ESTUDIO HIDROLOGICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ZONA SELVA CENTRAL

Citation preview

ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

EXPEDIENTE TECNICO DE LA OBRA:

CONSTRUCCION DEL CAMINO RURAL PUENTE SAN ANTONIO SAN MIGUEL

OSOMAYO, DISTRITO DE POZUZO, PROVINCIA DE OXAPAMPA - PASCO

1 GENERALIDADESEl presente documento, corresponde al tem de Hidrologa Hidrulica, del Proyecto que tiene como ente ejecutor al Gobierno Regional Pasco.

El Informe se ha estructurado en 4 tems: (1) Introduccin; (2) Caracterizacin General del rea de Estudio; (3) Hidrologa; (4) Conclusiones y Recomendaciones; e informacin complementaria que se adjunta en la seccin Anexos.1.1 Ubicacin del ProyectoEl proyecto se ubica polticamente en el departamento de Pasco, Provincia de Oxapampa, Distrito de Pozuzo; el inicio de la carretera se encuentra en el Puente San Antonio y su trmino en San Miguel y Osomayo. Se encuentra ubicado Geogrficamente:1.- TRAMO PUENTE SAN ANTONIO SAN MIGUELPUNTO INICIAL (SAN MIGUEL PROG. 0+000)

N= 8909739.04

E=435852.284

PUNTO FINAL (PUENTE SAN ANTONIO PROG. 10+000)

N= 8908413.01

E=442026.474

2.- TRAMO REPARTICION SAN ANTONIO OSOMAYO

PUNTO INICIAL (OSOMAYO PROG. 0+000)

N=8911659.46

E=436391.603

PUNTO FINAL (REPARTICION SAN ANTONIO PROG.=4+065)

N=8909457.72

E=438052.654

1.2 Alcance del TrabajoRealizar el anlisis Hidrolgico, con elaboracin del anlisis de distribucin de diferentes pruebas como: Log Normal de 2 parmetros, de 3 parmetros, Log Pearson Tipo III y Gumbel y sus respectivas pruebas de ajuste por Kolmogorov-Smirnov mediante el uso del programa Hidroesta.

Clculo de los caudales mximos con diferentes periodos de retorno, utilizando la metodologa ms recomendada de acuerdo a rea de los micros cuencas que interceptan el eje del camino.

Calcular los caudales de diseo de las obras de drenaje transversal y longitudinal. Para el estudio del Proyecto.

Trazar las lneas de gradiente de los niveles Fretico.2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo GeneralEvaluar el sistema de drenaje existente y plantear una mejor propuesta tcnica para controlar el flujo de agua superficial y sub. superficial3. CARACTERIZACIN GENERAL DEL REA DE PROYECTO

3.1 CARACTERIZACIN METEOROLGICA

3.1.2 Generalidades

Los tres principales parmetros meteorolgicos de mayor importancia para el proyecto de la carretera son los valores medios mensuales de Temperatura: Tx, y Precipitacin: Px; y en funcin de la informacin disponible.Estaciones Meteorolgicas cercanas a la zona del proyecto

SUB ESTACINUBICACINALTITUD

(m.s.n.m)ENTIDAD

OPERANTE

GEOGRFICAPOLTICA

LAT. SLONG. WDPTO.PROV.DIST.

1Oxapampa095714 741756PascoOxapampaOxapampa1200SENAMHI

3.1.2.1 Temperatura

La temperatura media anual promedio, registrada en la Sub estacin Oxapampa, es de 22.63C.Cuya temperatura vara con un mximo de 28.9C y un mnimo de 6 C.3.1.2.2 Precipitacin.La precipitacin total anual promedio, registrada en la estacin de Oxapampa, (que se tiene para el Tramo), para el periodo 1990 - 2010 (20 aos de registro, Ver el Cuadro adjunto), es de Px = 1949.81 mm, variando entre un mnimo de 413.38 mm (Agosto) y un mximo de 3984.42 mm (febrero), y que se distribuye por mes como sigue:ESTACIN OXAPAMPAPRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDICMEDIA

