120
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO CAUCA CON UNA POSTERIOR EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA PCH PATICO LA CABRERA DANIEL ENRIQUE NOGUERA CHAPARRO MARIANA ISAACS BENÍTEZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2016

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO … · Ernesto Quintero mi director de proyecto de tesis por ... 8.3 VERTEDERO DE EXCESOS EN LA BOCATOMA ... 8.5 DISEÑO DEL DESARENADOR

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO CAUCA CON UNA POSTERIOR EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA PCH PATICO LA CABRERA

DANIEL ENRIQUE NOGUERA CHAPARRO MARIANA ISAACS BENÍTEZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2016

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO CAUCA CON UNA POSTERIOR EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA PCH PATICO LA CABRERA

DANIEL ENRIQUE NOGUERA CHAPARRO MARIANA ISAACS BENÍTEZ

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero(a) Civil

Director JESÚS ERNESTO TORRES QUINTERO

Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

2016

4

Nota de aceptación

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Presidente del jurado

__________________________________________

Jurado

__________________________________________

Jurado

__________________________________________

Bogotá D.C. noviembre 2 de 2016

5

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios quien puso en mi camino esta maravillosa profesión, agradezco a mi familia en especial, a mi mamá que me enseño el valor de dejar huella en cada cosa que haga siguiendo sin importar las dificultades, siendo su amor mi tesoro, a mi papá que me brindó su apoyo incondicional y su ejemplo para continuar a pesar del cansancio, a mi abuela que siempre está conmigo, a mi sobrino que me motiva a seguir con el fin aportar un granito de arena en aras de un futuro más próspero, de igual forma agradezco a Mariana Isaacs puesto que si bien fue una compañera de estudio se convirtió en una persona que me enseño muchas cosas positivas en mi formación profesional y personal, a la familia Isaacs Benítez que me acogieron en su núcleo lo cual me brindo seguridad y apoyo, agradezco a Mateito (mi mascota) y su cariño incondicional.

Agradezco a mis docentes ya que a través de la transferencia de sus conocimientos implantaron en mi las herramientas necesarias para continuar con este sueño llamado ingeniería Civil, de igual forma agradezco a mi universidad por brindarme los espacios y el personal necesario que contribuyo con mi formación profesional.

Extendiendo mis agradecimientos al Ingeniero Jesús Ernesto Quintero mi director de proyecto de tesis por brindarme su tiempo, su ayuda y por compartir sus conocimientos y experiencia en la ejecución de este documento.

Finalmente agradezco a todas aquellas personas que de una u otra manera estuvieron presentes en mis años de estudio, a todos y cada uno muchas gracias ya que no hay que olvidar que un profesional es una persona que piensa primeramente en pro de la comunidad.

Daniel Enrique Noguera Chaparro

6

Le agradezco a Dios por acompañarme en el trascurso de toda mi carrera, por haberme guiado con su infinita sabiduría y brindarme una vida llena de enseñanzas, experiencias y sobretodo felicidad

A mis padres Liliana y Libardo por ser los principales promotores de mis sueños, a mi madre por haberme enseñado a no desistir y a cumplir mis sueños, por sus consejos y ternura; a mi padre que me lleno de sus experiencias y me aconsejo hasta el final. A mi abuelita Ana que incondicionalmente noche y día estuvo conmigo, apoyándome y alentándome a nunca rendirme, enseñándome que la vida se vive por etapas y que cada una de ellas nos enriquece como personas. A mi hermana Lorena por ser una parte fundamental en mi vida, por enseñarme el significado del amor verdadero e absoluto, por guiarme siempre y ser mi ejemplo a seguir. A mí cuñado Edward, mi sobrina Paula y mi sobrino Santiago por la confianza y apoyo en cada decisión de mi vida. A mi tío Iván por siempre estar conmigo alentándome con la ilusión de ser una gran ingeniera. A mi mascota Mateo por acompañarme en cada larga y agotadora noche de estudio y darme energía al poner su trompita fría en mis manos. A mi prima Laura por motivarme y soñar conmigo en un futuro espectacular.

Agradezco Daniel Noguera por ser más que un amigo, por su comprensión y apoyo en las buenas y malas, sobre todo por su paciencia y cariño incondicional

A toda mi familia que nunca dudo que yo pudiera culminar con éxito este sueño de ser ingeniera

A la universidad Católica de Colombia y sobre todo al Ingeniero Jesús Ernesto por habernos brindado su apoyo, tiempo y conocimientos en el desarrollo de este proyecto.

Finalmente gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a todas las personas que me apoyaron y creyeron en mí durante toda mi carrera.

Mariana Isaacs Benitez

7

CONTENIDO GLOSARIO .................................................................................................. 14

RESUMEN................................................................................................... 16

1 INTRODUCCIÓN..................................................................................... 17

2 ANTECEDENTES ................................................................................... 19

3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................... 20

4 OBJETIVOS ............................................................................................ 22

4.1 GENERAL ............................................................................................. 22

4.2 ESPECÍFICOS ...................................................................................... 22

5 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 23

6 MARCO DE REFERENCIA ..................................................................... 24

6.1 MARCO HISTÓRICO ............................................................................ 24

6.2 MARCO TEÓRICO. ............................................................................... 25

6.2.1 Centrales Hidroeléctricas: ................................................................. 25

6.2.2 Centrales Termoeléctricas ................................................................. 27

6.2.3 La importancia de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) en el desarrollo de una región: ............................................................................. 28

6.2.4 Principio de Funcionamiento de PCH: ............................................... 29

6.3 MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................... 30

6.3.1. Energía hidráulica ............................................................................. 30

6.3.2. Energía térmica o calorífica ............................................................... 30

6.3.3. Centrales hidroeléctricas ................................................................... 30

6.3.4. Centrales térmicas: ........................................................................... 30

6.3.5. Centrales hidroeléctricas de agua fluente .......................................... 31

6.3.6. Centrales hidroeléctricas de agua embalsada ................................... 31

6.3.7. Centrales hidroeléctricas de regulación: ............................................ 31

6.3.8. Centrales hidroeléctricas de bombeo ................................................ 31

6.3.9. Centrales hidroeléctricas de alta presión: .......................................... 32

6.3.10. Centrales hidroeléctricas de media presión ................................... 33

6.3.11. Centrales hidroeléctricas de baja presión ...................................... 33

6.3.12. Componentes de las centrales hidroeléctricas:.............................. 34

6.4 MARCO LEGAL .................................................................................... 34

6.5 ESTADO DEL ARTE ............................................................................. 35

8

7 ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................ 38

7.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 38

7.2 LA HIDROLOGÍA Y LA HIDRÁULICA COMO CLAVE FUNDAMENTAL PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE UNA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ..................................................................................... 38

7.3 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................. 39

7.3.1 Localización: ..................................................................................... 39

7.3.2 Recopilación de Información: ............................................................ 41

7.3.3 Estudios Topográficos: ...................................................................... 41

7.3.4 Estudios Hidrológicos: ....................................................................... 42

7.3.5 Cuenca Hidrográfica: ......................................................................... 42

7.3.6 Caracterización de la cuenca: ........................................................... 43

7.3.7 La Características Morfométricas generales son: .............................. 46

7.3.8 Índice de Compacidad: ...................................................................... 46

7.3.9 Índice de Forma: ............................................................................... 47

7.3.10 Geografía física del área de estudio: ................................................. 47

7.3.11 Perfil de la cuenca del río Cauca: ...................................................... 47

7.3.12 Estudios de Geología y Geotecnia: ................................................... 49

7.3.13 Geología en zona Patico la Cabrera: ................................................. 49

7.3.14 Caudales medios:.............................................................................. 50

7.3.15 Análisis de Caudales medios mensuales multianuales Estaciones Lomitas, Puente Aragón y Julumito: ............................................................ 52

7.3.16 Curvas de duración de Caudales: ..................................................... 58

7.3.17 Análisis de Frecuencia: ..................................................................... 58

7.3.18 Método: ............................................................................................. 59

8 REVISIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS Y ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 81

8.1 OBRAS DE CAPTACIÓN: ..................................................................... 81

8.1.1 Análisis del río en la Bocatoma: ........................................................ 82

Calculo del coeficiente de rugosidad n:........................................................ 82

Probabilidad de creciente: ........................................................................... 82

8.2 OBRAS DE DESVIACIÓN: .................................................................... 83

8.2.1 Túnel de desviación: ......................................................................... 83

8.2.2 Análisis del flujo en la desviación: ..................................................... 84

9

8.2.3 Rejillas de entrada:............................................................................ 84

8.2.4 Compuertas de entrada: .................................................................... 85

8.3 VERTEDERO DE EXCESOS EN LA BOCATOMA ................................ 86

8.3.1 Características Generales de una Turbina Francis: ........................... 90

8.4 TÚNEL DE CONDUCCIÓN ................................................................... 91

8.4.1 Transición entre el portal de salida y el canal de conducción: ........... 91

8.4.2 Canal entre el portal de salida y el desarenador: ............................... 92

8.5 DISEÑO DEL DESARENADOR ............................................................ 92

8.6 CONDUCCIÓN ENTRE EL DESARENADOR Y EL TANQUE DE CARGA 93

8.7 ESTRUCTURA DE EVACUACIÓN DE EXCESOS ................................ 94

8.8 DESAGÜE DE LA CASA DE MAQUINAS ............................................. 94

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 95

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 98

ANEXOS ................................................................................................... 102

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación para pequeños aprovechamientos hidroenergéticos según la capacidad instalada y el tipo de usuario en las ZNI (Flórez, 2011). ...................... 28

Tabla 2 Estaciones usadas en el análisis (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016).................................................................................................................... 42

Tabla 3 Características morfometricas río Cauca estación Lomitas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 45

Tabla 4 Características morfometricas río Cauca estación Puente Aragón (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 45

Tabla 5 Características morfometricas río Cauca estación Julumito (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 45

Tabla 6 Características morfometricas de la cuenca PCH Patico La Cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................ 46

Tabla 7 Valores promedios mensuales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)............................................................................................................................. 51

Tabla 8 Caudales medios mensuales multianuales (m 3 /sg) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................................... 52

Tabla 9 Valores mínimos y máximos de la cuenca PCH Patico-La Cabrera (m3/s) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................ 52

10

Tabla 10 Estación Lomitas Periodo 1970-2015 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016).................................................................................................................... 52

Tabla 11 Estación Lomitas, Periodo 1965-1996, Caudales medios mensuales multianuales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ................................... 53

Tabla 12 Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2009 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ......................... 54

Tabla 13 Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1996 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ......................... 55

Tabla 14 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2006 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ...................................... 56

Tabla 15 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1987 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ...................................... 57

Tabla 16 Historia de Hidrologías estación Lomitas (IDEAM, 2016) ...................... 60

Tabla 17 41 Frecuencias Estación lomitas Periodos (1970-2015) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ....................................................................................... 61

Tabla 18 Frecuencias Estación lomitas Periodos (1965-1996) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................................... 62

Tabla 19 Frecuencias Estación Puente Aragón Periodos (1965-2009) – (1965-1996) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................ 63

Tabla 20 Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s) (IDEAM, 2016) ........... 65

Tabla 21 Análisis de Frecuencias Estación puente Aragón, Valores medios mensuales de caudales Periodo (1965-1996) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016).................................................................................................................... 66

Tabla 22 Valores medios mensuales de Caudales Estación Julumito (IDEAM, 2016)............................................................................................................................. 68

Tabla 23 Frecuencias Estación Julumito Periodos (1965-1987) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ....................................................................................... 70

Tabla 24 Comparación Frecuencias Acumuladas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ...................................................................................................... 72

Tabla 25 Variación de las curvas de caudal en los diferentes periodos analizados (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................ 73

Tabla 26Caudal para cada frecuencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benítez, 2016)............................................................................................................................. 74

Tabla 27 Ecuaciones de la curva vs Frecuencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ...................................................................................................... 74

Tabla 28 Tabla general Caudales y frecuencias (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ...................................................................................................... 75

Tabla 29 Promedio curva duración de caudales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ...................................................................................................... 77

Tabla 30 Análisis de duración de caudales PCH Patico - La Cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 77

Tabla 31 Valores medios de Caudal (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) 77

Tabla 32 Estaciones utilizadas para el cálculo de precipitación media (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 79

11

Tabla 33 cálculo de precipitación media (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)............................................................................................................................. 79

Tabla 34 Características de la Presa derivadora (CEDELCA, 1996) .................... 81

Tabla 35 Coeficiente de Manning (CEDELCA, 1996) ........................................... 82

Tabla 36 Probabilidad de crecientes (CEDELCA, 1996) ...................................... 83

Tabla 37 Parámetros del túnel de desviación (CEDELCA, 1996) ......................... 83

Tabla 38 Análisis del flujo en la desviación (CEDELCA, 1996) ............................ 84

Tabla 39 Rejillas de entrada (CEDELCA, 1996) ................................................... 85

Tabla 40 Compuertas de entrada (CEDELCA, 1996) ........................................... 85

Tabla 41 Cálculo de Potencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ......... 87

Tabla 42 Desarenador (CEDELCA, 1996) ............................................................ 93

Tabla 43 Caudales Medios Diarios año 1976 (IDEAM, 2016)............................. 103

Tabla 44 Caudales medios diarios año 1977(IDEAM, 2016) .............................. 103

Tabla 45 Caudales medios diarios año 1978 (IDEAM, 2016) ............................. 104

Tabla 46 Caudales medios diarios año 1979 (IDEAM, 2016) ............................ 104

Tabla 47 Caudales medios diarios año 1980 (IDEAM, 2016) ............................ 105

Tabla 48 Caudales medios diarios año 1981 (IDEAM, 2016) ............................. 105

Tabla 49 Caudales medios diarios año 1982 (IDEAM, 2016) ............................ 106

Tabla 50 Caudales medios diarios año 1983 (IDEAM, 2016) ............................. 106

Tabla 51 Caudales medios diarios año 1984 (IDEAM, 2016) ............................. 107

Tabla 52 Caudales medios diarios año 1985 (IDEAM, 2016) ............................. 107

Tabla 53 Caudales medios diarios año 1986(IDEAM, 2016) .............................. 108

Tabla 54 Caudales medios diarios año 1987 (IDEAM, 2016) ............................ 108

Tabla 55 Caudales medios diarios año 1988 (IDEAM, 2016) ............................. 109

Tabla 56 Caudales medios diarios año 1989 (IDEAM, 2016) ............................. 109

Tabla 57 Caudales medios diarios año 1990 (IDEAM, 2016) ............................. 110

Tabla 58 Caudales medios diarios año 1991 (IDEAM, 2016) ............................. 110

Tabla 59 Caudales medios diarios año 1992 (IDEAM, 2016) ............................. 111

Tabla 60 Caudales medios diarios año 1993 (IDEAM, 2016) ............................. 111

Tabla 61 Caudales medios diarios año 1994 (IDEAM, 2016) ............................ 112

Tabla 62 Caudales medios diarios año 1995 (IDEAM, 2016) ............................ 112

(Tabla 63 Caudales medios diarios año 1996 (IDEAM, 2016) ............................ 113

Tabla 64 Caudales medios diarios año 1997 (IDEAM, 2016) ............................ 113

Tabla 65 Caudales medios diarios año 1998 (IDEAM, 2016) ............................. 114

Tabla 66 Caudales medios diarios año 1999 (IDEAM, 2016) ............................ 114

Tabla 67 Datos de precipitación Estación Puracé (IDEAM, 2016) ...................... 115

Tabla 68 Datos de precipitación Estación Termales Pilimbala (IDEAM, 2016) .. 116

Tabla 69 Datos de precipitación Estación Coconuco (IDEAM, 2016) ................ 117

Tabla 70 Datos de precipitación Estación Puente Aragón (IDEAM, 2016)......... 118

12

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Central Hidroeléctrica (UNESA Asociacion Española de la industria Electrica) .............................................................................................................. 26

Ilustración 2 Proceso de conversión de energía (Flórez, 2011). ........................... 30

Ilustración 3 Centrales de bombeo con turbina y bomba (EMGESA, 1998) .......... 32

Ilustración 4 Centrales de agua embalsada y de media presión (EMGESA, 1998)............................................................................................................................. 33

Ilustración 5 Centrales de agua fluente y de baja presión .................................... 33

Ilustración 6 Localización departamental (CEDELCA, 1996) ................................ 40

Ilustración 7Localización Municipal (CEDELCA, 1996) ........................................ 41

Ilustración 8 Cuenca correspondiente a la PCH Patico - La cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 44

Ilustración 9 Perfil del Río Cauca Correspondiente a la cuenca perteneciente a la PCH Patico la cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) .................... 48

Ilustración 10 Perfil de río Cauca (Valbuena , Arrieta , & Anaya , 2015) ............... 48

Ilustración 11 Panorámica de la cuenca del río Cauca en la zona de estudio (CEDELCA, 1996) ................................................................................................ 49

Ilustración 12 Nacimiento del río Cauca (CEDELCA, 1996) ................................. 50

Ilustración 13 Análisis de Caudales medios multianuales PCH Patico la cabrera, estación Lomitas, periodo 1970-2015 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)............................................................................................................................. 53

Ilustración 14 Estación Lomitas, Periodo 1965-1996, Caudales medios mensuales multianuales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ................................... 54

Ilustración 15 Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2009 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ................ 55

Ilustración 16Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1996 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ................ 55

Ilustración 17 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2006 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ......................... 57

Ilustración 18 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1987 (CEDELCA, 1996) ................................................................. 57

Ilustración 19 Curvas de Duración de Caudales Estación Lomitas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................ 64

Ilustración 20 Curvas de Duración de Caudales Estación Lomitas (CEDELCA, 1996)............................................................................................................................. 64

Ilustración 21 Curvas de Duración de Caudales Estación Puente Aragon Periodo (1965-2009) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) .................................... 67

Ilustración 22 Curvas de Duración de Caudales Estación Puente Aragon Periodo (1965-1996) (CEDELCA, 1996) ........................................................................... 67

Ilustración 23 Frecuencias estación Julumito Periodos (1964-2006) .................... 69

13

Ilustración 24 Curvas de duración de Caudales Estación Julumito Periodo (1964-2014) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) .............................................. 71

Ilustración 25 Curvas de duración de Caudales Estación Julumito Periodo (1964-1987) (CEDELCA, 1996) ...................................................................................... 71

Ilustración 26variación de Caudales medios PCH Patico (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................................................... 75

Ilustración 27 Curva de duración de caudales PCH Patico- La cabrera, Cuenca alta rio Cauca (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................ 76

Ilustración 28 Curva duración de caudales cuenca alta rio Cauca (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ....................................................................................... 76

Ilustración 29 Calculo de la precipitación media por medio del método de Isoyetas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) ........................................................ 78

Ilustración 30 Ecuación coeficiente de Rugosidad Robert Manning, 1889............ 82

Ilustración 31 Curva de duración de potencias (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016).................................................................................................................... 88

Ilustración 32 Criterio selección de turbinas (Global Hidraulic Software, 2016) .... 89

Ilustración 33 Turbina Francis (Mataix, 1986)....................................................... 90

Ilustración 34 Vista en planta Casa de maquinas (GENELEC (Generación de energia electrica de Colombia), 2005) ................................................................ 119

Ilustración 35 Vista en corte primera fase proyecto Patico-La Cabrera (GENELEC (Generación de energia electrica de Colombia), 2005) ...................................... 120

Ilustración 36 Captación (GENELEC (Generación de energia electrica de Colombia), 2005).................................................................................................................. 120

TABLA DE ANEXOS

Anexo 1 Tablas comprendidas entre la numero 43 y la 66 ................................. 103

Anexo 2 Tablas comprendidas entre la numero 66 y la 70 ................................. 115

Anexo 3 Proyecto Patico La Cabrera. Planos..................................................... 119

14

GLOSARIO

AFLUENTE: Se denomina afluente a el curso de agua por un rio, el cual no desemboca en el mar si no en un rio de mayor envergadura.

AFORO: Se denomina aforo a la operación mediante la que se mide el calor de un caudal. Las mediciones se pueden efectuar en función de la sección del conducto, de la velocidad media del líquido, de la altura de lámina o calado, de las presiones en determinados puntos, etc. Las mediciones de gran complejidad, relacionadas con los caudales que circulan por ríos y canales, se obtienen por medio de flotadores, cronometrando el tiempo que tardan en recorrer una distancia prefijada; y también utilizando vertederos de secciones conocidas1. ALABES: Un alabe es una paleta curva de una turbomaquina o máquina de fluido rotodinámica. Forma parte del rodete y, en su caso, también del difusor o del distribuidor.

BIOMASA: Obtenida a partir de residuos forestales o cultivos, maderas de bajo precio o aserrín.

BOCATOMA: Una bocatoma es una estructura hidráulica construida sobre un rio o canal con el objeto de captar, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.

CAUDAL: Recordemos que caudal es la cantidad de líquido expresada en metros cúbicos o litros, que circula a través de cada una de las secciones de una conducción, abierta o cerrada, en la unidad de tiempo. COTA: Recibe el nombre de cota, el valor de la altura a la que se encuentra una superficie o punto respecto al nivel del mar. CUENCA HIDROGRÁFICA: Una cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que contribuye al flujo del agua en un río o quebrada. También se conoce como el área de captación o área de terreno de donde provienen las aguas de un río, quebrada. Lago, laguna, humedal, estuario, embalse, acuífero, manantial o pantano.

ENCAUZAR: Dirigir o introducir una corriente de agua a través de una concavidad del terreno, natural o artificial.

EXCESOS: Desechos generados por el proceso de materiales solidos por parte del rio

GEOMORFOLOGÍA: Rama de la geología que tiene por objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocados a describir y entender su comportamiento.

1 (16) EMGESA, Empresa generadora de energia: Introducción a centrales hidraulicas. Bogotá 1998. Guia para centrales hidraulicas Empresas de energia de Cundinamarca Op. Cit. P. 30, 31,32, 33.

15

NIVEL: Por nivel entendemos la horizontalidad constante de la superficie de un terreno, o la que adquiere la superficie libre de los líquidos. También interpretamos como tal, la altura o altitud de dichas superficies o de un punto cualquiera respecto de otros u otros puntos de referencia. PCH: PCH es el acrónimo de Pequeña Central Hidroeléctrica, la cual es una instalación que permite aprovechar pequeñas cantidades de agua en movimiento que circulan por los ríos, el flujo de agua al pasar por las turbinas, provoca un movimiento de rotación que transforma en energía eléctrica por medio de generadores, con una potencia instalada entre 1 MW y 30 MW2.

REVESTIMIENTO: Capa de material que se una para cubrir otra superficie

VERTIENTE: Superficie topográfica inclinada, ubicada en las cotas más elevadas del afluente.

ZNI: Es el acrónimo de zonas no interconectadas, los cuales son los municipios, corregimientos, localidades y caseríos no conectados al Sistema Interconectado Nacional (artículo 1 de la Ley 855 de 2003)3.

2 (37) ELECTROHUILA: Qué es PCH, Energia del Huila, Neiva 2016:

< http://www.electrohuila.com.co/Portals/0/Noticias/pch%20ok.pdf > 3 (32) CREG, Comision de Regulación de energia y gas: Zonas no interconectadas Colombia 2016 < http://www.creg.gov.co/index.php/sectores/energia/zni-energia >

16

RESUMEN

El presente trabajo de investigación propone un estudio de los lineamientos y parámetros hidráulicos e hidrológicos usados en el diseño y construcción de la Pequeña Central Hidroeléctrica Patico – La Cabrera ubicada en el departamento del Cauca (Colombia) , con el fin de establecer pautas que recalquen la viabilidad de este tipo de proyectos en zonas rurales las cuales por su bajo asentamiento poblacional y su ubicación no cuentan con una cobertura energética, de igual forma se pretende hacer un énfasis en este tipo de estructuras las cuales además de ser económicas tiene un impacto ambiental considerablemente menor comparados con los métodos tradicionales de obtención de energía.

En el Desarrollo de la investigación se realiza la caracterización y evaluación de los parámetros usados en el momento del diseño y construcción de la PCH Patico- La Cabrera mostrando así una orientación conceptual basados en documentos y guías de diseño de PCHs, los mapas y datos de las estaciones limnigráficas, limnimétricas y pluviométricas las cuales fueron proporcionados por el IGAC y por el IDEAM, siendo estos documentos bases para consolidar el estudio aquí presentado.

El análisis de los datos usados para el diseño y construcción de la PCH Patico la Cabrera, los estudios ambientales y las ventajas económicas en relación a los métodos más usados para la generación de energía se basan en la información existente de diferentes trabajos enfocados en este campo de investigación, esto permitió establecer lineamientos comparativos y explicativos de los procesos y elementos hidrológicos e hidráulicos usados en una PCH operante, lo cual posibilitó la identificación de los impactos que este tipo de estructuras tienen en el medio ambiente, la demanda hidrológica que requiere y el tipo de elementos usados, todo esto en aras de establecer parámetros que incentiven la creación de este tipo de estructuras en Colombia con el fin de reducir los niveles de déficit energético en zonas apartadas de las grandes ciudades.

17

1 INTRODUCCIÓN

El desarrollo de esta investigación tiene por objeto realizar una evaluación técnica de la central Hidroeléctrica Patico La Cabrera cuyo propósito será la revisión de sus equipos electromecánicos incluyendo un análisis del ciclo hidrológico de la cuenca del rio cauca y un estudio hidráulico los cuales hacen posible que Patico La Cabrera cuente con una capacidad operacional de 1.48 MW.

Dicho lo anterior podemos afirmar que Patico La Cabrera cuenta con una capacidad de generación de energía mucho menor en comparación con centrales de gran envergadura y renombre como lo es la central hidroeléctrica de Chivor, ubicada en el municipio de Santa María en el departamento de Boyacá, Chivor cuenta con un embalse capaz de albergar 569.64 millones de metros cúbicos de agua con una capacidad de generación eléctrica de 1000 MW aproximadamente4, debido a su producción eléctrica Patico La Cabrera es catalogada como una PCH (Pequeña Central Hidroeléctrica), puesto que su capacidad de generación no supera los 20MW5.

Con respecto al párrafo anterior es importante establecer que existen pronósticos negativos en cuanto a las reservas petrolíferas en el mundo, la contaminación, los impactos ambientales que generan los procesos de obtención de energía más usados y la creciente demanda energética, debido a esto en los últimos años se han impulsado una serie de alternativas que puedan suplir dicha demanda energética sin intervenir negativamente el ambiente, esta iniciativa cuenta con un gran apoyo en el sector colombiano por parte de empresas y universidades lo que ha llevado a que estos estudios se intensifiquen y producto de ellos se deriven una serie de interrogantes que abarcan preguntas como ¿Cómo fabricar productos energéticamente eficientes? ¿Cómo reemplazar los recursos energéticos tradicionales y que además este reemplazo sea amigable con el medio ambiente? ¿Cómo diseñar estructuras de generación de energía más amigables con el medio ambiente?, para dar respuesta a estas preguntas se han estudiado sistemas basados en energía solar, energía eólica, biomasa y sistemas de energía hidráulica implementados a pequeña escala como lo son las PCHs6. Las PHCs o pequeñas centrales hidroeléctricas son sistemas de generación con una baja capacidad que a partir de la energía del flujo del agua sin necesidad de grandes represamientos

4 (3) AES Chivor, AES Chivor somos energia: La central hidroelectrica de Chivor 2014,<http://www.chivor.com.co/qui/SitePages/La%20Central%20Hidroel%C3%A9ctrica%20de%20Chivor.aspx> 5 (38) Jesus Ernesto Torres Quintero: Investigación en pequemas centrales hidroelectricas, Universidad Libre de Colombia 2013, < http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista-12/ar9.pdf> Op. Cit P 19, 23, 35, 36, 23.

6 (5) Fabio Sierra Vargas, Adriana Sierra Alarcon, Carlos Alberto Guerrero Fajardo, Pequeñas y microcentrales hidroelectricas, alternativa de generación de energia electrica, 5 de noviembre de 2011,<https://www.researchgate.net/publication/264239546_Pequenas_y_microcentrales_hidroelectricas_alternativa_real_de_generacion_electrica> Op. Cita p.18

18

tiene la característica de abastecer a pequeños asentamientos humanos, gracias a estas características sus implementaciones están presentes en la mayoría del mundo.

Colombia es un país cuya hidrografía es rica y abundante, ya que además de contar con el acceso al océano Pacifico y Atlántico cuenta con cinco vertientes hidrográficas, la vertiente del Caribe, la vertiente del Pacifico, la Vertiente del Orinoco, la vertiente del Amazonas y por último la vertiente del Catatumbo, gracias a estas series de características hidrográficas el sistema interconectado de generación eléctrica tiene cerca de 10000 MW de capacidad instalada de generación, con una composición de 80% en plantas hidroeléctricas y 20% en termoeléctricas7, de igual forma en diferentes zonas del país se encuentran montajes de PCHs en los cuales se han instalado turbinas hidráulicas en pequeñas derivaciones sobre los cauces de los ríos e incluso se han implementado en las redes de distribución (PCH Santa Ana del Acueducto de Bogotá).

Cabe señalar que los proyectos PCHs tienen una gran importancia en cuanto a sistemas de generación de energía novedosos, sostenibles y ambientalmente amigables y es en este punto donde se realizará una evaluación del funcionamiento a la Pequeña Central Hidroeléctrica Patico La Cabrera con el fin de establecer los puntos a favor de la PCHs ya operantes.

7Sierra Vargas

19

2 ANTECEDENTES

Al momento de hablar de PCH es importante reconocer que éste es un concepto que ha ido evolucionando en Colombia y en el mundo con el paso del tiempo debido a su simplicidad, su modelo de filo de agua, su impacto ambiental moderado y sus técnicas de construcción económicas con respecto a las hidroeléctricas tradicionales y métodos tradicionales, paralelo a esto es importante reconocer que alrededor del mundo existen 25.5 GW en plantas hidroeléctricas a pequeña escala.

Si bien ésta tecnología no es la que tiene mayor reconocimiento en Colombia se tienen registros en los cuales se deja manifestado que la implementación de las PCHs comenzó a finales de 1889 con la puesta en marcha de plantas en Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta, posterior a esto se evidencia que en 1930 existían plantas hidroeléctricas que funcionaban a filo de agua las cuales eran capaces de suministrar un potencial de 45 MW; al ver los resultados positivos de esta tecnología en los años 1940-1960 se instalaron un gran número de Pequeñas Centrales hidroeléctricas (PCHs) cuyo objetivo sería el de electrificar pequeñas y medianas poblaciones, lamentablemente en años posteriores no se realizaron más construcciones y por falta de mantenimiento o interconexiones muchas de estas PCHs quedaron fuera de servicio8.

El país al verse afectado por la crisis energética de los 70 decide fortalecer la idea de incrementar la participación de fuentes no convencionales de generación de energía dentro de las cuales se encontraban las Pequeñas centrales hidroeléctricas, producto de esto se crean diversos grupos con el fin de establecer una serie de investigaciones en el área, pero por falta de apoyo muy pocos de estos lograron consolidarse, posterior a esto el gobierno con ayuda de la cooperación técnica internacional emprendió diversos trabajos para incrementar la participación de las PCHs y a través del instituto Colombiano de energía eléctrica (ICEL) se dio inicio a un plan Nacional de pequeñas hidroeléctricas cuyos resultados fueron desalentadores9.

Con la crisis del sector eléctrico, durante el racionamiento en 1992, se abre nuevamente la posibilidad de desarrollar los proyectos estancados y la posibilidad de evaluar otros nuevos. En tal sentido, entidades como el IPSE (Instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas para las zonas no interconectadas), al cual el Gobierno Nacional le ha asignado la misión de energizar las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país, han vuelto a reactivar sus programas de pequeñas centrales incentivando en el 2010 la construcción de PCHs en Chocó, Nariño, Guajira y Meta.

8 Quintero 2013 9 (6) CORPOEMA, Corporación para la energia y el medio ambiente, Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia 6 de noviembre de 2011,< http://www.upme.gov.co/Sigic/Informes/Informe_Avance_01.pdf>

20

3 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es importante reconocer que Colombia es un país que cuenta con una gran variedad de recursos naturales los cuales son administrados para satisfacer algunas demandas en el territorio nacional, este es el caso de la generación de energía ya que siendo un país con una oferta hídrica abundante se podría decir que Colombia es un gran generador de energía contando con centrales de generación eléctrica como lo son la central hidroeléctrica de Chivor, la central hidroeléctrica Jaguas, Proyecto hidroeléctrico Playas, central hidroeléctrica San Carlos etc., pese a lo anterior Colombia se ha visto golpeada fuertemente con la llegada del fenómeno del niño llevando a disminuir significativamente la oferta eléctrica, lo que a finales de 2015 comienzos del 2016 llevo a poner sobre la mesa la amenaza de apagón recordando la falencia vivida en el año 1992 cuando debido al fuerte fenómeno del niño los embalses disminuyeron hasta llegar a niveles cercanos al 25% 10.

Sin embargo en temas de cobertura Colombia alcanza un 96.7% para un total de 13.6 millones de usuarios en 32 departamentos11, en un aspecto ortogonal al anterior es importante reconocer que si bien la cobertura está cercana a valores de un 100% solo dos ciudades en el territorio nacional cuentan con una cobertura del 100%, la isla de San Andrés con 18715 usuarios en su territorio y Bogotá con 2.7 millones de usuarios, Quindío, Caldas y Atlántico completan el top cinco de mayor cobertura en Colombia, en contraposición a lo anterior y pese a tener un déficit nacional de cobertura de “tan solo” un 3.33% este porcentaje es preocupante para departamentos como Vichada con un déficit en prestación de servicio de 41.45% y en la actualidad sólo 8528 usuarios cuentan con el servicio domiciliario de 96138 habitantes aproximadamente, por otro lado Amazonas tiene un déficit de 37.31%, Vaupés de 35.38% y Putumayo de 29.81%.

Sumado a la problemática expuesta con antelación es importante plasmar que la solución no radica en la creación de centrales hidroeléctricas a gran escala puesto que estas presentan una serie de desventajas e inconvenientes como lo son grandes inversiones de dinero para su creación, afectaciones ambientales debido a la necesidad de inundar grandes porciones de tierra y con esto se alteran cauces de ríos, muerte y desplazamiento de la fauna terrestre, generación de inestabilidad y erosión en los taludes del embalse, creación de redes de cobertura energética a zonas apartas entre otras; entonces si bien las centrales hidroeléctricas convencionales no son una solución factible ya sea por afectación ambiental o por un deficiente retorno de la inversión debido a la baja densidad poblacional en las zonas a intervenir es necesario indagar e impulsar otras propuestas que satisfagan la demanda energética de estas zonas y sean ambientalmente amigables, viendo

10 (7) Sergio Clavijo, Comentario económico del día 2016 < http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr6-16.pdf> 11 (8) Jairo Soto Hernández: Déficit de energía es sólo de 3.33% del total de la población. La república, <http://www.larepublica.co/d%C3%A9ficit-de-energ%C3%ADa-es-solo-de-333-del-total-de-la-poblaci%C3%B3n_371496>

21

esto se pudo constatar que las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas o PCHs son una alternativa de generación energética que pueden satisfacer asentamientos humanos con densidades poblacionales bajas, inversiones moderadas y un impacto ambiental mitigable, es en este punto donde nace la idea de realizar un estudio hidrológico e hidráulico a una Pequeña Central Hidroeléctrica que se encuentra en funcionamiento como lo es la PCH Patico La Cabrera en el departamento de Cauca donde se deje en manifiesto las ventajas del porqué las PCHs pueden llegar a suplir parte de la demanda energética existente en el territorio nacional.

