6

Click here to load reader

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO GEOTÉCNICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMA

SABANETA - BARINAS

SABANETA, JUNIO 2012

INGENIERIA CIVIL4TO SEMESTRE

SECCIÓN “B”TURNO: NOCTURNO

PROFESOR:María Fernández

INTEGRANTES:Artahona Manuel

Page 2: ESTUDIO GEOTÉCNICO

ESTUDIO GEOTÉCNICO

El estudio geotécnico es el conjunto de actividades que permiten obtener la

información geológica y geotécnica del terreno, necesaria para la redacción de un

proyecto de construcción. Se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene

por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir

el tipo y condiciones de cimentación.

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO DEBE CONTENER

Para el proyectista, el terreno (con su topografía, paisaje y características geotécnicas)

ha de ser un elemento más en el diseño de la edificación. Además, su estudio aporta

una serie de datos necesarios para el cálculo de las estructuras.

Por su parte, necesariamente el informe del estudio geotécnico ha de expresar y

analizar los datos obtenidos (del proyecto, del terreno y del laboratorio) con el fin de

emitir y justificar adecuadamente una serie de conclusiones, relativas al

comportamiento del terreno como soporte de la edificación.

En este sentido, hay una serie de aspectos destacables de un estudio geotécnico bien

realizado, de los cuales puede beneficiarse el proyectista:

El subsuelo de la parcela aparece “radiografiado” mediante una serie de

perfiles geotécnicos, donde se indican las distintas capas del subsuelo y su

disposición espacial.

Cada capa (o cuerpo de terreno) tiene una denominación geológica concreta y,

de forma sintética, se encuadra en una clasificación unificada de suelos

(ASTM). Esta clasificación lleva emparejado un comportamiento

geomecánico concreto.

A cada capa (o cuerpo de terreno) se le asignan una serie de propiedades

geotécnicas (humedad, peso específico, índice de plasticidad, número N del

Page 3: ESTUDIO GEOTÉCNICO

SPT, datos de los ensayos de penetración, cohesión, ángulo de rozamiento

interno, etc.) A partir de ellas se ha calculado la carga admisible de los niveles

de apoyo y, en su caso, los asientos previsibles del terreno frente a las cargas

del edificio.

Si se dibujan en alzado los niveles de excavación, o de apoyo de los

cimientos, sobre los perfiles geotécnicos, se puede obtener una idea de la

configuración e influencia del terreno bajo la cimentación y sobre las paredes

de la excavación.

Diversas apreciaciones sobre el grado de excavabilidad del terreno, o la

estabilidad a corto plazo de los taludes, lo cual permite definir el método de

excavación más adecuada (y su coste) y la eventual necesidad de elementos de

contención, agresividad del terreno y de las aguas subterráneas, parámetros

sísmicos, entre otros.

Por último, la presencia de un nivel freático poco profundo en la parcela (y

sus variaciones) no pueden coger desprevenido al proyectista. Su

conocimiento previo permite incluir en el proyecto sistemas adecuados de

impermeabilización o drenaje. Y, en ocasiones, la presencia de agua hace

necesario el empleo de procedimientos especiales durante la excavación de los

sótanos (bombas de achique, muros pantalla, entre otros.)

TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO

Para el reconocimiento geotécnico del terreno pueden utilizarse desde la

básica inspección visual, (muy utilizada en la caracterización de macizos rocosos),

hasta técnicas de campo o laboratorio más o menos sofisticadas.

Dentro de estas últimas, se puede establecer la siguiente clasificación:

Prospecciones manuales o mecánicas, con o sin obtención de muestras:

o Calicatas.

Page 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

o Sondeos manuales o mecánicos.

Ensayos de laboratorio sobre las muestras obtenidas.

Ensayos "in situ".

Pruebas de penetración.

Métodos geofísicos.

Tanto los métodos geofísicos como las pruebas de penetración pueden

considerarse como subgrupos de los ensayos "in situ", si bien el amplio contenido de

ambos campos puede aconsejar su estudio por separado.