3785.203984.423984.423500.323187.541494.161444.35413.38398.44418.361494.162789.101949.81

Es posible distinguir meses lluviosos de Octubre hasta Mayo con un 78% de la lluvia total anual.3.1.2.3 Climatologa Las caractersticas climticas del rea de estudio son de tipo Templado, moderado lluvioso (Cw), seco en invierno, en Septiembre y octubre las temperaturas ms calientes son (28.9C); la temperatura media Anual es de 22.63C.y temperatura media mnima de 6 C. Por lo general el clima se manifiesta fresco y agradable. SERIE HISTRICA DE PRECIPITACIONES PROMEDIOS MENSUALES (Mm)

Fuente: Senamhi SERIE HISTRICA DE PRECIPITACIONES MXIMAS

EN 24 HORAS (mm) ESTACIN OXAPAMPA ESTACION OXAPAMPA REGIMEN DE DISTRIBUCION DE PRECIPITACIONES PROMEDIOS MENSUALESFuente: Elaboracin Propia.4. HIDROLOGA

4.1GENERALIDADES

En el presente captulo se desarrolla, la estimacin de los caudales mximos de diseo de la infraestructura de drenaje proyectada a partir del anlisis de la precipitacin mxima en 24 horas (Pm24hr), las caractersticas geomorfolgicas de las sub cuencas involucradas, y complementariamente, con la informacin del trabajo de campo efectuado.Sin embargo siempre en todo estudio que se encuentra en relacin con el agua es necesario realizar el estudio hidrolgico, para nuestro proyecto la precipitacin mxima de 24 horas es la base importante, para ello se ha trabajado con la estacin de Oxapampa, identificada como la ms apropiada y cercana a la zona del proyecto.

4.2INFORMACIN CARTOGRFICA Y METEOROLGICA DISPONIBLE

4.2.1 Informacin Cartogrfica

Del Instituto Geogrfico Nacional, IGN, la informacin cartogrfica disponible fue la siguiente:Descripcin

Escala

* Mapa Fsico Poltico del Per

:1 / 1 000 000

* Mapa Vial del Per

:1 / 2 000 000

* Mapa Departamental de Pasco

:1 / 1 000 000

* Cartas Nacionales, Hojas: Cerro de Pasco :1 / 100 000

4.2.2 Informacin Meteorolgica

Se dispuso de la siguiente informacin pluviomtrica:

PARMETRO

ESTACIN

PERIODO

Precipitacin Mx. 24 Horas Oxapampa

(1990-2010)

Precipitacin Promedio mensual Oxapampa (1990-2010) con 20 aos de registro. 4.3 TRABAJO DE CAMPO

En el trabajo de campo se efectu el reconocimiento del eje vial de proyecto (en lo fisiogrfico, hidrolgico y de drenaje entre otros aspectos) as como el inventario y evaluacin de las estructuras de cruce proyectadas, donde se adjunta fotos del trabajo de campo visible en el plano.

4.4 ANLISIS DE FRECUENCIA DE LA PRECIPITACIN MXIMA EN 24 HORAS

La PM24hr base, de la serie Oxapampa (1990 - 2010) fue sometida a un Anlisis de Frecuencia, con el objeto de determinar los valores para diferentes periodos de retomo (P.R.) de inters, con apoyo del programa de Smada y luego ajustadas mediante el modelo de kolmogrov, con el apoyo del programa de Hidroesta.A partir de la PM24 hr, se obtuvieron las intensidades de precipitacin (Curvas IDF), para duraciones de hasta 1 hora y menores de 1 hora.