22

4 OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Realizar un análisis a la cuenca del río Cauca con el fin de desarrollar una evaluación técnica de la PCH Patico La Cabrera ubicada en el departamento del Cauca empleando como metodología la recopilación de información de los equipos y su historial de funcionamiento. 4.2 ESPECÍFICOS

Realizar revisión y actualización del estudio hidrológico de la PCH Patico La Cabrera

Realizar revisión y actualización del estudio hidráulico de la PCH Patico La Cabrera

Revisión de la selección de los equipos electromecánicos

23

5 JUSTIFICACIÓN

El creciente desarrollo tecnológico que se presenta a nivel mundial ha incrementado la demanda energética, es por esto que la industria eléctrica se ha visto forzada a intensificar sus formas y métodos para la obtención de energía, dentro de las cuales encontramos centrales hidroeléctricas, centrales termoeléctricas, represas, utilización de combustibles fósiles e incluso ha llevado a la innovación en formas de generación de energía ambientalmente amigables como la obtención de energía a través del sol , el aprovechamiento de las mareas, el uso de los recursos eólicos y por supuesto la creación de PCHs (Pequeñas Centrales Hidroeléctricas), las cuales se han convertido en una alternativa tecnológica que ha tenido una gran acogida a nivel mundial, ya que alrededor del mundo se han instalado aproximadamente 25.5 GW en plantas hidroeléctricas a pequeña escala12 , basadas en la tecnología de filo de agua la cual consiste en tomar parte del caudal del río utilizarlo en la central para generar la electricidad y devolver el agua al cauce original13, esto implica que este tipo de estructuras no va a requerir de un gran embalse y por ende los costos de inversión y el impacto que generan son muchísimo menores que los generados por las hidroeléctricas tradicionales.

Para dar un aspecto más globalizado acerca de la importancia de las PCHs es importante recalcar que para el 2001 China fue el país con una mayor generación de energía derivada de las PCHs equivalente a 13.25 GW lo que representa un 11% de su producción total seguido por estados unidos con un 4% (3.42 GW)14.

Según el Banco Mundial, Colombia es el cuarto país con más recursos hídricos, con un caudal promedio de 66.44 m3/s , equivalente a un volumen anual de 2113 km3 en área total de 1.141.748 km2, es en este punto donde se deja en manifiesto el desarrollo de esta investigación pues nace de la pregunta de ¿cómo un país con un sin número de recursos hídricos entra en crisis energética en repetidas ocasiones siendo la crisis de finales del 2015 comienzos del 2016 la más reciente?, y de igual forma se cuestiona el ¿por qué las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas no tienen una relevancia como las centrales hidroeléctricas tradicionales?, teniendo en cuenta las anteriores consideraciones se pretende realizar un diagnóstico a la PCH Patico La Cabrera con el fin de establecer las ventajas y desventajas que tienen las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas después de entrar en funcionamiento.

12 Quintero 2013 13 (9) Helena García, Alejandra Corredor, Laura Calderón, Miguel Gómez: Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia 2013 < http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf> 14 Sierra Vergas 2011

24

6 MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO HISTÓRICO

Desde finales del siglo XIX, cuando se comenzó a estructurar el sistema energético colombiano, se identificó el potencial que se tenía para generar electricidad a partir de la fuerza del agua. Hoy, después de más de 122 años desde que se instalaran las primeras plantas hidroeléctricas en Santander, Antioquia y Cundinamarca, esta fuente de generación continúa dominando el mercado energético nacional como una de las más limpias y económicas.

El aprovechamiento de una oferta hídrica de más de 2.084 km3 para la generación de electricidad, le ha permitido a Colombia consolidarse como el quinto país más competitivo en generación energética, por encima de importantes economías como Brasil, Estados Unidos o Gran Bretaña. Una de las claves para alcanzar esta posición, entre más de 146 países, es la actual composición del parque de generación, en el cual las plantas hidroeléctricas grandes y pequeñas participan con un 63% del total de la capacidad instalada nacional, la cual actualmente supera los 14.000 MW. En condiciones normales, cuando la demanda alcanza más de 9.000 MW, las centrales hidráulicas pueden producir hasta el 80% de la energía necesaria.

Gracias principalmente a la contribución de grandes plantas hidroeléctricas de talla mundial, como Chivor, San Carlos (Isagen) o el Guavio (Emgesa), la generación mediante este tipo de tecnología alcanzó en 2012 un máximo de 4.139 GWh/mes. Estos resultados obedecen también al creciente aporte de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) de menos de 20 MW, las cuales aprovechan las corrientes de agua menos caudalosas.

La poca planeación en una época de sequía inminente, como ocurrió en 1992 durante el fenómeno de El Niño, además de los problemas políticos y económicos de la industria de generación eléctrica, se convirtieron en los factores decisivos para que el Gobierno optara por reestructurar este sector. Con esta reforma, el Estado pasó de administrar estas empresas a vigilar y regular las operaciones dentro de la industria, que desde ese entonces adoptó un modelo de mercado de competencia minorista y permitió la entrada de privados. Esta transformación permitió que Colombia desarrollara un sector más robusto, ahora conformado por grandes jugadores, que en general han sabido trabajar para tener un negocio preparado para afrontar los eventuales fenómenos naturales a los que el país está expuesto, al respaldar sus operaciones hídricas con centrales de generación térmica para evitar que los embalses se sequen en temporadas de verano. “Con las reformas contempladas en la Constitución de 1991 y posteriormente con la Ley de Servicios Públicos y la Ley Eléctrica de 1994, se le dio entrada a los

25

privados a una industria en la que el Estado era el único actor. Gracias a estas modificaciones el sector energético comenzó vivir un segundo tiempo muy positivo en su historia. Pasó de estar en crisis a convertirse en una de las bases de la economía y desarrollo nacional”, dijo Germán Castro Ferreira, director ejecutivo de la CREG una entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía y que está encargada de la regulación económica de los servicios públicos.

Si bien las grandes obras de infraestructura para generación hidroeléctrica son y serán una de las principales bases del sistema eléctrico nacional, el desarrollo de pequeñas centrales de generación gana cada día más importancia dentro del negocio energético nacional. Los bajos costos relacionados con su construcción y mantenimiento, así como su eficiencia en condiciones de hidrología favorable, principalmente en el área andina, convierten a las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PHC) en una sólida apuesta. (Colombia Energía, 2013)

6.2 MARCO TEÓRICO.

La característica fundamental del recurso hídrico es el protagonismo que tiene en el desarrollo de la vida, por lo tanto, a través del tiempo y conforme las civilizaciones han ido evolucionando se han desarrollado sistemas y equipos que giran en torno a este con el fin de generar electricidad, satisfaciendo las necesidades demandadas por la población, sumado a lo anterior es importante establecer que la energía eléctrica juega un papel elemental en la vida cotidiana y que sin ella difícilmente se evidenciaría la evolución que se ha tenido como sociedad.

Es importante establecer que la producción de energía eléctrica va directamente ligada a la demanda a la cual está sometida, a los recursos que sirven como fuente de producción y a las condiciones socioeconómicas del sector a servir, paralelo a lo anterior es necesario implementar sistemas, procesos y equipos que garanticen una oferta eléctrica sostenible, con el fin de garantizar un equilibrio entre los métodos de generación de energía y los recursos usados para tal fin.

En la actualidad existen diferentes métodos para la obtención y generación de energía los cuales siguen el principio de la conservación de la energía en el que se indica que ésta no se crea ni se destruye, solo se transforma de unas formas en otras, dentro de estos procesos encontramos el aprovechamiento mecánico y térmico de los que se derivan formas de obtención como utilización de centrales hidroeléctricas y térmicas como las más usadas.

6.2.1 Centrales Hidroeléctricas:

La energía hidráulica es la contenida en una masa de agua elevada respecto a un nivel de referencia. En la practica la energía hidráulica se obtiene a partir del movimiento de cualquier masa de agua, tal puede ser el caso de la corriente de un río, como la corriente que discurre por un tubo producto de una diferencia de cotas, en ambos casos la energía potencial del agua se transforma en energía cinética y

26

ésta es la aprovechable15. Las centrales hidroeléctricas cuentan con una presa capaz de administrar al fluido una diferencia de alturas con respecto a las turbinas lo cual le brinda al agua una energía potencial capaz de provocar movimiento a los alabes transformándose en una energía igual al producto entre el par mecánico entregado por la turbina y su velocidad angular16.

Ilustración 1 Central Hidroeléctrica (1)

Desde el punto de vista medio ambiental se ha considerado que la generación de energía a través de centrales hidroeléctricas es una alternativa amigable con el medio ambiente sin embargo el Decreto 3570 de 2011 establece que impacto ambiental es “Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad”17, en consecuencia, a lo anterior se establece que las centrales hidroeléctricas generan un gran impacto ambiental producto de su proceso de construcción ya que un área considerable de

15 (10) José Antonio Carta González, Roque Calero Pérez, Antonio Colmenar Santo, Manuel Alonso Castro Gil, Eduardo Collado Fernández: Centrales de Energía Renovable, Madrid 2013, Pearson Educación S.A. Ob. Cit. P 27 16 (11) Departamento de Ingeniería eléctrica, electrónica y de control: Centrales Eléctricas. El alternador IEEC 2011 < http://www.ieec.uned.es/Web_docencia/Archivos/material/Libro%20de%20centrales%202011.pdf> 17 (12) Departamento Administrativo de la Función Pública, Ministerio de medio Ambiente, Decreto 3570, Colombia 2011 < http://www.minambiente.gov.co/images/Ministerio/Misi%C3%B3n_y_Vision/dec_3570_270911.pdf>

27

territorio debe ser inundada, lo que implica la perdida de hábitat natural, fauna silvestre y acuática y/o el desplazamiento de personas, de igual forma estos tipos de estructuras alteran el cauce natural del río.

6.2.2 Centrales Termoeléctricas

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor, la cual puede obtenerse de combustibles fósiles como el petróleo, gas natural o carbón, estos tres elementos cuentan con un potencial energético por ejemplo 1kg de petróleo equivale a 11kWh o 39000Kj o bien 1.000 m3 de gas natural equivalen a 900 kg de petróleo de igual forma el carbón tiene un potencial energético el cual está directamente ligado al origen del carbón18. En su forma más clásica las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la cual se quema el combustible para generar calor que se transfiere a una tubería por la cual circula agua, la cual se evapora, el vapor obtenido a alta presión y temperatura se expande en una tubería de vapor cuyo movimiento impulsa un alternador generando electricidad19, las termoeléctricas se clasifican en centrales termoeléctricas de ciclo convencional o centrales termoeléctricas de ciclo combinado.

De Ciclo Convencional

Este tipo de centrales emplean la combustión del carbón, petróleo o gas natural para generar la energía eléctrica, son consideradas las centrales más económicas y rentables y su utilización está muy extendida en el mundo a pesar que sean muy cuestionadas debido a su alto impacto ambiental.

De Ciclo Combinado

Las centrales termoeléctricas de tipo combinado utilizan gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas, los gases de la turbina aun cuentan con una elevada temperatura la cual es utilizada para producir vapor que mueve una segunda turbina de vapor, cada turbina esta acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica.

Impacto ambiental.

Las centrales termoeléctricas a través de sus procesos generan una serie de contaminantes dentro de los cuales la unión de científicos comprometidos (UCS) encontró que la quema de carbón es una de las principales causas del smog, lluvia acida, calentamiento global y tóxico atmosférico20.

18 José Antonio Carta González 2011 19 (13) Enciclopedia Cubana, Central termoeléctrica, 2016 < https://www.ecured.cu/Central_termoel%C3%A9ctrica#Fuente> 20 (14) Dr. Pedro Medellín Milán, Impacto Ambiental de una termoeléctrica. 2002 < http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP020711.pdf>

28

Si bien el desarrollo de la energía hidroeléctrica ha tenido un gran avance con proyectos a gran escala es importante reconocer que se han tenido avances y usos significativo utilizando recursos energéticos en pequeña escala, este tipo de proyectos son de gran ayuda para llegar a zonas no interconectadas ya que por lo genera estas zonas están ubicadas en un territorio apartada y su densidad poblacional es baja, sin embargo a esta serie de condiciones es de gran importancia para el desarrollo energético de un país llegar a estas zonas pues de esta manera se les permite a la comunidad mejorar su nivel de vida, dado que con ella pueden: preservar y preparar alimentos, disponer de servicios públicos básicos y además utilizar la energía eléctrica para impulsar su desarrollo agroindustrial y/o pesquero, entre otros. Sumado a esta serie de ventajas el impacto ambiental por parte de la comunidad es positivo ya que genera un sentido de pertenencia hacia la cuenca la cual es la fuente energética.

Para identificar el alcance de suministro de energía eléctrica de una PCH a una comunidad en Latinoamérica la organización latinoamericana de energía y de caribe OLADE en función de la capacidad instalada y el tipo de usuario ha propuesto la siguiente clasificación.

Tabla 1 Clasificación para pequeños aprovechamientos hidroenergéticos según la capacidad instalada y el tipo de usuario en las ZNI (Flórez, 2011).

6.2.3 La importancia de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) en el desarrollo de una región:

Es indudable que a través de los años la energía eléctrica se ha consolidado como uno de los factores determinantes en el desarrollo de la sociedad ya que contribuye en diversos sectores como educación, alimentación, salud e igualdad entre otros géneros, no obstante, ésta al ser un proceso de transformación de la energía genera un impacto al medio ambiente, sin embargo, la carencia de energía limita las oportunidades de desarrollo y por ende se genera un deterioro de la calidad de vida.

De esta forma es necesario entender la importancia del acceso a la energía eléctrica con un bajo impacto ambiental, sin embargo en la actualidad la mayoría de las personas con escasos recursos económicos y con un déficit energético recurren a

Tipo Potencia (kW) Usuario

Picocentrales (PicoCHE) 0.5 y 5 Finca o similar

Microcentrales (MicroCHE) 5 y 50 Caserío

Minicentales (MiniCHE) 50 y 500 Cabecera Municipal

Pequeñas centrales (PCH) 500 y 10000 Municipio

29

alternativas sustitutas como la biomasa, deteriorando consigo fuentes hídricas y cuando tienen acceso a la energía eléctrica lo hacen con unos costos considerables tales que representan una proporción de sus ingresos alta lo que acentúa la inequidad social.

En zonas no interconectadas energéticamente se opta por usar plantas de diésel las cuales hacen que la cobertura del servicio sea baja, deficiente y costosa. Conjuntamente con estas condiciones, la alta dispersión de los usuarios de las ZNI conlleva a que en términos socioeconómicos se caractericen por tener poco desarrollo, necesidades básicas insatisfechas, elevadas tasas de analfabetismo, que en conjunto limitan severamente la capacidad de vida de la población y sus actividades productivas21. Es importante mencionar que las comunidades de las ZNI se encuentran en las riberas de los ríos, los cuales corresponden a cuencas hidrográficas con una pluviometría media y alta pendiente, factores determinantes para la instalación de una PCH.

6.2.4 Principio de Funcionamiento de PCH:

En la ilustración 2 se puede apreciar el proceso de conversión de energía es dinámico, la energía hidráulica es transformada en mecánica por la turbina y esta a su vez es transformada en energía eléctrica por un generador para satisfacer la demanda a través de líneas de interconexión. Este proceso se realiza siempre y cuando se mantengan constantes dos parámetros eléctricos: voltaje y frecuencia, lo cual se logra gracias a un regulador de tensión y un regulador de velocidad los cuales trabajan en perfecta armonía, el primero de ellos es un parámetro eléctrico (regulador de tensión) y el segundo parámetro es mecánico, esto indica que su regulación es función del caudal, por tal motivo la turbina debe tener un dispositivo que regule este parámetro (regulador de velocidad).

21 (15) Ramiro Ortiz Flórez: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas Bogotá 2011, Editoriales la U.

30

Ilustración 2 Proceso de conversión de energía (Flórez, 2011).

6.3 MARCO CONCEPTUAL.

6.3.1. Energía hidráulica: Es Producida por el movimiento de las masas de agua. Movimiento logrado por la caída de corrientes de agua, debidas a la acción de la gravedad terrestre, o por el aumento o disminución de las mareas, cuyo origen radica en la gravitación lunar y solar. 6.3.2. Energía térmica o calorífica: Obtenida por la combustión de un cuerpo combustible. 6.3.3. Centrales hidroeléctricas: Este tipo de centrales tiene una rentabilidad mayor en comparación a otros tipos, pues si bien su costo inicial es elevado, una vez puesta en funcionamiento, los gastos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos, siempre y cuando las condiciones pluviométricas medias del año sean favorables. El agua es represada, posteriormente encauzada y controlada; debido a la energía cinética desarrollada en su descenso, o a la energía de presión; acciona las maquinas motrices que, en estas centrales, reciben el nombre de turbinas hidráulicas, cuyos modelos significativos son las turbinas Pelton, Francys, Kaplan y de hélice. 6.3.4. Centrales térmicas: Su materia prima son los combustibles sólidos, el carbón mineral; líquidos, gas-oil y fuel-oil principalmente, obtenidos por la refinación del petróleo crudo; y gaseoso, gas natural procedente de explotaciones carboníferas y petrolíferas primordialmente. Su lugar de emplazamiento depende de la cercanía a un yacimiento de carbón o refinería de petróleo, como de un gran conjunto de industrias. Las maquinas motrices utilizadas se denominan Turbinas de vapor, por ser el vapor de agua, obtenido en una caldera en cuyo hogar se verifica la combustión, el que tratado adecuadamente produce el giro del eje de dichas maquinas. Cuando el fluido que incide directamente sobre la turbina es gas;

31

procedente de la combustión, preferentemente, del gas natural, gas de altos hornos, o aceite de petróleo destilado; la maquina motora se conoce como turbina de gas22. 6.3.5. Centrales hidroeléctricas de agua fluente: Llamadas, también, de agua corriente o de agua fluyente. Se construyen en los lugares que, la energía hidráulica, ha de utilizarse “en el instate” que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas. No cuentan, prácticamente, con reserva de agua, oscilando el caudal suministrado según las estaciones del año. En la temporada de precipitaciones abundantes, conocida como de aguas altas, desarrollas su potencia máxima, dejando pasar el agua excedente; por el contrario, durante el tiempo seco o de aguas bajas, la potencia producida disminuye ostensiblemente en función del caudal, llegando a ser casi nula, en algunos ríos, en época de estiaje. Estas centrales, suelen construirse formando presa sobre el cauce de los ríos, para mantener un desnivel constante en la corriente de agua. 6.3.6. Centrales hidroeléctricas de agua embalsada: El agua de alimentación, como ya se adelantó al establecer la clasificación, proviene de grandes lagos, o de pantanos artificiales, conocidos como embalses, conseguidos mediante la construcción de presas. 6.3.7. Centrales hidroeléctricas de regulación: Son centrales con posibilidad de acopiar volúmenes de agua en el embalse, que representan periodos, más o menos prolongados, de aportes de caudales medios anuales. Al poder embalsar agua durante determinados espacios de tiempo, noche, mes o año seco, etc., presentan un gran servicio en situaciones de bajos caudales, regulándose éstos convenientemente para la producción. Se adaptan muy bien para cubrir las horas punta de consumo. 6.3.8. Centrales hidroeléctricas de bombeo: Suelen denominarse centrales de acumulación. Se trata de centrales que acumulan caudales mediante bombeo, con lo que, su actuación, la podemos comparar a la de “acumuladores” de energía potencial. Para cumplir la misión que da nombre a estas centrales, se recurre a dos sistemas distintos. Refiriéndonos a un solo grupo, uno de los procedimientos consiste en dotar al mismo de una turbina y una bomba, ambas maquinas, con funciones claramente definidas. Independientemente entre sí.

22 Emgesa 1998

32

El otro método, se basa en la utilización de una turbina reversible, que, según necesidades, puede funcionar como turbina o como bomba centrifuga, de manera que durante las horas de demanda de energía, los componentes del grupo se comportan respectivamente:

Maquina motriz con turbina Generador como alterador

En los periodos de tiempo de muy baja demanda, como son las horas de media noche, el grupo se trasforma en:

Motor síncrono el generador Bomba centrífuga la maquina motriz

6.3.9. Centrales hidroeléctricas de alta presión: Son aquellas centrales cuyo valor de salto hidráulico es superior a los 200 m (altura meramente orientativa); siendo relativamente pequeños los caudales desalojados, alrededor de 20 m3/s por máquina. Están ubicadas en zonas de alta montaña, donde aprovechan el agua de torrentes que suelen desembocar en lagos naturales. Se utilizan, exclusivamente, turbinas Pelton y turbinas Francis, que reciben el agua a través de conducciones de gran longitud.

Ilustración 3 Centrales de bombeo con turbina y bomba (EMGESA, 1998)

33

6.3.10. Centrales hidroeléctricas de media presión: Se consideran como tales, las que disponen de saltos hidráulicos comprendidos entre 200 y 20m aproximadamente, desaguando caudales de hasta 200 m3/s por cada turbina. Dependen de embalses relativamente grandes, formados en valles de media montaña.

6.3.11. Centrales hidroeléctricas de baja presión: Se incluyen, en esta denominación a todas la centrales asentadas en valles amplios de baja montaña, el salto hidráulico es inferior a 20m, estando alimentada cada máquina por caudales que pueden superar los 300 m3/s. Para estas alturas y caudales, resulta apropiada la instalación de turbinas Francis y, especialmente, las turbinas Kaplan

Ilustración 5 Centrales de agua fluente y de baja presión

Ilustración 4 Centrales de agua embalsada y de media presión (EMGESA, 1998)

34

6.3.12. Componentes de las centrales hidroeléctricas: Hacer un listado de todos los elementos que integran una central hidroeléctrica, sería una tarea excesivamente laboriosa. Por tal motivo, vamos a exponer, a grandes rasgos, las relaciones de los componentes fundamentales que conforman dichas instalaciones, si bien, ya de entrada, la presentamos dividida en dos grandes conjuntos: El primero, consta de todo tipo de obras, equipos etc., cuya misión podemos resumir diciendo que almacena y encauza el agua, en las debidas condiciones, para conseguir posteriormente una acción mecánica. Este conjunto, complementa los temas de estudio de la presente información.

Embalse Presa y aliviaderos Tomas y depósitos de carga Canales, túneles y galerías Tuberías forzadas Chimeneas de equilibrio

El Segundo conjunto engloba los edificios, equipos, sistemas, etc., mediante los cuales, y después de las sucesivas transformaciones de la energía, llegamos a obtener está en forma de energía eléctrica. Los temas derivados de los mismos, constituyen materias de estudios que tratan, aisladamente, en informaciones técnicas independientes de la actual.

Alternadores Turbinas hidráulicas Transformadores Sistemas eléctricos de media, alta y muy alta tensión Sistema eléctrico de baja tensión Sistema eléctrico de corriente continua Medios Auxiliares Cuadros de control

6.4 MARCO LEGAL

En este capítulo se retomará la normatividad requerida para el correcto funcionamiento de diferentes tipos de hidroeléctricas, muchas de estas normas son internacionales con altos estándares de calidad.

En cualquier lugar del mundo La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC siglas en inglés) es una organización encargada de la generación de normas y estándares para todas las compañías que utilice cualquier tipo de turbina, y para las empresas generadoras de energía23.

23 (17) IEC, Comisión Electrotécnica Internacional, Colombia 2008 < http://www.iec.ch/about/brochures/pdf/technology/renewable_energies-s.pdf>

35

La ISO 14001 de 2004 es una norma Internacional que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita a una organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la información sobre los aspectos ambientales significativos. Es su intención que sea aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y para ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales24.

En Colombia cualquier empresa que desee desarrollar un proyecto debe tramitar una licencia ambiental. La Licencia Ambiental es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente, según lo establece la Ley 99 de 1993, el Decreto 1753 de 1994, el Decreto Ley 2150 de 1995, la Resolución 655 de 1996, el cual se obtiene mediante acto administrativo, a una persona natural o jurídica, para la ejecución de proyectos, obras o actividades, que causan deterioro grave a los recursos naturales renovables, al medio ambiente y al paisaje25.

A continuación, se mencionarán las normas que rigen los lineamientos ambientales en Colombia:

Constitución política de Colombia 1991 Ley 99 de 1993 Ley 56 de 1981 Ley 141 de 1994 Ley 142 de 1994 Resolución 1280 de 2006 Resolución 044 de 1994 Decreto 136 de 1990 Decreto 1320 de 1998 Decreto 2820 de 2010 Decreto 948 1995

Este proyecto puede servir para que a mediano plazo se implemente Pequeñas Centrales Hidroeléctricas con el fin de aumentar el potencial hidroeléctrico en Colombia

6.5 ESTADO DEL ARTE

Las centrales hidroeléctricas en el mundo han tenido un valor significativo, ya que estas producen una considerable parte de la energía consumida por los países más importantes. El Ingeniero Jesús Ernesto Torres Quintero afirma en su artículo

24 (18) ISO, Organización Internacional de Normalización: Norma 14001 de 2004. Bogotá 2016 < https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es> 25 (19) Santiago Iglesias Carvajal, Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira: Guia Impacto Ambiental para Centrales hidroeléctricas 2011 < http://www.ambientalex.info/infoCT/Guiimpambcenhidco.pdf>

36

“investigación en pequeñas centrales en Colombia”26 que China es uno de los países que más PCHs ha construido, llegando a tener 89,000 micro centrales con una capacidad total de 6.3 GW y capacidad promedio de 70 kW. En el mundo se han instalado aproximadamente 25.5 GW en plantas hidroeléctricas a pequeña escala. Siendo posible afirmar que en los países que han alcanzado una participación significativa en los balances energéticos.

En Colombia, las PCHs comenzaron a implantarse a finales de 1889, con la puesta en marcha de plantas en Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta. En 1898 se construyó una PCH en Santa Marta, aunque se tienen referencias de que antes, se habían construido PCHs en fincas particulares. Luego con la Ley 109 de 1936 y el decreto 1606 de 1936, en estas normas se legalizan los servicios públicos y con esto nacen el Departamento de Empresas de servicios públicos y las primeras compañías hidroeléctricas del País, Bogotá Electric Light (empresa colombiana), Compañía Eléctrica de Bucaramanga, Se construyó la Planta Chitotá, sobre el río Suratá, la primera hidroeléctrica del país, Compañía Antioqueña de instalaciones eléctricas, antecesoras de EPM, Cali Electric Light & Power, esta compañía construyo la planta hidroeléctrica sobre el río Cali, nuevamente en Bogotá en 1920 se instala la Compañía nacional de electricidad, antecesora de Empresa de energía de Bogotá, la Compañía Colombiana de electricidad que prestar servicios a varios municipios de la costa Atlántica27. Esto proporcionó a todos los colombianos un gran desarrollo, favoreciendo aún más al sector de la industria.

Chitota la primera planta hidroeléctrica con un generador de corriente continua y un motor de turbina de 300 caballos de fuerza para iluminar las primeras viviendas y calles de la ciudad28.

Por otra parte, la hidroeléctrica “Río Cali” se fundó en el año 1901 en las afueras de la ciudad de Santiago de Cali, el proceso de construcción se inició con dos Pequeñas Centrales Hidroeléctricas que aprovecharían las aguas del río Cali para suministrar energía al sector de San Antonio y Cali viejo; cada una con una potencia de 10 MW. Posteriormente en el año 1925 se inició el montaje de la primera planta desde entonces a pesar del tiempo, la planta ha estado en funcionamiento la mayor parte del año, con una potencia promedio de 300 KW. Dadas las características similares de la planta, se inició el proyecto de modernización al Río Cali la cual tendrá como características generar 21.200.600Kw h (desde 1986 hasta 1993), el tanque de carga tiene una capacidad de 328 m3 y se divide en dos compartimientos que alimentan cada turbina, a través de dos tuberías de presión. La casa de

26 Quintero 2013 27 (20) Luis Guillermo Vélez Álvarez: Breve historia del sector eléctrico en Colombia Bogotá 2011 < http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com.co/2011/09/breve-historia-del-sector-electrico.html> 28 (21) ESSA, Electrificadora de Santander: Perfil corporativo, Reseña histórica Santander 2016 < https://www.essa.com.co/site/accionistas/es-es/perfilcorporativo/rese%C3%B1ahist%C3%B3rica.aspx>

37

máquinas es de construcción moderna y funcional, en ella se ubican dos grupos turbina generador29.

Otra importante hidroeléctrica en Colombia es la “Hidroeléctrica Chivor” Situada a 160 km de Bogotá sobre el río Batá, en el departamento de Boyacá. La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una. La primera etapa inició su operación comercial en 1977 y la segunda en 1982. La casa de máquinas es superficial y alberga ocho unidades de generación. Tiene una longitud de 180 m, una altura de 28 m y un ancho de 25 m. Igualmente la central cuenta con los edificios de control y oficinas, el patio de transformadores, el patio de conexiones, subestaciones y líneas de transmisión. Con la crisis del sector eléctrico, durante el racionamiento en 1992, se abre nuevamente la posibilidad de desarrollar los proyectos estancados y la posibilidad de evaluar otros nuevos. En tal sentido, entidades como el IPSE, al cual el Gobierno Nacional le ha asignado la misión de energizar las zonas no interconectadas del país, han vuelto a reactivar sus programas de pequeñas centrales. Actualmente, se están construyendo PCHs en Nariño, Chocó, Guajira y Meta30.

29 (22) Ramiro Ortiz Flórez, Henry Chicango Angulo, Alberto Arias Chasqui: Modernización de la Planta del río Cali, biblioteca digital universidad del Valle 1996 < http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1294/6/Modernizacion%20de%20la%20Planta%20Rio%20Cali.pdf> 30 Quintero 2013

38

7 ESTRATEGIA METODOLÓGICA

7.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

La formulación, el diseño y la construcción de una Pequeña Central Hidroeléctrica requieren de una serie de investigaciones y estudios los cuales permiten establecer parámetros que servirán para la concepción de las estructuras y equipos a usar respondiendo a la mejor alternativa tecno-económica a la cual está sometida este tipo de estructuras.

Con el fin de realizar una adecuada y correcta evaluación comparativa de la Pequeña Central Hidroeléctrica Patico La Cabrera se tomaron tres objetivos fundamentales los cuales establecen los parámetros hidrológicos, hidráulicos y mecánicos ya que el grado de refinamiento de cada uno de ellos representa las ventajas que este tipo de estructuras tiene frente a proyectos de mayor envergadura.

7.2 LA HIDROLOGÍA Y LA HIDRÁULICA COMO CLAVE FUNDAMENTAL

PARA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE UNA PEQUEÑA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA

Las ventajas ambientales, económicas y técnicas atribuidas a las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas con el fin de suplir una demanda energética en zonas con una baja densidad poblacional dependen netamente de la hidrología de la zona en la cual se van a desarrollar estos proyectos, ya que de los resultados obtenidos de un correcto estudio hidrológico se derivan las bases para la obtención y dimensionamiento de los equipos y estructura necesaria en una PCH, por lo cual se han realizado estudios basados en el análisis de los históricos de datos obtenidos por medio de las estaciones ubicadas en la zona de intervención, para este proyecto hablamos de las estaciones ubicadas en el departamento del cauca, las cuales por cercanía al proyecto son Estación Lomitas, Estación puente Aragón, Estación Julumito, Estación Puracé, Estación Termales Pilimbala y Estación Coconuco, los datos correspondientes de estas estación fueron proporcionados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, de igual forma fue necesario la obtención de cartografías del departamento del Cauca con el propósito de delimitar la cuenca del río Cauca a partir de la Zona de Captación estas cartografías fueron tomadas de la base de datos del Instituto geográfico Agustín Codazzi.

39

Además de lo anterior se ha encontrado que los datos usados en el estudio original de la PCH Patico La Cabrera corresponden al periodo de 1976 a 1999, basados en esto se optó por realizar una actualización de estos datos con el fin de establecer las condiciones hidrológicas en las cuales está operando Patico La Cabrera con base a los últimos datos captados en las estaciones y determinar si a pesar de las modificaciones climatológicas normales por el pasar de los años estas siguen siendo óptimas para el funcionamiento de una PCH, Paralelo a lo anterior se debe establecer que al momento de su construcción la Pequeña Central hidroeléctrica Patico La Cabrera no contaba con una estación de aforo de caudales por tal motivo se acuden a los valores aforados en la Bocatoma correspondiente a la PCH Florida II la cual se encuentra a 3500 m aguas abajo de la zona del proyecto y capta el 100% del caudal del río Cauca.

7.3 MATERIALES Y MÉTODOS

7.3.1 Localización:

El estudio se llevó a cabo en el proyecto Patico el cual está ubicado en el municipio de Coconuco, departamento del Cauca a 20 km aproximadamente al oriente de Popayán y corresponde al aprovechamiento hidroeléctrico del río Cauca en el tramo comprendido entre la confluencia del río Grande y la actual bocatoma de la central hidroeléctrica Florida II. Se ubica a lo largo del río Cauca entre las coordenadas X=755.100, Y=1’064.875 (Sitio de captación) y X=758.360, Y=1’064.210 (Casa de Máquinas).31

31 (23) Centrales Eléctricas del Cauca S.A. CEDELCA: Informe Hidrología PCH Patico La cabrera, Colombia 1996 Op. Cit. P. 41, 82, 91, 94

40

Ilustración 6 Localización departamental (CEDELCA,

1996)

41

Ilustración 7Localización Municipal (CEDELCA, 1996)

7.3.2 Recopilación de Información:

Para establecer los caudales, la precipitación y la delimitación de la cuenca a estudiar se consultó la información hidroclimatologica y datos cartográficos de la cuenca alta del río Cauca proporcionada por el IDEAM y el IGAC respectivamente, sumado a esto un ex funcionario de CEDELCA aporto información de la PCH Patico La Cabrera con pleno conocimiento y autorización que su uso fue para fines académicos.32

7.3.3 Estudios Topográficos:

La cartografía consultada corresponde a los mapas numero 364 365 a una escala 1:100000 y 365 IIA a una escala de 1:25000 proporcionados por el Instituto de Geografía Agustín Codazzi, gracias a esto se obtuvo las características morfométricas de la cuenca PCH Patico La Cabrera.

32 CEDELCA 1996

42

7.3.4 Estudios Hidrológicos:

El comportamiento hidrológico de una cuenca está en función del clima, la cobertura vegetal, la geomorfología y fisiografía de la misma. Por esta razón se estudiaron dichas características de la cuenca del río cauca perteneciente al proyecto Patico La Cabrera para llegar así a un mejor conocimiento de la zona.

Con el fin de realizar una revisión y una actualización del ciclo hidrológico se estudiaron los periodos usados al momento del diseño de la PCH (1976-1999 aproximadamente) comparándolos con los datos más recientes de las mismas estaciones.

Tabla 2 Estaciones usadas en el análisis (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Estaciones Limnigráficas (LG): Estación para la determinación de caudales por medio de registro grafico continuo de los niveles de agua.

Estaciones Limnimétricas (LM): Estación para la determinación de caudales por medio de lecturas periódicas sobre una regla graduada llevadas a cabo por un observador. La frecuencia de lecturas es de dos veces por día.

Estaciones Pluviométricas (PM): Estación encargada de medir la precipitación en la zona.

7.3.5 Cuenca Hidrográfica:

El estudio de una cuenca permite la evaluación de diversos factores necesarios para el aprovechamiento hidráulico de los recursos que nos ofrece, dentro de estos factores podemos encontrar una mejor evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos, gracias a que es posible medir la entrada, acumulación y salida de sus aguas con el fin de gestionar y planificar un aprovechamiento eficiente de este recurso33.

