatismo,

problemas respiratorios incluso en heridas abiertas.

• Infusión: Se pueden utilizar una o más plantas, desmenuzadas o enteras, vertidas en agua

hirviendo, con el objetivo de curar una afección. Debe prepararse fresca o como máximo

para consumir en el día.

• Inhalaciones: Consiste en aspirar el vapor de las plantas en cocción o frotando plantas

aromáticas, también se emplean plantas maceradas en alcohol.

14 

IV. MATERIAL Y MÉTODOS 

4.1. ÁREA DE ESTUDIO 

El área de investigación está ubicada en la cuenca endorreica del lago Titicaca, corresponde

al centro poblado de Llachón ubicado entre los 3865 y 3916 m de elevación, en el distrito de

Capachica, provincia de Puno y departamento del mismo nombre. Este lugar forma parte de la

Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca, creada el 31 de octubre de 1978

bajo D. S. N° 185-78-AA, y entre sus objetivos se encuentra proteger la integridad del lago más

alto del mundo y su dinámica ecológica, junto con las costumbres ancestrales de las poblaciones

aledañas, en una extensión de 36 180 hectáreas.

Según Holdridge (1967), el centro poblado de Llachón, corresponde a la zona de vida

Bosque Húmedo subtropical bh – MS.

Está constituido por una comunidad y cuatro sectores: comunidad Collpa, es la más

extensa, limita con el centro poblado de Yapura, se ubica a 15 Km de Capachica, ubicado a los

15° 43’ 23.7’’ LS, 69° 47’ 26.1” O. El sector Central limita con la comunidad de Collpa y con los

demás sectores, se ubica a los 15° 43’ 26.5’’ LS, 69° 47’ 18.5’’ LO. El sector Santa Cruz limita con

el sector central y San Isidro, ubicado a los 15° 43’ 09.2’’ LS, 69° 47’ 03.3’’ LO, el sector San

Isidro se ubica a los 15° 42’ 57.9’’ LS, 69° 46’ 51.0’’ LO, limita a su vez con el sector Santa María

ubicado 15° 43’ 34.5’’ LS, 69° 45’ 41.9’’ LO (Figura 1).

4.2. MATERIAL BIOLÓGICO 

Plantas vasculares, útiles para los pobladores del centro poblado de Llachón, distrito

Capachica, provincia y departamento de Puno.

4.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS 

4.3.1. Tipo de estudio 

Este estudio es de tipo descriptivo – transversal. Se orienta a conocer las plantas que son

utilizadas con diferentes fines, en el centro poblado de Llachón, distrito Capachica, provincia y

departamento de Puno. Adicionalmente se hizo un análisis cuantitativo para hallar el índice de

valor de uso (IVU) y la sumatoria de usos por especie.

15 

 

Figura 1. Mapa Topográfico del distrito de Capachica, donde se muestran los puntos de colecta, en el centro poblado de Llachón

4.3.2. Etapas de investigación etnobotánica:  

Etapa de campo: 

Se realizó una combinación de 4 métodos citados por Kvist et al. (2001), los que consisten

en considerar los usos potenciales registrados mediante inventarios participativos, este método

consiste en realizar el estudio junto con los informantes locales, mediante inventarios de las

especies, tomando datos etnobotánicos y de morfología en el mismo campo, el método de usos

potenciales de plantas elegidas por informantes y el de plantas conocidas bajo nombres

16 

vernaculares, estos métodos se realizaron al mismo tiempo, y el cuarto método fue el de plantas

útiles para enfermedades específicas, que se tomo más en consideración en el momento de las

entrevistas y encuestas que teniendo en cuenta el tamaño de la población (alrededor de 400

familias), se realizó la encuesta para 100 familias lo que equivale al 25% del total, las edades de las

personas encuestadas oscilan entre 20 y 80 años. Durante la colecta de especies se tomaron datos

in situ de procedencia, hábitat, elevación, coordenadas geográficas, fecha, colectores, altura o

longitud de la planta, forma de vida, color de las flores, color de los frutos, diámetro a la antesis

de la flor, especies asociadas y registros fotográficos de las especies y sus ambientes; se colectaron

un mínimo de cuatro muestras para cada especie, así como, colectas en solución de alcohol al

10% para preservar las muestras y posteriormente analizarlas, finalmente se realizó la

herborización y determinación de las especies.

Etapa de gabinete: 

Se desarrolló en el Herbarium Areqvipense (HUSA) de la Universidad Nacional de San

Agustín. La determinación de las especies se realizó con ayuda de literatura especializada y por

comparación con muestras presentes en el Herbario, la ubicación taxonómica está elaborada

según el sistema de clasificación de Cronquist (1966) para Pinophyta, Cronquist (1981) para

Magnoliophyta y para el caso de Pteridophyta el de Tryon & Stolze (1989).

Las descripciones se realizaron a partir de las muestras herborizadas y del material

preservado en alcohol. Se analizaron los datos obtenidos y se elaboró el informe.

Sistematización de la información: 

Con los datos obtenidos de las encuestas se realizó la sumatoria de usos propuesto por

Phillips (1996), este enfoque plantea que cada uso mencionado para una especie determinada,

contribuye al valor total de importancia de dicha especie y el Índice de Valor de Uso (IVU),

propuesto por Phillips & Gentry (1993b), expresa la importancia o valor cultural de una especie

determinada para todos los informantes a través de la formula:

∑ 

Donde: Uis es el número de usos mencionados por el informante (i) para la especie (s), en cada entrevista; y nis es el número de entrevistas con dicho informante para la especie.

Así el valor de uso de cada especie para cada informante es definido como la relación entre

el número de usos mencionados en cada entrevista y el número de entrevistas realizadas para

cada especie. Para estimar el índice de valor de uso general de cada especie para todos los

informantes (IVU), será el valor promedio por informante para cada especie.

17 

V. RESULTADOS 

5.1. ANÁLISIS TAXONÓMICO 

5.1.1. Ubicación Taxonómica de las especies 

La clasificación de especies para la división Magnoliophyta se realizó según el sistema de

clasificación de Cronquist (1981), para Pinophyta Cronquist (1966) y para Pteridophyta según

Tryon & Stolze (1989).

División: Pteridophyta

Clase: Equisetopsida

Orden: Equisetales

Familia: Equisetaceae

Género: Equisetum L.

Especie: Equisetum giganteum L.

Clase: Filicopsida

Orden: Polypodiales

Familia: Pteridaceae

Género: Argyrochosma (J. Sm.) Windham

Especie: Argyrochosma nivea (Poir.) Widham

Género: Cheilanthes Sw.

Especie: Cheilanthes pruinata Kaulf.

Familia: Polypodiaceae

Género: Polypodium L.

Especie: Polypodium pinnatifidum R.M. Tryon

Familia: Woodsiaceae

Género: Cystopteris Bernh.

Especie: Cystopteris fragilis (L.) Bernh.

División: Pinophyta

Subdivisión: Gneticae

Clase: Gnetatae

Subclase: Ephedridae

Orden: Ephedrales

Familia: Ephedraceae

Género: Ephedra L.

Especie: Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.

18 

Subdivisión: Pinicae

Clase: Pinatae

Subclase: Pinidae

Orden: Pinales

Familia: Cupressaceae

Género: Cupressus L.

Especie: Cupressus sempervirens L.

Familia: Pinaceae

Género: Pinus L.

Especie: Pinus radiata L.

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Magnoliidae

Orden: Laurales

Familia: Lauraceae

Género: Persea Mill.

Especie: Persea americana Miller

Género: Cinnamomum Schaeff.

Especie: Cinnamomum zeylanicum Blume

Subclase: Hamamelidae

Orden: Urticales

Familia: Urticaceae

Género: Urtica L.

Especie: Urtica echinata Benth.

Urtica leptophylla Kunth

Urtica sp.

Subclase: Caryophyllidae

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactaceae

Género: Austrocylindropuntia Backeb.

Especie: Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb.

Género: Cumulopuntia F. Ritter

Especie: Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F. Ritter

Género: Neowerdermannia Fric.

Especie: Neowerdermannia sp.

Género: Opuntia Mill.

19 

Especie: Opuntia ficus-indica (L.) Miller

Género: Tunilla D.R. Hunt & Iliff

Especie: Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R. Hunt & Iliff

Familia: Chenopodiaceae

Género: Chenopodium L.

Especie: Chenopodium ambrosioides L.

Chenopodium quinoa Willd.

Familia: Basellaceae

Género: Ullucus Caldas

Especie: Ullucus tuberosus Caldas

Ullucus sp.

Familia: Caryophyllaceae

Género: Dianthus L.

Especie: Dianthus caryophyllus L.

Dianthus sp.

Orden: Polygonales

Familia: Polygonaceae

Género: Muehlenbeckia Meisn.

Especie: Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.

Género: Rumex L.

Especie: Rumex crispus L.

Rumex sp.

Subclase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Alcea L.

Especie: Alcea rosea L.

Género: Anoda Cav.

Especie: Anoda sp.

Género: Malva L.

Especie: Malva sylvestris L.

Género: Fuertesimalva Fryxell

Especie: Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell

Orden: Violales

Familia: Passifloraceae

Género: Passiflora L.

20 

Especie: Passiflora ligularis Juss.

Passiflora tripartita (Juss.) Poir.

Familia: Cucurbitaceae

Género: Cucurbita L.

Especie: Cucurbita maxima Duchesne ex Lam.

Familia: Loasaceae

Género: Caiophora C. Presl

Especie: Caiophora pentlandii (Paxton ex Graham) G. Don ex Loudon

Orden: Capparales

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica L.

Especie: Brassica oleracea L.

Brassica rapa L. subsp. campestris (L.) Clapham

Género: Capsella Medik.

Especie: Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus

Subclase: Rosidae

Orden: Rosales

Familia: Grossulariaceae

Género: Ribes L.

Especie: Ribes brachybotrys (Wedd.) Jancz.

Familia: Crassulaceae

Género: Aeonium Webb & Berthel.

Especie: Aeonium sp.

Familia: Rosaceae

Género: Alchemilla L.

Especie: Alchemilla pinnata J. Rémy

Género: Fragaria L.

Especie: Fragaria vesca L.

Género: Polylepis Ruiz & Pav.

Especie: Polylepis incana Kunth

Género: Rosa L.

Especie: Rosa canina L.

Rosa sp.

Género: Tetraglochin Poepp.

Especie: Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm.

Orden: Fabales

21 

Familia: Frabaceae

Género: Astragalus L.

Especie: Astragalus garbancillo Cavanilles

Género: Lupinus L.

Especie: Lupinus mutabilis Lindl.

Género: Medicago L.

Especie: Medicago sativa L.

Género: Otholobium C.H. Stirt.

Especie: Otholobium pubescens (Poiret) J. W. Grimes

Género: Pisum L.

Especie: Pisum sativum L.

Género: Senna Mill.

Especie: Senna versicolor (Meyen ex J. Vogel) H. Irwin & Barneby

Género: Trifolium L.

Especie: Trifolium repens Walter

Trifolium sp.

Género: Spartium L.

Especie: Spartium junceum L.

Género: Vicia L.

Especie: Vicia andicola Phil.

Vicia faba L.

Orden: Haloragales

Familia: Haloragaceae

Género: Myriophyllum J.G. Gmel.

Especie: Myriophyllum elatinoides (Gaudich.) Reiche

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Género: Eucalyptus L’Hér.

Especie: Eucalyptus globulus Labillardière

Género: Eugenia L.

Especie: Eugenia caryophyllata Thunb.

Familia: Onagraceae

Género: Oenothera L.

Especie: Oenothera laciniata Hill

Oenothera sp.

Orden: Santalales

22 

Familia: Santalaceae

Género: Quinchamalium Molina

Especie: Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav.

Orden: Rhamnales

Familia: Rhamnaceae

Género: Colletia Scop.

Especie: Colletia spinosissima J. F. Gmel.

Orden: Linales

Familia: Erythroxylaceae

Género: Erythroxylum P. Browne

Especie: Erythroxylum coca Lam.

Familia: Linaceae

Género: Linum L.

Especie: Linum usitatissimum L.

Orden: Sapindales

Familia: Rutaceae

Género: Ruta L.

Especie: Ruta graveolens L.

Orden: Geraniales

Familia: Oxalidaceae

Género: Oxalis L.

Especie: Oxalis tuberosa Molina

Familia: Geraniaceae

Género: Erodium L’ Héritier ex Aiton

Especie: Erodium cicutarium (L.)L’ Héritier ex Aiton

Género: Geranium L.

Especie: Geranium sp.

Género: Pelargonium L’ Héritier ex Aiton

Especie: Pelargonium roseum Willd.

Familia: Tropaeolaceae

Género: Tropaeolum L.

Especie: Tropaeolum majus L.

Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Género: Apium L.

23 

Especie: Apium graveolens L.

Género: Bowlesia Ruiz & Pav.

Especie: Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hook.

Género: Daucus L.

Especie: Daucus carota L.

Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng.

Género: Foeniculum Mill.

Especie: Foeniculum vulgare Mill.

Subclase: Asteridae

Orden: Gentianales

Familia: Loganiaceae

Género: Buddleja L.

Especie: Buddleja incana Ruiz & Pav.

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Capsicum L.

Especie: Capsicum pubescens Ruiz & Pav.

Género: Salpichroa Miers

Especie: Salpichroa sp.

Género: Solanum L.

Especie: Solanum esculentum Dunal

Solanum nitidum Ruiz & Pav.

Solanum tuberosum L.

Solanum sp.

Familia: Convolvulaceae

Género: Dichondra J.R. Forst. & G. Forst.

Especie: Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris

Familia: Polemoniaceae

Género: Cantua Juss. ex Lam.

Especie: Cantua buxifolia Juss. ex Lam.

Orden: Lamiales

Familia: Verbenaceae

Género: Glandularia J.F. Gmel.

Especie: Glandularia sp.

Género: Verbena L.

Especie: Verbena hispida Ruiz & Pav.

24 

Familia: Lamiaceae

Género: Hedeoma Pers.

Especie: Hedeoma mandoniana Wedd.

Género: Lepechinia Willd.

Especie: Lepechinia meyenii (Walp.) Epling

Género: Mentha L.

Especie: Mentha spicata L.

Género: Origanum L.

Especie: Origanum vulgare L.

Origanum sp.

Género: Satureja L.

Especie: Satureja boliviana (Benth.) Briq.

Orden: Plantaginales

Familia: Plantaginaceae

Género: Plantago L.

Especie: Plantago major L.

Orden: Scrophulariales

Familia: Scrophulariaceae

Género: Antirrhinum L.

Especie: Antirrhinum majus L.

Género: Mimulus L.

Especie: Mimulus glabratus Kunth

Orden: Campanulales

Familia: Campanulaceae

Género: Siphocampylus Pohl

Especie: Siphocampylus tupaeformis Zahlbr.

Género: Centropogon C. Presl

Especie: Centropogon sp.

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Galium L.

Especie: Galium corymbosum Ruiz & Pav.

Galium sp.

Orden: Calycerales

Familia: Calyceraceae

Género: Acicarpha Juss.

25 

Especie: Acicarpha tribuloides Juss.

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Género: Acanthoxanthium (DC.) Fourr.

Especie: Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr.

Género: Achyrocline (Less.) DC.

Especie: Achyrocline alata (Kunth) DC.

Género: Ageratina Spach

Especie: Ageratina sternbergiana (DC.) R.M. King & H. Rob.

Género: Ambrosia L.

Especie: Ambrosia arborescens Mill.

Género: Aristeguietia R.M. King & H. Rob.

Especie: Aristeguietia discolor R.M. King & H. Rob.

Género: Baccharis L.

Especie: Baccharis tricuneata (L. f.) Pers.

Baccharis sp.

Género: Bidens L.

Especie: Bidens andicola Kunth

Género: Calendula L.

Especie: Calendula sp.

Género: Chersodoma Phil.

Especie: Chersodoma jodopappa (Sch. Bip.) Cabrera

Género: Cynara L.

Especie: Cynara scolymus L.

Género: Dahlia Cav.

Especie: Dahlia variabilis (Willd.) Desf.

Género: Grindelia Willd.

Especie: Grindelia boliviana Rusby

Género: Hieracium L.

Especie: Hieracium sp.

Género: Lactuca L.

Especie: Lactuca sativa L.

Género: Matricaria L.

Especie: Matricaria recutita L.

Género: Ophryosporus Meyen

26 

Especie: Ophryosporus heptanthus (Sch. Bip. ex Wedd.) R. M. King & H. Rob.

Género: Pseudognaphalium Kirp.

Especie: Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) Anderb.

Género: Senecio L.

Especie: Senecio rudbeckiifolius Meyen & Walp.

Género: Silybum Adans.

Especie: Silybum marianum (L.) Gaertner

Género: Sonchus L.

Especie: Sonchus asper (L.)Hill.

Género: Tanacetum L.

Especie: Tanacetum parthenium (L.). Sch. Bip.

Género: Tagetes L.

Especie: Tagetes filifolia Lagasca

Tagetes minuta L.

Tagetes multiflora Kunth

Género: Taraxacum Zinn

Especie: Taraxacum officinale Weber

Género: Viguiera Kunth

Especie: Viguiera lanceolata Britton

Clase: Liliopsida

Subclase: Alismatidae

Orden: Hydrocharitales

Familia: Hydrocharitaceae

Género: Elodea Michx.

Especie: Elodea potamogeton (Bertero) Espinosa

Orden: Najadales

Familia: Zannicheliaceae

Género: Zannichelia L.

Especie: Zannichelia palustris L.

Subclase: Commelinidae

Orden: Cyperales

Familia: Cyperaceae

Género: Schoenoplectus (Rchb.) Palla

Especie: Schoenoplectus tatora (Kunth) Palla

Familia: Poaceae

27 

Género: Avena L.

Especie: Avena sativa L.

Género: Hordeum L.

Especie: Hordeum vulgare L.

Género: Festuca L.

Especie: Festuca orthophylla Pilger

Género: Pennisetum Rich.

Especie: Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

Género: Stipa L.

Especie: Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth

Género: Triticum L.

Especie: Triticum aestivum L.

Género: Zea L.

Especie: Zea mays L.

Subclase: Zingiberidae

Orden: Zingiberales

Familia: Musaceae

Género: Musa L.

Especie: Musa acuminata Colla

Subclase: Liliidae

Orden: Liliales

Familia: Liliaceae

Género: Allium L.

Especie: Allium cepa L.

Allium sativum L.

Familia: Iridaceae

Género: Gladiolus L.

Especie: Gladiolus communis L.

Familia: Agavaceae

Género: Agave L.

Especie: Agave americana L.

Familia: Aloaceae

Género: Aloe L.

Especie: Aloe vera (L.) Burman f.

F

AAA

A

5.1.2. R

La

Asterace

(5,8%),

Cactacea

Urticace

(41,6%)

Figura 2

5.2. ET

FAMILIA

Agavaceae Aloeaceae Alstroemeria

Apiaceae

Representa

as familias c

eae con 28

Poaceae co

ae con 5 s

eae con 3 sp

(Figura 2).

2. Porcentaje

TNOCLASIFI

ESPE

AgaveAloe

aceae BomaApiumBowleDaucuDaucu

atividad de

con especie

spp. (18,2%

on 7 spp. (

spp. (3,2%)

pp. (1,9%) y

de familias ú

ICACIÓN Y A

Tabla 1. E

ECIE

e americana vera

area sp. m graveolens esia tropaeolifous carota us montanus

e plantas ú

s útiles para

%), seguida d

(4,5%) Lam

), Malvacea

y en otras co

útiles en el cen

ANÁLISIS CU

species útiles

olia

útiles por f

a los poblad

de Fabaceae

miaceae y So

ae con 4 sp

onsideramos

ntro poblado

UANTITATIV

s en centro po

NOMBCOMÚ

sabila grsabila ruc’o ruapio camasaizanahorpalma re

familias 

dores del ce

e con 11 sp

olanaceae c

pp. (2,6%),

s a las famil

o de Llachón,

VO 

oblado de Lla

BRE ÚN

rande

uc’o

ire ria eal

entro pobla

p. (7,1%), R

con 6 spp.

, Geraniace

lias que tien

, 2007.

achón, 2007

USOS (*)

Cul; Med Cul; Med Cul Al; Med Med Al; Med Ab; Bioc;

ado de Llach

Rosaceae co

(3,9%), Ap

eae, Polygon

nen menos d

)

Med

28 

hón son:

on 9 spp.

piaceae y

naceae y

de 3 spp.

 

29 

Foeniculum vulgare hinojo Med; Orn

Asteraceae

Acanthoxanthium spinosum allcoquishca Bioc; Cul; Med Achyrocline alata hiura huira chico Med Ageratina sternbergiana chinichillca Bioc; Comb; Med Ambrosia arborescens altamisa Ab; Bioc; Med Ariesteguietia discolor yanachillca Med Baccharis sp. mamanchillca Ab; Col; Med Baccharis tricuneata tola Art; Comb; Cul; Med; Psic Bidens andicola sullina Ab; Col; Med Calendula sp. chunco Med; Orn Chersodoma jodopappa yuractola Med Cynara scolymus alcachofa Al; Med Dahlia variabilis dalia Cul; Orn Grindelia boliviana chiri chiri Med Hieracium sp. misiningri Med Hypochaeris sp. pilli Al; Med Lactuca sativa lechuga Al; Med Matricaria recutita manzanilla Ab; Al; Cul; Med Ophryosporus heptanthus chillca Bioc; Col; Comb; Cul; For; Med Pseudognaphalium dombeyanum huira huira Med Senecio rudbeckiifolius c’arihua Col; Cul; Med Sonchus asper c’anacho Med Sylibum marianum cardosanto Cul; Med Tagetes filifolia anis Cul; Med Tagetes minuta huatacay Al; Med Tagetes multiflora chijchipa Ab; Al; Med Tanacetum parthenium manzanilla romana Ab Taraxacum officinale diente de león Med Viguiera lanceolata suncho Med

Basellaceae Ullucus tuberosus olluco Al; Cul Ullucus sp. kitaillacu Med

Brassicaceae Brassica oleracea coles Al; Tox Brassica rapa subsp. campestris nabos Col; Cul; Med Capsella bursa-pastoris bolsa de pastor Med

Cactaceae

Austrocylindropuntia subulata k’ealle Art; Cul; Med Cumulopuntia ignescens pulla pulla Cul; Med Opuntia ficus-indica tuna Al Tunilla soehrensii airampo Med Neowerdermannia sp. achajana Al; Cul; Med

Calceolariaceae Calceolaria sp. zapatito Col; Med Calyceraceae Acicarpha tribuloides estrella Cul; Med

Campanulaceae Centropogon sp. causillo rojo Bioc; Med Siphocampylus tupaeformis causillo amarillo Bioc

Caryophyllaceae Dianthus caryophyllus clavel Cul; Orn Dianthus sp. clavel Orn

Convolvulaceae Dichondra microcalyx chua chua Med Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides paico Med; Vet

30 

Chenopodium quinoa quinua Al Crassulaceae Aeonium sp. cuncuna Med Cucurbitaceae Cucurbita maxima zapallo Al; Med

Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés As; Art; Crc; Comb; Const; Cul; Med

Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora Al; Art; Cons; For; Med Ephedraceae Ephedra americana pinco pinco Med Equisetaceae Equisetum giganteum cola de caballo Med Erythroxylaceae Erythroxylum coca coca Cul; Med

Fabaceae

Astragalus garbancillo garbanzo Med; Tox Lupinus mutabilis tarwi Al; Bioc Medicago sativa alfalfa For; Med Pisum sativum arveja Al; For; Med Otholobium pubescens wallwa Ab; Med Spartium junceum retama Cul; Med; Orn

Senna versicolor salliwa Ab; Art; Crc; Col; Comb; Cul; Med; Orn

Trifolium repens wilalayo Med; Tox Trifolium sp. pucalayo Med; Tox Vicia andicola kitalfichu Med Vicia faba haba Al; Cul; For; Med

Geraniaceae Pelargonium roseum geranio Cul; Med; Orn Erodium cicutarium sipi sipi Med Geranium sp. geranio Orn

Grossulariaceae Ribes brachybotrys cajra Comb; Med Haloragaceae Myriophyllum elatinoides llacho For Hydrocharitaceae Elodea potamogeton llacho orégano For Indet. ? macha macha Psic Iridaceae Gladiolus communis san josé Orn

Lamiaceae

Hedeoma mandoniana yanamuña Ab; Med Lepechinia meyenii salvia Ab; Al; Cul; Med Mentha spicata hierba buena Ab; Al; Med Origanum vulgare orégano Al; Med Origanum sp. patamuña Ab; Bioc; Cul; Med

Satureja boliviana muña Ab; Al; Bioc; Comb; Cul; For; Med; Vet

Lauraceae Cinnamomum zeylanicum canela Ab; Med Persea americana palta Med

Linaceae Linum usitatissimum linasa Med

Liliaceae Allium sativum ajo Al; Med Allium cepa cebolla Al; Med

Loasaceae Caiophora pentlandii quisa Med

Loganiaceae Buddleja incana kolle Ab; Al; As; Art; Col; Comb; Const; Cul; For; Med

Malvaceae Anoda sp. ropo c’ora Tóx Alcea rosea malva Med; Orn Fuertesimalva peruviana c’ora c’ora Med; Tox

31 

Malvaviscus officinalis malva Orn Musaceae Musa acuminata plátano Med

Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto Ab; As; Art; Bioc; Col; Comb; Const; Cul; Med

Eugenia caryophylla clavo Med

Onagraceae Oenothera laciniata yawarchunca Ab; Bioc; Cul; Med Oenothera sp. chaucha Med

Oxalidaceae Oxalis tuberosa oca Al; For

Passifloraceae Passiflora tripartita tumbo Al; Orn Passiflora ligularis granadilla Al; Col; Med; Orn

Plantaginaceae Plantago lanceolata llantén Med Pinaceae Pinus radiata pino As; Comb; Med

Poaceae

Avena sativa avena Al; For; Med Hordeum vulgare cebada Al; For; Med Festuca orthophylla chilliwa Art; Comb; Cons; For Pennisetum clandestinum pasto Crc; Col; For; Med Stipa ichu ichu Art; Comb; Cons; Cul; For Triticum aestivum trigo Al; For Zea mays maíz Al; For; Med

Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta Art; Col; Comb; Cul; Orn

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca Col; Cul; Med Rumex crispus lak’e lak’e Col; Med Rumex sp. sayaclak’o Med

Polypodiaceae Polypodium pinnatifidum lolicoca Cul; Med

Pteridaceae Argyrochosma nivea incamaransera Med Cheilanthes pruinata rec’a rec’a Med

Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju Art; Bioc; Crc; Col; Comb; Cul; Med; Ots

Rosaceae

Alchemilla pinnata sillu sillu Med Prunus capulí capulí Al Fragaria vesca fresa Al; Orn Malus domestica manzana Al Rosa canina rosa Cul; Med; Orn Rosa sp. rosa silvestre Med Prunus pérsica durazno Al Polylepis incana queñua Ab; As; Art; Comb Tetraglochin cristatum canlla Ab; Comb; Cul; Med

Rubiaceae Galium corymbosum anuc’ara rojo Med Galium sp. anuc’ara Med

Rutaceae Ruta graveolens ruda Ab; Al; Cul; Med; Orn Citrus limon limón Med

Santalaceae Quinchamalium procumbens quinchamale Cul; Med

Scrophulariaceae Mimulus glabratus ocororo Cul; Med Antirrhinum majus boca de sapo Orn

Solanaceae Capsicum pubescens rocoto Med Salpichroa sp. sallmalla Med

T

U

V

WZ

Tropaeolace

Urticaceae

Verbenaceae

WoodsiaceaeZannicheliac

*: Ab: AComb: CPsic: Psic

5.2.1. P

El

medicin

permane

curande

emergen

Figura 3

Se

represen

SolanSolanSolanSolan

ae TropaTropaUrticaUrticaUrtica

e GlandVerbe

e Cystopceae Zanni

Abortivo; Al: Combustible; cotrópicos; T

Plantas Me

l centro po

nales antes q

ente; según

eros y el uso

ncias.

3. Principales

e registraron

ntada (26 sp

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

num esculentumnum nitidum num tuberosumnum sp. aeolum majus aeolum tuberosa echinata a leptophylla a sp. dularia sp. ena hispida pteris fragilis ichelia palustr

Alimenticio; Const: Cons

Tóx: Tóxicos;

edicinales 

oblado de

que medicam

los resultad

o de product

formas de u

n 122 espec

p.) seguida d

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

42.9

Form

m

m

sum

ris

Art: Artesanstrucción; Cu Vet: Veterin

Llachón pr

mentos, deb

dos de las en

tos naturale

uso de las plan

cies agrupad

de Fabaceae

20.1 16.9

mas de uso 

tomatetak’achipapa cusmaillmastuerisaño chinaquyanaquiyuracquyuracververbenamaransellacho p

nal; As: Aserul: Cultural; Fnario; Ots: Ot

resenta una

bido a que e

ncuestas, el 6

s y el 36% a

ntas en el cen

das en 50 f

e (10 spp.), S

9 16.21

de plantas 

lo rzo

uisa sa

uisa rbena

a azul era pasto

rrío; Bioc: BiFor: Forraje; Mtros

gran prefe

este lugar n

64% de la p

acuden a la

ntro poblado

familias y d

Solanaceae y

10.4 9.7

en el C. P. d

Al; Med Col; Med;Al; Cul; FMed Orn Al; For; MMed Ab; Med Bioc; MedMed Col; Med Cul; Med For

ocida; Crc: CMed: Medicin

erencia por

o cuenta co

población pr

posta médic

de Llachón,

de éstas Ast

y Lamiaceae

5.81.

de Llachón 

; Orn; Psic For; Med

Med

d; Vet

Cerco; Col; Cnal; Orn: Orn

r el uso de

on asistencia

refiere la ate

ca y sólo en

 

2007

teraceae es

e con 6 espe

.3

(%)

32 

Colorante; namental;

e plantas

a médica

nción de

n caso de

la mejor

cies cada

33 

una. Del total de las plantas medicinales registradas, Eucalyptus globulus =eucalipto, Satureja boliviana

=muña, Grindelia boliviana =chiri chiri, Plantago major =llantén y Mimulus glabratus =ocororo,

poseen un Índice de Valor de Uso elevado (Tabla 2).

Las formas de uso más frecuentes son los cocimientos (42,9%), seguido de las infusiones

(20,1%) y empleo en modo directo (16,9%). (Figura 3). Así mismo con referencia al sexo, las

mujeres conocen más del uso de plantas medicinales (52%) y los varones el restante (48%).

Según las preferencias de uso de las plantas, el 59% usa la combinación de varias especies y

sólo el 41% menciona su preferencia por usarlos independientemente. Por otro lado mencionan

también preferencias en cuanto al estado de la planta, teniendo una aceptación del 94% las

plantas frescas anteponiéndose al uso de plantas secas.

Tabla 2. Especies medicinales útiles en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Agavaceae Agave americana sábila grande 2 0.02 Aloeaceae Aloe vera sábila chica 5 0.05

Apiaceae

Apium graveolens apio 1 0.01 Bowlesia tropaeolifolia camasaire 15 0.15 Daucus carota zanahoria 1 0.01 Daucus montanus palma real 13 0.13 Foeniculum vulgare hinojo 4 0.04

Asteraceae

Acanthoxanthium spinosum allcoquishca 19 0.19 Achyrocline alata huira huira chico 6 0.06 Ambrosia arborescens altamisa 22 0.22 Ageratina sternbergiana chinichillca 16 0.16 Ariesteguietia discolor yanachillca 7 0.07 Baccharis tricuneata tola 2 0.02 Baccharis sp. mamachillca 11 0.11 Bidens andicola sullina 21 0.21 Calendula sp. chunco 5 0.05 Chersodoma jodopappa yuractola 19 0.19 Cynara scolymus alcachofa 5 0.05 Grindelia boliviana chiri chiri 99 0.99 Hieracium sp. misiningri 8 0.08 Hypochaeris sp. pilli 6 0.06 Lactuca sativa lechuga 2 0.02 Matricaria recutita manzanilla 27 0.27 Ophryosporus heptanthus chillca 5 0.05

Pseudognaphalium dombeyanum huira huira grande 13 0.13

Senecio rudbeckiifolius c’arihua 10 0.10 Sylibum marianum cardosanto 1 0.01 Sonchus asper canacho 34 0.34

34 

Tagetes filifolia anís 6 0.06 Tagetes minuta huatacay 3 0.03 Tagetes multiflora chijchipa 11 0.11 Taraxacum officinale diente de león 16 0.16 Viguiera lanceolata suncho 29 0.29

Basellaceae Ullucus sp. kitaillacu 5 0.05

Brassicaceae Brassica rapa subsp. campestris nabos 53 0.53 Capsella bursa-pastoris bolsa de pastor 7 0.07

Cactaceae

Austrocylindropuntia subulata k’ealle 6 0.06 Cumulopuntia ignescens pulla pulla 1 0.01 Tunilla soherensii airampo 8 0.08 Neowerdermannia sp. achajana 3 0.03

Calyceraceae Acicarpha tribuloides estrella 6 0.06 Calceolariaceae Calceolaria sp. zapatito 3 0.03 Campanulaceae Centropogon sp. causillo rojo 2 0.02 Convolvulaceae Dichondra microcalyx chua chua 4 0.04 Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides paico 55 0.55 Crassulaceae Aeonium sp. cuncuna 50 0.50 Cucurbitaceae Cucurbita máxima zapallo 1 0.01 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 3 0.03 Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora 2 0.02 Ephedraceae Ephedra americana pinco - pinco 9 0.09 Equisetaceae Equisetum giganteum cola de caballo 6 0.06 Erythroxylaceae Erythroxylum coca coca 21 0.21

Fabaceae

Astragalus garbancillo garbanzo 1 0.01 Medicago sativa alfalfa 10 0.10 Pisum sativum arveja 2 0.02 Otholobium pubescens wallwa 1 0.01 Spartium junceum retama 2 0.02 Senna versicolor salliwa 7 0.07 Trifolium sp. pucalayo 17 0.17 Trifolium repens wilalayo 22 0.22 Vicia andicola kitalfichu 2 0.02 Vicia faba haba 9 0.09

Geraniaceae Pelargonium roseum geranio 1 0.01 Erodium cicutarium sipi sipi 3 0.03

Grossulariaceae Ribes brachybotrys cajra 3 0.03

Lamiaceae

Lepechinia meyenii salvia 25 0.25 Mentha spicata hierba buena 17 0.17 Origanum vulgare orégano 2 0.02 Origanum sp. patamuña 13 0.13 Satureja boliviana muña 118 1.18 Hedeoma mandoniana yanamuña 31 0.31

Lauraceae Cinnamomum zeylanicum canela 5 0.05 Persea americana palta 12 0.12

Linaceae Linum usitatissimum linasa 6 0.06

35 

Liliaceae Allium sativum ajo 18 0.18 Allium cepa cebolla 17 0.17

Loasaceae Caiophora pentlandii quisa 2 0.02 Loganiaceae Buddleja incana kolle 7 0.07

Malvaceae Alcea rosea malva 2 0.02 Fuertesimalva peruviana c’ora c’ora 1 0.01

Musaceae Musa acuminata plátano 2 0.02

Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 125 1.25 Eugenia caryophylla clavo 5 0.05

Onagraceae Oenothera laciniata yawarchunca 39 0.39 Oenothera sp. chaucha 13 0.13

Passifloraceae Passiflora ligularis granadilla 1 0.01 Plantaginaceae Plantago lanceolata llantén 80 0.80 Pinaceae Pinus radiata pino 4 0.04

Poaceae

Avena sativa avena 1 0.01 Hordeum vulgare cebada 20 0.20 Pennisetum clandestinum pasto 8 0.08 Zea mays maíz 9 0.09

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca 3 0.03 Rumex crispus lak’e lak’e 9 0.09 Rumex sp. sayac lak’o 1 0.01

Polypodiaceae Polypodium pinnatifidum lolicoca 35 0.35

Pteridaceae Argyrochosma nivea incamaransera 7 0.07 Cheilanthes pruinata rec’o rec’o 1 0.01

Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 5 0.05

Rosaceae

Alchemilla pinnata sillu sillu 2 0.02 Rosa canina rosa 7 0.07 Rosa sp. rosa silvestre 3 0.03 Tetraglochin cristatum canlla 3 0.03

Rubiaceae Galium corymbosum anuc’ara rojo 1 0.01 Galium sp. anuc’ara 12 0.12

Rutaceae Ruta graveolens ruda 16 0.16 Citrus limon limón 22 0.22

Santalaceae Quinchamalium procumbens quinchamale 39 0.39 Scrophulariaceae Mimulus glabratus ocororo - berro 79 0.79

Solanaceae

Capsicum pubescens rocoto 1 0.01 Salpichroa sp. sallmalla 7 0.07 Solanum esculentum tomate 6 0.06 Solanum nitidum tak’achi 3 0.03 Solanum tuberosum papa 18 0.18 Solanum sp. cusmaillo 5 0.05

Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum isaño 4 0.04

Urticaceae Urtica echinata chinaquisa 1 0.01 Urtica lepthophylla yanaquisa 30 0.30 Urtica sp. yuracquisa 33 0.33

Verbenaceae Glandularia sp. yuracverbena 10 0.10

36 

Verbena hispida verbena azul 1 0.01 Woodsiaceae Cystopteris fragilis maransera 14 0.14

5.2.2. Plantas Alimenticias 

Se registraron 40 especies agrupadas en 19 familias. Se destacan los altos valores de uso

(IVU) como: pseudocereal (Chenopodium quinoa =quínua) cereal (Hordeum vulgare =cebada),

hortalizas (Vicia faba =haba, seguido de Allium cepa =cebolla), frutas (Passiflora ligularis =granadilla,

seguida por Malus domestica =manzana), especias (Origanum vulgare =orégano, Tagetes multiflora

=chijchipa), tubérculos (Solanum tuberosum =papa, seguido por Oxalis tuberosa =oca) y otros:

consideramos especies que son consumidas directamente, pueden ser flores, rizomas, entre otros,

donde Schoenoplectus tatora =totora, es la más consumida es esta modalidad, principalmente por las

propiedades y sabor agradable del “chullo”(Tabla 3).