PRECIPITACIONES MXIMAS EN 24 HORAS METODO LOG PEARSON TIPO III

Log P = Media + Desv. Est.*K-

PERIODO DEPROBABILIDADFACTOR DELog PPmx (mm)ERROR

RETORNOFRECUENCIAESTANDAR

TrK(mm)

20.5-0.0781.215316.4

50.80.8111.305220.2

100.91.3191.356622.7

250.961.8951.414926.0

500.982.28901.454728.5

1000.992.6591.492131.1

2000.9952.9871.525333.5

5000.9973.1661.543434.9

Prueba de Kolmogorov Smirnov

Tabla N 1Tamao de la muestra(=0.20(=0.10(=0.05(=0.02(=0.01

10.900.950.9750.990.995

20.6840.7760.8420.9000.929

30.5650.6360.7080.6890.829

40.4930.5650.6240.6890.734

50.4770.5090.5630.6270.669

60.4100.4680.5190.5770.617

70.3810.4360.4830.5380.576

80.3590.4100.4540.5070.542

90.3390.3870.4300.4800.513

100.3230.3690.4090.4570.486

110.3080.3520.3910.4370.468

120.2950.3380.3750.4190.449

130.2850.3250.3610.4040.432

140.2750.3140.3490.3900.418

150.2660.3040.3380.3770.404

200.2320.2650.2940.3290.352

250.2080.2380.2640.2950.317

300.1900.2180.2420.2700.290

400.1650.1890.2100.2350.252

N grande1.07(n1.22(n1.36(n1.52(n1.63(n

INTENSIDAD DE LLUVIAS

Se cuenta con registros de precipitaciones mximas de 24 horas y mensuales en la Sub estacin de Oxapampa, con la finalidad de que en el presente estudio se tenga resultados ms consistentes y confiables en cuanto concierne en el tramo en estudio de la construccin del Camino Rural Puente San Antonio San Miguel Osomayo en una longitud de 14+065 km., en el distrito de Pozuzo Oxapampa - Pasco, donde la intensidad mxima horaria ha sido estimada a partir de la precipitacin mxima- 24 horas para el mismo periodo de retorno, registrada en la estacin que componen las reas de las micro cuencas que interceptan al eje de la carretera.

Para ello se recurri al principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duracin aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localizacin geogrfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia estn asociados con celdas atmosfricas las cuales tienen propiedades fsicas similares en la mayor parte del mundo.

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviogrficos que permitan obtener las intensidades mximas. Sin embargo estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias mximas sobre la base del modelo de Dick y Peschke (Guevara 1991). Este modelo permite calcular la lluvia mxima en funcin de la precipitacin mxima en 24 horas. La expresin es la siguiente:

Donde:

Pd = precipitacin total (mm)

d = duracin en minutos

P24h = precipitacin mxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitacin Pd entre la duracin.

Las curvas de intensidad - duracin - frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relacin:

Donde:

I = Intensidad mxima (mm/min)

K, m, n = factores caractersticos de la zona de estudio

T = perodo de retorno en aos

t = duracin de la precipitacin equivalente al tiempo de concentracin (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuacin anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2Donde:

Y = Log (I), a0 = Log K

X1 = Log (T),

a1 = m

X2 = Log (t),

a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de los datos existentes. El procedimiento se muestra en los cuadros adjuntos.

En base a estos valores de precipitacin de 24 horas de duracin obtenidos para cada periodo de retorno, puede estimarse la intensidad de lluvia y precipitacin para duraciones menores a 24 horas. En los cuadros adjuntos se muestra la distribucin en el tiempo de la precipitacin y la intensidad de lluvia, respectivamente. En el Grfico 2.4 se muestra el grfico I-D-Tr a escala logartmica con las ecuaciones I-D-F para 25, 50 y 100 aos de periodo de retorno.Intensidades mximas (mm/h)

T (aos)P. Max. 24 horasDuracin en Minutos

153060120180240

20033.50029.101126.804926.631926.531426.523526.5189

10031.10028.187926.713426.592926.527226.521726.5187

5028.50027.303326.606326.553926.522326.519926.5185

2526.00026.446426.494226.515026.517226.518126.5182

1022.70025.354926.329326.463626.509526.515826.5179

520.20024.559226.188426.424826.503026.514026.5176

318.70023.988926.095626.396326.498726.512626.5174

216.40023.545625.938526.373626.491326.511626.5170

Estudio Hidrolgico Camino Rural Puente San Antonio San Miguel - Osomayo

Lluvias mximas Calculadas en el Tramo del Camino Rural Puente San Antonio San Miguel Osomayo.