33 (34)-------- Jesus Ernesto Torres Quintero, Francisco Coz, Orlando Cabrales: Guis de Diseño

para pequeñas centrales hidroelectricas, Bogotá 1997

LG

LG

LG

PM

PM

PM

Bocatoma Florida -II LM 1976-1998 Suspendida

1970-2015

1976-1998

---

1959-1995

1965-1987

1965-1996

1970-1996

1947-2016

1970-2016

1959-2016

1964-2006

1965-2009

Estación

Río Cauca - Coconuco

Río Cauca - Termales Pimbalá

Río Cauca - Puracé

Río Cauca - Julumito

Río Cauca - Pte Aragón

Río Cauca - Lomitas

Peridod de Registro

(Diseño)Tipo

Peridod de Registro

(Actuaización )

43

7.3.6 Caracterización de la cuenca:

El proyecto Pequeña Central Hidroeléctrica Patico – La Cabrera aprovecha las aguas del río Cauca, teniendo como zona de aporte la parte alta de la cuenca, desde el nacimiento hasta el punto de captación. De acuerdo a un análisis basado en la cartografía de la zona se pudo determinar que esta parte de la cuenca abarca un área de 459 km2 aproximadamente.

A lo largo del desarrollo del proyecto se presentan:

Margen derecha del Río Cauca: 2 quebradas. Margen izquierda del Río Cauca: 9 quebradas entre las cuales se destacan,

quebrada Honda y quebrada Patico.

Estas quebradas presentan una gran importancia a nivel ecológico ya que aportan sus caudales aguas abajo de la bocatoma contribuyendo en la recuperación del caudal que se ha captado y en la conservación del caudal ecológico requerido ambientalmente.

44

Ilustración 8 Cuenca correspondiente a la PCH Patico - La cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

45

Con base en las estaciones usadas en el estudio se pudo determinar que las características morfométricas que presenta la cuenca alta del río cauca hasta el sitio de captación son las siguientes:

Tabla 3 Características morfometricas río Cauca estación Lomitas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Tabla 4 Características morfometricas río Cauca estación Puente Aragón (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Tabla 5 Características morfometricas río Cauca estación Julumito (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Área km2 67

Pendiente media m/km 62.5

Longitud del cauce km 24

Elevacion media msnm 3500

Caracteristicas Morfometricas río Cauca Est-Lomitas

Área km2 137

Pendiente media m/km 42.9

Longitud del cauce km 30

Elevacion media msnm 3480

Caracteristicas Morfometricas río Cauca Est-Puente Aragón

Área km2 948

Longitud del cauce km 78

Caracteristicas Morfometricas río Cauca Est-Julumito

46

7.3.7 La Características Morfométricas generales son:

Tabla 6 Características morfometricas de la cuenca PCH Patico La Cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

7.3.8 Índice de Compacidad:

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo que tenga área igual que ésta; en la medida que el índice se acerque más a la unidad la forma tiende a ser más redondeada y con mayor peligro de que se produzcan avenidas.34

𝐾𝐶 = 0.28 ∗𝑃

√𝐴

Kc: Coeficiente de Compacidad P: Perímetro de la Cuenca A: Área de la Cuenca

Para efectos de nuestro estudio el índice de compacidad dio un valor de 1.1 lo que nos indica que la cuenca PCH Patico – La Cabrera es una cuenca que tiende a tener avenida, lo que significa que en épocas de crecientes la elevación del nivel del curso de agua va a ser considerablemente mayor que le flujo medio de este.

34 (24) Juana Teresa Suarez Sarra, José Antonio Bravo Iglesias: Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, Calculo de Parámetros Morfometricos y Propuesta de Ordenación Agroforestal en la Subcuenca del Cacao Provincia Ciudad de la Habana <http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5325/IIF.pdf>

Descripcion Unidades Valor

Area km2 459

Perimetro km 83

Indice de Compacidad 1.1

Longitud del Cauce Principal km 44

Cota Inicial del rio msnm 3250

Cota menor rio msnm 2230

Pendiente media del rio 3.59% 4% 23.2 m/km

Largo de la cuenca km 30

Ancho promedio (B) km 17.5

Indice de Forma 0.58

Caracteristicas Morfometricas de la cuenca PCH patico la cabrera

47

7.3.9 Índice de Forma:

Es la relación que existe entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de su cauce principal.

𝑘𝑓 =𝐵

𝐿𝑐

Ya que el coeficiente de forma tiene un valor medio en relación a la unidad (0.58) podemos afirmar que si bien la cuenca no es tan circular tampoco es tan alargada lo que permite que los valores de concentración sean medios en cuanto a tiempos de escorrentía generados por una precipitación.

7.3.10 Geografía física del área de estudio:

El río Cauca es el segundo río más importante después del río Magdalena, del cual es su principal afluente. Se mueve entre las cordilleras central y occidental a lo largo de 1350 km, abarcando siete departamentos desde su nacimiento el cual se encuentra a una altura de 3900 msnm aproximadamente en el páramo de Sotará en el Valle del Cauca, hasta llegar al brazo de la Loba cerca del municipio de Pinillos en el departamento de Bolívar35.

7.3.11 Perfil de la cuenca del río Cauca:

35 (25) Gerson Javier Pérez Valbuena, Ali Miguel Arrieta Arrieta, José Gregorio Contreras Anaya, Banco de la Republica: Rio Cauca: La geografía económica de su área de influencia 2015 <http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_225.pdf>

48

Ilustración 9 Perfil del Río Cauca Correspondiente a la cuenca perteneciente a la PCH Patico la cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 10 Perfil de río Cauca (Valbuena , Arrieta , & Anaya , 2015)

En lo Concerniente a la cuenca alta del río cauca usada para el estudio hidrológico de la Pequeña Central Hidroeléctrica Patico La Cabrera se encuentra totalmente forestada, siendo un factor positivo ya que actúa como un almacenamiento natural que permite sostener el flujo de agua continuo durante el periodo de estiaje.

49

Ilustración 11 Panorámica de la cuenca del río Cauca en la zona de estudio (CEDELCA, 1996)

7.3.12 Estudios de Geología y Geotecnia:

La geología de la zona juega un papel muy importante debido a que las características del material rocoso y del suelo se deben tener en cuenta al momento de diseñar y construir las obras civiles.

7.3.13 Geología en zona Patico la Cabrera:

Los suelos predominantes de la cuenca alta se han formado a partir de cenizas volcánicas y presentan una textura arcillo-limosa, lo cual favorece la escorrentía superficial.

La cuenca del río Cauca nace en el volcán Puracé y por lo tanto se alimenta permanentemente de los deshielos producidos en el mismo, debido a la alta radiación reinante en la época de verano este hecho se refleja con la presencia de los caudales máximos en esta época del año.

50

7.3.14 Caudales medios:

Los caudales medios para el proyecto PCH Patico La Cabrera se obtuvieron a partir de los valores registrados en la bocatoma de la PCH Florida II, desde 1976 a diciembre de 1999 para un periodo de registro de 24 años, esta bocatoma se encuentra a unos 3500 m aguas abajo de la zona del proyecto y es capaz de captar el 100% del caudal del río cauca.

Debido a que la estación Florida II no se encuentra en el sitio de captación fue necesario obtener los datos de los caudales medios diarios para el número de años a estudiar con el fin de sacar un promedio anual mensual, de esta forma se tuvieron valores con una mayor precisión al momento del diseño de la PCH Patico – La Cabrera.

En las tablas comprendidas entre la numero 7 y la 30 las cuales se encuentran en anexos proporcionadas por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales36, encontramos los caudales medios diarios para cada año estudiado.

Tabla 43 Caudales Medios Diarios año 1976 (IDEAM, 2016) Tabla 44 Caudales medios diarios año 1977(IDEAM, 2016) Tabla 45 Caudales medios diarios año 1978 (IDEAM, 2016) Tabla 46 Caudales medios diarios año 1979 (IDEAM, 2016) Tabla 47 Caudales medios diarios año 1980 (IDEAM, 2016) Tabla 48 Caudales medios diarios año 1981 (IDEAM, 2016) Tabla 49 Caudales medios diarios año 1982 (IDEAM, 2016) Tabla 50 Caudales medios diarios año 1983 (IDEAM, 2016)

36 (26) IDEAM, Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2016

Ilustración 12 Nacimiento del río Cauca (CEDELCA, 1996)

51

Tabla 51 Caudales medios diarios año 1984 (IDEAM, 2016) Tabla 52 Caudales medios diarios año 1985 (IDEAM, 2016) Tabla 53 Caudales medios diarios año 1986(IDEAM, 2016) Tabla 54 Caudales medios diarios año 1987 (IDEAM, 2016) Tabla 55 Caudales medios diarios año 1988 (IDEAM, 2016) Tabla 56 Caudales medios diarios año 1989 (IDEAM, 2016) Tabla 57 Caudales medios diarios año 1990 (IDEAM, 2016) Tabla 58 Caudales medios diarios año 1991 (IDEAM, 2016) Tabla 59 Caudales medios diarios año 1992 (IDEAM, 2016) Tabla 60 Caudales medios diarios año 1993 (IDEAM, 2016) Tabla 61 Caudales medios diarios año 1994 (IDEAM, 2016) Tabla 62 Caudales medios diarios año 1995 (IDEAM, 2016) (Tabla 63 Caudales medios diarios año 1996 (IDEAM, 2016) Tabla 64 Caudales medios diarios año 1997 (IDEAM, 2016) Tabla 65 Caudales medios diarios año 1998 (IDEAM, 2016) Tabla 66 Caudales medios diarios año 1999 (IDEAM, 2016)

Basados en los valores obtenidos de las anteriores tablas se realizó un promedio anual de los caudales medios diarios lo cual nos dio como resultado los valores promedios mensuales en m3/s evidenciado en la Tabla 7 Valores promedios mensuales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Tabla 7 Valores promedios mensuales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Posterior a lo anterior y con el fin de conocer la oferta hídrica de la cuenca se determinaron los caudales multianuales los cuales son el producto del promedio anual de los caudales medios mensuales, estos valores se presentan en la

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total

1976 11.53 10.96 11.93 14.99 15.49 16.86 20.22 15.92 14.35 12.44 12.36 9.62 13.89

1977 6.72 7.51 7.81 9.67 11.08 13.33 15.16 12.03 13.40 11.14 11.22 8.65 10.64

1978 8.61 6.24 6.67 10.42 9.44 12.66 11.80 13.20 12.54 10.68 8.14 10.18 10.05

1979 6.74 5.37 8.79 10.56 11.13 14.83 13.34 12.86 10.11 10.47 13.73 12.32 10.86

1980 7.35 5.72 7.87 11.89 12.65 13.59 13.73 11.37 10.62 11.68 8.75 7.12 10.20

1981 6.08 6.42 7.40 9.38 12.06 10.62 13.74 9.29 9.11 8.33 11.95 9.81 9.52

1982 12.27 8.49 11.40 13.16 12.00 12.03 16.47 18.79 12.77 10.35 10.26 11.83 12.48

1983 9.38 10.30 10.71 13.93 12.55 9.94 13.57 16.67 12.04 13.43 10.97 15.50 12.42

1984 15.12 11.30 9.65 11.86 14.99 15.90 15.67 13.69 10.31 15.84 16.98 9.73 13.42

1985 10.35 8.00 7.27 8.22 12.27 15.30 14.93 15.61 10.75 12.07 13.15 11.16 11.59

1986 9.86 10.55 12.54 11.71 10.27 15.17 17.63 13.15 12.07 12.86 12.06 10.32 12.35

1987 6.43 8.08 9.48 10.74 13.49 13.09 15.98 15.51 9.04 11.61 9.37 9.62 11.04

1988 6.25 5.81 5.79 8.35 9.67 12.41 16.41 11.30 9.69 10.15 15.69 13.99 10.46

1989 10.93 11.39 13.01 9.25 13.48 12.97 14.12 12.81 10.13 11.75 10.46 8.97 11.61

1990 8.87 10.03 10.96 9.51 13.89 14.29 14.24 15.30 9.92 9.29 10.00 9.66 11.33

1991 7.61 7.56 8.48 9.74 9.81 11.17 18.19 18.53 12.57 9.12 11.73 10.81 11.28

1992 8.20 7.66 7.54 11.73 9.02 12.34 18.14 15.48 8.89 7.09 7.77 10.37 10.35

1993 8.07 8.21 10.84 10.19 12.64 15.13 13.90 12.50 10.50 9.17 12.57 12.07 11.32

1994 9.95 10.31 9.66 12.62 14.55 18.27 13.90 18.02 13.78 12.27 13.41 13.61 13.36

1995 8.24 6.53 8.49 10.34 12.29 11.58 10.29 7.74 8.47 8.96 8.26 7.72 9.08

1996 10.32 13.65 13.33 11.63 12.10 13.66 16.55 13.35 9.73 12.72 8.87 8.93 12.07

1997 15.61 13.55 9.79 8.61 15.67 11.21 21.06 14.18 7.73 7.87 8.46 7.42 11.76

1998 4.99 6.51 5.82 8.79 10.33 18.57 17.96 13.51 9.44 10.46 13.37 10.94 10.89

1999 14.23 17.88 14.68 17.28 12.99 12.09 13.13 12.04 7.74 8.67 14.88 18.65 13.69

CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES ( Mm3/seg)

52

Tabla 8 Caudales medios mensuales multianuales (m 3 /sg) (Noguera Chaparro &

Isaacs Benitez, 2016)

Al mismo tiempo y basados en los caudales promedios mensuales es necesario identificar los caudales mínimos y máximos en aras de conocer mejor el comportamiento de la cuenca, estos valores se presentan en Tabla 9 Valores mínimos y máximos de la cuenca PCH Patico-La Cabrera (m3/s) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mín. 4.99 5.37 5.79 8.22 9.02 9.94 10.29 7.74 7.73 7.09 7.77 7.12

Máx. 15.61 17.88 14.68 17.28 15.67 18.57 21.06 18.79 14.35 15.84 16.98 18.65

Tabla 9 Valores mínimos y máximos de la cuenca PCH Patico-La Cabrera (m3/s) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Esta Información se revisó y se comparó con las estaciones presentes en el área y de igual forma se realizó un análisis de los datos obtenidos en los estudios originales.

7.3.15 Análisis de Caudales medios mensuales multianuales Estaciones Lomitas, Puente Aragón y Julumito:

La curva de Caudales medios multianuales nos permitió identificar los meses del año en los cuales se presenta un mayor caudal esto con el fin de identificar los meses críticos por los que pueda pasar la PCH, de igual forma se realizó una comparación con los datos obtenidos en el momento del diseño de la Pequeña Central Hidroeléctrica Patico – La Cabrera, cuyo propósito es el de establecer la variación de los caudales a través de los años.

Lomitas

Tabla 10 Estación Lomitas Periodo 1970-2015 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.99 2.28 2.58 3.53 4.94 7.81 10.05 7.18 4.38 3.41 3.05 2.76

Cudales medios mensuales miltianuales m3/s Pertiodo 1970-2015

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

9.32 9.09 9.58 11.02 12.24 13.62 15.42 13.87 10.65 10.77 11.43 10.79

53

Tabla 11 Estación Lomitas, Periodo 1965-1996, Caudales medios mensuales multianuales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1.99 2.15 2.48 3.33 4.85 7.32 10.34 7.2 4.51 3.58 2.89 2.71

Cudales medios mensuales miltianuales m3/s Pertiodo 1965-1996

Ilustración 13 Análisis de Caudales medios multianuales PCH Patico la cabrera, estación Lomitas, periodo 1970-2015 (Noguera Chaparro &

Isaacs Benitez, 2016)

54

Análisis

Se observa una concordancia en el mes en el cual se presentan los caudales medios mensuales máximos (Julio).

Se evidencia una disminución en el caudal medio mensual máximo pasando de valores de 10.34 m3/s correspondiente al periodo de 1965-1996 a 10.05 m3/s correspondiente al periodo 1970-2015.

Estación Puente Aragón

Tabla 12 Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2009 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

3.73 3.91 4.2 6.31 8.4 13.33 17.62 13.61 7.42 6.44 6.49 5.22

Cudales medios mensuales miltianuales m3/s Periodo 1965-2009

Ilustración 14 Estación Lomitas, Periodo 1965-1996, Caudales medios mensuales multianuales (Noguera Chaparro & Isaacs

Benitez, 2016)

55

Tabla 13 Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1996 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

3.7 3.8 2.48 3.33 4.85 7.32 10.34 7.2 4.51 3.58 2.89 2.71

Cudales medios mensuales miltianuales m3/s Periodo 1965-1996

Ilustración 15 Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2009 (Noguera

Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 16Estación Puente Aragón Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1996 (Noguera Chaparro & Isaacs

Benitez, 2016)

56

Análisis

Es apreciable un aumento considerable del caudal máximo correspondiente al periodo 1965-2009 de 17.62m3/s en relación al máximo presentado en el periodo 1965-1996 que fue de 10.34 m3/s.

Existe una leve variación en los meses posteriores a febrero en el periodo 1965-1996 esta variación es una disminución en los caudales aforados en la estación puente Aragón con valores de 3.8 m3/s en el mes de febrero, luego en el mes de marzo este valor disminuyo a 2.48m3/s y tuvo un aumento en los meses anteriores al mes de julio con valores que oscilaron entre 3.3 m3/s a un máximo de 10.34m3/s, si tomamos como referencia estos valores se puede apreciar que en el periodo 1965-2009 existe un aumento considerable de los valores ya que en el mes de marzo no se presenta una disminución de los caudales con respecto al mes de febrero siendo 4.2 m3/s el valor de marzo y en los meses anteriores al mes de julio este valor llego a alcanzar límites de 6.31 m3/s, 8.4 m3/s 13.3 m3/s ninguno por debajo a los valores correspondientes al periodo 1965-1996, esta tendencia se mantiene hasta el mes de diciembre.

Estación Julumito

Tabla 14 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2006 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

21.86 20.29 20.51 22.35 22.55 25.33 29.24 22.2 16.17 19.23 26.23 26.36

Cudales medios mensuales miltianuales m3/s Periodo 1965-2006

57

Periodo 1965-1987

Tabla 15 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1987 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

23.8 23.4 23.2 25.3 24.4 27 32.1 23.5 18.7 22.4 30.2 28.8

Cudales medios mensuales miltianuales m3/s Periodo 1965-1987

Ilustración 17 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-2006 (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 18 Estación Julumito Caudales medios mensuales multianuales m3/s Periodo 1965-1987 (CEDELCA, 1996)

58

Análisis

El mes en el cual se presenta el mayor caudal medio multianual es Julio para ambos periodos sin embargo existe una disminución en el periodo de 1965-2006 con respecto a 1965-1987 con valores que van de 32.1 a 29.24 m3/s esta disminución de caudales se aprecia en todos los meses.

Pese a existir una disminución en los caudales en el periodo 1965-2006 los caudales medios multianuales presentan una similitud en su comportamiento en relación al periodo analizado.

7.3.16 Curvas de duración de Caudales:

La curva de duración de caudales es el resultado del análisis de frecuencias de la serie histórica de caudales medios en el sitio cercano a la zona de captación de un proyecto. Se estima que si la serie histórica es suficientemente buena es decir que las mediciones sean constantes la curva de duración será representativa del régimen de caudales medios de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para pronosticar el comportamiento a futuro del régimen que se presentará.

Con el fin de tener valores acertados acerca del comportamiento de los caudales medios de la cuenca del río cauca referente a la Pequeña Central Hidroeléctrica Patico La Cabrera se establecieron cuatro puntos de suministro de información, estación Lomitas, Estación Puente Aragón , estación Julumito y Bocatoma de la PCH Florida II, a continuación se presentará un comparativo del comportamiento de las curvas de duración de caudales usados en el momento del diseño original de la PCH Patico La Cabrera y como estos caudales se han comportado a través del tiempo con el fin de determinar si un proyecto de esta tipología al día de hoy cuenta con los caudales necesarios para su correcto funcionamiento37.

7.3.17 Análisis de Frecuencia:

El análisis de frecuencia es una herramienta usada para predecir el comportamiento a futuro de los caudales en un sitio de interés. Se utiliza información hidrológica disponible en la región con el objetivo de aumentar la confiabilidad en las estimaciones. Se trata de paliar el déficit temporal con la abundancia espacial38, es decir se intenta suplir la carencia de datos que puedan existir en una estación a través de la información obtenida de diferentes estaciones cercanas para los mismos periodos.

37 (36) Ronald V. Giles: Mecánica de Fluidos e hidráulica 1993 Mc. Graw Hills 38 (27) Florencia Manduca Rayón, Emilce Vacarino, Federico Bizzotto, Alberto Vich: Análisis de Frecuencia Regional Aplicado a Sucesos Extremos en la Cuenca del Río Grande. Mendoza, Argentina, <http://www.ina.gob.ar/pdf/ifrrhh/03_017_Manduca.pdf>

59

El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un periodo de retorno dado.

7.3.18 Método:

Con base en la historia de hidrologías correspondiente a cada estación se establecieron los valores máximos y mínimos de los caudales, creando así un rango para cada variación de caudal el cual comienza con los valores mínimos llegando a abarcar los valores máximos, se estima la cantidad de veces que estos rangos se repiten y a esto se denomina frecuencia, esta frecuencia nos indica la cantidad de veces que se presentaron una serie de caudales en el periodo evaluado.

Basados en los datos de los caudales medios mensuales proporcionados por el IDEAM correspondiente a las estaciones Lomitas, Puente Aragón y Julumito las cuales abarcan los periodos de 1970-2015 (Tabla 16 Historia de Hidrologías estación Lomitas (IDEAM, 2016)) ,(1965-2009 (Tabla 20 Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s) (IDEAM, 2016)) y 1964-2006 (Tabla 22 Valores medios mensuales de Caudales Estación Julumito (IDEAM, 2016)) respectivamente se realizó una comparación con los datos históricos usados al momento del diseño original de la PCH Patico La Cabrera pertenecientes a cada estación lo cual permitió la obtención de los siguientes datos.

60

Estación Lomitas

Tabla 16 Historia de Hidrologías estación Lomitas (IDEAM, 2016)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Vr Anual

1970 2.21 4.00 3.75 3.08 6.73 9.86 7.14 9.45 5.93 6.40 3.61 4.89 5.59

1971 5.33 4.28 5.27 3.29 5.59 4.18 11.86 6.65 3.98 3.88 3.08 3.12 5.04

1972 3.98 2.13 2.07 3.67 5.65 7.12 15.46 5.43 6.58 3.03 3.76 3.06 5.16

1973 1.67 1.64 2.14 2.18 3.88 4.28 7.71 7.21 4.17 2.33 2.56 2.00 3.48

1974 1.26 2.78 1.19 2.25 3.35 4.01 12.49 6.54 4.23 3.30 4.20 2.59 4.02

1975 2.00 3.02 3.32 2.58 3.91 8.85 5.57 8.00 5.06 4.31 3.55 4.74 4.58

1976 2.28 1.61 3.20 3.72 8.32 12.09 21.20 10.32 8.01 3.85 3.59 3.41 6.80

1977 1.56 2.87 2.81 3.12 4.17 6.38 8.11 6.74 6.80 3.45 2.47 1.65 4.18

1978 1.93 1.28 1.88 2.75 3.05 8.16 5.28 6.71 3.41 2.92 1.80 1.79 3.41

1979 1.40 1.44 2.57 5.51 4.78 8.25 8.13 5.61 3.62 3.64 3.74 4.31 4.42

1980 2.75 2.37 4.28 6.65 5.10 6.91 7.19 4.87 4.22 4.07 1.33 0.84 4.22

1981 1.09 2.23 1.99 3.63 3.64 4.67 6.10 3.28 3.02 2.33 2.74 1.81 3.04

1982 1.85 0.93 1.92 2.38 4.04 5.65 14.87 10.05 5.76 3.25 2.36 3.17 4.68

1983 2.48 2.79 2.96 5.40 5.26 3.87 8.04 10.21 5.04 5.38 3.60 3.40 4.87

1984 2.94 2.48 1.86 3.24 3.82 6.79 8.95 7.23 3.34 4.46 4.27 2.30 4.31

1985 1.92 1.69 1.68 1.91 6.17 9.74 10.46 6.80 3.88 3.03 2.58 1.68 4.30

1986 1.67 1.51 2.71 3.49 3.53 12.94 18.47 6.80 5.29 4.08 3.22 3.42 5.59

1987 1.69 3.10 1.95 4.89 5.99 7.22 8.26 8.74 3.21 3.91 2.70 3.55 4.60

1988 0.88 1.00 0.58 2.11 3.92 6.49 11.49 4.37 3.42 2.71 3.18 2.65 3.57

1989 3.25 2.86 3.91 3.21 8.23 8.06 10.40 6.35 5.48 5.76 2.71 1.21 5.12

1990 1.80 2.11 3.90 2.33 8.57 11.08 9.40 8.95 3.12 2.47 2.58 2.03 4.86

1991 0.94 1.94 1.47 2.87 3.07 5.73 12.81 11.72 4.37 2.33 3.07 2.11 4.37

1992 1.77 1.31 1.69 4.23 3.46 6.79 13.35 8.97 3.72 2.64 1.68 2.28 4.32

1993 1.24 1.31 2.82 2.78 3.71 9.93 9.61 6.57 3.83 2.74 2.31 2.36 4.10

1994 1.38 1.55 1.59 3.39 7.07 9.86 10.21 8.31 4.66 2.94 2.33 3.40 4.72

1995 1.35 0.86 1.71 3.16 3.24 3.81 4.43 2.29 2.30 1.66 1.16 0.87 2.24

1996 1.23 2.66 1.91 2.03 2.51 5.10 12.27 6.44 5.35 5.92 4.11 4.77 4.52

1997 4.82 4.90 2.76 2.94 8.40 3.60 17.00 7.37 2.12 1.79 2.98 1.93 5.05

1998 1.25 1.92 3.62 4.97 5.23 12.82 8.99 6.00 3.34 4.16 3.03 2.17 4.79

1999 3.63 4.15 2.89 7.35 4.09 4.59 6.61 6.51 3.60 2.81 3.63 3.55 4.45

2000 2.41 1.97 4.29 2.51 6.61 5.11 5.45 9.58 3.97 3.31 3.06 3.47 4.31

2001 2.21 1.98 2.36 4.07 3.57 9.12 6.06 10.56 5.00 2.64 3.29 2.70 4.46

2002 1.46 1.46

2004 7.66 3.10 2.64 3.25 1.60 3.65

2005 1.08 2.95 1.33 5.89 4.92 6.85 7.60 6.91 6.84 4.95 3.96 4.32 4.80

2006 3.41 3.50 3.50 3.97 3.66 8.60 8.93 5.61 3.61 3.09 3.07 2.48 4.45

2007 1.06 0.93 2.66 2.90 4.55 13.40 4.49 7.22 3.76 3.92 4.08 2.97 4.33

2008 1.84 2.88 1.95 2.33 3.48 7.56 10.74 4.50 3.54 3.12 4.00 3.71 4.14

2009 2.10 2.48 2.25 2.19 2.45 7.91 10.06 7.22 4.00 2.71 1.02 0.75 3.76

2010 0.58 1.00 1.64 4.17 3.95 4.76 4.36 3.51 1.89 1.81 5.14 2.45 2.94

2011 1.78 1.38 3.22 2.98 9.46 7.81 11.03 2.91 6.78 2.64 3.71 5.92 4.97

2012 2.50 3.14 4.66 4.27 6.21 7.48 8.64 7.68 4.83 2.66 1.95 1.48 4.63

2013 0.66 2.69 3.05 2.01 4.05 6.71 13.06 8.30 5.24 2.95 3.54 3.43 4.64

2014 1.40 0.87 1.76 3.71 4.63 10.42 16.63 9.35 5.07 4.79 3.23 2.74 5.38

2015 1.54 3.63 1.65 5.86 6.46 21.39 13.43 10.31 4.43 3.10 2.92 2.19 6.41

HISTORIA DE HIDROLOGÍAS

Estacion Lomitas

Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s)

61

Tabla 17 41 Frecuencias Estación lomitas Periodos (1970-2015) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Clase Caudal Fecuencia

Frecuencia

Acumulada Prob

0-1 0.50 14 522 100.00%

1-2 1.50 76 508 97.32%

2-3 2.50 101 432 82.76%

3-4 3.50 117 331 63.41%

4-5 4.50 59 214 41.00%

5-6 5.50 35 155 29.69%

6-7 6.50 32 120 22.99%

7-8 7.50 20 88 16.86%

8-9 8.50 23 68 13.03%

9-10 9.50 11 45 8.62%

10-11 10.50 11 34 6.51%

11-12 11.50 5 23 4.41%

12-13 12.50 6 18 3.45%

13-14 13.50 4 12 2.30%

14-15 14.50 1 8 1.53%

15-16 15.50 1 7 1.34%

16-17 16.50 2 6 1.15%

17-18 17.50 1 4 0.77%

18-19 18.50 1 3 0.57%

19-20 19.50 0 2 0.38%

20-21 20.50 0 2 0.38%

21-22 21.50 2 2 0.38%

Analisis de Frecuencias

Estacion Lomitas

Valores medios mensuales de caudales

Periodo 1970-2015

62

Tabla 18 Frecuencias Estación lomitas Periodos (1965-1996) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Clase Caudal M3/s Frec Frec Acum Prob

0-1 0.50 7 324 100%

1-2 1.50 51 317 98%

2-3 2.50 61 266 82%

3-4 3.50 76 205 63%

4-5 4.50 29 129 40%

5-6 5.50 27 100 31%

6-7 6.50 21 73 23%

7-8 7.50 9 52 16%

8-9 8.50 16 43 13%

9-10 9.50 7 27 8%

10-11 10.50 6 20 6%

11-12 11.50 4 14 4%

12-13 12.50 5 10 3%

13-14 13.50 1 5 2%

14-15 14.50 1 4 1%

15-16 15.50 1 3 1%

18-19 18.50 1 2 1%

21-22 21.50 1 1 0%

Analisis de Frecuencias

Estacion Lomitas

Valores medios mensuales de caudales

Periodo 1965-1996

63

Tabla 19 Frecuencias Estación Puente Aragón Periodos (1965-2009) – (1965-1996) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Clase Caudal Fecuencia Frecuencia

Acumulada Prob

0-1 0.5 3 536 100.00%

1-2 1.5 14 533 99.44%

2-3 2.5 45 519 96.83%

3-4 3.5 57 474 88.43%

4-5 4.5 65 417 77.80%

5-6 5.5 69 352 65.67%

6-7 6.5 46 283 52.80%

7-8 7.5 45 237 44.22%

8-9 8.5 32 192 35.82%

9-10 9.5 26 160 29.85%

10-11 10.5 25 134 25.00%

11-12 11.5 18 109 20.34%

12-13 12.5 12 91 16.98%

13-14 13.5 14 79 14.74%

14-15 14.5 7 65 12.13%

15-16 15.5 12 58 10.82%

16-17 16.5 11 46 8.58%

17-18 17.5 4 35 6.53%

18-19 18.5 9 31 5.78%

19-20 19.5 3 22 4.10%

20-21 20.5 1 19 3.54%

21-22 21.5 3 18 3.36%

22-23 22.5 2 15 2.80%

23-24 23.5 2 13 2.43%

24-25 24.5 3 11 2.05%

25-26 25.5 1 8 1.49%

26-27 26.5 3 7 1.31%

27-28 27.5 2 4 0.75%

28-29 28.5 0 2 0.37%

29-30 29.5 1 2 0.37%

30-31 30.5 0 1 0.19%

31-32 31.5 1 1 0.19%

Analisis de Frecuencias

Estacion Lomitas

Valores medios mensuales de caudales

Periodo 1965-2009

64

Ilustración 19 Curvas de Duración de Caudales Estación Lomitas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 20 Curvas de Duración de Caudales Estación Lomitas (CEDELCA, 1996)

65

Estación Puente Aragón

Tabla 20 Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s) (IDEAM, 2016)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Vr Anual

1965 10.1 4.1 2.1 5.7 15 16.1 14.1 10 3.4 7.3 24.4 9.3 10.13

1966 1.3 0.8 2.4 2.4 1.6 3.5 10.9 13.8 9.1 3.7 13.7 15.6 6.57

1967 4.3 3 3.2 5.7 4.6 29.6 26.3 24.8 4.3 3.4 8.1 3.7 10.08

1968 2.1 2.4 2.7 6.5 9.3 35.6 39 38.4 3.7 4.6 8.7 8.1 13.43

1969 3.2 1.9 0.8 13.4 8.2 14.5 24.8 8.5 3.4 9.9 4.6 1.4 7.88

1970 0.52 5.18 2.29 4.53 7.337 10.94 13.03 23.54 10.38 6.658 17.59 8.09 9.17

1971 7.574 4.007 5.73 7.19 7.363 7.876 27.28 9.015 7.51 9.284 8.216 7.467 9.04

1972 10.77 8.009 7.263 6.598 7.968 9.743 26.82 8.758 10.39 5.021 5.962 4.586 9.32

1973 2.407 2.44 3.618 3.404 6.41 5.944 10.8 10.52 5.766 7.087 4.089 3.446 5.49

1974 2.985 5.71 1.788 2.566 5.558 5.844 15.95 10.84 7.94 5.924 7.216 3.423 6.31

1975 4.802 7.617 4.194 6.72 9.17 16.64 11.75 15.69 12.19 8.819 7.923 10.5 9.67

1976 3.368 2.006 4.243 5.524 10.52 17.57 31.76 15.19 11.96 5.813 5.54 4.669 9.85

1977 1.84 3.564 3.849 5.522 8.507 13.54 13.36 11.19 12.38 6.748 5.097 2.707 7.36

1978 3.424 2.542 3.333 5.574 4.997 12.29 8.917 12.76 6.616 5.508 2.78 3.038 5.98

1979 1.319 1.264 3.108 8.125 6.037 12.23 11.88 8.047 5.503 5.318 6.067 6.076 6.25

1980 3.381 3.872 6.814 11.16 10.08 13.33 14.14 9.956 9.071 8.567 4.349 2.869 8.13

1981 1.481 2.779 2.298 4.047 4.992 6.234 11.01 4.846 4.984 3.714 4.979 3.23 4.55

1982 3.515 1.909 3.78 5.089 6.941 9.599 26.65 20.66 11.59 6.983 4.209 6.083 8.92

1983 4.713 5.701 6.73 10.97 7.754 5.755 12.78 18.62 8.542 8.569 5.225 6.512 8.49

1984 5.955 4.336 3.091 5.371 5.557 10.37 15.02 10.64 5.29 9.147 7.509 3.331 7.14

1985 3.181 2.523 2.221 2.437 9.308 16.92 18.22 12.54 6.427 4.731 3.769 2.514 7.07

1986 2.945 2.822 4.943 5.868 5.252 21.01 27.52 10.96 10.1 8.233 5.631 5.135 9.2

1987 2.128 5.187 3.06 9.533 11.22 13.79 17.4 18.36 6.453 7.938 4.261 4.273 8.63

1988 1.98 3.67 4.45 14.5 8.59 13.43 25.38 9.35 7.37 6.52 8 6.19 9.12

1989 4.867 5.275 8.552 5.576 18.12 16.54 22.61 13.27 9.872 10.96 7.693 4.382 10.64