Tabla 3. Especies alimenticias en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Apiaceae Apium graveolens apio (h) 1 0.01 Daucus carota zanahoria (h) 3 0.03

Asteraceae

Cynara scolymus alcachofa (h) 2 0.02 Hypochaeris sp. pilli (h) 1 0.01 Lactuca sativa lechuga (h) 4 0.04 Matricaria recutita manzanilla (es) 1 0.01 Tagetes minuta huatacay (es) 5 0.05 Tagetes multiflora chijchipa (es) 15 0.15

Basellaceae Ullucus tuberosus olluco (tu) 70 0.70 Brassicaceae Brassica oleracea coles (h) 5 0.05

Cactaceae Opuntia ficus-indica tuna (f) 2 0.02 Neowerdermannia sp. achajana (f) 1 0.01

Chenopodiaceae Chenopodium quinoa quinua (psce) 72 0.72 Cucurbitaceae Cucurbita maxima zapallo (h) 1 0.01 Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora (o) 17 0.17

Fabaceae Lupinus mutabilis tarwi (h) 10 0.10 Pisum sativum arveja (h) 9 0.09 Vicia faba haba (h) 74 0.74

Lamiaceae

Lepechinia meyenii salvia (es) 6 0.06 Mentha spicata hierba buena (es) 25 0.25 Origanum vulgare orégano (es) 35 0.35 Satureja boliviana muña (es) 10 0.10

Liliaceae Allium sativum ajo (h) 2 0.02 Allium cepa cebolla (h) 15 0.15

Loganiaceae Buddleja incana kolle (o) 1 0.01 Oxalidaceae Oxalis tuberosa oca (tu) 80 0.80

37 

Passifloraceae Passiflora tripartita tumbo (f) 9 0.09 Passiflora ligularis granadilla (f) 19 0.19

Poaceae

Avena sativa avena (ce) 52 0.52 Hordeum vulgare cebada (ce) 70 0.70 Triticum aestivum trigo (ce) 57 0.57 Zea mays maíz (ce) 63 0.63

Rosaceae

Prunus capulí capulí (f) 2 0.02 Fragaria vesca fresa (f) 1 0.01 Malus domestica manzana (f) 12 0.12 Prunus persica durazno (f) 5 0.05

Rutaceae Ruta graveolens ruda (es) 4 0.04

Solanaceae Solanum esculentum tomate (h) 6 0.06 Solanum tuberosum papa (tu) 82 0.82

Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum isaño (tu) 17 0.17 Donde: h: Hortalizas; f: Frutas; tu: Tubérculos; ce: Cereal; es: Especias y psce: pseudocereal

5.2.3. Plantas usadas como colorantes 

Se registraron 18 especies en 14 familias, los tintes son obtenidos de raíces, hojas, flores y

frutos para teñir lana de ganado ovino y telas (bayeta) muy usada por los pobladores como parte

de sus vestuarios típicos.

La familia con más especies tintóreas es Asteraceae (4 spp.), seguida por Polygonaceae (2

spp.), de esta última familia Rumex crispus =lak’e lak’e es la especie más usada, por la variedad de

colores que obtienen a partir de sus raíces, reflejándose en su alto Índice de Valor de Uso.

Algunas especies se usan a su vez como fijadoras de estos colorantes como el caso de Colletia

spinosissima =c’huju (Tabla 4).

Tabla 4. Especies utilizadas como colorantes en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Asteraceae

Baccharis sp. mamanchillca 2 0.02 Bidens andicola sullina 7 0.07 Ophryosporus heptanthus chillca 1 0.01 Senecio rudbeckiifolius c’arihua 8 0.08

Brassicaceae Brassica rapa subsp. campestris nabos 1 0.01 Cactaceae Tunilla soehrensii airampo 3 0.03 Calceolariaceae Calceolaria sp. zapatito 1 0.01 Fabaceae Senna versicolor salliwa 3 0.03 Loganiaceae Buddleja incana kolle 11 0.11 Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 1 0.01 Passifloraceae Passiflora ligularis granadilla 1 0.01 Poaceae Pennisetum clandestinum pasto 1 0.01 Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta 2 0.02

38 

Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca 2 0.02 Rumex crispus lak’e lak’e 18 0.18

Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 1 0.01 Solanaceae Solanum nitidum tak’achi 1 0.01 Verbenaceae Verbena hispida verbena azul 1 0.01

5.2.4. Plantas usadas para artesanía 

En el centro poblado de Llachón se registraron 11 especies agrupadas en 10 familias. Por

ser una zona turística, la artesanía es una actividad de mucha importancia y muy apreciada por

turistas tanto extranjeros como nacionales. Los trajes que visten son confeccionados por los

mismos pobladores, tejidos de diferente tipo, adornos decorativos, colgadores, utensillos de

cocina (cucharones) y herramientas de trabajo (chaki takllas, rauc’anas) principalmente elaboradas

de Buddleja incana =kolle, que son utilizados en la época de siembra (Tabla 5).

Tabla 5. Especies usadas para artesanía en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Cactaceae Austrocylindropuntia subulata k’ealle 4 0.04 Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora 32 0.32 Fabaceae Senna versicolor salliwa 3 0.03 Loganiaceae Buddleja incana kolle 50 0.50 Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 16 0.16

Poaceae Festuca orthophylla chilliwa 2 0.02 Stipa ichu ichu 9 0.09

Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta 16 0.16 Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 4 0.04 Rosaceae Polylepis incana queñua 22 0.22 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 3 0.03

5.2.5. Plantas usadas como aserrío 

En los últimos años la obtención de madera ha sido interés de muchos pobladores en el

centro poblado de Llachón, para trabajos de carpintería, ebanistería y otros. La confección de

muebles, sillas, entre otros, es realizado en menor escala por los pobladores y generalmente la

madera es comercializada. Se registraron 5 especies agrupadas en 5 familias, donde Eucalyptus

globulus =eucalipto, es la especies más usada. (Tabla 6).

Tabla 6. Especies utilizadas como aserrío en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Loganiaceae Buddleja incana kolle 9 0.09

39 

Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 72 0.72 Rosaceae Polylepis incana queñua 2 0.02 Pinaceae Pinus radiata pino 11 0.11 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 26 0.26

5.2.6. Plantas con propiedades abortivas 

Se registraron 22 especies agrupadas en 11 familias, con propiedades abortivas, debido a

que las infusiones o cocimiento de estas especies son consideradas cálidas y traen como

consecuencia abortos. Sin embargo, son recomendadas en el momento del parto, puesto que

favorecen a la expulsión del feto facilitando este proceso.

Las especies con el IVU más alto son: Menta spicata =hierba buena (Lamiaceae) seguida por

Ruta graveolens =ruda (Rutaceae) (Tabla 7).

Tabla 7. Especies con propiedades abortivas en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Apiaceae Daucus montanus palma real 2 0.02

Asteraceae

Ambrosia arborescens Altamisa 1 0.01 Baccharis sp. Mamanchillca 1 0.01 Bidens andicola Sullina 1 0.01 Matricaria recutita manzanilla 2 0.02 Tagetes multiflora chijchipa 1 0.01

Tanacetum parthenium manzanilla romana 2 0.02

Fabaceae Otholobium pubescens wallwa 5 0.05 Senna versicolor salliwa 1 0.01

Lamiaceae

Lepechinia meyenii salvia 16 0.16 Mentha spicata hierba buena 29 0.29 Origanum sp. patamuña 7 0.07 Satureja boliviana muña 28 0.28 Hedeoma mandoniana yanamuña 11 0.11

Lauraceae Cinnamomum zeylanicum canela 4 0.04 Loganiaceae Buddleja incana kolle 1 0.01 Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 7 0.07 Onagraceae Oenothera laciniata yawarchunca 1 0.01

Rosaceae Polylepis incana queñua 1 0.01 Tetraglochin cristatum canlla 1 0.01

Rutaceae Ruta graveolens ruda 28 0.28 Urticaceae Urtica lepthophylla yanaquisa 2 0.02

40 

5.2.7. Plantas usadas como biocidas 

Si bien es cierto que la agricultura es la actividad más importante en la zona de estudio

puesto que de ella dependen muchas familias, también es cierto que, estos cultivos son atacados

constantemente por plagas, esto se ha venido acrecentando desde el uso de plaguicidas,

insecticidas y fertilizantes químicos, creando cierta resistencia en estos organismos.

Por lo que algunos pobladores han puesto en práctica sus conocimientos ancestrales

realizando un control cultural, tanto en la época de siembra como en la cosecha y

almacenamiento de estos cultivos, basados en estos conocimientos, registramos para Llachón 14

especies agrupadas en 9 familias, donde la especie con el IVU más alto es Satureja boliviana

=yuracmuña (Lamiaceae) (Tabla 8).

Tabla 8. Plantas usadas como biocidas en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Apiaceae Daucus montanus palma real 1 0.01

Asteraceae

Acanthoxanthium spinosum espina de perro 1 0.01 Ambrosia arborescens altamisa 3 0.03 Ageratina sternbergiana chinichillca 3 0.03 Ophryosporus heptanthus chillca 2 0.02

Campanulaceae Centropogon sp. causillo rojo 8 0.08 Siphocampylus tupaeformis causillo amarillo 8 0.08

Fabaceae Lupinus mutabilis tarwi 1 0.01

Lamiaceae Origanum sp. patamuña 1 0.01 Satureja boliviana muña 11 0.11

Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 5 0.05 Onagraceae Oenothera laciniata yawarchunca 1 0.01 Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 1 0.01 Urticaceae Urtica sp. yuracquisa 1 0.01

5.2.8. Plantas usadas como combustible 

Se registran 16 especies agrupadas en 12 familias, de las cuales Senna versicolor =saliwa

(Fabaceae) y Eucalyptus globulus =eucalipto (Myrtaceae) son las especies más utilizada para este fin,

por su dureza. Se usan también arbustos y hierbas como Stipa ichu =ichu (Poaceae) y Festuca

orthophylla =chilliwa (Poaceae) y en general todos los árboles, arbustos y hierbas secas (Tabla 9).

Tabla 9. Especies usadas como combustible en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Asteraceae Ageratina sternbergiana chinichillca 7 0.07 Baccharis tricuneata tola 30 0.30

41 

Ophryosporus heptanthus chillca 8 0.08 Fabaceae Senna versicolor salliwa 65 0.65 Grossulariaceae Ribes brachybotrys cajra 3 0.03 Lamiaceae Satureja boliviana muña 32 0.32 Loganiaceae Buddleja incana kolle 15 0.15 Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 60 0.60

Poaceae Festuca orthophylla chilliwa 1 0.01 Stipa ichu ichu 1 0.01

Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta 2 0.02 Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 18 0.18

Rosaceae Polylepis incana queñua 3 0.03 Tetraglochin cristatum canlla 3 0.03

Pinaceae Pinus radiata pino 1 0.01 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 6 0.06

5.2.9. Plantas usadas para construcción 

Se registraron 6 especies agrupadas en 5 familias, consideramos especies que son usadas en

la edificación de viviendas, tanto como tijerales para techos, vigas y para la elaboración de adobes.

Los tijerales son de Eucalyptus globulus =eucalipto cuando el techado se hace con calamina y son

de Buddleja incana =kolle si es de Schoenoplectus tatora =totora. En la fabricación de adobes se utiliza

Stipa ichu =ichu y Festuca orthophylla =eroichu o chilliwa (Tabla 10).

Tabla 10. Especies utilizadas en construcción en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora 46 0.46 Loganiaceae Buddleja incana kolle 48 0.48 Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 70 0.7

Poaceae Festuca orthophylla chilliwa 6 0.06 Stipa ichu ichu 30 0.3

Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 6 0.06

5.2.10. Plantas usadas como cerco 

Estas especies se encuentran delimitando terrenos de cultivo principalmente, viviendas,

caminos, muchas veces para evitar el acceso de personas y animales. Asimismo pueden haber

cercos vivos o muertos, donde la especies más utilizada para este fin es Colletia spinosissima =c’huju

por ser una planta espinosa dificulta el acceso hacia ciertas áreas (Tabla 11).

Tabla 11. Especies usadas como cerco en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE Σ IVU

42 

COMÚN USOS Fabaceae Senna versicolor salliwa 7 0.07 Poaceae Stipa ichu ichu 1 0.01 Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 13 0.13 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 3 0.03

5.2.11. Plantas usadas con fines culturales 

El centro poblado de Llachón es un lugar con una cultura enigmática, donde las tradiciones

y las costumbres son una de las cualidades que hace interesante este lugar, creencias como los

pagos a la pachamama, fiestas costumbristas, brujería, predicciones futuras, rituales con diferente

finalidad, son sólo algunas de las actividades que forman parte de su cultura, para lo cual en cada

una de ellas están presentes las plantas, en el centro poblado de Llachón, se registraron 42

especies agrupadas en 28 familias utilizadas con esta finalidad, donde la más usada es Erythroxylum

coca =coca es empleada en la mayoría de actividades culturales (Tabla 12).

Tabla 12. Especies culturales en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Agavaceae Agave americana sabila grande 6 0.06 Aloeaceae Aloe vera sabila 3 0.03 Alstroemeriaceae Bomarea sp. rec’o rec’o 3 0.03

Asteraceae

Acanthoxanthium spinosum allcoquishca 10 0.10 Baccharis tricuneata tola 3 0.03 Dahlia variabilis dalia 1 0.01 Matricaria recutita manzanilla 1 0.01 Ophryosporus heptanthus chillca 1 0.01 Senecio rudbeckiifolius c’arihua 1 0.01 Sylibum marianum cardosanto 2 0.02 Tagetes filifolia anis 1 0.01

Basellaceae Ullucus tuberosus olluco 1 0.01 Brassicaceae Brassica rapa subsp. campestris nabos 2 0.02

Cactaceae Austrocylindropuntia subulata k’ealle 16 0.16 Cumulopuntia ignescens pulla pulla 6 0.06 Neowerdermannia sp. achajana 11 0.11

Calyceraceae Acicarpha tribuloides estrella 4 0.04 Caryophyllaceae Dianthus caryophyllus clavel 9 0.09 Erythroxylaceae Erythroxylum coca coca 19 0.19

Fabaceae Spartium junceum retama 14 0.14 Senna versicolor salliwa 7 0.07 Vicia faba haba 1 0.01

Geraniaceae Pelargonium roseum geranio 4 0.04 Lamiaceae Lepechinia meyenii salvia 7 0.07

43 

Origanum sp. patamuña 1 0.01 Satureja boliviana muña 5 0.05

Loganiaceae Buddleja incana kolle 1 0.01 Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 3 0.03 Onagraceae Oenothera laciniata yawarachunca 1 0.01 Poaceae Stipa ichu ichu 1 0.01 Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta 10 0.10 Polygonaceae Muehlenbeckia volcánica mullaca 1 0.01 Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 16 0.16

Rosaceae Rosa canina rosa 4 0.04 Tetraglochin cristatum canlla 7 0.07

Rutaceae Ruta graveolens ruda 14 0.14 Santalaceae Quinchamalium procumbens quinchamale 1 0.01 Scrophulariaceae Mimulus glabratus ocororo 1 0.01 Solanaceae Solanum tuberosum papa 1 0.01 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprés 1 0.01 Polypodiaceae Polypodium pinnatifidum lolicoca 1 0.01 Woodsiaceae Cystopteris fragilis maransera 1 0.01

5.2.12. Plantas usadas como forraje 

Se registraron 20 especies agrupadas en 12 familias, donde el principal forraje es

Schoenoplectus tatora =totora usada durante todo el año, en la época agrícola el ganado es

alimentado con los tallos y hojas sobrantes de las cosechas de los principales cultivos y algunos

pastos, en la época seca pincipalmente se nutren de Stipa ichu =ichu y otros arbustos (Tabla 13).

Tabla 13. Especies usadas como forraje en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Asteraceae Ophryosporus heptanthus chillca 1 0.01 Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora 50 0.50

Fabaceae Medicago sativa alfalfa 1 0.01 Pisum sativum arveja 2 0.02 Vicia faba haba 30 0.30

Haloragaceae Myriophyllum elatinoides llacho 25 0.25 Hydrocharitaceae Elodea potamogeton llacho orégano 25 0.25 Lamiaceae Satureja boliviana muña 2 0.02 Loganiaceae Buddleja incana kolle 1 0.01 Oxalidaceae Oxalis tuberosa oca 8 0.08

Poaceae

Avena sativa avena 28 0.28 Hordeum vulgare cebada 33 0.33 Festuca orthophylla chilliwa 2 0.02 Pennisetum clandestinum pasto 43 0.43 Stipa ichu ichu 27 0.27

44 

Triticum aestivum trigo 4 0.04 Zea mays maíz 23 0.23

Solanaceae Solanum tuberosum papa 10 0.10 Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum isaño 1 0.01 Zannicheliaceae Zannichelia palustris llacho pasto 25 0.25

5.2.13. Plantas usada como ornamentales 

Las plantas usada con este fin son las que presentan estructuras pecualiares o llamativas

como las flores, en la mayoría de casos, las que resultan atractivas a simple vista. Dentro de esta

categoría se registraron 21 especies agrupadas en 14 familias, dentro de estas, la especie más

apreciada como ornamental es Pelargonium roseum =geranio por sus colores vistosos y su fácil

crecimiento, consideramos especies propias del lugar y especies introducidas de otros lugares

(Tabla 14).

Tabla 14. Especies ornamentales en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Apiaceae Foeniculum vulgare hinojo (i) 1 0.01

Asteraceae Calendula sp. chunco (i) 3 0.03 Dahlia variabilis dalia (i) 5 0.05

Caryophyllaceae Dianthus caryophyllus clavel (i) 10 0.10 Dianthus sp. clavel (i) 3 0.03

Fabaceae Spartium junceum retama (i) 1 0.01 Senna versicolor salliwa (p) 2 0.02

Geraniaceae Pelargonium roseum geranio (i) 40 0.40 Geranium sp. geranio (i) 12 0.12

Iridaceae Gladiolus communis san jose (i) 4 0.04

Malvaceae Alcea rosea malva (i) 5 0.05 Malvaviscus officinalis malva(i) 3 0.03

Passifloraceae Passiflora tripartita tumbo (p) 2 0.02 Passiflora ligularis granadilla (p) 4 0.04

Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta (p) 18 0.18

Rosaceae Fragaria vesca rosa (i) 1 0.01 Rosa canina rosa (p) 20 0.20

Rutaceae Ruta graveolens ruda (i) 2 0.02 Schrophulariaceae Antirrhinum majus boca de sapo (i ) 3 0.03 Solanaceae Solanum nitidum tak’achi (p) 1 0.01 Tropaeolaceae Tropaeolum majus mastuerzo (i) 1 0.01

Donde: (p) propia de la zona, (i) introducida de otros lugares

45 

5.2.14. Plantas con propiedades psicotrópicas 

Son pocas las especies a las que se les atribuye propiedades psicotrópicas, estas producen

efectos sobre el Sistema Nervioso Central, alterando algunas funciones. Dentro de las

mencionadas por los pobladores tenemos una especie cuyo nombre común es “macha macha” la

misma que no se ha podido determinar ya que no ha sido encontrada en la zona de estudio (Tabla

15).

Tabla 15. Especies con propiedades psicotrópicas en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Asteraceae Baccharis tricuneata Tola 1 0.01 Solanaceae Solanum nitidum tak’achi 2 0.02 Indet. ? macha macha 6 0.06

5.2.15. Plantas con propiedades tóxicas 

En la zona de estudio se determinaron especies que llegan a causar daño al ganado,

provocándoles afecciones fuertes y en muchos casos la muerte. Estas plantas no tienen efecto

sobre el hombre. En esta categoría la especie que produce más daños es Astragalus garbancillo

=garbanzo (Tabla 16).

Tabla 16. Especies con propiedades tóxicas en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Brassicaceae Brassica oleracea Coles 1 0.01

Fabaceae Astragalus garbancillo garbanzo 13 0.13 Trifolium repens wilalayo 9 0.09 Trifolium sp. pucalayo 9 0.09

Malvaceae Anoda sp. ropo c’ora 3 0.03 Fuertesimalva peruviana c’ora c’ora 2 0.02

5.2.16. Plantas usadas con fines veterinarios 

Cuando se observa alguna afección en el ganado hay plantas que pueden servir para aliviar

estos malestares que generalmente son digestivos, la especie más usada para este fin es Satureja

boliviana =muña (Tabla 17).

Tabla 17. Especies usadas con fines veterinarios en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides paico 1 0.01

46 

Lamiaceae Satureja boliviana muña 3 0.03 Urticaceae Urtica sp. yuracquisa 1 0.01

5.2.17. Plantas con usos específicos 

En esta clase incluimos a Colletia spinosissima =c’huju, que se usa como sustitutos del jabón,

por contener saponinas que le dan esta propiedad, a partir de sus raíces y yemas. Otra especie que

consideramos en este grupo es a Centropogon sp. =causillo rojo, donde el látex es usada para la

obtención de una masa ligosa conocida como “chicle o goma de mascar” es muy usado por la

población (Tabla 18).

Tabla 18. Especies con usos específicos en el centro poblado de Llachón, 2007

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

Σ USOS

IVU

Campanulaceae Centropogon sp. causillo rojo 10 0.10 Rhamnaceae Colletia spinosissima c’huju 5 0.05

5.3. DESCRIPCIÓN DE ESPECIES ÚTILES 

5.3.1. División Pteridophyta 

PTERIDACEAE E.D.M. Kirchn. 

Argyrochosma nivea (Poir.) Windham 

Nombre común: incamaransera

Rizoma densamente escamoso, marrón; escamas acintadas, cremosas. Hojas erguidas,

pecioladas, pecíolo cilíndrico, atropurpureo, con un haz vascular, superficie escamosa; escamas

glabrescentes, deltoides a acintadas, cremosas, con bordes enteros; lámina deltoidea, 2—3-

pinnada; raquis cilíndrico, atropurpureo, superficie escamosa, escamas glabrescentes, deltoideas,

cremosas. Pinnas deltoideas, pecioladas, alternas u opuestas; pínnulas ternadas u ovadas, sésiles,

con bordes enteros, opuestas, nervaduras dicotómicas; superficie adaxial glabra, verde oscuro,

superficie abaxial densamente farinosa. Soros ausentes; esporangios no pedicelados, no

terminales.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de la planta (15g/L aproximadamente) es usado en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo),

47 

también puede ser usado para aliviar afecciones renales, tomándose 3 veces al día como mínimo,

hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: En laderas pedregosas, húmedas y protegidas. Crece en los cerros

de Santa María.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, cerros de Santa María hacia la antena, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 7 de enero 2008, M. Arteta, J. Bojórquez 310 (HUSA).

Cheilanthes pruinata Kaulf. 

Nombre común: rec’a rec’a

Tallos moderadamente robustos, escamas oscuras rojizo marrón uniforme o ligeramente

pálidos. Hojas de 20 a 50 cm de largo; pecíolos teretes con poca pubescencia; raquis terete o

poco ranurado; láminas lineares 2 – 3 pinnadas o pinnatifidas; pinnas deltoideas, deciduas o

pubescentes. Inducio moderadamente lobado crispado o con lobos separados y los últimos

segmentos opuestos.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento toda la planta (15g/L aproximadamente), se toma para

desinfectar o en casos de fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación

(emenagogo).

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todos los sectores del centro

poblado de Llachón, en lugares protegidos por plantas de mayor tamaño o rocas, húmedos y

partes altas de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, laderas de cerro entre el cementerio y la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006, M. Arteta 007 (HUSA). Sector Santa María, camino del sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1’ O, 3877 m, 12 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 149 (HUSA). Sector San Isidro, pasado por la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007, M. Arteta 205 (HUSA). Sector Santa María, pasando el reservorio hacia el comedor de turistas, 15° 43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 7 de enero 2008, M. Arteta, J. Bojórquez 300 (HUSA).

POLYPODIACEAE Bercht. & J. Presl 

Polypodium pinnatifidum R.M. Tryon 

Nombre común: lolicoca

Tallos cortamente rastreros. Láminas monomórficas o dimórficas, pinnatífidas,

diversamente bifurcados, glabras, pubescentes, coriáceas, cortamentes pecioladas; venas libres o

48 

anastomosadas. Soros en la cara abaxial, circulares, de color anaranjado intenso hasta marrón,

que nacen sobre las venas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de toda la planta (50g/L

aproximadamente), se hacen con el objetivo de llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma”

de algún daño que les puedan hacer. Medicinal: El cocimiento de toda la planta (15g/L

aproximadamente), se toma en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la

menstruación (emenagogo), puede ser usada también para aliviar afecciones renales, como

depurativo, tomándose mínimo 3 veces al día por una semana o hasta que cese el malestar. Al

masticar las hojas directamente se puede aliviar los malestares producidos por la gastritis.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra creciendo entre arbustos y rocas, así

como en lugares húmedos, en las partes altas de los cerros, se registró en todo los sectores del

centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, laderas de cerro entre el cementerio y la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006, M. Arteta 017 (HUSA). Sector San Isidro, pasado por la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007, M. Arteta 240 (HUSA). Sector Santa María, pasando el reservorio hacia el comedor de turistas, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 7 de enero 2008, M. Arteta, J. Bojórquez 302 (HUSA).

WOODSIACEAE (Hook.) Herter 

Cystopteris fragilis (L.) Bernh. 

Nombre común: maransera

Planta terrestre; rizoma reptante escamoso, las escamas delgadas translúcidas. Hojas de

textura membranácea; pecíolo con dos haces vasculares; láminas usualmente de 15-40 cm de

largo, 2-pinnado a 4-pinnnadas, raquis surcados, los surcos decurrentes; nervaduras libres, soros

redondeados, mediales o inframediales. Indusios hialinos como un capuchón globoso.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de toda la planta (50g/L

aproximadamente) combinados con Polypodium pinnatifidum =lolicoca, se hacen con el objetivo de

llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hace.

Medicinal: El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), son usados en infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), puede ser usada

49 

también para aliviar afecciones renales, como depurativo, tomándose mínimo 3 veces al día por

una semana o hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en lugares protegidos y húmedos, se

registró en todo los sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino hacia Santa María, por cerros cercanos a la antena, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 131 (HUSA). Sector Santa María, camino del sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1’LO, 3877 m, 12 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 150 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 239 (HUSA). Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 296 (HUSA).

EQUISETACEAE DC. 

Equisetum giganteum L. 

Nombre común: cola de caballo

Hierba rizomatosa, vivaz de 1 m de alto a más. Tallos huecos, erecto, monopodial, con

numerosas ramas que parten de los nudos de los verticilos, los tallos fértiles tienen en el ápice

espigas oblongas negras que contienen gran cantidad de esporas. Hojas también verticiladas

reducidas a pecíolos soldados que forman una vaina membranácea.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de tallos principalmente (20g/L aproximadamente), son

utilizados como depurativos en afecciones renales y hepáticas, tomándose durante el día mínimo

3 veces, hasta que cese el malestar.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

5.3.2. División Pinophyta 

CUPRESSACEAE Gray 

Cupressus sempervirens L. 

Nombre común: ciprés

Árbol de 30 m de alto. Hojas escuamiformes, delgadas, aplanadas, con punta obtusa,

deprimidas, imbricadas, de color verde oscuro sin glándulas resiníferas. Inflorescencias

50 

masculinas amentiformes terminales, de color amarillo, femeninas terminales, solitarias o en

grupos. Frutos conos ovoideo-esféricos de color verde, pasando a gris marrón lustroso en la

madurez.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Artesanía: Sus tallos son usados para fabricar colgadores. Aserrío: Los tallos son

usados para ebanistería principalmente, también son vendidos en los principales centros urbanos

para estos fines. Cerco vivo: Es muy apreciada para limitar áreas de cultivo, viviendas y terrenos

en general. Combustible: Los tallos son muy usados como leña, para lo cual se hace secar por un

periodo de 3 días a una semana. Construcción: Los tallos son usados para la construcción de las

casas, principalmente como tijerales para techos de calaminas. Cultural: Los tallos son usados

para realizar el pago a la pachamama. Medicinal: Los baños de vapor realizados con el

cocimiento de esta especie (30g/L aproximadamente), es usado para aliviar resfríos y dolores

reumáticos, además el consumo de este cocimiento actúa como antitusígeno, de preferencia por

las noches, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares rocosos y no muy húmedos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3868 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 036 (HUSA).

EPHEDRACEAE Dumort. 

Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd. 

Nombre común: pinco pinco

Arbusto densamente ramificado, ramas junciformes, de hasta 40 cm. Tallo algunas veces

se yergue, otras se postra, ramas verticiladas. Hojas escuamiformes, verticiladas en los nudos.

Flores verticiladas, dioicas, inconspicuas; las femeninas muy pocas protegidas por brácteas

imbricadas con la escama seminífera globosa; las masculinas con 6 estambres. Fruto gálbulo de

color tojo intenso.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), es usado en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), se

debe tomar tres veces al día hasta que el malestar cese, además se usa para aliviar afecciones

renales, como depurativo, tomándose hasta 3 veces al día, hasta que cese el malestar.

51 

 

Figura 4. A. Argyrochosma nivea “incamaransera”, B. Cheilanthes pruinata “rec’o rec’o”, C. Polypodium pinnatifidum “lolicoca”, D. Cystopteris fragilis “maransera”, E. Equisetum giganteum “cola de caballo”, F. Cupressus sempervirens “ciprés”, G. Ephedra americana “pinco pinco”, H. Pinus radiata “pino”

52 

Distribución y hábitat: Se encuentra en la parte alta de los cerros, lugares secos, abiertos y

pedregosos, sólo se encontró en el sector Santa María.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, parte alta de los cerros, cercanos a la antena, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 12 de diciembre 2006 (est.), M. Arteta 094 (HUSA).

PINACEAE Adans. 

Pinus radiata L. 

Nombre común: pino

Árbol resinoso de 30 m de alto, presenta crecimiento monopodial con ramas alternas.

Tallos cónico, recta, corteza de color marrón y apariencia agrietada. Hojas con tres acículas.

Flores en forma de conos y agrupadas. Fruto piña o cono.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Aserrío: Los tallos son usados para ebanistería principalmente, también son

vendidos en los principales centros urbanos para estos fines. Combustible: Los tallos son

cortados y secados de 3 días a una semana, posteriormente se usa como leña. Medicinal: El

cocimiento de las ramas (100g/L aproximadamente), es utilizado en caso de reumatismo para lo

cual debe realizarse baños de vapor. La resina es utilizada en heridas, poniéndola en contacto

directo con la zona afectada.

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares rocosos y no muy húmedos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, por encima de los cerros, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 335 (HUSA).

5.3.3. División Magnoliophyta 

AGAVACEAE Dumort. 

Agave americana L. 

Nombre común: sábila grande

53 

Hierba perenne y acaule. Hojas alternas, lanceoladas y suculentas, fibrosas.

Inflorescencia racemosa sostenida por un escapo leñoso de 5 m de alto aproximadamente.

Flores de color amarillos verdoso. Frutos, capsulas.

Parte usada: Hojas

Usos: Medicinal: Las hojas son cortadas en trozos, posterirmente son hervidas, este

líquido debe beberse cuando se produce tos (antitusígeno). En casos de fracturas o torceduras, se

recomienda usar las hojas, partidas longitudinalmente y colocarlas por media hora en agua,

posteriormente se coloca en la zona afectada, vendando hasta que cese el dolor. Cultural: Las

hojas son trozadas y abiertas, hervidas conjuntamente con otras especies espinosas

principalmente de la familia Cactaceae, con la finalidad de llamar a la “fortuna” y “limpiar su

cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, también son usados en el ritual de pago a la

pachamama.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en laderas de los cerros, cercanos a campos de cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, viviendas ubicadas entre cementerio a la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 8 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 328 (HUSA).

ALOACEAE Batsch.  

Aloe vera (L.) Burm. f. 

Nombre común: sábila

Hierba perenne de 50 cm de alto. Tallo corto y robusto. Hojas suculentas arrosetadas,

alargadas, lanceoladas, con los márgenes con mucrones gruesos. Inflorescencias racemosas en

un escapo. Flores hermafroditas con corolas tubulares de color rojo, anaranjado a amarillo.

Partes usadas: Hojas.

Usos: Medicinal: El mucílago reposado en agua por una noche, es extraído y colocado

sobre un paño y amarrado en la zona afectada por para aliviar dolores musculares, golpes o

inflamaciones y cefaleas (analgésico y antinflamatorio). En casos de reumatismo y diarreas el

mucílago es extraído y mezclado con agua caliente, este debe ser bebido por las noches. Los

baños con el cocimiento de las hojas (30g/L aproximadamente), son usadas como febrífugo de

preferencia por las noches. Cultural: Las hojas son hervidas combinadas con especies espinosas

como Austrocylindropuntia subulata =kealle, Neowerdermannia sp. =achajana, Cumulopuntia ignescens

=pulla pulla, entre otras, realizando baños como parte de un ritual para evitar las malas vibras y

54 

llamar a la “fortuna” y buena suerte, las hojas también son usados en el ritual de pago a la

pachamama.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón de los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

ALSTROEMERIACEAE Dumort. 

Bomarea sp. 

Nombre común: ruc’o ruc’o

Hierba erecta de 1,5 m de alto. Hojas simples alternas, lanceoladas con fenómenos de

resupinación. Inflorescencia cimosas terminales. Flores con 6 tépalos corolinos en dos series;

androceo con 6 estambres con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario ínfero estilo y

estigma simples.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Cultural: Según creencias de los pobladores, si el ganado está preñado (ganado

ovino), se puede lograr que la cría por nacer sea macho tan sólo con tocar la planta.

Distribución y hábitat: En observó en el sector Central y en Santa María, lugares

empinados y húmedos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, limitando con el sector Central, camino hacia el reservorio, 15°43’34.6” S, 69°46’39.6” O, 3888 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 126 (HUSA). Sector Central, camino desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 10 de diciembre 2006 (est.), M. Arteta 265 (HUSA).

APIACEAE Lindl. 

Apium graveolens L. 

Nombre común: apio

Hierba de 50 cm de alto. Tallo hueco con estrias que lo recorren longitudinalmente.

Hojas simples, basales, palmatipartidas divididas en anchos segmentos. Inflorescencias en

umbelas. Flores blancas o moradas. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

55 

Usos: Alimento: Es usado como hortaliza en la preparación de las comidas. Medicinal:

La infusión de las hojas (15g/L aproximadamente), es usada para aliviar dolores estomacales

(carminativo), debe durante el día, mínimo 3 veces hasta que el malestar cese.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hook.  

Nombre común: camasaire

Hierba postrada de 10 cm de largo. Hojas simples, opuestas, palmeadas, suculentas.

Flores, completas, perfectas, actinomorfas; cáliz dialisépalo 5-lobada; corola gamopétala 5-lobada

de color blanco; androceo con 5 estambres alternipétalos, con anteras ditésicas y dehiscencia

longitudinal; gineceo con ovario ínfero y estilopodio. Fruto esquizocarpo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión de esta especies (15g/L aproximadamente), es utilizada

cuando se produce malestar estomacal (carminativo); el cocimiento es recomendado en el caso de

diarreas y parasitosis (antidiarreica y antiparasitario). Las hojas son usadas directamente cuando se

producen heridas o quemaduras y en caso de inflamaciones producidas por golpes, colocándolas

directamente sobre la zona afectada.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en lugares rocosos, húmedos y protegidos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del sector Central al reservorio de Santa María, 15°43’34.5’’ LS, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 138 (HUSA). Sector San Isidro, camino desde el colegio hacia la cancha de futbol, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 242 (HUSA). Sector Santa María, llegando a la división de caminos de Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1” O, 3877 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 303 (HUSA).

Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. 

Nombre común: palma real

Hierba de 10 cm de alto. Tallo surcado. Hojas compuestas, laciniadas, opuestas.

Inflorescencia en umbelas terminales. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz 5-

lobulado, gamosépalo; corola 5-lobulada, dialipétala de color blanco a rosado. Fruto

ezquizocarpo con prolongacines duras de color marrón.

Partes usadas: Toda la planta

56 

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal:

El cocimiento de esta especies (15g/L aproximadamente) es utilizado cuando se produce

malestar estomacal (carminativo); diarreas (antidiarreica) y parasitosis (antiparasitario), tomándose

3 veces al día hasta que el malestar cese, cuando se presentan dolores reumáticos, debe tomarse

de preferencia por las noches, puede usarse también en el tratamiento contra la tuberculosis,

tomado mínimo 4 veces al día, por 3 meses o hasta que se cure. Biocida: El cocimiento (50g/L

aproximadamente), de toda la planta es utilizada como biocida, en los diferentes cultivo se deben

realizar fumigaciones cuando la planta recién está brotando.

Distribución y hábitat: Sólo se registró en el sector Central, se encuentra en lugares

húmedos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino hacia la plaza, en los alrededores del arco, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 295 (HUSA).