T (aos)P. Max. 24 horasDuracin en Minutos

153060120180240

20033.5010.70212.72715.13517.99919.91921.405

10031.109.93611.81514.05116.71018.49219.871

5028.509.10510.82812.87615.31316.94618.210

2526.008.3069.87811.74713.96915.46016.613

1022.707.2528.62410.25612.19613.49814.504

520.206.4537.6749.12610.85312.01112.907

318.705.9747.1048.44910.04711.11911.948

216.405.2396.2317.4108.8119.75110.479

Estudio Hidrolgico Camino Rural Puente San Antonio San Miguel - Osomayo

Donde:I=Intensidad Mxima (mm/h)K=98.97

m=0.079

n=0.604

Cuadro Duracin-Periodo de Retorno

Duracin (t) (minutos)Perido de Retorno (T) en aos

25102550100200

539.53442.50244.89448.26450.98153.85056.881

1026.00727.95929.53331.75033.53735.42437.418

1520.35621.88423.11624.85126.25027.72729.288

2017.10818.39219.42820.88622.06223.30424.615

3013.39114.39615.20616.34817.26818.24019.267

4011.25412.09912.78013.74014.51315.33016.193

509.83510.57311.16812.00712.68213.39614.150

608.8099.47010.00310.75411.36011.99912.674

708.0268.6289.1149.79810.34910.93211.547

807.4047.9598.4079.0389.54710.08510.652

906.8957.4137.8308.4188.8919.3929.920

1006.4706.9557.3477.8988.3438.8139.309

1106.1086.5666.9367.4567.8768.3198.788

1205.7956.2306.5817.0757.4737.8938.338

Estudio Hidrolgico Camino Rural Puente San Antonio San Miguel - Osomayo

Para los datos generados, la regresin lineal de estos datos dan como resultado los siguientes coeficientes:

Por lo tanto la ecuacin final resulta:

PARMETROS HIDROLGICOS DE LAS MICRO CUENCAS DE INFLUENCIA.

REA

Es la proyeccin horizontal de la superficie de drenaje de la subcuenca, que tiene reas menores de 8.32 Km2.

LONGITUD DEL CAUCE

Es la longitud del cauce principal de la subcuenca desde el punto ms bajo hasta el punto ms alejado cuyo tramo son menores a 10.5 Km.ELEVACIN MEDIA DE LA SUB. CUENCA

Es la elevacin correspondiente a un porcentaje de rea igual y menor al 50% acumulado arriba de dicha elevacin.PENDIENTE DE LAS MICRO CUENCASEsta caracterstica controla en buena parte la velocidad con que se da la escorrenta principal, influyendo en el tiempo de concentracin de las aguas en un determinado punto del cauce y su determinacin no es sencilla, cuyo promedio es de 5.95 %.

TIEMPO DE CONCENTRACIN

Para su determinacin se utilizarn las conocidas formulas planteadas por Kirpich, Hathaway y el US Corps. Of Engineers.

FRMULA DE KIRPICH:

Donde:

Tc= tiempo de concentracin en hs

L= longitud del cauce principal en km

S=pendiente entre altitudes mximas y mnimas del cauce en m/m4.5 ESTIMACIN DE LOS CAUDALES MXIMOS DE DISEO

Para el dimensionamiento hidrulico de las estructuras de drenaje superficial, transversal (alcantarillas, badenes, puentes) y longitudinal (cunetas), del proyecto construccin del camino Rural Puente San Antonio - San Miguel Osomayo, en una longitud de 10+065.73 km., se estimaron los Caudales Mximos de Diseo, en base a la Precipitacin Mxima en 24 Horas (PM24hr) y su transformacin en intensidades mximas horarias (Curvas IDF) tomando como referencia la estacin de Oxapampa con datos de precipitacin mxima de 24 horas, ya que estos son los ms aceptables, teniendo presente todas las variables meteorolgicas que influyen en uno de los casos es la velocidad y direccin del viento.