1990 3.61 4.68 6.58 4.34 15.74 16.77 15.66 16.9 6.95 5.81 5.49 4.62 8.93

1991 2.53 3.57 3.67 5.548 7.25 11.28 21.68 18.83 9.68 5.71 7.25 4.9 8.49

1992 5.462 4.923 4.258 7.922 7.307 11.84 23.97 15.98 7.224 5.251 4.585 6.129 8.74

1993 3.48 3.78 7.17 6.69 8.7 19.22 19.73 12.37 8.94 8.06 8.28 6.28 9.39

1994 4.79 5.46 5.45 8.52 12.3 16.92 18.94 16.07 9.55 6.89 5.94 6.484 9.78

1995 3.52 2.12 4.65 7.3 9.79 10.85 13.57 5.11 7.03 6.2 3.62 2.31 6.34

1996 3.783 6.013 4.325 4.993 7.921 11.65 21.04 11.06 6.796 8.118 3.372 4.507 7.8

1997 8.181 5.053 2.335 2.382 9.238 3.962 18.06 9.696 3.631 3.128 3.068 3.548 6.02

1998 2.003 2.837 2.561 4.772 7.094 16.87 13.66 9.568 6.142 6.835 6.075 3.896 6.86

1999 5.44 7.33 5.43 11.82 7.77 7.98 12.02 10.58 7.31 5.84 6.62 6.97 7.93

2000 4.8 4.84 6.57 4.36 13.94 9.5 11.51 19.71 8.91 7.62 4.62 4.8 8.43

2001 3.21 2.77 3.07 5.64 5.93 18.53 10.54 16.28 6.32 3.65 4.18 3.89 7

2002 2.44 2.53 2.84 5.66 8.87 13.19 15.97 17.13 4.24 4.79 5.71 5.61 7.42

2003 2.68 2.94 5.26 4.99 12.43 6.45 4.27 3.98 5.38

2004 2.954 1.788 5.539 3.969 6.529 15.12 10.49 14.79 4.04 5.509 5.779 3.347 6.66

2005 2.328 5.41 2.773 9.597 8.66 10.81 12.75 11.96 9.766 6.648 4.892 7.097 7.72

2006 4.234 5.136 7.08 7.446 7.512 14.76 15.87 10.66 6.662 5.125 5.137 4.735 7.86

2007 1.584 1.353 4.293 5.299 8.98 22.24 6.74 11.93 6.46 6.595 7.21 6.861 7.46

2008 3.296 5.905 4.658 4.54 7.238 11.54 18.64 7.773 7.068 5.735 7.524 5.915 7.49

2009 3.251 4.684 4.04 4.313 4.388 11.3 16.91 12.04 5.594 5.284 2.712 2.424 6.41

HISTORIA DE HIDROLOGÍAS

Estacion Lomitas

Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s)

66

Tabla 21 Análisis de Frecuencias Estación puente Aragón, Valores medios mensuales de caudales Periodo (1965-1996) (Noguera Chaparro & Isaacs

Benitez, 2016)

Clase Caudal M3/s Frec Frec Acum Prob

0-1 0.50 3 384 100%

1-2 1.50 12 381 99%

2-3 2.50 28 369 96%

3-4 3.50 42 341 89%

4-5 4.50 43 299 78%

5-6 5.50 46 256 67%

6-7 6.50 31 210 55%

7-8 7.50 29 179 47%

8-9 8.50 26 150 39%

9-10 9.50 19 124 32%

10-11 10.50 20 105 27%

11-12 11.50 12 85 22%

12-13 12.50 9 73 19%

13-14 13.50 11 64 17%

14-15 14.50 4 53 14%

15-16 15.50 9 49 13%

16-17 16.50 8 40 10%

17-18 17.50 3 32 8%

18-19 18.50 6 29 8%

19-20 19.50 2 23 6%

20-21 20.50 1 21 5%

21-22 21.50 3 20 5%

22-23 22.50 1 17 4%

23-24 23.50 2 16 4%

24-25 24.50 3 14 4%

25-26 25.50 1 11 3%

26-27 26.50 3 10 3%

27-28 27.50 2 7 2%

29-30 29.50 1 5 1%

31-32 31.50 1 4 1%

35-36 35.50 1 3 1%

38-39 38.50 1 2 1%

39-40 39.50 1 1 0%

Analisis de Frecuencias

Estacion Pte Aragon

Valores medios mensuales de caudales

Periodo 1965-1996

67

Ilustración 21 Curvas de Duración de Caudales Estación Puente Aragon Periodo (1965-2009) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 22 Curvas de Duración de Caudales Estación Puente Aragon Periodo (1965-1996) (CEDELCA, 1996)

68

Estación Julumito

Tabla 22 Valores medios mensuales de Caudales Estación Julumito (IDEAM, 2016)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Vr Anual

1964 22.72 18.74 16.39 25.1 19.36 22.5 22.74 40.48 23.16 31.15 21.84 31.54 24.64

1965 22.88 31.42 18.13 25.87 35.23 27.82 25.28 26.29 16.77 18.64 35.91 26.1 25.86

1966 17.72 15.54 23.96 22.93 17.9 19.37 24.63 20.46 17.47 19.35 31.43 73.42 25.35

1967 29.47 29.83 28.7 23.9 20.05 33.18 24.46 21.55 17.32 20.04 37.12 28.84 26.21

1968 21.18 25.39 23.15 23.28 17.81 24.57 32.84 16.04 15.34 26.89 39.04 24.18 24.14

1969 30.31 33.03 20.47 37.32 25.45 31.51 50.64 27.49 25.13 36.17 33.69 29.6 31.73

1970 23.37 35.55 33.14 20.51 29.51 42.93 32.47 30.02 25.41 29.06 46.05 34.44 31.87

1971 39.66 31.8 26.7 36.75 28.92 23.13 36.11 22.59 16.61 22.15 27.94 25.27 28.14

1972 35.21 28.75 25.85 35.38 28.31 28.98 46.15 24.73 25.16 15.35 28.69 30.53 29.42

1973 17.88 15.6 15.85 16.32 18.77 19.36 29.53 29.91 22.93 25.88 28.6 29.11 22.48

1974 29.39 41.4 41.37 24.14 27.47 22.63 43.33 25.25 19.69 22.07 33.12 28.27 29.84

1975 23.42 29.8 31.06 21.57 26.71 36.59 26.63 30.69 23.78 27.08 54.26 69.81 33.45

1976 25.93 27.4 35.9 37.33 29.59 33.63 57.87 29.54 20.05 17.4 16.5 11.69 28.57

1977 8.59 8.693 8.613 11.91 17.57 22.93 23.06 18.49 21.56 16.08 27.11 13.48 16.51

1978 19.36 12.95 14.43 22.65 17.7 25.75 19.26 23.5 14.38 17.87 16.96 27.65 19.37

1979 16.6 11.79 19.06 22.86 19.77 29.18 23.46 18.33 16.02 18.69 36.75 26.55 21.59

1980 22.77 25.89 22.4 26.34 20.41 23.73 24.58 17.59 16.78 19.8 16.31 15.62 21.02

1981 14.84 14.47 15.17 19.81 28.02 20.38 24.23 14.59 14.15 14.27 24 21.53 18.79

1982 32.17 24.16 31.04 32.33 29.98 23.73 40.71 29.75 20.82 19.3 22.93 24.99 27.66

1983 18.4 21.95 25.6 37.78 22.29 15.28 20.12 26.78 14.82 20.03 18.79 27.44 22.44

1984 32.33 18.31 15.67 24.41 29.55 24.31 25.36 18.23 15.74 35.56 44.29 26.47 25.85

1985 30.41 17.7 14.99 19 29.79 33.67 33.52 24.57 18.21 29.39 33.72 27.45 26.04

1986 22.65 23.08 30.28 21.87 20.53 38.52 45.96 20.28 18.64 27.37 24.22 20.84 26.19

1987 12.55 13.39 11.63 18.53 19.56 19.42 27.54 23.19 13.45 16.98 17.15 19.1 17.71

1988 13.62 14.17 15.32 13.75 12.85 21.52 35.26 12.75 10.35 14.23 37.72 34.34 19.66

1989 20.11 18.91 25.72 15.35 26.44 21.27 26.49 13.38 11.65 15.14 16.51 18.53 19.13

1990 18.9 18.6 19.5 19.4 33.8 28.6 25.1 23.7 9.9 12 15.3 23.9 20.73

1991 13.8 10.42 15.85 15.44 13.34 15.95 30.58 29.86 15.2 8.12 19.13 20.55 17.35

1992 15.3 13.8 6.6 15.9 13.1 16 36.2 21.4 11.4 8.6 15.6 18 15.99

1993 20.6 13.51 19.08 21 20.59 28.03 26.72 19.85 15.35 12.2 21.59 23.43 20.16

1994 18.84 18.32 16.77 23.21 21.79 25.55 27.5 26.14 9.965 15.94 20.62 20.08 20.39

1995 9.28 7.48 13.25 17.86 16.85 14.47 17.11 8.26 9.77 11.56 10.91 14.14 12.58

1996 21.34 26.03 32.65 20.46 19.01 19.38 30.95 15.02 11.16 21.18 17.93 19 21.18

1997 37.46 24.08 17.26 13.14 20.86 * 33.64 12.38 7.446 10.6 13.71 13.29 18.53

1998 8.983 11.6 10.87 13.7 18.94 32.82 24.87 18.16 14.06 17.06 30.14 24.35 18.8

1999 32.13 39.06 27.2 24.03 24.87 21.6 19.82 22.26 19.08 19.51 39.93 51.11 28.38

2000 47.66 28.77 24.31 13.13 22.75 18.14 19.44 24.89

2001 13.82 11.69 11.72 12.5 12.94 26.1 13.92 21.92 11.56 8.67 10.62 15.84 14.28

2002 10.8 7.81 11.24 23.04 20.98 32.96 26.82 27.17 11.28 10.67 12.78 15.53 17.59

2003 5.04 6.11 16.3 20.29 27.03 18.95 29.32 17.16 10.61 16.43 12.4 16.39 16.34

2004 20 6.639 7.977 14.06 18.76 27.94 20.32 24.64 13.68 17.85 31.86 23.54 18.94

2005 18.99 24.37 16.19 22.83 17.12 19.85 14.09 17.93 19.1 25.39 32.16 40.97 22.42

2006 23.59 14.5 24.66 34.01 27.43 31.69 28.82 20.02 14.38 16.01 26.47 26.97 24.05

HISTORIA DE HIDROLOGÍAS

Estacion Julumito

Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s)

69

Ilustración 23 Frecuencias estación Julumito Periodos (1964-2006)

70

Tabla 23 Frecuencias Estación Julumito Periodos (1965-1987) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Clase Caudal M3/s Frec Frec Acum Prob

8-9 8.50 3 276 100%

11-12 11.50 4 273 99%

12-13 12.50 2 269 97%

13-14 13.50 3 267 97%

14-15 14.50 9 264 96%

15-16 15.50 10 255 92%

16-17 16.50 12 245 89%

17-18 17.50 13 233 84%

18-19 18.50 13 220 80%

19-20 19.50 15 207 75%

20-21 20.50 14 192 70%

21-22 21.50 7 178 64%

22-23 22.50 16 171 62%

23-24 23.50 15 155 56%

24-25 24.50 14 140 51%

25-26 25.50 16 126 46%

26-27 26.50 10 110 40%

27-28 27.50 12 100 36%

28-29 28.50 10 88 32%

29-30 29.50 18 78 28%

30-31 30.50 6 60 22%

31-32 31.50 6 54 20%

32-33 32.50 5 48 17%

33-34 33.50 9 43 16%

34-35 34.50 1 34 12%

35-36 35.50 7 33 12%

36-37 36.50 5 26 9%

37-38 37.50 4 21 8%

38-39 38.50 1 17 6%

39-40 39.50 2 16 6%

40-41 40.50 1 14 5%

41-42 41.50 2 13 5%

42-43 42.50 1 11 4%

43-44 43.50 1 10 4%

44-45 44.50 1 9 3%

45-46 45.50 1 8 3%

46-47 46.50 2 7 3%

50-51 50.5 1 5 2%

54-55 54.5 1 4 1%

57-58 57.5 1 3 1%

69-70 69.5 1 2 1%

73-74 73.5 1 1 0%

Analisis de Frecuencias

Estacion Julumito

Valores medios mensuales de caudales

Periodo 1965-1987

71

Ilustración 24 Curvas de duración de Caudales Estación Julumito Periodo (1964-2014) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 25 Curvas de duración de Caudales Estación Julumito Periodo (1964-1987) (CEDELCA, 1996)

72

Análisis de Frecuencia

De los datos expuestos con antelación correspondientes a las Tabla 16 Historia de Hidrologías estación Lomitas (IDEAM, 2016), Tabla 20 Valores Medios mensuales de Caudales (m3/s) (IDEAM, 2016), Tabla 22 Valores medios mensuales de Caudales Estación Julumito (IDEAM, 2016) es apreciable que existe una variación en los datos de las frecuencias acumuladas para cada periodo de análisis, lo cual se evidencia en la siguiente tabla:

Tabla 24 Comparación Frecuencias Acumuladas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

En la Tabla 24 Comparación Frecuencias Acumuladas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) se puede observar que existe una variación en la cantidad de caudales estudiados en los periodos correspondientes a las estaciones en estudio, esto se debe a la variación que existe entre los años de estudios en los diferentes periodos lo cual nos indica que los valores y graficas cuyos años de estudios son superiores nos van a arrojar una mayor confiabilidad con respecto a los demás y de igual forma brindaran un análisis ajustado al presente.

Análisis de las curvas de duración de caudales

Con el fin de determinar la variación de las frecuencias con respecto al periodo analizado en el diseño se actualizaron los datos de las estaciones y se renovaron las curvas de duración de caudal cuyo propósito consistió en establecer si ha existido una variación significativa en los caudales de la cuenca del río Cauca que fueron usados al momento del diseño de la PCH Patico La Cabrera Ilustración 19 Curvas de Duración de Caudales Estación Lomitas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016), Ilustración 20 Curvas de Duración de Caudales Estación Lomitas (CEDELCA, 1996), Ilustración 21 Curvas de Duración de Caudales Estación Puente Aragon Periodo (1965-2009) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016), Ilustración 22 Curvas de Duración de Caudales Estación Puente Aragon Periodo (1965-1996) (CEDELCA, 1996), Ilustración 24 Curvas de duración de Caudales Estación Julumito Periodo (1964-2014) (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016),

Estacion Años de estudio

45

31

50

31

50

22

Comparacion Frecuencias Acumuladas

1965-1996

1965-2009

384

536Puente Aragón

Julumito 276

505

1965-1987

1964-2006

1970-2015

1965-1996 Lomitas

Periodo Frecuencia Acumulada

522

324

73

Ilustración 25 Curvas de duración de Caudales Estación Julumito Periodo (1964-1987) (CEDELCA, 1996)

A continuación, por cada par de periodos analizados y basados en la ecuación de los gráficos se determinó el cambio de los caudales con respecto a la misma frecuencia

Tabla 25 Variación de las curvas de caudal en los diferentes periodos analizados (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Se tomaron los valores correspondientes al 10% 50% y 100% de la frecuencia acumulada en cada estación tomando como referencia los periodos de 1970-2015 vs 1965-1996 para la estación de lomitas, 1965-2009 vs 1965-1996 estación Puente Aragón y 1964-2006 vs 1965-1987 estación Julumito, de lo cual se concluyó.

En la estación lomitas para una frecuencia acumulada del 10% se evidencia un aumento en el caudal de 0.23 m3/s lo cual indica que hubo un aumento de los caudales que oscilan entre 9 m3/s y 10 m3/s, pero esta tendencia al alza no es constate ya que para una frecuencia acumulada del 100% se observa una disminución de 0.11 m3/s en relación al periodo de 1965-1996.

En la estación Puente Aragón para una frecuencia acumulada del 10% se observa una disminución en el caudal de 2.33 m3/s al 2009 lo que nos deja en evidencia que la frecuencia de caudales que van en el orden de 15 m3/s a 17m3/s sufrió una disminución a este año, sin embargo, hubo un aumento con respecto a los caudales cuya frecuencia es del 100% y están a valores cercanos de 1m3/s a 5m3/s.

En la estación Julumito se evidencia una disminución en las frecuencias acumuladas del 10% 50% y 100% con valores de 6.62m3/s, 2.57m3/s y

Estacion Periodo

1970-2015 Caudal m3/s 9.09

1970-2015 Caudal m3/s 3.71

1970-2015 Caudal m3/s 1.38

1965-1996 Caudal m3/s 8.86

1965-1996 Caudal m3/s 3.71

1965-1996 Caudal m3/s 1.49

1965-2009 Caudal m3/s 14.76

1965-2009 Caudal m3/s 6.96

1965-2009 Caudal m3/s 3.60

1965-1996 Caudal m3/s 17.09

1965-1996 Caudal m3/s 6.54

1965-1996 Caudal m3/s 2.00

1964-2006 Caudal m3/s 30.17

1964-2006 Caudal m3/s 19.12

1964-2006 Caudal m3/s 14.36

1965-1987 Caudal m3/s 36.79

1965-1987 Caudal m3/s 21.69

1965-1987 Caudal m3/s 15.19

Julumito

10%

50%

100%

10%

50%

100%

Puente

Aragón

10%

50%

100%

10%

50%

100%

100%

50%

10%

Variacion de las curvas de duracion de caudal en los diferentes periodos analisados

% Frecuencia a Evaluar Cudales Por frecuencia

Lomitas 100%

50%

10%

Ecuacion

= . 8 ∗ . 8

= .2 ∗ .

= .8 8 ∗ .

= . ∗ 2.0032

= .8 ∗ .

= . 82 ∗ .

74

0.83m3/s respectivamente, si bien esto indica que la intensidad de los caudales medios ha disminuido se puede afirmar que no tiene una incidencia negativa considerable en la PCH Patico – La Cabrera puesto que Julumito es la estación en estudio que se encuentra más alejada de la zona de captación de Patico.

Variación de Caudales medios

Con el fin de determinar el comportamiento de los caudales en cada estación con relación a la frecuencia y al área de influencia de la cuenca se establecieron diferentes porcentajes de frecuencia para las tres estaciones en estudio, lo cual derivó en una gráfica denominada variación de caudales medios PCH Patico – La Cabrera.

Estos valores se obtuvieron dando valores de frecuencias a las ecuaciones de las curvas de duración de caudales con el fin de obtener un caudal para cada frecuencia a estudiar, de la misma manera se determinó la curva general de la cuenca

Tabla 26Caudal para cada frecuencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benítez, 2016)

Tabla 27 Ecuaciones de la curva vs Frecuencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Estacion Area (km2) 5% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Lomitas 67 11.41 9.09 6.77 5.42 4.45 3.71 3.09 2.58 2.13 1.74 1.38

Puente Aragon 137 18.12 14.76 11.40 9.44 8.04 6.96 6.08 5.33 4.68 4.11 3.60

Julumito 948 34.93 30.17 25.41 22.63 20.65 19.12 17.87 16.81 15.90 15.09 14.36

Ecuaciones de la curva Caudal vs frec

Lomitas

Puente Aragon

Julumito

= . 8 ∗ 𝐿 . 8

= .8 8 ∗ 𝐿 .

= .8 ∗ 𝐿 .

75

Tabla 28 Tabla general Caudales y frecuencias (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Area km2 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

459 29.32 23.70 20.41 18.08 16.27 14.80 13.55 12.46 11.51 10.66

Cuenca Alta Rioa Cauca

Ilustración 26variación de Caudales medios PCH Patico (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

76

Ilustración 27 Curva de duración de caudales PCH Patico- La cabrera, Cuenca alta rio Cauca (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Ilustración 28 Curva duración de caudales cuenca alta rio Cauca (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

77

Para una mayor precisión en el análisis y sus resultados, se promedió la curva de duración de caudales resultante para el proyecto de acuerdo al análisis de las estaciones, con la curva de duración de caudales para la estación Florida II.

Tabla 29 Promedio curva duración de caudales (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Como resultado se obtuvo la curva de duración definitiva para la cuenca de aporte del proyecto PCH Patico – La Cabrera.

Tabla 30 Análisis de duración de caudales PCH Patico - La Cabrera (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

De este análisis obtenemos que el caudal medio del río Cauca para el proyecto PCH Patico – La Cabrera a la fecha es 14.67 m3/s.

Tabla 31 Valores medios de Caudal (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Precipitación

La precipitación media de la cuenca se calculó por medio del método de Isoyetas, utilizando las precipitaciones medias de cada estación. En la Ilustración 29 Calculo de la precipitación media por medio del método de Isoyetas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)) se puede observar el proceso de cálculo de cada una de las áreas de las isoyetas39.

39 (33) German Monsalve: Hidrología en la Ingeniería 1995 Tercer mundo

Frec % Q Por Estaciones (m3/s) Q Florida II (m3/s) Q Promedio m3/s

10% 29.32 21.527026 25.42

20% 23.70 17.630608 20.66

30% 20.41 15.185302 17.80

40% 18.08 13.794664 15.94

50% 16.27 13.06225 14.67

60% 14.80 12.591616 13.69

70% 13.55 11.986318 12.77

80% 12.46 10.849912 11.66

90% 11.51 8.785954 10.15

100% 10.66 5.398 8.03

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

PCH 25.42 20.66 17.80 15.94 14.67 13.69 12.77 11.66 10.15 8.03

Análisis de Duración de Caudales Proyecto PCH-Patico - La Cabrera

Frec % Caudal m3/s

50% 14.67

Valores Medios de Caudal

78

Ilustración 29 Calculo de la precipitación media por medio del método de Isoyetas (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Las estaciones que proporcionaron la información de precipitación fueron las expuestas en la Tabla 32 Estaciones utilizadas para el cálculo de precipitación media (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

79

Precipitación Area Pi* Ai

(mm) (km2) (km2/mm)

1100 71 78100

1100 - 1200 1150 97 111550 mm

1200 - 1300 1250 99 123750

1300 - 1400 1350 54 72900

1400 - 1500 1450 65 94250

1500 - 1600 1550 18 27900

1600 - 1700 1650 11 18150

1700 - 1800 1750 8 14000

1800 - 1900 1850 12 22200

1900 - 2000 1950 16 31200

2000 - 2100 2050 8 16400

459 610400Ʃ

Isoyeta

(mm)

1100 Precipitación media de la cuenca

1329.847495

Tabla 32 Estaciones utilizadas para el cálculo de precipitación media (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Con base en los datos mensuales obtenidos en cada estación ( se evidencia un periodo seco en la cuenca del río Cauca, este periodo tiene presencia en los meses de mayo a septiembre, en contraposición a lo anterior se determina que en los meses de octubre a abril se presenta un periodo húmedo cuyos picos se alcanzan en los meses de Octubre y Noviembre con valores medios de precipitación de 190 y 233 mm respectivamente, de igual forma se observa que los meses con una mayor ausencia de precipitación son Julio y Agosto con valores promedio de 61 y 79mm

�̅� = 𝑨𝒓𝒆𝒂

𝑷𝒊∗𝑨𝒊

Tabla 33 cálculo de precipitación media (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

La precipitación media de la cuenca se calculo de la siguiente manera con base en las tablas Tabla 67 Datos de precipitación Estación Puracé (IDEAM, 2016), Tabla 68 Datos de precipitación Estación Termales Pilimbala (IDEAM, 2016), Tabla 69 Datos de precipitación Estación Coconuco (IDEAM, 2016), Tabla 70 Datos de precipitación Estación Puente Aragón (IDEAM, 2016)

La anterior precipitación se comparó con la precipitación del estudio realizado en el año 1996 por la empresa CEDELCA, en el estudio anteriormente nombrado arrojo

N CODIGONOMBRE DE LA

ESTACIÓNCATEGORIA

CASE DE

ESTACIÓNDPTO MUNICIPIO CORRIENTE

FECHA DE

INSTALACIÓN

1 26010030 PURACE PM MET CAUCAPURACÉ

(Coconuco)VINAGRE 15/05/1959

2 26010031 TERMALES PILIMBALA PM MET CAUCAPURACÉ

(Coconuco)VINAGRE 15/10/1970

3 26010032 COCONUCO PM MET CAUCAPURACÉ

(Coconuco)COCONUCO 15/11/1946

4 26010033 PTE ARAGON LG HID CAUCAPURACÉ

(Coconuco)CAUCA 15/05/1970

80

una precipitación medio de 1712.2 comparado con los cálculos actuales en los cuales la precipitación media fue de 1329.8 esto nos indica que el periodo de lluvias en 20 años ha disminuido; el estudios de CEDELCA nos presenta un periodo seco de mayo a septiembre en el cual se destaca Julio y Agosto con valores medios de 43.3 y 43.5 ,de igual modo el estudio realizado en el presente documento arrojo como meses secos Julio y Agosto con diferencias en la precipitación ya que este arrojo una variación de 190 y 233 respectivamente; para los periodos húmedos el estudio realizado por CEDELCA presento los meses de Octubre y Abril con mayor frecuencia de precipitación con valores medios de 233 y 245.4, en el caso del estudio realizado en el presente documento los meses húmedos fueron Octubre y Noviembre con valores mensuales de 190 y 233 respectivamente.

De toda la información planteada anteriormente podemos concluir que la

precipitación en los meses húmedos ha disminuido, sin embargo los meses secos

presentaron mayor precipitación comparada con el estudio realizado en el año 1996,

con relación a lo anteriormente dicho la precipitación media de la cuenca disminuyo

en 20 años gracias a la variación de los valores medios mensuales, puesto a que la

precipitación puede ser uniforme al transcurrir el tiempo.

81

8 REVISIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS Y ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

El siguiente estudio se basó en información suministrada por un exfuncionario de CEDELCA la manipulación de esta información será netamente académica. Se analizarán pequeños componentes de la PCH Patico La Cabrera.

8.1 OBRAS DE CAPTACIÓN:

En el Proyecto Patico - La Cabrera el proceso de captación se realiza por medio de una presa derivadora, la cual es un obstáculo que se opone al paso de la corriente en un cauce determinado, para elevar el nivel del agua a una cota que permita salvar una de las márgenes del río y poder extraer el agua del sitio, sumado a esto permite alterar algunas condiciones del cauce del río para lograr su cometido. Se usa cuando las necesidades de agua son menores que el gasto mínimo de la corriente, es decir, no se requiere almacenamiento. (Fernández Reynoso, y otros).

El flujo entra por la rejilla, pasa a través de una trampa de gravas, y penetra el túnel de conducción. Los excesos se vierten por un aliviadero hacia el canal de excesos.

Características de la presa desviadora:

Tabla 34 Características de la Presa derivadora (CEDELCA, 1996)

Cuando el vertedero trabaja con la cabeza de diseño se presenta presión atmosférica sobre la cresta. Presiones por encima de la atmosférica reducen la descarga y presiones por debajo de la atmosférica incrementan la descarga, pero

300 m3/sg

100 años

2137.2 msnm

2

10.2 m

20.4 m

20.4 m

2*246*K*He= 19.677 m

2.22

0.1

3.613 m

300.000951 m3/sg

2140.813Nivel máximo aguas arriba de cresta:

Longitud efectiva Le:

Coeficiente de descarga en cresta ancha:

Coeficiente de contracción K:

Profundidad sobre cresta Hd:

Caudal Q = Cd*Le*Hd

Vertedero con perfil WES Standard

Presa DerivadoraDescripción:

Caudal de diseño:

Periodo de Recurrencia:

Cota de la Cresta:

Número de vertederos:

Longitud bruta por vertedero:

Longitud bruta total:

82

introducen inestabilidad en el chorro y existe el peligro de cavitación. Para una mejor optimización se utilizó Vertedero con perfil WES Standard40.

8.1.1 Análisis del río en la Bocatoma:

Calculo del coeficiente de rugosidad n:

El coeficiente de Manning corresponde a un factor que establece la rugosidad de la superficie de los canales y tubos por los que circula agua. Se calcula mediante la fórmula:

𝑄 =𝐴

∗ 𝑅ℎ

23⁄ ∗ 𝑆

12⁄

Ilustración 30 Ecuación coeficiente de Rugosidad Robert Manning, 1889 Donde: A= Área mojada Rh= Radio hidráulico de la sección S= Pendiente en tanto por uno n= Coeficiente de Manning

Tabla 35 Coeficiente de Manning (CEDELCA, 1996)

El agua al entrar en contacto con el lecho o las paredes pertenecientes a la estructura por la cual está siendo conducida pierde energía, esto se debe a que todo material tiene cierta rugosidad y a mayor rugosidad mayor pérdida de energía, debido a esto se debe realizar un aumento de la pendiente la cual garantizará que este fluido recobre energía.

Probabilidad de creciente:

Una creciente es un fenómeno que sucede cuando se presentan caudales relativamente grandes, lo que a su vez produce inundaciones que se caracterizan por mover caudales muy grandes a zonas que habitualmente no tienen agua generando el desbordamiento de los canales naturales.

En el río Cauca se estudiaron los caudales y niveles para las crecientes máximas durante el periodo de construcción de la presa, obteniendo los siguientes resultados:

40CEDELCA 1996

0.005745 m/m

15.384 m3/sg

12.767 m2

14.782068 m

0.05701926

Bocatoma

Cálculo del Coeficiente de Rugosidad nEstación:

Pendiente Longitudinal Media:

Caudal Total:

Area Seccional:

Perímetro Húmedo:

Coeficiente de Rugosidad n:

83

Tabla 36 Probabilidad de crecientes (CEDELCA, 1996)

8.2 OBRAS DE DESVIACIÓN:

El diseño de las obras de desviación considera normalmente:

8.2.1 Túnel de desviación:

Se empleó un túnel de desviación tipo herradura con base rectangular con una superficie en concreto liso y un coeficiente de rugosidad de 0.022, este túnel tiene en su base 5 m de ancho y una altura de paredes de 2.50m; la cota de entrada del túnel es de 2134 msnm y la cota de salida es de 2132msnm, contando así con una longitud de conducto de desviación de 110m.

Tabla 37 Parámetros del túnel de desviación (CEDELCA, 1996)

Periodo de recurrencia Caudalm3/sg

65

92

114

127

148

166

20

50

100

años

2

5

10

Parámetros del Túnel de Desviación

5 m

2.5 m

2.5 m

22.31747704 m2

17.85398163 m

2134 msnm

2132 msnm

110 m

0.018181818 m/m

0.022

Cota de Salida:

Longitud del conducto de desviación:

Pendiente longitudinal:

Tipo de superficie:

Coeficiente de rugosidad:

Herradura con base rectangular

Concreto liso

Tipo de sección:

Ancho de base:

Radio de boveda semicircular:

Altura de paredes:

Area Seccional:

Perímetro húmedo:

Cota de Entrada:

84

8.2.2 Análisis del flujo en la desviación:

El túnel de desviación se analizó de acuerdo al flujo del río Cauca que iba a manipular, este flujo se describe a continuación

Tabla 38 Análisis del flujo en la desviación (CEDELCA, 1996)

Se evidencia que las pérdidas totales en el túnel de desviación son de 1.62m esto nos indica que la diferencia de cotas entre la entrada del túnel y salida permite suplir estas pérdidas ya que estas se encuentran a una diferencia de alturas de 2m aproximadamente, es importante recalcar que las pérdidas se dan en mayor parte por la rugosidad del material del túnel (concreto)

8.2.3 Rejillas de entrada:

Las rejillas son un componente fundamental en la estructura de desviación y capitación del flujo, ya que estas además de impedir el paso de elementos cuyo diámetro es muy grande, permiten que el caudal tenga una distribución uniforme.

Las rejillas del proyecto tienen las siguientes características:

5 años

92 m3/sg

4.12233 m/sg

0.67091 m

0.953723 m

0.953723 m

1.624632 m

2133.46 m

2135.085 msnm

2132.7 msnm

2.385075 m

2137 msnm

4.3 m

1.914925

Altura de ataguía:

Borde libre de ataguía:

Análisis del Flujo en la Desviación

Pérdidas totales:

Cabeza aguas abajo:

Nivel aguas arriba (en ataguía):

Cota del fondo del río aguas arriba:

Profundidad aguas arriba:

Cota de cresta de ataguía:

Periodo de Recurrencia

Caudal

Velocidad media:

Pérdidas en el túnel:

Cabeza de velocidad:

Pérdidas a la entrada:

85

Tabla 39 Rejillas de entrada (CEDELCA, 1996)

De acuerdo a los valores obtenidos del análisis de las rejillas se estableció que elementos con diámetros superiores a 5 cm no pueden ingresar al sistema, esto indica que debe existir un mantenimiento periódico con el fin de extraer elementos que se queden en la rejilla, para que esta estructura no tenga una alteración en su área neta de entrada, la cual es de 10.76m2.

8.2.4 Compuertas de entrada:

Las compuertas son las que permiten regular el flujo que pasa por la tubería

Tabla 40 Compuertas de entrada (CEDELCA, 1996)

2.45967478 m

5.5 m

13.5282113 m2

0.5 pg = 1.27 cm

2.5 pg = 6.35 cm

0.05 m

10.7568094 m2

2.42 (barras cuadradas)

0.18367332 m

2137.2 msnm

2137.01633 msnm

Coeficiente Beta de Kirschmer:

Coeficiente de descarga:

Pérdidas en la rejilla:

Cabeza a la entrada:

Cabeza a la salida:

Rejillas verticales formadas por platinas

verticales de 3" X 3/8" espaciadas 5 cm

88.71929825

1.760988083

Altura :

Longitud neta de la rejilla:

Area bruta de entrada:

Grosor de las platinas

Rejillas de Entrada

Descripción:

Ancho de las platinas:

Abertura:

Numero total de platinas:

Area neta de entrada:

7.69 m3/sg

2.2 m

2.5 m

5.5 m2

0.54

2.58922559 m/sg

1.06805556 m/sg

0.28384421 m

2137.01633 msnm

2136.73248 msnm

2136.67428 msnm

2134.55 msnm

Pérdidas a través de las compuertas:

Cabeza antes de la compuerta:

Cabeza después de la compuerta:

Nivel despues de la compuerta:

Cota de fondo de compuertas:

2

Compuertas de Entrada

2 Compuertas radialesDescripción:

Número de compuertas:

Caudal normal por cada compuerta:

Altura :

Ancho:

Area de flujo compuerta abierta:

Coeficiente de contracción:

Velocidad media a través de compuerta:

Velocidad media aguas abajo:

86

De la anterior información se puede deducir que las compuertas radiales son las más óptimas para este proyecto; ya que están construidas de acero y constan de segmentos cilíndricos que están unidos atravesando la compuerta. Al ser concéntrica la superficie, todo el empuje producido por el agua pasa por los cilindros con el fin de emplear una menor cantidad de movimiento para elevar o bajar las compuertas. Con el propósito de tener una eficiente manipulación de las compuertas y por seguridad se instalaron dos compuertas radiales41.

8.3 VERTEDERO DE EXCESOS EN LA BOCATOMA

El tipo de vertedero utilizado para el cárcamo de las turbinas fue Lateral de cresta aguda, diseñado para para un nivel de caudal de 2137.28 msnm, nivel de la cresta de 2137.33msnm. La longitud planteada para la cresta fue de 21 m con un coeficiente de descarga de 0.61.

Las turbinas utilizadas en este proyecto fueron tipo Francys ya que estas nos aportan una eficiencia considerable.