ASTERACEAE Martinov 

Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr. 

Nombre común: allcoquishca, espina de perro

Hierba anual de 40 cm de alto. Hojas lanceolado- lobuladas de color verde oscuro con

envés grisáceo o blanquecino. Inflorescencia en capítulos. Flores, de dos tipos, son de color

amarillento o verdoso, las productoras de polen nacen sobre cortas ramillas terminales y las

productoras de semillas surgen arracimadas en las axilas de las hojas. Fruto un aquenio de forma

ovalada, dividido en dos cámaras, recubierto de espinas rígidas y ganchudas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Biocida: El cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente), es utilizada

como biocida, en los diferentes cultivo se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién

esta brotando. Cultural: Los tallos son usados en el ritual de pago a la pachamama. Medicinal:

El cocimiento de esta especie (15g/L aproximadamente) es bebido para aliviar malestares

producidos por la segregación excesiva de secreciones biliares (colerina) y afecciones renales y

hepáticas, se puede combinar con Brassica rapa subsp. campestris =nabos y Bidens andicola =sullina,

en ayunas, hasta que cese la afección, también es usado para aliviar dolores estomacales

(carminativo), resfríos, febrífugo, analgésico en caso de cefaleas y como antitusígeno, tomándose

57 

durante el día mínimo 3 veces. Los baños realizados con el cocimiento de esta especie (30g/L

aproximadamente), es usado para aliviar resfríos. El cocimiento de toda la planta (15g/L

aproximadamente), es usado en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto), para regular la

menstruación (emenagogo), esta misma preparación es usada como carminativo, tomándose 3

veces al día como mínimo, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en zonas pedregosas, secas, en la comunidad y

demás sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 14 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 067 (HUSA).

Achyrocline alata (Kunth) DC. 

Nombre común: huira–huira chico

Hierba de 20 cm de alto. Tallos muy canescentes. Hojas simples con pecíolos

decurrentes, abrazadoras y lineales. Inflorescencia en capítulos terminales. Flores liguladas

ausentes, centrales blanquecinas muy juntas. Fruto cipselas marrones amarillentas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión y/o cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es

utilizado como antitusígeno y cuando se presentan dolores reumáticos, se toma preferentemente

por las noches.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en laderas empinadas de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, por encima de los cerros, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 333 (HUSA).

Ageratina sternbergiana (DC.) King & Robinson  

Nombre común: chinichillca

Arbusto de 1,2 m de alto. Tallos leñosos y glabros. Hojas simples, opuestas con la base

dentada. Inflorescencia en capítulos de color blanco. Flores liguladas ausentes, las centrales con

el papus blanquecinos y pubescente; corola 5 – lobulada, actinomorfa; androceo con 5 estambres;

gineceo con ovario ínfero, estilo simple con 2 ramas estigmáticas. Fruto cipselas marrones.

Partes usadas: Toda la planta

58 

Usos: Biocida: El cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente), es utilizada

como biocida, en los diferentes cultivo se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién

esta brotando. Combustible: Las ramas secas son usadas como leña. Medicinal: En caso de

inflamaciones, fracturas y dolores reumáticos las hojas son molidas (30gr aproximadamente), se

calientan, posteriormente se mezcla con chancaca hasta formar una masa pastosa, la que cual se

esparce en papel periódico y se coloca sobre la zona afectada para posteriormente vendarse,

puede mezclarce también con Grindelia boliviana =chiri chiri, el parche debe cambiarse después de

3 días a una semana. Cuando se producen heridas, se tritutan ligeramente las hojas y se colocan

en la zona afectada ayudando en la cicatrización.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todos los sectores del centro

poblado de Llachón, en lugares pedregosos, disturbados y abiertos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (est.), M. Arteta 012 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 210 (HUSA). Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 270 (HUSA).

Ambrosia arborescens Miller  

Nombre común: altamisa, artemisa

Arbusto monoico de 70 cm de alto. Hojas compuestas, alternas, bipinnatífidas, con

pecíolos alados. Inflorescencia en capítulos terminales. Flores masculinas verde amarillento

crecen en el ápice de la inflorescencia, las femeninas son verde blanquecinas y se ubican por

debajo de las masculinas cercanas a la inserción con el pedicelo.

Partes usadas: Hojas

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Biocida: El

cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente), es utilizada como biocida, en los

diferentes cultivo se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién esta brotando.

Medicinal: En casos de cefaleas, la inhalación, frotación con las hojas enteras o ligeramente

trituradas colocadas directamente en la frente y la infusión suelen aliviar este malestar (15g/L

aproximadamente la infusión es usada como antidiarreico, bebido mínimo 3 veces al dia hasta

que cese el malestar, esta preparación es usada también como febrífugo. Los baños de vapor son

realizados en caso de resfríos y dolores reumáticos, de preferencia por las noches.

59 

 

Figura 5. A. Agave americana “sábila grande”, B. Aloe vera “sábila”, C. Bomarea sp. “ruc’o ruc’o”, D. Acantoxanthium spinosum “allcoquishca”, E. Achyrocline alata “huira huira chico”, F. Daucus montanus “palma real”, G. Ambrosia arborescens “altamisa”, H. Bowlesia tropaelifolia “camasaire”, I. Ageratina sternbergiana “chinichillca”

60 

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en bordes de camino y zonas más o menos húmedas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino desde el sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1’LO, 3877 m, 8 de agosto 2007 (fl), M. Arteta 273 (HUSA). Sector Central, camino hacia la plaza, en los alrededores del arco, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 297 (HUSA).

Aristeguietia discolor R. M. King & H. Rob. 

Nombre común: yanachillca

Arbusto de 1,5 m de alto. Hojas compuestas, paripinnadas, alternas, foliolos con los

bordes dentado, opuestos. Inflorescencia en capítulos terminales. Flores blancas y rosadas, con

las ramas estigmáticas blancas excertas. Frutos cipselas marrones.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento es usado para regular la menstruación (emenagogo),

cólicos menstruales, fiebre puerperal (sobreparto). En caso de inflamaciones y fracturas las hojas

son molidas (30gr aproximadamente), posteriormente se mezcla con agua (200ml

aproximadamente) formándose una masa pastosa, la que cual se esparce en papel periódico y se

coloca sobre la zona afectada, puede mezclarce también con especies con Grindelia boliviana =chiri

chiri, Viguiera lanceolata =suncho, Urtica lepthophylla =yanaquisa.

Distribución y hábitat: Sólo se encuentra en el sector Santa María, en partes altas de los

cerros y laderas empinadas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino por cerros cercanos a la antena de Santa María, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006, (fl), M. Arteta 119 (HUSA). Sector Santa María, camino al reservorio de Santa María, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 20 de junio 2007, (fl), M. Arteta 243 (HUSA).

Baccharis tricuneata (L.f.) Persoon  

Nombre común: tola

Arbusto de 50 cm de alto. Tallo leñosos con muchas cicatrices. Hojas simples, con

excreciones pegajosa, ápice tricuneado, presentan puntos oscuros en el haz y envés de las hojas.

Inflorescencias capítulos terminales. Flores centrales bisexuales actinomorfas de color blanco.

Fruto cipselas blanquecinas a marrones fácilmente dispersables.

Partes usadas: Toda la planta.

61 

Usos: Combustible: Se usan plantas secas o previamente se hacen secar por una semana.

Cultural: Se realizan baños con el cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente), para

llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, se usa

también en el ritual del pago a la pachamama. Medicinal: El cocimiento de las hojas y tallo

(10g/L aproximadamente) es usado en caso de malestar estomacal como cólicos, para lo cual se

debe tomar caliente mínimo 1 taza (250ml), 3 veces al día, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Esta especie es muy común encontrarla en todos los sectores y

comunidades del centro poblado de Llachón, no tiene preferencia de hábitat.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, alrededores del cementerio, límite entre la comunidad de Collpa y el sector Central, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 004 (HUSA).

Baccharis sp. 

Nombre común: mamanchillca

Arbusto de 2,3 m de alto. Tallos leñosos con muchas cicatrices. Hojas simples, alternas,

lanceoladas hasta elípticas, borde aserrado, ápice agudo, superficie con excreciones pegajosa.

Inflorescencias capítulos terminales. Flores centrales bisexuales actinomorfas de color blanco,

muy densas. Fruto cipselas marrones fácilmente dispersables.

Partes usadas: Hojas

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Colorante:

Las hojas son hervidas (30g/L aproximadamente), produciendo un liquido verde al cual son

introducidos lana de ovino antes de hilarla y bayeta, dando una coloración verde cuya intensidad

varía dependiendo al tiempo que se encuentren sumergidas. Medicinal: En caso de

inflamaciones, fracturas y dolores reumáticos, las hojas son molidas (30gr aproximadamente),

posteriormente se mezcla con agua (200ml aproximadamente) formándose una masa pastosa, la

que cual se esparce en papel periódico y se coloca sobre la zona afectada, puede mezclarce

también con especies con Grindelia boliviana =chiri chiri, Viguiera lanceolata =suncho, Urtica

lepthophylla =yanaquisa, Origanum sp. =patamuña, entre otras.

Distribución y hábitat: Esta especie sólo se registró en el sector Santa María, en lugares

secos y predregoso y en los bordes de camino.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino desde el sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1” O, 3877 m, 8 de agosto 2007 (fl), M. Arteta 274 (HUSA).

62 

Bidens andicola Kunth  

Nombre común: sullina, misico

Hierba erecta de 15 cm de alto. Tallos cilíndricos y glabros. Hojas compuestas, opuestas

palmatihendidas. Inflorescencias en capítulos con lígulas amarillas y dos filas de filarias verdes.

Flores centrales actinomorfas amarillas a marrones. Frutos cipselas blancas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Colorante:

Las flores son hervidas (30g/L aproximadamente), produciendo un líquido amarillo al cual son

introducidos lana de ovino antes de hilarla y bayeta, dando una coloración amarilla, cuya

intensidad varía dependiendo al tiempo que se encuentren sumergidas. Medicinal: El cocimiento

de esta especie (15g/L aproximadamente), es usada como carminativo, antidiarreico y para aliviar

malestares producidos por la excesiva segregación de bilis por la vesícula biliar (colerina) y

afecciones hepáticas, se puede combinar con Brassica rapa subsp. campestris “nabos” y

Acanthoxanthium spinosum “allcoquishca”, en ayunas hasta que cese la afección. También es usada

en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), se

debe tomar tres veces al día hasta que el malestar cese. Los baños con el cocimiento de esta

especie (30g/L aproximadamente), son usadas como febrífugo de preferencia por las noches. En

caso de conjuntivitis, se realizan lavados con la infusión de las hojas, de preferencia en la mañana

y noches.

Distribución y hábitat: Esta especie es muy común y se le puede encontrar en todo el

centro poblado de Llachón, en laderas empinadas y rocosas, cercanos a campos de cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino desde el cementerio a la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 033 (HUSA). Sector Santa María, camino desde el sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69° 45’21.1” O, 3877 m, 10 de diciembre 2007 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 274 (HUSA). Sector San Isidro, laderas rocosas y empinadas, 15°43’02.6’’ S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 223 (HUSA). Comunidad Collpa, del cementerio hacia el muelle, 15°43’23.7” S, 69°47’26.1” O, 3868 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 250 (HUSA). Sector Central, camino desde el cementerio a la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 286 (HUSA).

Calendula sp. 

Nombre común: chunco, chunquito

63 

Hierba de 50 cm de alto, muy pubescente. Tallo sulcado, pubescento. Hojas simples,

alternas, sésiles muy pubescentes, márgenes enteros. Inflorescencia en capítulos solitarios.

Flores liguladas, amarillas con el ápice tridentado; flores centrales amarillo naranja, pentámeras;

gineceo con ovario ínfero. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: Para aliviar golpes, las hojas (15gr aproximadamente), son ligeramente

trituradas y colocadas sobre la zona afectada como desinflamante. Cuando se produce

inflamación y dolor de oído, se colocan las hojas como tapones dentro de las orejas aliviando

rápidamente el dolor. Ornamental: Es muy apreciado por sus flores llamativas.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón, en el interior

de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 340 (HUSA).

Chersodoma jodopappa (Schultz‐Bip.) Cabrera  

Nombre común: tola blanca, yuractola

Subarbusto erecto de 50 cm de alto. Tallos leñosos muy canescentes. Hojas simples,

alternas, con bordes dentados completamente canescentes. Inflorescencias en capítulos. Flores

marrones. Frutos cipselas marrones.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión de toda la planta (15g/L aproximadamente) es usado en

caso de malestar estomacal como cólicos y diarreas; el cocimiento es recomendado en el caso de

parasitosis intestinal (antiparasitario), además es usado como antitusígeno, para lo cual se debe

tomar caliente (250ml aproximadamente), mínimo 3 veces al día, hasta que cese el malestar, en

todos los casos. El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), es usado en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo) y para

aliviar malestares producidos por la excesiva segregación de bilis por la vesícula biliar (colerina),

se toma 3 veces al día hasta que el malestar cese

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todos los sectores del centro

poblado de Llachón, en lugares pedregozos y secos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino desde el cementerio a la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 8 de

64 

noviembre 2006 (fl), M. Arteta 019 (HUSA). Comunidad Collpa, del cementerio hacia el muelle, 15°43’23.7” S, 69°47’26.1” O, 3868 m, 20 de junio 2007 (fl), M. Arteta 244 (HUSA).

Cynara scolymus L. 

Nombre común: alcachofa

Hierba de 2 m de alto. Tallo rollizo, cilíndrico, glabrescente. Hojas simples, largas y

lobuladas, profundamente divididas. Inflorescencia en capítulos terminales, vistosos, en la base

de estos encontramos brácteas (filarias) carnosas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Sus frutos son muy apreciados en la cocina, en la preparación de sopas y

guisos. Medicinal: El cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado para aliviar

dolores estomacales (carminativo), se durante el día, mientras que el extracto de las hojas (50gr

aproximadamente) es usado como antidiarreico, tomado por las mañanas, hasta que cese el

malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en huertos especialmente en la comunidad de Collpa

y el sector San Isidro.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, huerto ubicado en la carretera de Collpa hacia el sector Central, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3865 m, 28 de junio 2006 (est.), M. Arteta 252 (HUSA).

Dahlia variabilis (Willd.) Desf. 

Nombre común: dalia, ralla

Hierba de 1 a 1,8 m de altura. Tallo erecto, sulcado, ramificado en la parte superior,

glabro o a veces con pocos pelos, entrenudos huecos. Hojas, simples, opuestas, limbos ovados a

elípticos, ápice agudo, márgenes dentados. Inflorescencia en capítulos solitarios mayormente.

Flores marginales liguladas, estériles, angostamente elíptica a ovada, muy coloridas, flores

centrales hermafroditas; corola es un tubo que hacia el ápice se ensancha pentámeras, amarillas;

androceo con los estambres alternos a los lóbulos de la corola, filamentos libres e insertos sobre

al tubo corolino, anteras soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; gineceo con

ovario ínfero. Frutos cipsela grisáceo-moteado a café-negruzco, no se distingue vilano.

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Ornamental: Es muy apreciada por el tamaño, forma y color de sus flores.

Cultural: Las flores son muy apreciadas en especial en fiestas de carnaval, para lo cual las mujeres

adornan sus monteras con los pétalos.

65 

 

Figura 6. A. Aristeguietia discolor “yanachillca”, B. Baccharis tricuneata “tola”, C. Baccharis sp. “mamanchillca”, D. Bidens andicola “sullina”, E. Calendula sp. “chunco”, F. Chersodoma jodopappa “yurac tola”, G, Cynara scolymun “alcachofa”, H. Dahlia variabilis “dalia”

66 

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en el interior de las viviendas, huertos y lugares con riego constante.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 345 (HUSA).

Grindelia boliviana Rusby 

Nombre común: chiri-chiri

Arbusto de 50 cm de alto. Hojas simples, alternas, elípticas con bordes dentados,

glutinosas. Inflorescencias en capítulos. Flores centrales amarillo-naranja, las marginales

amarillas; filarias también glutinosas. Fruto, cipselas blancas.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: En el caso de golpes, fracturas o torceduras y dolores reumáticos, las

hojas (30gr aproximadamente) son molidas con chancaca y calentadas hasta formar una mezcla

pastosa, luego se esparce en papel periódico y se coloca en la zona afectada, este emplasto debe

ser cambiado cada vez que la preparación seque completamente, puede combinarse con otras

especies como Viguiera lanceolata =suncho, Urtica lepthophylla =yanaquisa, Baccharis sp.

=mamanchillca, Origanum sp. =patamuña, entre otras. En caso de heridas, las hojas (15gr

aproximadamente) se muelen y el extracto debe ser colocado directamente en la zona afectada. El

cocimiento (15g/L aproximadamente) es usado para aliviar afecciones hepáticas, renales, como

antitusígeno y en casos de inflamaciones prostáticas, bebido preferentemente por las noches. Las

hojas tostadas, combinadas con las hojas de Rosa canina =rosa, son mezcladas con vino y alcohol,

esta preparación es bebida (125ml aproximadamente), en caso son usados de infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo).

Distribución y hábitat: Esta especie sólo se registró en el sector Santa María, en lugares

húmedos, arenosos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, desde la playa hacia el comedor de turistas, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 145 (HUSA). Sector Santa María, camino desde el reservorio hacia el comedor de turistas, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 301 (HUSA).

Hieracium sp. 1 

Nombre común: misiningri

67 

Hierba arrocetada de 10 cm de alto. Tallos cilíndricos, con pelos blancos abundantes.

Hojas simples, alternas, peciolo decurrente, con abundantes pelos blancos más densos en el

envés. Inflorescencias capítulos en racimos, terminales. Flores marginales amarillas y filarias

marrones a púrpuras, flores centrales amarillas más oscuras. Fruto cipselas blancas.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: Las hojas previamente lavadas son colocadas directamente en

quemaduras y heridas abiertas, ayundando a la desinfección y cicatrización de la misma, se

pueden usar también para aliviar dolores ocasionados por golpes e inflamaciones actuando como

analgésico y desinflamantes. El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), es usado en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo) y para

aliviar afecciones renales, para lo cual se debe tomar tres veces al dia hasta que el malestar cese.

Distribución y hábitat: Sólo se le registró en el sector Santa María, en la parte alta de los

cerros, lugares húmedos y protegidos por rocas y vegetación.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino del sector Central al reservorio de Santa María, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 125 (HUSA).

Hypochaeris sp. 

Nombre común: pilli

Hierba postrada de 5 cm de largo. Hojas simples, opuestas, arrocetadas. Inflorescencias

en capítulos. Flores liguladas blancas con el ápice 5-dentado, con la base amarilla; flores centrales

no conspicuas; androceo con 5 estambres ditésicos; gineceo con ovario ínfero, estilo simple,

rojizos con 2 ramas estigmáticas que sobresalen hacia las lígulas. Fruto cipsela.

Partes usadas: Hojas

Usos: Alimento: Las hojas son consumidas directamente, en esaladas o sancochadas.

Medicinal: El extracto de las hojas (50gr/aproximadamente), mezclado con otras plantas como

Mimulus glabratus =ocororo, Glandularia sp. =yuracverbena, Plantago major =llantén entre otras,

actúa como depurativo y refrescante cuando se produce una excesiva segregación de la vesícula

biliar (colerina), esta preparación debe ser tomada en ayunas durante una semana, o hasta que

ceda el malestar. La infusión de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado para aliviar

afecciones hepáticas, tomándose mínimo 3 veces al día hasta que cese el malestar. El cocimiento

de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto)

y para regular la menstruación (emenagogo), se debe tomar 3 veces al día hasta que el malestar

cese.

68 

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

especialmente en lugares humedos, cercanos a cursos de agua.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (est.), M. Arteta 035 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 211 (HUSA). Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7’’ S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 255 (HUSA).

Lactuca sativa L.  

Nombre común: lechuga

Hierba de 20 cm de alto. Tallos muy cortos. Hojas verdes, brillantes, las inferiores

enteras con peciolo corto, las superiores sésiles, redondeadas y ovales. Inflorescencias capitulos

en panículas. Flores liguladas amarillas y flores centrales un poco más oscuras. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimenticio: Toda la planta es usada como hortaliza, preparada mayormente en

ensaladas. Medicinal: El cocimiento de los tallos (15g/L aproximadamente), son usados para

aliviar afecciones renales y contra los resfríos, para lo cual debe ser bebido durante el día mínimo

3 veces hasta que el malestar cese.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

Matricaria recutita L. 

Nombre común: manzanilla

Hierba aromática de 50 cm de altura. Tallo cilíndrico, erguido. Hojas alternas,

bipinnatisectas. Inflorescencia en capítulos. Flores con lígulas blancas, mientras que las flores

centrales hermafroditas, amarillas; receptáculo hueco. Fruto cipselas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Alimento:

Por ser una planta muy aromática es usada como especia en la preparación de alimentos.

Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente),

conjuntamente con otras especies como Ruta graveolens =ruda o especies espinosas, se realizan con

69 

el objetivo de llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan

hacer. Medicinal: La infusión y/o cocimiento de esta especies (20g/L aproximadamente) es

usada como antidiarreico y afecciones estomacales como cólicos (carminativo y digestivo), es

usado también para aliviar afecciones hepáticas, debe tomarse durante el día, mínimo 3 veces,

también puede ser usado para aliviar cefaleas por su efecto relajante, como (febrífugo), contra

resfríos y para aliviar dolores reumáticos, para este último, se pueden realizar baño de vapor. En

casos de conjuntivitis, se relizan lavados con la infusión tibia de la planta, por las mañana y por

las noches. El extracto de las hojas (30g/L aproximadamente), es usado para aliviar afecciones

producidas por la segregación excesiva de bilis por la vesícula biliar (colerina).

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 334 (HUSA).

Ophryosporus heptanthus (Sch. Bip. ex Wedd.) R. M. King & H. Rob.  

Nombre común: chillca

Arbusto de 1,5 m de alto. Tallos leñosos y glabros. Hojas simples, alternas, con los

margenes dentados. Inflorescencia en capítulos de color blanco a marrón. Flores liguladas

ausentes, las centrales blanquecinas; corola 5–lobulada, actinomorfa; androceo con 5 estambres;

gineceo con ovario ínfero, estilo simple con 2 ramas estigmáticas. Fruto cipselas marrones.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Biocida: El cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente), es utilizada

como biocida, en los diferentes cultivos se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién

esta brotando. La ceniza también es usada como biocida, se hecha al 1 puñado (10gr

aproximadamente) por plántula, cuando se siembra la semilla. Colorante: Las hojas son hervidas

(30g/L aproximadamente), produciendo un líquido verde oscuro al cual son introducidos lana de

ovino antes de hilarla y bayeta, dando una coloración verde, cuya intensidad varía dependiendo al

tiempo que se encuentren sumergidas. Combustible: Las ramas secas son usadas como leña.

Cultural: Los tallos son utilizados en el ritual del pago a la pachamama. Forraje: Las ramas

tiernas, principalmente hojas y yemas son usadas como forraje para el ganado. Medicinal: Las

hojas son trituradas (30gr aproximadamente) y colocadas sobre la zona afectada en caso de

inflamaciones (desinflamante) y heridas. En el caso de fracturas, las hojas (30gr

aproximadamente) son molidas con chancaca y calentadas hasta formar una mezcla pastosa,

70 

luego se esparce en papel periódico y se coloca en la zona afectada, este emplasto debe ser

cambiado cada vez que la preparación seque completamente. El cocimiento de las hojas (15gr

aproximadamente), es usado para aliviar afecciones renales, debe ser bebido durante el día,

mínimo 3 veces al día, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en bordes de camino y lugares secos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 042 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 233 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9” O, 3872 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 291. (HUSA).

Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) Anderb. 

Nombre común: huira–huira grande

Hierba de 50 cm de alto. Tallos muy canescentes. Hojas simples con pecíolos

decurrentes, abrasadoras y lineales. Inflorescencia capítulos agrupados en racimos terminales.

Flores liguladas ausentes, centrales blanquecinas muy juntas. Fruto cipselas amarillentas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión y/o cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es

utilizado como antitusígeno, también puede usarse como antidiarreico, tomado 3 veces al día

como mínimo, hasta que cese el malestar, se puede usar también cuando se presentan dolores

reumáticos, combinado con las hojas de Buddleja incana =kolle, debe ser bebido por las mañanas y

noches.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en laderas empinadas de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central. Viviendas comprendidas entre el cementerio y la plaza, 15°43’30.3” S, 69°46’47.4” O, 3868 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 005 (HUSA). Sector Santa María, camino hacia en reservorio, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 12 de diciembre, 2006 (fl), M. Arteta 148 (HUSA). Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 158 (HUSA). Sector San Isidro, camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 226 (HUSA). Sector Central, camino del cementerio a la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 06 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 283 (HUSA).

Senecio rudbeckiifolius Meyen & Walpers  

Nombre común: c’arihua

71 

 

Figura 7. A. Grindelia boliviana “chiri chiri”, B. Hieracium sp. “misiningri”, C. Senecio rudbeckiifolius “c’arihua”, D. Hypochaeris sp. “pilli”, E. Matricaria recutita “manzanilla”, F. Ophryosporus heptanthus “chillca”, G. Pseudognaphalium sp. “huira huira”, Silybum marianum “cardosanto”

72 

Arbusto de 1,5 m de alto. Hojas simples, alternas, pennatipartidas glabrescentes.

Inflorescencias agrupadas en capítulos terminales. Flores liguladas amarillas, flores centrales

marrones, completas, perfectas, actinomorfas y pentámeras, filarias dispuestas en una sola fila de

color verde; androceo con 5 estambres; gineceo con ovario ínfero; filarias dispuestas en una sola

fila de color verde. Frutos cipselas blancas.

Partes usadas: Hojas

Usos: Colorante: Las hojas son hervidas (30g/L aproximadamente), obteniéndose un

líquido verde, el mismo que al introducir bayeta o lana de ovino, le proporciona el color verde, la

intensidad del color depende del tiempo en el que se encuentre sumergido el material, el mismo

procedimiento se sigue con las flores que producen un color amarillo. Cultural: Según creencias

de los pobladores, cuando la floración de esta especie es abundante, significa que ese año la

campaña agrícola sería abundante y se obtendría buenas cosechas especialmente de papa.

Medicinal: El extracto de las hojas (30g/L aproximadamente) o el cocimiento de toda la planta

(15g/L aproximadamente), es usado para aliviar afecciones estomacales (carminativo) y algunas

producidas por parásitos intestinales (antiparasitario). Las hojas (30gr aproximadamente), son

trituradas y calentadas, posteriormente son colocadas en la zona afectada en caso de fracturas o

torceduras y dolores reumáticos. Cuando se producen fiebres altas, las hojas (30gr

aproximadamente), son trituradas y amarradas en la planta de los pies o por medio de baños

realizados de preferencia por la noches, hasta que baje la temperatura; las hojas trituradas son

usadas también como analgésico en casos de cefaleas.

Distribución y hábitat: Es una especie que se encuentra en toda la península de

Capachica y en todos los sectores y comunidades del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3868 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 003 (HUSA). Comunidad de Collpa camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 024 (HUSA), Comunidad Collpa, camino hacia el sector Central, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 293 (HUSA).

Silybum marianum (L.) Gaertner  

Nombre común: cardosanto

Hierba anual o bianual, espinosa de 1 m de alto. Hojas simples, alternas, arrocetadas,

ovaladas de hasta 30 cm de largo, bordes con lóbulos irregulares y espinas, franjas de color

blanco lechoso en el haz. Inflorescencia en capítulos, color rosa intenso que pueden alcanzar

73 

hasta los 8 cm de diámetro. Flores con estambres interiores soldados en un solo haz, brácteas

muy espinosas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Cultural: la planta es hervida conjuntamente con otras especies espinosas

principalmente de la familia Cactaceae con la finalidad de “limpiar su cuerpo y alma” de algún

daño que les puedan hacer. Medicinal: El cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es

usado como antitusígeno, tomado de preferencia por las noches, hasta que el malestar cese.

Distribución y hábitat: Esta especie se registró en el sector Santa María, crece en los

jardines de las casas, no se le encontró creciendo de forma silvestre.

Sonchus asper (L.)Hill.  

Nombre común: c’anacho

Hierba erecta, espinosa, glutinosa y con látex blanco. Hojas simples alternas laciniadas

con los bordes espinosos. Inflorescencias en capítulos terminales. Flores liguladas amarillas con

el ápice dentado, flores centrales poco notorias. Fruto cipselas blancas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El extracto de las hojas (50g/L aproximadamente), mezclado con otras

plantas como Mimulus glabratus =ocororo, Glandularia sp. =yuracverbena, Plantago major =llantén

entre otras, actua como depurativo y refrescante cuando se produce una excesiva segregación de

la vesícula biliar (colerina), afecciones hepáticas o renales; esta preparación debe ser tomada en

ayunas durante una semana, o hasta que ceda el malestar. El extracto y la infusión de las hojas,

debe tomarse cuando se presentan malestares estomacales (carminativo) y como febrífugo. En

caso de quemaduras, las hojas trituradas suavemente y colocadas en la zona afectada.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares húmedos, rocosos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 160 (HUSA).

Tagetes filifolia Lagasca 

Nombre común: anis

Hierba anual de 10 a 15 cm de alto con glándulas oleíferas epidérmicas muy notorias

especialemente en las bracteas involucrales. Hojas simples, opuestas, pinnatisectas, segmentos

74 

filiformes. Inflorescencias, capítulos solitarios o en dicasio. Flores liguladas, corola blanca,

elíptica, flores centrales con corola amarilla dividida en lóbulos; androceo con estambres alternos

a los lóbulos de la corola, sus filamentos libres y no sobrepasan el tubo de la corola, anteras

soldadas entre sí formando un tubo alrededor del estilo; el ovario ínfero. Fruto aquenio con una

sola semilla.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Por ser una planta muy aromática es usada como especia en la

preparación de alimentos. Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de toda la planta

(50g/L aproximadamente), conjuntamente con otras especies como Ruta graveolens =ruda o

especies espinosas, se realizan con el objetivo de llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y

alma” de algún daño que les puedan hacer. Medicinal: La infusión de las hojas y tallo (15g/L

aproximadamente) es usado en caso de malestar estomacal (carminativo) y diarreas (antidiarreico),

puede ser usada también para aliviar afecciones hepáticas, como depurativo, para lo cual se debe

tomar caliente mínimo 1 taza (250 ml) 3 veces al día, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

especialmente en zonas húmedas, sea en campo abierto o en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 177 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 9 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 338 (HUSA).

Tagetes minuta L. 

Nombre común: huatacay

Sufrútice de 1,5 m de alto. Tallo cilíndrico, estriado, rojizo. Hojas compuestas, basales

opuestas, apicales alternas, limbo pinnatisecto con gladulas oleíferas, foliolos lanceolados, borde

aserrado dentado, ápice agudo. Inflorescencia, capítulos numerosos en dicasio. Flores liguladas

blanca, elípticas con el ápice bilobulado o trilobulado, flores centrales hermafroditas, corola

pentámera; ovario ínfero. Fruto aquenio fusiforme.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Por ser una planta muy aromática es usada como especia en la

preparación de alimentos. Medicinal: Las hojas (10gr aproximadamente) se hacen hervir en

alcohol (250 ml), hasta que este se reduzca a la mitad, entonces se beber para aliviar dolores

estomacales como carminativo. El cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado

75 

para aliviar malestares producidos por el resfrío, debe ser bebido de preferencia por las noches,

hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en el interior de viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 336 (HUSA).

Tagetes multiflora Kunth  

Nombre común: chijchipa

Hierba anual de 30 a 80 cm de alto. Tallo cilindrico, estriado longitudinalmente. Hojas

compuestas imparipinnadas, opuestas en la base, alternas cerca a la inflorescencia, foliolos lineal -

lanceolados, márgen dentado. Inflorecencias, capítulos en cimas corimbosas. Flores marginales

amarillas, flores centrales hermafroditas, corola tubular, pentámera; ovario ínfero. Fruto aquenio

fusiforme muy pubescente.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Alimento:

Por ser una planta muy aromática es usada como especia en la preparación de alimentos.

Medicinal: La infusión de las hojas y tallo (15g/L aproximadamente) es usado en caso de

malestar estomacal (carminativo) y diarreas (antidiarreico), para lo cual se debe tomar caliente

mínimo 1 taza (250ml) 3 veces al día, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

especialmente en zonas húmedas, sea en campo abierto o en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 337 (HUSA).

Tanacetum parthenium (L.) Sch. Bip.  

Nombre común: manzanilla romana

Hierba perenne de 1 m de alto. Tallo cilíndrico, ligeramente pubescente. Hojas simples,

alternas, pinnatisectas. Inflorescencia, capítulos dispuestos en cimas terminales. Flores

76 

marginales, liguladas, zigomorfas, blancas, ápice trilobulado, visiblemente trinervado, flores

centrales, amarillas, hermafroditas, pentámeras, papus ausente. Fruto aquenio cilíndrico.

Partes usadas: Toda la planta

Acción: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en

caso de mujeres gestantes, pues produce una bebida muy caliente, lo que puede producir en

muchos casos abortos, sin embargo es recomendado en el momento del parto ya que facilita el

proceso expulsivo del feto.

Distribución y hábitat: Sólo se registró en el sector Santa Cruz, se le puede encontrar en

lugares rocosos, secos y muy disturbados.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino hacia San Isidro, frente a la iglesia evangélica, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 204 (HUSA).

Taraxacum officinale Weber  

Nombre común: diente de león

Hierba perenne, arrocetada con látex blanco. Hojas alternas, panduriformes sin pecíolo

diferenciado, con un escapo hueco de 20 cm de alto que sostiene a la inflorescencia terminal.

Flores hermafroditas, liguladas y centrales de color amarillo. Fruto conformado por cipselas

blanquecinas que a la madurez son fáciles de propagar por el viento.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: El extracto de las hojas (50g/L aproximadamente) es usado

condicionalmente parala aliviar enfermedades hepáticas y renales, además de los malestares

producidos por la segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina), para lo cual debe beberse

en ayunas, esta misma preparación es usada en el tratamiento contra la tuberculosis. La infusión

de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado en infecciones o fiebres puerperales

(sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo).

Distribución y hábitat: Esta especie es muy común y se encuentra en la comunidad de

Collpa y demás sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 038 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 209 (HUSA).

77 

Viguiera lanceolata Britton 

Nombre común: suncho

Arbusto de 1,5 m de alto. Tallos estrigosos. Hojas simples, alternas, ovadas, estrigosas.

Inflorescencias en capítulos terminales. Flores liguladas amarillas con el ápice tridentado, flores

centrales, perfectas, completas, actinomorfas; cáliz modificado a un papus blanquecino y

pubescente; corola 5-lobulada, gamopétala, amarilla; androceo con 5 estambres epipétalos,

ditésicos con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario ínfero. Fruto cipselas marrones.

Partes usadas: Raíz

Usos: Medicinal: En caso de golpes, fracturas o torceduras las raíces (50gr

aproximadamente) son molidos y hervidos con agua, hasta obtener una consistencia cremosa, se

deja enfriar por unos minutos hasta que este tibia, se esparse en papel periódico y se coloca en la

zona afectada. Se utiliza combinada con las hojas de Grindelia boliviana =chiri chiri y la raíz de

Urtica lepthophylla =yanaquisa, pasando por el mismo procedimiento, este emplasto debe ser

reemplazado cuando este completamente seco y si es necesario se renueva. Las raíces son

trituradas y colocadas directamente en heridas. Cuando se producen dolores reumáticos, se bebe

el cocimiento de la raíz (10g/L aproximadamente), por las noches hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares húmedos y no muy pedregosos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino hacia en reservorio, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 146 (HUSA). Sector San Isidro, camino del límite de Santa Cruz hacia la Institucion Educativa Primaria, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (est.), M. Arteta 214 (HUSA). Comunidad de Collpa camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 28 de junio 2007 (est.), M. Arteta 251 (HUSA).

BASELLACEAE Raf. 

Ullucus tuberosus Caldas 

Nombre común: olluco, illaco

Hierba tuberosa, perenne de hasta 50 cm de altura, al final de su crecimiento tiene hábito

rastrero. Tallos cortos y compactos. Hojas simples, alternas, algo carnosas. Inflorescencias en

racimos axilares. Flores perfectas, actinomorfas; cáliz gamosépalo 2-lobulado, connado en la

base; corola 5-lobulada, amarilla blanquecina. Los tubérculos se desarrollan al final de las raíces

adventicias y su forma varía desde esférica hasta cilíndrica, de color blanco, amarillo, verde claro,

rosado, anaranjado o morado.

78 

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Los tubérculos son usados en la alimentación cotidiana. Se registraron 5

cultivares, tenemos: al cultivar “chejcheillaco” presenta puntos anaranjados, “k’elloillaco” es

redondo y amarillo, “mork’oillaco” es redondo, por fuera es de color rosado a fucsia y por dentro

amarillo, “k’elloillaco largo”, “yuracillaco” de color blanco. Forraje: Las hojas, tallos y flores

sobrantes de la cosecha son utilizados como forraje del ganado principalmente vacuno.

Distribución y hábitat: Esta especie es cultivada en el centro poblado de Llachón

especialmente en los sectores de San Isidro y Santa María.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino hacia Santa María, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 7 de enero 2008 (est.), M. Arteta, J. Bojórquez 313 (HUSA).

Ullucus sp. 