Los caudales mximos de diseo para las estructuras de cruce comparativamente, se obtuvieron con el mtodo Racional donde se exponen dichos mtodos y a la vez, se hacen los clculos correspondientes, los resultados obtenidos tienen un carcter preliminar, como primeros valores que definen el orden de magnitud de las estructuras de cruce.

En los micros cuencas se aplic el Mtodo Racional porque sus reas no sobrepasan los 10 km2, dado que ste mtodo puede ser utilizado en stos casos.

4.5.1 Obtencin de los Caudales Mximos de Diseo por el Mtodo Racional a) El Mtodo Racional

El Mtodo Racional (M.R.) y todos los mtodos empricos derivados de l, se usan "para disear drenes de tormenta, alcantarillas y otras estructuras conductoras de aguas de escurrimiento de pequeas reas" (Linsley) pero "pueden involucrar grandes errores ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo como para resumirlo en una frmula de tipo directo, en la que solo intervienen el rea de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento" (Villn).El tiempo necesario para llegar a este equilibrio es el tiempo de concentracin, Tc, y para pequeas reas impermeables o permeables, se puede considerar que si la lluvia persiste con un ritmo uniforme durante un perodo como mnimo de una duracin de Tc, el mximo del escurrimiento ser igual al ritmo de la lluvia.Esta es la base de la frmula del Mtodo Racional, M.R.:

Q=C I A

Donde

Q es el ritmo mximo del escurrimiento (L3/T),

C es un coeficiente de escurrimiento (se obtiene de tablas o se calcula)I es la intensidad de la lluvia (L/T).Donde Linsley se basa en la pendiente, tipo de superficie, forma de la cuenca y precisin exigida; que debe usarse con cautela para reas mayores de 100 acres (1 acre = 4.047 m2), y nunca debe utilizarse para reas mayores de 1,300 Has., todo ello se ha tenido presente para su elaboracin del presente estudio.

Villon, refiere que el mtodo racional puede ser aplicado a pequeas cuencas de drenaje agrcola, aproximadamente si no exceden a los 1,300 Has.

En el sistema mtrico decimal, el mtodo Racional tiene la siguiente expresin.

Q = C * I * A / 3,6

Donde:Q=Escurrimiento o caudal mximo (m3/s)

C=Coeficiente de escurrimiento de 0,1 a 1,0 de acuerdo con las caractersticas propias de la cuenca y/o micro cuenca.

I =Intensidad de la lluvia para una frecuencia perodo de retorno dado (mm/hr)

A=rea de la cuenca sub cuenca y/o micro cuenca (Km2) o en (Has)b) Secuencia de aplicacin del Mtodo Racional

Para aplicar el M.R. es necesario determinar cada uno de los factores que intervienen en la frmula y para lograrlo, se siguen los siguientes pasos:

1 Se determina el coeficiente de escorrenta, C.

2 Se determina el tiempo de concentracin (Tc) de la subcuenca que aporta escurrimiento, desde las nacientes, hasta la interseccin con la carretera (punto l).

Segn Kirpich, la expresin es:

Tc = 0,01947 * L0, 77 * S 0,385Dnde: Tc = Tiempo de Concentracin, en minutos.

L = Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida en m.

S = Pendiente promedio de la cuenca, m/m.

El tiempo de concentracin, Tc, segn Kirpich (California, 1942) sera:

Tc = 0,01952 * ((L3 / H) 0,385)

Dnde: Tc = Tiempo de Concentracin, en minutos.

L = Mxima longitud de recorrido, en metros.

H = Diferencia de elevacin entre Hs y Hi (del punto 2), en metros.3 Se obtiene la intensidad mxima de la lluvia, Cuadro La intensidad mxima de la lluvia (de diseo) tiene una duracin igual al tiempo de concentracin, y para un perodo de retorno dado de 50 aos, donde la frecuencia periodo de retorno seleccionado como adecuado para la eleccin de las obras proyectadas.