Revisión de equipos Se realizó la comprobación por el método de energía potencia, este método nos permite determinar el caudal más eficiente según la potencia calculada. En la Tabla 41 Cálculo de Potencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016) se dan a conocer los caudales con sus respectivas frecuencias y con estos se pudo calcular el Caudal óptimo.42

41 (28) Gilberto Ávila Sotelo: Hidráulica General México 1982 Volumen 1 Ed. Limusa 42 (35) Teodoro Sánchez, Javier Ramírez Gastón, Federico Coz, Bruno Viani, Homero Miranda: Manual de Mini y microcentrales Hidráulicas, Guia para el desarrollo de proyectos 1996

87

Tabla 41 Cálculo de Potencia (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

Qim Potencia relativa Frecuencia Duración Energía

(m3/s) (kW) % % kWh x 105

22 21 21.5 15996 2 0.4% 0.4% 5368.8

21 - 20 20.5 15252 0 0.0% 0.4% 5119.1

20 - 19 19.5 14508 0 0.0% 0.4% 4869.4

19 - 18 18.5 13764 1 0.2% 0.6% 6929.5

18 - 17 17.5 13020 1 0.2% 0.8% 8739.9

17 - 16 16.5 12276 2 0.4% 1.1% 12360.7

16 - 15 15.5 11532 1 0.2% 1.3% 13546.8

15 - 14 14.5 10788 1 0.2% 1.5% 14483.2

14 - 13 13.5 10044 4 0.8% 2.3% 20226.5

13 - 12 12.5 9300 6 1.1% 3.4% 28092.4

12 - 11 11.5 8556 5 1.0% 4.4% 33024.2

11 - 10 10.5 7812 11 2.1% 6.5% 44573.3

10 - 9 9.5 7068 11 2.1% 8.6% 53375.6

9 - 8 8.5 6324 23 4.4% 13.0% 72166.3

8 - 7 7.5 5580 20 3.8% 16.9% 82404.4

7 - 6 6.5 4836 32 6.1% 23.0% 97387.0

6 - 5 5.5 4092 35 6.7% 29.7% 106439.0

5 - 4 4.5 3348 59 11.3% 41.0% 120235.5

4 - 3 3.5 2604 117 22.4% 63.4% 144644.7

3 - 2 2.5 1860 101 19.3% 82.8% 134843.6

2 - 1 1.5 1116 76 14.6% 97.3% 95139.6

1 - 0 0.5 372 14 2.7% 100.0% 32587.2

Q1-i-Q1 Frecuencia

88

Ilustración 31 Curva de duración de potencias (Noguera Chaparro & Isaacs Benitez, 2016)

89

Ilustración 32 Criterio selección de turbinas (Global Hidraulic Software, 2016)

Una vez establecida la altura y el caudal con los cuales va a trabajar la PCH Patico – La Cabrera se hizo uso del software Global Hidráulica alimentado por una altura de 92m y un caudal de 2.5 m3/s cuyo propósito fue el de determinar qué tipo de turbina se empleó en la Pequeña Central Hidroeléctrica, arrojando como resultado el uso de una turbina Francis43.

43 (31) Global Hidraulic Software, Criterio de selección de turbinas, <http://www.globalkfp.es/APP_demo/vistaSeleccio.php>

90

8.3.1 Características Generales de una Turbina Francis:

Turbinas Francis

La figura representa una turbina construida por la casa Escher-Wyss44.

Ilustración 33 Turbina Francis (Mataix, 1986)

44 (29) Claudio Mataix: Mecánica de Fluidos y Maquinas, ediciones del castillo S.A.

91

Descripción:

Caja espiral. Según las dimensiones de la turbina se construye de acero, fundición, chapa roblonada o soldado u hormigón armado (solo o blindado con chapas para evitar fugas)

Distribuidor. La caja espiral y el rodete dirigen el agua al rodete con un mínimo de pérdidas y transforman pate de la energía de presión en energía cinética. El distribuidor es de álabes orientables y sirve también para reducir el caudal cuando la carga de la turbina disminuye, conservando el mejor rendimiento posible, es decir las pérdidas hidráulicas producidas por fricción y choque son reducidas al mínimo.

Rodete.

Codo de entrada en el tubo de aspiración. El tubo de aspiración crea una depresión a la salida del rodete despreciando las perdidas en el tubo de aspiración.

Esta turbina puede trabajar con un amplio intervalo de cabezas a partir de 4 pies. Producto de su alta potencia al momento de trabajar con caudales altos se ha convertido en una de las estructuras preferidas en instalaciones de alta potencia (Ramos, 2007), para contrarrestar instalaciones que cuenta con baja cabeza, pero gran caudal la turbina es montada en una carcasa abierta permitiendo que el agua sea direccionada a las aletas por persianas guía45.

La limitación de las turbinas Francis son sus altos costos de construcción y la posibilidad de daños por cavitación o por erosión.

8.4 TÚNEL DE CONDUCCIÓN

El túnel de conducción es un túnel con flujo libre y sección en herradura con un revestimiento en concreto liso, el cual tiene un coeficiente de rugosidad de 0.019; el cual conduce un caudal máximo de 15 m3/s, la cota de entrada se ubica a 2134msnm y la cota de salida a 2130msn con una longitud de flujo de 2338m. El túnel cuenta con una profundidad normal de 2.57m, este flujo puede viajar a una velocidad promedio de 2.3 m/s.

8.4.1 Transición entre el portal de salida y el canal de conducción:

Se analizó la transición entre una sección en herradura y una sección rectangular, ambas de 3.60m de ancho. Con Velocidad de entrada y salida de 2.13m/s y 1.74m/s respectivamente en una longitud de transición de 3.15m, sin presentar perdidas de cabeza.

45 (30)Gabriel Poveda Ramos: Ruedas y turbinas hidráulicas en la historia, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín 2007

92

8.4.2 Canal entre el portal de salida y el desarenador:

Se planteó un canal rectangular en concreto con una longitud total de 177m y un ancho de 3.6m, el cual manipula un caudal 15.38m3/s, su revestimiento fue de concreto con acabado liso obteniendo un coeficiente de rugosidad de 0.015 permitiendo una velocidad media de 1.74m/s

8.5 DISEÑO DEL DESARENADOR

Un desarenador es una estructura cuyo propósito es el de sedimentar las partículas en suspensión por la acción de la gravedad. El desarenador debe ubicarse lo más cerca de la bocatoma con el fin de evitar problemas de obstrucción en la línea de aducción.

El diseño del desarenador fue sobredimensionado, ya que unas comunidades de indígenas próximos a la central deseaban almacenar los sedimentos. Las características de este fueron las siguientes:

93

Tabla 42 Desarenador (CEDELCA, 1996)

8.6 CONDUCCIÓN ENTRE EL DESARENADOR Y EL TANQUE DE CARGA

Canal y conducto en cajón de sección rectangular uniforme y pendiente constante, con flujo uniforme; construido en concreto con acabado liso y coeficiente de rugosidad de 0.0015, cuenta con un ancho de sección de 4m para un caudal de diseño entre 15.38m3/s y 2.85m3/s, una velocidad media de 1.58m/s46.

46 CEDELCA 1996

Descripción:

180.07 m

299.87 msnm

2129.99 msnm

2132.56979 msnm

2133 msnm

15 º C

1.146E-06 m2/sg

0.02755624 m/sg

7.69 m3/sg

280 m2

31.1111111 m

9 m

2.58 m

0.02746429 m/sg

0.1875 mm

0.02751084 m/sg

0.33118002 m/sg

4.50854742 > ,50

12.0585702 > v/vs

745588.52

3.456790123

2.65

Relación v/vs:

Relación L/H:

Número de Reynolds del flujo:

12.01833034

0.056206089

4.493502244

Tamaño de partícula minima a remover:

Número de Reynolds:

Coeficiente de Newton Cd:

Velocidad de sedimentación vs:

Velocidad longitudinal v:

Numero de Reynolds:

Area superficial = Q/vs:

Relación longitud/ancho :

Longitud de cada módulo L:

Ancho de cada módulo B:

Profundidad de los módulos H:

Carga superficial:

Peso especifico de particulas:

Altitud media:

Temperatura del agua asumida:

Viscocidad cinemática del agua:

Velocidad de sedimentación vs:

Caudal de diseño para cada módulo:

Funcionamiento con 2 Módulos

Tanque sedimentador compuesto por 2

módulos

Abscisa de entrada:

Abscisa de salida:

Cota de fondo de salida:

Cota de superficie del flujo:

94

8.7 ESTRUCTURA DE EVACUACIÓN DE EXCESOS

Se diseñó un vertedero lateral para los excesos del canal de conducción, situado aguas abajo del desarenador, el cual cuenta con una longitud de cresta de 40m a una altura de 2132.67msnm, este manipula un caudal de 15,38m3/s

8.8 DESAGÜE DE LA CASA DE MAQUINAS

La casa de máquinas contiene dos turbinas con vertederos, el vertedero del Cárcamo de la primera turbina maneja un caudal de 7.60 m3/s, teniendo en cuenta que los dos vertederos son de cresta ancha, pero la turbina 1 tiene una longitud de cresta de 4.6 m y la turbina dos tiene una longitud de cresta de 4m; con un caudal mínimo de 2.5 m3/s para ambas turbinas47.

47 CEDELCA 1996

95

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se estableció que existe una variación positiva en el caudal medio de la cuenca ya que existió un aumento de un 3.6% en relación al periodo analizado, esta variación significa un aumento en el caudal medio de valores de 14.16 m3/s a 14.67m3/s, lo que representa que la cuenca del río Cauca perteneciente a la PCH Patico – La Cabrera aun cuenta con el caudal necesario para operar y satisfacer las necesidades planteadas en el momento de su diseño y construcción.

Basados en la actualización del ciclo hidrológico se pudo determinar que, si bien existe una variación en los caudales en algunas estaciones de estudio pertenecientes a la cuenca, esta variación en todos los casos no es desfavorable, es decir existe un aumento en el caudal pese a las variaciones climatológicas que existieron en el transcurso del tiempo.

Es importante reconocer que si bien existió un aumento en el caudal medio de la cuenca no es el común denominador en todas las estaciones ya que Julumito presenta una disminución de hasta 6.62m3/s en relación al periodo analizado en el momento del diseño (1965-1987), este valor en Julumito no tiene una incidencia directa en el proyecto ya que la distancia a la cual se encuentra esta estación de la zona de estudio es considerablemente alta.

A través del estudio hidráulico se estableció que la turbina necesaria debería operar con un caudal de 2.5m3/s con el fin de obtener una potencia de 1860kW anualmente, debido a que el caudal medio de la cuenca obtenido a través del estudio hidrológico es de 14.67m3/s nos permite afirmar que la turbina va a operar sin falencias por suministro de caudal.

De acuerdo al análisis mecánico se pudo concluir que una turbina tipo Francis es la ideal para garantizar la generación de una potencia de 1860kw, de lo anterior y en base a los datos de diseño proporcionados por CEDELCA se pudo determinar que este tipo de turbinas es la que se encuentra operante en la PCH Patico – La Cabrera.

La eficiencia en la aplicación de un estudio hidrológico está directamente relacionada con la continuidad de los datos registrados por las estaciones estudiadas y por la cercanía a la cual se encuentren del proyecto, si al momento del análisis se evidencia que una estación carece de la información necesaria para el periodo de análisis es necesario buscar otra estación y relacionar los datos de

96

estas con el fin de suplir el déficit de información que pueda tener alguna estación y determinar el comportamiento de la cuenca de una manera más acertada.

Del anterior estudio se pudo determinar que a pesar de que Patico La Cabrera se encuentra operante desde hace varios años las características de la cuenca a la fecha permiten que esta siga operando sin ningún contratiempo por lo cual se puede decir que proyectos como las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas son una alternativa viable para reducir el déficit energético en el cual se encuentran algunas zonas apartadas del país recordando que este tipo de proyectos necesitan una inversión relativamente baja y generan un impacto ambiental mitigable.

Después de corroborar que las condiciones y los equipos usados en la construcción y diseño de la PCH Patico – La Cabrera a la fecha no requieren de ninguna modificación para su correcto funcionamiento se puede dejar en manifiesto la eficiencia de esta pequeña central hidroeléctrica, por esta razón es necesario reconsiderar la alternativa de retomar la idea que se planteó en la década de los 70s cuyo propósito era incrementar la participación de PCHs en zonas no interconectadas y con una baja densidad poblacional, esto ayudaría a reducir el déficit de energía en estas zonas.

Debido a que la PCH es una estructura cuyo suministro de agua proviene directamente del río Cauca y con el todos sus sedimentos o material de arrastre es importante realizar un mantenimiento constante y periódico con el fin de prolongar la vida útil de su estructura en general y no alterar su funcionamiento.

Es importante establecer un canal de comunicación con la comunidad cuyo propósito será el de establecer un sentido de pertenencia con la Pequeña central hidroeléctrica y generar una conciencia la cual va permitir la conservación de la cuenca con la cual está siendo suministrada la PCH.

Según los estudios realizados para la precipitación se puede destacar que, al tener las precipitaciones de cincuenta años consecutivos, la exactitud con respecto a los valores medios será más acertada, por esto sería importante hacer una proyección de precipitación a 30 años futuros.

Las estructuras a nivel general fueron diseñadas según las características obtenidas hidrológicamente, sin embargo, el desarenador fue sobredimensionado ya que un asentamiento indígena exigió que este tuviera unas dimensiones específicas para poder beneficiarse de este recolectando sus residuos.

97

Ante una creciente de caudal de hasta 100 años no se producirá desbordamiento del caudal y el área aledaña no se verá afectada por inundaciones, puesto que en el evento de inundación la central abrirá las compuertas y estas permitirán la entrada solo del caudal requerido, el cual fue de 14.5 m3/s

Se recomienda, reintegrar el mayor flujo de agua desperdiciado por procesos de limpieza de materiales sólidos. Con el fin de disminuir el impacto generado por el proyecto.

CEDELCA diseño dos compuertas radiales con el fin de establecer una suplencia en caso de mantenimiento no detener la generación, se usó este tipo de compuertas debido a que pueden direccionar la fuerza producto del empuje del agua y usarla en su manipulación.

El régimen hidrológico colombiano está ligado a ciertas variables macro-climáticas. Por esto es de gran importancia aprovechar el recurso hídrico al máximo.

Las estructuras diseñadas fueron planteadas utilizando las principales características de las series históricas de lluvias y caudales. En especial las relacionadas con los eventos extremos para almacenamiento de la serie de caudales.

98

BIBLIOGRAFÍA

1. UNESA Asociacion Española de la industria Electrica. Asociacion Española de la industria Electrica. [En línea] [Citado el: 15 de 09 de 2016.] http://www.unesa.net/unesa/html/sabereinvestigar/esquemas/imagenes_centrales/hidroelectrica.gif.

2. GENELEC (Generación de energia electrica de Colombia). mpresa Colombiana dedicada a servicios en ingeniería eléctrica. [En línea] 2005.

3. AES Chivor. AES Chivor Somos Energia . La Central Hidroelectrica de Chivor . [En línea] 2014. http://www.chivor.com.co/qui/SitePages/La%20Central%20Hidroel%C3%A9ctrica%20de%20Chivor.aspx.

4. Quintero, Ernesto Torres. Investigaciones en pequelas centrales hidroelectricas en Colombia . [En línea] http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista-12/ar9.pdf.

5. Sierra Vargas , Fabio Emiro, Sierra Alarcon , Adriana Fernanda y Guerrero Fajardo, Carlos Alberto . Pequeñas y microcentrales hidroelectricas: Alternativa realde generacion electrica. [En línea] 08 de 11 de 2011. https://www.researchgate.net/publication/264239546_Pequenas_y_microcentrales_hidroelectricas_alternativa_real_de_generacion_electrica.

6. CORPOEMA. Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia. [En línea] 06 de Septiembre de 2010. http://www.upme.gov.co/Sigic/Informes/Informe_Avance_01.pdf.

7. Clavijo, Sergio. Comentario Economico del día. Anif. [En línea] 06 de 06 de 2016. http://anif.co/sites/default/files/uploads/Abr6-16.pdf.

8. Soto Hernández , Jairo. Déficit de energía es sólo de 3.33% del total de la poblacion. La Republica. [En línea] 22 de 04 de 2016. http://www.larepublica.co/d%C3%A9ficit-de-energ%C3%ADa-es-solo-de-333-del-total-de-la-poblaci%C3%B3n_371496.

9. Garcia , Helena , y otros. Fedesarrollo . Análisis costo beneficio de energías renovables no convencionales en Colombia . [En línea] 10 de 2013. http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf.

10. Carta González , José Antonio , y otros. Centrales de energías renovables. Madris : Pearson Educación, S.A., 2013.

11. Departamento de Ingeniería electrica, electrónica y de control. IEEC. Cenntrales Eléctricas. El alternador. [En línea] 02 de 2011. http://www.ieec.uned.es/Web_docencia/Archivos/material/Libro%20de%20centrales%202011.pdf.

99

12. Departamento Administrativo de la Función Pública . Ministerio de Ambiente . Decreto Número 3570 . [En línea] 27 de 09 de 2011. http://www.minambiente.gov.co/images/Ministerio/Misi%C3%B3n_y_Vision/dec_3570_270911.pdf.

13. ECURED. Central Termoelectrica. [En línea] [Citado el: 19 de 09 de 2016.] https://www.ecured.cu/Central_termoel%C3%A9ctrica#Fuente.

14. Milán, Dr. Pedro Medellin. Impacto Ambiental de una Termoelectrica. [En línea] 11 de 07 de 2002. http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP020711.pdf.

15. Flórez, Ramiro Ortiz. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas . Bogotá : Ediciones de la U, 2011.

16. EMGESA. Introducción a centrales hidráulicas. [aut. libro] Empresa generadora de energia electrica. Introducción a centrales hidráulicas. Bogotá D.C. : s.n., 1998, pág. 115.

17. IEC. Comisión Electrotécnica Internacional. [En línea] Abril de 2008. [Citado el: 02 de Julio de 2016.] http://www.iec.ch/about/brochures/pdf/technology/renewable_energies-s.pdf.

18. ISO. Organización Internacional de Normalización. Norma 14001 de 2004. [En línea] Enero de 2016. [Citado el: 02 de Junio de 2016.] https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es.

19. Iglesias Carvajal, Santiago. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. Guía de impacto ambiental para centrales hidroeléctricas. [En línea] 2011. [Citado el: 02 de Julio de 2016.] http://www.ambientalex.info/infoCT/Guiimpambcenhidco.pdf.

20. Vélez Álvarez, Luis Guillermo. Breve historia del sector eléctrico colombiano. [En línea] 6 de Septiembre de 2011. [Citado el: 20 de Junio de 2016.] http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com.co/2011/09/breve-historia-del-sector-electrico.html.

21. ESSA. Perfil corporativo. Reseña hostorica . [En línea] Mayo de 2016. https://www.essa.com.co/site/accionistas/es-es/perfilcorporativo/rese%C3%B1ahist%C3%B3rica.aspx.

22. Ortiz Flórez , Ramiro, Chicango Angulo , Henry y Arias Chasqui , Alberto. Modernización de la pnata Río Cali. [En línea] Agosto de 1996. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1294/6/Modernizacion%20de%20la%20Planta%20Rio%20Cali.pdf.

23. CEDELCA. Hidrologia PCH Patico La Cabrera. 1996.

24. Sarria , Juana Teresa Suárez y Iglesias , José Antonio Bravo. Organizacion de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura. Calculo de Parámetros Morfometricos y Propuesta de Ordenacion Agroforestal en la Subcuenca del Cacao

100

Provincia Ciudad de la Habana. [En línea] http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5325/IIF.pdf.

25. Valbuena , Gerson Javier Pérez, Arrieta , Alí Miguel Arrieta y Anaya , José Grregorio Contreras . Banco de la Republica . Río Cauca: La Geografia Económica de su área de influencia . [En línea] 09 de 2015. http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_225.pdf.

26. IDEAM, Instituto Geografico Agustin Codazzi. Estaciones Rio Cauca. Bogotá : s.n., Octubre de 2016.

27. Rayón , Florencia Manduca, y otros. Instituto Nacional del Agua (Argentina). Analisis de Frecuencia Regional Aplicado a Sucesos Extremos en la Cuenca del Río Grande. Mendoza, Argentina. [En línea] http://www.ina.gob.ar/pdf/ifrrhh/03_017_Manduca.pdf.

28. Ávila Sotelo, Gilberto. Hidraulica General. Mexico : Limusa, 1982. Vol. 1.

29. Mataix, Claudio. Mecanica de Fluidos y Máquinas. s.l. : Ediciones del Catillo S.A, 1986.

30. Poveda Ramos, Gabriel. Ruedas y turbinas hidráulicas en la historia . Medellín : Universidad Pontificia Bolivariana, 2007. págs. 73-116.

31. Global Hidraulic Software. Criterio de selección de turbinas. [En línea] 26 de Octubre de 2016. http://www.globalkfp.es/APP_demo/vistaSeleccio.php.

32. CREG Comisión de Regulación de Energía y gas. Comisión de Regulación de Energía y gas. Zonas no interconectadas. [En línea] 2016. http://www.creg.gov.co/index.php/sectores/energia/zni-energia.

33. Monsalve, German. Hidrologia en la Ingenieria. s.l. : Tercer mundo, 1995.

34. Torres Quintero, Jesus, Coz, Francisco y Cabrales, Orlando. Guia de diseño para pequeñas centrales hidroelectricas. Bogotá : s.n., 1997.

35. Sanchez, Teodoro, y otros. Manual de Mini y microcentrales Hidráulicas, Guia para el desarrollo de proyectos. 1996.

36. Giles, Ronald V. Mecanica de Fluidos e hidraulica. s.l. : Mc Graw Hills, 1993.

37. ELECTROHUILA. PCH. Qué es PCH. [En línea] 2016. http://www.electrohuila.com.co/Portals/0/Noticias/pch%20ok.pdf.

38. Quintero, Jesús Ernesto Torres. Investigación en pequeñas centrales hidroelectricas. [En línea] Universidad Libre de Colombia, 2013. [Citado el: 07 de Septiembre de 2016.] http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista-12/ar9.pdf.

101

102

ANEXOS

103

Anexo 1 Tablas comprendidas entre la numero 43 y la 66

Tabla 43 Caudales Medios Diarios año 1976 (IDEAM, 2016)

Tabla 44 Caudales medios diarios año 1977(IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1976 1 11.00 10.50 8.00 10.36 12.50 20.00 17.17 20.00 20.00 14.84 20.00 9.280

QL 1976 2 11.00 10.00 9.00 15.00 12.50 20.00 21.95 20.00 18.35 15.00 16.00 10.50

QL 1976 3 11.00 9.050 9.280 14.00 15.00 14.80 16.00 20.00 16.00 17.17 14.84 10.36

QL 1976 4 11.00 9.280 9.280 12.00 11.50 11.50 15.00 12.57 14.84 18.35 12.57 10.36

QL 1976 5 11.00 8.080 8.230 9.280 13.70 14.60 12.57 14.84 10.36 14.84 18.35 10.36

QL 1976 6 11.00 10.20 12.00 9.300 14.00 10.36 20.74 13.70 10.36 20.74 18.35 9.280

QL 1976 7 11.00 10.00 12.50 9.000 20.00 12.30 20.74 14.30 9.280 16.00 12.57 8.230

QL 1976 8 12.50 11.00 16.00 9.000 23.16 17.17 23.16 14.84 9.280 13.70 11.45 8.230

QL 1976 9 12.50 9.00 13.00 10.36 20.74 20.74 23.16 16.00 9.280 11.45 11.45 10.36

QL 1976 10 12.50 10.00 10.00 9.500 18.50 22.00 23.16 12.57 9.280 10.36 13.70 13.70

QL 1976 11 12.50 10.00 9.000 14.00 20.50 23.16 18.35 18.35 9.280 9.280 11.45 11.45

QL 1976 12 11.00 17.80 9.000 13.30 20.50 14.84 23.16 20.74 9.280 9.280 11.45 9.280

QL 1976 13 11.00 12.30 8.500 15.00 20.74 16.00 18.00 16.00 18.35 9.280 11.45 8.230

QL 1976 14 11.00 18.00 9.500 23.00 18.35 10.36 20.74 12.57 12.57 9.280 20.00 8.230

QL 1976 15 10.00 18.50 11.00 22.00 15.00 9.280 23.16 9.500 20.00 9.500 14.84 8.230

QL 1976 16 10.50 12.70 9.500 22.50 23.00 16.00 23.16 7.200 13.70 9.280 11.45 10.36

QL 1976 17 10.80 11.40 9.500 23.00 14.84 9.800 23.16 14.84 9.280 9.280 10.36 10.36

QL 1976 18 11.00 10.36 9.500 21.00 23.16 17.17 23.16 13.70 13.70 9.280 9.280 12.57

QL 1976 19 12.00 12.00 20.74 12.50 13.70 18.50 20.74 18.50 11.45 9.280 9.280 9.280

QL 1976 20 10.50 10.50 12.50 23.00 14.00 13.70 18.35 20.00 20.00 9.280 9.280 8.230

QL 1976 21 10.00 11.00 12.50 20.00 12.00 23.16 23.16 11.45 20.00 16.00 12.90 9.280

QL 1976 22 9.000 10.00 18.50 16.00 11.00 20.74 19.54 20.00 20.00 10.36 10.36 13.70

QL 1976 23 10.00 11.00 13.00 13.70 10.50 20.74 21.95 14.84 20.00 10.36 11.45 11.45

QL 1976 24 10.00 10.00 11.50 13.70 14.00 12.57 9.280 23.16 10.36 17.17 10.36 9.280

QL 1976 25 11.50 10.36 12.00 13.70 18.35 23.16 21.95 12.57 11.45 18.35 9.280 8.230

QL 1976 26 10.00 9.280 14.00 16.00 12.50 19.54 23.16 20.00 20.00 14.84 9.000 8.230

QL 1976 27 11.50 9.280 18.00 13.00 11.45 17.17 20.74 16.00 20.00 13.70 9.280 8.230

QL 1976 28 10.50 7.360 14.00 12.57 11.45 20.74 20.74 14.84 20.00 10.36 8.230 8.230

QL 1976 29 10.50 9.000 17.00 18.00 10.36 20.74 20.74 10.36 12.57 9.280 9.280 8.230

QL 1976 30 20.50 13.00 16.00 9.28 14.84 20.00 20.00 11.45 9.280 12.57 8.230

QL 1976 31 19.00 10.30 14.00 20.00 20.00 10.36 8.230

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1977 1 8.230 6.200 6.200 11.45 9.260 8.230 17.17 9.280 17.17 13.17 8.23 8.23

QL 1977 2 8.230 6.200 6.200 8.230 7.200 9.280 14.00 11.45 12.57 13.17 8.23 8.23

QL 1977 3 8.230 6.200 6.200 12.57 9.280 8.230 11.45 13.70 11.45 14.84 8.23 7.20

QL 1977 4 7.200 6.200 6.200 10.36 7.200 8.230 11.45 18.35 13.70 11.45 8.23 7.20

QL 1977 5 7.200 6.200 6.200 9.280 8.230 11.45 12.57 18.35 18.35 11.45 9.28 7.20

QL 1977 6 7.200 6.200 6.200 9.280 7.200 10.36 17.17 12.57 16.00 12.57 9.28 7.20

QL 1977 7 7.200 6.200 6.200 8.230 8.230 10.36 18.35 14.84 13.70 14.84 8.23 7.20

QL 1977 8 7.200 7.200 6.200 8.230 10.36 13.37 17.00 12.00 13.70 16.00 10.00 7.20

QL 1977 9 7.200 7.200 6.200 7.200 10.36 8.230 18.35 18.35 16.00 12.57 12.00 7.20

QL 1977 10 7.200 6.200 14.84 7.200 13.70 9.280 16.00 12.57 16.00 11.45 16.00 7.20

QL 1977 11 7.200 6.200 8.230 6.200 17.17 8.230 18.35 9.280 18.35 12.57 13.70 7.20

QL 1977 12 6.200 8.200 7.200 20.00 20.00 11.45 18.35 8.230 11.45 12.57 13.70 7.20

QL 1977 13 6.200 7.230 6.200 11.50 10.36 14.84 18.35 8.230 11.45 11.45 13.70 7.20

QL 1977 14 6.200 7.200 6.200 10.36 10.36 10.36 18.35 8.230 9.280 10.36 16.00 7.20

QL 1977 15 6.200 8.800 6.200 11.45 10.36 8.230 17.17 9.280 16.00 9.280 17.00 7.20

QL 1977 16 6.200 14.840 6.200 10.36 10.36 9.280 18.35 10.36 18.35 9.280 13.00 7.20

QL 1977 17 6.200 10.360 8.230 10.36 11.45 18.35 18.35 12.57 16.00 9.280 12.57 6.20

QL 1977 18 6.200 10.360 9.280 8.230 9.280 18.35 14.98 9.280 11.45 9.280 12.00 11.20

QL 1977 19 6.200 9.280 7.200 8.230 8.230 18.35 11.45 8.230 9.280 8.230 13.00 12.70

QL 1977 20 6.200 9.280 7.200 7.200 8.230 13.70 14.84 8.230 9.280 8.230 10.36 14.10

QL 1977 21 6.200 8.230 6.200 7.200 7.200 18.35 13.70 8.230 8.230 11.45 14.84 7.20

QL 1977 22 6.200 7.200 8.230 8.230 7.200 18.35 10.36 8.230 8.230 13.00 12.57 6.20

QL 1977 23 8.230 7.200 9.280 8.230 6.200 18.35 8.230 11.45 8.230 13.00 11.45 6.20

QL 1977 24 6.200 7.200 8.230 10.36 10.36 12.57 18.35 8.230 8.230 9.280 10.36 7.20

QL 1977 25 6.200 6.200 10.36 8.230 18.35 18.00 18.35 10.76 18.35 14.84 10.36 8.23

QL 1977 26 6.200 6.200 7.200 10.36 18.35 12.57 17.17 18.35 11.45 11.45 9.28 6.20

QL 1977 27 6.200 6.200 7.200 12.57 14.10 18.35 13.00 18.35 13.70 9.280 9.2811.20 11.20

QL 1977 28 6.200 6.200 7.200 8.230 13.70 18.35 18.35 18.35 16.00 8.230 9.2812.70 12.70

QL 1977 29 6.200 12.57 11.45 10.36 18.35 13.00 13.57 16.00 8.230 8.2314.10 14.10

QL 1977 30 6.200 11.45 9.280 18.35 18.35 9.280 10.36 14.00 7.200 8.23 19.70

QL 1977 31 6.200 11.45 12.57 8.230 13.70 7.200 19.70

104

Tabla 45 Caudales medios diarios año 1978 (IDEAM, 2016)

Tabla 46 Caudales medios diarios año 1979 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1978 1 10.36 14.84 4.31 9.28 7.20 7.20 12.87 16.00 9.28 14.84 7.20 7.20

QL 1978 2 13.70 12.57 6.20 8.23 7.20 7.20 17.14 14.84 10.36 15.00 7.20 7.20

QL 1978 3 9.280 8.23 5.24 7.20 10.36 7.20 14.63 16.00 14.84 17.17 6.70 7.20

QL 1978 4 8.230 7.20 4.31 8.23 7.28 7.20 16.00 18.35 10.36 18.35 6.33 9.28

QL 1978 5 7.200 6.20 5.24 9.28 8.23 13.20 13.35 18.35 9.28 14.84 6.49 14.88

QL 1978 6 7.200 6.20 3.43 8.23 10.36 14.84 15.10 16.00 8.23 20.74 6.45 9.28

QL 1978 7 6.200 6.20 5.24 13.20 8.23 18.35 16.00 12.57 7.20 16.00 6.45 7.20

QL 1978 8 6.200 7.20 9.28 14.10 9.28 11.45 18.35 11.45 7.20 13.70 6.49 8.23

QL 1978 9 6.200 8.23 7.20 9.28 9.28 8.23 18.35 18.35 8.23 7.20 6.92 11.45

QL 1978 10 8.230 7.20 6.20 7.20 8.23 11.45 18.35 18.35 8.23 7.03 9.28 14.84

QL 1978 11 14.84 5.24 5.24 7.20 7.20 11.04 13.70 13.70 9.28 7.08 18.35 10.36

QL 1978 12 18.35 6.20 5.23 8.23 8.23 9.28 12.57 10.36 18.35 7.89 18.35 10.36

QL 1978 13 12.57 4.31 4.31 10.36 9.28 11.35 13.70 13.70 10.36 7.20 11.77 9.28

QL 1978 14 9.280 6.20 4.31 12.57 8.23 10.17 12.57 16.32 8.23 7.72 9.28 14.84

QL 1978 15 9.280 6.20 4.31 9.28 8.23 18.35 10.36 18.35 8.23 8.16 8.23 16.00

QL 1978 16 8.230 5.24 4.31 9.28 8.23 12.57 9.28 18.35 7.20 11.37 7.20 10.36

QL 1978 17 8.230 5.24 4.31 14.05 18.35 9.28 8.23 12.57 10.36 10.36 7.20 10.36

QL 1978 18 7.200 5.24 6.20 17.87 18.35 8.23 7.20 9.28 13.70 10.36 9.28 10.36

QL 1978 19 7.200 5.24 8.23 16.00 11.45 18.35 7.20 8.23 11.45 11.45 7.20 11.45

QL 1978 20 7.200 5.24 6.20 14.24 11.45 18.35 9.23 18.35 20.00 11.83 6.20 13.70

QL 1978 21 7.200 4.31 5.24 11.45 8.23 18.35 7.20 11.45 20.00 11.46 6.20 12.57

QL 1978 22 6.200 4.31 8.23 9.28 10.36 18.35 7.28 10.36 20.00 7.20 6.20 14.84

QL 1978 23 6.200 4.31 8.23 10.36 11.42 18.35 6.28 9.28 20.00 5.36 6.20 11.45

QL 1978 24 6.200 4.31 7.20 11.45 8.23 18.35 9.20 9.28 10.36 5.41 6.20 9.28

QL 1978 25 6.200 4.31 6.20 14.67 8.23 18.35 7.20 11.45 11.45 13.35 7.20 8.23

QL 1978 26 7.200 4.31 9.28 10.32 8.23 13.00 7.20 10.36 20.00 10.09 7.20 8.23

QL 1978 27 6.200 5.24 7.28 8.23 8.23 12.57 7.20 9.28 20.00 8.71 7.20 8.23

QL 1978 28 6.200 5.24 13.38 8.23 11.45 10.00 11.60 8.23 20.00 8.41 6.20 7.20

QL 1978 29 6.200 10.36 8.23 8.23 9.78 12.64 9.28 12.57 8.23 5.24 7.20

QL 1978 30 11.45 12.39 7.20 7.20 9.28 14.35 11.45 11.45 7.46 13.70 7.20

QL 1978 31 12.57 9.77 8.23 11.35 9.28 7.20 7.20

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1979 1 7.20 6.20 13.70 6.20 10.36 17.17 10.36 8.23 13.70 8.23 9.80 18.35