Nombre común: kitaillacu, kitaolluco

Hierba voluble de 1 m de largo, tuberosa. Hojas simples, alternas, poco suculentas, limbo

flabelado, espatulado. Flores completas, perfectas; cáliz con 2-sépalos; corola 5-pétalos

amarillentos; androceo con 5 estambres adnatos al tubo de la corola; gineceo con ovario súpero.

Partes usadas: Tubérculos

Usos: Medicinal: En el caso de golpes, fracturas o torceduras, los tubérculos (50gr

aproximadamente) son molidos y calentados con azúcar y alcohol, posteriormente esta mezcla es

colocada caliente sobre la zona afectada, puede combinarse con otras especies como Viguiera

lanceolata =suncho, Grindelia boliviana =chiri chiri, entre otras. El cocimiento de los tubérculos

(15g/L aproximadamente), es usado como antiparasitario, debe consumirse una vez al día, hasta

que se eliminen los parásitos.

Distribución y hábitat: Sólo se registró en el sector San Isidro, en lugares humedos,

sombríos, protegidos por abundante vegetación.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 231 (HUSA).

BRASSICACEAE Burnett 

Brassica rapa subsp. campestris (L.) Clapham  

Nombre común: nabos

79 

 

Figura 8. A. Sonchus asper “c’anacho”, B. Tagetes minuta “huatacay”, C. Tagetes filifolia “anis”, D. Tanacethum partheniun “manzanilla romana”, Taraxacum officinale “diente de león”, F. Viguiera lanceolata “suncho”, G. Ullucus tuberosa “olluco”, H. Ullucus sp. “kitaillacu”, I. Brassica oleracea “coles”, J. Brassica rapa subsp. campestris “nabos”

80 

Hierba de 40 cm de alto, arrocetada. Hojas simples, alternas, abrazadoras. Flores

racemosas, axilares; cáliz dialisépalo 4-sépalos verde amarillentos; corola dialipétala 4-pétalos de

color amarillo; androceo con estambres tetradínamos, 4 grandes y 2 pequeños, 2 tecados,

dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo simples, estigma clavado. Fruto

silicuas verdes.

Partes usadas: Hojas

Usos: Colorante: El cocimiento de las hojas (35g/L aproximadamente), produce un

líquido amarillo al cual son introducidos lana de ovino antes de hilar y bayeta, produciéndose un

color amarillo cuya intensidad varía dependiendo al tiempo que se encuentren sumergidas.

Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de esta especie, conjuntamente con especies

como Ruta graveolens =ruda y Mimulus glabratus =ocororo, entre otras, se realizan para llamar a la

“fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer. Medicinal: El

cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado para aliviar afecciones estomacales

(carminativo), como antitusígeno y para aliviar afecciones hepáticas, es usado también también en

malestares producidos por la secreciones excesiva de la vesícula biliar (colerina), puede

combinarse junto con Acanthoxanthium spinosum =allcoquishca y Bidens andicola =sullina, (250ml

aproximadamente) en ayunas, hasta que cese la afección; son usados en infecciones o fiebres

puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo). Los baños realizados con el

cocimiento de esta planta son utilizados en el caso de fiebres altas (febrífugo), resfríos y cefaleas,

resultando muy efectivo. Las hojas (50gr aproximadamente) son machacadas ligeramente se

utilizan en caso de golpes, inflamaciones y quemaduras, colocándolas directamente sobre la zona

afectada.

Distribución y hábitat: Se encuentra en campos de cultivo, especialmente de habas y en

zonas húmedas, en todos los sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, borde de campos de cultivo, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2006, (fl.) M. Arteta 230 (HUSA).

Brassica oleracea L. 

Nombre común: coles

Arbusto de 4 m de alto. Hojas carnosas y algo suculentas, glabrescente, tiernas con el

ápice obcordado, ovadas y maduras ovadas, lobadas, con el margen crenado. Inflorescencias

racemosas terminales. Flores completas, perfectas, cáliz 4-lobulado dialisépalo verde hasta

amarillo; corola 4-lobulada dialipétala de color blanco; androceo con estambres tetradínamos,

81 

tecas amarillas con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero. Frutos silicuas verdes a

la madurez.

Partes usadas: Hojas

Usos: Alimenticio: Las hojas son usadas en la preparación de las comidas como hortaliza.

Tóxico: Las hojas son tóxicas para el ganado, lo que les puede producir la muerte en muchos

casos.

Distribución y hábitat: Se registró en el sector Santa María, crece en el interior de las

viviendas más no en forma silvestre.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, al interior de una vivienda, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 8 de agosto 2007 (fl), M. Arteta 272 (HUSA).

Capsella bursa‐pastoris (L.) Medicus  

Nombre común: bolsa de pastor, bolsa – bolsa

Hierba de 10 cm de alto. Tallos glabros rojizos. Hojas arrocetadas, simples, alternas.

Inflorescencias racemosas. Flores, completas, perfectas; cáliz 4-lobulado dialisépalo; corola 4-

lobulada dialipétala de color blanco; androceo con estambres tetradínamo con tecas amarillas y

dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero. Fruto siliculas acorazonadas púrpuras.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: En caso de golpes o hinchazones, las hojas (50gr aproximadamente) son

trituradas mezcladas con azúcar y leche, posteriormente esta preparación es colocada sobre la

zona afectada, quedando vendada por una periodo de 3 días a una semana. La infusión de esta

especie (15g/L aproximadamente), es usada para aliviar afecciones hepáticas, bebido de

preferencia por las noches, hasta que cese la afección.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

principalmente en lugares húmedos, cercanos a cursos de agua o a campos de cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, por detrás del colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 353 (HUSA).

CACTACEAE Juss. 

Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. 

Nombre común: k’ealle

82 

Cactus columnar de 1 m de alto, Tallos cilíndricos, espinosos. Hojas ausentes, aréolas

circulares blanquecinas, de las cuales salen 3 espinas, una grande marrón y dos pequeñas

blanquecinas.

Partes usadas: Tallos

Usos: Artesanal: Las espinas se usan en textilería. Cultural: Los baños realizados con el

cocimiento de los tallos (50g/L aproximadamente), conjuntamente con otras especies espinosas

principalmente de esta familia se hacen con el objetivo de llamar a la “fortuna” y “limpiar su

cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, también son usados en el ritual de pago a la

pachamama. Medicinal: El cocimiento de los tallos (15g/L aproximadamente), es usado como

carminativo y antitusígeno, tomándose 3 veces al día como mínimo, hasta que cese el malestar.

Los baños realizados con el cocimiento de los tallos (50g/L aproximadamente), son

recomendados como febrífugo y en enfermedades como la varicela, realizándose de preferencia

por las noches, puede también beberse este cocimiento durante el día hasta que el proceso

termine.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo los sectores del centro poblado de Llachón

creciendo en forma silvestre asi como dentro de las casas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (est.), M. Arteta 011 (HUSA).

Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F. Ritter 

Nombre común: pulla pulla

Cactus con tallos circulares, 5 espinas largas y delgadas por aréola. Flores solitarias,

completas, perfectas con perigonio; tépalos corolinos amarillos hasta anaranjados; androceo con

estambres numerosos, ditésicos con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario ínfero

formando un hipanto.

Partes usadas: Tallos

Usos: Cultural: Al igual que en la especies anterior se realizan baños con el cocimiento de

los tallos (15g/L aproximadamente), combinados con otras especies espinosas principalmente de

esta familia se hacen con el objetivo de llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de

algún daño que les puedan hacer, también son usados en el ritual de pago a la pachamama.

Medicinal: El cocimiento de los tallos (15g/L aproximadamente) es usado como antitusígeno,

tomándose 3 veces al día como mínimo, hasta que cese el malestar.

83 

Distribución y hábitat: Se encuentra en lugares rocosos, secos y se le puede en encontrar

en todos los sectores del centro poblado de Llachón.

Neowerdermannia sp. 

Nombre común: achajana, sancayo

Cactus de tallo circular. Flores típicamente solitarias, con perigonio y tépalos corolinos de

colores que van desde el rojo los externos, pasando por anaranjado hasta amarillentos los

internos o completamente rojos; gineceo con ovario ínfero con hipanto, androceo con estambres

numerosos blanquecinos, anteras ditésicas con dehiscencia longitudinal.

Partes usadas: Tallos

Usos: Alimenticio: Los frutos maduros son consumidos directamente. Cultural: Los

baños realizados con el cocimiento de los tallos (15g/L aproximadamente) combinado con otras

especies espinosas principalmente de esta familia se hacen con el objetivo de llamar a la “fortuna”

y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, también son usados en el ritual

de pago a la pachamama. Medicinal: Los baños realizados con el cocimiento los tallos (50g/L

aproximadamente), son recomendados como febrífugo realizándose de preferencia por las

noches, puede también beberse este cocimiento durante el día hasta que el proceso termine.

Cuando se produce una herida, el tallo es abierto, pelado y planchado luego se coloca en la zona

afectada, ayuda en la cicatrización.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en lugares cubiertos por rocas y

protegido por otras plantas de mayor tamaño, en el centro poblado de Llachón se le ha

encontrado en los sectores Central y San Isidro.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, ladera de cerros, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 8 de noviembre 2006 (est.), M. Arteta 006 (HUSA). Sector San Isidro finalizando el colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 08 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 316 (HUSA).

Opuntia ficus‐indica (L.) Mill. 

Nombre común: tuna

Arbusto de 2 m de alto. Tallos suculentos elípticos aplanados y provistos de espinas,

llamados cladodios, que se encuentran superpuestos. Flores solitarias, con perigonio y tépalos

corolinos de colores amarillentos; gineceo con ovario ínfero, presentan hipanto; androceo con

estambres numerosos blanquecinos, anteras ditésicas con dehiscencia longitudinal. Fruto

baxiforme.

84 

Partes usadas: Fruto

Usos: Alimenticio: Los frutos son consumidos directamente por su sabor agradable.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R. Hunt & Iliff 

Nombre común: airampo

Cactus de tallo circular y aplanado. Flores solitarias, con perigonio, tépalos corolinos de

colores amarillos a rojizos; androceo con estambres numerosos, tecas blanquecinas anteras

ditésicas con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario ínfero hipanto presente. Fruto

baxiforme. Semillas, circulares, color fucsia.

Partes usadas: Semillas

Usos: Colorante: El cocimiento de las semillas (50g/L aproximadamente), produce un

líquido rojo a morado intenso, al sumergir lana de oveja o bayeta, da lugar a un color rojo hasta

fucsia, cuya intensidad depende del tiempo en el que se encuentre sumergido. Medicinal: La

infusión es utilizada como febrífugo, combinada con Citrus limon =limón, debe ser tomada

durante el día mínimo 3 veces, también es usado en enfermedades como la varicela, puede

beberse este cocimiento durante el día hasta que el proceso termine.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón de los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

CALCEOLARIACEAE (D. Don) Olmstead  

Calceolaria sp. 

Nombre común: zapatito

Sufrútice de hasta 1 m de alto. Tallos leñosos y cilíndricos. Hojas simples, opuestas,

ovadas, márgenes ligeramente crenados. Inflorescencias racemosas. Flores completas, perfectas,

zigomorfas; cáliz dialisépalo 4 sépalos ovados a elípticos, pubescentes; corola amarilla, globosa,

bilabiada; androceo con 2 estambres insertos en el tubo de la corola; gineceo con ovario súpero,

pubescente. Fruto cápsula ovoide.

Partes usadas: Toda la planta

85 

Usos: Colorante: Las flores son hervidas (30g/L aproximadamente), produciendo un

líquido amarillo al cual son introducidos la lana de ovino antes de hilarla y la bayeta, dando una

coloración amarilla, cuya intensidad varía dependiendo al tiempo que se encuentren sumergidas.

Medicinal: El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), son usados en infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), se debe tomar 3

veces al día hasta que el malestar cese.

Distribución y hábitat: Sólo se registró en el sector Santa Cruz, en lugares pedregosos,

sombríos y con abundante vegetación.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, por detrás del colegio Fray San Martín de Porres. 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m. 09 de enero 2008 (fl). M. Arteta, J. Bojórquez. 353 (HUSA).

CALYCERACEAE R. Br. ex Rich. 

Acicarpha tribuloides Juss. 

Nombre común: estrella

Hierba de 20 cm de alto. Hojas simples, alternas con bordes espinosos. Inflorescencia

en capituliformes. Flores perfectas, completas, actinomorfas de color; cáliz con 4-6 sépalos

espinosos; corola con 4-6 pétalos blanco con estilos excertos; androceo con 4-6 estambres;

gineceo con ovario ínfero. Fruto aquenio con cáliz persistente.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Cultural: Toda la planta es hervida conjuntamente con otras especies espinosas

principalmente de la familia Cactaceae, con la finalidad de llamar a la “fortuna” y “limpiar su

cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, también son usados en el ritual de pago a la

pachamama. Medicinal: El cocimiento de esta especie (15g/L aproximadamente), es usado

como depurativo en afecciones renales, puede ser combinado con Acanthoxanthium spinosum

=allcoquishca, debe ser tomado 3 veces al día, hasta que cese la afección; son usados en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo); es

usado también en malestares producidos por las secreciones excesivas de la vesícula biliar

(colerina), se debe tomar 3 veces al día hasta que el malestar cese. Los baños realizados con el

cocimiento los toda la planta (50g/L aproximadamente), son recomendados como febrífugos y

en enfermedades como la varicela, realizándose de preferencia por las noches, puede también

beberse este cocimiento durante el día hasta que el proceso termine.

86 

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares húmedos, abiertos a veces entre pastizales.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 042 (HUSA). Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 173 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 216 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9” O, 3872 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 282. (HUSA).

CAMPANULACEAE Adans. 

Centropogon sp. 

Nombre común: causillo rojo, chicle andino

Hierba de 30 cm de alto, con látex blanco. Hojas simples, opuestas en la base, alternas en

el ápice, borde dentado. Inflorescencias racemosas, terminales. Flores con pedicelos largos;

completas, perfectas; cáliz actinomorfo 5-lobulado, gamosépalos; corola zigomorfa, gamopétala

5-lobulada, rojizos; androceo con estambres con ápice plumoso y unidos al estigma; gineceo con

ovario ínfero globoso, estilo simple excerto, estigma clavado.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Biocida: El cocimiento (50g/L aproximadamente), de toda la planta es utilizada

como biocida, en los diferentes cultivo se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién

esta brotando. Medicinal: El cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), es usado como

antitusígeno y en el tratamiento contra la tuberculosis, tomándose de preferencia por las noches

hasta que la afección cese. Otros: El látex de esta especie es extraído dejándose a la intemperie

hasta que presente un color marrón oscuro y tenga más consistencia, posterior a esto puede

masticarse como “chicle”, este uso es muy común principalmente por niños y jóvenes.

Distribución y hábitat: Sólo se le registró en el sector Central en borde de camino y

laderas altas de los cerros donde hay mucha humedad.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino hacia la plaza, en los alrededores del arco, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 307 (HUSA).

Siphocampylus tupaeformis Zahlbr. 

Nombre común: causillo amarillo

87 

Subarbusto de 1,2 m de alto, con látex blanco. Hojas simples, alternas y dos pequeñas que

sales del mismo nudo, borde dentado. Inflorescencias racemosas, terminales. Flores salen del

mismo nudo de las hojas con pedicelos largos; completas, perfectas; cáliz actinomorfo 5-

lobulado, gamosépalos; corola zigomorfa, gamopétala 5-lobulada, amarillas; androceo con

estambres con ápice plumoso y unidos al estigma; gineceo con ovario ínfero, estilo simple,

estigma clavado, disco nectario de color amarillo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Biocida: El cocimiento (50g/L aproximadamente), de toda la planta es utilizada

como biocida, en los diferentes cultivos se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién

esta brotando.

Distribución y hábitat: Se registró sólo en el sector Central, se le puede encontrar en

lugares húmedos, laderas empinadas de cerros cercanos a las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 181 (HUSA).

CARYOPHYLLACEAE Juss. 

Dianthus caryophyllus L. 

Nombre común: clavel

Hierba de 60 cm de alto. Tallos cilíndricos glabros, con nudos engrosados. Hojas lineales,

agudas, dentadas, más anchas las basales que las apicales, a menudo bractiformes las superiores.

Inflorescencias en panícula, a veces flores solitarias. Flores pedunculadas, con los pétalos

rosados o lilas, de bordes más o menos dentados; a partir de esta forma típica se han obtenido

híbridos y variedades con flores dobles, provistas de grandes corolas de diferentes colores y

tonalidades.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Ornamental: Las flores son muy apreciadas por su colorido y por su forma.

Cultural: Las flores son usadas en el ritual de pago a la pachamama. Los tallos, flores y hojas son

hervidas conjuntamente con otras especies como Ruta graveolens =ruda o especies espinosas, para

llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer.

Procedencia: Esta especie es llevada desde de los principales centros urbanos como son

Puno y Juliaca.

88 

 

Figura 9. A. Capsella bursa-pastoris “bolsa bolsa”, B. Austrocylindropuntia subulata “k’ealle”, C. Cumolopuntia ignescens “pulla pulla”, D. Neowerdermannia sp. “achajana”, E. Opuntia ficus-indica “tuna”, F. Tunilla soehrensii “airampo”, G. Calceolaria sp. “zapatito”, H. Acicarpha tribuloides “estrella”, I. Siphocampylus tupaeformis “causillo amarillo”, J. Centropogon sp. “causillo rojo”

89 

Dianthus sp. 

Nombre común: clavel

Hierba de 50 cm de alto. Tallos cilíndricos glabros, con nudos poco engrosados. Hojas

lineales, agudas, con bordes enteros, basales más anchas que las apicales. Inflorescencias en

panícula. Flores pedunculadas, pétalos con los bordes más o menos dentados, rosados donde

sobresalen 2 ramas estigmáticas de color blanco. Fruto cápsula.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Ornamental: Las flores son muy apreciadas por su colorido y su forma.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, viviendas ubicadas entre el cementerio y la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 8 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 327 (HUSA).

CHENOPODIACEAE Vent. 

Chenopodium ambrosioides L.  

Nombre común: paico

Hierba erecta de 30 cm de alto, aromática. Tallos teretes, angulosos, estriados, rojizos,

cerca a las axilas, pubescentes. Hojas simples, alternas, lanceolado-ovado, márgenes

irregularmente aserrado-dentado. Inflorescencias en glomérulos dispuestos en panículas

terminales o axilares. Flores incospicuas, homoclamídeas, hermafroditas, actinomorfas, tépalos-5

verdosos en un solo ciclo; androceo con 5 estambres ditésicos; gineceo con ovario súpero, 2-

carpelar. Fruto nuciforme con cáliz acrescente.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de las raíces (10g/L aproximadamente), es utilizada para

aliviar dolores estomacales (carminativo), como antidiarreico y antiparasitario; también es usado

para aliviar afecciones hepáticas y renales; en malestares producidos por las secreciones excesivas

de la vesícula biliar (colerina),en estos casos debe tomarse durante mínimo 3 veces al día, hasta

que cesen los malestares, en este último caso pueden usarce también las hojas (15g/L

aproximadamente) como depurativo y refrescante, debe ser tomada en ayunas durante una

semana, o hasta que ceda el malestar. Veterinario: Cuando se presentan problemas digestivos en

90 

el ganado (vacuno), se realiza un preparado de las hojas, combinado con Satureja boliviana =muña,

mezclado con chancaca, esto se hace tomar a los animales enfermos, hasta que sanen.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado,

especialmente asociado a campos de cultivo, lugares disturbados y con presencia de materia

orgánico.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 040 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 217 (HUSA).

Chenopodium quinoa Willd. 

Nombre común: quinua

Hierba, anual de 0,5 a 3 m de alto. Tallos erguidos con ramas cortas. Hojas simples,

enteras, con bordes dentados de color verde claro a verde oscuro, que se va tornando amarillo,

rojo o púrpura según el estado de maduración. Inflorescencias en panículas, de forma

glomerulada, compacta y densa lo que condicionan en gran parte el rendimiento de la planta.

Flores pequeñas, pueden ser hermafroditas y femeninas, lo que permite una gran variación sexual

según los diferentes ecotipos y variedades. Fruto, es un aquenio pequeño y presenta diferentes

coloraciones. Semillas, esféricas, amarillentas a blanquecinas.

Partes usadas: Semillas

Usos: Alimento: Las semillas son usadas en la alimentación cotidiana. Se registraron 5

cultivares, tenemos: al cultivar “quinua grande” presenta los granos grandes y muy esféricos,

“quinua pequeña” con granos más pequeños y ligeramente aplanados, “yuracquinua” grano

blanco y grande, “c’oscosaquinua” con los granos de todo color este es utilizado para la

elaboración de “quispiño” y “milagro” que es de color negro con grano mediano, también para

elaboración de “quispiño”.

Distribución y hábitat: Este cultivo se encuentra en todo el centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 08 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 318 (HUSA).

CONVOLVULACEAE Juss. 

Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris 

Nombre común: chua chua

91 

Hierba prostrada, rizomatosa de 10 cm, crece formaron una alfombra densa, cubriendo el

suelo. Tallo corto, cilíndrico no muy notorio. Hojas simples, alternas, reniformes a redondeadas.

Flores solitarias, pequeñas.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: Las hojas trituradas y colocadas son usadas directamente en

inflamaciones producidas por golpes, fracturas y torceduras, vendando la zona afectada, esta

preparación puede durar una semana a más para luego ser renovada. El extracto de las hojas

(50gr aproximadamente), mezclado con otras plantas como: Mimulus glabratus =ocororo,

Glandularia sp. =yuracverbena, Plantago major =llantén, entre otras, actúa como depurativo y

refrescante cuando se produce una excesiva segregación de la vesícula biliar (colerina), esta

preparación debe ser tomada en ayunas durante una semana, o hasta que ceda el malestar.

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares húmedos, abiertos y disturbados.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino hacia San Isidro, frente a la iglesia evangélica, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 206 (HUSA).

CRASSULACEAE J. St. Hil. 

Aeonium sp. 

Nombre común: cuncuna

Hierba de 60 cm de alto. Tallos gruesos. Hojas simples, verticiladas, con borde crenulado

y ápice cuspidado, suculentas. Inflorescencia en panículas. Flores perfectas, completas; cáliz

gamosépalo 7-lobulado; corola dialipétala 7-pétalos de color amarillo; androceo con 7 estambres

en una ciclo y 7 en otro con filamentos más cortos, anteras ditésicas, blanquecinas; gineceo con

ovario súpero, estilo y estigma simples. Fruto folículo.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: En caso de inflamación o dolor de oído, las hojas son tostadas o

calentadas en el fuego directo, posteriormente se parten y se hace caer el mucílago de las hojas

dentro del oído, actuando como desinflamante y analgésico, aliviando rápidamente el malestar.

Distribución y hábitat: Se le encuentra principalmente en los jardines de las viviendas, en

todos los sectores del centro poblado de Llachón.

92 

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, viviendas que se encuentran a lo largo del camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 8 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 325 (HUSA).

CUCURBITACEAE Juss. 

Cucurbita maxima Duch. 

Nombre común: zapallo

Hierba anual, escandente, monóica. Tallo rastrero, cilíndrico, hueco, sulcado, seríceo, con

zarcillos caulinares, laterales. Hojas pecioladas, palmatilobadas, con bordes anguloso – dentados,

seríceos. Flores unisexuales, actinomorfas, petámeras, solitarias axilares, cáliz y corola

concrescente con la base, corola amarillo – anaranjada, campanulada; flor masculina con 5-

sépalos reducidos a manera de filamentos, corola gamopétala 5-lobulada, androceo con 5

estambres; flor femenina con ovario ínfero, 3-carpelar, 3-locular, multiovular. Fruto pepónide,

liso, globoso, esférico, indehiscente. Semillas numerosas localizadas en la parte central, duras,

ovaladas, aplanadas y con la superficie lustrosa.

Partes usadas: Fruto

Usos: Alimenticio: El fruto es usado en la alimentación diaria como hortaliza. Medicinal:

En casos de parasitosis intestinal, las semillas son tostadas (50gr aproximadamente) y trituradas

para después mezclarse con los alimentos, debe consumirse hasta eliminar los parasitos.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

CYPERACEAE Juss. 

Schoenoplectus tatora (Kunth) Palla  

Nombre común: totora

Hierba perenne de 3 m de alto. Tallos erectos, trígonos, teretes, costillados o cilíndricos,

cálamos, sólidos. Hojas inferiores presentan vainas foliares carentes de lámina, las superiores

pueden presentarla. Inflorescencias terminales, en espiguillas con una bráctea recta que asemeja

la continuación del tallo. Flores hermafroditas, sésiles y abundantes; presentan glumas

espiraladas, deciduas, ovadas, redondas en la parte posterior; la raquilla es persistente; androceo

con 3 estambres; gineceo con ovario súpero y dos estilos. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

93 

Usos: Alimentación: La parte más tierna del tallo, de color blanquecino es denominado

“chullo”, es muy apreciado por su alto contenido de iodo, y su sabor dulce, especialmente

consumido por niños. Artesanía: Los tallos son usados en la elaboración de k’esanas, balsas,

cejes que se utilizan para almacenar algunos cultivos como papa, oca; cortinas, entre otras.

Construcción: Los tallos son utilizados en la construcción de techos para las viviendas, lo que

les da una apariencia más rústica, muy apreciada por los turistas, la base de estos techos (tijerales)

deben ser de Buddleja incana =kolle. Forraje: Toda la planta es utilizada como forraje para ganado

vacuno principalmente. Medicinal: En caso de afecciones producidas por una excesiva

segregación de la vesícula biliar (colerina), se consumen los tallos más tiernos “chullo”

directamente, actúa como depurativo y refrescante. El cocimiento de sus flores (15gr

aproximadamente), es usado apara aliviar afecciones renales, y para detener hemorragias.

Distribución y hábitat: Se encuentra en las aguas del lago Titicaca, conformando grandes

totorales que son hábitat de aves y peces. Son abundantes a lo largo de la península de Capachica.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector central, camino hacia Santa María por la playa, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 314 (HUSA).

ERYTHROXYLACEAE Kunth 

Erythroxylum coca Lam. 

Nombre común: coca

Arbusto de 1,5 a 6 m de alto. Tallos leñosos con la corteza rugosa, de color pardo rojizo.

Hojas simples, alternas, oval – lanceoladas o elípticas, coriáceas y de color verde brillante, el

sabor de estas es amargo y astringente, produciendo en la lengua una ligera sensación de

embotamiento. Flores axilares de color blanco-marfil de unos 2 cm de diámetro con olor

parecido a las almendras. Fruto drupa ovoidal rojo a la madurez.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: Las hojas son usadas contra hinchazones producidos por golpes

(desinflamante), fracturas, torceduras y heridas, para lo cual se mezcla con azúcar blanca y se

trituran con los dientes, posteriormente se coloca en la zona afectada, vendándolo durante 24

horas, renovando este parche cuando se seca completamente, hasta que disminuya el hinchazón.

En caso de resfríos, la infusión de las hojas (15g/L aproximadamente), es muy efectiva de

preferencia por las noches. Las hojas son masticadas y posteriormente se colocan en la frente y a

ambos lados de la cabeza cuando se producen cefaleas. Las hojas son masticadas “picchadas” o

94 

“chacchadas”, para aliviar infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la

menstruación (emenagogo) y con los restos de las hojas masticadas, se frota en el cuerpo.

Cultural: Las hojas son usadas en el ritual de pago a la pachamama.

Procedencia: Esta especie es llevada desde la provincia de Sandia y de los principales

centros urbanos como son Puno y Juliaca.

FABACEAE Lindl. 

Astragalus garbancillo Cav. 

Nombre común: garbanzo

Subarbusto erecto de 50 cm de alto. Tallos muy pubescentes. Hojas alternas,

compuestas, paripinnadas con foliolos opuestos, envés pubescente. Inflorescencias en espigas

terminales. Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz gamosépalo 5-lobulado, pubescente;

corola amariposada o papillonada con 5 pétalos de color blanco; androceo 9+1 diadelfos; gineceo

con ovario súpero, estilo y estigma simples. Fruto legumbre blanquecina y pubescente.

Partes usadas: Toda la planta.

Acción: Medicinal: En caso de producirse una fractura, las hojas son trituradas (30gr

aproximadamente), calentadas y colocadas sobre la zona afectada, vendándose para renovarlo en

3 días a una semana. Tóxica: Para el ganado ovino principalmente, al consumir esta planta, según

los pobladores, el ganado presenta mareos “emborracha” y se les hincha el estómago, al morir la

carne de este adopta un sabor muy amargo el cual lo hace desagradable y poco apreciado por los

pobladores.

Distribución y hábitat: Se encuentra en laderas empinadas, rocosas, bordes de camino y

áreas disturbadas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 016 (HUSA). Comunidad de Collpa, camino hacia la plaza de Llachón, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 266 (HUSA).

Lupinus mutabilis Lindl. 

Nombre común: tarwi

Subarbusto de 1,5 m de alto. Tallos robustos, pubescentes. Hojas compuestas, alternas,

palmeadas de 5 a 9 foliolos oblongos. Inflorescencias en racimos terminales. Flores completas,

perfectas, zigomorfas; cáliz 5-lobulado gamosépalo; corola 5-lobulada, amariposada de color

95 

morado con el ápice de la quilla amarilla; androceo con estambres diadelfos 9+1, dehiscencia

longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo simple con estigma capitado. Frutos legumbres

muy pubescentes con semillas comestibles.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimenticio: Las semillas son usadas en la alimentación, tanto crudas como

sancochadas en los diferentes platos propios del lugar. Biocida: Esta especie es usada durante el

almacenamiento de cultivos como Solanum tuberosum =papa, Chenopodium quinoa =quinua, entre

otros, evitando que sean atacados por insectos plaga para lo cual se cubren estos cultivos con

ramas de esta especie.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

especialmente en el interior de las viviendas o cercanos a campos de cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 032 (HUSA).

Medicago sativa L. 

Nombre común: alfalfa

Hierba perenne de 50 cm de alto. Hojas compuestas con 3 foliolos lanceolados u ovados.

Inflorescencia en racimos terminales. Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz

gamosépalo, tubular, 5-lobado; corola papilonáceae, 5 pétalos morados con un vexilo con lineas

más oscuras, dos alas y una quilla del mismo color; androceo con 10 estambres, diadelfos, tecas

blanquecinas; gineceo con ovario súpero, estilo simple, curvado, estigma simple. Fruto legumbres

en espiral.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Forraje: Toda la planta se utiliza como forraje para el ganado, vacuno, ovino y

caprino, además de animales menores. Medicinal: En casos de secreciones excesivas de la

vesícula biliar (colerina), el extracto de las hojas (30gr aproximadamente), debe ser tomado en

ayunas hasta 2 veces al día durante una semana, o hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se le registró en el sector Santa Cruz, se le puede encontrar en

zonas abrigadas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia la Institución Educactiva Secundaria Fray San Martín de Porres y en los alrededores de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 330 (HUSA).

96 

Otholobium pubescens (Poir.) J.W. Grimes  

Nombre común: wallwa

Arbusto de 4 m de alto. Tallo leñoso, pubescente. Hojas simples, enteras, elípticas a

ovadas, pubescentes. Inflorescencia especiformes. Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz

gamosépalo 5-lobulado, muy pubescente; corola papilonada, 5 pétalos lilas, vexilo con una linea

más oscura y varias claras, dos alas y una quilla color fucsia; androceo con 10 estambres,

diadelfos, tecas blanquecinas; gineceo con ovario súpero, estilo simple, curvado, estigma simple.

Fruto legumbres.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal:

La infusión (20g/L aproximadamente) de las hojas, es muy apreciada en caso de diarreas

(antidiarreicos), debiéndose tomar durante el día, hasta que cese la afección.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

principalmente en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7’’ LS, 69°47’36.4” O, 3867 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 258 (HUSA). Sector Central, viviendas entre el cementerio y la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 20 de agosto 2007 (fl), M. Arteta 278 (HUSA).

Pisum sativum L. 

Nombre común: arveja

Hierba anual, decumbente o trepadora por zarcillos foliares, de 40 cm. Hojas compuestas,

alternas, foliolos enteros, elípticos con márgenes enteros. Inflorescencia racemosa, con brácteas

foliares, que se inserta por medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas. Flores

completas, perfectas, zigomorfas; cáliz gamosépalos 5-lobulado; corola típicamente papilonácea

de 5 pétalos, el superior estandarte o vexilo de color rosado, los dos pétalos laterales, las alas

fucsias, libres o por lo general conniventes distalmente, los dos inferiores, la quilla blanquecina,

protegiendo al androceo y gineceo; androceo con 10 estambres, diadelfos 9+1; gineceo con

ovario súpero. Fruto legumbre.

Partes usadas: Toda la planta

97 

 

Figura 10. A. Dianthus caryophyllus “clavel”, B. Dianthus sp., C. Chenopodium ambrosioides “paico”, D. Chenopodium quinoa “quinua”, E. Dichondra microcalyx “chua chua”, F. Aeonium sp. “cuncuna”, G. Schoenoplectus tatora “totora”, H. Erythroxylum coca “coca”, I. Astragalus garbancillo “garbanzo”, J. Lupinus mutabilis “tarwi”

98 

Usos: Alimenticio: Las semillas son utilizadas como hortalizas en la preparación de los

alimentos. Forraje: Las ramas que se obtienen después de la cosecha son aprovechadas como

forraje para ganado. Medicinal: El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), es

usado en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación

(emenagogo).

Distribución y hábitat: Es una especie cultivada que se encuentra en todos los sectores

del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino del límite de Santa Cruz hacia el cerro, pasando por la Institución Educativa Primaria, 15°42’57.9’’ LS, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta. 212 (HUSA).

Senna versicolor (Meyen ex J. Vogel) H. Irwin & Barneby  

Nombre común: salliwa

Arbusto de 1,5 m de alto. Tallos leñosos, glabros de color marrón rojizo. Hojas

compuestas, alternas, paripinnadas, foliolos elípticos de bordes enteros. Inflorescencias

racemosas terminales. Flores completas; perfectas; cáliz dialisépalo 5-sépalos, con el ápice

amarillo y el centro verdoso; corola 5-pétalos, zigomorfa con pétalos de diferente tamaño,

amarillas; androceo con 10 estambres, 4 juntos al centro, 3 en uno de los extremos y 3 al otro

extremo, estaminodios infértiles, filamentos gruesos y carnosos, amarillentos con tecas marrones;

gineceo con ovario súpero, estilo curvado, verde muy pubescentes, estigma simple hacia el

extremo de los estambres. Fruto legumbres marrones a la madurez.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión de esta especie no es recomendable para mujeres en periodo

de gestación produciendo en muchos casos el aborto, pero si es recomendado en el momento del

parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Artesanal: Los tallos son usados en la

fabricación de herramientas de trabajo como las “chaqui tacllas” y “rauc’anas”, usadas en la época

de siembra. Cerco: Es muy apreciada para limitar áreas de cultivo, viviendas y terrenos, en

general como cerco vivo. Colorante: Las flores son hervidas (30g/L aproximadamente),

produciendo un líquido amarillo al cual son introducidos lana de ovino antes de hilarla y bayeta,

dando una coloración amarilla, cuya intensidad varía dependiendo al tiempo que se encuentren

sumergidas. Combustible: Para lo cual las hacen secar por 3 días a una semana, posteriormente

ya esta lista para utilizar. Cultural: Las flores son utilizadas en fiestas de carnaval, donde las

mujeres adornan sus monteras con los pétalos. También es usado en el ritual del pago a la

99 

pachamama. Medicinal: Las hojas tiernas son utilizadas para aliviar golpes, heridas, colocándolas

directamente sobre la zona afectada. Ornamental: Es muy apreciado por sus flores y frutos.

Distribución y hábitat: Es muy común encontrarla en bordes de caminos, laderas no muy

empinadas y lugares rocosos, secos, de todo el centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 010 (HUSA).

Spartium junceum L.  

Nombre común: retama

Arbusto perenne, caducifolio de 3 m de alto. Tallos leñosos, ramificados, grablos. Hojas

oblongo lanceoladas a lineares, escasas en el ápice, abundantes en la base. Inflorescencias

racemosas, terminales. Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz membranoso y unilabiado,

gamosépalo; corola, papilonacea, 5 pétalos libres, vexilo redondeado y apiculado, con lineas

longitudinales amarillas un poco más oscuras, alas curvadas y quilla terminada en un pico curvo;

androceo con 10 estambres diadelfos, 9+1; gineceo con ovario súpero, estilo arqueado, estigma

simple. Fruto legumbre negra a la madurez.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: Los baños con el cocimiento de esta especie (30g/L aproximadamente),

son usadas como febrífugo de preferencia por las noches. Cultural: Los baños realizados con el

cocimiento de los tallos, flores y hojas (50g/L aproximadamente), conjuntamente con otras

especies como Ruta graveolens =ruda o especies espinosas, se realizan con el objetivo de llamar a la

“fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, también es usada en

el ritual de pago a la pachamama.

Procedencia: Esta especie es llevada a centro poblado desde los principales centros

urbanos como Capachica, Puno y Juliaca.

Trifolium repens Walter  

Nombre común: wilalayo

Hierba perenne, rastrera, de hasta 10 cm, con raíces profundas, mayores que la parte aérea.

Hojas pecioladas, palmatifoliadas, de color verde con puntos rojizos en los márgenes aserrados

de los folíolos. Inflorescencia en racimo contraído. Flores zigomorfas, completas, perfectas;

100 

cáliz gamosépalo, 5-lobado; corola papilonácea blanca; androceo con estambres diadelfos (9+1);

ovario súpero. Fruto legumbre.