4 Se obtiene el rea de la subcuenca aportante (en ha).

5 Con esta informacin se calcula el escurrimiento o caudal de diseo mximo.

4.5.2 Propuesta de estructuras de cruce de aguas del Camino VecinalDe acuerdo al caudal de diseo en una longitud de 14+065.00 km. Se propone como estructuras de cruce, alcantarillas en base a Tuberas Metlicas Corrugadas (TMC), con los siguientes dimetros:

Evacuacin de escorrenta proveniente de pase de agua y cunetas: 36.Evacuacin de escorrenta de cunetas: 364.6 DRENAJES Y OBRAS DE ARTE

4.6.1 SISTEMA DE DRENAJE Y OBRAS DE ARTE PROYECTADAS

El sistema de obras de arte de la nueva carretera comprende dos clases de estructuras: alcantarillas y cunetas, en base a la evaluacin de obras existentes se ha proyectado la construccin de estructuras nuevas y el mantenimiento de las estructuras existentes.

Alcantarillas

En el presente tramo se estn proyectando 25 alcantarillas, por lo que se consideraran como nuevas dentro del eje de la construccin de la carretera.Badenes

La fase de reconocimiento de campo permiti constatar la presencia de quebradas que interceptan la va donde las condiciones topogrficas no han sido favorables para el emplazamiento de un pontn o alcantarilla.

Las estructuras tipo badn han sido diseadas de tal manera de hacer coincidir el nivel de la rasante de la va con el lecho de fondo de la quebrada en la zona de contacto entre ellas; permitiendo que tanto la carretera como las quebradas tengan un adecuado funcionamiento.Se considera 15 badenes en todo eje del estudio indicado.Consideraciones hidrolgicas

Se han tomado en cuenta las siguientes condiciones hidrolgicas:

Precipitacin de diseo, Pmax24horas (Segn Estudio Hidrolgico)

Intensidad de lluvia segn mm/h (Segn Estudio Hidrolgico).

Cunetas

Las obras de drenaje longitudinal estn constituidas por cunetas en una longitud de 7,400 m, que representa el 100.00% de la longitud de la va, en el TRAMO I, y 3,421 m. que representa el 100% de la longitud de va, en el TRAMO II, conformado por un tipo de seccin triangular (C1), la cual tendr por dimensiones 0.75 m de ancho y 0.50 m de profundidad con talud interno adyacente a la carretera de 2H: 1V y talud externo 1H:2V, que puede ser variable de acuerdo a la topografa del terreno.CUNETAS

TIPOLONGITUD (ni)SECCIN

C17,400TRIANGULAR

C23,421 TRIANGULAR

TOTAL 10,821 TRIANGULAR

Para las obras de arte que se mencionan, los caudales mximos para un perodo de 50 aos de retorno son tabulados en base al estudio hidrolgico con datos de las precipitaciones promedios mensuales y mximos de 24 horas.Consideraciones para la seccin de la cuneta

La seccin propuesta Tipo (C1), tiene las siguientes consideraciones: H = 0,50 m; Zd = 1/2, Zi = Variable.

Se tendra una capacidad de conduccin suficiente para drenar las aguas provenientes de las zonas aledaas y los taludes, ms los eventos extraordinarios que se pudieran presentar. Siendo en consecuencia las dimensiones finales de la cuneta triangular.Ancho superficial

=0.75 m.

Profundidad

=0.50 m,

Talud interno

=2.0/1.0 (H/V)

En caso de que las cunetas sean revestidos en tramos con alta pendiente.4.5.2 DRENAJE PLUVIALProyeccin de Intensidad de lluvias

Para el clculo de las intensidades de las lluvias en cunto concierne al estudio de drenaje Pluvial fueron calculados mediante la ecuacin siguiente:

I = 98, 97 T 0,079

T 0,604I = Intensidad en mm/hora

T = Periodo de Retorno

t = Tiempo de duracin

Para un periodo de retorno de 50 aos y un tiempo de duracin de lluvias de 30 minutos para el drenaje fluvial es:

I = 33,54 mm/hora

Proyeccin del caudal de escorrenta

Q = C. I. A

3.6

Q = Caudal en m3 / seg.