QL 1979 2 6.20 5.24 8.23 7.20 9.28 12.57 10.36 18.35 11.45 8.23 7.20 12.57

QL 1979 3 6.20 5.24 7.20 6.20 11.22 9.28 9.28 16.00 9.28 10.36 7.20 11.45

QL 1979 4 6.20 5.24 7.20 6.20 12.57 10.98 18.35 18.35 9.28 9.28 8.23 11.45

QL 1979 5 6.20 4.31 7.20 5.24 11.45 13.70 18.35 12.57 8.23 8.23 8.00 12.57

QL 1979 6 7.20 4.31 10.36 12.00 14.84 18.35 18.35 13.70 8.23 7.20 8.23 9.28

QL 1979 7 8.23 4.31 9.28 8.20 11.40 18.35 18.35 13.70 8.23 8.23 9.28 16.00

QL 1979 8 10.36 4.31 7.20 4.31 12.57 7.20 13.70 18.35 13.70 16.00 8.23 8.23

QL 1979 9 8.20 4.31 10.36 11.45 13.70 11.45 11.45 11.45 8.23 11.25 13.00 16.00

QL 1979 10 7.20 4.31 10.36 11.45 13.70 13.70 11.45 9.28 9.28 8.23 11.45 13.70

QL 1979 11 7.20 4.31 10.36 11.45 13.70 13.70 11.45 9.28 9.28 8.23 11.45 13.70

QL 1979 12 7.20 4.31 7.20 18.35 10.36 10.36 15.44 7.20 10.36 8.23 17.00 9.28

QL 1979 13 6.20 4.31 6.20 4.31 7.20 18.35 10.36 10.36 8.23 9.28 9.28 9.28

QL 1979 14 6.20 4.31 6.20 4.31 7.20 16.00 9.28 18.35 9.28 8.23 13.70 9.28

QL 1979 15 6.20 4.31 6.20 15.20 8.23 18.35 10.36 8.20 12.57 14.84 16.00 13.70

QL 1979 16 6.20 4.31 6.20 12.57 11.45 18.35 11.45 8.23 10.36 16.27 18.35 18.35

QL 1979 17 6.20 4.31 6.20 11.45 10.36 14.84 18.35 10.30 9.28 18.35 18.35 18.35

QL 1979 18 6.20 4.31 6.20 10.36 8.23 12.57 10.36 8.23 12.57 14.85 18.35 11.45

QL 1979 19 5.24 4.31 13.70 13.70 6.70 11.45 8.23 9.28 9.28 10.36 18.35 18.35

QL 1979 20 4.31 4.31 11.45 10.36 7.20 10.36 18.35 8.23 11.45 8.23 18.35 14.84

QL 1979 21 6.20 4.31 9.28 10.36 7.20 14.84 16.00 9.28 8.23 10.36 18.35 13.70

QL 1979 22 11.45 4.31 10.36 12.57 12.00 18.35 13.00 8.23 10.36 16.00 18.00 18.35

QL 1979 23 5.24 4.31 12.57 13.70 14.84 17.71 10.36 8.23 9.28 12.57 18.00 11.45

QL 1979 24 5.24 4.31 10.36 10.36 9.28 12.57 12.00 10.36 8.23 10.36 18.00 9.28

QL 1979 25 5.24 4.31 11.45 11.45 9.28 18.35 18.35 18.35 8.23 9.28 18.00 10.36

QL 1979 26 5.24 8.23 12.57 8.23 8.23 18.35 12.57 16.00 13.70 8.23 18.00 10.36

QL 1979 27 5.24 16.00 8.23 18.35 18.35 18.35 18.35 18.35 11.45 8.23 17.17 9.28

QL 1979 28 7.20 13.70 7.20 18.35 13.70 18.35 17.17 17.17 11.45 12.57 16.00 8.23

QL 1979 29 9.28 7.20 12.57 13.70 18.35 11.45 18.35 12.00 9.28 11.45 8.23

QL 1979 30 7.20 6.20 10.36 14.20 12.57 11.45 18.35 8.23 8.23 9.20 8.23

QL 1979 31 7.20 6.20 12.57 9.28 18.35 7.20 8.23

105

Tabla 47 Caudales medios diarios año 1980 (IDEAM, 2016)

Tabla 48 Caudales medios diarios año 1981 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1980 1 14.84 5.72 5.72 12.00 10.36 7.20 18.35 13.10 9.28 7.87 7.24 7.20

QL 1980 2 13.70 5.72 5.72 9.28 17.17 12.60 11.45 10.19 8.28 8.23 8.23 7.46

QL 1980 3 13.70 5.72 5.72 9.28 14.84 12.18 14.84 9.28 8.28 8.23 6.54 8.23

QL 1980 4 10.36 5.72 5.72 14.84 18.35 12.01 9.78 7.41 7.20 8.23 12.00 7.20

QL 1980 5 10.36 5.72 5.72 10.36 14.84 14.70 18.35 7.28 7.20 9.28 10.48 7.20

QL 1980 6 8.23 5.72 5.72 8.23 16.00 10.36 18.35 9.32 8.32 15.77 17.18 7.20

QL 1980 7 8.23 5.72 5.72 8.23 16.00 16.00 13.90 8.23 11.48 17.67 12.21 6.49

QL 1980 8 7.20 5.72 5.72 10.36 17.37 18.35 10.36 8.62 11.70 17.67 8.89 6.20

QL 1980 9 7.20 5.72 5.72 11.36 16.60 18.35 13.00 13.75 13.08 18.35 7.54 6.20

QL 1980 10 7.20 5.72 5.72 11.45 11.00 18.35 13.48 8.98 18.35 17.47 7.20 6.20

QL 1980 11 7.20 5.72 5.72 9.28 9.28 18.35 12.62 7.20 13.47 16.26 7.20 6.20

QL 1980 12 7.40 5.72 6.20 7.20 9.28 18.35 10.75 8.23 15.85 12.07 7.20 5.20

QL 1980 13 9.28 5.72 6.20 7.20 12.85 15.28 11.89 7.20 18.35 10.86 7.20 5.20

QL 1980 14 8.80 5.72 6.20 7.24 15.54 15.00 13.38 7.37 11.52 8.75 7.41 5.20

QL 1980 15 7.00 5.72 6.20 10.36 11.23 14.82 15.00 11.96 8.61 8.23 6.09 5.32

QL 1980 16 6.50 5.72 6.20 8.23 8.23 12.57 18.35 15.77 9.95 8.23 7.96 6.70

QL 1980 17 6.00 5.72 6.20 5.72 12.57 8.23 9.27 18.35 12.77 16.27 9.13 10.76

QL 1980 18 5.80 5.72 7.20 16.00 15.52 8.23 18.35 11.15 12.38 18.19 8.38 5.20

QL 1980 19 5.50 5.72 8.22 18.35 12.57 8.23 18.35 11.00 11.74 16.79 13.73 6.20

QL 1980 20 5.30 5.72 8.23 18.30 10.35 11.18 13.37 19.89 13.35 9.61 12.60 8.00

QL 1980 21 5.24 5.72 7.20 18.35 10.37 18.35 18.35 14.00 8.25 9.64 8.86 8.00

QL 1980 22 5.24 5.72 7.20 18.35 14.74 10.36 18.35 9.28 9.28 8.74 8.23 6.21

QL 1980 23 5.24 5.72 8.23 18.35 17.17 15.45 18.35 8.76 8.23 8.23 8.23 7.20

QL 1980 24 5.24 5.72 7.20 12.57 12.57 18.35 18.35 9.22 8.32 8.23 8.23 5.20

QL 1980 25 5.24 5.72 8.23 10.36 9.28 8.23 13.23 9.20 7.20 10.15 7.90 7.20

QL 1980 26 5.24 5.72 12.57 17.17 9.28 7.72 10.36 9.20 7.20 13.55 7.68 8.56

QL 1980 27 5.24 5.72 12.57 16.00 13.16 14.84 9.38 14.12 7.20 13.20 7.25 8.62

QL 1980 28 5.24 5.72 12.57 12.57 12.07 14.84 10.36 18.35 7.20 10.62 7.20 8.23

QL 1980 29 5.24 5.72 14.84 10.36 9.28 12.57 9.38 18.35 13.85 9.28 7.20 7.20

QL 1980 30 5.24 16.00 9.28 7.20 16.64 8.23 16.14 10.56 8.45 7.20 6.24

QL 1980 31 5.72 13.73 7.20 8.23 11.55 8.01 14.47

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1981 1 14.00 4.31 12.57 5.24 12.57 8.23 15.57 9.17 12.00 6.20 10.10 15.30

QL 1981 2 10.36 4.00 11.45 5.24 14.36 9.20 16.00 12.00 9.60 7.20 7.20 14.17

QL 1981 3 8.23 4.00 9.28 5.24 11.20 8.90 14.84 11.45 7.20 6.20 8.23 9.28

QL 1981 4 7.20 3.87 11.45 4.31 12.57 7.20 16.08 8.50 6.61 6.20 9.67 9.08

QL 1981 5 6.20 4.31 10.36 5.24 13.70 7.40 18.00 7.20 6.20 9.28 11.74 12.27

QL 1981 6 6.20 4.31 8.23 11.45 12.57 6.80 12.57 7.20 6.20 8.14 8.23 18.41

QL 1981 7 7.30 4.31 8.23 8.23 12.57 6.20 12.30 7.20 6.20 6.20 7.20 13.66

QL 1981 8 6.45 4.31 10.36 7.20 17.00 6.50 18.35 7.36 7.20 7.20 10.98 15.48

QL 1981 9 7.28 4.31 10.36 9.28 14.56 8.60 18.00 14.84 10.36 6.20 8.23 14.28

QL 1981 10 6.20 4.31 9.28 7.20 16.00 8.23 18.35 15.22 10.36 10.36 7.20 11.46

QL 1981 11 6.20 4.31 7.60 6.20 11.45 11.80 17.00 9.20 8.92 9.28 9.50 9.28

QL 1981 12 7.20 6.20 7.20 7.20 13.70 14.84 18.35 8.20 10.34 8.23 11.88 11.45

QL 1981 13 7.20 5.20 6.20 10.36 11.45 18.35 15.00 11.00 7.24 7.28 13.32 9.55

QL 1981 14 7.20 6.20 6.20 17.17 9.28 17.40 15.90 8.73 7.24 8.20 16.60 8.67

QL 1981 15 6.20 6.20 7.20 9.88 9.28 17.00 17.00 7.70 9.30 16.00 12.40 7.93

QL 1981 16 6.20 5.37 6.20 11.84 8.23 9.28 14.00 7.20 10.82 10.36 15.08 7.67

QL 1981 17 5.24 5.37 7.20 15.51 9.28 7.80 18.35 6.20 8.23 10.36 10.59 7.20

QL 1981 18 5.24 6.20 6.20 11.87 9.28 9.28 18.35 6.20 11.67 18.35 16.67 7.20

QL 1981 19 5.24 6.20 6.20 12.57 8.23 10.78 14.84 9.28 8.49 11.45 10.36 7.79

QL 1981 20 5.24 6.20 6.20 13.70 7.70 12.00 16.00 11.45 16.00 7.20 12.64 6.63

QL 1981 21 5.24 6.20 5.24 10.36 13.16 11.45 8.00 8.23 17.17 7.20 18.35 7.20

QL 1981 22 4.31 5.24 5.24 9.28 16.00 10.36 7.28 7.20 13.40 7.20 14.75 8.23

QL 1981 23 4.31 6.20 7.20 10.36 14.35 8.23 18.00 7.20 8.23 6.20 16.77 8.52

QL 1981 24 4.31 13.70 6.20 9.28 14.20 9.28 8.23 10.36 8.23 6.20 12.00 7.20

QL 1981 25 4.31 11.45 6.20 8.23 13.75 12.18 9.28 10.36 8.23 7.33 9.79 10.73

QL 1981 26 4.31 11.45 5.20 10.19 14.84 8.70 7.54 12.62 9.28 6.20 10.40 7.20

QL 1981 27 4.31 13.00 5.24 12.00 9.98 10.36 8.23 10.10 8.23 6.24 11.58 7.20

QL 1981 28 4.31 13.00 5.24 8.23 10.64 17.00 8.74 11.69 7.85 6.20 15.11 7.81

QL 1981 29 4.00 5.24 9.28 9.35 12.57 7.54 9.55 6.20 7.20 16.00 7.20

QL 1981 30 4.31 5.24 9.28 11.30 12.57 9.20 7.70 6.20 9.20 16.00 8.00

QL 1981 31 4.31 5.24 11.30 9.20 7.70 9.20 8.00

106

Tabla 49 Caudales medios diarios año 1982 (IDEAM, 2016)

Tabla 50 Caudales medios diarios año 1983 (IDEAM, 2016)

CAUDAL MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1982 1 16.83 8.23 7.29 8.84 10.77 14.42 20.00 19.60 10.53 7.20 7.20

QL 1982 2 15.39 9.45 12.00 8.32 9.46 12.35 20.74 20.74 9.73 7.59 7.89

QL 1982 3 16.77 8.72 12.65 11.44 8.23 16.00 15.80 20.74 20.74 11.29 10.09 11.24

QL 1982 4 18.77 7.68 9.54 14.73 8.23 16.00 18.35 20.74 20.74 11.37 18.61 10.62

QL 1982 5 20.74 7.20 8.23 15.49 8.04 14.52 18.35 19.54 20.74 8.45 13.20 9.48

QL 1982 6 20.52 7.45 8.38 11.47 8.96 15.21 18.35 17.91 20.54 8.34 9.60 12.57

QL 1982 7 20.74 8.70 10.77 19.84 7.27 15.18 18.35 20.74 15.10 12.95 8.49 20.03

QL 1982 8 20.25 7.59 9.09 16.80 7.33 11.59 17.81 20.23 15.13 13.09 7.20 14.38

QL 1982 9 16.00 7.20 8.81 15.36 12.57 10.36 15.77 17.09 16.15 19.39 7.20 15.52

QL 1982 10 19.34 6.20 8.43 19.84 14.25 8.34 11.92 12.15 17.07 12.65 7.36 10.87

QL 1982 11 14.30 6.20 12.97 17.48 10.52 7.97 11.45 17.41 13.70 10.36 11.57 9.96

QL 1982 12 10.36 6.20 8.98 15.95 8.23 8.41 16.65 20.74 18.00 9.15 13.59 9.02

QL 1982 13 10.36 6.90 9.60 15.06 7.20 8.23 19.29 18.32 12.00 7.47 12.58 12.96

QL 1982 14 12.33 9.94 8.27 11.46 7.20 8.87 17.14 11.76 12.36 7.20 9.37 10.50

QL 1982 15 9.96 12.58 8.23 14.85 9.66 10.95 11.51 14.48 10.76 7.46 9.28 7.15

QL 1982 16 9.91 10.50 11.25 10.36 8.23 9.75 10.14 17.00 10.41 7.20 9.20 8.54

QL 1982 17 9.36 9.24 19.61 11.39 8.23 16.00 10.73 21.07 7.20 9.28 8.23 8.00

QL 1982 18 8.23 8.14 17.45 13.76 8.24 16.00 10.77 20.74 9.78 7.20 8.51 7.42

QL 1982 19 8.23 8.10 16.90 16.17 12.41 13.00 19.54 20.74 9.28 8.72 9.74 9.08

QL 1982 20 8.23 11.60 16.75 10.57 17.05 9.28 19.54 20.74 9.78 11.80 10.35 17.89

QL 1982 21 7.20 11.53 17.54 12.37 14.65 13.21 19.54 20.74 9.11 9.96 14.84 13.14

QL 1982 22 7.20 8.89 9.06 18.52 18.35 12.00 17.57 16.00 9.28 12.24 16.89 12.74

QL 1982 23 7.20 10.36 8.51 12.57 16.60 14.50 13.38 19.18 9.28 10.36 12.39 12.00

QL 1982 24 8.23 8.36 9.83 10.36 18.10 13.19 19.54 20.74 8.23 7.97 8.84 18.35

QL 1982 25 7.71 7.41 13.27 9.28 16.65 13.72 14.84 20.74 8.23 12.93 8.02 11.15

QL 1982 26 9.63 7.20 9.90 8.84 16.81 10.36 14.80 18.92 8.23 14.00 8.02 8.84

QL 1982 27 9.28 7.20 10.82 8.23 15.87 9.28 20.74 14.37 7.29 14.23 9.23 11.91

QL 1982 28 11.42 8.97 16.00 11.05 18.35 10.25 20.74 20.74 7.29 10.96 14.00 15.64

QL 1982 29 8.98 12.48 11.75 16.98 9.75 20.80 20.74 7.33 9.20 8.23 12.71

QL 1982 30 8.23 11.40 12.69 15.61 14.86 19.53 16.58 8.92 8.23 8.23 18.63

QL 1982 31 8.58 9.28 20.74 20.74 7.20 11.37

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1983 1 9.64 9.51 18.12 15.40 7.78 13.41 18.00 9.40 13.91 19.70 19.76

QL 1983 2 9.06 7.20 16.75 7.37 14.97 15.15 16.26 21.95 9.71 18.23 14.08 12.16

QL 1983 3 12.90 6.20 18.78 7.20 13.45 9.28 11.00 21.00 10.25 14.34 12.53 9.69

QL 1983 4 18.02 6.20 14.42 7.20 11.13 12.53 7.02 13.67 9.57 16.24 10.45 16.88

QL 1983 5 14.61 6.20 18.02 6.73 11.01 9.67 17.24 16.05 8.41 20.92 10.14 20.10

QL 1983 6 15.61 6.20 11.70 7.04 16.50 13.74 14.93 17.26 8.45 20.33 8.97 21.95

QL 1983 7 16.23 13.21 12.87 11.25 13.00 9.30 8.45 14.74 11.65 15.99 8.23 21.70

QL 1983 8 14.84 11.99 9.11 17.14 11.25 8.68 7.49 20.13 10.60 11.00 8.23 21.54

QL 1983 9 8.23 10.65 9.13 17.87 14.53 7.97 10.12 18.68 9.11 8.23 9.21 21.95

QL 1983 10 10.42 16.24 8.23 17.33 15.61 7.20 9.54 14.82 8.23 8.23 11.19 21.49

QL 1983 11 10.42 16.24 8.23 17.33 15.61 7.20 9.54 14.82 8.23 8.23 11.19 21.49

QL 1983 12 13.42 9.20 8.23 18.70 16.80 7.20 16.83 11.67 8.23 8.23 9.47 18.74

QL 1983 13 9.23 7.37 7.28 19.38 17.50 7.20 11.57 18.24 9.85 8.67 10.32 14.62

QL 1983 14 8.23 7.20 7.14 16.34 12.54 9.20 9.16 11.12 11.10 10.14 9.89 15.71

QL 1983 15 8.23 6.41 15.62 15.03 12.95 13.96 10.38 11.67 11.79 10.17 11.26 12.38

QL 1983 16 7.20 6.20 14.27 13.02 10.51 13.69 17.84 18.04 10.68 20.70 15.12 12.76

QL 1983 17 7.20 6.20 8.23 16.00 10.36 13.69 15.65 23.16 13.90 18.20 10.97 13.18

QL 1983 18 7.20 6.20 8.23 18.85 11.48 18.89 17.62 17.14 18.68 10.23 9.69 15.83

QL 1983 19 7.20 11.92 7.20 15.68 12.01 8.23 17.12 17.33 17.50 15.45 9.03 13.56

QL 1983 20 7.20 8.84 6.87 12.19 9.15 7.20 16.97 14.64 15.24 12.64 12.91 11.45

QL 1983 21 7.20 7.24 6.20 12.70 10.88 7.20 20.40 18.45 17.01 10.74 9.42 9.08

QL 1983 22 7.20 11.08 6.20 12.57 13.10 7.20 20.40 18.09 11.28 11.77 11.89 17.89

QL 1983 23 6.20 15.83 6.20 12.57 10.66 9.56 19.32 17.81 17.87 12.00 9.87 13.14

QL 1983 24 6.20 18.95 6.40 12.57 8.21 9.59 15.38 20.90 15.85 11.87 9.52 12.74

QL 1983 25 6.20 14.52 7.95 10.36 10.25 9.59 13.65 19.59 15.80 14.47 8.80 12.00

QL 1983 26 6.20 18.00 10.02 13.09 12.13 9.28 9.72 15.14 12.76 15.04 8.10 18.35

QL 1983 27 6.62 14.29 11.53 19.42 18.16 10.36 8.23 17.85 12.54 13.65 9.46 11.15

QL 1983 28 7.08 9.11 11.17 13.63 13.51 7.20 14.58 10.91 12.45 12.57 8.76 8.84

QL 1983 29 6.20 12.70 15.23 9.28 9.23 14.00 13.92 14.49 11.58 11.58 11.91

QL 1983 30 9.28 14.72 20.17 9.01 11.36 12.80 17.39 10.43 11.80 19.17 15.64

QL 1983 31 7.20 10.36 8.23 14.00 12.48 20.89 12.71

107

Tabla 51 Caudales medios diarios año 1984 (IDEAM, 2016)

Tabla 52 Caudales medios diarios año 1985 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1984 1 10.36 9.28 7.20 11.45 20.74 18.30 15.40 16.32 8.23 20.20 12.39 18.63

QL 1984 2 18.35 9.28 11.45 18.35 20.74 21.41 16.49 11.13 7.20 13.70 12.61 11.37

QL 1984 3 16.00 11.45 16.00 18.12 20.74 19.08 11.93 13.12 7.20 11.04 18.86 13.63

QL 1984 4 18.35 14.84 12.57 13.70 18.41 19.85 18.48 12.57 7.20 9.57 19.50 12.76

QL 1984 5 18.35 16.00 11.45 14.84 14.73 18.95 13.66 12.57 7.20 12.40 18.76 11.96

QL 1984 6 18.35 16.00 11.45 12.57 10.00 16.89 11.81 13.33 7.20 12.03 21.70 11.45

QL 1984 7 18.35 14.84 13.70 9.28 9.28 16.59 9.82 9.69 7.20 19.90 16.08 10.91

QL 1984 8 20.74 9.28 12.57 10.36 10.54 14.75 13.51 9.28 7.20 14.00 14.20 10.91

QL 1984 9 19.74 12.57 9.28 9.28 10.36 16.38 13.70 14.75 8.36 12.40 16.15 10.91

QL 1984 10 18.35 9.28 9.28 11.45 10.00 11.41 12.43 17.60 8.87 9.42 15.12 2.65

QL 1984 11 16.00 9.28 11.45 9.28 10.85 10.86 10.63 21.50 8.33 8.41 17.40 2.65

QL 1984 12 17.17 7.20 9.28 9.28 12.00 12.67 14.11 21.95 12.05 9.68 15.00 2.65

QL 1984 13 12.57 7.20 9.28 7.20 13.41 13.05 10.95 16.33 13.02 13.61 13.00 5.05

QL 1984 14 11.45 9.28 7.20 7.20 15.86 20.84 12.08 15.06 8.67 11.14 10.05 8.27

QL 1984 15 11.45 9.28 7.20 7.20 17.44 20.99 18.19 11.14 7.67 16.36 14.74 9.28

QL 1984 16 9.28 9.28 9.28 7.20 15.78 15.89 16.75 9.96 7.23 10.49 19.20 9.37

QL 1984 17 9.28 9.28 10.50 8.23 13.28 21.08 16.73 9.28 9.22 10.66 14.21 8.62

QL 1984 18 9.28 9.28 9.50 8.23 11.69 21.91 19.80 8.36 11.79 20.86 13.14 9.78

QL 1984 19 12.57 9.28 7.20 8.23 12.15 18.67 18.00 18.78 11.04 21.15 12.57 14.63

QL 1984 20 14.84 9.28 8.23 7.20 11.45 13.23 21.95 21.50 10.97 21.95 15.25 15.47

QL 1984 21 16.00 9.28 8.23 7.20 10.36 11.00 21.95 13.70 14.31 19.23 20.00 11.18

QL 1984 22 16.00 7.20 8.23 7.20 19.05 10.18 18.67 19.04 13.81 11.41 15.59 11.13

QL 1984 23 16.00 9.28 8.23 7.20 17.17 14.85 14.03 13.87 10.10 14.44 17.00 9.51

QL 1984 24 16.00 17.17 8.23 8.23 19.70 17.95 14.49 10.59 11.28 20.60 21.75 8.49

QL 1984 25 13.70 17.17 8.23 13.50 19.89 15.51 18.83 9.51 15.98 20.60 21.95 9.28

QL 1984 26 13.70 11.45 7.20 20.74 20.74 10.36 21.61 10.43 16.60 21.95 20.60 8.49

QL 1984 27 14.48 17.17 7.20 20.74 20.74 10.68 16.02 14.99 11.01 20.23 18.28 8.23

QL 1984 28 18.35 16.00 7.20 20.74 18.01 11.19 11.24 17.42 13.98 17.65 20.49 8.23

QL 1984 29 18.35 11.45 7.20 20.74 14.67 17.77 8.88 12.34 16.20 21.95 21.75 9.60

QL 1984 30 16.00 10.36 20.74 12.76 14.61 21.95 9.60 21.95 21.95 8.23

QL 1984 31 9.28 14.84 12.06 21.55 8.62 21.95 8.23

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1985 1 8.23 9.28 7.20 13.39 8.91 21.85 10.82 17.39 9.55 12.42 12.48 9.51

QL 1985 2 7.80 8.36 7.20 10.80 9.04 16.40 8.89 13.01 13.87 13.79 10.50 9.78

QL 1985 3 7.20 8.23 7.20 8.49 8.32 17.83 8.23 19.11 17.59 8.89 9.46 10.54

QL 1985 4 7.20 8.23 8.81 8.58 7.41 11.39 12.58 20.74 20.34 12.47 9.02 10.77

QL 1985 5 8.21 8.23 7.37 9.16 7.20 11.53 13.56 18.81 20.74 16.00 8.80 12.00

QL 1985 6 11.15 7.46 7.20 7.54 7.20 9.78 17.57 18.33 20.74 10.06 11.59 14.94

QL 1985 7 9.78 7.24 7.20 7.20 7.20 10.21 10.00 10.89 17.85 9.07 10.89 15.53

QL 1985 8 14.62 7.20 7.20 7.59 7.20 14.24 13.59 19.05 12.11 8.45 12.95 12.62

QL 1985 9 12.03 8.81 7.20 7.20 7.46 14.24 11.96 19.94 10.90 12.40 9.28 11.96

QL 1985 10 9.45 9.02 7.20 8.20 9.96 14.24 10.05 19.50 11.46 10.68 9.53 13.02

QL 1985 11 8.45 10.93 7.20 6.74 12.17 19.09 12.40 16.19 10.32 8.23 8.23 12.69

QL 1985 12 8.24 9.38 7.63 6.20 19.70 12.16 20.05 11.04 9.28 4.31 9.22 9.91

QL 1985 13 9.78 8.43 9.48 6.20 16.60 9.46 20.70 9.28 9.13 4.31 18.46 9.28

QL 1985 14 8.58 7.47 8.23 6.20 11.37 9.33 20.74 8.88 8.23 4.31 17.92 8.80

QL 1985 15 10.05 7.20 7.20 6.20 12.86 13.68 18.06 9.29 7.37 7.20 16.35 8.40

QL 1985 16 8.71 7.20 6.74 6.20 10.33 15.00 20.24 9.28 8.45 6.87 15.32 8.41

QL 1985 17 8.23 7.20 6.20 6.20 8.84 17.00 20.14 16.34 7.59 6.20 13.70 8.23

QL 1985 18 7.80 7.20 7.03 5.72 9.02 19.03 20.64 20.74 7.20 6.75 15.67 8.23

QL 1985 19 7.20 7.20 6.79 5.24 9.37 18.11 16.54 16.91 7.20 13.84 13.70 7.63

QL 1985 20 8.71 7.20 11.42 5.93 9.60 15.92 20.74 18.33 7.20 15.69 14.66 7.50

QL 1985 21 9.57 7.20 10.39 7.42 8.89 15.11 20.74 20.74 7.20 16.52 16.83 7.76

QL 1985 22 16.74 7.20 7.37 6.59 7.89 20.14 19.80 20.74 7.20 17.41 18.42 8.41

QL 1985 23 15.23 7.20 6.33 8.30 8.89 20.84 14.56 18.17 7.20 13.12 20.46 8.90

QL 1985 24 13.55 7.20 6.20 7.96 17.86 18.36 12.34 18.99 7.50 16.28 18.08 8.28

QL 1985 25 11.05 8.55 6.20 9.84 12.44 16.57 10.81 11.53 8.39 17.44 13.37 8.33

QL 1985 26 11.41 10.00 6.20 15.66 18.98 11.60 10.36 11.08 8.28 11.16 12.90 11.03

QL 1985 27 11.89 7.98 6.20 13.48 21.15 20.30 9.23 10.36 10.77 11.99 12.97 10.79

QL 1985 28 16.00 7.20 6.20 9.74 21.46 15.74 11.23 9.42 9.46 18.89 13.53 19.66

QL 1985 29 13.14 6.20 9.85 21.65 12.69 16.97 19.54 8.41 20.65 10.36 20.90

QL 1985 30 10.91 6.20 8.76 21.16 17.16 15.76 18.79 11.07 21.65 9.87 18.35

QL 1985 31 9.96 6.20 20.20 13.62 11.56 17.25 13.90

108

Tabla 53 Caudales medios diarios año 1986(IDEAM, 2016)

Tabla 54 Caudales medios diarios año 1987 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1986 1 11.64 8.30 19.66 12.32 9.21 13.70 21.30 16.64 8.54 9.71 13.00 16.61

QL 1986 2 10.63 8.25 17.83 10.05 11.71 13.20 21.02 21.15 7.54 9.02 12.00 11.62

QL 1986 3 9.96 8.23 16.10 8.81 9.69 10.06 20.07 20.25 7.20 8.23 11.00 12.37

QL 1986 4 9.55 10.24 16.87 8.48 12.03 8.86 21.80 15.83 7.20 7.76 11.55 11.37

QL 1986 5 9.46 9.46 14.94 9.00 17.61 7.37 21.95 19.62 9.47 7.97 11.91 11.92

QL 1986 6 9.96 8.49 12.62 10.00 13.04 7.54 21.95 21.00 9.31 7.33 14.53 20.65

QL 1986 7 8.89 8.23 12.11 11.20 8.76 8.00 19.83 16.35 10.14 10.18 11.05 16.58

QL 1986 8 8.23 7.67 11.78 19.24 9.07 8.00 21.01 16.99 17.87 8.32 11.38 11.82

QL 1986 9 8.23 7.20 10.50 17.14 8.02 8.00 21.04 14.14 15.78 7.50 11.50 10.36

QL 1986 10 8.23 7.20 9.18 12.24 7.20 8.23 20.74 11.41 18.71 8.58 13.23 11.65

QL 1986 11 7.54 7.20 12.85 11.69 8.57 8.06 20.74 10.36 18.88 12.87 12.34 11.64

QL 1986 12 7.20 7.20 12.29 16.25 7.97 8.57 21.95 11.22 16.19 9.88 9.60 10.02

QL 1986 13 7.20 7.53 12.90 12.86 7.20 11.70 21.85 18.73 17.46 9.64 11.69 9.28

QL 1986 14 7.20 7.51 13.70 9.64 7.20 11.38 21.30 13.37 11.19 16.83 9.32 8.54

QL 1986 15 7.77 10.69 13.70 9.28 7.90 14.53 21.25 10.76 10.64 18.72 8.40 8.58

QL 1986 16 8.76 12.43 13.70 9.46 8.83 17.36 11.09 8.52 8.56 14.32 8.23 11.83

QL 1986 17 8.61 12.93 13.70 11.75 8.00 21.80 18.69 15.35 7.46 11.05 8.76 13.27

QL 1986 18 16.20 15.57 13.09 10.64 7.20 20.76 19.00 17.69 9.20 10.03 8.49 9.69

QL 1986 19 20.17 11.88 11.73 13.58 6.99 20.24 21.35 11.83 10.03 14.96 9.56 8.23

QL 1986 20 18.49 9.02 11.45 17.86 7.56 21.23 15.03 9.87 12.66 19.51 10.59 7.41

QL 1986 21 12.20 9.92 13.55 10.41 8.89 18.51 12.06 8.54 18.99 18.32 8.44 7.97

QL 1986 22 10.18 11.65 11.64 9.69 13.99 21.75 10.50 8.23 15.02 19.35 12.09 8.32

QL 1986 23 9.28 10.71 10.59 11.69 15.97 21.95 17.00 8.23 9.37 19.92 15.02 9.03

QL 1986 24 9.28 11.76 9.36 13.05 11.48 21.95 9.92 8.23 9.46 19.60 19.96 9.50

QL 1986 25 9.28 21.06 10.00 9.51 12.12 21.95 21.24 9.11 11.74 14.18 16.39 8.59

QL 1986 26 8.54 16.98 9.28 9.15 13.75 19.25 17.28 9.28 12.33 10.86 10.90 7.20

QL 1986 27 8.23 16.28 10.20 9.02 19.02 21.06 13.51 11.35 10.55 13.05 13.14 7.20

QL 1986 28 8.23 11.82 9.87 11.60 14.77 21.95 11.59 9.86 14.84 13.35 18.13 7.20

QL 1986 29 9.25 9.73 15.77 9.62 21.19 11.45 10.68 14.97 15.09 15.15 7.20

QL 1986 30 8.89 10.42 9.91 7.72 16.83 9.73 12.08 10.77 19.28 14.42 8.10

QL 1986 31 8.46 13.52 7.20 9.28 11.00 13.17 6.29

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1987 1 6.20 6.20 7.89 5.89 10.97 7.20 12.02 21.57 22.56 8.04 12.00 13.82

QL 1987 2 6.20 6.74 6.78 8.45 8.93 15.99 11.28 15.20 15.69 14.42 10.00 17.15

QL 1987 3 6.20 7.21 6.20 8.23 8.50 9.51 8.75 12.11 10.50 21.63 9.61 14.10

QL 1987 4 6.20 9.70 6.20 8.75 12.63 10.63 11.36 12.82 9.28 13.97 9.51 15.50

QL 1987 5 6.20 6.95 7.42 9.28 14.06 10.69 21.46 9.46 10.27 11.93 8.23 16.68

QL 1987 6 6.67 6.20 7.20 11.83 14.18 8.82 20.22 9.07 9.60 15.63 8.23 17.40

QL 1987 7 7.80 5.76 7.37 8.54 19.08 7.92 11.00 9.87 8.23 16.69 7.61 13.32

QL 1987 8 7.97 5.24 6.95 9.43 14.03 15.93 8.71 17.18 7.54 10.00 7.20 11.18

QL 1987 9 7.46 5.72 6.70 16.64 18.64 22.94 16.33 16.65 7.20 9.28 6.83 9.73

QL 1987 10 7.20 5.48 6.38 9.69 17.98 23.16 23.16 21.60 9.03 8.23 6.20 8.67

QL 1987 11 6.49 11.07 7.30 8.41 19.64 19.53 23.16 18.89 8.23 8.36 6.20 8.23

QL 1987 12 6.20 13.48 6.49 9.51 16.53 12.01 23.16 16.24 7.12 8.44 6.78 8.23

QL 1987 13 6.20 7.55 8.36 8.89 22.32 10.86 23.16 15.82 7.03 16.31 6.53 8.89

QL 1987 14 6.20 13.24 7.20 9.16 22.84 16.29 15.82 12.48 7.20 10.47 6.20 14.59

QL 1987 15 6.20 15.16 6.49 7.54 17.40 14.56 12.48 15.36 6.99 10.92 6.65 8.89

QL 1987 16 6.20 8.10 6.62 7.20 14.24 9.82 15.36 15.27 6.20 9.82 6.53 8.23

QL 1987 17 6.20 7.20 10.50 6.41 13.74 8.23 15.27 10.32 6.41 8.41 6.24 7.59

QL 1987 18 6.20 6.66 9.43 6.20 9.75 10.15 10.32 18.85 10.06 7.93 8.47 7.20

QL 1987 19 7.85 6.74 7.20 14.05 9.28 12.81 18.85 18.64 7.41 9.28 11.16 6.87

QL 1987 20 7.20 7.84 6.20 13.13 10.09 14.03 18.64 14.89 7.20 8.57 11.46 6.20

QL 1987 21 7.84 8.32 7.00 13.68 9.28 11.42 14.89 23.16 7.20 7.37 15.26 6.20

QL 1987 22 6.45 7.29 9.00 8.76 9.28 8.63 23.16 23.16 8.45 7.20 10.81 7.20

QL 1987 23 6.20 6.49 12.00 7.50 15.54 7.84 23.16 22.31 7.54 7.20 10.51 7.20

QL 1987 24 6.20 6.20 15.22 15.22 19.61 10.13 22.31 13.35 9.91 7.20 8.58 7.20

QL 1987 25 6.20 6.20 18.86 18.86 12.53 23.16 13.35 15.62 10.03 8.41 9.04 7.20

QL 1987 26 5.68 7.12 10.19 10.19 9.87 23.16 15.62 17.20 13.73 13.69 16.44 7.20

QL 1987 27 5.20 10.70 9.78 9.78 11.11 19.24 17.20 15.56 8.76 9.91 9.64 6.20

QL 1987 28 5.20 11.63 13.16 13.16 11.19 11.05 15.56 10.90 7.20 21.42 8.63 6.20

QL 1987 29 5.92 19.89 19.89 8.49 8.62 10.90 9.91 7.20 19.96 9.63 6.20

QL 1987 30 5.56 17.80 17.80 8.23 8.23 9.91 8.89 7.33 15.11 20.97 6.20

QL 1987 31 5.81 16.00 8.29 8.89 18.54 14.00 8.90

109

Tabla 55 Caudales medios diarios año 1988 (IDEAM, 2016)