Partes usadas: Toda la planta

Acción: Medicinal: Las hojas (50 gr aproximadamente) son machacadas ligeramente y

utilizadas en caso de golpes, inflamaciones y quemaduras colocándolas directamente sobre la

zona afectada. En caso de fracturas y torceduras, la planta es molida junto a Grindelia boliviana

=chiri chiri y colocadas en la zona afectada. El cocimiento de toda la planta (15g/L

aproximadamente), es usado en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto), para regular la

menstruación (emenagogo) y en afecciones hepáticas y renales, para estos casos debe tomarse 3

veces al día como mínimo hasta que cese la afección. Tóxica: Esta especie es tóxica cuando son

consumidos sus brotes o después de una lluvia, produciéndole gases al ganado vacuno y ovino, lo

que puede matarlos en poco tiempo.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

de preferencia en medio de pastizales o lugares húmedos cercanos a cursos de agua.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 028 (HUSA). Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 259 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9” O, 3872 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 289 (HUSA).

Trifolium sp. 1  

Nombre común: pucalayo, mamanlayo

Hierba perenne, postrada, criptocaule, de hasta 13 cm, con raíces profundas, mayores que

la parte aérea. Hojas pecioladas, palmatifoliadas, de color verde con puntos rojizos de la base

hacia el medio, folíolos de margen aserrado, peciolulados. Inflorescencia en racimo contraído.

Flores perfectas, completas y zigomorfas; cáliz gamosépalo, 5-lobulado; corola papilionácea

blanca, ligeramente rosadas; androceo con estambres diadelfos (9+1); gineceo con ovario súpero.

Fruto legumbre.

Partes usadas: Toda la planta

Acción: Medicinal: Las hojas (50gr aproximadamente) son machacadas ligeramente y

utilizadas en caso de inflamaciones, heridas y quemaduras colocándolas directamente sobre la

zona afectada. El cocimiento (15g/L aproximadamente), es recomendado como antitusígeno,

bebido por las noches hasta que cese el malestar; en caso de parasitosis intestinal (antiparasitario)

y en afecciones renales se debe tomar mínimo 3 veces al día hasta que cese la afección. En caso

101 

de fracturas y torceduras, toda la planta es molida junto con Grindelia boliviana =chiri chiri y

colocadas en la zona afectada. El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), es

usado en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación

(emenagogo). Tóxica: Esta especie es tóxica cuando son consumidos sus brotes o después de

una lluvia, produciéndole gases al ganado vacuno y ovino, lo que puede matarlos en poco tiempo.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

de prefencia en medio de pastizales o lugares húmedos cercanos a cursos de agua.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 180 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9” O, 3872 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 285 (HUSA).

Vicia andicola Phil.  

Nombre común: kitalfichu

Hierba de 30 cm. de alto, trepadora por zarcillos foliares. Hojas compuestas, alternas, con

foliolos lanceolados modificados. Inflorescencias racemosas terminales. Flores, completas,

perfectas, zigomorfas; cáliz 5-lobulado gamosépalo pubescente; corola 4-lobulada, dialipétala

amariposada, morada con pequeñas líneas más oscuras en el vexilo; androceo con 10 estambres

diadelfos, ditésicos con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo simples y

estigma clavado. Fruto legumbre.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), es usado en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo).

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores, en la parte alta de los cerros y

cubierta por otras especies de mayor tamaño, como Stipa ichu =ichu y otros arbustos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino del sector Central al reservorio de Santa María, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 133 (HUSA). Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 168 (HUSA).

Vicia faba L. 

Nombre común: haba, hawa

Hierba erecta, anual de hasta 1 m de alto. Tallos cuadrangulares, robustos. Hojas

compuestas de hasta tres pares de foliolos ovalados con estípulas dentadas en la base. Flores

axilares, completas, perfectas, zigomorfas, cáliz truncado oblicuamente en su extremo; corola

102 

dialipétala, 4-pétalos blancos, vexilo blanco con lineas negras, alas negras en el centro y márgenes

blancos, quilla blanca con manchas negras, androceo con 10 estambres diadelfos, anteras

ditésicas, dehiscencia longitudinal, gineceo con ovario súpero, estilo y estigma simples. Fruto

legumbre carnosa, alargada, de color verde, pubescente. Semillas aplanadas, comestibles.

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Alimento: Las semillas son usadas en la alimentación cotidiana, tanto crudas como

sancochadas. Se constituye como el segundo cultivo más importante después de la papa, se

registraron 7 cultivares, tenemos: cultivar “yurac-hawas”, “c’omerhawas”, “moradohawas”,

“pocahawas”, “chejchehawas” que presentan puntuaciones de varios colores, “lak’ohawas” son

de color rojo y blanco o gris y blanco a modo de bandas, “kellohawas” de color amarillo.

Forraje: Las ramas (tallos, hojas y flores) que se obtienen después de la cosecha son

aprovechadas como forraje para ganado vacuno especialmente. Medicinal: En casos de golpes y

quemaduras, las hojas (15gr aproximadamente), son machacadas ligeramente y colocadas

directamente sobre la zona afectada como desinflamante. El cocimiento de las semillas tostadas

es usado para aliviar afecciones hepáticas y como antidiarreico, para estor casos debe tomarse 3

veces al día como mínimo, hasta que la afección cese.

Distribución y hábitat: Se cultiva en todos los sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 346 (HUSA).

GERANIACEAE Adans. 

Pelargonium roseum Willd. 

Nombre común: geranio

Subarbusto de 60 cm de alto. Hojas simples, alternas reniformes carnosas, con márgenes

crenados a dentados, pubescentes. Inflorescencias en umbellas terminales. Flores completas,

perfectas, actinomorfas; cáliz dialisépalos 5-sépalos, morados a rojizos ligeramente sulcados,

pubescentes; corola dialipétala 5-pétalos, rojos, blancos, rosados, glabros; androceo con 5

estambres connados, 1 fértil y con 5 estaminodios, anteras ditésicas, dehiscencia longitudinal;

gineceo con ovario súpero ligeramente alargado muy pubescente, estilos 5, unidos y 5 estigmas

separados en el ápice. Fruto cápsula con dehiscencia septicida.

Partes usadas: Toda la planta

103 

 

Figura 11. A. Medicago sativa “alfalfa”, B. Otholobium pubescens “wallwa”, C. Pisum sativum “arveja”, D. Senna versicolor “salliwa”, E. Spartium junceum “retama”, F. Trifolium repens “wilalayo”, G. Trifolium sp. “pucalayo”, H. Vicia andicola “kitalfichu”, I. Vicia faba “haba”, J. Pelargonium roseum “geranio”

104 

Usos: Cultural: Las flores son usadas en el ritual del pago a la pachamama. Medicinal: El

cocimiento de sus hojas actúa como antitusígenos, (10g/L aproximadamente), tomado

principalmente por las noches. Ornamental: Es muy apreciado por sus flores llamativas por lo

que se encuentra en los jardines del interior de las casas.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

especialmente en el interior de las viviendas y lugares con riego constante.

Erodium cicutarium (L.)L’ Héritier ex Aiton  

Nombre común: sipi-sipi

Hierba anual arrocetada. Hojas pinnaticompuestas con numerosos foliolos lobulados.

Inflorescencias cimosas largamente pedunculadas. Flores completas, actinomorfas; cáliz – 5

gamosépalo con pequeños surcos; corola – 5 dialipétala de color rosa intenso; androceo con

estambres (5) connados formando una sola estructura; gineceo con ovario súpero. Fruto capsular

con dehiscencia septicida en mericarpos.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión de esta especie (15g/L aproximadamente), es utilizada para

aliviar afecciones renales. El extracto de las hojas (50g/L aproximadamente), mezclado con otras

plantas como: Mimulus glabratus =ocororo, Glandularia sp. =yuracverbena, Plantago major =llantén

entre otras, actúa como depurativo y refrescante cuando se produce una excesiva segregación de

la vesícula biliar (colerina), esta preparación debe ser tomada en ayunas durante una semana, o

hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

especialmente en zonas muy húmedas o asociados a campos de cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio Fray San Martín de Porres, cruzando el canal de agua, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 347 (HUSA).

GROSSULARIACEAE DC. 

Ribes brachybotrys (Wedd.) Jancz.  

Nombre común: cajra

Arbusto de 2,5 m de alto. Tallos leñosos glabros y rojizos. Hojas simples, verticiladas

abrazadas por una bráctea marrón, caducas, alternas con glándulas en los pecíolos. Flores,

105 

completas, perfectas, actinomorfas, pentámeras con corolas rojas. Frutos bayas rojas a la

madurez con reticulaciones, cáliz persistente, comestibles.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Combustible: Las ramas secas son usadas como leña. Medicina: El cocimiento de

las hojas y tallos (30g/L aproximadamente), es usado para aliviar afecciones renales y cefaleas,

tomado por las noches.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en lugares secos, laderas rocosas y empinadas, y en la parte alta de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 031 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 220 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9” O, 3872 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 282 (HUSA).

HALORAGACEAE R.Br 

Myriophyllum elatinoides (Gaudich.) Reiche  

Nombre común: llacho

Hierba perenne, subacuática, erguida, de hasta 40 cm. Tallo hueco, casi transparente.

Hojas verticiladas, pinnadas, glabras, lineales muy estrechas. Inflorescencias en panículas

axilares. Flores muy pequeñas; cáliz con 4 sépalos; corola ausente; androceo de 7 estambres con

filamentos muy cortos y anteras grandes, ditésicas, basifijas; gineceo con ovario ínfero, unilocular,

estigma sésil, crestado.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Forraje: Toda la planta es utilizada como forraje para ganado vacuno

principalmente.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

sumergidas en las aguas del lago Titicaca.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, borde de playa, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de agosto 2008 (fl), M. Arteta 280 (HUSA).

106 

HYDROCHARITACEAE Juss. 

Elodea potamogeton (Bertero) Espinosa  

Nombre común: llacho orégano

Hierba acuática de 30 cm de largo, con raíces adventicias. Tallos cilíndricos, glabros.

Hojas verticiladas, simples, opuestas, glabras, eucoriaceas. Flores unisexuales, solitarias; cáliz

dialisépalo con 3 sépalos corolinos, rosados; corola dialipétala con 3 pétalos de color rosado;

androceo con 6 estambres; gineceo con ovario súpero. Fruto cápsula.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Forraje: Toda la planta es utilizada como forraje para ganado vacuno

principalmente.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

sumergidas en las aguas del lago Titicaca.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, borde de playa, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867m, 20 de agosto 2008 (fl), M. Arteta 279 (HUSA).

IRIDACEAE Juss. 

Gladiolus communis L.  

Nombre común: san josé

Hierba de 0,8 m de alto, bulbosa. Tallos aplanados. Hojas simples, alternas, enciformes.

Inflorescencias racemosas. Flores, hermafroditas, zigomorfas, con perigonio compuesto por 6

tépalos subiguales, extendidos, recurvos, unidos en su base formando un tubo; androceo con 3

estambres, filamentos filiformes y libres, anteras son ditésicas con dehiscencia longitudinal;

gineceo con ovario ínfero, estilo filiforme con tres ramas estigmáticas. Fruto cápsula dehiscente

por 3 valvas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Ornamental: Las flores son muy apreciadas por su colorido y por su forma.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

preferentemente en el interior de las viviendas, con riego constante.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 348 (HUSA).

107 

LAMIACEAE Martinov 

Hedeoma mandoniana Wedd.  

Nombre común: yanamuña

Arbusto erecto de 50 cm de alto. Tallos tetrágonos, pubescentes, leñosos. Hojas simples,

opuestas, pubescentes. Flores solitarias, axilares, completas, perfectas, zigomorfas; cáliz

gamosépalo muy pubescente, 5-lobulado; corola gamopétala 5-lobulada, blanca con manchas

rojizas en el tubo de la corola; androceo con 4 estambres epipétalos, anteras ditésicas con

dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo y estigma simples. Fruto nuez.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal:

La infusión (20g/L aproximadamente) es muy apreciada en dolores estomacales, diarreas y

cólicos (carminativo). Es usada también contra resfríos, gripes y tos (antitusígeno), tanto en

infusión como en cocimiento, produciendo una bebida oscura parecida al vino, con olor y color

característico. En caso de reumatismo, se colocan compresas calientes con el cocimiento, sobre la

zona afectada, también se pueden usar hojas trituradas (30gr aproximadamente), mezcladas con

otras especies como Grindelia boliviana =chiri chiri, Ullucus sp. =kitaillacu, Oenothera sp. =chaucha,

entre otras, calentándolas y esparciéndolas en periódico para luego colocarlas en la zona afectada,

este emplasto debe ser renovado cada semana, hasta que cure, esta preparación es usada también

para aliviar afecciones renales.

Distribución y hábitat: Sólo se le encuentra en el Sector Santa María, crece en bordes de

camino entre rocas, no es muy común encontrarla.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino hacia Santa María, en alrededores del comedor turístico, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta 305 (HUSA).

Lepechinia meyenii (Walp.) Epling  

Nombre común: salvia

Hierba postrada de 5 cm de largo. Hojas suculentas y muy reticuladas, aromáticas.

Inflorescencias racemosas. Flores perfectas, completas y zigomorfas; cáliz gamosépalo 5

lobulado; corola gamopétala labiada, blanca 5-lobulada, 1 pétalo grande, dos pequeños y uno

dividido en 2, tubo de la corola muy pubescente; androceo con 4 estambres didínamos, adnatos al

108 

tubo corolino, anteras ditésicas con tecas moradas; gineceo con ovario súpero, estilo y estigma

simples. Fruto cápsula.

Partes usadas: Hojas

Usos: Abortivo: No es recomendable la ingestión de la infusión y/o el cocimiento en caso

de mujeres gestantes, por lo que puede producir en muchos casos abortos, sin embargo es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Cultural: Las

hojas secas son quemadas, haciendo un sahumerio, el cual lo pasan por el cuerpo para “limpiar su

cuerpo y alma”. Medicinal: La infusión de las hojas (15g/L aproximadamente) es utilizada para

aliviar dolores estomacales (carminativo), antidiarreico debe tomarse hasta que la afección cese;

en caso de resfríos y gripes se utiliza tanto la infusión, cocimiento y baños, de preferencia por la

noches. Las hojas son trituradas (30gr aproximadamente) y son colocadas sobre la zona afectada

en caso de golpes e inflamaciones, aliviando rápidamente el dolor (analgésico y desinflamatorio),

esta misma preparación es usada para aliviar afecciones renales, puede combinarse con especies

como Hedeoma mandoniana =yanamuña, este emplasto debe ser renovado cada 3 días. En el caso

de dolores reumáticos, las hojas (30gr aproximadamente) son molidas con chancaca,

posteriormente calentadas con un poco de agua (200ml aproximadamente), hasta formar una

mezcla pastosa, luego se esparce en papel periódico y se coloca en la zona afectada, este emplasto

debe ser cambiado cada vez que la preparación seque completamente, puede combinarse con

otras especies como Viguiera lanceolata =suncho, Baccharis sp. =mamanchillca, Origanum sp.

=patamuña, Eucalyptus globulus =eucalipto, entre otras. El cocimiento de las hojas (15g/L

aproximadamente) es usado para aliviar afecciones hepáticas, debe beberse mínimo 3 veces al día,

hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en zonas abiertas y poco protegidas de preferencia en los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino del límite de Santa Cruz hacia el cerro, pasando por la Institución Educativa Primaria, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 215 (HUSA).

Mentha spicata L. 

Nombre común: hierba buena

Hierba aromática de 40 cm de alto. Tallos tetrágonos, pubescentes, verdes a marrones.

Hojas simples, opuestas, con bordes aserrados a enteros, glabras, pilosas por el envés.

Inflorescencias racemosas. Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz gamosépalos 5-

lobulado formando una garganta glabra; corola gamopétala 5-lobulada, lila, rosa o blanca;

109 

androceo con 4 estambres con anteras ditésicas y dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario

súpero, estilo simple y estigma con 2 ramas estigmáticas. Fruto cápsula.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión de las hojas (15g/L aproximadamente), produce una bebida

muy caliente la misma que no es recomendable para mujeres gestantes por lo que en muchos

casos trae como consecuencia abortos, sin embargo es utilizado durante el proceso de parto pues

favorece el proceso expulsivo del feto. Alimento: Por ser una planta muy aromática es usada

como especia en la preparación de alimentos. Medicinal: La infusión de esta planta es utilizada

para aliviar dolores estomacales (carminativo), es usada también contra la diarrea, en casos de

parasitosis, se puede tomar en infusión o hervida con leche, recomendándose también incluirla en

la alimentación diaria mezclándolo con los alimentos, además es usado como febrífugo y contra

resfríos, se toma principalmente por las noches (aproximadamente 250 ml), hasta que la afección

cese. El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), es usada en infecciones o fiebres

puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), se debe tomar 3 veces al

día hasta que el malestar cese.

Distribución y hábitat: Sólo se encuentra en el sector Central, principalmente en zonas

húmedas y huertos familiares.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino desde la plaza hacia el sector Santa Cruz, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9’’ O, 3872 m, 28 de junio 2007 (est.), M. Arteta 256 (HUSA).

Origanum vulgare L. 

Nombre común: orégano

Hierba de 45 cm de alto. Tallos, glabros, tetrágonos, algunas veces adquieren una

tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más

inferiores. Hojas, opuestas, ovales y anchas, bordes enteros o ligeramente dentados y

glabrescentes en el envés. Inflorescencia en panículas terminales. Flores completas, zigomorfas;

cáliz gamosépalos 5-lobulado, 2-labiado; corola gamopétala, 5-lobulada, 2-labiada; androceo con

4 estambres didínamos, epipétalos, anteras 2 tecadas, dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario

súpero, estilo filiforme, estigma bífido.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Por ser una planta muy aromática es usada como especia en la

preparación de alimentos. Medicinal: La infusión de esta planta, tanto hojas como tallo (15g/L

110 

aproximadamente), es usada como antidiarreico y como carminativo, el tratamiento consiste en

tomar esta infusión durante el día mínimo 3 veces, hasta que la afección cese.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Capachica, Puno y Juliaca.

Origanum sp.  

Nombre común: patamuña

Hierba de 6 cm de alto. Hojas simples, opuestas, pequeñas. Inflorescencias cimosas

terminales. Flores completas y perfectas; cáliz 5-lobulado, gamosépalos; corola 5-lobulada,

zigomorfa, gamopétala, labiada, lila; androceo con 2 estambres adnatos al tubo de la corola,

subsésiles, tecas moradas, ditésicas; gineceo con ovario súpero, estilo y estigma simples, disco

nectario anaranjado.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión de esta especie no es recomendable para mujeres en periodo

de gestación produciendo en muchos casos el aborto, pero si es recomendado en el momento del

parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Biocida: El cocimiento de esta especie (50g/L

aproximadamente), es roseado en las primeras ramas salientes de los cultivos, para evitar el

ingreso de plagas, principalmente el gorgojo de los andes en cultivos de Solanum tuberosum =papa.

Medicinal: El cocimiento de esta especie (15g/L aproximadamente), es utilizado en afecciones

producidas por la segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina), se usa también como

febrífugo y contra los resfríos tomándose se preferencia por las noches, el cocimiento es usado

en caso de infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y regular la menstruación (emenagogo),

debe ser bebido durante el día, 3 veces como mínimo.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en la parte alta de los cerros, en lugares rocosos, secos y abiertos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino del sector Central por la parte alta de los cerros, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 129 (HUSA).

Satureja boliviana (Benth.) Briq. 

Nombre común: yuracmuña, muña blanca

Arbusto erecto de 60 cm de alto, aromático. Tallos cuadrangulares glabros. Hojas

compuestas, opuestas. Flores solitarias, perfectas, completas y zigomorfas; cáliz gamosépalo 5

111 

lobulado; corola gamopétala blanca 5 lobulada, 1 pétalo grande, dos pequeños y uno dividido en

2, tubo de la corola muy pubescente; androceo con 4 estambres didínamos, adnatos al tubo

corolino, anteras ditésicas con tecas moradas; gineceo con ovario súpero, estilo y estigma simples.

Fruto cápsula.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión de esta especie no es recomendable para mujeres en periodo

de gestación produciendo en muchos casos el aborto, pero si es recomendado en el momento del

parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Alimenticio: Utilizado como condimenticio,

para saborizar las comidas especialmente sopas. Biocida: El cocimiento de esta especie (50g/L

aproximadamente), es roceado en las primeras ramas salientes de los cultivos, para evitar el

ingreso de plagas, principalmente el gorgojo de los andes en cultivos de Solanum tuberosum =papa,

las ramas frescas también son usadas en el almacenamientos de los cultivos con el mismo fin.

Combustible: Para lo cual se hace secar por un periodo de 3 días a una semana. Cultural: Toda

la planta es usada en el ritual del pago a la pachamama. Forraje: Las hojas principalmente son

usadas como forraje para el ganado vacuno y ovino principalmente. Medicinal: La infusión y

cocimiento de toda la planta (20g/L aproximadamente) se utilizan para aliviar cólicos, diarreas,

dolores estomacales (carminativo); es usado también contra los resfríos, tos (antitusígeno), fiebres

(febrífugos), dolores de cabeza (analgésicos), en estos 2 últimos casos se puede frotar

directamente la frente con las hojas o inhalarlas precionandolas ligeramente y lograr un alivio más

rápido; la infusión es usada como antinflamatorio en problemas de prostatitits, se toma por las

noches, hasta que cese el malestar y para aliviar afecciones hepáticas. En casos de reumatismo, se

tuestan las hojas en aceite (15gr aproximadamente) y con este se frota en las zonas afectadas, se

toma la infusión por las noches y se colocan compresas calientes sobre la zona afectada de

preferencia por las noches. Cuando se producen inflamaciones en el oído, se recomienda reposar

(20g/L aproximadamente), para que el vapor ingrese por el oído, de este modo se logra aliviar el

dolor. El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), es usada en infecciones o fiebres

puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), se debe tomar 3 veces al

día hasta que el malestar cese. Las hojas (30gr aproximadamente), son trituradas y mezcladas con

Grindelia boliviana =chiri chiri, se calienta esta mezcla con azúcar y chancaca, posteriormente se

esparce en papel periódico y se coloca en la zona afectada en caso de fracturas, este emplasto

debe ser renovado cada semana, hasta que cure. En enfermedades como la varicela, se frota todo

el cuerpo con las hojas pasadas por agua hirviendo (15g/L aproximadamente), para aliviar el

prurito producido por esta enfermedad. Veterinario: Cuando se presentan problemas digestivos

en el ganado (vacuno), se realiza un preparado de las hojas, combinado con Chenopodium

112 

ambrosioides =paico, mezclado con chancaca, esta preparación se hace tomar al los animales

enfermos, hasta que sanen.

Distribución y hábitat: Es una especie muy común en el centro poblado de Llachón

pudiéndose encontrar en todas las comunidades y sectores, principalmente en lugares abiertos y

pedregosos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 009 (HUSA).

LAURACEAE Juss. 

Persea americana Miller 

Nombre común: palta

Árbol perennifolio de 15 m de alto aproximadamente. Tallos cortos de corteza parda más

o menos rugosa. Hojas alternas, coriáceas, de bordes enteros, oblongas o elíptico-lanceoladas.

Inflorescencias en panículas. Flores pequeñas, verdosas abundantes. Fruto drupa gruesa,

piriforme aunque depende de las variedades, el color puede variar de verde a morado con el

epicarpo liso a rugoso. Semilla una sola de gran tamaño, marrón.

Partes usadas: Semilla

Usos: Medicinal: Las semillas tostadas son trituradas, el producto debe disolverse en agua

caliente y ser bebido para aliviar dolores estomacales (carminativo), es usada en casos de diarrea y

parasitosis. Se toma principalmente por las noches (8gr/250ml aproximadamente), hasta que la

afección cese. La semilla triturada (10gr aproximadamente), también es usada directamente sobre

heridas, ayudando a la cicatrización.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como son Puno y Juliaca.

Cinnamomum zeylanicum Blume 

Nombre común: canela

Árbol o arbusto perennifolio de hasta 10 m de altura en su estado silvestre. Tallos con

corteza papirácea, aromática. Hojas perennes, sub opuestas a opuestas, con 3 venas prominentes,

simples, coriáceas, largas y aromáticas. Inflorescencias en panículas. Flores hermafroditas, muy

inconspicuas, blanquecinas. Fruto drupa.

113 

 

Figura 12. A. Erodium cicutarium “sipi sipi”, B. Ribes brachybotrys “cajra”, C. Myriophyllum elatinoides “llacho”, D. Elodea potamogeton “orégano llacho” E. Gadiolus communis “san josé”, F. Hedeoma mandoniana “yanamuña”, G. Lepechinia meyenii “salvia”, H. Mentha spicata “hierba buena”, I. Origanum vulgare “orégano”, J. Origanum sp. “patamuña”

114 

Partes usadas: Corteza

Usos: Abortivo: La infusión de esta especie no es recomendable para mujeres en periodo

de gestación produciendo en muchos casos el aborto, pero si es recomendado en el momento del

parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal: La infusión de la corteza (5g/L

aproximadamente), es usada contra resfríos y para aliviar dolores estomacales (carminativo),

tomada de preferencia por las noches.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como son Puno y Juliaca.

LILIACEAE Juss. 

Allium cepa L. 

Nombre común: cebolla

Hierba de 50 cm de alto. Tallo modificado a bulbos tunicados. Hojas simples, enteras, a

menudo sésiles y con venación normalmente paralela, cilíndricas y fistulosas. Inflorescencias en

umbelas. Flores menudas y vistosas, trímeras, actinomorfas, bisexuales, con perigonio. Fruto

cápsula. Semillas abundantes de color negro con una cara plana y la otra convexa.

Partes usadas: Bulbos

Usos: Alimento: Los bulbos son usado en la alimentación cotidiana como hortalizas.

Medicinal: En casos de quemaduras los bulbos son cortados tranversalmente en rodajas,

posteriormente se colocan en la zona afectada. El consumo directo de los bulbos, son usados

como febrífugo y contra los resfríos; usado también cuando se produce una segregación excesiva

de la vesícula biliar (colerina). En afecciones hepáticas y renales, los bulbos son picados (10gr

aproximadamente) y mezclados con orines, esta preparación se debe tomar 1 cucharadita (5ml

aproximadamente), en ayunas durante una semana, o hasta que ceda el malestar, actúa como

depurativo.

Distribución y hábitat: Se registró en todo el centro poblado de Llachón, en el interior de

las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, viviendas ubicadas entre el cementerio y la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 8 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 326 (HUSA).

115 

Allium sativum L. 

Nombre común: ajo

Hierba de 30 a 40 cm de alto. Tallo modificado a bulbos compactos, conformados por

bulbillos. Hojas simples, enteras, a menudo sésiles, cilíndricas y fistulosas. Flores blancas y

rosadas, cerradas antes de la floración. Fruto capsula.

Partes usadas: Bulbillos

Usos: Alimento: Los bulbillos son usado en la alimentación cotidiana como hortalizas.

Medicinal: En caso de cólicos estomacales, los bulbillos (dientes) son hervidos en aceite (2

bulbillos/15ml), este preparación de come y con el resto del aceite se realizan frotaciones en el

estomago. Cuando se produce inflamación del oído, se calienta un bulbillo y se envuelve en lana

negra, esta es colocada como tapón en la oreja, para aliviar el dolor. Los bulbillos cocidos son

consumidos como antitusígenos, en el tratamiento contra la tuberculosis y en parasitosis intestinal

(antiparasitario), donde se combina con la comida. Los bulbillos tostados son consumidos como

carminativos y contra los resfríos. Para aliviar afecciones renales, se toma extracto de ajo (125 a

250ml) en ayunas, por una semana o hasta que cese el malestar. En malestares ocasionados por la

segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina), los bulbillos son picados (10gr

aproximadamente) y mezclados con orines, esta preparación debe ser tomada 1 cucharadita (5ml

aproximadamente) en ayunas durante una semana, o hasta que ceda el malestar, actúa como

depurativo.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

LINACEAE DC. ex Perleb 

Linum usitatissimum L. 

Nombre común: linasa

Hierba de 1 m de alto aproximadamente, glabra. Tallo, erecto, estriado, algo ramificado

cerca de la base y en la inflorescencia. Hojas, simples, alternas, sésiles. Inflorescencias en

panículas terminales. Flores, completas, perfectas, actinomorfas; cáliz dialisépalo, 5 sépalos con el

ápice agudo; corola dialipétala, 5 pétalos color azul o rara vez blanco; androceo con 5 estambres,

filamentos libres, anteras con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, globoso,

subcilíndrico, estilos 5. Fruto cápsula globosa. Semillas generalmente 10, comprimidas, color

café a negruzcas.

116 

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento y/o infusión de las semillas (50g/L aproximadamente), es

usado como febrífugo y como carminativo para aliviar dolores estomacales. En caso de

afecciones producidas por una excesiva segregación de la vesícula biliar (colerina), actúa como

depurativo, para lo cual debe ser tomado durante el día mínimo 3 veces, durante una semana o

hasta que ceda el malestar. El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), alivia

afecciones renales y actúa como febrífugo, tomándose 3 veces al día hasta que cese el malestar.

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón de los principales

centros urbanos como Puno y Juliaca.

LOASACEAE Juss. 

Caiophora pentlandii (Paxon) Don f. G. ex London  

Nombre común: quisa

Hierba voluble de 1 m de largo completamente urticante. Hojas simples, opuestas,

palmatihendidas. Flores solitarias, perfectas, completas; cáliz dialisépalo 5-lobulado, verde; corola

dialipétala 5-lobulada, con una invaginación en el centro de cada uno de ellos, anaranjada, el

interior de esta no urticante; androceo con estambres numerosos, divido en paquetes alojados en

las invaginaciones de cada pétalo, ditésicos, con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario

ínfero, estigma sésil y pequeñas cámaras nectaríferas blanquecinas entre los pétalos. Fruto

cápsula septicida.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: Los baños realizados con el cocimiento de esta especie, alivian dolores

reumaticos y afecciones prostáticas, actuando como desinflamante y analgésico. El cocimiento de

la raíz (15g/L aproximadamente), también es usado para aliviar afecciones prostáticas, debe ser

consumido mínimo 3 veces al día, hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón, en lugares

secos, pedregosos, laderas empinadas y parte alta de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7’’ S, 69°47’36.4” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta. 001 (HUSA).

117 

LOGANIACEAE R. Br. ex Mart. 

Buddleja incana Ruíz & Pav. 

Nombre común: kolle

Árbol robusto que varía desde los 2 a los 12 m de altura, siendo el crecimiento promedio

de 5 m.Tallo recto a veces nudoso y tortuoso, de corteza agrietada de color grisáceo – ocre que

se va desprendiendo (ritidomas). La copa es amplia y globosa con mucha ramificación desde el

suelo; el follaje es denso, de ramificación simpodial, dicotómica, nudosa y que comienza desde la

base. Inflorescencia en racimos terminales. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz

gamosépalo 4-lobulado, verde; corola gamopétala 4-lobulada anaranjada; androceo con 4

estambres epipétalos con tecas blancas; gineceo con ovario súpero.

Partes usadas: Tallos, flores

Usos: Abortivo: La infusión o cocimiento de esta especie (20g/L aproximadamente), no es

recomendable para mujeres en periodo de gestación produciendo en muchos casos el aborto,

pero si es recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto.

Artesanía: Los tallos son usados en la manufactura de herramientas de trabajo como las “chaki

tacllas” y “rauc’anas”, herramientas usadas en la siembra. También son usados en la fabricación

de colgadores de ropa y en textilería. Colorante: Las flores son utilizadas para teñir lana de ovino

antes de hilar y bayeta, proporcionando un color amarillo hasta anaranjado. Construcción: Los

tallos son usados en la construcción de techos de las viviendas, en especial para los techos de

totora, puesto que le dan una apariencia más rústica. Forraje: Las hojas en muchos casos son

usadas como alimento para ganado vacuno. Medicinal: La infusión de las flores (15g/L

aproximadamente), es usada como carminativo, antidiarreico y antitusígeno. El cocimiento de las

hojas pueden usarse también cuando se presentan dolores reumáticos, combinado con las hojas

de Pseudognaphalium dombeyanum =huira huira, debe ser bebido por las mañanas y noches. El

cocimiento de sus flores (15gr aproximadamente), es usado para aliviar afecciones renales bebido

durante el día mínimo 3 veces.

Distribución y hábitat: Es una especie muy común en todas las comunidades y sectores

del centro poblado de Llachón, se encuentra en zonas no muy empinadas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino hacia Santa María, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 7 de enero 2007 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 315 (HUSA).

118 

MALVACEAE Adans. 

Alcea rosea L. 

Nombre común: malva, amapola

Hierba de hasta 2,5 m de altura. Tallo con pelos estrellados. Hojas con un largo peciolo,

también pubescente, alternas, simples, lobadas, borde dentado-crenado, con el envés de distinto

color. Inflorescencia en racimos. Flores con un pequeño pedúnculo; cáliz con presencia de

calículo; corola gamopétala 5-lobulada, muy coloridos; androceo con estambres monadelfos;

gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma clavado. Fruto esquizocarpo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión de las flores (15g/L aproximadamente), es usado como

febrífugo, debe ser bebido durante el día, mínimo 3 veces. Ornamental: Las flores son muy

apreciadas por su colorido y su forma.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 331 (HUSA).

Anoda sp.  

Nombre común: ropoc’ora

Hierba postrada de 30 cm de largo. Tallos rojizos con pelos estrellados. Hojas

palmatilobadas con pelos estrellados. Flores solitarias terminales, completas, perfectas,

actinomorfas; cáliz 5-lobulado, gamosépalo con pelos estrellados, con presencia de calículo;

corola gamopétala 5-lobulada, blanca; androceo con estambres monadelfos; gineceo con ovario

súpero, estilo simple y estigma clavado. Fruto esquizocarpo.

Partes usadas: Toda la planta

Acción: Tóxica: Esta especie es tóxica, produciendo acumulación de gases en el ganado

vacuno y ovino, lo que puede matarlos en poco tiempo.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

especialmente asociado a campos de cultivo y zonas húmedas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, por campos de cultivo, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 227 (HUSA).

119 

 

Figura 13. A. Satureja boliviana “muña”, B. Cinnamomum zeylanicum “canela”, C. Persea americana “palta”, D. Allium cepa “cebolla”, E. Allium sativum “ajo”, F. Linum usitatissimum “linasa”, G. Caiophora pentlandii “quisa”, H. Buddleja incana “kolle”, I. Alcea rosea “amapola”, J. Anoda sp. “ropoc’ora”

120 

Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell  

Nombre común: c’ora c’ora

Hierba erecta de 10 cm de alto. Hojas simples, alternas, bordes ondulados, muy

reticulados. Inflorescencia en racimos. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz 5-

lobulado gamosépalo con pelos estrellados, con presencia de calículo; corola gamopétala 5-

lobulada; androceo con estambres monadelfos; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma

clavado. Fruto esquizocarpo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinales: Las hojas (50gr aproximadamente) son machacadas ligeramente en

caso de inflamaciones producidos por golpes, colocándolas directamente sobre la zona afectada.

Tóxica: Esta especie es tóxica, produciendo acumulación de gases en el ganado vacuno y ovino,

lo que puede matarlos en poco tiempo.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

especialmente asociado a campos de cultivo y zonas húmedas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, desde el cementerio hacia la plaza, pasando por cultivos de habas, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 161 (HUSA).

Malva sylvestris L. 

Nombre común: malva

Arbusto de hasta 2 m de altura, muy ramificado. Tallo glabrescente a pubescente,

cilíndrico. Hojas, simples, alternas, palmatilobuladas, con lóbulos dentados. Inflorescencia

racemosa. Flores, completas, perfectas, actinomorfas; cáliz 5-lobulado, gamosépalo con pelos

estrellados, provistos de calículo; corola dialipétala, 5-pétalos purpúreos con venas más oscuras;

androceo con estambres monadelfos; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma clavado.

Frutos esquizocarpos formados por varios mericarpos que contienen una única semilla.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión de las hojas (15g/L aproximadamente) son usadas como

febrífugo, deben ser tomados durante el día mínimo 3 veces. Ornamental: Es una especie muy

apreciada por el color, tamaño y forma de sus flores.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

preferentemente en el interior de las viviendas y con riego constante.

121 

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 349 (HUSA).

MYRTACEAE Adans. 

Eucalyptus globulus Labillardière 

Nombre común: eucalipto

Árbol perennifolio de 10 m de alto, con la corteza blanquecina que se desprende en tiras en

los ejemplares adultos. Tallos jóvenes tetrágonos, blanquecinos-pubescentes. Hojas juveniles

opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, las adultas lineares hasta lanceoladas,

alternas, pecioladas, con la base cuneada, ápice acuminado, textura coriácea y son de color verde

oscuro, con la nervación marcada. Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3; androceo con

numerosos estambres de color blanco; gineceo con ovario ínfero. Fruto en cápsula cubierta de

un polvo blanquecino.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión de las hojas (20g/L aproximadamente), produce una bebida

muy caliente la misma que no es recomendable para mujeres gestantes por lo que en muchos

casos trae como consecuencia abortos; sin embargo es utilizado durante el parto pues favorece el

proceso expulsivo del feto. Artesanal: Algunas veces los tallos limpiados y lijados, son utilizados

en textilería, además se usa en la fabricación de herramientas de trabajo como las “raunc’anas”

que se usan durante la siembra. Aserrío: Los tallos son usados para ebanistería y carpintería

principalmente, en algunos casos son vendidos en los principales centros urbanos para estos

fines. Biocida: El cocimiento de esta especie (50g/L aproximadamente), es roseado en las

primeras ramas salientes de los cultivos, para evitar el ingreso de insectos plaga, principalmente el

gorgojo de los andes en cultivos de Solanum tuberosum =papa. La ceniza también es usada como

biocida, se hecha 1 puñado (10gr aproximadamente) por plántula, cuando están todavía

pequeñas. Colorante: Las hojas son hervidas (30g/L aproximadamente), obteniéndose un líquido

verde, el mismo que al introducir bayeta o lana de ovino, le proporciona el color verde, la

intensidad del color depende del tiempo en el que se encuentre sumergido el material.