C = Coeficiente de escorrenta (0,32, recomendado para la zona)

A = rea de la cuenca en Km 2

I = Intensidad en mm/hora

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El rgimen de precipitaciones pluviales total mximo mensual es del orden de 413.38 mm (Agosto) y un mximo de 3984.42 mm (febrero) y la precipitacin mxima en 24 horas es 1949.81 mm para el ao 2010.

La descarga mxima de diseo para las alcantarillas son calculadas mediante el mtodo Racional, que representa el rendimiento promedio de quebradas, determinados para un periodo de retorno de 25 aos. Las obras de drenaje transversal proyectadas estn compuestas por un total de 15 alcantarillas las mismas que estn constituidas por alcantarillas tipo TMC (D =36), y Badenes.

ALCANTARILLAS

36 = Varios

TOTAL = 25

Las obras de drenaje longitudinal estn constituidas por cunetas en una longitud de 7,400 m, que representa el 100.00% de la longitud de la va, en el TRAMO I, y 3,421 m. que representa el 100% de la longitud de va, en el TRAMO II, conformado por un tipo de seccin triangular (C1), la cual tendr por dimensiones 0.75 m de ancho y 0.50 m de profundidad con talud interno adyacente a la carretera de 2H: 1V y talud externo 1H:2V, que puede ser variable de acuerdo a la topografa del terreno.CUNETAS

TIPOLONGITUD (ni)SECCIN

C17,400TRIANGULAR

C23,421 TRIANGULAR

TOTAL 10,821 TRIANGULAR

TOTAL 10,821 Se recomienda realizar mantenimiento constantes de los cauces para evitar la presencia de vegetacin en el ingreso a las alcantarillas y obras de arte.

Los caudales de diseo para las alcantarillas se muestran en el cuadro adjunto, donde se encuentra calculado todos los parmetros con las ecuaciones mencionadas.TRAMO PUENTE SAN ANTONIO SAN MIGUEL

Tipo de Obra de ArteUbicacinCaudal de Diseo m3/seg

Alcantarilla0+2100.457

Alcantarilla0+6300.24

Alcantarilla0+780 0.235

Alcantarilla1+210 0.333

Alcantarilla 1+650 0.087

Alcantarilla3+160 0.635

Alcantarilla 3+370 0.490

Alcantarilla3+4200.670

Alcantarilla3+690 1.387

Alcantarilla4+080 0.409

Alcantarilla4+160 0.309

Alcantarilla6+680 0.157

Alcantarilla6+920 0.217

Alcantarilla 8+620 0.582

TRAMO REPARTICION SAN ANTONIO OSOMAYOTipo de Obra de ArteUbicacinCaudal de Diseo m3/seg

Alcantarilla0+2100.364

Alcantarilla0+4500.204

Alcantarilla0+530 0.294

Alcantarilla0+630 0.349

Alcantarilla 0+710 0.069

Alcantarilla1+690 0.693

Alcantarilla 1+910 0.536

Alcantarilla2+0100.633

Alcantarilla2+370 0.884

Alcantarilla2+700 0.617

Alcantarilla2+910 0.309

Los caudales de diseo para los badenes se muestran en el cuadro adjunto, donde se encuentra calculado todos los parmetros con las ecuaciones mencionadas.TRAMO PUENTE SAN ANTONIO SAN MIGUELTipo de Obra de ArteUbicacinCaudal de Diseo m3/seg

BADEN 2 + 140 0.862

BADEN5+250 1.030

BADEN8+940 0.794

BADEN 9+790 0.934

TRAMO REPARTICION SAN ANTONIO OSOMAYOTipo de Obra de ArteUbicacinCaudal de Diseo m3/seg

BADEN 0+4001.020

BADEN0+860 0.598

BADEN1+070 2.487

BADEN 1+180 2.137

BADEN1+480 0.915

BADEN1+530 1.301

BADEN 1+6207.443

BADEN 3+0407.443

BADEN 3+2807.443

BADEN 3+7707.443

BADEN 4+0307.443

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

ESTUDIO DE HIDROLOGIA Y DRENAJE

_1254681219.unknown

_1361360553.unknown

_1254681669.unknown

_1254681189.unknown

_1254474660.unknown