Tabla 56 Caudales medios diarios año 1989 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1988 1 7.20 5.24 6.20 7.20 7.20 9.02 11.85 14.42 7.20 10.50 12.02 8.23

QL 1988 2 7.20 6.20 6.20 7.28 8.52 9.04 14.42 8.04 7.20 7.75 11.28 16.00

QL 1988 3 7.20 5.24 6.20 8.23 7.20 9.28 12.35 21.63 7.20 8.34 8.75 16.16

QL 1988 4 6.20 6.20 6.20 9.45 8.85 7.41 15.80 13.97 7.20 8.23 11.36 13.68

QL 1988 5 6.20 6.20 5.20 8.72 11.65 7.20 18.35 11.93 7.20 8.93 21.46 11.57

QL 1988 6 6.20 5.24 6.36 7.68 12.57 7.20 18.35 15.63 7.20 8.63 20.22 16.42

QL 1988 7 6.20 5.94 6.36 7.20 12.57 7.20 18.35 16.69 7.70 8.23 11.00 14.30

QL 1988 8 6.20 5.94 7.20 7.45 12.57 7.20 18.35 10.00 13.67 9.64 14.57 15.46

QL 1988 9 6.20 5.24 5.20 8.70 11.45 9.02 17.81 7.20 11.88 9.24 16.88 16.71

QL 1988 10 5.24 6.20 5.20 7.59 11.45 9.02 15.77 8.23 8.40 9.06 23.16 13.70

QL 1988 11 6.20 6.20 5.80 7.20 12.24 12.17 11.92 8.36 8.23 8.23 23.16 11.14

QL 1988 12 5.24 5.94 6.20 6.30 10.02 19.70 12.57 8.44 8.27 8.23 23.16 10.36

QL 1988 13 6.20 5.24 6.20 6.20 9.28 16.40 16.65 16.31 8.93 8.23 18.98 9.28

QL 1988 14 6.20 7.20 5.24 6.20 8.23 11.37 19.29 10.42 8.06 7.98 15.60 16.52

QL 1988 15 5.92 5.89 6.20 7.28 8.21 10.36 17.14 10.32 9.02 14.60 20.96 16.28

QL 1988 16 7.20 5.24 5.24 9.94 7.93 8.84 14.84 8.48 7.88 10.36 14.54 15.59

QL 1988 17 6.20 7.48 5.20 12.58 9.38 9.20 10.14 8.41 7.45 17.00 11.28 20.30

QL 1988 18 6.20 5.48 5.20 10.50 10.69 10.36 14.84 7.93 7.28 13.60 14.84 14.00

QL 1988 19 6.20 5.50 5.20 9.28 9.28 9.60 10.77 8.23 19.01 8.23 12.57 12.73

QL 1988 20 6.20 6.20 5.20 8.14 11.96 8.27 19.54 8.23 11.55 10.36 14.50 14.16

QL 1988 21 5.94 6.20 5.20 8.10 12.02 10.36 19.54 7.37 8.84 10.36 20.41 20.74

QL 1988 22 5.94 5.24 5.24 9.28 10.84 8.89 19.54 7.20 11.95 10.36 12.02 15.59

QL 1988 23 7.20 6.20 7.28 11.53 9.28 17.86 19.52 7.20 10.13 10.36 9.33 16.78

QL 1988 24 5.24 5.24 6.20 8.89 8.74 12.44 17.57 7.20 11.41 8.23 12.14 15.48

QL 1988 25 5.48 5.24 7.20 10.36 8.23 18.98 13.32 7.20 18.13 11.45 22.12 14.30

QL 1988 26 8.23 6.20 5.20 8.36 8.23 21.45 19.54 13.69 10.55 20.36 14.48 15.59

QL 1988 27 5.24 5.24 6.20 7.41 7.72 21.45 14.84 9.91 9.48 9.48 9.96 14.04

QL 1988 28 6.20 5.24 5.24 7.20 7.46 21.65 14.84 21.42 9.07 9.07 8.89 10.59

QL 1988 29 6.20 5.20 7.20 7.33 21.16 20.74 19.96 11.43 11.43 18.98 9.42

QL 1988 30 6.20 5.24 8.97 8.11 20.20 20.74 15.11 9.15 9.15 22.05 9.28

QL 1988 31 6.20 5.24 10.66 19.53 9.02 9.02 9.28

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1989 1 9.37 11.89 17.22 8.58 13.15 8.58 8.23 10.11 9.46 12.25 9.30 9.29

QL 1989 2 13.23 13.10 11.42 9.81 12.84 9.02 16.00 14.95 8.58 11.97 9.11 8.23

QL 1989 3 11.59 14.05 8.67 8.23 9.73 9.77 16.16 14.82 8.23 10.63 8.71 8.23

QL 1989 4 12.13 15.19 9.60 8.23 18.62 9.28 13.68 11.59 8.10 11.42 9.25 12.07

QL 1989 5 13.26 13.56 9.34 8.23 10.87 10.05 11.57 9.28 8.51 17.07 8.23 10.86

QL 1989 6 10.59 10.14 9.62 11.85 10.23 13.92 14.42 9.28 16.38 14.67 8.11 9.96

QL 1989 7 10.59 9.28 13.47 9.28 10.73 10.26 14.00 10.11 10.18 9.64 15.10 8.23

QL 1989 8 10.63 8.41 11.03 8.23 9.28 9.28 13.02 9.28 10.95 9.06 10.05 7.46

QL 1989 9 14.09 9.48 11.11 8.88 13.30 13.30 18.71 8.23 12.07 8.79 9.28 7.46

QL 1989 10 13.58 9.50 13.15 8.23 16.89 16.89 11.70 16.11 11.64 8.89 10.64 7.46

QL 1989 11 16.26 9.50 12.40 8.23 15.42 15.42 11.14 17.49 8.80 18.93 10.87 8.28

QL 1989 12 11.32 9.60 14.77 7.20 16.41 16.41 10.34 15.25 8.23 18.46 8.50 7.46

QL 1989 13 9.28 9.65 20.74 7.20 16.34 16.34 9.28 16.28 7.20 15.31 8.36 7.46

QL 1989 14 9.28 9.80 16.60 7.20 16.00 16.00 11.52 20.74 7.41 13.64 11.05 7.46

QL 1989 15 8.84 9.93 15.19 7.20 14.14 14.14 20.74 20.74 7.20 11.54 8.67 7.46

QL 1989 16 8.50 7.76 20.35 7.20 14.76 14.76 20.74 20.74 10.84 9.19 8.23 7.46

QL 1989 17 8.39 13.06 19.94 7.20 14.50 14.50 20.74 17.79 20.74 8.23 10.77 7.46

QL 1989 18 8.23 14.44 20.19 7.20 14.00 14.00 14.00 15.18 17.35 10.36 17.44 7.46

QL 1989 19 8.23 9.87 14.81 7.91 13.50 13.50 12.13 12.43 10.22 15.44 15.77 7.46

QL 1989 20 8.23 8.54 13.19 7.20 13.07 13.07 10.16 11.27 8.66 16.97 10.77 7.46

QL 1989 21 7.84 8.23 17.05 8.89 13.47 13.47 20.74 10.36 9.51 9.83 9.24 7.46

QL 1989 22 7.80 12.56 12.41 7.20 16.24 16.24 20.74 14.76 7.93 8.53 8.84 7.46

QL 1989 23 12.13 28.82 11.55 10.00 15.11 15.11 20.74 12.29 8.23 8.23 16.69 7.46

QL 1989 24 8.71 9.28 13.42 16.80 16.00 16.00 16.78 12.14 7.75 12.63 17.21 7.46

QL 1989 25 8.23 9.28 12.82 11.28 14.23 14.23 13.48 10.13 9.69 10.32 11.84 7.46

QL 1989 26 7.20 9.74 10.14 8.61 13.95 13.95 14.30 9.28 10.24 11.00 9.28 9.93

QL 1989 27 9.35 9.73 9.28 8.23 13.85 13.85 13.39 9.28 10.15 12.78 8.36 9.60

QL 1989 28 12.73 14.47 9.28 13.59 10.09 10.09 10.04 9.28 9.60 9.35 8.23 20.74

QL 1989 29 15.35 8.23 13.41 9.51 9.51 10.59 10.36 10.45 11.79 8.23 15.63

QL 1989 30 20.69 8.23 16.32 8.09 8.09 9.42 9.28 9.73 9.24 7.54 10.86

QL 1989 31 13.07 8.23 9.18 8.23 8.23 9.43

110

Tabla 57 Caudales medios diarios año 1990 (IDEAM, 2016)

Tabla 58 Caudales medios diarios año 1991 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll PATICO

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1990 1 16.84 7.38 12.80 8.23 10.38 13.03 15.78 15.96 9.46 7.20 11.05 7.20

QL 1990 2 11.37 8.93 15.30 8.23 12.12 14.03 15.73 12.15 9.28 7.20 14.04 8.52

QL 1990 3 9.20 7.45 12.87 8.23 14.95 14.96 14.84 10.63 8.89 7.20 12.51 7.20

QL 1990 4 8.23 7.33 10.09 7.46 13.45 11.86 14.99 13.79 10.00 7.20 11.36 8.85

QL 1990 5 9.45 8.72 8.76 7.20 15.72 14.58 15.15 19.70 12.71 7.20 12.04 11.65

QL 1990 6 8.45 16.82 8.23 10.72 14.89 15.13 15.96 17.00 10.48 7.20 10.60 12.57

QL 1990 7 7.50 10.91 8.23 14.50 12.32 14.03 14.33 14.46 9.28 7.70 8.28 12.57

QL 1990 8 7.97 9.81 8.23 12.02 16.30 11.18 11.68 11.63 9.87 13.67 8.23 12.57

QL 1990 9 7.55 9.28 9.92 9.37 14.85 12.30 11.45 14.58 11.14 11.88 7.20 11.45

QL 1990 10 17.54 10.00 16.16 8.40 14.35 12.30 12.35 20.74 10.36 8.40 9.42 11.45

QL 1990 11 8.76 13.99 16.55 10.33 14.60 15.21 15.62 20.74 11.66 8.23 11.54 12.24

QL 1990 12 9.41 12.55 14.32 8.23 11.82 14.84 19.80 16.56 12.72 8.27 8.06 10.02

QL 1990 13 8.27 8.74 12.67 8.23 11.18 14.18 18.47 14.79 17.94 8.93 7.20 9.28

QL 1990 14 8.23 8.15 13.58 8.94 14.70 14.60 14.72 20.74 13.47 9.06 7.20 8.23

QL 1990 15 8.23 8.69 17.98 11.60 14.46 13.00 10.36 19.26 19.52 9.02 11.55 8.21

QL 1990 16 7.20 8.23 14.99 11.72 14.03 11.05 11.65 13.23 14.00 7.88 15.21 7.93

QL 1990 17 7.20 9.55 12.63 10.41 14.47 14.80 18.57 12.99 9.90 7.45 10.55 9.38

QL 1990 18 7.20 16.12 9.06 10.82 11.61 16.00 12.29 11.23 8.32 7.28 9.69 10.69

QL 1990 19 7.20 14.70 11.64 8.54 14.07 18.95 10.36 17.34 7.54 19.01 17.54 9.28

QL 1990 20 7.20 11.10 9.55 8.22 15.33 15.03 11.00 16.16 7.20 11.55 10.28 11.96

QL 1990 21 7.20 8.45 8.23 8.71 14.70 14.47 12.00 18.27 7.20 8.84 8.76 12.02

QL 1990 22 7.20 8.23 8.23 9.09 14.84 14.27 13.00 20.74 7.20 11.95 7.84 10.84

QL 1990 23 7.20 8.23 8.50 8.63 14.91 15.00 14.76 20.74 7.20 10.73 9.28 9.28

QL 1990 24 7.20 7.46 7.67 8.50 14.84 16.00 17.05 20.74 7.20 11.41 9.28 8.23

QL 1990 25 7.20 11.50 7.76 9.08 14.65 17.35 10.50 16.01 7.20 8.13 8.96 8.23

QL 1990 26 8.08 11.58 9.76 10.47 14.65 12.12 8.80 12.20 8.10 10.55 8.89 8.23

QL 1990 27 14.21 8.45 13.52 8.23 14.80 14.03 8.23 10.41 7.20 8.36 10.74 7.72

QL 1990 28 10.82 8.62 9.20 9.92 14.74 14.80 15.86 10.36 8.10 8.23 8.23 7.46

QL 1990 29 8.23 8.15 10.51 11.69 14.80 20.74 10.03 7.20 9.51 7.33 7.33

QL 1990 30 7.50 7.54 10.80 12.26 14.80 20.74 10.72 7.20 10.22 7.20 8.11

QL 1990 31 7.20 7.72 13.00 14.79 10.36 8.40 10.66

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

ESTACION RIO CAUCA - FLORIDA ll (PATICO)

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1991 1 8.89 6.20 7.71 8.94 11.90 12.74 19.89 20.74 20.74 9.80 6.67 8.23

QL 1991 2 11.50 6.21 6.62 8.23 7.20 8.67 20.70 20.74 19.40 14.00 6.20 8.23

QL 1991 3 10.32 6.20 8.23 12.58 7.20 7.50 20.14 19.30 13.61 12.20 6.20 7.63

QL 1991 4 9.60 7.51 7.86 8.23 7.97 7.50 10.26 13.75 11.41 10.80 6.49 9.25

QL 1991 5 8.32 6.70 8.81 7.50 8.23 7.20 12.34 11.00 9.91 9.28 6.33 9.47

QL 1991 6 7.63 6.20 8.09 7.20 8.15 9.50 10.86 13.28 9.28 8.23 7.20 17.18

QL 1991 7 7.20 6.20 7.54 6.74 8.67 7.52 13.71 20.74 9.28 8.23 11.64 12.22

QL 1991 8 7.20 6.20 10.69 6.20 7.84 7.89 20.74 20.74 9.28 9.20 11.86 9.28

QL 1991 9 7.20 6.20 11.05 7.81 7.20 11.81 19.94 20.74 9.28 8.23 18.49 9.41

QL 1991 10 7.20 6.20 8.23 7.72 9.58 16.04 18.00 20.74 8.84 14.72 19.23 8.23

QL 1991 11 8.19 6.20 8.83 7.10 15.37 13.73 20.70 19.30 20.02 8.23 14.23 8.23

QL 1991 12 7.85 6.20 7.20 7.20 8.89 9.37 20.70 13.99 20.74 8.23 15.93 7.84

QL 1991 13 7.20 6.20 6.05 7.48 7.29 7.41 17.05 12.79 19.20 7.28 13.87 7.42

QL 1991 14 7.80 6.20 6.09 11.93 7.20 7.93 10.86 19.08 16.55 7.20 18.03 12.65

QL 1991 15 7.20 6.20 6.05 14.67 10.08 8.59 16.97 20.74 11.80 7.20 19.08 9.82

QL 1991 16 7.20 6.20 7.19 12.07 10.09 18.51 15.33 20.74 10.36 7.20 19.26 9.07

QL 1991 17 7.20 6.20 7.79 8.62 10.92 11.19 20.74 20.74 10.36 7.03 17.19 14.90

QL 1991 18 7.80 6.20 8.29 9.20 9.03 8.32 20.74 20.74 10.36 12.33 18.47 11.66

QL 1991 19 8.79 6.37 6.58 7.67 9.87 7.20 20.59 20.74 9.28 18.66 12.43 10.77

QL 1991 20 7.89 6.20 6.20 7.20 8.32 7.20 19.86 20.74 9.28 11.75 10.72 12.86

QL 1991 21 8.02 6.20 6.20 8.87 11.09 7.20 20.74 20.74 11.18 9.42 10.36 12.02

QL 1991 22 7.20 6.68 6.20 12.18 10.07 8.14 20.59 20.74 14.66 8.24 9.37 10.33

QL 1991 23 7.20 5.20 6.20 16.77 16.67 13.81 19.86 20.74 11.57 7.54 8.23 17.58

QL 1991 24 7.20 6.09 7.80 10.68 10.68 17.84 20.74 18.26 14.65 7.20 8.23 14.76

QL 1991 25 6.88 17.01 6.20 18.83 18.83 20.74 20.09 17.94 15.67 7.20 9.04 10.68

QL 1991 26 6.20 20.25 8.18 15.00 9.69 14.23 18.26 13.65 12.91 7.20 8.94 9.01

QL 1991 27 6.20 15.26 16.08 9.69 9.81 12.55 18.00 15.22 10.14 7.20 8.23 8.02

QL 1991 28 6.20 9.02 11.93 9.81 8.36 16.00 20.74 20.74 8.10 7.20 9.07 8.69

QL 1991 29 6.20 13.20 8.36 7.72 16.84 20.74 20.74 9.32 7.20 12.08 17.68

QL 1991 30 6.20 12.72 7.72 10.79 11.84 15.62 15.62 9.86 7.20 8.80 12.49

QL 1991 31 6.20 13.15 9.28 18.54 18.54 7.20 9.43

111

Tabla 59 Caudales medios diarios año 1992 (IDEAM, 2016)

Tabla 60 Caudales medios diarios año 1993 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA ll

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1992 1 8.23 8.00 7.65 9.33 7.20 8.23 6.20 11.10

QL 1992 2 8.23 7.20 7.20 8.09 9.89 6.60 22.29 7.69 6.47 6.20 15.78

QL 1992 3 7.56 6.93 6.89 7.05 12.37 21.15 12.61 21.54 7.20 6.20 6.20 12.79

QL 1992 4 7.20 6.47 6.20 6.20 12.99 17.79 21.95 21.55 7.20 6.20 5.58 11.94

QL 1992 5 8.93 8.75 6.20 6.20 8.85 13.78 21.15 22.21 10.26 6.20 5.42 9.63

QL 1992 6 12.35 8.69 6.20 6.20 9.49 10.03 17.39 23.01 8.60 6.20 6.49 8.99

QL 1992 7 9.26 7.20 6.20 6.76 9.33 8.23 19.56 22.66 10.69 6.20 6.68 10.53

QL 1992 8 8.56 6.60 6.20 11.57 8.23 7.20 18.88 22.15 16.22 6.20 5.82 9.25

QL 1992 9 8.80 7.74 6.20 16.02 7.20 9.44 21.29 16.55 16.32 6.20 5.24 9.46

QL 1992 10 7.20 8.34 6.20 17.89 7.20 9.49 21.60 17.37 11.17 6.41 5.94 10.28

QL 1992 11 7.01 7.35 6.20 15.58 6.68 16.84 21.84 13.37 8.73 7.82 5.78 18.35

QL 1992 12 6.43 7.20 6.20 11.00 7.20 18.97 17.00 17.16 8.23 6.97 5.62 20.74

QL 1992 13 6.32 7.20 8.12 9.28 7.20 21.78 15.34 14.84 8.04 7.64 5.58 20.26

QL 1992 14 8.08 7.99 12.13 7.61 7.20 21.95 12.99 15.89 7.20 11.30 5.58 13.21

QL 1992 15 9.01 7.22 9.62 10.01 11.95 18.46 9.91 13.06 7.20 9.86 6.74 10.43

QL 1992 16 8.76 8.40 7.74 11.81 10.02 10.93 11.66 11.85 8.08 7.10 6.99 10.47

QL 1992 17 7.49 7.20 8.41 9.41 8.89 8.73 15.03 10.61 7.20 6.20 7.20 12.59

QL 1992 18 7.10 7.20 7.14 11.76 8.13 9.55 18.48 14.60 7.48 6.20 7.56 9.15

QL 1992 19 6.20 6.97 10.65 9.71 7.61 8.23 11.74 13.40 7.31 6.20 7.42 8.00

QL 1992 20 6.20 6.97 15.69 9.93 10.05 9.26 19.24 10.32 7.20 6.20 6.30 8.52

QL 1992 21 6.20 8.24 9.58 11.48 10.17 18.07 23.16 9.28 7.76 6.20 7.27 9.63

QL 1992 22 6.20 8.62 7.31 17.74 13.55 18.28 23.16 8.02 8.23 6.20 9.96 7.78

QL 1992 23 5.70 7.56 7.20 18.22 9.11 15.39 13.80 21.35 7.48 6.20 8.45 7.20

QL 1992 24 6.20 7.20 6.55 14.52 8.23 9.91 18.91 21.41 9.00 7.98 7.14 7.20

QL 1992 25 7.14 7.20 6.37 10.84 10.36 8.31 23.16 16.16 8.23 13.61 6.55 6.55

QL 1992 26 7.20 7.20 7.49 12.06 8.41 6.53 23.16 13.88 7.00 8.82 8.75 6.20

QL 1992 27 7.20 11.36 6.96 19.57 9.73 6.23 21.95 10.18 10.47 6.79 19.98 6.20

QL 1992 28 11.10 7.80 6.20 17.74 8.43 7.20 22.86 9.71 12.16 6.20 17.80 6.98

QL 1992 29 13.56 7.20 6.20 12.19 7.56 6.27 22.73 10.61 7.80 6.20 9.94 7.82

QL 1992 30 15.32 6.20 13.82 7.20 7.62 20.59 10.61 8.23 6.45 12.57 7.35

QL 1992 31 9.60 6.56 7.20 27.53 8.65 6.20 7.20

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1993 1 6.55 8.81 6.87 10.54 9.32 17.13 10.45 18.35 8.23 8.93 21.75 20.96

QL 1993 2 7.09 18.03 10.45 9.28 11.40 19.46 9.32 16.35 8.23 8.23 19.03 20.53

QL 1993 3 7.56 20.35 11.15 8.56 11.14 14.15 9.28 11.85 15.29 8.23 12.45 16.45

QL 1993 4 7.20 15.91 7.89 9.39 9.73 13.60 8.40 10.02 14.64 7.91 12.08 14.78

QL 1993 5 6.70 10.63 8.10 8.90 12.46 12.15 15.00 9.28 11.45 7.20 14.97 11.45

QL 1993 6 8.26 9.05 7.20 8.67 11.17 17.97 14.62 8.69 18.36 6.95 12.83 11.41

QL 1993 7 12.73 10.03 7.20 8.27 9.35 18.51 11.41 10.50 18.55 6.72 12.23 12.19

QL 1993 8 11.02 8.38 7.20 9.06 8.23 12.47 8.75 9.04 11.78 6.20 9.02 12.88

QL 1993 9 9.13 7.82 7.31 9.20 13.46 10.09 9.26 8.23 10.38 6.20 8.39 10.98

QL 1993 10 8.23 7.20 13.91 9.01 16.65 11.83 13.48 8.32 17.24 6.20 9.73 10.52

QL 1993 11 7.48 7.20 9.52 8.23 10.34 16.97 16.00 14.75 16.79 9.84 9.29 10.32

QL 1993 12 6.60 6.74 11.06 8.23 8.34 20.31 16.00 11.51 10.88 13.32 12.13 9.96

QL 1993 13 7.35 6.35 12.54 8.23 9.15 20.59 17.18 14.63 8.69 8.04 12.62 10.83

QL 1993 14 9.17 6.20 14.15 8.00 12.62 16.43 14.79 16.61 8.23 11.60 15.04 10.39

QL 1993 15 12.78 6.20 20.61 17.02 11.68 17.08 15.80 13.05 14.06 8.09 12.34 23.16

QL 1993 16 14.20 6.20 12.91 12.31 12.25 11.87 17.27 10.36 12.20 8.60 10.97 15.06

QL 1993 17 10.09 6.20 10.45 17.35 12.04 17.45 16.01 8.60 9.66 11.66 9.62 14.09

QL 1993 18 8.56 6.53 9.01 13.70 19.33 16.00 11.73 11.13 10.61 19.78 8.30 14.15

QL 1993 19 8.23 6.20 10.42 9.58 21.89 16.00 14.42 14.54 9.28 18.39 7.99 13.23

QL 1993 20 7.31 6.20 9.30 9.05 20.07 15.54 17.02 9.58 8.43 17.17 11.14 13.30

QL 1993 21 7.20 6.20 5.14 10.36 11.35 11.28 17.07 8.23 7.59 11.13 13.47 10.86

QL 1993 22 7.20 6.20 4.44 10.36 9.28 9.66 17.27 12.13 7.20 8.60 9.69 9.82

QL 1993 23 6.39 6.20 10.64 10.61 8.47 12.16 12.68 16.36 7.20 7.76 10.25 9.44

QL 1993 24 6.20 6.20 12.86 11.34 11.14 14.15 17.18 17.00 7.20 7.59 14.06 9.04

QL 1993 25 6.20 6.20 12.84 10.78 11.80 15.25 17.37 17.37 7.20 7.20 9.84 8.23

QL 1993 26 6.20 6.20 15.25 10.36 18.40 16.00 16.56 16.98 6.74 7.20 9.16 8.86

QL 1993 27 6.20 6.20 16.24 9.63 11.46 15.81 12.84 16.16 6.20 6.30 12.01 8.23

QL 1993 28 6.20 6.20 13.44 9.11 9.66 15.33 10.46 12.36 6.20 6.20 14.78 8.23

QL 1993 29 6.20 14.65 11.45 12.51 13.67 9.28 16.26 8.15 6.20 23.35 8.23

QL 1993 30 8.62 12.01 9.22 20.98 17.10 10.73 8.23 6.40 18.53 8.41

QL 1993 31 7.33 11.16 16.28 16.91 8.65 10.29 8.23

112

Tabla 61 Caudales medios diarios año 1994 (IDEAM, 2016)

Tabla 62 Caudales medios diarios año 1995 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1994 1 7.57 20.44 8.23 19.48 19.56 20.43 10.45 18.97 11.45 10.03 9.78 11.13

QL 1994 2 7.20 19.60 8.38 16.98 12.62 23.16 9.32 13.14 9.98 10.44 10.80 13.21

QL 1994 3 7.29 12.18 10.46 21.39 10.24 21.15 9.28 11.14 10.58 9.37 9.28 12.51

QL 1994 4 11.83 12.45 17.42 17.20 10.91 22.48 8.40 21.23 17.91 11.07 9.89 11.75

QL 1994 5 13.25 14.45 16.44 14.37 18.87 16.92 15.00 18.21 23.05 9.02 18.39 12.14

QL 1994 6 13.17 15.29 11.77 12.84 21.95 12.62 14.62 19.81 14.69 8.23 18.59 9.93

QL 1994 7 8.86 12.76 10.70 13.63 21.46 10.65 11.41 24.39 11.09 8.06 10.63 9.28

QL 1994 8 11.72 10.36 9.46 12.62 17.82 15.50 8.75 19.12 10.36 20.57 11.35 11.79

QL 1994 9 16.86 9.28 8.78 11.12 13.43 23.16 9.28 11.90 10.36 16.17 12.64 17.19

QL 1994 10 15.18 8.28 8.23 12.20 11.86 24.11 13.48 10.36 11.90 10.66 10.08 14.10

QL 1994 11 10.74 8.23 7.78 11.06 15.04 21.87 16.00 13.75 10.27 8.95 9.77 23.16

QL 1994 12 9.37 7.95 8.32 10.22 16.57 24.39 16.00 24.01 10.50 8.23 15.71

QL 1994 13 8.23 8.23 8.41 9.72 13.27 17.78 17.18 24.39 12.02 8.60 12.01

QL 1994 14 8.23 8.23 11.66 9.89 11.45 12.78 14.79 21.47 11.85 9.13 19.26

QL 1994 15 9.37 7.57 10.07 9.28 19.96 15.88 15.62 10.36 11.05 11.34

QL 1994 16 9.41 7.20 9.46 8.53 10.36 24.39 17.27 23.14 10.80 11.56 10.42

QL 1994 17 13.22 7.00 8.66 8.23 10.36 20.02 16.01 21.60 13.58 10.61 8.23 9.70

QL 1994 18 15.62 6.40 8.18 8.23 12.32 15.18 11.73 21.34 14.32 16.52 9.21 9.28

QL 1994 19 11.11 7.20 8.11 19.25 19.13 14.42 14.56 15.26 18.95 9.36 9.28

QL 1994 20 9.28 7.66 11.72 16.58 14.34 17.02 17.46 16.26 17.26 10.07 10.96

QL 1994 21 8.40 10.11 8.23 11.65 10.68 10.51 17.07 20.17 11.00 11.37 13.04 9.48

QL 1994 22 8.23 8.23 8.97 8.70 8.74 10.36 17.27 24.39 9.62 9.60 15.53 16.29

QL 1994 23 7.20 9.44 8.57 9.70 13.32 18.84 12.68 22.27 8.30 19.68 17.85 15.49

QL 1994 24 7.20 10.10 9.20 20.55 10.28 9.77 17.18 23.78 17.76 17.20 14.81 19.93

QL 1994 25 7.20 11.29 9.08 16.33 11.71 8.81 17.37 23.15 18.97 21.67 14.32 17.28

QL 1994 26 7.20 11.43 7.53 10.89 20.64 18.86 16.56 16.11 17.93 15.20 19.82 20.00

QL 1994 27 7.20 9.26 7.70 9.33 20.71 24.39 12.84 12.80 19.02 12.92 20.43 20.17

QL 1994 28 7.58 8.07 8.11 9.34 18.83 24.39 10.46 11.45 23.24 10.52 19.66 14.77

QL 1994 29 7.66 8.24 12.58 12.67 23.27 9.28 11.02 18.86 9.28 17.13 12.68

QL 1994 30 9.14 9.36 22.73 11.95 19.00 17.10 13.39 12.06 9.28 14.68 11.29

QL 1994 31 13.98 12.64 13.02 16.91 14.45 9.28 10.36

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1995 1 10.36 7.00 6.70 6.20 11.07 9.24 8.74 8.23 6.80 19.54 8.18 6.80

QL 1995 2 9.59 7.20 6.20 6.20 11.74 8.23 7.99 7.74 8.72 14.66 7.25 6.52

QL 1995 3 8.91 7.20 8.24 6.20 10.98 7.66 7.43 7.20 10.46 9.42 7.20 6.61

QL 1995 4 8.23 6.56 9.17 6.20 9.80 8.15 7.68 7.20 8.23 7.92 7.63 7.20

QL 1995 5 8.23 6.20 15.90 6.20 12.01 7.86 7.53 7.20 8.44 6.52 7.20 7.64

QL 1995 6 8.23 7.08 9.81 6.64 10.42 7.96 3.68 7.72 7.90 6.20 7.20 7.45

QL 1995 7 8.23 6.60 8.15 7.86 15.72 8.57 7.89 7.20 7.20 6.20 7.20 7.37

QL 1995 8 8.23 6.20 10.34 7.25 15.90 13.88 14.02 14.15 6.93 6.32 8.11 6.96

QL 1995 9 7.66 5.97 10.45 7.70 13.89 11.97 14.22 16.46 6.20 16.52 11.79 6.20

QL 1995 10 7.20 5.24 9.24 7.41 12.32 8.40 17.37 8.97 6.64 13.71 9.51 7.87

QL 1995 11 7.20 5.24 8.23 7.20 12.57 7.62 7.52 7.41 8.36 9.89 8.40 9.63

QL 1995 12 7.20 5.24 11.25 7.20 11.54 7.20 7.51 7.82 12.13 11.78 11.86 10.34

QL 1995 13 9.46 5.24 19.49 8.70 18.23 8.03 8.18 8.32 8.49 12.53 9.35 9.97

QL 1995 14 8.23 5.24 15.10 10.77 23.22 8.23 8.23 8.23 11.28 9.93 8.76 9.04

QL 1995 15 7.74 5.24 9.45 14.73 23.91 8.23 7.88 7.53 9.80 8.99 7.20 8.57

QL 1995 16 7.20 5.24 7.99 13.12 20.25 7.57 7.39 7.20 10.41 7.95 7.20 8.53

QL 1995 17 7.20 4.54 7.20 16.25 12.19 7.20 7.20 7.20 8.03 8.03 7.20 8.07

QL 1995 18 7.20 5.24 7.20 16.87 10.36 7.63 6.97 6.31 7.08 9.47 6.48 7.45

QL 1995 19 6.44 5.24 7.20 18.92 12.26 22.00 14.50 7.00 6.20 7.70 6.44 7.20

QL 1995 20 6.20 5.24 7.20 13.20 11.65 24.25 15.63 7.00 6.20 7.20 7.78 7.44

QL 1995 21 8.66 9.09 6.80 3.46 9.08 18.11 12.79 7.46 8.22 8.20 8.09 8.55

QL 1995 22 14.85 11.52 7.25 3.62 10.68 19.13 13.73 8.32 9.07 7.74 9.57 7.21

QL 1995 23 13.77 7.46 8.07 6.57 11.75 20.66 13.93 7.20 8.25 6.73 8.49 7.20

QL 1995 24 9.81 7.77 7.65 15.42 8.70 11.47 18.03 6.56 8.49 6.69 8.23 7.20

QL 1995 25 8.23 9.05 2.65 15.25 8.23 12.14 9.17 6.20 7.20 8.03 10.76 7.86

QL 1995 26 7.62 7.29 3.27 17.11 9.73 11.19 8.70 6.20 7.26 6.55 9.64 7.99

QL 1995 27 7.20 7.20 6.80 16.66 9.83 11.59 8.90 6.20 9.92 6.61 8.87 7.20

QL 1995 28 7.20 6.56 7.20 16.06 8.40 9.38 7.79 6.20 7.45 6.20 7.86 7.20

QL 1995 29 6.80 6.72 11.16 7.86 10.34 8.27 6.20 6.60 6.81 7.20 7.20

QL 1995 30 6.20 6.20 9.93 7.20 23.58 14.95 6.32 16.06 6.93 7.20 7.45

QL 1995 31 6.20 6.20 9.35 15.23 6.88 6.92 7.45

113

(Tabla 63 Caudales medios diarios año 1996 (IDEAM, 2016)

Tabla 64 Caudales medios diarios año 1997 (IDEAM, 2016)

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1996 1 10.27 12.01 12.01 8.23 15.98 10.67 17.16 21.18 10.08 16.09 9.89 9.21