Combustible: Toda la planta es usada como leña, sea fresco o seco. Construcción: Los tallos

son usados para la construcción de las viviendas, principalmente como tijerales para techos de

calamina. Cultural: Los tallos son usados para realizar el pago a la pachamama. Medicinal: La

infusión de las hojas (40g/L aproximadamente) o el cocimiento (50g/L aproximadamente) son

usados contra la tos (antitusígenos), resfríos, gripes, fiebres (febrífugo), cefaleas (analgésico) y en

122 

muchos casos es usado como antidiarreico e incluso en el tratamiento contra la tuberculosis, se

toma 3 a 4 veces al día, hasta que cese la afección. En el caso de dolores reumáticos e

inflamaciones, las hojas (30gr aproximadamente) son molidas con chancaca, calentadas con agua

(200ml aproximadamente), hasta formar una mezcla pastosa, puede combinarse con otras

especies como Viguiera lanceolata =suncho, Baccharis sp. =mamanchillca, Origanum sp. =patamuña,

Lepechinia meyenii =salvia, entre otras, luego se esparce en papel periódico y se coloca en la zona

afectada, este emplasto debe ser cambiado cada vez que la preparación seque completamente. El

cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), es usado en infecciones o fiebres

puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), se debe tomar 3 veces al

día hasta que el malestar cese.

Distribución y hábitat: Es una especie que se encuentra en todo el centro poblado de

Llachón, en las laderas de cerros especialmente, bordes de caminos y cercanos a campos de

cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3868 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 036. (HUSA).

Eugenia caryophyllata Thunb.  

Nombre común: clavo de olor

Árbol de 10 a 20 m de alto. Hojas, simples, largas y ovales. Inflorescencias racemosas.

Flores bisexuales, actinomorfas; cáliz gamosépalo 5-lobado; corola gamopétala 5-lobulada,

pétalos rojos; androceo con estambres numerosos, filamentos libres, anteras ditésicas con

dehiscencia longitudinal; ovario ínfero, estilo simple y estigma clavado; los brotes de la flor

inicialmente presentan un color pálido que gradualmente cambia al verde y después de lo cual

comienzan a adquirir un color rojizo brillante indicativo de que están listos para recolectarse.

Fruto cápsula.

Partes usadas: Botones florales

Usos: Abortivo: La infusión y/o cocimiento de los botones florales no es recomendable

para mujeres en periodo de gestación produciendo en muchos casos el aborto, pero si es

recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal:

La infusión de los botones florales (5g/L aproximadamente), es usada contra los resfríos, para

aliviar dolores estomacales (carminativo), de preferencia tomada por las noches. El botón floral

es masticado directamente es usado cuando se produce dolor me muela actúa como (analgésico y

anestésico).

123 

Procedencia: Esta especie es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales

centros urbanos como son Puno y Juliaca.

ONAGRACEAE Adans. 

Oenothera laciniata L. 

Nombre común: yawarchunca

Hierba de 15 cm de alto. Hojas simples, alternas, lanceoladas con los márgenes enteros.

Inflorescencias racemosas. Flores completas, perfectas; cáliz gamosépalo 4-lobulado; corola

gamopétala 4-lobulada, de color rojo; androceo con 8 estambres, anteras ditésicas con

dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario ínfero, estilo simple y estigma con 4 ramas

estigmáticas. Fruto cápsula.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable para mujeres en periodo de gestación produciendo

en muchos casos el aborto, sin embargo puede ser utilizado en el momento del parto ya que

facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal: El cocimiento de esta planta es utilizado en

afecciones renales como depurativo. El cocimiento de toda la planta es usado en infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo), puede ser usada

también para aliviar afecciones renales, como depurativo, tomándose mínimo 3 veces al día por

una semana o hasta que cese el malestar. En caso de heridas, las hojas son colocadas directamente

sobre la zona afectada, ayuda en la cicatrización.

Distribución y hábitat: Se encuentra en la parte alta de los cerros, lugares húmedos, sólo

se registró en el sector Santa Cruz y Santa María.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino hacia el reservorio, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 8 de agosto 2008 (est.), M. Arteta 277 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, por encima de los cerros, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 329 (HUSA).

Oenothera sp. 1 

Nombre común: chaucha

Subarbusto de 50 cm de alto. Hojas alternas, simples, verticiladas. Inflorescencias

racemosas. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz dialisépalo 4-lobulado anaranjado;

corola dialipétala 4-lobulada anaranjada; androceo con 8 estambres ditésicos, insertos en el

124 

medio; gineceo con ovario ínfero, estilo simple y estigma con 4 ramas estigmáticas. Fruto cápsula

septicida.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: Las hojas (30gr aproximadamente), son usadas contra hinchazones

producidos por golpes (desinflamante), para lo cual se trituran y posteriormente se coloca en la

zona afectada, renovando este parche cada vez que sea necesario, hasta que disminuya el

hinchazón. El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), es usado en infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo) y como depurativo en

afecciones renales, para estos casos debe tomarse de preferencia por las noches hasta que cese el

malestar.

Distribución y hábitat: Sólo se registró en el sector San Isidro, no es fácil de ubicarla ya

que se encuentra en medio de otras plantas y en lugares protegidos y elevados.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, por campos de cultivo, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 227 (HUSA).

OXALIDACEAE R. Br. 

Oxalis tuberosa Molina 

Nombre común: oca

Hierba perenne de 20 a 30 cm de alto. Tallos cilíndricos, amarillentos, verdes, violetas

hasta rojizos. Hojas alternas, trifoliadas, algo carnosas, glabras. Inflorescencias axilares. Flores

completas, perfectas, actinomorfas; cáliz 5-sépalos, libres; corola 5-pétalos amarillos con líneas

moradas en el interior; androceo con 10 estambres unidos en la base; gineceo con ovario súpero.

Tubérculos de forma elipsoidal, claviforme o cilíndrica, cuyo sabor puede ser dulce o amargo.

Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y colores muy variados como el

blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Los tubérculos son usados en la alimentación cotidiana, principalmente

sancochados. Se registraron 8 cultivares, tenemos: cultivar “k’enioca” de color rosado con blanco,

“yuracwaraquiña” oca de color blanco, “k’illowaraquiña” oca de color amarillo, “yanaoca” oca

negra que tiene la característica de pintar los labios cuando se come, “sawasilaoca” oca rosada

con blanco de sabor agrio especial para hacer “c’aya”, “cañaoca” oca muy dulce, “yurac-c’aña”

completamente blanca, “t’himpo oca” son de todo color, especialmente para “t’himpo”. Forraje:

125 

Las ramas (tallos, hojas y flores), sobrantes de la cosecha son aprovechadas como forraje para el

ganado vacuno especialmente.

Distribución y hábitat: Se cultiva en todo los sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 08 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 319 (HUSA).

PASSIFLORACEAE Juss ex. Roussel 

Passiflora ligularis Juss.  

Nombre común: granadilla

Arbusto trepador con presencia de zarcillos. Tallos muy pubescentes (lanosos o

glandulares). Hojas simples, alternas, digitadas con los bordes aserrados a crenados, muy

pubescente en el haz y lanoso en el envés. Inflorescencias racemosas, terminales. Flores

completas, perfectas, actinomorfas; cáliz dialisépalo 5-sépalos corolinos, rosados; corola

dialipétala 5-pétalos de color rosado con una corona morada en la base de los pétalos; androceo

con 5 estambres y filamentos unidos con tecas amarillas, insertos en un androginóforo; gineceo

con ovario súpero sobre el androginóforo, con tres estilos unidos y libres en el ápice donde

resaltan los 3 estigmas verdes, grandes. Fruto pepónide, con el epicarpo endurecido y muy

pubescente. Semillas con arilo completo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimenticio: Las semillas se consumen directamente. Colorante: La cáscara del

fruto es hervida (30g/L aproximadamente), produciendo un líquido azul, al cual son introducidos

lana de ovino no hilada, dando una coloración azul, cuya intensidad varía dependiendo del

tiempo que se encuentren sumergidas. Medicinal: El fruto es consumido condicionalmente

cuando se producen malestares ocasionados por la segregación excesiva de la vesícula biliar

(colerina), actuando como depurativo y refrescante, se consume un fruto diario hasta que cese el

malestar. Ornamental: Es apreciada por su forma de crecimiento peculiar y sus flores vistosas.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 8 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 320 (HUSA).

126 

Passiflora tripartita (Juss.) Poir.  

Nombre común: tumbo

Arbusto trepador con presencia de zarcillos. Tallos cilíndricos, pubescentes. Hojas

simples, alternas, trilobuladas con los márgenes aserrados. Inflorescencias racemosas,

terminales. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz dialisépalo 5-sépalos corolinos,

rosados amarillentos; corola dialipétala 5-pétalos rosados; androceo con 5 estambres con

filamentos unidos y tecas amarillas, insertos en un androginóforo; gineceo con ovario súpero

sobre el androginóforo, con tres estilos unidos y libres en el ápice donde resaltan los 3 estigmas

verdes capitados muy notorios. Fruto pepónide, alargado, de color verde a amarillo cuando está

maduro. Semillas de color negro con arilo completo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimenticio: Las semillas se consumen directamente. Ornamental: Es apreciada

por su forma de crecimiento peculiar y sus flores vistosas.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

se le puede encontrar en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, por detrás del colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 354 (HUSA).

PLANTAGINACEAE Juss. 

Plantago major L.  

Nombre común: llantén

Hierba perenne, escaposa. Hojas en roseta basal, lanceoladas, anchas en la base, atenuadas

en al ápice, pubescentes. Inflorescencias en espigas. Flores bisexuales, actinomorfas, androceo

con 4 estambres, anteras ditésicas, blancas, todo sobre un escapo canaliculado, con 5 surcos bien

marcados.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: El extracto de las hojas (5gr aproximadamente), mezclado con otras

plantas como: Mimulus glabratus =ocororo, Sonchus asper =canacho, Glandularia sp. =yuracverbena,

entre otras, actúa como depurativo y refrescante cuando se produce una segregación excesiva de

la vesícula biliar (colerina) o en afecciones hepáticas o renales, esta preparación debe ser tomada

en ayunas durante una semana o hasta que ceda el malestar. La infusión de las hojas (15g/L

127 

aproximadamente) se toma como carminativo y febrífugo, se usa también para aliviar afecciones

renales, bebiéndose mínimo 3 veces al día. En casos de inflamaciones, fracturas, quemaduras y

heridas, las hojas son trituradas ligeramente y colocadas directamente en la zona afectada,

también pueden colocarse las hojas enteras; se pueden combinar con otras especies como

Grindelia boliviana =chiri chiri; en heridas abiertas se lava la zona afectada con la infusión de las

hojas para evitar que se infecte. El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente) es

usado en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación

(emenagogo), bebido de preferencia por las noches, por un mes o hasta que el malestar cese.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo los sectores del centro poblado de Llachón

especialmente en zonas húmedas, por donde existen cursos de agua.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón. Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 224 (HUSA). Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 288 (HUSA).

POACEAE (R. Br.) Barnhart 

Avena sativa L. 

Hierba perenne de 0,7 m de alto. Tallo hueco, nudoso. Hojas lineares, aplanadas y muy

ásperas al tacto con una ligula membranosa entre la hoja y el tallo, que en ocasiones se emplea

para determinar con exactitud la especie a la que pertenece. Inflorecencias en espigas. Fruto

cariópside.

Nombre común: avena

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Alimento: Las semillas son usadas en la alimentación cotidiana. Forraje: Las ramas

que se obtienen después de la cosecha son aprovechadas como forraje para ganado vacuno

especialmente. Medicinal: El cocimiento de las semillas tostadas (10g/L aproximadamente), es

usado como depurativo cuando se produce una excesiva producción de bilis por la vesícula biliar

(colerina), debe ser ingerido 3 veces al día, hasta que la afección cese.

Distribución y hábitat: Se cultiva en todos los sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 08 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 321 (HUSA).

128 

 

Figura 14. A. Fuertesimalva peruviana “c’ora c’ora”, B. Malva sylvestris “malva”, C. Eucalyptus globulus “eucalipto”, D. Eugenia caryophyllata “clavo”, E. Oenothera laciniata “yawarchunca”, F. Oenothera sp. “chaucha”, G. Oxalis tuberosa “oca”, H. Passiflora ligularis “granadilla”, I. Passiflora tripartita “tumbo”, J. Plantago major “llantén”

129 

Festuca orthophylla Pilg.  

Nombre común: chilliwa, eroichu

Hierba perenne, cespitosa, que crecen formando grandes champas. Hojas duras no

punteagudas. Flores agrupadas en espigas, cubiertas por dos brácteas llamadas pálea y lema,

aristadas. Fruto cariopsis.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Artesanal: Los tallos son cortados y son utilizados en la fabricación de las monteras

típicas del lugar. Combustible: Toda la planta se usa como leña. Construcción: Se utiliza en la

fabricación de adobes, dándole mayor consistencia evitando que estos se deshagan. Forraje:

Toda la planta especialmente cuando es tierna, es aprovechada como forraje para ganado vacuno

especialmente.

Distribución y hábitat: Se le encuentra en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, principalmente en la parte alta de los cerros, lugares rocosos y descubiertos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, por encima de los cerros, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 332 (HUSA).

Hordeum vulgare L. 

Nombre común: cebada

Hierba perennes, cespitosa. Tallos erguidos de 15-30 cm. Hojas envolventes con la

superficie glabrescente o pilosa. Inflorescencia integrada por espiguillas de color verde, con el

raquis frágil en los nudos; ovario pubescente en el ápice. Fruto cariópside con el pericarpio

adherente. Fruto cariopsis.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimento: Las semillas son usadas en la alimentación cotidiana. Se registraron 9

cultivares diferentes, tenemos: cultivar “yanacewada-c’ala” negra sin cáscara, “c’alacewada” sin

cáscara, “quishcacewada” con cáscara que puede ser negra o blanca, “cebada de cerveza” con

cáscara, “borrachito” sin cáscara, “mot’ocewada” sin cascara, las espigas no son ásperas al tacto,

“yanacewada” con cáscara, “yuraccewada” sin cáscara. Forraje: Las ramas que se obtienen

después de la cosecha son aprovechadas como forraje para ganado vacuno especialmente.

Medicinal: Las semillas inmaduras (verdes), se licuan o trituran (50gr aproximadamente), este

extracto es usado como depurativo en afecciones hepáticas, tomándose en ayunas una vez al día,

hasta que cese el malestar. El cocimiento de las semillas tostadas es usado como antidiarreico y

130 

depurativo cuando se produce una excesiva producción de bilis por la vesícula biliar (colerina) y

en afecciones renales y hepáticas, además actúa como carminativo, debe ser ingerido 3 veces al

día, hasta que la afección cese. Las semillas tostadas, son envueltas en pequeños pedazos de tela

convirtiéndolos en tapones cuando se producen inflamaciones y dolores de oído.

Distribución y hábitat: Se cultiva en todos los sectores del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 08 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 322 (HUSA).

Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.  

Nombre común: pasto

Hierba perenne, rastrera, rizomatosa y estolonífera, de 5-10 cm de longitud. Tallo de

corto crecimiento, rastreros, con entrenudos cilíndricos, glabros. Hojas glabrescentes, vainas

esparcidamente vilosas en el envés a glabras; limbos planos o conduplicados (dobladas a lo largo

de su nervio medio), con el ápice obtuso, glabras o esparcidamente villosas en la base.

Inflorescencia en espiguillas, inconspicuas, una pedicelada y las demás sésiles, glumas ausentes;

lema de la flor estéril, con varias nervaduras, pálea casi igual a la lema; androceo con estambres

excertos; gineceo con ovario súpero, estigmas excertos. Fruto cariopsis.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Colorante: Las hojas son molidas (30g/L aproximadamente), produciendo un

líquido verde al cual son introducidos lana de ovino hilada, dando una coloración verde claro,

cuya intensidad varía dependiendo al tiempo que se encuentre sumergida. Forraje: Toda la planta

es muy apreciada como forraje para ganado vacuno, ovino y animales menores. Medicinal: El

extracto de las hojas (50g/L aproximadamente), son utilizadas como febrífugo, debe tomarse 3

veces al día como mínimo, hasta que cesen las altas temperaturas, esta misma preparación se

puede usar en el tratamiento para aliviar el malestar ocasionado por la segregación excesiva de la

vesícula biliar (colerina), como depurativo y refrescante. El cocimiento de sus hojas (15g/L

aproximadamente) es usado en afecciones del útero (emenagogo) y estomacales (carminativo),

tomado mínimo 3 veces al día.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el distrito de Capachica y en todo el centro

poblado de Llachón.

Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth  

Nombre común: ichu

131 

Hierba perenne, cespitosa, que crecen formando grandes champas. Hojas muy duras y

punteagudas. Inflorescencias en espigas, plumosas blanquecinas. Flores de color verde,

cubiertas por dos brácteas llamadas pálea y lema, aristadas. Fruto cariopsis.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Artesanal: Los tallos son cortados y son utilizados en la fabricación de las monteras

típicas del lugar, además se realizan pisos y paneras. Cerco: Toda la planta es usada como cerco,

aprovechando sus hojas punzantes lo que evita el ingreso de personas o animales. Combustible:

Toda la planta se usa como leña cuando esta seca. Construcción: Se utiliza en la fabricación de

adobes, dándole mayor consistencia evitando que estos se deshagan. Cultural: Los tallos son

usados conjuntamente con especies espinosas como las Cactáceas para “limpiar su cuerpo y

alma”, evitando algún daño que les puedan hacer, también son usados en el ritual del pago a la

pachamama. Forraje: Toda la planta más cuando es tierna, es aprovechada como forraje para

ganado vacuno especialmente.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en la parte alta, laderas de los cerros y lugares secos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 225 (HUSA). Comunidad de Collpa, alrededores del cementerio, 15°43’23.7” S, 69°47’26.1” O, 3868 m, 20 de junio 2007 (est.), M. Arteta 248 (HUSA).

Triticum aestivum L. 

Nombre común: trigo

Hierba de 70 cm de alto. Tallo alargado, delgado. Hojas envainadoras con nervaduras

paralelas y terminadas en punta. Inflorescencias en espigas que se forman en el brote terminal,

con las espiguillas unidas al raquis, al terminar el desarrollo del tallo aparece la espiga, envuelta en

la última hoja. Fruto cariopsis.

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Alimento: Las semillas son usadas en la alimentación cotidiana. Se registraron 2

cultivares: cultivar “mototrigo” con espigas no ásperas al tacto” y “quishcatrigo” con espigas muy

ásperas. Forraje: Las ramas que se obtienen después de la cosecha son aprovechadas como

forraje para ganado vacuno especialmente.

Distribución y hábitat: Se cultiva en todos los sectores del centro poblado de Llachón.

132 

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 08 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 323 (HUSA).

Zea mays L. 

Nombre común: maíz, choclo, sara

Hierba anual monoica de 1,6 m de alto. Tallo, grueso, erguido, no fistuloso, sin

ramificaciones. Hojas, simples, grandes, envainadoras con lígula corta y ciliada, bordes más o

menos crenados y ásperos al tacto. Inflorescencias, masculinas en panículas terminales de

espiguillas y las femeninas en espádice axilar protegidas. Flores, unisexuales masculinas, formadas

por dos espículas, una sésil y la otra pedicelada, bifloras, androceo con 3 estambres libres y

versátiles; flores femeninas dispuestas sobre un eje grueso llamado coronta, formada por

espículas unifloras con 3 plumas, de cada flor surge un estilo prolongado que salen de las brácteas

que envuelven la mazorca. Fruto cariopsis.

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Alimento: Las semillas son usadas en la alimentación cotidiana, se registraron 4

cultivares, tenemos: cultivar “yuracsara” de color blanco, “puc’asara” de color rojo, “K’ellosara”

de color amarillo, “chejchesara” con puntuaciones blanco y negro, blanco y rojo o blanco y

amarillo. Medicinal: El cocimiento de sus estilos (10g/L aproximadamente), son bebidos para

aliviar afecciones renales y hepáticas, como depurativo; esta preparación es usada también en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo).

Forraje: Las ramas que se obtienen después de la cosecha son aprovechadas como forraje para

ganado vacuno especialmente.

Distribución y hábitat: Se cultiva en todos los sectores del centro poblado de Llachón, en

zonas protegidas de las heladas y vientos fuertes.

POLEMONIACEAE Juss. 

Cantua buxifolia Juss. ex Lam. 

Nombre común: cantuta

Arbusto de 5 m de alto. Tallos leñosos y espinosos. Hojas simples, fasciculadas (2 a más),

alternas con borde enteros. Inflorescencias en panículas. Flores completas, perfectas; cáliz

gamosépalo 5(6)-lobado, zigomorfo con surcos verduscos y pubescentes; corola actinomorfa,

gamopétala 5-lobulada campanulada, glabra, ápice de los lóbulos cordados de color rojo, rosado

133 

hasta amarillo; androceo con 6 estambres, filamentos adnatos a la base del tubo corolino,

ditésicos, con tecas moradas; gineceo con ovario súpero, piriforme, verde, glabro con disco

nectario verde y un estaminodio, estilo filiforme con tres ramas estigmáticas. Fruto cápsula

loculicida.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Artesanal: Los tallos son limpiados y lijados hasta obtener una superficie lisa

posteriormente se usa para tejer principalmente frazadas. Colorante: El cocimiento de las flores

(30g/L aproximadamente), produce una coloración rosada, al introducir la lana de oveja (antes de

hilar) se obtiene un color rosado a rojizo el cual depende del tiempo que se encuentre sumergida.

Combustible: Las ramas secas son usadas como leña. Cultural: Las flores son usadas en el ritual

del pago a la pachamama. Ornamental: Es muy apreciado por sus flores grandes vistosas para

adornar el interior y exterior de las casas.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

principalmente dentro de las casas, aunque también se le puede encontrar creciendo de forma

silvestre en las laderas de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central. Viviendas comprendidas entre el cementerio y la plaza, 15°43’30.3” S, 69°46’47.4” O, 3868 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 030 (HUSA). Sector Santa María, camino del sector Central al reservorio de Santa María, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 121 (HUSA).

POLYGONACEAE Juss. 

Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl. 

Nombre común: mullaca

Hierba postrada de 8 cm de largo. Tallos glabros rodeados de una pequeña bráctea

marrón llamada ócrea. Hojas simples, alternas, ovadas. Flores completas, perfectas,

actinomorfas; tépalos 5-lobados amarillo verdoso; androceo con 6 estambres epitépalos, anteras

ditésicas con tecas rojizas, dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilos 4, estigma

capitado. Fruto seudodrupa roja.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Colorante: Los frutos maduros son usadas como colorante, las mujeres aprovechan

el color carmín de los frutos como pintura para labios. Las raíces son hervidas (30g/L

aproximadamente) obteniéndose un líquido marrón, el mismo que al introducir lana de ovino, le

134 

proporciona un color café amarillento (nogal), la intensidad del color depende del tiempo en el

que se encuentre sumergido el material. Medicinal: El cocimiento de la raíz (10g/L

aproximadamente), es usado para aliviar afecciones renales, actuando como depurativo.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

especialmente en lugares húmedos, protegidos por rocas y por plantas de mayor tamaño.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 015 (HUSA). Sector San Isidro, laderas rocosas y empinadas, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 218 (HUSA).

Rumex crispus L. 

Nombre común: lak’e - lak’e

Hierba perenne de 20 cm de alto. Hojas alternas, basales pecioladas oblongo-lanceoladas,

cuneadas o redondeadas en su base, más largas que anchas, margen crispado, ócreas marrones

alrededor de los nudos. Inflorescencias en panículas laxas densas. Flores hermafroditas o

unisexuales, actinomorfas, trímeras, con perigonio, 6 tépalos sepaloides; los internos son

acrescentes en la fructificación y forman 3 valvas tan largas o más que su anchura, enteras o

denticuladas. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Colorante: Las raíces son hervidas (30g/L aproximadamente) obteniéndose un

líquido marrón, el mismo que al introducir bayeta o lana de ovino, le proporciona el color café

amarillento (nogal), se puede llegar hasta el color azul a negro cuando la cantidad es mayor, la

intensidad del color depende del tiempo en el que se encuentre sumergido el material.

Medicinal: Las yemas se aprietan suavemente y se colocan en heridas abiertas para evitar

infecciones y formación de materia. El cocimiento (15g/L aproximadamente) es usado en

afecciones renales como depurativo, puede ser usado también en infecciones o fiebres

puerperales (sobreparto), para regular la menstruación (emenagogo) y como antinflamatorio en

casos de prostatitis, bebiéndose una vez al día por hasta 3 días o hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

cercano a lugares húmedos y cuerpos de agua.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 20 de diciembre 2006 (est.), M. Arteta 163 (HUSA). Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 7 de enero 2008 (est.), M. Arteta, J. Bojórquez 299 (HUSA).

135 

 

Figura 15. A. Avena sativa “avena”, B. Festuca orthophylla (uso artesanal) “chilliwa”, C. Hordeum vulgare “cebada, D. Pennisetum clandestinum “pasto”, E. Stipa ichu “ichu”, F. Triticum aestivum “trigo”, G. Zea mays “maíz”, H. Muehlembeckia volcanica “mullaca”, I. Rumex crispus “lak’e lak’e”, J. Cantua buxifolia “cantuta”

136 

Rumex sp. 

Nombre común: sayac lak’o

Hierba perenne de 60 cm de alto. Hojas basales oblongas a lanceoladas, base redondeada,

más largas que ancha, margen ondulado. Inflorescencias en panículas laxas. Flores,

hermafroditas, actinomorfas, con perigonio, con 6 tépalos sepaloides; internos acrescentes en la

fructificación. Fruto aquenio.

Partes usadas: Hojas

Usos: Medicinal: En el tratamiento contra la tuberculosis, las hojas son calentadas en agua

y deben colocarse directamente en la espalda a la altura de los pulmones, posteriormente se

venda, debe realizarse por la noches antes de dormir

Distribución y hábitat: Sólo se registró esta especie en el sector San Isidro, en el interior

de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, pasando el puente límite entre Santa Cruz y San Isidro, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 28 de junio 2007 (est.), M. Arteta 262 (HUSA).

RHAMNACEAE Juss.  

Colletia spinosissima J. Gmelin  

Nombre común: c’huju

Arbusto espinoso de 2 m de alto. Hojas simples, opuestas, con estípulas interpeciolares de

color marrón. Inflorescencias axilares. Flores bisexuales, actinomorfas; cáliz 5-lobulado

gamosépalo; corola 5-lobulada gamopétala campanulada. Frutos esquizocarpo. Semillas 3 por

fruto.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Artesanal: Los tallos son usados para realizar tejidos. Biocida: El cocimiento de

esta especie (50g/L aproximadamente), es roseado en las primeras ramas salientes de los cultivos,

para evitar el ingreso de insectos plaga. Cerco vivo: Es muy apreciada para limitar áreas de

cultivo, viviendas y terrenos en general. Colorante: La corteza de la raíz llamada “rock’e”, es

hervida (30g/L aproximadamente), dando lugar a colores rosados y amarillos; las ramas al ser

hervida dan lugar a un color verde, al introducir bayeta o lana de ovino, le proporciona el color

verde, la intensidad de estos colores depende del tiempo en el que se encuentre sumergido el

material. Combustible: Las ramas secas son utilizadas como leña, para esto se hace secar de 3

137 

días a 1 semana. Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de los tallos (50g/L

aproximadamente), conjuntamente con otras especies de la familia Cactaceae, entre otras, se

realizan con el objetivo de llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que

les puedan hacer, también son usados en el ritual del pago a la pachamama. Medicinal: Los

baños realizados con el cocimiento de los tallos (50g/L aproximadamente), son recomendados en

enfermedades como la varicela, realizándose de preferencia por las noches, puede también

beberse este cocimiento durante el día hasta que el proceso termine. El cocimiento de los tallos

(15g/L aproximadamente) es usado como antitusígeno, tomándose 3 veces al día como mínimo,

hasta que cese el malestar. Otros: Las ramas tiernas, son utilizadas como shampoo, para lo cual

deben triturarse y colocarse en el cabello húmedo y masajearse hasta que se forme espuma, esto

favorece al crecimiento del cabello. Asimismo la corteza de la raíz llamada “rock’e”, es triturada y

usada como detergente haciéndola hervir, posteriormente se inicia con el lavado tradicional de

ropa, esta preparación también sirve para fijar los colores cuando se realiza el teñido en bayeta.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en lugares abiertos, laderas de cerros no muy empinadas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, alrededores del cementerio, límite entre la comunidad de Collpa y el sector Central, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 008 (HUSA).

ROSACEAE Adans. 

Alchemilla pinnata Ruiz & Pav.  

Nombre común: sillu sillu

Hierba perenne, criptocaule de 2 a 10 cm muy pubescente, lo que le da a la planta una

coloración verde plateada. Hojas abundantes, verticiladas, pequeñas, compuestas paripinnadas de

margen entero, cubiertas por tricomas blancos. Flores pequeñas de color amarillo; cáliz

gamosépalo con 8 lóbulos iguales y pilosos; corola con 5 pétalos libres y caedizos; androceo

formado por 4 estambres libres; gineceo con ovario ínfero, estilo corto y estigma simple.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El extracto de la planta (50g/L aproximadamente), es utilizado cuando

se produce una segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina), actuando como depurativo y

refrescante, este extracto debe ser bebido en ayunas durante una semana, o hasta que ceda el

malestar. En caso de heridas abiertas, las hojas son trituradas levemente y son colocadas sobre la

zona afectada, ayudando a la cicatrización.

138 

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

especialmente en zonas muy húmedas y sombrías.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, viviendas comprendidas entre el cementerio y la plaza, 15°43’30.3” S, 69°46’47.4” O, 3868 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 021 (HUSA). Sector Santa María, camino del sector Central al reservorio de Santa María, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 114 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’09.2” S, 69°47’03.3” O, 3881 m, 20 de diciembre 2007 (fl), M. Arteta 182 (HUSA). Sector San Isidro, camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 222 (HUSA).

Fragaria vesca L. 

Nombre común: fresa

Hierba perenne y estolonífera. Tallo constituido por un eje corto de forma cónica. Hojas

pecioladas, limbo trifoliado, foliolos dentados con envés pubescente en los nervios. Flores

completas, perfectas, actinomorfas. Fruto agregado llamado aquenacetum.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Alimenticio: Los frutos son consumidos directamente debido a su agradable sabor.

Ornamental: Es apreciado por su forma de crecimiento y por el color de sus frutos.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón, en el interior

de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 344 (HUSA).

Malus domestica Borkh. 

Nombre común: manzana

Árbol de 12 m de alto, caducifolio, de copa redondeada, abierta y numerosas ramas que se

disponen casi horizontalmente. Hojas ovadas, márgenes dentados, pubescente en el envés.

Inflorescencias racemosas. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz 5-pétalos; corola con

5 pétalos blancos, redondeados; androceo con numerosos estambres amarillos. Fruto pomo.

Partes usadas: Frutos

Usos: Alimenticio: Los frutos son consumidos directamente debido a su agradable sabor.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón, en el interior

de las viviendas.

139 

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 342 (HUSA).

Polylepis incana Ruiz & Pav. 

Nombre común: queñua

Árbol de mediano tamaño de 4 a 10 metros de altura. Tallo robusto, tortuoso y

achaparrado, puede ser único o con varios tallos, tiene abundante ramificación que muchas veces

nace de la base del tronco, la corteza es de color rojizo a marrón – amarillento brillante que se va

desprendiendo (ritidomas). Hojas compuestas por tres foliolos muy pubescentes en el haz y

lanosos en el envés, duras y algo coriáceas. Flores completas, perfectas, actinomorfas; corola

dialipétala 4-lobada, verde con los márgenes rojizos y pubescentes; androceo con estambres

numerosos, filamentos rojizos y tecas morado intenso con abundantes pelos blancos alrededor;

gineceo con ovario medio. Fruto cinorrodón con bordes espinosos.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión o cocimiento de esta especie (20g/L aproximadamente) no es

recomendable para mujeres en periodo de gestación produciendo en muchos casos el aborto,

pero si es recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto.

Artesanal: Por tener una madera blanda y flexible los tallos son usados en la fabricación de

colgadores y cucharones. Aserrío: Su madera es usada en carpintería. Combustible: Las ramas

secas principalmente son usadas como combustible en este caso se aprovecha la corteza del

tronco pues los ritidomas arden fácilmente por lo que es muy apreciado.

Distribución y hábitat: Esta especie sólo se encontró en el sector Central, en los bordes

de camino y laderas de cerro.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino entre el cementerio y la plaza, 15°43’30.3” S, 69°46’47.4” O, 3868 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 034 (HUSA). Sector Central, camino hacia la plaza, laderas de cerros, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 284 (HUSA).

Prunus persica (L.) Batsch 

Nombre común: durazno

Árbol caducifolio de hasta 6 m de alto. Tallos leñosos, glabros. Hojas simples,

lanceoladas, largamente acuminadas, con el margen finamente aserrado. Flores por lo general

solitarias, casi sésiles, completas, perfectas y actinomorfas; cáliz con 5-sépalos; corola con 5-

140 

pétalos, color rosa a rojo. Fruto drupa globosa, tomentosa, amarillenta con tonalidades rojizas en

la parte expuesta al sol y un surco longitudinal más o menos marcado.

Partes usadas: Frutos

Usos: Alimenticio: Los frutos son consumidos directamente debido a su agradable sabor.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todo el centro poblado de Llachón, en el interior

de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 343 (HUSA).

Rosa canina L. 

Nombre común: rosa

Arbusto de 1,7 m de alto. Tallos leñosos, espinosos. Hojas compuestas, alternas, foliolos

elípticos a ovados con márgenes aserrados. Flores solitarias, terminales, completas, perfectas,

actinomorfas; cáliz dialisépalo 5-sépalos, pubescentes especialmente en los bordes; corola

dialipétala 5-pétalos de colores variables; androceo con estambres numerosos, estaminodios

transformados en pétalos; gineceo con ovario medio. Fruto cinorrodón.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Cultural: Los pétalos son usados en el ritual del pago a la pachamama, los tallos,

flores y hojas son hervidas conjuntamente con otras especies como Ruta graveolens =ruda o

especies espinosas, para llamar a la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les

puedan hacer. Medicinal: Las hojas o los pétalos son machacados (50gr aproximadamente),

mezclándolos con azúcar y chancaca para luego calentarlos, esta preparación es colocada sobre la

zona afectada en caso de fracturas o torceduras, vendándose posteriormente, este emplasto debe

ser renovado cada 3 días a una semana hasta que cure por completo, puede combinarse con

especies como Viguiera lanceolata =suncho, Grindelia boliviana =chiri chiri, entre otras. El lavado

realizado con la infusión de los pétalos (15g/L aproximadamente), actúa como desinflamante y

relajante cuando se produce conjuntivitis, debe realizarse por las mañana y noches, hasta que cese

el malestar. Las hojas tostadas combinadas con las hojas de Grindelia boliviana =chiri chiri, son

mezcladas con vino y alcohol, esta preparación es bebida (125ml aproximadamente), en caso de

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo).

Ornamental: Son muy apreciadas por el tamaño, forma y color de sus flores.

141 

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en el interior de las viviendas.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 339 (HUSA).

Rosa sp. 

Nombre común: rosa silvestre

Arbusto de 2 m de alto. Tallos, leñosos, espinosos. Hojas compuestas imparipinnadas

con 5 foliolos de bordes aserrados. Flores completas, perfectas y actinomorfas; cáliz dialisépalo

5-pétalos; corola dialipétala 5-pétalos rosados con el interior de color blanco; androceo con

estambres numerosos; gineceo con ovario medio. Fruto cinorrodón de color rojo.

Partes usadas: Pétalos

Usos: Medicinal: La infusión de los pétalos (5gr/250ml aproximadamente), es usado en

casos de conjuntivitis, por medio de lavados directamente en los ojos, estos se deben realizar por

las mañanas y noches, actúa como desinflamante.

Distribución y hábitat: Sólo se le registró en la comunidad de Collpa, cerca a viviendas y

en lugares secos y rocosos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7’’ S, 69°47’36.4’’ O, 3867 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 263 (HUSA).

Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm. 

Nombre común: canlla

Arbusto de 50 cm de alto. Tallos muy ramificados, leñosos y espinosos. Hojas caducas,

compuestas, con 5 pares de folíolos de 2 cm de largo. Flores axilares, bisexuales, actinomorfas;

corola 5-lobada amarillo verdoso; gineceo con ovario ínfero costillado. Fruto bastante llamativo,

es de color rojo intenso, con cuatro alas membranosas.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Combustible: Las ramas secas son usadas como leña. Cultural: Todo la planta es

hervida con otras especies espinosas principalmente de la familia Cactaceae, para llamar a la

“fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer, también es usado en

el ritual del pago a la pachamama.