QL 1996 2 6.20 10.36 10.51 8.23 15.15 9.12 23.26 21.30 17.84 13.14 8.91 8.86

QL 1996 3 6.20 10.98 10.98 9.35 10.15 8.15 12.87 14.82 19.91 8.74 8.23 7.78

QL 1996 4 6.20 16.15 11.76 9.12 8.40 7.57 10.90 12.85 14.41 7.99 8.23 8.03

QL 1996 5 6.73 20.77 13.29 8.23 8.23 18.85 17.84 11.76 9.63 8.83 7.82 1.39

QL 1996 6 6.32 21.35 20.37 8.98 8.91 11.75 23.71 17.92 11.04 7.91 7.20 13.28

QL 1996 7 6.20 19.50 24.82 8.41 8.91 9.87 17.98 24.39 9.53 9.24 7.45 10.89

QL 1996 8 6.20 14.33 24.39 7.74 8.77 9.92 10.72 22.78 8.78 10.84 7.20 8.53

QL 1996 9 5.70 12.52 21.30 10.73 9.11 12.00 9.28 13.20 7.66 8.62 11.67

QL 1996 10 5.90 12.94 16.75 11.93 10.85 14.91 8.95 13.91 7.53 10.23 11.96

QL 1996 11 5.78 13.58 14.45 8.86 20.93 14.77 12.71 19.61 7.20 12.70 10.25 8.23

QL 1996 12 5.24 16.87 17.46 9.72 21.18 13.71 19.40 11.69 7.20 8.94 10.67 7.97

QL 1996 13 6.25 15.87 13.86 8.99 14.72 12.00 19.62 9.46 9.30 9.38 11.44 9.28

QL 1996 14 8.74 15.60 12.95 9.12 17.56 12.56 12.05 8.90 7.45 15.13 12.95 8.28

QL 1996 15 6.81 11.24 14.84 9.51 14.05 10.36 9.89 9.23 7.20 11.56 11.38 9.65

QL 1996 16 6.27 10.81 14.91 15.59 10.39 20.15 16.49 10.07 9.00 22.27 9.12 13.31

QL 1996 17 5.97 10.74 12.95 17.02 13.12 17.29 8.62 13.71 8.95 17.25 8.23 9.90

QL 1996 18 6.72 10.80 17.17 16.94 12.88 13.99 24.29 13.07 8.12 14.02 7.57 8.23

QL 1996 19 6.77 22.85 16.19 17.08 10.06 10.50 24.21 10.37 6.96 10.91 7.20 7.62

QL 1996 20 14.98 10.87 14.16 17.43 18.61 9.32 21.19 12.85 6.20 13.89 7.20

QL 1996 21 18.36 16.81 13.71 11.42 19.21 8.70 26.15 8.23 12.80 21.70 6.44

QL 1996 22 19.75 16.35 12.83 9.22 12.34 12.91 24.39 11.90 12.78 18.13 6.20

QL 1996 23 12.54 11.50 3.14 9.79 9.99 23.18 23.53 11.72 10.51 18.23 6.20 7.20

QL 1996 24 14.65 9.42 5.97 12.88 9.20 21.02 14.70 12.44 8.28 11.62 6.20 7.20

QL 1996 25 13.52 8.23 8.07 13.80 7.91 20.70 12.67 12.86 7.20 10.34 6.20 6.84

QL 1996 26 19.19 10.68 9.28 10.11 8.92 18.04 11.31 10.63 8.80 8.95 6.54 6.64

QL 1996 27 13.17 9.04 9.28 11.58 8.91 12.01 10.03 16.26 10.71 8.49 6.20 8.10

QL 1996 28 14.76 10.05 8.61 18.16 9.91 12.37 9.28 10.06 7.39 11.07 6.52 8.96

QL 1996 29 19.38 8.86 18.43 8.91 16.84 11.80 10.11 7.20 19.37 16.54 7.17

QL 1996 30 19.74 9.52 12.40 10.07 16.49 23.79 8.23 12.28 16.63 14.45 9.94

QL 1996 31 15.32 8.94 11.65 24.39 8.23 12.17 19.73

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1997 1 20.94 9.28 7.20 7.20 10.58 9.93 10.84 8.23 6.92 6.20 12.23

QL 1997 2 20.05 14.49 8.20 7.66 9.59 12.78 22.88 10.63 8.23 6.20 6.20 15.83

QL 1997 3 15.88 13.80 9.80 7.20 20.63 8.57 15.05 11.04 8.23 6.20 6.20 17.83

QL 1997 4 12.22 13.80 14.50 7.20 17.64 11.60 21.88 11.67 8.23 6.20 6.20 9.95

QL 1997 5 10.67 9.98 9.33 7.20 23.97 13.90 23.22 12.63 7.70 6.20 6.20 8.15

QL 1997 6 12.60 19.50 8.07 7.20 24.39 9.47 23.88 14.90 7.20 6.20 6.20 7.57

QL 1997 7 12.72 15.00 7.20 7.20 22.60 10.33 14.43 23.52 7.20 6.20 6.44 7.20

QL 1997 8 11.27 11.26 7.20 7.20 21.21 14.02 18.97 18.39 7.20 6.20 6.94 7.79

QL 1997 9 11.24 12.67 7.20 7.00 13.20 19.56 24.39 23.19 7.20 6.20 8.32 8.07

QL 1997 10 10.32 11.72 8.03 7.86 14.90 18.99 20.67 23.16 7.20 6.20 7.20 7.74

QL 1997 11 13.71 18.77 9.20 8.36 18.52 11.84 55.52 16.00 7.20 6.20 6.92 6.56

QL 1997 12 15.70 19.89 10.33 8.32 15.06 12.40 24.39 11.57 7.20 6.20 7.05 6.20

QL 1997 13 13.65 17.08 12.26 14.62 13.93 10.02 24.39 9.98 8.23 6.52 10.21 6.44

QL 1997 14 10.54 13.98 13.68 8.49 12.01 9.16 23.08 12.85 7.57 8.85 10.60 6.32

QL 1997 15 10.88 17.34 9.46 7.25 12.31 8.23 24.25 19.54 7.20 10.62 14.91 6.89

QL 1997 16 17.98 14.49 9.76 7.20 9.85 8.49 22.98 9.28 7.20 10.86 12.51 7.20

QL 1997 17 21.49 12.08 13.28 6.40 8.23 8.23 21.95 9.28 7.20 11.21 11.03 6.84

QL 1997 18 19.61 13.02 12.52 10.29 9.90 7.74 21.95 9.28 7.20 16.01 10.36 6.20

QL 1997 19 22.20 10.96 16.92 9.82 13.15 15.99 19.28 11.05 6.96 16.82 9.29 6.20

QL 1997 20 16.51 8.47 14.86 8.53 14.55 18.83 16.29 13.18 6.20 11.03 9.72 6.20

QL 1997 21 15.75 8.23 12.24 13.03 19.53 13.44 17.33 10.44 6.20 8.53 8.95 6.60

QL 1997 22 14.33 8.23 10.02 9.80 18.86 8.99 21.95 16.03 6.20 8.23 7.57 6.56

QL 1997 23 19.88 8.81 8.53 8.44 17.46 8.23 21.95 22.57 6.20 7.66 7.20 6.20

QL 1997 24 20.55 14.28 8.23 8.49 9.95 8.66 20.06 14.11 8.93 7.20 7.20 6.20

QL 1997 25 18.64 11.66 7.70 13.08 12.76 8.49 21.38 10.28 8.49 7.20 7.87 5.40

QL 1997 26 18.03 13.32 7.20 10.25 17.52 13.99 21.66 14.44 10.79 7.00 10.04 5.24

QL 1997 27 16.80 16.25 7.20 8.03 20.44 10.51 20.85 24.06 11.53 6.20 9.93 5.24

QL 1997 28 14.65 16.79 8.93 8.74 13.17 8.36 20.42 16.09 8.61 6.20 8.36 5.53

QL 1997 29 14.97 7.92 8.23 16.09 7.57 14.95 11.20 8.53 6.20 8.40 5.24

QL 1997 30 14.70 7.20 7.86 21.39 7.20 12.08 9.96 7.53 6.20 9.43 5.24

QL 1997 31 15.36 7.20 15.69 10.80 8.49 6.20 5.24

114

Tabla 65 Caudales medios diarios año 1998 (IDEAM, 2016)

Tabla 66 Caudales medios diarios año 1999 (IDEAM, 2016)

CAUDAL MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1998 1 5.24 4.31 5.24 8.20 10.38 21.25 20.15 16.38 16.51 6.13 9.93 14.67

QL 1998 2 5.24 4.31 5.24 9.28 8.49 24.09 16.37 12.16 10.93 13.00 8.74 13.62

QL 1998 3 5.24 4.31 5.24 8.04 11.44 23.16 21.09 16.89 9.17 14.23 8.58 13.32

QL 1998 4 5.24 4.31 5.24 12.39 14.18 19.25 20.27 17.91 9.28 8.47 9.47 10.42

QL 1998 5 5.63 4.31 4.31 11.12 12.68 23.61 15.05 10.03 10.63 7.00 8.69 10.72

QL 1998 6 5.51 4.31 5.73 8.70 11.08 23.63 14.67 17.29 10.80 7.33 10.49 9.46

QL 1998 7 5.59 4.50 8.98 8.16 9.63 16.63 13.25 14.44 9.41 7.80 9.25 9.28

QL 1998 8 5.26 4.72 11.00 8.87 8.57 14.07 10.33 12.60 8.23 7.36 7.70 8.53

QL 1998 9 5.24 9.76 8.92 8.40 8.41 13.42 9.28 9.41 8.95 13.07 13.05 10.20

QL 1998 10 5.24 10.89 6.20 7.99 8.23 13.03 12.93 8.57 18.27 14.08 15.07 10.53

QL 1998 11 5.24 9.28 5.24 6.51 8.32 12.08 23.95 11.40 19.04 9.32 10.16 12.66

QL 1998 12 5.24 11.85 5.24 8.02 7.95 21.83 23.21 16.11 10.99 6.97 9.97 14.14

QL 1998 13 5.24 10.71 5.13 7.43 7.83 19.58 23.85 12.80 10.00 6.52 12.21 13.35

QL 1998 14 5.24 8.53 5.24 9.16 7.29 14.21 19.56 13.36 11.85 8.20 14.32 11.45

QL 1998 15 5.24 7.29 5.24 8.23 9.08 21.76 14.22 10.37 9.07 8.28 13.07 13.35

QL 1998 16 5.24 8.03 4.95 7.92 10.28 22.78 12.08 9.34 8.23 8.49 11.68 14.19

QL 1998 17 5.24 6.97 4.31 7.54 11.81 15.58 14.86 10.52 7.41 9.98 11.42 16.79

QL 1998 18 5.24 6.54 4.31 6.20 14.62 13.98 13.37 6.64 11.59 12.53 10.34

QL 1998 19 5.24 5.59 4.31 7.12 13.21 12.12 19.64 12.34 6.20 8.22 11.55 10.36

QL 1998 20 5.24 5.63 4.31 7.99 9.21 13.57 20.49 11.31 6.80 11.96 15.42 8.70

QL 1998 21 5.24 6.20 4.31 7.74 7.57 19.76 20.77 8.31 8.48 8.29 12.40 8.58

QL 1998 22 4.76 5.97 4.31 8.58 6.20 22.54 21.73 8.23 13.26 7.57 17.02 10.61

QL 1998 23 4.31 5.24 4.31 15.19 6.20 24.30 24.25 11.06 8.44 9.12 16.26 9.69

QL 1998 24 4.31 5.24 4.31 13.16 6.20 17.16 21.91 9.72 7.41 9.89 11.97 9.77

QL 1998 25 4.31 5.24 4.31 9.46 6.93 11.37 24.54 8.44 6.88 15.06 18.01 8.99

QL 1998 26 4.31 5.24 4.31 9.06 9.99 11.81 21.88 16.06 6.20 19.33 24.39 8.23

QL 1998 27 4.31 4.76 7.53 11.20 21.00 18.59 21.92 6.20 13.85 22.42 8.23

QL 1998 28 4.31 5.47 6.92 13.85 23.19 12.22 23.76 6.20 17.47 22.25 8.28

QL 1998 29 4.31 11.08 8.29 15.28 21.56 10.67 17.77 6.20 13.62 15.26 9.21

QL 1998 30 4.31 10.12 10.50 17.37 24.28 19.64 15.48 5.47 11.57 17.73 9.46

QL 1998 31 4.31 8.78 20.96 21.29 21.48 10.60 11.95

CAUDALES MEDIOS DIARIOS (m3/s)

BOCATOMA (CANAL) - FLORIDA II

CD AÑO D ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

QL 1999 1 10.07 10.32 23.16 11.16 10.97 10.31 10.81 23.16 6.20 13.70 10.41 17.40

QL 1999 2 9.28 11.33 23.16 10.10 10.64 15.26 9.28 21.55 6.20 12.39 10.88 22.91

QL 1999 3 8.40 13.93 20.80 9.28 12.83 22.61 8.76 14.33 6.20 10.23 13.15 18.36

QL 1999 4 9.81 14.85 21.78 10.43 11.90 12.57 11.05 11.37 6.20 9.37 12.71 16.83

QL 1999 5 9.41 12.89 17.08 15.32 11.82 10.25 8.84 9.60 6.20 12.57 12.57 16.82

QL 1999 6 12.69 12.57 15.31 20.99 16.32 10.36 8.23 9.02 3.16 10.41 15.79 17.78

QL 1999 7 11.29 21.92 13.25 14.08 18.65 9.95 8.80 8.23 2.68 8.72 12.99 21.97

QL 1999 8 14.34 16.82 14.03 13.85 11.96 8.98 17.15 8.23 2.57 7.97 13.80 20.90

QL 1999 9 16.75 12.58 12.11 17.80 13.36 10.89 12.06 18.52 1.72 7.20 12.24 15.81

QL 1999 10 11.96 11.19 12.14 20.96 12.97 9.62 9.29 20.17 1.72 7.20 11.65 14.03

QL 1999 11 12.80 16.43 10.71 18.67 14.15 12.56 7.97 13.09 1.72 7.20 11.28 11.81

QL 1999 12 11.45 17.57 10.10 20.85 13.25 13.55 7.20 11.50 1.86 7.20 11.15 15.06

QL 1999 13 17.78 13.21 10.42 18.71 12.27 9.11 7.20 10.36 3.40 11.40 9.60 16.49

QL 1999 14 21.52 11.45 9.76 16.11 11.45 10.44 13.72 15.63 6.99 14.03 8.64 20.78

QL 1999 15 18.98 12.64 11.44 13.99 10.36 9.66 11.56 23.01 7.97 12.67 6.88 22.61

QL 1999 16 14.50 13.60 13.48 22.48 10.36 8.86 9.11 23.11 8.98 9.82 8.41 22.81

QL 1999 17 12.13 23.89 12.99 20.52 10.36 18.98 8.23 17.64 11.32 8.36 10.43 20.27

QL 1999 18 16.44 23.56 13.62 17.01 9.80 14.52 7.80 13.15 13.37 1.71 12.53 22.19

QL 1999 19 14.85 23.16 13.62 18.91 9.93 10.53 7.20 10.02 10.65 2.59 12.57 20.65

QL 1999 20 12.58 22.64 20.09 21.96 18.30 10.88 7.20 9.62 9.46 9.11 19.80 17.81

QL 1999 21 11.45 23.51 18.43 23.16 21.17 16.24 17.66 8.76 8.84 7.50 22.86 16.85

QL 1999 22 14.36 23.71 17.90 23.16 15.87 19.94 22.20 8.23 13.15 7.20 23.11 22.45

QL 1999 23 19.08 21.57 12.94 23.16 12.89 15.27 21.30 8.23 10.41 9.73 22.25 23.11

QL 1999 24 19.16 24.34 11.38 23.16 15.19 13.11 19.37 7.63 8.33 9.37 22.35 19.90

QL 1999 25 18.89 23.16 10.36 20.52 11.53 11.19 21.96 7.20 7.80 7.76 18.83 21.10

QL 1999 26 18.13 22.05 11.06 16.10 10.36 9.53 23.16 7.29 12.55 1.50 22.02 23.16

QL 1999 27 19.71 22.63 10.89 16.16 9.63 9.58 16.16 7.20 13.65 - 22.00 17.44

QL 1999 28 18.04 23.16 15.00 15.69 8.61 9.28 16.73 7.20 13.18 1.27 20.27 17.04

QL 1999 29 13.81 18.12 13.13 18.60 9.28 21.22 7.20 12.35 8.52 18.27 16.10

QL 1999 30 10.76 16.21 10.98 14.80 9.32 21.30 6.95 13.37 17.34 16.84 14.08

QL 1999 31 10.76 13.84 12.31 14.54 6.20 14.73 13.61

115

Anexo 2 Tablas comprendidas entre la numero 66 y la 70

Tabla 67 Datos de precipitación Estación Puracé (IDEAM, 2016)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL

1959 214 182 150 76 80 276 291 262 1531

1960 261 329 226 84 94 87 174 164 235 392 184 354 2584

1961 130 67 142 250 92 173 249 242 109 287 395 111 2247

1962 225 53 186 192 262 135 170 222 86 291 261 378 2461

1963 228 224 72 291 202 143 111 130 149 185 388 238 2361

1964 10 116 94 256 169 204 133 191 212 231 228 395 2239

1965 229 13 99 295 244 157 214 123 142 370 517 291 2694

1966 129 161 301 196 197 197 142 149 122 304 595 604 3097

1967 121 160 384 202 234 205 268 257 201 320 618 122 3092

1968 146 266 175 386 202 189 234 249 200 303 404 137 2891

1969 186 109 66 334 174 188 233 112 230 475 323 229 2659

1970 168 293 165 131 203 42 53 63 106 411 495 181 2311

1971 282 310 234 315 207 44 19 55 68 280 316 254 2384

1972 305 231 260 255 63 77 81 77 41 158 287 165 2000

1973 40 101 91 160 80 28 111 141 138 369 194 275 1728

1974 244 275 417 152 123 32 68 20 119 260 328 180.6 2218.6

1975 175 385 143 235 159 118 177 111 143 335 414 519 2914

1976 161 221 236 224 60 46 25 14 91 279 147 203 1707

1977 52 51 88 237 83 98 26 35 138 215 244 139 1406

1978 142 32 240 294 94 35 11 15 43 265 186.7 393 1750.7

1979 144 70 194 167 188 102 39 149 138 262 506 239 2198

1980 201 338 64 142 66 69 25 5 73 168 140 191 1482

1981 33 70 159 337 249 77 30 44 34 170 454 151 1808

1982 241 165 274 333 358 15 53 9 86 309 219 88 2150

1983 115 94 125 279 93 20 17 22 16 97 128 235 1241

1984 313 44 249 221 347 82 123 99 229 317 246 129 2399

1985 338 44 167 228 259 54 66 29 104 313 222 252 2076

1986 60 203 190 83 107 38 4 0 124 420 323 110 1662

1987 35 41 162 145 236 19 107 63 77 161 157 81 1284

1988 68 103 45 156 74 222 98 92 174 268 487 509 2296

1989 207 177 399 345 184 102 87 53 174 250 295 333 2606

1990 210 215 165 271 155 44 28 20 65 258 169 303 1903

1991 115 69 452 120 128 48 90 40 148 70 303 234 1817

1992 134 215 246 311 133 66 33 10 150 48 401 252 1999

1993 158 91 291 290 237 22 90 35 112 181.8 44.6 25.6 1578

1994 33.5 14.3 26.8 223 279 34 49 20 53 266 318 386 1702.6

1995 95 114 145 44.3 14.4 9.4 146 67 86 216 172 341 1450.1

1996 448 100 38.5 275 607 161 124 60 47 403 177 293 2733.5

1997 495 55 412 177 403 292 153 109 158 148 2402

1998 29 179 105 93 327 44 22 29 36 313 536 178 1891

1999 289 475 170 118.5 88 14 5 17 139 172 663 563 2713.5

2000 414 158 140 55 62 33 26 17 58 249 328 276 1816

2001 45 150 53 51 18 12 110 9 234 105 198 115 1100

2002 81 100 116 246 69 81 3 14 35 128 51 223 1147

2003 39 68 144 179 13 53 8 0 37 148 127 96 912

2004 142 65 47 148 63 9 22 1 60 152 256 131 1096

2005 215 163 60 96 109 9 12 2 69 268 218 208 1429

2006 178 120 129 213 115 63 9 1 7 209 141 160 1345

2007 91 146 73 164 128.1 23 24 31 2 337 235 242 1496.1

2008 303 192 212 72 105 35 10 37 12 110 404 292 1784

2009 73 135 212 93 60 63 7 5 14 202 186 100 1150

2010 37 117 4 327 175 80 86 17 54 253 294 246 1690

2011 114 350 191 337 264 52 122 42 44.1 283 391 349 2539.1

2012 212 75 90.5 202 28 7 3 9 1 167 162 231 1187.5

2013 67 113 122 237 109 4 17 68 9 127 456 335 1664

2014 234 189 272 48 228 33 13 19 35 223 284 399 1977

2015 81 236 158 55 16 11 5 3 14 47 290 1 917

2016 128 60 179 227 80 36 11 721

MEDIOS 165.8 152.8 173.7 203.5 160.9 77.9 78 64.8 97.6 244.2 300 243.4 1962.5

MAXIMOS 495 475 452 386 607 292 268 257 235 475 663 604 663

MINIMOS 10 13 4 44.3 13 4 3 0 1 47 44.6 1 0

116

Tabla 68 Datos de precipitación Estación Termales Pilimbala (IDEAM, 2016)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL

1970 400 170.5 570.5

1971 221 158 222 361 133.5 115.5 188 103 74.5 182 246.5 108 2113

1972 195 113.8 188 239 86 135 140 49 73 154 283 153 1808.8

1973 37 86 69 65 79 71 170 112 126 253 192 148 1408

1974 252 222 245.6 92.8 83.2 75.2 208.4 50.4 87.2 158.4 155.2 160 1790.4

1975 60.8 204.8 91.2 92.8 148 220 79.2 160 99.2 263 318.5 347 2084.5

1976 124 113 152.5 209 177 217 356 218 169 242 263 152 2392.5

1977 59 139 149 247 139 164 114 111 130 89.5 194 125 1660.5

1978 211 64 246 163 78 152 134 109 54 191 86 95 1583

1979 82 37 141 127 121 107 76 81.6 69.5 151 341 146 1480.1

1980 129 117 53 167 145 91 56 103 59 126 196 70 1312

1981 4 81 71 122 87 51 66 65 68 62 174 61 912

1982 29 34 174 166 137 77 213 81 66 116 185 177 1455

1983 36 90 159 284 85 46 73 129 50 398 172 142 1664

1984 224 33 108 134 173.5 41 97 47 108 300 316 55 1636.5

1985 150 36 67 177 186 91 122 67 95 349 161 219 1720

1986 81 174 153 49 95 156 158 55 73 233 206 87 1520

1987 52 48 182 168 133 76 180 163 64 296 226 88 1676

1988 32 66 128 181 160 108 152 84 53 241 368 207 1780

1989 150 143 212 124 150 146 161 80 58 118 137 194 1673

1990 99 193.2 118 107 130 126 64 100 47 164 121 182 1451.2

1991 74 70 152.3 83 79 54.5 121 149 71 43 191 117 1204.8

1992 64 99 98 108 76 54 151 73 76 26 161 161 1147

1993 148 110 167.5 92 99 128.5 148 70 87 156.5 202 68 1476.5

1994 172 82 123 125 110 139 215 126.2 86 210 259 220 1867.2

1995 63 128 147 177 122 84 75 47 63 190 80 114 1290

1996 241 113 283 176 91 43 85 150.9 94 282 107 116 1781.9

1997 307 278 194 74 54.9 49.8 15.2 11.9 24.1 160.4 48.1 56.5 1273.9

1998 45.6 87.1 80 61.3 203.1 140.8 111.3 84.1 58.3 153.5 357.7 130.4 1513.2

1999 177 215.5 124.7 203.1 191 88.7 99.2 79.5 167.8 118.6 284.2 250 1999.3

2000 220.1 160.8 118 78.2 122.5 86 67.2 169.9 96.7 78.6 147.5 171.7 1517.2

2001 50.6 138 76.5 165.5 39.6 193.6 36.6 116.7 78 92.4 171.4 160.2 1319.1

2002 96.7 90.6 69.8 211.6 116.8 155 107.4 59.3 68.5 117.7 68.7 150 1312.1

2003 37.8 42.2 132.7 340.4 148.4 19.3 87.4 13 70.9 185.8 73.9 102.8 1254.6

2004 172.9 97 102 121.4 85.5 93.5 53 52.5 42.8 164.5 228.7 121.2 1335

2005 131.4 123 106.8 97.8 144.6 102.7 57.3 43.6 61.3 292.9 171.7 229.1 1562.2

2006 178 66.3 88.4 144.3 105.2 131.5 91.8 95.4 60.7 57.5 164.1 135.7 1318.9

2007 37.8 45.7 154 128.7 135.7 242.7 31 70.8 38.6 187.2 94.5 150.2 1316.9

2008 132.4 213.8 114.4 81.2 195.3 165.7 108.7 70.4 73.8 147 191.5 229 1723.2

2009 151 80.6 241.2 108 83.7 103.5 216.2 190 57 176 150 63 1620.2

2010 32 97 50 214 175 126 126 55 81 253 352 264 1825

2011 64.1 314 322 334 363.5 169 252 60 83 441 374 280 3056.6

2012 176 97 127 185 61 50 67 61 33 131 121 246 1355

2013 56 139 136 190 156 53 196 136 72 146 403 222 1905

2014 163 62 298 89 242 249 243 157 100 221 232 210 2266

2015 82 157 154 134 112 246 206 107 57 61 214 9 1539

2016 62 55 172 161 126 165 741

MEDIOS 116.6 115.5 147 155.6 129.7 117.4 128.3 93.7 76.1 181.8 208.5 153.6 1623.7

MAXIMOS 307 314 322 361 363.5 249 356 218 169 441 403 347 441

MINIMOS 4 33 50 49 39.6 19.3 15.2 11.9 24.1 26 48.1 9 4

117

Tabla 69 Datos de precipitación Estación Coconuco (IDEAM, 2016)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL

1947 135 94 72 87 144 97 88 52 116 270 213 50 1418

1948 72 119 95 198 89 35 * 9.5 22 163 138 160 1100.5

1949 155 49 115 136 109 58 16 27 18 288 359 256 1586

1950 221 235 184.7 206 173.2 327 37 48 30 156 142 113 1872.9

1951 97 81 100 65 63 26 28 5 20 43 86 34 648

1952 22 23 56 41 18 18 5 1 3 23 101 94 405

1953 63 87 109 120 168 85 7 0 139 231 227 237 1473

1954 9 228 146 127 142 162 29 50 12 288 211 235 1639

1955 76 79 132 199 144 52 101 14 38 83 97 253 1268

1956 121 108 106 51 164 79 15 4 76 193 173 263 1353

1957 33 71 171 193 162 8 4 0 16 128 123 88 997

1958 126 16 37 170 131 43 1 130 52 164 275 295 1440

1959 94 135 124 179 109 151 19 47 0 325 232 169 1584

1960 208 216 158 184 146 28 107 57 13 340 282 157 1896

1961 119 45 279 204 95.4 81 8 0 56 408 839 11 2145.4

1962 137 65 263 51 285 175 4 106 55 202 436 429 2208

1963 303 204 350 198 197 93 57 42 0 222 291 74 2031

1964 31 15 109 220 105 132 103 88 31 148 162 101 1245

1965 67 46 100 162 206 10 25.7 120.8 49.1 152 357 226 1521.6

1966 43 68 276 168 152 98 93 37 112 217 715 141.1 2120.1

1967 116 186 129 441 147 89 48 67 36 210 946 363 2778

1968 130 358 224 204 355 118 116 64 173 192 437 155 2526

1969 183 80 29 530 215 67 16 123 210 326 292 160 2231

1970 82 274 159 113 188 71 84 23 120 296 508 226 2144

1971 351 322 434 173 241 62 65 77 64 374 313 182 2658

1972 228 339 223 371 190 98 16 60 52 109 334 207 2227

1973 54 108 78 283 183 122 183 154 229 394 383 322 2493

1974 243 346 470 231 140 30 43 42 150 287 378 168 2528

1975 103 230 153 123 215 84 164 134 70 281 365 470 2392

1976 106 198 260 304 194 42 0 4 68 265 156 182 1779

1977 65 56 149 175 86 117 29 117 173 151 318 117 1553

1978 157 25 69 258 127 49 106 15 99 367 173 342 1787

1979 128 63 252 219 347 154 55 177 202 265 500 111 2473

1980 254 387 35 178 124 186 2 68 146 270 239 280 2169

1981 58 178 193 500 305 161 51 101 24 357 359 203 2490

1982 286 212 257 313 319 19.4 64.1 4.2 51.5 279.9 228.9 179 2214

1983 73.6 106.7 156.7 268.5 65.7 17.2 7.9 17.1 6.1 127.9 158 152.1 1157.5

1984 228.6 114.1 180.7 278.3 277.9 107.9 52.5 66.5 170.1 371.4 309.3 128 2285.3

1985 224.4 10.4 150.2 191.7 143.8 82 43 63 83 472 233 227 1923.5

1986 117 215 194 213 159 56 9 15 81 275 261.6 197.1 1792.7

1987 72.3 35.6 106.2 114.7 149.4 22.2 28.9 37.4 85.3 319.7 220.2 121.3 1313.2

1988 48.8 101.1 110.3 165.2 130.9 115.6 80.9 55.1 93.7 207.3 330.3 230.1 1669.3

1989 98.3 147.9 229.8 120.1 67.4 61.8 91.1 41.3 72 210.7 115.1 153.4 1408.9

1990 120.4 192.8 79.8 276 129.5 40.9 23.5 12.9 59 223.7 96.8 248.5 1503.8

1991 146.1 42 281.2 110.7 118 49.1 49.1 54.4 170.9 88.1 140.3 220.8 1470.7

1992 82.8 116 85.7 82 80.7 21.1 36.3 24.8 51.7 48.5 208.1 268.6 1106.3

1993 206.3 94 182.5 204.9 166.5 21.7 16.8 16.9 81.7 164.1 395.4 189.7 1740.5

1994 234.2 132 194.6 182.1 145.6 11 42.2 13.8 108.2 199.2 269.1 171 1703

1995 25.2 155.4 134.2 234 147.2 88.2 145.9 36.3 74.1 182.7 215.4 161.2 1599.8

1996 221.9 156.1 304.9 199.5 160.9 138.9 23 33 29 200 197 120 1784.2

1997 284 83 241 111 81 103 10 0 64 146.3 277.3 58 1458.6

1998 15.5 111.9 148.2 224.6 216 29 28.5 26.5 29.5 177.2 269 162.6 1438.5

1999 265.8 312.6 185.6 125.6 119.4 95.2 3.4 21 128.6 168.7 304.5 306.5 2036.9

2000 252.9 163.3 118.2 164.6 168 143.3 82.2 32.7 94.7 164.3 202.9 132.5 1719.6

2001 63.7 120.8 81 35.9 99.7 26.1 23.3 9.6 103.9 217.7 237.1 137.7 1156.5

2002 139.4 58.5 182.6 215.2 128.5 132.7 49.5 18.8 33.3 225.4 114.4 220.2 1518.5

2003 62 78.5 186.3 145.8 106 158 26.9 9.7 55.2 188.1 169.2 166.6 1352.3

2004 176.2 34.9 71.8 176.3 157 19.4 48.5 2.4 52.2 236.4 282.5 143 1400.6

2005 214 189.7 89.7 186.3 159.4 45.7 5.9 15.9 64.7 360.6 258.6 212.7 1803.2

2006 128.7 101.3 194.3 227.8 98.9 98.5 22.6 9 12.7 249 244.6 169.5 1556.9

2007 100.4 113.7 135.8 350.3 178.3 67.1 28.8 44.6 22.4 306.3 248 272.6 1868.3

2008 247.5 200.6 209.9 246.6 265.6 217.8 58.3 87.3 83 196.1 392 203.5 2408.2

2009 126.9 140.8 250.9 241.7 137.4 43.7 26.2 40.6 17.5 218.5 192.3 102.6 1539.1

2010 8.8 88.6 29.1 202.5 180.2 101.2 167.9 46.9 92.1 239.3 291.8 212.9 1661.3

2011 109.9 293.8 236.4 399.2 200.1 70.9 92.7 44.1 95.8 237.3 339.1 267.6 2386.9

2012 231 95.3 136.3 250.4 36.6 26.9 2.8 15.8 9.1 207.7 181.2 134.1 1327.2

2013 78.3 122.2 101.8 142 185.2 41.7 63.3 57.4 53.4 135.3 382.1 315.3 1678

2014 199 162.4 188.9 100.9 230.5 29.6 12.9 21.6 57.8 240.5 188.7 234.4 1667.2

2015 93.6 113.7 176.3 133.9 45.1 28.5 25.8 0 40.1 112.5 251.6 0 1021.1

2016 71.1 13.8 184.9 286.9 124.1 34.3 62.1 777.2

MEDIOS 134.9 136.6 166.2 199.8 157.7 79.6 47.6 44.3 72.5 225.9 280.7 189.8 1735.6

MAXIMOS 351 387 470 530 355 327 183 177 229 472 946 470 946

MINIMOS 8.8 10.4 29 35.9 18 8 0 0 0 23 86 0 0

118

Tabla 70 Datos de precipitación Estación Puente Aragón (IDEAM, 2016)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST SEPTI OCTUB NOVIE DICIE VR ANUAL

2007 104.2 104.2

2008 99.5 117.5 93.8 180.6 110.8 102.5 147.9 111.7 77.7 129.4 197.6 166.5 1535.5

2009 87.7 81.1 83.5 82.8 121.6 144.6 152.1 105 64.7 117.3 46.5 78.6 1165.5

2010 14.6 72.6 56.7 141.9 141.1 92.3 122.7 80.6 81 131.2 204.2 121 1259.9

2011 32.6 125.9 132.5 153.7 224 130.3 249.7 55.2 143.5 103.5 179.7 169.7 1700.3

2012 117.2 74.3 68.8 150.7 101.8 128.8 136.5 224.9 127 92 113 90.5 1425.5

2013 34.1 104.5 118 73.9 126.3 114.7 209.8 187.3 92 94.9 283 171.3 1609.8

2014 74.8 68.8 89.2 79.9 142.1 236.1 265.8 128.5 78.9 161.8 102.6 1428.5

2015 49.9 79.7 139.5 117.5 140.7 303.7 185.6 176.3 56 52.5 112.3 43.9 1457.6

2016 44.4 42 100.8 150.5 148 165.4 163.5 814.6

MEDIOS 61.6 85.2 98.1 125.7 139.6 157.6 181.5 133.7 90.1 103 162.3 116.5 1454.8

MAXIMOS 117.2 125.9 139.5 180.6 224 303.7 265.8 224.9 143.5 131.2 283 171.3 303.7

MINIMOS 14.6 42 56.7 73.9 101.8 92.3 122.7 55.2 56 52.5 46.5 43.9 14.6

119

Anexo 3 Proyecto Patico La Cabrera. Planos

Ilustración 34 Vista en planta Casa de maquinas (2)

120

Ilustración 35 Vista en corte primera fase proyecto Patico-La Cabrera (2)

Ilustración 36 Captación (2)