142 

 

Figura 16. A. Rumex sp. “sayaclak’o”, B. Alchemilla pinnata “sillu sillu”, C. Fragaria vesca “fresa”, D. Polylepis incana “queñua”, E. Malus domestica “manzana”, F. Prunus persica “durazno”, G. Rosa canina “rosa”, H. Rosa sp. “rosa”, I. Tetragrochin cristatum “canlla”

143 

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en la parte alta de los cerros, lugares abiertos y secos.

Material examinado PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino desde el sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1’ O, 3877 m, 10 de diciembre 2007 (fl), M. Arteta 111 (HUSA). Sector San Isidro, laderas rocosas y empinadas, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 207 (HUSA).

RUBIACEAE Juss. 

Galium corymbosum Ruiz & Pav. 

Nombre común: anuc’ara rojo

Hierba postrada de 5 cm de largo. Tallos glabros, surcados. Hojas simples, opuestas con

estípulas interpeciolares. Flores perfectas, completas, actinomorfas; cáliz gamosépalo 4-lobulado;

corola gamopétala 4-lobulada, verde amarillenta; androceo con 4 estambres epipétalos, anteras

ditésicas con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma con 2

ramas estigmáticas. Fruto drupa roja.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: Los cocimientos de toda la planta (15g/L aproximadamente), son

usados en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación

(emenagogo).

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en las laderas de los cerros, especialmente en lugares húmedos y protegidos por otras plantas de

mayor tamaño.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino desde el reservorio hacia el comedor de turistas, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 135 (HUSA). Comunidad Collpa, del cementerio hacia el muelle, 15°43’23.7” S, 69°47’26.1” O, 3868 m, 20 de junio 2007 (fl), M. Arteta 245 (HUSA). Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 298 (HUSA).

Galium sp. 1 

Nombre común: anuc’ara

Hierba postrada de 5 cm de largo. Tallos glabros, surcados. Hojas simples, opuestas con

estípulas interpeciolares. Flores perfectas, completas, actinomorfas; cáliz gamosépalo 4-lobulado;

144 

corola gamopétala 4-lobulada, verde amarillenta; androceo con 4 estambres epipétalos, anteras

ditésicas con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma con 2

ramas estigmáticas. Fruto drupa blanca.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: La infusión de toda la planta (15g/L aproximadamente), es usada para

aliviar dolores estomacales (carminativo), se puede consumir sola o combinada con Menta spicata

=hierba buena, en infusión o cocimiento, (250ml aproximadamente), hasta que cese el dolor, de

preferencia por las noches.

Distribución y hábitat: Se encuentra principalmente en zonas húmedas y cubiertas por

otras plantas de mayor tamaño, en el sector Santa María y comunidad de Collpa.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 013 (HUSA). Sector San Isidro, laderas rocosas y empinadas, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007(fl), M. Arteta 218 (HUSA).

RUTACEAE Juss. 

Citrus limon (L.) Burm. f. 

Nombre común: limón

Árbol de hasta 6 m de alto. Tallo leñoso. Hojas simples, elípticas, coriáceas de color verde

lustroso, ápice agudo, bordes ondulados o finamente dentados. Inflorescencias racemosas.

Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz gamosépalo 5-lobulado; corola dialipétala, 5-

pétalos blancos; androceo con estambres numerosos; gineceo con ovario súpero, estilo simple,

estigma capitado. Fruto hesperidio.

Partes usadas: Fruto

Usos: Medicinal: El zumo de un fruto (1) es utilizado para aliviar cefaleas, resfríos, tos, en

parasitosis intestinal (antiparasitario) y como depurativo en afecciones producidas por la

segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina), consumidos diariamente.

Procedencia: Esta especie es llevada desde la provincia de Sandia y de los principales

centros urbanos como son Puno y Juliaca.

Ruta graveolens L. 

Nombre común: ruda

145 

Subarbusto de 70 cm de alto, aromático. Tallos leñosos, nudosos. Hojas alternas,

compuestas, foliolos con bordes enteros. Inflorescencias racemosas. Flores completas,

perfectas, actinomorfas, cáliz dialisépalos, 5-sépalos, corola dialipétala, 5-pétalos imbricados,

amarillo-verdosos, con el margen fimbriado; androceo con 8 estambres y 2 estaminodios, anteras

amarillas, ditésicas, con dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo y estigma

simples.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: No es recomendable para mujeres en periodo de gestación produciendo

en muchos casos el aborto, sin embargo puede ser utilizado en el momento del parto ya que

facilita el proceso expulsivo del feto. Medicinal: La infusión las hojas y tallos (15g/L

aproximadamente), es usada para aliviar cólicos menstruales y regular la menstruación

(emenagogo), se puede usar también para aliviar malestares estomacales (carminativo),

antidiarreico y antiparasitario. El cocimiento es usado también para aliviar resfríos y como

febrífugo, tomado de preferencia por las noches. Cuando se produce inflamación y dolor de oído,

se colocan las hojas calientes como tapones dentro de las orejas o envueltas en lana de oveja

negra, aliviando rápidamente el dolor. Las hojas son usadas directamente, frotándose la frente en

caso de cefaleas. Ornamental: Es apreciado por sus flores.

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en huertas y jardines, en todos los sectores

del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, huerto de la familia Mamani Cahui, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta. J. Bojórquez 311 (HUSA).

SANTALACEAE R. Br. 

Quinchamalium procumbens Ruíz & Pav. 

Nombre común: quinchamale

Hierba postrada de 10 cm de largo. Tallos glabros, rojizos. Hojas simples, alternas.

Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz gamosépalo, 5-lobulado, urceolado; corola

gamopétala, 5-lobulada, hipocrateriforme, anaranjada; androceo con 5 estambres subsésiles en el

ápice de la corola; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma capitado.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de toda la planta (15g/L aproximadamente), es usado en

infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo). La

146 

infusión de esta especie (15g/L aproximadamente), es usada para aliviar afecciones hepáticas y

renales, tomándose mínimo 3 veces al día hasta que cese el malestar.

Distribución y hábitat: Es muy común encontrarla en la parte alta de los cerros asociado

con Tetraglochin cristatum =canlla, desde el sector Santa María hasta San Isidro.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino del límite de Santa Cruz hacia el cerro, pasando por la Institución Educativa Primaria, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta. J. Bojórquez 308 (HUSA). Sector Santa María, camino hacia el reservorio, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 309 (HUSA).

SCROPHULARIACEAE Juss. 

Mimulus glabratus Kunth  

Nombre común: ocororo, berro

Hierba semiacuática de 25 cm de largo. Tallos glabrescentes. Hojas simples, opuestas.

Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz gamosépalo 5-lobado; corola gamopétala,

personada 5-lobada con la garganta pubescente y pequeñas máculas rojizas; androceo con 4

estambres, dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma capitado.

Partes usadas: Hojas

Usos: Cultural: Los baños realizados con el cocimiento de esta especie, conjuntamente

con Ruta graveolens =ruda y Brassica rapa subs. campestris =nabos, entre otras, es usado para llamar a

la “fortuna” y “limpiar su cuerpo y alma” de algún daño que les puedan hacer. Medicinal:

Cuando se produce una segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina), afecciones hepáticas y

renales, el extracto de las hojas (500gr aproximadamente) y mezclado con azúcar blanca, deben

ser tomados en ayunas durante una semana, o hasta que ceda el malestar, actúa como depurativo

y refrescante. En muchos casos se puede combinar con otras plantas como: Plantago major

=llantén, Sonchus asper =canacho, Glandularia sp. =yuracverbena, entre otras. El extracto y la

infusión de las hojas (30gr aproximadamente), debe tomarse cuando se presentan malestares

estomacales (carminativo) y como antidiarreico. Cuando se producen quemaduras las hojas son

trituradas y tanto el extracto como las hojas directamente se colocan en la zona afectada.

Distribución y hábitat: Se encuentra en lugares donde hay cursos de agua, pequeños

canales o acequias, se registró en el sector San Isidro del centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector San Isidro, camino del límite de Santa Cruz hacia el cerro, pasando por la Institución Educativa Primaria, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 208 (HUSA).

147 

Antirrhinum majus L. 

Nombre común: boca de sapo

Hierba anual de 50 cm de alto. Tallo cilíndrico, muy pubescente. Hojas simples, opuestas

y unas más pequeñas esparcidas en el tallo, lanceoladas a lineares, enteras. Inflorescencias

reunidas en racimos terminales. Flores completas, perfectas, zigomorfas; cáliz gamosépalo 5-

lobulado muy pubescente; corola gamopétala, personada, con el tubo reducido a 2-labiado,

giboso; androceo con 4 estambres didínamos, agrupados cada dos unidos por las anteras, los

filamentos insertos en la base del tubo corolino, anteras 2 tecadas; gineceo con ovario súpero,

estilo y estigma simples. Fruto cápsula septicida.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Ornamental: Es apreciado por la forma y el colorido de sus flores.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

preferentemente en el interior de las viviendas y con riego constante.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 350 (HUSA).

SOLANACEAE Juss. 

Salpichroa sp. 

Nombre común: sallmalla

Arbusto de 2 m de alto. Tallo leñoso, apoyante, con pequeñas cicatrices. Hojas simples,

alternas muy pubescentes. Flores completas, perfectas y actinomorfas, con corola gamopétala,

tubular - campanulada de color amarillo verdoso, pentámeras con lóbulos reflexos; cáliz

dialisépalo; androceo con 5 estambres; gineceo con ovario súpero. Fruto baya anaranjada.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El cocimiento de las hojas (15g/L aproximadamente), el consumo de

los frutos directamente y el cocimiento de la cáscara de los frutos es usada en infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo). También es usado

como antidiarreico y carminativo. Los frutos son consumidos directamente, en caso de presentar

úlceras gástricas, es recomendable consumir condicionalmente (10 frutos aproximadamente por

día), hasta que cese el malestar. El cocimiento de esta planta (15g/L aproximadamente), es usado

para aliviar afecciones renales, tomándose durante el día, hasta que el malestar cese.

148 

Distribución y hábitat: Es una especie que no se observa fácilmente, se encuentra en la

parte alta de los cerros, sólo se registró en los sectores Central y Santa María, en lugares secos y

rocosos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3867 m, 8 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 018 (HUSA). Sector Santa María, camino desde el reservorio hacia el comedor de turistas, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 135 (HUSA).

Solanum esculentum Dunal  

Nombre común: tomate

Hierba anual, en sus primeras fases de desarrollo se mantiene con el tallo erguido. Hojas,

compuestas, imparipinnadas formadas por 7 a 9 foliolos, ovados con el margen dentado, verde

oscuro en el haz y más claro en el envés. Inflorescencia, en panículas extraxilares. Flores,

hermafroditas, actinomorfas, con pedúnculos cortos, cáliz gamosépalo 5 (-10) lobulado,

pubescente, corola gamopétala, rotada 5-lobulada de color amarillo, androceo con 5 estambres

epipétalos, conniventes, anteras ditésicas con dehiscencia longitudinal, gineceo con ovario súpero,

estilo simple, liso, estigma clavado. Fruto, baya de color rojo a la madurez, de forma variada

desde ovada, globular a piriforme, superficie lisa. Semillas abundantes, pequeñas de color

amarillo.

Partes usadas: Fruto.

Usos: Medicinal: Los frutos en rodajas son utilizados para aliviar golpes y heridas,

colocándolos directamente en la zona afectada y en caso de quemaduras deben ser renovadas

cada 4 horas aproximadamente. Alimentación: Se preparan en ensaladas principalmente y en

guisos.

Procedencia: Es llevada al centro poblado de Llachón desde los principales centros

urbanos como Puno y Juliaca.

Solanum nitidum Ruíz & Pav. 

Nombre común: tak’achi

Arbusto de 1,6 m de alto. Tallo erecto cilíndrico, glabro. Hojas alternas, simples, elípticas,

con márgenes enteros. Flores completas, perfectas y actinomorfas; corola gamopétala rotada de

color morado intenso, 5-lobadas; cáliz gamosépalo 5-lobado; androceo con 5 estambres

epipétalos, conniventes con tecas amarillas; gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma

capitado. Fruto, baya circular de color rojo a la madurez con numerosas semillas.

149 

 

Figura 17. A. Galium corymbosum “anuc’ara rojo”, B. Galium sp. “anuc’ara”, C. Citrus limon “limón”, D. Ruta graveolens “ruda”, E. Quinchamalium procumbens “quinchamale”, F. Mimulus glabratus “ocororo”, G. Antirrhinum majus “boca de sapo”, H. Salpichroa sp. “sallmalla”, I. Solanum esculentum “tomate”, J. Solanum nitidum “tak’achi”.

150 

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Colorante: El cocimiento de los frutos maduros (50g/L aproximadamente), es

usado como colorante, al introducir lana de ovino, le proporciona un color rojo, la intensidad del

color depende del tiempo en el que se encuentre sumergido el material. Medicinal: Los baños

realizados con el cocimiento de las hojas (30g/L aproximadamente, son usados como febrífugo,

de preferencia por las noches, puede usarse también la trituración de las hojas (30gr

aproximadamente), posteriormente amarrarlas en la planta de los pies, hasta que baje la

temperatura y en caso de cefaleas. Ornamental: Es apreciada por el color de sus flores y frutos.

Psicotrópico: El cocimiento de toda la planta, al beberlo produce mareos muy fuertes y en

algunos casos alucinaciones.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

especialmente en bordes de camino, lugares con poca pendiente, pedregoso y cercano a campos

de cultivo.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia el muelle de Collpa, 15°43’42.7” S, 69°47’36.4” O, 3868 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 039 (HUSA). Sector San Isidro camino hacia el colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 249 (HUSA).

Solanum tuberosum L.  

Nombre común: papa

Hierba anual de 0,4 a 1 m de alto. Tallo aéreo, erguido y pubescente, verde y algunas

veces morado en los nudos, tallo subterráneo modificado a tubérculos. Hojas alternas trísticas,

pecioladas, interrumpidopinnadas, foliolos terminales ovados - dimidiados a ovales, enteros,

ciliados por el borde, acuminados en el ápice, oblicuos – cordados – redondeados o atenuados en

la base, escabroso en el haz y envés, nervaduras broquidódromas. Inflorescencias extraxilar,

terminal de 8 a 12 flores, asociadas en panículas extraxilares, pedicelos canescentes. Flores

completas, perfectas, hipóginas; cáliz gamosépalo 5-lobulado, internamente canescente – ciliado,

lóbulos deltoideos; corola que puede variar de morado intens, rosado a blanco, gamopétala,

actinomorfa, rotada 5 – lobulada, lobulos deltoideos, canescentes y ciliados; androceo con 5

estambres excertos, adnatos al tubo corolino, dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario

sincárpico, esférico, súpero, glabro, 2-carpelar, placentación axilar, estilo filiforme con estigma

globoso. Fruto, bayas globosas achatadas en los polos, verdes a la madurez, glabras. Semillas

numerosas, blanquecinas a pardas.

Partes usadas: Toda la planta.

151 

Usos: Alimento: Los tubérculos son usados en la alimentación cotidiana. Se constituye

como el principal cultivo del centro poblado de Llachón. Se registraron 19 cultivares, tenemos: al

cultivar “yanapapa” es la que más se consume, “yanaimilla” también es muy consumida, “pasuja

blanca”, “peruanita”, “sac’ampia blanca” se utiliza para hacer chuño, “sac’ampia negra”, de mayor

tamaño que estas tenemos a “k’ellutuni”, “c’achunhuac’achi” se caracteriza por tener muchos

“ojos”, “pasuja negra”, “yuracpapa”, “papa roja”, “huayro” se cultiva en terrenos descansados, es

dulce y harinosa, “marihua papa” es la que se usa para frituras, “chasca”, “ojo azúl”, “tomasa”,

“yuracimilla”, “yuracpapa pucañahuioj” es usada también en frituras, “pillichiquiña” también es

consumida en forma deshidratada como “chuño”. Cultural: Los tubérculos son utilizados en el

ritual del pago a la pachamama. Medicinal: El tubérculo deshidratado y transformado en chuño

es utilizado como febrífugo, el agua producto del remojo de este es hervida con lo cual se realizan

baños o simplemente lavados en los pies, resultando muy efectivo. El cocimiento de la cáscara

especialmente de la papa negra, es usada para aliviar afecciones renales, hepáticas y como

antidiarreico, mínimo 3 veces al día por un mes o hasta que cese la afección. Forraje: Las ramas

que se obtienen después de la cosecha son aprovechadas como forraje para ganado vacuno

especialmente.

Distribución y hábitat: Esta especie es cultivada en todos los sectores del centro poblado

de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad Collpa, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 7 de enero 2007 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 312 (HUSA).

Solanum sp. 1 

Nombre común: cusmaillo

Subarbusto de 70 cm de alto. Hojas simples, alternas. Inflorescencias en panículas

extraxilares. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz gamosépalo 5-lobado, pubescente;

corola gamopétala rotada, 5-lobada, lila; androceo con 5 estambres adnatos al tubo de la corola,

tecas amarillas y conniventes; gineceo con ovario súpero, estilo simples y estigma clavado. Frutos

bayas verdes-blanquecinas a la madurez.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: Los baños realizados con el cocimiento de esta planta (30g/L

aproximadamente) y beber por lo menos (250ml aproximadamente), es muy efectivo como

febrífugo. En casos de cefaleas, las ramas son frotadas directamente sobre la frente.

152 

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en todos lo sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares pedregosos y laderas de los cerros.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino desde el reservorio hacia el comedor de turistas, 15°43’36.0” S, 69°46’26.1” O, 3874 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 139 (HUSA). Sector Santa María, camino del sector central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69°45’21.1” O, 3877 m, 12 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 153 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’09.2” S, 69°47’ 03.3” O, 3881 m, 20 de diciembre 2007 (fl), M. Arteta 169 (HUSA). Sector San Isidro, camino del colegio hacia la cancha de futbol, 15°42’57.9” S, 69°46’51.0” O, 3916 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 235 (HUSA). Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’25.5” S, 69°47’23.9” O, 3865 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 287 (HUSA).

TROPAEOLACEAE Juss. ex DC. 

Tropaeolum majus L. 

Nombre común: mastuerzo

Hierba voluble de hasta 1 m de largo. Tallos cilíndricos, glabros. Hojas simples, alternas,

peltadas, margen lobulado, ligeramente crenado. Flor completa, perfecta; cáliz formando un

espolón; corola dialipétala, 5-pétalos ungüiculados amarillos a anaranjados, los tres pétalos

anteriores laciniados, libres y los 2 posteriores unidos al espolón; androceo con 8 estambres

heterostémonos en 2 ciclos de 4 cada uno; gineceo con ovario súpero, estilo simple, estigma

trífido. Fruto esquizocarpo.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Ornamental: Es apreciado por la forma, tamaño y el colorido de sus flores.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

preferentemente en el interior de las viviendas y con riego constante.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, en el interior de algunas viviendas, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 351 (HUSA).

Tropaeolum tuberosum Ruíz & Pav. 

Nombre común: isaño

Hierba voluble con tubérculos subterráneos. Hojas simples, alternas, peltadas. Flores

solitarias espolonadas; cáliz con 5 sépalos unidos, los 3 posteriores forman el espolón y los 2

anteriores libres; corola con 5 pétalos ungüiculados lobados, que varían desde rojo, amarillo,

hasta blancos; 2 pétalos posteriores unidos al espolón y 3 anteriores libres; androceo con 8

153 

estambres libres, en 2 verticilos, anteras ditésicas; gineceo con ovario súpero, estilo simple,

estigma trífido. Fruto esquizocarpo.

Partes usadas: Tubérculos

Usos: Alimenticio: Los tubérculos son incluidos en la dieta cotidiana, sancochados y

combinados con otras especies comestibles. Forraje: Las ramas sobrantes de la cosecha son

aprovechadas como alimento para el ganado vacuno, ovino, equino, entre otros. Medicinal:

Cuando se produce inflamación de la próstata se consumen los tubérculos sancochados, pueden

triturarse y posteriormente cocinar y beber el cocimiento o el extracto de los tubérculos, todas

estas formas pueden ser consumidas una vez al día, por una semana o hasta que cese la afección.

En afecciones renales el extracto del tubérculo (30gr aproximadamente), debe ser bebido en

ayunas de 1 a 2 semanas, o hasta que cese el malestar. Los tubérculos sancochados son usados

para eliminar los parásitos intestinales, estos pueden ser incluidos en la alimentación cotidiana

para obtener mejores resultados.

Distribución y hábitat: Sólo se registró cultivos de esta especie en el sector Santa Cruz.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, por detrás del colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 352 (HUSA).

URTICACEAE Juss. 

Urtica leptophylla Kunth  

Nombre común: yanaquisa

Hierba de 1 m de alto. Tallos urticantes, negros, tetrágonos con un surco longitudinal.

Hojas simples, opuestas, con bordes dentados, urticantes. Inflorescencias en glomérulos

axilares. Flores completas, pequeñas, blancas a rojizas. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Abortivo: La infusión o cocimiento de esta especie (20g/L aproximadamente), no es

recomendable para mujeres en periodo de gestación produciendo en muchos casos el aborto,

pero si es recomendado en el momento del parto ya que facilita el proceso expulsivo del feto.

Medicinal: En casos de golpes, fracturas y torceduras las raíces son triturada (15gr

aproximadamente), calentadas con (200ml aproximadamente) de agua y chancaca, hasta formar

una masa pastosa la que es esparcida en papel periódico, posteriormente se coloca sobre la zona

afectada, puede combinarse con otras plantas como Viguiera lanceolata =suncho, Grindelia boliviana

=chiri chiri, Baccharis sp. =mamanchillca, entre otras. En casos de reumatismo, es común los

154 

golpes directos sobre la zona afectada, posteriormente se realizan lavados con agua caliente. Los

baños realizados con el cocimiento de las hojas (50g/L aproximadamente), son usados como

febrífugo. Las hojas son trituradas, hasta que los pelos urticantes no se sientan al tacto, en ese

momento se frota y se pone en la cabeza cuando se producen fuertes cefaleas, debe permanecer

hasta que cese el dolor (analgésico).

Distribución y hábitat: Se le puede encontrar en todos los sectores del centro poblado de

Llachón, en lugares rocosos y no muy húmedos.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Comunidad de Collpa, camino desde el límite con el centro poblado de Yapura, hasta el cementerio de Collpa, 15°43’23.7” S, 69°47’26.1” O, 3868 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 257 (HUSA). Sector Santa María, camino del sector Central hacia Santa María, 15°43’37.3” S, 69° 45’21.1” O, 3877 m, 7 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 304 (HUSA).

Urtica sp. 1 

Nombre común: yuracquisa

Hierba de 0,6 m de alto. Tallos urticantes, verdes, tetrágonos con un surco longitudinal.

Hojas simples, opuestas, con bordes dentados, urticantes. Inflorescencias en glomérulos

axilares. Flores completas, pequeñas, blancas. Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta.

Usos: Biocida: El cocimiento de toda la planta (50g/L aproximadamente), es utilizada

como biocida, en los diferentes cultivos se deben realizar fumigaciones cuando la planta recién

está brotando. Medicinal: El zumo de las hojas previamente trituradas, tomado en ayunas (5ml

aproximadamente 1 cucharadita), es usado para aliviar afecciones renales, hepáticas y malestares

provocados por la segregación excesiva de bilis por la vesícula biliar (colerina) actuando como

depurativo. En casos de reumatismo, es común dar golpes directos sobre la zona afectada,

posteriormente se realizan lavados con agua caliente. El cocimiento de toda la planta (15g/L

aproximadamente), es usados en infecciones o fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la

menstruación (emenagogo), debe ser tomado 3 veces al día por 15 días a 1 mes o hasta que cese

la afección. La infusión de las hojas (15g/L aproximadamente) puede usarse como antidiarreico,

tomándose 3 veces al día como mínimo. En caso de cefaleas las hojas son trituradas, hasta que

los pelos urticantes no se sientan al tacto, en ese momento se frota y se pone en la frente, se debe

permanecer hasta que cese el dolor (analgésico). Los baños de vapor son empleados como

antitusígenos.

155 

Distribución y hábitat: Es una especie muy común y fácil de ubicar, se encuentra en

lugares abiertos, pedregosos y poco protegidos como bordes de caminos de todos los sectores del

centro poblado de Llachón.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa María, camino del sector Central al reservorio de Santa María, 15°43’34.5” S, 69°45’41.9” O, 3890 m, 10 de diciembre 2006 (fl), M. Arteta 132 (HUSA). Comunidad Collpa, camino desde el Limite del C. P. Llachón y C. P. Yapura hacia el cementerio de Collpa, 15°43’23.7” S, 69°47’26.1” O, 3868 m, 28 de junio 2007 (fl), M. Arteta 267 (HUSA). Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, 15°43’16.5” S, 69°47’03.9” O, 3872 m, 6 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 294 (HUSA).

VERBENACEAE Adans. 

Glandularia sp. 

Nombre común: yuracverbena

Hierba postrada de 5 cm de largo. Hojas compuestas pinnatifidas, pubescentes.

Inflorescencias en espigas terminales. Flores completas, perfectas, actinomorfas; cáliz

gamosépalo 5-lobulado, tubular; corola gamopétala hipocrateriforme 5-lobulada lila a blanca;

androceo con 4 estambres didínamos, dehiscencia longitudinal; gineceo con ovario súpero, estilo

simple y estigma lobulado.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Medicinal: El extracto de las hojas, tomado en ayunas (250ml aproximadamente),

es usado para aliviar afecciones renales y malestares producidos por la segregación excesiva de la

vesícula biliar (colerina) actuando como depurativo, puede ser usado también en infecciones o

fiebres puerperales (sobreparto) y para regular la menstruación (emenagogo), debe ser tomado 3

veces al día como mínimo hasta que la afección cese.

Distribución y hábitat: Se encuentra en todos los sectores del centro poblado de Llachón,

en lugares húmedos, protegido por rocas u otras plantas de mayor tamaño.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Santa Cruz, camino de la plaza hacia el colegio, por encima de los cerros, 15°43’03.6” S, 69°46’48.0” O, 3904 m, 09 de enero 2008 (fl), M. Arteta, J. Bojórquez 341 (HUSA).

Verbena hispida Ruíz & Pav.  

Nombre común: azul verbena

Hierba erecta de 15 cm de alto. Tallos cilíndricos muy pubescentes. Hojas simples,

opuestas con pelos híspidos. Flores agrupadas en espigas; cáliz gamosépalo, 5-lóbulado; corola

156 

gamopétala 5-lobulada hipocrateriforme con pubescencia en el cuello; androceo con 4 estambres;

gineceo con ovario súpero, estilo simple y estigma con dos ramas estigmáticas.

Parte Usada: Hojas

Usos: Colorante: Las hojas al ser hervidas producen una coloración azul, principalmente

para el teñido de lana de ovino. El tiempo depende de la intensidad de color que se desea obtener

que usualmente puede variar entre 1 a 3 horas. Medicinal: El extracto de las hojas, tomado en

ayunas (250ml aproximadamente), es usado para aliviar afecciones renales y malestares

producidos por la segregación excesiva de la vesícula biliar (colerina) actuando como depurativo,

debe ser tomado 3 veces al día como mínimo hasta que la afección cese.

Distribución y hábitat: Normalmente se encuentra en zonas rocosas, laderas de cerros y

bordes de camino, en áreas disturbadas.

Material Examinado. PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, camino del cementerio hacia la plaza, 15°43’24.9” S, 69°47’08.6” O, 3873 m, 9 de noviembre 2006 (fl), M. Arteta 020 (HUSA). Sector San Isidro, camino al colegio Fray San Martín de Porres, 15°43’02.6” S, 69°46’45.4” O, 3905 m, 15 de junio 2007 (fl), M. Arteta 213 (HUSA).

ZANNICHELIACEAE Dumort 

Zannichelia palustris L. 

Nombre común: llacho pasto

Hierba acuática, sumergida de 15 cm de largo. Hojas filiformes, simples, alternas que

varian desde verde a rojizas. Inflorescencias falciformes. Flores pequeñas, unisexuales,

aclamídeas, verde amarillentas, las flores masculinas con 13 estambres, las femeninas 1-carpelar.

Fruto aquenio.

Partes usadas: Toda la planta

Usos: Forraje: Toda la planta es utilizada como forraje para ganado vacuno

principalmente.

Distribución y hábitat: Esta especie se encuentra en todo el centro poblado de Llachón,

sumergida en las aguas del lago Titicaca.

Material examinado: PERÚ. Dpto. Puno. Prov. Puno. Dist. Capachica. C. P. Llachón: Sector Central, borde de playa, 15°43’26.5” S, 69°47’18.5” O, 3867 m, 20 de agosto 2008 (fl), M. Arteta 281 (HUSA).

157 

 

Figura 18. A. Solanum tuberosum “papa”, B. Solanum sp. “cusmaillo”, C. Tropaeolum tuberosum “isaño”, D. Tropaeolum majus “mastuerzo”, E. Zannichelia palustris “llacho pasto”, F. Urtica sp. “yurac quisa”, G. Urtica leptophylla “yanaquisa”, H. Glandularia sp. “yuracverbena”, I. Verbena hispida “verbeva azul”

158 

VI. DISCUSIÓN 

Según Pardo & Gómez (2003), la etnobotánica, es la ciencia que estudia las relaciones entre

los seres humanos y los vegetales, donde su principal objetivo es rescatar los conocimientos sobre

plantas y sus utilidades en la cultura popular tradicional. En su concepción más amplia esta

disciplina estudia el lugar de las plantas en la cultura y la interacción directa de las personas con

las plantas (Ford 1978), sin limitarse a ningún tipo de sociedades, sin embargo suelen ocurrir

confusiones con el concepto de etnobotánica, muchos trabajos tienen una clara tendencia hacia el

conocimiento de las aplicaciones medicinales, su posible puesta en práctica hace que muchos

trabajos etnobotánicos tengan un claro sesgo de carácter etnofarmacológico, despreocupándose

en parte de aspectos no utilitarios, en apariencia inútiles, pero de un gran significado simbólico en

el entramado social y cultural, que al fin y al cabo expresan el sentido de los intereses de los

grupos humanos (Pardo & Gómez 2003), esta no es la única confusión que se produce, Nates

(2006) menciona que en este campo de estudio se ha tendido a dar una confusión, entre

Etnobotánica y Botánica Económica, la confusión no ha sido tanto a nivel teórico sino más bien

a nivel de conveniencia; uno de los casos más evidentes ha sido el de investigadores

norteamericanos como Richard Evans Shultes director del Jardín, Museo e Instituto Botánico de

Harvard quien ha registrado y difundido un considerable número de especies botánicas nativas de

la amazonia básicamente en lo medicinal. Este hombre ha sido confundido como un

etnobotánico por el sólo hecho de hacer un registro minucioso de estas especies entre las etnias

amazónicas, como si "recoger plantas y usos en un medio étnico" ya fuera un estudio

etnobotánico propiamente dicho, sin embargo lo que se ha planteado siempre es que esta joven

disciplina, estudiada sea desde la biología o desde la antropología, debe considerar la estrecha

relación ser humano-planta involucrando su entorno y la historia que contempla un papel

cultural, social y político en contextos determinados.

La taxonomía y las ubicaciones de los taxones, constantemente se están modificando con

respecto a las realizadas por Cronquist (1981) para Magnoliophyta, específicamente en las

Familias Aloaceae, Calceolariacea y Zannicheliaceae, consideradas como familias independientes

según el APG (2003), así como los taxones infrafamiliares, donde se han actualizado los nombres

científicos y sus autores.

La mayor cantidad de estudios etnobotánicos en el Perú, están orientados a especies

medicinales, como por ejemplo los realizados en el sur de Perú, por Cabrera (2008) en la Reserva

Nacional Salinas y Aguada Blanca, donde reporta 31 especies medicinales, Mariño et al. (2005) en

la provincia de Chuquibamba reporta 40 especies, Blanchard et. al (2003) en Moquegua reporta

159 

180 especies, Gutiérrez & Holgado (2006 ) reportan 30 especies medicinales en Cusco en el

norte, Silva (2006) reporta 80 especies en La Libertad, León (2004) en Lambayeque reporta 33

especies, entre otros; sin embargo se conocen investigaciones que abarcan otras categorías de uso

como por ejemplo la realizada por Vilchez et al. (2004), en el Valle de los Chilchos, departamento

de Amazonas, donde mencionan 327 especies útiles clasificadas en 5 categorías de uso, entre

cultivadas y silvestre, donde la mayor cantidad de las especies corresponden a medicinales (97

spp.), seguido por plantas cultivadas para alimento (90 spp.), ornamentales (39 spp.), cerco vivo

(19 spp.) y 31 especies como forraje; Gómez et al. (2004) reportaron 67 especies útiles, en 6

categorías, donde la de plantas medicinales son las que presentan mayor cantidad de especies (33),

seguidas por alimenticias y forraje (13 spp.), ornamentales y artesanales (3 spp.) y tóxicas (2 spp.),

Vásquez & Escurra (2003) reportan 200 especies en 6 categorías de uso, plantas medicinales (60

spp.), forrajeras (50 spp.), alimenticias y madereras (40 spp.), taníferas y productoras de fibras (5

spp.), Cerro et al. (2000), en su estudio etnobotánico realizado en las cuencas altas de los ríos

Tambopata e Inambari, reportan 61 especies útiles, clasificadas en 4 categorías de uso, donde 60

especies son medicinales; todos estos resultados coinciden con los obtenidos en la presente

investigación debido a que se le presta mayor importancia a plantas medicinales, lo contrario se

observa en el estudio realizado por Lerner et al. (2003), donde registran 122 especies útiles

clasificadas en 10 categorias de uso, donde las forrajeras y las alimenticias se encuentran por

encima de las especies medicinales, según los autores, esto se debe a la ampliación de las fronteras

agrícolas lo que trae como consecuencia que los recursos silvestres estén cada vez más lejanos y

escasos, sin embargo se tendría que tener en cuenta las costumbres de la zona y su apego a sus

tradiciones y conocimientos ancestrales, lo que se observa en muchas localidades rurales de

nuestro país, esta característica si bien es cierto no es muy notoria en el centro poblado de

Llachón, se viene dando lentamente. En la zona de estudio no hay antecedentes de estudios

etnobotánicos ni dentro de esta Área Natural Protegida, por lo que este estudio se constituye

como un aporte y base para la realización de investigaciones futuras, buscando la validación

científica de sus propiedades.

En cuanto a la etnoclasificación de especies, se ha tenido en cuenta la elaborada por

Cárdenas et al. (2005), donde mencionan 13 categorías de uso, de las cuales se ha ampliado a 17

categorías, incorporando: uso veterinario, como cerco, biocida y con propiedades abortivas, que

son importantes y constantemente empleadas por los pobladores del centro poblado de Llachón.

En la presente investigación, el uso de plantas medicinales corresponde a 122 especies

(79%), donde Asteraceae fue la mejor representada, según lo mencionado por Schjellerup et al.

(2005), esto se debe a que esta familia posee una gran diversidad de especies y géneros en todo el

mundo, debido a su gran plasticidad genética, logrando adaptarse a la mayoría de los ambientes y

160 

a su fácil dispersión, lo que coincide con lo registrado en otros estudios etnobotánicos realizados

por León (2004), Blanchard et al. (2003), Silva (2006), Gutiérrez & Holgado(2006 ), entre otros.

La especie más utilizada en el centro poblado de Llachón es Eucalyptus globulus =eucalipto, que

pese a ser una especie introducida, ha obtenido el mayor IVU, esto puede deberse a lo

mencionado por Pardo & Gómez (2003), que nos dice que el uso puede depender de la facilidad

con la que se obtienen estos recursos.

Siguiendo con las propiedades vegetales, estas también son aplicados en el campo de la

veterinaria, en el centro poblado de Llachón, la especie más usada en esta categoría es Satureja

boliviana =muña, principalmente en problemas digestivos, esto está relacionado con los

compuestos que presenta como son: ácido rosmarínico, éster metílico del ácido rosmarínico,

hiperósido e isoquercitrósido como compuestos antiinflamatorios, siendo todos por primera vez

descritos en esta especie (Gonzales 1997), otra de las especies con estas propiedades es

Chenopodium ambrosioides =paico, utilizado en malestares digestivos en los animales, sin embargo,

Bárcena (2006) menciona que es utilizado como antiparasitario contra nemátodos y tenias, no

sólo en vacunos sino en ovinos y camélidos. Otra especie que es reportada por este autor es

Lupinus mutabilis =tarwi, que presenta 100% de efectividad en casos de ectoparasitosis como

sarna, piojera y ataques de garrapatas en animales domésticos, esta especie no fue reportada por

los pobladores de Llachón con esta finalidad.

En el centro poblado de Llachón, para la utilización de las plantas, las personas

conocedoras tienen en cuenta la identificación y diferenciación de las mismas, en las

connotaciones de plantas cálidas y frescas, (Cerro et al. 2000), esto a raíz de las reacciones

fisiológicas de las personas cuando prueban las plantas, por ejemplo, mencionan que "…las

plantas frescas, quitan la fiebre y son dulces; las plantas cálidas, son para sacar el frío, son

pegajosas, amargas y de olor fuerte, además de hacer sudar el cuerpo…" Estas connotaciones,

son importantes de acuerdo al paciente y al problema de salud específico, en vista de que existe

una marcada referencia a no utilizar determinadas plantas que en este caso son las cálidas para

mujeres en estado de gestación, dentro de este grupo se registramos 22 especies, a las cuales se les

atribuye propiedades abortivas, en los primeros estadíos de gestación, mientras que en el

momento del parto son útiles porque ayudan en el avance de la dilatación y del proceso expulsivo

del feto, en esta categoría la especie con mayor Índice de Valor de Uso (IVU), fue Mentha spicata

=hierba buena, que según ECOALDEA (2008), es utilizada como emenagogo, puesto que regula

la menstruación y en caso de embarazo provoca contracciones que traen como consecuencia

abortos, Ruta graveolens =ruda, es la segunda en esta categoría, es muy conocida popularmente,

considerada como uno de los emenagogos más potentes, que favorece la menstruación con

cualquiera de sus preparados, su acción se debe a sus principios activos como la arborinina,

161 

graveolina, graveolinina, cistisina o metilnonilcetona, estos producen un aumento en la

circulación sanguínea por lo tanto puede conllevar a hemorragias provocando menstruaciones

forzadas con probabilidades de aborto Botanical (2008).

Debido a que la principal actividad en el centro poblado de Llachón es la agricultura, los

cultivos andinos, sembrados en la zona de estudio, son los que presentan los valores más altos, en

relación a las demás especies como hortalizas, frutales y especias que son cultivadas en este lugar,

por lo que la especie con mayor Índice de Valor de Uso (IVU) es Solanum tuberosum =papa, que

según MINAG (2008a), actualmente se constituye como el principal cultivo del país en superficie

sembrada y representa el 25% del PBI y es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto

de la Producción Agrícola (VBPA) del Perú, además es importante económicamente porque

genera trabajo aproximadamente a 22 000 familias (110 mil habitantes) que dependen de la

producción de papas nativas, a nivel nacional, por ser la base de la alimentación de la zona andina

MINAG (2008b)lo que coincide con la producción de este cultivo en el centro poblado de

Llachón; asimismo según la FAO (2004), para el departamento de Puno se tienen registradas 36

cultivares de papa, en la zona de estudio encontramos 19 lo que equivale al 53% del total para el

departamento, esto indica una gran riqueza en cuanto a parientes silvestres de esta especie.

Mencionamos también a una especie erróneamente denominada cereal Chenopodium

quinoa=quinua, que según Hill (1965) es un seudocereal, que dentro de este grupo es la que posee

el IVU más elevado.

Las especies biocidas son de mucha importancia para los pobladores del centro poblado de

Llachón, por ser una zona agrícola los cultivos están sujetos a ataques de plagas, especialmente

insectos, en la papa por ejemplo el principal daño es causado por el “gorgojo de los andes”

Premnotrypes solaniperda, para lo cual la especie más usada para controlar esta plaga, tanto durante el

desarrollo del cultivo, como en el almacenamiento es Satureja boliviana =muña, que según

Urrunaga et al. (1995) posee propiedades antisépticas, insecticidas y ectoparasíticas, preservando a

los tubérculos más que todo durante el almacenamiento, no sólo del gorgojo de los andes sino

también de hongos. A esta especie biocida, puede unírsele otras como las Campanuláceas

Siphocampylus tupaeformis =causillo amarillo y Centropogon sp. =causillo rojo, las que le siguen según

el índice de valor de uso, a estas especies se les atribuye propiedades biocidas por ser repelentes y

tener un sabor amargo, usado más que todo en el proceso de desarrollo de las plántulas, sin

embargo no hay información que confirme científicamente sus propiedades como biocidas.

Por ser el centro poblado de Llachón un destino turístico, la artesanía es otra actividad muy

importante de la que viven muchos pobladores, dentro de las especies usadas, Buddleja incana

=kolle es la que presenta el mayor Índice de Valor de Uso (IVU) en esta categoría, tanto en la

162 

fabricación de herramientas usadas en la siembra, estacas para realizar tejidos y colgadores de

ropa, esto está relacionado según CIED (2008) con la calidad de la madera, que debido a que

permite un fino acabado se le emplea mucho en artesanía, en otros departamentos del Perú, es

usado para fabricar platos, cucharas, bases de lámparas, ganchillos para tejer, así como para hacer

arados y mangos de herramientas.

Eucalyptus globulus =eucalipto se constituye como la especie más apreciada por su madera,

sin embargo esta especie es conocida por desecar y degradar los suelos (Odum 1972), incluso la

FAO (1998), menciona una incompatibilidad entre esta especie con Polylepis incana =queñua, por

lo que se recomienda una asociación entre esta última con Buddleja incana =kolle o alguna

Fabaceae que podría ser Senna versicolor =sallliwa, ya que con esta no se establece competencia por

nutrientes en las capas superficiales del suelo, además ambas incorporan elementos minerales

desde las capas profundas y materia orgánica al suelo, permitiendo el desarrollo de especies

usadas como alimento para el ganado, que se desarrolla a su alrededor.

El combustible es una de las más grandes necesidades de la vida moderna, indispensable en

el hogar y en la industria como fuente de calor y energía. Para esto puede aprovecharse cualquier

material que arda fácilmente, por lo que se usa una gran variedad de productos vegetales, dentro

de los más importantes tenemos la madera que según Hill (1965), el 99% de su masa es

combustible cuando está seca completamente, por tanto deja una pequeña cantidad de ceniza;

asimismo, las maderas duras son las más estimadas como combustible, la especie más usada con

este fin en el centro poblado de Llachón es Eucalyptus globulus =eucalipto, que no sólo es usada

seca, puesto que los pobladores afirman que se obtiene un mejor fuego cuando la madera está

fresca.

En lo referente a plantas usadas en construcción se registran 6 especies (3,9%), donde se

diferencian árboles usados en los soportes (3 spp.) y hierbas usadas en la elaboración de adobes y

techos (3 spp.).

En lo que respecta a especies usadas como parte de la cultura de Llachón, se registran 42

especies (27%), se incluyen especies usadas en rituales realizados en los pagos a la pachamama,

fiestas patronales, limpias, brujería y demás tradiciones, donde las plantas juegan un papel muy

importante. Cerro et al. (2000) mencionan plantas usadas para el tratamiento de trastornos

culturales como el "susto", donde el espíritu de la persona abandona su cuerpo debido a una

fuerte impresión de susto provocada, generalmente en los niños, por animales o personas, en este

caso se hace referencia a especies espinosas, las especies con estas características son usadas en el

centro poblado de Llachón, en las limpias y contra los daños, mediante saumerios o baños.

163 

En la categoría de plantas forrajeras tenemos 20 especies (13%), la mayoría de las especies

que tomamos en cuenta son cultivos, cuyas ramas sobrantes de las cosechas son usadas para

forraje y otras específicas para este fin como Schoenoplectus tatora =totora y las especies conocidas

como “llachos”, que según Apaza et al. (2005), el uso como forraje de estas epecies es parte de un

aprovechamiento ancestral y están dentro de los usos directos más comunes. En el estudio

realizado por Lerner et al. (2003), dentro de sus 10 categorías de uso, la de forraje es la que

presenta mayor cantidad de especies.

En el centro poblado de Llachón se reportaron 21 especies (13,6%), con fines

ornamentales, en su mayoría son especies introducidas y llevadas desde los principales centros

urbanos como Puno y Juliaca, sin embargo, existen especies propias de la zona que son

consideradas como ornamentales como Cantua buxifolia =cantuta, Senna versicolor =salliwa, Solanum

nitidum =tak’achi, Passiflora spp. De las especies registradas, Cantua buxifolia =cantuta, es la única

que coincide con el estudio realizado por Roerscher (1993). Pelargonium roseum =geranio es la

especie con el IVU más alto, esto puede deberse no sólo a su carácter ornamental por la belleza

de sus flores sino a que puede ser usada de diferente modo, como medidicinal (Barrios 2007).

En lo referente a especies psicotrópicas, se registraron 3 especies y una de ellas no se logró

determinar ni observar, se tomo en consideración por las citaciones de los pobladores. Otra de

las especies registradas es Solanum nitidum =tak’achi (Solanaceae), esto se debe a que esta familia

presenta alcaloides que afectan al sistema nervioso como solanina, escopolamina, hiosciamina,

entre otros, lo que ocasiona euforia y alucinaciones, llegando incluso a ser venenosas y producir la

muerte (Gerra & López 2006).

Se reportaron 6 especies (3,8%), con propiedades tóxicas para el ganado, no se registraron

especies tóxicas o venenosas para el hombre, dentro de las especies registradas Astragalus

garbancillo =garbanzo, es la especie que causa más daño al ganado, que según Stanganelli (2004) es

producido por Nitrocompuestos que producen nitratos y nitritos libres que se combinan con la

hemoglobina de la sangre produciendo metahemoglobina que no se combina con el oxígeno,

razón por la cual el animal que consume esta planta presenta disnea, ahogos, asfixia y

gastroenteritis, la swainsonina es un alcaloide indolizidínico que produce la sintomatología típica

de la “locura del ganado”. Cuando la intoxicación es severa, produce aumento de la cantidad de

líquido cefaloraquídeo y por lo tanto mayor presión intracraneana, provocando distintas

alteraciones del equilibrio y comportamiento del animal. Cuando la intoxicación no es severa, el

aislamiento de la fuente de toxina es suficiente para que el animal se recupere, pero cuando la

intoxicación es grave, no existe tratamiento. De cualquier manera, deben aislarse siempre de la

fuente de intoxicación, estos síntomas son los que se observan en el ganado cuando consumen

164 

esta planta, otras especies que también tienen estas propiedades son Trifolium spp. consideradas

también por Villar & Ortiz (2006), sin embargo según la información dada por los pobladores del

centro poblado, se observa el daño en el ganado cuando la hierba esta mojada después de una

lluvia o cuando son brotes.

En UNMSM (2008), las antraquinonas son las responsables de las propiedades tintóreas y

laxantes de algunas plantas superiores, pueden hallarse en la corteza y la raíz de diversos géneros

y especies de las familias Rubiáceae, Fabaceae, Polygonaceae, Rhamnaceae, Schrophulariaceae,

Liliaceae y Verbenaceae, en líquenes, hongos e insectos tintóreos de la familia de los Coccidos.

En el centro poblado de Llachón se registraron 18 especies (11,6%), 8 de estas proporcionan

color a partir de las flores (Verbenaceae, Asteraceae, Brassicaceae, Polemoniacceae

Calceolariaceae (antes Schrophulariaceae), Fabaceae y Loganiaceae), 5 a partir de hojas y cortezas

(Myrtáceae, Rhamnaceae, Poaceae, Asteraceae), 3 a partir de frutos (Passifloraceae, Polygonaceae

y Solanaceae), 2 de raíces (Polygonaceae) y 1 de semillas (Cactaceae), como se puede observar la

mayor cantidad de tintes se obtiene de las flores lo que no está muy de acuerdo con lo

mencionado en la cita, sin embargo si existe relación con las familias que producen tintes

naturales. Los colores producidos por las hojas presentan diferentes intensidades de verdes; de

flores pueden variar de amarillo, anaranjado, rojo, hasta azul; en Polygonaceae las raíces son las

que se usan como colorantes, produciéndose colores marrones, negros, azules; de semillas color

rojo; los frutos producen colores rojos, anaranjados, amarillos, las intensidades y las variaciones

de colores dependen del tiempo en que se encuentren sumergidos, en caso de Colletia spinosissima

=c’huju, es usada no sólo como colorante sino como fijador de este.

En la categoría de plantas usadas como cerco, se registraron 4 especies (2,5%), se

consideran principalmente arbustos. En el estudio realizado por Schjellerup et al. (2005), registran

19 especies, sólo usadas como cerco vivo donde menciona que las plantas espinosas, urticantes;

resinosas, con ganchos y demás sustancias irritantes son las usadas; mientras que en el centro

poblado de Llachón se usan sólo algunas especies espinosas, resinosas y muy frondosas, tanto

como cercos vivos y muertos teniendo igual eficacia según los pobladores.

Por último la categoría de plantas con usos específicos, según lo mencionado por Zamora

(2006), la corteza de algunas especies de la familia Rhamnaceae (género Rhamnus) es rica en

taninos, otras en saponinas como en Gouania, Colletia, este último género esta representado en el

centro poblado de Llachón con la especie Colletia spinosissima =c’huju, que es usada como

sustituto del jabón. En el caso de Centropogon sp. “causillo rojo” el látex es usado como goma de

mascar, sin embargo no se tiene reporte de este uso.

165 

En cuanto a las formas de vida, en el centro poblado de Llachón existen más hierbas (102

spp.), muchas de estas son anuales y aparecen en las temporadas de lluvia, por lo que los

pobladores tienden a recolectarlas en su época de crecimiento y posteriormente hacerlas secar

para guardarlas y usarlas, las hierbas se desarrollan más en lugares húmedos y protegidos por

plantas de mayor tamaño y rocas, en algunos casos en lugares abiertos y secos, todos estos

hábitats los encuentran en el centro poblado de Llachón, por lo que están muy bien

representadas. En el caso de arbustos (29 spp.) se les puede encontrar en cualquier temporada del

año y se usan más las plantas frescas especialmente en cocimientos, por contener estructuras

duras (Cabrera 2008).

La evaluación cuantitativa de las diferentes categorías de uso, se realizaron con el propósito

de documentar la importancia relativa de dichas especies y estimar su estado actual referente al

conocimiento tradicional. Bermúdez & Dilia (2002) mencionan que los índices cuantitativos se

pueden utilizar como indicadores del grado de consenso en el uso de las especies y de la

importancia cultural de dichas plantas en la comunidad investigada. Por otro lado Marín et al.

(2005), citan diferentes enfoques para desarrollar investigaciones sobre etnobotánica, como:

consenso de informantes, ubicación subjetiva y sumatoria de usos (usos totalizados), propuestos

por Phillips (1996), de los cuales se utilizó la sumatoria de usos ya que permite una rápida

aproximación a la estimación del valor de uso de las especies en el área de estudio.

Debido a que en esta metodología, el número de usos es sumado dentro de cada categoría

de uso, para evaluar el valor de uso de una especie, una familia o un tipo de vegetación. Esta es la

forma más rápida de cuantificar datos etnobotánicos y ha sido la más usada hasta el momento

Boom (1989, 1990). Según Phillips (1996), su principal ventaja está en la rapidez de su aplicación

y que suministra información cuantitativa confiable a un costo relativamente bajo. Este enfoque

plantea que cada uso mencionado para una especie determinada, contribuye al valor total de

importancia de dicha especie, independientemente de la categoría.

Sin embargo en valores como el análisis de los resultados de este trabajo y su comparación

con otros disponibles, se observó que la aplicación del “Valor de Uso” tiene un sesgo si se usa

como se plantea en varios enfoques en los que una misma especie puede incrementar su valor si

se emplea para diferentes tipos de remedios, así sea incluido dentro de una misma categoría, por

ejemplo infusiones, extractos, cocimientos, entre otros (Galeno 2000), por lo que dentro de esta

categoría tomamos en cuenta la enfermedad para la cual es utilizada (Bermúdez & Dilia 2002),

tratando de disminuir el sesgo en los valores encontrados para las diferentes especies, puesto que

si resulta válido, cuando se tratan diferentes categorías de uso, pero si se refiriera a una sola como

el caso de plantas medicinales, se les estaría restando importancia y sus índices serían más bajos.

166 

Por otro lado los índices de valor de uso (IVU) y el valor de la sumatoria de usos de las

especies, coincidentemente demuestran la preferencia de los pobladores hacia las plantas con

propiedades medicinales, debido a que no se encuentra una atención disponible para todos los

pobladores del centro poblado de Llachón, por lo que ellos tienen que acudir a este tipo de

medicina tradicional. Dentro de las especies registradas Eucalyptus globulus =eucalipto y Satureja

boliviana =muña, presentan los Índices de Valor de Uso más altos dentro de sus categorías, esto

puede estar relacionado con la disponibilidad de estos recursos, ya que se les puede encontrar

durante todo el año y además se encuentran al alcance de todos. Las afecciones más comunes

sufridas en mujeres están relacionadas con infecciones uterinas, fiebres puerperales, hemorragias,

entre otras, mencionan que se debe al excesivo esfuerzo físico realizado, lo que trae como

consecuencias constantes malestares en su sistema reproductor. En el caso de varones, se

observó una mayor tendencia a sufrir de dolores reumáticos igualmente es posible que se deba a

las actividades que forman parte de su vida diaria y en niños, las infecciones respiratorias e

intestinales.

167 

VII. CONCLUSIONES 

Se reportan 154 especies agrupadas en 131 géneros y 58 familias, donde las familias con

más de cuatro especies son: Asteraceae con 28 spp. (18%), Fabaceae 11 spp (7%), Poaceae,

Rosaceae, Lamiaceae y Solanaceae.

Se clasificaron en 17 categorías de uso: Las medicinales con 122 especies; con fines

veterinarios tres especies; abortivas con 22 especies; 40 especies como alimenticias, de las cuales,

13 son hortalizas, ocho especias, ocho frutales, cuatro tubérculos, cuatro cereales, dos de uso

directo como suplementos alimenticios y un pseudocereal; 14 especies como biocidas, de las

cuales 11 son usadas en el cultivo y tres para el almacenamiento; 11 especies en artesanía, de las

cuales más del 50% para textilería; cinco especies en aserrío; 16 especies como combustible; seis

especies usadas en construcción de viviendas; 42 especies como culturales; 20 especies forrajeras;

21 especies ornamentales; tres especies son psicotrópicas; seis especies son tóxicas para el

ganado; 19 especies se usan como colorantes naturales; cuatro especies para cerco y dos especies

con uso específico: Colletia spinosissima =c’huju usada como sustituto del jabón y Centropogon sp.

=causillo rojo cuyo látex se usa como goma de mascar.

El mayor porcentaje de las plantas usadas corresponden a hierbas (66%), seguido de

arbustos (18,8%), árboles (8,4%) y subarbustos (5,8%), los órganos más usados son las hojas,

tallos y brotes tiernos especialmente en infusiones (20,1%), las hojas son usadas también en

emplastos (16,2%), directamente (16,9%) y en extractos (10,4%), los órganos más duros como las

raíces, cortezas, frutos, entre otros son usadas en cocimientos para bebidas (42,9%), en baños y

lavados (11%).

Los mayores Índices de Valor de Uso (IVU) lo presentan: Eucalyptus globulus =eucalipto

(1,25) en plantas medicinales, en aserrio 0,72 y en construcción 0,70; Rumex crispus (0,18) en

plantas usadas como colorante; Solanum tuberosum =papa (0,82) en plantas alimenticias; Buddleja

incana =kolle (0,5) en plantas usadas en artesanía; Senna versicolor =salliwa (0,65) en plantas usadas

como combustible; Schoenoplectus tatora =totora (0,5) en plantas forrajeras; Pelargonium roseum

=geranio (0,4) en plantas ornamentales; Astragalus garbancillo =garbanzo (0,13) en plantas con

propiedades tóxicas; Satureja boliviana =muña con 0,11 y 0,03 en plantas usadas como biocidas y

como veterinarias respectivamente; Mentha spicata =hierba buena (0,29) en plantas con

propiedades abortivas; “macha macha” (0,06) en especies con efectos psicotrópicos; Colletia

spinosissima =c’huju (0,13) en plantas usadas como cerco y Erythroxylum coca =coca (0,19) usadas

como plantas culturales en el centro poblado de Llachón.

168 

VIII. RECOMENDACIONES 

Se recomienda realizar más estudios de este tipo en las zonas aledañas al centro poblado de

Llachón, ya que la mayoría de comunidades existentes en la península de Capachica, son destinos

turísticos y el conocimientos de las plantas es un punto de interés para los visitantes.

Es importante también promover y difundir el conocimiento y uso de las plantas

medicinales, desde las Instituciones Educativas dentro de programas de Educación Ambiental,

tanto de la Reserva Nacional del Titicaca como demás instituciones que se encuentran trabajando

en esta parte del departamento, con la finalidad de rescatar este conocimiento ancestral.

Promover la forestación y reforestación con especies nativas como Polylepis incana =queñua,

Buddleja incana =kolle, Senna versicolor =salliwa ya que además de conservar este ambiente y atraer

especies propias, son utilizadas por los pobladores con diferentes fines y se potenciaría su uso en

diferentes trabajos artesanales.

Realizar un herbario de plantas útiles en el centro poblado de Llachón, que por ser una

zona turística estos datos favorecerían a que se le preste mayor importancia a los recursos

florísticos y a la atracción personas interesadas en el ecoturismo.

169 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Albán, J. 1985. Un Registro de Datos Etnobotánicos. Boletín de Lima, 7(39):93-96.

Alcorn, J. 1981. Some factors influencing botanical resources perception among the Haustec. Ethnobiology (1):221-230.

Apaza, R.; P. Castillo; J. Soto; S. Medrano; G. Ramos & J. Luque. 2005. Evaluación productiva de biomasa de los llachus (Myriophyllum elatonides, Potamogeton strictus y Elodea potamogeton) en la Reserva Nacional del Titicaca. Puno: ECOPLAN.

APG. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society, 141:399-436.

Bárcena, E. 2006. Fitoterápia de las enfermedades en los animales domésticos. Puno: Universidad Nacional del altiplano.

Barrios, D. 2007. Catálogo de Propiedades Nutrimentales, Nutracéuticas y Medicinales de Ornamentales. Puebla - México.

Berlín, B. 1992. Ethnobiohgical classification. Principies of categorization of plants and animáis in traditional societies. New Yersey.

Bermúdez, A. & V. Dilia. 2002. Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo, Venezuela: Un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia, 44:2-6.

Blanchard, M.; L. Laguna; C. Pailhes; M. Prisset; M. Tarery; F. Cáceres & S. Quipuscoa. 2003. Estudio de plantas medicinales y usos más frecuentes en el Valle de Ubinas (Depto. Moquegua). Moquegua.

Boom, B. 1989. Use of Plant Resources by the Chácobo. . Advances in Economic Botany, 7:78-96.

__________. 1990. Useful Plants of the Panare Indians of Venezuelan Guayana. Advances in Economic Botany 8:57-76.

Botanical. 2008. Ruda [en línea]. Última actualización: Marzo 2008. [Visitado en: Abril 2008]. URL: http://www.ecoaldea.com/propiedades/propiedades.htm

Cabrera, V. 2008. Plantas etnomedicinales de la comunidad campesina Salinas Huito, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca. . Tesis para optar Título Profesional de Biólogo (inédita). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa.

Caniago, I. & S. Siebert. 1998. Medicinal Plants Ecology, Knowledge and Conservation in Kalimantan, Indonesian Economic Botany 52(3):229-250.

Cárdenas, D.; C. Marín & S. Suárez. 2005. Utilidad del Valor de uso en Etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi. Caldasia, 27(1):89-101.

Cerro, W.; G. Quijandría; C. Dueñas; W. Nauray; E. Bautista & R. Espinel. 2000. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO en las cuencas altas de los ríos Tambopata e Inambari. INRENA. Cooperazione Italiana.PRO Naturaleza: Perú.

CIED. 2008. C'olle, Quishuar [en línea]. Última actualización: Enero 2008. [Visitado en: Abril 2008]. URL: http://www.ciedperu.org/productos/colle.htm

Cronquist, A. 1966. On the Higher Taxa of Embryobionta. Taxon (15):129-134.

170 

__________. 1981. An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Univ. Press: New York-USA.

Descola, P. 1988. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar (Ecuador) Quito: Abya-yala. Quito.

ECOALDEA. 2008. Propiedades de las plantas medicinales [en línea]. Última actualización: Marzo 2008. [Visitado en: Abril 2008]. URL: http://www.ecoaldea.com/propiedades/propiedades.htm

FAO. 1998. LA AGROFORESTERIA EN PERU [en línea]. Última actualización: Setiembre 1998. [Visitado en: Abril 2008]. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación URL: http://www.fao.org/regional/Lamerica/redes/sisag/informes/per/limpo.htm

__________. 2004. Agronomia de los Cultivos Andinos. 21-122, 4.

Ferreyra, R. 1979. Sinopsis de la Flora Peruana. Boletín de Lima, 1(1):59-68.

Ford, R. I. 1978. Ethnobotany. Historical diversity and synthesis. The nature and status of etnnobotany. Anthropological Papers (67):33-49.

Friedberg, C. 1987. Classifications populaires des plantes et mondes de connaissance. Fondation Diderot-fayard: Paris.

Galeno, G. 2000. Forest use at the Pacific Coast of Chocó, Colombia: a Quantitative Approach. . Economic Botany, 54(3):358-376.

Gerra, E. & J. A. López. 2006. El registro arqueobotánico de plantas psicoactivas en la prehistoria de la península ibérica. Una aproximación etnobotánica y fitoquímica a la interpretación de la evidencia. Complutum, 7:7-24.

Gómez, Y.; E. Cuevas; J. Albán; M. Chocce & C. Araujo. 2004. Diversidad y usos de la flora en la provincia de Cajatambo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gonzales, A. 1988. La expedición botánica la Virreynato del Perú. Lima - Perú.

Gonzales, E. 1997. Especies antinflamatorias de la Flora Boliviana. Departamento: Farmacología: Programa de Doctorado: Farmacología de Productos Naturales.

Gutiérrez, Y. & M. Holgado. 2006. Inventario de las plantas medicinales comercializadas en las fiestas de Hampiranticuy - Urubamaba. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Harshberger, J. 1896. The Purpose of Ethnobotany. Bot. Gaz., 21(3):146-154.

__________. 1898. Uses of plants among the ancient Peruvians. Bulletin of the Museum of Science, 1:1-4.

Hill, A. 1965. BOTÁNICA ECONÓMICA. Plantas útiles y productos vegetales. Barcelona.

Holdridge, L. 1967. Life Zone Ecology. San José de Costa Rica.

INRENA. 2003. Plan Maestro Reserva Nacional del Titicaca. Puno - Perú: INRENA.

Kvist, L.; I. Oré; A. Gonzales & C. Llapapasca. 2001. Estudio de Plantas Medicinales en la Amazonía Peruana: Una Evaluación de Ocho Métodos Etnobotánicos. Folia Amazónica, 12(1-2):53-73.

La Torre, M. & J. Albán. 2006. Etnobotánica en los Andes del Perú. Botánica Económica de los Andes Centrales: 239-245.

Lastre, J. B. 1951. Medicina Incaica. Historia de la medicina Peruana. 1:1-80.

171 

León, A. M. 2004. Avance en el estudio de plantas en medicina tradicional en la provincia de Lambayeque. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Lerner, T.; A. Ceroni & C. Gonzáles. 2003. Etnobotánica de la comunidad campesina "Santa Catalina de Chongoyape" en el bosque seco del Área de Conservación Privada Chaparrí - Lambayeque. Ecología Aplicada, 2(1):14 - 20.

Marín, C.; D. Cárdenas & S. Suárez. 2005. Utilidad del Valor de Uso en Etnobotánica. Estudio en el Departamento de putumayo (Colombia). Caldasia, 27(1):89-101.

Mariño, L.; F. Cáceres; L. Martínez; J. Zuñiga & A. Arenazas. 2005. Plantas etnomedicinales de Chuquibamba, departamento de Arequipa. Arequipa - Perú: Universidad Nacional de San Agustín.

MINAG. 2008a. Cultivos de Importancia Nacional [en línea]. Última actualización: Marzo 2008. [Visitado en: Marzo 2008]. Ministerio de Agricultura. URL: http://www.minag.gob.pe/agricola/papa_ficha.shtml

__________. 2008b. Papa [en línea]. Última actualización: Marzo 2008. [Visitado en: Marzo 2008]. Ministerio de Agricultura. URL: http://www.minag.gob.pe/

Nates, B. 2006. De lo Etno a lo Botánico: Algunas reflexiones sobre la Etnobotánica dentro del marco de las Etnociencias. Luna Azul

Odum, E. 1972. Ecología. Interamericana Mc Graw- Hill: México, D. F. .

Palacios, J. 2006. Plantas medicinales nativas del Perú. 3ra ed. Biblioteca Nacional del Perú: Lima-Perú.

Pardo, M. & E. Gómez. 2003. Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Jardín Botánico de Madrid, 60(1):171-182.

Phillips, O. & A. Gentry. 1993a. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypothesis tests with a new quantitative technique. Economic Botany (47):15-32.

__________. 1993b. The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic Botany (47):33-43.

Phillips, O. 1996. Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. M. Alexiades (ed.), Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual. The New York Botanical Garden, Nueva York.:171-197.

Roerscher, C. 1993. Uso de plantas medicinales en el Sur Andino de Perú y la República Dominicana. Venezuela: Instituto de Medicina Dominicana.

Schjellerup, I.; S. Quipuscoa; C. Espinoza; V. Peña & M. K. Sorensen. 2005. Redescubriendo el Valle de los Chillchos.Condiciones de vida en la ceja de selva, Perú. Trujillo - Perú.

Silva, F. 2006. Plantas silvestre usadas en medicina popular en el distrito de Salpo, Provincia de Otuzco, La Libertad. La Libertad: Universidad Privada Antenor Orrego.

Soukup, J. 1995. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros. Editorial Salesiana: Lima.

Stanganelli, M. 2004. Intoxicación del ganado producida por el consumo del "Garbancillo" o "Hierba loca". Chubut - Patagonia Argentina.

Sung, I. & T. Agapito F. 2000. FITOMEDICINA 1100 Plantas Medicinales. Isabel: Lima-Perú.

Toledo, V. M. 1982. La Etnobotánica Hoy: Reversión del conocimiento, lucha indígena y proyecto Nacional. Biotica, 7(2):171-182.

Towle, M. 1961. The ethnobotany of pre-Columbian Peru. Nueva York.

172 

Tryon, R. & R. Stolze. 1989. Pteridophyta of Perú. Field Museum of Natural History: Chicago - USA.

UNMSM. 2008. Antraquinonas [en línea]. Última actualización: Abril 2008. [Visitado en: Abril 2008]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. URL: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Quimica/pigmentos/archivos%20PDF/antraquinonas.pdf

Urrunaga, R.; E. Urrunaga & L. Acurio. 1995. Investigación de la Satureja boliviana planta medicinal andina. Univeridad Nacional Mayor de San Marcos, 3(5).

Valdizán, H. & A. Maldonado. 1922. La medicina popular peruana. Lima.

Vásquez, L. & J. Escurra. 2003. Flora útil del departamento de Lambayeque. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.

Vilchez, T.; M. Ceci; S. Quipuscoa & I. Schjellerup. 2004. Etnobotánica del Valle de los Chilchos Libro de resumenes del XI Congreso Nacional de Botánica: 277.

Villar, D. & J. Ortíz. 2006. Plantas Tóxicas de Interés Veterinario. ELSEVIER: Barcelona

Zamora, N. 2006. Flora digital de la selva. USA: Organización para estudios Tropicales.

173 

ANEXOS 

174 

Anexo 1. Encuesta Etnobotánica

Nombres: Fecha: Sector: Edad:  GENERALES ¿En tu sector, existen curanderos, hueseros, parteras? ¿Quiénes son?: ………………………...…………... ¿Quiénes saben más de plantas?: Varones Mujeres ¿Por qué? ……………………….…………... Cuando las personas se enferman a donde acuden primero: Curanderos Médico ¿Por qué? ………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………….  ASPECTOS ENDOCULTURALES ¿Quién les enseñó sobre el uso de las plantas medicinales de la zona?: ………………………………….. ¿Les enseñas a tus hijos el conocimiento de las plantas medicinales?: …………………………………...… ¿Los jóvenes conocen y usan plantas medicinales? ¿Existe algún curandero joven?: …...………………….. …………………………………………………………………………………………………….………  USOS DE PLANTAS MEDICINALES ¿Por qué usas plantas medicinales?: ………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué plantas usas más en tu sector?: ……………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………………. Para ti, ¿es mejor tomar: Solo Combinado ¿Porqué?: …………………………………………... Prefieres usar: Molido Triturado Entero Fresco Seco ¿Porqué?: ……………… …………………………………………………………………………………………………………… ¿Cuáles son las plantas que sirven para ver y predecir el futuro? (alucinógenas): ………………………… …………………………………………………………………….……………………………………… ¿Qué plantas usas para limpiar tu cuerpo y alma?: ………………………………………………………... Las mujeres embarazadas, ¿Qué plantas no pueden tomar?: ……………...………………………………. ¿Cómo diferencias si las plantas son frescas o cálidas?: ………………………...………………………….  PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. ¿Siembras plantas medicinales? ¿Cuándo y cómo lo haces?: …………………………………….. ¿Qué plantas vendes?, ¿Cuál es su precio?: ………………………………………………………………. ¿A dónde las venden las plantas medicinales?: …………………………………………………………  OTROS USOS DE LAS PLANTAS ¿Conoces plantas para teñir?: ……………………………………………………………………………... …………………………………………………………………………………………………………..... ¿Qué plantas sirven para curar plantas?: ………………………………………….…………...………… ¿Qué días son especiales para hacer pago a la tierra?: ……………………………………………….…….. ¿Qué plantas se usan para hacer rituales? (ejemplo pagos a la tierra): …………………………...………… ¿Qué plantas se usan para hacer artesanía?: …………………………………….…………………………. ¿Qué plantas de tu zona son maderables?: ……………………………………..…………………………. ¿Qué plantas son usadas como alimento?: ……………………………………..………………………….. ¿Qué plantas se usan como leña?: ………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………. ¿Qué plantas usan para la construcción de las casas?: ………………………………………...…………… ¿Qué plantas usan como forraje para el ganado?: …………………………………...…………………….. ¿Cultivas plantas ornamentales?, ¿las vendes?, ¿Cuál es su precio?: ……………………………………….. ¿Qué plantas las usan como veneno para cazar o que es venenosa para el hombre o el ganado?: …………. …..……………………………………………………………………………………………………….. ¿Conoces otros usos de las plantas?: ……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….

175 

Anexo 2. Encuesta Etnobotánica por enfermedades

Enfermedad ¿Qué plantas

utilizas? ¿Cómo se

usa? ¿Qué parte

usas? ¿Por cuánto

tiempo? ¿Cuánto se

usa?

Mal de Útero

Golpes

Fiebre

Mal de hígado

Mal de los riñones

Dolor de estómago

Diarrea

Parasitosis

Colerina

Prostatitis

Reumatismo

Dolor de cabeza

Quemaduras

Cortes y heridas

Fracturas, torceduras

Tuberculosis

Varicela

Resfrío

Tos

Dolor de oído

Conjuntivitis

Otras enfermedades

176 

Anexo 3. Ficha Etnobotánica para especies

1. Nombre(s) vulgar(es):

2. Especie: 3. Familia:

4. Ubicación Geográfica: Dpto. de Puno. Prov. Puno Dist. Capachica Lugar: centro poblado de

Llachón Sector: Altitud:

5. Estado: Cultivado ( ) Silvestre ( ) Semisilvestre ( ) Arvense ( )

6. Origen: Nativa ( ) Introducida ( ) Naturalizada ( )

7. Época de siembra o rebrote: Mes ( ) Estación ( )

8. Época de cosecha o recolección: Mes ( ) Estación ( )

9. Fuente de Colección: Campo de cultivo ( ) Campo disturbado ( ) Purma ( ) Huerto ( ) Vegetación

Silvestre ( )

10. Usos: Alimenticio ( ) Artesanal ( ) Aserrío ( ) Colorante ( ) Combustible ( ) Construcción ( )

Cultural ( ) Forraje ( ) Medicinal ( ) Ornamental ( ) Psicotrópicas ( ) Tóxicas ( ) Otras ( )

11. Parte usada: Raíz ( ) Tallo ( ) Rizoma/bulbo ( ) Hojas ( ) Flores ( ) Fruto ( ) Semilla ( )

Corteza ( ) Brotes ( ) Toda planta ( ) Resina ( ) Fibra ( ) Pigmento ( ) Látex ( )

12. Forma de uso: Fresco ( ) Seco ( ) Crudo ( ) Cocido ( ) Procesado ( )

13. Edad de uso: Tierna ( ) Joven ( ) Adulta ( )

14. Vía de uso: Externo ( ) Interno ( )

15. Hábito de Crecimiento: Herbácea anual ( ) Herbácea bianual ( ) Herbácea perenne ( )

Arbustivo ( ) Arbóreo ( ) Perennifolio ( ) Caducifolio ( ) Erecta ( ) Decumbente ( ) Rastrera ( )

Trepadora ( ) Arrosetada ( )

16. Propagación: Sexual ( ) Vegetativa ( )

17. Fuente de Información:

18. Colector / Nº de Colección:

19. Lugar y Fecha:

20. Observaciones:

177 

Anexo 4. Medidas Empíricas y Exactas. Tomada de Palacios (2006)

Tabla 19: Comparación de medidas de Peso, empíricas y exactas

Medidas Empíricas EquivalenciasUn puñado de hierbas 15 gr Un puñado de semillas 50 gr Una punta de cuchillo 3 gr Una pizca de hierba seca 2 gr

Tabla 20: Comparación de medidas de Volumen, empíricas y exactas

Medidas Empíricas EquivalenciasUna cucharada 15 ml Una cucharadita 10 ml Una copita 30 ml Una copa 100 ml Un vaso 250 ml Una taza 250 ml Un jarro 350 ml Una botella 750 ml

178 

Anexo 5. Actividades relacionadas con la toma de datos etnobotánicos en el centro poblado de Llachón

 

Figura 19. A. Colecta de especies, B. Encuestas realizadas a los pobladores, C. Inventarios participativos con los pobladores de Llachón.